Sunteți pe pagina 1din 46

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN
2- CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
3- JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
4- OBJETIVOS
 4.1 Objetivos generales de la etapa
 4.2 Objetivos generales del área
 4.3 Objetivos para esta asignatura y curso

5- COMPETENCIAS BÁSICAS
6- CONTENIDOS
 UNIDADES DIDÁCTICAS
 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
7- METODOLOGÍA
8- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
9- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
10- ACTIVIDADES
 10.1 Características de las actividades
 10.2 Criterios a seguir a la hora de poner actividades
 10.3 Actividades tipo para desarrollar los objetivos propuestos
11- ESPACIOS Y AGRUPAMIENTOS
12- EVALUACIÓN
 12.1 Criterios de evaluación
 12.2 Procedimientos de evaluación
 12.3 Herramientas de evaluación
 12.4 Posibilidades de recuperación
13- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
14- AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
 14.1 Criterios de autoevaluación
 14.2 Herramientas de autoevaluación

1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

15- BIBLIOGRAFÍA
 15.1 Bibliografía de didáctica general
 15.2 Bibliografía de departamento
 15.3 Recursos y bibliografía de aula

1- INTRODUCCIÓN

Esta programación de la asignatura: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; está pensada


para los grupos de 1º de la ESO del I.ES. CÁNOVAS DEL CASTILLO. El Real Decreto
806/2006, del 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva
ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
determina que a partir del año 2007-2008 para el curso de 1º de la ESO comenzará a aplicarse
la nueva normativa. De manera que esta programación se basa en el DECRETO 231/2007,
DEL 31 DE JULIO, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a
la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Así como la ORDEN DEL 10 DE
AGOSTO DEL 2007 por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria en Andalucía. Por otra parte, esta Orden establece que los objetivos,
contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las materias de la educación secundaria
obligatoria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre
y en el Anexo I de dicha Orden en el que se establecen las enseñanzas que son propias de la
Comunidad Autónoma.

Se trata de un currículo abierto y flexible cuya concreción y desarrollo corresponde al


profesorado. Se establecen, de este modo, tres niveles de concreción curricular asumidos
respectivamente por la Administración autónoma, los centros docentes y los profesores, que
harán explícitas sus propias aportaciones a través de tres instrumentos básicos: los Decretos de
Enseñanza, los Proyectos Curriculares de Centro y las Programaciones de Aula.

2- CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

El I.E.S. Cánovas del Castillo, está situado en la zona de la capital malagueña de “El Ejido”,
próxima al centro histórico de la ciudad; lo que debe ser considerado a la hora de aprovechar la
oferta social, cultural y educativa que la ciudad ofrece.
En general las familias son de clase media o de clase media baja, y el sector económico en el
que trabajan es diverso, con lo que podremos hacer uso de tal diversidad en el desarrollo de
actividades por parte de los alumnos.
En 1º de la ESO se organizan en grupos de 25 a 28 alumnos. En cada grupo hay un porcentaje
considerable de repetidores y de alumnos que no muestran ningún interés por la asignatura.
Existen unos pocos alumnos más interesados, con mayores conocimientos previos que sus
compañeros. No obstante; en general el grupo presenta deficiencias de atención, distrayéndose
con mucha facilidad, lo que deberá ser tenido en cuenta a la hora de las explicaciones,
buscando una participación activa del alumnado. El comportamiento de los alumnos supone en
muchos casos un problema para desarrollar las clases, en particular por una serie de alumnos
que se niegan a trabajar, y en general porque la clase no está acostumbrado al plan de estudios
planteado en el instituto debido a que para muchos es su primer año en el instituto y todavía
presentan actitudes de niños de primaria. Es por ello muy importante dedicar parte de las clases
a conseguir un hábito de comportamiento adecuado en las clases, que favorezca la escucha y
la atención de los alumnos; así como la participación de una manera ordenada.
Por otro lado, la mayor dificultad que presenta la clase es la gran diversidad, que supone un
problema a la hora de marcar el ritmo de trabajo, así como el grado de dificultad de las
actividades y que además se complica debido al número elevado de alumnos.
Un aspecto positivo del grupo es que se muestra bastante unido y son dinámicos y
participativos cuando se tratan temas que les interesan; así la metodología que propondré para
ellos se valdrá de ello, con actividades en las que los alumnos deban colaborar con sus
compañeros aprendiendo los unos de los otros.

► Para plantear la programación es también fundamental determinar el grado de


desarrollo intelectual de los alumnos en esta etapa educativa. Tenemos que entender que a
estas edades (12,13,14 años) muy pocos han desarrollado lo que denominaríamos pensamiento
abstracto. Piaget la llama etapa de las relaciones formales: supone ser capaz de trabajar con ideas
y conceptos generales. Aparece la capacidad de análisis, distinguen lo fundamental de lo
accesorio, descubren las causas, prevén lo posible. En definitiva, aparece el núcleo de
pensamiento hipotético-deductivo: no sólo son capaces de trabajar sobre las posibilidades que se

3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

les ofrecen, formulando distintas hipótesis, sino que, además, son capaces de comprobar
sistemáticamente el valor de cada una de ellas.
Para los alumnos del primer curso de la ESO deberemos tener en cuenta que la mayoría se
mueve en el campo de un PENSAMIENTO OPERATIVO CONCRETO. Y, por tanto, será
preciso tener en cuenta la necesidad de un trabajo basado en ejemplificaciones que apuntalen
algunos campos nocionales más complejos.

3- JUSTIFICACIÓN de la PROGRAMACIÓN

► La asignatura de Ciencias Sociales Geografía e Historia en el 1ª curso de la Enseñanza


Secundaria obligatoria, se divide en dos partes: una dedicada al estudio de la GEOGRAFÍA
FÍSICA y otra parte dedicada al estudio de los ORÍGENES DE LA HUMANIDAD:
PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA fundamental para que los alumnos adquieran
MAYOR CONSCIENCIA DEL MUNDO EN EL QUE VIVEN y una IDENTIDAD como
individuos y como ciudadanos inmersos en la sociedad de la que forman parte. Este debe ser
el objetivo fundamental de la asignatura: formar ciudadanos, ya que estamos ante una educación
obligatoria para todos.
Los contenidos están dedicados a la comprensión del mundo y de la sociedad en la que viven,
partiendo de las bases históricas que la han ido gestando y desarrollando; competencias que les
ayuden a la solución de problemas y a la toma de decisiones individuales o colectivas; a adquirir
un interés y un posicionamiento crítico con respecto a lo que sucede a su alrededor y a desarrollar
una actitud positiva en la convivencia pacífica y respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

► Es importante demostrar a los alumnos la UTILIDAD de la asignatura al ser conectada con


aspectos que conciernen al alumno. Por ello se harán siempre continuas referencias a la realidad
inmediata, a los intereses de los alumnos, a lo que está ocurriendo a su alrededor; mostrando que
la historia es algo vivo.
Algo que se trabajará también será el interés de los alumnos por estar bien informados, de
manera que se plantearán actividades al efecto.

4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

► En esta programación los contenidos geográficos se plantearán PARTIENDO SIEMPRE


DE LA REALIDAD INMEDIATA DEL ALUMNO, y los contenidos históricos se
estructuran en general, siguiendo CRITERIOS CRONOLÓGICOS Y ESPACIALES por
considerar que sea la mejor manera de conectar los diferentes aspectos buscando la comprensión
de la multicausalidad de cada acontecimiento al estudiar cada hecho desde diferentes
perspectivas y realidades: sociales, políticas, económicas, culturales… y tratando en cada hecho
las múltiples consecuencias que se derivan a corto y a largo plazo relacionándolo con la época
actual.
No obstante; para favorecer la capacidad reflexiva de los alumnos se harán siempre
comparaciones con otras realidades, lo que a veces conlleva SALTOS CRONOLÓGICOS O
ESPACIALES. Y es que el objetivo no es estudiar la geografía y la historia como una sucesión
de conceptos o de hechos que los alumnos deben encajar en etapas y épocas cerradas. Aunque
deben ser capaces de contextualizar geográfica y cronológicamente los hechos, esta
programación dará una mayor importancia al desarrollo de una capacidad de reflexión y de
una serie de capacidades que permitan a los alumnos construir su propio conocimiento, ya que
no se trata de que aprendan memorísticamente unos contenidos, asumiendo la geografía y la
historia como algo cerrado; sino que el principal objetivo es capacitar a los alumnos para que
sean capaces de aprender en el futuro de manera autónoma,. Y es que debemos tener en
cuenta que estamos en una EDUCACIÓN OBLIGATORIA PARA TODOS y por lo tanto no
se trata de una educación académica que forma historiadores o geógrafos; sino que estamos
formando ciudadanos en toda su diversidad, a los que debemos de dotar de
HERRAMIENTAS que cada cual utilizará según sus necesidades e intereses. Se deberán
plantear actividades sumamente variadas que desarrollen diferentes capacidades para que los
distintos alumnos descubran y desarrollen sus propias potencialidades.

► En lo que se refiere a las manifestaciones culturales y artísticas, estarán insertadas entre los
temas históricos con diferentes criterios que no han de ser estrictamente cronológicos. El objetivo
no es que los alumnos aprendan el arte como una sucesión de estilos con series de artistas y
obras; sino que se trata de favorecer un acercamiento al arte desde diferentes perspectivas, se
trata de que comprendan que para entender y juzgar una obra de arte han de tenerse en cuenta
muchos condicionantes que nos hablan del momento en el que surge. Así habrá estilos u obras a
los que se les dé mucha importancia por lo que pueden aportar en relación con el contexto que
estudiamos, pues además es muy útil para ofrecer un RECURSO VISUAL que facilite la

5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

comprensión de la multicausalidad y la complejidad en las relaciones causales que caracterizan


todo proceso histórico.

4- OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: Enseñanza Secundaria Obligatoria

El Decreto 231/2007, del 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía establece que la educación
secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los
hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar los objetivos enumerados en el
artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
Y además, establece los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con
actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos
artísticos, científicos y técnicos.
c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades
democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la
ciudadanía.
d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,
valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente
a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de
vida.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

4.2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Como establece la Orden del 10 de Agosto del 2007 por el que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía: Los objetivos,
contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las materias de la educación secundaria
obligatoria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre) y en el Anexo I de dicha Orden en el que se establecen las enseñanzas que son
propias de la Comunidad Autónoma proponiendo una serie de núcleos temáticos que inciden en
objetivos de carácter social de la realidad andaluza.

4.3 OBJETIVOS PARA ESTE CURSO.

1. Conocer los mecanismos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos
en la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los
problemas más importantes del mundo contemporáneo.
2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
3. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de
información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras
de arte, etc.).
4. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e
histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.
5. Conocer los cambios que han introducido las nuevas tecnologías de información y las
cartografías digitales en el tratamiento de la información geográfica.
6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas;
y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos
de búsqueda y tratamiento de la información
propios de la Geografía y de la Historia

7. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los
movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la
alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.
8. Explicar el origen del relieve terrestre, identificar y saber localizar en el mapa los elementos
más significativos del relieve de la Tierra.

7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

9. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que
desempeña cada una de ellas.
10. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos
y la acción erosiva de los ríos.
11. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y
establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra, describiendo el
clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes.
12. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas
de la Tierra
13. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de la Comunidad de Madrid,
de España y de Europa.
14. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la
utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales y reflexionar sobre
las repercusiones de la intervención humana en el medio teniendo en cuenta los problemas
ecológicos que nos son más cercanos (contaminación atmosférica, consumo de agua, etc.) y
actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y
mejora del medio ambiente.
15. Conocer la especial problemática que plantea la utilización de los recursos y del espacio
en la Comunidad de Madrid y adoptar una actitud participativa para promover la protección y
la conservación de nuestro patrimonio natural.
16. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a
fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en
cuenta los procesos de cambio y de permanencia.
17. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los
primeros australopitecos hasta la aparición del Homo
Sapiens Sapiens.
18. Conocer y caracterizar las distintas etapas de la Historia de la humanidad
(Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) señalando la evolución social y
cultural de las sociedades prehistóricas.

19. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica


(economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

20. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis


hasta la creación de los reinos helenísticos.
21. Reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) y su
contribución a la configuración de la cultura occidental.
22. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la
destitución del último emperador de Occidente e indicar los rasgos distintivos de la
organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana
de los romanos.
23. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar
cronológicamente el fin del Imperio Romano.
24. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio
de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.
25. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica
e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español
y en la Comunidad de Madrid.
26. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las
principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en la Meseta.
27. Conocer el valor del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de la
Comunidad de Madrid, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo
como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.
28. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser
respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen
a sociedades o culturas diferentes a la propia.
29. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la
historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia
personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han
sido objeto de esta discriminación.
30. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

5- COMPETENCIAS BÁSICAS

9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria son las establecidas en el


Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, y en el artículo
6.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio.

COMPETENCIA EN LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

Será muy trabajada a lo largo del curso, ya que las diferentes unidades los alumnos deberán
realizar trabajos de investigación por escrito, extrayendo la información de diversas fuentes;
sintetizándola y contrastándola para elaborar un ensayo propio que luego deberán exponer en
clase de manera oral. De este modo no sólo trabajaremos la expresión escrita, sino también la
expresión oral, que además se trabajará en los debates que realizaremos a lo largo del curso,
ya que creo que es una de las mayores deficiencias de la educación en España. Será importante
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

En algunos de los temas propuestos, los alumnos deberán trabajar con datos numéricos y
porcentajes

Así mismo la flexión de los alumnos que deberán procesos de razonamiento y pensamiento
como la inducción y la deducción para resolver situaciones de manera válida y generar
hipótesis de determinadas realidades. Para ello se realizarán comentarios y análisis de textos,
noticias, mapas, imágenes, obras de arte, etcétera.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO


FÍSICO.

Habilidades para desenvolverse adecuadamente con autonomía e iniciativa personal en ámbitos


de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia,
procesos tecnológicos, etc) y para interpretar el mundo. Muchos de los temas tratados en este
curso son muy adecuados para que los alumnos adquieran consciencia de las modificaciones
que el ser humano introduce, los paisajes resultantes y la necesidad de conservar los recursos
de la diversidad natural. Se intentará siempre utilizar cualquier pretexto en el desarrollo de los

10
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

contenidos, para transmitir a los alumnos valores sobre la conservación del medio ambiente, el
desarrollo de una vida saludable, etc.

Así mismo, esta competencia debe ser trabajada con la propia actitud en clase, con un
comportamiento adecuado en el uso del material y los recursos del aula, incentivando la
adquisición de hábitos de consumo responsables.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

En todas las unidades se establece como rutina la realización de trabajos de investigación por
parte de los alumnos, en los que deberán utilizar diferentes fuentes y recursos: apuntes
proporcionados por el profesor, noticias, libros, imágenes, páginas web…; los alumnos deberán
analizar, sintetizar y automatizar la información ya que luego deberán realizar una explicación
oral en clase. Por lo general estos trabajos serán en grupo por lo que deberán colaborar y
repartirse las tareas para luego poner en común la información obtenida y trabajarla.

Esta competencia incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación


extrayendo el máximo rendimiento. A lo largo del curso trabajaremos con las nuevas
tecnologías. Algunos de los trabajos de investigación serán planteados a modo de webquest,
para la utilización de las nuevas tecnologías.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

No hace falta decir que los contenidos geográficos e históricos de la materia contribuyen en
gran medida al desarrollo de esta competencia, ya que permiten una mayor autoconciencia de
sí mismos como individuos y ciudadanos, un mayor conocimiento del mundo en el que viven
comprendiendo desde el medio natural, sus bases históricas, su evolución, sus logros y los
principales problemas con los que nos encontramos.

Las actividades que se plantearán buscarán ir desarrollando en el alumno una autonomía de


trabajo personal y en colaboración con sus compañeros contribuyendo al desarrollo de
habilidades sociales que forman parte de la convivencia: Cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática. Participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Buscaremos que los alumnos sean los que construyan su aprendizaje a través de la
participación activa en el desarrollo de la clase, se les plantearán preguntas, dilemas cognitivos,
debates y juegos de simulación que ayuden a los alumnos a empatizar con las diferentes
situaciones.

La propia actitud en el desarrollo de la clase y el comportamiento del profesor en la


resolución de problemas debe así mismo contribuir al desarrollo de esta competencia. Se
incentivará el respeto hacia los compañeros a la hora de debatir determinadas cuestiones, con el
uso del material de la clase, en el tratamiento de igualdad hacia todos los alumnos, etc.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y


artísticas de diferentes épocas y culturas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Interés por participar en la vida
cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

A lo largo de las diferentes unidades se busca un acercamiento al arte desde diferentes


perspectivas conectándolo con diferentes aspectos del contexto en el que surgen y buscando
que los alumnos valoren la importancia de las manifestaciones culturales y artísticas para la
creación de una identidad social. Que entiendan las manifestaciones culturales como una
necesidad social a lo largo de la historia y que adquieran una mentalidad abierta y crítica
comprendiendo las complejas relaciones causales que mueven al hombre a expresarse de una
determinada manera.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

A través de una metodología en la que los alumnos desarrollen actividades en las que deban
construir sus propios conocimientos y concediéndoles a medida que avanza el curso mayor
autonomía de trabajo.

Se planteará como rutina las actividades de Tormenta de ideas para pasar después a una
aclaración que parta de las ideas previas de los alumnos intentando que ellos mismos deduzcan
los hechos. Se les plantearán constantemente preguntas creando en ellos conflictos cognitivos
para que sean conscientes de lo que saben y de lo que es necesario que aprendan para poder

12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

emitir juicios y opiniones válidas. Así mismo se plantearán actividades numerosas y variadas
para contribuir a la adquisición de conciencia de las propias capacidades y las estrategias
necesarias para desarrollarlas.

Los alumnos podrán descubrir las propias potencialidades y carencias sacando provecho
de las primeras y teniendo motivación para superar las segundas.

Debemos tener en cuenta que estamos en una educación obligatoria para todos los ciudadanos,
por lo que una de las características más destacadas es la diversidad de la clase; de manera que
lo fundamental es que las actividades contribuyan a dotar a los alumnos de las habilidades
para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

A través de las decisiones que deberán tomar en la elaboración de trabajos autónomos o en


grupo colaborando y cooperando con los demás; en la adquisición de un posicionamiento
crítico a la hora de realizar un debate defendiendo sus ideas al mismo tiempo que aceptan las
de sus compañeros, etc. A lo largo del curso, se buscará que el alumno vaya adquiriendo mayor
autonomía en la realización de trabajos ofreciéndoles progresivamente mayor libertad de
decisión y de elección con un criterio propio.
Así mismo la propia actitud del profesor con respecto a los alumnos debe contribuir a que el
alumno adquiera mayor confianza en sí mismo, reconociéndole sus logros; y por otra parte
delegando en ellos determinadas funciones para que asuman responsabilidades con respecto a
la clase.

6- CONTENIDOS

6.1 UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. La Tierra


1.1. La Tierra en el sistema solar
1.2. El movimiento de rotación de la Tierra: el día y la noche
1.3. El movimiento de traslación de la Tierra: las estaciones

13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

1.4. Orientación y localización


1.5. La representación de la Tierra
1.6. Las proyecciones cartográficas

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Los continentes. Europa y Asia


2.1. La corteza terrestre
2.2. Los continentes
2.3. La Antártida
2.4. Europa: el medio físico
2.5. Asia: el medio físico

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Los continentes. África, América y Oceanía


3.1. África: el medio físico
3.2. América: el medio físico
3.3. Oceanía: el medio físico
3.4. El relieve de los fondos oceánicos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. El agua. Los océanos


4.1. La hidrosfera
4.2. Océanos y mares
4.3. Las corrientes marinas
4.4. Las mareas y las olas
4.5. Las aguas continentales. El agua dulce

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Los climas


5.1. El clima y sus factores
5.2. Los elementos del clima
5.3. Climas y paisajes del mundo (I): los medios intertropicales
5.4. Climas y paisajes del mundo (II): los medios desérticos y fríos
5.5. Climas y paisajes del mundo (III): los medios templados

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Los problemas medioambientales


1. 6.1. El equilibrio medioambiental

14
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

2. 6.2. Los suelos y la vegetación


3. 6.3. El agua
4. 6.4. El aire

UNIDAD DIDÁCTICA 7. La prehistoria


7.1. Los orígenes de la humanidad
7.2. El paleolítico superior
7.3. La revolución neolítica
7.4. Desarrollo y difusión del neolítico
7.5. La edad de los metales

UNIDAD DIDÁCTICA 8. El Egipto de los faraones


8.1. Las civilizaciones urbanas. Mesopotamia
8.2. Egipto: el marco geográfico y las grandes etapas históricas
8.3. Los grupos sociales y la vida cotidiana
8.4. La religión
8.5. La cultura y el arte

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Grecia


9.1. La Grecia antigua. La época arcaica
9.2. Las épocas clásica y helenística
9.3. La Atenas clásica: economía, sociedad y política
9.4. La vida cotidiana en Atenas. La cultura griega
9.5. El arte griego

UNIDAD DIDÁCTICA 10. El Imperio romano (1)


10.1. Roma: de ciudad a imperio
10.2. La expansión de Roma
10.3. Campesinos, comerciantes y esclavos
10.4. La vida en la ciudad

UNIDAD DIDÁCTICA 11. El Imperio romano (2). El fin del mundo antiguo
11.1. La religión y la cultura

15
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

11.2. El arte romano

6.2 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Obtención, selección y archivo de información geográfica relevante a través de documentos


de fácil acceso, como atlas, enciclopedias, anuarios, etc. y de los medios de comunicación
- Comprensión de las pequeñas y grandes magnitudes temporales: sucesión del día y la noche,
de las estaciones, siglo, milenio, era y de las diversas convenciones cronológicas
- Lectura e interpretación de gráficos y diagramas previa elaboración de estos
- Reconocimiento de itinerarios sobre planos y mapas
- Lectura e interpretación de diverso instrumental cartográfico
- Elaboración de mapas temáticos sencillos
- Presentación de trabajos, de forma clara y ordenada
- Elaboración de resúmenes, notas, esquemas, informes, comentarios de texto, etc., a partir de
la información escrita u oral, siguiendo unas pautas preestablecidas.
- Contraste de datos que se hayan obtenido mediante distintas fuentes y posterior extracción
de conclusiones
- Análisis de las semejanzas y diferencias que puedan presentar distintos territorios y países en
relación con un mismo fenómeno geográfico
- Realización de debates colectivos simulados sobre temas de actualidad geográfica real o
ficticia
- Planificación y realización de estudios y pequeñas investigaciones de carácter descriptivo
sobre algún hecho local de interés geográfico o histórico
- Elaboración de secuencias temporales de los hechos históricos y su representación gráfica
con exactitud y proporcionalidad
- Lectura e interpretación de los procesos de cambio histórico a través de mapas, diagramas,
ejes temporales, cronologías, etc.
- Obtención de información sobre el pasado a partir de diversas fuentes históricas
- Distinción de cada una de las circunstancias de tipo económico, político, social, de
mentalidad, etc. que explican la singularidad de una época determinada.
- Identificación y distinción entre aquellas transformaciones que son estructurales y las que
son coyunturales en el análisis de los procesos de cambio en el tiempo.

16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

- Análisis e interpretación de obras de arte pertenecientes a diferentes épocas y sociedades


históricas desde diferentes perspectivas y utilizando informaciones diversas.

6.3 CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Curiosidad por descubrir y conocer medios físicos y humanos de distinto tipo así como
formas de expresión cultural y artística de sociedades alejadas en el tiempo y en el espacio,
diferentes a la propia, y las posibles influencias mutuas
- Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias, formas de vida... de personas
o grupos pertenecientes a sociedades o culturas distintas de la nuestra.
- Valoración de la variedad de paisajes en el mundo y de la diversidad histórica, cultural y
artística, con especial referencia a España como una realidad enriquecedora de nuestro
patrimonio.
- Valoración de la precisión y el rigor científico en el estudio geográfico e histórico y en el uso
de los instrumentos necesarios
- Toma de conciencia de los graves problemas relacionados con las grandes desigualdades
económicas en el mundo
- Reconocimiento del carácter finito de los recursos naturales y de la necesidad de racionalizar
su uso, de conservarlos y renovarlos
- Contribución activa y constante a la conservación del entorno medioambiental así como a los
restos y vestigios del pasado
- Valoración y respeto de los derechos humanos, así como rechazo de las desigualdades
sociales provocadas por el lugar de nacimiento o residencia
- Reconocimiento y evaluación crítica de los logros e insuficiencias de nuestra cultura
occidental y de otras culturas.

7- METODOLOGÍA

► Primeramente decir, que la metodología será FLEXIBLE y que podrá ser modificada en
los puntos necesarios si el desarrollo de las circunstancias así lo requieren. La metodología
dependerá en última instancia de la madurez de los alumnos
El profesor arbitrará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del
alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos construyendo sus

17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

propios aprendizajes. Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad


y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo
individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de
expresión. El profesor propondrá actividades variadas, para atender a las diferentes
capacidades que puedan presentar los alumnos y para que ellos mismos descubran sus
potencialidades y sus limitaciones; presentarán diferentes grados de dificultad y serán
numerosas para poder atender imprevistos. Así mismo se integrarán en todas las materias
referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado de modo que los alumnos sean más
conscientes de la realidad que estudian

► Se buscará que los alumnos consigan un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Para ello, en


las explicaciones se partirá de los conocimientos previos motivando que extraigan ideas por sí
mismos de los textos, las imágenes y los diversos recursos que se les proporcionarán, estas
ideas serán posteriormente aclaradas y completadas con las explicaciones del profesor, pero
siempre partiendo de lo que ellos aportan, se intenta así que sean los alumnos, aunque con
ayuda del profesor, los que establezcan las conexiones entre lo que ya saben y la nueva
información consiguiendo así un aprendizaje significativo.

► Se buscarán temas de actualidad o de interés de los alumnos para conseguir despertar el


interés; se utilizarán estos temas como ejemplos comparativos y como muestra de la
importancia de los conceptos y procedimientos de la asignatura para adquirir una identidad
crítica ante la sociedad de nuestro tiempo. Se trata de conseguir que el alumno comprenda la
UTILIDAD que la asignatura tiene para el desarrollo de su vida diaria; el profesor actuará
como motivador al alterarle sus esquemas cognitivos a través de cuestionamientos y
preguntas, y así se dé cuenta de la necesidad de aprender.

► Se busca así mismo que los alumnos consigan un APRENDIZAJE POR


DESCUBRIMIENTO actuando el profesor como supervisor de lo que el alumno descubre y
de cómo automatiza estos descubrimientos interviniendo cuando crea oportuno aportar una
aclaración. Para ello se llevarán a cabo trabajos de investigación primeramente dando todas las
pautas a seguir y posteriormente se intentará que a lo largo del curso el alumno vaya
adquiriendo una mayor AUTONOMÍA en el aprendizaje, ofreciéndoles cada vez mayor
libertad de decisión en la elaboración de trabajos.

18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Para evitar que el alumno se sienta perdido, en todas las unidades didácticas se plantearán una
serie de rutinas y actividades tipo que darán a los alumnos las pautas sobre la manera de
trabajar.

► Se dará mucha importancia al desarrollo de trabajos en grupo, ya que los alumnos deben
aprender no sólo a decidir por sí mismos sino también a concordar sus opiniones con las de
otros compañeros, a COLABORAR, debatir de forma pacífica opiniones contrarias, adquirir
responsabilidades con respecto al grupo… Podemos optar por la creación de grupos
homogéneos o por la creación de grupos heterogéneos; el primer caso puede ser adecuado para
la realización de determinados trabajos en los que los alumnos se agrupen para trabajar un tema
de interés común. Pero en general se intentará que los grupos sean lo más heterogéneos
posible, pues lo que aquí estamos formando es ciudadanos y me parece de vital importancia
trabajar las relaciones entre personas diferentes de manera que se pueda producir un
APRENDIZAJE ENTRE IGUALES, ya no sólo a nivel curricular de lo que aporten aquellos
que tienen mayores capacidades en la materia; sino el aprendizaje de todo tipo de conductas
sociales: capacidad para resolver problemas, para relacionarse con los demás, etcétera.
Esta metodología de aprendizaje entre iguales me parece de gran interés. Algunos autores
sostienen que, a veces, los alumnos pueden ser mejores mediadores (profesores) que los
propios adultos. Lo justifican diciendo que los alumnos son aprendices recientes de los
contenidos y, por tanto, son sensibles a los puntos de más ayuda. Además utilizan un lenguaje
más directo y cuentan con la ventaja de compartir referentes culturales y lingüísticos. Es a
través de la interacción con otros cuando se nos abren conflictos cognitivos que nos hacen
aprender.
En este sentido existe una metodología que ha sido muy utilizada en países anglosajones
conocida como “TUTORÍA ENTRE IGUALES” en algunos centros educativos de España
(sobretodo en Cataluña) se está investigando su aplicación, con algunos problemas debido a la
costumbre metodológica española basada en la escucha de explicaciones magistrales; no
obstante en algunas asignaturas está dando mejores resultados y hay que tener en cuenta que
estas metodologías suelen ser beneficiosas a largo plazo. La tutoría entre iguales es un método
de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos, con una relación
asimétrica (derivada de la adopción del rol de tutor y del rol de tutorado), con un objetivo
común, conocido y compartido. No sólo el alumno tutorado aprende por la ayuda personalizada
que recibe de su compañero tutor, sino que el tutor también aprende, porque enseñar es la

19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

mejor manera de aprender. Según el carácter fijo o intercambiable del rol de tutor y tutorado,
podemos distinguir entre tutorías de rol fijo y tutorías recíprocas, en las que el tutor y tutorado
intercambian periódicamente el rol.
He considerado la inclusión de esta metodología para la realización de algunas actividades con
la posibilidad de llegar a un acuerdo con otros profesores para poder trabajarla en diferentes
asignaturas. El uso de la tutoría entre iguales llega a ser un instrumento de atención a la
diversidad, que moviliza la capacidad mediadora de los alumnos y que saca partido de las
diferencias de nivel entre los mismos. Así pues, es una estrategia que aprovecha
pedagógicamente las diferencias entre los alumnos y nos permite ver la diversidad no como
un problema, sino como un recurso.

► Se fomentará la reflexión, el diálogo y la participación del alumno en todo momento,


proponiendo actividades individuales o en grupos, así como debates dónde se valore la
participación, actitud y respeto a los demás.
Se realizarán debates y juegos de simulación o dramatización dónde el alumno tenga que
participar dando soluciones, se tratará que el alumno adquiera una EMPATÍA HISTÓRICA,
tratando de evitar los prejuicios y tópicos derivados del “presentismo”, es decir de valorar la
historia con nuestros valores. El objetivo es desarrollar en el alumno la capacidad para
“introducirse” en la cuestión que se está estudiando comprendiéndola en la medida de lo
posible dentro de su propio contexto y no desde el momento presente, también dándose cuenta
de la dificultad de ello, de la imposibilidad de conseguir una objetivación total de la historia.
Esto permitirá un mayor nivel de reflexión histórica, y también les permitirá darse cuenta de
que la historia no responde a algo determinado de antemano sino que un pequeño movimiento
desencadenaría procesos históricos totalmente distintos; con esto se puede ayudar a solventar la
dificultad a la hora de comprender las complejas relaciones causales de todo proceso o cambio
histórico, ya que uno de los principales objetivos en todas las unidades es la compresión de la
MULTICAUSALIDAD. Y es que tenemos que tener en cuenta que deberemos, aún siendo
mayoría los alumnos de esta edad que operan en términos hipotéticos y abstractos; todavía un
porcentaje importante de alumnos se mueve en el campo de un pensamiento operativo
concreto; por ello será necesario recurrir siempre a ejemplos concretos y referencias visuales
de la realidad inmediata del alumno, partiendo muchas veces de lo particular para luego hablar
de aspectos más generales y complejos.

20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

► En lo que se refiere a la Mediación educativa del docente, voy a actuar como moderadora y
motivadora del trabajo de los alumnos. Realizaré las explicaciones de los puntos que considere
necesarios en cada unidad didáctica pero siempre partiendo de una interacción y diálogo con los
alumnos. En otras ocasiones actuaré como mera supervisora, aunque interviniendo cuando lo
crea oportuno. Proporcionaré el material a partir del cual los alumnos trabajarán de forma
relativamente autónoma; reforzando especialmente los contenidos procedimentales y
permitiendo una dinámica de grupos en la que los alumnos se organicen autónomamente para los
trabajos colectivos. A través de rutinas en las diferentes unidades didácticas se conseguirá que los
alumnos vayan adquiriendo una dinámica de trabajo autónoma y colaborativa entre ellos.

8- ATENCIÓN LA DIVERSIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos en esta clase es la enorme diversidad
existente, de ahí la dificultad a la hora de marcar el ritmo de la clase y el grado de dificultad en
las actividades. En esta etapa educativa estamos en una educación para todos los ciudadanos de
manera que en la mayoría de los casos, la diversidad del alumnado será muy grande. Cada
alumno es diferente, tiene distintos intereses o necesidades, distintas capacidades y aptitudes,
cada uno necesita un ritmo de aprendizaje distinto…
Una metodología basada en el aprendizaje constructivo del alumno a través de actividades en
las que deban actuar activamente y de una manera más o menos autónoma es muy adecuada
para que el profesor en el papel de arbitro y moderador de la construcción de aprendizajes
significativos, pueda atender a las diferencias entre el alumnado.
Así mismo serán muy adecuados los trabajos en grupo en los que podamos conseguir un
“aprendizaje entre iguales” y en las que cada alumno pueda aportar aquellas capacidades y
potencialidades en las que destaca. En la metodología he propuesto para algunas actividades, la
“tutoría entre iguales” como método de aprendizaje cooperativo que llega a ser un
instrumento de atención a la diversidad, al movilizar la capacidad mediadora de los alumnos y
sacar partido de las diferencias de nivel entre los mismos. Es una estrategia que aprovecha
pedagógicamente las diferencias entre los alumnos y nos permite ver la diversidad como un
recurso favoreciendo la atención a alumnos con mayores capacidades y alumnos con más

21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

dificultad en la materia. El alumno tutorado se beneficia de las explicaciones del compañero


tutor; y este también obtiene beneficios automatizando y consolidando sus conocimientos

Como he citado anteriormente, en esta etapa todavía nos encontramos; todavía nos
encontramos con alumnos cuyo desarrollo intelectual no ha alcanzado la etapa de las
“relaciones formales” que necesitan por tanto un tipo de aprendizaje “dependiente de
campo”. Así todas las explicaciones del profesor han de tener esto en cuenta. Para el
aprendizaje de estos alumnos es más productivo comenzar la explicación por ejemplo de un
climograma mostrándole el correspondiente a su localidad, y presentado primero los datos
tabulados antes de su transformación en climograma.

Es fundamental para atender a la diversidad plantear ACTIVIDADES lo más VARIADAS


posible que trabajen diferentes facetas y capacidades para que todos puedan demostrar o
incluso descubrir aquellas potencialidades en las que más destacan y aquellas en las que
presentan mayores limitaciones. En este sentido los alumnos colaborarán aportando cada uno
lo que le permiten sus propias capacidades. Tenemos que tener en cuenta que 4º de la ESO es
todavía una educación para todos los ciudadanos por lo que es lo que debemos formar:
ciudadanos que adquieran unos conocimientos básicos sobre las bases de su sociedad y
sobretodo unas capacidades procedimentales y competencias que les ayuden a vivir dentro de
su contexto social y a seguir estudiando en un futuro de manera autónoma. Así mismo se les
tratará de transmitir unos valores actitudinales que les ayuden en la convivencia y a la
adquisición de una identidad personal crítica con una actitud de respeto hacia los demás.
Por otra parte las actividades deben mostrar DIFERENTES GRADOS DE DIFICULTAD en
atención a esa diversidad, se ha de tener en cuenta a los alumnos que presenten mayores
capacidades o interés por la materia; así como aquellos que tengan más dificultades
ofreciéndoles actividades de mayor o menos complejidad. Por eso las actividades además de
ser variadas y presentar diferentes grados de dificultad serán muy NUMEROSAS para poder
atender a las diferentes necesidades que vayan surgiendo.

9- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS

22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Pese a las diferencias entre los alumnos, he decidido que la mejor forma de trabajar con ellos
es a través de actividades en las que colaboren y se ayuden los unos a los otros aprovechando
la diversidad como recurso en el aprendizaje. Así, el objetivo será integrar a todos los
alumnos en el mismo sistema de trabajo, dentro del cual cada uno tendrá su papel, en
función de sus capacidades. El “aprendizaje entre iguales”; la metodología propuesta con el
“sistema alumno tutor y alumno tutorado”; así como las actividades variadas, diversas y
numerosas, van a ser la base de la atención a la diversidad.
Como he dicho en la contextualización, nos encontramos con una clase que en general presenta
deficiencias de atención, pero que por otra parte son participativos cuando una actividad les
interesa. Debemos pues aprovechar esta actitud dirigiéndola a actividades que desarrollen los
contenidos, procedimientos y actitudes de la asignatura.
Los alumnos con necesidades educativas específicas se integrarán en la rutina de trabajo,
aunque el profesor deberá atender a sus exigencias.
En este sentido hemos dicho que hay unos pocos alumnos que presentan mayor interés por la
asignatura y capacidades en la reflexión histórica. Así, a estos alumnos se les plantearán
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN, como pueden ser actividades de investigación más
complejas ya sean individuales o en grupos, comentarios de textos más complejos… y en estas
actividades tendrán mayor autonomía para decidir, atendiendo a sus intereses y a sus
capacidades. Se les proporcionará una larga lista de recursos para que elaboren sus
investigaciones Por otra parte, a estos alumnos con más facilidad en la comprensión de la
asignatura, se les asignará para algunas actividades, el trabajo en parejas, ejerciendo de tutor de
otro alumno con que tenga problemas para comprender un determinado aspecto. Es
fundamental que expliquemos a los alumnos el funcionamiento de esta metodología y del
“aprendizaje entre iguales” en la que ambos se benefician. Se les plantearán cuestiones
como: ¿Sabías qué el mejor modo de aprender es enseñando? Se les hablará de cómo al
relacionarse con los demás, siempre aprendemos cosas los unos de los otros aunque no nos
demos cuenta.
He dicho también que existen varios alumnos repetidores, que no muestran ningún interés por
la asignatura, a estos alumnos trataré de integrarlos a través TRABAJOS EN GRUPO QUE
PUEDAN RESULTAR MOTIVADORES por el hecho de que van a tener un fin diferente
que el simple hecho de ser corregido y calificado por el profesor. Estos destinos pueden ser: la
elaboración de un debate o juego de simulación utilizando la información obtenida; la
elaboración de un mural para colocar en la pared; puede ser que el destino sea colocar los

23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

trabajos de todos en la web… Una plataforma online de la clase, o un blog, son muy adecuados
porque resulta motivador el hecho de que los alumnos puedan ver un lugar dónde se recogen
las actividades que realizan, o las de sus compañeros; así mismo, podrán comentarlas y ver lo
que los demás opinan sobre lo que ellos mismos han realizado.
Con respecto los alumnos que muestren mayores dificultades se les entregará apuntes de
apoyo, tanto sobre los conceptos de cada tema como de cuestiones que puedan resultarle más
complejas. Así mismo se le plantearán ACTIVIDADES DE REFUERZO: crucigramas,
emparejamiento de conceptos, rellenar huecos en textos…. En la bibliografía propongo varias
páginas web que nos proporcionan actividades y recursos que podemos utilizar; y por otra
parte, en función de las necesidades que surjan se pueden elaborar nuevas actividades
mediante el programa JClic o Hot Potatoes; este tipo de actividades pueden realizarse en la
Web dónde se efectúa también la corrección, de manera que son muy adecuadas. También
existen actividades a modo de juegos de trivial, por ejemplo en el programa CLIO:
http://clio.rediris.es/

10- ACTIVIDADES

10.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades de enseñanza han de responder al papel del profesor/a como mediador,
motivador y guía del aprendizaje. En este sentido podemos destacar las siguientes:
-plantear una situación-problema, una tarea,..., para que los alumnos busquen la
información necesaria y lleguen a alguna conclusión (planteamiento).
-Dar pautas, instrucciones, pistas, etc, para que el alumno realice una tarea o mientras la
está realizando, o para que utilice fuentes de información (orientación).
-Señalar al alumno sus aciertos o errores en la tarea o el proceso seguido o en la
estrategia utilizada e indicar como subsanar los errores u obtener mejores resultados
(retroalimentación).
-Valorar y calificar el aprovechamiento del alumno tomando nota sobre ello
(evaluación).

10.2 CRITERIOS A SEGUIR A LA HORA DE PONER LAS ACTIVIDADES

24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

 Han de favorecer la creatividad y la imaginación


 Han de favorecer el trabajo en grupo, la participación activa, las destrezas funcionales.
 Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo
desarrollarla y ver las consecuencias de su elección. Es importante que el alumno pueda escoger
fuentes alternativas de información.
 Una actividad es más sustancial que otra si permite desempeñar un papel activo al alumno:
investigar, exponer, observar, entrevistar, etc., en lugar de escuchar, rellenar fichas o participar en
discusiones rutinarias.
 Una actividad es tanto más motivadora cuanto más permita al alumno comprometerse en la
investigación de las ideas: comprobar hipótesis, identificar en su entorno situaciones y agentes
contaminantes, etc., son ejemplos de actividades motivadoras. Las actividades que estimulan a
los alumnos a examinar ideas en las que un ciudadano normalmente no se detiene son las
motivantes: crítica objetiva de los medios de comunicación de masas, análisis crítico y
autocrítico de los comportamientos sociales, etc.
 Una actividad tendrá tanto más valor pedadógico cuanto más se implique el alumno con la
realidad: manipular, examinar, realizar trabajos de campo son actividades más motivantes que
realizar un resumen. Los alumnos valorarán más las actividades si se permite la acogida de los
intereses de los mismos para que se comprometan de forma personal.
 Es importante la variedad de actividades para alumnos de diversos niveles de capacidad y
con intereses distintos.
 Las actividades que dan la oportunidad a los estudiantes de planificar con otros y participar
en su desarrollo y resultados son más adecuadas
 Han de graduar la dificultad y grado de abstracción: ir de lo particular a lo general, de lo
concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil.

10.3 ACTIVIDADES TIPO que se utilizarán para desarrollar los OBJETIVOS


propuestos:

► Se intentará que las tareas y aprendizajes sean diversificados, abiertos y que fomenten la
reflexión y la cooperación; tanto para mantener el interés de los alumnos como para conseguir
que desarrollen capacidades y competencias lo más variadas posible. Se trata también de
adaptarse a la diversidad de la clase, por lo que se propondrán actividades de diferente grado

25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

de dificultad y en las que se deban emplear capacidades diferentes, así daremos la


oportunidad a los diferentes alumnos según sus destrezas particulares, a que puedan aplicarlas
al aprendizaje y desarrollo de la asignatura, descubriendo cada alumno sus propias facultades y
los aspectos en los que destaca.
► Existirán unas ACTIVIDADES BASE destinadas a lo que es una enseñanza obligatoria
para todos los ciudadanos, que tratan de proporcionar unos niveles adecuados para la
generalidad de los ciudadanos, de ahí la importancia del aprendizaje procedimental que aporte
herramientas útiles que les permitan adquirir unas competencias básicas.

 Actividades de conocimientos previos o de motivación: Tormenta de ideas previas,


planteamiento de preguntas y dilemas cognitivos, utilización de noticias de actualidad,
actividades de roll playing que ayuden a entender mejor el tema…
 Actividades de desarrollo
- Partes de explicación del profesor pero a modo de diálogo con los alumnos,
planteándoles continuamente preguntas que llamen a la reflexión
- Partes de descubrimiento por parte del alumno: trabajos individuales o en
grupo, trabajos de investigación, juegos de simulación, debates…
 Actividades de consolidación (elaboración de cuadros comparativos, esquemas
conceptuales, síntesis…)

Se tendrán que atender las dificultades que puedan tener algunos alumnos a la hora de desarrollar
algunas de estas competencias básicas, y para ello se propondrán ACTIVIDADES DE
REFUERZO como textos, crucigramas, recursos de internet, visionado de películas, lectura de
libros… y se tomarán las medidas necesarias con aquellos alumnos que lo necesiten.
Y por otra parte habría que proporcionar los niveles adecuados previos para quienes quisieran
continuar sus estudios y satisfacer las demandas de aquellos con destrezas más desarrolladas en
la materia; para lo que deberán establecerse ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: producción
de trabajos de investigación más complejos, ayuda a compañeros menos avanzados…

► Actividades de ideas previas o de motivación: Han de introducir el interés de los


alumnos por lo que se refiere al aspecto de la realidad que van a aprender. Por tanto, se trata de
actividades como un fragmento de un vídeo de presentación, el comentario de una noticia de

26
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

prensa, la resolución de un caso–problema por parte del profesor, una tormenta de ideas, un
breve debate sobre los aspectos polémicos o más interesantes del tema, etc.
En cada tema se realizarán actividades de “lluvia de ideas” sobre determinados conceptos
motivando que el alumno reflexione y establezca conexiones con posteriores aclaraciones por
parte del profesor; también se trata de conectar la información de unos temas con otros, para
que sean capaces de entender no sólo los acontecimientos aislados y las etapas determinadas;
sino también conseguir una comprensión global más compleja. La tormenta de ideas o
"brainstorming" puede también sugerir un tema o problema, todos los participantes expresan
libremente su opinión, en forma de una palabra o una frase breve, que inicialmente no es
discutida. De esta forma, se potencia la asociación de ideas por parte de los alumnos. Cuando
esta fase se agota, se procede a la discusión razonada y colectiva de cada una de las propuestas,
seleccionando como conclusión la más adecuadas.
Así a comienzo de cada unidad trabajaremos con los conceptos o ideas más importantes, que
los alumnos deberán recoger por escrito de manera que al final del curso tengan un
GLOSARIO de la asignatura.

En la medida de lo posible se partirá también de temas de actualidad, mediante noticias de


periódicos, imágenes, mapas comparativos, etc. Se trata de motivar al alumno y que este sea
capaz de ver la importancia de los hechos que estudia para comprender el mundo en el que
vive, comprendiendo así la utilidad de la asignatura.
Se tratará de que los alumnos adquieran un interés por estar bien informados, se les pedirá que
lean la prensa, y cada semana un alumno tendrá la misión de introducir en el blog creado al
efecto en la web, una noticia de la semana para que pueda ser comentada por el resto de
alumnos.
Se planteará a los alumnos dilemas cognitivos para que se conciencien de la necesidad de
aprender para poder adquirir una opinión crítica con validez

► Dentro de las actividades de desarrollo estaría el grueso del tiempo de desarrollo de


las unidades didácticas. Entre ellas, obviamente, hemos de situar la exposición del profesor o
lección magistral, así como las distintas tareas individuales, grupales de toda la clase o de
grupo reducido que realizan los alumnos.

27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Uno de los objetivos propuestos es comprender la CATEGORÍA DE TIEMPO HISTÓRICO


Y ESPACIO GEOGRÁFICO; para que el alumno pueda tener claros estos aspectos de
localización espacial y temporal es fundamental trabajar siempre con mapas geográficos y
ejes cronológicos. Para trabajar la interpretación y el conocimiento de los espacios se
utilizarán planos, mapas, escalas, proyecciones, accidentes naturales, dimensiones, distancias,
ubicaciones… Para trabajar la interpretación y conocimiento del tiempo se utilizarán mapas
cronológicos, con etapas, edades, eras… se jugará con distintos tipos de tiempo (tiempos de
Broudel: largo, medio y corto), mapas conceptuales con duraciones, causas y consecuencias,
etc.
Los alumnos deberán hacer comentarios de este tipo de mapas y esquemas cronológicos, así
como de mapas conceptuales que manejen la causalidad; deberán así mismo elaborarlos ellos
mismos a partir de una información dada. Otra actividad será la de establecer comparaciones
entre los mapas pertenecientes a unas épocas y a otras, sobretodo será importante que
comparen mapas geográficos o históricos en relación con la actualidad. Se realizarán además
debates sobre la relatividad de la separación espacial y temporal como algo que ha sido
establecido por el hombre. Debates entre diferentes tipos de tiempo (corto, medio, largo…) o
de espacio (topológico, proyectivo, euclidiano…)

También se realizarán actividades que trabajen tanto la comprensión como la utilización


adecuada de los CONCEPTOS propios de cada tema, para ello se tendrán en cuenta las
exposiciones orales de los alumnos, y se propondrán actividades como crucigramas, relacionar
conceptos con su correspondiente definición, completar mapas conceptuales…

► Trabajos individuales y trabajos en grupo. Desarrollo de trabajos de investigación


Los alumnos deben aprender a desarrollar trabajos individuales de manera autónoma; es
importante tener en cuenta que cuando este curso finalice no será tan importante los
conocimientos que hayan adquirido como sí lo serán las competencias que tengan para seguir
avanzando en el aprendizaje. De manera que es importante que sean capaces de utilizar fuentes
de información de las que obtener información. Hay que renunciar a estudiar las ciencias
sociales basándose solamente en un libro de texto como si fueran algo cerrado que sólo se
puede memorizar. El docente debe ayudar al alumno a manejar los procedimientos del
historiador y a empalizar con los aspectos que se tocan, a mostrarle la utilidad de lo que está

28
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

aprendiendo para su vida diaria y a que en un futuro pueda desarrollar tales procedimientos de
una manera autónoma.
Por otra parte debemos potenciar el trabajo en grupo, que sean capaces de colaborar
activamente con otros compañeros, buscando acuerdos, debatiendo diferentes opiniones que
deben respetar... Se tratará que los alumnos desarrollen el trabajo en equipo aprendiendo a
organizarse y repartirse ellos mismos un trabajo dado, a adquirir responsabilidades ante los
demás miembros del grupo, a tomar decisiones consensuadas... También se intenta que
consigan un aprendizaje entre iguales y automaticen mejor los conocimientos al debatirlos con
el compañero y al tratar de que las ideas concuerden.
Es por otro lado motivador el realizar una actividad con un destino público como puede ser la
realización de un mural para colocar en el pasillo o algo que deben compartir con sus
compañeros.

► Juegos históricos de simulación, o de dramatización. (Role Playing)


Con estas actividades se pretende despertar el interés de los alumnos mediante una actividad en
la que participan activamente como protagonistas. También se trata de que logren empalizar
históricamente; es decir, acercarse más a la época y contexto que están estudiando para
comprenderlo dentro de lo posible teniendo en cuenta sus condicionantes y valores y no los del
momento presente. Podrán así determinar la dificultad de objetividad histórica.
Son juegos en los que ellos deberán tomar una serie de decisiones, dar una serie de opiniones, o
soluciones a determinados problemas que se planteen. Podrán así comprender mejor las
relaciones causales de los procesos históricos y los factores que los desencadenan, entendiendo
que la historia podría haber acaecido de otra manera si algún hecho hubiese cambiado. Podrán
asimismo acercarse a distinguir entre causas de hechos y razones o intencionalidades de las
actuaciones concretas.
Se trata de que comprendan de manera más práctica la multiplicidad de causas de un
determinado hecho o las múltiples y diversas consecuencias que puede desencadenar una
acción.

► Con el mismo objetivo de conseguir esa empatización y grado de reflexión histórica, se


pueden utilizar videojuegos que simulen determinadas épocas o hechos históricos como
actividades complementarias, de ampliación o de refuerzo.

29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

► Cuando sea posible se realizarán visitas in situ a los lugares donde se encuentren
referencias materiales sobre el periodo histórico estudiado; en estos casos se enfatizará en la
adquisición por parte de los alumnos de un mayor interés y valoración del patrimonio histórico
respetando las normas de comportamiento según el lugar.

► Visionado de películas, documentales o fragmentos de los mismos; siempre acompañados


de una explicación previa y un debate final que permita a los alumnos adquirir un
posicionamiento crítico a la hora de apreciarlas separando la verdad histórica de lo dramático
como espectáculo que deberá de ser apreciado y criticado en sentido artístico. Se valorará la
actitud del alumno a la hora de considerar la actividad como significativa para el aprendizaje y
no como un mero pasatiempo.

► Utilización de las nuevas tecnologías como nuevo soporte para desarrollar otras
capacidades diferentes tanto en lo referente a la historia como al manejo del recurso didáctico.
Es interesante el presentar los trabajos a modo de webquest; o la realización de actividades
habituales como crucigramas, juegos, test, ejercicios de verdadero o falso… que suponen un
nuevo modo de trabajar y que puede ser acompañado con imágenes, música… consiguiendo un
mayor dinamismo. Para ello se pueden utilizar ejercicios ya existentes en la red, o pueden ser
realizados por el profesor con facilidad a partir de las páginas que ofrecen estas opciones.

► Debates
Con la realización de debates se puede detectar si los alumnos han cumplido los objetivos
actitudinales, tanto por las opiniones que emitan como por su propia actitud y respeto que
demuestren.

 Philips 6–6: se establecen grupos de 6 alumnos (como máximo), en los que se elige un
coordinador y portavoz. Todos los grupos debaten durante 6 minutos el mismo tema, y,
posteriormente, el portavoz, que habrá tomado notas durante las intervenciones, expone
en un minuto las conclusiones (genéricamente está ideado para grupos de 36 personas,
y de ahí el nombre: 6 minutos de discusión, 6 minutos de exposición de conclusiones)
Es un método muy eficaz para canalizar la máxima cantidad de información y
opiniones posible en un tiempo breve, creando además las condiciones necesarias para
que cada participante pueda hablar, y en un contexto en donde se verá menos cohibido

30
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

que el de gran grupo. Esta misma técnica se puede aplicar con otros agrupamientos:
grupos de 4, 3 o incluso 2 alumnos.

 Eco: consiste en que cada alumno debe comenzar su intervención repitiendo la frase
final de quien le precede, sea para completar su argumento o para rebatirlo. Tiene
utilidad para lograr que los alumnos aprendan a escuchar la opinión ajena

 Comisión: un tema de discusión o estudio se divide para su análisis en una serie de


apartados, cada uno de los cuales es trabajado por un grupo de alumnos (3–6) y
posteriormente puesto en común. Para la que la técnica sea efectiva, es preciso que
realmente el trabajo de cada grupo sea en cierta medida interdependiente, y que ningún
grupo deje de cumplir con su cometido.

► Los debates se harán sobre temas que se hayan tratado previamente a través de trabajos de
investigación por parte de los alumnos, o actividades llamadas a desarrollar valores
actitudinales en los alumnos

11- ESPACIOS y AGRUPAMIENTOS

En general se utilizará el AULA DE CLASE con los alumnos colocados de dos en dos; no
obstante, podremos modificar la disposición cuando las circunstancias así lo requieran.

En cuanto a la organización grupal, prevendremos si el trabajo se hará colectivamente en gran


grupo, en pequeño grupo o de forma individual; así como la técnica utilizada para el trabajo en
grupo (mesa redonda, simposio,...)

Podemos optar por la creación de grupos homogéneos o por la creación de grupos heterogéneos;
el primer caso puede ser adecuado para la realización de determinados trabajos en los que los
alumnos se agrupen para trabajar un tema de interés común. Pero en general se intentará que los
grupos sean lo más heterogéneos posibles, pues lo que aquí estamos formando es ciudadanos y
me parece de vital importancia trabajar las relaciones entre personas diferentes de manera que se
pueda producir un APRENDIZAJE ENTRE IGUALES, ya no sólo a nivel curricular de lo que
aporten aquellos que tienen mayores capacidades en la materia; sino el aprendizaje de todo tipo

31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

de conductas sociales: capacidad para resolver problemas, para relacionarse con los demás,
etcétera.

No existe un tipo de agrupamiento ideal, por tanto, el agrupamiento de los alumnos estará en
función del fin perseguido con la actividad de enseñanza/aprendizaje:

1.– Trabajo individual, para favorecer la reflexión y la práctica sobre los diversos
contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.
2.– Trabajo en parejas, dónde podremos aplicar el sistema de “tutoría entre iguales” con
un tutor que presenta mayores capacidades en el tema a tratar; y un alumno tutorado que
presenta mayores dificultades o desinterés.
3.– Trabajo en grupo para trabajos de investigación, exposiciones, debates... en este
caso puede existir un gran grupo que se divida a su vez en subgrupos para repartirse las tareas a
tratar. De esta manera al poner todo en común con el gran grupo se favorecerá la
automatización de los conocimientos y el aprendizaje entre iguales.
4.– Trabajo con el gran grupo de clase para actividades de reflexión, puesta en común
de determinados temas, debates…
5.– Trabajo con otros compañeros de otras clases para actividades puntuales
organizadas conjuntamente con otros compañeros, como visitas y excursiones, visionado de
películas, conferencias de invitados... Así mismo los alumnos podrán participar en el proyecto
“COMENIUS” colaborando con alumnos de centros en los países colaboradores.

12- EVALUACIÓN

►Continua: a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Se tendrá en cuenta la


evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.
►Integradora: no sólo se han de evaluar los contenidos, sino también el resto de
componentes que forman parte de la formación del alumnado, como actitudes, destrezas,
comportamientos, capacidad de investigación y de iniciativa, etc.
►Individualizadora: ha de ajustarse a las características personales de cada alumno/a.
►Orientadora: debe informar al alumnado del grado de evolución conseguido respecto a
los objetivos de las distintas unidades didácticas y la mejor forma de alcanzarlos.

32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

La evaluación ha de realizarse constatando si el proceso de enseñanza y aprendizaje responde a


los criterios establecidos en el Currículo de la Comunidad Autónoma.

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Los criterios de evaluación establecen el tipo (qué) y el grado (nivel) del aprendizaje que los
alumnos tienen que haber alcanzado, con respecto a las capacidades indicadas en los objetivos,
es decir, son los indicadores que nos señalan qué aprendizaje se ha realizado y en qué grado
se ha realizado. Estos indicadores de grado suponen para el profesorado un instrumento de
individualización de la enseñanza y de atención a la diversidad, de tal manera que, el profesor
puede comprobar el desarrollo de una capacidad sin presuponer que debe ser alcanzado de
manera homogénea por todos los alumnos, pues la adquisición de una capacidad no puede
entenderse como un proceso de “o todo o nada”, sino que permite diferentes grados de
consecución.
Los criterios de evaluación deben concretar en qué nos vamos a fijar para comprobar si los
alumnos han cumplidos los objetivos propuestos. No obstante, en algunos casos, los criterios
que he propuesto son algo abstractos, ya que me parece inevitable la introducción de cierta
subjetividad a la hora de valorar dicha consecución de objetivos. Subjetividad en el sentido de
que debemos tener en cuenta la evolución que experimentan los alumnos, sus diferentes
capacidades, etcétera. Por otra parte, sucede en ocasiones que los alumnos nos sorprenden
demostrando capacidades o valores muy positivos que no habíamos considerado como criterios
de evaluación, pero que efectivamente deben ser tenidos en cuenta.

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible
la vida.
2. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre.
Localizar en mapas lugares y espacios concretos. Conocer la distribución de las placas
continentales, océanos y estados. Orientarse y calcular distancias. Elaborar croquis y gráficos.
3. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados: relieve, clima, aguas y elementos
biogeográficos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial
referencia a los de Europa y a los de España.
4. Distinguir los distintos tipos de medios según sus posibilidades de transformación por la
acción humana.

33
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

5. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta la


aparición de la escritura, y analizar los cambios radicales que acompañan a la Revolución
Neolítica.
6. Conocer los rasgos esenciales de las primeras civilizaciones históricas e identificar los
aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización
occidental.
7. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el
espacio las culturas que se desarrollaron en la península Ibérica durante la Antigüedad y
valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país.
8. Formar un esquema de comprensión básica sobre el período visigodo como puente entre la
Hispania romana y la Edad Media.

12.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para ser consecuentes con la metodología propuesta basada sobretodo en actividades dónde los
alumnos construyen sus propios conocimientos; estableceré una evaluación continua,
teniendo en cuenta la participación en clase cada día y evaluando numéricamente las diferentes
actividades realizadas por los alumnos. Estos aspectos contarán un 50% de la nota final y serán
puntuados numéricamente en cada unidad didáctica de 0 a 5 puntos; para luego hallar a final de
curso la nota media de la puntuación obtenida en la totalidad de las unidades didácticas.
Quedará así mismo una nota final de actividades de 0 a 5 puntos.

El otro 40% será valorado con exámenes o test escritos ordinarios que se harán a lo largo del
curso de varios temas y cuya valoración será en cada examen de 1 a 5 puntos, hallándose la
nota final de todos ellos.
Al final de curso a la nota media de las actividades se le sumará la nota media de los exámenes
obteniendo así la puntuación total de 0 a 10 puntos.

12.3 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

En las diferentes unidades didácticas, a cada actividad corresponde una puntuación


determinada hasta llegar a 6 puntos:

34
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

1- Se desarrollará un DIARIO DE CLASE tomando nota de las participaciones, las


actitudes, el interés y valorando la evolución de los alumnos desde el sondeo previo hasta
las últimas actividades que se desarrollarán. Se valorará la participación activa que sea
fruto de una reflexión y que sea coherente. Se puede optar por indicar mediante signos
“+” o signos “-“, la negatividad o positividad de este aspecto. En caso de que sea
positivo, se subirá a los alumnos de 0 a 0.5 puntos en la nota de las actividades de la
unidad didáctica.

2- MATRICES DE RÚBRICA para valorar diferentes actividades realizadas en clase. En


estas matrices se valorarán numéricamente algunos de los criterios de evaluación de la
unidad correspondiente.
Los trabajos de investigación realizados en grupo se valorarán por lo general en conjunto
con la exposición oral de los mismos y los debates posteriores del gran grupo de clase. Se
valorarán con una matriz de rúbrica del siguiente tipo: (en este caso valorada de 0 a 3
puntos)

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓN-

En aplicación de los criterios aprobados por el departamento en su reunión de 14 de


octubre, quedan aprobados los siguientes aspectos:.
1- La nota del examen representará el 60% de la nota global.ç
2- Las actividades de clase y representarán el 20% de la nota.
3- Un alumno con faltas de ortografía no puede ser alumno de Notable.
4- La asistencia representará un 5% de la nota
5- El comportamiento representará el 10% de la nota.

35
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

1 2 3 4
Conocimientos El alumno ha adquirido
El alumnos ha adquirido
que demuestra en El alumno ha adquirido conocimientos
conocimientos de una
relación con los Conocimientos muy conocimientos ordenados siendo
manera reflexiva y crítica.
conocimientos pobres y desordenados. conceptuales pero tiene capaz de reflexionar
Es capaz de relacionar los
previos que No tiene clara la problemas para sobre ellos, sobre las
diferentes factores y de
poseía. identificación de causas yreflexionar sobre las causas y consecuencia,
comprender la
consecuencias y mucho causas y consecuencias yno obstante le cuesta
multicausalidad y la
menos las relaciones para hacer conexiones comprender la
diversidad de
causales. entre los diferentes multicausalidad y la
consecuencias a corto y a
factores. relación de unos
largo plazo
factores con otros.
Usa Falta de claridad de Precisión en el Precisión en el vocabulario
Imprecisión generalizada
adecuadamente la ideal, y uso correcto de vocabulario, pero histórico y en los datos e
en los c)onceptos
terminología vocabulario insuficiente claridad ideas propuestos
Utiliza
adecuadamente
las fuentes de las Utiliza muchas fuentes de
Utiliza algunas fuentes
que extrae información contrastando
No cita ninguna fuente depero no ha sido capaz deUtiliza varias fuentes
información para sus diferencias y
información y el trabajo hacer suya la de información siendo
la realización de elaborando posteriormente
ha sido realizado copiado información, por lo que capaz de contrastar
los trabajos y una redacción personal
casi al pie de la letra. une las informaciones de unas con otras
procura hacerlo partiendo de la
manera inconexa
de manera información obtenida.
objetiva

Muestra la
adquisición de
Participa activamente
cierta identidad y Participa de manera Participa activamente Participa activamente
emitiendo juicios con
posicionamiento esporádica y sin mucha pero sin claridad y sin ser emitiendo juicios claros,
gran claridad pero que
crítico y reflexivo correspondencia entre consecuente con lo que argumentados y con una
a veces presentan
en las opiniones unos juicios y otros. dice. continuidad moral.
incongruencias.
emitidas.

Respeta las
opiniones de los Respeta el turno de
En ocasiones no respeta
demás No respeta el turno de Suele respetar el turno palabra, la opinión de los
las normas de debate o
compañeros y palabra y no presenta las de palabra y la opinión demás compañeros y
muestra cierta
respeta el turno condiciones deseables de de los demás muestra una mentalidad
intolerancia hacia
de palabra en los tolerancia a los demás. compañeros para aprender de lo que le
determinadas opiniones.
debates pueden aportar los demás.
realizados.

5-9 10-14 15-18 19-20

36
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

PUNTUACIÓN 0 1 2 3

3- CHECK-LIST. Para los comentarios de textos, mapas, obras artísticas… se utilizará una
check-list de este tipo: (en este caso valorada de 0 a 1,5 puntos)

Muy Bien Regular Mal


Bien

PUNTUACIÓN 1,5 1 0.5 0

Identifica el texto, obra de arte o imagen, contextualizándola en el tiempo y en el espacio

Establece relaciones con las circunstancias de la época

La interpreta desde diferentes perspectivas

Es capaz de remitirse a causas o antecedentes que la generan

Deduce las circunstancias tanto a corto plazo como a largo plazo

Lo relaciona con otros hechos y épocas; con otras fuentes u obras

Emite juicios de valor personales razonados

Valora su importancia como fuente histórica

4- La MEMORIA FINAL que realizarán en cada unidad será también valorada numéricamente
en función de la capacidad de sintetizar los principales aspectos estudiados mostrando una
claridad de ideas y una reflexión personal argumentada.

5- EXÁMENES O TEST.

Se realizarán exámenes de uno o varios temas. Habrá dos modalidades de exámenes:


1- Exámenes ordinarios, en los que se harán preguntas sobre un periodo de tiempo corto
o medio para que los alumnos hablen de los diferentes factores que interactúan.
2- En otros exámenes se harán preguntas muy generales sobre la evolución de un
determinado factor a lo largo de un periodo largo de tiempo, de manera que el alumno
no pueda aplicar el aprendizaje de memoria sino que tenga que reflexionar, sintetizar

37
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

tomando los aspectos más importantes y establecer una evolución que muestre claridad
en las ideas. En este tipo de examen los alumnos podrán utilizar los apuntes. Un
ejemplo es el que se realizará de los temas 1 y 2 o de los temas 3 y 4, en este último se
preguntará: “Evolución del pensamiento liberal en la España de los SS XVIII y XIX:
causas y repercusiones” Los alumnos podrán utilizar los apuntes y el libro de texto para
realizar el examen, de lo cual se les informará sólo en el momento del mismo. Se
valorará en la pregunta la claridad en las ideas; dado que la pregunta abarca
prácticamente la totalidad de los dos temas lo fundamental es valorar la capacidad de
síntesis tomando los aspectos más importantes y demostrando que han comprendido el
tema al saber conectar unos aspectos con otros.

12.4 POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN

Dado que priorizamos objetivos de tipo procedimental y actitudinal; estos, sólo podemos
valorarlos de una manera continua a lo largo del curso.
Algunos alumnos pueden presentar problemas a la hora de desarrollar capacidades como la
expresión oral, la capacidad de síntesis, de análisis, actitud adecuada en los debates o con sus
compañeros... estos aspectos podrán ser recuperados a lo largo del curso, ya que los alumnos
seguirán trabajando de la misma manera con actividades tipo (trabajos de investigación,
exposiciones orales, comentarios de textos o imágenes, debates…) que aunque sobre diferentes
temas, desarrollan el mismo tipo de competencias. El profesor deberá observar las deficiencias
que puedan presentar y prestarles el apoyo necesario para que mejoren en aquello que fallan.
Así pues, los alumnos que no hayan superado la primera o la segunda evaluación, si superan la
tercera, podrán realizar un examen sobre los contenidos de la evaluación que hayan
suspendido; este examen será del tipo de los realizados a lo largo del curso incluyéndose
también algún comentario de texto, mapa, imagen… En algún caso concreto se puede pedir al
alumno que elabore algún tipo de trabajo además del examen.
Los alumnos que no pasen la tercera evaluación no podrán superar la asignatura, dado que es
fundamental que tengamos en cuenta los objetivos procedimentales y actitudinales que no
pueden ser valorados con un examen sino con una observación continua de su trabajo en clase.
Puede existir alguna excepción cuando el alumno se haya esforzado; siempre y cuando haya
mostrado una evolución a lo largo del curso; en la que puedan planteársele una serie de

38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

actividades de recuperación: trabajo de investigación, exposición oral… en función de las


deficiencias del alumno.

Es fundamental que el alumno tenga claro desde el primer día de clase todos los aspectos
referentes a la evaluación.

13- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS


PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 1 Unidad 5 Unidad 8


Unidad 2 Unidad 6 Unidad 9
Unidad 3 Unidad 7 Unidad 10
Unidad 4 Unidad 11

CONTENIDOS COMUNES

14- AUTO EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

14.1 CRITERIOS DE AUTO EVALUACIÓN

1- Se valorarán por una parte los elementos del proceso. En cuanto a ellos se tendrá en
cuenta:
 La adecuación de los objetivos
 La validez de los objetivos y de su secuenciación
 La idoneidad de las actividades, medios didácticos, recursos y situeciones de
aprendizaje utilizados
 La eficacia de los criterios y técnicas de evaluación programadas
 La pertinencia de las medidas de atención a la diversidad adoptadas

39
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

2- En cuanto a la valoración del propio proceso, es decir, a todo lo que forma parte de la
dinámica de trabajo, la forma de poner en práctica lo planificado; entre otros podemos
destacar:
 La motivación que se ha utilizado y en qué momentos
 El ambiente de trabajo en clase
 El grado de satisfacción en las relaciones humanas, tanto entre alumnos como
entre profesor y alumnos.
 La interacción en la realización del proceso
 La coordinación entre los profesores de un mismo curso, ciclo o etapa,así como
entre los del mismo Departamento y Equipo Directivo

14.2 HERRAMIENTAS DE AUTO EVALUACIÓN

Tablas de seguimiento para cada unidad. Se colocarán en las filas, los diferentes objetivos
planteados y en las columnas, varios alumnos tomados al azar, estableciendo si han alcanzado
dichos objetivos o no
En el caso de que algún objetivo no haya sido alcanzado por muchos de los alumnos habría que
replanteárselo

OBJETIVOS Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5 Alumno 6 Alumno 7


DE LA
PROGRAMACIÓN

Observadores externos, como puede ser un alumno de prácticas del CAP o Master de
Cualificación Pedagógica, otro profesor del departamento o de otros departamentos, inspector
del centro…

15- BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO

15.1 BIBLIOGRAFÍA DE DIDÁCTICA GENERAL

Bibliografía pedagógica:

40
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

1. CLARK, A., CLEMES, H. BEAN, R. (1993) “Como desarrollar la autoestima en los


adolescentes” Madrid: Debate. Orig. 1987
2. PIAGET, JEAN. “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”. Buenos Aires:
Paidós, 1972
3. DÍAZ AGUADO, Mª JOSÉ (2003) “Educación intercultural y aprendizaje
cooperativo” Pirámide, Madrid.
4. GUTIERREZ, R (1998) “El juego de grupo como elemento educativo” Madrid, CCS.
5. FUENTES BERNABÉ, A., “Informática para Educadores: Técnicas y trucos para
elaborar materiales curriculares con el ordenador” CCS, Madrid, 2003.
6. CHEVALLARD, YVES. “La transposición didáctica: del saber sabio al saber
enseñado” Ed. A. que. Buenos Aires. 1992.
7. MARTÍN, E. MAURI, T (1996) “La atención a la diversidad en la Educación
Secundaria”. Barcelona: Horsori

Páginas Web

 Jean Piaget Archives (Suiza): http://www.unige.ch/piaget/


 Página de temas socioeducativos: http://www.eduso.net
 Página de educación de la Unión Europea: http//www.es.eun.org
 Centro Nacional de Información y Comunicación educativa: http:// www.cnice.mec.es

15.2 BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO

Bibliografía:

1. BENEJAM, PILAR Y PAGES, JOAN “Enseñar y aprender Ciencias Sociales,


Geografía e Historia en Educación Secundaria”. Ed- Horsori – ICE de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Barcelona, 1997
2. GARCÍA RUIZ, ANTONIO LUIS. “Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia en la Enseñanza Secundaria” Grupo editorial universitario. Granada, 1997.
3. LICERAS RUIZ, ÁNGEL. “Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Una perspectiva psicodidáctica” Grupo editorial Universitario. Granada, 1997.
4. PRATS CUEVAS, JOAQUÍN. “Enseñar historia. Notas para una didáctica
renovadora” Junta de Extremadura. Mérida, 2001.

41
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

5. SOBEJANO, M. J. (2000) “Didáctica de la historia: ideas elementos y recursos para


ayudar al profesor” UNED
6. ALONSO, A. M. “La iniciación a la historia del Arte en la enseñanza obligatoria.
Didáctica tradicional y revisión crítica” Universidad de Oviedo. Oviedo, 1995.
7. AGORA, G. “Trabajos prácticos de arte. Editorial” Akal. 1990
8. EISNER, E. W. “Educar la visión artística” Editorial Paidós. Barcelona, 1992
9. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, J. A. “Las adaptaciones curriculares”. Madrid: Alambra
Longman.

Revistas

 “Revista IBER “Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Páginas Web

 Histodidáctica, http://www.ub.edu/histodidactica
Web de Historia y otras Ciencias Sociales, elaborada como instrumento académico para
comunicar reflexiones e investigaciones sobre didáctica de las Ciencias Sociales al
conjunto de la comunidad educativa.
 CNICE - Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa
http://www.cnice.mecd.es/index.html Organismo del MEC. Entre otros servicios, su web
provee una amplia selección de recursos y enlaces a sitios web.
 CNICE - Recursos educativos - Ciencias Sociales ESO
http://www.cnice.mecd.es/recursos/secundaria/sociales/index.html Aquí encontramos una
amplia colección de webs seleccionadas
 Kairós http://iris.cnice.mecd.es/kairos/index.html KAIROS es un programa de apoyo al
profesorado de Historia de Secundaria y Bachillerato. En el sitio web del CNICE.
 Educahistoria http://www.educahistoria.com/ Este sitio web tiene la estructura de portal
y está claramente dirigido a la enseñanza secundaria y al bachillerato. En el encontramos
diversas páginas de interés sobre software educativo, reportajes (algunos con material
aplicable a la labor docente), noticias (crítica de lo que aparece en las revistas
divulgativas de historia). Últimamente incluye archivos ejecutables de gran interés.
Destaca la gran colección de recursos que nos ofrece. Organizada por períodos históricos

42
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

y temática, desglosa los recursos en webs, textos electrónicos y multimedia. También


podemos encontrar en la portada una clasificación de webs por visitas y por valoración.

15.3 RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA DE AULA

El profesor proporcionará a los alumnos los materiales, textos, imágenes, bibliografía,


filmografía y demás recursos para el trabajo en clase o la elaboración de diversas actividades. No
obstante, será importante que a lo largo del curso aprendan a trabajar de una manera cada vez
más autónoma tomando decisiones a la hora de elegir las fuentes en las que se basarán para la
realización de las diferentes actividades.

Es imprescindible que el alumno tenga clara la idea de espacio (localización) y tiempo


(sucesividad cronológica básica) de manera que se trabajará siempre con mapas geográficos y
ejes cronológicos, deberemos contar tanto con imágenes para proyectar en power point como
con fotocopias para los alumnos.

Así mismo trabajaremos con diferentes recursos: gráficos, pirámides de población, imágenes
de obras artísticas fotos… estas se proyectarán en clase o se entregarán fotocopias a los
alumnos.

El instituto cuenta con una biblioteca y una sala de ordenadores abiertas también en horario de
tarde, lo que facilitará al alumno la consulta de fuentes para la elaboración de sus trabajos

Así mismo en el taller de Ciencias Sociales donde trabajaremos a menudo contamos con fuentes
diversas, conexión a internet, mapas, prensa…

Por otra parte el instituto ha instalado una plataforma escolar Ilex basada en Claroline, para
las diferentes materias, dónde se podrán introducir actividades para que realicen los alumnos, a
través de la cual podrán comunicarse con el profesor o con los compañeros enviándose trabajos
que deban realizar, textos, etcétera

Se creará también un blog en internet dónde cada semana un alumno incluirá una noticia que le
haya resultado interesante; todos, profesor y alumnos podrán incluir comentarios de la misma.

43
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

Recursos proporcionados por el profesor

Textos de apoyo sobre como realizar comentarios de mapas, imágenes, textos, películas…

1. Textos históricos
2. Mapas
3. Imágenes

Bibliografía a proponer a los alumnos (disponible en la biblioteca)


1. ARTOLA. Textos fundamentales para la historia. Alianza editorial. Madrid, 1992
2. BELMONTE. Textos literarios para la Historia Contemporánea. Alianza editorial.
Madrid, 1992
3. VV.AA. Atlas de Historia Universal. Ed. Teide. Barcelona. 1992
4. GUÍA ESCOLAR BOX. Historia. Editorial Credsa. Barcelona. 2000
5. GUÍA ESCOLAR BOX. Historia de la cultura y de las ciencias. Barcelona 2000
6. CHORDÁ, FREDERIC; MARTÍN, TEODORO y RIVERO, ISABEL. “Diccionario de
términos históricos y afines” Editorial Istmo. Madrid 2000
7. VILAR, P. “Iniciación al vocabulario del análisis histórico” Ed. Crítica. Barcelona.
1999
8. GARCÍA RETUERTA, CARLOS “La divertida historia de Europa” Alfaguara _Grupo
Santillana. Madrid. 2003
9. GARCÍA RETUERTA, CARLOS. “Roger Ax: La divertida historia de la Humanidad”
Alfaguara _Grupo Santillana. Madrid. 2003
10. MAI, MANFRED “Breve historia del mundo para jóvenes lectores” Ediciones
Península. Madrid. 2004
11. JOSTEIN GARDER “El mundo de sofía” Ediciones Siruela. Madrid, 1994
12. PÉREZ REVERTE, ARTURO “Cabo Trafalgar” Colección: Punto de lectura narrativa.
Madrid. 2006
13. PÉREZ REVERTE, ARTURO “El Husar” Colección: Punto de lectura narrativa.
Madrid. 2008

Páginas Web para los alumnos

44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

 http://www.atlapedia.com _Mapas físicos y políticos:


 http://www.visualmap.com _Planos de ciudades españolas
 http://earth.google.com/intl/es/ _Google Earth: Imágenes de satélites, mapas, terrenos
y edificios 3D
 www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/GeografíaEhistoria/05BancoRecursos.html
_Mapas históricos y geográficos
 www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario _Diccionario crítico de Ciencias Sociales
 www.historiasiglo20.org
 www.europa.eu.int _Página oficial de la Unión Europea
 www.ub.es/histodidactica/links.htm
 www.claseshistoria.com
 www.andalucia-web.net/historia_detallada.htm

Proyecto Clío
http://clio.rediris.es/

Sitio web básico para el profesorado y alumnado de ESO y Bachillerato. El proyecto CLIO
tiene una doble orientación. Por una parte, trata de servir las necesidades de los alumnos y
docentes de enseñanzas medias, y, por otra, las de la docencia e investigación universitaria.
Tiene como objetivos principales: crear un depósito de materiales didácticos de Historia en
Internet; familiarizar a los estudiantes e investigadores con el uso de Internet como
herramienta habitual del trabajo de documentación preciso para profundizar en sus estudios,
integrando Internet entre las herramientas habituales de trabajo académico; y promover el
trabajo cooperativo entre los profesores de un nivel adecuado a estudiantes de 12 a 17
años. El proyecto CLIO tiene como objeto facilitar materiales que los usuarios puedan
entender sin dificultad.
Organizada en diversas secciones tiene especial interés la denominada “En clase de historia”
en la que se recogen diversos tipos de materiales, actividades, fichas... También se puede
acceder desde Clío a revistas on-line como "Tiempos Modernos" o a proyectos de gran interés
como "Memoria del exilio".

45
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 1º de ESO, Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ROSANA FUERTES CACHO

46

S-ar putea să vă placă și