Sunteți pe pagina 1din 11

1

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomás

Licenciatura en Psicología

PRÁCTICA SUPERVISADA ORGANIZACIONAL

Ensayo

Profesora:

María Martha Pérez Ureña

Nombres:

MORÁN SANTANA DIEGO

Grupo: 5PM83
2

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………...3

1.EL CONOCER NUESTRA HISTORIA, NOS AYUDARA A NO CAER EN LOS MISMOS

ERRORES…………………………………………………………………………………………..4

2. ¿CÓMO PODEMOS SER TAN DIFERENTES Y SENTIRNOS TAN PARECIDOS?.......6

3. UNA MENTE NO PUEDE ENTENDERSE SIN LA CULTURA …………………………….7

REFLEXION………………………………………………………………………………………...9

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………11
3

INTRODUCCION

Las organizaciones son esos sistemas complejos con los que la sociedad se ha

desarrollado a través de los años.

Son tan antiguas como el ser humano mismo, y pensar en una sociedad donde no haya

organizaciones nos resulta imposible. Así mismo, pensar en organizaciones sin el factor

humano resulta inverosímil. Ya que es aquí donde radica la fuerza ejecutora de las

organizaciones.

Sin embargo, el recurso humano, siendo tan vital, ha sido, de igual manera, infravalorado.

A través de los años, tanto en revisiones teóricas, o incluso en diversas organizaciones

actuales, se observa que los empleados reciben trato de menor calidad, incluso por encima

de la maquinaria, laborando en condiciones precarias que son riesgo para su bienestar.

Salarios que no corresponden a las jornadas abrumadoras y desgastantes, jefes que

buscan explotar las habilidades del operario por el bien de la producción, condiciones de

riesgo en el área de trabajo, son solo algunas situaciones que deben vivir los trabajadores

para salir adelante, ya sea solos, o con su familia.

Estas condiciones afectan tanto a administrativos, personal de Capital Humano, pero es

más impactante en la parte operaria u obrera.

A partir de aquí, desde diversos puntos de análisis, este ensayo hará denotar las prácticas

empresariales y los factores psicológicos involucrados en provocar que, pese a las

precarias condiciones laborales, los trabajadores no abandonen su trabajo.

¿Tendrán algo en común Francia y su clase de finales de los 60 con los obreros

mexicanos del siglo xx y xxi?


4

En el presente ensayo, desde los aspectos psicológicos, sociales, económicos, etc., se

pretende profundizar acerca del tema.

1. EL CONOCER NUESTRA HISTORIA, NOS AYUDARA A NO CAER EN LOS MISMOS

ERRORES.

Durante el año del 1968 se genera una serie de protestas encabezadas por varios sectores

de estudiantes de nivel universitario de izquierda, que se oponían al sistema imperialista

que se estaba llevando en Europa y en los Estados Unidos de América. L

La guerra de Vietnam, el triunfo de la Revolución Cubana y el creciente auge de los

movimientos de Izquierda en Latinoamérica, genero un sentimiento de solidaridad e

influencia que permitiría iniciar los movimientos del 68 en Francia desatando así la huelga

más grande que haya sufrido Francia en su historia, ya que estaba compuesta por

estudiantes en contra de la sociedad de consumo que estaba reinando y los obreros

industriales.

Una de las grandes causas que generaron estos movimientos en Francia fue: la crisis

industrial por la que pasaba el pueblo francés que termino en repercutir en una crisis

económica llevando a una caída en los sueldos percibían los trabajadores

Durante los inicios del año de 1968, el desempleo asolaba a unos 500000 obreros.

Otro de los mayores conflictos durante estos años fue la duración del régimen que tenía el

General Charles de Gaulle, ya que el pueblo francés no solo exigía un cambio en las

condiciones de vida también quería un cambio de régimen que apoyara el progreso social

del país

Para detener los enfrentamientos el presidente declara ilegal los grupos de extrema

izquierda, prohibiendo durante dieciocho meses las manifestaciones callejeras.


5

Por otro lado, en nuestra nación, durante el siglo XX, se viven diferentes movimientos,

desde la Revolución Mexicana, las guerras cristeras, la expropiación del petróleo, y diversos

movimientos que ayudaron a impulsar el desarrollo.

Sin embargo, Paralelo a Francia en el año 68, se vivió la matanza de estudiantes de

Tlatelolco, la cual dejo diversas victimas mortales y desaparecidos.

Esta movida del gobierno, a modo de represión, puso a México y a Francia (con su

respectivo movimiento) en la mira del mundo.

En México, el movimiento estudiantil es visto como el primer golpe directo al sistema

político, proclamaba haber erigido un circuito impenetrable y eficaz de estabilidad política,

crecimiento económico sostenido y sobre todo de “paz social” a prueba de vendavales

internos o externos.

Pareciera que las consecuencias inmediatas de la lucha en 1968 fueron el fracaso, la apatía

y desmovilización, debido a la cantidad de muertos y reprimidos (hay cálculos

conservadores que solamente en la masacre de Tlatelolco fallecieron 300 personas) y, al

encarcelamiento y persecución de opositores.

Sin embargo, nos han dejado un precedente de lucha, no solo en un sector específico

(estudiantes, u obreros), sino a nivel colectivo.

Por otro lado, las autoridades, tanto a nivel organizacional, como a nivel gubernatura,

emplean mecanismos de represión, desde los más sutiles, hasta los más visibles, como las

represiones violentas a los movimientos.

Conforme vamos entendiendo el contexto de estas naciones, y otras tantas que vivieron

condiciones similares, así como tantos movimientos que anteceden a los ya mencionados,

pareciera que no se ha logrado hacer algo que impacte.


6

Pero estos han logrado resaltar las fallas a los mandatarios, quienes creen que todo “está

bien”, cuando la realidad es diferente.

Esto a nivel macro, y en niveles más específicos, se da en la industria.

Así como existen similitudes en contextos históricos, también se dan mismo similitudes en

contextos laborales.

2. ¿CÓMO PODEMOS SER TAN DIFERENTES Y SENTIRNOS TAN PARECIDOS?


La Continental Llantera Potosina (México) y la fábrica de ensamblaje de automóviles

Citroën comparten una similitud que es innegable: la explotación a su personal obrero.

Esta explotación esta en búsqueda del constante beneficio de una organización, que los

somete aprovechándose de su condición de vida y necesidad económica, ya que en ese

momento histórico, y todavía actualmente, los automóviles y sus aditamentos, como las

llantas. Son altamente demandados, lo cual requiere producirlos en grandes cantidades.

Detrás de este proceso, esta una sema esclavitud, por las jornadas maratónicas y las

condiciones precarias en las que se desenvuelven.

Ya que, visto desde los análisis teóricos, estos empleos son poco redituables

económicamente, pero de fácil acceso, así como de inmensa rotación.

Para los patrones de las dos organizaciones, el hombre no es más que un número que

puede ser sustituido por el siguiente en la fila.

Al decir esto queda claro que la Citroën y la llantera Potosina, no solo esclaviza al cuerpo

del trabajador a una línea de producción, ya que también esclaviza su mente al volverlos

seres carentes de ofrecer una opinión que favorezca ya su desdichada condición

Con esto podemos decir que la relación que se da entre la empresa y sus trabajadores es

de un abandono a la suerte de cada hombre ya que no se interesa en lo más mínimo de la


7

estabilidad física o emocional que sus trabajadores puedan tener ya que mientras estos

sean útiles a la gran cadena serán vistos solo como una pieza que puede ser sustituible en

cualquier momento.

En cuanto a la Continental Llantera Potosina, ha desmantelado más de 50 años de

movimientos sociales, luchas obreras, movimientos estudiantiles revoluciones que

buscaban el mejoramiento del nivel de vida del ser humano, logrando aplastar de nueva

cuenta la dignidad que fue recuperada a través de tantos sacrificios, solo por incrementar

una producción a costa de los derechos de los obreros de la industria del hule en México

que se han ganado al pasar de los años.

3. UNA MENTE NO PUEDE ENTENDERSE SIN LA CULTURA


Pareciera, visto desde un punto moral y ético, que la lucha entre obreros y patrones es la

típica reproducción del “bien vs mal”,

No obstante, esta tiene un trasfondo más complejo desde conceptos clave como: Renuncia

psicológica (2012), burn out (1981, 1982), así como la represión (2006) entendida como:

“un mecanismo de control social cuyo objetivo es incrementar los costes de aquella acción

colectiva que cuestione o perjudique los intereses de las élites o de actores con capacidad

coercitiva. Generalmente es ejercida por las fuerzas de seguridad del Estado legales

(Policía y Ejército) e ilegales (paramilitarismo)”, por parte de los jefes,

El entender porque un empleado se queda en un trabajo, pese a las condiciones precarias,

seria de fácil deducción: necesidad económica.

Pero este diagnóstico dado a la ligera es negligente, al no darnos cuenta que esto es

multifactorial.

Como mencionado antes, la renuncia psicológica tiene un peso importante , ya que, el

trabajador, al ver las condiciones precarias, y dándose cuenta que no puede hacer nada ,
8

y sin más opción monetaria, decide quedarse, pero mentalmente abandona la operación, y

la realiza en automático , tal cual fuera parte de la maquinaria de proceso.

En Citroën y la llantera potosina se ve este tipo de situaciones, ya que, por el contexto, es

fácil entrada a laborar ahí, mas no en otros ramos, donde te piden mayor preparación

escolar, o nacionalidad de ese país.

Esta misma renuncia psicológica crea en Citroën incertidumbre y dudas con respecto a la

huelga, tal es así, que esta no prospero como se hubiese querido.

En los empleados en llanteras y ensambladoras de automóviles, se está expuesto a

diversos riesgos laborales, estímulos adversos, como ruido, hacinamiento, reclamos y

gritos, lo cual propicia a que el trabajador este fastidiado, cansado, y esto afecte su salud.

En Citroën se percibía en el protagonista al terminar exhausto de sus jornadas, enfermando

inclusive.

En la llantera se ve situaciones similares, al estar expuesto al caucho para crear las llantas,

trabajando a altas temperaturas, y en constante presión.

Como estocada final, los líderes tienen un rol importante en los procesos, facilitándolos o

entorpeciéndolos de igual manera, tanto en la forma de dar sus instrucciones.

En las llanteras y ensambladoras de automóviles, desde los textos revisados, los líderes

solo están para mantener el orden, ni siquiera capacitan a su personal, y les importa poco

el valor humano que estos tienen.

Solo quieren obtener resultados, sin importar el coste de salud que pueda tener en su

personal, ya que, como mencione anteriormente, solo son percibidos como números, que

pueden ser reemplazados por el que viene.


9

La forma de decirles las cosas, reprimiendo mediante figuras de autoridad, amenazas,

incluso violencia física, no son más que estrategias que estas empresas, como otras tantas,

reprimen a su personal, para que estos no piensen en abandonar la operación, creando

incertidumbre en ellos.

REFLEXION

Después de leer estos textos, puedo ver que las organizaciones son un ente vivo.

Sistemas que se ven afectados de diversas maneras, y que a su vez, afectan al recurso

humano dentro de ellos.

Lamentablemente, nos encontramos inmersos en la globalización, en la producción en

masa, la cual ya solo busca resultados, sin importar los medios, y a quienes vea

afectados.

No solo las empresas llanteras, o de ensamble automóvil se ven afectadas por la renuncia

psicológica o el burn out, sino que todas las organizaciones tienen problemas similares.

En mi experiencia laborando en fábricas de cartón y corte de telas, me di cuenta que mis

compañeros colaboradores se encontraban cansados e irritados siempre, y se percibía

mas cuando estaba el supervisor.

Así mismo, ellos se encargaban de presionar con tu despido o reducción de salario sino

aumentabas la producción.

Entender estos fenómenos, y poder vivirlos de primera mano, nos permitirá como

psicólogos laborales entender al personal operario, para poder desarrollar estrategias

para la mejora de condiciones de trabajo.

No del modo milagroso que nos planteamos al ingresar a la carrera, sino de un modo más

realista.
10

Ser los mediadores entre operarios y jefes, para lograr mayor eficiencia, mejor calidad

laboral y una relación de ganar- ganar.

Terminar de leer estos textos y haber vivido la vida en fabrica,me ha permitidi de modo

personal, tener claridad sobre estos fenómenos que afectan a las organizaciones.

Asi mismo entender que son inevitables, pero, de no tratarse adecuadamente, pueden

enfermar a la organización y llegar a colapsar , con represalias a los colaboradores,

vigilancia obsesiva , o medidas que solo pueden afectar mas la situación.


11

BIBLIOGRAFIA

González Calleja, E. (2006): ‘Sobre el concepto de represión’, en Cap. 2 “¿Política de


exterminio? El debate acerca de la ideología, estrategias e instrumentos de la represión”
del Dossier. Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los
movimientos por la memoria. Ed. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº
6.
Littlewood, H.F. y Alviter, L.E. (2012). Renuncia Psicológica en 17 organizaciones. Revista
Interamericana de Psicología Ocupacional. 31, 2, 128 - 147. ISSN: 0120-3800.
MASLACH, C. y JACKSON, S.E. (1982): “Burnout in health professions: A social
psychological analysis”, en SANDERS, G. y SULS, J. (Eds.). Social psychology of health
and illness. Hillsdale, NJ: Erlbaum
MASLACH, C. y JACKSON, S.E. (1981): MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo
Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.

S-ar putea să vă placă și