Sunteți pe pagina 1din 9

ESTADO DEL ARTE

En la lógica del desarrollo territorial sostenible en la zona rural, genera una competitividad
económica enfocada a los distintos planes, obras, proyectos o actividades que se estén llevando a
cabo en el lugar, con el propósito de mejorar la calidad de la vida rural, sin embargo se entiende que
dicha competitividad no cumple su propósito central, si no se concibe su impulso mediante la
participación organizada de los actores locales en programas especialmente diseñados para
aprovechar los recursos naturales y materiales de cada zona considerada. [1]

La sostenibilidad territorial debe ser abordada desde un enfoque multidimensional y sistémico que
considere aspectos bióticos y abióticos, sociales, culturales, así como las modalidades de gestión de
los territorios y su gobernabilidad. En el enfoque territorial del desarrollo rural, la opinión de la
comunidad local es el principal cimiento para construir el proceso de desarrollo, es decir, la inclusión
de la participación como principio se convierte en el proceso básico de democratización de la
planificación territorial del medio rural. [2]

El objetivo de la sostenibilidad territorial es atender las zonas rulares para que haya una
transformación estructural en el campo y que la calidad de vida se pueda comparar con la de la
ciudad, Incentivar la calidad de vida de las personas afectadas por el conflicto, proteger las etnias y
la multiculturalidad en las regiones, incentivar la economía campesina y familiar dando acceso a
insumos tanto sociales como productivos, reintegrar las zonas más afectadas por el conflicto,
también se pretende reconocer las organizaciones de las comunidades y para la priorización de
dichas zonas va depender de 4 factores: Nivel de pobreza, Ausencia del estado, Impacto del
conflicto en las zonas, Presencia de cultivos ilícitos. [3]

Las transformaciones territoriales generan cambios en la estructura terrestre, de ahí el origen de la


sostenibilidad territorial normalmente conocida como sostenibilidad urbana territorial surge
originalmente desde 1987 elaborado para las naciones unidas que se llamaba "Nuestro Futuro
Común", En él se afirmaba que el desarrollo sostenible permite "satisfacer las necesidades del
presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades".

Las transformaciones territoriales remiten al cambio de la estructura socio espacial supeditado a un


modelo de desarrollo en función del mercado mundial. Las resistencias sociales, tanto de
campesinos, como de indígenas y afrodescendientes, resultan de la imposición de dicho modelo de
desarrollo, así como de los ejercicios de territorialización propios del conflicto interno armado, con
especial énfasis en zonas de debilidad institucional, en las que se configuró una presencia
diferenciada del Estado (González, 2007) y en las que otros agentes asumieron el rol de la
ordenación el territorio. [4]

El conflicto armado que vive Colombia en su historia reciente ha sido un fenómeno con profundas
implicaciones de orden social, político, económico y espacial. En concordancia, el modelo de
desarrollo enfocó gran parte de su presupuesto a la guerra en el marco de las políticas
internacionales antisubversivas, y supeditó el gasto y la inversión social a tales directrices (Bello,
2003). Desde luego, los programas de lucha contrainsurgentes tendrían un claro interés político y,

1
sobre todo económico, para la consolidación de zonas estratégicas para la acumulación de capital.
[5]

Existen dos tipos de procesos que afectan a la jerarquía urbana: Por un lado, los que afectan al
crecimiento demográfico y económico de las ciudades, uno de los elementos determinantes de su
potencial organizador en el territorio; por otro, los que afectan al equipamiento funcional de los
centros, y entre ellos el impacto de las políticas públicas. Este proceso tiene efectos evidentes en la
ampliación efectiva del área de influencia potencial de los núcleos y en la reducción de la distancia-
tiempo al lugar de provisión de los servicios supramunicipales, lo que se traduce en una mayor
calidad de vida para la población afectada; pero también puede suponer un perjuicio para algunos
centros intermedios al facilitar los desplazamientos a un centro de superior categoría funcional y,
por tanto, más atractivo. [6]

MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES

Transformaciones territoriales:

Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Es innegable que las
“transformaciones territoriales”, ya sea a escala global como la local, son significativas, por lo que a
partir de ellas es posible encontrar algunas explicaciones que permitan conocer e interpretar en
forma más profunda este fenómeno que afecta a todos, lo cual no significa quedarse en el estudio
o descripción de la morfología o aspectos visibles. [7]

Desarrollo sostenible:

la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las


generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro
común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo
sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de
tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico,
el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Plan de ordenamiento territorial:

Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio, y en nuestro caso del
Distrito. Un POT se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo. Señala pues los derroteros de las diferentes acciones
urbanísticas posibles que pueden emprenderse.

Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal que los recursos con que se cuentan para
el desarrollo de la comunidad, se empleen eficientemente y de manera sostenible en el tiempo. El
POT, nos pone de presente que no todo está permitido y que lo que sí lo está, debe ser en función
de la obtención del desarrollo más equitativo posible.

2
ANTECEDENTES

Cada lugar se debate entre la afirmación de su identidad y su integración en una economía y cultura
sumamente globalizadas. Este fenómeno que afecta a escala mundial y local provoca profundas
transformaciones que se expresan a nivel territorial.

A partir de los años 80 la macroeconomía comienza a orientarse cada vez más al espacio y el
territorio y la Geografía Económica se renueva. Michael Porter en 1990 analiza las estrategias
competitivas. Boyer, Lipietz, Benko plantean la coexistencia de modelos muy diferentes en el
interior de un área global única, unas regiones que ganan y otras que pierden.

El economista japonés K. Ohmae (1996) constata que paralelamente al debilitamiento de los


grandes Estado de Nación emergen nuevas entidades económicas “naturales”: los estados-regiones.
Estas regiones son los motores de la prosperidad mundial según Allen Scott. Las redes horizontales
tejidas entre megaciudades (o metápolis) dibujan una suerte de “economía de archipiélago donde
se concentran no solo la competitividad sino también las desigualdades Vetz (1996) [8]

La globalización se transforma en un tema de interés en los años 90. Ash Amin y Nigel Thrift (1994)
dan una imagen de las regiones europeas a través de las trayectorias locales, Erik Swyngeduw es
uno de los pocos que analiza el sistema financiero y las políticas económicas regionales, R. Boyer
presentan múltiples manifestaciones de la mundialización, C. Demaziére (1996) muestra el rol de la
iniciativa local en la reestructuración contemporánea, Allen Scott y Ed. Soja conforman una imagen
sobre la construcción social de la metrópolis posmoderna.

América Latina no es ajena a este proceso que afecta a todos los ámbitos de la vida social, política,
económica, cultural, tecnológica (Castells, 1999). Las disparidades y desequilibrios se acentúan, y
las problemáticas son más complejas: desempleo, exclusión social y económica, deterioro del
medio ambiente, concentración económica, marginación. Los esfuerzos son cada vez mayores, pero
muy pocos los logros que se consiguen, lo que plantea la necesidad de encontrar respuestas a lo
que está pasando. [9]

OBJETIVOS

General

 Contribuir a la inclusión poblacional en los proyectos (consulta previa).


 Contribuir a la mejora de las dinámicas del desarrollo rural
 Contribuir a la construcción de nuevas políticas que ayuden a planificar el desarrollo de la
zona.

Específico

Generar propuestas que ayuden a contribuir a la mejora de la calidad de vida que lleven los
habitantes que está siendo desalojados, por las transformaciones territoriales.

3
JUSTIFICACIÓN

Los factores por el cual se justifica proyecto, es la problemática económica, social y ambiental que
afecta a la zona urbana donde se llevan a cabo, proyecto obras u actividades que tiene como
objetivo la modificación del territorio. Lo social se refiere explícitamente a los problemas de orden
público que ha llevado a cierta población a vivir en condiciones infrahumanas.

La propuesta es incorporar la participación de la población mediante un grupo de líderes del barrio


que serán capacitados en el proceso de transformación, así como en la mejora de la calidad de vida
en él. Transformaciones socioambientales.

Teniendo conocimiento de esto, sabemos que puede ser una fuente muy viable para la comunidad
en cuanto a lo económico, en la implementación tecnologías naturales sostenibles, es una forma de
ocupar el tiempo en un nuevo aprendizaje que a corto plazo puede generar ingresos para las
necesidades vitales.

HIPÓTESIS

(pregunta de investigación)

¿generando nuevas propuestas se puede contribuir a la prevención, mitigación y compensación de


las posibles afectaciones que pueda sufrir la zona y sus habitantes?

se pretende planificar el desarrollo a partir de las políticas como "el conjunto de


objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en
un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”.

En general cuando se trata de implementar políticas en el sector rural, lo que se intenta es mejorar
las condiciones de vida y aumentar los ingresos tratando de reducir los efectos frente a las políticas
de ajuste y desregulación y, complementariamente, modernizar, reconvertir y diversificar las
explotaciones para al alcanzar niveles de productividad sustentables y con capacidad competitiva.

Se propone un enfoque institucional, para definir las Política, situándola en un amplio contexto de
relación Sociedad-Estado, "poniendo énfasis en el papel crítico que las Instituciones juegan en la
definición y articulación de intereses, en la propagación de ideas, en la construcción de conductas
de mercado y en la determinación de estrategias".

Para crear un enlace entre población y proyectos, debemos hacerlo mediante programas educativos
que contextualicen a la población, sobre las estrategias de prevención, mitigación y compensación
que se obtendrán con cada obra proyecto o actividad que se realice. Esto mejorara el bienestar
social de su pueblo ofreciéndoles excelentes condiciones laborales, oportunidades de empleo
concretas, acceso a la educación, a una vivienda digna, a la salud y la distribución equitativa de la
riqueza nacional.

METODOLOGIA

4
La metodología consta de cinco pasos, que serán definidos de una forma muy completa [7]

Delimitación de las áreas urbanas

las caracterizadas por la continuidad del espacio urbanizado residencial, comercial e industrial,
considerando continuos aquéllos que distan menos de 1 Km. en el caso de los usos residenciales, y
menos de 2 Km. cuando hay abundancia de espacios intersticiales residenciales, comerciales y/o
industriales.

Aunque hoy puede resultar discutible aplicar este criterio si tenemos en cuenta el aumento
generalizado de la movilidad y la rapidez con que muchas de las áreas de segunda residencia han
pasado a convertirse en residencias permanentes, la dificultad de diferenciar entre ambas y el
objetivo de comparación que aquí nos proponemos. No obstante, dada la importancia del
fenómeno, en el presente análisis se ha considerado interesante retener la información
correspondiente a la existencia de continuos urbanizados de carácter turístico o comercial-
industrial, ya que, pese a no tener carácter residencial, constituyen un elemento importante en la
configuración de las áreas urbanas, en especial como espacios generadores de movilidad.

Consulta previa:

Una vez se tenga delimitadas las zonas urbanas, procedemos a hacer charlas de inclusión y
conocimiento con la población sobre los proyectos, obras u actividades que se llevaran acabo en su
zona, cuáles serán sus ventajas y desventajas y tener en cuenta la opinión de ellos.

Jerarquización de los centros:

Entre las funciones analizadas, se incluyen tanto algunas ampliamente dispersas territorialmente,
como las turísticas, hasta las más especializadas, como las educativas, económicas y culturales, que
se localizan en un número reducido de localidades. En el grupo de las funciones educativas se han
excluido los centros de enseñanza secundaria, que ya no presentan carácter supramunicipal debido
a la importante dinámica de creación de los últimos años y la consiguiente dispersión de su
localización.

Delimitación del área de influencia potencial y real:

Una vez definidos los niveles funcionales existentes en la jerarquía urbana valenciana, y asignado
cada núcleo urbano a una categoría determinada, es preciso evaluar la medida en que estos centros
sirven y articulan el territorio. La capacidad de proyectarse en el territorio de cada núcleo urbano
depende no sólo de su dotación funcional, sino también de su ubicación con relación a otros centros
competidores y de si el sistema de transportes y comunicaciones permite acceder desde el territorio
circundante a los equipamientos y servicios ubicados en el centro. En función de estas dos variables
nos podemos encontrar dentro de la región áreas bien servidas por uno o incluso varios centros
competidores que proporcionan distintos tipos de servicios supramunicipales a la población, y áreas
excesivamente alejadas de los centros que proporcionan estos servicios.

Estas áreas potencialmente mejor o peor servidas en relación con cada nivel funcional se han
comparado con las áreas funcionales reales de distintos tipos de servicios y equipamientos, para ver
cómo ese potencial territorial se concreta efectivamente en la articulación territorial de la región.

5
Creación de proyectos informativos y educativos.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente leído, podemos concluir que la mejor forma de educar a
la población en cuento a las reformas de suelo es hablándoles y enseñándoles sobre la cultura
ambiental y y los beneficios que se pueden obtener permitiendo ahí las obras a realizar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Título del trabajo: transformaciones territoriales
MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 M5
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Delimitación de las zonas urbanas X X X X
Consulta previa X X
Jerarquía de centros X X X
Delimitación del área de influencia
X X X X
potencial y real
Creación de proyectos informativos y
educativos. x X X X X X X X

6
Referencias

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_42/ANALISIS/Javier%20Delgadillo_6.pdf

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2005/Marilyn%20Gudiño%202.pdf..H
U..JU

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57671/html

https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland

https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland

http://www.revista.edu.uy/11/2013/10/02/las-transformaciones-territoriales-en-el-ambito-rural-
y-su-ordenamiento/

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57671/html

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2005/Marilyn%20Gudi%C3%B1o%202.
pdf

----

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2005/Marilyn%20Gudi%C3%B1o%202.
pdf

LACOSTE, Y. (1988): Geografía del subdesarrollo.Barcelona, Ariel

VAGAGGINI, V. y DEMATTEIS, G. (1977): El método analítico de la Geografía, en Rev. Terra, Facultad


de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, año 1, nº 1, julio 1977.

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

https://www.recursosenprojectmanagement.com/definicion-del-alcance-del-proyecto/

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/PC/2

https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad_urbana

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2980/S9600559_es.pdf;jsessionid=4FCA6A7
B20D6658C4079B5EE9EBAA9F8?sequence=2

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6984/04CAPITULO3.pdf?sequence=4

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353898

7
https://www.u-cursos.cl/fau/2011/2/GEO-
704/1/novedades/r/1_DESARROLLOTERRITORIAL_LuisLira.pdfhttps://www.u-
cursos.cl/fau/2011/2/GEO-704/1/novedades/r/1_DESARROLLOTERRITORIAL_LuisLira.pdf

https://wiki.umaic.org/wiki/Plan_de_Desarrollo_Territorial

https://www.cepal.org/es/publicaciones/39223-panorama-desarrollo-territorial-america-latina-
caribe-2015-pactos-la-igualdad

https://www.google.com.co/search?q=desarrollo+territorial+cepal&sa=X&ved=0ahUKEwilib6dqd
DXAhWDRyYKHQ3XAbgQ1QIIogEoBQ&biw=1517&bih=653

Bibliografía

[1] J. D. Macías, «La gestión territorial como instrumento,» [En línea]. Available:
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_42/ANALISIS/Javier%20Delgadillo_6.pdfJavier Delgadillo
Macías.

[2] D. M. E. Gudiño, «TRANSFORMACIONES TERRITORIALES ASOCIADAS A LA GLOBALIZACIÓN,»


[En línea]. Available:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2005/Marilyn%20Gudiño%202.p
df..HU..JU. [Último acceso: 2017].

[3] C. J. Mahecha-Ramírez, «Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,» [En línea].


Available: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57671/html. [Último
acceso: 2017].

[4] J. Mahecha. [En línea]. Available:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57671/html . [Último acceso:
2017].

8
[5] C. Ramírez. [En línea]. Available:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
79132016000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [Último acceso: 2017].

[6] J. S. Carrasco, 2010. [En línea]. Available: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-356.htm. [Último


acceso: 2017].

[7] [En línea]. Available: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-


25082002000200008. [Último acceso: 2017].

[8] « Asamblea General de las Naciones Unidas,» [En línea]. Available:


http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlAsamblea General de las
Naciones Unidas. [Último acceso: 2017].

[9] «http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/PC/2,» 2010. [En línea].


Available: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/PC/2. [Último acceso:
2017].

[10 J. Salom, « Universidad de Valencia,» 2010. [En línea]. Available:


] http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-356.htm . [Último acceso: 2017].

S-ar putea să vă placă și