Sunteți pe pagina 1din 8

Parenti, Carlos Alberto

Teoría de la educación física III

Programa 2014

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física

Asignatura

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 3

Año lectivo: 2014


Régimen de cursada: PRIMER Y SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesor a cargo: CARLOS ALBERTO PARENTI, TITULAR

Equipo docente: PABLO A. SACHARAGRODSKY, ADJUNTO


MARTÌN URO, J.T.P.
SILVIA MARTÌNEZ, J.T.P.
BELÉN BONAMY, AYUDANTE DIPOMADA

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La finalidad de la asignatura es presentar a los estudiantes los elementos constitutivos de
una teoría disciplinar. Asimismo, se establece el papel de la teoría en la construcción de
las prácticas y su dimensión generadora, sistematizadora y explicativa de las mismas.
Para ello, Teoría de la Educación Física 3, aborda principalmente los siguientes temas:

 Aportes de la biología, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la


lingüística, etc., al estudio del individuo, la sociedad y la cultura. Consecuencias para la
teoría y la práctica de la Educación Física.
 La problemática corporal. Las prácticas corporales en las sociedades actuales.

OBJETIVOS

 Conocer los aportes de la biología, la psicología, la sociología, la antropología, la


pedagogía y la lingüística al estudio del individuo, la sociedad y la cultura y sus relaciones
con la teoría y la práctica de la Educación Física.
 Distinguir las propuestas teóricas y epistemológicas que subyacen a las prácticas y
los discursos en Educación Física.
 Reconocer a la Educación Física como una práctica social históricamente situada.
 Identificar al cuerpo como ‘objeto’ de problematización.
 Analizar las prácticas corporales desde una perspectiva histórica, cultural y
pedagógica.
 Analizar las diferentes propuestas de los representantes fundacionales y
contemporáneos de la Educación Física.

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 1
 Favorecer la reflexión crítica recurriendo a la discusión, al debate y a la evaluación de
líneas interpretativas diferentes.
 Estimular el desarrollo argumentativo.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD 1:
La construcción del conocimiento y su relación con la Educación Física. Especial
consideración del campo biológico y fisiológico en la Educación Física. Qué es teoría,
distintos tipos de teorías. Qué es ciencia, distintas posturas sobre la ciencia. El
pensamiento común y el pensamiento científico. Distintos paradigmas. La medicina y
la biología como los saberes científicos predominantes en el campo de los ejercicios
físicos. Los métodos científicos y racionales y su relación con las ejercitaciones
físicas (siglo XIX y siglo XX). Especial consideración de la corriente higienista. Los
ejemplos paradigmáticos de Mosso y Lagrange. El saber biológico y fisiológico en
Educación Física. Análisis de distintas posturas y su significación. El determinismo
biológico y su influencia en el campo de las prácticas corporales y motrices.

UNIDAD 2:
El discurso pedagógico moderno. El lugar del cuerpo y de la educación física en
dicho discurso. El discurso pedagógico moderno. Análisis de sus dispositivos:
infancia, currículum y lugar del docente. Encuadre histórico. La pedagogización de la
infancia: el cuerpo infantil como objeto y blanco de poder. El currículum como
dispositivo regulador del saber y de la subjetividad. El lugar del cuerpo en el
currículum. El lugar de la Educación Física en el currículum escolar. La construcción
del lugar del docente de Educación Física: primeros mecanismos de formación de
maestros de Educación Física. El caso argentino del INEF (Instituto Nacional de
Educación Física).

UNIDAD 3:
Introducción a la problemática del cuerpo. Notas para una historia de la disciplina
escolar conocida como Educación Física (1880-1990). Diferentes propuestas
corporales de educación del cuerpo: la Gimnasia Militar, el Scautismo, el Sistema
Argentino de Educación Física creado por el Dr. Romero Brest, los Juegos y los
Deportes. Referentes discursivos del área. La problemática del cuerpo. El cuerpo en
la historia. Abordaje desde distintas disciplinas. El cuerpo como construcción social.
Significación para la Educación Física del discurso médico, el discurso psicomotriz,
sustentos epistemológicos. La Educación Física, las prácticas corporales y motrices
como prácticas sociales. Dos de las tecnologías de poder de la modernidad: las
disciplinas y la biopolítica. Su vinculación con la Educación Física. Análisis de la obra
del Profesor Alejandro J. Amavet: orígenes del Profesorado Universitario en
Educación Física en la FaHCE.

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 2
UNIDAD 4:
La perspectiva de género en la educación física. El género como categoría necesaria
para analizar las prácticas sociales. Su carácter relacional, histórico-social y no
totalizador. Construcción social de la diferencia sexual. Masculinidades y
Femineidades. Igualdad y diferencia. Limitaciones y problemas en torno a la
perspectiva de género. Sus usos y sus abusos. El poder como categoría
concomitante al de género. La Educación Física como disciplina constructora de
cuerpos masculinos y cuerpos femeninos. La masculinidad como un nuevo objeto de
análisis en los años noventa. Diversas masculinidades. El deporte como reducto de
masculinidad. Discriminación genérica en el deporte.

Unidad 1:
Bibliografía obligatoria:
 HUGHES J. y SHARROCK W. (1999) La Filosofía de la Investigación Social Brevia-
rios, Fondo de Cultura Económica. México.
 MATURANA, H. (1997) La realidad, ¿Objetiva o Construida? Fundamentos biológicos
de la Realidad. Anthropos Editorial. Barcelona
 NARI, M. (1999) “La eugenesia en Argentina, 1890-1940”, en Revista Quipu, Vol. 12,
Nº 3, México, pp. 343-369.
 PARENTI, C. (1996) Las corrientes evolutivas: sus consecuencias para la clase de
Educación Física en Revista Educación Física y Ciencia Nº 1, Edición del Departa-
mento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-
ción de la UNLP. La Plata.
 PARENTI, C. (2005) Qué cuerpo es evaluado en Educación Física. Ponencia ante el
6º Congreso “Educación Física y Ciencias”, Facultad de Humanidades y Cs. de la
Educación, UNLP.
 PARENTI, C. (2012) “Los conflictos de los cuerpos evaluados; los cuerpos orgánicos,
los cuerpos sociales. Educación Física su historia y dilema”. (inédito)
 PARRA, M. (1997) El dualismo explicación-comprensión en la metodología de la inves-
tigación (un intento para comprenderlo). En Revista Electrónica de Epistemología de
Ciencias Sociales, Nº 1, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
 SCHÜTZ, A. El sentido común y la interpretación científica de la acción humana, El
problema de la realidad social. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
 SEITELBERGER, F. (1984). La evolución del pensamiento Aspectos neurobiológicos
de la inteligencia. Lorenz, Wuketitis y otros. Editorial Argos Vergara.
 VIGARELLO, G. (2005). Corregir el cuerpo. Ediciones Nueva Visión Bs. As.

Bibliografía de consulta:
 PIAGET, J. (1975) Introducción a la Epistemología Genética. Editorial Paidós, Buenos
Aires.
 SIMPSON, G. (1977) El sentido de la evolución. Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Unidad 2:
Bibliografía obligatoria:
 AISENSTEIN, A. y SCHARAGRODSKY, P. (2006) Tras las huellas de la Educación
Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Editorial Prometeo,
Bs. As.

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 3
 BALL, S., (comp.) (1993) Foucault y la educación. Disciplinas y saber, Morata, Madrid.
 BAQUERO, R. Y NARODOWSKI, M. (1994) “¿Existe la infancia?” Revista del Instituto
de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nº 6, Miño y Dávila, Bs. As., pp. 61-
66.
 NARODOWSKI, M., (1994) Cuerpo infantil y escolaridad moderna, en Revista Refle-
xao, N° 58, Campinas, pp. 42-58.
 NARODOWSKI, M., (1994) Infancia y Poder: la conformación de la pedagogía mo-
derna, ed. Aique, Bs. As.
 ROMERO BREST, E., (1917) El Instituto Nacional Superior de Educación Física. An-
tecedentes, organización y resultados, ed. Cabaut y Cía, Bs. As.

Bibliografía de consulta:
 GOODSON, I. y DOWBIGGIN, I. (1990) “Cuerpos dóciles”. En Ball, Stephen (comp.)
Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata, Madrid.
 ROMERO BREST, E., (1903) Cursos Normales de Educación Física (sus resultados),
Las Ciencias Librería y Casa editora de Nicolás Marana, Bs. As.

Unidad 3:
Bibliografía obligatoria:
 AISENSTEIN, A. y SCHARAGRODSKY, P. (2006) Tras las huellas de la Educación
Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Editorial Prometeo,
Bs. As.
 ALABARCES, P., DI GIANO, R. y FRYDENBERG, J. (COMP.) (1998) Deporte y So-
ciedad, ed. Eudeba, Bs. As.
 AMAVET, A. (1967) Cuadernos de Educación Física Renovada Nº 1, 2, 3, La Plata. Fa-
cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P.
 PARENTI, C.A. (2013) Título: “La Educación Física en Argentina. ¿Diferencias y
similitudes en Enrique Romero Brest y Alejandro Joaquín Amavet?”. Ponencia
presentada en el 10° Congreso Argentino y 5to Latinoamericano de Educación Física y
Ciencias. FaCHE. UNLP.
 BERGER, P y LUCKMANN, T (1998) “La construcción Social de la realidad”. Amorror-
tu, Buenos Aires.
 BOLTANSKI, L. (1975) Los usos sociales del cuerpo, ed. Periferia, Bs. As.
 ELIAS N. y DUNNING E. (1996) Deporte y ocio en el proceso de la civilización, ed.
Fondo de Cultura económica, México.
 LE BRETON, D. (1990). Antropología del Cuerpo y La Modernidad. Ediciones Nueva
Visión, Buenos Aires.
 LE BRETON, D. (2002). La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Ai-
res.
 FOUCAULT, M. (1986) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, ed. Siglo XXI, 5ta.
edic., Madrid.
 FOUCAULT, M. (1996) “Del Poder de la soberanía al poder sobre la vida”, en Genealo-
gía del Racismo, ed. Altamira, La Plata, pp. 193-214.
 ROMERO BREST, E. (1911) Pedagogía de la Educación Física, edit. Cabaut y Cía.,
Bs. As.
 TURNER, B. (1984) El cuerpo y la sociedad, ed. F.C.E., México.
 SHARAGRODSKY, P. (2011). La invención del “homo gymnasticus”, ed. Prometeo

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 4
Bibliografía de consulta:
 AMAVET, A. (1968) Cuadernos de Educación Física Renovada Nº 1, 2 y 3. La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P.
 MANDELL, R. (1986) Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona.
 NIEVAS, F. (1998) El control social de los cuerpos, ed. Eudeba, Bs. As.
 SARAVI RIVIERE, J. (1998) Aportes para una historia de la Educación Física (1900-
1945). IEF Nº 1, Bs. As.
 SCHARAGRODSKY, P. (2008) Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la
educación física en Iberoamérica. Editorial Prometeo, Bs. As.

Unidad 4:
Bibliografía obligatoria:
 BADINTER, E. (1993) XY La identidad masculina, ed. Alianza, Madrid.
 BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, ed. Anagrama, Barcelona.
 CAVANA, M. (1995) “Diferencia”, en C. AMOROS (comp.), Diez Palabras Claves sobre
Mujer, Navarra, EVD, pp. 85-118.
 LAMAS, M. (comp.) (1996) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”,
en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp.
327-366.
 SCHARAGRODSKY, P. (2004) “La Educación Física Escolar Argentina (1940-1990)
De la fraternidad a la complementariedad”. En Revista Anthropologica, Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. Año XXII, Nº 22, pp. 63-92.
 VAZQUEZ, B. (1990) Guía para una Educación Física no sexista, Secretaria de Estado
de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Renovación
Pedagógica, Madrid.

Bibliografía de consulta:
 HARGREAVES, J. (1990) Mirando a las Imágenes: Deporte y el Cuerpo Deportivo
Sexualizado, en Revista Perspectivas Actividad Física y Deporte, Nº 5, Madrid.
 SUBIRATS, M., (1999) “Género y Escuela” en C. LOMAS (comp.) ¿Iguales o diferen-
tes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Paidós, Madrid, pp. 19-31.

Unidad 4:
Bibliografía obligatoria:
 BADINTER, E. (1993) XY La identidad masculina, ed. Alianza, Madrid.
 BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, ed. Anagrama, Barcelona.
 CAVANA, M. (1995) “Diferencia”, en C. AMOROS (comp.), Diez Palabras Claves sobre
Mujer, Navarra, EVD, pp. 85-118.
 LAMAS, M. (comp.) (1996) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”,
en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp.
327-366.
 SCHARAGRODSKY, P. (2004) “La Educación Física Escolar Argentina (1940-1990)
De la fraternidad a la complementariedad”. En Revista Anthropologica, Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. Año XXII, Nº 22, pp. 63-92.

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 5
 VAZQUEZ, B. (1990) Guía para una Educación Física no sexista, Secretaria de Estado
de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Renovación
Pedagógica, Madrid.

Bibliografía de consulta:
 HARGREAVES, J. (1990) Mirando a las Imágenes: Deporte y el Cuerpo Deportivo
Sexualizado, en Revista Perspectivas Actividad Física y Deporte, Nº 5, Madrid.
 SUBIRATS, M., (1999) “Género y Escuela” en C. LOMAS (comp.) ¿Iguales o diferen-
tes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Paidós, Madrid, pp. 19-31.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1 Las clases teóricas estarán a cargo del profesor titular y del profesor adjunto, se
dictarán en días diferentes en la semana con las correspondientes cargas horarias. En
los mismos los alumnos participarán en forma activa fomentando el intercambio y
discusión de los contenidos de las anteriores asignaturas: Teoría de le Educación Física 1
y Teoría de la Educación Física 2.
Este abordaje tiene como el propósito la incorporación de nuevos aportes y tendencias
desde los contenidos históricos, antropológicos y de las ciencias biológicas, conducentes
a generar enfoques críticos con relación al organismo, el cuerpo y los impactos en las
prácticas la Educación Física.
3.2 A modo de cronograma tentativo: 11 semanas
Abril 1º unidad del programa; mayo 2º unidad del programa; junio 3º unidad del programa;
julio 4º unidad del programa.

Los Trabajos Prácticos están a cargo de los auxiliares docentes, distribuidos en los
diferentes días y bandas horarias. Su objetivo es profundizar la participación activa de los
estudiantes con relación a temáticas que se desprenden de los contenidos de las clases
teóricas.

De los sistemas de cursada y promoción.

Cursada: Semestral, 1º cuatrimestre y 2º cuatrimestre; inscripciones a cada cuatrimestre


de acuerdo a letras que inicia el apellido, según propuesta del Departamento de
Educación Física.

a) Promoción con examen final libre

El examen final libre versará sobre el último programa dictado a la fecha de examen y
constará de la aprobación de un trabajo escrito previo sobre los contenidos de los
Trabajos Prácticos según REP art. 11.

b) Promoción con cursada regular y examen final

Asistencia obligatoria al 75 % de los trabajos prácticos dictados.

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 6
En la prueba parcial los estudiantes serán evaluados sobre el contenido desarrollado en
los Trabajos Prácticos.
Para rendir el examen final deberá haber aprobado el parcial escrito del T.P.

d) Promoción sin examen final

Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos según lo establecido en
el artículo 13 y al 75% de las clases teóricas. La promoción sin examen final
comprenderá dos instancias, a) aprobación de los T.P., nota numérica no inferior a seis,
b) El profesor Titular y el profesor Adjunto requerirán trabajos escritos relacionados a
contenidos desarrollados en las clases teóricas, que deberán ser presentados y aprobado
con una nota numérica no inferior a seis (bueno), previos al final de la cursada de la
cátedra.

Teoría de la Educación Física 3 año 2014


U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 7

S-ar putea să vă placă și