Sunteți pe pagina 1din 4

ALMACENAMIENTO

3.1. Distribución por gasoductos


La utilización industrial del hidrógeno a gran escala en la industria química fue
marcada en 1938 por la construcción de un gasoducto para el transporte de hidrógeno en la
región del Ruhr, en Alemania. Hoy, este gasoducto es explotado por la firma francesa Air
Liquide permitiendo el transporte de hidrógeno hacia 14 sitios industriales de la industria
química, petroquímica y de los gases.
En total, Europa Occidental y los Estados Unidos constan de un total de 1500 y 1150
km de gasoductos para hidrógeno [12], respectivamente. Otras instalaciones, aunque menos
importantes, existen en Tailandia y América del Sur. Estas canalizaciones son construidas en
acero clásico y poseen un diámetro comprendido entre los 100 y 300 mm que permiten
transportar el gas a presiones 0,34 y 10 MPa.

3.2. Almacenamiento en forma de gas presurizado


El almacenamiento de gas bajo presión presenta numerosas ventajas cuando la
cantidad no sobrepasa las decenas de kilogramos. Una aplicación a esta forma es el caso de
los vehículos donde el hidrógeno presurizado permitiría una autonomía cercana a los 450 km.
Esto es posible mediante la utilización de 4 a 5 kg de hidrógeno en una pila a combustible.
El uso de nuevas tecnologías de tanques de almacenamiento mediante estructuras
reforzadas con fibras de vidrio, fibras de aramida y fibras de carbono sobre acero, permite el
almacenamiento de hidrógeno comprimido entre 350 y 700 bar. Los últimos desarrollos [13]
han mostrado la posibilidad de almacenar alrededor de 38 L de hidrógeno (unos 1,5
kilogramos) en tanques de masa entre 28 y 40 kg.
Actualmente, la compañía Quantum Technologies comercializa tanques cercanos a
los 130 L y 92 kg que permiten almacenar y transportar 5 kg de H2 a 700 bar.

3.3. Almacenamiento en forma criogénica


El almacenamiento en forma líquida permite obtener una masa específica elevada de
70,9 kg/m3. Esto se logra mediante la criogenización del hidrógeno, o dicho de otra forma,
cambiar el estado del gas bajando considerablemente su temperatura (alrededor de 20K). Este
se almacena en recipientes de doble aislación térmica que tienen como objetivo limitar los
aportes de calor del exterior. Debido a la naturaleza del hidrógeno, una de las mayores
dificultades consiste en la evaporación permanente, lo que se ve traducido en una pérdida en
peso de aproximadamente un 0,5% por día.
3.4. Transporte del hidrógeno en forma líquida
El transporte del hidrógeno líquido se realiza a través de camiones, ferrocarriles y
barcos, cada uno con capacidades diferentes. El hidrógeno es transportado en forma líquida
solamente por una cuestión de costos. Un camión que lleva hidrógeno líquido sería
reemplazado por 30 camiones que llevan hidrógeno gaseoso.

3.5. Almacenamiento en forma sólida


Existen dos posibilidades de almacenar el hidrógeno en forma sólida: por un lado,
existe la adsorción que puede ser realizada sobre carbón a 77 K y a 100 bar permitiendo
almacenar dos veces más hidrógeno que el almacenamiento bajo presión, a la misma presión;
y por el otro lado, es posible la absorción de hidrógeno que permite la combinación química
reversible del hidrógeno con materiales metálicos.

PRODUCCION DE HIDROGENO
 Electrólisis del agua
La electrólisis del agua es un método de obtención de hidrógeno no muy usado debido a que
resulta al menos dos veces más caro que el hidrógeno obtenido por el reformado del gas
natural [9]. Sin embargo, es de un gran interés ya que es un método bastante limpio y que
podría ser usado como complemento para la energía producida por centrales solares y eólicas,
y además, produce un hidrógeno de elevada pureza.

 Reformado con vapor


El proceso de reformado con vapor funciona preferentemente sobre hidrocarburos ligeros, es
decir, con puntos de ebullición inferiores a 200°C, que deben ser limpiados de toda impureza
(azufre, arsénico, halógenos, entre otros) antes de su procesamiento. La carga a utilizar puede
ser gas natural, metano o gas licuado de petróleo. Básicamente, el proceso consiste en la
exposición de la carga a vapor de agua a alta temperatura y a una presión moderada. Como
resultado de la reacción química se obtiene fundamentalmente hidrógeno, monóxido y
dióxido de carbono y otros compuestos. Estas reacciones ocurren generalmente a
temperaturas comprendidas entre los 800 y 950°C con presiones entre 1,5 a 3,0 MPa.

 Oxidación parcial
El hidrocarburo se mezcla con oxígeno o vapor de agua, se calientan, se mezclan y queman
dentro del reactor a unos 1100°C. La eficiencia de este método es relativamente elevada, pero
menos eficiente que el reformado por vapor debido a que opera a elevadas temperaturas y
existe el problema de la recuperación del calor. Tiene unos costes de inversión y operación
elevados si se opera con oxígeno puro. Sin embargo, el uso de aire en vez de vapor, y debido
a que es una reacción exotérmica, hace que no se necesite aporte de energía externa durante
el proceso.

 Reformado autotérmico
Es una combinación de la oxidación parcial y la de reformado por vapor de forma conjunta.
Con la correcta combinación de alimentación de entrada, el calor de reacción de la oxidación
parcial es suficiente para que se dé la reacción de reformado por vapor. El hidrocarburo
reacciona con el vapor de agua y con el aire para producir un gas rico en hidrógeno. Los
inconvenientes que presenta este método tienen que ver con el tamaño de todo el equipo en
conjunto debido a que requieren un sistema de recuperación del calor.

 Electrólisis a alta temperatura


Básicamente, posee el mismo principio de funcionamiento que la electrólisis tradicional, pero
la electrólisis a alta temperatura presenta dos grandes ventajas: se requiere menor energía
para producir hidrógeno y ocurren menos pérdidas óhmicas. Sin embargo, este método
presenta altos costos de inversión y cortas duraciones de vida de los electrolizadores debido
a la corrosión. Estos factores impiden la rápida industrialización del método.

 Transformación termoquímica de la biomasa


La gasificación al vapor de la biomasa permite producir un gas de síntesis compuesto por
monóxido de carbono e hidrógeno que puede ser nuevamente valorado para la producción de
carburantes líquidos (síntesis de Fischer-Tropsch) o gaseosos como metano e hidrógeno. Este
proceso de transformación se efectúa en dos etapas: una primera etapa de tratamiento sin
oxígeno a temperaturas entre los 500 y 600°C (termólisis); y una segunda etapa en presencia
de vapor de agua a alta temperatura (900°C) consistente en una gasificación para dar origen
a la mezcla de CO y H2.

 Producción a partir de microorganismos


Ciertas algas verdes unicelulares o cianobacterias pueden generar hidrógeno a partir de la
energía solar tan sólo utilizando agua como donador de electrones y protones sin la emisión
de gases de efecto invernadero como el CO2 (inherente a otros organismos heterótrofos).
Esta producción de hidrógeno está aún en estado de experimentación en laboratorio. El mayor
problema a solucionar está ligado a la hidrogenasa, la enzima responsable de la producción
de hidrógeno, ya que es fuertemente sensible al oxígeno liberado por la fotosíntesis del
organismo.

Recuperación De hidrogeno en refinerías


El H2 en refinería, se puede obtener mediante tres vías diferentes:

 Recuperación de H2 de cualquier proceso de refinería que lo produzca: En este caso, el


objetivo principal de dicho proceso no es la obtención de H2, pero si se puede llegar a
recuperar el H2 que es producto secundario para su utilización en otros procesos que se
requiera. Se suele obtener H2 de diferentes unidades o procesos utilizados en refinería
como por el ejemplo en el reformado catalítico, flexicoking, del cracking catalítico e
incluso de algunas purgas de unidades de hidrotratamiento tanto de alta como de baja
presión.
 Unidades de producción específicas: Se puede producir H2 mediante procesos
específicamente destinados para ello como son el steam reforming y la oxidación
parcial, siendo el proceso de steam reforming como el más conocido y más utilizado a
nivel industrial para su producción.
 Suministro externo: Adicionalmente, existen empresas externas a refinería que se
dedican a producir H2. En este caso, existen asociaciones entre refinería y estas
empresas externas en las que la refinería le suministra la materia prima a y estas,
mediante un proceso de reformado con vapor (steam reforming) en la mayoría de los
casos, produce H2 que parte lo devuelve a refinería y parte es comercializado.

Los principales procesos que consumen hidrógeno en refinería son los siguientes:

 Hidrodesulfuración
 Procesos de Hidrogenación
 Hidrocraqueo
 Hidroconversión de residuos pesados

S-ar putea să vă placă și