Sunteți pe pagina 1din 10

PSICOSIS PUERPERAL

CAPÍTULO II

PSICOSIS PUERPERAL
I. CONCEPTO: (4)
Dentro de la categoría del DSM-IV. Es un trastorno psicótico no especificado.
Esta patología se da en mujeres, es caracterizado por depresión e ideas
delirantes que aparecen después del parto y pensamientos de dañarse a sí
misma y al niño en el período puerperal, favorecidas por los cambios hormonales
bruscos y conflictos psicodinámicos propios de la maternidad. Según CIE-10 la
duración del puerperio tiene una amplitud de 6 meses, según DSM
duraría un tiempo menor de 4 meses. Resulta difícil clasificar esta enfermedad
pues tiene manifestaciones de un trastorno esquizofrénico, trastorno esquizo
afectivo o un trastorno afectivo (se da con mayor frecuencia). También se piensa
que este tipo de psicosis podría clasificarse como trastorno bipolar pues
las mujeres que han padecido de psicosis puerperal tienen mayor riesgo
de padecer un trastorno bipolar posterior.

II. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: (5)


El riesgo general es de uno-dos casos por cada 1.000 nuevos nacimientos. Se
suelen describir algunos factores de riesgo. Así, se ha comprobado que el 50-
60% de los casos ocurren en primíparas, y que en el 50% de los casos se asocian
a complicaciones psiquiátricas perinatales. Además, suelen aparecer en la
historia antecedentes de trastornos del humor (unipolar o bipolar) y/o
antecedentes de psicosis puerperal. En cuanto a los antecedentes familiares, un
50-60% de las mujeres afectadas tienen antecedentes familiares con trastornos
afectivos.

III. ETIOLOGÍA: (5)

El trastorno se supone como resultado de una combinación de factores


fisiológicos y psicosociales.
 Factores psicosociales. Se barajan muchos datos e hipótesis: madres
solteras y primíparas (mayor riesgo), reducción del apoyo sociofamiliar en

pág. 2
el período perinatal (sociedades occidentales), la relación con la pareja y
con la propia madre.
 Factores biológicos. Vienen apoyados por los estudios genéticos y,
actualmente, se relacionan con un mecanismo hormonal específico del
puerperio: la disminución brusca de hormonas sexuales circulantes tras el
parto provocaría un incremento en la sensibilidad de los receptores
dopaminérgicos cerebrales, lo que se ha intentado demostrar
comprobando la respuesta de la GH incrementada a la inyección de
apomorfina en pacientes con alto riesgo que desarrollan el trastorno. Los
trastornos endocrinos que aparecen antes, durante e inmediatamente
después del parto, son de una amplitud y de una rapidez únicas en la
existencia. En efecto, en los días siguientes al parto, las concentraciones
plasmáticas de estrógenos y progesterona caen de manera considerable
para alcanzar tasas 100 veces más bajas que aquellas que existen en el
preparto. Por este hecho, muchas hipótesis hormonales han sido
propuestas como el origen de las psicosis puerperales: unas se centran
en las modificaciones de las tasas de progesterona y/o de estrógenos,
otras valoran los cambios en el eje tiroideo, los cambios de las tasas de
gonadotropinas, de prolactina, de corticoides circulantes. Ninguna
hipótesis ha sido confirmada hasta ahora. Otras condiciones médicas
relacionadas con el puerperio: infecciones, fármacos (escopolamina,
meperidina), toxemia, pérdidas de sangre, etc., pueden desarrollar su
papel. Se han implicado las alteraciones del metabolismo de las
indolaminas en la génesis de algunas enfermedades depresivas. En
algunas enfermedades depresivas puede ser baja la síntesis de 5-OH
triptamina cerebral y el precursor de la 5-HT central es el triptófano
cerebral que, probablemente, deriva del triptófano libre en plasma. Se han
comunicado niveles más bajos de triptófano libre en plasma en la
depresión. En un trabajo Handley confirma, en las mujeres que han tenido
un blues postparto severo, y en aquellas que están deprimidas seis meses
después del parto, la ausencia el pico de elevación normal del triptófano
total en los dos primeros días siguientes al alumbramiento.
La investigación en la biología del sueño de mujeres embarazadas y en el
postparto tiene interés por la prevalencia del sueño alterado en la fase

pág. 3
prodrómica y clínica de los trastornos mentales del postparto. Los
investigadores del sueño han informado de acusadas diferencias del
sueño durante el embarazo y el período postparto, sobre todo una fase IV
del sueño menor, que tardaba hasta un mes en volver a la normalidad.
Han planteado la cuestión de si estas alteraciones podrían precipitar la
enfermedad en los individuos susceptibles, porque se ha informado de
disfunciones cognitivas en sujetos con deprivación del sueño y las
mujeres embarazadas con deprivación de sueño revelan una alteración
cognitiva. Los investigadores también señalan que el reducido nivel de la
fase IV del sueño se da también en los pacientes hipotiroideos y en las
poblaciones de pacientes psicóticos.
 Factores psicodinámicos: La mayoría de los autores hacen intervenir el
rechazo del niño como uno de los factores esenciales de las melancolías
puerperales: rechazo consciente (niño no deseado) o, más a menudo,
inconsciente que emana de la ambivalencia profunda que marca la
relación madre e hijo, “rechazo combatido tanto por la culpabilidad como
por el amor maternal”. Aunque estas mujeres se sienten comprometidas
con la experiencia de la maternidad, sus propias experiencias infantiles
les han hecho rechazar a sus propias madres como modelo de
identificación e imitación. La desaprobación de sus propias madres deja
a estas mujeres carentes de un plan de acción en una situación que exige
actuación, lo que les produce una emoción desagradable y confusión. Se
fragmentan entonces sus sentidos de identidad y de competencia, son
madres que no saben cómo actuar. Se sienten comprometidas con la
maternidad, pero sus hijos no son capaces de especificar directrices para
su cuidado, ofreciendo escaso reforzamiento positivo. En esta situación,
la nueva madre se vuelve más dependiente de imágenes y planes de
acción suministrados por sus propias figuras maternas significativas. Si su
propia madre fue considerado modelo materno insuficiente, esta
progresiva identificación suscita conflicto, porque la nueva madre, a su
vez, se ha sentido rechazada. Esta identificación a menudo da lugar al
rechazo del bebé por la madre.

pág. 4
IV. COMPLICACIONES: (4)
La psicosis puerperal no parece en sí misma, una urgencia vital, pero una
intervención precoz puede evitar la aparición de complicaciones o situaciones
dramáticas que puedan llegar a extremos, generando así complicaciones que
van desde el sufrimiento que ocasiona a la madre hasta situaciones tan
complejas como el suicidio. Consecuencias que pueden hacer que la madre
corra el riesgo de cronificar su enfermedad, padecer de recaídas del cuadro por
la no adherencia al tratamiento y con ello desembocar en un agravante del
cuadro como la esquizofrenia. Además trae fuertes repercusiones en el
desarrollo del niño/a, e inclusive puede llegar a ocasionar un infanticidio.

V. MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA


BINOMIO MADRE- HIJO RELACIONADO CON PSICOSIS
PUERPERAL: (4)
Con respecto a los cuidados que deben ser entregados por el personal de
enfermería podemos destacar la importancia de la atención primaria centrándose
en la entrevista y observación de la madre durante la asistencia al control de niño
sano, con la aplicación de la escala de Edimburgo (2y 6 meses) y Massie
Campbell (4 y 12 meses), en el periodo de mayor incidencia del cuadro clínico,
el cual se manifiesta durante los 2 primeros meses postparto (con una
prevalencia aproximada de1 a 2 casos por cada 1000 partos), con el propósito
de pesquisar alguna de los síntomas más claros y comunes de este tipo de
psicosis. Entre los que podemos destacar, por ejemplo:

- Agitación.
- Inquietud.
- Insomnio.
- Fragilidad emocional.
- Irracionalidad.
- Delirio.
- Alucinaciones.
- Desorientación.
- Síntomas profundos de ira contra su persona y hacia el recién nacido.
- Paranoia.

pág. 5
- Síntomas agresivos.

Además de la observación y valoración de los síntomas antes mencionados,


debemos poner énfasis, a través de la entrevista, las redes de apoyo que posea
la usuaria, actitud negativa frente a la paternidad con relación a un embarazo no
planificado, también el tipo de relación que tenga con el padre del niño y la
situación socioeconómica que esta posea.

VI. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: (4)


Es función de la enfermera prevenir un posible brote de una psicosis puerperal
mediante educación y/o consejería con respecto a los factores predisponentes o
de riesgo que ella presente y acerca de la posibilidad de la aparición del cuadro
y poniendo hincapié en los síntomas tanto en la madre como en la pareja de esta
o un familiar cercano.

Dentro de las consejerías se debe: brindar apoyo para enfrentar la nueva


experiencia a la que se está enfrentando en caso de que sea primípara, debemos
mantener un seguimiento adecuado en el hogar durante el puerperio (Visitas
Domiciliarias).

Ante la presencia de un cuadro psicótico de la madre la enfermera a cargo debe


realizar una interconsulta a psiquiatra, si esta ya fue pesquisada anteriormente
se tendrá que verificar la adherencia al tratamiento farmacológico indicado
(tranquilizantes y/o antidepresivos), además si se observa que el niño esté en
riesgo o la misma madre debemos gestionar una hospitalización los más
inmediata posible. La situación del niño, en estos casos, se analiza con los otros
profesionales que prestan servicios a la madre-hijo para determinar quién será
el responsable de la tutela del pequeño, para estas situaciones se estudia el
grupo familiar de la usuaria para verificar si es posible la ayuda de un tercero en
el cuidado y protección del menor. En caso de que no se encuentre red de apoyo
familiar, es necesario contactarse con asistente social para comenzar la
búsqueda de alguna institución de acogida para el lactante, mayoritariamente a
través de SENAME.

En madres que estén bajo tratamiento farmacológico durante la lactancia


materna es recomendable la suspensión de esta, por posibles efectos

pág. 6
secundarios en el menor (como ictericia, deterioro de la regulación térmica y
letargo), sobre todo si se consume fármacos como: benzodiacepina,
neurolépticos, antidepresivos, litio, antiepilépticos y opiáceos.

Entonces en los casos de suspensión de la lactancia materna se debe


preferentemente iniciar alimentación artificial y al mismo tiempo realizar
consejería sobre las medidas correctas de la preparación, también los horarios
de administración del suplemento. Cuidados generales que deben ser
enseñados a la madre con respecto al confort del bebé:

- Aseo genital y cambio de pañal


- Lubricación de la piel
- Aseo matutino
- Estimulación verbal y afectiva:
1. Acercamientos paulatinos hacia el lactante
2. Caricias
3. Fomento del apego (brazo)
4. Supervisión de otra persona durante esta interacción hasta que la madre
este estable emocionalmente.
- Prevención de caídas:
1. Observación constante del infante,
2. Lugar de descanso del niño con medidas de seguridad mínimas
(barandas, almohadas, sabanas, etc).

pág. 7
CONCLUSIONES

- Las madres o futuras madres deben estar informadas sobre los dos temas
expuestos para su bienestar propio y el de su bebé.
- La lactancia materna es parte fundamental del bebé, por lo que es ideal
que las madres den de amamantar.
- Para un buen crecimiento del bebé se debe respetar hasta que tiempo se
dará de lactar.
- La psicosis puerperal tiene consecuencias graves, por lo que se debe dar
información durante el embarazo.
- Estos dos temas se son de suma importancia por lo que se debe dar la
requerida información a la gestante durante este proceso.

pág. 8
ANEXOS

pág. 9
BIBLIOGRAFÍA
1 Perez C. blog Enfermería. [Online].; 2008 [cited 2017 Noviembre 2. Available from:
. http://enfermeria-integral.blogspot.pe/2008/05/lactancia.html.

2 Martinez J, Valdés V. [Online]. [cited 2017 Noviembre 2. Available from:


. http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod03/Mod%203%20Problemas%20de%20lactancia
%2018%20feb%2005.pdf.

3 Cerda Muñoz L. Lactancia materna y gestión del cuidado. [Online].; 2011 [cited 2017
. Noviembre 3. Available from:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol27_4_11/enf10411.htm.

4 Barrera D, Bustos M, Castillo N, Escobar MC, Lorca J, Muñoz P. SCRIBD. [Online].; 2012
. [cited 2017 Noviembre 3. Available from: https://es.scribd.com/doc/98038436/Psicosis-
Puerperal.

5 Lorda S, Reino Rodriguez I. PSICOSIS PUERPERAL. [Online]. [cited 2017 Noviembre 3.


. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/233910185_PSICOSIS_PUERPERAL_Aspectos_cli
nicos_y_asistenciales.

pág. 10

S-ar putea să vă placă și