Sunteți pe pagina 1din 15

69

EL DIBUJO DEL NIÑO PSICÓTICO EN LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL


MODELO DE LOWENFELD

DRAWING OF PSYCHOTIC CHILD IN THE DEVELOPMENTAL STAGES OF


LOWENFELD’S MODEL

Iratxe Redondo Rodríguez* y Ana Estévez Gutiérrez**

RESUMEN medical records. Drawings were categorized according


Este estudio tuvo como objetivo principal determinar to a measuring instrument based on Lowenfeld´s Mod-
cómo se sitúan los niños psicóticos, en relación con lo el. The results showed that 100% of psychotic children
esperado para su edad en las etapas evolutivas del dibujo elaborated less developed drawings comparing to their
chronological stage. In relation to children with neurotic
existen diferencias al compararlos con un grupo de ni- disorders, substantial differences were also encountered
ños con trastornos neuróticos. Para ello se selecciona- to the detriment of the former.
ron 15 niños psicóticos y 15 neuróticos, y se recogieron KEYWORDS: symbolization, drawing, psychotic
muestras de dibujos de sus historias clínicas. Los dibujos child, developmental stage.
se categorizaron siguiendo un instrumento diseñado ex
profeso y basado en el modelo de Lowenfeld. Los re- INTRODUCCIÓN
sultados mostraron, que el 100% de los niños psicóticos
elaboraban dibujos que se encontraban en etapas menos La capacidad simbólica está en la base de la cognición
evolucionadas de las que por edad cronológica les corre- humana y de la cultura, considerándose el aspecto que
spondían. En relación a los niños con trastornos neuróti- mejor nos distingue del mundo animal (Deloache, 2004).
cos, las diferencias fueron notables también en detrimen- La participación en cualquier sociedad exige del cono-
to de los primeros. cimiento de los sistemas simbólicos que rigen su funcio-
PALABRAS CLAVE: simbolización, dibujo, niño namiento, tales como los sistemas de escritura, los siste-
psicótico, etapa evolutiva.
éticos y religiosos (Deloache, 1995).
ABSTRACT La capacidad de simbolización o representación está
This study had as main objective to determine how muy unida al desarrollo del pensamiento y de la inteli-
psychotic children are placed in the developmental gencia, y es un pilar fundamental para poder lograr una
stages of Viktor Lowenfeld´s Model (1972) in relation adaptación adecuada a las exigencias del entorno. Gra-
to expectations for their age, and also to verify whether cias a ella, podemos evocar lo ausente y mantener una
there were differences when compared with a group of constancia de las personas y los objetos; inventar códigos
children with neurotic disorders. With this purpose 15 de comunicación compartidos; orientarnos en el espacio
psychotic and 15 neurotic disordered children were se- y en el tiempo; formar conceptos que nos permiten or-
lected, and drawing samples were collected from their ganizar mejor la realidad ahorrando recursos psíquicos;

* Licenciada en Psicología. Universidad de Deusto. Avda Julian Gaiarre nº 17-5º izda. 48004 Bilbao. España.

** Doctora en Psicología. Universidad de Deusto. Facultad de Psicología y Educación. Avenida de las Universidades 24, 48007 Bilbao, España. Tfno:
944139000 ext. 2878. Email: aestevez@deusto.es

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
70 El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld

hablar, leer, escribir y contar; asociar experiencias; an- tades en la capacidad para simbolizar.
ticipar eventos; pensar cómo pueden sentirse los demás
y cuáles son sus intenciones; imaginar e inventar (Ahn, Los síntomas a los que se hace referencia son los
Gelman y Amsterlaw, 2000; Berger, 2007; Deloache, siguientes: El pensamiento resulta incoherente y desor-
1991; Papalia, Wendkos Olds y Duskin, 2001;Piaget e denado con presencia de asociaciones extrañas, llegando
Ildeher, 2000). incluso al delirio en algunas ocasiones. Esta desorga-
nización repercute negativamente sobre los procesos de
La capacidad simbólica empieza a desarrollarse desde atención y razonamiento lógico. El lenguaje carece de in-
el nacimiento. Autores como Piaget (1961) sitúan la apar- tencionalidad comunicativa, y frecuentemente aparecen
ición de la misma alrededor de los 2 años de edad, cuando neologismos y ecolalias. Por otro lado, las expresiones
el niño puede ya formar imágenes mentales de objetos y afectivas y emocionales resultan incoherentes con el es-
acciones, y utilizar otros elementos (palabras, números, tado de ánimo, y pueden oscilar mucho de ser exagera-
dibujos, etc.) para hacer referencia a ellas. Aunque esta das, a ser inexistentes. Así mismo, es posible que se den
edad de inicio concreta ha sido cuestionada por otros alteraciones sensoperceptivas, manifestándose en forma
autores (Bonnet, 1983; Gibson y Walter, 1984; Zelazo y de alucinaciones bajo cualquier modalidad sensorial
Clinton, 1993; Zelazo, Kearsley y Snack, 1993; Swain, (especialmente auditivas o visuales), así como en forma
1993), se considera que a partir de ese momento su evolu- de alteraciones perceptivas del propio cuerpo (fragmen-
ción hasta la edad adulta va siendo cada vez mayor. tación, cambio corporal, etc.). Como resultado de todo
ello, el comportamiento resulta perturbado y desorga-
Los problemas en la adquisición o en el desarrollo de nizado (Ajuriaguerra y Marcelli, 2004; Equipo docente
la capacidad de representación repercuten gravemente y terapéutico del Centro de día Terapéutico-Educativo de
en todos los aspectos cognitivos mencionados con ante- Ortuella, 2005; Remschmidt, 2005).
rioridad. Uno de los colectivos de la población clínica
que mayores problemas de simbolización presenta es el La mayor parte de las investigaciones centradas en las
que forman los pacientes con trastornos psicóticos (Epel- -
baum, 1997; Herrera, Alcatud, Jordan, Blanquer, Labajo siones sobre otros aspectos de la vida del niño se circun-
y De Pablo 2008; Pestalozzi, 2003; Wetherby, Prizant y
Hutchinson, 1998). Desde sus inicios, el término “psico- juego simbólico y el lenguaje. En ellas, se ha encontrado
sis” y por extensión el término de “trastorno psicótico”
fue problemático y controvertido. Nunca existió una con- retrasos respecto a los niños que no tienen este diagnósti-
ceptualización y delimitación clara del mismo, y la acep- co (Ajuriaguerra y Marcelli, 2004; Garcia, 1995; Gray y
tación de que pudiera desencadenarse en la infancia siem- Tonge, 2001; Kasari, Freeman y Paparella, 2006; Kern-
pre se puso en entredicho (Ajuriaguerra y Marcelli, 2004). berg, 1997; López, 2005). El dibujo y la escritura, han
Sin embargo, con el tiempo ha logrado tener entidad pro- sido también investigados, especialmente desde una per-
pia dentro de las Teorías Psicodinámicas. Éstas teorías, spectiva interpretativa, tratando de establecer correspon-
- dencias entre las características formales/estructurales de
nóstico (CFTMEA-R, 2002), donde se establecen cinco éstos, y aspectos de la personalidad y el mundo interno
grandes categorías de psicosis infantil: Autismo Infantil de las personas que los realizan (Cabrera, 2009; Ham-
Precoz de Kanner; Otras formas de autismo; Psicosis mer, 1976; Koch, 1980; Pulver, 1953; Speier, 1961; Vels,
1949; Viñals, 1999;).
psicóticas. Si tratamos de encontrar una equivalencia en
el DSM-IV-TR (2001) o la CIE-10 (2001), advertiremos Sin embargo, aunque las investigaciones en la rama in-
que no se contemplan formas de “psicosis infantil”. En terpretativa están muy desarrolladas, actualmente existe
su lugar, aparece el término “Trastornos Generalizados una carencia de investigaciones en las que se estudie de
del Desarrollo” (TGDs), con el que se puede establecer forma sistemática y completa el grado de desarrollo evo-
una correspondencia aproximada. En todos los cuadros lutivo de los dibujos de los niños psicóticos respecto a los
clínicos descritos tanto en la CFTMEA como en la CIE- niños de su edad. Así mismo, tampoco se conocen in-
10 o el DSM-IV-TR, se hace referencia a una serie de
síntomas característicos de la “psicosis infantil” o de los Uno de los modelos del desarrollo evolutivo del dibujo
- infantil más reconocido a nivel mundial es el propuesto

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Iratxe Redondo Rodríguez y Ana Estévez Gutiérrez 71

a principios de los años 70 por Viktor Lowenfeld (1972). Respecto a la organización espacial, el avance más sig-
Éste autor, intentó explicar de forma sistemática la evo-
lución de los dibujos infantiles en función de la edad. defecto el borde del papel) sobre la que organizan todos
A través de sus estudios, trató de determinar qué carac- los elementos del dibujo. La utilización de dos líneas de
terísticas (motivos, elementos, formas de ejecución, etc.) base es indicativa de un mayor desarrollo y un paso hacia
eran comunes en los dibujos de los niños de una misma la perspectiva. Los problemas que les genera la tercera
edad, descubriendo la existencia de una evolución en la dimensión, los resuelven representando los elementos
realización del dibujo, y de unas etapas en las que ésta que son verticales (personas, casas, etc.) frontalmente,
discurre. Las etapas propuestas por Lowenfeld son las mientras que los horizontales (campos cultivados, pisci-
siguientes: nas, carreteras, etc.) se representan a modo de “vista de
pájaro”.
Etapa del Garabateo (2-4 años). Son frecuentes los dibujos “en rayos X”, que consisten
En esta etapa, el niño va avanzando desde no apreciar en realizar transparencias donde en realidad no debería
relación alguna entre los movimientos que realiza con su de haberlas. A veces utilizan varios folios para represen-
mano y el trazo que aparece en el papel, hasta llegar a ser tar los diferentes momentos de un suceso, o de secuencia
totalmente consciente de esta relación. El mayor control temporal completa (por ej. un día).
motor que adquiere, le permite realizar movimientos de El uso del color se vuelve rígido en esta etapa, de forma
que siempre utilizan los mismos colores para representar
los garabatos empiezan a tener intención de representar los mismos objetos (cielo azul, hojas verdes, etc).
algo, es decir, surge la capacidad simbólica como tal. Las
Etapa del comienzo del Realismo (9-12 años).
humana. Éstas estarían formadas por un círculo que emu-
laría la cabeza, del que salen unos “brazos” horizontales tratan de caracterizarlas muy bien, con gran cantidad de
o verticales..En relación al color, éste tiene un papel muy detalles (niño con pantalones, niña con falda y coletas,
secundario. etc.). Se supera la yuxtaposición de elementos, y cada
parte empieza a tener sentido aunque se aísle del dibujo
Etapa Preesquemática (4-7 años). completo.
Las proporciones comienzan a respetarse, sin que se
exageren ni reduzcan los tamaños arbitrariamente. En
humana, aparece el tronco o algo que se le asemeja. este caso, tampoco se dan omisiones voluntarias.
- En relación al espacio, la aparición de elementos en
dominan los redondeles y los bastones, que son yuxtapu- distintos planos sustituye la “línea de base”. Adquieren,
estos para formar brazos, cabezas etc., pero si éstos se además, la capacidad de “superposición” de unos el-
aíslan del dibujo completo, dejan de ser reconocibles. ementos a otros, es decir, empiezan a ser conscientes de
- que lo que está en primer plano, tapa lo que está en se-
petan, asignando tamaños mayores o menores de acuerdo gundo plano, y así lo representan también en los dibujos.
con los sentimientos y emociones que éstos le despiertan. Los colores van acordes con la realidad, pero la rel-
La disposición de los objetos en el espacio es total- ación elemento-color no es ya tan rígida como antes.
mente arbitraria, porque los organizan desde un punto El color empieza a utilizarse con matices (por ejemplo,
de vista egocéntrico, en relación consigo mismos y su verde hierba, verde árbol).
propio cuerpo.
Con respecto a la elección del color, ésta con- Etapa del Razonamiento (12-14 años).
tinúa siendo arbitraria. A esta edad los dibujos se vuelven muy realistas, tratan
de elaborarlos con mucho detalle, poniendo mucho én-
Etapa Esquemática (7-9 años). fasis en la anatomía humana (pechos, músculos, articu-
- laciones). Las características sexuales de los personajes
ma”, repitiendo continuamente su estructura, solo con pueden ser muy exageradas. Su creciente sentido del hu-
alguna variación. Las proporciones entre los elementos mor y la crítica y constante a todo lo que les rodea, les
siguen sin respetarse, pudiendo exagerarse o suprimirse lleva a representar el mundo de forma satírica y a través
algunas partes en función de sus intereses. de las caricaturas.

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
72 El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld

de Lowenfeld en relación a
Tabla 1. Diferencias en variables descriptivas de la muestra lo esperable para su edad
VARIABLES Grupo Centro Grupo CSM cronológica, y en relación
de Día (Neuróticos)
(Psicóticos) a un grupo de niños con
trastornos neuróticos de una
EDAD MEDIA Chicos 10.27 8.87 edad similar.
COMPOSICION POR Chicas 86.66% 46.66%
En primer lugar, se hipo-
SEXOS tetizó que una gran propor-
Trastorno neurótico 13.33% 53.33%
ción de los niños psicóticos
DIAGNÓSTICO Trastornos psicótico 0% 100% se encontrarían en etapas
Ambos progenitores biológicos 100% 0% evolutivas previas a lo que
SITUACIÓN DE Un progenitor biológico (separados) 20% 60% por edad les correspondería
CONVIVENCIA encontrarse.
CONVIVENCIA 20% 13.33%
Padres adoptivos 6.6% 13.33% Una segunda hipótesis
apuntó que existirían dife-
Hogar tutelado 6.6% 13.33%
rencias entre psicóticos y
Normal 46.6% 0%
neuróticos en cuanto a evo-
SITUACIÓN Repitió puntualmente 6.6% 66.66% lución por etapas, y que los
ESCOLAR
6.6% 13.33% niños psicóticos se situarían
No ha repetido pero recibe ayuda 26.66% 13.33% por detrás.
Individualizada (PTs, ACI…)

MÉTODO
Ha repetido y recibe ayuda 60% 6.66%
Individualizada (PTs, ACI…)
Participantes
PT= Pedagogía Terapéutica
Para el estudio se selecci-
ACI= Adaptación Curricular Individualizada onó una muestra clínica de
30 niños de dos centros de
salud mental de la provincia
En este momento introducen la perspectiva en los de Bizkaia,15 pertenecien-
- tes a un Centro de Día especializado en el tratamiento
miento siguiendo un “punto de fuga”) y también utilizan de niños con psicosis infantil, y 15 de un CSM, con un
claroscuros y sombras, que dan noción de profundidad. diagnóstico de trastorno neurótico (trastornos con pre-
La revisión de la literatura realizada no ha mostrado ponderancia ansiosa, fóbica, histérica, obsesiva, o con
que Victor Lowenfeld estudiara cómo se desempeñaban preponderancia de las inhibiciones. También se incluyen
los niños psicóticos en la realización de los dibujos, ni de depresiones neuróticas, patologías neuróticas de la per-
los niveles que éstos alcanzaban en las etapas evolutivas sonalidad y trastornos neuróticos con predominancia de
del dibujo que él propuso. Sin embargo, cabe esperar que las funciones instrumentales).
- La tabla muestra una descripción más pormenorizada
bólica o de representación, realicen dibujos que por sus de cada uno de éstos grupos en cuanto a algunas variables
características, se sitúen en etapas evolutivas previas a las
que por edad les correspondería encontrarse. Tampoco se
ha investigado cómo se desenvuelven los psicóticos en Variables e instrumentos de medida
relación a niños que presentan otro tipo de patologías más La evaluación de las características de los dibujos, se
leves (trastornos neuróticos). realizó utilizando una tabla de doble entrada inspirada en
el modelo de Lowenfeld, y elaborada “ad hoc” por las in-
OBJETIVOS E HIPÓTESIS vestigadoras (ver Anexo 1). Este instrumento novedoso,
se construyó detectando en los textos de Lowenfeld las
El estudio que se presenta a continuación tuvo como variables o elementos de observación que eran comunes
objetivo principal determinar cómo se sitúan los dibujos a todas las etapas (“Figura”, “Elementos”, “Proporcio-
de un grupo de niños psicóticos en las etapas evolutivas

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Iratxe Redondo Rodríguez y Ana Estévez Gutiérrez 73

nes”, “Espacio” y “Color”). A continuación, se describió


Tabla 2. Frecuencia de los niños psicóticos en la
brevemente cómo se concretaban esas variables en cada
ET en la que les corresponde
etapa evolutiva (Garabateo, Preesquemática, Esquemáti-
ca, Realismo y Razonamiento). La tabla permite cat- Coinci- Por Por debajo
egorizar cada uno de los dibujos según sus elementos, y den encima 1 2 3 4
ubicarlos en la etapa que corresponda sin que tenga que etapa etapas etapas etapas
ser necesariamente en la que por edad cronológica de- 0% 0% 26.7% 46.7% 20% 6.7%
berían estar.
sponden a la etapa Esquemática. Como puede verse, apa-
Procedimiento recen elementos repetitivos, ausencia de proporciones y
Los dibujos tanto del grupo de niños psicóticos presencia de transparencias que no corresponden a esta
como del de trastornos neuróticos se seleccionaron a par- edad.
tir del material recogido en las historias clínicas desde Bajo éstas líneas puede observarse otro de los dibujos
septiembre de 2007 hasta junio de 2009. Todos los niños característicos realizado por una niña de 8 años de edad.
psicóticos del centro fueron susceptibles de ser incluidos Su dibujo debería encontrarse en la etapa Esquemática,
en la muestra, siempre que sus historias clínicas contuvi-
eran algún dibujo, de forma que 3 de ellos tuvieron que
ser eliminados por no cumplir con ésta característica. La
muestra de los niños con trastornos neuróticos se consti-
tuyó seleccionando de un CSM niños con este diagnósti-
co, con edades similares a los del otro grupo, y que a su
-
rante el tiempo que llevaban en tratamiento, hasta igualar
en número al grupo de los psicóticos.

de acuerdo con las variables del modelo de Lowenfeld a


través del instrumento descrito en el apartado anterior.

RESULTADOS
Dibujo 1
Para observar el posible retraso en la evolución de los
dibujos de los niños psicóticos, se efectuó una compara- pero las características corresponden a la etapa de Gara-
ción entre la Etapa Teórica (ET), es decir, en la que por
edad deberían situarse sus dibujos, y la Etapa Real (ER), un círculo del que salen brazos horizontales y verticales.
aquella en la que realmente se constata que se encuen- Finalmente, se incluye una representación realizada
tran sus dibujos tras haber analizado sus características.
Aunque la prueba Chi-cuadrado no arrojó diferencias

la situación de los niños respecto a su ET, (ver Tabla 2)

los niños psicóticos se encuentran en una ER inferior a su


ET, situándose el 26.7% una etapa por debajo; el 46.7%
dos etapas por debajo; el 20% tres etapas; y el 6.7% cu-
atro etapas (ver Dibujos 1, 2 y 3).

A continuación se muestra un dibujo representativo re-


alizado por un niño de 10 años. Su dibujo debería situarse
en la etapa de Realismo, pero las características corre-
Dibujo 2

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
74 El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld

por un niño de 13 años. Aunque debería situarse en la dominios estudiados. Así, se encontraron diferencias es-
etapa de Razonamiento, sus características corresponden -
a la última fase de la etapa de Garabateo, con una incipi-

líneas verticales y/o círculos.

dominios en las distintas etapas en el caso de los dos gru-


pos.

DISCUSIÓN

El objetivo principal de este trabajo consistió en estu-


diar cómo se sitúan los dibujos de los niños psicóticos en
las etapas evolutivas propuestas por Lowenfeld (1987).
En primer lugar, se hipotetizó que los niños psicóticos
se encontrarían en etapas del dibujo anteriores a las que

que esto ocurría en el 100% de los casos, situándose al-


Dibujo 3
gunos de ellos incluso tres (20%) o cuatro etapas más
En segundo lugar y antes de proceder a realizar com- atrás (6.7%). Aunque las diferencias entre ET-ER no se
paraciones estadísticas entre el grupo de niños con
trastornos psicóticos y el de neuróticos, se efectuó una probablemente debido al tamaño reducido de la muestra

de descartar que las posibles diferencias posteriores pudi- a dudas. Este retraso en la evolución se ha constatado
eran ser debidas a que la edad de partida fuese distinta. también en otros estudios sobre desarrollo general basa-
dos en las etapas de Piaget. Torres, Olivares, Rodríguez,
Bahamonde y Berrios (2007) encontraron que el 70%
A continuación, se empleó la prueba Chi- de los esquizofrénicos adultos se situaban en el estadío
de operaciones concretas, y tan solo un 6% alcanzaban
entre las etapas reales (ERs) de los dibujos de los niños el de operaciones formales (propio de la adultez); Katz
psicóticos y los de los neuróticos, encontrándose que és- (1991) observó que la mayor parte de los esquizofrénicos
- de su muestra permanecían en el estadío de operaciones

distribución comparativa por etapas de los dos grupos. Tal espacial, y el lógico-matemático.
como puede observarse, la totalidad de los niños psicóti-
cos se sitúan en las primeras etapas (20% en Garabateo; -
53.3% en Preesquemática; 26.7% en Esquemática; y 0% ños presentan en el ámbito de la simbolización, debido
en Realismo y Razonamiento). Este patrón no se repite principalmente a que el dibujo es una de las formas de
en el caso de los niños neuróticos, que mayoritariamente expresión simbólica más habitualmente empleada por los
se encuentran en etapas más evolucionadas (0% en Gara- pequeños. Al parecer, los niños psicóticos siguen la mis-
bateo; 6.7% en Preesquemática; 60% en Esquemática; y ma secuencia evolutiva que el resto de los niños, pero ad-
33.3% en Realismo). quieren los patrones y características propias de su edad,
a una edad más avanzada.
Finalmente, los análisis realizados con la prueba Chi- Sin embargo, no está claro que los psicóticos lleguen a
cuadrado para determinar si existían diferencias entre el avanzar hasta las últimas etapas del desarrollo del dibujo,
grupo se niños psicóticos y el de neuróticos en los dis- dado que ningúno de los incluidos en la muestra estu-
tintos dominios de las etapas, revelaron que las diferen- diada se situó en la etapa de Realismo ni en la de Razon-
cias no solo se circunscribían a la distribución general amiento. Por esta razón, y considerando que los adultos
por etapas, sino que se daban en todos y cada uno de los

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Iratxe Redondo Rodríguez y Ana Estévez Gutiérrez 75

- grupos estuviesen equilibrados.


den simbólico, sería interesante investigar de manera más Por otro lado, la necesidad de trabajar con material ya
exhaustiva si el desarrollo evolutivo de sus dibujos sigue recogido en las historias, impidió el acceso directo a la
adelante aunque de forma más lenta, o por el contrario, información necesaria para el estudio. Así mismo, el in-
se detiene en la etapa Esquemática, sin avanzar mucho strumento utilizado para el estudio debería pasar por un
más allá. proceso de manera que ofreciese mejores garantías psi-
cométricas.
El segundo lugar, la hipótesis sobre la existencia de A pesar de las limitaciones expuestas, es innegable que
posibles diferencias entre el nivel de desarrollo de los -
dibujos de los niños psicóticos y los neuróticos en las
psicóticos en el campo de la simbolización. Además, cabe
resultados obtenidos muestran que los neuróticos real- destacar que se trata de un estudio pionero en cuanto a
izaron representaciones evolutivamente más avanzadas metodología de investigación, ya que aunque los prob-
que los psicóticos. Esta circunstancia resulta entendible lemas que los psicóticos muestran en el área simbólica
si se parte del hecho de que las perturbaciones neuróticas estén ampliamente documentados en manuales y estudios
no inciden de forma tan intensa y negativa sobre los pro- de orden más teórico, no se conocen investigaciones que
cesos psíquicos y el juicio de realidad como lo hacen las hayan recogido datos sobre el desarrollo evolutivo del
psicóticas, dando como resultado un mejor ajuste general dibujo de una forma tan sistemática y completa.
en todos los ámbitos (incluido el de la simbolización). El instrumento de medida creado, es otra de las aporta-
Además, dichas diferencias no solo aparecieron al evaluar ciones de este estudio, que al estar basado en el modelo de
un autor muy reconocido en su campo, puede ser validado
en todos y cada uno de los dominios estudiados (“Figura”, empíricamente, y utilizado como guía de observación y
“Elementos”, “Proporciones”, “Espacio” y “Color”), sub- análisis en futuras investigaciones.
rayándose así aún más la fuerza de las diferencias entre En conclusión a todos los datos obtenidos, cabe desta-
los grupos. car la necesidad de desarrollar intervenciones terapéuticas
- dirigidas a mejorar la capacidad simbólica de los niños
itaciones del estudio. En primer lugar, el tamaño reducido
implicaciones sobre otros procesos psíquicos menciona-
la muestra general fuera también reducida para que los dos con anterioridad.

60

50

40
Porcentaje

30

Neuróticos
20 Psicóticos

10

teo ca ca o
ba áti áti ali
sm
ra uem uem Re
Ga sq sq
ee E
Pr

. Distribución de los niños psicóticos y neuróticos en las etapas del dibujo.

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
76 El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld

GRUPO NEURÓTICOS (CSM) GRUPO PSICÓTICOS. (Centro de Dia)


ETAPAS DEL 4 5 7
DIBUJO
ETAPA DEL GARA-
BATEO (2-4 AÑOS)
FIGURA: Ausencia de

varían en longitud

combinación de
líneas verticales y/o

ocasiones tendencia a

elección de varios

ETAPA PRE-
ESQUEMÁTICA (4-7
AÑOS)

más o menos recono

de tronco o similar

elementos (redon

si se aíslan pierden su

no respeta las pro

menores de acuerdo
con sentimientos y

arbitraria de los

organizados desde
un punto de vista

ación consigo mismo

trario del color en las

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Iratxe Redondo Rodríguez y Ana Estévez Gutiérrez 77

GRUPO NEURÓTICOS (CSM) GRUPO PSICÓTICOS. (Centro de Dia)


ETAPAS DEL 4 5 7
DIBUJO
ETAPA ESQUEMÁTI-
CA (7 a 9 AÑOS)
FIGURA: Utilización

repiten (mismos ros

ación o supresión de

de:

de la de cielo en

todos los elementos


ó

siones represen
tados de manera

distintos folios para


representar distintos
acontecimientos o

elección de varios

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
78 El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld

GRUPO NEURÓTICOS (CSM) GRUPO PSICÓTICOS. (Centro de Dia)


ETAPAS DEL 4 5 7
DIBUJO
ETAPA DEL REAL-
ISMO (9-12 AÑOS)
FIGURA: Figuras muy

con gran profusión de

detalles tienen sentido

Respeto de las
proporciones reales

de elementos
en varios planos

de la superposición
(unos elementos

un avance hacia la

Superación de la

e introducción de

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Iratxe Redondo Rodríguez y Ana Estévez Gutiérrez 79

GRUPO NEURÓTICOS (CSM) GRUPO PSICÓTICOS. (Centro de Dia)


ETAPAS DEL 4 5 7
DIBUJO
ETAPA DEL RAZON-
AMIENTO (12-14
AÑOS)

la anatomía humana

cibles independiente

ción de la perspectiva

Claroscuros y som

acorde con la

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
80 El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld

60

50

40

Porcentaje
30

Neuróticos
20 Psicóticos

10

teo ca ca o
ba áti áti ali
sm
ra uem uem Re
Ga sq sq
P ree E

Distribución de los dominios Figura, Elementos, Proporciones,


Espacio y Color en los niños psicóticos.

60

50

40
Porcentaje

30

Neuróticos
20 Psicóticos

10

teo ca ca o
ba áti áti al ism
ra uem uem Re
Ga sq sq
P ree E

Distribución de los dominios Figura, Elementos, Proporciones,


Espacio y Color en los niños neuróticos.

BIBLIOGRAFÍA
Ahn, W., Gelman, S. y Amsterlaw, J. (2000). Causal sta- bibliográfica.[http://tuvntana.wordpress.
tus effect in children´s categorization. Cognition. com/2009/03/25/psicologia-clinica/] (consultado
76(2), 35-43. el 27/08/2009).
Ajuriaguerra, J. y Marcelli, D. (2004). Psicopatología del Deloache, J. (1991). Symbolic functioning in very young
niño. Barcelona: Masson. children: Understandings of pictures and models.
American Psychiatric Association, (2001). Manual diag- Child Development, 62, 736-752.
nóstico y estadístico de los trastornos mentales. DeLoache J. (1995). Early Understanding and Use of
DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. Symbols: The Model Model. Current Directions
Berger, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia in Psychological Science, 4(4), 109-113.
y Adolescencia. Madrid: Editorial Médico Pana- DeLoache, J. (2004). Becoming symbol-minded. Trends
mericana. in Cognitive Sciences, 8(2), 66-70.
Bonnet, C. (1983). The appearance of symbolism in child Epelbaum, C. (1997). Analogical reasoning and meta-
development. A study of symbolic behaviour and phors: Disorders of symbolic function in schizo-
practices among children under the age of 2. Com- phrenia: An approach. Annales Medico- Psy-
munication and Cognition, 16(4), 325-355. chologiques, 155(3), 207-210.

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Iratxe Redondo Rodríguez y Ana Estévez Gutiérrez 81

García, C. (1999). ¿Qué elementos aporta el juego al di- Mexico: Fondo de Cultura Económica.
agnóstico?. Cuadernos de Psiquiatría y Psicotera- Piaget, J. e Inhelder, B. (2000). Psicología del niño.
pia del niño y del adolescente, 27, 85-130. Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en
Gray, K. y Tonge, B. (2001). Are there any features of 1995).
autism in infants and preschool children?. Journal Pestalozzi, J. (2003). The symbolic and concrete: Psy-
of Paediatrics and Child Health, 37(3), 221-226. chotic adolescents in psychoanalytic psychother-
Gibson, E. y Walker, A. (1984). Development of knowl- apy. International Journal of Psychoanalysis, 84,
edge of visual-tactual affordances of substance. 733-753.
Child Development, 55, 453-460. Pulver, M. (1953). El Simbolismo de la escritura. Ma-
Guerra, V. (2005). Sensorialidad, transicionalidad y sim- drid: Victoriano Suárez.
bolización en el vínculo temprano y en la adoles-
cencia. ¿Nueva subjetivación, nuevas patologías? Aires: Paidós.
[http://www.psico.edu.uy/novedads/guerra01. Herrera, G., Alcatud, F. Jordan, R., Blanquer, A., Labajo,
pdf.] (consultado el 15/04/2009). G. y De Pablo, C. (2008). Development of sym-
Kasari, C., Freeman, S. y Paparella, T. (2006). Joint at- bolic play through the use of virtual reality tools
tention and symbolic play in young children with in children with autistic spectrum disorders. Au-
autism: a randomized controlled intervention tism, 12(2), 143-157.
study. Journal of Child Psychology and Psychia- Remschmidt, H. (2005). Esquizofrenia en niños y adoles-
try, 47(6), 611-620. centes. Barcelona: Ariel.
Katz, N. (1991). A Piagetian framework as a basis for the Swain, I., Zelazo, P. y Cliffton, R. (1993). Newborn in-
assessment of cognitive organization in schizo- fants´ memory for speech sounds retained over 24
phrenia: A comparison of adolescent and adult hours. Developmental Psychology, 29, 312-323.
patients to a normal control group. Israel Journal Speier, A. (1961). Características del dibujo del psicótico
of Psychiatry and Related Sciences, 28(4), 1-18.
Kernberg, P. (1997). Funciones de la actividad lúdica. Argentina, 7 (3), 202-204.
Seminario “Diagnóstico Psicodinámico a través Torres, A., Olivares, J., Rodríguez, A., Bahamonde, A. y
del juego”. Comunicación presentada para la Aso- Berrios, G. (2007). An analysis of the cognitive
ciación ALTXA. Bilbao, 05-06-97. -
Koch, K. y Thomas, J. (1980). El test del árbol: el dibujo velopmental theory. Comprehensive Psychiatry,
del árbol como medio psicodiagnóstico auxiliar. 48(4), 376-379.
Buenos Aires: Kapelusz. Vels, A. (1949). El lenguaje de la escritura. Barcelona:
López, J. (2005). Fallos en las relaciones primarias y Miracle.
Viñals, F. y Puente, M. L. (1999). Psicodiagnóstico por la
Salud Mental, 6, 49-58. Escritura. Grafoanálisis transaccional. Barcelona:
Lowenfeld, V. y Brittain, W. (1972). El desarrollo de la Herder.
capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. Wetherby, A. M., Prizant, B. M.. y Hutchinson, T.A.
Mazet, P., Houzel, D. y Burzstejn, C. (2001). Autismo in- (1998). Communicative, social/affective and
fantil y psicosis precoces del niño. Encyclopédie
Medico-Chirurgicale, 37, 1-29. and pervasive developmental disorders. American
Journal of speech-languaje pathology, 7(2), 79-
Multiaxial de los Trastornos Psiquiátricos en ni- 91.
ños y adolescentes (CIE- 10). Médica Panameri- Zelazo, P., Kearsley, R. y Snack, D. (1995). Mental rep-
cana. resentations for visual sequences: increased speed
Papalia, D., Wendkos Olds, S. y Duskin, F. (2001). De- for central processing from 22 to 32 months. In-
sarrollo Humano. Bogotá: Mc Graw Hill. telligence, 20, 41-63.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño.

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,69-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
82
NORMAS PUBLICACIÓN SEPYPNA

NORMAS DE PUBLICACIÓN
La Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicotera- 5. Bibliografía: Los escritos deberán atenerse a
pia del Niño y del Adolescente de la Sociedad Espa- las normas de publicación de la APA (Publication
ñola de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Ad- manual of the American PsychologicalAssociation)
olescente (S.E.P.Y.P.N.A.) publicará eminentemente entre las que recordamos:
trabajos referentes a la psicología, la psiquiatría y la
psicoterapia del niño y del adolescente, tanto desde -
el punto de vista asistencial, como teórico y prác- denadas alfabéticamente en una lista. Cuando
tico. exista más de una referencia sobre el mismo
Publicará las aportaciones que se presenten en autor, se deberán ordenar comenzando por la
- más antigua.
rectamente por S.E.P.Y.P.N.A. o aquellos en los que
la Sociedad colabore.
harán con el apellido del autor y año de publi-
Aceptará y estimulará la presentación de trabajos cación. Ej. (Bion, 1962) y para referenciar tra-
y colaboraciones que se ajusten a las siguientes nor- bajos de un mismo autor/es de la misma fecha
mas: se añadirán letras a, b, c, etc al año, que siem-
pre será el mismo. Ej. (Freud, 1900a, 1900b).
1. Los originales se enviarán por correo elec-
trónicoen tamaño DIN A-4 y deberán estar escritos -
con un inter lineado de 1,5; con letra Times New tor (apellido, coma e iniciales del nombre y
Roman, tamaño 12 y sin numerar. Su extensión punto –si hay varios autores se separan con
máxima será de 25 folios incluyendo el texto, bib- coma y antes del último autor con una “y”);
año (entre paréntesis) y punto; título completo
(en cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, y
2. La primera página constará de: editorial. Para señalar los libros traducidos se
a) Nombre principal de autor/es y dos apellidos
(aparecerán 3 en el título principal, pudiéndose aña- entre paréntesis.Ejemplo:
dir más a pie de página); profesión y entidad (centro Lebovici, S. y Soulé, M. (1973). El cono-
de trabajo),dirección de correspondencia (postal y cimiento del niño a través del psicoanáli-
e-mail); número de teléfono o fax. sis. México: Fondo de Cultura Económica
b) Título y resumen del artículo en castellano e in- (Orig.1970).
glés obligatorio, pudiéndose añadir otros idiomas.
El resumen no podrá superar las 150 palabras. PA- -
LABRAS CLAVE: entre 3 y 5 palabras que identi- bros colectivos: autor/es; año; título del tra-
bajo que se cita y a continuación introducido
ambos idiomas. con “En” las iniciales del nombre y los apelli-
dos de los directores, editores o compiladores,
3. Notas a pie de página: se numerarán en el texto seguido entre paréntesis de dir., ed.ocomp.,
con números arábigos consecutivos. añadiendo una “s” en caso de plural (eds.); el
título del libro en cursiva y, entre paréntesis,
4. : Se presen- la paginación del capítulo citado; la ciudad y
tarán también en formato Word a continuación del la editorial. Ejemplo:
trabajo, numeradas en orden de aparición en el tex- Boulanger, J.J. (1981). Aspecto metapsi-
to. Cada una de ellas debe tener un título o pie en cológico. En J. Bergeret (dir.),Manual de
castellano e inglés. psicología patológica (pp. 43-81). Barcelona:

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,80-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
NORMAS PUBLICACIÓN SEPYPNA 83

Toray-Masson (Org. 1975). presentados simultáneamente en otra publicación y,


salvo condiciones especiales, deberán ser origina-
- les.
tor; año (entre paréntesis); título del artículo; El Comité Editorial enviará los trabajos recibidos
nombre de la revista completo (en cursiva); al Comité Asesor, quien realizará una “revisión por
vol.; n.º entre paréntesis sin estar separados pares”
del vol. cuando la paginación sea por número, El Comité Editorial decidirá sobre la convenien-
cia de la publicación, reservándose el derecho de
Henny, R. (1995). Metapsicología de la vio-
lencia. Cuadernos de Psiquiatría y Psicotera- de retrasar temporalmente su publicación si fuera
pia del Niño y del Adolescente, 19/20, 5-24. necesario por necesidades de compaginación. En
casos puntuales el Comité Editorial podrá valorar la
Para más información consultar el Manual de la reedición de artículos de interés
APA anteriormente citado. La responsabilidad de los contenidos y opiniones
http://www.apa.org que se presenten recaerá exclusivamente sobre los
-
INFORMACIÓN SOBRE EL ENVÍO DE ducción de fuentes originales, el autor asumirá la
ARTÍCULOS responsabilidad de obtener el permiso correspondi-
ente.
Los trabajos deberán ser enviados a publicacio- Los autores cuyos artículos hayan sido aceptados
nes@sepypna.com enviándose de vuelta un e-mail para su publicación recibirán un ejemplar de la re-
vista en el que han sido incluidos.

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;53,80-81


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967

S-ar putea să vă placă și