Sunteți pe pagina 1din 8

HISTORIA DE LA COMEDIA MUSICAL EN ARGENTINA

• Orígenes

La comedia musical argentina, sin duda tiene orígenes en las distintas culturas que fueron
entretejiéndose tras las primeras inmigraciones al país. Si bien las tendencias llevan a creer que
los musicales llegaron no hace tanto tiempo, y directo de Broadway sin escalas, podemos dejar
claro aquí, que la historia es bastante anterior y que Buenos Aires fue semejante a una “Broadway”
de los ´20.
Ya desde fines el Siglo XIX, podían vislumbrarse indicios de lo que más tarde consolidaría el
género. Desde París, llegó el Can-Can al teatro de variedades: “el pasatiempo”, “el bataclán” y “el
porteño”, caracterizado por sus disciplinados bailarines, albergaban esta danza, marginal,
censurada y mal vista.
La revista Porteña, devenida de la Revista Española comenzaba a pisar fuerte en esos tiempos, el
jazz y el tango se hacían oír. La zarzuela criolla, si bien más tradicional en su origen y su música,
también fue parte de este nacimiento. La opereta llegó a Buenos Aires en 1860 desde París,
originada en la ópera bufa y con el vals como leit motiv.
Con el comienzo del siglo XX, desembarcan los géneros populares que hacían furor al norte del
continente, el hot jazz y el charleston. Los años 20 vivían el esplendor de la revista porteña. En
1922, la francesa Madame Rasimí es quien pasa la escoba y saca brillo a estos tradicionales
espectáculos locales.
Las bailarinas aprenden nuevas técnicas importadas del Lido francés: las filas, el orden, la sonrisa
y la forma de quitarse la ropa. Finalmente llegan las plumas y los brillos de la mano de “la
misstinghett”, otra vedette que cautivó por su estilo al público rioplatense y dejó huella en la revista
local.
Esta mezcla de estilos no fue tan clara y definida en los comienzos.
Unos tomaban de otros y conformaban espectáculos que llevaron a denominaciones de
nuevos géneros y subgéneros.

• El cuadro a continuación describe las diferencias básicas entre los géneros de teatro musical, que
convivían y que aún siguen vigentes.

Opera
Todo cantado.

Opereta
Genero popular (Vals).
Viene de la ópera bufa.

Zarzuela
No sólo flamenco.
Zarzuela criolla.
Música popular.
Cómicos.
Zarzuela cómica.
Revista
Contenido político.
Sin argumento.

Varieté
Sin argumento.
En el cine.
Entre películas.

Music Hall
Música de salón.
Parecido al varieté en un lugar más chico.

Vodevil
Comedia de enredos.
Así llamaron al Varieté en USA.

Sainete lírico
Elementos locales.
Fines de la década del 30, con el fin de la ola de inmigración.
(“Pasacalles”, escenas musicadas en sainetes)

Opera Rock
Todo cantado.
Cambia el género.

Comedia Musical
Término que se usó durante los ´60.
Música contemporánea.
(Jazz Hot, Charleston; acá: Tango)

Musical
Término utilizado después de los ´60 para evitar confusiones con el término “comedia”

• Una Comedia Musical Argentina

El apogeo de la comedia musical argentina fue entre 1930 y 1960. Recién en 1960 llegaron a la
Argentina las grandes comedias musicales de Broadway, por lo que inferimos que la influencia de
las mismas fue posterior a sus inicios en el país.
Según el autor Pablo Gorlero, del sainete surgirá la revista porteña y de la zarzuela, la comedia
musical, que en un principio y hasta 1940 se tratará en realidad de un género mixto. Durante este
período, los espectáculos musicales podían tener: elementos de revistas con trama, un elemento
bufo dominante con algunas canciones en segundo plano, podían ser obras escritas para un
capocómico, etc. Esto quedaba en evidencia con las denominaciones de dichos espectáculos:
opereta revista, comedia musical cinematográfica, opereta bufo picaresca, vodevil musicado, etc.
Durante las décadas del 20, 30 y 40, se mantuvo la tendencia cómica de la comedia musical y
tanto hasta como la revista se nutrieron de sí mismos, entrecruzándose y también tomando
elementos de la opereta.
Uno de los autores y directores más importantes de comedia musical en la Argentina fue Ivo Pelay,
quien estreno más de 50 obras musicales. Otros autores fueron E. S. Discépolo, F. Canaro, C.
Olivari, entre otros.
Fue Ivo Pelay quien el 8 de julio de 1926 estrenó la primera comedia musical argentina: “Judía”, en
el Teatro Porteño. Las crónicas de la época anunciaban el surgimiento de un nuevo género: la
comedia musical. A los dos días, se estrena en el Teatro Opera “La Princesita Vanidad”, también
denominada comedia musical. Ambos espectáculos decían representar la auténtica comedia
musical de Nueva York y Paris, aunque en Nueva York
se estrenaban las primeras comedias musicales ese mismo año.
Si bien "Judía" es el comienzo del género establecido, hubo otros espectáculos anteriores del
mismo estilo. Sin embargo, hay varias diferencias que hacen que “Judía” sea la denominada
“primera comedia musical”: el argumento era más elaborado que los de los sainetes, contaba con
una trama de intriga basada en “Mi esposa oficial”, del Coronel
Savage; las canciones y coreografías eran funcionales a la trama; contaba con lo que
se denominaba ‘gran espectáculo’ que era una escenografía y efectos especiales deslumbrantes
para la época. De todas maneras, y a pesar de que la obra fue un éxito, la critica a “Judía” no fue
buena. Se habló de una puesta en escena espectacular, pero se dijo que la comedia musical era
un género sin futuro, que era demasiado igual a la revista pero con una mezcolanza de otros
géneros, y que el guión dejaba bastante que desear.
La crítica a “La Princesita Vanidad” fue peor y ésta sólo se mantuvo en cartel un mes.
Por ese entonces, de 364 piezas estrenadas, 181 eran revistas “pícaras” con lo cual la comedia
musical se transformo en la pieza de buen gusto, donde la gente “culta” podía disfrutar de música y
baile sin recurrir a la revista, que ellos consideraban, era una excusa para mostrar las piernas.

• La época de oro

Aunque parezca poco creíble en nuestro país existió un periodo con este nombre para la comedia
musical, entre 1932 y 1960.
En 1932, se estrena “La Muchachada del Centro”, una de las comedias musicales que marcaron
historia, principalmente por dos razones: por un lado sella el comienzo de la dupla Pelay-Canaro y
por el otro es la primera en adoptar una temática nacional. Su estreno sumamente concurrido fue
el puntapié inicial de dos años en cartel en el teatro Nacional y otro más en el Sarmiento, con Tita
Merello a la cabeza.
En algunos casos es considerada la primera comedia musical argentina, sobre todo porque el
género ya se encontraba más afianzado y comenzaba a gozar de un carácter localista.
Si bien aun tenía muchos componentes del sainete, fue escrita al servicio de canciones que
Canaro ya había compuesto.
En cuanto a la dupla Pelay-Canaro, podemos decir que fueron fundamentales para el desarrollo de
este periodo. Sus creaciones, por lo general grandes éxitos porteños, dejaron marcas en el estilo y
también muchas canciones, principalmente tangos que hoy conocemos muy bien, aunque no del
mismo modo su origen. Establecieron una relación primordial entre el teatro y el tango.
Eran obras para ser vistas en Buenos Aires e identificadas en el extranjero.
Dejaron diez obras dentro de este periodo: “La Canción de los Barrios”, “Buenos Aires de Ayer y
Hoy”, “Rascacielos”, “Mal de Amores”, “El Muchacho de la Orquesta”, “La Historia del Tango”, “Dos
Corazones”, “Sentimiento Gaucho”, “El Tango en Paris” ( junto a Mariano Mores) y “Tangolandia”.
Algunas de las características de sus espectáculos eran: la poda luego de extensos estrenos, la
orquesta que ya no quedaba siempre en el foso, sus espectaculares despliegues escenográficos y
los grandes finales de la orquesta. Cabe aclarar que existía algo que para nosotros parece extraño
de pensar: los bises dentro de las funciones teatrales cuando, incluso en mitad de la obra, los
músicos volvían a ejecutar una pieza a pedido del público.
En 1945 esta dupla junto a Francisco Carcavallo crean la Compañía Argentina de Comedias
Musicales.
Ivo Pelay, junto a otros compositores llegó a tener seis espectáculos en cartel simultáneamente.
Francisco Canaro por su parte, se unió a Mariano Mores para componer la música de “Luna de
Miel Para Tres”, con libreto de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari, otra de las duplas que marcaron
historia en el teatro de esta índole.

• Enrique Santos Discépolo

Otro de los grandes nombres que dejó su parte aquí, fue el gran Enrique Santos Discépolo, quien
comienza a incursionar en este estilo en 1931, con “Caramelos Surtidos”, un ‘sainete musical’,
rompiendo los moldes clásicos del sainete.
En 1933, funda junto a su hermano Armando la Compañía de Grandes Espectáculos musicales. Su
primera producción es “La Perichona”, un drama musical histórico de García Velloso y Agustín
Remon con música de Carlos López Buchardo.
Pero es en realidad con “Madame Lynch” (1932), que este grupo marca historia, considerando que
es la primera en incluir el drama histórico en el espectáculo musical.
De todas maneras, la gran revolución viene después con la adquisición del drama musical Alemán,
“Wunder Bar”. Protagonizada por el mismo Discépolo, junto a Tania, dicen que es en esta obra que
Discepolín se consolida como actor. Rompen los esquemas de la puesta en escena y convierten la
sala del Teatro Opera en el Wunder Bar, quitando las primeras filasy tomando algunos palcos. Los
actores entraban y salían por la platea, cosa que no era nada
habitual para la época. Se considera la antecesora de la famosísima“Cabaret”, por su historia y
locación.
Luego de once años alejado de los escenarios, en 1945, Discepolín retoma dirigiendo y
encabezando el musical “Rosa de Argel”, junto a artistas de distintas nacionalidades.
Su huella quedo impresa en el genero musical de tal manera que fueron escritas diversas piezas
sobre su vida: “Discepoliana”, “Discepolín”, “Discépolo: la esperanza de un poeta” y “Discepolín y
yo”.

• Otros pilares de la comedia musical

Por su parte, la dupla Rios-Olivari generaró grandes espectáculos dentro de los que se encuentran:
“Si Eva se Hubiese Vestido”, “Así Se Ama en Sudamérica”, “El Otro Yo de Marcela”, “Luna de Miel
para Tres” y “Cuando las Mujeres Dicen Si”. Tenían la mirada puesta afuera, dicen que desde el
ojo de Blackie, pareja de Olivari, quien viajaba mucho a Nueva York y aportaba la espectacularidad
de Broadway.
Acá es donde renace el debate acerca de si la pieza musical “Si Eva se Hubiese Vestido” es fiel a
la época de oro, pero también es la que marca el nacimiento real del género. Surge junto a figuras
como Gloria Guzman, Juan Carlos Thorry, Enrique Serrano, Blackie y Amalia Bernabé.
• Broadway y sus consecuencias

Finalmente, y junto al florecimiento simultáneo de la Revista Porteña, llega a Buenos Aires, en


1956 la primera comedia musical de origen estadounidense: “Simple y Maravilloso”, con una
reposición exacta de la puesta original. A partir de ese momento desembarcaron grandes
cantidades de espectáculos provenientes de Broadway, hasta acabar prácticamente con las
producciones de creación nacional.
El tango ya estaba consolidado en otros ámbitos y poco a poco se alejaba del teatro. Ya no se
volverían a estrenar celebres letras de tangos y milongas en el espacio teatral.

• Otros datos de la época

Existieron muchas compañías de Comedias Musicales dentro la época de oro, pertenecientes a


diferentes colectividades asentadas en nuestro país: vascas, gallegas, italianas, francesas y judías.
La cuestión era realmente grande.
Los independientes, a su manera, tampoco quisieron quedarse afuera.
Dieron su aporte, si bien lo consideraban un género menor y comercial, encargándose de
satirizarlo en varias oportunidades. Incluso el Di Tella montó un musical llamado Juan Moreira
Super Show.
Los grandes coreógrafos de la época que cabe mencionar, fueron Alfredo Alaria y Ana Itelma. En
cuanto a actores y cantantes deberíamos nombrar a casi todas las grandes figuras y no tan
grandes de la época hasta ahora.
Aparentemente todos recorrieron este estilo teatral, eran las vedettes provenientes de la revista,
pero también los músicos de composiciones cultas, todos querían estar ahí.

• Los Años 70

Hair

Se estrenó en Broadway en 1968 y fue producida en su momento por verdaderos hippies.


En esa época, el director Rubén Elena se encontraba por Europa y ahí conoce al representante de
la obra. Luego en Nueva York, conoce también a los actores y eventualmente al multimillonario
Michael Buttler, dueño de los derechos, quien lo elige para dirigir la obra en Argentina.
Al mismo tiempo, Alejandro Romay y Daniel Tynere se asocian a Buttler para producir la obra. Si
bien los autores exigían que el elenco fuera integrado por verdaderos hippies, y se hizo una
búsqueda por plazas y bares porteños, Romay quería poner en el elenco a gente de Canal 9. esto
llevó eventualmente a la renuncia de Elena como director.
Finalmente el elenco de “Hair” incluyo a Susan Ferrer y Kim Karam, y eventualmente a Valeria
Lynch de 18 años. Se estrena en 1971.
La obra fue un éxito a pesar de las críticas y el peligro de censura por la temática y los desnudos.
Hubo periódicos arrestos a integrantes del elenco y sus amigos. Se los arrestaba por averiguación
de antecedentes por su “look” y los integrantes del elenco debían llevar un documento que los
identificara como tales.
Con el tiempo, los hippies del elenco se fueron yendo. Durante el segundo año, a algunos artistas
“ruidosos” no se les renovó el contrato. De todas maneras, algunos miembros del elenco eran
secuestrados y torturados, desapareciendo durante varios días. El actor Julio Ocampo fue
asesinado lo que produjo sospechas dentro del elenco y la infiltración de la policía.
En 1973 Romay decide bajar la obra por dos motivos: uno por haber estrenado “Aplausos” en 1972
y el otro fue por que quería dedicarse a un nuevo proyecto. La obra tuvo varias reposiciones en
1984, 1999 y 2003.

Jesucristo Superstar

En 1973 Romay compra los derechos para “Jesucristo Superstar” y decide bajar “Hair”. Invierte 200
millones de pesos a riesgo de no recuperarlos nunca, contratando a directores, coreógrafos y
escenográfos de la producción de Broadway. La obra contaba con una escenografía imponente
para la cual se hicieron varias modificaciones al teatro.
Debido,, y a pesar de las amenazas y quejas de organizaciones católicas y políticas, se hicieron 8
funciones de pre-estreno para amigos, sacerdotes y representantes de organizaciones varias. El
público aplaudió de pie en cada función.
El estreno iba a ser el 2 de mayo, a pesar de las amenazas que hablaban de asesinatos y bombas
si estrenaban. Ese día a las 7:45am, 7 hombres ingresaron al teatro Argentino y arrojaron 25
bombas molotov en puntos estratégicos para asegurar la destrucción completa del teatro. también
buscaban al director, Gray, para matarlo pero este se salva.
El incendio pudo apagarse recién cerca del mediodía y no dejo nada en pie.
En 1974, antes del estreno de la película, Romay vuelve a reunir al elenco para ver si se podía
hacer una adaptación de la obra, pero debido a nuevas amenazas, desiste. Ese mismo año
estrena “Pippin”, en 1977 “Chicago” con traducción de Enrique Pinti, y en 1979, A Chorus Line.

The Rocky Horror Show

En 1975 Héctor Cavallero y Leonardo Barujel estrenaron “The Rocky Horror Show”, una obra muy
controversial que aludía al sexo y las drogas, con la participación de varios integrantes de
Jesucristo Superstar.
A los pocos días del estreno, la Triple A arrojó una bomba molotov, “una bomba en pos de la
moralidad”, pero el incidente no pasó a mayores y la obra siguió en cartel durante 3 meses, aunque
según el director, los actores, teniendo el antecedente que tenían, iban a trabajar con mucho
miedo.

El Diluvio que Viene

Una de las comedias musicales más importantes fue “El Diluvio Que Viene” con mas de 3000
funciones, sin contar giras y reposiciones. Aunque la obra tenia mucho doble sentido paso
inadvertido por los censores que hicieron muy pocos cambios. De esta obra forma parte “Las
Hormiguitas Mueven las Montañas”, canción que se utilizo en una campaña publicitaria y luego
como mensaje en contra del gobierno.
• Mas bombas: Nacha y Tato

En 1973 Nacha estreno “Las Mil y Una Nachas” pero en 1974, la Triple A la amenazó de muerte
junto a otros actores y se exilió en México.
Regreso en 1975 y reestrena la obra en 1976 pero la primera función fue boicoteada (les pegaron
chicles a las zapatillas de los bailarines, cambiaron las partituras, etc.) y fue un desastre. Se
tomaron muchas precauciones para la segunda función pero ésta nunca se llevo a cabo por que
una bomba en el baño del teatro mató a 2 personas e hirió a 15. El 3 de enero del 76 Nacha se
vuelve a exiliar y no retorna al país durante 10 años.
Tato, por otra parte, también sufrió amenazas de muerte y bombas, tanto con “Hello Tato” en 1975,
al cual se le hicieron cambios de último momento para bajar el tono de algunas escenas “osadas”
ideológicamente, como con “Pobre Tato” en 1976.

• Teatro Independiente

También el teatro independiente se pobló de musicales, con una mezcla de revista y café concert.
Se habían empezado a desarrollar en el Di Tella, como
mencionamos anteriormente, y en su mayoría contenían una crítica social irónica. Funcionaban
muy bien gracias al “boca a boca” y con mucho subtexto por el riesgo que corrían de ser
censuradas. Algunas de las personas que participaron en estas obras fueron Enrique Pinti, Carlos
Perciavalle, Ángel Pavlosky, entre otros.
Una de las comedias musicales independientes mas populares fue “Che, Argentina… sos o te
haces?” que milagrosamente funcionó muy bien en Buenos Aires a pesar de ser muy controversial,
para ser censurada más tarde en Mendoza cuando realizaban una gira por el interior del país.
Otra obra muy popular fue “Del Cordobazo a Trelew” que reconstruía, entre otras cosas, la
matanza de prisioneros políticos en la cárcel de Trelew.
Esta obra fue cerrada “por razones de higiene” minutos antes del estreno, y los inspectores eran
acompañados por dos camiones de la armada, llenos de soldados. La obra se estrenó mas tarde
con el nombre de “Crónicas Prohibidas”.

• Bertold Brecht

Entre 1970 y 1976 se estrenan en Buenos Aires once obras musicales de Brecht.

• Café Concert

A partir de 1976 muere la comedia musical de contenido socio-político y sobrevive el café concert
con actores tales como Enrique Pinti, Antonio Gasalla y Carlos Perciavalle. Su referencia mas
importante estaba en el “kabaret” de la posguerra alemana.
El género comienza en 1966 con “Help Valentino” y fue un refugio donde muchos artistas que no
tenían cabida en la TV o el teatro de la época adoptaron un género alternativo.
• Pepe Cibrián Campoy

En 1970 estrena “Mundo Pobre, Querido”, su primer musical. A pesar del poco éxito, Cibrian se
enamoró del género. En 1971 estrena “Universexus” que tampoco tuvo demasiado éxito pero lo
motivo a seguir haciendo musicales.
En 1978, en el sótano de Sandra Mianovich, crea el primer (y uno de los pocos) musical conceptual
argentino: “Aquí No Podemos Hacerlo”. Cibrián grababa las improvisaciones de los actores para
después escribir el libro y las canciones.
Se estrena el 6 de octubre de 1978 y durante 2 semanas la sala estuvo casi completamente vacía.
Después de esas dos semanas, gracias a una crítica que lo denomino “el primer gran musical
argentino”, la obra funciono a sala llena durante 2 temporadas.
Podemos decir que Cibrián tiene 3 etapas: la de búsqueda y creación colectiva que llega hasta los
años 80. La de inquietud histórica y literaria con obras como “Invasiones Inglesas” y la del éxito
que comienza con el estreno de “Drácula” en 1991.

Fuentes: Historia de la Comedia Musical en Argentina, Pablo Gorlero

S-ar putea să vă placă și