Sunteți pe pagina 1din 656

Historia 4 ESO

Biblioteca del profesorado


GUÍA Y RECURSOS

La guía de Historia para 4.º de ESO es una obra


colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Antonio Brandi Fernández.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

Teresa Grence Ruiz


Raquel Rubalcaba Bermejo
Fernando Álvarez Estrada
Arsenio Álvarez Vázquez
José M.ª Caballero Martínez
Miguel Díaz Castrillón
Jesús Diéguez Nanclares
Ángel de la Fuente Martínez
Daniel Marías Martínez
Gabriela Martín Bermejo
Pilar Moralejo Mateos
Luis Ordóñez Fernández

EDICIÓN
José Luis Ibáñez Salas
Gabriela Martín Bermejo

EDITOR EJECUTIVO
David Ramírez Muriana

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Teresa Grence Ruiz

278555 _ 0001-0032.indd 1 31/01/12 8:35


Índice
CLAVES DE LA SERIE PROGRAMACIÓN DE AULA

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Tema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
La adecuación a la LOE: asegurar Tema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
las competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Tema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
• Principios de la Educación Secundaria Obligatoria Tema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
• Objetivos de la etapa Tema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
• Las competencias básicas como novedad . Tema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
curricular Tema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
• El concepto de competencia básica Tema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Las competencias básicas en el currículo . Tema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
de Secundaria
Tema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
• Las ocho competencias básicas
Tema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
• La Geografía y la Historia en la LOE
Tema 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
• La propuesta de Santillana para trabajar las
Tema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
competencias en el área de Geografía e Historia
Tema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Un objetivo fundamental:
Tema 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
mejorar la comprensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Tema 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
• Una secuencia de trabajo adecuada
• La distinción de niveles de dificultad .
en el contenido y las actividades
RECURSOS PARA EL AULA
• Un texto más narrativo, explicativo .
y descriptivo Para cada tema se proporcionan:
• El trabajo específico de la competencia lectora • Posibles itinerarios dentro del libro de texto
• El tratamiento de las imágenes como documentos . • Listado de recursos disponibles en la Guía
que apoyan y amplían la información • Fichas mudas para el repaso y la evaluación
• La inclusión de facilitadores del aprendizaje, . • Más recursos: enlaces, libros de divulgación,
que ayuden a los alumnos a comprender bibliografía científica…
• El aprendizaje de técnicas de estudio
Tema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
• El papel destacado de las actividades de repaso .
Tema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
y razonamiento
Tema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
• Los procedimientos específicos de la Geografía .
y la Historia Tema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Cubrir una necesidad: educar para la sociedad
de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Tema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
• El trabajo con las nuevas tecnologías Tema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
• La necesidad de aportar cultura general . Tema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
en una sociedad tecnológica Tema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
• La importancia de la formación en valores . Tema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
en este contexto Tema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Esquema de la unidad didáctica . . . . . . . . . . . . . . . 23 Tema 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Los recursos para el profesor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Tema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
• Explicación de las distintas secciones . Tema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
de la Guía Tema 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
El LibroMedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Tema 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

278555 _ 0001-0032.indd 2 31/01/12 8:35


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
FICHAS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Tema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Argentina: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428


Tema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Brasil: historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Tema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Bulgaria: historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
Tema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Chile: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Tema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 China: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Tema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Colombia: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Tema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Cuba: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Tema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Ecuador: historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Tema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Marruecos: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Tema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Perú: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
Tema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Polonia: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Tema 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 República Dominicana: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Tema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Rumania: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
Tema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Rusia: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Tema 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Ucrania: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Tema 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Venezuela: historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PROGRAMAS ESPECIALES


TRABAJO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
Tiempo de lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Tema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Cine y Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Tema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Tema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Evaluación por competencias: modelos de evaluación
Tema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 • Prueba 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
Tema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 • Prueba 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
Tema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 • Prueba 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
Tema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 • Prueba 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
Tema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 • Prueba 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
Tema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342   • Prueba 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
Tema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Tema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Tema 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Tema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Tema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Tema 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
© 2012 by Santillana Educación, S. L.
Tema 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por

ISBN: 978-84-680-0079-4
CP: 278555
Depósito legal:

278555 _ 0001-0032.indd 3 31/01/12 8:35


El porqué de...
El significado del nombre
Hace cinco años construimos un proyecto editorial, La casa del saber, que intentaba hacer
frente a los cambios que propiciaba la nueva Ley de Educación, una Casa donde los profe-
sionales de la educación y los escolares encontraran rigor, seguridad y confianza curricular
y metodológica.
Ahora, después de evaluar con minuciosidad todos los materiales editados a lo largo de los
últimos años, hemos construido el nuevo proyecto editorial: Los caminos del saber. Con su
edición buscamos abrir nuevos Caminos educativos que nos ayuden a entender que la
educación es un devenir, es un cambio permanente, es una mejora continua…

Las claves de nuestro proyecto editorial


Abrir caminos es nuestro compromiso
Abrir caminos a la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes materias que imparten pro-
fesores y profesoras con un alto nivel de cualificación es nuestro principal objetivo. Por eso,
en nuestro nuevo proyecto editorial incorporamos cuantas novedades conceptuales e inno-
vaciones tecnológicas se han generado en los últimos años.

Hay muchos caminos


Consideramos que la educación debe ofrecer el mayor número posible de Caminos de
aprendizaje. Por eso, en nuestro proyecto editorial hemos cuidado con gran delicadeza las
formas de aprender de los alumnos diversificando las experiencias y los materiales. Tene-
mos un objetivo: que los alumnos adquieran las competencias básicas que hagan posible
su realización personal y profesional.

Los caminos significan descubrimiento


Los caminos del saber nos ayudan a entender que la educación es aprender a descubrir qué
hay más allá, a seguir nuevos itinerarios, a crear nuevos caminos… Las nuevas tecnologías
facilitan la aventura de conocer nuevos contenidos; por eso, nuestro proyecto editorial pro-
porciona ideas y sugerencias para buscar y ordenar información al tiempo que ofrece for-
mación para la realidad digital que comenzamos a descubrir y vivir.

Los caminos unen


El camino es un espacio para el encuentro con los demás. En cada recodo, en cada refugio
hay profesores y profesoras que orientan, que acercan y facilitan al alumno el conocimiento.
Por eso, en nuestro proyecto tiene tanta importancia el desarrollo de la materia que el pro-
fesor imparte y los muchos recursos que la complementan como la especial programación
y secuenciación de los materiales del alumno. A lo largo del camino escolar, los buenos li-
bros y cuadernos nos ayudan a educar y a aprender.
Así pues, tenemos mucho gusto en presentar un nuevo proyecto editorial con vocación de
apoyo a los alumnos y alumnas, de contribución al éxito escolar, de servicio al profesorado.
Los caminos del saber están abiertos por editores, por profesores y profesoras, por eruditos
e intelectuales, por ilustradores, documentalistas, fotógrafos, maquetistas e informáticos…;
todos ellos son conscientes de que el viaje por los caminos del saber no concluye nunca,
porque caminar es aprender y aprender es seguir caminando…

278555 _ 0001-0032.indd 4 31/01/12 8:35


En qué se concreta el proyecto
Cuatro principios básicos continúan inspirando el contenido, la orientación y la estructura de
Los caminos del saber: la adecuación al marco legislativo (la LOE), mejorar la comprensión
de los alumnos, prepararles para la sociedad de la información y aportar una gran diversi-
dad de materiales para facilitar la labor del profesorado.

LOS LIBROS PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS


Libros con un cuidado especial del texto: lenguaje claro y sencillo, vocabulario acorde con
el nivel de los alumnos y una tipografía especialmente seleccionada para mejorar la compren-
sión.
Libros con nuevas y mejoradas ilustraciones inteligibles para los alumnos y alumnas, que no
se limitan a confirmar lo redactado, ilustraciones que son instrumentos de gran potencia para
desarrollar capacidades como la observación, el análisis, la relación, el planteamiento de
interrogantes, la expresión oral…
Libros con actividades coherentes con los objetivos, graduadas por su dificultad, orientadas
a que los alumnos desarrollen hábitos y destrezas, elaboren y construyan significados, con-
textualicen y generalicen lo aprendido.
Libros divididos en volúmenes para disminuir el peso de los libros de texto. El proyecto Mo-
chila ligera es nuestra aportación responsable a la prevención de las dolencias de espalda
entre los escolares.
Además, en Los caminos del saber hemos continuado dando gran valor a la elegancia de los
libros, a su formato, a su diseño, a la belleza de las imágenes, a la textura del papel. Todo ello
para ofrecer un trabajo bien hecho, y para transmitir la importancia de la educación y la
cultura.

GUÍAS CON GRAN CANTIDAD DE RECURSOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


Guiones didácticos asociados a las unidades de los libros: con programaciones de aula que
contienen los objetivos, contenidos, competencias que se trabajan en cada unidad y criterios
de evaluación, sugerencias didácticas y soluciones de las actividades.
Propuestas para trabajar la diversidad: fichas de ampliación y refuerzo, recursos para el
trabajo de los contenidos mínimos.
Leer noticias de prensa es una nueva propuesta para enseñar y aprender. La prensa, situa-
da en el cruce de caminos donde convergen la lectura, el conocimiento y la actualidad, se
presenta como un recurso pedagógico valioso, atractivo e innovador. Además, la utilización
de los textos periodísticos contribuye a desarrollar una competencia esencial, la de la lectura
comprensiva.
Recursos complementarios: bancos de datos, fichas de trabajo práctico, sugerencias de
lectura… Cientos de propuestas para facilitar la labor docente.

UN COMPLETO MATERIAL MULTIMEDIA


LibroMedia. Es un material didáctico pensado para introducir las TIC en el aula de una forma
sencilla y eficaz. Su principal objetivo es acompañar al profesor paso a paso hacia la integra-
ción de los recursos digitales en la práctica docente, convirtiéndolos en una parte natural de
la transmisión de conocimientos, la ejercitación y la evaluación.
En el LibroMedia encontramos una gran cantidad de recursos para utilizar en el aula: vídeos,
presentaciones, esquemas interactivos, galerías de imágenes, actividades, etc. Todos ellos
están relacionados con los contenidos del libro del alumno y se pueden utilizar en las clases
sea cual sea su equipamiento informático: pizarras digitales, ordenadores aislados, etc.

278555 _ 0001-0032.indd 5 31/01/12 8:35


La adecuación a la LOE: .
asegurar las competencias básicas
1. principios del currículo de la educación secundaria
obligatoria
La Educación Secundaria Obligatoria pretende asegurar una formación común a todo
el alumnado dentro del sistema educativo español. Su finalidad es lograr que los alumnos
y las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura; desarrollar y consolidar en ellos
hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores
y para su inserción laboral; y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones
como ciudadanos.

2. objetivos de la etapa
La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos
y las alumnas capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres
y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad, textos y mensajes complejos,
e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias
y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

278555 _ 0001-0032.indd 6 31/01/12 8:35


k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer
y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos
y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. las competencias básicas como novedad curricular


La ley de educación (LOE) presenta una novedad de especial relevancia: la definición
de las competencias básicas que se deben alcanzar al finalizar la Educación Secundaria
Obligatoria. Esas competencias permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran
imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y las alumnas para su realización
personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta y el desarrollo
de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
El concepto de competencia básica ha recorrido un largo camino hasta llegar al sistema
educativo. En 1995, la Comisión Europea trató por primera vez las competencias básicas
o clave en su Libro Blanco sobre la educación y la formación. Y desde ese año, diferentes
grupos de expertos de la Unión Europea trabajaron para identificar y definir las competencias,
analizar la mejor manera de integrarlas en el currículum y determinar cómo desarrollarlas
e incrementarlas a lo largo de la vida en un proceso de aprendizaje continuo.
Entre los trabajos más relevantes en el campo de las competencias cabe citar tres: el proyecto
de la OCDE Definición y selección de competencias (DeSeCo), que estableció cuáles de­bían ser
las competencias clave para una vida próspera y el buen funcionamiento de la sociedad;
la iniciativa ASEM, que estudió las competencias esenciales en el contexto del aprendizaje
a lo largo de la vida y la integración entre las capacidades y los objetivos sociales de un individuo;
y el informe EURYDICE, que mostró un gran interés por competencias consideradas vitales
para una participación exitosa en la sociedad.
También en el marco de los estudios internacionales dirigidos a evaluar el rendimiento
del alumnado y la eficiencia de los sistemas educativos se pone el acento en las competencias.
Así, el proyecto PISA enfatiza la importancia de la adquisición de competencias para consolidar
el aprendizaje. Y el proyecto TUNING, cuyo fin es armonizar el sistema universitario en el entorno
de la UE, declara que la educación deberá centrarse en la adquisición de competencias.

4. el concepto de competencia básica


Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada,
en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes
personales adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido),
un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza…) y un saber ser
o saber estar (una actitud determinada).
Las competencias básicas o clave tienen las características siguientes:
• Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos,
aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.
• Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende
que una persona «competente» es aquella capaz de resolver los problemas propios
de su ámbito de actuación.
• Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva
y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.
• Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes
procedentes de distintas disciplinas.

278555 _ 0001-0032.indd 7 31/01/12 8:35


• Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden
garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época
(calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).
Las competencias clave o básicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes
que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción
en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haber sido desarrolladas al acabar
la enseñanza obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida.

5. las competencias básicas en el currículo de secundaria


La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene tres finalidades:
• Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (correspondientes a las diferentes
áreas del currículo) como los informales.
• Hacer que los estudiantes pongan sus aprendizajes en relación con distintos tipos
de contenidos y los utilicen de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.
• Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación
imprescindibles, e inspirar las decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Aunque las áreas y materias del currículo contribuyen a la adquisición de las competencias
básicas, no hay una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el
desarrollo de ciertas competencias. Cada área contribuye al desarrollo de diferentes competencias
y, a su vez, cada competencia se alcanza a través del trabajo en varias áreas o materias.

6. las ocho competencias básicas


La LOE define ocho competencias básicas que se consideran necesarias para todas las personas
en la sociedad del conocimiento y que se deben trabajar en todas las materias del currículo:

Competencia en comunicación Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento


lingüística de comunicación oral y escrita.
Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar
los números, sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de razonamiento matemático.
Competencia en el Es la habilidad para interactuar con el mundo físico,
conocimiento y la interacción tanto en sus aspectos naturales como en los generados
con el mundo físico por la acción humana. También se relaciona con el uso
del método científico.
Tratamiento de la información Comprende las habilidades para buscar, obtener, procesar
y competencia digital y comunicar información, y la utilización de las nuevas
tecnologías para esta labor.
Competencia social Hace posible comprender la realidad social en que se vive,
y ciudadana cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática
en una sociedad plural, así como participar en su mejora.
Competencia cultural Supone comprender, apreciar y valorar críticamente
y artística diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Competencia para aprender Implica disponer de habilidades para iniciarse en el
a aprender aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo
de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo
a los propios objetivos y necesidades.
Autonomía e iniciativa Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar
personal y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

278555 _ 0001-0032.indd 8 31/01/12 8:35


Las competencias son interdependientes, de modo que algunos elementos de ellas
se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Además, el desarrollo y la utilización
de cada una requiere a su vez de las demás. En algunos casos, esta relación es especialmente
intensa. Por ejemplo, algunos elementos esenciales de las competencias en comunicación
lingüística, aprender a aprender o tratamiento de la información y competencia digital están
estrechamente relacionados entre sí y juntos forman la base para el desarrollo y utilización
del resto de las competencias. De la misma manera, la resolución de problemas, la actitud
crítica, la gestión de las emociones, la iniciativa creativa o la toma de decisiones con evaluación
del riesgo involucran diversas competencias.

7. la geografía y la historia en la loe


La materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria
pretende que los alumnos logren un conocimiento suficiente de la sociedad, tanto en lo que
se refiere a su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo y en la actualidad, como
en lo que concierne al territorio en el que se asienta y organiza. Así mismo, también tiene como
objetivo ayudar a conformar las dimensiones espacial y temporal del alumnado, y enseñar
a los alumnos a pensar razonadamente y a manejar información.
Aunque la Geografía y la Historia son el corazón de la asignatura, en ocasiones el aprendizaje
de algunos contenidos requiere tener en cuenta otras disciplinas: la Historia del Arte,
la Economía, la Sociología, la Politología y la Ecología, fundamentalmente.
Un conjunto de contenidos serán comunes en todos los cursos, sobre todo aquellos
relacionados con los procedimientos y las destrezas. El resto de los bloques de contenido
irán variando en cada curso:

Primer Curso • La Tierra y los medios naturales.


• Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad
Antigua.
Segundo Curso • Población y sociedad.
• Sociedades preindustriales (Edad Media y siglos XVI y XVII).
Tercer Curso • Actividad económica y espacio geográfico.
• Organización política y espacio geográfico.
• Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.
Cuarto Curso • Bases históricas de la sociedad actual.
• El mundo actual.

8. la propuesta de santillana para trabajar


las competencias en el área de geografía e historia
La propuesta de Santillana integra el trabajo de las competencias en el marco normal de la
unidad didáctica. Se intenta evitar un peligro: que la obsesión por alcanzar unas competencias
nos lleve a enseñar fragmentos aislados de información. Las competencias nos señalan
un marco general, que luego se concretará en unos objetivos, unos contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) y unos criterios de evaluación específicos para cada unidad.
En este sentido, hay que tener en cuenta que trabajar las competencias básicas no significa
que los contenidos pasen a un segundo plano. Hay áreas, como Lengua y Matemáticas,
en las que el trabajo procedimental podría convertirse en el organizador de la materia, pues
son ciencias con un fuerte sentido instrumental. No es este el caso de la Geografía y la Historia,
dos disciplinas en las que el contenido desempeña un papel fundamental, tanto por
la importancia en sí de conocerlo como porque el contenido es la base sobre la que
se desarrollan las distintas actividades: es imposible enseñar un procedimiento o destreza
en el vacío, sin tener unos conocimientos previos.

278555 _ 0001-0032.indd 9 31/01/12 8:35


Hemos partido de la propuesta del Ministerio de Educación y la hemos matizado, a fin de que
se adecue mejor a las particularidades del área de Geografía e Historia, segmentando algunas
competencias y dando entrada a otras nuevas, con el objetivo de dar mayor presencia
a aspectos característicos de las Ciencias Sociales.
• La «competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico» es muy amplia,
pues abarca habilidades relacionadas tanto con las Ciencias Naturales como con
la Geografía, ciencia que nos atañe directamente. Por eso, creemos que es interesante
individualizar la competencia geográfica como tal, y le hemos dado el nombre
de Competencia espacial, a fin de que los profesores identifiquen más fácilmente
ese conjunto de habilidades.
• Dentro de esa «competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico»
también se incluyen las destrezas y habilidades relacionadas con el método científico.
Como este método tiene características muy particulares en las Ciencias Sociales,
hemos preferido destacarlo también como una competencia particular, con el nombre
de Pensamiento social.
• En segundo lugar, la Historia, los conocimientos y las destrezas asociados a ella no tienen
un apartado específico en ninguna de las competencias propuestas por el Ministerio
de Educación. Como creemos que estos conocimientos y destrezas son una parte
fundamental de las Ciencias Sociales, los hemos recogido específicamente
con el nombre de Competencia temporal.
Además de todo esto, creemos que es interesante clasificar las competencias en dos grupos:
las competencias específicas del área, es decir, aquellas que conforman el corazón
de la materia como tal, y las competencias generales, aquellas que atañen a todas las materias
y que tienen importancia desde el punto de vista de la formación general del alumno,
tanto desde el punto de vista intelectual como personal. Así, clasificaríamos
las competencias básicas que todo alumno debe adquirir en la Educación Secundaria
Obligatoria de la siguiente manera:

Competencias específicas • Competencia espacial (concreción de la competencia


«conocimiento e interacción con el mundo físico»
a la Geografía).
• Competencia temporal.
• Competencia cultural y artística.
• Pensamiento social (método científico en Ciencias
Sociales).
Competencias generales • Comunicación lingüística.
• Competencia matemática.
• Tratamiento de la información y competencia digital.
• Competencia para aprender a aprender.
• Competencia social y ciudadana.
• Autonomía e iniciativa personal.

En las páginas que siguen se describe cómo se han trabajado y programado cada una de estas
competencias en el Libro del alumno.
• Hay competencias que no se han programado curso a curso, sino que se han seleccionado
un conjunto de destrezas y habilidades cuyo trabajo repetido asegura la adquisición
de la competencia al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Esto sucede,
por ejemplo, con la «competencia social y ciudadana» y la «autonomía e iniciativa personal».
• Otras competencias sí se han programado de 1.o a 4.o de la ESO, puesto que es posible
graduar la dificultad de las destrezas y habilidades que las conforman. En este caso,
solo señalamos en cada curso aquellas habilidades y destrezas que se trabajan por
primera vez, dándose por entendido que se seguirá insistiendo en el trabajo de las destrezas
más básicas, a fin de afianzar los conocimientos.

10

278555 _ 0001-0032.indd 10 31/01/12 8:35


La competencia espacial reúne tres ámbitos de conocimientos y habilidades de distinto
tipo: las relacionadas con el manejo de los conocimientos básicos para analizar la realidad
y proponer soluciones a los problemas que esta plantea; la representación y el análisis
de información utilizando distintas técnicas cartográficas; y el análisis del entorno,
aplicando los conocimientos y técnicas básicos. Esta competencia se ha programado
de 1.o a 3.o, pues en 4.o no se imparte Geografía.

Competencia espacial
o
1. ESO 2.o ESO 3.o ESO
Conocimientos • Las características • Características • Características
básicos del espacio físico. y problemáticas y problemáticas
• Las relaciones ser relacionadas con relacionadas con la
humano-medio. la población organización política,
y las sociedades. la actividad económica
• Vocabulario básico
• Características y las desigualdades
relacionado con
y problemáticas económicas mundiales.
la Geografía Física.
del espacio urbano. • Los impactos en el medio
• Vocabulario básico de la actividad humana.
relacionado con la • Vocabulario básico
Demografía y la Geografía relacionado con la
Urbana. Geografía Económica,
la Geografía Social, la
Geopolítica y la Geografía
Ambiental.
Representación • La leyenda de un mapa. • El atlas. • La fotografía aérea.
cartográfica • Orientación y • El mapa coroplético. • El mapa topográfico
coordenadas geográficas. • El mapa de isodensas. (aspectos humanos).
• La escala. • El mapa de símbolos • El perfil topográfico.
• Gráficos lineales, proporcionales. • El mapa político.
de barras y sectoriales • El croquis de una ciudad. • La pirámide
simples. de población.
• El plano.
• El mapa del relieve. • El mapa de flujos.
• Usar estadísticas para
• El mapa topográfico calcular datos y hacer • El mapa de usos
(aspectos físicos). gráficos. de suelo.
• El gráfico de un río. • Los gráficos compuestos.
• El mapa del tiempo • El mapa de redes (por
pictográfico. ejemplo, de transporte).
• El mapa de superficie. • El cartograma.
• El climograma.
• El mapa de vegetación.
• El croquis.
Análisis • Observar el tiempo. • Investigación demográfica • Preparar una excursión
del entorno • Describir un paisaje. de la propia familia. con el mapa topográfico.
• Describir fotografías • Grabar y analizar noticias • Hacer encuestas.
de contenido geográfico. sobre problemas • Describir paisajes
geográficos. económicos.
• Analizar casos reales
relacionados con • Analizar casos reales • Analizar casos reales
el medio físico. relacionados con relacionados con la
la población. Geopolítica y la Geografía
Económica.

11

278555 _ 0001-0032.indd 11 31/01/12 8:35


La competencia temporal reúne tres ámbitos de conocimientos y habilidades de distinto
tipo: las relacionadas con el manejo de los conocimientos básicos para analizar el pasado
en sí mismo y en su relación con el presente; la comprensión del tiempo y el uso de distintas
técnicas para representarlo; y el análisis de distintos tipos de fuentes (escritas, materiales,
iconográficas y orales) para obtener información histórica. Esta competencia
no se ha programado en 3.o, pues ese curso está dedicado a Geografía.

Competencia TEMPORAL
o
1. ESO 2.o ESO 4.o ESO
Conocimientos • Procesos y personajes • Procesos y personajes • Procesos y personajes
básicos clave de la Prehistoria clave de la Edad Media clave desde el siglo XVIII
y la Antigüedad. y los siglos XVI y XVII. a la actualidad.
• Vocabulario relacionado • Vocabulario relacionado • Vocabulario relacionado
con esas etapas. con esas etapas. con esas etapas.

El tiempo y su • El árbol genealógico • Mapas históricos • Análisis de la pervivencia


representación y la autobiografía. estáticos y dinámicos. del pasado en los
• Las nociones temporales • Comparar mapas de un grandes problemas
básicas: año, década, mismo lugar en distintas de nuestro presente.
siglo, milenio. épocas. • La memoria histórica.
• Las Edades de la Historia. • La era musulmana.
• La era cristiana. • La biografía.
• La línea del tiempo. • Comparar ritmos
• El cuadro cronológico. de cambio.
• El mapa histórico.
• Analizar qué cambia
y qué permanece
a lo largo del tiempo.
• Ordenar repertorios
en sucesión correcta.

Análisis • Hacer una entrevista • La fotografía aérea • Estudio específico de


de fuentes sobre un hecho histórico. de una ciudad medieval. distintos tipos de fuentes:
• Reconstruir técnicas • Interpretar fuentes •  –  Crónicas.
antiguas. iconográficas para extraer •  –  Mitos y leyendas.
• Interpretar textos información histórica. •  – Obras literarias.
históricos sencillos. • Analizar fuentes •  –  Contratos.
• Interpretar una foto aérea materiales para extraer •  – Documentos políticos.
de un yacimiento (un información histórica. •  –  Canciones y romances.
yacimiento en horizontal). • Analizar el significado •  –  Diarios.
• Conocer la vida cotidiana y el valor de los objetos •  – Cartas.
a través del análisis de otras épocas. •  –  Memorias.
de fuentes materiales. • La pervivencia del pasado •  – Viñetas humorísticas.
• Analizar obras de arte en nuestras ciudades •  –  Carteles.
para extraer información y viviendas. •  –  Fotografías de época.
histórica. • Topónimos y palabras •  –  Textos periodísticos.
• Analizar monedas. de otras épocas •  –  Textos de historiadores.
en nuestro idioma. •  –  Discursos.
•  –  Obras de arte.
•  –  Películas.
•  –  Fuentes orales.

12

278555 _ 0001-0032.indd 12 31/01/12 8:35


La competencia cultural y artística se puede dividir en dos ámbitos:
los conocimientos básicos necesarios para comprender el hecho artístico y su evolución
en el tiempo; y las técnicas concretas necesarias para realizar el análisis de obras de arte.
Esta competencia no se ha programado en 3.o, pues ese curso está dedicado a Geografía.

Competencia CULTURAL Y ARTÍSTICA
o
1. ESO 2.o ESO 4.o ESO
Conocimientos • Estilos y obras de arte • Estilos y obras de arte • Estilos y obras de arte
básicos de la Prehistoria del Románico, el Gótico, de los siglos XVIII, XIX y XX.
y la Antigüedad. el Renacimiento • Vocabulario específico
• Vocabulario específico y el Barroco. de esos estilos.
de esos estilos. • Vocabulario específico
de esos estilos.
Análisis artístico • Analizar pinturas • Analizar un mosaico. • Cómo analizar el arte
prehistóricas. • Analizar un tapiz. abstracto.
• Interpretar el plano • Analizar una pintura. • La arquitectura después
de un edificio. de 1945: forma y función.
• Reconocer las principales
• Principios básicos para escenas del arte cristiano. • Interpretar los mensajes
analizar: simbólicos de las obras
• Comparar obras de arte
•  –  Un edificio. de arte.
de distintos estilos.
•  –  Una escultura. • Interpretar la cultura
• Explicar la evolución
• Explicar las relaciones popular: cine, medios
del estilo de un artista.
entre la forma y la de comunicación, música
• Explicar la evolución popular.
función de las cerámicas.
de un tema en distintos
• Comparar la decoración estilos.
de distintas cerámicas.

La capacidad del pensamiento social requiere una serie de habilidades que se trabajarán
repetidamente en los cuatro cursos de la ESO. Dentro de ellas, la causalidad es fundamental
en nuestra área, por lo que se ha secuenciado de 1.º a 4.º, a fin de asegurar su adquisición.

Pensamiento social
De 1.o a 4.o
• Identificar y plantear problemas relevantes. • Recoger y organizar datos para resolver el problema.
• Analizar el contexto del problema. • Plantear y contrastar soluciones e hipótesis.
• Descomponer los elementos del problema. • Realizar predicciones a corto, medio y largo plazo.
• Distinguir sus factores. • Inducir conclusiones.

Causalidad
1.o ESO 2.o ESO 3.o y 4.o ESO
• Distinguir causas • Explicar las conexiones entre • Distinguir causas y motivos.
y consecuencias. distintas causas y efectos. • Distinguir entre condiciones,
• Jerarquizar causas y efectos • Distinguir distintos tipos factores y causas.
por su importancia. de causas y consecuencias • Imaginar cómo podría haber
• Identificar más de una causa (políticas, económicas…). sucedido un hecho o situación
y/o consecuencia para explicar • Distinguir causas y efectos si hubiera variado alguna
un fenómeno. inmediatos y lejanos. de sus causas.

13

278555 _ 0001-0032.indd 13 31/01/12 8:35


La Geografía y la Historia son disciplinas que se transmiten, fundamentalmente, a través
de textos y de las exposiciones orales del profesor. Es imposible que un alumno que no tenga
competencia en comunicación lingüística adquiera los conocimientos
y competencias específicos de estas materias. Por eso, los materiales de Santillana plantean
un conjunto de actividades en todos los cursos que intentan ayudar a los alumnos en seis
ámbitos distintos: la recuperación, interpretación, organización y reflexión sobre la información
escrita, la elaboración de textos escritos por los propios alumnos y la comunicación oral.
Estas actividades se repiten a lo largo de los cuatro cursos de la ESO, aunque variando
su complejidad y nivel de dificultad.

Comunicación lingüística
o o
De 1. a 4.
• Recuperar información de un texto:
– Buscar y retener detalles concretos.
– Identificar la idea general.
– Identificar las ideas principales.
– Separar las ideas principales y las secundarias.
– Buscar ejemplos.
– Seleccionar o elaborar un título.
– Identificar rasgos característicos.
– Identificar la parte de un texto que usarían para algo concreto.
• Interpretar información de un texto:
– Detectar similitudes y diferencias.
– Identificar secuencias.
– Clasificar.
– Generalizar.
– Buscar evidencias y ejemplos fuera del texto.
– Establecer analogías.
– Buscar frases o datos que apoyen o rebatan una información.
– Inferir elementos implícitos.
– Interpretar metáforas, sentidos figurados, matices…
– Determinar significados por el contexto.
• Organizar la información de un texto (ver «competencia para aprender a aprender», en la página 16).
• Reflexionar sobre la información de un texto.
– Identificar presuposiciones.
– Formarse una opinión y justificar su punto de vista.
– Separar hechos de opiniones.
– Separar hechos probados de hipótesis verosímiles.
– Diferenciar lo verdadero de lo falso.
– Diferenciar lo real de lo imaginario.
– Comparar la información con normas morales o estéticas.
• Elaborar presentaciones escritas de distinto tipo (ver «competencia para aprender a aprender»,
en la página 16).
• Comunicarse oralmente en debates y trabajos en grupo.

14

278555 _ 0001-0032.indd 14 31/01/12 8:35


El tratamiento de la información es una competencia muy importante en Geografía
e Historia, dos áreas en las que es fundamental el manejo de fuentes. De ahí que
las habilidades que la conforman se hayan programado de 1.º a 4.º de la ESO.

Tratamiento de la información y competencia digital


o
1. ESO 2.o ESO 3.o ESO 4.o ESO
• Recogida de fuentes • Comparación de • Análisis de distintos • Valoración de fuentes:
(destacando la fuentes y análisis niveles de información: – Su utilidad.
recogida de de contradicciones – Implícita y explícita. – Su objetivo.
información y divergencias. – Relevante – Grado de fiabilidad
en Internet). • Integración de la y no relevante. y manipulación.
• Análisis de distintos información que – Objetiva y subjetiva. – Efectos que puede
tipos de fuentes: proporcionan distintas provocar en quien
• Análisis crítico
– Primarias fuentes. maneja esa fuente.
de la información.
y secundarias. • Buscar información • Trabajar con
• Participar
– Escritas, materiales, (con criterios información
en un foro.
iconográficas de búsqueda). de Internet.
y orales. • Verificar
• Comunicación la actualización
de la información. de los datos.

La Geografía y la Historia contribuyen también a que los alumnos adquieran otras competencias
generales: competencia matemática, autonomía e iniciativa personal
y competencia social y ciudadana.

Competencia matemática
o o
De 1. a 4.
• Operaciones sencillas.
• Magnitudes.
• Proporciones.
• Porcentajes.
• Tasas.
• Escalas numéricas y gráficas.
• Sistemas de referencia.
• Representación gráfica de la información estadística.
• Codificación numérica de la información.

Autonomía e iniciativa personal


o o
De 1. a 4.
• Elegir con criterio propio.
• Toma de decisiones.
• Imaginar proyectos.
• Criticar posturas.
• Defender argumentos propios.
• Planificar y ejecutar lo planificado.

15

278555 _ 0001-0032.indd 15 31/01/12 8:35


Competencia social y ciudadana
o o
De 1. a 4.
• Reflexión crítica sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación
y ciudadanía, con especial atención a los derechos y deberes (tanto en el pasado como en el presente).
• Empatía.
• Ejercicio del diálogo.
• Trabajos en grupo.
• Participación en debates en los que se expresen las propias ideas y se escuchen las de los demás.
• Utilización del juicio moral para elegir y tomar decisiones.
• Valoración de los intereses personales y los del grupo a la hora de tomar decisiones.

La competencia para aprender a aprender es fundamental. Muchos alumnos


y alumnas obtienen resultados por debajo de su esfuerzo porque carecen de las técnicas
básicas que les permitan aprender de forma estructurada. Pero asegurar la adquisición
de esta competencia requiere un trabajo graduado a lo largo de toda la educación, de ahí que
en cada curso hayamos introducido el aprendizaje solo de unas cuantas técnicas,
sin que esto signifique olvidar el repaso de las aprendidas en cursos anteriores.

Competencia para aprender a aprender


o
1. ESO 2.o ESO 3.o ESO 4.o ESO
• El subrayado. • Definir. • El cuadro sinóptico. • Unificar el libro
• Clasificar. • El esquema (nivel 2). • Trabajar con distintas de texto con
fuentes de los apuntes.
• El esquema (nivel 1). • El cuadro de doble
entrada (nivel 2). información. • Elaborar fichas
• El cuadro de doble
• Normas para elaborar de libros y películas.
entrada (nivel 1). • El mapa de conceptos
(nivel 2). un trabajo escrito. • Redactar
• Técnicas de
• Elaborar distintos un tema-evolución.
memorización. • El resumen (nivel 2).
tipos de fichas • Redactar
• El mapa de conceptos • Uso de líneas del
de contenidos. un tema-biográfico.
(nivel 1). tiempo y cuadros
cronológicos para • Redactar un texto • Elaborar
• El resumen (nivel 1).
sintetizar información. descriptivo. una justificación.
• La secuencia.
• Redactar un tema • Elaborar
• Las fichas informativas. comparativo. una disertación.
• La pirámide social. • Redactar un tema
• El organigrama. panorámico.
• El dossier. • Redactar un tema
analítico.

En resumen, el material de Santillana para el área de Geografía e Historia le proporciona una organización
del contenido y una tipología de actividades que facilita y asegura la adquisición de las competencias
básicas por parte de los alumnos y alumnas.

16

278555 _ 0001-0032.indd 16 31/01/12 8:35


Un objetivo fundamental:.
mejorar la comprensión
El objetivo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje es lograr que los alumnos comprendan
aquello que se les enseña. Y la mayoría de las quejas de los profesores tienen que ver con esto:
los alumnos no comprenden lo que leen, carecen de técnicas de estudio que faciliten
su aprendizaje y, en lugar de razonar, aprenden memorísticamente. Por tanto, la principal
preocupación de la editorial Santillana a la hora de elaborar el nuevo proyecto ha sido crear
unos materiales que logren que los alumnos comprendan lo que estudian.
Esto se ha plasmado de distintas maneras en el material del alumno, que vamos a describir
a continuación.

1. una secuencia de trabajo adecuada


El libro se estructura en temas que tienen un contenido homogéneo y una secuencia
cronológica.
• Cada tema se inicia con una doble página de presentación. De esta forma, «situamos»
a los alumnos ante lo que van a estudiar.
• Le siguen las páginas de información, que están compuestas por unos contenidos, unos
documentos y unas actividades relacionadas. Se quiere facilitar el trabajo de estos tres aspectos
al mismo tiempo y evitar que elementos que están ligados aparezcan separados en el libro.
• Cada tema se cierra con unas actividades de síntesis y repaso de lo aprendido en los
temas que lo componen y con actividades específicas para la práctica de las principales
competencias básicas.

2. la distinción de niveles de dificultad en el contenido


y las actividades
Los profesores se encuentran en sus clases con alumnos con niveles e intereses muy
diferentes. Por tanto, se enfrentan con el reto de cómo atender a la diversidad de sus alumnos
utilizando unos mismos materiales de trabajo, de cómo lograr que todos los alumnos lleguen
a comprender.
Los contenidos del Libro del alumno se han estructurado en tres niveles de dificultad
e importancia. De esta forma, intentamos ayudar al profesor a seleccionar en cada tema hasta
qué nivel quiere llegar, o bien decidir que solo determinados alumnos aprendan los contenidos
más complejos o accesorios.
• El texto expositivo tiene un nivel medio, recoge los contenidos que debería conocer todo
alumno que no tenga especiales problemas (para estos últimos se debería realizar
una adaptación curricular).
• Se ha creado una sección, llamada «En profundidad», en la que se recogen los contenidos
más complejos o específicos.
• Se aportan informaciones complementarias y curiosas en los pies y rotulaciones de las
imágenes y en algunos documentos. Se trata, por tanto, de informaciones interesantes,
pero accesorias.
Las actividades también se han catalogado por su nivel de dificultad, a fin de facilitar
la selección por parte de los profesores: nivel básico (un punto), nivel medio (dos puntos)
y nivel alto (tres puntos).

17

278555 _ 0001-0032.indd 17 31/01/12 8:35


3. un texto más narrativo, explicativo y descriptivo
Se ha intentado evitar un texto excesivamente sintético, que plantee contenidos preparados
con la finalidad exclusiva de ser memorizados. Para que los alumnos comprendan la Geografía
y la Historia adecuadamente, es preciso narrar los hechos, explicar las causas y las
consecuencias con detenimiento y describir lugares, monumentos, etc., a fin de que
los alumnos entiendan las características de lo que les explicamos.
De ahí que también se haya huido de dar una extensión fija a los contenidos. Las columnas de
texto ocupan mayor o menor extensión según lo requiera la explicación adecuada de la materia.

4. el trabajo específico de la comprensión lectora


Una de las quejas comunes de los profesores es que los alumnos tienen grandes dificultades
para comprender textos escritos, para redactar correctamente y para expresarse oralmente
de forma adecuada. En un área como Geografía e Historia, que se transmite y aprende
fundamentalmente a través de textos, la falta de competencia lingüística se convierte en uno
de los principales obstáculos a los que se enfrentan los profesores. Parece, por tanto, preciso
que los materiales incorporen elementos que mejoren la comprensión lingüística de los alumnos.
En primer lugar, hemos incluido páginas específicas dedicadas a la lectura.
• En 1.o y 2.o cada bloque arranca con una lectura inicial motivadora, normalmente
de carácter narrativo o periodístico. Se trata de que los alumnos aprendan Geografía
e Historia no solo a través del texto expositivo, sino también de otras tipologías de texto,
que se les ayuda a desentrañar en un cuestionario adjunto.
• En 1.o, 2.o y 4.o se enseña a los alumnos a leer textos históricos de una manera pautada:
a) En 1.o los alumnos aprenderán a situar los textos en su contexto histórico y a seleccionar
las ideas principales.
b) En 2.o realizarán actividades de contraste de fuentes y de integración de la información
de varias fuentes.
c) En 4.o se irá más allá. Los alumnos aprenderán a identificar los aspectos subjetivos
de los textos y a reflexionar sobre la función que cumplieron en su momento. Además,
analizarán textos históricos de todo tipo: políticos, testimoniales, literarios, etc.
• En 3.o, se incluyen páginas de «Debate». Se trata de que los alumnos lean un conjunto
de informaciones a fin de formarse su propia opinión sobre temas polémicos de la actualidad
y de debatirlos con sus compañeros.
En segundo lugar, hemos incorporado actividades específicas de comprensión lectora
en cada doble página de información, en la sección «Comprende el texto». Se trata de ayudar
a los alumnos a comprender lo que leen al mismo tiempo que realizan actividades
que les ayudarán a estudiar.

5. el tratamiento de las imágenes como documentos


que apoyan lo estudiado y amplían información
La Geografía y la Historia son dos disciplinas en las que la imagen desempeña un papel
fundamental. Por eso, los dibujos, fotografías, gráficos y mapas tienen gran calidad
y se han seleccionado cuidadosamente, a fin de que no sean meros elementos decorativos,
sino que destaquen por su carga informativa.
Para resaltar esta labor, las imágenes se acompañan de pies informativos y de rotulaciones
que enseñan a los alumnos a «leer» imágenes de distinto tipo. Es preciso enseñar
a los alumnos y alumnas a desentrañar el lenguaje icónico, algo que no es sencillo, sobre todo
cuando analizamos imágenes de otras épocas.
Asimismo, una de las categorías de las actividades que se incluyen en cada doble página,
Interpreta los documentos, ayuda a los alumnos a descodificar las imágenes.

18

278555 _ 0001-0032.indd 18 31/01/12 8:35


6. La inclusión de facilitadores del aprendizaje,
Que ayuden a los alumnos a comprender
Los libros contienen numerosos apoyos didácticos:
• Los bloques de contenido comienzan con la sección «Competencias que vas a practicar»
para que el alumno conozca los objetivos del bloque.
• El texto informativo se acompaña de glosarios en los que se explican los términos
más complejos.
• En el texto informativo se incluyen llamadas a los documentos, que dirigen la atención
del alumno hacia las imágenes que están relacionadas con el texto (que lo ejemplifican,
aclaran o amplían).
• Y en las páginas de repaso final de tema hay un resumen de las ideas más importantes.

7.  El aprendizaje de técnicas de estudio


Es común que los profesores se quejen de que los alumnos carecen de las técnicas
más básicas de estudio y que achaquen parte del fracaso escolar a esa carencia. Por tanto,
hemos considerado interesante ayudar a los alumnos a mejorar sus estrategias de estudio
y repaso.
Las investigaciones sobre técnicas de estudio han puesto de manifiesto el escaso valor de los
tratamientos aparte, descontextualizados, de dichas estrategias. El alumno debe aprender
a tomar notas, resumir, elaborar sus propios textos, etc., en los contextos reales del aula,
de otra manera se convierten en meras sucesiones de pasos sin un fin preciso.
Por eso, en esta serie hemos incorporado el trabajo de las técnicas de estudio
en algunas actividades finales de cada tema. Se trata de que el alumno ejercite distintas
técnicas de estudio a la vez que repasa el tema que acaba de estudiar. De esta forma,
se cubren dos objetivos: uno, el alumno aprende a estudiar y, dos, se van construyendo
resúmenes, mapas de conceptos, cuadros, fichas… que podrá usar para repasar
los temas.
En la página 16 se incluye un listado de algunas de las técnicas de estudio
que se practican en la nueva serie.

8. El papel destacado de las actividades de repaso


y razonamiento
Cada tema finaliza con dos páginas de Actividades de Repaso. Estas actividades están
categorizadas según las capacidades intelectuales que los alumnos tienen que poner
en marcha en su resolución, de forma que, al mismo tiempo que repasan, los alumnos
desarrollen estas capacidades. En definitiva, se trata de repasar razonando.
• El apartado Recuerda verificará el reconocimiento, recuperación y evocación
de la información. Se incluyen actividades sobre el vocabulario específico y las ideas
principales y tienen gran peso las actividades de organización de la información en cuadros,
esquemas, tablas, etc., que son muy útiles para estudiar y repasar.
• El apartado Analiza da cabida a actividades que requieran la descomposición
de los elementos y factores de un problema actual o del pasado, y que trabajen
las relaciones causa-efecto y de comparación-contraste, así como la evolución temporal
de un proceso (etapas, ritmos, etc.).
También recoge actividades de ejecución de un procedimiento o de aplicación de los
conocimientos a la resolución de un problema.

19

278555 _ 0001-0032.indd 19 31/01/12 8:35


• El apartado Piensa críticamente se dedica a la emisión de juicios basados en criterios,
informaciones y normas, a la comprobación de conclusiones y datos, y a la crítica.
En 1.o y 2.o esta sección está dedicada a la aplicación de lo aprendido a algún caso
concreto. En 3.o se aplica lo estudiado a la comprensión de los problemas clave
de nuestro mundo, de los grandes retos del presente y el futuro inmediato,
y a la propuesta de soluciones. En 4.o se centra, de nuevo, en la relación entre
el pasado y el presente.

9. Los procedimientos específicos de la Geografía


y la Historia
Saber Geografía e Historia es algo más que ser capaz de memorizar grandes cantidades
de datos. Los procedimientos son parte sustancial de estas asignaturas y, además,
tienen un gran valor formativo, pues enseñan a los alumnos a pensar científicamente.
Los procedimientos más importantes se relacionan fundamentalmente con las técnicas
cartográficas, el manejo de estadísticas, el trabajo con aspectos temporales, el estudio
de casos y la interpretación de fuentes.
La mayor parte de las actividades finales de cada tema se relacionan con estos
procedimientos. El trabajo con cada procedimiento se divide en dos grandes partes:
la explicación de los pasos del procedimiento en sí y un conjunto de actividades que permiten
que el alumno se ejercite en su aprendizaje. Estas actividades están relacionadas, además,
con alguno de los aspectos estudiados en el tema, con lo que, al mismo tiempo, se consolida
el aprendizaje de lo estudiado anteriormente.

20

278555 _ 0001-0032.indd 20 31/01/12 8:35


Cubrir una necesidad: educar.
para la sociedad de la información
La revolución tecnológica está provocando cambios sociales tan intensos como rápidos.
Educar para la sociedad de la información, la sociedad en la que se desenvuelve la vida
de los alumnos, es, por ello, una responsabilidad ineludible que tenemos todos aquellos
que nos relacionamos con la educación. El proyecto de Santillana aborda esta tarea
desde tres frentes.

1.  El trabajo con las nuevas tecnologías


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben formar parte de un
proyecto educativo actual. Por una parte, la aparición de Internet ha supuesto una revolución
en la forma de buscar y tratar la información, hasta el punto de que se ha convertido en la
principal fuente de información para casi todos; por ello, es preciso que enseñemos
a los alumnos a manejar Internet y a aprovechar las posibilidades que ofrece para nuestra
materia. Pero, además, las nuevas tecnologías abren a los educadores nuevos caminos
y formas de trabajar en clase, que pueden resultar motivadoras para los alumnos y muy
potentes desde el punto de vista didáctico.
El nuevo proyecto de Santillana ofrece varias posibilidades de trabajar con las nuevas
tecnologías, a fin de que cada profesor pueda elegir, según sus gustos y necesidades
y las posibilidades tecnológicas de su centro.
• Dentro de cada tema del libro se incluyen numerosas actividades con Internet,
de diverso tipo:
– En gran parte de las páginas de contenidos se han incorporado actividades cuyo objetivo
es buscar información fuera del texto». Se pretende con ello que el alumno busque
información en fuentes externas al propio libro de texto, en su mayoría a través de Internet.
– En la sección final «Practica tus competencias», se han incorporado páginas llamadas
«Investiga en Internet», que tienen dos objetivos: en unos casos, se le pide al alumno
que investigue una temática concreta extrayendo información de distintas páginas web;
en otros, se trabaja en profundidad una página web, que es interesante que el alumno
conozca por su relevancia y utilidad.
– En 3.o, en las páginas de inicio de bloque se ha incluido la sección «Rincón Google
Earth», una forma motivadora de iniciar cada bloque de contenidos, utilizando esta
espectacular herramienta.
• Se ha elaborado el LibroMedia, un visor que incluye el libro y distintas herramientas
y recursos multimedia, que permite hacer presentaciones audiovisuales para cada uno
de los temas del libro. Se han reunido un conjunto de animaciones, vídeos, imágenes,
esquemas, textos y actividades que pueden proyectarse a lo largo de la explicación en clase
y que, sin duda, harán más rica e interesante la exposición del profesor.

2. La necesidad de aportar cultura general


en una sociedad tecnológica
La tecnologización de la sociedad conlleva el peligro de que en ella solo se valore el saber
técnico. Sin embargo, los propios avances científicos nos enfrentan con problemas humanos
cada vez más graves: el desarrollo de unos y el subdesarrollo de otros, la capacidad de los

21

278555 _ 0001-0032.indd 21 31/01/12 8:35


gobiernos de controlar a los ciudadanos gracias a las posibilidades de las nuevas tecnologías,
un nuevo tipo de guerra y de terrorismo, las migraciones masivas favorecidas por los nuevos
medios de transporte y comunicación… Educar a los alumnos en la sociedad de la información
significa formar personas conscientes de estos problemas y capaces de formarse una opinión
y de intervenir en ellos.
Es muy difícil que una persona, por sí misma, tenga la información necesaria y objetiva que
necesita para convertirse en un ciudadano activo y responsable. La Geografía y la Historia
son dos asignaturas con gran contenido formativo y, por ello, son básicas en esta tarea.
La Geografía nos aporta las claves de cómo es el mundo en que vivimos. La Historia nos
enfrenta a la experiencia acumulada de los seres humanos que han vivido antes que nosotros,
y nos aporta multitud de conflictos, procesos y decisiones cuyo análisis crítico irá educando
nuestra forma de enfrentarnos a los problemas sociales.
Además de esta utilidad práctica de la cultura que aportan la Geografía y la Historia, tampoco
hay que olvidar que son fuente del disfrute personal. Muchos aspectos de nuestro ocio (viajes,
lecturas, las meras conversaciones…) se enriquecen mucho más si nuestra cultura general
es amplia y profunda.
Por ello, los materiales de Santillana aportan aquellos contenidos que son importantes, no solo
desde el punto de vista científico, sino también desde el punto de vista cultural y social.

3. La importancia de la formación en valores


en este contexto
En general, la educación no es una mera reproducción y aprendizaje de conocimientos.
El objetivo final de todo proceso educativo es formar personas. Y, dentro de todas las áreas
escolares, no cabe duda de que la Geografía y la Historia tienen un potencial formativo muy
elevado, pues, a fin de cuentas, su objeto de estudio es el ser humano.
Los valores se convierten, explícitamente, en ejes fundamentales de la selección
de contenidos y de las perspectivas de análisis. Así, determinados conceptos pasan a primer
plano en la información y en las actividades.
• Igualdad/desigualdad.
• Poder.
• Libertad/opresión.
• Pluralismo.
• Participación/imposición.
• Poder absoluto/limitado.
• Convivencia y paz/violencia.
• Representación.
• Separación/concentración de poderes.
• Protección de la vida privada.
• Identidad múltiple (mundial, europea, española, regional, local).
• Patrimonio.
• Obediencia a la ley/arbitrariedad.
Por ello, en cada tema se han incluido fichas concretas que presentan información sobre
aspectos relacionados con tres temáticas de especial interés y actualidad: Medio ambiente,
Patrimonio y Derechos Humanos.

22

278555 _ 0001-0032.indd 22 31/01/12 8:35


Los planteamientos anteriores se reflejan en el

Esquema de cada unidad


didáctica de 1.º a 3.º
Los libros se dividen en un conjunto de grandes bloques o unidades didácticas, formadas
por varios temas relacionados. Por ejemplo, el bloque dedicado a la antigua Roma
está formado por cuatro temas.

Una doble página abre cada bloque de temas


BLOQUE
Hillary, desde el techo del mundo
La lectura y la imagen

I
ElapicultorneozelandésEdmundHillaryyelsherpa

Cómo es la Tierra
TenzingNorgay,pastordeyaks,comenzaron
lospreparativosparapasarlanoche.Seencontraban
a8.500mdealtitud,conunatemperaturade25°C
son una forma
y cómo
¡¡bajocero!!
Desconectaronsusaparatosdeoxígenoconelfin
deahorrarloparalajornadasiguiente,apesardequeaesa
altitudlacapacidadrespiratoriaquedareducidaauntercio,
motivadora de iniciar
se representa
loqueproducealucinaciones…Elvientosoplabacon
unafuerzatalquearrancabaaristasdelasmontañas

la unidad, al tiempo
yprovocabaeldesplomedeséracsytremendosaludes.
Aunasí,vestidosdentrodesussacos,consiguieron
dormitarunaspocashoras.

La sección competencias
Conbuenacantidadderopadeabrigopuesta,tresparesde

que permiten trabajar


guantesenlasmanos,suscrampones,elpiolety18kilos
depesodedosbotellasdeoxígenoalaespalda,retomaron
suarduaascensiónalas7:30delamañana.Elsherpaiba

que vas a practicar


abriendolamarcha,atadoasucompañeroporunacuerda

la competencia lectora.
de10mdelongitud.Lanieveinconsistentesedeslizaba
acadapisadayloshacíaresbalarpeligrosamente.Todo
parecíairbien,perolasbotasdeHillaryestabanmuyfrías
yteníalospiesinsensibles.«Temoquesemehielenyno

indica los objetivos


puedaseguir»,lehabíadichoasucompañero.Continuaron
avanzando,sinparar,paraevitarlascongelaciones.
Sobrelas11:30del29demayode1953,extenuadospero
risueños,pisabanlacimadelEverest.Durantemás

que el alumno debe


PLAN DE TRABAJO decienaños,15expedicioneshabíanintentadollegarallí
y25alpinistashabíanperdidosusvidasenelempeño.

cumplir. Esto le ayudará COMPETENCIAS


QUE VAS A PRACTICAR

a seleccionar los En este bloque aprenderás a…


• Identificarlosdiferenteselementos
delmediofísico:relieve,aguas Las actividades
contenidos a los que
ypaisajes.

del Punto de partida
• C
 onoceryutilizarlosdiferentessistemas
derepresentacióndelaTierra.
PUNTO DE PARTIDA

debe prestar mayor


• Utilizarmapasespecíficos,
comoeldelrelievecongamasdecolor,

evalúan la comprensión
• ¿EnquécordillerasealzaelEverest?¿Enquécontinente
eltopográficoyeldecorrientesmarinas. está?
• Interpretardistintostiposdemapas • ¿PorquéesfamosoelEverest?

atención.
deltiempo.
• ¿Cuálfueelañoenquesecoronóporprimeravez

de la lectura y los
• Interpretaryconstruirclimogramas. elEverest?¿Quiénesloconsiguieron?
• Analizarfotografíasdepaisajes. • ¿Aquédificultadesseenfrentaronenlaascensión?
• Aprenderanavegarpordiferentes • Ademásdelasmontañas,¿quéotrasformasdelrelieve
páginasweb. existenenlaTierra?

6
conocimientos previos.
220654_ Bloque 1.indd 6-7 23/02/10 12:40

En 3.o la introducción sitúa


el asunto del que trata el
bloque y proporciona
las ideas clave.

BLOQUE

II
El espacio político:
■   El Estado es la unidad política y administrativa superior que rige un territorio. 
En el mundo existen más de 200 Estados, que presentan grandes diferencias 

o
En 3. , se señalan
entre ellos.

los Estados ■   En el tema 3 vas a estudiar cómo son los Estados del mundo, qué funciones 


cumplen y cómo se relacionan entre ellos. En el tema 4 conocerás la organización 
política y territorial de Europa, España y tu Comunidad Autónoma.  

los grandes problemas La Geografía política o Geopolítica se ocupa del estudio de estos aspectos.

actuales relacionados
con la temática COMPETENCIAS
QUE VAS A PRACTICAR

que se va a estudiar En este bloque aprenderás a…


• Interpretarunmapapolíticoyunmapa

La sección 
desímbolosproporcionales.

en el bloque y que • Organizarlainformaciónencuadros


sinópticosymapasconceptuales.
• Prepararyparticiparenundebate.

el alumno irá analizando No te lo pierdas


• O
 btenerinformacióndeInternet:
The World FactbookyunawebdelaUE.
• Elaborareinterpretarunorganigrama.

recoge enlaces, libros


• AnalizarconflictosrealesdelosEstados.

a lo largo de los temas • Investigarsobretumunicipio.


• AnalizartresproblemasdelosEstados.
RINCÓN GOOGLE EARTH NO TE LO PIERDAS

que lo forman
1
y películas relacionados
Democracia y derechos humanos Libros
1 EntraenGoogleEarthycentralaimagen • Palestina, la sinfonía de la Tierra,Ana
MenosdelamitaddelosEstadosson sobreEuropa.Activalacapa«Fronteras
plenamentedemocráticos.Poreso,muchas yetiquetas».¿Quélímitesadministrativos Tortajada.
personassufrenlafaltadelibertadesylos sedibujansobreelterritorio? • El niño con el pijama de rayas,JohnBoyne.

(qué son, sus causas con los contenidos


abusosdepoderdegobiernosfalsamente
• Rebelión en la granja,GeorgeOrwell.
democráticosodictatoriales. 2  Observaeltrazadodelafronterasuiza.¿Qué
elementosnaturalesdelimitansuterritorio?
Películas
2 Las desigualdades de poder 3  «Vuelaa»SanMarino,unmicroestado • No sin mi hija,BrianGilbert,1990.

del bloque.
enclavadoenterritorioitaliano,ylee

y consecuencias,
Elpoderdelasgrandespotenciassedeja • Trece días,RogerDonaldson,2000.
sentirenlasdecisionesdelas
lainformaciónquesedasobreestepaís.
• ¿Cuándosefundó? • Kamchatka,MarceloPiñeyro,2002.
organizacionesinternacionales,loqueen
ocasioneshaprovocadounasubordinación • ¿Enquéañolaspotenciaseuropeas • Good bye, Lenin!,WolfgangBecker,2003.
delapolíticamundialasusintereses. reconocieronsuindependencia?
Enlaces

etc.) hasta formarse


• ¿EsunEstadodemocrático?¿Enqué
datosdeltextotebasaspararesponder? • The World Factbook:
3 La cooperación entre los Estados • ¿Enquéunidadespolítico-administrativas
seorganizaelterritorio?
www.cia.gov/library/publications/the-
world-factbook/index.html.
Lacooperacióninternacionalesnecesaria
pararesolverconflictosquesurgenentre • ¿Cuáleslacapital?

su propia opinión.
• UniónEuropea:
losEstados,pero¿existenmecanismos • ¿ConquépaísmantieneSanMarinounas
relacionesmásestrechas?¿Porqué? http://europa.eu/abc/index_es.htm.
efectivosqueregulenesacooperación?

220864_ Bloque 2.indd 44-45 23/02/10 12:43

El Rincón Google Earth plantea


actividades con esta potente
herramienta.

23

278555 _ 0001-0032.indd 23 31/01/12 8:35


Cada tema está compuesto por:
Varias páginas con el texto informativo, acompañado por distintos elementos.

8.  La localización por los puntos cardinales 9.  Paralelos y meridianos


Localizar un lugar es saber dónde se encuentra. N Para poder localizar cualquier lugar de la Tierra de
La forma más fácil de localizar un lugar o de situarnos en el forma exacta, las personas hemos ideado una red
espacio es usar los puntos cardinales. Los puntos cardinales de líneas imaginarias que cubre todo el planeta: los
NO NE meridianos y los paralelos.
principales son el norte, el sur, el este y el oeste. Normalmente

Los documentos
60º 50º 40º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
se presentan por sus abreviaturas: N, S, E, O. Los meridianos son unos semicírculos que unen

Meridiano de Greenwich
Entre los puntos cardinales principales encontramos direccio- los polos y tienen dirección norte-sur (doc. 12).
nes intermedias: noreste (NE), sureste (SE), suroeste (SO) y no- O E El meridiano principal, que se usa como referen-
roeste (NO), que corresponden a líneas que se encuentran justo cia para el resto, es el meridiano de Greenwich o

(fotos, mapas, gráficos,


en la mitad de los puntos cardinales principales (doc. 9). meridiano cero (0°); el resto de los meridianos se
cuentan a partir de él. El meridiano de Greenwich
A su vez, podemos definir direcciones intermedias entre, por SO SE divide la Tierra en dos hemisferios, el hemisferio
ejemplo, el norte y el noreste. Denominaríamos a esta direc- oriental y el hemisferio occidental (doc. 13).

La sección
ción como norte-noreste o N-NE. Y así sucesivamente. doc. 12 Meridianos terrestres.

esquemas, dibujos…)
Los paralelos son círculos imaginarios, perpendi-
Si miras hacia el norte, el este se corresponde con tu mano dere- S
culares a los meridianos, que tienen dirección este-
cha, el oeste con la izquierda y el sur con tu espalda (doc. 10). doc. 9 Rosa de los vientos. Indica los puntos oeste (doc. 11). El paralelo principal y que se usa
En los mapas, el norte suele coincidir con la parte superior, cardinales y las direcciones intermedias. M826044B01p013h2

En profundidad
como referencia para el resto es el ecuador (0°),

ejemplifican o amplían
a no ser que la flecha te indique otra cosa. que divide la Tierra en dos hemisferios, el hemis-
Pero los puntos cardinales solo nos permiten saber dónde ferio norte y el hemisferio sur (doc. 14). Otros
está un lugar de una forma general e inexacta. Por ejemplo, las paralelos importantes son el trópico de Cáncer,
M826044B01P012A

recoge los contenidos


islas Británicas están situadas al norte con respecto a España. el trópico de Capricornio, el círculo polar Ártico y el

el contenido del
HEMISFERIO HEMISFERIO
Pero hay muchas zonas del mundo que están situadas al norte círculo polar Antártico. OCCIDENTAL ORIENTAL
de nuestro país, por lo que ese dato no nos permitiría localizar

Meridiano de Greenwich
Observa que los meridianos siempre son semicírcu-
las islas Británicas con precisión. los con la misma longitud. En cambio, los paralelos

más difíciles y
son círculos de diámetro menor a medida que nos

formas de orientarte en Profundidad
acercamos hacia los polos.
El número de meridianos y paralelos es infinito. En
los mapas se seleccionan unos pocos para que pue-
texto. Son un apoyo
describe ejemplos Algunos elementos de la naturaleza
nos pueden ayudar a encontrar el norte.
Por ejemplo, el Sol sale por el este
y se pone por el oeste; la estrella
dan leerse con cierta facilidad y siempre se separan
por distancias iguales.
doc. 13 El meridiano de Greenwich divide la Tierra en dos
hemisferios.
fundamental para el
y casos concretos.
90º N
norte 66º 33’ N
Polar señala siempre el norte; la

aprendizaje.
C ír cu lo P ol ar Á r ti c o 60º N

nieve desaparece antes de las zonas


Delante 60 30
3
° 30
° 60° M826044B01p013h3
n 40° 40º N
orientadas al sur; en las rocas, el musgo 40°

crece en las partes que miran hacia 23º 27’ N HEMISFERIO


el norte; y la entrada de las madrigueras Tró pico d e Cá ncer
20°
20º N NORTE
2 °
y hormigueros suele estar orientada oeSte o Izquierda Derecha e eSte
al sur. 0°
0º Ec uado r Ec uado r
La brújula es un aparato que
tiene una aguja imantada 20°
Se pone el Sol Sale el Sol 20º S 20°

o de Greenwich
que siempre señala S
(anochece) (amanece) 23º 27’ S
Tró pico de Cap ricor nio
hacia el norte. Cuando Detrás HEMISFERIO
40° SUR
vayas al campo debes Sur
40º S

llevar una brújula, pues


te ayudará a orientarte doc. 10 Forma de orientarse en el campo según la posición del Sol. 60º S
66º 33’ S
Círculo Polar Antártico

si te pierdes. 90º S

doc.11 Paralelos terrestres. doc. 14 División en hemisferios por el ecuador.

14 15
M826044B01p013h1 M826044B01p013h4

220654_Tema 1.indd 14-15 23/02/10 12:51

Las Actividades trabajan la competencia lectora


Los Glosarios aclaran y el tratamiento de la información, y ayudan
los conceptos más a los alumnos a interpretar el texto informativo
complicados. y los documentos.

La erosión y la desertización La pérdida de biodiversidad ACTIVIDADES


La erosión es la pérdida de suelo. Hay factores na­ En las últimas décadas están desapareciendo espe­ 10. ● Comprende el texto.
turales que erosionan el suelo, como el viento y el cies animales y vegetales a un ritmo muy intenso, • ¿Es lo mismo erosión que desertización?
agua. Pero también los seres humanos, con nues­ es decir, el planeta está perdiendo biodiversidad*. • ¿Qué factores humanos y naturales inciden
tras actividades, favorecemos la erosión. La actividad humana es el mayor causante de pérdida en la erosión del suelo?
Muchas de nuestras actividades suponen el arranque de biodiversidad. Las principales razones son tres: • Explica el proceso que lleva a la desertización.
de la vegetación: quitamos la cubierta vegetal para • La tala de los bosques. Esta actividad pone en • ¿Por qué se produce la pérdida de biodiversidad?
cultivar, allanamos los terrenos para edificar, realiza­ peligro la vida vegetal y la de los animales que
mos talas abusivas, provocamos incendios... Si la ve­ 11. ●● Interpreta los documentos.
habitan en esas zonas.
getación desaparece, el suelo queda desprotegido y • documento 14. ¿Qué zonas del mundo
• La sobreexplotación de especies animales. La son las más afectadas por la desertización?
el viento y la lluvia lo erosionan fácilmente. caza y la pesca excesivas y la reducción de su há­ • documento 15. ¿Cuáles son las zonas
La pérdida de suelo dificulta la absorción del agua bitat natural están acabando con muchas especies. de España con mayor riesgo de
de lluvia, ocasionando que, con el tiempo, las tie­ • El cambio climático. Los bosques y los corales, desertización? ¿a qué crees que se debe?
rras se conviertan en desiertos (doc. 13). A este y las especies que habitan en ellos, pueden desa­
proceso le llamamos desertización. parecer por la subida de temperatura. 12. ●●● Busca fuera del texto.
• Lee el artículo http://www.elmundo.es/
La desertización afecta aproximadamente a la cuar­ Los lugares con mayor biodiversidad son las selvas elmundo/2006/06/16/ciencia/1150465242.html.
ta parte de las tierras del mundo. Es muy grave en húmedas tropicales. Estos ecosistemas ocupan solo Explica en diez líneas el problema
las regiones más áridas, como la mayor parte de el 6 % de la superficie mundial, pero alojan más del de desertización en nuestro país e indica
África. En Europa, los países mediterráneos, como 50 % de las especies de seres vivos del mundo. Tam­ otras áreas del mundo en las que este
España, son los más afectados (docs. 14 y 15). Doc. 13  Desierto de Almería. bién son ricos en biodiversidad los arrecifes corali- problema sea grave.
nos y las llanuras abisales* de mares y océanos.

GLoSaRio
Abisal. Zona del mar situada a grandes
profundidades (6.000 m).
Biodiversidad. Es la cantidad de especies distintas
de seres vivos que existe en un lugar determinado.
1. En una zona se pierde 2. El agua de la lluvia 3. Los rayos del sol 4. El suelo se convierte
la vegetación arrastra el suelo inciden directamente en un desierto.
y el suelo queda desprotegido más sobre el suelo No crece vegetación mEdio amBiENtE
desprotegido. fácilmente. desnudo, lo que ni es posible el cultivo
destruye su parte fértil. de alimentos. La Amazonia
Venezuela Guyana Guayana
El bosque amazónico es la selva tropical más extensa Francesa
Colombia Surinam
M a r Cantábrico del mundo. La mayor parte se encuentra en Brasil. OCÉANO
ATLÁNTICO
Este bosque está siendo talado para aprovechar
los recursos que alberga. En el mapa puedes

Las fichas de Medio ambiente, Patrimonio


ver la superficie del bosque amazónico brasileño
CO

que se ha perdido.
NTI
ATLÁ

• La extensión original de la selva brasileña era


de 2.860.000 km2. Hoy día solo quedan 1.800.000 km2.

y Derechos humanos profundizan en aspectos


Cada año se pierde un 2,3 % de su superficie.
OCÉANO

RIESGO DE • Se calcula que en el año 1500 entre 6 y 9 millones Perú


DESERTIZACIÓN
de indígenas habitaban este bosque. Hoy solo
Muy alto Área deforestada
Mar
quedan 200.000. Estos indígenas son trasladados
Alto Selva amazónica
de manera forzosa.

relacionados con las actitudes y los valores


Mediterráneo Medio Bolivia
Brasil
RIESGO DE DESERTIZACIÓN
Bajo • Un 20 % de las especies mundiales de aves y plantas
Sin riesgo
Muy alto Alto Moderado Espacio árido
se halla en el bosque amazónico brasileño. Cada año
desaparecen alrededor de 2.000 especies. Doc. 16  Zona deforestada de la Amazonia brasileña.
Doc. 14  Riesgo de desertización en el mundo. Doc. 15  Riesgo de desertización en España.

92 220654T6P92a 220654T6P92b
220654T6P93
93 y enriquecen la cultura general de los alumnos.
220654_Tema 6.indd 92-93 23/02/10 12:54

A continuación, sigue una doble página de Actividades de repaso.

El resumen ayudará Las actividades


Actividades de repaso
a los alumnos a repasar se dividen en categorías
●● Aplica

● Recuerda 18. Sitúa en cada círculo el número que corresponda.

las ideas principales (Recuerda, Aplica,


1. Meseta
2. Montaña
15. Lee el resumen.
3. Península
EL RELIEVE TERRESTRE 4. Cabo

del tema. Analiza y Piensa


5. Valle
• La Tierra está dividida en tres grandes capas concéntricas: la corteza, el manto y el núcleo.
La estructura 6. Playa
• La superficie de nuestro planeta está ocupada por cinco océanos (Pacífico, Atlántico, Índico,
de la Tierra Glacial Ártico y Glacial Antártico) y seis continentes (Asia, América, África, Antártida, Europa 7. Golfo
y Oceanía).

Factores
• La corteza terrestre está fracturada en piezas diferentes a las que llamamos placas,
y que se hallan en constante movimiento. A veces chocan y forman cadenas montañosas, islas…
• Las presiones internas pliegan el terreno y forman cadenas montañosas.
19. Identifica en el mapa las siguientes unidades del relieve.
1.
2.
Himalaya
Andes 60°
180°
Círcul
150°
o Polar
Ártico
120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

60°
críticamente),
y trabajan distintas
• Las presiones internas fracturan el terreno y forman fallas. Las partes que quedan elevadas
internos que 3. Llanura Europea
pueden formar montañas.
crean el relieve 4. Montañas Rocosas 40° 40°
• Las fuerzas internas provocan fisuras por las que escapa el magma del interior formando
volcanes. Los volcanes transforman el relieve y pueden formar montañas e islas. 5. Montes Urales Trópico de Cáncer

capacidades
• Las presiones y los volcanes provocan terremotos que también modifican el relieve. 6. Gran Cordillera Divisoria 20° 20°

7. Cordillera del Atlas 0° Ecuador 0°

• Las temperaturas extremas fracturan las rocas. 8. Alpes 20° 20°


Factores • El viento erosiona las montañas y deposita sedimentos.
Meridiano de Greenwich

Trópico de Capricornio
externos que 9. Tíbet

relacionadas con
• Las aguas (mares, ríos, aguas subterráneas, la lluvia) erosionan las formas del relieve 40° 40°
modifican
y arrastran sedimentos.
el relieve
60°
• Los seres vivos, especialmente los seres humanos, modifican el relieve.
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

●● Analiza

el pensamiento social.
• En el relieve continental las principales formas del relieve son las montañas, los valles,
las llanuras, las mesetas y las depresiones.
Las formas
• En el relieve costero destacan las penínsulas, los golfos, los cabos y las islas. 20. Observa y responde. 21. Compara el mapa de las placas tectónicas (doc. 11)
del relieve
• En el relieve submarino hay grandes llanuras y también altas cordilleras llamadas dorsales con el mapa del relieve (doc.
220654T2P37b 26).
DENTRO DE 50 MILLONES DE AÑOS
oceánicas. Junto a ellas hay profundas grietas llamadas fosas marinas. • ¿Observas alguna relación entre las placas
tectónicas y la formación de grandes cordilleras
montañosas? Explica tu respuesta.
16. Explica las características de cada una de las capas 17. Explica las diferencias entre: • ¿A qué crees que es debido?
de la Tierra. • Una placa tectónica y un continente. • ¿Crees que estas causas son factores internos
o externos en la formación del relieve? ¿Por qué?
Corteza Manto Núcleo • Una falla y un pliegue.
• Un terremoto y un tsunami.
• Una montaña y una cordillera.
• Una meseta y una llanura. ●●● Piensa críticamente
• Una depresión y una fosa marina.
• Un cabo y un golfo. • ¿Qué refleja este mapa? 22. Realiza las siguientes actividades sobre la erosión
• ¿Qué defiende la teoría de la tectónica provocada por los seres humanos.
de placas? 220654T2P37 • Explica en qué consiste.
• ¿Dónde se situarán las placas dentro de 50 • Describe las actividades responsables.
millones de años? • Evalúa las consecuencias más importantes.
• ¿Qué consecuencias tendrán estos movimientos • Di qué medidas podrían ponerse en práctica para
para América? paliar en lo posible la erosión humana.

36 37

220654_Tema 2.indd 36-37 23/02/10 12:53

24

278555 _ 0001-0032.indd 24 31/01/12 8:35


Cada tema se cierra con la sección Practica tus competencias,
que reúne páginas con distintos objetivos.
En las páginas de Técnicas para Técnicas para estudiar Geografía PRACTICA TUS COMPETENCIAS

estudiar Geografía/Historia, los Analizar la evolución de un lugar comparando fotos aéreas


BENIDORM 1960 BENIDORM 1999

alumnos aprenden a utilizar los distintos


procedimientos y destrezas de la materia,
así como distintas técnicas de estudio.
Son actividades relacionadas con
las competencias espacial, temporal,
cultural y artística, matemática Estudiar fotografías de un mismo lugar en dos
20. ●● Identifica los elementos del paisaje. 21. ●● Explica las modificaciones del paisaje. 22. ●● Analiza el impacto ambiental
de las transformaciones del paisaje.

y de aprender a aprender.
momentos de tiempo distantes es un medio • Busca en ambas fotografías elementos • ¿A qué fecha corresponde cada una
excelente de conocer cómo ha evolucionado del paisaje natural: de las imágenes? • ¿Qué tipo de transformaciones ha sufrido
el paisaje en ese lugar. La inmensa mayoría de – Playas. • ¿Qué actividades económicas predominaban el litoral entre una fotografía y la otra?
los cambios son provocados por la acción de las – Cursos de agua. en la primera foto? ¿En qué te basas para • ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos
personas, ya que un paisaje tarda un tiempo muy – Vegetación natural. afirmarlo? negativos crees que han supuesto estos
largo en cambiar de forma natural. • ¿Qué actividades económicas predominan cambios?
– Elementos del relieve.
La fotografías aéreas son especialmente útiles en la foto actual? ¿Por qué lo crees? • ¿Qué actividades de las que se pueden
para comprobar las modificaciones del paisaje en • Busca elementos del paisaje transformado identificar en la fotografía implican
• ¿Las actividades económicas de la primera foto
un área amplia. En ellas se puede apreciar nuevas por el ser humano: contaminación de las aguas?
han desaparecido del todo o simplemente son
zonas construidas, los cambios en las – Áreas de cultivo. ahora menos importantes? • ¿Qué actividades suponen sobreexplotación

El texto en fondo morado da las pautas


infraestructuras, el crecimiento de las ciudades, – Edificaciones. • ¿Cuáles han sido las principales de las aguas?
la variación de los usos del suelo, etc. – Vías de comunicación. transformaciones que se han producido • ¿Crees que ha aumentado también
Estas fotografías también son muy eficaces para – Infraestructuras marítimas. en el paisaje? la contaminación atmosférica?
comprobar los efectos sobre el medio ambiente – Infraestructuras de ocio y esparcimiento. • ¿Qué aspectos continúan igual? • ¿Cómo crees que ha evolucionado

que se deben seguir para aplicar la


y sobre el paisaje natural de ciertas actividades la producción de residuos urbanos entre
• Explica qué diferencias relativas a estos dos • ¿En qué zona se han producido más
humanas, porque muestran de forma muy clara una época y otra? ¿Qué impacto ambiental
tipos de elementos encuentras entre transformaciones del paisaje natural? ¿A qué
aspectos como el retroceso de los bosques suponen los residuos urbanos?
las dos imágenes. crees que es debido?
o el desarrollo urbanístico excesivo del litoral.

técnica o procedimiento. En los casos más 98 99

complejos se aportan ejemplos resueltos. 220654_Tema 6.indd 98-99 23/02/10 12:54

Otras páginas están dedicadas al tratamiento de la información.

Investiga en Internet tiene dos objetivos: Investiga en el cine plantea Investiga en la literatura plantea
conocer páginas web de especial interés el trabajo con una película el trabajo con textos literarios
y construir el propio conocimiento relacionada con los contenidos del relacionados con los contenidos
a partir de la información de distintas tema. Las actividades se recogen del tema. Las actividades se
páginas web. en el Guión del espectador. recogen en el Guión de lectura.

Investiga en Internet PRACTICA TUS COMPETENCIAS


El Plan de la Investiga en el cine PRACTICA TUS COMPETENCIAS investigaenlaliteratura

La Tierra en Google maps y Google Earth La selva esmeralda Grecia en los textos
Google maps (http://maps.google.es) es una
de las herramientas cartográficas más poten­
●●● PLAN DE LA INVESTIGACIÓN
30. Practica con Google maps.
investigación Resumen. Un ingeniero que dirige las obras de construcción de una gran
presa en la selva amazónica asiste al rapto de su propio hijo por parte de los
de Homero

ayuda
tes que existen en la actualidad. Contiene indígenas que habitan el territorio que, en parte, va a ser anegado. La vida de Homero roza la leyenda. Nada se puede decir con
mapas a diversas escalas de todo el planeta, • Busca tu calle en Google maps en el modo de vista El muchacho se cría entre los indios como uno más de ellos, pero años des- seguridad sobre él. No se sabe exactamente dónde y cuándo
así como vistas satélites con un grado de de­ satélite más callejero e identifica el edificio pués la tribu comienza a sufrir las consecuencias de la penetración de la «ci- nació, aunque la mayoría de los historiadores están de acuer-
finición tal que se puede distinguir perfecta­ en el que vives. vilización» en la selva. El muchacho parte en busca de su padre para pedirle do en que debió de vivir en el siglo VIII a.C.
mente cada edificio de una ciudad. • Utiliza la herramienta de desplazamiento para seguir Homero escribió dos de las obras más importantes de la

al alumno
que ayude a su pueblo.
la ruta que haces desde tu domicilio hasta tu colegio. literatura universal: la Ilíada y la Odisea. Ambas narran he-
La página admite tres tipos de mapas: el po­ Fragmento. Puedes ver algunos minutos de la película en el siguiente en-
• Busca los siguientes lugares en Google maps o chos legendarios ocurridos siglos antes de que los escribie-
lítico (fronteras, carreteras y poblaciones), el lace: http://www.youtube.com/watch?v=TlNJcizRiPg ra Homero.
en Google Earth: la Plaza Mayor de Madrid, el Capitolio
de relieve (la misma información que el an­
de Washington, el desierto del Sahara, la Muralla China, En la Ilíada se cuenta el enfrentamiento entre griegos y tro-

en su labor
terior pero con una base muy exacta del re­
las pirámides de Gizeh y la isla de Montaña Clara yanos en la famosa guerra de Troya, en el año 1200 a.C. Sin
lieve) y el mapa satélite (fotografías reales de
(Lanzarote). Acércate a cada objetivo todo lo que te duda, este relato recoge un hecho histórico, aunque con Decoración de una cerámica griega. Ulises y las sirenas.
satélite, a las que se puede superponer la in­
permita el programa. muchos añadidos literarios.
formación del callejero).
En la Odisea se narra la larga vuelta a casa de un héroe que ●●● Guióndelectura

investigadora,
FICHA TÉCNICA había combatido en la guerra de Troya: Ulises.
32. Sitúa el texto.
Cómo navegar en Google maps y Google Earth Título original: The Emerald • ¿Cuándo se cree que fue escrito este texto?
Forest. • ¿En qué etapa de la historia de Grecia
Para empezar a conocer Google maps lo mejor es escribir
Título en castellano: La selva ¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos se escribió?

mediante
una dirección (calle, ciudad o país) de cualquier parte del mundo
y el programa nos dirigirá hacia el destino solicitado con un nivel esmeralda. quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la
• ¿Los hechos que narra pertenecen a la misma
de definición acorde a la petición: si se ha solicitado una ciudad, diosa hechicera; y os los voy a contar para que o mura-
Año: 1985. mos o nos salvemos todos. Lo primero que nos ordena es época en que fueron escritos? Justifica
aparecerá una escala mayor que si se ha solicitado una calle.
Nacionalidad: Estados Unidos. rehuir la voz de las sirenas* y el florido prado en que vi- tu respuesta.
ven. Tan solo yo debo oírlas; pero debéis atarme de pie a • ¿A qué obra de Homero pertenece el texto?

una serie
Duración: 110 minutos.
la parte inferior del mástil con fuertes lazos, para que no
Director: John Boorman. pueda moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande 33. C
 omprende lo que lees.
●●● GUIÓN DEL ESPECTADOR que me soltéis, atadme con más lazos todavía.
• ¿Quién era Ulises? ¿Dónde se dirigía?
26. ¿Qué información te proporciona la película? Entretanto la sólida nave en su curso ligero llegó a la isla
• ¿Qué significa la expresión «como si algún

de actividades
de las sirenas: un soplo feliz impulsaba la nave, pero de
Una vez en el • ¿En qué tipo de hábitat viven los indios que protagonizan la acción? pronto cesó aquella brisa, una calma profunda se sintió
dios alisara las olas»?
NO TE LO PIERDAS
En el lado izquierdo destino solicitado • Explica sus costumbres: alrededor, como si algún dios alisara las olas. • ¿Cómo era la voz de las sirenas?
de la pantalla está se pueden probar
la herramienta de los tipos de mapas
– Viviendas. – Creencias. Libros Se levantaron entonces mis hombres, plegaron la vela y • ¿Con qué tapó Ulises los oídos de sus
escala, con la que disponibles. – Vestidos. – Relación con el medio natural. • El informe pelícano, se sentaron a los remos. Yo entretanto corté un trozo de marineros? ¿Por qué lo hizo?

pautadas.
se puede acercar Para ello hay que – Alimentos. cera y, partiéndolo en trozos pequeños, los fui pellizcan-
John Grisham. • ¿Se tapó también con cera los oídos Ulises?
o alejar el nivel seleccionar las do con mi mano robusta. Con los trozos tapé los oídos de
de detalle. Esta pestañas que • ¿Cómo se ve alterado su hábitat natural a causa de la construcción mis hombres uno a uno y, a su vez, ellos me ataron de
¿Qué remedio utilizó para evitar ser hechizado
herramienta permite aparecen en la de la presa? ¿Qué supone esto para sus formas de vida? Películas por las sirenas?
piernas y manos en el mástil con fuertes cuerdas.
ir desde una visión esquina derecha
• ¿Qué otros problemas para los indios supone la penetración • Una verdad incómoda,
del planeta desde superior del mapa. Ya estábamos cerca de la costa cuando las sirenas se die- 34. Contrasta los textos con la imagen.
de las formas de vida modernas? dirigida por Davis
el espacio hasta el Allí están las ron cuenta del paso de la nave y alzaron su canto sonoro:
detalle de apreciar diferentes opciones
Guggenheim. «Llega acá gloriosísimo Ulises, refrena el ardor de tu mar- • ¿Qué momento del texto representa la escena
• ¿En qué condiciones viven los indios que tienen que abandonar
un edificio en posibles. • El último cazador, dirigida cha para oír nuestro canto porque nadie pasa por aquí sin de la cerámica?
su hábitat y refugiarse en las ciudades?
cualquier calle.
por Nicolas Vanier. que atienda a esta voz».
35. Si quieres saber más sobre quién dio
27. ¿Coincide la información con la que has estudiado en este tema? Esto decían con dulcísima voz y en mi pecho yo anhelaba
• Erin Brockovich, dirigida a Ulises las claves para librarse de las sirenas,
• ¿Qué tipo de paisaje natural es el hábitat de los indios? escucharlas. Frunciendo mis cejas mandaba a mis hom-
por Steven Soderberg. bres soltar mis ataduras; bogaban doblados contra el re- puedes visitar esta página: http://sobregrecia.
• ¿Cómo transforma este paisaje la actividad humana? com/2009/04/29/circe-la-diosa-hechicera/.
Te puedes desplazar por el mapa También se pueden visualizar fotografías, mo y, en pie, Perimedes y Euríloco echaron sobre mí nue-
pinchando con el botón izquierdo vídeos y otros elementos complementarios • ¿Aparece en la película alguno de los problemas ambientales Enlaces vas cuerdas.
y arrastrando la mano. de la zona que se está observando. que has estudiado en este tema? ¿Cuál? Explica sus consecuencias • El portal del medio Cuando al fin las dejamos atrás y no más se escuchaba
sobre las formas de vida tradicionales y sobre el medio físico. ambiente: voz alguna o canción de sirenas, mis fieles amigos se sa- * Sirenas.Seres mitológicos que tenían una voz
Como complemento a Google maps, se puede descargar gratuitamente Google Earth.
• ¿Cuál es la situación actual de la selva amazónica? www. caron la cera que yo en sus oídos había colocado al venir maravillosa, cuerpo de ave y cabeza de mujer.
Este programa permite ampliar las posibilidades de Google maps hasta cotas sorprendentes; y me libraron de mis lazos.
¿Cuáles son los problemas más graves a los que se enfrenta? portaldelmedioambiente. Los marineros quedaban hechizados al oír su canto
por ejemplo, se puede conseguir una panorámica en perspectiva de cualquier parte
• ¿Por qué es importante la conservación de la selva amazónica? com HOMERO, Odisea, XII. Adaptado y estrellaban sus barcos contra las rocas.
de la Tierra o realizar una simulación de vuelo de pájaro sobre el mapa en tres dimensiones.

23 101 232

220654_Tema 1.indd 23 23/02/10 12:51 220654_Tema 6.indd 101 23/02/10 12:55 245515 _ 0086-0103.indd 102 23/02/10 12:57

Siempre que se necesita, se aporta información La sección No te lo pierdas recoge


teórica sobre el manejo de Internet en las fichas más películas y libros de interés.
con fondo morado.

También hay páginas Debate

de Debate. ¿Son legítimas todas las guerras?


Un debate es una discusión en la que los participantes
argumentan sus puntos de vista, contrapuestos, sobre
un tema o problema objeto del debate.
En todo debate debe haber un moderador, que se 
encargará de formular las cuestiones, establecer
el turno de palabra de los participantes y controlar
los minutos de cada intervención, que él habrá fijado
previamente (normalmente, nunca más de cinco minutos
por turno). Así, el debate resultará ágil, todos podrán
disponer del mismo tiempo para expresar sus opiniones
y se evitará que una persona monopolice el debate.
Para preparar el debate, los participantes deben:

El objetivo es que los alumnos lean


• Informarse lo mejor posible acerca del asunto que 
se va a tratar. Eso les permitirá crearse una opinión
personal al respecto.
• Anotar de modo sucinto los argumentos que darán
a las cuestiones que se van a debatir y que el • Responder exactamente a lo que se pregunta.

testimonios contrapuestos
moderador les habrá comunicado con anterioridad. • Utilizar un lenguaje correcto.
• Apuntar una o dos ideas que resuman su punto • Ser claros y concisos. Solo se dispone de unos pocos
de vista para el momento de las conclusiones finales. minutos.
Durante el debate, los participantes deben: • Estar atentos a lo que dicen los otros interlocutores

y los critiquen, a fin de formarse


• Respetar el turno de palabra y no interrumpir para no repetir ideas o para rebatir sus argumentos.
a los demás. • Ser respetuosos con las opiniones de los demás.

una opinión propia. Es decir,


¿Sabías que la ONU solo autoriza el uso de la fuerza en
●●● GUIÓN para el Debate
caso de legítima defensa ante una agresión o para los pue-
blos que están bajo dominio de un imperio colonial y de- 31. Consultad la página del Comité Internacional
sean independizarse? de la Cruz Roja (CICR) en www.icrc.org/spa.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 tras En ella encontraréis información sobre

la búsqueda, lectura y tratamiento


la Segunda Guerra Mundial, fue el primer tratado que con- los conflictos actuales y la actividad del CICR
denaba abiertamente el recurso de la guerra y exigía a los en los territorios afectados. Analizad uno.
Estados signatarios su compromiso de mantener la paz en • Dividid la clase en grupos. Cada uno tomará
el mundo. Los miembros de la ONU están obligados a re- partido por una de las partes enfrentadas.

de la información se ligan


solver de forma pacífica las desavenencias entre ellos y a Tendréis que buscar información sobre el origen
poner sus fuerzas armadas a disposición del Consejo de del conflicto y defender los motivos que os han
Seguridad de la organización para restablecer la paz allí llevado a esta situación.
donde esta haya sido quebrantada. Sin embargo, este • Analizad el desarrollo del conflicto.
compromiso se ha roto en numerosas ocasiones y muchas

al pensamiento crítico y el debate


a) Según los criterios de la ONU, ¿este conflicto
guerras se han sucedido desde entonces. está justificado? ¿Por qué?
En la actualidad, existe un conjunto de normas o leyes b) ¿Se respeta el Derecho Internacional
que constituyen el Derecho Internacional Humanitario Humanitario?
(DIH) y que tiene como objetivo limitar el sufrimiento hu- c) ¿Hay alguna potencia que respalde a una

de opiniones, y, por tanto, a la


mano y otros daños en tiempo de guerra. Estas normas de las partes combatientes? Si es así,
deben ser acatadas por todos los gobiernos y ejércitos del ¿en qué pensáis que la beneficia?
mundo. • Analizad también sus consecuencias.
Ved el vídeo elaborado por el Comité Internacional de la a) ¿Qué parte de la población es la más

competencia social y ciudadana,


Cruz Roja (CICR) sobre el Derecho Internacional Humani- afectada? ¿De qué manera?
tario (13 minutos de duración) en www.icrc.org/web/spa/ b) ¿Cómo creéis que repercutirá este conflicto
sitespa0.nsf/html/f00981. A continuación, preparaos y rea- en el desarrollo del país?
lizad el debate. c) ¿Se podría haber evitado?

64
y a la autonomía e iniciativa personal.
220864_TEMA_03.indd 64 23/02/10 12:45

25

278555 _ 0001-0032.indd 25 31/01/12 8:35


Esquema de los temas .
de 4.º curso
En 4.º curso el libro se divide en 16 temas. Cada tema tiene la siguiente estructura:

Una doble página abre cada tema


Las «competencias TEMA La introducción sitúa

9
que vas a practicar» La Segunda
■ La Segunda Guerra Mundial fue el resultado de la creciente radicalización política y social
de la época de entreguerras, que llevó a una fuerte tensión en la política internacional.
El detonante del conflicto fue la expansión militar de la Alemania nazi. el asunto del que trata
indican las actividades Guerra Mundial ■ Frente al nazismo y sus aliados lucharon las democracias y la Unión Soviética en dos
grandes frentes, uno en Europa y otro en el Pacífico.
■ Al final de la guerra apareció un nuevo orden mundial, en el que Europa pasó a tener el tema y proporciona
un papel secundario a la sombra de las dos grandes potencias, Estados Unidos y la URSS.

que desarrollan cada COMPETENCIAS


Protagonistas las ideas clave.
competencia del
Erwin Rommel (1891-1944)
QUE VAS A PRACTICAR Militar alemán. Comandó el Africa Korps
entre 1941 y 1943. Al mando de un grupo
• Social y ciudadana: en todo de ejércitos en Francia, no pudo impedir
el tema. ISLANDIA el desembarco de Normandía en 1944.

currículo.
Acusado de participar en un atentado
• Comunicación lingüística: U R S S
C A N A D Á contra Hitler, se suicidó en octubre de 1944.
actividades 1, 4, 5, 6, 9, 17 y 19.
• Matemática: actividad 9. BerlínKursk Georgi Zhukov (1896-1974)
IRLANDA Las Ardenas Militar soviético. Participó en la revolución de
MONGOLIA
• Tratamiento de la información: Stalingrado
Desembarco 1917. Como jefe del Estado Mayor del Ejército
actividades 2, 3, 5, 7, 8, 22, 23, de Normandía
Midway Rojo defendió Moscú en 1941 y Stalingrado
E S TA D O S
24 y 25. UNIDOS TURQUÍA C H I N A
Hiroshima
en 1942. Tomó Berlín en mayo de 1945 y firmó
IRÁN Nagasaki el acta de capitulación del mando alemán.
• Cultural y artística: actividades El Alamein AFGANISTÁN
ÁFRICA
20, 21, 28 y 29. DEL LIBIA
EGIPTO INDIA
• Aprender a aprender: MÉXICO
NORTE
ARABIA
INDOCHINA Pearl Harbour Hideki Tojo (1884-1948)
FRANCESA
actividades 11, 12 y 15.
SAUDÍ General y primer ministro japonés durante
BRITÁNICA
SIAM la Segunda Guerra Mundial. Decidió el
FILIPINAS
COSTA RICA
VENEZUELA
NIGERIA
ÁFRICA
ataque contra Pearl Harbour en 1941.
ORIENTAL
PANAMÁ
ITALIANA

La sección «No te lo
NO TE LO PIERdAS COLOMBIA CONGO Winston Churchill (1874-1965)
(contra Alemania) BELGA INDIAS
ÁFRICA HOLANDESAS Político y escritor británico. Miembro del
OCCIDENTAL Partido Conservador, fue nombrado primer
Libros PERÚ
BRASIL
FRANCESA Guadalcanal
ministro en 1940 y se convirtió en símbolo de
• El niño con el pijama de rayas, BOLIVIA ÁFRICA MADAGASCAR la resistencia británica contra Hitler. Participó

pierdas» recomienda
John Boyne. ECUATORIAL AUSTRALIA en las conferencias de Yalta y Potsdam.
FRANCESA NUEVA
• La llave de Sarah, Tatiana CALEDONIA
UNIÓN
de Rosnay. URUGUAY SUDAFRICANA
Franklin delano Roosevelt (1882-1945)
CHILE
(contra Presidente de Estados Unidos de 1932
ARGENTINA
Películas Japón)
Países que permanecen neutrales En el África francesa: territorios a 1945, de filiación demócrata. Tras el ataque

libros, películas
durante todo el conflicto que permanecen bajo el régimen de Vichy japonés a Pearl Harbour decidió la entrada
• La vida es bella, hasta el desembarco estadounidense
Países del Eje, sus satélites de noviembre de 1942 en África
NUEVA de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial.
de Roberto Benigni, 1997. y territorios bajo dependencia
ZELANDA
Zonas de guerra submarina
• Enemigo a las puertas, Territorios ocupados por el Eje
Grandes batallas douglas Mac Arthur (1880-1964)
de Jean-Jacques Annaud, 2001.

y páginas web
Países aliados Bomba atómica Militar estadounidense. Dirigió
• El hundimiento, FUENTE: G. DUBY, Atlas histórico mundial, 1989 el ejército aliado que derrotó a Japón
de Oliver Hirschbiegel, 2004. en 1945. Como jefe de las fuerzas de
Fechas clave ocupación gobernó Japón hasta 1950.
Junio Enero. Derrota alemana en Stalingrado. Junio
Enlaces
1 de septiembre Alemania invade la URSS. Junio-agosto Desembarco aliado en Normandía.

relacionadas con los


• La Segunda Guerra Mundial, Bernard Law Montgomery (1887-1976)
Alemania invade Polonia. Diciembre Desembarco aliado en Sicilia. Diciembre Militar británico. Comandó el VIII Ejército en
alianzas y nuevo orden mundial: 3 de septiembre Ataque japonés a Pearl Harbour. Julio. Destitución de Mussolini. Contraofensiva alemana
Egipto y derrotó a Rommel en El Alamein.
http://www.historiasiglo20.org/ Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Estados Unidos entra en la guerra. Derrota alemana en Kursk. en las Ardenas.
En 1944 dirigió las fuerzas terrestres en el
IIGM/ONU.htm desembarco de Normandía, con las que
1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 liberó el norte de Francia y Bélgica.

contenidos del tema.


• La Segunda Guerra Mundial
y sus protagonistas: Mayo-junio Enero. Conferencia de Wannsee. Febrero. Conferencia de Yalta.
Alemania ocupa Junio. Batalla de Midway. Mayo. Rendición de Alemania.
http://www.artehistoria.jcyl.es/ Países Bajos y Bélgica.
Octubre-noviembre Julio. Conferencia de Potsdam.
historia/contextos/3120.htm 14 de junio Agosto. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Batalla de El Alamein.
Las tropas nazis toman París. Septiembre. Rendición de Japón.

374208_Unidad_09.indd 60-61 12/01/12 09:51

374208U09p174-175_Segunda guerra mundial

Cada doble página de inicio contiene elementos de trabajo que anticipan los contenidos
de la unidad. Las fotografías, mapas, líneas del tiempo, biografías, etc., sirven para motivar
el estudio del tema y completar la información de este, por lo que pueden ser consultados
antes, durante y después del estudio de la unidad.

A continuación vienen las páginas de información


Generalmente cada Las actividades
Frontera del III Reich
OCÉANO

2
en 1942 FINLANDIA
III Reich y sus aliados NORUEGA Leningrado


ATLÁNTICO
Territorios bajo SUECIA
administración alemana

La ofensiva del eje (1939-1941) actividades

doble página va permiten reforzar


U R S S
Moscú
Territorios satélites Mar
del Eje
del
DINAMARCA Mar
Territorios ocupados REINO Norte Báltico
La guerra del Pacífico por el Eje antes de 1942 IRLANDA UNIDO Danzig
En 1940 y 1941 los países del Eje realizaron impresio- Territorio aliado Stalingrado

encabezada por una y ampliar lo estudiado


nantes conquistas. El mundo parecía que iba a caer Japón era la potencia más importante del Pacífico. El Londres
PAÍSES
Berlín
Kharkov
Principales campos BAJOS
bajo su dominio. emperador era una figura simbólica, y el gobierno estaba de concentración
ALEMANIA
Varsovia
y exterminio Kiev
BÉLGICA
controlado por militares dirigidos por el general Tojo. Cracovia
Ofensivas del Eje sobre Praga
Japón se había expandido por el este de Asia, ocupando la URSS 1941 París
el frente occidental FRANCIA
ESLOVAQUIA

pequeña introducción, a través del análisis


Manchuria y Corea. Pero su política chocaba con los in- Ofensivas del Eje sobre Viena HUNGRÍA
la URSS 1942 Krasnodar
El ejército alemán invadió Polonia en solo un mes gra- tereses de Estados Unidos en la zona. Vichy SUIZA Budapest
RUMANIA
cias a la blitzkrieg*, una táctica militar muy dinámica El 7 de diciembre de 1941 la flota japonesa atacó Pearl Gobierno
Bucarest Mar Negro
de Vichy CROACIA Belgrado
basada en el uso masivo de carros de combate. Harbour, base estadounidense en el Pacífico. Esto signi- SERBIA
ITALIA BULGARIA

de documentos.
A continuación, Hitler invadió Dinamarca y Noruega ficó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra

que anticipa los


PORTUGAL MONTENEGRO
Córcega
(abril de 1940) y en mayo lanzó la ofensiva sobre Fran- Mundial en el bando aliado. Japón se lanzó a continua- ESPAÑA ALBANIA TURQUÍA
cia. Para ello, primero conquistó Holanda y Bélgica, con ción a la conquista de las colonias angloholandesas. Cerdeña
una rápida ofensiva a través de la región de las Ardenas.
GRECIA
El ejército aliado sufrió enormes bajas. el «nuevo orden» nazi M a r M e d i t e r r án e o

principales contenidos
Sicilia
CANARIAS
En junio los alemanes ocuparon París. Alemania se Tras las ofensivas del Eje, toda la Europa oriental y central Malta
anexionó Alsacia y Lorena, y dividió el territorio francés quedó subordinada a los intereses de Alemania. En los
en dos partes: la fachada atlántica quedó bajo mando territorios ocupados, el gobierno nazi implantó una polí- doc. 5 Mapa de Europa en 1942.
alemán, mientras que el resto del país y las colonias, la

y que puede servir


tica de explotación económica y de represión política y
llamada Francia de Vichy, era gobernada por el general desarrolló la persecución sistemática de los judíos. Los
Petain, aunque bajo la órbita de Hitler. 3. ● analizar la expansión
opositores y los judíos fueron encerrados en campos de doc. 6 Colaboracionismo y resistencia en Francia
alemana.
La derrota de Francia provocó la dimisión en Gran Bre- trabajo, donde trabajaron como esclavos, y en campos Alemania se ha preparado para una lucha gigantesca y va a verter • Observa el documento 5.
taña de Chamberlain y su sustitución por Winston de exterminio, donde se asesinó a millones de personas. 374209U09p179 Europa en el
la sangre de su juventud con el fin de proteger a Europa de una 42

como resumen para


a) ¿Qué países formaban el Eje?
Churchill, partidario de la defensa a ultranza frente a En los territorios ocupados por Alemania la población
bolchevización que destruiría nuestra cultura hasta sus propios
los alemanes. Por este motivo, Hitler decidió la invasión cimientos. Quisiera que supieseis que el gobierno francés no b) ¿Qué países invadió Alemania?
reaccionó de dos formas: apoyando a los nazis (colabo- permanece indiferente ante la inmensa grandeza de los sacrificios
de Gran Bretaña. Puesto que la flota británica era muy c) ¿Cuáles eran los objetivos de la
racionismo) o resistiéndose. Al frente de la resistencia a los que vuestro país se entrega voluntariamente, y en vuestra
superior a la alemana, se planteó que solo si dominaban invasión nazi? Explica las causas
francesa en el exterior estaba Charles de Gaulle, que fue desgracia, desearía deciros, espontánea y simplemente, que Francia por

el estudio posterior
el aire se podía controlar el Canal de la Mancha el tiem- generales y, después, especifica
reconocido por los partidos en la clandestinidad. su parte está dispuesta a contribuir –según sus posibilidades
po suficiente como para que lo cruzaran las tropas ale- los motivos de cada caso concreto.
y sin ningún retraso– a vuestros esfuerzos.
manas. El resultado fue la batalla de Inglaterra, enfren- Carta de Pierre Laval (régimen de Vichy) a Von Ribbentrop 4. ●●● examinar
tamiento aéreo que terminó con el fracaso alemán. GLOSARIO (ministro de Asuntos Exteriores de Alemania), 12 de mayo de 1943 el colaboracionismo.

de los alumnos.
Italia había entrado en la guerra el 10 de junio. Las difi- Blitzkrieg. Táctica militar que consiste en concentrar • Lee el documento 6.
Los jefes que, desde hace largos años, están a la cabeza de los ejércitos
cultades de los italianos en el norte de África provoca- toda la fuerza ofensiva en un punto del frente. Una vez a) Define colaboracionismo
franceses han formado un gobierno. Este gobierno, alegando la derrota
ron el envío de un contingente de tropas alemanas en su roto el frente, formaciones de carros penetran por y resistencia. Compara las
de nuestros ejércitos, se ha puesto en contacto con el enemigo para
ayuda, el Afrika Korps. Además, Italia decidió invadir la abertura, formando bolsas enemigas, que, atacadas dos posiciones.
detener el combate… Pero ¿se ha dicho la última palabra? ¿Es definitiva
Grecia, pero ante su incapacidad, las tropas alemanas por la aviación y aisladas, acaban rindiéndose.
la derrota? ¿Debe desaparecer la esperanza? No… ¡Francia no está b) En tu opinión, explica las razones
intervinieron para culminar la invasión. sola! […] Yo, el general De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los que pudieron impulsar a ciertos
oficiales y a los soldados franceses que se encuentren en territorio sectores sociales de los países
ideas cLave británico […] a ponerse en
el frente oriental ocupados a colaborar con el

Los glosarios aclaran


contacto conmigo. Suceda lo que régimen nazi.
Hitler ordenó atacar a la URSS, ya que consideraba al co- conceptos nuevos. Define: Francia de Vichy, Afrika suceda, la llama de la resistencia
francesa no debe extinguirse y no c) Busca información en Internet
munismo su principal enemigo. El 22 de junio de 1941 Korps, nuevo orden. sobre quiénes fueron Pierre Laval
se extinguirá.
los alemanes invadieron la URSS con un ejército de más Los contendientes. ¿Qué países se enfrentaron al y Von Ribbentrop.
de tres millones de soldados. El objetivo de la invasión era Mensaje de De Gaulle en la radio,

los conceptos más


principio de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué países 18 de junio de 1940 d) ¿Cómo justifica Pierre Laval
ocupar antes del invierno Leningrado, Moscú y Kiev. se incorporaron posteriormente y en qué bandos? el colaboracionismo del gobierno
La operación se retrasó, y el barro del otoño y el in- Las campañas. ¿Cuáles fueron las campañas de Vichy con los alemanes?
vierno impidieron el avance de los carros. El ejército ale- que permitieron la expansión del Eje hasta 1941? doc. 7 De Gaulle exhortando e) Busca información sobre
mán no alcanzó sus objetivos, lo que permitió a los

complejos.
Las tácticas. ¿Qué tácticas dieron la superioridad a la resistencia francesa desde la figura de Charles de Gaulle
rusos reorganizarse y prepararse para un conflicto que al Eje en los primeros momentos de la guerra? los micrófonos de la BBC. y su trayectoria política.
sería largo y de una extraordinaria dureza.

178 179

374208_Unidad_09.indd 64-65 12/01/12 09:53

Las ideas clave indican a los alumnos las cuestiones La información se acompaña de numerosos
más destacadas, sobre las que es importante documentos (escritos y gráficos), que
que reflexionen. aclaran y amplían la información.

Las secciones «Sabías que» y «Derechos humanos» continúan existiendo en 4.º curso, pero tienen un menor
peso que en los tres cursos anteriores. Sin embargo, la sección «En profundidad» continúa siendo importante
en 4.º curso.

26

278555 _ 0001-0032.indd 26 31/01/12 8:35


Siguen dos páginas con actividades de repaso y estudio.
Las actividades La sección Analiza trabaja
Actividades de repaso 12. El tiempo. 16. Los cambios.

categorizadas como ● Recuerda


• Copia y completa la línea del tiempo de la Segunda
Guerra Mundial.
• Sintetiza los cambios políticos que produjo
la Segunda Guerra Mundial.
a) ¿Qué cambios trajo en la política internacional?
¿Fueron positivos o negativos? Razona la respuesta.
capacidades relacionadas con
Recuerda sintetizan el pensamiento social.
b) ¿Qué tendencias creadas después de la Segunda
1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945
10. Lee el resumen y completa lo que consideres que falta. Guerra Mundial se mantienen actualmente?
a) Diferencia cada fase de un color.
17. El texto.
La Segunda guerra MundiaL – Crisis anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
• Lee el texto y responde.

los contenidos
– Fase de la ofensiva alemana.
• Consecuencias políticas de la crisis económica de 1929. – Fase de la expansión aliada. Doc. 28 El Tratado de Yalta
829791U09P14
• Japón, Italia y Alemania iniciaron políticas exteriores agresivas y expansivas en busca b) Sitúa sobre el gráfico los siguientes hechos: El Premier de la Unión de las Repúblicas Socialistas
de mercados y materias primas. – Guerra Civil española. Soviéticas, el Primer Ministro del Reino Unido y el

del tema, primero


Orígenes • Se estrecharon los lazos entre los regímenes fascistas: Eje Roma-Berlín (1936) y Pacto – Anexión de Austria por Alemania. Presidente de los Estados Unidos de América […]. Afirman

La sección Piensa críticamente


conjuntamente su acuerdo para determinar una política
y causas Antikomintern (1936). – Crisis checa.
común de sus tres Gobiernos durante el período temporal
• En 1939, tras anexionarse Austria, Alemania logró que Francia y Gran Bretaña accedieran – Campaña polaca. de inestabilidad de la Europa liberada, con el fin de ayudar
a sus exigencias: cesión de los Sudetes y anexión de Checoslovaquia. – Campaña de Francia. a los pueblos de Europa liberados de la dominación de la

con una tabla


• En agosto de 1939 Alemania y la URSS firmaron un pacto de no agresión. – Batalla de Inglaterra. Alemania nazi, y a los pueblos de los antiguos Estados

está relacionada con la


satélites del Eje, a resolver por medios democráticos sus
– Inicio de la invasión de la URSS.
• Alemania invadió Polonia en 1939, Francia y Reino Unido declararon la guerra problemas políticos y económicos más apremiantes.
– Bombardeo de Pearl Harbour.
a Alemania. […] Estos son los principios: derecho de todos los pueblos
– Batalla de Stalingrado. a elegir la forma de gobierno bajo la que quieren vivir;

resumen y después
• En 1940 Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia. – Batalla de Midway. restauración de los derechos soberanos y de autogobierno.
Ofensiva

competencia social y ciudadana


• El Reino Unido se quedó solo, pero resistió los ataques aéreos alemanes. – Desembarco de Normandía. […]
del eje
• En junio de 1940 Italia entró en la guerra al lado de Alemania y el conflicto se extendió a otros – Conferencia de Yalta. Por esta declaración reafirmamos nuestra fidelidad
(1939-1941) a la Declaración de las Naciones Unidas y nuestra
frentes: Grecia y el norte de África. – Bombardeo de Dresde.
determinación de construir en cooperación con las otras

con diversas
• En 1941 Alemania invadió la URSS y Japón atacó Pearl Harbour, con lo que Estados Unidos – Conquista de Berlín por los aliados. naciones pacíficas un orden mundial que se inspire

y la autonomía e iniciativa
entró en la guerra. – Conferencia de Potsdam. en las leyes de la paz, de la seguridad, de la libertad
– Lanzamiento de la bomba atómica. y del bienestar general de toda la humanidad.
• Derrota de los alemanes en Stalingrado y Kursk. J. V. STALIN, F. D. ROOSEVELT y W. CHURCHILL

propuestas
• Fracaso del intento alemán de conquistar Egipto. 13. Los conceptos.

personal. Estas actividades


• Los aliados desembarcaron en Sicilia y tomaron el sur de Italia. • Explica estos conceptos:
a) ¿Por qué crees que hace hincapié en la necesidad
• En el Pacífico, los estadounidenses acabaron con la hegemonía japonesa (batallas aeronavales a) ONU. c) Blitzkrieg. de celebrar elecciones libres y crear instituciones
Victoria
del Mar de Coral, Midway y Guadalcanal). b) «Salto de rana». d) Bombardeo estratégico. democráticas?
de los aliados

a realizar por
• La derrota definitiva de las potencias del Eje comenzó con el desembarco aliado de Normandía b) ¿Qué ocurrió en los países de Europa del Este?
(1942-1945) 14. Los personajes.

enfrentan a los alumnos a la


en 1944 y las ofensivas del ejército soviético en 1944-1945.
• Explica el papel en la Segunda Guerra Mundial de:
• El 7 de mayo de 1945 Alemania firmó la rendición incondicional.
a) Winston Churchill. d) Franklin D. Roosevelt.
• En el Pacífico, el presidente estadounidense Truman ordenó emplear la bomba atómica contra ●●● Piensa críticamente
Japón, lo que aceleró su rendición en septiembre de 1945. b) Hideki Tojo. e) Neville Chamberlain.

el alumno.
c) Erwin Rommel. f) Douglas Mac Arthur.

necesidad de crear una opinión


• En las Conferencias de Yalta y Potsdam, en 1945, se acordó la partición de Alemania y un nuevo 18. Los bombardeos civiles.
Organización mapa europeo que benefició a la URSS.
Durante la Segunda Guerra Mundial se empezaron a realizar
de la paz • Los vencedores crearon en 1945 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para garantizar ●● Analiza ataques contra ciudades que, sin ser objetivos militares,
la paz y la seguridad internacional. tenían fábricas de armamento. Con el paso del tiempo se

propia, a fin de que sean


empezó a usar los bombardeos de ciudades como
15. Las causas.
instrumento de terror, un arma que acabaron empleando
11. Copia y completa el siguiente cuadro sobre los efectos de la Segunda Guerra Mundial. • Realiza una lista de las causas de la Segunda Guerra todos los países beligerantes, como hicieron los alemanes
Mundial. Después, haz un cuadro como este en Belgrado o Londres, los británicos en Dresde o los
en tu cuaderno y clasifícalas. estadounidenses en Tokio, Hiroshima o Nagasaki.

ciudadanos activos
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Demográficas Económicas Políticas Territoriales Causas inmediatas Causas profundas • ¿Conoces algún caso de bombardeo civil
en la historia de España?
• ¿Hoy en día se siguen realizando bombardeos para

y responsables.
generar terror? ¿Se deberían prohibir?

188 189

374208_Unidad_09.indd 74-75 12/01/12 09:54

Cada tema se cierra con la sección Practica tus competencias, que reúne
páginas con distintos objetivos.
En las páginas Técnicas para estudiar Historia, En las páginas Comprender el arte, Comprender el presente muestra
los alumnos aprenden a utilizar los distintos el objetivo es estudiar los estilos la evolución de un tema clave
procedimientos y destrezas de la materia, artísticos a través del trabajo de nuestro tiempo desde el
así como distintas técnicas de estudio. práctico con las obras de arte. pasado hasta la actualidad.

El texto en Técnicas para estudiar Historia Comprender el arte PRACTICA TUS COMPETENCIAS
Islas Madeira
(Port.)
MARRUECOS
ESPAÑOL Argel TÚNEZ
Comprende
Comprenderelelpresente
presente PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Sintetizar la información en secuencias, líneas del tiempo Arte y política La puerta, a su Sus instrumentos MARRUECOS

La igualdad de la mujer
fondo morado
Islas Canarias Trípoli El Cairo
FRANCÉS SEGÚN LOS ESTUDIOS TERMINADOS
(Esp.)
derecha, da paso de trabajo (pluma ARGELIA LIBIA

y cuadros cronológicos El arte ha funcionado a menudo como una mag-


a una más que
abundante biblioteca.
y tintero) y las velas
consumidas
RÍO DE ORO EGIPTO
Analfabetos 69% 31%

Islas Cabo Verde R.


Durante el siglo XIX comenzó la lucha por la emancipación de la mujer, que se Ed. Primaria 54% 46%
nífica arma política, utilizada por los gobernan- Napoleón es un simbolizan el (Port.) R.
21. ● Elabora un cuadro cronológico de la Revolución Francesa.

Nil
hombre culto. esfuerzo nocturno.
Se R. N ÁFRICA
Jartum ERITREA desarrolló plenamente en el siglo XX. Sin embargo, aún hoy la distancia entre

o
OCCIDENTAL Ed. Secundaria
Un problema que encontramos tes como herramienta de propaganda. Muchos

da las pautas
íg

GAMBIA 47% 53%


ne

• Copia y completa en tu cuaderno. SOMALIA


la situación de las mujeres de unas zonas y otras del mundo sigue siendo muy (1.ª etapa)
er

SUDÁN
ga

GUINEA FRANCESA
al estudiar la Historia es la cantidad ANGLO-EGIPCIO
l

artistas han puesto su talento a disposición del


TOGO

PORTUGUESA
NIGERIA ÁFRICA SOMALIA
BRITÁNICA grande. Ed. Secundaria 50% 50%
de datos que hay que manejar. Si los FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA poder, y personalidades como Napoleón supie-
SIERRA
LEONA Monrovia
ECUATORIAL
ABISINIA
(2.ª etapa)

analizamos de forma estructurada, COSTA CAMERÚN SOMALIA Formación 49%


ron hacer uso de las habilidades de los creadores. LIBERIA DE ORO
Fernando Po R. Congo UGANDA
ITALIANA
Los objetivos de las sufragistas e inserción social 51%
será más fácil que los entendamos Revuelta de los Privilegiados (1787-1788) → La nobleza contra la Monarquía POSESIONES
Las manecillas
(Esp.)
RÍO
MUNI KENIA
del reloj
Santo Tomé Ed. superior 50% 50%

que se deben
y los aprendamos. Gran Bretaña (Port.) Annobón GABÓN
CONGO
BELGA
Seychelles La revolución industrial apartó durante más de un siglo a la mayoría de las
Inicio de la Revolución (…) → Institucional → Estados Generales justifican el (Esp.) ÁFRICA
(Brit.)
mujeres casadas del mundo del trabajo, haciendo del hogar su lugar propio.
MONARQUÍA

Francia Zanzíbar Mujeres Hombres


Como en la Historia los hechos cansancio que ORIENTAL
(Brit.)

suceden en un tiempo dado, → Asamblea Nacional Jacques-Louis DaviD Portugal


se percibe en Islas Comores Y la revolución política no impidió que la mujer sufriera discriminación al no
RHODESIA
España ANGOLA (Fr.) EVOLUCIÓN DE LOS PERMISOS
una forma fácil de estructurar → Popular →…
sus ojos por el DEL NORTE
serle reconocidos plenamente los derechos. DE MATERNIDAD/PATERNIDAD
Alemania
Jacques-Louis David (1748-1822),
E

duro trabajo Zambez


R.
la información es organizándola
QU

MADAGASCAR
Para luchar contra esa situación surgió el movimiento sufragista, nacido el 19

seguir para
BI
e

Bélgica RHODESIA Año Porcentaje de mujeres


Asamblea … (1789-1791) → … representante del Neoclasicismo, fue nocturno. Mauricio
AM

en esquemas que nos permiten DEL SUR (Brit.)


de julio de 1848 en Nueva York. Uno de sus principales objetivos fue conse-
OZ

Italia ÁFRICA 2000 99,0 %


representar el tiempo: las secuencias, un artista comprometido con la Revolución DEL
M

Reunión
→ Constitución de 1791 Estados libres SUDOESTE BECHUANALANDIA
guir el voto o sufragio para las mujeres. Con ello se quería lograr su participa- 2001 98,6 %
las líneas del tiempo y los cuadros Francesa. Se convirtió en el pintor oficial
(Fr.)
374197_U04_p95_graf_segun_estudios_terminados
2002 98,5 %
… (1791-1792) → … (10-VIII-1792) de Napoleón y alcanzó gran fama.
ESTRATEGIAS UNIÓN ción en la vida política, acabar con los agravios que padecía en el terreno labo- 2003 98,4 %
cronológicos. DE PENETRACIÓN SUDAFRICANA
ral y obtener la igualdad en la educación. 2004 98,3 %
Gran Bretaña

aplicar la
• E
n una secuencia plasmaremos Napoleón entendió muy pronto Francia La espada reposa El Cabo 2005 98,2 %
Convención Nacional → Convención Girondina (…)
Alemania En Europa, el sufragismo británico fue el pionero: en 1906 se fundó la Unión 2006 98,3 %
un proceso o una sucesión la importancia de la propaganda política. sobre el escritorio
y entre papeles. Social y Política de las Mujeres, dirigida por Emmeline Pankhurst.
de hechos históricos relacionados → … (…) Por ello, hizo todo lo posible para atraerse ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
REPÚBLICA


Napoleón quiere
mediante flechas, que indican a periodistas y artistas, convirtiendo
un orden y que nos permiten → … (…) la prensa, la pintura y el teatro en eficaces
demostrar que no El derecho al voto y la igualdad jurídica Hombres Mujeres
es solo un militar, Han utilizado el ordenador

técnica o
instrumentos de propaganda tanto en Francia en los últimos tres meses 54 % 46 %
ver la interrelación entre Directorio (…) → Constitución … (…) sino también un El primer país que concedió a la mujer el derecho al voto fue Nueva Zelanda, 829791U06P25-2
los acontecimientos. como en los territorios europeos ocupados. gran legislador en 1893. Tuvieron que pasar 16 años para que en Reino Unido se le concediera Han hecho algún curso de
ordenador en el último año 48 % 52 %
→ Golpe de Estado (18 de Brumario)
que busca a las mayores de 30 años. En Estados Unidos no pudieron ejercer las mujeres
• L
as líneas del tiempo son gráficos David sirvió a Napoleón, haciendo de la Han utilizado Internet en
374197_U04_p94_Africa_reparto_colonial
la felicidad los últimos tres meses
en los que representamos pintura un canal de difusión de sus ideas ese derecho en las elecciones federales hasta 1920. En España el voto les fue 54 % 46 %
… (…) → Código … de los franceses.

procedimiento.
concedido durante la Segunda República y en Francia e Italia no lo lograron Han comprado a través
las distintas etapas de un período políticas. Presentó al cónsul primero de Internet en los 60 % 40 %
o de un proceso histórico. Cada → Constitución … y al emperador después como el hombre hasta después de la Segunda Guerra Mundial. últimos tres meses

etapa tiene un tamaño proporcional ilustrado, reformador y providencial Derechos como la independencia económica y la igualdad jurídica tampoco re- Usan el teléfono móvil 49 % 51 %
a su duración. Podremos ubicar
NAPOLEÓN

… (…) → Guerra de la Tercera Coalición (1805) que necesitaban Francia y Europa, frente cayeron en las mujeres pronto. En Reino Unido, la igualdad jurídica fue estable-
también los acontecimientos TIEMPO DEDICADO
al poderoso Reino Unido. Un ejemplo cida en 1925, en Francia en 1938 y en Alemania en los años cincuenta. En Espa- AL TRABAJO DOMÉSTICO
→ … (1807)
principales de cada fase. lo tenemos en el cuadro Napoleón Bonaparte (cada 24 horas)
ña, hasta la muerte de Franco (1975) las mujeres casadas no podían, por ejemplo,
• Los cuadros cronológicos son → Guerra de la Independencia de España (…) en su estudio, que pintó en 1812, año que Los mapas y libros
obtener el carné de conducir sin el consentimiento de su marido. Hoy en día, los
esquemas en los que se sigue un coincide ya con el declive militar del significan que 829791U06P25-3
Hombres Mujeres
Tipo de actividad
→ Campaña de Rusia (…) a sus pies yacen países islámicos son los más reticentes a la hora de conceder la igualdad jurídica.
orden temporal, pero en los que emperador en Rusia y en la península Ibérica. Trabajo de la casa 0 h 44’ 3 h 58’
→ Caída definitiva → Waterloo (…) los más grandes
podemos incluir datos variados: El arte como arma política lo empleó imperios. La igualdad efectiva en la actualidad Mantenimiento 0 h 55’ 0 h 27’
acontecimientos, características, también David en otros cuadros como
personajes, etc., de cada etapa. No obstante, las mujeres descubrieron la distancia que separa las leyes de las Cuidado de la familia 0 h 51’ 1 h 51’
CONGRESO DE VIENA (1815) Marat muerto en el baño, obra de 1793 (ver
El pintor presenta Ambiente estudiado costumbres y lo difícil que es lograr la equiparación real en la vida cotidiana.
documento 8), Napoleón cruzando los Alpes Compras 0 h 26’ 0 h 53’
(1801) o La coronación de Napoleón y Josefina la mística napoleónica para transmitir serenidad Surgieron así, desde la década de 1960, los movimientos feministas, normal-
del hombre de Estado y confianza. Los franceses mente en la izquierda política, que intentan superar las desigualdades. Servicio 0 h 14’ 0 h 13’
(1807), obra esta última que representa el merecedor de los máximos están en buenas manos.
20. ●●● Explica una secuencia. 22. ●● Elabora una línea del tiempo poder del nuevo emperador frente a reyes, Hoy en día, el problema fundamental es evitar la discriminación encubierta
honores, exento de lujo. Doc. 33 La situación actual de la mujer
• Describe el proceso histórico que sintetiza esta de la independencia de Hispanoamérica. emperadores y el papa, a quien humilla y las situaciones de desigualdad práctica. en España.
secuencia. • Copia la siguiente línea del tiempo en tu cuaderno intencionadamente (ver documento 13). doc. 32 Napoleón Bonaparte en su estudio (1812), obra
y divídela en las dos etapas que se distinguen de Jacques-Louis David. Palacio de las Tullerías, París.
1 2 en ese proceso. ●●● PASADO y PRESENTE 829791U06P25-4
Revolución Revolución Liberalismo
Americana Francesa ●●● PlAN dE lA INvESTIgACIÓN 23. Estudia el pasado para comprender el presente. a) Derecho al voto.
4
• ¿Qué pedían las sufragistas? ¿Se han conseguido b) Igualdad jurídica.
3 Restauración 25. Busca información en Internet o en libros de arte • Explica cuál es el tema de la obra.
1810 1815 1820 1825
sus peticiones en nuestro país? ¿En qué zonas del c) Igualdad real.
Imperio sobre el cuadro La matanza de Quíos, de Delacroix. • ¿Crees que el autor toma partido político? mundo crees que siguen vigentes estas
napoleónico • E
scribe el nombre de los principales hechos • ¿Crees, por tanto, que deben seguir existiendo
• ¿Cuándo se pintó el cuadro? ¿En qué sentido lo hace? reivindicaciones? ¿Por qué?
5 6 que se produjeron en las dos estas etapas movimientos que luchen por la igualdad
• ¿A qué corriente artística pertenece el autor? • Reflexiona sobre la pintura convertida en arma • Observa los gráficos del documento 33 y evalúa de la mujer o estos deben ser ya cosa del pasado?
Independencia Revoluciones de que hemos distinguido.
de Hispanoamérica Nacionalismo 1820, 1830 y 1848 829791U02P23 ¿Qué características de esa corriente se identifican de propaganda política. cuál es la situación de las mujeres en España ¿Y fuera de nuestro país?
• Añade otros que consideres relevantes. en la obra? • Cita otras cuatro obras de Delacroix. actualmente respecto a:

50 53 95

374197_Unidad_02.indd 50 11/01/12 17:36 374197_Unidad_02.indd 53 11/01/12 17:36 374197_Unidad_04.indd 95 12/01/12 09:56

Investiga en Internet tiene dos objetivos: Investiga en el cine plantea el Investiga en la literatura plantea
conocer páginas web de especial interés trabajo con películas relacionadas el trabajo con textos literarios
y construir el propio conocimiento a partir con el tema. Las actividades se a través de un Guion de lectura.
de la información de distintas páginas web. recogen en el Guion del espectador.

Investiga en Internet
El Plan de la Comprende
Investiga en
el presente
el cine PRACTICA
PRACTICATUS
TUSCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS Investiga en la literatura

Españoles El desembarco de Normandía Sin novedad en el frente,


en los campos
de concentración
investigación FICHA TÉCNICAY SINOPSIS FICHA TÉCNICAY SINOPSIS la vida en las trincheras
La novela Sin novedad en el frente fue publicada en 1928 en forma de folletín en

También hubo españoles que fueron


capturados por los nazis y encerrados en
campos de concentración. Eran militan-
ayuda al el periódico alemán Vossische Zeitung y, en forma de libro, en 1929, alcanzando
un éxito extraordinario. Erich Maria Remarque (1898-1970), seudónimo del
escritor alemán Erich Paul Remark, relata en ella de manera casi autobiográfica
la realidad de la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial, en la

alumno en
tes socialistas y comunistas, que fueron que el propio autor, impulsado por la propaganda belicista y patriótica que
hechos prisioneros a causa de sus ideas precedió a dicho conflicto, participó con dieciocho años y cuyos horrores vivió
políticas y por participar en la resistencia en sus propias carnes.
contra los nazis durante la Segunda En esta obra, Remarque expone un fragmento de la vida de los combatientes de
Guerra Mundial. Muchos murieron du-

su labor
la Primera Guerra Mundial. Muestra a un grupo de estudiantes alemanes que,
rante su encierro, pero todavía quedan imbuidos por los discursos patrióticos de su director de escuela, acuden al fren-
supervivientes que nos ofrecen el testi- doc. 34 Presos españoles celebrando la liberación del campo de Mauthausen por te cargados de idealismo e ilusionados con defender su patria para descubrir Doc. 25 Cartel de la película de 1930,
monio de aquella terrible experiencia. las tropas aliadas (1945).
bien pronto la verdadera cara de la guerra. Pone así de relieve el abismo entre dirigida por Lewis Milestone, Sin novedad
los encendidos y elevados discursos sobre el patriotismo y el honor y la horrible en el frente.

investigadora,
realidad en las trincheras, convirtiéndose en un durísimo alegato antibelicista,
●●● plan de la InvestIgacIón
FUENTES en una violenta denuncia de una guerra brutal e inhumana que desembocó en
22. Busca la información. la tragedia moral y psíquica de toda una generación de alemanes. ●●● guIon De lectura
Republicanos en los campos nazis:
• Debes buscar información sobre los siguientes aspectos: Título y año: El día más largo, 1962. Título y año: Salvar al soldado Ryan, 1998. El 1930, el estadounidense Lewis Milestone dirigió su adaptación cinemato- 16. Identifica al autor y a su época.

mediante
www.exilioydeportacion.com
a) Los motivos por los que estos españoles fueron apresados. Duración: 180 minutos. Blanco y negro. Duración: 170 minutos. Color. gráfica, coincidiendo con su gran éxito editorial. La película recibió dos Oscar:
Reflexiones del escritor Jorge • Realiza una breve biografía
b) En qué campos fueron encerrados. Género: Cine bélico. Género: Cine bélico. al mejor director y a la mejor película. Constituye un clásico del cine antimi-
Semprún sobre su experiencia del autor.
c) Cómo era su vida cotidiana en los campos de concentración.
litarista.
en el campo de Buchenwald: Dirección: A. Marton, K. Annakin, B. Wicki. Dirección: Steven Spielberg. • Indaga cuál es la
www.rtve.es/alacarta/videos/ d) Cuál era su actitud: de rebeldía o de aceptación. Guion: Cornelius Ryan. Guion: Robert Rodat. intencionalidad del autor

una serie de
en-portada/portada-ultimo-viaje- e) Cómo se produjo su liberación. Reparto: John Wayne (coronel Vandervoort), Robert Reparto: Tom Hanks, Tom Sizemore, Edward Burns, al dar a conocer, a través
Doc. 24 Los soldados en la guerra
buchenwald-Jorge-semprun/ f) El balance de prisioneros y de víctimas. Mitchum (general Cota), Henry Fonda (general Barry Pepper, Adam Goldberg, Vin Diesel, Giovanni de los personajes de la
796079. El cráter se abre ante mí. Lo acaricio con los ojos como si fueran mis novela, su propio testimonio
g) Cuál fue la situación de estas personas tras la liberación. Roosevelt), Robert Ryan (general Gavin), Richard Ribisi, Jeremy Davies, Matt Damon, Ted Danson, manos, tengo que meterme en él de un salto. En ese momento recibo un golpe
Burton (David Campbell). Paul Giamatti, Dennis Farina. sobre esta hecatombe.
Información sobre los republicanos en la cara, una mano se aferra a mi hombro. ¿Ha despertado el cadáver?

actividades
• Entra en las páginas web que te proponemos. Échales un vistazo
españoles en Mauthausen: rápido y decide cuáles te son útiles para buscar esa información. Sinopsis: Reconstruye el desembarco aliado Sinopsis: Durante la invasión de Normandía, a un La mano me sacude, vuelvo la cabeza y, bajo un resplandor momentáneo, 17. Lee la novela y analiza su
http://lacomunidad.elpais.com/ en las playas de Normandía en la Segunda Guerra grupo de soldados norteamericanos al mando del veo el rostro de Katczinsky, con la boca desencajada, gritando; no oigo nada. contenido y sus personajes.
• Imprime las páginas concretas que te aportan los datos que buscas. Mundial (6 de junio de 1944). Narra vivencias de los capitán John Miller se le encomienda la misión Me sacude con fuerza, se acerca más; cuando decrece el ruido, me llega
jordigraug/2011/2/28/republicanos- • Resume el argumento de
espanoles-los-campos-exterminio- • Léelas despacio y subraya la información que necesitas. militares de todos los rangos. Mezcla fragmentos de poner a salvo al soldado James Ryan, del cual su voz:
la novela e identifica el tema

pautadas.
nazis-3-la de noticiarios de época y personajes de ficción solo se sabe que se lanzó con su escuadrón –¡Gas! ¡Gaas! ¡Gaas! ¡Que corra la voz!
23. Trata la información. central de la obra.
con uno de los mejores repartos de la época. de paracaidistas detrás de las líneas enemigas. Cojo la máscara antigás. Hay alguien cerca de mí. No pienso en nada
Documental de TVE sobre • Haz un mapa con los campos donde hubo prisioneros españoles. • Explica la significación
más que en esto: tiene que saberlo.
el tema: del título de la novela.
• S
uma los datos sobre el número de detenidos en los campos –¡Gaas! ¡Gaas!
http://www.lasegundaguerra.com/ • Describe la procedencia
y sobre el número de supervivientes. […]
documentales/el-convoy-de- social de los personajes
●●● gUION dEl ESPECTAdOR Los primeros minutos con la máscara deciden entre la vida y la muerte:
los-927/ 24. Sintetiza la información. y su actitud ante la guerra.
¿estará bien cerrada? Conozco las terribles imágenes del hospital: enfermos
Mujeres españolas prisioneras • Lee los textos que has subrayado y organiza la información. Toma 20. Analiza las películas. 21. Conclusiones: valoración y crítica de gas que, en un ahogo que dura días enteros, escupen a pedazos sus 18. Analiza la novela como
en campos nazis: un folio para cada uno de los apartados que se han señalado • Resume el argumento de las películas y sitúalas de las películas. pulmones calcinados. testimonio de un momento
http://www.elpais.com/articulo/ en la actividad 22, escribe el título en la parte superior y anota en la época que recrean. • Analiza los hechos históricos que narran los filmes (Cap. IV) histórico.
portada/Supervivientes/espanolas/ las ideas y los datos que tienen relación con ese tema. • Destaca las escenas más importantes de ambas. y trata de verificar su autenticidad. ¿Reflejan
El fuego de artillería del frente zumba en torno a nuestro refugio. • Basándote en la novela,
infierno/nazi/elpepusoceps/201006 • S
i puedes, haz esto en un ordenador, pues facilitará tu labor. Establece semejanzas y diferencias. fielmente la realidad histórica en ambos casos?
Un leve resplandor nos ilumina el rostro; en la pared bailan las sombras. redacta un breve informe
13elpepspor_11/Tes • Identifica los personajes principales (individuales ¿Cuál es más creíble? Explica tu opinión.
25. Comunica la información. De vez en cuando se oye un crujido sordo y el cobertizo tiembla. Bombas sobre la vida en las trincheras
http://www.ceibm.org/ o colectivos), sus ideas y actitudes frente • Explica cómo reflejaron los realizadores de ambas de aviación. Una vez oímos gritos ahogados. Le deben haber dado durante la Primera Guerra
• Escribe un informe que tenga estos capítulos: a los acontecimientos que narran. películas la dureza de la guerra, la visión heroica, a un barracón.
mariacons2000.html Mundial.
1. D
el exilio a la captura y la deportación. • Identifica cada película: las crueldades de ambos bandos. Los aviones zumban; se oye el tac-tac de las ametralladoras.
Página oficial de los supervivientes • Identifica en la obra las
2. La vida en los campos. – Ficción histórica. • ¿Se pueden considerar como una fuente Pero donde estamos no escapa ni un rayo de luz que pueda delatarnos. nuevas técnicas de combate
españoles del campo de Mauthausen: – Reconstrucción histórica.
3. La liberación y el balance de víctimas. de información adecuada para el tema histórico (Cap. V) que se emplearon en la
www.amical-mauthausen.org – Documental. al que se refieren? Explica tu opinión.
4. La situación de estas personas entre 1945 y la actualidad. ERICH MARIA REMARQUE, Sin novedad en el frente Primera Guerra Mundial.

192 191 132

374208_Unidad_09.indd 78 12/01/12 09:55 374208_Unidad_09.indd 77 12/01/12 09:54 374208_Unidad_06.indd 18 11/01/12 17:37

27

278555 _ 0001-0032.indd 27 31/01/12 8:35


Los recursos para el profesor
Somos conscientes de que cada profesor se encuentra con situaciones distintas en el aula.
Y que para que realice su labor a su gusto, es preciso que cuente con una gran diversidad
de recursos entre los que elegir. Con la Guía intentamos dotar al profesorado de un poderoso
banco de recursos que le ayudará en su trabajo en el aula.
Hemos intentado que el formato de las distintas secciones y fichas que componen la Guía
se adecue a los materiales que preparan los profesores. Estas fichas pueden fotocopiarse,
pero, para facilitar su reproducción y consulta, se proporciona toda la Guía en un CD,
por lo que las fichas podrán imprimirse sin dificultad.
Nuestra Guía para el profesor consta de cuatro grandes secciones: Programación de aula,
Recursos para trabajar en el aula, Atención a la diversidad y un conjunto de Programas
especiales.

1.  Programación de aula


13 El mundo de la Guerra Fría 13 Esta sección proporciona guiones orientativos para
PROGRAMACIÓN DE AULA

ObjETIvOS COMPETENCIAS GENERALES


Comunicación lingüística
COMPETENCIAS QUE SE TRAbAjAN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
la elaboración de las programaciones de aula por
1. Analizar la evolución económica y social de los países del bloque occidental
y el impacto de la crisis del petróleo.
2. Describir cómo se manifestó la hegemonía estadounidense en aquella época.
3. Conocer por qué y cómo nació la Comunidad Económica Europea (CEE), señalando
• Usar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Encuadrar en su contexto espacio-temporal
los acontecimientos históricos más destacados
del período de la Guerra Fría.
• Comparar la evolución de las distintas regiones
parte del profesorado. Nuestra intención no es
sustituir la labor del profesor, pues, lógicamente, la
los principales objetivos de la organización. • Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas tras la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos,
como iconográficas, para obtener información. Europa occidental y oriental, la URSS, Japón,
4. Diferenciar los sistemas políticos que existían en Europa occidental.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet. China, América Latina y el mundo islámico)
5. Explicar a qué se llama el «milagro japonés» y cómo se consiguió.
y analizar sus principales diferencias.
6. Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin y los motivos Autonomía e iniciativa personal

programación del curso debe ser algo personal, que


de las revueltas en el bloque soviético. • Formarse una opinión propia apoyada Pensamiento social
7. Describir los rasgos del maoísmo. en argumentos sólidos. • Explicar el crecimiento de la economía del bloque
8. Explicar cómo se produjo la revolución cubana y caracterizar el régimen castrista. • Seleccionar con criterio la información útil y fiable occidental a través de gráficos.
9. Conocer qué otros regímenes políticos triunfaban en el mundo de la Guerra Fría. encontrada en Internet. • Establecer relaciones entre situación económica
y cambio social.

el propio educador debe realizar teniendo en cuenta


Competencia social y ciudadana
• Analizar tres crisis políticas estadounidenses
• Hacer una valoración personal de los distintos sucedidas entre los años cincuenta y setenta.
regímenes políticos explicados en el tema.
• Conocer los objetivos fundacionales de la CEE,
• Apreciar el trabajo y los logros de los movimientos origen de la UE, y los países que se integraron

las características específicas de su centro y de su


sociales surgidos en aquella época en favor en ella durante el período de la Guerra Fría.
de los derechos civiles y de los trabajadores, de Comparar los objetivos y países miembros
la igualdad de las personas, sin distinción de sexo, de entonces con los de la UE en la actualidad.
CONTENIDOS raza o creencias, y de la paz mundial.
• Explicar los motivos de la crisis del bloque
• Constatar la importancia del Estado del bienestar comunista y cómo se manifestó.

alumnado. Desde Santillana solo intentamos ofrecerles


CONCEPTOS • Los años dorados de Occidente. en la calidad de vida de los ciudadanos.
• Analizar críticamente la Revolución Cultural
• La crisis del petróleo. • Reconocer y valorar los cambios sociales de Mao y el régimen castrista.
• La hegemonía estadounidense. que se han producido desde mediados
• Interpretar el triunfo del fundamentalismo
• Europa occidental y la Comunidad Económica Europea. del siglo XX en nuestras sociedades.
islámico.

recursos que faciliten esta tarea.


• El milagro japonés. Competencia para aprender a aprender
• La «desestalinización» en la URSS. • Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• El maoísmo. • Trabajar con mapas y líneas del tiempo.
• La Revolución Cubana.
• El fundamentalismo islámico.

PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES



Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de gráficos, textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
CRITERIOS DE EvALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos
y hechos trascendentes y procesos históricos
que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
conocimiento a la comprensión de algunos de
Con este fin, hemos elaborado un guión de cada tema,
en el que se presentan los objetivos, contenidos,
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
relevantes que se estudian en este curso, los problemas internacionales más destacados
• Análisis de una película para obtener información. identificando el tiempo histórico en el mundo, de la actualidad.
• Elaboración de cuadros sinópticos comparativos. en Europa y en España, y aplicando las 4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre
• Utilización de fotografías familiares y canciones populares como fuentes históricas. convenciones y conceptos habituales en el estudio algún foco de tensión política o social en el mundo
• Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet. de la Historia. actual, indagando sus antecedentes históricos,

competencias que se trabajan y criterios de


2. Identificar las causas y consecuencias de hechos analizando las causas y planteando posibles
y procesos históricos significativos, estableciendo desenlaces, utilizando fuentes de información
ACTITUDES • Defensa de los derechos humanos y valoración positiva de los movimientos conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
y organizaciones que luchan por la paz y por la igualdad entre las personas, múltiple que comportan los hechos sociales. interpretaciones diferentes o complementarias
sin distinción de raza, sexo o ideología.

evaluación.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio de un mismo hecho.
• Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como regímenes políticos. las grandes transformaciones y conflictos mundiales

58 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 59

278555 _ 0033-0066.indd 58-59 24/01/12 08:46

2.  Recursos para el aula


Esta sección recoge ideas, consejos y sugerencias para el día a día de su clase y proporciona
un índice de todos los recursos que ofrecemos al profesor para trabajar cada tema, tanto
dentro como fuera de la Guía. Para cada tema se presentan los siguientes apartados:

Sugerencia de distintos itinerarios Más recursos. Para cada tema


para trabajar el tema, que posibiliten se seleccionan páginas web, libros
su explicación en tres niveles de dificultad 7 La Revolución Rusa científicos, libros de divulgación,
(básico, medio, alto). Todos sabemos y la URSS novelas, documentales y películas.
RECURSOS PARA EL AULA

que los profesores deben adaptar POSIBLES ITINERARIOS DENTRO


DEL LIBRO DE TEXTO
Más recursos
ENLACES

su labor a los distintos niveles que existen El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles


www.artehistoria.com/historia/
contextos/3077.htm
www.es.wikipedia.org/wiki/
Revolución_Rusa_de_1905

entre los diferentes grupos y dentro de


Al ser un tema breve, todos los epígrafes podrían ser estudiados en el primer http://iris.cnice.mec.es/kairos/
itinerario, pero se podía hacer mayor hincapié en los apartados 2, 3 y 4 para ensenanzas/bachillerato/mundo/
comprender mejor en qué consistió la revolución bolchevique y la formación revolucionrusa_01_00.html
de la URSS. www.portalplanetasedna.com.ar/
rusa.htm

cada grupo. En esta sección se sugieren


En cuanto a las actividades recomendadas, además de las incluidas en los
recuadros «Ideas clave», también se pueden realizar las actividades de los BIBLIOGRAFÍA
epígrafes señalados. CAIRNS, T. El siglo xx, Historia del
mundo para jóvenes. Akal, 1996.
Itinerario 2: contenidos medios

varias formas posibles de enfocar


CARR, E. H. La revolución
bolchevique, Alianza
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible Universidad, 1973.
para un alumno medio. CORFE, T. Las revoluciones rusas,
Además se puede profundizar en las actividades centradas Historia del mundo para jóvenes.

el tema, mediante la selección


especialmente en el tema de análisis y debate sobre el nuevo Akal-Cambridge, 1991.
sistema político instaurado en Rusia. DÍAZ DEL CORRAL, F. La Revolución
Rusa, Biblioteca Básica. Anaya,
1994.
Itinerario 3: contenidos que van más allá RODRÍGUEZ FIERRO, A. La Revolución

de distintos epígrafes y actividades.


En este itinerario convendría detenerse en aquellas actividades que abordan rusa y el desarrollo de la
los aspectos políticos de la revolución bolchevique, así como los apartados URSS, Col. Historia del mundo
contemporáneo, Akal, 1991.
finales «Técnicas para estudiar Historia» e «Investiga en la literatura y el
SORLIN, P. La sociedad soviética,
cine». 1917-1964, Vicens Vives, 1967.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 46-47) Ficha 35: La revolución bolchevique (I)


Un cuadro recoge todas las fichas de los
Fichas de refuerzo (págs. 187-189)
Ficha 44: El contexto espacial
Ficha 45: El tiempo
Ficha 36: La revolución bolchevique (II)
Ficha 37: La dictadura estalinista
Educación multicultural (págs. 428-461)
distintos apartados de la Guía que están
Ficha 46: La revolución soviética
Fichas de ampliación (págs. 190-191)
Ficha 47: La URSS en la literatura
Tiempo de lectura (págs. 486-489)
Lectura 16: El fin de una era y el principio de otra:
los acontecimientos del 25 de octubre
relacionados con el tema en cuestión.
Ficha 48: La URSS en el cine Lectura 17: Apariciones públicas de Stalin

Contenidos mínimos (págs. 320-327)


Ficha 34: La caída del zarismo

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 97

278555 _ 0067-0142.indd 97 24/01/12 08:49

28

278555 _ 0001-0032.indd 28 31/01/12 8:35


En todos los temas se trabaja la RECURSO 24. CROnOlOgíA dE lA REvOlUCIón RUSA Y lA URSS

cronología, a fin de que los alumnos • Completa la cronología con los acontecimientos que faltan.

se sitúen en el tiempo.
1905

1905

1905 Fundación del Sóviet de San Petersburgo, presidido por Trotsky.

1905 Octubre: Manifiesto imperial.

Caída del zarismo


1906-1911 Fracaso de la reformas prometidas por el zar.

1914 Agosto: Rusia interviene en la Primera Guerra Mundial.

1914-1916 Fracaso de las ofensivas rusas en la Primera Guerra Mundial.

1917 Febrero:

1917 Marzo:

1917 Marzo-octubre:

1917 Octubre:

1918 Marzo:

1918 Junio: Disolución de la Asamblea Constituyente.

1918 Junio: Ejecución del zar Nicolás II y de toda su familia.

1918-1921 Guerra civil rusa y comunismo de guerra.

Formación de la URSS: de lenin a Stalin


1919 Marzo:

1921 Marzo: Motín de Kronstadt.

1921-1928 Nueva Política Económica (NEP).

1922 Diciembre:

1924

1924 Enero:

1923-1929 La lucha por el poder y el triunfo de Stalin.

1927 Expulsión de Trotsky, Kamenev y Zinoviev del Partido.

1929-1933 Primer plan quinquenal.

1934-1938

1936 Enero: Segunda Constitución de la URSS.

1936-1939 Procesos de Moscú.

1939-1941 Tercer plan quinquenal.

98 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 98 24/01/12 08:49

A continuación, RecuRso 49: eTAPAs De LA DIcTADuRA De FRANco


14
RECURSO 50. MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS EN LOS AÑOS 60
15También se proporcionan
se incluyen esquemas • completa los cuadros con las medidas principales de cada etapa del franquismo. • Colorea en el mapa actual de Europa los lugares a los que predominantemente fueron
los emigrantes españoles. mapas mudos, para que

RecuRsos PARA eL AuLA


mudos, para que POLÍTICA
LA PosGueRRA (1939-1945)

SOCIEDAD ECONOMÍA
los alumnos realicen
los alumnos organicen ejercicios de situación
la información del tema. espacial.
EMIGRACIÓN A EUROPA
PAÍSES %
Suiza 38,5%
República Federal
34,9%
Alemana

eL AseNTAMIeNTo DeL RÉGIMeN (1945-1959) Francia 20,8%


Holanda 3,8%
POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA Gran Bretaña 1,2%
Bélgica 0,5%

• Marca en el mapa de España unas flechas que vayan de los lugares de origen a los de destino
de los emigrantes. ¿A qué crees que se debían esas migraciones?
829802RAp66r50

eL DesARRoLLIsMo Y LA cRIsIs FINAL (1959-1975) EMIGRACIÓN INTERIOR


ORIGEN DESTINO
POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA
Madrid
Castilla y León
País Vasco
Madrid

Extremadura Andalucía

Cataluña

Andalucía Cataluña
Comunidad
Castilla- Valenciana
La Mancha
Madrid
Aragón Cataluña

◼ HIsToRIA 4.° eso ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 131 132 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp66r50
278555 _ 0067-0142.indd 131 24/01/12 08:57 278555 _ 0067-0142.indd 132 24/01/12 08:57

3.  Atención a la diversidad


La ampliación de la escolarización obligatoria hasta los 16 años y la llegada de gran número de inmigrantes
han incrementado la diversidad del alumnado con gran rapidez. De ahí que consideremos oportuno
proporcionar a los profesores distintos recursos para enfrentarse a esta diversidad.
Fichas de refuerzo. Están dirigidas a los alumnos y alumnas con dificultades
2 FICHA 11
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO
2en un aspecto específico. En ellas, se vuelven a trabajar, de forma más sencilla
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Clasifica los siguientes países en el lugar que corresponde.


y pautada, los aspectos básicos de la unidad. Estas fichas de refuerzo
Bélgica - Rumania - Bulgaria - Alemania - Serbia
Grecia - Montenegro - Italia - Albania atienden a distintos tipos de dificultades, de escollos, que obstaculizan
el aprendizaje de los alumnos y alumnas: dificultades conceptuales de la materia,
Obtienen su independencia por disgregación Obtienen su independencia por unión
o separación de un imperio de diversos Estados

2 Relaciona los siguientes personajes con el país correspondiente.

a) Bismarck.
b) Víctor Manuel II.
1) La unificación de Italia. dificultades procedimentales, dificultades lingüísticas y dificultades matemáticas.
c) Guillermo I.
d) Garibaldi.
e) Cavour. 2) La unificación de Alemania.

3 Completa el texto sobre la formación de Estados Unidos con los siguientes topónimos y expresiones.

California - Texas - Pacífico - Luisiana - expansión hacia el Oeste -

3
Florida - Nuevo México
AMPLIACIÓN FICHA 22 AMPLIACIÓN
En la primera mitad del siglo xIx Estados Unidos se extendió por nuevos territorios. y
fueron compradas a Francia y España, respectivamente; Gran Bretaña cedió Oregón, el mismo año
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL CINE
en que fue anexionada; y, tras un corta guerra con México, fueron incorporados
NOMBRE: CURSO: FECHA:
y , con lo que Estados Unidos llegó a la costa del océano , que fue rápidamente
colonizada. Esta proporcionó tierra y recursos, y forjó la identidad del pueblo
de los Estados Unidos.

Fichas de ampliación. Están dirigidas a los


•   Oliver Twist, dirigida por David •   Corazón de cristal, dirigida
4 Sitúa los siguientes territorios en el imperio colonial del que formaron parte. Lean (1948) por Werner Herzog (1976)
•   Oliver, dirigida por Carol Reed La acción tiene lugar a principios del
India - Congo - Somalia - Hong Kong - Gibraltar - Egipto - Filipinas - (1968) xVIII (antes de la revolución industrial),
Corea - Indochina - Puerto Rico en una pequeña aldea bávara, cuya
REFUERZO Y AMPLIACIÓN

alumnos y alumnas más aventajados, que pueden


•   Oliver Twist, dirigida por
Roman Polanski (2005) economía se basa en la producción
Imperio colonial Posesiones de vidrio soplado de color rojo rubí,
Se trata de adaptaciones
Imperio británico de la novela homónima por lo que entra en crisis cuando
de Charles Dickens, cuyo protagonista es Oliver, fallece el maestro cristalero, el único que conocía
Imperio francés

ir más allá del nivel medio del aula, o bien


un huérfano nacido en un hospicio en el que el secreto de la fórmula del color. La película
Imperio belga su madre falleció al traerlo al mundo, adelanta las consecuencias que tendrá para la vida
Imperio alemán y al que le ocurren numerosas desgracias. rural y la producción artesanal la revolución industrial.

Imperio italiano •  Germinal, dirigida por Claude Berri (1993)


•   Grandes esperanzas, dirigida

a aquellos alumnos que muestran un interés


Rusia por Stuart Walker (1934) Es una versión cinematográfica
de la obra homónima de Emile Zola.
Estados Unidos •  Cadenas rotas, dirigida por David Lean (1946)
Son dos adaptaciones de la novela de Charles •  Titanic, dirigida por J. Cameron (1997)
Japón
Dickens, que cuenta la historia de un huérfano El protagonista de esta película es Jack,

especial por determinados aspectos. Tienen


al que un benefactor desconocido ayudará un joven artista que gana en una partida
154 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ a convertirse en un caballero. de cartas un pasaje a América en el
primer y último viaje del Titanic,
•   Tiempos modernos, dirigida el transatlántico más grande construido
por Charles Chaplin (1936) hasta entonces. En él, Jack se enamora

una metodología indagatoria y plantean pequeñas


278555 _ 0143-0250.indd 154 24/01/12 09:03
Esta película es una sátira de Rose, una joven de buena familia
de la sociedad industrial. (venida a menos) que se va a casar
El protagonista de esta historia con Cal, un millonario engreído. El Titanic
es un obrero de la industria choca con un enorme iceberg a la deriva
del acero que pierde la razón, y se hunde en las aguas del Atlántico.

búsquedas de información ligadas con el estudio de


agotado por el frenético ritmo
de la cadena de montaje. •  Los miserables, dirigida por Bille August (1998)
Es una adaptación de la novela homónima
•   La vuelta al mundo en ochenta días, de Victor Hugo.
dirigida por Michael Anderson (1956)

casos concretos, la investigación en Internet


•   La vuelta al mundo en ochenta días, •  Steamboy, dirigida por Katsuhiro Otomo (2005)
dirigida por Buzz Kulik (1989) La historia de este filme animado transcurre
Son dos versiones cinematográficas en la Inglaterra victoriana de la revolución industrial,
de la novela homónima de Julio Verne. en la década de los cincuenta.
Ray Steam es un niño inventor,

y la indagación de información en otras fuentes


•   La tierra de la gran promesa, obsesionado por las máquinas de vapor,
dirigida por Andrzej hijo de un ingeniero llamado Eddy Steam,
Wajda (1975) que ha inventado, junto con su padre,
Se trata de una adaptación de la un pequeño aparato basado en el vapor

(literatura, cine, arte).


novela homónima de Wladyslaw capaz de concentrar y desencadenar
Reymont. una gran energía.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 165

278555 _ 0143-0250.indd 165 24/01/12 09:03

29

278555 _ 0001-0032.indd 29 31/01/12 8:35


9 FICHA 46
LA OFENSIVA ALEMANA (1939-1941) 9 Trabajo de los contenidos mínimos. Estas fichas
NOMBRE: CURSO: FECHA:
•  Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
❑  En agosto los alemanes ocuparon París.
están dirigidas a los alumnos y alumnas con un retraso
especial. No se trata de alumnos a los que se les
1 Elaborar un mapa. ❑  París quedó dividida en dos partes: la fachada atlántica y la Francia de Vichy.
•  Completa el siguiente cuadro con los combatientes en 1939 y coloréalos en el mapa. ❑  La batalla de Inglaterra terminaría con el éxito de Alemania.
❑  Italia tuvo problemas en el norte de África, pero logró invadir Grecia.
Potencias del Eje (verde) Aliados (rojo)
❑  Los alemanes nunca pretendieron invadir la URSS.
❑  El general alemán Tojo fue el estratega de la guerra en el Pacífico.
❑  En los territorios ocupados se implantó una política de represión política.
«atraganta» un aspecto concreto de la materia. Son
alumnos que, en general, no alcanzan el nivel medio.
O C É A NO G L A C I A L Á R T I CO 3 Observar un mapa. Mira el mapa de Francia tras la derrota ante Alemania y contesta.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Zona anexionada
•  ¿Cómo quedó dividida Francia?
BÉLGICA por Alemania
(Lorena y Alsacia) •  ¿En qué parte quedó la capital, París?
ALEMANIA
Zona de reserva
•   ¿Qué Gobierno se estableció en la llamada  

Para ellos se ha elaborado un conjunto de fichas que


París
Zona militarizada alemana,
ZONA OCUPADA prohibida su entrada «zona libre»?
OCÉANO Parte de la zona prohibida
SUIZA incorporada a Bruselas •  ¿Qué zonas se anexionó Alemania? 
PACÍFICO
Vichy Zona de ocupación
Lyon italiana •  ¿Qué parte se anexionó Italia?
Burdeos ITALIA
Línea de demarcación
OC É A N O •   ¿Cómo crees que sería la vida en cada  

permiten trabajar el temario de otra manera, a través


ZONA LIBRE (antes de noviembre
de 1942)
ATLÁNTICO
Zona costera militarizada
una de las partes?
Marsella alemana, prohibida
Córcega su entrada
OCÉANO OC É A N O (a partir de 1941)
PACÍFICO ÍNDICO Francia antes de 1942.

de actividades más sencillas y lúdicas. Se trata de


4 Valorar la importancia de un acontecimiento. Lee el siguiente texto y contesta.
829802ACp95f46-2
Por tanto, Japón ha iniciado una extensa Siempre recordaremos el carácter de la embestida
y sorpresiva ofensiva extendiéndose a toda el área contra nosotros. No importa cuánto nos pueda tomar
del Pacífico. Los hechos de ayer hablan el superar esta premeditada invasión, el pueblo

alcanzar los contenidos básicos por otros medios.


O C É AN O GL AC I A L AN T Á RT I CO
por sí mismos. El pueblo de los Estados Unidos estadounidense en su virtuoso poder vencerá
ya se ha formado su opinión y comprende bien y logrará la absoluta victoria.
las implicaciones para la propia vida y seguridad Creo interpretar el deseo del Congreso y del pueblo,
•   Busca las fechas en las que ocurrieron los siguientes acontecimientos. Después sitúalos en el mapa según  de la nación. cuando aseguro que no solo nos defenderemos
la leyenda. Como comandante en jefe del Ejército y de la Marina hasta lo imposible, sino que nos aseguraremos de
–  Invasión de Dinamarca y Noruega.  829802ACp94f46
–  Ocupación de Manchuria y Corea. LEYENDA he ordenado que sean tomadas todas las medidas que esta forma de traición nunca más nos amenace
–  Ocupación de París.  –  Ataque a Pearl Harbour.  para nuestra defensa. nuevamente.
–  Comienzo de la invasión de la URSS.  –  Batalla de Inglaterra.
✰ Victorias aliadas Discurso de Roosevelt al Congreso, 1941
–  Guerra en el norte de África.  –  Invasión de Grecia.  ➨ Victorias del Eje •  ¿Quién es el que da el discurso ante el Congreso?
2 Sintetizar información.  •  ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
•  ¿Cómo es su actitud?
•   Tras leer el apartado La ofensiva del Eje (1939-1941) completa el siguiente cuadro sobre los frentes 
en la primera parte de la guerra. •  ¿Qué supuso el ataque de Pearl Harbour por los japoneses?
•  ¿Con quién se alió Estados Unidos en la guerra?
Frentes Países implicados Victorias del Eje

Frente occidental 5 Investigar sobre armamento. Lee el apartado En profundidad sobre el armamento que se usó 


en la Segunda Guerra Mundial. Explica qué innovaciones se produjeron.
Frente oriental •  Armamento aéreo.
•  Armamento terrestre.
La guerra del Pacífico
•  Armamento marítimo.

344 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 345

278555 _ 0334-0426.indd 344-345 24/01/12 09:27

9 Marruecos: historia 9 Educación multicultural. Seguramente usted tiene


La colonización europea
El reinado de Mohamed VI
El hijo de Hassán II subió al trono el 23 de julio
de 1999, tras la muerte de su padre.
alumnos que han llegado de otros países. Nuestro
currículo es un currículo centrado en Occidente,
Desde el siglo XVII el territorio marroquí estaba La llegada al trono de Mohamed VI estuvo
controlado por la dinastía alauí o alauita. rodeada del entusiasmo popular y levantó esperanzas
de profundos cambios en el país. Se esperaba
Pero a finales del siglo XIX las principales potencias
que el joven rey continuara con las reformas
europeas empezaron a demostrar su interés por
liberalizadoras emprendidas por su padre
controlar Marruecos.

y especialmente en Europa occidental. En esta


en la economía y la política en los últimos años.
La conferencia de Algeciras (1906) convirtió el país Pero durante su mandato no se ha producido
en una zona internacional, aunque finalmente fueron ningún avance significativo en cuanto a libertad
España y Francia los países que se repartieron de prensa y democratización del país.
Marruecos. Los españoles establecieron sus bases en
La “Primavera árabe” de 2011 afectó a Marruecos.

sección se proporciona a los profesores fichas


las regiones costeras, mientras que los franceses, pese
La «marcha verde». En 1969 España había cedido Ifni, Las protestas hicieron que el rey prometiera reformas
a la oposición alemana, penetraron hacia el interior.
y en octubre de 1975 se disponía a celebrar democráticas y popusiera una nueva constitución,
Los límites del reparto quedaron definitivamente que fue aprobada en referéndum ese mismo año.
El sultán Sidi Mohamed Ben Yussef, que cambió un referéndum sobre la independencia del Sahara,
establecidos en 1912, y España obtuvo el protectorado
su título por el de rey Mohamed V en 1956, pero la reacción de Hassán II fue la indignación. Organizó
de la región norteña del Rif y de las meridionales
tras la independencia de Marruecos. una «marcha verde» de civiles desarmados para presionar

informativas sobre la Geografía y la Historia


de Ifni y Tarfaya.
a nuestro país, que vivía la agonía de Franco y, por tanto,
La ocupación franco-española hubo de hacer frente España conservó en su poder Ifni, el Sahara estaba en las peores condiciones para resistir la presión.
EDUCACIÓN MULTICULTURAL

a la rebelión de Abd-el-Krim en el Rif, que no Occidental, Ceuta y Melilla.


fue sofocada hasta 1926, tras el desembarco de
El sultán Mohamed V asumió el título de rey en agosto partidos. En noviembre de 1975, tras la espectacular
Alhucemas en septiembre de 1925.

de los 16 países más representados en nuestras


de 1957. Tras su muerte, en 1961, el trono pasó «marcha verde», España, desbordada por los
La victoria en Marruecos fue el triunfo más importante a su hijo Hassán II, quien hizo efectivo un estatuto problemas internos y por la presión de Marruecos,
de la dictadura de Primo de Rivera y explica, en parte, real por el que se establecía una monarquía traspasó a este país y a Mauritania la administración
la permanencia en el poder del general. constitucional, con la aprobación de una Constitución del Sahara Occidental.
en el referéndum de diciembre de 1962. La principal consecuencia de la política sahariana

aulas, a fin de que el profesor cuente con una base


de Hassán II fue la guerra con el denominado Frente
El reinado de Hassán II Polisario, que recibió el apoyo de Argelia.
Abd-el-Krim (1882-1963).
Tras ser vencido en Las buenas relaciones entre el nuevo monarca En 1981 Marruecos aceptó la propuesta de la ONU
de celebrar un referéndum en la región, pero la medida Mohamed VI.
Alhucemas, fue deportado y el Istiqlal concluyeron en 1962.

de datos que le permita introducir en clase contenidos


a la isla de Reunión. no ha llegado a aplicarse aún por el desacuerdo
El triunfo en las elecciones del nuevo partido existente sobre la población con derecho a voto.
En 1947 consiguió escapar
gubernamental, el Frente para la Defensa Mientras tanto, la estrategia marroquí ha consistido
y se refugió en Egipto.
de las Instituciones Constitucionales (FDIC) en consolidar su posición en territorio saharaui.
Marruecos, una monarquía constitucional
En 1958, cuando Marruecos
proclamó su independencia,
fue considerado fraudulento por la oposición, de «derecho divino»
y especialmente por la Unión Nacional de Fuerzas A finales de los años ochenta mejoró la situación

específicos ligados con los países de origen


fue elevado a héroe nacional. diplomática, con la reanudación de relaciones Desde 1962 Marruecos es una monarquía consti-
Populares (UNFP) de Ben Barka, lo que se tradujo
con Argelia (1988) y Siria (1989), y la participación tucional. La Constitución garantiza las libertades de
La independencia de Marruecos en un clima de agitación social que el monarca
en la Unión del Magreb Árabe (1989). circulación, reunión, afiliación, asociación, opinión y
intentó cortar con la proclamación entre 1965 y 1970
Los movimientos independentistas se intensificaron expresión; sin embargo, las sucesivas reformas del
del estado de excepción. A prinicipios de los años noventa, Hassán comenzó a
en la década de los años treinta. texto constitucional han consolidado los poderes del

de los alumnos y que estos se vean reflejados


La crisis alcanzó su punto reformar el Estado. En 1992 se celebró un referéndum
rey. La Constitución le confiere el nombramiento y
En 1943 se creó el Istiqlal (Partido de la sobre la reforma de la Constitución, que fue aprobado
más grave con el intento de destitución del primer ministro, miembros del Go-
Independencia) y en 1946 el Partido Democrático por el 99 % de la población.
golpe militar en 1971 y el bierno y altos cargos civiles y militares del Estado;
de la Independencia. En las elecciones legislativas de 1993 se produjo
atentado contra el monarca presidir el Consejo de Ministros; promulgar leyes;
En 1947, el nuevo sultán, Mohamed V, exigió la en 1972, dirigido por el un significativo avance de las fuerzas de la oposición, disolver las Cámaras del Parlamento; proclamar el

en la marcha de la clase.
independencia del país, al tiempo que estallaban ministro del Interior Ufkir. que rechazaron la oferta de Hassán de participar estado de excepción; y también ejercer el derecho
manifestaciones y protestas. Francia endureció su en el gobierno, ya que el rey pretendía reservarse de gracia.
Hassán buscó y, en parte,
política y obligó al sultán a abdicar, pero la situación la designación de la presidencia del gobierno
halló la solución al malestar Nada se hace en el país sin el consentimiento de
no hizo sino agravarse y Mohamed V pudo regresar y los principales ministerios.
interno a través de una «sidna» (nuestro señor). Las libertades individua-
en 1955. En 1998 Hassán puso en marcha el llamado gobierno
política exterior centrada les están tan limitadas como vigiladas, y las de
En abril del año siguiente, franceses y españoles en la reivindicación del de alternancia, con el objetivo de lograr opinión y expresión están sometidas a la más dura
concedieron la independencia al país, que en 1957 Sahara español, en la que la democratización del país, ayudado por el dirigente censura.
adoptó la monarquía como fórmula de Estado. fue apoyado por todos los Hassán II. socialista Abderramán Yusufi.

444 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 445

278555 _ 0427-0462.indd 444-445 24/01/12 09:32

4.  Programas especiales


Todo profesor, en ocasiones, se sale de la rutina y realiza actividades especiales que no versan sobre
un contenido básico y obligatorio de la asignatura, pero que la enriquecen desde los puntos de vista
conceptual, procedimental y actitudinal.
En Santillana ofrecemos los siguientes programas especiales.
Lectura
25 Los costes económicos
Tiempo de lectura. Selección de lecturas que permiten trabajar el comentario
directos de la Guerra Civil de textos a la vez que se profundiza en aspectos relevantes de la materia.
Cuando el primero de abril de 1939 Franco declaró finalizada la guerra, la
economía estaba profundamente desarticulada. La producción agraria e in-
dustrial era muy inferior a la de 1935, ante su notable y sostenida reduc-
ción desde julio de 1936; las reservas de oro y divisas habían desaparecido,
Comprendo lo que leo

1. Conceptos.
Una serie de actividades ayudan a interpretar cada lectura.
utilizadas por los republicanos para financiar la adquisición de mercancías •   ¿Qué significan los 
y material militar; el sistema monetario era un caos ante el aumento de la sustantivos éxodo,
cantidad de dinero en circulación en las dos zonas contendientes, y la red prioridades, represión,
de transporte se encontraba seriamente deteriorada al haber sido uno de los sabotaje, trascendencia 
objetivos prioritarios de las operaciones militares de ambos ejércitos. e indicio?
•   ¿Qué quieren decir los 
Durante decenios, el régimen hizo de las destrucciones provocadas por el
adjetivos desarticulada,
conflicto un arma de propaganda. Bien para justificar sus fracasos, bien co-
contendientes,
mo contrapunto de los logros, hasta mediados de los sesenta las «graves des-
deteriorada, telegráfica,
trucciones y cuantiosos daños materiales de la guerra de liberación» fueron
imprecisas 
una referencia habitual entre los dirigentes políticos y económicos. [...]
y siderúrgica?
La guerra tuvo unas consecuencias demográficas superiores, en términos re- •   Busca sinónimos 

Lo que el viento se llevó


lativos, a las de la Segunda Guerra Mundial en algunos estados de Europa. de los verbos atribuir 
Italia y Francia, por ejemplo, perdieron, respectivamente, alrededor del 2 y 3 y mitigar.
por 100 de su población activa. Las pérdidas españolas directas fueron supe-
•   ¿Cuál es el origen 
riores, entre el 3 y el 4 por 100, de forma que en 1940 la población activa era
y significado de las 
prácticamente similar a la de diez años antes. Pero, a diferencia del conflicto
palabras contrapunto,
europeo, este coste no fue el único. Ni siquiera el más importante. Al número
TIEMPO DE LECTURA

defunciones,
de fallecidos hasta abril de 1939, entre 250.000 y 300.000, se sumaron los DATOS TÉcnIcOS
infravalorar, inequívoco,
exiliados y los represaliados interiores a partir de abril de 1939.

Cine y Ciencias Sociales. Selección de películas


neutrales y duplo? Director: Victor Fleming
La represión posterior al fin de las hostilidades en los campos de batalla oca- •   ¿Qué diferencias  Año: 1939
sionó, al menos, el duplo de los muertos entre julio de 1936 y abril de 1939. y similitudes hay 
En 1940 había cerca de 300.000 reclusos en prisiones y campos de con- entre un exiliado y un  Duración: 222 minutos
centración, y aunque existen discrepancias sobre el número de los exiliados, represaliado? Intérpretes: Vivien Leigh (Escarlata O’Hara), Clark Gable

relacionadas con la temática del curso.


no es exagerado cuantificarlas en un mínimo de 200.000. Por otro lado, el (Rhett Butler), Olivia de Havilland (Melania Hamilton),
número de defunciones entre el trienio 1939-1941 y el de 1933-1935 au- 2. Ideas principales. Leslie Howard (Ashley Wilkes), Hattie McDaniel (Mammy).
mentó en un 20 por 100. Es, sin duda, apresurado atribuir la totalidad de
•   En términos relativos, 
este porcentaje a la represión, por cuanto las carencias alimenticias previas ARGUMEnTO
¿cuáles son  
desempeñaron también un papel destacado, pero la cuantía de la variación
Una orgullosa y rica jovencita llamada Escarlata O’Hara suspira

Se ha elaborado una ficha para cada película


las consecuencias 
constituye un buen indicio de los efectos indirectos de la guerra –y del signo
demográficas   por el amor de su vecino Ashley Wilkes hasta el punto de que
de su desenlace– sobre la población.
de la Guerra Civil  sobrepone este interés a cualquier otra cosa; sin embargo, Ashley
A todo ello debe añadirse la pérdida del capital humano, el conjunto de habi- española? acaba casándose con Melania Hamilton, la prima de Ashley.
lidades y conocimientos técnicos mediante los cuales la población contribuye •   ¿Cómo evolucionan las  Por su parte, Rhett Butler desea hacerse rico y conquistar

en la que se describe el argumento y el contexto


al crecimiento en su actividad laboral. Las represalias políticas afectaron muy cifras de defunciones  el corazón de la hermosa Escarlata, que lucha por salir adelante
especialmente a segmentos del mercado de trabajo –trabajadores industria- entre los trienios de  en los tiempos de la Guerra de Secesión.
les, enseñantes y técnicos– cuyos conocimientos eran muy importantes para 1933-1935 y  
el proceso productivo y, además, de muy difícil sustitución. Lo mismo cabe 1939-1941? ¿Por qué?
señalar del éxodo republicano a partir de 1939, al cual debieron incorporarse

geográfico o histórico con el que se relaciona


•   ¿Cuáles son las 
gran parte de los científicos e intelectuales más destacados.
actividades económicas 
SUGEREncIAS DIDácTIcAS
En relación con las destrucciones en el stock de capital físico, la ausencia de más afectadas  
datos fiables complica su cuantificación. Transportes y comunicaciones fue- por la guerra? ¿Por qué?  La película está basada en la novela Historia del Viejo son conscientes de ello, recuerdan el pasado y los
ron las dos actividades más afectadas, sufriendo niveles acusados de dete- ¿Qué otros aspectos   Sur, de Margaret Mitchell. valores perdidos con melancolía (Ashley Wilkes

y se aporta una selección de los aspectos más


rioro. La reducción del parque móvil ferroviario alcanzó a casi un tercio de las de la vida se vieron  • la Guerra de Secesión: El contexto en el que y Melania Hamilton, por ejemplo). En cualquier caso,
locomotoras en funcionamiento en 1936, al 60 por 100 de los vagones para interrumpidos?  transcurre la acción es la Guerra de Secesión es un retrato del Sur con todas sus virtudes
transporte de pasajeros y al 40 por 100 de los de mercancías. En el transpor- o Guerra Civil estadounidense entre el Norte y el Sur, y con todos sus defectos.
por lo que habría que explicar con detalle las causas, • la esclavitud: El tema de la esclavitud se plantea
499 fases y consecuencias del conflicto bélico
cInE y cIEncIAS SOcIAlES

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ desde la perspectiva sureña con cierto paternalismo,

interesantes de la película desde el punto de vista


y, aprovechando las alusiones de la película, hablar por lo que Mammy, Prissy, Pork y Big Sam son casi
también sobre los principales protagonistas miembros de la familia y los O’Hara los tratan
(como los generales Grant y Lee) y sobre las batallas en general con consideración y afecto. De hecho,
278555 _ 0463-0522.indd 499 24/01/12 09:36
más importantes de la guerra (como Gettysburg). cuando Escarlata regresa a casa tras escapar

pedagógico y que se podrían comentar en clase.


• El norte y el Sur: El Norte y el Sur aparecen de Atlanta y se hace cargo de Tara, su padre
reflejados como dos mundos opuestos, uno de ellos la reprende por su excesiva severidad y le recuerda
en pleno auge y el otro en clara decadencia. que hay que ser firme y cariñoso con los «inferiores»,
Así, el Viejo Sur es un mundo bello y galante, de especialmente con los negros.
caballeros y damas, fiestas y plantaciones. El Norte, En cuanto a los yankees o norteños, paladines
en cambio, es más emprendedor y avanzado, de la libertad y partidarios de la abolición de la
abierto y tolerante, está más desarrollado desde esclavitud, son presentados ofreciendo a los negros
el punto de vista industrial y tecnológico y, por ello, tierras y mulas…, pero a cambio de su voto.
mejor preparado y equipado para la guerra.
• la guerra: Otro aspecto que se podría tratar es el de
• la tierra: Tiene una fuerte presencia en la película, la guerra y sus repercusiones, tanto para el ejército
ambientada en el Sur, donde habitan grandes y ricos como para la población civil. Los hombres marchan
terratenientes. al frente y las mujeres, por su parte, se dedican
• la sociedad: La sociedad sureña se muestra a recaudar fondos y organizan bailes en beneficio
con una mirada crítica y nostálgica al mismo tiempo, de la causa, y también ayudan como enfermeras en
pues aunque algunos personajes la rechazan y son los hospitales. Los horrores de la guerra se enseñan
rechazados por ella (Escarlata y Rhett, por ejemplo), en las escenas del sitio de Atlanta. Y, cuando
los protagonistas de la película viven el final la guerra termina, surgen otros problemas, como
de su mundo, la desaparición del Sur, y además el hambre.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 529

278555 _ 0523-0554.indd 529 24/01/12 09:37

30

278555 _ 0001-0032.indd 30 31/01/12 8:35


Investigación. Trabajos monográficos en los que de Historia, sobre la historia de la mujer; en Tercer
se profundiza en aspectos determinados. En Primer Curso se incluye una investigación de campo sobre
Curso se plantean dos investigaciones: una de la inmigración en el propio entorno; en Cuarto Curso
Geografía, sobre pueblos indígenas del mundo, y otra se plantea una investigación sobre la Memoria familiar.

2 LA INMIgRACIÓN EN NUESTRO ENTORNO


análisis de la información 2 5 Los pastores mongoles: 5
NOMBRE: CURSO: FECHA:
• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en el gráfico de barras el número de
hijos que tienen las personas entrevistadas.
vivir en el desierto asiático Un pueblo fuerte, rudo e integrado
con la naturaleza
Los mongoles tienen un idioma propio, el mongol.
Los dzud y el fin del estilo
de vida tradicional de los
nómadas mongoles
La mayoría de ellos se han convertido al budismo lamaísta tibeta- A principios de esta década y durante va-
2 ¿QUiÉnes son los inmiGranTes? 100 %
no, pero el chamanismo se sigue practicando. El chamán es una rios años, unas setenta y cinco mil familias
Habitantes de las estepas y desiertos
figura importante para los mongoles; es alguien capaz de mante- de nómadas mongoles padecieron una gra-
• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en un diagrama circular la proporción 50 % de Asia central nerse consciente cuando, en estado de trance, se coloca entre el ve hambruna debido a la muerte de millo-
de varones y de mujeres encuestados. LEYENDA
Los mongoles son originarios de las tierras que hoy ocupan Mon- mundo de los vivos y el de los muertos para recibir el don de la nes de cabezas de ganado. Naciones Uni-
0°   Sin hijos ......................... % golia, China y Rusia. adivinación y la facultad de curar. La leyenda cuenta que el propio das y la Cruz Roja Internacional hicieron un
  Con 1, 2 o 3 hijos ............ % En la actualidad, se calcula que son unos 8.500.000 individuos, Gengis Kan recurría a chamanes para que le aconsejaran. llamamiento internacional para ayudar a es-
4 HIJOS tas familias proporcionándoles alimentos y
0 HIJOS 1­3 HIJOS   Con 4 hijos o más ............ % de los que aproximadamente 4 millones viven en la Región Autó- Los nómadas mongoles respetan profundamente al lobo, aunque
O máS ropa de abrigo.
noma de Mongolia Interior (China) y algo más de 2 millones en deben guardar sus rebaños de él. De hecho, los mongoles han
LEYENDA
Mongolia. La mayoría de ellos habitan en el desierto de Gobi, situa- considerado durante mucho tiempo al lobo como tótem. Se cuenta La causa fue el fenómeno conocido como
Mujeres ........ % do entre el sur de Mongolia y el norte de China; precisamente, el que su cruel y fuerte espíritu, y su sabiduría y coordinación como «dzud», específico del invierno mongol, que
Hombres ...... % término «gobi» significa desierto en mongol. manada inspiró a Gengis Kan y a su ejército durante la conquista se puede traducir como «desastre invernal»,
La vida en este vasto territorio, donde alternan praderas, estepas y del continente euroasiático en el siglo XIII. Y cuando un pastor y que se caracteriza por temperaturas por
3 ¿cómo se GanaBan la Vida en los PaÍses de oriGen? desiertos, es difícil debido al clima extremo (en invierno, las tem- mongol muere, a menudo es enterrado cerca de la guarida de un debajo incluso de los 50° bajo cero y fuer-
peraturas bajan hasta 50° bajo cero; y en verano, suben hasta los lobo, pues existe la creencia de que el lobo puede llevar el alma tes ventiscas, algo especialmente grave si
• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en un gráfico de barras la proporción
• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y repre­ 40°) y a la aridez. Sin embargo, los nómadas mongoles han de- del muerto al Tengger, el cielo de los mongoles. tiene lugar tras un verano muy seco.
entre los grupos de edad de los entrevistados.
senta en una barra apilada la duración de la jor­ JORNADA LABORAL sarrollado modos de supervivencia desde hace siglos. La pérdida de ganado y, por tanto, del esti-
100 % nada laboral de las personas entrevistadas en sus lo de vida tradicional ha hecho que decenas
lugares de origen. Inferior a 8 horas ............. % de miles de nómadas mongoles emigren a
De 8 horas ...................... % Un ejemplo de adaptación a las tierras desérticas las ciudades y que estas se vean desborda-
50 % LEYENDA 50 % 100 % y semidesérticas das por su llegada y no puedan proporcio-
Superior a 8 horas ........... %
  Menos de 20 años .... % narles ni los servicios necesarios ni empleo.
Las temperaturas extremas y la aridez dificultan el crecimiento de
Hombre mongol con ropa tradicional. La población de Ulan Bator, la capital de
  Entre 20 y 29 años ... % la vegetación y de las plantas; por eso el modo de vida tradicional
Mongolia, se duplicó en los últimos diez años
  Entre 30 y 39 años ... % • Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en un gráfico de barras los sectores en de los mongoles es nómada, y su actividad principal, la ganadería.
mENOS DE
20 AñOS

ENTRE 20
Y 29 AñOS

ENTRE 30
Y 39 AñOS

40 AñOS
O máS

y, según las previsiones, volverá a hacerlo


  40 años o más .......... % que trabajaban en sus países de origen. El ganado constituye su única riqueza; por eso los pastores mon- en los próximos diez o quince.
goles se desplazan continuamente en busca de pastos naturales
100 % LEYENDA con sus caballos, pequeños y fuertes, capaces de recorrer enor-
Personas que trabajaban en: mes distancias y soportar los fríos inviernos; y sus rebaños de ca-
50 % mellos, cabras, ovejas y yaks.
  Faenas agrícolas .............. %
• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en una barra apilada la proporción del Los nómadas mongoles viven en tiendas que transportan consigo y
  Construcción ................... %
estado civil de los inmigrantes encuestados. que se conocen como yurtas. Se trata de tiendas hechas de fieltro
  Industria ......................... % La mitad de los vecinos de Ulan Bator vive en yurtas.
(elaborado prensando la lana de ovejas y cabras), sostenidas por
LEYENDA SERVI­   Venta ambulante .............. %
FAENAS CONS­ VENTA un armazón de varas de madera unidas entre sí con tiras de piel y
INDuS­ CIO DO­ HOSTE­
AGRÍ­ TRuC­ AmBu­ OTROS   Servicio doméstico ........... % fácilmente desmontables. Tienen forma cilíndrica, con el techo en
  Solteros ..... % COLAS CIÓN
TRIA
LANTE
méSTI­ LERÍA Zona donde
50 % 100 % CO   Hostelería ....................... % forma de cúpula y un agujero redondo en él para facilitar la salida
  Casados ..... % habitan ACTIVIDADES
  Otros .............................. % de humos y la entrada de aire; ese agujero se puede cerrar cuan- los mongoles
  Separados .. %
do llueve con un trozo de fieltro móvil. Las distintas piezas de fiel- 1. Relaciona las personas con su medio físico. • Para este pueblo los chamanes son importantes.
  Viudos ....... % tro que forman la tienda se sujetan por medio de cuerdas de pelo ¿Conoces otros pueblos que practiquen

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN
• ¿Por qué se señala a los nómadas mongoles
• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en un gráfico de barras los salarios de que dan varias vueltas a todo el conjunto. KAZAJSTÁN como ejemplo de adaptación humana el chamanismo? Si es así, cítalos.
Mar MONGOLIA

• Halla los porcentajes, elabora la leyenda y representa en un diagrama circular la proporción los inmigrantes en sus países de origen. Los animales son la principal fuente de alimentación de los pasto- Caspio
a condiciones ambientales difíciles? Explica cómo
UZBEKISTÁN
3. Busca información.
del nivel de estudios de los inmigrantes entrevistados. res mongoles, que consumen mucha leche y derivados y poca car- KIRGUIZISTÁN se han adaptado a la vida en las estepas
100 % ne. Matan el ganado en septiembre, y el resto del año se alimen-
TURKMENISTÁN
TAYIKISTÁN y los desiertos de Asia central. Ten en cuenta • Entra en la dirección
tan de carne seca, que cuecen para hidratarla junto con algo de CHINA los siguientes aspectos: actividades económicas, http://www.wikipedia.org/wiki/Mongol(etnia) y busca
0° AFGANISTÁN
LEYENDA grasa de yak, y en ocasiones, pasta que compran en los poblados IRÁN vivienda, alimentación, vestimenta, etc. información sobre la historia de los mongoles
LEYENDA 50 % y, en particular, sobre Gengis Kan. Después,
por los que pasan. Con la leche, ya sea de cabra, yak, vaca o PAKISTÁN • ¿Qué ha motivado el deterioro de su modo
  Inferior a 300 € .............. % yegua, elaboran quesos, mantequilla, nata y yogur. La bebida tra-
NEPAL BUTÁN
elabora una breve redacción al repecto.
  Inmigrantes sin estudios ........................ % de vida tradicional en los últimos años?
  Entre 300 y 500 € .......... % dicional que toman a diario los mongoles es el té, que hierven BANGLADESH VIETNAM
  Inmigrantes con estudios primarios ......... % MYANMAR LAOS
INFE­ ENTRE ENTRE SuPE­   Entre 500 y 600 € .......... % en leche. Mar INDIA 2. Analiza su forma de vida.
  Inmigrantes con estudios secundarios ..... % Arábigo Golfo
TAILANDIA
RIOR A 300 Y 500 Y RIOR A   Superior a 600 € ............. % Los excrementos del ganado sirven para alimentar el fuego de sus
de Bengala
• Describe cómo es una yurta. Explica por qué
  Inmigrantes con estudios universitarios ... % 300 € 500 € 600 € 600 €
hogares, para cocinar y calentarse. Los mongoles se distribuyen por Asia Central. crees que son así.

472 ◾ GEOGRAFÍA 3.° ESO ◾ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◾ ◾ GEOGRAFÍA 3.° ESO ◾ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◾ 473 518  GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO  MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.   GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO  MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  519

220875 _ 0463-0482.indd 472-473 01/06/10 13:52

14 Las mujeres en Atenas 14 1 MI FAMILIA 1

y en Esparta ESPARTA
Una ciudad-Estado militarizada
SABÍAS QUE… NOMBRE: CURSO: FECHA:
• Realiza un árbol genealógico de tu familia. Para plasmarlo, anota en la casilla correspondiente
el nombre y la fecha de nacimiento y de defunción, si hubiera fallecido, de cada familiar.
Esparta era una ciudad-Estado muy diferente de Atenas. En el año
En la base os encontráis tus hermanos y tú. Unidos a vosotros mediante flechas, se encuen-
600 a.C. Esparta había conquistado a todos sus vecinos y los ha-
bía convertido en ilotas: siervos dedicados a las labores agrícolas. 1 ¿QuIénes ForMAn MI FAMILIA? tran vuestros padres. En los pisos superiores se encuentran vuestros abuelos y bisabuelos.
ATENAS Anota sus nombres y fechas, si los has averiguado, con cuidado de que las líneas los unan a
Esparta consiguió de esta manera ser por completo autosuficiente
Atenas fue la cuna de la democracia y uno de los lugares en los y se aisló en gran medida del resto del mundo griego. Pero el peli- • Completa la siguiente ficha sobre tu familia. sus descendientes.
que el pensamiento y las artes alcanzaron mayores logros. Sin em- gro de una revuelta era constante, por lo que los ciudadanos es- • Fotocopia esta página y rellena un cuadro con los datos de tu madre y otro con los datos de tu
bargo, fue también una de las civilizaciones de la Antigüedad que partanos vivían en un régimen totalmente militarizado. padre. Pide ayuda a tus padres para completar los datos que desconozcas.
peor trató a sus mujeres.

Nacimiento
Educación

y muerte
Nombre

Nombre
El nacimiento y la educación de los hijos A la edad de siete años todos los niños espartanos abandonaban F
Así representó el pintor Edgar Degas
Cuando en una casa nacía un varón, su padre colocaba una coro- sus casas y pasaban a vivir en cuarteles estatales, donde perma- a las mujeres espartanas en un cuadro
na de olivo en la puerta de la vivienda, expresando las esperanzas necían hasta los treinta años. Tanto niños como niñas recibían una del siglo XIX.
de gloria para su hijo. Sin embargo, si nacía una hembra colgaba educación militar. En estos cuarteles se daba mucha más impor- 1 MADRE/PADRE

Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte
una tira de lana, como símbolo del futuro laboral que le esperaba.

Nombre

Nombre

Nombre
tancia a la fuerza física que al trabajo intelectual.
Las mujeres espartanas tenían una reputa- Nombre Apellidos F
La educación de ambos era completamente diferente. El hijo reci- ción muy mala entre las demás mujeres de F
bía clases de un profesor desde los siete años, que le formaba en El matrimonio y el papel familiar de la mujer Grecia, que las consideraban licenciosas e
las diferentes ramas del pensamiento. Por su parte, las niñas solo Fecha de Lugar de Provincia País
En Esparta el papel de las mujeres en la familia era mucho más indecentes. nacimiento nacimiento
recibían educación de su madre, que las instruía en las labores do-
importante que en Atenas y otras ciudades griegas. Aunque los En gran medida esto se debía a que sus ro-

Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento
mésticas y en el trabajo textil, hasta que se casaban a los 12 años. No sabe leer No

y muerte

y muerte

y muerte

y muerte
Estudios

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre
matrimonios eran acordados por los padres de la mujer, se realiza- pas eran más cómodas y no tapaban sus Primarios Secundarios Universitarios F F
ban cuando la joven tenía dieciocho años o más. piernas, y también a que participaban junto
(marca X) ni escribir estudió F
El trabajo y la propiedad Además, el marido pasaba gran parte de su tiempo diario en los a los hombres en combates deportivos en Edad en
Trabajos • •
Los hombres libres atenienses creían que la realización de trabajos cuarteles, por lo que la mujer debía administrar todas las tareas los que los combatientes estaban completa- que empezó
mente desnudos. a trabajar realizados • •
manuales corrompía, por cuanto suponía juntar la materia con el cotidianas.

Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte
Estela funeraria ateniense (400 a.C.).

Nombre

Nombre

Nombre
alma. Sin embargo, las mujeres estaban relegadas exclusivamente
Representa al padre, con su hijo en brazos,
Además, durante un período del siglo V a.C. F
Población

Trabajo, vida pública y propiedad


Provincia
al trabajo manual, que compartían con los esclavos. la población femenina descendió, y muchos Lugares
y su esposa.

País
En Esparta se pensaba que la labor esencial de la mujer era con- hombres compartían esposa para que todos donde ha
La mujer ateniense estaba completamente excluida de la vida eco-
cebir hijos. Además, los cargos públicos estaban reservados a los pudiesen tener hijos. residido
nómica. No podía realizar transacciones sin el permiso de su pro-
tector masculino, salvo comprar alimentos en el mercado local. hombres, y las mujeres no tenían voto en la asamblea. Sin embar-

Nacimiento

Nacimiento
go, se cree que las mujeres ejercían una gran influencia en las de- • ¿Qué opinas de esta medida? ¿Te llama Fecha de Lugar de Provincia País

y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre
La posesión más importante de una mujer era la dote que el padre la atención? Sus nacimiento nacimiento
entregaba cuando se casaba, consistente en joyas, dinero, mue-
cisiones políticas.
padres Fecha de Lugar de Provincia País
F
bles, etc., pero nunca en tierra o bienes inmuebles que pertene- La mujer espartana tenía pleno derecho de propiedad, por lo que
no necesitaba supervisión para disponer libremente de sus bienes. nacimiento nacimiento
cían al patrimonio familiar (llamado oikos) y que pasaban siempre
a los hijos varones. La dote era también una garantía de que la Las hijas también heredaban, aunque solamente la mitad que los N.º de Nombres • •

Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

INVESTIGACIÓN
hijos varones.

y muerte

y muerte

y muerte

y muerte
mujer sería bien tratada por su marido, porque en caso de divorcio hermanos

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre
• • F F
aquel debía devolver la dote. F
ACTIVIDADES Fecha de Lugar de Provincia País
Sus nacimiento nacimiento
Las categorías de mujeres
1. Relaciona a las mujeres griegas con su función • ¿Qué educación recibían las niñas en cada una abuelos Fecha de
INVESTIGACIÓN

Lugar de Provincia País


Había dos grupos esenciales de mujeres: el primero lo formaban

Nacimiento

Nacimiento
social. de las dos ciudades? ¿En cuál de las dos crees

y muerte

y muerte
nacimiento nacimiento

Nombre

Nombre

Nombre
las esposas y aquellas que estaban destinadas a ser esposas. Su que la formación de las mujeres era más justa F
labor consistía en tener y cuidar a los hijos y controlar las tareas
• Explica las diferencias entre la educación, la
y adecuada? F
situación legal y la consideración de las mujeres Sobrante en p. ultima
del hogar.
en Atenas y Esparta. • ¿Qué opinión tenían las demás mujeres de Grecia
Hijos de la pareja Nombres • •
El otro gran grupo de mujeres eran las que no se iban a casar. El • ¿Existía en alguno de los dos casos igualdad total de las mujeres espartanas? ¿Por qué? • •
concepto que se tenía de ellas era muy negativo, y sus condicio-

Nacimiento
con los hombres? ¿En cuál de las dos ciudades

y muerte
Nombre

Nombre
nes de vida, muy malas por lo general. Dentro de ellas había varias Cerámica griega
estaban más discriminadas? 3. Busca información. F
categorías. El puesto más bajo en el escalafón lo ocupaban las (siglo V a.C.). La escena
• Entra en la dirección http://serbal.pntic.mec.es/
prostitutas. se llama «la bella 2. Analiza su forma de pensar y sus sentimientos. ~jsaiz1/cultura/vida/vida.htm y realiza un
esposa».
Las heteras (cortesanas) formaban otra categoría de este grupo. Mu- • ¿Qué opinaban los atenienses del trabajo resumen de los nuevos aspectos que te aporta
chas eran expertas bailarinas, músicas y cantantes. Estaban espe- manual? ¿Quiénes lo realizaban? ¿Sucedía lo sobre Atenas y Esparta que no hayas visto
cializadas en ofrecer una conversación interesante a los hombres. mismo en Esparta? en el tema.

536  GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO  MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.   GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO  MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  537 556 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 557

278555 _ 0555-0586.indd 556-557 24/01/12 09:40

5.  EVALUACIÓN por competencias


La ley de educación establece una serie de competencias básicas que el alumno
Prueba 1. Las revoluciones industriales
debe haber adquirido al finalizar la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.
En esta sección, proporcionamos a los profesores 6 pruebas distintas
El ejercicio propuesto consta de siete actividades Los objetivos generales de Educación Secundaria
con varios apartados. La formulación de las mismas Obligatoria que guardan relación con la actividad
pretende contribuir a alcanzar los objetivos genera- son: b, c, e, f, g, h, j, l. Los objetivos de la materia
les de Educación Secundaria Obligatoria, las compe- son: 1, 5, 6, 8, 9, 10, 11. Las competencias básicas

que les posibilitarán verificar a final de curso si el alumno ha adquirido


tencias básicas y los objetivos de Ciencias Sociales, a alcanzar son las ocho fijadas por el Ministerio de
tomando como referencia los criterios generales de Educación y Ciencia:
evaluación (RD 1631/2006, de 29 de diciembre,
BOE del 5 de enero de 2007).

Competencia lingüística

Competencia matemática
Exposición de argumentos, definición y explicación de conceptos expresados
con el vocabulario específico habitual del alumno y con el vocabulario específico
de la materia.

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas; números enteros, cálculo


o no dichas competencias.
de porcentajes, elaboración de gráficas e interpretación de las mismas.

Identificación del paisaje tanto rural y marino como urbano; consecuencias


Competencia en el conocimiento
del proceso industrial sobre el medio. Aprovechamiento de los recursos
e interacción con el mundo físico
y utilización del espacio.

Búsqueda de información a través de fuentes orales y escritas, así como


Tratamiento de la información en formato multimedia, sobre las que practicará la recogida, clasificación
y competencia digital y análisis. De igual modo, resolución de actividades en formato digital y mediante
un procesador de textos.

Competencia social y ciudadana


Análisis de la sociedad y la economía en el marco de la Revolución Industrial:
grupos sociales protagonistas (burguesía y proletariado), emigración a ultramar,
la empresa y las concentraciones empresariales, difusión y proliferación
de los inventos, transportes.
La primera página ACTIVIDAD 2
La historia la hacen las personas. Aunque el
• Señala tres características que definan al sistema económico dominante hoy en el mundo:

a) .

está dirigida al profesor.


–«[…]. En todos los estados y condiciones, el auténtico remedio
La obra de arte como referencia para explicar el complejo proceso medio físico pueda tener una influencia muy
contra la fuerza ejercida sin autorización es la fuerza misma
de la Revolución Industrial. Se comentan tres cuadros: Cuadro n.º 1, importante, los hechos y los procesos históri- b) .
[…]. Todo el que hace uso de la fuerza sin tener derecho a ello
en el que aparece la agricultura tradicional, la emigración a ultramar cos son debidos, antes que nada, a la volun-
[…] se pone en estado de guerra con aquellos contra los cuales
Competencia cultural y artística (retorno del indiano) y el ferrocarril. Cuadro n.º 2, barcos a vapor y pequeños tad individual de las personas o a la colectiva c) .
lo ha hecho. […]»
veleros, el paso de la vela al vapor y las consecuencias que supondrá. de los pueblos, voluntad conformada bási-

Indica las competencias


Cuadro n.º 3, una escena en una fábrica, represión, dolor, muerte. Asimismo, camente por las ideas, por el pensamiento –«[…] El poder político no puede tomar a nadie como parte de
valoración de la obra de arte como reflejo del contexto histórico. político, social o económico, del individuo o su propiedad sin su consentimiento (pues) la salvaguarda de la Criterios de evaluación Calificación
del grupo con capacidad de decisión. propiedad es el fin de un gobierno y la razón por la cual los • Comprende el significado histórico de términos como absolutismo, liberalismo o capitalismo.
Búsqueda de explicaciones multicausales, predicción de efectos
Competencia para aprender hombres entran en sociedad. […]»
de los fenómenos sociales, estrategias para pensar, organizar, recuperar En el caso de los colonos que se rebelaron • identifica la transformación que significó la aparición en el siglo xviii de la ideología liberal.
a aprender

que se evaluarán
información, esquemas y resúmenes. contra el dominio británico, defendían y apli- –«[…] Lo que origina y constituye de hecho una sociedad políti-
• Explica las bases político-ideológicas de las revoluciones liberales burguesas; señaladamente
caban las ideas de algunos ilustrados france- ca no es sino el consentimiento de un número de hombres li-
Extracción de conclusiones, toma de decisiones, desarrollo de iniciativas de la llamada Revolución Americana.
Autonomía e iniciativa personal ses, como Montesquieu, y, sobre todo, las de bres capaces de formar una mayoría […]. Esto y solo esto es lo
de planificación. • Expone opiniones razonadas y argumentos propios con rigor.
J. Locke, filósofo inglés del siglo xvii que se que da o podría dar origen a cualquier gobierno legítimo. […]»
considera el primer y principal ideólogo del

y los criterios
Dentro de este orden de cosas, la actividad desa- históricos de especial relevancia, transformaciones liberalismo, ideología que sustenta los siste- –«[…]. El estado de naturaleza tiene una ley que lo gobierna
rrolla los bloques n.º 1 y parte del bloque n.º 2 del políticas, socioeconómicas y proceso de industriali- mas políticos constitucional-parlamentarios y y obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a toda la hu-
currículo de 4.º: localización en el tiempo y en el zación. el capitalismo imperantes hoy en el mundo. manidad que quiera consultarla que, siendo todos los hombres ACTIVIDAD 3
espacio, identificación de los factores, componentes Las actividades llevan cada una un conjunto de cri- En los siguientes fragmentos tienes algunas iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo que
económicos, búsqueda, selección, obtención de in- terios de evaluación que parten de los once criterios de las claves del pensamiento de Locke, ex- atañe a su vida, salud, libertad o posesiones. […]»

de evaluación.
formación, contraste de informaciones contradicto- fijados en el currículo de este curso. Se ha optado puestas en su obra titulada Dos tratados so-
rias o complementarias, ejercitación de la empatía por nombrarlos en presente y no en infinitivo. bre el gobierno civil, publicada en 1690.
histórica, derechos individuales y colectivos, visión
crítica, reconocimiento de los elementos básicos que
configuran los principales estilos artísticos, textos 2.1 Anota junto a cada fragmento la idea que contiene y defiende,
que puede ser una de las cuatro siguientes:
– Soberanía del pueblo. – Derecho a la propiedad privada.
588 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼
– Derecho de rebelión contra la tiranía. – igualdad de derechos.

2.2 Expón tu opinión razonada o crítica sobre el derecho de rebelión.


278555 _ 0587-0652.indd 588 24/01/12 09:42

2.3 Responde: 3.1 Colorea las Trece Colonias en los mapas. Después, describe su situación
(continente, subcontinente, otras referencias de orientación y localización).
• ¿De qué forma puede expresarse y conocerse democráticamente la voluntad de la mayoría,
fuente de la legitimidad del poder según Locke?
3.2 Responde:
• ¿Qué derechos naturales deben respetar unas personas a otras, según Locke?
• ¿Cuándo y qué países europeos iniciaron la colonización de la región
en la que se fundaron las Trece Colonias?
2.4 Marca con una X cuál de las siguientes es la fuente de los derechos naturales:

Las siguientes páginas son las pruebas


• ¿Cómo se denomina a los pueblos que había en esa y otras regiones de América
a la llegada de los europeos? 829802EVp17
Fuente
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La voluntad popular
• ¿Qué otro grupo humano, junto a los europeos, formaba el grueso de la población de las colonias
de Norteamérica –sobre todo las del sur– a finales del siglo xviii? ¿Cómo y por qué llegó a América?
La voluntad del Estado

para los alumnos, en las que se recogen


La condición humana, desde el nacimiento de las personas
3.3 Las colonias se diferenciaban en dos grandes grupos según sus bases económicas.
La decisión de los gobernantes
Apunta en el cuadro cuáles eran las fuentes de riqueza de unas y otras y el nombre
de una colonia que ejemplifique cada caso.

las distintas actividades que evaluarán su


2.5 Responde: Zona Bases económicas Colonias

• ¿Qué sistema económico o modo de producción se basa en la libre propiedad? ¿Cuál es su opuesto? Norte
Sur
• ¿Es el sistema dominante en el mundo hoy?

adquisición de dichas competencias. 602

278555 _ 0587-0652.indd 602-603


◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 603

25/01/12 09:31

31

278555 _ 0001-0032.indd 31 31/01/12 8:35


El LibroMedia
El LibroMedia es un producto pensado para introducir las TIC en el aula de una
forma sencilla y eficaz. Su principal objetivo es acompañar al profesor paso a
paso hacia la integración de los recursos digitales
en la práctica docente, convirtiéndolos en una parte natural de la transmisión
de conocimientos, la ejercitación y la evaluación.
Este material se ha desarrollado teniendo en mente un objetivo claro: que
su manejo sea extraordinariamente sencillo, para que el profesor
no tenga que concentrarse en el funcionamiento de los programas informáticos,
sino que pueda centrar toda su atención en la marcha de la clase
y en el trabajo de los alumnos.
El LibroMedia se presenta como una reproducción del libro del alumno,
en el que se podrá «navegar» por cada una de las páginas y acceder
a los recursos TIC. Se recoge una gran cantidad de recursos para utilizar
en el aula: vídeos, presentaciones, esquemas interactivos, galerías de imágenes,
actividades, etc. Todos ellos están íntimamente relacionados con los contenidos
del libro del alumno y se pueden utilizar en las clases sea cual sea
su equipamiento informático: ordenadores aislados, pizarras digitales, etc.

32

278555 _ 0001-0032.indd 32 31/01/12 8:35


Esta sección proporciona guiones orientativos para la elaboración de las
programaciÓn de aula programaciones de aula por parte del profesorado. Indiscutiblemente, la
elaboración de la programación del curso es una labor personal de cada
profesor. Por ello, estos guiones no son más que una propuesta que pueda
servir de ayuda al profesorado en esta tarea.
La programacion de cada tema está compuesta de los siguientes apartados:
los objetivos, los contenidos (diferenciados en conceptos, procedimientos
y actitudes), las competencias que se trabajan y los criterios de evaluación.

33

278555 _ 0033-0066.indd 33 31/01/12 8:35


1 El siglo XVIII:
el Antiguo Régimen
objetivos
1. Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen.
2. Describir la estructura social de la época y su relación con el sistema económico.
3. Comparar dos sistemas políticos coetáneos: la monarquía absoluta y la monarquía
parlamentaria inglesa.
4. Conocer las ideas de la Ilustración, a sus principales representantes y su papel
en la transformación política, económica y social de Europa.
5. Explicar cómo se produjo el establecimiento de la dinastía borbónica en España,
cómo fue el gobierno de sus monarcas y qué grandes reformas se acometieron
en el siglo XVIII.
6. Caracterizar los estilos artísticos Rococó y Neoclasicismo y relacionarlos
con la sociedad y el pensamiento de la época.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • El Antiguo Régimen.
• La sociedad estamental y sus características.
• Las actividades económicas y la organización del mundo rural.
• El absolutismo de las monarquías europeas y el mercantilismo como sistema económico.
• El parlamentarismo inglés.
• La Ilustración y el despotismo ilustrado.
• El liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen.
• La Guerra de Sucesión española y la llegada de los Borbones: reformismo y centralismo.
• Dos estilos artísticos diferentes: el Rococó y el Neoclasicismo.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener información.


DESTREZAS •  Lectura crítica y comparación de textos históricos que recogen opiniones distintas.
Y HABILIDADES • Valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.
• Obtención de información de páginas web.
• Diferenciación entre causas profundas y causas coyunturales de un suceso.

ACTITUDES • Valoración crítica de la sociedad estamental y rechazo hacia situaciones de esclavitud.


• Valoración positiva del parlamentarismo inglés frente al absolutismo monárquico.
• Valoración positiva del pensamiento ilustrado, en tanto que defendía un sistema social
igualitario que permitiera a todos los individuos progresar en la escala social
y económica según sus capacidades y esfuerzo, y un sistema político
en el que existiera la separación de poderes y una constitución que reconociera
derechos y libertades fundamentales de las personas.
• Aprecio por el arte rococó y neoclásico, por su valor artístico y como expresión
de los sentimientos y gustos de una época histórica.

34 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 34 31/01/12 8:35


1

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
Competencias generales Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Elaborar cuadros comparativos.
• Elaborar resúmenes.
• Utilizar el vocabulario relacionado con la sociedad
y la cultura del siglo XVIII.
• Identificar las ideas principales del tema COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
e interpretar y organizar la información. Competencia temporal
• Elaborar respuestas escritas. • Situar en líneas del tiempo los procesos históricos
Tratamiento de la información y competencia digital y hechos estudiados.
• Usar fuentes primarias y secundarias, textuales • Explicar los sistemas políticos contrarios que
y gráficas, para obtener información. convivieron en el espacio europeo en el siglo XVIII.
• Analizar obras pictóricas como fuente • Valorar la pervivencia de las ideas ilustradas
de información de la sociedad de la época. en los sistemas políticos, económicos y sociales
• Buscar y sintetizar información obtenida de la Europa actual.
en Internet. Competencia cultural y artística
Autonomía e iniciativa personal • Conocer las características del Rococó y del
• Formarse una opinión propia apoyada Neoclasicismo e identificar las obras y los artistas
en argumentos sólidos. más representativos de ambos estilos.
• Relacionar el arte rococó y neoclásico
Competencia social y ciudadana con la sociedad y el pensamiento de su época.
• Analizar qué grupos sociales o personas ejercían
Pensamiento social
el poder político, económico y social en el Antiguo
Régimen, cuáles eran los criterios en los que • Explicar las causas del descontento social
se basaba su poder y la facilidad o dificultad en el siglo XVIII.
para ascender en la escala social. • Comprender las interrelaciones entre el sistema
• Sentir empatía por las personas que integraban económico y el sistema social en el siglo XVIII.
los grupos no privilegiados. Comprender cuál era • Definir los conceptos políticos y económicos
su situación y cuáles podían ser sus sentimientos. más importantes de la Ilustración y explicar
• Valorar el parlamentarismo inglés como un por qué chocaban con el absolutismo.
sistema político más justo y deseable frente al • Explicar las consecuencias más inmediatas
absolutismo. del desarrollo de la Ilustración.
• Valorar cómo las ideas ilustradas supusieron • Valorar el éxito de las ideas ilustradas.
un cambio en la mentalidad de la época, • Analizar el reformismo borbónico del siglo XVIII.
que condujo al fin del Antiguo Régimen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
y hechos trascendentes y procesos históricos múltiple que comportan los hechos sociales.
relevantes que se estudian en este curso, 3. Enumerar las transformaciones que se producen
identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia
en Europa y en España, y aplicando las las características sociales, económicas
convenciones y conceptos habituales en el estudio y políticas del Antiguo Régimen y explicar los rasgos
de la Historia. propios del reformismo borbónico en España.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 35

278555 _ 0033-0066.indd 35 31/01/12 8:35


2 Las revoluciones políticas
objetivos
1. Identificar los factores que desencadenaron las revoluciones políticas en Europa
y América.
2. Describir el proceso revolucionario que condujo al nacimiento de los Estados Unidos.
3. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Revolución Francesa.
4. Diferenciar distintos grupos y formas de entender la revolución en el caso francés.
5. Conocer cómo se creó el imperio napoleónico.
6. Explicar el significado histórico de la Restauración.
7. Situar en el espacio las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Analizar sus logros
y fracasos.
8. Definir el significado del nacionalismo en el siglo XIX y sus tipos.
9. Conocer los procesos de unificación de Italia y de Alemania.
10. Describir el proceso de independencia de Hispanoamérica.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos de América.
• La Revolución Francesa.
– De la monarquía parlamentaria al establecimiento de la República.
– El gobierno de la Convención y el reinado del Terror.
– Un nuevo régimen burgués: el Directorio.
– El ascenso de Napoleón al poder.
• El imperio napoleónico.
• La Restauración: la vuelta del absolutismo monárquico y la reorganización del mapa
europeo (el Congreso de Viena).
• Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
• El nacionalismo.
• La independencia de Hispanoamérica.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis y comentario de mapas históricos.


DESTREZAS • Explicación de un proceso histórico a partir de la interpretación de un esquema secuencial.
Y HABILIDADES •  Elaboración de un cuadro cronológico y realización de una línea del tiempo.
•  Uso de caricaturas políticas como fuente de información histórica.

ACTITUDES • Valoración crítica de los medios que se utilizan para lograr cambios políticos.
• Interés por participar en la actividad política por los medios establecidos
en la Constitución.
• Valoración positiva de las democracias constitucionales frente a las dictaduras.
• Aprecio y respeto del patrimonio artístico.

36 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 36 31/01/12 8:35


2

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Estudiar el tema comprendiendo todo el
texto, buscando el significado de los términos
• Utilizar el vocabulario relacionado con este período.
desconocidos e identificando las ideas principales.
• Elaborar respuestas escritas.
• Sintetizar la información esencial en resúmenes,
Tratamiento de la información y competencia digital gráficos secuenciales, líneas del tiempo y cuadros
• Analizar fuentes primarias y secundarias, tanto cronológicos.
escritas como iconográficas, para obtener
información. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Reconocer el objetivo de las caricaturas políticas. Competencia temporal
• Buscar información en los actuales medios • Precisar el contexto espacio-temporal en el que
de comunicación social. se desarrollaron los procesos y acontecimientos
Autonomía e iniciativa personal históricos estudiados en el tema.
• Formarse una opinión propia, apoyada • Reconocer la pervivencia de los principios
en argumentos sólidos, y saber defenderla. del liberalismo en el mundo actual.
• Tener interés por conocer la situación Competencia cultural y artística
de los derechos humanos en el mundo actual
• Comprender la conexión entre el arte y la política
y ser capaz de hacer una valoración de la misma.
en diferentes épocas.
Competencia social y ciudadana
Pensamiento social
• Constatar la existencia de una diversidad
• Identificar y valorar críticamente los motivos que
de intereses entre los individuos y grupos que
provocaron el estallido de las revoluciones políticas
conviven en una sociedad y valorar críticamente
en Europa y América. Explicar sus efectos.
mecanismos para dirimir esas diferencias.
• Conocer las ideologías que sustentaron
• Comprender que, a veces, los procesos que llevan
las revoluciones y las unificaciones de Italia
a sistemas democráticos son difíciles y conflictivos;
y Alemania.
pero que comprender un comportamiento político
no significa aprobarlo. • Diferenciar fases en la Revolución Francesa
y valorar su importancia en la historia.
• Reconocer que todas las personas comparten unos
mismos derechos y comprender la necesidad de • Explicar los factores que provocaron la reacción
que los gobiernos garanticen por ley esos derechos. antiliberal de la Restauración.
• Comparar las formas de organización política • Reconocer los logros y fracasos de las oleadas
y opinar sobre cuál se prefiere y sobre la que tiene revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 en Europa.
más relación con la nuestra. • Conocer la eclosión del nacionalismo en Europa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Identificar los rasgos fundamentales de las
y hechos trascendentes y procesos históricos revoluciones liberales burguesas, valorando los
relevantes que se estudian en este curso, cambios económicos, sociales y políticos
identificando el tiempo histórico en el mundo, que supusieron, identificando las peculiaridades
en Europa y en España, y aplicando las de estos procesos en España.
convenciones y conceptos habituales en el estudio
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 37

278555 _ 0033-0066.indd 37 31/01/12 8:35


3 La revolución industrial
objetivos
1. Identificar los factores que hicieron posible el desarrollo de la industrialización.
2. Situar en el tiempo y en el espacio los avances de la revolución industrial.
3. Reconocer las características de la revolución industrial: sectores industriales
más importantes, fuentes de energía principales y mayores potencias industriales.
4. Establecer relaciones entre sucesos (como la revolución de los transportes,
descubrimientos, etc.) que intervienen en la revolución industrial y determinar
su importancia en el proceso de industrialización.
5. Explicar la sucesión de cambios en la organización de la producción y en otros
aspectos económicos como resultado de la revolución industrial.
6. Explicar los cambios sociales que ha conllevado la revolución industrial.
7. Conocer el desarrollo del movimiento obrero, sus logros y las ideologías
en las que se sustentó: el marxismo y el anarquismo.
8. Comparar las corrientes culturales del Romanticismo y del Realismo y apreciar sus obras.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La revolución industrial: causas y consecuencias.
• Los factores: revolución demográfica, revolución agrícola y cambio de mentalidad.
• La primera revolución industrial: fábricas, mecanización de la producción y división
del trabajo.
• La revolución de los transportes.
• La sociedad de clases.
• El movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo como bases ideológicas.
• Las corrientes culturales del Romanticismo y del Realismo.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.


DESTREZAS •  Elaboración de un resumen del tema a través de la realización de un esquema.
Y HABILIDADES • Análisis de la publicidad para obtener información sobre la sociedad de una época.
• Búsqueda y selección de información en Internet.

ACTITUDES • Valoración de los efectos positivos y negativos de la revolución industrial y la revolución


de los transportes.
• Concienciación de que la revolución industrial fue el origen de la brecha económica
y social entre los países desarrollados y subdesarrollados.
• Rechazo de comportamientos y actitudes clasistas.
• Rechazo de cualquier forma de discriminación de género.
• Valoración positiva de los logros del movimiento obrero y rechazo de situaciones
de explotación laboral e infantil en el mundo.
• Interés por conocer las obras pictóricas y literarias clave del Romanticismo y del
Realismo como fuente de conocimiento de la sociedad de la época.
• Valoración de la educación como factor impulsor del progreso cultural y científico
de una sociedad.

38 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 38 31/01/12 8:35


3

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES • Describir la evolución de los establecimientos
industriales y la forma de trabajar en ellos: desde
Comunicación lingüística
los talleres artesanales a las grandes fábricas.
• Utilizar el vocabulario relacionado con la revolución
• Conocer los grandes avances y descubrimientos
industrial.
que se han sucedido en el tiempo relacionados
• Elaborar respuestas escritas. con la revolución industrial y de los transportes.
Tratamiento de la información y competencia digital • Identificar la herencia del marxismo en el
• Utilizar fuentes primarias y secundarias, presente.
tanto escritas como materiales e iconográficas, • Comparar la publicidad del siglo XIX con la
para obtener información. actual.
• Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad Competencia cultural y artística
de las páginas y seleccionar con criterio los datos.
• Conocer las características del Romanticismo y del
Competencia social y ciudadana Realismo y a sus autores más representativos.
• Comparar las condiciones laborales de los • Analizar una novela ambientada en la época
trabajadores europeos en el siglo XIX y en la de la primera revolución industrial.
actualidad. Sentir empatía por los obreros de Pensamiento social
aquella época, comprender sus problemas, cómo
los resolvían y cuáles podían ser sus sentimientos. • Explicar los factores que favorecieron el inicio
de la revolución industrial a finales del siglo XVIII,
• Reflexionar sobre el hecho de que en las
y en particular en Gran Bretaña.
sociedades nunca son iguales todos sus miembros;
lo que varía son los criterios en los que • Conocer los avances en los medios de transporte
se fundamentan esas desigualdades. y sus consecuencias económicas y sociales.
• Identificar los cambios sociales que conllevó
Competencia para aprender a aprender la revolución industrial, así como su papel
• Sintetizar la información del tema en un esquema. en el proceso de urbanización.
• Jerarquizar las clases sociales según su posición
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS de poder y saber quiénes integraban cada una.
Competencia temporal • Valorar las soluciones que buscaron los obreros
ante sus condiciones de trabajo.
• Precisar el contexto espacio-temporal de la
revolución industrial.
• Explicar la difusión de la revolución industrial
desde Gran Bretaña a otros países en el tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos
y hechos trascendentes y procesos históricos de industrialización y modernización económica
relevantes que se estudian en este curso, y de las revoluciones liberales burguesas, valorando
identificando el tiempo histórico en el mundo, los cambios económicos, sociales y políticos
en Europa y en España, y aplicando las que supusieron.
convenciones y conceptos habituales en el estudio
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 39

278555 _ 0033-0066.indd 39 31/01/12 8:35


4 La época del imperialismo
objetivos
1. Conocer las características de la segunda revolución industrial.
2. Describir el proceso de formación de los Estados Unidos de América.
3. Explicar los pasos que dieron algunos países europeos hacia el establecimiento
de sistemas democráticos.
4. Reconocer la permanencia de sistemas políticos autoritarios en otros países europeos.
5. Identificar los factores que explican el imperialismo del siglo XIX.
6. Conocer cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios ocuparon.
7. Saber cómo se organizaban las colonias y cuáles han sido las consecuencias de esa
organización hasta nuestros días.
8. Conocer los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes de finales del siglo XIX
y principios del XX.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La segunda revolución industrial.
• La formación de los Estados Unidos: la conquista del Oeste, la Guerra de Secesión
y la Reconstrucción.
• La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.
• Los regímenes autoritarios de Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro.
• Los factores del imperialismo y los grandes imperios coloniales del siglo XIX.
• Las corrientes pictóricas y escultóricas: Impresionismo, Postimpresionismo,
Expresionismo, Fauvismo y Cubismo.
• La nueva arquitectura: el Modernismo o Art nouveau.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.


DESTREZAS •  Estudio de un proceso: la construcción de los Estados Unidos.
Y HABILIDADES • Búsqueda y selección de información en Internet.
• Comparación de argumentos diversos sobre el imperialismo y defensa de los propios
argumentos.

ACTITUDES • Defensa de los sistemas democráticos frente a los regímenes autoritarios.


• Valoración del Estado social como sistema que ofrece una mayor calidad de vida.
• Condena de los abusos de poder y de las políticas de dominio violento.
• Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de actitudes
y comportamientos racistas, y de discriminación de la mujer.
• Valoración y respeto del patrimonio artístico y cultural.

40 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 40 31/01/12 8:35


4

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Elaborar un esquema tipo ficha del contenido
• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema. de un tema.
• Elaborar respuestas escritas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas Competencia temporal
como iconográficas, para obtener información. • Precisar el contexto espacio-temporal en el que
• Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad se desarrollaron los procesos y acontecimientos
de las páginas y seleccionar con criterio los datos. históricos estudiados en el tema.
Autonomía e iniciativa personal • Analizar la evolución de los imperios coloniales,
explicando los cambios en el mapa mundial
• Formarse una opinión propia, apoyada
entre 1800 y 1914 e identificando qué países
en argumentos sólidos, y saber defenderla.
incrementaron más su poder y cuáles lo
Competencia social y ciudadana perdieron.
• Analizar y valorar los avances hacia la instauración
Competencia cultural y artística
de la democracia en Gran Bretaña y Francia
en el siglo XIX, reconociendo los motivos que • Conocer y apreciar la gran creatividad cultural
impiden calificar a estos países como auténticas y artística de la llamada «belle époque».
democracias en aquella época. • Relacionar obras y autores de la época con un
• Comprender que el colonialismo del siglo XIX estilo artístico en función de sus características.
es una de las causas del actual subdesarrollo
de muchos países. Pensamiento social
• Explicar la explotación económica de las colonias • Analizar los motivos de la controversia sobre la
por parte de las metrópolis en el siglo XIX esclavitud en los Estados Unidos y cómo se dirimió.
y comparar esa situación con la explotación actual
• Explicar qué factores impulsaron la expansión
de muchos territorios por parte de multinacionales
imperialista en el siglo XIX.
europeas y estadounidenses, estableciendo
semejanzas y diferencias. • Reconocer el papel de las expediciones científicas
• Sentir empatía por las minorías étnicas del pasado, y geográficas en el imperialismo del siglo XIX.
tomando conciencia de su situación. Rechazar • Explicar los efectos negativos que tuvo
la marginación que sufren hoy en muchos países. el imperialismo en los territorios colonizados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Explicar las razones del poder político y económico
y hechos trascendentes y procesos históricos de los países europeos en la segunda mitad
relevantes que se estudian en este curso, del siglo XIX, identificando los conflictos y
identificando el tiempo histórico en el mundo, problemas que caracterizan estos años, tanto
en Europa y en España, y aplicando las internacionalmente como en el interior
convenciones y conceptos habituales en el estudio de los Estados, especialmente los relacionados
de la Historia. con la expansión colonial y con las tensiones
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos sociales y políticas.
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 41

278555 _ 0033-0066.indd 41 31/01/12 8:35


5 España en el siglo XIX
objetivos
1. Encuadrar la Guerra de la Independencia en su contexto temporal y explicar
qué la provocó, a qué grupos enfrentó y cuál fue el resultado de la contienda.
2. Valorar la importancia de las Cortes de Cádiz.
3. Conocer los reinados de Fernando VII e Isabel II, identificando sus etapas
y a sus protagonistas.
4. Describir el Sexenio Democrático: los principales acontecimientos, los problemas
y el fin de la Primera República.
5. Analizar la construcción del Estado liberal a través de las constituciones de 1812,
1837, 1845 y 1869.
6. Caracterizar el régimen de la Restauración. Identificar a sus protagonistas, el carácter
de la Constitución de 1876, los partidos que se alternaron en el poder y los que
se dejaron al margen del sistema político.
7. Explicar los cambios en la economía y en la sociedad españolas durante el siglo XIX.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La Guerra de la Independencia.
• Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, la primera constitución española.
• La vuelta al absolutismo con Fernando VII: etapas de su reinado y conflictos.
• La construcción del Estado liberal con Isabel II: etapas de su reinado y problemas.
• El Sexenio Democrático: la monarquía de Amadeo I de Saboya y la Primera República.
• La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional y la alternancia pacífica
de conservadores y liberales en el poder.
• El inicio de la industrialización: características y zonas de desarrollo.
• El cambio demográfico, el crecimiento urbano y la sociedad de clases.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de mapas y gráficos para obtener información.


DESTREZAS • Interpretación de caricaturas políticas como fuente de información histórica.
Y HABILIDADES • Elaboración de cuadros comparativos.
• Comparación de textos constitucionales: establecer similitudes y diferencias entre
las constituciones y ser capaz de identificarlas como progresistas o moderadas.
• Búsqueda de información en Internet.
• Elaboración de tablas que sinteticen una información.
• Realización de una línea del tiempo, situando en ella acontecimientos y personajes
destacados.

ACTITUDES • Interés por conocer el pasado como forma de comprender el presente.


• Rechazo de las guerras y de cualquier otra acción violenta como mecanismo
para dirimir conflictos.
• Valoración de la Constitución como parte fundamental en el ordenamiento
de un Estado liberal.
• Rechazo de cualquier práctica de corrupción electoral, como el caciquismo
y el pucherazo en el siglo XIX.
• Respeto por las ideologías distintas a la propia.

42 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 42 31/01/12 8:35


5

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Diferenciar las ideas principales y secundarias
de un texto.
• Utilizar el vocabulario relacionado con la España
del siglo XIX. • Interpretar correctamente gráficos y mapas
para obtener información.
• Elaborar respuestas escritas.
• Elaborar cuadros comparativos y líneas del tiempo.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Sintetizar información en fichas.
• Utilizar fuentes primarias y secundarias,
tanto escritas como iconográficas, para obtener COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
información.
Competencia temporal
• Buscar y sintetizar información obtenida
en Internet. • Precisar el contexto temporal de las distintas
etapas políticas que se sucedieron en España
Autonomía e iniciativa personal a lo largo del siglo XIX, así como el de los
• Formarse una opinión propia apoyada acontecimientos políticos más destacados
en argumentos sólidos. en cada una de ellas.
• Valorar el legado constitucionalista del siglo XIX
Competencia social y ciudadana
en la España actual.
• Ser capaz de identificar las características
generales de los distintos sistemas políticos. Pensamiento social
• Reconocer los aspectos positivos y negativos • Analizar las causas del dificultoso proceso
de cada una de las etapas políticas en la de instauración del liberalismo en España,
España del siglo XIX. Valorar y respetar la pluralidad explicando el porqué de las resistencias
de ideologías y de partidos políticos en el marco de ciertos grupos al establecimiento de este
constitucional. sistema político.
• Comparar textos de distintas constituciones. • Comparar las transformaciones económicas
Relacionar los derechos y libertades que y demográficas que sucedieron en Europa
se recogen en cada una de ellas con el contexto occidental y en España en el siglo XIX, señalando
político en el que fueron aprobadas. Identificar los factores de la mayor debilidad de esas
los rasgos progresistas y/o moderados de cada transformaciones en nuestro país.
una de las constituciones. • Explicar las consecuencias económicas y sociales
• Comprender la interrelación que existe entre de la aplicación de medidas como la abolición de
los cambios políticos, económicos y sociales. los mayorazgos o la desamortización de las tierras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y de las revoluciones liberales burguesas, valorando
y hechos trascendentes y procesos históricos los cambios económicos, sociales y políticos
relevantes que se estudian en este curso, que supusieron, identificando las peculiaridades
identificando el tiempo histórico en el mundo, de estos procesos en España.
en Europa y en España, y aplicando las 4. Explicar las razones del poder político y económico
convenciones y conceptos habituales en el estudio de los países europeos en la segunda mitad
de la Historia. del siglo XIX, identificando los conflictos y
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos problemas que caracterizan estos años, tanto
y procesos históricos significativos, estableciendo internacionalmente como en el interior
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad de los Estados, especialmente los relacionados
múltiple que comportan los hechos sociales. con la expansión colonial y con las tensiones
3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos sociales y políticas.
de industrialización y modernización económica

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 43

278555 _ 0033-0066.indd 43 31/01/12 8:35


6 La Primera Guerra
Mundial
objetivos
1. Caracterizar el período conocido como Paz Armada. Identificar las causas profundas
y las causas inmediatas que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.
2. Encuadrar la Primera Guerra Mundial en su contexto temporal y describir las fases
del conflicto.
3. Comprender por qué la Primera Guerra Mundial fue un conflicto diferente a cualquier
conflicto anterior.
4. Conocer los cambios en el mapa europeo, como resultado de la Paz de París,
y los objetivos de esos cambios.
5. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La Paz Armada: el origen del conflicto.
• La Primera Guerra Mundial: los países beligerantes y las fases del conflicto.
• Los tratados de la Paz de París: un nuevo mapa de Europa.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de textos históricos, mapas, gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener
DESTREZAS información.
Y HABILIDADES •  Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
• Lectura de textos históricos e identificación de posturas diferentes ante un asunto.
Valoración crítica de las justificaciones en las que se apoyan las posturas.

ACTITUDES • Rechazo de las guerras como mecanismo para dirimir conflictos.


• Actitud crítica ante tratados de paz que, como el de Versalles, buscan el hundimiento
del vencido.
• Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos.

44 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 44 31/01/12 8:35


6

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Interpretar mapas y gráficos para obtener
información.
• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Tratamiento de la información y competencia Competencia temporal
digital • Precisar el contexto espacio-temporal en el que
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto se desarrollaron los procesos y acontecimientos
escritas como iconográficas, para obtener históricos estudiados en el tema.
información.
Competencia cultural y artística
Autonomía e iniciativa personal • Conocer la plasmación de la Gran Guerra en el cine
• Contrastar opiniones diferentes y valorar con y la literatura.
criterio las justificaciones en las que se apoyan.
Pensamiento social
• Formarse una opinión propia basada en
• Distinguir los motivos inmediatos y los motivos
argumentos sólidos.
profundos de la Primera Guerra Mundial.
Competencia social y ciudadana • Identificar los factores que condicionaron
• Reflexionar sobre los costes humanos y materiales el desarrollo de la contienda y la victoria
de la Primera Guerra Mundial. Sentir empatía por de la Triple Entente.
los soldados que lucharon en ella y sus familias, • Explicar cómo afectó la guerra a la organización
imaginando cuáles podrían ser sus sentimientos económica y social de los países beligerantes.
tras cuatro años de cruentos combates. • Identificar las consecuencias inmediatas y a largo
• Valorar la creación de la Sociedad de Naciones, plazo de la Primera Guerra Mundial.
cuyo fin era resolver los conflictos internacionales • Explicar por qué la hegemonía económica
mediante el diálogo. Reconocer a esta organización se desplazó de Gran Bretaña a Estados Unidos
como la antecesora de la ONU. tras el conflicto bélico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio
y hechos trascendentes y procesos históricos las grandes transformaciones y conflictos mundiales
relevantes que se estudian en este curso, que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
identificando el tiempo histórico en el mundo, conocimiento a la comprensión de algunos de
en Europa y en España, y aplicando las los problemas internacionales más destacados
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la actualidad.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 45

278555 _ 0033-0066.indd 45 31/01/12 8:35


7 La Revolución Rusa
y la URSS
objetivos
1. Conocer la situación política y social en Rusia a comienzos del siglo XX.
2. Describir cómo se produjo la caída del zarismo y los problemas a los que tuvo que hacer
frente el nuevo Gobierno provisional.
3. Explicar cuándo y cómo llegaron los bolcheviques al poder, y cuáles fueron
los principales problemas durante el gobierno de Lenin.
4. Analizar la Nueva Política Económica leninista y sus efectos económicos y sociales.
5. Encuadrar el nacimiento de la URSS en el contexto espacio-temporal. Determinar la
organización política del nuevo Estado socialista y las repúblicas que formaron parte de él.
6. Definir los cambios en el régimen político ruso tras la instauración del estalinismo
y los medios que utilizó Stalin para ejercer el control absoluto.
7. Valorar críticamente la política económica estalinista y sus efectos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • El fin del zarismo: las revoluciones de 1905 y de febrero de 1917.
• La Revolución de Octubre de 1917 y el ascenso bolchevique.
• El gobierno de Lenin.
• La guerra civil y la consolidación del poder bolchevique.
– La dictadura del proletariado.
– La Nueva Política Económica (NEP).
– El nacimiento de un nuevo Estado: la URSS.
• La dictadura estalinista.
– El refuerzo del poder del Partido Comunista.
– La política del terror y las purgas.
– El control y la planificación estatales de la economía.

PROCEDIMIENTOS, • Comentario de textos históricos.


DESTREZAS •  Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
Y HABILIDADES • Comparación de visiones distintas de modelos políticos.
• Búsqueda de información en Internet.
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
• Realización de cuadros de síntesis.
• Análisis de carteles políticos para determinar su finalidad.

ACTITUDES • Rechazo de la violencia como medio para resolver conflictos.


• Rechazo de los regímenes dictatoriales y de las políticas de terror.
• Respeto por las libertades fundamentales de las personas y los derechos humanos.
• Valoración de la memoria histórica como medio para aprender de los errores del pasado.
• Valoración crítica de la manipulación de la información con fines propagandísticos.

46 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 46 31/01/12 8:35


7

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Elaborar líneas del tiempo.
• Utilizar de forma apropiada el vocabulario • Realizar cuadros de síntesis de información.
relacionado con el tema. • Elaborar fichas biográficas, de vocabulario,
• Identificar las ideas principales del tema de hechos históricos, de organizaciones y de citas
e interpretar y organizar la información. textuales.
• Elaborar respuestas escritas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia temporal
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas
• Situar en su contexto espacio-temporal
como iconográficas, para obtener información.
los procesos y hechos históricos estudiados
• Buscar y sintetizar información sacada de Internet. en el tema.
Autonomía e iniciativa personal Pensamiento social
• Formarse una opinión propia y defenderla • Explicar las causas del descontento social
con argumentos sólidos. en la Rusia zarista a comienzos del siglo XX.
• Ser capaz de identificar el mensaje subliminal • Explicar los factores inmediatos que
de un cartel propagandístico. desencadenaron las revoluciones de 1905 y 1917.
Competencia social y ciudadana • Aventurar qué tipo de motivos (escasez
de alimentos, falta de libertades, etc.) fueron
• Comprender la importancia de las políticas
más determinantes en la caída del zarismo.
de terror, así como del control de la cultura,
la educación y los medios de comunicación • Analizar el caso de la revolución bolchevique.
social para mantenerse en el poder los regímenes Reconocer las dificultades para llevar a la práctica
dictatoriales y totalitarios. Analizar casos actuales. su ideal político inicial.
• Valorar críticamente la colectivización de la tierra • Comparar los regímenes políticos establecidos
y la prohibición de la propiedad privada. por Lenin y Stalin.
Reflexionar sobre cuestiones como el incentivo • Comparar las políticas económicas llevadas
del trabajo y el respeto por las libertades a cabo por Lenin y Stalin, sus costes sociales
y los derechos humanos. y los resultados.
• Comprender que se puede falsificar la Historia • Analizar los medios utilizados por Stalin
manipulando documentos históricos. para mantener su posición de poder.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio
y hechos trascendentes y procesos históricos las grandes transformaciones y conflictos mundiales
relevantes que se estudian en este curso, que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
identificando el tiempo histórico en el mundo, conocimiento a la comprensión de algunos de
en Europa y en España, y aplicando las los problemas internacionales más destacados
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la actualidad.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 47

278555 _ 0033-0066.indd 47 31/01/12 8:35


8 La crisis de entreguerras
objetivos
1. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.
2. Explicar las causas y las consecuencias de la crisis del 29.
3. Entender los cambios sociales que se produjeron durante las décadas de 1920 y 1930.
4. Conocer y valorar los avances sociales, así como los estilos artísticos de la época
de entreguerras.
5. Explicar cómo llegaron al poder el partido fascista en Italia y el partido nazi
en Alemania.
6. Conocer las causas que explican el apoyo popular a estos partidos.
7. Caracterizar el fascismo y el nazismo. Establecer semejanzas y diferencias
entre ambos totalitarismos.
8. Analizar los medios que utilizaron estos partidos para someter a la población.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Los «felices años veinte».
• La crisis del 29.
• La gran depresión.
• Mussolini y el fascismo italiano.
• La República de Weimar.
• Hitler y el nazismo alemán.
• Militarismo y expansionismo.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.


DESTREZAS •  Identificación de los símbolos del fascismo y del nazismo.
Y HABILIDADES • Realización de cuadros comparativos y de síntesis.
• Elaboración de mapas de conceptos.
• Confrontación de textos de época. Análisis de las distintas interpretaciones
sobre un mismo hecho y valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa
una opinión.
• Obtención de información en Internet.

ACTITUDES • Rechazo de los regímenes políticos totalitarios.


• Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, así como de la violencia.
• Defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas.
• Respeto por las culturas distintas a la propia.
• Valoración crítica del uso político de la cultura.
• Valoración positiva de la memoria histórica como medio para evitar los errores
y los horrores del pasado.

48 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 48 31/01/12 8:35


8

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Diferenciar las ideas principales de las
secundarias.
• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas. • Sintetizar la información en mapas de conceptos.
• Debatir sobre un tema.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia temporal
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas
como iconográficas, para obtener información. • Encuadrar en su contexto espacio-temporal los
procesos y hechos históricos estudiados en el tema.
• Sintetizar información en mapas, gráficos y cuadros.
• Reconocer la existencia de partidos fascistas
• Buscar información en Internet.
en la actualidad.
• Elaborar un informe utilizando el ordenador.
Competencia cultural y artística
Autonomía e iniciativa personal
• Reconocer cómo el arte y la cultura pueden estar
• Formarse una opinión propia apoyada
al servicio de la ideología de quienes tienen el poder,
en argumentos sólidos.
así como el importante papel que desempeñaron
Competencia social y ciudadana en el adoctrinamiento de la población
• Reconocer las diferencias entre un partido de la Alemania nazi y de la Italia de Mussolini.
de derechas o conservador y un partido fascista. • Conocer los estilos artísticos de entreguerras.
• Analizar la falta de libertades y de respeto Pensamiento social
por los derechos humanos en los regímenes
totalitarios frente a los sistemas democráticos. • Explicar el origen de la crisis del 29, a qué países
afectó y cuáles fueron sus consecuencias.
• Analizar y valorar el papel de la mujer en el
período de entreguerras. Entender y compartir sus • Describir cómo se modernizó la sociedad.
reivindicaciones en favor de la igualdad de género. • Relacionar la coyuntura económica con la coyuntura
• Sentir empatía por las personas que fueron política. Reflexionar sobre la relación entre
perseguidas y/o padecieron las atrocidades las condiciones del Tratado de Versalles y el apoyo
de los campos de concentración y de exterminio popular al nazismo.
nazis. Comprender cuáles podían ser sus • Analizar los medios que utilizaron Mussolini y Hitler
sentimientos. para someter a la población y sus efectos.
• Comprender que rasgos del fascismo y del nazismo, • Imaginar qué tipo de medidas adoptaría un partido
como el culto a la violencia, el militarismo y el fascista que llega al poder en un país hasta
expansionismo, son una amenaza para la paz ese momento democrático. Explicar los grandes
y, de hecho, condujeron a una guerra mundial. cambios que se producirían.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio
y hechos trascendentes y procesos históricos las grandes transformaciones y conflictos mundiales
relevantes que se estudian en este curso, que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
identificando el tiempo histórico en el mundo, conocimiento a la comprensión de algunos de
en Europa y en España, y aplicando las los problemas internacionales más destacados
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la actualidad.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 49

278555 _ 0033-0066.indd 49 31/01/12 8:35


9 La Segunda
Guerra Mundial
objetivos
1. Encuadrar la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacio-temporal.
2. Reconocer las causas profundas y las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.
3. Explicar el desarrollo de la guerra: qué bandos se enfrentaron, las fases del conflicto
y las batallas más decisivas.
4. Identificar los cambios políticos y territoriales como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial.
5. Explicar cómo se modificó el orden mundial tras la contienda, señalando sus causas.
6. Valorar las pérdidas humanas y materiales que supuso la Segunda Guerra Mundial.
7. Conocer qué organizaciones y organismos supranacionales se crearon tras la guerra
y con qué finalidad.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • El expansionismo alemán y el fracaso de la política de apaciguamiento.
• La Segunda Guerra Mundial.
• La ofensiva del Eje (1939-1941).
• La victoria aliada (1942-1945).
• Las conferencias de paz: Yalta y Postdam.
• Las consecuencias de la guerra.
• Las pérdidas humanas.
• Las repercusiones económicas.
• Un nuevo orden mundial: la hegemonía de Estados Unidos y la URSS.
• El nacimiento de la ONU.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de textos y sucesos claves de la época y sus repercusiones.


DESTREZAS •  Interpretación de mapas y gráficos para obtener información.
Y HABILIDADES • Identificación de permanencias y cambios.
• Obtención de información en Internet.
• Elaboración de líneas del tiempo.

ACTITUDES • Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.
• Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.
• Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos.
• Sensibilización ante el sufrimiento que padecen los pueblos que se encuentran en guerra.
• Condena de los países en conflicto que no respetan el Derecho Internacional
Humanitario, que tiene como objetivo limitar el sufrimiento humano y otros daños
en tiempo de guerra. (Prohíbe el uso de armamento indiscriminado, el reclutamiento
de niños soldados, el ataque directo a la población civil, las torturas...)
• Valoración crítica del creciente desarrollo armamentístico en la actualidad.

50 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 50 31/01/12 8:35


9

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES Competencia para aprender a aprender
Comunicación lingüística • Comentar textos y mapas históricos.
• Utilizar el vocabulario relacionado • Elaborar esquemas de flechas para mostrar
con la Segunda Guerra Mundial. relaciones entre dos o más aspectos: secuencias
de un proceso, relaciones causa-efecto, relaciones
• Elaborar respuestas escritas.
de dependencia...
• Argumentar y debatir sobre un tema.

Tratamiento de la información y competencia digital COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas Competencia temporal


como iconográficas, para obtener información. • Situar en su contexto espacio-temporal
• Buscar y sintetizar información obtenida los principales hechos relacionados
en Internet. con la Segunda Guerra Mundial.
• Reconocer la herencia de la Segunda Guerra
Autonomía e iniciativa personal
Mundial en el presente.
• Formarse una opinión propia apoyada
en argumentos sólidos. Pensamiento social
• Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos • Aventurar las razones del fracaso de la Sociedad de
del pasado y del presente. Naciones para frenar el expansionismo fascista que
provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Competencia social y ciudadana
• Identificar las causas profundas y las causas
• Reflexionar sobre los costes humanos y materiales inmediatas del conflicto.
que causó la Segunda Guerra Mundial y sobre
• Conocer el motivo de la alineación de los
los sucesos más brutales del conflicto, como fueron
países beligerantes en uno de los dos bloques
el holocausto judío, los bombardeos masivos de
enfrentados.
ciudades y el uso de la bomba atómica.
• Analizar los factores que provocaron la derrota
• Sentir empatía por las personas que fueron
del Eje ante las tropas aliadas.
perseguidas durante la contienda por motivo
de su raza, creencias, etc. Comprender cuál era • Relacionar los avances científicos y tecnológicos
su situación y cuáles podían ser sus sentimientos. con el desarrollo de la guerra.
• Apreciar la importancia de organizaciones y foros • Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra
internacionales que velan por el mantenimiento Mundial y su influencia en acontecimientos
de la paz y de los derechos humanos, y tratan de posteriores, como la unión de Europa.
resolver las diferencias entre los pueblos y entre • Comparar los dos grandes conflictos mundiales,
los países mediante el diálogo. su desarrollo y la organización de la paz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio
y hechos trascendentes y procesos históricos las grandes transformaciones y conflictos mundiales
relevantes que se estudian en este curso, que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
identificando el tiempo histórico en el mundo, conocimiento a la comprensión de algunos de
en Europa y en España, y aplicando las los problemas internacionales más destacados
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la actualidad.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 51

278555 _ 0033-0066.indd 51 31/01/12 8:35


10 España de 1902 a 1939
objetivos
1. Identificar los sucesos más significativos del reinado de Alfonso XIII y explicar
los factores que llevaron a la desaparición del régimen de la Restauración.
2. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Segunda República, destacando
los acontecimientos principales en cada una de ellas y a sus protagonistas.
3. Conocer las reformas que propuso la Constitución de 1931, valorando
sus innovaciones.
4. Explicar el auge de los movimientos nacionalistas, dónde tuvieron lugar
y en qué partidos políticos se agruparon.
5. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.
6. Describir cómo era la vida cotidiana durante la guerra.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La crisis del 98.
• El reinado de Alfonso XIII.
– La crisis del sistema liberal.
– La dictadura de Primo de Rivera.
• La Segunda República.
– El Bienio Reformista.
– El Bienio Conservador.
– El gobierno del Frente Popular.
• La Guerra Civil española.

PROCEDIMIENTOS, • Análisis de textos históricos, mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
DESTREZAS •  Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Y HABILIDADES • Búsqueda de información en Internet.
• Elaboración de esquemas conceptuales.
• Comparación de informaciones dadas por distintos periódicos de la época sobre
un mismo hecho. Valoración crítica de la fiabilidad de las informaciones.
• Investigación en el entorno familiar o conocido de vivencias personales durante
la Guerra Civil.

ACTITUDES • Valoración de la Constitución como ley fundamental del ordenamiento democrático.


• Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.
• Respeto por las ideologías diferentes a la propia.
• Valoración del patrimonio cultural y artístico.

52 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 52 31/01/12 8:35


10

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES • Valorar el mantenimiento de la memoria histórica
como ayuda para evitar repetir errores del pasado
Comunicación lingüística
y comprender mejor el presente.
• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.
Competencia para aprender a aprender
• Elaborar respuestas escritas.
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
Tratamiento de la información y competencia digital • Obtener información a través de encuestas.
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto
escritas como iconográficas, para obtener COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
información.
Competencia temporal
• Buscar y sintetizar información obtenida
en Internet. • Encuadrar en su contexto espacio-temporal los
procesos y hechos históricos estudiados en el tema.
Autonomía e iniciativa personal • Analizar qué innovaciones de la Constitución
• Analizar y valorar con criterio la fiabilidad de 1931 siguen vigentes.
de una información.
Pensamiento social
• Formarse una opinión propia apoyada
• Conocer las causas de la crisis del sistema liberal
en argumentos sólidos.
y en qué régimen político desembocó.
Competencia social y ciudadana • Señalar las grandes reformas que se llevaron
• Reconocer por qué la Constitución de 1931 es la a cabo durante el Bienio Reformista y quién estaba
primera constitución española que se considera entonces en el poder. Explicar qué grupos
plenamente democrática. Analizar las causas de y por qué estaban descontentos con esas reformas.
su fracaso y valorar la importancia de un consenso • Identificar los cambios que supuso el gobierno
entre todas las fuerzas democráticas al texto del Bienio Conservador. Señalar qué partido ejercía
constitucional para que este perdure. entonces el poder y los motivos de su derrota
• Comprender los distintos intereses de los grupos electoral en 1936.
sociales y la necesidad de alcanzar acuerdos • Describir la antesala política, económica y social
que permitan la convivencia pacífica. de la Guerra Civil. Identificar las causas
• Sentir empatía por las personas que padecieron y las consecuencias del conflicto, diferenciando
los efectos de la Guerra Civil: el hambre, la ruptura entre inmediatas y perdurables.
de las familias, la pérdida de seres queridos, del • Explicar por qué participaron otros países
trabajo, de las tierras, etc. Comprender cuál era en la Guerra Civil, cómo lo hicieron y la importancia
su situación y cuáles podían ser sus sentimientos. de su apoyo en el resultado del conflicto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Identificar y caracterizar las distintas etapas
y hechos trascendentes y procesos históricos de la evolución política y económica de España
relevantes que se estudian en este curso, durante el siglo XX y los avances y retrocesos
identificando el tiempo histórico en el mundo, hasta lograr la modernización económica,
en Europa y en España, y aplicando las la consolidación del sistema democrático
convenciones y conceptos habituales en el estudio y la pertenencia a la Unión Europea.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 53

278555 _ 0033-0066.indd 53 31/01/12 8:35


11 La Guerra Fría
(1945-1991)
objetivos
1. Explicar en qué dos bloques antagónicos quedó dividido el mundo
tras la Segunda Guerra Mundial y qué países lideraban cada uno de ellos.
2. Definir qué se entiende por Guerra Fría. Situar este período en su contexto espacio-
temporal, distinguiendo las etapas de mayor tensión (primera y segunda Guerra Fría)
y de menor tensión (coexistencia pacífica).
3. Comparar los sistemas políticos y económicos de los bloques occidental y comunista.
4. Conocer los medios que utilizaron Estados Unidos y la URSS para mantener y extender
su área de influencia.
5. Explicar los conflictos más destacados de la Guerra Fría y sus consecuencias.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Un mundo bipolar.
– El bloque occidental: miembros y características.
– El bloque comunista: miembros y características.
• Las etapas de la Guerra Fría.
– La fase de máxima tensión (1948-1956).
– La coexistencia pacífica (1956-1977).
– La segunda Guerra Fría (1977-1991).

PROCEDIMIENTOS, • Definición de los conceptos clave del tema.


DESTREZAS •  Análisis de discursos y textos de la época, identificando las ideas principales y su objetivo.
Y HABILIDADES • Interpretación de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
• Comparación de los puntos de vista soviético y estadounidense.
• Búsqueda y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES • Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.
• Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.
• Defensa de las libertades y los derechos fundamentales de las personas.
• Respeto por las ideologías y creencias distintas a la propia.

54 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 54 31/01/12 8:35


11

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comunicación lingüística Competencia temporal
• Usar el vocabulario relacionado con la Guerra Fría. • Encuadrar en su contexto espacio-temporal
las etapas de la Guerra Fría y los hechos históricos
• Elaborar respuestas escritas.
más destacados del período.
Tratamiento de la información y competencia digital • Identificar qué conflictos de aquella época
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas persisten en nuestros días.
como iconográficas, para obtener información. • Saber qué organizaciones surgidas durante
• Valorar los efectos que puede provocar una fuente la Guerra Fría continúan existiendo.
dependiendo de quien la maneje. • Investigar qué países, hoy democráticos
• Buscar y sintetizar información obtenida y con una economía capitalista, formaron parte
en Internet. del bloque comunista durante la Guerra Fría.
• Comparar la hegemonía de las dos grandes
Autonomía e iniciativa personal superpotencias a mediados del siglo XX
• Contrastar visiones diferentes y valorar con criterio y en el presente.
las justificaciones en las que se apoyan • Comparar las relaciones entre Estados Unidos
y su relación con el contexto histórico. y Rusia durante la Guerra Fría y en la actualidad.
• Argumentar y defender una opinión propia. Pensamiento social
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable • Explicar el origen de la Guerra Fría y por qué los
obtenida en la Red. enfrentamientos entre Estados Unidos y la URSS
Competencia social y ciudadana se resolvían en conflictos de baja intensidad.
• Valorar con sentido crítico la amenaza que supone • Explicar el sistema de alianzas creado por las dos
para la paz mundial el desarrollo de la carrera superpotencias y cuáles eran sus objetivos.
armamentística. • Conocer las políticas desarrolladas por Estados
Unidos y la URSS para mantener su hegemonía
• Conocer y analizar críticamente los medios
y ampliar su área de influencia.
que utilizan los gobiernos para controlar
ideológicamente a la población. • Explicar las crisis más significativas del período
de la Guerra Fría, señalando sus motivos.
Competencia para aprender a aprender • Identificar las divisiones más importantes que
• Distinguir las ideas principales de las secundarias existen en el mundo actual, indicando sus bases
en un texto. y aportando posibles soluciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio
y hechos trascendentes y procesos históricos las grandes transformaciones y conflictos mundiales
relevantes que se estudian en este curso, que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
identificando el tiempo histórico en el mundo, conocimiento a la comprensión de algunos de
en Europa y en España, y aplicando las los problemas internacionales más destacados
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la actualidad.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 55

278555 _ 0033-0066.indd 55 31/01/12 8:35


12 El proceso de descolonización
objetivos
1. Definir qué se entiende por descolonización.
2. Encuadrar el proceso de descolonización en su contexto espacio-temporal.
3. Explicar qué factores impulsaron la descolonización.
4. Describir cómo se desarrollaron los diferentes procesos de independencia en Asia,
África y Oceanía, y a qué nuevos países dieron lugar.
5. Conocer qué regímenes políticos se establecieron en los nuevos Estados.
6. Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.
7. Explicar por qué el colonialismo es responsable del subdesarrollo de muchos países
en la actualidad.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La descolonización: definición, causas y procesos.
• La descolonización en Asia.
– La península del Indostán.
– Indochina.
– Indonesia.
• La descolonización en África.
– El norte y noreste de África.
– El África subsahariana.
• Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí.
• El nacimiento del Tercer Mundo.

PROCEDIMIENTOS, • Definición de los conceptos clave del tema.


DESTREZAS •  Análisis de textos y mapas históricos.
Y HABILIDADES • Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
• Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES • Rechazo de la violencia y la guerra como medios para dirimir conflictos.


• Toma de conciencia de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.
• Valoración del trabajo de las organizaciones internacionales que abogan por la paz
y el desarrollo.

56 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 56 31/01/12 8:35


12

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comunicación lingüística Competencia temporal
• Usar el vocabulario relacionado • Encuadrar los diferentes procesos de
con la descolonización. descolonización en su contexto espacio-temporal.
• Elaborar respuestas escritas. • Identificar qué conflictos territoriales de aquella
Tratamiento de la información y competencia digital época persisten en el presente.

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas Pensamiento social


como iconográficas, para obtener información. • Reconocer qué factores impulsaron los procesos
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet. de descolonización en Asia, África y Oceanía.
Autonomía e iniciativa personal • Analizar el papel de la ONU en el proceso
de descolonización.
• Formarse una opinión propia apoyada
en argumentos sólidos. • Comprender el desarrollo de movimientos como
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable el panarabismo, la negritud o el panafricanismo
encontrada en Internet. entre la población colonizada.
• Distinguir los diferentes medios por los que
Competencia social y ciudadana las colonias alcanzaron su independencia.
• Reconocer el derecho de la autodeterminación • Explicar cómo cambió el mapa del mundo tras
de los pueblos. la descolonización, identificando qué nuevos
• Comprender por qué el colonialismo es una Estados se crearon.
de las causas del subdesarrollo de muchos países
• Analizar los conflictos y problemas que surgieron
en la actualidad.
como consecuencia de la descolonización.
• Tomar conciencia de las diferencias entre el
• Explicar qué fue el Movimiento de los Países
Primer y el Tercer Mundo y valorar el trabajo de las
No Alineados y las razones de su fracaso.
organizaciones que trabajan para que los países
más desfavorecidos salgan de su situación • Conocer qué relaciones de dependencia persisten
de subdesarrollo. en nuestros días entre las antiguas colonias
y sus metrópolis, identificando las causas.
Competencia para aprender a aprender
• Conocer el origen y el desarrollo del conflicto
• Distinguir las ideas principales de las secundarias. árabe-israelí, e investigar sobre su situación
• Trabajar con mapas históricos. actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
y hechos trascendentes y procesos históricos conocimiento a la comprensión de algunos de
relevantes que se estudian en este curso, los problemas internacionales más destacados
identificando el tiempo histórico en el mundo, de la actualidad.
en Europa y en España, y aplicando las 4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre
convenciones y conceptos habituales en el estudio algún foco de tensión política o social en el mundo
de la Historia. actual, indagando sus antecedentes históricos,
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos analizando las causas y planteando posibles
y procesos históricos significativos, estableciendo desenlaces, utilizando fuentes de información
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
múltiple que comportan los hechos sociales. interpretaciones diferentes o complementarias
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio de un mismo hecho.
las grandes transformaciones y conflictos mundiales

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 57

278555 _ 0033-0066.indd 57 31/01/12 8:35


13 El mundo de la Guerra Fría
objetivos
1. Analizar la evolución económica y social de los países del bloque occidental
y el impacto de la crisis del petróleo.
2. Describir cómo se manifestó la hegemonía estadounidense en aquella época.
3. Conocer por qué y cómo nació la Comunidad Económica Europea (CEE), señalando
los principales objetivos de la organización.
4. Diferenciar los sistemas políticos que existían en Europa occidental.
5. Explicar a qué se llama el «milagro japonés» y cómo se consiguió.
6. Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin y los motivos
de las revueltas en el bloque soviético.
7. Describir los rasgos del maoísmo.
8. Explicar cómo se produjo la revolución cubana y caracterizar el régimen castrista.
9. Conocer qué otros regímenes políticos triunfaban en el mundo de la Guerra Fría.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Los años dorados de Occidente.
• La crisis del petróleo.
• La hegemonía estadounidense.
• Europa occidental y la Comunidad Económica Europea.
• El milagro japonés.
• La «desestalinización» en la URSS.
• El maoísmo.
• La Revolución Cubana.
• El fundamentalismo islámico.

PROCEDIMIENTOS, • Definición de los conceptos clave del tema.


DESTREZAS •  Análisis de gráficos, textos y mapas históricos.
Y HABILIDADES • Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
• Análisis de una película para obtener información.
• Elaboración de cuadros sinópticos comparativos.
• Utilización de fotografías familiares y canciones populares como fuentes históricas.
• Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES • Defensa de los derechos humanos y valoración positiva de los movimientos


y organizaciones que luchan por la paz y por la igualdad entre las personas,
sin distinción de raza, sexo o ideología.
• Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como regímenes políticos.

58 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 58 31/01/12 8:35


13

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comunicación lingüística Competencia temporal
• Usar el vocabulario relacionado con el tema. • Encuadrar en su contexto espacio-temporal
• Elaborar respuestas escritas. los acontecimientos históricos más destacados
del período de la Guerra Fría.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Comparar la evolución de las distintas regiones
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas tras la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos,
como iconográficas, para obtener información. Europa occidental y oriental, la URSS, Japón,
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet. China, América Latina y el mundo islámico)
y analizar sus principales diferencias.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada Pensamiento social
en argumentos sólidos. • Explicar el crecimiento de la economía del bloque
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable occidental a través de gráficos.
encontrada en Internet. • Establecer relaciones entre situación económica
y cambio social.
Competencia social y ciudadana
• Analizar tres crisis políticas estadounidenses
• Hacer una valoración personal de los distintos sucedidas entre los años cincuenta y setenta.
regímenes políticos explicados en el tema.
• Conocer los objetivos fundacionales de la CEE,
• Apreciar el trabajo y los logros de los movimientos origen de la UE, y los países que se integraron
sociales surgidos en aquella época en favor en ella durante el período de la Guerra Fría.
de los derechos civiles y de los trabajadores, de Comparar los objetivos y países miembros
la igualdad de las personas, sin distinción de sexo, de entonces con los de la UE en la actualidad.
raza o creencias, y de la paz mundial.
• Explicar los motivos de la crisis del bloque
• Constatar la importancia del Estado del bienestar comunista y cómo se manifestó.
en la calidad de vida de los ciudadanos.
• Analizar críticamente la Revolución Cultural
• Reconocer y valorar los cambios sociales de Mao y el régimen castrista.
que se han producido desde mediados
• Interpretar el triunfo del fundamentalismo
del siglo XX en nuestras sociedades.
islámico.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Trabajar con mapas y líneas del tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
y hechos trascendentes y procesos históricos conocimiento a la comprensión de algunos de
relevantes que se estudian en este curso, los problemas internacionales más destacados
identificando el tiempo histórico en el mundo, de la actualidad.
en Europa y en España, y aplicando las 4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre
convenciones y conceptos habituales en el estudio algún foco de tensión política o social en el mundo
de la Historia. actual, indagando sus antecedentes históricos,
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos analizando las causas y planteando posibles
y procesos históricos significativos, estableciendo desenlaces, utilizando fuentes de información
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
múltiple que comportan los hechos sociales. interpretaciones diferentes o complementarias
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio de un mismo hecho.
las grandes transformaciones y conflictos mundiales

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 59

278555 _ 0033-0066.indd 59 31/01/12 8:35


14 La dictadura de Franco
objetivos
1. Caracterizar el franquismo como un régimen dictatorial y describir las características
que se mantuvieron durante todo el período.
2. Explicar por qué el franquismo tuvo una duración tan larga: bases de apoyo y contexto
internacional.
3. Distinguir las principales fases que se diferencian en esta etapa tan larga y analizar
los cambios en la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.
4. Analizar la situación de los vencidos y de los opositores al régimen franquista.
5. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías,
mapas, gráficos…) para profundizar en determinados aspectos del franquismo.
6. Rechazar la dictadura como régimen político.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Las características generales de la dictadura franquista.
• Los apoyos del franquismo.
• La situación de los vencidos: exilio y represión.
• Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria.
• El asentamiento del régimen (1945-1959).
• Los cambios de los años 60.
• La crisis final de la dictadura.

PROCEDIMIENTOS, • Definición de los conceptos clave del tema.


DESTREZAS •  Análisis de gráficos y mapas históricos.
Y HABILIDADES • Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
• Elaboración de cuadros sinópticos.
• Redacción de un tema sobre la evolución de un aspecto.
• Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES • Rechazo de la dictadura como régimen político.


• Empatía con la situación que corrían aquellas personas que se consideraban no afines
al franquismo.
• Valoración de los esfuerzos de las fuerzas de oposición al franquismo para derribar
al régimen.
• Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra historia.

60 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 60 31/01/12 8:35


14

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comunicación lingüística Competencia temporal
• Usar el vocabulario relacionado con el franquismo. • Distinguir las fases en que se divide el franquismo
• Elaborar respuestas escritas. y las características que las definen.
• Analizar cómo influyó el contexto internacional
Tratamiento de la información y competencia digital
en la evolución del franquismo.
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas • Comparar la evolución de España con la de otros
como iconográficas, para obtener información. países de su entorno en esa época, y analizar
• Buscar y sintetizar información obtenida sus principales diferencias.
en Internet. • Analizar los diferentes ritmos de cambio
Autonomía e iniciativa personal de la política, la economía, la sociedad y la cultura
a lo largo del período.
• Formarse una opinión propia apoyada
en argumentos sólidos. • Analizar cómo influye el franquismo en la política
de nuestros días.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable
encontrada en Internet. Competencia cultural y artística
Competencia social y ciudadana • Analizar las relaciones entre arte y política
en los regímenes dictatoriales.
• Preocuparse por la situación de aquellas personas
que sufren la represión a causa de sus ideas Pensamiento social
políticas. • Reconocer los medios a través de los que
• Reconocer la importancia que tiene que exista una se impuso la dictadura franquista.
oposición organizada a los regímenes dictatoriales. • Analizar el contraste entre la España
• Valorar la democracia y darse cuenta de que de la posguerra y la España de los sesenta.
es preciso que cada ciudadano la defienda, • Explicar las diferencias entre crecimiento
ya que es muy fácil perder los derechos económico, modernización y desarrollo.
y libertades, pero no lo es recuperarlos.
• Comparar los distintos tipos de oposición al régimen.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Redactar un tema sobre la evolución
de un aspecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Identificar y caracterizar las distintas etapas
y hechos trascendentes y procesos históricos de la evolución política y económica de España
relevantes que se estudian en este curso, durante el siglo XX y los avances y retrocesos
identificando el tiempo histórico en el mundo, hasta lograr la modernización económica,
en Europa y en España, y aplicando las la consolidación del sistema democrático
convenciones y conceptos habituales en el estudio y la pertenencia a la Unión Europea.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 61

278555 _ 0033-0066.indd 61 31/01/12 8:35


15 El mundo
en la actualidad
objetivos
1. Explicar el proceso de colapso del bloque comunista y la transición del comunismo
al capitalismo en estos países.
2. Analizar las características de las relaciones internacionales tras ese proceso.
3. Valorar la evolución de la Unión Europea en los últimos años.
4. Comparar las situaciones de determinadas zonas de gran relevancia en el mundo
actual: Estados Unidos, Rusia, China, Brasil, India, el mundo islámico.
5. Comprender en qué consiste la globalización y sus efectos sobre las distintas regiones.
6. Describir los principales cambios sociales que se han producido en el mundo actual.
7. Explicar cómo afectan a nuestra vida y a la organización de nuestras sociedades los
intensos cambios tecnológicos y científicos que se están produciendo en nuestro tiempo,
con especial interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La desaparición del bloque comunista: la perestroika de Gorbachov, las revoluciones
de 1989 en Europa del Este y la disolución de la URSS.
• Estados Unidos, única superpotencia.
• La Unión Europea: del Tratado de Maastricht a los retos actuales.
• Rusia hacia un régimen autoritario.
• China después de Mao.
• India y Brasil: dos potencias emergentes.
• El mundo islámico.
• Grandes conflictos de los últimos años.
• La globalización.
• Cambios sociales: urbanización, terciarización, migraciones y multiculturalidad,
el nuevo papel de la mujer, movimientos sociales actuales.
• La cultura de nuestro tiempo: los avances de la ciencia y la técnica, la sociedad
de la información y la comunicación, el predominio de la cultura de masas.

PROCEDIMIENTOS, • Definición de los conceptos clave del tema.


DESTREZAS •  Análisis de textos y mapas históricos.
Y HABILIDADES • Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en ejes y cuadros cronológicos.
• Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en la prensa.

ACTITUDES • Rechazo de la guerra como forma de solucionar los conflictos actuales y apoyo
a las organizaciones que intentan facilitar la resolución de dichos conflictos.
• Empatía con la situación que corren las personas que actualmente sufren las
consecuencias de regímenes dictatoriales y de aquellos que son víctimas de los efectos
negativos de la globalización.
• Curiosidad por obtener información y crearse una opinión propia sobre los problemas de
nuestro tiempo.

62 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 62 31/01/12 8:35


15

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comunicación lingüística Competencia espacial
• Usar el vocabulario relacionado con el tema. • Interpretar los cambios en el mapa político europeo
• Elaborar respuestas escritas. tras la disolución de la URSS.
Tratamiento de la información y competencia digital Competencia temporal
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas • Comparar la evolución de distintas regiones
como iconográficas, para obtener información. en el momento actual (Estados Unidos, Rusia,
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet. China, UE, mundo islámico) y analizar
Autonomía e iniciativa personal sus principales diferencias.

• Formarse una opinión propia apoyada Competencia cultural y artística


en argumentos sólidos. • Explicar por qué decimos que en nuestra época
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable predomina la cultura de masas.
encontrada en Internet.
• Analizar la influencia de los avances científicos
Competencia social y ciudadana y técnicos en nuestra vida y en la sociedad.
• Constatar la «brecha digital» que se está creando Pensamiento social
en nuestros días entre las sociedades desarrolladas
y subdesarrolladas y entre los diferentes grupos • Comparar los planteamientos teóricos de un político
dentro de las sociedades desarrolladas. con sus efectos reales: el caso de Gorbachov.
• Analizar críticamente los medios de comunicación • Analizar el significado histórico de un hecho:
de nuestros días, distinguiendo lo que es el 11-S.
información de lo que es opinión, y lo relevante • Explicar las causas y las consecuencias
de lo meramente impactante. de los principales conflictos de nuestro tiempo.
• Plantear opiniones propias sobre la evolución • Comparar distintas valoraciones sobre hechos
que la UE debe seguir en el próximo futuro. de nuestro tiempo.
• Dar una valoración personal sobre algunos • Analizar los desequilibrios económicos dentro
regímenes actuales, por ejemplo, el ruso. de la UE.
• Debatir sobre los efectos de la deslocalización • Explicar el crecimiento económico de China
en el marco de la actual globalización. a través de gráficos.
Competencia para aprender a aprender • Investigar la situación política y social
• Distinguir las ideas principales de las secundarias. en el mundo islámico.
• Elaborar un dossier de prensa. • Analizar la crisis económica iniciada en 2007.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este
y hechos trascendentes y procesos históricos conocimiento a la comprensión de algunos de
relevantes que se estudian en este curso, los problemas internacionales más destacados
identificando el tiempo histórico en el mundo, de la actualidad.
en Europa y en España, y aplicando las 4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre
convenciones y conceptos habituales en el estudio algún foco de tensión política o social en el mundo
de la Historia. actual, indagando sus antecedentes históricos,
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos analizando las causas y planteando posibles
y procesos históricos significativos, estableciendo desenlaces, utilizando fuentes de información
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
múltiple que comportan los hechos sociales. interpretaciones diferentes o complementarias
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio de un mismo hecho.
las grandes transformaciones y conflictos mundiales

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 63

278555 _ 0033-0066.indd 63 31/01/12 8:35


16 España: transición
y democracia
objetivos
1. Explicar cómo se produjo el proceso de transición política.
2. Analizar el papel histórico de distintos protagonistas, tanto individuales como sociales.
3. Distinguir las etapas que se diferencian en la historia de la España democrática
y comparar las distintas políticas que se llevaron a cabo en cada período.
4. Valorar cuáles han sido los logros de la democracia y qué problemas quedan aún
pendientes.
5. Consultar medios de comunicación variados con el fin de conocer y evaluar la situación
política, económica, social y cultural de nuestros días.
6. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías,
mapas, gráficos…) para profundizar en determinados aspectos de la España actual.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder.
• La transición: de las primeras elecciones democráticas a la llegada de los socialistas
al poder.
• La primera fase socialista (1982-1996).
• Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).
• Los gobiernos de Zapatero (2004-2011).
• La vuelta del PP al poder (2011).
• La política interior: profundización de las libertades y desarrollo del Estado
de las Autonomías.
• La normalización de la política internacional.
• La modernización económica y el Estado de bienestar.
• El intenso cambio social: envejecimiento, inmigración, el cambio de las mujeres,
la mejora educativa.

PROCEDIMIENTOS, • Definición de los conceptos clave del tema.


DESTREZAS •  Análisis de textos y mapas históricos.
Y HABILIDADES • Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
• Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
• Redacción de una justificación.
• Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES • Actitud activa de defensa de la democracia y rechazo de cualquier medida, política


o situación que vulnere los principios básicos de ese sistema.
• Valoración positiva del Estado de bienestar como mecanismo para garantizar
una calidad de vida digna para todos los ciudadanos.
• Apoyo a las medidas que reduzcan o eliminen las situaciones de desigualdad
de las minorías y de determinados colectivos, como las mujeres.
• Curiosidad por conocer nuestro presente de una manera crítica.

64 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0033-0066.indd 64 31/01/12 8:35


16

PROGRAMACIÓN DE AULA
COMPETENCIAS QUE SE trabajan
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comunicación lingüística Competencia espacial
• Usar el vocabulario relacionado con el tema. • Completar el mapa del Estado autonómico español.
• Elaborar respuestas escritas.
Competencia temporal
Tratamiento de la información y competencia digital
• Explicar el significado histórico del término
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas «transición».
como iconográficas, para obtener información.
• Distinguir las fases de la historia de España desde
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet. 1975 y las características que las definen.
Autonomía e iniciativa personal • Analizar los diferentes ritmos de cambio
• Formarse una opinión propia apoyada de la política, la economía, la sociedad y la cultura
en argumentos sólidos. a lo largo del período.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable Pensamiento social
encontrada en Internet.
• Comparar distintas valoraciones sobre los
Competencia social y ciudadana principales hechos de la historia reciente.
• Conocer las bases de la Constitución de 1978 • Explicar cómo se produjo la transición
y del sistema político español. de la dictadura a la democracia en España.
• Analizar la situación de los colectivos que • Analizar los principales problemas a los que se
continúan sufriendo una situación de marginación. enfrentó la transición española y tomar conciencia
• Valorar los desequilibrios entre las distintas de la incertidumbre que rodea los procesos
Comunidades Autónomas españolas y proponer históricos.
soluciones con el objetivo de paliar esta situación. • Explicar el significado histórico del 23-F.
• Explicar qué fue el consenso, y debatir si en la • Analizar la evolución del gasto público social
actualidad sería deseable que se produjera un en España.
mayor consenso entre las fuerzas políticas o si en
• Comprender los efectos de la integración en la UE
un momento de normalidad democrática, lo lógico
y comparar la situación de España con la de otros
es que cada partido defienda sus propuestas.
países comunitarios.
Competencia para aprender a aprender • Interpretar el comportamiento de la economía
• Distinguir las ideas principales de las secundarias. española desde 1975 a través de gráficos.
• Elaborar una justificación. • Investigar sobre nuestra Comunidad Autónoma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos 3. Identificar y caracterizar las distintas etapas
y hechos trascendentes y procesos históricos de la evolución política y económica de España
relevantes que se estudian en este curso, durante el siglo XX y los avances y retrocesos
identificando el tiempo histórico en el mundo, hasta lograr la modernización económica,
en Europa y en España, y aplicando las la consolidación del sistema democrático
convenciones y conceptos habituales en el estudio y la pertenencia a la Unión Europea.
de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos
y procesos históricos significativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 65

278555 _ 0033-0066.indd 65 31/01/12 8:35


278555 _ 0033-0066.indd 66 31/01/12 8:35
Esta sección recoge ideas, consejos y sugerencias para el día a día de su
recursos para el aula clase y proporciona un índice de todos los recursos que ofrecemos al pro-
fesor para trabajar cada tema, tanto dentro como fuera de la Guía. Para
cada tema se presentan los siguientes apartados:
• Sugerencia de distintos itinerarios para trabajar el tema, que posi-
biliten su explicación en tres niveles de dificultad (básico, medio, alto).
Todos sabemos que los profesores deben adaptar su labor a los distintos
niveles que existen entre los diferentes grupos y dentro de cada grupo.
En esta sección se sugieren varias formas posibles de enfocar el tema,
mediante la selección de distintos epígrafes y actividades, que permiti-
rán ajustar el nivel de dificultad con el que se tratará la unidad.
• Un cuadro recoge todas las fichas de los distintos apartados de la Guía
que están relacionados con el tema en cuestión, así como los recursos
que se proporcionan en el CD de recursos multimedia, y que el pro-
fesor podrá utilizar para apoyar sus explicaciones en clase.
• Más recursos. Para cada tema se seleccionan páginas web y libros cien-
tíficos de divulgación.
• Se incorporan varias fichas mudas (mapas, esquemas, líneas del tiem-
po, imágenes para rotular…). Estas pueden ser fotocopiadas o imprimi-
das por el profesor, y después repartidas en clase para que los alumnos
las completen y realicen actividades sobre los contenidos que se van
explicando. También podrían utilizarse como ejercicios de evaluación.

67

278555 _ 0067-0142.indd 67 31/01/12 8:38


1 El siglo XVIII:
El Antiguo Régimen
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES

El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://clio.rediris.es/n30/segunda/


antiguoregsoc.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://iris.cnice.mec.es/kairos/
ensenanzas/bachillerato/mundo/
Al ser un tema que no presenta excesivas complicaciones, la mayor parte antiguoregimen_00.html
se puede trabajar en este itinerario. Los epígrafes 1, 3 y 5 son imprescindibles http://thales.cica.es/rd/Recursos/
para comprender diferentes procesos y corrientes políticas que tuvieron rd99/ed99-0257-01/montes.html
lugar en el siglo XVIII y cómo supusieron el fin del Antiguo Régimen. http://www.xtec.es/~aguiu1/socials/

Los ejercicios más adecuados para este itinerario serían las actividades BIBLIOGRAFÍA
incluidas en los apartados «Ideas clave», así como las actividades 1, 6 y 11. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Las claves
del despotismo ilustrado
Itinerario 2: contenidos medios (1715-1789), Planeta, 1990.
ENCISO, L. M. La Europa del
Todos los epígrafes del texto tienen un nivel de comprensión totalmente
siglo XVIII, Península, 2001.
accesible para un alumno medio.
GIL PUJOL, X. Las claves del
Además de los contemplados en el itinerario anterior, los ejercicios más absolutismo y el parlamentarismo
apropiados para este itinerario son las actividades de reflexión y análisis (1630-1715), Planeta, 1991.
de este siglo, marcadas con dos bolos de dificultad. OGG, D. La Europa del Antiguo
Régimen, 1715-1789, Siglo XXI,
1987.
Itinerario 3: contenidos que van más allá
PÉREZ SAMPER, M.ª A. Las
Para este itinerario se podría ampliar la materia, incluyendo los apartados monarquías del absolutismo
«Técnicas para estudiar Historia» e «Investigar» que profundizan en el ilustrado, Síntesis, 1993.
conocimiento de aspectos concretos del tema, al tiempo que ejercitan el PRATS, J. y VILALTA, J. M. La Europa
del siglo XVIII, Anaya, 1994.
saber procedimental de los alumnos.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 34-35) Contenidos mínimos (págs. 254-261)


Fichas de refuerzo (págs. 144-148) Ficha 1: Sociedad y economía en el siglo XVIII
Ficha 1: El tiempo Ficha 2: Cambios políticos en el siglo XVIII
Ficha 2: Conceptos fundamentales Ficha 3: Cambios ideológicos y culturales
del siglo XVIII
Ficha 3: La Declaración de derechos
de la Revolución inglesa Ficha 4: El reformismo borbónico
Ficha 4: Felipe V y el nuevo Estado tras Educación multicultural (págs. 428-461)
la Guerra de Sucesión Tiempo de lectura (págs. 464-466)
Ficha 5: La división de poderes Lectura 1: Las calles en el Madrid de la Ilustración
Fichas de ampliación (págs. 149-150) Lectura 2: Voltaire en Inglaterra
Ficha 6: El Antiguo Régimen en el cine Cine y Ciencias Sociales (págs. 524-525)
Ficha 7: El Antiguo Régimen en Internet Esquilache

68 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 68 31/01/12 8:38


1
RECURSO 1. cronología DEL siglo xviii
• Anota los acontecimientos en el lugar adecuado de la línea del tiempo.

RECURSOS PARA EL AULA
1700

1710

Año Acontecimiento
1720 Muere John Locke, pensador
1704
y primer teórico del liberalismo.

Guerra de Sucesión a la corona


1701-1714
española.
Tratado de Utrecht que pone
1730 1714 fin a la Guerra de Sucesión
a la corona española.
Muere Luis XIV de Francia.
1715
Le sucede en el trono Luis XV.

1733-1735 Guerra de sucesión en Polonia.


1740
1740-1748 Guerra de sucesión austriaca.

1746 Subida al trono de Fernando VI.

Publicación de El espíritu
1748
1750 de las leyes, de Montesquieu.

Aparece el primer volumen


1751
de la Enciclopedia.

1759 Subida al trono de Carlos III.

1760 1756-1763 Guerra de los Siete Años.

Se publica El contrato social,


1762
de Rousseau.

1766 Motín de Esquilache.


1770
Adam Smith publica La riqueza
1776
de las naciones.

1788 Subida al trono de Carlos IV.

1789 Comienza la Revolución Francesa.


1780

1789

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 69

278555 _ 0067-0142.indd 69
829802RAp3r1 31/01/12 8:38
RECURSO 2. SISTEMAS POLÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• Completa el siguiente esquema sobre los regímenes políticos del Antiguo Régimen.

SISTEMAS
POLÍTICOS

PAÍSES REPRESENTANTES

FRANCIA GRAN BRETAÑA

PODERES DE LOS REYES LÍMITES AL PODER


ABSOLUTOS ABSOLUTO

•  POLÍTICA: •  POLÍTICA:

•  ECONOMÍA: •  ECONOMÍA:

•  SOCIEDAD: •  SOCIEDAD:

70 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 70 31/01/12 8:38


LA ECONOMÍA DEL

278555 _ 0067-0142.indd 71
ANTIGUO RÉGIMEN
• Completa.

AGRICULTURA INDUSTRIA Y COMERCIO

Propiedad de la tierra INDUSTRIA


IMPULSADA POR COMERCIO

Privilegiados No privilegiados
Exterior Interior
RECURSO 3. LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

A través de

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼


PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA
1

71
RECURSOS PARA EL AULA

31/01/12 8:38
RECURSO 4. ILUSTRACIÓN Y LIBERALISMO
• Compara ambas ideologías y señala por quiénes fueron aplicadas cada una de ellas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES


DE LA ILUSTRACIÓN DEL LIBERALISMO

POLÍTICA POLÍTICA

ECONOMÍA ECONOMÍA

SOCIEDAD SOCIEDAD

• Aquí tienes el caso concreto de los monarcas españoles del siglo xviii.
Aplica lo que has visto antes a este cuadro.

MONARCAS FELIPE V CARLOS III CARLOS IV

MEDIDAS POLÍTICAS

MEDIDAS
ECONÓMICAS

MEDIDAS SOCIALES

72 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 72 31/01/12 8:38


1
RECURSO 5. EUROPA EN EL SIGLO XVIII
• Escribe el nombre de los principales Estados de Europa en el siglo xviii.

RECURSOS PARA EL AULA
829802RAp7r5

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 73

278555 _ 0067-0142.indd 73 31/01/12 8:38


2 Las revoluciones políticas
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES

El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://clio.rediris.es/udidactica/


sufragismo2/index.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.ub.es/histodidactica/
webquests.htm
Los epígrafes sobre la Revolución Francesa, la Restauración y las nuevas http://iris.cnice.mec.es/kairos/
oleadas revolucionarias son los que se pueden considerar fundamentales ensenanzas/bachillerato/mundo/
para comprender esta época. En cuanto a las actividades, las más idóneas liberalismo_00.html
son aquellas incluidas en los recuadros «Ideas clave», así como aquellas que http://inmf.org/eveneno.htm
profundizan en la comprensión de mapas y las actividades de repaso incluidas http://www.claseshistoria.com/
revolucionesburguesas/
bajo la denominación de «Recuerda».
esquema.htm
Itinerario 2: contenidos medios BIBLIOGRAFÍA
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible para BLANNING, T. C. W. El siglo xix.
un alumno medio. En lo que se refiere a los ejercicios, además de lo dicho Historia de Europa, Crítica, 2002.
para el itinerario 1, las actividades óptimas serían las diferentes actividades CASTELLS, Irene. La Revolución
de análisis tanto de las páginas de texto como de las actividades finales. Francesa, Síntesis, 1997.
HOBSBAWM, Eric. La era de la
revolución, Crítica, 2003.
Itinerario 3: contenidos que van más allá
McPHEE, Meter. La Revolución
Los contenidos de este apartado serían similares a los del anterior, Francesa, 1789-1799, Crítica,
incluyendo además las actividades marcadascon tres bolos de dificultad 2003.
y los apartados «Técnicas para estudiar Historia» y «Comprender el arte», PALMADE, Guy. La época de la
que ofrecen otra visión de dichas revoluciones desde el punto burguesía, Siglo XXI, 1990.
de vista de las caricaturas y los derechos humanos.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 36-37) Ficha 7: Radicalización de la Revolución Francesa


Fichas de refuerzo (págs. 151-156) Ficha 8: La época de Napoleón
Ficha 8: El tiempo: las revoluciones políticas Ficha 9: La Restauración
Ficha 9: Conceptos fundamentales Ficha 10: Nuevas revoluciones (1820-1848)
Ficha 10: El tiempo: las unificaciones de Italia Ficha 11: La unificación de Alemania e Italia
y Alemania. Ficha 12: La independencia de Hispanoamérica
Ficha 11: El contexto espacial Ficha 13: El arte
Ficha 12: La independencia de Grecia Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 13: Simón Bolívar
Tiempo de lectura (págs. 467-469)
Fichas de ampliación (págs. 157-159)
Lectura 3: La Revolución Francesa
Ficha 14: Las revoluciones políticas en la literatura
Lectura 4: La Constitución francesa
Ficha 15: Las revoluciones políticas en el cine de 3 de septiembre de 1791
Ficha 16: Las revoluciones políticas en Internet Lectura 5: Retrato de un influyente político francés:
Contenidos mínimos (págs. 262-279) José Fouché
Ficha 5: La Revolución Americana Cine y Ciencias Sociales (págs. 526-527)
Ficha 6: El estallido de la Revolución Francesa Historia de dos ciudades

74 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 74 31/01/12 8:38


2
RECURSO 6. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES
• Calca la línea del tiempo y anota en ella los acontecimientos de la cronología.

RECURSOS PARA EL AULA
1787 Asamblea de los Notables.
1787
Reunión de los Estados Generales en Versalles:
1789
comienza la revolución en Francia.

1790 Constitución civil del clero.

Revolución Francesa
1791 Primera Constitución francesa.

1792 Luis XVI es depuesto: se proclama la I República.

Luis XVI es ejecutado (enero). Convención jacobina


1799 1793
o montañesa (julio). Comienza el terror.

1794 Reacción termidoriana (27 de julio).

1804 1795 Directorio (hasta 1799). Constitución del año III.

1797 Conspiración de los iguales (Babeuf).

1799 Golpe de Estado de Brumario (Napoleón Bonaparte).

Napoleón, emperador de Francia.


1804
Imperio napoleónico y Restauración

Comienza el Imperio (hasta 1814).

El ejército napoleónico invade España.


1815 1808
Comienza la Guerra de la Independencia.

1813 Las tropas francesas abandonan España.

Napoleón abdica. Se restaura la monarquía


1814
1821 en Francia (Luis XVIII).

1814-1815 Congreso de Viena: nuevo mapa de Europa.

Imperio de los Cien días (marzo-junio).


Napoleón es derrotado en Waterloo.
1815
Confederación Germánica, que sustituye al Sacro
Imperio Romano Germánico.

Comienza el movimiento de independencia


1821
de Grecia contra el dominio turco.

1824 Carlos X, rey de Francia.


Nueva ola revolucionaria

Revolución de julio en París. Luis Felipe


1830 de Orleáns, nuevo rey. Turquía reconoce
la independencia de Grecia.

Independencia de Bélgica. Constitución belga,


1831
modelo de monarquía constitucional.

Creación de la unión aduanera alemana


1834
(Zollverein), dirigida por Prusia.

1848 Revolución democrática en Francia. Fin de la


monarquía.
1848 La revolución se extiende por los Estados italianos,
Prusia, Austria, Hungría y Estados Pontificios.
Asamblea de Frankfurt.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 75

278555 _ 0067-0142.indd 75
829802RAp9r6 31/01/12 8:38
RECURSO 7. la revolución francesa y la francia napoleÓnica
• Completa los siguientes cuadros.

ACONTECIMIENTOS MEDIDAS MÁS


FASES
DESTACADOS IMPORTANTES

1789

1790 (    -    )

1791

1792
(    -    )
1793

1794 (    -    )

1795

1796

1797 (    -    )

1798

1799

ACONTECIMIENTOS MEDIDAS MÁS


FASES
DESTACADOS IMPORTANTES

1799
(    -    )
1803

1804
(    -    )
1814

1815 (    -    )

76 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 76 31/01/12 8:38


2
RECURSO 8. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
• Compara los mapas y escribe el nombre de los países actuales que pertenecieron,
en todo o en parte, al Imperio napoleónico o que fueron aliados.

RECURSOS PARA EL AULA
NORUEGA

Francia en 1789
SUECIA
Conquistas de la Convención
desde 1792 DINAMARCA
Anexiones al imperio desde 1804 GRAN BRETAÑA
Estados dominados por Napoleón IMPERIO
PRUSIA
(Aliado 1807-1813) RUSO
Estados independientes aliados
GRAN DUCADO
Principales países adversarios DE VARSOVIA
CONFEDERACIÓN
Límite del imperio napoleónico DEL
IMPERIO AUSTRÍACO
RIN
(Aliado 1809-1813)

FRANCIA
CONFEDERACIÓN
HELVÉTICA
PROVINCIAS
SABOYA REINO
ILÍRICAS
OCÉANO DE
ITALIA Ne
gro
ar
ATLÁNTICO M
AL
UG

IMPERIO
RT

ES P A Ñ A
PO

NÁPOLES OTOMANO

Mar
Mediterráneo

ÁFRICA

Imperio napoleónico.

829802RAp11r8b

Europa en la actualidad.

829802RAp11r8

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 77

278555 _ 0067-0142.indd 77 31/01/12 8:38


RECURSO 9. LIBERALISMO Y NACIONALISMO

• Localiza en el eje cronológico


las principales revoluciones políticas
y nacionalistas del siglo XIX.
UNIFICACIONES NACIONALES

1820

REVOLUCIONES LIBERALES
• Localiza en el mapa los acontecimientos
que has reseñado en el eje cronológico.
Rojo
   Revoluciones liberales
Verde
   Unificaciones políticas
• Destaca el contorno de los nuevos países
surgidos a raíz de la ideología nacionalista.
¿Crees que cambiaron
la fisonomía configurada por el Congreso
de Viena?
• Enumera los Estados que englobaron.

1830

Congreso de Viena, 1815.


REINO
Adquisiciones DE
territoriales NORUEGA
REINO
Principales Estados DE
tapón REINO SUECIA
DE
Unión DINAMARCA
IMPERIO
Estados fundadores RUSO
de la Santa Alianza GRAN
BRETAÑA REINO
Límite de la DE LOS REINO
Confederación PAÍSES DE
Germánica BAJOS REINO DE PRUSIA POLONIA

LUX.
OCÉANO REINO
DE IMPERIO
ATLÁNTICO REINO
BAVIERA AUSTRÍACO
DE CONFEDERACIÓN
HELVÉTICA REINO
FRANCIA
LOMBARDO-VÉNETO
PARMA
MÓDENA
REINO TOSCANA
DE IMPERIO
REINO ESTADOS
PORTUGAL OTOMANO
DE DE LA
ESPAÑA IGLESIA
1848 REINO DE
PIAMONTE-CERDEÑA
REINO
DE LAS DOS
Mediterráne SICILIAS
Mar o

78 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp12r9-G
278555 _ 0067-0142.indd 78
829802RAp12r9 31/01/12 8:38
2
Recurso 10. LAS UNIFICACIONES DE ALEMANIA E ITALIA

RECURSOS PARA EL AULA
1815

1825

1835

1845
829802RAp20r15-M

1855

1865
• Localiza en el eje cronológico los principales
829802RAp20r15-M-BIS
acontecimientos y etapas de la unificación italiana
y alemana.
1870
• Colorea los mapas para representar la unificación italiana
y la alemana. Utiliza un solo color, pero distintos tonos.
El tono más vivo representará el territorio que dirigió
la unificación, y sucesivos tonos, cada vez más claros,
los diferentes territorios que se fueron incorporando
a los nuevos Estados.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 79


829802RAp20r15-G

278555 _ 0067-0142.indd 79 31/01/12 8:38


RECURSO 11. LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
• Dibuja en la zona de Norteamérica las Trece Colonias y pon una cruz en las ciudades
más destacadas del proceso independentista.
• Busca los países de Hispanoamérica que se independizaron en la primera mitad del siglo XIX
y escribe la fecha y el protagonista de su independencia en cada uno.

60º 160º 0º

140º 40º
Cír
cu
lo 120º 60º
Po
la
Ár
r

160º tic
o

60º

40º
40º

140º
N

20º

Tr
óp
ico
de
20º Cá
nc
er

20º

Ecuad
or 0º

20º

20º rnio
ap rico
de C
Tró pico

40º

120º 40º 100º 80º 60º 40º

80 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 80 31/01/12 8:38


829802RAp13r10
3 La revolución industrial
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos

RECURSOS PARA EL AULA
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES

El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://iris.cnice.mec.es/kairos/


ensenanzas/bachillerato/mundo/
revolindustrial_00.html
Itinerario 1: contenidos imprescindibles
http://www.spartacus.schoolnet.
En este itinerario sería conveniente centrarse en los apartados 2, 4, 5, 6 y 7, co.uk/textiles.htm
para comprender el desarrollo de las fases de la revolución industrial, http://encina.pntic.mec.es/
así como los cambios sociales y culturales que originó. ~cgonza37/miWebQuest/
WQRevIndustrial.htm#Credits
En cuanto a las actividades del tema es recomendable realizar las que
se plantean en los apartados «Ideas clave», así como los dos primeros BIBLIOGRAFÍA
ejercicios de las actividades de repaso. BALDÓ, M. La revolución industrial,
Síntesis, 1993.
Itinerario 2: contenidos medios ESCUDERO, A. La revolución
industrial, Anaya, 1990.
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible
FERMAN, J. Revolución industrial,
para un alumno medio. Editorial Molino, 2000.
Como actividades, además de las enunciadas para el itinerario 1, LANDES, D. S. y otros. La revolución
son adecuados todos los ejercicios del tema, centrados principalmente industrial, Crítica, 1988.
en el análisis y comparación de situaciones que llevaron al desarrollo VILLAS TINOCO, S. Las claves
de la revolución industrial,
de la industria, así como en la aparición de la sociedad de clases.
1733-1914, Planeta, 1990.
También se podrían realizar el resto de las actividades de repaso.

Itinerario 3: contenidos que van más allá


Los apartados más precisos para este itinerario son las páginas finales,
que profundizan sobre aspectos concretos de la revolución industrial.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 38-39) Ficha 16: La revolución de los transportes


Fichas de refuerzo (págs. 160-161) Ficha 17: Efectos de la industrialización
Ficha 17: El contexto espacial y el tiempo Ficha 18: La aparición de las clases sociales
Ficha 18: Conceptos fundamentales Ficha 19: El movimiento obrero
Fichas de ampliación (págs. 162-166) Ficha 20: El cambio cultural
Ficha 19: El marxismo Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 20: La encíclica Rerum Novarum Tiempo de lectura (págs. 470-472)
Ficha 21: La revolución industrial en la literatura Lectura 6: La era del petróleo
Ficha 22: La revolución industrial en el cine Lectura 7: Bajo tierra: el trabajo en las minas
Ficha 23: La revolución industrial en Internet del siglo XIX
Contenidos mínimos (págs. 280-293) Cine y Ciencias Sociales (pág. 528)
Ficha 14: La revolución industrial Oliver Twist
Ficha 15: La primera revolución industrial

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 81

278555 _ 0067-0142.indd 81 31/01/12 8:38


RECURSO 12. CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Abraham Darby utiliza por vez primera el carbón • Compara y responde:


1710
de coque para la fundición de hierro. ¿En qué sectores se centraron las innovaciones
Kay introduce la lanzadera volante en Francia
1747-48 de la primera revolución industrial? 
y John Holker, la Jenny.
1752 Franklin inventa el pararrayos.
1757 Primera fundición industrial en Francia.
Hargreaves inventa la primera máquina
1763
de hilar (la Spinning-Jenny).
Nueva máquina de hilar de Arkwright
1767
(waterframe), movida por energía hidráulica.
Localiza los principales inventos y señala a qué
1769 Máquina de vapor, patentada por James Watt.
sector industrial pertenecían 
Arkwright y Strutt construyen la primera fábrica
1771-79
industrial moderna (Cromford mill).
Máquina de hilar de Samuel Crompton
1774
(patente en 1779).
James Watt consigue que la máquina
1782
de vapor se pueda aplicar al transporte.
1783 Primera ascensión en globo, de Montgolfier.
Primer telar mecánico, patente de Edmond
1785
Cartwright.
Se construyen los primeros altos hornos
1785
en Francia (Le Creusot).
Primera revolución industrial

Edmond Cartwright abre una fábrica


1789 en Yorkshire con 20 telares mecánicos
movidos a vapor.
Mula automática para hilar, de William Kelly,
1790 movida por energía hidráulica. Eli Whitney
inventa la desmotadora de algodón.
1796 Parker inventa el cemento.
Primera experiencia de fabricación en serie
1800
(fábrica de armas de Whitney, en EE.UU.).
1802 Pila eléctrica, de Volta.
1815 Primera locomotora de Georges Stephenson.
¿Cuáles de las innovaciones de la primera revolución
1822 Telar mecánico de Richard Roberts.
industrial siguen vigentes hoy día? Explica
Primera línea de ferrocarril a vapor
1825
en Gran Bretaña (Stockton-Darlington). su importancia 
Robert Stephenson aplica por primera
vez la máquina de vapor al ferrocarril,
1829 con la construcción de la primera locomotora
que utilizaba calefacción tubular
(la Rocket = cohete).
Se inaugura el ferrocarril de Manchester
1830
a Liverpool (primera línea regular).
Primer barco de vapor que cruza el Atlántico
1833
(el canadiense Royal William).
El navío a vapor Great Western realiza la travesía
1838
del Atlántico desde Inglaterra hasta América.
Primera línea del telégrafo eléctrico de Samuel
1844
Morse (patente de 1840).
1846 Elias Howe inventa la máquina de coser.
Primera línea de ferrocarril español
1848 (Barcelona-Mataró). The Great Britain,
primer navío de vapor de hierro con hélice.
1864-69 Primer transatlántico norteamericano.

82 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 82 31/01/12 8:38


3
RECURSO 13. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES

RECURSOS PARA EL AULA
Novedosos
Grupos integrantes
SOCIEDAD

Tradicionales
Jerarquía
social
Absolutismo

SOCIEDAD
preindustrial
Economía

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 83

278555 _ 0067-0142.indd 83 31/01/12 8:38


4 La época del imperialismo

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos


DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES

El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.artehistoria.jcyl.es/


historia/contextos/
Itinerario 1: contenidos imprescindibles www.monografias.com/trabajos/impe
riobritanico/imperiobritanico.shtml
Los contenidos imprescindibles de este tema para comprender los cambios www.fortunecity.es/imaginapoder/
surgidos antes de la Primera Guerra Mundial en Europa y en el mundo humanidades/587/imperialismo.htm
serían los apartados 1, 2, 4 y 5. En cuanto a las actividades, si se responden www.portalplanetasedna.com.ar/
las de los apartados «Ideas clave» se afianza lo básico del tema. imperialismo.htm
www.mgar.net/africa/coloniza.htm
Itinerario 2: contenidos medios OBRAS DE DIVULGACIÓN
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible CÉSAIRE, Aimé. Discursos sobre
para un alumno medio. Convendría insistir en la realización de las actividades el colonialismo, Col. Cuestiones
de los mapas, para ubicar bien el tema del imperialismo, de antagonismo. Akal, 2006.
así como el de la expansión hacia el Oeste de Estados Unidos. COMELLAS, J. l. Los grandes imperios
coloniales, Rialp, 2001.
Itinerario 3: contenidos que van más allá FERNÁNDEZ PERTIERRA, J. F.
Las transformaciones científicas,
Los contenidos más complejos son los apartados «Investiga en Internet» técnicas y económicas
«Comprender el presente» y «Comprender el arte», que profundizan en el (1850-1914), Akal, 1987.
tema del colonialismo, así como las actividades relacionadas con la cultura PAGÈS, P. Las claves del
de este período. nacionalismo y el imperialismo,
Planeta, 1991.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 40-41) Ficha 24: El porqué del colonialismo europeo
Fichas de refuerzo (págs. 167-168) Ficha 25: Principales imperios europeos
Ficha 24: Conceptos fundamentales Ficha 26: Arte del siglo XIX
Ficha 25: Los fundamentos del imperialismo británico Educación multicultural (págs. 428-461)
Fichas de ampliación (págs. 169-170) Tiempo de lectura (págs. 473-477)
Ficha 26: Naciones e imperios (1850-1914) Lectura 8: Consecuencias culturales del imperialismo
en la literatura Lectura 9: La conquista del Oeste americano
Ficha 27: Naciones e imperios (1850-1914) Lectura 10: Hombres blancos vs. pieles rojas
en el cine
Cine y Ciencias Sociales (págs. 529-532)
Contenidos mínimos (págs. 294-305) Lo que el viento se llevó
Ficha 21: La segunda revolución industrial 55 días en Pekín
Ficha 22: Estados Unidos en el siglo XIX La diligencia
Ficha 23: Diversos sistemas políticos del siglo XIX

84 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 84 31/01/12 8:38


4
Recurso 14. LA PRIMERA Y LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Completa el cuadro sinóptico para establecer las diferencias entre la primera
y la segunda revolución industrial.

RECURSOS PARA EL AULA
PRIMERA REVOLUCIÓN SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL INDUSTRIAL

ÉPOCA EN QUE SE PRODUJO

FUENTES DE ENERGÍA
CARACTERÍSTICAS

MOTOR QUE SE DESARROLLA

INDUSTRIAS QUE IMPULSAN


EL PROCESO

MEDIOS DE TRANSPORTE
QUE SE DESARROLLAN

PAÍSES QUE DESTACAN

• Completa el mapa. Colorea de un color el país en que se originó la revolución industrial


y de otro los países por los que se expandió.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 85


829802RAp16r12
278555 _ 0067-0142.indd 85 31/01/12 8:38
RECURSO 15. CRONOLOGÍA
• Completa los acontecimientos que faltan en la cronología.

1845 Gran Bretaña cede Oregón a Estados Unidos. Anexión de Texas.

1848 Anexión de Nuevo México y California.


Construcción
de EE.UU.

1845-1870 Expansión hacia el Oeste.

1860

1861-1865

1869 Inauguración del canal de Suez.

1877 Reina Victoria de Inglaterra, emperatriz de la India.

1877 La expedición de Stanley llega hasta la desembocadura del río Congo.

1882 Ocupación inglesa de Egipto.

1884-1885

1887 Creación de la Unión General de Indochina.

1899-1902
Expansión imperialista

1894-1895 Guerra chino-japonesa.

1898 Crisis de Fachoda.

1898 Guerra hispano-norteamericana en Cuba y Filipinas.

1900 Rebelión de los bóxer.

1905 Guerra ruso-japonesa.

1905 1.ª crisis de Marruecos (Tánger).

1911 Italia se anexiona Libia.

1911 2.ª crisis de Marruecos (Agadir).

1914

86 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 86 31/01/12 8:38


4
RECURSO 16. EUROPA A FINALES DEL SIGLO XIX

RECURSOS PARA EL AULA

829802RAp21r16

• Localiza los diferentes países europeos y sus capitales.


• Colorea los diferentes países según la leyenda:

Rojo   Países con sistemas liberales.

Verde   Países con monarquías autoritarias.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 87

278555 _ 0067-0142.indd 87 31/01/12 8:38


88
OCÉANO
GLACIAL ÁRTICO

278555 _ 0067-0142.indd 88
OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO
• Colorea los imperios según la leyenda.

OCÉANO ATLÁNTICO

PACÍFICO
OCÉANO

ÍNDICO

G L A C I A L A N
T Á
R T
N O I C
É A
C O
RECURSO 17. LOS PRINCIPALES IMPERIOS COLONIALES

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼


POSESIONES

Rojo Imperio británico Naranja Imperio alemán Morado Imperio holandés

Verde Imperio francés Marrón Imperio italiano

829802RAp22r17

31/01/12 8:38
5 España en el siglo xix
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos

RECURSOS PARA EL AULA
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.historiasiglo20.org/HE/
9.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.historiasiglo20.org/HE/
10.htm
Todo el tema sería importante para que los alumnos comprendieran
http://www.historiasiglo20.org/HE/
los cambios tanto políticos como sociales y económicos que tuvieron 11.htm
lugar en España en el siglo XIX. Los absolutamente imprescindibles http://www.artehistoria.jcyl.es/
son los apartados que hacen referencia a la evolución política. historia/personajes/5597.htm
En cuanto a las actividades, serían recomendables las incluidas http://platea.pntic.mec.es/~macruz/
regenta/XIX.html
en «Ideas clave».
http://www.cervantesvirtual.com/
Itinerario 2: contenidos medios historia/monarquia/isabel2.shtml

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible BIBLIOGRAFÍA
para un alumno medio. Aunque en el primer itinerario se recomienda
ARTOLA, M. Antiguo Régimen
estudiar todo el tema, en cuanto a las actividades sería conveniente y revolución liberal, 1983.
hacer las que acompañan al texto expositivo, así como las actividades ESPADAS, M. Alfonso xii y los orígenes
de repaso. de la Restauración, 1975.
EXTRAMIANA, J. Historia de las
Itinerario 3: contenidos que van más allá guerras carlistas, San Sebastián,
1979-1980, 2 vols.
El resto de las actividades del tema serían convenientes para el tercer
PALACIO, V. La España del siglo XIX,
itinerario, sobre todo las de análisis de la Constitución de 1812. 1808-1898, 1978.
También son recomendables para este itinerario los apartados TOMÁS Y VALIENTE, F. El marco
«Técnicas para estudiar Historia» e «Investiga en la literatura», sobre las político de la desamortización
demás constituciones de este siglo y la vida cotidiana en España. en España, 1971.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 42-43) Ficha 28: El reinado de Fernando VII


Fichas de refuerzo (págs. 171-177) Ficha 29: El reinado de Isabel II
Ficha 28: El contexto espacial Ficha 30: Sociedad y economía en la segunda mitad
Ficha 29: El tiempo del siglo XIX
Ficha 30: Conceptos fundamentales Ficha 31: El Sexenio Democrático y la Restauración
Ficha 31: El Decreto de Valencia Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 32: La Pragmática Sanción Tiempo de lectura (págs. 478-483)
Ficha 33: La revolución de 1868 Lectura 11: El hambre del pueblo durante
Ficha 34: El caciquismo la dominación francesa
Fichas de ampliación (págs. 178-180) Lectura 12: Las casas y la vida casera en el siglo XIX
Ficha 35: España (siglo XIX) en la literatura Lectura 13: Principios y orientaciones
Ficha 36: España (siglo XIX) en el cine de la Institución Libre de Enseñanza
Ficha 37: España (siglo XIX) en Internet Cine y Ciencias Sociales (pág. 533)
Contenidos mínimos (págs. 306-315) El abuelo
Ficha 27: La guerra de la Independencia

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 89

278555 _ 0067-0142.indd 89 31/01/12 8:38


RECURSO 18. cronología de españa en el siglo xix
• Distingue las etapas de la historia de España en el siglo XIX con un color diferente
y escribe sus nombres.
• Completa el cuadro cronológico con los principales hechos de cada período.

1808

1808-1814

1814

1814-1833

1833

1833-1868

1868 1868-1873

1873
1875

1885
1875-1885

90 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 90 31/01/12 8:38


829802RAp24r18
5
Recurso 19. CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX
• Completa el siguiente cuadro comparativo de las diferentes constituciones del siglo XIX en España.
Puedes ayudarte con la información que se ofrece en la página web:

RECURSOS PARA EL AULA
http://www.bachiller.sabuco.com/historia/constitucionessigloXIX.pdf

PRINCIPIOS PRINCIPIOS OTRAS


CONSTITUCIONES GOBIERNO
POLÍTICOS SOCIALES CARACTERÍSTICAS

Liberal
1812
Cortes de Cádiz

1837

1845

1869

1876

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 91

278555 _ 0067-0142.indd 91 31/01/12 8:38


RECURSO 20. personajes dEL SIGLO XIX
• Escribe el nombre que corresponde a cada imagen y los años en los que gobernaron.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 1.    6. 

2.    7. 

3.    8. 

4.    9. 

5.  10. 

92 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 92 31/01/12 8:38


5
RECURSO 21. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
• Relaciona ambos mapas. ¿Qué zonas crees que eran las más industrializadas? ¿Por qué lo crees?

RECURSOS PARA EL AULA
Mar Cantábrico
FERROCARRIL La Coruña Santander Bilbao A Bayona
Gijón
Vía férrea 1848-1855
A Perpignan
Vía férrea 1855-1870 Pamplona
Vía férrea 1870-1890 León
Burgos Gerona
Palencia Lérida
Zamora Valladolid
Zaragoza Barcelona
A Oporto
Salamanca Segovia Tarragona
A Lisboa Madrid
Ávila
OCÉANO Cuenca

Toledo
ATLÁNTICO Cáceres Valencia
A Lisboa Ciudad
Real
Badajoz Albacete

Alicante
A Lisboa Murcia
Córdoba
Sevilla MAR
Huelva
Granada MEDITERRÁNEO
Cádiz Málaga

Mapa de la vía férrea de España en el siglo XIX.

Más de 70 hab./km2
829802RAp27r21a
Entre 51 hab. y 70 hab./km2

Entre 31 hab. y 50 hab./km2

Menos de 30 hab./km2

OCÉANO

ATLÁNTICO

Mar
Mediterráneo

OCÉANO ATLÁNTICO

Mapa de la población de España en 1857.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 93

278555 _ 0067-0142.indd 93 31/01/12 8:38


6 La Primera Guerra Mundial
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/
http://www.claseshistoria.com/
Itinerario 1: contenidos imprescindibles 1guerramundial/esquema.htm
http://platea.pntic.mec.es/~dmartina/
La realización de las actividades referentes a mapas y al desarrollo de los
risco/aviones/primera.htm
conflictos son los adecuados para este itinerario, además de las incluidas en
«Ideas clave».
BIBLIOGRAFÍA
Itinerario 2: contenidos medios ABELLA, Rafael, y otros. Siglo xx:
los grandes hechos; La Primera
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible Guerra Mundial 1913-1920,
para un alumno medio. Pero cabría profundizar un poco más en las Orbis-Fabbri, 1995.
actividades que estudian las consecuencias de la guerra y las actividades ARÓSTEGUI, Julio. La Europa de las
de repaso. grandes guerras (1914-1945),
Anaya, 1994.
Itinerario 3: contenidos que van más allá RENOUVIN, Pierre. La crisis europea
y la Primera Guerra Mundial:
Las páginas finales «Técnicas para estudiar Historia» e «Investiga en…» (1904-1918), Akal, 1990.
tienen un grado de dificultad mayor que el resto de las actividades de la TEMIN, P. Lecciones de la Gran
unidad, y ayudarán a los alumnos a profundizar en temas tratados Depresión, Alianza Editorial, 1995.
en la unidad.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 44-45) Contenidos mínimos (págs. 316-319)


Fichas de refuerzo (págs. 181-183) Ficha 32: Causas y desarrollo de la I Guerra Mundial
Ficha 38: El contexto espacial Ficha 33: Consecuencias del conflicto
Ficha 39: El tiempo Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 40: Estados Unidos y la I Guerra Mundial Tiempo de lectura (págs. 484-485)
Fichas de ampliación (págs. 184-186) Lectura 14: Las trincheras de la Gran Guerra
Ficha 41: La Primera Guerra Mundial y la posguerra Lectura 15: La lucha en la tercera dimensión:
en la literatura la aviación en la Primera Guerra Mundial
Ficha 42: La Primera Guerra Mundial en el cine Cine y Ciencias Sociales (págs. 534-535)
Ficha 43: La Primera Guerra Mundial en Internet Senderos de gloria

94 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 94 31/01/12 8:38


6
RECURSO 22. CRONOLOGÍA
• Completa los hechos que están en blanco.

RECURSOS PARA EL AULA
1905 Primera crisis marroquí.

1907

1908 Crisis de Bosnia-Herzegovina.


Paz armada

1911 Segunda crisis marroquí.

1912 Primera guerra balcánica.

1913

1914 Julio:

1914 Agosto:

1918 Guerra de trincheras y de desgaste.

1914 Noviembre: Turquía entra en la guerra del lado de los Imperios centrales.
Primera Guerra Mundial

1915 Gran Bretaña promete su apoyo a la independencia árabe.

1915 Mayo: Italia declara la guerra a Austria-Hungría.

1915 Octubre: Bulgaria entra en la guerra del lado de los Imperios centrales.

1916 Agosto: Rumania declara la guerra a Austria-Hungría.

1917 Abril:

1917 Junio. Grecia declara la guerra a los Imperios centrales.

1917 Febrero-octubre:

1917 Noviembre: Declaración Balfour: Inglaterra favorable a la creación de un Estado judío en Palestina.

1918 Marzo:

1918 Noviembre:

1919 Abril:

1919 Junio:
Tratados de paz

1919 Octubre: Tratado de Saint-Germain (con Austria).

1920 Junio: Tratado de Trianon (con Hungría).

1920 Agosto: Tratado de Sèvres (con el Imperio Turco).

1920 Noviembre: Tratado de Neuilly (con Bulgaria).

1921 Abril: Conferencia de Londres (fija el montante de las reparaciones alemanas).

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 95

278555 _ 0067-0142.indd 95 31/01/12 8:38


Recurso 23. CAMBIOS TERRITORIALES TRAS LA I GUERRA MUNDIAL
• Completa el mapa superior con el nombre de los países.
• Observa los mapas y escribe el nombre de los Estados que aparecieron en Europa
tras la Primera Guerra Mundial en el segundo mapa.
• Fíjate en la extensión de Alemania antes y después de la Primera Guerra Mundial.
Señala qué territorios perdió y frente a qué países.
• Describe la evolución que se refleja en ambos mapas en la división territorial europea.

OCÉANO

ATLÁNTICO

Mar
Mediterráneo

Europa antes de la Primera Guerra Mundial.

829802RAp30r23a

Nuevos
Estados

Mandato
inglés

Mandato
francés

Zona
desmilitarizada

Zonas
en disputa

Bajo control
de la Sociedad
de Naciones

Zonas en disputa,
desmilitarizadas
y pendientes
de plebiscito

Europa tras la Primera Guerra Mundial.

96 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp30r23b
278555 _ 0067-0142.indd 96 31/01/12 8:38
7 La Revolución Rusa
y la URSS

RECURSOS PARA EL AULA
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. www.artehistoria.com/historia/
contextos/3077.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles www.es.wikipedia.org/wiki/
Revolución_Rusa_de_1905
Al ser un tema breve, todos los epígrafes podrían ser estudiados en el primer http://iris.cnice.mec.es/kairos/
itinerario, pero se debe hacer mayor hincapié en los apartados 2, 3 y 4 para ensenanzas/bachillerato/mundo/
comprender mejor en qué consistió la revolución bolchevique y la formación revolucionrusa_01_00.html
de la URSS. www.portalplanetasedna.com.ar/
rusa.htm
En cuanto a las actividades recomendadas, además de las incluidas en los
recuadros «Ideas clave», también se pueden realizar las actividades de los BIBLIOGRAFÍA
epígrafes señalados. CAIRNS, T. El siglo xx, Historia del
mundo para jóvenes. Akal, 1996.
Itinerario 2: contenidos medios CARR, E. H. La revolución
bolchevique, Alianza
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible Universidad, 1973.
para un alumno medio. CORFE, T. Las revoluciones rusas,
Además se puede profundizar en las actividades de análisis y debate Historia del mundo para jóvenes.
sobre el nuevo sistema político instaurado en Rusia. Akal-Cambridge, 1991.
DÍAZ DEL CORRAL, F. La Revolución
Rusa, Biblioteca Básica. Anaya,
Itinerario 3: contenidos que van más allá 1994.
En este itinerario convendría detenerse en aquellas actividades que abordan RODRÍGUEZ FIERRO, A. La Revolución
los aspectos políticos de la revolución bolchevique, así como los apartados rusa y el desarrollo de la
finales «Técnicas para estudiar Historia» e «Investiga en la literatura y el URSS, Col. Historia del mundo
contemporáneo, Akal, 1991.
cine».
SORLIN, P. La sociedad soviética,
1917-1964, Vicens Vives, 1967.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 46-47) Ficha 35: La revolución bolchevique (I)


Fichas de refuerzo (págs. 187-189) Ficha 36: La revolución bolchevique (II)
Ficha 44: El contexto espacial Ficha 37: La dictadura estalinista
Ficha 45: El tiempo Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 46: La revolución soviética Tiempo de lectura (págs. 486-489)
Fichas de ampliación (págs. 190-191) Lectura 16: El fin de una era y el principio de otra:
Ficha 47: La URSS en la literatura los acontecimientos del 25 de octubre
Ficha 48: La URSS en el cine Lectura 17: Apariciones públicas de Stalin

Contenidos mínimos (págs. 320-327)


Ficha 34: La caída del zarismo

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 97

278555 _ 0067-0142.indd 97 31/01/12 8:38


RECURSO 24. cronología de la revolución RUSA Y LA URSS
• Completa la cronología con los acontecimientos que faltan.

1905

1905

1905 Fundación del Sóviet de San Petersburgo, presidido por Trotsky.

1905 Octubre: Manifiesto imperial.


Caída del zarismo

1906-1911 Fracaso de la reformas prometidas por el zar.

1914 Agosto: Rusia interviene en la Primera Guerra Mundial.

1914-1916 Fracaso de las ofensivas rusas en la Primera Guerra Mundial.

1917 Febrero:

1917 Marzo:

1917 Marzo-octubre:

1917 Octubre:

1918 Marzo:

1918 Junio: Disolución de la Asamblea Constituyente.

1918 Junio: Ejecución del zar Nicolás II y de toda su familia.

1918-1921 Guerra civil rusa y comunismo de guerra.


Formación de la URSS: De Lenin a Stalin

1919 Marzo:

1921 Marzo: Motín de Kronstadt.

1921-1928 Nueva Política Económica (NEP).

1922 Diciembre:

1924

1924 Enero:

1923-1929 La lucha por el poder y el triunfo de Stalin.

1927 Expulsión de Trotsky, Kamenev y Zinoviev del Partido.

1929-1933 Primer plan quinquenal.

1934-1938

1936 Enero: Segunda Constitución de la URSS.

1936-1939 Procesos de Moscú.

1939-1941 Tercer plan quinquenal.

98 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 98 31/01/12 8:38


7
recurso 25. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y FORMACIÓN DE LA URSS

RECURSOS PARA EL AULA
Causa     inmediata

Causas profundas

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA

ETAPAS

GOBIERNO PROVISIONAL REVOLUCIÓN


GUERRA CIVIL
DE DE OCTUBRE

FORMACIÓN DE LA URSS

LENIN STALIN

Organización internacional

Política Política

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 99

278555 _ 0067-0142.indd 99 31/01/12 8:38


RECURSO 26. LAS REPÚBLICAS SOVIÉTICAS
• Escribe el nombre de las distintas repúblicas socialistas soviéticas que integraban la URSS.
• Completa el mapa según la leyenda.

REPÚBLICAS SOCIALISTAS

En 1922

En 1925

En 1929

En 1936

En 1940
SOVIÉTICAS
Amarillo

Naranja

Marrón
Verde
Rojo

829802RAp35r27

100 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 100 31/01/12 8:38


8 La crisis de entreguerras
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos

RECURSOS PARA EL AULA
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES

El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://iris.cnice.mec.es/kairos/


ensenanzas/bachillerato/mundo/
economia_03_00.html
Itinerario 1: contenidos imprescindibles
http://www.artehistoria.jcyl.es/
Todos los alumnos deberían estudiar los contenidos referentes a la crisis historia/contextos/3112.htm
de 1929 y a la llegada del fascismo italiano y el nazismo alemán al poder. http://www.portalplanetasedna.com.
ar/crisis29.htm
Es importante también que realicen las actividades referentes a la crisis del 29
http://www.historiasiglo20.org/
y a los símbolos fascistas, así como a la expansión alemana (1 y 8). enlaces/fascinazismo.htm

Itinerario 2: contenidos medios BIBLIOGRAFÍA

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible CERVERA JOVER, C. Los fascismos,
Historia del mundo contemporá-
para un alumno medio.
neo, Akal, 1995.
En este itinerario podrían profundizar un poco más en los aspectos FRÍAS NÚÑEZ, M. Las democracias
económicos y en las políticas dictatoriales puestas en marcha tanto en Italia parlamentarias en el período de
como en Alemania. entreguerras, Historia del mundo
contemporáneo, Akal, 1990.
Itinerario 3: contenidos que van más allá GUICHONNET, P. Mussolini y el fascis-
mo, Oikos-Tau, 1970.
En el tercer itinerario sería conveniente centrarse en los efectos que estas JULIÁ, Santos y otros. El terremoto
dictaduras han tenido en el presente, así como en los mecanismos nazi. Europa: fascismos y Frentes
de manipulación cultural. Populares, Historia 16, 1983.
SOLÉ MARIÑO, J. M. Hitler al poder,
Además son convenientes las cuatro últimas páginas del tema, donde se Cuadernos de Historia, Historia
trabajan competencias. 16, n.º 245, 1985.
THORNTON, J. M. El nazismo
(1918-1945), Oikos-Tau, 1985.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 48-49) Ficha 42: El fascismo en Italia


Fichas de refuerzo (págs. 192-193) Ficha 43: Alemania antes de la llegada de Hitler
Ficha 49: La gran depresión y el New Deal Ficha 44: El nazismo
Ficha 50: Conceptos fundamentales Educación multicultural (págs. 428-461)
Fichas de ampliación (págs. 194-195) Tiempo de lectura (págs. 490-493)
Ficha 51: El fascismo y el nazismo en la literatura Lectura 18: Las nuevas angustias y el fascismo
Ficha 52: El fascismo y el nazismo en el cine Lectura 19: El verano de 1933 en Alemania
Contenidos mínimos (págs. 328-341) Lectura 20: El control del funcionariado
Ficha 38: Los años veinte en la Alemania nazi
Ficha 39: Los años treinta Cine y Ciencias Sociales (págs. 536-539)
Ficha 40: Cambios sociales y culturales Los intocables de Eliot Ness
Ficha 41: Los fascismos en Europa El gran dictador

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 101

278555 _ 0067-0142.indd 101 31/01/12 8:38


RECURSO 27. CRONOLOGÍA
• Completa los acontecimientos que faltan en las cronologías.

1922-1923
1923 Enero:
1924
1925 Octubre: Acuerdos de Locarno.
Años 20 y 30

1928 Agosto: Pacto Briand-Kellog.


1929 Octubre:

1933 Enero:
1933 Marzo: F. D. Roosevelt (partido demócrata) inicia su presidencia en Estados Unidos.
1933-1938
1919
1920 Ocupaciones de fábricas y tierras.
1921 Fundación del Partido Comunista Italiano.
1921
La Italia fascista

1922
1924 Elecciones de 1924. Asesinato de Matteotti.
1926-1928 Leyes fascistísimas.
1935
1936 Intervención en la Guerra Civil española y formación del Eje Roma-Berlín.
1937 Pacto...
1939 Pacto...
1939 Invasión...
1919 Levantamiento espartaquista.
1919
1921 Hitler, jefe del NSDAP.
1923
1925 Hindenburg, presidente de la República.
1933
La Alemania nazi

1933
1933 Ley otorgando plenos poderes al Führer.
1934 Creación de la Gestapo.
1934
1935
1938
1938
1938 Conferencia de Múnich.
1939
1939

102 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 102 31/01/12 8:38


8
RECURSO 28. El Crack del 29

RECURSOS PARA EL AULA
Conferencia
SOLUCIONES

EE.UU.
CONSECUENCIAS

Económicas

Políticas

Sociales
CRACK DEL 29

ORÍGENES

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 103

278555 _ 0067-0142.indd 103 31/01/12 8:38


Recurso 29. IDEARIO FASCISTA Y NAZI
• Completa y compara los cuadros con el ideario de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
• Busca en las imágenes los elementos que has remarcado en los cuadros.

CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO ITALIANO CARACTERÍSTICAS DEL NAZISMO ALEMÁN

104 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 104 31/01/12 8:38


8
RECURSO 30. el antisemitismo en la alemania nazi
• Escribe en el eje cronológico las principales medidas antisemitas nazis.
• Relaciona cada imagen con el período en que se produjo.

RECURSOS PARA EL AULA
1932

Imagen que ilustra:

1937

Imagen que ilustra:

1942

Imagen que ilustra:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 105

829802RAp40r31
278555 _ 0067-0142.indd 105 31/01/12 8:38
9 La Segunda Guerra Mundial
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.artehistoria.com/frames.
htm?http://www.artehistoria.com/
Itinerario 1: contenidos imprescindibles historia/contextos/3120.htm
http://iris.cnice.mec.es/kairos/
Para comprender tanto los orígenes como el desarrollo y las consecuencias ensenanzas/bachillerato/
de la Segunda Guerra Mundial sería importante estudiar en este itinerario mundo/2guerramundial_00.html
todo el tema, excepto el apartado «En profundidad». http://www.portalplanetasedna.com
.ar/guerra2.htm
En las actividades es donde quizá se puede matizar y realizar solo aquellas
http://www.ajzanier.com.ar/
que tienen que ver con el desarrollo del conflicto en mapas, así como
el análisis de gráficos, líneas del tiempo y protagonistas del conflicto. BIBLIOGRAFÍA
ARÓSTEGUI, Julio. La Europa de las
Itinerario 2: contenidos medios grandes guerras (1914-1945),
Col. Biblioteca Básica
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible para
de Historia, Anaya, 1994.
un alumno medio.
ARTOLA, Ricardo. La Segunda Guerra
En este itinerario se podría profundizar en algunas actividades más complejas Mundial, Alianza Editorial, 1998.
que abordan temas de análisis e interpretación de los efectos del conflicto, BRUNET, J. P. y LAUNAY, M. De una
así como de la creación de la ONU. guerra a otra. 1914-1945, Col.
Iniciación a la Historia, Akal, 1991.
Itinerario 3: contenidos que van más allá CAMBELL, J. La Segunda Guerra
Mundial, Aguilar, 1992.
El tercer itinerario va destinado a profundizar en aspectos de carácter MICHEL, Henry. La Segunda Guerra
ético y social de la Segunda Guerra Mundial, como los juicios de Nuremberg Mundial, Oikos-Tau, 1972.
y la proliferación nuclear, que se trabajan en los apartados finales del tema.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 50-51) Contenidos mínimos (págs. 342-352)


Fichas de refuerzo (págs. 196-201) Ficha 45: Causas del conflicto
Ficha 53: El contexto espacial Ficha 46: La ofensiva alemana (1939-1941)
Ficha 54: El tiempo Ficha 47: La victoria aliada (1942-1945)
Ficha 55: Conceptos fundamentales Ficha 48: Los acuerdos de paz
Ficha 56: La expansión alemana y los anuncios Ficha 49: Las consecuencias de la guerra
de guerra Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 57: Winston Churchill y la resistencia a toda Tiempo de lectura (págs. 494-497)
costa Lectura 21: El reglamento de un campo
Ficha 58: La Declaración Universal de los Derechos de concentración
Humanos Lectura 22: La resistencia judía
Fichas de ampliación (págs. 202-203) Lectura 23: Hiroshima
Ficha 59: La II Guerra Mundial en la literatura Cine y Ciencias Sociales (págs. 540-541)
Ficha 60: La II Guerra Mundial en el cine U-571

106 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 106 31/01/12 8:38


9
RECURSO 31. POLÍTICA EXPANSIONISTA ALEMANA
• Completa el cuadro a partir del mapa.

RECURSOS PARA EL AULA
DINAMARCA SUECIA M AR URSS
Memel
BÁLTICO
MAR Danzig
DEL Prusia
oriental
NORTE


o R ío
Berlín V

ís
Río

tu
Elba

la
POLONIA
Od
TERRITORIOS OCUPADOS er
ALEMANIA
POR ALEMANIA

Río
es
Marzo de 1936

t
de
Renania

Su
Bohemia-Moravia
Marzo de 1938
Rin
Da n
ub
Octubre de 1938 FRA N C I A Río io

Marzo de 1939
AUSTRIA

Septiembre de 1939 SUIZA

Lugares anexionados Fechas de las anexiones Consecuencias de la expansión

829802RAp39r30

• Explica los siguientes conceptos relacionados con la política exterior alemana


y a qué llevó cada uno de ellos:
– Pangermanismo: 

  

  

– Teoría del espacio vital: 

  

  

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 107

278555 _ 0067-0142.indd 107 31/01/12 8:38


Recurso 32. la segunda guerra mundial
• Señala en el eje cronológico las diferentes etapas en que se divide la Segunda Guerra Mundial
y las principales batallas.
• Localiza en los mapas los países ocupados por las potencias del Eje y las principales batallas
de la ofensiva aliada.

1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945

829802RAp42r32

Las conquistas del Eje.

829802RAp42r32Ma

El contraataque aliado.

108 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 108 31/01/12 8:38


9
RECURSO 33. LA organización de la paz
• Completa el cuadro cronológico sobre las conferencias en que se organizó la posguerra
y ayúdate del mapa para indicar los cambios territoriales que tuvieron lugar.

RECURSOS PARA EL AULA
CONFERENCIAS
(    -    ) (    -    ) (    -    )

PAÍSES
PARTICIPANTES

LÍDERES

ACUERDOS
ALCANZADOS

O C É A NO GLAC IAL ÁRT I CO


1

ANEXIONES
1 Salla (Finlandia) por la URSS Mar
de Noruega
2 Carelia (Finlandia) por la URSS
3 Estonia por la URSS
4 Letonia por la URSS
5 Lituania por la URSS 2
6 Prusia Oriental (Alemania) por la URSS y Polonia
7 Pomerania (Alemania) por Polonia
3
8 Silesia (Alemania) por Polonia
Mar 4
9 Bucovina-Galitzia Oriental-Polesia-Wolinia (Polonia) del
por la URSS
Norte 5
10 Cárpatos ucranianos (Checoslovaquia) por la URSS 6

11 Besarabia (Rumania) por la URSS 7


9
12 Dobrudja (Rumania) por Bulgaria
13 Istria (Italia) por Yugoslavia 8

Frontera anterior a 1945


10
ZONAS DE OCUPACIÓN ALIADAS 11
DE ALEMANIA Y AUSTRIA
Zona de la URSS 13 Mar Negro
12
Zona de los Estados Unidos
Zona de Gran Bretaña
Zona de Francia

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 109

278555 _ 0067-0142.indd 109 829802RAp43r33 31/01/12 8:38


RECURSO 34. LA organización de la onu
1

especializados
Organismos
Otros organismos relevantes

Objetivos
ONU
Organismos principales

Consejo de Seguridad

permanentes
Miembros

110 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 110 31/01/12 8:38


10 España de 1902 a 1939
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos

RECURSOS PARA EL AULA
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.iescasasviejas.net/histo/
esquecom.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.guerracivil.org/
http://www.historiasiglo20.org/HE/
En este itinerario sería importante centrarse simplemente en la crisis 12.htm
de la Restauración, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil. http://www.cervantesvirtual.com/
Respecto a las actividades, sería conveniente realizar sobre todo las incluidas historia/monarquia/alfonso13.shtml
en los apartados «Ideas clave», así como las de Repaso del bloque final.
BIBLIOGRAFÍA
Itinerario 2: contenidos medios ABELLA, R. La vida cotidiana durante
la Guerra Civil, Planeta, 1978.
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible RUBIO CABEZA, Manuel. Diccionario
para un alumno medio. de la Guerra Civil española,
Planeta, 1987.
Dentro de este nivel sería conveniente realizar las actividades
SECO SERRANO, Carlos, y TUSELL,
que acompañan al texto expositivo.
Javier. La España de Alfonso XIII.
El Estado y la política,
Itinerario 3: contenidos que van más allá tomo XXXVIII, Espasa Calpe, 1995.
Se podría estudiar en este tercer itinerario las actividades planteadas TAMAMES, Ramón. La República y la
era de Franco, Alfaguara, 1977.
al final del tema en los apartados de trabajo de competencias de las cuatro
THOMAS, H. La Guerra Civil española
últimas páginas, que buscan que el alumno se centre en algunos aspectos
1936-1939, Urbión, 1978.
concretos de la Guerra Civil española.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 52-53) Ficha 51: La Segunda República


Fichas de refuerzo (págs. 204-211) Ficha 52: La Guerra Civil española
Ficha 61: El contexto espacial Ficha 53: Vida y literatura en los años veinte y treinta
Ficha 62: El tiempo Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 63: Conceptos fundamentales
Tiempo de lectura (págs. 498-500)
Ficha 64: El regeneracionismo
Lectura 24: La quiebra de la monarquía
Ficha 65: El catalanismo en la Restauración
de Alfonso XIII
Ficha 66: Juicio a la revolución de 1934
Lectura 25: Los costes económicos directos
Ficha 67: España tras las elecciones de la Guerra Civil
de febrero de 1936
Cine y Ciencias Sociales (págs. 542-543)
Fichas de ampliación (págs. 212-214)
Las bicicletas son para el verano
Ficha 68: España (1902-1939) en la literatura
Ficha 69: España (1902-1939) en el cine Investigación (págs. 556-588)
Ficha 70: España (1902-1939) en Internet Memoria familiar

Contenidos mínimos (págs. 352-359)


Ficha 50: El reinado de Alfonso XIII

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 111

278555 _ 0067-0142.indd 111 31/01/12 8:38


RECURSO 35. CRONOLOGÍA DE ESPAÑA DE 1902 A 1939
• Señala en la línea del tiempo las etapas de la historia de España entre 1902 y 1939.
• Lee las cronologías, selecciona los acontecimientos que te parecen más importantes
y anótalos en la línea. Después, justifica por qué has seleccionado cada uno.

1902

1931

1936

1939

112 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 112 31/01/12 8:38


829802RAp46r35
10

1902 Mayoría de edad de Alfonso XIII.

RECURSOS PARA EL AULA
1909 Guerra en Melilla. Semana Trágica.

1910 Creación de la CNT.


Alfonso XIII y dictadura de Primo de Rivera

1912 Asesinato de Canalejas.

1917 Huelga general-Juntas Militares de Defensa.

1917-23 Gobiernos de concentración.


Febrero: Reunión de la Junta Militar presidida
1918-23 Pistolerismo patronal y terrorismo anarquista. 1936
por Sanjurjo.

1921 Desastre de Annual. 1936 17 de julio: Alzamiento en Melilla.


1923 Informe Picasso. 18 de julio: Alzamiento en el resto de España.
1936 Resistencia y fracaso de la rebelión
Dictadura de Primo de Rivera.
1923-30 en amplias zonas. Comienzo de la guerra.
Directorio militar.
Agosto: «Paso del Estrecho»: implicación
Desembarco de Alhucemas. de la Alemania nazi a favor de Franco.
1936
1925 Rendición de Abd-el-Krim. Envío de tropas italianas.
Directorio civil.
1936 Asesinato del poeta Federico García Lorca.
Dimisión de Primo de Rivera.
1930
Gobierno de Berenguer. Septiembre: Comité de No-Intervención:
1936
las democracias aíslan a la República.
Gobierno de Aznar.
Guerra Civil

1931 Llegada de voluntarios izquierdistas,


Elecciones municipales.
1936 las Brigadas Internacionales, a favor
de la República.

Lucha por Madrid («No pasarán»,


establecimiento del frente de la Casa
1936-37
de Campo y Ciudad Universitaria,
batallas del Jarama y de Brunete).
Victoria republicana en las elecciones
municipales. Frente del Norte: Bombardeo de Guernica.
1931 Proclamación de la República. 1937 Caída de Asturias, Santander y País Vasco
Exilio de Alfonso XIII. en manos franquistas.
Constitución democrática.
El frente del Este: batallas de Teruel, llegada
1931-33 Gobiernos de centro-izquierda. de los franquistas al Mediterráneo, batalla
1937-39
del Ebro y caída de Cataluña (Barcelona,
Aprobación del Estatuto 29-1-1939).
de autonomía de Cataluña.
Segunda República

1939 28 de marzo: Caída de Madrid.


1932 Ley de Reforma Agraria.
Intento de golpe de Estado 1939 1 de abril: Fin de la guerra.
de Sanjurjo («Sanjurjada»).

Elecciones. Triunfo de las derechas (CEDA).


1933
Fundación de Falange Española.
1933-36 Bienio conservador.
Huelga general revolucionaria.
1934
Represión por F. Franco.

Elecciones: Triunfo de las izquierdas


1936
(Frente Popular).

18 de julio. Alzamiento militar.


1936
Inicio de la guerra.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 113

278555 _ 0067-0142.indd 113 31/01/12 8:38


RECURSO 36. LAS POLÍTICAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
• Completa el cuadro con las principales medidas que se tomaron en cada etapa
de la Segunda República.

REFORMAS REFORMAS REFORMAS


ETAPAS
ECONÓMICAS POLÍTICAS SOCIALES

BIENIO
PROGRESISTA
(1931-1933)

BIENIO
CONSERVADOR
(1933-1935)

FRENTE POPULAR
(1936)

• Une cada imagen con la etapa a la que corresponde.

114 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 114 31/01/12 8:38


10
RECURSO 37. la guerra civil española
• Colorea los siguentes mapas mudos, siguiendo el ejemplo del primero y la leyenda.

RECURSOS PARA EL AULA
Mar Cantábrico
F R A N C I A

Oviedo San Sebastián

Burgos
Zaragoza
Segovia Barcelona

AL
OCÉANO Ávila
Madrid Teruel

UG
ATLÁNTICO Palma

RT
Cáceres
Valencia

PO Córdoba
Mar
Sevilla Granada Me d i t e r r á n e o

Cádiz
OCÉANO ATLÁNTICO
Ceuta
Santa Cruz Melilla GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
de Tenerife Territorio ocupado
por el ejército de Franco
Las Palmas de Territorio ocupado
Gran Canaria por el ejército republicano

La guerra entre julio de 1936 y marzo de 1937.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

829802RA p49r37
Zona nacionalista
Azul inicial

Rojo Zona republicana

Avance
Verde nacionalista

La guerra entre abril y octubre de 1937.

829802RAp49r37leyenda
827802RAp49r37b

La guerra entre octubre de 1937 y febrero de 1939.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 115


827802RAp49r37c

278555 _ 0067-0142.indd 115 31/01/12 8:38


11 La Guerra Fría (1945-1991)
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO
ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.historiasiglo20.org/GF/
http://www.elmundo.es/especiales/
Itinerario 1: contenidos imprescindibles 2001/08/internacional/
muroberlin/noticia2.html
En este tema, para comprender qué fue la Guerra Fría y a qué dos bloques
http://www.liceodigital.com/historia/
enfrentó, sería conveniente estudiar los apartados 1, 2 y 3. sigloxx/crnocold.htm
Respecto a las actividades se podrían realizar las relativas a esas páginas, www.biografiasyvidas.com
así como las actividades planteadas en los apartados «Ideas clave». http://www.portalplanetasedna.com.
ar/corea_vietnam.htm
Itinerario 2: contenidos medios OBRAS DE DIVULGACIÓN
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible GARCÍA de CORTÁZAR, F. y LORENZO,
para un alumno medio. J. M. Historia del mundo actual,
1945-1992, Alianza Ed., 1991.
Se pueden concretar en este itinerario algunos aspectos de la Guerra Fría,
HARO TECGLEN, E. USA y URSS,
como son los diferentes conflictos de baja intensidad que tuvieron lugar las superpotencias, Salvat, 1981.
en las diversas etapas. MARTÍNEZ DE SAS, M. El mundo
Las actividades que convendría realizar en este itinerario se centran de los bloques, Anaya, 1989.
en el análisis y explicación de las fases de la Guerra Fría. PANIAGUA, J. El mundo desde 1945,
Anaya, 1994.
Itinerario 3: contenidos que van más allá PEREIRA, J. C. Los orígenes de la
Guerra Fría, Arco Libros, 1997.
Los contenidos de este itinerario serían similares a los del anterior, TUSELL, J. El siglo xx, Manual de H.ª
incluyendo además los apartados «Investiga en …», situados al final del tema. de España, Historia 16, 1990.
VEIGA, F., y otros. La paz simulada.
Una historia de la Guerra Fría
1941-1991, Alianza, 1997.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 54-55) Ficha 56: Los bloques en conflicto (II)
Fichas de refuerzo (págs. 215-217) Ficha 57: Las etapas de la Guerra Fría
Ficha 71: El tiempo Ficha 58: Las crisis más graves de la Guerra Fría
Ficha 72: Conceptos fundamentales Ficha 59: Distensión y rebrote de la Guerra Fría
Ficha 73: John Fitzgerald Kennedy Educación multicultural (págs. 428-461)
Fichas de ampliación (págs. 218-219) Tiempo de lectura (págs. 501-502)
Ficha 74: La Guerra Fría en la literatura Lectura 26: Conflictos regionales en la Guerra Fría:
Ficha 75: La Guerra Fría en el cine el ejemplo del Congo
Contenidos mínimos (págs. 360-371) Lectura 27: La carrera espacial
Ficha 54: Definición y armas de la Guerra Fría Cine y Ciencias Sociales (págs. 544-545)
Ficha 55: Los bloques en conflicto (I) Uno, dos, tres

116 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 116 31/01/12 8:38


11
RECURSO 38. CRONOLOGÍA DE LA GUERRA FRÍA
• Calca la línea del tiempo y complétala con los datos del cuadro cronológico.

RECURSOS PARA EL AULA
1946 Informe Jdanov.
1946
1947 Plan Marshall. Kominform.
1947 Doctrina Truman.

Máxima tensión
Bloqueo de Berlín / Golpe de Praga.
1948
Ruptura Yugoslavia-URSS.
1949 Creación de la OTAN. Revolución china.
1950 Guerra de Corea.
1952 La URSS ensaya la bomba H.
1955 Creación de la OTASE / Creación del Pacto de Varsovia.
1956
1956 Revuelta en Hungría.
1957 Guerra en Vietnam. Intervención francesa.
1959 Conferencia de países no alineados en Bandung.
1960 Ruptura URSS-China.
1961 Construcción del muro de Berlín.
1962 Crisis de los misiles en Cuba.
Época de distensión

Inicio de la escalada intervencionista estadounidense


1963
en Vietnam.
1965 Invasión estadounidense de la República Dominicana.
1968 Tratado de no proliferación nuclear. Primavera de Praga.
1970 La R. F. Alemana inicia su apertura al este (ostpolitik).
1972 Firma de los acuerdos SALT entre la URSS y EE.UU.
Acuerdos de París entre EE.UU. y Vietnam del Norte.
1973
Alto el fuego en Vietnam.
Golpe de Estado de Pinochet en Chile.
1973
Guerra del Yom Kippur.

1977 Retirada estadounidense de Vietnam.


1975
Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki.
1979 Revolución sandinista en Nicaragua.
Revolución islámica en Irán. Invasión soviética
1979
de Afganistán.
1980 Acuerdos SALT 2.
Rebrote de la Guera Fría

Ronald Reagan gana las elecciones en EE.UU.


1981 Iniciativa estadounidense de «Guerra de las Galaxias».
Invasión estadounidense de la isla de Granada.
1985 Gorbachov llega al poder en la URSS.
Tratado de Washington para el desmantelamiento
1987
de los misiles de alcance intermedio.
1988 George Bush (padre) gana las elecciones en EE.UU.
1991
Normalización de las relaciones China-URSS.
1989
Caída del muro de Berlín.
1990 Reunificación alemana.
1991 Disolución del Pacto de Varsovia. Desaparición de la URSS.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 117


829802RAp51r38
278555 _ 0067-0142.indd 117 31/01/12 8:38
Recurso 39. EL MUNDO DIVIDIDO
• Colorea los mapas de Europa y del mundo de modo que se aprecie la división en las dos áreas
de influencia: soviética y estadounidense.
• Localiza en los mapas los principales conflictos que enfrentaron a ambos bloques durante
la Guerra Fría.

GUERRA FRÍA

Rojo Influencia soviética

Verde Influencia estadounidense

Conflictos principales

829802RAp52r39 leyenda

829802RAp52r39

118 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 118 31/01/12 8:38


829802RAp52r39-Bis
11
RECURSO 40. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA

RECURSOS PARA EL AULA
BLOQUES

PAÍS
HEGEMÓNICO

Sistema político: Sistema político:

CARACTERÍSTICAS Método electoral: Método electoral:


POLÍTICAS
División de poderes: División de poderes:

Sistema de propiedad: Sistema de propiedad:

CARACTERÍSTICAS Sistema comercial: Sistema comercial:


ECONÓMICAS
Sistema de precios: Sistema de precios:

Filosofía: Filosofía:

Ideólogos: Ideólogos:
CARACTERÍSTICAS
IDEOLÓGICAS Principios básicos: Principios básicos:

FORMAS DE ENFRENTAMIENTO

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 119

278555 _ 0067-0142.indd 119 31/01/12 8:38


12 El proceso de descolonización
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.historiasiglo20.org/GF/
descolonizacion.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles www.acnur.org/biblioteca/pdf/
2009.pdf
El tema de la descolonización es importante en toda su extensión, pero http://iris.cnice.mec.es/kairos/
si no se quiere entrar en cada continente en concreto, los epígrafes 1 y 5 ensenanzas/eso/actual/2g_
proporcionan una visión general. mundial_05_03.html
En cuanto a las actividades, sería conveniente realizar las que proponen http://www.eumed.net/cursecon/18/
el_circulo_vicioso_del_subdesarr.
analizar los mapas de la descolonización (actividades 2 y 5), así como htm
las incluidas en los apartados «Ideas clave».
BIBLIOGRAFÍA
Itinerario 2: contenidos medios DURET, Alain. Oriente Medio.
Crisis y desafíos, Salvat, 1995.
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible
GESUALDI, F. [ed]. Norte-Sur.
para un alumno medio.
La fábrica de la pobreza, Editorial
Es importante para este itinerario centrarse en cada continente y cómo Popular, 1994.
se llevó a cabo la descolonización en cada lugar. Esto se concretaría PNUD. Informe sobre Desarrollo
en las actividades restantes del tema, así como en las de Repaso. Humano 2003, Mundi-Prensa,
2003.
Itinerario 3: contenidos que van más allá RUIZ GARCÍA, E. y otros. La revolución
iraní. Cambios en el Tercer
Al tratarse de un tema que abarca muchos continentes, es importante Mundo, Historia 16, 1983.
ubicar bien cada zona y sobre todo el estudio de Oriente Medio (un conflicto SANPEDRO, José L. y BERZOSA, C.
todavía activo). Convendría también centrarse en los apartados «Investiga Conciencia del subdesarrollo
veinticinco años después,
en Internet» y «Comprender el presente», que estudian otros aspectos
Taurus, 1996.
colaterales, como las colonias españolas y la relación entre descolonización
y subdesarrollo.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 56-57) Ficha 62: La descolonización en África


Fichas de refuerzo (págs. 220-222) Ficha 63: Oriente Medio
Ficha 76: El contexto espacial Ficha 64: Concepto de Tercer Mundo
Ficha 77: El tiempo Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 78: Conceptos fundamentales
Tiempo de lectura (págs. 503-507)
Fichas de ampliación (págs. 223-224) Lectura 28: La descolonización: el imperio británico
Ficha 79: La descolonización en la literatura Lectura 29: Un «negro» pretende conquistar el cielo
Ficha 80: La descolonización en el cine (30 de junio de 1960)
Contenidos mínimos (págs. 372-381) Lectura 30: La tragedia ruandesa
Ficha 60: La descolonización Cine y Ciencias Sociales (págs. 546-547)
Ficha 61: La descolonización en Asia Gandhi

120 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 120 31/01/12 8:38


12
RECURSO 41. CRONOLOGÍA DE LA DESCOLONIZACIÓN
• Calca la línea del tiempo y complétala con los datos del cuadro cronológico.

RECURSOS PARA EL AULA
1947 Independencia de India y Pakistán.
1947
1947 Guerra entre India y Pakistán.

1948 Proclamación del Estado de Israel. Primera guerra árabe-israelí.

1949 Independencia de Indonesia.

1951 Independencia de Libia.

1954 Inicio de la guerra de Argelia.

1955 Independencia de Marruecos y Túnez.

1956 Independencia de Vietnam, Laos y Camboya.

1956 Conferencia de Bandung.

1956 Nacionalización del canal de Suez.

1960 Segunda guerra árabe-israelí.

1960 Independencia del África francesa y Nigeria.

1967 1961 Independencia del Congo Belga (Zaire desde 1971).

1962 Independencia de Sudáfrica.

1963 Final de la guerra de Argelia e independencia.

1963 Independencia de Kenia.

1963 Se funda la Organización para la Unidad Africana (OUA).

1965 Guerra entre India y Pakistán.

1967 Guerra de los Seis Días entre Israel y varios países árabes.

1967 Secesión y guerra de Biafra (Nigeria).

1968 Independencia de las colonias españolas de Ifni y Guinea.

1971 Guerra entre India y Pakistán.

1971 Separación de Bangladesh.

1973 Guerra del Yom Kippur.

1987 1975 Marcha Verde y entrega del Sahara español a Marruecos.

1975 Independencia de Mozambique y Angola. Inicio de guerras civiles.

1978 Acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto.

1982 Ocupación israelí del Líbano.

1994 1991 Fin del apartheid en Sudáfrica.

1993 Creación de la Autonomía Palestina.

Enfrentamientos tribales en Ruanda.


1994
Genocidio de casi 500.000 personas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 121

829802RAp55r41
278555 _ 0067-0142.indd 121 31/01/12 8:38
Recurso 42. la descolonización en áfrica y asia

• Escribe en los bocadillos


los nombres de los países
señalados, su año de
independencia y la potencia
colonial que los dominó.
• Colorea esos países de
acuerdo con este criterio:
Si se produjeron conflictos con la
metrópoli por la independencia.
Rojo

Si se alcanzó la independencia
mediante acuerdo.
Verde

829802RAp56r42

122 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp56r42-Bis
278555 _ 0067-0142.indd 122 31/01/12 8:38
12
RECURSO 43. El conflicto de oriente medio
• Completa un eje cronológico sobre el conflicto de Oriente Medio. Señala las fechas
de los acuerdos de partición de la ONU, la creación del Estado israelí y los principales

RECURSOS PARA EL AULA
conflictos y acuerdos habidos en ese territorio.

1947 1967 1987 2007

• Calca el mapa dos veces y elabora tres mapas según la leyenda.

CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ 829802RAp57r43-G LÍBANO

SIRIA
Primer mapa

Verde
Israel durante los dos primeros
conflictos

Amarillo
Palestina durante los dos
primeros conflictos

Jerusalén

Segundo mapa

Azul Israel entre 1967 y 1993

JORDANIA
Marrón Palestina entre 1967 y 1993

EGIPTO

PENÍNSULA

DEL

SINAÍ

Tercer mapa

Naranja
Israel tras los acuerdos de paz
recientes
ARABIA
Rojo
Palestina tras los acuerdos de SAUDITA
paz recientes

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 123

278555 _ 0067-0142.indd 123 31/01/12 8:38


13 El mundo de la Guerra Fría
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.nodo50.org/mujeresred/
historia.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.cetim.ch/es/interventions_
details.php?iid=90
Al ser un tema más cercano a la actualidad convendría hacer un repaso
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/
a qué pasó en los diferentes continentes durante la Guerra Fría. Para una visión specials/2005/china/
somera del tema sería conveniente centrarse en los apartados 1, 5 y 7. http://www.historiasiglo20.org
En cuanto a las actividades, además de las incluidas en los apartados «Ideas /index.htm
clave», también se puede realizar las actividades de los epígrafes señalados. http://www.artehistoria.com/historia/
contextos/3285.htm
Itinerario 2: contenidos medios BIBLIOGRAFÍA
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible ABEJÓN, M. y otros. La Europa de los
para un alumno medio. Doce, vol. 103, Salvat, 1986.
BOGDAN, H. La historia de los países
En este itinerario se podría profundizar en los demás apartados, además
del Este, Vergara, 1991.
de realizar las actividades restantes del tema.
CASTELLS, M. La nueva revolución
rusa, Sistema, 1992.
Itinerario 3: contenidos que van más allá GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y otros.
Además de lo dicho para el itinerario anterior, en este apartado se deberían Historia del mundo actual,
1945-1992, Alianza Editorial,
realizar las actividades de las secciones «Técnicas para estudiar Historia»
1991.
e «Investiga en el cine» centradas en temas cercanos, como los cambios en
OROZCO, R. y otros. El mundo de hoy,
la vida cotidiana y las mujeres. vol. 36, Historia 16, 1986.
VEGA, Eulalia. La mujer en la historia,
Anaya, 1992.

RECURSOS DE LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 58-59) Ficha 67: El desarrollo de Europa occidental


Fichas de refuerzo (págs. 225-228) Ficha 68: Dos casos distintos en Oriente: Japón
Ficha 81: El contexto espacial y China
Ficha 82: El tiempo Ficha 69: La URSS y el mundo comunista
Ficha 83: Conceptos fundamentales Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 84: La fase final de la Guerra Fría Tiempo de lectura (págs. 508-512)
Fichas de ampliación (págs. 229-231) Lectura 31: El origen de la CEE: La Declaración
Ficha 85: El mundo de la Guerra Fría en la literatura de Robert Schuman de 9 de mayo de 1950
Ficha 86: El mundo de la Guerra Fría en el cine Lectura 32: El relevo de Stalin: Nikita Kruschev
Ficha 87: El mundo de la Guerra Fría en Internet Lectura 33: China: los caracteres originales
del nuevo régimen
Contenidos mínimos (págs. 382-391)
Ficha 65: Los cambios en el bloque occidental Cine y Ciencias Sociales (págs. 548-549)
Ficha 66: Estados Unidos durante la Guerra Fría Los gritos del silencio

124 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 124 31/01/12 8:38


13
RECURSO 44. CRONOLOGÍA DEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
• Calca la línea del tiempo. Anota a la derecha los acontecimientos relacionados con el bloque occi-
dental y a la izquierda los del bloque comunista.

RECURSOS PARA EL AULA
1944 Conferencia internacional de Breton Woods.
1944 1945 Las mujeres obtienen el derecho de voto en Francia e Italia.
Creación de la República Socialista Federativa de Yugoslavia.
1946
Tito, presidente.
1947 Acuerdo General de Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT).
1947 Nueva Constitución en Japón.
1948 Plan Marshall.
1948 Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).
1949 Creación del COMECON.
1949- 1976 Mandato de Mao Zedong en China.
1950-1954 Comienza la «caza de brujas» organizada por el senador J. McCarthy.
1951 Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
1954 Tratado de Paz de San Francisco (entre EE.UU. y Japón)
1951
y fin de la ocupación estadounidense.
1956 XX Congreso del PCUS.
1956 Insurrección polaca en Poznan. Represión soviética.
1957 Tratado de Roma. Nace la Comunidad Económica Europea (CEE).
1958-1964 Mandato de Kruschev en la URSS.
1958-1961 Crisis económica en China: hambre.
1959 Revolución cubana.
1960 Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
1960 Ruptura chino-soviética.
1961 Primer vuelo espacial tripulado soviético (Gagarin).
1961 Ruptura de relaciones Albania-URSS.
1964
1962 Asesinato de John F. Kennedy.
1964-1982 Mandato de Breznev en la URSS.
1965-1970 Revolución Cultural en China.
Asesinato de Martin L. King, líder por los derechos de la población
1968
negra en EE.UU.
1968 Mayo revolucionario en Francia.
1968 Primavera de Praga.
1970 Gobierno de Unidad Popular en Chile. Salvador Allende, presidente.
1973 Adhesión a la CEE de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.
1973 Crisis del petróleo. Dictadura militar en Chile.
Fin de las dictaduras en los países europeos mediterráneos
1974 1975
(España, Portugal y Grecia).
1975 Fin de la guerra del Vietnam.
1976 Dictadura militar en Argentina. Hasta 1983.
1977 Inclusión de Etiopía en la órbita soviética.
1978-1982 Mandato de Deng Xiaoping en China.
1978 Vietnam entra en el COMECON.
1979 Triunfo de la revolución islamista en Irán. Nueva crisis del petróleo.
1979 Guerra entre Vietnam y Kampuchea (Camboya).
1979 Invasión china de Vietnam.
1980 Muerte de Tito.
1981 Adhesión de Grecia a la CEE.
1984 1981 Aparece el sindicato Solidaridad en Polonia.
1982-1984 Mandato de Andropov en la URSS.
1986 1982-1987 Mandato de Zhao Ziyang en China.
1984 Reformas económicas en China.
1984-1985 Mandato de Chernenko en la URSS.
1986 Adhesión de España y Portugal a la CEE. Se crea la Europa de los Doce.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 125

829802RAp59r44
278555 _ 0067-0142.indd 125 31/01/12 8:38
Recurso 45. Estados Unidos y la URss (1945-1991)
• Completa los cuadros con los principales presidentes.

Presidente Años de presidencia Hechos principales

E
S
T
A
D
O
S

U
N
I
D
O
S

Presidente Años de presidencia Hechos principales

U
R
S
S

126 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 126 31/01/12 8:38


13
RECURSO 46. EL NACIMIENTO DE LA CEE
• Completa el eje cronológico con los principales hitos del proceso de unidad europea.

RECURSOS PARA EL AULA
1945 1955 1965 1975 1985 1986

• Colorea el mapa de la Comunidad Económica Europea según la leyenda.

Rojo Europa de los


seis (1958) 829802RAp61r46-G
Verde Europa de los
nueve (1973)

Azul Europa de los


diez (1981)

Naranja Europa de los


doce (1986)

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 127

829802RAp61r46-M
278555 _ 0067-0142.indd 127 31/01/12 8:38
RECURSO 47. EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS
1
• Colorea en el mapa los países más
industrializados de Asia, diferenciando
entre Japón y los «dragones asiáticos».

• Completa el cuadro sinóptico


para resumir los factores
de industrialización de Asia (incluye
también el caso de China).

REGIONES 829802RAp62r47
INDUSTRIALIZADAS

FACTORES
COMUNES DE
INDUSTRIALIZACIÓN

FACTORES
SINGULARES DE
INDUSTRIALIZACIÓN

128 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 128 31/01/12 8:38


14 La dictadura de Franco
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos

RECURSOS PARA EL AULA
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.historiasiglo20.org/
HE/15.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.artehistoria.jcyl.es/
historia/personajes/7139.htm
Convendría conocer las etapas por las que pasó el régimen franquista
http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/
que se estudian en los apartados 2 a 5. Por su parte, las actividades 1 y 2 publicaciones/Madrid/
servirían para conocer los símbolos franquistas y el resto de las actividades cronologia1939.html
incluidas en «Ideas clave» para afianzar los contenidos básicos del tema.
BIBLIOGRAFÍA
Itinerario 2: contenidos medios BIESCAS, José Antonio, y TUÑÓN DE
LARA, Manuel. España bajo la
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible dictadura franquista, 1939-1975,
para un alumno medio. Labor, 1980.
En este itinerario se podrían realizar el resto de las actividades propuestas CARR, Raymond, y FUSI, Juan Pablo.
España, de la dictadura a la
en el tema. democracia, Planeta, 1979.
PAYNE, Stanley. El régimen de
Itinerario 3: contenidos que van más allá Franco, Alianza Editorial, 1987.
Además de estudiar lo recogido en los itinerarios anteriores convendría TAMAMES, Ramón. Estructura
detenerse en los apartados «Técnicas para estudiar Historia» y los económica de España,
Alianza Universidad, 2000.
«Investiga en…», que estudian aspectos concretos del franquismo más
detenidamente.

RECURSOS de la guía RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 60-61) Ficha 72: El asentamiento del régimen (1945-1959)
Fichas de refuerzo (págs. 232-234) Ficha 73: El desarrollo económico de los sesenta
Ficha 88: Conceptos fundamentales Ficha 74: Los cambios sociales de los sesenta
Ficha 89: La Ley de Sucesión de 1947 Ficha 75: Fin de la dictadura
Ficha 90: La renovación del socialismo Educación multicultural (págs. 428-461)
Fichas de ampliación (págs. 235-237) Tiempo de lectura (págs. 513-515)
Ficha 91: España (1939-1975) en la literatura Lectura 34: Francisco Franco
Ficha 92: España (1939-1975) en el cine Lectura 35: Embalses y presos en el franquismo
Ficha 93: España (1939-1975) en Internet Cine y Ciencias Sociales (pág. 550)
Contenidos mínimos (págs. 392-403) Bienvenido, Mr. Marshall
Ficha 70: Características y etapas del franquismo Investigación (págs. 556-586)
Ficha 71: La posguerra (1939-1945) Memoria familiar

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 129

278555 _ 0067-0142.indd 129 31/01/12 8:38


RECURSO 48. cronología de la dictadura de franco
• Calca la línea del tiempo. Distingue los períodos y anota los hechos que se recogen
en la cronología.

Instauración de la dictadura. España se declara neutral


1939
1939 en la Segunda Guerra Mundial.

Ley de represión de la masonería y el comunismo.


Ley de organización sindical.

La posguerra
1940
España pasa de ser neutral a ser «no beligerante» en la Segunda
Guerra Mundial. Entrevista Franco-Hitler en Hendaya.

1941 Envío de la División Azul a la URSS.

1945 1942 Leyes de Cortes, de Referéndum y Fuero de los españoles.

A raíz de la derrota del Eje en la guerra, España se desvincula


1945
de la ideología nazi-fascista y el régimen cambia de orientación.

Franco concede preeminencia a la familia católica del régimen


El asentamiento del régimen

1945-1959 y relega a la falangista (supresión del saludo fascista).


Ofensiva diplomática internacional.

Aislamiento internacional y bloqueo de fronteras, solo roto


1945-1950
por el apoyo económico y alimentario de Argentina.
Concordato con la Santa Sede.
1953 Acuerdo con los EE.UU. (Bases de Torrejón, Rota, Morón,
Zaragoza...).
1955 Entrada en la ONU.
Surge una nueva oposición al régimen
1956
(estudiantes, democristianos, nueva izquierda).

Nuevo gobierno con abundancia de ministros tecnócratas.


1957
Devaluación de la peseta.

1959 Plan de Estabilización, caracterizado por una clara política


1959
liberalizadora de la economía. Creación de ETA.
La época del desarrollismo

Años de desarrollo económico, favorecido por el crecimiento


de la «industria» turística, las inversiones de capital extranjero
y las remesas de dinero de más de un millón de emigrantes
españoles en América y, sobre todo, Europa.

Fuertes migraciones interiores del campo a las ciudades.


El español medio empieza a disfrutar del «Estado del bienestar».
Años 60 La Seguridad Social, un hecho.
Evolución en los planteamientos de la Iglesia (Concilio
Vaticano II) que implica un mayor alejamiento del régimen.

La universidad se mueve y se va radicalizando en contra


del régimen. Aparecen los sindicatos de clase, que a finales
del período tendrán más fuerza que el sindicato oficial.

20 de diciembre: muere en atentado de ETA el presidente


1973
del Gobierno, Carrero Blanco. Franco entra en un declive físico.

Penas de muerte contra miembros de FRAP y ETA,


La crisis final

que provocan un levantamiento internacional contra el régimen


1975
franquista. En el interior, la oposición está empezando
a organizarse y a tomar posiciones.
1975
Conflicto con Marruecos a causa del Sahara español,
1975 que finalmente es abandonado a su suerte en manos
de Marruecos y Mauritania.

1975 20 de noviembre: muere Franco.

130 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp64r48
278555 _ 0067-0142.indd 130 31/01/12 8:38
14
Recurso 49: ETAPAS DE LA DICTADURA DE FRANCO
• Completa los cuadros con las medidas principales de cada etapa del franquismo.

RECURSOS PARA EL AULA
LA POSGUERRA (1939-1945)

POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA

EL ASENTAMIENTO DEL RÉGIMEN (1945-1959)

POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA

EL DESARROLLISMO Y LA CRISIS FINAL (1959-1975)

POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 131

278555 _ 0067-0142.indd 131 31/01/12 8:38


RECURSO 50. MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS EN LOS AÑOS 60
1
• Colorea en el mapa actual de Europa los lugares a los que predominantemente fueron
los emigrantes españoles.

EMIGRACIÓN A EUROPA
PAÍSES %
Suiza 38,5%
República Federal
34,9%
Alemana
Francia 20,8%
Holanda 3,8%
Gran Bretaña 1,2%
Bélgica 0,5%

• Marca en el mapa de España unas flechas que vayan de los lugares de origen a los de destino
de los emigrantes. ¿A qué crees que se debían esas migraciones?
829802RAp66r50

EMIGRACIÓN INTERIOR
ORIGEN DESTINO
Madrid
Castilla y León
País Vasco
Madrid

Extremadura Andalucía

Cataluña

Andalucía Cataluña
Comunidad
Castilla- Valenciana
La Mancha
Madrid
Aragón Cataluña

132 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp66r50
278555 _ 0067-0142.indd 132 31/01/12 8:38
15 El mundo en la actualidad
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos

RECURSOS PARA EL AULA
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.realinstitutoelcano.org/
wps/portal
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.fp-es.org/
http://www.un.org/spanish/terrorismo
Al ser un tema que los alumnos están prácticamente viviendo día a día
http://www.eumed.net/cursecon/2/
se podría abarcar desde un punto de vista más amplio y estudiar los apartados
migraciones.htm
1, 2, 3, 6, 7 y 8 para hacerse una idea sobre cómo se ha configurado el mundo
http://www.e-ciencia.com/
tras la caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría. En cuanto a las actividades,
en este itinerario sería importante contestar a las preguntas planteadas en BIBLIOGRAFÍA
las «Ideas clave». CORTÉS, J. L. Historia
contemporánea de África,
Itinerario 2: contenidos medios de Nkrumah a Mandela,
Mundo Negro, 2001.
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible GIORDIANO, E. Las guerras del
para un alumno medio. petróleo, Icaria, 2002.
Se podrían realizar también las actividades relativas a mapas y análisis GONZÁLEZ, José M.ª, y otros. Las
de situaciones actuales. guerras olvidadas, Acento, 1998.
GUILLOCHON, B. La globalización ¿un
futuro para todos?, Spes, 2003.
Itinerario 3: contenidos que van más allá
MARTÍN, Ricardo M. y PÉREZ,
En este itinerario también convendría realizar el resto de las actividades Guillermo A. La Unión
del tema que tratan cuestiones actuales más difíciles de abarcar y que están Soviética: de la perestroika a la
señaladas con tres bolos. También convendría realizar el estudio de los desintegración, Istmo, 1995.
apartados «Técnicas para estudiar Historia» y «Comprender el presente», THIEUX, L. El terrorismo
internacional, Cip-Fuhem, 2005.
que plantean aspectos más concretos.

RECURSOS de la guía RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 62-63) Ficha 78: La Unión Europea


Fichas de refuerzo (págs. 238-240) Ficha 79: Otras áreas: Rusia, China y el mundo
Ficha 94: El contexto espacial islámico
Ficha 95: El tiempo Ficha 80: Los grandes conflictos
Ficha 96: Conceptos fundamentales Ficha 81: Cambios económicos, sociales y culturales

Fichas de ampliación (págs. 241-242) Educación multicultural (págs. 428-461)


Ficha 97: El mundo actual en la literatura Tiempo de lectura (págs. 516-519)
Ficha 98: El mundo actual en el cine Lectura 36: Darfur: sin desarrollo no hay paz
Contenidos mínimos (págs. 404-415) Lectura 37: La sociedad red
Ficha 76: La desaparición de la URSS Cine y Ciencias Sociales (págs. 551-552)
Ficha 77: Estados Unidos, única superpotencia Hotel Rwanda

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 133

278555 _ 0067-0142.indd 133 31/01/12 8:38


RECURSO 51. CRONOLOGÍA DEL MUNDO ACTUAL
• Calca la línea del tiempo y anota en ella los acontecimientos que consideras más relevantes
del cuadro. Justifica tu elección. Completa la cronología con los últimos años

1989 Revueltas estudiantiles en China. Tiananmen.


Caen los regímenes comunistas de Polonia, Hungría,
1980 1989
Rumania y Checoslovaquia.
1989 Caída del muro de Berlín.
1990 Reunificación alemana.
1990 Crisis económica en Japón. Inicio de una etapa de depresión.
1990-1991 Guerra del Golfo: invasión de Kuwait.
1990 Yeltsin, presidente de la Federación Rusa.
1990 Cae el régimen comunista en Albania.
1990 Guerra civil en Ruanda.
1985
Eslovenia y Croacia se declaran independientes.
1991
Ruptura de Yugoslavia.
1991 Guerra civil en Sierra Leona.
1991-1995 Guerra entre Serbia y Croacia.
1992 Tratado de Maastricht que da origen a la Unión Europea.
1992-1999 Bill Clinton, elegido presidente de EE.UU.
1992 División de Checoslovaquia.
1992-1995 Guerra de Bosnia-Herzegovina.
1990 1992 Guerra civil en Argelia.
1992 Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro.
1993-1996 Intervención rusa en Chechenia.
1994 Genocidio en Ruanda.
1994 Aparición del World Wide Web.
1995 Incorporación a la UE de Austria, Finlandia y Suecia.
1995 Acuerdos de Dayton sobre la paz en Yugoslavia.
1995 Constitución de un Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
1995 1995 Creación de la Organización Mundial de Comercio.
1996 Implantación del régimen talibán en Afganistán.
1997 Guerra civil en el Congo.
1998 Creación de la Corte Penal Internacional.
1998-2002 Guerra de Kosovo.
1999 Tratado de Amsterdam.
1999 Inicio del movimiento antiglobalización: manifestaciones en Seattle.
2000-2008 George Bush, elegido presidente de EE.UU.
2000 2000 Segunda Intifada en Palestina.
2000 Vladimir Putin, presidente de Rusia.
2001 Tratado de Niza.
2001 Atentados a las Torres Gemelas de Nueva York.
2001 Invasión de Afganistán.
2002 Puesta en circulación del euro.
2002 Cumbre alternativa de Porto Alegre (Brasil).
2002 Cumbre Mundial de Johanesburgo para el desarrollo sostenible.
2005 2003-2005 Invasión de Irak.
Se integran a la UE la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
2004
la parte griega de Chipre, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
2004 Atentados de Madrid.
2005 Atentados de Londres.
2008 2007 Se integran Bulgaria y Rumania en la UE.

2008-hoy

134 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802RAp68r51
278555 _ 0067-0142.indd 134 31/01/12 8:38
15
Recursos 52. LA DESINTEGRACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA
• Observa el mapa y escribe el nombre de los nuevos Estados surgidos a raíz de la desintegración
de la URSS.

RECURSOS PARA EL AULA
1.
2.
3.
4.
5.
2
4 3 6.
5 7.
1
8.
7 6
9.
10.

8
11 11.
9
10 12.
12
13 15
13.
14 14.
15.

• Escribe el nombre de los países en los que cayeron regímenes comunistas, así como la fecha
en que sucedió. 829802RAp69r52

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 135

278555 _ 0067-0142.indd 135 829802RAp69r52-Bis 31/01/12 8:38


RECURSO 53. La ampliación de la ue
• Completa el eje cronológico con los principales hitos del proceso de consolidación
de la Unión Europea.

1986 1990 1995 2004 2008

• Colorea el mapa de la Unión Europea según la leyenda. Escribe el nombre de los países.

UNIÓN EUROPEA

Rojo Ampliación de 1990

Verde Ampliación de 1995


829802RAp70r53-G
Amarillo Ampliación de 2004

Naranja Ampliación de 2007

Marrón Países que han solicitado


su incorporación

136 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼


829802RAp70r53-M

278555 _ 0067-0142.indd 136 31/01/12 8:38


15
RECURSO 54. LOS CONFLICTOS EN EL MUNDO ACTUAL
• Localiza los principales conflictos que se han producido tras el final de la Guerra Fría.

RECURSOS PARA EL AULA
278555p137_mundi guerra fria

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 137

278555 _ 0067-0142.indd 137 31/01/12 8:38


16 España: transición
y democracia
POSIBLES ITINERARIOS DENTRO Más recursos
DEL LIBRO DE TEXTO ENLACES
El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. http://www.historiasiglo20.org/
HE/16.htm
Itinerario 1: contenidos imprescindibles http://www.vespito.net/historia
http://www.salman-psl.com/
Al ser un tema de plena actualidad y bastante cercano a los alumnos, se la-transicion/indexcast.html
podrían estudiar todos los apartados, aunque, para centrar los aspectos más
importantes, convendría detenerse en la primera parte del tema. Respecto BIBLIOGRAFÍA
a las actividades, las más recomendables para este itinerario serían AREILZA, José María de. Cuadernos
los ejercicios incluidos en las «Ideas clave». de la transición, Planeta, 1983.
ARMERO, J. M. Política exterior
Itinerario 2: contenidos medios de España en democracia,
Espasa Calpe, 1988.
Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel comprensible COTARELO, R. Transición política
para un alumno medio. Sería conveniente precisar y matizar algunos y consolidación democrática
aspectos importantes en este itinerario, sobre todo a través de la realización (1975-1986), CIS, 1992.
de las actividades de Repaso. FUSI, J. P. España. Las autonomías,
Espasa Calpe, 1989.
Itinerario 3: contenidos que van más allá MARÍAS, J. 25 años de reinado
de Juan Carlos I, Planeta, 2000.
En este itinerario se realizarían las actividades restantes del tema referentes
a los apartados de cambios económicos y sociales en los últimos años
en España. Además, también convendría realizar los apartados finales
del tema en los que profundizarán en temas concretos, al tiempo que
ejercitan procedimientos de mayor nivel.

RECURSOS de la guía RELACIONADOS CON EL TEMA

Programación de aula (págs. 64-65) Ficha 83: Los gobiernos democráticos


Fichas de refuerzo (págs. 243-247) Ficha 84: La Constitución y las autonomías
Ficha 99: El tiempo Ficha 85: La política exterior
Ficha 100: Conceptos fundamentales Ficha 86: Los cambios económicos y sociales
Ficha 101: El primer discurso de Juan Carlos I Educación multicultural (págs. 428-461)
Ficha 102: El deseo de autodeterminación vasco
Tiempo de lectura (págs. 520-521)
Ficha 103: El XX aniversario de la aprobación
Lectura 38: La transición democrática:1975-1982
de la Constitución
Cine y Ciencias Sociales (págs. 553-554)
Fichas de ampliación (págs. 248-250)
Solas
Ficha 104: La España actual en la literatura
Ficha 105: La España actual en el cine Investigación (págs. 556-586)
Ficha 106: La España actual en Internet Memoria familiar

Contenidos mínimos (págs. 416-425)


Ficha 82: La transición

138 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 138 31/01/12 8:38


16
Recurso 55. LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS
• Completa la tabla.

RECURSOS PARA EL AULA
Comunidad Autónoma Año del Estatuto de Autonomía Vía rápida o lenta Año del nuevo Estatuto

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares (islas)  

Canarias

Cantabria  

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid (Comunidad de)

Murcia (Región de)

Navarra (Comunidad Foral de)

País Vasco

La Rioja  

• Escribe el nombre de las Comunidades y Ciudades Autónomas españolas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 139


829802RAp73r55

278555 _ 0067-0142.indd 139 31/01/12 8:38


RECURSO 56. Los gobiernos de la democracia
• Completa el cuadro con las principales medidas de los gobiernos democráticos.

RAZÓN DEL
AÑOS DE POLÍTICA POLÍTICA
PRESIDENTES FIN DE SUS
GOBIERNO NACIONAL INTERNACIONAL
GOBIERNOS

ADOLFO SUÁREZ

FELIPE GONZÁLEZ

JOSÉ MARÍA
AZNAR

JOSÉ LUIS
RODRÍGUEZ
ZAPATERO

MARIANO
RAJOY

• Escribe el nombre de estos políticos.

140 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0067-0142.indd 140 31/01/12 8:38


16
RECURSO 57. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

RECURSOS PARA EL AULA
Estado del
bienestar

AÑOS SETENTA GOBIERNOS PSOE GOBIERNOS PP

CAMBIOS ECONÓMICOS

ESPAÑA ACTUAL

CAMBIOS SOCIALES

DEMOGRÁFICOS CAMBIOS MUJER INMIGRACIÓN EDUCACIÓN

Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos


positivos negativos positivos negativos positivos negativos positivos negativos

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 141

278555 _ 0067-0142.indd 141 31/01/12 8:38


278555 _ 0067-0142.indd 142 31/01/12 8:38
Todos sabemos por experiencia que los alumnos y alumnas son muy di-
refuerzo y AmpliaciÓn versos, tanto por su nivel académico como por sus intereses y grado de
motivación. Las fichas de esta sección tienen como misión proporcionar
recursos para atender a la diversidad del alumnado.
Las fichas de refuerzo están dirigidas a los alumnos y alumnas con difi-
cultades. Por ello, vuelven a trabajar, de una forma más sencilla y pautada,
los aspectos más básicos de la unidad. Estas fichas de refuerzo atienden a
distintos tipos de dificultades que obstaculizan el aprendizaje:
•  Dificultades conceptuales de la propia materia. En muchas ocasio-
nes es necesario retomar algunos contenidos básicos de las unidades
didácticas. Ahora bien, en el planteamiento de las fichas de trabajo par-
timos de la base de que es más fácil aprender algo en la práctica que si
nos limitamos una y otra vez a repetir contenidos exclusivamente, sin
ponerlos en acción. De ahí que estas fichas de refuerzo permitan forta-
lecer los conocimientos mediante la acción: el comentario de textos y la
interpretación de documentos gráficos son las formas más comunes de
lograrlo en nuestra área.
• Dificultades de los procedimientos propios del área. El área de Geo-
grafía e Historia tiene una fuerte carga procedimental. Procedimientos
como la lectura de textos, la interpretación y construcción de mapas y
gráficos, la lectura de imágenes… son una parte sustancial y fundamen-
tal de la materia. De ahí que muchas fichas refuercen su aprendizaje.
• Dificultades lingüísticas. El código lingüístico es el principal en la
transmisión de la Historia, y gran parte de la materia consiste en el
aprendizaje de nuevos conceptos. Una dificultad añadida es que mu-
chos conceptos del lenguaje corriente adquieren otro significado propio
y específico en el contexto de la Historia. En resumen, el área sufre una
fuerte dependencia del nivel lingüístico de los alumnos y alumnas y, en
ocasiones, los estudiantes tienen dificultades de aprendizaje por mera
incomprensión del discurso. Por ello, algunas fichas de refuerzo insis-
ten en el aprendizaje de conceptos y en la corrección de algunas dificul-
tades lingüísticas que pueden plantearse.
• Dificultades matemáticas. La utilización de las operaciones aritméti-
cas básicas, la medida y sus unidades, y el trabajo con índices, tasas,
porcentajes y proporciones es fundamental en Ciencias Sociales. De ahí
que algunas fichas de refuerzo insistan en este tipo de contenidos.
Las fichas de ampliación están dirigidas a los alumnos y alumnas más
avanzados, que pueden ir más allá del nivel medio del aula, o bien a aque-
llos alumnos que tienen un interés especial por determinados aspectos.
Presentan una metodología indagatoria y plantean pequeñas investigacio-
nes ligadas con:
• Estudio de casos concretos.
• Investigación en Internet.
• La literatura y otras manifestaciones artísticas como fuente.
• El cine como fuente.

143

278555 _ 0143-0250.indd 143 31/01/12 8:38


1 FICHA 1
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa estas frases con las fechas del recuadro.

1642 - siglo xviii - 1688 - siglo xvii

El absolutismo nació en Francia en el , durante el reinado de Luis XIV,


y en el se convirtió en el sistema político de casi todas las monarquías europeas.
En Inglaterra, los reyes de la dinastía Estuardo intentaron, sin éxito, establecer el absolutismo,
pero se encontraron con la oposición de la burguesía. Las revoluciones de y
terminaron con la expulsión de los Estuardo del trono y el triunfo de la monarquía parlamentaria
de Guillermo de Orange.

2 Elige la respuesta correcta.

a)  ¿Qué país dejó de ser una de las grandes potencias europeas a partir del tratado de Utrecht?
España. Francia. Inglaterra. Austria.
b)  ¿Qué rey español comenzó su reinado en el siglo xviii y lo terminó en el xix?
Carlos III. Felipe V. Carlos IV. Fernando VI.

3 Relaciona cada uno de estos reyes con el período de su reinado. Colócalos después por orden
de antigüedad.
a)  Carlos III. 1)  1746 – 1759.
b)  Felipe V. 2)  1700 – 1746.
c)  Carlos IV. 3)  1788 – 1808.
d)  Fernando VI. 4)  1759 – 1788.

1.º
2.º
3.º
4.º

4 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Motín de Esquilache.
Firma del Tratado de Utrecht.
Se promulgan los Decretos de Nueva Planta.
Inicio del reinado de Fernando VI.
Muerte de Carlos II de Habsburgo.
Inicio de la Guerra de Sucesión española.
Inicio del reinado de Carlos IV.
Felipe V es reconocido rey de España.
Comienza la Revolución Francesa.
Abdicación de Carlos IV en Bayona.

144 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 144 31/01/12 8:38


1 FICHA 2
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Relaciona cada concepto con su definición.

a) Sistema político que se caracteriza porque el rey concentra   1) Ilustración.


todos los poderes.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
b) Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban
  2) Parlamentarismo.
a las monarquías europeas del siglo xviii.
c) Movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo xviii,
caracterizado por una confianza ilimitada en el poder de la razón   3) Liberalismo político.
para resolver los problemas del ser humano.
d) Doctrina que defendía el proteccionismo económico y la intervención
del Estado en la economía.   4) Antiguo Régimen.
e) Forma de organización social característica del Antiguo Régimen.
Se había originado durante la Edad Media y dividía a la sociedad   5) Despotismo ilustrado.
en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
f) S
 istema político implantado en Inglaterra a finales del siglo xvii,
caracterizado porque el rey acepta el control del Parlamento.   6) Absolutismo.
g) Sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas
por parte de la monarquía absoluta. Los reyes deseaban que la sociedad   7) Fisiocracia.
evolucionara, pero que la monarquía dirigiera el proceso, sin contar
con la sociedad.
h) Asociación profesional de artesanos, que controlaba la producción   8) Mercantilismo.

de manufacturas y fijaba unas condiciones determinadas para acceder
al oficio y para elaborar los productos.
  9) Gremio.
i) D
 octrina cuyos principios básicos son la libertad, la igualdad ante la ley
y la propiedad como criterio de diferenciación social.
j) T
 eoría económica según la cual la riqueza de un país depende Sociedad estamental.
10)
de la agricultura.

2 Marca con una X la respuesta correcta.

a)  El sistema político que regía en la mayor parte de Europa en el siglo xviii era el:
Absolutismo. Parlamentarismo. Despotismo ilustrado.
b)  El liberalismo, base del parlamentarismo inglés, fue enunciado por:
Jacques Bossuet. John Locke. Jean Colbert.
c) El tipo de gobierno de algunos monarcas absolutos, influidos por las ideas de la Ilustración,
se conoce como:
Monarquía absoluta. Monarquía parlamentaria. Despotismo ilustrado.
d)  El concepto de separación de poderes fue desarrollado por:
Jacques Bossuet. Rousseau. Montesquieu.
e)  La base del liberalismo económico se encuentra en la teoría expuesta por:
Jean Colbert. François Quesnay. Adam Smith.
f)  La teoría de las relaciones sociales del liberalismo fue expuesta por:
Voltaire. Rousseau. Adam Smith.
◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 145

278555 _ 0143-0250.indd 145 31/01/12 8:38


1 FICHA 3
LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LA REVOLUCIÓN INGLESA
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El absolutismo fue el sistema político predominante en Europa durante el siglo xvii.


Sin embargo, en Inglaterra no pudo implantarse debido a la oposición del Parlamento.
En 1688, este ofreció la corona inglesa a Guillermo II de Orange, que hubo de aceptar
la denominada Declaración de Derechos; esta limitaba el poder real y subordinaba la persona
del rey al Parlamento.

RESUELVE
1 Lee este texto y contesta a las preguntas.

Los Lores espirituales y temporales y los miembros de la Cámara de los Comunes, reunidos en Westminster,
representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino […] declaran:
Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por autoridad real, sin consentimiento
del Parlamento, es ilegal.
Que el pretendido poder de dispensar las leyes o su ejecución por la autoridad real, como ha sido practicado
en los últimos tiempos, es ilegal.
Que la creación del Tribunal para las causas eclesiásticas y otras comisiones y tribunales de análoga
naturaleza son ilegales y perniciosos.
Que recaudar tributos para la Corona alegando sus prerrogativas, sin consentimiento del Parlamento,
es ilegal.
Que los súbditos gozan del derecho de petición al rey, y cualquier impedimento o persecución a causa
del ejercicio de este derecho es ilegal.
Que levantar o mantener un ejército dentro del reino en tiempo de paz, a menos que lo consienta
el Parlamento, es ilegal.
Que los súbditos de religión protestante pueden tener armas para su defensa de acuerdo con su condición
y en la forma que prescriben las leyes.
Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser libre.
Que la libertad de palabra en los debates o procedimientos del Parlamento no debe ser impedida ni puesta
en duda en ningún tribunal ni lugar fuera del Parlamento.
Que no deben ser exigidas fianzas excesivas, ni impuestas multas excesivas, ni infligidos castigos crueles
y desacostumbrados.
Que los jurados deben ser legalmente elegidos, y que los jurados que deben resolver en causas
por alta traición deben ser propietarios.
Que las promesas o amenazas de multas y confiscaciones antes de que las personas afectadas
sean condenadas por el delito son ilegales y nulas.
Y que para el reparo de los agravios, la enmienda, observación y defensa de las leyes el Parlamento
debe ser convocado con frecuencia.
Declaración de Derechos de la revolución inglesa (13 de febrero de 1689)

• Extrae varias disposiciones del texto anterior que reflejen cómo se limitaba el poder del rey inglés.
• ¿Por qué no se implantó el absolutismo en Inglaterra?

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet y elabora una línea del tiempo
sobre los principales acontecimientos políticos ocurridos en Inglaterra durante el siglo xvii,
para comprender cómo se llegó a esa Declaración de Derechos.

146 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 146 31/01/12 8:38


1 FICHA 4
FELIPE V Y EL NUEVO ESTADO TRAS LA GUERRA DE SUCESIÓN
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Carlos II no tuvo descendencia, lo que originó un grave problema sucesorio. Los principales
aspirantes al trono español eran dos: el archiduque Carlos de Austria y un nieto de Luis XIV
de Francia, Felipe de Anjou. Esta situación desembocó en una guerra que duró trece años,
en la que se vieron implicados diversos países europeos, y que implantó en España la Casa
de Borbón en la persona de Felipe V.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y haz las actividades.

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión
que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey
y Señor todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano
se les habían concedido así por mí como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles
en esto de los demás reinos de esta Corona; y tocándose el dominio absoluto de los referidos reinos
de Aragón y Valencia pues a la circunstancia deben ser comprendidos en los demás que tan legítimamente
poseo en esta Monarquía se añade ahora la del derecho de rebelión; y considerando también
que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de leyes, las cuales
con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres podía Yo alterar aun sin los grandes y fundados
motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado
por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad
de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes
de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego
doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí
observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que estos se reduzcan
a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella
y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente
mis fidelísimos vasallos los castellanos oficios y empleos en Aragón y Valencia, de la misma manera
que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción,
facilitando Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos
de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada
y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos recíproca e igualmente mayores pruebas
de mi benignidad habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros
de que gozaban antes y ahora quedan abolidos.
Decretos de Nueva Planta (29 de junio de 1707)

• Explica por qué Felipe V abolió los fueros PRETENDIENTES AL TRONO DE ESPAÑA
de Valencia y Aragón. (En 1716 abolió Descendencia Felipe III
también los de Cataluña y obligó Matrimonio

a sustituir el catalán por el castellano Luis XIII Ana Felipe IV María Ana Fernando III
en los documentos y actuaciones públicas.)
• Di qué territorios españoles apoyaron Luis XIV María Teresa Margarita Teresa Leopoldo I Leonor de Neoburgo
a Felipe de Anjou en la Guerra
de Sucesión. Luis Maximiliano Manuel María Antonia Carlos VI

2 Completa el siguiente árbol genealógico José Fernando

sobre los aspirantes al trono español Francia España Austria Baviera


a la muerte de Carlos II. (Borbón) (Habsburgo) (Habsburgo) (Wittelsbach)

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 147

278555 _ 0143-0250.indd 147 D775401U03F04RYPP015 31/01/12 8:38


1 FICHA 5
LA DIVISIÓN DE PODERES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Influido por el modelo inglés, el filósofo francés Montesquieu criticó con dureza el absolutismo
y sentó las bases del liberalismo político. Su doctrina sobre la separación de los tres poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) ha llegado hasta nuestros días con plena vigencia.

RESUELVE
1 Lee este texto y haz la actividad.

En cada Estado, hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho
de gentes y el ejecutivo de las que pertenecen al civil (judicial).
Por el primero el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige
o deroga las que están hechas. Por el segundo hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores,
establece la seguridad y previene las invasiones. Y por el tercero castiga los crímenes o decide las contiendas
de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro (segundo) simplemente poder
ejecutivo del Estado. La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene
de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella es preciso que sea tal
el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro.
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,
entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas
para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder
legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico. […]
El poder judicial no debe confiarse a un senado permanente y sí a personas elegidas entre el pueblo
en determinadas épocas del año, del modo prescrito por las leyes, para formar un tribunal que dure
solamente el tiempo que requiera la necesidad. De este modo el poder de juzgar, tan terrible en manos
del hombre, no estando sujeto a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a una profesión
se hace, por decirlo así, nulo e invisible. […] Pero si los tribunales no deben ser fijos, sus sentencias deben
serlo de tal modo que no han de contener otra cosa que el texto literal de la ley, porque
si pudieran ser la opinión particular del juez, se viviría en la sociedad sin saber en ella con exactitud
las obligaciones que se contraen […].
MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes (1748)

• Completa un esquema sobre la división de poderes según Montesquieu.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

consiste en consiste en consiste en

y lo ejerce y lo ejerce y lo ejerce

148 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 148 31/01/12 8:38


1 FICHA 6
EL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Capricho imperial, dirigida por Josef von Sternberg (1934)


La película narra cómo se acuerda el matrimonio de la joven princesa prusiana
Sofía con Pedro, heredero al trono del imperio ruso. Sofía es una joven ingenua,
que espera encontrarse con un «príncipe azul», pero lo que halla es
a un lunático depravado, medio retrasado mental, y a su dominante madre,

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
la emperatriz Isabel. La princesa, que cambia su nombre por el de Catalina,
aprende a sobrevivir a las intrigas palaciegas, mientras su corazón busca
consuelo en otros hombres.

• La misión, dirigida por Roland Joffé (1986)


Narra una de las gestas españolas en el Nuevo Mundo: la evangelización de los indios
guaraníes, llevada a cabo por los jesuitas en las conocidas reducciones.

• Rebelión a bordo, dirigida por Frank Lloyd (1935)


La fragata Bounty sale de Portsmouth el 28 de abril de 1787 y navega por los mares
del sur hacia Tahití en busca de una extraña planta que no existe en Inglaterra
(el árbol del pan). El capitán de la nave, William Bligh, somete a toda la tripulación
a una cruel dictadura, por lo que el segundo de a bordo organiza un motín.

• Las amistades peligrosas, dirigida por Stephen Frears (1988)


Adaptación de la novela de Choderlos de Laclos, que recrea el ambiente de lujo, ocio y
perversión de la aristocracia en la época anterior a la Revolución Francesa. Desde una
perspectiva histórica sirve para comprender el elevado tren de vida
de la privilegiada nobleza francesa del último tercio del siglo xviii, en contraste
con la situación del campesinado.

• Esquilache, dirigida por Joaquín y Josefina Molina (1989)


La película nos cuenta las intrigas del Madrid del inicio del reinado de Carlos III, donde
se ve el ascenso y declive de políticos, como el marqués de Esquilache. Este promovió
una reforma del orden público y un cambio de indumentaria que terminó desembocando
en el famoso motín, respuesta de los enemigos del ministro, que azuzaron al pueblo contra él.

• El último mohicano, dirigida por Michael Mann (1992)


En la América del siglo xviii Francia e Inglaterra se enfrentan
por el dominio de la zona, y utilizan a los indios como aliados para vencer
a sus enemigos.

• El perfume, dirigida por Tom Tykwer (2006)


Basada en la novela de Patrick Süskind y ambientada en la Francia
del siglo xviii, la película relata la historia de un psicópata
con un extraordinario sentido del olfato, un hombre con una vida obsesionada y dominada por los olores
y la sensación que estos le producen.

RESUELVE
1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 149

278555 _ 0143-0250.indd 149 31/01/12 8:38


1 FICHA 7
EL ANTIGUO RÉGIMEN EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.telefonica.net/web2/armadasiglo18dos/
armada18%20II/esclavos.htm
Esta página proporciona información sobre uno
de los procesos más vergonzosos del siglo XVIII,
la trata de esclavos.

http://www.cervantesvirtual.com/historia/
monarquia/felipe5.shtml
http://www.cervantesvirtual.com/historia/
monarquia/borbones.shtml
Esta página contiene muchos datos sobre
la Casa de Borbón en España. Ofrece un resumen
del reinado de Felipe V, con los principales
acontecimientos.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/
contextos/2181.htm
En esta dirección se pueden conocer los orígenes
de la Ilustración y su desarrollo.

RESUELVE
1 Pincha en la primera de las direcciones citadas. Analiza y explica la trata de esclavos: países
implicados, captura y transporte de esclavos, destinos, etc.
2 Entra en la segunda dirección señalada. Realiza un árbol genealógico desde Felipe V
hasta Carlos IV, viendo las relaciones familiares entre unos reyes y otros.
3 Pincha en la cuarta dirección. Elige alguno de los grandes personajes del período
y comenta su obra.

150 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 150 31/01/12 8:38


2 FICHA 8
EL TIEMPO: las revoluciones políticas
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Marca con una X la respuesta correcta.

a) El llamado motín del té en Boston contra el intento del gobierno inglés de monopolizar el comercio
del té tuvo lugar en:

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
1760. 1773. 1776. 1783.
b)  La Declaración de Independencia de Estados Unidos fue firmada el:
4 de julio de 1773. 4 de julio de 1776. 4 de julio de 1783.
c)  Gran Bretaña reconoció la independencia de Estados Unidos en:
1776. 1783. 1787.

2 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Se produjo el golpe de Estado del 9 de Thermidor, tras el que Robespierre fue juzgado y ejecutado.
Se proclamó la República.
Napoleón transformó la República en Imperio.
Los representantes del Tercer Estado pasaron a denominarse Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente.
La Convención juzgó a Luis XVI por traición y lo ejecutó en la guillotina.
Se reunieron los Estados Generales.
Los montañeses, dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder.
Se proclamó la Constitución de 1791.
Los ciudadanos de París asaltaron la Bastilla.
Napoleón fue derrotado en Waterloo.
Se instauró un Directorio de cinco miembros.
Napoleón Bonaparte dio el golpe de Estado del 18 de Brumario y se proclamó cónsul.
Se inició el Terror.

3 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones.


V F
Entre 1814 y 1824 se independizaron las colonias españolas en América, salvo Cuba y Puerto Rico.
La primera oleada revolucionaria comenzó en 1820 en España: Riego se levantó contra
la monarquía absoluta de Fernando VII.
En 1821 los griegos se sublevaron contra la dominación turca. La sublevación culminó
con la independencia de Grecia en 1829.
La revolución de 1830 comenzó en Francia, donde la monarquía absoluta de Carlos X de Borbón
fue sustituida por la liberal de Luis Felipe de Orleans.
En Bruselas se produjo un levantamiento que acabó con la independencia de Bélgica respecto
a Holanda en 1831.
El año 1848 fue el de menor intensidad revolucionaria de todo el siglo xix en Europa.
La revolución de 1820 estalló en Francia, donde se instauró la Segunda República.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 151

278555 _ 0143-0250.indd 151 31/01/12 8:38


2 FICHA 9
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Une cada definición con el concepto al que corresponde.

a) Los salarios de los trabajadores y los precios 1)  Liberalismo político.


de los productos se ajustarán de acuerdo
con la ley de la oferta y la demanda.
b) Los ciudadanos tienen una serie de derechos 2)  Restauración.
que el poder político debe respetar y recoger
en una Constitución.
c) La nación es un ser vivo, con una cultura, 3)  Liberalismo económico.
una lengua y una historia comunes, con el derecho
a formar un Estado.
4)  Romanticismo.
d) Imita los modelos artísticos de la antigüedad clásica
porque los consideraba más puros y racionales.
e) Defiende la supremacía de la imaginación, 5)  Neoclasicismo.
la fantasía y la creatividad sobre la razón.
f) Época que se inició tras la derrota de Napoleón, durante
la cual volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen. 6)  Nacionalismo.

2 Observa estos esquemas.

SISTEMA POLÍTICO
SISTEMA POLÍTICO
ABSOLUTISTA
ABSOLUTISTA SISTEMA POLÍTICO
SISTEMA POLÍTICO
LIBERAL LIBERAL
Soberanía

Soberanía
absoluta

absoluta

REY REY CONSTITUCIÓN


CONSTITUCIÓN
(Por la Gracia(Por
de Dios)
la Gracia de Dios)
ASAMBLEA ASAMBLEA GOBIERNO GOBIERNO
Gobierna y legisla
Gobierna y legisla

Poder Poder Poder Poder


legislativo legislativo ejecutivo ejecutivo
Asamblea Consultiva
Asamblea Consultiva
Poder Poder
(Parlamentos,(Parlamentos,
Estados Generales)
Estados Generales) Sufragio Sufragio
judicial judicial
censitario censitario

SOCIEDAD ESTAMENTAL
SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD DE
SOCIEDAD
CLASES DE CLASES Soberanía nacional

Soberanía nacional
NOBLEZA NOBLEZA ALTA ALTA

CLERO CLERO MEDIA MEDIA

ESTADO LLANO
ESTADO LLANO BAJA BAJA

• Responde.
a) ¿Qué significa la palabra soberanía? ¿Quién tiene la soberanía nacional en el absolutismo?
b) ¿Qué quiere decir «sufragio censitario»?
c) ¿Qué diferencia hay entre la sociedad estamental y la de clases?
D775401U04F03RP158
D775401U04F03RP158
d) ¿Qué es el poder ejecutivo? ¿Quién tiene el poder ejecutivo en el sistema liberal?
e) ¿Quién tiene el poder ejecutivo en el régimen absolutista?
f) ¿En qué grupo social estaría un rico comerciante en el régimen absolutista? ¿Y en el régimen liberal?
g) ¿Quién hace las leyes en el sistema absolutista? ¿Y en el liberal? ¿Cómo se llama el poder
de hacer las leyes?

152 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 152 31/01/12 8:38


2 FICHA 10
EL TIEMPO: las unificaciones de italia y alemania
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa la siguiente cronología comparada con estos acontecimientos.

•  Se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor Manuel II, rey de Piamonte.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
•  Prusia venció a Austria en la batalla de Sadowa y creó la Confederación de la Alemania del Norte.
•  Tras la victoria sobre Francia en la batalla de Sedán, los Estados del sur se unieron a la Confederación.
•  Tras la derrota de Austria por Prusia, Venecia fue incorporada al reino de Italia.
•  Nació el imperio alemán, el II Reich.
• Tras la derrota de Francia por Prusia, los Estados Pontificios fueron incorporados al reino de Italia.

La unificación italiana La unificación alemana


1815 El territorio alemán estaba dividido en 39
Estados. El Congreso de Viena los agrupó
en la Confederación Germánica, presidida
por Austria.

1848 Un Parlamento reunido en Frankfurt ofreció


la corona de una Alemania unificada al rey
de Prusia, que no aceptó.

Cavour y Napoleón III se entrevistaron. 1858

El ejército franco-piamontés derrotó en las 1859


batallas de Magenta y Solferino a los austríacos,
que cedieron Lombardía al Piamonte.

Garibaldi, al frente de un ejército de voluntarios, 1860


los «camisas rojas», conquistó los Estados del sur.

1861

1866

1870

1871

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 153

278555 _ 0143-0250.indd 153 31/01/12 8:38


2 FICHA 11
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Clasifica los siguientes países en el lugar que corresponde.

Bélgica - Rumania - Bulgaria - Alemania - Serbia


Grecia - Montenegro - Italia - Albania

Obtienen su independencia por disgregación Obtienen su independencia por unión


o separación de un imperio de diversos Estados

2 Relaciona los siguientes personajes con el país correspondiente.

a)  Bismarck. 1)  La unificación de Italia.


b) Víctor Manuel II.
c)  Guillermo I.
d)  Garibaldi.
e)  Cavour. 2)  La unificación de Alemania.

3 Completa la tabla sobre las guerras napoleónicas.

España - Confederación del Rin - Imperio austríaco - Reino de Italia -


Imperio ruso - Suecia - Noruega - Reino Unido - Nápoles - Prusia -
Ducado de Varsovia

Estados independientes
Estados dominados por Napoleón Países adversarios de Napoleón
aliados de Napoleón

4 Sitúa en la tabla los territorios afectados por las revoluciones.

Francia - España - Prusia - Grecia - Estados italianos - Estados alemanes -


Austria - Hungría

Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848

154 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 154 31/01/12 8:38


2 FICHA 12
LA INDEPENDENCIA DE GRECIA
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

A principios del siglo xix, Grecia formaba parte del imperio otomano. En una época en que
las revoluciones políticas liberales provocaron una gran inestabilidad en todo el continente europeo,
surgió en Grecia un fuerte sentimiento nacionalista y, en 1821, los griegos se sublevaron contra
el dominio turco. La intervención de las grandes potencias europeas, sobre todo de Francia,
Gran Bretaña y Rusia, que apoyaron el levantamiento de los griegos para debilitar al imperio turco,

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
fue decisiva, y Grecia obtuvo su independencia en 1829.

RESUELVE
1 Lee este texto y haz las actividades.

Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los
contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa, nosotros que contemplamos las
ventajas de que gozan protegidas por el impenetrable escudo de la ley, no encontramos ya posible sufrir sin
cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos […].
La nación griega toma por testigos al cielo y la tierra de que, a pesar del yugo espantoso de los otomanos
que amenazaban con aniquilarla, existe todavía. Después de esta prolongada esclavitud hemos decidido
recurrir a las armas para vengarnos y vengar a nuestra patria contra una terrible tiranía. […] Después
de haber rechazado la violencia únicamente gracias a la valentía de sus hijos, declara hoy ante Dios
y ante los hombres, mediante el órgano de sus representantes legítimos reunidos en congreso nacional,
su independencia política.
Esta guerra contra los turcos en la que nos hallamos empeñados no es la de una fracción o el resultado
de una sedición. No está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego;
es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objetivo es reconquistar los derechos
de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa,
nuestros vecinos, gozan hoy.
¿Deberían ser los griegos los únicos europeos apartados, como si fueran indignos, de esos derechos
que Dios ha establecido para todos los hombres? ¿O bien estaban condenados por su naturaleza
a una esclavización eterna que perpetuaba en su país la expoliación y las masacres? La fuerza brutal
de unas cuantas hordas de bárbaros que, sin que se les hubiera provocado, vinieron, precedidas
por la matanza y seguidas por el espíritu de destrucción, a establecerse entre nosotros ¿podría ser legalizada
en algún momento por el derecho de los habitantes de Europa?
Partiendo de estos principios y convencidos de nuestros derechos, solo queremos, solo reclamamos nuestra
reintegración a la asociación europea, ya que nuestra religión, nuestras costumbres y nuestra posición
nos invitan a unirnos a la gran familia de los cristianos. Caminemos de común acuerdo hacia nuestra
liberación, con la firme resolución de obtenerla o de sepultar para siempre nuestras desgracias
bajo una ruina digna de nuestro origen.
Declaración de Independencia de Grecia (Manifiesto de Epidauro, enero de 1822)

• ¿Era Grecia una nacion cautiva? ¿A qué imperio estaba sometida?


• ¿En qué contexto alcanzó su independencia?
• Anota las ideas propias del liberalismo y del nacionalismo que encuentres en el texto.
• Relaciona también la independencia de Grecia con el espíritu del Romanticismo: la exaltación
de los sentimientos y las emociones, la imaginación, el idealismo, el valor del individuo, etc.
A continuación, busca información en Internet sobre pintores y escritores románticos que se inspiraran
en este acontecimiento para realizar alguna de sus obras.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 155

278555 _ 0143-0250.indd 155 31/01/12 8:38


2 FICHA 13
SIMÓN BOLÍVAR
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El imperio español en América se derrumbó, después de casi tres siglos, en pocos años.
A ello contribuyeron tres factores: el descontento de los criollos (entre los cuales surgieron
muchos de los líderes del movimiento independentista), el ejemplo de los Estados Unidos y de la
Revolución Francesa y la debilidad del ejército español, enfrascado en la Guerra de Independencia.

RESUELVE
1 Lee el siguiente texto y haz la actividad.

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa por los medios más activos
y eficaces, será tenido por enemigo y castigado como traidor a la patria, y por consecuencia será
irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto
a los que se pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos
ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos
y destinos a los oficiales de guerra y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela y se unan
a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado serán reputados y tratados
como americanos.
Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de la senda de la justicia, sabed
que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión
de que vosotros no podéis ser culpables y que solo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta
el presente los autores de vuestros crímenes han podido induciros a ellos. No temáis la espada que viene
a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad
con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de Americanos será vuestra
garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearán jamás contra
uno solo de nuestros hermanos.
Esta amnistía se extiende hasta los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos
de felonía; y será tan religiosamente cumplida que ninguna razón, causa o pretexto será suficiente para
obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis
para ejercitar nuestra animadversión.
Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio
de la libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.
Decreto de guerra a muerte de Simón Bolívar (Trujillo, 15 de junio de 1813)

• Escribe un resumen o extracto del texto anterior.

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet y completa la siguiente ficha.

Simón Bolívar
Datos biográficos:

Relevancia histórica:

156 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 156 31/01/12 8:38


O
2 FICHA 14
LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Charles DICKENS, Historia de dos ciudades


Esta novela histórica, ambientada en la época de la Revolución Francesa, cuenta la historia
del doctor Manette. Este, perseguido por la Monarquía, se exilia en Inglaterra y rehace
su vida con su hija. Cuando estalla la Revolución, regresa a Francia para enfrentarse
a sus fantasmas, y debe incluso tomar partido durante la época de las grandes persecuciones.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• Baronesa ORCZY, La Pimpinela Escarlata
En lo más cruel del Terror, un noble inglés crea un grupo para salvar de la
muerte en la guillotina a nobles franceses. Mientras es perseguido sin cuartel,
él se oculta bajo la identidad de un petimetre casado con una francesa,
a quien harán chantaje para descubrirle.

• STENDHAL, Rojo y negro


Novela romántica que narra la historia de Julien Sorel, un aspirante
a seminarista que acaba siendo amante, al mismo tiempo,
de dos damas de la alta sociedad; también relata sus dudas
sobre su futuro: el ejército o la Iglesia. Suele estar siempre
en el lugar adecuado y en el momento oportuno, y su belleza
y encanto parece que le harán triunfar en la vida.

• León TOLSTOI, Guerra y paz


En esta novela, el escritor ruso narra las vidas y vicisitudes
de los componentes de varias familias aristocráticas rusas entre 1805
y 1815, durante las guerras napoleónicas.

• Alejandro DUMAS, El conde de Montecristo


El protagonista de esta obra, ambientada a principios del siglo xix, es Edmond
Dantés, un marinero marsellés injustamente encarcelado durante trece años,
que elabora un plan para vengarse de los amigos que le traicionaron.

RESUELVE

1 Lee alguna de estas obras y responde.

• ¿Por qué la has elegido? ¿Qué opinas de ella?


• Haz un resumen de lo que has leído y explica lo que tiene relación con la unidad.
• Comenta qué es lo que más te ha llamado la atención.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 157

278555 _ 0143-0250.indd 157 31/01/12 8:38


2 FICHA 15
LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• La venganza del conde de Montecristo, dirigida • El grito de Dolores o La independencia de
por Leon Klimovsky (1954) México, dirigida por Felipe de Jesús Haro (1907)
Basada en la obra de Alejandro Dumas, El conde Esta película cuenta cómo se produjo la
de Montecristo. independencia de México. Uno de sus protagonistas
principales fue el cura Miguel Hidalgo, que dio
• Lady Hamilton, dirigida por Alexander el llamado «Grito» a la insurrección en el pueblo
Korda (1941) de Dolores, el 16 de septiembre de 1810.
Esta película cuenta la vida del almirante Nelson,
• Waterloo, dirigida por Sergei Bondarchuk
un héroe de Inglaterra, mientras patrulla el
(1970)
Mediterráneo contra los franceses y vive sus amores
en Nápoles con la mujer de un diplomático británico. Filme sobre los preparativos y la batalla final
de Waterloo entre las tropas napoleónicas
y la coalición de países europeos.
• Guerra y paz, dirigida por
King Vidor (1956) • La noche de Varennes, dirigida por Ettole Scola
En esta adaptación de la obra (1982)
de León Tolstoi se muestra la La noche en que la familia real quiso huir
grandeza y la miseria del imperio de Francia para ponerse a salvo de la ira de los
ruso en su enfrentamiento con revolucionarios, un grupo de viajeros marcha
Napoleón. en diligencia charlando de esto y de aquello.

• Revolución, dirigida por Hugh • El patriota, dirigida por Roland Emmerich
Hudson (1985) (2000)
En 1776 estalla la guerra de Benjamin Martin es un viudo, padre de una
independencia de las colonias numerosa prole y dueño de una plantación. Cuando
americanas. Esta contienda es se habla de luchar contra Inglaterra para lograr la
ajena a Tom Dobb, que, junto a independencia, Benjamin rehúsa apoyar la causa.
su hijo Ned, se gana la vida comerciando a lo largo Gabriel, el hijo mayor, decide ir a la guerra, lo que
del río con su barcaza, en la que viven. Un día obliga a Benjamin a replantearse su postura.
se encuentran con Daisy McConnahay, entusiasta
defensora de la causa americana; azuzados por ella, • La inglesa y el duque, dirigida por Eric Rohmer
los miembros del ejército continental requisan (2001)
la embarcación, dándole a cambio un «recibo» Esta película se enmarca en los años del Terror.
de dudoso valor. Tentado por las promesas de La protagonista es un personaje
dinero y tierras, el joven Ned se une a los voluntarios real, una inglesa, Grace Elliott,
americanos. Ante tal decisión, a Tom solo le queda antigua amante del duque
alistarse también con el fin de proteger a su hijo. de Orleans.

• Bolívar eterno, dirigida por Efterpi • María Antonieta, dirigida por


Charalambidis (2007) Sofia Coppola (2006)
Retrata una de las fases de la biografía del libertador Esta película cuenta la vida de
venezolano, cuando José Antonio Páez promovía una de las más famosas reinas
un movimiento con el fin de separar a Venezuela de la historia: María Antonieta,
de la Gran Colombia. Se trata de una película sobre casada a los quince años con
la vida de Bolívar. Luis XVI.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

158 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 158 31/01/12 8:38


N
2 FICHA 16
LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/
contextos/2439.htm

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Ofrece abundante información y
documentación sobre la Revolución Francesa.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/
contextos/2467.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/
contextos/2468.htm
En estas direcciones se ofrece información
y documentación sobre la Restauración y el
Congreso de Viena.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/
contextos/2574.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/
contextos/2580.htm
En esta dirección se ofrecen numerosos
datos sobre la independencia
de la América hispana.

RESUELVE

1 Entra en la primera dirección mencionada. Haz un resumen de 10 líneas sobre las causas de la
Revolución Francesa.

2 Pincha en la segunda y tercera de las direcciones citadasy explica qué fueron la Restauración
y el Congreso de Viena.

3 Pincha en la séptima y la octava direcciones y haz un cronograma de los principales


acontecimientos del proceso de independencia de la América hispana.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 159

278555 _ 0143-0250.indd 159 31/01/12 8:38


3 FICHA 17
EL CONTEXTO ESPACIAL Y EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa estas frases con las palabras y fechas del recuadro.

Europa - 1760 - primera revolución industrial - tres fases - Gran Bretaña - tercera revolución industrial -
segunda revolución industrial - Alemania - 1870 - siglo xx - Francia - Bélgica

El proceso de industrialización tiene características y consecuencias distintas en función de cada país


y la época en que tuvo lugar. Se distinguen :
•  La , que comenzó hacia en .
•  La , que comenzó hacia .
•  La , que se está produciendo en la actualidad.
Entre 1820 y 1840 las innovaciones de la primera revolución industrial se extendieron
por .
Los países más próximos a Gran Bretaña, como , y ,
fueron los primeros en seguir sus pasos. En el resto de los países europeos la industrialización
sucedió verdaderamente en el .

2 Marca con una X las afirmaciones verdaderas referidas a Gran Bretaña en los inicios
de la revolución industrial.
La población estaba decreciendo.
La población estaba creciendo.
Carecía de recursos minerales.
Contaba con yacimientos de hierro y abundante carbón mineral.
No poseía un imperio en ultramar.
Tenía numerosas colonias en ultramar.
Los transportes eran muy difíciles.
Tenía una gran facilidad de transportes.
El principal sector afectado por la industrialización fue el textil.
El sector textil no se vio afectado por la industrialización.

3 Sitúa en la siguiente línea del tiempo las innovaciones que se señalan a continuación.

•  1769. Máquina de vapor, Watt. •  1870. Transporte frigorífico.


•  1807. Barco de vapor, Fulton. •  1885. Automóvil.
•  1814. Locomotora de vapor, Stephenson. •  1903. Aeroplano.
•  1896. Zeppelin. •  1879. Bombilla, Edison.
•  1837. Telégrafo. •  1876. Teléfono.
1700 1750 1800 1850 1900 1910

160 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 160


829802RAp15t3 31/01/12 8:38
O
3 FICHA 18
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relativas a la revolución industrial.

V F

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
A mediados del siglo xviii se produjo la revolución industrial: se inventaron máquinas
muy especializadas, surgieron las fábricas y la producción se orientó a la venta.
La revolución industrial surgió en España, entre otras razones, por la forma de pensar de la
burguesía, por la abundancia de carbón y por las innovaciones tecnológicas que se aplicaron.
En esta primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: la industria química
y la industria eléctrica.
La aparición de la máquina de vapor y del ferrocarril revolucionó los medios de transporte.
En el siglo xix, la industrialización se extendió desde Gran Bretaña al continente europeo, primero
a Alemania, Bélgica y Francia. Al mismo tiempo, la organización económica fue cambiando
y surgieron las sociedades anónimas y los bancos modernos.
A partir de 1870 se produjo una segunda revolución industrial: se comenzaron a aplicar
nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, aparecieron la producción
en serie y las cadenas de montaje, y se produjo un proceso de concentración empresarial.
La revolución industrial marcó el paso de una sociedad industrial y urbana a una sociedad agrícola
y rural, una sociedad de clases en la que la burguesía se convirtió en la clase más poderosa.
La industrialización fue el origen de la brecha económica entre los países desarrollados
y los países subdesarrollados.

2 Relaciona cada concepto con su definición.

a) Barrio planificado en la segunda mitad del siglo xix, con casas de buena calidad, calles 1) Revolución
ordenadas y todo tipo de servicios, en el que vivía la burguesía y las clases medias. demográfica.
b) Nombre con que los teóricos marxistas definieron a los obreros, las personas
que trabajaban en las fábricas a cambio de un salario.
2)  Fábrica.
c) Fuerte crecimiento de la población a partir de la segunda mitad del siglo xviii
como consecuencia del descenso de la mortalidad gracias, entre otras causas,
a la aparición de las primeras vacunas. 3)  Ludismo.

d)  Establecimiento en el que los obreros utilizan máquinas para trabajar.


4)  Ensanche.
e) Corriente cultural que se desarrolló a mediados del siglo xix, tanto en literatura
como en pintura, y se caracteriza por el deseo de plasmar la realidad tal como es.
f) Movimiento obrero surgido en Inglaterra en el primer cuarto del siglo xix, 5)  Proletariado.
que se organizó para destruir las máquinas, a las que se consideraba culpables
del aumento del paro y del descenso de los salarios. 6)  Realismo.

3 Une cada personaje con la actividad que le corresponde.

a)  Karl Marx. 1)  Pintor francés representante del Realismo.


b)  Bakunin. 2)  Representante del anarquismo.
c)  Daumier. 3)  Creador del marxismo o socialismo científico.
d)  Charles Dickens. 4)  Escritor representante del Realismo.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 161

278555 _ 0143-0250.indd 161 31/01/12 8:38


3 FICHA 19
EL MARXISMO
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En las décadas centrales del siglo xix surgieron diversas formas de organización obrera
y distintas teorías socialistas. El marxismo es la más importante de las teorías socialistas,
tanto por su coherencia teórica como por sus repercusiones prácticas. Debe su nombre
a Karl Marx, que contó con la colaboración de Friedrich Engels.

RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y haz las actividades.

La historia de toda sociedad hasta el día de hoy no ha sido sino la historia de la lucha de clases. Hombres
libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y aprendices, en una palabra,
opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en lucha constante, mantuvieron una guerra
ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa
a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los
antagonismos de clases. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión,
nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época,
la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clases. Hoy, toda
la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos
grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, la única clase revolucionaria. Las clases medias
son conservadoras y reaccionarias, y si se agitan revolucionariamente es por temor a caer en el proletariado;
y la plebe de las grandes ciudades, esa podredumbre pasiva, esa hez de los más bajos fondos de la vieja
sociedad, está, por sus condiciones de vida, predispuesta a venderse a la reacción más que a apoyar
la revolución proletaria. […]
En la medida en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla también el proletariado,
esa clase obrera moderna que solo puede vivir encontrando trabajo, y que solo encuentra trabajo en
la medida en que este nutre e incrementa el capital. El obrero, obligado a venderse a trozos, es una
mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades de la competencia,
a todas las fluctuaciones del mercado.
La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración
de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital;
y este, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. […]
El proletariado no puede sublevarse sin hacer saltar todas las capas superpuestas que constituyen
la sociedad oficial acabando, antes de nada, con la burguesía. […]
El primer paso de la revolución obrera será la exaltación del proletariado al poder, la conquista
de la democracia. El proletariado se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente
a la burguesía de todo capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos
del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar
por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas.
Karl MARX y Friedrich ENGELS, El manifiesto comunista (1848)

• Busca en un diccionario los términos que no conozcas.


• Fíjate especialmente en uno de los puntos fundamentales de la teoría marxista: la afirmación
de la existencia de una permanente «lucha de clases» en el seno de cualquier sociedad.
Explica cómo se concretaba esta lucha de clases a mediados del siglo xix y cómo concluiría, según Marx.

2 Busca información y elabora una breve biografía sobre Marx y otra sobre Engels.

162 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 162 31/01/12 8:38


N
3 FICHA 20
LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Durante el pontificado de León XIII (1878-1903), la Iglesia experimentó un considerable avance


modernizador. En su encíclica Rerum Novarum expresó la doctrina de la Iglesia respecto
a la justicia social con un carácter progresista.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee este texto y contesta las cuestiones.

[…] Es mal capital suponer que una clase social sea espontáneamente enemiga de la otra, como si
la naturaleza hubiera dispuesto a los ricos y a los pobres para combatirse mutuamente en perpetuo duelo.
Es esto tan ajeno a la razón y a la verdad que, por el contrario, es lo más cierto que como en el cuerpo
se ensamblan entre sí miembros diversos, de donde surge aquella proporcionada disposición que justamente
podríase llamar armonía, así ha dispuesto la naturaleza que, en la sociedad humana, dichas clases gemelas
concuerden armónicamente y se ajusten para lograr el equilibrio. Ambas se necesitan en absoluto:
ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital. El acuerdo engendra la belleza y el orden
de las cosas; por el contrario, de la persistencia de la lucha tiene que derivarse necesariamente la confusión
juntamente con un bárbaro salvajismo.
Ahora bien: para acabar con la lucha y cortar hasta sus mismas raíces, es admirable y varia la fuerza
de las doctrinas cristianas. En primer lugar, toda la doctrina de la religión cristiana, de la cual es intérprete
y custodio la Iglesia, puede grandemente arreglar entre sí y unir a los ricos con los proletarios, es decir,
llamando a ambas clases al cumplimiento de sus deberes respectivos y, ante todo, a los deberes
de la justicia. De estos deberes los que corresponden a los proletarios y obreros son: cumplir íntegra
y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar
en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender
sus derechos y no promover sediciones; no mezclarse con hombres depravados, que alientan pretensiones
inmoderadas y se prometen artificiosamente grandes cosas, lo que lleva consigo arrepentimientos estériles
y las consiguientes pérdidas de fortuna.
Y estos, los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos,
como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano.
Que los trabajos remunerados, si se atiende a la naturaleza y a la filosofía cristiana, no son vergonzosos
para el hombre, sino de mucha honra, en cuanto dan honesta posibilidad de ganarse la vida.
Que lo realmente inhumano y vergonzoso es abusar de los hombres como de cosas de lucro y no estimarlos
en más que cuanto sus servicios y músculos pueden dar de sí. E igualmente se manda que se tengan
en cuenta las exigencias de la religión y los bienes de las almas de los proletarios. Por lo cual es obligación
de los patronos disponer que el obrero tenga un espacio de tiempo idóneo para atender a la piedad […].
Pero entre los primordiales deberes de los patronos se destaca el de dar a cada uno lo que sea justo.
Cierto es que para establecer la medida del salario con justicia hay que considerar muchas razones;
pero, generalmente, tengan presente los ricos y los patronos que oprimir para su lucro a los necesitados
y a los desvalidos y buscar su ganancia en la pobreza ajena no lo permiten ni las leyes divinas ni las humanas.
Y defraudar a alguien en el salario debido es un gran crimen, que llama a voces las iras vengadoras del cielo. […]
Encíclica Rerum Novarum del papa León XIII (15 de mayo de 1891)

• ¿Qué piensa León XIII sobre la lucha de clases? ¿Cuáles son, a su juicio, los deberes de los obreros?
¿Y de los patronos?
• ¿Qué opinas de su mentalidad? ¿Crees que es conservadora o progresista? Justifica tu respuesta.

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet y elabora una breve biografía sobre León XIII.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 163

278555 _ 0143-0250.indd 163 31/01/12 8:38


3 FICHA 21
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Charles DICKENS, Tiempos en pesadilla, los mineros se alzan contra las fuerzas
difíciles de la destrucción: la huelga hace brotar de todos
• Charles DICKENS, Grandes y cada uno lo mejor y lo peor del ser humano.
esperanzas •  Victor HUGO, Los miserables
• Charles DICKENS, Oliver Twist En esta novela se condenan las injusticias sociales
• Charles DICKENS, David de la Francia del siglo xix y se refleja la situación
Copperfield de los trabajadores explotados en un país
En todas estas novelas, sobre todo en con numerosos problemas políticos y sociales,
la primera, Dickens describe en unos momentos en que la sociedad tiene
las desoladoras consecuencias que tomar decisiones muy complejas. Cuenta
que para las clases trabajadoras tuvo la revolución la historia de Jean Valjean, que, dura e injustamente
industrial y critica la estratificación social condenado a prisión por robar una barra de pan,
de la sociedad victoriana. En Tiempos difíciles se ve perseguido por la justicia a lo largo de toda
Charles Dickens describe las penurias su vida. Libre bajo fianza, se establece en Vigau
de la revolución industrial, las miserables y llega a convertirse en alcalde. Sin embargo, vuelve
condiciones laborales de los obreros en una fábrica a aparecer en su vida el comisario de policía, Javert,
de una ciudad imaginaria, Coketown, y cuestiona para quien la búsqueda de Valjean se ha convertido
la educación racionalista y las prácticas utilitaristas en una obsesión.
de mediados del siglo xix en Inglaterra. • Julio VERNE, La vuelta al mundo en ochenta días
• Emilia PARDO BAZÁN, La tribuna El protagonista de esta novela es Phileas Fogg,
Se considera la «primera novela española del un rico inglés, aburrido y miembro del Reform Club,
proletariado». La protagonista de esta novela, que apuesta que puede dar la vuelta al mundo
ambientada en el Sexenio Revolucionario, en tan solo 80 días, y lo consigue, acompañado
es una obrera de la Fábrica de Tabacos por su criado, gracias a su carácter enérgico
de La Coruña, una cigarrera llamada Amparo, y decidido y a los «modernos» medios de transporte.
cuyo apodo es Tribuna. Amparo se enamora •  Joseph CONRAD, El agente secreto
de un capitán, Baltasar, que, a pesar de dejarla Trata de la vida de Verloc, un agente secreto
embarazada, se casa con Josefa, una rica dama. al servicio de la embajada rusa infiltrado
Amparo tiene a su hijo el mismo día entre los anarquistas de Londres, a quien
que se proclama la República. se le encarga cometer un atentado terrorista
La autora intentaba expresar los perfiles en el observatorio de Greenwich Park, a fin
y mentalidad de este grupo de trabajadoras. de obligar al gobierno de Londres a adoptar medidas
• Emile ZOLA, Germinal represivas contra los refugiados políticos.
En esta obra se describen las difíciles condiciones • Wladyslaw REYMONT, La tierra
de vida de los mineros del norte de Francia de la gran promesa
en la segunda mitad del siglo xix. Se retrata En esta novela se cuenta la historia de Lodz,
a un grupo de personas que vive en condiciones una ciudad polaca en el corazón de Europa, que
infrahumanas y por cuyas venas corre el odio a finales del siglo xix era el epicentro de la industria
y el rencor. Los sueños de juventud, la búsqueda textil, por lo que fue llamada la «tierra de la gran
del amor, todo choca contra la realidad siniestra de promesa». Tres jóvenes estudiantes de Riga:
la mina, que se cobra vidas y apenas permite vivir un polaco católico, un ambicioso judío y un alemán
a los que logran salir de su oscuro pozo. Pero luterano, se encuentran en Lodz, y deciden abrir
cuando falta el pan, cuando el sueño se convierte una fábrica para hacer fortuna.

RESUELVE
1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

164 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 164 31/01/12 8:38


N
3 FICHA 22
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Oliver Twist, dirigida por David • Corazón de cristal, dirigida


Lean (1948) por Werner Herzog (1976)
• Oliver, dirigida por Carol Reed La acción tiene lugar a principios del
(1968) xvIII (antes de la revolución industrial),
en una pequeña aldea bávara, cuya

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• Oliver Twist, dirigida por
Roman Polanski (2005) economía se basa en la producción
Se trata de adaptaciones de vidrio soplado de color rojo rubí,
de la novela homónima por lo que entra en crisis cuando
de Charles Dickens, cuyo protagonista es Oliver, fallece el maestro cristalero, el único que conocía
un huérfano nacido en un hospicio en el que el secreto de la fórmula del color. La película
su madre falleció al traerlo al mundo, adelanta las consecuencias que tendrá para la vida
y al que le ocurren numerosas desgracias. rural y la producción artesanal la revolución industrial.
•  Germinal, dirigida por Claude Berri (1993)
• Grandes esperanzas, dirigida
por Stuart Walker (1934) Es una versión cinematográfica
de la obra homónima de Emile Zola.
•  Cadenas rotas, dirigida por David Lean (1946)
Son dos adaptaciones de la novela de Charles •  Titanic, dirigida por J. Cameron (1997)
Dickens, que cuenta la historia de un huérfano El protagonista de esta película es Jack,
al que un benefactor desconocido ayudará un joven artista que gana en una partida
a convertirse en un caballero. de cartas un pasaje a América en el
primer y último viaje del Titanic,
• Tiempos modernos, dirigida el transatlántico más grande construido
por Charles Chaplin (1936) hasta entonces. En él, Jack se enamora
Esta película es una sátira de Rose, una joven de buena familia
de la sociedad industrial. (venida a menos) que se va a casar
El protagonista de esta historia con Cal, un millonario engreído. El Titanic
es un obrero de la industria choca con un enorme iceberg a la deriva
del acero que pierde la razón, y se hunde en las aguas del Atlántico.
agotado por el frenético ritmo
de la cadena de montaje. •  Los miserables, dirigida por Bille August (1998)
Es una adaptación de la novela homónima
• La vuelta al mundo en ochenta días, de Victor Hugo.
dirigida por Michael Anderson (1956)
• La vuelta al mundo en ochenta días, •  Steamboy, dirigida por Katsuhiro Otomo (2005)
dirigida por Buzz Kulik (1989) La historia de este filme animado transcurre
Son dos versiones cinematográficas en la Inglaterra victoriana de la revolución industrial,
de la novela homónima de Julio Verne. en la década de los cincuenta.
Ray Steam es un niño inventor,
• La tierra de la gran promesa, obsesionado por las máquinas de vapor,
dirigida por Andrzej hijo de un ingeniero llamado Eddy Steam,
Wajda (1975) que ha inventado, junto con su padre,
Se trata de una adaptación de la un pequeño aparato basado en el vapor
novela homónima de Wladyslaw capaz de concentrar y desencadenar
Reymont. una gran energía.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 165

278555 _ 0143-0250.indd 165 31/01/12 8:38


3 FICHA 23
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2472.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2487.htm
Estas páginas contienen abundante información sobre la revolución industrial.

http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2700.htm
Estas páginas contienen numerosos escritos de Marx
y Engels. La segunda ofrece, además, enlaces
a otras páginas que analizan el marxismo y la vida
de sus fundadores.

RESUELVE

1 Pincha en la segunda dirección y haz un resumen sobre la importancia del uso del vapor
en la industria y el transporte.

2 Entra en la cuarta de las direcciones mencionadas. Elige alguno de los textos más emblemáticos
y coméntalo.

166 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 166 31/01/12 8:38


N
4 FICHA 24
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Une cada definición con el concepto al que corresponde.

a) La extensión del dominio de un país (metrópoli) 1)  Concepción cultural de nación.
sobre otros (colonias).

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
b) Los ciudadanos tienen una serie de derechos
que el poder político debe respetar y recoger 2) Imperialismo.
en una Constitución.
c) Movimiento artístico que se inspira básicamente
en la naturaleza, de la que quería copiar las formas,
3)  Expresionismo.
mientras que la decoración adquiere una fuerza
inusitada, aunque siempre subordinada
a la funcionalidad.
d) La nación es un ser vivo, creado en el transcurso 4) Impresionismo.
de los tiempos, con una cultura, una lengua y una historia
comunes, que tiene derecho a organizarse como
Estado soberano. 5)  Liberalismo.
e) Estilo pictórico que busca captar la impresión inmediata
que produce la visión de algo, mediante una técnica
de pinceladas sueltas y colores puros, y que presta
6)  Cubismo.
especial atención a los efectos de la luz.
f) Movimiento surgido en Inglaterra en la segunda mitad
del siglo xix, que defiende la concesión del derecho
de voto a la mujer. 7)  Concepción política de nación.
g) Estilo pictórico que busca plasmar los sentimientos
de inquietud, temor y miedo del ser humano.
h) La nación se forma por la decisión voluntaria 8)  Sufragismo.
de un conjunto de personas.
i) Estilo pictórico que presenta los objetos y las figuras
desde distintos ángulos, lo que distorsiona la realidad. 9) Modernismo o Art nouveau.

2 Marca cuáles fueron las principales potencias coloniales en el siglo XIX.

Alemania. Australia. Francia. Bélgica. EE.UU.


España. Reino Unido. Italia. China. Japón.

3 Señala por qué causas las grandes potencias europeas deseaban apropiarse de colonias.

El fuerte crecimiento de la población.


El fuerte descenso de la población.
La búsqueda de materias primas baratas y de nuevos mercados para sus industrias.
El aumento del tiempo libre.
La búsqueda de espacios donde invertir sus capitales.
La misión de civilizar a unos pueblos que consideraban culturalmente más atrasados.
La labor misionera, tanto de la Iglesia católica como de las protestantes.
El deseo de aumentar el prestigio de un país y fortalecer el orgullo nacional.
La curiosidad científica.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 167

278555 _ 0143-0250.indd 167 31/01/12 8:38


4 FICHA 25
LOS FUNDAMENTOS DEL IMPERALISMO BRITÁNICO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En las últimas décadas del siglo xix, las grandes potencias europeas llevaron a cabo una intensa
colonización de los continentes africano y asiático.

RESUELVE
1 Lee los dos textos siguientes y haz las actividades.

Ayer di una vuelta por el East-End londinense y asistí a una reunión de desocupados. Oí fuertes discusiones.
No se escuchaba otra cosa más que un grito: ¡Pan, pan! Al revivir toda la escena cuando volvía a casa,
me sentí aún más convencido que antes de la importancia del imperialismo. […] La idea que yo acaricio
representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los 40 millones del Reino Unido
de una guerra civil funesta, nosotros, los colonizadores, debemos posesionarnos de nuevos territorios
para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los cuales colocar
los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión
de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas.
Opinión de Cecil Rhodes sobre el imperialismo (1895)

Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado tenemos
grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder,
aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar
en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder
nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos
armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquellos que tienen la oportunidad de usarlos. […]
Junto a estas, existen un número de comunidades que solo puedo describir como moribundas, aunque
el epíteto indudablemente se le aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente
comunidades no cristianas, aunque siento decir que este no es exclusivamente el caso, y en estos Estados,
la desorganización y la decadencia avanzan casi con tanta rapidez como la concentración y aumento
de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellas. Década tras década cada vez son
más débiles, más pobres y poseen menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar,
aparentemente se aproximan cada vez más a su destino aunque todavía se agarren con extraña tenacidad
a la vida que tienen. En ellas no solo no se pone remedio a la mala administración, sino que esta aumenta
constantemente. […]
Por lo cual, por una u otra razón, por necesidades políticas o filantrópicas, las naciones vivas se irán
apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas
y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas […]; naturalmente no debemos suponer
que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar
a esos desafortunados pacientes […]; estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre
las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose […];
indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación de desventaja en cualquier reajuste
que pueda tener lugar. Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina
la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse […].
Discurso de lord Salisbury en el Royal Albert Hall el 4 de mayo de 1898
(publicado en el periódico The Times del día 5 de mayo)

• Compara los motivos con que estos dos políticos británicos justifican la expansión colonial de su país.
• Señala qué otras causas explican la creación de los grandes imperios coloniales.

168 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 168 31/01/12 8:38


4 FICHA 26
NACIONES E IMPERIOS (1850-1914) EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Rudyard KIPLING, El hombre que pudo reinar


Cuenta las aventuras de dos aventureros, ex soldados británicos (Danny
y Peachy), que intentan ganar una fortuna adentrándose en 1880 en las tierras
limítrofes entre India y Rusia, en el legendario reino de Kafiristán, en el actual

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Afganistán. Allí Danny será considerado la reencarnación de Alejandro Magno
y se convertirá en gobernante supremo.

•  Giuseppe Tomasi de Lampedusa, El Gatopardo


Esta novela recrea el mundo declinante de la nobleza siciliana
en el último tercio del siglo xix. La revuelta de las tropas de Garibaldi
va a turbar la apacible vida del príncipe don Fabricio Salina
y de su familia.

•  Thomas MANN, Los Buddenbrook


La novela narra la historia de una familia de la alta burguesía de Lübeck,
su progresiva decadencia a lo largo de varias generaciones y el conflicto entre
el hombre de temperamento artístico y su entorno, todo alrededor
de la empresa familiar Johann Buddenbrook, que se dedica a la importación
y exportación de cereales.

• Isak DINESEN, Memorias de África


Narra la historia de un matrimonio danés, los barones Blixen,
que se establece en Kenia dispuesto a cultivar la tierra. Los planes
no salen después como se pretendía y se llegará al divorcio.
Karen se queda sola en la plantación y vivirá un romance
con un cazador y aventurero inglés. El contacto diario y cordial
con los nativos y su fascinación por el entorno que le rodea hacen
de África su nuevo hogar.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 169

278555 _ 0143-0250.indd 169 31/01/12 8:38


4 FICHA 27
NACIONES E IMPERIOS (1850-1914) EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Spy of Napoleón, dirigida por Maurice Elvey ciudad al mando de una compañía de marines
(1936) estadounidenses para reforzar la guarnición
Película histórica que se basa en el enfrentamiento de las embajadas europeas. El embajador británico
político entre Napoleón III y el canciller alemán se niega a evacuar la ciudad, porque una columna
Bismarck. viene desde la costa para auxiliarles; pero esta
columna es derrotada por las fuerzas imperiales,
• Las cuatro plumas, dirigida
y los miembros de las delegaciones europeas
por Zoltan Korda (1939)
se atrincheran en la embajada británica junto
• Las cuatro plumas, dirigida con un grupo de chinos cristianos.
por Shekhar Kapur (2002)
Son dos versiones de la misma • La leyenda de la ciudad sin nombre, dirigida
historia, la de un joven oficial por Joshua Logan (1969)
del ejército del imperio británico Es una divertida comedia musical ambientada
que lucha para preservar en el mundo sin ley que era el Oeste norteamericano
su honor tras ser acusado durante el siglo XIX, en la época de la fiebre
de cobardía durante la guerra del oro.
en Egipto en 1898. Solo en Londres, Harry se entera
• El hombre que pudo reinar, dirigida
de que su mejor amigo, Jack, y su antiguo regimiento
por John Houston (1975)
han sufrido un brutal ataque por parte de los
rebeldes. Al instante, el vínculo de amistad que tiene Se trata de una versión de la novela
con sus compañeros le da fuerzas para vencer sus de Rudyard Kipling.
dudas y su incertidumbre y emprender una misión • Lo que el viento se llevó,
que es más fuerte que su resolución contra la guerra: dirigida por Victor Fleming (1939)
salvar a sus amigos a toda costa.
La protagonista de esta novela, ambientada
•  Cimarrón, dirigida por Anthony Mann (1960) en la guerra civil americana, es Escarlata O’Hara,
Esta película narra la vida de los colonos que nace en la plantación de Tara, cerca de Atlanta,
de Oklahoma. Tiene escenas espectaculares de y ve interrumpida su vida de fiestas por la guerra.
las carreras de carromatos, cuyos ganadores Además deberá hacerse cargo de la hacienda
obtienen terrenos gratis para establecerse. y sacar adelante a su familia.
• El Gatopardo, dirigida por Luchino • Memorias de África, dirigida por Sydney
Visconti (1963) Pollack (1985)
Es una adaptación de la novela homónima escrita Versión cinematográfica de la novela homónima
por Giuseppe Tomasi de Lampedusa. de la escritora danesa Isak Dinesen.
•  América, dirigida por Elia Kazan (1963)
• Un horizonte muy
En esta película Elia Kazan narra los esfuerzos
lejano, dirigida
de su propia familia para llegar a esa tierra de
por Ron Howard (1992)
promisión que para algunos representa EE.UU.
Es una de las recreaciones
• Cincuenta y cinco días en Pekín, dirigida más recientes
por Nicholas Ray (1963) de la conquista del Oeste.
Este drama romántico se desarrolla en Pekín En ella se narra la llegada
en 1900, cuando los bóxers se rebelan contra a Norteamérica de nuevos
los occidentales en China y desencadenan colonos procedentes
una matanza. El mayor Matt Lewis llega a la de Europa.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

170 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 170 31/01/12 8:38


5 FICHA 28
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Observa el mapa y contesta las cuestiones.


Mar Cantábrico
Ciudades Zona de guerrillas
Vitoria

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
(1813) San Marcial
(1813) Batallas Zona ocupada
Burgos Gerona por los franceses
Ciudades sitiadas en agosto de 1808
OCÉANO Salamanca
Arapiles Zaragoza
ATLÁNTICO (1812) Tarragona Ejército francés Últimos territorios
Madrid
controlados
Ciudad Rodrigo
(1812) Ejército angloespañol por los franceses
Ocaña Valencia
Vimiero (1809)
(1808)
Lisboa Mar
Bailén
(1808) Mediterráneo • ¿Qué ciudades españolas fueron sitiadas
Granada
por los franceses?
Cádiz
•  ¿En qué áreas dominó la guerrilla?
• ¿Cuáles fueron las principales victorias
españolas?
829802RAp29t5leyenda
2 Une cada acontecimiento con el lugar en el que se produjo.

a) Proclamación de la primera Constitución española. 1) Las Cabezas de


b) Pronunciamiento dirigido por O’Donnell que puso fin a la Década San Juan (Sevilla).
829802RAp29t5
Moderada de Isabel II.
2)  La Granja (Segovia).
c) El abrazo entre el general liberal Espartero y el general carlista Maroto
selló el fin de la Primera Guerra Carlista. 3) Vergara (Guipúzcoa).
d) Se proclamó como cantón independiente durante la Primera República. 4)  Cádiz.
e) Levantamiento militar que obligó a la regente M.ª Cristina a entregar
el poder a los progresistas. 5) Vicálvaro (Madrid).
f)  Pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego. 6)  Cartagena.

3 Señala en cuáles de las siguientes zonas tuvo el carlismo un mayor número de seguidores.

Andalucía. Galicia. Maestrazgo.


País Vasco. Castilla. Navarra.

4 En el siglo xix se establecieron en España las bases de la moderna industrialización.


Marca cuáles fueron los principales focos.
Andalucía. Galicia. Madrid.
País Vasco. Cataluña. Castilla.

5 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relativas a la población española
a finales del siglo xix.
V F
Hubo muy poca emigración española a otros países.
Muchos españoles emigraron a otros países.
La mayoría de los emigrantes procedía de Galicia, Canarias y las regiones cantábricas.
La mayor parte de la emigración fue a Norteamérica.
La mayor parte de los emigrantes se dirigieron a América Latina (Argentina y Cuba, principalmente).

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 171

278555 _ 0143-0250.indd 171 31/01/12 8:38


5 FICHA 29
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Relaciona cada período con las fechas correctas de su duración.

a) Guerra de la Independencia. 1)  1875-1885.


b) Regencia de María Cristina. 2)  1808-1814.
c) Regencia del general Espartero. 3)  1840-1844.
d) Reinado de Fernando VII. 4)  1868-1874.
e) Reinado de Alfonso XII. 5)  1833-1840.
f)  Reinado de Isabel II. 6)  1814-1833.
g) Sexenio Democrático. 7)  1844-1868.

2 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Entrada en España de los Cien Mil hijos de San Luis.
Salida de España de las tropas napoleónicas y regreso de Fernando VII.
Amadeo I de Saboya llega a España.
Isabel II se ve obligada a abandonar España.
Proclamación de la Constitución de 1837.
Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.
Muerte de Fernando VII.
Proclamación de la Primera República.
Regencia de María Cristina.
Alfonso XII es proclamado rey: es el inicio de la Restauración.
Elaboración de la Constitución de Cádiz.
Golpe de Estado del general Pavía.
Regencia del general Espartero.
Isabel II es proclamada reina.
Pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego.

3 Completa el cuadro de las Constituciones con las palabras y fechas del cuadro. Responde a las preguntas.

Censitario - universal - moderada - progresista - 1812 - 1845 - 1869 - 1876

Año Tipo de sufragio Características Ideología


Universal Separación de poderes. Progresista
1837 Censitario La Corona podía vetar leyes y disolver el Parlamento. Progresista
Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
La más avanzada del siglo xix.
No se especifica. Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.

•  ¿Cuál fue la primera Constitución española? ¿Cuál es la que se mantuvo durante más tiempo?
•  ¿Cuántos textos constitucionales se promulgaron durante el siglo xix en nuestro país?

172 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 172 31/01/12 8:38


5 FICHA 30
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

Guerra de la Independencia - 2 de mayo de 1808 - Constitución de 1812 - Cortes de Cádiz

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
La ocupación francesa de algunas ciudades y las abdicaciones de Bayona provocaron la sublevación popular
del en Madrid, que fue el comienzo de la ,
un conflicto largo y duro que terminó en 1814 y durante el que los sublevados, reunidos
en las , elaboraron la , la primera
Constitución española.

2 Relaciona cada acontecimiento con sus consecuencias.

a) Entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis. 1)  Cesión del trono de España a Napoleón.
b) Abdicación de Bayona. 2)  El poder pasa a los progresistas.
c) Pronunciamiento de Vicálvaro. 3) Vuelve a entrar en vigor la Constitución de 1812.
d) Revolución de 1868. 4)  Anula la Ley Sálica.
e) Golpe de Estado del general Pavía. 5)  Final de la Primera República.
f) Pronunciamiento de Riego. 6) Vuelta al absolutismo.
g) Pragmática Sanción. 7) Isabel II se ve obligada a abandonar España.

3 Coloca estos personajes en el período histórico correspondiente.

Serrano - Sagasta - Narváez - Prim - Amadeo I - O´Donnell - Cánovas

Reinado de Isabel II Sexenio Democrático Reinado de Alfonso XII

4 Marca con una X la respuesta correcta.


a)  La Constitución con la que se gobernó en la Restauración fue la de:
1874. 1875. 1876. 1877.

b)  La alternancia en el gobierno de conservadores y liberales se conoce como:


Caciquismo. Turnismo. Pucherazo.

c)  La manipulación de los resultados electorales se conocía como:

Caciquismo. Turnismo. Pucherazo.

d)  El sistema político de la Restauración dejaba fuera a:


Los conservadores. Los liberales. Los anarquistas.

e)  En 1879 Pablo Iglesias fundó:

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT).


La Unión General de Trabajadores (UGT).
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 173

278555 _ 0143-0250.indd 173 31/01/12 8:38


5 FICHA 31
EL DECRETO DE VALENCIA
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Fernando VII, liberado por los franceses el 24 de marzo de 1814, llegó a Valencia el 13 de mayo
de ese mismo año con el firme propósito de suspender la Constitución de 1812 y reinstaurar
la monarquía absoluta.
Los años siguientes se vieron jalonados por una continua lucha entre los liberales, partidarios
de restaurar la Constitución, y los sectores más reaccionarios, empeñados en mantener
el absolutismo.

RESUELVE
1 Lee el texto siguiente.

[…] Las Cortes, en el mismo día de su instalación, y por principio de sus actas, me despojaron
de la soberanía poco antes reconocida por los mismos diputados, atribuyéndola nominalmente a la nación
para apropiársela así ellos mismos, y dar a esta después sobre tal usurpación las leyes que quisieron,
imponiéndole el yugo de que forzosamente las recibiese en una nueva constitución, que sin poder
de provincia, pueblo ni junta, y sin noticia de las que decían representadas por los suplentes de España
e Indias, establecieron los diputados, y ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.
[…] Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo
y conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones,
que de varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales expresan la repugnancia y disgusto
con que así la constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias como los demás
establecimientos políticos de nuevo introducidos son mirados en las provincias, los perjuicios y males
que han venido de ellos, y se aumentarían si lo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella
constitución; conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos,
y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha
constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias y de las ordinarias actualmente
abiertas, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas
por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino declarar aquella constitución
y tales decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen
pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos,
de cualquier clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos. Y como el que quisiere sostenerlos,
y contradijere esta mi real declaración, tomada con dicho acuerdo y voluntad, atentaría contra
las prerrogativas de mi soberanía y la felicidad de la nación y causaría turbación y desasosiego
en mis reinos, declaro reo de lesa majestad a quien tal osare o intentare, y que como a tal se le imponga
la pena de la vida, ora lo ejecute de hecho, ora por escrito o de palabra, moviendo o incitando,
o de cualquier modo exhortando y persuadiendo a que se guarden y observen dicha constitución
y decretos. […]
Real Decreto de Valencia (4 de mayo de 1814)

2 Responde.
• ¿Por qué abolió Fernando VII la Constitución de 1812 y las Cortes?
• ¿Qué grupos crees que apoyaban la vuelta al estado de cosas de 1808, es decir, la restauración
del absolutismo? Justifica tu respuesta.
• ¿Qué sectores estarían en contra de la suspensión de la Constitución de 1812? ¿Por qué?
• Averigua qué consecuencias políticas se derivaron de esta situación y coméntalas por escrito
en tu cuaderno.

174 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 174 31/01/12 8:38


5 FICHA 32
LA PRAGMÁTICA SANCIÓN
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En marzo de 1830, estando la reina María Cristina de Borbón encinta, su esposo Fernando VII
promulgó la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica y abría la posibilidad de que una mujer
pudiera ocupar el trono. Meses más tarde nació su hija Isabel, la futura reina. Los partidarios
de don Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptaron la legitimidad de la Pragmática
y se negaron a reconocer a la princesa Isabel como heredera.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y responde.

En las Cortes que se celebraron en el palacio del Buen Retiro en el año 1789, se trató la propuesta del Rey
mi augusto padre de la necesidad y conveniencia de hacer observar el método regular establecido
por las leyes del reino y por la costumbre inmemorial de suceder en la Corona de España, con preferencia
de mayor a menor y de varón a hembra, dentro de las respectivas líneas por su orden, y teniendo presentes
los inmensos bienes que de su observancia por más de setecientos años había reportado a esta Monarquía,
así como los motivos y circunstancias eventuales que contribuyeron a la reforma decretada por el Auto
Acordado de 10 de marzo de 1713, elevaron a sus reales manos una petición con fecha 30 de septiembre
de 1789 […] suplicándole que, sin embargo de la novedad hecha en el citado Auto Acordado, tuviese a
bien mandar […] observase y guardase perpetuamente en la sucesión de la Monarquía dicha costumbre
inmemorial, como siempre se había observado y guardado; publicándose pragmática-sanción como ley
hecha y formada en Cortes por la cual contase esta resolución y la derogación de dicho Auto Acordado.
A esta petición el Rey […] accedió pero mandando que por entonces se guardase el mayor secreto, por
convenir así a su real servicio, y en el decreto mandaba a los de su Consejo expedir la pragmática-sanción
que en tales casos se acostumbra. […]
Las turbaciones que agitaron a Europa y luego a la Península impidieron la ejecución de estos importantes
designios. Y habiéndose restablecido felizmente por la misericordia divina la paz y el buen orden que tanto
necesitaban mis amados pueblos, después de haber examinado este grave negocio y oído el dictamen
de ministros celosos de mi servicio y del bien público […] he ordenado que se publique inmediatamente
la ley pragmática de la forma pedida y otorgada.
Por todo lo cual mando que se observe, guarde y cumpla perpetuamente el literal contenido de la ley 2.ª,
título 15, partida 2.ª, según la petición de las Cortes celebradas en mi palacio del Buen Retiro en el año 1789.
Pragmática Sanción (29 de marzo de 1830)

• ¿A qué otra Pragmática Sanción hace referencia el rey Fernando VII?
• ¿A qué crees que se refiere el rey cuando dice que «las turbaciones que agitaron a Europa
y luego a la Península impidieron la ejecución de estos importantes designios»?
• ¿Qué se restablecía en la Pragmática de 1789 y también en la de 1830? ¿Qué importancia tenía
esta cuestión? Explica tu respuesta.

2 Consulta la Constitución de 1978, vigente actualmente, y averigua qué establece respecto


a la sucesión en el trono. Compara la situación con la existente en 1830 y contesta por escrito.

1830 1978

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 175

278555 _ 0143-0250.indd 175 31/01/12 8:38


5 FICHA 33
LA REVOLUCIÓN DE 1868
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En septiembre de 1868 se produjeron una serie de pronunciamientos militares y sublevaciones


populares que terminaron con el reinado de Isabel II. La revolución comenzó el 7 de septiembre
con el pronunciamiento del almirante Topete en Cádiz.

RESUELVE
1 Lee este texto y haz la actividad.

Españoles: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia […] declara solemnemente que niega
su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos
que, en el dilatado ejercicio de la paciencia, no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta
a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
[…] Hollada la ley fundamental, convertida, siempre, antes en celada que en defensa del ciudadano;
corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho
propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; muerto el municipio; pasto
la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; muda la prensa y solo
interrumpido el universal silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas; del nuevo
negocio; de la nueva real orden encaminada a defraudar al tesoro, de títulos de Castilla vilmente prodigados;
del alto precio, en fin, a que logran su venta la deshonra y el vicio. Tal es la España de hoy, españoles.
¿Quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar: «Así ha de ser siempre»? No, no será, ya basta
de escándalos.
[…] Queremos que una legalidad común, por todos creada, tenga implícito y constante el derecho de todos,
queremos que el encargado de observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable.
Queremos que las causas que influyan en las supremas resoluciones las podamos decir en alta voz delante
de nuestras madres, de nuestras esposas y de nuestras hijas, queremos vivir la vida de la honra y la libertad.
Queremos que un gobierno provisional, que represente a todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden,
en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes
y compactos ante el común peligro, con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto
de sus sudores siga enriqueciendo a agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, que quieren verlo
establecido sobre las firmes bases de la moralidad y el derecho; con los ardientes partidarios de las libertades
individuales, cuyas aspiraciones pondremos al amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar,
interesados más que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del mal ejemplo; con el pueblo todo
y con la aprobación de la Europa entera […]. Rechazamos el nombre que ya nos dan nuestros enemigos:
rebeldes son, cualquiera que sea el puesto en que se encuentren, los constantes violadores de todas
las leyes; y fieles servidores de su patria los que a despecho de todo linaje de inconvenientes le devuelven
su respeto perdido.
Españoles, acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre […] no con el impulso
del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, siempre débil; sino con la solemne y poderosa
serenidad con que la justicia empuña su espada. Viva España con honra.
Proclama de los sublevados en Cádiz (19 de septiembre de 1868)

• Elabora un breve extracto de las reivindicaciones de los militares sublevados.

2 Elabora una línea del tiempo con los principales acontecimientos del reinado de Isabel II
(1844-1868) y explica los factores que impulsaron el pacto entre unionistas, progresistas
y demócratas, con el propósito de poner fin a la monarquía isabelina.

176 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 176 31/01/12 8:38


5 FICHA 34
el caciquismo
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

A finales de siglo, las masas populares, en gran medida analfabetas, estaban al margen
de la vida política. En las elecciones había una escasa participación y los resultados
en su mayor parte estaban falseados.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee este texto y contesta las cuestiones.

[…] En España las elecciones no son más que una farsa digna de ser puesta en música de Offenbach
o Suppe. No es la influencia moral del gobierno, como sucede en la mayor parte de otras naciones,
la que se hace sentir con más o menos fuerza; no son ya pequeños escamoteos y ligeras fallas electorales
lo que las oposiciones echan tan agriamente en cara a los ministros; estas cosas no serían
más que pecadillos que inspirarían lástima a nuestros cubileteros políticos. Entre nosotros reina la farsa
en toda su desnudez, una farsa completa, especial y exclusiva de las elecciones españolas. Lo mismo
si el sufragio es universal que restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro
de la Gobernación, que, con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de todas
clases, prepara, ejecuta y consuma las elecciones, de cualquier especie que sean, desde el fondo
de su despacho, situado en el centro de Madrid.
Para hacer la lista de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderos perdidos entre una multitud
de imaginarios, y sobre todo de difuntos. La representación de estos últimos se da siempre a agentes
disfrazados de paisanos para ir a votar. […] Ha habido listas electorales en las que apenas figuraba
el décimo del total de electores, y aun la mayor parte de los nombres inscritos eran imaginarios o pertenecían
a personas difuntas.
[…] Ordinariamente […], lo que hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos emitidos
hasta tener asegurada la elección del candidato adicto […].
Ya hemos visto que el ministro de Gobernación es quien hace a los diputados ministeriales; mas,
como un gobierno no puede vivir sin oposición, él es también quien designa a los candidatos de oposición
que han de salir. En esto volvemos a encontrar una prueba de la existencia de esa sociedad de socorros
mutuos entre partidos. […] Y no vaya a creerse que todas estas tramas se urdan en secreto; muy lejos
de esto: nuestros políticos están tan faltos de pudor que sobre todo en provincias, en cuanto vienen
las elecciones, ya sabemos de antemano quiénes son los diputados de la mayoría y cuáles son los
de la minoría. En la mayor parte de los distritos, y sobre todo en los rurales, los candidatos
son completamente desconocidos de sus electores y no tienen ninguna clase de intereses en la comarca.
A estos diputados se les ha aplicado un nombre muy español, que es intraducible a otro idioma; se les
llama «cuneros», es decir, incluseros, siendo el «cunerismo» otra de las plagas de nuestro pretendido
parlamentarismo. En resumen, nuestra comedia electoral no respeta absolutamente nada. Nada hay
que sea sagrado para ella: listas electorales, urnas, escrutinio, todo es falsificado por nuestros políticos
bajo la inmediata dirección del gobernador civil de la provincia. Ahora bien, preguntamos ¿es posible la
existencia del régimen parlamentario o sencillamente la del sistema representativo teniendo tales bases? […]
Vicente ALMIRALL, Las elecciones en España (1889)

• ¿A qué fenómeno hace referencia el texto anterior?


• ¿De qué maneras se falseaban los resultados electorales?
• ¿Qué diferencia hay entre sufragio universal y sufragio restringido en esta situación?
• ¿Crees que el tipo de sufragio puede influir en el resultado de unas elecciones? Justifica tu respuesta.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 177

278555 _ 0143-0250.indd 177 31/01/12 8:38


5 FICHA 35
ESPAÑA (SIGLO XIX) EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

•  Juan Antonio VALLEJO-NÁJERA, Yo el rey protagonista de la novela. Dentro de ese mundo,


Esta novela narra los acontecimientos que en 1808 Ana Ozores se encuentra descentrada.
llevaron al cambio de dinastía en España, Su matrimonio con el regente de la Audiencia,
en especial las decisiones que Napoleón tomó don Víctor Quintanar, hará que sea aceptada
para encargar el gobierno a su hermano José. por la mejor sociedad, pero su hermosura,
su delicadeza, etc., la convierten en víctima
• Juan Antonio VALLEJO-NÁJERA, Yo el intruso de la envidia en esa misma sociedad.
Es una continuación de la anterior, que comienza
•  Benito PÉREZ GALDÓS, Fortunata y Jacinta
con la llegada del rey José I Bonaparte a la capital,
sin saber en quién confiar e intentando gobernar en El burgués Juan Santa Cruz es el amante de
su reino, donde se le conocía como el Rey Plazuelas Fortunata, una muchacha pobre y apasionada,
o Pepe Botella. pero se casa con su prima Jacinta. Fortunata
se queda embarazada y Juan busca otra amiga.
•  Antonio LARRETA, Volaverunt Fortunata tiene a su hijo, pero, celosa, provoca
La acción transcurre en el Madrid de finales una riña con la nueva amante que la llevará
del reinado de Carlos IV, con personajes a la muerte; antes entrega su hijo a Jacinta,
tan conocidos como Goya y la duquesa de Alba. que considera que es hijo suyo.

•  Benito PÉREZ GALDÓS, Episodios Nacionales • Antonio PEDROL RIUS, Los asesinos
La gran novela de España, de Trafalgar del general Prim
a la Restauración, una enorme saga histórica En esta obra se acusa al duque de Montpensier
que toca todos los problemas de nuestro siglo XIX. de ser quien instigó el asesinato de Prim. Tras
la Restauración se cerró el sumario en falso para
• Federico GARCÍA LORCA, Mariana Pineda no acusar al suegro del rey.
Romance en tres actos que narra la historia de
esta granadina, viuda de un eminente •  Eduardo MENDOZA, La ciudad de los prodigios
liberal, que siguió defendiendo las En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino
ideas de «ley, libertad, igualdad» en arruinado, llega a Barcelona y encuentra su primer
plena Década Ominosa, por lo cual fue trabajo como repartidor de panfletos anarquistas.
procesada por deslealtad y, después, Desde aquí Bouvila iniciará su ascenso, hasta
por bordar una bandera con el lema convertirse en uno de los hombres más ricos,
liberal, sentenciada a muerte gracias a métodos no del todo ortodoxos.
por garrote en mayo de 1831.
• Manuel BARRIOS, El gran amor prohibido
• Pío BAROJA, Zalacaín el de Alfonso XII
aventurero Relato histórico de carácter divulgativo sobre la
Esta novela narra la vida de Martín Zalacaín, relación amorosa del rey Alfonso XII con la cantante
una especie de héroe clásico que lucha contra Elena Sanz.
la adversidad y el destino en el País Vasco
• Arturo PÉREZ-REVERTE, Cabo
de las guerras carlistas. Su espíritu combativo,
Trafalgar
que ya desde niño lucha contra todo y contra todos,
le llevará en su juventud a alistarse en las filas Particular versión de uno de los
carlistas con el único objetivo de vencer por vencer. combates navales más famosos
de la historia, que enfrentó
• Leopoldo Alas, CLARÍN, La Regenta a la armada combinada hispano-
La acción discurre en Vetusta, nombre bajo el cual francesa con la británica, mandada
oculta el autor a Oviedo, que convierte en segundo por el almirante Nelson.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

178 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 178 31/01/12 8:38


5 FICHA 36
ESPAÑA (SIGLO XIX) EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Orgullo y pasión, dirigida por Stanley Kramer (1957)


Cuenta la historia de un enorme cañón español que la armada británica quiere impedir
que caiga en manos de Napoleón, mientras los guerrilleros lo quieren para conquistar
Ávila, que está ocupada por los franceses y es el centro de un gobierno tiránico.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• Agustina de Aragón,
dirigida por Juan de Orduña (1950)
Constituye un ejemplo del cine del período franquista, donde se exaltan
la glorias nacionales; en este caso, los famosos sitios de Zaragoza.
Además del pueblo y del general Palafox, se pone de manifiesto el valor
y el coraje de esta mujer, que lideró parte de la defensa de la ciudad.

•  ¿Dónde vas, Alfonso XII?, dirigida por Luis César Amadori (1958)
Esta película cuenta el exilio de la reina Isabel II y los amores del príncipe Alfonso
con su prima Mercedes de Orleans, a los que se oponen la reina y Cánovas,
y por eso son bien vistos por el pueblo. También narra la desdicha de la prematura
muerte de Mercedes, que hizo que Madrid se llenara de luto y canciones.

•  ¿Dónde vas, triste de ti?, dirigida por Alfonso Balcázar


y Guillermo Cases (1960)
Después de la muerte de la reina Mercedes, la primera esposa de Alfonso XII,
se plantea el problema de la sucesión. La monarquía necesita un heredero,
y el rey elige a María Cristina de Habsburgo como futura
reina de España. El recuerdo de Mercedes se interpondrá
en el matrimonio. Y el ansiado hijo varón nacerá
cuando Alfonso ya ha muerto.

• El maestro de esgrima, dirigida por Pedro Olea (1992)


Película de aventuras, pero también policiaca, de intrigas y maniobras políticas,
ambientada en el Madrid del final del reinado de Isabel II. El centro de la trama
es un profesor de esgrima que recibe la visita de una elegante y bella mujer
que desea recibir clases. Es una parábola sobre el poder del dinero,
la ambición política y la falta de honradez y fidelidad.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y responde a estas cuestiones.

• ¿En qué ambiente se han inspirado?


• ¿Crees que reflejan la sociedad histórica o, por el contrario, son recreaciones de un mundo ficticio?
Explica por qué.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 179

278555 _ 0143-0250.indd 179 31/01/12 8:38


5 FICHA 37
ESPAÑA (SIGLO XIX) EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2465.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6759.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6833.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6889.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5601.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5597.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6424.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6581.htm
http://www.historiasiglo20.org/HE/9.htm

Estas páginas contienen abundante y variada información sobre


el primer período del siglo xix y los problemas de España y Europa
en aquella época, en particular sobre la Guerra de la Independencia.

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/6589.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/8296.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6979.htm
http://www.historiasiglo20.org/HE/9.htm
http://www.historiasiglo20.org/HE/10.htm

Estas direcciones ofrecen información y documentación sobre


el conflicto carlista, a partir de la publicación de la Pragmática
Sanción, y sobre el reinado de Isabel II, en general.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7040.htm
http://www.historiasiglo20.org/HE/11.htm
http://clio.rediris.es/fichas/restaur01.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7090.htm

En estas páginas se pueden analizar los principales problemas,


el sistema político y las distintas etapas de la Restauración.

RESUELVE

1 Entra en la primera y la tercera de las direcciones señaladas y haz un cronograma de los principales
acontecimientos entre el Tratado de Fontainebleau y el Tratado de Valençay.

2 Pincha en la segunda, la octava, la novena, la décima y la decimoquinta de las direcciones citadas. Realiza
un árbol genealógico desde Carlos IV hasta Alfonso XII, analizando las diversas ramas de la familia.

180 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 180 31/01/12 8:38


6 FICHA 38
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa las siguientes frases relativas a los antecedentes de la Primera Guerra Mundial
con los países y territorios del recuadro.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Francia - Imperio otomano - Alemania - Lorena - Austria - Balcanes - Rusia

•  Tras su unificación, se convirtió en la potencia rectora de la política internacional.


•  reclamaba a Alemania las regiones de Alsacia y .
• El se estaba desmoronando y y pretendían aprovechar
la situación para aumentar su poder en los .

2 Clasifica las siguientes naciones en los dos bandos que se formaron en la Primera Guerra Mundial.

Imperio turco - Reino Unido - Austria - Hungría - Estados Unidos - Alemania -


Francia - Rusia

Aliados Imperios centrales

3 Marca con una X la respuesta y/o respuestas correctas.


a)  La Primera Guerra Mundial se desarrolló principalmente en:
América. Europa. África. Asia.
b)  ¿Qué territorios de los siguientes perdió Alemania tras la guerra?
Finlandia. Lituania. Yugoslavia. Estonia. Danzig.
c)  ¿Qué país perdió Siria, Irak y Palestina, entre otros territorios?
Rusia. Turquía. Austria. Gran Bretaña.
d)  ¿Cuál de las siguientes naciones se formó en Europa después de la Primera Guerra Mundial?
Francia. Yugoslavia. Italia. Alemania.
e)  ¿Qué país sobra en la siguiente lista?
Hungría. Yugoslavia. Letonia. Austria. Checoslovaquia.

4 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 181

278555 _ 0143-0250.indd 181 31/01/12 8:38


6 FICHA 39
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones relativas a los antecedentes
de la Primera Guerra Mundial.
V F
El príncipe heredero del imperio Austro-Húngaro fue asesinado en Sarajevo (Serbia).

Austria declaró la guerra a Serbia.

Rusia inició la movilización contra Austria y Alemania.

Alemania declaró la guerra a Rusia, y después a Francia.

Gran Bretaña declaró la guerra a Serbia.

2 Marca con una X la respuesta correcta.

a)  La Primera Guerra Mundial se desarrolló entre los años:


1900 y 1914. 1914 y 1918. 1914 y 1916. 1914 y 1920.
b)  El armisticio de Compiègne, que puso fin a las hostilidades, se firmó en:
1917. 1918. 1919. 1920.
c)  La Paz de París, o conjunto de tratados firmados por los países vencidos, se firmó entre los años:
1917 y 1918. 1918 y 1919. 1919 y 1920. 1920 y 1921.
d)  La Sociedad de Naciones nació en el año:
1917. 1918. 1919. 1920.

3 Ordena los siguientes acontecimientos relativos al desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

Número de orden

Los aliados ocuparon las posesiones otomanas de Palestina, Siria, Arabia e Irak.

Estados Unidos entró en la guerra tras el hundimiento del transatlántico Lusitania.

Los rusos fueron derrotados en Tannenberg y los Lagos Masurianos.

Los británicos fueron derrotados en Gallipoli.

Los alemanes invadieron Francia, pero fueron detenidos en la batalla del Marne.

Se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia abandonó la guerra.

Los alemanes intentaron romper los frentes en la batalla de Verdún.

Los británicos intentaron romper los frentes en la batalla del Somme.

Alemania aceptó el armisticio de Compiègne.

182 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 182 31/01/12 8:38


6 FICHA 40
ESTADOS UNIDOS Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La guerra de 1914-1918 es conocida como la Primera Guerra Mundial porque se vieron


involucradas numerosas potencias, no solo europeas, así como los territorios coloniales.
La entrada de Estados Unidos en la guerra fue decisiva para el curso de los acontecimientos.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y haz las actividades.

[…] Entramos en esta guerra porque se produjeron violaciones del derecho que nos afectaban en lo más vivo
y hacían la vida imposible a nuestro pueblo, a menos que fuesen reparadas y que el mundo impidiese
de una vez por todas su regreso. Por tanto, lo que exigimos en esta guerra no es nada particular
para nosotros mismos. Lo que deseamos es que el mundo se convierta en un lugar seguro donde todos
puedan vivir, un lugar posible especialmente para aquellas naciones que, como la nuestra, aman la paz […].
Por tanto, nuestro programa, el programa de la paz en el mundo, es el siguiente:
1.º Convenios de paz negociados a plena luz, después de lo cual no habrá más alianzas particulares
y secretas, […] procediendo la diplomacia de manera franca y a la vista de todo el mundo. […]
4.º Intercambio libre e imparcial de todas las reivindicaciones coloniales, donde los intereses de las
poblaciones en juego tendrán la misma importancia que las reivindicaciones de los gobiernos. […]
7.º Evacuación del territorio de Bélgica, sin que exista ningún intento de reducir su soberanía,
a la que tiene el mismo derecho que las demás naciones libres.
8.º Todo el territorio francés debe ser liberado y las regiones invadidas restauradas; en especial
las de Alsacia y Lorena, ocupadas por Prusia en 1871 […].
9.º Se rectificarán las fronteras italianas, de acuerdo con los elementos del principio de las nacionalidades.
10.º Se concederá a los pueblos de Austria-Hungría la posibilidad de un desarrollo autónomo,
ya que deseamos que se proteja y se garantice su espacio entre las demás naciones.
11.º Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuadas y los territorios ocupados restaurados […].
12.º A las naciones que en la actualidad se encuentran bajo dominación turca, se les deberá garantizar
una seguridad absoluta de existencia y la posibilidad plena de desarrollarse de forma autónoma,
sin ser molestadas en forma alguna; en cuanto a los Dardanelos, deberán mantenerse abiertos
como lugar de paso libre para los navíos y el comercio de todas las naciones […].
13.º Deberá crearse un Estado polaco independiente, que comprenderá las regiones habitadas
por comunidades polacas, al que se garantizará un acceso libre al mar; su independencia
política, económica e integridad territorial se garantizarán mediante un acuerdo internacional.
14.º Es necesario constituir una asociación general de naciones cuyo objetivo será ofrecer garantías mutuas
de independencia política y de integridad territorial, tanto a los pequeños como a los grandes Estados.
Mensaje del presidente Wilson al Senado, conocido como «Los 14 puntos de Wilson» (8 de enero de 1918)

• Averigua a qué se refiere el presidente Wilson cuando dice que los Estados Unidos entran en la guerra
«porque se produjeron violaciones del derecho que nos afectaban en lo más vivo y hacían la vida imposible
a nuestro pueblo, a menos que fuesen reparadas y que el mundo impidiese de una vez por todas su regreso».
• Resume brevemente las reivindicaciones del presidente estadounidense y compáralas con las decisiones
tomadas en la Conferencia de París y el Tratado de Versalles.

2 Elabora una línea del tiempo sobre el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 183

278555 _ 0143-0250.indd 183 31/01/12 8:38


6 FICHA 41
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL y la posguerra EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Ernest HEMINGWAY, • John Dos Passos, Manhattan


Adiós a las armas Transfer
En esta novela, inspirada Es un ácido retrato, crítico y
en la Primera Guerra Mundial, pesimista, de la sociedad urbana
un equipo de ambulancias estadounidense de los años veinte.
norteamericanas llega al frente
italiano; deserción, valor
y amores que terminan • Arthur R. G. Solmssen,
en tragedia. Una princesa en Berlín
Esta obra ofrece una reconstrucción
muy cuidadosa de la crisis económica de
•  John STEINBECK, Las uvas de la ira entreguerras y del ascenso del nazismo en
Es un drama social americano, Alemania.
posiblemente la novela que
con mayor realismo toca el
tema de la gran depresión en el • Erich Maria Remarque, Sin novedad
entorno rural del Medio Oeste. en el frente
Cuenta las penalidades de La novela cuenta la historia de un grupo de
una familia de campesinos estudiantes alemanes que, alentados por los
de Oklahoma que, despojados de discursos patrióticos de sus profesores de instituto,
sus tierras en la época de la gran acuden al frente, durante la Primera Guerra
depresión, emigran a California Mundial, ilusionados con el hecho de defender
en busca de trabajo. a su patria. Pero, poco a poco, irán descubriendo
la verdadera esencia de la guerra. Se trata
de un canto contra todas las guerras y sobre
el valor de la vida y la amistad.
• F. Scott FITZGERALD, El gran Gatsby
Nick Carraway, un joven profesional, se traslada
a vivir a West Egg, en Nueva York. Su vecino, • Louis-Ferdinand Céline, Viaje al fin
el misterioso Sr. Gatsby, vive en una lujosa mansión de la noche
y organiza continuas fiestas. Violenta sátira de la condición humana, refleja
A oídos de Nick llegan oscuras historias la crisis social y moral vivida durante la época
que le hacen recelar de este personaje. de entreguerras.
En el ambiente de una colonia
de veraneantes pertenecientes
a las clases sociales más •  Edith Wharton, Un hijo en el frente
acomodadas de Estados Unidos John Campton, retratista norteamericano,
–banqueros y negociantes divorciado, espera ansioso la llegada de su hijo para
rápidamente enriquecidos emprender juntos un viaje. El estallido de la Primera
en operaciones dudosas– Guerra Mundial altera todos sus planes porque,
se desarrolla una conmovedora entre otras cosas, su hijo ha de incorporarse a filas.
historia de amor que da lugar El autor se fija más en el sufrimiento
al autor para reflexionar sobre e incertidumbre de los que pasivamente
el vacío moral de los años veinte. se ven afectados por la guerra.

RESUELVE

1 Lee alguna de estas obras y explica lo que tiene relación con la unidad.

184 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 184 31/01/12 8:38


6 FICHA 42
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Senderos de gloria, dirigida por Stanley •  Gallípoli, dirigida por Peter Weir (1981)
Kubrick (1957) Esta obra se sitúa en la Gran Guerra. Narra el fallido
Basada en un hecho real acaecido en Francia desembarco de las tropas australianas
en 1916: el fracaso del ataque suicida del ejército y neozelandesas en los estrechos de Turquía,
francés contra las posiciones alemanas en Agnoc, operación planeada para vencer al imperio otomano

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
un punto estratégico para el desarrollo del frente. y que costó muchas vidas humanas y llevó a dimitir a
Para castigar a las tropas, el general Mireau, su defensor, el entonces ministro Winston Churchill.
uno de los responsables del ataque, convoca un
consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar • Sin novedad en el frente, dirigida por Lewis
son acusados de cobardía ante el enemigo Milestone (1930)
y se enfrentan a la pena de muerte. Versión cinematográfica de la novela homónima
de Erich Maria Remarque.

•  La gran ilusión, dirigida por Jean Renoir (1937)


La acción de este filme transcurre en un campo
de prisioneros durante la Primera Guerra Mundial.

• Los candelabros del emperador, dirigida por


George Fitzmaurice (1937)
Película de espionaje e intrigas políticas en vísperas
de la Primera Guerra Mundial.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y señala lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 185

278555 _ 0143-0250.indd 185 31/01/12 8:38


6 FICHA 43
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2683.htm
http://clio.rediris.es/udidactica/IGM
En estas direcciones se ofrece información
sobre el imperialismo y el camino hacia la Primera
Guerra Mundial.

http://www.historiasiglo20.org/IGM
Esta página proporciona abundante y variada información
y documentación sobre la Primera Guerra Mundial.

RESUELVE

1 Pincha en la primera dirección señalada y enumera las alianzas entre países y sus cambios
entre 1871 y 1914.

2 Entra en la tercera de las direcciones citadas. Traza, sobre un mapa de 1914, las nuevas fronteras
salidas de los numerosos tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial, desde Rusia
hasta Turquía.

186 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 186 31/01/12 8:38


7 FICHA 44
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Analiza el mapa.
IN
Límites de Rusia
GL

en 1914
ES

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
ES

Mourmansk
D IA Límite de la ocupación
FRANCESE

N
ING
LES LA alemana
ES FIN
Límite de la URSS
S

Brest-
Petrogrado Arkangelsk en 1922
Litovsk
P (S. Petersburgo)
Territorios perdidos
OL

en Brest-Litovsk
ACO

S
Moscú
Kiev Territorios secesionistas
en la guerra civil
Odessa Kazan
ES Samara Yekaterimburgo Territorios bajo control
ES
ANC CH
Nicolaievsk soviético
FR ECO
S Unidades soviéticas
IN

Astrakan 1918-verano 1919

JAPONESES
GL

Omsk
ES
ES

Irkutsk Unidades soviéticas


Chita otoño 1919
Erevan
Bakú Vladivostok JA
PO Unidades soviéticas
NE 1921-1922
ES
SE
ES

S
TA
ES

DO Ejército Blanco
GL

Taskent UN
IN

ID Intervenciones
EN
SE extranjeras
S

Transiberiano
• Responde:
a) ¿En qué zonas había triunfado la Revolución Bolchevique a principios de 1918? Cita los principales
núcleos urbanos dominados por los bolcheviques.
b) ¿Qué regiones quedaron fuera del control bolchevique? Señala los núcleos más importantes
en manos de los contrarrevolucionarios.
829802RAp47t7 829802RAp47t7leyenda
2 Observa el mapa y completa el cuadro.

La URSS en 1922
POLONIA La URSS en 1924
Minsk
La URSS en 1929
BIELORRUSIA Límite de la URSS en 1930
Kiev Moscú Límite de las Repúblicas Federadas
UCRANIA Capital de República
REPÚBLICA SOCIALISTA FEDERAL DE RUSIA
Capital de Estado

Ma r
Negro

GEORGIA
Ma r
829802RAp47t7bleyenda
Tbilisi Caspio
Ereván KAZAJSTÁN
ARMENIA AZERBAYÁN Mar
de Aral
Bakú
UZBEKISTÁN MONGOLIA
Ashjabad Almá-Atá
Tashkent
TURKMENISTÁN Bishkek
KIRGUISIA
IRÁN Dushanbé CHINA
TAYIKISTÁN
AFGANISTÁN

La URSS en sus orígenes La URSS en 1924 La URSS en 1929

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 187

278555 _ 0143-0250.indd 187 31/01/12 8:38


7 FICHA 45
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si las afirmaciones siguientes sobre la Revolución Rusa son verdaderas (V) o falsas (F).

V F
La dureza de la represión de las manifestaciones contra la entrada de Rusia en 1914 en la Primera
Guerra Mundial aumentó el malestar social y favoreció la unión de la oposición al zar.
La Revolución de Febrero de 1917 llevó a los bolcheviques al poder.
La Revolución de Febrero de 1917 llevó a los mencheviques al poder.
La Revolución de Octubre de 1917 llevó a los bolcheviques al poder.
La Revolución de Octubre de 1917 llevó a los mencheviques al poder.
Todos aceptaron el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917.
La Revolución de Octubre de 1917 dio lugar al nacimiento del primer Estado socialista de la historia.

2 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Rusia entra en la Primera Guerra Mundial.
Obreros, campesinos y soldados forman sóviets por todo el país.
Manifestación del 23 de febrero de 1917 en San Petersburgo.
Muerte de Lenin.
Incorporación de Tayikistán a la URSS.
Creación de un gobierno provisional presidido por Kerensky.
Establecimiento de la Nueva Política Económica (NEP).
Los bolcheviques se hacen con el poder tras el asalto al Palacio de Invierno.
Incorporación de Uzbekistán y Turkmenistán a la URSS.
Se firma el Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia sale de la guerra.
Creación de la Tercera Internacional.
Inicio de la Guerra Civil en Rusia.
Lenin establece la llamada dictadura del proletariado.
El Estado soviético es reconocido por numerosos países.
Stalin es nombrado secretario general del Partido Comunista (PCUS).

3 Ordena cronológicamente los siguientes nombres referidos a la Revolución Rusa.

Número de orden
Stalin
Lenin
Kerensky

188 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 188 31/01/12 8:38


7 FICHA 46
LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

A comienzos del siglo xx, Rusia permanecía política, económica y socialmente en el Antiguo Régi-
men. Los conflictos exteriores y el descontento interior condujeron al estallido de la Revolución de
1917, origen de la transformación de la Rusia zarista en la hoy desaparecida URSS.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee este texto y haz las actividades.

Camaradas: escribo estas líneas el 24 por la tarde. La situación es crítica en extremo. Es claro como la luz
del día que hoy todo lo que sea aplazar la insurrección significará verdaderamente la muerte.
Poniendo en ello todas mis fuerzas, quiero convencer a los camaradas de que hoy todo está pendiente
de un hilo, de que en el orden del día figuran cuestiones que no pueden resolverse por medio de conferencias
ni de congresos, sino únicamente por los pueblos, por las masas, por medio de la lucha de masas armadas.
Es necesario, a todo trance, detener al gobierno esta tarde, esta noche, desarmando previamente
a los cadetes, etc. ¡¡No se puede esperar!! ¡¡Nos exponemos a perderlo todo!! ¿Qué se conseguirá con la
toma inmediata del poder? Proteger al pueblo, no al Congreso, sino al pueblo, al ejército y a los campesinos.
¿Quién ha de hacerse cargo del poder? Esto, ahora, no tiene importancia: que se haga cargo el Comité Militar
Revolucionario «u otra institución» que declare que solo entregará el poder a los verdaderos representantes
de los intereses del pueblo, de los intereses del ejército (inmediata propuesta de paz), de los intereses de
los campesinos (inmediata toma de posesión de la tierra, abolición de la propiedad privada), de los intereses
de los hambrientos.
Es necesario que todos los distritos, todos los regimientos, todas las fuerzas sean inmediatamente moviliza-
das y que envíen sin demora delegaciones al Comité Militar Revolucionario, al Comité Central
del Partido Bolchevique, exigiendo insistentemente no dejar en modo alguno el poder en manos de Kerensky
y compañía hasta el 25; en modo alguno. Es menester que la cosa se decida a todo trance esta tarde
o esta noche. […]
Aguardar a la votación incierta del 25 de octubre sería echarlo todo a perder, sería un puro formalismo;
el pueblo tiene el derecho y el deber de decidir estas cuestiones no mediante votación, sino por la fuerza;
tiene, en momentos críticos de la revolución, el derecho y el deber de enseñar el camino
a sus representantes, incluso a sus mejores representantes, sin detenerse a esperar por ellos.
Así lo ha demostrado la historia de todas las revoluciones, y los revolucionarios cometerían el mayor
de los crímenes si dejasen pasar el momento, sabiendo que de ellos depende la salvación de la revolución,
la propuesta de paz, la salvación de Petrogrado, la salida del hambre, la entrega de la tierra
a los campesinos. El gobierno vacila. ¡Hay que acabar con él cueste lo que cueste! Demorar la acción equi-
valdría a la muerte.
Carta de Lenin al Comité Central Bolchevique (24 de octubre –antiguo calendario– de 1917,
6 de noviembre en el calendario gregoriano)

• Busca el significado de los siguientes términos: sóviets, bolcheviques.


• Explica qué sugiere hacer Lenin y cómo propone hacerlo.

2 Busca información
Lenin
en una enciclopedia Datos biográficos:
o en Internet y completa
una ficha como Relevancia histórica:
la siguiente.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 189

278555 _ 0143-0250.indd 189 31/01/12 8:38


7 FICHA 47
LA URSS EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Máximo GORKI, La madre


La madre está inspirada en los sucesos que se produjeron en la fábrica de Sornovo
durante la revolución de 1905. La historia es la de una madre que tiene un hijo
revolucionario: esta mujer va descubriendo a través de las acciones de su hijo cómo
es la vida realmente y cómo debe ser, convirtiéndose ella finalmente en otra
revolucionaria más.

• Boris PASTERNAK, El doctor Zhivago


Esta novela cuenta la historia de un joven, Yuri Zhivago, en medio de la Revolución
Rusa, sus penurias y males, sus problemas de conciencia con el nuevo régimen, las necesidades
de su familia, sus amores y sus consecuencias, y, por fin, su muerte
y la supervivencia de su hija.

• John REED, Los 10 días que conmovieron el mundo


John Reed, un periodista estadounidense  asignado en Rusia
por Las Masas –entonces el principal periódico radical en Estados
Unidos–, cuenta la historia del Octubre Rojo y la Revolución Rusa,
con una perspectiva única y de primera mano.

• George ORWELL, Rebelión en la granja


Crítica del modelo de gobierno de la URSS, ejemplificado en el gobierno de una granja,
donde los animales se levantan contra los humanos y los expulsan, para luego crear
una sociedad igualitaria; pero, poco a poco, los cerdos se hacen con el poder total e imponen
una dictadura de terror, peor incluso que la humana, todo en nombre del bien de la revolución.

• Carolyn MEYER, Anastasia, la última gran duquesa


Junto a sus padres, el zar y la zarina de Rusia, a sus hermanas y a su hermano
Alexei, la duquesa Anastasia lleva una existencia sin grandes lujos. Pero al estallar
la guerra con Alemania, todo se precipita. Las revueltas populares se suceden
y, finalmente, la familia real es apresada por los bolcheviques en su propio palacio.
A partir de ese momento, la vida de Anastasia cambia por completo. Durante
su confinamiento en remotos lugares del país, la joven echará de menos los juegos,
las vacaciones con su abuela, los vestidos, las suculentas comidas. Pese a todo,
ignorante de su destino, Anastasia mantiene intacta la esperanza.

• Vasili Grossman, Vida y destino


En esta novela, que parte de la batalla de Stalingrado, durante la Segunda Guerra Mundial, donde el ejército
nazi y las tropas soviéticas escriben una de las páginas más sangrientas de la historia, se describe el horror
del exterminio en los campos de concentración nazis y también el terror de la Rusia estalinista.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las obras antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

190 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 190 31/01/12 8:38


7 FICHA 48
la URSS en el cine
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• El acorazado Potemkin, dirigida por Serguéi • Uno, dos, tres, dirigida
M. Eisenstein (1925) por Billy Wilder (1963)
Esta película, una de las obras cumbres del cine La tarea de introducir
mudo, fue un encargo de las autoridades soviéticas la Coca-Cola en la Unión
para conmemorar los hechos acaecidos en Rusia Soviética, llevada a cabo

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
en 1905, es decir, como propaganda para por un alto ejecutivo de la
la legitimación ideológica de la revolución. Se basa compañía, es el punto de
en hechos reales que tuvieron lugar en el puerto arranque de esta comedia.
de Odesa en la semana del 26 de junio de 1905.
• Doctor Zhivago, dirigida por David Lean (1965)
Los marineros del acorazado Potemkin, hartos
de malos tratos, se sublevan cuando se les intenta Adaptación de la novela homónima de Boris
obligar a comer carne en mal estado y con gusanos. Pasternak.

• La madre, dirigida por Vsevolod • El asesinato de Trotsky, dirigida por Joseph
Pudovkin (1926) Losey (1972)

Versión cinematográfica de la novela homónima Tras haber tenido que abandonar la Unión Soviética
escrita por Gorki. en 1929, desterrado por Stalin, León Trotsky acaba
exiliado en México. En 1940, un agente de Stalin,
• La caída de la dinastía Romanov, dirigida Frank Jacson, es enviado al país centroamericano
por Esfir Shub (1927) con la misión de acabar con él.
En este filme mudo, utilizando material de
• Rojos, dirigida por Warren Beatty (1981)
noticiarios de archivo, Esfir (o Esther) Shub propone
una cronología (ideológicamente sesgada pero La película cuenta la historia de John Reed,
rigurosa) de los últimos años de los zares, al tiempo un periodista estadounidense comprometido
que apunta las causas posibles de la guerra con la causa comunista. Durante la Revolución
que asoló Europa en los mismos años. La anécdota Rusa, en 1917, Reed conoce a la escritora Louise
es que aparece acreditado como coguionista Bryant. El amor que surge entre ellos les lleva
V. I. Lenin. a cruzar varios continentes, en un mundo agitado
por la Primera Guerra Mundial. El relato que Reed
• Octubre 1917, dirigida por Grigori Aleksandrov y hizo de la Revolución Rusa de 1917 le valió
Serguéi M. Eisenstein (1927) ser enterrado en el Kremlin.
Esta película muda fue también un encargo
• Anastasia, dirigida por Don Bluth y Gary
del gobierno soviético, tras el éxito de El acorazado
Goldman (1997)
Potemkin, con motivo del décimo aniversario
de la revolución de octubre de 1917. El director Película de animación sobre el mito de Anastasia.
ruso debía reconstruir en el cine los Toda la familia del zar muere; solo se salva
acontecimientos más destacados de aquel año, Anastasia, la hija pequeña, a quien ayuda a escapar
como la masacre de San Petersburgo. Finalmente, un joven sirviente, y que pierde la memoria.
Stalin censuró el montaje. Pasado un tiempo, Anastasia abandona el orfanato
donde se ha criado para averiguar quién es. Solo
• La confesión, dirigida por Constantin tiene una pista: un medallón con la inscripción
Costa-Gavras (1961) «Juntas en París». En su viaje a la capital francesa
Se trata de una dura recreación de las purgas se encuentra con dos simpáticos timadores, que
estalinistas realizadas en Checoslovaquia en 1950 la embaucan para que se haga pasar por Anastasia,
contra la izquierda comunista. a quien su abuela busca desesperadamente.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 191

278555 _ 0143-0250.indd 191 31/01/12 8:38


8 FICHA 49
la gran depresión y el new deal de roosevelt
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Los años treinta estuvieron marcados por la Gran Depresión causada por el crack de 1929,
motivado por la caída de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929. Los gobiernos comenzaron
a intervenir en la economía para paliar la miseria y la radicalización de las masas.
El plan intervencionista más famoso fue el New Deal de Estados Unidos.

RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y responde.

[…] Solo un tonto y ciego optimista podría negar la oscura realidad actual […]. Las reglas que rigen
la economía de las personas han fallado […]. (Nuestras dificultades) no provienen, ¡gracias a Dios!,
más que de cosas materiales. Los precios han caído a niveles inimaginables, los impuestos se han elevado;
nuestras posibilidades de pago se han hundido; los medios de cambio están bloqueados en los canales
helados del comercio; las hojas secas de la industria se amontonan por todas partes en el suelo, los granjeros
no encuentran mercados para sus productos; los ahorros amasados a lo largo de numerosos años por miles
de familias han desaparecido. Más importante aún: una multitud de parados tiene que resolver el terrible
problema de la existencia, y un número igualmente grande pena duramente por un salario de miseria […].
La restauración obliga no solo a un cambio en la ética. La Nación demanda acción inmediata. Nuestra
primera gran tarea, la mayor, es volver a poner al pueblo a trabajar. No es un problema insoluble
si lo afrontamos con prudencia y coraje.
Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en caso
de guerra, pero, al mismo tiempo, llevando a cabo mediante esta contratación los trabajos más necesarios
para estimular y reorganizar el uso de nuestros recursos naturales. Por otra parte, hay que reconocer
con toda franqueza que nuestros centros industriales están superpoblados y, promoviendo una nueva
distribución a escala nacional, debemos esforzarnos por conseguir que la tierra sea utilizada de forma
más adecuada y por parte de los más capacitados.
Se contribuirá a dicha tarea realizando esfuerzos precisos para elevar el precio de los productos agrícolas
y con ellos el poder adquisitivo, que absorberá la producción de nuestras ciudades. Se contribuirá también
a ello poniendo término de una vez por todas a la tragedia de la creciente desaparición, por quiebra,
de nuestras pequeñas empresas y de nuestras granjas.
Se contribuirá también a ello insistiendo para inducir a las administraciones federales, de Estados y locales,
a reducir enérgicamente sus gastos. Se contribuirá a ello unificando las actividades de ayuda
que en la realidad adolecen de dispersión, despilfarro y desigualdad. Se contribuirá a ello estableciendo
un plan nacional y una vigilancia de todas las formas de transporte y comunicación y de otras actividades
que, sin lugar a dudas, cumplen una función de servicio público […].
Es de esperar que el funcionamiento normal de los poderes ejecutivo y legislativo se encuentre totalmente
capacitado para llevar a cabo la tarea sin precedentes que nos espera. Pero podría ocurrir que la exigencia
sin precedentes de una acción urgente hiciese abandonar, de forma temporal, ese funcionamiento normal
de la actuación pública […]. En caso de que la emergencia nacional siga siendo crítica, […] pediré
al Congreso un instrumento restante para reunir un amplio poder ejecutivo de crisis para emprender
una guerra contra la emergencia, tan grande como el poder que me sería dado si fuéramos invadidos
de hecho por un enemigo extranjero.
Discurso de investidura de F. D. Roosevelt (4 de marzo de 1933)

• ¿Por qué se puso en marcha el New Deal?


•  ¿Quién lo puso en práctica y en qué consistió?

192 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 192 31/01/12 8:38


O
8 FICHA 50
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relativas al ascenso del fascismo
al poder en los años veinte:
V F

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia vivía una situación de fuerte crisis económica.
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia vivía una situación de bonanza económica.
Con la crisis económica la tensión social aumentó.
Gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas.
El Fasci Italiani di Combattimento obtuvo muchos escaños en las elecciones de 1919 y 1921.
Mussolini organizó la «Marcha sobre Roma» para hacerse con el poder.

2 Relaciona cada personaje, partido u organismo con el país correspondiente.

a)  Adolf Hitler. 1)  La Italia fascista.


b)  Fasci Italiani di Combattimento.
c)  La Gestapo.
d)  Benito Mussolini.
e)  Partido Nacionalsocialista. 2)  La Alemania nazi.

3 Marca cuáles de las siguientes eran características comunes del fascismo y del nacionalsocialismo:

Tratar de responder, desde la exaltación nacionalista, a la frustración que supuso


la Primera Guerra Mundial.
La base era una ideología al mismo tiempo antidemocrática y anticomunista.
El Estado estaba dirigido de forma totalitaria por un líder todopoderoso. Solo existía un partido,
por lo que no había elecciones libres.
Desarrollo del culto a la fuerza y al militarismo.
El Estado intervenía también en la economía, con el fin de conseguir la autarquía del país.
El Estado dominaba la sociedad. Cualquier oposición era duramente reprimida y se controlaba
la educación y los medios de información.
Desarrollo de una política de expansión territorial muy agresiva.
Antisemitismo.

4 Completa el texto con estas palabras.

Judíos - raza aria - política antisemita - solución final - gitanos - campos de concentración

Para Hitler, los alemanes pertenecían a la , que consideraba la raza superior


y que, por ello, debía imponerse a los «pueblos inferiores», como los latinos, los eslavos,
los y, sobre todo, los .
La mezcla de razas explicaba la decadencia en que había caído Alemania; por eso había que devolver
la pureza racial a la población e implantó una cada vez más dura. En 1942
decidió aplicar la llamada . Todos los judíos y gitanos de Alemania y de los países
conquistados fueron deportados a __________________, donde muchos murieron.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 193

278555 _ 0143-0250.indd 193 31/01/12 8:38


8 FICHA 51
EL FASCISMO Y EL NAZISMO EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Norman MAILER, El castillo la estructura familiar


en el bosque y el crecimiento de Hitler, y como
Última obra publicada de Mailer en la que arma el padre de Hitler murió cuando él
una biografía fantasiosa de la infancia y adolescencia tenía 13 años, Mengele ordena
de Adolf Hitler, narrada por el diablo que guía sus a un grupo de nazis asesinos
pasos. Elegido por Heinrich Himmler para investigar matar a los padres adoptivos. Un
qué hay de cierto tras las acusaciones según cazador de criminales de guerra,
las cuales el abuelo de Adolf era judío, Dieter Jacov Lieebermann, se entera
(el propio diablo), agente de las SS, escribe del plan e intenta desbaratarlo.
una novela sobre los orígenes de Adolf Hitler. Aunque son conocidos los terribles experimentos de
Mengele con gemelos en Auschwitz, con el objetivo
• Philip ROTH, La conjura contra América de crear una raza superior, es prácticamente
La novela parte de un planteamiento imposible que supiera algo sobre clonación en la
de historia alternativa, basado década de los cuarenta, ya que en los años setenta,
en una circunstancia real, aunque cuando se escribió la novela, la clonación era más
no demasiado conocida por el gran ficción que ciencia.
público: la simpatía de Charles
Lindbergh, el héroe americano • Thomas Kenneally, La lista de Schlinder
de la aviación, por la causa del La novela se basa en la figura real de Oskar
nazismo. A partir de esta premisa, Schlinder, un negociante sin escrúpulos en la
Roth imagina un pasado alternativo, Polonia ocupada por los nazis en 1939. Schlinder
en el que Lindbergh se presenta aprovecha la guerra para enriquecerse: compra
como candidato republicano a las en Cracovia una fábrica metalúrgica, se asegura
elecciones presidenciales norteamericanas de 1940, el apoyo de los nazis y recluta mano de obra
vence arrolladoramente a los demócratas barata. Con el tiempo, sin embargo, comienza
de Franklin Delano Roosevelt y pone en práctica a preocuparse por el bienestar de los judíos
una política aislacionista y de pactos con Hitler, y, con la ayuda de su contable, Stern, un prisionero
que acaba desembocando en la persecución judío, utiliza su fortuna para comprar 1.098 judíos
de los judíos norteamericanos. y, una vez liberados, salvarlos de la muerte
en los campos de concentración.
• Imre Kertész, Sin destino
La novela muestra el Holocausto, el genocidio • M.ª Ángeles Anglada, El violín de Auschwitz
del pueblo judío, a través de los ojos de un chico Se trata de la historia de un violín que fue creado
judío de 14 años, György Köves, que es detenido en medio del horror. Daniel, el protagonista, logra
en una redada en 1944 por la policía de Budapest sobrevivir en Auschwitz gracias a su don de crear
y enviado a los campos de Auschwitz, belleza, de construir un violín para sus verdugos.
Buchenwald y Zeitz.
• Günter Grass, El tambor
• Ira LEVIN, Los niños del Brasil de hojalata
La historia parte de un hecho real: Joseph Mengele, En esta novela, desde el punto
conocido como el «Ángel de la Muerte», huyó de vista de un grotesco
a América del Sur al terminar la Segunda Guerra personaje, Oskar, se hace
Mundial. En la novela, Mengele planea producir un retrato corrosivo
94 clones de Hitler. Cuando los niños nacen, de la pequeña burguesía
los envía a familias adoptivas intentando reproducir alemana del III Reich.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

194 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 194 31/01/12 8:38


8 FICHA 52
EL FASCISMO Y EL NAZISMO EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• El gran dictador, dirigida por Charles • Té con Mussolini, dirigida
Chaplin (1940) por Franco Zeffirelli (1999)
Es una parodia del genial cómico sobre La historia comienza en
las ambiciones y el régimen de Hitler Florencia en los años en los
y de su aliado Mussolini. que el fascismo crece sin que

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
nadie pueda adivinar hasta
• Ser o no ser, dirigida
dónde. Por un lado, está
por Ernst Lubitsch
Luca Innocenti, hijo natural
(1942)
de una modista inglesa
Se trata de una comedia (muerta de cáncer cuando
ambientada en la él tenía seis años) y un acaudalado comerciante de
Polonia ocupada por telas que se niega a reconocerlo plenamente. Por el
los nazis, donde una otro está un grupo de mujeres inglesas que se hace
compañía de actores se cargo del infante. La guerra ya está en marcha
ve inmersa en una compleja intriga política. Gracias y, aunque Benito Mussolini prometió lo contrario, el
a su coraje, consiguen llevar a cabo su misión y salir prejuicio contra los extranjeros cada vez se expresa
del país, burlando a los alemanes. con más fuerza. Y los ingleses no son la excepción:
• El diario de Ana Frank, dirigida por George cuando el Duce declara la guerra a Gran Bretaña,
Stevens (1959) las damas inglesas son forzadas a exiliarse en un
pueblo de provincias, mientras el joven Luca pasa
Versión cinematográfica de la obra homónima. a engrosar las filas de la Resistencia.
• La caída de los dioses, dirigida por Luchino • La vida es bella, dirigida
Visconti (1969) por Roberto Benigni
La película narra el declive de una familia alemana, (1997)
los Essenbeck, propietarios de una gran empresa Es una fábula acerca de la
siderúrgica, a comienzos de los años treinta, fuerza de la imaginación.
momento en que los nazis se hacen con el poder En la Italia de Mussolini,
y Hitler proclama el III Reich. un joven judío, Guido Orefice,
• Los niños del Brasil, dirigida por Franklin se enamora de una profesora,
J. Schaffner (1978) Dora, y consigue casarse
con ella. Años después, Guido,
Adaptación de la novela de igual título.
Dora y su pequeño Giosué son
• La caja de música, dirigida por Costa enviados a un campo de concentración. Allí, Guido
Gavras (1982) quiere defender a su hijo de la brutalidad y crueldad;
Una joven abogada, Anne Talbot, se ve obligada por eso le hace creer que se trata de un juego
a defender a su padre, acusado de haber cometido en el que el premio más importante es un tanque.
crímenes de guerra con los nazis en Hungría casi
• Sin destino, dirigida
cincuenta años antes.
por Lajos Koltai (2005)
• Los violines dejaron de sonar, dirigida Adaptación de la novela de igual título escrita por
por A. Ramati (1988) Imre Kertész, en la que se refleja la vida cotidiana
La película narra la historia de una familia gitana de un muchacho de 14 años en un campo de
en tiempos de la II Guerra Mundial y su represión concentración nazi durante la Segunda Guerra
en los campos de concentración. Mundial.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 195

278555 _ 0143-0250.indd 195 31/01/12 8:38


9 FICHA 53
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relativas a la política expansiva
alemana en los años treinta del siglo xx.
V F
Alemania invadió Austria.
Alemania invadió Dinamarca y Suecia.
Alemania invadió Noruega y Suecia.
Alemania invadió Dinamarca y Noruega.
Alemania invadió Checoslovaquia.
Alemania invadió Bélgica y Holanda.
Alemania invadió Bélgica, pero respetó la neutralidad de Holanda.
Alemania invadió Polonia.
Alemania invadió Francia.

2 Coloca los países que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial en el lugar que les corresponde.

Alemania - Reino Unido - Francia - Italia - Japón - Estados Unidos

Países aliados Las potencias del Eje

3 Relaciona los nombres de las siguientes batallas con los lugares donde se produjeron.

a)  El Alamein. 1)  URSS.


b)  Midway. 2)  Francia.
c)  Stalingrado. 3)  Hawai.
d)  Normandía. 4)  Pacífico.
e)  Pearl Harbour. 5)  Norte de África.

4 Completa estas frases con los lugares del recuadro.

Estados Unidos - China - Alemania - Francia - Potsdam - URSS - Berlín - San Francisco - Reino Unido

• En la Conferencia de se dividió en cuatro zonas, administradas


   cada una por: Estados Unidos, , Reino Unido y la URSS, respectivamente.
   La ciudad de también fue dividida en cuatro partes.
•  En la Conferencia de , celebrada en junio de 1945, se redactó la Carta fundacional
   de la Organización de Naciones Unidas, en la que se recogen los cuatro objetivos de la organización:
   la defensa de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz, la libre determinación de los pueblos
   y la cooperación entre los pueblos. Las decisiones más importantes las toma el Consejo de Seguridad,
   en el que cinco países ( , , ,
   y Francia) tienen derecho a veto.

196 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 196 31/01/12 8:38


9 FICHA 54
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Japón invadió Manchuria.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Alemania abandonó la Sociedad de Naciones.
Alemania invadió Austria.
Hitler fue elegido canciller alemán.
Alemania invadió Polonia.
Nació el Eje Roma-Berlín.
Italia invadió Etiopía.
Reino Unido firmó un pacto de asistencia con Polonia.
Alemania invadió Checoslovaquia.

2 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones.

V F
En 1939 Alemania invadió Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial.
En 1939 Rusia invadió Alemania, lo que originó la Segunda Guerra Mundial.
Tras la Guerra Civil española, España participó en la Segunda Guerra Mundial junto
a Francia y Reino Unido.
Tras la Guerra Civil española, España participó en la Segunda Guerra Mundial junto
a Alemania e Italia.
España se mantuvo neutral en la Segunda Guerra Mundial.
En la primera fase de la guerra, es decir, hasta finales de 1941, Alemania y sus aliados
(Italia y Japón) consiguieron espectaculares victorias.
El 7 de diciembre de 1941, tras el ataque aéreo japonés en la base estadounidense
de Pearl Harbour, Estados Unidos y Japón entraron en la guerra.
Desde 1942 las potencias del Eje consiguieron una serie de victorias que cambiaron
el signo de la guerra hasta la derrota definitiva de alemanes y japoneses en 1945.

3 Relaciona cada acontecimiento con el año en que sucedió (algunos hechos repiten años).

a) Invasión alemana de Polonia. 1)  1941.


b) Lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón. 2)  1943.
c) Derrota alemana en la batalla de Stalingrado. 3)  1939.
d) Desembarco de los aliados en Normandía. 4)  1940.
e) Invasión alemana de Dinamarca y Noruega. 5)  1944.
f) Ataque japonés sobre Pearl Harbour. 6)  1945.
g) Ofensiva alemana sobre Stalingrado y el Cáucaso. 7)  1942.
h) Batalla de El Alamein.
i) Conferencia de Potsdam.
j) Conferencia de Yalta.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 197

278555 _ 0143-0250.indd 197 31/01/12 8:38


9 FICHA 55
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Marca con una X la respuesta correcta.

a)  La Segunda Guerra Mundial se inició por:


La invasión alemana de Polonia. El ataque japonés a Pearl Harbour.
La invasión alemana de Rusia. La creación del régimen de Vichy.

b) La entrada definitiva de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, al lado de los aliados,
se produjo por:
La invasión alemana de Polonia. El ataque japonés a Pearl Harbour.
La invasión alemana de Rusia. La creación del régimen de Vichy.

c)  Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo:


La desintegración de la URSS. La división de Alemania.
El fin de la OTAN. El fortalecimiento de la URSS.

2 Relaciona las dos columnas.

a) Guerra relámpago. 1) De esa conferencia surgió el acuerdo de dividir Alemania en cuatro zonas
controladas por los aliados.
2) En esa Conferencia se redactó la Carta fundacional de la Organización
b) San Francisco. de Naciones Unidas (ONU).
3) Matanza sistemática de los individuos de un grupo étnico, social, etc.,
por motivos raciales, políticos, religiosos o económicos, por ejemplo
c) Guerra fría. el de los judíos durante el nazismo.
4) En esa Conferencia se firmó el acuerdo para constituir la Organización
de Naciones Unidas (ONU).
d) Genocidio. 5) Sistema de relaciones internacionales que abarcó desde 1947
hasta 1991. Este sistema se caracterizó por el enfrentamiento entre
dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, y la división
del mundo en dos bloques, cada uno de ellos liderado por una
e) Potsdam. superpotencia, con sistemas económicos, políticos y sociales opuestos.
6) Estrategia militar consistente en concentrar los tanques y los aviones
en un punto de la línea adversaria para desarticularla por completo
f) Yalta. y explotar el éxito con gran velocidad.

3 Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más grave de toda la historia de la humanidad.
Murieron más de 60 millones de personas.
La guerra fue especialmente cruenta en el este de Europa.
La hegemonía política mundial pasó a manos de la URSS y de Estados Unidos.
Los países vencedores decidieron crear la Organización de Naciones Unidas.
Las relaciones entre Estados Unidos y la URSS se tensaron, dando lugar a la «Guerra Fría».
Europa del este salió fortalecida de la guerra.
La capital alemana quedó dividida en cuatro zonas de ocupación.

198 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 198 31/01/12 8:38


9 FICHA 56
LA EXPANSIÓN ALEMANA Y LOS ANUNCIOS DE GUERRA
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En marzo de 1938, Adolf Hitler ordenó la ocupación de Austria; ni Francia ni Reino Unido
se opusieron, esperando un apaciguamiento de los deseos expansivos de la Alemania hitleriana.
Sin embargo, solo unos meses después Hitler anunció la reivindicación alemana de la región
checoslovaca de los Sudetes, con población mayoritaria de lengua germana.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE

1 Lee este texto y haz las actividades.

Y ahora tenemos ante nosotros el último problema que hay que solucionar y solucionaremos. Es la última
exigencia territorial que debo hacer en Europa, pero es una exigencia que no pienso retirar. La historia
del problema es la siguiente: en 1918, bajo el lema «El derecho de los pueblos a la autodeterminación»,
Europa central fue hecha pedazos y reconstruida por una serie de supuestos estadistas dementes […].
A este procedimiento debe Checoslovaquia su existencia, nacida gracias a una mentira, asegurando
que existía una nación checoslovaca […] que terminó incorporando a tres millones y medio de alemanes,
lo que supuso una violación de su derecho de autodeterminación. […]
Estoy agradecido al señor Chamberlain por todos sus esfuerzos. Le he asegurado que no hay nada
que el pueblo alemán anhele más que la paz, pero también le he dicho que no puedo ir más allá
de los límites de nuestra paciencia. También le he asegurado que cuando este problema se haya resuelto,
para Alemania se habrán acabado los problemas territoriales de Europa. Y le he asegurado que
en el momento en que Checoslovaquia solucione sus problemas, lo que significa que los checos alcancen
un acuerdo con sus otras minorías, y mediante pactos pacíficos y no la opresión, entonces cesará todo
mi interés por el estado checo. ¡Y se lo he prometido! ¡No queremos a los checos!
Pero del mismo modo deseo afirmar ante el pueblo alemán que, en lo referente al problema de los Sudetes
alemanes, ¡se me ha acabado la paciencia! Le he hecho una promesa al señor Benes que no es más
que la puesta en práctica de lo que él mismo prometió. Ahora la decisión está en sus manos. ¡Paz o guerra!
O acepta esta oferta y les concede la libertad a los alemanes, o iremos nosotros mismos a buscar
esa libertad. […]
¡Todo el pueblo germano se va a unir conmigo! Sentirá que mi voluntad es su voluntad. Del mismo modo
que su futuro y su destino son la fuerza que me lleva a actuar de este modo. Ahora queremos que nuestra
voluntad sea tan fuerte como en el momento de nuestra lucha, el momento en que yo, un simple soldado
desconocido, conquistó un imperio y nunca dudó del éxito ni de la victoria final. […]
Discurso de Hitler sobre el problema de los Sudetes (26 de septiembre de 1938)

• ¿Por qué reivindicaba Hitler la región checoslovaca de los Sudetes?


• Averigua qué nombre se daba a la expansión territorial alemana
por todas las regiones donde hubiera población germanohablante.

2 Busca información
en una enciclopedia Adolf Hitler
o en Internet y completa Datos biográficos:
una ficha como
la siguiente.
Relevancia histórica:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 199

278555 _ 0143-0250.indd 199 31/01/12 8:38


9 FICHA 57
WINSTON CHURCHILL Y LA RESISTENCIA A TODA COSTA
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La Segunda Guerra Mundial se inició el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania atacó


Polonia. Reino Unido y Francia, que habían firmado un tratado con Polonia, declararon
la guerra a Alemania.

RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y contesta las cuestiones.

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la Historia,
que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados
en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí
y en el exterior. En estas crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme
a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados
por la reconstrucción política se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que
ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado
a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzos, lágrimas y sudor».
Tenemos ante nosotros una prueba verdaderamente terrible. Tenemos ante nosotros muchos, muchos,
largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntaréis: ¿Cuál es nuestra política?, y yo respondo:
«Es hacer la guerra, por tierra, por mar y por aire, con todo nuestro poder y con todas las fuerzas que Dios
nos pueda dar, hacer la guerra contra una monstruosa tiranía, nunca superada en el tenebroso y lamentable
catálogo de los crímenes humanos». Esta es nuestra política.
También preguntaréis: ¿Cuál es nuestro objetivo? Puedo responder con una palabra: «Victoria»; victoria
a toda costa; victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y por duro que pueda ser su camino;
porque sin victoria no hay supervivencia ni salvación. Tened esto por cierto, no habrá supervivencia
para el Imperio Británico, no sobrevivirá nada de todo aquello que el Imperio Británico ha defendido,
no habrá salvación para el estímulo y el impulso de todas las generaciones que en todas las épocas
han hecho avanzar a la Humanidad hacia sus más altos fines.
Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza. Estoy seguro de que nuestra causa no podrá fracasar
entre los hombres. En estos momentos me siento con derecho a pedir la ayuda de todos, y decir:
«Vamos, pues, avancemos juntos uniendo todas nuestras fuerzas».
Discurso de Winston Churchill como nuevo primer ministro de Reino Unido (13 de mayo de 1940)

• ¿Qué estrategias y armas utilizó Hitler para intentar someter a Reino Unido?
• ¿Cómo respondió este país, dirigido por Winston Churchill, a la presión alemana?

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet y completa una ficha como esta.

Winston Churchill
Datos biográficos:

Relevancia histórica:

200 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 200 31/01/12 8:38


9 FICHA 58
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la constitución básica de todas


las personas y fundamenta el ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de estos derechos
sin diferencia de edad, sexo, raza o religión. Fue aprobada por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sesión del 10 de diciembre de 1948.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee este texto.

Art. 1.º Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Art. 2.º Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Art. 3.º Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Art. 4.º Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
Art. 5.º Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Art. 6.º Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Art. 7.º Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración
y contra toda provocación a tal discriminación.
Art. 9.º Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Art. 11.º Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.
Art. 12.º Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques a su honra y a su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Art. 18.º Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia.
Art. 19.º Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones. […]
Art. 20.º Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Art. 30.º Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes
a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948)

2 Anota los principales derechos recogidos en los artículos anteriores extraídos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Agrúpalos según su tipo: derechos individuales,
derechos sociales, otros derechos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 201

278555 _ 0143-0250.indd 201 31/01/12 8:38


9 FICHA 59
LA segunda GUERRA MUNDIAL EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• El diario de Ana Frank


Se trata de la estremecedora historia de una niña judía, Ana Frank, nacida en Alemania
en 1929, cuya familia se exilió a Holanda al empezar las persecuciones nazis.
A los 13 años empezó a escribir un diario y, poco después, tras la invasión de Holanda
por los nazis, su familia tuvo que ocultarse en un ático para escapar de la Gestapo,
permaneciendo escondidos entre junio de 1942 y agosto de 1944, fecha en que fueron
descubiertos y llevados a los campos de concentración. Ana murió en Bergen-Belsen
en marzo de 1945 y, años después, se encontró su diario en el escondite holandés
de su familia.

• Yoram Kaniuk, Adán resucitado


El protagonista de esta historia ficticia es Adam Stein, un payaso de circo
judío, que fue salvado de la cámara de gas para que mantuviera
entretenidos a cientos de otros judíos, mientras esperaban su muerte.
Tras la guerra, se convierte en el líder de un manicomio poblado por
supervivientes del Holocausto.

• Hermann WOUK, Vientos de guerra, tormentas de guerra


Es una saga de cinco novelas sobre la Segunda Guerra Mundial vista por
un oficial del ejército estadounidense destinado en Europa: su vida como
diplomático y militar, y la de sus hijos, uno de ellos casado con una judía.

• Vasili Grossman, Vida y destino


En esta novela, que parte de la batalla de Stalingrado, durante la Segunda Guerra Mundial,
donde el ejército nazi y las tropas soviéticas escriben una de las páginas más sangrientas
de la historia, se describe el horror del exterminio en los campos de concentración nazis
y también el terror de la Rusia estalinista.

• Primo LEVI, Si esto es un hombre


Libro que inaugura la trilogía que este autor dedicó a los campos de exterminio. En él
se cuenta la experiencia cotidiana propia de Primo Levi, de ascendencia judía, durante
su cautiverio en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, durante la Segunda Guerra
Mundial. (Los otros dos libros de la trilogía son La tregua y Los hundidos y los salvados.)

• Ira LEVIN, Los niños de Brasil


La historia parte de un hecho real: Joseph Mengele, conocido como el «Ángel de la Muerte»,
huyó a América del Sur al terminar la Segunda Guerra Mundial. En la novela, Mengele
planea producir 94 clones de Hitler. Un cazador de criminales de guerra, Jacov Lieebermann,
se entera del plan e intenta desbaratarlo.

• Manuel LEGUINECHE, Recordad Pearl Harbour


El libro presenta una crónica particular de la campaña del Pacífico, desde el momento mismo de la incursión
japonesa sobre la base hawaiana hasta los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, centrándose
en la figura del principal protagonista de la guerra en Oriente: el emperador Hiro-Hito.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

202 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 202 31/01/12 8:38


9 FICHA 60
la segunda Guerra Mundial en el cine
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• El hundimiento, dirigida por Olivier Hirschbiegel (2004)


Narra el final de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de la secretaria
de Hitler. Hitler y su círculo de confianza se han atrincherado en el búnker del Führer
y preparan su final.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• Casablanca, dirigida por Michael Curtiz (1942)
La guerra sirve de telón de fondo a una historia de amor truncada por las difíciles
circunstancias del momento.

• El puente sobre el río Kwai, dirigida por David Lean (1957)
Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados británicos prisioneros
en un campo de concentración japonés es obligado a construir un puente para el enemigo.

• Los violines dejaron de sonar, dirigida por A. Ramati (1988)


La película narra la historia de una familia gitana en tiempos de la Segunda Guerra Mundial
y su represión en los campos de concentración.

• La lista de Schlinder, dirigida por Steven Spielberg (1993)


Versión cinematográfica de la novela homónima de Thomas Kenneally.

• El imperio del sol, dirigida por Steven Spielberg (1987)


James Graham es un niño británico de clase alta cuya vida privilegiada se ve truncada con
la llegada de los japoneses a Shanghai en diciembre de 1941. Separado de sus padres, es
confinado en un campo de concentración, donde tendrá que aprender a valerse por sí mismo.

• El día más largo, dirigida por Ken Annakin y Andrew Morton (1962)
•  Salvar al soldado Ryan, dirigida por Steven Spielberg (1998)
Dos maneras de ver uno de los grandes hechos de la Segunda Guerra Mundial, el
desembarco de Normandía: la épica de los militares estadounidenses y la guerra como acto
heroico, y la personal de los soldados, y de una familia que ve cómo varios de sus hijos
mueren en el frente.

• El buen alemán, dirigida por Steven Soderbergh (2006)


Centrada en el Berlín de la posguerra, narra la historia de amor del corresponsal de guerra
del ejército de Estados Unidos, Jake Geismar.

• El pianista, dirigida por Roman Polanski (2002)


Basada en la vida de Wladyslaw Szpilman, un compositor y pianista polaco de origen judío,
relata sus sufrimientos en la Segunda Guerra Mundial. Testigo de la ocupación nazi
de Varsovia en 1939, su prestigio le salva de la deportación, pero se ve obligado a vivir
en el gueto de la ciudad.

• Pearl Harbour, dirigida por Michael Bay (2001)


Es una historia de amor y amistad ambientada en el momento en que Pearl Harbour resulta
atacado por una combinación de fuerzas navales y aéreas japonesas.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 203

278555 _ 0143-0250.indd 203 31/01/12 8:38


10 FICHA 61
el contexto espacial
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 El año 1898 supuso para España la pérdida de los últimos territorios que quedaban
de su antiguo imperio. Marca cuáles fueron esos territorios.
México. Cuba. Filipinas.
Puerto Rico. Venezuela. Argentina.

2 Marca con una X la respuesta correcta.


a) La insurrección popular ocurrida en Barcelona en 1909 por el envío de tropas a Marruecos
se conoce como:
La crisis de 1909. La Semana Trágica. La crisis catalana.
b)  Una de las causas de la dictadura de Primo de Rivera fue:
La Semana Trágica. La derrota de Annual. La crisis de 1909.

3 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones sobre la Segunda República.
V F
En las elecciones municipales de 1931 los republicanos perdieron en las grandes capitales.
En la Constitución de 1931 se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas.
En 1932 se concedió la autonomía al País Vasco.
En Casas Viejas (Cádiz) se produjo un levantamiento campesino contra la reforma agraria.
La revolución de octubre de 1934 triunfó en Asturias.

4 Haz las siguientes actividades.


•  Colorea los dos bandos en cada uno de los mapas.
•  Analiza los siguientes mapas y explica la evolución de las zonas en la Guerra Civil.
Mar Cantábrico Mar Cantábrico
1 Oviedo FRANCIA 2 FRANCIA
San Sebastián Oviedo Irún
Burgos Burgos
Zaragoza Zaragoza
OCÉANO Segovia Barcelona OCÉANO Barcelona
AL

AL

ATLÁNTICO Ávila Madrid ATLÁNTICO Madrid Teruel


Teruel
TUG

TUG

Cáceres
Toledo Palma Toledo Valencia
Cáceres Valencia
POR

POR

Badajoz
Mar Córdoba Mar
Sevilla Me d i t e r r á n e o Sevilla Murcia Me d i t e r r á n e o
Granada Granada
Cádiz OCÉANO ATLÁNTICO Cádiz
Santa Cruz
de Tenerife Las Palmas de Ceuta Ceuta
Gran Canaria
Melilla ÁFRICA Melilla ÁFRICA

Mar Cantábrico
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 3 FRANCIA
La Coruña
Territorio ocupado Territorio ocupado Bilbao
por el ejército de Franco por el ejército republicano Burgos
Lérida
OCÉANO Salamanca
Guadalajara Barcelona
AL

ATLÁNTICO
1 España en el verano de 1936 Madrid Vinaroz
TUG

Teruel
Toledo Castellón
POR

Alicante
Mar
Cartagena
2 España en marzo de 1937 Sevilla
Jaén Me d i t e r r á n e o
Granada
OCÉANO ATLÁNTICO
Ceuta
3 España en julio de 1938 Melilla ÁFRICA

204 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

M775401U07F01RP174
278555 _ 0143-0250.indd 204 31/01/12 8:38
10 FICHA 62
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Relaciona cada período con las fechas correctas de su duración.

a)  Segunda República. 1)  1902-1931.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
b)  Dictadura de Primo de Rivera. 2)  1936-1939.
c)  Guerra Civil. 3)  1923-1930.
d)  Reinado de Alfonso XIII. 4)  1931-1936.

2 Atendiendo a los períodos de la actividad anterior, contesta las siguientes cuestiones.


Rodea la respuesta adecuada.

a) ¿Cuántos años duró el reinado de Alfonso XIII? 9 19 29 39


b) ¿Cuántos años duró la dictadura de Primo de Rivera? 5 6 7 8
c) ¿Cuántos años duró la Segunda República? 3 4 5 6
d) ¿Cuántos años duró la Guerra Civil? 1 2 3 4

3 Ordena los siguientes acontecimientos de la monarquía de Alfonso XIII.


Número de orden
Semana Trágica.
Derrota de Annual.
Gobierno de Berenguer.
Golpe de Primo de Rivera.
Huelga general de 1917.

4 Coloca estos acontecimientos en el período correspondiente de la Segunda República.

Reforma agraria - Asesinato de Calvo Sotelo - Revolución de octubre - Autonomía de Cataluña -


Reforma educativa - Levantamiento de Casas Viejas - Proclamación de la República catalana

Bienio Reformista Bienio Conservador Frente Popular

5 Completa las frases relativas a la Guerra Civil con las palabras y fechas del recuadro.

Marzo - 1936 - 18 de julio - 1937 - octubre - 1939

•  Las tropas españolas del norte de África se sublevaron el 17 de julio de .


•  La sublevación se trasladó a la Península el .
•  El 26 de abril de tuvo lugar el bombardeo de Guernica.
•  Entre abril y de 1937 las tropas de Franco conquistaron el frente norte.
•  En enero de las tropas franquistas tomaron Barcelona.
•  Hasta de 1939 las tropas de Franco no entraron en Madrid.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 205

278555 _ 0143-0250.indd 205 31/01/12 8:38


10 FICHA 63
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

Joaquín Costa - Desastre del 98 - Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), hecho conocido
como el , provocó el pesimismo de los intelectuales españoles. Como consecuencia,
surgió el , cuyo máximo representante fue , que proponía
efectuar reformas para superar el atraso del país.

2 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre el reinado de Alfonso XIII.

V F
Siguió vigente la Constitución de 1876 y se mantuvo el turnismo.
Los nuevos líderes del partido conservador y del partido liberal fomentaron el caciquismo.
Los nacionalistas, los republicanos, el PSOE y los sindicatos adquirieron más fuerza.
La de 1917 fue la principal crisis de esta época.
El golpe de Estado de Primo de Rivera no contó con el consentimiento del rey.

3 Marca con una X la respuesta correcta.

a)  La Constitución de 1931 era: Monárquica. Republicana.


b)  En ella se reconocía el sufragio: Censitario. Universal sin distinción de sexos.

4 Relaciona cada nombre con la nota biográfica correspondiente.

a)  Sanjurjo. 1)  Jefe de Gobierno y presidente de la República.


b)  Alcalá Zamora. 2)  Presidente de la República.
c)  Azaña. 3)  Presidente de la Generalitat de Cataluña.
d)  Gil Robles. 4)  Líder de la CEDA (agrupación de centro derecha).
e)  Companys. 5)  Militar que organizó un golpe de Estado contra la República.

5 Marca con una X las afirmaciones verdaderas referidas a la Guerra Civil.

El golpe militar del 18 de julio de 1936 fue apoyado por una parte del ejército y por los partidos de izquierdas.
El golpe de Estado dividió España en dos zonas: la zona dominada por los sublevados, o nacionales,
y la zona dominada por los republicanos.
Miles de voluntarios extranjeros acudieron también a defender la República: son las Brigadas Internacionales.
Al finalizar el conflicto, pocos españoles marcharon al exilio.

6 Relaciona cada personaje con la generación correspondiente.

a)  Generación del 98. 1)  Ortega y Gasset.


2)  Federico García Lorca.
b)  Generación del 14. 3)  Miguel de Unamuno.
4)  Antonio Machado.
c)  Generación del 27. 5)  Rafael Alberti.

206 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 206 31/01/12 8:38


10 FICHA 64
EL REGENERACIONISMO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El desastre del 98, con la pérdida de las colonias, supuso un fuerte golpe en la conciencia
nacional y creó un ambiente pesimista en el que se criticaba la realidad de la situación
española y se pedía una regeneración. Esta mentalidad influyó incluso en algunos políticos
del régimen, como Silvela, que intentaron dar solución a los problemas de España.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE

1 Lee el texto siguiente y haz las actividades.

Los doctores de la política y los facultativos de cabeza estudiarán sin duda el mal, discurrirán sobre sus orígenes,
su calificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos
observará este singular estado de España: donde quiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso.
Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo
nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. […]
La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban
con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota
de sangre […] aplaudía la prensa y el país inerte dejaba hacer.
Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro
vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos. […] Todos
esperaban y temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de
silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vida ni costumbres ni diversiones […].
Es que el materialismo nos ha invadido, se dice; es que el egoísmo nos mata, que han pasado las ideas
del deber, de la gloria, del honor nacional, que se han amortiguado las pasiones guerreras, que nadie
piensa más que en su personal beneficio. Profundo error; […] lo que hay es que cuando los pueblos
se debilitan y se mueren, se debilitan y se mueren sus pasiones; no es que se transformen y se modifiquen
sus instintos o sus ideas o sus afecciones y maneras de sentir, es que se acaban por una causa
más grave aún; por la extinción de la vida.
Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a la
realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional […]. No hay que suponer escuadras que
no maniobran ni disparan, no cifrar como ejércitos las meras agregaciones de mozos sorteables, ni empeñarse
en conservar más de lo que podemos administrar […]. Hay que levantar a toda costa el concepto moral de los
gobiernos centrales, porque si esa dignificación no se logra, la descomposición del cuerpo nacional es segura.
El efecto inevitable del menosprecio de un país respecto de su poder central es el mismo que en todos
los cuerpos vivos produce la anemia y la decadencia de su fuerza central […] si pronto no se cambia
definitivamente el rumbo, el riesgo es infinitamente mayor, por lo mismo que es más hondo y de remedio
imposible si se acude tarde y el riesgo es el total quebrantamiento de los vínculos nacionales
y de la condenación por nosotros mismos de nuestro destino como pueblo europeo y tras de la propia
condenación, claro es, que no se hará esperar quien en su provecho y en nuestro daño la ejecute.
Francisco SILVELA, «Sin pulso» (El Tiempo, 16 de agosto de 1898)

• Di qué quiere decir Silvela cuando afirma, respecto a la situación del país, que «donde quiera
que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso».
• Explica qué circunstancias han llevado a esa situación y qué medidas propone para «regenerar»
la vida nacional.

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet sobre el regeneracionismo y sus principales ideólogos
y redacta un breve informe.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 207

278555 _ 0143-0250.indd 207 31/01/12 8:38


10 FICHA 65
EL CATALANISMO EN LA RESTAURACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El catalanismo surgió como movimiento político en el siglo xix. Hasta la Segunda República
estuvo dirigido por los sectores moderados y burgueses, y por su partido, la Lliga Regionalista,
fundada en 1901 por Cambó, entre otros.

RESUELVE
1 Lee los dos textos siguientes.

Base 2.ª En la Constitución regional catalana se mantendrá el temperamento expansivo de nuestra antigua
legislación, reformando, según las nuevas necesidades, las sabias disposiciones que contiene respecto
de los derechos y libertades de los catalanes.
Base 3.ª La lengua catalana será la única que podrá usarse con carácter oficial en Cataluña
y en las relaciones de esta región con el poder central.
Base 4.ª Solamente los catalanes, ya lo sean de nacimiento como los que lo sean por naturalización,
podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña, incluidos los gubernativos y administrativos
que dependan del poder central. También deberán ser desempeñados por catalanes los cargos
militares que comporten jurisdicción.
Base 5.ª La división territorial sobre la que se desarrolla la graduación jerárquica de los poderes
gubernativo, administrativo y judicial tendrá como base la comarca natural y el municipio.
Base 6.ª Cataluña será la única soberana de su gobierno interior, por tanto, dictará libremente sus leyes
orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; establecimiento
y percepción de impuestos; acuñación de moneda; y tendrá todas las demás atribuciones inherentes
a la soberanía y que no correspondan al poder central.
Base 7.ª El poder legislativo regional radicará en las Cortes catalanas, que deberán reunirse cada año […]
y se formarán por sufragio de todos los cabezas de familia, agrupados por clases fundadas en el trabajo
manual, en la capacidad o en las carreras profesionales y en la propiedad, industria y comercio
a través de la correspondiente organización gremial donde sea posible.
Base 8.ª El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña; su presidente
y vicepresidentes nombrados por las Cortes serán la suprema autoridad judicial de la región […].
Base 9.ª Ejercerán el poder ejecutivo cinco o siete altos funcionarios nombrados por las Cortes,
los cuales estarán al frente de las diversas ramas de la administración regional. […]
Base 12.ª Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra por medio
de voluntarios o bien por una compensación en metálico […]. El cuerpo de ejército que corresponda
a Cataluña será fijo y a él deberán pertenecer todos los voluntarios con que contribuya […].
Base 13.ª La conservación del orden público y de la seguridad interior de Cataluña serán confiadas
al Somatén y para el servicio activo permanente se creará un cuerpo parecido al de los Mozos de Escuadra
o de la Guardia Civil. Todas estas fuerzas dependerán únicamente del poder regional. […]
Base 15.ª La enseñanza pública en sus diferentes grados y ramas deberá organizarse de una forma
adecuada a las necesidades y el carácter de la civilización de Cataluña […].
Base 16.ª La Constitución catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo la salvaguardia
del poder ejecutivo catalán y cualquier ciudadano podrá demandar ante los tribunales
a los funcionarios que los infrinjan.
Bases de Manresa para la Constitución regional catalana (27 de marzo de 1892)
promovida por la Unió Catalanista

208 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 208 31/01/12 8:38


REFUERZO

[…] Cataluña, comprendiendo que había llegado el momento, formuló una petición concreta
de autonomía […] y esto viene ahora porque ha de venir ahora. Y nosotros queremos que venga
con España. Y queremos que venga con España, no por interés, no porque nos convenga este lazo,
que los insensatos que eso dicen no se dan cuenta de que si pasáramos balance hallaríamos que nuestro
interés es contrario. No. Nosotros queremos que sea con España por lazos de afecto, por tradición

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
de historia y porque sentimos que España es también nuestra. Y tanto es así, que yo estoy seguro de que
si un día, por loca insensatez de los que nos gobiernan, se provocase la separación absoluta de Cataluña,
no pasarían años, quizás no pasarían meses sin que los catalanes separados tratásemos de hacer
de nuevo a España con bases que nos aseguraran para siempre que no vendrían futuros atentados
a nuestra personalidad colectiva. Diré más; creo que si llegase ese momento de procurar la reconstrucción
de España, no sería de España sino de Iberia. Los portugueses y nosotros nos pondríamos de acuerdo
para ir a la federación de todos los pueblos de Iberia. (Aplausos.)
[…] Haremos, señores, todo lo posible para que venga la autonomía dentro de la más absoluta normalidad,
pero a condición hace falta que lo sepan todos, que estamos decididos a obtener la autonomía de todas
maneras. (Ovación, vivas a Cambó y a Cataluña libre, ondear de banderas catalanas.)
[…] Un rey actúa por mediación de su Gobierno y de los partidos políticos en que se apoya. Nosotros
conocemos hoy las palabras que han dicho la totalidad de los partidos que son el soporte del Régimen
y de la Monarquía de España y esas palabras han sido desfavorables a las aspiraciones de Cataluña.
Si esta palabra es la última palabra, la definitiva, si los hombres y los soportes de la Monarquía
se nos colocan delante deteniendo definitivamente el paso de la autonomía de Cataluña, nosotros,
y con nosotros Cataluña, lucharemos hasta destruirlos, contra los gobiernos y los partidos de la Monarquía.
[…] En esta situación os digo: para nosotros: ¿Monarquía? ¿República? ¡Cataluña! (Formidable ovación
y aclamaciones.) […] Nosotros no hipotecaremos la autonomía a la República, no aplazaremos la petición
de autonomía hasta que venga la República, pero no detendremos nuestro paso hacia la autonomía
porque pueda caer la Monarquía.
Discurso de F. Cambó en el Teatro del Bosque de Barcelona (recogido en La Veu de Catalunya el 17 de diciembre de 1918)

2 Responde.
• En Cataluña, ¿el sentir autonomista es reciente o antiguo? Justifica tu respuesta.
• ¿Por qué crees que se dice que las Bases de Manresa de 27 de marzo de 1892 constituyen «una auténtica
definición del regionalismo catalán»? Destaca algunas frases que consideres especialmente significativas.
• ¿Qué se pide claramente en el segundo texto? ¿Se trata de una manifestación del catalanismo conservador
o del catalanismo radical? Explica por qué.
• ¿Qué diferencias observas entre los dos textos? ¿Cuál te parece más radical?

3 Busca información en una enciclopedia o en Internet y completa una ficha como la siguiente.

Francesc Cambó
Datos biográficos:

Relevancia histórica:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 209

278555 _ 0143-0250.indd 209 31/01/12 8:38


10 FICHA 66
JUICIO A LA REVOLUCIÓN DE 1934
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

La tensión entre izquierdas y derechas estalló en octubre de 1934, cuando Alejandro Lerroux
hizo entrar en el nuevo gobierno a tres ministros de la CEDA con la anuencia del presidente
de la República, Niceto Alcalá Zamora.
Los acontecimientos revistieron especial gravedad en Asturias y Cataluña. En Cataluña,
el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó la República federal.

RESUELVE
1 Lee este texto.

El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA


era inatacable, inevitable, y hasta debida desde hacía ya tiempo. El argumento de que Gil Robles
intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita
porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo Caballero estaban arrastrando a los demás
a una rebelión contra la Constitución de 1931, sin consideración alguna para lo que se proponía
o no Gil Robles; y, por otra parte, a la vista está que el presidente Companys y la Generalitat entera violaron
también la Constitución. ¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos defensores de la República de 1931
contra sus enemigos más o menos ilusorios de la derecha a aquellos mismos que para defenderla
la destruían? Pero el argumento era además falso porque si Gil Robles hubiera tenido la menor intención
de destruir la Constitución del 31 por la violencia, ¿qué ocasión mejor que la que le proporcionaron
sus adversarios alzándose contra la misma Constitución en octubre de 1934, precisamente cuando él,
desde el poder, pudo como reacción haberse declarado en dictadura? Lejos de haber demostrado
en los hechos apego al fascismo y desapego al parlamentarismo, Gil Robles salió de estas crisis convicto
y confeso parlamentario a punto de que cesó de ser, si jamás lo había sido, persona grata para los fascistas.
[…] A buen seguro que la política de Madrid careció de sutileza y hasta de sentido común. Nunca debió
haber permitido el señor Samper que los terratenientes catalanes y la Lliga pusieran al Gobierno
de la República y al Tribunal de Garantías Constitucionales en situación de tener que arbitrar e intervenir en
un pleito interior catalán. Pero la Generalitat no debió aun así haber violado la Constitución, tan solo porque
el Tribunal de Garantías había fallado de acuerdo con las opiniones, e incidentalmente con los intereses,
de una oposición estrictamente catalana. Es evidente que los jefes de la Generalitat pecaron contra la luz,
pues Azaña puso especial cuidado en explicarles esta situación con la mayor lucidez. Por otra parte, como
los hechos iban a demostrar, la CEDA no tenía intención alguna contra el Estatuto Catalán. El incidente viene,
pues, a confirmar lo que se viene sosteniendo: que los catalanes son típicamente españoles y presentan
en forma no menos acusada que los demás españoles los defectos que nos afligen como entes políticos.
Así, por ejemplo, la derecha catalana, émula como todos los partidos españoles del conde don Julián, se
apresuró a buscar apoyo fuera de Cataluña para vencer a la izquierda catalana. Y la izquierda catalana, al ver
que el sistema funcionaba contra ella, rompió el sistema. Ambos rasgos caracterizan toda la vida española.
Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar
la rebelión de 1936.
Salvador de MADARIAGA, España. Ensayo de Historia Contemporánea

2 Subraya todos los nombres propios que aparecen en el texto y averigua qué papel desempeñaron
en la Segunda República y, en particular, en la revolución de octubre de 1934. A continuación,
coméntalo brevemente por escrito.
3 Explica en pocas líneas cuál era la opinión de Salvador de Madariaga y señala si estás de acuerdo
con él y por qué.

210 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 210 31/01/12 8:38


10 FICHA 67
ESPAÑA TRAS LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Tras las elecciones de febrero de 1936, el enfrentamiento social fue cada vez mayor.
Pistoleros falangistas y grupos de extrema izquierda se enfrentaban en las calles,
produciéndose asesinatos entre militantes de ambas facciones. La tensión en el Parlamento
hacía imposible la colaboración de la izquierda con la oposición de derechas.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE

1 Lee el texto siguiente y haz las actividades.

Calvo Sotelo: [...] La responsabilidad del calamitoso desorden público es patrimonio exclusivo de ese
gobierno, y de esa responsabilidad dará cuenta ante Dios, ante la Historia y ante los hombres. [...]
Un Estado no puede estructurarse sobre las bases perfectamente inoperantes de la Constitución del 31,
y pagáis las consecuencias de ello. […] Frente a ese Estado estéril, yo levanto el concepto del Estado
integrador, que administre la justicia económica y que pueda decir con plena autoridad: no más huelgas, [...]
no más libertad anárquica, no más destrucción criminal contra la producción, que la producción nacional
está por encima de todas las clases, de todos los partidos y de todos los intereses. A este Estado le llaman
muchos Estado fascista; pues si ese es el Estado fascista, yo, que participo de la idea de ese Estado, yo,
que creo en él, me declaro fascista. […] Cuando se habla por ahí del peligro de militares monarquizantes,
yo sonrío un poco, porque no creo que exista en el ejército español, cualesquiera que sean sus ideas políticas
individuales, que la Constitución respeta, un solo militar dispuesto a sublevarse a favor de la Monarquía
y en contra de la República. Si lo hubiera sería un loco, lo digo con toda claridad, aunque considero
que también sería loco el militar que al frente de su destino no estuviera dispuesto a sublevarse en favor
de España y en contra de la anarquía, si esta se produjera. [...]
Casares Quiroga: [...] No basta que algunas personas amigas de su señoría vayan haciendo folletos,
formulando indicaciones, realizando una propaganda para conseguir que el ejército [...] se subleve;
no basta que después de habernos hecho gustar las «dulzuras» de la Dictadura de los siete años, su señoría
pretenda ahora apoyarse de nuevo en un ejército, cuyo espíritu ya no es el mismo, para volvernos a hacer
pasar por las mismas amarguras. […] El señor Calvo Sotelo viene hoy aquí con dos fines: el de buscar
la perturbación parlamentaria, para acusar una vez más al Parlamento de que no sirve para nada,
y el de buscar la perturbación en el ejército, para apoyándose, quizá, en alguna figura destacada, volver
a gozar de las delicias de que antes hablábamos (la Dictadura). [...]
Calvo Sotelo: [...] Para mí el ejército no es en momentos culminantes para la vida de la patria un mero brazo,
es la columna vertebral. Y yo digo que en estos instantes en España se desata una furia antimilitarista
que tiene sus arranques y orígenes en Rusia y que tiende a minar el prestigio y eficacia del ejército. [...]
Yo tengo anchas espaldas, señor Casares, su señoría es hombre fácil y pronto para el gesto y para
las palabras de amenaza. Me ha convertido su señoría en sujeto de las responsabilidades que puedan
nacer de no sé qué hechos y yo las acepto con gusto y no desdeño ninguna de las responsabilidades
que se puedan derivar de actos que yo realice, y las responsabilidades ajenas, si son para bien de mi patria
y para gloria de España, las acepto también. [...]
Sesión del Congreso de 16 de junio de 1936 (Diario de Sesiones)

• Busca información sobre José Calvo Sotelo y Santiago Casares Quiroga, y averigua qué tendencia
política representaba cada uno.
• Señala qué echaba en cara Calvo Sotelo al gobierno y de qué acusaba Casares Quiroga a Calvo Sotelo,
según el texto anterior.
• Di si crees que los políticos tuvieron influencia en el clima de crispación y violencia, y explica
qué recomendarías, por tanto, a los políticos actuales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 211

278555 _ 0143-0250.indd 211 31/01/12 8:38


10 FICHA 68
ESPAÑA (1902-1939) EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

• José ORTEGA Y GASSET, • Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, amor?


La España invertebrada En tres de los relatos de este libro, La lengua
Se trata de una lúcida interpretación de la situación de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña,
de España en 1921: el problema de Marruecos, se basó el guión de la película La lengua
el ejército, la política, el alejamiento de las mariposas.
de los problemas reales y todo un sinfín de asuntos
que abocaban a una transformación total • Camilo José Cela, San Camilo, 1936
de la sociedad. Esta novela ocurre en los tres días cruciales
del levantamiento armado que inició la Guerra
• Ernest HEMINGWAY, Civil española.
Por quién doblan las campanas
Novela inspirada en la Guerra Civil española, • Juan Benet, Volverás a Región
en especial en los voluntarios internacionales En un espacio mítico, Región, Benet sitúa una
que ayudaban a la República. Una historia de amor historia densa que tiene que ver con la Guerra
que no puede superar el horror de la guerra Civil, pero que se convierte en un emblema de la
y el sentido del deber hacia un ideal. violencia, la desolación y la ruina. Los sucesos
hay que reconstruirlos a través de los monólogos
• Ramón J. SENDER, de algunos personajes.
Réquiem por un campesino
español • Manuel Rivas, El lápiz del carpintero
Un cura rural rememora la vida Ambientada en la guerra, esta novela cuenta la vida
de Paco Cabarrús, campesino de un guardia civil que sobrevive a la sombra
aragonés a quien bautizó y por de un conocido psiquiatra compostelano y activo
quien se prepara para dar la misa republicano en los años precedentes a la contienda.
de aniversario de su muerte. Refleja Un extraño encargo de un superior convertirá
la división y la tensión de la España al guardia en la sombra del doctor. Pero será
previa a la Guerra Civil. Paco, en realidad por los celos que siente por la relación
sin un ideario político definido, entre el doctor y una supuesta costurera. Así será
se ve envuelto en política por el guardia quien le lleve a la cárcel y quien en
sus ansias de justicia social y es perseguido cierto modo le defienda de la tortura y la condena a
por las fuerzas reaccionarias, que terminan por muerte. Por amor a esa mujer el guardia no permite
darle muerte. la muerte del doctor, aunque podría matarlo
por el odio que siente hacia él.
• Ignacio Agustí, Mariona Rebull
La novela refleja el mundo de la burguesía • Javier Cercas, Soldados de Salamina
barcelonesa en su momento de esplendor, La novela se centra en la figura de Rafael Sánchez
la belle époque en torno a los albores del siglo xx, Mazas, escritor e ideólogo de la Falange,
antes que las convulsiones de la Semana Trágica y el episodio de cómo escapó de su fusilamiento.
y la lucha de clases enturbiaran el plácido y discreto La guerra estaba acabando, y los nacionales
encanto de sus bailes, puestas de largo, veraneos, cercaban Cataluña. Las tropas republicanas
galas en el Liceo, etc. Joaquín Rius, un nuevo rico se retiraron, arrasando puentes y vías
industrial lanzado a la opulencia por los telares de comunicación. Sánchez Mazas, preso
de su padre –de origen menestral– desea casarse en Barcelona, consiguió escapar de un fusilamiento
con Mariona Rebull, perteneciente a una familia colectivo. Un miliciano anónimo le encontró,
de joyeros para entrar en la «buena sociedad». pero le perdonó la vida.

RESUELVE

1 Lee alguna de estas obras y explica lo que tiene relación con la unidad.

212 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 212 31/01/12 8:38


10 FICHA 69
España (1902-1939) en el cine
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Los últimos de Filipinas, dirigida por Antonio • Las largas vacaciones del 36, dirigida por Jaime
Román (1945) Camino (1976)
Posiblemente la más famosa película sobre Durante el verano de 1936, el alzamiento
el Desastre, narra la resistencia heroica de un y la consiguiente Guerra Civil sorprenden a muchas
grupo de militares españoles frente a las tropas familias de la burguesía barcelonesa en plenas

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
insurgentes en el sitio del Baler. vacaciones. Los bombardeos de Barcelona y la
duración del conflicto harán escasear los alimentos,
• Las bicicletas son para el verano,
lo que dará lugar a diversas peripecias para
dirigida por Jaime Chávarri (1984)
conseguir comida y al enfrentamiento
En esta obra se cuentan las vicisitudes de una de las familias.
familia de la clase media en el Madrid republicano;
cómo se vive la sublevación y los largos años • Ay Carmela, dirigida por Carlos Saura (1990)
de guerra, en especial dentro de un edificio. Un grupo de cómicos entretiene a los soldados
• Dragon Rapide, republicanos durante la Guerra Civil. Cansados
dirigida por Jaime Camino (1986) ya de pasar penalidades en el frente, Carmela,
Paulino y Gustavete se dirigen a Valencia pero,
En esta película se narran de forma pormenorizada
por error, llegan a la zona nacional y son hechos
los preparativos de la sublevación militar, coordinados
prisioneros. La única manera de salvar sus vidas
por el general Mola.
es interpretando una comedia que choca de lleno
• La vaquilla, contra las ideas de los cómicos.
dirigida por Luis García Berlanga (1985)
• Belle Époque, dirigida por Fernando
La tranquilidad de los bandos en conflicto se rompe Trueba (1992)
cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia
que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a El protagonista de la película es Fernando, un joven
celebrar una fiesta en un pueblo cercano. Cinco desertor, que conoce a Manolo, que le ofrece ayuda.
combatientes de la Zona Republicana deciden La película es la crónica de los días que Fernando
raptar a la vaquilla para conseguir comida. vivirá en compañía de Manolo y sus cuatro hijas.

• Soldados de Salamina, • La lengua de las mariposas, dirigida por José


dirigida por David Trueba (2003) Luis Cuerda (1999)
Una novelista que ha abandonado su carrera Basada en el relato del mismo título de Manuel
de escritora rastrea una historia real sucedida Rivas, la película cuenta la especial relación que
en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor existe entre un viejo maestro de ideas republicanas
y falangista Rafael Sánchez Mazas estuvo frente y un niño en un pueblecito perdido, en los albores
a un pelotón de fusilamiento junto a otros cincuenta de lo que sería la Guerra Civil española. El maestro,
prisioneros, pero logró huir. Al parecer, un soldado con sus buenas artes, se esfuerza por entrar
de los que peinaban la zona en su busca en un mundo en el que aporta su experiencia como
le encontró, pero le dejó escapar. maestro; de ahí su cara de frustración al ver que
su alumno le lanza piedras cuando va, camino
• Tierra y libertad, del fusilamiento, detenido por los falangistas.
dirigida por Ken Loach (1995)
• Trece rosas, de Emilio Martínez-Lázaro (2007)
Cuenta, muchas veces basándose en Homenaje
a Catalunya de Orwell, las luchas internas dentro La película se centra en los hechos que ocurrieron
del bando republicano, y, en este caso, en Cataluña. en el verano de 1939, cuando 13 jóvenes militantes
David es un joven comunista en paro que deja de las Juventudes Socialistas fueron detenidas
Liverpool para incorporarse a la guerra en 1936. y fusiladas el 5 de agosto.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y señala lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 213

278555 _ 0143-0250.indd 213 31/01/12 8:38


10 FICHA 70
ESPAÑA (1902-1939) EN INTERNET
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7133.htm
En estas páginas se da información sobre el reinado
de Alfonso XIII y la crisis de la Restauración.

http://www.historiasiglo20.org/HE/13.htm
http://www.guerracivil1936.galeon.com/republica.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7177.htm
Estas direcciones ofrecen abundante información sobre
la proclamación y el desarrollo de la Segunda República.

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7223.htm
http://www.guerracivil1936.galeon.com/guerracivil.htm
http://www.brigadasinternacionales.org
http://www.historiasiglo20.org/HE/14.htm
Estas páginas contienen numerosos datos y documentos
sobre el desarrollo de la Guerra Civil y también sobre
aspectos concretos de la contienda.

RESUELVE

1 Entra en las dos primeras direcciones mencionadas y señala los problemas más graves del reinado
de Alfonso XIII.

2 Pincha en las páginas que ofrecen información sobre la Segunda República. Elabora un esquema
sobre las distintas etapas de ese período histórico.

3 Entra en las últimas direcciones citadas. Elige un tema o problema concreto relacionado
con el desarrollo de la contienda y haz un breve resumen.

214 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 214 31/01/12 8:38


11 FICHA 71
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relativas a la Guerra Fría.
V F
El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo una paz estable.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Nada más terminar la guerra se hizo patente el antagonismo entre Estados Unidos y la URSS.
Los períodos de máximo enfrentamiento fueron los años que transcurrieron entre 1947 y 1956
y desde 1977 a 1991.
Entre 1956 y 1977 tuvo lugar una etapa de distensión o coexistencia pacífica.

2 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Estados Unidos pone en marcha el Plan Marshall.
El presidente estadounidense Truman apoya a los monárquicos griegos para impedir
que los comunistas tomen el poder.
Winston Churchill denuncia que ha caído sobre Europa «un telón de acero».
La URSS crea el COMECON (Consejo de Ayuda Económica Mutua).

3 Relaciona cada uno de estos acontecimientos con la fecha en que sucedió.

a)  La URSS hizo estallar su primera bomba atómica. 1) 1957.


b)  Los estadounidenses llegan a la Luna. 2) 1949.
c)  La URSS puso en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik. 3) 1969.

4 Completa las frases siguientes con los lugares y años del recuadro.

1948 - 1953 - China - Berlín - 1949

•  El bloqueo de se produjo por la Unión Soviética en .


•  Mao Zedong ganó la guerra civil de en .
•  En el año _______ se firmó la paz de la guerra de Corea, y se dividió la península en dos países.

5 Lee los acontecimientos de los recuadros. Identifícalos y féchalos.

a) Guerra de Vietnam.       b) Construcción del muro de Berlín.       c) Crisis de los misiles de Cuba.

Estados Unidos envía soldados


EE.UU. intenta impedir Un muro de cemento y hormigón
a Vietnam para evitar que
que la URSS instale misiles se construye en una noche
Vietnam del Norte, comunista,
nucleares. para dividir la ciudad.
conquiste Vietnam del Sur.

6 Ordena cronológicamente los siguientes presidentes estadounidenses.

Nixon Kennedy Truman Johnson


Número de orden

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 215

278555 _ 0143-0250.indd 215 31/01/12 8:38


11 FICHA 72
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

Estados Unidos - distensión - bloque comunista - Guerra Fría - Unión Soviética - coexistencia pacífica

Llamamos al sistema de relaciones internacionales que abarcó desde 1947


hasta 1991. Este sistema se caracterizó por el enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos
y la Unión Soviética, y la división del mundo en dos bloques, cada uno de ellos liderado
por una superpotencia, con sistemas económicos, políticos y sociales opuestos:
el , liderado por , y el bloque occidental-capitalista,
liderado por .
La guerra fría pasó por tres etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1956;
una etapa denominada de o entre 1956 y 1977;
y un rebrote de la Guerra Fría desde entonces hasta la desintegración del bloque comunista.

2 Une las dos columnas.

a) Conjunto de medidas económicas auspiciadas por Estados 1) OTAN.


Unidos para la reconstrucción de los países europeos.
b)  Alianza militar de la URSS y sus países satélites. 2) Plan Marshall.
c) Régimen implantado en los países europeos bajo influencia
soviética, en el que el partido comunista controlaba todo el poder. 3) COMECON.
d) Alianza militar de Estados Unidos y sus aliados para formar
un bloque de defensa frente a los países comunistas. 4) Pacto de Varsovia.
e) Su objetivo era coordinar la economía de los países europeos
5) Democracia popular.
que estaban bajo hegemonía soviética.

3 Marca con una X la respuesta correcta.

a) Winston Churchill denunció en 1946 la formación de un «telón de acero» en el continente europeo.


Con ello hacía referencia a:
La creciente influencia china sobre los países del centro de Europa.
La creciente influencia soviética sobre los países del centro de Europa.
La influencia cada vez menor de la URSS sobre los países del centro de Europa.
b) Tras la guerra, Berlín había quedado dividido en:
Tres zonas, administradas cada una por Estados Unidos, Reino Unido y la URSS,
respectivamente.
Cuatro zonas, administradas cada una por Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la URSS,
respectivamente.
Cinco zonas, administradas cada una por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España y la URSS,
respectivamente.
c) La construcción del muro de Berlín fue uno de los principales símbolos de:
La reunificación alemana.
La Guerra Fría.
La coexistencia pacífica.

216 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 216 31/01/12 8:38


11 FICHA 73
JOHN FITZGERALD KENNEDY
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El demócrata John F. Kennedy fue elegido presidente de Estados Unidos en 1960.


Su nuevo estilo, las esperanzas de cambio que despertó y su temprana muerte asesinado
le convirtieron en un mito y en una figura controvertida.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE

1 Lee el texto y haz las actividades.

Ciudadanos. Conmemoramos hoy no una victoria de partido, sino un triunfo de la libertad, simbolizando un
final lo mismo que un principio, representando una renovación así como un cambio. Porque yo he jurado ante
vosotros y ante Dios Todopoderoso, con el mismo juramento solemne que escribieron nuestros antecesores
hace ya cerca de 175 años. […] Nosotros no podemos olvidar hoy que somos los herederos de aquella primera
Revolución. Dejad que se extienda la voz desde este lugar, tanto para los amigos como para los enemigos,
que la antorcha ha sido pasada a una nueva generación de americanos, templados por la guerra, disciplinados
por una fría y amarga paz, orgullosos de nuestra antigua herencia y no deseosos de permitir el lento ocaso
de esos derechos humanos hacia los cuales esta nación ha estado siempre ligada y hacia los cuales se siente
ligada aún en estos días. […]
Finalmente, a aquellas naciones que se convierten ellas mismas en nuestros adversarios les ofrecemos
no una promesa, sino una petición: que ambas partes comiencen nuevamente la búsqueda de la paz,
antes de que las negras fuerzas de la destrucción liberadas por la ciencia hundan a toda la humanidad
en la autodestrucción premeditada o accidental. No trataremos con ellas con debilidad. Porque solo
si nuestras armas son suficientes sin género de dudas podremos estar ciertos también sin género de dudas,
de que jamás serán empleadas.
Pero tampoco pueden dos grandes y poderosos grupos de naciones sentirse satisfechos de su carrera
actual, estando ambas partes sobrecargadas por el costo de las armas modernas; estando ambas justamente
alarmadas por la acentuada expansión del átomo mortal y compitiendo ambas para alterar en su favor
la incierta balanza del terror, que conduciría a la última guerra de la humanidad. Por lo tanto, comencemos
de nuevo, recordando por ambas partes que la civilización no es un signo de debilidad y que la sinceridad
siempre está sujeta a prueba. No lleguemos nunca a un acuerdo basado en el temor, pero tampoco sintamos
jamás el temor a llegar a un acuerdo. Examinemos ambas partes qué problemas son los que nos unen en vez
de crear problemas que nos dividan. Formulemos ambas partes por vez primera serias y precisas propuestas
para la inspección y control de armamentos, y coloquemos el poder absoluto de destruir otras naciones bajo
el absoluto control de todas las naciones. Unámonos las dos partes para invocar las maravillas de la ciencia
en lugar de sus terrores. Exploremos juntos las estrellas, conquistando juntos los desiertos, eliminando
las enfermedades, investigando las profundidades submarinas y promoviendo las artes y el comercio. […]
En la larga historia del mundo solo a unas pocas generaciones se les ha concedido el papel de defender
la libertad en su hora de mayor peligro. No rehúyo esta responsabilidad, sino que la recibo gustoso […].
Y por lo tanto, ciudadanos americanos, no preguntéis lo que vuestro país puede hacer por vosotros,
pero sí preguntaos lo que vosotros podéis hacer por vuestro país. Ciudadanos del mundo: no preguntéis qué es
lo que América puede hacer por vosotros, sino qué es lo que podemos hacer por las libertades del hombre. […]
Discurso de toma de posesión del presidente John F. Kennedy
(20 de enero de 1961)

• Di qué es lo que más te ha llamado la atención del discurso de toma de posesión de John F. Kennedy.
• ¿Qué frases del texto se relacionan con la coexistencia pacífica?

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet sobre la vida y relevancia histórica de Kennedy.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 217

278555 _ 0143-0250.indd 217 31/01/12 8:38


11 FICHA 74
LA GUERRA FRÍA EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Graham GREENE, El tercer hombre


Obra escrita como guión para la película del mismo título. En el período de posguerra, un escritor
norteamericano llamado Holly Martins llega a Viena para descubrir que su mejor amigo, Harry Lime,
ha fallecido en un extraño accidente. El jefe de la policía militar británica le insinúa que su amigo se había
mezclado en la trama del mercado negro de penicilina, por lo que Harry intentará averiguar
qué se esconde realmente detrás de la supuesta muerte de su amigo. En ella se plasma la ciudad
de Viena destrozada por la guerra, en la que los estafadores, contrabandistas y hombres
sin escrúpulos son los que realmente controlan la ciudad.

• Dominique LAPIERRE y Larry COLLINS, El quinto jinete


Nueva York, diciembre de 1979. Un grupo de palestinos, financiados por el coronel libio Gaddafi,
ha introducido en Manhattan una bomba nuclear. Gaddafi anuncia que la harán estallar
a no ser que el presidente de EE.UU. obligue a los israelíes a retirarse de los territorios
palestinos ocupados.

• Tom CLANCY, La caza del Octubre Rojo


Año 1985. El capitán de la armada soviética Marko Ramius asesina a su consejero político y dirige
el submarino bajo su mando, el Octubre Rojo, hacia aguas de los Estados Unidos, con la intención
de desertar. La CIA cree que Ramius está loco y que planea iniciar la Tercera Guerra Mundial, dado que
el armamento del submarino es muy potente y que posee un sistema de navegación tan silencioso que puede
pasar inadvertido, y se dirige hacia las costas americanas sin pausa alguna. Solo el agente de la CIA
Jack Ryan, que conoce a Ramius, piensa que este no pretende iniciar una guerra, y que su intención
es entregarse.

• John LE CARRÉ, El espía que surgió del frío


Comienza en plena frontera de las dos Alemanias y durante la Guerra Fría. Su protagonista, el espía Leamas,
teme ser devuelto a Londres después de diez años de servicio en Berlín –de 1951 a 1961–, y que lo destinen
a una oficina. Leamas es requerido, tras la muerte a tiros de un compañero, para un trabajo sucio,
que no debe ser relacionado con el Foreign Office; por ello, debe labrarse una pésima reputación, causar
problemas, ser un hombre a la deriva, destruirse aparentemente.

• Frederick FORSYTH, El cuarto protocolo


Es una novela de intriga protagonizada por un agente del servicio secreto británico que debe enfrentarse
con un agente del KGB. El final de la Guerra Fría, el terrorismo como parte del juego de poder y la razón
de Estado y las luchas de poder dentro de la Unión Soviética dan a los ingleses las pistas para detener
un ataque nuclear en una base americana.

• Robert F. KENNEDY, Trece días


El autor, hermano del presidente John F. Kennedy, explica la crisis de los misiles
nucleares que los soviéticos desplegaron en Cuba en octubre de 1962. Su título
hace referencia a las casi dos semanas que duró el pulso entre Estados Unidos
y la URSS.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las obras antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

218 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 218 31/01/12 8:38


11 FICHA 75
la guerra frÍA en el cine
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Manos peligrosas, dirigida por Samuel Fuller • Elegidos para la gloria, dirigida por Philip
(1963) Kaufman (1983)
Aparte de ser un filme de intriga muy entretenido, Adaptación del libro de Tom Wolfe sobre
es de destacar en esta película su carácter la conquista del espacio en Estados Unidos.
de documento de la percepción de la Guerra Fría La película sigue la pista, en tono épico, de los siete

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
entre las clases populares estadounidenses. primeros astronautas estadounidenses.
• Desde Rusia con amor, dirigida por Terence • Platoon, dirigida por Oliver Stone (1986)
Young (1963)
Un joven soldado norteamericano es enviado
Es uno de los mejores títulos de la serie de James a la frontera entre Vietnam y Camboya para
Bond, basada en las novelas de Ian Fleming, incorporarse a un pelotón que se encuentra allí
cuyo denominador común es la utilización destacado. Al poco de llegar, descubre la crueldad
de la Guerra Fría para ambientar intrincadas tramas que supone esta guerra, y no solo por los duros
de espionaje. enfrentamientos con el enemigo, sino
• Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, dirigida por las relaciones entre los propios compañeros.
por Stanley Kubrick (1964)
• El cuarto protocolo, dirigida por John
Comedia satírica sobre la Guerra Fría Mackenzie (1987)
y las máquinas, que podían llegar a crear
Adaptación de la novela del mismo título de Frederik
un incidente que llevaría automáticamente
Forsyth.
a la guerra nuclear y al fin de la civilización.
• El buen pastor,
• El tercer hombre, dirigida por Carol
dirigida por Robert
Reed (1949)
de Niro (2006)
Visión de la Viena de la posguerra, donde
La película relata la
una ciudad dividida en sectores dominados por
historia, hasta ahora
las potencias ocupantes vive el lucrativo negocio
nunca contada, de
del mercado negro, intrigas y asesinatos.
la creación de la Central
• Apocalipsis Now, dirigida por Francis Ford Intelligence Agency (CIA),
Coppola (1979) a través de uno de su fundadores, Edward Wilson.
• Nacido el 4 de julio, dirigida Se plantea la evolución de este personaje desde
por Oliver Stone (1989) su servicio a la patria hasta su lucha contra la KGB
en la época de la Guerra Fría.
La guerra de Vietnam en su
visión más sangrienta para los • Trece días, dirigida por Roger Donaldson (2000)
americanos, comparada con Adaptación del libro homónimo de Robert Kennedy.
la heroicidad de la Segunda Guerra Relata la crisis de los misiles y el tiempo que duró.
Mundial, donde el bien derrota
al mal; en Vietnam, los americanos • M.a.s.h., dirigida por Robert Altman (1970)
no saben por qué ni por quién La historia se centra en los cirujanos del ejército
luchan, ni entienden a los que de los Estados Unidos que trabajan en un hospital
se les oponen. En estas dos quirúrgico móvil de la Armada americana en la
películas se manifiestan los guerra de Corea, y que desarrollan un estrambótico
contrastes entre lo que se creía que era la guerra modo de vida con el fin de superar los horrores
y lo que realmente era. con que se encuentran día a día.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 219

278555 _ 0143-0250.indd 219 31/01/12 8:38


12 FICHA 76
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si estas afirmaciones sobre la descolonización son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
La descolonización afectó a millones de personas con una gran variedad cultural, religiosa
y económica.
Los imperios europeos se fragmentaron en decenas de nuevos países en Europa y América,
y se creó un mapa del mundo muy similar al actual.
Las primeras colonias que se independizaron fueron Hong Kong y Macao, que obtuvieron
su independencia de Reino Unido y Portugal, respectivamente
Las últimas colonias que se independizaron fueron Filipinas y Transjordania, que obtuvieron
su independencia de Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente.
Gran parte de los Estados recientemente descolonizados (junto a la mayoría de los países
latinoamericanos) pasaron a formar lo que se llamó el Tercer Mundo.
La descolonización está en el origen de algunos conflictos actuales, como por ejemplo
el de Oriente Medio.

3 Completa el texto con los lugares del recuadro.

Indochina - Argelia - Indonesia - India - Países Bajos - Laos - Reino Unido - Vietnam -
Península del Indostán - Pakistán - Francia - Camboya - Bangladesh

En Asia el proceso de descolonización varió mucho según los casos. La independencia


de la fue pacífica y aceptada por , y dio lugar a dos países,
y , y posteriormente un tercero, .
Otros territorios debieron padecer guerras de liberación para alcanzar la independencia: fue el caso
de la francesa, de la que surgieron ,
y ; o de , que se independizó de .
En África también hubo diferencias. En el norte del continente destacó el caso de ,
que se enfrentó a en una sangrienta guerra de liberación. En el África negra
la independencia de los nuevos Estados fue generalmente pacífica y pactada, aunque el trazado
de fronteras, que no tuvo en cuenta las divisiones tribales, dio lugar a muchos problemas posteriores
por las luchas entre etnias.

3 Relaciona cada territorio con el país del que se independizó.

Filipinas - Argelia - Indonesia - India - Libia - Macao - Transjordania - Laos - Túnez -


Vietnam - Pakistán - Marruecos - Camboya - Hong Kong - Bangladesh

Reino Unido
Francia
Países Bajos
Italia
Portugal
Estados Unidos

220 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 220 31/01/12 8:38


12 FICHA 77
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si estas afirmaciones sobre la descolonización son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial subsistían la mayoría de los imperios

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
que se habían ido formando a lo largo del siglo xix.
El comienzo de la descolonización suele situarse en 1946, año en que Vietnam y Camboya
obtuvieron su independencia de Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente.
La India alcanzó su independencia en 1977 y constituyó el primer paso decisivo
de la descolonización en Asia.
Gran parte del territorio asiático se había independizado ya antes de 1950.
Las últimas colonias que se independizaron fueron Hong Kong, que se independizó
de Reino Unido en 1997, y Macao, que fue colonia de Portugal hasta 1999.

2 Relaciona cada país y/o territorio con la fecha de su independencia.

a) India. 1) 1946.
b)  Argelia. 2) 1971.
c)  Filipinas. 3) 1999.
d)  Macao. 4) 1947.
e)  Bangladesh. 5) 1962.

3 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Macao deja de ser colonia portuguesa.
Argelia obtiene la independencia.
Nacimiento de Bangladesh.
Países Bajos abandona Indonesia.
India alcanza su independencia.
Túnez obtiene su independencia de Francia.
Filipinas se independiza de Estados Unidos y Transjordania del Reino Unido.
Libia proclama su independencia de Italia.
División de la península de Indochina en tres Estados: Laos, Camboya y Vietnam.
Celebración de la Conferencia de Bandung.
Reino Unido devuelve Hong Kong a China.

4 Relaciona cada uno de estos hechos relativos al conflicto árabe-israelí con la fecha en que sucedió.

a) Guerra de los Seis Días. 1)  1973.


b) Nacimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). 2)  1967.
c) Crisis del canal de Suez. 3)  1948.
d) Primera guerra árabe-israelí. 4)  1947.
e) Guerra del Yom Kippur. 5)  1964.
f) Partición de Palestina por la ONU. 6)  1956.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 221

278555 _ 0143-0250.indd 221 31/01/12 8:38


12 FICHA 78
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Relaciona cada concepto con su definición.

a) Movimiento de unión y de solidaridad entre los pueblos africanos. 1) Sionismo.


b) Término acuñado por el economista francés Alfred Sauvy para designar
a los nuevos países surgidos tras la descolonización, junto a los países
latinoamericanos, por semejanza con el Tercer Estado de la Revolución Francesa. 2) Tercer Mundo.
c) Movimiento religioso-cultural que promovía la solidaridad entre los países
de lengua árabe y civilización musulmana, se oponía al colonialismo
y animaba a fomentar toda clase de relaciones entre los Estados musulmanes, 3) Intifada.
tratando de construir un nuevo bloque de países de proyección mundial.
d) Tácticas de guerrilla urbana contra el ejército israelí en los territorios
4) Panarabismo.
que este había ocupado.
e) Movimiento político e ideológico que afirmaba el derecho de los judíos
a su regreso a Palestina, es decir, reclamaba la creación de un Estado judío. 5) Panafricanismo.

2 Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
La península de Indochina, Indonesia y el norte y noreste de África obtuvieron
su independencia de un modo generalmente pacífico.
Los nuevos Estados del África subsahariana alcanzaron su independencia a través,
por lo general, del enfrentamiento armado.
En Oceanía la descolonización fue pacífica.

3 Coloca cada personaje del recuadro en el territorio que le corresponde.

Gandhi - Sukarno - Gaddafi - Arafat - Nehru - Jinnah - Ho Chi Minh - Suharto - Burguiba

Norte y noreste de África Oriente Medio Península del Indostán Indochina Indonesia

4 Di en qué lugares o países existen actualmente conflictos bélicos.

África Oriente Medio Asia Otros lugares

5 Completa el texto con las palabras del recuadro.

dictaduras - desastres naturales - dependencia exterior -


crecimiento demográfico - catástrofes humanitarias

En la mayoría de los países descolonizados se establecieron , y su economía mantuvo


una fuerte . Esto, unido al fuerte , ha provocado un empeoramiento
progresivo del nivel de vida de sus habitantes. Además, la sucesión de
(sequías, inundaciones, etc.) ha supuesto auténticas en algunas regiones.

222 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 222 31/01/12 8:38


12 FICHA 79
la descolonización en la literatura
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Graham GREENE, El americano tranquilo


El protagonista de esta novela es un periodista británico que se siente viejo,
desengañado y dividido entre el amor y sus convicciones religiosas, y acaba tomando
partido en unos acontecimientos violentos durante la guerra de Indochina.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
• León URIS, Éxodo
Historia de la vuelta de los judíos a Palestina desde mediados del siglo xx:
su coexistencia y lucha con los árabes, el horror de la Segunda Guerra Mundial
y la lucha por la existencia como nación.

• Dominique LAPIERRE y Larry COLLINS, Oh, Jerusalén


Muestra el conflicto árabe-israelí desde el microcosmos de Jerusalén, centrado
en los casos especiales de varias familias implicadas directamente en el enfrentamiento,
que llevan siglos unidas al destino de una ciudad nunca gobernada por sí misma
y cómo, en 1948, luchan por su supervivencia o por un sueño imposible,
que termina en la división de la ciudad.

• Dominique LAPIERRE y Larry COLLINS, Esta noche la libertad


Narra los problemas de India desde su integración en el imperio británico y, sobre todo, durante
la primera mitad del siglo xx, la lucha entre independentistas y colonialistas, la figura de Gandhi,
el enfrentamiento entre hindúes y musulmanes, el problema de los maharajás y, por último,
la sangrienta partición del subcontinente y el asesinato de Gandhi.

• Salman Rushdie, Hijos de la medianoche


La saga de una familia de Bombay sirve de vehículo para trazar una panorámica
de la India a partir del momento de su independencia.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 223

278555 _ 0143-0250.indd 223 31/01/12 8:38


12 FICHA 80
LA DESCOLONIZACIÓN EN EL CINE
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

•  La batalla de Argel, dirigida por Gillo Pontecorvo (1966)


Impresionante documento de la guerra de Argel, rodado íntegramente en los escenarios
reales de los acontecimientos y protagonizado por Yacef Saadi, que fue uno de los más
importantes líderes del movimiento revolucionario argelino.

•  Crónica de los años de ascuas, dirigida por M. Lakhdar (1975)


•  Los locos años del twist, dirigida por M. Zemmousi (1983)
En ambas películas estos dos directores argelinos narran la guerra de liberación en su país.

•  Gandhi, dirigida por Richard Attenborough (1982)


Visión de la vida de Gandhi, centrada en los momentos más importantes de su lucha
política, primero en la República Sudafricana, donde lucha contra el apartheid, y luego
en India, donde conseguirá poner fin al dominio británico con sus métodos pacíficos.

•  El año que vivimos peligrosamente, dirigida por Peter Weir (1982)


Recreación de los conflictos acontecidos en Indonesia en 1965, en la época
de Sukarno, que sirve como marco a una romántica historia de amor y aventuras.

•  Los gritos del silencio, dirigida por Roland Joffé (1984)


Ambientada en Camboya en 1972, durante la guerra civil, narra la odisea
de un periodista norteamericano que intenta narrar fielmente la contienda.

•  Indochina, dirigida por Régis Wargnier (1992)


Melodrama romántico, ambientado en la Indochina francesa durante los años treinta, que
narra los cambios que llevaron a la creación de Vietnam de las ruinas del colonialismo.

• Route 181, fragmentos de un viaje en Palestina-Israel, dirigida


por Eyal Sivan y Michel Khleifi (2003)
Esta película ofrece una visión inédita de los habitantes de Palestina-Israel.
En el verano de 2002, el cineasta israelí Eyal Sivan y el cineasta palestino
Michel Khleifi recorrieron Palestina-Israel de norte a sur, siguiendo
la frontera imaginaria de la Resolución 181 adoptada por la ONU
el 29 de noviembre de 1947, que preveía la partición de Palestina
en dos Estados, uno judío y otro árabe.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

224 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 224 31/01/12 8:38


13 FICHA 81
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si estas afirmaciones sobre el mundo tras la Segunda Guerra Mundial


son verdaderas (V) o falsas (F).
V F

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Estados Unidos se convirtió en una gran superpotencia.
Las compañías estadounidenses se expandieron a otros países y se convirtieron en empresas
multinacionales.
En Europa occidental se establecieron dictaduras. España, Portugal y Grecia fueron las únicas
excepciones.
Los países de la Europa oriental quedaron bajo la influencia de la URSS.
En la mayoría de los países de la Europa oriental se establecieron democracias populares.

2 Completa el texto con los lugares del recuadro.

Israel - Egipto - países europeos - Siria - Estados Unidos - países árabes

En 1973 se produjo la guerra del Yom Kippur. y atacaron


a , pero fueron derrotados gracias al apoyo de
y los . La OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo), dominada
por los , decidió cuadruplicar el precio del petróleo, como represalia por el apoyo
occidental a . El crudo pasó de costar 2,5 dólares a 10 dólares.
Fue el inicio de la crisis del petróleo.

3 Localiza los conflictos de la columna de la izquierda.

a)  El mayo de 1968. 1) Portugal.


b)  La caza de brujas. 2) Irán.
c)  La Revolución Cultural. 3) Estados Unidos.
d)  El golpe de Estado de Jomeini. 4) Francia.
e)  La revolución de los claveles. 5) China.

4 Completa el mapa según la leyenda y contesta las cuestiones.

ETAPAS DE INCORPORACIÓN A LA UE

Amarillo Primeros Estados Verde Ampliación de 1981

Naranja Ampliación de 1973 Rojo Ampliación de 1986

• ¿Qué países fundaron la Comunidad Económica


Europea?
• ¿Cuáles se incorporaron en los años setenta?
¿Y en la década de los ochenta?
• ¿Sabes si tras la Guerra Fría se han adherido
829802P85T13-Leyenda
otros países? Si es así, di cuáles.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 225

829802RAp85t13
278555 _ 0143-0250.indd 225 31/01/12 8:38
13 FICHA 82
EL TIEMPO
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
Inicio de la guerra de Vietnam.
Adhesión de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca a la Comunidad Económica Europea.
El mayo de 1968.
Guerra del Yom Kippur.
La Revolución Cultural.
Dimisión del presidente Nixon por el caso Watergate.
La revolución de los claveles.
Golpe de Estado del ayatollah Jomeini.
Kruschev se hizo con el poder en la URSS.
Firma del Tratado de Roma y nacimiento de la Comunidad Económica Europea.
Nacimiento de la República Popular China.
Ronald Reagan llega al poder.
Invasión de Afganistán por la URSS.
Fin de la ocupación del archipiélago japonés por Estados Unidos.
La primavera de Praga.
Fidel Castro y los guerrilleros del M-26 toman La Habana.

2 Ordena cronológicamente los siguientes presidentes.

a)  De EE.UU.
Nixon Kennedy Eisenhower Johnson Reagan
Número de orden

b)  De la URSS.
Kruschev Breznev Stalin
Número de orden

3 Lee los acontecimientos de los recuadros. Identifícalos y féchalos.

a) Primavera de Praga.    b) Crisis de los misiles.    c) Revolución Cultural.    d) Revolución de los claveles.
Dubcek emprende Golpe de Estado
Pretende instaurar
EE.UU. intenta una serie de reformas, de un grupo
un igualitarismo riguroso
impedir que la URSS hasta que fuerzas de militares que acaba
y acabar
instale misiles del Pacto de Varsovia con la dictadura
con las críticas
nucleares en Cuba. invaden su país de Antonio Salazar
a Mao Zedong.
y le cesan. en Portugal.

226 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 226 31/01/12 8:38


13 FICHA 83
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el bloque occidental

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
o capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental, comunista, dirigido por la URSS.
Desde 1950 a 1973, la economía occidental apenas creció.
Entre los años cincuenta y sesenta en la Europa oriental se establecieron sistemas democráticos.
La crisis de 1973 cambió el modelo de crecimiento.
Desde los años ochenta los países occidentales fomentaron el intervencionismo del Estado
en la economía y el Estado del bienestar.
Los países comunistas fueron incapaces de reanudar el crecimiento económico y acabaron
desapareciendo a principios de los noventa.

2 Relaciona cada hecho con su consecuencia.


a) Firma del Tratado de Roma. 1)  Llegada de la democracia a Portugal.
b) Caso Watergate. 2)  Nacimiento de la Comunidad Económica Europea.
c) Golpe de Estado del ayatollah Jomeini. 3)  Nacimiento de la República Popular China.
4)  Dimisión del presidente estadounidense Nixon.
d) Revolución de los claveles.
5) El Shah es expulsado del poder y se establece
e) Fin de la guerra civil china. una teocracia.
f) Apoyo de EE.UU. y Europa occidental a Israel. 6)  Caída del dictador Fulgencio Batista.
g) Toma de La Habana por Fidel Castro. 7)  Subida del precio del petróleo por la OPEP.

3 Señala el significado de estas siglas.

FMI
BM
OPEP
CECA
CEE

4 Incluye cada personaje del recuadro en el territorio que le corresponde.

John F. Kennedy - Stalin - Mao Zedong - Antonio Salazar - Martin Luther King - Nikita Kruschev -
Alexander Dubcek - Richard Nixon - Fidel Castro - Francisco Franco - Ronald Reagan -
Augusto Pinochet - Leónidas Breznev - Eisenhower - Johnson - Jorge Videla - Joseph McCarthy

La URSS y las
EE.UU. Europa occidental Otros países
democracias populares

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 227

278555 _ 0143-0250.indd 227 31/01/12 8:38


13 FICHA 84
LA FASE FINAL DE LA GUERRA FRÍA
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

El republicano Ronald Reagan dirigió durante ocho años el destino de Estados Unidos.
En un primer momento, Reagan endureció su postura frente a la Unión Soviética,
pero, a partir de 1985, puso en práctica una política de diálogo con la URSS.

RESUELVE

1 Lee el texto siguiente y haz las actividades.

Nosotros, los presidentes americanos, venimos a Berlín porque es nuestro deber hablar, en este lugar,
de libertad. […] Hoy esta reunión tengo entendido que se está viendo y escuchando en el Este y a aquellos
que nos oyen desde allí quiero decirles unas palabras especiales: aunque no puedo estar con vosotros,
me dirijo a vosotros para deciros, junto a vuestros compatriotas del oeste, con firme e inalterable convicción:
«Es gibt nur ein Berlin» (Solo hay un Berlín). Detrás de mí se alza un muro que rodea los sectores libres
de esta ciudad, parte de un vasto sistema de barreras que dividen todo el continente europeo; estas barreras
cortan Alemania en una herida de alambre de espino, hormigón, patrullas con perros y torres de vigilancia
[…], mientras la puerta de Brandeburgo esté cerrada, mientras se permita esta herida que significa el muro,
no solo la cuestión alemana permanece abierta, sino la cuestión de la libertad de toda la humanidad.
[…] En la década de los 50, Kruschev predijo: «Os enterraremos». Pero en Occidente hoy vemos un mundo
libre que ha alcanzado un nivel de vida, de prosperidad y bienestar sin precedentes en toda la historia
humana. En el mundo comunista vemos fracaso, retraso tecnológico, niveles sanitarios en declive,
incluso necesidades del tipo más básico: demasiada poca comida, incluso hoy, la Unión Soviética
no puede alimentarse a sí misma. Conclusión, la libertad lleva a la prosperidad, la libertad es la vencedora.
Y puede que los propios soviéticos, a su limitada manera, se den cuenta de la importancia de la libertad.
Oímos mucho de Moscú acerca de una nueva política de reformas y apertura […], damos la bienvenida
al cambio, porque creemos que la libertad y la seguridad van juntas, que el avance de la libertad humana
solo puede fortalecer la causa de la paz mundial, y hay un signo que los soviéticos pueden hacer y sería
inconfundible, que avanzaría enormemente en la causa de la libertad y la paz. Secretario general Gorbachov,
si usted busca la paz […] ¡Venga a este muro! ¡Señor Gorbachov, abra usted esta puerta!
¡Señor Gorbachov, haga caer este muro! […]
En estas cuatro décadas, los berlineses habéis construido una gran ciudad, lo habéis hecho a pesar
de las amenazas, de los intentos soviéticos de imponer la marca oriental, del bloqueo. Hoy, la ciudad
prospera a pesar de los desafíos implícitos en la propia presencia de este muro. ¿Qué os mantiene aquí? […]
Yo diría que lo que os mantiene en Berlín es amor, un amor profundo y duradero. […] Cuando hace
un momento miré desde el Reichstag, esa encarnación de la unidad germana, observé unas palabras
crudamente pintadas con spray sobre el muro, quizá realizadas por un joven berlinés: «Este muro caerá.
Las creencias se hacen realidad». Sí, a lo ancho de Europa este muro caerá. Porque no se sostiene
ante la fe, no se sostiene ante la verdad. El muro no se sostiene ante la libertad.
Discurso de Ronald Reagan en la Puerta de Brandeburgo de Berlín (12 de junio de 1987)

• Explica qué opinaba Ronald Reagan en 1987 sobre la existencia del Muro de Berlín.
• Busca información en una enciclopedia o en Internet sobre el Muro y completa este esquema.

Causas que llevaron a los soviéticos a levantarlo:

EL MURO
Proceso de construcción:
DE BERLÍN
Factores que provocaron su caída:

228 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 228 31/01/12 8:38


13 FICHA 85
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

•  León URIS, Éxodo •  John LE CARRÉ, El espía que surgió del frío
Historia de la vuelta de los judíos Comienza en plena frontera de las dos Alemanias
a Palestina desde mediados del siglo xx: y durante la Guerra Fría. Su protagonista, el espía
su coexistencia y lucha con los árabes, Leamas, teme ser devuelto a Londres después
el horror de la Segunda Guerra Mundial de diez años de servicio en Berlín –de 1951

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
y la lucha por la existencia como nación. a 1961–, y que lo destinen a una oficina. Leamas es
requerido, tras la muerte a tiros de un compañero,
• Dominique LAPIERRE y Larry COLLINS, para un trabajo sucio, que no debe ser relacionado
Oh, Jerusalén con el Foreign Office; por ello, debe labrarse
Muestra el conflicto árabe-israelí desde el una pésima reputación, causar problemas, ser
microcosmos de Jerusalén, centrado en los casos un hombre a la deriva, destruirse aparentemente.
especiales de varias familias implicadas directamente
en el conflicto, que llevan siglos unidas al destino de •  Joyce Carol OATES, Blonde
una ciudad nunca gobernada En este libro el autor intenta
por sí misma y cómo, en 1948, luchan por su explicar al mismo tiempo
supervivencia o por un sueño imposible, la vida íntima de la actriz
que termina en la división de la ciudad. Marilyn Monroe y el Hollywood
de las estrellas,
• Isabel ALLENDE, El plan infinito las repercusiones de la
Gregory Reeves es el protagonista Segunda Guerra Mundial
de la novela. Un joven que debe salir o el macarthismo.
adelante en el difícil mundo de los
hispanos de California. Gregory quiere •  Jack KEROUAC, Los vagabundos del dharma
llevar a la práctica el peculiar «plan Es la biblia metafísica de los hippies. Es el punto
infinito» que se trazó en la infancia, de partida de una nueva forma de vivir, más cercana
en los múltiples viajes familiares. a la naturaleza, que concibe la vida como un viaje
Sin embargo, para conseguirlo debe impredecible que enajena la cómoda seguridad
recorrer un duro camino lleno burguesa que tan pocas respuestas otorgaba
de obstáculos, la marginación social, a los jóvenes de la patria del consumo.
el racismo, el brutal contraste
entre pobreza y riqueza, la guerra •  Frederick FORSYTH, El cuarto protocolo
de Vietnam... Una novela de intriga protagonizada por un agente
del servicio secreto británico que debe enfrentarse
•  Diane WEI LIANG, El ojo de jade con un agente del KGB. El final de la Guerra Fría,
Narra las aventuras de una joven detective el terrorismo como parte
que trabaja descifrando crímenes, y que debe del juego de poder y la razón
introducirse en la historia de China para descubrir de Estado y las luchas de
un misterioso crimen que tiene que ver con poder dentro de la Unión
el pasado de su familia. En la novela hay mucho Soviética dan a los ingleses
de la autora, ya que ella nació en plena Revolución las pistas para detener
Cultural China, y para hablar de aquella época un ataque nuclear
elaboró una novela de intriga. en una base americana. 

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 229

278555 _ 0143-0250.indd 229 31/01/12 8:38


13 FICHA 86
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA EN EL CINE
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Manos peligrosas, dirigida por Samuel Fuller • Arde Mississippi, dirigida por Alan Parker
(1963) (1988)
Aparte de ser un filme de intriga muy entretenido, En 1964, en un pueblo de la América profunda
es de destacar en esta película su carácter donde el racismo está profundamente arraigado en
de documento de la percepción de la Guerra Fría la mente de la mayoría de los blancos, y donde el
entre las clases populares estadounidenses. Ku Klux Klan todavía celebra sus actos y reuniones,
tres activistas defensores de los derechos humanos
• Balzac y la joven costurera china, dirigida por
desaparecen sin dejar rastro. Dos agentes del FBI,
Dai Sijie (2002)
de caracteres muy diferentes, se harán cargo de
China a principios de los setenta la investigación.
sigue estando bajo el yugo
de la Revolución Cultural. Dos • JFK, dirigida por Oliver Stone (1991)
adolescentes, Luo y Ma, hijos Esta película está basada en la investigación
de intelectuales considerados sobre el asesinato del presidente de Estados Unidos
por el aparato del partido como John F. Kennedy.
«enemigos del pueblo», son
• Nixon, dirigida por Oliver Stone (1995)
enviados para su reeducación
a una región perdida en los Richard Nixon fue uno de los presidentes más
confines del Tibet. Un día, controvertidos de EE.UU. Para unos representó
Luo y Ma conocen al anciano todo lo peor de la democracia a raíz del caso
sastre y a su encantadora nieta. Watergate, para otros contribuyó a la «coexistencia
Luo se enamora perdidamente de la joven costurera pacífica» entre ambos bloques.
y decide educarla contándole historias inspiradas, • Buenas noches y buena suerte, dirigida por
en un principio, en los melodramas chinos George Clooney (2005)
y en las películas norcoreanas.
La película se sitúa en Estados Unidos en los años
• Todos los hombres del presidente, dirigida cincuenta, en los comienzos del periodismo televisivo.
por Alan J. Pakula (1976) Se basa en la historia real de las disputas entre
Basada en el libro de Bob Woodward y Carl un conocido presentador de televisión y el senador
Bernstein, narra la historia real de dos periodistas McCarthy y su cruzada contra el comunismo.
del Washington Post que siguen la pista de • Forrest Gump, dirigida por Robert Zemeckis
un pequeño delito y, gracias a las confidencias (1994)
de Garganta profunda, descubren el caso Watergate.
Finalmente, el presidente Nixon fue obligado Forrest Gump es un simple y
a dimitir por abuso de poder. tierno personaje cuyo demoledor
sentido común, y la aplicación
• Missing, dirigida por Costa-Gavras (1982) de los más sencillos valores
Un norteamericano de clase media alta acude y conceptos vitales, le permiten
a Chile porque su hijo ha desaparecido en los vivir insospechadas peripecias.
turbulentos días del golpe de Estado del general Mientras, la narración de todos
Pinochet. Una vez allí, comienza su búsqueda los acontecimientos que disfruta
en compañía de su nuera, y cae en la cuenta –cual bombones de una caja–
de que su país está implicado en dicho golpe. nos muestra un recorrido
Ante este hecho, su pensamiento político varía por la historia reciente
sustancialmente. de los Estados Unidos.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

230 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 230 31/01/12 8:38


13 FICHA 87
EL MUNDO de la guerra fría EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.historiasiglo20.org/IIGM/index.htm
En esta página se puede obtener abundante información sobre
el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial paso a paso
y, además, datos adicionales, así como una cronología completa

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
de cada campaña.

http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm
http://www.historiasiglo20.org/FGF/index.htm
En estas direcciones se ofrecen interesantes documentos
sobre la plena Guerra Fría y la coexistencia pacífica.

http://es.geocities.com/quierosabertodo/israel/principal.html
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/index.htm
Estas páginas analizan el conflicto árabe-israelí, el más largo
del período que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial
y con unos orígenes complicados.

http://www.historiasiglo20.org/europa/index.htm
http://www.un.org/spanish
http://europa.eu.int/abouteuropa/index_es.htm
En estas direcciones existe abundante información y documentación
sobre el proceso de construcción de la Unión Europea
y sus instituciones.

RESUELVE

1 Entra en la primera dirección mencionada y elabora una línea del tiempo con las etapas
y hechos más importantes de la Segunda Guerra Mundial.

2 Pincha en la segunda de las direcciones citadas. Elige un acontecimiento y resúmelo.

3 Entra en la cuarta dirección señalada e intenta explicar la posición de cada bando.

4 Pincha en las últimas páginas indicadas. Haz un listado de los tratados más importantes
y un mapa donde indiques el crecimiento de la Unión y el año de adhesión de cada país.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 231

278555 _ 0143-0250.indd 231 31/01/12 8:38


14 FICHA 88
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa este cuadro sobre la organización del poder político en la época franquista.

Jefe de Estado

Además, fiscalizaba todos los poderes

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial


El gobierno, nombrado por Tribunales, que aplican las leyes
Franco sin límite temporal. nacidas de las Cortes.

2 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases relativas a la dictadura de Franco.

V F
Durante ese período había libertad de expresión y de asociación.
Existía un único partido legal.
Franco no envió tropas para apoyar a Alemania en el frente soviético.
España fue admitida en la ONU gracias al apoyo de Estados Unidos.
Se mantuvo una política económica autárquica hasta 1975.
En 1969 Franco nombró a don Juan de Borbón su sucesor como Jefe de Estado.
En 1973 ETA asesinó al entonces jefe de gobierno, Carrero Blanco.
La crisis del petróleo apenas afectó a España.
En 1953 España firmó un Concordato con la Santa Sede.
La emigración de los años sesenta fue provocada por la guerra.

3 Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

Estraperlo - demográfico - terrorista - autoabastecerse - rurales - mercado -


emigración - racionamiento - autarquía - oposición política - Europa

La económica significó que España debía ,


ya que no podía comerciar con el extranjero. La autarquía provocó el y la escasez
de productos de primera necesidad, con lo que se fomentó el negro y el .
El aumento de las décadas de 1950 y 1960 provocó la
desde las zonas a las ciudades y a la occidental.
El cambio económico y social de esas décadas se reflejó en un aumento de la
al franquismo. También se desarrolló una oposición , caracterizada
por sus métodos violentos.

232 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 232 31/01/12 8:38


14 FICHA 89
la ley de sucesión de 1947
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Después de vencer en la Guerra Civil, el general Francisco Franco instauró un régimen dictatorial
personalista que perduró hasta su muerte en 1975. En 1969, en virtud de la Ley de Sucesión
de 1947, nombró sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE

1 Lee el texto siguiente y contesta las cuestiones.

Por cuanto las Cortes Españolas, como órgano superior de la participación del pueblo en las tareas
del Estado, elaboraron la Ley Fundamental que, declarando la constitución del Reino, crea su Consejo
y determina las normas que han de regular la sucesión en la Jefatura del Estado, cuyo texto, sometido
al referéndum de la Nación, ha sido aceptado por el 82 % del cuerpo electoral, que representa el 93 %
de los votantes. De conformidad con la propuesta de las Cortes, y con la expresión auténtica
y directa de la voluntad de la Nación, dispongo:
Art. 1.º España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo que, de acuerdo
con su tradición, se declara constituido en Reino.
Art. 2.º La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo
de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde.
Art. 3.º Vacante la Jefatura del Estado asumirá sus poderes un Consejo de Regencia, constituido
por el Presidente de las Cortes, el Prelado de mayor jerarquía Consejero del Reino y el Capitán General
del Ejército de Tierra, Mar o Aire, o en su defecto, el Teniente General en activo de mayor antigüedad
y por este mismo orden. El Presidente de este Consejo será el de las Cortes, y para la validez de sus acuerdos
se requerirá la presencia, por lo menos, de dos de sus tres componentes y siempre de su Presidente. […]
Art. 6.º En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime
debe ser llamada en su día a sucederle a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas
por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquellas la revocación de la que hubiere
propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes.
Art. 9.º Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se requerirá ser varón y español,
haber cumplido la edad de treinta años, profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias
para el desempeño de su alta misión y jurar las Leyes Fundamentales, así como lealtad a los principios
que informan el Movimiento Nacional.
Art. 10.º Son Leyes Fundamentales de la Nación: el Fuero de los Españoles, el Fuero del Trabajo,
la Ley constitutiva de las Cortes, la presente Ley de Sucesión, la del Referéndum nacional y cualquier
otra que en lo sucesivo se promulgue confiriéndola tal rango. Para derogarlas o modificarlas será necesario,
además del acuerdo de las Cortes, el referéndum de la Nación. […]
Ley de Sucesión (26 de julio de 1947)

• ¿A quién correspondía la Jefatura del Estado según la ley anterior?


• ¿Cómo se declaraba a España en el artículo 1.º de esa ley? ¿Qué significaba eso?
• ¿En manos de quién quedaba la instauración de la monarquía según dicha ley? Di en qué artículo se trata
el problema de la sucesión y cítalo textualmente.
• ¿Qué requisitos debía cumplir el sucesor de Franco? Enuméralos y señala en qué artículo se establecen.

REQUISITOS DEL SUCESOR


1.  … 2.  … 3.  … 4.  … 5.  …

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 233

278555 _ 0143-0250.indd 233 31/01/12 8:38


14 FICHA 90
LA RENOVACIÓN DEL SOCIALISMO
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

Durante la dictadura de Franco, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) mantuvo


su organización en el exilio. En los últimos años del franquismo, el PSOE parecía apto
para conseguir el apoyo de amplios sectores sociales, pero para ello era necesaria
una dirección más juvenil y adaptada a la realidad española. En el Congreso de Suresnes,
celebrado en octubre de 1974, Felipe González se hizo con la dirección del partido.

RESUELVE

1 Lee este texto y haz la actividad.

1. El PSOE, cuya aspiración es la conquista del poder político y económico por la clase trabajadora
y la radical transformación de la sociedad capitalista en sociedad socialista, insiste en la necesidad cada vez
más urgente de implantar en España un régimen democrático como medio para conseguir aquellos objetivos.
2. El PSOE entiende que la crisis y descomposición del régimen franquista es fundamentalmente
consecuencia de circunstancias económicas internas acentuadas por factores de orden internacional.
Las circunstancias económicas vienen determinadas por la nueva etapa que se anuncia para el capitalismo
en España y en la que el régimen fascista nacido de la guerra civil ya no constituye el mejor cuadro
para la burguesía. Los factores de orden internacional son la repercusión en España de la crisis actual
del capitalismo mundial al que no escapa ningún país de economía de mercado y que afecta especialmente
a los países subdesarrollados explotados por ese capitalismo. Esa crisis es para los socialistas una prueba
más de la intensificación histórica de las contradicciones inherentes al sistema capitalista condenado
ineluctablemente a desaparecer, y abre perspectivas nuevas de lucha concertada al socialismo internacional.
3. El PSOE entiende que esa crisis y descomposición del régimen franquista se manifiesta en una
desconfianza general dentro del propio sistema en el funcionamiento y continuidad de sus instituciones,
en una lucha por el poder dentro de la propia dictadura, en el miedo de los sectores más comprometidos en
la represión y la corrupción, en un despegue del régimen de sectores económicos, profesionales y religiosos,
y en la desazón y el descontento de todo el país ante la incertidumbre política y el deterioro de la situación
económica. Por otra parte, los sectores marginados del poder político, como son la clase trabajadora
y la inmensa mayoría del pueblo, así como las organizaciones políticas y sindicales antifranquistas,
están contribuyendo decisivamente al deterioro y liquidación del régimen político actual […].
4. El PSOE considera que la única salida a la presente situación consiste en la adecuada formulación de una
ruptura democrática, en el restablecimiento definitivo de un sistema de libertades y la construcción
de un sistema de gobierno que emane de la voluntad soberana del pueblo. […]
Resoluciones del Congreso de Suresnes del PSOE (octubre, 1974)

• Elabora un extracto de las principales resoluciones políticas acordadas en Suresnes.

2 Busca información en una enciclopedia o en Internet y completa una ficha como esta.

Felipe González
Datos biográficos:
Relevancia histórica:

234 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 234 31/01/12 8:38


14 FICHA 91
ESPAÑA (1939-1975) EN LA LITERATURA
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• José María GIRONELLA, Los cipreses creen en • Camilo José CELA,


Dios, Un millón de muertos, Ha estallado la paz, La colmena
Los hombres lloran solos Más de doscientos personajes
Estas obras narran la historia de la familia Alvear luchan por sobrevivir
y en concreto de Ignacio, cuya vida se desarrolla en el Madrid de la primera

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
en Girona. En la primera se narran posguerra, que es el gran
los acontecimientos anteriores a la Guerra Civil; protagonista de la obra.
en la segunda se describe con realismo la época La conclusión es clara: hay
de la guerra en sus aspectos humano, sociológico que seguir adelante, siempre
y militar; en la tercera se narra la vuelta a casa adelante, aunque sean muchas
o el exilio de los protagonistas tras acabar la guerra; las penalidades.
y en la cuarta aparecen en el relato el maquis,
la Segunda Guerra Mundial, las peripecias
de los exiliados y la historia de los Alvear en Girona, • Rafael SÁNCHEZ
que luchan por volver a una cierta normalidad. FERLOSIO, El Jarama
La obra empieza y acaba
• Antonio BUERO VALLEJO, Historia con una descripción del curso
de una escalera del río que da nombre
al relato, y en el medio se narra
Drama en tres actos que contiene la historia
una excursión dominical que
de un edificio de vecinos durante treinta años,
dura dieciséis horas y donde
y la relación que se crea entre ellos. En este reducido
dos generaciones se dedican
espacio aparecen las ilusiones y fracasos de cada
a hablar de nimiedades.
uno de los vecinos, se entremezclan los destinos
Un relato que parece trivial,
de tres generaciones de personas de clase baja
hasta que a pocas páginas
que no logran salir de la pobreza. Domina la tragedia
del final irrumpe la tragedia
del paso del tiempo y la frustración social
y pasa a primer plano
en su forma más descarnada.
la desesperanza de la mirada
del autor.
• Antonio MUÑOZ MOLINA, El jinete polaco
Un traductor simultáneo que viaja de ciudad
en ciudad le cuenta las peripecias de su familia • C. J. SANSOM, Invierno en Madrid
a una mujer. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, Es una novela de amor y espionaje, ambientada
que era expósito y estuvo en Cuba; de su abuelo, en 1940 en Madrid, que trata de la dificultad
guardia de asalto que, en 1939, acabó en un campo de elegir en un mundo marcado por la guerra.
de concentración; de sus padres, campesinos
de resignada y oscura vida, y de su propia niñez
y turbulenta adolescencia en un lugar en plena • Juan MARSÉ, Últimas tardes con Teresa
transformación. En un período de tiempo En la Barcelona de los años del desarrollismo
comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 franquista, la historia de amor entre Pijoaparte,
y la Guerra del Golfo, estos y otros personajes van un emigrante barriobajero, y Teresa, una «niña
configurando el curso de la historia de esa pequeña bien», pretendidamente «progre», se convierte
comunidad (pueblo de Mágina) y de España. en una sátira de la sociedad de la época.

RESUELVE

1 Lee alguna de estas obras y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 235

278555 _ 0143-0250.indd 235 31/01/12 8:38


14 FICHA 92
ESPAÑA (1939-1975) EN EL CINE
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Canciones para después de una guerra, dirigida por Basilio Martín Patino (1971)
Documental filmado en 1970 y prohibido por la censura hasta la muerte de Franco. En él se alternan
los éxitos de la música popular española durante el franquismo con imágenes de la actualidad,
haciendo contrastar la trivialidad y el blando optimismo de la música con las duras imágenes
que reflejan la vida cotidiana en España en esos años.

• Operación ogro, dirigida por Gillo Pontecorvo (1980)


Un hombre y su mujer se encuentran en una casa del País Vasco y allí recuerdan su pasado.
En su juventud, él y otros tres hombres integraron un comando cuya misión era asesinar
al almirante Carrero Blanco. Pero cuando se disponían a cumplir sus objetivos, la víctima
fue nombrada presidente de gobierno y cambiaron sus planes. Ahora, él se está muriendo y es el único
que sigue siendo partidario de la lucha armada. Sus antiguos compañeros piensan ahora que,
en democracia, los sistemas de lucha son otros.

• Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus (1984)


Adaptación de la novela de Miguel Delibes que narra la historia
de una familia de campesinos que vive subordinada a la clase que posee
la tierra, domina los recursos y manda sobre ellos. Su vida es renunciar
y obedecer, en este caso, en un gran cortijo extremeño. Su destino
está marcado, y solo algo violento, fuera de lo cotidiano, romperá
su condena.

• Bienvenido, Mr. Marshall, dirigida por Luis García Berlanga (1953)


El alcalde del pueblo castellano de Villar del Río (Soria), un hombre bonachón y un poco duro de oído,
al recibir la noticia del paso por la localidad de las autoridades americanas que facilitan ayuda económica
al país, decide disfrazar a la población al estilo andaluz, para sorprender a sus visitantes y de esta forma
recibir mayor cantidad de dinero.

• La escopeta nacional, dirigida por Luis García Berlanga (1978)


Un fabricante catalán de porteros electrónicos, Jaume Canivell, viaja a Madrid acompañado de su amante
para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Su principal finalidad es relacionarse con gente
de la alta sociedad para así mejorar su negocio. Todo parece ir bien, hasta que el dueño de la finca
demuestra plena autoridad sobre Jaime, que es el verdadero organizador de la reunión.

• Atraco a las tres, dirigida por José María Forqué (1962)


Galindo, un infeliz soñador, trabaja como cajero en una sucursal bancaria. Cierto día, reúne a un grupo
de compañeros y les expone su idea para perpetrar un atraco en la propia sucursal donde trabajan
todos ellos. En principio, estos no le creen, pero poco a poco Galindo les va convenciendo
de la viabilidad del atraco.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

236 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 236 31/01/12 8:38


14 FICHA 93
ESPAÑA (1939-1975) EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
http://www.historiasiglo20.org/esp1939-1975/index.htm
Esta página ofrece abundante información sobre las
distintas etapas por las que pasó el régimen franquista.

http://www.historiasiglo20.org/esp1975-2000/index.htm
http://www.vespito.net/historia
http://www.vespito.net/historia/transi/constft.html
En estas direcciones se dan numerosos datos
sobre el final del franquismo y la época de la Transición.

RESUELVE

1 Entra en la primera dirección citada y elabora un cronograma sobre el régimen franquista.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 237

278555 _ 0143-0250.indd 237 31/01/12 8:38


15 FICHA 94
EL CONTEXTO ESPACIAL
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Observa los siguientes mapas sobre los cambios territoriales en Europa a fines del siglo XX.

DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA PAÍSES SURGIDOS DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA


ALEMANIA

POLONIA
Praga

REPÚBLICA
CHECA
ESLOVAQUIA

Tallín Tallín
Bratislava Riga
Riga ESTONIA
LITUANIA
LITUANIA ESTONIA
AUSTRIA Vilna
Vilna LETONIA
LETONIA
HUNGRÍA BIELORRUSIA
BIELORRUSIAMinsk
Minsk Moscú
Moscú
Kiev Kiev
Kishiniov
Kishiniov RUSIA
MOLDAVIA UCRANIA
UNIFICACIÓN ALEMANA MOLDAVIA UCRANIA

Astana
Astana
GEORGIA
GEORGIA
TbilisiTbilisi
POLONIA KAZAJSTÁN
KAZAJSTÁN
PAÍSES Berlín ARMENIA
ARMENIA
BAJOS Ereván Bakú
Bakú
Ereván UZBEKISTÁN
UZBEKISTÁN
REPÚBLICA AZERBAIYÁN
AZERBAIYÁN Bichkek
Tashkent
Achkabap Tashkent
DEMOCRÁTICA Achkabap
Bonn KIRGUIZISTÁN
Bichkek KIRGUIZISTÁN
BÉLGICA ALEMANA
TURKMENISTÁN
TURKMENISTÁN Duchambé
Duchambé
TAYIKISTÁN
TAYIKISTÁN
REPÚBLICA
FEDERAL REPÚBLICA
ALEMANA CHECA
FRANCIA

Fronteras de Alemania
en la actualidad

PAÍSES SURGIDOS DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA


ESLOVENIA HUNGRÍA
Zagreb RUMANIA
Liubliana
CROACIA
BOSNIA- Mar
HERZEGOVINA Belgrado
Negro
Sarajevo SERBIA Y BULGARIA
MONTENEGRO
EUROPA
Podgorica Skopje
ASIA
ITALIA MACEDONIA

ALBANIA
TURQUÍA
GRECIA

Mar
Mediterráneo

• Completa el cuadro de los nuevos Estados surgidos tras la desaparición de la URSS.

País Capital País Capital País Capital

829802RAp98t15

• Marca cuáles de los siguientes territorios no formaban parte de la antigua Yugoslavia.


Serbia. Montenegro. Eslovaquia. Croacia. Moldavia.
Eslovenia. Macedonia. República Checa. Ucrania. Bosnia.
•  Señala qué otros cambios territoriales tuvieron lugar a finales del siglo xx.
2 Localiza los conflictos de la columna de la izquierda.

a)  Kosovo. 1)  Rusia.


b)  Chechenia. 2) Israel y Palestina.
c)  Gaza y Cisjordania 3)  Antigua Yugoslavia.

238 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 238 31/01/12 8:38


15 FICHA 95
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.


Número de orden
División de la antigua Checoslovaquia en dos Estados.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Mijail Gorbachov alcanza la presidencia de la Unión Soviética.
Caída del muro de Berlín.
Se proclama la disolución de la URSS.
Sucesión de una serie de revoluciones populares en la mayoría de los países
de Europa oriental.
Finaliza la desmembración de la antigua Yugoslavia en cinco repúblicas: Macedonia,
Eslovenia, Croacia, Serbia y Montenegro, y Bosnia-Herzegovina.
Reunificación alemana.

2  Ordena cronológicamente los siguientes presidentes.

a)  De la URSS y Rusia.


Gorbachov Putin Boris Yeltsin
Número de orden

b)  De EE.UU.
George H. W. Bush George Bush Bill Clinton
Número de orden

• Relaciona cada uno de estos acontecimientos con la fecha en que sucedió. Tras la fecha,
anota el nombre del presidente de Estados Unidos en ese momento.
a)  Guerra del Golfo. 1) 2001.
b)  Acuerdo de paz entre Israel y la OLP. 2) 2003.
c)  Atentados terroristas del 11 de septiembre. 3) 1991.
d)  Guerra de Irak. 4) 1993.

3  Completa el cuadro sobre las etapas de incorporación a la Unión Europea.

Fecha Etapas Países miembros


Europa de los Seis Francia, Italia, Alemania Federal, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.
Europa de los Nueve Los anteriores más Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
Europa de los Diez Los anteriores más Grecia.
Europa de los Doce Los anteriores más España y Portugal.
Incorporación de la RDA
Europa de los Quince Los anteriores más Finlandia, Suecia y Austria.
Europa de los Veinticinco L os anteriores más Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Polo-
nia, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre.
Europa de los Veintisiete Los anteriores más Rumania y Bulgaria.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 239

278555 _ 0143-0250.indd 239 31/01/12 8:38


15 FICHA 96
conceptos fundamentales
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa el texto con las palabras del recuadro.

Hungría - 1991 - perestroika - Estados Unidos - Unión Europea - 1993 - reunificación - Polonia - 1989 -
Gorbachov - caída del muro de Berlín - glasnost - disolución - Tratado de Maastricht - superpotencia

En la década de los ochenta del siglo xx, los países de la Europa del Este vivían una profunda crisis:
en el terreno económico, a causa de la caída de la producción y del descenso continuo del nivel
de vida; en el terreno político, por la falta de libertades y la dependencia respecto de la URSS. La política
de , es decir, la y la , precipitó
los acontecimientos: aumentaron las críticas a los dirigentes comunistas en el poder y se consolidaron los
movimientos de oposición a los regímenes establecidos. En se produjeron una serie
de revoluciones en cadena que afectaron, primero a ya ,
y meses más tarde, a la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania.
La manifestación más espectacular de este proceso fue la . El comienzo
de los años noventa vino marcado por dos hechos fundamentales: la de Alemania
(el 3 de octubre de 1990) y la de la URSS (en diciembre de ).
Todos estos acontecimientos han establecido un nuevo juego de fuerzas en el continente europeo,
donde la , después del , firmado el 1 de noviembre
de , se consolida como gran potencia económica y política y, también
en el mundo, donde aparece como la única .

2 Relaciona cada definición con su concepto.

a) Entidades privadas creadas con fines no lucrativos. 1) Sociedad


b) Interdependencia cada vez más estrecha de las economías de todos de la información.
los países. 2)  Partidos verdes.
c) Se dice de la sociedad actual, en la que los avances
3) Organizaciones
en la informática y las comunicaciones nos permiten conocer
No Gubernamentales
rápidamente lo que sucede en otros lugares del mundo.
(ONG).
d) Formaciones políticas cuyo principal objetivo es defender
el medio ambiente. 4) Fundamentalismo
islámico.
e) Movimiento religioso que aplica el contenido del Corán
para regular la vida política, económica y social. 5)  Globalización.

3 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relativas a la globalización.
V F
La globalización económica se manifiesta en un incremento del comercio internacional
y de los flujos financieros y en la deslocalización de la producción.
Los principales centros de la economía mundial son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Las economías de los llamados «dragones asiáticos» y, sobre todo, las de China e India,
crecen muy por debajo de las de los países más desarrollados.
Los Estados más pobres se han visto beneficiados por el proceso de globalización.
La preocupación por las desigualdades entre los países ha dado lugar a movimientos
antiglobalización.

240 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 240 31/01/12 8:38


15 FICHA 97
EL MUNDO ACTUAL EN la literatura
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Dominique LAPIERRE y Larry COLLINS, víctimas empiezan a llegar por oleadas al hospital.
¿Arde Nueva York? El doctor Amín Jaafari, un israelí de origen palestino,
Nueva York, septiembre de 2004. A seis semanas se pasa el día intentando salvar lo insalvable. Hasta
de su reelección, George W. Bush se enfrenta que de repente el caos y la confusión dejan paso
al más estremecedor chantaje terrorista. Un grupo a la sorpresa y la amargura: entre los muertos se

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
de extremistas, dirigidos por Bin Laden, halla el cadáver destrozado de su mujer. Y, lo que es
ha conseguido introducir en Manhattan una bomba peor, todo apunta a que ella es la terrorista suicida.
nuclear. Los terroristas han anunciado que la harán • Henning MANKELL, La leona blanca
explotar a no ser que el presidente de EE.UU.
Una tarde de primavera de 1992, la joven agente
obligue a los israelíes a retirarse de los territorios
inmobiliaria Louise Akerblom es brutalmente
palestinos. Junto con su consejera Condoleeza Rice
asesinada en una solitaria y apartada granja
y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg,
de Escania (Suecia). Un caso difícil para la polícia,
el presidente deberá buscar la manera de evitar
pues, a primera vista, no hay un móvil claro, y todo
la catástrofe nuclear y resolver la crisis.
parece indicar que la muchacha solo vio algo que
• Amy TANG, El club de la buena estrella no debía ver. Mientras, en Sudáfrica un grupo de
Esta novela cuenta las historias de cuatro racistas no está dispuesto a dejar atrás el apartheid.
muchachas chino-estadounidenses nacidas • Orhan PAMUK, Nieve
en Los Ángeles y de sus respectivas madres,
En pleno invierno, un poeta y
forzadas a la emigración a causa de la guerra.
periodista regresa a su ciudad natal,
• Arturo PÉREZ-REVERTE, la remota ciudad de Kars, en la
Territorio comanche frontera de Turquía, después
Los protagonistas son dos de largos años de exilio político
periodistas corresponsales en Europa occidental. La ciudad que
de guerra en el conflicto yugoslavo. encuentra es un lugar conflictivo:
La obra sucede en una tarde hay una ola de suicidios de chicas
en que ambos esperan la voladura a las que se les ha prohibido llevar
de un puente y recuerdan otros las cabezas cubiertas a la escuela,
momentos de la guerra. los islamistas van a ganar las
elecciones locales, y el jefe de los servicios
• Tom WOLFE, La hoguera de inteligencia es de una eficiencia brutal.
de las vanidades
• John UPDIKE, El terrorista
Describe el mundo de los yuppies estadounidenses
• Frederick FORSYTH, El afgano
de los años ochenta, donde lo que impera es el
afán de enriquecimiento a toda costa y el poder Son dos novelas que tratan un tema similar: el de los
omnímodo de los medios de comunicación. entresijos del terrorismo global de última generación
Un agente de bolsa de éxito ve cómo cambia su –cuyo máximo exponente es
vida cuando atropella a un hombre de raza negra, Al-Qaeda–. La primera narra
incidente que le hará enfrentarse a los grandes los motivos que pueden llevar
centros de poder de la sociedad moderna. a alguien a convertirse en una
bomba humana, y la segunda se
• Yasmina KHADRA, El atentado trata de un thriller protagonizado
Tel Aviv, hora punta. Una mujer acciona por un agente británico que se
los explosivos que oculta bajo sus ropas en un infiltrará en la organización para
restaurante atestado de personas. Las numerosas desbaratar un terrible atentado.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las obras mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 241

278555 _ 0143-0250.indd 241 31/01/12 8:38


15 FICHA 98
EL MUNDO ACTUAL EN EL CINE
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

• World Trade Center, dirigida por Oliver Stone se encuentra con que sus hijos se resisten
(2007) a que sus matrimonios sean concertados y quieren
El filme narra el rescate de dos agentes de la policía vivir una vida conforme a las costumbres del país
atrapados en las Torres Gemelas tras los ataques en que han nacido.
en Nueva York. • Mi gran boda griega, dirigida por Joel
• Blade Runner, dirigida por Ridley Scott (1982) Zwick (2002)
Thriller futurista que reflexiona sobre la degradación La protagonista de esta comedia es Toula, una joven
del planeta y el futuro de la civilización occidental. que trabaja en el restaurante griego de sus padres.
• En honor a la verdad, Ellos sueñan con que se case con un chico griego,
dirigida por Edward pero ella se enamora de Ian, un joven estadounidense.
Zwick (1996) • El señor de la guerra, dirigida por Andrew
Con el fin de condecorar Niccol (2005)
a una mujer héroe de guerra, La película se basa en una consecuencia poco
un oficial del ejército investiga conocida del final de la Guerra Fría, la enorme
lo sucedido durante una acción cantidad de armas que de repente quedó disponible
militar en la guerra del Golfo. en los antiguos Estados soviéticos para vender
Fue la primera película que a los países en desarrollo (sobre todo de África)
se hizo en Hollywood sobre y las inmensas sumas de dinero amasadas
este conflicto. por los traficantes de armas que las vendieron.
• Estado de sitio, dirigida por Edward Zwick • Diamante de sangre, dirigida por Edward
(1998) Zwick (2006)
Tras el secuestro de un líder religioso musulmán Ambientada en Sierra Leona, es una historia
por el ejército norteamericano, la ciudad de Nueva sobre el mundo del tráfico ilegal de diamantes.
York se convierte en el objetivo de una escalada
• Goodbye, Lenin, dirigida por Wolfgang Becker
de atentados terroristas.
(2003)
• Tres reyes, dirigida por David O. Russell (1999) Octubre de 1989 no era el mejor
En marzo de 1991, cuatro soldados estadounidenses momento para entrar en coma si
matan el tiempo en el desierto iraquí mientras vivías en Alemania Oriental, y eso
aguardan el fin de la guerra. Cuando descubren es precisamente lo que le ocurre
un mapa que indica la ubicación de una reserva a la madre de Alex, una mujer
de oro kuwaití robado por los iraquíes, los cuatro orgullosa de sus ideas socialistas
hombres deciden iniciar su propia guerra para llegar que entra en coma días antes de
hasta el oro. Pero por el camino irán descubriendo la caída del muro de Berlín.
las verdaderas condiciones de vida del pueblo iraquí, Alex se ve envuelto en una
lo que cambiará todos sus puntos de vista y pondrá complicada situación cuando su
a prueba su humanidad. madre despierta de repente ocho
meses después, en una Alemania
• Oriente es Oriente, dirigida por Damien
reunificada y capitalista.
O´Donnell (1999)
Divertida comedia contra la intolerancia ambientada • La red social, dirigida por David Fincher (2010)
en Gran Bretaña a principios de los años setenta. Las peripecias de Mark Zuckerberg, el creador
Un padre de origen paquistaní muy tradicionalista de Facebook.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

242 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 242 31/01/12 8:38


16 FICHA 99
EL TIEMPO
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Marca con una X la respuesta correcta.

a)  La muerte de Franco se produjo en el año:

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
1965. 1975. 1980. 1985.
b) ¿En que año se celebraron las primeras elecciones democráticas, con todos los partidos legalizados,
por primera vez desde la Segunda República?
1976. 1977. 1978. 1979.
c)  El proceso de formación de las Comunidades Autónomas tuvo lugar entre los años:
1978 y 1980. 1978 y 1981. 1978 y 1982. 1978 y 1983.

2 Ordena los siguientes acontecimientos relativos a la Transición.


Número de orden
UCD ganó las elecciones a Cortes Constituyentes.
Adolfo Suárez promulgó la Ley para la Reforma Política.
Leopoldo Calvo Sotelo fue nombrado jefe de Gobierno.
Se aprobó la actual Constitución.
Juan Carlos I fue nombrado rey de España.
Se legalizaron todos los partidos políticos y sindicatos.
Tuvo lugar el golpe de Estado del 23-F.
Arias Navarro es relevado de la presidencia del Gobierno.
El PSOE gana las elecciones.

3 Completa las siguientes frases con las fechas y palabras del recuadro.

1985 - UE - 1982 - 1977 - OTAN - 2004 - 1986

•  En obtuvo la victoria la UCD.


•  El PSOE ganó por primera vez unas elecciones en . Ese mismo año España se integró
en la .
•  En España firmó el tratado de adhesión a la CEE, la actual , que entró
en vigor el 1 de enero de .
•  El PP gobernó España hasta , año en que ganó las elecciones el PSOE.

4 Desde la aprobación de la Constitución de 1978 han gobernado en España cinco presidentes de gobierno.
Relaciona cada uno con los años de su mandato.
a)  Leopoldo Calvo Sotelo. 1)  2004-2011
b)  Adolfo Suárez. 2)  1981-1982.
c)  José María Aznar. 3)  1979-1981.
d)  Felipe González. 4)  1996-2004.
e)  José Luis Rodríguez Zapatero. 5)  2011-…
f)  Mariano Rajoy. 6)  1982-1996

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 243

278555 _ 0143-0250.indd 243 31/01/12 8:38


16 FICHA 100
1
conceptos fundamentales
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

1 Completa el
e siguiente texto con las fechas y palabras del recuadro.
Estatutos de Autonomía - inmigrantes - Franco - Transición - democracia - desarrollado -
Constitución - 1975 - dictadura - siete años - Unión Europea - cambios sociales

La muerte de en significó el fin


de la en España y el comienzo de un proceso de cambio político
hacia la que se conoce como la . Fue un período
de en el que se aprobó la actual , se concedieron
los primeros y se inició el proceso de adhesión de España
a la actual .
El establecimiento de la democracia en España supuso importantes que, junto
a los económicos, nos han convertido en un país plenamente y, en consecuencia,
en un país receptor de .

2 Marca con una X la respuesta correcta.

a)  El sistema político vigente actualmente en España es una:


Monarquía autoritaria. Dictadura.
Monarquía parlamentaria. República.
b)  El actual Estado de las Autonomías español está formado por:
15 Ciudades Autónomas. 2 Ciudades Autónomas y 17 Comunidades Autónomas.
16 Comunidades Autónomas. 17 Comunidades Autónomas.

3 Ordena las palabras siguientes para componer con ellas el artículo 1 de la Constitución de 1978.

se jurídico justicia Derecho igualdad ordenamiento político en un social y de que como superiores
la de su propugna la la y constituye el pluralismo España democrático valores libertad Estado.

4 Completa este cuadro sobre la organización del poder político en España según la Constitución.

Jefe de Estado

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial

244 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 244 31/01/12 8:38


16 FICHA 101
EL PRIMER DISCURSO DE JUAN CARLOS I
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El 22 de noviembre de 1975, a la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado


rey de España ante las Cortes, con el nombre de Juan Carlos I.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y responde.

En esta hora cargada de emoción y esperanza, asumo la Corona del Reino con pleno sentido
de mi responsabilidad ante el pueblo español y de la honrosa obligación que para mí implica el cumplimiento
de las Leyes y el respeto de una tradición centenaria que ahora coinciden en el Trono. […]
Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos,
se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva.
La Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha
relación con el pueblo. La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora
tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España.
Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo
consenso de concordia nacional.
El Rey es el primer español obligado a cumplir con su deber y con estos propósitos. En este momento
decisivo de mi vida afirmo solemnemente que todo mi tiempo y todas las acciones de mi voluntad estarán
dirigidos a cumplir con mi deber. Pido a Dios su ayuda para acertar siempre en las difíciles decisiones
que, sin duda, el destino alzará ante nosotros. Con Su Gracia y el ejemplo de tantos predecesores que
unificaron, pacificaron y engrandecieron a todos los pueblos de España, deseo ser capaz de actuar como
moderador, como guardián del sistema constitucional y como promotor de la justicia. Que nadie tema
que su causa sea olvidada; que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos podremos hacerlo todo
si a todos damos su justa oportunidad. Guardaré y haré guardar las leyes, teniendo por norte la justicia
y sabiendo que el servicio del pueblo es el fin que justifica toda mi función.
Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro, en pleno período de desarrollo cultural,
de cambio generacional y de crecimiento material, pide perfeccionamientos profundos. Escuchar, canalizar
y estimular estas demandas es para mí un deber que acepto con decisión. […]
Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado
las peculiaridades regionales como expresión de la diversidad de los pueblos que constituyen la sagrada
realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia
y en su tradición. […] La Corona entiende, también, como deber fundamental el reconocimiento
de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones
de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. Por lo tanto, hoy,
queremos proclamar que no queremos ni un español sin trabajo, ni un trabajo que no permita a quien
lo ejerce mantener con dignidad su vida personal y familiar, con acceso a los bienes de la cultura
y de la economía para él y para sus hijos […].
Mensaje de proclamación del rey Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975)

• ¿Por qué fue Juan Carlos elegido rey de España? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta la tradición
histórica y las Leyes Fundamentales.
• ¿Qué deseos expresa claramente el rey en ese mensaje? Coméntalos brevemente por escrito
en tu cuaderno.
• ¿Qué ideas recalcó el rey que hacían suponer el paso hacia un régimen democrático? Subraya
las frases que te parezcan significativas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 245

278555 _ 0143-0250.indd 245 31/01/12 8:38


16 FICHA 102
1
EL DESEO DE AUTODETERMINACIÓN VASCO
REFUERZO
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

El deseo de autonomía del pueblo vasco se remonta al primer tercio del siglo xix, tras el Convenio
de Vergara (1839) y la pérdida de los privilegios históricos. En los últimos años, los nacionalistas
vascos defienden su derecho a la autodeterminación y reivindican un territorio más amplio
que el reconocido como País Vasco en el actual Estado autonómico.

RESUELVE

1 Lee este texto y haz las actividades.

El Parlamento vasco proclama:


1. Que el pueblo vasco tiene derecho a la autodeterminación. Este derecho reside en la potestad
de sus ciudadanos de decidir libre y democráticamente su estatus político, económico, social y cultural,
bien dotándose de un marco propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía con otros pueblos.
2. Que el ejercicio del derecho de autodeterminación tiene como finalidad la construcción nacional
de Euskadi. En tal sentido, la construcción nacional es un proceso dinámico, gradual y democrático,
integrado por el conjunto de decisiones, incluidas en su caso las de carácter plebiscitario, que el pueblo
vasco vaya adoptando a lo largo de su historia atendiendo a los condicionamientos internos o externos
de la coyuntura histórica, sus posibilidades reales y de interés de los vascos.
3. Que el Estatuto de Autonomía, resultado de un pacto refrendado libremente por la ciudadanía vasca,
constituye un punto de encuentro de su voluntad mayoritaria y el marco jurídico del que la sociedad vasca
se dota en un determinado momento histórico para acceder al autogobierno y regular la convivencia pacífica,
representando, en consecuencia, la expresión legítima de la propia voluntad del pueblo vasco. En tal sentido,
la estrategia estatutaria y la profundización en el autogobierno a través del pleno y leal desarrollo
de todos y cada uno de los contenidos del Estatuto representan para los ciudadanos vascos el marco válido
para la resolución progresiva de los problemas de la sociedad vasca, así como para avanzar
en la construcción nacional de Euskadi.
4. Que siendo el pueblo vasco el titular del derecho a la libre determinación, son sus instituciones
representativas, según la organización política existente, y en particular el Parlamento vasco, en cuanto
depositario de su soberanía, las únicas legitimadas para impulsar su ejercicio. En tal sentido, la legitimidad
de todas las ideas políticas, expresadas democráticamente, tiene en el marco parlamentario la vía de defensa
y, en su caso, de incorporación al ordenamiento jurídico de cualquier reivindicación.
Por tanto, este Parlamento está legitimado para promover y definir las iniciativas que tuviesen por objeto
hacer posible la consecución de las aspiraciones de los ciudadanos vascos, planteando, en su caso,
las reformas de todo tipo que considere oportunas, de conformidad con los procedimientos establecidos
al efecto.
Documento de Autodeterminación del Parlamento vasco (15 de febrero de 1990)

• Busca en un diccionario el significado de autodeterminación y anótalo.


• Explica brevemente por escrito en qué basan ese derecho algunos grupos vascos,
según se desprende del texto.
• Señala qué opinas acerca de la reivindicación de la autodeterminación del País Vasco
en el actual Estado de las Autonomías.

2 Busca en la prensa o en Internet las noticias aparecidas en el último año sobre esta cuestión.
Elige la noticia que más te llame la atención y escribe un comentario sobre la misma.

246 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 246 31/01/12 8:38


16 FICHA 103
el xx aniversario de la aprobación de la constitución
REFUERZO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Durante todo el siglo xix, lo característico de las Constituciones españolas es que fueron obra
de un solo partido y marginaron a los demás. Sin embargo, la Constitución española de 1978
fue fruto del consenso de las diversas fuerzas políticas. Cada partido político, sin romper
el sustancial acuerdo con los demás, fue capaz de introducir aquellos aspectos que consideraba
más decisivos de su propio ideario.

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
RESUELVE
1 Lee el texto siguiente y responde.

Hace algunos días se ha cumplido el XX aniversario de la aprobación de la Constitución, nacida


de la voluntad del pueblo español a través de un amplio consenso alcanzado por sus representantes
con espíritu de conciliación y altura de miras.
El tiempo transcurrido prueba sobradamente la validez de esta Constitución de la concordia.
En sus disposiciones, se consolidan en la práctica los principios del Estado de Derecho, se ensancha
el marco amplísimo de libertades de que disfrutan los ciudadanos y se afirma una articulación autonómica
del Estado que reconoce y protege la pluralidad y diversidad de nuestra sociedad.
Hagamos el mayor esfuerzo para entender de manera generosa que España, nuestra patria común,
es de todos y para todos y que, aunque pueda ser percibida de distinta forma por unos y otros españoles,
todos dependemos y somos responsables de su futuro y estamos comprometidos con él. Nuestra
Constitución, que nos ampara a todos, es un instrumento de libertad, seguridad y convivencia para el futuro.
El considerable desarrollo económico y social de España en estos veinte años, que ha sido fruto de un trabajo
colectivo, no hubiera sido posible sin un marco constitucional que articula unas instituciones democráticas
sólidas. Tenemos que esforzarnos, cada uno en su respectiva área de responsabilidad, para velar
por su buen funcionamiento. En ese sentido, de nuevo quiero resaltar, en particular, la importancia
de una administración de Justicia que responda con independencia, rigor y eficacia a la confianza,
el respeto y el apoyo que debe recibir de toda la sociedad. […]
España ha cumplido con éxito los objetivos económicos ampliamente compartidos que nos habíamos fijado
y que han hecho posible nuestra participación en el establecimiento de la moneda única europea, el euro.
Es la primera vez, en muchos años, que España es partícipe y protagonista, desde su origen, en un proceso
de trascendental importancia para nuestro continente, resultado del trabajo conjunto de toda la sociedad
española. […]
Paz, libertad, concordia tienen en estas fechas un significado especial. El cese anunciado de las actividades
terroristas, largamente exigido por el conjunto de la sociedad y tenazmente perseguido por los responsables
de los Gobiernos y partidos democráticos, renueva y fortalece este anhelo profundo que sentimos
y estimulamos. La larga experiencia de dolor que hemos compartido, nos lleva hoy a sentirnos especialmente
próximos a quienes han padecido la radical injusticia de una violencia que tiene que renunciar
definitivamente a pretender ocupar espacio alguno en nuestra sociedad. Ese espacio debe estar reservado
para los valores que definen a una sociedad democrática, para el ejercicio de la convivencia y el desarrollo
de la acción política en libertad y pluralismo. […]
Discurso real de Nochebuena (24 de diciembre de 1998)

• ¿En qué estriba, a tu juicio, la valía de la Constitución española de 1978?


Justifica brevemente tu respuesta.
• ¿Cuál es el balance que hace el rey del texto constitucional en el mensaje anterior?
¿Cuáles son sus deseos para el futuro?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 247

278555 _ 0143-0250.indd 247 31/01/12 8:38


16 1
FICHA 104
la españa actual en la literatura
AMPLIACIÓN
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Julio LLAMAZARES, La lluvia amarilla


Este libro es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo
aragonés. En el pueblo de Ainielle solo quedaban Andrés y Sabina. Poco a poco
el matrimonio había visto cómo los demás habitantes, espoleados por la miseria
o por la promesa de una vida mejor, abandonaban gradualmente el pueblo. Una noche,
Andrés descubrió a Sabina ahorcada en el molino. Ahora ya no quedaba nadie que pudiera
ayudarle a soportar el peso inaguantable del pasado y la soledad.

• Belén GOPEGUI, La conquista del aire


Ejemplo de novela urbana de los años noventa del siglo pasado. El libro es la historia
de un gran desencanto, de la decepción individual de unos protagonistas
que se descubren a sí mismos y tienen que aceptar que son mucho peores
de lo que ellos pensaban. El fracaso no se esconde en la excusa de una sociedad
hostil, sino en la propia conciencia de cada uno de los protagonistas.

• Lucía ETXEBARRÍA, Cosmofobia


En esta novela se retrata la sociedad española actual, más plural,
más diversa.

• Almudena Grandes, Atlas de Geografía Humana


En un gran grupo editorial, cuatro mujeres trabajan en la confección de un atlas
de geografía en fascículos. Muy distintas entre sí, todas comparten, sin embargo,
una edad decisiva, en la que el peso de la memoria matiza ya la conciencia del tiempo
y de la Historia. Mientras trabajan, Ana, Rosa, Marisa y Fran se encuentran
en ese punto de inflexión de la vida en que no pueden aplazar más la necesidad
de encararse de una vez consigo mismas.

• Almudena GRANDES, Los aires difíciles


Juan y Sara se instalan en agosto en una urbanización de la costa gaditana
dispuestos a reiniciar sus vidas.

RESUELVE

1 Intenta leer alguna de las novelas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

248 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 248 31/01/12 8:38


16 FICHA 105
LA ESPAÑA ACTUAL EN EL CINE
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Mujeres al borde de un ataque • Flores de otro mundo, dirigida por Icíar


de nervios, dirigida por Pedro Almodóvar Bollaín (1999)
(1988) Patricia es una inmigrante ilegal dominicana
Muestra de los cambios sociales de la España en Madrid. Milady tiene veinte años y nació en
de la década de 1980. La Habana. Marirrosi, de Bilbao, tiene trabajo,

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
casa, pero está sola, al igual que Alfonso, Damián
• Las cartas de Alou, dirigida por Montxo y Carmelo, hombres de Santa Eulalia, pueblo sin
Armendáriz (1990) mujeres casaderas. Una fiesta de solteros permite
La película refleja las vicisitudes que pasa el encuentro de unas con otros y el inicio de esta
un inmigrante africano en nuestro país. historia de convivencias difíciles.

• Días contados, dirigida • Solas, dirigida por Benito Zambrano (1999)


por Imanol Uribe María malvive en un oscuro apartamento de
(1994) un barrio pobre, trabaja eventualmente como chica
Un pistolero de la banda de la limpieza y, próxima ya a los cuarenta, está
terrorista ETA, días antes embarazada de un hombre que no la ama. Está sola
de cometer un atentado, y la bebida es su única compañía. Su madre
se interesa por Charo, ha malgastado su vida junto a un hombre que
una joven drogadicta que, confundió siempre las caricias con las bofetadas;
pese al ambiente sórdido está sola. Su vecino, viudo, apura sus últimos años
en el que ha crecido, no puede junto a su perro; está solo. Los tres entrecruzan
ocultar la ingenuidad propia sus vidas y suman sus soledades, dando así
de sus dieciocho años. una oportunidad a la esperanza.
Él, Antonio, doce años mayor que ella,
ha dedicado su vida a una causa en la que ya no • En construcción, dirigida por José Luis
cree y está atrapado en una dinámica de destrucción Guerín (2001)
y muerte. Tomando como excusa la construcción de un edificio
en el Barrio Chino de Barcelona, esta película refleja
• Barrio, dirigida por Fernando León (1998) cómo es la gente de la calle y su vida diaria.
Esta película nos cuenta la vida de tres chicos
en un barrio marginal de una gran ciudad. • Los lunes al sol, de Fernando León (2002)
Una ciudad al norte, costera, dividida
• Saíd, dirigida por Llorenç Soler (1998) por una ría. Muchos hombres dejaron
Saíd es un inmigrante ilegal marroquí que llega atrás el campo o el mar para ir a
a España y ha de hacer frente a la pobreza, trabajar a las fábricas, a las refinerías,
la explotación, el desarraigo y la marginación. al astillero. Pero después llegó la
reconversión industrial. En el bar de
• Mensaka, dirigida Rico se reúnen un grupo de amigos,
por Salvador García conversan en las horas muertas, se
Ruiz (1998) juegan sus esperanzas en la máquina...
Con el mismo título que la obra de José Ángel El cierre del astillero planea sobre ellos.
Mañas, esta película narra la historia cotidiana
y las ilusiones de un grupo de jóvenes amigos • Mataharis, dirigida por Icíar Bollaín (2007)
que viven en la gran ciudad, uno de los cuales Esta película nos cuenta la vida de tres mujeres
trabaja como «mensaka». que trabajan como detectives privados.

RESUELVE

1 Intenta ver alguna de las películas antes mencionadas y explica lo que tiene relación con la unidad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 249

278555 _ 0143-0250.indd 249 31/01/12 8:38


16 FICHA 106
LA ESPAÑA ACTUAL EN INTERNET
AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

http://www.historiasiglo20.org/esp1975-2000/index.htm
http://www.vespito.net/historia
http://www.vespito.net/historia/transi/constft.html
En estas direcciones se dan numerosos datos
sobre la época de la Transición.

http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/juancarlos1.shtml
En esta dirección se porporciona información sobre
el rey Juan Carlos I y su papel en la Transición.

RESUELVE

1 Pincha en las primeras direcciones señaladas y analiza la evolución de los principales


partidos políticos de la democracia española entre 1975 y 2004.

2 Entra en la última de las direcciones mencionadas y completa una breve ficha biográfica
sobre Juan Carlos I.

250 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0143-0250.indd 250 31/01/12 8:38


TRABAJO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS 1 Un itinerario alternativo para llegar más lejos

Esta sección esta destinada a aquellos alumnos que tienen mayores difi-
cultades de aprendizaje. El objetivo es hacer especial énfasis en los conte-
nidos del currículo que todo los alumnos deberían conocer al finalizar el
curso.
Desde Santillana no pretendemos invadir el área de responsabilidad de los
profesores con nuestro material. Solamente intentamos ponernos a su lado
y ofrecerles un amplio banco de recursos para facilitar esta tarea. Quere-
mos ayudarles en la tarea mecánica de escoger o modificar actividades y
textos, para permitirles concentrarse en lo que realmente importa: la aten-
ción al alumno, de persona a persona.
Nuestra tarea ha sido la de seleccionar los contenidos mínimos que garan-
ticen la formación adecuada de estos alumnos, pero que a la vez les den
la oportunidad de tener éxito en su aprendizaje. Y también proporcionar
una serie de herramientas para mejorar las destrezas relacionadas con la
materia y con el propio proceso de aprendizaje. Y es que, muchas veces, el
fracaso no es consecuencia de una falta de capacidad, sino del desconoci-
miento de cómo aplicar los propios recursos. Es un problema de inteligen-
cia práctica.
Se trata, por tanto, de que todos los alumnos y alumnas trabajen los mis-
mos contenidos del libro de texto, aunque lo hagan con metodologías di-
ferentes y con una secuencia fragmentada en más pasos y más sencillos.

251

278555 _ 0251-0333.indd 251 31/01/12 8:42


2 Qué y para qué

Hemos elaborado una serie de fichas relativas a los contenidos que figuran
en el Libro del alumno y con la misma secuenciación. Esto facilita su inte-
gración en la marcha de la clase.
Las fichas, en su conjunto, no se han concebido como un todo que elimine
la necesidad del libro base. Se han planteado como apoyos puntuales para
un alumno que utiliza el libro, y que puede necesitar solo una, varias o
muchas de estas fichas para mejorar sus resultados.
Este material no es un libro alternativo. Es un camino alternativo.

Unidades del Libro del


alumno

Alumnos/as que
necesitan refuerzo

Fichas de Trabajo de
los contenidos mínimos

Trabajo
de los contenidos

Trabajo de las destrezas


y estrategias

3 Cómo se trabajan los conceptos

El conjunto de contenidos que se tratan en esta sección responde, básica-


mente, a los mínimos establecidos por el Ministerio de Educación y Cien-
cia como obligatorios para todo el Estado.
Se han seleccionado aquellos contenidos conceptuales básicos para la asig-
natura: espaciales (extensión, localización, lugares y regiones principales),
cronológicos, hechos y personajes destacados, conceptos y relaciones.
Para facilitar el aprendizaje de estos contenidos conceptuales se presentan
actividades diversas: completar frases, relacionar mediante flechas, discri-
minar lo verdadero de lo falso… Algunas de estas actividades tienen un
carácter lúdico: crucigramas, dameros…
Pero sobre todo lo que se intenta es que el alumnado aplique en la práctica
estos conocimientos. De ahí que el trabajo con las destrezas sea la base de
cada ficha y que se destaque en negrita en cada actividad la destreza que
refuerza y aplica.

252

278555 _ 0251-0333.indd 252 31/01/12 8:42


4 Cómo se trabajan las destrezas

En el Trabajo de los contenidos mínimos hemos prestado especial atención


al desarrollo de las destrezas y estrategias de aprendizaje. Muchas de las aquí
desarrolladas son aplicables por igual a todas las materias de la ESO. Las
herramientas para el trabajo de las destrezas se resumen en el cuadro si-
guiente:

Trabajo de destrezas y estrategias de aprendizaje


Destreza Objetivo Forma de trabajo
• Repaso del texto expositivo del Libro
Perfeccionar o mejorar la del alumno.
Comprensión lectora
comprensión de textos. • Fragmentos de obras de divulgación científica,
revistas, periódicos, textos de historiadores…

•  Informes guiados.
•  Fichas.
Reforzar las técnicas de expresión
Expresión escrita •  Redacciones.
escrita.
•  Cuentos.
•  Diarios.

•  Observación pautada.
Observación Ser capaz de interpretar
•  Descripción.
de imágenes imágenes de distinto tipo.
•  Registro de la información.

•  Observación pautada.
Trabajo con mapas Manejar información
• Registro de la información en otro formato.
y gráficos cartográfica.
• Elaboración de mapas y gráficos sencillos.

•  Planteamiento de hipótesis.
•  Verificación con datos.
Seguir los pasos del trabajo
Método científico • Interpretación de los datos: causas
científico en Ciencias Sociales.
y consecuencias.
•  Argumentación de las conclusiones.

Distinción de lo importante •  Mapas de conceptos.


Síntesis
y lo accesorio en textos y gráficos. •  Resúmenes dirigidos.

253

278555 _ 0251-0333.indd 253 31/01/12 8:42


1 FICHA 1
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes.

•  Observa las imágenes y responde:

a) ¿A qué estamento pertenece cada imagen?


b) ¿Cómo era la sociedad en el siglo XVIII?
c) ¿Cómo era la vida de la nobleza? ¿Y la del clero?
d) ¿Por qué se dice que estos grupos eran privilegiados?
e) ¿Cómo era la vida de los otros grupos?
f) ¿Quiénes vivirían mejor, la burguesía o los campesinos?

2 Sintetizar información. Lee los epígrafes ¿A qué llamamos Antiguo Régimen? y El mantenimiento
de la sociedad estamental y completa el siguiente cuadro.

Antiguo Régimen Características

Sociedad

Economía

Política

254 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 254 31/01/12 8:42


1

3 Organizar información. Repasa el epígrafe La hegemonía del sector primario y rellena el siguiente esquema.

Propiedad de la tierra

En manos de:

CONTENIDOS MÍNIMOS
Institución que obligaba Nombre que recibían los bienes
a transmitir todo el patrimonio de las iglesias que estaban
al hijo mayor del señor. bajo la protección del monarca.

4 Analizar un texto. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.


En más de siete octavas partes del reino de Francia, al propietario, todos los derechos de explotación. [...]
exceptuando los bosques y las viñas, todas La agricultura de la mayoría de las provincias
las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor de Francia [...] puede ser considerada, por lo tanto,
tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo como una gran fábrica de trigo.
la que proporciona los fondos necesarios para Antoine LAVOISIER, Informe a la Asamblea
satisfacer el pago del impuesto, la renta debida provincial del Orleans, 1787

• Resume el significado del texto en una línea.


• ¿Cuántos impuestos pagaban los campesinos con el trigo?
• ¿Crees que era posible la subsistencia después de pagar tantos impuestos?
• Explica la frase: «La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia puede ser considerada,
por lo tanto, como una gran fábrica de trigo».

5 Comprender un texto. Lee el epígrafe El desarrollo de la industria y el comercio y señala si las siguientes
afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Después transforma las frases falsas en verdaderas.
❑ La mayor parte de los trabajadores del siglo XVIII estaban empleados en fábricas.
❑ Los talleres seguían sometidos a la reglamentación de los gremios.
❑ La industria en el Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por el clero.
❑ La monarquía intentó renovar el sistema productivo, para lo que creó Reales Fábricas.
❑ La producción principalmente iba destinada a la mejora de la agricultura.
❑ El comercio exterior seguía estancado a pesar de los intercambios con América.
❑ La actividad comercial fue la que permitió a la burguesía enriquecerse.

6 Redactar. Elige un estamento social del siglo XVIII y escribe un relato. En él puedes reflejar:
•  Cómo sería su vida cotidiana.
• Cómo serían sus costumbres y dónde y cómo vivirían quienes pertenecían a él.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 255

278555 _ 0251-0333.indd 255 31/01/12 8:42


1 FICHA 2
CAMBIOS POLÍTICOS EN EL SIGLO XVIII

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Dios establece a los reyes como sus ministros de los hombres, sino en nombre de Dios»
y reina a través de ellos sobre los pueblos. [...] (II Cronocos, 19, 6). Los príncipes son como dioses
Actúan, pues, como ministros de Dios y participan de algún modo de la independencia
y son sus lugartenientes en la tierra. Por medio divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios
de ellos, Dios ejercita su imperio. Por ello, el trono y sus personas. [...] En un Estado solo el príncipe
real no es el trono de un hombre, sino el de Dios debe estar armado, de otro modo todo está
mismo. en confusión y el Estado cae en la anarquía [...].
[...] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer No hay mejor que dejar todo el poder del Estado
el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder a aquel que tiene más interés en la conservación
sea tal que nadie pueda esperar escapar a él. [...] y en la grandeza del propio Estado.
Cuando Josafat estableció jueces para juzgar J. B. BOSSUET, La política sacada de la Sagrada
al pueblo dijo: «No juzguéis en nombre Escritura, libro II, 1679

1 Analizar un texto. Lee el texto anterior y contesta a las preguntas.

• ¿Qué definición se establece en el texto?


• ¿En qué país triunfó principalmente?
• ¿Cuál es la función del rey, según Bossuet?
• ¿Por quién será juzgado únicamente?
• ¿Qué crees que quiere decir cuando escribe que hay que dejar el poder en aquel
que más interés tiene en conservarlo?

2 Organizar las ideas. Repasa el apartado El gobierno a comienzos del siglo XVIII y completa el siguiente cuadro.

Aspecto Monarquía absoluta Parlamentarismo

País impulsor

Ideología

Reparto de los poderes políticos

Papel del pueblo

3 Definir un concepto. La Ilustración supone uno de los movimientos intelectuales más importantes
de la historia de Europa. ¿Qué elementos caracterizaron a la Ilustración? Repasa el apartado La Ilustración
y el despotismo ilustrado y relaciona entre sí las siguientes frases incompletas para averiguarlo.

• La Ilustración fue… 1.  … como base del conocimiento.


• La Ilustración fue una corriente reformista… 2. … un movimiento cultural y filosófico.
•  La Ilustración rechazaba la tradición 3. … científicos y filosóficos
y lo sobrenatural… en la sociedad y la política.
• La Ilustración fue una doctrina que confiaba… 4. … que criticó duramente la sociedad
• La Ilustración buscaba poner en práctica de su tiempo.
los descubrimientos… 5. … unos derechos naturales, que no se
• La Ilustración pensaba que las personas podían suprimir.
tenían... 6. … en el progreso de la humanidad.

256 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 256 31/01/12 8:42


1

4 Comentar un texto. Ya hemos visto las diferencias entre la monarquía absoluta y los regímenes parlamenta-
rios. Pero vamos a ver en este texto qué es el despotismo ilustrado.
El absolutismo se caracterizaba por una exaltación de y de los súbditos. Hay algunos puntos de unión que
la monarquía y del rey, que trata de controlar la vida lo explican: los déspotas ilustrados luchan contra los
pública porque su función última es la felicidad de privilegios, y de ahí nace la comunidad de acción;
sus súbditos, pero «haciendo felices a sus pueblos, emprendieron una reforma igualitaria y destruyeron
si es necesario, por la fuerza» (Sagnac). Es un los vestigios del feudalismo; partidarios del progreso,
soberano por derecho divino, cuyos intereses tomaron las medidas económicas necesarias para
personales y dinásticos no están separados favorecer la prosperidad de los pueblos. Las Luces
de los del Estado. fueron útiles para el brillo de su reinado. Son
hombres de su tiempo e influidos por el ambiente
El soberano ilustrado, por su parte, tampoco
ilustrado, y necesitan la colaboración
reconoce la separación entre el rey y el reino, pero
de los ilustrados porque hay que luchar contra
acepta los principios de la Ilustración y quiere

CONTENIDOS MÍNIMOS
muchos hábitos, costumbres y privilegios
ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia
incompatibles con criterios lógicos y eficientes. Esta
del Estado en beneficio de este y de los súbditos.
alianza no siempre tuvo éxito: en España sí, ya que
Considera que todo es reformable, pero no
la monarquía era el centro de la reforma, pero otros
por un cambio súbito, sino por una paciente labor
monarcas acabaron tomando de la Ilustración
educativa y legislativa, para lo que necesita
solo aquello que les resultaba útil. Sin embargo,
el concurso de los ilustrados.
el absolutismo ilustrado preparó el triunfo
Así se produce una asociación que parecía imposible: de la revolución.
los filósofos y los monarcas se alían L. M. ENCISO, La Europa del siglo XVIII, 2001.
con el fin de trabajar en provecho de la monarquía Adaptado

• ¿Cómo surgió el despotismo ilustrado? ¿Por qué?


• ¿Cuáles son sus intenciones finales? ¿Qué medios quiere emplear para conseguirlas?
• ¿Por qué dice el autor del texto que la asociación entre filósofos y monarcas parece imposible?
• ¿Por qué los déspotas ilustrados luchan contra los privilegios?
• ¿Es lo mismo la reforma de la sociedad y el Estado que la revolución? ¿En qué se diferencian?
• Explica la frase: «el absolutismo ilustrado preparó el triunfo de la revolución».

5 Trabajar en grupo. Completad el diagrama sobre el despotismo ilustrado que tenéis a la izquierda.
Una vez hecho, con ayuda de lo aprendido hasta este momento, construid un esquema en el espacio
en blanco, en el que expliquéis el régimen parlamentario, las relaciones entre el rey, los súbditos,
el parlamento, la administración, etc.

DESPOTISMO ILUSTRADO SISTEMA PARLAMENTARIO

PODER ABSOLUTO
DEL MONARCA

• ¿Cuáles son las principales diferencias entre ellos?


• ¿Qué papel tiene el rey en cada uno de ellos?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 257

278555 _ 0251-0333.indd 257 31/01/12 8:42

D652315T06P003H02
1 FICHA 3
CAMBIOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES DEL SIGLO XVIII

NOMBRE: CURSO: FECHA:

¿Quién osaría decir que el estado llano no contiene miento general y consumiendo la mejor parte
en sí todo lo necesario para formar una nación del producto, sin haber contribuido en nada
completa? Es un hombre fuerte y robusto que tiene a su creación. Una clase así es ajena a la nación por
aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer su ociosidad. El orden noble no es menos ajeno entre
el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino nosotros, por sus prerrogativas civiles y públicas [...].
más. Y ¿qué es el estado llano? Todo, pero un todo ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dis-
trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privile- pensas e incluso derechos separados de los del gran
giado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale
puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente de la ley común y por ello sus derechos civiles
mejor sin los demás. lo constituyen en pueblo aparte dentro de una nación
No basta con haber mostrado que los privilegiados, [...].
lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debili- El estado llano abarca todo lo que pertenece
tarla o dañarla. Es menester probar aún que el orden a la nación y todo lo que no es el estado llano
noble no entra en la organización social; que puede, no puede contemplarse como representante
ciertamente, ser una carga para la nación, pero que de la nación. ¿Qué es el estado llano? Todo.
no sabría formar parte de ella, [...] E. J. SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789
una clase que permanece inmóvil en medio del movi-

1 Interpretar un texto de la época. Este texto, de los momentos iniciales de la Revolución Francesa,
nos refleja el enfrentamiento entre el pueblo llano y la nobleza.
• ¿Quién es el estado llano? ¿Y el tercer estado? ¿A qué grupos sociales representan?
• ¿A quién representa la nobleza? ¿Qué intereses defiende?
• ¿Qué quiere decir la metáfora «es un hombre robusto con el brazo encadenado»?
• ¿Por qué el estado llano sería más floreciente sin los privilegiados que con ellos?
• ¿Por qué los privilegiados solo pueden dañar a la nación? ¿Por qué son ajenos a ella?
• ¿Qué postura tomó el rey ante los privilegiados?
• ¿Qué quiere decir Sieyès al afirmar que el estado llano es «todo»?

2 Sintetizar ideas. Lee el apartado El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen
y completa el cuadro.

Liberalismo Ideólogo Obra Características principales

Separación de poderes

Soberanía nacional

Liberalismo económico

3 Comprender conceptos. Une las siguientes definiciones a su concepto.


a) Doctrina económica que defiende que el Estado no debe proteger
los productos propios mediante impuestos fronterizos.
1.  Soberanía nacional.
b) Movimiento mediante el cual el poder corresponde a la nación,
2.  División de poderes.
y se establece un pacto con el Estado mediante la Constitución.
3.  Librecambismo.
c) Sistema por el que los tres poderes fundamentales (legislativo, ejecutivo
y judicial) no se concentran en una misma persona o institución.

258 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 258 31/01/12 8:42


1

4 Distinguir obras artísticas. Observa las siguientes obras de arte y diferencia si son del Rococó
o del Neoclasicismo. Justifica la elección en cada caso.

Escultura alegórica
del fuego, de Jean-Pierre
Defrance.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Fuente de Cibeles, de Ventura Rodríguez.

Embarque para la isla de Citera, de Antoine Watteau. Juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David.

5 Investigar la evolución cultural. Repasa el Comprender el arte.

Sala del Palacio Schönbrunn en Viena. Iglesia de La Madelaine en París.

• ¿Qué sensación te transmite la decoración del salón de la fotografía de la izquierda?


• ¿En qué consiste el arte rococó?
• ¿A qué te recuerda el edificio de la derecha?
• ¿Cuáles son las principales características del Neoclasicismo arquitectónico?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 259

278555 _ 0251-0333.indd 259 31/01/12 8:42


1 FICHA 4
EL REFORMISMO BORBÓNICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Obtener información del libro y de un mapa. Lee el epígrafe La guerra de Sucesión,


observa el mapa y responde a las preguntas.

REINO
REINO DE
DE SUECIA
DINAMARCA

PRUSIA
REINO UNIDO
Brandeburgo
PROVINCIAS REINO
UNIDAS DE
Flandes POLONIA
OCÉANO
Luxemburgo
AUSTRIA
AT L Á N T I C O
REINO
DE
HUNGRÍA
FRANCIA SUIZA
SABOYA
MILÁN VENECIA
GÉNOVA
REINO ESTADOS
DE REINO PONTIFICIOS
PORTUGAL
DE Córcega
REINO
ESPAÑA DE
Menorca
Cerdeña NÁPOLES

M A R E O
Gibraltar M E D I T E R R Á N
Ceuta Sicilia
Melilla

Canarias Adquisiciones de Austria Adquisiciones de Saboya


Adquisiciones de Inglaterra Límites del Sacro Imperio Europa tras la guerra
de Sucesión.

• ¿Por qué se produjo la guerra de Sucesión?


•  ¿Quiénes fueron sus protagonistas?
• ¿Qué territorios españoles apoyaron al archiduque Carlos de Habsburgo?
• ¿Qué territorios españoles apoyaron a Felipe V de Borbón?
M652315T06P008H01
• ¿Qué aliados exteriores tenía cada candidato?
•  ¿Qué escenarios tuvo la guerra?
• ¿Con qué paz terminó la guerra? ¿Qué implicó esta paz?
• ¿Qué territorios perdió España en Europa?

2 Ordena cronológicamente. Lee el apartado España: el reformismo borbónico.

• Enumera, del más antiguo al más moderno, los reyes que se sucedieron
en la corona española en el siglo XVIII.
• Escribe en la línea del tiempo las fechas de inicio y fin de cada reinado. Pinta cada reinado
de un color y escribe el nombre de cada rey en el lugar correspondiente.
1700 1800

• Escribe las características esenciales de cada reinado.

260 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

D652315T06P008H02

278555 _ 0251-0333.indd 260 31/01/12 8:42


1

3 Organizar conceptos. Completa el cuadro con las reformas llevadas a cabo por la política borbónica.

Aspecto Reforma Consecuencia

Organización territorial

Sistema político

Lengua

Economía

Educación

Iglesia

CONTENIDOS MÍNIMOS
4 Interpretar artículos periodísticos. Lee este texto y responde.
En 1782, Carlos Antonio de Borbón, Príncipe Puffendorf, Voltaire, con muchas obras, por cierto,
de Asturias, futuro Carlos IV, tenía 34 años. En ese prohibidas o expurgadas por la Inquisición).
año, cuando le faltaban seis para suceder a su padre, La autora no ha entrado en su obra en la valoración
se redactó el catálogo de su librería. de Carlos IV o ha intentado describir su biblioteca,
M.ª Luisa López Vidriero ha realizado un análisis sino que ha intentado buscar el «bastión de saberes»
exhaustivo del contenido de esta librería, que recoge o el «yunque intelectual» del futuro rey, lo que
un total de 1.473 libros, de ellos 8 manuscritos. implica esta biblioteca como modelo de articulación
Es significativa la abundancia de libros editados fuera de conocimientos sobre una época. La biblioteca de
de España (casi la mitad), un notable número de Carlos IV cumplía la función de representación de
impresiones latinas y, desde luego, con perfil cultural la cultura de su tiempo, [...] propia de la Ilustración
destacadamente ilustrado, en el que sobresalen liberal bajo la estela de la modernidad europeísta
los clásicos grecolatinos, la literatura e historiografía y antes del «miedo a la revolución».
del Siglo de Oro y las obras clave del pensamiento
R. GARCÍA CÁRCEL, «La librería de un príncipe»,
más avanzado del siglo XVIII (la Enciclopedia,
en ABC, 20 de diciembre 2002
• ¿Quién era el propietario de esta biblioteca? ¿De quién era hijo? ¿Cuándo reinó?
• ¿Por qué abundaban tanto los libros impresos fuera de España?
• ¿Qué implicación crees que tiene que la mayor parte de las obras tengan un perfil ilustrado?
¿Qué relación existió en el siglo XVIII entre la Ilustración y la monarquía?
• ¿Por qué el futuro rey poseía obras prohibidas o expurgadas por la Inquisición?
¿Qué les hubiera pasado a particulares que hubieran poseído esos títulos?
• Si la biblioteca de Carlos IV representa los horizontes culturales de la aristocracia de su tiempo, ¿qué carac-
terísticas crees que tenía esta cultura?
• ¿A qué se refiere el autor con el «miedo a la revolución»? ¿Qué consecuencias tuvo en España?
• ¿Crees que los reyes eran ilustrados o que utilizaban la Ilustración para sus fines?

5 Interpretar conceptos. Completa las siguientes frases. Haz a continuación una lista con
las palabras que hayas puesto y defínelas.
•  usó los de Nueva Planta para acabar con las propias
   de la Corona de Aragón.
• Las Económicas de Amigos del País fomentaron el progreso cultural y científico.
• Se intentó establecer en España la , como reforma económica.
• La política de Carlos III no consiguió el triunfo pleno de las ideas .
• La Francesa acabó con el borbónico de España.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 261

278555 _ 0251-0333.indd 261 31/01/12 8:42


2 FICHA 5
la revolución americana

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Obtener información del libro de texto.

Frontera en 1776

AMÉRICA
DEL NORTE
OCÉANO
ATLÁNTICO AMÉRICA
CENTRAL
AMÉRICA
DEL SUR

• Consulta el Documento 3, averigua el nombre de cada una de las Trece Colonias americanas
y sitúalo en el hueco en el que coincidan las letras.
a) Nigirvai h) Koryvaenu
b) Nipesilanav M652315T07P002H01-PAMA SITUACIÓN
i) Yesjervaenu
M652315T07P002H01
c) Aigroge j) Landisdehor
d) Samascuhstset k) Evonumarhipesh
e) Tucnenocitec l) Nalirocateron
f) Dylanmar m) Rocalinarus
g) Leradawe

• Escribe en el mapa el nombre de estas colonias.


• ¿Cuándo se establecieron los ingleses en estos territorios?    ❑ Siglo XVI.    ❑ Siglo XVII.    ❑ Siglo XVIII.
• Responde en tu cuaderno.
a) ¿Por qué crees que los ingleses se establecieron en la costa oriental?
b) ¿Qué organización política tenían las Trece Colonias?

2 Distinguir el concepto de revolución política.

• Señala las frases que definan el concepto de revolución política.


❑ Toma violenta del poder.
❑ Cambio muy lento mediante reformas sucesivas.
❑ Cambio rápido que supone una transformación radical del sistema político.
❑ Ruptura definitiva con un sistema político anterior.
❑ Forma de gobierno basada en el cambio.

262 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 262 31/01/12 8:42


2

• ¿Dónde se produjeron las primeras revoluciones políticas?


❑ Francia. ❑ Estados Unidos.
❑ Inglaterra. ❑ España.
• Escribe en tu cuaderno una razón por la que crees que se produjeron en estos países.

3 Conocer la Revolución Americana.

• Marca las afirmaciones verdaderas según lo leído en el tema.


❑ Los colonos americanos decidieron romper los lazos políticos con Gran Bretaña.
❑ Defendían que todos los hombres nacen con unos derechos que los gobiernos deben proteger.
❑ Y que el pueblo tiene derecho a sustituir un gobierno si no garantiza esos derechos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
❑ Los colonos americanos declaran su independencia de Gran Bretaña.
❑ Los derechos de los ciudadanos deben ser concedidos por los gobiernos.
❑ El poder de un gobierno es de origen divino.
❑ Los colonos americanos mantenían buenas relaciones con la metrópoli.
• Escribe la fecha de los siguientes acontecimientos y ordénalos en una línea del tiempo.
Motín del Té - Guerra entre Gran Bretaña y las colonias - Declaración de Independencia -
Paz de Versalles - Elección del primer presidente de Estados Unidos - Promulgación de la Constitución.
1750 1800

4 Obtener información de un texto. Lee el siguiente documento y responde a las cuestiones.


Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con la Libertad para nosotros mismos y para nuestros
miras a formar una Unión más perfecta, instaurar Descendientes, ordenamos y establecemos esta
la Justicia, asegurar la Tranquilidad interna, constitución para los Estados Unidos de América.
proveer para la defensa común, promover el
D652315T07P003H01
Preámbulo de la Constitución
Bienestar general y garantizar las Bendiciones de de los Estados Unidos, 1787

• ¿Por qué crees que están escritas con mayúscula algunas palabras?
• ¿Te parece significativo que un texto tan importante esté escrito en primera persona?
• Consulta el apartado La primera ruptura: la Revolución Americana y completa el cuadro.

SISTEMA POLÍTICO EN EE.UU.

Poder Poder judicial

Presidente Jueces

5 Trabajar en grupo. Preparad un debate sobre la Revolución Americana y desarrolladlo en clase


con la dinámica de una sesión parlamentaria (turno de palabra, réplica...). Podéis serviros de estas cuestiones.
• ¿Creéis que los colonos tenían motivos suficientes para querer independizarse?
• ¿Qué grupo social se benefició más D652315T07P003H02
con los cambios?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 263

278555 _ 0251-0333.indd 263 31/01/12 8:42


2 FICHA 6
el estallido de la revolución francesa

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes.

• Observa las siguientes imágenes de la sociedad francesa a finales del siglo XVIII y haz las actividades.

a) Describe a los personajes que aparecen en cada imagen.


b) ¿A qué grupo social crees que pertenecen? ¿Por qué?
c) ¿Quiénes podrían beneficiarse más de una revolución?

• Consulta el tema y señala las causas que provocaron el estallido de una revolución en Francia.
❑ Las malas cosechas desde 1760.
❑ La epidemia de peste.
❑ El aumento de los gastos de la corte.
❑ Los elevados impuestos.
❑ La difusión de las ideas de los ilustrados.
❑ Las frecuentes guerras con otros países.
❑ La subida de los precios.
❑ El enfrentamiento entre nobleza y burguesía.

2 Ordenar cronológicamente. ¿Qué acontecimientos ocurrieron antes? Ordena del 1 al 6.

❑ Toma de la Bastilla.
❑ Convocatoria de los Estados Generales.
❑ Aprobación de la Declaración de Derechos.
❑ Juramento del Juego de Pelota.
❑ El «gran miedo» en el campo.
❑ La reunión de la Asamblea Nacional.
• ¿En que año tuvieron lugar?
❑ 1789.       ❑ 1791.       ❑ 1805.       ❑ 1792.
• ¿Qué acontecimientos te parecen más importantes para el inicio de la revolución? ¿Por qué?

264 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 264 31/01/12 8:42


2

3 Distinguir conceptos.

• Lee las definiciones y escribe el concepto al que se refiere cada una.

Sistema político en el que el jefe


5
de Estado es un rey que debe respetar
una constitución.

Sistema electoral en el que solo votan 5


los que poseen una renta.

El poder reside en los ciudadanos, que lo delegan 5

CONTENIDOS MÍNIMOS
en sus representantes.

Asamblea formada por los representantes 5


de los tres estamentos en Francia.

Estamento de la sociedad francesa formado 5


por los no privilegiados.

• Responde en tu cuaderno.
a) ¿Cuáles de estos conceptos eran propios del Antiguo Régimen?
b) ¿Y cuáles son propios del régimen liberal?

4 Entender las causas de la Revolución Francesa.

• Lee la siguiente frase escrita por un representante del Tercer Estado y responde las preguntas.
¿Qué es el Tercer Estado? Todo
¿Qué ha sido hasta ahora? Nada.
¿Qué pide? Ser Algo.

a) ¿Por qué dice el autor que el Tercer Estado es «todo»?


b) ¿A qué crees que se refiere cuando pide que sea «algo»?

• Imagina que eres un representante del Tercer Estado que acude a la reunión
de la Asamblea Nacional. Prepara un discurso en el que aparezcan los siguientes aspectos.
a) Reclamaciones que presentarías para tu grupo social.
b) Cómo las justificarías.
c) Argumentos para convencer a otros miembros de tu mismo estamento de la necesidad
de una revolución.

5 Comparar documentos. Busca la Declaración de Derechos de la ONU y compárala con la francesa


de 1789. Redacta un pequeño texto en el que respondas a las siguientes cuestiones.
• ¿Qué derechos se mantienen en ambas declaraciones?
• ¿Hay algún derecho nuevo en la declaración de la ONU? ¿Cuáles?
• ¿Qué derechos te parecen más importantes? ¿Por qué?
• ¿Crees que actualmente se respetan estos derechos?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 265

278555 _ 0251-0333.indd 265 31/01/12 8:42


2 FICHA 7
radicalización de la revolución francesa

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Robespierre
Hijo de un abogado de Arras, estuvo ligado desde muy temprano a los más avan-
zados círculos intelectuales, siendo un gran admirador de Rousseau.
Fue elegido diputado para los Estados Generales y se mostró contrario
a la guerra con Austria, porque decía que solo podía conducir a la restauración
de la monarquía o a la dictadura militar.
Se hizo popular por el rigor de sus principios; su sobriedad, austeridad y culto
a la virtud ciudadana le valieron el sobrenombre de «El Incorruptible».

1 Identificar las etapas de la Revolución Francesa. Lee la biografía de Robespierre.

• Responde en tu cuaderno.
a) ¿En qué etapa fue protagonista este personaje? ¿Qué ocurrió en esta etapa?
b) ¿A qué grupo político pertenecía? ¿Cuál era su ideología?

• Consulta el epígrafe La Convención Montañesa y el Terror (1793-1794) de tu libro y di si las siguientes


afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
❑ En la Convención se decidió la desaparición de la monarquía en Francia.
❑ La monarquía estuvo vigente durante toda la revolución.
❑ Robespierre fue el principal defensor de la monarquía.
❑ La revolución se radicalizó en la etapa de la Convención.
❑ La república se proclamó en la Asamblea Legislativa.
❑ Robespierre ejerció el poder de forma democrática.
❑ La Convención terminó con una reacción conservadora.
• Relaciona los siguientes acontecimientos con la etapa de la revolución que corresponda.
a) Confiscación de los bienes del clero.
b) Supresión de los privilegios.
c) Constitución de 1795. 1.  Asamblea Nacional.
d) Guerra con Austria y Prusia. 2.  Convención Nacional.
e) Constitución de 1793. 3.  Directorio.
f) Ejecución del rey. 4.  Asamblea Legislativa.
g) Política del terror.
h) Declaración de derechos.

• Ordena estas etapas en tu cuaderno, de la más antigua a la más moderna.

2 Distinguir formas de gobierno. Escribe el nombre de las etapas de la Revolución Francesa


y marca la forma de gobierno correcta en cada una de ellas. (Añade las líneas que necesites.)

Etapa Monarquía República

266 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 266 31/01/12 8:42


2

• Completa una ficha con los principales datos sobre la primera república francesa.

•  Fecha:
•  Medidas que se adoptaron:

•  Problemas en el interior:

•  Problemas en el exterior:

3 Conocer los partidos políticos de la Revolución Francesa.

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  Une las siguientes características con el partido político que le corresponda.
1.  Girondinos a) Partido contrario a la monarquía, y propenso a una democracia
descentralizada, tomaron su nombre de su ubicación en la zonas altas
en los bancos de la Asamblea. Próximos a la burguesía, se apoyaron
en los sans-culottes.
2.  Jacobinos o montañeses b) Nombre dado a un grupo político moderado y federalista que estaba
compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. Pertenecían,
en su mayoría, a la burguesía provincial de los grandes puertos costeros.

•  Señala en qué etapa de la Revolución Francesa gobernaron y qué medidas principales aprobaron.

4 Localizar en un mapa.

REINO
DE
REINO SUECIA
DE
R E I N O DINAMARCA
REINO
U N I D O DE
RUSIA
PROVINCIAS PRUSIA
OCÉANO UNIDAS

AT L Á N T I C O Flandes Otros Estados


alemanes
AUSTRIA

REINO
HUNGRÍA
DE SUIZA
FRANCIA
MILÁN VENECIA
IMPERIO
ESTADOS OTOMANO
GÉNOVA PONTIFICIOS
REINO PIAMONTE
DE REINO
PORTUGAL REINO Fronteras
DE ESPAÑA DE del Sacro Imperio
Cerdeña NÁPOLES
Territorios
Gibraltar
pertenecientes a la
EO misma dinastía
(Reino Unido) MAR MEDITERRÁN
Is. Canarias Principales monarquías Europa al comienzo
absolutas
de la Revolución Francesa.

• Señala en el mapa los países que declararon la guerra a Francia.


• ¿Qué forma de gobierno tenían estos países? ¿Por qué crees que le declararon la guerra?

M652315T07P007
5 Trabajo en grupo. Buscar los símbolos externos de la Revolución Francesa.

• En la revolución también se crearon lemas como «Libertad, igualdad, fraternidad».


Inventa tú uno que refleje la ideología de alguna de las etapas de esta revolución.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 267

278555 _ 0251-0333.indd 267 31/01/12 8:42


2 FICHA 8
La época de napoleón

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Obtener información de una obra de arte. Observa el cuadro La coronación de Napoleón y Josefina
y responde a las cuestiones.
• ¿Qué personajes aparecen?
• ¿Cómo van vestidos?
• ¿Te parece una escena revolucionaria? ¿Por qué?
• ¿Qué símbolos de otras épocas aparecen?

2 Conocer la figura de Napoleón.

• Imagina que eres un periodista que trabaja para un periódico de la época de la Revolución Francesa
y que te han encargado un artículo sobre Napoleón. Refleja en tu reportaje los siguientes aspectos.
a) Lugar de nacimiento.
b) Profesión antes de iniciar su carrera política.
c) Ascenso al poder.
d) Actuaciones más importantes.
e) Final de su trayectoria.

• Lee el siguiente texto sobre Napoleón escrito por un contemporáneo y responde en tu cuaderno.
Bonaparte, como la raza de los príncipes, solo a las libertades, que jamás tuvo [...]. Es grande
ha querido y buscado el poder, y ha llegado por haber creado un gobierno regular y poderoso;
a él a través de la libertad, porque apareció [...] por haber hecho renacer en Francia el orden
en el escenario del mundo en 1793. del seno del caos; por haber reducido al orden
La revolución, que era la nodriza de Napoleón, a furiosos demagogos, a orgullosos
no tardó en aparecérsele como una enemiga. [...] sabios, a volterianos ateos, a oradores de plaza,
Bonaparte no es grande por sus palabras, ni por sus a asesinos de cárceles y de calles.
discursos, ni por sus escritos, ni por su amor CHATEAUBRIAND, Memorias de ultratumba

a) Según el autor, ¿cuál era el principal objetivo de Napoleón?


b) ¿Qué crees que quiere decir la frase «... ha llegado a él a través de la libertad»? ¿Crees que
Napoleón podría haber llegado a ser emperador sin la revolución? Razona tu respuesta.
c) ¿El autor de este texto es partidario o crítico de Napoleón? ¿Por qué?

3 Conocer la obra de Napoleón. Clasifica las siguientes actuaciones según correspondan a la política
interior o exterior llevada a cabo por Napoleón.
a)  Reformas sociales. e)  Regreso de exiliados.
b)  Código civil. f)  Bloqueo continental.
c)  Construcción de monumentos. g)  Derrota de Prusia y el imperio austríaco.
d)  Concordato con la Santa Sede. h)  Fin de las instituciones del Antiguo Régimen.

Política interior Política exterior

• ¿Qué aspectos te parecen más positivos? ¿Por qué?

268 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 268 31/01/12 8:42


2

4 Observar un mapa histórico. Consulta el siguiente mapa.


NORUEGA

Moscú
MAR SUECIA

DEL MAR
REINO UNIDO DINAMARCA BÁLTICO
NORTE
DE GRAN BRETAÑA IMPERIO
PRUSIA
E IRLANDA
(Aliado 1807-1813) RUSO
OCÉANO Londres GRAN DUCADO
DE VARSOVIA
CONFEDERACIÓN
ATLÁNTICO DEL
París
RHIN IMPERIO AUSTRÍACO
(Aliado 1809-1813)
IMPERIO
Viena

CONTENIDOS MÍNIMOS
Bloqueo continental FRANCÉS Budapest
SUIZA
REINO PROVINCIAS MAR
SABOYA DE ILÍRICAS IMPERIO
NEGRO
ITALIA OTOMANO
AL

Madrid
UG

CÓRCEGA Roma
Lisboa
Barcelona
RT

ESPAÑA
PO

NÁPOLES
CERDEÑA Máxima extensión de los
dominios napoleónicos
Cádiz Gibraltar Estados independientes aliados
(No conquistada
(Reino Unido) MAR MEDITERRÁNEO
por los franceses)
SICILIA Principales países adversarios Europa
en tiempos
Is. Canarias
ÁFRICA Frontera del Imperio francés
MALTA
de Napoleón.

• ¿Qué países estuvieron dominados por Napoleón?


❑ Italia. ❑ Inglaterra.
❑ España. ❑ Confederación del Rhin.
❑ Dinamarca. ❑ Gran Ducado de Varsovia.
• ¿Cuáles fueron sus aliados?
278555p269_Europa en tiempos
❑ Austria. ❑ Dinamarca.Napoleon
❑ Prusia. ❑ Suecia.
❑ Inglaterra. ❑ Rusia.
• Localiza en el mapa las siguientes batallas en las que intervino Napoleón.
Trafalgar - Waterloo - Austerlitz - Leipzig - Eylau

• Responde en tu cuaderno.
a) ¿En cuáles de estas batallas venció Napoleón?
b) ¿En cuáles fue derrotado?
c) ¿Cuál fue la derrota definitiva?

5 Trabajar en grupo. Comparad las figuras de Napoleón y Robespierre y escribid un texto


en el que comentéis los siguientes aspectos de ambos personajes.
• Procedencia social. • Papel que desempeñaron dentro de la revolución.
• Ideología. • Influencia histórica.
• Carrera política.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 269

278555 _ 0251-0333.indd 269 31/01/12 8:42


2 FICHA 9
la restauración

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En lugar de la voluntad general, la ley divina natural; Ningún gobierno puede atribuirse el derecho
[…] en lugar de la soberanía o de la independencia a intervenir en los asuntos legislativos
del pueblo, la soberanía (personal, del dueño) de y administrativos de otro Estado independiente.
aquel que es independiente por su poder y su El derecho de intervención bien entendido
fortuna; [...] en lugar de mandatos imaginarios [...] se extiende únicamente a los casos extremos
los deberes de justicia y amor que obligan a todos los en los cuales, a causa de revoluciones violentas,
hombres. el orden público se halla tan quebrantado en
un Estado que el gobierno pierde la fuerza para
L. V. HALLER, La restauración
mantener los tratados que lo unen con otros Estados.
de la ciencia del derecho
Y cuando estos se hallen amenazados
en su seguridad e incluso en su propia existencia
por los movimientos y los desórdenes
que son inseparables de tales desórdenes.
G. DE BERTIER
DE SAUVIGNY,
Metternich
et son temps

1 Conocer la ideología de la Restauración. Lee los textos y consulta el tema.

•  ¿Qué ideas de la Restauración aparecen en estos textos?


❑ Derecho de intervención de un país en otro.
❑ Equilibrio entre las potencias europeas.
❑ Derecho divino de los reyes.
❑ Retorno a las fronteras anteriores a 1789.
❑ Unión de las potencias europeas frente a las revoluciones.
•  ¿Qué objetivos tenía el Congreso de Viena?
❑ Participación de todos los países de Europa en las decisiones importantes.
❑ Vuelta a la situación política anterior a la Revolución Francesa.
❑ Reponer a los monarcas depuestos.
❑ Reorganizar el mapa de Europa.
❑ Establecer gobiernos liberales.
•  ¿Qué potencias se reunieron en Viena?
❑ Prusia.      ❑ Rusia.      ❑ España.      ❑ Austria.      ❑ Francia.      ❑ Gran Bretaña.
•  ¿Por qué crees que eligieron esta ciudad? Razona tu respuesta.

270 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 270 31/01/12 8:42


2

2 Completar un texto. Consulta el epígrafe La vuelta del absolutismo y haz las actividades.

Los monarcas repuestos tras la derrota de Napoleón implantaron . Se impuso


el , es decir, que el poder del monarca procedía de .
Algunos monarcas promulgaron que reconocían algunos .
Es el caso de en Francia.

•  ¿Qué eran las cartas otorgadas?


❑ Privilegios que concedía el rey a algunas personas.
❑ Documentos que reconocían algunos derechos, pero como concesión del rey.
❑ Reconocimiento de la soberanía nacional.
❑ Pacto entre los ciudadanos y el monarca.
❑ Tratados internacionales.

CONTENIDOS MÍNIMOS
• Indica dos diferencias entre una carta otorgada y una constitución.
• En qué país se promulgó una carta otorgada tras la Restauración.

3 Comparar mapas históricos. Observa el mapa de Europa tras el Congreso de Viena y completa el siguiente
cuadro.

Estados que quedaron


Estados creados Estados que se Estados creados en la
dentro de la Confederación
en torno a Francia repartieron territorios frontera con Rusia
Germánica

• Compara este mapa con el del imperio napoleónico de tu libro de texto.


a) ¿Qué país se vio más beneficiado con estos cambios?
b) ¿Qué país resultó perjudicado? ¿Por qué?

4 Distinguir las alianzas europeas. Completa el esquema con los países que pertenecían a cada alianza.
Cuádruple Alianza Santa Alianza

• ¿Qué país presenta algún rasgo diferente en la Cuádruple Alianza? ¿Cuál?


• ¿El objetivo de la Santa Alianza era político o religioso? Razona tu respuesta.
• ¿Llevó a cabo alguna intervenciónD652315T08P003
la Santa Alianza? ¿Dónde? ¿Por qué?

5 Trabajar en grupo. El Congreso de Viena defendió el derecho de intervención en un país


para mantener el equilibrio continental y el poder de los monarcas. Preparad un debate sobre esta cuestión
eligiendo algún ejemplo del mundo actual. Podéis reunir los siguientes datos.
• ¿Qué objetivo se busca con la intervención?
• ¿Crees que es aceptable? ¿Por qué?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 271

278555 _ 0251-0333.indd 271 31/01/12 8:42


2 FICHA 10
nuevas revoluciones (1820-1848)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Obtener información de una obra de arte. Observa el siguiente cuadro.

La matanza de Quíos.
Esta obra de Delacroix contribuyó
a crear en Europa una opinión
favorable a la resistencia griega.
La armada europea
(Francia, Rusia, Inglaterra) venció
a los turcos en Navarino y, por
el Tratado de Andrianópolis,
obligaron al sultán a reconocer
la independencia de Grecia.

• ¿En qué otros países hubo revoluciones en 1820? ¿Cuál fue el resultado?
• Compara esta obra con La libertad guiando al pueblo del tema 3 del libro de texto.
a) ¿Encuentras algún elemento en común? Explícalo.
b) ¿Por qué crees que Delacroix eligió estos dos acontecimientos como tema para sus cuadros?

• Señala cuáles fueron las consecuencias de la Restauración.


❑ Movimientos revolucionarios en muchos lugares de Europa.
❑ Afirmación de los sentimientos nacionales.
❑ Fortalecimiento de la monarquía absoluta.
❑ Ganancias territoriales para los participantes en el Congreso de Viena.
❑ Defensa de los derechos y libertades proclamados en la Revolución Francesa.

2 Localizar espacialmente. Sitúa en el mapa el nombre de los países en los que hubo estallidos
revolucionarios en la primera mitad del siglo XIX y señala en qué año hubo revoluciones.

Año: _______ Año: _______ Año: _______

Hannover Varsovia Colonia Berlín


Bruselas
París Frankfurt Praga Cracovia
París Stuttgart Viena
Munich Budapest
Milán
Turín Módena Turín Venecia
Oporto Parma Bolonia Génova Florencia
Lisboa Madrid Roma
Nápoles
Nápoles
Cádiz
Atenas Atenas

272 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 272 31/01/12 8:42


M652315T08P004
2

3 Localizar temporalmente. Lee el siguiente texto y responde.


¡Habitantes de París! Al entrar en la ciudad de París, yo llevaba con orgullo
Los diputados de Francia, reunidos en este momento esos colores gloriosos que habéis vuelto a tomar
en París, han expresado el deseo de que me y que yo mismo había ostentado con orgullo durante
presente en esta capital para ejercer las funciones largo tiempo.
de gobernador general del reino. Las Cámaras van a reunirse: serán ellas las que
Yo no he vacilado en venir a compartir vuestros aconsejarán los medios más adecuados para
peligros, en situarme en medio de vuestra heroica asegurar el imperio de la ley y la conservación
población y en hacer todos los esfuerzos que de los derechos de la nación.
sean necesarios para preservaros de la guerra civil Una Carta será en adelante una verdad.
y de la anarquía. LUIS FELIPE DE ORLEANS
• Explica el significado de las palabras Cámara y Carta.

CONTENIDOS MÍNIMOS
• ¿Dónde y cuándo se produjo esta proclama?
• ¿Quién era Luis Felipe de Orleans?
• ¿Qué ideas del liberalismo aparecen en el texto?

4 Comparar textos históricos. Lee el siguiente discurso.


Franceses: En una palabra, me he dicho: ya que Francia
He tomado como modelo las instituciones no marcha hace cincuenta años sino en virtud
políticas que ya al comienzo de este siglo, de la organización administrativa, militar, judicial,
en circunstancias análogas, han fortalecido religiosa y financiera del Consulado y el Imperio,
a la sociedad vacilante y elevado a Francia a un alto ¿por qué no adoptamos nosotros también
grado de prosperidad y grandeza. las instituciones de esa época? [...].
He tomado como modelo las instituciones que, LUIS-NAPOLEÓN BONAPARTE,
en lugar de desaparecer al primer soplo de las Preámbulo de la Constitución
de 14 de enero de 1852
agitaciones populares, no han sido derribadas sino
por toda Europa coaligada contra nosotros.
• ¿Dónde y cuándo se pronunció este discurso?
• ¿Cómo llegó al poder Napoleón III?
• Compara este discurso con el de Luis Felipe: ¿crees que refleja una ideología revolucionaria
o reaccionaria? Razona tu respuesta.
• ¿Qué épocas históricas quiere recuperar Napoleón III?
• Imagina que eres un viajero que recorre varios países de Europa en 1848.
a) ¿En qué países encontrarías estallidos revolucionarios?
b) ¿Qué grupos sociales participarían?
c) ¿Qué problemas encontrarías?

5 Sintetizar información. Completa el siguiente cuadro.

Revoluciones Lugar Causas Resultados

1820

1830

1848

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 273

278555 _ 0251-0333.indd 273 31/01/12 8:42


2 FICHA 11
LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA E ITALIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

[…] Aunque el mundo no indique en qué consiste la misión, el hecho


de que existe entre el pueblo el instinto de que una misión nacional debe
llevarse a cabo y de que debe desarrollarse una idea colectiva, sería
suficiente para probar la necesidad de una patria única con una forma
de organización que la encarne y la represente. Esta forma de organización
es la unidad. El federalismo implica una multiplicidad de objetivos
por realizar y, tarde o temprano, se resuelve en un sistema de aristocracias
o de castas. La unidad es la única seguridad de la igualdad y el desarrollo
adecuado de la vida del pueblo.

1 Definir el concepto de nación. Lee el texto anterior de G. Mazzini.

• Subraya con rojo las palabras que te parezcan importantes.


• ¿Qué definición de nación defiende el autor? Señala la que corresponda.
❑ La nación como un grupo de personas que viven en un mismo lugar.
❑ La nación como conjunto de personas de distintos pueblos.
❑ La nación como el conjunto de personas con una misión común y unas señas de identidad.
• ¿A qué época histórica pertenece el concepto de nación?
❑ Edad Media.
❑ Edad Moderna.
❑ Edad Contemporánea.
• Busca información sobre la figura de Mazzini.
a) ¿Quién era?
b) ¿En qué proceso histórico intervino?
c) ¿Estás de acuerdo con el concepto de nación que defiende?

2 Distinguir las características de las unificaciones de Italia y Alemania. Sitúa las siguientes
características en la unificación que corresponda.
•  Estaba dividida en siete reinos.
•  Contó con el apoyo de Napoleón III.
•  Estaba dividida en treinta y nueve Estados.
•  En 1834 organizó una unión aduanera.
•  Los «camisas rojas» conquistaron los Estados del Sur.
•  Participaron políticos y revolucionarios.

Unificación alemana Unificación italiana

274 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 274 31/01/12 8:42


2

3 Establecer cronologías. Escribe la fecha de cada acontecimiento y anótalos ordenadamente


en la línea del tiempo correspondiente.
• Victorias de Magenta y Solferino.
• Nacimiento del II Reich.
• Creación de la Confederación Germánica.
• Batalla de Sadowa.
• Anexión de los Estados Pontificios al reino de Italia.
• Anexión de Venecia al reino de Italia.
• Batalla de Sedán.
• Víctor Manuel se proclama rey de Italia.

CONTENIDOS MÍNIMOS
• El reino de Piamonte-Cerdeña adquiere Lombardía.
• Unión Aduanera entre Prusia y otros Estados alemanes.
• Expedición de conquista del reino de las Dos Sicilias por Garibaldi.

UN IFICACIÓN ITALIANA
1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880

UNIFICACIÓN ALEMANA
1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880

4 Identificar personajes históricos. Relaciona la información con el personaje que corresponda.

•  Rey de Prusia durante la unificación alemana. 1.  Garibaldi.


•  Republicano que dirigió a los «camisas rojas». 2.  Cavour.
D652315T08P007
•  Primer ministro del reino del Piamonte. 3.  Luis Felipe.
•  Sucesor de Carlos X. 4.  Metternich.
•  Canciller austríaco. 5.  Alejandro I.
•  Creador de la Santa Alianza. 6.  Guillermo I.

5 Sintetizar la información del texto. Resume las características de los procesos de unificación
en el siguiente cuadro.

Situación anterior Protagonistas Etapas

Italia

Alemania

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 275

278555 _ 0251-0333.indd 275 31/01/12 8:42


2 FICHA 12
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Interpretar imágenes.

•  Observa las siguientes imágenes y di a qué grupo social pertenece cada una.

•  ¿Cómo las situarías en la escala social?

2 Situar acontecimientos.

•  Busca la fecha en la que sucedieron los siguientes hechos y luego colócalos en la línea del tiempo.
Regreso de Fernando VII al trono: Victoria de Ayacucho:
Congreso de Tucumán: Independencia de Perú:
Independencia de Chile: Independencia de México:
Independencia de Colombia: Independencia de Argentina:

1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825

• Localiza en un mapa de Hispanoamérica los países que aparecen en la línea del tiempo
y señala el año de su independencia. Después escríbelos en este cuadro.
829802ACp24f11
País Año de independencia

276 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 276 31/01/12 8:42


2

3 Analizar un texto de la época. Lee el siguiente texto de Simón Bolívar y contesta:


La continuación de la autoridad en un mismo y la tiranía. Un justo celo es la garantía
individuo frecuentemente ha sido el término de los de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos
gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son deben temer con sobrada justicia que el mismo
esenciales en los sistemas populares, porque nada magistrado, que los ha mandado mucho tiempo,
es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo los mande perpetuamente.
en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se Simón BOLÍVAR, Discurso pronunciado ante
acostumbra a obedecerle y él se acostumbra el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819
a mandarlo; de donde se origina la usurpación

•  ¿Quién fue Simón Bolívar?


•  ¿Qué ocurrió en la fecha del discurso?
•  ¿Qué sistema de gobierno propone?

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  ¿Realmente se estableció una democracia?
• ¿Qué quiere decir con la frase: «nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo
en un mismo ciudadano el poder»?
•  ¿En qué consistía la idea de la Gran Colombia?

4 Establecer etapas. Completa el siguiente esquema.

Etapas de la independencia iberoamericana

Primera etapa (18…- ) Segunda etapa (18…- )

Características principales: Características principales:

5 Conocer personajes.

Une los siguientes personajes con su nombre y el país al que ayudaron a independizarse.

General San Martín Agustín de Iturbide Simón Bolívar


Colombia (1819) México (1821) Argentina (1816)

6 Investigar. Elige alguno de los personajes anteriores y busca su biografía. Después completa la siguiente ficha.

FICHA BIOGRÁFICA
Nacimiento y muerte:
Ideología:
País que gobernó:
Hechos principales de la independencia:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 277

278555 _ 0251-0333.indd 277 31/01/12 8:42


2 FICHA 13
EL ARTE

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar y comentar una obra de arte.

La coronación de Napoleón
y Josefina, obra de Jacques-Louis
David.

• ¿Qué escena representa este cuadro? ¿Qué elementos del poder encuentras?
• ¿Por qué crees que se consideró a David pintor oficial de Napoleón?

2 Conocer el Neoclasicismo. Consulta el apartado Arte y política y responde.

• ¿Por qué crees que se construían arcos de triunfo y columnas conmemorativas en este período?
• ¿Por qué se le llamó «estilo imperio» al arte del Neoclasicismo?
• Completa la ficha técnica de este estilo.

•  Fecha:
•  Lugar:
•  Representantes:

•  Obras más importantes:

3 Reconocer las características del Neoclasicismo.


• Consulta los Comprender el arte de los temas 1 y 2 y señala las características de este estilo.
❑ Inspiración en la Edad Media.
❑ Espíritu de rebeldía.
❑ Exaltación de los mitos romanos.
❑ Composiciones equilibradas.
❑ Inspiración en la Antigüedad clásica.
❑ Importancia de la imaginación y la fantasía.
❑ Libertad para crear.

278 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 278 31/01/12 8:42


2

• Observa el siguiente cuadro de un estilo diferente y responde.

CONTENIDOS MÍNIMOS
La libertad guiando al pueblo,
obra de E. Delacroix.

a) ¿Qué escena representa?


b) ¿Qué grupos sociales aparecen representados?
c) ¿Con qué ideología lo relacionarías? ¿Por qué?
d) ¿Qué relación entre arte y política refleja este cuadro?

4 Sintetizar información.
• Encuentra en la sopa de letras los nombres de los principales representantes del Neoclasicismo.

D M J S T B T R A Z A
E P V A O E T H E V T
X N S E T H D V E N S
T C A N O V A O V A A
O F R I E D V I C H B
R N R C H O P I N I A
O B T A O M D T A B T
I J K U L M O P S R I
V I G N O N U R N E N
L A B T C D S T A V I

• Clasifícalos en el siguiente cuadro.

Pintura Literatura Música

5 Trabajar en grupo. Buscad si en vuestra ciudad hay algún ejemplo de arquitectura neoclásica y elaborad
un pequeño catálogo con el nombre de la obra, el lugar donde se encuentra y las características técnicas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 279

278555 _ 0251-0333.indd 279 31/01/12 8:42


3 FICHA 14
la revolución industrial

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Comparar imágenes.

Taller de modistas, obra de Manuel García «Hispaleto». Mujeres trabajando en una fábrica de hilaturas.

• ¿Cómo trabajan las personas de la imagen de la izquierda? ¿Y las de la derecha?


• ¿Cuál es la principal diferencia que observas?
• ¿Qué imagen se corresponde con el sistema de trabajo establecido a partir de la revolución industrial? ¿Por qué?
• Consulta el tema y completa la ficha técnica sobre cada una de las imágenes.

• Fecha:

• Fuente de energía:

• Innovaciones técnicas:

• Lugar de trabajo:

• Destino de la producción:

2 Conocer las consecuencias de la revolución industrial. Señala cuáles de las siguientes consecuencias
son verdaderas (V) y transforma las falsas (F) para que sean correctas.
❑ Aumento de los precios de los productos.
❑ Descenso del trabajo artesanal.
❑ Crecimiento de las ciudades.
❑ Desarrollo de la agricultura.
❑ Llegada de numerosos campesinos a las ciudades.
❑ Aumento de la producción.
❑ Construcción de fábricas en las zonas rurales.
❑ Aumento del número de campesinos.

280 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 280 31/01/12 8:42


3

• Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.


La invención de la máquina de peinar la lana, que La introducción de la citada máquina tendrá por
tiene por efecto reducir la mano de obra de manera consecuencia casi inmediatamente el privar de sus
muy inquietante, inspira [a los obreros] el temor serio medios de existencia a la masa de los obreros [...].
y justificado de llegar a ser, ellos y sus familias, Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios,
una grave carga para el Estado. se multiplican rápidamente en todo el reino,
Constatan que una sola máquina atendida por una experimentándose ya cruelmente sus efectos: un gran
persona adulta y servida por cinco o seis niños realiza número de obreros se encuentran sin trabajo
tanto trabajo como treinta hombres trabajando y sin pan.
a mano según el antiguo sistema [...]. Petición de los obreros a los Comunes,
Diario de la Cámara de los Comunes, 1794

• ¿Qué consecuencia de la revolución industrial expone este texto?

CONTENIDOS MÍNIMOS
❑ El crecimiento de las ciudades. ❑ La bajada de los precios.
❑ El aumento de la producción. ❑ La mejora de los transportes.
❑ La emigración de la ciudad al campo. ❑ La mecanización del trabajo.
• ¿Qué temen los obreros? ¿Crees que es un temor razonable? ¿Por qué?
• ¿A quién dirigen sus quejas?

3 Establecer cronologías. Sitúa en una línea del tiempo distintos inventos y acontecimientos de la primera
revolución industrial.
1750 1910

❑ Trilladora a vapor (1810).


❑ Segadora mecánica (1832).
❑ Máquina de vapor (1767).
D652315T09P003
❑ Publicación del Manifiesto comunista (1848).
❑ Máquina de vapor (1769).
❑ Locomotora de vapor (1814).
❑ Barco de vapor (1807).
❑ Telar mecánico (1785).
❑ Inauguración de la primera línea de ferrocarril (1825).
❑ Reconocimiento del derecho de asociación, en Gran Bretaña (1824).
❑ Charles Dickens publica Tiempos difíciles (1854).

4 Valorar las consecuencias de la revolución industrial. Lee de nuevo el apartado Los efectos
de la industrialización en la población y las ciudades.
• Imagina cómo vivieron este proceso un artesano, un obrero y un empresario, y escribe un párrafo
con las impresiones y opiniones de cada uno de ellos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 281

278555 _ 0251-0333.indd 281 31/01/12 8:42


3 FICHA 15
la primera revolución industrial

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Interpretar un gráfico. Observa el siguiente gráfico y responde.

Millones de personas
3.000
2.750
2.500
2.250
2.000
1.750
1.500
1.250
1.000
750
500
Evolución de la población desde mediados

1940
50

50

50

19 0
1920
1930

1950
60
del siglo XVII.
0
16

17

18

19

• ¿Qué ocurrió con la población mundial a partir de 1750?


• ¿Cuál fue la principal causa?
• ¿Qué medidas favorecieron este cambio?
D652315T09P004
• ¿El aumento de población tuvo alguna repercusión en el inicio de la revolución industrial? ¿Cuál?

2 Completar un esquema. Completa el esquema sobre la revolución agrícola.

Nuevas rotaciones
de cultivos

REVOLUCIÓN
AGRÍCOLA

Mejora del
instrumental agrícola

Emigración
Alimentar a
de campesinos
más población
a las ciudades

3 Relacionar información.
Observa la fotografía
y realiza las actividades.

D652315T09P004H02

Máquina de vapor de J. Watt.

282 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 282 31/01/12 8:42


3

• Relaciona cada uno de estos inventos con el sector industrial en el que fue aplicado.
a) Hiladora y tejedora mecánica. 1.  Agricultura.
b) Construcción de altos hornos. 2.  Transporte.
c) Propulsión de la locomotora. 3.  Industria textil.
d) Mecanización del campo. 4.  Industria siderúrgica.
e) Telégrafo. 5.  Química.
f) Lejía. 6.  Comunicaciones.
g) Pila eléctrica. 7.  Energía.

• Busca algún dato sobre la figura de James Watt.


a) ¿De dónde era? d)  ¿Quién le ayudó a darlo a conocer?

CONTENIDOS MÍNIMOS
b) ¿Cuál era su profesión? e) ¿Qué aplicaciones prácticas tuvo?
c) ¿En qué consistía su invento?

4 Localizar las zonas industrializadas. Localiza los países que se industrializaron entre 1800 y 1870.

NORUEGA

Baja M A R Moscú
Escocia SUECIA
D E L
N O R T E
DINAMARCA RUSIA
REINO Yorkshire
Landcashire Cuna de la revolución industrial
UNIDO
HOLANDA Países industriales a mitad del siglo XIX
Ruhr
Países industriales al final del siglo XIX
ALEMANIA
BÉLGICA Países débilmente industrializados
LUX. a finales del siglo XIX
Alsacia- Alta
OCÉANO Lorena
Bohemia Silesia Principales regiones industriales

AT L Á N T I C O SUIZA AUSTRIA-HUNGRÍA
FRANCIA M A R
RUMANIA
N E G R O
PORTUGAL ITALIA SERBIA BULGARIA
Cataluña MONTENEGRO

ESPAÑA
I M P E R I O
O T O M A N O

MAR MEDITERRÁN
EO

• ¿Qué países de Europa se industrializaron en el período señalado?


❑ Francia. ❑ Alemania. ❑ Portugal. ❑ Rusia.
❑ Italia. ❑ España. ❑ Bélgica. ❑ Países Bajos.
M652315T09P008
• ¿Cuáles de esos países estaban débilmente industrializados a finales del siglo XIX?

5 Explicar los factores de la revolución industrial inglesa.

• Después de consultar el tema, prepara un esquema para explicar a tus compañeros las características
de la revolución industrial en Inglaterra a partir de los siguientes puntos.
a) Fecha. d) Consecuencias económicas.
b) Causas. e) Consecuencias sociales.
c) Sectores en los que se desarrolló.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 283

278555 _ 0251-0333.indd 283 31/01/12 8:42


3 FICHA 16
la revolución de los transportes

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El ferrocarril ha transportado desde su


comienzo 700.000 personas en ocho meses
[...]. No ha estado parado más que un solo
día. En él ocurrió el único accidente fatal en
ocho meses [...]. El tiempo invertido en hacer
el trayecto en diligencia era de cuatro horas;
en el ferrocarril, una hora y tres cuartos.
Todas las diligencias, excepto una, han
dejado de funcionar, y esta principalmente
es para el transporte de paquetes. El correo
viaja totalmente por ferrocarril, con un ahorro
para el Gobierno de dos tercios del gasto. Los
vagones del ferrocarril son más cómodos que
los otros. El viaje es más barato, más seguro
y fácil. Una gran cantidad de tráfico,
que antes utilizaba la carretera, va ahora
en ferrocarril.
The Annual Register, 1832

1 Extraer información de un texto. Lee el anterior documento y responde a las cuestiones.

• ¿De qué medios de transporte se habla en este artículo?


• Cita tres ventajas del ferrocarril según el texto.
• Observa la imagen y describe el ferrocarril. ¿Con que se propulsaba? ¿Quién construyó la primera
locomotora de este tipo?
• ¿Crees que el ferrocarril fue un medio de transporte popular en su época? ¿Por qué?
• ¿Qué consecuencias tuvo para el transporte la mejora del ferrocarril?

2 Establecer cronologías.

•  Consulta el apartado La revolución de los transportes y completa las fechas en las siguientes frases.
a) La primera línea comercial con barcos de vapor se abrió en .
b) Los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro entre y .
c) El primer barco con cámaras frigoríficas se fabricó hacia .
d) El inglés Stephenson construyó la primera locomotora de vapor en y en
se inauguró la primera vía férrea de pasajeros.
e) Entre y se construyó el Transiberiano.

• Sitúa estos acontecimientos en una línea del tiempo ordenadamente.


1790 1910

284 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

D652315T09P006
278555 _ 0251-0333.indd 284 31/01/12 8:42
3

3 Relacionar conceptos. Observa el siguiente gráfico y responde.

(En miles de toneladas) Producción de fundición de hierro


2.600 en Inglaterra.
2.400

2.200

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

CONTENIDOS MÍNIMOS
1.000

800

600

400

200

0
1720 1756 1788 1796 1805 1825 1830 1840 1850

• ¿Cómo era el consumo de hierro en Inglaterra antes de 1825?


• ¿Por qué crees que empieza a crecer a partir de esta fecha?
D652315T09P007
• ¿Cuál es el momento de mayor consumo?
• ¿Qué sectores industriales consumían hierro?

4 Conocer las consecuencias de la revolución de los transportes. Completa el siguiente cuadro.

Consecuencias económicas Consecuencias en la vida cotidiana

5 Valorar y argumentar. En grupos de 2 o 3, escribid un texto sobre los medios de transporte en la actualidad.

• ¿Cuál es el medio de transporte más moderno?


• ¿Y el más seguro?
• ¿Y el más utilizado?
• ¿Qué importancia tiene el transporte en el desarrollo económico? ¿Y en la calidad de vida?
• ¿Qué medios de transporte utilizáis vosotros con más frecuencia?
• ¿Qué medios de transporte creados durante la revolución industrial siguen en funcionamiento actualmente?
• ¿Qué otros medios de transporte se han creado con posterioridad?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 285

278555 _ 0251-0333.indd 285 31/01/12 8:42


3 FICHA 17
efectos de la industrialización

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Comentar un mapa. Observa el siguiente mapa y responde a las cuestiones.

inavos
cand s 550.000 rusos
Canadá d e es ne
nes ma Rusia
illo ale
m es de es
1, 7 n s
illo nde
Estados 5 m de irla leses Imperio
Unidos o n es e ing Otomano China
ill sd
California 4 , 1 m il l o n e
m
12,7 1,5 millones de
s
aliano franceses en India
2 millones de it África del Norte
s Birmania
e ru so ÁFRICA
AMÉRICA 2 millones d Siam

vos
CENTRAL escla

escla
vo s Ceilán Malasia

esclavos
Brasil
I. Mauricio
AMÉRICA Australia
EMIGRACIÓN LATINA Colonia
3,6 millones del Cabo Natal
Europea
India 2m Nueva
illon Zelanda
es de
China inglese
s en Australia
y en Nueva Zelanda
Japonesa

Emigración transcontinental en el siglo XIX.

•  Marca de qué países salieron los emigrantes europeos.


❑ Francia. ❑ Bélgica. M652315T10P002
❑ Inglaterra.
❑ Alemania. ❑ España. ❑ Italia.
•  Marca a qué países se dirigieron.
❑ Estados Unidos.       ❑ Cuba.       ❑ México.       ❑ Brasil.       ❑ Canadá.       ❑ Argentina.

•  Señala las causas que impulsaron la emigración del siglo XIX.


❑ Los nuevos medios de transporte. ❑ El afán de aventura.
❑ La escasez de recursos en las ciudades. ❑ El paro provocado por la mecanización del trabajo.
❑ El exceso de población en las ciudades.

2 Causas del crecimiento demográfico. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la demografía europea
del siglo XIX son verdaderas o falsas.
❑ Elevado número de nacimientos. ❑ Descenso de la mortalidad.
❑ Descenso de la natalidad. ❑ Descenso de las emigraciones.
❑ Aumento de la esperanza de vida.
•  Observa el gráfico de población del libro.
a) ¿En qué año crece más la población europea?
b) ¿Qué país experimenta un mayor crecimiento? ¿Y cuál menor?
c) ¿Crees que existe alguna relación entre crecimiento demográfico y desarrollo industrial?

286 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 286 31/01/12 8:42


3

3 Completar un esquema. Completa el siguiente gráfico sobre los tipos de movimientos migratorios
que se dieron en el siglo XIX.

Mecanización de las labores Muchos campesinos marchan Las ciudades


agrícolas a las ciudades

Se produce la emigración a: Las ciudades no pudieron Con población en torno a:


absorber tanta pobación nueva

4 Analizar una fotografía. Observa la siguiente imagen.

• ¿Cómo es el trazado de

CONTENIDOS MÍNIMOS
las calles en esta zona
de la ciudad?
• ¿Cómo son los edificios?
• ¿Cuándo se construyeron
los ensanches?
• ¿En qué se diferenciaban
de los barrios antiguos?
• ¿Qué clase social vivía en
estos nuevos barrios?
• ¿Hay algún barrio como
este en la capital de tu
provincia?

Ensanche de Cerdá en Barcelona.

5 Plantear una hipótesis.

• ¿Cómo sería la vida en una ciudad industrial? Imagina que eres habitante de una de estas ciudades:
describe cómo transcurriría un día de tu vida cotidiana.
• Observa el mapa de población urbana. Haz una lista con las ciudades que superaban el millón
de habitantes en el siglo XIX y busca cuál es su población actual.

Ciudades Población en el siglo XIX Población actual

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 287

278555 _ 0251-0333.indd 287 31/01/12 8:42


3 FICHA 18
la aparición de las clases sociales

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Llegó el día tan deseado, y después de pasar por se burlan de su origen humilde y estudian la manera
en medio de dos filas de servidores con gran librea, romántica de atrapar algún bon enfant [joven]
se congregó en el salón del palacio de los de la clase de fabricantes de tejidos o hilados que
Poudor, brillantes de luz, perfumados de flores, las quiera llevar al altar, en el que se sacrifican
resplandecientes de oro, el «todo Barcelona» anónimo voluntariamente virginidades y se aseguran
y heterogéneo que llena las fiestas de cierto nivel. [...] los alimentos. Allí, contenidas en otro ángulo
Allí estaba la colección completa del salón por las miradas despreciativas de las nobles,
de sobrinas más o menos auténticas y lejanas de las fabricantas ricas, provocando a aquellas con
los títulos [alta nobleza], últimos brotes de grandes el esplendor de sus riquísimas y modernas joyas,
árboles venidos a menos por los vicios de sus íntimamente les envidian los emblemas heráldicos
antepasados, aprovechando sus relaciones con los con que sencillamente cierran sus escotes o anudan
poderosos y los despojos de sus vestidos, mil veces artísticamente sus trenzas.
reformados, para atracarse en los «buffets» C. FORTUNY, En Poudor, 1908
de los burgueses, mientras despreciativamente

1 Comentar un texto. Lee el texto anterior y contesta a las preguntas.

• ¿Qué grupos sociales aparecen en el texto?


• ¿Qué característica externa los distingue?
• ¿Qué valores representa cada grupo?

2 Extraer información del libro de texto. Con la ayuda del libro completa la pirámide con las clases sociales
del siglo XIX.
• ¿Cuáles de estas clases sociales Formadas por:
existían antes de la revolución industrial? Formadas por:
Clases
•  ¿Cuáles aparecen ahora? altas
Clases medias Formadas por:

Clases bajas
3 Distinguir las características de los grupos
sociales. Señala con una X el rasgo característico
que corresponde a cada grupo.

Aristocracia Burguesía Clases medias Obreros

Posición económica superior a las clases bajas


M652315T10P006
Ocupan los puestos importantes
Grupo formado por sectores muy diferentes
Conceden mucha importancia a la apariencia
Poco cualificados
Viven en nuevos barrios cerca de las fábricas
Nivel de instrucción elevado
Viven en los barrios del ensanche

288 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 288 31/01/12 8:42


3

4 Interpretar una representación gráfica. Observa el documento 27, completa los gráficos y contesta.

Gastos de una familia burguesa Gastos de una familia obrera


Calefacción y servicio Impuestos ______ Calefacción ______ Varios ______
doméstico ______

Varios
(Salud, transportes, Alojamiento
Alojamiento ocio, educación) ______
______ ______ Alimentación
______
Vestido Vestido
______ Alimentación ______
______

• ¿En qué empleaba la mayor parte de su presupuesto una familia obrera? ¿Por qué el apartado
«varios» es de menor importancia para esta clase social?

CONTENIDOS MÍNIMOS
• Por su parte, ¿en qué gastaba más una familia burguesa?
• ¿Cuáles eran sus gastos menores? ¿PorD652315T10P007
qué?
• ¿A qué crees que se deben estas diferencias?
• ¿Crees que actualmente el reparto del gasto puede ser similar?
• Compara cómo vivían unas clases y otras y si se corresponde con los gráficos.

5 Identificar un grupo social. Analiza el siguiente cuadro de Millet y responde a las preguntas.

Las espigadoras, obra


de J. F. Millet, 1857.

• ¿A qué grupo social pertenecen los personajes?


• ¿Cómo era la población campesina en la Europa del siglo XIX, mayor o menor que antes
de la revolución industrial?
•  ¿Qué otros grupos sociales desfavorecidos había en esta época?
❑ Servicio doméstico. ❑ Obreros.
❑ Aprendices. ❑ Artesanos.

6 Redactar un texto. Escribe una redacción de unas 20-25 líneas en la que describas cómo es la sociedad
en la que vives (grupos sociales, hábitos, lugares de diversión, modas, formas de ocio, grupos predominantes,
grupos marginales, etc.).

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 289

278555 _ 0251-0333.indd 289 31/01/12 8:42


3 FICHA 19
el movimiento obrero

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Extraer información de una fotografía y un texto.

La huelga, obra de R. Koehler, 1886.

Cada mañana, entre el humo y el olor a aceite se esparcían nuevamente por las calles, dejando
del barrio obrero, la sirena de las fábricas mugía en el aire exhalaciones húmedas de la grasa
y temblaba, y de las casuchas grises salían de las máquinas. Ahora las voces eran animadas
apresuradamente, como cucarachas asustadas, e incluso alegres: su trabajo de forzados había
gentes hoscas, con el cansancio todavía en los concluido por aquel día, la cena y el reposo
músculos. En el aire frío del amanecer, iban por los esperaban en casa.
las callejuelas sin pavimentar hacia la alta jaula La fábrica había devorado su jornada:
de piedra que, serena e indiferente, los esperaba las máquinas habían succionado en los músculos
con sus innumerables ojos, cuadrados y viscosos. de los hombres toda la fuerza que necesitaban.
Se oía el chapoteo de los pasos en el fango. [...] El día había pasado sin dejar huella: cada hombre
Por la tarde, cuando el sol se ponía y sus rayos había dado un paso más hacia su tumba, pero
rojos brillaban en los cristales de las casas, la dulzura del reposo se aproximaba, con el placer
la fábrica vomitaba de sus entrañas de piedra la de la taberna llena de humo, y cada hombre estaba
escoria humana, y los obreros, los rostros negros contento.
de humo, brillantes sus dientes de hambrientos, M. GORKI, La madre, 1907

• Describe las viviendas de los barrios obreros.


• ¿Cómo eran los barrios? ¿Tenían infraestructuras y espacios públicos cuidados?
• ¿Cómo era según Gorki un día normal de un obrero? ¿Qué diversiones tenían?

2 Situar en el tiempo. Busca en el apartado La aparición del movimiento obrero los principales
acontecimientos en la formación del movimiento obrero.
• Localiza la fecha de los siguientes acontecimientos y sitúalos en la línea del tiempo.
1800 1900

290 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 290


D652315T10P008 31/01/12 8:42
3

a) Derecho de asociación.
b) Aparición de los partidos obreros.
c) Primera Internacional.
d) Leyes contra los abusos de los empresarios.
e) Aparición del anarquismo.
f) Primeros sistemas de seguridad social.
g) Se prohíbe el trabajo de niños y mujeres en las minas.

• ¿Dónde apareció el primer sindicato? ¿Por qué crees que fue allí?
• Haz una lista con las principales reivindicaciones de los obreros.
• De cada una de estas exigencias indica si se han conseguido o no en la sociedad actual.
Valora la importancia del movimiento obrero.

CONTENIDOS MÍNIMOS
3 Definir conceptos. Elabora un glosario con los siguientes términos.

• Movimiento obrero.
• Huelga.
• Marxismo.
• Anarquismo.
• Internacional.
• Sindicatos.

4 Identificar las diferentes teorías obreras. Señala a qué movimientos corresponden


las siguientes ideas.

Marxismo Anarquismo

Existencia de una permanente lucha de clases

Dictadura del proletariado

Propiedad colectiva e intervención del Estado

Rechazo de toda forma de organización

Participación en las elecciones

Violencia para destruir el Estado

• Completa con el nombre del representante de la doctrina obrera que corresponda.


a) Filósofo alemán que creó la principal teoría socialista:
b) Colaborador de Karl Marx:
c) Defensor de los medios de acción pacíficos en el anarquismo:
d) Creador del anarquismo:
e) Defensor de la violencia para destruir el Estado:

5 Trabajar en grupo. El Primero de Mayo se celebra la fiesta del trabajo en muchos países.
Averiguad por qué se eligió esta fecha y cómo se celebra en vuestra localidad y contadlo en clase.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 291

278555 _ 0251-0333.indd 291 31/01/12 8:42


3 FICHA 20
el cambio cultural

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Interior de un aula en 1903 en Barcelona.

1 Analizar una imagen.


• Describe a los personajes que aparecen en esta fotografía.
• Señala a qué clase o clases sociales crees que pertenecían y justifica tu elección.
• Consulta el epígrafe Una sociedad más alfabetizada y responde:
a) ¿Quién creó las escuelas primarias? ¿Por qué?
b) ¿Quién tenía acceso a ellas?

2 Conocer las características de la sociedad industrial. Relaciona las características con el modelo
de sociedad que corresponde.
• Igualdad jurídica.
• Posición social según el nacimiento.
• Grandes dificultades económicas.
• Reconocimiento de la libertad de expresión e imprenta.
• Privilegios de la nobleza y el clero.
• Desigualdad jurídica.
• Alfabetización de gran parte de la población.

Sociedad del Antiguo Régimen Sociedad industrial

292 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 292 31/01/12 8:42


3

3 Comentar una fuente histórica. Analiza la portada de un periódico del movimiento obrero
y responde a las preguntas.
Portada del periódico
del sindicato UGT con
la celebración del Primero
de Mayo de 1929.

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  ¿Qué información aparece en esta página?
•  ¿A qué grupos sociales crees que podría interesarles?
• ¿Crees que existía alguna relación entre la alfabetización y la aparición de la prensa de masas? Razona
tu respuesta.
•  ¿Quién expresaba sus ideas a través de los periódicos?
• Averigua el nombre de algún periódico importante de esta época. ¿Sabes qué periódicos españoles
de esa época siguen publicándose en la actualidad?

4 Conocer los cambios económicos y sociales durante la primera revolución industrial. Estudia
el resumen del final del tema, completa la tabla y responde a las preguntas.

Revolución Efectos de la industrialización Aparición de una Nacimiento del


de los transportes en la población sociedad de clases movimiento obrero

• ¿Qué dos sectores destacaron en la primera fase de la industrialización?


• ¿Qué diferencias y qué coincidencias existen entre la sociedad de clases que apareció con la primera
revolución industrial y la sociedad actual? Razona tu respuesta.
• ¿Crees que sigue existiendo la brecha surgida tras la revolución industrial entre países desarrollados
y subdesarrolados? Explica tu respuesta.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 293

278555 _ 0251-0333.indd 293 31/01/12 8:42


4 FICHA 21
la segunda revolución industrial

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Conocer las principales novedades de la segunda revolución industrial.

Cartel publicitario de la marca


automovilística Hispano Suiza.

• ¿Qué invento muestra este cartel?


• ¿Cuándo se inventó? ¿Quién lo hizo? Averigua algún dato sobre él.
• ¿Qué otro invento aparece?
• ¿Crees que era necesaria la publicidad en esta época? ¿Por qué?
• ¿Cómo harías tú la publicidad de este mismo invento? Prepara un boceto y preséntaselo
a tus compañeros en clase.
• Encuentra en la sopa de letras ocho inventos de la segunda revolución industrial.

B A E P X Z H S T A S M S T
O M V I U U I A X B E P J E
M S R J K L E L R V T I K L
B Y Z A H I V B S M Y X O E
I A E C O L O R A N T E I G
L Y X Z R A D I O I U R Y R
L K O U N M L S T H J P U A
A B O N O S P U A V I O N F
H X Z M J W S T B P K J X O
J K L M N O P Q R S T L I T
O A U B U M X J Y P B S T R
R S A M X T I B Z A B C D V
T E L E F O N O I Y L M J K
•  Busca el nombre de su inventor y el país de origen.

294 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 294 31/01/12 8:42


4

2 Comparar la primera y la segunda revolución industrial.

• Completa el cuadro con las características que corresponden a cada revolución.

Primera revolución industrial Segunda revolución industrial

Fecha

Fuente de energía

Industrias

Transporte

Principales potencias

Modelo de empresa

CONTENIDOS MÍNIMOS
a) Familiar / concentración empresarial. d) Ferrocarril / automóvil y avión.
b) 2.ª mitad del siglo XVIII / a partir de 1870. e) Textil / eléctricas, químicas y siderúrgica.
c) Inglaterra / Estados Unidos y Alemania. f) Carbón / electricidad y petróleo.

• ¿Qué otras características conoces de la segunda revolución industrial? Señala las que correspondan.
❑ Desarrollo de nuevos metales y aleaciones.
❑ Trabajo especializado y artesanal.
❑ Aparición de la publicidad.
❑ División del trabajo.
❑ Identificación del obrero con su trabajo.
❑ Subida de los precios de los productos.
❑ Aparición de los grandes almacenes.

3 Entender un problema. Lee este texto y ponle un título.

Tomemos como ejemplo una manufactura de poca de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un
importancia, pero a cuya división del trabajo oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos,
se ha hecho muchas veces referencia. La de fabricar la mayor parte de los cuales también constituyen otros
alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre,
en esa clase de tarea (convertida por virtud de la otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos
división del trabajo en un oficio nuevo) y que no esté iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero
acostumbrado a manejar la maquinaria que en él se está ocupado en limar el extremo donde se va a
utiliza (cuya invención ha derivado, probablemente, colocar la cabeza. [...] En fin, el importante trabajo
de la división del trabajo), por más que trabaje, de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en
apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego unas dieciocho operaciones distintas...
no podría confeccionar más de veinte. Pero dada A. SMITH, La riqueza de las naciones, 1776
la manera como se practica hoy día la fabricación

• Consulta el epígrafe Nuevos sistemas de producción.


a) ¿Qué sistema de producción describe el texto?
b) ¿En qué consistía? ¿Quién lo inventó?
c) ¿Qué efectos produjo en el proceso de trabajo?
d) ¿Qué otros sistemas de trabajo se desarrollaron en la segunda revolución industrial?
e) Lee el Documento 2 y señala una semejanza y una diferencia con el sistema anterior.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 295

278555 _ 0251-0333.indd 295 31/01/12 8:42


4 FICHA 22
estados unidos en el siglo XIX

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar una imagen. Observa la siguiente imagen y responde las cuestiones.

• ¿Qué personajes aparecen?


¿Qué están haciendo? ¿Dónde se empleaban
los esclavos? ¿Para qué?
• ¿Qué decía la Constitución
de Estados Unidos sobre la esclavitud?
• Lee el Documento 7 del apartado 2:
a) ¿Qué otro grupo de población
se vio afectado por la expansión
de Estados Unidos?
b) ¿Por qué?

• ¿Crees que estas dos situaciones


están de acuerdo con la declaración
de derechos de 1776?

Venta de una famila de esclavos.

2 Leer e interpretar un cuadro estadístico. Observa la tabla y responde.

RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE ESCLAVOS Y LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

Centro-norte de Estados Unidos Sur de Estados Unidos

Años Esclavos Población color Años Esclavos Población color

1860 114.498 184.239 1860 3.838.765 4.097.111

• ¿En qué región de Estados Unidos había mayor número de población negra en 1860?
• ¿Y mayor número de esclavos?
• ¿A qué actividad se dedicaban los esclavos?
• ¿Crees que la causa de la guerra de Secesión fue política o económica? Razona tu respuesta.

3 Localizar en el tiempo. Completa el cuadro situando los acontecimientos en la etapa que corresponda.

Formación Guerra de Secesión Reconstrucción

•  Expansión hacia el Oeste. •  Compra de Luisiana y Florida.


•  Elección de Lincoln como presidente. •  Los Estados del Sur forman una confederación.
•  Abolición de la esclavitud. •  Concesión de derechos políticos a los negros.
•  Guerra con México. •  Desarrollo de la industria.

296 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 296 31/01/12 8:42


4

• Consulta el apartado sobre la expansión de Estados Unidos.


a) ¿Cuántas fases se distinguen en la expansión de Estados Unidos?
b) ¿Cuántos años duró ese proceso de expansión?
c) ¿En qué regiones se establecieron las reservas indias?
d) ¿Dónde estaban los Estados que se separaron de Estados Unidos en 1860? Averigua sus nombres.

4 Analizar un texto de la época. Lee el texto, observa la fotografía y responde:


El presidente de los Sabemos que el hombre blanco no comprende
Estados Unidos, nuestras costumbres. Para él una porción de tierra
Franklin Pierce, envía tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es
en 1854 una oferta un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra
al jefe Seattle, de aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino

CONTENIDOS MÍNIMOS
la tribu Suwamish, su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue
para comprarle los su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados
territorios del noroeste y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería
de los Estados Unidos de sus hijos y no le importa. [...]
que hoy forman el No hay un lugar tranquilo en las ciudades del hombre
Estado de Washington. blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer
El jefe Seattle de las hojas en la primavera o el batir las alas de un
responde en 1855. insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje
«[...] Por esto, cuando y no comprendo. El ruido parece solamente insultar
el Gran Jefe Blanco en los oídos. [...]
Washington manda decir que desea comprar nuestra Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta
tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar,
dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir impondré una condición: el hombre blanco debe tratar
satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos a los animales de esta tierra como a sus hermanos.
sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su
La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar
oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil.
a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez
Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante
más rápido que todas las otras tribus. Contaminen
que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos
sus camas y una noche serán sofocados
no es apenas agua, sino la sangre de nuestros
por sus propios desechos. [...]
antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes
deberán recordar que ella es sagrada, y deberán ¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada ¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
reflejo sobre las aguas limpias de los lagos habla de La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.
acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo.
Carta del Jefe Seattle al presidente
El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.
de los Estados Unidos, 1855
•  ¿Qué características del pueblo indio puedes conocer tras la lectura del texto?
•  Los indios tienen una mentalidad de defensa del medio ambiente. ¿En qué parte del texto se refleja?
•  Observa la fotografía y describe lo que ves en ella.
•  ¿Crees que tiene razón el jefe indio en lo que dice?
•  Investiga sobre cómo se llevó a cabo la conquista del Oeste.

5 Valorar y argumentar. Busca información sobre la situación actual de la población negra y de los indios
en Estados Unidos y prepara un breve informe para leerlo en clase.
•  ¿En qué Estados (Estados Unidos) se localizan principalmente estas minorías?
•  ¿Qué porcentaje de la población representan? ¿A qué se dedican?
•  ¿Disfrutan de los mismos derechos que el resto de la población?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 297

278555 _ 0251-0333.indd 297 31/01/12 8:42


4 FICHA 23
diversOs sistemas polÍticos del siglo XIX

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Caracterizar los sistemas políticos autoritarios. Observa la siguiente imagen y responde.

Pobres en Rusia a finales del siglo XIX.

• ¿Esta escena representa un ambiente rural o urbano? Describe los elementos que la caracterizan.
• ¿Crees que corresponde a un país moderno o atrasado? ¿Por qué?
• ¿Cómo crees que serían las condiciones de vida de esa población?
• ¿Con qué forma de gobierno crees que se correspondería esta situación?
• ¿Cuándo fue abolida la esclavitud en Rusia? Averigua qué zar lo hizo.
• ¿Cuáles crees que pueden ser las características propias de los sistemas autoritarios?
❑ Existencia de partidos políticos.
❑ Reconocimiento del sufragio universal.
❑ Existencia de derechos y libertades.
❑ Control del poder por un monarca o emperador.
❑ Monopolio de los altos cargos por las clases privilegiadas.
❑ Ausencia de control político sobre el monarca.
❑ El monarca elige a los miembros del gobierno.

2 Distinguir las características de los sistemas políticos liberales. Lee el texto y explica de qué trata.

Parece ser, pues, que las gentes de Eatanswill, gruesas. Con estas disensiones, casi resulta superfluo
como las de otras muchas ciudades pequeñas, decir que todo Eatanswill se hacía cuestión
se consideraban a sí mismas seres de la máxima de partido. Si los Amarillos proponían una nueva
y más altiva importancia, y cada uno de los hombres claraboya para el mercado, los Azules convocaban
de Eatanswill, consciente del peso que encerraba públicas asambleas y denunciaban el caso;
su ejemplo, sentíase obligado a unirse, en cuerpo si los Azules proponían la creación de una nueva
y alma, a uno de los dos grandes partidos en que bomba en la calle Mayor, alzábanse los Amarillos
se dividía la ciudad: los Azules y los Amarillos. como un solo hombre y se horrorizaban de aquella
Los Azules no perdían ocasión de oponerse enormidad. Había tiendas azules y tiendas amarillas,
a los Amarillos y los Amarillos no perdían oportunidad posadas azules y posadas amarillas y hasta
de enfrentarse con los Azules, y la consecuencia era en la propia iglesia había una nave azul
que siempre que Azules y Amarillos encontrábanse y otra amarilla.
en una reunión pública, ayuntamiento, feria CHARLES DICKENS,
o mercado, surgían entre ellos disputas y palabras Los papeles póstumos del Club Picwick

298 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 298 31/01/12 8:42


4

3 Comprender conceptos.

• Consulta el epígrafe Liberalismo y autoritarismo en Europa y responde.


a) ¿A qué modelo político pertenece el sistema que describe el texto anterior? ¿Cuáles son
sus características principales?
b) ¿Con qué partidos se corresponderían los Azules y los Amarillos?
c) ¿Crees que el autor es partidario de este sistema? Razona tu respuesta.

• Une los siguientes conceptos con su definición.


1. Libertad religiosa. a) Es el derecho de todo individuo a expresar ideas libremente,
y, por tanto, sin censura.
2. Sufragio universal masculino. b) Es una organización política que se adscribe a una ideología
determinada o representa algún grupo en particular.

CONTENIDOS MÍNIMOS
3. Libertad de expresión. c) Libertad que tiene cada ser humano de elegir libremente
su religión.
4. Partido político. d) Sistema electoral en el que solo pueden votar los ciudadanos
varones.

• Completa las frases con estos términos (mujeres, democracia, maridos, voto):
– No obstante, a finales del siglo XIX todavía no se puede hablar de auténtica por dos
motivos: en primer lugar, las seguían careciendo de algunos derechos, entre ellos
el derecho al , y seguían legalmente sometidas a los .

• Responde a estas preguntas:


a) ¿Qué fallos tenían todavía las democracias en Francia y Gran Bretaña?
b) ¿Se te ocurren otros elementos, según lo leído, que hicieran peligrar dichas democracias?

4 Reunir información. Busca los datos necesarios sobre los sistemas políticos que existen en cada
uno de estos países actualmente y sobre quién está en la jefatura del Estado.

Sistema político Jefatura del Estado

Rusia

Alemania

Austria

Gran Bretaña

Francia

5 Trabajar en grupo. Leed el texto sobre el movimiento sufragista y buscad información


después sobre este movimiento en España.
• ¿Cuándo y dónde empezó?
• ¿Quiénes fueron sus primeras representantes?
• ¿Cuál ha sido su evolución hasta el momento actual?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 299

278555 _ 0251-0333.indd 299 31/01/12 8:42


4 FICHA 24
el porqué del colonialismo europeo

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Interpretar una imagen.


El rey y la reina
de los ashantis (Ghana),
prestando homenaje
a los representantes
del gobierno británico.

• Describe la escena que representa esta imagen. • ¿En qué actitud están?
• ¿Qué personajes aparecen? • ¿Qué opinas de esta situación?

2 Señalar los factores del colonialismo. Señala cuáles de las siguientes causas
del colonialismo son verdaderas.
❑ Búsqueda del prestigio internacional. ❑ Construcción de infraestructuras.
❑ Obtención de materias primas baratas. ❑ Sentimiento de superioridad de los europeos.
❑ Intercambio cultural con otros pueblos. ❑ Intención de beneficiar a otros países.
❑ Afán de evangelizar.
•  ¿A qué tipo de factores corresponden los que has señalado?
a) Económicos:
b) Políticos:
c) Ideológicos:

•  Consulta el texto del libro y completa la siguiente definición.


En surgió una nueva forma de imperialismo basada en el
de manufacturas de la por materias primas de la .

•  Lee la siguiente definición de colonialismo expresada a finales del siglo XIX.


La colonización es la fuerza de un pueblo, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza
es su poder de reproducción, es su dilatación es un pueblo que pone los cimientos
y su multiplicación a través del espacio; de su grandeza y de su supremacía futura.
es la sumisión del universo, o de una gran L. BEAULIEU
parte de él, a su lengua, a sus costumbres,

300 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 300 31/01/12 8:42


4

a) Subraya las palabras que más te llamen la atención.


b) ¿Qué afirmación te parece más importante para la época?
c) ¿Estás de acuerdo con ella? Razona tu respuesta.
d) ¿Encuentras alguna coincidencia con la definición anterior?

3 Analizar un mapa. Analiza el mapa de los imperios coloniales en 1914 y realiza las actividades.

NORUEGA Europa en 1914.

MAR SUECIA
DEL
NORTE
GRAN BRETAÑA R U S I A

CONTENIDOS MÍNIMOS
ALEMANIA
OCÉANO
AUSTRIA - HUNGRÍA
ATLÁNTICO
FRANCIA
RUMANIA
IT BULGARIA
AL
IA SERBIA
AL
TUG

IMPERIO
ESPAÑA OTOMANO
POR

GRECIA
M A R M E
D
I T
E R
R Á N E O

•  Pinta con un color los países europeos que tenían imperios coloniales en 1914.
•  Pinta con un color diferente los países que no poseían imperios coloniales.
M652315T12P003
•  Señala en qué continentes estaban esos imperios coloniales.
•  Observa también el mapa de los imperios en 1800 y responde a las preguntas.
a) ¿Qué país europeo poseía más colonias en 1800? ¿Y cuál menos?
b) ¿Qué país de los representados no tenía colonias en el siglo XIX?
c) ¿Se te ocurre alguna explicación para este reparto?

4 Conocer las formas de dominio colonial. En el epígrafe La administración y la vida en las colonias
aparecen definidas las diferentes formas de dominio que establecieron los Estados europeos.
•  Relaciónalas correctamente.
a) Concesión. 1.  Control político y anexión territorial.
b) Protectorado. 2.  Lugar donde no se pagan aranceles.
c) Colonia. 3.  Control de la política exterior y de las riquezas de un país.
d) Puerto franco. 4.  Obtención de ventajas comerciales de un país independiente.
•  Cita un ejemplo de cada una de ellas.

5 Trabajar en grupo. Preparad un debate en clase sobre la cuestión del imperialismo a partir de la lectura
de los textos y los documentos del tema.
•  ¿Estáis de acuerdo con la justificación de la política colonial que utilizan las potencias? ¿Por qué?
•  ¿Puede decirse que en esta época existía racismo? Razonad la respuesta.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 301

278555 _ 0251-0333.indd 301 31/01/12 8:42


4 FICHA 25
principales imperios europeos

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Localizar espacialmente las colonias europeas. Consulta el mapa de los imperios coloniales en 1914
y colorea las colonias de los principales imperios europeos en el mapa.
OCÉANO G L AC I A L ÁRTICO

GROENLANDIA

ISLANDIA

CANADÁ I M P E R I O R U S O
GRAN DINAMARCA
HOLANDA
BRETAÑA ALEMANIA
FRANCIA BÉLGICA
ESTADOS ITALIA
UNIDOS
PORTUGAL ESPAÑA OCÉANO
OCÉANO
OCÉANO PACÍFICO
LIBIA INDIA
SÁHARA ÁFRICA EGIPTO
STO. DOMINGO OCCIDENTAL
ESPAÑOL FILIPINAS
I. CABO VERDE FRANCESA SUDÁN INDOCHINA
SOMALIA
PA C Í F I C O GUAYANAS ATLÁNTICO CAMERÚN ABISINIA SOMALIA
GUINEA ESPAÑOLA IS. SEYCHELLES I N D IA
CONGO
GABÓN
BELGA TANGANIKA HOLSA ORIENTALES
NDESAS
POSESIONES ANGOLA OCÉANO

UE
MADAGASCAR

IQ
NUEVA
Verde Británicas Morado Alemanas ÁFRICA

MB
CALEDONIA

ZA
DEL SUROESTE
íNDICO AUSTRALIA

MO
Naranja Francesas Marrón Belgas UNIÓN
SUDAFRICANA

Azul Españolas Rosa Danesas NUEVA


ZELANDA
Rojo Portuguesas Celeste Holandesas

Amarillo Italianas Granate Japonesas


OCÉANO G L AC I A L ANTÁRTICO

Los imperios coloniales en 1914.


•  ¿En qué continentes había colonias europeas?
•  ¿Qué país estableció mayor número de colonias?
•  ¿Qué continente fue el más repartido? M652315T12P004
•  Numera los siguientes imperios según su extensión.
❑ Alemania. ❑ Estados Unidos. ❑ Holanda. ❑ Inglaterra.
❑ Francia. ❑ Japón. ❑ Rusia. ❑ Italia.
❑ España. ❑ Bélgica. ❑ Portugal.

2 Comparar puntos de vista diferentes. Lee los siguientes textos.


Una piragua enorme viene disparada contra Cuando supimos que un hombre de carne blanca
mi lancha como para abordarnos. A la distancia venía por el Luaba nos quedamos atónitos.
de unos cincuenta metros vira y, al estar casi frente Permanecimos quietos. Durante toda la noche,
a nosotros, los guerreros de proa arrojan vociferando el tamtan nos estuvo anunciando la noticia. Daremos
sus lanzas. Mas el ruido queda ahogado por nuestras una fiesta –ordené–; recibiremos solemnemente
salvas de fusilería. La sangre nos arde en las venas. a nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo.
Es aquel un mundo despiadado, y por primera Todos nosotros nos adornamos y reunimos
vez sentimos un odio hacia la canalla asquerosa las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha;
y voraz que lo habita. Por eso levantamos mi piragua, a la cabeza, para darle la bienvenida.
el ancla y nos lanzamos en persecución Pero al acercarnos a su embarcación se oyó: ¡paff!,
de los caníbales. ¡paff!, y los palos de hierro escupieron fuego contra
Relato de Stanley nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto.
No llegaba un hermano, sino el peor enemigo
de los que ha contemplado nuestro país.
Relato del cacique Mojimba a un misionero

302 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 302 31/01/12 8:42


4

• Comenta con tus compañeros el contenido de estos textos.


• Extrae del primer texto las palabras que revelan la actitud de los europeos hacia los pueblos indígenas.
• Busca datos biográficos sobre la figura de Stanley: fechas de sus expediciones, lugares explorados...
• ¿Cómo crees que terminaría este encuentro? Intenta continuar el relato de cada uno de los textos.
•  Observa el siguiente mapa y responde.

FRANCIA ITA
LIA
IS. AZORES ESPAÑA
PORTUGAL
I. MADEIRA
IS. CANARIAS OCÉANO
ÁFRICA LIBIA INDIA
SÁHARA EGIPTO PAC Í F I CO
ESPAÑOL OCCIDENTAL
FILIPINAS

CONTENIDOS MÍNIMOS
FRANCESA SUDÁN INDOCHINA
I. CABO
VERDE SOMALIA
ABISINIA SOMALIA
CAMERÚN
GUINEA ESPAÑOLA
CONGO IS. SEYCHELLES
OCÉANO IND
IAS
ORIE
GABÓN NTAL
BELGA ES HO
I. ASCENSIÓN TANGANIKA í N D I CO L ANDESA
S
ANGOLA
I. STA. ELENA POSESIONES
UE

MADAGASCAR
IQ
MB

ÁFRICA I. MAURICIO Británicas Estadounidenses


ZA

I. REUNIÓN
MO

DEL SUROESTE
Francesas Alemanas
OCÉANO UNIÓN
Españolas Belgas
AT L Á N T I CO SUDAFRICANA
Portuguesas Holandesas

Italianas Japonesas

Reparto colonial de África y Asia.

a) ¿Qué países tenían mayor número de posesiones en África?


b) ¿Se te ocurre alguna razón que lo justifique?
c) ¿Qué dirección seguían las colonias británicas? ¿Y las francesas?

3 Ampliar información del texto. M652315T12P005


La Conferencia de Berlín fue convocada el 15 mesa se reunieron catorce países: Francia, Alemania,
de noviembre de 1884 en Berlín para debatir tres Bélgica, Gran Bretaña, Portugal, Holanda, Austria-
objetivos principales: libertad de comercio Hungría, Dinamarca, Italia, Rusia, Suecia-Noruega,
en el Congo, libertad de navegación en los ríos Congo España, Turquía y Estados Unidos.
y Níger, y acuerdo sobre las formalidades de válida C. HERMANN, Audacia y heroísmo
anexión de territorios en un futuro. Alrededor de una de los descubrimientos modernos

•  ¿Cuál fue el objetivo principal de esta conferencia?


•  ¿Qué países que tenían colonias no estuvieron presentes?
• ¿Qué países crees que llevaron el peso de las negociaciones en la conferencia? ¿Por qué lo crees?

4 Trabajar en grupo. Imaginad que sois súbditos del imperio británico o del francés a comienzos del siglo XX
y que queréis realizar un viaje por las posesiones del imperio.
• Dibujad en un mapa el itinerario más largo posible.
• ¿Por cuántos países pasaríais? ¿Qué continentes visitaríais?
• ¿Cómo creéis que seríais recibidos en estos lugares?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 303

278555 _ 0251-0333.indd 303 31/01/12 8:42


4 FICHA 26
arte deL SIGLO XIX

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Comentar una imagen.


Nueva York.

• ¿Qué ciudad aparece en la fotografía?


• ¿Qué tipo de edificios la forman?
• ¿De qué material crees que están hechos?
• ¿Siguen utilizándose hoy esos materiales? ¿Dónde?
• Señala tres características de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
❑ Construcción de nuevos edificios.    ❑ Construcción de los primeros rascacielos.
❑ Empleo de materiales tradicionales.    ❑ Recuperación de edificios históricos.
❑ Líneas curvas y ondulantes en las fachadas.

2 Completar frases. Consulta el Comprender el arte y relaciona entre sí las dos columnas de frases
incompletas.
• El Postimpresionismo fue un estilo… 1.  … el estudio de la luz y el color.
• A partir de 1870, la pintura se basó en… 2.  … iniciaron el arte contemporáneo a finales del siglo XIX.
• El Expresionismo, Fauvismo y Cubismo… 3.  … nuevo estilo arquitectónico de finales del siglo XIX.
• El Modernismo o art nouveau fue un… 4.  … que parte del impresionismo, pero recupera la forma,
el dibujo y la expresividad

3 Conocer las características de los estilos artísticos de la segunda mitad del siglo XIX.
Transforma las siguientes frases en verdaderas.
• El Postimpresionismo surgió en la primera mitad del siglo XIX.
• Las principales vanguardias artísticas a comienzos del siglo XX fueron el Impresionismo y el Postimpresionismo.
• El Realismo buscaba el subjetivismo y los sentimientos.
• El Cubismo es ya el último movimiento de vanguardia.

304 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 304 31/01/12 8:42


4

4 Distinguir estilos artísticos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Amanecer, sol naciente, obra de C. Monet. El grito, obra de E. Munch.

• Observa estas dos obras y completa la siguiente ficha.

Primera obra Segunda obra

Tema

Estilo

Intención del autor

• Señala algunas de las características de los autores.


a) 
b) 
• Relaciona los pintores con el estilo artístico al que pertenezcan.
a) Rodin.
b) Millet. 1.  Impresionismo.
c) Matisse.
d) Picasso. 2.  Cubismo.
e) Munch.
f) Monet. 3.  Realismo.
g) Cezanne.
h) Courbet. 4.  Postimpresionismo.
i) Van Gogh.
j) Renoir. 5.  Fauvismo.
k) Gauguin.

5 Trabajar en grupo. Elegid uno de los pintores que aparecen en este tema. Buscad su biografía
y sus principales obras e imaginad que tenéis que preparar una exposición con lo más representativo
de su estilo. Preparad el catálogo de esa exposición en el que aparezca la siguiente información.
• Datos más interesantes de su biografía.
• Características de su estilo.
• Obras más representativas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 305

278555 _ 0251-0333.indd 305 31/01/12 8:42


5 FICHA 27
la guerra de la independencia

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Describir la situación de España antes de la guerra. Lee el siguiente documento.

Art. 1. S. M. el rey Carlos, que no ha tenido en toda su propia familia, ha resuelto ceder, como cede
su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, por el presente, todos sus derechos al Trono
constante en la idea de que todos los actos de las Españas y de las Indias
de un soberano deben únicamente dirigirse a este a S. M. el emperador Napoleón, como el único
fin; no pudiendo las circunstancias actuales que, en el estado a que han llegado las cosas,
ser sino un manantial de disensiones, tanto más puede restablecer el orden. [...]
fuertes, cuando las desavenencias han dividido Bayona, 8 de mayo de 1808

• ¿Qué monarca cedió la corona?


• ¿De qué dinastía era?
• ¿Entre qué fechas se produjo su reinado?
• ¿Por qué motivo renunció a la corona? ¿Fue una renuncia voluntaria? ¿Por qué?
• ¿Dónde está la ciudad de Bayona? ¿Por qué crees que se produjo allí la abdicación?
• ¿Qué provocó esta situación?
• Ordena los siguientes acontecimientos del reinado de Carlos IV en una línea del tiempo y escribe su fecha.
1780 1810

a) Guerra con Francia. d) Abdicaciones de Bayona.


b) Tratado de Valençay. e) Tratado de Fontainebleau.
c) Motín de Aranjuez. f) Alzamiento contra los franceses.
D652315T11P002
2 Conocer las causas de la Guerra de la Independencia. Completa el siguiente cuadro con la información
que aparece en tu libro de texto.

Fecha Causas Bandos Fases

• Explica el significado de los siguientes términos.


a) Juntas. c) Asedios.
b) Afrancesados. d) Guerrilla.
• ¿Con qué etapa de la guerra relacionarías los siguientes conceptos?
a) Sublevación.
b) Gobierno de José Bonaparte.
c) Intervención inglesa.
• ¿Por qué crees que el 2 de mayo se celebra la fiesta de la Comunidad Autónoma de Madrid?
Razona tu respuesta.

306 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 306 31/01/12 8:42


5

3 Analizar un cuadro. Observa el siguiente cuadro y responde:

• Señala qué momento histórico refleja


el cuadro.
• Busca otros cuadros de Goya que muestren
otras escenas de este período.
• ¿Qué momento cultural vivía entonces España?
• Investiga sobre la vida y obra de Francisco
de Goya.

Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya.

CONTENIDOS MÍNIMOS
4 Ampliar información del texto.

Españoles: reuníos todos; ceñíos a mi trono; haced que disensiones


intestinas no me roben el tiempo ni distraigan los medios
que únicamente quisiera emplear en vuestra felicidad.
José I BONAPARTE

• Comenta esta frase dirigida por el rey a los españoles.


   a)  ¿Qué intenciones tenía el nuevo monarca?
   b)  ¿Fue bien recibido por los españoles?
• ¿Cuáles fueron las principales actuaciones de su reinado?

5 Sintetizar la información. Completa la siguiente ficha sobre las Cortes de Cádiz.

•  Fecha:
•  Lugar de reunión:
•  Grupos políticos:
•  Obra:
   – 
   – 
   – 

• Consulta el epígrafe Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 y responde las cuestiones.
a) ¿Por qué se convocaron Cortes en 1810?
❑ Para acabar con la guerra.      ❑ Para recaudar impuestos.      ❑ Para evitar el vacío de poder.
b) ¿Quiénes asistieron a las Cortes?

6 Trabajar en grupo. Leed el documento sobre la Constitución de 1812 y elegid los artículos que os parecen
más importantes. Razonad vuestra elección.
• ¿Qué derechos siguen vigentes hoy?
• Buscad información sobre la ciudad de Cádiz en el siglo XIX. ¿Por qué creéis que se reunieron allí
las Cortes? Comparad la ciudad del siglo XIX con la actual.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 307

278555 _ 0251-0333.indd 307 31/01/12 8:42


5 FICHA 28
el reinado de fernando vii

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La monarquía absoluta es una obra de la razón


y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina,
a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado:
fue establecida por derecho de conquista,
o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres
que eligieron a sus reyes. Así que el Soberano absoluto
no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad: [...]
por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese
absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira
al interés común y obligar a la obediencia a los que
se niegan a él. Pero los que declaman contra el gobierno
monárquico confunden el poder político con el arbitrario;
sin reflexionar que no hay Estado (sin exceptuar
las mismas repúblicas) donde en la esencia
de la monarquía no se halle un poder absoluto.
Desembarco de Fernando VII en el Puerto
de Santa María (Cádiz), obra de José Aparicio. Manifiesto «de los Persas», abril de 1814

1 Analizar un documento histórico. Lee el texto anterior.

• ¿Qué institución defiende este manifiesto?


• ¿Qué características atribuye a la monarquía?
• ¿Qué ideas de la Restauración aparecen en este documento?
• Compara el contenido del Manifiesto con el artículo 3 de la Constitución de 1812. ¿Cuál es la principal diferencia?
• ¿Qué medidas decretadas por Fernando VII supusieron la vuelta al Antiguo Régimen?
❑ Restitución de los señoríos.
❑ Declaración de la soberanía nacional.
❑ Privilegios fiscales para los nobles.
❑ Convocatoria de Cortes.
❑ Persecución de los liberales.

2 Distinguir las etapas del reinado de Fernando VII. Señala en qué etapa se produjeron
los siguientes acontecimientos.

Restauración absolutista Trienio Liberal Década Ominosa

Promulgación de la Pragmática Sanción

Vuelta al Antiguo Régimen

Los Cien Mil Hijos de San Luis

Restitución de la Constitución de 1812

Levantamiento de Riego

Represión contra los liberales

Conflicto por la sucesión

308 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 308 31/01/12 8:42


5

• Relaciona las siguiente frases incompletas.


a) Los moderados eran… 1.  ... defendían la aplicación de la Constitución de 1812.
b) Los exaltados… 2.  ... pretendían destruir la obra del Trienio Liberal.
c) Los realistas… 3.  ... un grupo de diputados que defendían reformas suaves.

3 Ampliar información. Te proponemos buscar información sobre uno de los casos más conocidos
de persecución de liberales con el regreso de Fernando VII: el de Mariana Pineda.
Mariana Pineda, obra de Vera Calvo.
Mariana Pineda fue acusada de
conspiradora y liberal tras haber sido
sorprendida bordando una bandera
con las palabras «Ley, Libertad,
Igualdad». Se le ofreció salvar la vida

CONTENIDOS MÍNIMOS
a cambio de delatar a sus cómplices,
se negó y fue ejecutada.

• ¿Quién era?
• ¿Qué hizo?
• ¿Qué le ocurrió?
• ¿Por qué crees que se convirtió en una heroína en su época?
• ¿Crees que era habitual que las mujeres participasen en las cuestiones políticas? ¿Por qué?

4 Valorar y argumentar.

• ¿Qué opinas de la ley que impedía a las mujeres la sucesión al trono? ¿Cómo se llamaba?
• ¿Qué problemas originó?
• Escribe una breve redacción sobre esta cuestión, dando tu opinión.

5 Ampliar información del texto. El reinado de Fernando VII terminó con el estallido de la guerra
entre los partidarios del infante don Carlos y los de la reina Isabel.

• El lema de los carlistas era: «Dios, Patria, Rey».


a) ¿Qué ideología se desprende de este lema?
b) ¿Quiénes apoyaron el carlismo?
c) ¿Por qué estalló el conflicto?

• Consulta el epígrafe: El fin del absolutismo y la guerra carlista (1823-1840).


a) ¿En qué regiones tuvo fuerza el carlismo? ¿Por qué razón?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 309

278555 _ 0251-0333.indd 309 31/01/12 8:42


5 FICHA 29
el reinado de isabel II

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Conocer las características del sistema político liberal en España. Señala las características
que correspondan.
❑ Constituciones escritas. ❑ Poder fuerte de la corona. ❑ Partidos políticos.
❑ Sufragio universal. ❑ Elecciones periódicas. ❑ Monarquía limitada.
• Consulta la información sobre el reinado de Isabel II del tema y completa el siguiente texto.
La vida política a partir de 1833 se caracterizó por la oposición entre y .
Los primeros defendían el aumento de poder de , el sufragio y el Estado
confesional .
Los segundos estaban a favor de limitar el poder de la corona, derechos más amplios como
y el Estado confesional, pero .

2 Establecer cronologías. Señala en un eje las etapas del reinado de Isabel II (nombre, fecha y duración)
y distínguelas con colores diferentes.
1830 1870

• ¿Cuál fue la etapa más larga?


• ¿Y la más breve?
• ¿En cuáles gobernaron los moderados?D652315T11P008
• ¿Y los progresistas?

3 Relacionar datos. Observa la siguiente galería de personajes del reinado de Isabel II y relaciónalos
con el hecho histórico que corresponda de los que vienen a continuación.

Don Carlos. María Cristina. Mendizábal.

Espartero. Narváez. O’Donnell.

310 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 310 31/01/12 8:42


5

• Desamortizó las tierras de la Iglesia. • Gobernó autoritariamente entre 1840 y 1843.


• Su regencia coincidió con la guerra carlista. • Protagonizó el pronunciamiento de 1843.
• No aceptó la sucesión al trono de Isabel II. • Creó la Unión Liberal.

4 Sintetizar información del texto. Completa el siguiente cuadro con las constituciones
en el reinado de Isabel II.

Constitución Etapa Soberanía Sufragio

Estatuto Real Restringido

Regencia de M.ª Cristina Soberanía nacional

1845

CONTENIDOS MÍNIMOS
• Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas.
a) En el reinado de Isabel II, los moderados estuvieron más veces en el poder.
b) Los gobiernos progresistas fueron más largos.
c) El general Narváez estuvo varias veces en el gobierno.
d) La desamortización se hizo con gobiernos conservadores.
e) El gobierno de O’Donnell fue el más largo.
f) La alternancia en el poder de moderados y progresistas era cada cuatro años.

5 Analizar gráficos. Observa el siguiente gráfico y contesta a las preguntas.

Millones de reales de vellón


3.500
Bienes civiles
3.000 Bienes eclesiásticos

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1836- 1845- 1855- 1858-
1844 1854 1856 1867

• ¿Qué fases de desamortización se distinguen en el gráfico?


• ¿Cuáles fueron las más importantes?
• ¿A qué tipo de bienes afectaron las desamortizaciones?
• ¿Qué bienes se vieron más afectados en cada una de las fases desamortizadoras,
los civiles o los eclesiásticos?

6 Trabajar en grupo. Dividid la claseD652315T11P009


en cinco grupos.
• Cada grupo debe elegir una de las etapas por las que pasó el reinado de Isabel II.
• Estudiad vuestra etapa entre los miembros del grupo y explicádsela al resto de la clase.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 311

278555 _ 0251-0333.indd 311 31/01/12 8:42


5 FICHA 30
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Identificar diferentes grupos sociales.


Tipos madrileños en la Puerta
del Sol, obra de Ramón Cortés.

• ¿Qué grupos sociales distingues en esta imagen?


• ¿Qué elementos los distinguen externamente?
• ¿Qué están haciendo? ¿Se mezclan entre sí?
• ¿Están en un lugar público o privado?
• Escribe el nombre de las clases sociales que había en España en la segunda mitad del siglo XIX.

2 Analizar un texto. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.

[...] Ganan las operarias listas hasta quince duros a la cigarrera tumbarse en el catre fementido
al mes: las holgazanas o torpes, tres apenas.M652315T11P006
o en el jergón de hoja, sino que hubo de guisar
Es la distancia que media entre la comodidad, la cena, de salir tal vez al río, para poder mudarse
casi la holgura, y la penuria o estrechez. Para que camisa al día siguiente. [...]
una mujer gane esos tres míseros duros, tiene Mal hace la cigarrera en aspirar a cambios políticos;
que abandonar de madrugada su hogar; el fuego su papel social es estable: las instituciones de la
no se encendió, ni se lavó la ropa; y al volver humanidad pasan, pero sus vicios permanecen.
a su techo, rendida de cansancio, después de andar
quizás legua y media o dos leguas, no fue lícito EMILIA PARDO BAZÁN, La cigarrera, 1882

312 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 312 31/01/12 8:42


5

•  Explica cómo serían las condiciones laborales del proletariado en el siglo XIX.
• ¿Cómo crees que sería la educación y la forma de vida de las mujeres en las diferentes clases sociales?
Razona tu respuesta.
•  Dibuja cómo ves a la cigarrera del texto.

3 Comentar una fuente histórica. Observa la siguiente imagen y responde.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Venta de periódicos en la huerta valenciana durante la guerra carlista de 1873.

• ¿Qué hacen las personas en esta imagen?


• ¿Cuándo se reconocieron las libertades de expresión y manifestación en España?
• ¿Cómo era el sufragio? ¿Cuándo se concedió el sufragio universal? ¿Hasta cuándo?
• Numera los siguientes acontecimientos por el orden en que ocurrieron.
❑ Creación de la UGT. ❑ Implantación del anarquismo.
❑ Fundación de la CNT. ❑ Fundación del PSOE.
• ¿Por qué surge el movimiento obrero en España? Señala la razón correcta.
❑ Llegada de líderes obreros de otros países.
❑ Descontento popular y agitación social.
❑ Existencia de una tradición sindical.

4 Obtener información del texto.

• Lee el epígrafe Una débil revolución industrial y escribe a continuación los problemas
que hubo en España para el desarrollo industrial.
• Escribe el nombre de las primeras regiones industriales españolas y los tipos de industria.
• ¿Qué trazado sigue la construcción del ferrocarril español? ¿Por qué crees que se hizo así?
• Averigua cuál fue el primer trayecto construido en España y cuáles son los nuevos trazados acabados
o en proyecto en la línea de alta velocidad (AVE).

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 313

278555 _ 0251-0333.indd 313 31/01/12 8:42


5 FICHA 31
el sexenio democrÁtico y la restauración

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar y comentar una caricatura.


Caricatura
de la revista
La Flaca.
El general Prim
conduce el tren
en el que monta
la monarquía
para dar paso
a la república.

• ¿Qué personajes aparecen en esta caricatura?


• ¿Qué elementos les distinguen?
• ¿Qué están haciendo?
• Consulta el epígrafe: La crisis final del reinado de Isabel II y escribe la razón por la que
se produjo esta situación.
• ¿Cuáles de estos acontecimientos tuvieron lugar en España en 1868?
❑ La proclamación de la I República. ❑ Una revolución.
❑ La restauración borbónica. ❑ El exilio de Isabel II.

2 Establecer cronologías.

• Pon la fecha correspondiente en las siguientes frases.


a) La «Gloriosa» se inició en con una serie de sublevaciones militares.
b) El primer texto democrático fue la Constitución de .
c) Las Cortes eligieron un nuevo monarca en .
d) La I República se proclamó en .
e) El general Pavía disolvió las Cortes en enero de .
f) Martínez Campos restauró la monarquía borbónica con un pronunciamiento en .
• Ordena las etapas históricas entre 1868 y 1902.
❑ Reinado de Alfonso XII. ❑ Primera República.
❑ Reinado de Amadeo de Saboya. ❑ Revolución de 1868.

314 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 314 31/01/12 8:42


5

3 Identificar una etapa histórica en textos de la época. Lee los siguientes documentos.
Dos años largos ha que ciño la Corona de España, Pedimos al Congreso se sirva aprobar la proposición
y España vive en constante lucha, viendo cada siguiente:
día más lejana la era de paz y de ventura que tan La Asamblea Nacional resume todos los poderes
ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros y declara como forma de gobierno de la nación
los enemigos de su dicha, entonces, al frente la república, dejando a las Cortes Constituyentes la
de estos soldados tan valientes como sufridos sería organización de esta forma de gobierno.
el primero en combatirlos, pero todos los que con la
Se elegirá por nombramiento directo de las Cortes
espada, con la pluma, con la palabra, agravan
un Poder ejecutivo, que será amovible y responsable
y perpetúan los males de la Nación son españoles,
ante las Cortes mismas.
todos invocan el dulce nombre de la patria, todos
pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor Pi i Margall - Nicolás Salmerón -
del combate, entre el confuso, atronador y Francisco Salmerón - Lagunero - Figueras -
Moliní - Fernández de las Cuevas

CONTENIDOS MÍNIMOS
contradictorio clamor de los partidos, entre tantas
y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública,
es imposible atinar cuál es la verdadera.
AMADEO, Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

• ¿A qué etapa histórica pertenece cada texto? Razona tu respuesta.


   Texto A:
   Texto B:

• Escribe las fechas de esas etapas.


• ¿Cuál es la idea principal de cada texto?
   Texto A:
   Texto B:

4 Conocer las características de la Restauración. Observa la siguiente escena.

Caricatura sobre el turno pacífico de los partidos.


En la noria está la cabeza de Cánovas, jefe del Partido
Conservador.

• ¿Qué situación representa? Explícalo con tus palabras.


• ¿En qué período histórico se daba el turnismo?
• ¿Qué consecuencias tuvo este régimen político?
• Señala las características de la Restauración.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 315

278555 _ 0251-0333.indd 315 31/01/12 8:42


6 FICHA 32
CAUSAS Y DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Explicar los antecedentes de la guerra. Observa los siguientes gráficos.

Millones de libras esterlinas En millones de marcos


400 3.500
3.244
en 1905

3.000 en 1914

300
2.500

2.000 1.834

200 1.640

1.500
1.286 1.257
1.063
1.000 938
854
100 740
555
500

0
0 FRANCIA RUSIA ALEMANIA GRAN AUSTRIA-
Año 1880 1890 1900 1910 1914 BRETAÑA HUNGRÍA

Crecimiento del gasto militar en Europa. Comparación del gasto militar en 1905 y 1914.

•  ¿Cuándo empezó a crecer el gasto militar? ¿En qué año alcanzó el nivel más alto?
D652315T12P008H01
•  ¿Cómo se llamó a este período previo a la guerra? D652315T12P008H02
•  ¿Por qué crees que las potencias europeas incrementaron estos gastos?

2 Conocer las causas directas de la guerra. Señala el acontecimiento que desencadenó


la Primera Guerra Mundial.
❑ El conflicto de Marruecos. ❑ El incidente de Fachoda.
❑ El asesinato del archiduque Francisco Fernando. ❑ La política exterior de Guillermo II.
❑ El abandono de Italia de la Triple Alianza.
•  Imagina que eres un periodista de principios de siglo y elabora una portada para tu periódico.
a) ¿Qué titular utilizarías?
b) ¿Qué espacio le darías a esta noticia en la portada? ¿Por qué?
c) ¿Qué fotografías o ilustraciones incluirías?

3 Sintetizar información.

•  Completa el siguiente cuadro sobre los países que combatieron en la Primera Guerra Mundial.

Imperios Centrales Triple Entente

•  Sitúa al lado de cada uno el año en que se incorporaron al conflicto.

316 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 316 31/01/12 8:42


6

4 Analizar imágenes.

•  Observa las siguientes imágenes.

CONTENIDOS MÍNIMOS
a) ¿Eran nuevos estos elementos bélicos? b) ¿Qué efecto tuvieron?
•  Observa ahora la foto de inicio del tema.
a) ¿En qué consistía la guerra de trincheras?
b) ¿Qué consecuencias provocó en la duración de la guerra? ¿Por qué?
•  Observa por último esta fotografía.

a)  ¿Qué te sugiere la siguiente imagen?


b)  ¿Qué supuso para las mujeres la Primera Guerra Mundial?

5 Distinguir las fases del conflicto.

•  Ordena cronológicamente las siguientes actuaciones y di a qué etapa de la guerra corresponden.


❑ Tratado de Brest-Litovsk. ❑ Entrada de Estados Unidos en la guerra.
❑ Batalla del Marne. ❑ Abdicación de Guillermo II.
❑ Estallido de la revolución bolchevique. ❑ Incorporación de Inglaterra a la guerra.
❑ Batalla de Verdún. ❑ Batalla del Somme.
• Sitúa en el mapa NORUEGA Petrogrado
Imperios centrales
SUECIA
los siguientes lugares. y aliados
RUSIA Triple Entente y aliados
a) Verdún. MAR
Líneas del frente
GRAN BRETAÑA DEL Territorios conquistados
b) Marne. NORTE por los imperios centrales
Londres Berlín Zona de guerra submarina
c) Frente occidental. ALEMANIA
Brest-Litovsk
Línea de la Paz de
OCÉANO Brest-Litovsk
d) Frente oriental. París AUSTRIA - HUNGRÍA
Viena
ATLÁNTICO FRANCIA
Belgrado RUMANIA
IT
AL BULGARIA
IA SERBIA Sofía
AL

Estambul
IMPERIO
TUG

Roma
OTOMANO
ESPAÑA Salónica
POR

GRECIA
MAR ME
D
IT
ERR
ÁNEO
La Primera Guerra Mundial.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 317


M567991T12P009

278555 _ 0251-0333.indd 317 31/01/12 8:42


6 FICHA 33
consecuencias del conflicto

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar las consecuencias de la guerra. Observa la imagen y realiza las actividades.


Ruinas de la ciudad de Arras,
destruida por los alemanes
durante la Primera Guerra
Mundial.

• En la fotografía se ven los resultados de la guerra, con pérdidas humanas, materiales y económicas;
especifica qué tipo de pérdidas se dieron en cada uno de los casos.
a) Humanas: heridos,
b) Materiales:
c) Económicas:

2 Obtener información del texto.

•  Escribe el nombre de los tratados de paz en la Primera Guerra Mundial.


a)
b)
c)
d)
e)
•  Relaciona los cambios territoriales con los países afectados.
a) Independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.      1. Alemania.
b) Ampliada con territorios de Rusia y Alemania.      2. Imperio ruso.
c) Anexión de Trento e Istria.      3. Imperio austrohúngaro.
d) Se dividió en Turquía, Mesopotamia, Palestina, Siria y Armenia.      4. Polonia.
e) Se dividió en Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.      5. Italia.
f) Pérdida de las colonias y devolución de los territorios ocupados.      6. Imperio otomano.
•  Observa el mapa de Europa y Oriente medio en 1919-1920.
a) ¿Qué Estados nuevos surgieron después de la guerra?
b) ¿A qué problemas crees que se enfrentarían?
c) ¿Qué Estados desaparecieron tras la guerra?

318 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 318 31/01/12 8:42


6

3 Sintetizar información. Tras leer el apartado Las consecuencias del conflicto y la organización de la paz
y los siguientes fragmentos del Tratado de Versalles, completa el cuadro.
Artículo 160. [...] Desde ese momento, la totalidad y sus aliados son responsables, por haberlos causado,
de los efectivos del ejército que constituyen a de todos los daños y pérdidas infligidos a los
Alemania no deberá exceder de 100.000 hombres, gobiernos aliados y asociados y sus súbditos
incluidos los oficiales y depósitos, y será destinado a consecuencia de la guerra que les fue impuesta
exclusivamente al mantenimiento del orden por la agresión de Alemania y sus aliados.
en el territorio y a la policía de las fronteras. [...] Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados
Artículo 171. Estando vedado el empleo de gases reconocen que los recursos de Alemania no son
asfixiantes, tóxicos o similares, así como los líquidos, suficientes –teniendo en cuenta la disminución
o materias o procedimientos análogos. [...] permanente de los mismos, que resulta de las demás
También será igualmente prohibida la fabricación disposiciones del presente Tratado– para asegurar
e importación en Alemania de carros blindados, la reparación completa de todos los expresados

CONTENIDOS MÍNIMOS
tanques y otros artefactos similares que puedan servir daños y pérdidas.
para fines de guerra. Los gobiernos aliados y asociados exigen, sin
Artículo 173. Quedará suprimido en Alemania todo embargo, y Alemania se compromete a ello, que sean
servicio militar universal obligatorio. reparados todos los daños causados a la población
civil de cada una de las Potencias aliadas. [...]
Artículo 190. Queda prohibido a Alemania construir
o adquirir otros buques de guerra que los que se Artículo 233. El importe de dichos daños, cuya
destinen a reemplazar a las unidades armadas reparación corresponde a Alemania, será fijado
previstas en el presente Tratado. [...] por una Comisión interaliada, que llevará el nombre
de Comisión de Reparaciones. [...]
Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados
declaran, y Alemania reconoce, que Alemania Tratado de Versalles, 29 de junio de 1919

Cláusulas Contenido

Territoriales

Militares

Políticas

Económicas

4 Conocer las características de la Sociedad de Naciones. Lee el siguiente texto y responde.


Las altas partes contratantes adoptan el presente Artículo 5. Las decisiones de la Asamblea o del
pacto que instituye la Sociedad de Naciones: Consejo habrán de ser tomadas por unanimidad [...].
Artículo 1. Serán miembros todo Estado, dominio Artículo 8. Los miembros de la Sociedad reconocen
o colonia que se gobierne libremente […] que el mantenimiento de la paz exige la reducción
si su admisión es aprobada por los dos tercios de los armamentos nacionales al mínimo compatible
de la Asamblea […]. con la seguridad nacional y con la ejecución de las
Artículo 2. Las funciones de la Sociedad […] son obligaciones internacionales establecidas […].
ejercidas a través de una Asamblea y de un Consejo, Artículo 11. Se declara expresamente que toda
asistidos por una Secretaría permanente. guerra o amenaza de guerra, afecte
Artículo 3. La Asamblea se compone de los o no directamente a alguno de los miembros
representantes de los miembros de la Sociedad […] de la Sociedad, interesa a la Sociedad entera, la cual
y entenderá de todas las cuestiones que entren deberá tomar las medidas necesarias para garantizar
en la esfera de la actividad de la Sociedad eficazmente la paz […].
o que afecten a la paz del mundo. [...] Pacto de la Sociedad de Naciones, 28 de junio de 1918

•  ¿Cuál era el objetivo de la Sociedad de Naciones? ¿Qué medios propone para conseguirlo?
•  ¿Te parece que el Tratado de Versalles responde a esta intención? ¿Por qué?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 319

278555 _ 0251-0333.indd 319 31/01/12 8:42


7 FICHA 34
LA CAÍDA DEL ZARISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes. Observa las siguientes ilustraciones de la sociedad rusa a principios del siglo XX
y haz las actividades.

Familia de campesinos rusos antes de la revolución. Boda del zar Alejandro en 1866.

• Describe los personajes y el ambiente en el que se encuentran.


• ¿A qué grupo social pertenecen?
• ¿Cuáles serían revolucionarios?

2 Analizar una noticia de prensa. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
La familia de Nicolás II, último zar de Rusia, arresto domiciliario en el palacio Alexander,
ejecutada en Yekaterimburgo en julio de 1918 por en Tsarskoye Selo. En agosto de 1917, el Gobierno
los bolcheviques y canonizada por la Iglesia ortodoxa, trasladó a los Romanov a la casa de Tobolsk.
descansará al completo muy pronto en la catedral En octubre de 1917, los bolcheviques tomaron
de Pedro y Pablo de San Petersburgo. Pendientes el poder, y las condiciones de su arresto domiciliario
aún del resultado de los tests de ADN, arqueólogos empeoraron. La aparición de la rebelión del
anunciaron haber hallado con casi total seguridad movimiento blanco, que se enfrentó a los comunistas,
los cuerpos de los dos miembros de la familia real selló el destino de los Romanov. La familia, que había
que aún faltaban por aparecer: el del zarévich Alexis, sido trasladada a Yekaterimburgo y encarcelada,
el único hijo varón del zar Nicolás II, y el de su vivía sus últimos días. El 17 de julio de 1918,
hermana, la gran duquesa María. a las 2.30 horas, fueron fusilados.
Las otras tres grandes duquesas (Tatiana, Olga En 1989 fue publicado un concienzudo informe sobre
y Anastasia), el zar Nicolás, su esposa Alejandra lo que sucedió aquella noche. La ejecución tuvo
Fiodorovna y otros miembros de su séquito fueron lugar cuando las unidades de la legión checoslovaca
enterrados en el verano de 1998. del Ejército blanco, intentando retirarse fuera de
El hallazgo de los restos humanos, realizado en 1991, Rusia, se aproximaban a Yekaterimburgo. Temiendo
acabó para siempre con la leyenda de que Anastasia que pudieran intentar rescatar a la familia real, los
había logrado salvarse de la muerte. comunistas decidieron ejecutarlos.
El trágico final de la última familia real que gobernó El primero en morir fue el emperador Nicolás II,
Rusia se produjo en el verano de 1918. En marzo con múltiples impactos de bala en el pecho
de 1917, apenas unos meses después del y en la cabeza. Las últimas en fallecer fueron
derrocamiento de la monarquía, el Gobierno las cuatro grandes duquesas.
Provisional puso a Nicolás II y a su familia bajo El Periódico, 25 de agosto de 2007. Adaptado

• Organiza las fechas que se ofrecen en la noticia: ¿Cuándo fueron asesinados? ¿Cuándo se encontraron
sus cuerpos? ¿En qué año fueron canonizados?
• ¿Por qué crees tú que fue asesinada la familia real? ¿Crees justificada esta decisión?
• ¿Sabes en qué consiste el mito de Anastasia? Existe también la historia de otro personaje mítico en torno
a la familia Romanov. ¿Sabes de quién se trata? ¿Qué conoces de su historia?

320 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 320 31/01/12 8:42


7

3 Relacionar acontecimientos.

•  Une los siguientes hechos con el momento en el que se produjeron.

Manifestación
Manifiesto imperial
en San Petersburgo
Revolución de 1905
Derrota del ejército zarista Gobierno provisional
por las tropas japonesas de Kerensky
Revolución
de febrero de 1917
Milicias armadas
Domingo sangriento
(Guardia roja)

• Completa las siguientes frases:


– La revolución de 1905 se desencadenó el , cuando las masas populares se dirigieron

CONTENIDOS MÍNIMOS
   al Palacio de Invierno en , residencia del . Pero la respuesta
   de las autoridades fue una violenta , que se saldó con numerosos muertos y heridos.
   Se conoce con el nombre de .
– La revolución de 1917 comenzó tras la del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo
   lema se resumía en . El 25 estalló una y el 26 se produjeron motines
   en los cuarteles. El 27 de febrero se creó un , en el que el moderado
   era la figura destacada.

4 Dos posturas ante el destronamiento del zar. Lee los dos textos y contesta a las preguntas.
Es relativamente fácil azuzar a la muchedumbre Usted se encuentra en un coche lanzado a toda
contra un emperador y contra un régimen, sobre todo velocidad por una carretera estrecha y sinuosa
cuando está hambrienta; pero es dificilísimo ponerle que pasa por la orilla de un precipicio... De pronto
un freno una vez desbocada. El pueblo es una fiera, se da cuenta de que el chófer no es capaz de
que lo mismo devora a las víctimas que le señalan, conducir, bien porque no sabe controlar el volante
que a sus azuzadores. Ofreciendo paz y libertad, en circunstancias difíciles, bien porque está muy
los ministros de la Entente han lanzado al pueblo cansado y ha perdido el dominio de sus nervios; sea
ruso contra el zar; pero ¿pueden darle una cosa lo que sea, si el volante continúa entre sus manos la
y otra? Estas preguntas inquietan a los políticos de la catástrofe es inevitable. Felizmente, hay en el coche
Entente, que abrieron la jaula al oso, y ya se tienen gente que sabe conducir. Por tanto, es necesario
noticias de que ponen en juego cuantas maniobras que sustituyan al chófer lo más pronto posible. Pero
les inspira el miedo para ver de ponerle un bozal cuando el coche rueda a una velocidad tan grande,
y hacerle inofensivo. la sustitución es extremadamente peligrosa. Además,
AZPEITÚA, ABC, 27 de abril de 1917 por amor propio profesional o por ceguera, el chófer
se obstina en no soltar el volante y no permite
que nadie lo coja. ¿Qué hacer entonces?
«La parábola de Maklakov»,
en Russkie Vedemosty, octubre de 1917

•  Señala cuál crees que era la postura de cada uno de los articulistas.
•  ¿Qué peligro ve Azpeitúa en el pueblo? ¿Estás de acuerdo con esta idea?
•  ¿Qué metáforas utiliza este articulista para referirse al pueblo?
•  Explica con tus propias palabras la parábola de Maklakov.
• ¿Cuál es el mensaje principal de esta parábola? Relaciónala con los problemas que acuciaban
a la Rusia zarista.
•  Investiga sobre cómo se vio desde el exterior la Revolución Rusa.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 321

278555 _ 0251-0333.indd 321 31/01/12 8:42


7 FICHA 35
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE (I)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. En nuestra actitud hacia la guerra –que por parte gobierno, que es un gobierno de capitalistas,
de Rusia, bajo el nuevo gobierno de Lvov y Cía., sigue en vez de «exigir» que deje de ser imperialista,
siendo indudablemente una guerra imperialista cosa inadmisible y que no hace más que despertar
de rapiña, debido al carácter capitalista de ese ilusiones.
gobierno–, no es posible tolerar concesión alguna, 4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets
por pequeña que sea, al «defensismo revolucionario». de diputados obreros, nuestro partido está en minoría
El proletariado con conciencia de clase puede dar y, por el momento, una minoría pequeña, frente
su asentimiento a una guerra revolucionaria que al bloque de todos los elementos pequeño burgueses
justifique realmente el defensismo revolucionario solo oportunistas, sometidos a la influencia
bajo las siguientes condiciones: de la burguesía y que llevan dicha influencia
(a) que el poder pase a manos del proletariado y de al proletariado, elementos que abarcan desde los
los sectores más pobres de los campesinos, aliados socialistas populares y los socialistas revolucionarios
al proletariado; (b) que se renuncie de hecho, hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli,
y no solo de palabra, a todas las anexiones; (c) que etc.), Steklov, etc. [...]
se rompa realmente y de modo absoluto con todos 5. No una república parlamentaria –volver a ella
los intereses de los capitalistas. [...] desde los sóviets de diputados obreros sería dar
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia un paso atrás–, sino una república de los sóviets
es el paso de la primera etapa de la revolución, de diputados obreros, peones rurales y campesinos,
que ha dado el poder a la burguesía por carecer en todo el país, de abajo arriba.
el proletariado del grado necesario de conciencia 6. En el programa agrario, trasladar toda la atención
de clase y de organización, a su segunda etapa, a los sóviets de diputados peones rurales.
que debe poner el poder en manos del proletariado Confiscación de todas las tierras de los terratenientes.
y de los sectores pobres de los campesinos.
Nacionalización de todas las tierras del país,
Este paso se caracteriza, por una parte, por un de las que dispondrán los sóviets locales de
máximo de legalidad (Rusia es actualmente de todos diputados peones rurales y campesinos. Creación
los países beligerantes el más libre del mundo); por de sóviets especiales de diputados campesinos
otra parte, por la falta de violencia contra las masas, pobres. Establecimiento en todas las grandes fincas
y finalmente, por la confianza irreflexiva de estas con (con una extensión de 100 a 300 desiatinas,
el gobierno de los capitalistas, los peores enemigos según el lugar y demás condiciones, y conforme
de la paz y del socialismo. [...] determinen los organismos locales) de haciendas
3. Ni el menor apoyo al Gobierno provisional; modelo bajo el control de los sóviets de diputados
demostrar la falsedad absoluta de todas peones rurales y por cuenta de la comunidad.
sus promesas, especialmente las que se refieren Tesis de abril, leídas por Lenin
a la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este el 4 de abril de 1917

1 Comprender un texto. Lee este fragmento de las tesis de abril y después completa el cuadro.

Tema Tesis en la que lo propone Cuándo fue realizada

Retirada de la guerra

Redistribución de la tierra

Control de fábricas

Entrega de poder a los sóviets

322 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 322 31/01/12 8:42


7

2 Distinguir las etapas de la formación de la URSS.

• Relaciona los personajes con las formas de gobierno y con los acontecimientos.
I.  NEP.
a) Dictadura. 1.  Kerenski.
II.  Planes quinquenales.
b) Gobierno Provisional. 2.  Lenin.
III.  Purgas de los opositores.
c)  Sóviet. 3.  Stalin.
IV.  Abdicación del zar Nicolás II.

•  Relaciona cada etapa de la Revolución Rusa con el personaje más característico.


a) Revolución de febrero:
b) Revolución de octubre:

CONTENIDOS MÍNIMOS
3 Ordenar cronológicamente.

• Escribe junto al acontecimiento la fecha en que se produjo y ordénalos.


❑ Creación de la Unión Soviética­­­­­: .
❑ Tratado de Brest-Litovsk: ­­.
❑ Guerra civil rusa: ­­ .
❑ Creación de la Duma: ­­.
❑ Toma del poder por los bolcheviques: ­­.
❑ Muerte de Lenin: ­­.

4 Sintetizar información.

• Encuentra los nombres de cinco protagonistas de la Revolución Rusa.

R S T A L I N A
J U T Y E G S N
K E R E N S K I
A N O K I N U C
L U T I N I F O
I T S A E N I L
N E K J F A H A
G O Y I T A L S

• Clasifícalos en el siguiente cuadro y complétalo.

Personaje Ideología

5 Trabajar en grupo. Dividir la clase en grupos, que cada uno elija uno de los momentos señalados
en la actividad 3 y que investiguen sobre su evolución. Luego, pueden poner los resultados en común.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 323

278555 _ 0251-0333.indd 323 31/01/12 8:42


7 FICHA 36
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE (II)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 La URSS. Un nuevo Estado. Observa el mapa de la URSS del libro y completa el mapa según los números.

1.  (verde fosforito) Armenia   6.  (morado oscuro) Kazajstán 11.  (rosa) Rusia
2.  (azul oscuro) Azerbaiyán   7.  (naranja claro) Kirguistán 12.  (rojo) Tayikistán
3.  (verde claro) Bielorrusia   8.  (morado claro) Letonia 13.  (gris) Turkmenistán
4.  (marrón oscuro) Estonia   9.  (amarillo) Lituania 14.  (azul claro) Ucrania
5.  (marrón claro) Georgia 10.  (naranja oscuro) Moldavia 15.  (azul oscuro) Uzbekistán
829802ACp80f39
2 Localizar en el mapa. Consulta un atlas para realizar las siguientes actividades.

• Enumera los Estados con los que tenía fronteras la Unión Soviética en 1930.
• Enumera los mares y océanos ribereños de la Unión Soviética.

Países fronterizos
Océanos y mares ribereños
Europeos Asiáticos

324 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 324 31/01/12 8:42


7

3 Comprender definiciones. Lee los siguientes textos y contesta.

La dictadura del proletariado, es decir, El proletariado usará de su poder político


la organización de la vanguardia de los oprimidos para arrancar paso a paso a la burguesía todo
como la clase dominante, con el propósito su capital, centralizar todos los instrumentos
de suprimir a los opresores, no puede resultar de producción en manos del Estado,
simplemente en una expansión de la democracia. es decir, del proletariado organizado como clase
Simultáneamente con una inmensa expansión dominante, y acrecentar con la mayor rapidez posible
de la democracia, la cual por primera vez se torna el cúmulo de fuerzas productivas.
democracia para los pobres, democracia En un principio, todo ello solo es posible,
para el pueblo, y no democracia para los sacos naturalmente, mediante intervenciones despóticas
de dinero, la dictadura del proletariado impone en el derecho de propiedad y en las relaciones
una serie de restricciones en la libertad burguesas de producción, es decir, mediante
de los opresores, los explotadores, los capitalistas. medidas que pueden parecer económicamente

CONTENIDOS MÍNIMOS
Debemos suprimirlos para liberar a la humanidad insuficientes e insostenibles en sí mismas,
de la esclavitud asalariada; su resistencia debe pero que, en el transcurso de todo este movimiento,
ser aplastada por la fuerza; es claro que no hay van, en su alcance, más allá de sí mismas y resultan
libertad ni democracia allí donde hay supresión imprescindibles para la transformación radical
y donde hay violencia. de todo el sistema de producción.
LENIN, Dictadura del proletariado MARX, ENGELS

•  ¿Cómo señala Lenin que hay que llegar a la dictadura del proletariado?
•  Por su parte, ¿cómo indica Marx que debe realizarse?
•  ¿Qué diferencias encuentras en el lenguaje de uno y otro manifiesto?
•  ¿Qué considera Lenin que es la democracia y cómo hay que acabar con los «sacos de dinero»?
•  ¿Qué pasos debe seguir según Marx y Engels la revolución del proletariado?
•  ¿Crees que se llevó a cabo una dictadura del proletariado tal y como se señalaba en la teoría?

4 Sintetizar información. Lee el epígrafe La URSS: un nuevo Estado y completa el siguiente cuadro.

Gobierno Órgano
Poder legislativo
Poder ejecutivo

5 Comprender un texto. Lee el epígrafe La URSS y el Internacionalismo y señala si las siguientes frases son
verdaderas (V) o falsas (F) y convierte estas últimas en verdaderas.
❑ Lenin pensaba que no era necesario extender la revolución fuera de la URSS.
❑ En 1919 se creó la Tercera Internacional y se invitó a representantes de distintos países.
❑ La Komintern tenía como intención acabar con el comunismo en el resto del mundo.
❑ Ninguno de los partidos comunistas siguió el modelo del PCUS.
❑ Los partidos comunistas se organizaron como partidos muy centralizados y poco democráticos.

6 Trabajar en grupo. Dividid la clase en dos grupos:

1. Uno debe buscar información sobre las teorías de Marx, y si estas fueron aplicadas con éxito en la URSS.
2. Otro debe investigar sobre otros países en los que hayan existido o todavía existan regímenes comunistas.
•  Después exponed en clase los resultados de vuestras investigaciones.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 325

278555 _ 0251-0333.indd 325 31/01/12 8:42


7 FICHA 37
LA DICTADURA ESTALINISTA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes. Observa las dos imágenes.

a) ¿Qué mensaje quieren


dar los siguientes carteles?
b) ¿En qué consistía la propaganda estalinista?
•  Busca en estos carteles los elementos de la política estalinista.

2 Analizar un texto de la época. Lee el siguiente texto y contesta:

Nuestra sociedad soviética ha conseguido realizar se compone de clases antagónicas, de clases que
el socialismo en lo fundamental; esto es, ha realizado poseen riquezas y de clases que no las poseen [...].
lo que, en otros términos, los marxistas llaman la En contraste con las Constituciones burguesas,
fase primera o inferior del comunismo. [...] Pero la el proyecto de la nueva Constitución de la URSS
sociedad soviética no ha alcanzado todavía parte de la premisa de que en la sociedad no hay
la realización del comunismo en su fase superior. [...] ya clases antagónicas; que la sociedad se compone
He aquí la primera particularidad del proyecto de dos clases amigas: la de los obreros y la de
de la nueva Constitución de la URSS. los campesinos; que precisamente estas clases
trabajadoras son las que están en el Poder [...].
[...] La base esencial de las Constituciones de los
países burgueses son los principios del capitalismo, Esta es la tercera particularidad del proyecto
y sus fundamentos principales: la propiedad privada de la nueva Constitución.
de la tierra, de los bosques, talleres, fábricas y Hay más aún. Las Constituciones burguesas parten
demás instrumentos y medios de producción: la tácitamente de la premisa de que las naciones
explotación del hombre por el hombre y la existencia y las razas no pueden ser iguales en derechos;
de explotadores y explotados. [...] que hay naciones con plenos derechos y naciones
En contraste con estas Constituciones, [...] la base sin plenos derechos y que, además, hay una tercera
esencial del proyecto de la nueva Constitución de la categoría de naciones o razas: por ejemplo,
URSS descansa sobre los principios del socialismo, en las colonias, que tienen todavía menos derechos
sobre sus fundamentos principales, que ya han que las naciones que no disfrutan de plenos
sido conquistados y realizados, esto es: propiedad derechos. [...]
socialista de la tierra, bosques, talleres, fábricas En contraste con estas Constituciones, el proyecto de
y otros instrumentos y medios de producción; la nueva Constitución de la URSS es, por el contrario,
liquidación de la explotación y de las clases profundamente internacionalista. Parte del principio
explotadoras; liquidación de la miseria de la mayoría de que todas las naciones y razas son iguales
y del lujo de la minoría; liquidación del paro forzoso; en derechos. [...]
el trabajo como obligación. [...] Esta es la cuarta particularidad del proyecto
Esta es la segunda característica del proyecto de la nueva Constitución.
de la nueva Constitución. STALIN, Discurso en la presentación
Hay más aún. Las Constituciones burguesas parten de la Constitución de 1936. Adaptado
tácitamente de la premisa de que la sociedad

326 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 326 31/01/12 8:42


7

•  ¿Cuáles son para Stalin las bases fundamentales de la Constitución?


• Indica qué comparaciones hace con las constituciones «burguesas». ¿A qué países se refiere?
•  ¿Crees que la Constitución de la URSS de 1936 tenía todos los aspectos que señala Stalin? Razona tu respuesta.

3 Afianzar conceptos. Señala si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F) y convierte estas últimas
en verdaderas.
❑ Stalin defendía que había que abandonar la idea de la revolución mundial por la del «socialismo
en un solo país».
❑ En los juicios de Moscú salieron absueltos antiguos dirigentes del partido.
❑ Muchas personas fueron enviadas a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Moscú,
donde las condiciones de vida eran bastante aceptables.
❑ Mediante la propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin como «gran benefactor» y «padre» del pueblo.

CONTENIDOS MÍNIMOS
❑ Para participar en la vida política era necesario pertenecer al PCUS; de esta manera los sóviets siguieron
siendo asambleas libres y populares.
❑ Se creó el Gosplan para diseñar y preparar los planes anuales en los que se fijaban los objetivos
económicos que se debían conseguir.

4 Sintetizar información. Completa el siguiente cuadro sobre la política económica de la Unión Soviética.

Política económica Plan de la NEP Plan Quinquenal

En la agricultura

En la industria

5 Comprender conceptos. Une las siguientes palabras con su definición.

1.  Gulag. a) Organismo encargado del diseño y preparación de los planes


quinquenales.
2.  Koljós. b) Campesinos adinerados, que habían prosperado bajo la NEP,
que se opusieron a los planes quinquenales.
3.  Sovjós. c) Campos de concentración, la mayoría ubicados en Siberia,
donde eran enviados los contrarios al régimen.
4.  Kulaks. d) Campaña de represión y persecución política llevada a cabo en la URSS
durante los años de poder de Stalin.
5.  Gosplan. e) Cooperativa agraria puesta en marcha por Stalin a partir
de 1928.
6.  Purga. f) Explotaciones agrícolas que dependían del Estado y que utilizaban mano
de obra asalariada.
7.  Plan quinquenal. g) Planificación económica nacional, fijada para cinco años, en la que se
establecían unos objetivos y los recursos que se usarían para lograrlos.
6 Ampliar información. Buscad información sobre la vida de Stalin y después completar esta ficha.

FICHA BIOGRÁFICA
Acontecimientos principales:
Ascenso al poder:
Política:
Muerte y sucesión:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 327

278555 _ 0251-0333.indd 327 31/01/12 8:42


8 FICHA 38
LOS AÑOS veinte

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar gráficos. Observa el gráfico y el cuadro y responde.

5.000
Gran Bretaña Francia

4.000 Italia Bélgica

Rusia
3.000

2.000

1.000
829802ACp70f34
Endeudamiento Leyenda
europeo frente a Estados Unidos
0
(en millones de dólares).

1890 1900 1913 1928 1938


Reino Unido 86 100 115 122 157
829802ACp70f34
Estados Unidos 38 69 126 182 167
Francia 28 39 59 82 73
Alemania 25 52 85 128 144
Italia 12 17 26 44 61
Austria-Hungría 15 23 32 — —
Rusia 10 15 20 20 38
Japón 9 12 20 30 51

Niveles de industrialización per cápita 1890-1938 (relativos a Reino Unido en 1900 = 100)

• ¿Cuál fue el país de Europa que más se endeudó con Estados Unidos?
• ¿A qué crees que se debió el endeudamiento de Francia? ¿De qué dependía este país?
• ¿Cómo se refleja en los niveles de industrialización estos endeudamientos?
• ¿Qué país se convierte en la primera potencia económica en 1913?
• ¿A qué crees que se debe el aumento de la industrialización de Alemania en los años treinta?
• ¿Qué países tienen los niveles menores de industrialización y a qué crees que se debe?

2 Completar una secuencia. Lee el apartado ¿Los “felices años veinte”? y completa la información que falta.

Empobrecimiento de
Final de la guerra Suben los __________ y el __________
________ y ________

Suben gobiernos __________ Guerras civiles, conflictos


sociales y huelgas

3 Sintetizar información.

• Busca la fecha en la que tuvieron lugar los siguientes acontecimientos.


a) El Ejército francés ocupa el Ruhr:D652315T12P010
c) Tratado de Locarno:
b) Plan Dawes: d) Mejora económica:

328 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 328 31/01/12 8:42


8

• Lee el epígrafe La política internacional: de la tensión a la esperanza y señala si las siguientes afirmaciones
son verdaderas (V) o falsas (F).
❑ El ejército francés ocupó la región del Ruhr para explotar las minas alemanas y quedarse con los beneficios.
❑ Los trabajadores alemanes aceptaron esta invasión con alivio por las presiones laborales que recibían.
❑ El Plan Dawes concedía un préstamo de Estados Unidos a Francia.
❑ El Tratado de Locarno (1935) supuso el entendimiento territorial entre Francia y Alemania.
❑ El impulso pacifista generado creó una sensación de euforia que se denominó «los felices años 20».

4 Averiguar las consecuencias de un tratado.

•  Lee los siguientes textos sobre los efectos políticos que tuvo la firma del Tratado de Locarno y contesta.
… Saludamos con sincera alegría el desarrollo de la Esta tarde firmaremos los acuerdos que permitirán

CONTENIDOS MÍNIMOS
idea de la paz europea afirmada en esta conferencia que Alemania ingrese en la Sociedad de Naciones
y encarnada en el Tratado de Locarno, que y la conviertan de nuevo en un miembro de la familia
significará un momento decisivo en la historia europea, lo que, pienso, marcará en la historia
de los Estados y los pueblos. un momento de separación entre una era de guerra
[...] Pese a toda su importancia, los acuerdos de y una era de paz.
Locarno solo tendrán plena trascendencia si marcan Seguimos aún pensando sobre la facilidad con que
no un fin, sino el principio de un período se ha conseguido este resultado. Hubo desde
de colaboración y confianza internacional. ¡Ojalá el principio buena voluntad general, buen talante
que las esperanzas nacidas tras el esfuerzo hecho y un serio deseo de acuerdo. No podemos evitar
en Locarno se conviertan en realidad! repetirnos y no le importará que le repita que
Gustav STRESSEMAN, discurso, el ambiente de Locarno es algo que nunca habíamos
16 de octubre de 1925 obtenido. [...] Nosotros, los delegados, lo hemos
sentido, pero también la prensa ha experimentado
su influencia.
Austen CHAMBERLAIN, carta a sir Eric Drummond,
16 de octubre de 1925
a) ¿Crees que los políticos se mostraban optimistas con el Tratado de Locarno?
b) ¿Por qué dice Stresseman que los acuerdos de Locarno solo tendrán trascendencia si marcan el
principio de un período de colaboración?
c) ¿Por qué crees que se aceptó a Alemania en la Sociedad de Naciones?
d) ¿Crees que en el texto de Chamberlain se muestra el espíritu de Locarno?

•  A continuación lee este texto de Isabel Allende sobre los «felices años 20» y contesta.
Los ricos se divertían bailando el charlestón y los suprimido el corsé y fumaban pierna arriba.
nuevos ritmos, el jazz, el fox-trot. Se renovaron los Los caballeros andaban deslumbrados por el invento
viajes en barco a Europa, que se habían suspendido de los coches norteamericanos, que llegaban al
durante la guerra y se pusieron de moda otros a país por la mañana y se vendían el mismo día por la
Norteamérica. Llegó la novedad del golf, que reunía tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna
a la mejor sociedad para golpear una pelotita con un y no eran más que un estrépito de humo y tuercas
palo. Las damas se ponían collares de perlas falsas sueltas, corriendo a velocidad suicida por unos
hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos caminos que fueron hechos para los caballos,
hasta las cejas, se habían cortado el pelo como pero en ningún caso para máquinas de fantasía.
hombres y se pintaban como meretrices, habían Isabel ALLENDE, La casa de los espíritus, 1992
a) ¿Cómo se describe la vida en esos años?
b) ¿Cuál era el baile de moda? ¿Cómo vestían y se peinaban las mujeres?
c) ¿Qué transporte era el que se conducía en ese momento?
•  Escribe un relato sobre cómo sería la vida en los llamados «felices años 20».

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 329

278555 _ 0251-0333.indd 329 31/01/12 8:42


8 FICHA 39
los años treinta

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes. Observa las siguientes imágenes y contesta.


• ¿A qué momento
hacen referencia
las fotografías?
• ¿Cuándo tuvo lugar
el crack de la bolsa,
y cómo se ha deno-
minado
a ese día?
• ¿En qué país se
originó la crisis? ¿Por
qué se expandió
a toda Europa?

2 Definir conceptos. Lee el epígrafe El origen de la crisis del 29 y une el concepto con su definición.

1.  Superproducción. a) Es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la
obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios.
2.  Especulación. b) Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio,
acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público.
3.  Tipo de interés. c) Se define generalmente como el precio del dinero. Forma de cuantificar, en tanto
por ciento anual, las cantidades que el deudor habrá de pagar al acreedor como
retribución del capital recibido a crédito.
4.  Crisis de la bolsa. d) Exceso de producción de cantidades superiores a la demanda del mercado.

3 Comprender las consecuencias de una crisis.

•  Consecuencias económicas. Lee el siguiente texto de Roosevelt y responde.


Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más
que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema necesarios, a partir de estas personas contratadas,
insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia para estimular y reorganizar la utilización de nuestros
y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante recursos naturales.
la contratación directa por parte del gobierno, ac- Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt,
tuando como en un caso de guerra, pero, marzo de 1933

a) ¿En qué consistió el New Deal?


b) ¿Qué otras medidas tomó Estados Unidos para acabar con la crisis?
• Consecuencias internacionales. Señala la frase que corresponda con la Conferencia de Londres (1933).
❑ La Conferencia de Londres supuso un acercamiento de las potencias para solucionar la crisis económica.
❑ La Conferencia de Londres supuso un fracaso, ya que los países no se pusieron de acuerdo para
cooperar entre sí y así salir de la crisis.
•  Consecuencias políticas. Lee el epígrafe El crecimiento del extremismo político en los años treinta y completa.

Partidos extremistas El porqué de su apoyo

330 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 330 31/01/12 8:42


8

4 Obtener información de un texto. Lee el texto y responde a las siguientes cuestiones.


Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que El mercado siguió subiendo y subiendo hasta 1929.
el teatral atrajo mi atención, y la de mi país. Era Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos
un asuntillo llamado mercado de valores. clientes, presa del pánico, empezaron a vender,
Corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé al principio poco a poco; pero pronto el pánico echó
inmediatamente acerca de esta mina de oro en a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar
potencia. «En el vestíbulo del hotel están las oficinas al ruedo sus valores; por fin, un jueves espectacular,
de un agente de bolsa», dijo, «espera a que me vista Wall Street lanzó la toalla y se derrumbó. Eso de la
y correremos a comprar estas acciones antes de que toalla es una frase adecuada, porque por entonces
se esparza la noticia». «Harpo», dije, «¿estás loco? todo el país estaba llorando. El día del crack, mi
¡Si esperamos hasta que te hayas vestido, estas amigo Max Gordon me telefoneó. Todo lo que me dijo
acciones pueden subir veinte enteros!». De modo fue «Marx, la broma ha terminado».
que, con mis ropas de calle y Harpo con su batín,
Groucho MARX, Groucho y yo. Adaptado

CONTENIDOS MÍNIMOS
corrimos hacia el vestíbulo y compramos acciones.
• ¿Por qué tenía tanta prisa Groucho, que no podía esperar a que se vistiera su hermano Harpo, para comprar
las acciones?
• ¿En qué fecha llamó Max Gordon a Groucho?
• Lee el epígrafe La gran depresión y los intentos de solución y completa el siguiente mapa conceptual.

Provocó

La intervención de
los gobiernos en la
economía

Para

5 Comparar dos épocas. Ambas fotografías muestran los efectos del desempleo en dos épocas diferentes:
durante la gran depresión y en la actualidad.

D652315T13P003

Parados durante
la gran depresión
en un reparto
de alimentos.

• ¿Cuál era la situación de los desempleados en cada caso?


a) En la gran depresión.
b) En la actualidad. Parados ante
una oficina
• ¿Qué explica esta diferencia? de desempleo.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 331

278555 _ 0251-0333.indd 331 31/01/12 8:42


8 FICHA 40
CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Relacionar la información del libro de texto con las imágenes.

Equipo del Recreativo de Huelva. Automóviles en París en 1930. Aparato de radio.

• Lee el apartado El periodo de entreguerras: una época de intenso cambio social y relaciona cada imagen
con una de las características de la sociedad de masas del período de entreguerras.
a) Nuevo concepto de ocio. 1.  Foto
b) Desarrollo de los medios de comunicación. 2. Foto
c) Aparición de la sociedad de consumo. 3. Foto

2 Estudiar una situación. Lee el siguiente texto, observa el cuadro y luego contesta.

El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen Nueva Zelanda 1893
capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales Australia 1901
democráticos asentados en sus instituciones políticas. [...] Finlandia  1906
En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido Noruega 1913
a la mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, Dinamarca 1915
que facilitaron la equiparación jurídica de los sexos. Holanda 1917
Rusia 1917
Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este Reino Unido 1918
procedentes de los Imperios centrales: austro-húngaro y alemán, Alemania 1918
turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera Suecia 1919
Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo Estados Unidos 1920
reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, Irlanda 1922
sin existencia previa del sufragismo. [...] Austria 1923
Obtención Polonia 1923
En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, del derecho España 1931
la bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional. al voto Francia 1945
En el caso de los Estados surgidos del Imperio turco, Yugoslavia, en algunos Italia 1945
Grecia y Bulgaria, el peso de la tradición era todavía muy fuerte países. Suiza 1971
y no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina.
Por último, en los países occidentales cabría diferenciar entre los • ¿Cómo fue el sufragismo
protestantes (Inglaterra, Holanda...): más modernos y evolucionados, en Europa occidental?
y más prósperos económicamente, y los católicos (Italia, España,
• ¿Existió el sufragismo
Portugal...): atrasados, tradicionales y conservadores. [...] En los
en los países del norte
países protestantes hubo un movimiento sufragista fuerte, y solo
de Europa? ¿Y en los orientales?
gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto. En los
¿A qué causas se achaca?
católicos apenas se dio el movimiento sufragista y solo tras mucha
batalla femenina y muy tarde, caso de Italia, o por el reformismo de • ¿Qué país concedió antes el voto
sus gobernantes, caso de España, se obtuvieron estas conquistas. a la mujer? ¿Y cuál fue el último?
Gloria Ángeles FRANCO, «Siglo XX», Historia Universal, • ¿Qué fechas te llaman más
Historia 16, 1983 la atención del cuadro?

332 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0251-0333.indd 332 31/01/12 8:42


8

3 Distinguir conceptos.

•  Lee las definiciones y escribe el concepto a que se refiere cada una.

Movimiento pictórico que supuso


5
el abandono de la representación
de la figura y de la realidad.

Movimiento artístico que resaltaba


5
el papel del inconsciente en la actividad
creadora.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Movimiento artístico que pretendía producir
5
un fuerte impacto emocional
en el espectador.

4 Diferenciar estilos artísticos. Observa el apartado Comprender el arte, y haz las siguientes actividades.

• Describe en tu cuaderno las características del surrealismo y de la abstracción.


• Escribe junto al estilo artístico el nombre de alguna de sus obras representativas.

5
Surrealismo

5
Abstracción

5 Obtener información de un texto histórico. Lee el texto y di si las siguientes expresiones


son surrealistas (S) o no (N).
[...] Se trataba, y se trata todavía, de atacar por e imaginación, pasado y futuro dejan de ser
todos los medios el engañoso carácter de las contradicciones. Así, el surrealismo tiene un sentido
contradicciones, destinadas a impedir cualquier tanto destructor como constructor de un nuevo arte.
inquietud humana. Creo que existe un cierto punto
A. BRETON, El surrealismo y las contradicciones, 1930
de vista en el que vida y muerte, realidad

❑ En el mundo de los sueños, los relojes pueden ser blandos.


❑ Una persona es alta cuando supera la media de altura.
❑ Si llueve, se seca el cielo.
❑ Los ferrocarriles son un gran avance de la humanidad.
❑ La miel es más dulce que la sangre.

6 Sintetizar información.

•  Lee el epígrafe La modernización de la sociedad y completa el siguiente cuadro.

Principales cambios

política economía ocio

• Elige uno de los personajes destacados y busca información sobre su vida y obra.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 333

278555 _ 0251-0333.indd 333 31/01/12 8:42


8 FICHA 41
LOS FASCISMOS EN EUROPA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar un mapa. Observa el mapa y completa el cuadro.

NORUEGA FINLANDIA Europa en 1939.


Régimen
democrático SUECIA ESTONIA
REINO
Régimen LETONIA
dictatorial IRLANDA UNIDO DINAMARCA
o fascista LITUANIA
Régimen HOLANDA
comunista ALEMANIA
BÉLGICA POLONIA U R S S
OCÉANO LUX.
CH
EC
O SL
AT L Á N T I CO OV A
FRANCIA QUIA
SUIZA AUSTRIA
HUNGRÍA
ITALIA RUMANIA
PORTUGAL YUGOSLAVIA
ESPAÑA
BULGARIA

ALBANIA
TURQUÍA
GRECIA

Países con regímenes dictatoriales Países con regímenes parlamentarios Países con regímenes comunistas

M652315T13P006

2 Obtener información del libro de texto.

• Tras leer el tema señala qué afirmaciones son correctas.


❑ Italia comenzó un período de prosperidad tras la Primera Guerra Mundial.
❑ La crisis económica en Italia tras la Primera Guerra Mundial provocó un aumento de la tensión social.
❑ Con el fin de la guerra aumentó el paro en Italia.
❑ Mussolini obtuvo malos resultados electorales y decidió tomar el poder por la fuerza.
❑ El fascismo ganó las elecciones en Italia.
❑ El pago de las reparaciones de guerra llevó a Alemania a la hiperinflación.
❑ Con el final de la guerra se desató la euforia en Alemania.
❑ Al finalizar la guerra estallaron graves revueltas sociales en Alemania.
❑ La crisis de 1929 no afectó a Alemania.
❑ La crisis de 1929 provocó desempleo y el empobrecimiento de las clases medias alemanas.
• Fíjate en el ejercicio anterior y marca la afirmación que explica mejor la llegada al poder de las dictaduras en
Italia y Alemania.
❑ La tranquilidad social y la prosperidad económica favorecieron el desarrollo del fascismo y el nazismo.
❑ La derrota en la Primera Guerra Mundial provocó la llegada al poder de las dictaduras en Italia
y Alemania.
❑ La decepción por el resultado de la Primera Guerra Mundial, el desempleo y la conflictividad social
explican el triunfo del fascismo y el nazismo.
❑ El desempleo y la conflictividad social no explican el triunfo del fascismo y el nazismo.

334 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 334 31/01/12 8:42


8

3 Generalizar a partir de casos concretos.

• Lee los epígrafes sobre las características del fascismo y del nazismo, respectivamente, y completa
el siguiente cuadro.

Características del fascismo Características del nazismo

CONTENIDOS MÍNIMOS
• A partir del cuadro que has realizado, escribe una redacción en tu cuaderno explicando las similitudes
y las diferencias entre el fascismo y el nazismo.

4 Ordenar cronológicamente.

• Escribe la fecha de los siguientes acontecimientos y ordénalos en el eje cronológico.


a) Marcha sobre Roma: .
b) Hitler, canciller de Alemania: .
c) Creación del NSDAP: .
d) Mussolini forma su primer gobierno: .
e) Putsch de Munich: .
• Señala en qué años se produjeron los principales hitos en la persecución a los judios alemanes: .

1920 ITALIA 1940

1920 ALEMANIA 1940

5 Trabajar en grupo. Preparad un debate en clase sobre la influencia actual de la ideología fascista en Europa.
Podéis tomar como punto de partida estas cuestiones:
D652315T13P007
•  ¿Han vuelto a crecer los partidos cuya ideología se sustenta en el fascismo?
•  ¿Cuál es la situación de los países donde más se han desarrollado estas ideologías?
•  ¿Crees que su crecimiento puede deberse a problemas económicos?
•  ¿Qué medidas se podrían poner en marcha para que no se conviertan en movimientos dictatoriales?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 335

278555 _ 0334-0426.indd 335 31/01/12 8:42


8 FICHA 42
el fascismo en italia

NOMBRE: CURSO: FECHA:

en una plaza de Milán. Del maletín, según


Dell’Ultri, se adueñó uno de los partisanos,
recientemente fallecido. El senador no ha querido
revelar el nombre y se ha limitado a señalar que
sus hijos viven en Suiza, nacionalidad que adquirió
el partisano después de 1945.
El senador ha asegurado que no hay duda de
que las agendas son auténticas y ha precisado
que Mussolini tenía una letra clara y reconocible,
«aunque los diarios los escribió con prisa»,
ha señalado. En estos, se ve cómo Mussolini,
fundador del fascismo italiano, quiso evitar
la II Guerra Mundial. «Su comportamiento frente
a la guerra de 1939 es negativo, escribe
claramente que no la quería», ha afirmado.
El Duce también escribió, entre otras cosas, una
reflexión sobre sí mismo, en la que decía: «El Duce
es el Duce y ha aprendido a ser invulnerable
e irreprensible. El Duce está sobre un alto pedestal
y nadie lo puede criticar. Pero cuando baja
del pedestal es uno como todos los otros. Escarba
El senador italiano Marcello Dell’Ultri ha asegurado
como todos los otros, en el modo más simple
que ha descubierto y leído los diarios auténticos del
y humano».
Duce, Benito Mussolini, que escondía en su casa
uno de los partisanos que le arrestó en 1945 y que Aunque Dell’Utri insiste en la autenticidad,
actualmente se encuentran en Bellinzona (Suiza), en la que coincide su nieta, la política Alessandra
donde viven los hijos del partisano. [...] Mussolini, algunos estudiosos del líder fascista,
como Valerio Castronovo y Giovanni Sabbatucci,
Los diarios, según el senador, son cinco agendas
han expresado su escepticismo, precisando, según
escritas por el Duce entre 1935 y 1939
el diario Corriere della Sera, que en los últimos
y las llevaba en un maletín cuando fue capturado
años han aparecido numerosos supuestos diarios
en Dongo, el 27 de abril de 1945, cuando
del Duce.
intentaba huir hacia Suiza. El Duce fue fusilado
junto con su compañera, Claretta Petacci, al día «Un senador italiano asegura que ha descubierto
siguiente, cerca del lago de Como los diarios de Benito Mussolini»,
y posteriormente los cadáveres fueron expuestos en El País, 11 de febrero de 2007. Adaptado

1 Analizar un texto de prensa. Lee el texto y contesta a las preguntas:

•  ¿Quién ha encontrado los diarios de Mussolini y en qué fecha?


•  ¿Qué relación puede tener con la historia actual?
•  ¿Qué polémica han despertado estos diarios?
•  ¿Qué imagen quería ofrecer Mussolini para la historia según la noticia?
•  ¿Cómo se imaginaba él mismo en sus diarios? ¿Tiene alguna relación con las teorías fascistas?
•  Sintetiza el proceso del descubrimiento de dichos diarios.
•  Busca más datos sobre la vida de Mussolini que ayuden a explicar la redacción de sus diarios.
•  Ponle otro titular a la noticia.
•  Observa la fotografía y describe qué te sugiere.

336 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 336 31/01/12 8:42


8

2 Comprender conceptos. Completa un cuadro con los principios fundamentales del fascismo italiano.

Características Ejemplos

Base ideológica

Dirección del Estado

Política económica

Relación con la sociedad

Política exterior

Medios de acción

CONTENIDOS MÍNIMOS
3 Comprender un texto de la época. Tras leer el texto contesta a las siguientes preguntas:

¡Camisas negras de la revolución! ¡Hombres y En la Sociedad de Naciones, en vez de reconocer


mujeres de toda Italia! ¡Italianos, habitantes de todas el justo derecho de Italia, se atreven a hablar
las regiones del mundo, más allá de las montañas de sanciones. [...] Hasta que no se demuestre
y los océanos! ¡Escuchad! lo contrario, me niego a creer que el pueblo de Gran
Una hora solemne en la historia de la patria está Bretaña, el verdadero, quiera verter su sangre
a punto de sonar. Veinte millones de italianos están y empujar a Europa por la vía de la catástrofe,
en estos momentos reunidos en las plazas de Italia. por defender a un país africano, universalmente
Es la más grande manifestación de toda la historia reconocido como bárbaro e indigno de figurar entre
del género humano. Veinte millones de italianos, los pueblos civilizados.
pero un único corazón, una única voluntad, una Sin embargo, no podemos fingir ignorar
sola decisión. Esta manifestación demuestra que la las eventualidades del mañana. A las sanciones
identidad de Italia y el fascismo es perfecta, absoluta económicas, nosotros responderemos con nuestra
e inalterable. Solo cerebros reblandecidos disciplina, con nuestra sobriedad, con nuestro
en ilusiones pueriles o aturdidos por la más profunda espíritu de sacrificio.
de las ignorancias pueden pensar B. MUSSOLINI,
lo contrario, porque ignoran lo que es la Italia Discurso difundido por radio,
fascista de 1935. 2 de octubre de 1935

•  Subraya en el texto qué elementos del fascismo se destacan.


•  Señala cómo es el lenguaje que se utiliza y qué objetivos busca.
•  Observa el mapa de la expansión colonial de Italia y relaciónalo con el texto.
•  ¿Por qué crees que la política de Italia era expansiva internacionalmente?
•  ¿Sabes qué era la Sociedad de Naciones?

4 Definir conceptos. Une cada término con su definición.

1.  Duce. a) Movimiento político fundado en Milán por Benito Mussolini


el 23 de marzo de 1919.
2.  Fasci Italiani de Combattimento. b) Apelativo propagandístico mediante el cual Mussolini se dio
a conocer en la vida política italiana desde 1922 hasta 1945.
3.  Marcha sobre Roma. c) Fue el nombre dado al acto por el cual Mussolini llegó a tomar
el poder en Italia en octubre de 1922.

5 Sintetizar la información del texto. Dividid la clase en grupos. Un grupo deberá estudiar cómo era
la economía de Italia y otro cómo vivía la sociedad. Después se pondrán en común los datos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 337

278555 _ 0334-0426.indd 337 31/01/12 8:42


8 FICHA 43
ALEMANIA ANTES DE LA LLEGADA DE HITLER

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar gráficos y textos de la época. Compara el gráfico sobre la evolución del paro que te ofrecemos
con el texto propagandístico y responde a las siguientes preguntas.

Evolución del paro en Alemania entre 1928-1932 Evolución del paro en Alemania entre 1932-1939
7.000.000 7.000.000
6.000.000 6.000.000
5.000.000 5.000.000
4.000.000 4.000.000
3.000.000 3.000.000
2.000.000 2.000.000
1.000.000 1.000.000
0 0
1928 1929 1930 1931 1932 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939

¿Tú crees que el hambre es necesaria? ¿Quizá nuestra miseria, sino que, por el contrario,
la has conocido ya? Veinte millones de alemanes la aumenta cada año. Pero si te queda tan solo
tienen hambre como tú. [...] Mañana, volverás un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los
a la oficina de colocación y te apuntarás. Aparte nacionalsocialistas!, que piensan que todo esto se
829802ACp88f43-2
de esto,829802ACp88f43-1
no tendrás nada más que hacer mañana. puede cambiar. ¿Qué dice Hitler de esta situación?
[...] El número de parados ha aumentado en cuatro ¡No dice nada! ¡Adolf Hitler haría algo! ¡No se
millones. ¿Crees tú que este número bajará quedaría quieto esperando que el extranjero tenga
si no cambian los métodos? [...] Tenemos todo lo ganas de chuparnos todavía más dinero! Lo que
necesario: la tierra que produce el pan, las manos haría Adolf Hitler está todo preparado y a punto.
que trabajan, las máquinas que podrían fabricar Hitler solo espera el día en que tú decidas
en abundancia todo lo que nos hace falta. ¿Por qué, por él, para poder ayudarte.
entonces, estar hambrientos? [...] ¿Te parece todo Propaganda nazi en las elecciones de Prusia,
esto normal? Entonces ve y vota por quienes han abril de 1932
hecho una política que no ha cambiado en nada

•  ¿Cómo era el paro antes de la llegada al poder de Hitler?


•  Hitler subió al poder en 1932. ¿Cómo evoluciona el paro desde esa fecha?
•  ¿Crees que el mensaje propagandístico fue cumplido?
•  ¿Cómo es la propaganda? ¿Qué tipo de lenguaje usa?
•  ¿En qué otros campos de la política se usaba la propaganda?

2 Analizar un texto. Tras leer el apartado Los orígenes del nazismo y su llegada al poder, señala cuáles
de las siguientes frases son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Convierte estas últimas en verdaderas.
❑ El mariscal Hindenburg, tras la abdicación del emperador, se convirtió en el presidente de la República
de Weimar.
❑ Los espartaquistas, un grupo de extrema derecha, intentaron tomar el poder en 1934.
❑ En 1920, Adolf Hitler creó el Partido Nacionalsocialista y en 1925 se intentó hacer con el poder mediante
un golpe de Estado (putsch de Munich).
❑ Alemania fue uno de los países más afectados por el crack de 1929.
❑ En las elecciones de 1932 tanto el Partido Comunista como el Nacionalsocialista vieron mermados
su número de votos.
❑ En enero de 1933 Hindenburg nombró canciller a Hitler.
❑ Tras la muerte de Hindenburg, Hitler dimitió y se volvieron a convocar elecciones parlamentarias.

338 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 338 31/01/12 8:42


8

3 Relacionar datos. Une las diferentes imágenes con los acontecimientos a los que correspondan
y explica en qué consistió cada hecho.

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  Nombramiento de Hitler como canciller.
•  Incendio del Reichstag en 1932.
•  La noche de los cuchillos largos (1934).

4 Razonar sobre un hecho. Reflexiona sobre el paso de una democracia a una dictadura.

•  ¿Cómo llegó Hitler al poder?


•  ¿Cómo fue concentrando todos los poderes?
•  ¿En cuánto tiempo lo logró?
•  ¿Encontró algún tipo de oposición?

5 Hitler en el cine. Existen múltiples películas que reflejan la personalidad de Hitler, entre ellas:
El gran dictador, de Charles Chaplin, o más recientemente la alemana El hundimiento. Entra en la página
web http://www.imdb.com y busca otras películas sobre el tema.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 339

278555 _ 0334-0426.indd 339 31/01/12 8:42


8 FICHA 44
EL naZISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes. Tras observar la fotografía, responde a las preguntas.

Desfile del ejército alemán.

•  ¿Qué elementos propios del nazismo encuentras en la fotografía?


•  ¿Qué valores nacionalsocialistas se usaban en los desfiles? ¿Están reflejados en la imagen?
•  Señala qué otros aspectos característicos de esta época encuentras.

2 Definir conceptos. Une los siguientes conceptos con su definición.

a) SS 1. Doctrina que propugna el rechazo de todo aquello que tiene que ver
con los judíos.
b) Antisemitismo. 2. Organización militar y de seguridad del Partido Nacionalsocialista
Alemán.
c) Führer. 3. Policía secreta oficial de la Alemania nazi.
d) GESTAPO. 4. Líder indiscutible al que se debía obedecer ciegamente.

3 Situar en una línea del tiempo. Busca la fecha de los siguientes acontecimientos
y ubícalos en la línea del tiempo que te ofrecemos.

1920 1925 1930 1935 1940 1942

a) Putsch de Munich:
b) Incendio del Reichstag:
829802ACp90f44
c) Noche de los cristales rotos:
d) Anexión de Austria a Alemania:
e) Noche de los cuchillos largos:

340 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 340 31/01/12 8:42


8

4 Explicar qué fue la solución final. Tras leer el texto contesta a las siguientes preguntas.
Las ejecuciones en masa por gas empezaron dentro de la cámara de gas se requerían de tres
en el curso del verano de 1941 y se prolongaron a quince minutos, según las condiciones climáticas
hasta el otoño de 1944. Yo controlaba personalmente [...]. Ordinariamente esperábamos media hora para
las ejecuciones en Auschwitz [...]. abrir las puertas con objeto de sacar los cadáveres.
Por «solución final» se entendía el exterminio Una vez estaban fuera, nuestro comando especial
de todos los judíos de Europa. Tenía orden de dejar se apoderaba de los anillos y dentaduras de oro
en disposición de funcionar los procedimientos de los cadáveres [...].
de exterminio en Auschwitz el mes de junio de 1941. También, de vez en cuando, se realizaban
[...] Había visitado Treblinka con objeto de ver experimentos con los prisioneros; entre ellos,
la forma en que allí se llevaba el exterminio [...]. la esterilización y experiencias relativas al cáncer.
El comandante del campo me dijo [...] que había La mayoría de personas que morían a consecuencia
empleado gas monóxido y, en su opinión, sus de tales experimentos habían sido previamente

CONTENIDOS MÍNIMOS
métodos no eran muy eficaces. Así pues, una vez condenadas a muerte por la Gestapo [...].
mandados construir los edificios de exterminio, decidí RUDOLPH F. HOSS, Declaración del comandante
emplear el Ciclón B, ácido prúsico cristalizado que del campo de Auschwitz
introducíamos en la cámara de gas por una pequeña ante el Tribunal de Nuremberg, 1945
hendidura. Para matar a las personas que había

•  ¿A quiénes se consideraba principalmente, según Hitler, como «pueblos inferiores»?


•  ¿En qué consistía la solución final?
•  ¿Qué era un campo de exterminio y cuáles fueron los más conocidos?
•  ¿Cuántos judíos murieron en estos campos?
•  ¿Qué cuenta el texto? Explícalo con tus propias palabras.

5 Analizar un mapa.

•  Observa la cronología de la persecución a los judios y responde:


a)  ¿Qué limitaciones laborales se impuso a los judios?
b)  ¿Qué otras medidas discriminatorias padecieron?
c)  ¿Cómo crees que afectó esto a la vida cotidiana de la población judía?
d)  Imagina que tu familia es sometida a esas mismas leyes. ¿Cómo crees que afectaría a vuestras vidas?
e)  ¿Cuándo se tomó la iniciativa de exterminar a los judios?

•  Define con tus propias palabras el concepto de antisemitismo.

6 Extraer datos del texto. Completa las siguientes frases y busca esos
conceptos en la sopa de letras.
A U T A R Q U I A P
a) El aparato policial estaba dirigido por y estaba M L O S S R S T I R
compuesto por dos cuerpos: la y la .
G O E R I N G S P O
b)  fue el encargado de dirigir el aparato de propaganda F L E T Y S L O A P
nazi. La jugó un papel muy importante C B T N P E J P S A
en el mantenimiento del régimen. D O A E B W D A G G
c)  fue el encargado de poner en pie un ejército potente R G U B E F O T E A
y moderno. I N E D L A P S U N
d) En cuanto a la prioridad económica, la se convirtió T O H I M M L E R D
en el gran objetivo. G L J F I E Ñ G M A

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 341

278555 _ 0334-0426.indd 341 31/01/12 8:42


9 FICHA 45
CAUSAS DEL CONFLICTO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Excelentísimo Señor: El Estado de Polonia ha rechazado


En el comunicado que tuve el honor de dar a conocer el establecimiento de relaciones pacíficas, como
a V.E. el 1 de septiembre, informaba a V.E., siguiendo Yo lo he deseado, y ha apelado a las armas.
las instrucciones del secretario para Asuntos Los alemanes en Polonia son perseguidos con
Exteriores de Su Majestad, que el gobierno un terror sangriento y son sacados de sus hogares.
de Su Majestad del Reino Unido cumplirá sin demora Una serie de violaciones de la frontera, intolerables
sus obligaciones con Polonia, si el gobierno alemán para una gran potencia, prueban que Polonia
no está dispuesto a dar al gobierno de Su Majestad a la larga no respetará las fronteras del Reich.
del Reino Unido seguridades satisfactorias de que Con el fin de acabar con su locura, no tengo otra
el gobierno alemán suspende toda acción de alternativa que responder fuerza contra fuerza desde
ataque contra Polonia y está dispuesto a retirar ahora. El Ejército Alemán deberá combatir por
inmediatamente sus tropas de territorio polaco. el honor y los derechos vitales de Alemania con
Aunque este comunicado fue dado a conocer hace una ardua determinación. Yo espero que cada
más de veinticuatro horas, no ha obtenido ninguna soldado sea merecedor de las grandes tradiciones
respuesta, habiendo, por el contrario, continuado del eterno soldado alemán, que sea consciente
y aumentado los ataques alemanes contra Polonia. que es el representante de la Gran Alemania
Por ello, tengo el honor de informar a V.E. que, Nacional-Socialista. Larga vida a nuestro pueblo
en el caso de que hasta las 11 horas de la mañana y nuestro Reich.
(hora de verano británica) de hoy, 3 de septiembre, Adolf HITLER,
no sea dada una seguridad satisfactoria en el sentido 1 de septiembre de 1939
antes mencionado por el gobierno alemán y llegue
a Londres a manos del gobierno de Su Majestad,
existirá, desde ese momento, un estado de guerra
entre los dos países.
Neville HENDERSON, embajador del Reino Unido
en Berlín, 3 de septiembre de 1939

1 Analizar textos de la época. Lee los documentos anteriores y contesta.

•  ¿Cuál es la postura de Reino Unido respecto a la invasión de Polonia?


•  ¿Qué le pide Neville Henderson a Hitler?
•  ¿Crees que se intentó hasta el último momento no llegar a la guerra?
•  ¿Por qué Reino Unido no quería otra guerra?
•  Respecto al segundo texto, ¿quién le está declarando la guerra a Polonia?
•  ¿Cuál es la causa de que le declare la guerra?
•  ¿Crees que era realmente esa la situación?
•  ¿Qué consecuencias tuvo la invasión de Polonia?

2 Sintetizar información. Lee el apartado Orígenes y causas de la guerra y completa el siguiente cuadro con
los pactos que se firmaron antes del comienzo de la guerra.
Alemania Japón Italia URSS

Alemania

Japón Pacto Antikomintern

Italia

342 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 342 31/01/12 8:42


9

3 Situar acontecimientos en el tiempo. Busca las fechas en las que tuvieron lugar los siguientes
acontecimientos y luego sitúalos en una línea del tiempo.
a) Japón invade Manchuria. d) Cesión de los Sudetes.
b) Alemania recupera el Sarre. e) Entrega de Checoslovaquia.
c) Italia invade Etiopía. f) Alemania invade Austria.

4 Comprender las causas de la Segunda Guerra Mundial.

• Señala las afirmaciones correctas que explican el inicio de la guerra.


❑ La guerra comenzó para salvar a los alemanes de la dictadura nazi.
❑ La guerra se inició por la invasión nazi de Polonia.

CONTENIDOS MÍNIMOS
❑ La guerra comenzó para derribar la tiranía nazi.
❑ La guerra comenzó para evitar que Hitler se armase.
❑ El expansionismo nazi provocó la guerra.
• Marca las afirmaciones verdaderas (V) y las falsas (F). Después convierte las falsas en verdaderas.
❑ Alemania decidió abandonar la Sociedad de Naciones en 1935.
❑ Italia reorientó su política hacia Reino Unido tras invadir Etiopía.
❑ La política de apaciguamiento intentaba evitar una nueva guerra.
❑ Chamberlain no aceptó la adhesión de Checoslovaquia y sí la de Polonia.
❑ Reino Unido firmó en 1940 un pacto de asistencia con Polonia.
❑ Hitler esperaba, con la invasión de Polonia, una simple condena.

5 Comprender conceptos. Une cada pacto con su definición.

a) Eje Roma-Berlín. 1. Se refiere a los pactos firmados por Alemania e Italia antes
de la Segunda Guerra Mundial.
2. Acuerdo firmado en 1939 entre Alemania y la URSS en cuyo
b) Pacto Antikomintern.
texto secreto se incluye el reparto de Polonia.
3. Fue firmado el 25 de noviembre de 1936 entre Japón
c) Pacto secreto de no agresión. y la Alemania nazi, donde ambas naciones se comprometían
a tomar medidas para salvaguardarse de la «amenaza»
de la Internacional Comunista o Komintern.

6 Investigar. Repasa en los temas anteriores qué tipos de gobiernos tenían las potencias
que se enfrentaron en la guerra. Después puedes completar un cuadro como este.

Países Sistema político Máximo dirigente en 1936

Alemania

Italia

Japón

URSS

Francia

Reino Unido

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 343

278555 _ 0334-0426.indd 343 31/01/12 8:42


9 FICHA 46
LA OFENSIVA ALEMANA (1939-1941)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Elaborar un mapa.

•  Completa el siguiente cuadro con los combatientes en 1939 y coloréalos en el mapa.

Potencias del Eje (verde) Aliados (rojo)

O C É A NO G L A C I A L Á R T I CO

OC É A NO

P AC Í F I C O

OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO OC É A NO
PACÍFICO ÍNDICO

O C É AN O GL AC I A L AN T Á RT I C O

• Busca las fechas en las que ocurrieron los siguientes acontecimientos. Después sitúalos en el mapa según
la leyenda.
–  Invasión de Dinamarca y Noruega. 829802ACp94f46
–  Ocupación de Manchuria y Corea. LEYENDA
–  Ocupación de París. –  Ataque a Pearl Harbour.
–  Comienzo de la invasión de la URSS. –  Batalla de Inglaterra.
✰ Victorias aliadas
–  Guerra en el norte de África. –  Invasión de Grecia. ➨ Victorias del Eje
2 Sintetizar información.

• Tras leer el apartado La ofensiva del Eje (1939-1941) completa el siguiente cuadro sobre los frentes
en la primera parte de la guerra.

Frentes Países implicados Victorias del Eje

Frente occidental

Frente oriental

La guerra del Pacífico

344 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 344 31/01/12 8:42


9

•  Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


❑ En agosto los alemanes ocuparon París.
❑ París quedó dividida en dos partes: la fachada atlántica y la Francia de Vichy.
❑ La batalla de Inglaterra terminaría con el éxito de Alemania.
❑ Italia tuvo problemas en el norte de África, pero logró invadir Grecia.
❑ Los alemanes nunca pretendieron invadir la URSS.
❑ El general alemán Tojo fue el estratega de la guerra en el Pacífico.
❑ En los territorios ocupados se implantó una política de represión política.

3 Observar un mapa. Mira el mapa de Francia tras la derrota ante Alemania y contesta.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Zona anexionada
•  ¿Cómo quedó dividida Francia?
BÉLGICA por Alemania
(Lorena y Alsacia) •  ¿En qué parte quedó la capital, París?
ALEMANIA
Zona de reserva
París • ¿Qué Gobierno se estableció en la llamada
Zona militarizada alemana,
ZONA OCUPADA prohibida su entrada «zona libre»?
Parte de la zona prohibida
SUIZA incorporada a Bruselas •  ¿Qué zonas se anexionó Alemania?
Vichy Zona de ocupación
Lyon italiana •  ¿Qué parte se anexionó Italia?
Burdeos ITALIA
Línea de demarcación
ZONA LIBRE (antes de noviembre • ¿Cómo crees que sería la vida en cada
de 1942)
Zona costera militarizada
una de las partes?
Marsella alemana, prohibida
Córcega su entrada
(a partir de 1941)
Francia antes de 1942.

4 Valorar la importancia de un acontecimiento. Lee el siguiente texto y contesta.


829802ACp95f46-2
Por tanto, Japón ha iniciado una extensa Siempre recordaremos el carácter de la embestida
y sorpresiva ofensiva extendiéndose a toda el área contra nosotros. No importa cuánto nos pueda tomar
del Pacífico. Los hechos de ayer hablan el superar esta premeditada invasión, el pueblo
por sí mismos. El pueblo de los Estados Unidos estadounidense en su virtuoso poder vencerá
ya se ha formado su opinión y comprende bien y logrará la absoluta victoria.
las implicaciones para la propia vida y seguridad Creo interpretar el deseo del Congreso y del pueblo,
de la nación. cuando aseguro que no solo nos defenderemos
Como comandante en jefe del Ejército y de la Marina hasta lo imposible, sino que nos aseguraremos de
he ordenado que sean tomadas todas las medidas que esta forma de traición nunca más nos amenace
para nuestra defensa. nuevamente.
Discurso de Roosevelt al Congreso, 1941
•  ¿Quién es el que da el discurso ante el Congreso?
•  ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
•  ¿Cómo es su actitud?
•  ¿Qué supuso el ataque de Pearl Harbour por los japoneses?
•  ¿Con quién se alió Estados Unidos en la guerra?

5 Investigar sobre armamento. Lee el apartado En profundidad sobre el armamento que se usó
en la Segunda Guerra Mundial. Explica qué innovaciones se produjeron.
•  Armamento aéreo.
•  Armamento terrestre.
•  Armamento marítimo.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 345

278555 _ 0334-0426.indd 345 31/01/12 8:42


9 FICHA 47
LA VICTORIA ALIADA (1942-1945)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar un mapa.

•  Completa el siguiente cuadro con los combatientes a partir de 1942 y coloréalos en el mapa.

Potencias del Eje (verde) Aliados (rojo)

O C É A N O G LA C I AL Á R T IC O

O C É ANO
PA C Í FI C O

O C É A NO
AT L Á N T I C O

OCÉAN O
OCÉANO
PACÍFICO
ÍN D I C O

C É AN O GL AC I A L AN
T RT I C O
•  Busca las fechas en las que ocurrieron las Osiguientes batallas.ÁSitúalas en el mapa según la leyenda.
–  Montecassino. –  Desembarco de Normandía. LEYENDA
–  Stalingrado. –  Liberación de París.
–  El Alamein. –  Batalla de las Ardenas.
✰ Victorias aliadas
–  Batalla del mar de Coral. –  Conquista de Berlín. ➨ Victorias del Eje
–  Batalla de Kursk. 829802ACp96f47
–  Tomas de Iwo Jima y Okinawa.
–  Batalla de Guadalcanal. –  Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

•  Compara el mapa de la ficha 46 con este mapa y contesta a las preguntas.


a) ¿Entre qué años iban ganando la guerra los alemanes?
b) ¿Entre qué años se produjo la ofensiva aliada?
c) ¿Qué países se incorporaron a los aliados?

2 Comprender conceptos. Une cada táctica de combate con su significado.

Blitzkrieg Táctica militar utilizada por MacArthur en la zona del Pacífico, que consistía
en ir creando bases militares que a su vez permitieran el «salto» y dejar
a las bases enemigas sin suministros.

Salto de rana Táctica militar alemana que implica un bombardeo inicial, seguido del uso
de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir
que el enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente.

346 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 346 31/01/12 8:42


9

3 Analizar una batalla. Observa el mapa y lee el texto. Después contesta.

Debo también anunciar a la Cámara que durante que pueden hacerse intervenir según las necesidades
la noche y primeras horas de esta mañana ha de la batalla. [...] Esta gigantesca operación es, sin
tenido comienzo el primero de una serie de fuertes duda, la más compleja y difícil que haya tenido lugar
desembarcos en el continente europeo. Esta vez jamás. Exige tener en cuenta las mareas, los vientos,
el ataque liberador se ha lanzado sobre la costa el estado del mar, la visibilidad en el aire
francesa. Una inmensa flota compuesta de más y en el agua, e impone que el empleo simultáneo
de 4.000 barcos, junto con muchos millares de de las fuerzas de tierra, mar y aire tenga lugar
unidades menores, ha atravesado el Canal. Masivos en el más alto nivel de colaboración, y en presencia
desembarcos de paracaidistas han sido efectuados de condiciones que ni se podían ni se pueden prever
con éxito detrás de las líneas enemigas, mientras que completamente. Pero hay motivos para esperar
en este momento están en curso desembarcos por que la victoria táctica haya sido efectivamente
diversos puntos de la costa normanda. Las baterías conseguida. Esperamos también presentar

CONTENIDOS MÍNIMOS
costeras han sido reducidas al silencio en su mayor al enemigo una serie de sorpresas en el curso
parte. Los obstáculos que había que afrontar en el de la campaña.
mar han resultado menos difíciles de superar que Winston CHURCHILL, Cámara de los Comunes,
lo que se temía. Las unidades angloamericanas están 6 de junio de 1944
apoyadas por casi 11.000 aviones de primera línea,

•  ¿Por quién fue organizado el ataque a Francia?


•  ¿Quiénes participaron en el mismo?
•  ¿En qué lugares desembarcaron?
•  ¿Con qué equipos contaban según Churchill?
•  ¿Por qué para Churchill era importante la colaboración? ¿Tenía fe en la victoria?
•  ¿Fue importante la batalla de Normandía? ¿Por qué?

4 Analizar un texto. Lee la siguiente noticia y después investiga sobre los efectos del bombardeo
de Hiroshima y Nagasaki.
Emiko Karatami regresó el 5 de agosto de 1945 a La presidenta de Gensuikyo, Yayoi Tsuchida, aseguró
Nagasaki tras pasar varios meses sin ver a su padre. que cerca de 7.000 personas siguen muriendo
Vivió en una pequeña localidad a 70 kilómetros cada año como consecuencia de los efectos de
de la ciudad mientras duró la II Guerra Mundial. las bombas. «El problema no radica solo en las
«Tenía dos años. Hacía tiempo que no compartía enfermedades que sufrieron los que vivían entonces
mesa con mi padre. A las 8.15 horas cayó la bomba en las ciudades, sino que estas se transmiten
nuclear», explica Karatami. Retoma el hilo con la generacionalmente», señaló Tsuchida. Además,
entereza propia de quien ya ha narrado esa historia existen también los efectos psicológicos, un lastre
varias veces. Junto a Hiroshi Miwa, otro superviviente contra el que casi no ha podido luchar Karatami. «Me
de los bombardeos que supusieron la rendición casé a los 19 años sin contárselo a mi novio. Pasó
de Japón en la contienda, esta mujer de 61 años bastante tiempo hasta que me atreví a hacerlo, pero
recorre el mundo como testigo de la barbarie resultó que su familia no lo aceptó y nos separamos».
para que deje de desarrollarse el armamento «Durante mucho tiempo, no podías decir que eras
nuclear. [...] de Hiroshima o Nagasaki. La gente tenía miedo
Karatami pudo recomponer los que fueron los a contagiarse», remacha Miwa. Ambos critican
momentos más trágicos de su vida a través de su al Gobierno de su país, que es ya el segundo
hermana mayor. «Mi casa estaba a un kilómetro del comprador mundial de armamento. «Hay
punto donde cayó el misil. La casa nos cayó encima. acontecimientos que nunca se pueden borrar de la
Mi madre me tenía en brazos, pero no me pudo memoria colectiva de la humanidad y, sin embargo,
sujetar. Mis hermanos me sacaron de los escombros hay quien parece obstinarse en olvidar», coinciden.
y me llevaron hacia el río. Todo el mundo corría hacia «Dos supervivientes de Hiroshima y Nagasaki recuerdan
allí. Mi hermano perdió el oído, mi padre murió las explosiones», en El País, 25 de junio de 2004
a la semana y mi madre al cabo de tres». [...]

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 347

278555 _ 0334-0426.indd 347 31/01/12 8:42


9 FICHA 48
LOS ACUERDOS DE PAZ

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Observar imágenes.

•  Describe quiénes aparecen en las fotografías y qué país gobernaban.


•  ¿A qué dos momentos de la Segunda Guerra Mundial corresponden?
•  ¿En qué año tuvo lugar la primera conferencia? ¿Y la segunda?
•  ¿Qué cambios hay en ellas? ¿Por qué se produjeron?

2 Sintetizar información.

•  Repasa el epígrafe Las conferencias de paz: Yalta y Potsdam y resume la información en el siguiente cuadro.

Conferencia Fecha y país de celebración Principales medidas

Yalta

Potsdam

•  Lee el siguiente texto y el Tratado de Yalta en las actividades del libro.


La Conferencia ha llegado a un Acuerdo para y tratar todas aquellas cuestiones que podrían ser
el establecimiento de un Consejo de Ministros elevadas al Consejo por acuerdo entre los gobiernos
de Asuntos Exteriores que represente a las cinco que forman parte de este Consejo.
principales potencias, a fin de continuar el trabajo Preámbulo del Acuerdo de Potsdam, julio de 1945
preparatorio necesario para los arreglos de paz
a) ¿Crees que el comienzo de este acuerdo es el mismo que el de Yalta?
b) ¿Qué diferencias encuentras en el tono del texto?
c) Según tu opinión, ¿puede este texto dejar para un futuro los problemas de Europa?

3 Resumir conceptos.

•  Une cada Conferencia con lo acordado en ella.


a)  Alemania fue dividida en cuatro partes.
b)  Nuevas expansiones territoriales.
Conferencia de Yalta.
c)  Compromiso de convocar elecciones libres en Europa del Este.
Conferencia de Potsdam.
d)  Juicios contra los nazis responsables de crímenes de guerra.
e)  Creación de la Organización de las Naciones Unidas.

348 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 348 31/01/12 8:42


9

•  Responde a las siguientes preguntas.


a) ¿Estaban estos acuerdos configurando un nuevo reparto mundial del poder?
b) ¿Entre qué dos potencias quedaría dividido?
c) ¿Cómo se llamaría la época que comenzó justo después de la guerra?
d) ¿Hay algo en estas conferencias que haga presagiar este reparto? Razona tu respuesta.

4 Analizar un mapa. Lee el apartado En profundidad, observa el mapa y anota los cambios territoriales que se
produjeron en las zonas señaladas.
a) Polonia:
b) Alemania:
c) URSS:

CONTENIDOS MÍNIMOS
d) Hungría:
e) Italia:

•  Responde:
a) ¿Qué zona de Europa fue la más afectada por los cambios de fronteras? ¿A qué crees que se debe?
b) ¿Qué efectos tuvieron en el futuro esas divisiones?
c) ¿Qué país salió más beneficiado del nuevo reparto?
d) ¿Qué consecuencias humanas tuvieron esos cambios fronterizos?

5 Investigar. Busca información en Internet sobre otras conferencias que tuvieron lugar tras la Segunda
Guerra Mundial.
•  Completa con esa información un cuadro como este.

Conferencia Fecha y lugar Protagonistas Acuerdos

Del Atlántico

Casablanca

Teherán

Bretton Woods

Dumbarton Oaks

•  Sitúa todas las conferencias en la siguiente línea del tiempo.


1941 1942 1943 1944 1945

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 349


829802ACp99f48
278555 _ 0334-0426.indd 349 31/01/12 8:42
9 FICHA 49
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Relacionar fuentes históricas.

•  Responde:
a) ¿Qué representa la fotografía?
b) ¿Qué se encontraron los aliados cuando entraron
en Alemania?
c) ¿Qué te sugiere?

• Lee el apartado Las consecuencias de la guerra y observa


la imagen. Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).
❑ La guerra dejó más de sesenta millones de muertos, incluyendo los fallecidos como resultado indirecto.
❑ La guerra fue especialmente cruenta en el sur de Europa.
❑ En Japón hubo más de un millón de muertos.
❑ Los aliados fueron descubriendo los campos de concentración nazis, donde murieron 6 millones de judíos.
❑ La red de comunicaciones quedó totalmente destruida en toda Europa.
•  Analiza la Tabla de víctimas de la guerra. ¿En qué países murieron igual o más civiles que militares?

2 Sintetizar un texto.
LA SEGUNDA
•  Completa el siguiente esquema. GUERRA MUNDIAL
PROVOCÓ

PÉRDIDAS PÉRDIDAS CAMBIOS DESPLAZAMIENTOS CONSECUENCIAS


HUMANAS ECONÓMICAS TERRITORIALES DE POBLACIÓN POLÍTICAS

3 Comprender información. Lee el epígrafe La Organización de las Naciones Unidas


y el organigrama de la institución y completa el siguiente esquema sobre la ONU.
Organización de las Naciones Unidas

D652315T15P003H02
Fundada en:

Objetivos Estructura Organismos especializados

350 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 350 31/01/12 8:42


9

4 Analizar textos. Lee los siguientes textos y responde.


La Carta de las Naciones Unidas que acabáis Los líderes mundiales han aprobado una declaración
de firmar es una sólida estructura sobre la cual en la sesión final de la cumbre mundial (de Nueva
podremos edificar un mundo mejor y la Historia os York) en la que se recoge una tímida reforma de la
honrará por ello. [...] Fue la esperanza de esta Carta organización mundial. La falta de consenso entre
lo que contribuyó a sostener el valor de los pueblos los miembros ha obligado a aplazar asuntos cruciales
afligidos en el transcurso de los días más difíciles como la reforma del Consejo de Seguridad –máxima
de la guerra, porque es una declaración de fe instancia de gestión– y la distribución de las
inconmovible hecha por las naciones de la tierra: competencias de la Secretaría General.
fe en que la guerra no es inevitable y fe en que En un principio, la cumbre se presentaba ambiciosa
es posible mantener la paz. en su objetivo de reforma y en la adaptación a los
[...] Esta Carta será ampliada y mejorada con el problemas del mundo contemporáneo: pobreza
correr del tiempo. Nadie afirma que en la actualidad y terrorismo. Sin embargo, tras las fricciones puestas

CONTENIDOS MÍNIMOS
sea un instrumento final ni perfecto. No ha sido de manifiesto entre los países, solo ha sido posible
vaciada en un molde fijo, y con el cambio de las un acuerdo de mínimos entre los miembros.
condiciones del mundo serán necesarios reajustes. El proyecto de reforma de la ONU fue elaborado por
Pero estos reajustes serán de paz y no de guerra. un grupo de expertos durante meses, y enriquecido
[...] Hubo muchos que dudaron que pudiera llegarse después por el propio secretario general. Pero
a un acuerdo entre estas cincuenta naciones, las divisiones sobre cómo enfrentarse a la cada vez
tan diferentes por su raza y religión, por su idioma mayor brecha entre ricos y pobres –y las creadas
y su cultura. Pero estas diferencias fueron borradas por la llamada guerra contra el terror–, vaciaron
con una inquebrantable unidad de determinación: de contenido los aspectos fundamentales del
encontrar un medio para acabar con las guerras. documento de reforma [...].
[...] La Carta está dedicada al logro y a la observación La ambición de algunos de los llamados países
de los derechos humanos, y a las libertades emergentes –Brasil, India– de pasar a formar parte
fundamentales. A menos que podamos lograr esos de manera permanente de ese órgano de decisión
objetivos para todos los hombres, para todas obtuvo el rechazo frontal de ciertos Estados de sus
las mujeres, de todas partes y sin distinción de raza, respectivas regiones. Y la misma aspiración de
lengua o religión, no podremos tener paz y seguridad Alemania y Japón –derrotados en la última contienda
permanentes. Con esta Carta, el mundo empezará mundial pero actuales potencias económicas–
a esforzarse para que llegue el momento en que chocó desde el principio con la oposición de Estados
se permita que todos los seres humanos sean dignos Unidos en el primero de los casos, y de China
de vivir decentemente como gente libre. [...] en el segundo.
Harry Truman, «Los líderes mundiales aprueban una tímida reforma
Discurso en la Conferencia de San Francisco, de la ONU en la clausura de la cumbre»,
26 de junio de 1945 en El Mundo, 17 de septiembre de 2005

•  ¿Qué es lo que se pretendía conseguir con la creación de la ONU?


•  ¿Crees que, como dice Truman, «serán necesarios reajustes»?
•  ¿Qué cambios importantes se discutieron en la cumbre de 2005?
•  ¿Quiénes forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU y quiénes quieren entrar en él?
•  ¿Te parece lógico que esos países reclamen su puesto en el Consejo? Desarrolla tu respuesta.

5 Conocer las nuevas instituciones. Tras la guerra se crearon una serie de instituciones para evitar
las crisis económicas y para evitar nuevas guerras. Completa el siguiente cuadro con estas instituciones.

Instituciones Económica o para la seguridad Año de fundación

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 351

278555 _ 0334-0426.indd 351 31/01/12 8:42


10 FICHA 50
el reinado de alfonso xiii

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Los políticos de la Restauración eran conscientes


de la corrupción y de los peligros de una
«revolución desde abajo». A esta opusieron
una «revolución desde arriba», una reforma del
sistema político hecha por los gobernantes que
cerrara la brecha abierta entre la «España oficial»
y el resto de la población, masa neutral y excluida,
enmudecida por el caciquismo.
R. CARR (ed.), Historia de España. Adaptado

Huelga revolucionaria en Madrid en 1917.

1 Analizar fuentes. Lee el texto y observa la foto.

•  Señala las dos expresiones que mejor resuman la época final de la Restauración.
❑ Represión. ❑ Democracia. ❑ Solidaridad. ❑ Reformas.

2 Conocer a los protagonistas de la época.

• Lee el apartado del reinado de Alfonso XIII y haz el siguiente crucigrama.

1 2 3 4 HORIZONTALES
1 1.  Dictador que puso fin al sistema constitucional.
2.  Partido nacionalista del País Vasco.
2 3. Partido que aprobó la Mancomunitat
de Catalunya.
3 4. Uno de los dos partidos de gobierno
en la monarquía de Alfonso XIII.
VERTICALES
1.  Partido que obtuvo su primer diputado en 1910.
2.  Político que intentó acabar con el caciquismo.
4 3.  Partido nacionalista catalán.
4.  Partido favorable a la abolición de la monarquía.
•  Señala el nombre del rey español del primer tercio del siglo XX.
❑ Fernando VII. ❑ Guillermo II. ❑ Alfonso XII. ❑ Alfonso XIII.

3 Relacionar períodos históricos.

• Los comienzos del siglo XX fueron una época de reformas provocadas por una sensación
de crisis nacional. Señala qué acontecimiento provocó esa crisis.
❑ La expulsión de los judíos. ❑ La Guerra Civil.
❑ El desastre del 98. ❑ La pobreza del país.
• Señala las tres colonias que se perdieron en aquella crisis.
❑ Filipinas. ❑ Estados Unidos. ❑ México. ❑ Argentina.
❑ Marruecos. ❑ Cuba. ❑ Chile. ❑ Puerto Rico.

352 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 352 31/01/12 8:42


10

4 Conocer un acontecimiento histórico. Estudia con la ayuda del libro la guerra de Marruecos.

•  ¿Qué consecuencias sociales tuvo el envío de tropas a Marruecos en 1909?

•  Señala la consecuencia política de la derrota española de Annual.


❑ Dictadura de Primo de Rivera.
❑ Abdicación de Alfonso XIII.
❑ Huelga de 1917.
❑ Proclamación de la República.
• ¿Qué batalla puso fin a la guerra de Marruecos? ¿En qué año se produjo?

5 Ordenar cronológicamente.

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  Escribe la fecha de los siguientes acontecimientos y ordénalos en una línea del tiempo.
a) Pérdida de las últimas colonias: .
b) Semana Trágica: .
c) Desastre de Annual: .
d) Dictadura de Primo de Rivera: .
e) Crisis de 1917: .
f) Gobiernos de concentración: .
1898 1935

6 Sintetizar información de un texto.


D652315T14P005H01
• Lee el epígrafe sobre la dictadura de Primo de Rivera y completa el siguiente esquema.

Sirvieron de
justificación para

EL GOLPE DE ESTADO
Y LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA

•  ¿Qué período abarcó la dictadura de Primo de Rivera?


• ¿Cuáles fueron las principales medidas llevadas a cabo durante la dictadura de Primo de Rivera?
• ¿Cómo evolucionó la conflictividad social durante la dictadura?
D652315T14P005H02
• ¿Por qué se consideró a Alfonso XIII cómplice de la dictadura?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 353

278555 _ 0334-0426.indd 353 31/01/12 8:42


10 FICHA 51
LA SEGUNDA REPÚBLICA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes.

• La mujer de la ilustración es una alegoría de la Segunda


República y el león representa a España, pero en el cartel
aparecen muchos otros objetos simbólicos.
Completa el siguiente cuadro con los objetos
que se sitúan al lado de la República.

Transportes Industria Agricultura Ciencia Cultura Arte

• ¿Cuándo se instauró la Segunda República?

• ¿Qué características tuvo la Constitución de 1931?

• Marca lo que simboliza la balanza que sostiene la República en su mano derecha.


❑ Justicia. ❑ Comercio. ❑ Peso. ❑ Mercado.

2 Conocer a los protagonistas de una época.


A P Q U H I L N C R I A
• Encuentra en la sopa de letras los nombres F L E R R O U X I L O F
de algunos personajes de la Segunda República. C E J F U I P M D A G E
O T I Ñ G C W Y R Q U T
M I G I L R O B L E S A
P N T I H A B O R I H I
A A R O N A Z A Ñ A E M
N F R S E O L G T R O G
Y H T J I L V L R T K R
S V U E P R I E T O N A
A G H J I A P E P A I Ñ
F K P A S I O N A R I A

354 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 354 31/01/12 8:42


10

• Coloca los nombres de los políticos que aparecen en la sopa de letras junto al partido al que pertenecían.

Derecha CEDA

Centro Partido Radical

Acción Republicana

Izquierda PSOE

Partido Comunista

CONTENIDOS MÍNIMOS
Esquerra Republicana
Nacionalista
de Catalunya

3 Ordenar acontecimientos. Busca la fecha de las siguientes etapas de la República y sitúa


los acontecimientos de la columna de la derecha dentro de ellas con su fecha correcta.
a) El Gobierno provisional: D652315T14P007
1.  Proclamación de la República:
b) Bienio Reformista: 2.  Constitución:
c) El Bienio Conservador: 3.  Golpe de Estado de Sanjurjo:
d) Gobierno del Frente Popular: 4.  Aprobación del Estatuto de Cataluña:
5.  Sucesos de Casas Viejas:
6.  Asesinato de Calvo Sotelo:

4 Sintetizar un texto.

• Completa el siguiente cuadro para resumir la obra de los gobiernos republicanos.

Problemas planteados Medidas Gobierno

Autonomía de Cataluña •

6 Republicanos
Aprobación del matrimonio civil y del divorcio •
y socialistas

6
Reducción del número de oficiales •  Reforma militar

6
Supresión de leyes sociales de los trabajadores • 

6
Leyes de protección de los trabajadores • 

6
Construcción de escuelas • 

6
Reparto de la tierra entre los campesinos • 

6
Suspensión de la autonomía catalana • 

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 355

278555 _ 0334-0426.indd 355 31/01/12 8:42


10 FICHA 52
la guerra civil española

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes.

• Los carteles fueron un instrumento de propaganda de ambos bandos en la Guerra Civil.


En cada uno de estos carteles aparece representado de forma positiva el bando propio.
Señala qué virtudes se atribuía a sí mismo cada uno de los bandos.

Bando sublevado Bando republicano

2 Sintetizar información a partir de un texto.

• Lee el epígrafe La internacionalización del conflicto y completa el siguiente esquema sobre los apoyos inter-
nacionales recibidos en la Guerra Civil por cada contendiente.

FRANQUISTAS

APOYOS
INTERNACIONALES

REPUBLICANOS

• Completa el siguiente texto para comprender el golpe de Estado contra el gobierno republicano.
El día 17 de de el general se sublevó
con el ejército de África. España quedó en dos bandos: el autodenominado «
D652315T14P008
» y el . El primero se organizó de forma
y conservadora mediante la Junta de . En el segundo, sindicatos y obreros organizaron
ejércitos y tomaron medidas revolucionarias, como la de tierras
e industrias.

356 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 356 31/01/12 8:42


10

3 Localizar espacial y cronológicamente acontecimientos.

•  Sitúa en el mapa las batallas que se mencionan en el apartado La evolución de la guerra.

A Coruña Santander
Lugo Oviedo Bilbao San Sebastián
Vitoria Pamplona
Pontevedra León
Burgos
Ourense Palencia Logroño Huesca
Girona
Zamora Lleida
Soria Zaragoza
Valladolid Barcelona
Segovia Tarragona
Salamanca Guadalajara
Ávila Teruel
Madrid Castellón de la Plana
Cáceres Cuenca
Toledo
Palma
Valencia
Badajoz Ciudad Real Albacete

CONTENIDOS MÍNIMOS
Alicante
Córdoba
Jaén
Murcia
Huelva
Sevilla Granada
Málaga Almería
Cádiz

Santa Cruz
de Tenerife

Las Palmas
de Gran Canaria

•  Busca las fechas de las siguientes batallas, anótalas y señálalas en el eje cronológico.
a) Ataque a Madrid: .
b) Batalla de Guadalajara: .
c) Bombardeo de Guernica: .
d) Batalla del Ebro: .

1936 1939

M652315T14P009H01

• Observa los mapas de la Guerra Civil que hay en el tema y di si tu lugar de residencia quedó en zona
republicana o «nacional» al estallar la Guerra Civil.
D652315T14P009H02
4 Comprender un proceso.

•  Marca si las siguientes afirmaciones sobre el final de la guerra son verdaderas (V) o falsas (F).
❑ Los comunistas no querían seguir la guerra y por eso se rindieron los republicanos.
❑ El gobierno de Franco fue reconocido por Francia y Gran Bretaña, lo que desalentó a los republicanos.
❑ Casado y Besteiro quisieron negociar con Franco el final de la guerra.
❑ La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
❑ Madrid nunca fue conquistado por los nacionales hasta después de la guerra.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 357

278555 _ 0334-0426.indd 357 31/01/12 8:43


10 FICHA 53
VIDA Y LITERATURA EN LOS AÑOS veinte Y treinta

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes.

Exiliados huyendo por la frontera de Francia.

Soldados desenterrando la Cibeles


tras la Guerra Civil.

•  Describe detalladamente lo que ves en cada una de las imágenes.


a) ¿Qué dos momentos de la contienda civil representan?
b) ¿Por qué se enterró la fuente de la Cibeles?
c) ¿Por qué se llegó al racionamiento de alimentos durante la Guerra Civil?
d) ¿Quiénes fueron los más afectados por esta medida? ¿Por qué?
e) Describe cómo crees que debía de ser la vida cotidiana en las ciudades durante la guerra.
f) ¿Crees que en el campo la situación sería mejor? Razona tu respuesta.

•  Define los siguientes conceptos:


a) Exilio. d) Refugiado.
b) Racionamiento. e) Represalia.
c) Bombardeo. f) «Paseo».

2 Sintetizar información del texto. Lee el epígrafe Hambre y represión. Señala si las siguientes afirmaciones
son verdaderas (V) o falsas (F) y convierte estas últimas en verdaderas.
❑ El abastecimiento de alimentos supuso un grave problema, sobre todo en la zona nacional,
ya que los «republicanos» dominaron las zonas de producción agrícola.
❑ El racionamiento de los alimentos fue una práctica común en la población civil. Las autoridades
establecieron cantidades de determinados alimentos que se podían recibir por persona y día.
❑ La población civil no sufrió los feroces combates ni los bombardeos de las ciudades.
❑ Las represalias tuvieron lugar en ambos bandos contra los simpatizantes de la otra zona.
❑ En la zona republicana fueron especialmente perseguidos los campesinos y los sindicalistas.
❑ Los fusilados solían ser enterrados en fosas comunes por la noche y sin identificación.
Ya se han encontrado todas las fosas comunes de España.

358 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 358 31/01/12 8:43


10

3 Analizar textos. Lee los siguientes textos y responde:

Españolito Insomnio
Ya hay un español que quiere Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
vivir y a vivir empieza, (según las últimas estadísticas).
entre una España que muere A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este
y otra España que bosteza. nicho en el que hace 45 años que me pudro,
Españolito que vienes y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
al mundo, te guarde Dios. los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Una de las dos Españas Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando
ha de helarte el corazón. como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
A. MACHADO,
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Proverbios y cantares, Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole
1907-1917 por qué se pudre lentamente mi alma,

CONTENIDOS MÍNIMOS
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente
en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra
podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
Dámaso ALONSO, Hijos de la ira, 1944

•  ¿Qué expresan cada uno de los poemas?


•  ¿En qué lenguaje están escritos?
•  ¿A qué generaciones pertenecen estos poetas?
•  ¿Qué denuncian cada uno de estos poemas?
•  Redacta los poemas en prosa.
•  Escribe un poema en el que denuncies algún problema social actual.

4 Comprender el concepto de generación. Explica cómo fue la situación de la población en cada una de las
zonas en guerra.

Zona republicana Zona franquista

Abastecimiento de
productos básicos

Formas que adoptó la


represión

Grupos más afectados


por la represión

5 Trabajar en grupo. El esplendor cultural de principios del siglo XX fue destacable. Haced varios
grupos e investigar en qué campos destacó la actividad intelectual española.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 359

278555 _ 0334-0426.indd 359 31/01/12 8:43


11 FICHA 54
DEFINICIÓN Y ARMAS DE LA GUERRA FRÍA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Interpretar textos históricos.

La política americana debe contener con paciencia, El fin principal del campo imperialista consiste
firmeza y vigilancia las tendencias a la expansión de en el fortalecimiento del imperialismo,
la URSS. Debe hacer frente firmemente a los rusos la preparación de una nueva guerra, la lucha contra
y oponerles una resistencia inmutable donde quiera el comunismo y el apoyo a todos los regímenes
que se apresten a perjudicar los intereses reaccionarios. El movimiento obrero y democrático
de un mundo pacífico y estable. debe oponerse al peligro de una nueva guerra
J. F. KENNAN, embajador americano en Moscú, y procurar el afianzamiento de la democracia.
1946. Adaptado JDANOV, dirigente soviético, 1946. Adaptado

• Para comprender la Guerra Fría, lee los dos textos y marca las afirmaciones que resuman correctamente
ambos textos.
❑ Americanos y soviéticos se acusaban de querer expandirse o dominar a otros países.
❑ Americanos y soviéticos se acusaban de amenazar el desarrollo libre y pacífico del mundo.
❑ Americanos y soviéticos se acusaban de ser dictatoriales.
❑ Americanos y soviéticos se acusaban de tener armas de destrucción masiva.

2 Definir conceptos. Señala la definición que corresponde a las siguientes ideas:

• Telón de acero:
❑ La frase de Churchill inauguró la Guerra Fría y consolidaba el triunfo de la URSS.
❑ Con esta expresión Churchill describía la creciente influencia soviética sobre los países del centro
de Europa y hacía público que el entendimiento entre los aliados se estaba quebrando.
❑ Esta expresión de Truman significaba que el mundo se había dividido en dos bloques: el occidental
y el comunista.
• Política de contención:
❑ Se trata de una política de Estados Unidos que tenía como objetivo impedir la expansión
de los territorios bajo control de regímenes comunistas.
❑ La política, puesta en marcha durante la Segunda Guerra Mundial, que pretendía acabar con el dominio
de la URSS en la zona oriental de Europa.
❑ Estas ideas fueron expuestas por la URSS al acabar la contienda y dieron lugar al nacimiento
de la Guerra Fría.

3 Analizar fotografías.

•  Tras observar la fotografía, explica qué te sugiere.


a)  ¿Quién es el protagonista?
b)  ¿Cómo es la ropa que lleva? ¿Qué objetivo tiene?
c)  ¿De qué país es la bandera que se ve?
d)  ¿Qué momento refleja?
e) Traduce el significado de la siguiente frase y di quién la dijo:
«That’s one small step for a man, one giant leap for mankind».
• La llegada del hombre a la Luna fue retransmitida en directo a todo el mundo.
¿Qué importancia tiene este hecho para el desarrollo de los medios de comunicación?

360 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 360 31/01/12 8:43


11

4 Ampliar información.

• Observa el siguiente cuadro y señala en qué año aumentó más el gasto en defensa y con qué conflicto coin-
cide. ¿A qué se denominó «equilibrio del terror»?

Año Estados Unidos URSS


1948 10,9 13,1
1951 33,3 20,1
1952 47,8 21,9
1953 49,6 25,5
1956 41,7 26,7
1957 44,5 27,6

CONTENIDOS MÍNIMOS
1960 45,3 36,9
1961 47,8 43,6
1962 52,3 49,9
1966 67,5 69,7
1967 75,4 80,9
1970 77,8 72,0
Gasto en defensa de las grandes potencias (en miles de millones de dólares)

• Observa estas imágenes y escribe en tu cuaderno qué te sugieren y a qué período pertenecen.

Explosión de una bomba atómica. Consecuencias de las bombas atómicas.

5 Analizar un texto. Lee el siguiente texto y contesta.

Moscú expresó su preocupación por la decisión Bush prometió al mismo tiempo una reducción
de Washington de considerar obsoleto el Tratado de unilateral no especificada de su arsenal nuclear
Misiles Antibalísticos (ABM) firmado por EE.UU. y expresó su voluntad de trabajar con Moscú
y la ex Unión Soviética en 1972. para reformar el ABM que, según dijo, está basado
El mandatario estadounidense, George W. Bush, en la desconfianza de la Guerra Fría
anunció el martes su plan de seguridad nacional, y no contempla las necesidades actuales.
que incluye el desarrollo de un sistema de defensa En http://www.bbcmundo.com,
antimisiles, una posibilidad expresamente prohibida 12 de mayo de 2001
por el ABM.
• ¿Crees que puede volver a darse otra vez un «equilibrio de terror» en nuestros días?
• Busca información sobre el Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) y qué establece.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 361

278555 _ 0334-0426.indd 361 31/01/12 8:43


11 FICHA 55
LOS BLOQUES EN CONFLICTO (I)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

No necesito decirles que la situación mundial La finalidad que se plantea la nueva corriente
es muy seria. [...] expansionista de los Estados Unidos
es el establecimiento de la dominación universal
La verdad de la cuestión es que las necesidades
del expansionismo americano. Esta nueva corriente
de Europa para los próximos tres o cuatro años
apunta a la consolidación de la situación de
en alimentos y otros productos esenciales
monopolio de los Estados Unidos sobre los mercados
procedentes del exterior, principalmente de América,
internacionales, monopolio que se ha establecido
son tan superiores a su presente capacidad de pago,
como consecuencia de la desaparición de sus dos
que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial
mayores competidores —Alemania y Japón—
o enfrentarse con un deterioro económico, social
y por la debilidad de los socios capitalistas
y político de un carácter muy grave.
de los Estados Unidos: Inglaterra y Francia.
[...] Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto
Esta nueva corriente cuenta con un amplio programa
esté en su poder para ayudar a volver a una salud
de medidas de orden militar, económico y político,
económica normal en el mundo, sin la cual no cabe
cuya aplicación establecería la dominación política
estabilidad política ni paz segura. Nuestra política
y económica de estos últimos. [...]
no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina,
sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación Pero en el camino de sus aspiraciones
y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la vida a la dominación mundial, los Estados Unidos se han
de una economía operante en el mundo, de forma encontrado con la URSS, que constituye un bastión
que permita la aparición de condiciones políticas de la política antifascista y antiimperialista de los
y sociales en las que puedan existir instituciones países de nueva democracia que han escapado
libres. al control del imperialismo anglonorteamericano. [...]
[...] Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar Los profundos cambios operados en la situación
en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy internacional y en la de los distintos países al terminar
seguro de ello, plena cooperación por parte del la guerra, han modificado enteramente el tablero
Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno político del mundo. Se ha originado una nueva
que maniobre para bloquear la recuperación de otros distribución de las fuerzas políticas, en dos campos
países no puede esperar apoyo de nosotros. [...] opuestos: el campo imperialista y antidemocrático,
El programa debería ser un programa combinado, de una parte, y el campo antiimperialista
aceptado por un buen número de naciones europeas, y democrático, de otra. Los Estados Unidos
si no por todas. representan el primero, ayudados por Inglaterra
y Francia. [...]
Parte esencial de cualquier acción afortunada
por parte de los Estados Unidos es que el pueblo Las fuerzas antiimperialistas y antifascistas forman
de América comprenda, por su parte, el carácter del el otro campo. La URSS y los pueblos de la nueva
problema y los remedios a aplicar. La pasión política democracia son su fundamento.
y los prejuicios no deben intervenir. ANDREI JDANOV, Discurso en la sesión inaugural
G. MARSHALL, Discurso en la Universidad de Harvard, de la Kominform, Szklarska Poreba (Polonia),
6 de junio de 1947 22 de septiembre de 1947

1 Extraer información de texto y mapas.

•  Lee los textos anteriores y responde a las preguntas.


a) ¿Qué fue el Plan Marshall? ¿Y el ComecoN?
b) ¿Qué aspecto principal señala Marshall en su discurso? ¿Y Jdanov?
c) ¿Cuál de los dos te parece más agresivo?
d) ¿Se vieron todos los países europeos incluidos en el Plan Marshall como anunciaba su creador?
e) ¿Qué dos fuerzas políticas, según Jdanov, se han formado tras la contienda?
f) ¿Qué fue el Kominform?

362 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 362 31/01/12 8:43


11

• Observa el mapa y señala qué países se beneficiaron del Plan Marshall.


a) ¿Son los mismos que luego formaron el bloque occidental?
b) ¿Qué país fue el más beneficiado? ¿A qué crees que se debe?
c) Compara este mapa con el de la actividad siguiente.

Países que se
beneficiaron
del Plan
Marshall.

CONTENIDOS MÍNIMOS
2 Localizar espacialmente.

FINLANDIA Europa durante


829802ACp113f55
Países del bloque occidental
NORUEGA la Guerra Fría.
Países del bloque comunista SUÉCIA
L T IC O

MAR
Telón de acero DEL

NORTE
REINO DINAMARCA
R

IRLANDA A URSS
UNIDO M
PAÍSES
OCÉANO BAJOS
R.D.A. POLONIA
BÉLGICA
LUXEMBURGO R.F.A. CHECOSLOVAQUIA
ATLÁNTICO
FRANCIA AUSTRIA HUNGRÍA
SUIZA RUMANIA
MAR
YUGOSLAVIA NEGRO
IT
L

AL BULGARIA
UGA

IA
ESPAÑA
T

ALBANIA
POR

TURQUÍA
GRECIA
M E D I TE RR Á N
MA R EO

• Observa el mapa y completa el siguiente cuadro sinóptico para conocer la situación de Europa
en la Guerra Fría.

Países miembros
M652315T15P005
Países miembros
Países neutrales
del bloque occidental del bloque comunista

3 Investigar. Busca información en el libro sobre los países que fueron más beneficiados por el Plan Marshall
en montante económico y realiza un cuadro con ellos. ¿Por qué España no entró en un principio en las ayudas
otorgadas por el Plan Marshall?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 363

278555 _ 0334-0426.indd 363 31/01/12 8:43


11 FICHA 56
LOS BLOQUES EN CONFLICTO (II)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Art. 1. Las Partes se comprometen, tal y como está Art. 1. Las Partes Contratantes se comprometen,
establecido en la Carta de las Naciones Unidas, conforme a la Carta de las Naciones Unidas,
a resolver por medios pacíficos cualquier controversia a abstenerse en sus relaciones internacionales
internacional en la que pudieran verse implicadas, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
de modo que la paz y la seguridad internacionales, y a arreglar sus controversias internacionales
así como la justicia, no se pongan en peligro, por medios pacíficos [...].
y a abstenerse en sus relaciones internacionales Art. 2. Las Partes Contratantes declaran que están
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza prestas a participar, en el espíritu de una sincera
en cualquier forma que sea incompatible con colaboración, en toda acción internacional que
los propósitos de las Naciones Unidas. [...] tenga por objeto asegurar la paz y la seguridad
Art. 5. Las Partes convienen en que un ataque internacionales, y que consagrarán por completo sus
armado contra una o contra varias de ellas, acaecido esfuerzos a la realización de tal objetivo. A ese efecto,
en Europa o en América del Norte, se considerará las Partes Contratantes tratarán, de acuerdo con
como un ataque dirigido contra todas ellas, y en los otros Estados que deseen colaborar en esta obra,
consecuencia acuerdan que si tal ataque se produce, de que se adopten medidas efectivas para
cada una de ellas, en ejercicio del derecho de la reducción general de armamentos. [...]
legítima defensa individual o colectiva, reconocido Art. 4. En caso de ataque armado en Europa contra
por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, uno o varios de los Estados Partes en el Tratado, por
asistirá a la Parte o Partes así atacadas, adoptando cualquier Estado o grupo de Estados, cada Estado
seguidamente, individualmente y de acuerdo con Parte en el Tratado, en el ejercicio de su derecho
las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, de legítima defensa individual o colectiva conforme
incluso el empleo de la fuerza armada para al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas,
restablecer y mantener la seguridad en la región prestará al Estado o Estados víctimas de tal ataque
del Atlántico Norte. Todo ataque armado de esta una inmediata asistencia individualmente o por
naturaleza y toda medida adoptada en consecuencia acuerdo con los otros Estados partes en el Tratado,
se pondrán inmediatamente en conocimiento por todos los medios que considere necesarios,
del Consejo de Seguridad. [...] incluso el uso de la fuerza armada. Los Estados
Art 6. A efectos del art. 5 se considera ataque armado Partes en el Tratado se consultarán inmediatamente
contra una o varias de las Partes un ataque armado sobre las medidas colectivas necesarias para
contra el territorio de cualquiera de las Partes restablecer y mantener la paz y la seguridad
en Europa o en América del Norte, contra internacionales. Las medidas tomadas de acuerdo
los departamentos franceses de Argelia, contra las con este artículo se comunicarán al Consejo de
fuerzas de ocupación de cualquiera de las Partes Seguridad conforme a las disposiciones de la Carta
en Europa, contra las islas bajo jurisdicción de las Naciones Unidas. Tales medidas quedarán
de cualquiera de las Partes en la región del Atlántico sin efecto tan pronto el Consejo de Seguridad haya
Norte al norte del Trópico de Cáncer o contra tomado la acción necesaria para el restablecimiento
los buques o aeronaves en la citada región. de la paz y la seguridad internacionales.
Tratado del Atlántico Norte, Washington, Pacto de Varsovia,
4 de abril de 1949. Adaptado 14 de mayo de 1955. Adaptado

1 Comparar textos históricos.

•  Lee los textos y contesta a las preguntas.


a) En estos textos tienes algunos artículos del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del Pacto de Varsovia.
¿Cuál es el que más te llama la atención?
b) ¿A qué se comprometen los países que firman el Tratado del Atlántico Norte?
¿Y los que firman el Pacto de Varsovia?
c) ¿A qué zona del mundo afecta el Tratado de la OTAN? ¿Y a cuál el del Pacto de Varsovia?

364 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 364 31/01/12 8:43


11

2 Elaborar mapas. Completa el siguiente mapa según la leyenda.

O C É A NO G L A C I A L Á R T I CO

O CÉ A NO

PACÍFICO

OC É A N O

OCÉANO ATLÁNTICO

PACÍFICO

OC É A N O

CONTENIDOS MÍNIMOS
ÍNDICO

Rojo Pacto de Varsovia


Verde OTAN

3 Sintetizar información.

829802ACp115f56
• Lee los epígrafes sobre El bloque occidental y sobre El bloque comunista y completa el siguiente cuadro
comparativo.

Características Bloque occidental Bloque comunista

Sistema político

Sistema económico

Política exterior

Política interior

•  Completa las siguientes frases:


a) Estados Unidos favoreció la adopción de sistemas dentro de su bloque. Los principios
sobre los que se apoya son los siguientes:
–  La soberanía popular, que se ejerce en .
–  La del poder político.
–  El reconocimiento de y a la ciudadanía.
–  El , que se expresa en la libertad de asociación.
b) Los regímenes que se implantaron bajo el patrocinio de la URSS se autodenominaban .
Estos sistemas se caracterizaban por tener unos principios comunes:
– Eran sistemas de , ya que tras la toma del poder por los el resto
de los partidos fueron prohibidos.
–  No existía entre diferentes instituciones.
– Había una ausencia total de ; los ciudadanos no tenían libertad de
o de reunión.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 365

278555 _ 0334-0426.indd 365 31/01/12 8:43


11 FICHA 57
LAS ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Organizar fotografías. Escribe a qué etapa de la Guerra Fría corresponde cada fotografía.

2 Organizar fechas.

1947 1956 1977 1991

•  Rotula en la línea del tiempo las tres principales etapas de la Guerra Fría:
a) Período de máxima tensión.
829802ACp116f57
b) Distensión.
c) La segunda Guerra Fría.

•  Sitúa en la misma línea del tiempo los siguientes acontecimientos. Busca la fecha en la que tuvieron lugar.
a) Plan Marshall: .
b) Sputnik: primer satélite ruso en órbita: .
c) Bloqueo de Berlín: .
d) Guerra de Corea: .
e) Firma del tratado SALT: .
f) Construcción del muro de Berlín: .
g) La crisis de los misiles: .
h) La guerra de Vietnam: .

366 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 366 31/01/12 8:43


11

3 Sintetizar información.

• Haz el siguiente crucigrama.

Horizontales
3
1. Proyecto defensivo americano conocido como
la guerra de las
1
2. Ciudad donde se produjo la primera crisis
de la Guerra Fría.
3. Isla donde se produjo la crisis de los misiles. 2
4. La segunda etapa de la Guerra Fría. 2
Verticales 1
1. País actualmente dividido en dos como 3 4

CONTENIDOS MÍNIMOS
una de las consecuencias de la Guerra Fría.
2. La mitad occidental de Alemania.
3. País que estuvo en guerra doce años
con Estados Unidos. 4
4. El Estado comunista alemán.

4 Organizar acontecimientos. Une las siguientes imágenes de los presidentes de Estados Unidos
y de la URSS durante la Guerra Fría, con su nombre y con la etapa en la que estaban en el poder.

Harry S. Truman (1945-1953). Comienzo de la Guerra Fría (1946-1948).


Yósif Stalin (1941-1953). Período de máxima tensión (1948-1956).
Nikita Kruschev (1953-1964). Período de distensión (1956-1977).
John F. Kennedy (1961-1963). Segunda Guerra Fría (1977-1991).
Lindon B. Johnson (1963-1969).
Richard M. Nixon (1969-1974).
Ronald Reagan (1981-1989).
Mijail Gorbachov (1989-1991).

5 Investigar. Elige uno de los presidentes que se citan en la actividad anterior y busca su biografía.
Luego, puedes completar una ficha como la siguiente.

FICHA BIOGRÁFICA
Nombre:
Nacimiento y muerte (si está muerto):
Años en que gobernó:
Principales acontecimientos de su gobierno:
Por qué dejó la presidencia:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 367

278555 _ 0334-0426.indd 367 31/01/12 8:43


11 FICHA 58
las CRISIS MÁS GRAVES DE LA GUERRA FRÍA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar un acontecimiento y sus consecuencias.

• Anota en el mapa el nombre de la potencia


que controlaba cada sector.
•  Observa este mapa y contesta:
a) ¿En cuántas partes quedó dividida Alemania
al terminar la Segunda Guerra Mundial? Hamburgo

b) ¿Qué países se repartieron el país? ¿En qué año Berlín


unificaron los aliados sus partes y crearon la RFA?
c) ¿Qué pasó con la RDA?
d) ¿Cuál fue el caso concreto de la ciudad de Berlín?
e) ¿Cuál de las dos zonas crees que tenía mejores
condiciones económicas?

Friburgo
Munich

Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.

2 Consecuencias de la separación de Alemania. Aunque la creación del muro de Berlín se realizó


en la etapa de distensión de la Guerra Fría, es una consecuencia de la829802ACp118f58
división de esta ciudad que tuvo lugar
al terminar la Segunda Guerra Mundial.
•  Lee el siguiente texto y completa el cuadro.
La «Operación Rosa», gestada por Erich Honecker, La reacción internacional fue más tímida de lo
secretario del Consejo de Defensa Nacional, esperado por la población. «El Este actúa, ¿qué
respondía a la decisión del presidente Walter hace Occidente? Occidente no hace nada. Kennedy
Ulbricht de acabar con la sangría humana sufrida calla... MacMillan se va de caza... y Adenauer echa
por la República Democrática. la culpa a Brandt», titulaba el 16 de agosto el Bild.
Entre julio e inicios de agosto de 1961 se fugaron En la construcción del Muro trabajaron más de
a Berlín occidental unas 50.000 personas, 4.000 50.000 obreros, que ejecutaron los planos
de ellas la víspera de aquel domingo de agosto. del soldado Hagen Koch, hoy uno de los murólogos
A mediados de junio, Ulbricht aseguró que «nadie» más codiciados por los medios de comunicación.
pretendía levantar «un muro». Dos meses después, Autor del libro Die Berliner Mauer, recuerda cómo
a las 16.00 horas del 12 de agosto de 1961, daba el pueblo germano oriental no se quedó callado
luz verde a la operación, iniciada pasada cuando vio aquel cálido domingo de agosto que
la medianoche con el corte del transporte y vías quedaba cercado en su propio destino.
de acceso. Los soldados germano-orientales En los 28 años y tres meses de vida del Muro siete
colocaron alambre de espino en la línea personas fueron detenidas a diario por querer
de demarcación entre Berlín Este y Oeste. huir del régimen germano oriental. Además de
A las 1.11 la emisora de Berlín oriental anunciaba Conrad Schumann, cuyo salto a Occidente quedó
que las autoridades, siguiendo el consejo de sus inmortalizado por la cámara de Klaus Lehnartz,
socios del Pacto de Varsovia, reforzarían la vigilancia lo intentaron con éxito 2.500, pero otros 5.500
de la frontera con Berlín oeste. El 18 de agosto fracasaron y pagaron con una media de cinco años
comenzó a levantarse el Muro, una mole de placas de cárcel. [...]
de hormigón a lo largo de 155 kilómetros, con zonas A. ALONSO MONTES, «40 años del Muro de Berlín,
de hasta cuatro metros de altura. El 23 de agosto símbolo de la Guerra Fría», en http://elmundo.es, 2001.
solo quedaban siete pasos fronterizos, entre ellos Adaptado
el más conocido, el Checkpoint Charlie.

368 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 368 31/01/12 8:43


11

Hechos Datos

Cronología de la construcción del muro

Huidos y muertos

Reacciones de Occidente

Reacciones del pueblo alemán

3 Organizar un acontecimiento. Lee la información sobre la guerra de Corea y completa el siguiente esquema:

Antigua colonia de
Corea

CONTENIDOS MÍNIMOS
Contaba con el apoyo de
Dividida Corea del China
por el
Paralelo 38º Invadió en 1950

Corea del

La ONU aprobó la intervención liderada por

con su general MacArthur

En 1953 se firmó una tregua que supuso

4 Analizar un mapa.

• Observa el mapa de la guerra de Corea que hay en tu libro de texto y colorea las flechas
según la leyenda.

CHINA

50 Chongjin
19
re

Líneas de frente
b
em

verde Avances de Corea


vi

No Iwan del Norte


Sinuiju azul
Hungnam Avances de las tropas
de la ONU
COREA DEL rojo
NORTE Avances de las unidades
Wonsan 38º voluntarias chinas
PYONGYANG Intervención de
Abril paracaidistas de la ONU
195 1 M AR
Panmunjon Kangnung 7ª Flota americana
SEÚL D E L J A P ÓN
1951

Inchon r o Lugar de armisticio


Ene

Taejon 1950 COREA DEL


SUR
mbre

Kunsan Taegu
Septie

Pusan
JAPÓN

Cheju
829802ACp118f58c
La Guerra de Corea. leyenda

5 Trabajar en grupo. Realizar un dossier de prensa sobre la situación de las dos Coreas en la actualidad.

829802ACp119f58c
◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 369

278555 _ 0334-0426.indd 369 31/01/12 8:43


11 FICHA 59
DISTENSIÓN Y REBROTE DE LA GUERRA FRÍA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

He leído en vuestros periódicos que la política de se encuentran ahora la Unión Soviética y los Estados
coexistencia pacífica que os proponemos significaría Unidos, el mundo entero. No hay una tercera, a
en realidad la creación de un «mundo dividido». menos que uno de nosotros considere el trasladarse
Nada más alejado en la exacta comprensión a otro planeta. No creo más en esta última posibilidad:
de la idea de la coexistencia pacífica que esta los soviéticos no se sienten mal del todo sobre la
interpretación. En la realidad queremos obtener lo Tierra y pienso que vosotros no tenéis intención de
contrario: la coexistencia pacífica y la competencia de encargar billetes para la Luna. Según lo que conozco,
las relaciones siempre más amplias entre los pueblos, la permanencia allí es bastante incómoda.
en el dominio económico y cultural. Al contrario, Disponen, señores, de grandes posibilidades. Sois
la negación de la coexistencia y de la competencia influyentes. Esto es por lo que dirigiéndome hoy
significa la ruptura de todas las relaciones entre a ustedes, quisiera expresar la esperanza de que los
los países y un relanzamiento de la «Guerra Fría». hombres de negocios de los Estados Unidos utilizarán
Los que no quieren cerrar los ojos a la realidad su influencia en una buena dirección y trabajarán
deben reconocer que en nuestra época la única para la coexistencia pacífica y la competencia entre
vía razonable para el desarrollo de las relaciones nosotros. [...]
internacionales es la solución de los problemas y Con seguridad, no os llamo, señores hombres de
litigios por la negociación. Nuestro viaje a América negocios, a compartir nuestra concepción del mundo:
y la próxima visita del presidente Eisenhower a la pienso que no pretendéis hacer cambios en favor
Unión Soviética permitirán, así queremos esperarlo, del capitalismo. Hemos pasado la edad. Es probable
proceder a un cambio de sinceras opiniones sobre que creamos en la victoria de vuestro sistema,
las cuestiones en litigio y de más fácil comprensión y yo estoy convencido de que el socialismo será
para nosotros. el que vencerá. [...]
Vivir en paz, en buena hermandad, o caminar hacia N. KRUSCHEV, discurso en el Economic Club
una nueva guerra, tal es la elección ante la cual de Nueva York, septiembre de 1959

1 Analizar un texto.

•  Responde.
a) Explica con tus propias palabras cuál es el mensaje principal de Kruschev.
b) ¿A quiénes va dirigido y qué dice en contra del capitalismo?
c) ¿Qué dos opciones existen según Kruschev en este enfrentamiento?
d) ¿A qué etapa de la Guerra Fría corresponde este discurso?
e) ¿Qué significa el concepto de «coexistencia pacífica»?

2 Conectar información.

• Lee el apartado De la distensión a la nueva Guerra Fría (1953-1991). Señala


las afirmaciones verdaderas (V) y falsas (F) y convierte estas últimas en verdaderas.
❑ El final de la Guerra Fría coincidió con la caída del muro de Berlín.
❑ La disolución del Pacto de Varsovia se produjo en 1989.
❑ En 1991 desapareció la URSS.
❑ El muro de Berlín cayó en 1961.
❑ La crisis de los misiles supuso el inicio de la segunda Guerra Fría.
❑ La guerra de Vietnam fue muy impopular en Estados Unidos.
❑ Reagan puso en marcha el Proyecto de Defensa Estatégica (también denominado crisis de los misiles).

370 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 370 31/01/12 8:43


11

3 Analizar mapas. Observa el siguiente mapa sobre la crisis de los misiles y responde:

• ¿Qué ciudades alcanzarían los misiles


de rango medio si su alcance era de
1.610 km? ¿Y los de rango intermedio
si su alcance era de 3.220 km?
CANADÁ
• Realiza una línea desde tu localidad hasta
los 1.610 km y señala qué ciudades
OCÉANO se verían afectadas por misiles de rango
ESTADOS UNIDOS Detroit Boston ATLÁNTICO medio. Haz lo mismo con 3.220 km.
Chicago
Denver Nueva York
Washington, D.C.
• ¿Qué medidas tomó Estados Unidos
para impedir la llegada de material militar
Atlanta CRISIS DE LOS MISILES
Dallas (1962) soviético?

CONTENIDOS MÍNIMOS
Misiles balísticos
Miami
de rango medio
(1.610 km)
• ¿Cuál fue la decisión final de Kruschev
Golfo de
México Misiles balísticos en esta crisis?
La Habana de rango intermedio
(3.220 km)
MÉXICO CUBA • Explica qué importancia tuvieron los satélites
Situación de los
OCÉANO misiles rusos espías en esta crisis. ¿Crees que se siguen
PACÍFICO Bloqueo naval
estadounidense utilizando para los mismos fines?

4 Ampliar información. Durante la época de la coexistencia pacífica se firmaron una serie de acuerdos
829802ACp121f59
para limitar las armas nucleares.

1963: El tratado de Moscú reglamentó los ensayos nucleares. Estados Unidos y la URSS acordaron
la no-ocupación de la Antártida.
1968: Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Los signatarios se comprometieron a no divulgar
los secretos de fabricación de la bomba atómica.
1972: Tratado ABM sobre la limitación de defensas antimisiles.
1972-1979:  Acuerdos SALT, firmados por los Estados Unidos y la URSS, tendentes a limitar la cantidad
    de armamento nuclear, y que prohibían los ensayos nucleares sobre tierra y en el mar.
    (No aplicables a Francia y China.)

• Elige alguno de los tratados que hay en el cuadro e investiga sobre él:
a)  ¿Cuándo se firmó?
b)  ¿Entre quiénes?
c)  ¿Cuáles eran las medidas principales que se aprobaban?
d)  ¿Conoces otros tratados que se hayan firmado posteriormente?
• Con estos acuerdos y otros que hayas encontrado realiza una línea del tiempo, en la que sitúes también
las etapas de la Guerra Fría.

5 Investigar. Ve en casa o en clase la película Nacido el 4 de julio (1989) y completa la siguiente ficha.

FICHA DE LA PELÍCULA
Dirección:
Año:
Actores:
Tema principal:
Principales aspectos del conflicto de Vietnam:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 371

278555 _ 0334-0426.indd 371 31/01/12 8:43


12 FICHA 60
LA DESCOLONIZACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Interpretar un mapa.

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Gran Bretaña

Francia

Portugal
OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO España
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO Países Bajos

OCÉANO Bélgica
ÍNDICO
Estados Unidos

• Observa el mapa y compáralo con el mapa de la descolonización.


• Explica qué es una metrópoli y qué es una colonia.
829802ACp122f60
•  Responde:
a) ¿Qué país tenía mayor número de colonias? ¿En qué continente se encontraba?
b) ¿Qué otros países tenían colonias? ¿En qué continente se encontraban?
c) ¿Qué continentes eran los que tenían más países dependientes de una metrópoli?
d) ¿Dónde se situaban las metrópolis, al norte o al sur del Trópico de Cáncer? ¿Y la mayoría de las colonias?

2 Situar acontecimientos. Escribe la fecha en la que los siguientes territorios obtuvieron la independencia
y sitúalos en la línea del tiempo.
a) Independencia de Filipinas. f) Independencia de Libia.
b) Independencia de Hong Kong. g) Independencia de Vietnam.
c) Independencia de la India. h) Independencia de Laos.
d) Independencia de Argelia. i) Independencia de Camboya.
e) Independencia de Túnez. j) Independencia de Indonesia.
•  ¿Qué continente comenzó antes su descolonización?
•  ¿Cuáles fueron las últimas descolonizaciones? ¿Sabes a qué países pertenecían?
•  Investiga si su independencia se produjo de forma pacífica o mediante la guerra.

1946 1960 1970 1980 1990 1997

372 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802ACp122f60b
278555 _ 0334-0426.indd 372 31/01/12 8:43
12

3 Analizar un mapa histórico.

• Observa el mapa de las etapas de la descolonización y responde a las cuestiones.


a) ¿Qué continentes se vieron afectados por la descolonización?
b) ¿En qué años se produjeron la mayoría de las independencias en Asia?
c) ¿En qué años se produjeron la mayoría de las independencias en África?
d) ¿En qué continente se produjo antes la descolonización de forma generalizada?

4 Obtener información de un texto.

• Lee el epígrafe Las causas de la descolonización y completa el siguiente cuadro.

Causa Consecuencia

CONTENIDOS MÍNIMOS
Debilidad de las metrópolis

Movimientos nacionalistas

Nuevas superpotencias

Papel de la ONU

•  Con la información del tema completa la siguiente descripción sobre el proceso descolonizador.
La fue un proceso complejo, porque las potencias colonizadoras se vieron forzadas
a desprenderse de sus imperios contra su voluntad. Así, muchas veces se produjeron guerras de liberación
como en , y , situadas en el continente ,
o en , situada en África y que pertenecía a Francia. En algunas ocasiones, sin embargo,
las potencias se desprendieron de forma más o menos pacífica de sus posesiones,
como es el caso de , que dio la independencia a y Pakistán en 1947.

5 Investigar.

• ¿Quién es quién? Pon el nombre correspondiente a cada líder independentista.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 373

278555 _ 0334-0426.indd 373 31/01/12 8:43


12 FICHA 61
LA DESCOLONIZACIÓN EN ASIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Hay gente que tiene odio en sus corazones hacia La no-violencia es un arma incomparable, que puede
los británicos. [...] La mente de la gente común no ayudar a todos. Yo sé que no hemos hecho mucho
diferencia entre un británico y la forma imperialista por el camino de la no-violencia y, sin embargo,
de su gobierno. Para ellos ambos son lo mismo. si tales cambios sobrevienen, asumiré que es
Hay gente a la que no le importa la llegada el resultado de nuestro trabajo durante los últimos
de los japoneses. [...] veintidós años y que Dios nos ha ayudado
Pero esta es una cosa peligrosa. [...] Yo sé muy a alcanzarlo.
bien que los británicos nos tendrán que dar nuestra Cuando yo levanté el lema «Dejen India», el pueblo,
libertad cuando hayamos hecho suficientes sacrificios que estaba entonces abatido, sintió que yo había
y probado nuestra fuerza. Debemos eliminar el odio puesto ante él una cosa nueva. Si ustedes quieren
a los británicos de nuestros corazones. Al menos, la libertad verdadera, habrán de unirse, y tal unión
en mi corazón no hay tal odio. De hecho, yo soy creará verdadera democracia igual a la que no hace
ahora un amigo más grande de los británicos. mucho fue intentada o presenciada. [...]
La razón para esto es que en este momento ellos M. GANDHI, discurso al Congreso Nacional Indio,
están en apuros. [...] 7 de agosto de 1942. Adaptado

1 Analizar un texto de la época. Lee el texto anterior y responde.

•  ¿Cuál es el mensaje principal de Gandhi?


• ¿En qué año tuvo lugar el discurso? ¿Qué ocurría entonces en el mundo?
•  ¿De quién era colonia India?
•  ¿En manos de qué país podía caer?
•  ¿Cómo eran las relaciones entre la colonia y la metrópoli?
• ¿Qué sabes sobre la forma de actuar de Gandhi respecto a los ingleses y su lema «Dejen India»,
al que hace mención en el discurso?

2 Obtener información del libro.

•  Lee el epígrafe La península del Indostán y completa el siguiente esquema:

India

Colonia de

República de Colonia de

Gobernada por Gobernada por

•  Completa las siguientes frases:


El proceso de descolonización de la India se desarrolló por la vía de la .
El Estado se hallaba dividido en dos territorios. La población de ambos territorios compartía
una misma , pero tenían diferentes y . Finalmente la parte
oriental se independizó en y tomó el nombre de .

374 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 374 31/01/12 8:43


12

3 Analizar un texto. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:


Declaración final de la Conferencia sobre el problema al escrutinio secreto y en respeto de las libertades
del restablecimiento de la paz en Indochina en la fundamentales. [...]
que han participado los representantes de Camboya, 5. La Conferencia toma nota de las cláusulas del
Estado del Vietnam, Estados Unidos de América, acuerdo sobre el cese de hostilidades en el Vietnam
Francia, Laos, República Democrática del Vietnam, en los términos en los cuales ninguna base militar
República Popular de China, Reino Unido y Unión dependiendo de un Estado extranjero podrá ser
de Repúblicas Socialistas Soviéticas [...]: establecida en las zonas de reagrupamiento
2. La Conferencia se felicita del fin de las hostilidades de las dos partes. [...]
en Camboya, Laos, Vietnam. Expresa la convicción 10. La Conferencia toma nota de la declaración
de que la puesta en práctica de los acuerdos sobre del Gobierno de la República Francesa, según la
el cese de las hostilidades permitirá a Camboya, cual este está dispuesto a retirar sus tropas de los
Laos y Vietnam asumir en el porvenir, en plena territorios de Camboya, Laos y Vietnam a petición

CONTENIDOS MÍNIMOS
independencia, su papel en la comunidad de los Gobiernos interesados y en los plazos
pacífica de naciones. que serán fijados por acuerdo entre las partes. [...]
3. La Conferencia toma nota de las declaraciones 12. En sus relaciones con Camboya, Laos y Vietnam,
hechas por los Gobiernos de Camboya y Laos, sobre cada uno de los participantes en la Conferencia
su voluntad de adoptar medidas, permitiendo a todos de Ginebra se compromete a respetar la soberanía,
los ciudadanos ocupar su lugar en la comunidad independencia, unidad e integridad territorial
nacional, principalmente participando de los Estados mencionados y en abstenerse de toda
en las próximas elecciones generales que, conforme injerencia en sus asuntos interiores. [...]
a la Constitución de cada uno de estos países, Acuerdos de Ginebra sobre Indochina,
tendrán lugar en el corriente año de 1955, 21 de julio de 1954

• ¿Qué países participaron en los Acuerdos de Ginebra? ¿Por qué crees que están en el acuerdo?
•  ¿En qué momento histórico tiene lugar esa firma?
•  ¿A qué se comprometen las distintas partes? ¿Se cumplió?
• ¿Cuál es el acuerdo que se toma respecto a Vietnam? ¿Qué ocurrió posteriormente en Vietnam?
•  ¿A quién pertenecía la región de Indochina?
•  ¿En qué países quedó dividida tras la guerra?
•  ¿Siguen existiendo actualmente esos países? ¿Cuáles son sus capitales?

4 Discriminar información. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases.

❑ La descolonización de Indonesia fue un proceso muy lento y pacífico.


❑ Indonesia cayó en manos japonesas en 1945 y dicha ocupación hizo posible su independencia.
❑ Ahmed Sukarno proclamó la República de Indonesia, pero no fue aceptada por los Países Bajos.
❑ Entre 1947 y 1948 tuvo lugar una guerra civil, cuyo resultado fue el abandono del territorio
por los Países Bajos.
❑ En 1965 una revuelta militar acabó con el gobierno de Sukarno y puso en el poder a Suharto.

5 Investigar. Busca información sobre la vida de Ghandi, así como sobre las vidas de Ho Chi Minh
y de Sukarno. Completa la siguiente ficha de cada uno de ellos.

DATOS BIOGRÁFICOS
Vida y muerte:
Ideario político:
Papel jugado en la descolonización:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 375

278555 _ 0334-0426.indd 375 31/01/12 8:43


12 FICHA 62
LA DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Interpretar mapas. Observa los mapas y marca las afirmaciones correctas.

MAR E U R O PA
MARRUECOS M MAR
ED TÚNEZ MEDITERRÁNEO A S I A
ESPAÑOL
TÚNEZ I T E R R Á N E O MARRUECOS
MARRUECOS
FRANCÉS ARGELIA
ARGELIA LIBIA
LIBIA

MA
EGIPTO SAHARA EGIPTO
RÍO DE ORO

R
M
ar

RO
MAURITANIA

Ro

JO
CABO MALÍ
NÍGER

jo
ÁFRICA VERDE CHAD
OCCIDENTAL SUDÁN ERITREA SENEGAL O SUDÁN ERITREA
GAMBIA SOMALIA GAMBIA INA FAS
GUINEA ANGLO-EGIPCIO RK
FRANCESA U

TOGO
GUINEA GUINEA B NIGERIA YIBUTI

BENIN
PORTUGUESA ÁFRICA
TOGO

BISSAU

IA
NIGERIA COSTA
SIERRA LEONA ECUATORIAL ABISINIA SOMALIA SIERRA LEONA DE MARFIL REPÚBLICA SUDÁN E T I O P Í A

AL
LIBERIA BRITÁNICA LIBERIA CAMERÚN CENTRO DEL SUR

M
COSTA GHANA
CAMERÚN

SO
DE ORO SOMALIA GUINEA AFRICANA
UGANDA ECUATORIAL UGANDA K E N I A
RÍO MUNI ITALIANA
KENIA SANTO TOMÉ GABÓN O
POSESIONES GABÓN CONGO Y PRÍNCIPE NG REPÚBLICA
RUANDA
OCÉANO
BELGA O
C DEMOCRÁTICABURUNDI
ÁFRICA
Gran Bretaña ORIENTAL DEL CONGO TANZANIA SEYCHELLES
OCÉANO ÍNDICO

MALAWI
Francia AT L Á N T ICO
RHODESIA ANGOLA COMORES
ANGOLA
Portugal
UE

ZAMBIA

UE
DEL NORTE
Q

BIQ
BI

MADAGASCAR
España
M

ZIMBABWE

AM
RHODESIA NAMIBIA
ZA

DEL SUR MADAGASCAR MAURICIO


O

OZ
Alemania ÁFRICA
M

BOTSUANA

M
DEL BECHUANALANDIA
SUDOESTE
Bélgica SUAZILANDIA
OCÉANO UNIÓN
OCÉANO
Italia SUDAFRICANA LESOTHO
ATLÁNTICO ÍNDICO
REPÚBLICA
SUDAFRICANA
Estados libres

África a principios del siglo XX. África en la actualidad.

❑ A principios del siglo XX, África estaba bajo dominio colonial europeo.
❑ Las divisiones fronterizas de ambos mapas son iguales.
278555p376_Africa actual
❑ Francia e Inglaterra poseían los mayores imperios coloniales en África.
M652315T15P006H01
❑ Las actuales divisiones fronterizas recuerdan a las de la época colonial.
❑ En África no había ningún país independiente a principios del siglo XX.

2 Sintetizar información.

•  Lee el apartado La descolonización de África y completa el siguiente cuadro.

País Protagonistas de la descolonización Cómo se produjo

Egipto

Libia

Túnez

Marruecos

Argelia

África subsahariana

•  Une los siguientes conceptos a su definición.


a) Negritud. 1. Movimiento de unión y solidaridad entre los pueblos africanos. Surgió
en la Conferencia de Accra de 1958.
b) Panafricanismo. 2. Es una ideología política perteneciente al ámbito del nacionalismo árabe
que propugna que todos los pueblos árabes conforman una nación.
c) Panarabismo. 3. Conjunto de los valores culturales y espirituales de los negros.
Este término apareció poco antes de 1935.

376 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 376 31/01/12 8:43


12

3 Elaborar un mapa. M ar M
e
dite
rráneo
• Lee el apartado La descolonización de África.
Escribe el nombre de los países que se

Ma
citan en el texto y la fecha

rR
ojo
en que se independizaron.

O C É A NO
OCÉANO
Í NDI C O
A T LÁ N T I C O

CONTENIDOS MÍNIMOS
4 Analizar un texto.

•  Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


La Organización de las Naciones Unidas para La intensificación o la continuidad de conflictos
la Agricultura y la Alimentación (FAO) pide mayor en una serie de países, como Burundi, República
compromiso de la comunidad internacional para Centroafricana, República Democrática del Congo,
evitar la hambruna en Eritrea, Etiopía y Mauritania. República del Congo y Liberia, hanmudo
278555p377_Africa agravado
Urge enviar ayuda alimentaria y suministros la inseguridad alimentaria al interrumpirse las
alimentarios de emergencia. actividades agrícolas.
Si bien, en conjunto, las perspectivas En la República Centroafricana la destrucción
de las cosechas en África austral son «favorables de bienes y enseres, los saqueos y el éxodo de la
en general» –con excepción de Zimbabwe, algunas población repercutirán en una reducción
zonas de Swazilandia y del sur de Mozambique– de la producción alimentaria de este año.
el informe advierte de que las previsiones En la República del Congo, al menos
alimentarias y de los cultivos en otros lugares 84.000 personas han huido de los alrededores
de África subsahariana siguen siendo adversas, de la capital, Brazzaville, a causa
con 25 países que deben soportar emergencias del recrudecimiento de los enfrentamientos
alimentarias. Esta cifra no ha variado desde que en esa zona. [...]
la FAO publicó su último informe sobre la región
En http://fao.org, 7 de mayo de 2003. Adaptado
en diciembre de 2002. [...]

a) ¿Cómo es la situación de algunos países del África subsahariana?


b) ¿Cuáles son las previsiones de la FAO?
c) Según la noticia, ¿en qué país se han recrudecido los enfrentamientos?
d) ¿Qué países son los más afectados por la hambruna?
e) ¿Qué otras noticias aparecen en la prensa sobre el África subsahariana?
f) Escribe un titular para la noticia.
•  Lee el epígrafe de tu libro de texto El África subsahariana y relaciona lo que has leído con la noticia de la FAO.

5 Investigar. Busca información sobre la vida del líder congoleño Patrice Lumumba y completa la siguiente ficha.

DATOS BIOGRÁFICOS
Vida y muerte:
Ideario político:
Papel jugado en la descolonización:
Continente:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 377

278555 _ 0334-0426.indd 377 31/01/12 8:43


12 FICHA 63
ORIENTE MEDIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar textos históricos. Lee los siguientes textos y responde.

Eretz-Israel (Tierra de Israel) fue el lugar El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General


de nacimiento del pueblo judío. Aquí toma forma de las Naciones Unidas aprobó una resolución
su identidad espiritual, religiosa y política. proclamando el establecimiento del Estado judío
Aquí obtuvieron por vez primera un Estado [...]. en Erezt-Israel. [...]
Después del exilio forzoso de su tierra, el pueblo Declaramos que, con efecto desde el momento
mantuvo su fe a través de su dispersión y no cesó de la terminación del Mandato que será esta
de rezar y de esperar la vuelta a su tierra noche, vísperas del Sabat, el 6 Iyas 5708 (15 de
y la restauración en ella de su libertad política. mayo de 1948) [...], el Consejo del Pueblo actuará
En el año 5657 (1897), en el requerimiento como Consejo Provisional del Estado, y su órgano
del padre espiritual del Estado Judío Theodor ejecutivo, la Administración del Pueblo, será
Herzl, el Primer Congreso Sionista convino el Gobierno Provisional del Estado judío, llamado
y proclamó el derecho del pueblo judío Israel.
a su renacimiento nacional en su propio país. David BEN GURION,
Este derecho fue reconocido en la Declaración Declaración de independencia de Israel,
14 de mayo de 1948. Adaptado
de Balfour de 2 de noviembre de 1917. [...]

•  ¿Qué es lo que se firma en este texto? ¿Quién era David Ben Gurion?
• ¿Qué fechas importantes menciona la declaración? ¿A qué fecha corresponde el Sabat, el 6 Iyas 5708?
¿Por qué se escribe así?

Estimado Lord Rothschild: entendido que no se hará nada que pueda


Tengo el placer de dirigirle, en nombre del perjudicar los derechos civiles y religiosos
Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de las comunidades no judías existentes
de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos en Palestina ni los derechos y el estatuto político
sionistas. de que gocen los judíos en cualquier otro país».
«El Gobierno de Su Majestad contempla Le quedaré agradecido si pudiera poner esta
favorablemente el establecimiento en Palestina declaración en conocimiento de la Federación
de un hogar nacional para el pueblo judío Sionista.
y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar Arthur James BALFOUR, Declaración Balfour,
la realización de este objetivo, quedando bien 2 de noviembre de 1917

•  Busca quién era Balfour y quién era Rothschild.


•  ¿Qué país se mostraba a favor del movimiento sionista? ¿Qué papel jugaba en la política internacional?
•  ¿Cuál crees que podía ser el objetivo que se buscaba con dicha declaración?

2 Comparar mapas. Observa los mapas que acompañan al epígrafe Oriente Medio: un conflicto pendiente:

•  ¿Cómo se dividió el territorio en 1948? ¿Qué sucedió con Jerusalén?


•  ¿Cómo ha ido evolucionando el territorio israelí en las diferentes guerras?
a) En 1949:
b) En 1967:
c) Tras los acuerdos de Camp David:
d) En 1994:

378 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 378 31/01/12 8:43


12

3 Organizar acontecimientos en el tiempo.

•  Busca la fecha de los siguientes hechos y sitúalos en una línea del tiempo.
a) Partición de Palestina: f) Guerra del Yom Kippur:
b) Proclamación del Estado de Israel: g) Acuerdos de Camp David:
c) Primera Guerra árabe-israelí: h) Guerra del Líbano:
d) Guerra de Suez: i) Primera Intifada:
e) Guerra de los Seis Días: j) Nacimiento de la OLP:

4 Analizar un texto. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


Hace ocho meses se hicieron las paces en seguía considerando insuficientes los 62 kilómetros

CONTENIDOS MÍNIMOS
Washington, y el 4 de mayo, en la capital egipcia, cuadrados que atribuían a la autonomía de Jericó.
nació la primera entidad palestina desde que hace Rabin, indignado, tampoco rubricó. [...]
26 años Israel ocupó Cisjordania y Gaza. Pero Hubo entonces en el escenario numerosos
el parto del acuerdo de autonomía para Gaza y Jericó conciliábulos. [...] El líder palestino rubricó
estuvo a punto de fracasar. Durante el mismo acto finalmente, pero, por precaución, añadió de su puño
de la firma, palestinos e israelíes estuvieron y letra ante las cámaras una reserva. La frase añadida
negociando ante las cámaras de televisión que lo levantó las sospechas de Rabin y antes
retransmitían en directo. Hubo tensión entre el primer de poner su firma pidió que le tradujeran lo que
ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la OLP, había escrito en árabe. Le pareció irrelevante
Yasir Arafat, en el escenario del palacio de congresos y acabó firmando.
Medina al Nasser, pero, al final, los buenos oficios
Como los demás oradores, Peres le felicitó entonces
del presidente egipcio, Hosni Mubarak, y del
y para distender el ambiente hizo incluso una broma:
secretario de Estado de EE.UU., Warren Christopher,
«Teníamos un sueño sin mapa y ahora tenemos
salvaron la histórica ceremonia. [...]
un mapa y un sueño».
Arafat había firmado los documentos escritos,
El País, 5 de mayo de 1994. Adaptado
pero ninguno de los tres mapas adjuntos porque
•  ¿Qué es lo que se cuenta en la noticia? ¿Qué es lo acordado?
•  ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué países estaban presentes en la firma y por qué?
•  ¿Por qué se produce el momento de tensión, según el texto?
• ¿Qué crees que quiere decir la frase de Peres: «Teníamos un sueño sin mapa y ahora tenemos
un mapa y un sueño»?
•  Ponle un titular a la noticia.

5 Sintetizar información. Lee el epígrafe El nacimiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP)


y señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
❑ La vida en los campos de refugiados favoreció el despertar de la conciencia nacional palestina.
❑ En 1978 nació la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo principal líder fue Isaac Rabin.
❑ A partir de los años ochenta se pusieron en práctica tácticas de guerrilla urbana, lo que se denominó Intifada.
❑ Por el acuerdo de Gaza-Jericó (1996), se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel se retiró
de los territorios ocupados.

6 Investigar. Realizar una línea del tiempo con los principales acontecimientos que han sucedido en el conflicto
árabe-israelí desde 1994 hasta ahora. Después podéis responder a estas preguntas:
•  ¿Cómo ha evolucionado el conflicto de Oriente Próximo? ¿Está más cerca o más lejos de una solución?
•  ¿Qué nuevos acuerdos han realizado Palestina e Israel? ¿Crees que el conflicto puede tener solución?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 379

278555 _ 0334-0426.indd 379 31/01/12 8:43


12 FICHA 64
CONCEPTO DE TERCER MUNDO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Comprender un concepto.

•  Lee la siguiente definición y contesta.

El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un
paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno
de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental y el bloque comunista.
Actualmente, de manera anacrónica (el «Segundo Mundo» del «bloque socialista» se ha disuelto
conceptualmente) el término se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados
o «en vías de desarrollo», en contraste a los países desarrollados.
En htpp://www.wikipedia.es

a) ¿Quién acuñó el término Tercer Mundo?


b) ¿A qué hacía alusión en dicha definición?
c) ¿Qué otras formas de llamar a esos países existen?
d) ¿Por qué se caracterizan los países del Tercer Mundo?

2 Observar mapas.
O C É A NO G L A C I A L Á R T I CO

O CÉAN O O C É A NO

PACÍFICO P A CÍ F I C O
OCÉANO

ATLÁNTICO

Conflictos regionales
Conflictos intraestatales O C É A NO
o guerras civiles
Violencia política, terrorismo ÍNDICO

Represión, golpe de Estado,


inestabilidad social
Minorías religiosas, nacionales
o etnias
Negociaciones, procesos de paz
Misiones de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz
O C ÉA NO G LA CI A L AN T Á RT I CO

Principales conflictos en el mundo en el año 2005.

829802ACp130f64
•  Responde a las preguntas sobre el mapa.
a) Señala en qué hemisferio y en qué continente concreto se localizan más conflictos activos.
b) ¿Qué relación encuentras entre la ubicación de los conflictos y el concepto de Tercer Mundo?
c) ¿Crees que tiene algo que ver con el proceso de descolonización?
d) ¿En qué países localizas misiones de la ONU? ¿Cuál crees que es su labor?
e) ¿Qué conflictos tuvieron lugar después de la descolonización? ¿Siguen algunos activos?
f) ¿Por qué se dieron conflictos en el Tercer Mundo?

380 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 380 31/01/12 8:43


12

3 Completar información. Lee el apartado El nacimiento del Tercer Mundo y clasifica los problemas
a los que se enfrentaron los países descolonizados.

Problemas

Problemas políticos

Problemas económicos

Problemas sociales

•  ¿Se han solucionado estos problemas en las últimas décadas?

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  ¿Qué posibles soluciones se te ocurren?

4 Analizar un texto. Lee el texto de la Conferencia de Bandung de 1955 y responde.


La Conferencia Afroasiática, después de haber con la Carta de las Naciones Unidas
discutido los problemas de los pueblos dependientes y son un obstáculo para el desarrollo
y del colonialismo y los males que de la paz y de la cooperación mundial.
de ellos se derivan, se ha encontrado de acuerdo: 3. En declarar su apoyo a la causa de la libertad
1. En declarar que el colonialismo, en todas sus y de la independencia de todos los pueblos
manifestaciones, es un mal al que hay que poner dependientes y, por último,
fin rápidamente. 4. El llamar a las potencias interesadas a fin de que
2. En afirmar que la sujeción de los pueblos concedan libertad e independencia a estos pueblos.
al yugo extranjero, la dominación y la explotación Conferencia de Bandung, 1955. Declaración sobre
que constituyen la negación de los derechos los problemas de los pueblos dependientes
fundamentales del hombre, están en contradicción

•  ¿Qué fue la conferencia de Bandung?


•  ¿Por qué es tan importante para los países del Tercer Mundo?
•  ¿Cuántos países acudieron a ella?
•  ¿Qué objetivo perseguía? ¿Se encuentra en el texto que has leído?
•  ¿Por qué fracasó el Movimiento de Países No Alineados?

5 Trabajar en grupo.

• Debatid y poned un ejemplo concreto y real de cada uno de los problemas que han marcado la evolución
de los países descolonizados.
a)

b)

c)

d)

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 381

278555 _ 0334-0426.indd 381 31/01/12 8:43


13 FICHA 65
LOS CAMBIOS EN EL BLOQUE OCCIDENTAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Sintetizar un proceso. Lee el epígrafe Los años dorados: la fase de crecimiento económico y haz
los siguientes ejercicios.
•  Completa la explicación de las causas del crecimiento económico de Europa entre 1950 y 1973.
a) Se pusieron en práctica medidas keynesianas, que consistían en

b) Se generalizó la producción en masa, que permitió

c) Se fundaron instituciones económicas internacionales que

• Completa el siguiente gráfico sobre el crecimiento económico desde 1950.

Provocaron

CRECIMIENTO
ECONÓMICO

que tuvo como


consecuencias

• Tras leer la información del tema, escribe un resumen sobre la economía occidental
entre 1950 y 1973.

829802ACp132f65


2 Comprender un proceso.

• Lee el epígrafe La crisis del petróleo y señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Después convierte en verdaderas las afirmaciones falsas.
❑ La crisis de 1973 fue consecuencia, en gran medida, de la guerra en Oriente Medio.
❑ El incremento de los precios de las fuentes de energía y de las materias primas no tuvo nada que ver
con la crisis de 1973.
❑ Los países exportadores de petróleo (OPEP) incrementaron el precio de esta fuente de energía en 1973.
❑ A consecuencia de la crisis, la economía del Tercer Mundo comenzó a crecer muy rápidamente.
❑ La crisis del petróleo de 1973 favoreció el desarrollo de otras fuentes de energía, sobre todo
de la energía nuclear.

382 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 382 31/01/12 8:43


13

3 Analizar gráficas estadísticas.

• Observa los gráficos del primer apartado del tema y completa con los datos correspondientes el siguiente
cuadro sobre la evolución del PIB y del desempleo.

CRECIMIENTO DEL PIB EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO


PAÍSES
1965 1973 1970 1982 1994

Japón

EE.UU.

Alemania (RFA)

Reino Unido

CONTENIDOS MÍNIMOS
Francia

• Compara los datos del desempleo en 1970 y 1982 en la tabla que has confeccionado. ¿Qué ocurrió
con el paro en ese período?
• Compara los datos de crecimiento del PIB en 1965 y 1973 de la tabla que has confeccionado.
¿Qué pasó en 1973?
• Relaciona las dos respuestas anteriores para explicar la principal causa de la crisis del petróleo.
• En 1994, ¿era el paro mayor o menor que en 1973?

4 Conocer diferentes movimientos sociales.

• Lee el tema y completa el siguiente cuadro.

Régimen político Evolución económica

Estados Unidos

Europa occidental

Japón

URSS

5 Analizar imágenes. Observa las imágenes y señala a qué movimientos sociales pertenecen.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 383

278555 _ 0334-0426.indd 383 31/01/12 8:43


13 FICHA 66
ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA FRÍA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Relacionar imágenes con el texto.

Estreno cinematográfico en Nueva York, 1948. Barrio de Londres destruido por los bombardeos.

• Observa las fotos, lee el epígrafe La hegemonía estadounidense y señala cuál era la diferencia entre
la situación de Estados Unidos y la de Europa nada más terminar la Segunda Guerra Mundial.

2 Sintetizar un texto.

• Lee el epígrafe La hegemonía estadounidense y marca las expresiones que expliquen correctamente
la hegemonía estadounidense en el bloque occidental.
❑ Durante la Segunda Guerra Mundial no se destruyeron sus infraestructuras.
❑ Estados Unidos tenía una población muy numerosa.
❑ Estados Unidos fue el único vencedor de la Segunda Guerra Mundial.
❑ La investigación tecnológica experimentó un gran avance durante la Segunda Guerra Mundial.
❑ Todos los países europeos estaban endeudados con Estados Unidos tras el conflicto.
• Completa el siguiente gráfico que explica la hegemonía estadounidense en el bloque occidental basándote
en las respuestas que has marcado.

HEGEMONÍA
DE ESTADOS
UNIDOS

3 Situar en el tiempo.

•  Lee la cronología de las crisis de EE.UU., busca los siguientes hechos y sitúalos en la línea del tiempo.
a) Boicoteo de los autobuses contra la segregación. b) Caza de brujas.
D652315T16P003d) Caso Watergate.
c) Luther King lidera la «Marcha sobre Washington».

1947 1960 1970

384 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

829802ACp134f66
278555 _ 0334-0426.indd 384 31/01/12 8:43
13

• Une cada fotografía con el presidente de Estados Unidos al que representa y a los años de su mandato. En
la columna de la derecha anota los principales hechos de su mandato.

Lyndon B. Johnson (Demócrata)


22 de noviembre de 1963
al 20 de enero de 1969

Dwight David Eisenhower (Repu-


blicano)
20 de enero de 1953
al 20 de enero de 1961

John Fitzgerald Kennedy

CONTENIDOS MÍNIMOS
(Demócrata)
20 de enero de 1961
al 22 de noviembre de 1963

Richard Nixon (Republicano)


20 de enero de 1969
al 9 de agosto de 1974

4 Analizar un texto. Lee el siguiente texto y contesta.


Un político inseguro, pero constante. Una salud débil, y meses después Nixon fue reelegido por
una voluntad de hierro. El hombre más poderoso abrumadora mayoría.
del mundo, ninguneado por sus colaboradores más Sin embargo, los medios no abandonaron su presa.
cercanos. Richard Nixon, presidente de EE.UU. [...] En abril de 1973 el rastro llegaba a los niveles
entre 1969 y 1974, vio truncada su carrera política más altos de la Casa Blanca. Nixon pidió la dimisión
tras un escándalo mediático, el conocido caso de sus dos colaboradores más cercanos. [...]
Watergate, del que ahora se cumplen 30 años,
Las voces que desde dentro y fuera de la
que no fue sino la materialización de una situación
Casa Blanca pedían la dimisión del presidente
política precaria tanto en el exterior, con la derrota
aumentaban, y Nixon se dedicó a viajar al extranjero:
de Vietnam, como en los propios pasillos de la Casa
Egipto, Oriente Próximo... fue el primer presidente
Blanca.
estadounidense en visitar Israel. Sus guardaespaldas
Los rumores sobre la mala salud física y mental aseguran que la manera de moverse en estos países
del presidente republicano Richard Nixon durante del presidente podía entenderse como que casi
los últimos meses de su mandato, en 1974, llegaban estuviera pidiendo un asesinato. [...]
al extremo de que se crearan leyendas sobre
A finales de julio se hizo evidente que tendría que
un presidente borracho, que ordenaba ataques
dimitir. Algunos temían que intentara suicidarse. [...]
nucleares. [...]
En un emocionado discurso en el que llegó a llorar,
La detención de unos ladrones relacionados con la
Nixon anunció su dimisión. A sus colaboradores
Casa Blanca en las oficinas que el Partido Demócrata
cercanos, admitió: «He fallado a mi país, a mi familia
tenía en el edificio Watergate levantó en los medios
y a mí mismo y la gran tragedia es que no hay
un escándalo que, en principio, parecía casi
vuelta atrás».
inofensivo. A los pocos días Nixon y sus asesores
se embarcaron en una operación tapadera; «Caso Watergate: Nixon o la arrogancia del poder»,
en CNN+, 2002. Adaptado

•  ¿Qué fue el caso Watergate? ¿A qué presidente afectó?


•  ¿Qué importancia tuvieron los medios de comunicación en el escándalo?
•  ¿Crees que se trató del primer caso de corrupción sacado a la luz por los medios?
•  ¿Cómo se fue volviendo el carácter de Nixon según avanza el caso? ¿Cómo se resolvió?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 385

278555 _ 0334-0426.indd 385 31/01/12 8:43


13 FICHA 67
EL DESARROLLO DE EUROPA OCCIDENTAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos El Gobierno francés propone que se someta el
esfuerzos creadores equiparables a los peligros conjunto de la producción franco-alemana de carbón
que la amenazan. y de acero a una Alta Autoridad común, en una
La contribución que una Europa organizada y viva organización abierta a los demás países de Europa.
puede aportar a la civilización es indispensable La puesta en común de las producciones de carbón
para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas. y de acero garantizará inmediatamente la creación
Francia, defensora desde hace más de veinte años de bases comunes de desarrollo económico, primera
de una Europa unida, ha tenido siempre como etapa de la federación europea, y cambiará el destino
objetivo esencial servir a la paz. Europa de esas regiones, que durante tanto tiempo se han
no se construyó y hubo la guerra. dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas
Europa no se hará de una vez ni en una obra de mismas han sido las primeras víctimas. [...]
conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, De este modo se llevará a cabo la fusión de intereses
que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. indispensables para la creación de una comunidad
La agrupación de las naciones europeas exige que económica y se introducirá el fermento de una
la oposición secular entre Francia y Alemania quede comunidad más amplia y más profunda entre países
superada, por lo que la acción emprendida debe que durante tanto tiempo se han enfrentado
afectar en primer lugar a Francia y Alemania. en divisiones sangrientas. [...]
Con este fin, el Gobierno francés propone actuar Declaración de Robert Schuman, ministro francés,
de inmediato sobre un punto limitado, pero decisivo. 9 de mayo de 1950. Adaptado

1 Analizar un texto. Lee el anterior discurso y contesta.

•  ¿Cuál es el objetivo principal de Schuman en esta declaración?


•  ¿A qué dos países se refiere y qué propone para ambos?
•  ¿Qué pretendía conseguir Schuman con su propuesta?
•  ¿Se llevó a cabo realmente?
• Explica la siguiente frase: «La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores
equiparables a los peligros que la amenazan». ¿Se ha conseguido la paz en Europa finalmente?
• ¿Qué tratado se firmó en 1951 que tenía como base estas ideas?

2 Analizar una fuente histórica.

• El texto resume los objetivos del Tratado de Roma, que son los de la CEE. Descríbelos brevemente
en tu cuaderno.

La Comunidad tendrá por misión


promover, mediante
el establecimiento de un mercado
común, el desarrollo armónico
de las actividades económicas
en el conjunto de la Comunidad,
una expansión continua
y equilibrada, una estabilidad
creciente, una elevación acelerada
del nivel de vida y relaciones más
estrechas entre los Estados
que en ella participan.
Firma del Tratado de Roma, 1957. Art. 2 del Tratado de Roma

386 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 386 31/01/12 8:43


13

3 Sintetizar un texto.

• Lee el epígrafe El nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) y señala cuáles fueron
los medios que se establecieron para alcanzar los objetivos del Tratado de Roma.

El Tratado de Roma estableció:

• Señala los Estados que firmaron el Tratado de Roma en 1957.


❑ Austria. ❑ Países Bajos. ❑ Italia. ❑ Alemania.

CONTENIDOS MÍNIMOS
❑ Finlandia. ❑ Dinamarca. ❑ Gran Bretaña. ❑ Irlanda.
❑ Francia. ❑ Suecia. ❑ Grecia. ❑ Portugal.
❑ Bélgica. ❑ España. ❑ Luxemburgo.
• ¿Qué tratado habían firmado con anterioridad esos seis países?

4 Elaborar un mapa.

•  Completa el mapa según la leyenda.

Amarillo Primeros Estados

Naranja Ampliación de 1973

Verde Ampliación de 1981

Rojo Ampliación de 1986

Sintetizar información.
5 829802ACp137f67 leyenda
• Tras leer los epígrafes Europa occidental: democracia y Estado del bienestar, y La dictaduras mediterráneas,
completa el siguiente esquema: 829802ACp137f67
Europa occidental, 1945-1989

Sistemas políticos: Sistema social

Que consistía en:

En la mayoría En Portugal,
de los países Grecia y España

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 387

278555 _ 0334-0426.indd 387 31/01/12 8:43


13 FICHA 68
DOS CASOS DISTINTOS EN ORIENTE: JAPÓN Y CHINA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar un cuadro.

•  Observa el siguiente cuadro y responde a las preguntas:

1938 1950 1973 1987

Estados Unidos 6.134 9.573 16.607 20.880

Gran Bretaña 5.983 6.847 11.992 15.265

Alemania 5.126 4.281 13.152 17.032

Francia 4.424 5.221 12.940 16.366

Italia 3.244 3.425 10.409 14.659

Japón 2.356 1.873 11.017 16.101

URSS 2.150 2.834   6.058   6.943

PIB per cápita de las grandes potencias 1938-1987 (en dólares).

a) ¿Cómo evolucionaron las principales potencias entre 1950 y 1973?


b) ¿En qué país se produjo el mayor incremento? ¿Podrías explicar a qué se debe?
c) ¿Quién era la principal potencia en 1950? ¿Y la segunda?
d) ¿Qué cambios se habían producido en 1973? ¿Permanecían igual en 1987?

2 Sintetizar información. Lee el epígrafe El milagro económico y el siguiente texto, y contesta a las preguntas.
El secreto japonés se hallará en el hecho de que ellos (la conquista estratégica) y la maximización del valor
han aprovechado un deseo humano universal de agregado (una medición que incluye los beneficios
construir, de pertenecer a un imperio, de conquistar y los salarios), no la simple maximización
a los imperios vecinos, y de convertirse en la de los beneficios.
principal potencia económica del mundo. Su meta Lester THUROW, La guerra del siglo XXI, 1992
es la maximización de la participación en el mercado

•  ¿En qué consiste según Thurow el milagro económico de Japón?


•  ¿Qué señala el libro sobre los acuerdos entre empresas y empleados?
•  ¿Crees que ambos factores tienen relación?
•  ¿Qué otros aspectos contribuyeron al milagro económico japonés?
•  Busca ejemplos de empresas japonesas y su forma de trabajo.

3 Analizar datos económicos.

Países 1960 1970 1980

Japón 2.532 9.718 14.210

Hong-Kong 3.262 6.256 11.878

Singapur 2.920 5.875 11.814

República de Corea 1.040 1.934 3.806

Indonesia 1.045 1.160 1.919

Evolución del ingreso per cápita en los países de Asia Oriental (en dólares).

388 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 388 31/01/12 8:43


13

•  Observa la cifras y contesta.


a) ¿Qué país tenía mayor ingreso per cápita en 1960? ¿A qué crees que se podía deber?
b) ¿Y en 1970? ¿Y en 1980?
c) ¿Cuáles de estos países forman parte de los tigres asiáticos?
d) ¿En qué país permanecen los ingresos per cápita más o menos constantes en todas las décadas?

4 Sintetizar información. Lee el epígrafe Del imperio a la revolución y señala si las siguientes afirmaciones
son verdaderas (V) o falsas (F). Después convierte las frases falsas en verdaderas.
❑ Hasta principios del siglo XIX China estaba gobernada por un emperador.
❑ El emperador de China fue destituido en 1911 y se instauró una república.
❑ La república estaba gobernada por el Kuomintang, presidido por Chiang-Kai-Shek.

CONTENIDOS MÍNIMOS
❑ Entre la oposición crecía la influencia de los partidos capitalistas.
❑ En 1937 China invadió Japón y comunistas y nacionalistas colaboraron, pero volvieron a enfrentarse
tras la Segunda Guerra Mundial.
❑ La guerra civil terminó en 1957 con la victoria comunista.
❑ Chiang-Kai-Shek y sus partidarios se retiraron a Taiwan, donde fundaron el Estado nacionalista de Formosa.

5 Situar en el tiempo.

• Lee el apartado sobre China y busca las fechas de los siguiente momentos de la historia de ese país.
Después sitúalos en la línea del tiempo.
a) Instauración de la República. d) Nacimiento de la República Popular China.
b) Invasión de Japón por China. e) Gran Salto Adelante.
c) Guerra civil china. f) Revolución Cultural.

1911 1966

• Sitúa cada acontecimiento dentro del gobierno tanto de Chiang-Kai-Shek como de Mao Zedong.
¿Cuál fue el hecho más destacado de cada uno de sus gobiernos?

829802ACp139f68
6 Comprender un texto. Lee el epígrafe La China comunista y contesta.
La comuna popular es la mejor forma de organización En la Gran Revolución Cultural Proletaria es
para la realización de los dos pasos: pasos indispensable mantener en alto la gran bandera roja
del socialismo de hoy al sistema general de del pensamiento de Mao Zedong y poner
propiedad de todo el pueblo, y paso del sistema en el puesto de mando la política proletaria. Debe ser
general de propiedad de todo el pueblo impulsada adelante entre las amplias masas
al comunismo. Después de estas transiciones, de obreros, campesinos y soldados y de cuadros
la comuna popular constituirá la estructura de base intelectuales, y debe tomarse el pensamiento de Mao
de la sociedad comunista. Zedong como guía para la acción en la Revolución
Mao ZEDONG Cultural.
«Los 16 puntos», Bandera Roja, núm. 10, 1966
•  ¿A qué política hace referencia cada definición?
•  ¿En qué año se puso en marcha cada una de ellas?
•  ¿Cuál fue su resultado?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 389

278555 _ 0334-0426.indd 389 31/01/12 8:43


13 FICHA 69
LA URSS Y EL MUNDO COMUNISTA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar gráficas. Índice de producción industrial en Europa oriental


(Índice 100 = 1958)
250
• Observa el gráfico y marca las afirmaciones
1948 1962
que expliquen correctamente la evolución
1953 1965
de la producción industrial en la Europa 1959
200
comunista.

150

100

50

0
Rumania Bulgaria Yugoslav. URSS Polonia Hungría Checoslov. RDA

❑ En casi todos los países de Europa oriental aumentó la producción industrial.
❑ La URSS fue el país que más aumentó su producción industrial.
❑ En menos de veinte años se multiplicó por más de cuatro la producción industrial en la Europa comunista.
❑ La producción industrial de los países comunistas descendió en el período de referencia.
❑ La producción industrial se mantuvo más o menos igual en el período estudiado.
D652315T17P004

2 Ordenar cronológicamente.

• Anota las fechas de los siguientes acontecimientos ocurridos en el bloque comunista.


a) Triunfo de la revolución cubana:  .
b) Muerte de Stalin:  .
c) Primavera de Praga: .
d) Rebelión de Hungría:  .
e) XX Congreso del PCUS:  .
f) Proclamación de la República Democrática China:  .
g) Gobierno de Kruschev:  .
h) Gobierno de Breznev:  .

• Señala en el eje cronológico los acontecimientos que has fechado en el ejercicio anterior.
1945 1980

• Localiza en un mapamundi estos acontecimientos y señala en qué continentes tuvieron lugar las principales
protestas contra el comunismo.

390
D652315T17P004H02
◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 390 31/01/12 8:43


13

3 Analizar textos históricos. Lee los siguientes textos y responde.


Cuando analizamos las prácticas de Stalin en cuanto Es bien sabido que la Unión Soviética ha hecho
a la conducción del Partido y la nación, cuando nos mucho por fortalecer la soberanía y la independencia
detenemos a considerar cualquier acto de Stalin, de los países socialistas. El Partido Comunista de la
debemos convencernos de que los temores de Lenin Unión Soviética siempre ha defendido que cada país
estaban justificados. Las características negativas socialista debe determinar las formas específicas
de Stalin, que en época de Lenin eran solo incipientes, de su desarrollo en el camino hacia el socialismo,
se transformaron durante los últimos años en un grave teniendo en consideración sus propias condiciones
abuso de poder que causó indecible daño a nuestro internas. Sin embargo, nosotros sabemos, camara-
Partido. [...] das, que hay también leyes comunes
Stalin no actuó mediante la persuasión, la explicación de gobierno en la construcción del socialismo. [...]
y la cooperación paciente con las personas, sino Y cuando fuerzas hostiles internas y externas que
imponiendo sus conceptos y exigiendo obediencia son contrarias al socialismo atentan para cambiar el

CONTENIDOS MÍNIMOS
absoluta a su opinión. Quien se oponía a ello, desarrollo de cualquier país socialista en la dirección
o procuraba probar su punto de vista y la exactitud de del sistema capitalista, cuando una amenaza de esta
su posición, quedaba sentenciado a la exclusión del naturaleza aparece en un país socialista,
mando colectivo y a la correspondiente aniquilación y se produce una amenaza a la seguridad
moral y física. [...] de la comunidad socialista, se convierte no solo en
La obstinación de Stalin se mostró asimismo no solo un problema para el pueblo de ese país, sino también
en decisiones concernientes a la política interior en un problema general, que concierne a todos
del país, sino también en las relaciones internaciona- los países socialistas.
les de la Unión Soviética. Leonid BREZNEV, 12 de noviembre de 1968
N. KRUSCHEV, Informe secreto, 1956

•  ¿Qué política emprendía Kruschev con su Informe secreto?


•  ¿A quién criticaba en el mismo y qué objetivos perseguía?
•  ¿En qué se materializó la política de Kruschev?
•  ¿Cómo fue la política de Breznev?
•  ¿Qué estaba pasando en el mundo en el momento de su discurso?
•  ¿Qué viene a decir con estas palabras? ¿Crees que era una vuelta a la Guerra Fría?

4 Sintetizar información. Lee el epígrafe La Revolución cubana en el último apartado del tema
y completa el esquema.
Protagonistas:

Principales consecuencias:
Revolución cubana

Medidas aplicadas:

5 Analizar información. Tras leer el apartado Tensiones en América Latina, África y Asia, completa
el siguiente cuadro con el nombre de los países que cayeron en la órbita comunista en esas regiones.

América Latina África Asia

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 391

278555 _ 0334-0426.indd 391 31/01/12 8:43


14 FICHA 70
CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DEL FRANQUISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Relacionar imágenes y el texto del tema.

• Para comprender los apoyos políticos del régimen, lee el epígrafe Los vencedores: los apoyos
del franquismo y observa las imágenes. Debajo de cada imagen escribe qué sector social,
de los que apoyaban el franquismo, representa.

Franco saliendo bajo palio Franco presencia un desfile tras ser Franco en el Congreso Nacional
de la catedral de Sevilla. proclamado Jefe de Estado. de la Falange.

• ¿Qué grupo político, de entre los que respaldaban la dictadura, no está representado en las anteriores
imágenes?
• Marca cuál era el partido único permitido durante la dictadura del general Franco.
❑ La Falange.          ❑ El Opus Dei.          ❑ Comisiones Obreras.

2 Sintetizar textos.

• Resume en el siguiente gráfico los principales apoyos sociales del franquismo.

APOYOS
SOCIALES DEL
FRANQUISMO

• Consulta el epígrafe El franquismo, una dictadura y señala si las siguientes afirmaciones sobre
las características del franquismo son verdaderas (V) o falsas (F).

❑ Durante la dictadura franquista había ❑ En el franquismo había dos partidos:


diversos sindicatos legales. la Falange y el Movimiento Nacional.
❑ Franco dominaba todos los poderes ❑ En el franquismo, la Falange o Movimiento
del Estado franquista. Nacional era el único partido legal.
❑ Se suprimieron los derechos y libertades ❑ El País Vasco y Cataluña siguieron manteniendo
829802ACp142f70
individuales. sus estatutos.
❑ En el franquismo, las Cortes elaboraban ❑ A Franco se le adulaba con títulos como
y aprobaban las leyes. Caudillo de España.

392 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 392 31/01/12 8:43


14

• Resume las características del franquismo en el siguiente esquema.


EL FRANQUISMO
ERA UNA
DICTADURA

Porque

No existía una Todos los poderes El único Se abolieron


estaban controlados partido político los _________
___________
por ____________ era _________ de autonomía

CONTENIDOS MÍNIMOS
3 Sintetizar información. Marca en la tabla la etapa o etapas en que tuvieron lugar
cada uno de los siguientes procesos.

1939-1949 1950-1959 1960-1972 1972-1975


Represión implacable X
Aumento del nivel de vida 829802ACp143f70
Acercamiento al bloque occidental
Crisis del franquismo
Aumento de la oposición
Reducción del aislamiento internacional
Modernización económica
Aislamiento internacional
Penosas condiciones de vida

• Tras la lectura del tema relaciona las tres columnas con los distintos aspectos y períodos de la historia
del franquismo.

PERÍODOS acontecimientoS CARACTERÍSTICAS

POSGUERRA Manifestación de estudiantes Fin del aislamiento diplomático


F

reprimida por la policía. del régimen franquista.

DÉCADA Gente haciendo cola Aumento de la conflictividad


DE LOS CINCUENTA en un comedor. social.

Racionamiento
Entrevista entre Hitler y Franco de alimentos.
DESARROLLISMO en Hendaya en 1940.

Apoyo franquista a las potencias


Franco y Eisenhower del Eje en la Segunda Guerra
F

CRISIS DEL RÉGIMEN en 1959. Mundial.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 393

278555 _ 0334-0426.indd 393 31/01/12 8:43


14 FICHA 71
LA POSGUERRA (1939-1945)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Observar imágenes. Relaciona cada imagen con uno de los siguientes aspectos de la posguerra.

• División Azul. •  Fascismo.


•  Maquis. •  Racionamiento.

2 Comprender un texto.

• Lee el epígrafe Un gobierno de orientación fascista y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V)
o falsas (F).
❑ La represión franquista tras la Guerra Civil fue durísima.
❑ El franquismo no apoyó a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
❑ El estraperlo y el racionamiento se dieron durante los años del hambre.
❑ La autarquía practicada por el régimen fue incapaz de reactivar la economía tras la Guerra Civil.
❑ Tras la Guerra Civil no hubo ninguna oposición al régimen franquista.
•  Completa el siguiente cuadro con los datos del texto.

Políticas Medidas tomadas (1939-1945)

Política interior

Política internacional

Política económica

394 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 394 31/01/12 8:43


14

3 Sintetizar información. Une los siguientes organismos con las funciones que ejercían.

1.  Servicio Nacional del Trigo. a) Sindicato único que representaba los intereses
de los trabajadores y de los patronos (sindicalismo vertical).
2.  Instituto Nacional de Industria. b) Su objetivo era asegurar el abastecimiento de pan
a la población y para ello controlaba la producción agrícola.
3.  Central Nacional Sindicalista. c) Se creó con el objetivo de promover la creación de nuevas
empresas industriales y se planteó el desarrollo de la nación
dentro de una visión autárquica de la economía.

4 Analizar un cuadro. Observa el siguiente cuadro y responde:

Año Presos políticos Año Presos políticos

CONTENIDOS MÍNIMOS
1939   91.000 1945 34.000

1940 211.000 1946 25.000

1941 170.000 1947-1948 23.000

1942 119.000 1949 22.000

1943   79.000 1950 19.000

1944   59.000 Fuente: La era de Franco, Alianza Universidad, 1974.

• Realiza un gráfico con los datos. ¿El gráfico muestra una curva creciente o decreciente?
•  ¿Cuál es el año que más presos políticos había?
•  ¿Por qué crees que el número de presos fue descendiendo? Razona tu respuesta.
•  ¿Cuál es el año en que menos presos políticos hay? ¿A qué época corresponde?

5 Distinguir conceptos. Lee las definiciones y escribe el concepto a que se refiere cada una.

Expedición de voluntarios que luchó a favor de


Alemania en el frente ruso durante F
la Segunda Guerra Mundial.

Política económica que se propone


la autosuficiencia productiva de un Estado.

Acuerdo diplomático entre un Estado F


y la Santa Sede.

6 Comparar situaciones. Lee el siguiente texto.


La mujer de España, por española, es ya católica No hay que dejarse engañar por ese otro tipo
y hoy, cuando el mundo se estremece en un torbelli- de mujer que florece en el clima propicio de nuestra
no guerrero en el que se diluyen insensiblemente la polifacética sociedad, esa fémina ansiosa
moral y la prudencia, es un consuelo tener a la vista de «snobismo» que adora lo extravagante y se perece
la imagen, antigua y siempre nueva, de esas mujeres por lo extranjero.
españolas comedidas, hacendosas y discretas. Agustín ISREN, septiembre de 1943
• Busca información sobre cómo sería la vida de las mujeres en la época de la posguerra. ¿Crees que habría
igualdad de géneros?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 395

278555 _ 0334-0426.indd 395 31/01/12 8:43


14 FICHA 72
EL ASENTAMIENTO DEL RÉGIMEN (1945-1959)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Título I. Deberes y Derechos de los españoles representativo, a través de la familia, el municipio


Capítulo I y el sindicato, sin perjuicio de otras representaciones
que las leyes establezcan. [...]
Artículo 2.–Los españoles deben servicio
fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia Artículo 12.–Todo español podrá expresar libremente
a las leyes. sus ideas mientras no atenten a los principios
fundamentales del Estado.
Artículo 3.–La Ley ampara por igual el derecho
de todos los españoles, sin preferencia de clases Artículo 13.–Dentro del territorio nacional, el
ni acepción de personas. Estado garantiza la libertad y el secreto de la
correspondencia. [...]
Artículo 4.–Los españoles tienen derecho al respeto
de su honor personal y familiar. Quien lo ultraje, Artículo 17.–Los españoles tienen derecho
cualquiera que fuese su condición, incurrirá a la seguridad jurídica. Todos los órganos del Estado
en responsabilidad. actuarán conforme a un orden jerárquico de normas
preestablecidas, que no podrán arbitrariamente
Artículo 5.–Todos los españoles tienen derecho
ser interpretadas ni alteradas.
a recibir educación e instrucción y el deber de
adquirirlas, bien en el seno de su familia o en centros Artículo 20.–Ningún español podrá ser privado de
privados o públicos, a su libre elección. El Estado su nacionalidad sino por delito de traición, definido
velará para que ningún talento se malogre por en las Leyes penales, o por entrar al servicio de
falta de medios económicos. las armas o ejercer cargo público en país extranjero
contra la prohibición expresa del Jefe del Estado.
Artículo 6.–La profesión y práctica de la Religión
Católica, que es la del Estado español, gozará Capítulo II
de la protección oficial. Artículo 22.–El Estado reconoce y ampara a la familia
El Estado asumirá la protección de la libertad como institución natural y fundamento
religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela de la sociedad, con derechos y deberes anteriores
jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y superiores a toda ley humana positiva.
y el orden público. [...] El matrimonio será uno e indisoluble.
Artículo 10.–Todos los españoles tienen derecho Fuero de los Españoles,
a participar en las funciones públicas de carácter 17 de julio de 1945. Adaptado

1 Analizar una legislación.

•  Contesta:
a) Lee cada artículo y explica qué derecho o qué deber u obligación recoge.
Completa un cuadro como el siguiente.

Derecho Deber u obligación

Artículo 2 Servicio a la patria...

b) ¿Qué artículos te parecen los más importantes?


c) ¿Qué era el Fuero de los Españoles?
d) ¿En qué año se promulgó? ¿Crees que tiene que ver con la situación política del momento?
Razona tu respuesta.
e) ¿Los derechos se reconocen completamente o se hace referencia a una legislación posterior que los regule?
• Compara estos artículos de los derechos con los de la Constitución actual de 1978. ¿Qué principales
diferencias encuentras?

396 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 396 31/01/12 8:43


14

2 Comprender un texto.

• Lee el apartado El asentamiento del régimen (1945-1959) y completa el siguiente texto sobre aquellos años.
En la década de los cincuenta finalizó el internacional. En 1953, España firmó
los tratados con que permitieron la instalación de
estadounidenses y se firmó el con el Vaticano. Además, en 1955 España ingresó
en la .
Con el fin del aislamiento, la situación económica mejoró debido al suavizamiento de la política
y la llegada de occidentales.
Sin embargo, la dictadura continuó, aunque se definió como .
Los perdieron influencia y fueron sustituidos por y .

CONTENIDOS MÍNIMOS
3 Analizar textos. Lee los siguientes textos y responde:
Carta de Franco al Papa solicitando Aspectos del Acuerdo entre Estados Unidos
la firma de un nuevo concordato y España (1953)
Beatísimo Padre: Aspectos militares
[...] Extendido ahora por la paternal bondad de S.S. El Convenio Defensivo incluía un dispositivo militar
el año santo a todo el mundo, España entera diseñado por el Pentágono. Este seguía una línea
y su autoridad se refuerzan en que las celebraciones diagonal del Suroeste al Nordeste e incluyó la base
jubilares tengan aquí la máxima solemnidad. [...] areonaval de Rota (Cádiz) y las bases aéreas
Creo que no cabría forma mejor para marcar esta de Morón (Sevilla), Torrejón (Madrid) y Zaragoza,
fecha de 1951, en que se cumple el centenario unidas entre sí por un oleoducto de 800 kilómetros
del concordato firmado en 1851, que concertar de longitud, que se completaba con siete puestos
con la Santa Sede Apostólica uno nuevo donde de radar y 33 instalaciones adicionales. Pero, desde
se resuman los convenios parciales celebrados mayo de 1992, Estados Unidos solo mantiene dos
desde 1941, que, completados adecuadamente, grandes bases en España, la de Rota y la de Morón.
constituyan una norma estable para las amistosas Aspectos económicos
relaciones entre la Iglesia y el Estado español.
Art. 4º: «El gobierno español consentirá la venta
Derogada espontáneamente por mi Gobierno,
a los Estados Unidos en condiciones razonables [...]
desde el instante en que se constituyó,
de los productos originarios de España de los que
toda la legislación sectaria y antirreligiosa
Estados Unidos tenga necesidad a causa de déficits
de Gobiernos que nunca representaron el sentir
reales o potenciales de sus recursos y para
español, [...] ha llegado el momento de cumplir
la formación de stocks o para otros fines».
el propósito [...] lo antes posible de la celebración
de un Concordato según la tradición católica de Art. 6º: «El gobierno español comunicará al gobierno
la nación española. [...] Seguro de su comprensión de Estados Unidos (bajo la forma y en los plazos
y benevolencia, postrado ante Su Santidad, besa, indicados por este último) la información relativa
humildemente vuestra sandalia el más sumiso a la economía española, estadísticas nacionales,
de vuestros hijos. así como la balanza de pagos...».

•  Para el texto de la izquierda:


a) ¿Qué es un concordato?
b) ¿En qué consistió el Concordato con la Santa Sede?
c) ¿Por qué era importante para España este acuerdo?
d) ¿Cómo es el lenguaje de la carta?
•  Para el texto de la derecha:
a) Sitúa en un mapa de España dónde se encontraban las bases militares.
b) ¿Cómo eran los acuerdos en el apartado económico?
c) ¿Qué intereses movían tanto a España como a Estados Unidos a firmar estos acuerdos?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 397

278555 _ 0334-0426.indd 397 31/01/12 8:43


14 FICHA 73
EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS sesenta

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar gráficos y cuadros.

•  Observa los siguientes datos y contesta a las preguntas.

Distribución de la población activa


Años por sectores (en % del total población activa)

Agrícola Industrial Servicios

1930 45,51 26,51 27,98


1940 50,52 22,13 27,35
1950 47,57 26,55 25,88
1960 39,70 32,98 27,32

< 80 1965 34,30 35,20 31,20


80-100 1970 29,11 37,28 33,61
100-120
120-140
1974 23,00 37,10 39,90
> 140 1975 21,46 38,24 40,30
Fuente: Ramón TAMAMES, La República, La era de Franco, Alianza, 1988.
Renta familiar en 1967.

a) Observa el cuadro. ¿Cómo evolucionó el sector agrícola, ha aumentado o disminuido?


b) ¿En qué año el porcentaje de población activa en agricultura era mayor y en cuál menor?
829802ACp148f73
c) ¿Cómo evolucionaron el sector servicios y la industria?
d) ¿En qué año se consolidó el sector servicios como el predominante? ¿Crees que sigue siendo
actualmente el sector más importante?
e) Analiza los gráficos económicos del libro y el mapa de esta página.
f) ¿Cómo evolucionó la renta per cápita hasta 1959? ¿Y después? ¿Cómo explicas estos cambios?
g) ¿Qué provincias tenían una renta mayor? ¿Por qué?
h) ¿Cuáles tenían una renta más baja? ¿A qué se debió?

2 Comprender un texto. Escribe el concepto al que corresponde cada definición.

Fue un plan económico español,


aprobado en 1959, que supuso
Es todo comercio ilegal de bienes la ruptura con la política
sometidos a algún tipo de autarquía del franquismo Capitales procedentes
de impuesto o tasa por el Estado. y posibilitó el lanzamiento del extranjero que se invierten
Es sinónimo de mercado negro. de la economía española. en el propio país.

398 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 398 31/01/12 8:43


14

3 Comprender conceptos. Lee el epígrafe El cambio económico y completa el siguiente esquema:

Crecimiento años 1960-1973

Se produjo por

Crecimiento Expansión

Gracias a la inversión Gracias a las de los turistas

4 Analizar noticias de prensa. Lee la noticia y responde.


Las divisas ingresadas por turismo en España en los El espectacular descenso, en términos constantes,

CONTENIDOS MÍNIMOS
siete primeros meses del año ascienden a la cifra de los ingresos de divisas por turismo es achacable
de 1.648,3 millones de dólares según datos oficiales. en buena medida a la evasión de capitales. Además
Esta cantidad supone un descenso en dólares de de otros factores, como la posible mayor penetración
cada año del 12,7 % con respecto a los mismos de «tour operators» extranjeros y el probable, aunque
meses del año anterior. En el mismo período mínimo, descenso del gasto por turista [...]. Es
el número de visitantes descendió en un 2,3 %. [...] lógico que el gasto por turista se mantenga a niveles
Datos oficiales nos señalan también que en julio similares, sobre todo teniendo en cuenta que
el ingreso medio por turista fue de 63,5 dólares el turismo español pertenece a la categoría
(4.400 pesetas), mientras que el año anterior de los baratos. [...]
(sin devaluación ni inflación acumulada) era de «Se estima en trescientos millones de dólares la pérdida
78,8 dólares –5.450 pesetas–. Estas cifras referidas de divisas por turismo», en El País,
a los siete primeros meses del año se convierten 2 de noviembre de 1976. Adaptado
respectivamente en 103,6 dólares y 116 dólares.

•  ¿Cuál es la situación del sector turístico en 1976? ¿Qué cifras se señalan para demostrarlo?
•  ¿Por qué crees que se daban los resultados en dólares?
• ¿Qué importancia económica tenía el sector turístico en los últimos años del franquismo?
¿Lo sigue teniendo actualmente?
•  ¿Qué efectos sociales y culturales provocó?

5 Sintetizar textos historiográficos. Lee el siguiente texto y completa el cuadro para comprender
los problemas que generó el crecimiento económico.
España cambió en la década de 1960. Pero ello solo saturadas por el turismo europeo, se cometieron
fue después de que el gobierno procediera a una verdaderos horrores urbanísticos. En las regiones
liberalización de la economía. Los años del desarrollo y localidades de mayor desarrollo industrial se produjo
(1961-1973) significaron una verdadera revolución el fenómeno del hacinamiento de la población
que hicieron de España un país industrial y urbano. industrial en barriadas pobres y mal dotadas
El desarrollo tuvo, sin embargo, graves contrapartidas de servicios. El desarrollo exigió un extraordinario
y fuertes costes sociales. Agudizó los desequilibrios esfuerzo de las clases medias y populares: el sistema
regionales del país. Más de dos millones de españoles de impuestos del franquismo, basado en impuestos
tuvieron que emigrar a Alemania, Francia, Bélgica indirectos, era abrumadoramente injusto.
y otros países europeos. El crecimiento de las ciudades J. P. FUSI y J. PALAFOX, España: 1808-1986, el desafío
fue desordenado e improvisado. En todas las grandes de la modernidad, Espasa Calpe, 1998.
ciudades y en las costas levantinas y andaluzas, Adaptado

EL DESARROLLO ECONÓMICO TUVO ALGUNAS CONTRAPARTIDAS


Demográficas Urbanísticas Sociales

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 399

278555 _ 0334-0426.indd 399 31/01/12 8:43


14 FICHA 74
LOS CAMBIOS SOCIALES DE LOS sesenta

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar mapas.

•  Observa los siguientes mapas y responde:

DENSIDADES DE POBLACIÓN
POR PROVINCIA (HAB./KM2)
Más de 200
Entre 100 y 200
Entre 50 y 100
Entre 30 y 50
Menos de 30 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
POR PROVINCIAS
Más del 80 %
Entre el 35 % y el 80 %
Entre el 20 % y el 35 %
Entre el 0 % y el 20 %
Entre el -20 % y el 0 %
Más del -20 %
829802ACp150f74-Leyenda
Distribución de la población en España en 1950. Variación de la población española (1950-1981).

a) ¿Qué zonas eran las más habitadas en 1950? ¿Cuáles las menos?
b) ¿A qué crees que se debía esa diferencia?
829802ACp150f74
c) ¿Crees que la sociedad de España de 1950 era más bien rural o829802ACp150f74b
urbana?
d) ¿Qué provincias ganaron población desde 1950 a 1981? ¿Cuáles perdieron? ¿Cómo explicas esos cambios?
829802ACp150f74b-Leyenda
e) ¿Cuál era la situación de tu provincia en esos años?

2 Analizar el cambio demográfico.

•  Observa el cuadro sobre la población española y responde.

Coeficiente por mil habitantes


Años Población en millones
Natalidad Mortalidad

1930 23,7 28,5 17,8

1940 25,9 24,3 16,5

1950 28,1 20,0 10,8

1960 30,4 21,6 8,6

1965 31,9 21,1 8,5

1970 34,0 19,7 8,5

1974 35,2 19,3 8,4

1975 36,0 18,6 8,1


Fuente: INE. Ramón TAMAMES, La República, La era de Franco, Alianza, 1988.

a) ¿Cómo fue la evolución de la población: creciente o decreciente?


b) ¿A qué crees que puede deberse?
c) ¿Qué años son los que tienen más alta la natalidad? ¿Y la mortalidad?
d) ¿En qué años comienza a descender la natalidad? ¿Por qué crees que ocurre eso?

400 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 400 31/01/12 8:43


14

•  Observa asimismo el gráfico y contesta:


En ‰ a) ¿Cuál fue la evolución de los nacimientos
40
35
a lo largo del siglo XX?
30 b) ¿En qué año la natalidad desciende en picado?
25
20 ¿Por qué?
15
10 c) ¿Qué pasó en los años sesenta?
5
0
d) ¿Cómo evolucionó la natalidad a partir
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2004 de 1970?
Tasa de natalidad en España 1900-1998.

3 Estudiar las migraciones. Debido al desarrollo económico se produjo un éxodo a las ciudades
GRÁFICO y a distintos países europeos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
• Observa el 829802ACp151f74
siguiente mapa sobre los flujos
y el 80 % de emigración internos y contesta.
y el 35 % a) Señala cuáles fueron los principales flujos
el 20 % de migraciones.
y el 0 %
b) ¿Desde qué lugares principales
de España salieron los emigrantes?
¿A qué crees que se debió?
c) ¿ Adónde se dirigieron los emigrantes?
¿Por qué?
d) ¿Cuál fue el caso de tu provincia? Direcciones más importantes de las migraciones interiores.

4b-Leyenda •  Observa los gráficos sobre las emigraciones a Europa y contesta.

DISTRIBUCIÓN DE LA EMIGRACIÓN EMIGRACIÓN OFICIAL A EUROPA


ASISTIDA POR EDADES (1964-1973) (1962-1977)
829802ACp151f74b
Francia
Más de 40 Suiza 20,8 % Holanda
De 20 a 40 15 % 38,5 % 3,8 %
74 %
De 0 a 13 Gran Bretaña
1% 1,2 %
Bélgica
De 14 a 19 0,5 %
10 % República Federal
Alemana Otros
34,9 % 0,3 %

a) ¿Hacia qué países de Europa iban preferentemente los emigrantes?


b) ¿Por qué crees que elegían sobre todo Alemania y Suiza?
829802ACp151f74c 829802ACp151f74d
c) ¿Entre qué edades emigraban más? ¿Serían principalmente hombres o mujeres?
d) ¿Cómo crees que sería la vida en esos países?
• Busca información sobre la emigración en los años sesenta y escribe un cuento con esa experiencia.

4 Investigar. Observa las fotografías y busca algunos otros ejemplos fotográficos que demuestren
el cambio de la sociedad española en los años sesenta.

Coche años 30 de gasógeno. Seiscientos de los años 60. Publicidad años 30. Publicidad años 60.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 401

278555 _ 0334-0426.indd 401 31/01/12 8:43


14 FICHA 75
FIN DE LA DICTADURA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El VII de los Principios del Movimiento Nacional recibido la adecuada formación para su alta misión
establece que la forma política del Estado español y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas
es [...] la Monarquía tradicional, católica, social fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total
y representativa. identificación con los Principios del Movimiento
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de y Leyes Fundamentales del Reino, y en el que
veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y concurren las demás condiciones establecidas
siete [...] modificada en algunos de sus aspectos en el artículo noveno de la Ley de Sucesión.
por la Ley Orgánica del Estado, de diez de enero de En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada
mil novecientos sesenta y siete [...] establece en su por las Cortes Españolas, vengo en sancionar:
artículo sexto un procedimiento directo e inmediato Artículo primero. Al producirse la vacante en la
de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, Jefatura del Estado, se instaurará la Corona
confiriendo al Caudillo de España y Generalísimo en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de
de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden
Cortes a persona que estime deba ser llamada en su regular de sucesión establecido en el artículo once
día a sucederle, a título de Rey o de Regente [...]. de la Ley Fundamental de veintiséis de julio de mil
Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer novecientos cuarenta y siete, modificada par la
a las Cortes Españolas como persona llamada en su Ley Orgánica del Estado de diez de enero de mil
día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don novecientos sesenta y siete.
Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber Francisco FRANCO, BOE, 23 de julio de 1969

1 Analizar un texto histórico. Lee el texto y responde:

•  ¿Qué decisión tomó Franco para su sucesión?


•  ¿Quién era el elegido? ¿Qué virtudes señala de él?
•  ¿A qué leyes hace mención y en qué año fueron aprobadas?
•  ¿En qué año se decidió la sucesión y en qué año murió Franco?

2 Analizar imágenes.

• ¿Cuáles representan la oposición al régimen franquista? ¿Cuáles son de apoyo?


Justifica tu elección.

• Clasifica qué tipos de oposición se representan en estas imágenes.

402 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 402 31/01/12 8:43


14

3 Sintetizar información. Completa el siguiente cuadro, tras leer el epígrafe La reorganización de la oposición
al franquismo.

Tipo de oposición Protagonistas Hechos principales

Política

Estudiantil e intelectual

Terrorista

Obrera

4 Comprender un texto. Lee el epígrafe del libro La crisis final del régimen y completa el siguiente esquema.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Causas: Decisión de la OPEP de cuadruplicar el precio del petróleo.

Consecuencias:
Crisis •  • 
del petróleo
•  • 
•  • 

5 Analizar un texto. Lee el siguiente acuerdo y contesta.


En Madrid, a 14 de noviembre de 1975 y reunidas y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al
las Delegaciones que legítimamente representan gobernador general del territorio. La terminación de la
a los gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, presencia española en el territorio se llevará a efecto
se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes definitivamente antes del 28 de febrero de 1976.
principios: 3. Será respetada la opinión de la población saharaui,
1. España ratifica su resolución reiteradamente expresada a través de la Yemaa.
manifestada ante la ONU de descolonizar el territorio 4. Los tres países informarán al secretario general de
del Sahara Occidental, poniendo término las Naciones Unidas de lo establecido en el presente
a responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho documento, como resultado de las negociaciones
territorio como potencia administradora. celebradas de conformidad con el artículo 33
2. De conformidad con la anterior determinación de la Carta de las Naciones Unidas.
y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por 5. Los tres países intervinientes declaran haber
las Naciones Unidas con las partes afectadas, España llegado a las anteriores conclusiones con el mejor
procederá de inmediato a instituir una Administración espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los
temporal en el territorio, en la que participarán principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como
Marruecos y Mauritania, en colaboración con la mejor contribución al mantenimiento de la paz
la Yemaa, y a la cual serán transmitidas las y la seguridad internacionales.
responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo
Declaración de principios entre España, Marruecos
anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a y Mauritania sobre el Sahara Occidental,
dos gobernadores adjuntos, a propuesta de Marruecos 14 de noviembre de 1975. Adaptado

•  ¿Qué países participaron en el acuerdo?


•  ¿A qué se compromete España respecto a la zona del Sahara?
•  Busca en un mapa de África los países que firman el acuerdo y dónde se encuentra el Sahara.
•  ¿Sabes cuál es la situación actual de los saharauis?

6 Investigar. Busca información en Internet sobre los últimos días de vida de Franco y sobre la situación
de España en 1975.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 403

278555 _ 0334-0426.indd 403 31/01/12 8:43


15 FICHA 76
LA DESAPARICIÓN DE LA URSS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes.

• Analiza las siguientes fotografías de la URSS en los años ochenta y señala qué relación tienen
con la crisis del régimen comunista.

Moscovitas haciendo cola para obtener comida. Central nuclear de Chernobil tras el accidente de 1986.

2 Sintetizar textos.

•  Lee el epígrafe La perestroika de Gorbachov y completa el siguiente cuadro.

Políticas Reformas

Política interior

Política exterior

Política económica

•  Señala la definición correcta de cada concepto.


a) Perestroika
❑ Proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha
en la Unión Soviética por Mijail Gorbachov.
❑ Políticas puestas en marcha por Mijail Gorbachov que tenían como objetivo la reactivación
de la Guerra Fría.
❑ Reformas puestas en marcha en la URSS para estrechar sus relaciones con Estados Unidos.
b) Glasnost
❑ Políticas aperturistas en la URSS que pretendían volver a fortalecer la dictadura en el país.
❑ Medidas políticas puestas en marcha por Mijail Gorbachov en la URSS para conseguir
mayor apertura en el sistema político.
❑ Reformas políticas puestas en práctica en todos los países del bloque comunista.

3 Comprender textos.

• Lee el epígrafe Las revoluciones populares y la disolución de la URSS y señala los años
en que desaparecieron las democracias populares en Europa oriental.
a) Yugoslavia: . e) Hungría:  .
b) República Democrática Alemana:  . f) Albania:  .
c) Checoslovaquia: . g) Rumania:  .
d) Polonia:  . h) Bulgaria:  .

404 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 404 31/01/12 8:43


15

•  Observa el mapa y marca los cambios que se produjeron en Europa tras el fin del bloque comunista.
Mapa político actual de Centroeuropa
y Europa del Este.
FINLANDIA
SUECIA
NORUEGA FEDE R A C I Ó N DE RUSIA

ESTONIA

OIC LETONIA
LT

DINAMARCA LITUANIA
R

A
M
BIELORRUSIA
PAÍSES
BAJOS POLONIA
ALEMANIA
BÉLGICA UCRANIA MAR
LUXEMBURGO
REP.
CHECA
ESLOVAQUIA
MOLDAVIA CASPIO
LIECHTENSTEIN
AUSTRIA
SUIZA HUNGRÍA GEORGIA
ESLOVENIA
RUMANIA AZERBAIYÁN

CONTENIDOS MÍNIMOS
ITALIA CROACIA MAR NEGRO
MÓNACO SAN
BOSNIA- SERBIA ARMENIA
HERZEGOVINA
MARINO BULGARIA
MONTENEGRO KOSOVO
CIUDAD DEL MACEDONIA TURQUÍA
VATICANO
ALBANIA
GRECIA
MAR ASIA

CHIPRE
ÁFRICA MALTA MEDIT
ERRÁNEO

4 Situar en el espacio. Localiza en el mapa los nuevos Estados surgidos tras la desmembración
M652315T17P009
de la URSS y completa el siguiente cuadro.

País Capital

Riga Tallín
Vilna
Minsk
Moscú
Kiev

Kishiniov

Astana
Tbilisi
Ereván Bakú

Ashjabad Tashkent
Bishkek
Dushanbe

5 Sintetizar información.
M652315T17P007H02
• Lee el epígrafe La transición hacia la democracia y el capitalismo y sintetiza en el siguiente cuadro
la evolución que han seguido los países del este de Europa tras el fin del régimen comunista.

Países Situación

Países
estables

Países con
inestabilidad

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 405

278555 _ 0334-0426.indd 405 31/01/12 8:43


15 FICHA 77
ESTADOS UNIDOS, ÚNICA SUPERPOTENCIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar gráficos. Observa el siguiente cuadro y contesta.

Países % •  ¿En qué países la participación en el PIB mundial es mayor?


Estados Unidos 20,85 •  ¿En qué tanto por ciento se encuentra España?
China 13,18
•  ¿En qué continente crees que están los países con el PIB más bajo?
Japón   6,86
•  ¿Cuál es el país con mayor participación en el PIB mundial?
India   5,91
Alemania   4,33 •  ¿Demuestra eso el poder político mundial de ese país?
Reino Unido   3,12 • ¿Qué países le siguen? ¿Cómo es la economía de esos países?
Francia 3,1 • ¿En qué otros aspectos se asienta la hegemonía estadounidense?
Italia   2,91
Brasil   2,63
Rusia 2,6
Canadá   1,89
México   1,81
España   1,75
Australia   1,08
Participación en el PIB mundial
Turquía   0,95 (medido en PPP)
Fuente: FMI (2005).

2 Organizar acontecimientos.

•  Busca la fecha en la que sucedieron los siguientes acontecimientos.


a) Primera guerra del Golfo: .
b) Acuerdos de paz entre Israel y la OLP: .
c) Conflicto de Irlanda del Norte: .
d) Atentados contra las Torres Gemelas: .
e) Guerra de Irak: .

• Sitúa estos acontecimientos en la línea del tiempo e indica en el mandato de qué presidente tuvieron lugar.

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

3 Conocer protagonistas de la historia. Une cada imagen al presidente que le corresponda


y escribe las fechas de su mandato.
829802ACp156f77

Bill Clinton George Bush George H. W. Bush Barack Obama


fecha: fecha: fecha: fecha:

406 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 406 31/01/12 8:43


15

4 Analizar una opinión. Lee el siguiente texto y responde.

Shlomo Ben-Ami recordó que «el derrumbamiento comprendiera que «los ejércitos grandes no pueden
imperial suele surgir de una forma de gobernar ganar una guerra asimétrica», como demuestran
suicida» y esta es la que ha seguido Estados Unidos las contiendas con Irak y Vietnam. Donde «no hay
durante la administración de George W. Bush en batallas decisivas, no es posible ganar la guerra»,
cuanto a política exterior, algo patente en el caso sentenció Ben-Ami.
de Irak. Si desea mantener su hegemonía –y no es Y aun así, donde fallan la fuerza y la economía,
tarde para ello, pues carece de rivales reales– deberá EE.UU. se muestra imbatible. Su poder real es
introducir cambios en esta. el «poder blando» de su cultura. «En EE.UU. no se
«El declive de EE.UU. es el declive de su política practica el sumo, pero en Japón se juega al béisbol»,
exterior, suicida», resumió el ex ministro israelí al igual que en Cuba.
de Exteriores y de Seguridad, en un discurso Además, los que podrían ser rivales de EE.UU. están
que llenó el aforo del Club Diario de Mallorca. [...] lejos de alcanzar el poder de este país.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Ben-Ami recordó que un Estado solo puede ser China carece de tecnología exportable –amenaza
reconocido como hegemónico si dispone de poder el textil, no la industria avanzada–, y su clase política
económico, militar y cultural; y, en el caso de los es corrupta. Ben-Ami puso el caso español como
EE.UU., los dos primeros están amenazados. ejemplo de que una dictadura está minada
«Quien financia el Pentágono de EE.UU. es China, por la clase media y la apertura económica.
porque compra lo bonos lanzados por el Gobierno Rusia, con su «anarco-capitalismo» y su apuesta
Bush –¡y es un presidente conservador!– para paliar por fuentes económicas en retroceso, como el gas
su déficit», lanzó contundente quien fuera ministro y el petróleo, tampoco destaca.
de la Administración de Barak.
Europa, por fin, «tiene futuro económico», pero
Sin embargo, con la misma contundencia, defendió carece de «poder blando» por su fragmentación
que «la caída de la economía americana es excesiva y una «debilidad vergonzosa» de su política
reversible» y «tiene una capacidad de recuperación exterior común.
extraordinaria».
«El declive de EE.UU. es el declive de su
El «considerable» declive de la influencia militar política exterior, que ha sido suicida»,
se observa por el hecho de que EE.UU. no en Diario de Mallorca, 8 de octubre de 2007

•  ¿Quién es Shlomo Ben-Ami?


•  ¿Cuál es la crítica que hace a la política exterior de Estados Unidos?
•  ¿Qué otros países menciona y cómo es su situación política?
•  ¿Qué quiere decir con la expresión «poder blando» y en qué se manifiesta?
•  Ponle otro titular a la noticia.

5 Analizar causas y efectos. Lee el epígrafe La política exterior de los últimos años y completa el cuadro.

Fecha Causas Consecuencias

Guerra del Golfo

Guerra de Afganistán

Guerra de Irak

6 Debatir. Tras leer el epígrafe Las bases del poder estadounidense, plantead en clase un debate sobre
el poder hegemónico de Estados Unidos. Podéis discutir sobre estos temas:
•  Importancia del poder económico y militar.
•  ¿Qué grandes avances estadounidenses han llegado hasta nosotros en el último siglo?
•  Importancia del inglés en la vida actual (por ejemplo, para navegar por Internet).

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 407

278555 _ 0334-0426.indd 407 31/01/12 8:43


15 FICHA 78
LA UNIÓN EUROPEA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Ordenar cronológicamente.

• Señala las fechas de los siguientes acontecimientos.


a) Incorporación de Grecia a la CEE.
b) Empieza a circular el euro.
c) Incorporación de España y Portugal a la CEE.
d) Entrada en vigor del Acta Única Europea.
e) Firma del Tratado de Maastricht (creación de la UE).
f) Incorporación de Suecia, Finlandia y Austria a la UE.
g) Tratado de Roma (creación de la CEE).
h) Incorporación de Irlanda, Dinamarca y Gran Bretaña a la CEE.

• Sitúa estos acontecimientos en la línea del tiempo.


1950 2000

2 Sintetizar un texto.

• Lee el epígrafe Nace la Unión Europea y resume los acuerdos a que se llegaron en 1992.
D652315T16P005
a) 
b) 
c)
d)

3 Analizar datos. Observa el gráfico y el mapa y contesta.

Miles de millones de 
TOTAL DATOS I+D
30 DE EUROPA EN 2002
(EU-25=1,93,
EU-15=1,99)
Japón
25 > 2,90
Europa
1,93–2,90
EE. UU.
20 1,00–1,93
≤ 1,00

15 Sin datos

10

0
1990 1995 2000 2003 2004

Inversión en I+D desde 1990 hasta 2004 en Japón,


Europa y USA. Inversiones en I+D en 2002.

408 829802ACp158f78b
◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼
829802ACp158f78c

278555 _ 0334-0426.indd 408 31/01/12 8:43


15

• Uno de los retos de Europa es la inversión en I+D. Observa el gráfico: ¿qué región invirtió más en I+D
en el período 1990 a 2004?
•  ¿Cómo ha ido creciendo la inversión en I+D?
•  ¿Qué país tiene la inversión más estable en ese sentido?
•  Observa el mapa y señala qué países europeos invierten más en I+D.
•  ¿En qué punto se encuentra España?
•  ¿Y los países del este?
•  ¿Por qué crees que los países del norte de Europa son los que invierten más en I+D?

4 Analizar un mapa.
•  Colorea según la leyenda el mapa de las ampliaciones de la Unión Europea.

CONTENIDOS MÍNIMOS
ETAPAS DE INCORPORACIÓN A LA UE
Amarillo Europa de los Seis (1958)

Naranja Europa de los Nueve (1973)

Rojo Europa de los Diez (1981)


Ocre Europa de los Doce (1986)
Azul
Incorporación de la República
Democrática Alemana (1990)
Verde Europa de los Quince (1995)
Violeta Europa de los Veinticinco (2004)
Rosa Europa de los Veintisiete (2007)

•  Escribe el nombre de los países y su capital.


• Compara el mapa del tema 13 829802ACp159f78
de las ampliaciones de la CEE con este y señala hacia dónde se ha ampliado
la Unión Europea a partir de los años noventa.
• Busca qué otros países han pedido la incorporación a la Unión Europea y cuáles han decidido
no pertenecer a ella. Píntalos en el mapa con otro color.

5 Sintetizar un texto. Lee en tu libro de texto el epígrafe Los retos de la UE y completa el siguiente
cuadro.

Avances Retos

Unión económica

Unión política

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 409

278555 _ 0334-0426.indd 409 31/01/12 8:43


15 FICHA 79
OTRAS ÁREAS: RUSIA, CHINA Y EL MUNDO ISLÁMICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar gráficos. Observa los siguientes gráficos sobre la economía rusa en la década pasada.

Billones de $ Mil millones de $ Mil millones de $


150 150

Petróleo y
125 125
1 derivados

100
Gas
100
0,75 Armas
75 75
0,5
50 50
0,25
25 25

0 0 0
2000 2002 2004 2006 2000 2002 2004 2006 2000 2002 2004 2006

PIB nominal. Deuda externa. Exportaciones.

•  ¿Cómo era la situación de Rusia respecto a su deuda externa y el PIB en el año 2000?
829802ACp160f79a 829802ACp160f79c 829802ACp160f79d
•  ¿Cómo ha ido evolucionando en los últimos tiempos?
•  ¿Qué año tiene el porcentaje más alto de exportaciones de petróleo?
•  ¿Por qué crees que han crecido también las exportaciones de armamento?
•  ¿Cómo ha ido evolucionando la deuda externa? ¿Y el PIB?
•  ¿Crees que la situación económica de Rusia es mejor o peor ahora que a principios de siglo?

2 Sintetizar información. Lee el epígrafe El nuevo papel de Rusia y completa el siguiente cuadro.

Gobierno de: Política Economía

Yeltsin (1991-1999)

Putin (1999-2007)

3 Observar gráficos. Analiza el siguiente gráfico y contesta.

565
PIB China
1.649,4

121
Exportaciones
593,4

115,6
Importaciones
561,4
1994

5,4
Superávit 2004
32
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 (Datos en miles de millones de dólares.)

•  ¿Qué barra observarías para saber la producción de la economía china?


•  ¿La producción económica China ha crecido o ha disminuido entre 1994 y 2004? ¿Cuánto?
•  ¿Cómo han evolucionado las importaciones en China desde 1994?
•  ¿Y las exportaciones? 829802ACp160f79b
•  ¿Qué factores explican la evolución de la economía china?

410 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 410 31/01/12 8:43


15

4 Analizar una noticia de prensa. Lee la noticia y contesta.


El Parlamento chino ha enmendado la Constitución unos años, pero la propiedad privada en China
del país. A partir de ahora, el texto recoge ha creado 30 millones de puestos de trabajo,
la propiedad privada y los derechos humanos. «La mientras el alicaído sector público está embarcado
propiedad privada obtenida legalmente es inviolable», en un difícil proceso de reestructuración.
señala la nueva cláusula constitucional. Además, el nuevo Ejecutivo, que ha manifestado
«Los bienes privados legales de los ciudadanos su intención de reducir la aplicación de la pena de
son inalienables», estipula ahora el artículo 13 muerte ante las crecientes críticas de las cancillerías
de la Constitución, mientras que el 33 afirma que occidentales, pretende limpiar su imagen en este
«el Estado respeta y protege los derechos humanos». terreno.
Estas enmiendas han sido aprobadas por el 99 % La Constitución china, aprobada en 1982 y que
de los cerca de 3.000 delegados que forman constituye la cuarta Carta Magna en la historia
la Asamblea Nacional Popular (ANP), en el último de la República Popular (1949), ha sido reformada

CONTENIDOS MÍNIMOS
día de la sesión parlamentaria anual, que ha sido en cuatro ocasiones (1988, 93, 99 y 2004).
transmitida en directo por la televisión nacional. «China aprueba la propiedad privada
La inclusión de esta frase en el vocabulario y los derechos humanos»,
comunista chino hubiera sido impensable hace solo en El Mundo, 14 de marzo de 2004

•  ¿Qué dos medidas aprobó la ANP?


•  ¿Con qué objetivos crees que fueron aprobadas?
• Teniendo en cuenta que hasta 2007 no se ha aprobado una primera ley que defiende la propiedad privada
en China, ¿crees que estas medidas se aplicaron en la realidad?
•  ¿Podrías relacionar estas medidas con el despegue económico de China?

5 Sintetizar información. Lee el apartado El mundo islámico y completa el siguiente esquema:

Mundo islámico
: 85 % •

Sistemas políticos •

: 12 % Ramas musulmanas



Sistemas económicos
: •
millón de seguidores. •

6 Analizar un mapa. Observa los lugares donde


principalmente está presente el islam y señala
a qué continentes pertenecen.
¿Qué situación viven esos países?

Países actuales con un 50 %


o más de población islámica

Distribución de los musulmanes.

829802ACp161f79
◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 411

278555 _ 0334-0426.indd 411 31/01/12 8:43


15 FICHA 80
LOS GRANDES CONFLICTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Durante la mañana habían estado pasando Era lo que ellos llamaban territorio comanche
por el puente refugiados que huían del avance en jerga del oficio. Para un reportero de guerra,
musulmán hacia Bijelo Polje: primero coches ese es el lugar donde el instinto dice que pares
cargados con gente con maletas y bultos; y des media vuelta. Territorio comanche es allí
luego carros tirados por caballos, con críos sucios donde, aunque no ves a nadie, sabes que te están
y asustados; por fin, tras los últimos civiles mirando. Donde no ves los fusiles, pero los fusiles
que huían a pie, soldados exhaustos con la mirada te ven a ti.
distante, perdida, de aquellos a quienes ya da igual La obsesión de Barlés con los puentes venía de tres
ir hacia delante que hacia atrás. años atrás, otoño de 1991, cuando el de Petrinja
Barlés se detuvo a veinte metros del puente: se le escapó por muy poco. Barlés había captado
una distancia prudencial desde la que podía docenas de puentes intactos y destruidos,
distinguir los cajones de detonante adosados pero nunca en el momento de volar por los aires.
a los pilares y las botellas de butano que reforzaban Ningún cámara profesional lo había logrado aún
el explosivo. En el cuartel general, un comandante en la ex Yugoslavia.
le había explicado lo básico del asunto: A. PÉREZ-REVERTE, Territorio comanche.
Sobre todo no cruce el puente. Se expone a quedarse Adaptado
del otro lado.

1 Comprender un relato.

• ¿Quién es el protagonista del relato?      • ¿Qué es el territorio comanche?


• ¿Cuál es su profesión?      • ¿Qué quiere captar con su cámara el protagonista?
• ¿Qué se describe en el primer párrafo?      • ¿A qué guerra hace referencia el relato?

2 Ordenar conflictos.

• Lee el apartado Grandes conflictos en los últimos años y sitúa en la siguiente línea del tiempo todos
los hechos que se mencionan. Después analiza la duración de dichos conflictos.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3 Analizar un conflicto. 8.500


8.100
7.700
• Observa el siguiente gráfico sobre 7.300
Ruanda y explica lo que ves en él. 6.900
6.500
6.100
5.700
5.300
4.900
4.500
4.100
278555p412_LT muda
3.700
3.300
2.900
Evolución de la población en Ruanda
2001
1973
1975
1977
1979

1983
1985
1987
1989

1993
1995
1997
1999
1963
1965
1967
1969
1971

1981

1991
1961

2003

(datos en miles).

412 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 412 829802ACp162f80b 31/01/12 8:43


15

•  Contesta a las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo es la evolución de la población entre los años 1961 y 1981, creciente o decreciente?
¿A qué factores pueden deberse?
b) ¿Qué pasa, sin embargo, en los años noventa? ¿Cuál es la causa de ese cambio en la línea demográfica?
c) ¿Cómo ha ido evolucionando en los últimos años?
d) ¿Cuál crees que será la tendencia futura?

4 Analizar una noticia de prensa. Lee el siguiente texto y responde.

Las relaciones entre Irán y Estados Unidos han sido – 29 de enero de 2002. George W. Bush acusa a Irán,
muy tensas en los últimos años: Irak y Corea del Norte de formar el «eje del mal».
– 16 de enero de 1979. El sha Mohamed Reza – Junio de 2005. El Organismo Internacional de la

CONTENIDOS MÍNIMOS
Pahlevi, que fue en su día apoyado por Estados Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán incumple
Unidos, se ve forzado a salir de Irán, en medio el Tratado de No Proliferación nuclear.
de grandes manifestaciones de júbilo de su pueblo. – Agosto de 2005. Mahmud Ahmadineyad
– 1 de febrero de 1979. El ayatolá Ruhollah Jomeini se convierte en presidente de Irán.
vuelve a Teherán tras 15 años en el exilio. – 30 de septiembre de 2006. La ONU impone
– 7 de abril de 1980. El presidente de Estados sanciones a Irán para que frene su proyecto
Unidos, Jimmy Carter, rompe las relaciones de enriquecimiento de uranio.
diplomáticas con Irán. – 10 de marzo de 2007. Una conferencia
– Septiembre de 1980. Irak invade Irán. Washington internacional reúne en Bagdad a representantes
apoya a Irak en una guerra que dura hasta 1988. de EE.UU. y de los países vecinos a Irak, entre
– 1986. Sale a la luz el caso Irangate (o caso Irán- ellos Irán, para discutir cómo detener la violencia
Contra), un escándalo que salpica sectaria. Poco después, Ahmadineyad pide
a la Administración de Reagan y que consiste a EE.UU. que saque a su Ejército de Irak.
en el tráfico de armas con destino a Irán para «De la crisis de los rehenes a la amenaza nuclear»,
financiar la Contra nicaragüense. en El País, 29 de mayo de 2007

•  Sitúa en la línea del tiempo de la actividad 2 estos nuevos acontecimientos.


•  ¿Cómo han sido las relaciones entre Estados Unidos e Irán?
•  ¿Cuál ha sido el momento más crítico de estas relaciones?
•  ¿Qué se ha considerado el «eje del mal»? ¿Quién utilizó la expresión?
•  ¿Qué fue el Irangate?

5 Clasificar los conflictos.

•  Completa el siguiente cuadro con los tipos de conflictos que señala el libro.
•  ¿Podrías poner también un ejemplo de este tipo de conflicto a lo largo de la historia?

Conflicto Características Ejemplo

Guerras civiles

Dos o más Estados

Terrorismo internacional

6 Investigar sobre un continente. Entra en la página web


http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/africa.html y realiza un cuadro sobre
los distintos conflictos de África, en el que reflejes el país y la causa del conflicto.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 413

278555 _ 0334-0426.indd 413 31/01/12 8:43


15 FICHA 81
CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La globalización económica, en lugar de brindar La globalización permite una mayor interconexión


beneficios para todos, ha traído al planeta al borde y comunicación, gracias a las nuevas tecnologías, y
de la catástrofe ambiental, en medio de una agitación ello conlleva mayores posibilidades de influir e incidir
social sin precedentes, con la economía de la mayoría en los asuntos mundiales.
de los países en escombros, y un aumento de la Vicenç Fisas (titular de la Cátedra Unesco
pobreza, el hambre, la carencia de tierras, sobre Paz y Derechos Humanos, UAB)
la migración y la dislocación social. Hoy día puede
afirmarse que el experimento es un fracaso. La globalización permite una asignación más eficiente
de los recursos limitados y disminuye
Pasaje de la Declaración de Siena, preparada
por la Junta Directiva del Foro Internacional los denominados costes de transacción,
sobre la Globalización (FIG) con los correspondientes costes de ajuste
y la aparición de nuevos desequilibrios sociales,
Mediante la promoción del crecimiento económico económicos y ecológicos.
sin salvaguardias ambientales adecuadas, el Como sucede con cualquier fenómeno susceptible
comercio aumenta la escala y el ritmo mundiales del de ser considerado desde la perspectiva del análisis
consumo de recursos, fomenta la adopción de estilos coste-beneficio, cabe considerar las ventajas
de vida que conllevan altos niveles de consumo e inconvenientes del proceso, así como la gestión
y contaminación, e impulsa a los países a lanzarse de las mejoras de eficiencia y su distribución
a la búsqueda de ventajas internacionales debilitando compensatoria en favor de los perjudicados. En
las protecciones del medio ambiente en lugar este sentido, la globalización constituye más una
de reforzarlas. oportunidad que un riesgo para las personas,
Sierra Club, Declaración ante el USTR Committee países o regiones que desean acceder a mejores
condiciones de vida y bienestar social.
F. Xavier Mena, catedrático de Economía de ESADE,
Universitat Ramon Llull

1 Comprender un concepto.

• Subraya en estos textos los aspectos positivos y negativos de la globalización. Después clasifícalos
en el cuadro.

Aspectos positivos Aspectos negativos

•  Lee el epígrafe Una economía globalizada y anota los rasgos de la globalización económica.

2 Sintetizar información. Lee el texto sobre los movimientos sociales actuales y completa el siguiente esquema.
Movimientos sociales actuales

ONG Organizaciones ecologistas Movimientos antiglobalización

Principales reivindicaciones

414 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 414 31/01/12 8:43


15

3 Comparar gráficos.

• Observa el gráfico de la distribución de la población y el cuadro de los usuarios de Internet.

Porcentaje total de población urbana rural


a) Respecto a la distribución
de la población:
100 100 100
Asia y Pacífico Europa
80
África
80 80
– ¿Cuál es la tendencia respecto
60 60 60
a la población rural?
40 40 40 – ¿En qué continentes los cambios
20 20 20 entre población rural y urbana
0 0 0 han sido más marcados?
2000
2010
2020
2030
2040
2050

2000
2010
2020
2030
2040
2050

2000
2010
2020
2030
2040
2050
1980
1990

1980
1990

1980
1990
1970

1970

1970
– ¿En cuáles han permanecido más
100 100 100
Latinoamérica Norteamérica Oriente o menos inalterables?
80 y Caribe 80 80

CONTENIDOS MÍNIMOS
60 60 60
– ¿Cuáles son las previsiones
40 40 40
futuras que se plantean?
20 20 20
0 0 0
2000
2010
2020
2030
2040
2050

2000
2010
2020
2030
2040
2050

2000
2010
2020
2030
2040
2050
1980
1990

1980
1990

1980
1990
1970

1970

1970

Composición de la población (urbana/rural desde 1970


y su proyección a 2050 según las tendencias observadas)
b) Respecto a los usuarios de Internet:
Número de internautas Penetración de Internet – ¿Cuál es el continente que tiene
en 2005 (en millones) en la población mayor número de usuarios
829802ACp165f81
Asia 323,756 8,90 % de Internet? ¿Y el que menos?
– ¿Por qué en lugares donde
Europa 269,036 36,80 %
el porcentaje de penetración
Estados de Internet es mayor hay menor
223,392 68,00 %
Unidos número de usuarios?
América
68,13 12,50 % – ¿Crees que tienen una relación
Latina
lógica esas cifras con el estado
Oriente
21,77 8,30 % económico y social de los
Medio
continentes?
Oceanía-
16,448 49,20 %
Australia   • Relaciona el número de usuarios
África 16,174 1,80 % de Internet con la evolución
de la distribución de la población.

4 Analizar un mapa. Observa el mapa sobre flujos migratorios de tu libro y completa el cuadro.

La población se traslada desde.... Hacia..... Motivos

5 Trabajar en grupo.

•  Realiza entre las mujeres de tu entorno una encuesta con estas preguntas:
a) ¿Trabaja en casa o fuera de ella?
b) ¿Qué formación académica tiene?
c) ¿Comparte las labores de casa con alguien?

•  Con las respuestas obtenidas realiza un estudio estadístico y pon los resultados en común en clase.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 415

278555 _ 0334-0426.indd 415 31/01/12 8:43


16 FICHA 82
LA TRANSICIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Ordenar cronológicamente.

• Lee el apartado 1 del tema y los principales acontecimientos de cada fecha.


a)  1976: .
b)  1977: .
c)  1978: .
d)  1979: .
e)  1981: .
f)  1982: .
• Ordena en una línea del tiempo los acontecimientos anteriores.

1975 1982

2 Comprender un texto.

• Lee el epígrafe Primeras elecciones y política de consenso y completa el siguiente esquema sobre los
problemas que hubo durante la transición y las soluciones que se les dio.
D652315T18P006
MEDIDAS POLÍTICAS
DURANTE LA TRANSICIÓN

Organización territorial Crisis Cambio de


de España económica sistema político

•  Une cada imagen con las diferentes medidas que has señalado.

D652315T18P007

416 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 416 31/01/12 8:43


16

3 Interpretar gráficos. Analiza el siguiente gráfico sobre el resultado de las elecciones en 1977 y contesta.

Resultado de las elecciones


de 15 de junio de 1977.
UCD 165 PSOE 118

5.240.464
6.309.517 votos
votos
PCE 20
AP 16

Otros 31

CONTENIDOS MÍNIMOS
•  Busca el significado de todas las siglas de los partidos políticos.
•  ¿Quién ganó las elecciones?
•  ¿Qué partidos políticos siguen existiendo de los que aparecen en el gráfico?
829802ACp167f82
•  ¿Cuáles han cambiado de siglas y cuáles han desaparecido?

4 Comentar una cronología.

• Observa cómo se desarrolló el golpe de Estado de 1981 y contesta a las preguntas.


– 18.23 horas: El teniente coronel de la Guardia – 23.50 horas: Entran en el Congreso los generales
Civil Antonio Tejero irrumpe al frente de 200 Alfonso Armada y Aramburu Topete para
guardias civiles en el hemiciclo del Congreso, entrevistarse con Tejero. Aramburu abandona
donde se votaba la investidura de Leopoldo Calvo las Cortes mientras Armada permanece
Sotelo. en su interior.
– Minutos después, en Valencia, el capitán – 1.14 horas: El Rey dirige un mensaje
general de la III Región Militar, Jaime Milans a los españoles a través de radio y televisión con
del Bosch, asume todos los poderes civiles uniforme de capitán general en el que ordena el
y militares. mantenimiento del orden constitucional. Minutos
– 19.00-20.00 horas: Tres escuadrones con después Armada abandona el Congreso
blindados, procedentes del acuartelamiento – 11.50 del 24 de febrero de 1981: El Gobierno,
de Retamares, ocupan las instalaciones de RTVE los diputados y los periodistas encerrados
en Prado del Rey. Se retirarán una hora después. comienzan a salir del Congreso.
a)  ¿Qué protagonistas del golpe de Estado se mencionan en el texto?
b)  ¿Qué otros protagonistas que no aparecen en el texto fueron importantes en este hecho?
c)  ¿Cuántas horas duró en total la toma del Congreso?
d)  ¿Por qué este golpe de Estado fue tan determinante para la transición definitiva a la democracia?
• Pregunta a tus padres y abuelos qué recuerdan ellos del golpe de Estado. Ponlo en común en clase.

5 Investigar. Busca en una enciclopedia o Internet la biografía de Adolfo Suárez y completa la ficha.

DATOS BIOGRÁFICOS
Año y lugar de nacimimento:
Ideario político:
Papel jugado en la transición:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 417

278555 _ 0334-0426.indd 417 31/01/12 8:43


16 FICHA 83
LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Analizar imágenes. Relaciona cada fotografía con el presidente a quién corresponde


y escribe a su lado los años en los que gobernó.
1.  Adolfo Suárez
( )

2.  Leopoldo Calvo Sotelo


( )

3.  Felipe González


( )

4.  José María Aznar


( )

5.  José Luis Rodríguez Zapatero


( )

6.  Mariano Rajoy


( )

2 Analizar documentos gráficos.

• Observa los gráficos electorales del tema y responde a las cuestiones.


a) ¿Cuántas elecciones se han celebrado desde 1982?
b) ¿En cuántas elecciones resultó vencedor el PSOE? ¿Y en cuántas el PP?
c) ¿En cuántas ocasiones un partido obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento?
d) Cita otros tres partidos importantes en la vida política española.

3 Comprender el texto del libro.

• Lee el epígrafe La primera fase socialista (1982-1996) y completa el siguiente esquema


para resumir las principales reformas que llevó a cabo el gobierno socialista.

Principales reformas

• Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) en relación con la política de los gobiernos socialistas.
❑ La inflación (subida de los precios) disminuyó durante la etapa socialista.
❑ Los GAL eran un grupo terrorista opuesto a ETA en que se vieron implicados miembros
del gobierno socialista.
❑ El desempleo disminuyó durante los años de gobierno socialista.
❑ Durante los gobiernos socialistas se alejó el peligro de golpe de Estado.
❑ La economía española no creció durante la época socialista.

418 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 418 31/01/12 8:43


16

• Resume en el siguiente cuadro las razones que explican el deterioro de los gobiernos socialistas.

Factores de deterioro de los gobiernos socialistas Años

4 Comprender el texto del libro.

• Lee el epígrafe Los primeros gobiernos del Partido Popular (1996-2004) y completa el siguiente esquema
para resumir las principales medidas que llevó a cabo el gobierno del PP.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Principales reformas

• Marca las afirmaciones verdaderas en relación con la política de los gobiernos del Partido Popular.
❑ La inflación disminuyó durante la etapa de gobierno popular.
❑ La lucha contra ETA se amplió a su entorno político mediante la aprobación de la Ley de Partidos.
❑ El desempleo aumentó durante los gobiernos del Partido Popular.
❑ La privatización de empresas públicas disminuyó el peso del sector público en la economía española.
❑ Se redujo la inmigración ilegal.
• Resume en el siguiente cuadro las razones que explica el deterioro de los gobiernos populares.

Factores de deterioro de los gobiernos populares Años

5 Comprender el texto del libro.

• Lee el epígrafe La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011) y completa el siguiente esquema
para resumir las principales medidas tomadas por el gobierno de Rodríguez Zapatero.

Principales reformas

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 419

278555 _ 0334-0426.indd 419 31/01/12 8:43


16 FICHA 84
LA CONSTITUCIÓN Y LAS AUTONOMÍAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Artículo 1
1. España se constituye en un Estado 2. La soberanía nacional reside
social y democrático de Derecho, en el pueblo español, del que
que propugna como valores emanan los poderes del Estado.
superiores de su ordenamiento 3. La forma política del Estado
jurídico la libertad, la justicia, español es la Monarquía
la igualdad y el pluralismo político. parlamentaria.

1 Interpretar la Carta Magna.

• Lee el fragmento y el epígrafe La Constitución de 1978 y señala las características fundamentales


de la Constitución de 1978.
• Observa el cartel y di qué mensaje quiere transmitir.

•  Resume en el siguiente esquema las características fundamentales de la Constitución de 1978.

CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN DE
DE 1978
1978

Características

2 Comprender conceptos.

• Repasa el epígrafe La Constitución de 1978 y une los siguientes conceptos con sus definiciones.
D652315T18P007H02
1.  Estado social. a) Sistema de gobierno en el que el rey o monarca ejerce la función
de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento)
y del poder Ejecutivo (Gobierno).
2.  Estado democrático. b) Se define como aquel en el que el pueblo, depositario de la soberanía
nacional, elige a sus representantes, a través del sufragio universal
y los derechos colectivos como los de asociación.
3.  Soberanía nacional. c) Es la forma de organización territorial del Estado español.
4.  Monarquía parlamentaria. d) Aquel que garantiza a sus ciudadanos el ejercicio real de los derechos
sociales, prestándole protección en determinados ámbitos.
5.  Estado autonómico. e) Es el ejercicio de la autoridad soberana que reside en el pueblo
y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo
con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños.
•  Completa el siguiente cuadro sobre las principales instituciones del Estado español.

Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial Otros

420 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 420 31/01/12 8:43


16

3 Analizar un mapa.

• Observa el mapa del libro sobre


la estructura territorial de España.
Escribe el nombre de las diferentes
Comunidades Autónomas y el año
en que cada una aprobó su Estatuto
de Autonomía.

CONTENIDOS MÍNIMOS
• Observa la tabla que hay en la misma página y colorea cada Comunidad según la siguiente
leyenda (PIB per cápita).
829802ACp171f84
Rojo < 20.000 €    Amarillo entre 20.000 y 25.000 €     Verde entre 25.000 y 30.000 €     Naranja > 30.000 €

•  Explica qué es el principio de solidaridad.

4 Comprender las competencias autonómicas. Lee el siguiente texto y responde.

[...] En 1987, cumplidos los cinco años desde A partir de 1996, el nuevo Gobierno del PP y el
la aprobación de los estatutos –tiempo fijado PSOE no se ponen de acuerdo sobre las cuestiones
en el artículo 148.2 de la Constitución para las pendientes (financiación autonómica, financiación
reformas estatutarias de las Comunidades que en del sistema sanitario, ampliación de competencias,
un primer momento no habían conseguido la plena reforma del Senado, representación de las
autonomía–, muchas de ellas se rebelan para ampliar Comunidades en la UE…). Con la llegada del PSOE
su techo competencial. El conflicto al poder, en marzo de 2004, vuelve a activarse el
se resuelve en 1992 con el segundo gran pacto debate sobre el modelo territorial. En la Conferencia
autonómico, firmado entre el entonces presidente, de presidentes que se celebró en octubre de 2004,
Felipe González, y el líder del PP, José María Zapatero manifestó su voluntad de diálogo y debate
Aznar. Se fijó el marco para transferir 32 nuevas ante una posible reforma estatutaria (el nuevo Estatuto
competencias, incluida la de Educación, catalán entró en vigor en agosto de 2006, y todo
en un intento de igualar a las Comunidades apunta a que Valencia, Baleares, Andalucía y Castilla
de «vía lenta» con las «históricas». Las 10 reformas y León serán las próximas en «estrenar» nuevo texto).
estatutarias pendientes reciben luz verde «Los pactos autonómicos», por Sonia Aparicio,
del Congreso en 1993. en elmundo.es, 2005

•  ¿Cuál es el conflicto que plantea el texto?


•  ¿Qué dos formas de acceder a las competencias tienen las Comunidades?
•  ¿A quiénes se considera Comunidades «históricas»?
• ¿Qué Comunidad ha sido la primera en reformar su estatuto? Desde 2005, fecha en la que está escrito
este texto, hasta ahora, ¿qué otras Comunidades han reformado sus estatutos?

5 Conocer el título VIII de la Constitución. Entra en la página http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/


documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf y lee todo el título VIII. Después completa el siguiente cuadro.

Estructura Instituciones Forma de elección Principales competencias


Municipios
Provincias
Comunidades Autónomas

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 421

278555 _ 0334-0426.indd 421 31/01/12 8:43


16 FICHA 85
LA POLÍTICA EXTERIOR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Sintetizar información.

• Lee el epígrafe La primera fase socialista (1982-1996) y completa el siguiente cuadro.

Institución Año de incorporación Proceso

OTAN

CEE-UE

• Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y convierte estas últimas en verdaderas.
❑ El proceso de incorporación de España a la CEE exigía también su anexión a la OTAN.
❑ La llegada de Felipe González al poder supuso el inicio del proceso de incorporación de España
a la OTAN que culminó en junio de 1982.
❑ El PSOE no cumplió la promesa de someter a referéndum la permanencia de España en la OTAN.
❑ España ha aumentado significativamente su presencia en el escenario mundial
y es sede de foros internacionales.
❑ El proceso para la incorporación de España a la CEE se había iniciado en 1983.
❑ España firmó el Tratado de Adhesión a la CEE el 12 de junio de 1985, y entró en vigor
el 8 de marzo de 1986.

2 Analizar datos. Observa los siguientes datos sobre el referéndum de la permanencia en la OTAN.

VOTOS A FAVOR: 9.054.509 (52,49 %)


VOTOS EN CONTRA: 6.872.421 (39,84 %)
VOTOS EN BLANCO: 1.127.673 (6,53 %)
VOTOS NULOS: 191.855 (1,11 %)

NÚMERO TOTAL DE VOTANTES: 29.025.494


(Fuente: Ministerio de Interior)

•  ¿Cuál fue el resultado final?


•  ¿Qué se votaba exactamente en el referéndum?
•  ¿Por qué crees que el PSOE cambió de política respecto a la OTAN?
•  Intenta poner fecha a la fotografía. ¿Manifiesta el cambio en la política socialista?

3 Sintetizar información. Lee la información del tema sobre la OTAN y completa el siguiente esquema.

Adolfo Suárez comenzó los Calvo Sotelo inició el proceso Felipe González cumplió la promesa
contactos de electoral de

La consulta se apoyó en tres condiciones:


1. 
2. 
3. 

422 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 422 31/01/12 8:43


16

4 Comprender un acontecimiento. Lee el siguiente texto y responde.


Acceder, con plenos derechos y obligaciones, a las o menor medida, somos conscientes de lo costoso
Comunidades Europeas –es decir, a la CEE, a la y largo que ha sido para nuestro país conseguir
CECA y al EURATOM– ha constituido el propósito su plena participación en el proyecto de integración
general de los españoles durante muchos años. europea que los fundadores de la Comunidad
Cuando estas líneas salgan a la luz pública ese deseo pusieron en marcha hace ya tres largas décadas.
generalizado entre nosotros será ya una realidad. Hoy podemos comprobar palpablemente, no solo que
España es miembro a parte entera del ambicioso los esfuerzos no han sido inútiles, sino también algo
proyecto comunitario. Como nación, entiendo que que quizá sea aún más importante para nosotros:
iniciamos la escritura de una página nueva de que cuando nuestro país lucha paciente
nuestra historia. Ahora, ya sin ninguna vacilación, y tenazmente por algo que estima necesario, acaba
podremos celebrar el acontecimiento que supone consiguiéndolo. [...] Participar en la construcción
el final definitivo de nuestro aislamiento internacional europea implica un esfuerzo todavía mayor que

CONTENIDOS MÍNIMOS
varias veces secular. Llevábamos los españoles el que veníamos realizando hasta ahora. De aquí en
varios siglos encerrados en nuestra casa. Habíamos adelante España tiene voz y voto en todas y cada una
intentado primeramente cerrar nuestras puertas de las instituciones comunitarias. Eso significa que a
y ventanas a todo cuanto nos llegara de fuera, partir de este momento tenemos que seguir haciendo
luchando por inventarnos un universo propio, bien las cosas dentro de nuestra casa, tenemos que
convencidos de que estábamos en posesión de pisar el acelerador y aprender y comprender
verdades absolutas. La realidad histórica se encargó lo que se ha hecho en la Comunidad Europea
de demostrarnos cruelmente que no eran esos los desde que fue fundada y tenemos que estar
caminos correctos, que el mundo universo es uno permanentemente en forma para responder y aportar
aunque tratemos de escindirlo en varios y que la nuestro grano de arena a los sucesivos problemas
integración, por encima de las fronteras nacionales, que plantea el avance de la integración europea. [...]
es la fórmula más conveniente para progresar Manuel MARÍN, «No estamos ya solos»,
y mejorar el bienestar de todos. [...] Todos, en mayor en El País, 2 de enero de 1986
•  ¿Cuál es el mensaje fundamental del artículo?
•  ¿Por qué crees que es importante que España participe en la actual UE?
• ¿Qué quiere decir la siguiente frase: «Participar en la construcción europea implica un esfuerzo
todavía mayor que el que veníamos realizando hasta ahora»?
•  ¿Por qué la integración es, según el articulista, la forma de progresar? ¿Es mejor vivir aislados?
•  ¿En qué fecha entró España con plenos derechos en la CEE?

5 Analizar datos. Consulta en el libro la información sobre los fondos de cohesión en España.
Observa el siguiente gráfico y contesta.
m.m.  -barras- % del PIB de la UE -línea- • Según el gráfico, ¿en qué año recibió España más fondos
40.000 0,50
35.000 0,45 de la UE?
0,40
30.000
25.000
0,35
0,30
• ¿Cómo han evolucionado los fondos estructurales
20.000 0,25
0,20
y de cohesión que ha recibido España?
15.000
0,15
10.000 0,10 •  ¿Qué efectos crees que han tenido estos fondos?
5.000 0,05
0 0,00
• ¿A qué países irán destinados ahora los fondos
2006
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

estructurales?
Recursos anuales de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión (en millones de euros, precios de 1999).

6 Trabajar en grupo. Realiza entre tus familiares y amigos una encuesta con las siguientes preguntas, y
829802ACp173f85
analiza qué conocen sobre la Unión Europea.
•  ¿Cuándo entró España en la CEE?
•  ¿Cuántos miembros tiene actualmente?
•  ¿Cuáles son sus organismos principales?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 423

278555 _ 0334-0426.indd 423 31/01/12 8:43


16 FICHA 86
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

España sigue progresando económicamente ¿Qué ha llevado a España a gozar de una bonanza
por encima de la media de la Unión Europea (UE). económica de tal calibre? La explicación del milagro
Son ya 13 años de crecimiento continuado y, los diez económico español se encuentra, fundamentalmente,
últimos, con tasas superiores al 3 por ciento. en la inmigración; en la llegada de cuatro millones
Sin embargo, Bruselas y el Banco de España (BE) de inmigrantes en menos de seis años.
advierten al Gobierno de que el país puede estar En su Informe de Envejecimiento 2006, Bruselas
viviendo un espejismo. llega a la conclusión de que la mejora de la
El gobernador del BE, Miguel Ángel Fernández productividad de la economía española es la clave
Ordóñez, coincide con la Comisión Europea en que para evitar que en 2050 el gasto público para las
el talón de Aquiles de la economía española es el jubilaciones alcance el 15,7 por ciento PIB, solo
desplome de la productividad. Además, el progresivo superado por Luxemburgo y Portugal en la zona euro.
endeudamiento de las familias, la acumulación de Relacionada con la acumulación de diferenciales
diferenciales de inflación, la falta de competitividad de inflación de varios años, otra de las cuestiones
y el altísimo déficit exterior conforman un panorama motivo de preocupación es la constante pérdida de
nada alentador de cara al futuro, según los expertos. competitividad en España, tal como alerta el Banco
Al mismo tiempo, las previsiones apuntan a que de España. Una baja competitividad que se refleja,
en 2007 España superará en renta per cápita a Italia a su vez, en el creciente déficit exterior, con
y, antes del 2010, a Francia y Alemania. Y, por tercer un desequilibrio de la balanza de pagos que podría
año consecutivo, tiene superávit en sus cuentas acabar este año cerca del 9 por ciento del PIB.
públicas y la deuda se sitúa por debajo del 40 por «Envidiable crecimiento económico español:
ciento del PIB, lo que hace que España tenga ¿un espejismo?», en www.forumlibertas.com,
una de las economías más saneadas de Europa. 27 de noviembre de 2006. Adaptado

1 Analizar una noticia de prensa.

•  Lee el texto anterior sobre la situación económica española en 2006 y completa el cuadro.

Economía española Aspectos positivos Aspectos negativos

Datos que lo avalan

Posibles soluciones

•  ¿Cómo cambió la situación económica a partir de 2008?

2 Construir frases. Con la información del tema forma cinco frases verdaderas.

1. En 1973 estalló la crisis del petróleo, a) ... reconversión industrial, y se privatizaron empresas
que en España provocó... públicas.
2. Los Pactos de la Moncloa, en 1977, b) ... prestaciones a colectivos que no estaban cubiertos.
supusieron la unión de todas las fuerzas c) ... la privatización del sector público y se sanearon
políticas y... las finanzas del Estado, logrando disminuir el déficit
3. Durante la primera etapa socialista público.
se puso en marcha una severa d) ... una elevada inflación, la disminución del turismo,
política de... la retirada de las inversiones extranjeras y el cierre
4. Con los gobiernos del Partido de empresas.
Popular se intensificó... e) ... los sindicatos aceptaron moderar el crecimiento de
5. En los años ochenta se adoptaron los salarios a cambio del aumento de las inversiones
una serie de medidas para extender las… del Estado en servicios sociales.

424 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0334-0426.indd 424 31/01/12 8:43


16

3 Analizar un gráfico. Observa y contesta.

Unión Europea Norteamérica 100


95
Resto Europa América del sur y central 90
África Resto 85
80 Españoles
Hombres Mujeres 75
70
65

Edades (años)
> 65 años 60
55
50
45 Extranjeros
40
16-64 35
años 30
25
20
15
<16 años 10
5
55 45 35 25 15 5 5 15 25 35 45 55 0
Porcentajes relativos a la población de una misma edad 17 12 7 2 3 8 13
Miles de personas (sobre un millón de la misma nacionalidad)

CONTENIDOS MÍNIMOS
Estructura por edad, sexo y nacionalidad de la población extranjera residente en España y su comparación
con la pirámide de la población de las personas de nacionalidad española (España, 2001).
829802ACp175f86
•  ¿Qué edad tiene predominantemente el inmigrante que viene a España? ¿Por qué?
829802ACp175f86b
• ¿Cómo es principalmente la pirámide de población española? ¿En qué grupo de edad hay más población?
• ¿En qué franja de edad se concentra el número más elevado de inmigrantes de la Unión Europea?
• Por su parte, ¿en qué franja de edad hay más población africana?
•  ¿Podrías relacionar el gráfico con países desarrollados y subdesarrollados?

4 Observar viñetas cómicas.

•  Mira las viñetas y explica qué representa cada una de ellas.

•  Dibuja una viñeta en la que recojas otras reivindicaciones de las mujeres en la actualidad.

5 Sintetizar información.

•  Lee el epígrafe La mejora educativa y completa los siguientes gráficos.

En 1975 En la actualidad

6 Debatir. Con lo que habéis leído plantead en clase un debate sobre los retos educativos y cuáles podrían
ser sus soluciones y luego plasmad vuestras conclusiones en este cuadro.
829802ACp175f86c
Grandes retos educativos 829802ACp175f86d
Posibles soluciones

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 425

278555 _ 0334-0426.indd 425 31/01/12 8:43


278555 _ 0334-0426.indd 426 31/01/12 8:43
En esta sección ofrecemos información sobre la Historia contemporánea
educaciÓn multicultural de 16 países de América, Asia, África y Europa. Se han elegido estos países
porque son los que aportan la mayor parte del alumnado inmigrante en
nuestras aulas.
Buscamos ofrecer una visión sintetizada que pueda servir como un recurso
más en el aula, que permita introducir al resto de la clase en la realidad de
la que proceden sus compañeros de otros países. Es una forma de enrique-
cer los contenidos del Libro del alumno, más centrados en profundizar en
la Historia de Europa occidental, y de evitar que los alumnos inmigrantes
sientan que las clases tratan de realidades que les son ajenas.
Los contenidos que ofrecemos están ajustados a la información que se
aporta en el libro de texto. De la comparación entre la información ofreci-
da en estas páginas y la que se encuentra en el libro de texto pueden surgir
actividades, tanto individuales como colectivas, que enriquezcan el cono-
cimiento y las actitudes de los alumnos españoles e inmigrantes.
El orden de aparición de los países es el siguiente:
01.  Argentina
02.  Brasil
03.  Bulgaria
04.  Chile
05.  China
06.  Colombia
07.  Cuba
08.  Ecuador
09.  Marruecos
10.  Perú
11.  Polonia
12.  República Dominicana
13.  Rumania
14.  Rusia
15.  Ucrania
16.  Venezuela
Únicamente responden a un criterio de ordenación alfabética para facilitar
su búsqueda en la medida de lo posible.

427

278555 _ 0427-0462.indd 427 31/01/12 8:45


1 Argentina: historia
El Virreinato del Río de la Plata Las Provincias Unidas en el siglo XIX
Desde el siglo XVI y hasta 1776, el territorio argentino Las Provincias Unidas vivieron seguidamente años
perteneció al Virreinato de Perú, con sede en Lima. difíciles de guerras y cambios de gobierno, con etapas
En 1776, ante el crecimiento económico y el aumento de disensiones internas y anarquía, como en 1820,
de población en el litoral, y debido también a la o de dictadura, como la de Juan Manuel de Rosas
amenaza de Portugal e Inglaterra, Carlos III elevó (1835-52).
el estatus de la región desde gobernación a virreinato, En 1852 Urquiza derrotó al ejército de Rosas
al crear el Virreinato del Río de la Plata, que en Caseros, y en 1853 un congreso promulgó
comprendía las actuales Argentina, Uruguay la Constitución nacional que había de regir la
y Paraguay, y parte de lo que hoy es Bolivia. Confederación Argentina, de la que se había separado
En esta época Buenos Aires se convirtió en un puerto el Estado de Buenos Aires.
importante, que se veía acosado por el contrabando Tras la presidencia de Urquiza (1854-60), la primera
debido al monopolio comercial de la metrópoli. constitucional, se sucedieron los mandatos
Los colonizadores españoles establecidos en la región de Santiago Derqui (1860-62), Bartolomé Mitre
se habían hecho ricos con las plantaciones de tabaco, (1862-68), primer presidente de la república
azúcar y cacao. unificada, y Domingo Faustino Sarmiento (1868-74),
que promovió la educación, la inmigración europea
Hacia la independencia y la explotación agrícola.
En 1806 y 1807 los ingleses intentaron invadir Bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-80)
la región del Río de la Plata, pero ambas invasiones se avanzó en la ocupación y pacificación de la
fueron rechazadas. Patagonia, que culminó en 1881.
La independencia de Estados Unidos (1776)
y la Revolución Francesa (1789) fomentaron Argentina en el siglo XX
las ideas de libertad, igualdad e independencia, A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo
sobre todo entre los criollos. un notable proceso de transformación, que adaptó
Tras la invasión de España por las tropas de Napoléon, la política, la economía y la sociedad de la República
las fuerzas militares que se destacaron para hacer Argentina a las formas de vida de los países más
frente a las invasiones inglesas desempeñaron un desarrollados del mundo.
papel decisivo en la revolución de mayo de 1808, En 1916 el partido Unión Cívica Radical triunfó
en que se depuso al virrey de España y se constituyó en las elecciones por una abrumadora mayoría y se
en Buenos Aires la primera Junta de Gobierno, sucedieron los períodos presidenciales de Hipólito
formada mayoritariamente por criollos. Irigoyen (1916-22) y Marcelo de Alvear (1922-28).
La principal preocupación de los gobiernos que se En 1930, durante el segundo mandato de Irigoyen,
sucedieron en los primeros años fue hacer frente el general Uriburu dio un golpe de Estado, alterando
a los realistas, partidarios de mantener el dominio el orden constitucional. A la inestabilidad política
de España. se unió la grave crisis económica.
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán declaró Se sucedieron varios gobiernos, hasta que en 1948
la independencia de las Provincias Unidas del Río asumió la presidencia el general Juan Domingo Perón,
de la Plata. Entre los protagonistas de la independencia elegido y apoyado inicialmente por una gran parte
sobresalieron Manuel Belgrano y José de San Martín. del pueblo argentino. Perón puso en práctica
una política de nacionalizaciones y otras medidas
económicas y promulgó leyes en beneficio de obreros
y empleados.
En el gobierno peronista desempeñó un papel
El general José Francisco destacado la esposa del general, María Eva Duarte,
de San Martín, considerado conocida como Evita, que gozó de gran popularidad.
en Argentina el «Padre
En 1955 Perón fue depuesto por los militares.
de la Patria», fue, junto, con
Sobrevinieron a continuación veinte años de difícil
Simón Bolívar, uno de los
situación social y política, en que alternaron distintos
libertadores más importantes
de América del Sur. presidentes civiles y militares, e incluso

428 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 428 31/01/12 8:45


1
se produjo un último
regreso del general Movimiento «Madres de Plaza de Mayo»
Perón, sustituido Este movimiento argen-
a su muerte en 1974 tino de derechos hu-
por su segunda manos surgió en 1976,
esposa, María durante la dictadura de
Estela Martínez, Videla. Los familiares
en medio de un de los «desaparecidos»
creciente malestar no podían denunciar la
social. desaparición porque la
Una Junta Militar Junta Militar impedía
presidida por la divulgación pública
el general Jorge de estos hechos, pero mientras buscaban alguna
El general Perón y su esposa pista que les condujera hasta ellos se dieron cuenta
Rafael Videla tomó
Evita. de que eran muchos y comenzaron a reunirse.
el poder en 1976.
En los ocho años de dictadura se agravó la situación Una tarde de abril de 1977, un grupo de mujeres
económica del país y se desencadenó una dura decidió ir a la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada,
represión, que dio lugar al trágico fenómeno de los sede del Gobierno, a reclamar por sus desapareci-
«desaparecidos». Miles de argentinos fueron detenidos dos. Y comenzaron a reunirse allí los jueves por la
ilegalmente, salvajemente torturados y finalmente, tarde, llevando un pañuelo blanco en la cabeza que
en su mayoría, asesinados. Nunca regresaron representaba los pañales de sus hijos desaparecidos.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
a sus casas. La policía las intimidaba a caminar de dos en dos,
El enfrentamiento armado con el Reino Unido ya que no se podía andar en grupo de tres o más
en el conflicto de las islas Malvinas en 1982, personas. Comenzaron siendo un pequeño grupo de
al que puso fin la rendición del jefe de las fuerzas madres, pero poco a poco se les fueron sumando
argentinas, precipitó la caída del régimen militar. padres, hermanos, tíos y demás familiares de des-
aparecidos.
Convocadas elecciones libres en 1983, fue elegido
presidente de la república Raúl Alfonsín, candidato El gobierno intentó acabar con el movimiento de las
de la Unión Cívica Radical, que triunfó por mayoría Madres de Plaza de Mayo haciendo desaparecer a
absoluta. las tres madres que lo iniciaron, pero no lo consiguió.
Aún hoy esta organización sigue luchando por los
En las elecciones de 1989 venció, también por mayoría derechos humanos.
absoluta, el candidato peronista Carlos Menem.
Su gobierno aplastó la rebelión militar de diciembre
de 1990 y estableció relaciones con el Reino Unido
ese mismo año. El ministro de Economía, Domingo
Argentina a principios del siglo XXI
Cavallo, logró contener la hiperinflación y reactivar Para evitar que los argentinos sacasen su dinero
la economía con una radical política de ajuste que del banco, el gobierno promulgó un decreto el 1 de
provocó la oposición de los sindicatos y la convocatoria diciembre de 2001 –conocido como el «corralito»–,
de huelgas generales en 1992 y 1994. Menem acordó limitando los retiros en efectivo del banco a 250
con Raúl Alfonsín una reforma constituyente dólares (o pesos, hasta el momento convertibles uno
que reducía el mandato presidencial de seis a cuatro a uno) por semana. Esta medida fue muy impopular,
años y permitía la reelección del presidente. pues afectó a todas las clases sociales, pero hizo
El segundo gobierno de Menem (1995-1999) estuvo casi imposible la supervivencia de los más humildes.
caracterizado por el aumento de los indicadores Muchos argentinos emigraron a España.
negativos, como la deuda externa, el desempleo, Tras la renuncia de Fernando de la Rúa a su cargo,
la pobreza y la economía sumergida. asumió la presidencia Adolfo Rodríguez Saá y, tras
Estos problemas continuaron creciendo y provocaron, su dimisión, Eduardo Duhalde. En 2003 fue elegido
en parte, la caída del sucesor de Menem, Fernando presidente del país Néstor Kirchner, que en 2007
de la Rúa, porque a finales de 1998 comenzó una ha sido sucedido por su esposa, Cristina Fernández
crisis económica, la más larga y grave de la historia de Kirchner, que repitió victoria electoral en 2011.
de Argentina. La crisis se agudizó por la falta de La economía se recupera de la crisis y crece a buen
inversiones extranjeras y por la huida del capital ritmo gracias a una política de austeridad que, en
al extranjero para refugiarse en monedas contrapartida, provocó el estancamiento de los salarios y
más seguras. el aumento del paro, las diferencias sociales y la pobreza.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 429

278555 _ 0427-0462.indd 429 31/01/12 8:45


2 Brasil: historia
La colonia en el siglo XVIII
Desde el siglo XVI Brasil formaba parte del imperio
portugués.
En el siglo XVIII, tras descubrirse ricos yacimientos
en las regiones de Minas Gerais y Mato Grosso,
el comercio del oro se convirtió en la principal riqueza
de este territorio.
Portugal, que había cedido en 1703 a Inglaterra el
monopolio del comercio brasileño, inició en tiempos
del marqués de Pombal, primer ministro de José I
de 1757 a 1777, una serie de reformas políticas,
sociales y económicas.
Diversos tratados firmados entre Portugal y España
en la segunda mitad del siglo XVIII fijaron las fronteras
de sus respectivos dominios.

La independencia:
el Imperio brasileño
En 1808, al ser invadido Portugal por los ejércitos
franceses, la familia real portuguesa se estableció
en Brasil, donde permaneció hasta 1821. Arte brasileño del siglo xviii. Escena romántica,
obra de Carlos Julião.
El traslado de la corte portuguesa a Brasil tuvo
importantes consecuencias, entre otras, el nacimiento Garibaldi, se prolongó hasta 1845. En 1848 estalló
de un cierto sentido de independencia con respecto en Pernambuco una nueva rebelión, de signo liberal.
a la metrópoli. La existencia de un monarca brasileño Cuando fue aplastada, Pedro II proclamó una amnistía
fue un paso intermedio entre la dominación colonial general.
y la emancipación.
A partir de ese momento, comenzó en Brasil un
Cuando Juan VI regresó a Portugal, su hijo Pedro período de casi cuarenta años de paz y prosperidad.
quedó en Brasil como príncipe regente.
Se fomentaron las relaciones con Europa y Estados
En 1822, presionado por los grandes propietarios Unidos, y aumentaron las exportaciones de los
de tierras, declaró la independencia del país productos agrícolas brasileños. Los viajes de Pedro II
y adoptó el título de emperador. De esta manera al extranjero contribuyeron en gran medida al
surgió el Imperio de Brasil. cumplimiento de estos objetivos.
El deseo de Pedro I de trasladarse a Portugal para En los años sesenta, los constantes enfrentamientos
suceder a su padre provocó una grave crisis y le llevó entre conservadores y liberales entorpecían
a abdicar en 1831 en su hijo, Pedro II, que ascendió la gobernabilidad del país
al trono de Brasil en 1840, porque suponía la
tras nueve años existencia de gabinetes
de regencia. inestables, y porque hizo
Cuando Pedro II se hizo que la participación del rey
cargo de forma efectiva en la vida política nacional
del gobierno (1847), fuera más evidente, lo que
el país aun no estaba provocó un fuerte debate
pacificado en su totalidad. público. El uso reiterado
La rebelión «farroupilha» de la prerrogativa regia
de Rio Grande do Sul, de disolver el Congreso
de naturaleza separatista y convocar elecciones
y republicana, en la socavaba el prestigio
que había participado de la monarquía
Pedro I de Brasil. el italiano Giuseppe y el del propio monarca. Pedro II.

430 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 430 31/01/12 8:45


2
De la monarquía a la república Brasil a principios del siglo XXI
El 15 de noviembre de 1889, un golpe militar En enero de 2003 fue elegido presidente el antiguo
encabezado por el mariscal Manuel Deodoro da líder sindical Luiz Ignacio Lula da Silva.
Fonseca terminó con el imperio y, tras la abdicación La política económica de Lula da Silva frenó la crisis
y exilio de Pedro II, instauró la república federal y convirtió a Brasil en una de las potencias
en 1891, que adoptó el nombre de Estados Unidos emergentes. La inflación se ha reducido, al igual que
del Brasil. el paro y la economía sumergida, y la inversión
Fonseca fue designado presidente del gobierno hasta extranjera ha aumentado porque Brasil ha dejado
la promulgación de la nueva Constitución. de ser un «país en riesgo». Además, se consiguió
En esta época, el café empezó a reemplazar al azúcar reducir las desigualdades económicas con una fuerte
como el principal producto de exportación del país. política social, aunque aún persiste la brecha entre
El café contribuyó al desarrollo económico de Brasil ricos y pobres.
y a la llegada de muchos inmigrantes europeos. En las elecciones de 2010 fue elegida como
Desde la proclamación de la república hasta 1930 presidenta Dilma Rousseff, la candidata que
se sucedieron doce presidentes constitucionales. apoyaba Lula da Silva.
En 1930 una Junta Militar entregó el poder a Getulio
Vargas, que implantó un régimen autoritario de corte La desigual distribución de la riqueza
nacionalista y populista hasta su muerte por suicidio Según un informe de las Naciones Unidas publica-
en 1954 (excepto entre 1945 y 1950, período en que do en 1996, la distribución de la riqueza en Brasil
fue apartado del poder por los militares).

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
es la más desigual del mundo.
El parlamentarismo duró escasamente diez años, En Brasil, un 1 % de los propietarios posee casi la
en los que gobernaron el socialdemócrata Juscelino mitad de las tierras cultivables del país, con hacien-
Kubitschek, que trasladó la capital a Brasilia, y João das de más de 1.000 hectáreas que no siempre ex-
Goulart, que fue derrocado por un golpe militar plotan en su totalidad.
en 1964.
Frente a ellos, un 53 % de propietarios tiene el 3 %
El ejército se mantuvo en el poder hasta 1984, año en de las tierras, y el tamaño de sus parcelas oscila en-
el que se convocaron unas elecciones de las que salió tre 1 y 10 hectáreas.
elegido presidente Tancredo Neves.
En el extremo opuesto existen 20 millones de cam-
Este murió sin llegar a ocupar el cargo y fue sustituido pesinos sin tierras, que trabajan para los terrate-
en 1985 por José Sarney. nientes, con frecuencia en condiciones de semies-
En las elecciones de 1989 resultó vencedor el clavitud.
conservador Fernando Collor de Mello, a quien
el parlamento destituyó en 1992 al acumularse
las evidencias de haber utilizado el cargo
para su propio enriquecimiento.
Tras la dimisión de Collor, en diciembre de 1992,
le sustituyó en el cargo el vicepresidente Itamar
Franco, hasta que, en las elecciones de 1994, salió
elegido Fernando
Enrique Cardoso.
Cardoso consiguió
reducir la inflación,
aunque su política
de austeridad tuvo
consecuencias
negativas, tales como
el aumento del paro,
el empleo informal
y la pobreza. Aun así,
ganó las elecciones
en 1998 y siguió en el
poder durante cuatro Rascacielos y favelas de Río de Janeiro.
Fernando Cardoso. años más. Barrio carioca de Copacabana.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 431

278555 _ 0427-0462.indd 431 31/01/12 8:45


3 Bulgaria: historia
El fin de la dominación otomana aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia..., y de un
y el despertar nacional conflicto local se pasó a una guerra generalizada.
En septiembre de 1915, Bulgaria se alineó con el
Bulgaria fue una provincia del Imperio otomano desde
Imperio austrohúngaro y el 14 de octubre declaró
el siglo XIV hasta finales del XIX.
la guerra a Serbia.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el Imperio
Cuando Rumania entró en la guerra a favor de los
ruso presionaba al Imperio otomano en sus fronteras.
aliados, Bulgaria y los Imperios centrales ocuparon
La amenaza rusa y la rebelión de los griegos en 1829, el país. Bulgaria se apoderó del territorio de Dobrudja
fomentó el nacionalismo búlgaro. del Sur.
En el siglo XIX, la debilidad del Imperio turco permitió Tras la derrota de los Imperios centrales, Bulgaria se
que Bulgaria obtuviera primero la autonomía y después vio obligada a firmar un armisticio el 29 de septiembre
la independencia. de 1918. Fernando I abdicó en su hijo Boris III.
Por el Tratado de Neuilly, firmado en 1919, Rumania
De la autonomía a la independencia recuperaba la región de Dobrudja del Sur; Serbia,
En 1876 Bulgaria se rebeló contra el Imperio otomano. Macedonia; y Grecia conseguía la Tracia occidental,
La violenta represión de los turcos provocó la expulsando de ella a unos 250.000 búlgaros.
indignación de los países europeos. Después de la guerra, Bulgaria atravesó un convulso
Ante la negativa del sultán de otorgar la autonomía período político, hasta que en 1934 algunos oficiales
a Bulgaria, Rusia declaró la guerra al Imperio otomano dieron un golpe de Estado, que situó de nuevo en el
en 1877 e invadió Bulgaria. En enero de 1878 poder a Boris III, que simpatizaba con el gobierno
los rusos llegaron a Estambul. de Hitler en Alemania.
El Tratado de San Stefano, firmado el 3 de marzo
de 1878, estipuló la creación de un extenso Principado La Segunda Guerra Mundial
autónomo de Bulgaria. Pero Austria y Gran Bretaña El 1 de septiembre de 1939 Alemania atacó Polonia;
temían que se rompiera el equilibrio en los Balcanes, fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
y obligaron a Rusia a acudir al Congreso de Berlín,
En 1940 Alemania y la Unión Soviética presionaron
en julio de ese año. El Principado de Bulgaria
al gobierno de Rumania, que tuvo que ceder territorios
se mantuvo, pero vio reducida su extensión.
a Hungría y la URSS. Bulgaria se unió a la ofensiva
El 22 de noviembre de 1908, con el apoyo del Imperio diplomática y reclamó la devolución de Dobrudja
austrohúngaro, Fernando I proclamó la independencia del Sur, que obtuvo por los Acuerdos de Craiova
de Bulgaria. el 7 de septiembre.
En marzo de 1941, Bulgaria se adhirió a las potencias
La Primera Guerra Mundial del Eje, y participó en el reparto de Yugoslavia y Grecia.
El asesinato del heredero del Imperio austrohúngaro Gracias a sus alianzas, Bulgaria obtuvo una gran parte
en junio de 1914 por un bosnio proserbio, hizo de Macedonia, territorios serbios y Tracia. En cambio,
que Austria declarara la guerra a Serbia. Rusia, cerca de 100.000 griegos fueron expulsados de
aliada de Serbia, se la declaró a Austria. Alemania, Tracia (en respuesta a las deportaciones y expulsiones
llevadas a cabo por los griegos en 1923).
Pese a todo, Boris III se resistía a participar al lado de
los alemanes en la guerra contra la URSS y a entregar
a los judíos búlgaros a los nazis. En agosto de 1943
moría repentinamente, probablemente asesinado. Su
sucesor, Simeón II, solo tenía seis años, y quedó bajo
la tutela de políticos al servicio de los alemanes.
En 1944, cuando la guerra se volvía en contra
de Alemania y sus partidarios, los dirigentes búlgaros
intentaron llegar a un acuerdo con el bloque aliado.
Pero era tarde. El 5 de septiembre la Unión Soviética,
cuyas tropas habían llegado ya a Rumania, declaró
Congreso de Berlín (1878). la guerra a Bulgaria.

432 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 432 31/01/12 8:45


3
El gobierno búlgaro capituló a los pocos días, y el nuevo entre Yelev y Dimitrov sobre la política de consenso con
gobierno tutelado por los soviéticos declaró la guerra el PSB de la que era partidario el presidente y la penosa
a Alemania y evacuó sus tropas de Grecia y Yugoslavia. situación económica provocaron la sustitución
El 16 de septiembre el ejército soviético entró del primer ministro por Liouben Berov en 1992. Pero
en Sofía. El 28 de octubre se firmó una paz con Moscú. en 1994 este anunció la dimisión del gobierno en pleno.
Los socialistas aprovecharon el descontento popular
y en 1995 el socialista Zhan Videnov ganaba las
Bajo la órbita soviética elecciones, pero el nuevo gobierno no pudo frenar la
El poder pasó a manos de los comunistas. El 9 de crisis económica y la inflación se disparó, provocando
septiembre un golpe de Estado situó en el gobierno la bancarrota de la mayoría de los bancos búlgaros.
al Partido Comunista de Bulgaria.
En 1996 fue elegido presidente Pétar Stoyanov,
Tras la abolición de la monarquía, se proclamó la de la UFD, aunque el gobierno siguió en manos de los
República Popular de Bulgaria el 15 de septiembre socialistas hasta 1997.
de 1946.
Se formó un nuevo gobierno de la UFD dirigido
Por el Tratado de París de 1947, Bulgaria hubo por Ivan Kostov, que contaba con un fuerte apoyo
de devolver Macedonia y los territorios serbios de la población, apoyo que desapareció debido
a Yugoslavia, y Tracia a Grecia, aunque retuvo a los escándalos de corrupción y a su incapacidad
Dobrudja del Sur. para hacer frente a los problemas del país.
En los primeros años los comunistas iniciaron varios Esta crisis económica y política fue aprovechada
procesos judiciales para eliminar a sus opositores. por Simeón II, que había regresado en 1996 al país,

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
En 1949 se produjo una purga interna en el Partido tras haberlo abandonado en 1946 con tan solo nueve
Comunista, y Valko Chervenkov, líder de la facción años. Con 59 años era un próspero empresario y formó
estalinista, tomó el poder. En los años siguientes acabó su propio partido, el Movimiento Nacional Simeón II
delegando sus responsabilidades en Todor Jivkov, (MNS), que ganaría las elecciones de 2001.
a quien nombró su sucesor y que llevó a cabo una
En las elecciones parlamentarias celebradas en 2005
política continuista con la URSS.
obtuvo la victoria la Coalición por Bulgaria, liderada
por el Partido Socialista; la Alianza Nacional Simeón II
La transición hacia la democracia se configuró como la segunda fuerza política.
y el capitalismo En las presidenciales de 2006 el socialista Giorgi
A partir de la política reformista (perestroika) de Parvanov –en el poder desde el 2002– logró una
Mijail Gorbachov en la Unión Soviética, los regímenes victoria apabullante. Era la primera vez en democracia
comunistas de Europa Oriental fueron debilitándose que un presidente
y cayendo uno tras otro. búlgaro lograba
renovar mandato.
En Bulgaria pronto comenzaron las primeras
manifestaciones contra el gobierno de Sofía. La mejora de su
En noviembre de 1989, Todor Jivkov fue cesado economía permitió
y acusado de corrupción (tres años después el ingreso de
fue condenado a prisión). Bulgaria en la
Unión Europea
Su sucesor, Petar Mladenov, transformó el Partido el 1 de enero
Comunista de Bulgaria en el Partido Socialista Búlgaro. de 2007. Calle de Sofía.
En 1990 el Partido Socialista Búlgaro ganó las
elecciones y Petar Mladenov se convirtió en presidente
del país y Andrei Lukanov en primer ministro. Simeón de Bulgaria
Las protestas populares obligaron a dimitir a ambos
poco después. Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha fue el primer mi-
nistro de Bulgaria desde el 12 de julio de 2001 al 16
El Parlamento eligió entonces a Yeliu Yelev, líder de de agosto de 2005. En abril de 2000 había creado la
la Unión de Fuerzas Democráticas (UFD), que nombró coalición Movimiento Nacional Simeón II para parti-
al independiente Dimitar Popov como primer ministro. cipar en las elecciones.
Un año después, este fue sustituido por Filip Dimitrov
tras la victoria de la UFD en las elecciones legislativas La situación es curiosa porque se trata del rey de Bul-
de octubre de 1991. garia en el exilio. Simeón II fue expulsado del trono y
de su país en 1946, cuando triunfaron los comunis-
Meses después se celebraron elecciones presidenciales tas. Y desde 1951 él y su familia residen en España.
que confirmaron a Yelev en el cargo. Las divergencias

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 433

278555 _ 0427-0462.indd 433 31/01/12 8:45


4 Chile: historia
La colonia en el siglo XVIII La organización de la República
El siglo XVIII fue para el territorio que hoy ocupa Chile en el siglo XIX
una etapa de paz y prosperidad, en la que se fundaron Tras la renuncia de O´Higgins a su cargo en 1823,
nuevas ciudades y la universidad de San Felipe siguió una etapa de inestabilidad política, durante
y se registró un notable progreso económico. la cual se crearon los dos partidos fundamentales
En esta época se desarrolló la agricultura y el trigo de Chile, el Liberal (pipiolos) y el Conservador
se convirtió en el principal producto de exportación (pelucones).
a España. También se desarrolló la minería, En 1833 se promulgó una Constitución por la cual
con algunos yacimientos de oro, plata y cobre. se reorganizó el Estado y se le dotó de un ejecutivo
A pesar del monopolio comercial, el contrabando fuerte, que inició un largo período de estabilidad
aumentó de manera manifiesta en el siglo XVIII, y prosperidad.
con la llegada de barcos procedentes de Francia, La guerra contra la Confederación peruano-boliviana
Estados Unidos e Inglaterra. Solo a partir de la (1836-39) supuso una victoria para Chile, que más
promulgación del Decreto de Libre Comercio de 1778, tarde se anexionó la rica provincia salitrera
que permitía el intercambio entre veintidós puertos de Taracapá en la guerra del Pacífico (1879-83).
americanos y trece españoles, poniendo fin Paralelamente se había logrado pacificar
al monopolio gaditano, la actividad comercial la Araucania (1881).
con la metrópoli fue más fluida y continua.
Durante la presidencia de Balmaceda (1886-91)
se produjo una crisis política promovida en parte
Hacia la independencia por movimientos obreros y por la creación de nuevos
Cuando llegaron las noticias de la Guerra de la partidos. Con la revolución de 1891 terminó el
Independencia en España, el gobernador de Chile período conocido como «presidencial» y comenzó la
renunció. etapa «parlamentaria», durante la cual, aunque no
Los criollos, hijos de españoles nacidos en América, se estableció un sistema parlamentario propiamente
tenían un estatus inferior a los españoles llegados de la dicho, el presidente se convirtió en una figura casi
Península y no podían acceder a los cargos más altos, decorativa, supeditada a la decisión del Congreso.
que estaban reservados para estos últimos. Los criollos En este período el país siguió desarrollándose gracias
deseaban reemplazar la gobernación española por una a la riqueza que producían las minas de salitre.
junta de notables que se encargara de las tareas de
gobierno mientras durara el cautiverio de Fernando VII. Chile en el siglo XX
Y, tras convocarse el cabildo, el 18 de septiembre
En las primeras décadas del siglo pasado se
de 1810, se constituyó una Junta de Gobierno,
produjeron algunos conflictos sociales debido a las
formada por criollos, que asumió el poder en el país.
malas condiciones de trabajo en las minas de salitre
En 1814 el ejército realista impuso su autoridad hasta y de vida en las ciudades.
la llegada del libertador argentino, José de San Martín,
En 1925 el poder volvió a ser ejercido por el presidente
que, unido al líder de las
de la República.
milicias chilenas, Bernardo
O´Higgins, venció En 1929 el crack de la bolsa de Nueva York afectó
a los realistas en la batalla gravemente a la economía de Chile. Este había
de Chacabuco (1817). solicitado préstamos a Estados Unidos, lo que produjo
el colapso de la minería del salitre.
O´Higgins fue nombrado
director supremo, después En 1932 el presidente Arturo Alessandri se preocupó
de que José de por la recuperación tanto económica como política
San Martín rechazase del país.
el cargo. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La victoria de los realistas (1952-58) se constituyó el Frente Revolucionario
en Cancharrayada hizo de Acción Popular (FRAP) y cobró nuevo auge
Bernardo O´Higgins peligrar la independencia la Democracia Cristiana, los dos partidos
es considerado del país, que solo quedó predominantes bajo el mandato de Jorge Alessandri
el «Padre de la Patria» consolidada tras la batalla (1958-64), período en el que se realizaron importantes
por los chilenos. de Maipú (1818). reformas económicas y administrativas.

434 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 434 31/01/12 8:45


4
En las elecciones de 1964 obtuvieron la victoria A finales de los años noventa, la crisis asiática afectó
la Democracia Cristiana y su candidato Eduardo fuertemente a la economía chilena, cuyo crecimiento
Frei, quien nacionalizó la se estancó. Además, se originó una grave crisis política
explotación del cobre tras la detención, en Londres, del ex dictador Augusto
y emprendió una moderada Pinochet, debido a una orden de captura internacional
reforma agraria. emanada del juez español Baltasar Garzón por
En 1970 fue elegido crímenes contra la humanidad.
presidente Salvador
Allende, candidato Chile a principios del siglo XXI
de la Unidad Popular
En 2000 Ricardo Lagos, el nuevo presidente del país,
(comunistas, socialistas y
debió hacer frente a la crisis económica y también
otras minorías de izquierda),
al caso Pinochet.
que puso en marcha
un plan de reformas más En las elecciones de 2006, Michelle Bachelet se
Salvador Allende. amplio y radical. convirtió en presidenta de la República. Era la primera
mujer en ostentar este cargo en el país.

La dictadura de Pinochet En 2010 la derecha chilena liderada por Sebastián


Piñera ganó las elecciones.
El 11 de septiembre de 1973, una Junta Militar dio
El crecimiento de la economía en los últimos años ha
un golpe de Estado y derrocó a Allende. Desde ese
sido posible gracias a una política austera, que ha tenido
momento Augusto Pinochet, comandante en jefe
un gran coste social. A esto se unieron las terribles

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
del ejército chileno, asumió el gobierno del país,
consecuencias del terremoto de febrero de 2010.
primero como presidente de la Junta Militar, cargo que
ostentó hasta 1981, y después como presidente de la
República.
El caso «Pinochet»
En 1988 se celebró un referéndum sobre la
continuidad de Pinochet como presidente del país Tras la detención de Pinochet en Londres, donde ha-
hasta 1996. Y, a pesar del control de los medios bía ido a operarse de una hernia, el gobierno chileno
de comunicación, el temor de la población y de las alegó que el ex dictador debía regresar al país para
amenazas con el regreso del desorden previo ser juzgado por los tribunales nacionales. En Chile,
a la dictadura, vencieron los partidarios del «No». los partidos políticos de derecha se manifestaron en
contra de su detención, mientras que algunos de los
Como consecuencia de este referéndum fueron partidos de la Concertación aplaudieron su encarce-
convocadas elecciones presidenciales, las primeras lamiento. El 2 de marzo de 2000, el gobierno británi-
después de dieciséis años. En ellas resultó vencedor co liberó a Pinochet de su arresto domiciliario «por
el candidato de la oposición, organizada en una sola razones humanitarias», y este regresó a Chile.
gran coalición, la Concertación por la Democracia,
Patricio Alwyn. Al llegar, se encontró con que se había iniciado un
proceso contra él por su presunta implicación en
Pinochet abandonó la presidencia en 1990, reservándose el secuestro y desaparición de 18 personas durante
el mando del ejército. (En 1998 abandonaría ese cargo el viaje que realizó una comitiva militar por el norte
y se convertiría en senador vitalicio.) del país, operación conocida como «Caravana de la
muerte». El caso fue sobreseído en 2002 porque el
La transición a la democracia ex dictador sufría de demencia.
El mandato de Alwyn se vio favorecido por unos años Dos años después se
de importante crecimiento económico. revocó el sobreseimien-
En noviembre de 1991 el Congreso aprobó una to por demencia, deján-
reforma constitucional que permitía la elección de dolo en posición de ser
alcaldes y concejales por sufragio universal. En las juzgado por su presunta
elecciones municipales de 1992, Alwyn y los partidos participación en otra ope-
integrados en la Concertación por la Democracia ración y, algo más tarde,
lograron una cómoda victoria. por evasión tributaria y
enrique­cimiento ilícito. Pero
Al año siguiente, el democristiano Eduardo Frei,
Pi­nochet murió el 10 de
candidato de la Concertación, venció en las elecciones
diciembre de 2006, antes
presidenciales con el apoyo de una amplia mayoría
de ser juzgado.
y fue investido presidente en marzo de 1994.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 435

278555 _ 0427-0462.indd 435 31/01/12 8:45


5 China: historia
El final del imperio Esta situación provocó el desprestigio de la dinastía
Qing. La oposición a la monarquía surgió de la rica
En el siglo XIX China se encontraba en un estado clase comercial e industrial china que, pese a todo,
de profunda decadencia. Las masas campesinas había surgido en los puertos francos, especialmente en
–la inmensa mayoría del país, dada la base casi Cantón y Shanghai. Entre esta clase se formaron élites
exclusivamente agrícola de su economía– vivían cultas de corte occidental que aprovecharon
en una gran pobreza. El gobierno se hallaba en manos el resentimiento popular para crear un poderoso
de la dinastía Qing desde mediados del siglo XVII, movimiento nacional. Entre los reformistas destacaba
pero grandes áreas del territorio estaban Sun Yat-sen, fundador del Kuomintang (Partido
completamente fuera del control manchú, Nacionalista Popular), que en 1912 obligó a abdicar
dominadas por bandidos. Las comunicaciones eran al último emperador manchú, Pu-Yi, y proclamó
pésimas y cada aldea vivía encerrada en sí misma. la República.
Lo mismo que Japón, China vivía en un casi completo
aislamiento en esta época. Lo que motivó la ruptura
de ese aislamiento y el comienzo de unas relaciones El último emperador
más estrechas con las potencias europeas fue Pu-Yi fue el último empera-
la llamada «guerra del opio», que enfrentó a China dor chino.
con Gran Bretaña.
Nacido en Pekín el 2 de fe-
Los comerciantes ingleses en Cantón habían brero de 1906, subió al tro-
desarrollado un próspero negocio vendiendo por el sur no con tan solo tres años. En
de China el opio que traían de la India. Las autoridades 1912 fue obligado a abdicar
chinas trataron de impedir el tráfico de esta droga, y se proclamó la Repúbli-
que causaba un gran daño físico y moral entre ca. Tras diversos avatares,
su población. Los ingleses no accedieron y las en 1945 fue capturado por
relaciones entre ambos Estados empeoraron hasta los soviéticos y entregado a
llegar a la guerra en 1839. las autoridades chinas, que
La guerra duró tres años y acabó con la victoria lo encarcelaron de 1949 a
inglesa. China fue obligada a ceder la isla de Hong 1959.
Kong a Gran Bretaña y a concederle grandes ventajas Una vez liberado, trabajó como jardinero en el Jardín
comerciales. Otras potencias occidentales también Botánico de Pekín y después como archivero en la
impusieron a China la concesión de puertos. Biblioteca Nacional de la misma ciudad, donde vivió
Aunque en China también hubo reformadores que como una persona normal. Falleció en Pekín el 17
trataron de cambiar las cosas, prevaleció una actitud de octubre de 1967.
de desprecio por los occidentales y de inmovilismo.
Pero una rebelión interna que se desarrolló en el centro
y el sur del país –la rebelión Taiping–, debilitó todavía La República China hasta 1949
más al gobierno y facilitó la penetración extranjera. La República pronto fue arrastrada en una espiral de
En 1894 estalló una guerra entre China y Japón por el violencia que situó el país al borde de la disgregación.
dominio de la península de Corea. Tras ser derrotada, Durante casi cuarenta años unos grupos se enfrentaron
China reconoció la independencia de Corea, que pasó a otros en la lucha por el poder. Paulatinamente
a estar bajo influencia japonesa. se fueron conformando tres grandes bandos:
En los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, el conservador, que pronto instituyó la dictadura del
los extranjeros –y entre ellos los misioneros– general Yuan Che-kai (1911-1916); el liberal-reformista,
que estaban dispersos por China fueron atacados representado por el Kuomintang y su dirigente
por miembros de una sociedad nacionalista, Chiang Kai-chek (en el poder desde 1927 a 1949);
llamados en inglés «bóxers». Las embajadas y el socialista-popular, escindido del anterior y
de los países occidentales en Pekín fueron asediadas propiciado por el Partido Comunista Chino, que
por masas de chinos enfurecidos. Las tropas acabaría capitaneando Mao Zedong.
extranjeras actuaron conjuntamente, aplastando Durante los años treinta, el gobierno del Kuomintang
la rebelión bóxer. China fue obligada a pagar fuertes llevó a cabo una política de reconstrucción, desarrollo
indemnizaciones y a permitir la instalación de tropas económico y reunificación de China. Pero también fue
extranjeras en su territorio. un régimen dictatorial, que impuso una militarización

436 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 436 31/01/12 8:45


5
de la vida pública y que llevó a cabo una dura política mano de obra femenina que empieza a trabajar en las
represiva. Dos graves amenazas condujeron al grandes explotaciones agrarias y en la industria.
endurecimiento del régimen: en el plano interno, Los éxitos iniciales fueron espectaculares. Pero tres
la expansión del Partido Comunista, contra el que libró años después, coincidiendo con la marcha de los
una auténtica guerra civil; y, en el plano externo, expertos soviéticos, la producción de acero decayó,
la invasión del territorio chino por parte de Japón. China debía importar trigo, la calidad de los productos
era mediocre y muchas de las obras públicas
La revolución comunista emprendidas carecían de justificación.
El liderazgo indiscutible de Mao Zedong en el Partido En 1966 se creó dentro del Partido Comunista
Comunista Chino se impuso durante la «Larga una oficina permanente de la llamada «revolución
Marcha» (1934-1935), huida de militantes y militares cultural», que pretendía recobrar el fervor socialista.
comunistas del cerco al que les estaba sometiendo Mao invitó a los estudiantes a convertirse
el Kuomintang. en los guardias rojos de la revolución, denunciando
la pervivencia de los cuatro lastres del pasado
El Partido Comunista apoyó al gobierno de Chiang Kai-
precomunista: mentalidad, cultura, costumbre
chek en su lucha contra Japón, pero cuando terminó
y modas. Los guardias rojos rivalizaban en borrar
la Segunda Guerra Mundial el enfrentamiento interno
estas huellas burguesas: destruyeron monumentos
se reinició.
antiguos, quemaron libros, impusieron
La guerra civil china concluyó en 1949 con la victoria a los sospechosos confesiones públicas en las que
comunista. El gobierno del Kuomintang, junto a parte reconocían su desviación burguesa, establecieron
del ejército y muchos de sus simpatizantes, se fue a campos de reeducación en el maoísmo, etc.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Taiwán, desde donde confiaba en poder reconquistar En sus excesos ideológicos, los guardias rojos llevaron
el continente. Esta situación, sin embargo, se ha la economía china al caos.
mantenido y la República de China continúa existiendo
La revolución cultural se extendió por todas las
hoy en la isla de Taiwán, territorio que la China popular
provincias y devolvió a Mao el poder absoluto sobre
reivindica y que la ONU no reconoce como Estado.
los cuadros del partido. La difusión del pensamiento
maoísta fue una gigantesca operación de propaganda
La República Popular China y tuvo una acogida entusiasta entre los izquierdistas
La República Popular China fue establecida en octubre europeos, que adoptaron el Libro Rojo de Mao como
de 1949. el catecismo de la revolución deseada.
Mao Zedong o Mao Tse-tung fue el líder máximo de
China hasta su muerte en 1976. Su período de gobierno China tras la muerte de Mao
estuvo marcado por profundas conmociones sociales Tras la muerte de Mao, los dirigentes chinos
y políticas, como las campañas de «el gran salto han seguido manteniendo el modelo socialista, pero
adelante», en 1957, o la «revolución cultural», en 1966. desarrollan una política económica más pragmática
En el primer caso se pretendía un rápido desarrollo y caminan pausadamente hacia una economía de
de la atrasada economía china. Las comunas agrícolas mercado, siempre controlada. El conductor del cambio
se agrupan y aparecen las comunas urbanas. En cada fue Deng Xiaoping, apartado de la dirección
comuna hay cantinas y comedores colectivos, escuelas del partido por derechista durante la revolución cultural
y guarderías, con lo que se libera una importante y rehabilitado posteriormente.
A Deng le sucedió Jiang Zemin, que se mantuvo
en el poder hasta que a principios de esta década
fue sustituido por Hu Jintao.
Gracias a ese proceso de reformas económicas
y apertura comercial al resto del mundo, la economía
china ha conseguido crecer a un ritmo elevado.
Por otra parte, la sociedad china se abre cada vez
más al exterior gracias a los medios de comunicación,
Internet, el desarrollo del turismo, la salida
de estudiantes, etc.
Subsiste, en cambio, una falta de libertad política,
y los movimientos de oposición, como la revuelta
estudiantil de Tiananmen en 1989, son severamente
Mao Zedong, líder del Partido Comunista Chino. reprimidos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 437

278555 _ 0427-0462.indd 437 31/01/12 8:45


6 Colombia: historia
El Virreinato de Nueva Granada
El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por
los españoles con el nombre de Nueva Granada, era
gobernado desde 1549 a través de la Real Audiencia
de Santa Fe de Bogotá, dependiente del Virreinato
del Perú, creado por Carlos I en 1542 para administrar
la parte sur de sus colonias en el nuevo continente. Simón Bolívar, considerado
En 1717 Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada, uno de los principales
que comprendía los territorios de las actuales Venezuela, líderes de la
Colombia, Panamá y Ecuador, además de ciertas independencia
regiones que hoy pertenecen a Perú, Brasil y Guyana, de América del Sur
y cuya capital estaba en Santa Fe de Bogotá. El actual
territorio colombiano pasó a ser gobernado por un virrey
que dependía directamente de la metrópoli. Enseguida se hicieron evidentes las discrepancias
entre ellos. Mientras Santander era partidario
La época del virreinato constituyó, a pesar del de consolidar la nueva república, Bolívar dio prioridad
aislamiento entre las distintas zonas, una etapa a la liberación de toda la América española.
de prosperidad económica.
El enfrentamiento entre partidarios de uno y de otro
Tras la promulgación del Decreto de Libre Comercio derivó finalmente en el atentado que sufrió Bolívar
de 1778, que permitía el intercambio entre veintidós en 1828, y que le costó el destierro a Santander.
puertos americanos y trece españoles, Cartagena Desde 1828 Bolívar gobernó por decreto.
de Indias perdió parte de su poderío económico. Eso no impidió que en 1830 Venezuela y Ecuador
Por otra parte, la etapa final del siglo XVIII estuvo se separasen de la Gran Colombia; Nueva Granada
marcada por las tendencias liberales de los criollos, quedó sola y adoptó el nombre de Colombia.
que reaccionaban ante la inflexibilidad de la política Ese mismo año Bolívar renunció a su cargo.
económica española. La independencia de Estados La nueva nación, que basaba su economía
Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789) en la producción y exportación de café, tabaco
fomentaron las ideas de libertad, igualdad y algodón, se vio sometida a lo largo de todo
e independencia sobre todo entre los criollos. el siglo XIX a grandes tensiones políticas, fruto
La sociedad colombiana era un reflejo de la sociedad de las luchas entre liberales y conservadores
colonial. Los españoles estaban en la cúspide, que motivaron varios conflictos civiles, que
ocupando los puestos del gobierno. Los criollos, hijos culminaron en la guerra de los Mil Días (1889-1903).
de españoles nacidos en América, tenían un estatus Panamá, que hasta entonces pertenecía
inferior y no podían acceder a los cargos más altos. a Colombia, se separó en 1903 con el apoyo
Por debajo de ellos, estaban los indígenas y los de Estados Unidos.
mestizos. Los esclavos negros ocupaban el último
lugar en la escala social.

La independencia:
de la Gran Colombia a Colombia
La independencia de Nueva Granada se consiguió
el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá,
en la que Simón Bolívar derrotó al ejército realista.
En el Congreso celebrado en Angostura, actual Ciudad
Bolívar, el 17 de diciembre de 1819, Simón Bolívar
instituyó la república de la Gran Colombia, integrada
por Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela y Quito
(actual Ecuador).
Tras el Congreso de Cúcuta, en 1821, Bolívar fue
nombrado presidente de la República, y Francisco Bolívar en la instauración del Congreso
de Paula Santander, vicepresidente. de Angostura, 1819.

438 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 438 31/01/12 8:45


6
Colombia en el siglo XX En 1998 Andrés Pastrana se convirtió en el presidente
del país y se fijó lograr la paz con la guerrilla.
Las tres primeras décadas del siglo XX fueron
de notable prosperidad económica, pero la crisis
de 1929 detuvo el proceso. Colombia a principios del siglo XXI
Asumieron entonces los liberales el poder hasta 1946, Muchos colombianos consideraron excesiva la
año en que el conservador Mariano Ospina ocupó paciencia de Pastrana respecto a los abusos de las
la presidencia y se enfrentó a un cruento conflicto FARC, y optaron por las propuestas de Seguridad
originado por el asesinato del líder Jorge E. Gaitán, Democrática de Álvaro Uribe, que ganó las elecciones
que concluyó con la implantación de la dictadura en 2002. Uribe castigó fuertemente a las FARC.
militar por parte del capitán Rojas Pinilla desde 1953 Además de los buenos resultados en materia de
a 1957. Ese mismo año liberales y conservadores seguridad, a finales de 2006 se firmó el tratado de
se comprometieron, mediante el pacto de Sitges, Libre Comercio con Estados Unidos.
a respetar una cierta alternancia en el poder, En 2010 ganó las elecciones Juan Manuel Santos
lo que favoreció la estabilidad política. Calderón. Centró sus líneas políticas en mejorar las
Apartado Rojas Pinilla por un golpe militar, relaciones con sus vecinos, especialmente Venezuela,
se sucedieron desde entonces en la presidencia y en potenciar la economía, que crece a buen ritmo.
Lleras Camargo (1958), León Valencia (1962), Lleras
Restrepo (1966), Pastrana Borrero (1970), El Plan Colombia
López Michelsen (1974), Turbay Ayala (1978),
Belisario Betancur (1982), Virgilio Barco (1986) y César Fue concebido en 1998 por el presidente colom-

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Gaviria (1990), que debieron hacer frente, por un lado, biano Andrés Pastrana, que consideraba que, para
a la presión de las fuerzas guerrilleras (ELN, Ejército acabar con la guerrilla, era necesario acabar con el
de Liberación Nacional; FARC, Fuerzas Armadas narcotráfico y, por tanto, con el cultivo de la coca.
Revolucionarias Colombianas), y, por otro lado, Colombia es un gran productor de coca, y la lucha
a los problemas del narcotráfico y de la deuda externa. contra las mafias que comercian con ella y contra la
guerrilla impiden conseguir la estabilidad económi-
Gaviria inició una política de diálogo con las diferentes ca y política que necesita el país.
fuerzas guerrilleras y, en agosto de 1990, el Ejército de
Uno de los aspectos más polémicos de este plan,
Liberación Popular (EPL) abandonó la lucha armada,
financiado por Estados Unidos, es la utilización de
aunque las principales formaciones guerrilleras, ELN
fumigaciones aéreas para erradicar los cultivos de
y FARC, continuaron activas a lo largo de su mandato.
coca, porque dañan otros cultivos y la salud huma-
En 1991 fue aprobada una reforma constitucional na. También se critica que parte de la ayuda del
y, en octubre del mismo año se celebraron elecciones Plan puede haber ido a parar a manos de grupos pa-
legislativas que dieron la victoria a los liberales ramilitares que cometen abusos contra la población.
de Gaviria.
Pese a todo, el presidente Álvaro Uribe, sucesor de
La fuga del narcotraficante Pablo Escobar en julio Pastrana, gestionó una ampliación del Plan por par-
de 1992 provocó una ola de atentados y represalias te de Estados Unidos, considerando que los objeti-
que concluyeron cuando Escobar murió en un vos aún no se habían conseguido.
enfrentamiento con la policía en diciembre de 1993.
En las elecciones de 1994, el candidato
gubernamental, Ernesto Samper, venció
al conservador Andrés Pastrana.
Su gobierno se vio salpicado por el escándalo
de los «dineros calientes» provenientes del narcotráfico
para su campaña
presidencial. Esta
situación quebró
la confianza
en la economía.

Álvaro Uribe en el
IV Congreso Internacional Cocaína confiscada en Colombia.
de la lengua española.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 439

278555 _ 0427-0462.indd 439 31/01/12 8:45


7 Cuba: historia
La colonia en los siglos XVIII y XIX
Hasta mediados del siglo XVIII, Cuba fue repoblándose
lentamente mediante la llegada de esclavos negros,
que se convirtieron en el factor clave de la producción
de caña.
El monocultivo de la caña de azúcar se intensificó
a lo largo de los siglos XVIII y XIX, y entre 1838 y 1880
la industria azucarera cubana llegó a ser la más
mecanizada del mundo, pues sus fábricas contaban
con maquinaria de vapor y red de ferrocarril.
La sociedad cubana era un claro reflejo de la sociedad
colonial. Los españoles estaban en la cúspide, ocupando Billete de 5 pesos. Banco español de Cuba, 1896.
los puestos del gobierno. Los criollos, hijos de españoles
nacidos en América, tenían un estatus inferior y no
Tras la muerte de Martí en combate, tomó el mando
podían acceder a los cargos más altos. Por debajo de
de los sublevados Máximo Gómez.
ellos, estaban los indígenas y los mestizos. Los esclavos
negros ocupaban el último lugar en la escala social. El factor que decidió la guerra fue, sin duda,
la intervención estadounidense en 1898, justificada
La buena marcha de la economía de la colonia
por la voladura, aún no aclarada, de su acorazado
(acentuada tras la promulgación del Decreto de Libre
Maine en el puerto de La Habana.
Comercio de 1778, que permitía el intercambio entre
veintidós puertos americanos y trece españoles), Destruida su flota, España capituló en agosto de
la ruina de la industria azucarera de Haití y el temor 1898 y Cuba obtuvo la independencia por el Tratado
de la clase criolla a que las ideas liberales acabaran de París, firmado el 10 de diciembre de ese mismo
con el esclavismo retrasaron la aparición año, aunque Estados Unidos no permitió a los líderes
de un movimiento independentista en la isla. cubanos asistir a la reunión.
Por ese tratado, España renunciaba a su soberanía
La lucha por la independencia sobre Cuba y entregaba Puerto Rico, Filipinas y la isla
La primera gran sublevación se inició el 10 de octubre de Guam (en el archipiélago de las Marianas)
de 1868 con el grito de Yara, lanzado por Carlos a Estados Unidos.
Manuel de Céspedes, y dio lugar a la guerra Tras unos años de ocupación militar estadounidense,
de los Diez Años (1868-1878), que puso de manifiesto en 1902 se proclamó oficialmente la independencia
la debilidad de la metrópoli, aunque las divisiones de Cuba.
internas impidieron el éxito de los rebeldes.
La guerra terminó con el pacto de Zanjón (1878),
por el que España se comprometía a conceder
una cierta autonomía a la isla, situación que no fue
aceptada por los independentistas cubanos más
radicales, dirigidos por Antonio Maceo.
En 1886 la esclavitud
fue abolida oficialmente,
pero ello no detuvo
los movimientos
de emancipación, que
contaban con el apoyo
de Estados Unidos.
En 1892, el poeta José
Martí fundó el Partido
Revolucionario Cubano
y el 25 de febrero de
1895 se inició una nueva Principales ingenios de la industria del azúcar
José Martí. insurrección. de Cuba, 1857.

440 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 440 31/01/12 8:45


7
Desde la independencia a la revolución La economía cubana recibía además una gran ayuda
de la Unión Soviética a través de dos vías: la ayuda
La isla estuvo ocupada por
económica directa y el mantenimiento de un sistema
tropas estadounidenses
artificial de precios por el cual Cuba vendía a la URSS
hasta 1902, año en que se
azúcar a un precio mucho mayor que el del mercado
convocaron elecciones, que
y compraba a los soviéticos su petróleo a un precio
dieron a Cuba su primer
mucho más bajo que el normal.
presidente, Tomás Estrada
Palma (1902-06). Estos beneficios permitieron a Castro la inversión
en servicios para la población: sanidad, educación,
La enmienda Platt (1901),
vivienda, etc. Cuba se convirtió así en uno de los
impuesta a los cubanos,
países latinoamericanos con un mayor bienestar.
dio a Estados Unidos
el derecho de supervisar
La Habana. los compromisos El Che Guevara
internacionales, intervenir
Ernesto Guevara fue un médico argentino que se
en los asuntos internos y establecer una base naval
convirtió en uno de los líderes de la Revolución
en Guantánamo.
cubana.
La vida política de la nueva nación se caracterizó
Entre 1961 y 1965 fue
por la inestabilidad, las épocas de dictadura (Machado
ministro de Industria en
en 1925, Batista en 1952) y la influencia de Estados
Cuba, y después se esta-
Unidos, que poseía intereses económicos en la isla.
bleció con un grupo gue-

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
En 1952 Fulgencio Batista rrillero en Bolivia, donde
derrocó al presidente electo fue capturado y ejecuta-
Pío Socarrás e implantó do de forma clandestina
un régimen dictatorial. por el ejército, con la co-
En 1956, un grupo rebelde laboración de la CIA. Pa-
encabezado por el abogado ra muchos, el Che sim-
Fidel Castro, creador del boliza la lucha contra la
movimiento 25 de Julio injusticia. Para otros, un
y famoso por su asalto al ejemplo de dogmatismo.
cuartel de Moncada, inició
en Sierra Maestra una guerra Los cambios producidos en la ex URSS y la Europa
de guerrillas contra Batista, del este a finales de los años ochenta y principios de
Fulgencio Batista. al que derrotó en 1959. los noventa pusieron al Estado cubano en una
delicada situación, tanto en su política interna y en
La Revolución cubana sus relaciones internacionales como en lo económico,
debido al cese de la ayuda soviética. A la vez, Estados
El nuevo régimen tenía fuertes raíces en el Unidos intensificó el embargo económico a Cuba,
nacionalismo de Martí, pero evolucionó muy pronto con el fin de provocar el descontento social y la caída
hacia el comunismo y la órbita política y económica de Castro.
de la URSS, debido en parte a la hostilidad de Estados
Unidos, que en 1961 organizó una fallida invasión Actualmente, el déficit
en la bahía de Cochinos y decretó, además, el bloqueo energético y el aumento
económico de la isla. del precio del petróleo, el
bloqueo de Estados Unidos
Cuba apoyó y fomentó las luchas revolucionarias y las medidas gubernativas
en el Tercer Mundo (América del Sur, Congo, Angola, han agravado la situación
Etiopía) y se dotó en 1976 de una Constitución económica del país, lo
de carácter socialista, con régimen político de partido que se ha traducido en
único: el partido comunista. una enorme pérdida del
El nuevo régimen implantó también un sistema poder adquisitivo de la
económico socialista, basado en el control de la población. En 2006 Castro
economía por el Estado y en la subsistencia de escasas fue sometido a varias
actividades económicas privadas. Sin embargo, operaciones, y cedió el
no diversificó la economía, que siguió dependiendo poder a su hermano Raúl
del monocultivo azucarero. Castro. Fidel Castro.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 441

278555 _ 0427-0462.indd 441 31/01/12 8:45


8 Ecuador: historia
El Virreinato de Nueva Granada La definitiva liberación
del actual territorio
Hasta principios del siglo XVIII, el territorio que hoy
ecuatoriano se obtuvo
ocupa Ecuador formó parte del Virreinato del Perú,
en 1822, tras la batalla
creado por Carlos I en 1542 para administrar la parte
de Pichincha, en la que
sur de sus colonias en el nuevo continente.
el general Antonio José
En 1717 Felipe V creó el Virreinato de Nueva de Sucre venció a los
Granada, que comprendía los territorios de las actuales españoles, y el país se
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, además de integró en la república
ciertas regiones que hoy pertenecen a Perú, Brasil y de la Gran Colombia.
Guyana, y cuya capital estaba en Santa Fe de Bogotá.
Tras el Congreso de
En 1723 el actual Ecuador volvió a depender Cúcuta, en 1821, Bolívar
nuevamente del Virreinato del Perú, para pasar Antonio José de Sucre. fue nombrado presidente
definitivamente al de Nueva Granada en 1740. de la República,
La sociedad ecuatoriana era un claro reflejo de y Francisco de Paula Santander, vicepresidente.
la sociedad colonial. Los españoles estaban en la En seguida se hicieron evidentes las discrepancias
cúspide, ocupando la totalidad de los puestos del entre ellos. Mientras Santander era partidario de
gobierno. Los criollos, hijos de españoles nacidos en consolidar la nueva república, Bolívar dio prioridad
América, tenían un estatus inferior y no podían acceder a la liberación de toda la América española.
a los cargos más altos. Por debajo de ellos estaban
los indígenas y los mestizos. Los esclavos negros
ocupaban el último lugar en la escala social.
La separación de la Gran Colombia
El enfrentamiento entre partidarios de uno y de otro
derivó finalmente en el atentado que sufrió Bolívar
Hacia la independencia
en 1828, y que le costó el destierro a Santander.
La lucha por la independencia comenzó en Quito en Desde 1828 Bolívar gobernó por decreto. Eso no
1809, con la rebelión de los criollos contra el gobierno impidió que en 1830 Ecuador y Venezuela se
de José I, hermano de Napoleón, en España. separasen de la Gran Colombia; Nueva Granada
Los sublevados formaron una Junta de Gobierno quedó sola y adoptó el nombre de Colombia.
provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero, tras Ese mismo año Bolívar renunció a su cargo.
varios años de enfrentamientos armados, los realistas
Comenzó entonces en Ecuador un período
sofocaron la insurrección en 1812.
de inestabilidad y de luchas entre liberales
En el Congreso celebrado en Angostura, actual Ciudad y conservadores, en el que se sucedieron diversos
Bolívar, en diciembre de 1819, Simón Bolívar había gobiernos y el ejército intervino activamente.
instituido la república de la Gran Colombia, integrada
El conservador García Moreno instauró entre 1861
por Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela y Quito
y 1875 un gobierno autoritario, muy influido por el
(hoy Ecuador).
integrismo católico, que sirvió de freno a la crisis
económica y sentó las bases de un cierto desarrollo.
Su muerte significó el inicio de casi cien años
de poder liberal.
El tránsito entre el siglo XIX y el siglo XX coincidió
con la presidencia del general Eloy Alfaro,
que obtuvo el poder mediante un golpe de Estado
en 1895.

Ecuador en el siglo XX
Durante la primera mitad del siglo pasado, el país
sufrió una aguda crisis a causa de la caída de los
precios agrícolas y perdió, además, parte de su
territorio en beneficio de Perú en el tratado de
paz de Río de Janeiro (1942), bajo la presidencia
Congreso celebrado en Angostura en 1819. de Arroyo del Río.

442 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 442 31/01/12 8:45


8
El final de un conflicto histórico
Durante siglos Ecuador mantuvo una disputa con Perú por sus dere-
chos a unos territorios amazónicos en la frontera entre ambos países.
En el protocolo de Río de Janeiro de 1942 se fijó la frontera entre Pe-
rú y Ecuador, y se puso fin a la guerra entre los dos países. En aquel
momento Ecuador lo aceptó, pero después el gobierno ecuatoriano
alegó que el protocolo se firmó bajo la presión de la presencia en el
país de las tropas peruanas, por lo que debía revisarse. Perú, sin
embargo, consideraba aquel protocolo como definitivo.
Finalmente, el 26 de octubre de 1995 el presidente de Ecuador,
Jamil Mahuad, y el de Perú, Alberto Fujimori, firmaron la paz en el
palacio de Itamaraty, en Brasilia. El acuerdo confirma que el límite
entre ambos países pasa por las cumbres más altas de la cordillera
del Cóndor, tal como se establecía en el protocolo de Río y como
afirmaba Perú.

Las siguientes décadas estuvieron marcadas por la En 1997, el Congreso destituyó por «incapacidad
personalidad de José María Velasco Ibarra, que ocupó mental» al presidente Abdalá Bucaram, en el poder
la presidencia en cinco ocasiones (1934, 1944, 1952, desde 1996, y designó como presidente interino

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
1960 y 1968), aunque los golpes militares solo le a Fabián Alarcón, hasta ese momento presidente
permitieron acabar uno de sus mandatos. del Congreso Nacional.
Político reformista en sus inicios, Velasco evolucionó
hacia el conservadurismo, hasta el punto de gobernar
Ecuador a principios del siglo XXI
entre 1970 y 1972 con criterios casi dictatoriales.
En las elecciones fue elegido presidente el
Fue derrocado en 1972 por el general Rodríguez Lara,
democristiano Jamil Mahuad, depuesto en enero
un militar de tendencia nacionalista y progresista, al
del 2000 en medio de una grave crisis económica
que sustituyó en 1976 la junta del almirante Poveda,
provocada por la quiebra del sistema financiero y la
más moderado.
caída de los precios del petróleo. El vicepresidente
En las elecciones de 1978 venció el socialdemócrata Gustavo Noboa asumió la presidencia, solicitó
Jaime Roldós, que murió en accidente y fue sustituido créditos al FMI y puso en práctica una severa política
por Oswaldo Hurtado. económica de ajuste. En enero de 2001, el país se vio
En los comicios de 1984, sin embargo, triunfó parcialmente paralizado por el levantamiento indígena
la derecha socialcristiana, representada por León contra las medidas de austeridad.
Febres Cordero, partidario de superar la crisis En las elecciones de 2002 obtuvo la victoria el coronel
mediante medidas liberalizadoras. Tuvo que hacer Lucio Gutiérrez, al frente del Partido Sociedad
frente a varios intentos golpistas. Patriótica 21 de Enero, una alianza de movimientos
En 1988 fue elegido presidente Rodrigo Borja, de militares retirados, indigenistas y organizaciones
de Izquierda Democrática, que restableció las de izquierda. Fue depuesto por el Congreso
relaciones diplomáticas con Nicaragua y anunció en abril de 2005 en medio de revueltas populares,
un mayor control del sector petrolífero, pero no pudo y le sucedió el vicepresidente Alfredo Palacio.
evitar que el final de su mandato se viese afectado por Tras las elecciones de 2006, Rafael Correa,
un fuerte malestar social, consecuencia de la subida un economista que fue ministro de Economía
del coste de la vida. en el anterior gobierno, se convirtió en el nuevo
Le sustituyó el candidato conservador Sixto Durán presidente de Ecuador. En 2010 Correa tuvo que hacer
Ballén, del Partido de Unidad Republicana, que se frente a un intento de golpe de Estado, que fracasó.
impuso al también conservador Jaime Nebot en las A pesar de la relativa prosperidad económica
elecciones presidenciales de 1992. que permite el petróleo, la situación del país es difícil,
Durán Ballén decretó la retirada de Ecuador de la pues debe hacer frente, entre otras cuestiones,
OPEP para poder aumentar su cuota de producción a la enorme deuda externa y a los elevados índices
petrolífera e inició una política de privatizaciones de paro y de subempleo o economía sumergida,
y de ajuste económico, que provocó actos de protesta factores que explican la fuerte emigración
en 1992 y 1993. de ecuatorianos a España en los últimos años.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 443

278555 _ 0427-0462.indd 443 31/01/12 8:45


9 Marruecos: historia
La colonización europea
Desde el siglo XVII el territorio marroquí estaba
controlado por la dinastía alauí o alauita.
Pero a finales del siglo XIX las principales potencias
europeas empezaron a demostrar su interés por
controlar Marruecos.
La conferencia de Algeciras (1906) convirtió el país
en una zona internacional, aunque finalmente fueron
España y Francia los países que se repartieron
Marruecos. Los españoles establecieron sus bases en
las regiones costeras, mientras que los franceses, pese
a la oposición alemana, penetraron hacia el interior.
Los límites del reparto quedaron definitivamente
El sultán Sidi Mohamed Ben Yussef, que cambió
establecidos en 1912, y España obtuvo el protectorado
su título por el de rey Mohamed V en 1956,
de la región norteña del Rif y de las meridionales
tras la independencia de Marruecos.
de Ifni y Tarfaya.
La ocupación franco-española hubo de hacer frente España conservó en su poder Ifni, el Sahara
a la rebelión de Abd-el-Krim en el Rif, que no Occidental, Ceuta y Melilla.
fue sofocada hasta 1926, tras el desembarco de
Alhucemas en septiembre de 1925. El sultán Mohamed V asumió el título de rey en agosto
de 1957. Tras su muerte, en 1961, el trono pasó
La victoria en Marruecos fue el triunfo más importante a su hijo Hassán II, quien hizo efectivo un estatuto
de la dictadura de Primo de Rivera y explica, en parte, real por el que se establecía una monarquía
la permanencia en el poder del general. constitucional, con la aprobación de una Constitución
en el referéndum de diciembre de 1962.

Abd-el-Krim (1882-1963). El reinado de Hassán II


Tras ser vencido en Las buenas relaciones entre el nuevo monarca
Alhucemas, fue deportado y el Istiqlal concluyeron en 1962.
a la isla de Reunión.
El triunfo en las elecciones del nuevo partido
En 1947 consiguió escapar
gubernamental, el Frente para la Defensa
y se refugió en Egipto.
de las Instituciones Constitucionales (FDIC)
En 1958, cuando Marruecos
proclamó su independencia,
fue considerado fraudulento por la oposición,
fue elevado a héroe nacional. y especialmente por la Unión Nacional de Fuerzas
Populares (UNFP) de Ben Barka, lo que se tradujo
La independencia de Marruecos en un clima de agitación social que el monarca
intentó cortar con la proclamación entre 1965 y 1970
Los movimientos independentistas se intensificaron
del estado de excepción.
en la década de los años treinta.
La crisis alcanzó su punto
En 1943 se creó el Istiqlal (Partido de la
más grave con el intento de
Independencia) y en 1946 el Partido Democrático
golpe militar en 1971 y el
de la Independencia.
atentado contra el monarca
En 1947, el nuevo sultán, Mohamed V, exigió la en 1972, dirigido por el
independencia del país, al tiempo que estallaban ministro del Interior Ufkir.
manifestaciones y protestas. Francia endureció su
Hassán buscó y, en parte,
política y obligó al sultán a abdicar, pero la situación
halló la solución al malestar
no hizo sino agravarse y Mohamed V pudo regresar
interno a través de una
en 1955.
política exterior centrada
En abril del año siguiente, franceses y españoles en la reivindicación del
concedieron la independencia al país, que en 1957 Sahara español, en la que
adoptó la monarquía como fórmula de Estado. fue apoyado por todos los Hassán II.

444 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 444 31/01/12 8:45


9
El reinado de Mohamed VI
El hijo de Hassán II subió al trono el 23 de julio
de 1999, tras la muerte de su padre.
La llegada al trono de Mohamed VI estuvo
rodeada del entusiasmo popular y levantó esperanzas
de profundos cambios en el país. Se esperaba
que el joven rey continuara con las reformas
liberalizadoras emprendidas por su padre
en la economía y la política en los últimos años.
Pero durante su mandato no se ha producido
ningún avance significativo en cuanto a libertad
de prensa y democratización del país.
La “Primavera árabe” de 2011 afectó a Marruecos.
La «marcha verde». En 1969 España había cedido Ifni, Las protestas hicieron que el rey prometiera reformas
y en octubre de 1975 se disponía a celebrar democráticas y popusiera una nueva constitución,
un referéndum sobre la independencia del Sahara, que fue aprobada en referéndum ese mismo año.
pero la reacción de Hassán II fue la indignación. Organizó
una «marcha verde» de civiles desarmados para presionar
a nuestro país, que vivía la agonía de Franco y, por tanto,
estaba en las peores condiciones para resistir la presión.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
partidos. En noviembre de 1975, tras la espectacular
«marcha verde», España, desbordada por los
problemas internos y por la presión de Marruecos,
traspasó a este país y a Mauritania la administración
del Sahara Occidental.
La principal consecuencia de la política sahariana
de Hassán II fue la guerra con el denominado Frente
Polisario, que recibió el apoyo de Argelia.
En 1981 Marruecos aceptó la propuesta de la ONU
de celebrar un referéndum en la región, pero la medida Mohamed VI.
no ha llegado a aplicarse aún por el desacuerdo
existente sobre la población con derecho a voto.
Mientras tanto, la estrategia marroquí ha consistido
en consolidar su posición en territorio saharaui.
Marruecos, una monarquía constitucional
de «derecho divino»
A finales de los años ochenta mejoró la situación
diplomática, con la reanudación de relaciones Desde 1962 Marruecos es una monarquía consti-
con Argelia (1988) y Siria (1989), y la participación tucional. La Constitución garantiza las libertades de
en la Unión del Magreb Árabe (1989). circulación, reunión, afiliación, asociación, opinión y
expresión; sin embargo, las sucesivas reformas del
A prinicipios de los años noventa, Hassán comenzó a
texto constitucional han consolidado los poderes del
reformar el Estado. En 1992 se celebró un referéndum
rey. La Constitución le confiere el nombramiento y
sobre la reforma de la Constitución, que fue aprobado
destitución del primer ministro, miembros del Go-
por el 99 % de la población.
bierno y altos cargos civiles y militares del Estado;
En las elecciones legislativas de 1993 se produjo presidir el Consejo de Ministros; promulgar leyes;
un significativo avance de las fuerzas de la oposición, disolver las Cámaras del Parlamento; proclamar el
que rechazaron la oferta de Hassán de participar estado de excepción; y también ejercer el derecho
en el gobierno, ya que el rey pretendía reservarse de gracia.
la designación de la presidencia del gobierno
Nada se hace en el país sin el consentimiento de
y los principales ministerios.
«sidna» (nuestro señor). Las libertades individua-
En 1998 Hassán puso en marcha el llamado gobierno les están tan limitadas como vigiladas, y las de
de alternancia, con el objetivo de lograr opinión y expresión están sometidas a la más dura
la democratización del país, ayudado por el dirigente censura.
socialista Abderramán Yusufi.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 445

278555 _ 0427-0462.indd 445 31/01/12 8:45


10 Perú: historia
La colonia en el siglo XVIII En 1821, las fuerzas realistas se vieron obligadas
a abandonar Lima, y San Martín entró en la ciudad
El Callao, puerto de Lima, la capital del Virreinato
y proclamó la independencia del país el 28 de julio
del Perú, fue hasta mediados del siglo XVIII el principal
de ese año.
centro comercial de América del Sur. Desde él se
enviaba a España la plata extraída de las minas  ero los españoles se rearmaron utilizando los puertos
P
de Potosí. La extracción de metales era la principal del sur del país. Y tras varias derrotas, el Congreso
actividad económica de la colonia; también tenían de Lima encargó a Simón Bolívar, establecido
importancia la agricultura y la industria textil. entonces en Guayaquil, que pusiera fin a la guerra.
A partir de la promulgación del Decreto de Libre La victoria de Bolívar sobre las fuerzas realistas
Comercio de 1778, que permitía el intercambio en Junín y, sobre todo, la de su
entre veintidós puertos americanos y trece españoles, lugarteniente Antonio José de
poniendo fin al monopolio gaditano, Lima perdió Sucre en Ayacucho (1824)
parte de su poder económico y sus clases dirigentes representaron el final
entraron en franca decadencia. de la guerra y la
independencia del Perú.
Por otra parte, en 1776, ante el crecimiento económico
y el aumento de población en el litoral de la zona Bolívar intentó establecer
del Río de la Plata, y debido también a la amenaza un régimen vitalicio, pero
de Portugal e Inglaterra, Carlos III había elevado fue depuesto por el
el estatus de este territorio, incluido hasta entonces general Andrés de Santa
en el Virreinato del Perú, desde gobernación Cruz, que fue nombrado
a virreinato, al crear el Virreinato del Río de la Plata. presidente de Perú
Como en tiempos de los incas, hubo diferentes en enero de 1827. Andrés de Santa Cruz.
insurrecciones contra el poder establecido, que fueron
severamente reprimidas por las autoridades. En
Perú en el siglo XIX
1780 se produjo la sublevación de Túpac Amaru II,
apoyada por los criollos, que ya alentaban pretensiones El Perú independiente hubo de afrontar conflictos
emancipadoras. con Colombia, Bolivia y Chile, que, entre otras cosas,
provocaron la subida al poder del militar Agustín
Hacia la independencia Gamarra (1829), quien gobernó el país hasta 1841,
con el intervalo de Orbegoso (1833-39).
Tras la invasión de España por parte de las tropas
de Napoleón, en toda Hispanoamérica se establecieron La explotación del guano hizo surgir una clase burguesa,
juntas de gobierno, fieles en un primer momento hasta entonces insignificante, y provocó cambios
a Fernando VII, aunque en seguida se convirtieron sociales que favorecieron la llegada al poder de Ramón
en el primer paso hacia la independencia. Sin Castilla en 1845, en sustitución del dictador Vivanco.
embargo, Perú se convirtió en un reducto realista Castilla abolió la esclavitud, dio libertad religiosa
gracias a la enérgica actuación del virrey Abascal, y educativa y promovió la industrialización, pero el
que mantuvo el control desarrollo económico se vio frenado por las deudas
y reprimió todos los y el monopolio británico del comercio exterior.
intentos independentistas La guerra del Pacífico contra España favoreció la
que iban surgiendo y las instauración de la dictadura del coronel Prado (1865).
expediciones enviadas
por el nuevo gobierno Las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas
de Buenos Aires. por una grave crisis económica y por la derrota ante
Chile (1881), que se saldó con importantes pérdidas
En 1820 desembarcaron territoriales.
en Paracas el general
argentino José de Desde 1886 los gobiernos militares de Andrés
San Martín y también Cáceres (1886-90) y Morales Bermúdez (1890-94)
las tropas chilenas consiguieron una cierta recuperación económica.
El general argentino enviadas por Bernardo En 1895 una revolución de la burguesía llevó
José Francisco O’Higgins desde Chile al poder a Piérola, que emprendió la fase final
de San Martín, llamado tras haber conseguido la de la recuperación económica e inauguró una amplia
«El Libertador» en Perú. independencia de este país. etapa de gobiernos civiles.

446 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 446 31/01/12 8:45


10
Perú en el siglo XX En 1992 Fujimori, con el apoyo del ejército y diversos
estamentos sociales, dio un golpe de Estado
Desde principios del siglo XX comenzó la penetración
institucional y asumió plenos poderes, acto que justificó
económica de Estados Unidos, atraída por la
por la situación de emergencia en que se hallaba el
explotación del cobre, y paralelamente se desarrolló
país. No obstante, las elecciones legislativas celebradas
el movimiento obrero.
ese mismo año y la captura de Abimael Guzmán,
En 1919 un golpe de Estado dio el poder a Augusto líder de Sendero Luminoso, consolidaron su posición.
Leguía, que se mantuvo hasta 1930.
Los éxitos del gobierno en el terreno económico
En 1924, Víctor Raúl Haya de la Torre fundó la Alianza y en la lucha contra el terrorismo y el estallido
Popular Revolucionaria Americana (APRA), que inició de un conflicto fronterizo con Ecuador reforzaron
la lucha contra la oligarquía. el apoyo a Fujimori, que fue reelegido
La importancia del APRA creció hasta imponer en las elecciones presidenciales de 1995.
a su candidato Bustamante Rivero en las elecciones
de 1945, pero en 1948 el ejército le sustituyó por Perú a principios del siglo XXI
el general Odría, quien estableció una dictadura
hasta 1956, en que fue elegido el liberal Manuel Prado. En el año 2000 Fujimori consiguió ser reelegido.
Pero a los pocos meses se demostró que algunos
Haya de la Torre fue elegido en 1962, pero el ejército empresarios y congresistas de la oposición habían
anuló los comicios y forzó la elección de Fernando aceptado sobornos. Fujimori renunció a su cargo
Belaúnde, candidato del partido conservador Acción y se refugió en Japón. El Congreso peruano
Popular. lo destituyó y lo inhabilitó para todo cargo político

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
En 1968 el sector más progresista del ejército durante diez años. El presidente del Congreso,
protagonizó un nuevo golpe de Estado, que llevó Valentín Paniagua, fue investido presidente
al poder al general Juan Velasco Alvarado, quien de la República.
nacionalizó el petróleo y emprendió la reforma agraria. El Gobierno de transición se dedicó a «limpiar»
En 1975, por rotación, el poder pasó al general la administración y el ejército y a organizar las
Morales Bermúdez, que dio un giro a la derecha; elecciones.
la nueva situación provocó disturbios populares En 2001 Alejandro Toledo fue elegido presidente
en Lima y Arequipa (1976-78). de la República. Durante su mandato la economía
En las elecciones de 1978 venció el APRA; su líder, peruana logró superar la recesión.
Haya de la Torre, presidió la cámara que elaboró En 2006, Alan García fue reelegido presidente de
una nueva Constitución. Perú. Durante su gobierno la economía mejoró.
En las elecciones de 1980 triunfó Belaúnde, que llevó En 2011 fue elegido presidente Ollanta Humala,
a cabo una política derechista. Durante su mandato lider de la coalición de izquierdas Gana Perú.
prosiguió la inestabilidad económica y apareció
el grupo guerrillero Sendero Luminoso.
En 1985 el APRA obtuvo
la presidencia para su
Sendero Luminoso
candidato Alan García, que Esta organización guerrillera, de ideología maoísta,
centró su política en surgida en 1978, comenzó la lucha armada en 1980.
la recuperación de la En 1992 Abimael Guzmán, su fundador y máximo
economía frente a la presión líder, fue detenido y condenado a cadena perpetua.
de la deuda externa y en la Pese a ello, la banda armada no desapareció.
erradicación del terrorismo
En septiembre de
de Sendero Luminoso, con
2007, coincidiendo
escaso éxito.
con el 15 aniversa-
El 22 de septiembre En las elecciones de rio de su detención,
de 2007 el ex presidente 1990 el candidato del la policía anunció
Alberto Fujimori llegó Frente Democrático, el que había deteni-
a Lima, extraditado desde escritor Mario Vargas do a diez presuntos
Chile, para ser procesado Llosa, fue derrotado por miembros de Sen-
y condenado por varios el independiente Alberto dero Luminoso, y no
delitos de violaciones de Fujimori, que inició su descartó un resurgi-
los derechos humanos gobierno con el país sumido miento de la banda.
y corrupción en Perú. en plena crisis económica.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 447

278555 _ 0427-0462.indd 447 31/01/12 8:45


11 Polonia: historia
Bajo el dominio extranjero la «línea Curzon». Pero en 1920 una ofensiva rusa
consiguió sitiar Varsovia.
En el siglo XVIII el problema de las fronteras se
acrecentó, ya que Polonia se convirtió en objetivo de Las potencias europeas consideraron peligrosa
las potencias vecinas; esto, unido a la ruina económica la situación y optaron por enviar ayuda militar
del país, a su creciente despoblación y a un gobierno a Polonia. El ejército francés, junto con el polaco,
que solo servía a intereses personales, dio lugar a la consiguió derrotar a los soviéticos.
desaparición de la nación polaca y a su reparto total Finalmente, el tratado de paz firmado en 1921
entre Rusia, Prusia y Austria, en 1795. en Riga desplazó la frontera polaca hacia el este,
Napoleón, tras derrotar a Prusia y a Rusia, impulsó a costa de la República Popular de Ucrania,
la reconstrucción del Estado polaco, al crear en que se vio repartida entre Polonia y la URSS.
1807, por el acuerdo de Tilsit entre Francia y Rusia Pilsudski dimitió en 1922, pero en 1928 dio un golpe
(gobernada en aquel momento por el zar Alejandro I), de Estado y estableció una dictadura.
el gran ducado de Varsovia, que en 1809 amplió con
las posesiones ganadas a Austria.
Segunda Guerra Mundial
En 1815, tras la derrota de Napoleón y debido a las
En los años treinta, con el ascenso al poder de los nazis
pretensiones de Rusia, Prusia y Austria en el este de
en Alemania, se hicieron evidentes las diferencias
Europa, el Congreso de Viena creó un pequeño reino
entre alemanes y polacos por la ciudad de Danzig.
de Polonia bajo la tutela del zar de Rusia, Alejandro
Pilsudski intentó solucionar el problema firmando
I, y se repartió el resto del actual territorio polaco entre
en 1934 un Tratado de No Agresión con Alemania.
Prusia y Austria.
Pero en 1938 los alemanes solicitaron la restitución
El zar manifestó su deseo de preservar la autonomía
de la ciudad de Danzig y la construcción de un
de Polonia y gobernar el reino de acuerdo con
ferrocarril que uniese Alemania con Prusia Oriental,
principios liberales: el mismo año 1815 fue aprobada
a través del «corredor polaco», exigencias a las que
una Constitución.
se negaron los polacos.
Esos deseos, sin embargo, apenas se vieron plasmados
En realidad, lo que Hitler pretendía era extender su
en la realidad. Y la situación empeoró en 1825 con el
«espacio vital» hacia el este. Este objetivo, y la firma
nuevo zar Nicolás I.
del Tratado de No Agresión entre el III Reich y la URSS
El sentimiento nacionalista polaco provocó numerosos el 23 de agosto de 1939, supuso el comienzo del fin
estallidos en contra del control ruso. La sublevación del Estado polaco y el inicio de una gran contienda
más importante tuvo lugar en 1831, pero fue reprimida mundial. En un protocolo secreto agregado
sangrientamente por las tropas rusas, al igual que a ese Tratado se establecía el reparto del territorio
la que tuvo lugar en 1863. polaco entre ambas potencias, fijando las zonas
Polonia fue incorporada a Rusia como una región de ocupación de cada una de ellas.
más y se prohibió su idioma como lengua oficial. El 1 de septiembre de 1939 Polonia fue invadida por
Sin embargo, la identidad polaca, muy vinculada con Alemania. El 3 de septiembre, Francia y Reino Unido
la religión católica, se mantuvo completamente viva. declararon la guerra a Alemania. Fue el comienzo
de la Segunda Guerra Mundial.
La independencia: la República Polaca Wladyslaw Raczkiewicz formó un gobierno en el exilio,
Polonia resurgió como nación independiente al con residen­cia en Londres, y organizó la Legión Polaca,
final de la Primera Guerra Mundial, con territorios que luchó en el frente occidental contra los alemanes.
entregados por Rusia, tras el tratado de Brest-Litovsk,
y después por Alemania y el desaparecido Imperio
austrohúngaro.
Al año siguiente fue elegido jefe del Estado el general
Pilsudski, héroe de la Primera Guerra Mundial. Bajo
su mandato se amplió progresivamente el territorio
Las tropas
polaco, gracias a la guerra ruso-polaca (1920-21).
alemanas
Pilsudski aprovechó la debilidad del recién creado invaden
estado comunista para desplazar en más de cien Polonia
kilómetros la frontera con la URSS, conocida como (1939).

448 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 448 31/01/12 8:45


11
En febrero de 1944 se constituyó un Comité Polaco de El tránsito hacia la democracia
Liberación Nacional que en diciembre se convirtió en
La presión popular y la nueva política de la URSS
Lublin en Gobierno Provisional de la República Polaca.
con Gorbachov obligaron a Jaruzelski a negociar con
El 1 de agosto de 1944 Varsovia, ante la proximidad la oposición una serie de reformas.
de los rusos, se sublevó contra los alemanes, quienes,
En 1989 Jaruzelski fue elegido presidente
ante la pasivi­dad soviética, aplastaron el alzamiento
de la república polaca y, pocos meses después, en
y arrasaron Varsovia.
las primeras elecciones libres, el sindicato Solidaridad,
En la Conferencia de Yalta, celebrada en febrero nuevamente legalizado, obtuvo una importante victoria.
de 1945, se trató de Polonia y de las zonas del este Su candidato, Tadeusz Mazowiecki, fue elegido jefe
europeo que habían ocupado las tropas soviéticas de gobierno y formó el primer gobierno no comunista
y que Stalin no quería ceder. Se decidió ampliar desde la Segunda Guerra Mundial.
el Gobierno de Lublin y convocar elecciones libres.
En las elecciones de 1990 Lech Walesa, secretario
El Gobierno se constituyó el 28 de junio general de Solidaridad, fue elegido presidente
de 1945. El régimen polaco fue reconocido de Polonia. Tras las elecciones de 1995 Walesa
por Gran Bretaña y Estados Unidos. fue sustituido por el socialdemócrata Alexander
La Conferencia de Potsdam y el Tratado de 16 de Kwasniewski, reelegido en 2000.
agosto de 1945 con la URSS fijaron los límites En los años noventa la transición hacia una economía
de Polonia. Por el este, se fijaba la frontera en la «línea de mercado hizo necesaria una política muy austera,
Curzon», por lo que la URSS incorporaba nuevamente que tuvo grandes costes sociales. Pero Polonia
el este de la extinta República Polaca (1918-1939). consiguió recuperarse, lo que permitió su ingreso

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
en la Unión Europea en 2004.
Bajo la órbita soviética En 2005 fue elegido presidente del país el conservador
Tras las elecciones de 1947, que las potencias Lech Kaczynski, del partido Ley y Justicia, defensor
occi­dentales consideraron amañadas y en las que de la religiosidad católica y los valores tradicionales.
vencieron los comunistas, Polonia se convirtió en En julio de 2006 nombró primer ministro a su hermano
Estado satélite de la URSS. gemelo, Jaroslaw Kaczynski. La concentración
del poder en manos de ambos hermanos pudo ser
Los partidos comunista y socialista se fusionaron en el
una de las causas de la derrota de Jaroslaw en las
Partido Obrero Unificado Polaco (POUP) y el Estado
elecciones legislativas de finales de 2007. Donald
se organizó según el modelo soviético. En 1952
Tusk, del partido liberal Plataforma Ciudadana, fue
se promulgó una Cons­titución similar a la soviética.
elegido primer ministro polaco.
La Iglesia católica constituyó un auténtico poder
opositor al régimen, lo que provocó persecuciones El presidente Lech Kaczynski falleció en 2010 en un
por parte del Estado (1956). accidente de aviación fue sustituido de forma interina
por Bronislaw Komorowski.
Desde 1959 hasta 1970 Gomulka fue reelegido primer
secretario del POUP. En 1970 se produjeron una serie
de protestas populares que exigían el fin de la Juan Pablo II,
subida de los precios, mayor libertad de expresión el primer papa
y el cese de la represión política. Gomulka fue no italiano en
sustituido por Gierek, que puso en marcha una política
más de cuatro
liberalizadora y un plan de desarrollo económico.
siglos
A finales de los años setenta, los problemas económicos
motivaron nuevas protestas populares, que consiguieron Karol Josef Wojtyla
la legalización del sindicato obrero Solidaridad, nació el 18 de mayo
al frente del cual estaba Lech Walesa, el reconocimiento de 1920 en Wadowi-
del derecho de huelga y la libertad de expresión ce, al sur de Polonia.
y la realización de un plan de reforma económica. En 1942 ingresó en
En 1981 se agravó la crisis polaca debido a las el seminario. A los
presiones y reivindicaciones sociales de Solidaridad 26 años fue ordena-
y al nombramiento de Wojciech Jaruzelski como jefe do sacerdote, y más tarde obispo y cardenal. El 15 de
de gobierno. Este impuso la ley marcial, que duró octubre de 1978, Karol Wojtyla fue elegido sucesor
hasta 1983, ilegalizó el sindicato Solidaridad y creó de San Pedro, convirtiéndose en el primer papa de
un Consejo Militar de Salvación Nacional para llevar origen eslavo, lo que acababa con la tradición de 455
a cabo las tareas de gobierno. años de papas de origen italiano.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 449

278555 _ 0427-0462.indd 449 31/01/12 8:45


12 República Dominicana:
historia
La lucha por su independencia
En 1697, la creciente influencia de los franceses,
instalados en la isla desde mediados del siglo XVII,
hizo que España cediese a Francia, por el tratado
de Ryswick, el tercio occidental de esta, que después
se convertiría en Haití (1804).
Debido a la Revolución Francesa, toda la isla se vio
inmersa en una situación de gran violencia. Los grandes
plantadores blancos de la parte francesa fueron
desposeídos de sus propiedades y del control
del territorio, que pasaron a manos de sus antiguos
esclavos. Mientras tanto, en la parte española,
los colonos tuvieron que hacer frente a una serie de Santo Domingo, 1750.
acontecimientos, como la cesión a Francia en 1795, las
invasiones haitianas de 1801 y 1805 y la lucha de 1805 para dirigir la naciente república, adoptó el nombre
y 1809 para expulsar a los invasores. Cerca de 125.000 de República Dominicana.
personas abandonaron la isla entre 1795 y 1810.
La Junta estuvo bajo el poder de los conservadores
El 1 de diciembre de 1821 el doctor José Núñez hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro
de Cáceres proclamó la independencia, inspirado Santana fue elegido como el primer presidente
por las ideas liberales. constitucional de la República Dominicana.
Pero tan solo tres meses después de la proclamación Durante varios años los haitianos realizaron una serie
de independencia, en febrero de 1822, el país fue de invasiones, que fueron frustradas por el ejército
conquistado por Haití (independiente desde 1804), dominicano.
que, pese a adoptar medidas como la abolición
de la esclavitud, hubo de hacer frente a un movimiento Los años siguientes fueron de enfrentamientos con
separatista que en 1844 consiguió proclamar el país vecino y también de inestabilidad interna,
definitivamente la independencia. porque, a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes,
comenzó una etapa dominada por hacendados que
El Manifiesto de los pueblos de la parte este tenían poder económico, turnándose los gobiernos
de la isla, redactado el 16 de enero de 1844 durante breves períodos. En este tiempo, los grupos
por Tomás Bobadilla y Briones, es el documento que no se sentían contentos con la autonomía
que los dominicanos consideran como su acta buscaron anexarse nuevamente a España.
de independencia y sirvió de base jurídica –hasta
que fue promulgada la Constitución, aprobada En 1860 el presidente Pedro Santana solicitó
el 6 de noviembre– del gobierno colegiado. –y consiguió– el restablecimiento del dominio español.
La Junta Central Gubernativa, que se nombró En 1865, la República
Dominicana recuperó
nuevamente la
independencia, y se
inició una etapa de falta
de liderazgo y cambios
continuos de gobernantes.
Esta situación duró hasta
que Ulises Heureaux,
presidente del país entre
1882 y 1883, implantó un
régimen dictatorial durante Pedro Santana, el primer
Puerta del Conde, en Santo Domingo, donde los doce años, desde 1887 presidente constitucional
partidarios de la independencia izaron por primera vez hasta abril de 1899, fecha de la República
la bandera del nuevo Estado, la República Dominicana. en que fue asesinado. Dominicana.

450 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 450 31/01/12 8:45


12
La República Dominicana de Estado puso en marcha una apertura política
en el siglo XX que culminó con la celebración de elecciones libres
el 20 de diciembre de 1962.
Durante la dictadura de Ulises Heureaux, el país
Los comicios dieron la victoria al reformista
fue a la bancarrota, lo que determinó una progresiva
Juan Bosch, candidato del Partido Revolucionario
intervención de Estados Unidos en la política
Dominicano, pero su triunfo provocó una reacción
y economía dominicanas, que se convirtió en abierta
conservadora (1963), contra la que, a su vez,
ocupación militar entre 1916 y 1924.
se alzó una Junta Militar dirigida por el coronel
En 1924 se instauró un gobierno constitucional con Caamaño (1965).
la elección de Horacio Vázquez como presidente.
Una nueva intervención estadounidense impuso como
presidente al derechista Joaquín Balaguer (1966),
La dictadura de Trujillo que se mantuvo en el poder hasta 1978, en que fue
En 1930 un golpe de Estado, dirigido por el jefe de la derrotado en las urnas por Antonio Guzmán.
Guardia Nacional, Rafael Leónidas Trujillo, implantó Durante esta época la tensión con la República
un régimen dictatorial que se mantuvo hasta 1961, de Haití fue constante. En 1982, al acceder
cuando fue asesinado. a la presidencia Salvador Jorge Blanco, el país estaba
Trujillo, apodado por los dominicanos «El Tirano» inmerso en una gran crisis económica y social.
y «El Chivo», fue uno de los dictadores más En 1986 volvió Joaquín Balaguer, del Partido
sanguinarios y crueles de América Latina. Pese a ello, Reformista Socialcristiano, reelegido en 1990
la economía del país siguió creciendo gracias a la y en 1994, en medio de acusaciones de fraude

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
producción y exportación de azúcar y de otros cultivos por parte de sus principales oponentes, Juan Bosch
agrícolas, que se vendían, sobre todo, a Estados y José Francisco Peña.
Unidos y a Europa. En 1996, con el apoyo del
Trujillo se convirtió en un hombre muy rico, ya que doctor Joaquín Balaguer
utilizó su poder para enriquecerse. y el Partido Reformista
Tras la muerte de Trujillo, la República Dominicana Socialcristiano, fue elegido
quedó en manos del doctor Joaquín Balaguer, presidente el doctor Leonel
presidente constitucional de la República, y del Fernández, que llevó a cabo
general Rafael Leónidas Trujillo Martínez, hijo adoptivo un plan de recuperación
del dictador. económica a base de
negociaciones y viajes hacia
el exterior y convirtió a la
República Dominicana en
sede de algunas reuniones Joaquín Balaguer.
de países y Estados. Este
gobierno se caracterizó por la venta de todas
las empresas que estaban en manos del Estado.

El país a principios del siglo XXI


En 2000 Hipólito Mejía se convirtió en el nuevo
presidente del país. Su gobierno estuvo marcado
por grandes reformas económicas y sociales,
pero la inestabilidad económica provocó la huida
y/o la quiebra de muchas empresas extranjeras.
Rafael Leónidas La crisis económica hizo que en 2004 perdiera
Trujillo Molina. en las elecciones ante Leonel Fernández.
Sus esfuerzos se dirigieron a combatir la crisis, y para
ello ha sido necesario tomar medidas drásticas que han
La transición a la democracia repercutido, por ejemplo, en el encarecimiento
Después de varios intentos de los familiares de Trujillo de la vida. La situación del país es difícil, debido, entre
por hacerse con el poder y del golpe de Estado otros factores, a la falta de recursos. El considerable
que derrocó a Joaquín Balaguer, protagonizado crecimiento de la economía se apoya en el turismo, en las
por el general Pedro Rodríguez Echavarría, un Consejo divisas enviadas por los emigrantes y en la ayuda exterior.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 451

278555 _ 0427-0462.indd 451 31/01/12 8:45


13 Rumania: historia
Bajo el dominio extranjero de los Imperios centrales en la Primera Guerra Mundial
permitió que Rumania recuperase Transilvania
El territorio rumano estaba sometido a la soberanía y también su expansión territorial.
de los sultanes turcos desde el siglo XV. A partir En 1923 se proclamó la Constitución, que consagró
de 1711 Turquía intensificó su dominio mediante el sufragio universal, aunque el rey Carol II,
el nombramiento de fanariotas, gobernantes griegos. entronizado en 1930, impuso la monarquía absoluta.
En el siglo XIX nació el sentimiento nacionalista
rumano, que obligó a Turquía a otorgar el gobierno La Segunda Guerra Mundial
a nobles de origen rumano. Durante la Segunda Guerra Mundial, que se inició
El interés del zar ruso Nicolás I en establecer el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana
un protectorado sobre los Santos Lugares dio lugar de Polonia, Rumania entró en la órbita del Tercer Reich
a la guerra de Crimea, a mediados de siglo, entre en 1940, presionada por Alemania y Hungría. Esta
rusos y turcos. La guerra permitió a Rumania última se apoderó de Transilvania, y la Unión Soviética
acceder a su independencia y librarse de los deseos de Besarabia, donde creó la República Socialista
expansionistas de Austria y Rusia, aunque a costa Soviética de Moldavia.
de la pérdida de Transilvania, que fue ocupada Debido al descrédito que ello produjo, el rey Carol II
por Hungría. se vio obligado a abdicar en su hijo Miguel I,
pero el general Antonescu, partidario del Eje,
De la independencia se hizo con el poder y el país fue ocupado
a la Segunda Guerra Mundial por las tropas de Hitler.
Tras la derrota del ejército alemán en Stalingrado,
En el Tratado de París (1856), con el acuerdo de
una insurrección popular derribó la dictadura
las potencias europeas, fue designado soberano
de Antonescu.
de Rumania el príncipe Alejandro Juan Cuza. En
1866 le sustituyó Carlos de Hohenzollern, que adoptó La ayuda de los rusos en la liberación de Rumania
el nombre de Carol I. Fue el primer rey de la dinastía hizo que, poco a poco, los comunistas fuesen ganando
Hohenzollern-Sigmaringen, que gobernó el país hasta apoyos en el país y que, tras vencer en las elecciones
la proclamación de la república en 1947. de 1947, obligasen a abdicar al rey Miguel I
e instaurasen la República Popular Rumana
La monarquía rumana fue ratificada por el Congreso
el 31 de diciembre de ese año.
de Berlín en 1878, una asamblea presidida
por Bismarck para reorganizar la zona de los Balcanes
tras la guerra ruso-turca de 1877-78. Bajo la órbita soviética
El asesinato del heredero del Imperio austrohúngaro Las relaciones entre la URSS y Estados Unidos
en junio de 1914 por un bosnio proserbio, hizo que empeoraron nada más terminar la guerra y se llegó
Austria declarara la guerra a Serbia. Rusia, aliada a la llamada «Guerra Fría».
de Serbia, declaró la guerra a Austria. Alemania, Rumania se integró en el bloque soviético:
aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia...;
• En 1948 se aprobó una nueva Constitución
el sistema de alianzas existente en Europa entró
de carácter socialista que nacionalizó la industria
en juego, y de un
y colectivizó las tierras de cultivo.
conflicto local se pasó
a una guerra • En 1949 ingresó en el Consejo de Asistencia Mutua
generalizada. Económica (CAME o COMECON), que agrupó
económicamente a los países del este de Europa,
Fernando I, sucesor de
bajo la dirección de la URSS. Su objetivo era
Carol I, concertó el apoyo
coordinar la planificación de la economía de los
rumano al bloque aliado
países de Europa oriental y consensuar un sistema
con el fin de recuperar
de coordinación técnica y ayuda mutua.
Transilvania:
el 14 de agosto de 1916 • En 1955 Rumania se adhirió al Pacto de Varsovia,
Rumania declaró organización militar que englobaba los países
la guerra al Imperio comunistas.
Asesinato del archiduque austrohúngaro. La República Rumana fue presidida por Groza hasta
Francisco Fernando. La derrota 1955 y después por Gheorghiu-Dej.

452 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 452 31/01/12 8:45


13
La Constitución de 1965 proclamó la República La transición hacia la democracia
Socialista de Rumania, que dos años más tarde y el capitalismo
inició una tímida apertura a Occidente, estableciendo
relaciones diplomáticas con diversos países. Rumania fue el único país de Europa oriental
El X Congreso del Partido Comunista Rumano confirmó que derrocó violentamente a su régimen
esta orientación política. comunista.
Desde 1974 el presidente del partido y de la república En 1989, en el curso de las transformaciones
fue Nicolás Ceaucescu, quien evolucionó desde que experimentó Europa oriental, estallaron
posturas relativamente liberales respecto a la Europa manifestaciones en Timisoara pidiendo
de influencia soviética, hasta establecer una rígida democracia, que fueron reprimidas
y cruel dictadura apoyada en la Securitate, policía brutalmente.
política del Estado. La insurrección se extendió al conjunto del país
y el ejército dio un golpe de Estado, que terminó
con la ejecución de Nicolás Ceaucescu y de su esposa
Nicolás Ceaucescu el 25 de diciembre de 1989, en Bucarest, tras un juicio
Miembro del ilegal Par- sumario en el que se les imputó, entre otros, el cargo
tido Comunista Rumano de genocidio.
(PCR) antes de la Se- A fines de 1989 Ion Iliescu fue nombrado presidente
gunda Guerra Mundial, del Frente de Salvación Nacional, encargado de
tras la guerra, después gobernar provisionalmente el país, y Petre Roman
de que los comunistas fue designado primer ministro.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
se hiciesen con el poder En 1990 fue legalizado el multipartidismo y ese
en Rumania en 1947, mismo año el Frente de Salvación Nacional ganó
fue ministro con Gheor- las elecciones.
ghe Gheorghiu-Dej. A la En 1991, el descontento popular provocado
muerte de este, en 1965, Ceausescu se erigió en el por la difícil situación económica forzó la caída
líder del Partido Comunista Rumano. del gobierno de Petre Roman, que fue sustituido
Rápidamente se convirtió en una figura popular, por Theodor Stolojan.
gracias a su política independiente, que desafiaba a En las elecciones de 1992 Iliescu renovó su mandato
la URSS. En 1960 Rumania dejó de participar acti- presidencial, y en 1993 Nicolae Vacaroiu sucedió
vamente en el Pacto de Varsovia. En 1968 condenó a Stolojan en el cargo de primer ministro.
la invasión soviética de Checoslovaquia. Rumania
En los años noventa, la caída del régimen comunista
fue, además, el primer país del bloque comunista
y la transición hacia la democracia y la economía
en establecer relaciones oficiales con la Comunidad
de mercado hizo necesaria una política muy austera,
Europea.
que produjo una situación caótica: inflación,
En 1974 Ceaucescu se convirtió en presidente de depreciación del rublo, endeudamiento,
Rumania. La policía secreta rumana (Securitate) caída de la producción, paro, retraso en el pago de
mantuvo un firme control sobre la libertad de ex- salarios, pérdida del sistema de protección social, etc.,
presión y los medios de comunicación y no toleró todo lo cual se tradujo en un retroceso del nivel
ninguna oposición. Ceaucescu instituyó un culto a de bienestar de la población.
su persona, y varios miembros de su familia –inclui-
Aprovechando la difícil situación económica que
da su mujer– tuvieron importantes posiciones en su
atravesaba el país, Miguel I intentó restaurar
gobierno.
la monarquía en Rumania, pero no lo consiguió,
El régimen de Ceaucescu se colapsó tras ordenar al aunque, en el marco del proceso de reconciliación
Ejército y a la Securitate disparar contra manifestan- promovido por Iliescu, se le devolvió la ciudadanía
tes anticomunistas en Timisoara el 17 de diciembre y sus posesiones en Rumania.
de 1989. La rebelión se extendió por todo el país,
En 2004 Traian Basescu, alcalde de Bucarest
llegó a Bucarest y el 22 de diciembre las Fuerzas Ar-
por la Alianza Justicia y Verdad, sucedió
madas se sumaron a ella. Ese día Ceaucescu y su
a Iliescu como presidente de Rumania.
esposa huyeron de la capital en un helicóptero, pero
fueron capturados. El 25 de diciembre ambos fueron La mejora de su economía permitió el ingreso
condenados a muerte por una Corte marcial y se les de Rumania en la Unión Europea el 1 de enero de
ejecutó en Târgoviflte. Su ejecución fue transmitida 2007. Aunque la crisis económica internacional
por televisión. de 2008 ha perjudicado a la economía rumana.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 453

278555 _ 0427-0462.indd 453 31/01/12 8:45


14 Rusia: historia
El fin de la Rusia zarista Los inicios del siglo XX:
Pedro I el Grande (1682-1725) inició la modernización la Revolución Rusa
de Rusia y conquistó a los suecos una franja de litoral A principios del siglo XX, Rusia permanecía anclada
del golfo de Finlandia, donde fundó San Petersburgo, política, social y económicamente en el Antiguo
que en 1715 pasó a ser la capital de Rusia. Régimen.
Sus sucesores continuaron su labor, especialmente Nicolás II (1894-1917) declaró la guerra a Japón
Catalina II (1762-96), que fomentó la industria, (1904-1905), que fue desastrosa para Rusia. Tras
el comercio, la educación y las ciencias, y durante la derrota rusa, en todo el país se produjeron huelgas
cuyo mandato se incorporaron a Rusia los territorios y disturbios que fueron reprimidos violentamente
de Azov y Crimea, hoy parte de Ucrania. Pese a ello, por el ejército.
el malestar del pueblo se puso de manifiesto
La agitación social dio lugar a una revolución en 1905,
en la violenta sublevación de los campesinos conocida
que obligó al zar a renunciar a una parte de su poder
como la rebelión de Pugachev (1773-74).
a favor de la Duma (o parlamento). Sin embargo, poco
En el reinado de Alejandro I (1801-25) el país fue después Nicolás II volvió a gobernar de forma absoluta.
invadido por las tropas napoleónicas (1812). Tras la Pese a todo, durante una década se mantuvo este
derrota de Napoleón y el Congreso de Viena (1814- sistema en una cierta paz política que fue aprovechada
1815), Rusia se convirtió en una de las principales para desarrollar la economía y la industria rusas, y se
potencias de Europa en la época de la Restauración. alcanzaron unos niveles de prosperidad hasta entonces
La unión de los países europeos había sido esencial desconocidos.
para derrotar a Napoleón. Por eso, Rusia, Austria, La Rusia zarista encontró en la Primera Guerra
Prusia y Gran Bretaña decidieron mantener su unión Mundial la causa definitiva para su crisis.
y formaron la Cuádruple Alianza, para defender
La intervención de Rusia en la Primera Guerra Mundial
el orden establecido en el Congreso de Viena.
evidenció el fracaso del ejército y la mala organización
Más importante fue la Santa Alianza, un proyecto económica. Rusia movilizó hasta 13 millones de
del zar Alejandro I, firmada inicialmente por Rusia, hombres, pero mal equipados y peor dirigidos;
Austria y Prusia. En su origen pretendía crear un en 1916 había ya 2 millones de muertos y 4,5 millones
orden político basado en la aplicación de los principios de heridos. Además, tan importante movilización
cristianos, pero se convirtió en un instrumento para hizo que una gran parte de los campos y las fábricas
mantener el absolutismo. Así, por ejemplo, en 1823 quedaran inactivos, lo que ocasionó escasez
envió un ejército a España para poner fin al régimen de alimentos.
liberal implantado tres años antes.
En febrero de 1917, las masas hambrientas,
Al subir al trono Nicolás I (1825-55), hermano agrupadas en consejos de obreros, soldados
de Alejandro, las ideas liberales llegadas desde Francia y campesinos, llamados sóviets, iniciaron
provocaron la insurrección de los decembristas, que un movimiento revolucionario en San Petersburgo
fue reprimida. Su interés en establecer un protectorado que provocó la abdicación del zar.
sobre los Santos Lugares dio lugar a la guerra
Se crearon entonces dos
de Crimea. La derrota de Rusia en ese conflicto puso
poderes enfrentados:
de manifiesto el atraso técnico del Imperio ruso.
uno, el Gobierno Provisional,
En 1861 el zar Alejandro II (1855-81) abolió la dirigido por Alejandro
servidumbre, pero la situación del campesinado era Kerensky y apoyado por los
intolerable; las insurrecciones se multiplicaron mencheviques (socialistas
y fueron severamente reprimidas. moderados), y otro, los
sóviets, dirigidos en su mayor
parte por los bolcheviques
(socialistas radicales),
cuyo líder era Lenin. Retrato de Lenin.
Ante la lentitud de la reforma agraria del gobierno
de Kerensky y su decisión de continuar en la Primera
Campesinado Guerra Mundial, los bolcheviques se sublevaron
ruso en y se apoderaron del gobierno en solo diez días.
el siglo XIX. Fue la revolución de octubre.

454 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 454 31/01/12 8:45


14
El asesinato de los Romanov
En la noche del 16 al 17 de julio de 1918, el zar Nicolás II, la zarina
Alejandra, y sus hijos, el zarevich Alexis y las grandes duquesas Anas-
tasia, Olga, María y Tatiana, fueron asesinados por un pelotón bolchevi-
que en Yekaterinburg.
Los restos de la familia imperial fueron encontrados en 1979 por los
arqueólogos, pero no fue hasta 1991 cuando el entonces presidente
ruso Boris Yeltsin ordenó su exhumación e identificación. Faltaban dos
de sus miembros.
En un principio, se creyó que los cadáveres que faltaban eran los de Alexis y Anastasia. Existen numerosas
leyendas que cuentan que Anastasia sobrevivió a la matanza, y al menos dos mujeres aseguraron ser la gran
duquesa. Pero en 1994 se constató que uno de los cadáveres hallados era el de Anastasia; la que faltaba era
María. Los restos fueron sepultados en 1998 en el panteón de los Romanov en la fortaleza de San Pedro y San
Pablo de San Petersburgo.
En julio de 2007 se encontraron los restos de dos personas de corta edad en una fosa a las afueras de la misma
ciudad, cerca de la fosa donde aparecieron los anteriores. Los arqueólogos aseguran que corresponden a Alexis
y María. Se cree que los enterraron aparte para hacer más difícil su hallazgo.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
La guerra civil y la etapa de Lenin La época de Stalin
Lenin formó un nuevo gobierno, que en 1918 firmó En 1924 murió Lenin y se desató una lucha por la
el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, que ponía sucesión entre Trotsky y Stalin, en la que resultó
fin a la intervención rusa en la Primera Guerra vencedor el último.
Mundial y por el que Rusia perdía Polonia, Ucrania La dictadura estalinista se caracterizó por:
y los territorios bálticos: Estonia, Letonia, Lituania y • La instauración de un sistema político totalitario. El
Finlandia. También aprobó la expropiación de Partido Comunista controlaba todos los aspectos del
las grandes propiedades agrarias y el control Estado y la sociedad. Cualquier disidencia respecto
de las fábricas por parte de los obreros. a Stalin fue severamente reprimida. Se ejerció la
Estas medidas levantaron una fuerte oposición política del terror mediante las purgas (eliminación
y se inició una guerra civil que finalizó en 1920 con física) o la reclusión en campos de internamiento
la victoria de los bolcheviques. La guerra trajo consigo de cualquier sospechoso de oposición.
la toma total del poder por parte de los bolcheviques, • La férrea política rusificadora y centralista.
que durante el conflicto adoptaron la denominación Se reprimió cualquier atisbo de nacionalismo.
oficial de Partido Comunista; los demás partidos • La planificación de la economía por parte del Estado.
fueron excluidos. Stalin acometió los planes quinquenales, cuyos
En 1921 se inició la reconstrucción del país mediante objetivos eran industrializar la URSS rápidamente
la Nueva Política Económica (NEP), mezcla de e implantar una economía socialista. Se prohibió
elementos comunistas y capitalistas: se permitía la propiedad privada de la tierra y se colectivizó la
la propiedad privada campesina, pero la industria agricultura, que se sustentó sobre dos formas
y los bancos quedaban en manos del Estado. La NEP de propiedad: el sovjós, o granja estatal, y el koljós,
consiguió la recuperación económica, pero aumentó sistema de propiedad colectiva controlado por el
las diferencias sociales. Estado. El resultado fue una rápida industrialización,
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas aunque la agricultura sufrió un gran retraso.
Socialistas Soviéticas (URSS), formada por varias El 1 de septiembre de 1939 Alemania atacó Polonia;
repúblicas que, en teoría, gozaban de autogobierno: fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En virtud
Rusia, Ucrania –la parte oriental de la República del Tratado de No Agresión firmado el 23 de agosto
Popular Ucraniana había quedado en manos de 1939 entre el III Reich y la URSS, esta última
de Rusia en 1921, tras la guerra ruso-polaca–, invadió Polonia oriental.
Bielorrusia y Transcaucasia (Azerbaiyán, Pero en junio de 1941, Alemania invadió inesperadamente
Armenia y Georgia), a las que después la URSS en una «guerra relámpago». Los alemanes
se unirían Uzbekistán y Turkmenistán (1924) llegaron a fin de año a 40 kilómetros de Moscú. Pero el
y Tayikistán (1929). retraso de la campaña, la inmensidad del territorio y la

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 455

278555 _ 0427-0462.indd 455 31/01/12 8:45


14
El ejemplo soviético animó movimientos reformistas
en otros países comunistas. Los casos más importantes
fueron los de Polonia y Hungría, que fueron reprimidos.
En los años sesenta la Guerra Fría entró en un período
de distensión y se empezó a hablar de la «coexistencia
pacífica» entre las dos superpotencias, aunque
la construcción del muro de Berlín en 1961 y la crisis
de los misiles en 1962 –originada por la instalación de
armamento nuclear soviético en Cuba– la pusieron
en cuestión.
Dentro de la URSS el proceso de desestalinización
De izquierda a derecha: Churchill, primer ministro inglés; se enfrentó a duras oposiciones desde su inicio,
Roosevelt, presidente de EE.UU., y Stalin, presidente especialmente por parte del aparato burocrático
de la URSS, en la Conferencia de Yalta, celebrada del PCUS, la nomenklatura. En 1964 la nomenklatura
en Crimea del 4 al 11 de febrero de 1945. obligó a dimitir a Kruschev y puso fin a las reformas
Para los historiadores es el principio de la Guerra Fría. iniciadas en el período anterior.

táctica soviética de «tierra quemada» hicieron fracasar


el ataque alemán. Entonces se inició la ofensiva soviética, Estancamiento y crisis
que terminó con la conquista de Berlín en 1945. El nuevo líder del Partido Comunista de la URSS
Como consecuencia de la guerra y de los tratados fue Leónidas Breznev, que gobernó de forma
posteriores, la URSS incorporó el este de Polonia, inmovilista durante veinte años.
los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) La nueva fase se inició con un acto de disidencia
y parte de Finlandia y Rumania. respecto a Moscú: la Primavera de Praga. En 1968
Las relaciones con Estados Unidos empeoraron nada los líderes del Partido Comunista de Checoslovaquia
más terminar la contienda y se llegó a la llamada pusieron en práctica un programa reformista.
Guerra Fría. En agosto las tropas del Pacto de Varsovia invadieron
el país y reprimieron la revuelta.
Para afianzar el dominio sobre el bloque comunista,
la URSS utilizó una doble táctica económica El gobierno de la nomenklatura y la política inmovilista
y militar. llevaron al bloque comunista a una grave crisis.
• En 1949, como reacción al Plan Marshall, • La crisis económica se desató en los años setenta
se constituyó el Consejo de Asistencia Mutua a causa de la crisis del petróleo. El aumento de los
Económica (CAME o COMECON), que agrupó precios del combustible provocó un fuerte descenso
económicamente a los países del este de Europa, del crecimiento económico en la URSS y Europa
bajo la dirección de la URSS. Su objetivo era oriental.
coordinar la planificación de la economía de los • La crisis política. La situación de Guerra Fría dio una
países de Europa oriental y consensuar un sistema fuerza enorme al ejército y la nomenklatura. Por ello
de coordinación técnica y ayuda mutua. cualquier tipo de reforma que cuestionara el poder
• Algo más tarde, en 1955, como respuesta a la y los privilegios de estos grupos era abortado.
OTAN, se creó el Pacto de Varsovia, organización • El atraso tecnológico. El sistema soviético no supo
militar que englobaba los países comunistas. trasladar los avances científicos y técnicos de la
industria militar al resto de la economía. Por ello
La desestalinización la industria civil quedó atrasada.
Tras la muerte de Stalin en 1953 se desató
una lucha por el poder dentro del Partido Comunista.
Poco a poco se fue imponiendo una nueva línea
política partidaria de mejorar las relaciones
con el bloque occidental y de dar mayores cotas
de libertad a la población.
Kruschev, en el
En 1956 el XX Congreso del PCUS supuso una dura centro, y Breznev,
denuncia de los crímenes y abusos cometidos a su derecha, tras
por el estalinismo, y significó el ascenso al poder una sesión del
en la Unión Soviética de Nikita Kruschev. Esta nueva Sóviet Supremo
línea política se denominó «desestalinización». en 1960.

456 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 456 31/01/12 8:45


14
Aunque la sociedad comunista fue capaz de crear
servicios gratuitos para todos en ámbitos como la
sanidad o la educación, el nivel de vida era muy bajo
porque la industria, planificada por el Estado para
cubrir los requerimientos militares, no era capaz de
atender las necesidades básicas de la población.
Por otra parte, la invasión de Afganistán por el ejército
soviético en 1979 hizo peligrar la distensión entre
las dos superpotencias.

Gorbachov y la «perestroika»
Boris Yeltsin, primer presidente de Rusia
A mediados de los años ochenta la crisis era tan fuerte tras la desintegración de la URSS.
que amenazaba con el colapso del régimen. En 1985
llegó al poder Mijail Gorbachov, que puso en marcha El golpe fracasó, pero provocó la dimisión
una serie de políticas reformistas para intentar resolver de Gorbachov y la subida al poder de Boris Yeltsin,
la situación. Estas políticas recibieron el nombre presidente de la Federación Rusa y líder de la facción
de perestroika (reorganización). partidaria de acabar con el régimen comunista.
Como consecuencia del golpe de Estado y del cambio
de poderes, se produjo la disolución de la URSS.
Algunas de las repúblicas resultantes de la

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
desmembración soviética se agruparon en la
Comunidad de Estados Independientes (CEI). Esta
organización intentaba ser un marco supranacional
para aplicar políticas comunes; sin embargo, en la
práctica fue un organismo completamente inoperante.
El proceso de disolución de la URSS desató los
sentimientos nacionalistas reprimidos durante la
En 1987 Mijail Gorbachov (a la derecha),
época soviética. En casi todas las repúblicas resultantes
y Ronald Reagan, presidente de EE.UU. (a la izquierda),
de la fragmentación de la URSS triunfaron sectores
se comprometieron por primera vez a reducir
ultranacionalistas, que en algunas repúblicas caucásicas
el armamento nuclear.
y de Asia central (Azerbaiyán, Kazajstán, Turkmenistán
En esta época comenzó la democratización o Kirguizistán) adoptaron un fuerte contenido islámico.
del sistema político: en 1989 se celebraron
las primeras elecciones en las que fue posible
elegir entre más de un candidato; se permitió
La Federación Rusa
una mayor libertad de expresión y se concedió mayor El Estado más importante que salió de la descomposición
autonomía a las quince repúblicas que formaban de la Unión Soviética fue la Federación Rusa.
la URSS. En lo económico, se dio mayor libertad El nuevo país se estructuró mediante un sistema federal
a las empresas, relajando la planificación estatal, con un poder central fuerte, a cuya cabeza se situaba
y se permitieron algunas inversiones extranjeras. el presidente; y unos poderes regionales que mantenían
Las políticas de Gorbachov suponían un cambio cierta autonomía en sus respectivas repúblicas.
radical del sistema soviético, y en el seno del Partido A pesar de este reparto de poderes, se han desatado
Comunista se abrieron tres corrientes de opinión: una, diversos conflictos en algunas repúblicas. El caso más
el grupo de Gorbachov, partidario de las reformas pero importante ha sido el de Chechenia, donde estalló
manteniendo el sistema socialista; otra, la de un sector en 1994 una guerra por la independencia. El conflicto
de la nomenklatura contrario a cualquier reforma que de Chechenia fue el mayor problema al que tuvo
amenazase sus privilegios; y en tercer lugar, la de un que enfrentarse el gobierno de Boris Yeltsin y provocó
grupo partidario de abolir completamente el comunismo en gran medida su caída y la llegada al poder
y de sustituirlo por un sistema de economía de mercado. de Vladimir Putin en el año 1999.
El gobierno de Putin se caracterizó por un reforzamiento
La disolución de la URSS considerable de los poderes del presidente y por las
El 19 de agosto de 1991 tuvo lugar en la Unión tendencias autoritarias del gobierno. En 2008 fue
Soviética un golpe de Estado protagonizado sustituido por Dimitri Medvedev, aunque ha mantenido
por la nomenklatura para acabar con las reformas. el poder real desde el cargo de primer ministro.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 457

278555 _ 0427-0462.indd 457 31/01/12 8:45


15 Ucrania: historia
Bajo el dominio extranjero Las potencias europeas consideraron peligrosa
la situación y optaron por enviar ayuda militar
Desde mediados del siglo XVII el actual territorio
a Polonia. El ejército francés, junto con el polaco,
de Ucrania estaba repartido entre Polonia y Rusia.
consiguió derrotar a los soviéticos.
Los polacos ocupaban Galitzia-Volinia, y los rusos,
Kiev y la margen oriental del Dniéper. Finalmente, el tratado de paz firmado en 1921
en Riga desplazó la frontera polaca hacia el este,
En la segunda mitad del siglo XVIII, durante el mandato
a costa de Ucrania, que se vio repartida entre Polonia
de Catalina II, se incorporaron a Rusia los territorios
y la URSS.
de Azov y Crimea.
El 30 de diciembre de 1922, la parte rusa de Ucrania
A finales de siglo, el Imperio austrohúngaro aprovechó
se convirtió en una de las repúblicas de la URSS.
la decadencia de Polonia y del Imperio otomano para
La Ucrania occidental permaneció bajo soberanía
apoderarse de parte de Rutenia y de Galitzia. El resto
polaca hasta 1939.
del territorio ucraniano pasó a manos rusas.
En el siglo XIX surgieron en Ucrania movimientos
nacionalistas, que fueron reprimidos por los zares rusos. La ocupación soviética:
Estos prohibieron utilizar el término Ucrania, por lo que de 1922 a 1991
el territorio pasó a denominarse como «Pequeña Rusia».
En la época de Stalin, Ucrania tuvo un rápido
desarrollo indus­trial. Con grandes reservas de carbón
La República Popular Ucraniana y de mineral de hierro, la Ucrania oriental se convirtió
en un centro de desarrollo industrial soviético
En 1914, durante la Primera Guerra Mundial, en los años treinta.
el ejército ruso ocupó Galitzia, arrebatándosela
al Imperio austrohúngaro. La agricul­tura ucraniana desarrolló una rápida
colectivización, y la amplia sociedad campesina
Tras la caída del Imperio ruso, los nacionalistas
ucraniana tuvo que soportar una dura represión
ucranianos organizaron un consejo o sóviet (Rada)
por parte del Gobierno de Moscú para dominar
en Kiev y solicitaron la autonomía al Gobierno
a la población rural. Unos 7 millones de campesinos
Provisional establecido en San Petersburgo. Después
ucranianos murieron entre 1932 y 1933.
del golpe bolchevique, en octubre de 1917, la Rada
proclamó en Kiev la República Popular Ucraniana Ucrania occidental sucumbió al poder soviético
independiente, con un gobierno formado por cuando, bajo los términos del protocolo secreto
Vinnicenko y Petliura, que firmó la paz con los alemanes. del Tratado de No Agresión firmado
el 23 de agosto de 1939 entre el III Reich y la URSS,
Pero en diciembre de ese año los bolcheviques
esta región se incorporó a la República Soviética
establecieron un gobierno rival en Kharkov y, en febrero
de Ucrania.
de 1918, después de dos meses de ofensiva militar,
casi toda Ucrania fue ocupada por el ejército soviético. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Ucrania
fue invadida por los alemanes y convertida en campo
Un mes más tarde, sin embargo, los bolcheviques
de batalla.
cedieron Ucrania a Alemania, en virtud del Tratado
de Brest-Litovsk, por el que Rusia cedió también
Polonia y los territorios bálticos: Estonia, Letonia,
Lituania y Finlandia. El genocidio nazi en Ucrania
Durante la ocupación alemana, el general Eichhorn dio Entre los lugares de Ucrania escogidos por los nazis
un golpe de Estado que llevó al poder a Skoropadski. para ejecutar a sus prisioneros sobresale Babi Yar,
El fin de la guerra y la derrota de los alemanes supuso un barranco a las afueras de Kiev.
la caída de este y la vuelta al poder de Vinnicenko A finales de septiembre de 1941, las tropas nazis
y Petliura. que ocupaban Kiev escoltaron a miles de judíos has-
Poco después Ucrania fue el escenario de la guerra ta el barranco de Babi Yar, donde les dispararon.
ruso-polaca (1920-21). El entonces dirigente polaco, Más de 33.700 judíos ucranianos fueron ejecutados
el general Josef Pilsudski, aprovechó la debilidad en tan solo 48 horas. En los meses que siguieron a la
del recién creado Estado comunista para desplazar masacre, la cifra se elevó a más de 100.000 ejecuta-
en más de cien kilómetros la frontera con la URSS, dos entre judíos, habitantes de Kiev y prisioneros del
conocida como la «línea Curzon». Pero en 1920 Ejército Rojo.
una ofensiva rusa consiguió sitiar Varsovia.

458 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 458 31/01/12 8:45


15
Al final de la contienda, Ucrania incorporó territorios (por el control del armamento nuclear, el reparto
que habían pertenecido a Polonia, Checoslovaquia de la flota del mar Negro, la península de Crimea, etc.).
y Rumania, y también Crimea. En las elecciones presidenciales de 1994, Kravchuk
Después de la Segunda Guerra Mundial, el temor fue derrotado por el ex primer ministro Leonid
a un resurgir del nacionalismo, sobre todo en la Kuchma. En junio de 1996 el Parlamento aprobó
Ucrania occidental, hizo que el Partido Comunista una Constitución democrática, la primera de la era
impusiera un estrecho control en la república, postcomunista.
especialmente tras la elección de Vladymyr En los años noventa la transición hacia una economía
Shcherbytsky para dirigir el Partido Comunista de mercado hizo necesaria una política muy austera,
Ucraniano en 1972. Muchos disidentes fueron que tuvo grandes costes sociales: aumento del paro,
detenidos y enviados a campos de trabajo por crecimiento del coste de la vida, descenso de los
adherirse a la causa nacionalista o independentista. salarios, etc.
El autoritario Gobierno promoscovita de Shcherbytsky En 2004 se produjo la «Revolución Naranja»,
fue responsa­ble del lento progreso de la perestroika una serie de protestas populares contra el fraude
en Ucrania a finales de los años ochenta. La lentitud electoral realizado a favor del candidato gubernamental
en aplicar las reformas de Mijail Gorbachov en Ucrania prorruso Viktor Yanukovych contra Viktor Yushchenko.
fue la principal razón de la caída de Shcherbytsky, Tras el fallo del Tribunal Supremo se repitieron las
además de la mala gestión del accidente de la central elecciones, en las que Yushchenko obtuvo la victoria.
nuclear de Chernobyl en 1986.
Tras la Revolución Naranja y la derrota del favorito
Su sucesor, Vladymyr Ivashko, inició conversaciones de Rusia a la presidencia de Ucrania, la Federación

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
con el Partido Popular Ucraniano (Rukh) y con otros Rusa revisó sus relaciones con Ucrania. Una de las
partidos políticos emergentes. Poco a poco el Partido consecuencias fue el inicio en 2006 de los conflictos
Comunista fue perdiendo apoyos en detrimento con Rusia por la exportación de gas natural a Europa.
de esas otras formaciones, en especial de los
Porque el principal hándicap de Ucrania es su
nacionalistas del Rukh.
dependencia de Rusia y de otras ex repúblicas
soviéticas para el suministro energético. Pese a que
Independencia y tránsito hacia parte del gas natural que necesita se lo entrega Rusia
la democracia y el capitalismo como pago por dejar pasar por territorio ucraniano
el gas ruso que se dirige a Europa, la deuda de Ucrania
El 24 de agosto de 1991, tras el fallido golpe de
es importante y origen de conflictos entre ambos
Estado comunista en la URSS, el presidente del
países. Por eso se mantienen en funcionamiento varias
Parlamento ucraniano Leonid Kravchuk proclamó la
centrales nucleares, entre ellas la de Chernobyl,
independencia de Ucrania, que fue ratificada
pese al accidente de 1986.
en referéndum por el pueblo el 2 de diciembre
de 1991. Ese mismo día, Kravchuk fue elegido En las elecciones legislativas celebradas en marzo
presidente de la república. de 2006 el Partido de las Regiones, de Viktor
Yanukovych, abanderado de las regiones del sureste
Ucrania participó en la constitución de la Comunidad
del país, donde prevalece la población rusohablante,
de Estados Independientes (CEI), pero pronto
fue el más votado, y se convirtió en la principal fuerza
surgieron conflictos con la Federación Rusa
política en el Parlamento. En 2010 Yanukovych fue
elegido del presidente del país.

Ucranianos nacionalistas celebran su independencia


en Kiev en 1991. Central nuclear de Chernobyl.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 459

278555 _ 0427-0462.indd 459 31/01/12 8:45


16 Venezuela: historia
La colonia en el siglo XVIII En 1813 Bolívar regresó
de su exilio, declaró
Desde mediados del siglo XVI la parte occidental del
la guerra a los realistas,
territorio que hoy ocupa Venezuela formaba parte
entró en Caracas
del Virreinato del Perú, mientras que la parte oriental,
y fue aclamado como
en torno a Caracas, dependía de la Audiencia de Santo
Libertador. Se creó
Domingo. En 1717 esa parte oriental pasó a depender
la república, pero
del recién creado Virreinato de Nueva Granada,
las tropas realistas
que comprendía los territorios de las actuales
acabaron imponiéndose
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, además
y obligaron a Bolívar
de ciertas regiones que hoy pertenecen a Perú,
a abandonar la capital
Brasil y Guyana.
en 1814.
En 1777 Carlos III creó la Capitanía General El político y militar ve-
En 1819 Bolívar obtuvo nezolano Simón Bolívar,
de Venezuela, con capital en Caracas, que constituye
la victoria de Boyacá considerado uno de
básicamente desde entonces el actual territorio
y libertó buena parte los principales líderes
venezolano. A fines de siglo se creó la Real Audiencia
de Nueva Granada, de la independencia de
de Caracas.
la actual Colombia. América del Sur.
Desde el siglo anterior la prosperidad de Venezuela Desde allí regresó a
se basaba en el cultivo de trigo, tabaco y, sobre todo, Venezuela. Tras la victoria de Carabobo (1821),
cacao. A principios del siglo XVIII Felipe V creó la Real la resistencia española se rindió definitivamente
Compañía Guipuzcoana de Caracas y le concedió en Maracaibo en 1823.
el monopolio del comercio del cacao venezolano
y la venta en la región de los productos importados
de España.
La separación de la Gran Colombia
A pesar del monopolio, el contrabando aumentó Desde 1820 hasta 1830 Venezuela formó parte
de manera manifiesta en el siglo XVIII. de la Gran Colombia, creada en 1819
en el Congreso de Angostura.
Pocos años después de la promulgación del Decreto de
Libre Comercio de 1778, que permitía el intercambio En 1830 Venezuela se declaró independiente
entre veintidós puertos americanos y trece españoles, de la Gran Colombia y el general José Antonio
la Compañía Guipuzcoana dejó de operar. Páez se convirtió en el hombre fuerte del país
hasta 1848.
Hacia la independencia Durante 18 años la nación estuvo gobernada
por la oligarquía conservadora, representada por Páez,
La sociedad venezolana era un claro reflejo
José María Vargas y Carlos Soublette. Se promulgó
de la sociedad colonial. Los españoles estaban
la Constitución de 1830 y se firmó un tratado de paz
en la cúspide, ocupando la totalidad de puestos
con España (1845).
del gobierno. Los criollos, hijos de españoles nacidos
en América, tenían un estatus inferior y no podían
acceder a los cargos más altos. Por debajo de ellos,
estaban los indígenas y los mestizos. Los esclavos
negros ocupaban el último lugar en la escala social.
En abril de 1810, aprovechando la invasión de España
por las tropas de Napoleón, los propietarios criollos
depusieron al capitán general Vicente Emparán
y nombraron en Caracas una Junta Suprema, oficialmente
para defender los derechos de Fernando VII,
aunque sus propósitos eran independentistas.
El Congreso General de Caracas proclamó
la independencia de Venezuela en julio de 1811.
Pero los partidarios del nuevo Estado fueron derrotados
por los realistas, y Simón Bolívar, que había regresado
a Venezuela en 1807, tuvo que exiliarse en Cartagena
de Indias. Celebración del Congreso de Angostura, 1819.

460 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0427-0462.indd 460 31/01/12 8:45


16
En las elecciones de 1846 la oligarquía conservadora
impuso en la presidencia al general José Tadeo El golfo de Venezuela
Monagas, que se aproximó a los liberales. Desde hace años, Colombia aspira a que se le reco-
Hasta 1858, el poder fue ejercido de forma dictatorial nozca la posesión de parte del golfo de Venezuela,
por los hermanos Monagas. concretamente sobre la costa que se extiende des-
Después de una guerra civil entre federalistas de cabo Chichibacoa a Castilletes.
y centralistas, el tratado de Coche (1863) puso Venezuela, que ha visto cómo su territorio se ha re-
fin a la contienda con el triunfo federalista y ocupó ducido en un 44 % ante Colombia, Brasil y Guyana,
la presidencia el general Juan Crisóstomo Falcón no acepta las pretensiones colombianas.
(1863-68), aunque quien gobernó en realidad fue
el líder liberal Antonio Guzmán Blanco. En las elecciones de 1988 resultó elegido nuevamente
Entre los años 1884 y 1886 rigió el país Joaquín Carlos Andrés Pérez. En 1992 se produjo un golpe
Crespo, pero nuevamente Guzmán, que fue llamado de Estado dirigido por el teniente coronel Hugo Chávez,
el Regenerador de Venezuela, ocupó la presidencia abortado por fuerzas leales al presidente.
(1886-88). En 1993 Carlos Andrés Pérez fue destituido
En 1899, tras un golpe militar, se hizo con el poder y procesado por corrupción, y Rafael Caldera,
el general Cipriano Castro. de la coalición Convergencia Nacional, se alzó
con el triunfo en las elecciones presidenciales.
Venezuela en el siglo XX En 1994 la situación financiera del país produjo
graves disturbios que llevaron a Caldera a suspender

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
En 1908 el vicepresidente, general Juan Vicente
las garantías constitucionales y a decretar el estado
Gómez, se apoderó de la presidencia y estableció
de emergencia y el control de cambio y precios,
una dictadura que duró hasta 1935. Basó la economía
medidas que le enfrentaron con el Congreso.
del país en el café y en el petróleo.
Muerto el dictador, fue elegido presidente el general
Eleazar López Contreras (1935-41), que devolvió Venezuela a principios del siglo XXI
al país muchas de las libertades democráticas En 1998 Hugo Chávez fue elegido presidente. En 2000
suprimidas en la época de la dictadura y promulgó fue reelegido. Y en 2004 fue ratificado en referéndum.
una nueva Constitución (1936).
Desde el primer momento se ha caracterizado por un
Le sucedió Isaías Medina Angarita (1941-45),
discurso populista de izquierdas, lo que le ha valido la
derrocado por un golpe militar que dejó el poder
alianza de Fidel Castro y la oposición de EE.UU.
en manos de una junta revolucionaria de gobierno,
presidida por Rómulo Betancourt, dirigente Los programas sociales puestos en marcha por el
de Acción Democrática. gobierno le han asegurado el apoyo de las clases
populares. Esto le ha permitido seguir con lo que él
En 1948 el gobierno pasó a una junta militar,
ha denominado como «revolución bolivariana». Se ha
presidida por Carlos Delgado Chalbaud.
restringido la libertad de los medios de comunicación
Asesinado Delgado, le sucedió Germán Suárez
y de opinión, y se ha otorgado a las autoridades un
Flamerich (1950-52), y a este, Marcos Pérez Jiménez
poder casi ilimitado. Se han nacionalizado empresas
(1952-58), que gobernó dictatorialmente.
estratégicas y se han expropiado latifundios.
Derrocado en 1958, se hizo cargo del gobierno
una nueva junta militar. Tras vencer en las presidenciales de 2006, Chávez
Al ser restablecidas las libertades democráticas inició su tercer mandato presidencial.
resultó elegido presidente Rómulo Betancourt En 2007 convocó
(1959-64), a quien sucedieron en la presidencia un referéndum para
Raúl Leoni (1964-69), de Acción Democrática; modificar la Constitución
Rafael Caldera (1969-74), socialcristiano del COPEI, con el fin de convertirse
que desarrolló una política reformista e incrementó en presidente vitalicio,
la participación del Estado en los beneficios pero su propuesta
del petróleo y de la siderurgia; Carlos Andrés Pérez fue rechazada por los
(1974-79), de Acción Democrática, que completó venezolanos. Desde
la nacionalización del petróleo y de la siderurgia; finales de 2009
Luis Herrera Campins (1979-84), del COPEI; Venezuela ha sufrido una
y Jaime Lusinchi (1984-89), de Acción grave crisis energética a Partidarios de Chávez
Democrática. causa de la sequía. en las elecciones de 1988.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 461

278555 _ 0427-0462.indd 461 31/01/12 8:45


278555 _ 0427-0462.indd 462 31/01/12 8:45
Uno de los problemas más graves que plantean los alumnos y alumnas
tiempo de lectura actuales es la dificultad de comprender textos escritos. Según los estudios
de PISA, el programa de la OCDE que tiene como objetivo medir las ca-
pacidades de los alumnos de los países miembros de dicha organización
a la edad de 15 años, en España el 21 % del alumnado no pasa del nivel
1 de los 5 establecidos por la organización. Esto significa que 1 de cada 5
alumnos españoles no comprende el tema principal de un texto corriente
y tampoco detecta las ideas principales sencillas y que estén explícitamen-
te formuladas.
Pero esto no quiere decir que el otro 79 % no tenga limitaciones. Por nues-
tra experiencia sabemos que la mayoría de los alumnos carece de un voca-
bulario rico, por lo que no comprende muchas palabras que se emplean en
la prensa, en la literatura o en un texto científico; son incapaces de darse
cuenta de los matices y de las ideas y relaciones que están implícitas en
el texto; y no entienden el significado de las metáforas y de otras figuras
literarias.
El origen de estas dificultades no es ningún misterio: los alumnos y alum-
nas leen poco. Por ello, el Ministerio de Educación recomienda que se de-
dique media hora semanal en todas las áreas a realizar actividades relacio-
nadas con la lectura de textos y con la comprensión lectora. El objetivo de
esta sección es proporcionar a los profesores una selección de lecturas que
sirva tanto para apoyar las explicaciones en clase como para ser utilizada
en esa media hora de lectura.
Esta selección se ha hecho siguiendo cuatro criterios:
•  La relación con el temario del curso. De esta forma, este «tiempo de
lectura»no es una actividad aislada de la dinámica de la clase. El alumno
aprenderá leyendo a la vez que aprende a leer y reforzará lo estudiado
en clase.
•  La variedad. Se han seleccionado textos periodísticos, literarios, cien-
tíficos… Se trata de hacer de los alumnos personas competentes en la
lectura de todo tipo de textos y de, a la vez, lograr que tomen conciencia
de que pueden aprender Historia a través de medios escritos variados:
prensa, revistas de divulgación, enciclopedias, novelas, etc.
•  La longitud adecuada. Se ha huido de presentar textos demasiado cor-
tos, que descontextualizan las ideas e impiden a los lectores seguir la
argumentación del autor, así como de seleccionar textos demasiado lar-
gos, que no se puedan leer y trabajar en clase en un máximo de treinta
minutos.
•  La presencia real. No son textos escritos explícitamente para niños y
jóvenes. Son textos corrientes, que todo alumno debe aprender a desen-
trañar para llegar a ser un adulto competente. Esto añade dificultad a la
lectura, sobre todo en los cursos más bajos, pero consideramos que es la
única forma de preparar a los alumnos y alumnas a enfrentarse con los
textos que se manejan en la vida real.

463

278555 _ 0463-0522.indd 463 31/01/12 8:46


Lectura
1 Las calles en el Madrid
de la Ilustración
La calle, además de ser un lugar de encuentro y diversión, era también el
marco idóneo donde descargar las protestas y críticas de la gente hacia sus
gobernantes. Son especialmente significativos los motines ocurridos en las
calles de numerosos puntos del país en la primavera de 1766, que pusieron
en jaque a las autoridades locales, y hasta al mismo gobierno de la nación en
el motín de Esquilache, ocurrido en Madrid, cuyos actos de violencia y exi-
gencias hizo salir al rey de la ciudad y tener que proceder al relevo de varios
de sus ministros. En muchas ciudades las plazas se convertían también en
centros de contratación de trabajadores, para laborar los campos aledaños,
para el servicio doméstico de las casas pudientes, o para realizar diferentes
tareas en los talleres artesanales; en Madrid, por ejemplo, las nodrizas solían
contratarse en la plaza Mayor o la plaza de Santa Cruz. Por último, no de-
bemos olvidar que por las vías públicas transitaban a sus anchas todo tipo
de mendigos, vagabundos, pobres y pícaros, que se sentían especialmente
atraídos por la cantidad de paseantes de los que esperaban conseguir alguna
ayuda y a los que asediaban constantemente con sus peticiones.
Una premisa necesaria para convertir la calle en un lugar de encuentro so-
cial fue su adecentamiento, algo que provocaría importantes cambios en las
costumbres españolas. Una de las anécdotas más conocidas de Carlos III a
su llegada a España fue la decepción que le produjo la población de Madrid
por su enorme suciedad, con toda clase de porquerías inundando las calles y
cómo se hizo el firme propósito de convertirla en una ciudad limpia, saneada,
con paseos, fuentes y jardines que dieran una fisonomía moderna a la corte
española, y la mala acogida que tuvieron las medidas reales por parte de la
población madrileña hasta el punto de hacerle exclamar que los madrileños
eran como los niños de pecho, «que lloran cuando se les lava»; esa impresión
negativa a causa de la suciedad fue corroborada por los viajeros extranjeros
que la visitaron durante esta centuria, como indica el Viaje de España atribui-
do a N. Caino, realizado en 1755, justo en los prolegómenos del reinado de
Carlos III, afirmando que «aunque es una ciudad rica, floreciente, bella, bien
poblada, las calles muy rectas aunque el terreno no sea llano en todas partes,
las plazas son grandes y las casas altas [...], de cualquier lado que lleve mis
miradas no veo sino grandeza, abundancia y lujo [...] pero de otra parte, no
hay por todo sino suciedades, objetos asquerosos y fetidez [...] en todas par-
tes se está como en las letrinas [...] encuéntrase uno continuamente envuel-
to de torbellinos de un polvo infecto, a través de los cuales se respira un aire
envenenado por todas las inmundicias de la noche...» y de Salamanca el
mismo autor afirma que «es tan sucia como las otras ciudades de España».
El Marqués de Langle dice de Zaragoza «que fuera de la calle del Coso todas
las calles son tan oscuras, tan estrechas, tan sucias, tan fangosas, que a me-
diodía no se ve en ellas ni gota, y jamás se puede poner en ellas el pie».
Esas medidas de saneamiento público de la Corte fueron inspiradas por Sa-
batini y están contenidas en la Instrucción de mayo de 1761 y se refieren a
la limpieza y empedrado de las vías públicas, donde se marcaba el proce-
dimiento a seguir para la conducción y eliminación de las aguas pluviales y
fecales, y la recogida de desechos domésticos, además de la prohibición de
tirar basura por la ventana y sacar a los animales (cerdos) a la calle. Cuatro
años después se crea el servicio del alumbrado público, instalándose unos
cuatro mil faroles en las calles madrileñas que deberían ser encendidos todas
El motín de Esquilache. las tardes desde el anochecer, entre octubre y marzo, ampliándose a todos

464 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 464 31/01/12 8:46


los días del año en 1774. De ese mismo año data otra reglamentación sobre
el riego y barrido público de las calles. Junto a las normas de saneamiento
Comprendo lo que leo
público hay que citar las que tenían como objetivo cambiar el trazado urba- 1. Conceptos.
nístico en aras de los nuevos conceptos estéticos donde el embellecimiento
de la ciudad se lograría a base de amplias calles y avenidas, adornadas de • Busca el origen
fuentes y árboles, jalonadas de plazas y jardines; en este sentido fue fun- y significado de las
damental la gestión del Conde de Aranda desde el Consejo de Castilla para palabras pícaro,
lograr estos objetivos. jaque, prolegómenos,
reticencias y mentidero.
Posteriormente, algunas de estas ordenanzas serán llevadas a cabo en otras
• Localiza en un plano
provincias españolas, pero, a pesar de las novedades, la lentitud de su puesta
de Madrid los lugares
en práctica y las reticencias de las gentes al cambio hizo que la mayoría de las
mencionados en el texto.
capitales siguieran teniendo un trazado irregular, a base de calles angostas,
¿Existen todavía?
oscuras y mal ventiladas donde solo algunas plazas ofrecían la oportunidad de
poder prestarse a estos nuevos usos y costumbres sociales; del mismo modo,
2. Ideas principales.
las vías públicas madrileñas siguieron estando a merced del capricho de los
peatones, que en todo momento y bajo cualquier pretexto podían ponerse a • La calle, según el
pelear, despiojarse, desprenderse de todo tipo de objetos y hasta orinar en texto, es un lugar de
cualquier rincón; no obstante, los comentarios de los extranjeros empiezan encuentro y diversión,
a ser totalmente distintos, de lo que podemos deducir que efectivamente se así como el escenario
convirtieron en lugares agradables adonde la gente acudía con gusto. Beau- de todo tipo de
marchais en 1764 hizo especial hincapié en las consecuencias que tuvo la actividades sociales.
obstinación de Carlos III en limpiar Madrid, ya que «... se ha convertido en ¿Podrías detallarlas?
una de las más limpias que he visto, bien trazada, adornada con numerosas • ¿Qué situación se
plazas y fuentes públicas». Todavía diez años después otro viajero inglés, el encuentra Carlos III?
mayor W. Dalrymple, tuvo una apreciación semejante «... la ciudad está bien ¿Qué se propone hacer?
trazada, algunas de sus calles, como las de Atocha, Carrera de San Jerónimo, ¿Lo consigue?

TIEMPO DE LECTURA
calle de Alcalá, etc., son grandes y bellas, particularmente la última... están
muy limpias, bien pavimentadas e iluminadas con farolas...». 3. Interpretación.
En la Corte, los puntos donde se concentraba mayor cantidad de gente eran • ¿En qué se parece
la Puerta del Sol, que se convierte en el verdadero centro de la ciudad desde y en qué se diferencia
los años sesenta, flanqueada por la Iglesia del Buen Suceso, situada entre la la imagen de España
calle de Alcalá y la carrera de San Jerónimo con la fuente de la Mariblanca que ofrecen los viajeros
delante, el Convento de Nuestra Señora de la Victoria y el de San Felipe el extranjeros antes y
Real, con su famoso mentidero y tenderetes. La plaza Mayor siguió siendo después de las reformas
otro de los puntos de encuentro más importantes, donde se celebraban los de Carlos III?
actos públicos más significativos de la monarquía, como las ceremonias rea-
les, las proclamaciones solemnes, las festividades religiosas y las corridas de 4. Reflexión.
toros, además de ser un punto de venta importantísimo en lo que se refiere a • ¿Cómo crees que sería
productos alimenticios. La plaza de la Cebada solía ser la sede de las fiestas la vida en una gran
celebradas a principios del otoño, y se caracteriza por ser un punto de alqui- ciudad sin alumbrado
ler de todo tipo de transportes. público, servicio de
Gloria A. Franco RUBIO, La vida cotidiana en tiempos de Carlos III, recogida de basuras,
2001 riego y barrido de las
calles…?
• Explica las causas,
desarrollo y
consecuencias del motín
de Esquilache. ¿En la
actualidad salir a la calle
sigue siendo un método
eficaz para protestar
contra la política de los
gobiernos?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 465

278555 _ 0463-0522.indd 465 31/01/12 8:46


Lectura Lect
2 Voltaire en Inglaterra 3

Ferney, julio de 177…


Comprendo lo que leo
[…] Estando yo en Londres murió Isaac Newton, sin disputa el más grande
de los sabios de nuestro tiempo. Digo «sin disputa» y digo mal, porque hay 1. Conceptos.
franceses que le menosprecian por comparación a Descartes y alemanes que • ¿Quiénes fueron Voltaire,
le consideran de menor talla que Leibniz. Se trata de infantiles rivalidades na- Newton, Leibniz,
cionalistas: los espíritus estrechos quieren participar por contagio patriótico Descartes, Pope, Locke
de la gloria de los grandes hombres, cuando estos en realidad no tienen más y Chesterfield? ¿Qué
patria que la humanidad [...]. En su poema sobre el hombre proclama Pope: hicieron?
«Dios dijo ‘hágase la luz’ y apareció Newton». Comparto el sentido de esta
hipérbole poética. Dediqué buena parte de mi estancia en Inglaterra al es- • ¿Qué significan los
tudio de la física newtoniana, con intención de presentar de forma clara sus términos honras
fundamentos a los franceses para que el conocimiento de esta ciencia admi- fúnebres, catafalco,
rable se extendiera por nuestro país. Luego diré cómo me fue en la empresa. hachones, hipérbole,
Pero en especial quedé muy impresionado ante las honras fúnebres que se glándula pineal y fuste?
tributaron a Newton. Todo Londres participó de un modo u otro en ellas. • Busca sinónimos de
El cadáver fue primero expuesto en un suntuoso catafalco, flanqueado por las palabras prócer,
enormes hachones, antes de ser llevado a la abadía de Westminster, donde felón, dictamen, audaz,
yace enterrado entre los reyes y otros altos próceres. A la cabeza del cortejo abstruso y tributar.
mortuorio iba el lord Canciller, seguido por todos los ministros de la Corona.
En Francia, los genios de la ciencia no son enterrados en Saint-Denis: se dan 2. Ideas principales.
por satisfechos con no ser apaleados por nobles felones o encerrados de por
• Según el texto, ¿cuáles
vida en la Bastilla [...].
son los principales
Permanecí casi tres años entre los ingleses. A mi vuelta, escribí unas Car- hallazgos que hace
tas inglesas –también tituladas luego Cartas filosóficas– que trataban de mis Voltaire en Inglaterra?
principales hallazgos en Inglaterra: la tolerancia religiosa, el parlamento, la fí- ¿Qué cosas le
sica de Newton, la dignidad y libertad del comercio, la vacuna contra la virue- sorprenden más? ¿Qué
la, el aprecio público por las letras, la literatura y la escena, etc. Escribí tales diferencias encuentra
Cartas, distintas a todo lo que había publicado antes, obedeciendo al ingenuo con respecto a Francia?
impulso que he sentido toda mi vida de poner mi pluma al servicio del bien
público entre mis conciudadanos. Procuré alegrar cuanto pude los temas co- 3. Interpretación.
mentados, para asegurarles mayor audiencia. Por ejemplo, cuando traté de
• ¿Cuándo y para qué
las teorías de Newton, el más abstruso de los capítulos, me imaginé al sabio
escribe Voltaire sus
sentado bajo un árbol y comenzando a pensar en la gravitación al ver caer
Cartas inglesas
una manzana a sus pies. He sabido después mil veces repetida esta ocurren-
o filosóficas? ¿Qué
cia pedagógica, hasta el punto que creo haber añadido una tercera manzana
pretende con ellas?
a las dos ya célebres de la historia, la de Eva y la que motivó el juicio de Paris.
¿Logra sus objetivos?
También expliqué lo más relevante del pensamiento de John Locke, quien
afirma que todo nuestro conocimiento viene de los sentidos y considera po-
sible que Dios haga a la materia pensar, puesto que sabemos que es capaz
4. Reflexión.
de hacerla vivir. Esta doctrina pareció indecentemente audaz a los censores, • ¿Qué implica que un
dado que ya nuestro padre Descartes ha dejado claro que la materia y el país como Inglaterra
espíritu son dos entidades totalmente diferentes, que solo se saludan ocasio- rinda honores de jefe de
nalmente a través de la glándula pineal. Estado a un científico?
¿Qué crees que hubiera
Por ese y otros pecados del mismo fuste, mis Cartas fueron consideradas abo- sucedido en España en
minables y quemadas públicamente por mano del verdugo. De nuevo tuve la misma época? ¿Y hoy
que retirarme discretamente de París, rumiando el dictamen que como des- en día? ¿Piensas que
pedida londinense me regaló el discreto lord Chesterfield: «Nuestros prejuicios los científicos son más
son nuestras queridas; la razón es a lo sumo nuestra mujer, a la que oímos respetados y apreciados
con mucha frecuencia, desde luego, pero a la que rara vez hacemos caso». en el siglo XXI que en el
Voltaire siglo XVIII?

Fernando SAVATER, El jardín de las dudas, 1994. Adaptado

466 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 466 31/01/12 8:46


Lectura
3 La Revolución Francesa
El asalto a la Bastilla fue seguido de una sublevación en el campo que ge-
neró el pánico, más conocido como el Gran Miedo. Esto acabó pronto, pero
Comprendo lo que leo
la Asamblea Nacional se sintió en la obligación de promulgar una legislación
que aboliera los derechos feudales, la servidumbre y los diezmos, y la nacio-
1. Conceptos.
nalización de la Iglesia y del clero. Luis XVI aprobó esta legislación de acuer- • Averigua quiénes
do a su nueva capacidad como monarca «constitucional». Quizá para salvar- fueron Luis XVI, María
se de la guillotina, los aristócratas terratenientes y el alto clero, integrantes de Antonieta, Jacques
la Asamblea, aceptaron voluntariamente que sus haciendas se distribuyeran Brissot, Camille
entre el campesinado. [...] Desmoulins, Jacques
Danton, Maximilien
En octubre, animada por los oradores radicales (y los agents provocateurs del Robespierre, Jacques
duque de Orleans, el primo de Luis XVI, al que ahora se conoce como Phi- Hébert y Jacques Roux.
lippe Egalité), una multitud de mujeres parisienses de clase baja marcharon • ¿Qué quieren decir
sobre Versalles al grito de «Vive la Nation», y obligaron a la familia real a que los sustantivos diezmos,
les acompañara de vuelta a París. guillotina, inflación
Las mujeres no estaban dispuestas a discutir. Jeanne Martin, una enfermera, e instauración?
relató que fue obligada a acompañarlas bajo la amenaza de que sería maltra- ¿Y los adjetivos cruda,
tada si se negaba. Durante el regreso a París, se divirtieron con la reina María corruptos, amedrentados
Antonieta, a la que amenazaron con despedazarla y comérsela, mientras que y radicales?
algunos de los hombres que las acompañaban disparaban sus pistolas por • Busca sinónimos de los
encima de la cabeza de la reina. Todavía sentían algo de afecto hacia el rey. verbos promulgar, abolir,
enraizar y deponer.
El grito de «¡Vive la Nation!» era indicio de la instauración de una nueva men-
talidad, que muy pronto se enraizó en toda Francia. En seguida comenzaron 2. Ideas principales.
los intentos, fracasados, por otra parte, de utilizar la revolución para separar a

TIEMPO DE LECTURA
• ¿Qué desencadena
las provincias de París. Se formaron federaciones de pueblos y de ciudades,
la toma de la Bastilla?
agrupados por el espíritu revolucionario presente en el lema «Liberté, égalité,
fraternité». Sus representantes, los fédérés, acudieron a París con la idea de • ¿Qué sucede en Francia
que, por fin, Francia era una nación unida por la acción popular. entre 1789 y 1791?

La Asamblea Nacional, que entonces se reunía en una sala próxima al pala- 3. Interpretación.
cio de las Tullerías, se enfrentó a una serie de problemas desde 1789 hasta • ¿Qué significan el
1791. Con frecuencia se veían amedrentados por masas de gente, las cuales lema de la Revolución
decían que su opinión se tendría en cuenta en la legislación y en el gobierno. Francesa, «Libertad,
La Asamblea no solucionó problemas importantes, aunque sí elaboró, traba- igualdad, fraternidad», y
josamente, una constitución, que fue completada en septiembre de 1791. el grito «¡Viva la Nación!»?
[...] Los partidos políticos se formaron antes de que comenzara la revolución. ¿Implican una ruptura
Ya eran parte integrante de la Asamblea y maniobraban para ganar posicio- con el régimen anterior?
nes. En 1791, los girondinos (liberales), dirigidos por Jacques Brissot, llega- ¿Qué repercusiones
ron al poder. Los otros partidos incluían a los jacobinos (radicales), dirigidos políticas y sociales
por Camille Desmoulins y, posteriormente, por Jacques Danton y Maximilien tienen? ¿Crees que
Robespierre; los hebertistas (socialistas), dirigidos por Jacques Hébert; y los también suponen un
enragés (comunistas), dirigidos por el ex sacerdote Jacques Roux. [...] cambio importante
de mentalidad?
Fue en la Asamblea donde evolucionaron las distintas denominaciones polí-
ticas básicas que funcionarían más tarde: el presidente se sentaba al frente, 4. Reflexión.
en el estrado; a su izquierda, se sentaban los radicales y, a su derecha, los • ¿Qué partidos políticos
conservadores. Los moderados ocupaban los asientos del centro. existen en tiempos de la
En junio de 1791, Luis XVI intentó huir de Francia con su familia. Fueron Revolución Francesa?
atrapados en Varennes por el procurateur local, un tendero llamado Sauce, ¿Qué posturas defienden?
y devueltos a París. Hasta entonces, los parisienses habían gritado «¡Vive le ¿Crees que, en cierto
Roi!». Ahora gritaban «¡Vive la Nation!». [...] sentido, la Revolución
está dirigida por ellos?
Robert COLE, Un viaje por la historia de Francia, 1991. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 467

278555 _ 0463-0522.indd 467 31/01/12 8:46


Lectura Lect
4 La Constitución francesa 5
de 3 de septiembre de 1791
Preámbulo Comprendo lo que leo
La Asamblea Nacional, para que la Constitución francesa pueda establecerse
sobre la base de los principios que ha reconocido y declarado, ha puesto fin 1. Conceptos.
de modo irrevocable a las instituciones que impedían la libertad y la igualdad
• ¿Qué son la Asamblea
de derechos. No queda nada de la nobleza, ni de la grandeza (pairie), ni de
Nacional, las órdenes
los privilegios hereditarios, ni diferencias estamentales; ni órdenes militares,
militares, la venta de
corporaciones o condecoraciones que requerían pruebas de nobleza, o que
oficios, los derechos
suponían diferencias de nacimiento. No hay venta de oficios, ni derecho a
naturales?
suceder en ningún cargo público. No hay, para ninguna parte de la Nación,
ni para ningún individuo, ningún privilegio, ni excepción al derecho común • ¿Qué significan los
de todos los franceses. [...] adjetivos irrevocable,
feudal, estamentales,
Título I: Disposiciones fundamentales garantizadas consignados y previa?
por la Constitución 2. Ideas principales.
La Constitución garantiza, como derechos naturales y civiles:
• ¿Cuáles son los
1. que todos los ciudadanos son admisibles en los puestos y empleos sin derechos naturales
otra distinción que la de sus virtudes y talentos; y civiles que garantiza
2. que todas las contribuciones serán repartidas por igual entre todos los el texto?
ciudadanos en proporción a sus facultades;
3. que los mismos delitos serán penados con las mismas penas, sin distin- 3. Interpretación.
ción de persona. • ¿Cómo se define la
La Constitución garantiza así mismo, como derechos naturales y civiles: libertad en el texto?
¿Por qué las libertades
– la libertad de todo hombre para ir, permanecer y partir, sin poder ser arresta-
ocupan un lugar
do o detenido, más que según las formas determinadas por la Constitución;
tan relevante en la
– la libertad de todo hombre de hablar, escribir, imprimir y publicar sus pensa- Constitución? ¿Crees
mientos, sin que sus escritos puedan ser sometidos a censura ni inspección que la defensa de las
antes de su publicación, y de ejercer el culto religioso al que pertenece; libertades supone
– la libertad de los ciudadanos de reunirse pacíficamente y sin armas, de el fin de la sociedad
conformidad con las leyes de policía; de privilegios?
– la libertad de dirigir a las autoridades constituidas peticiones firmadas in-
dividualmente. 4. Reflexión.
El Poder legislativo no podrá hacer leyes que mermen y dificulten el ejercicio • ¿Conoces algún país que
de los derechos naturales y civiles consignados en el presente título y garan- todavía no haya asumido
tizados por la Constitución; pero, como la libertad no consiste más que en los principios básicos
poder hacer todo aquello que no dañe a los derechos de los demás, la ley expuestos en el texto?
puede establecer penas contra los actos que, atacando bien la seguridad • ¿Qué derechos
pública o los derechos de los demás, fueran perjudiciales para la sociedad. fundamentales tiene que
La Constitución garantiza la inviolabilidad de las propiedades, o la justa y pre- respetar y salvaguardar
via indemnización de las que por necesidad pública, legalmente verificada, el Estado?
se exija su sacrificio. [...]
• En tu opinión,
Se creará y organizará un establecimiento general de Asistencia pública, pa- ¿la protección de los
ra proteger a los niños abandonados, dar asistencia a los pobres enfermos y intereses individuales
procurar trabajo a los pobres que siendo capaces no han podido procurárselo. es incompatible con
Se organizará una Instrucción pública común a todos los ciudadanos, gra- la de los intereses
tuita en las partes de enseñanza indispensable para todos los hombres. [...] de la sociedad?
Se hará un código de leyes civiles comunes a todo el reino.

468 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 468 31/01/12 8:46


Lectura
5 Retrato de un influyente
político francés: José Fouché
[...] La política ha penetrado hasta los refectorios, y el perspicaz oteador que es
José Fouché hincha con este viento sus velas [...]. El sutil oteador presiente que
Comprendo lo que leo
se cierne sobre el país una tempestad social, que la política domina el mundo...
Y a la política se lanza. De un golpe tira la sotana, hace desaparecer la tonsura
1. Conceptos.
y en vez de pronunciar sus discursos políticos ante los niños, lo hace ante los • ¿Qué significan los
buenos burgueses de Nantes. Se funda un club –siempre empieza la carrera sustantivos oteador,
de los políticos en un escenario, prueba de la elocuencia–; y un par de sema- refectorio, tonsura,
nas después ya es Fouché presidente de los Amis de la Constitution de Nantes. barómetro, prebendas,
Alaba el progreso, aunque con precaución y tolerancia, porque el barómetro manumisión, escarapela
de la honesta ciudad señala una temperatura moderada. Los ciudadanos de y arrebol?
Nantes no gustan del radicalismo; quieren, sobre todo, hacer buenos negocios. • Busca sinónimos
No quieren –ellos que obtienen de las colonias opulentas prebendas– proyec- de las palabras halagar,
tos tan fantásticos como el de la manumisión de los esclavos. José Fouché, menguar, tolerancia,
certero observador, redacta un documento patético contra la abolición de la abolición, opulentas,
trata de esclavos, que, aunque le proporciona una severa reprensión por parte imperturbable y vil.
de Brissot, no mengua su reputación en el estrecho círculo de los burgueses.
Para asegurar su posición política entre ellos (¡los futuros electores!) se casa 2. Ideas principales.
muy pronto con la hija de un rico mercader, una muchacha fea, pero de buena
posición; es el tiempo en que –bien lo presiente él– el Tercer Estado va a tener • ¿Cómo es Fouché?
en sus manos la dirección. Todo esto son ya los preliminares del verdadero ¿Cómo logra ganarse
fin que se propone. Apenas se convocan elecciones para la Convención, se la confianza de los
presenta el antiguo profesor de seminario como candidato. ¿Y qué es lo que habitantes de Nantes?

TIEMPO DE LECTURA
hace todo candidato? Promete, por lo pronto, a sus buenos electores todo lo ¿Cuáles son sus
que pueda halagarles. Así jura Fouché proteger el comercio, defender la pro- aspiraciones políticas?
piedad, respetar las leyes; como en Nantes sopla más el viento de la derecha
que el de la izquierda, truena con mayor elocuencia contra los partidarios del 3. Interpretación.
desorden que contra el viejo régimen. Y, efectivamente, en 1792 es elegido • Busca información
diputado de la Convención, y la escarapela tricolor sustituye, por largo tiempo, sobre Fouché y después
a la tonsura llevada oculta y silenciosamente. argumenta, con ayuda
del texto, si un carácter
José Fouché cuenta en la época de su elección treinta y dos años. [...] Parece
como el suyo puede
un personaje visto con luz de gas, pálido y verdoso; sin brillo en los ojos, sin
ser una ventaja o un
sensualidad en el gesto, sin metal en la voz, lacio y revuelto el pelo, rojizas y
inconveniente para
apenas visibles las cejas, de una palidez grisácea las mejillas. [...] Todo el que
triunfar en la política.
le ve recibe la impresión de un hombre sin sangre ardiente, roja, pulsante. Y,
efectivamente, también en lo psíquico pertenece a la raza de los flemáticos. No
conoce pasiones recias, avasalladoras; no es arrastrado hacia las mujeres ni 4. Reflexión.
hacia el juego; no bebe vino, no le tienta el despilfarro, no mueve sus músculos, • ¿Por qué crees que el
no vive más que en su estudio, entre documentos y papeles. [...] genio de Fouché radica
en esa ‘frialdad’?
Esta sangre fría, imperturbable, constituye la verdadera fuerza de Fouché. Los
nervios no le dominan, los sentidos no le seducen, toda su pasión se carga • ¿Qué debe hacer un
y se descarga tras el muro impenetrable de su frente. Deja jugar sus fuerzas y político para ganarse el
acecha despierto las faltas de los demás. [...] Terrible es esta superioridad de apoyo de los votantes?
su enervada paciencia: quien así puede esperar y ocultarse, bien puede enga- ¿Te parece que para
ñar hasta al más sagaz. Obedecerá tranquilamente, sin pestañear. Sonriente convencerlos ha de
y frío soportará las más recias ofensas, las más viles humillaciones [...]. Tanto decir lo que quieren
Robespierre como Napoleón se estrellarán contra esta calma pétrea, como el escuchar y cambiar su
agua contra las rocas. [...] En esta imperturbable frialdad de su temperamento discurso en función del
radica el verdadero genio de Fouché. auditorio?

Stefan ZWEIG, Fouché: el genio tenebroso. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 469

278555 _ 0463-0522.indd 469 31/01/12 8:46


Lectura
6 La era del petróleo
El fin de la era del carbón comenzó la mañana del 10 de enero de 1901
en las afueras de Beaumont, Texas, en una pequeña colina denominada
Comprendo lo que leo
Spindletop. Eran las diez y media y un hombre frustrado llamado Al Hammil
acababa de salir del pozo que había estado perforando para anunciar a su
1. Conceptos.
hermano, Curt, que en realidad no había petróleo allí, cuando la arenisca • ¿Cuál es el origen
situada unos trescientos treinta metros bajo sus pies le contradijo de un y significado de los
modo espectacular. Con un chorro ensordecedor y un rugido gigantesco, sustantivos perforación,
densas nubes de gas metano salieron del hoyo. Luego surgió el líquido en surtidor, monopolio,
forma de columna de quince centímetros de grosor y un color verde par- supremacía y tópico?
duzco. Salió disparado varias decenas de metros al aire invernal antes de • ¿Qué quieren decir
caer al suelo en forma de una lluvia oscura. Impregnó la desvencijada torre los adjetivos
de perforación, la roja tierra de Texas y los hermanos Hammil, que ahora frustrado, escépticos,
bailaban de alegría porque sí había petróleo, más del que los Hammil o especuladores,
cualquier otra persona hubiesen visto jamás. La mayoría de los pozos pe- oportunistas y eficiente?
trolíferos de la época obtenían de cincuenta a cien barriles diarios. Los más
productivos, como los de Rusia, producían quizá cinco mil barriles al día. • Define los conceptos
Pero Spindletop sacaba cinco mil barriles por hora –cien mil barriles dia- gas metano, queroseno,
rios–, más que la producción conjunta de todos los demás pozos existentes motor de combustión
en el planeta. interna, producto
nacional bruto y
La columna de Spindletop era visible desde el centro de Beaumont, a unos economía global.
siete kilómetros, y en pocas horas la población de la ciudad había acudido
masivamente al lugar y contemplaba el surtidor que estaba formando un la- 2. Ideas principales.
go de petróleo. Al día siguiente empezaron a llegar turistas desde Houston, • Busca información sobre
seguidos por periodistas y unos pocos geólogos escépticos, algunos de los los hermanos Al
cuales habían contribuido a difundir la opinión, muy extendida en aquella y Curt Hammil y sobre
época, de que el petróleo no existía en cantidades tan grandes. Este no era Henry Ford.
un detalle sin importancia. Aunque el petróleo se conocía desde hacía miles
de años y se producía comercialmente desde la década de 1850, el sector • Localiza en un mapa
petrolero mundial en 1901 era relativamente pequeño y se dedicaba sobre Beaumont, Houston,
todo a refinar petróleo para obtener queroseno para candiles. Más barato, Texas, Oklahoma,
más limpio y más seguro que todos los demás combustibles para lámparas, México y Venezuela.
el queroseno había sido una bendición para un mundo en rápido proceso • ¿Cómo se descubre el
de industrialización que necesitaba imperiosamente alumbrar sus casas, bi- yacimiento petrolífero
bliotecas, fábricas y edificios de oficinas. Pero ahora, con la llegada de la de Spindletop? ¿Qué
moderna luz eléctrica, el futuro del petróleo en el mercado de la iluminación consecuencias tiene la
se atenuaba. En efecto, algunos científicos creyeron que el petróleo podía aparición del «río negro»
servir como combustible para máquinas, como el carbón, pero aún mejor de los Hammil?
porque el petróleo ardía de un modo más limpio que el carbón y era más rico
• ¿Por qué sustituye el
en contenido energético. Pero en aquel momento la producción mundial de
petróleo al carbón como
petróleo era insignificante y los geólogos afirmaban que jamás podría produ-
fuente de energía?
cirse en un volumen lo suficientemente grande como para competir con el
¿Qué ventajas
rey carbón. Dicho de otro modo, se creía que el suministro de petróleo nunca
e inconvenientes tiene
llegaría a satisfacer la demanda mundial de energía.
el petróleo?
Pero ahora, mientras Spindletop soltaba su río negro, los escépticos veían • ¿Qué conexión hay
cómo sus teorías se iban al traste. Unos pocos intransigentes declararon que el entre el petróleo y los
flujo de petróleo era demasiado grande como para ser sostenible: Spindletop, transportes? ¿Cómo
dijeron, era un golpe de suerte geológico que se agotaría pronto y no volvería afecta el nuevo
a repetirse. Pero en marzo los Hammil excavaron un segundo pozo que pro- combustible al desarrollo
dujo también la tremenda cantidad de cien mil barriles diarios, lo mismo que del sector
un tercer, un cuarto y un quinto pozo. Los escépticos se marcharon, y los de los transportes?
especuladores, oportunistas e inversores acudieron en tropel. Había comen-
zado la era del petróleo.

470 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 470 31/01/12 8:46


Sin embargo, fue el motor de combustión interna alimentado con gasolina
lo que selló la supremacía del petróleo. Aunque los primeros fabricantes de
Comprendo lo que leo
automóviles habían probado máquinas de vapor y motores eléctricos, cuan-
do Henry Ford presentó su Modelo A en 1903 el motor de gasolina ya había
3. Interpretación.
demostrado su mayor potencia y autonomía. En 1913, más de un millón de • ¿Por qué dice el
coches y camiones circulaban por Estados Unidos y Europa, y la mayoría de autor del texto que la
ellos funcionaban con gasolina o gasóleo. Con la llegada de los automóviles, aparición del petróleo
el petróleo adquirió un verdadero monopolio. Mientras que las generacio- produce la completa
nes precedentes habían podido elegir entre carbón, petróleo e incluso leña transformación de la
como combustible para el transporte, en la era del automóvil la decisión ya vida moderna? ¿A qué se
había sido tomada: el motor de combustión interna funcionaba con combus- refiere exactamente?
tibles basados en el petróleo. Si la gente quería conducir, no existía alterna- • ¿Cómo y por qué
tiva al petróleo. se empieza a
explotar comercial
[…] Spindletop y los descubrimientos subsiguientes de yacimientos todavía
e industrialmente el
más extensos en Texas, Oklahoma, México y Venezuela dieron curso a de-
petróleo? ¿Cuáles son
cenas de millones de barriles de petróleo, inundando el mercado y dando
los usos más habituales
al naciente sector el impulso que necesitaba para irrumpir en la economía
y provechosos?
energética. A medida que los precios del petróleo bajaban, los usuarios del
carbón empezaron a pasarse en tropel a ese combustible más eficiente. Los
ferrocarriles convirtieron sus locomotoras alimentadas con carbón para que 4. Reflexión.
consumieran crudo barato de Texas. Las compañías navieras, al darse cuen- • ¿Piensas que el petróleo
ta enseguida de que el petróleo hacía que sus buques navegaran más rápi- y su explotación afectan
do –liberando espacio para almacenar más carga–, adaptaron sus cargueros de alguna manera al
para que funcionaran con petróleo. crecimiento y desarrollo
de las ciudades?
Por más tópico que resulte decir que el motor impulsado por petróleo trans- ¿Por qué?
formó por completo la vida moderna, la transformación fue innegablemente

TIEMPO DE LECTURA
profunda. La popularidad del automóvil hizo posible multitud de nuevos es- • ¿Hoy en día el petróleo
tilos de vida y formas sociales, entre ellos los viajes cotidianos, la vida en las sigue siendo importante
afueras, familias geográficamente dispersas y, por supuesto, las vacaciones o existen otras fuentes
en coche. Una transformación mayor y más importante tenía lugar en el de energía alternativas?
ámbito comercial. El sector de los transportes no solo se llevaba ahora una ¿Crees que la era del
buena parte de la economía nacional en Estados Unidos y Europa (la indus- petróleo ha llegado a
tria automovilística estadounidense llegaría a representar una séptima parte su fin?
del producto nacional bruto), sino que además, de forma más significati- • Busca en la prensa
va, los nuevos medios de transporte alimentados con petróleo –los barcos, alguna noticia reciente
los trenes, los aviones y sobre todo coches, camiones y autobuses– eran relacionada con las
esenciales para la nueva economía global. Con transportes más baratos y subidas y bajadas
fiables, las empresas podían trasladarse cada vez más lejos y más rápido, del precio del petróleo
llegando a más clientes, repartiendo más productos, explotando más mer- y analiza los efectos
cados y respondiendo a la competencia mucho más deprisa que antes; de estas variaciones.
dicho de otro modo, con el petróleo las empresas podían triunfar en una • Señala en un mapa
economía que favorecía la velocidad, la flexibilidad y por encima de todo un dónde están Spindletop
desarrollo incesante. y los pozos petrolíferos
Paul ROBERTS, El fin del petróleo, 2004 más importantes
del mundo.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 471

278555 _ 0463-0522.indd 471 31/01/12 8:46


Lectura Lect
7 Bajo tierra: el trabajo 8
en las minas del siglo XIX
Para picar en la hulla, los cuatro mineros picadores tenían que estar tendidos
de lado estirados, unos casi encima de los otros, ocupando toda la cara del
Comprendo lo que leo
tajo. Cuatro metros de veta tan delgada que apenas sí medía unos cincuenta
centímetros en aquel lugar. Aprisionados entre el techo y la pared, apenas sí
1. Conceptos.
podían moverse sin producirse golpes y rasguños, haciéndoles jurar a cada • ¿Qué quieren decir los
instante. sustantivos hulla, tajo,
veta y vaho?
Zacarías se encontraba en primer lugar; Chaval y Levaque se escalonaban
más arriba, y en todo lo alto podía verse a Maheu. Cada uno trabaja el lecho, • ¿Qué significan
excavando a golpes de pico; luego hacían dos cortes verticales, metiendo una los verbos entrever,
cuña en la parte superior para desprender de este modo el bloque. pretextar, entibar
y apuntalar?
El bloque se partía entonces, cayendo a trozos en los pechos desnudos, ne-
gros, sudorosos, deslizándose por las nalgas y piernas hasta el suelo; sepul- 2. Ideas principales.
tándolos casi. Y se volvía a jurar en medio de atroz sufrimiento.
• Según el texto, ¿cómo
El que más sufría era Maheu. se explota una mina
de hulla y cómo se saca
Arriba, la temperatura subía hasta treinta y cinco grados, no circulaba el aire, el mineral de ella?
la asfixia hacíase a la larga mortal. Para ver claro, había tenido que colgar su ¿Qué dificultades
lámpara en un clavo cerca de su cabeza, y esta lámpara, que le calentaba e impedimentos
el cráneo, acababa por quemarle la sangre. Pero su suplicio se agravaba a encuentran los mineros?
causa de la humedad. La roca, que estaba sobre él, a pocos centímetros de
su rostro, chorreaba agua [...]. Al cabo de un cuarto de hora estaba mojado,
3. Interpretación.
también bañado en sudor. Y despedía humo como un vaho caliente de lejía.
Esa mañana una gota que se cebaba en su ojo le hacía jurar. • ¿Crees que el trabajo de
los mineros es peligroso?
No se hablaba. Todos golpeaban, y no se oían sino sus golpes irregulares, ¿Te parece que sus
poco sonoros y como lejanos. Se agitaban figuras espectrales. Luces perdidas condiciones de trabajo
dejaban entrever una redondez de cadera, un brazo nudoso, una cabeza vio- pueden ser perjudiciales
lenta embadurnada como para cometer un crimen. A veces, destacándose, para la salud?
brillaban los bloques de hulla, paredes y aristas iluminados repentinamente
con reflejo de cristal. Luego, todo tornaba a la oscuridad [...]. 4. Reflexión.
Zacarías dejó el trabajo pretextando la necesidad de entibar, lo que le permi- • ¿Qué relación existe
tía olvidarse de las cosas y silbar bajito paseando la mirada por la sombra. [...] entre la minería y el
desarrollo industrial?
Zacarías hacía con el pico un corte en el techo, luego, otro en la pared, y allí
¿Cuáles eran los
colocaba los dos extremos de la madera, que de este modo apuntalaba la
minerales básicos en el
roca. Por la tarde, otros obreros recogían los escombros dejados al fondo de
siglo XIX y para qué se
la galería y los llevaban a las zanjas explotadas de la veta, en donde ahoga-
empleaban? ¿En el
ban las maderas, y solo se libraban de esto los caminos inferior y superior.
siglo XXI siguen siendo
Maheu cesó de quejarse. Ya había arrancado su bloque. Se secó la cara con imprescindibles?
la manga y se inquietó por lo que había subido a hacer Zacarías detrás de él. • ¿En qué lugares de
–Deja eso –dijo–. Veremos después de almorzar... Más vale arrancar, si que- España hay minas
remos llenar el número de vagonetas que debemos. actualmente? ¿Qué
minerales se extraen?
–Es porque esto se va a caer –respondió el joven–. ¡Mira, hay una hendidura!
• ¿Cómo se trabaja hoy en
¡Tengo miedo de que se hunda!
día en la mina? ¿Ahora
Pero el padre se encogió de hombros. ¡Hundirse! No sería la primera vez. Esca- hay más seguridad
parían del peligro. [...] y más medios técnicos?
Emile ZOLA, Germinal, 1885. Adaptado

472 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 472 31/01/12 8:46


Lectura
8 Consecuencias culturales
del imperialismo
La era imperialista no fue solo un fenómeno económico y político, sino tam-
bién cultural [...]. Excepto en África y Oceanía, donde las misiones cristia-
Comprendo lo que leo
nas aseguraron a veces conversiones masivas a la religión occidental, la gran
masa de la población colonial apenas modificó su forma de vida, cuando
1. Conceptos.
podía evitarlo. Y con gran disgusto de los más inflexibles misioneros, lo que • ¿Cuál es el origen
adoptaron los pueblos indígenas no fue tanto la fe importada de Occidente y significado de los
como los elementos de esa fe que tenían sentido para ellos. [...] adjetivos imperialista,
indígenas, hindú
Así pues, lo que el imperialismo llevó a las elites potenciales del mundo de- y tradicionalista?
pendiente fue fundamentalmente la «occidentalización». Por supuesto, ya
había comenzado a hacerlo mucho antes. Todos los gobiernos y elites de los 2. Ideas principales.
países que se enfrentaron con el problema de la dependencia o la conquista
• Busca información sobre
vieron claramente que tenían que occidentalizarse si no querían quedarse
Gandhi, Ruskin
atrás. [...] El santo Mahatma Gandhi, que vestía con un taparrabos y llevaba
y Tolstoi.
un huso en su mano (para desalentar la industrialización), no solo era apo-
yado y financiado por las fábricas mecanizadas de algodón de Ahmedabad, • ¿Qué vínculos tiene
sino que él mismo era un abogado que se había educado en Occidente [...]. Gandhi con el Reino
Unido? ¿Cómo influye
De hecho, Gandhi ilustra perfectamente el impacto específico de la época su conocimiento de la
del imperialismo. Nacido en el seno de una casta relativamente modesta de cultura occidental en
comerciantes y prestamistas, no muy asociada hasta entonces con la elite oc- su actividad política?
cidentalizada que administraba la India bajo la supervisión de los británicos,

TIEMPO DE LECTURA
sin embargo adquirió una formación profesional y política en el Reino Unido. 3. Interpretación.
A finales del decenio de 1880 esta era una opción tan aceptada entre los
• ¿Crees que hubiera
jóvenes ambiciosos de su país, que el propio Gandhi comenzó a escribir una
podido erigirse en
guía introductoria a la vida británica para los futuros estudiantes de modesta
defensor de los
economía como él. Estaba escrita en un perfecto inglés y hacía recomenda-
derechos de los indios
ciones sobre numerosos aspectos, desde el viaje a Londres y la forma de en-
sin salir de la India?
contrar alojamiento hasta el sistema mediante el cual el hindú piadoso podía
¿Por qué?
cumplir las exigencias alimenticias [...]. Gandhi no asimilaba todo lo británi-
co, pero tampoco lo rechazaba por principio. Al igual que han hecho desde 4. Reflexión.
entonces muchos pioneros de la liberación colonial, durante su estancia tem-
poral en la metrópoli se integró en círculos occidentales afines desde el punto • ¿Por qué Gandhi
de vista ideológico: en su caso, los vegetarianos británicos, de quienes sin se opone a la
duda se puede pensar que favorecían también otras causas «progresistas». industrialización
y a la occidentalización?
Gandhi aprendió su técnica característica de movilización de las masas tradi- ¿Piensas que sus críticas
cionales para conseguir objetivos no tradicionales por medio de la resistencia son acertadas
pasiva, en un medio creado por el «nuevo imperialismo». Como no podía y sus miedos
ser de otra forma, era una fusión de elementos orientales y occidentales, fundamentados?
pues Gandhi no ocultaba su deuda intelectual con John Ruskin y Tolstoi. [...]
• En tu opinión, ¿es
En Suráfrica, país donde se produjo un extraordinario desarrollo como con-
determinante el estallido
secuencia de los diamantes y el oro, se formó una importante comunidad
de la Primera Guerra
de modestos inmigrantes indios, que dio pie a una de las pocas situaciones
Mundial para que
en que grupos de indios que no pertenecían a la elite se mostraron dispues-
Gandhi decida regresar
tos a la movilización política moderna. Gandhi adquirió su experiencia política
a la India? ¿Cómo y por
y destacó como defensor de los derechos de los indios en Suráfrica. Difícil-
qué se convierte
mente podría haber hecho entonces eso mismo en la India, adonde finalmen-
en la figura clave
te regresó –aunque solo después de que estallara la guerra de 1914– para
del movimiento nacional
convertirse en la figura clave del movimiento nacional indio. [...]
indio?
E. J. HOBSBAWM, La era del imperio (1875-1914), 1989. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 473

278555 _ 0463-0522.indd 473 31/01/12 8:46


Lectura
9 La conquista del Oeste
americano
Desde un principio, los Estados Unidos se presentan como una nación pio-
nera, juicio igualmente aplicable a todas las demás naciones que, al ser
Comprendo lo que leo
depositarias de un extenso espacio, tienen que hacerse con él y humanizarle,
reducirle a dimensiones humanas; este es el caso de Rusia, de Brasil o de
1. Conceptos.
la Argentina, por ejemplo. La expansión geográfica es la primera forma • ¿Qué significan los
(que, además, determina a las restantes) de crecimiento, ya se trate de una verbos desbrozar,
economía, de una nación o de un Estado e, igualmente, de una civilización. vacilar, estribar
y desbordar?
[...] Desde el principio, la ordenanza de 1787 había reservado prudentemen-
te los territorios todavía inocupados del Oeste a la propiedad común de la • ¿Qué quieren decir
Unión. Después, a medida que se iban poblando, fueron surgiendo nuevos los sustantivos
Estados hasta llegar al número de 48 (el 49 será Alaska y el 50 las islas colonización,
Hawai). La colonización, que comenzó por lo menos a partir de 1776, y que repartimientos,
terminó, quizá, con la distribución de los últimos repartimientos de Oklahoma capitalismo, plusvalía,
en 1907, adoptó muy diversas formas, que han sido popularizadas por los intervalo, aglomeración,
relatos históricos, las novelas y las películas, desde los carros con toldos de contratiempos?
los primeros emigrantes y sus luchas contra los indios, tiradores de flechas, • ¿Cuál es el origen
hasta los viajes de los últimos colonos en los trenes, muy lentos, que iban de y significado del adjetivo
un océano a otro. [...] rudimentaria?
Lo verdaderamente interesante es subrayar hasta qué punto la «frontera», • Busca tres sinónimos
espacio conquistado por los blancos, ha supuesto una gran aventura, tanto y tres antónimos del
material como espiritualmente. [...] El capitalismo ha sido el que ha organiza- sustantivo sublevación.
do este avance hacia el Oeste.
2. Ideas principales.
Imagínese al colono que acaba de recibir su lote, su homestead de 160 acres
(64 ha), que construye su casa de madera prefabricada, ajustando las dife- • ¿Quiénes fueron y qué
rentes piezas, que, en un primer momento, labra el suelo ligero de las colinas hicieron James Bryce,
y después va trabajando progresivamente sobre los suelos más bajos, pero el general Grant
también más pesados, hasta llegar a los valles, donde se ve obligado a des- y Sitting Bull?
brozar y, ocasionalmente, también a talar los árboles. • ¿A qué se debe la
Bien es verdad que este campesino tiene poco de tal. En muchos casos, expansión geográfica
hasta este momento había practicado un oficio muy diferente. Lo único que de los Estados Unidos?
verdaderamente tiene que saber es conducir un carro tirado por caballos; el • ¿Cómo se lleva a cabo
cultivo, generalmente el del trigo, se puede llevar a cabo sin una preparación la colonización de los
compleja, puesto que no se abonan las tierras... nuevos territorios?
En el caso de que este granjero haya sido el primero en llegar, es indudable • ¿Cómo nacen y crecen
que no tiene más que una idea fija: volver a vender su lote de tierras. Ha las ciudades del Oeste
residido en ellas durante varios años, apenas si ha tenido que hacer algunos americano?
desembolsos, puesto que todo le ha sido anticipado, en su rincón perdido. Se
ha alimentado gracias a las latas de conservas, y cuando la vía del ferrocarril 3. Interpretación.
pasaba cerca, ha podido tener calefacción gracias al carbón. • ¿Por qué los agricultores
Cuando dos o tres buenas cosechas le han permitido reunir un pequeño ca- y los ganaderos tienen
pital, no vacila ya en lo que tiene que hacer: pone en venta el lote que había distintos intereses?
comprado, aprovechando la plusvalía que supone la llegada, en el intervalo, ¿Qué defienden
de nuevos inmigrantes, y se traslada más hacia el Oeste para volver a empe- unos y otros?
zar. En efecto, si volviera hacia el Este, sería como si se reconociera vencido • ¿Qué relación hay
(según Louis Girard). entre el capitalismo y la
conquista del Oeste?
Por lo tanto, no se trata de un campesino arraigado a la tierra, sino de un es-
peculador. «Ha ganado una baza», como ha dicho un historiador. Está claro

474 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 474 31/01/12 8:46


que si sigue jugando, si sigue especulando, no siempre ganará. Y, sin embar-
go, continúa jugando.
Comprendo lo que leo
Un espectáculo muy parecido es el de una ciudad fundada en el Middle West 4. Reflexión.
hacia 1860. Se ve reducida a sus elementos fundamentales: una estación • ¿De dónde proceden
rudimentaria, un hotel también rudimentario, un almacén de abastecimiento, los primeros pobladores
el store, la iglesia, la escuela, el banco... del Oeste americano?
Esta ciudad acaba de nacer, pero ya todo el mundo especula con su creci- ¿A qué se dedican?
miento y, por consiguiente, compra los buenos terrenos y recluta a los recién ¿Constituyen un grupo
llegados. Claro está que ya hay alumbrado eléctrico y tranvías. En seguida informe? ¿Por qué?
aparecerá el teléfono, «descubierto» en 1871. «Con frecuencia, los viajeros • ¿Por qué habla el texto
constatan que las calles, en las que todavía no hay casas, tienen ya alumbrado de la existencia de
y tranvías. La razón de ello estriba en que precisamente se pretende que las especuladores? ¿Por
casas se construyan, que los solares y los terrenos se vendan más deprisa». qué los colonos quieren
En Bismarck, capital de Dakota, fundada en 1878, donde hay un predominio seguir avanzando hacia
de colonos alemanes, es inaugurado, cinco años más tarde, el Capitolio. Con el Oeste? ¿Qué buscan?
este motivo, los habitantes de Bismarck celebraron una grandiosa ceremonia
• En el texto se mencionan
de inauguración. Estaban invitados no solo James Bryce (que años más tarde,
asimismo
en 1888, iba a escribir La República Americana) y que era una personalidad
los casos de Rusia,
bastante importante, sino también el general Grant, ex presidente de la Repú-
Brasil y Argentina.
blica e ilustre guerrero; e incluso Sitting Bull, un jefe siux, cuya fama provenía
Averigua en qué se
de la sublevación contra los blancos y que había sido invitado para realzar el
parecen y en qué se
esplendor de la ceremonia, hasta el punto de que pronunció unas amables
diferencian sus modelos
palabras. Una de las cosas que más sorprendió a Bryce, escocés positivista,
de expansión geográfica
fue que el Capitolio estaba a kilómetro y medio de la ciudad. Su asombro
a los de Estados Unidos.
extrañó a los habitantes de Bismarck, que le explicaron que «puesto que la
ciudad iba a crecer, era necesario que el Capitolio estuviera muy lejos de la • Dibuja un mapa de

TIEMPO DE LECTURA
aglomeración actual» (Louis Girard). los Estados Unidos con
sus cincuenta Estados
Es, pues, evidente que esta ciudad, como todas las demás, desborda el tiem- y señala las fechas
po presente. Vive por anticipado, siguiendo el secreto de toda vida econó- en las que se fueron
mica. No cuenta con el dinero que tiene, sino con el que tendrá, dinero que incorporando a la Unión.
puede tener o no. Lo admirable es que si no se tienen en cuenta los contra- Después traza con
tiempos, como, por ejemplo, la inversión de la tendencia en 1873, siempre ayuda de colores las
se consiguió este dinero con el que se contaba de antemano. Con frecuencia, líneas de avance hacia
las apuestas fueron compensadas con creces. el Oeste.
Fernand BRAUDEL, Las civilizaciones actuales.
Estudio de historia económica y social, 1966

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 475

278555 _ 0463-0522.indd 475 31/01/12 8:46


Lectura
10 Hombres blancos vs.
pieles rojas
El estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos, fue la patria de los
duwamish, un pueblo que –como todos los indios– se consideraba una parte
Comprendo lo que leo
de la Naturaleza, la respetaba y la veneraba, y desde generaciones vivía con
ella en armonía. En el año de 1855 el decimocuarto presidente de los Esta-
1. Conceptos.
dos Unidos, el demócrata Franklin Pierce, les propuso a los duwamish que • ¿Es lo mismo un búfalo
vendiesen sus tierras a los colonos blancos y que ellos se fuesen a una reser- que un bisonte? ¿Qué
va. El jefe Seattle, el gran jefe de los duwamish, dio la respuesta, a petición diferencia hay entre
del gran jefe de los blancos, con este discurso: ellos?
• ¿Qué significan los
términos putrefactos,
[…] El gran jefe de Washington nos envió un mensaje diciendo que deseaba embotado, hedor,
comprar nuestra tierra. El gran jefe también nos envió palabras de amistad y chotacabras, hálito,
de buena voluntad. Es una señal amistosa por su parte, pues sabemos que venerar, insuflar,
no necesita nuestra amistad. Pero vamos a considerar su oferta, porque sa- acaecer?
bemos que si no se la vendemos, quizá el hombre blanco venga con sus ar-
mas y se apodere de nuestra tierra. ¿Quién puede comprar o vender el Cielo • ¿Qué es una reserva?
o el calor de la Tierra? No podemos imaginar esto si nosotros no somos due- ¿Siguen existiendo
ños del frescor del aire, ni del brillo del agua. ¿Cómo él podría comprárnosla? todavía?
[…] Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante aguja
de un abeto, cada playa de arena, cada niebla en el oscuro bosque, cada 2. Ideas principales.
claro del bosque, cada insecto que zumba es sagrado para el pensar y el • Ubica en un mapa de
sentir de mi pueblo. La savia que sube por los árboles trae el recuerdo del los Estados Unidos el
piel roja. estado de Washington
[…] Nosotros somos una parte de la tierra, y ella es una parte de nosotros. y la ciudad de
Las olorosas flores son nuestras hermanas, el ciervo, el caballo, la gran águi- Washington D.C.
la, son nuestros hermanos. Las rocosas alturas, las suaves praderas, el cuer- • Busca información sobre
po ardoroso del potro y del hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por los duwamish,
eso cuando el gran jefe de Washington, nos envió el recado de que quería el jefe Seattle y el
comprar nuestra tierra, exigía demasiado de nosotros. El gran jefe nos comu- presidente Franklin
nicaba que quería darnos un lugar, donde pudiéramos vivir cómodamente. Pierce.
Él sería nuestro padre, y nosotros seríamos sus hijos. Pero ¿será posible esto
• ¿Cómo reacciona el jefe
alguna vez? Dios ama a vuestro pueblo, y ha abandonado a sus hijos rojos.
Seattle ante la propuesta
Él ha enviado máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo, y cons-
del presidente Franklin
truye para él grandes pueblos. Él hace que vuestra gente cada vez sea más
Pierce?
poderosa, día tras día. Pronto invadiréis la tierra, como ríos que se desbordan
desde las gargantas montañosas, por una inesperada lluvia. Mi pueblo es • ¿Qué significa la tierra
como una corriente desbordada, pero sin retorno. para los duwamish?

[…] Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la tierra. No será fácil, • ¿En qué se distinguen la
porque esta tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este concepción de la tierra
bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra. del hombre blanco y del
El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es solo agua, sino la sangre piel roja? ¿Y su forma
de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra tierra, habéis de saber de vida en relación con
que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos ella?
los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradicio-
nes que refiere mi pueblo. El murmullo del agua es la voz de mis antepa- 3. Interpretación.
sados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos • Según el jefe Seattle,
llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. [...] en cuanto el hombre
El piel roja siempre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la blanco ha conquistado
niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de

476 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 476 31/01/12 8:46


nuestros antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas,
estos árboles, esta parte de la tierra, nos es sagrada. Sabemos que el hom-
Comprendo lo que leo
bre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la
una tierra, cabalga de
tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera
nuevo para colonizar
en la tierra de lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga,
otra. ¿Por qué le cuesta
y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. […] Trata a su madre, la tie-
tanto entender esta
rra, y a su hermano, el cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar,
actitud? ¿Por qué le
y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se
sorprende que no
tragará la tierra, y no dejará nada, solo un desierto. No sé, pero nuestra forma
permanezca en ella para
de ser es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a
siempre y la conserve
los ojos del piel roja. Quizá porque el piel roja es un salvaje y no lo compren-
para sus descendientes?
de. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún
lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los • ¿Por qué la tierra es
insectos. Pero quizá es porque yo solo soy un salvaje, y no entiendo nada. sagrada para los indios?
La charlatanería solo daña a nuestros oídos. ¿Qué es la vida si no se puede ¿Por qué para ellos es
oír el grito solitario del pájaro chotacabras, o el croar de las ranas en el lago el nexo de unión entre
al anochecer? Yo soy un piel roja y no entiendo esto. [...] El hombre blanco el pasado, el presente
parece no considerar el aire que respira; a semejanza de un hombre que y el futuro? Razona tu
está muerto desde hace varios días y está embotado contra el hedor. Pero respuesta.
si os vendemos nuestra tierra no olvidéis que tenemos el aire en gran valor;
que el aire comparte su espíritu con la vida entera. El viento dio a nuestros 4. Reflexión.
padres el primer aliento, y recibe el último hálito. Y el viento también insuflará • El jefe Seattle se
a nuestros hijos la vida. [...] presenta a sí mismo
He visto mil bisontes putrefactos, abandonados por el hombre blanco. Los como un salvaje. ¿Crees
mataron desde un convoy que pasaba. Yo soy un salvaje y no puedo com- que lo es tanto como él
prender cómo el caballo de hierro que echa humo es más poderoso que el afirma en varios pasajes
del texto? ¿Y el hombre

TIEMPO DE LECTURA
búfalo, al que solo matamos para conservar la vida. ¿Qué es el hombre sin
animales? Si todos los animales desapareciesen, el hombre también moriría, blanco?
por la gran soledad de su espíritu. Lo que les suceda a los animales, luego, • ¿Cómo es el lenguaje
también les sucede a los hombres. Todas las cosas están estrechamente uni- del gran jefe? ¿Te
das. Lo que le acaece a la tierra también les acaece a los hijos de la tierra. parece que es muy
Tenéis que enseñar a vuestros hijos que el suelo que está bajo sus pies tiene complicado y elevado o
las cenizas de nuestros antepasados. Para que respeten la tierra, contadles claro y sencillo, pese a la
que la tierra contiene las almas de nuestros antepasados. Enseñad a vues- profundidad del mensaje
tros hijos lo que nosotros enseñamos a los nuestros: que la tierra es nuestra que transmite?
madre. Lo que le acaece a la tierra les acaece también a los hijos de la tierra.
• ¿Por qué al jefe Seattle
Cuando los hombres escupen a la tierra, se están escupiendo a sí mismos.
no le gustan las
Pues nosotros sabemos que la tierra no pertenece a los hombres, que el
ciudades del hombre
hombre pertenece a la tierra. Eso lo sabemos muy bien. Todo está unido
blanco? ¿Qué es lo que
entre sí, como la sangre que une a una misma familia. Todo está unido. Lo
más le desagrada
que le acaece a la tierra les acaece, también, a los hijos de la tierra.
y molesta? ¿Qué crees
Nosotros somos parte de la tierra. Mensaje del gran jefe Seattle que pensaría de
al presidente de los Estados Unidos de América en el año de 1855. nuestras ciudades?
Adaptado • En tu opinión, ¿las
palabras del jefe
Seattle, pronunciadas en
1855, están anticipando
lo que hoy llamamos
cambio climático? ¿Tenía
razón en sus previsiones
de futuro?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 477

278555 _ 0463-0522.indd 477 31/01/12 8:46


Lectura
11 El hambre del pueblo
durante la dominación
francesa
Pero una calamidad superior aun a la dominación extranjera, a sus ruinosas
exacciones y a los rigores de su abominable policía, principió a dibujarse des-
de el verano del año 11 en el horizonte matritense; esta calamidad suprema y
jamás sospechada en la villa del Oso y el Madroño era ¡el hambre!, el hambre
cruel, no sufrida acaso en tan largo período por pueblo alguno, y con tan
espantosa intensidad. Las causas ocasionales de esta plaga asoladora, que
llegó a amenazar la existencia de toda la población, no podían ser ni más ló-
gicas ni más naturales. Cuatro años de guerra encarnizada, en que, abando-
nados los campos por la juventud, que había corrido a las armas, dificultaba
cuando no suprimía del todo su cultivo; las escasas cosechas, arrebatadas
por unos y otros ejércitos y partidas de guerrilleros; interrumpidas además
casi del todo las comunicaciones por los azares de la guerra y lo intransitable
de los caminos, y aislada de las demás provincias la capital del Reino, cu-
ya producción es insuficiente para su abastecimiento, no era necesaria gran
perspicacia para pronosticar que en un término dado, y sin recurrir a otras
presunciones más o menos vulgares y temerarias, había de resultar la esca-
sez más absoluta, y comparable solo a la de una plaza rigurosamente sitiada.
Este momento angustioso llegó al fin hacia septiembre de 1811, y a pesar de
los medios empíricos adoptados por el Gobierno para luchar con la calami-
dad, tales como arrebatar de los graneros de los pueblos circunvecinos todas
las mieses y frutos para traerlos a Madrid, obligar a los tahoneros a cocer un
grano que no tenían y a fijar para su venta un precio imposible de sostener, la
escasez iba creciendo de día en día, y los precios en el mercado subiendo
proporcionalmente, en términos tales, que para la mayor parte del vecindario

El hambre en Madrid, obra de José Aparicio, 1818.

478 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 478 31/01/12 8:46


equivalía a una absoluta prohibición. En vano [...] fue sustituido por otro mez-
clado con centeno, maíz, cebada y almortas; en vano se adoptó, para com-
pensar la falta de aquel, a la nueva y providencial planta de la patata, desco-
nocida hasta entonces en nuestro pueblo; en vano se llegó al extremo de dar
patente de comestibles a las materias y animales más repugnantes; la esca-
sez iba subiendo, subiendo, y la carestía en proporción, colocando el necesa-
rio alimento fuera del alcance, no solo del pueblo infeliz, sino de las personas
o familias más acomodadas.
[...] El espectáculo, en verdad, que presentaba entonces la población de Ma-
drid, es de aquellos que no se olvidan jamás. Hombres, mujeres y niños de
todas condiciones, abandonando sus míseras viviendas, arrastrándose mo-
ribundos a la calle para implorar la caridad pública, para arrebatar siquiera
no fuese más que un troncho de verdura, que en época normal se arroja al
basurero; un pedazo de galleta enmohecida [...]; una limosna de dos cuar-
tos para comprar uno de los famosos bocadillos de cebolla con harina de
almortas que vendían los antiguos barquilleros, o algunas castañas o bellotas,
de que solíamos privarnos con abnegación los muchachos que íbamos a la
escuela; este espectáculo de desesperación y de angustia; la vista de infinitos
seres humanos expirando en medio de las calles y en pleno día; los lamentos
de las mujeres y de los niños al lado de los cadáveres de sus padres y her-
manos tendidos en las aceras, y que eran recogidos dos veces al día por los
carros de las parroquias [...]. Bastárame decir, como un simple recuerdo,
que en el corto trayecto de unos trescientos pasos que mediaban entre mi
casa y la escuela de primeras letras, conté un día hasta siete personas entre
cadáveres y moribundos, y que me volví llorando a mi casa a arrojarme en los
brazos de mi angustiada madre, que no me permitió en algunos meses volver

TIEMPO DE LECTURA
a la escuela.
Ramón de MESONERO ROMANOS, Memorias de un setentón,
natural y vecino de Madrid, 1880. Adaptado

Comprendo lo que leo

1. Conceptos. 3. Interpretación.
• ¿Qué quieren decir los sustantivos exacciones, • ¿Por qué los campos dejan de ser productivos?
guerrilleros, mieses, almortas, carestía ¿Por qué hay tanta carestía y escasez de
y abnegación? alimentos?
• ¿Qué significan los adjetivos abominable,
matritense, asoladora, encarnizada, empíricos 4. Reflexión.
y circunvecinos? • ¿Por qué el panorama de las calles de Madrid
resulta tan desolador? ¿Qué sucede?
2. Ideas principales. • ¿En qué se asemeja Madrid a una ciudad
• Busca información sobre Ramón de Mesonero sitiada? ¿Crees que las dificultades de
Romanos. ¿Es un testigo presencial de los abastecimiento eran peores en Madrid y otras
hechos que narra? ciudades grandes que en las poblaciones
• ¿Cuál es el problema más grave y penoso pequeñas?
de Madrid en 1811? ¿Qué medidas toman
las autoridades y la población para intentar
resolverlo?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 479

278555 _ 0463-0522.indd 479 31/01/12 8:46


Lectura
12 Las casas y la vida casera
en el siglo XIX
Las casas disminuyen de tamaño en esta centuria, siendo esto válido para las
distintas categorías de domicilios. Ciertamente tiene una justificada razón: el
espacio, que en la Villa resulta escaso por razones históricas.
Resulta, que el cierre que diera Felipe IV a Madrid en 1625, limitando su
extensión con unas tapias, va a prolongarse, prácticamente sin variaciones,
durante todo el siglo XVII, será igualmente el mismo en el siglo XVIII, y el siglo
XIX continuará con el mismo espacio hasta ya muy avanzada la centuria en
1860, cuando se aprueba la realización del Ensanche de Madrid.
Y con los mismos límites Madrid crece continuamente en población, lo que
se logra macizando los espacios abiertos, destinados a jardines y corralizas,
que tenían habitualmente las casas del XVII, como primera solución y, des-
pués, creciendo hacia lo alto, en frase de Larra «como el chocolate puesto
sobre las brasas».
Precisamente el siglo XIX hace una casi total renovación del caserío existente.
La prueba está en que cuando el marqués del Saltillo realiza un estudio de
las casas anteriores a este siglo, existentes en el Madrid histórico, son esca-
sísimas las muestras halladas. Y todavía hay más, pues en casas que conti-
núan existiendo, como en la que habitó y murió Calderón de la Barca en la
calle Mayor, aunque la casa existe, ha crecido y sobre la construcción primiti-
va de planta y piso que conoció el poeta se le añadieron en este siglo XIX otros
dos pisos. Y no es un caso único, aunque este sí esté documentado.
Otra de las características del momento es la casi inexistencia de viviendas
unifamiliares: los madrileños construyen y usan casas de pisos. Aunque es
bien cierto que no todos los pisos eran iguales y existen diferencias conside-
rables entre las casas grandes de algunas zonas y las corralas que nacen en
este siglo y de las que quedan en Madrid varias muestras.
Generalmente los pisos tienen un largo y oscuro pasillo, del que parecen no
saber prescindir los constructores. Las cocinas se sitúan en la parte posterior,
con ventilación por patio, que, en las casas de esta época, suelen ser estre-
chos y oscuros. Con entrada por la cocina se suelen colocar los retretes. No
hay razón alguna para buscar baños, ya que es cosa más terapéutica que de
uso ordinario.
Las alcobas también, por respeto a antiguas costumbres, se sitúan sin ven-
tilación directa, pero suelen estar directamente comunicadas, generalmente
por arco sin puerta, con una habitación anterior, esta sí con ventilación direc-
ta: el gabinete, donde se sitúan los lavabos, instrumento suficiente entonces
para satisfacer todas las necesidades higiénicas de nuestros abuelos. Este
gabinete, pieza íntima, sirve de vestidor y suele estar amueblado con arma-
rios, cómodas y el lavabo que es en la época un mueble más, que forma
parte de los que, haciendo juego, se fabrican para la alcoba, como la cama,
el armario y las mesillas de noche.
Estas casas suelen tener exteriormente un gran parecido y pueden apreciarse
en las calles de los barrios históricos, donde todavía quedan en abundancia,
por la serie de balcones que ostentan sus fachadas y que pueden servir para
dar una referencia de la época de su construcción, siendo más antigua cuanto
más sencillos son los hierros de los balconajes y correspondiendo a las más
modernas los hierros más adornados y retorcidos y con más abundantes ador-
Corrala de Madrid. nos de chapa sobre la cerrajería de forja. Los adornos se suelen concentrar en

480 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 480 31/01/12 8:46


los balaustres, especialmente hacia su mitad y en la parte baja del balcona-
je, el rodapiés, que habitualmente suele ser más adornado que el resto. Hay
por las calles madrileñas una abundancia extraordinaria de herrería magnífica
pese a que ya se ha perdido desgraciadamente una gran cantidad.
Las casas de esta época suelen ser de cuatro pisos y buhardillas. Originaria-
mente, el título de estos pisos no era correlativamente primero, segundo, ter-
cero, etc., sino entresuelo, cuando no había locales comerciales en la casa y el
más bajo de los pisos de vecinos estaba poco alzado sobre la acera; sobre el en-
tresuelo, el primero, sobre él, el principal, después ya el segundo, tercero, etc.
El siglo no practicó una segregación espacial por barrios en el aspecto eco-
nómico y social, sino por pisos. Así, en una misma casa y en una constante
relación por la escalera que solía ser única –hay casas que tienen una escale-
ra especial solo para el piso principal, pero corresponden ya a fechas adelan-
tadas de la centuria–, los de mayor potencia económica vivían en el principal;
el primero solía ser preferido por los comerciantes que tenían su negocio Remodelación
en las tiendas de la misma casa, que así podían comunicar interiormente; y de la Puerta del Sol, 1857.
después cada piso, que, según se alzaba más, correspondía a menor precio
y por tanto a menor categoría social. No hay que decir que las buhardillas,
que no solían tener más que una cocina y una habitación, eran las de precio
de alquiler más reducido.
[...] La más amplia y mejor ventilada de las habitaciones de la casa, con dos o
tres balcones a la calle, era la sala, que solía amueblarse con lo que se llamaba
entonces una sillería, consistente en un sofá, dos sillones y una docena de sillas,
añadido de algún mueble de lujo o cómoda de importancia, alguna consola y
piezas similares. Esta habitación no se tocaba, ni siquiera se entraba en ella para
no estropearla y que luciera en todo su esplendor cuando llegaban las visitas.

TIEMPO DE LECTURA
José del CORRAL, La vida cotidiana en el Madrid del siglo XIX,
2001. Adaptado

Comprendo lo que leo

1. Conceptos. 3. Interpretación.
• ¿Qué es una corrala? ¿Conoces alguna? • Con respecto a la vivienda, ¿de qué manera se
• ¿Qué quieren decir los sustantivos balaustres marcan las diferencias económicas y sociales
y forja? en el siglo XIX?
• Busca la etimología y tres sinónimos • ¿Cuál es el tipo de vivienda más habitual
de las palabras centuria y segregación. en Madrid y por qué? ¿Qué ventajas
• ¿Qué diferencia hay entre una alcoba e inconvenientes tienen las viviendas
y un gabinete? unifamiliares y los pisos?

2. Ideas principales. 4. Reflexión.


• ¿Quiénes fueron y qué hicieron Calderón • Haz un plano de tu casa y compara su interior
de la Barca, Larra y el marqués de Saltillo? con el de los pisos descritos en el texto.
• ¿Cómo crece Madrid entre los siglos XVII y XIX? • Da un paseo por el barrio histórico de tu ciudad
• ¿Cómo son las casas de Madrid exteriormente? y localiza una casa decimonónica. Haz un
dibujo o fotografía de la fachada y explica si
• ¿Cómo se distribuyen las casas por dentro?
coincide con lo que has leído.
¿Qué muebles hay en cada estancia?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 481

278555 _ 0463-0522.indd 481 31/01/12 8:46


Lectura
13 Principios y orientaciones
de la Institución
Libre de Enseñanza
[...] La Institución se propone, ante todo, educar a sus alumnos. Para lograr-
lo, comienza por asentar, como base primordial, ineludible, el principio de
Comprendo lo que leo
la «reverencia máxima que al niño se debe». Por eso precisamente no es
la Institución, ni puede ser de ningún modo, una escuela de propaganda.
1. Conceptos.
Ajena, como se ha dicho, a todo particularismo religioso, filosófico y político, • ¿Qué significan los
abstiénese en absoluto de perturbar la niñez y la adolescencia, anticipando adjetivos austera, sobrio,
en ellas la hora de las divisiones humanas. Tiempo queda para que venga intuitivo, propicios,
este «reino», y hasta para que sea «desolado». Quiere, por el contrario, sem- nocivo y latente?
brar en la juventud, con la más absoluta libertad, la más austera reserva en • ¿Qué quieren decir
la elaboración de sus normas de vida y el respeto más religioso para cuantas sustantividad
sinceras convicciones consagra la Historia. y emulación?
Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura gene- • ¿Qué son el
ral, múltiplemente orientada; procura que se asimilen todo tipo de conocimien- procedimiento socrático
tos (humanidades) que cada época especialmente exige, para cimentar luego y el método heurístico?
en ella, según les sea posible, una educación profesional de acuerdo con sus
• ¿Cuál es el origen
aptitudes y vocación, escogida más a conciencia de lo que es uso; tiende a
y significado de las
prepararlos para ser en su día científicos, literatos, abogados, médicos, inge-
palabras vocación
nieros industriales...; pero sobre eso, y antes que todo eso, hombres, personas
y verbigracia?
capaces de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida
y de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades. • Busca sinónimos
de los sustantivos
[...] Trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre; larga y fre- consorcio y resortes.
cuente intimidad con la Naturaleza y con el arte; absoluta protesta, en cuanto
a disciplina moral y vigilancia, contra el sistema corruptor de exámenes, de 2. Ideas principales.
emulación, de premios y castigos, de espionaje y de toda clase de garantías
exteriores; vida de relaciones familiares, de mutuo abandono y confianza entre • ¿En qué consiste
maestros y alumnos; íntima y constante acción personal de los espíritus, son el método educativo
las aspiraciones ideales y prácticas a que la Institución encomienda su obra. de la Institución Libre
de Enseñanza? ¿Por qué
La Institución estima que la coeducación es un principio esencial del régimen supuso una revolución
escolar, y que no hay fundamento para prohibir en la escuela la comunidad en la enseñanza?
en que uno y otro sexo viven en la familia y en la sociedad. Sin desconocer
• ¿Por qué, según
los obstáculos que el hábito opone a este sistema, cree, y la experiencia lo
la Institución, las
viene confirmando, que no hay otro medio de vencerlos, sino acometer con
excursiones son tan
prudencia la empresa, dondequiera que existan condiciones racionales de
útiles y enriquecedoras
éxito. Juzga la coeducación como uno de los resortes fundamentales para la
para los alumnos?
formación del carácter moral, así como de la pureza de costumbres, y el más
poderoso para acabar con la actual inferioridad positiva de la mujer, que no • ¿Qué opina la
empezará a desaparecer hasta que aquella se eduque, en cuanto se refiere a Institución acerca de la
lo común humano, no solo como, sino con el hombre. coeducación?

[...] Los principios cuya más alta expresión en la época moderna corresponde 3. Interpretación.
a Pestalozzi y a Froebel, y sobre los cuales se va organizando en todas partes
la educación de la primera infancia, cree la Institución que deben y pueden • ¿Por qué la Institución
extenderse a todos los grados, porque en todos caben intuición, trabajo per- no es partidaria del uso
sonal y creador, procedimiento socrático, método heurístico, animadores y de libros de texto en
gratos estímulos, individualidad de la acción educadora en el orden intelec- clase? ¿Qué piensa
tual como en todos, continua, real, viva, dentro y fuera de la clase. de los «otros» libros?

482 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 482 31/01/12 8:46


Por lo que se refiere al programa, no existe la separación usual entre la es-
cuela de párvulos, la primaria y la secundaria, sino que estos tres períodos
Comprendo lo que leo
constituyen uno solo y continuo: el de la educación general. Los alumnos,
• ¿Está adscrita la
conforme al grado de su desarrollo, y lejos de estudiar «asignaturas» aisla-
Institución a algún
das, las diversas enseñanzas marchan todas paralelamente, de tal suerte,
movimiento político
que el niño [...] debe aprender, en el fondo y durante todo el tiempo de su
o religioso? ¿Cree que
educación, las mismas cosas en las primeras secciones que en las últimas,
es esencial respetar
aunque en la medida y según el carácter que a cada grado de desarrollo le
la libre elección de los
corresponde. Exceptuando las lenguas clásicas, cuyo estudio piensa la Insti-
alumnos o pretende
tución convendría retrasar, [...] entran en el programa, desde el primer gra-
imponer sus propias
do, todas las enseñanzas que constituyen la base de la cultura general de
convicciones?
nuestro tiempo: así, la lengua materna y las vivas, las ciencias matemáticas,
físico-químicas y naturales, las sociales, las filosóficas, la historia de la civili-
zación, la geografía, la literatura, la teoría y la historia del arte, el dibujo y el 4. Reflexión.
modelado, la música y el canto, el trabajo manual en diversas aplicaciones...; • ¿Por qué es tan
aunque siempre [...] en la medida en que la frecuente, casi continua, insufi- importante que los
ciencia de medios lo hace posible. alumnos encuentren
y sigan su auténtica
La Institución aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamen-
vocación? Explícalo
te de los libros como fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados
razonadamente.
«de texto», ni las «lecciones de memoria» al uso, por creer que todo ello
contribuye a petrificar el espíritu y a mecanizar el trabajo de clase, donde la • ¿Cuál es la misión
función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés de los profesores de
del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos la Institución? ¿Deben
de vista, enseñando a razonar con rigor y a resumir con claridad y precisión participar los padres
los resultados. en la educación de
sus hijos?
[...] Las excursiones escolares, elemento esencial del proceso intuitivo, for-

TIEMPO DE LECTURA
man una de las características de la Institución desde su origen. Cursos com- • ¿Cuáles son las
pletos hay, verbigracia, los de historia del arte, que se dan, a veces, casi asignaturas más
exclusivamente ante los monumentos y los museos, cuyas colecciones se relevantes del programa
utilizan también para los demás estudios, sobre todo el de historia. Y otro de la Institución?
tanto ocurre con la industria, las ciencias naturales, las sociales, etc. Las va- ¿Por qué defiende
caciones se utilizan, en la medida de lo posible, para que los alumnos salgan la «educación general»?
de excursión durante varios días. • Busca información sobre
la Institución Libre de
[...] Pero en estas excursiones, la cultura, el aumento del saber, el progreso
Enseñanza. ¿Cuándo
intelectual entran solo como un factor, entre otros. Porque ellos ofrecen con
empezó a funcionar
abundancia los medios más propicios, los más seguros resortes para que
y cuándo desapareció?
el alumno pueda educarse en todas las esferas de su vida. Lo que en ellas
¿Quiénes fueron sus
aprende en conocimiento concreto es poca cosa si se compara con la ampli-
fundadores? Trata de
tud de horizonte espiritual que nace de la varia contemplación de hombres y
averiguar el nombre
pueblos [...].
de al menos tres
La Institución, por último, considera indispensable a la eficacia de su obra la personas que pasaron
activa cooperación de las familias. [...] Nada tan nocivo para la educación del por sus aulas, bien
niño como el manifiesto o latente desacuerdo entre su familia y la escuela. como alumnos,
Nada, por el contrario, tan favorable como el natural y recíproco influjo de bien como profesores.
una en otra.
Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1934

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 483

278555 _ 0463-0522.indd 483 31/01/12 8:46


Lectura Lect
14 Las trincheras 15
en la Gran Guerra

A partir de noviembre de 1914 los soldados se habían enterrado para po-


der sobrevivir. Los alemanes dieron el ejemplo estableciendo verdaderas re- Comprendo lo que leo
des de trincheras. Los ingleses les imitaron, pero los franceses y los rusos
arreglaron con menos cuidados las trincheras. No se imaginaban que iban a 1. Conceptos.
permanecer enterrados durante cerca de tres años y que en ellas vivirían las • ¿Qué quieren decir
batallas del mañana: Champaña, el Somme, Verdún. [...] los sustantivos obús,
aspilleras, camuflaje,
El enredijo de salientes y entrantes se hizo ver rápidamente como necesario
zepelines y mortero?
para evitar que se les enfilase. En cuanto construían la red y la estructura
de las trincheras, la atención de los soldados se aplicaba a la instalación de • ¿Cuál es el origen
los puestos de vigía. Primero se colocaban las alambradas, maniobra espe- y significado de la
cialmente peligrosa bajo el tiro de las ametralladoras enemigas; después se palabra trinchera?
confeccionaban sacos de tierra para protegerse de los bombardeos y, última-
mente, se instalaban aspilleras para colocar a los observadores. [...] 2. Ideas principales.
Hasta 1914, los jefes militares habían aprendido, en primer lugar, a saber con- • Busca información sobre
centrar sus tropas en un lugar dado. Más que la concentración importa ya el las tres batallas
camuflaje, sobre todo el de las piezas de artillería. [...] y los tres personajes que
aparecen mencionados
La guerra de trincheras exigía un armamento especial. Los alemanes fabricaron en el texto (Champaña,
una bala con núcleo de acero y contra los blancos aéreos se utilizaron las balas el Somme y Verdún,
luminosas y las incendiarias para hacer explotar globos y depósitos de aviones. y Joffre, Millerand
Agazapados en las trincheras, los franceses se sentían vulnerables. Además y Georges Claude,
de las minas, tuvieron pronto que temer a las amenazas que venían por el respectivamente).
cielo, las terribles explosiones de los Minenwerfer, que lanzaban en vertical • ¿Para qué sirven
proyectiles de 50 a 100 kilos que podían caer a muy poca distancia –de 100 las trincheras?
a 500 metros si era necesario–, mientras que el tiro de los cañones era dema- ¿Cómo se construyen?
siado horizontal. [...] Durante mucho tiempo, los franceses no tuvieron nada
con que hacerles frente y se sentían desarmados. Sin embargo, Joffre se ha- 3. Interpretación.
bía interesado antes de la guerra en una especie de mortero cuya muestra se
• ¿Qué métodos se
estaba fabricando en el momento de la movilización, pero a consecuencia de
utilizan para atacar una
la marcha, el segundo día de aquella, del oficial encargado del estudio, hubo
trinchera? ¿Cuáles
que suspender su realización. Mientras tanto, se trató de utilizar el cañón del
son los más efectivos?
75, pero su tiro, como el de los otros calibres, era demasiado disperso. En
1915 se halló la réplica en el «obús de aletas de los cañoncitos de trinchera»,
4. Reflexión.
«los niños mimados» de las trincheras francesas, que eran muy eficaces y
estaban servidos por artilleros que vivían de cerca la vida de los de infantería. • ¿Dónde reside la
novedad de esta guerra?
La otra dificultad en caso de ataque era la red de alambrada. Los soldados ¿Crees que los propios
disponían de pinzas para cortarlas, pero con gran frecuencia morían antes in- combatientes fueron
cluso de haber abierto un paso. Se indicó el hecho a Millerand, el ministro de conscientes de ello?
la Guerra, que imperturbable propuso la utilización de limas. «Que las corten
con los dientes y que pasen sobre un puente de cadáveres», respondían los • ¿Piensas que existe
oficiales italianos. Se ensayó el carro portabombas pero fue un fracaso, como alguna relación entre
la carretilla-escudo o el soplete oxhídrico del químico Georges Claude. Al final, las necesidades de la
se utilizaron las ametralladoras, que a costa de un consumo fabuloso de balas industria armamentística
cizallaban los postes donde se fijaban los alambres y abrían así un paso. y el estallido de
una guerra?
Marc FERRO, La Gran Guerra: 1914-1918, 2002

484 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 484 31/01/12 8:46


Lectura
15 La lucha en la tercera
dimensión: la aviación
en la I Guerra Mundial
Al iniciarse la contienda, varios generales manifestaron su desprecio hacia la
aviación, a la que consideraban un entretenimiento de las clases altas.
Comprendo lo que leo
La importancia de la aviación condujo a un incremento enorme del gasto 1. Conceptos.
que buscaba aumentar tanto la cantidad como la calidad de los aparatos. • ¿Qué quieren decir
En 1914 los beligerantes apenas tenían más de 800 aviones entre todos. Sin los adjetivos lucrativas,
embargo, a lo largo de la guerra se construyeron casi 150.000 aparatos. [...] beligerantes
Para ocuparse de estos aviones, las grandes potencias adiestraron a miles de y aeronáutico?
pilotos, mecánicos, observadores y demás personal de apoyo, y se produjo
un aumento descomunal de la aviación. El Real Cuerpo de Aviación británico • ¿Qué significan los
pasó de 2.000 personas en 1914 a 291.000 en 1918, momento en el cual se sustantivos fuselaje,
había convertido en la primera fuerza aérea independiente del mundo. baterías y escuadrones?

Pero la aviación adquirió enseguida una complejidad que hizo necesaria la 2. Ideas principales.
especialización en tres áreas: la observación, la persecución y el bombardeo.
Los observadores no solo localizaban e informaban de los movimientos del • ¿Quiénes fueron y qué
enemigo, sino que también ayudaban a dirigir el fuego de la artillería; al de- hicieron Anthony Fokker
sarrollarse los sistemas de comunicación con los artilleros, los pilotos pudie- y Falkenhayn?
ron ayudar a corregir las imprecisiones de tiro. Al utilizar a los observadores • ¿Por qué la intervención
aerotransportados como sus ojos, la artillería podía ocultarse y proteger, por de los aviones en la

TIEMPO DE LECTURA
ende, sus baterías del fuego enemigo. guerra es decisiva?
¿En qué tres áreas son
Pero semejante sistema dependía del dominio del aire. Los aviones de per-
fundamentales? ¿Cómo
secución (o cazas) tuvieron un desarrollo precoz, con la misión especializada
ayudan a la artillería?
de eliminar del cielo a los aviones de observación enemigos. El invento del di-
señador aeronáutico holandés Anthony Fokker de un mecanismo que evitaba
el disparo de la ametralladora cuando la pala de la hélice estaba en la línea
3. Interpretación.
de mira, permitió a los alemanes sincronizar el motor del avión y el arma. [...] • ¿Crees que la aviación
Hasta que los aliados perfeccionaron un sistema parecido, el «azote de los revolucionó la manera
Fokker» concedió a los alemanes una ventaja decisiva en el aire. de entender la guerra?
¿Sería posible hoy en día
Ya en 1915 los aviones habían adquirido la suficiente fortaleza como para imaginar una guerra sin
permitir una tercera misión: el bombardeo aéreo. En mayo aviones británicos aviones?
dirigieron su ataque contra una fábrica alemana de gas venenoso, sobre la
que lanzaron 87 bombas con resultados diversos. [...]
4. Reflexión.
Verdún asistió a los primeros esfuerzos coordinados de conectar la efica- • ¿Cuál es la tercera
cia de las fuerzas aéreas a la suerte de las tropas terrestres. Los aviones de dimensión a la que hace
reconocimiento alemanes, protegidos por los aviones de persecución, foto- referencia el texto?
grafiaron cada centímetro del saliente de Verdún antes de atacar. [...] Ca-
be reseñar que no atacaron nunca la Voie Sacrée, dado que Falkenhayn no • ¿Por qué afirma el autor
quería destruir los medios que permitían a Francia continuar alimentando a que en 1915 los aviones
los hombres dentro del matadero que él había diseñado. Los franceses res- ya estaban preparados
pondieron a la amenaza aérea alemana creando escuadrones de cazas que para la «tercera
actuaban en equipo. Entre estos escuadrones había una unidad de volunta- misión»?
rios norteamericanos, la escuadrilla Lafayette, que contribuyeron a la fama de • Busca información
los estadounidenses que combatieron del lado francés. [...] sobre los voluntarios
norteamericanos del
Michael S. NEIBERG, La Gran Guerra:
escuadrón Lafayette.
una historia global (1914-1918), 2006. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 485

278555 _ 0463-0522.indd 485 31/01/12 8:46


Lectura
16 El fin de una era y el principio
de otra: los acontecimientos
del 25 de octubre
El hecho es que los acontecimientos del 25 de octubre tomaron por sorpresa
a la mayoría de la gente, incluso en Petrogrado. La mayor parte de los obre-
Comprendo lo que leo
ros, los tenderos y los funcionarios del estado se ocupaban de sus asuntos,
los tranvías funcionaban, las calles estaban tranquilas y no había manifes-
1. Conceptos.
taciones. Las tiendas recibían a sus clientes de costumbre y los periódicos • ¿Qué quieren decir los
aparecieron con normalidad. Había sido un tranquilo día otoñal y el clima era sustantivos guarniciones,
templado. coalición, estratagema,
coerción y proclamas?
Solo en los distritos centrales había estado ocurriendo algo fuera de lo nor- • ¿Cuál es el origen
mal. El Comité Militar Revolucionario del Sóviet de Petrogrado y los guardias y significado de los
rojos a las órdenes de Trotski estaban trabajando duro para organizar el cer- adjetivos reticentes
co del Palacio de Invierno, donde Kerenski y varios de sus ministros estaban y estruendoso?
atrapados, y ocupar otros puntos estratégicos: las oficinas de correos y telé-
• Explica quiénes
grafos, las estaciones de tren y las guarniciones. Se había enviado al crucero
son los bolcheviques,
Aurora, de la flota del mar Báltico, para que apuntara sus cañones hacia el
los mencheviques, los
Palacio de Invierno. Kerenski, teatral hasta el último momento, escapó de él
sóviets y los cosacos.
disfrazado de enfermera en una limusina del gobierno a la que los sitiadores
habían permitido el paso. Entretanto, Lenin había salido de su escondite, y, 2. Ideas principales.
tras tomar un tranvía en las afueras de la ciudad, llegó al cuartel general de
• Localiza en un mapa
los bolcheviques en el instituto Smolny con el propósito de apremiar a sus ca-
la ciudad de la que
maradas para que redoblaran sus esfuerzos por hacerse con el poder antes
habla el texto y averigua
de que esa misma tarde se reuniera el II Congreso de los Sóviets.
qué otros nombres
La razón de la constante impaciencia de Lenin seguramente estribaba en ha recibido a lo largo
su previsión de que los bolcheviques no obtendrían una mayoría clara en el de la historia.
Congreso de los Sóviets (de hecho, solo lograron 300 de los 670 delegados • ¿Qué sucedió el 25
elegidos), con lo que no podría llevar a término sus líneas de actuación políti- de octubre? ¿Quiénes
ca a través del congreso sin algún compromiso con otros partidos. Es verdad protagonizaron los
que poco antes muchos mencheviques y socialistas revolucionarios habían acontecimientos del día?
aceptado que debía formarse una coalición exclusivamente socialista que in- • ¿Dónde y cómo
cluyera a los bolcheviques, pero a Lenin no se le podía ocurrir nada peor que se produjo lo que
tener que compartir el poder con los mencheviques y los socialistas revolu- los mencheviques
cionarios. El Congreso de los Sóviets acaso le impondría la formación de una denominan «golpe
coalición, y a fin de evitarlo emplazó al Comité Militar Revolucionario a tomar de Estado» de los
el poder unas horas antes del congreso con la esperanza de que eso enfure- bolcheviques?
cería lo suficiente a los mencheviques y socialistas revolucionarios como para
• ¿Qué diferencias hay
que no quisieran entrar a formar parte de una coalición con los bolcheviques.
entre bolcheviques,
La estratagema funcionó. A medida que el congreso discurría en el instituto mencheviques
Smolny, la humareda de los cigarrillos se hacía cada vez más densa. Los y socialistas
obreros y soldados que apoyaban a los bolcheviques llenaban la sala princi- revolucionarios?
pal. La aparición de Trotski y Lenin se saludó con un aplauso estruendoso.
Los mencheviques y los socialistas revolucionarios estaban encolerizados, y 3. Interpretación.
denunciaron lo que describieron como un golpe de Estado de los bolchevi- • ¿A qué hecho histórico
ques. El menchevique Yuri Martov afirmó que se había elegido a la mayoría se refiere el texto? ¿Qué
de los delegados bolcheviques con el propósito de que asumiera el poder acaba y qué empieza el
una coalición general de socialistas, palabras que se escucharon con res- 25 de octubre? ¿En qué
peto. Con todo, el enojo de otros mencheviques y socialistas revolucionarios año ocurren los hechos
aumentó y, en un acto disparatado, salieron de la sala lanzando improperios.

486 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 486 31/01/12 8:46


La salida del instituto de los mencheviques y los socialistas revolucionarios
posibilitó que el Partido Bolchevique, que tenía la delegación más numero-
Comprendo lo que leo
sa, pasara a contar con una clara mayoría. Lenin y Trotski se dispusieron a
narrados? ¿Qué está
formar su propio gobierno, y el último propuso que se le diera el nombre de
pasando en esos
Consejo de los Comisarios del Pueblo (o, como resulta en el acrónimo ruso,
momentos en el mundo?
«Sovnarkom»), con lo que se lograban evitar las connotaciones burguesas de
palabras como «ministros» y «gabinete». Lenin no sería primer ministro, sino •  ¿Cómo consiguen Lenin
simplemente presidente, y Trotski ocuparía el cargo de comisario del pueblo y Trotski llegar al gobierno?
para los Asuntos Exteriores. [...] ¿Qué modificaciones
introducen y por qué?
Tanto Lenin como Trotski desaprobaban la formación de una coalición [...],
¿Cómo reaccionan
pero topaban con la oposición de otros miembros del comité central bolche-
los mencheviques
vique que querían negociar, con ese fin, con los mencheviques y socialistas
y los socialistas
revolucionarios. Además, el comité ejecutivo de los ferroviarios amenazó con
revolucionarios?
declararse en huelga a menos que se creara una coalición de todos los parti-
dos socialistas. La situación política de Lenin y Trotski se debilitó más todavía
4. Reflexión.
cuando llegó la noticia de que un contingente de cosacos leales a Kerenski se
estaba dirigiendo a Petrogrado. • ¿Qué consecuencias
tiene el 25 de octubre?
No obstante, la suerte volvió a sonreír a Lenin y Trotski. Los mencheviques y ¿Crees que Lenin
los socialistas revolucionarios no deseaban formar parte de un gobierno que y Trotski se hacen 1
incluyera a Lenin y Trotski más de lo que estos últimos querían compartirlo legalmente con el
con ellos, por lo que las negociaciones se rompieron y Lenin no tuvo pro- poder? ¿Qué cambios se
blema alguno en mantener un Sovnarkom exclusivamente bolchevique. Tres efectúan en Rusia
bolcheviques dimitieron del Sovnarkom con la esperanza de que ello obli- a partir de esa fecha?
garía a Lenin a dar marcha atrás, pero tampoco eso surtió efecto. La huelga
de los ferroviarios quedó en agua de borrajas y los soldados del Sovnarkom • ¿Por qué Lenin teme
derrotaron a los cosacos del general Krasnov en las colinas de Pulkovo, a las que los bolcheviques

TIEMPO DE LECTURA
puertas de la capital. [...] no obtengan la mayoría
en el II Congreso de los
Trotski se reunió con los diplomáticos aliados, con la intención de mantener Sóviets? ¿Por qué no es
abiertas las opciones de futuro del régimen. Sin embargo, lo que predomi- partidario de formar
naba era la incertidumbre. El Sovnarkom era el gobierno de un Estado que una coalición con los
todavía estaba en formación; su poder de coerción en Petrogrado no estaba mencheviques? 2
consolidado y era inexistente en las provincias; los guardias rojos estaban mal ¿Qué acontece al final
entrenados y no eran demasiado disciplinados; y las guarniciones eran tan del Congreso?
reticentes a disparar sobre otros rusos como habían demostrado serlo a ha-
cerlo sobre los alemanes. Las proclamas públicas eran las armas más efecti- • ¿Por qué dice el autor
vas del arsenal del Sovnarkom. El 25 de octubre Lenin redactó una proclama que tras el 25 de
en la que justificaba el «victorioso alzamiento» en referencia a «la voluntad octubre predomina la
de la inmensa mayoría de los obreros, soldados y campesinos». incertidumbre? ¿Qué
papel desempeña el
Robert SERVICE, Historia de Rusia en el siglo XX, 2000. Adaptado ejército? ¿Qué hacen los
obreros y campesinos?
¿Quiénes se benefician
realmente con la
constitución del nuevo
gobierno? 3
• Busca información sobre
Lenin, Trotski
y Kerenski.
• Averigua a qué
fecha corresponde
exactamente el 25
de octubre según el
calendario occidental.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 487

278555 _ 0463-0522.indd 487 31/01/12 8:46


Lectura
17 Apariciones públicas de Stalin
Desde la batalla de Stalingrado, la prensa soviética y los demás medios de
comunicación le habían ensalzado (a Stalin) como gran líder y padre de la
nación. Cada vez que se le mencionaba, se hacía con un «nuestro amado
padre», «nuestro querido guía y maestro», «nuestro querido y amado Sta-
lin», y «el mejor líder de todos los tiempos y de todos los pueblos». No había
límites a los elogios en lo que dio en llamarse «culto a la personalidad».
Aunque vivía y trabajaba la mayor parte del tiempo en su dacha de Kuntse-
vo, una habitación del Kremlin permanecía siempre iluminada durante la
noche. Cualquiera que caminara por la Plaza Roja podía verla y saber que,
como se reiteraba por la radio, «Stalin vive, piensa y trabaja por nosotros».
Era ya un mito, un dios.
El 29 de julio de 1952, Pravda, en una crónica sobre la celebración del «día
de la Aviación» en el aeropuerto de Tushino, decía:

Molotov, Kruschev y Stalin


«Las dos en punto de la tarde. El camarada I. V. Stalin sube a la tribuna del
en el Mausoleo de Lenin. gobierno, aclamado por vítores que se prolongan durante largo tiempo. El
pueblo soviético celebra la aparición del líder prudente, el gran educador, el
estratega inspirado». [...]
Sobre la tribuna destacaba su pequeña figura; alejado de la inmensa multi-
tud, Stalin aceptaba esta adulación en las pocas ocasiones especiales en las
que se sentía obligado a aparecer ante el pueblo. Autorizaba y perdonaba
esta adoración pública que había ido in crescendo desde la guerra. Era nece-
sario en apoyo de su poder y de su posición. Era como el rico esplendor de la
Iglesia y el Estado que había rodeado a los zares, situándolos por encima de
la vida cotidiana y envolviéndolos de majestad y poder. Pero, aunque acepta-
ba estas muestras de lealtad y estas alabanzas, Stalin no se veía afectado por
ellas. No daba nada por supuesto, ni siquiera la lealtad del pueblo. Habían
sido leales al zar, pero después le habían rechazado. Podría ocurrirle a él, a
cualquier líder nacional. Con su corrosiva desconfianza y su conocimiento
de la historia, creía que los enemigos reales o potenciales estaban siempre
acechantes a su alrededor.
En tanto que en sus apariciones públicas agradecía las extravagantes mues-
tras de homenaje de que era objeto, en sus relaciones personales con la
gente se comportaba con modestia y dignidad. [...]
Modestia y dignidad, combinados con profesionalismo, eran las cualidades
que siempre había admirado. Había tratado de inculcarlas a la nueva genera-
ción de la elite soviética. [...] Con sus propios colaboradores se mostraba se-
vero cuando manifestaban falta de modestia. Zukov era el más destacado de
los jefes soviéticos, y había recibido el máximo reconocimiento público, pero,
hombre entusiasta y de fuerte personalidad, a veces se mostraba jactancioso.
En una reunión del Consejo Supremo Militar celebrada en 1946 y presidida
por Stalin, este llamó la atención «a uno de nuestros más importante sol-
dados (presumiblemente Zukov) por inmodestia, engreimiento injustificado y
megalomanía».
La destitución de Zukov del cargo de jefe supremo adjunto en marzo de 1946
y su relegación a puestos comparativamente de poca importancia se debie-
ron probablemente en gran medida a este defecto. Stalin mantuvo a la mayo-
ría de sus altos jefes en cargos relevantes. [...]
En tanto que mantenía estos jefes, Stalin les observaba y vigilaba, así como a
todos los que ocupaban puestos relevantes. El cáncer de la desconfianza se
había convertido en un tumor monstruoso durante los años de la posguerra.

488 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 488 31/01/12 8:46


No confiaba absolutamente en nadie. Hombres como Molotov, Beria, Voro-
chilov, Mikoyan y Kaganovich, que habían trabajado estrechamente con él
durante muchos años, se encontraron de pronto relegados y privados de su
confianza e incluso bajo la amenaza de ser detenidos. La más pequeña chis-
pa podía disparar sus sospechas y acarrear a los desafortunados la desgracia
e incluso la muerte. El sistema comunista en Rusia no había encontrado un
medio de cesar a quienes ocupaban altos cargos sin recurrir a las falsas acu-
saciones de traición o a sentencias de prisión, exilio y ejecución.
[...] Entre aquellos que ocupaban altos cargos, existían rivalidades, manio-
bras para conseguir autoridad y poder y una inconfesada preocupación por la
sucesión. Stalin indudablemente observaba e incluso alimentaba estas riva-
lidades, pero de tal manera que ninguna persona consiguiera reunir mucho
poder. En ocasiones fomentaba ataques y críticas contra algunos individuos
para advertirles de que no se sintieran demasiado seguros en su cargo, o
incluso para espolearles. [...]
Ian GREY, Stalin, 1989. Adaptado

TIEMPO DE LECTURA
Cartel propagandístico.

Comprendo lo que leo

1. Conceptos. 3. Interpretación.
• ¿Qué significan los sustantivos elogios, dacha, • ¿Se fía Stalin de sus colaboradores? ¿Por qué?
mito, camarada, vítores, adulación, zar, elite, ¿Qué cualidades exige a la nueva elite soviética?
engreimiento y megalomanía?
• ¿Qué quieren decir los adjetivos soviética, 4. Reflexión.
corrosiva, acechantes, extravagantes • En tu opinión, ¿durante el gobierno de Stalin
y jactancioso? podía sentirse seguro algún cargo del partido?
• Busca sinónimos de los verbos ensalzar, ¿Cómo se solucionaban los ceses y dimisiones?
inculcar, cesar y espolear. ¿Existía un «protocolo» claro de actuación?
• Busca información sobre Stalin, Zukov, Molotov,
2. Ideas principales. Beria, Vorochilov, Mikoyan
• ¿Para qué sirven las apariciones públicas y Kaganovich.
de Stalin? ¿Cómo recibe Stalin los elogios?
¿Le complacen o le desagradan?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 489

278555 _ 0463-0522.indd 489 31/01/12 8:46


Lectura Lect
18 Las nuevas angustias 19
y el fascismo
Los enemigos fueron básicos para las angustias que ayudaron a inflamar la
imaginación fascista. [...] Los Estados extranjeros eran enemigos familiares, Comprendo lo que leo
aunque su peligro pareció intensificarse con el avance del bolchevismo y con
los conflictos fronterizos exacerbados. Los enemigos internos crecieron enor- 1. Conceptos.
memente en número y en diversidad en el paisaje mental cuando el ideal del • ¿Qué quieren decir
Estado nacional homogéneo pasó a hacer que resultasen más sospechosas los adjetivos fascista,
las diferencias. Las minorías étnicas habían aumentado de tamaño en Europa exacerbados,
occidental después de la década de 1880. [...] Joseph Goebbels proclamó, en subversivos, proletaria
una ceremonia de quema de libros que tuvo lugar en Berlín el 10 de mayo de y demonizado?
1933, que «la era del intelectualismo judío extremo ha terminado ya y el éxito • ¿Qué significan los
de la revolución alemana ha dado de nuevo preferencia al espíritu alemán». sustantivos bolchevismo,
Aunque a Mussolini y a sus amigos artistas de vanguardia el modernismo cul- pogromos, modernismo
tural les preocupaba menos que a los nazis, escuadras fascistas organizaron (cultural), bacterias,
también quemas de libros socialistas en Italia. y esterilización?
El descubrimiento del papel de las bacterias en el contagio de las enfermeda-
des por el biólogo francés Louis Pasteur y de los mecanismos de la herencia 2. Ideas principales.
por el monje y botánico austriaco Gregor Mendel en la década de 1880 permi- • ¿Cuáles son los
tió que se pudieran concebir categorías completamente nuevas de enemigos principales «enemigos»
internos: los portadores de enfermedades, los impuros y los criminales, los lo- de los fascistas?
cos y los enfermos hereditarios. El ansia de purificar médicamente la comu- ¿Por qué los regímenes
nidad se hizo mucho más intensa en la Europa septentrional protestante que autoritarios necesitan
en la Europa meridional católica. Suecia y Estados Unidos fueron los primeros enemigos, tanto en
países que impusieron la esterilización forzosa de los delincuentes habituales el exterior como
(en el caso estadounidense, sobre todo de afroamericanos), pero la Alemania en el interior?
nazi fue mucho más allá que ellos con el programa más amplio de eutanasia
médica que se ha conocido. 3. Interpretación.
La Italia fascista, sin embargo, aunque promovió el crecimiento de la razza, • ¿En qué se distinguen
no se vio demasiado afectada por la moda de la purificación biológica. Esta el fascismo italiano
diferencia se apoyaba en la tradición cultural. La derecha alemana había sido y el alemán?
tradicionalmente vólkisch, defensora de un «pueblo» biológico amenazado
por las impurezas extranjeras. El nuevo nacionalismo italiano era menos bio- 4. Reflexión.
lógico y más político en su decisión de «volver a hacer» el Risorgimento que • ¿Cómo utilizaron
los liberales habían corrompido y los socialistas debilitado. [...] Si era cierto los fascistas los
que las naciones, fuese cual fuese su aparato democrático superficial, esta- descubrimientos
ban regidas en realidad por una elite, como les decían a los italianos al final de Pasteur y Mendel?
de la Primera Guerra Mundial los sociólogos Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca ¿Y las democracias?
y el decepcionado socialista alemán emigrado Roberto Michels, Italia debía ¿Te parece que es lícito
plantearse la creación de una nueva elite digna, capaz de dirigir su nuevo que una ideología, sea
Estado y de guiar a la opinión pública italiana. cual sea, se aproveche
Los fascistas necesitan un enemigo demonizado contra el que movilizar a de los avances
seguidores, pero ese enemigo no tiene por qué ser, claro está, el judío. Cada científicos para sus
cultura concreta a su enemigo nacional. Aunque en Alemania el extranjero, propios fines? ¿Conoces
el impuro, el contagioso y el subversivo se fundían a menudo en una sola algún ejemplo?
imagen demonizada del judío, los gitanos y los eslavos fueron también objeti- • ¿Qué opinas acerca de
vos. Los fascistas estadounidenses demonizaron a los negros y a veces a los la quema de libros como
católicos además de a los judíos. Los fascistas italianos demonizaron a sus medio de acabar con
vecinos los eslavos meridionales, sobre todo a los eslovenos. [...] culturas diferentes?

Robert O. PAXTON, Anatomía del fascismo, 2005. Adaptado

490 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 490 31/01/12 8:46


Lectura
19 El verano de 1933
en Alemania
Cuanto más se alargaba aquel verano de 1933, más irreal se volvía todo. [...]
Fue entonces cuando me inscribí para el segundo examen de Estado, la prue-
Comprendo lo que leo
ba final más importante para un jurista alemán, que lo capacita para acceder
al cargo de juez, a una carrera en la alta administración, a la abogacía, etc. [...]
1. Conceptos.
• ¿Qué quieren decir los
Los ejercicios y preguntas partían de un mundo que había dejado de existir. términos jurista, tónica,
No solo el Código Civil, también la Constitución de Weimar desempeñaba un graznidos, capacitar,
papel en alguno de ellos; yo leía los volúmenes de comentarios sobre aque- entresacar y otrora?
llos artículos enterrados, otrora citados con frecuencia y entonces obsoletos
y, en lugar de entresacar las frases relevantes para mi trabajo, comenzaba a • ¿Qué significan los
leer para luego empezar a soñar. Desde abajo llegaban los graznidos de una adjetivos obsoletos,
música marcial. Si uno se asomaba por la ventana, veía columnas del ejército marcial, (cruces)
vestidas de color pardo que iban avanzando por la calle, interrumpidas por gamadas, inexpugnable,
banderas con cruces gamadas. [...] evidentes y (ojo) avizor?

[...] Vivíamos en una especie de estado de guerra, una guerra extraña, claro 2. Ideas principales.
está, en la que todas las victorias se lograban mediante cánticos y desfiles.
Las SA, las SS, las Juventudes Hitlerianas, el Frente por el Trabajo o lo que • Según el autor, ¿cómo
fuera desfilaban por las calles cantando ¿Ves cómo amanece por el Este? o es en 1933 el ambiente
Las landas de la marca de Brandenburgo, «formaban» en algún sitio, escu- cotidiano de las calles
chaban un discurso, miles de voces tronaban al grito de «Heil» y ya con eso berlinesas? ¿Por qué
había caído otro enemigo. Para cierto tipo de alemanes aquello era simple- dice que tiene
mente el paraíso y entre ellos se respiraba el ambiente más entusiasta vivido la sensación de vivir

TIEMPO DE LECTURA
en agosto de 1914. Vi cómo unas señoras mayores que llevaban bolsas de en estado de guerra?
la compra se quedaban paradas y sus ojos brillaban mientras seguían con la
mirada a aquel ejército de hombres en forma de oruga parda que desfilaba 3. Interpretación.
cantando enérgicamente. • ¿Por qué se lamenta
Haffner en 1933
A veces también se lograban victorias más evidentes. Una mañana el Asen-
de estar estudiando
tamiento de Artistas situado en Wilmersdorf, donde habían residido muchos
un derecho que ha
literatos de izquierdas y algunos seguían viviendo aún, fue rodeado y ocupa-
dejado de existir? ¿Qué
do por fuertes efectivos policiales. ¡Victoria! El botín de guerra fue abundante,
ocurre en 1933 con la
nuestras tropas se hicieron con docenas de banderas enemigas, kilos y kilos
Constitución de Weimar?
de literatura contraria al Estado, desde Karl Marx a Heinrich Mann, se car-
garon en las camionetas e incluso las cifras de detenidos fueron dignas de
mención. De hecho este fue el estilo en el que los periódicos informaron so- 4. Reflexión.
bre el acontecimiento, similar a la batalla de Tannenberg. Otro día, por ejem- • ¿Qué sucede una
plo, todos los trenes y automóviles del Reich fueron detenidos y registrados mañana de 1933 en
por sorpresa. ¡Victoria! ¡Fue increíble todo lo que salió a la luz! [...]. el Asentamiento de
Artistas? ¿Qué opinas
A finales de junio los periódicos coincidieron en una información presenta-
de lo que hacen las
da en grandes titulares: «¡Aviones enemigos sobrevuelan Berlín!». Nadie se
tropas con el «botín
lo creyó, ni siquiera los nazis, pero tampoco le extrañó realmente a nadie.
de guerra»?
Aquello se había convertido en la tónica habitual. A continuación se produjo
una manifestación masiva espontánea: «Alemania tiene derecho a un espa- • ¿Piensas que las
cio aéreo propio». Aproximadamente al mismo tiempo el ministro de Cultura manifestaciones eran
destituyó a la administración eclesiástica, nombró «obispo del Reich» a Mü- tan masivas, libres
ller, un sacerdote castrense y nazi, y mediante una «manifestación masiva y espontáneas como
espontánea» celebrada en el Palacio de los Deportes se festejó la victoria del el gobierno quería
nuevo cristianismo «alemán», con Adolf Hitler como redentor [...]. hacer creer? Explícalo
razonadamente.
Sebastian HAFFNER, Historia de un alemán: memorias 1914-1933,
2003. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 491

278555 _ 0463-0522.indd 491 31/01/12 8:46


Lectura
20 El control del funcionariado
en la Alemania nazi
Mi padre recibía con frecuencia la visita de funcionarios de su antiguo de-
partamento. Llevaba varios años retirado, pero todavía mantenía algunas re-
Comprendo lo que leo
laciones personales y disfrutaba escuchando de vez en cuando en qué había
quedado tal o cual asunto, la carrera de este o aquel funcionario o joven
1. Conceptos.
miembro del gobierno y teniendo la oportunidad de participar y ofrecer in- • ¿Qué quieren decir los
formalmente algún que otro consejo o recomendación. Estas visitas seguían adjetivos subordinados,
viniendo, pero las conversaciones se habían vuelto uniformes y tristes. Mi transitoria, demoledor,
padre, por ejemplo, preguntaba por este o aquel funcionario, pronunciaba su septuagenario y mísera?
nombre y el visitante respondía lacónicamente: «Artículo 4» o «Artículo 6». • ¿Qué significan los
Estos eran los artículos de una ley promulgada recientemente; se llamaba Ley adverbios lacónicamente
para la restauración del funcionariado profesional, y cada norma establecía y convulsivamente?
que los funcionarios que ocupasen puestos subordinados podían ser trasla- • ¿Qué es un
dados, sometidos a una jubilación obligatoria, despedidos con una indemni- socialdemócrata?
zación transitoria o bien expulsados sin derecho a percibir una pensión. Cada
• Busca sinónimos de los
artículo se refería a un destino. El «artículo 4» era un golpe demoledor. El
sustantivos degradación,
«artículo 6» suponía una degradación y una humillación. Por entonces estas
respingo y mueca.
cifras dominaban las conversaciones en todos los círculos funcionariales.
Un día vino el presidente de la administración a la que había pertenecido mi 2. Ideas principales.
padre. Era un hombre mucho más joven que él y ambos habían tenido algu- • ¿Qué regula la Ley
nos enfrentamientos profesionales. El presidente había sido socialdemócrata para la restauración
y mi padre estaba bastante más «a la derecha», de modo que los extremos del funcionariado
habían chocado en más de una ocasión; además, el hecho de que el más profesional?
joven ocupara el puesto más alto tampoco es que hubiese facilitado las co-
sas. Sin embargo, los dos hombres se respetaban y su relación no profesional • ¿Por qué al padre de
nunca llegó a romperse del todo. Sebastian Haffner le
impresiona tanto la visita
Esta vez la visita fue terrible. El presidente, un hombre de entre cuarenta y del antiguo presidente
cincuenta años, parecía tan viejo como mi septuagenario padre. Estaba com- de su administración?
pletamente blanco. Mi padre me contó después que a menudo había perdido
• ¿Cómo reacciona
el hilo de la conversación, no había respondido y se había quedado ausente,
el padre del narrador
con la mirada baja, para luego decir sin contexto alguno: «Es terrible, estima-
cuando recibe
do colega. Simplemente terrible». Había venido a despedirse. Dejaba Berlín
el cuestionario?
para «esconderse en algún lugar de las afueras». Acababa de salir de un
¿Por qué empeora
campo de concentración. Él, por cierto, era uno de los del «artículo 4».
repentinamente
En cuanto a mi propio padre, tal y como he dicho, llevaba mucho tiempo su salud?
retirado, no tenía ningún tipo de poder y, por más que hubiese querido, no
habría podido perjudicar a los nazis mediante el ejercicio de sus funciones. 3. Interpretación.
De este modo parecía que estaba fuera de la línea de fuego. Pero un día
• ¿Qué motivos tiene
también a él le llegó un escrito oficial que contenía un extenso cuestionario.
el padre de Sebastian
«Según el artículo X de la Ley para la restauración del funcionariado profe-
Haffner para rellenar
sional se le solicita que responda a las preguntas que figuran a continuación
el cuestionario?
de forma detallada y conforme a la verdad... La no contestación o respuesta
¿Y para no responder?
incorrecta tendrá como consecuencia la pérdida de la pensión de jubilación
¿Qué decide al final?
según el artículo Y...».
¿Por qué? ¿Qué
Eran muchas preguntas. Mi padre debía indicar a qué partidos políticos, aso- consecuencias hubiera
ciaciones y organizaciones había pertenecido en su vida, tenía que exponer tenido, para él y para
sus logros nacionales, explicarse y pedir disculpas por esto y lo otro y, por úl- su familia, hacer
timo, asegurar mediante la firma de un texto ya impreso su «apoyo sin reser- lo contrario?
vas al Gobierno del alzamiento nacional». En una palabra: tras haber servido

492 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 492 31/01/12 8:46


al Estado durante cuarenta y cinco años, ahora tenía que humillarse una vez
más para poder recibir su merecida pensión.
Comprendo lo que leo
Mi padre observó el cuestionario durante un buen rato y permaneció en si- • ¿Por qué es obligatorio
lencio. Al día siguiente lo vi sentado tras su escritorio, con el cuestionario indicar en el cuestionario
delante; tenía la mirada fija en el aire, por encima de él. la pertenencia a partidos
políticos, asociaciones
–¿Lo vas a responder? –pregunté.
u organizaciones?
Mi padre miró el cuestionario, hizo una mueca y calló durante un buen rato. ¿Qué se pretende
Después dijo: con esa medida?

–¿Crees que no debería hacerlo?


4. Reflexión.
Silencio. • En tu opinión, ¿qué
–No sé muy bien de qué viviríamos tu madre y yo –dijo después. implican los artículos
4 y 6? ¿Por qué la Ley
–De verdad que no lo sé –repitió pasado un momento–. Ni siquiera sé –dijo afecta también a los
tratando de sonreír– cómo quieres viajar a París y hacer tu tesis. funcionarios retirados
Callé angustiado. Después mi padre dejó el cuestionario a un lado, pero no lo o jubilados?
guardó. Aquel formulario estuvo varios días encima de la mesa, sin rellenar. • ¿Cuáles son las secuelas
Pero una tarde, cuando me dirigí a su despacho, vi a mi padre sentado tras más graves de la Ley
el escritorio, respondiendo al cuestionario con una caligrafía lenta, como un para la restauración
colegial que escribe una redacción. Media hora más tarde él mismo salió y del funcionariado
echó la carta en el buzón antes de que le diese tiempo a cambiar de opinión. profesional?
No mostró ninguna alteración externa, no habló con más excitación de la ha- • ¿Crees que el padre
bitual, pero, no obstante, aquello había sido demasiado para él. En el caso de de Sebastian Haffner se
las personas que no están acostumbradas a dominar en exceso sus gestos equivoca o acierta? ¿Qué
ni sus palabras, es casi siempre un órgano físico el que se hace cargo de las

TIEMPO DE LECTURA
hubieras hecho tú en las
emociones cuando estas son demasiado fuertes y las reproduce en forma de mismas circunstancias?
enfermedad. En tales situaciones algunos sufren ataques cardíacos. En el Justifica tu respuesta.
caso de mi padre el órgano afectado fue el estómago. Apenas volvió a estar
sentado ante su escritorio, mi padre se levantó dando un respingo y empezó • Averigua quién fue
a vomitar convulsivamente. Durante dos o tres días fue incapaz de ingerir y qué hizo Sebastian
ni de retener nada. Ese fue el comienzo de una huelga de hambre de su Haffner.
cuerpo, a consecuencia de la cual moriría dos años más tarde de una forma
mísera y terrible.
Sebastian HAFFNER, Historia de un alemán: memorias 1914-1933,
2003. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 493

278555 _ 0463-0522.indd 493 31/01/12 8:46


Lectura
21 El reglamento de un
campo de concentración
Conocemos ya buena parte del reglamento del campo, que es extraordinaria-
mente complicado. Las prohibiciones son innumerables: acercarse más de
Comprendo lo que leo
dos metros a las alambradas; dormir con la chaqueta puesta, sin calzoncillos
o con el gorro puesto; usar determinados lavabos o letrinas que son nur für
1. Conceptos.
Kapos o nur für Reichsdeutsche (alemanes arios, políticos o criminales); no • ¿Qué significan los
ir a la ducha los días prescritos, e ir los días no prescritos; salir del barracón adjetivos prescritos,
con la chaqueta desabrochada o con el cuello levantado; llevar debajo de la insensatos, adscritos
ropa papel o paja contra el frío; lavarse si no es con el torso desnudo. e inmundo?

Infinitos e insensatos son los ritos que hay que cumplir: cada día por la ma- • ¿Qué quieren decir
ñana hay que hacer «la cama» dejándola completamente lisa; sacudir los los sustantivos letrinas,
zuecos fangosos y repugnantes de la grasa de las máquinas, raspar de las ro- harapos, pericia y bagaje?
pas las manchas de fango (las manchas de barniz, de grasa y de herrumbre • ¿Qué es un Lager?
se admiten, sin embargo); por las noches hay que someterse a la revisión de
los piojos y a la revisión del lavado de los pies; los sábados hay que afeitarse 2. Ideas principales.
la cara y la cabeza, remendarse o dar a remendar los harapos; los domingos,
• ¿Cómo es la vida
someterse a la revisión general de la sarna, y a la revisión de los botones de la
en el campo de
chaqueta, que tienen que ser cinco.
concentración?
[...] Si se va a la letrina o al lavabo hay que llevarse todo consigo, siempre y • ¿Por qué los prisioneros
en cualquier parte, y mientras uno se lava los ojos tiene que tener el lío de tienen que llevar todas
la ropa bien cogido entre las rodillas: si no fuese así, en aquel preciso mo- sus pertenencias
mento se lo robarían. Si un zapato hace daño hay que acudir por la tarde a siempre consigo?
la ceremonia del cambio de zapatos: en ella se pone a prueba la pericia del
individuo, que en medio de un increíble montón tiene que saber elegir con • ¿Qué trabajos realizan
un rápido vistazo un zapato (no un par) que le esté bien, porque una vez que y en qué condiciones
lo ha elegido no se le permiten más cambios. trabajan?
• ¿Todos trabajan?
Y no creáis que los zapatos, en la vida del Lager, son un factor sin importan-
cia. La muerte empieza por los zapatos: se han convertido, para la mayoría
de nosotros, en auténticos instrumentos de tortura que, después de las largas 3. Interpretación.
horas de marcha, ocasionan dolorosas heridas las cuales fatalmente se infec- • ¿Por qué en el campo
tan. Quien las padece está obligado a andar como si tuviese una bala en el pie de concentración los
(y he aquí por qué andan tan extrañamente los ejércitos de larvas que cada zapatos y el aseo diario
noche vuelven desfilando); llega a todas partes el último y por todas partes son tan importantes?
recibe golpes; no puede huir si lo persiguen; se le hinchan los pies, y cuanto
más se le hinchan más insoportable le resulta el roce con la madera y la tela 4. Reflexión.
de los zapatos. Entonces lo único que le queda es el hospital: pero entrar en
• ¿Qué es un campo de
el hospital con el diagnóstico de dicke Füsse (pies hinchados) es extraordina-
concentración? ¿Para
riamente peligroso, porque es bien sabido por todos, y especialmente por los
que los utilizaron los
SS, que de este mal aquí es imposible curarse.
nazis? ¿Han existido
Y a todo esto todavía no hemos tenido en cuenta el trabajo, que a su vez es o existen modelos
una maraña de leyes, de tabúes y de problemas. similares en otras zonas
del mundo?
Todos trabajamos, excepto los enfermos (lograr ser declarado enfermo supo-
ne de por sí un importante bagaje de sabiduría y de experiencia). Todas las • ¿Te parece que
mañanas salimos en formación del campo de Buna; todas las tardes, en for- representan un
mación, volvemos a él. Por lo que se refiere al trabajo estamos subdivididos ejemplo de vulneración
en unos doscientos Kommandos, cada uno de los cuales consta de quince a de los derechos
ciento cincuenta hombres bajo el mando de un Kapo. Hay Kommandos bue- humanos? Explícalo
nos y malos: en su mayor parte están adscritos a los transportes y el trabajo justificadamente.
es muy duro, especialmente en invierno, aunque no sea más que por de-

494 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 494 31/01/12 8:46


sarrollarse siempre al aire libre. También hay Kommandos de especialistas
(electricistas, herreros, albañiles, soldadores, mecánicos, picapedreros, et-
Comprendo lo que leo
cétera) que están adscritos a determinadas oficinas o departamentos de la
• Busca información sobre
Buna, dependientes de modo más directo de Meister civiles, en su mayoría
Primo Levi. ¿Quién fue
alemanes y polacos: esto, naturalmente, sucede solo durante las horas de
y qué hizo? ¿Fue testigo
trabajo: durante el resto de la jornada los especialistas (en total no son más
directo de los hechos
de trescientos o cuatrocientos) no reciben un trato distinto del de los trabaja-
que relata?
dores comunes. [...]
• ¿Por qué el autor
El horario de trabajo cambia según la estación. Todas las horas de luz son afirma que la limpieza
horas de trabajo: por ello se va de un horario mínimo de invierno (de 8 a 12 es necesaria como
y de 12:30 a 16) a uno máximo de verano (de 6.30 a 12 y de 13 a 18). Bajo un instrumento de
ningún concepto pueden los Häftlinge estar trabajando durante las horas de supervivencia moral?
oscuridad o cuando haya una niebla densa, mientras se trabaja regularmente ¿Qué se pregunta
cuando llueve o nieva o (caso muy frecuente) cuando sopla el feroz viento de entonces el autor?
los Cárpatos; esto en relación con el hecho de que la oscuridad o la niebla
podrían proporcionar ocasión para las tentativas de fuga.
Un domingo de cada dos es día normal de trabajo; los domingos que se
llaman festivos se trabaja en realidad generalmente en la conservación del
Lager, de manera que los días de reposo real son extraordinariamente raros.
[...] En este lugar, lavarse todos los días en el agua turbia del inmundo lavabo
es prácticamente inútil a fines de limpieza y de salud; pero es importantísimo
como síntoma de un resto de vitalidad, y necesario como instrumento de
supervivencia moral.
Tengo que confesarlo: después de una única semana en prisión noto que
el instinto de la limpieza ha desaparecido en mí. Voy dando vueltas bambo-

TIEMPO DE LECTURA
leándome por los lavabos y aquí está Steinlauf, mi amigo de casi cincuenta
años, a torso desnudo, restregándose el cuello y la espalda con escaso fruto
(no tiene jabón) pero con extrema energía. Steinlauf me ve y me saluda, y
sin ambages me pregunta con severidad por qué no me lavo. ¿Por qué voy a
lavarme? ¿Voy a estar mejor de lo que estoy? ¿Voy a gustarle más a alguien?
¿Voy a vivir un día, una hora más? Incluso viviré menos, porque lavarse es un
trabajo, un desperdicio de energía y calor.
Primo LEVI, Trilogía de Auschwitz. Si esto es un hombre,
1945-1947. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 495

278555 _ 0463-0522.indd 495 31/01/12 8:46


Lectura Lect
22 La resistencia judía 23

Los judíos no siempre fueron conducidos a la muerte «como corderos al mata-


dero». Desde el principio, hubo actos de resistencia al genocidio. [...] Aunque
Comprendo lo que leo
la primera resistencia armada organizada fue la Organización de Partisanos
Unidos, en el gueto de Vilna, el caso más conocido fue la sublevación del
1. Conceptos.
gueto de Varsovia, en abril y mayo de 1943. Los judíos de Varsovia fueron • ¿Qué significan los
confinados en un gueto, aislados por un muro que las autoridades ordenaron sustantivos genocidio,
levantar el 15 de noviembre de 1940. En el interior del gueto, 430.000 perso- gueto, contrabando,
nas porfiaban por encontrar alimentos, cobijo y medicamentos suficientes para calvario, partisanos,
sobrevivir. La ración media por persona en Varsovia tenía el equivalente a 184 estragos y dilema?
calorías para los judíos, 669 para los polacos y 2.613 para los alemanes. Como • ¿Qué quieren decir los
subrayó Göring: «Si alguien ha de pasar hambre, no van a ser los alemanes». adjetivos henchidos,
El 80 % de la comida que se consumía en el gueto entraba de «contrabando». insólita, inaudito
Los «contrabandistas» más eficientes eran niños, a pesar de que tal actividad se y atónita?
castigaba con la muerte. El 22 de julio de 1942, empezó el traslado forzoso de
judíos del gueto. Al cabo de dos meses, 265.000 judíos habían sido conducidos 2. Ideas principales.
ya al campo de exterminio de Treblinka y asesinados. El 19 de abril de 1943,
las SS rodearon el gueto como maniobra previa para su completa destrucción. • ¿Los judíos se enfrentan
Como reacción, los miembros de la Organización Judía de Combate se armaron a los nazis o aceptan
con ametralladoras, rifles y cócteles molotov y lucharon. Lograron resistir durante con resignación su
un mes. Fue una batalla sangrienta en la que se luchó casa por casa y cuerpo a destino? ¿Por qué, cómo
cuerpo. Al final, solo pereció un pequeño número de soldados alemanes, pero y con qué resultados?
sucumbieron 60.000 judíos. El 16 de mayo, el general Jürgen Stroop informó
de que «ya no había barrio judío en Varsovia». El líder de la Organización Judía 3. Interpretación.
de Combate, el joven de 23 años Mordecai Anielewicz, se suicidó antes que • Sitúa en un mapa Vilna,
rendirse. En su última carta, escrita el 23 de abril de 1943, rendía homenaje Varsovia, Cracovia,
a la «heroica lucha de los judíos en el combate». Un observador describió la Bialistok y Kovno
reacción de la población al presenciar el incendio del gueto: y busca información
«Fue el domingo de Resurrección... Al salir de misa la gente fue a pasear por sobre sus guetos.
las soleadas calles. Los corazones estaban henchidos de amor cristiano y la • ¿Los judíos y los nazis
gente fue a ver la nueva insólita atracción, en la zona centro-norte de la ciu- luchan en las mismas
dad, al otro lado del muro del gueto, donde los hermanos de Cristo sufrieron condiciones? ¿Crees que
un nuevo y terrible calvario, no por la crucifixión sino por el fuego. La gente la resistencia armada
miraba atónita el mar de llamas y musitaba: “Pero... los judíos... ¡los están de los judíos sirvió para
quemando vivos!” Todos se sobrecogían, y respiraban con alivio». algo?
También hubo resistencia armada en los guetos de Cracovia y Bialistok. Un
pequeño número logró escapar y unirse a los grupos de partisanos en los
4. Reflexión.
bosques. Actos de resistencia tuvieron lugar también en los campos, espe- • ¿Por qué los nazis crean
cialmente en 1943 y 1944. Los grupos de combate judíos de Auschwitz, Tre- guetos en Varsovia
blinka y Sobibor hicieron importantes estragos. En octubre de 1944, el Grupo y otras ciudades?
de Combate de Auschwitz logró incluso volar el Crematorium 3. ¿Cómo es la vida en el
gueto? ¿Los guetos son
[...] La resistencia se enfrentaba a un tremendo dilema moral: por cada ver- exclusivos del siglo XX
dugo muerto o herido, los nazis asesinaban a un gran número de rehenes co- o han existido antes?
mo represalia. En Europa occidental, solían ejecutar a diez personas por cada
soldado alemán muerto por los partisanos. En Europa oriental, la proporción • ¿Cuál es el «tremendo
podía llegar a ser de 100 ejecuciones por cada nazi muerto. En Rusia y en Po- dilema moral» al que
lonia, si el partisano era judío, asesinaban a mil judíos como represalia. En pa- tiene que enfrentarse
labras de Auraham Zóry, que se vio atrapado en el gueto de Kovno en 1943: la resistencia, según
el texto? ¿Qué opinas al
«[...] La resistencia armada no sirve de nada. Pueden escapar dos o tres, pero respecto? ¿Qué hubieras
luego lo pagan decenas de ellos». hecho en las mismas
Joanna BOURKE, La Segunda Guerra Mundial: circunstancias?
una historia de las víctimas, 2002. Adaptado

496 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 496 31/01/12 8:46


Lectura
23 Hiroshima
Exactamente a las 8.15.17 (del 6 de agosto de 1945), se abrieron de golpe
las puertas del depósito de bombas del Enola Gay y, sin que nadie tuviese
Comprendo lo que leo
que hacer nada, la primera bomba atómica del mundo se desprendió sin
dificultad alguna de su gancho de contención.
1. Conceptos.
• ¿Qué quieren decir los
[…] En la primera milésima de segundo después de las 8.16 […] una pe- sustantivos dispensarios,
queña chispa de luz roja y violácea se convirtió en una brillante bola de fuego epicentro, pavimentos,
con centenares de metros de anchura. La temperatura en su núcleo era de rotulación y fulgor?
cincuenta millones de grados centígrados.
• ¿Qué significan los
[…] El calor provocó incendios a dos kilómetros de distancia, y quemó la piel adjetivos incinerados,
de los que se encontraban en un radio de más de tres kilómetros. calcinados, soldados,
adheridos y freático?
De la población de trescientas veinte mil personas, entre civiles y militares,
que se calculaba que había en la ciudad, unas ochenta mil murieron instan- • Busca sinónimos de los
táneamente o recibieron heridas mortales. Cerca de una tercera parte de las verbos fenecer y refulgir.
víctimas eran soldados. La mayoría feneció dentro de los diez kilómetros cua-
drados que rodeaban el puente Ainoi, lugar donde se hallaban los principales 2. Ideas principales.
distritos residenciales, comerciales y militares. • ¿Qué sucede en
Hiroshima la mañana
Las columnas de piedra que flanqueaban la entrada de la Clínica Shima ro-
del 6 de agosto
daron por tierra hechas pedazos. Todo el edificio se vino abajo. Los ocupan-
de 1945?
tes se evaporizaron.
• ¿Cuántas personas
Otros sesenta y dos mil edificios –de un total de noventa mil– quedaron des- mueren? ¿Cuántas
truidos. […] En la red de suministro de agua se produjeron más de setenta sobreviven? En tu
mil roturas. Solo quedaron dieciséis piezas de equipo contra incendios para opinión, ¿ha habido

TIEMPO DE LECTURA
conectar con el reventado sistema. algún desastre
Ciento ochenta, de los doscientos médicos de la ciudad, murieron o resulta- comparable
ron gravemente heridos; de 1.780 enfermeras, 1.654 quedaron igualmente en la historia
afectadas. Solamente tres de los cincuenta y cinco hospitales de la ciudad y de la humanidad?
dispensarios permanecieron en uso.
3. Interpretación.
El mayor grupo de bajas tuvo lugar alrededor del castillo de Hiroshima, a
unos ochocientos metros del epicentro, donde, en campo abierto, varios mi- • ¿Por qué los
llares de soldados y un prisionero de guerra estadounidense quedaron direc- estadounidenses
tamente expuestos a la explosión de la bomba. […] deciden lanzar una
bomba atómica sobre
El índice de mortalidad de sus ocupantes alcanzó el noventa por ciento. Entre Hiroshima? ¿Es la única
las bajas figuraban las colegialas de servicio en el Centro de Comunicaciones, bomba atómica que ha
y la mayoría, aunque al parecer no todos, de los prisioneros de guerra esta- estallado en el mundo
dounidenses. hasta ahora?
El resplandeciente calor incendió Radio Hiroshima y quemó vagones de tran-
vías, camiones y el material móvil de ferrocarriles. Muros de piedra, puertas 4. Reflexión.
de acero y pavimentos de asfalto refulgían al rojo vivo. El calor quemó la • ¿Qué significa la
negra rotulación de libros y periódicos, y fundió la ropa con la piel. A más bomba atómica en el
de quinientos metros de distancia del epicentro, los hombres mostraban sus contexto de la Segunda
gorras fundidas en los cueros cabelludos, y los kimonos de las mujeres ha- Guerra Mundial? ¿Qué
bían quedado también soldados sobre su piel. Los niños tenían los calcetines consecuencias tiene lo
adheridos a sus piernas quemadas. ocurrido en Hiroshima?
¿Cómo reaccionó
Casi todo esto sucedió en el tiempo que tardó Caron (el artillero de cola) en la comunidad
parpadear detrás de sus gafas, su primera e incontrolable respuesta ante el internacional?
formidable fulgor.
Gordon THOMAS y Max MORGAN-WITTS, Una apasionante investiga-
ción sobre la bomba atómica de Hiroshima, 2005. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 497

278555 _ 0463-0522.indd 497 31/01/12 8:46


Lectura Lect
24 La quiebra de la Monarquía 25
de Alfonso XIII
La caída de Primo de Rivera reveló como en un fogonazo que en la sociedad
española de 1930 no quedaba nada que sustentara activa y eficazmente a la
Comprendo lo que leo
Monarquía en su búsqueda de una salida constitucional. Alfonso XIII, con sus
injerencias en la vida de los partidos dinásticos, primero, y con su complacien-
1. Conceptos.
te apoyo a la Dictadura, después, colaboró en la destrucción de los partidos • ¿Qué significan los
conservador y liberal que habían proporcionado a la Corona durante cincuenta sustantivos injerencias,
años su clase política. Así, cuando tras la caída de Primo de Rivera preten- facciones, caciques,
dió ganar de nuevo la legitimidad perdida no tuvo a su disposición ninguna apostasía, desafección,
organización capaz de conducir ese proceso. Los partidos dinásticos habían hostilidad y conjura?
funcionado como coaliciones de facciones clientelares que habían quedado sin • ¿Qué quieren decir
cometido específico tras el golpe de Estado. No es que los caciques hubieran los adjetivos dinásticos,
desaparecido, sino que el caciquismo dejó de ser la trama social sobre la que conservador, liberal,
se elevaba el poder político. Los caciques seguían ahí, y podían manipular el patente, resonante
voto rural, pero si las urnas se volvían a abrir, las mayorías se expresarían en las y aislada?
ciudades, donde la manipulación caciquil tropezaba con mayores obstáculos.
No dispuso tampoco la Monarquía del apoyo de la clase media. El Rey podía 2. Ideas principales.
contar, como siempre, con la fidelidad de la Iglesia católica, que le guardaba • ¿Por qué Alfonso XIII
reconocimiento por haber restaurado su tradicional posición en la sociedad. pierde el apoyo de gran
Pero la Iglesia libraba un dura pugna con el liberalismo y el socialismo y su ca- parte de la sociedad?
pacidad de influir entre las clases medias urbanas había menguado considera- ¿Qué relaciones tiene
blemente. La apostasía de las masas y la pérdida de los intelectuales formaban en 1930 con los
parte del lenguaje corriente de los clérigos. Ciertamente, la clase obrera no se políticos, la Iglesia,
movilizó hasta bien avanzado el año 1930 contra la Monarquía, pero el recha- el ejército, los
zo de que fue objeto el Rey por los estudiantes y los intelectuales fue patente intelectuales…?
desde la misma despedida del dictador hasta el resonante artículo en que José
Ortega pidió en noviembre de 1930, desde las páginas de El Sol, la destruc- 3. Interpretación.
ción de la Monarquía. Los profesores y maestros, escritores y artistas, médicos,
• ¿Qué sucede en España
ingenieros, arquitectos y técnicos de toda clase, abogados, notarios y demás
en 1930? ¿Qué forma
hombres de ley a quienes Ortega, Marañón y Pérez de Ayala convocaron para
de gobierno desaparece
ingresar en la Agrupación al Servicio de la República y dirigieron su llamamien-
y qué nuevo sistema
to en febrero de 1931 habían vuelto por completo la espalda a la Monarquía.
político se instaura
[...] Con los militares le ocurrió al rey Alfonso XIII algo similar a lo que había en nuestro país en ese
pasado con los políticos. Su personal gusto por el mando, la concepción de momento?
su función como rey-soldado, las aventuras coloniales, su recurso al ejército
para mantener el orden público y el paso decisivo de utilizar la corporación 4. Reflexión.
militar para el gobierno del Estado acabaron por crear en amplios sectores • ¿Qué diferencias hay
militares una extendida desafección cuando no una clara hostilidad hacia el entre las zonas urbanas
monarca. [...] Quizá el ejército nunca participaría como tal en una conjura y las zonas rurales?
contra la Monarquía, pero tampoco haría nada, llegado el caso, para salvar el ¿Qué papel desempeñan
trono e incluso no pocos militares se apresuraron a prestar su colaboración a los caciques?
los conspiradores antimonárquicos.
• ¿Cómo reacciona
En resumen, la Corona no contaba con una estructura de poder político, era Alfonso XIII ante
más que dudosa la adhesión de los intereses económicos, no disponía de los problemas de la
instituciones de poder ideológico y finalmente nadie podía asegurar cuál sería sociedad? ¿Te parece
el comportamiento del poder militar: estaba aislada. que su actuación ante
la crisis es acertada?
Santos JULIÁ, Un siglo de España: política y sociedad, 1999.
¿Qué crees que se podía
Adaptado
haber hecho?

498 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 498 31/01/12 8:46


Lectura
25 Los costes económicos
directos de la Guerra Civil
Cuando el primero de abril de 1939 Franco declaró finalizada la guerra, la
economía estaba profundamente desarticulada. La producción agraria e in-
Comprendo lo que leo
dustrial era muy inferior a la de 1935, ante su notable y sostenida reduc-
ción desde julio de 1936; las reservas de oro y divisas habían desaparecido,
1. Conceptos.
utilizadas por los republicanos para financiar la adquisición de mercancías • ¿Qué significan los
y material militar; el sistema monetario era un caos ante el aumento de la sustantivos éxodo,
cantidad de dinero en circulación en las dos zonas contendientes, y la red prioridades, represión,
de transporte se encontraba seriamente deteriorada al haber sido uno de los sabotaje, trascendencia
objetivos prioritarios de las operaciones militares de ambos ejércitos. e indicio?
• ¿Qué quieren decir los
Durante decenios, el régimen hizo de las destrucciones provocadas por el
adjetivos desarticulada,
conflicto un arma de propaganda. Bien para justificar sus fracasos, bien co-
contendientes,
mo contrapunto de los logros, hasta mediados de los sesenta las «graves des-
deteriorada, telegráfica,
trucciones y cuantiosos daños materiales de la guerra de liberación» fueron
imprecisas
una referencia habitual entre los dirigentes políticos y económicos. [...]
y siderúrgica?
La guerra tuvo unas consecuencias demográficas superiores, en términos re- • Busca sinónimos
lativos, a las de la Segunda Guerra Mundial en algunos estados de Europa. de los verbos atribuir
Italia y Francia, por ejemplo, perdieron, respectivamente, alrededor del 2 y 3 y mitigar.
por 100 de su población activa. Las pérdidas españolas directas fueron supe-
• ¿Cuál es el origen
riores, entre el 3 y el 4 por 100, de forma que en 1940 la población activa era
y significado de las
prácticamente similar a la de diez años antes. Pero, a diferencia del conflicto
palabras contrapunto,
europeo, este coste no fue el único. Ni siquiera el más importante. Al número

TIEMPO DE LECTURA
defunciones,
de fallecidos hasta abril de 1939, entre 250.000 y 300.000, se sumaron los
infravalorar, inequívoco,
exiliados y los represaliados interiores a partir de abril de 1939.
neutrales y duplo?
La represión posterior al fin de las hostilidades en los campos de batalla oca- • ¿Qué diferencias
sionó, al menos, el duplo de los muertos entre julio de 1936 y abril de 1939. y similitudes hay
En 1940 había cerca de 300.000 reclusos en prisiones y campos de con- entre un exiliado y un
centración, y aunque existen discrepancias sobre el número de los exiliados, represaliado?
no es exagerado cuantificarlas en un mínimo de 200.000. Por otro lado, el
número de defunciones entre el trienio 1939-1941 y el de 1933-1935 au- 2. Ideas principales.
mentó en un 20 por 100. Es, sin duda, apresurado atribuir la totalidad de
• En términos relativos,
este porcentaje a la represión, por cuanto las carencias alimenticias previas
¿cuáles son
desempeñaron también un papel destacado, pero la cuantía de la variación
las consecuencias
constituye un buen indicio de los efectos indirectos de la guerra –y del signo
demográficas
de su desenlace– sobre la población.
de la Guerra Civil
A todo ello debe añadirse la pérdida del capital humano, el conjunto de habi- española?
lidades y conocimientos técnicos mediante los cuales la población contribuye • ¿Cómo evolucionan las
al crecimiento en su actividad laboral. Las represalias políticas afectaron muy cifras de defunciones
especialmente a segmentos del mercado de trabajo –trabajadores industria- entre los trienios de
les, enseñantes y técnicos– cuyos conocimientos eran muy importantes para 1933-1935 y
el proceso productivo y, además, de muy difícil sustitución. Lo mismo cabe 1939-1941? ¿Por qué?
señalar del éxodo republicano a partir de 1939, al cual debieron incorporarse
• ¿Cuáles son las
gran parte de los científicos e intelectuales más destacados.
actividades económicas
En relación con las destrucciones en el stock de capital físico, la ausencia de más afectadas
datos fiables complica su cuantificación. Transportes y comunicaciones fue- por la guerra? ¿Por qué?
ron las dos actividades más afectadas, sufriendo niveles acusados de dete- ¿Qué otros aspectos
rioro. La reducción del parque móvil ferroviario alcanzó a casi un tercio de las de la vida se vieron
locomotoras en funcionamiento en 1936, al 60 por 100 de los vagones para interrumpidos?
transporte de pasajeros y al 40 por 100 de los de mercancías. En el transpor-

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 499

278555 _ 0463-0522.indd 499 31/01/12 8:46


Lect
26
te marítimo, la disminución fue de alrededor del 20 por 100. La destrucción
fue intensa también en las instalaciones de los puertos de mar reiterada-
Comprendo lo que leo
mente bombardeados por el ejército de Franco. Puentes, enlaces viarios y
líneas de comunicación telefónica, y sobre todo telegráfica, padecieron cotas
3. Interpretación.
elevadas de inutilización. Aun cuando el número de aparatos de teléfono des- • ¿Por qué dicen los
cendió en no más de un 15 por 100, el estado de la red al final del conflicto autores que al finalizar
era mucho peor de lo que puede deducirse de esta cifra. [...] la guerra las reservas
de oro y divisas habían
En cuanto a las destrucciones en edificios causadas por los bombardeos, las desaparecido y que el
evaluaciones son imprecisas y, además, contradictorias. Según estimaciones sistema monetario era
oficiales realizadas en los años sesenta, entre 1936 y 1939 se destruyeron un caos? ¿Qué implican
250.000 viviendas, quedando parcialmente dañadas un número igual. Otros estos dos hechos?
cálculos, sin embargo, reducen significativamente estas cifras. En relación
con el parque de viviendas, la suma de las dos cifras mencionadas repre- • ¿Qué argumentos
senta aproximadamente un décimo del total, lo cual, sin ser irrelevante, no emplea el régimen
es una proporción espectacular. Sin embargo, no deben infravalorarse las franquista como arma
consecuencias. Al ser la vivienda una de las prioridades de la población, el de propaganda? ¿Son
capital necesario para su reconstrucción, en especial en las zonas de mayor eficaces? ¿Por qué?
densidad industrial, afectó negativamente tanto a las inversiones en el sector • Además del impacto
secundario como a la renta disponible de las familias, con sus efectos negati- directo de la guerra,
vos sobre la demanda de bienes de consumo. ¿cuáles son las causas
del retraso económico
La destrucción de equipo productivo industrial fue mucho más moderada.
de España en los años
Tras la toma de Bilbao y Oviedo por el ejército de Franco, la producción si-
cuarenta? ¿Cuándo
derúrgica se recuperó con rapidez, indicio inequívoco del modesto deterioro
y cómo cambia la
de las instalaciones. El resto de la evidencia disponible, gran parte de ella re-
situación?
copilada por el Estado franquista durante su avance territorial, demuestra la
inexistencia de destrucciones masivas de maquinaria o de instalaciones. En
4. Reflexión.
ello influyó muy destacadamente tanto la lejanía de los principales núcleos
industriales de los frentes de batalla como la actitud de las autoridades eco- • ¿Adónde se van los
nómicas republicanas, opuestas al desmantelamiento o al sabotaje del stock exiliados que tienen que
de capital físico. salir de España durante
o tras la guerra? ¿Cuáles
También la rapidez de la conquista del área mediterránea fue un elemento son los principales
favorable para mitigar los daños. países de acogida?
[...] De esta forma, aún siendo apreciable –y dramático en no pocos casos in- ¿Cómo son recibidos
dividuales–, el impacto económico directo del conflicto militar no desempeñó y tratados allí?
un papel decisivo en el estancamiento de los años cuarenta. Fue la actuación • ¿La represión termina
económica de los vencedores la que tuvo una trascendencia mucho mayor, con la guerra? ¿Qué
como se demuestra al comparar la trayectoria española posterior a 1939 con crees que supone
la de otros países europeos beligerantes o neutrales durante la Segunda Gue- para el desarrollo de
rra Mundial. la cultura española el
exilio de parte de los
Juan Pablo FUSI y Jordi PALAFOX, España: 1808-1996. El desafío de
intelectuales, científicos
la modernidad, 2003. Adaptado
y profesionales del país?
¿Podrías citar el nombre
de algún exiliado?
• ¿Qué es el exilio interior?
¿A quién incumbe y de
qué manera? ¿Conoces
el nombre de algún
exiliado o represaliado
interior?

500 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 500 31/01/12 8:46


Lectura
26 Conflictos regionales
en la Guerra Fría:
el ejemplo del Congo
En el verano de 1960, la guerra fría se propagó al África subsahariana. Al
igual que en otras zonas del mundo, Estados Unidos no había dado práctica-
Comprendo lo que leo
mente ningún apoyo al movimiento anticolonial. […]
1. Conceptos.
No obstante, el gobierno norteamericano se sintió preocupado cuando el 30 • ¿Qué significan las
de junio de 1960 los belgas concedieron la independencia al Congo (el actual palabras secesionista,
Zaire), pese a que los congoleños no estaban preparados para autogober- primordial y derrocar?
narse. Al atacar el ejército congoleño a sus oficiales blancos y a los colonos
belgas, el gobierno de Patrice Lumumba fue incapaz de restablecer el orden. 2. Ideas principales.
En vista de ello, fuerzas belgas intervinieron en el Congo, lo cual estimuló
un movimiento secesionista en la provincia de Katanga. Lumumba respondió • Localiza en un mapa
pidiendo ayuda a las Naciones Unidas y, a mediados de julio, la orga­nización el Congo y Katanga.
mundial hizo un llamamiento para que se retirasen las tropas belgas […]. • Busca información
sobre Eisenhower,
Con el fin de impedir que los soviéticos intervinieran en el Congo, el gobierno
Lumumba, Mobutu
de Eisenhower apoyó las medidas de la ONU. Sin embargo, no tardó Lumum-
y Kruschev.
ba en ver con malos ojos la presencia militar de la ONU en su país, después
de que el secretario general de esta, Dag Hammarskjold, se negara a usar • ¿Qué sucede cuando
tropas de la organización para aplastar el movimiento secesionista de Katan- los belgas ceden a los
ga. Al rechazar Estados Unidos su petición de ayuda, Lumumba acudió a los congoleños el control de

TIEMPO DE LECTURA
soviéticos, que respondieron con entusiasmo […]. Al aceptar ayuda soviética, su país? ¿Se traspasan
Lumumba atrajo sobre sí la hostilidad del gobierno de Eisenhower. El director los poderes con
de la CIA, Allen Dulles, sacó la conclu­sión de que el primer ministro congole- normalidad?
ño había sido «comprado por los comunistas». De hecho, Lumumba era un
nacionalista auténtico y no un comunista […]. 3. Interpretación.
• ¿Por qué Lumumba pide
Pese a ello, el 19 de agosto de 1960, Dulles envió un telegrama al jefe de la
a la ONU que intervenga
CIA en el Congo, Lawrence Devlin, en el cual afirmaba que «la eliminación
en el Congo? ¿Y por
(de Lumumba) debe ser un objetivo urgente y primordial». Al cabo de poco,
qué luego pide ayuda
los agentes de la CIA en el Congo reclutaron a los líderes congoleños –entre
a los soviéticos? ¿Cómo
ellos el coronel Joseph Mobutu, que sustituiría a Lumumba en septiembre de
reacciona Eisenhower?
1960 y gobernaría Zaire hasta bien entrado el decenio de 1990– para que
ayudasen a derrocar a Lumumba. Después de que el primer ministro congo-
leño fuera derribado y asesinado el 17 de enero de 1961 (por las autoridades 4. Reflexión.
katangueñas, probablemente con la intervención de la CIA), todos los gobier- • ¿Qué ocurre en 1960
nos de Estados Unidos posteriores al de Eisenhower colaborarían estrecha- para que Estados
mente con el régimen de Mobutu, algunos con más entusiasmo que otros. Unidos preste atención
a los países del África
[...] El 24 de septiembre, en un discurso pronunciado ante la Asamblea Ge- subsahariana y extienda
neral, Kruschev trató de alinear a la Unión Soviética con el Tercer Mundo. la Guerra Fría allí?
También exigió que Hammarskjold fuera destituido de su cargo por su su-
puesta política colonial en el Congo. Kruschev sugirió que se aboliera el cargo • ¿Qué problemas
de secretario general y se reemplazase con un ejecutivo colectivo integrado vive el Congo tras el
por tres representantes: uno de Occidente, uno del bloque socialista y otro asesinato de Lumumba?
de un país neutral. Si bien el gobierno de Eisenhower consiguió bloquear la ¿Se han resuelto en
«troika», se vio claramente que los tiempos en que Estados Unidos dominaba la actualidad? ¿Qué
con facilidad a las Naciones Unidas habían pasado a la historia. elementos internos
y externos han retrasado
Ronald E. POWASKI, La guerra fría: Estados Unidos y la Unión su desarrollo?
Soviética, 1917-1991, 2000. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 501

278555 _ 0463-0522.indd 501 31/01/12 8:46


Lectura Lect
27 La carrera espacial 28

La expresión «momento histórico» se ha usado de manera excesiva duran-


te el siglo XX. Sin embargo, si hay un momento al margen de la guerra que
Comprendo lo que leo
pueda calificarse de histórico de veras, ocurrió sin duda veinte segundos des-
pués de las 4.56 (hora española) del lunes 21 de julio de 1969, cuando Neil
1. Conceptos.
Armstrong bajó las escaleras del Eagle, el módulo lunar de aterrizaje de la • ¿Qué quieren decir
nave espacial Apollo 11, y se posó sobre la superficie de la Luna, lo que le los sustantivos aterrizaje,
convertía en la primera persona que pisaba un cuerpo celeste diferente a la amerizaje y alunizaje?
Tierra. Mientras lo hacía, pronunció las célebres palabras: «Este es un peque- • Busca información
ño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad». sobre Richard Nixon,
[…] Edward Aldrin Jr., Buzz, se unió a Neil Armstrong sobre la superficie John F. Kennedy,
lunar, en la que dejaron una placa y una bandera, plantaron algunas semi- Lyndon Johnson, Neil
llas y recogieron muestras de rocas con útiles diseñados para tal fin que les Armstrong, Edward
permitían hacerlo sin agacharse. De regreso al «Buga Lunar», se encontraron Aldrin, Michael Collins,
con Michael Collins, que los esperaba en el módulo de ascenso, e iniciaron el Yuri Gagarin y Valentina
viaje de vuelta, que finalizó con el amerizaje en el Pacífico, cerca de la isla de Tereshkova.
Johnston. Allí los recogió el buque de guerra Hornet, en el que se hallaba el
presidente Richard Nixon. Había dado comienzo la era espacial. 2. Ideas principales.
[...] Después de que los rusos hubieran sorprendido al mundo en 1957, al • ¿Qué sucedió el 21
adelantarse a los Estados Unidos con el lanzamiento del Sputnik 1, la Unión de julio de 1969?
Soviética había conservado su liderazgo espacial al poner al primer animal en
órbita, al primer hombre (Yuri Gagarin, en 1961) y a la primera mujer (Valen- 3. Interpretación.
tina Tereshkova, en 1963). La respuesta de los estadounidenses fue algo se- • ¿Cómo describe
mejante al pánico. El presidente Kennedy [...] había gritado al vicepresidente Armstrong su «paseo»
Lyndon Johnson que averiguase si «tenemos posibilidades de derrotar a los por la Luna? ¿Crees
soviéticos poniendo un laboratorio en el espacio, organizando un viaje alrede- que representa el punto
dor de la Luna, construyendo un cohete capaz de posarse en la Luna o uno de partida de la carrera
que pueda ir allí y volver con un hombre dentro». [...] Desde entonces, co- espacial o que,
menzaron a ponerse a la altura de los rusos, gracias al compromiso de Ken- en realidad, es el
nedy en relación con el programa Apollo, que pretendía hacer alunizar una de llegada? ¿Por qué?
nave tripulada «antes del final de la década». El proyecto se puso en marcha
• ¿Por qué el presidente
en 1963 (aunque la creación de la NASA databa de 1958) y supuso un gasto
Kennedy convierte
anual de cinco mil millones de dólares durante los siguientes diez años. [...]
la llegada del hombre
[…] Con todo, el primer alunizaje constituyó más bien un punto culminan- a la Luna en una
te que un inicio. Los vuelos tripulados a la Luna se sucedieron hasta 1972, prioridad de su
aunque entonces cesaron: a medida que transcurrían los años setenta, las gobierno? ¿Por qué era
expediciones espaciales se fueron sumergiendo en zonas celestes cada vez tan importante para
más profundas: Venus, Marte, Mercurio, Júpiter, el Sol, Saturno… El Pioneer los estadounidenses
10, lanzado en 1972, se convirtió en el primer objeto fabricado por el hombre alunizar antes
que abandonó el Sistema Solar, en 1983. [...] Tanto estadounidenses como que los soviéticos?
rusos centraron su atención en vuelos orbitales más prolongados: en 1973,
los astronautas del Skylab estadounidense pasaron ochenta y cuatro días a 4. Reflexión.
bordo. Puede decirse que la primera fase de la era espacial maduró alrededor • ¿Cuánto tiempo se tarda
de 1980. Este fue el año en que se lanzó el Intelsat 5, capaz de retransmitir en llevar a cabo
miles de llamadas telefónicas y dos canales de televisión. Al año siguiente tocó el proyecto y cuánto
el turno al Columbia, primer transbordador susceptible de ser reutilizado. En dinero se invierte?
tan solo diez años, los viajes espaciales habían pasado de ser exóticos a con- ¿Qué beneficios
vertirse en algo casi trivial. se obtienen?
Peter WATSON, Historia intelectual del siglo XX, 2002. Adaptado

502 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 502 31/01/12 8:46


Lectura
28 La descolonización:
el imperio británico
Conviene dividir la relación entre Europa y el mundo no europeo después de
1945 en dos partes: sus relaciones con aquellas zonas del mundo que domi-
Comprendo lo que leo
naban al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y la fracción del mundo, más
pequeña, sobre la que nunca se había extendido el gobierno imperial europeo.
1. Conceptos.
Desde el siglo XV hasta la Primera Guerra Mundial, Europa llegó a dominar • ¿Qué significan los
gradualmente la mayor parte del mundo no europeo. Pero después de las dos conceptos potencias
guerras mundiales que asolaron a Europa, y en parte a consecuencia de estas, coloniales, imperio,
Europa perdió la mayor parte de su control territorial en un par de décadas. estados soberanos
Para Europa, buena parte de la relación con el mundo no europeo de después y descolonización?
de 1945 consistió en adaptarse a esta revolución. Esta se desarrolló en tres • ¿Qué quieren decir
fases: la primera fue el propio proceso de descolonización, realizado a ritmos los adjetivos arraigadas
diferentes y con distintos grados de buena voluntad por las distintas potencias y arduas?
coloniales europeas; la segunda fase fue una especie de período de sombra en • ¿Cuáles son los países
el que, después de haber perdido el imperio, las antiguas potencias coloniales del Eje?
intentaron, con distintos grados de éxito, mantener un imperio informal, o al
menos algún tipo de influencia sobre partes de sus antiguos imperios colonia- 2. Ideas principales.
les; finalmente, una vez se hubieron desvanecido los recuerdos y emociones • ¿Cuál es el imperio
del pasado colonial, en la mayoría de los casos se intentó establecer relaciones colonial más grande
internacionales normales con la mayoría de los antiguos territorios imperiales. que ha existido?
En 1945 la mayor parte del mundo no europeo formaba parte del orden polí- • ¿Cómo se produce
tico y económico europeo, pero esta relación estaba a punto de experimentar la descolonización?

TIEMPO DE LECTURA
un cambio sísmico. Entre 1946 y 1975 sesenta y cinco territorios coloniales se ¿Qué fases se pueden
convirtieron en estados soberanos. No obstante, en 1945 la descolonización diferenciar?
no era el objetivo de las potencias coloniales. Con el fin de la Segunda Guerra
Mundial las potencias coloniales europeas volvieron a afirmar, o intentaron 3. Interpretación.
afirmar, su control sobre las posesiones que habían sido ocupadas por el Eje. • ¿Qué tipo de relaciones
El imperio británico era el imperio colonial más grande jamás creado. Mien- ha mantenido Reino
tras que los otros estados europeos con posesiones en ultramar tenían fuer- Unido con sus antiguas
tes intereses europeos, Gran Bretaña siempre había centrado su interés en colonias? ¿Todavía le
su imperio marítimo. Su proceso de descolonización es preci­samente extraor- queda algún territorio de
dinario porque, dada la centralidad del imperio para Gran Bretaña en compa- lo que fue su imperio?
ración a las otras experiencias de descolonización, no realizó ningún esfuerzo
4. Reflexión.
serio por conservar sus posesiones una vez comprendió que las demandas
locales de independencia estaban fuertemente arraigadas. En cuestión de • ¿Qué movimiento
unos pocos años se dio la independencia a las colonias y se deshizo un im- ideológico y social
perio construido durante varios siglos de conquistas a menudo militarmente origina el proceso de
arduas. El proceso comenzó en firme con la India en 1947 y concluyó en descolonización? ¿En los
1997 con el retorno de Hong Kong a China. países independientes
ha quedado alguna
[...] La última fase importante de descolonización llegó para Gran Bretaña en marca (cultural,
África. La Colonia de la Costa del Oro (Ghana) fue el primer experimento de lingüística, económica,
concesión de independencia en 1958, y para 1965 prácticamente todas las social…) de su pasado
colonias africanas habían obtenido la independencia. El único conflicto grave colonial?
que hubo de afrontar Gran Bretaña fue Kenia, que en los años cincuenta era
• Dibuja un mapa
una de las colonias más valiosas que le quedaban, con importantes intereses
del antiguo imperio
en plantaciones. Un movimiento rebelde, el Mau Mau, emprendió una campa-
británico e indica
ña de terror contra el gobierno británico que condujo a una significativa inter-
las fechas en que las
vención militar británica. No obstante, en línea con su política general de retira-
colonias lograron
da de las colonias, Gran Bretaña concedió la independencia a Kenia en 1963.
su independencia.
Mary FULBROOK [ed.], Europa desde 1945, 2001. Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 503

278555 _ 0463-0522.indd 503 31/01/12 8:46


Lectura
29 Un «negro» pretende
conquistar el cielo
(30 de junio de 1960)
El 30 de junio de 1960, día de la independencia del Congo, el Palacio de la
Nación de Léopoldville se llenó de personalidades congoleñas y extranjeras.
Comprendo lo que leo
El imponente edificio situado a orillas del río Congo fue construido durante el
mandato del general Pétillon. Los proyectos iniciales lo destinaban a residen-
1. Conceptos.
cia de los miembros de la familia real durante sus viajes a África y, parcial- • ¿Cuál es el significado
mente, a residencia del propio gobernador general. Sin embargo, el proceso de los verbos erguirse,
de descolonización se aceleró hasta el punto de alterar estos planes y, tras albergar, escatimar
algunas obras de reforma, se pudo albergar de manera conveniente el Parla- y expoliar?
mento congoleño. La estatua de bronce de Leopoldo II, fundador del Estado • Busca sinónimos
Independiente del Congo, se erguía a modo de bienvenida en la entrada del de los términos
edificio, como si nada fuese a cambiar después de la transmisión de poderes. transmisión,
No solamente los políticos congoleños recién elegidos, parlamentarios, sena- estupefacción, proeza
dores y ministros, se encontraban reunidos en el hemiciclo, sino también la y satisfactoria.
prensa nacional e internacional y además toda la buena sociedad belga.
Al principio, la ceremonia de la solemne transmisión de soberanía se de- 2. Ideas principales.
sarrolló de manera satisfactoria para Bruselas. El rey Balduino trazó, en un • ¿Quiénes fueron y qué
discurso cargado de tintes paternalistas, una imagen elogiosa de la coloniza- hicieron Balduino
ción y un futuro neocolonial igualmente prometedor. En palabras del rey: «La y Leopoldo II de Bélgica,
independencia del Congo constituye la culminación de la obra concebida por Joseph Kasa Vubu
la inteligencia del rey Leopoldo II», y añadió: y Patrice Lumumba?
«No comprometáis el futuro con reformas apresuradas y no sustituyáis los or- • ¿Qué sucede el 30
ganismos que Bélgica os entrega mientras no estéis seguros de poder hacer- de junio de 1960
lo mejor... No temáis dirigiros a nosotros. Estamos dispuestos a permanecer a en el Congo? ¿Cómo se
vuestro lado para ayudaros con nuestros consejos, para formar con vosotros desarrolla la ceremonia
a los técnicos y funcionarios que vais a necesitar». de transmisión
Después del monarca belga le llegó el turno de tomar la palabra a Joseph de soberanía a los
Kasa Vubu, el primer ministro congoleño, quien pronunció un discurso per- congoleños?
fectamente insignificante. Con ello, respondía exactamente a lo que los an- • ¿Qué recomienda el
tiguos amos esperaban de la nueva elite africana: serían ministros, conduci- rey Balduino a los
rían coches de lujo y vivirían en hermosas residencias, pero entre bastidores congoleños?
los europeos seguirían tirando de todos los hilos sin que nadie les llevara la ¿Qué les ofrece?
contraria. La imagen idílica de la época colonial evocada por el rey contrasta- • ¿En qué se diferencian
ba penosamente con los recuerdos de las fechorías coloniales y los crímenes los discursos de Kasa
que permanecen grabados en la memoria colectiva de los africanos. Pero Vubu y Lumumba?
¿quién, en Bruselas, se iba a preocupar de expresar estas reflexiones? Du-
rante décadas se respetó la ley del silencio en torno a cuanto se refería a las
3. Interpretación.
fechorías coloniales. El Congo era «el imperio del silencio» donde el tabú de
la represión colonial seguía intacto, y la independencia no iba a cambiarlo. • ¿Cuándo, cómo y por
qué se produce la
Pero inmediatamente después de la alocución del presidente Joseph Kason- descolonización del
go, el presidente de la Cámara de Representantes cedió la palabra al primer Congo? ¿Es un proceso
ministro Lumumba. Balduino y Eyskens cayeron entonces de las nubes: el pacífico o violento?
programa no preveía un tercer discurso y los servicios de Infor Congo no
les habían comunicado el proyecto de texto de Lumumba, que, sin embar- • ¿Cómo es la sociedad
go, había sido distribuido entre la prensa allí reunida. Pero fue sobre todo del Congo en la época
el contenido de la alocución lo que les dejó helados de espanto. El primer colonial? ¿Es justa e
ministro congoleño no se dirigió a los amos de tiempos pasados, sino a los

504 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 504 31/01/12 8:46


«congoleños, combatientes de la independencia hoy victoriosa». De golpe,
las personalidades extranjeras desaparecieron del centro de la atención po-
Comprendo lo que leo
lítica y se convirtieron en espectadores de la celebración de un movimiento
igualitaria? ¿Los negros
nacionalista y de sus primeros éxitos. Con estupefacción, prestaron oídos al
son tratados de la
dirigente nacionalista que se dirigía al pueblo congoleño y respondía al rey,
misma manera que
que entretanto se quedó lívido. Al hablar directamente al pueblo, y por en-
los blancos?
cima del cuerpo diplomático reunido, explicó que la concesión de la inde-
pendencia no era un regalo generoso de Bruselas, como pretendía el rey • ¿En qué te recuerda
Balduino. La independencia se había proclamado de acuerdo con Bélgica, el Parlamento congoleño
pero «ningún congoleño digno de este nombre podrá olvidar nunca que ha al de de un país
sido conquistada mediante la lucha, una lucha de todos los días, una lucha occidental? ¿En qué
ardorosa e idealista, una lucha en la que no hemos escatimado ni nuestras lengua se expresan
fuerzas ni nuestras privaciones ni nuestros sufrimientos ni nuestra sangre». el rey Balduino
y Lumumba?
Lumumba describió entonces abiertamente el sistema colonial que Balduino
glorificaba como la gran obra maestra de su tío abuelo y lo condenó como «la
4. Reflexión.
humillante esclavitud que nos fue impuesta mediante la fuerza».
• ¿Crees que los gobiernos
Continuó con estas palabras: y constituciones de los
«Hemos vivido los sarcasmos y los insultos, los golpes que tuvimos que so- países descolonizados
portar mañana, tarde y noche, porque éramos negros. ¿Quién olvidará que se basan en los modelos
a un negro se le llamaba «tú», ciertamente no como si fuese un amigo, sino occidentales? ¿Te parece
porque el honorable «usted» estaba reservado exclusivamente a los blancos? que Occidente está en el
Hemos vivido el que nuestras tierras fuesen expoliadas en nombre de tex- origen
tos supuestamente legales que no hacían sino reconocer el derecho del más de los movimientos
fuerte. Hemos vivido que la ley nunca es la misma según se trate de un blan- nacionalistas y de los
co o de un negro: complaciente con unos, cruel e inhumana con los otros. sistemas políticos que se
implantan en los nuevos

TIEMPO DE LECTURA
Hemos vivido los sufrimientos atroces de los relegados por las opiniones polí-
ticas o creencias religiosas: exiliados en su propia patria, su suerte era verda- países independientes?
deramente peor que la misma muerte... ¿Quién olvidará los fusilamientos en • ¿Por qué la intervención
los que tantos hermanos nuestros perdieron la vida, los calabozos a los que de Lumumba provoca
fueron brutalmente arrojados los que no querían seguir sometidos al régimen la estupefacción de los
de una justicia de opresión y de explotación?» asistentes? ¿Es que lo
que dice no es cierto
Lumumba restituía a sus justas proporciones el papel que Bruselas había
o es que nadie más se
interpretado en la descolonización: «Bélgica, que, comprendiendo por fin el
atreve a decir la verdad?
sentido de la historia, no ha intentado oponerse a nuestra independencia».
• ¿Cómo se convierte
El discurso de Lumumba, interrumpido en ocho ocasiones por largos aplau- Lumumba en líder
sos de los congoleños, fue coronado por una verdadera ovación. Enseguida, nacionalista y primer
miles de personas que habían seguido los festejos por la radio salieron a ministro del Congo? ¿Por
contar aquella proeza por los cuatro rincones del Congo. Lumumba se ha- qué es asesinado? ¿Qué
bía expresado de una forma que los congoleños consideraban impensable sucede a su muerte?
en presencia de un europeo. Aquellos pocos minutos de verdad fueron una
recompensa por ochenta años de dominación. Por primera vez en la historia • En tu opinión, ¿los
del país, un congoleño se dirigía a la nación y ponía en marcha la reconstruc- pocos minutos de gloria
ción de la historia congoleña. de Lumumba pueden
compensar de alguna
Ludo DE WITTE, El asesinato de Lumumba, 2002 forma los ochenta años
de dominación belga?
¿Cómo se sienten los
congoleños al escuchar
sus palabras? ¿Por qué
aprovecha la ocasión
para repartir el texto por
escrito a la prensa?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 505

278555 _ 0463-0522.indd 505 31/01/12 8:46


Lectura
30 La tragedia ruandesa
Los tutsis no son pastores ni nómadas, ni siquiera ganaderos. Son dueños de
los rebaños, son la casta dominante, la aristocracia. Los hutus, en cambio,
Comprendo lo que leo
forman la casta, mucho más numerosa, de los agricultores […]. Entre tutsis y
hutus dominaban unas relaciones feudales: el tutsi era el señor, y el hutu, su
1. Conceptos.
vasallo. Los hutus eran clientes de los tutsis. Eran agricultores que vivían de • ¿Cuál es el significado de
cultivar la tierra. Entregaban al señor parte de sus cosechas a cambio de pro- las palabras aristocracia,
tección y de una vaca, que recibían en usufructo (los tutsis tenían el mono- vasallo, humus,
polio: los hutus podían tener una vaca solo si la arrendaban a su señor). Todo metrópolis, feudales,
igual que en el feudalismo: la misma dependencia, las mismas costumbres, envalentonados,
la misma explotación. arrendar y demorar?
• ¿Qué quieren decir los
Paulatinamente, a mediados del siglo XX, crece un conflicto dramático entre
sustantivos usufructo,
las dos castas. Lo que se disputan es la tierra. Ruanda es pequeña, montaño-
mandioca, vendaval,
sa y muy densamente poblada. Como sucede a menudo en África, también
emancipación, masacre,
en Ruanda llega a producirse una lucha entre los que viven de criar ganado
raudales, yugo
y los que cultivan la tierra. Solo que en el resto del continente las extensio-
y apocalipsis?
nes son tan vastas que una de las partes puede retirarse y ocupar territorios
libres, con lo cual el foco de guerra se apaga. En Ruanda tal solución es • Busca sinónimos
imposible: no hay lugar al que retirarse, no hay adónde retroceder. Entretan- y antónimos de los
to, crecen los rebaños propiedad de los tutsis y se necesitan cada vez más adjetivos vastas,
pastos. Esos nuevos pastos solo se pueden crear de una manera: quitando estériles, instruida
tierra a los campesinos, es decir, echando a los hutus de sus campos. Y eso y contradictorios.
que los hutus ya viven muy apretados. Desde hace años, su número viene • ¿Quiénes son los tutsis
aumentando rápidamente. Para empeorar las cosas, las tierras que cultivan y los hutus?
son de mala calidad, casi estériles, debido a que las montañas ruandesas
están cubiertas por una capa de humus muy fina, tanto que cuando llega la 2. Ideas principales.
estación de las lluvias, los aguaceros se llevan, cada año, considerables ex-
tensiones de terreno, y en muchos lugares donde antes los hutus tenían sus • Ubica en un mapa
campos de mandioca y maíz, ahora aparece una roca desnuda. De manera Ruanda, Burundi,
que de un lado tenemos tropeles de vacas en poderosa expansión –símbolo el Congo, Uganda
de la riqueza y fuerza de los tutsis–, y de otro, a unos hutus apretujados, y Tanganica.
presionados y acorralados: no hay sitio, no hay tierra suficiente, alguien tiene • ¿Qué ocurre a mediados
que marcharse o morir. del siglo XX en Ruanda?
He aquí el panorama de Ruanda en los años cincuenta, cuando en escena • ¿En qué momento y por
aparecen los belgas. Ahora sí se muestran estos muy activos, porque justa- qué actúan los belgas?
mente entonces África pasa por un momento delicado y peligroso: crece la • ¿Cómo tratan de
oleada independentista, anticolonial, así que hay que actuar, tomar decisio- solucionar los belgas
nes. Bélgica pertenece a ese grupo de metrópolis a las que más sorprendió el el conflicto? ¿Lo logran?
movimiento de emancipación. De modo que a Bruselas no se le ocurre nada
y sus funcionarios no saben muy bien qué hacer. Como suele suceder en ca- 3. Interpretación.
sos semejantes, no encuentran sino una respuesta: retrasar soluciones, de-
• ¿A qué crees que se
morarlo todo. Hasta entonces, los belgas habían gobernado Ruanda apoyán-
debe el cambio de
dose en los tutsis: se apoyaban en ellos y los utilizaban. Pero los tutsis forman
estrategia de Bélgica?
la capa más instruida y ambiciosa de los banyaruanda, y son precisamente
¿Cuál es el objetivo
ellos los que ahora exigen la independencia. Y además, ¡ya!, cosa para la que
principal de la nueva
los belgas no están preparados en absoluto. Así que Bruselas, bruscamente,
política de los belgas
cambia de táctica: abandona a los tutsis y empieza a apoyar a los hutus,
en Ruanda?
más sumisos y dispuestos a compromisos. Comienza por incitarlos contra los
tutsis. Los efectos de tal política no se hacen esperar. Los hutus, animados • Teniendo en cuenta que
y envalentonados, se lanzan a la lucha. En 1959 estalla en Ruanda una su- Burundi está controlado
blevación campesina. Precisamente allí, único caso en África, el movimiento por los tutsis y que es un
de liberación adoptó formas de revolución social, antifeudal. De entre toda país fronterizo,
África, solo Ruanda vivió su toma de la Bastilla, su destronamiento de un rey,

506 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 506 31/01/12 8:46


su Gironda y su Terror. Nutridos grupos de campesinos hutus, desbocados
y armados con machetes, azadas y lanzas, se abalanzaron, como un venda-
Comprendo lo que leo
val incontrolado, sobre sus amos y señores tutsis. Había dado comienzo una
el exilio de miles
gran masacre, que África no había visto en mucho tiempo. Los campesinos
de tutsis de Ruanda
quemaban las fincas de sus amos y a ellos mismos los degollaban y les rom-
a Burundi, ¿qué
pían el cráneo. Ruanda estaba en llamas y la sangre corría a raudales. Empe-
provocará en el futuro?
zó una matanza masiva de ganado: los campesinos, muchísimos por primera
¿Cuál es el apocalipsis
vez en su vida, pudieron comer tanta carne como quisieran. En aquel tiempo,
al qué se refiere
el país contaba con 2,6 millones de habitantes, entre los cuales el número de
el autor al final del texto?
tutsis se elevaba a trescientos mil. Se calcula que murieron asesinados varias
decenas de miles de tutsis y que otros tantos huyeron a los países vecinos: el
Congo, Uganda, Tanganica y Burundi. La monarquía y el feudalismo dejaron 4. Reflexión.
de existir y la casta tutsi perdió su posición dominante. El poder había pasa- • ¿Por qué, según el texto,
do a manos del campesinado hutu. Cuando, en 1962, Ruanda recuperó la el caso ruandés es
independencia, el primer gobierno lo formaron hombres pertenecientes pre- el único en África
cisamente a esa casta. en el que el movimiento
de liberación adopta
[…] Tanto hutus como tutsis despiertan de aquella revolución como de una
formas de revolución
pesadilla. Unos y otros han pasado por el trance de una masacre, los prime-
social? Justifica
ros causándola y los segundos sufriéndola como víctimas, y semejante expe-
tu respuesta.
riencia deja en la gente una huella atormentadora e imborrable. En aquellos
momentos los sentimientos de los hutus son contradictorios. Por una parte, • ¿Por qué la
han vencido a sus señores, se han sacudido el yugo del feudalismo y, por descolonización
primera vez en la historia del país, se han hecho con el poder; pero, por de África es tan
otra, no han derrotado a sus amos por completo, no los han eliminado, y esa complicada? ¿Por qué se
conciencia de que el adversario ha sido gravemente herido, pero solo eso, de cometen tantos errores?
que sigue vivo y buscará venganza, ha sembrado en sus corazones un miedo • ¿Qué relaciones tienen

TIEMPO DE LECTURA
atroz e invencible […]. Reino Unido y Bélgica
Así se origina la tragedia ruandesa, el drama del pueblo de los banyaruanda, con sus colonias?
la imposibilidad –como el caso palestino– de conciliar las razones de dos ¿En qué se diferencia
comunidades que reclaman el derecho a un mismo territorio; un pedazo de la descolonización de
tierra, empero, demasiado pequeño y apretado para darles cabida. […] La los territorios belgas
revolución de 1959 dividió al pueblo banyaruanda en dos bandos enemi- de la de los británicos?
gos. El tiempo que va a transcurrir desde aquel momento solo fortalecerá • ¿Qué sucede en Ruanda
los mecanismos del desacuerdo, agudizará el conflicto, provocará colisiones tras la revolución hutu?
sangrientas y –finalmente– el apocalipsis. ¿El problema de Ruanda
está definitivamente
Ryszard KAPUSCINSKI, Ébano, 2006. Adaptado
resuelto en la
actualidad?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 507

278555 _ 0463-0522.indd 507 31/01/12 8:46


Lectura
31 El origen de la CEE:
La Declaración de Robert
Schuman de 9 de mayo de 1950
La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equi-
parables a los peligros que la amenazan.
Comprendo lo que leo

La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civili- 1. Conceptos.
zación es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas. • ¿Qué significan los
Francia, defensora desde hace más de veinte años de una Europa unida, ha sustantivos solidaridad,
tenido siempre como objetivo esencial servir a la paz. Europa no se construyó racionalización, aduanas
y hubo la guerra. y cártel?
Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a • ¿Qué quieren decir
realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. los adjetivos dispares,
La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre paritarias, restrictivas
Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe y ejecutivas?
afectar en primer lugar a Francia y Alemania. • ¿Cuál es el origen
y significado de las
Con este fin, el Gobierno francés propone actuar de inmediato sobre un pun- palabras federación,
to limitado, pero decisivo. fusión y equiparables?
El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción • Busca sinónimos de los
franco-alemana de carbón y de acero a una Alta Autoridad común, en una términos indispensable,
organización abierta a los demás países de Europa. suministro
y salvaguardia.
La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará
• Dibuja un mapa
inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, pri-
de Europa y señala
mera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones,
los países que fundaron
que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las
la CEE.
que ellas mismas han sido las primeras víctimas.

La solidaridad de producción que así se cree pondrá de manifiesto que cual- 2. Ideas principales.
quier guerra entre Francia y Alemania no solo resulta impensable, sino ma- • ¿Por qué Francia
terialmente imposible. La creación de esa potente unidad de producción, defiende una Europa
abierta a todos los países que deseen participar en ella, proporcionará a to- unida?
dos los países a los que agrupe los elementos fundamentales de la produc-
ción industrial en las mismas condiciones y sentará los cimientos reales de • ¿Cuál es la propuesta
su unificación económica. que hace Francia
a Alemania y con qué
Dicha producción se ofrecerá a todo el mundo sin distinción ni exclusión, fines? ¿Está abierta
para contribuir al aumento del nivel de vida y al progreso de las obras de a otros países?
paz. [...] • ¿En qué sector se
fundamenta el proyecto
De este modo se llevará a cabo la fusión de intereses indispensables para la
de Francia? ¿Por qué
creación de una comunidad económica y se introducirá el fermento de una
le interesa llegar
comunidad más amplia y más profunda entre países que durante tanto tiem-
a un acuerdo en ese
po se han enfrentado en divisiones sangrientas.
punto concreto?
Mediante la puesta en común de las producciones básicas y la creación de
una Alta Autoridad de nuevo cuño, cuyas decisiones obligarán a Francia, Ale- 3. Interpretación.
mania y los países que se adhieran, esta propuesta sentará las primeras ba- • ¿Por qué es tan
ses concretas de una federación europea indispensable para la preservación importante para Europa
de la paz.

508 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 508 31/01/12 8:46


Para proseguir la realización de tales objetivos, el Gobierno francés está dis-
puesto a iniciar negociaciones según las siguientes bases.
Comprendo lo que leo

0
La misión encomendada a la Alta Autoridad común consistirá en garantizar, el equilibrio entre
en el plazo más breve posible, la modernización de la producción y la me- Francia y Alemania?
jora de su calidad; el suministro, en condiciones idénticas, del carbón y del ¿Qué desavenencias
acero en el mercado francés y en el mercado alemán, así como en los de los ha habido entre ambas
países adherentes; el desarrollo de la exportación común hacia los demás naciones desde
países; la equiparación y mejora de las condiciones de vida de los trabajado- el siglo XIX?
res de esas industrias. • La unión que propone
Francia ¿es social,
Para alcanzar estos objetivos a partir de las dispares condiciones en que se
política, ideológica
encuentran actualmente las producciones de los países adherentes, deberán
o económica? ¿Por qué?
aplicarse con carácter transitorio determinadas disposiciones que establez-
can la aplicación de un plan de producción y de inversiones, la creación
de mecanismos de estabilidad de los precios y la creación de un fondo de
4. Reflexión.
reconversión que facilite la racionalización de la producción. La circulación • ¿Qué ha sucedido
del carbón y del acero entre los países adherentes quedará liberada inme- en Europa cada vez
diatamente de cualquier derecho de aduanas y no podrá verse afectada por que se han producido
tarifas de transporte diferenciales. Progresivamente se irán estableciendo las desequilibrios entre
condiciones que garanticen espontáneamente una distribución más racional dos grandes potencias,
de la producción y el nivel de productividad más elevado. como Francia
y Alemania? ¿Qué
La organización proyectada, al contrario que un cártel internacional tendente pretende evitar Francia?
a la distribución y a la explotación de los mercados mediante prácticas res- ¿Acepta Alemania?
trictivas y el mantenimiento de grandes beneficios, garantizará la fusión de
• ¿Qué países suscriben
los mercados y la expansión de la producción.
el primer tratado de

TIEMPO DE LECTURA
Los principios y compromisos esenciales anteriormente expuestos serán ob- unión europea? ¿Cómo
jeto de un tratado firmado entre los Estados. Las negociaciones indispensa- ha evolucionado la CEE?
bles para precisar las normas de aplicación se llevarán a cabo con ayuda de ¿Cómo se denomina hoy
un árbitro designado de común acuerdo, cuya misión consistirá en velar por en día y qué países
que los acuerdos se ajusten a los principios y, en caso de desacuerdo insal- la integran?
vable, decidirá la solución que deba adoptarse. • Además de una reforma
económica, ¿qué otras
La Alta Autoridad común, encargada del funcionamiento de todo el sistema,
transformaciones han
estará compuesta por personalidades independientes designadas sobre ba-
de realizar los países
ses paritarias por los Gobiernos, quienes elegirán de común acuerdo un pre-
adherentes al tratado?
sidente. Las decisiones de la Alta Autoridad serán ejecutivas en Francia, en
Alemania y en los demás países adherentes. Se adoptarán las disposiciones • ¿Los acuerdos
adecuadas para garantizar las vías de recurso necesarias contra las decisio- mencionados en el texto
nes de la Alta Autoridad. afectan también
a las empresas
Un representante de las Naciones Unidas ante dicha autoridad se encargará y a la iniciativa privada?
de hacer, dos veces al año, un informe público a la ONU sobre el funciona- ¿Qué supone para
miento del nuevo organismo, en particular por lo que se refiere a la salva- Europa la eliminación
guardia de sus fines pacíficos. de aduanas?
La creación de la Alta Autoridad no prejuzga en absoluto el régimen de pro-
piedad de las empresas. En el ejercicio de su misión, la Alta Autoridad co-
mún tendrá en cuenta las facultades otorgadas a la autoridad internacional
del Ruhr y las obligaciones de todo tipo impuestas a Alemania, mientras es-
tas subsistan.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 509

278555 _ 0463-0522.indd 509 31/01/12 8:46


Lectura
32 El relevo de Stalin:
Nikita Kruschev
Kruschev era un personaje terrenal, exaltado, el único líder soviético cuya
conducta pública mostraba el mismo tipo de voluntarioso entusiasmo que ca-
Comprendo lo que leo
racterizara a la primera generación de comunistas fervientes. Apremió a los
campesinos, predominantemente escépticos, para que dieran por voluntad
1. Conceptos.
propia más tiempo de su trabajo a las tierras colectivas con la misma eficien- • ¿Qué significan los
cia que dedicaban a sus parcelas privadas. Exigió que se mejorara el trans- adjetivos exaltado,
porte público y desdeñó la idea de los automóviles privados como fetichismo fervientes, frustrado
individualista occidental, indigno de una sociedad socialista. y efímero?
• ¿Qué quieren decir los
Sacudió a los cuadros del partido e intimidó a los aparatos de poder locales
sustantivos fetichismo,
para que se ganaran sus sueldos dando mejor ejemplo de compromiso so-
fertilizantes, dragado
cialista. Exigió más iniciativa local tanto en fábricas como en granjas. Pero la
e impulsividad?
época estalinista había formado a los administradores para que no asumieran
la responsabilidad de ninguna innovación y Kruschev se vio frustrado por • ¿Cuál es el origen y
alguna de las variantes que había tomado el «cumplimiento de las normas». el significado de las
Como el plan de planchas metálicas se medía por toneladas, las fábricas palabras exhortar,
cumplían los requisitos de las normas más fácilmente produciendo planchas plebeyas, pletórico
demasiado pesadas para utilizarlas como es debido. Las normas cuantitati- y paranoicos?
vas condujeron también a la producción de muebles hiperdimensionados, • Busca sinónimos de
lámparas y candelabros ridículamente pesados, botas y zapatos de tamaño los términos eficiencia,
excesivo, etc. zaga, voluntarioso
e infligido.
Como siempre, la agricultura iba a la zaga de la industria y la minería. Hacia
1955 la producción de grano estaba todavía por debajo de los niveles de
2. Ideas principales.
1940 y los rebaños de ganado eran más reducidos que los de 1928 (cuando
la NEP tocó a su fin) y que los de 1916 (el último año anterior a la Revolu- • Dibuja un mapa de
ción). Kruschev exigió el incremento de la producción de fertilizantes quími- la Unión Soviética y
cos y maquinaria; dio a las granjas colectivas más control sobre sus tractores señala dónde están
y segadoras. Pero la pieza maestra de su política fue el aprovechamiento de Kazajstán, Brest-Litovsk,
«tierras vírgenes» en Kazajstán. En esa campaña apeló al idealismo de los Vladivostock y Siberia.
estudiantes: miles de ellos marcharon para ayudar en las primeras labores de • ¿El carácter de Kruschev
arado, siembra y cosecha. Las cosechas de 1955-1956 tuvieron un éxito cla- explica en parte los
moroso, pero en el curso de la década siguiente se combinaron las sequías logros y fracasos de la
y las tormentas de viento para arruinar virtualmente gran parte de ese nuevo Unión Soviética en los
cinturón cerealero. años en que gobernó?
En octubre de 1957 la Unión Soviética consiguió tal vez el logro más pres- • ¿Con qué problemas,
tigioso de las siete décadas de su historia: el lanzamiento del Sputnik, pri- heredados de la época
mer satélite fabricado por el hombre, que inauguró la era de la exploración estalinista, se encuenta
espacial. Si ese logro se añade al aprovechamiento de las tierras vírgenes y Kruschev en la industria
a la reciente y sustancial mejora de las condiciones de vida, ese fue proba- soviética? ¿Cómo los
blemente el momento más feliz y pletórico de orgullo de la historia soviética. resuelve?
Dos años más tarde, Kruschev –que había expresado su admiración por la • Los planes de
productividad agrícola estadounidense– visitó Estados Unidos. Entre otras explotación de las
vertiginosas actividades hizo un recorrido por una granja de maíz de Iowa, «tierras vírgenes»
inspeccionó ganado de carne de primera calidad y, al mismo tiempo que ha- de Kazajstán, ¿están
cía elogiosos comentarios, anunció alegremente que en «pocas décadas os basados en estudios
enterraremos». Con esa metáfora vulgar no quiso significar que fuera a haber solventes de viabilidad?
otra guerra mundial, sino que la industria y la agricultura soviéticas «alcanza- ¿Por qué son una pieza
rían y sobrepasarían» al Occidente capitalista (como solía decir Stalin en sus clave en su política?
pronunciamientos económicos).

510 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 510 31/01/12 8:46


De regreso a su país exhortó a plantar maíz en las tierras vírgenes sin darse
cuenta por lo visto de que el clima era mucho más frío y seco que el de Iowa.
Comprendo lo que leo
En general uno de los grandes fracasos de la economía soviética fue la falta
de atención a los problemas medioambientales. No es que los antecedentes
3. Interpretación.
de Occidente hayan sido ideales en esta cuestión, pero ha habido una signi- • ¿Se tienen en cuenta
ficativa diferencia de escala en el maltrato del planeta. Desde los comienzos los problemas
de la Revolución a los bolcheviques les gustaba pensar en términos grandio- medioambientales
sos sobre la conquista de la naturaleza. Uno de los argumentos básicos de a la hora de llevar
Stalin para tomar la decisión de establecer el socialismo en un país, en vez a cabo las reformas
de concentrarse en la «revolución mundial», era la inmensidad y la riqueza económicas de la Unión
de la Unión Soviética, una séptima parte de la superficie terrestre del planeta, Soviética? ¿Son eficaces
que se extiende a lo largo de once zonas horarias desde Brest-Litovsk hasta las medidas adoptadas?
Vladivostok. • ¿Por qué en 1955
todavía no se han
Los soviéticos saquearon literalmente su tierra más que los norteamerica- recuperado los niveles
nos en el siglo XIX. Miles de kilómetros cuadrados fueron envenenados con de producción agrícola
productos químicos en experimentos que condujeron a la fabricación de la de 1940? ¿Qué sucede
bomba atómica. Muchos miles más en la campaña de las tierras vírgenes, en la Unión Soviética
explotadas con efímero éxito, solo para volver a convertirse en desiertos al ca- entre 1941 y 1955?
bo de una década. El dragado de canales y el cambio de dirección de los ríos
• ¿Qué ocurre en el viaje
se intentó para mejorar las condiciones económicas de inmensos territorios
que realiza Kruschev
de Asia central y Siberia, como también para mejorar la fibra moral de los pri-
a los Estados Unidos?
sioneros que hacían el trabajo principal. Pero en muchos casos el resultado
¿Qué pretende advertir
no buscado fue el desastre ecológico de la zona y el daño infligido a la salud
a los estadounidenses
de los habitantes que vivían en ella. Como muchos de esos problemas no han
mediante la frase
sido reconocidos nunca públicamente es imposible cuantificar los daños.
«en pocas décadas
os enterraremos»? ¿Se

TIEMPO DE LECTURA
La impulsividad de Kruschev y sus maneras plebeyas lo llevaron a la ruina.
En 1960 –mientras hablaba en una reunión de la Asamblea de las Naciones cumple su predicción?
Unidas– expresó su furia porque un avión de espionaje de Estados Unidos, • ¿Cómo consigue
que fue derribado, hubiera volado sobre la Unión Soviética: se quitó los zapa- Kruschev acometer
tos y golpeó con ellos su escritorio. Un año más tarde, durante un encuentro el proyecto de
con el nuevo presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, trató sin éxito aprovechamiento de las
de intimidar a un jefe de gobierno a quien consideró joven e inseguro. «tierras vírgenes» del
Kazajstán? ¿Recurre a
A petición de Fidel Castro, en 1962, planeó instalar bases de misiles balís- campesinos y agricultores
ticos en Cuba y se vio forzado a dar marcha atrás cuando la Administración «profesionales»
de Kennedy anunció que utilizaría la fuerza para impedirlo. En 1964 los pro- o emplea mano de obra
blemas agrícolas acumulados y el creciente desprestigio internacional que le no cualificada? ¿Por qué?
acarrearon las actividades antes mencionadas condujeron a su destitución
pacífica. En el marco de la perspectiva histórica, Kruschev será recordado 4. Reflexión.
con gratitud entre el pueblo ruso por haber sido el líder que acabó con la • ¿Qué relaciones tiene
tremenda tradición de gobiernos paranoicos que recurrían a purgas san- Kruschev con los
grientas. políticos extranjeros? ¿Te
parece que es un gran
Gabriel JACKSON, Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX,
estadista? ¿Cómo termina
1997
su carrera política?
• ¿Qué está a punto de
suceder en 1962 entre
los Estados Unidos y la
Unión Soviética? ¿Cómo
se llama esa crisis?
¿Qué otro país está
involucrado? ¿Cómo se
soluciona el conflicto?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 511

278555 _ 0463-0522.indd 511 31/01/12 8:46


Lectura Lect
33 China: los caracteres originales 34
del nuevo régimen
[...] La influencia soviética era muy profunda en China justo en el momento
en que se sentaron las bases del nuevo régimen. En China, como en la Unión
Comprendo lo que leo
Soviética, los organismos del Estado están completamente controlados por el
partido. El partido es omnipresente y lo dirige todo, incluso cuando carece de
1. Ideas principales.
competencia para hacerlo: administración, empresas, comunas rurales, fábri- • ¿Quién fue y qué hizo
cas, hospitales, escuelas, universidades... Aunque los miembros del partido Mao Zedong?
no disfruten de privilegios tan grandes como en la Unión Soviética –y que la • ¿En qué se basa el
vida de los pequeños cuadros en particular sea bastante penosa–, pertenecer nuevo régimen chino?
al partido comporta, sin embargo, numerosas ventajas. La elite dirigente está ¿Qué influencias
formada por los miembros más antiguos del partido, los que participaron en las exteriores recibe?
luchas anteriores a la Liberación. [...] En esta fuerte jerarquía, el único criterio de ¿Cuáles son sus rasgos
promoción es la entrega al partido y la ortodoxia política. Así pues, hay analogías originales?
fundamentales entre los sistemas políticos de China y de la URSS. [...]
Sin embargo, durante todo el período reciente, el nuevo régimen chino ha te- 2. Interpretación.
nido un aspecto profundamente original debido, por una parte, a la importan- • ¿En qué se convierte
cia concedida al adoctrinamiento y conversión de los espíritus, y, por otra, a realmente el nuevo
un cierto romanticismo revolucionario. De 1950 a 1975 la vida de los chinos sistema político
se ha visto incesantemente agitada y a veces transtornada por una serie con- instaurado en China?
tinua de «movimientos» destinados a movilizar a toda o parte de la población
• ¿Crees que en el fondo
a través del recurso obsesivo a todos los medios de comunicación: pancartas,
el partido aspira
periódicos, radio, explicaciones y discusiones. En las innumerables reunio-
a ocuparse de algo más
nes organizadas en los lugares de trabajo, cada cual tiene el deber patriótico
que de la gestión
de criticar y denunciar, de entre sus compañeros más próximos, a opositores,
de la vida económica
tibios y espíritus demasiado independientes [...]. Las sesiones de estudio que
y política del país?
generalmente se centran en las obras de Mao Zedong o en los editoriales del
¿Piensas que «la
Diario del Pueblo, el examen de conciencia, la confesión y el arrepentimien-
fe va delante del
to, la humillación, permiten mantener un alto nivel de conciencia «política»
conocimiento»?
y romper la resistencia de los renuentes. [...]
• ¿Qué papel desempeña
[...] Las asambleas rurales donde se instruía el proceso contra los antiguos cam- el partido en la sociedad
pesinos ricos proporcionaron sin duda el modelo de una práctica más general, china posterior a la
destinada a promover la revolución bajo el control del partido y a cambiar las Liberación? ¿Quiénes
mentalidades. [...] Desde el momento de la fundación del partido se afirmaron se encargan de la
unas aspiraciones utópicas que prolongan una tradición revolucionaria muy an- dirección? ¿Entre qué
tigua. [...] La sociedad sin clases, unánime, en que todo es de todos –la antítesis dos posturas se debate
de la sociedad mandarinal– es un viejo mito que, con el tiempo, ha ido tomando el partido a la hora de
colores muy modernos. [...] La fe va delante del conocimiento, la opinión del trazar las directrices
partido delante de la de los expertos. Este voluntarismo era [...] uno de los ele- de su política? ¿Qué
mentos fundamentales del temperamento de Mao Zedong. divergencias existen?
Los conflictos y crisis por los que la República Popular de China ha pasado
desde su fundación han sido producto de las dificultades encontradas en la 3. Reflexión.
aplicación de directrices demasiado ambiciosas. [...]. A los que abogaban por • ¿Por qué el partido
una transformación rápida y radical de la sociedad no tardaron en oponerse convierte en una
los gestores conscientes de los peligros de la improvisación y los partidarios prioridad el proceso
de un ritmo de desarrollo mejor adaptado a las fuerzas humanas. Las tenden- contra los antiguos
cias opuestas desembocaron en luchas de facciones en el seno del partido, campesinos ricos?
en las que cada cual intentó explotar en provecho propio la irritación provo- ¿Qué tipo de sociedad
cada en la población por el autoritarismo y la incompetencia de los cuadros. pretende crear?
Jacques GERNET, El mundo chino, 2007. Adaptado

512 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 512 31/01/12 8:46


Lectura
34 Francisco Franco

[...] La psicología del personaje ha sido analizada desde diversos ángulos, y a


pesar de los muy encontrados enfoques, hay coincidencias que se imponen
Comprendo lo que leo
porque son evidentes: fue un hombre de chance en grado increíble; la muerte
de Calvo Sotelo, Sanjurjo, Mola y José Antonio apartó de su camino hacia el
1. Conceptos.
poder supremo los rivales más cualificados. En su larguísimo mandato no sur- • ¿Qué significan los
gió dentro de España ninguna oposición que pudiera inquietarlo, y cuando los adjetivos extrovertido,
sucesos internacionales llegaron a un punto en el que parecía imposible que grotescos, coetáneos,
no fuera derrocado, el panorama evolucionó de tal manera que encontró apo- atiborrada, vitalicia
yos inesperados. Fue un caso singular y quizá irrepetible, sin conexión con los y fácticos?
espadones de nuestro siglo XIX, ni con el bonachón y extrovertido don Miguel • ¿Qué quieren decir
Primo de Rivera, ni con los dictadores grotescos y corruptos del tercer mundo, los sustantivos asceta,
ni con los coetáneos jefes de los movimientos totalitarios: Mussolini, Hitler, expectativa, fruición,
Stalin, que, cada uno a su estilo, tenían don de gentes, un soporte ideológico controversias, léxico
y un partido. Franco carecía de calor humano; helaba al interlocutor no con la y caudillo?
majestad de Felipe II, sino con su frialdad de pescado. No fue un asceta; con
frecuencia abandonaba su mesa de despacho atiborrada de papeles para de- • ¿En qué se parecen
dicarse a la caza o a la pesca; su verdadera pasión era el poder, y lo satisfizo y en qué se diferencian
más allá de toda expectativa; hay que remontarse hasta Felipe II para encon- los fascistas y los
trar otro personaje histórico que acumulase tanto poder y con tal fruición. [...] falangistas?
Lo que suscitaba controversias es la fuente y la naturaleza de ese poder. Sigue
habiendo quienes llaman a su régimen fascista, aunque pienso que más bien 2. Ideas principales.
por inercia que por razones objetivas. [...] • ¿Cómo consigue Franco

TIEMPO DE LECTURA
Tal desenlace, en el caso de Franco, era imposible. Tuvo apariencias fascistoi- hacerse con el poder?
des el franquismo por motivos históricos y por oportunismo muy dentro del gus- ¿Qué elementos toma de
to de la época [...]. El poder de Franco no emanaba de Falange, sino, en primer Falange y cuándo y por
lugar, del ejército, luego de amplios poderes fácticos amenazados por la revolu- qué se aleja de ella?
ción y de grandes masas populares poco o nada interesadas en la política y que
ansiaban paz y orden. Del fascismo clásico el franquismo, a través de Falange, 3. Interpretación.
tomó ciertos signos externos: saludo, camisa, léxico (las jerarquías) y un senti- • ¿Cómo logra conservar
do social que es lo que se puede anotar en su haber como más positivo. [...]. Franco el poder durante
A Franco le resultaba cómodo contar con Falange para dar una apariencia de casi cuarenta años?
civilidad a su régimen y para descargar en él tareas ingratas, pero nunca le dio ¿En qué instituciones
verdadero poder. [...] se apoya? ¿Por qué
Tenía, sin embargo, que prestar gran atención a dos huesos duros de roer: no encuentra ninguna
los generales monárquicos y la Iglesia. De los primeros se desembarazó gra- oposición interior a su
cias a una combinación de astucia y de torpezas cometidas en el entorno del gobierno?
príncipe don Juan, heredero de la Corona por abdicación de Alfonso XIII, rea-
lizada en febrero de 1941 en Roma, donde falleció poco después. La posible 4. Reflexión.
competencia con la Iglesia por el dominio de áreas de poder le preocupaba • ¿Por qué no hay partidos
mucho más, y fue uno de los grandes ejes de la política de Franco. Franco políticos durante el
fue un creyente sin problemas ni fisuras. [...] La Iglesia española merecía el franquismo? ¿Cuándo
apoyo total del Estado como reparación a sus sufrimientos y premio a su co- y cómo se restablecen?
laboración en la reforma de una sociedad [...]. En este punto Franco asumía
• ¿En qué consiste el
plenamente los principios del llamado nacionalcatolicismo. Y en este punto,
nacionalcatolicismo?
Falange, sin llegar a la identificación con los ideales católicos propios del car-
¿Los principios de
lismo, quedaba muy lejos no solo del claro sentido anticristiano del nazismo,
Franco chocan con
sino del moderado anticlericalismo del Fascio italiano.
los de Falange en este
Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, España. Tres milenios de Historia, 2000. punto? ¿Por qué?
Adaptado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 513

278555 _ 0463-0522.indd 513 31/01/12 8:46


Lectura
35 Embalses y presos
en el franquismo
«Queda inaugurado este pantano». Posiblemente sea esta una de las frases
más repetidas de la posguerra. La imagen de Franco inaugurando embalses,
Comprendo lo que leo
a los que el régimen rebautizó como pantanos hasta el punto de obligar a
la Real Academia Española a ampliar las acepciones de esta palabra, fue
1. Conceptos.
uno de los elementos sustanciales de la iconografía y de la propaganda de • ¿Las palabras pantano
la posguerra. La lucha contra «la pertinaz sequía» fue una lucha equiparable y embalse se pueden
a la que mantuvo Franco contra «la conspiración judeo-masónica» o contra usar indistintamente?
«las hordas marxistas». Con una diferencia. El de la sequía, más o menos ¿Por qué?
pertinaz, sí que fue un problema real de los años cuarenta, agravado, desde • ¿Qué significan los
luego, por la carencia de infraestructuras y por decisiones políticas como la sustantivos hordas,
de Estados Unidos que, en enero de 1940, decide cortar el suministro de carencia e hitos?
petróleo a España. Estas circunstancias obligaron a restringir drásticamente
el consumo de energía eléctrica, por lo que ciudades, empresas, fábricas y • ¿Qué quieren decir
aun los hogares de los españoles, sufrieron por entonces constantes cortes los verbos inaugurar,
de luz durante varias horas al día, unas veces prefijados y otras imprevistos; restringir y adecuar?
hasta el punto de que el Ayuntamiento de Madrid, en febrero de 1944, llegó • Busca sinónimos
a prohibir los anuncios luminosos y fijó restricciones drásticas en todos los de los adjetivos pertinaz,
locales públicos. Así las cosas, la construcción de pantanos se convirtió en drásticas y factibles.
uno de los objetivos prioritarios para el régimen, como el de la utilización de
presos para levantar sus presas. 2. Ideas principales.
Esta mano de obra cautiva se adecuaba como un guante al tipo de traba- • Según el autor, ¿cuál
jo que requerían estas obras hidráulicas. No solo eso. Sin su participación es el principal problema
es posible que muchos de estos embalses no hubieran podido realizarse, al de España al acabar
menos en aquellos años. En la memoria de 1945, el Patronato para la Reden- la Guerra Civil? ¿Cómo
ción de Penas reconoce que «por el lugar de emplazamiento de las obras, se resuelve?
solamente con reclusos son factibles en algunos casos. No es solamente la • ¿Qué patronato se crea
carencia de mano de obra libre la que dificultaría la construcción; suponga- para dirigir y controlar
mos que aquella existiera en abundancia. ¿Se desplazarían los obreros todos la ejecución de los
los días varios kilómetros del núcleo de población más cercano para iniciar a proyectos hidráulicos?
la hora fijada la jornada de trabajo? Caso de que lo hicieran, ¿con qué energía ¿Qué reconoce en su
manejarían los útiles de trabajo después de varias horas de camino?... Co- memoria de 1945?
marcas inhabitadas, tierras míseras por donde la planta del hombre solamen- • ¿Por qué en la década
te cruza en sus cacerías o apacentando sus ganados, son las que han dado de los cuarenta del
cobijo a estos destacamentos, donde el recluso se rehabilita dignamente con siglo pasado había de
su trabajo ante Dios y ante la sociedad». restringirse el consumo
En 1941, se instalan ya los 300 primeros presos que han de construir el pan- de energía en España?
tano del Generalísimo, hoy llamado embalse de Benagéber (Valencia), que ¿Qué métodos se utilizan
por su condición de pionero fue bautizado en honor a Franco. Ese mismo para ello?
año se instalan destacamentos para la construcción de los pantanos de En- • ¿A qué tipo de mano
trepeñas y Pálmaces, ambos en la provincia de Guadalajara, la presa del Al- de obra se recurre para
berche, o el embalse de Mediano, en Huesca, cuyas obras se suspenderán construir los pantanos?
pronto debido a la quiebra de la empresa constructora y no serán retomadas ¿Hubiera sido posible
hasta 1952, cuando las reanude Dragados y Construcciones, que para enton- hacerlo de otra manera?
ces «lleva ya 12 años auxiliada en sus trabajos con la mano de obra de los
penados», según reconoce el Patronato. Casi 2.000 hombres trabajan simul- 3. Interpretación.
táneamente en la construcción de estos primeros embalses dedicados a toda • ¿Por qué a principios
clase de labores: excavaciones, construcción de rampas y muros de conten- de la década de los
ción, forjados, carpintería, albañilería y construcción de los barracones en los cuarenta los Estados
que vivían.

514 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 514 31/01/12 8:46


En 1943, otro destacamento penal, con 260 hombres, comienza la construc-
ción del pantano del Ebro, en Cantabria, cuyo trabajo se prolongará durante Comprendo lo que leo
seis años. Con este importante embalse se da un nuevo impulso y podría
Unidos cortan el
decirse que comienza una segunda fase, que durará una década, en la cons-
suministro de petróleo
trucción de este tipo de obras. Una media de 200 presos trabajará durante
a España? ¿Qué sucede
siete años en el embalse de Riosequillo, en Madrid, entre 1946 y 1952. En
en esos años en Europa
el de Barasona (Huesca), los presos construyen, además del embalse, una
y el resto del mundo?
central eléctrica entre 1947 y 1949. En Segovia un importante grupo de pe-
¿Por qué España deja
nados levanta la presa de Revenga entre 1947 y 1948, realizando también
de recibir ayuda
un canal de conducción de agua de nueve kilómetros de longitud desde la
exterior?
presa hasta el depósito de la ciudad. En La Rioja los presos trabajan durante
diez años (1949-1959) en la construcción de la presa de contención del em- • ¿Por qué la construcción
balse de Mansilla, de 73 metros de altura y 68 metros de longitud. de obras públicas
es empleada durante
Antes de acabar la década, en 1949, un grupo de 50 presos participa en la mucho tiempo por
construcción de los Saltos del Nansa (Cantabria), cuyas obras se prolongarán el régimen con fines
durante tres años, a cargo también de Dragados y Construcciones, termi- propagandísticos?
nándose gracias a la utilización de mano de obra reclusa «en un plazo muy
inferior al señalado por la Administración», según reconoce el Patronato. 4. Reflexión.
En estos destacamentos los presos no solo levantan las presas que cierran • ¿Qué empresa se
los embalses, construyen además las centrales eléctricas asociadas y las encarga de construir
nuevas carreteras que han de trazarse para circunvalar los pantanos. En muchas de las obras
algunos lugares, dada la dureza de las condiciones climáticas, los desta- hidráulicas realizadas
camentos se dedican durante los meses más crudos a excavar y construir en los años cuarenta
canales, mientras que las estaciones con mejor tiempo las aprovechan en y cincuenta y cómo
la manipulación del hormigonado –incapaz de fraguar a temperaturas bajo consigue terminar
cero– con el que se construyen las presas de contención. las obras a tiempo

TIEMPO DE LECTURA
e incluso antes del
El del embalse de Riosequillo, en Madrid, fue uno de los primeros destaca- plazo establecido?
mentos en los que, en el año 46, se comenzó a utilizar presos comunes. Pero ¿Sigue existiendo en la
en el resto de las obras que se desarrollan durante esta década y que acaba- actualidad?
mos de citar, la mayor parte de los presos utilizados son aún presos políticos • ¿Qué ventajas y qué
republicanos. inconvenientes tiene
Una cosa más. Muchos de estos embalses, hoy superados por otras obras aprovechar a los presos
posteriores con mayor capacidad de almacenamiento, fueron en su época como mano de obra?
verdaderos hitos y constituyeron la reserva fundamental de agua que permi- En tu opinión, ¿se
tió abastecer ciudades como Madrid, Valencia o Segovia. podrían ejecutar hoy en
día las obras públicas
Isaías LAFUENTE, Esclavos por la patria. y las infraestructuras
La explotación de los presos bajo el franquismo, 2004. Adaptado tal y como describe
el texto?
• ¿Por qué a Franco
le preocupan la
‘conspiración judeo-
masónica’ y las ‘hordas
marxistas’? ¿Son miedos
fundados o imaginarios?
¿Cómo hace frente a
esos supuestos peligros
para España?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 515

278555 _ 0463-0522.indd 515 31/01/12 8:46


Lectura
36 Darfur: sin desarrollo
no hay paz
[...] Cuando estalla una guerra como la de Darfur, la mayoría de los políticos
tratan de encontrarle razones y soluciones políticas. Es comprensible, pero
Comprendo lo que leo
no tienen en cuenta algo básico. Si tratáramos de comprender el papel que
juegan la geografía, el clima y el crecimiento de población en el conflicto,
1. Conceptos.
encontraríamos unas soluciones más realistas que ateniéndonos solo a las • ¿Qué quieren decir los
razones políticas que puedan haberlo provocado. sustantivos deforestación,
hambruna, acuíferos,
La pobreza extrema no solo es una de las principales causas de la violencia, residuos, forraje
sino que además es un índice para predecirla. Es mucho más probable que y malaria?
se desencadenen guerras en los países pobres que en los ricos. [...]
• ¿Qué significan los
Son varias las maneras en que la pobreza extrema incide en los conflictos. adjetivos funesta, árida,
En primer lugar, la pobreza conduce a la desesperación a grupos distintos sofocados, humanitarias,
de población. Estos grupos entran en competencia y luchan por su super- lucrativo y sostenible?
vivencia frente a la escasez de alimentos, agua, pastos y otras necesidades
• Busca sinónimos de los
básicas. En segundo lugar, el Gobierno pierde legitimidad y el apoyo de sus
verbos predecir e incidir.
ciudadanos. Y en tercer lugar, puede que una facción u otra se haga por la
fuerza con el poder y utilice entonces medios violentos para reprimir a sus • ¿Cuál es el origen
rivales. y significado de las
palabras migración
Esta pauta funesta es precisamente la que se ha seguido en Darfur, la región y degradación?
más pobre de un país muy pobre. La población de Darfur vive del ganado,
en régimen seminómada, en el norte, y de la agricultura de supervivencia
2. Ideas principales.
en el sur. La región se encuentra muy alejada de puerto alguno o de las vías
del comercio internacional, carece de infraestructuras básicas, tales como • Ubica en un mapa
carreteras o electricidad, y es extremadamente árida. Las últimas décadas de Sudán y señala dónde
sequía [...] la han hecho aún más árida. está Darfur.

La sequía contribuyó directa o indirectamente a la pérdida de cosechas, a la • ¿Por qué las soluciones
desertización de zonas de pasto, a la disminución del agua y del forraje nece- que proponen los
sario para el ganado y a una deforestación masiva. El rápido crecimiento de políticos no son válidas
la población, que ha pasado de un millón de habitantes en 1920 a los siete para acabar con los
millones de hoy, agrava la situación porque ha supuesto un descenso consi- problemas de zonas tan
derable de su nivel de vida. deprimidas como Darfur?
• ¿Qué relación existe
El resultado de todo ello ha sido un conflicto creciente entre ganaderos y agri-
entre la pobreza extrema
cultores y la migración masiva de la población del norte al sur. Tras años de
y los conflictos armados?
conflictos sofocados, en 2003 se produjeron violentos enfrentamientos entre
¿Qué actuaciones
grupos étnicos y políticos rivales y entre los rebeldes de Darfur y el Gobierno
contribuirían a paliar
de la nación, el cual, a su vez, apoyó la brutal «estrategia de arrase» de las
la primera y evitar los
milicias, que provocaría muchas muertes y desplazamientos masivos.
segundos en Darfur?
La diplomacia internacional se centró en labores humanitarias y de pacifi- • ¿Qué diferencias hay
cación a fin de salvar las vidas de los desplazados y los desesperados. Pero entre el norte y el sur
la paz en Darfur no se puede alcanzar ni mantener hasta que no se den de Darfur? ¿Por qué
soluciones efectivas a la pobreza, la degradación medioambiental, la falta de son dos zonas distintas
agua y la hambruna crónica. Estacionar tropas no servirá para pacificar a un desde el punto de vista
pueblo hambriento, empobrecido y desesperado. físico y económico? ¿Las
[...] El informe de Naciones Unidas, así como otros también relativos al conti- disparidades son también
nente africano, sugiere algunas maneras de fomentar el desarrollo económi- étnicas y culturales?
co de Darfur. Tanto la población como el ganado necesitan tener el abasteci- ¿Sus habitantes son
miento de agua asegurado. En algunas zonas se podrían perforar pozos para homogéneos?
aprovechar los acuíferos. En otras se podrían utilizar los ríos o los residuos

516 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 516 31/01/12 8:46


líquidos superficiales para el riego. Y, por último, hay zonas a las que sería
necesario trasvasar el agua. En todos los casos, la comunidad internacional
Comprendo lo que leo
tendrá que colaborar, pues Sudán es un país demasiado pobre para soportar
solo semejante carga económica.
3. Interpretación.
• ¿Qué factores han
Con la ayuda externa, en Darfur se podrían implantar ciertas medidas básicas desencadenado la
a fin de incrementar la productividad de su cabaña, tales como la renova- superpoblación de
ción de las razas de vacuno locales, la creación de servicios veterinarios y Darfur? ¿Por qué este
la recolección de forraje, entre otras. Asimismo, se podrían crear industrias elemento añadido a las
cárnicas y lácteas con las que los habitantes dedicados al pastoreo multi- demás dificultades ha
plicarían sus escasos ingresos gracias a la venta de animales enteros, de contribuido a empeorar
productos cárnicos y lácteos procesados y de otros artículos, como el cuero. la situación de la
Oriente Próximo constituye un posible mercado, cercano y lucrativo. Pero pa- región?
ra crear ese mercado se necesitan unas infraestructuras –transporte, medios
de almacenamiento, cobertura telefónica, electricidad, asistencia veterinaria • ¿Los países
y asesoramiento técnico– que Darfur no puede levantar sin la ayuda externa. desarrollados pueden
y deben hacer algo para
También habría que fomentar la creación de servicios sociales, como la asis- ayudar a Darfur? ¿Qué
tencia sanitaria, la educación y los programas de alfabetización de adultos. necesita Darfur ahora
En poco tiempo se podría elevar de una forma significativa el nivel de vida mismo?
medio. Bastaría con inversiones de bajo coste en el control de la malaria,
los programas de alimentos en la escuela, la recogida de agua de lluvia para 4. Reflexión.
beber, los dispensarios móviles y la perforación de pozos para el ganado y
la agricultura en los lugares apropiados. La cobertura telefónica podría revo- • ¿Las labores
lucionar las comunicaciones en una región inmensa, como es la de Darfur, humanitarias y de
y con una población muy dispersa, a la que la telefonía móvil facilitaría la pacificación que han
supervivencia, tanto desde el punto de vista físico como desde el económico, realizado los países
y el mantenimiento de los vínculos familiares. occidentales en Darfur

TIEMPO DE LECTURA
han sido un éxito o un
La única forma de conseguir una paz sostenible es el desarrollo sostenible. fracaso? ¿En qué se ha
Si queremos reducir el riesgo de guerras, tenemos que ayudar a los pueblos acertado y en qué se
empobrecidos del mundo –no solo al de Darfur– a satisfacer sus necesidades ha fallado? Explícalo
básicas, a proteger sus medios naturales y a crear ciertas infraestructuras razonadamente.
necesarias para su desarrollo económico.
• ¿Por qué el autor
Jeffrey SACH, El País, Suplemento del Domingo, propone que se
29 de julio de 2007. Adaptado fomenten servicios
sociales como
la asistencia social
o la educación?
¿Crees que esas
medidas funcionarían
realmente?
• ¿Piensas que Darfur
y otras zonas pobres
del planeta alcanzarán
algún día la paz
y el desarrollo? ¿Cómo?
• Busca información
en Internet sobre el
referéndum de 2011
en Sudán y explica
cuál es la situación
actual del país y cómo
ha afectado esto a
Darfur.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 517

278555 _ 0463-0522.indd 517 31/01/12 8:46


Lectura
37 La sociedad red
La red está por todas partes (desde el comercio al terrorismo, desde el tráfico
de drogas al amor cristiano) y las partes persisten activas gracias a la red.
Comprendo lo que leo
[…] Para bien y para mal, para las bandas criminales o para los socorros,
vivimos, trabajamos y morimos en red.
1. Conceptos.
• ¿Qué significan los
[…] Nos sentimos, nos definimos a través de las redes, nos amamos reticu- adjetivos reticular,
larmente. Aquello que nos distingue de los vegetales o los animales no es, tupida, narcisistas,
como se esperaba, el número de genes sino la riqueza de las interconexiones. sincopada, severo
[…] Los lazos con los demás son menos fuertes que nunca, pero lo son con e inicua?
un número de personas incomparablemente mayor. La trama del parentesco, • ¿Qué quieren decir
del paisanaje o de la religión se sustituye por una piel más fina, pero en Inter- los sustantivos
net hay disponibles mil millones de webs y apenas es necesaria una docena interconexiones, tapiz,
de clics para establecer cualquier relación, por remota que sea. Son contac- exutorio, frustraciones,
tos ocasionales o no, pero constituyen una textura tan tupida que, a la fuerza, voracidad y síndrome?
nuestra vida, nuestro destino, nuestro trabajo, se deciden sobre ese tapiz.
• ¿Qué son los web sites,
[…] El deseo de encontrarse con extraños no es nuevo. Lo nuevo es la facili- blogs, wikis, P2P, SMS
dad con que las nuevas técnicas permiten satisfacerlo. Los web sites han si- y emoticones?
do relativamente difíciles de construir, pero desde 1997 el blog parece haber
resuelto el problema para cualquiera que se quiera dar a conocer y ser re- 2. Ideas principales.
conocido. Los blogs sirven como ejercicios narcisistas y como oportunidades • Localiza en un mapa
para conversar con los demás, rectificar comentarios, hacer anotaciones al las ciudades y los países
escrito del otro. Para los jóvenes, de cuya intervención se decide el futuro de que se mencionan
los blogs, este medio está convirtiéndose en un espacio de discusión y hasta en el texto (Chicago,
en exutorio para frustraciones de todo género. Washington, Seattle,
Actualmente existen decenas de millones de blogs, aunque solo unos diez Barcelona, Madrid,
mil son realmente conocidos y visitados. Hay blogs dedicados a gatos, fút- Nueva York y Sidney;
bol, Dios, programas de televisión, judo, recetas de cocina, música, escritura Ucrania, Filipinas,
de cuentos. El blogging ha logrado su mundo particular o blogosfera, donde Senegal e Irak).
también se forman microcelebridades y villanos, obreros y bloguesía, lo que, • ¿Sobre qué temas
en conjunto, constituye una sociedad virtual con sus habitantes, sus ritos, se puede encontrar
sus lenguajes que evolucionan a medida que los emisores y receptores se información en Internet?
multiplican y entrelazan. ¿Existe algún tipo
Algunos estudiosos de los blogs, como los profesores de ciencia política Da- de filtro o prohibición?
niel W. Drezner y Henry Farell, de las universidades de Chicago y Washing- • Según el autor, ¿qué
ton, consideran de extraordinaria importancia este género, que pone en co- significa la irrupción
municación a millones de individuos en la red y que está desplazando a las de los blogs en el
fuentes de información tradicionales como suministradores de verdad. mundo de la red?
¿Qué otros productos
[…] Al lado de los blogs han ido creciendo, además, los wikis (documentos
o medios de
escritos que permiten la intervención de otros para cambiar o no su sentido,
comunicación han
mejorarlo, desviarlo, erotizarlo), los grupos de discusión, los P2P (persona a
surgido al amparo
persona), las herramientas para chat como IRC, los espacios compartidos
de Internet?
para una colaboración virtual, los puntos de encuentro […] en que se alma-
cenan los amigos con sus respectivas fotos y datos. […] Más de cien millones
3. Interpretación.
de chicos entre los doce y los veinticinco años […] se comunican a través
de los messenger, con cámara incluida, de MSN, Yahoo! o Wanadoo, pa- • ¿Te parece que es
ra intercambiar escritos, imágenes y música a lo ancho del mundo. Y estos legalmente justificable
muchachos, al revés que la mayoría de los adultos, no emplea Internet como que una actividad,
una reserva de saber, sino como una vía de contactos. ideología o manifestación
sean delictivas en un
¿Desaparición de lo social? Nunca hubo más tejido social, ni mayor inter- país pero no sean
cambio afectivo, aunque los viejos registros no detecten estos nudos y sus
emoticones. Si no se está conectado no se es nadie. [...]

518 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 518 31/01/12 8:46


El SMS y la red son los medios preferidos por los chicos entre quince y vein-
ticinco años, antes que la televisión o el cine, que van revelándose como ins-
Comprendo lo que leo
trumentos del pasado. […] La tecnología de la comunicación actual prende
consideradas de la
socialmente y con voracidad porque coincide con una fuerte demanda de
misma manera si se
comunicación. Si la tecnología de Internet o el teléfono móvil han alcanzado
realizan en red?
un éxito espectacular, se debe a que sus aportaciones coinciden con la opor-
tunidad de un consumidor ávido de comunicación. • ¿Qué papel
desempeña Internet
¿Leer más? La gente lo que estaba deseando era hablar. Ser escuchado e en el fuerte proceso de
intercambiar confidencias, rumores, verdades y mentiras. Expresarse ante homogeneización
los demás corporalmente, antes mediante gestos de la fisiología que de la y globalización que se
ortografía. La escritura disfraza el cuerpo y la palabra hablada lo revela, pero está efectuando? ¿No
igualmente el habla sincopada de los móviles difunde más los sonidos cor- resulta paradójico que
porales que las frases; diástoles sin apenas codificación en beneficio de la estemos conectados
comunicación directa. a una red mundial, que
[...] La «revolución naranja» de Ucrania se sirvió de las comunicaciones por nos une e iguala a todos
móviles para las manifestaciones, y también los estudiantes chinos, en sus y, al mismo tiempo,
manifestaciones antijaponesas de abril 2005, emplearon masivamente los subrayemos aquellos
móviles. Igualmente, a comienzos de 2003, los mensajes de texto fueron bá- aspectos que nos
sicos para ayudar a la población a transmitir informaciones fiables –y también distinguen, diferencian
rumores infundados– sobre el brote del síndrome respiratorio agudo severo y separan?
(SRAS) en un momento en que el gobierno ocultaba la enfermedad.
4. Reflexión.
Las señales que se cruzaron las «smart mobs» o «bandas inteligentes», die-
ron lugar a concentraciones contra las dictaduras en Filipinas o en Senegal, • ¿Qué tipo de relaciones
a manifestaciones antiglobalización en Seattle o Barcelona, a marchas contra se establecen a
la guerra de Irak en Madrid, en Nueva York o en Sidney. Las smart mobs través de Internet?
¿Qué ventajas e

TIEMPO DE LECTURA
posibilitan citas entre jóvenes para amarse […] o boicots masivos contra un
yogur o una institución inicua. Sus componentes se ponen de acuerdo para inconvenientes crees
canjear servicios, casas o ropas, para hacer pedidos cuantiosos exigiendo un que tienen esas
precio más bajo, para arruinar a un estafador o un parque temático. Todo relaciones con respecto
gracias a la red, que actúa como una piel común e inimaginable para los a las «convencionales»?
utópicos del comunitarismo universal. • ¿El exceso de
información que hay en
Vicente VERDÚ, Yo y tú, objetos de lujo. El personalismo:
la red puede generar
la primera revolución del siglo XXI, 2007. Adaptado
a veces frustración
o desconocimiento?
¿Piensas que la
información que ofrece
Internet es siempre
valiosa y fiable?
• ¿Crees que los blogs
sirven realmente para
darse a conocer? ¿Qué
utilidades pueden tener
y qué complicaciones
pueden ocasionar?
• El autor del texto es
un escritor español.
Averigua si emplea
Internet para producir
y transmitir su obra o si
solo utiliza los cauces
tradicionales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 519

278555 _ 0463-0522.indd 519 31/01/12 8:46


Lectura
38 La transición democrática:
1975-1982
El general Franco, el hombre que había gobernado España desde la guerra
civil de 1936-1939, murió el 20 de noviembre de 1975. Las previsiones su-
cesorias, que culminaron con la aprobación en 1967 de la ley Orgánica del
Estado y con el nombramiento en 1969 de don Juan Carlos de Borbón como
sucesor de Franco a título de rey, presumían que, tras la muerte del dictador,
se establecería una monarquía continuista, esto es, una monarquía basada
en los ideales e instituciones del régimen franquista, del régimen del 18 de
julio de 1936. Los proyectos continuistas del franquismo no se cumplieron.
Contra las previsiones de la dictadura, no hubo monarquía del 18 de julio. Al
contrario, la monarquía del rey Juan Carlos sería –si no de inmediato, mucho
antes de lo que cabía esperar– una monarquía constitucional y parlamentaria.
Dicho de otro modo, después de Franco, España vio la restauración de la
democracia. La transición de la dictadura a la democracia fue, además, una
operación modélica, un gran éxito histórico. En gran medida, ello fue posible
porque se acertó con el hombre, Adolfo Suárez, jefe del Gobierno desde el
verano de 1976, y con el procedimiento: una reforma política en profundidad
utilizando para ello la propia legalidad franquista. Suárez, en efecto, legalizó los
partidos y los sindicatos, prohibidos durante los cuarenta años de dictadura. En
1977, cuando no habían transcurrido aún dos años de la muerte de Franco,
convocó (y ganó) elecciones constituyentes: las últimas elecciones democrá-
ticas se habían celebrado en febrero de 1936. Suárez logró con la oposición
un gran consenso político, cuya mejor expresión fue la Constitución del 6 de
diciembre de 1978. Y no solo eso. Suárez gobernó hasta 1981. Las elecciones
de 1982 llevaron al poder a la izquierda, al Partido Socialista Obrero Español;
las de 1996, a la derecha, al Partido Popular. Cuando finalizaba el siglo XX, los
grandes problemas que desde el siglo XIX habían condicionado la construcción
del Estado español moderno y la historia política del país –organización terri-
torial, forma del Estado, alternativa democrática en el poder, supremacía del
poder civil– parecían en buena medida resueltos. Habían surgido, lógicamen-
te, nuevos problemas y, desde luego, no menores. Pero la democracia estaba
consolidada. La primera revolución democrática española, 1868-1874, duró
seis años; la segunda, la Segunda República, cinco, de 1931 a 1936. La nueva
experiencia democrática española cumplía en el año 2000 veinticinco años.
La transición de la dictadura a la democracia fue un logro político extraordina-
rio. A ello contribuyeron decisivamente distintos factores. Primero, la transfor-
mación social y económica de España desde los años 60 creó las condiciones
de estabilidad y relativa prosperidad para un eventual «despegue democrá-
tico». Segundo, desde fines de los 60 existía una convicción amplia de que
alguna forma de evolución democrática era inevitable después de treinta años
de dictadura: tras la caída de las dictaduras griega y portuguesa en 1974, la
dictadura española aparecía en Europa como un anacronismo inadmisible.
Tercero, la institucionalización de la monarquía y su transformación en un ré-
gimen de integración nacional –responsabilidades conscientemente asumidas
por el nuevo rey (que le habían llevado a aceptar en 1969 su nombramiento
como sucesor, aunque eso lesionase los derechos de su padre, don Juan, y
amenazase la estrategia restauracionista y democrática que don Juan había
mantenido desde 1943-1945)– exigían que la nueva monarquía se conquista-
Discurso del Rey se la legitimidad democrática de que carecía en razón de su origen. El rey –un
en la sanción de la Constitución, hombre alto, joven, nacido en 1938 en Roma, jovial, desenfadado, extraverti-
27 de diciembre de 1978. do, aficionado a la navegación a vela y al esquí– impulsó desde luego el pro-

520 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0463-0522.indd 520 31/01/12 8:46


ceso de cambio hacia la democracia: fue factor esencial en la neutralización
del ejército a todo lo largo de la transición, un ejército mucho menos favorable
a las reformas de lo que pareció; y contribuyó decididamente a normalizar y
prestigiar el papel internacional de España, especialmente en América Latina
y en Europa. Finalmente, y cuarto, la voluntad de compromiso y negociación
de la oposición democrática –consciente probablemente de que carecía de
fuerza para imponer su propia alternativa– allanó el camino hacia la demo-
cracia. Esa voluntad, el pragmatismo de la oposición –que supo anteponer el
restablecimiento de la democracia a consideraciones maximalistas y doctrina-
rias– le llevó a abandonar, a partir de un cierto momento, sus aspiraciones a
una «ruptura» y a terminar por aceptar la reforma de Suárez.
No se produjo, pues, lo que el antifranquismo había esperado durante
cuarenta años: gobierno provisional, Cortes Constituyentes, plebiscito so-
bre monarquía o república. La fórmula fue muy distinta: instauración de la
monarquía de don Juan Carlos según las previsiones sucesorias de Franco, Jura de Adolfo Suárez como
gobiernos continuistas, referéndum sobre un proyecto de reforma política y presidente del gobierno,
finalmente, ya en junio de 1977, elecciones generales. 5 de julio de 1976.
José María JOVER ZAMORA (et al.), España: sociedad,
política y civilización (siglos XIX-XX), 2001.
Adaptado

Comprendo lo que leo

1. Conceptos. 3. Interpretación.
• Según el texto, ¿se cumplen las previsiones

TIEMPO DE LECTURA
• ¿Qué significan los sustantivos previsiones,
restauración, transición, legalidad, sindicatos, sucesorias de Franco? ¿En qué puntos coincide
consenso, anacronismo y pragmatismo? y en cuáles difiere la transición del plan trazado
por Franco?
• ¿Qué quieren decir los adjetivos sucesorias,
constitucional, parlamentaria, eventual, • ¿Por qué el consenso es la clave de la
inadmisible, jovial, maximalistas y doctrinarias? democratización y modernización de España?
¿Qué supone la Constitución de 1978? ¿A qué
• Define los términos país, estado, gobierno,
renuncian y qué sacrifican en ese momento
nación, régimen, monarquía, república
todos los partidos, tanto los de derechas como
y dictadura.
los de izquierdas?
• ¿Cuál es el origen y significado de las palabras
democracia, plebiscito y referéndum? 4. Reflexión.
• ¿Por qué afirma el autor que la nueva
2. Ideas principales. monarquía debía conquistar la legitimidad
• Busca información sobre Francisco Franco, democrática de la que carecía en origen?
el rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez y don Juan ¿Crees que lo consigue?
de Borbón. • ¿El ejército es en 1975 una institución abierta
• ¿En qué consiste el gran éxito del gobierno a los cambios? ¿Qué papel desempeña el Rey
de Adolfo Suárez? ¿Qué se restaura en España en el control y neutralización de los militares?
tras la muerte de Franco y cómo se consigue? • ¿Qué transformaciones se han producido
• ¿Quién nombra a Suárez presidente en España en los últimos treinta años?
del gobierno y por qué? ¿Cómo se llevan ¿Cómo es nuestro país ahora?
a cabo la formación de gobierno, • En tu opinión, ¿se acertó con la fórmula
la convocatoria de elecciones generales escogida para realizar la transición
y la redacción de la Constitución? de la dictadura a la democracia? Explícalo
• ¿Cuáles son los factores fundamentales justificadamente.
del «despegue democrático»?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 521

278555 _ 0463-0522.indd 521 31/01/12 8:46


278555 _ 0463-0522.indd 522 31/01/12 8:46
El cine es, sin duda, un apoyo fundamental para el profesorado de Geo-
CINE Y CIENCIAS SOCIALES grafía e Historia. Toda película se desarrolla en un espacio y en un tiempo
dados, pero, además, algunos filmes tienen una temática específicamente
relacionada con los temas que investigan los historiadores y con los asun-
tos que forman el día a día de estas materias en las aulas.
Por eso, el cine puede ser un soporte de una nueva metodología de trabajo
con los alumnos, menos expositiva y más indagadora, a la vez que este
tipo de actividades sirve para cortar el ritmo de la clase y motivar a los
alumnos haciendo actividades que se salen de la rutina diaria.
A continuación, ofrecemos una selección de películas relacionadas con la
temática del curso. Se ha elaborado una ficha para cada película en la que
se describe el argumento y el contexto geográfico o histórico con el que se
relaciona y se aporta una selección de las escenas más interesantes desde
el punto de vista pedagógico.

523

278555 _ 0523-0554.indd 523 31/01/12 8:47


Esquilache
DATOS TÉCNICOS
Director: Josefina Molina
Año: 1988
Duración: 100 minutos
Intérpretes: Ángel de Andrés (Ensenada), Amparo Rivelles
(Isabel de Farnesio), Fernando Fernán Gómez (marqués
de Esquilache), Adolfo Marsillach (Carlos III), Concha Velasco
(pastora), Alberto Closas (Villansanta).

ARGUMENTO
El marqués de Esquilache viaja en dirección al Palacio Real
de Madrid desde su residencia habitual, la Casa de las Siete
Chimeneas, que ha sido saqueada y destrozada por
los amotinados, acompañado de su secretario y una criada.
En dicho trayecto hace repaso a sus intentos de modernización
del país con el apoyo y estímulo del monarca Carlos III.

sugerencias didácticas
La película, basada en el libro Un soñador para • Las reformas: En cuanto a las reformas
un pueblo de Antonio Buero Vallejo, narra la historia mencionadas, cabe destacar también
del motín de Esquilache. Por tanto, pese a alguna la concerniente a la indumentaria de los madrileños,
licencia histórica, puede resultar útil para pues precisamente la prohibición de usar capas
aproximarse a la historia de España en el siglo XVIII largas y sombreros gachos precipita
y para entender varios aspectos relevantes los acontecimientos de la primavera de 1766.
de la época, como las dificultades que encontraron En efecto, como muestra la película, el bando por el
los ilustrados para introducir reformas, los conflictos que se implantaban estas disposiciones tropezó con
entre la antigua y la nueva aristocracia, una fuerte oposición popular y tuvo consecuencias
los enfrentamientos entre el pueblo gravísimas para su impulsor y repercusiones
y los reformadores, los problemas de gobierno muy importantes en la política interior del reinado.
o la política interior de Carlos III. Convendría analizar, asimismo, los beneficios
• Madrid en 1766: Cuando Carlos III llega a Madrid y los inconvenientes de los cambios realizados
se encuentra una ciudad fea, sucia, desagradable por Carlos III y explicar, por un lado, por qué eran
y peligrosa. Por eso, junto a su equipo de gobierno, necesarios y, por otro, por qué suscitaron tanto
elabora un plan de transformaciones urbanísticas, rechazo.
embellecimiento, saneamiento e higiene que no es • El motín: El llamado motín de Esquilache comienza
bien recibido por sus súbditos. Entre otras cosas, en Madrid el 17 de marzo de 1766. Como refleja
se toman medidas relativas al alumbrado público, la película, una muchedumbre enfurecida, con
la limpieza y el empedrado de las calles, la recogida capas y sombreros de ala ancha, toma las calles
de basuras, la creación de calles y avenidas amplias, de la ciudad, arranca los bandos, rompe las farolas,
adornadas con árboles, fuentes y monumentos..., grita y canta, detiene a los transeúntes, despunta
con el objeto de mejorar tanto el aspecto estético sus sombreros (porque «ha cambiado la moda;
como las condiciones de salubridad de la ciudad ya no viene de París ni de Nápoles») y les obliga
y convertirla en un lugar más cómodo y moderno. a exclamar «¡Viva el Rey, muera Esquilache!». Desde
En la película aparecen muchos de estos elementos ese violento inicio hasta el destierro de Esquilache,
(las farolas, el adoquinado, maquetas de la Cibeles que regresa a Italia, la película cuenta los sucesos de
y la Puerta de Alcalá...), así que se podría hablar marzo de 1766 desde el punto de vista del personaje
en clase del antes y el después de las reformas principal, con algún flash-back que informa
de Carlos III. de los antecedentes y con un epílogo que describe

524 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 524 31/01/12 8:47


el final de Esquilache. Así pues, sería recomendable ahora decida dependen muchas cosas», «Me duele
profundizar en las causas, el desarrollo sacrificarte», «A veces duele más perder
y las consecuencias del motín y reflexionar acerca a un hombre que a un pueblo»), la corrupción de
de las siguientes cuestiones: ¿se trata de un motín los cargos públicos («La reputación de un ministro
espontáneo e improvisado o los sublevados están debe ser intachable, en bien de su trabajo», le dice
en realidad organizados y dirigidos?, ¿quién está Esquilache al Rey tras solicitar la revocación de
detrás de la revuelta?, ¿cuáles son los verdaderos los cargos concedidos a sus hijos) o la autoridad
motivos de los brotes de rebeldía que estallan de la monarquía (que se expresa en detalles como
en Madrid y en otras muchas ciudades?, la comida en público del Rey, a la que asisten todos
¿qué razones se ocultan tras el pretexto los nobles, la orden de ponerse los zapatos que
de la indumentaria?, ¿a qué se deben el malestar recibe Esquilache de la Reina Madre o el diálogo
y el descontento de la sociedad española y el odio que mantienen ambos a continuación).
generalizado hacia Esquilache y Grimaldi?,
¿qué implica la aceptación por parte del rey • Las costumbres: Con respecto a la vida cotidiana,
de las peticiones de los rebeldes? la película enseña diferentes costumbres y objetos
de la época, como el cortejo o chichisbeo,
• El gobierno: Uno de los asuntos fundamentales el chocolate, las jícaras y los bizcochos, las cartas,
que se abordan en la película es el del gobierno. la lotería, las cacerías, las carrozas, los relojes,
Hay numerosas escenas y conversaciones de gran las mesitas, las lámparas, los espejos, los tapices,
trascendencia para penetrar en los entresijos de los vestidos, las pelucas, etc., lo cual resulta de gran
la política y el poder y, además, se podrían exponer utilidad para comprender cómo vivían los españoles
las características y funciones de las instituciones en el siglo XVIII y para establecer comparaciones
encargadas de dirigir y administrar el Estado entre la nobleza y el pueblo, por una parte, y entre
(los consejos, los ministros, los secretarios...). ese período de nuestra historia y la actualidad,
Por ejemplo, resultan muy ilustrativas del sistema por otra.
de creencias del despotismo ilustrado ciertas frases
• Los personajes históricos: En la película aparecen
del rey: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»,
varios personajes históricos, como Esquilache,
«[El pueblo] es todavía menor de edad»,
Carlos III, Ensenada, Sabatini o Isabel de Farnesio,
«Los españoles son como niños, lloran cuando
por lo que podría aprovecharse la ocasión para que
se les lava la cara. Pero les enseñaremos un poco
los alumnos investigaran sobre sus vidas y obras
de lógica y un poco de piedad», «Pero hemos venido
y para que intentaran distinguir los elementos
a reformar, no a tiranizar», «Tiene que haber alguna
auténticos de los ficticios de aquellos que se narran
llave que abra la puerta del entendimiento
en la película. También sería interesante debatir
de los españoles»...
en clase sobre la presencia o ausencia de rigor,

cine y ciencias sociales


También se plantean otros temas, como la dificultad credibilidad y verosimilitud en las novelas
de tomar algunas decisiones de gobierno («De lo que y películas históricas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 525

278555 _ 0523-0554.indd 525 31/01/12 8:47


Historia de dos ciudades
DATOS TÉCNICOS
Director: Jack Conway
Año: 1935
Duración: 128 minutos
Intérpretes: Ronald Colman (Sidney Carton), Elizabeth Allan
(Lucie Manette), Edna May Oliver (señorita Pross),
Basil Rathbone (marqués de San Evremonde), Mitchell Lewis
(Ernest Defarge), Blanche Yurka (madame Du Farge).

ARGUMENTO
Una joven inglesa se entera de que su padre, que estaba
prisionero en La Bastilla, ha logrado escapar de la misma
y se ha refugiado en una taberna parisina en la que se prepara
una rebelión popular contra la tiranía que tiene sometida
a la mayor parte de la población. Así pues, parte hacia París
con la intención de hacer que su padre retorne a Londres.

sugerencias didácticas
La película, una de las muchas adaptaciones sociales y analizar las tensiones existentes entre
cinematográficas que se han hecho de la obra los aristócratas, que viven rodeados de lujo, bailes
de Charles Dickens, narra la historia de Lucie Manette, y diversión, y los campesinos y ciudadanos,
su padre y su marido, y transcurre entre París que ni siquiera tienen un poco de pan para comer.
y Londres durante la época de la Revolución Francesa, Una de las escenas más impresionantes al respecto
a finales del siglo XVIII. Entre los diversos temas sobre es la del niño atropellado por el carruaje
los que se podría trabajar con los alumnos, de Evremonde. También aparecen aristócratas
cabe mencionar los siguientes: buenos e ilustrados, como Charles Darnay,
• La Revolución Francesa: Además de para explicar preceptores (Gabelle), médicos (Manette)
las causas y consecuencias de la Revolución banqueros, abogados, pequeños comerciantes
Francesa, la película es de gran utilidad para (los Du Farge)... Es decir, hay representantes
«asistir» a su estallido, acaecido el 14 de julio de de las clases superiores, intermedias e inferiores.
1789. Los campesinos y parisinos, hambrientos,
• La violencia: La opresión de los aristócratas hacia
se dirigen a la Bastilla (cárcel del Rey y símbolo
los campesinos es contrarrestada por la violencia
de la tiranía) y cogen la comida de los perros.
con que los revolucionarios atacan a los nobles.
Las tropas de mercenarios intentan detenerlos
Hay incendios, juicios tendenciosos, nobles que
y se producen violentos enfrentamientos entre ellos.
mueren en la guillotina o huyen… Todo es un caos,
Los campesinos y ciudadanos toman la calle
un desastre. La crueldad, el terror y la sangre
y muchos mueren aplastados y otros como resultado
invaden Francia y se cometen injusticias
de los disparos que reciben. Los soldados franceses
e iniquidades (como las muertes de Gabelle y la
se unen entonces a los campesinos y parisinos y así
costurera, la condena de Darnay o la amenaza
comienza la Revolución. Al son de La Marsellesa
a la hija de Lucie y Charles).
(un anacronismo, pues entonces todavía no se había
convertido en el himno revolucionario), el odio • Los juicios: En la película hay dos juicios,
a los aristócratas, sus amigos y sirvientes, protagonizados por Darnay, que es acusado
es un fuego que recorre toda Francia y que termina injustamente de traidor en Inglaterra y de enemigo
con culpables e inocentes. Pero, una vez encendido, del pueblo en Francia. Ambos juicios son muy
no hay forma de detenerlo. interesantes, por los discursos que se pronuncian,
• La sociedad: Por supuesto, la película también por las ideas que se manifiestan y por las sentencias
sirve para hablar de las diferencias entre las clases que se fallan. Además, resulta paradójico que

526 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 526 31/01/12 8:47


a veces haya que recurrir a la astucia y el engaño analizar los vínculos ideológicos existentes entre
para salvar a un inocente (en el primer juicio, la Revolución Francesa y la americana y comentar
Sydney averigua la verdad utilizando métodos poco cómo, en un camino de ida y vuelta, las ideas de los
convencionales) y que, en cambio, en nombre ilustrados franceses influyeron en la independencia
de la justicia pero sin pruebas y sin fundamento, americana y la Declaración de los Derechos del
se le pueda condenar a muerte (su único delito Hombre, a su vez, tuvo importantes repercusiones
es ser sobrino de Evremonde). en Francia.
• La miseria: Los campesinos viven miserablemente, • El fanatismo: El fanatismo de algunos
mientras los nobles se divierten en sus castillos, revolucionarios hace que cometan excesos, tropelías
los humillan y ahogan con impuestos. Mucho antes y atrocidades y que pierdan la razón en muchas
de la Revolución, las condiciones de vida de los ocasiones.
campesinos son terribles: pobreza, hambre   Por ejemplo, capturan a Gabelle y le obligan
y muerte. Por eso precisamente prende la chispa a escribir una carta pidiendo ayuda a Darnay,
de la Revolución. El contraste entre cómo viven pero en realidad es una trampa y en cuanto tienen
unos y otros es enorme, y cuando la presión la carta le matan.
se hace intolerable y los problemas se agudizan,   Darnay regresa a París, es prendido y ajusticiado
los campesinos se rebelan contra sus amos. por llevar el apellido Evremonde, es perdonado
• Los derechos humanos: «Libertad, igualdad, tras la intervención del doctor Manette y condenado
fraternidad» es el grito unánime del 14 de julio finalmente a morir en la guillotina por exigencia
y el lema de la Revolución. Además, Gabelle, que es de madame Du Farge, que quiere acabar con todos
defensor de los derechos humanos antes de 1789, los Evremonde (incluidas la mujer y la hija de
le transmite los ideales igualitarios a su discípulo, Darnay) para vengarse de Evremonde. Pero Lucie
Darnay. Entre otras razones, este se enfrenta a su es la hija del doctor Manette, otra víctima
tío, Evremonde, y decide marcharse a Inglaterra, de Evremonde (pasó dieciocho años en la Bastilla
porque considera que es un tirano y un opresor. porque Evremonde le traicionó) y la hija de ambos
En la travesía de Calais a Dover conoce a Lucie es una niña pequeña. Y Darnay no tiene nada
y habla con ella de la independencia de las colonias que ver con su tío, aunque lleve la misma sangre.
americanas y de George Washington. Asimismo, Pero a madame Du Farge no le importa hacer con
en otro momento de la película los hombres de los Evremonde lo que hicieron con sus hermanos
negocios ingleses discuten sobre la emancipación (matarlos injustamente), pues está llena de locura,
de los Estados Unidos y la comparan con lo que furia y odio.
está sucediendo en Francia. Por tanto, se podrían

cine y ciencias sociales

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 527

278555 _ 0523-0554.indd 527 31/01/12 8:47


Oliver Twist
DATOS TÉCNICOS
Director: Roman Polanski
Año: 2005
Duración: 130 minutos
Intérpretes: Ben Kingsley (Fagin), Harry Eden (Dodger), Jamie
Foreman (Bill Sykes), Barney Clark (Oliver Twist), Leanne
Rowe (Nancy), Edward Hardwicke (Sr. Brownlow), Jeremy
Swift (Sr. Bumble).

ARGUMENTO
El joven Oliver Twist, un pobre y vagabundo huérfano, se une
a una banda de sinvergüenzas y ladrones que opera en el febril
Londres del siglo XIX. Un día es capturado y acusado
de un crimen que él no ha cometido, lo que le lleva a probar
su inocencia, separarse de la banda y encontrar a la familia
que siempre ha anhelado.

sugerencias didácticas
La película es una de las muchas adaptaciones del perjudicado (su prima) se apiada de él y solicita
cinematográficas hechas de la novela homónima que le perdonen, las consecuencias del juicio
de Charles Dickens. podían haber sido muy negativas (la cárcel, donde
• Londres en el siglo XIX: La Revolución Industrial en lugar de reformarse habría empeorado). Además,
produjo un crecimiento desordenado y poco Oliver tiene un desarrollado sentido de la justicia.
planificado de las ciudades. En la película se Es un niño honesto, buen amigo, agradecido
reflejan la suciedad, el bullicio, el caos, las calles, y colaborador, que no traiciona a sus benefactores
los mercados, las casas, el gentío… característicos y que roba solo porque no tiene más remedio.
de la ciudad de Londres en el siglo XIX. • La familia: Resultaría de gran interés, por un lado,
En contraposición, también se muestran comparar el concepto de familia decimonónica
las mansiones y el ambiente de los barrios ricos. con el actual y, por otro, analizar la evolución
• La sociedad: La sociedad clasista y puritana de que se ha producido a lo largo del siglo XX
la Inglaterra decimonónica y su opresiva escala en las relaciones familiares y las causas y las
de valores obligan a una hija de familia acomodada, repercusiones (sociales, económicas y políticas)
que se ha quedado embarazada antes del de esta transformación.
matrimonio, a acudir a un hospicio para dar a luz. • La infancia: Los niños en general, y Oliver en
Allí muere, por falta de medios, higiene y afecto, particular, son los protagonistas de la película.
y su hijo queda huérfano y abandonado. Por otra Son unos niños muy especiales, porque no tienen
parte, en la película aparecen miembros de casa ni vínculos familiares y viven juntos en casa
las clases altas y de la burguesía, criados de Fagin, que les da cama y alimento y les enseña
y malhechores, truhanes y pícaros, que se ganan una «profesión» a cambio de sus ingresos.
la vida como pueden. Las diferencias entre sus Se podría debatir, pues, acerca del trabajo infantil
casas, vestidos y actividades son muy llamativas. en el siglo XIX, una de las consecuencias más
• La justicia: Es un tema fundamental en la película, negativas de la industrialización, y también acerca
en dos aspectos. A Oliver, capturado después de su triste y vergonzosa pervivencia en el siglo XXI.
de su primer intento de robo, le juzgan como si fuera • La literatura y el cine: Puesto que la película está
un adulto y sin tener en cuenta las circunstancias basada en una famosa novela, sería recomendable
atenuantes. Pese a que no consiguen que delate hablar en clase sobre los lazos existentes entre
a su compañero, Artful Dodger, y a que la sobrina literatura y cine.

528 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 528 31/01/12 8:47


Lo que el viento se llevó
DATOS TÉCNICOS
Director: Victor Fleming
Año: 1939
Duración: 222 minutos
Intérpretes: Vivien Leigh (Escarlata O’Hara), Clark Gable
(Rhett Butler), Olivia de Havilland (Melania Hamilton),
Leslie Howard (Ashley Wilkes), Hattie McDaniel (Mammy).

ARGUMENTO
Una orgullosa y rica jovencita llamada Escarlata O’Hara suspira
por el amor de su vecino Ashley Wilkes hasta el punto de que
sobrepone este interés a cualquier otra cosa; sin embargo, Ashley
acaba casándose con Melania Hamilton, la prima de Ashley.
Por su parte, Rhett Butler desea hacerse rico y conquistar
el corazón de la hermosa Escarlata, que lucha por salir adelante
en los tiempos de la Guerra de Secesión.

sugerencias didácticas
La película está basada en la novela Historia del Viejo son conscientes de ello, recuerdan el pasado y los
Sur, de Margaret Mitchell. valores perdidos con melancolía (Ashley Wilkes
• La Guerra de Secesión: El contexto en el que y Melania Hamilton, por ejemplo). En cualquier caso,
transcurre la acción es la Guerra de Secesión es un retrato del Sur con todas sus virtudes
o Guerra Civil estadounidense entre el Norte y el Sur, y con todos sus defectos.
por lo que habría que explicar con detalle las causas, • La esclavitud: El tema de la esclavitud se plantea
fases y consecuencias del conflicto bélico

cine y ciencias sociales


desde la perspectiva sureña con cierto paternalismo,
y, aprovechando las alusiones de la película, hablar por lo que Mammy, Prissy, Pork y Big Sam son casi
también sobre los principales protagonistas miembros de la familia y los O’Hara los tratan
(como los generales Grant y Lee) y sobre las batallas en general con consideración y afecto. De hecho,
más importantes de la guerra (como Gettysburg). cuando Escarlata regresa a casa tras escapar
• El Norte y el Sur: El Norte y el Sur aparecen de Atlanta y se hace cargo de Tara, su padre
reflejados como dos mundos opuestos, uno de ellos la reprende por su excesiva severidad y le recuerda
en pleno auge y el otro en clara decadencia. que hay que ser firme y cariñoso con los «inferiores»,
Así, el Viejo Sur es un mundo bello y galante, de especialmente con los negros.
caballeros y damas, fiestas y plantaciones. El Norte, En cuanto a los yankees o norteños, paladines
en cambio, es más emprendedor y avanzado, de la libertad y partidarios de la abolición de la
abierto y tolerante, está más desarrollado desde esclavitud, son presentados ofreciendo a los negros
el punto de vista industrial y tecnológico y, por ello, tierras y mulas…, pero a cambio de su voto.
mejor preparado y equipado para la guerra.
• La guerra: Otro aspecto que se podría tratar es el de
• La tierra: Tiene una fuerte presencia en la película, la guerra y sus repercusiones, tanto para el ejército
ambientada en el Sur, donde habitan grandes y ricos como para la población civil. Los hombres marchan
terratenientes. al frente y las mujeres, por su parte, se dedican
• La sociedad: La sociedad sureña se muestra a recaudar fondos y organizan bailes en beneficio
con una mirada crítica y nostálgica al mismo tiempo, de la causa, y también ayudan como enfermeras en
pues aunque algunos personajes la rechazan y son los hospitales. Los horrores de la guerra se enseñan
rechazados por ella (Escarlata y Rhett, por ejemplo), en las escenas del sitio de Atlanta. Y, cuando
los protagonistas de la película viven el final la guerra termina, surgen otros problemas, como
de su mundo, la desaparición del Sur, y además el hambre.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 529

278555 _ 0523-0554.indd 529 31/01/12 8:47


55 días en Pekín
DATOS TÉCNICOS
Director: Nicholas Ray
Año: 1963
Duración: 154 minutos
Intérpretes: Charlton Heston (mayor Lewis), Ava Gardner
(baronesa Ivanoff), David Niven (sir Arthur), Robert Helpmann
(príncipe Tuan), Flora Robson (emperatriz Tzu-Hsi), Leo Glenn
(general Jung-Lu), John Ireland (sargento Harry).

ARGUMENTO
Durante la feroz rebelión de los bóxers en la China de 1900,
dirigida contra la influencia creciente de los extranjeros,
un grupo de diplomáticos internacionales residentes en Pekín
resiste como puede el asedio de los rebeldes. La emperatriz,
que dice no aprobar la rebelión, en realidad la alienta,
ya que ella también está en contra de los extranjeros.

sugerencias didácticas
La película, basada en hechos reales, narra la rebelión de los problemas del país. El fenómeno bóxer surge
de los bóxers contra las potencias extranjeras, en 1898, en la provincia de Shandong y se extiende
en la China del año 1900. rápidamente, sobre todo entre los campesinos pobres
• China en 1900: Sería conveniente analizar y jóvenes que se habían quedado sin trabajo a causa
los antecedentes; es decir, la evolución política, de la sequía.
social, económica y cultural de China a lo largo • El ejército: El ejército chino, en principio, se mantiene
del siglo XIX y, en especial, la crisis y la reforma de al margen de la revuelta por miedo a las represalias
la década de 1890, que precipitaron los occidentales. Pero cuando la emperatriz ordena que
acontecimientos del año 1900. Así, las tensiones las tropas regulares intervengan en la lucha contra
entre los reformistas y los conservadores, el conflicto las potencias extranjeras, se declara la guerra entre
con Japón, la «carrera de concesiones» (que supuso China y Occidente de forma oficial.
un notable incremento de la presencia extranjera
en China), los desastres naturales y los errores • La xenofobia: En la película hay varias escenas
cometidos por la emperatriz Tzu-Hsi, fueron algunos que muestran la xenofobia de los chinos hacia
de los factores desencadenantes de las violentas los occidentales, por lo que también se podría
revueltas de los bóxers. debatir acerca de este concepto.

• Las potencias occidentales: Las potencias • La religión: La religión es en este caso uno de los
occidentales tienen un papel fundamental principales elementos de discordia entre chinos
en la película (y en la historia), pues los objetivos y occidentales. Podría desarrollarse al respecto
de los ataques de los bóxers son los misioneros, el tema de la actividad misionera católica, cada vez
los cristianos conversos chinos y los chinos más agresiva en la década de 1890, que suscitó
sospechosos de contacto con los extranjeros. numerosas fricciones.
Habría que explicar qué países extranjeros estaban • El nacionalismo: El propósito de la rebelión
en China por aquel entonces. de los bóxers era eliminar la presencia extraña
• Los bóxers: Los bóxers (yihequan) eran grupos y perturbadora de los cristianos, restaurar el modo
de campesinos que practicaban artes marciales de vida anterior a la llegada de los extranjeros
y rituales de invulnerabilidad y se oponían y defender los valores tradicionales, y por eso fueron
a la presencia extranjera en China porque pensaban empleados por la emperatriz en su propio beneficio,
que eran los principales responsables para intentar frenar el declive de la dinastía Qing.

530 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 530 31/01/12 8:47


La diligencia
DATOS TÉCNICOS
Director: John Ford
Año: 1939
Duración: 96 minutos
Intérpretes: John Wayne (Ringo), Claire Trevor (Dallas), Thomas
Mitchell (Dr. Josiah Boone), Andy Devine (Buck), George Bancroft
(sheriff Curly Wilcox), Donald Meek (Samuel Peacock), Louise Platt
(Lucy Mallory), John Carradine (Hatfield), Berton Churchill
(Henry Gatewood).

ARGUMENTO
Un variopinto grupo de pasajeros viaja en diligencia a finales
del siglo XIX atravesando la franja del Oeste americano próxima
a la frontera mexicana y soportando todo tipo de sobresaltos,
incluido el ataque de los apaches que circulan por la zona.

sugerencias didácticas
Aunque la película resulta en general de interés expulsar a los recién llegados que no se aclimatan
y utilidad, los alumnos deberían fijarse especialmente o a las personas conflictivas o de mal vivir (como
en las siguientes ideas: el doctor Boone y Dallas).
• Los transportes: La diligencia que da título • Los viajes: Los viajes eran muy peligrosos en aquella
a la película es fundamental en la historia narrada, época y en aquel lugar, como prueba la película.
porque en ella transcurre casi toda la acción Por una parte, no había caminos seguros ni

cine y ciencias sociales


y porque es un medio de transporte muy particular, transitados, las ciudades y los fuertes estaban muy
hoy desaparecido, del que se podría hablar en alejados, el ejército no siempre podía hacer de
clase. En primer lugar, gracias a la diligencia se escolta y los indios o los salteadores solían atacar
comunicaban las emergentes ciudades del Oeste la diligencia en cualquier momento, así que los
americano y se transportaban personas, mercancías viajeros podían ser robados o heridos y hasta perder
y noticias de un lugar a otro. Pero había muy pocas, la vida durante el viaje. Por otra parte, los demás
sus horarios eran muy estrictos y las plazas escasas, pasajeros, muchas veces desconocidos, podían ser
no pasaban por todos los núcleos de población violentos, desagradables o molestos. Y había
existentes, por lo que contribuían al desarrollo que convivir con ellos durante varias horas o días,
y prosperidad de aquellos que sí tenían parada y, atravesando un territorio hostil, haciendo frente
además, eran muy incómodas. a múltiples amenazas, sobreponiéndose al miedo
y superando juntos situaciones extremas
• Las ciudades: Las ciudades del Oeste,
(desde un ataque de los indios hasta el nacimiento
por lo general, van surgiendo cerca de las vías
de un bebé).
de comunicación y tienen unas características
singulares que se reflejan en la película. Los edificios • Los viajeros: En una diligencia se podían reunir por
tienen porches en su mayoría y se levantan a ambos azar personas de muy diversa índole y procedencia,
lados de la calle principal. Junto a las viviendas suele que durante el tiempo en que se convertían en
haber una barbería, un saloon, la oficina del sheriff, compañeros de viaje podían pelearse, enamorarse,
el telégrafo, una tienda, un banco, un hotel, una hacerse amigos, ayudarse, traicionarse... En este
iglesia… Los habitantes imponen sus propias normas caso, emprenden el viaje hacia Lordsburg un médico
de conducta y la Liga para la Ley y el Orden, debido borrachín (Josiah Boone), una dama (Lucy Mallory),
a sus prejuicios sociales y con intención una mujer de dudosa reputación (Dallas), un jugador
de limpiar de «escoria» la ciudad, incluso consigue profesional (el Sr. Hatfield), un viajante de whisky

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 531

278555 _ 0523-0554.indd 531 31/01/12 8:47


(el Sr. Peacock), un banquero (el Sr. Gatewood), • El ejército: El ejército tiene un papel protagonista
un vaquero (Ringo Kid), el sheriff (Curly) y el en la conquista del Oeste americano, porque actúa
cochero (Buck). como avanzadilla y es pacificador y protector de los
  Entre ellos se establecen relaciones y vínculos colonos. En la película, los soldados intervienen,
que van cambiando a lo largo del viaje. Por ejemplo, cumpliendo órdenes, para acompañar a la diligencia
al principio la Sra. Mallory desconfía de Dallas y defender a los pasajeros de los indios. Pero
y del Dr. Boone, pero gracias a ellos logra dar a luz no pueden hacer de escolta a lo largo de todo
en circunstancias muy complicadas, y cuando llegan el recorrido, y los viajeros, a la altura de Dry Fork,
a su destino la opinión que tenía sobre ellos quedan desamparados y tienen que cuidar
se ha modificado. De hecho, el viaje transforma de sí mismos.
a todos los pasajeros de la diligencia: Doc ejerce Asimismo, el ejército aparece tangencialmente en
de nuevo su profesión y recupera su prestigio, las figuras del marido y el padre de la Sra. Mallory.
la Sra. Mallory tiene un hijo y pierde sus prejuicios, El primero es capitán, y ha sido herido y trasladado
Dallas se enamora y se promete en matrimonio, a Lordsburg, donde se reunirá con su mujer,
el Sr. Hatfield se porta como un auténtico y Hatfield sirvió en el regimiento del segundo,
caballero, el Sr. Peacock muere en el ataque de los por lo que trata a Lucy con gran respeto
indios, el Sr. Gatewood demuestra ser un traidor y consideración.
y un cobarde, y Ringo, tras realizar la tarea que tenía
pendiente, emprende una nueva vida junto a Dallas • La ley: En el Oeste, la ley está encarnada por
en su rancho de México. el sheriff, que se encarga de hacerla cumplir
y de mantener el orden. Pero muchos se toman
• Los indios: Los indios son una amenaza constante la justicia por su cuenta. Por ejemplo, el Ringo Kid
en el Oeste, pero la situación es muy desigual, que sube a la diligencia es un proscrito, un preso
porque algunas tribus son más amistosas y otras que acaba de escapar de la cárcel y quiere ir a
más agresivas y porque a veces se hacen Lordsburg para vengarse de los hermanos Plummer,
y deshacen alianzas con ellos. En su travesía que asesinaron a su padre y a su hermano y luego
de Arizona, los viajeros son atacados por le acusaron a él de haber matado a su capataz
los apaches, y se comportan de manera diversa. y consiguieron meterle en prisión. El sheriff, que
El banquero, por ejemplo, sufre un ataque era amigo de su padre, le arresta para impedir que
de histeria. Ringo, Doc y Hatfield, en cambio, cumpla su misión y vuelva a la cárcel. Pero no logra
protegen a sus compañeros con gran habilidad evitar el ajuste de cuentas. En realidad, comprende
y arrojo. El valor y la entereza que demuestran a Ringo y hasta aprueba su proceder; así, con
unos y otros ante la adversidad no coincide la complicidad de Doc facilita la huida de Ringo
en ocasiones con la posición social que ocupan. y Dallas.

532 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 532 31/01/12 8:47


El abuelo
DATOS TÉCNICOS

Director: José Luis Garci

Año: 1998

Duración: 150 minutos

Intérpretes: Fernando Fernán-Gómez (Rodrigo de Arista,


conde de Albrit), Rafael Alonso (Pío Coronado), Cayetana Guillén
Cuervo (condesa Lucrecia Richmond).

ARGUMENTO
Don Rodrigo de Arista, un viejo y excéntrico aristócrata, regresa a España procedente de América
tras haberse arruinado. Mientras ha permanecido fuera han cambiado muchas cosas.
En el pueblo quien manda es su nuera Lucrecia, joven y viuda, a la que se enfrenta para tratar
de averiguar cuál de sus dos hijas es su verdadera nieta, ya que ha llegado a sus oídos
que una de las niñas es fruto de una aventura extramatrimonial de la condesa.

sugerencias didácticas
La película, basada en la novela homónima de Benito • La legitimidad: Cabría debatir acerca de nociones
Pérez Galdós, transcurre en Navarra a finales como la moralidad, la respetabilidad y la decencia
del siglo XIX o principios del siglo XX. Podría emplearse y recapacitar sobre el escándalo que suponía
para abordar en clase estas cuestiones: en la época tener hijos ilegítimos.
• La familia: La familia es el eje en torno al cual gira • Las mercedes: La solicitud y concesión de favores y
toda la película. No solo porque sus protagonistas cargos es una constante en la película, como reflejo
son miembros de una misma familia (en sentido de lo que sucedía en aquellos tiempos. Por ejemplo,

cine y ciencias sociales


amplio, que incluye a los criados), sino también, a cambio de su silencio, Senén pretende que
y sobre todo, porque las reflexiones sobre lo que la condesa emplee sus influencias (su amistad con
significan los vínculos familiares y sobre la diferencia el ministro) para conseguir que le nombren agente
existente entre las relaciones de consanguinidad ejecutivo para la cobranza de los derechos reales.
y afectividad marcan el desarrollo del relato y la
progresiva transformación del abuelo. Así pues, • La gratitud: En directa relación con el punto anterior,
resultaría de gran interés analizar el concepto la gratitud (hacia la condesa Lucrecia)
de familia decimonónica, compararlo con el modelo y la ingratitud (con respecto al conde Albrit) que
actual, y plantearse si puede darse afecto familiar muestran los habitantes de Jerusa es otro tema
sin que haya lazos sanguíneos. fundamental. La condesa reacciona a las atenciones
de Jerusa con modestia y sobriedad. Su suegro
• La sociedad: En la película aparecen nobles venidos
responde a la traición con ira y violencia verbal,
a menos (como el abuelo) o en pleno apogeo (como
recordando a los conspiradores (el alcalde, el cura
la condesa Lucrecia); un maestro (Pío Coronado,
y el médico) todo lo que él y su familia hicieron
educador de las niñas); criados de mayor o menor
por Jerusa.
rango (como Senén, secretario de la condesa,
o Venancio y Gregoria, propietarios de la antigua • La vida cotidiana: Esta cuestión está tratada en la
casa solariega de los Albrit); representantes de la película con gran esmero y minuciosidad, desde las
burguesía y de las autoridades locales (el alcalde, casas (de la ciudad y del campo) hasta los muebles,
el cura, el médico…); miembros del gobierno los objetos (espejos, lámparas, vajilla, cristalería…)
(el ministro) y de órdenes religiosas (el abad de o los vestidos (de diferentes edades y clases sociales),
Zaratay), etc. Es decir, es un retrato bastante lo cual permite comprender mejor cómo vivían los
completo de los diferentes elementos que componen españoles en el siglo XIX y sirve también para hablar
la sociedad española del siglo XIX. de los usos y costumbres decimonónicos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 533

278555 _ 0523-0554.indd 533 31/01/12 8:47


Senderos de gloria
DATOS TÉCNICOS
Director: Stanley Kubrick
Año: 1957
Duración: 86 minutos
Intérpretes: Kirk Douglas (coronel Dax), Ralph Meeker
(Phillip Paris), Peter Capell (Sr. Presidente, juez coronel),
Bert Freed (sargento Boulanger), Wayne Morris (teniente Roget),
Joe Turkel (Pierre Arnaud), Timothy Carey (soldado Maurice
Ferol).

ARGUMENTO
Durante la Primera Guerra Mundial, altos mandos del ejército
francés ordenan al coronel Dax que sus hombres se hagan
a cualquier precio con el reducto de Ant Hill, en manos
alemanas. El ataque, condenado al fracaso desde el principio,
no sale bien, y para justificar su decisión, los responsables
de la misma ordenan el arresto de tres soldados inocentes,
culpándoles de desacato.

sugerencias didácticas
Esta película, basada en hechos reales y en la novela y les impedían realizar sus tareas (como la toma
homónima de Humphrey Cobb, narra la historia del Hormiguero).
de un regimiento del ejército francés que tuvo • La disciplina: La disciplina en el ejército es
que enfrentarse a una misión imposible durante fundamental, máxime en período de guerra.
la Primera Guerra Mundial. En clase podrían Unas tropas disciplinadas cumplirán las órdenes
abordarse, al menos, los siguientes temas: sin dudar, sin plantearse cuestiones espinosas, sin
• La Primera Guerra Mundial: Puesto que transcurre volver la vista atrás. Y, al estar mejor organizadas,
durante la Primera Guerra Mundial y es una película funcionarán mejor y serán más efectivas.
bélica, sería de gran utilidad para analizar En la película aparecen numerosos ejemplos de
las causas, las consecuencias y, sobre todo, disciplina y también varios actos de indisciplina, de
el desarrollo de la guerra. En concreto, podría manera que sirve para comprobar las ventajas
hablarse de los enfrentamientos que se produjeron de obedecer correctamente las órdenes (aunque
en 1916 entre Francia y Alemania en los 800 km las consecuencias sean a veces terribles) y para
de la línea de trincheras situada entre constatar lo peligroso que puede resultar un ejército
el Canal de la Mancha y Suiza y, por supuesto, indisciplinado (aunque en algunas circunstancias
de la propia «guerra de trincheras». la insubordinación sea comprensible y salve vidas
• Las trincheras: La película es perfecta para entender humanas).
cómo son las trincheras y cómo se vive y lucha • El consejo de guerra: Tres soldados (el soldado
en ellas. Asimismo, podría debatirse acerca Ferol, el soldado Arnaud y el cabo Paris) son
del cambio que suponen con respecto a los sistemas elegidos para ser juzgados por la cobardía de todo
empleados con anterioridad y acerca el regimiento y pagar los errores de sus superiores.
de su aplicación y utilidad en las guerras actuales. En realidad, el fallo estuvo en la pretensión absurda
Desde luego, la película resulta muy didáctica, de llevar a cabo una misión imposible. El fracaso,
no solo para aproximarse al espacio físico pues, no se debe al miedo de los soldados, que no
de las trincheras, sino también para comprender fueron capaces de avanzar, sino a la exigencia
los sentimientos de angustia, inseguridad de los mandos militares, que sabían de antemano
y pánico que en ocasiones se apoderaban que era imposible tomar el Hormiguero y obligaron
de los soldados y que les paralizaban al coronel Dax a intentarlo, pese a sus razonables

534 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 534 31/01/12 8:47


protestas y fundados temores. El consejo, además, • La jerarquía: La cuestión de la jerarquía es el eje
fue una farsa. La sentencia estaba decidida antes de en torno al cual gira toda la película, porque
que empezara el juicio, la defensa (el propio coronel el general Broulard convence al general Mireau
Dax, abogado de profesión) apenas pudo intervenir y este al coronel Dax, y Dax a los soldados de que
y tres inocentes fueron condenados a muerte pueden y tienen que atacar el Hormiguero, cuando
injustamente, con la tranquilidad y satisfacción todos saben que es absurdo. Pero también saben
de los verdaderos culpables. que un soldado debe acatar las órdenes
• El miedo: El miedo es el peor enemigo de un de sus superiores.
soldado, porque invade su mente e inmoviliza su Resulta muy interesante al respecto la figura
cuerpo, dificultando tanto sus razonamientos como del general Mireau. Al comienzo de la película, se
sus movimientos, y obstaculizando el ataque y la resiste a aceptar la misión porque sus 800 hombres
defensa. Y como es contagioso, hay que eliminarlo están agotados y le importan más que las medallas
de raíz. Por eso, cuando pasa revista a las tropas y la reputación, y además critica a los oficiales que
en las trincheras, el general Mireau afirma que intentan ganar guerras desde los despachos en lugar
«la neurosis de guerra no existe» y ordena que de luchar en el campo de batalla. Pero después
trasladen a los soldados llorosos o trastornados, dispone el asalto aun siendo consciente de que va
porque sabe que pueden provocar una catástrofe. a haber un 65 % de bajas, reprocha al coronel Dax
Y el miedo del teniente Roget es la razón de que su falta de patriotismo y confianza cuando trata de
primero mate al soldado Lejeune y luego escoja rechazar la misión («Si a un oficial le falta confianza,
al cabo Paris, el único testigo de su crimen, ¿qué se puede esperar de sus hombres?»), antes
para ser juzgado en el consejo de guerra. del consejo de guerra le acusa de poca lealtad hacia
un superior y en otro momento afirma que los
• La ambición: La ambición y el orgullo de los
mandos no pueden dejar que los soldados decidan.
oficiales, presionados por los políticos y la prensa,
envían a la muerte a un regimiento entero y a tres Por otra parte, en los preparativos del juicio,
soldados inocentes ante el pelotón de fusilamiento. Dax recuerda a los soldados que se tienen que
Por conseguir un ascenso o una condecoración comportar como soldados ante oficiales superiores
o por no reconocer que una misión está por encima y el cabo Paris no puede delatar al teniente
de sus capacidades, los superiores acaban Roget porque es su superior y no puede hacer
traicionando a sus hombres. Así, el general Mireau, nada contra él.
que le había dicho al principio al general Broulard que Aparte de estos ejemplos, los efectos (muchas
asaltar el Hormiguero era imposible, olvida veces negativos) de la organización jerárquica son
que «la vida de un soldado significa más que todas perceptibles a lo largo de toda la película.
las estrellas y honores de Francia» y no solo acepta

cine y ciencias sociales


la misión, sino que exige al capitán Rousseau,
comandante de artillería, que dispare sobre sus
propios hombres (a lo cual se niega sin que exista
una orden por escrito) y logra que se celebre un
consejo de guerra, en teoría para dar ejemplo,
pero con la verdadera intención de ocultar
su equivocación y delegar responsabilidades.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 535

278555 _ 0523-0554.indd 535 31/01/12 8:47


Los intocables de Eliot Ness
DATOS TÉCNICOS
Director: Brian de Palma
Año: 1987
Duración: 120 minutos
Intérpretes: Kevin Costner (Eliot Ness), Sean Connery
(Jim Malone), Robert De Niro (Al Capone), Andy García
(George Stone), Charles Martin Smith (Oscar Wallace).

ARGUMENTO
Eliot Ness es un idealista agente federal que llega a Chicago durante
la época de la Ley Seca, cuando la corrupción impera
en el Departamento de Policía de la ciudad y Al Capone, el jefe
de la mafia, campa a sus anchas. Capone es tan poderoso y popular
que Ness, tras reclutar a una serie de hombres intocables por
la corrupción, se ve obligado a recurrir a todo tipo de estrategias
con la finalidad de atraparle.

sugerencias didácticas
La película, basada en hechos reales, narra la historia es «la ley». Y hay que cumplir la ley. No obstante,
de Eliot Ness, un agente especial del Departamento del al final de la película, un periodista le comunica que
Tesoro que trata de acabar con Al Capone y su imperio se va a abolir la ley seca y le pregunta que qué va
clandestino, en el Chicago de los años 30. Por tanto, a hacer al respecto, y Ness responde en tono jocoso:
resulta de gran interés para comprender el mundo del «Me tomaré una copa».
crimen organizado y la mafia (cuya violencia y forma • Al Capone: Al Capone, uno de los criminales más
de actuar justifica la presencia de algunas escenas), famosos de la Historia, es el antagonista de
así como para reflexionar sobre las diversas Eliot Ness, un hombre voluble, grandilocuente y muy
formas de defender la ley y el orden y sobre los límites peligroso, como muestra la película. Puede ser
de la legalidad y el cumplimiento del deber. Entre otros, una persona elegante, preocupada por su aspecto
tras su visionado se propone abordar los siguientes personal, suave de trato, un hombre de negocios
asuntos: que defiende con entusiasmo el trabajo en equipo
• Chicago en 1930: Chicago es en esta época una o que se emociona con la música. Pero también
ciudad en guerra, donde las bandas rivales compiten puede ser muy agresivo y violento, como cuando se
por hacerse con el control del negocio del alcohol enfada al enterarse de que Eliot Ness ha confiscado
ilegal a base de granadas y metralla. En este contexto un cargamento de alcohol en la frontera con Canadá
transcurre la acción de la película, pero además o de que pretende meterle en prisión por evasión de
la situación de Chicago en esos años es la clave impuestos («no tienes nada, ni pruebas, ni contable,
tanto del problema en sí mismo (prohibición- ni nada», le grita). O frío, cruel y calculador, como
contrabando-violencia) como del enfrentamiento cuando ordena matar o destruir a sus enemigos.
entre los mafiosos y los representantes de la ley. • La mafia: La organización de Al Capone es muy
• La «ley seca»: En cierto sentido, es la protagonista compleja, de ahí las dificultades para atraparle.
de la película. Se podría explicar qué relación existe Se trata de un negocio extendido y diversificado,
entre la prohibición de comprar y consumir bebidas pues además de la «sección» de Chicago, hay
alcohólicas y la creación del imperio clandestino un grupo canadiense, que a su vez posee
de Al Capone, y analizar las consecuencias que tuvo lavanderías, taxis, juguetes…, todas las empresas
esta ley. Según Capone, la gente bebe y él actúa son legítimas y ninguna pertenece oficialmente
en consecuencia, el contrabando en realidad es a Al Capone (y como ninguna está a su nombre,
«hospitalidad» y él es, simplemente, un «hombre en apariencia no tiene ingresos y no paga impuestos).
de negocios». Para Eliot Ness, en cambio, la ley seca Pero Oscar Wallace se da cuenta de que pueden

536 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 536 31/01/12 8:47


juzgarle por evasión de impuestos si demuestran que ocasiones, hay que utilizar «otros» métodos.
recibe dinero de la organización de alguna manera. No obstante, en distintos momentos Malone le tiene
Lo cual no resulta fácil, porque muchos concejales, que recordar sus primeras palabras de aviso:
policías, funcionarios, jueces, etc., están involucrados «Si abre esa puerta ahora, abrirá un mundo
y, mediante sobornos y amenazas, tratan de problemas. Y no hay vuelta atrás».
de convencer a Eliot Ness de que se retire. • La violencia: En opinión de Al Capone, se llega más
En la operación de Canadá, se apoderan de un libro lejos con una palabra amable y una pistola que solo
con nombres que prueba que hay dinero cambiando con una palabra amable. Esta fórmula resume
de manos y piensan que, si cualquiera de los el espíritu de la mafia y justifica la violencia
ingresos en clave indica pagos a Al Capone, pueden empleada por los Intocables para derrotar a sus
encerrarle. Sin embargo, el fiscal quiere retirar adversarios. Así, cuando incautan el cargamento
los cargos por falta de pruebas y testigos, Wallace de alcohol en la frontera con Canadá, Eliot Ness
muere y Eliot Ness duda. Malone le convence y sus hombres saben que tienen que disparar
de que tienen que llegar hasta el final y de que como a matar, porque es lo que harían sus contrincantes.
el fiscal no irá a juicio sin el contable, Walter Payne, En esa ocasión, los defensores de la ley recurren
la solución es encontrarle y llevarle ante el tribunal. a las amenazas y la violencia física para obtener
• La policía: Dentro del cuerpo de Policía hay de todo, información. En otras escenas, son los mafiosos
y ni mucho menos todos actúan de la misma los que hacen uso de la intimidación y la violencia
manera. Por una parte, hay policías corruptos, (como cuando aconsejan a Eliot Ness que cuide
soplos, redadas fracasadas, amenazas... Por otra a su familia porque podría pasar «algo», o cuando
parte, hay algunos policías limpios, honrados y leales matan a Wallace en el ascensor de la comisaría
(como Malone, que todavía patrulla la calle, o Stone, o a Malone en su propia casa).
que todavía está en la Academia). • La justicia: Tras muchas peripecias, los Intocables
• Los «Intocables»: A petición de la ciudad descubren las cuentas secretas de Al Capone
de Chicago, el Departamento del Tesoro interviene y consiguen localizar a su contable. Así, pueden
para combatir el flujo ilegal del alcohol, así como acusar a Al Capone de delitos fiscales y llevarlo
la violencia que genera. Eliot Ness emprende la a juicio. En el proceso, el contable acepta descifrar
arriesgada tarea con ayuda de un grupo pequeño las cuentas en clave y reconoce ser el responsable
de agentes íntegros y fieles, los «Intocables»: de las cuentas de Al Capone, haber distribuido esas
Jimmy Malone, de origen irlandés, «un poli bueno cuentas y haber pasado dinero a Al Capone
en una ciudad mala», que inicialmente rechaza (1,3 millones de dólares en tres años). Sin embargo,
la propuesta de Ness porque piensa que es mejor en los bolsillos de Nitti, uno de los secuaces de
seguir con vida pero que luego se convierte Al Capone, aparece una lista con los nombres

cine y ciencias sociales


en el alma del equipo; Oscar Wallace, contable, de los miembros del jurado, que han sido sobornados.
que al reparar en que Al Capone no ha hecho Eliot Ness se reúne con el juez, el fiscal y el abogado
la declaración de Hacienda desde 1926, convence y, en un elocuente discurso, afirma que Al Capone
a Ness de que siga esa línea de acción para atraparlo es un asesino, pero que saldrá libre, porque solo hay
(al fin y al cabo, «es mejor eso que nada»); una forma de enfrentarse a él: darle caza. Después,
y George Stone, de ascendencia italiana, que es se quedan a solas el juez y él, y a continuación
el mejor tirador de la Academia, un hombre valiente el juez ordena que el jurado se intercambie
y decidido que aún no está podrido como muchos con el de la sala contigua. El veredicto del nuevo
de sus compañeros de la comisaría. jurado es unánime: «Culpable». Y cuando a Eliot
Ness le preguntan que qué le dijo al juez, contesta:
Malone y Eliot Ness tienen a lo largo de la película
«Que su nombre estaba en la lista». Es decir, podría
varias conversaciones de gran trascendencia, que
debatirse sobre la corrupción del sistema judicial
marcan profundamente al segundo y determinan
y sobre la transformación producida en Eliot Ness,
su evolución. Por ejemplo, a la pregunta de Malone:
que al comienzo es un servidor del Estado recto,
«¿Qué está dispuesto a hacer?», Eliot Ness responde:
honesto e idealista, y termina adoptando estilos
«Todo lo que permita la ley». Entonces, Malone le
y procedimientos más discutibles pero más efectivos
advierte, «¿Y luego? Si da el primer paso, debe llegar
(por tanto, ¿dónde está el límite?).
hasta el final. Hasta que muera él o usted. Si los
tuyos acaban en el hospital, los suyos en la tumba. • La vida cotidiana: La película recrea con gran
Así se coge a Al Capone. ¿Está preparado para detalle y exactitud los coches, la indumentaria,
hacerlo?». Eliot Ness insiste: «He jurado atrapar las casas, las oficinas, los muebles, los objetos…
a ese hombre con todos los medios legales a mi de Chicago en los años 30, por lo que sería
disposición y lo haré». Pero percatándose de que, recomendable aprovechar la ocasión para hacer
para hacer cumplir la ley, en determinadas un breve apunte acerca de la vida en esa época.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 537

278555 _ 0523-0554.indd 537 31/01/12 8:47


El gran dictador
DATOS TÉCNICOS
Director: Charles Chaplin
Año: 1940
Duración: 125 minutos
Intérpretes: Charles Chaplin (El barbero judío / Adenoid Hynkel,
dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie
(Benzino Napaloni, dictador de Bacteria).

ARGUMENTO
Un humilde barbero judío, excombatiente de Tomania durante
la Primera Guerra Mundial, tiene un gran parecido físico
con el nuevo dictador, Hynkel, instaurador de un fuerte
antisemitismo que acabará llevando a prisión al barbero.
Sin embargo, en un momento dado el dictador es confundido
por sus propios guardias con el barbero fugado, y se produce
un intercambio de papeles.

sugerencias didácticas
La película narra las historias paralelas de un barbero de concentración, la película resume a la perfección
judío y de Adenoid Hynkel, dictador de Tomania, para la historia de los judíos en Alemania desde que Hitler
atacar con tanto ingenio como rotundidad a Adolf llegó al poder hasta que ordenó ejecutar la solución
Hitler y al nazismo, y constituye una de las sátiras más final. Se podría hablar, por tanto, de las causas
agudas y emocionantes de la historia del cine. Entre del antisemitismo de Hitler, de los guetos, de las
los diversos temas sobre los que se podría trabajar persecuciones sufridas por los judíos, de la noche
con los alumnos, cabe mencionar los siguientes: de los cristales rotos, de los campos de
concentración, del Holocausto, de los testimonios
• El nazismo: En clave de humor, Charles Chaplin de los supervivientes...
realiza una profunda e inteligentísima crítica
del nazismo en particular y de los totalitarismos • El lenguaje: Es fundamental en esta película por
en general, y además lo hace en un momento varias razones. En primer lugar, porque se trata
de vital importancia, pues comienza a trabajar de la primera película hablada de Chaplin.
en la película en 1938 y empieza a rodar pocos días En segundo lugar, porque los discursos de Hynkel,
después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en un lenguaje inventado que suena a alemán, son
en septiembre de 1939. Es decir, debido a su una muestra de lo vacíos de contenido y agresivos
preocupación por los acontecimientos que están que eran los discursos de Hitler, que, sin embargo,
teniendo lugar en Europa, Chaplin se embarca cautivaban a las multitudes en un fenómeno de
en un proyecto muy peligroso para su carrera, pero propaganda y manipulación realmente sorprendente.
decide asumir los riesgos porque es consciente En contraposición, el discurso final del barbero es
de que ante la amenaza de Hitler es prioritario luchar un conmovedor alegato pacifista, suave y sereno
por la libertad y la democracia empleando todos en la forma y lleno de peso y significado: paz,
los medios posibles; en su caso, con una película. igualdad, libertad, tolerancia… (palabras que añadió
Chaplin tras la ocupación nazi de París).
• Los judíos: El barbero judío, que es el alter ego
del dictador de Tomania, simboliza a todos los judíos • Los discursos: En estrecha relación con el punto
alemanes que lucharon por su patria en la Primera anterior, convendría analizar los discursos de
Guerra Mundial y luego fueron atacados, Hynkel como caricatura de los de Hitler y reflexionar
perseguidos y exterminados por los nazis. Desde acerca del poder de convocatoria y convicción que
los enfrentamientos del barbero con los soldados tenían, reflejado por ejemplo en El triunfo de la
de Hynkel en el gueto hasta su fuga del campo voluntad de Leni Riefenstahl. Las masas escuchan

538 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 538 31/01/12 8:47


hipnotizadas palabras sin sentido, gritos y bramidos, el mundo, para terminar con las barreras
y cantan y vociferan a su vez para estimularse nacionales, para terminar con la codicia, el odio
colectivamente y sentirse miembros de un mismo y la intolerancia…».
conjunto social, para recuperar el orgullo perdido
• Las Guerras Mundiales: El contexto es otro aspecto
y la confianza en sí mismos. Los métodos
de gran interés, porque la película empieza en
propagandísticos de Hitler contribuyeron sin duda
la Primera Guerra Mundial y acaba con el plan de
a encumbrarle y mantenerle en el poder, por lo que
invasión de Osterlich (país fronterizo), es decir, con
sería recomendable examinar los mecanismos
la Segunda Guerra Mundial. Se podría repasar, pues,
de manipulación utilizados, evaluar su eficacia
de qué manera influyó la Primera Guerra Mundial
y establecer comparaciones con los precedentes
en la Segunda, qué supuso para Alemania el Tratado
en los que se inspiró Hitler y con los imitadores
de Versalles, que sucedió en Alemania durante
que ha habido con posterioridad.
el período de entreguerras y cuáles fueron los hechos
• La libertad: Este concepto es la auténtica razón desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial.
de ser de la película, y por eso el mensaje que Asimismo, sería pertinente explicar cómo se gestó
quiere transmitir Chaplin se resume en el magnífico la película, en qué condiciones se rodó y estrenó
discurso que pronuncia el barbero disfrazado de (en España con la llegada de la democracia),
dictador. Así, el doble de Hynkel, tras las dudas y las vicisitudes que atravesó y qué representó para
y reticencias iniciales, aprovecha la oportunidad de su director y protagonista desde el punto de vista
hablar en público para proclamar sus propias ideas, político, personal y profesional.
completamente opuestas a las del dictador: «En este • Los personajes históricos: Aunque Adenoid
mundo hay sitio para todos… Me gustaría ayudar Hynkel, Benzino Napaloni, Garbitsch (o Basureich)
a todo el mundo... Queremos vivir para la felicidad... o Herring son seres imaginarios, están inspirados
El camino de la vida es libre y bello... Pensamos en personajes históricos. Así pues, sería útil
demasiado y sentimos demasiado poco... identificarlos con sus correspondientes reales
Necesitamos humanidad, amabilidad y cortesía, (Adolf Hitler, Benito Mussolini, Joseph Goebbels
no maquinaria ni inteligencia... No desesperéis… y Hermann Göring, respectivamente) y comentar
La verdadera naturaleza de los adelantos técnicos el proceso de transformación humorística realizado
clama por la fraternidad… El odio de los hombres por Chaplin, que afecta también a diversos
pasará y los dictadores morirán y el poder que elementos y términos como los nombres de los
arrebataron al pueblo volverá al pueblo… Soldados, países (Tomania y Bacteria) o la doble cruz (en lugar
no sois máquinas, sois hombres… Luchad por de la cruz gamada). Todas las semejanzas entre
la libertad… Vosotros, el pueblo, tenéis el poder la ficción y la realidad son mostradas y disimuladas
de crear máquinas, de crear felicidad, de hacer al mismo tiempo, en un extraordinario juego de

cine y ciencias sociales


que la vida sea libre y bella, de hacer que sea sutilezas y ocurrencias, que resalta el dramatismo
una maravillosa aventura... Unámonos todos... de los sucesos relatados.
Lucharemos por un mundo nuevo… Los dictadores
esclavizan al pueblo... Unámonos para liberar

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 539

278555 _ 0523-0554.indd 539 31/01/12 8:47


U-571
DATOS TÉCNICOS
Director: Jonathan Mostow
Año: 2000
Duración: 116 minutos
Intérpretes: Matthew McConaughey (teniente Andrew Tyler),
Bill Paxton (comandante Mike Dahlgren), Harvey Keitel
(contramaestre Klough), Jon Bon Jovi (teniente Pete Emmett).

ARGUMENTO
En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, la flota alemana está
ganando la partida a la armada aliada causándoles gran número de
bajas. Cientos de barcos están siendo hundidos por los submarinos
de Hitler gracias a un sistema de comunicaciones llamado Enigma.
Sin embargo, un capitán estadounidense ha detectado las señales
de Enigma: se encuentran a bordo de un submarino alemán
averiado, el U-571, en mitad del Atlántico Norte.

sugerencias didácticas
La película está basada en hechos reales. Resulta sumergirse y ocultarse, recorrer los mares y océanos
muy interesante y útil para comprender el papel que de incógnito y ver sin ser vistos. La película muestra,
desempeñaron los submarinos en la llamada «guerra por una parte, por qué los submarinos son diferentes
total», así como para analizar la importancia y, por otra, por qué fueron determinantes
del lenguaje codificado. en la Segunda Guerra Mundial.
• La Segunda Guerra Mundial: La acción transcurre • El lenguaje codificado: El lenguaje codificado es
en la primavera de 1942, período crucial de la guerra fundamental para ganar una guerra, porque sirve
porque, debido a que los aliados son incapaces para enviar y recibir información sin que el enemigo
de descifrar los nuevos códigos de radio de la flota se entere. Y además, conseguir descifrar los
alemana, los submarinos de Hitler han hundido más mensajes del enemigo puede resultar vital en
de mil barcos aliados en el Atlántico Norte un momento dado, pues supone jugar con ventaja,
y amenazan con destruir la ruta de aprovisionamiento mientras que lo contrario significa luchar a ciegas.
entre los Estados Unidos y Gran Bretaña. El contexto Por eso, la misión especial que tienen que realizar
es en este caso fundamental para entender los marineros del S-33 consiste en apoderarse
la historia, por lo que se podría aprovechar de una máquina de escribir, la codificadora
para hablar de las causas, el desarrollo y llamada Enigma, que permite a la Marina alemana
las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, comunicarse en secreto. Según explica el teniente
y en concreto de los sucesos del año 42. Hirsch, «nuestra incapacidad para descifrar
• Los submarinos: Los submarinos implican una los mensajes nos está costando la guerra» y, para
serie de ventajas y desventajas en la guerra que resolver el problema, idean una operación «caballo
convendría detallar. Desde las dificultades y peligros de Troya»: el S-33, camuflado, se reunirá con
de vivir en uno de ellos (por ejemplo, los platos el U-571, un submarino alemán averiado;
y vasos se mueven cuando comen y el agua cae a continuación, los marineros estadounidenses,
continuamente; en uno de los bombardeos Tyler disfrazados de alemanes, capturarán el submarino
le recomienda a Hirsch que se aleje de una y cogerán la Enigma, trasladarán a los supervivientes
mampara, ya que la onda expansiva puede hacerle al S-33 y hundirán el U-571. Hirsch insiste en que
pedazos la columna…), la complejidad de manejarlo los alemanes no deben sospechar que los aliados
y dirigirlo, la presión, las averías, los ataques tienen la Enigma porque, si lo descubren, cambiarán
de aviones, barcos y otros submarinos, etc., hasta los códigos y la misión habrá fracasado, así que
su capacidad destructora, sus facultades de no podrán comunicarse por radio si necesitan ayuda.

540 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 540 31/01/12 8:47


Pese a la importancia de la misión, a los hombres Ahora es el capitán. Y el capitán siempre sabe
les parece una locura arriesgar la vida por una lo que hay que hacer, aunque no lo sepa».
simple «máquina de escribir», y algunos se oponen   Tyler aprende la lección y, a partir de ese punto de
a morir por ella. Ante los reparos de los marineros, inflexión, se comporta como un verdadero capitán.
el contramaestre intenta convencerlos diciendo: Toma decisiones difíciles y arriesgadas, actúa
«Si la Marina considera que es más importante con rapidez y seguridad, da órdenes con autoridad,
que tú o que yo, lo es». exige obediencia, otorga confianza, soluciona
• Los mandos: El teniente Andy Tyler, que se hará los problemas que surgen... Por lo que, cuando todo
cargo del U-571 y logrará concluir con éxito termina, el contramaestre declara: «Sr. Tyler,
la misión, es un segundo de primera, querido si alguna vez necesita un contramaestre, navegaré
y apreciado por sus hombres. Pero, en opinión con usted a donde quiera».
de su superior, el capitán Dahlgren, no está • Las decisiones: Las decisiones que tienen que tomar
preparado para comandar en solitario un submarino. los oficiales son muchas veces dolorosas para ellos
  En una conversación trascendental, Tyler asegura mismos e incomprensibles para sus subordinados.
al capitán que daría su vida por cualquiera de sus Por ejemplo, antes del abordaje el capitán Dahlgren
hombres. El capitán entonces le pregunta que si le dice a Tyler que si algo sale mal, tendrán que
estaría dispuesto a sacrificar sus vidas. Y Tyler bombardear el submarino. En otro momento, Tyler
duda. Dahlgren, con sinceridad, le dice que, como opta por no disparar al avión alemán, pues sabe que
capitán, no puede dudar. Tiene que actuar. No si lo hacen les descubrirán. Asimismo, a Tyler se
puede arriesgar la vida de la tripulación. Tiene que le ocurre destruir la radio del destructor con el cañón
tomar decisiones difíciles basadas en información de cubierta, un tiro difícil, pero no imposible.
deficiente y pedirles que obedezcan órdenes que Es un plan muy atrevido, casi temerario, porque
pueden suponer su muerte. Además, si se equivoca, implica, por un lado, que se tienen que acercar
sufrirá las consecuencias. Por tanto, si no está mucho para evitar que les den, y, por otro, que
preparado para tomar esas decisiones, sin tiempo, deben sumergirse mucho para pasar por debajo
sin reflexión, no tiene nada que hacer como capitán de él. «Es lo mejor que se me ocurre», dice a sus
de un submarino. hombres. Y, como no tienen ni mucho tiempo
  En otra escena decisiva, después de que Tyler haya ni otras alternativas, deciden intentarlo. Eso sí, según
asumido el mando del U-571 y haya confesado señala Hirsch, si fallan, el peligro no es morir, sino
a sus hombres que no tiene todas las respuestas, salir con vida, porque han visto y oído cosas que no
el contramaestre le recuerda que en la Marina puede saber el enemigo; es decir, si caen con vida
un oficial es un hombre poderoso y cruel, temido en manos alemanas, serán torturados sin piedad.
y respetado, astuto. Y le aconseja: «No se atreva Así pues, le pide a Tyler que hunda el barco o que

cine y ciencias sociales


a decir a los chicos ‘no lo sé’ otra vez. Esas tres se las arregle para que los marineros no sobrevivan
palabras matan como una carga de profundidad. ni sean capturados.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 541

278555 _ 0523-0554.indd 541 31/01/12 8:47


Las bicicletas son para el verano
DATOS TÉCNICOS
Director: Jaime Chávarri
Año: 1983
Duración: 100 minutos
Intérpretes: Agustín González (don Luis), Victoria Abril (Manolita),
Amparo Soler Leal (doña Dolores), Alicia Hermida (doña Antonia),
Gabino Diego (Luisito).

ARGUMENTO
En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. A la familia formada
por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito,
les sorprende en Madrid, donde no les queda más remedio
que proseguir con sus vidas y compartir la cotidianidad de la
guerra con la criada y los vecinos. Luisito, a pesar de haber sido
suspendido, desea que su padre le regale una bicicleta,
pero la problemática situación va a obligar a postergar la compra.

sugerencias didácticas
La película, basada en la novela homónima de En este caso, además, no se producen delaciones,
Fernando Fernán Gómez, narra la historia de Luisito, denuncias ni acusaciones entre ellos, como sucedió
su familia y sus vecinos, que viven la Guerra Civil con demasiada frecuencia durante la guerra
española en Madrid. También habla, como es lógico, y la posguerra.
de otros temas relacionados, como el trato entre
• La política: Otro de los temas sobre los que
republicanos y nacionales, la política, la vida cotidiana,
se podría debatir en clase es el de la política, pues
el trabajo, el hambre, la guerra, la paz… En resumen,
en la película aparecen numerosas conversaciones
traza una completa panorámica de la historia
relativas a las discrepancias ideológicas
de España entre 1936-1939 y resulta, en su totalidad,
y a los acontecimientos políticos. Por ejemplo,
muy útil y provechosa para comprender mejor este
en una de las charlas que tienen don Luis y Luisito,
período histórico.
este asegura que le han suspendido porque
• Madrid en guerra: La película comienza poco antes los exámenes han sido políticos y su colegio es
de que empiece la guerra, en el verano de 1936, y de derechas; en la fiesta de la azotea, los vecinos
finaliza con la victoria de Franco y la derrota de la hablan sobre el asesinato de Calvo Sotelo,
República en 1939. Como transcurre íntegramente sus motivos («Está visto que es una represalia
en Madrid, serviría para analizar las causas, por lo del teniente Castillo», afirma don Luis)
desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil en y sus repercusiones («A mí me preocupa lo que
general y, sobre todo, para explicar cómo se vivió puedan hacer los militares», dice don Simón); cuando
la guerra en la capital. se sublevan los militares, todos están pendientes
• Los nacionales y los republicanos: En la película, de la radio y doña Dolores le pregunta a don Luis:
como es lógico, aparecen nacionales y republicanos, «¿Pero ustedes no oyen la radio del otro lado?»
tanto militares como civiles, y personas que hacen (según ella, Unión Radio no dice más que mentiras);
favores a unos y a otros. Los vecinos que protagonizan el primo de Luisito habla con entusiasmo de la
la historia tienen diferentes ideas políticas, libertad, la colectivización, la educación para todos,
que expresan con sinceridad en distintas escenas, el amor libre, el fin de la propiedad privada…;
pero son bastante civilizados y respetuosos con los doña Marcela decide divorciarse, tras cuarenta
demás. Así, aunque a veces discuten o se critican, y ocho años de matrimonio, por incompatibilidad
logran convivir en armonía, se ayudan mutuamente de caracteres; doña Dolores le explica a doña Antonia
y hasta se refugian juntos en el sótano cuando que todo ha cambiado «hay problemas que antes
hay bombardeos. parecían muy graves y que ahora no lo son»; María,

542 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 542 31/01/12 8:47


o la criada, decide pretender en casa de doña María
Luisa cuando finaliza la guerra, porque Basilio la ha
En el sótano, durante un bombardeo, doña María
Luisa suplica a don Luis que le dé un poco de
abandonado para no estropear su carrera con una comida, pues piensa que tiene provisiones en casa.
boda precipitada, y don Luis y doña Dolores ya no A cambio, le promete acordarse de él cuando todo
tienen posibles, pero no quieren que nadie se entere acabe. Finalmente, en una de las escenas más
de que los nacionales han matado a su padre… conmovedoras de la película, la familia se reúne en
• La vida cotidiana: La vida cotidiana en Madrid torno a la mesa del comedor para hablar de un tema
durante la Guerra Civil se refleja en la película delicado: cada vez llega menos comida a la mesa,
con bastante exactitud y precisión. Las casas, y sospechan que se debe a que alguien se la come
los vestidos, los coches, las bicicletas, el mercado, antes. Al principio, creen que la culpable es doña
la Cuesta de Moyano, las comidas, las costumbres, Antonia, que ahora es suegra de Manolita y come
los enseres… muestran, por una parte, cómo era con ellos. Pero Luisito reconoce haber metido una
esa época en comparación con la actual y, por otra cucharita muy pequeña en la cazuela, un día o
parte, cómo cambió la vida de los madrileños desde dos. Los demás, uno tras otro, van confesando que
principios del verano de 1936 hasta que acabó también hacen lo mismo. Manolita, arrepentida,
la guerra. exclama entonces: «¡Qué vergüenza!». Y su padre
puntualiza: «No, Manolita, ¡qué hambre!».
• El trabajo: El trabajo es una preocupación constante
de todos los personajes de la película. Por ejemplo, • La guerra: Aunque no se trata de una película
al principio, doña Antonia le pide a doña Dolores que bélica, como sería lógico por el período abordado,
don Luis ayude a su hijo Julio a encontrar trabajo; la guerra está muy presente desde el principio hasta
poco después, Julio consigue un puesto en un el final. En primer lugar, aparecen Luisito y un amigo
bazar gracias a don Simón. Manolita trabaja en una suyo «jugando a la guerra» en un descampado
Academia, pero en realidad quiere ser cómica y hablando de la imposibilidad de que haya una
y se presenta a un concurso para artistas nuevos, guerra de verdad en Madrid (porque es una ciudad,
lo cual escandaliza a Julio, su pretendiente. Doña porque está muy lejos de la frontera, porque no hay
Dolores recomienda a Luisito, que sueña con ser enemigos…). Después, cuando llega la noticia
escritor, que primero termine el Bachillerato, luego de que los militares se han sublevado en Marruecos,
apruebe unas oposiciones y, por último, se dedique se ven imágenes de policías a caballo, calles vacías
a escribir. Durante la guerra, Luisito ayuda a su y ventanas cerradas. Las familias están recluidas
padre en la bodega. Pero cuando acaba la guerra, en casa, escuchando la radio, intentando averiguar
ambos pierden el trabajo. Don Luis habla, por última qué pasa y decidir qué hacer.
vez, con su hijo, le comenta que teme que • La paz: Los sentimientos iniciales cuando llega
le detengan, le pide que cuide a su madre la paz son de alegría y alivio. Pero la guerra ganada

cine y ciencias sociales


y a su hermana y le comunica que doña María Luisa para unos es una guerra perdida para los otros.
puede colocarle de chico de los recados. Por ejemplo, Basilio es recompensado por haber
• El hambre: Es, sin duda, uno de los aspectos más entregado el almacén de abastos a los nacionales;
dolorosos y terribles de la guerra. Justo antes el marido de doña María Luisa puede regresar
de estallar la guerra, ya había escasez de recursos. a casa y continuar con su negocio porque tuvo
Así, cuando doña Antonia le pregunta a doña la suerte de escapar a zona nacional; y el padre
Dolores en el mercado por la comida del día y el hermano del amigo de Luisito, que son
siguiente, la respuesta es: «¿Qué voy a poner de Falange, se van a Barcelona con un puesto muy
mañana? Cocido. Antes comíamos los domingos importante. Sin embargo, don Luis y Luisito
arroz con pollo, pero no están los tiempos para se quedan sin trabajo; Manolita se pelea con unos
florituras». Tras la sublevación de los militares, doña soldados falangistas, que pegan a Luisito cuando
Dolores resuelve hacer acopio de víveres para quince intenta defenderla; y don Luis, ante su inminente
días, por si acaso, y manda a María a la compra. detención, le explica a Luisito que se tiene que hacer
Cuando le dice que ha traído demasiadas cosas, la cargo de su madre y de su hermana.
criada contesta que se rumorea que van a empezar • Las bicicletas: Las bicicletas son en la película
a racionar la comida y que han tenido mucha suerte el símbolo de la libertad, de la alegría, de la felicidad
porque el dueño de la tienda ha desaparecido, pero del verano… en definitiva, de todo lo que queda
Basilio, el dependiente, es paisano suyo. Ya en plena truncado por la guerra. Por eso, la frase con la que,
guerra, Basilio y María están juntos y han prosperado en el verano de 1936, don Luis le promete a Luisito
gracias al almacén de abastos. Don Luis que le comprará una bicicleta si aprueba todo
se encuentra con ellos y les pide ayuda, («el año que viene también tendrá verano, ¿no?»)
pero le aseguran que no pueden hacer nada porque se convierte, en 1939, en la melancólica: «Sabe Dios
los pocos alimentos que hay son para el frente. cuándo habrá otro verano…».

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 543

278555 _ 0523-0554.indd 543 31/01/12 8:47


Uno, dos, tres
DATOS TÉCNICOS
Director: Billy Wilder
Año: 1961
Duración: 115 minutos.
Intérpretes: James Cagney (C. R. MacNamara), Pamela Tiffin
(Scarlett Hazeltine), Horst Buchholz (Otto Ludwig Piffl),
Arlene Francis (Phyllis MacNamara).

ARGUMENTO
C. R. MacNamara, un alto directivo de Coca Cola destinado en Berlín
occidental en plena Guerra Fría, sueña con extender las actividades
de la compañía al otro lado del Telón de Acero y lograr un ascenso.
Un día se le ordena hacerse cargo de la hija de su jefe, y al enterarse
de que ha contraído matrimonio con un exaltado joven comunista
opta por transformar al reacio revolucionario en un yerno digno
y «capitalista».

sugerencias didácticas
La película narra el proceso de transformación a capitalistas y comunistas, que era el emblema
de un joven y exaltado comunista en un perfecto de los Estados Unidos, que era aborrecida
capitalista. Así pues, resulta muy adecuada para y envidiada por los rusos, se convierte en elemento
entender qué son el capitalismo y el comunismo de intercambio y unión entre ambas potencias
y cómo se vivía en Berlín en 1961. En clase se podrían y traspasa el telón de acero.
analizar, entre otras, las siguientes cuestiones: • El capitalismo: La película hace un análisis crítico
• Berlín en 1961: En agosto de 1961, Berlín está e irónico de las características del capitalismo. Así,
dividida en dos zonas y una verja de hierro separa el joven Otto dice que el capitalismo es «un arenque
el Berlín oriental del occidental. Según la visión de muerto a la luz de la luna», emplea expresiones
la película, en el lado este de la frontera predominan como «títere imperialista», «parásito burgués»
los desfiles y las provocaciones; en el lado oeste o «fruto podrido» y afirma que en Estados Unidos
han optado por la reconstrucción, la democracia, solo hay delincuencia, gansterismo y desempleo.
la tranquilidad y la prosperidad (incluso hay Por otra parte, MacNamara pone en marcha,
una fábrica de Coca Cola). haciendo «uno, dos, tres», todo el mecanismo
• La Coca Cola: Es, sin duda, la auténtica protagonista capitalista indispensable parar convertir a Otto
de la película. Aunque se trata de una simple en el yerno perfecto, y lo logra en solo tres horas:
bebida, como imagen y símbolo del capitalismo peluquería, manicura, camisas, pijamas, trajes,
es odiada por los alemanes orientales y los rusos. sombreros, zapatos, maletas… También se ocupa
Sin embargo, los rusos, tras varios intentos fallidos de las flores para su suegra, los anillos de
de copiar la Coca Cola, aprueban que una comisión compromiso y boda, el certificado de matrimonio,
rusa entable negociaciones con C. R. MacNamara el título de conde, el cargo en la empresa,
para abrir seis plantas de Coca Cola en Rusia, los modales, la limusina, el club de golf… Otto
territorio todavía virgen y muy valioso como mercado se resiste al principio («no quiero ser un capitalista»,
desde el punto de vista occidental. Para cerrar «no permitiré que mi hijo sea capitalista»),
el trato, los rusos pretenden que se les entregue pero acaba adoptando, casi sin darse cuenta, el
la fórmula del jarabe. Pero la compañía se niega, American way of life y cuando llegan sus suegros
pues al establecerse en un país se reserva siempre el comunista vehemente y radical ha desaparecido
los derechos de patente y de inspección. Y los rusos por completo.
acaban aceptando las condiciones. Es decir, • El comunismo: En la película también hay una sátira
la Coca Cola, que había separado y enfrentado aguda e inteligente de las ventajas y los defectos

544 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 544 31/01/12 8:47


del comunismo. Por ejemplo, los comunistas solo • La Guerra Fría: En la película se abordan varios
saben obedecer órdenes y desfilar, no votan, copian aspectos relacionados con la Guerra Fría:
los coches americanos (un Nash del 1937), detienen a) La descolonización del Congo («África para
a Otto al cruzar la puerta de Brandenburgo y le los africanos», dice Otto).
torturan con canciones americanas porque piensan b) El telón de acero (que desaparece en ocasiones
que es un espía, los representantes rusos se quedan por intereses económicos, como las fábricas
embelesados con la secretaria de MacNamara y son de Coca Cola, o se cruza por amor, como hace
traidores y corruptos… En cuanto a Otto, no lleva Scarlett, o por miedo a las represalias, como hace
calzoncillos ni calcetines porque son «símbolo de uno de los rusos tras haber traicionado
la decadencia», es ingeniero de misiles y consigue a sus compañeros).
una beca para ir a Moscú pero no puede volver
c) Y, por último, la propaganda, tanto la
a Berlín oriental porque se ha casado con la hija
antiamericana (en los desfiles de la zona oriental
de un capitalista, dice que los comunistas tienen que
se portan pancartas y se lanzan globos con el
tener muchos hijos para derrotar a los capitalistas,
mensaje «Yankees go home») como la antirrusa
le explica a Scarlett que no necesitan ni sillas
(para librarse de Otto, MacNamara le tiende
ni mesas (pueden comer en la cama), que el Estado
una trampa: le regala, envuelto en el Wall Street
se encarga de todo y que solo podrán ver al niño
Journal, un reloj de cuco que da las horas con
en días señalados como el 2 de mayo
la música de «Yankee Doodle» y coloca un globo
o el cumpleaños de Lenin…
con la leyenda «Russki go home» en el tubo
• La carrera espacial: La obsesión de los americanos de escape de su moto, de manera que al cruzar
y rusos por ganar la carrera espacial aparece reflejada la puerta de Brandenburgo, la policía le considera
en varias escenas, como en las conversaciones culpable de divulgar propaganda americana,
de MacNamara con la delegación rusa, cuando le detiene y le somete a tortura, obligándole
los rusos proclaman que ellos serán los primeros a confesar que es un espía y trabaja para la CIA).
en mandar un cosmonauta a la Luna, y con Otto,
cuando el joven afirma que los rusos están mucho
más avanzados que los americanos en el tema
de los misiles.

cine y ciencias sociales

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 545

278555 _ 0523-0554.indd 545 31/01/12 8:47


Gandhi
DATOS TÉCNICOS
Director: Richard Attenborough
Año: 1982
Duración: 188 minutos
Intérpretes: Ben Kingsley (Mahatma Gandhi), Candice Bergen
(Margaret Bourke-White), Edward Fox (general Dyer),
John Gielgud (lord Irwin).

ARGUMENTO
Un joven abogado indio formado en Inglaterra decide
regresar a su país de origen tras haber ejercido en Sudáfrica
defendiendo los derechos de los indios residentes allí.
Una vez en la India opta por predicar una resistencia
no violenta contra el imperio británico que acaba desembocando,
tras sufrir muchas penalidades, en la independencia del país.

sugerencias didácticas
La película narra la historia de Gandhi, el artífice expulsado del tren en que viaja debido al color oscuro
de la independencia de la India, que guió a su país de su piel, ya que los vagones de primera clase están
hacia la libertad y también fue el portavoz de la reservados a los blancos. Gandhi se subleva ante la
conciencia humana. Es, pues, una historia de lucha ofensa recibida y su conciencia social va despertando
por las libertades y defensa de la justicia y los derechos a medida que asiste a otras injusticias (los blancos
humanos, que resulta muy recomendable y de gran y los negros no pueden caminar juntos, por ejemplo).
utilidad para comprender realidades como Así, decide que hay que luchar por la justicia y la
el colonialismo y la descolonización, para discutir sobre igualdad, porque los indios son también miembros
conceptos como la no violencia, el pacifismo, la libertad del Imperio británico y proceden de una antigua
o la igualdad y aproximarse a la historia de la India civilización y, además, «todos somos hijos de Dios».
en el siglo XX. Y piensa que la mejor forma de eliminar las
diferencias es enfrentarse a los blancos utilizando
• Gandhi: La película comienza con la muerte
medios pacíficos, con coraje, aguantando los golpes
y funerales de Gandhi, en 1948. Y a continuación,
sin oponer resistencia, para demostrar que tiene
mediante un flash-back, retrocede a 1893 para
razón y que sus exigencias son justas.
contar la experiencia de Gandhi en Sudáfrica, que
Poco después, crea la comunidad Ashram, en la que
tanto le marcó, y proseguir con su regreso a la India,
todos son iguales, todas las tareas son importantes
su enfrentamiento con las autoridades británicas,
y se realizan con alegría, no existen trabajos
su combate por las libertades y los derechos, sus
degradantes y no hay intocables. La vida en
múltiples encarcelamientos, ayunos y discursos,
la comunidad transcurre con calma y normalidad
su conversión en líder independentista y concluir
hasta que la ley del general Smuts (humillante para
con la formación del Estado indio. Por tanto, se trata
los indios porque les obliga a dar sus huellas,
de una biografía completa de Gandhi, fundamental
no reconoce más que el matrimonio cristiano,
para conocer mejor a uno de los personajes más
permite a la policía entrar en cualquier casa…) hace
excepcionales del siglo XX y para explicar cómo
que Gandhi se rebele de nuevo y emprenda la lucha
se llevó a cabo el proceso de descolonización
contra el opresor. Las manifestaciones de protesta
de la India.
(«todos somos ciudadanos del Imperio»)
• Sudáfrica en 1893-1915: En 1893 Gandhi es y el esfuerzo por liberar a los mineros presos provocan
un joven abogado y está en Sudáfrica. A pesar de la violenta reacción del ejército, el encarcelamiento
tener el título del Colegio de Abogados de Londres, es de Gandhi y el interés de la prensa.

546 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 546 31/01/12 8:47


• La independencia de la India: Gandhi, una vez extranjeros. Y también señalan que la minoría
finalizado su período de formación en Sudáfrica, religiosa (la musulmana) correría peligro si ellos se
vuelve a la India. En 1915 llega a Bombay «el indio fueran. Los indios responden que, después de tanto
rebelde de África», vestido como un culi y no como tiempo sometidos a los británicos, quieren afrontar
un europeo. Desde el primer momento, ellos solos «sus» problemas.
los nacionalistas indios tratan de persuadirle de que Gandhi cree que es muy sencillo hacer
les ayude a consumar la revolución y de que participe la descolonización pacíficamente, sin violencia,
en su lucha por la autonomía y por formar una nación. y espera que los británicos se vayan caminando,
Pero Gandhi declina el ofrecimiento, pues siente pues es evidente que tienen que irse. Por otra parte,
que, después de tantos años fuera de la India, le intenta transmitir sus ideas a los indios en discursos
es extraña. Como también piensa que todavía tiene multitudinarios: «Conseguiremos la independencia
mucho que aprender sobre la India, se dedica si somos capaces de ello». Porque, aunque le alegra
a recorrerla en tren, en tercera clase. Desde el tren, que la India se esté movilizando, también
ve las aldeas, los arrozales, el Ganges… y escribe. le preocupa en qué dirección se mueve. En una
Es un viaje de descubrimiento, para lograr que la India escena, por ejemplo, Gandhi se plantea: «Quizás
se enorgullezca de sí misma y se libere. no estamos preparados» y en otra reconoce:
La situación es realmente crítica, porque los «No estamos listos para mi tipo de independencia».
británicos ya no quieren las telas indias, Según el «Padre de la Nación», la mejor estrategia
los campesinos no pueden vender las cosechas, para expulsar a los británicos es la de la no
las rentas son muy altas y hay mucha miseria en cooperación. Y no solo la defiende con argumentos,
todo el país, cuando se convoca una huelga general. sino que la pone en práctica aunque sabe
Los disturbios posteriores y la brutal represión del que puede significar la cárcel.
general Dyer (que ordena disparar a más de mil Después de varios años en prisión, Gandhi vuelve
quinientas personas, incluidas mujeres y niños) a Porbandar, busca nuevas fórmulas para obtener
producen una crisis en el gobierno británico y una la independencia y encuentra una que puede
profunda tristeza en Gandhi. La tensión aumenta, funcionar: la sal. En su opinión, «el hombre necesita
porque no hay trabajo. Según Gandhi, «una tela la sal como el agua y el aire» y «la sal india es de
no es bella si provoca hambre e infelicidad», así la India», por lo que los indios han de reclamar sus
que queman las telas inglesas, recuperan la rueca derechos y acabar con el monopolio real. De esta
y reivindican la dignidad de las telas caseras. manera, coger un puñado de sal equivaldría a una
La muchedumbre, enfurecida, continúa haciendo declaración de independencia. Y lo hace. A partir
frente a los británicos y las masacres se suceden. de ese momento, de la reacción británica y de
Gandhi es enjuiciado y encarcelado una y otra vez, la oposición no violenta que desencadena, la India

cine y ciencias sociales


pero los indios no le olvidan. Todos están seguros de es libre. Porque los indios no se acobardan
que, antes o después, va a pasar algo. Y, finalmente, ni se retiran, soportan todo, y vencen.
sucede: Gandhi, caminando, llega al mar y coge
• La no violencia: Ya en Sudáfrica, frente a
un puñado de sal. Este acto, en apariencia
los partidarios de la violencia, Gandhi afirma:
insignificante, tiene gran trascendencia porque
«Estoy dispuesto a morir, pero no a matar
es la semilla de la independencia india.
por ninguna causa», e insiste en que no pueden
• La descolonización: El proceso de descolonización perder si son capaces de recibir golpes
entraña numerosas dudas y dificultades, tanto para y no darlos, de soportar el dolor y la injusticia
los colonizados como para los colonizadores. Así, sin responder a sus agresores con la misma
la película muestra cómo los deseos de autonomía moneda. Más tarde, en la India, sigue confiando
e independencia cada vez son más fuertes en en la no violencia y creyendo que el contraataque
la India, porque muchos indios ya no toleran que nunca funciona y que la brutalidad se convierte
sean los británicos los que decidan qué hacen y en debilidad cuando el golpe no es devuelto («si
cómo han de vivir. Los discursos independentistas soportamos sus golpes, ellos serán los vándalos»).
y los actos terroristas se multiplican, a pesar de la Repite una y otra vez que es preciso tener el coraje
oposición de Gandhi a la lucha armada («¿luchamos de soportar su ira y que hay que desafiar
para castigar o para cambiar las cosas?»). Y, tras a los británicos con firmeza, para abrir sus ojos,
la matanza perpetrada por el general Dyer, los indios pero nunca con violencia. Gandhi no desea
comunican a los británicos que les ha llegado la hora una libertad manchada de sangre. Por eso, hace
de partir. Pero los británicos se resisten a abandonar penitencia y ayuno para detener los disturbios
la colonia y dicen que sin su administración el y, pese a sus continuas detenciones y estancias
país sería un caos y que, además, puesto que la en la prisión, no pierde la esperanza, porque está
India pertenece al Imperio, los británicos no son seguro de que el amor y la verdad siempre triunfan.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 547

278555 _ 0523-0554.indd 547 31/01/12 8:47


Los gritos del silencio
DATOS TÉCNICOS
Director: Roland Joffé
Año: 1984
Duración: 141 minutos
Intérpretes: Sam Waterston (Sydney Schanberg), Haing S. Ngor
(Dith Pran), John Malkovich (Al Rockoff), Julian Sands (Jon Swain),
Craig T. Nelson (mayor Reeves).

ARGUMENTO
En 1972 Sydney Schanberg trabaja en Camboya para el New York
Times como corresponsal de guerra. Dith Pran es su guía
y traductor y también es periodista. Desde los primeros incidentes
violentos de 1972, los dos compañeros y amigos tratan de realizar
su trabajo pese a los riesgos y dificultades, y contar y denunciar
lo que está sucediendo. Sin embargo, sus destinos son muy
diferentes.

sugerencias didácticas
La película, basada en hechos reales, narra la historia pese a que los jemeres rojos han matado a todos
de Sydney Schanberg y Dith Pran, dos periodistas los periodistas a los que han cogido; finalmente,
que viven y relatan la guerra civil camboyana mientras Sydney gana el premio de la AIFPC al mejor
de 1972-1975. Aunque es muy interesante en periodista del año 1975, Pran desaparece en abril
su totalidad, convendría que los alumnos repararan de ese mismo año y acaba en un campo de
en las siguientes cuestiones: concentración.
• Camboya en 1972-1975: El contexto histórico es En cuanto al tema de la vocación y el compromiso,
en este caso fundamental, pues Sydney y Pran hay dos escenas de gran relevancia: el 10 de marzo
son testigos, cronistas y víctimas de la guerra civil de 1975, la situación es alarmante y Pran le dice
de Camboya de 1972-1975. Se podría aprovechar a Syd que su mujer está preocupada porque cree que
la ocasión, pues, para explicar las causas, el desarrollo todos los periodistas extranjeros van a dejar Camboya.
y las consecuencias del conflicto. Y también para Sydney prepara la evacuación de Pran y su familia,
analizar la intervención de los jemeres rojos, los por si acaso. Pero Pran no sabe qué hacer. Duda
contenidos ideológicos de la Revolución, los intereses entre la seguridad y el deber y, al final, se queda.
de Estados Unidos en la zona... Por otra parte, en la entrega del premio de la AIFPC,
• La prensa: Puesto que los dos protagonistas de esta Sydney pronuncia un discurso muy crítico. En primer
tremenda historia son periodistas, es una película lugar, dedica el premio a Pran, reconociendo que la
de gran utilidad para hablar del papel de la prensa mitad del trabajo es suya y que Pran se dedicó hasta
en el mundo actual y en la crónica de los conflictos. el último momento a llevar las noticias al público
Asimismo, se podría reflexionar sobre la vocación, estadounidense. Luego afirma que los Estados Unidos
el deber profesional, las diferencias existentes mantuvieron en secreto el bombardeo de Camboya
entre los periodistas occidentales y los nativos... porque les interesaba que Vietnam del Norte redujera
Por ejemplo, cuando las guerrillas de los jemeres la presión sobre las tropas americanas y porque había
rojos detienen a los periodistas, separan a Pran problemas en casa, pero que no se preocuparon por
de sus compañeros occidentales; además, los camboyanos. En cambio, «Pran y yo intentamos
al ser liberados (gracias a Pran), los periodistas traer las consecuencias concretas de estas decisiones
se refugian en la embajada francesa, pero a Pran para la gente, para los seres humanos».
le prohíben la entrada; después, poco antes de la • La información: La información es la razón de ser de
evacuación, los camboyanos son expulsados los periodistas, el objeto y fin último de su profesión.
de la embajada y Pran tiene que marcharse, Por eso, su presencia en la película es continua.

548 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 548 31/01/12 8:47


La historia comienza en 1972, en Camboya, tienen que vivir solo para el partido y amar solo
con el eco de las noticias en la radio internacional. al Angka. En distintas conversaciones mentales con
A continuación, Sydney y Pran acuden a cubrir su amigo, Pran va relatando que, aunque la gente
la noticia de un bombardeo que se ha producido, se muere de hambre, no pueden cultivar alimentos
por un supuesto error de los estadounidenses, (excepto arroz); que tienen que honrar a los
en una ciudad camboyana. Al principio, no hay camaradas niños, porque ellos no están corrompidos
datos oficiales de muertos ni heridos. Se habla por el pasado; que ha llegado el año cero y que todo
de 55 militares y 35 civiles, pero un amigo de Syd, debe comenzar de nuevo, que antes no hay nada,
que trabaja en la embajada, admite que realmente que no debe tener pasado; que tiene que fingir
son centenares (y le pide «haz el favor de no que no entiende ni inglés ni francés, que los que
citarme»). Dith Pran consigue un coche para confiesan desaparecen y solo sobreviven
ir a la zona del conflicto y atraviesan el río en una los que callan.
barca porque nadie quiere llevarles. En el hospital
• La violencia: La violencia es uno de los rasgos
de campaña, la población civil que ha sufrido el
distintivos de cualquier guerra, sobre todo si es
bombardeo le cuenta a Syd sus experiencias y Pran
civil. Por lo que en la película aparecen bombas,
traduce esos testimonios de primera mano. Pero los
niños con ametralladoras, desorden, caos, carreras,
militares y guerrilleros camboyanos que han tomado
cadáveres, hospitales de campaña, refugiados, falta
la ciudad primero les impiden tomar fotos, y después
de recursos energéticos (electricidad, gasolina…),
les detienen. El ejército de Estados Unidos, por su
escasez de medicinas y de sangre («tenemos mucha
lado, utiliza a los periodistas militares para arreglar
sangre, pero no donde debería estar», dice
la historia y logra que solo fotografíen lo que está
un médico), toques de queda, masacres, tanquetas
ocurriendo en la otra orilla del río, donde
del ejército en la calle, exiliados... Al respecto, cabe
se esconden los jemeres rojos, pero no la ciudad
destacar la acción de las guerrillas. Cuando
bombardeada. Son dos muestras del miedo que
los jemeres rojos entran en Phnom Penh,
tienen los dos bandos a la prensa y a que se sepa
hay manifestaciones triunfales y desfiles festivos
la verdad. Las noticias, cada vez más preocupantes
en las calles, celebrando con alegría la victoria.
en 1975, se escuchan en varios momentos
Pero la paz dura muy poco. En seguida, las milicias
por la radio y también aparecen imágenes terribles
armadas recorren la ciudad, gritando, intimidando,
de la guerra en la televisión, así como el presidente
haciendo prisioneros y matando. Y hacen lo mismo
Nixon hablando de la crisis. Y, por último, tras
en todo el país, incluso en el campo y en la zonas
escapar del campo de concentración, Pran se pone
más inaccesibles de selva y montaña
a trabajar en casa de un revolucionario moderado,
(de hecho, Pran se cruza con ellas en su huida
el cual descubre que sabe inglés porque le sorprende
hacia la frontera con el niño del revolucionario
oyendo en la radio, a escondidas, las noticias

cine y ciencias sociales


moderado).
internacionales.
• La Revolución: Uno de los aspectos más • La reacción de Occidente: Dada la presencia
controvertidos del régimen de los jemeres rojos y participación occidentales en la guerra civil
es el de la reeducación, que en la película se refleja de Camboya, sería pertinente que los alumnos
con gran pormenor en uno de sus tramos reflexionaran acerca de este punto. Por ejemplo,
más impresionantes. Bajo el lema «educación los occidentales se siguen divirtiendo cuando
para todos», los revolucionarios someten a los estallan las primeras bombas. Para ellos, Camboya
prisioneros a clases de reeducación purificadora y es el paraíso, y en los hoteles la vida continúa como
homogeneizadora. Según le cuenta Pran a Syd en si nada hubiera pasado (solo se quejan porque llevan
las cartas mentales que le escribe desde el campo cuatro semanas sin beber cerveza), aunque hay
de concentración, tratan de borrarles las creencias, algunos que sí son conscientes de la gravedad de
los conocimientos y los sentimientos, sustituyéndolos los sucesos y de la responsabilidad de Occidente. En
por la ideología del partido. Así, les dicen que Dios abril de 1975, los occidentales se van,
ha muerto; que ahora el partido, el Angka, por un lado para evitar que los maten y por otro para
se lo dará todo; que existe una nueva enfermedad no ver lo que ocurrirá. El ejército estadounidense
(la enfermedad de la memoria), que consiste en se repliega y la embajada recoge.
pensar demasiado en la vida antes de la Revolución; Además de la reacción de los occidentales que están
que están rodeados de enemigos; que llevan dentro en Camboya cuando estalla la guerra, habría que
al enemigo; que no se puede confiar en nadie considerar qué hacen los occidentales desde fuera
(un niño dibuja en la pizarra una familia, la tacha para tratar de solucionar la crisis, qué importancia
y después borra con el dedo la línea que une al hijo le dan, cómo la cuentan, qué equivocaciones
con los padres, porque en el nuevo Estado la familia cometieron antes y qué movimientos hicieron
desaparece y es sustituida por el partido) y que después.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 549

278555 _ 0523-0554.indd 549 31/01/12 8:47


Bienvenido, Mr. Marshall
DATOS TÉCNICOS
Director: Luis García Berlanga
Año: 1953
Duración: 95 minutos
Intérpretes: José Isbert (don Pablo, el alcalde), Lolita Sevilla
(Carmen Vargas), Manolo Morán (Manolo), Alberto Romea
(don Luis, el caballero), Elvira Quintillá (la maestra).

ARGUMENTO
Villar del Río es un pequeño pueblo tranquilo, pobre y olvidado
de la España franquista. Al enterarse de que van a pasar por
la localidad ciertas autoridades norteamericanas que se están
encargando de la ayuda económica al país, el alcalde decide
disfrazar a toda la población al más puro estilo andaluz, para
sorprender a sus visitantes, darles un gran recibimiento y de esta
forma ser objeto de cuantiosas ayudas.

sugerencias didácticas
En clase podrían tratarse los siguientes temas: y mujeres de Villar del Río son arquetipos que sirven
para analizar con detalle cómo eran y vivían los
• España en los años 50: La película resulta de gran españoles hace poco más de medio siglo.
utilidad para explicar a los alumnos cómo era
España en los años 50, pues tanto el pueblo como • Los estereotipos: Es un asunto muy importante,
los personajes son ficticios pero muy verosímiles ya que a través de los estereotipos nos miramos
y representativos. Convendría insistir en a nosotros mismos y miramos a los demás,
las consecuencias (políticas, económicas, sociales de manera que en las imágenes reflejadas podemos
y culturales) de la Guerra Civil española y en las aprender quiénes somos y comprender a los otros.
repercusiones que tuvo en España la Segunda Por ejemplo, es muy significativo examinar lo que
Guerra Mundial, de la cierta apertura del régimen piensan de los estadounidenses los habitantes
franquista a partir de esos años. de Villar y lo que dice sobre ellos Manolo, el
representante de la folclórica, que afirma conocerlos
• El Plan Marshall: También habría que hablar
bien. Asimismo, después de muchas dudas
detalladamente del Plan Marshall y de los efectos
y discusiones, deciden recibir a los americanos
que tuvo en la Europa de posguerra la inyección
convirtiendo a Villar en una pequeña Andalucía,
económica estadounidense.
pues según el experto Manolo, los americanos creen
• Los sueños: La parte onírica de la película deja que en Andalucía está la esencia del espíritu español.
al mismo tiempo un sabor alegre y melancólico,
• Los americanos: La organización de los festejos
porque en los sueños de los habitantes de Villar del
de bienvenida, las diversas propuestas presentadas,
Río es posible reconocer las ilusiones y aspiraciones
los preparativos y ensayos de la recepción,
de los españoles de mediados del siglo pasado, que
la transformación del pueblo y de sus habitantes…
tenían tan poco que no se atrevían a pedir mucho
solo tienen una razón de ser: agradar
más, ni despiertos ni dormidos.
a los americanos, en los que han puesto todas
• La sociedad: Los diferentes personajes que sus expectativas de progresar, mejorar y cambiar
aparecen en la película conforman un retrato de vida. Pero, pese a que la ansiada llegada
colectivo de la sociedad española de la época: de los americanos al final no se produce,
el alcalde, la maestra, el cura, el médico, el hidalgo, los habitantes de Villar disfrutan de la fiesta
el secretario, la cantante folclórica, su y se divierten durante unas horas, porque hacen algo
representante… y, por supuesto, todos los hombres diferente.

550 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 550 31/01/12 8:47


Hotel Rwanda
DATOS TÉCNICOS
Director: Terry George
Año: 2004
Duración: 120 minutos
Intérpretes: Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophie Okonedo
(Tatiana Rusesabagina), Nick Nolte (coronel Oliver),
Joaquin Phoenix (Jack Daglish), Desmond Dube (Dube).

ARGUMENTO
Paul Rusesabagina, un hutu bien posicionado, casado
con una tutsi y padre de cuatro niños, era el gerente de un hotel
de las aerolíneas belgas al estallar en Ruanda a mediados
de la década de 1990 la guerra civil entre tutsis y hutus. Cuando
se desata la ola de violencia y caos, Rusesabagina confía
en Occidente, pero muy pronto se da cuenta de que no puede
quedarse con los brazos cruzados y ha de actuar.

sugerencias didácticas
La película, basada en hechos reales, narra la historia aumentando. El ejército hutu sale a la calle y recorre
de Paul Rusesabagina, el gerente del Mille Collines, las casas deteniendo a los tutsis, porque todos son
un hotel de lujo de Kigali, que consigue salvar a su «espías que trabajan para el enemigo» (hasta un
familia y a 1.268 refugiados tutsis y hutus de la furia jardinero que no se mete en política y cuyo único
del Poder Hutu y la Interhamwe. Entre los diversos delito es ser tutsi). Los cuñados de Paul le avisan
temas sobre los que se podría trabajar con los de que conviene que se marchen lo antes posible
alumnos, proponemos los siguientes: porque su mujer es tutsi y va a haber una matanza

cine y ciencias sociales


cuando se dé la señal «talad los árboles altos».
• Ruanda en 1994: La película transcurre en 1994. Paul no se preocupa demasiado, pero al volver
En el momento en que expira el plazo dado por a casa y reparar en los apagones, la violencia,
la ONU para la resolución del conflicto, los hutus el toque de queda… se da cuenta de que está
y los tutsis firman un acuerdo de paz («un gran pasando algo grave. Cuando el presidente es
día para Ruanda»), el presidente Habyarimana es asesinado, los hutus acusan a los tutsis, a pesar de
asesinado y se desencadena una matanza de tutsis que los culpables son los propios hutus, y empiezan
y hutus moderados por parte del Poder Hutu y las persecuciones y los asesinatos.
los milicianos de la Interhamwe. Durante tres meses
se produce una auténtica masacre y mueren miles Paul, al principio, piensa que «esto acabará pronto»,
de ruandeses, sin que nadie lo impida. Finalmente, pero la historia termina con un millón de cadáveres
los tutsis recuperan el poder y la mayoría de los hutus y miles de exiliados. El genocidio que relata
extremistas huyen en su mayoría a otros países. la película es una barbaridad, una catástrofe,
un auténtico drama del que Ruanda todavía
• Los hutus y los tutsis: Los hutus habían vivido no se ha recuperado. Porque además, en realidad no
oprimidos por los tutsis, con el beneplácito belga, hay apenas diferencias entre una y otra etnia
antes y después de la independencia de Ruanda, (como les explican a los periodistas en el hotel).
pero lo que sucedió en esos cien días de 1994 no
tiene explicación. Al comienzo de la película, • La actitud de Occidente: Los occidentales que
los hutus se manifiestan, de manera casi festiva, con están en Ruanda viven dentro de los hoteles, de
camisetas de colores, cánticos, gritos y metralletas espaldas al país, en una isla de lujo y comodidad
(incluso los niños), tratando de que todos los suyos y cuando surgen los problemas son evacuados
se unan a ellos y asustando a los tutsis. Poco a poco, por sus respectivos países. Aparte de que tanto la
bajo una aparente calma y tranquilidad, la tensión va colonización alemana y belga de finales del siglo XIX

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 551

278555 _ 0523-0554.indd 551 31/01/12 8:47


como la posterior descolonización son, en parte, y aconsejan al presidente que no se fíe
responsables de la crisis, en 1994 Occidente se de los traidores tutsis. Cuando muere el presidente,
olvida de Ruanda y, desgraciadamente, ni ayuda en la radio suenan mensajes envenenados:
a los hutus ni detiene el genocidio. En la película «las cucarachas han matado al presidente… es
hay numerosas escenas que prueban la vergonzosa hora de talar los árboles altos» (es la señal para que
conducta de los países occidentales en Ruanda. empiece la masacre).
Por ejemplo, el coronel Oliver explica a Paul que Por otra parte, las radios occidentales mencionan
la ONU tiene órdenes de no intervenir («estamos el problema ruandés cuando se acerca el final
aquí como conciliadores, no como pacificadores») del plazo de la ONU y la televisión internacional
y que el campo de refugiados de la ONU está denuncia que el ejército hutu está armando
repleto y le pide que acoja en el hotel a los refugiados. a las milicias (aunque el general Bizimungu lo niega),
No obstante, Paul asegura al dueño del hotel, después comunican que la ONU permanecerá
el Sr. Tillens, que la ONU lo tiene todo bajo control. en Ruanda y, por último, hablan del genocidio.
Cuando Jack le enseña el vídeo de la matanza,
Paul se pregunta «¿Cómo no van a intervenir?». Asimismo, los periodistas occidentales (sobre todo
Y Jack le contesta: «En Occidente verán las Jack, el cámara) intentan informar de lo que está
imágenes, dirán que es horrible y seguirán ocurriendo, pero no se atreven a salir del hotel sin
cenando». un coche blindado y sin la autorización de sus
periódicos. Jack consigue grabar un vídeo de las
Más tarde, el coronel Oliver le cuenta a Paul que
masacres, a menos de un kilómetro del hotel, para
han muerto varios cascos azules y que no pueden
mostrar y demostrar al mundo que son reales, abrir
disparar, pero le promete que vendrán refuerzos.
los ojos de Occidente y reclamar su mediación.
Annie, de la Cruz Roja refiere horrorizada que están
matando a niños en el orfanato, para acabar con • El hotel: El hotel Mille Collines es propiedad de
la siguiente generación, y que una niña, antes de Sabena, las aerolíneas belgas. Su gerente es
morir, le dijo: «Por favor, no deje que me maten. Paul Rusesabagina, un hutu respetado y apreciado
Prometo no volver a ser tutsi». Todos confían en que tanto por los empleados y clientes del hotel como por
pronto llegue la ayuda internacional, pero el coronel sus vecinos. También ha sabido ganarse la confianza
Oliver afirma: «No valéis nada (…) Occidente os de los dueños, del general Bizimungu (del ejército
ha abandonado» y le dice a Paul con tristeza que hutu), del coronel Oliver (de las fuerzas de la ONU)
las tropas de la ONU no se quedan, que no van a y de George Rutagunda (de la Interhamwe) y hace
detener la matanza y que solo evacuan a los blancos todo lo posible por mantener, en circunstancias
(ni siquiera salvan a los niños ruandeses). Asimismo, tan dramáticas, el estilo, la clase y la dignidad del
explica a Paul que es muy listo y que podría ser el hotel. Trata de permanecer al margen de la política
dueño del hotel si no fuera negro, porque no es ni (aunque «la política es poder, Poder Hutu.
un negro occidental, solo es un negro africano. Y dinero») y solo se preocupa de hacer bien
Paul se siente traicionado, engañado y vacío su trabajo, pero los acontecimientos le obligan
(«me dijeron que era uno de ellos», «no tengo a involucrarse y, pese a sus dudas iniciales, abre
historia, no tengo memoria»). El ejército hutu entra el hotel a los refugiados que huyen de la matanza.
en el hotel y Paul llama al dueño, que se moviliza Mientras fuera se vive un verdadero infierno,
en seguida para ayudarles. «¿Quién puede parar Paul procura que el hotel sea un oasis de paz,
esto?», pregunta a todos sus contactos. Pero ni los que todo parezca normal y que los clientes pasen
franceses ni los belgas van a hacer nada (ni tampoco una velada tranquila. Y más tarde, cuando las cosas
los italianos, ni los estadounidenses…), porque son empeoran, se esfuerza en que siga pareciendo
unos cobardes y porque Ruanda no vale ni un voto. un hotel de lujo en lugar de un campo de refugiados,
Así que Paul comunica a los refugiados: por mero instinto de supervivencia.
«Nos tendremos que salvar nosotros solos»
y les sugiere que llamen a sus amigos y conocidos,
para avergonzarlos por su pasividad y obtener ayuda.
• Los medios de comunicación: La radio funciona
como vehículo de envenenamiento y de inyección
de odio. La radio advierte a los hutus que estén
alerta y tengan cuidado con los vecinos, porque
todos los tutsis son enemigos, invasores y traidores.
Rutagunda y los suyos animan por la radio a matar
tutsis, al tiempo que compran machetes a China
para revenderlos y armar a la Interhamwe,

552 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 552 31/01/12 8:47


Solas
DATOS TÉCNICOS
Director: Benito Zambrano
Año: 1999
Duración: 98 minutos
Intérpretes: María Galiana (Madre), Ana Fernández (María),
Carlos Álvarez (Vecino), Antonio Dechent (Médico),
Paco de Osca (Padre), Juan Fernández (Juan).

ARGUMENTO
El marido de Rosa ha sido ingresado en el hospital, y ella ha
de irse a vivir temporalmente a casa de su hija, que malvive en
un conflictivo barrio de Sevilla, trata de ganarse la vida fregando
suelos, tiene problemas con el alcohol y está embarazada
de un camionero que no quiere ningún tipo de compromiso.
Rosa, además, entablará una amistad con el solitario encargado
del mantenimiento, que vive con su viejo perro Aquiles.

sugerencias didácticas
La película narra la historia de María y su madre Rosa, • El alcoholismo: Es, sin duda, uno de los asuntos
dos mujeres que viven en la España contemporánea, más conflictivos de la película. María bebe más de
y habla de sus relaciones, vidas cotidianas, problemas, la cuenta, como bebía su padre, y por culpa
preocupaciones, pequeñas alegrías... Por tanto, podría de la bebida pierde el trabajo, roba a un amigo, pone
utilizarse en clase para reflexionar sobre las siguientes en peligro a su hijo, gasta el poco dinero que tiene…
cuestiones de la España actual: Sin embargo, la bebida es lo único que le ayuda
• Las relaciones familiares: Las relaciones familiares a olvidarse y evadirse de sus problemas. Se trata
de un círculo vicioso del que es muy difícil salir.

cine y ciencias sociales


son uno de los puntos clave de la película. María
se lleva muy mal con su padre, al que no quiere ver • La violencia de género: El padre de María es
ni siquiera cuando él está ingresado en el hospital. un hombre agresivo, violento, desconfiado, celoso,
Su madre es cariñosa, dulce y atenta con ella, pero que pegaba a veces a su mujer (y probablemente a
la relación es algo distante y tensa por parte de María sus hijas) y que grita siempre y por todo. Con la edad
y la convivencia entre las dos mujeres no es sencilla, no ha cambiado y sigue siendo un desconsiderado
debido sobre todo a la crisis personal y laboral y un desagradecido y maltrata de palabra a su mujer.
de María, que está nerviosa e irritable y lo paga Rosa, sin embargo, lo acepta con resignación
con la persona que mejor la conoce y más la quiere y paciencia y afirma incluso que «es un buen
y cuida. hombre» y que en su casa nunca ha faltado
  Por otra parte, el vecino se ofrece a hacer la comida. Y vuelve con él al pueblo, renunciando
de abuelo adoptivo del hijo de María, y cumple a la oportunidad que se le presenta de iniciar
su palabra, prueba de que los vínculos familiares una nueva vida con su hija y con el vecino,
no se basan siempre en la consanguinidad. un asturiano agradable y encantador.
• Los problemas laborales: María carece de empleo • La maternidad: Las protagonistas de la película son
fijo y estable. Tiene una entrevista de trabajo al una madre y una hija que discuten pero se cuidan,
principio de la película, y consigue ser contratada se quieren y se hacen compañía. María no entiende
como limpiadora en una empresa. Trabajo que no a su madre y no la perdona por haber aguantado
le gusta, pero que necesita, no puede permitirse el tanto y no haber dejado a su padre. Rosa es una
lujo de tener durante mucho tiempo un «descanso mujer sencilla, humilde, trabajadora, de pueblo, que
obligado y sin sueldo». Además, como no posee no sabe leer, pero tiene la conciencia tranquila y está
estudios, no tiene muchas opciones de hacer otra orgullosa de haber estado sirviendo siempre, pero
cosa. Su situación es, pues, bastante delicada. para María la vida de su madre no es un ejemplo

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 553

278555 _ 0523-0554.indd 553 31/01/12 8:47


a seguir. No obstante, Rosa cambia la casa Su padre se gastaba el dinero jugando a las cartas
(plantas, mecedora, orden, comidas…) y la vida y bebiendo, y ella no tiene trabajo ni dinero, tiene
de su hija (que se vuelve más suave y tierna gracias que ganarse la vida limpiando y nunca ha prosperado.
al trato asiduo con su madre y, quizás, a su futura Para María, tener dinero facilita mucho las cosas.
maternidad). Así, compra cupones «por si acaso» y cuando
• La vejez: Los padres y el vecino de María son viejos, su madre dice que el médico es muy bueno, María
por lo que el tema de la vejez está muy presente responde que con un buen sueldo es fácil tener
en la película. El padre está enfermo, en el hospital. buen corazón. En otra ocasión, María comenta que
La madre está agotada, porque es muy mayor deberíamos nacer dos veces, una vez ricos y otra
y se queda por las noches cuidando de su marido, pobres. De esta manera, los ricos sabrían lo que es
pero siempre está haciendo cosas (va a la compra, ser pobre y los pobres podrían disfrutar
prepara la comida, teje jerséis…), ayudando a los de la riqueza.
demás y hace frente a las contrariedades con alegría • La ciudad: La ciudad, y en concreto el barrio de
y bondad. El vecino vive solo, no tiene a nadie María, es un lugar hostil, confuso, con calles
excepto a su perro, pero prefiere ser libre en obras, lleno de drogadictos y prostitutas, peligroso
y autónomo y no quiere marcharse a otro lugar. de noche, deteriorado y abandonado (los jóvenes
Poco a poco, se hace muy amigo de Rosa, que se han ido y solo quedan viejos). Además, como los
le hace la comida y le da conversación y, por eso, propietarios han dividido las casas para alquilarlas
cuando la comida le sienta mal, el perro avisa y obtener más dinero de las rentas, las viviendas son
a Rosa, que le cuida y lava sin hacer caso a sus pequeñas, oscuras y deprimentes. Rosa se siente
protestas («los viejos huelen a viejo», por ejemplo). un poco perdida (no conoce a nadie, se equivoca de
Es decir, se abordan aspectos de la vejez como la autobús…), ya que tanto el lugar como la forma
soledad, la enfermedad, los problemas físicos, de vida son «por suerte» muy diferentes
la dependencia... a los del pueblo.
• Las dificultades económicas: Las dificultades
económicas son al mismo tiempo la causa
y la consecuencia de las desgracias de María.

554 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0523-0554.indd 554 31/01/12 8:47


Cuando los alumnos estudian la asignatura de historia en la enseñanza
investigaciÓN secundaria, se les inicia en la macrohistoria: los sistemas políticos, econó-
micos y sociales que se han sucedido en Occidente a lo largo del tiempo.
A la vez, se comprueba de forma creciente cómo aumenta la brecha gene-
racional entre los padres o los profesores y los hijos, nuestros alumnos, de
forma que acontecimientos para nosotros recientes carecen para ellos de
significado, inmediatez y vida.
Esta actividad pretende acercar la historia al terreno personal, centrando
la atención en la historia de la vida cotidiana. La metodología será la his-
toria oral, a través de la que se indagará en la memoria que la propia
familia del alumno tiene de las épocas históricas más recientes. Esta ac-
tividad permitirá que los alumnos reflexionen sobre las permanencias y
los cambios que perciben en el mundo en el que viven.
Objetivos
1. Motivar a los alumnos para el estudio de la historia.
2. Ayudar a construir a los alumnos su propia historia.
3. Apreciar los cambios y las permanencias que se producen en la vida
cotidiana a lo largo de la historia.
Contenidos
1. Las migraciones a partir de la experiencia familiar de los alumnos.
2. La localización espacial a partir del estudio del origen demográfico de
las familias de los alumnos.
3. Los cambios en las actividades económicas que se han producido en las
últimas generaciones en nuestro país a partir del conocimiento de la
historia familiar de los alumnos.
4. Los cambios en las relaciones familiares y personales que se han pro-
ducido en las últimas generaciones en nuestro país a partir del conoci-
miento de la historia familiar de los alumnos.
5. La evolución de las modas que se han producido en las últimas genera-
ciones en nuestro país a partir del conocimiento de la historia familiar.
6. Las modificaciones en el ocio y el entretenimiento que se han produci-
do en las últimas generaciones en nuestro país a partir del conocimien-
to de la historia familiar de los alumnos.
Procedimientos
1. Realización de encuestas entre los familiares (historia oral).
2. Recopilación de fuentes documentales (fotografías u objetos familiares
que constituyen la memoria de las familias).
3. Análisis de la información recopilada.
Evaluación
El trabajo podría servir para la realización de una exposición en el centro
con el material recopilado y el resultado del análisis efectuado.

555

278555 _ 0555-0586.indd 555 31/01/12 8:48


1 MI FAMILIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 ¿Quiénes forman mi familia?


• Completa la siguiente ficha sobre tu familia.
• Fotocopia esta página y rellena un cuadro con los datos de tu madre y otro con los datos de tu
padre. Pide ayuda a tus padres para completar los datos que desconozcas.

1 MADRE/PADRE
Nombre Apellidos

Fecha de Lugar de Provincia País


nacimiento nacimiento
Estudios No sabe leer No
Primarios Secundarios Universitarios
(marca X) ni escribir estudió
Edad en
Trabajos • •
que empezó
a trabajar realizados • •
Población

Provincia

Lugares
País

donde ha
residido

Fecha de Lugar de Provincia País


Sus nacimiento nacimiento
padres Fecha de Lugar de Provincia País
nacimiento nacimiento
N.º de Nombres • •
hermanos • •

Fecha de Lugar de Provincia País


Sus nacimiento nacimiento
abuelos Fecha de Lugar de Provincia País
nacimiento nacimiento

Sobrante en p. ultima
Hijos de la pareja Nombres • •
• •

556 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 556 31/01/12 8:48


1

• Realiza un árbol genealógico de tu familia. Para plasmarlo, anota en la casilla correspondiente


el nombre y la fecha de nacimiento y de defunción, si hubiera fallecido, de cada familiar.
En la base os encontráis tus hermanos y tú. Unidos a vosotros mediante flechas, se encuen-
tran vuestros padres. En los pisos superiores se encuentran vuestros abuelos y bisabuelos.
Anota sus nombres y fechas, si los has averiguado, con cuidado de que las líneas los unan a
sus descendientes.
Nacimiento
y muerte
Nombre

Nombre

F
Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre
F
F
Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte

y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre

Nombre
F F
F
Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre
F
Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre
F
Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

INVESTIGACIÓN
y muerte

y muerte

y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

F F
F
Nacimiento

Nacimiento
y muerte

y muerte
Nombre

Nombre

Nombre

F
F
Nacimiento
y muerte
Nombre

Nombre

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 557

278555 _ 0555-0586.indd 557 31/01/12 8:48


1 MI FAMILIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2 ¿DE DÓNDE PROCEDE?


• Traza en los mapas el recorrido que haya realizado tu familia desde el antepasado más anti-
guo hasta su actual lugar de residencia.

OCÉA
NO GLACIAL ÁRTICO

O CÉANO
OCÉ A N O
A T L ÁNTICO
PACÍ F I C O

OC É A N O

PA C Í F I C O OCÉANO

ÍNDICO

GLACIAL ANTÁRTICO
OCÉANO

558 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 558 278555p558_mundi procedencia 31/01/12 8:49


2 EL HOGAR

3 ¿CÓMO ERA LA VIDA EN LA CASA DE MIS ABUELOS?


• Completa la ficha sobre las características de las casas de tus abuelos. Todas las cuestiones
se refieren a la época en que tus abuelos tenían la edad que tú tienes ahora. Pide ayuda a tus
abuelos para obtener los datos que necesitas.

¿Quiénes trabajaban fuera de casa?


El trabajo ¿En qué trabajaban?
LOS MEDIOS DE VIDA

¿Hasta qué edad estudiaron los hermanos?

¿Qué ingresos entraban en casa?


Ingresos ¿Quiénes contribuían?
¿Cuál era el mayor ingreso?

Las ¿Cuántas horas trabajaban?


relaciones ¿Cuántos días trabajaban a la semana?
laborales
¿Qué vacaciones tenían?

¿Cuántas habitaciones tenía la casa?


La casa ¿Tenía servicio la casa?
LA CASA Y LOS MUEBLES

¿Cuántos dormían en cada habitación?

¿Qué muebles había en el salón?


La
decoración ¿Cómo estaba decorada la alcoba de los padres?
¿Cómo estaba decorada la alcoba de los hijos?

¿Dónde conservaban los alimentos y dónde cocinaban?


Los
utensilios ¿Cómo lavaban la ropa?

INVESTIGACIÓN
¿Qué aparatos tenían en la casa?

¿Cuántas comidas se hacían en casa?


La
¿Cuáles eran las comidas habituales durante la semana?
LOS HÁBITOS FAMILIARES

comida
¿Se reunía toda la familia para las comidas?

¿Quiénes se encargaban de la limpieza y el orden?


Las reglas
familiares ¿Había hora de recogida los fines de semana? ¿Cuál?
¿Qué obligaciones tenían los hijos?

Autoridad ¿Quién decidía la ropa que usaban los hijos?


de los ¿Quién tomaba las decisiones importantes en la familia?
padres
¿Quién imponía los castigos y los premios en casa?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 559

278555 _ 0555-0586.indd 559 31/01/12 8:49


2 EL HOGAR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

4 ¿CÓMO ERA LA VIDA EN CASA DE MIS PADRES?


• Completa la ficha sobre las características de las casas de tus padres. Las cuestiones se re-
fieren a la época en que tus padres tenían la edad que tú tienes ahora.

¿Quiénes trabajaban fuera de casa?


El trabajo ¿En qué trabajaban?
LOS MEDIOS DE VIDA

¿Hasta qué edad estudiaron los hermanos?

¿Qué ingresos entraban en casa?


Ingresos ¿Quiénes contribuían?
¿Cuál era el mayor ingreso?

Las ¿Cuántas horas trabajaban?


relaciones ¿Cuántos días trabajaban a la semana?
laborales
¿Qué vacaciones tenían?

¿Cuántas habitaciones tenía la casa?


La casa ¿Tenía servicio la casa?
LA CASA Y LOS MUEBLES

¿Cuántos dormían en cada habitación?

¿Qué muebles había en el salón?


La
decoración ¿Cómo estaba decorada la alcoba de los padres?
¿Cómo estaba decorada la alcoba de los hijos?

¿Dónde conservaban los alimentos y dónde cocinaban?


Los
utensilios ¿Cómo lavaban la ropa?
¿Qué aparatos tenían en la casa?

¿Cuántas comidas se hacían en casa?


La
¿Cuáles eran las comidas habituales durante la semana?
LOS HÁBITOS FAMILIARES

comida
¿Se reunía toda la familia para las comidas?

¿Quiénes se encargaban de la limpieza y el orden?


Las reglas
familiares ¿Había hora de recogida los fines de semana? ¿Cuál?
¿Qué obligaciones tenían los hijos?

Autoridad ¿Quién decidía la ropa que usaban los hijos?


de los ¿Quién tomaba las decisiones importantes en la familia?
padres
¿Quién imponía los castigos y los premios en casa?

560 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 560 31/01/12 8:49


2

5 ¿CÓMO ES LA VIDA EN MI CASA?


• Completa la siguiente ficha sobre las características de tu casa. Pide ayuda a tus padres para
obtener los datos que necesitas.

¿Quiénes trabajan fuera de casa?


El trabajo ¿En qué trabajan?
LOS MEDIOS DE VIDA

¿Hasta qué edad han estudiado tus hermanos?

¿Qué ingresos entran en casa?


Ingresos ¿Quiénes contribuyen?
¿Cuál es el mayor ingreso?

Las ¿Cuántas horas trabajan?


relaciones ¿Cuántos días trabajan a la semana?
laborales
¿Qué vacaciones tienen?

¿Cuántas habitaciones tiene la casa?


La casa ¿Tiene servicio la casa?
LA CASA Y LOS MUEBLES

¿Cuántos duermen en cada habitación?

¿Qué muebles hay en el salón?


La
decoración ¿Cómo está decorada la alcoba de los padres?
¿Cómo está decorada tu alcoba?

¿Dónde conservan los alimentos y dónde cocinan?


Los
utensilios ¿Cómo lavan la ropa?

INVESTIGACIÓN
¿Qué aparatos hay en tu casa?

¿Cuántas comidas se hacen en casa?


La
¿Cuáles son las comidas habituales durante la semana?
LOS HÁBITOS FAMILIARES

comida
¿Se reúne toda la familia para las comidas?

¿Quiénes se encargan de la limpieza y el orden?


Las reglas
familiares ¿Hay hora de recogida los fines de semana? ¿Cuál?
¿Qué obligaciones tienen los hijos?

Autoridad ¿Quién decide la ropa que usan los hijos?


de los ¿Quién toma las decisiones importantes en la familia?
padres
¿Quién impone los castigos y los premios en casa?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 561

278555 _ 0555-0586.indd 561 31/01/12 8:49


2 EL HOGAR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Las fuentes son los elementos materiales que nos permiten reconstruir el pasado, por ello es
importante que ilustres la información que las encuestas te han proporcionado con algunos
objetos demostrativos de tus afirmaciones.

6 LA HISTORIA EN IMÁGENES
• Fotocopia fotos de tu familia o de objetos que reflejen cómo eran los hogares de las distintas
generaciones. Pon un título a cada una que explique su significado.

CUANDO MIS
ABUELOS ERAN EL TRABAJO
JÓVENES

LA CASA

562 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 562 31/01/12 8:49


2

CUANDO MIS
PADRES ERAN EL TRABAJO
JÓVENES

LA CASA

INVESTIGACIÓN

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 563

278555 _ 0555-0586.indd 563 31/01/12 8:49


2 EL HOGAR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LOS JÓVENES
DE HOY EL TRABAJO

LA CASA

564 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 564 31/01/12 8:49


2

7 RESUMEN: ¿QUÉ HA CAMBIADO Y QUÉ PERDURA EN EL HOGAR?


• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre los me-
dios de vida de la familia de tus abuelos, de la de tus padres y de la tuya.

Los medios
El trabajo Los ingresos Las relaciones laborales
de vida

Mis abuelos
Las familias de…

Mis pades

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre los me-
dios de vida de la familia de tus abuelos, de la de tus padres y de la tuya.

Los medios
El trabajo Los ingresos Las relaciones laborales
de vida

INVESTIGACIÓN
Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 565

278555 _ 0555-0586.indd 565 31/01/12 8:49


2 EL HOGAR

NOMBRE: CURSO: FECHA:

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre las ca-
sas de la época de tus abuelos, las de la época de tus padres y las actuales.

LAS CASAS La casa La decoración Los utensilios

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre las ca-
sas de la época de tus abuelos, las de la época de tus padres y las actuales.

LAS CASAS La casa La decoración Los utensilios

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

566 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 566 31/01/12 8:49


2

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre los há-
bitos familiares de la época de tus abuelos, los de la época de tus padres y los actuales.

Los HÁBITOS
La comida Las reglas familiares La autoridad de los padres
FAMILIARES

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre los há-
bitos familiares de la época de tus abuelos, los de la época de tus padres y los actuales.

Los HÁBITOS
La comida Las reglas familiares La autoridad de los padres
FAMILIARES

Mis abuelos

INVESTIGACIÓN
Las familias de…

Mis padres

Mía

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 567

278555 _ 0555-0586.indd 567 31/01/12 8:49


3 MODA Y ENTRETENIMIENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

8 ¿QUÉ MODAS HABÍA EN ÉPOCA DE MIS ABUELOS?


• Completa las fichas sobre las características de la moda cuando tus abuelos tenían tu edad.
Pide ayuda a tus abuelos para obtener los datos que necesitas.

LAS ABUELAS
La madre de mi madre La madre de mi padre

¿Qué ropa tenía en el armario?


De diario

¿Cuánta ropa compraba


al cabo del año?
¿Quién elegía la ropa
EL VESTIDO Y EL PEINADO

La ropa

que usaba?
¿Qué ropa usaba cuando
Para ocasiones

iban de fiesta?
¿Compartía la ropa
con su familia?

¿Qué complementos usaba?

¿Cómo eran los peinados


de aquella época?
El
¿Dónde se hacía los peinados?
aspecto

¿Usaba maquillaje y perfumes?

¿Qué películas le gustaron


más a tu abuela?
El ¿Quiénes eran sus
cine actores favoritos?
LOS ENTRETENIMIENTOS

¿Conoces alguna de esas


películas? ¿Cuáles?
¿Qué canciones le gustaron
a tu abuela?
La ¿Quiénes eran sus cantantes
música favoritos?
¿Conoces a alguno de esos
cantantes? ¿Cuáles?
Además de la música y el cine,
Varios ¿qué otros entretenimientos
tenían tus abuelas?

568 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 568 31/01/12 8:49


3

LOS ABUELOS
El padre de mi padre El padre de mi madre

¿Qué ropa tenía en el armario?


De diario

¿Cuánta ropa compraba


al cabo del año?

¿Quién elegía la ropa


que usaba?
La ropa
EL VESTIDO Y EL PEINADO

¿Qué ropa usaba cuando


iban de fiesta?
Para ocasiones

¿Compartía la ropa
con su familia?

¿Qué complementos usaba?

¿Cómo se estilaba el cabello


en aquella época?

El
¿Dónde se arreglaban el pelo?
aspecto

¿Llevaba barba, bigote,


patillas, etc.?

¿Qué películas le gustaron


más a tu abuelo?

El ¿Quiénes eran sus


cine actores favoritos?

INVESTIGACIÓN
LOS ENTRETENIMIENTOS

¿Conoces alguna de esas


películas? ¿Cuáles?

¿Qué canciones le gustaron


a tu abuelo?

La ¿Quiénes eran sus cantantes


música favoritos?

¿Conoces a alguno de esos


cantantes? ¿Cuáles?

Además de la música y el cine,


Varios ¿qué otros entretenimientos
tenían tus abuelos?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 569

278555 _ 0555-0586.indd 569 31/01/12 8:49


3 MODA Y ENTRETENIMIENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

9 ¿QUÉ MODAS HABÍA EN ÉPOCA DE MIS PADRES?


• Completa las siguientes fichas sobre las características de la moda cuando tus padres tenían
tu edad. Pide ayuda a tus padres para obtener los datos que necesitas.

MI MADRE

¿Qué ropa tenía en el armario?


De diario

¿Cuánta ropa compraba


al cabo del año?

¿Quién elegía la ropa que usaba?


EL VESTIDO Y EL PEINADO

La ropa

¿Qué ropa usaba cuando


Para ocasiones

iba de fiesta?
¿Compartía la ropa
con su familia?

¿Qué complementos usaba?

¿Cómo eran los peinados


de aquella época?
El
¿Dónde se hacía los peinados?
aspecto

¿Usaba maquillaje y perfumes?

¿Qué películas le gustaron


más a tu madre?
El ¿Quiénes eran sus actores
cine favoritos?
LOS ENTRETENIMIENTOS

¿Conoces alguna
de esas películas? ¿Cuáles?
¿Qué canciones le gustaron
a tu madre?
La ¿Quiénes eran sus cantantes
música favoritos?
¿Conoces a alguno
de esos cantantes? ¿Cuáles?
Además de la música y el cine,
Varios ¿qué otros entretenimientos
tenía tu madre?

570 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 570 31/01/12 8:49


3

MI PADRE

¿Qué ropa tenía en el armario?


De diario

¿Cuánta ropa compraba


al cabo del año?

¿Quién elegía la ropa que usaba?


La ropa
EL VESTIDO Y EL PEINADO

¿Qué ropa usaba cuando


iba de fiesta?
Para ocasiones

¿Compartía la ropa
con su familia?

¿Qué complementos usaba?

¿Cómo se estilaba el cabello


en aquella época?

El
¿Dónde se arreglaba el pelo?
aspecto

¿Llevaba barba o bigote, etc.?

¿Qué películas le gustaron


más a tu padre?

El ¿Quiénes eran sus actores


cine favoritos?

INVESTIGACIÓN
LOS ENTRETENIMIENTOS

¿Conoces alguna
de esas películas? ¿Cuáles?

¿Qué canciones le gustaron


a tu padre?

La ¿Quiénes eran sus cantantes


música favoritos?

¿Conoces a alguno
de esos cantantes? ¿Cuáles?

Además de la música y el cine,


Varios ¿qué otros entretenimientos
tenía tu padre?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 571

278555 _ 0555-0586.indd 571 31/01/12 8:49


3 MODA Y ENTRETENIMIENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

10 ¿QUÉ MODAS HAY ACTUALMENTE?


• Completa la siguiente ficha sobre las características de la moda en la actualidad.

MI GENERACIÓN

¿Qué ropa tienes


en el armario?
De diario

¿Cuánta ropa compras


al cabo del año?
¿Quién elige la ropa
EL VESTIDO Y EL PEINADO

La ropa

que usas?
¿Qué ropa usas cuando
Para ocasiones

vas de fiesta?
¿Compartes la ropa
con tu familia?

¿Qué complementos usas?

¿Cómo se estila el cabello


en la actualidad?
El
¿Dónde te arreglas el pelo?
aspecto
¿Llevarías barba
o bigote, etc.?
¿Qué películas
te han gustado más?
El ¿Quiénes son tus actores
cine favoritos?
LOS ENTRETENIMIENTOS

¿Conocen tus padres algunas


de esas películas? ¿Cuáles?
¿Qué canciones
te gustan más?
La ¿Quiénes son tus cantantes
música favoritos?
¿Conocen tus padres algunos
de esos cantantes? ¿Cuáles?
Además de la música
Varios y el cine, ¿qué otros
entretenimientos tienes?

572 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 572 31/01/12 8:49


3

11 LA HISTORIA EN IMÁGENES
• Fotocopia fotos de tu familia o de objetos que reflejen cómo eran las modas de las distintas
generaciones. Pon un título a cada una que explique su significado.

Las modas
de mis abuelos ENTRETENIMIENTOS

EL VESTIDO Y EL PEINADO

INVESTIGACIÓN

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 573

278555 _ 0555-0586.indd 573 31/01/12 8:49


3 MODA Y ENTRETENIMIENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Las modas
de mis PADRES ENTRETENIMIENTOS

EL VESTIDO Y EL PEINADO

574 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 574 31/01/12 8:49


3

Las modas
ACTUALES ENTRETENIMIENTOS

EL VESTIDO Y EL PEINADO

INVESTIGACIÓN

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 575

278555 _ 0555-0586.indd 575 31/01/12 8:49


3 MODA Y ENTRETENIMIENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

12 RESUMEN: ¿QUÉ MODAS HAN CAMBIADO Y CUÁLES PERVIVEN?


• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias en el vestido
y el peinado de la época de tus abuelos, los de la época de tus padres y los actuales.

VESTIDO
Y PEINADO La ropa de diario La ropa para ocasiones El aspecto

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas en el vestido
y el peinado de la época de tus abuelos, los de la época de tus padres y los actuales.

VESTIDO
Y PEINADO La ropa de diario La ropa para ocasiones El aspecto

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

576 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 576 31/01/12 8:49


3

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre los en-
tretenimientos de la época de tus abuelos, los de la época de tus padres y los actuales.

Los ENTRE-
El cine La música Otros
TENIMIENTOS

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre los en-
tretenimientos de la época de tus abuelos, los de la época de tus padres y los actuales.

Los ENTRE-
El cine La música Otros
TENIMIENTOS

Mis abuelos

INVESTIGACIÓN
Las familias de…

Mis padres

Mía

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 577

278555 _ 0555-0586.indd 577 31/01/12 8:49


4 LOS AMIGOS Y EL OCIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

13 ¿Cómo se relacionaban mis abuelos?


• Completa la ficha sobre las relaciones personales de tus abuelos. Todas las cuestiones se
refieren a la época en que tus abuelos tenían la edad que tú tienes ahora. Pide ayuda a tus
abuelos para obtener los datos que necesitas.

¿Quiénes formaban el grupo de amistades?


La
pandilla ¿Había chicos y chicas?
LOS AMIGOS Y AMIGAS

¿Dónde se formó ese grupo de amigos?

¿Tenía algún amigo/a más querido?


Los
¿Se veían más a menudo?
íntimos
¿En que se diferenciaban sus relaciones de las que tenía con el resto de la pandilla?

¿Conserva alguna amistad de aquella época?


El legado ¿Cuándo se deshizo la pandilla?
¿Le gustaría volver a ver a aquellos a los que perdió la pista?
LAS RELACIONES SENTIMENTALES

¿Tenía pareja a la edad que tú tienes ahora?


Empareja-
dos ¿Se usaba la palabra novio/a para referirse a las relaciones entre los muchachos?
¿Cuánto tiempo solía durar una relación sentimental?

¿Qué solían hacer cuando salía con su pareja?


Tiempo
¿Entraba la pareja en casa de los padres?
de amor
¿A qué hora solían retirarse a casa?

¿Ha seguido viendo a sus parejas de aquella época?


El legado ¿Qué aprendió de aquellas primeras relaciones?
¿Cuándo empezó a tener relaciones más serias?

¿A qué dedicaba su tiempo la pandilla?


Las
actividades ¿Qué solía hacer con su círculo de amigos íntimos?
¿Quiénes pagaban las consumiciones?

¿Hasta qué hora solía salir?


EL OCIO

El tiempo ¿Regresaban los chicos y las chicas a la misma hora a sus casas?
¿Volvían solas las chicas a casa?

¿Dónde solía pasar las vacaciones?


Vacaciones ¿Con quiénes pasaba las vacaciones?
¿Cambiaban las amistades durante el verano?

578 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 578 31/01/12 8:49


4

14 ¿Cómo se relacionaban mis PADRES?


• Completa la ficha sobre las relaciones personales de tus padres. Todas las cuestiones se
refieren a la época en que tus padres tenían la edad que tú tienes ahora. Pide ayuda a tus
padres para obtener los datos que necesitas.

¿Quiénes formaban el grupo de amistades?


La
pandilla ¿Había chicos y chicas?
LOS AMIGOS Y AMIGAS

¿Dónde se formó ese grupo de amigos?

¿Tenía algún amigo/a más querido?


Los ¿Se veían más a menudo?
íntimos ¿En que se diferenciaban sus relaciones de las que tenía con el resto de la pandilla?

¿Conserva alguna amistad de aquella época?


El legado ¿Cuándo se deshizo la pandilla?
¿Le gustaría volver a ver a aquellos a los que perdió la pista?
LAS RELACIONES SENTIMENTALES

¿Tenía pareja a la edad que tú tienes ahora?


Empareja-
dos ¿Se usaba la palabra novio/a para referirse a las relaciones entre los muchachos?
¿Cuánto tiempo solía durar una relación sentimental?

¿Qué solían hacer cuando salía con su pareja?


Tiempo
¿Entraba la pareja en casa de los padres?
de amor
¿A qué hora solían retirarse a casa?

¿Ha seguido viendo a sus parejas de aquella época?


El legado ¿Qué aprendió de aquellas primeras relaciones?
¿Cuándo empezó a tener relaciones más serias?

¿A qué dedicaba su tiempo la pandilla? INVESTIGACIÓN


Las
actividades ¿Qué solía hacer con su círculo de amigos íntimos?
¿Quiénes pagaban las consumiciones?

¿Hasta qué hora solía salir?


EL OCIO

El tiempo ¿Regresaban los chicos y las chicas a la misma hora a sus casas?
¿Volvían solas las chicas a casa?

¿Dónde solía pasar las vacaciones?


Vacaciones ¿Con quiénes pasaba las vacaciones?
¿Cambiaban las amistades durante el verano?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 579

278555 _ 0555-0586.indd 579 31/01/12 8:49


4 LOS AMIGOS Y EL OCIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

15 ¿Cómo NOS RELACIONAMOS AHORA?


• Completa la ficha sobre las características de la forma en que te relacionas.

¿Quiénes forman tu grupo de amistades?


La
pandilla ¿Hay chicos y chicas?
LOS AMIGOS Y AMIGAS

¿Dónde se ha formado ese grupo de amigos?

¿Tienes algún amigo/a más querido?


Los ¿Os veis más a menudo?
íntimos ¿En que se diferencian vuestras relaciones de las que tenéis con el resto de la pandilla?

¿Crees que vas a mantener siempre su amistad?


El legado ¿Cuándo crees que podrá romperse esa amistad íntima?
¿Te gustaría volver a ver a aquellos a los que perdiste la pista?
LAS RELACIONES SENTIMENTALES

¿Tienes pareja ahora?


Empareja-
dos ¿Cómo te refieres a tu pareja para expresar la relación que tenéis?
¿Cuánto tiempo lleváis emparejados?

¿Qué soléis hacer cuando salís en pareja?


Tiempo
¿Entra tu pareja en tu casa?
de amor
¿A qué hora soléis retiraros a casa?

¿Has seguido viendo a tus parejas anteriores?


El legado ¿Qué aprendiste de tus primeras relaciones?
¿Cuándo empezaste a tener pareja?

¿A qué dedicáis el tiempo la pandilla?


Las
actividades ¿Qué sueles hacer con tu círculo de amigos íntimos?
¿Quiénes pagan las consumiciones?

¿Hasta qué hora sueles salir?


EL OCIO

El tiempo ¿Regresan los chicos y las chicas a la misma hora a sus casas?
¿Vuelven solas las chicas a casa?

¿Dónde soléis pasar las vacaciones?


Vacaciones ¿Con quiénes pasas las vacaciones?
¿Cambian las amistades durante el verano?

580 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 580 31/01/12 8:49


4

16 LA HISTORIA EN IMÁGENES
• Fotocopia fotos de tu familia o de objetos que reflejen cómo eran las relaciones personales
y las diversiones de las distintas generaciones. Pon un título a cada una que explique su
significado.
LOS ABUELOS
Diversiones
SE DIVIERTEN

LOS AMIGOS

INVESTIGACIÓN

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 581

278555 _ 0555-0586.indd 581 31/01/12 8:49


4 LOS AMIGOS Y EL OCIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LOS PADRES
SE DIVIERTEN DIVERSIONES

LOS AMIGOS

582 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 582 31/01/12 8:49


4

TAMBIÉN
NOS DIVERTIMOS DIVERSIONES

LOS AMIGOS

INVESTIGACIÓN

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 583

278555 _ 0555-0586.indd 583 31/01/12 8:49


4 LOS AMIGOS Y EL OCIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

17 RESUMEN: ¿CUÁNTO HA CAMBIADO NUESTRA FORMA


DE RELACIONARNOS?
• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre las
amistades de la época de tus abuelos, las de la época de tus padres y las actuales.

AMIGAS Y AMIGOS La pandilla Los íntimos

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre las
amistades de la época de tus abuelos, las de la época de tus padres y las actuales.

AMIGAS Y AMIGOS La pandilla Los íntimos

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

584 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 584 31/01/12 8:49


4

18 RESUMEN: ¿CUÁNTO HAN CAMBIADO LAS RELACIONES SENTIMENTALES?


• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre las rela-
ciones sentimentales de la época de tus abuelos, las de la época de tus padres y las actuales.

RELACIONES
SENTIMENTALES La pareja Tiempo de amor

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre las
relaciones sentimentales de la época de tus abuelos, las de la época de tus padres y las ac­
tuales.

RELACIONES
SENTIMENTALES La pareja Tiempo de amor

Mis abuelos

INVESTIGACIÓN
Las familias de…

Mis padres

Mía

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 585

278555 _ 0555-0586.indd 585 31/01/12 8:49


4 LOS AMIGOS Y EL OCIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

19 RESUMEN: ¿CUÁNTO HA CAMBIADO EL OCIO?


• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales diferencias entre el ocio
de la época de tus abuelos, el de la época de tus padres y el actual.

EL OCIO Las actividades El tiempo Las vacaciones

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

• Completa el siguiente cuadro sinóptico para reflejar las principales semejanzas entre el ocio
de la época de tus abuelos, el de la época de tus padres y el actual.

EL OCIO Las actividades El tiempo Las vacaciones

Mis abuelos
Las familias de…

Mis padres

Mía

586 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0555-0586.indd 586 31/01/12 8:49


La nueva ley de educación (LOE) presenta una novedad de especial rele-
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS:
MODELOS DE EVALUACIÓN
vancia: la definición de las competencias básicas que se deben alcanzar al
finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.
Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma
integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las ha-
bilidades y las actitudes personales adquiridos. Las competencias tienen
tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedi-
miento, una habilidad, una destreza…) y un saber ser o saber estar (una
actitud determinada).
Su logro deberá capacitar a los alumnos para su realización personal, el
ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta y el de-
sarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La LOE define ocho competencias básicas que se consideran necesarias
para todas las personas en la sociedad del conocimiento y que se deben
trabajar en todas las materias del currículo:
•  Competencia en comunicación lingüística.
•  Competencia matemática.
•  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
•  Tratamiento de la información y competencia digital.
•  Competencia social y ciudadana.
•  Competencia cultural y artística.
•  Competencia para aprender a aprender.
•  Autonomía e iniciativa personal.
En esta sección proporcionamos a los profesores seis modelos de «eva-
luación por competencias». Podrían utilizarse al final de curso, para eva-
luar la consecución de dichas competencias básicas al acabar la Educación
Secundaria Obligatoria, o bien a lo largo de este, al terminar los bloques de
contenido con los que se relaciona cada prueba.
Cada prueba comienza con una página en la que se recogen los objetivos
y las competencias que se trabajan en las actividades que la componen.
A continuación vienen las distintas actividades, compuestas a su vez por
varios ejercicios. Después de cada actividad, se señalan los criterios de
evaluación, a fin de facilitar la labor del profesor.
Evidentemente, no queremos sustituir al profesor en una labor tan impor-
tante y personal como es la evaluación. Se trata, simplemente, de propor-
cionar algunos modelos que le puedan inspirar en su tarea evaluadora.

587

278555 _ 0587-0652.indd 587 31/01/12 10:04


Prueba 1. Las revoluciones industriales

El ejercicio propuesto consta de siete actividades Los objetivos generales de Educación Secundaria
con varios apartados. La formulación de las mismas Obligatoria que guardan relación con la actividad
pretende contribuir a alcanzar los objetivos genera- son: b, c, e, f, g, h, j, l. Los objetivos de la materia
les de Educación Secundaria Obligatoria, las compe- son: 1, 5, 6, 8, 9, 10, 11. Las competencias básicas
tencias básicas y los objetivos de Ciencias Sociales, a alcanzar son las ocho fijadas por el Ministerio de
tomando como referencia los criterios generales de Educación y Ciencia:
evaluación (RD 1631/2006, de 29 de diciembre,
BOE del 5 de enero de 2007).

Exposición de argumentos, definición y explicación de conceptos expresados


Competencia lingüística con el vocabulario específico habitual del alumno y con el vocabulario específico
de la materia.

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas; números enteros, cálculo


Competencia matemática
de porcentajes, elaboración de gráficas e interpretación de las mismas.

Identificación del paisaje tanto rural y marino como urbano; consecuencias


Competencia en el conocimiento
del proceso industrial sobre el medio. Aprovechamiento de los recursos
e interacción con el mundo físico
y utilización del espacio.

Búsqueda de información a través de fuentes orales y escritas, así como


Tratamiento de la información en formato multimedia, sobre las que practicará la recogida, clasificación
y competencia digital y análisis. De igual modo, resolución de actividades en formato digital y mediante
un procesador de textos.

Análisis de la sociedad y la economía en el marco de la Revolución Industrial:


grupos sociales protagonistas (burguesía y proletariado), emigración a ultramar,
Competencia social y ciudadana
la empresa y las concentraciones empresariales, difusión y proliferación
de los inventos, transportes.

La obra de arte como referencia para explicar el complejo proceso


de la Revolución Industrial. Se comentan tres cuadros: Cuadro n.º 1,
en el que aparece la agricultura tradicional, la emigración a ultramar
Competencia cultural y artística (retorno del indiano) y el ferrocarril. Cuadro n.º 2, barcos a vapor y pequeños
veleros, el paso de la vela al vapor y las consecuencias que supondrá.
Cuadro n.º 3, una escena en una fábrica, represión, dolor, muerte. Asimismo,
valoración de la obra de arte como reflejo del contexto histórico.

Búsqueda de explicaciones multicausales, predicción de efectos


Competencia para aprender
de los fenómenos sociales, estrategias para pensar, organizar, recuperar
a aprender
información, esquemas y resúmenes.

Extracción de conclusiones, toma de decisiones, desarrollo de iniciativas


Autonomía e iniciativa personal
de planificación.

Dentro de este orden de cosas, la actividad desa- históricos de especial relevancia, transformaciones
rrolla los bloques n.º 1 y parte del bloque n.º 2 del políticas, socioeconómicas y proceso de industriali-
currículo de 4.º: localización en el tiempo y en el zación.
espacio, identificación de los factores, componentes Las actividades llevan cada una un conjunto de cri-
económicos, búsqueda, selección, obtención de in- terios de evaluación que parten de los once criterios
formación, contraste de informaciones contradicto- fijados en el currículo de este curso. Se ha optado
rias o complementarias, ejercitación de la empatía por nombrarlos en presente y no en infinitivo.
histórica, derechos individuales y colectivos, visión
crítica, reconocimiento de los elementos básicos que
configuran los principales estilos artísticos, textos

588 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 588 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 1

Cuadro n.º 1 INVENTORES


Cartwright, Watt, Bessemer, Nobel, Siemens, Daimier/Benz, Morse, Stephenson, Jenner,
Fulton

Cuadro n.º 2 INVENTOS


Telar mecánico, máquina de vapor, convertidor de acero, dinamita, locomotora eléctrica,
automóvil, telégrafo, locomotora de vapor, vacuna contra la viruela, navegación a vapor

1.1 Completa la tabla partiendo de la información que tienes en el cuadro n.º 1


y en el cuadro n.º 2.

AÑO INVENTOR INVENTO

1769

1785

1796

1804

1807

1837

1855

1866

1867

1885

1.2 Dibuja una línea del tiempo y haz constar en ella el espacio temporal que abarcan la Prehistoria,
la Historia Antigua, la Historia Medieval, la Historia Moderna y la Historia Contemporánea.
Anota en cada etapa el año y hecho histórico que se considera que la inicia.

1.3 ¿En cuál de estas etapas situarías los inventos del cuadro 1?

1.4 ¿Por qué se produjeron tantos inventos en tan poco tiempo?


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

1.5 ¿Qué impacto tuvieron esos inventos en la economía?

1.6 Cita al menos tres inventos de las últimas décadas que pienses que han cambiado
la economía del mundo en que vivimos. Explica tu elección.

Criterios de evaluación Calificación

• Conoce la secuenciación temporal de las diferentes etapas históricas


y sabe representarlas en la recta real a partir de los números enteros.
• Utiliza la multicausalidad para la explicación de los hechos históricos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 589

278555 _ 0587-0652.indd 589 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 2
2.1 Define los siguientes conceptos:

•  Autarquía. •  Arancel.
•  Despegue económico. •  Factores de producción.
•  Plusvalía. •  Inflación.
•  Proletarización. •  Balanza de pagos.
•  Trust.

2.2 Elabora una frase sobre la economía del pasado o de la actualidad


con cada uno de esos términos.

Criterios de evaluación Calificación

• Expresa conceptos de acuerdo con su competencia lingüística. • Define conceptos empleando el lenguaje especí-
fico del te

ACTIVIDAD 3

August Thyssen nació en 1842 en Eschwiller, cerca de Aquisgrán; su padre tenía en este lugar una pequeña tre-
filería, industria bastante escasa en Alemania durante esta época. […] Fundó en 1871 en Mulheim, en el Ruhr,
una fábrica que, bajo la razón social «Thyssen y Cía», se transformó en la base de todas sus empresas. […] En
1882 se consiguió una nueva forja y una chapistería. En 1884 Thyssen y Cía adquirieron una fundición y una
fábrica de máquinas parecidas a las de su empresa. A medida que iban apareciendo fue empleando todos los
procedimientos nuevos y todos los perfeccionamientos.
Han transcurrido cuarenta años y la fábrica de Mulheim se ha transformado en algo gigantesco: 7.000 obreros
y 800 empleados trabajaban en ella y sus productos se extienden por todo el mundo. […] No obstante, hacía
tiempo que comprendía que para llegar a adquirir el potencial industrial deseado necesitaba ser propietario de
las minas de hulla; puso sus miras en varias concesiones, de las que pudo hacerse dueño comprando paulatina-
mente los títulos (1887). Esta fecha señala el origen de su prodigioso auge. […] Una numerosa flota de chalanas
y remolcadores de su propiedad transporta sus materias primas y sus productos.
[…] Paralelamente, su influencia es total en numerosas y varias sociedades: […] Es administrador de la gran
sociedad de Gelsenkirchen; fundó y dirige el banco renano de Mulheim. […]
Victor CAMBON, Les derniers progrés de l’Allemagne, París, 1914

3.1 Señala la respuesta verdadera y justifica tu elección.

NATURALEZA DEL TEXTO

V F Justificación

Jurídico

Político

Testimonial

Narrativo

Documental

Económico

590 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 590 31/01/12 10:04


3.2 Lee el texto detenidamente y haz las actividades.

• Marco cronológico y espacio geográfico al que hace referencia el texto.

• ¿Sabrías decir algo sobre la situación de ese país en esa época?

• ¿De quién habla el texto? ¿Cuál era su profesión? ¿A qué nueva clase social pertenecía?

• Describe el proceso de formación de una gran empresa en el siglo XIX.

3.3 Thyssen es un apellido afincado en España. ¿A qué actividad industrial se dedica


ahora la empresa Thyssen? ¿Qué importancia tiene el apellido dentro del mundo cultural?

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica la naturaleza del texto.


• Enmarca en el tiempo y en el espacio el texto a partir de la información aportada por el mismo.
• Deduce razonadamente la clase social a la que pertenece el protagonista del texto.
• Conoce el mundo de la empresa de acuerdo con el marco cronológico y político.
• Aplica conceptos en un contexto diferente.

ACTIVIDAD 4
Documento n.º 1 Documento n.º 2

Producción de arrabio Longitud en kilómetros


en miles de toneladas métricas de vías férreas en 1890
Años Inglaterra Francia Países Km

1819   400   200 Alemania 42.869

1825   800   200 Austria-Hungría 26.519

1835 1.000   300 Bélgica   4.526

1845 1.200 350 España 10.002

1855 3.000 1.100 Francia 33.280


Gran Bretaña 27.827
1865 4.000 1.200
Italia 13.629
1875 6.000 1.300
Noruega 1.562
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Fuente: NIVEAU, M. Historia de los hechos


económicos contemporáneos. Rusia 30.596
Suecia 8.018
Documento n.º 3
Fuente: CIPOLLA, C. M. Historia económica de Europa (4).
Producción de energía eléctrica El nacimiento de las sociedades industriales, 1982.
en millones de kW/h en el año 1909

Alemania Francia Italia Suecia

4.800 850 1.300 550

Fuente: CIPOLLA, C. M. Historia económica de Europa (4).


El nacimiento de las sociedades industriales, 1982.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 591

278555 _ 0587-0652.indd 591 31/01/12 10:04


4.1 Dibuja distintas gráficas.

• Elabora una gráfica con dos curvas aritméticas con los datos del documento n.º 1.
• Dibuja un diagrama de barras con los datos del documento n.º 2.
• Elabora un diagrama sectorial de radio constante y ángulo variable con los datos
del documento n.º 3.

4.2 Interpreta el documento 1.

Se denomina arrabio al material fundido que se obtiene en el alto horno mediante la re-
ducción del mineral de hierro. Es el primer paso para producir acero.

• ¿Cómo evolucionó la producción de arrabio en Inglaterra y en Francia, creció o disminuyó?

• Explica esta tendencia.

• ¿Qué país producía más arrabio? ¿Por qué?

4.3 Analiza el documento 2.

• ¿Qué datos aporta?

• ¿Qué países estaban a la cabeza?

• Los datos que aporta el documento 2, ¿hay que ponerlos en relación con la superficie
del país? Razona tu respuesta.

• Explica las consecuencias del ferrocarril.

4.4 Analiza el documento 3.

• ¿En qué año se descubrió la energía eléctrica?

• Observa el documento. ¿Tardó mucho en extenderse su uso?

• ¿A través de qué medios se puede producir la energía eléctrica?

• Explica las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos medios.

Criterios de evaluación Calificación

• Realiza operaciones matemáticas sencillas.


• Elabora gráficas a partir de la información recogida en los documentos.
• Interpreta gráficas de distintos tipos.
• Aplica la multicausalidad para explicar la información aportada por los documentos.
• Deduce los impactos medioambientales de la producción de la energía eléctrica.

592 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 592 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 5

[…] Ayer giré una visita a dos de nuestros barrios obreros. Quise cerciorarme por mis propios ojos de la certeza
de cuanto por ahí se habla y se escribe sobre la vida del obrero […]. Los barrios del Natahoyo y La Calzada son
sin duda en Gijón lo más populoso de las afueras.
No debemos avergonzarnos por decirlo claro y a la luz del día; por ellos no han pasado las bienhechoras manos
de la filantropía burguesa. Las calles son sucias, a medio urbanizar, mal alumbrado (sobre todo en La Calzada);
el Ayuntamiento no ha tenido en cuenta que Gijón se escapa de la calle Corrida y se desliza a la vida del trabajo,
aproximándose a esa gran arteria del Musel, por donde ha de circular la sangre nueva. Allí todo es deplorable,
desde la higiene hasta el ornato.
Las familias de obreros desconocedores de todo aquello que en otros países es la base de la civilización, se
muestran –claro es– poco exigentes; claman cuando el daño es hondo, cuando la muerte en forma de viruela,
tifus o tuberculosis les arranca un pedazo de vida, el hijo, el padre, el hermano. […]
Y así viven, en zaquizamíes, encajonados, faltos generalmente de aire y de luz; aspirando por la noche los ali-
mentos de los vecinos, teniendo que preocuparse al alba de alejar a no muy conveniente distancia los despojos
de las viviendas y los resultados de sus funciones fisiológicas. […]
Pelayo CABRALES, artículo publicado en el Noroeste, 3 de septiembre de 1903

Placa de la antigua estación


del Vasco-Asturiano.

5.1 Señala la respuesta verdadera.


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

NATURALEZA DEL TEXTO

V F Justificación

Jurídico

Político

Testimonial

Narrativo

Documental

Económico

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 593

278555 _ 0587-0652.indd 593 31/01/12 10:04


5.2 Lee el texto y responde.

• ¿A qué época histórica se refiere?

• Explica las características de los barrios obreros a partir de la información recogida en el artículo

periodístico.

• ¿Dónde se construían esos barrios?

• Identifica una expresión irónica en el texto y explica qué quiere decir el autor.

5.3 Fíjate en la imagen y responde.

• ¿A qué época histórica se refiere?

• ¿Qué tipo de vivienda refleja? ¿Dónde crees que se construyó?

• ¿A qué clase social pertenece? ¿Por qué?

• ¿Cómo eran las viviendas de esa clase social?

• ¿Qué inventos de la Revolución Industrial se pueden deducir de la imagen?

• ¿Las personas que vivían en esa vivienda pertenecen todas a la misma clase? Razona tu respuesta.

• ¿Con qué tipo de manifestación artística relacionas la imagen?

5.4 Analiza la realidad actual.

• En tu localidad, ¿las gentes de cada clase social viven en determinadas zonas?

• ¿En qué zonas se sitúan las industrias, los barrios de las clases más adineradas, los barrios de clase media

y los barrios de clase baja?

• ¿Ha mejorado la vivienda obrera en la actualidad? ¿Cómo son ahora

los barrios obreros?

• ¿Por qué crees que estos barrios han cambiado respecto a como eran en el siglo XIX?

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica la naturaleza del texto.


• Distingue los tipos de viviendas en función de las clases sociales.
• Interpreta el lenguaje de la imagen.
• Aplica la información en la realidad y en un contexto determinado.

594 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 594 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 6
Cuadro n.º 1

José Uría y Uría


(Oviedo, 1861 - Vigo, 1937),
La vuelta de Pin de Rosa,
(c. 1906).
Óleo / lienzo, 44,5 3 66,5 cm.
Museo de Bellas Artes
de Asturias.
El cuadro narra el regreso
de un inmigrante
a su localidad natal.

6.1 Observa el cuadro y responde.

• ¿Cuál es el tema del cuadro?

• ¿Por qué crees que Pin de Rosa emigró? ¿Crees que sus motivos serían similares a los de los inmigrantes

actuales?

• ¿Quién es Pin de Rosa? ¿Por qué lo crees?

• ¿Qué elemento de la Revolución Industrial hay en el cuadro?

• ¿Qué relación hay entre los medios de transporte y los movimientos migratorios?

• ¿A qué dominio climático pertenece el paisaje del cuadro? ¿A partir de que elementos

has llegado a esta conclusión? ¿En qué zonas de España podrías situar

la escena? .

• Identifica a través del cuadro algún elemento relacionado con la tradición y con la modernidad explicando
brevemente por qué.

TRADICIÓN MODERNIDAD
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

6.2 Comentario estilístico del cuadro.

•  Color: monocromía o policromía:

•  Luz: natural, artificial, foco…:

•  Tipo de perspectiva:

•  Movimiento, viento:

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 595

278555 _ 0587-0652.indd 595 31/01/12 10:04


Cuadro n.º 2

Juan Martínez Abades


(Gijón, 1862 - Ma-
drid, 1920),
El Anselmo
y El Cifuentes.
Óleo / lienzo,
34 3 51 cm.
Museo de Bellas Artes
de Asturias.

6.3 Observa el cuadro y haz las actividades.

• ¿Cuál es el tema del cuadro?

• Enumera los elementos del cuadro que podrías relacionar con la primera revolución industrial.

• Compara las técnicas antiguas con las modernas.

Mundo antiguo Mundo moderno

Materiales con los que


construyen los barcos

Fuente de energía

Velocidad

Mercancías

Viajeros

6.4 Observa el cuadro y haz las actividades.

• ¿Tiene importancia la representación de la luz y la atmósfera?

• ¿Cómo es la pincelada?

• ¿Y los colores?

• Por tanto, ¿en qué estilo artístico lo encuadrarías?

• Cita el nombre de algún pintor que podría haber pintado un cuadro con esta temática y estilo:

596 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 596 31/01/12 10:04


Cuadro n.º 3

José Uría y Uría


(Oviedo, 1861 - Vigo, 1937),
Después de una huelga (1895).
Óleo / lienzo, 251 3 374,5 cm.
Museo del Prado, depósito
en el Museo de Bellas Artes
de Asturias.

6.5 Analiza el cuadro.

• Describe el cuadro.

• ¿Con qué fenómeno histórico lo relacionarías? Razona tu respuesta.

• ¿Por qué ha muerto el obrero?

• ¿Dónde sucede la escena, en una fábrica o en un taller? Justifica tu respuesta.

• ¿Por qué surgió el movimiento obrero?

• ¿Qué consecuencias se derivaron en el plano social y político?

6.6 Relaciona el pasado y el presente.


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

•  Completa la tabla comparativa.


Una fábrica antigua Una fábrica actual

Localización
Fuentes de energía
Mano de obra
Capital
Producción
Mercado

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 597

278555 _ 0587-0652.indd 597 31/01/12 10:04


• ¿Siguen existiendo hoy los sindicatos?

• ¿Tienen más o menos importancia que hace cien años? ¿A qué crees que se debe?

• ¿Cómo terminó la huelga del cuadro? ¿Crees que hoy día terminaría así una huelga? Justifica tu respuesta.

6.7 Analiza las fotos.

• ¿Qué tipo de edificio ves en ambas fotografías?

• ¿Qué material predomina en la fachada?

• ¿De qué material está construida la portada?

• El edificio es de estilo:


❑ Románico
❑  Gótico
❑  Mudéjar
❑  Historicista
• Fíjate en las fotografías y describe los personajes.

• Escribe bajo cada fotografía un pie de foto o un título.

• Explica el contexto histórico a partir de esos documentos.

598 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 598 31/01/12 10:04


Criterios de evaluación Calificación

• Interpreta el lenguaje icónico.


• Deduce la temática y la relaciona con el contexto histórico.
• Explica la temática a partir de las imágenes (cuadro) haciendo especial hincapié en las causas
y consecuencias.
• Aplica información en su contexto.
• Analiza estilísticamente un cuadro.
• Expresa con corrección tanto por escrito como oralmente las conclusiones
de la actividad.
• Valora positivamente las manifestaciones plásticas como complemento de los hechos históricos.
• Manifiesta aptitudes relacionadas con la iniciativa, organización y gusto
por aprender a aprender.

ACTIVIDAD 7
7.1 Cada alumno debe elegir y desarrollar una de las siguientes propuestas
de investigación.
• Elaboración de un trabajo de investigación sobre una industria centenaria.
Se trabajarán los siguientes apartados: localización geográfica, fuentes de energía,
materias primas, capital, mano de obra, medios de transporte que emplea,
mercado, repercusiones medioambientales, situación actual.
• El trazado de los ferrocarriles: líneas principales, tipo de ancho, compañías
de explotación, viajeros y mercancías, obras de ingeniería, arquitectura, situación actual.
(Nota: referencia a la localidad, comarca, provincia o Comunidad Autónoma.)
• Inventariar tipologías arquitectónicas relacionadas con la Revolución Industrial.
Se presentarán en formato PowerPoint con un pie de foto. (Nota: referencia a la localidad,
comarca, provincia o Comunidad Autónoma.)
• Entrevista a un octogenario o nonagenario que haya trabajado en la mina, el ferrocarril
o en una fábrica. Se trataría de averiguar estos datos: nombre y apellidos, edad actual,
domicilio actual, número de años que estuvo escolarizado, edad a la que comenzó
a trabajar, horas de trabajo/día, horario para la comida, si había comedor de empresa,
sueldo semanal, puesto de trabajo desempeñado, vacaciones, seguridad social, domicilio
de la empresa, asociacionismo y represión, seguridad e higiene, enfermedades contraídas,
accidentes, formación (escuelas de empresas), domicilio en activo (lugar), tipo de vivienda
(propia, alquiler, empresa), medio de transporte en el que acudía a la fábrica, jubilación…

Nota: El profesor puede presentar esta actividad como un trabajo de grupo dividiendo al alumnado.

Criterios de evaluación Calificación


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• Maneja las tecnologías de la información y comunicación.


• Busca información a través de diferentes fuentes, seleccionando la misma e identificando
la subjetividad en las entrevistas y encuestas.
• Expresa con corrección tanto por escrito como oralmente las conclusiones de la actividad.
• Manifiesta aptitudes relacionadas con la iniciativa, organización, gusto por aprender a aprender.
• Aplica la información en un contexto determinado.
• Identifica los impactos medioambientales como consecuencia del proceso industrial a partir
de un ejemplo concreto.
• Valora la identificación del patrimonio arqueológico y su recuperación.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 599

278555 _ 0587-0652.indd 599 31/01/12 10:04


Prueba 2. Estados Unidos: independencia
y revolución liberal

El ejercicio propuesto consta de 8 actividades. La for- Los objetivos generales de Educación Secundaria
mulación de las mismas pretende contribuir a alcan- Obligatoria que guardan relación con la actividad
zar los objetivos generales de Educación Secundaria son: a, b, e, f, g, h, j, l. Los objetivos de la materia
Obligatoria, las competencias básicas y los objetivos son: 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Las competencias
de Ciencias Sociales, tomando como referencia los básicas a alcanzar son las ocho fijadas por el Minis-
criterios generales de evaluación (RD 1631/2006, de terio de Educación y Ciencia:
29 de diciembre, BOE del 5 de enero de 2007).

Exposición de argumentos, definición y explicación de conceptos expresados con el


Competencia lingüística
vocabulario específico habitual del alumno y con el vocabulario específico de la materia.

Competencia en el
El conocimiento de la interacción ser humano-medio y la organización del territorio
conocimiento e interacción
resultante son idóneos para trabajar esta competencia desde las Ciencias Sociales.
con el mundo físico

Facilita el desarrollo de destrezas relativas a la obtención y comprensión de la


Tratamiento
información, a la búsqueda, obtención y tratamiento de la información sobre el proceso
de la información
histórico que se trabaja, tanto en los formatos tradicionales como en los propios de las
y competencia digital
nuevas tecnologías.

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas; cálculo de porcentajes, elaboración


de gráficas e interpretación de las mismas. El manejo de magnitudes temporales y su
Competencia matemática
ordenación en la línea del tiempo son otros elementos que permiten trabajar y adquirir
esta competencia.

Permite el análisis y conocimiento de la organización política de Estados Unidos y de


Competencia social otros países europeos durante los siglos XVIII y XIX. El conocimiento de los sistemas
y ciudadana políticos del pasado, y en especial del liberalismo, ayuda a un acercamiento a los
principios democráticos.

Se relaciona con el concepto de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico.
La contribución a la adquisición de esta competencia se facilita si se contempla una
Competencia cultural
obra de arte que sea significativa para ilustrar el tema de la independencia de las Trece
y artística
Colonias de América del Norte. Se trata de dotar al alumnado de destrezas de observación
y de comprensión de elementos técnicos imprescindibles para el análisis de la obra de arte.

Competencia para Búsqueda de explicaciones multicausales, predicción de efectos de los fenómenos sociales,
aprender a aprender estrategias para pensar, organizar, recuperar información, esquemas y resúmenes.

Extracción de conclusiones, toma de decisiones, desarrollo de iniciativas de


Autonomía e iniciativa
planificación. Permite la comprensión de las acciones del pasado y el presente a través
personal
del análisis de documentos históricos y la puesta en común en un debate posterior.

Las actividades de la prueba se vinculan al conjun- los o artistas relevantes de la época contemporánea.
to de los bloques de contenido del currículo de 4.º Directamente se incardinan en el Bloque II: bases
de ESO; en lo que se refiere al planteamiento, méto- históricas de la sociedad actual: Transformaciones
do de trabajo e investigación, se liga al Bloque I: con- políticas y económicas de la Europa del Antiguo Régi-
tenidos comunes, en tanto que se plantean acciones men. El Estado absoluto. Ilustración. Arte y cultura en
de localización en el tiempo y en el espacio, de iden- la época contemporánea.
tificación de factores que intervienen en procesos de Las actividades llevan cada una un conjunto de cri-
cambio histórico, en la búsqueda, en la indagación terios de evaluación que parten de los once criterios
de antecedentes históricos, en la valoración de los fijados en el currículo de este curso.
derechos humanos y en el reconocimiento de los ele-
mentos básicos que configuran los principales esti-

600 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 600 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 1

La Guerra de la Independencia de Estados Unidos, al comienzo del último cuarto del siglo XVIII, marca un antes
y un después en la historia de los regímenes políticos. En paralelo a la guerra por la independencia respecto de
Gran Bretaña, se desarrolla en las Trece Colonias atlánticas rebeldes un primer proceso revolucionario basado
en los principios del liberalismo.
Las revoluciones proseguirán en Europa, poniendo fin a los sistemas absolutistas o autoritarios característicos
del Antiguo Régimen e implantando sistemas constitucionales o parlamentarios. La Revolución Americana tam-
bién influyó decisivamente en la emancipación, a comienzos del siglo XIX, de la práctica totalidad de las colonias
americanas de España –las excepciones fueron Cuba y Puerto Rico.

1.1 Define cada término: revolución, reacción, independencia, emancipación, colonia, metrópoli.

1.2 Completa:

• En general, los partidarios de la revolución son los , los opuestos

los o llamados también

cuando defienden el poder de los reyes. Los partidarios de cambios o reformas graduales y sin alterar

las estructuras fundamentales de un régimen son conocidos como .

1.3 Responde:

• ¿Qué clase social fue la protagonista, en general, de los procesos de independencia y de las revoluciones

liberales?

• ¿En qué fase de la historia de España se produjo, también a la vez, una guerra a favor de la independencia

y un intento de revolución liberal?

1.4 Escribe el nombre de tres revoluciones liberales que conozcas desarrolladas entre los siglos XVIII y XIX:

1.  . 2.  . 3.  .

1.5 Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F) y cambia las frases falsas
para que sean verdaderas:
❑ Las Trece Colonias de América del Norte lucharon contra Napoleón.
❑ España luchó contra Portugal, que había invadido sus fronteras.
❑ En Cádiz se da un intento de revolución liberal con la redacción de una Constitución innovadora.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

❑ España y las Trece Colonias de América del Norte se independizan en el mismo año.
❑ Las Trece Colonias de América del Norte se independizan del dominio británico.

Criterios de evaluación Calificación

• Comprende y define términos históricos básicos en el estudio de la historia política contemporánea


y de uso común en el lenguaje habitual, tales como revolución y reacción.
• Describe a grandes rasgos el ciclo de las revoluciones liberales.
• Señala el grupo social protagonista de las revoluciones liberales.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 601

278555 _ 0587-0652.indd 601 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 2
La historia la hacen las personas. Aunque el
–«[…]. En todos los estados y condiciones, el auténtico remedio
medio físico pueda tener una influencia muy
contra la fuerza ejercida sin autorización es la fuerza misma
importante, los hechos y los procesos históri-
[…]. Todo el que hace uso de la fuerza sin tener derecho a ello
cos son debidos, antes que nada, a la volun-
[…] se pone en estado de guerra con aquellos contra los cuales
tad individual de las personas o a la colectiva
lo ha hecho. […]»
de los pueblos, voluntad conformada bási-
camente por las ideas, por el pensamiento –«[…] El poder político no puede tomar a nadie como parte de
político, social o económico, del individuo o su propiedad sin su consentimiento (pues) la salvaguarda de la
del grupo con capacidad de decisión. propiedad es el fin de un gobierno y la razón por la cual los
hombres entran en sociedad. […]»
En el caso de los colonos que se rebelaron
contra el dominio británico, defendían y apli- –«[…] Lo que origina y constituye de hecho una sociedad políti-
caban las ideas de algunos ilustrados france- ca no es sino el consentimiento de un número de hombres li-
ses, como Montesquieu, y, sobre todo, las de bres capaces de formar una mayoría […]. Esto y solo esto es lo
J. Locke, filósofo inglés del siglo xvii que se que da o podría dar origen a cualquier gobierno legítimo. […]»
considera el primer y principal ideólogo del
liberalismo, ideología que sustenta los siste- –«[…]. El estado de naturaleza tiene una ley que lo gobierna
mas políticos constitucional-parlamentarios y y obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a toda la hu-
el capitalismo imperantes hoy en el mundo. manidad que quiera consultarla que, siendo todos los hombres
En los siguientes fragmentos tienes algunas iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo que
de las claves del pensamiento de Locke, ex- atañe a su vida, salud, libertad o posesiones. […]»
puestas en su obra titulada Dos tratados so-
bre el gobierno civil, publicada en 1690.

2.1 Anota junto a cada fragmento la idea que contiene y defiende,


que puede ser una de las cuatro siguientes:
–  Soberanía del pueblo. –  Derecho a la propiedad privada.
–  Derecho de rebelión contra la tiranía. –  Igualdad de derechos.

2.2 Expón tu opinión razonada o crítica sobre el derecho de rebelión.

2.3 Responde:

• ¿De qué forma puede expresarse y conocerse democráticamente la voluntad de la mayoría,


fuente de la legitimidad del poder según Locke?
• ¿Qué derechos naturales deben respetar unas personas a otras, según Locke?

2.4 Marca con una X cuál de las siguientes es la fuente de los derechos naturales:

Fuente
La voluntad popular
La voluntad del Estado
La condición humana, desde el nacimiento de las personas
La decisión de los gobernantes

2.5 Responde:

• ¿Qué sistema económico o modo de producción se basa en la libre propiedad? ¿Cuál es su opuesto?
•  ¿Es el sistema dominante en el mundo hoy?

602 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 602 31/01/12 10:04


•  Señala tres características que definan al sistema económico dominante hoy en el mundo:

a) .

b) .

c) .

Criterios de evaluación Calificación

• Comprende el significado histórico de términos como absolutismo, liberalismo o capitalismo.


• Identifica la transformación que significó la aparición en el siglo xviii de la ideología liberal.
• Explica las bases político-ideológicas de las revoluciones liberales burguesas; señaladamente
de la llamada Revolución Americana.
• Expone opiniones razonadas y argumentos propios con rigor.

ACTIVIDAD 3

3.1 Colorea las Trece Colonias en los mapas. Después, describe su situación
(continente, subcontinente, otras referencias de orientación y localización).

3.2 Responde:

• ¿Cuándo y qué países europeos iniciaron la colonización de la región


en la que se fundaron las Trece Colonias?
• ¿Cómo se denomina a los pueblos que había en esa y otras regiones de América
a la llegada de los europeos? 829802EVp17
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• ¿Qué otro grupo humano, junto a los europeos, formaba el grueso de la población de las colonias
de Norteamérica –sobre todo las del sur– a finales del siglo XVIII? ¿Cómo y por qué llegó a América?

3.3 Las colonias se diferenciaban en dos grandes grupos según sus bases económicas.
Apunta en el cuadro cuáles eran las fuentes de riqueza de unas y otras y el nombre
de una colonia que ejemplifique cada caso.

Zona Bases económicas Colonias


Norte
Sur

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 603

278555 _ 0587-0652.indd 603 31/01/12 10:04


3.4 Analiza la formación territorial de Estados Unidos.

• ¿A qué guerra dio lugar la diferencia de intereses de los Estados del sur y del norte en el siglo XIX?
• ¿En qué dirección principal se produjo la expansión de Estados Unidos con posterioridad
a su independencia, durante el siglo XIX? ¿Cómo se denomina el proceso?
• ¿Hasta dónde llegó?
• ¿Con qué país hispanoamericano hubo disputa por algunos territorios?
• De los siguientes medios de transporte, hay uno que contribuyó de una manera determinante
a la expansión de los Estados Unidos, ¿cuál fue?
❑ Coche ❑ Ferrocarril
❑ Avión ❑ Barco
• Investiga sobre los hitos principales de su desarrollo (el primero implantado, recorrido que hizo,
comparación entre las distancias recorridas con ese medio a comienzos y finales del siglo XIX).
• ¿Cuántos Estados forman hoy Estados Unidos? ¿Cuál es el nombre de la capital del país?
• El nombre de la capital hace referencia a un personaje que tuvo mucha importancia
en la Historia de ese país. Investiga sobre su biografía y elabora un pequeño resumen
para exponerlo a tus compañeros en clase.
• ¿En qué tipo de películas, producidas en Norteamérica, se cuentan habitualmente historias
relacionadas con el origen y la expansión de Estados Unidos? Nombra alguna que conozcas.

Criterios de evaluación Calificación

• Sitúa en el mapa de América la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la zona


de expansión posterior de las Trece Colonias.
• Señala y reconoce los grandes grupos étnicos que protagonizaron la historia de Estados Unidos
en los siglos XVIII y XIX.
• Establece relaciones de causa-efecto entre las diferencias socioeconómicas del sur y el norte
de los Estados Unidos y la Guerra de Secesión.

ACTIVIDAD 4

Declaración de Independencia de los Estados Unidos


Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos
políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes
de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que
declare las causas que lo impulsan a la separación.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por
su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felici-
dad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes
legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destruc-
tora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se
funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabi-
lidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos
leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la
humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo
las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariable-
mente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho,
es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad.

604 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 604 31/01/12 10:04


[…] La historia del presente Rey de la Gran Bretaña, es una historia de repetidas injurias y usurpaciones, cuyo
objeto principal es y ha sido el establecimiento de una absoluta tiranía sobre estos Estados.
Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial. Él se ha esforzado a estorbar los
progresos de la población en estos Estados, obstruyendo a este fin las leyes para la naturalización de los extran-
jeros, rehusando sancionar otras para promover su establecimiento en ellos, y prohibiéndoles adquirir nuevas
propiedades en estos países. En el orden judicial ha obstruido la administración de justicia, oponiéndose a las
leyes necesarias para consolidar la autoridad de los tribunales, creando jueces que dependen solamente de su
voluntad, por recibir de él el nombramiento de sus empleos y pago de sus sueldos, y mandando un enjambre de
oficiales para oprimir nuestro pueblo y empobrecerlo con sus estafas y rapiñas. Ha atentado a la libertad civil de
los ciudadanos, manteniendo en tiempo de paz entre nosotros tropas armadas […], destruyendo nuestro tráfico
en todas las parte del mundo y poniendo contribuciones sin nuestro consentimiento […]. A cada grado de estas
opresiones, nosotros hemos suplicado por la reforma en los términos más humildes, nuestras súplicas han sido
contestadas solamente por repetidas injurias. Un príncipe, pues, cuyo carácter está así marcado por todos los
actos que pueden definir a un tirano, no es apto para ser el gobernador de un pueblo libre.
Los representantes, pues, de los Estados Unidos, juntos en Congreso general, apelando al Juez supremo del
universo, por la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y con la autoridad del pueblo de estas colonias,
publicamos y declaramos: que ellas son, y por derecho deben ser Estados libres e independientes: que están
absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona británica: que toda conexión política entre ellas y el Estado
de la Gran Bretaña, es y debe ser totalmente disuelta, y que como Estados libres e independientes, tienen un
pleno poder para hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los otros
actos que los Estados independientes pueden por derecho efectuar. Y para sostener esta declaración, con una
firme confianza en la protección divina, nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y
nuestro sagrado honor.
Filadelfia, 4 de julio de 1776

4.1 Clasifica el texto justificando la respuesta:

a)  Tipo de fuente histórica, primaria o secundaria:

b)  Tipo de texto:


–  Por su contenido (jurídico, político, militar, administrativo, social…):

–  Por su forma (ley, programa, manifiesto, artículo periodístico…):

c)  Localización, datación, autoría y destinatarios:


–  El lugar y la fecha del texto es

–  La autoría es de

–  Tiene como destinatarios a

4.2 Resume el contenido del texto. Completa este cuadro.


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Partes del texto Localización Breve resumen del contenido

Introducción Entre la línea y

Preámbulo Entre la línea y

Acusación Entre la línea y

Denuncia Entre la línea y

Conclusión Entre la línea y

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 605

278555 _ 0587-0652.indd 605 31/01/12 10:04


4.3 Anota el significado de los siguientes términos o expresiones: injurias, usurpaciones,
tiranía, supremo Juez del mundo, divina Providencia, derechos inalienables.

4.4 Sobre el contenido del texto, responde:

• ¿Quién era el monarca contra el que se rebelaron las Trece Colonias?


• ¿De qué acusan al rey de Gran Bretaña para justificar su rebelión? Cita dos denuncias concretas.
• ¿Quién les da legitimidad y autoridad para tomar la decisión de independizarse de Gran Bretaña?
• ¿Qué derechos de soberanía o potestades atribuyen a los Estados independientes?

4.5 De las siguientes, ¿cuáles fueron verdaderamente causas de la rebelión de las colonias?

Causas V F

La esclavitud de los negros

La imposición de tributos para pagar los gastos de la Guerra de los Siete Años

La falta de derechos políticos de los habitantes de las colonias frente a los de la metrópoli

El maltrato a los indios

La represión y los abusos de los soldados y las autoridades británicas

La influencia de la ideología liberal

Las trabas para el desarrollo del comercio y la economía de las colonias

La imitación de las colonias españolas

Criterios de evaluación Calificación


• Distingue las fuentes primarias de las secundarias.
• Explica las bases político-ideológicas de las revoluciones liberales burguesas; señaladamente
de la llamada Revolución Americana.
• Comprende y define términos habituales en el estudio de la historia política, como tiranía, y/o
en el lenguaje habitual, como injuria.
• Identifica las causas que confluyen en el estallido y el desarrollo de la Guerra de Independencia de
los Estados Unidos.
• Extrae conclusiones sobre un tema y las expone de manera clara e inteligible.

ACTIVIDAD 5
5.1 Dibuja una línea del tiempo y sitúa en la misma los siguientes hechos
con la datación que les corresponda:
–  Estallido de la guerra de independencia de Estados Unidos
–  Paz de Versalles
–  Motín del Té de Boston
–  Declaración de Independencia
–  Batalla de Saratoga
–  Batalla de Yorktown
–  Guerra de los Siete Años

5.2 Explica en qué consistió el Motín del Té de Boston.

606 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 606 31/01/12 10:04


5.3 Asocia cada uno de los personajes con su papel en el nacimiento de los Estados Unidos.

–  Thomas Jefferson –  Máximo jefe militar y primer presidente de Estados Unidos


–  George Washington –  Ideólogo de la Revolución Americana
–  Benjamin Franklin –  Ideólogo de la revolución y redactor de la Declaración de Independencia

Criterios de evaluación Calificación


• Señala los protagonistas individuales y colectivos de los hechos y fenómenos principales
de la Revolución Americana.
• Comprende la multicausalidad de los hechos y fenómenos producidos durante la Revolución
Americana.
• Establece relaciones de causa-efecto en el proceso de independencia de Estados Unidos.
• Comprende términos básicos en el estudio de la independencia de Estados Unidos.
• Sitúa en el tiempo los hechos y procesos históricos más relevantes de la emancipación
y revolución en Norteamérica a finales del siglo XVIII.
• Representa gráficamente en una línea del tiempo los hechos principales del proceso
de independencia de Estados Unidos.

ACTIVIDAD 6

Declaración de Derechos de Virginia (Virginia, 12 de junio de 1776)


  1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos
inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados;
en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsque-
da y obtención de la felicidad y la seguridad.
  2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él […].
  3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, na-
ción o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo
grado de felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de la mala administra-
ción; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una
mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o
abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común. […]
  5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben ser separados y distintos del judicial […].
  6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser
libres […].
  8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derecho a exigir la causa y naturaleza de la acusa-
ción, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rápido por
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

un jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime, no puede ser declarado culpable;
ni tampoco se le puede obligar a presentar pruebas contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su
libertad, salvo por la ley de la tierra o el juicio de sus pares.
  9. Que no se requieran fianzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos crueles o anormales. […]
12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que jamás puede restringirla un
gobierno despótico. […]
16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro Creador, y la manera de cumplirlas, solo pue-
den estar dirigidas por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hom-
bres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia […].

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 607

278555 _ 0587-0652.indd 607 31/01/12 10:04


6.1 Además de la de Virginia, existen otras declaraciones de derechos que han tenido
una gran trascendencia histórica, por su influencia o por su vigencia. Tres de ellas
son las que siguen. Apunta al lado de cada una el siglo en el que fue redactada
y la nación u organismo al que se debe, y señala con una X cuál fue anterior a la de Virginia.

Declaración Nación u organismo Siglo

Declaración de Derechos («Bill of Rights»)

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

Declaración Universal de los Derechos Humanos

6.2 Lee la declaración. Asocia cada uno de los artículos a uno o varios de los siguientes
principios de los sistemas liberales, según corresponda.

Principio ideológico y religión Artículo/s

División de poderes

Derecho de participación, de sufragio

Libertad de expresión

Soberanía de la nación o del pueblo

Igualdad legal, igualdad de derechos

Existencia de unos derechos naturales

Imperio de la ley y protección contra la arbitrariedad

Libertad de conciencia

6.3 Establece tres similitudes entre el contenido de la Declaración de Derechos de Virginia


y el de los dos siguientes artículos de la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional constituyente en Francia
el 26 de agosto de 1789, durante la Revolución Francesa:

[…] 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las diferencias sociales no pueden te-
ner otro fundamento que la utilidad común.
2.- El fin de toda asociación política es el mantenimiento de los derechos naturales e imprescriptibles del hom-
bre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. […]

6.4 Completa:

La ideología opuesta al liberalismo, en el siglo XVIII, era el .


Explica los siguientes principios asociados a la misma:

Principio Explicación

Soberanía real

Concentración de poderes

Legitimidad histórica (linaje)

Derecho divino

Desigualdad ante la ley

608 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 608 31/01/12 10:04


Criterios de evaluación Calificación

• Comprende y define términos históricos básicos en el estudio de la historia política moderna


y contemporánea, tales como revolución.
• Explica los principales rasgos de las estructuras políticas del Antiguo Régimen.
• Reconoce las bases político-ideológicas de las revoluciones liberales burguesas; señaladamente
de la llamada Revolución Americana.
• Establece relaciones entre las principales declaraciones de derechos de la historia.
• Comprende conceptos básicos en el estudio de la historia política moderna y contemporánea.

ACTIVIDAD 7

Constitución de 1787
NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afir-
mar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros
mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITU-
CIÓN para los Estados Unidos de América.
[…]
Todos los poderes legislativos otorgados en la presente Constitución corresponderán a un Congreso de los Esta-
dos Unidos, que se compondrá de un Senado y una Cámara de Representantes. […]
[…]
[…] Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados Unidos. Desempeñará su encargo durante
un término de cuatro años […].
[…]
Se depositará el poder judicial de los Estados Unidos en un Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores que
el Congreso instituya y establezca en lo sucesivo. […]
[…] Dado en la Convención, por consentimiento unánime de los Estados presentes, el día 17 de septiembre del
año de Nuestro Señor de mil setecientos ochenta y siete y duodécimo de la Independencia de los Estados Uni-
dos de América.
Enmiendas
(Las diez primeras enmiendas –Bill of Rights– fueron ratificadas efectivamente el 15 de diciembre de 1791.)
Primera enmienda. El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se
prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para
reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios. […]

7.1 Clasifica el texto justificando la respuesta:

a)  Tipo de fuente histórica, primaria o secundaria:


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

b)  Tipo de texto:


–  Por su contenido (jurídico, político, militar, administrativo, social…):

–  Por su forma (ley, programa, manifiesto, artículo periodístico…):

c)  Localización, datación, autoría y destinatarios:


–  El lugar y la fecha del texto es

–  La autoría es de

–  Tiene como destinatarios a

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 609

278555 _ 0587-0652.indd 609 31/01/12 10:04


7.2 En relación con el contenido de la Constitución de 1787 responde a las siguientes cuestiones:

• ¿Quién tiene la soberanía, la potestad de establecer la Constitución?


• ¿El poder legislativo es unicameral o bicameral? ¿Por qué lo dices?
• ¿A qué órgano corresponde el poder ejecutivo? ¿Y el judicial?
• ¿Cómo se denomina la asamblea constituyente que redacta y promulga la Constitución?
• ¿Con qué término se designa cada una de las modificaciones o añadidos que se le han hecho
a la Constitución de 1787?
• ¿Qué tres derechos cívico-políticos o libertades se establecen en la primera modificación
del texto constitucional?

7.3 Responde:

• ¿Sigue actualmente vigente en Estados Unidos la Constitución de 1787?


• Según lo que conoces del sistema político actual de los Estados Unidos, señala cuál de las siguientes
denominaciones le corresponde:

Sistema

Monarquía parlamentaria

República presidencialista

República unitaria y centralista

Imperio norteamericano

Criterios de evaluación Calificación

• Distingue las fuentes primarias de las secundarias.


• Explica las bases político-ideológicas de las revoluciones liberales burguesas; señaladamente
de la llamada Revolución Americana.
• Comprende conceptos básicos en el estudio de la historia política contemporánea.
• Extrae conclusiones sobre un tema y las expone de manera clara e inteligible.

ACTIVIDAD 8

8.1 Observa el cuadro y responde:

• ¿Cuál es el tema del cuadro?

• Señala algún protagonista del cuadro:

• ¿Qué ejércitos aparecen representados en el cuadro?

• ¿Cómo los identificas?

• Cita al menos tres cuadros a lo largo de la historia que reproduzcan un tema similar a este:

610 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 610 31/01/12 10:04


Capitulación de Cornwallis en Yorktown, obra de John Trumbull (1820).

8.2 El autor y el contexto:

• El autor es John Trumbull. ¿Ha pintado el lienzo en el mismo año en el que se ha desarrollado ese hecho

histórico?

• ¿Por qué crees que le interesó pintar este tema?

8.3 El cuadro como fuente:

• ¿Qué información podrías obtener del cuadro sobre el hecho histórico que plasma?

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• ¿Y sobre otros aspectos de esa época?

Criterios de evaluación Calificación

• Interpreta el lenguaje icónico.


• Deduce la temática y la relaciona con el contexto histórico.
• Relaciona el tema con otras épocas de la Historia del Arte.
• Valora la importancia de las manifestaciones plásticas como elemento de análisis histórico.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 611

278555 _ 0587-0652.indd 611 31/01/12 10:04


Prueba 3. El constitucionalismo español

El ejercicio propuesto consta de 6 actividades con Los objetivos generales de Educación Secundaria
varios apartados. La formulación de las mismas preten- Obligatoria que guardan relación con la actividad
de contribuir a alcanzar los objetivos generales de Edu- son: a, b, c, e, f, g, h, j, l. Los objetivos de la materia
cación Secundaria Obligatoria, las competencias bási- son: 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12. Las competencias
cas y los objetivos de Ciencias Sociales, tomando como básicas a alcanzar son las ocho fijadas por el Minis-
referencia los criterios generales de evaluación (RD terio de Educación y Ciencia:
1631/2006, de 29 de diciembre, BOE del 5 de enero).

Exposición de argumentos, definición y explicación de conceptos expresados


Competencia lingüística con el vocabulario específico habitual del alumno y con el vocabulario específico
de la materia.

Competencia en el conocimiento Comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos sociales
e interacción con el mundo físico y la organización y evolución histórica del territorio resultante.

Facilita el desarrollo de destrezas relativas a la obtención y comprensión


Tratamiento de la información de la información, a la búsqueda, obtención y tratamiento de la información
y competencia digital sobre el proceso histórico que se trabaja, tanto en los formatos tradicionales
como en los propios de las nuevas tecnologías.

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas; cálculo de porcentajes,


Competencia matemática
elaboración de gráficas e interpretación de las mismas.

Se realiza el análisis de la realidad social histórica de los siglos XIX y XX


Competencia social y ciudadana y del modelo de sociedad y de Estado de este período. Permite
el análisis y conocimiento de la organización política del Estado español.

Se relaciona con el concepto de conocer y valorar las manifestaciones del hecho


artístico. La contribución a la adquisición de esta competencia se facilita si se
contempla una obra de arte que sea significativa para ilustrar el tema
Competencia cultural y artística
del constitucionalismo. Se trata de dotar al alumnado de destrezas
de observación y de comprensión de elementos técnicos imprescindibles
para el análisis de la obra de arte.

Búsqueda de explicaciones multicausales, predicción de efectos


Competencia para aprender
de los fenómenos sociales, estrategias para pensar, organizar, recuperar
a aprender
información, esquemas y resúmenes.

Extracción de conclusiones, toma de decisiones, desarrollo de iniciativas


de planificación. Permite la comprensión de las acciones del pasado y el presente
Autonomía e iniciativa personal
a través del análisis de documentos históricos y la puesta en común en un debate
posterior.

Las actividades de la prueba se vinculan al conjun­ socioeconómicas en el siglo XIX. Revoluciones políti-
to de los bloques de contenidos del currículo de 4.º cas y cambios sociales. Crisis del Antiguo Régimen
de ESO; en lo que se refiere al planteamiento, mé­todo y construcción del Estado liberal en la España del
de trabajo e investigación, se liga al Bloque I: conte- siglo XIX. Transformaciones en la España del siglo XX:
nidos comunes, en tanto que se plantean acciones crisis del Estado liberal; la República; Guerra Civil;
de localización en el tiempo y en el espacio, de iden- Franquismo. Arte y Cultura en la época contemporá-
tificación de factores que intervienen en procesos de nea. Así mismo, lo hace con el Bloque III: el mundo
cambio histórico, en la búsqueda, selección y obten- actual: transición política y configuración del Estado
ción de información de fuentes documentales diver- democrático en España. Transición democrática a la
sas, en la indagación de antecedentes históricos y en actualidad.
la valoración de los derechos humanos. Directamen- Las actividades llevan cada una un conjunto de cri-
te se incardinan en el Bloque II: bases históricas terios de evaluación que parten de los once criterios
de la sociedad actual: Transformaciones políticas y fijados en el currículo de este curso.

612 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 612 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 1

El nacimiento de una niña hace más necesaria la reforma constitucional

El nacimiento de una niña hace más necesaria la reforma constitucional que planeaba José Luis Rodríguez Za-
patero y, por tanto, complica notablemente el panorama político para el último tramo de la legislatura. […]
El artículo 57 de la Constitución señala que para la sucesión a la corona tiene preferencia el varón sobre la mujer
en la misma línea sucesoria. En este caso concreto, un niño nacido posteriormente tendría preferencia sobre la
niña nacida ayer. Los constitucionalistas no se ponen plenamente de acuerdo, pero parece complicado que una
reforma constitucional llevada a cabo con posterioridad al nacimiento de esos dos niños pudiera ser aplicada con
carácter retroactivo, es decir, para favorecer los derechos de la niña nacida ayer. […]
La reforma de ese artículo de la Constitución es de las llamadas agravadas porque exige que lo aprueben las
Cortes por mayoría de dos tercios, que se celebren elecciones generales, que las nuevas cámaras lo aprueben
por idéntica mayoría y que se convoque un referéndum. Para lograr esa mayoría de dos tercios es necesario en
todo caso el acuerdo de los diputados del PSOE y del PP. Como exige la disolución de las cámaras, Zapatero tenía
previsto acometer la reforma en el final de la legislatura.
Y para evitar que el referéndum necesario terminara siendo una consulta popular sobre la monarquía y eludir la
reapertura del debate sobre la forma de Estado, el Ejecutivo tenía previsto acumular a la reforma sobre la suce-
sión las otras tres que Zapatero planteó.
Estas tres modificaciones que se pretendía someter a referéndum también eran la de incluir el nombre de las
Comunidades Autónomas, la referencia a Europa y, sobre todo, el cambio en el Senado. […]
Fernando GAREA, El Mundo, 31 de octubre de 2005. Adaptado

1.1 En la noticia de prensa se utiliza el término «Constitución». ¿A qué texto concreto


constitucional se refiere el contenido de la noticia? Subraya la respuesta correcta.
A.  Constitución de 1812 C.  Constitución de 1869
B.  Constitución de 1978 D.  Constitución de 1931

1.2 ¿Qué es una Constitución? Elige la respuesta correcta.

❑ Documento en el que se recoge por escrito la constitución de una sociedad.


❑ Constituir algo.
❑ Documento que contiene los derechos y deberes de los ciudadanos y los aspectos
más importantes de la organización del Estado.
❑ Documento que recoge la línea de sucesión al trono.

1.3 Responde:

• ¿Qué sucede cuando se reforma una Constitución?


• ¿Qué institución es la encargada de reformar la Constitución?
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• ¿Sabes qué pasos hay que seguir para hacerlo?


• ¿Por qué motivos dice el autor del texto que hay que reformar la Constitución española?

1.4 Cuando en España murió el dictador Franco, uno de los primeros pasos de los nuevos
gobernantes fue elaborar una Constitución. ¿Por qué este hecho fue fundamental?
¿Qué significó?

Criterios de evaluación Calificación


• Utiliza conceptos sobre constitucionalismo con propiedad.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 613

278555 _ 0587-0652.indd 613 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 2
Te presentamos unos breves fragmentos de cuatro Constituciones elaboradas en España
en los siglos XIX y XX:

Texto n.º 1: Constitución de 1812


Art. 1.  La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2.  La nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3.  La soberanía reside esencialmente en la nación y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el dere-
cho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4.  La nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los
demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art. 10.  El territorio español comprende en la península, con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Astu-
rias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina,
Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las Islas Baleares y las Canarias con las demás
posesiones de África…
Art. 12.  La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica apostólica y romana, única verda-
dera. La nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art. 13.  El objetivo del gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro
que el bienestar de los individuos que la componen.
Art. 14.  El gobierno de la nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Art. 15.  La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16.  La potestad de ejecutar las leyes reside en el rey.
Art. 27.  Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la nación, nombrados por los ciuda-
danos en la forma que se dirá.
Art. 92.  Se requiere, además, para ser elegido diputado de Cortes tener una renta anual proporcionada, proce-
dente de bienes propios.
Art. 108.  Los diputados se renovarán en su totalidad cada dos años.
Art. 168.  La persona del rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad.
Art. 183.  Cuando la Corona haya de recaer inmediatamente o haya recaído en hembra, no podrá elegir marido
sin consentimiento de las Cortes; y si lo contrario hiciese, se entiende que abdica la Corona.

Texto n.º 2: La Constitución de 1869


La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal […]
Art. 17.  Tampoco podrá ser privado ningún español de derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, del
derecho de reunirse pacíficamente, del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana.
Art. 21.  La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.
Art. 32.  La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33.  La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía […]
Art. 34.  La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 35.  El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36.  Los tribunales ejercen el poder judicial.
Art. 77.  La autoridad Real será hereditaria. La sucesión en el Trono seguirá el orden regular de primogenitura y re-
presentación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al
más remoto; en el mismo grado, el varón a la hembra, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

614 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 614 31/01/12 10:04


Texto n.º 3: La Constitución de 1931
Art. 1.  España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de
Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado
integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.
Art. 3.  El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 8.  El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Munici-
pios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía.
Art. 10.  Las provincias se constituirán por los Municipios mancomunados conforme a una ley que determinará
su régimen, sus funciones y la manera de elegir el órgano gestor de sus fines político administrativos.
Art. 11.  Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes,
acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político administrativo, dentro del Estado es-
pañol, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Artículo 12.
Art. 12.  Para la aprobación del Estatuto de la región autónoma se requieren las siguientes condiciones:
a) Que lo proponga la mayoría de sus Ayuntamientos o, cuando menos, aquellos cuyos Municipios compren-
dan las dos terceras partes del Censo electoral de la región.
b) Que lo acepten, por el procedimiento que señale la ley Electoral, por lo menos las dos terceras partes de
los electores inscritos en el Censo de la región. Si el plebiscito fuere negativo, no podrá renovarse la pro-
puesta de autonomía hasta transcurridos cinco años.
c) Que lo aprueben las Cortes.
Art. 17. En las regiones autónomas no se podrá regular ninguna materia con diferencia de trato entre los natu-
rales del país y los demás españoles.
Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El
Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente
a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo
máximo de dos años, del presupuesto del Clero.
Art. 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales
conforme determinen las leyes.
Art. 53. Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin
distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por la ley Electoral.

Texto n.º 4: La Constitución de 1978


Art. 1.1.  España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores su-
periores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2.  La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3.  La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.
Art. 2.  La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible
de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

integran y la solidaridad entre todas ellas.


Art. 6.  Los partidos políticos expresan el pluralismo político […]
Art. 7.  Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de
los intereses económicos y sociales que les son propios […]
Art. 16.3.  Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias reli-
giosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica
y las demás confesiones.
Art. 143.  1. […] Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los te-
rritorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, podrán acceder a su autogobierno y constituirse

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 615

278555 _ 0587-0652.indd 615 31/01/12 10:04


en Comunidades Autónomas […] 2) La iniciativa del proceso autonómico corresponderá a todas las Diputacio-
nes interesadas […] y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente […]
Art. 148.  2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas
podrán ampliar sucesivamente sus competencias […]
Artículo 149.  El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1.º La regulación de las con-
diciones básicas que garanticen la igualdad de todos los hombres en el ejercicio de los derechos y en el cum-
plimiento de los deberes constitucionales. 2.º Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de
asilo. 3.º Relaciones internacionales. 4.º Defensa y Fuerzas Armadas. 5.º Administración de Justicia […]
Art. 151. 1. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años a que se refiere el apartado 2) del artículo
148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143 (2) además
de por las Diputaciones […] correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las
provincias afectadas que representen al menos la mayoría del censo electoral y dicha iniciativa sea ratificada
mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los tér-
minos que establezca una ley orgánica […]

2.1 El concepto de soberanía es elemental en todo Estado.

• Busca en un diccionario el concepto de «soberanía» y elabora una breve definición.


• ¿En qué expresiones de las Constituciones de 1812, 1869, 1931 y 1978 se refleja este concepto?
• ¿En quién recae la soberanía en cada caso? ¿Qué quiere decir?
• En la Constitución de 1812 el Art. 1. manifiesta: «la nación española es la reunión
de todos los españoles de ambos hemisferios». En el resto de Constituciones referidas no.
¿Por qué? Explícalo presentando argumentos.

2.2 Compara cómo se tratan en las Constituciones distintos aspectos.

ASPECTOS 1812 1869 1931 1978

Régimen político

Poder judicial

Derechos de las personas

Poder legislativo

Cómo se organiza el Estado

Tratamiento de la religión

2.3 ¿En qué Constituciones se reconocen derechos políticos a las mujeres?

2.4 Compara el concepto de monarquía anterior al inicio del proceso constitucional español
y después de la Constitución de 1812.

2.5 Analiza cómo se organiza territorialmente España en estas Constituciones.

• ¿Qué significa que un Estado se organice de forma centralista?

• ¿Y que se organice de forma descentralizada?

616 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 616 31/01/12 10:04


• ¿Qué Constituciones plantean una organización descentralizada del Estado español?

• En el texto de 1931 se recoge la siguiente expresión: «Estatuto de la región autónoma». ¿Qué significa?

• ¿Qué regiones aprobaron Estatutos de Autonomía en la Segunda República?

• ¿Ha tenido esto alguna trascendencia posterior?

• ¿Cómo se organiza territorialmente la España actual?

• ¿Tienen todas las Autonomías el mismo nivel de autogobierno en la actualidad? Justifica tu respuesta.

• ¿En qué documento se recoge la organización y competencias de una Comunidad Autónoma?

• Realiza una investigación sobre el origen del Estatuto de Autonomía de la región en la que vives,
el mecanismo de acceso, los órganos de gobierno, competencias de gobierno, mecanismos
de reforma del Estatuto.
• Completa el mapa político de la
España actual, con el nombre
de las Comunidades Autónomas
(en negro y mayúsculas)
y de la capital de la Comunidad
(en rojo y minúsculas).

Capital de Estado
Capital de Comunidad
Autónoma
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Criterios de evaluación Calificación

•  Conoce los rasgos principales de las ideologías políticas del siglo XIX.
•  Interpreta documentos legales del pasado y del presente. 829802EVp32
•  Compara documentos de distintas épocas.
•  Selecciona información de fuentes diversas.
•  Utiliza conceptos sobre constitucionalismo y organización territorial con propiedad.
•  Aplica la información a la realidad inmediata.
•  Completa un mapa político actual de España.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 617

278555 _ 0587-0652.indd 617 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 3
A continuación presentamos los datos de electores de siete momentos de la Historia de España
y el porcentaje respecto a la población total del país.

Total de electores % respecto a la


Año
según el censo electoral población española

20 de mayo de 1834     16.026   0,15

24 de mayo de 1836     65.000 0,7

20 de julio de 1837    257.984 2,2

18 de marzo de 1846    100.000 0,8

18 de julio de 1865    418.217   2,67

9 de noviembre de 1868 4.000.000 24,00

11 de marzo de 1873 4.550.000 27,00

3.1 Analiza los tipos de sufragio.

3.2 Explica el significado de los siguientes términos: sufragio, censo electoral, elector,
electorado, elegible.
• Explica las diferencias entre el sufragio censitario y el sufragio universal.

• ¿Qué grupos –por su situación económica, cultural, sexo…– tenían derecho a voto
en el sufragio censitario?

• Lee las Constituciones de la actividad anterior. Anota en cuáles el sufragio es censitario,


en cuáles se reconoce el sufragio universal masculino y en cuáles se reconoce
el sufragio universal pleno.

• ¿Qué sucede si una persona o grupo no tiene derecho de voto? ¿Crees que se tendrán
en cuenta su situación e intereses por los políticos?

• ¿Cómo opinas que debe ser el sufragio? Justifica tu respuesta.

3.3 Analiza el cuadro sobre la evolución del sufragio en el siglo XIX.

• Describe la evolución del sufragio.

• Aporta causas posibles que expliquen esos cambios.

• ¿Qué razones explican que en 1868 se haya producido un salto tan significativo
en el censo electoral?

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica y caracteriza distintas etapas de la evolución política de España.


•  Utiliza conceptos sobre participación electoral.
•  Interpreta un gráfico correctamente.
•  Forma su propia opinión sobre un problema político relevante.

618 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 618 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 4

Isabel II jura la Constitución de 1837,


obra de Castelaro y Perea (1844).

4.1 Observa el cuadro y responde:

• ¿Cuál es el tema del cuadro?

• Señala algún protagonista del cuadro:

• ¿Qué grupos sociales aparecen representados en el cuadro?

• ¿Aparecen representantes del clero en el acto? ¿Por qué se explica su presencia en el mismo?

• El personaje central del cuadro es una mujer. Señala qué circunstancias explican el papel representado
por la dama:

• ¿Por qué la reina jura la Constitución? ¿Cuál es el significado político de este hecho?

4.2 Análisis estilístico-formal de la obra pictórica:

• Color:

• Composición:

• Perspectiva:

• ¿Refleja la técnica pictórica la realidad con precisión?


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• Señala el estilo artístico al que pertenece:

• Razona la respuesta anterior señalando las características básicas de ese estilo:

Criterios de evaluación Calificación

• Interpreta el lenguaje icónico.


• Deduce la temática y la relaciona con el contexto histórico.
• Analiza estilísticamente un cuadro.
• Valora la importancia de las manifestaciones plásticas como elemento de análisis histórico.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 619

278555 _ 0587-0652.indd 619 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 5

5.1 ¿Cómo era la situación y el sistema político imperante en el tiempo de elaboración


y aprobación de cada una de las Constituciones?
1812:

1869:

1931:

1978:

5.2 Escribe el nombre de los principales partidos políticos de cada una de estas épocas:

1812:

1869:

1931:

1978:

5.3 Compara los partidos políticos en la España del siglo XIX con los de la España actual:

Partidos del siglo xix Partidos actuales

Afiliación

Bases sociales

Líderes

Programas

Propaganda

Implantación
territorial
Representación
política

5.4 Explica cuál es el rasgo principal de los siguientes tipos de partidos:

Un partido monárquico:

Un partido republicano:

Un partido obrero:

Un partido fascista:

Un partido conservador:

Un partido progresista:

Un partido moderado:

620 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 620 31/01/12 10:04


5.5 Compara partidos políticos del siglo XIX. Relaciona el tipo de sufragio que defendían
con las bases sociales de cada partido en ese siglo.

Partidos o grupos políticos Tipo de sufragio Bases sociales

Partido moderado

Partido progresista

PSOE

5.6 Compara los programas de los partidos políticos actuales.

PSOE PP IU Partidos nacionalistas

Líder

Situación actual
(gobierno / oposición)

Derechos y libertades

Política autonómica

Papel de la Iglesia

Relaciones
internacionales
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Política económica

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica los principales partidos políticos de las distintas etapas de la historia de España.
•  Relaciona el programa de los partidos con su electorado.
•  Conoce los partidos políticos actuales.
•  Utiliza la terminología básica relacionada con los partidos políticos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 621

278555 _ 0587-0652.indd 621 31/01/12 10:04


Prueba 4. La Restauración en la historia de España

El ejercicio que se propone consta de 9 actividades. Los objetivos generales de la ESO con los que el ejer-
Su realización debe contribuir a la vez al logro de cicio guarda relación son los fijados en las letras b, c,
los objetivos generales de la Educación Secundaria e, f, g, h, j y l. Los objetivos de la materia son los es-
Obligatoria, las competencias básicas de la etapa y pecificados en los números 1, 5, 6, 8, 9, 10, 11. Y en
los objetivos más específicos de Ciencias Sociales, cuanto a las competencias básicas, se desarrollan,
tomando como referencia los criterios generales de aunque en distinta medida, habilidades, destrezas y
evaluación (RD 1631/2006, de 29 de diciembre, actitudes de las ocho fijadas en el currículo:
BOE del 5 de enero, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO).

Aplicación de distintas fórmulas discursivas, fundamentalmente: descripción,


narración, exposición y argumentación. Adquisición a la vez de un vocabulario
Competencia lingüística específico básico, de uso en el lenguaje habitual (democracia, caciquismo, pucherazo,
potencias emergentes y/o dominantes, potencias decadentes y/o subordinadas…)
y de un vocabulario específico de la materia (fuente primaria, Restauración…).

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas en la lectura e interpretación de tablas;


Competencia matemática cálculo de porcentajes. Utilización de distintas unidades de medida en el cómputo
del tiempo.

Competencia Localización espacial de los fenómenos y hechos que se estudian, alcance (estatal,
en el conocimiento continental…). Relación entre centro y periferia. Relación entre distintos espacios:
e interacción España-Europa. Importancia geoestratégica de los territorios coloniales (Cuba,
con el mundo físico Puerto Rico, Filipinas…).

Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de fuentes escritas,


Tratamiento de la
gráficas y audiovisuales, tanto si utilizan como soporte papel como si han sido obtenidas
información
mediante las TIC. Comprensión de la información. Distinción entre aspectos relevantes
y competencia digital
y secundarios. Relación y comparación de fuentes. Integración y análisis crítico.

Comprensión crítica de la realidad histórica de España durante la Restauración,


de sus logros y problemas, mediante un análisis multicausal y sistémico. Conocimiento de
Competencia social
la evolución política del Estado español desde el Antiguo Régimen hasta la actual
y ciudadana
democracia, de los rasgos y valores característicos de los sistemas democráticos para
la utilización de los mismos en el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos.

Conocimiento básico de las artes plásticas, de la pintura y el dibujo, identificación


Competencia cultural de técnicas y estilos. Relación entre las manifestaciones artísticas y su contexto
y artística histórico: gustos, modas, técnicas, temas. Conocimiento, aprecio y valoración crítica
del patrimonio artístico. Habilidades perceptivas.

Desarrollo de las capacidades de atención, concentración, memoria, comprensión


Competencia para y expresión lingüística. Aplicación de diferentes estrategias y técnicas: de estudio,
aprender a aprender de observación y registro sistemático de hechos y de relaciones, de planificación de
actividades y tiempos, de recogida, selección y tratamiento de la información.

Autonomía e iniciativa Elección con criterio propio, imaginación, planificación y resolución de proyectos
personal (trabajos…). Análisis y revisión de lo hecho.

Por último, los contenidos que aborda este conjunto • Búsqueda, selección y obtención de informa-
de actividades se encuadran en los bloques y epí- ción de fuentes documentales […].
grafes del currículo de 4.º de ESO que se detallan: • Reconocimiento de los elementos básicos que
–  Bloque 1: contenidos comunes. configuran los principales estilos artísticos […].
• Localización en el tiempo y en el espacio de los –  Bloque 2: bases históricas de la sociedad actual
acontecimientos y procesos históricos más rele- • Crisis del Antiguo Régimen y construcción del
vantes. Estado liberal en la España del siglo XIX.

622 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 622 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 1

1.1 La época de la Restauración, que se subdivide en dos períodos (1875-1902 y 1902-1923),


es una de las etapas más largas de la Historia Contemporánea de España.
Compruébalo completando el siguiente cuadro cronológico:

LAS ETAPAS DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

Denominación de la etapa Cronología

Guerra de la

Reinado de

Regencias y reinado de

Sexenio

Restauración 1875-1923

Dictadura de

II

Guerra

Dictadura de

Democracia

1.2 Define en dos líneas el significado político, en relación con la monarquía,


del término «restauración».

1.3 Identifica y subraya en la relación siguiente los monarcas que en los siglos XIX y XX ocuparon
el trono de España, anotando junto a cada uno, en su caso, el siglo en que reinaron:

Felipe II ( ), Fernando VII ( ), Isabel I ( ), Isabel II ( ), Carlos I ( ),

Carlos IV ( ), Alfonso XII ( ), Alfonso XIII ( ), Juan Carlos I ( ),

Amadeo I ( ), José I ( ), Luis XVI ( ).

1.4 Responde: ¿Qué monarcas españoles de la Casa de Borbón recuperaron el trono


para la dinastía después de que se hubiera perdido? Anota, por orden cronológico,
el nombre del monarca, el año y la situación anterior a su restauración:

Monarca Año Situación previa


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

1.5 Completa:

El término Restauración se utiliza también para designar un período de la historia de Europa, el que sigue

a la caída de , a partir de , llamado así porque

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 623

278555 _ 0587-0652.indd 623 31/01/12 10:04


Criterios de evaluación Calificación

• Sitúa en el tiempo los grandes períodos de la evolución histórica contemporánea de España.


• Conoce y sitúa en el tiempo los monarcas españoles de los siglos XIX y XX.
• Comprende el significado histórico y utiliza con propiedad el término restauración.
• Reconoce la época de la Restauración en Europa.

ACTIVIDAD 2

Manifiesto de Sandhurst
He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños […].
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que solo el restablecimiento de la monarquía constitu-
cional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta
España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán
conmigo los de buena fe sean cuales sean sus antecedentes políticos. […]
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como desafortunada, soy
único representante yo del derecho monárquico en España. […]
Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y
cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo
sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación.
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos
los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla no he de olvidarla yo en
mi condición presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a procedimientos parlamentarios […].
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella
no alcanza España una posición digna de su historia […] culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea lo que quiera
mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni como hombre
del siglo, verdaderamente liberal.
Alfonso de BORBÓN, Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874

2.1 Clasifica el texto justificando la respuesta.

a)  Tipo de fuente histórica, primaria o secundaria:

b)  Tipo de texto:


–  Por su contenido (jurídico, político, militar, administrativo, social…):

–  Por su forma (ley, programa, manifiesto, artículo periodístico…):

c)  Localización, datación, autoría y destinatarios:


–  El lugar y la fecha de este escrito son

–  El firmante es: . Pero el autor real es:

–  Tiene como destinatarios a

2.2 Pon título al texto y de forma esquemática apunta al menos dos ideas principales
y dos ideas secundarias.

624 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 624 31/01/12 10:04


2.3 Define brevemente (2 o 3 líneas) el significado de estos términos que aparecen
en el texto: monarquía constitucional, abdicación, Cortes, Europa moderna.

2.4 Responde a las siguientes cuestiones justificando la respuesta en el contenido del texto:

a)  ¿El monarca se muestra revanchista o conciliador?


b)  ¿Qué instituciones considera básicas para el buen gobierno de España?
c)  ¿Qué sistema político quiere implantar en España?
d)  ¿Qué tres aspectos destacan de su propio pensamiento, de su actitud?

2.5 Responde:

a)  ¿Cuándo y cómo había perdido el trono la dinastía de los Borbones?


b)  ¿Cómo recuperó el trono finalmente el monarca?

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica las causas y las consecuencias del Manifiesto de Sandhurst, relacionándolas


con el proceso histórico de construcción del Estado liberal en España.
• Comprende y utiliza con propiedad términos históricos de aplicación en el estudio de la Restauración.
• Sitúa en el tiempo y en el espacio hechos trascendentales y personajes protagonistas
de la Restauración.

ACTIVIDAD 3
Cuadro 1 Cuadro 2

Alfonso XII, obra de Manuel Jura de la Constitución por la reina regente M.ª Cristina
Ojeda y Siles. de Habsburgo, Francisco Jover y Joaquín Sorolla.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

3.1 Primero observa detenidamente los elementos que componen cada uno de los cuadros
desde el punto de vista temático. Apunta y explica lo que veas más relevante sobre:

Aspecto Cuadro 1 Cuadro 2

El género

Escena y personaje o personajes destacados


y secundarios (identidad, posición, atuendo, etc.)

Elementos simbólicos

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 625

278555 _ 0587-0652.indd 625 31/01/12 10:04


3.2 A continuación observa y reflexiona sobre el estilo. Anota y justifica tus conclusiones,
concretamente sobre estos cuatro aspectos:

Aspecto Cuadro 1 Cuadro 2

Color

Luz

Movimiento

Estilo

3.3 Responde:

•  ¿Qué es un retrato oficial?


• ¿Con qué finalidad se hacían retratar, con frecuencia, por grandes pintores los monarcas
en el siglo XIX y antes de ese siglo? ¿Por qué no es tan habitual a partir del XX y, sobre todo,
actualmente?
•  ¿Dónde puedes encontrar retratos oficiales?

Criterios de evaluación Calificación

• Comprende y utiliza con propiedad términos históricos de aplicación en el estudio de la Restauración.


• Sitúa en el tiempo y en el espacio histórico españoles hechos trascendentales y personajes
protagonistas de la Restauración.
•  Relaciona el estilo y la corriente pictórica con el contexto histórico del XIX español.
• Analiza obras artísticas representativas del XIX, reconoce sus elementos formales y se aproxima
a la interpretación de su función y significado.

ACTIVIDAD 4

Constitución de 1876
[…] Art. 11. La religión católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y
sus ministros.
Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto,
salvo el respeto debido a la moral cristiana.
No se permitirán, sin embargo, otras manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.
[…] Art. 13. Todo español tiene derecho:
De emitir libremente sus ideas y opiniones […].
De reunirse pacíficamente.
De asociarse para los fines de la vida humana.
[…] Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
[…] Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto
conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado en lo exterior […].

4.1 Recuerda y completa:

Constitución es sinónimo de

La primera aprobada por unas Cortes Constituyentes en España fue la del año

626 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 626 31/01/12 10:04


4.2 Una vez leídos detenidamente los artículos de la Constitución de 1876 que aquí se reproducen,
explica y valora su contenido respecto a las cuestiones apuntadas en el siguiente cuadro:

Cuestión Explicación Valoración

Religión

Libertades públicas o derechos


cívico-políticos

Separación de poderes

Poderes del rey

Criterios de evaluación Calificación

• Comprende y utiliza con propiedad conceptos básicos para el estudio de la historia política
de España, fundamentalmente la constitucional.
• Identifica y explica las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas, los factores de cambio
y los retardatarios.
• Identifica y explica los rasgos propios de la construcción del Estado liberal en España.

ACTIVIDAD 5
Tabla: Resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados entre 1876 y 1901.
Número de diputados electos.

1876 1879 1881 1884 1886 1891 1893 1896 1898 1899
Liberales 32 63 297 67 288 83 281 88 266 122
Conservadores 333 293 39 318 67 262 61 279 84 236
Republicanos 1 7 32 5 22 31 47 1 14 18
Carlistas e independientes 19 26 24 2 15 23 11 33 37 26
Total 391 392 392 392 392 399 400 401 401 4012
Fuente: MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel. La burguesía conservadora, 1973.

5.1 Tras leer los datos de la tabla anterior, responde:

• ¿Qué partidos acaparaban el poder?

• Cuando llegaban al poder esos partidos, ¿gobernaban con mayorías absolutas o relativas?

• ¿Cuál fue el mayor porcentaje que consiguieron en unas elecciones los grupos minoritarios?
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• ¿Cambiaron las cosas tras la implantación del sufragio universal, en 1890?

5.2 Responde:

• ¿A qué denominamos «turnismo»?

• ¿Qué sucedía con los grupos minoritarios?

• ¿Estás de acuerdo en que las minorías tengan un escaso papel político en un país?

¿Por qué?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 627

278555 _ 0587-0652.indd 627 31/01/12 10:04


5.3 Asocia cada uno de los dos partidos dinásticos de la Restauración a las ideas
que les corresponden, que pueden ser compartidas.
• Monarquismo
• Constitucionalismo
• Sufragio universal masculino
• Sufragio censitario o restringido –  Liberales
• Libertad de cultos, pública y privada
• Libertad de cultos solo privada
• Libertad de prensa –  Conservadores
• Censura de prensa
• Propiedad privada

Criterios de evaluación Calificación

• Comprende y utiliza con propiedad conceptos básicos para el estudio de la historia política de España,
fundamentalmente la constitucional.
• Identifica y explica las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas, los factores de cambio
y los retardatarios.
• Identifica y explica los rasgos propios de la construcción del Estado liberal en España.
• Señala los rasgos principales de las ideologías sociopolíticas del siglo XIX, especialmente del liberalismo.

ACTIVIDAD 6

Programa fundacional del PSOE (1879)


Considerando,
Que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases sociales iguales y antagónicas: una,
la burguesía, que poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no
poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada.
[…] Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al
proletariado […], el Partido Socialista Obrero Español declara que tiene por aspiración:
1.  La posesión del poder político por la clase trabajadora.
2. La transformación de la propiedad individual o corporativa de los medios de producción en propiedad colec-
tiva, social o común.
[…] En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero Español es la completa emancipación de la clase trabaja-
dora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del
fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes […].
Y como medios inmediatos para la realización de este ideal, los siguientes:
Libertades políticas. Derecho de asociación y legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del
trabajo de los niños menores de nueve años […]. Creación de escuelas gratuitas […].

6.1 Tras una atenta lectura, reconoce las tres partes en las que se puede dividir el texto
y resume en una o dos líneas el contenido de cada una de ellas:

1.ª parte

2.ª parte

3.ª parte

628 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 628 31/01/12 10:04


6.2 Responde de forma razonada:

• ¿La realización del programa del PSOE podía tener encaje en el sistema de la Restauración?

• Además de las políticas, ¿qué tipo de reivindicaciones hacía el PSOE?

• ¿A qué clase social dice representar el PSOE? ¿Contra qué clase, por el contrario,

se enfrenta?

6.3 Los socialistas no eran los únicos excluidos del poder en la España de la Restauración.
Apunta la idea u objetivo programático que tenían cada una de las otras fuerzas
excluidas del sistema:

Ideología Idea u objetivo programático fundamental

Republicanismo

Carlismo

Nacionalismos

Anarquismo

6.4 Reflexiona:

• ¿En la actualidad están excluidos del sistema político esos partidos?

• Pon ejemplos de partidos actuales de cada una de estas corrientes que tengan representación

parlamentaria:

• ¿Qué grupos no están representados en el parlamento español?

• ¿Por qué?
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica las causas que influyen en hechos y procesos históricos relevantes para las sociedad espa-
ñola actual, como el nacimiento y desarrollo de las grandes ideologías del XIX.
• Analiza los cambios sociales y los nuevos modos de vida del proletariado y la burguesía, derivados
de la industrialización.
• Señala los rasgos principales de las ideologías sociopolíticas del siglo XIX, liberalismo, socialismo
y nacionalismo.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 629

278555 _ 0587-0652.indd 629 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 7

Oligarquía y caciquismo en España


Con esto, llegamos como por la mano a de-
terminar los factores que integran esta forma
de gobierno y la posición que cada uno ocupa
respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres:
1.º Los oligarcas (los llamados primates,
prohombres o notables de cada bando,
que forman su «plana mayor», residentes
ordinariamente en el centro);
2.º Los caciques, de primero, segundo o ul-
terior grado, diseminados por el territorio;
3.º El gobernador civil, que les sirve de ór-
gano de comunicación y de instrumento.
A esto se reduce fundamentalmente todo el
Caricatura del caciquismo. Revista satírica Gedeón. artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida
y postrada la nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que pode-
mos denominar clase directora o gobernante,
distribuida o encasillada en «partidos». […]
Joaquín COSTA, Oligarquía y caciquismo como
la forma actual de gobierno en España, 1901

7.1 Tras leer detenidamente el texto, responde a las siguientes preguntas:

• ¿De qué tipo de cuestiones o problemas trata?

• ¿Cómo denomina el autor a cada uno de los dos grupos de poder que detentan el poder político en la época

de la Restauración?

• ¿Qué significan los términos con los que se les designa?

• ¿Qué autoridad les sirve de apoyo? ¿Dónde manda el gobernador civil? ¿Quién lo nombra?

• ¿Quién es el autor del texto y a qué corriente política o de pensamiento pertenecía?

• ¿Se muestra crítico en este texto con el sistema de la Restauración? Justifica la respuesta.

7.2 Tras observar el mapa del caciquismo, responde:

• ¿Cabe pensar que era un fenómeno extendido por toda España o se reducía a una parte, la España rural?

• No obstante, ¿dónde resultaba más fácil el control de la población, en las zonas rurales o urbanas? ¿Por qué?

• Enumera y explica brevemente cuatro formas de fraude electoral practicadas en la España de la Restauración.

• ¿Qué otros términos conoces para referirse al fraude para ganar las elecciones?

• ¿Qué opinas de estas prácticas? ¿Crees que son comunes actualmente?

• ¿Qué es una publicación satírica? ¿Conoces alguna de renombre actual?

630 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 630 31/01/12 10:04


Criterios de evaluación Calificación

• Comprende y utiliza con propiedad términos históricos de aplicación en el estudio de la Restauración.


• Identifica y explica los rasgos propios de la construcción del Estado liberal en España.
• Señala y valora la actuación de personajes y colectivos que intervinieron en el proceso de implantación
del Estado liberal en España.

ACTIVIDAD 8

Tratado de paz de París (10 de diciembre de 1898)


Art. 1. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. […]
Art. 2. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás, que están ahora bajo su soberanía
en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas […].
Art. 3. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […]. Los Estados Unidos
pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del
canje de ratificaciones del presente Tratado. […]
Art. 5. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su costa, a los soldados
españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila.

8.1 En relación con el contenido del texto anterior, responde:

• ¿A qué guerra puso punto final el Tratado de Paz de París?

• ¿Por qué y cuándo tuvo lugar dicha guerra?

• ¿Qué colonias perdió España como consecuencia de este tratado? Describe su situación en un mapa.

• ¿Qué cláusula del tratado revela la penuria en la que quedó la Marina española tras la guerra?

8.2 Señala si el contenido de las siguientes frases es verdadero o falso:


V F
Filipinas era el territorio más importante económicamente de los perdidos en el 98uecos

Cuba y Puerto Rico eran las últimas colonias españolas en América

España fue posteriormente, en el siglo XX, una gran potencia colonial en África
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

España intentó resarcirse de su derrota con la colonización de parte de Marruecos

Criterios de evaluación Calificación

• Reconoce las causas económicas, tecnológicas, políticas y demográficas que explican la expansión
imperialista y las pone en relación con el caso de España.
• Señala las causas específicas del conflicto entre España y EE.UU.
• Describe los efectos territoriales causados por la expansión colonial norteamericana y la importancia
geoestratégica de los territorios ganados a España como consecuencia de la guerra
hispano-norteamericana de 1898.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 631

278555 _ 0587-0652.indd 631 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 9

El problema de España
[…] ¿Posee España, la patria amada, alientos para seguir viviendo entre los pueblos vivos de la historia? ¿Es mortal,
por el contrario, su agonía y, al fin, hemos tocado en la víspera de su desaparición como nación independiente,
que, cual Polonia y Turquía, va a ser repartida y devorada en forma de despojos por sus poderosos vecinos? […]
Ricardo MACÍAS PICABEA, El problema nacional, 1899

[…] [España] necesita una revolución, o lo que es igual, tiene que mudar de piel, romper los moldes viejos que
Europa rompió hace ya más de medio siglo; sufrir una transformación honda y radical de todo su modo de ser,
político, social y administrativo, acomodar el tipo de su organización a su estado de atraso económico e intelec-
tual y tomarlo nada más como punto de partida, con la mira puesta en el ideal, el tipo europeo.
Como ven ustedes, la revolución que España necesita tiene que ser, en parte, exterior, obrada por los repre-
sentantes de los poderes sociales; en parte, interior, obrada dentro de cada español, de cada familia, de cada
localidad, y estimulada, provocada o favorecida por el Poder público también.
Joaquín COSTA, ¿Quiénes deben gobernar después de la catástrofe?, discurso pronunciado en Salamanca en 1901

9.1 Responde a estas cuestiones directamente relacionadas con los textos:

• ¿En qué situación cree Macías Picavea que se encuentra España tras el desastre del 98?

• ¿Con qué naciones equipara el caso español?

• ¿Eran, entonces, dos grandes potencias económica y militarmente?

• ¿Cuál es la solución que propone Joaquín Costa?

• ¿En qué tiempo calcula el retraso de España respecto a Europa?

• ¿A qué países de Europa crees que se refiere el mismo Joaquín Costa como ideal? ¿Por qué?

9.2 Explica el significado histórico del término regeneracionismo.

9.3 ¿Qué generación de escritores participó del movimiento regeneracionista? Cita al menos cuatro de ellos.

9.4 Analiza la realidad actual:

• ¿Crees que la situación de España sigue siendo tan distinta a la de los países vecinos?

• ¿Qué cambios (políticos, económicos, sociales y culturales) se han producido en los últimos tiempos

que han acercado España a la situación del resto de los países desarrollados?

• ¿A partir de qué momento situarías el inicio de la modernización de España? ¿Por qué?

• ¿Qué aspectos actuales crees que necesitan una regeneración? Justifica tu respuesta.

Criterios de evaluación Calificación

• Reconoce y valora el papel que jugaron individual y colectivamente los regeneracionistas con ocasión
de la crisis sociopolítica a que dio lugar la pérdida de las últimas colonias ultramarinas.
• Reconoce las causas económicas, tecnológicas, políticas y demográficas que explican la expansión
imperialista y las pone en relación con el caso de España.
• Comprende el significado histórico y utiliza con propiedad el término regeneracionismo.
• Utiliza los conceptos del pasado para comprender el presente.

632 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 632 31/01/12 10:04


Prueba 5. Europa desde la Guerra Fría
hasta el Tratado de Lisboa

El ejercicio propuesto consta de 6 actividades con Los objetivos generales de Educación Secundaria
varios apartados. La formulación de las mismas pre- Obligatoria que guardan relación con la actividad
tende contribuir a alcanzar los objetivos generales de son: a, b, c, d, e, f, g, h, j y l. Los objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria, las competencias materia son: 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Las com-
básicas y los objetivos de Ciencias Sociales, toman- petencias básicas a alcanzar son las ocho fijadas por
do como referencia los criterios generales de evalua- el Ministerio de Educación y Ciencia:
ción (RD 1631/2006, de 29 de diciembre, BOE del 5
de enero de 2007).

Exposición de argumentos, definición y explicación de conceptos expresados con el


Competencia lingüística
vocabulario específico habitual del alumno y con el vocabulario específico de la materia.

Competencia en el
Comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos sociales y la organización
conocimiento e interacción
y evolución histórica del territorio resultante.
con el mundo físico

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas; cálculo de porcentajes, elaboración


Competencia matemática
de gráficas e interpretación de las mismas.

Tratamiento Facilita el desarrollo de destrezas relativas a la obtención y comprensión de la información,


de la información a la búsqueda, obtención y tratamiento de la información sobre el proceso histórico que se
y competencia digital trabaja, tanto en los formatos tradicionales como en los propios de las nuevas tecnologías.

En tanto que se realiza el análisis de la realidad social histórica de los siglos XIX y XX
Competencia social
y del modelo de sociedad y de Estado de este período. Permite el análisis y conocimiento
y ciudadana
de la organización política del Estado español.

Se relaciona con el concepto de conocer y valorar las manifestaciones del hecho


artístico. La contribución a la adquisición de esta competencia se facilita si se contempla
Competencia cultural
una obra de arte que sea significativa para ilustrar el tema del constitucionalismo.
y artística
Se trata de dotar al alumnado de destrezas de observación y de comprensión
de elementos técnicos imprescindibles para el análisis de la obra de arte.

Competencia para Búsqueda de explicaciones multicausales, predicción de efectos de los fenómenos sociales,
aprender a aprender estrategias para pensar, organizar, recuperar información, esquemas y resúmenes.

Extracción de conclusiones, toma de decisiones, desarrollo de iniciativas de


Autonomía e iniciativa
planificación. Permite la comprensión de las acciones del pasado y el presente a través
personal
del análisis de documentos históricos y la puesta en común en un debate posterior.

Las actividades de la prueba se vinculan al con- Nuevo mapa de Europa. Fascismos. Segunda Gue-
junto de los bloques de contenidos de currículo de rra Mundial. El Holocausto Judío. Transformaciones
4.º de ESO; en lo que se refiere al planteamiento, en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal;
método de trabajo e investigación, se liga al Bloque la República; Guerra Civil; Franquismo. Por último,
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

I: contenidos comunes, en tanto que se plantean se liga al Bloque III: el mundo actual: El orden
acciones de localización en el tiempo y en el espa- político y económico en la segunda mitad del siglo
cio, de identificación de factores que intervienen XX: bloques de poder, modelos socioeconómicos y
en procesos de cambio histórico, en la búsqueda, relaciones entre países. El papel de las organiza-
selección y obtención de información de fuentes ciones internacionales. El proceso de construcción
documentales diversas, en la indagación de antece- de la Unión Europea hasta la actualidad. España en
dentes históricos y en la valoración de los derechos el proceso de integración europea y en el contexto
humanos. La actividad se vincula al Bloque II: bases mundial. Ideologías y conflictos. Los nuevos movi-
históricas de la sociedad actual: El orden político en mientos sociales y culturales. Globalización y nuevos
la primera mitad del siglo XX: cambios y conflictos. centros de poder.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 633

278555 _ 0587-0652.indd 633 31/01/12 10:04


2 EL PAÍS, viernes 21 de diciembre de 2007

INTERNACIONAL El futuro de Europa

ACTIVIDAD 1
Cae el último resto del telón de acero
 Nueve de los Estados incorporados a la UE en 2004 se suman a la zona Schengen
 400 millones de ciudadanos de 24 países pueden circular libremente por Europa
ANDREU MISSÉ Al acuerdo inicial de estos
Bruselas Nuevo espacio Schengen cinco Estados se sumaron a prin-
PRESUPUESTO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA ZONA cipios de los años noventa, Ita-
El último vestigio del telón de lia, España, Portugal y Grecia.
acero, el control fronterizo que Comisión Europea Nuevos países En 1995, Austria firmó el conve-
separaba a los antiguos países 1.045 millones de euros 348 millones de euros nio y al año siguiente se incorpo-
comunistas de la Europa del Es- raron Dinamarca, Finlandia, y
te de las democracias occidenta- Suecia. Paralelamente se suma-
les, ha caído esta madrugada. ISLANDIA ron Noruega e Islandia aunque
Los ciudadanos de las antiguas estos países no forman parte de
repúblicas socialistas (hoy Eslo- Países de la zona Schengen
la Unión.
venia, Eslovaquia, Estonia, Repú- En 1999, con la entrada en
Países de la zona Schengen que no están en la UE
blica Checa, Hungría, Letonia, (Noruega e Islandia) vigor del Tratado de Ámster-
Lituania, Polonia) y Malta pue- dam, el acervo del convenio de
Se unirán a Schengen hoy FINLANDIA
den circular libremente a par- (Estonia, Letonia, Lituania, Schengen se incorporó al dere-
tir de hoy sin controles en las NORUEGA cho europeo, mediante un proto-
Polonia, República Checa,
fronteras terrestres y marítimas Eslovaquia, Hungría, colo. En este documento adjun-
interiores de estos países y las Eslovenia, Malta) ESTONIA to, del mismo valor que los trata-
de los 15 Estados que hasta aho- SUECIA dos, el Reino Unido e Irlanda, se
Próximas
ra formaban el llamado espacio incorporaciones
establece que pueden participar
Schengen. LETONIA parcialmente en las disposicio-
a Schengen
La entrada en vigor del nue- (Chipre y LITUANIA nes del acuerdo. Ambos países
vo espacio de libertades supone Suiza) lo hacen en la cooperación poli-
un extraordinario aumento de cial y penal en el SIS.
los derechos de los ciudadanos y Además de favorecer la movi-
un avance real y palpable del HOLANDA POLONIA lización de los ciudadanos, el es-
Longitud de
proyecto europeo a pesar de sus las fronteras: BÉLGICA pacio Schengen ha favorecido el
crisis institucionales. Las eter- 6.398 kilómetros dinamismo económico regional
ALEMANIA R. CHECA
nas colas y las pesadillas asocia- LUX. ESLOVAQUIA
y cultural de Europa, de manera
das a muchos controles fronteri-
zos dejarán de existir.
AUSTRIA
Con los nuevos nueve socios, FRANCIA
SUIZA HUNGRÍA
Las fronteras
la zona Schengen estará forma-
do por 24 países con una pobla- ESLOVENIA exteriores del espacio
ción de 404 millones de ciudada- Schengen crecen
nos. Las fronteras exteriores de
este espacio ampliado de libre
PORTUGAL ITALIA
4.278 kilómetros
circulación de ciudadanos au- ESPAÑA
mentan en 4.278 kilómetros, las
más extensas son con Bielorru-
GRECIA
Barroso: “La gente
sia (1.264), Rusia (1.058), Croa- puede viajar sin
cia (1.014) y Ucrania.
El presidente de la Comisión problemas desde
Portugal a Polonia”
CHIPRE
Europea, José Manuel Barroso, MALTA
ejemplificó de manera práctica Fuente: Reuters. EL PAÍS
el significado de la ampliación.

El desafío de la inmigración ilegal


“A partir de hoy”, dijo, “la gente especial en las zonas fronteri-
puede viajar sin problemas en- zas. Por otra parte, con un solo
tre 24 países de la zona Schen- visado, cualquier visitante ex-
gen sin controles en las fronte- tranjero puede viajar a los 24
ras terrestres y marítimas, des- La ampliación de la zona ha expresado su preocupa- tos países todavía precisarán Estados pertenecientes al con-
de Portugal a Polonia y desde Schengen a 24 países con la ción por la ampliación. En su varios años para incorporarse venio, lo que supone una nota-
Grecia a Finlandia”. Y añadió supresión de todas las fronte- opinión, con la ampliación al convenio. Para fomentar la ble ventaja para el desarrollo
que “juntos hemos superado los ras interiores supone un serio “perderemos un instrumento modernización de las instala- de la actividad económica y el
controles fronterizos, como obs- desafío para el control de la muy eficaz para luchar contra ciones en las fronteras y mejo- turismo.
táculos hechos por el hombre, inmigración ilegal, según han la inmigración ilegal, es decir, rar el sistema de información, La plena participación de Bul-
para lograr la paz, la libertad y señalado fuentes comunita- el control de las fronteras inte- el Fondo Europeo para las garia y Chipre y Rumania, así
la unidad de Europa, mientras rias. A pesar de que el vicepre- riores de la UE”. Para el direc- Fronteras Exteriores concede- como la de Suiza, está prevista
que creamos las condiciones pa- sidente de la Comisión Euro- tor general, aunque se dispon- rá una ayuda económica de que se consiga en los próximos
ra aumentar la seguridad”. pea y comisario de Libertad, gan de medidas compensato- 1.820 millones de euros para años, según señalan fuentes del
Austria y Eslovaquia lanza- Seguridad y Justicia, Franco rias y de acompañamiento “el el periodo 2007–2013. consejo.
ron ayer el saque de salida del Frattini, ha ensalzado los es- desafío es muy grande”. Según la Comisión, sus eva- El vicepresidente de la Comi-
nuevo acuerdo derribando la fuerzos para la “moderniza- Para facilitar a los nuevos luaciones han puesto de mani- sión, Franco Frattini, responsa-
barrera aduanera del puesto ción y actualización de los sis- Estados que actualicen y mo- fiesto que los nueve Estados ble de Libertad, Seguridad y Jus-
fronterizo de Berg–Petrzalka. El temas de seguridad en las dernicen sus controles de que se incorporan a la zona ticia, manifestó ayer que “una
canciller austriaco, Alfred Gu- fronteras”, que han realizado fronteras y sistemas de infor- “aplican adecuadamente el zona de 24 países sin control en
senbauer, manifestó que “el ac- los nuevos Estados, otras vo- mación, la Unión Europea acervo de Schengen en todas las fronteras interiores es un
to era un acontecimiento históri- ces comunitarias han expresa- aprobó un “instrumento finan- las materias”. La eliminación acontecimiento único e históri-
co después de la destrucción de do su inquietud por el impac- ciero para Schengen”, dotado de los controles fronterizos in- co. Me siento muy orgulloso y
dos guerras mundiales y la divi- to de la ampliación en el con- con 961 millones de euros, pa- teriores no afecta al ejercicio privilegiado en haber participa-
sión del continente por el telón trol de la inmigración ilegal. ra los años 2004–2006, cuyo de las facultades policiales do para que esto haya sucedido.
de acero”. Por parte eslovaca, el Así, Ilkka Laitinen, el direc- principal receptor ha sido Po- que continuarán desarrollan- Incorporarse al espacio Schen-
primer ministro, Robert Fico, tor general de Frontex (la lonia, con 313 millones. do sus funciones. Por otra par- gen no es tarea fácil. Doy un
manifestó entusiasmado que es- agencia Europea para la Coo- Este instrumento también te, la eliminación de los con- enorme crédito a los Estados
ta noche “se podrá viajar por peración Operativa en las se utilizará para la aplicación troles fronterizos interiores que lo han conseguido”.
unos 4.000 kilómetros entre Ta- Fronteras Exteriores de los Es- del acervo del convenio a Bul- aéreos no entrará en vigor Los nuevos miembros del es-
llín [Estonia] y Lisboa sin nin- tados miembros, fronteras), garia y Rumania, aunque es- hasta el 30 de marzo de 2008. pacio Schengen han tenido que
gún control fronterizo”, según reforzar la seguridad a lo largo
la agencia France Presse. de las nuevas fronteras terres-
El Acuerdo de Schengen fue una parte, eliminar los contro- reforzar y aumentar las fronte- Estados pertenecientes a la zo- tres y marítimas, con un coste
firmado en esta población les para las personas en las fron- ras exteriores como la coopera- na. Entre estas medidas desta- de unos 1.045 millones de euros
luxemburguesa, próxima a Ale- teras interiores y definición de ción judicial y policial, instaura- can la cooperación en materia a cargo de la UE. Los Estados
El País, mania, Bélgica y Francia, por es-
tos países y Holanda en 1985. El
las fronteras exteriores comu-
nes y, por otra, un paquete de
ción de derechos de observación
y persecución transfronteriza
de visados e información a tra-
vés del Sistema de Información
que se incorporan han invertido
a su vez unos 348 millones de

21 de diciembre de 2007. acuerdo tiene dos objetivos: por “medidas compensatorias” para para las fuerzas policiales de los Schengen (SIS). euros.

1.1 Lee la noticia y responde:

• En el texto de la noticia del periódico se habla del Telón de Acero. ¿A qué hace referencia esta expresión?

• ¿Con qué fenómeno histórico relacionas la expresión «Telón de Acero»?

• ¿Por qué crees que la usa el periodista en este artículo?

• ¿Sobre qué trata la noticia?

• ¿En qué tiempo y en qué espacio la situarías?

• De los países que aparecen en la noticia, ¿cuántos pertenecen a la UE? Cítalos.

• ¿En qué consiste el Acuerdo de Schengen?

634 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 634 31/01/12 10:04


1.2 En no más de 15 líneas, elabora una breve argumentación sobre las implicaciones
que tendrá para Europa el Acuerdo de Schengen.

1.3 Se habla en la noticia de prensa del desafío de la inmigración ilegal. Busca información
acerca del porcentaje de inmigrantes que llegaron a España. Clasifícalos por el continente de origen
y elabora una tabla comparativa con estos datos.
Para la búsqueda de información, entra en las siguientes páginas de Internet:
http://extranjeros.mtas.es/es/general/Boletin-Num-03-Web.pdf
y http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cee/15766500/articulos/PAPE0606120008A.PDF

Criterios de evaluación Calificación

• Sitúa en el tiempo y en el espacio hechos y procesos trascendentales.


• Identifica causas y consecuencias de hechos históricos.
• Caracteriza y sitúa en el tiempo las grandes transformaciones y los conflictos que han tenido
lugar en el siglo XX.
• Explica las transformaciones que han tenido lugar en el mundo en la segunda mitad
del siglo XX.

ACTIVIDAD 2

Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o
dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad. […] La edad de
piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia. […] Tened cuidado, os digo: es posible que
apenas quede tiempo.
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se
encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental. […] Todas esas famosas
ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera sovié-
tica, y todos están sometidos, de una u otra manera, no solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en
muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú. […] Por cuanto he visto de nuestros amigos
rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que
la debilidad. […] Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos
toda tentativa de codicia o aventura.
Winston CHURCHILL

2.1 Investiga sobre la biografía del autor. Escribe un texto de unas 15 líneas sobre ella.

2.2 Lee el texto y responde:


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• Contextualiza el texto en un período de la Historia de Europa.

• ¿Cuál es la idea principal del texto?

• ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial?

• Explica especialmente el papel de Alemania y el de la Unión Soviética en el conflicto.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 635

278555 _ 0587-0652.indd 635 31/01/12 10:04


2.3 ¿Qué regímenes políticos tenía cada uno de estos países en la época de la Segunda Guerra Mundial?

Comunismo Democracia liberal Fascismo Nazismo

Francia

Alemania

Austria

Unión Soviética

España

Italia

Holanda

Portugal

Reino Unido

2.4 Lee este texto y haz las actividades.

La Conferencia de Yalta
El Premier de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Primer Ministro del Reino Unido y el Presiden-
te de los Estados Unidos de América serán consultados en el interés común de los pueblos de sus países res-
pectivos y de los de la Europa liberada. Afirman conjuntamente su acuerdo para determinar una política común
de sus tres Gobiernos durante el período temporal de inestabilidad de la Europa liberada, con el fin de ayudar a
los pueblos de Europa liberados de la dominación de la Alemania nazi, y a los pueblos de los antiguos Estados
satélites del Eje, a resolver por medios democráticos sus problemas políticos y económicos más apremiantes.
El establecimiento del orden en Europa y la reconstrucción de las economías nacionales deben realizarse me-
diante procedimientos que permitan a los pueblos liberados destruir los últimos vestigios del nazismo y del fascis-
mo y establecer las instituciones democráticas de su elección. Estos son los principios de la Carta del Atlántico:
derecho de todos los pueblos a elegir la forma de gobierno bajo la que quieren vivir; restauración de los derechos
soberanos y de autogobierno en beneficio de los pueblos que fueron privados por las potencias agresoras.
Con el fin de crear las condiciones en las cuales los pueblos liberados podrán ejercer estos derechos, los tres
Gobiernos ayudarán conjuntamente a los pueblos de todo Estado liberado de Europa, o todo Estado europeo
antiguo satélite del Eje, cada vez que estimen que la situación lo exige: a) Para crear las condiciones de la paz
interior; b) Para adoptar las medidas de urgencia destinadas a socorrer a los pueblos desamparados; c) Para
constituir autoridades provisionales gubernamentales ampliamente representativas de todos los elementos de-
mocráticos de estas poblaciones y que se comprometerán a establecer, tan pronto como sea posible, mediante
elecciones libres, gobiernos que sean la expresión de la voluntad de los pueblos, y d) Para facilitar en todos los
lugares donde sea necesario tales elecciones […]
Los tres Gobiernos consultarán a las demás Naciones Unidas y a las autoridades provisionales o los otros Gobier-
nos de Europa, cuando se examinen problemas que les interesen directamente.
Cuando los tres Gobiernos estimen que las condiciones en un Estado libre de Europa o en un país anteriormente
satélite de Europa hacen necesaria una acción determinada, se consultarán inmediatamente acerca de las me-
didas a tomar para asumir sus responsabilidades comunes definidas en la presente declaración.
Por esta declaración reafirmamos nuestra fe en los principios de la Carta del Atlántico, nuestra fidelidad a la
Declaración de las Naciones Unidas y nuestra determinación de construir en cooperación con las otras naciones
pacíficas un orden mundial que se inspire en las leyes de la paz, de la seguridad, de la libertad y del bienestar
general de toda la humanidad.
Al publicar esta declaración, las tres potencias expresan la esperanza de que el Gobierno Provisional de la Repú-
blica Francesa quiera asociarse a ellas mediante el procedimiento sugerido.
J. V. STALIN - F. D. ROOSEVELT - W. CHURCHILL

636 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 636 31/01/12 10:04


• ¿Qué significa la expresión «Europa liberada»?

• Define brevemente los siguientes conceptos:


a)  País satélite:

b) Nazismo:

• ¿Cuáles son las ideas fundamentales del texto?

• ¿Qué programa político se propone para los países europeos?

• ¿Por qué es importante este documento?

• ¿Cuáles de sus planteamientos siguen todavía vigentes?

2.5 Identifica los tres personajes principales que aparecen en esta fotografía de la Conferencia de Yalta.

Criterios de evaluación Calificación


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• Sitúa en el tiempo y en el espacio hechos y procesos trascendentales.


•  Identifica causas y consecuencias de hechos históricos. •  Busca los
antecedentes
• Caracteriza y sitúa en el tiempo las grandes transformaciones y conflictos que han tenido lugar
y causas que
en el siglo XX.
originan algún
•  Explica las transformaciones que han tenido lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XX. problema
relevante,
•  Identifica factores agentes y factores de cambio en los distintos procesos históricos.
político, social
•  Reconoce los principales acontecimientos y transformaciones del siglo XX. y económico.
•  Organiza información procedente de fuentes diversas, consulta bibliografía.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 637

278555 _ 0587-0652.indd 637 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 3
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
ANEXIONES ZONAS DE OCUPACIÓN ALIADAS 1
1 Salla (Finlandia) por la URSS DE ALEMANIA Y AUSTRIA
Mar
Zona de la URSS de
2 Carelia (Finlandia) por la URSS
Noruega
3 Estonia por la URSS Zona de los Estados Unidos Finlandia

2
4 Letonia por la URSS Zona de Gran Bretaña
Estonia
5 Lituania por la URSS Zona de Francia Mar 3
del Letonia 4 U R S S
6 Prusia Oriental (Alemania) por la URSS y Polonia Norte Lituania
7 Pomerania (Alemania) por Polonia 6 5
7
8 Silesia (Alemania) por Polonia Polonia 9
Alemania 8
9 Bucovina-Galitzia Oriental-Polesia-Wolinia (Polonia) Chec
oslov
aquia
por la URSS 10
Austria Hungría 11
10 Cárpatos ucranianos (Checoslovaquia) por la URSS
Rumania
13 Mar Negro
11 Besarabia (Rumania) por la URSS Yugoslavia 12
It Bulgaria
12 Dobrudja (Rumania) por Bulgaria al
ia

13 Istria (Italia) por Yugoslavia


Frontera anterior a 1945

3.1 Comenta el mapa.

• Enumera nuevos países surgidos tras la Segunda Guerra Mundial y dibuja las estrellas de la leyenda
donde correspondan.
• Explica brevemente en qué consiste el proceso de anexión de territorios por parte de la URSS a que hace
referencia el mapa.
• Relaciona el texto de Winston Churchill de la actividad n.º 2 con el mapa que te presentamos. Cuando habla
del Telón de Acero en el texto, ¿a qué área europea se refiere?
829802EVp53
• De entre los países que te proponemos, elige al menos tres que pertenecían al bloque comunista:
❑ Bulgaria ❑ Chipre ❑ Yugoslavia
❑ Letonia ❑ Malta ❑ Rumania
❑ Hungría ❑ República Democrática Alemana
• ¿Cuántas «Alemanias» había en 1949? Explica a qué se debe.

3.2 Marca con una X el país al que corresponde cada una de estas características.

CARACTERÍSTICAS REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

Economía planificada

Democracia parlamentaria

Pluripartidismo

Estructura federal

Estructura centralizada

Partido único

Libre circulación de personas


dentro del Estado

Pertenencia al Pacto de Varsovia

Economía capitalista

Libertad de expresión

638 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 638 31/01/12 10:04


Criterios de evaluación Calificación

• Sitúa en el tiempo y en el espacio hechos y procesos trascendentales.


• Identifica causas y consecuencias de hechos históricos.
• Explica las transformaciones que han tenido lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XX.
• Identifica factores agentes y factores de cambio en los distintos procesos históricos.
• Reconoce los principales acontecimientos y transformaciones del siglo XX.
• Sitúa en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos y transformaciones del siglo XX
y en especial las guerras mundiales.

ACTIVIDAD 4

Deseando contribuir, merced a una política comercial


común, a la supresión progresiva de las restricciones
en los intercambios internacionales;
Proponiéndose robustecer la solidaridad que une a
Europa con los países de ultramar, y deseando ase-
gurar el desarrollo de su prosperidad de conformidad
con los principios de la Carta de las Naciones Unidas;
Resueltos a consolidar, mediante la constitución de
este conjunto de recursos, la salvaguardia de la paz y
la libertad, e invitando a los demás pueblos de Europa
que comparten su ideal a asociarse a su esfuerzo;
Decididos a promover el desarrollo del nivel de cono-
cimiento más elevado posible para sus pueblos me-
diante un amplio acceso a la educación y mediante su
Firma del Tratado de Roma,
continua actualización;
25 de marzo de 1957.
Han decidido crear una Comunidad Económica Euro-
Su Majestad el Rey de los Belgas, el Presidente de la pea y a tal efecto han designado como plenipotencia-
República Federal de Alemania, el Presidente de la rios […]
República Francesa, el Presidente de la República Ita- Los cuales, después de haber intercambiado sus ple-
liana, Su Alteza Real la Gran Duquesa de Luxembur- nos poderes en buena y debida forma, han convenido
go, Su Majestad la Reina de los Países Bajos; las disposiciones que siguen:
Resueltos a establecer los fundamentos de una unión
cada vez más estrecha entre los pueblos europeos; PRIMERA PARTE
Decididos a asegurar por una acción común el progre- Los principios
so económico y social de sus países, eliminando las Art. 1. Por el presente tratado, las Altas Partes Contra-
barreras que dividen Europa; tantes instituyen entre sí una Comunidad Económica
Considerando como meta esencial de sus esfuerzos la Europea.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

mejora constante de las condiciones de vida y de em- Art. 2. La Comunidad tiene por objeto, mediante el es-
pleo de sus pueblos; tablecimiento de un mercado común y el progresivo
Reconociendo que la eliminación de los obstáculos acercamiento de las políticas económicas de los Es-
existentes exige una acción concertada para garanti- tados miembros, promover un desarrollo armónico de
zar un desarrollo económico estable, un intercambio las actividades económicas en el conjunto de la Co-
comercial equilibrado y una competencia leal; munidad, una expansión continua y equilibrada, una
estabilidad creciente, una elevación acelerada del ni-
Preocupados por fortalecer la unidad de sus econo- vel de vida, y relaciones más estrechas entre los Esta-
mías y asegurar el desarrollo armónico de las mismas, dos que la constituyen. […]
reduciendo la distancia entre las diversas regiones y el
retraso de las menos favorecidas; Roma, 25 de marzo de 1957

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 639

278555 _ 0587-0652.indd 639 31/01/12 10:04


4.1 Lee el texto:

a)  Tipo de fuente histórica, primaria o secundaria:

b)  Tipo de texto:


–  Por su contenido (jurídico, político, militar, administrativo, social…):

–  Por su forma (ley, programa, manifiesto, artículo periodístico…):

c)  Localización, datación, autoría y destinatarios:


–  El lugar y la fecha del texto es

–  La autoría es de

–  Tiene como destinatarios a

d) ¿A qué dio origen este Tratado?

¿Cómo se llama ahora?

e)  Sintetiza brevemente cuáles son los principios fundamentales de la nueva Comunidad Económica Europea.

f)  ¿Qué régimen político tenían los países fundadores?

g)  Entre los países firmantes no está España. Explica por qué.

4.2 Completa este cuadro sobre las ampliaciones de la Unión Europea:

ESTADOS 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª 6.ª


FUNDADORES AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN

1957 1973 1981 1986 1995 2004 2007

4.3 ¿Qué acontecimientos políticos posibilitaron las últimas incorporaciones?


Elige las respuestas correctas de entre las que proponemos.
❑  Creación del Pacto de Varsovia ❑  Secesión de las repúblicas bálticas de la URSS
❑  Creación de la OTAN ❑  Creación de la CEI
❑  Caída del Muro de Berlín ❑  Fin de la Guerra Fría
❑  Victoria socialista en España en 1982 ❑  Desaparición del Telón de Acero
❑  Perestroika

640 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 640 31/01/12 10:04


4.4 Con los datos del siguiente cuadro, haz las actividades.

Estados miembros y candidatos Estados miembros y candidatos (Cont.)

Pob. Sup. PIB PIB Pob. Sup. PIB PIB


Estado Estado
millones km2 mill. euros per cápita millones km2 mill. euros per cápita

Alemania 82,5 357.021 1.800 21.800 Irlanda 4,3 70.280 94,8 24.400

Austria 8,2 83.858 189,3 23.300 Italia 59,4 301.320 1.212,5 20.900

Bélgica 10,4 30.510 249,8 24.300 Letonia 2,3 64.589 17,5   7.400

Bulgaria 7,8 110.910 41 5.400 Lituania 3,5 65.200 25,0 7.000

Chipre 0,7 9.250 7,8 12.500 Luxemburgo 0,5 2.586 18,3 40.800

Dinamarca 5,4 43.094 129,4 24.100 Malta 0,4   316 5,7 14.300

Eslovaquia 5,4 48.845 56,1 10.300 Países Bajos 16,3 41.526 364,8 22.700

Eslovenia 2,0 20.253 30,9 16.000 Polonia 38,6 312.685 311,0   8.100

España 45,1 504.782 1.143 19. 900 Portugal 11,3 92.931 162,7 16.200

Estonia 1,4 45.226 12,9 9.200 Reino Unido 60,2 244.820 1.273,3 21.300

Finlandia 5,2 337.030 111,5 21.500 Rep. Checa 10,3 78.866 130,9 12.800

Francia 64,1 547.030 1.558 25.292 Rumania 22,3 238.391 141,1   6.300

Grecia 11,2 131.940 169,4 15.900 Suecia 9,1 449.964 192,3 22.000

Hungría 10,1 93.030 111,7 11.100 UE-27 498,1 4.632.318 8.867,25 18.294

• Calcula la densidad de población de:


–  Alemania. –  Francia.
–  España. –  República Checa.
–  Finlandia.
• Agrupa los países en tres grupos según su PIB per cápita.

Renta superior a la media

Renta en torno a la media

Renta inferior a la media

• Explica el porqué de las diferencias entre los tres niveles.


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Criterios de evaluación Calificación

• Identifica las principales etapas y períodos cronológicos.


• Identifica las causas que influyen en hechos y procesos históricos relevantes para las sociedades
contemporáneas.
• Identifica las consecuencias que se derivan de hechos y procesos históricos relevantes a corto
y largo plazo.
• Reconoce los principales acontecimientos y transformaciones del siglo XX.
• Sitúa en el tiempo y en el espacio hechos y procesos trascendentales.
• Identifica causas y consecuencias de hechos históricos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 641

278555 _ 0587-0652.indd 641 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 5
5.1 Busca información sobre la perestroika y sobre la figura de Mijail Gorbachov.

5.2 Analiza los mapas.

DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA
ALEMANIA PAÍSES SURGIDOS DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA

POLONIA
Praga
REPÚBLICA
CHECA ESLOVAQUIA

Bratislava
Tallín
AUSTRIA Riga ESTONIA
HUNGRÍA LITUANIA ESTONIA
LITUANIA
Vilna LETONIA
LETONIA
BIELORRUSIA
BIELORRUSIAMinsk
Moscú
UNIFICACIÓN ALEMANA
Kiev
Kishiniov RUSIA
RUSIA
MOLDAVIA UCRANIA
MOLDAVIA UCRANIA

PAÍSES Berlín POLONIA


BAJOS Astana
GEORGIA
REPÚBLICA Tbilisi
GEORGIA KAZAJSTÁN
DEMOCRÁTICA KAZAJSTÁN
Bonn ALEMANA
ARMENIA
BÉLGICA ARMENIA
Ereván Bakú
UZBEKISTÁN
UZBEKISTÁN
AZERBAIYÁN
AZERBAIYÁN
REPÚBLICA Achkabap Tashkent
REPÚBLICA KIRGUIZISTÁN
Bichkek KIRGUIZISTÁN
FEDERAL CHECA
ALEMANA TURKMENISTÁN
TURKMENISTÁN Duchambé
FRANCIA
TAYIKISTÁN
TAYIKISTÁN
Fronteras de Alemania
en la actualidad

PAÍSES SURGIDOS DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA


HUNGRÍA
ESLOVENIA
RUMANIA
CROACIA
BOSNIA-
Mar
HERZEGOVINA
BULGARIA Negro
SERBIA
MONTENEGRO KOSOVO
EUROPA
ITALIA MACEDONIA
ASIA
ALBANIA
TURQUÍA
GRECIA

Mar
Mediterráneo

• ¿Qué acontecimiento originó estos procesos?

829802EVp57
• ¿Cuáles fueron procesos de disgregación? ¿Cuáles fueron procesos de unificación?

• ¿Fueron todos procesos pacíficos?

• ¿Qué régimen político y económico predominaba en esos países antes de que se produjeran estos procesos?

• ¿Y ahora?

642 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 642 31/01/12 10:04


Criterios de evaluación Calificación

• Distingue los momentos, acontecimientos y procesos relevantes que caracterizan el tránsito


de unas etapas a otras.
• Identifica las causas que influyen en hechos y procesos históricos relevantes para las sociedades
contemporáneas.
• Ordena las causas que explican los hechos sociales atendiendo a su significación estructural
y coyuntural.
• Sitúa en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos y transformaciones del siglo XX.
• Consulta fuentes de información diversa sobre los problemas internacionales más destacados
en la actualidad.
• Analiza los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

ACTIVIDAD 6

6.1 Cada alumno debe desarrollar una de las siguientes propuestas de investigación:

•  El mapa de Europa en la actualidad.


•  El panorama de la política exterior de la UE.
•  Bases políticas de la UE: nuevos tratados.

Criterios de evaluación Calificación

• Selecciona información de fuentes diversas, como la observación directa del entorno, la consulta
de bibliografía, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y comunicación.
• Organiza información procedente de fuentes diversas, como la observación directa del entorno,
la consulta de bibliografía, los medios de comunicación y las tecnologías de la información
y comunicación.
• Propone alternativas que contribuyan a solucionar algún problema relevante político, social,
económico o cultural del mundo actual previamente analizado.
• Contrasta informaciones contradictorias o complementarias a propósito de un mismo acontecimiento
o situación.
• Diferencia los hechos de las opiniones en el examen de información sobre algún acontecimiento.
• Diferencia las fuentes de información primarias de las secundarias.
• Manifiesta opiniones de modo razonado.
• Elabora con rigor argumentos basados en los propios conocimientos.
• Respeta las opiniones ajenas y las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.
• Comunica conclusiones oralmente o por escrito de manera clara e inteligible.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• Utiliza las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y comunicación como
el procesador de textos, una presentación, el correo electrónico, las páginas de Internet u otras.
• Realiza responsablemente las tareas individuales y colectivas.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 643

278555 _ 0587-0652.indd 643 31/01/12 10:04


Prueba 6. España, del aislacionismo a la integración

El ejercicio propuesto consta de siete actividades con Los objetivos generales de Educación Secundaria
varios apartados. La formulación de las mismas pre- Obligatoria que guardan relación con la actividad
tende contribuir a alcanzar los objetivos generales de son: a, b, e, f, g, h, j, l. Los objetivos de la materia
Educación Secundaria Obligatoria, las competencias son: 1, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11. Las competencias bási-
básicas y los objetivos de Ciencias Sociales, toman- cas a alcanzar son las ocho fijadas por el Ministerio
do como referencia los criterios generales de evalua- de Educación y Ciencia:
ción (RD 1631/2006, de 29 de diciembre, BOE del
5 de enero).

Exposición de argumentos, definición y explicación de conceptos expresados con el


Competencia lingüística
vocabulario específico habitual del alumno y con el vocabulario específico de la materia.

Aplicación de operaciones matemáticas sencillas: recta para representar fechas


Competencia matemática expresadas en números naturales, cálculo de porcentajes, elaboración de gráficas
e interpretación de las mismas.

Competencia en el
Comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos políticos y la organización
conocimiento e interacción
y evolución histórica del territorio resultante.
con el mundo físico

Tratamiento de la Búsqueda de información a través de fuentes orales, escritas y en formato multimedia,


información y competencia sobre las que practicará la recogida, clasificación y análisis. De igual modo resolución
digital de actividades en formato digital y mediante un procesador de textos.

Análisis de la política exterior de España a partir del año 1940 y sus consecuencias
Competencia social sobre la sociedad española: violación de derechos humanos, libertades, emigración,
y ciudadana inmigración, dimensión europea. Personajes históricos, relevancia de personalidades
políticas, militares, religiosas.

La obra de arte como referencia para explicar algunos hechos históricos. Asimismo,
Competencia cultural
valoración de la fotografía como una manifestación plástica y a la par fuente
y artística
de información referida a un contexto histórico.

Competencia para Búsqueda de explicaciones multicausales, predicción de efectos de los fenómenos sociales,
aprender a aprender estrategias para pensar, organizar, recuperar información, esquemas y resúmenes.

Autonomía e iniciativa Extracción de conclusiones, toma de decisiones, desarrollo de iniciativas


personal de planificación.

Las actividades trabajan contenidos de los bloques crisis del Estado liberal; la Segunda República; Gue-
n.º 1, n.º 2 y n.º 3 del currículo de 4.º: Localiza- rra Civil; franquismo. El orden político y económico
ción en el tiempo y en el espacio de los aconteci- mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques
mientos y procesos históricos… Identificación de los de poder y modelos socioeconómicos. El papel de
factores… causas y consecuencias y valoración del los organismos internacionales. Transición política
papel de los hombres y las mujeres… como sujetos y configuración del Estado democrático en España.
de la historia. Identificación de los componentes… Proceso de construcción de la Unión Europea. Espa-
Búsqueda, selección y obtención de información… ña y la Unión Europea hoy.
contraste de informaciones. Análisis y trabajo con Las actividades llevan cada una un conjunto de cri-
textos históricos… Análisis de hechos o situacio- terios de evaluación que parten de los once criterios
nes relevantes de la actualidad… Valoración de los fijados en el currículo de este curso. Se ha optado
derechos humanos y rechazo de cualquier forma por nombrarlos en presente y no en infinitivo.
de injusticia… Asunción de una visión crítica hacia
las situaciones injustas y valoración del diálogo y
la búsqueda de la paz en la resolución de los con-
flictos. Transformaciones en la España del siglo XX:

644 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Rein

278555 _ 0587-0652.indd 644 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 1

La Asamblea hace constar que en la Conferencia de Potsdam, los Gobiernos del Reino Unido, de los Estados
Unidos de América y de la Unión Soviética declararon que no apoyarían una solicitud de admisión como miem-
bro de las Naciones Unidas hecha por el actual gobierno español, el cual, habiendo sido establecido con ayuda
de las potencias del Eje, no reúne por razón de su origen, de su naturaleza, de su historia y de su íntima asocia-
ción con los Estados agresores, las cualidades necesarias para justificar su adhesión.
Resolución aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 9 de febrero de 1946

1.1 Lee el texto y responde:

• ¿Quién gobernaba en España en la fecha de este documento?

• ¿Cuál había sido el origen de su gobierno?

• ¿Qué tipo de régimen político había implantado en España?

• ¿A quién había apoyado durante la Segunda Guerra Mundial?

• ¿Por qué la ONU consideró que España no cumplía las cualidades necesarias para formar parte

de esa organización?

• ¿Cómo reaccionó el régimen de Franco?

1.2 Marca los países que retiraron sus embajadores de España en 1946 y explica por qué lo hicieron.

Estados Unidos

Irlanda

Reino Unido

Unión Soviética

Santa Sede

Portugal

México

Francia

Argentina

Suiza
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

1.3 ¿Se parece la situación internacional de la España actual a la que acabas de analizar? Explica tu respuesta.

Criterios de evaluación Calificación

• Conoce el contexto en el que se desarrolla la dictadura de Franco.


•  Utiliza la multicausalidad para la explicación de los hechos históricos.
•  Interpreta un texto histórico correctamente.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 645


Reino Unido Santa Sede

278555 _ 0587-0652.indd 645 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 2

Artículo I La Religión Católica, Apostólica, Romana sigue siendo la única de la Nación española y gozará de los
derechos y de las prerrogativas que le corresponden en conformidad con la Ley Divina y el Derecho Canónico.
Artículo III 1. El Estado español reconoce la personalidad jurídica internacional de la Santa Sede y del Estado de
la Ciudad del Vaticano.
2. Para mantener, en la forma tradicional, las amistosas relaciones entre la Santa Sede y el Estado español,
continuarán permanentemente acreditados un Embajador de España cerca de la Santa Sede y un Nuncio Apos-
tólico en Madrid. Este será el Decano del Cuerpo Diplomático, en los términos del derecho consuetudinario.
Artículo V El Estado tendrá por festivos los días establecidos como tales por la Iglesia en el Código de Derecho
Canónico o en otras disposiciones particulares sobre festividades locales, y dará, en su legislación, las facilida-
des necesarias para que los fieles puedan cumplir en esos días sus deberes religiosos. Las Autoridades civiles,
tanto nacionales como locales, velarán por la debida observancia del descanso en los días festivos.
Artículo XIV Los clérigos y los religiosos no estarán obligados a asumir cargos públicos o funciones que, según
las normas del Derecho Canónico, sean incompatibles con su estado. Para ocupar empleos o cargos públicos,
necesitarán el «Nihil Obstat» de su Ordinario propio y el del Ordinario del lugar donde hubieren de desempeñar
su actividad. Revocado el «Nihil Obstat», no podrán continuar ejerciéndolos.
Artículo XVIII La Iglesia puede libremente recabar de los fieles las prestaciones autorizadas por el Derecho Ca-
nónico, organizar, colectas y recibir sumas y bienes, muebles e inmuebles, para la prosecución de sus propios
fines.
Artículo XIX 1. La Iglesia y el Estado estudiarán, de común acuerdo, la creación de un adecuado patrimonio
eclesiástico que asegure una congrua dotación del culto y del clero.
2. Mientras tanto el Estado, a título de indemnización por las pasadas desamortizaciones de bienes eclesiás-
ticos y como contribución a la obra de la Iglesia en favor de la Nación, le asignará anualmente una adecuada
dotación. Esta comprenderá, en particular, las consignaciones correspondientes a los Arzobispos y Obispos
diocesanos, los Coadjutores, Auxiliares, Vicarios Generales, los Cabildos Catedralicios y de las Colegiatas, el
Clero parroquial así como las asignaciones en favor de Seminarios y Universidades eclesiásticas y para el ejer-
cicio del culto. […]
3. El Estado, fiel a la tradición nacional, concederá anualmente subvenciones para la construcción y conserva-
ción de Templos parroquiales y rectorales y Seminarios; el fomento de las Órdenes, Congregaciones o Institutos
eclesiásticos consagrados a la actividad misional y el cuidado de los Monasterios de relevante valor histórico
en España, así como para ayudar al sostenimiento del Colegio Español de San José y de la Iglesia y Residencia
españolas de Montserrat, en Roma.
4. El Estado prestará a la Iglesia su colaboración para crear y financiar Instituciones asistenciales en favor del
clero anciano, enfermo o inválido. Igualmente asignará una adecuada pensión a los Prelados residenciales que,
por razones de edad o salud, se retiren de su cargo.
Artículo XXVI En todos los centros docentes de cualquier orden y grado, sean estatales o no estatales, la en-
señanza se ajustará a los principios del Dogma y de la Moral de la Iglesia Católica. Los Ordinarios ejercerán
libremente su misión de vigilancia sobre dichos centros docentes en lo que concierne a la pureza de la Fe, las
buenas costumbres y la educación religiosa. Los Ordinarios podrán exigir que no sean permitidos o que sean
retirados los libros, publicaciones y material de enseñanza contrarios al Dogma y a la Moral católica.
Artículo XXVII 1. El Estado español garantiza la enseñanza de la Religión Católica como materia ordinaria y obli-
gatoria en todos los centros docentes, sean estatales o no estatales, de cualquier orden o grado.
2. En las Escuelas primarias del Estado, la enseñanza de la Religión será dada por los propios maestros, salvo
el caso de reparo por parte del Ordinario contra alguno de ellos por los motivos a que se refiere el canon 1381
párrafo 3.° del Código de Derecho Canónico. Se dará también, en forma periódica, por el Párroco o su delegado
por medio de lecciones catequísticas.
3. En los centros estatales de Enseñanza Media, la enseñanza de la Religión será dada por profesores sacer-
dotes o religiosos y, subsidiariamente, por profesores seglares nombrados por la Autoridad civil competente a
propuesta del Ordinario diocesano.

646 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 646 31/01/12 10:04


PROTOCOLO FINAL
Por lo que se refiere a la tolerancia de los cultos no católicos, en los territorios de soberanía española en África
continuará rigiendo el «statu quo» observado hasta ahora.
Se entiende que los efectos civiles de un matrimonio debidamente transcrito regirán a partir de la fecha de la
celebración canónica de dicho matrimonio. Sin embargo, cuando la inscripción del matrimonio sea solicitada
una vez transcurridos los cinco días de su celebración, dicha inscripción no perjudicará los derechos adquiridos,
legítimamente, por terceras personas.

El régimen franquista consagró un Estado confesional. La cercanía de la Iglesia era necesaria y entre ambas institu-
ciones hubo una sintonía total hasta los años finales del franquismo. El texto reproduce el Concordato firmado entre
el Estado del Vaticano y España en el año 1953.
La elevación al Papado del cardenal Roncalli y luego del cardenal Montini supusieron un cambio en el seno de la
Iglesia: el Concilio Vaticano II. Ese cambio marcó una fuerte tensión entre la Santa Sede y el régimen de Franco.

2.1 Señala la respuesta verdadera y justifica tu elección.

NATURALEZA DEL TEXTO

V F Justificación

Jurídico

Político

Testimonial

Narrativo

Documental

Económico

2.2 Lee el texto detenidamente y responde.

• Marco cronológico y Estados a los que hace referencia el texto.

• En función de tu respuesta en la pregunta 2.1. escribe un título para este texto:

• ¿En qué contexto se produce la situación referida por este documento?

• ¿De la lectura del texto podemos deducir que desde el Estado hay un apoyo incondicional a la Iglesia?

En caso afirmativo, subraya en rojo frases en el texto que justifiquen tu respuesta.

• ¿Qué significado tiene el artículo 1?


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

• ¿Puede deducirse que hay libertad de cultos? Razona tu respuesta, subrayando en azul frases del texto.

• ¿Qué sucede en la actualidad?

• El calendario laboral quedó supeditado al calendario litúrgico. ¿Qué quiere decir esto?

• ¿Qué sucede en la actualidad?

• ¿Cómo quedó la enseñanza de la religión de acuerdo con el texto?

• ¿Qué sucede en la actualidad?

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 647

278555 _ 0587-0652.indd 647 31/01/12 10:04


• ¿Qué significa la expresión «mantenimiento del culto y sus ministros»?

¿De quién era responsabilidad según el documento?

• ¿Qué sucede en la actualidad?

• ¿Cómo debían ser los matrimonios?

• ¿Qué sucede en la actualidad?

• ¿En qué contexto se entiende esta frase: «por lo que se refiere a la tolerancia de los cultos no católicos,
en los territorios de soberanía española en África continuará rigiendo el “statu quo” observado hasta ahora»?

Criterios de evaluaciónte. Calificación

• Clasifica el texto de acuerdo con su naturaleza.


• Enmarca en el tiempo y en su contexto el documento a partir de la información aportada
por el mismo.
• Deduce razonadamente el apoyo explícito a la Iglesia por parte del régimen.
• Identifica los objetivos que persigue el régimen con este acuerdo.
• Utiliza la información del pasado para comprender el presen

ACTIVIDAD 3
3.1 Responde:

• ¿Cuáles fueron los primeros países que rompieron el aislamiento de Franco?

• ¿Qué motivos tenía cada uno para desear relacionarse con el régimen franquista?

• ¿Qué hicieron después los demás países?

3.2 En los años siguientes, España se fue integrando en muchas organizaciones internacionales.
Explica el significado de sus acrónimos y anota el año de incorporación de España a las mismas.

Acrónimos Explicación Año

ONU

FAO

OMS

OIT

FMI

OCDE

Criterios de evaluación Calificación

• Asocia siglas y acrónimos con su significado.


• Explica hechos históricos relevantes.

648 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 648 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 4
4.1 Analiza los documentos fotográficos y completa las fichas.

Título:

Personajes:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:

Título:

Personajes:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:

Título:

Personajes:

Año:

Motivo:

Causas:

Objetivos:

Consecuencias:
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Criterios de evaluación Calificación

• Interpreta el lenguaje icónico.


• Identifica a partir de la imagen a los personajes históricos.
• Conoce los hechos históricos asociados a cada fotografía.
• Busca y selecciona información.
• Aplica la información en un contexto determinado.
• Establece causas y consecuencias.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 649

278555 _ 0587-0652.indd 649 31/01/12 10:04


ACTIVIDAD 5

Emigrantes españoles a Europa entre 1962-1985 Emigrantes españoles a Europa entre 1962-1985
Total de emigrantes Total de emigrantes
Comunidad Autónoma Comunidad Autónoma
a Europa a Europa
Andalucía 347.016 Comunidad Foral de Navarra    6.264

Aragón   12.285 Comunidad Valenciana   82.110

Canarias   10.300 Extremadura   74.034

Cantabria    8.466 Galicia 325.478

Castilla-La Mancha   49.542 Islas Baleares    1.314

Castilla y León 122.971 La Rioja    1.218

Cataluña   27.208 País Vasco   10.517

Ceuta y Melilla    3.425 Principado de Asturias   16.285

Comunidad de Madrid   62.519 Región de Murcia   46.654

Fuente: PUYOL, Rafael. La población. Síntesis, 1988.

5.1 Explica el significado de los términos: emigrante, inmigrante, movimientos migratorios.

5.2 Elabora un diagrama de barras con la información de la tabla.

• En el eje de ordenadas se establecerá una escala en la que cada centímetro supondrá
un valor de 25.000.
• En el eje de abscisas, dejando siempre un espacio de un centímetro entre el eje
de ordenadas y el primer dato, se colocan cada una de las barras, dejando entre ellas
una separación de medio centímetro, y colocándolas de menor a mayor.

5.3 Completa esta tabla sobre la emigración de los españoles en los años sesenta.

Causas de la emigraciónino Consecuencias Países de dest

5.4 ¿Fomentaba el régimen de Franco la emigración? Razona tu respuesta.

5.5 En la tabla se hace referencia a la emigración española hacia Europa.


¿Hacia qué otros países también emigraron los españoles y por qué?

5.6 En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigrantes y, por el contrario,


recibe muchos inmigrantes. Completa esta tabla.

Causas de la emigracióncia Consecuencias Países de proceden

650 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 650 31/01/12 10:04


5.7 Señala en el mapa los países de los que proceden la mayor parte de los inmigrantes españoles.

Criterios de evaluación Calificación

• Domina la realización de operaciones matemáticas sencillas.


• Elabora gráficos a partir de información numérica en valores absolutos y relativos.
278555p651_mundi
• Domina la narración, la disertación expositiva y la argumentación eninmigrantes
el análisis de un hecho histórico.
• Busca y selecciona la información adecuadamente.
• Aprovecha la multicausalidad para la explicación de los hechos históricos.
• Emite juicios de valor a partir del razonamiento y del desarrollo del sentido crítico.
• Identifica en un mapamundi los movimientos migratorios de España en la segunda mitad del siglo XX
e inicios del siglo XXI.

ACTIVIDAD 6

Resultados del referéndum sobre el ingreso de España


VOTOS N.º DE VOTOS PORCENTAJE
en la Alianza Atlántica (12 de marzo de 1986).
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

A favor 9.054.509 52,49

En contra 6.872.421 39,84

En blanco 1.127.673 6,53

Nulos 191.855 1,14

TOTAL 18.246.458 100,00

CENSO ELECTORAL: 29.025.494

6.1 Dibuja un gráfico circular en el que representes los cuatro tipos de votos.

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 651

278555 _ 0587-0652.indd 651 31/01/12 10:04


6.2 Calcula el porcentaje que supuso la abstención y después dibuja un gráfico circular
para representar el porcentaje de la participación y la abstención.

6.3 Explica los resultados de los gráficos.

6.4 Redacta una crónica en la que se recojan los siguientes aspectos:

•  Contexto histórico en el cual España solicita su integración en la OTAN; movilizaciones y protestas.


•  El PSOE en el poder y las posiciones encontradas dentro del partido y del gobierno:
   Diez puntos de una Política de Paz y Seguridad.
•  El referéndum y los tres supuestos.
•  La posición del principal partido de la oposición; España y la OTAN con los gobiernos de Aznar.

6.5 Anota el nombre de las principales organizaciones internacionales a las que pertenece
España y la función a la que se dedican.

Criterios de evaluación Calificación

• Domina la realización de operaciones matemáticas sencillas.


• Elabora gráficos a partir de información numérica en valores absolutos y relativos.
• Emplea las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
• Domina la narración, la disertación expositiva y la argumentación en el análisis de un hecho histórico.
• Busca y selecciona la información adecuadamente.
• Aprovecha la multicausalidad para la explicación de los hechos históricos.
• Emite juicios de valor a partir del razonamiento y del desarrollo de sentido crítico.

ACTIVIDAD 7

7.1 Se puede proponer a los alumnos la realización de un «trabajo en equipo». Deben elegir
uno de estos temas.
• Javier Solana Madariaga, un español en el concierto internacional: trayectoria, actividad
política, OTAN, Señor PESC, premio Carlomagno…
• Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno: inauguración, países miembros,
sedes en las que se han desarrollado, temas y asuntos, países en proceso de admisión…
• España y las misiones de paz de la ONU.

Criterios de evaluación Calificación

• Utiliza apropiadamente el vocabulario histórico aprendido con anterioridad, aplicándolo


en la preparación y elaboración de un trabajo.
• Selecciona y organiza información procedente de fuentes diversas.
• Contrasta informaciones procedentes de diversas fuentes.
• Conoce personalidades de relieve político del mundo actual.
• Expone opiniones razonadas y argumentos propios con rigor.
• Utiliza las posibilidades que proporcionan las TIC.
• Valora el esfuerzo personal y el trabajo en equipo, realizando responsablemente las tareas
individuales y colectivas.
• Muestra interés en superar las dificultades, organizar el trabajo, adoptar decisiones, extraer
conclusiones y comparar los objetivos alcanzados con los previstos.

652 ◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0587-0652.indd 652 31/01/12 10:04


NOTAS

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0653-0656.indd 653 31/01/12 9:44


NOTAS

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0653-0656.indd 654 31/01/12 9:44


NOTAS

◼ HISTORIA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

278555 _ 0653-0656.indd 655 31/01/12 9:44


Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Portada: Pep Carrió
Interiores: Manuel García
Imagen de cubierta: Antonio Fernández
Ilustración: Carlos Aguilera

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, José Luis García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Manuel Baña González


Confección y montaje: Manuel Baña González, Javier Benavente, Jorge Borrego, David Redondo,
Pedro Valencia
Elaboración cartográfica: José Luis Gil, Belén Hernández, Tania López, José Manuel Solano
Coordinación cartográfica: Ana Isabel Calvo

Corrección: Nuria del Peso, Gerardo Z. García, Ángeles García, José Ramón Díaz
Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas

Fotografías: A. Aragón; A. Lubián; A. Toimil; C. Villalba; D. Lezama; Dino; F. Castilla; F. Ontañón; F. Po; GARCÍA-PELAYO/
Juancho; GOYENECHEA; I. Rovira; J. A. López; J. C. Muñoz; J. Gual; J. Jaime; J. L. G. Grande; J. Lucas; J. M.ª Escudero;
J. Peñarroya; J. V. Resino; J. Vendrell; Krauel; L. Levi; L. Olivenza; M. Blanco; M. G. Vicente; Michele di Piccione; O. Torres;
ORONOZ; P. Nadal; Prats i Camps; R. Manent; R. Mora/P. González; R. Teja; R. Vela; S. Cid; T. Antelo; T. Arias; A. G. E.
FOTOSTOCK/B. & C. Alexander, Colin Monteath, John Reader, SPL; ACTIVIDADES Y SERVICIOS FOTOGRÁFICOS/
J. Latova; AGENCIA ZARDOYA; ARCHIVO SAHATS/Domench-Azpilicueta; ARXIU MAS; CONTIFOTO/François Merlet,
PRESSFOTO, SYGMA/Fabian, Hervé Collart-Odinetz, J. L. Atlan, Jean-Marie Chauvet, Michel Setboun, Philippe Caron,
Raymond Reuter, S. Cailleux, UPPA; COVER/CORBIS/Bettmann, Jeffrey L. Rotman, Gianni Dagli Orti, Michael Freeman,
Peter Harholdt, Hubert Stadler, Araldo de Luca; EFE/EPA/Peter Foley, Alberto Martín, Barbara Walton, José de la Cuesta, Juan
Martín, PRESSENS BILD/Claes Löfgren; EFE/SIPA-PRESS/Christophe Goussard, Daniel Dancer, Decobecq, Hasan Faruque,
Lee Young-Ho, Marais-Gaussen, Mohammed El Dakhakhany, Olympia, P. Boulze, Peter Stumpf, S. Korb, SIPA ICONO/Françoise
de Mulder, Soren Rasmussen, Tor Eigeland, Zumbiehl, SIPA ICONO; EUROPA PRESS REPORTAJES/PRESSENS BILD/Stig
Nilsson, ‘PA’ PHOTO LIBRARY/Martin Keene; FOAT; FOTOGRAFÍA F3; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Photos.com Plus,
Hulton Archive; I. Preysler; KEYSTONE-NEMES; MUSEUM ICONOGRAFÍA/J. Martin; NASA; ORONOZ FOTÓGRAFOS;
PAISAJES ESPAÑOLES; PHOTO RMN; ROTH; SAFI 2000; STUDIO TEMPO/J. Sánchez; A. García; BIBLIOTECA NACIONAL
DE ESPAÑA/Laboratorio Biblioteca Nacional; BLOM Sistemas Geoespaciales; BNF/Ph. © Bibl. nat. de France/Clam/
Christine de Coninck; COLECCIÓN JOSÉ LUIS BLANCO; DIPUTACIÓN PROVINCIAL, VALENCIA; FUNDACIÓ ‘LA CAIXA’/
Colección Fundació ‘La Caixa’; FUNDACIÓN SANTILLANA/EXPOSICIÓN LOS INDIOS DE AMÉRICA DEL NORTE;
GACETA ILUSTRADA; GALERÍA BORGHESE, ROMA; J. Gómez; JUNTA DE ANDALUCÍA; LES ÉDITIONS ALBERT RENÉ/
LES EDITIONS ALBERT RENE/GOSCINNY-UDERZO; MARTIN V. WAGNER-MUSEUM DER UNIVERSITÄT; MATTON-BILD;
MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL ANTIGUO CORINTO, GRECIA; MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ARTE ROMANO,
MÉRIDA; MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, FLORENCIA; MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, MADRID/’Archivo
Fotográfico. Museo Arqueológico Nacional’.; MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, NÁPOLES; MUSEO ARQUEOLÓGICO,
ATENAS; MUSEO ARQUEOLÓGICO, DELFOS; MUSEO ARQUEOLÓGICO, PALERMO; MUSEO DE LA ACRÓPOLIS, ATENAS;
MUSEO DE LA RIOJA; MUSEO DE LAS TERMAS, ROMA; MUSEO DE LUXOR, EGIPTO; MUSEO DEL BARDO,
TÚNEZ; MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS; MUSEO DEL VATICANO, ROMA; MUSEO DELLA CIVILTÀ ROMANA, ROMA;
MUSEO EGIPCIO, EL CAIRO; MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, VIENA; MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO,
FLORENCIA; MUSEO NACIONAL DEL PRADO/Laboratorio del Museo del Prado/© MUSEO DEL PRADO-MADRID -
DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL; MUSEO NAZIONALE SAN MARTINO,
NÁPOLES; MUSEO PROVINCIAL, LUGO; MUSEO REAL DE ARTE CHINO, ESTOCOLMO; MUSEOS VATICANOS-MUSEO
LATERANO, ROMA; MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA; THE BRITISH MUSEUM, LONDON; THE METROPOLITAN
MUSEUM OF ART, NEW YORK; Walt Disney Pictures; ARCHIVO SANTILLANA

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trans-


formación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus ti-
tulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.

278555 _ 0653-0656.indd 656 31/01/12 9:44

S-ar putea să vă placă și