Sunteți pe pagina 1din 364

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE ENFERMERÍA EN SALUD


MENTAL

Nilda Margot Marcelo Alvarez

Compilador

Chimbote, Perú
ESCU ESCUELA DE EN FERMERÍA

Serie UTEX

Primera Edición 2017

Nilda Margot Marcelo Alvarez

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846ELA DE EN FERMERÍA

Editado por Nilda Marcelo Alvarez

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización
del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes


en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada
por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas,
a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no
sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines
de lucro.

_____________________________________________________________________________
1
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACION DEL DOCENTE ............................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5

UNIDADES DE APRENDIZAJE ................................................................................. 6

PRIMERA UNIDAD: SALUD MENTAL Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CAPÍTULO I: Salud Mental - Concepto, Factores Determinantes, Características de la


persona completamente sana ........................................................................................... 8
CAPÍTULO II: Situación y Diagnóstico de la Salud Mental en el Perú………………. 22
CAPÍTULO III: Promoción de la Salud Mental ............................................................ 53

CAPÍTULO IV: Cultura y Salud mental ....................................................................... 62

CAPÍTULO V: Estrategias Sanitarias en Salud Mental ................................................ 76

RESUMEN .................................................................................................................... 83

AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 84

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ....................................................... 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 87

SEGUNDA UNIDAD: PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y CUIDADOS DE


ENFERMERÍA .............................................................................................................. 89

CAPÍTULO I: Comunicación Terapéutica ................................................................... 90

CAPÍTULO II:
Crisis e Intervención en Crisis ...........................................................................……. 104
CAPÍTULO III: Ansiedad ............................................................................................. 129

CAPÍTULO IV: Asertividad y Habilidades Sociales................................................... 147

CAPÍTULO V: Derechos Humanos & Salud Mental ................................................... 164

CAPÍTULO VI: Stress, Estrés Postraumático y Cuidados de Enfermería en la


Prevención y Tratamiento de la persona con problemas de la salud por estrés…….. 175

_____________________________________________________________________________
2
RESUMEN .................................................................................................................... 196

AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 197

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ....................................................... 199

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 200

TERCERA UNIDAD: ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS Y CUIDADOS DE


ENFERMERÍA ............................................................................................................... 204

CAPÍTULO I: Proceso de Valoración en Enfermería de Salud Mental ........................ 205


CAPÍTULO II: Clasificación de las Enfermedades Mentales ....................................... 224
CAPÍTULO III: Personalidad ........................................................................................ 231
CAPÍTULO IV: Trastorno Bipolar ................................................................................ 241

CAPÍTULO V: Esquizofrenia ........................................................................................ 255


RESUMEN .................................................................................................................... 271

AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 272

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ....................................................... 275

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 276

CUARTA UNIDAD: ENFERMEDADES CRÓNICAS O SECUELAS DE


ENFERMDADES NEUROLOGICAS .......................................................................... 278

CAPÍTULO I: Alzheimer .............................................................................................. 279

CAPÍTULO II: Parkinson ............................................................................................... 289

CAPÍTULO III: Violencia y las drogas ........................................................................ 305


CAPÍTULO IV: Psicoterapia ......................................................................................... 352

RESUMEN .................................................................................................................... 358

AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 359

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ....................................................... 361

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 362

_____________________________________________________________________________
3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

La Licenciada en Enfermería docente, Nilda Margot Marcelo

Alvarez, profesional egresado de la Universidad Nacional de

Trujillo, con más de 20 años en la carrera, laborando en el

Hospital Eleazar Guzmán Barrón y en docencia en la Universidad

ULADECH Católica, poniendo al servicio de los estudiantes los

conocimientos y la experiencia en el campo de enfermería y

poder ofrecerles un material compilado de los contenidos de la

asignatura Cuidados de enfermería en Adulto III para la revisión y el reforzamiento de su

formación cognitiva y actitudinal , que facilita el proceso enseñanza – aprendizaje para

mejorar el aprendizaje del estudiante de nuestra universidad en las modalidades de aula

moderna o EVA(Entorno Virtual Angelino).

_____________________________________________________________________________
4
INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante.
Los nuevos retos de la vida, las nuevas demandas sociales, de salud y la
necesidad cada vez más papable de preparar a las nuevas generaciones para la
atención de salud de las personas, nos obligan a meditar sobre las metas que nos
trazamos como profesionales de la salud, los objetivos y el PERFIL que esperamos
lograr. Lo central ya no es la cantidad de conocimientos que acumulemos, sino la
calidad de los aprendizajes.

El derecho a la protección y cuidado es condición primordial de toda


persona, es por lo tanto, es una obligación moral del Estado como de la sociedad, de
mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida para las personas, como
objetivos prioritarios de prevención de enfermedades y promoción de la salud para
este nuevo milenio, en todas las etapas de la vida, especialmente en la tercera edad.

Al iniciarse el presente siglo, la enfermería cubre espacios de vital importancia


para la sociedad, en la promoción, prevención, mantenimiento o restablecimiento en
la salud de las personas, dando énfasis en la atención primaria, que incluye medidas
qué conducen a mantener y mejorar el estado de salud, fomentar el autocuidado
para mejorar su calidad de vida y una actitud humanística que la persona debe brindar
a otras, para el logro del bienestar y desarrollo humano.

En este contexto, la compilación del texto, es la recopilación de información


sobre salud mental, enfermedades psiquiátricas, patologías degenerativas y crónicas,
los cuidados y el autocuidado de las personas y tiene como propósito contribuir
al aprendizaje significativo, crítico y actitudinal del estudiante de enfermería, para
aplicar los conocimientos y los métodos del cuidado integral en enfermería a la
persona adulta en las diferentes etapas del ciclo vital, con énfasis en la tercera edad,
como una herramienta básica de consulta y orientación, cuyos contenidos esperamos
que logre motivar una mayor búsqueda de información e investigación y el análisis
crítico de la situación social de la salud mental a nivel local, regional, nacional e
internacional.

_____________________________________________________________________________
5
UNIDADES DE APRENDIZAJE

_____________________________________________________________________________
6
PRIMERA UNIDAD

SALUD MENTAL

_____________________________________________________________________________
7
El contenido de la Primera Unidad ha sido tomado de:

 Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Estrategia


Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de la Paz. Plan General 2005 – 2010.
Perú. Agosto 2005

 Lineamientos para la Acción de Salud Mental. Edit. Ministerio de Salud. Lima 2004

 Dirección General de promoción de la Salud. Plan General 2005 – 2010. Ministerio


de Salud – Perú. Agosto 2005

 OPS. IES – OMS. Informe de la Salud Mental del Subsector. Editorial Ministerio
de Salud. Perú 2008

 Ministerio de Salud. Plan nacional concertado de salud. Lima 2007.


 Salud mental y derechos humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales
de las personas con discapacidad por enfermedad mental. Ministerio de salud y
Defensoría del Pueblo. Lima 2004
 Ministerio de Salud-dirección General de epidemiología. Análisis de la situación de
salud del Perú 2005. Información para la toma de decisiones en salud. Lima 2006.

 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio


epidemiológico en salud mental en fronteras 2005. Informe general. Anales de Salud
Mental, vol. XXII, Nº 1 - 2. L i m a 2006.
 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio
epidemiológico en salud mental en la selva peruana 2004. informe general. Anales de
Salud Mental, vol. XXI, Nº 1 - 2. Lima 2005.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta nacional demográfica y de


salud familiar 2004-2006. Lima 2007.

 OPS. La promoción de la salud en las Américas: reflexiones sobre los avances y


lecciones aprendidas en los 20 años de Ottawa a Bangkok. Editorial Organización
Panamericana de la Salud, año 2008.

 Carmona Moreno, L. Rozo Reyes, M. Mogollón Pérez, A. La salud y la promoción


de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Edit. Red Revista
Ciencias de la Salud. Colombia. 2006.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10127299&p0
0=estilos%20vida%20saludables

_____________________________________________________________________________
8
 Portillo Rubiales, H. Portillo Rubiales, R. Promoción de la salud y apoyo psicológico
al paciente. Edit. Macmillan Iberia, S.A. España. 2008
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10505273&p0
0=estilos%20vida%20saludables

 Dirección General de epidemiología. Análisis de la situación de salud del Perú 2005.


Información para la toma de decisiones en salud. Ministerio de salud 2006.
 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio
epidemiológico metropolitano en salud mental 2002. Resumen ejecutivo. Lima 2002.

CAPITULO I: SALUD MENTAL

Tomado de:

 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit. Medellin


CIB. 1998.

 Lineamientos para la Acción de Salud Mental. Edit. Ministerio de Salud. Lima 2004

 Ministerio de Salud. Plan nacional concertado de salud. Lima 2007.

1.1 Concepto
Existen diversos conceptos, pero todos consideran que están influenciados por la
cultura ―Que es la capacidad de las personas para enfrentarse satisfactoriamente a
los retos de la vida‖.

La salud mental se define como ―Un estado de bienestar en el cual el individuo es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad‖

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que


figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

La Organización Mundial de la Salud, propone una definición que

_____________________________________________________________________________
9
surge por consenso de un grupo de expertos de distintos países del mundo y que dice:
"La salud mental se definió como aquel estado sujeto a fluctuaciones, provenientes
de factores biológicos y sociales en que el individuo se encuentra en condiciones de
conseguir una satisfacción de sus necesidades, así como para formar y mantener
relaciones armoniosas con los demás y para participar constructivamente en los
cambios que puedan producirse en su medio ambiente físico y social".

Ahora que, el paso de lo biológico a lo psíquico acarrea nuevas dificultades; el


deslinde de la salud y enfermedad mental se torna aún más difícil, pues depende
fundamentalmente de las culturas, ya que cada una de estas dispone de un cúmulo de
virtualidades antropológicas, de acuerdo a lo cual se puede determinar quién tiene
o no un problema de salud mental. Visto así podemos decir que la salud
mental tiene un concepto muy amplio y de límites poco definidos; siendo por tanto
necesario revisar algunos conceptos.

Por ejemplo para la Grecia clásica, los ideales de la Salud Mental se


revelan como: Eutimia (paz en el alma), Eudaimonia (felicidad) y Sophrosyne
(templanza).

Para Hadfield: ―Salud Mental es el funcionamiento pleno y armonioso de toda la


personalidad‖.

Para S. Freud: ―Salud Mental es la capacidad de amar, de trabajar, de


sonreír‖.

Freud ofrece una doble perspectiva: desde el punto de vista social 'una persona será
normal si es capaz de desempeñar en la sociedad la función que le atañe, es decir, si
es capaz de participar en el proceso de la producción económica de dicha
sociedad'; y desde el punto de vista individual 'Salud Mental es el óptimo
desarrollo y la felicidad del individuo'.

Para Bohoslavsky: ―Salud Mental incluye equilibrio interno, coherencia, capacidad

_____________________________________________________________________________
10
de ponerse en el lugar del otro, aceptación del rol, tomar al otro como un objeto
total, dar y recibir afectos, tener confianza en si mismo y seguridad y confianza en el
otro‖.

Para Marx: ―La alienación o enajenación es la enfermedad fundamental del


hombre, pues constituye el punto de partida de todos sus males; solo el socialismo

puede liberar al hombre de esas ataduras, asegurando un pleno desarrollo personal‖.


Evaluando todas estas perspectivas y conceptos, consideramos que se tiene
Salud Mental, cuando se piensa, se dice, se desea y se hace el bien, cuando
tenemos coraje para enfrentar la vida y encontramos encanto a la existencia y tenemos
autoestima y entusiasmo por vivir, cuando estamos serenos, cuando tenemos capacidad
de servir, de amar, de perdonar, de comprender, cuando nuestra seguridad
psicológica no depende de alguien, de alguna cosa o de alguna condición, cuando
somos capaces de superar las dificultades diarias y los diversos tipos de
interacción social, sin sufrir disfunción en nuestro pensamiento, en nuestras
emociones ni en nuestras conductas.

Percibida así la Salud Mental nos daremos cuenta que hay millones
de seres humanos en las calles, en las fiestas, en los despachos, en todas partes,
trabajando o divirtiéndose, que aparentan ser sanos, pero en realidad aunque 'no
están Enfermos‖, ― son enfermos‖, son los que llamamos ―normalmente enfermos‖, pues
no pueden pasar sin medicamentos, sin tabaco, sin juegos de azar, sin beber,
sin divertirse, sin extravagancias en la alimentación; sufren disturbios del sueño,
en la digestión, en la respiración, en la circulación, en la vida sexual, padecen dolores
en distintas partes del cuerpo, trabajan demasiado o se ven imposibilitados si hay que
trabajar duro, y en lugar de perdonar guardan resentimientos, no ofrecen ayuda sino
que andan mendigando compresión, aceptación, prestigio, amor, compasión, no
vacilan en mentir, traicionar, robar, 'coimear', siempre que resulten beneficiados,
sea dinero, prestigio, posición, poder; no teniendo un motivo elevado para vivir, en
todo momento procuran por aquello que tiene más al alcance de la mano, por lo
material, lo más deseado por multitudes ignorantes, están ciego para los valores

_____________________________________________________________________________
11
espirituales, para el amor y para la fraternidad entre los hombres. Padecen estados
de miedo, ira, envidia, celos, animosidad, ansiedad, angustia, resentimientos; se han
convertido en máquinas sin pensar en lo que hacen, frecuentemente tienen pensamientos
nocivos con deseos egoístas e impuros.

Por Salud Mental se designa al estado de equilibrio que debe haber entre
una persona y el entorno socio-cultural al cual pertenece, es decir, cuando este estado
de cosas se manifiesta positivamente, la interacción que esta persona
mantendrá con quienes lo rodean y su participación, ya sea laboral o
intelectual en la sociedad que le haya tocado en gracia, provocarán que logre sin
dificultad alguna el bienestar y la calidad de vida al cual casi todos los seres humanos
aspiramos alcanzar.

Si bien al respecto de aquello que se necesita para decretar que alguien tiene o no
tiene salud mental puede haber variaciones, ya que la misma a través de la historia fue
definida a partir de diferentes ópticas, lo cierto es que se ha convenido que la mejor
manera para determinar la salud mental de un individuo es la observación
de su comportamiento en su Vida diaria y si en lo que respecta a esto,
que incluye entre otras cosas el domino de sus temores personales,
capacidades, competencias, responsabilidades, superación de obstáculos, respuesta
a sus necesidades básicas, el manejo de sus relaciones interpersonales, el
individuo responde de manera satisfactoria, entonces, podemos determinar que la
salud mental de esta persona se encuentra en perfectas condiciones y estado.

_____________________________________________________________________________
12
1.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

Los determinantes de la salud son aquellos factores que mejoran


o amenazan el estado de salud de un individuo o una comunidad. Estos pueden ser
asuntos de opción individual, tales como fumar o no fumar, o pueden estar
relacionados con características sociales, económicas y ambientales más allá del
control de los individuos. incluyen la clase social de la persona así como el
género, etnicidad, acceso a la educación, calidad de la vivienda y presencia de
relaciones de apoyo y en la comunidad incluyen el nivel de participación social y cívica,
la disponibilidad de trabajo, calidad de aire y diseño de construcción.

DETERMINANTES INDIVIDUALES:

*Factores biogenéticos
*Recursos psicológicos
*Hábitos de vida
*Relaciones de apoyo

DETERMINANTES FAMILIARES

*Educación
*Estilos de crianza
*Recursos económicos

DETERMINANTES SOCIALES

*Valores sociales
*Factores económicos
*Factores culturales
*Redes sociales
*Recursos ambientales
*Ambiente sociopolítico.

La presencia de estos factores o determinantes en forma negativa van a dar como


consecuencia:
 Baja autoestima
 Baja calidad de vida
 Desconfianza
_____________________________________________________________________________
13
 Violencia Desmoralización Estados tensionales Estados depresivos.

Debemos diseñar acciones que eleven a posibilitar una mejora en la salud. Es en el


primero de los cuatro donde la intervención está limitada por aspectos genéticos y de
envejecimiento (A este respecto, Pilar Pons Geis, dice, en su libro, Tercera Edad,
actividad física y salud: "El deporte y la actividad física no va a evitar que
tengamos que envejecer, pero si puede posibilitar que lo hagamos de la mejor forma
posible". Aparece aquí también el concepto de calidad de vida del que hablamos antes).

Lalonde, realizó un estudio a partir del cual intentó determinar la participación


de los cuatro factores citados anteriormente, en la mejora de la salud, concluyendo que
era el tercero de ellos, el que con diferencia respecto a los otros, posibilitaba mayores
ventajas y beneficios a la salud. Uno de los factores que aparecen, importantes, dentro
del grupo "Estilo de vida" aparece "La necesidad del ejercicio" entre otros (consumo de
drogas, tabaquismo, alcohol, estrés, mala o deficiente alimentación).

Los determinantes de la salud: El informe Lalonde

La salud y su pérdida responden a una multiplicidad de factores determinantes. En


las tres últimas décadas se ha prestado especial atención a la consideración de los
determinantes de la salud.

Podemos cifrar la renovada atención a los plurideterminantes de la salud en el


llamado Informe Lalonde, publicado en 1974. Aunque el texto se llamaba “Una
nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses”, ha pasado a ser conocido por
el nombre de Lalonde, que era el ministro de salud que lo auspició.

De los diversos análisis sobre los factores que determinan la salud, el modelo
de Laframboise, que es el incorporado en este documento, es el más conocido. Dicho
informe ponía de manifiesto como el grado de salud de una población dependía
principalmente de cuatro aspectos básicos y de la importancia relativa de cada uno de
ellos, siendo la atribuida a los servicios sanitarios relativamente escasa.

Un problema básico en el análisis de los determinantes de la salud residía en la


carencia de un marco conceptual compartido para interpretar sus distintos componentes.
la construcción del esquema propuesto resulto un enorme avance en nuestra comprensión
de los determinantes de la salud y su agrupamiento en categorías reconocibles. El

_____________________________________________________________________________
14
mapa de la salud que se propuso dividía el campo de ésta en cuatro grandes
continentes:

 Factores biológicos
 Factores ambientales o de entorno
 Estilos de vida y
 Organización de la asistencia sanitaria.

Aunque existen mucha otras clasificaciones de los determinantes de la salud,


presentaremos inicialmente ésta por su simplicidad y difusión.

Factores Biológicos

Las causas de tipo biológico capaces de contribuir al desarrollo de una enfermedad


son muy numerosas, actuando sobre el organismo mediante un variado y complejo
número de mecanismos de acción. Los elementos implicados en la alteración de la
salud incluyen la herencia genética, los procesos de crecimiento y maduración, así como
las alteraciones bioquímicas, físicas, fisiológicas, anatómicas, inmunitarias, etc., de los
diferentes órganos y sistemas del ser vivo.
Básicamente existen causas exógenas por ejemplo las infecciones y las enfermedades
parasitarias- y causas endógenas. Estas últimas pueden aparecer por disfunción de
un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes), por una reacción anormal (como
ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células
(por ejemplo en buena parte de los cánceres).
Aunque las clasificaciones de los factores biológicos son múltiples, fruto de siglos de
dedicación médica a la taxonomía, dos de las formas más útiles de clasificación
son aquellas que se realizan atendiendo bien a la causa del proceso (etiología), o
bien al proceso biológico que se afecta.

Las características biológicas de los individuos son determinantes fundamentales de


la salud, tanto las de tipo orgánico como las que responden una construcción social,
siendo sumamente complejas las relaciones entre las características biológicas y el resto
de determinantes. Así, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres,
pero también presentan una mayor morbilidad que éstos. La edad, el tiempo vivido, es un
factor predisponente para la aparición de ciertas enfermedades, cuya parición es rara o
nula en las épocas de juventud. De hecho, la edad es el mayor predictor de las diferencias
en estado de salud de las poblaciones. También algunas alteraciones de la salud se
presentan de manera diferente entre las distintas razas.

_____________________________________________________________________________
15
Factores ambientales o de entorno

Como todo ser vivo, el hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio al
que no puede vivir ajeno. Los elementos referidos al entorno influyen también
decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el seminatural y
artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por distintos factores: físicos
(temperatura, ruidos, radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales
pesados...), biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos)
y psicológicos, sociales y culturales (como intoxicación, estrés, etc.).

Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad debidas a agentes


ambientales. Entre las más clásicas se cuentan las de tipo ocupacional. Por ejemplo, la
exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una
enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición
al polvillo del algodón predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis.
En estos casos, de nuevo, la exposición al polvo de la mina o al algodón no son
la única causa de la enfermedad. En ambas situaciones se sabe
Que los trabajadores que fuman presentan un riesgo más elevado de padecer una
alteración de la función respiratoria.

Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar causada por la exposición al


asbesto (asbestosis), que es un mineral, variedad del amianto, que se ha utilizado para
fabricar materiales incombustibles. Vemos ahora como nuestra razonable preocupación
por la seguridad – reducir la probabilidad y extensión de los incendios – nos ha expuesto
a otros riesgos que no conocíamos cuando adoptamos aquellas medidas. También la
contribución a la higiene y el bienestar propiciada por la extensión de aerosoles
impulsados por gas freón parece haber tenido efectos negativos sobre la capa de ozono
que envuelve al planeta, lo que significa exposiciones a mayores dosis de radiaciones
solares, con afectación de la piel y tejidos.

Estilos de vida

La conducta personal en determinados aspectos influye de modo importante en el


binomio salud-enfermedad y en los últimos años se ha generado una abundante
cantidad de evidencia científica sobre como los comportamientos y los hábitos de vida
condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos
a ellas destinados. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias
de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada educación.
Hace un cuarto de siglo se introdujo en el vocabulario médico el concepto de "estilos de

_____________________________________________________________________________
16
vida saludables" y su contrario, referido a los nocivos. Hoy en día ya está extendido el
conocimiento de que fumar tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado, no hacer
ejercicio, o vivir en un estado de estrés permanente son factores que predisponen a la
enfermedad. No son causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación entre
una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto cardiaco,
es bastante más compleja que el proceso por el cual el contacto con un
microorganismo produce un cuadro clínico.

Organización de la asistencia sanitaria

La asistencia sanitaria no se limita a identificar (diagnosticar) y resolver (tratar)


los problemas de salud de los individuos, sino que también lleva a cabo actuaciones de
prevención individuales (como las vacunaciones) y algunos modos de intervención sobre
la comunidad. No nos extenderemos en sus características y mecanismo por tratarse en
otro(s) modulo(s). Baste decir aquí que, siendo indudable su contribución a la hora de
reparar la salud dañada, e incluso de evitar algunas enfermedades antes de que se
produzcan, la asistencia sanitaria consume la mayor parte de los recursos y la atención
prestada a la salud.

_____________________________________________________________________________
17
MODELO CONCEPTUAL DE DETERMINANTES DE SALUD
Dalghren&Whitehead(1991)

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN PARA ACTUAR SOBRE LOS


DETERMINANTES DE LA SALUD

 Mejorar las condiciones de vida.


 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
 Medir y analizar el problema y evaluar las intervenciones.

_____________________________________________________________________________
18
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA MENTALMENTE SANA

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera
como cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, en la
escuela, en el trabajo, en las actividades recreativas, en el contacto diario con nuestros
iguales y, en general, en la comunidad. Comprende la manera en que cada uno
armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con
los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida.

Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las


siguientes:

a) Están satisfechas consigo mismo.


➢No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temores, amor, celos,
sentimientos de culpa o preocupaciones).
➢Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.
➢Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia persona y a
los demás y son capaces de reírse de sí mismas.

➢ Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.


➢ Se respetan a sí mismas.
➢ Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.
➢ Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

b) Se sienten bien con los demás.


➢ Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.
➢ Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.
➢ Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.
➢ Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.
➢ No se aprovechan de los demás ni dejan que se les utilice.
➢ Se sienten parte de un grupo.

_____________________________________________________________________________
19
➢ Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.

c) Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.


➢ Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.
➢ Aceptan sus responsabilidades.

➢ Modifican su ambiente cuando esto es y se ajustan a él cuando es necesario.

➢ Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.


➢ Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.
➢ Hacen uso de sus dotes y aptitudes.
➢ Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.
➢ Son capaces de tomar sus propias decisiones.
➢ Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen.

Según Melanie Klein.- La base de la salud mental es una


personalidad bien integrada.
Los elementos de una personalidad bien integrada son las cinco
siguientes: Madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad para
manejar emociones
Conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad,
y fusión Exitosa entre las distintas partes de la personalidad.

La madurez emocional significa que los sentimientos de pérdida de


la temprana infancia y sus placeres pueden hasta cierto punto ser contrarrestados por
la capacidad de aceptar sustitutos y que las fantasías infantiles no afecten la vida
emocional adulta. Fuentes legítimas de gratificaciones son por ejemplo el goce con
nuestros hijos y nietos, y los recuerdos.

La fortaleza de carácter implica comprensión, compasión, simpatía


y tolerancia hacia los demás, haciéndonos sentir internamente más seguros y
menos solos. Implica también aptitud para enfrentar conflictos externos e internos.

La adaptación al mundo externo no debe interferir con la libertad


de nuestras emociones y pensamientos, y esto implica interacción entre lo externo

_____________________________________________________________________________
20
e interno, no división y aislamiento. Tal equilibrio no implica evitar conflictos,
sino tolerar emociones conflictivas y poder manejarlas. El débil de carácter hace
una renegación: vive superficialmente evitando siempre enfrentarse con sus conflictos
más profundos. Esta inseguridad de la renegación implica falta de confianza en
uno mismo. No puede soportar el dolor ni mucho menos, por lo tanto, compartirlo
o comprenderlo en otros.

La salud mental se estructura ya desde los primeros días de vida. Al principio


el bebé ve reforzado su odio y su hostilidad hacia objetos que lo frustran,
manteniendo dicho odio disociado del amor hacia el objeto bueno. Debe disociar amor
y odio para preservar los aspectos amados de la madre, y así divide ésta en buena y
mala. Si esta disociación no es muy profunda más tarde podrá hacer una integración.

En la salud mental no hay sólo factores externos, sino también factores internos,
como la capacidad de amor (distinta en cada persona) fantasías más ricas, etc. Este
inter juego entre factores externos e internos explica por qué hay salud mental en un
medio desfavorable, y enfermedad en un medio favorable.

Salud mental no es abandonar la actitud infantil en la adultez, hay remanentes


de omnipotencia, de renegación, y cuanto más se hayan modificado estas
actitudes infantiles mayor será el equilibrio mental.

Otro aspecto importante de la salud mental es la integración de


las diferentes partes del self en forma exitosa. La sensación de tener partes
desconocidas de uno mismo urge a la integración. Lo que se busca integrar es el
amor con el odio, pues el primero puede mitigar el segundo, pues si ambos se
mantienen separados no se produce alivio. La integración crea además una
tolerancia hacia nuestros impulsos y, por lo tanto, hacia los defectos ajenos, pero una
integración de la vida mental como la expuesta en la práctica es imposible realizar con
plenitud.

_____________________________________________________________________________
21
CAPÍTULO II: SITUACIÓN Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD
MENTAL EN EL PERÚ

Tomado de:

 Ministerio de Salud-dirección General de epidemiología. Análisis de la situación de


salud del Perú 2005. Información para la toma de decisiones en salud. Lima 2006.
 Dirección General de epidemiología. Análisis de la situación de salud del Perú 2005.
Información para la toma de decisiones en salud. Ministerio de salud 2006.
 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio
epidemiológico en salud mental en fronteras 2005. Informe general. Anales de Salud
Mental, vol. XXII, Nº 1 - 2. L i m a 2006.
 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio
epidemiológico en salud mental en la selva peruana 2004. informe general. Anales de
Salud Mental, vol. XXI, Nº 1 - 2. Lima 2005.
 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio
epidemiológico metropolitano en salud mental 2002. Resumen ejecutivo. Lima 2002.

2.1 Situación de la salud mental del escenario peruano en el contexto mundial


La vida y la salud, están vinculadas con el entorno de las personas: ecológico y
humano, incluyendo los aspectos políticos, socioeconómicos, culturales,
psicosociales, subjetivos, aspecto que interactúan en el desarrollo humano,
favoreciéndolo o dificultándolo, brindando oportunidad eso restringiendo el
desarrollo de las capacidades de las personas.

Salud y enfermedad forman parte de un continuo que se ubica en este contexto.


En Perú, la riqueza de recursos naturales y humanos podría ser fuente de
potencialidades para el desarrollo si estuviera regido por la equidad. Pero esta
diversidad, al contrario, se ha convertido en fuente de desequilibrios y discriminación,
generando serios problemas psicosociales como la exclusión, la violencia y la
corrupción, que atentan contra el desarrollo y la salud mental.

Un grave problema humano producto de la inequidad, es la pobreza. En Perú,


ésta se expresa gravemente en los problemas de calidad de vida humana: mortalidad,
desnutrición, enfermedades infecto contagiosas, depredación del medio
ambiente, baja calidad en la atención de salud; más aún cuando la poca riqueza
económica está mal distribuida e incrementa la brecha entre pobres y ricos.

____________________________________________________________________________
22
Estos factores del entorno de la pobreza funcionan como barreras al
desarrollo humano; generan también estresores psicosociales y desencadenan una serie
de problemas de salud mental, que se constituyen en una carga social creciente.

A nivel mundial, encontramos problemas y enfermedades prevalentes de salud


mental, así como problemas de los sistemas de atención, que grafican
claramente las tendencias que también encontramos en nuestro país ("La Salud Mental
en el Mundo", OPS, 1997):

 Violencias (política, interpersonal, doméstica y familiar)


 Desplazamiento forzado y refugiados
 Trastornos depresivos (5ta causa de discapacidad y 30% de consultas médicas)
 Abuso de sustancias (alcohol y otras)
 Desinformación de que muchas enfermedades mentales y neuropsiquiatrías pueden
tratarse efectivamente.
 Estigmatización y desconocimiento de los derechos humanos
de los enfermos mentales (En política, en servicios y en legislación)
 Servicios centralizados.
 Servicios inadecuados (modelo de atención deshumanizado y de baja calidad y poder
resolutivo)

 Sistemas locales desactivados o penalizados y redes sociales de apoyo debilitadas


 Recursos humanos profesionales insuficientes, mal distribuidos

PRINCIPALES PROBLEMAS E INDICADORES DE SALUD MENTAL


Las intervenciones de salud consideran indicadores como los índices de morbi
mortalidad, que facilitan la medición de resultados. Poco se ha desarrollado esta
medición en salud mental; menos aun cuando se trata de medir la salud y no sólo la
enfermedad; es indispensable disponer de tales indicadores.

Problemas En Salud Mental, Priorizados En Función De Su Prevalencia


Y No Según Las Clasificaciones Convencionales.
Se abarcan trastornos mentales específicos y otras problemáticas
psicosociales, asumiendo que la psicopatología individual y los problemas

____________________________________________________________________________
23
psicosociales se asocian a factores etiológicos similares siendo todos ellos, parte de la
problemática de la salud mental. Si bien existen problemáticas especialmente
asociadas a determinadas edades o sexos, se intenta cruzar estas variables con los
problemas, para ubicar cada uno en una secuencia del desarrollo humano. Por ejemplo
el maltrato infantil, debe ser comprendido y atendido en el contexto de las ecologías
violentas que lo propician.

Principales Trastornos Mentales: Depresión, Esquizofrenia y Ansiedad


No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y
organizado sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población
peruana. No se ha generado un sistema que centralice toda la información, sin
embargo, tenemos los siguientes datos relevantes.

El estudio de Cecilia Sogui (1997), aunque focalizado en un solo distrito


limeño, resalta la prevalencia de un 32.6% de depresión, explicando que afectaría a la
población femenina en el periodo del climaterio y a la masculina en la temprana
juventud. Además, uno de cada tres entrevistados manifestó haber tenido síntomas
depresivos en algún momento de su vida.

Sobre los trastornos de ansiedad, datos del Ministerio de Salud (2001)


muestran que su prevalencia anual estaría en ascenso; se presume que hay una cifra
oculta pues muchos no recurren a los servicios de salud y la esquizofrenia, se mantiene
la tendencia de las estadísticas mundiales (1%). La mayor dificultad en relación a ella,
es acceder a un adecuado sistema de atención.

Con relación a las patologías psiquiátricas más frecuentes, la encuesta


epidemiológica realizada en Lima Metropolitana por el Instituto Especializado en Salud
Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” en el 2002, muestra la prevalencia de vida
siguiente:

____________________________________________________________________________
24
Total Masculino (%) Femenino
Tipo de trastorno (%) (%)

Cualquier trastorno 37.3 32.9 41.5

Ansiedad en general 25.3 20.3 30.1

Depresion en general 19.0 14.5 23.3

Este mismo estudio señala una prevalencia de vida de 1% para trastornos


psicóticos (0.7% masculino; 1.3% femenino); consideraciones o pensamientos suicidas
en el 30.3% de la población encuestada (19.6% masculina y 40.4% femenina); y
prevalencia de tendencias violentas en el 30.2% de esa población (43% masculina y
18.2% femenina). El N° fue 2,077 personas de 18 a 91 años (40.3% masculino; 59.7%
femenino), representando a 3’934,494 como N expandido (ver: Anales de Salud Mental,
Vol. XVIII, Nos. 1 y 2, 2002).

Suicidios:
El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa
de muerte violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina
Legal 2001). Se observa, además, que por cada mujer que se suicida se suicidan dos
varones (siendo la relación de 2:1 entre hombres y mujeres).

En un estudio anterior realizado en el INSM Honorio Delgado - Hideyo


Noguchi 1998 se mencionan los motivos más frecuentes asociados al intento
de suicidio: conflictos conyugales (29.6%), conflictos familiares (27.6%),
conflictos sentimentales (22.1%). Los diagnósticos clínicos más frecuentes asociados
al suicidio fueron: trastorno depresivo mayor (39.4%) y trastorno reactivo con
síntomas depresivos (35.5%); un 23% está asociado también con abuso de alcohol
y sustancias.

Consumo y Abuso de Sustancias Psicoactivas:


Según la Encuesta Nacional de Prevención y Uso de Drogas respecto a
la población urbana de 20,000 habitantes o más- los dependientes del consumo de drogas
principalmente lo eran de alcohol y tabaco, 10.1% y 8.1 % de la población encuestada,

____________________________________________________________________________
25
respectivamente. Mientras que la dependencia a marihuana, pasta básica de cocaína,
clorhidrato de cocaína, inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0.78%. Resulta
evidente que el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública,
asociándose a varios factores psicosociales.
En el Perú, los varones tienen la tasa más alta de dependencia al alcohol en
relación a las mujeres; 16% frente al 4.9%. El 30% o más de los bebedores desarrollan
problemas biográficos asociados al consumo; la intoxicación alcohólica puede
producir irritabilidad, conducta violenta y depresión.
Con respecto al consumo de drogas, la encuesta nacional 2002 de DEVIDA arroja
los resultados siguientes, en cuanto a prevalencia de vida:

Alguna vez en su vida n %


consumió
Alcohol 11’329,481 94.2
Tabaco 8’285,781 68.0
Marihuana 691,921 5.8
Pasta básica de cocaína 251,693 2.1
Clorhidrato de cocaína Inhalantes 210,783 1.8
Sustancias de diseño 115,411 1.0
Tranquilizantes 26,405 0.2
777,289 6.5
(n= 4,850 representando 12’024,558 entre 12 y 64 años). Fuente: DEVIDA, Encuesta
Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002, Lima, 2003.

En el mundo occidental, el 10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres,


aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de
alcohol. Además, como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas
médicos y psiquiátricos, se estima que del 20% al 35% de los usuarios de servicios de
salud, presentan abuso o dependencia al alcohol.

Sobre el tabaco diremos que la dependencia a la nicotina es la segunda


en prevalencia, y de las más costosas, pero a la vez, una de las más tratables
de todas las dependencias a sustancias psicoactivas. Cabe agregar que el 50% de los
fumadores desarrolla algún tipo de cáncer en los países desarrollados; se

presume que el Perú siga ese mismo patrón mundial.

____________________________________________________________________________
26
La violencia:
Configura un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud. Sus causas
son diversas y complejas además según tipos de violencia, sin embargo, cabe subrayar
que en función del enfoque bio-psico-social que se presenta, queda claro que las
violencias son expresión dramática del conjunto de condiciones de vida inhumanas de
las que a diario somos testigos. (Políticas, socioeconómicas, familiares, del tipo de
vínculo humano).

J. Gilligan: ― La violencia es causada por un sentimiento interior de


vergüenza, de humillación, un sentimiento de inferioridad en relación a alguien que
se considera superior, mientras más grande sea la brecha entre ricos y pobres será mayor
el sentimiento de inferioridad, mayor el sentimiento de humillación con un resultado de
mayor violencia.

La violencia es compleja, está multideterminada y se expresa en una variedad de


conductas: el homicidio, el suicidio, el terrorismo, el secuestro, la pena de
muerte, etc. Las causas son múltiples pero podemos dividirlas en tres, las
biológicas, las psicológicas y las socioeconómicas; pero el peso mayor está en
el factor psicológico y en el socioeconómico".

Los problemas de violencia se han agrupado en cuatro grupos, atendiendo a la


información disponible y sabiendo que éstos no son excluyentes y se pueden entrecruzar
entre sí:
 Violencia familiar (Maltrato infantil en el hogar; Violencia contra la Mujer;
 Violencia contra los/as anciano/as.
 Violencia Sexual (incesto)
 Violencia Política
 Violencia social.

Maltrato Infantil:
De acuerdo al estudio de Anicama (1999) uno de cada tres limeños maltrata
psicológicamente a sus hijos (36.2%) y dos de cada cuatro o cinco lo hace físicamente

____________________________________________________________________________
27
(43.2%). Es significativo destacar que uno de cada cinco de ellos no responde a las dos
preguntas lo que podría estar ocultando un mayor número de respuestas de maltrato.

En el estudio de Ponce (1995) resalta que poco más de la mitad de los hijos
son maltratados físicamente (52.3%), de los cuales un 20.4% son golpeados con objetos
flagelantes. La flagelación es el método más practicado sin distinciones de edad, sexo
o nivel sociocultural de los niños/as y sus familias.

Violencia contra la Mujer


En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI y ENDES, 2000), el
41% de las mujeres "alguna vez unidas" ha sido empujada, golpeada o agredida
físicamente; la mayoría (83%) a veces y el 16% con frecuencia. En relación
al maltrato psicológico, se han identificado situaciones de control (34%) como "la
ignora o es indiferente"; situaciones desobligantes (48%) como "la grita cuando
le habla"; y amenazas (25%) como "me tienes cansado, me voy de la casa". También
en el estudio del Congreso de la República el 82.2% de encuestadas afirma
conocer a otra mujer que en el último año ha sido maltratada. Generalmente, es la
violencia física la que impulsa a iniciar la denuncia, a pesar que dos tercios
de encuestadas refieren que la violencia psicológica es la que más afecta a las mujeres.

Violencia Sexual:
Según la información del Instituto de Medicina Legal (2001), de todos los casos
de Delito contra la Libertad sexual, 73% son mujeres (de todas las edades) y
el 94% de hombres abusados son menores de 17 años. Del total de casos,
el 9.7% tiene entre 0 y 5 años; el 27.5% tiene entre 6 y 12 años; el 51.1% tiene
entre 13 y 17 años. Según estos datos, la infancia y adolescencia son los grupos más
vulnerables a la violencia sexual.

Incesto
Contrariamente a lo que se presume, gran parte de los casos de violencia sexual
son perpetrados por familiares muy cercanos, especialmente padre, hermano,
tío, padrastro, etc. Así, el incesto es un tipo de violencia sexual altamente frecuente que
requiere de políticas preventivas y de atención particulares.

____________________________________________________________________________
28
Reportes como el de DESCO (2000) muestran que el 21.9% de los casos de
violencia sexual ocurren dentro de las propias familias y el 15.5% en casas de
amigos y familiares. Respecto a la edad de los abusadores esta misma fuente muestra
que el 60% de agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de sexo
masculino menores de 18 años.

Violencia Política y Desplazamientos por Violencia

La Comisión de la Verdad y Reconciliación estimó que la cifra de víctimas como


consecuencia de terrorismo fue de 69,280 personas, el 85% ubicadas en los
departamentos más pobres del país: Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica,
Apurímac y San Martín, siendo Ayacucho el departamento que concentra más del 40 por
ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR. De la totalidad de víctimas
reportadas, el 79 % vivía en zonas rurales y el 56 % se ocupaba en actividades
agropecuarias, lo cual es un indicador de la gravedad de las desigualdades de índole
étnico-cultural que aún prevalecen en el país. El 75% de las víctimas fatales de la
violencia política tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno.

La violencia política intensificó hasta niveles insoportables el miedo y la


desconfianza que a su vez contribuyeron a fragmentar y atomizar la sociedad,
condiciones en las que el sufrimiento extremo ha causado resentimiento y ha teñido
de violencia la convivencia social y las relaciones interpersonales. Se ha perdido la
confianza en la institucionalidad y la justicia con equidad, legitimándose
en este proceso la violencia como mecanismo de resolución de conflictos.
La población ha sido afectada económica, social y emocionalmente, manifestando
problemas como: Reacciones de Estrés Grave y Trastornos de Adaptación que incluye
Trastorno de Desadaptación del Migrante, con manifestaciones psicosomáticas de
tipo depresivo/digestivo) o de Estrés Postraumático.

Violencia Social
Según datos del Ministerio Público (2 001), dos de cada cinco muertes violentas

____________________________________________________________________________
29
en el área urbana son producto de accidentes de tránsito (42.44%) y del total de estas
muertes violentas, el 15.08% son homicidios; por cada mujer asesinada son asesinados
seis varones. Del total de muertes violentas en Lima, por cada mujer que muere por estas
causas, fallecen tres varones; la muerte violenta tiene rostro de varón. Una de cada cinco
de estas muertes no tiene una causa clara (20%).

Entre otros actos de violencia contra la persona destaca con un 15.2%


el robo, seguido del intento de robo (10.5%). Entre los actos de violencia contra la
vivienda destaca el robo con 16.3% seguido del intento de robo (14.3%). En el caso de
la violencia contra los vehículos el robo ocupa el primer lugar con 29.6%. Una de cada
tres personas o viviendas y, dos de cada cinco autos sufren alguna forma de violencia,
sobre todo robo o intento de robo.

Otros Problemas asociados a la salud mental


Existen problemas sociales que tienen claros componentes de salud mental
que abordar. Es el caso de las Pandillas Juveniles, cuyas causas poco se han estudiado,
haciéndose mención de algunas como: problemas familiares, falta de oportunidades y
canales de participación y recreación, búsqueda de algún referente frente a la anomia y
exclusión social.

Otro problema son los abortos; además del alto índice de mortalidad
que ocasionan, tienen consecuencias emocionales en las adolescentes y mujeres en
general poco atendidas. Vinculado al problema anterior está la fecundidad adolescente;
de acuerdo al INEI el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años
está embarazada o ya es madre. El embarazo adolescente, además de los
riesgos de salud física, ocasiona también repercusiones emocionales y psicosociales
poco abordadas.

Los problemas sociales de la infancia, son los niños, niñas y adolescentes


que trabajan en desmedro de su desarrollo integral -sobre todo los que están expuestos
a situaciones de alto riesgo- y los niños/as y adolescentes de la calle. Estas situaciones
están asociadas a la pobreza y en muchos casos, asociada también al abandono
familiar.

____________________________________________________________________________
30
Dos poblaciones particulares merecen también especial mención; los
discapacitados, quienes suelen ser discriminados y excluidos, generándoles
dificultades en su desarrollo personal e integración social. La población adulta

mayor -más de 7% -. Sólo un bajo porcentaje trabaja o es jubilado; la mayoría está


fuera del sistema de seguridad social.

Su situación se asocia también al maltrato familiar, a la falta de canales para


desarrollarse productiva y creativamente, a la soledad y a problemas propios del
envejecimiento que no son adecuadamente atendidos.

El problema del SIDA merece atención aparte; a pesar que en el año 2 000
los casos nuevos habían descendido, el trabajo psicosocial sostenido, en relación al
cuidado y autocuidado, es fundamental para continuar este control.

LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL SECTOR SALUD

El Sector Salud está conformado por los subsectores público y privado. Al primero
pertenecen los servicios y programas del Ministerio de Salud (MINSA), de la
Seguridad Social (EsSalud) y de la Sanidad de las Fuerzas Armadas (FFAA). El sector
privado lo constituyen fundamentalmente, las clínicas privadas, instituciones y
organizaciones no gubernamentales (ONG).

Recursos Humanos
Según el II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud,
los médicos constituyen el grupo ocupacional más numeroso. Existen 24708
médicos (10.32 por 10000 hab.); 16324 pertenecen al sub-sector público (11157 al
MINSA, 4495 a Es Salud, 2171 a la Sanidad de las Fuerzas Armadas y otros
establecimientos públicos). En el sub-sector privado laboran 8313 médicos. Psiquiatría
es la sexta especialidad más frecuente (3.7% del total) De los 411 psiquiatras, el 78%
(298) ejerce su práctica en Lima. Las enfermeras forman el segundo grupo
ocupacional más numeroso. La cantidad de asistentes sociales y, especialmente, de
psicólogos es significativamente menor. La mayoría de todos ellos se concentran en
el sub-sector público.

____________________________________________________________________________
31
Infraestructura
a) Establecimientos
Según el II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud (1996),
existen 7 306 establecimientos de salud. De estos 6208 (81%) pertenecen al
MINSA, 282 (4%) a la Seguridad Social, 158 (2%) a la Sanidad de las
Fuerzas Armadas y 689 (9%) son privados.
De éstos, 472 son hospitales (10 brindan atención psiquiátrica), dos
de éstos son especializados: "Víctor Larco Herrera" y "Hermilio Valdizán" y uno
es el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi");
1849 son centros de salud (5 brindan atención psiquiátrica) y todos ejecutan las
líneas de acción prioritarias en salud mental, así como, los 4868 puestos de salud
ubicados en todo el territorio nacional, especialmente en áreas rurales y urbano
marginales del país. En la actualización del Censo (1999) los puestos de salud del
MINSA registrados, llegaron a 4954. En los centros de salud los ambientes
asignados a los servicios de salud mental son transitorios, precarios y con poca
privacidad.

b) Camas
Del total de 35877 camas hospitalarias funcionales, 24489 pertenecen al
MINSA,
5871 a la Seguridad Social y 5517 al subsector privado. Para psiquiatría se
registraron 918 camas en todo el sector salud; las cuales se ubican,
principalmente, en los hospitales psiquiátricos de Lima. Los centros de salud y
puestos de salud no asignan camas a esta especialidad.

c) Presupuesto
El gasto en salud es 4.4% del PBI, probablemente uno de los más bajos del
mundo. En 1995 el gasto per cápita en salud fue de S/. 224, monto que en 1998
disminuyó a S/.215 por efectos de la inflación y del crecimiento poblacional. En
1998 el gasto total en salud ascendió a S/. 2 651 millones de nuevos soles
($ USA 740‘558,000 aproximadamente) distribuido de la siguiente manera:
27.9% para el MINSA, 25.1% para la Seguridad Social y 20.3% para el subsector
privado.

____________________________________________________________________________
32
En contraste con esta estructura de gasto, la cobertura poblacional es del
60% para el MINSA, 25% para la seguridad social y 15% para el sector privado. Un
problema frecuente en el subsector público es la brecha existente entre los
presupuestos anuales asignados (significativamente mayores) y los presupuestos
realmente ejecutados.
Según la OMS:

 450 millones de personas en el mundo experimentan problemas mentales o


Neurológicos.

 Estos desórdenes constituyen 5 de las 10 principales causas de discapacidad.

 Crean un impacto social y económico importante en los individuos, familias


y gobiernos.
 La depresión clínica será la 2da. causa de discapacidad en el mundo para el año
2020 y en países en desarrollo será la primera causa.
 Las personas con trastornos mentales sufren de discriminación,
estigma y están proclives a sufrir violaciones en sus derechos humanos.
 La pobreza interactúa en forma importante con la salud mental en un
círculo vicioso.

Estrategias del IESM:


Enfoque social y salubrista de la salud mental.
 La atención primaria como base para mejorar la salud mental del país.
 Discusión organizada de los problemas de salud mental en el país:
 Desarrollo de áreas de investigación.
 Capacitación de recursos humanos.
Desarrollo de investigaciones epidemiológicas progresivas cubriendo diferentes
grupos poblacionales.
 Publicaciones periódicas.
 Grupos de análisis de datos.
 Sistema de incentivos para la producción científica.
 Propiciar líneas de desarrollo en políticas de salud vinculadas a la salud mental.

____________________________________________________________________________
33
 Fomentar la inclusión de la salud mental en los censos y encuestas nacionales.

PERFILES DE LA SALUD MENTAL

En Lima y Callao 2002:


 Altos niveles de desconfianza especialmente en las autoridades políticas y líderes
de la comunidad.
 Son llamativos los sentimientos anímicos ansiosos prevalentes particularmente en
las mujeres.
 Las principales fuentes de estrés lo constituyen: el dinero, la salud y el
trabajo, particularmente para las mujeres.
 La principal insatisfacción personal se da en el aspecto económico y en los niveles
de estudios alcanzados.
 La principal insatisfacción en el área laboral en el adulto lo constituye las
remuneraciones y el trato que se percibe de los jefes, mientras que en el adolescente
la principal es la carga de trabajo.
 Los adolescentes muestran tendencias de indicadores suicidas llamativos,
cuyas causas se centran en problemas con los padres.
 Merece especial atención y un mayor estudio los estilos de crianza y su
relación con la depresión y los trastornos de ansiedad.
 Una de cada cinco mujeres unidas sufre abuso o maltrato en forma sistemática,
además de mayores problemas de salud mental.
 Los desórdenes psiquiátricos más prevalentes son la depresión clínica y los
trastornos de ansiedad.
 Las mujeres sufren más trastornos psiquiátricos que los hombres, en especial
las mujeres que sufren violencia en el hogar.

 Los adolescentes sufren en forma importante problemas ansiosos y depresivos


y presentan conductas de riesgo preocupantes para problemas con el alcohol.
 Alrededor del 23% de las personas que perciben problemas de salud mental
han buscado ayuda en los servicios de salud por estos problemas.

____________________________________________________________________________
34
 Existe un alto nivel de desconocimiento y carencia de autopercepción de los
problemas psiquiátricos.

En la Sierra (2003)

 Altos niveles de desconfianza especialmente en las autoridades políticas y líderes


de la comunidad.
 Son llamativos los sentimientos anímicos negativos prevalentes en el último
mes en los adultos mayores y en las mujeres.
 Las principales fuentes de estrés lo constituyen: la delincuencia, la salud y el
dinero, particularmente para las mujeres.
 La principal insatisfacción personal se da en el nivel de estudios alcanzado y en el
aspecto económico.
 La principal insatisfacción en el área laboral lo constituye las
remuneraciones y el trato que se percibe, particularmente en el adulto mayor y el
adolescente.
 Los adolescentes muestran tendencias de indicadores suicidas llamativos,
cuyas causas se centran en problemas con los padres.
 Merece especial atención y un mayor estudio los estilos de crianza
inadecuados identificados en las tres ciudades, siendo más significativos en Ayacucho.

 Estos indicadores son más preocupantes en la población urbana de Ayacucho y


similares entre las ciudades de Huaraz y Cajamarca.
 Los desórdenes psiquiátricos más prevalentes son los problemas con el alcohol
y la depresión clínica.

 Los problemas psiquiátricos derivados de la violencia política se encuentran en


recuperación, existiendo una tendencia a la permanencia de desórdenes
de ansiedad.
 Sin embargo, las elevadas prevalencias de problemas con el uso de alcohol, de
violencia familiar y de trastornos de ansiedad en los adolescentes en la ciudad de
Ayacucho en comparación con las otras ciudades sugieren efectos indirectos de
la violencia política a un nivel más amplio de toda la población.

____________________________________________________________________________
35
 La mujer sufre más problemas de salud mental que los hombres, en especial la mujer
que sufre violencia en el hogar.
 Los adolescentes sufren en forma importante problemas ansiosos y
manifiestan conductas de riesgos para problemas con el alcohol, en
especial por la edad de inicio.
 Alrededor del 13% de las personas que perciben problemas de salud mental
han buscado ayuda en los servicios de salud por estos problemas.

2.2 Diagnóstico situacional de la salud mental

Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental realizados en Lima en


el
2002, en la sierra en el 2003, y en la selva en el 2004, revelaron importante información
que ha puesto en evidencia tendencias observadas en estudios previos en el área de salud
mental. Se han confirmado observaciones internacionales con respecto a la alta
prevalencia de los trastornos afectivos, así como indicadores suicidas, problemas con
el uso de alcohol y violencia intrafamiliar. Sin embargo, ha sido notoria una menor
prevalencia de trastornos de ansiedad en las ciudades del interior del país frente a los
hallazgos limeños. Con respecto a la intervención de aspectos socioeconómicos en
los trastornos mentales, si bien la asociación hallada en Lima y la selva ha
sido contundente, no ha sucedido lo mismo con lo encontrado en el estudio en la
sierra. Esto pondría de manifiesto la intervención de los aspectos socioculturales en la
interacción de la pobreza y la salud mental.

ASPECTOS GENERALES DE LA SALUD MENTAL


Bajo el concepto de salud mental consideramos tanto aspectos relacionados con
los trastornos psiquiátricos específicos, así como diversos problemas psicosociales que
perturban la vida cotidiana, producen sufrimiento, menor calidad de vida y
bienestar, lo cual con frecuencia afecta la productividad del individuo. Esto involucra
comportamientos desviados o desadaptados, no necesariamente ubicables como
categorías diagnósticas en las clasificaciones psiquiátricas vigentes»

____________________________________________________________________________
36
Estudios internacionales han confirmado que sólo alrededor de la mitad de aquellas
personas que buscan atención por problemas de salud mental tiene problemas

psiquiátricos y algunos autores han señalado que no necesariamente existe


correspondencia entre la ausencia de patología y una buena salud mental.
Asimismo, Corin señala que el lugar de partida del estudio de los problemas de
salud mental ya no se sitúa en el individuo solamente, sino en la interacción constante
entre la persona y su entorno, habiéndose identificado determinantes biológicos,
psicológicos y sociales de salud mental.

La epidemiología social apoya especialmente la comprensión de la influencia


de procesos sociales como la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el
ingreso económico, la clase y la exclusión social (étnica, racial, de género,
generacional, por discapacidad, por clase social o por sexualidad), el
desarrollo del niño, los estilos de vida, las redes sociales y los entornos
físicos entre otros, en la salud de las personas y las poblaciones.

De esta manera, se ha propiciado el desarrollo de la promoción de la salud,


la cual lleva a la definición de metas saludables en términos de condiciones
de vida, oportunidad de las personas de disfrutar de más años con calidad de
vida, la percepción y conciencia de los problemas al igual que de la
posibilidad de la participación colectiva en la solución de los mismos.

Desde esta perspectiva, los estudios epidemiológicos realizados por el INSM en


Lima, la sierra y la selva han mostrado que el principal problema del país
percibido por la población, tanto masculina como femenina, es el desempleo (en
alrededor del 50% de la población), seguida en menor proporción por la pobreza.
Asimismo, es considerada la corrupción, la violencia y la inestabilidad política, pero
en cantidades menores. Es generalizada en las ciudades estudiadas la gran
desconfianza hacia las autoridades políticas (alrededor del 90%) y las autoridades
policiales (alrededor del 60% en Lima y la selva, y más del 70% en la sierra). El
sentimiento de desprotección del Estado es alto, siendo 76,0% para Lima,

____________________________________________________________________________
37
79,9% para la sierra y 72,4% para la selva. Es llamativo el nivel de desconfianza en
los vecinos en la sierra (60,9%) y la selva (63,1%), lo que revela de alguna

forma una situación crítica si consideramos la confianza como eje del desarrollo de las
comunidades andinas y selváticas.

En el caso de Ayacucho, el nivel de desconfianza frente a los vecinos pudo haber


sido influido por la situación política y la polarización entre los grupos en
conflicto. Con respecto a los estados anímicos negativos prevalentes, Lima reveló un
porcentaje más elevado en comparación con las otras ciudades, siendo
llamativos los estados de tensión.

Estos estudios han encontrado que las situaciones que generaban los niveles
más altos de estrés, tanto en hombres como en mujeres, estaban relacionadas
principalmente con el aspecto económico (39,7%) para Lima, y la salud en la sierra y la
selva. El estrés ambiental se encuentra alto en todas las ciudades, particularmente las de
la selva (54,8%). Estos resultados han sido más elevados que los encontrados en los
estudios en adolescentes realizados por Perales y col.

En 1996 Asimismo, era significativa la proporción de personas insatisfechas


con sus estudios (29,5%) para Lima, 33,4% para la sierra y 34,5% para la selva) y con
sus relaciones sociales (alrededor del 15%). Con relación a la satisfacción
laboral, la satisfacción con la remuneración que se percibe es baja en una gran
proporción de las poblaciones estudiadas (46,3% en Lima, 43,5 en la sierra y 35,4 en
la selva).

La insatisfacción vinculada al reconocimiento o trato que se recibe de los jefes en


el centro laboral llega al 23,2% en Lima, 16,7% en la sierra y 13,0% en la selva. Respecto
a los factores protectores de la salud mental en las poblaciones estudiadas de
Lima, la sierra y la selva, la familia es la principal fuente de soporte psicosocial
(alrededor del 70%). También se observó que, para la población, la religión constituye
un recurso importante para enfrentar los problemas cotidianos.

____________________________________________________________________________
38
Los estudios en la sierra y la selva mostraron que la percepción más importante
de
discriminación habida alguna vez en la vida tuvo que ver con el aspecto socioeconómico
y el nivel educativo: alrededor de 11% y cerca del 10%, respectivamente. Por otro lado,
en el último mes, entre el 10% y el 30% de las poblaciones había percibido
significativamente sentimientos anímicos negativos.

La violencia política que afectó al Perú en el periodo 1980–2000 dejó un saldo


doloroso de víctimas fatales, particularmente en los sectores menos favorecidos.*
Un estudio de salud mental realizado en poblaciones alto andinas de Huanta
en Ayacucho, evaluando el impacto de la violencia política en la población, encontró
una prevalencia general de trastornos mentales del 73% y que el 24,8% de la
población mayor de 14 años había sufrido de estrés post- traumático. Los estresores
relacionados con estos resultados no sólo se derivan de la exposición diferencial a
la violencia política, sino de la estructura de la sociedad, como la desigualdad
social y la exclusión, la extrema pobreza, y la discriminación racial y étnica.

Los estudios epidemiológicos de salud mental realizados en la sierra en el


2003 y en la selva en el 2004 encontraron que las poblaciones con porcentajes
más altos de haber perdido algún familiar en situaciones directamente
relacionadas con la violencia política, ya sea por fallecimiento o por desaparición, fueron
las ciudades de Ayacucho con el 52,8%, Pucallpa con el 20,6% y Tarapoto con el 18,0%.
En el caso de Huaraz, Iquitos y Cajamarca, la cifra de pérdidas personales se encontró
en 12,2%, 8,8% y 7,1%, respectivamente. Estas experiencias se han asociado
con un incremento en la Morbilidad psiquiátrica.

Violencia familiar
Un estudio de violencia contra la mujer en el ámbito de Lima Metropolitana,
realizado en 1999, da cuenta que la tasa de violencia en general era del 20% en la pareja,
siendo el agresor, en más del 80% de los casos, el conviviente o el esposo; y la casa,
el escenario de la conducta violenta.

____________________________________________________________________________
39
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2000) encontró que el 34%
de las mujeres vive o ha vivido situaciones de control; el 48% vive o ha vivido
situaciones humillantes, el 25% vive o ha vivido situaciones de amenaza; 41 de cada
100 mujeres.

Han sido empujadas, golpeadas o agredidas físicamente por su esposo


o compañero. El estudio en mención añade que la mayor incidencia de maltrato infantil
se registra en lugares de mayor pobreza y exclusión social. Asimismo, se relaciona
con el bajo grado de instrucción de los padres. Los factores de riesgo que
propician situaciones de maltrato no sólo están relacionados con los efectos de la
difícil situación económica de las familias y el desempleo, sino también con la
tolerancia que existe en nuestra cultura frente al castigo corporal.

Con respecto a la violencia en la mujer, el Estudio Epidemiológico


Metropolitano de Salud Mental del año 2002 incluyó como indicadores: intentos o
actos sexuales inapropiados, agresiones físicas, verbales o situaciones de abandono, y el
haber sido objeto de éstos alguna vez en la vida y en el último año. En general,
las mujeres casadas o convivientes sufren considerablemente más problemas de
salud mental que los hombres, convirtiéndose de por sí en un grupo vulnerable, más
aún la mujer maltratada. El 65,8% de las entrevistadas refirieron haber sido objeto
de algún tipo de abuso en su vida, siendo el más frecuente la violencia psicológica.

Este estudio encontró que el maltrato en la mujer está generado por celos, actitudes
machistas, pareja controladora y arranques de violencia. La prevalencia de vida
de algún tipo de abuso por parte de la pareja actual fue de 47,0%. Sin embargo,
una de cada cinco mujeres actualmente unidas es maltratada sistemáticamente,
es decir, sufre diversas agresiones con una frecuencia de una a dos veces por mes.
En general, la mujer maltratada tiene alrededor de dos veces el riesgo de
padecer de algún trastorno psiquiátrico, incluyendo indicadores suicidas en
comparación con las que no son maltratadas. Mientras
que el 15,4% de las mujeres unidas sufre de algún episodio depresivo en los
últimos 6 meses, esta cifra se eleva a 27,4% en el caso de las mujeres

____________________________________________________________________________
40
sistemáticamente maltratadas (una o dos veces al mes).

Un hallazgo importante es que en muchos casos estas características de maltrato


o violencia se habían iniciado desde el periodo de enamoramiento con sus parejas,
siendo las más prevalentes los celos de la pareja (50%), arranques de violencia (11.3%)
y cualquier tipo de maltrato (69%).
En la población de mujeres maltratadas en forma sistemática, la presencia de
algún tipo de maltrato durante el periodo de enamoramiento asciende en estas
mujeres a un 85,3%.

La prevalencia de vida de maltrato a la mujer por la pareja actual reportada


en Lima, Cajamarca y Huaraz, se encuentra entre 40 y 47%. Sin embargo, en
Ayacucho, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto las cifras son considerablemente mayores,
encontrándose una prevalencia de vida de algún tipo de abuso por parte de la
pareja actual que va desde el 59,1% hasta el 63,8%. A pesar de esto, las
prevalencias de violencia sistemática son mayores en Lima en comparación con
la sierra y la selva, siendo una causa hipotética el nivel de estrés que se vive en la
gran metrópoli.

Los Trastornos de Ansiedad, Depresivos y otros trastornos

Uno de los primeros estudios epidemiológicos psiquiátricos fue


el realizado por Mariátegui y colaboradores en el distrito de Lince (Lima) en 1969, a
través de 2 901 encuestas, en el cual encontró una prevalencia de trastornos psiquiátricos
del 18,75%, siendo para psiconeurosis como un todo el 5,48% y para alcoholismo el
1,76%. El más frecuente de estos problemas fue la neurosis de angustia con el
1,79% (a su vez la más frecuente de todas las patologías), la reacción ansiosa con
el 1,45% y la reacción depresiva con el 0,97 %.

Luego, en 1983, en el distrito de Independencia (Lima), Minobe


y colaboradores, en un total de 814 individuos, encontraron una prevalencia de
vida y a seis meses de algún desorden psiquiátrico en un 32,1% y 22,9%

____________________________________________________________________________
41
respectivamente. Después de los problemas con el uso de alcohol, le seguían en
frecuencia los trastornos afectivos (depresión mayor y menor) con una prevalencia
de vida de 13,2% y una prevalencia a seis meses de 8,6% (2,2% varones y 6,4%
mujeres) y los trastornos de ansiedad con una prevalencia de vida de 11,1% y una
prevalencia a seis meses de 8,1%. Además, este estudio encontró prevalencias para el
trastorno de personalidad antisocial del 3,1%, para deterioro cognitivo severo
del 1,5%, y para esquizofrenia y trastorno esquizofreniforme del 0,6%. Después de
este estudio no se realizaron investigaciones de esta naturaleza hasta el año 2002.

En 1993, Colareta realizó una investigación sobre prevalencia de


enfermedades psiquiátricas en una comunidad rural (Santa Lucía de Pacaraos -
Huaral) y encontró una prevalencia global puntual de 32% de enfermedades
psiquiátricas, ocupando el primer lugar los trastornos de ansiedad (9,1%), seguido por
los trastornos depresivos (8,0% de la muestra descontando duelo no complicado
y el trastorno de adaptación) y el alcoholismo (8,6% de la muestra). De los trastornos
de ansiedad, el más frecuente fue el trastorno de ansiedad no especificado en otra
parte (4,6% de la muestra), el trastorno de ansiedad generalizada (2,9% de la
muestra), el trastorno de pánico (0,6% de la muestra) y la fobia social (0,6% de la
muestra). De los trastornos depresivos, el trastorno depresivo no especificado en otra
parte fue el más frecuente (3,4% de la muestra), seguido por la depresión mayor (2,3%
de la muestra) y la distimia (2,3% de la muestra).

El Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental Lima 2002,


realizado por el Instituto Especializado de Salud Mental «Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi» en 43 distritos de Lima y Callao, en una población de 2 077 personas
adultas, encontró una prevalencia actual y una prevalencia de vida de cualquier
trastorno psiquiátrico de 23,5% y 37,3% respectivamente, correspondiendo una
prevalencia de vida de 18,2% al episodio depresivo, 9,9% al trastorno de ansiedad
generalizada, 7,9% a la fobia social, 6,0% al trastorno de estrés postraumático,
3,7% al trastorno de pánico, 3,4% a la agorafobia sin trastorno de pánico, 1,6% al
trastorno obsesivo compulsivo, 1,2% a la distimia, 1,1% a la agorafobia con trastorno
de pánico, 1,0% a los trastornos psicóticos y 0,1% al trastorno bipolar.

____________________________________________________________________________
42
Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en la Sierra (2003) y la Selva
(2004) Encontraron una prevalencia de vida de cualquier trastorno psiquiátrico de
un 37,3% y 39,3% respectivamente; sin embargo, esta prevalencia se halló en
50% para el caso de la ciudad de Ayacucho. Los trastornos psiquiátricos más frecuentes
en la sierra y en la selva han sido el episodio depresivo con 16,2% y 21,4
respectivamente, seguido del trastorno de estrés postraumático con el 12,8% y 8,9%
respectivamente.

Adicciones

Las adicciones generan graves problemas sociales, afectan a una gran parte de
la Población y son altamente costosas. Los costos humanos y económicos
relacionados con la morbilidad y mortalidad ocasionada por las drogas neutralizan
cualquier ganancia monetaria que los gobiernos puedan obtener mediante
impuestos y otras medidas económicas en ese campo.33 El Informe sobre la Salud
en el Mundo 2002 señaló que el 8,9% de la carga total de morbilidad se debe al
consumo de sustancias psicoactivas. Las adicciones, sin embargo, incluyen no
sólo el consumo de sustancias psicoactivas, sino todo acto consciente que
involucra cambios en la conciencia, humor, pensamiento y conducta para continuar
realizando un acto que produce efectos nocivos en la salud física y mental del sujeto y
su entorno. El problema de las adicciones se viene arrastrando desde hace décadas.

El estudio de Independencia realizado hace 20 años encontró que el problema más


importante era el relacionado al abuso y dependencia al alcohol, especialmente en
el género masculino, con una prevalencia de vida en la población del 18,6% y
una prevalencia a seis meses del 6,9%. Tal situación ha sido confirmada
ampliamente en los estudios nacionales realizados desde 1988 hasta 1998,
siendo los últimos generados por el mismo Gobierno peruano. En el estudio de
1998, la cifra de dependientes a 30 días oscilaba en alrededor del millón de peruanos.

En el 2002, el Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental

____________________________________________________________________________
43
reveló que la prevalencia de vida del consumo de sustancias no alcohólicas
legales se encontraba en 71,6%, mientras que con las sustancias no
alcohólicas ilegales se encontraba en un 7,8%. La sustancia no alcohólica
legal más consumida alguna vez es el tabaco (69,5%), mientras que la
sustancia ilegal más consumida alguna vez es la marihuana (6,3%), seguida de la
cocaína (3,9%). El consumo actual (en la última semana) de sustancias no
alcohólicas legales e ilegales se halló en un 22,0% y 0,2%
respectivamente.2 La prevalencia anual de uso perjudicial o dependencia de
alcohol se encontró en 5,3%.

Según la II Encuesta Nacional Sobre la Prevención y Consumo de Drogas 2002


por DEVIDA, la prevalencia de vida de alcohol y tabaco era de 94,2% y 68%
respectivamente, por lo que se concluía que más de once millones de peruanos habían
probado alcohol y más de ocho millones habían consumido tabaco. Los estudios
epidemiológicos de la sierra (2003) y de la selva (2004) realizados por el INSM con
respecto a los trastornos por el uso de alcohol encontraron datos muy preocupantes;
la prevalencia anual de abuso o dependencia de alcohol hallada fue de 10,5% y
8,8% respectivamente. En la población de Ayacucho dicha prevalencia es del
15% en general y 27,8% en el caso de los varones.

El Adulto Mayor

El envejecimiento progresivo de las poblaciones tendrá un impacto más notable


en las primeras décadas de este milenio. En el año 2000, el 8,1% de la población en
América Latina tenía más de 60 años de edad; se calcula que en el 2010 esta población
será del 9,6% y para el 2020, del 12,4%.

En el Perú, según el último censo del INEI-2005, el 8,77% de la población


está conformada por adultos de 60 años o más. En la actualidad, se ha estimado
que hay más de 2 millones 300 mil, y en 1995 se proyectaba que para el 2020 la
población de adultos mayores estaría en alrededor de los 4 millones.
El crecimiento acelerado de la población senescente en América Latina y el Caribe

____________________________________________________________________________
44
obliga a revisar las políticas de servicios para los ancianos, planteando la necesidad
urgente de estructurar áreas específicas que cubran los requerimientos relacionados
a salud, nutrición, educación y vida social, entre otros. Por otro lado, siendo
el envejecimiento un proceso progresivo e irreversible para todo ser humano, es
necesaria una evaluación integral del adulto mayor, ya que en esta etapa
de la vida confluyen factores biológicos, psíquicos y sociales que influirán
no sólo en la expectativa de vida sino también en la calidad de la
misma. Asimismo, es pertinente resaltar que en esta edad es frecuente la
poli patología y la presencia de enfermedades crónicas degenerativas. Con relación
a la salud mental, cabe destacar el predominio de alteraciones
cognoscitivas, depresión y suicidios consumados.

Al respecto, el Estudio Epidemiológico de Salud Mental, realizado


en Lima Metropolitana y Callao en el año 2002, encontró que la prevalencia de
deseos de morir en el último mes fue del 6,2 %, mientras que ningún adulto mayor
de la muestra intentó suicidarse en ese periodo; similar hallazgo se encontró en
la selva. En la sierra, la prevalencia de deseos de morir en el último mes
fue de 11,1%. En Lima, la prevalencia actual del episodio depresivo fue del
9,8 %, mientras que para la sierra y la selva fue de 3,9% y
2,4% respectivamente. Por otro lado, los estudios de Lima, la sierra y la selva revelaron
algún grado de deterioro cognoscitivo para aquellos adultos mayores con
8 o más años de instrucción: alrededor de 10,5% em Lima, 7,7 en la sierra y

16,1% en la selva de la población adulta mayor de 60 o más años.

La discapacidad o inhabilidad, como se menciona más adelante, se refiere a la


pérdida de la capacidad de funcionar de la persona en su cuidado personal, en su
medio social, familiar u ocupacional. En Lima, el 37% de los adultos mayores presenta
alguna discapacidad o inhabilidad, con predominio del género femenino (39,3%). En
el caso de la sierra, la prevalencia de al menos algún grado de discapacidad o
inhabilidad se encontró en un 44,9% de las personas, con predominio del
género masculino (47,4%). En la selva, la presencia de algún tipo de discapacidad se
encontró en 28,5%, siendo similar en varones y mujeres.

____________________________________________________________________________
45
En nuestro medio no se habían realizado estudios epidemiológicos de salud mental
en este grupo poblacional de fronteras, y poco o nada se conoce acerca del
deterioro cognoscitivo en esta región.

Indicadores Suicidas

Los estudios realizados por Perales y colaboradores en 1995 y en 1996 en los


distritos del Rímac y Magdalena mostraban cifras preocupantes, que los
resultados del EEMSM-2002. realizados en Lima y Callao sobre indicadores
suicidas, no sólo confirman sino que muestran una tendencia generacional a
incrementar. La prevalencia de vida de deseos de morir en el adulto, el
adolescente y el adulto mayor se encontró en 30,3%, 29,1% y 27,8% respectivamente,
lo que sugiere que, si en la actualidad la prevalencia de vida del adolescente es similar
a la del adulto y superior a la del adulto mayor, estamos ante un incremento sustantivo
de estas tendencias. Asimismo, la prevalencia anual de deseos de morir se
encuentra más alta en los adolescentes (15,3%) en comparación con los adultos
(8,5%) y los adultos mayores (12,2%). Los adolescentes que han presentado
deseos de morir en el último año acusan como motivo principal los problemas con los
padres, mientras que los adultos los relacionan principalmente con problemas de pareja.

Estos hallazgos son coherentes con la prevalencia puntual del episodio


depresivo, que en el adolescente asciende a 8,6%, mientras que en el adulto se sitúa
en 6,6%. En el caso de la sierra y la selva, las cifras de vida de deseos de morir
alguna vez en la vida fue de 34,2% y 32,5% respectivamente; en el caso del adulto
mayor fue de 24,3 y 33,3%, mientras que para el adolescente se halla en 29,6% y
25,4% respectivamente.

Los intentos suicidas han sido mayores en Lima en comparación con la sierra y la
selva, con una prevalencia de vida de 5,2%, 2,9% y 3,6% respectivamente.
No ha habido estudios sobre indicadores suicidas en las ciudades de fronteras. Así
como en el estudio de la sierra y la selva, se incluirán como indicadores suicidas,
no sólo los deseos de morir y el intento suicida, sino también la presencia de

____________________________________________________________________________
46
pensamientos activamente suicidas, con la intención de profundizar aún más en la
conducta suicida.

Trastornos Mentales y Discapacidad


Los desórdenes psiquiátricos constituyen 5 de las 10 principales causas
de discapacidad y 47,2% de todos los Años de Vida Asociados a Discapacidad (AVAD)
en países desarrollados.
Se estima que los porcentajes de pérdida de AVAD por problemas de salud mental
ascienden al 8,1% con relación al total de las enfermedades.

Según la OMS, la discapacidad psiquiátrica ocurre por encima de los


dos
quintos de toda la discapacidad en el mundo, afecta especialmente a la
población joven, mostrando así mismo el más bajo porcentaje para la recuperación de
la total capacidad social y del trabajo. Según esta misma información, la población
discapacitada en el Perú ascendería a alrededor de 1 500 000 a 2000000 de personas,
de las cuales aproximadamente 500000 a 600 000 serían niños y adolescentes.
Esta población suele ser discriminada y excluida de determinadas esferas sociales,
generando dificultades en el desarrollo personal y en la integración social.
En el campo de la salud mental, observamos la tendencia de los trastornos mentales
hacia la cronicidad y a producir secuelas en las personas que los padecen. Así, por
razones diversas, el avance en la rehabilitación de estos trastornos no se ha desarrollado
paralelamente al tratamiento biológico.

Según el EEMSM 2002, el EESMSP 2003 y el EESMSLP 2004, en Lima, la


presencia de algún grado de discapacidad o inhabilidad se encontró en un 26,5%,
mientras que en la sierra se halló en un 21,2% y en la selva en un 8,5%.

Acceso a Servicios de Salud Mental


Los estudios sobre acceso a los servicios de salud mental sostienen que éste se ve
afectado principalmente en personas de menor recurso económico, cultural y
lingüísticamente diferenciado, y con niveles educativos bajos. En el Perú, la variedad

____________________________________________________________________________
47
sociocultural y su interrelación con el nivel educativo son especialmente
importantes en problemas de salud, porque los mitos y prejuicios están
muy extendidos y la medicina folklórica podría jugar un importante papel. El
estudio sobre acceso a servicios de salud mental en Lima y el Callao confirmó la
importancia de los aspectos culturales para el acceso a los servicios de salud mental,
siendo aún más importantes que los aspectos económicos.

En Lima, del total de la población que reconoce haber padecido problemas


de salud mental, el 23,6% accedió a los servicios de salud. Los aspectos que se
encontraron relacionados a acceso fueron: edad, estado civil, comunicación
familiar, compromiso religioso y pertenencia a un sistema de seguro. Los
motivos que adujeron los informantes para no buscar atención fueron, en
orden de frecuencia: «lo debía superar solo» (59,4%), «no tenía dinero»
(43,4%), «falta de confianza» (36,9%), «duda del manejo del problema por los
médicos» (30,8%), entre otros; se remarca la influencia de los factores
culturales y, en cierta medida, económicos. El factor pobreza no se encontró
asociado estadísticamente al acceso, lo que hace suponer que priman los aspectos
culturales a todo nivel.

En el caso de la sierra y la selva peruanas, el nivel de acceso a servicios por


problemas de salud mental es significativamente menor al encontrado en Lima. Del total
de la población que reconoce haber padecido un problema de salud mental, sólo el
13,9% y el 14,3% de la sierra y la selva respectivamente, accedió a servicios de
salud. Al igual que en Lima, la mayoría alude como motivo de no acceso el que
«lo debía superar solo» (50,2%). Otra referencia con que se cuenta para evaluar este
aspecto es el estudio sobre Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en el
Perú realizado a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2000 (INEI), el cual
encontró que las poblaciones con menores ingresos, rurales, con necesidades básicas
insatisfechas, eran las que accedían menos; sin embargo, esta encuesta está dirigida sólo
a problemas físicos y no ha considerado ninguna pregunta acerca de la salud mental.
La Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV-
2000) encontró que la atención en salud (general) es similar entre hombres y mujeres,

____________________________________________________________________________
48
y mayor en la zona urbana que en la rural, tendiendo a aumentar con el nivel de
ingresos. Como vamos viendo, en el caso de la salud mental intervienen otras variables
socioculturales.
El acceso a servicios de salud mental ha sido medido tanto a través de la
morbilidad sentida y la demanda expresada en los distintos servicios de salud del
Estado y privados, así como en los casos detectados e implícitamente no
identificados por la persona como problemas de salud mental.

Pobreza y Salud Mental


La Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza
(ENAHO), realizada durante el IV trimestre del 2001, encontró que a nivel
nacional la pobreza total se encontraba en 54,8%, y la pobreza extrema en
24,4%.52 De las ciudades costeras seleccionadas para este estudio, los departamentos
de Piura, La Libertad y Ancash corresponden a los clasificados por el INEI como
de pobreza alta, mientras que los departamentos de Ica y Arequipa son considerados
de pobreza media. Esto da una oportunidad para el estudio diferenciado por
departamentos en la búsqueda de factores que discriminen mejor qué factores
pueden estar interviniendo en la referida
asociación.

La relación entre la pobreza y la salud mental crea un círculo vicioso: por un


lado, la pobreza y sus condiciones afectan la salud psicológica o mental de
las personas; y ésta, a su vez, influye en la economía de las familias –costos y
producción. La OMS, en su informe anual de salud del año 2001, enfatizó la
relación entre la pobreza y la salud mental, en especial con el episodio
depresivo. En América Latina, un estudio sobre prevalencia de trastornos
mentales, realizado en Santiago de Chile, confirmó una mayor prevalencia de
trastornos entre las personas de un nivel social bajo. Un re- análisis de estudios
comunitarios de varias ciudades americanas demostró que el estado socioeconómico
bajo duplicaba los riesgos para la depresión en niños. Esta investigación
también halló una gran variabilidad en la asociación de pobreza y la presencia

____________________________________________________________________________
49
de disturbios emocionales severos en los distintos lugares estudiados, lo que confirma
la necesidad de realizar estudios por regiones.

En nuestro medio, el Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental


realizado en la ciudad de Lima y Callao en el año 2002, encontró una importante
asociación entre indicadores de pobreza y trastornos ansiosos y depresivos, tanto en
la percepción de la capacidad de cobertura de las necesidades básicas como con la
medición a través de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs). De esta manera,
la prevalencia a 6 meses de trastornos depresivos (episodio depresivo o distimia) se
encontraba en 6,6% entre las personas que manifestaron que podían satisfacer sus
necesidades básicas y otras necesidades con sus ingresos familiares, mientras que
dicha revalencia se encontraba en 19,5% entre las personas que no podían satisfacer
sus necesidades básicas nutricionales (pobres extremos). En el caso de la sierra, esta
asociación no ha sido tan clara, por lo menos para la percepción de la capacidad de
cobertura de las necesidades básicas con los ingresos familiares. Una explicación
posible es que en la interacción entre la pobreza y la salud mental participen otras
variables particulares a la experiencia de la pobreza en cada región, como un
mayor estrés en la población de Lima. Asimismo, no se descartan problemas
de adecuación de los indicadores a distintas regiones. En el caso de la selva, la
relación entre la pobreza y la salud mental se presentó en forma similar a la de Lima;
la prevalencia anual de cualquier trastorno psiquiátrico se encontraba en 41,8% entre los
más pobres frente a 15,8% entre los menos pobres.

En países pobres como el nuestro, se hace imprescindible continuar la exploración


en escenarios distintos con la finalidad de identificar las variables que inciden, ya sea
en la salud mental o la pobreza, de tal forma que puedan estructurarse medidas
correctivas más apropiadas a los distintos contextos, y por lo tanto deriven en una
intervención o prevención más eficaz. El propósito del estudio en esta área
fue explorar la relación existente entre el nivel socioeconómico, expresado en términos
de pobreza, y la presencia de problemas de salud mental en el sentido más amplio, en
poblaciones de fronteras.

Eventos de Vida y Salud Mental

____________________________________________________________________________
50
Diversos estudios clínicos y epidemiológicos, especialmente los estudios
clásicos de Bowlby (1969, 1973,1980), han permitido relacionar los eventos de vida
adversos con el desarrollo de enfermedad mental. Hay suficientes datos que
demostrarían las hipótesis de que, por ejemplo, la separación de los padres, las
amenazas de éstos a sus niños con abandonarlos, el excesivo control del
comportamiento de los niños y el descuido en la atención a los mismos, entre
otras cosas, provocarían disturbios emocionales en la adultez.

El EESMSP 2003 realizado en la sierra reveló una mayor prevalencia de estilos


de crianza negativos en Ayacucho y de sobreprotección en Huaraz.
Asimismo, se observó un incremento de la prevalencia de trastornos psiquiátricos en
las personas que han recibido estilos de crianza negativos. El maltrato infantil
(percepción de haber recibido más castigos de lo que se merecían) tiene el
impacto más notable en todos los trastornos; sin embargo, también resalta la falta de
ternura entre la persona y sus padres, en particular para los trastornos depresivos.

La finalidad de la presente investigación es ampliar el estudio de esta relación


en las ciudades fronterizas; para lo cual, en la encuesta del estudio epidemiológico, se
han incluido preguntas sobre los eventos de vida adversos y estilos de crianza, para luego
confrontarlos con los datos obtenidos con la prevalencia de desórdenes mentales. No
hay estudios en la región a estudiar que hayan explorado este aspecto en la población
objetivo.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SALUD MENTAL

Las necesidades de salud de la población peruana vienen siendo, desde antaño,


satisfechas por 2 sistemas paralelos: el de la medicina oficial o académica y el de la
medicina popular o tradicional. Los estudios de morbilidad en poblaciones abiertas
y las experiencias acumuladas por distintos investigadores en el mundo señalan que
una significativa mayoría (del 70% al 80%) de los episodios de enfermedad reportados
se manejan por fuera de los sistemas de atención médica oficiales, recurriéndose a otros
sistemas alternativos como los que ofrece entre otros la medicina tradicional o

____________________________________________________________________________
51
popular.

Discriminación y Salud Mental

Un número importante de estudios internacionales respaldan la importancia


de la relación entre discriminación y salud mental. La discriminación como
estresor psicosocial es considerada entre los estresores secundarios más
importantes asociados a eventos estresores mayores, como la pérdida del
trabajo o la exposición a la violencia. Entre los motivos de discriminación de los que
se ha hallado relación con la salud mental se encuentran el género, la orientación
sexual, la raza, el grupo étnico, el estatus social e incluso la condición de salud mental
en sí misma, sin considerar formas más sutiles como la belleza física, la edad, etc.

Las medidas de salud mental empleadas para medir los efectos de la


discriminación han sido el distrés psicológico, la satisfacción de vida, el
sentimiento de felicidad, síntomas de ansiedad o depresivos. Al parecer la
prevalencia de la discriminación sería alta. Según un estudio epidemiológico
realizado en los EE.UU, la gran mayoría de las personas ha experimentado
algún tipo de discriminación mayor en su vida, y un tercio considera
experimentarla en algún momento en el día a día.

Tanto en el estudio epidemiológico de salud mental de la sierra como de la selva,


se encontró que, de las diez condiciones de discriminación exploradas (sexo, edad, peso,
color de piel, forma de vestir, condición económica o social, nivel educativo, religión,
amistades y lugar de nacimiento), la condición económica o social fue la más
elevada, con una prevalencia de vida del 11,5% y 11,8% respectivamente.

El segundo tipo de discriminación más frecuente en ambos casos fue


el nivel educativo. En la sierra, las principales áreas de discriminación para las
mujeres fueron el sexo (11,7%), el nivel educativo (11,3%) y la condición
económica o social (10,9%). En la población masculina de la sierra, las áreas más
importantes fueron la condición económica o social (12,1%), el nivel educativo (11,3%)
y la condición económica o social (10,9%). En la población masculina de la sierra, las

____________________________________________________________________________
52
áreas más importantes fueron la condición económica o social (12,1%), el nivel
educativo (7,9%) y la edad (6,3%).

CAPÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Tomado de:

 Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Estrategia


Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de la Paz. Plan General 2005 – 2010.
Perú. Agosto 2005

 Dirección General de promoción de la Salud. Plan General 2005 – 2010. Ministerio


de Salud – Perú. Agosto 2005

 OPS. La promoción de la salud en las Américas: reflexiones sobre los avances y


lecciones aprendidas en los 20 años de Ottawa a Bangkok. Editorial Organización
Panamericana de la Salud, año 2008.

 Carmona Moreno, L. Rozo Reyes, M. Mogollón Pérez, A. La salud y la promoción


de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Edit. Red Revista
Ciencias de la Salud. Colombia. 2006.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10127299&p0
0=estilos%20vida%20saludables

 Portillo Rubiales, H. Portillo Rubiales, R. Promoción de la salud y apoyo psicológico


al paciente. Edit. Macmillan Iberia, S.A. España. 2008
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10505273&p0
0=estilos%20vida%20saludables

3.1 Objetivo e Informes


En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Salud
Mental y Abuso de Sustancias en colaboración con la Fundación Victorian para la
Promoción de la Salud y La Universidad de Melbourne elaboraron un Informe
acerca de la problemática de la salud mental en diversos países y la promoción de la
salud mental.

El objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a Salud


mental.es: ―Que todas las personas logren el mejor nivel de salud―. Las funciones de
la OMS son el núcleo de la promoción de la salud mental. Desafortunadamente,
los profesionales de la salud y planificadores de salud están con frecuencia tan

____________________________________________________________________________
53
preocupados con los problemas inmediatos de las personas que tienen una enfermedad
que no les permite prestar atención a aquellas personas que están "bien".

La promoción de la salud mental involucra acciones que ayudan a las personas


a adoptar y mantener estilos de vida saludables y a que creen condiciones de vida y
ambientes que apoyen la salud.

La OMS describe la salud mental como: un estado de bienestar en el cual el


individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de
la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad (OMS 2001).

En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar


y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad. Este concepto
medular de salud mental es consistente con su interpretación amplia y
variada en las diferentes culturas.

La promoción de la salud mental es una parte integral de la salud pública.


En general, la salud mental y los problemas mentales, al igual que la salud y la
enfermedad física, están determinados por muchos factores que interactúan en
forma social, psicológica y biológica.

“Salud” puede referirse tanto a estados ausentes como presentes. A menudo se


utiliza para significar la ausencia de enfermedad o discapacidad, pero, con igual
frecuencia, la salud se puede referir a un estado de suficiencia y aptitud, o a un
reservorio de recursos personales que se pueden utilizar cuando se necesitan (Naidoo
& Wills 2000).

Las personas pueden tener concepciones diferentes sobre la salud de acuerdo a


sus diferentes experiencias y culturas. Cuando las personas no profesionales describen
lo que significa estar saludables, sus respuestas reflejan con frecuencia las
circunstancias específicas de sus vidas. Bajo algunas circunstancias, estas personas

equiparan salud con ausencia de enfermedad; en otras circunstancias, equiparan salud

____________________________________________________________________________
54
con autonomía o vitalidad.

Las personas de más edad, por ejemplo, tienden a definir la salud como una fuerza
interior y la capacidad para afrontar los retos de la vida; las personas más jóvenes
tienden a enfatizar la importancia de estar en buenas condiciones físicas, la energía y
la fortaleza. Las personas que viven en condiciones de prosperidad tienden a pensar en
la salud dentro del contexto de disfrutar la vida; las personas de menos recursos
económicos tienden a relacionar la salud con tener las necesidades básicas del diario
vivir.
No obstante, se han realizado sólidos esfuerzos para elaborar una teoría unificada
de la salud (Seedhouse 1986; Tones & Tilford 2001). Las teorías unificadas de la salud,
tal como la que plantea la OMS cubren amplio terreno, incluyendo los factores
ambientales e individuales. La implicación obvia es que la promoción de la salud debe
tener enfoques tanto en el individuo como en el ambiente. Esto exige la participación
de una gama mucho más amplia de intervenciones y actores que la que conlleva el
modelo tradicional de la medicina que se centra en capacitar a los especialistas para
que devuelvan la función a los individuos.

La promoción de la salud ha sido definida como acción y abogacía para abordar


el rango completo de los determinantes de la salud que son potencialmente modificables
(OMS 1998). La promoción de la salud y la prevención son actividades que
necesariamente se relacionan y superponen. Debido a que la promoción se ocupa de
los determinantes de la salud y la prevención se concentra en las causas de la
enfermedad, la promoción, algunas veces, se utiliza como un concepto paraguas que
abarca también las actividades más específicas de la prevención (Lehtinen, Riikonen
& Lahtinen 1997).

Los determinantes de la salud son aquellos factores que mejoran o amenazan el


estado de salud de un individuo o una comunidad. Estos pueden ser asuntos de opción
individual, tales como fumar o no fumar, o pueden estar relacionados con
características sociales, económicas y ambientales más allá del control de los
individuos. Los ejemplos incluyen la clase social de la persona así como el género,
etnicidad, acceso a la educación, calidad de la vivienda y presencia de relaciones de

____________________________________________________________________________
55
apoyo; y en la comunidad incluyen el nivel de participación social y cívica, la
disponibilidad de trabajo, calidad de aire y diseño de construcción.

3.2 Niveles de intervención


Cada vez hay mayor evidencia que demuestra que las intervenciones en diferentes
niveles, desde el nivel local al nivel nacional, pueden mejorar la salud (Benzeval y
otros, 1995). Los factores sobre los cuales los individuos tienen muy poco o ningún
control, requieren la atención colectiva de una sociedad, como está definido en el
resumen de la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (OMS 1986). Las cinco
estrategias identificadas por la Carta continúan siendo hoy el diseño básico para la
promoción de la salud en muchas partes del mundo (refiérase al cuadro).

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (OMS 1P86)


Estrategias de acción
Conformar políticas públicas saludables Desarrollar habilidades personales
Crear ambientes de apoyo Reorientar los servicios de la salud
Fortalecer la acción comunitaria

La promoción efectiva de la salud produce cambios en los determinantes de la


salud, Los factores personales, sociales y ambientales que determinan la salud
mental y los problemas mentales se pueden agrupar conceptualmente en tres temas:

▪ El desarrollo y mantenimiento de comunidades saludables

Esto proporciona entonces un ambiente de protección y seguridad, buenas


condiciones habitacionales, experiencias educativas positivas, empleo, buenas
condiciones de trabajo y una infraestructura política de apoyo; minimiza el conflicto y la
violencia; permite la auto-determinación y el control de la propia vida; y proporciona
validación comunitaria, apoyo social, modelos de roles positivos y las necesidades
básicas de alimentación, afecto y albergue.

▪La capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a través de

____________________________________________________________________________
56
destrezas de participación, tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua

Esto está relacionado con experiencias positivas de lazos afectivos tempranos,


apego, relaciones, comunicación y sentimientos de aceptación.

▪ La capacidad de cada persona para afrontar los sentimientos y pensamientos, el


manejo de la propia vida y la resiliencia.

Esto está relacionado con la salud física, la autoestima, la capacidad para manejar
los conflictos y la capacidad para aprender.
Propiciar estas cualidades individuales, sociales y ambientales y evitar lo opuesto, son
los objetivos de la promoción de la salud mental. En cada país o comunidad, la opinión
local sobre los problemas importantes y las ganancias potenciales, y la evidencia acerca
de los determinantes sociales y personales de la salud mental conformarán las
actividades de la promoción de la salud mental. Como se mencionó anteriormente,
la promoción de la salud y la prevención son actividades que están necesariamente
relacionadas y superpuestas: la promoción se ocupa de los determinantes de la salud,
mientras que la prevención se enfoca en las causas de la enfermedad.

Desigualdades e inequidades en la salud


Las desigualdades en la salud están relacionadas con una amplia gama de factores
sociales, incluyendo aquellos que ya se han mencionado. Las desigualdades son
también, hasta cierto punto, consecuencia de diferencias individuales genéticas,
diferencias de salud en relación con la conducta y decisiones con respecto a la
educación, el trabajo y el juego. En la medida en que las desigualdades sean una
consecuencia de la injusticia social, no sólo existe la desigualdad, sino también la
inequidad.

En todos los niveles, desde locales hasta nacionales, se pueden encontrar ejemplos
de políticas e intervenciones que ayudan a las personas que viven en condiciones de
desventaja social y económica, a tener mejor salud (Benzeval y otros, 1995; Black &
Mittelmark 1999). De acuerdo con la OMS, las políticas de promoción de la salud son
necesarias no solo en el sector de atención de la salud, sino también en los sectores

____________________________________________________________________________
57
económicos, ambientales y sociales para lograr un impacto positivo sobre los
determinantes de la salud y mejorar la igualdad relacionada con la salud (OMS, 1998).

La dimensión política de la promoción para la salud


Las discusiones acerca de lo que se debe hacer están basadas en los matices de
una situación específica, en un lugar específico y en un momento específico. Por
ejemplo, ¿bajo qué condiciones un riesgo para la salud amerita llevar a cabo una
campaña de información, recomendaciones severas o una política de cumplimiento
forzoso? La evidencia científica no puede nunca proporcionar una respuesta
completamente satisfactoria, y las consideraciones políticas se introducen en forma
natural en el proceso de la toma de decisiones. Las políticas para la promoción de la
salud involucran la abogacía de intervenciones, tanto individuales como colectivas, para
el cambio social.

Práctica de promoción para la salud


A pesar de los diversos entornos, el trabajo de promoción para la salud presenta
características comunes basadas en la colaboración y ciclos recurrentes de
planificación, implementación y evaluación de programas. Los modelos preponderantes
(Tones & Tilford 2001; Raeburn & Rootman 1998) destacan la intención de desarrollar
el potencial de las personas para controlar su propia salud y para trabajar en
colaboración.
Casi todos los modelos prácticos de promoción para la salud incluyen:
 Un estudio detallado de las necesidades, recursos, prioridades, historia y estructura
de una comunidad en colaboración con la comunidad: “haciendo en conjunto con”
en lugar de “haciendo para”;
 Acuerdo sobre un plan de acción, recopilación de recursos, implementación y
monitoreo de las acciones y los procesos de cambio. Se necesita fluidez en la
planificación y las acciones para satisfacer las demandas de condiciones nuevas o
cambiantes, así como una vigilancia constante y reflexión sobre la práctica.
 Un énfasis en la evaluación y diseminación de las mejores prácticas, con atención
al mantenimiento y mejoramiento de la calidad a medida que evoluciona la
diseminación.

____________________________________________________________________________
58
Salud Mental positiva

La salud mental ha sido conceptuada en formas diferentes como una emoción


positiva (afecto), tal como sentimientos de felicidad, incluso un rasgo de la
personalidad de los recursos psicológicos de autoestima y control, y como resiliencia
o capacidad para hacer frente a la adversidad. Los diferentes aspectos y modelos de
salud mental contribuyen a nuestro entendimiento del significado de salud mental
positiva. En el siguiente cuadro se describen algunos aspectos.
Algunos puntos de vista sobre el concepto de salud mental positiva:

Contexto cultural

Jahoda (1958) explicó en la declaración de la OMS de 1947 que “salud mental


no es solamente la ausencia de enfermedad sino un estado completo de bienestar físico,
psicológico y social”, separando la salud mental en tres áreas. Primero, la salud mental
involucra el logro propio en el sentido de que los individuos pueden explotar
plenamente su potencial. En segundo lugar, la salud mental incluye un sentimiento de
control que ejerce el individuo sobre su ambiente, y finalmente, que la salud mental
positiva también significa autonomía que permite a los individuos identificar,
confrontar y resolver problemas. Otros, como HB Murphy (1978), sostuvieron que
estas ideas fueron cargadas con valores culturales considerados importantes por los
estadounidenses. La definición de salud mental está claramente influenciada por la
cultura que la define. La salud mental tiene diferentes significados dependiendo del
entorno, la cultura y las influencias socioeconómicas y políticas.

Tipos de personalidad

Leighton & Murphy (1987) definieron distintos tipos de personalidad y sus


estrategias para afrontar las adversidades. Ellos propusieron la teoría que establece que
las personas tienen diferentes estrategias para afrontar adversidades, algunas de las
cuales pueden ser relativamente perjudiciales y cuando se cuestionan, pueden poner a
los individuos en riesgo de desarrollar enfermedades mentales.

____________________________________________________________________________
59
Dimensión afectiva

La salud mental positiva puede ser conceptuada como una sensación subjetiva
de bienestar. Bradburn (1965) creó una escala para medir las facetas positivas y
negativas del bienestar psicológico. Estudios posteriores sobre la definición y los
determinantes del bienestar subjetivo sugieren que éste ejerce más efecto en el
ambiente que el que el ambiente ejerce sobre él.

Enfoque salutogénico

Antonovsky propuso el enfoque “salutogénico” que se concentra más en la


capacidad de afrontar adversidades que en el colapso nervioso y más en los factores
"salutíferos” que en los factores de riesgo. Antonovsky consideraba que los factores de
estrés tienen el potencial para consecuencias positivas, neutrales o negativas. Se
considera que un sentimiento de coherencia es vital para la salud mental positiva ya
que involucra la capacidad para responder flexiblemente a los factores de estrés. El
optimismo parecer ser la cognición dominante de las personas con buena salud mental
y se ha observado que los optimistas tienen muchos mejores mecanismos para afrontar
adversidades, tales como aceptación de la realidad y confianza en su crecimiento
personal (Scheier & Carver 1992).

Resiliencia

La capacidad para afrontar las adversidades y para evadir el colapso nervioso


cuando se producen factores de estrés, difiere tremendamente de un individuo a otro.
No todas las respuestas al estrés son patológicas y las mismas pueden funcionar como
mecanismos para afrontar adversidades. Muchos investigadores han estudiado los
mecanismos saludables de defensa y de afrontar adversidades. Rutter (1985) concebía
la resiliencia como un producto del ambiente y constitución que es un proceso
interactivo. Los factores de protección pueden modificar las respuestas de las personas
ante un peligro ambiental de manera que la consecuencia no siempre sea perjudicial, y
los factores de protección solo pueden ser detectables cuando están ante la presencia
de factores de estrés.

Enfoque psicoanalítico

____________________________________________________________________________
60
El enfoque psicoanalítico propone el criterio de salud mental positiva como la
capacidad de la persona para usar su energía interna para su realización en los aspectos
emocionales, intelectuales y sexuales.
Enfoque de calidad de vida La OMS define calidad de vida como "la percepción de
un individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de
valores en el cual vive, y en relación con sus metas, expectativas, estándares e
inquietudes" (Grupo WHOQOL, 1995). Esta definición refleja una amplia perspectiva
de bienestar que abarca la satisfacción de la persona con su estatus social, ambiental,
psicológico, espiritual y de salud. El concepto de calidad de vida describe la salud,
incluyendo la salud mental, en términos de capturar los aspectos positivos como los
negativos de la resiliencia, la capacidad de afrontar adversidades, la satisfacción y la
autonomía, entre otros.

El valor intrínseco de la salud mental

La salud mental contribuye a todos los aspectos de la vida humana. Tiene valores
sustanciales e insustanciales, o intrínsecos: Para el individuo, la sociedad y la cultura.
La salud mental tiene una relación recíproca con el bienestar y la productividad de una
sociedad y sus miembros. Su valor se puede considerar en diversas formas
relacionadas:
· La salud mental es esencial para el bienestar y funcionamiento de los individuos.
· La buena salud mental es un recurso importante para los individuos, familias,
comunidades y naciones.
· La salud mental, como una parte indivisible de la salud general, contribuye a las
funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la productividad general.
· La salud mental abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria
en las casas, escuelas, lugares de trabajo y actividades recreativas.
· La salud mental positiva contribuye al capital social, humano y económico de cada
sociedad.
· La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la promoción de la
salud mental y la salud mental influye en la vida espiritual (refiérase a Underwood-

____________________________________________________________________________
61
Gordon 1999).

La salud mental puede ser considerada como un recurso individual que contribuye
a la calidad de vida del individuo y puede aumentar o disminuir de acuerdo con las
acciones ejercidas por la sociedad. Un aspecto de la buena salud mental es la capacidad
para mantener relaciones mutuamente satisfactorias y duraderas. Hay evidencia
creciente que demuestra que la cohesión social es decisiva para la prosperidad
económica de las comunidades y esta relación parece ser recíproca.

CAPÍTULO IV: CULTURA Y SALUD MENTAL

Tomado de:
 OPS. IES – OMS. Informe de la Salud Mental del Subsector. Editorial Ministerio
de Salud. Perú 2008

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta nacional demográfica y de


salud familiar 2004-2006. Lima 2007.

 Instituto especializado en salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio


epidemiológico metropolitano en salud mental 2002. Resumen ejecutivo. Lima 2002.

4.1 Vínculos entre Cultura y salud mental.


Aunque las cualidades incluidas en el concepto de salud mental pueden ser
universales, su expresión difiere según el individuo, la cultura y según su relación con
diferentes contextos. Es necesario entender los conceptos de salud mental que tiene una
comunidad en particular antes de involucrarse en la promoción de la salud mental. La
amplia naturaleza del concepto de salud mental también significa que no es solo la
incumbencia exclusiva del profesional de la salud mental. Cada cultura influye en la
forma en que las personas entienden la salud mental y la consideración que tienen sobre
ella. Un entendimiento y una sensibilidad a los factores valorados por diferentes
culturas, aumentará la importancia y el éxito de las intervenciones potenciales. Un
ejemplo de esto es el caso de una madre, en la era de la segregación racial en Sudáfrica,
cuya explicación para no calmar el llanto de su hijo era que así se aseguraba que el niño
iba a crecer con la fortaleza suficiente para dejar el país y unirse a las fuerzas en conflicto.

____________________________________________________________________________
62
Jóvenes soldados en Angola experimentaron la alteración de su educación y experiencias
evolutivas (Lavikainen, Lahtinen & Lehtinen 2000; Mendes 2003). Sus relatos de
sentirse diferentes y tener dificultad para relacionarse con otros, permitió elaborar
enfoques personalizados para ayudarlos a ajustarse a una sociedad en tiempos de
paz. El estigma es una importante inquietud que tienen las personas afectadas
por VIH/SIDA. Los esfuerzos destinados a entender los conceptos de este grupo sobre
salud mental, hacen una considerable contribución al desarrollo de programas de
intervención pertinentes. Sin embargo, un enfoque específico de cultura para entender y
mejorar la salud mental puede no ser beneficioso, si presume la homogeneidad dentro
de las culturas e ignora las diferencias individuales.

Actualmente, la mayoría de las culturas se superponen y son heterogéneas. Es necesario


entender las creencias y acciones de los grupos en sus contextos políticos, económicos
y sociales; la cultura es uno de los distintos factores que se deben considerar (Tomlinson
2001). Millones de dólares son invertidos en aminorar los problemas de salud mediante
la intervención individual. Mientras tanto, ignoramos lo que nos dice la experiencia
diaria, es decir, el determinante más importante de nuestra salud es probablemente la
forma en que organizamos nuestra sociedad, la medida en que alentamos la interacción
entre la ciudadanía y el grado en el que confiamos y nos relacionamos entre sí en
comunidades responsables (Lomas 1998 p. 1181). Un clima que respete y proteja los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos es fundamental para
la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que brindan estos
derechos, es muy difícil mantener un alto nivel de salud mental (Gostin 2001). Un marco
de derechos humanos nos ofrece una herramienta útil para identificar y abordar los
determinantes subyacentes de la salud mental.

Vínculos entre salud física y mental


La salud mental positiva es un conjunto de rasgos claves que abarcan el estado de
bienestar y el estado de mente positiva. Puede influir en el inicio, curso y consecuencias
tanto de las enfermedades físicas como mentales. Por ejemplo, los estudios han
indicado vínculos entre la depresión y la ansiedad con las enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares. (Kuper, Marmot & Hemingway 2002; Carson
y otros, 2002). Hay suficiente documentación acerca del rol que desempeñan los

____________________________________________________________________________
63
trastornos mentales en el aumento de la vulnerabilidad a la morbilidad física y
consecuencias desalentadoras. Se conoce que las creencias psicológicas tales como el
optimismo, el control personal y un sentido de propósito son factores que protegen la
salud mental así como la salud física. Aun las creencias optimistas poco realistas
acerca del futuro pueden actuar como factores de protección de la salud en hombres
infectados con VIH. Igualmente, la salud física es un atributo positivo que influye
sobre las enfermedades físicas y mentales,
así como en sus resultados. Estas interrelaciones están comprendidas en los conceptos
integrales de salud.

Los resultados de una Encuesta de Salud Comunitaria en la Ciudad de Nueva York,


recientemente publicada, revela que una salud general deficiente es tres veces más
común entre las personas que reportan problemas emocionales significativos. Éstas
presentan proporciones altas de muchas condiciones crónicas que las colocan en riesgo
de sufrir muerte prematura, incluyendo colesterol alto, hipertensión, obesidad,
asma y diabetes. A menudo manifiestan conductas que conducen a un mayor riesgo de
desarrollar problemas de salud, incluyendo hábitos de vida sedentaria, borracheras,
hábito de fumar y alimentación inadecuada (Departamento de Higiene y Salud Mental,
Ciudad de Nueva York, 2003). La interrelación entre salud física y mental también se
hace evidente en los estudios sobre la salud en ancianos. Por ejemplo, los hallazgos en
la práctica diaria entre ancianos tailandeses sugieren la importancia que para su salud
física y mental tienen los buenos hábitos alimenticios, el ejercicio periódico, la búsqueda
de conocimiento sobre la salud, la participación en actividades religiosas, las buenas
relaciones con otras personas y la administración bien planificada de sus ingresos y
egresos que al final conducen a una satisfacción con la vida (Othaganont, Sinthuvorakan
& Jensupakarn 2002). Más recientemente, se ha establecido la influencia de los
trastornos psiquiátricos específicos en la contribución a trayectorias adversas de
enfermedades cardiacas y muerte (Bunker y otros, 2003). De esta manera, hay un
cúmulo de evidencia que destaca el valor de un enfoque integral de la salud en términos
de salud mental y física y enfermedad. La consecuencia natural de dichas correlaciones
es que la promoción de la salud mental positiva puede ser vista globalmente como
esencial en términos de salud y en términos de los trastornos físicos y mentales.

____________________________________________________________________________
64
En estos tiempos de globalización, la cuestión de la identidad cultural está en el
centro de los debates. Afianzar las raíces propias, las referencias y las pertenencias es un
fenómeno que surge al compás de la globalización. Integrar igualdad y diferencia y
afirmar como riqueza la pluralidad cultural es condición indispensable para la práctica
social de hoy.

El Perú y otros países latinoamericanos son pluriculturales y multilingües. Sólo


algunas de las lenguas nativas como el Quechua y Aymara en los Andes; Guaraní en
Paraguay; Mapuche en Chile; y la existencia de unos 65 grupos étnicos en la amazonia
agrupados en 12 familia lingüísticas sólo en nuestro territorio. En el Perú, de acuerdo con
el I Censo de Comunidades Indígenas, existen 8´793,295 de personas que pertenecen a
pueblos indígenas. Los pueblos indígenas, o pueblos originarios, están organizados como
comunidades campesinas en la sierra y como comunidades en la amazonía que hablan un
idioma distinto del castellano y encuentran graves situaciones que les impide ejercer los
derechos humanos más elementales, como el de la salud. Salud, educación, justicia, etc.

Las instituciones públicas y servicios públicos que debe prestar el Estado peruano
no les llegan aún cuando: “El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades
campesinas y nativas”, sus lenguas originales son parte de tal identidad. En el proceso de
“occidentalización” se rechaza las diferencias, las cuales excluyen o encubren a favor de
las nuevas.

Otra razón es la instauración de los Estados-nacionales. En la época moderna el


fenómenoque más ha influido en las transformaciones de las identidades colectivas de
los pueblos ha sido la construcción de los estados nacionales. El estado nacional clásico
crea, reproduce e impone a sus ciudadanos un modelo de nación que excluye y rechaza
otros modelos culturales distintos al suyo. Para lograr esta homogeneización cultural el
estado nacional moderno (desde el siglo XIX hasta la actualidad) ha echado mano de
múltiples mecanismos para marginar, subordinar, asimilar o integrar a los grupos
heteroculturales, desde prácticas de genocidio, depuraciones étnicas, o rígidos sistemas
jerárquicos como el apartheid, hasta políticas etnocidas llevadas a cabo a veces en
nombre de las mejores intenciones y conocidas alternativamente como progreso,
desarrollo, misión civilizadora, etc. Pero los Estados-nacionales se sienten amenazados

____________________________________________________________________________
65
desde fuera y desde dentro. La pluriculturalidad socava su identidad desde dentro, al
contrario de la globalización, que lo hace desde el exterior, con estructuras
socioeconómicas sistémicas de dimensión planetaria y con su revolución tecnológica que
hace posible la desregulación de los mercados financieros hasta la reorganización de los
procesos productivos y comerciales a nivel mundial y, el desarrollo de relaciones
virtuales que cruzan el planeta.

Aún después de la independencia de los Estados Americanos, la población indígena


ha quedado marginada y excluida casi en su totalidad de la vida política, económica,
social y cultural de las nuevas naciones. A pesar de estar cerca del bicentenario de la
independencia, los pueblos indígenas, que viven en el espacio rural, sin excepción, son
aún la población más afectada por la pobreza extrema.

A los Pueblos Indígenas se les considera como “extraños” en sus propios países,
“congelados” en una tradicionalidad ubicada “fuera” del tiempo y al margen de nuestros
países: ciudadanos de segunda clase. En los países desarrollados se discrimina y excluye
a los inmigrantes que vienen de fuera; en el continente americano se hace lo mismo con
los que viven “dentro”. Sin tener en cuenta de que estas culturas pueden constituir una
fuente de energía vital para construir el país desde las bases y podrían actuar en favor de
la diversidad y reconocimiento de la diferencia ante la homogeneización de formas y
estilos. Se trataría de convertir nuestra heterogeneidad cultural en activo social. Los
pueblos indígenas no pueden seguir siendo los “otros” lejanos y extraños, sino parte de
un “nosotros plural”.

Las amplias gamas de comunidades culturales y tradiciones locales que tienen


nuestros países no tienen por qué ser obligadas a dejar de ser “sí” mismas, en su Yo
colectivo, a deshacerse en función de la cultura dominante que se mueve por los intereses
del mercado.

El gran problema de la Modernidad frente a las tradiciones de los pueblos


Originarios es que no reconoce la alteridad como valiosa ya que para la óptica de
La modernidad ilustrada progreso equivale a modernización, modernización a

____________________________________________________________________________
66
occidentalización y la occidentalización exige el desarraigo cultural, traicionando
aquí, así, sus primigenios ideales, lo que no quiere decir que hay que rechazar el
proceso modernizador, sino que hay que retomar sus ideales para convertirlos
en realidad.

Una vez más, sin embargo, la diversidad cultural ha logrado sobrevivir a pesar de los

esfuerzos de las culturas dominantes por construir unidades monolíticas y afirmar

identidades, comportamientos, percepciones, creencias y sensibilidades uniformes.

En la actualidad se enfoca la cuestión de la “identidad cultural” de individuos y

pueblos como libertad fundamental y derecho inalienable. En tiempos de “choque

de civilizaciones” se hace énfasis en la pluriculturalidad y multilingüismo como

fenómenos societarios vinculados al pleno goce de todos los derechos humanos.

En el Perú, la desventaja en que se encuentran unas culturas y otras es una injusticia

que el Estado debe afrontar porque tiene plena responsabilidad ante las culturas del

país; ellas son una parte central de la vida de los ciudadanos y del capital del país.

Es decisivo para el nivel político el que las personas e instituciones perciban o no

cómo las influencias culturales determinan también las lógicas de acción a escala

política y económica, ecosistema natural. Por ello, es necesario irse familiarizando

con la necesidad de un Estado Plural, que es aquél que está hecho con una matriz

polivalente culturalmente hablando. Esta identidad intercultural le dará flexibilidad

y fluidez porque el Estado ya no estará asentado en una sola cultura.

Para ello, el Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará

sus instituciones según los principios de equidad de género e igualdad de las culturas.

La interculturalidad no solamente dentro del discurso y del espacio subalterno

de los pueblos indígenas, sino al nivel nacional, generando políticas interculturales.


de esta forma el Estado no seguirá con la práctica colonial que ha relegado y

____________________________________________________________________________
67
subalternizado a culturas y pueblos, y que la interculturalidad, como paradigma,
proyecto y política puede ayudar a superar.

La realidad de los pueblos indígenas, pueblos originarios, requiere un debate


público que lleve a reestructurar su situación marcada por una historia de
genocidios, servidumbre, discriminaciones. En el país, se han silenciado las
diversas expresiones culturales con formas variadas de violencia, desde el
desprecio racista hasta la intolerancia y la ironía mordaz. La Interculturalidad y el
humanismo que constituyen el dialógico cultural, es un discurso de , resistencia
activa; el desarrollo nacional precisa la transformación de las relaciones
entre cultura y poder. Si el conocimiento y la cultura son la base de la
economía contemporánea, ¿se darán en nuestro país importancia y políticas
públicas acordes a los conocimientos más avanzados y a todas las culturas?
La historia es lo que producimos y construimos nosotros mismos, sobre todo
Cuando es desde del “reverso de la historia” que es desde el lugar donde se
debe ver la historia de los pueblos indígenas nos advierte las catástrofes que se
avecinarán, o que de hecho ya se ciernen sobre nosotros, si conducimos nuestra
vida pública como intelectuales indiferentes a las inquietudes y al sufrimiento de
algunas minorías abandonadas.

La crítica complementa el autoconocimiento, y consigue que se logre la capacidad


humana genuina y exclusiva de la especie: la capacidad para la autocrítica.
¿Son nuestros intelectuales autocríticos en lo que dicen y escriben? ¿Lo somos
nosotros como intelectuales de la salud, aunque sea desde nuestra fraccionada
perspectiva de la salud mental?

LA PROPUESTA ÉTICO-POLÍTICA DE LA INTERCULTURALIDAD

Desde las dinámicas más internas del país hemos producido una cultura
monologal, urbana y centralista que excluye a las demás. A pesar de las nuevas
tecnologías de información somos una sociedad incomunicada. La estructura de
subordinación cultural impide la posibilidad de reconocernos en un mismo país, de
diferentes culturas; el problema del Perú es más cultural que económico, y estamos

____________________________________________________________________________
68
atrapados por una carga histórica que no nos deja avanzar y de la que nos tenemos que
librar. Esa carga histórica es la madre de las discriminaciones en todas sus formas y
estas son las que impiden una sociedad de iguales necesaria para el funcionamiento de
una economía de mercado o de cualquier tipo.

En un país pluricultural y multilingüe, como el nuestro, la educación y la salud


deben ser interculturales o no son educación, ni salud. La situación de la discriminación
sociocultural debe revertirse si se quiere un país verdaderamente viable, donde todos los
ciudadanos sean de primera clase. Es necesario el enfoque de la “ciudadanía
intercultural”, que es aquella que añade a los derechos ya ganados de libertad e
igualdad, los derechos culturales. De esta manera el desarrollo el país debe ser un
desarrollo con identidad cultural.

Es necesario distinguir entre crecimiento y desarrollo. Aunque la diferencia


parece clara a nivel teórico, cuando llega el momento de la aplicación suele haber
problemas de confusión de ambos. Crecer, significa aumento de tamaño mediante la
asimilación o acumulación de materiales; por el contrario, “desarrollarse”, significa
expandir o utilizar la capacidad potencial para alcanzar un estado más completo, mayor
y mejor. Por lo tanto, la creciente complejidad y heterogeneidad de la sociedad actual,
requiere la ampliación de espacios de diálogo y deliberación sobre las identidades
colectivas y al mayor interés de abordarla desde el Estado a través de políticas públicas.

El enfoque intercultural alude a dos aspectos: la interculturalidad descriptiva que


es aquella que menciona cómo están las relaciones interculturales en un territorio
determinado. Allí se puede dar mestizajes, hibrideces(¿), etc. Es como una línea base
para transitar a la interculturalidad positiva,como propuesta ético-política.

La interculturalidad descriptiva se aplica para realizar un análisis de cómo las


relaciones sociales, políticas y económicas están cruzadas por las relaciones culturales.
Si se realiza este tipo de análisis, se visualiza y explica mejor por qué la mayoría de
pobres están en las zonas rurales y son de procedencia indígena, porque las zonas rurales
tienen menor presupuesto para su desarrollo, por qué la gran mayoría de víctimas del
conflicto armado que vivió el país tenían como lengua materna el quechua, el asháninka

____________________________________________________________________________
69
y otros idiomas maternos, por qué después de casi de dos siglos de ser un país
independiente, recién algunos pocos indígenas están ocupados cargos en los gobiernos
y Congreso de la República. Aplicando la interculturalidad con fines descriptivos
obtenemos un diagnóstico de la situación social, política y económica de la realidad pero
con una comprensión más profunda y completa porque se incluye la dimnsión cultural.

Adquirido el diagnóstico de las condiciones sociales, desde el enfoque


intercultural descriptivo, se pueden hacer propuestas, normas (acuerdos, políticas,
ordenanzas) de convivencia socioeconómica y política que cambien las condiciones que
generan discriminación, marginación y exclusión.

La estrategia para cambiar estas condiciones injustas es ampliar el sentido de


democracia y el de ciudadanía. Es decir, se necesita construir democracia inclusiva y
participativa y, una ciudadanía que acoja los derechos culturales. Es necesaria la
conciencia de que acceder a lo público es potestad de todos los ciudadanos y, por tanto,
todos tenemos derecho a participar en la toma de decisiones de los asuntos públicos. De
este modo se fortalecen el Estado, la sociedad civil y el mundo de la empresa.

Entonces, se trata de proponer alternativas, normas y políticas con contenido


cultura o las llamadas “políticas interculturales” en todos los sectores (salud, educación,
justicia…), que favorezcan los beneficios de la toma de decisiones.

Por ello, se requiere que las políticas reconozcan la pluralidad del Estado,
reorganicen el poder en el ámbito local, regional y nacional a partir de una ética
fundamentada en la justicia, solidaridad y bien común.

Los derechos humanos son procesos dinámicos que permiten la consolidación y


garantía de espacios de lucha por la dignidad humana, participar y contar en
la construcción de la hegemonía.

La tesis de una ética que incluya la interculturalidad hará decrecer la distancia


entre los excluidos y los incluidos. Una ética así asume la reflexión y la acción de los
conflictos desde los propios contextos culturales. La globalización propugna valores
homogéneos en vez de valores transculturales. Pero la internacionalización de la

____________________________________________________________________________
70
economía no ha eliminado las diferencias étnicas y nacionales a pesar de los pronósticos
de los economistas de las más diversas tendencias. Por el contrario, la
internacionalización resultó siendo el más vigoroso refuerzo de las cuestiones étnicas y
nacionales. La pluralidad cultural empieza a ser un componente de nuestro marco de
referencia perceptivo y representativo e, incluso, ayuda a entenderla como parte de
nuestro horizonte normativo y axiológico.

El tema de la interculturalidad tiene que ver con el poder. Existe una lucha social
sobre la producción de significados que forma parte del uso y de la conceptualización
en un país. Existen construcciones y subversiones de ciertos términos que se elaboran
a partir de quienes ocupan posiciones dominantes que tienen sus raíces en la
colonialidad del poder.

LA SALUD INTERCULTURAL

La salud y la cultura se implican mutuamente, los conceptos de salud y de


enfermedad nos remiten a la cultura y la cultura nos remite a los conceptos de salud y
enfermedad. Por lo tanto, lo que se percibe como salud y enfermedad, sus causas,
tratamiento y prevención y quién las trata, están determinados por cada cultura
específica. Las condiciones de insalubridad de los pueblos indígenas merman sus
condiciones de vida y salud.

En el contexto intercultural en el que se vive es importante preguntarse qué se


entiende por equidad de culturas indígenas u originarias del país. Desde una perspectiva
intercultural parece no ser posible separar el concepto de equidad y desarrollo. Los tres
se complementan y se sinergizan, por lo tanto, la salud intercultural debería favorecer
un proceso de revalorización y revitalización de las culturas médicas indígenas (modelo
relacional y holístico).

La salud intercultural parte del reconocimiento de la convivencia de varios


sistemas de la salud. Parte de un doble derecho; el derecho a mantener y cultivar las
prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y, el derecho establecido en la
Constitución Política, de que la salud no es una mercancía sino el derechos de todos y

____________________________________________________________________________
71
todas las peruanas, independientemente de su origen étnico, raza, ubicación geográfica,
etc. Contar con espacios para el intercambio y enriquecimiento mutuo de valores y
conocimientos sobre la salud, contribuye al avance y al desarrollo de un modelo de salud
intercultural a nivel nacional.

Se hace necesario superar las relaciones asimétricas entre los sistemas de salud.
Durante la conquista y colonización interna y externa, la medicina tradicional fue
acusada y excluida de la vida pública, por lo tanto su práctica ha sido clandestina y no
se ha utilizado en los espacios formales y públicos. Esto ha causado un grave proceso
de estancamiento; su renovación ha sido parcial y por lo tanto no ha tenido el
mismo desarrollo de la medicina académica occidental. La medicina tradicional
indígena ha quedado dispersa y aislada en las comunidades, en el ámbito doméstico e
informal.

Al abordar el tema de la interculturalidad, la primera diferenciación que debe


hacerse es entre multiculturalismo e interculturalidad. El multiculturalismo reivindica
el derecho a la diferencia. Donde la palabra clave es respeto. Sin embargo, el derecho a
la diferencia y el respeto tienen aspectos que merecen ser analizados más detenidamente.
Por una parte, la reivindicación de la diferencia puede hacer que los colectivos culturales
se mantengan relativamente separados. Múltiples culturas pueden coexistir dentro de
un espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que tengan relación entre
ellas. En este caso no habría verdadera interacción y podría darse un ejercicio de poder
de unos sobre otros. Por otra parte, se puede aducir que para que ese respeto sea efectivo
se pide que no sea meramente formal, sino que haya igualdad de oportunidades sociales
para dichos colectivos.

La interculturalidad supone ir más allá de reconocer la existencia de diferentes


culturas y busca el intercambio y reciprocidad en la relación mutua así como la
solidaridad entre los diferentes modos de entender la vida. La interculturalidad no se
refiere a un pueblo o grupo en particular sino que involucra a toda la sociedad, puesto
que fomenta una auténtica comunicación, conocimiento y comprensión entre todos los
sectores que componen la sociedad.

____________________________________________________________________________
72
Enfoque de Interculturalidad en Salud

Hay varias maneras de observar cómo se enfoca el tema. Uno es el enfoque que
se deriva de la aplicación de las políticas de integración, asimilación o indigenista.
Prestigia un sistema de salud dominante. El concepto que se maneja a nivel oficial,
aunque se plantea que es integral, es la que privilegia el paradigma biomédico y
discrimina el sistema de salud indígena. Es el enfoque que reconoce la diversidad étnica,
cultural y lingüística como elementos folklóricos interesante, pero no les respeta porque
organiza los servicios de salud y programas sin incorporar aspectos elementales como
el idioma, los horarios en los servicios y otros. No hay equidad en la distribución de los
recursos. Se concentra en áreas geográficas donde viven menos pueblos indígenas y le
asigna mayores recursos económicos a aspectos curativos. La información con que
cuenta no visibiliza los problemas de salud de los indígenas y no incluye los síndromes
de filiación cultural.

Lamentablemente, este enfoque paternalista no reconoce los conocimientos sobre


salud de los pueblos indígenas ni los agentes tradicionales de salud, ni a las autoridades
territoriales y comunitarias. El médico, enfermera, trabajador de salud es el “experto” el
que sabe y las comunidades solo reciben conocimientos y “recetas” externas que no
pueden adquirir.

El segundo enfoque parte del reconocimiento del pluriculturalidad que afirma el


derecho a la diferencia cultural y el valor intrínseco de cada cultura desde la visión que
ella tiene de sí misma. En este enfoque se otorga mayor grado de importancia a los
aspectos didácticos, lingüísticos o folklóricos sin profundizar en aspectos de
participación y poder real. La forma de participación que promueve se reduce a
consultas sin previa información y en base a metodologías diseñadas por actores
externos. También promueven los trabajos comunitarios en proyectos diseñados fuera
de las comunidades, pero bajo la modalidad de mano de obra (brigadas, líderes o
promotores de salud que aunque sean personas indígenas practican la salud occidental).

En la capacitación y formación de recursos humanos, el contacto con las otras

____________________________________________________________________________
73
culturas se reduce a la traducción de materiales, sin mediarlos ni pedagógica ni
culturalmente. En este enfoque culturalista no interesan los procesos pedagógicos, ni la
cosmovisión de los pueblos y comunidades involucradas.

En el enfoque de convivencia se parte del hecho de que es imprescindible el


conocimiento del otro para que se pueda reconocerlo como ser diferente, porque el
desconocimiento produce temor. La convivencia no es simplemente mera coexistencia.
La convivencia implica cierto interés por el “distinto”, y puede significar la
incorporación de las culturas ajenas al acervo cultural propio. Este enfoque plantea, que
el sistema educativo de salud intercultural debe preparar a los educandos indígenas,
para desempeñarse adecuadamente tanto en su sociedad de origen como en la sociedad
global. Si se da este enfoque sin establecer claramente las relaciones de poder del pueblo
indígena, o comunidad étnica involucrada, se corre el riesgo de solo promover la
integración a partir del conocimiento mutuo sin avanzar hacia una relación más
equitativa de poder.

Otro enfoque es el del empoderamiento o autonómico, que parte de que la salud


intercultural se deriva del ejercicio de los derechos sustantivos que tienen los pueblos
indígenas y comunidades étnicas. Se enmarca, por lo tanto, en los derechos humanos de
libre determinación, territorio, participación efectiva en los espacios de decisión locales,
regionales y nacionales, y el reconocimiento, ejercicio y protección legal de sus
conocimientos y saberes colectivos tradicionales. En este enfoque se privilegia el rescate
y revaloración de las culturas de los pueblo y comunidades involucradas, el
afianzamiento de la identidad colectiva y la participación plena en las decisiones desde
la organización hasta la implementación, evaluación y seguimiento de los sistemas de
salud.

Para hacer efectiva la aplicación del enfoque de empoderamiento en programas y


servicios de salud interculturales, de acuerdo a planteamiento de los pueblos indígenas,
deben basarse en el ejercicio de la libre determinación indígena, expresado a través del
respeto y promoción de la autogestión; en el establecimiento de procedimientos de
participación en las decisiones (consentimiento, información, decisiones tomadas por
consenso, etc); en el reconocimiento a la tecnología y el conocimiento indígenas; la

____________________________________________________________________________
74
incorporación de normas tradicionales de salud y convenios que aseguren los derechos
de conocimiento intelectual colectivo. Para que la salud sea realmente intercultural
estos principios deben reflejarse en las leyes y políticas nacionales que incorporen las
reformas necesarias para la convivencia respetuosa pluricultural y multilingüe. Deben
estar basados en la legislación internacional sobre derechos indígenas vigentes y en
discusión. Los pueblos indígenas han planteado que esos principios contribuirían a
sentar las bases para una alianza pluricultural, la cooperación internacional, ONGs,
sector privado, instituciones formadoras de recursos humanos y de investigación.

Importancia del enfoque intercultural en la salud

En el enfoque del empoderamiento o autonómico, los pueblos indígenas y


comunidades étnicas pueden innovar planes y programas de acuerdo a su propia
identidad. La organización de los servicios de salud bajo el enfoque intercultural,
permite que la cosmovisión de los pueblos y comunidades involucrados, en lugar de
constituir una barrera, se constituyan en el espacio idóneo para reducir las
contradicciones entre lo que hacen en sus comunidades y lo que encuentran en las
unidades de salud (hospitales, puestos y centros de salud).

En este sentido cada trabajador o trabajadora de la salud occidental debe


desarrollar una capacidad permanente de aprender. La organización de los servicios de
salud deben, por lo tanto, no tratar de atender a un paciente pasivamente sino interactuar
con ellos, lo que les permite a todos descubrir constantemente nuevas cosas. La relación
entre la ciencia académica con los conocimientos y saberes locales, propicia la
formación de actitudes que favorecen la relación entre distintos sistemas de
entendimiento, manejo y valoración de la realidad.

Con la salud intercultural los pueblos indígenas y sus comunidades pasan a ser
sujetos que participan en la construcción de su propio modelo de salud. La discusión de
un modelo de salud intercultural abre las posibilidades para comenzar a construir redes
interétnicas basadas en el respeto a esa diversidad étnica y cultural. Para la implantación
de un modelo como el señalado, la descentralización de la salud es la opción por
excelencia. Se trata de que los mismos pueblos y comunidades asuman mayor cuota de

____________________________________________________________________________
75
responsabilidad en la conducción de su propia salud. Les permite innovar planes y
programas de acuerdo a su propia realidad.

CAPÍTULO V: ESTRATEGIAS SANITARIAS EN SALUD MENTAL

Tomado de:

 Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Estrategia


Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de la Paz. Plan General 2005 – 2010.
Perú. Agosto 2005

 Lineamientos para la Acción de Salud Mental. Edit. Ministerio de Salud. Lima 2004

 OPS. IES – OMS. Informe de la Salud Mental del Subsector. Editorial Ministerio
de Salud. Perú 2008

5.1 Un enfoque intersectorial en la promoción de la salud mental


Los factores que promueven la salud radican fuera del sector salud (Marmot 1999).
La Carta de Ottawa y La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud van
aún más allá al enfatizar la necesidad de la colaboración intersectorial: Existe la
necesidad de abrirse paso a través de las fronteras tradicionales dentro de los sectores
del gobierno, entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y entre
los sectores públicos y privados. La cooperación es esencial esto exige la creación de
nuevas alianzas… (OMS 1997a, p.3). Las personas que trabajan en colaboración
necesitan:

▪ Fundamentarse en la actividad actual en los sectores, entornos y organizaciones. ▪


Crear diferentes alianzas para diferentes propósitos, en diferentes niveles y
. Crear acción de colaboración "horizontal" dentro de los departamentos del
gobierno y organizaciones y entre aquellos expertos en políticas, práctica e
investigación.

La necesidad de una práctica de colaboración en la promoción de la salud mental


está firmemente establecida por los determinantes sociopolíticos y económicos de la
salud. Es decir, influir sobre los determinantes de la salud, tales como el mejoramiento
de la conectividad social, la garantía de ausencia de discriminación y violencia, y el

____________________________________________________________________________
76
cambio en el lugar de trabajo y el ambiente físico, no se logrará con la sola acción del
sector salud sino más bien a través de un enfoque intersectorial. El enfoque
multidisciplinario que involucra la investigación, políticas y práctica en el empleo,
educación, justicia, asistencia social, las artes, deportes y el ambiente constituido, intenta
mejorar la salud mental a través de una creciente participación y
conectividad social. Los entornos para esta práctica pueden incluir escuelas, lugares de
trabajo y artes o deportes comunitarios. Los grupos de población incluyen estudiantes,
empleados, empleadores, personas mayores, comunidades de bajo ingreso, jóvenes y
personas de grupos inmigrantes o minoritarios. Se utilizan diversas estrategias en estos
entornos, La naturaleza de la colaboración variará de acuerdo al entorno y los sectores,
y de acuerdo a los diferentes niveles. Casi siempre los buenos resultados exigen
planificación y pertenencia compartida de los sectores involucrados. Sin embargo, la
colaboración y la alianza toman tiempo y exigen un compromiso para garantizar
metas y resultados compartidos. Los retos incluyen el financiamiento vertical dentro
de los sectores, diversos tipos de profesionales y perspectivas, prioridades contrapuestas,
diferentes modelos de financiamiento y con frecuencia injustos, modelos de salud para
los grupos de población y procesos complejos para la toma de decisiones. Los
componentes más importantes de un enfoque intersectorial para lograr mejores
resultados en la salud incluyen:

▪ La adopción de un lenguaje unificado con el cual trabajar en los diferentes


sectores
▪ Un enfoque de alianza para asignar y compartir los recursos
▪ Un fortalecimiento del potencial a través de las dimensiones individuales,
organizacionales y comunitarias.

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL

La salud mental es la expresión de un conjunto de factores protectores,


condicionantes, determinantes, precipitantes y de sostenimiento, de naturaleza integral
que se manifiesta en el bienestar subjetivo de la persona. El desequilibrio de estos
factores se expresa en desajuste mental. La salud mental es una dimensión inseparable
de la salud integral, es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que

____________________________________________________________________________
77
desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y
la integración social. La salud mental Es un factor clave para la inclusión social y la
plena participación en la comunidad.

Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental El Ministerio de Salud ha creído


necesario elevar el tema de Salud Mental y Cultura de Paz como una Estrategia Sanitaria
Nacional, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud e incorporando sus
componentes en las actividades de la atención de las personas, de la familia y de la
comunidad, en los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación,
de acuerdo a los Lineamientos de Política Sectorial
2002-2012. La necesidad de elaborar una estrategia sanitaria nacional en salud mental se
fundamenta en las siguientes consideraciones:

 Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales de


carga de morbilidad en todo el mundo.
 Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los trastornos
mentales y del comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el año 2020 y
que este aumento será particularmente pronunciado en los países en desarrollo, debido
a factores tales como el envejecimiento de la población y la rápida ubanización.
 Los problemas de salud mental entrañan costos económicos y sociales claros.

 Los trastornos mentales influyen en el curso y el pronóstico de afecciones comórbidas


crónicas, tales como el cáncer, la cardiopatía coronaria, la diabetes y el VIH/SIDA.
 Algunos grupos de la sociedad como las poblaciones indígenas, los expuestos a los
desastres y la guerra, los desplazados, las personas que viven en pobreza
absoluta o relativa y las que afrontan enfermedades crónicas como el VIH/SIDA,
son más vulnerables a la aparición de problemas de salud mental. Como podemos
ver, la necesidad de implementar normas y acciones en la construcción de un Plan
Nacional de Salud Mental articulado y concertado es ineludible. Este nuevo paso
dado por el Ministerio de Salud expresa la voluntad de seguir avanzando en un terreno
en donde muy pocos han aportado medidas concretas para dejar atrás el olvido
histórico al que han tenido sumido a la Salud Mental en nuestro país.

____________________________________________________________________________
78
5.2 EJES TEMATICOS Con el fin de operativizar la estrategia se han diseñado
diez líneas de acción.

a) Promoción y Prevención en Salud Mental.


• Desarrollo humano.
• Desarrollo de habilidades sociales.
• Factores de resiliencia.
• Generación de entornos saludables.
• Desarrollo de redes sociales de apoyo.
• Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda.
• Manejo del estrés.

b) Violencia
• Maltrato Infantil.
• Abuso sexual.
• Violencia intrafamiliar.
• Violencia contra la mujer.
• Violencia social: pandillaje.
• Violencia política.
• Violencia estructural e institucionalizada.
• Otros tipos de violencia.
c) Depresión, ansiedad y suicidio
d) Abuso de sustancias psicótropas y otras adicciones
• Alcohol.
• Tabaco.
• Sustancias ilegales.
• Tranquilizantes, psicofármacos y otros medicamentos.
• Ludopatía.
• Otras adicciones.
e) Trastornos Alimentarios
f) Esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos graves
g) Demencias, epilepsia y otros trastornos orgánicos cerebrales

____________________________________________________________________________
79
h) Problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar
i) Intervención en crisis y desastres
j) Fenómenos transculturales ¿En qué consiste la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz? El 27 de julio del 2004, por
R.M
771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales
como son la cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la
población; el entorno saludable para toda la población; la protección y
recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de las personas en
condiciones de equidad y plena accesibilidad. La Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Mental y Cultura de Paz ha sido elaborada en base a los Lineamientos
para la Acción en Salud Mental -que tiene como objetivo brindar orientación para
constituir las bases de planificación de las acciones de salud mental en el país- y
siguiendo las pautas establecidas en el documento del Modelo de Atención Integral
en Salud-MAIS (VER) De acuerdo a lo precisado en el documento marco del
MAIS las Estrategias Sanitarias Nacionales deben permitir el abordaje, control,
reducción, erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro
de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción en salud, en función de
las políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos (MAIS-
Documento marco).

5.3 BJETIVOS
Objetivo 1 Asumir el rol rector del Ministerio de Salud en la elaboración y conducción
de las políticas, planes y estrategias de Salud Mental en el país.
Objetivo 2 Posicionar a la salud mental como un derecho humano y un
componente indispensable para el desarrollo nacional sostenible
Objetivo 3 Implementar el Modelo de Atención Integral en Salud Mental y Psiquiatría.
Objetivo 4 Fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental.
Objetivo 5 Garantizar el acceso equitativo y uso racional de medicamentos necesarios
para la atención psiquiátrica dentro de una política nacional de medicamentos.
Objetivo 6 Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que

____________________________________________________________________________
80
la población afectada por el conflicto armado interno, recupere la salud mental y física
y que se reconstituyan las redes de soporte social y se fortalezcan las capacidades para
el desarrollo personal y social.

Misión
Promover una vida mental saludable y una cultura de paz en las diversas
poblaciones del país, previniendo y enfrentando los problemas y reparando daños en
la salud mental individual, colectiva y comunitaria; a través de la conducción políticas
efectivas, la planificación estratégica, la concertación con diversos actores y la
intervención eficaz y eficiente.

Visión La situación de la salud mental del Perú se caracteriza porque las personas, las
familias y las comunidades alcanzan y mantienen la mayor capacidad posible para
interactuar entre si y con el medio ambiente, logrando promover el bienestar subjetivo,
el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en
un medio donde se promueve la equidad, el acceso individual, la disminución progresiva
de brechas sociales, la descentralización con participación comunitaria, y donde se
garantiza la eficiencia y la calidad de los servicios de salud.

Lineas de Acción ¿Cuáles son las líneas de acción de la Estrategia Sanitaria


Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz?
Las Líneas de Acción de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz son las siguientes: • Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.
• Integración de la salud mental en la atención integral de salud. • Reorientación de
los servicios de salud mental garantizando el acceso a la atención y priorizando la
intervención comunitaria. • Impulso a las medidas de promoción y prevención de la
salud mental fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.

Organos Responsables ¿Cuál es el órgano responsable de la estrategia


Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz?
La Resolución Ministerial 771-2004/MINSA establece que la Dirección General
de Promoción de la Salud es el órgano responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Mental y Cultura de Paz; además señala al director general de esta dirección

____________________________________________________________________________
81
como coordinador nacional de la estrategia.
La gestión y ejecución está a cargo del Comité Técnico Permanente, que está
conformado por siete representantes: la Dirección General de Promoción de la Salud; la
Oficina General de Comunicaciones; la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas;
la Oficina General de Epidemiología; el Instituto Nacional de Salud y un representante
de la Dirección General de Salud Ambienta l y el Comité Consultivo conformado por
los siguientes representantes: Instituciones académicas; Agencias de Cooperación
Internacional; Organizaciones no gubernamentales relacionadas con la Estrategia
Sanitaria Nacional y Organizaciones de personas afectadas en el marco de la estrategia
sanitaria.

____________________________________________________________________________
82
RESUMEN

La asignatura Adulto III en la primera unidad con el título Cuidado de enfermería para
la promoción de la salud mental que se va a desarrollar en cuatro semanas con los contenidos
de Situación de la salud mental, Promoción y Prevención de salud mental y estrategias
sanitaria de enfermería en salud mental. También incluye una actividad de investigación
formativa por ser eje transversal en el plan de estudios de la carrera con la elaboración de
ensayos u otros productos que refuercen el pensamiento y aptitud del estudiante con la guía
y tutoría del docente.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizaran son: indagar conocimientos


previos (preguntas guía, lluvia de ideas), la comprensión (exposición, escrita estructurada,
oral estructurada), trabajos grupales (debate y trabajo en equipo) y metodologías activas
(análisis de propuesta, simulación, estudio de casos).
Se va utilizar los recursos de Aula moderna, Entorno virtual Angelino (EVA), equipo
multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, biblioteca física
y virtual en base de datos E-libro para la interacción en el aula moderna. Las prácticas
clínicas se realizan en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Regional, UBAP – Es Salud y
Asilo San José – Casma. Esto permite al estudiante desarrollar habilidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales. Los estudiantes serán los protagonistas en la construcción
de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo

Esto permite al estudiante desarrollar el pensamiento cognitivo, habilidades y


destrezas procedimentales y actitudinales, evidenciando que el estudiante es el actor
principal o el protagonista en la construcción de su aprendizaje con responsabilidad ética,
moral y social en el cuidado integral a la persona, familia y comunidad durante el ciclo vital
y el docente un mediador educativo en el proceso enseñanza – aprendizaje.

____________________________________________________________________________
83
AUTOEVALUACIÓN

1. La salud mental de cada persona puede verse afectada por factores y experiencias
individuales, la interacción social, las estructuras, recursos de la sociedad y los valores
culturales.

Verdadero Falso

2. ¿Cuáles son las líneas de acción de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salad Mental y
Cultura de Paz?

a) Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.


b) Integración de la salud mental en la atención integral de salud
c) Reorientación de los servicios de salud mental garantizando el acceso a la atención
y priorizando la intervención comunitaria
d) Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la
participación ciudadana y la concertación intersectorial
e) Asumir el rol rector del Ministerio de Salud en la elaboración y conducción de
las políticas, planes y estrategias de Salud Mental en el país.
f) Implementar el Modelo de Atención Integral en Salud Mental y Psiquiatría.
g) Violencia estructural e institucionalizada.

( ) abcd ( ) acdg ( ) afed ( ) adgh ( ) Todas

3. La Organización Mundial de la Salud, define a la salud mental como el estado sujeto a


fluctuaciones, provenientes de factores biológicos y sociales en que el individuo se
encuentra en condiciones de conseguir una satisfacción de sus necesidades, así como
para formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y para participar
constructivamente en los cambios que puedan producirse en su medio ambiente
físico y social.

Verdadero Falso

4. Los factores determinantes en la Salud Mental son:

a) Determinantes Familiares
b) Determinantes Sociales
c) Determinantes Individuales
d) Determinantes de conducta
e) Determinantes de violencia

( ) abc ( ) acd ( ) adf ( ) cde ( ) Todas

____________________________________________________________________________
84
5. La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz ha sido
elaborada en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental que tiene
como objetivo brindar orientación para constituir las bases de planificación de las
acciones de salud mental en el país- y siguiendo las pautas establecidas en el
documento del Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS.

Verdadero Falso

6. Entre la salud física y mental, no existe interrelación, por que se ven afectadas por
diferentes factores y situaciones que la persona maneja sin necesidad de apoyo asistencial
y social.

Verdadero Falso

7. La Salud mental en nuestro país se considera un problema de Salud Pública.

Verdadero Falso
8. Los componentes más importantes de un enfoque intersectorial para lograr mejores
resultados en la salud incluyen:

a) La adopción de un lenguaje unificado con el cual trabajar en los diferentes sectores


b) Un enfoque de alianza para asignar y compartir los recursos
c) Un fortalecimiento del potencial a través de las dimensiones individuales,
organizacionales y comunitarias.
d) Las decisiones de las autoridades sobre las estrategias
e) La individualidad en las acciones a realizar por el personal de salud.

( ) a,b,d ( ) a,b,c ( ) b.c.d ( ) Todas

9. La promoción de la salud mental involucra acciones que ayudan a las personas a adoptar
y mantener estilos de vida saludables, creando condiciones de vida y ambientes
saludables.

Verdadero Falso
10. La visión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz es
promover una vida mental saludable y una cultura de paz en las diversas
poblaciones del país, previniendo y enfrentando los problemas y reparando daños en la
salud mental individual, colectiva y comunitaria; a través de la conducción políticas
efectivas, la planificación estratégica, la concertación con diversos actores y la
intervención eficaz y eficiente

Verdadero Falso

____________________________________________________________________________
85
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTA RESPUESTA
1 V
2 Todas
3 V
4 abc
5 V
6 F
7 V
8 a,b.c
9 V
10 F

________________________________________________________________________________
86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 Cabanyes Truffino, J. La salud mental en el mundo de hoy. Edit. EUNSA. 2012.


http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10638759&p00=salud%20me
ntal

 Vega Gonzalez, L. Palomo Álvarez T. Salud mental en población "Sin Hogar" Edit.: Universidad
Complutense de Madrid . 2005
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10078671&p00=psiquiatr%C
3%ADa.

 Lamas Rojas, H. El adulto mayor en el Perú. Edit. El Cid Editor | apuntes. Argentina.
2009.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10327086&p00=
salud%20mental

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta nacional demográfica y de salud


familiar 2004-2006. Lima 2007.

 Carmona Moreno, L. Rozo Reyes, M. Mogollón Pérez, A. La salud y la promoción de


la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Edit. Red Revista
Ciencias de la Salud. Colombia. 2006.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10127299&p00=
estilos%20vida%20saludables

 Portillo Rubiales, H. Portillo Rubiales, R. Promoción de la salud y apoyo psicológico al


paciente. Edit. Macmillan Iberia, S.A. España. 2008
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10505273&p00=
estilos%20vida%20saludables

 Rigol A. Enfermería en Salud mental y psiquiátrica. 2da. ed. Edit. Barcelona Elsevier. 2006.

 Ojeda Vargas, G. Padilla Raygoza, N. Navarro Elías, M. Diversidad, cultura y salud.


Edit. B - Fundación Universitaria Andalu. México. 2011
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10609246&p00=
salud%20mental

 Editorial Politécnico Grancolombiano. La salud desembotellada? El sector, un reto de


políticas públicas. Edit. Editorial Politécnico Grancolombiano. Colombia. 009.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10345093&p00=
derecho%20salud

 OPS. Ministerio de Salud. Intercultaridad y Extensión de la Cobertura de la Protección


Social en Salud para trabajadores agrícolas y pueblos indígenas. Chile 2000
http://biblioteca.programaeurosocial.eu/PDF/Salud/Modulo9.pdf

________________________________________________________________________________
87
 Organización Panamericana de la Salud. Programa de Políticas Públicas y Salud
División de Salud y Desarrollo Humano. Equidad en Salud desde la perspectiva
de la etnicidad.Washington D.C., Junio 2001

 Sáez, M. Interculturalidad en Salud: Caminos y Desafíos. Primer Seminario Nacional


de Salud Intercultural y Políticas Públicas. Ministerio de Planificación y Cooperación.
Ministerio de Salud. Santiago de Chile, 21 y 22 de Octubre de 1999.

WEBGRAFÍA

 Minsa. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental.


ftp://ftp.minsa.gob.pe/oei/SistemaHis3.05/Manuales_Actualizados_2013/0ESN_Salud
Mental_2013.pdf
http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/saludmental.htm
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/03_Plan_General_
ESSM_y_CP.pdf

 Programa de Salud. Educación e Inclusión Social. 2009

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11468/1/1.Concepto%20salud%20y%20salud
%20p%C3%BAblica.pdf

VIDEOS

 Salud Mental
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BscDgG8MTfg

 Estilos de vida saludable


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mERJI-WAF6Y

 Situación de la Salud Mental


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0ewexC9Orbo

 Cultura y salud en los márgenes de la sociedad global


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=x_jeZYNAsaI

PREZI I UNIDAD

http://prezi.com/ffadsyshdxms

________________________________________________________________________________
88
SEGUNDA UNIDAD

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

________________________________________________________________________________
89
CAPÍTULO I: COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

Tomado de:

 Rigol A. Enfermería en Salud mental y psiquiátrica. 2da. ed. Edit. Barcelona Elsevier.
2006.
 Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. 4º Ed. Harcourt Brace.
España, 1999.
 Megias-Lizancos, F. Enfermería en Psiquiatría y salud mental. Editorial DAE. Colección
Enfermería. Siglo 21. España.
 Cook J, Fontane K. Enfermería Psiquiátrica. 2° ed. Edit. Interamericana McGraw –
Hill. Madrid. Febrero 1991.

1.1 Definición
A menudo se forman profesionales de enfermería con buenas destrezas
técnicas, pero faltos de habilidades para el manejo de los aspectos: psicológico,
relacional, emocional, social, cultural y familiar.

La comunicación es un proceso por el cual una persona transmite a


otros pensamientos, sentimientos e ideas; sin embargo, existen situaciones donde
la comunicación se obstaculiza por una serie elementos y factores intervinientes que
han llevado a pensar que la comunicación es un arte que debe desarrollarse. Ribeiro,
L. (1997) señala que " La comunicación es un arte y una ciencia.
La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente dentro del rol
profesional de enfermería: es la base de la enfermería. Para cualquier cuidado o
intervención lo principal es establecer y mantener una relación de ayuda que sea eficaz y
terapéutica en todo momento.

Al crear una relación terapéutica, creamos el espacio, el lenguaje, en el cual se


pueden empezar a llevar a cabo todas las otras intervenciones que se han
aprendido. Toda palabra, toda mirada, todo pensamiento que tiene el profesional de
enfermería hacia el paciente, necesita tener como objetivo crear esta relación

________________________________________________________________________________
90
terapéutica tan importante.

Para poder establecer una comunicación terapéutica la enfermera tiene que


desarrollar una serie de habilidades; deberá despojarse de prejuicios y situarse frente
al paciente con una actitud de respeto que mantendrá a lo largo de todos los
encuentros que se produzcan entre ambos. Un respeto que no es sólo formal y que supone
aceptar al individuo en todas sus dimensiones, con sus creencias y valores, y en las
decisiones que toma.

La enfermera no impondrá sus decisiones al usuario, el o la enfermera será


capaz mediante la entrevista de valorar las necesidades del paciente para
establecer prioridades y mostrar las diferentes opciones. Conjuntamente establecerán
los objetivos a alcanzar, así como los tiempos que cada persona necesita o está en
disposición de hacer.
La enfermera se convierte en un recurso para la población, es respetada y
reconocida en la misma medida que ella lo hace con los demás.

Enfermería e s una profesión cuyo objetivo es ayudar al individuo enfermo o


sano con el fin de restablecer y/o mantener su bienestar, por tanto la
comunicación se convierte en una herramienta esencial, con la cual
interacciona e s t á l e p e r m i t e establecer la relación de trabajo y ofrecer la ayuda
requerida para cubrir las necesidades relacionadas con el cuidado.
La comunicación como un proceso de intercambio de ideas entre individuos, es el
pilar fundamental de las actividades de enfermería, especialmente en la relación
enfermera - usuario; porque permite la continuidad de la atención y a la vez establecer
relaciones interpersonales que influyen en la recuperación al procurar el bienestar del
mismo.

La comunicación como instrumento de trabajo, va más allá de un intercambio


con las personas ya que lleva implícito el mostrarse empáticos y asequibles a los
enfermos, ser eficientes en el desempeño profesional, lo que constituye los fines
últimos de la comunicación terapéutica.

________________________________________________________________________________
91
Taylor (1994), Kozzier y Wilkinson, J (1999) opinan "Todas las personas se comunican,
pero los profesionales de la salud modifican la comunicación normal para
favorecer la salud de los pacientes", de esta manera la

relación comunicacional debe estar basada en principios y habilidades terapéuticos,


debido al intento de uno de sus participantes en lograr un cambio positivo en el otro.

Quienes trabajan con personas con problemas mentales o emocionales depuran


su capacidad de comunicación terapéutica para convertirse en escuchadores hábiles
que pueden planear y llevar a cabo interacciones especificamnete diseñadas para
obtener resultado en el paciente.

La Comunicación para el Profesional de Enfermería

 Constituye una herramienta que identifica necesidades del enfermo y ayuda en la


satisfacción
 Proporciona ayuda en el proceso de recuperación
 Percibe su angustia, dudas, temores, incomodidades, conformidad ante procedimientos
 Disminuye tensiones, tranquiliza el enfermo y le hace sentir que se encuentra seguro
en un lugar donde se le proporciona atención humana y adecuada

Principios de la Comunicación Terapéutica

 Aceptación: forma inicial de crear un entorno terapéutico, reconocer características de


los enfermos respetando su dignidad, valores y creencias
 Interés: deseo de ayudar al enfermo, ya que este requiere ser atendido.
 Respeto: aceptación incondicional, el profesional de enfermería debe apreciar al
enfermo en su condición humana, valorarlo y conocer sus derechos ante la toma de
decisiones, asumiendo su responsabilidad
 Seguridad: el profesional de enfermería resguarda el medio o entorno del enfermo

________________________________________________________________________________
92
 Protección: comprende los principios de beneficencia y no maleficencia lo que
representa para el profesional de enfermería procurar el bienestar del enfermo.
 Permiso: debe ser considerado como el consentimiento del enfermo ante cualquier
procedimiento y opciones para que autorice los mismos
 Asistencia: es la esencia del cuidado, en él radica la protección de la vida humana, lo
que se convierte en el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del
quehacer del profesional de enfermería.
 Honestidad: es la autenticidad del profesional al manifestar ayuda al enfermo, dar
información adecuada, suficiente y oportuna al individuo, familia y comunidad
 Concreción: precisión y claridad con que se expresa el profesional de enfermería hacia
el enfermo.

1.2 Teorías

Teoría de la comunicación Teoría de Ruesch (1950)


RUESCH consideraba a la comunicación como matriz social (entramado) de la
asistencia sanitaria, este autor sostenía que la comunicación incluye una amplia gama de
actividades para afectar a la otra persona. Consideraba la comunicación como un
proceso circular en el que los mensajes iban y volvían de una persona a otra.

Lazo de Retroalimentación de Ruesch para la Comunicación


La comunicación es fructífera cuando hay acuerdo en el significado del mensaje
recibido. Ruesch acuño el termino comunicación distorsionada para describir las
interacciones ineficaces que el sostenía se debían a una interferencia en la emisión
o en la recepción de los mensajes, escaso dominio del lenguaje utilizado,
información insuficiente escasa o nula retroalimentación.

Teoría del análisis transaccional


El Dr. Erick Berne acuño el término análisis transaccional para referirse el
proceso de investigación de lo que la gente dice entre sí.
Berne sostiene que en todas las personas hay los tres estados del yo; el padre,

________________________________________________________________________________
93
el niño y el adulto.
El principal objetivo del análisis transaccional es lograr una comunicación más
abierta y auténtica entre los elementos afectivo e intelectual de la personalidad.

Berne y Maslow sostienen que las personas necesitan retroalimentación positiva para
prosperar, el alentaba la comunicación de naturaleza positiva.

Este abordaje es útil para Enfermería, el hecho de centrarse en las aptitudes más que en
las incapacidades favorece una comunicación más eficaz y satisfactoria entre todos los
que están relacionados con el paciente.

Teoría de la Programación Neurolingüística


BLANDER Y GRINDER Hicieron un análisis exhaustivo del trabajo
de Ericsson quien hasta 1980 fue considerado el mejor hipnotizador médico de su
tiempo. Utilizando sus observaciones como estructura desarrollaron un método
de análisis del sistema de comunicación del individuo basado en la teoría de que
cualquier comunicación eficaz es un estado de hipnosis.

La comunicación eficaz altera el estado de conciencia de una persona. Si se


conocen los patrones de comunicación de un individuo, uno es capaz de lograr
interacciones más satisfactorias y eficaces. Entre los patrones se incluyen las
claves de acceso visual (la forma en que las personas mueven los ojos mientras
piensan) los diferentes patrones del lenguaje y el paso y ritmo de la conversación.

Ejemplo: Imagínese a sí mismo en el bosque, rodeado de altos y majestuosos árboles,


Esta Ud. Mirando hacia arriba viendo como el sol se filtra a través de la densa cúpula de
ramas. A sus pies, el suelo esta moteado por la luz solar y las sombras bailan lentamente
junto a sus zapatos. El aire es fresco y húmedo, huele a

mojado por la neblina que ha dejado la noche. Todo está en silencio, salvo el gorgojeo de
un pájaro cantor.

¿Qué experimento mientras leía el párrafo anterior? ¿Vivenció Ud. Realmente un


momento en el bosque? ¿Le gustaría poder estar allí?

________________________________________________________________________________
94
Si su respuesta fue afirmativa a algunas de las preguntas entonces la comunicación fue
eficaz.
Aplicando la teoría neurolingüística diremos que: e l tipo de
comunicación establecido en el párrafo anterior alteró su estado de conciencia lo que le
permitió compartir la experiencia. Esto es la hipnosis de la programación
neurolingüística.
La comunicación terapéutica, se define como‖ la comunicación que permite establecer
lazos significativos entre enfermeras y usuarios. En ella se manifiesta la aceptación,
el respeto cálido y la comprensión empática que ayudan al cliente cuando se enfrenta
a una dificultad especial‖.

Debiendo el profesional aplicar una comunicación intencionada con la finalidad


de disminuir tensiones, tranquilizar al enfermo y hacerle sentir que se encuentra
seguro en un lugar donde se le proporciona atención humana y adecuada.

El establecer una relación enfermera-cliente, es una de las


competencias fundamentales del profesional de enfermería Y es
imprescindible que fundamente sus cuidados en una comunicación positiva, con la
finalidad de establecer vínculos que faciliten la misma. muchos pacientes señalan
su satisfacción en relación a la simpatía, comprensión e interés que muestra el
profesional por sus necesidades e inquietudes.

Mac Gillivray, R. (1995), señala que el profesional de enfermería "...puede


reaccionar de manera personal y verse ante situaciones que no puede controlar al
comunicarse con las personas sin embargo, con la comunicación terapéutica se pueden
establecer lineamientos de carácter general, principios y sugerencias que le
ayudarán a enfrentarse a casi todas las situaciones…

Igualmente, existen oportunidades, que con frecuencia un simple "...escuchar a un


enfermo y dejarlo que exprese libremente sus sentimientos, le ayudarán a
aliviar sus tensiones y ansiedad". El enfermero debe adaptarse al lenguaje del
paciente para comprenderlo, además observar sus gestos, y descubrir en sus
palabras sus necesidades, en cada intervención que realice el profesional de

________________________________________________________________________________
95
enfermería debe dar atención y reconocimiento personal al paciente ya que la
necesidad de afecto es básica.

El profesional de enfermería debe tener habilidades y destrezas para


establecer la comunicación terapéutica, ya que la misma influye en la calidad de los
cuidados; especialmente en las personas con alteraciones en su salud mental situación
que frecuentemente en su proceso de recuperación, le llevan a vivenciar ansiedad,
miedo y angustia; por tanto, requiere apoyo profesional.

ELEMENTOS GENERALES PARA UNA COMUNICACIÓN


TERAPÉUTICA EFICAZ

1. Empatía y respeto

2. Escucha receptiva y atenta

3. Aceptación de las emociones del usuario

4. Reflexión sobre lo que dice el propio usuario

5. Reflexión del propio profesional sobre sus intervenciones

6. Mostrar una actitud de apoyo

7. Fomentar la autoestima del usuario

8. Ofrecer información

9. No repetir información que ya sabe

10. No esconder al paciente información sobre su salud

11. Preguntar al usuario su opinión sobre todo lo que le decimos: diagnóstico,


recomendaciones, tratamientos.

________________________________________________________________________________
96
ASPECTOS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN

 Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no
ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una
persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que
hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas
mucho de las cosas".
 Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo
sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un
olvidadizo y que no es cariñoso.
 No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un
estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
 No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios”
del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El
pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha
sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas.
Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al
presente y al futuro.
 Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la
comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de
avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos
solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo
así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal
formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente
las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si
ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y
así podremos cenar juntos y charlar?”.
 Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y
tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que
"siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir
cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En

________________________________________________________________________________
97
ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al
otro sentirse correctamente valorado.
 Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente
el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado
como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan
por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces
bueno”.
 Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
o La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir " ya sabes que te
quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.
o Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra
persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
o Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando.
Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto
ni muy bajo).
 Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un
modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el
momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos
aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:
o El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
o Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro
interlocutor.
o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.
o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el
momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo
esto en... más tarde”.

1.3 Técnicas de comunicación terapéutica

El profesional de enfermería, precisa aplicar técnicas para conseguir una comunicación


eficaz.

________________________________________________________________________________
98
Escucha activa y atenta:

La escucha activa es una técnica que se puede utilizar cuando estamos


intentando entender qué nos está diciendo una persona y para ayudarla a ella misma
a entenderse mejor, significa escuchar atentamente con todo el ser: mente, cuerpo y espíritu
e incluye reconocer el contenido, la intención y los sentimientos expresados, también
implica responder y dar retroalimentación, permitiendo comprender mejor el mensaje que
se comunica. Colocarse a 120 centímetros para eliminar la barrera física, mantener el
contacto ocular, adoptar una postura relajada y tranquila, inclinar ligeramente la cabeza
hacia delante y cuando sea necesario asiente con la cabeza en señal de reconocimiento.

Como toda técnica eficaz, siempre es posible exagerar, abusar hacer un uso
incorrecto, pero aplicada con sinceridad, determinación de ayudar y voluntad de
aceptar los sentimientos del otro, permite crear una situación de comunicación
verdadera y eficaz y puede contribuir a la solución de problemas y al progreso
personal.

Ejemplo: mantener el contacto visual y comunicación no verbal. Mostrar una


actitud corporal relajada pero alerta, Inclinarse un poco hacia la otra persona, No jugar con
papeles, bolígrafos y apuntar lo indispensable.

A menudo, la comunicación incluye evaluaciones, juicios, críticas, consejos,


moralizaciones, advertencias o instrucciones. Esto pasa entre personas de cualquier
grupo o característica, pero quizás aún más cuando hablamos con personas usuarias
de drogas. El problema es que, por buenas que sean nuestras intenciones, cualquiera de
estas acciones corta la comunicación con el otro. A veces nos preguntamos por qué
no podemos hablar con una persona, cuando quizás de entrada no la sabemos escuchar

Parafrasear o reafirmar:

• Repetir el mensaje que cree que la otra persona le quiere


comunicar, normalmente con menos palabras y una expresión más clara, y de forma
centrada en los puntos esenciales.

• Parafrasear sirve para comprobar que se ha entendido correctamente lo que se nos ha dicho

________________________________________________________________________________
99
y para comunicar que estamos intentando entender lo que está diciendo. Si lo hace
correctamente con aciertos, estará indicando al otro que está atento a lo que le dice.

Clarificar

Sirve para centrar y dar el sentido adecuado a expresiones confusas, ambiguas o vagas
expresadas por el paciente.

• Aclarar interpretaciones confusas o erróneas de lo que se nos dice.

• Conseguir más información

• Ayudar al interlocutor a ver otros puntos de vista

• Identificar lo que se ha querido decir exactamente. Ejemplo:¿No estoy


seguro de lo que quieres decir, Me lo puedes explicar otra vez?

Verificar:

Para comprobar si hemos entendido correctamente lo que nos han dicho.

Ejemplo: Déjame ver si lo he entendido bien. Dices que quieres a tus hermanos
y que, para ti, son muy importantes. Pero también me dices que no puedes aguantar
estar en casa con ellos. ¿Es esto lo que estás diciendo?

Resumir:

• Crear una sensación de progreso, establecer las bases para otro encuentro y para
agrupar las ideas, hechos y sentimientos principales.

• Consolidar, organizar e integrar los aspectos principales del diálogo

• Recoger los diversos temas y reacciones emocionales

• Expresar las ideas y los sentimientos mediante enunciados amplios.

Silencio

Falta de comunicación verbal por motivos terapéuticos, da al paciente tiempo para


pensar y para la introspección, ralentiza el tiempo de interacción y anima al paciente a

________________________________________________________________________________
100
iniciar la conversación, al tiempo que trasmite el apoyo, la comprensión y la
aceptación del enfermero.

Enfocar

Preguntas o afirmaciones que ayudan al paciente a ampliar un tema importante, permite al


paciente hablar de temas centrales y sitúa el proceso de comunicación dirigido hacia
objetivos.

Ejemplo: Creo que deberíamos hablar más sobre la relación con tu padre.

Informar

Ayuda en la educación sanitaria del paciente o en aspectos relevantes de su bienestar


y el cuidado de sí mismo. Ejemplo Creo que debes saber más sobre cómo funciona la
medicación.

Preguntas amplias

Animar al paciente a que elija temas para conversar. Ejemplo ¿Que estás
pensando?

Indica aceptación por parte del enfermero y valora la iniciativa del paciente.

Reflejar

Devolver al paciente sus ideas, sentimientos, preguntas y contenidos. Valida la comprensión


del enfermero sobre lo que está diciendo el paciente y demuestra empatía,
interés y respeto por el paciente. Ejemplo: ¿Te sientes tensa, ansiosa debido a la
conversación que tuviste anoche?

Humor

Descarga de energía mediante el disfrute cómico de lo imperfecto. Puede promover la


introspección, haciendo consciente material reprimido, resolviendo paradojas, atemperando
la agresividad y mostrando nuevas opciones.

________________________________________________________________________________
101
Sugerir

Presentar ideas alternativas relacionadas con la solución de problemas. Ejemplo: ¿ Has


pensado en responder a tu jefe de una forma distinta cuando el plantea ese tema?

Por ejemplo podrías preguntarle si ha habido algún problema concreto.

BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

La buena comunicación no consiste en mostrarnos más simpáticos y asequibles a nuestros


pacientes, sino ser más eficientes en nuestro desempeño profesional, y es
para esto para lo que las habilidades comunicacionales nos ayudan, (ser más eficientes).

Es la herramienta que nos puede ayudar a obtener del paciente la


explicación de cómo vivencia enfermedad, de cómo él experimenta dicha enfermedad.
Este hecho permite aumentar el acierto de diagnóstico en 4 de cada 5 pacientes,
evidentemente eligiendo correctamente el diagnostico disminuimos mucho las
exploraciones y demandas innecesarias de los pacientes. Así como los riesgos
implícitos de los errores de diagnósticos.

Otra ventaja de las técnicas de comunicación es hacer participar más activamente al paciente
en las decisiones acerca del cuidado que deben recibir; cuando pueden ser elegidas
por el propio paciente éstas tienen más garantías de éxito que cuando son dictadas
por el profesional, el hecho de que sea aceptada la libre elección del paciente no
debe provocar una reacción como: ―¡Ah! Usted mismo, usted verá lo que hace‖.. o ―Yo
soy el profesional y le digo lo que usted tiene que hacer, si usted hace otra cosa es
responsabilidad suya..‖ esto es escudarse en la decisión de otro por si las cosas no
van bien, como mecanismo de defensa por el sufrimiento que nos provoca la decisión
tomada. Nuestra responsabilidad profesional es tal que asumimos como nuestro
el fracaso o éxito de la alternativa elegida.

________________________________________________________________________________
102
Nuestros pacientes deben tener la posibilidad de elegir de ser posible la fecha de la
próxima cita de control. En este sentido no debemos olvidar nunca el objetivo
prioritario de restablecer y preservar la Salud.

Debemos tener presente que los profesionales de Salud, para poder restablecer
y preservar la misma, intentamos cambiar hábitos de conductas de nuestros pacientes y esto
no es fácil. Si no logramos que se consiga, nos vamos desentendiendo de esos pacientes,
pues no hacen lo que nosotros queremos que hagan.

Estas técnicas de comunicación nos dan la oportunidad de darnos cuenta realmente


cuando el paciente está decidido a modificar su conducta, es entonces cuando
nos deben tener a su lado.

Otra ventaja de las técnicas es que aceptamos y reconocemos que los realmente
importantes son los pacientes, son los protagonistas exclusivos de sus procesos y de sus
tratamientos, los profesionales solo vamos a su lado por si en algún momento nos puedan
necesitar.

La comunicación es una necesidad humana y por tanto debe estar satisfecha para que
podamos hablar de un ser humano integral. En el trabajo enfermero, el arte de

cuidar es, ante todo, un proceso de relación donde cuidar la comunicación y por ello
es responsabilidad de la enfermera conocer las habilidades de la comunicación que existen
a su alcance para que la relación asistencial sea lo más fluida y fructífera
posible, pues COMUNICACIÓN siempre existe, sólo que ésta puede ser más o
menos eficaz tanto para el paciente como para el profesional.

________________________________________________________________________________
103
CAPÍTULO II: CRISIS

Tomado de:

 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.


Medellin CIB. 1998.
 Harvard Business. Manejo de Crisis. 1ra. Ed. Edit. Impact Media Comercial
S.A .Chile. Abril 2009

 Oblitas L. Psicología de la salud y calidad de vida. 2 ed. Edit. International


Thomson Editores. Mexico. 2007

2.1 Definiciones
Es una serie de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero
sujeta a evolución. Los cambios aunque previsibles, tienen siempre algún grado de
incertidumbre en cuanto a su grado de profundidad, Si los cambios son profundos,
súbitos y violentos traen consecuencias trascendentales. Las crisis pueden ocurrir a
un nivel personal o social, pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de
una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico,
militar, etc. También puede ser un hecho medioambiental de gran escala, que implique
un cambio abrupto.

Durante el ciclo vital hay momentos relativamente apacibles y estables alternados


con otros donde aparecen nuevas exigencias y demandas, necesitándose un período de
transición entre los períodos o estadios del ciclo vital para adecuarse a éstas. Se necesita
tiempo para desprenderse de una situación pasada y adaptarse a otra nueva.

Otras veces los cambios por lo contrario reflejan turbulencia emocional y


psicológica y marcan un periodo de crisis: ya sean internos o externos enfrentan a la
estructura mental y emocional de la persona con exigencias que sobrepasan la capacidad
de adecuarse a ellos y sobreviene una crisis, se quiebra el orden previo, lo que antes
servía para explicarla y resolverla resulta ineficaz, y a la vez, las nuevas alternativas
nos llenan de temor y de desconfianza. Esto significa que estamos en crisis.

Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado suceso

_____________________________________________________________________________
104
amenaza con alterar su equilibrio personal, en sentido tanto favorable como adverso.

La situación de crisis va a depender de los recursos adaptativos del sujeto, pudiendo


aparecer, bien en una situación estresante en la propia evolución del individuo
(crisis evolutivas o esperables), o bien en otras en las que un suceso vital estresante las
precipita.

Estas últimas son las denominadas "crisis accidentales" o crisis inesperadas o


imprevisibles, en las que estarían incluidos tanto las crisis cotidianas como
separación, perdidas, muerte, enfermedades corporales, como los desastres y las
catástrofes.

Concluyendo podemos decir que una crisis es un estado temporal de trastorno


y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo
para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución
de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o
negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad

2.2 Tipos de crisis:

Las crisis pueden ser: crisis del desarrollo (evolutivas, naturales o esperables) y
circunstanciales o accidentales, inesperadas o imprevisibles.

Crisis del desarrollo:

Las crisis del desarrollo son predecibles y sobrevienen cuando una persona va
cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud, Presentan una conducta
indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva:

 Crisis del nacimiento e infancia

 Crisis de la pubertad y adolescencia

 Crisis de la primera juventud

 Crisis de la edad media de la vida

_____________________________________________________________________________
105
 Crisis de la tercera edad.

Crisis del nacimiento e infancia:

La crisis del nacimiento es la situación primera que se da al pasar el hombre de la


protección uterina al medio al medio ambiente. Es por todos conocidos la importancia
del parto como acontecimiento tanto de lo somático como de lo

psíquico. La evolución de la vida humana tiene como punto de partida ese estado inicial
en que la vida psíquica está constituida por estados de origen cenestésico e impresiones
producidas por estímulos externos, y la conducta es expresión del funcionamiento
biológico y de la reacción a estos estados y estímulos.

Los estados de tensión son la expresión psíquica de una necesidad. Determinados


estados tróficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo, etc.,
tienen una expresión psíquica como sensación de displacer o dolor. La satisfacción de la
necesidad y el alivio de la tensión engendran placer.

El hombre puede disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este
recurso. Su primer encuentro con el dolor es más trágico y más verdadero, le parece sin
límite como su ser mismo.

La ansiedad, es un fenómeno básico y normal de aparición temprana. El niño vive


además los estados de ansiedad de la madre. Los siente a través de su actitud, de su
tensión muscular cuando lo tiene en brazos, etc.

Infancia:

-La conflictiva edipica es una etapa esencialmente crítica y decisiva para el desarrollo
posterior del psiquismo. Según como se resuelva esta crisis se determinara la
estructura de la personalidad.

-El período de escolaridad desde el jardín de infante es crítico.

- La separación de la madre y la incorporación al ámbito social ponen en juego todo lo

_____________________________________________________________________________
106
vivido y elaborado anteriormente.

- La escolaridad es una etapa fundamental y critica. No se trata solamente de adquirir


conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con sus
pares.

Crisis de la pubertad y de la primera adolescencia:

Este periodo intermedio entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y


la Profundidad de los cambios producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de crisis.
A esta edad el sentimiento de no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante.
Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de tres duelos para arribar a la
madurez según lo teorizo Arminda Aberasturi:

Los duelos:

1. Por el cuerpo infantil

2. Por la identidad y el rol infantil

3. Por los padres de la infancia.

El cuerpo infantil

Se dan en la pubertad cambios importantes e inevitables en el cuerpo, tales como


la activación de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual, trayendo como
consecuencia el desarrollo de las características sexuales primarias (los genitales) y
secundarias(crecimiento del vello, cambio de voz, etc ). Cambios a los que se
suman los del crecimiento en general. El cuerpo al niño le cambia muy rápido; su mente
aún infantil comienza a tener un cuerpo adulto.

Las exigencias sociales de hoy dificultan este pasaje aún más, es difícil que el
adolescente pueda desarrollar una mentalidad adulta, ya que la sociedad tiene como
interés sostener un modelo ideal de cuerpo joven y atlético, viéndose así el joven tomado
como un ideal que no es y está muy lejos de poder sostener.

_____________________________________________________________________________
107
La identidad y el rol infantil

El niño tiene una relación de dependencia necesaria con los padres, ellos deben
hacer cosas que él no puede y el niño acepta esto, por lo general, de modo

espontáneo. En el adolescente esta situación es dilemática ya que no puede


mantener la dependencia infantil, pero tampoco puede sostener la independencia adulta,"
para algunas cosas es chico y para otras es grande".

La tendencia a moverse en grupos con sus pares suele ayudarlo a resolver esta
disyuntiva donde los padres están a cargo de las obligaciones y responsabilidades y el
grupo acreedor de los beneficios. De esta manera, el mismo no tiene nada que ver con
nada y los responsables son los demás.

Se describe así una etapa necesaria y transitoria, ya que posteriormente el


adolescente comenzara a funcionar con las características grupales, lo que le brindara
una mayor estabilidad sostenida en la identificación con el grupo. Seguirá así hasta
reconstruir un mundo propio de valores y normas, hasta lograr la independencia.

Los padres de la infancia

El niño ve a sus padres como figuras omnipotentes, ellos lo pueden todo, el


adolescente comienza a notar sus debilidades, sus falencias, puede percatarse de que
no serán eternos, de que envejecerán, pero ¿puede aceptarlo?

Una de las maneras de elaborar este duelo es proyectando estos padres ideales en
otros ídolos, maestros, actores, deportistas, etc.

Crisis de la primera juventud:

La primera juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de


los veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años, se caracteriza por ser
la etapa en la que se concretarán o no ,los proyectos de los años previos.

Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. La


vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales:

_____________________________________________________________________________
108
 El trabajo y la familia (formación de la pareja, eventual matrimonio y la llegada de
los hijos).

 Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción


de lo joven y lo viejo.

Trabajo: La obtención del primer trabajo es una motivación de primer orden, no


solamente por el ingreso económico, lo que ya es mucho decir, sino porque
significa la afirmación de la identidad individual mediante el ejercicio de una actividad.
Esto permite asociarse a una forma de vida distinta a de la del estudiante que depende
de su familia y diferente de la del desempleado que sobrevive en medio de
privaciones. Trabajar debiera constituir la conclusión del largo proceso anterior
de socialización durante el cual la preparación en la familia y en la escuela han sido en
buena medida, preparación para el trabajo

La incorporación al trabajo está lejos de ser una transición sin obstáculos debido a la
escasez de posibilidades sino también a la dificultad de encontrar el trabajo deseado, para
el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos, identifica
sus aspiraciones.

Por otra parte, debido a la supuesta falta de experiencia y capacitación laboral que se
supone que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleo suelen ser
objeto de diversos tipos de discriminación, pese a que sus tareas sean a veces las mismas
que ejecutan empleados de mayor edad y antigüedad. La búsqueda de trabajo es una
tarea difícil y azarosa que no siempre se corona con éxito.

Recién terminada la etapa de preparación al terminar la escuela secundaria, el


terciario o la universidad donde ocupaban un lugar y tenían su tarea que cumplir
y donde eran conocidos, los jóvenes que no encuentra ese esperado primer empleo hallan
su primer desempleo, situación para que nadie los prepara. Con el desempleo y con la
marginalización y resentimiento esto supone se inicia una etapa de crisis de los valores
sociales y culturales anteriormente asimilados.

El acceso al trabajo puede depender más de la suerte, de las circunstancias

_____________________________________________________________________________
109
familiares y de los contactos que de la preparación personal. En otros casos, la

posesión de un diploma o de una sólida experiencia práctica resulta ser el pasaporte


adecuado.

Familia: Otro aspecto relevante en la vida en esta etapa es la formación de la pareja,


eventualmente el matrimonio y la llegada de los hijos. Debido a las fuertes
presiones y cambios sociales de nuestra época, el tema de la pareja ha tomado un nuevo
auge. Se habla de crisis de la pareja, de crisis del matrimonio, de la crisis de la familia
y en definitiva de crisis de la las instituciones. Es indudable que se ha producido un
desajuste entre el modelo tradicional conyugal-familiar y las exigencias del entorno en
que se inserta, por lo que no ha de extrañar que, formar y sostener una familia
constituyen disparadores de crisis en esta etapa de la vida.

Crisis de la edad media de la vida:

Podemos considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre
este periodo caracterizado por ser un periodo de máximo rendimiento y
productividad. Donde se adquiere experiencia, con la experiencia se logra una
mayor integración del conocimiento.

La eficiencia se relaciona con la experiencia.

Hay cambios en diferentes ámbitos de la personalidad; estos cambios enfrentan a


una CRISIS al final de la adultez media.

Se produce una reorganización o reestructuración de la identidad: redefinición de


la imagen corporal (rollos, canas, calvicie, etc.) redefinición de las relaciones con
los padres, los hijos y la pareja, evaluación de los planes que se proyectaron
desde la adolescencia, reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera
cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer los
cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.

Crisis reestructuración nueva posibilidad de madurez y desarrollo

Cambios biológicos y físicos:

_____________________________________________________________________________
110
- Aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)
- Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción

- Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo

Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas
disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida.

Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50 años). Andropausia en los


hombres.

Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten
en una gran herida narcisista. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima.

Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la
personalidad.

Ámbito laboral: se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia
el futuro ("queda poco tiempo"). Se teme a la competencia de las generaciones
nuevas. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las
metas que se realizaron y cuáles no. Qué proyectos me gustaría realizar. Llevar a cabo
estos planes y proyectos.

Relaciones emocionales: se redefinen las relaciones son:

Padres: envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol
que antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que
se pueden morir en cualquier minuto. Aumenta el sentimiento de vulnerabilidad
personal.

La inversión de roles implica desarrollar una herida narcisista por la identificación con
los padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con alguien
que está declinando.

Hijos: relación más horizontal y simétrica. El padre debe promover la autonomía y la

_____________________________________________________________________________
111
independencia de los hijos. Funciones fundamentales: orientar y guiar, respetando
la autonomía.

Durante la crisis edad media se enfrenta la posibilidad de ser superado por


los hijos. Asusta por la "pérdida del rol". También se sufre al saber que ya no se es fuente
de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más
sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización
de los hijos.

Además, deben tolerar ser objeto de evaluación.

Pareja: se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido


vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación
a los hijos.

Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían
resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo junto produce dificultades en la relación
diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. La pareja
constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.

En el ámbito sexual: el juego de seducción es diferente, el coito también. Se


generan procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales.

Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado


común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la
pareja.

Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte


personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de
los proyectos pasados y futuros.

Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los
ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración. Se plantea
el segundo proceso de individuación. Se aceptan mayores aspectos de la personalidad y,
por otra parte, nos preparamos para la muerte.

_____________________________________________________________________________
112
Crisis: generatividad v/ estancamiento
La virtud que surge de esta crisis es el cuidado por los otros.

Generatividad: apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de


roles. Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de
vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia (dejar algo).

De la generatividad emergen recursos: reparar, integrar amor y odio, sublimación,


reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte.

Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de


la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las
capacidades que se van perdiendo.

Estancamiento: incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber


resuelto crisis anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del
yo (ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no facilita
nada a las generaciones nuevas).

Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, plata,


capacidades, etc.). La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad. Se evita
tomar conciencia de la verdad.

Crisis de la tercera edad:

En la vejes que podemos decir que se desarrolla a partir de los sesenta años se
manifiestan una serie de cambios en lo físico, psíquico, y social que dan lugar a la crisis
de la vejes.

-En lo físico los cambios son: disminución de la capacidad de adaptación a los esfuerzos;
cambios a nivel del sistema nervioso central; cambios a nivel sexual.

Hay que saber leer y decodificar que a partir de quejas en lo físico, de lo que en
realidad se estar quejando, es de aspectos psicosociales.

-En lo social, la merma de vínculos e interacciones con compañeros al producirse la

_____________________________________________________________________________
113
jubilación trae aparejados cambios en lo económico. Todo esto produce un fuerte impacto
en lo psicológico creando un estado de disminución de la autoestima , con gran
inseguridad y extrañeza en su identidad. Se establece así un estado de desconocimiento
personal, y donde antes "todo lo podía y emprendía "ahora todo está cambiado; desde
adentro y desde afuera de donde le devuelven una imagen desvalorizada porque ya no lo
ven como antes. Ahora está debilitado.

-En lo psicológico es un momento en el cual las pérdidas ocupan la primera escena,


fundamentalmente la de la juventud.

Además, en este periodo aparece el límite de la vida como más preciso. No es que se
va a morir ya, si no que a partir de aquí puede pensar en cifrar en un número de años su
existencia.

Estos son los elementos psicológicos que hay que elaborar: las pérdidas anteriores
y aun la de la Vida. Recién una vez que esto pudo ser procesado, se recupera la energía
psíquica para insertarse en la vida. Es aquí cuando aprese una función psicológica que
va a servir para aceptar y adaptarse a estos cambios. Esta función es la reminiscencia.
Esta función que puede ser vista como negativa, en realidad denota salud mental, va a
permitir el reciclaje del pasado, con lo que se refuerza la identidad y la autoestima.
También tiene una función de comunicación con los que los escuchan para mostrar su
valía, la estima que era objeto en su trabajo y con sus amigos. Y también la posibilidad
de comunicar sus experiencias vividas.

Otro tema importante que hay que remarcar es el de las dificultades en la audición, por
que marca el comienzo del aislamiento, que puede desembocar en la desintegración
mental y psicológica, por lo cual es importante intervenir en este tema.

 Crisis circunstanciales

Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de


factores Ambientales. Abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante
pérdida o amenaza de pérdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y
socioculturales que están interrelacionados)

_____________________________________________________________________________
114
Separación _Perdidas _Muerte _Enfermedades corporales -desempleo

Trabajo nuevo -fracaso económico -violaciones -incendios

La crisis circunstancial tiene cinco características:

1) Es repentina: aparece de golpe.

2) Es inesperada: no puede ser anticipada.

3) Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.

4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo


tiempo (por ejemplo desastres naturales).

5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o


empeoramiento de la situación de la persona.

- El proyecto laboral constituye una parte sustancial del proyecto de vida, e inserta
socialmente a los individuos. Su contracara es el desempleo, que margina y genera
profundas crisis personales, con una carga de tensiones y violencia de efectos
impredecibles.

- Desempleo y crisis vitales

En todos los casos, los miembros del grupo que participan de la experiencia manifiestan
una crisis vital significativa como consecuencia de la supresión brusca del empleo.

La desocupación, constituye un impacto generador de una crisis individual que


incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al futuro.

- Desempleo y su impacto en la sociedad

El trabajo mediatiza la relación de los individuos con la sociedad. Así como el individuo
se siente tratado en el trabajo, siente que lo trata la sociedad, porque el concepto de
sociedad es demasiado global y abstracto para la experiencia individual. De ese
modo, la desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen -a

_____________________________________________________________________________
115
través del trabajo- con la sociedad. La alienación, ansiedad, desesperanza y sospecha
que esta situación genera en la gente traen aparejados fenómenos disruptivos
generalizados, y determinan el incremento de la violencia y el delito.

- Desempleo y sus respuestas individuales

a) Está la gente que se adapta a partir de una mayor capacidad de reacción". Son aquellos
que asimilan la pérdida a un reto que reactiva la capacidad de respuesta rápida. Para
ellos, el reto representa un desafío estimulante: destacan los aspectos positivos y las
oportunidades que conlleva el contexto turbulento, y las deslindan, tratando de no
dejarse capturar por la sensación de amenaza y el duelo por la pérdida.

b) La segunda de las formas adaptativas está contenida en la siguiente descripción: "Está


la gente que se cerró, que construyó una pared, se quedaron en inversiones muy
seguras de escaso riesgo... Para ellos el país y lo de afuera es algo hostil y no buscan dar
un paso más allá de su hábitat conocido".

c) Finalmente, están aquellos para quienes nada cambió. No se cerraron ni se adaptaron,


directamente se negaron a los cambios externos o no los registraron. Prosiguieron
habitando un mundo de fantasía y las reglas continuaron siendo las mismas.

POLOS DE LAS CRISIS:

Plantea que las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos:
positivo y negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y
corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significará
enfermedad y corresponde al trauma.

ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS:

Las crisis ocurren en una serie de etapas:


1) Se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.

2) La tensión aumenta más porque no s| e puede enfrentar la nueva situación con la norma
habitual de conducta.

_____________________________________________________________________________
116
3) Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden
desembocar en varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el
enfrentamiento con la situación, redefinición del problema, etc.

4) Si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave


desorganización emocional.

Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la
crisis.

El llanto puede conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse


invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas, etc.

La intrusión lleva a un proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos,


sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar
decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar recursos personales o externos,
reducir efectos desagradables, etc. En la etapa final, se da la integración de la situación
de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un
mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.

2.2 INTERVENCIÓN EN CRISIS

La intervención en crisis es definida por Slaikeu como "un proceso de ayuda


dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que
la probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore y la
probabilidad de crecimiento se incremente".

Debe contemplar la necesidad de procesar el dolor sentido en lo más profundo del


corazón, hasta trascenderlo y encontrarle sentido dentro de la propia vida.

Objetivos de la intervención en crisis:

• Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las

_____________________________________________________________________________
117
manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.

• Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos


de anormalidad o enfermedad.

• Evitar complicaciones adicionales.

• Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones,


tan rápido como sea posible.

• Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.

• Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera


necesario.

Su finalidad es, que el que sufre no sólo logre el nivel de funcionamiento que tenía antes
de la pérdida, sino que se trascienda a sí mismo y busque el sentido de su vida sin aquello
que ya no tiene.

Las pérdidas sufridas en la vida y las crisis que generan, son necesarias para el
crecimiento humano espiritual.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE UNA CRISIS

Hay tres variables que influyen en el desenlace de cualquier crisis:

•LA SEVERIDAD DEL SUCESO PRECIPITANTE: Hay sucesos que son


devastadores en sí mismos por lo que casi siempre dan lugar a una crisis, por ejemplo:
la muerte o pérdida de un ser amado, una violación, desastres naturales, etc.

Hay sucesos que desencadenan una crisis dependiendo del significado que le da al
suceso, el momento en el que se presenta, la cantidad de eventos inesperados o
desagradables a los que haya estado sometida la persona.

• LOS RECURSOS PERSONALES:

_____________________________________________________________________________
118
Las características innatas y las adquiridas a lo largo de la vida a través de experiencias.
(experiencia no es lo que vivimos, sino el sentido y significado que le damos a lo que
vivimos).

La personalidad, además el nivel de conciencia, el manejo de la libertad, de la voluntad


de sentido y de la responsabilidad, la postura existencial, las actitudes personales, los
valores, la auto-estima, la capacidad de autodistanciamiento, el sentido del humor y la
resolución adecuada o no de crisis anteriores.

Se observan pocos recursos personales cuando: no se acepta la situación límite, no se


es capaz de encontrar sentido al sufrimiento, cuando la persona puso en el centro de su
existencia lo que perdió.

Los pocos recursos personales pueden provocar que la crisis (duelo) sea difícil y hasta
imposible de resolver adecuadamente sin ayuda profesional.

• LOS RECURSOS SOCIALES: consisten en quién o quiénes están presentes en el


momento del suceso y cómo reaccionan, cómo auxilian a la persona.

La intervención puede ir desde atención médica, asesoría legal, apoyo emocional, hasta
la ayuda para establecer contacto con instancias que puedan prestarles el apoyo
necesario.

Los principios fundamentales válidos para la intervención en crisis son:

• Necesidad de rescatar los recursos de salud presentes en las personas.

• La noción de crisis, como etapas de la vida por las que todo ser humano atraviesa.

• Implicaciones técnicas, sociales y políticas de la intervención en crisis.

• Socializar los conocimientos.

• La comunidad es el nivel de intervención más complejo e importante para la salud

_____________________________________________________________________________
119
mental.

• Necesidad de transformar nuestras propias actitudes.

• Construir respuestas concretas para personas concretas en situaciones concretas.

• Idea de la rehabilitación vinculada a la cotidianidad.

• La dimensión del trabajo en equipo.

Estrategias y recursos técnicos fundamentales de la intervención en crisis


Generales:

• La intervención debe ser temprana y eficiente: inmediatez en la atención y


proximidad física.

• Objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas. La intervención


será dirigida a reducir síntomas y estabilizar la situación psicológica de la persona, no es
un procedimiento mágico que borra las experiencias vividas.

• Procedimientos simples y bien orientados.

• Técnicas de múltiple impacto: movilizar todos los recursos (profesionales, sociales,


familiares e individuales) disponibles.

• Pragmatismo y flexibilidad.

• Enfoque integral, además de la acción curativa o asistencial debe enfocarse con perfil
preventivo y perspectiva social.

Recursos técnicos específicos:

• Apoyo humano y empatía. Fortalecer la solidaridad grupal, familiar y social.

• Racionalidad.

• Reestructuración y reorientación de la vida de las personas ante la situación caótica

_____________________________________________________________________________
120
experimentada. Aprender a ver o repensar acerca del incidente crítico, de una forma
menos tóxica para contrarrestar la emoción excesiva.

• Expresión abierta de emociones y verbalización del trauma, lo cual ayuda a la


reducción de síntomas. Muchas de las técnicas de tratamientos de las reacciones
postraumáticas se basan en la habilidad de las personas para reconstruir e integrar las
memorias traumáticas, usando la expresión verbal.

• Comprensión de la pérdida de control como una posible reacción normal ante una
situación anormal.

• Resolución de problemas concretos de la vida de las personas.

• Uso de recursos espirituales o de fe y religiosidad. Las intervenciones en crisis


basadas en la ayuda espiritual ofrecen perspectivas muy favorables cuando son bien
conducidas.

• Uso de recursos profesionales y especializados cuando sea necesario.

CÓMO INTERVENIR EN UNA CRISIS

Para intervenir en una crisis, es necesario sentir interés en las personas, también es
indispensable saber identificar los signos que presenta la persona que está viviendo una
crisis.

Y desde luego cómo intervenir. Porque el interés sin el conocimiento es


insuficiente.

¿Qué se debe OBSERVAR?

• Si la persona presenta cambios en su habitual comportamiento:

Puede estar tensa, ansiosa, enojada, irritable, triste, deprimida, pasiva, confundida,

distraída, desorganizada, aislada, sin energía, cansada, agotada.

• Trastornos alimentarios: poco apetito, comer compulsivamente.

_____________________________________________________________________________
121
• Trastornos del sueño: insomnio o sentir sueño y ganas de dormir todo el tiempo.

rostro cansado, ojeroso por el insomnio, mirada sin brillo, piel poco humectada. Se

debe INDAGAR, mediante el Diálogo, si la persona:

• Tiene sentimientos de desamparo, debilidad, soledad, desesperación, ira contenida o


expresada, desesperanza.

• Se siente confundida, ansiosa, desorientadas, angustiada, impotente.

• Si siente el deseo de salir de su malestar, pero no sabe cómo y se siente incapaz de


enfrentarse y superar la situación.

• Si ha habido cambios en sus relaciones interpersonales y sus actividades.

• Ha experimentado soledad, aislamiento y desamparo.

• Sufre dolores de cabeza, y garganta frecuentes, gris, tos, gastritis, colon irritable.

MODELO DE INTERVENCIÓN

El Primer paso es establecer el encuentro:

 Básicamente consiste en lograr una relación de persona a persona, establecer un


puente que permita el ENCUENTRO HUMANO en el que la persona en

crisis pueda sentirse escuchada, acogida, respetada, aceptada, segura y comprendida por
otro Ser Humano, que es capaz de brindarle la ayuda necesaria, o la no ayuda si eso es
lo que necesita. Que lo sostiene y contiene, para que haga lo esencial y logre resolver su
crisis.

 El que interviene debe tener claro qué quiere y qué puede aportar para ese
encuentro.

 Respetando la individualidad se puede hacer algunas sugerencias:

 Lo mínimo que podemos ofrecerle al otro Ser Humano es una sonrisa sincera de

_____________________________________________________________________________
122
bienvenida, una voz afectuosa, una mirada "de verdad", intentando percibir cómo llega
incluso antes de que empiece a hablar.

 Nuestra apertura y honestidad, respeto a su persona, sus pensamientos,


sentimientos y tiempos, calidez.

 Reconocerlo como alguien especial, amarlo como ser humano.

El clima emocional básico que debemos crear en el encuentro para que la persona se
sienta aceptada a pesar de sus "vergüenzas" y entendida a pesar de su confusión. Se logra
con actitudes mínimas pero muy humanas:

 Escucha atenta.- mirarlo, prestarle toda nuestra atención, poder transmitirle que nos
importa lo que dice y cómo se siente cuando lo dice, interrumpir su discurso si es
necesario para preguntarle algo que hemos observado como importante.

 Respeto a su espacio y su tiempo.- eliminar todas las interferencias internas (


distracciones, problemas y pendientes personales) y externas (todas las que son
producidas por personas o situaciones ajenas).

 Vislumbrar sus carencias y darle los soportes adecuados para que la misma
persona se pueda reestructurar (dejar sus anteriores modos de funcionar y relacionarse y
descubrir otros nuevos)

 Hacerle sentir que confiamos en sus recursos, aun cuando veamos que sean pocos
en ese momento.

 Encontrar sus partes positivas y hacérselas ver.

 Establecer una relación humana diferente a la que han tenido, un modelo de estar
con el otro diferente al vivido, así será más fácil para ellos aceptarse y vivir en el
mundo que los rodea.

 Para lograr este clima debe estar convencido que las personas tienen la
capacidad de cambiar, a pesar de su comportamiento pasado o presente, que pueden
elegir y encarnar nuevos valores y estilos de vida.

_____________________________________________________________________________
123
 La confianza en la persona y en su esfuerzo sincero para cambiar es
terapéutica.

El segundo paso es el análisis existencial, de las dimensiones de la crisis y


manejo de los sentimientos:

 Consiste en intentar "ver su mundo como si fuera nuestro mundo", es decir captar
su mundo interno, entender su propio marco de referencia, su sistema de creencias, sus
valores, sus auto determinismos, miedos, anhelos, actitudes.

 Aceptar, validar y acoger sus sentimientos. Invitar a la persona a hablar y


escucharla atentamente para identificar los elementos importantes y observar
fenomenológicamente su comunicación no verbal, para intentar comprender como
percibe la vida, el mundo, la situación, a sí misma.

 Todo esto con el objetivo de hacer devoluciones que le faciliten una mejor
comprensión de las posibilidades que puede encontrar si cambia de perspectiva,
―tensando su espíritu", y busca el sentido.

 Al analizar las dimensiones y características del problema, se explora pasado,


presente y futuro inmediatos. Del pasado se revisan los sucesos que fueron ocurriendo y
que hicieron una cadena hasta el suceso precipitante de la crisis. y
los recursos personales con los que contó, por ejemplo: las actitudes que
presentó y significados que les dio a dichos sucesos.

 Se explora y priorizan las necesidades que deben atenderse inmediatamente y los


que se pueden posponer.

 También es indispensable comprender el fondo de su problemática, es decir


Cuál o cuáles son sus carencias que le impiden tomar una postura diferente.

El tercer paso consiste en facilitarle encontrar nuevos significados y alternativas de


resolución:

_____________________________________________________________________________
124
Al explorar las posibles soluciones o alternativas se indaga cómo ha intentado
resolver el problema. Después utilizando diálogo se busca que la persona genere nuevos
significados y alternativas, tanto para cubrir sus carencias como la situación de crisis.
Esto le hará sentir más fuerte, menos impotente. Es necesario que analice los pros y los
contras de cada alternativa. El que ayuda puede proponer las alternativas de solución
que identifique, pero sólo después de que la persona lo haya hecho. También debe
contemplar los posibles obstáculos que pueda encontrar la persona en su plan de
estrategias e identificar los pasos de las soluciones.

En el cuarto paso se APELA AL ESPÍRITU para buscar el sentido, la


autotrascendencia y tomar acciones concretas.- Se refiere a implementar lo que se
convino en la etapa anterior, es decir, decidir CÓMO poner en práctica las acciones. Y
CUÁNDO. Al intervenir se debe buscar que la persona haga cuanto sea capaz de hacer
y solamente cuando la situación afecte fuertemente a su capacidad de actuar, el que
ayuda puede tomar un papel más activo.

El quinto paso el seguimiento.- Es también muy importante y consiste en establecer


un procedimiento que permita revisar el progreso, puede ser a través del encuentro
personal o telefónico, se debe especificar quién llamará. El seguimiento permite
complementar la retroalimentación: si se encuentra que la acción convenida no resultó
como se esperaba, se regresa a la segunda etapa para redefinir el problema y reestructurar
las acciones de resolución.

ACTITUDES DEL QUE INTERVIENE

Hay dos posturas del que interviene: la facilitadora o la directiva.

 La postura directiva sólo es recomendable cuando haya peligro de alta mortalidad para
la persona en crisis o alguien más. Y cuando la persona no es capaz de cuidar de sí
misma por encontrarse muy perturbada emocionalmente. Implica marcar más
directrices, y hasta tomar parte en la acción. De ser posible se debe involucrar a

_____________________________________________________________________________
125
otras personas cercanas a quien padece la crisis. Se tiene que tomar en cuenta el
aspecto legal y el ético por las implicaciones que se dan.

Cuando la persona puede hacer las cosas por sí misma, la postura adecuada es la
facilitadora.

La diferencia se refiere únicamente a las acciones que deben realizarse,


considerando la seguridad integral de la persona en crisis.

Pero en ambas, el que interviene debe poseer actitudes, que le permitan establecer
un ENCUENTRO HUMANO.

 La postura profesional sugerida está alejada de toda actitud soberbia que considere
al que ayuda como un "ser superior", "poseedor" de la razón y de la verdad que da por
entendido lo que no ha escuhado porque "ya lo sabe" (interpreta), que tiene la necesidad
de que el otro lo crea inteligente, enterado de todo y hasta adivinador, de que lo admire
y reconozca y lo vea como tal". Que cree que tiene la solución a los problemas de las
personas y el perfecto manejo de las crisis. Porque su crecimiento es superior al de los
demás.

Para intentar acompañar a otro "ser" en el proceso de resolución de su crisis se necesitan


actitudes especiales como:

 Congruencia.

 Empatía.

 Interés positivo.
 Respeto.

 Autenticidad.

 Especificidad.

 Confrontación.

_____________________________________________________________________________
126
 Impacto de personalidad.

 Auto-revelación.

 Relación al momento.

 Auto-realización.

 Auto-trascendencia.

Qué hacer y qué No hacer durante la intervención en crisis.


Qué hacer:

• Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando


brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y
comprende por lo que está pasando, esto es la empatía.

• Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.

• Ser realista y objetivo.

• Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.

• Fortalecer la confianza y seguridad.

• Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la
persona.

• Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.

• Realice preguntas saludables y efectivas.

• Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.

Reglas del NO:

• No ofrecer algo que no pueda cumplir.

• No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.

_____________________________________________________________________________
127
• No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la
pena.

• No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.

• No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión.

• No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.

• No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.

• No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le
puede brindar. Puede referirlo a profesionales especializados.

• No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de


la situación.

• No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera


autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.

• No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.

• No confronte a una persona en crisis, si este se va asentir amenazado.

• No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.

• No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento.

• No moralice o sermonee.

• No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.

• No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio.

• No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.

ERRORES QUE DEBEN EVITARSE

Dirigir, debatir, dogmatizar, generalizar, minimiza, moralizar monologar, huir del

_____________________________________________________________________________
128
problema de la persona, racionalizar, proyectar, identificarse, fijarse en un punto,
asumir un papel consolador, abstraer, ser inquisitivo, superficializar.

CAPÍTULO III: ANSIEDAD

Tomado de:

 Megias-Lizancos, F. Enfermería en Psiquiatría y salud mental. Editorial DAE.


Colección Enfermería. Siglo 21. España.
 Cook J, Fontane K. Enfermería Psiquiátrica. 2° ed. Edit. Interamericana McGraw
– Hill. Madrid. Febrero 1991.
 Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. Ed. Edit. International Thomson Editores
S.A. México. Mayo 2007

4.1 Definición

La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') Es un estado que se caracteriza


por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del
organismo de incrementar el nivel de algún elemento ante el temor de perder un bien
preciado.

La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia,


junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. En la actualidad se estima que un
20.6% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente
sin saberlo.

Desde este punto de vista la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la
vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que como
finalidad la consecución de un objetivo. Esas situaciones ayudan al organismo
a resolver peligros o problemas puntuales. Si en algún momento esas situaciones se dan
con bastante frecuencia, la persona corre el riesgo de presentar trastornos, en las
sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado
de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que

_____________________________________________________________________________
129
constituyen los trastornos de ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy
desagradables para las personas que los padecen.

En el caso de la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia


o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente la
causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica es el resultado de los problemas de
diversos tipos a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de la
forma en que interioriza y piensa acerca de sus problemas.

4.2 Síntomas
Las respuestas de ansiedad están agrupadas en los 3 sistemas de respuesta humana:
síntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento, síntomas motores u observables y
síntomas fisiológicos o corporales. Dentro de los síntomas subjetivos, cognitivos o de
pensamiento están la preocupación. Inseguridad. Miedo o temor. Aprensión.
Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad). Anticipación de peligro o amenaza.
Dificultad de concentración. Dificultad para la toma de decisiones. Sensación general de
desorganización o pérdida de control sobre el ambiente.

Dentro de los síntomas motores u observables tenemos la hiperactividad.


Paralización motora. Movimientos torpes y desorganizados. Tartamudeo y otras
dificultades de expresión verbal, rigidez muscular, inquietud motora, debilidad muscular,
temblores en las extremidades, Conductas de evitación.

Dentro de los síntomas fisiológicos tenemos: palpitaciones, pulso rápido, tensión


arterial alta, sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión
torácica, náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas, micciones frecuentes,
enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia, tensión muscular, temblor,
hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva, sequedad de boca, sudoración
excesiva, mareos, midriasis, sensación de pérdida de control o del conocimiento,
transpiración, insomnio, etc.

Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de

_____________________________________________________________________________
130
padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se
recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.

La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la


persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es
común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta
frecuencia, y, típicamente, se sienten mejor después de ser atendidas.

En el trastorno por angustia y en el trastorno por ansiedad generalizada la ansiedad


suele ser el síntoma predominante mientras que la conducta de evitación casi siempre se
da en el trastorno por angustia con agorafobia. En los trastornos fóbicos la ansiedad
aparece cuando el sujeto se enfrenta con el objeto o situación temidos. En el trastorno
obsesivo-compulsivo la ansiedad se hace patente cuando el individuo intenta
resistir las obsesiones o las compulsiones. La conducta de evitación casi siempre
está presente en los trastornos fóbicos y con frecuencia en los obsesivos-compulsivos.
En el trastorno por estrés postraumático el síntoma predominante es la reexperiencia de
un trauma y no la ansiedad o la conducta de evitación. La ansiedad producida por la
separación de figuras paternales es una forma de reacción fóbica, siendo clasificada como
trastorno por angustia de separación.

Tratamiento

Existen varios tipos de tratamientos y terapias que tienen cierta efectividad para las
personas que padecen de ansiedad y pánico. Entre ellos se incluyen:

 Fármacos ansiolíticos.

 Psicoterapia cognitivo-conductual: ésta debería ser dirigida por un psicólogo


competente y experimentado. La terapia incluye técnicas de exposición graduada,
confrontación y modificación de creencias negativas o incorrectas, modificación de
pensamientos negativos, técnicas para entablar auto charlas positivas, técnicas
específicas para tratar con el pánico, etc.

 Reducción de estrés: puede incluir técnicas de relajación y respiración, mejor

_____________________________________________________________________________
131
manejo del tiempo, ejercicio físico, yoga, caminar, etc.

 Cambios en la alimentación: por ejemplo, la eliminación gradual del café,


estimulantes, chocolate, azúcar, tabaco, alcohol, refrescos que contengan cafeína
y analgésicos o drogas.

 Hipnosis y auto hipnosis: la hipnosis permite acceder a niveles de relajación


muscular y mental muy profundos, condiciones incompatibles con la ansiedad, y la
práctica de la auto hipnosis hace que esta consecución no dependa de la presencia de un
terapeuta ni de otros factores, por lo que es especialmente útil no solo para niveles
moderados de ansiedad sino también para controlar ataques de pánico y otras
manifestaciones de la ansiedad, incluidas las físicas.

Algunos pacientes informan reducciones considerables en su ansiedad sólo


tomando estas medidas. En ciertos casos es necesario utilizar fármacos durante el
transcurso de la terapia psicológica, pero siempre bajo la supervisión de un profesional
cualificado (psiquiatra). Si la terapia psicológica da los resultados esperados, los
fármacos se podrían suspender. Pronóstico

En general se considera que la ansiedad es una condición que existe de por vida en
cierto grado. No todos los pacientes responden a los tratamientos, pero un
porcentaje importante de ellos pueden lograr una recuperación parcial o casi completa a
largo plazo con la ayuda de la terapia psicológica (terapia cognitivo- conductual). Se cree
que la prognosis de la ansiedad se ve afectada por la creencia común por parte de los
pacientes de que su condición es especialmente grave, más grave que la de cualquier otra
persona que se haya recuperado.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD

Entre los trastornos de ansiedad se encuentran:

Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia

 Agorafobia

_____________________________________________________________________________
132
• Fobia Específica

• Ansiedad o Fobia Social

• Trastorno Obsesivo-compulsivo

• Trastorno por Estrés Postraumático

• Trastorno por Estrés Agudo

• Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

• Trastornos de Ansiedad Secundarios (a enfermedades médicas o sustancias)

TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD Y ATAQUES DE PÁNICO

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona


afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos
externos que puedan desencadenarlos. Los episodios frecuentes de terror
acompañados de un fuerte estado de ansiedad se denominan ataques de pánico o,
en algunos casos, ataques de ansiedad o crisis de ansiedad.
Según el NIMH, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que se
caracteriza por episodios inesperados y repetidos de intenso miedo acompañados
por síntomas físicos que pueden incluir dolor en el pecho, palpitaciones aceleradas
del corazón, falta de aire, mareos, angustia o molestia abdominal.
En el trastorno de pánico, los episodios sucesivos de terror aparecen acompañados
de cambios significativos en el comportamiento del individuo y de una
preocupación continua por que se produzcan nuevos ataques de pánico. Se pueden
producir cambios en la vida del individuo que pueden conllevar a evitar las
situaciones o lugares temidos, a huir de los estímulos fóbicos, a apoyarse
excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las
reacciones temidas.
Si se producen cambios importantes de dependencia imperativa de personas y de
lugares para que el afectado pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en

_____________________________________________________________________________
133
agorafobia.
Aunque los ataques de pánico se presentan habitualmente en todos los tipos
de trastornos de ansiedad, existe una diferencia entre la ansiedad y el pánico, que
radica en la duración e intensidad de los síntomas. Los ataques de pánico son
episodios de miedo intenso que duran poco tiempo; la ansiedad sobreviene de
manera más gradual, menos intensa y extiende su duración en el tiempo.
Por su parte, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que desemboca en
crisis concretas o repentinos sentimientos de terror sin motivo aparente.
La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizado
sin razón alguna; durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos
intensos, como taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar,
temblores o mareos. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento
o lugar sin previo aviso. A menudo el individuo siente durante la crisis que está
en peligro de muerte inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un
lugar o de una situación temida.

Síntomas del ataque de pánico

• El Pánico y la necesidad de escapar de la situación.


• Según el NIMH, las personas con trastorno de pánico tienen sentimientos de
terror que aparecen de repente y repetidamente sin previo aviso. Durante el ataque
de pánico, es probable es que se sienta opresión en el corazón y que el afectado se
sienta sudoroso, débil o mareado. En las manos se pueden sentir hormigueos y
quizás frío. Se puede tener náuseas, dolor en el pecho o sensaciones de asfixia,
sensación de irrealidad o miedo a la inminente pérdida de control.

Duración y frecuencia
La aparición del trastorno puede desencadenar ataques de pánico con
frecuencias muy variables. Los episodios de terror pueden ser diarios, semanales,
etc. Cuando se producen, los episodios individuales de pánico suelen durar varios
minutos. Generalmente estos episodios individuales presentan parecida duración
para un mismo individuo en cada repetición.

_____________________________________________________________________________
134
La reaparición del trastorno viene condicionada con frecuencia por períodos
estacionales o situaciones vitales recurrentes (exámenes, viajes, períodos
laborales, etc.).
¿Cuál es el origen del trastorno?

Las causas exactas del trastorno de pánico se desconocen. No se contemplan


fenómenos determinantes en su aparición. Los factores genéticos y los
mecanismos de herencia pueden jugar un papel esencial en su desarrollo así como
las vulnerabilidades psíquicas del individuo.
Algunos autores sostienen la influencia de largos períodos de estrés en su
aparición como los ocurridos cuando una persona se encuentra bajo una enorme
presión psicológica y emocional; por ejemplo tras la muerte de un familiar o ser
querido, después de tener un niño, cambios laborales, vitales o familiares, etc.
Algunos investigadores tienen la teoría de que hay acontecimientos que cambian
la vida en general o que existen períodos de estrés que causan ataques de pánico.
Hay estudios que han demostrado un número significativo de personas con
trastorno de pánico con experiencias traumáticas en la infancia, como la muerte
de un padre. Otras investigaciones sugieren que no se trata sólo del entorno, sino
que existen causa genéticas. Por ejemplo, existen estudios que han encontrado que
los gemelos idénticos tienen altas probabilidades de compartir el trastorno. Sin
embargo, existen otros datos que contradicen esta teoría.
Las mismas zonas del cerebro activas durante la respuesta de temor se activan
durante los ataques de pánico. Los investigadores esperan encontrar alguna
explicación también en las funciones neurológicas tras los ataques de pánico y de
miedo. Algunos creen que cuando este sistema de temor en el cerebro está
sensibilizado en exceso -cuando se le llama a la acción demasiado intensamente o
demasiado a menudo- se vuelve excesivamente sensible y pequeños estímulos
pueden ponerlo en acción. Otros consideran que cuando se está cansado, el cerebro
produce lactato de sodio o dióxido de carbono. Cuando aumentan los niveles de
lactato de sodio o de dióxido de carbono, el cerebro cree erróneamente que se está
asfixiando y envía señales para aumentar la frecuencia respiratoria para conseguir
más oxígeno. Esto puede desencadenar un ataque de pánico.

_____________________________________________________________________________
135
Otra teoría tiene que ver con el neurotransmisores serotonina y el ácido
gamma aminobutírico (GABA), que desempeñan una función calmante en el
cerebro. Las personas que sufren trastornos de pánico parecen tener un menor
número de receptores de serotonina que otros. Los medicamentos que inhiben la
recaptación de serotonina y GABA resultan eficaces en la lucha contra el trastorno
de pánico.
Se ha descrito en los trastornos de pánico una hiperactividad noradrenérgica a
nivel del tallo cerebral (núcleo A5 noradrenérgico) en relación a una deficiencia
de serotonina en los rafes superiores (rafe dorsal, rafe medio) con hiperactividad
serotonérgica en la sustancia gris periacueductal.
Generalmente, el trastorno comienza cuando las personas son jóvenes, entre los
18 y los 24 años, aunque puede producirse también en adolescentes. Cualquier
persona puede tener trastorno de pánico, aunque el fenómeno es más común en las
mujeres que en los hombres.
El trastorno de pánico puede extenderse durante unos cuantos meses o incluso
durante varios años. Pero, por otro lado puede existir una ausencia total de
síntomas durante años e incluso el trastorno puede no reaparecer en absoluto.

Tratamiento

• Se requiere que el afectado hable con el médico para abordar el trastorno de


pánico. Los médicos generales conocen bien los síntomas y tienen los
conocimientos necesarios sobre la medicación requerida para el tratamiento u
otras terapias en una primera visita. En los casos más graves se indica al enfermo
la necesidad de recibir apoyo psiquiátrico o psicológico.
• El trastorno de pánico se puede tratar con medicamentos o con terapia
psicológica cognitivo-conductual. Los mejores resultados se obtienen con un
tratamiento combinado.
• Información al enfermo
• Conocer los mecanismos que desencadenan el pánico.
• Es importante para el enfermo informarse, al menos brevemente, sobre el
trastorno y los mecanismos encadenados de percepciones y reacciones que

_____________________________________________________________________________
136
desembocan en crisis ayudado por el médico o a través de los medios de
información que éste recomiende. Conocer que existen mecanismos fisiológicos
y asociaciones de ideas relacionadas con el miedo o las fobias que desencadenan
los ataques es un primer paso fundamental para el afectado. También es esencial
liberarse de los estigmas sociales que afectan frecuentemente a las enfermedades
de la mente.
• La psicoeducación constituye el primer paso del tratamiento y generalmente
provoca alivio a los pacientes la información sobre las características del cuadro
así como la explicación de los síntomas y tratamientos.
• También resulta esclarecedor para el enfermo conocer los mecanismos
psicológicos que desembocan en una crisis y saber que no se trata de un fenómeno
exclusivo de la mente del afectado.
• Los medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos, anticonvulsivos, etc.) deben ser
recetados, administrados cuidadosamente y retirados poco a poco en su momento
por el médico. Éste profesional es el que debe identificar el mejor tratamiento para
cada enfermo.

AGARAFOBIA
La agorafobia es el miedo a las situaciones en las que la persona percibe que
pueda resultarle difícil o embarazoso escapar, o pueda no disponer de ayuda en el caso
de sufrir un ataque de pánico (crisis de ansiedad) o síntomas similares a este. Por ello,
en este contexto el sujeto que la padece evita dichas situaciones o las soporta con un
malestar intenso.
El ataque de pánico es un episodio que en un primer momento es inesperado y que
cursa sensación de ahogo, taquicardia, mareos, intranquilidad, sensación de irrealidad,
así como con un intenso miedo a la pérdida de control (volverse loco o morirse).
Diagnóstico de la agorafobia
Los criterios diagnósticos para la agorafobia según el DSM-IV-TR son:
 Aparición de ansiedad en lugares donde escapar puede resultar difícil (o
embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia, puede no disponerse
de ayuda.

_____________________________________________________________________________
137
 Se intenta evitar estas situaciones o escapar de ellas, se soportan a costa de ansiedad
intensa, o se hace indispensable la presencia de un conocido para que acompañe a la
persona afectada.
 A pesar de que existen dos tipos de diagnóstico de la agorafobia en función de la
existencia o no de crisis de pánico previas (agorafobia con o sin historia de crisis de
pánico) lo cierto es que los casos de agorafobia sin historia previa de crisis de pánico
son muy infrecuentes. En tales casos, es común que a pesar de que los afectados no
hayan sufrido una crisis de pánico ellos mismos, hayan oído hablar de ella o la hayan
observado en otras personas.
 Si dudas de si es tu caso, te aconsejamos realizar un test para descubrir si sufres
agorafobia.
Situaciones más frecuentes a las que teme un agorafóbico
A la persona que sufre agorafobia le da lo mismo si el lugar está abierto o cerrado,
si hay mucha o poca gente, lo importante para determinar si la situación es propiamente
agorafobia es la “percepción” que tiene la persona de la imposibilidad de escapar o
recibir ayuda en caso de que sea necesaria. Por ello, existen tantos tipos de pacientes
agorafóbicos como cabezas “pensantes” hay en el mundo. No obstante, se pude
establecer la siguiente lista de situaciones agorafóbicas frecuentes:
 Temor a estar solo (por ejemplo en casa, en el campo haciendo una ruta, etcétera).
 Temor a perder el control en un lugar público (en un restaurante, reunión de
trabajo…).
 Temor a estar en lugares en donde la salida pueda ser difícil (como en la fila central
del cine o el teatro, conciertos, etcétera).
 Esperando su turno en una fila.
 Medios de transporte (avión, coche, metro u otros).
 Lugares lejos de casa (por ejemplo por no tener localizados los centros de salud).

FOBIA ESPECÍFICA
Las fobias simples, también llamadas específica se caracteriza porque la persona
que la padece experimenta el miedo y el malestar asociados a determinado estímulo en
particular, pueden implicar objetos o situaciones, tales como espacios cerrados,

_____________________________________________________________________________
138
insectos, alturas, oscuridad, ascensores, puentes, animales, volar, etc. Una fobia simple
difiere de la agorafobia en que la ansiedad está centrada en un objeto o situación externa
específica y se halla presente sólo cuando se hace frente (de forma imaginada o real) a
ese objeto o situación.
Las fobias simples son comunes y normalmente no generan problemas importantes en
la vida diaria, pues se tienden a evitar en la medida de lo posible. Una fobia se convierte
en un problema sólo cuando el objeto o situación temidos no pueden evitarse con
facilidad y resultan relevantes para la vida personal o laboral del individuo.

De qué forma se puede adquirir una fobia


A la hora de desarrollar un trastorno de ansiedad hay que tener en cuenta tanto
los factores internos de la personalidad y el carácter como los factores externos
relacionados con eventos traumáticos, estilos de educación, ambiente familiar, etc., ya
que ambos interactúan entre sí dando lugar a una vulnerabilidad mayor o menor en cada
persona al padecer dichos trastornos.
Podemos hablar de tres posibilidades frecuentes en la adquisición de la fobia:
Condicionamiento Clásico. Cuando la persona vive una experiencia desagradable,
por ejemplo, desarrollar una fobia a volar al tener un aterrizaje de emergencia, en la
que el avión se convierte en un estímulo condicionado para la respuesta de ansiedad.
Aprendizaje cognitivo. Por medio de la información recibida, que puede venir de
diferentes fuentes, sobre todo las que el individuo considere más relevantes. Por
ejemplo, puede darse el caso de haber escuchado historias sobre los peligros del mar,
haber visto películas sobre naufragios o haber leído una noticia sobre personas que se
ahogan y desarrollar un miedo intenso al agua que puede desembocar en fobia.
Modelado. Cuando una persona significativa ( sobre todo en relaciones paterno-
filiales) tiene miedo intenso hacia alguna situación u objeto, el individuo puede
desarrollar una fobia por aprendizaje. Al igual que puede darse si se está presente
durante una experiencia traumática o dolorosa que viva alguien cercano.

Componentes de las fobias


Es conveniente distinguir entre dos componentes de las fobias: La ansiedad fóbica

_____________________________________________________________________________
139
y la evitación fóbica.
Cuando hablamos de ansiedad fóbica nos referimos a la que aparece ante la presencia
imaginada o real de la situación, objeto o persona temidos, mostrándose a través de
multitud de síntomas fisiológicos como la taquicardia, dificultad para respirar,
sudoración, cognitivos como percepción de inseguridad o pérdida de control, y motores
como la paralización.
La evitación se refiere a la tendencia a rehuir el contacto con el estímulo fóbico.
Como resultado de la ansiedad, el individuo tiende a reunir toda la información posible
sobre las situaciones relacionadas con estímulo tratando de evitar aquellas en las que
se considere que haya peligro o amenaza. Cuando se huye de una situación generadora
de ansiedad, esta conducta se refuerza al producir un alivio inmediato en la persona.
De forma que se mantiene la tendencia a evitar en el tiempo y, a su vez, se incrementa
la sensación de ansiedad ante la fobia.

¿Quiénes padecen fobias específicas y cómo afecta sus vidas?

Las fobias son un trastorno psiquiátrico muy frecuente, las estimaciones hablan de que
entre un 5 y un 10% de la población padece algún tipo de fobia. Sin embargo, con
respecto a las fobias específicas, la tasa de individuos cuya vida se ve drásticamente
afectada por las mismas es muy inferior. Esto se debe a que depende si el estímulo que
desencadena la fobia es algo frecuente en la vida de la persona, o por el contrario, es
algo que se puede evitar.
Por ejemplo, si una persona que vive en un entorno urbano tiene ofidiofobia, o fobia a
las serpientes, le basta con no visitar el serpentario en las visitas al zoológico. Sin
embargo, si tiene claustrofobia (miedo al encierro) y esta fobia no le permite tomar un
elevador aún cuando vive en un decimoquinto piso, probablemente la fobia le traiga
complicaciones en su vida cotidiana, sus rutinas laborales, familiares o sociales.

Tipos de fobias específicas


Las fobias específicas pueden clasificarse en diversos subtipos según cuál es el
objeto o la situación que detona el miedo. Por ejemplo:

_____________________________________________________________________________
140
Tipo animal: Es un subtipo de fobia que suele aparecer en la infancia. El miedo se
refiere a ciertos animales o insectos. Una persona puede padecer más de una fobia: por
ejemplo, bufonofobia (miedo a los sapos) y musofobia (miedo a los ratones).
Tipo situacional: Este subtipo puede iniciarse, o bien en la segunda infancia, o bien
después de los veinte años. Se trata de un miedo que se detona ante situaciones
específicas como viajar en avión, atravesar un túnel, encontrarse en un recito cerrado,
etc.
Tipo ambiental: Este subtipo también suele tener su origen en la infancia del paciente.
Se refiere al miedo a situaciones propias del entorno natural o fenómenos climáticos
tales como las tormentas, los rayos o relámpagos, etc.
Tipo sangre-inyecciones-daño: Este subtipo suele presentar una incidencia familiar
(lo padecen los hijos de padres con la misma fobia) y se caracteriza porque ante el
estímulo, a la persona le baja la presión, se desmaya o sufre de mareos. Se trata de un
miedo extremo a la sangre, a las inyecciones, transfusiones de sangre, cirugías o
cualquier intervención invasiva.
Otros tipos: Algunas fobias específicas no se ubican en ninguno de los subtipos
anteriores, ya que hay un amplio espectro de estímulos que pueden desencadenar temor
y fobias. Por ejemplo, el miedo al vómito, el miedo a los espejos, el temor de los niños
pequeños a los ruidos fuertes, a las personas disfrazadas, a las marionetas o a los
muñecos, etc.
Las fobias específicas varían según el sexo: por lo general, su incidencia es mayor en
las mujeres que en los hombres. Ellas suelen padecer fobias específicas del subtipo
animal o situacional, mientras que la incidencia de los hombres es mayor cuando se
trata del tipo sangre-inyecciones-daño, donde se igualan a las mujeres.

Tratamiento
Si bien no existe un tratamiento específico para cada tipo de fobia, en ocasiones
ayuda tomar medicamentos cuando se sabe que uno va a estar expuesto al objeto de su
miedo (por ejemplo, antes de subirse a un avión, una persona con aerofobia puede tomar
un tranquilizante recetado, de manera que aunque su fobia no se solucione, sí pueda
realizar el viaje con relativa tranquilidad). De todas maneras, siempre es bueno

_____________________________________________________________________________
141
consultar con un profesional si se sabe o se presiente que uno padece una fobia
específica.
Las terapias psicológicas que han sido más investigadas como beneficiosas para
las personas con una fobia son: la técnica de "inundación" o las terapias graduadas de
exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (DS). Todas
estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).
La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo
irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan
manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico. La exposición
graduada y la TCC trabajan con la meta de desensibilizar a la persona y de cambiar los
patrones de pensamiento que están contribuyendo a su miedo.
Las técnicas basadas en la TCC son a menudo eficaces, siempre y cuando la persona
con este problema esté dispuesta a someterse a un tratamiento que puede durar algunos
meses (en ocasiones semanas).
Dentro de las llamadas terapias conductistas de tercera generación, también se están
dando buenos resultados con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como
complemento a la TCC, con el objetivo de generalizar los resultados y prevenir las
recaídas.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)

El síntoma fundamental es la ansiedad, que es persistente en el tiempo (dura más


de 6 meses) y generalizada, sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades
(como el rendimiento laboral o escolar), no está restringida a una situación en
particular como en las fobias ni se presenta exclusivamente en forma de crisis, como
en el caso de las Crisis de Pánico. El estado de ansiedad es casi permanente, oscilando
levemente durante el transcurso del día y afectando la calidad del sueño. La ansiedad
está asociada muy frecuentemente a preocupaciones excesivas, Por ejemplo: miedo a
que algún familiar cercano o la misma persona que sufre este trastorno puedan tener un
accidente, enfermarse o morir. A la persona le resulta difícil controlar este estado
de constante preocupación. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más de los

_____________________________________________________________________________
142
siguientes síntomas:

 Nerviosismo, inquietud o impaciencia

 Fatiga (cansancio fácil)

 Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco

 Irritabilidad

 Tensión muscular, temblor, cefalea, movimiento de las piernas e incapacidad


para relajarse

 Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar, mantener el sueño o sensación al


despertarse de no haber descansado bien (sueño no reparador)

 Sudoración, taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca,


mareos, hiperventilación.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es mucho más de lo que una persona


normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Son preocupación y tensión crónicas
aun cuando nada parece provocarlas. El padecer este trastorno significa anticipar siempre
un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero, la
familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la raíz de la preocupación es difícil de
localizar. El simple hecho de pensar en afrontar el día puede provocar ansiedad. En este
caso la ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan un malestar
significativo o deterioro en las relaciones familiares, sociales, laborales o de otras áreas
importantes de la actividad de la persona.

Los síntomas de ansiedad en el Trastorno de Ansiedad Generalizada son constantes


a diferencia de lo que ocurre en el Trastorno de Pánico donde la ansiedad-pánico aparece
en forma paroxística tomando la forma de una Crisis de Pánico. La Crisis de Pánico
no suele durar más de 30 minutos pero deja a quien la padece con mucho temor a
presentar una nueva crisis. Este "miedo al miedo" se lo denomina "Ansiedad
Anticipatoria" y puede confundírselo con un Trastorno de Ansiedad Generalizada. Es

_____________________________________________________________________________
143
importante además descartar que los síntomas de ansiedad no sean debidos a la ingesta
de algún tipo de sustancia como la cafeína, anfetaminas o a una enfermedad médica
(hipertiroidismo por ej.). Existen muchas causas que pueden provocar ansiedad en forma
secundaria, En los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada, la
ansiedad y las preocupaciones suelen deberse al rendimiento o la competencia en el
ámbito escolar o deportivo, incluso cuando estos individuos no son evaluados por los
demás. A veces la puntualidad es el tema que centra las preocupaciones excesivas.
Los niños que presentan el trastorno pueden mostrarse abiertamente conformistas,
perfeccionistas, inseguros de sí mismos e inclinados a repetir sus trabajos por una
excesiva insatisfacción a la vista de que los resultados no llegan a la perfección. Al
perseguir la aprobación de los demás pueden mostrar un recelo característico; necesitan
asegurarse de forma excesiva de la calidad de su rendimiento o de otros aspectos que
motivan su preocupación.

En general, los síntomas del TAG tienden a disminuir con la edad. El trastorno es
ligeramente más frecuente en mujeres que en varones cuando se estudian muestras de
centros asistenciales (aproximadamente el 55-60% de los diagnósticos se efectúan
en mujeres). En estudios epidemiológicos de población general la relación de sexos es
de dos tercios a favor de las mujeres.

Muchos individuos con trastornos de ansiedad generalizada se consideran


ansiosos o nerviosos de toda la vida. Aunque más de la mitad de los que acuden a la
consulta manifiestan que el trastorno de ansiedad generalizada empezó en la
segunda infancia o la adolescencia, no es raro que el trastorno se inicie a partir de los
20 años de edad. El curso es de carácter crónico, pero fluctuante, con frecuentes
agravamientos coincidiendo con períodos de estrés. Patrón familiar: La ansiedad como
rasgo muestra una evidente incidencia familiar. Se han descrito hallazgos todavía
inconsistentes que muestran un patrón familiar para el trastorno de ansiedad

Tratamiento
Incluye la utilización de medicación y formas específicas de psicoterapia, el
tratamiento más efectivo para el TAG suele combinar psicoterapia y medicación.

_____________________________________________________________________________
144
 Los medicamentos son muy efectivos para mitigar los síntomas de ansiedad. Se
pueden utilizar medicamentos Ansiolíticos o Antidepresivos con efecto ansiolítico. Los
Ansiolíticos Benzodiazepínicos no deberían utilizarse por períodos mayores a un mes
ya que con el transcurso del tiempo tienden a producir acostumbramiento y a una
necesidad de incrementar la dosis.

 Las investigación es también han demostrado que la Terapia del Comportamiento y


la Terapia Cognitiva son efectivas para el tratamiento del TAG. También son útiles las
Técnicas de Relajación y de Bio-Retroalimentación (Biofeedback) para controlar la
tensión psíquica y muscular. Prevalencia: En muestras de población general la
prevalencia anual del trastorno de ansiedad generalizada
se sitúa en el 3% aproximadamente, mientras que la prevalencia global llega hasta el
5%. En los centros médicos para trastornos de ansiedad aproximadamente el 12% de los
individuos presenta un trastorno de ansiedad generalizada.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD SECUNDARIOS

Comprenden:

 Ansiedad debida a sustancias

 Ansiedad debida a condición o enfermedad médica

 Ansiedad secundaria a otro Trastorno Mental

 Trastorno adaptativo con estado de ánimo ansioso Los síntomas son similares a los
del Trastorno de Ansiedad Generalizada y en algunos casos a los del Trastorno de Pánico.

 Ansiedad debida a sustancias.

Las causas más comunes son:

 Ingesta excesiva de cafeína

• Drogas de Adicción: cocaína, éxtasis, anfetaminas, marihuana, LSD

_____________________________________________________________________________
145
• Abstinencia al alcohol o a benzodiacepinas (ansiolíticos)

• Medicamentos: pseudoefedrina, fenilefrina, etilefrina, fenilpropanolamina,


norepinefrina, salbutamol.

ANSIEDAD DEBIDA A CONDICIÓN O ENFERMEDAD MÉDICA

Las causas más comunes son:

• Hipertiroidismo (hiperfunción tiroidea)

• Hiperfunción suprarrenal

• Hipoglucemia

• Feocromocitoma

• Prolapso de la válvula mitral

ANSIEDAD SECUNDARIA A OTRO TRASTORNO MENTAL

 Trastorno de pánico (por ej. ansiedad o miedo a padecer una nueva Crisis de
pánico)

 Trastorno obsesivo-compulsivo (por ej. ansiedad ante la posibilidad de


ensuciarse o contaminarse)

 Fobias (por ej. ansiedad a pasarlo mal en público)

 Anorexia nerviosa (por ej. ansiedad provocada por el temor a engordar)

 Un punto especial a destacar la frecuente asociación de síntomas de ansiedad en


pacientes que sufren de Trastornos Depresivos.

_____________________________________________________________________________
146
CAPÍTULO IV: ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

Tomado de:

 Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. Ed. Edit. International Thomson Editores
S.A. México. Mayo 2007
 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit. Medellin CIB.
1998.

 Oblitas L. Psicología de la salud y calidad de vida. 2 ed. Edit. International Thomson


Editores. Mexico. 2007

 Rosentreter, Jeannette. Habilidades sociales y salud mental: un enfoque comunitario.


Editorial Red Última década, 2006.
 Muñoz C., Crespí P. Habilidades Sociales, 1ra. ed. Edit. Ediciones Paraninfo SA.
Madrid. España 2011.
 Peñafiel E, Serrano C. Habilidades Sociales. 1ra. ed. Edit. Editex, S. A. Madrid España
2010.

5.1 Asertividad
Ahora, introduciremos una nueva palabra y explicaremos su importancia. La
palabra es asertividad. La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es, ni
como un ratón y ni como un monstruo. Es decir, ser asertivo significa dejar que los
demás sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero
que al mismo tiempo te permita expresarte. Puedes reconocer y respetar los
sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que no te
permita que los demás se aprovechen de ti. También significa defender tus propios
derechos e intentar siempre ser honrado, justo y sincero. Ser asertivo no es sólo una
cuestión de ―buenas maneras‖, es una forma de comportarse ante los demás de modo
que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o ignorar las suyas. Lo
ideal sería que todos nosotros actuásemos de forma asertiva, en lugar de actuar como
ratones o monstruos, ya que entonces pocas veces no pelearíamos, perderíamos amigos
o sentiríamos miedo de estar con los demás.
Las dificultades en las habilidades sociales que en ocasiones pueden aparecer en las

_____________________________________________________________________________
147
relaciones sociales se re-cogen en la denominación genérica de déficits en habilidades
sociales, y tienen como principal consecuencia la manifestación de una serie de
comportamientos anómalos, que se pueden englobar en dos categorías: comportamientos
agresivos O violentos y comportamientos pasivos o de inhibición.

Por un lado, la conducta agresiva se puede considerar como tal, tanto por su fi-
nalidad, si el objetivo del emisor es dañar, perjudicar o molestar; como por sus efectos
sobre el receptor, quien sufre un daño, perjuicio o molestia. Por otro lado, la conducta
pasiva es un tipo de huida e implica la violación de los propios derechos al no ser capaz
de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones.

Según Caballo (1993), las principales diferencias de los tres estilos de relación se pueden
resumir en la siguiente tabla:

Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo

Lo suficiente de las conductas Demasiado, demasiado


Demasiado poco, demasiado tarde. apropiadas en el momento pronto.
Demasiado poco, nunca. Demasiado, demasiado
correcto. tarde.

Conducta no verbal Conducta no verbal Conducta no verbal


Ojos que miran hacia abajo; voz Contacto ocular directo; nivel Mirada fija; voz alta;
baja; vacilaciones; gestos de voz conversacional; habla habla fluida/rápida;
desvalidos; negando importancia a fluida; gestos firmes; postura enfrentamiento; gestos
la situación; postura hundida; erecta; mensajes en primera de amenaza; postura
puede evitar totalmente la persona; honesto/a; verbali- intimidatoria; deshones-
situación; se retuerce las manos; zaciones positivas, respuestas to/a; mensajes
tono vacilante o de queja; risitas directas a la situación; manos impersonales.
falsas. sueltas.

Conducta verbal Conducta verbal Conducta verbal


«Quizá...», «Supongo...», «Me «Pienso...», «Siento...», «Haríasmejoren...»,
pregunto si podríamos...». «Te «Quiero...», «Hagamos...», «Haz», «Ten
importaría mucho...», «¿Cómo podemos resolver cuidado...», «Debes
«Solamente...», «No crees que...», esto...?», «¿Qué piensas...?», estar bromeando...», «Si
«Ehh», «Bueno...», «Realmente no «¿Qué te parece...?». no lo haces...», «No
es importante...», «No te sabes...», «Deberías...»,
molestes...». «Mal».

_____________________________________________________________________________
148
Efectos
Efectos Efectos
Resuelve los problemas.
Conflictos
Se siente a gusto con los
Conflictos interpersonales. interpersonales. Culpa.
demás. Frustración.
Depresión. Se siente satisfecho.
Desamparo. Imagen pobre de si
Se siente a gusto consigo mis- mismo. Hace daño a los
Imagen pobre de uno mismo. Se mo. demás. Pierde
hace daño a sí mismo. Pierde Relajado. oportunidades. Tensión.
oportunidades. Tensión. Se siente con control. Se siente sin control.
Se siente sin control Soledad. Crea y fabrica la mayoría de Soledad.
No se gusta a si mismo ni gusta a las oportunidades. No le gustan los demás.
los demás. Se gusta a sí y a los otros. Se siente enfadado
Se siente enfadado Es bueno para si y para los
demás.

Ejemplos de situaciones en las que es importante tener cuidado con lo que se dice
y el modo en que se dice, ¿Por qué?

Cada vez que hablamos con otra persona o grupo de gente es importante recordar
que lo que decimos y la forma en que lo hacemos puede influir en sus reacciones y en
lo que pensarán de nosotros. Por ejemplo, si el perro de un amigo vuestro se
hubiera escapado y vuestro amigo estuviera triste, probablemente no sería una buena
idea decir: "¡ Vamos, anímate! ¡ Era un perro sucio y feo ! Te hizo un favor
escapándose". Lo más probable es que, después de decir esto, tengáis un amigo menos.
De forma parecida, si un compañero vuestro ha ganado un premio en una competición
deportiva o en un concurso literario, no deberíais decir: ―Tu no mereces ganar eso.

Seguro que has hecho trampa o los otros serían un petardo‖. Como podéis ver en los
dos ejemplos, alguien ha dicho algo inapropiado. Saber reaccionar y decir las cosas
apropiadas en estas situaciones es lo que se considera ser hábil socialmente.

Preguntas para discusión.

¿Cómo creéis que se sintió la otra persona?

¿Cómo podría reaccionar la otra persona?

¿Podéis poner varios ejemplos de otras cosas que hubieran sido más apropiadas?

¿Cuál era la más apropiada? ¿Por qué? Ejemplos

_____________________________________________________________________________
149
de los tres tipos de comportamiento

Ahora que tenéis cierta idea de lo que son las habilidades sociales, veamos unos
cuantos ejemplos de habilidades sociales buenas y no tan buenas.

Situación A: Sospechas que un amigo ha cogido prestado uno de tus libros sin pedírtelo
antes. Puedes decir:

TU: Perdona, Leticia, ¿Has cogido mi libro de matemáticas? No lo encuentro por ninguna
parte. AMIGA: ¡ Oh, sí ! Espero que no te moleste, lo necesitaba para hacer un
problema.

TU: De acuerdo, está bien que lo cojas prestado, pero, por favor, pídemelo antes.
Así no creeré que lo he perdido.

AMIGA: De acuerdo, es que tenía prisa.

(Asertiva) Esta es una buena respuesta asertiva porque:


 evitas que tu amiga se enfade;

 probablemente, te devolverá el libro;


 esto evitará que vuelva a repetirse el mismo tipo de problema porque ahora tu
amiga sabe que quieres que pida el libro antes de cogerlo.

TU: ¡Caramba! Me gustaría encontrar mi libro de matemáticas. Espero que nadie lo


haya cogido.

AMIGO: ¡ Oh ! Lo he cogido yo. Pensé que no te molestaría.

TU: ¡ Vaya ! Pensaba que lo había perdido.

AMIGO: No te preocupes, lo tengo yo.

(Pasiva) Esta es una respuesta pasiva y menos deseable porque:

 no has dicho lo que realmente querías decir;

 puede que, en el futuro, tu amigo se aproveche de ti otra vez porque no ha

_____________________________________________________________________________
150
comprendido que este comportamiento te molesta;
 puede que no te devuelva el libro.

TU: ¡ Muy bien ! ¡ Te he cazado robándome el libro de matemáticas !.

AMIGO: ¿Lo dices en serio? Sólo lo he cogido prestado.


TU: Seguro que sí (sarcásticamente) ¡Gracias por pedírmelo!

AMIGO: ¡ Toma ! Quédate con tu viejo libro.

(Agresiva) Esta respuesta es agresiva porque:

 no has dicho lo que realmente querías decir;

 puede que al final tu amigo esté enfadado contigo y que actúe de la


misma manera;
 puedes perder un amigo porque le has atacado verbalmente y le has
avergonzado.

Situación 2: Tus padres te piden que esta noche laves tú los platos.

TU: Yo lo he hecho las dos últimas noches. ¿Le toca a (hermano/hermana)?. PADRE:

Creo que tienes razón. Pensaba que ella/él los había lavado ayer por la
noche. TU: No, lo hice yo. ¿Puedo salir ya?

PADRE: Muy bien. Vete.

(Asertiva) Esta respuesta es convenientemente asertiva porque:

 has explicado tu situación sin discutir, gimotear o siendo pasivo;

 no has sido irrespetuoso.

TU: ¡No! ¡Yo no los voy a lavar! ¡Ya puedes buscarte a otro para que lo haga!
PADRE: ¡A mí no me hables así!

TU: ¡Y a está bien! ¡N o es justo! Siempre me hacéis lavar los platos a mí.
PADRE: ¡Deja de exagerar y lávalos!

_____________________________________________________________________________
151
(Agresiva) Esta es una respuesta agresiva porque:

 fracasas al expresar tus motivos para no lavar los platos.


 no dejas que tus padres tengan la oportunidad de explicar su punto de vista y eres
irrespetuoso;
 la respuesta no es muy efectiva porque de todas formas, al final, tienes que lavar los
platos.
Ventajas de poseer unas buenas habilidades sociales:
 Comprender mejor a los demás.
 Comprender mejor a nosotros mismos.

 Comunicarnos mejor con los demás.

 Hacer más amigos y conocer mejor a nuestros amigos.

 Poder jugar un papel más importante en nuestras familias y estar más


implicados en las decisiones familiares.

 Poder tener mejores rendimientos aprendizaje y desarrollo, menos problemas


con los amigos o compañeros y una mejor adaptación posterior en la vida.

 Llevarse mejor con nuestros profesores y compañeros de clase.

Inconvenientes de tener pocas habilidades sociales:

 Puede que no ser capaz de comunicar bien nuestras necesidades o


sentimientos a los demás.

 Puede resultar más difícil hacer nuevos amigos y conservar los que se tiene.

 A los demás les costará comprendernos.

 Poder estar apartados de las cosas importantes o divertidas que suceden

 Poder encontrarse solos, perder amigos, tener problemas con los adultos.

_____________________________________________________________________________
152
Podemos aprender a ser más asertivos.

 La asertividad no es algo innato e inmutable. Es cierto que algunas personas son


capaces de comportarse socialmente sin apenas esfuerzo y a otras les cuesta mucho.
Pero siempre se puede aprender.

 La asertividad es contagiosa (Y la no asertividad también). Si expresamos lo que


queremos, con claridad y sin agredir a los demás, es mucho más probable que nos
comprendan y nos respeten.

 El comportamiento pasivo impide que los demás nos conozcan – y se


comporten pasivamente con nosotros – o que entiendan que somos dominables
– y se comporten agresivamente –

 Si somos agresivos, nos encontraremos con la agresividad de los demás o,


en el polo opuesto, con su pasividad, pero no estableceremos relaciones constructivas.

 Solo nuestra asertividad puede aumentar la asertividad de los demás.

Situaciones para practicar.

Por grupos, elaborar un guión de respuesta asertiva en cada una de estas


situaciones. Representarlo ante los demás.

Situación 1. Un amigo te pide que le hagas un favor: que le lleves en tu moto durante el
cambio de clase a su casa a por el cuaderno de lenguaje que necesita para la clase
siguiente.

Situación 2. Al pagar en el bar del Instituto te devuelven 20 pesetas de menos.

Situación 3. Tu profesor, enfadado, te dice que has vuelto a suspender y que no das ni
golpe. Tú habías estudiado mucho para ese examen.

Situación 4. Tu amiga Pepa te cae muy bien pero apenas se fija en ti. Quieres
decirle algo agradable.

Situación 5. Los compañeros de clase que se sientan detrás de ti no paran de

_____________________________________________________________________________
153
cuchichear en clase y te distraen,

Situación 6. Un compañero se burla de ti por tu nuevo corte de pelo. Respondes


asertivamente.

Sugerencias de deberes.

Cada día, hay muchas ocasiones en las que puedes poner en práctica tus
habilidades sociales. Describe dos de esas ocasiones. Para cada ejemplo:

Describe la situación.

¿Qué se dijo?

¿Se utilizaron unas buenas habilidades sociales? ¿Por qué no?

¿Cómo podías haber dicho/hecho algo de mejor forma? ¿Por qué?


Intenta hacer una lista de tantas situaciones como puedas en las que las habilidades
sociales jueguen un papel importante. (Puedes utilizar los ejemplos de la lección).

ASERTIVIDAD

 Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre,


clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada.

 Es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social


y laboral normalizado

 Asertividad es respetarse a si mismo, respetar a los demás Ser


directo, honesto y apropiado. Mantener el equilibrio emocional. Saber decir y saber
escuchar.

 Es la capacidad que posee una persona de desarrollar el éxito en la vida, a través de


un proceso dinámico que posibilita el ajuste constante de conductas, pensamientos y

_____________________________________________________________________________
154
expresiones sinceras desde lo más profundo de su ser.

 La asertividad es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que
ser asertivo es: Actuar y decir lo que pensamos, en el momento y lugar adecuados,
con franqueza y sinceridad, esto nos evitaría muchos dolores de cabeza.
 Esforzarse por ser asertivo, garantiza la plena convivencia con los demás. Es
mostrar quien eres y como eres, aceptando la individualidad de los semejantes.

 Es saber expresarse claramente cuando se sabe lo que se quiere. Pero para


saber lo que se quiere primero debes de tener la mente clara de valores.

 Es la capacidad para manifestar lo que se piensa y siente sin ofender a los


demás, buscando siempre el respeto de los derechos propios y de los otros.
 La persona asertiva es aquella persona capaz de expresar sentimientos, actitudes,
deseos y opiniones de un modo adecuado a cada situación social que se le

presente, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de modo adecuado


los posibles problemas que surjan.

 Es tener autenticidad en los actos que se realizan, ser seguros de tus creencias y tener
la capacidad de decidir.

 Es la Capacidad de una persona para actuar tranquilamente en forma directa,


haciendo respetar sus propios derechos sin afectar los derechos de los demás.

 Es el resultado de una serie de conductas tanto aprendidas como adquiridas por cada
individuo, puede ser el respeto mutuo entre las ideas y razones de cada persona.
Sabiendo orientar sus decisiones sin lastimar su ego y personalidad

 Es decir lo que se cree, lo que se piensa y lo que opina sin dañar los derechos a los
demás es decir sin ofenderlos.

 Asertividad es la facultad de poder expresar los sentimientos y diferentes opiniones


de una manera entendible para los demás, sin llegar a ofender o atacar a las personas
con distintos puntos de vista, también encierra el poder expresar la manera que nos hace
sentir la forma de actuar de los demás, de manera más adecuada.

_____________________________________________________________________________
155
5.2 HABILIDADES SOCIALES

Vamos a conocer y comprender lo que se ha dado en llamar habilidades sociales.


Significa la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con
los demás. Todos sabemos que hay ―buenas maneras‖ y ―malas maneras‖ de hablar a
la gente. Al aprender habilidades sociales aprendemos buenas o apropiadas maneras de
hacerlo. Si tenemos unas buenas habilidades sociales probablemente nos llevaremos
mejor con los profesores, compañeros de clase y miembros de la familia, que alguien
que no las tenga. Es importante aprender estas habilidades porque nos hacen más felices
y dan como resultado menos problemas con los demás.

Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas,


requeridas para para desempeñar exitosa y satisfactoriamente una actividad o ejecutar
competentemente una tarea de índole interpersonal (por ejemplo, hacer amigos), nos
referimos a un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no a un rasgo de
la personalidad. Se entiende que las habilidades sociales son un conjunto de
comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con
otras personas.

Las habilidades sociales:


• Atienden a la capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás, de manera que
un individuo sea aceptado y valorado socialmente.
Recuerda
• Son comportamientos aprendidos, no son un rasgo de la personalidad.
• Son comportamientos observables tanto emocional como cognitivamente a través de
la conducta verbal y la no verbal.
• Se dan siempre en relación a otro individuo.
Hay una serie de características relevantes para la conceptualización de las habilidades
sociales:
• Las habilidades sociales son conductas y repertorios de conductas adquiridos
principalmente a través del aprendizaje. Y una variable crucial en el proceso de

_____________________________________________________________________________
156
aprendizaje es el entorno interpersonal en el que se desarrolla y aprende el niño.
• Las habilidades sociales tienen componentes motores y manifiestos (conducta verbal),
emocionales y afectivos (ansiedad o alegría) y cognitivos (percepción social,
atribuciones, autolenguaje).
• Las habilidades sociales son respuestas específicas a situaciones concretas.
• Las habilidades sociales se ponen en juego siempre en contextos interpersonales, son
conductas que se dan siempre con relación a otra/s persona/s (iguales o adultos), lo que
significa que está implicada más de una persona.

Las variables cognitivas más importantes en el estudio de las habilidades sociales son:
• Capacidad para transformar y emplear la información de forma activa (competencias).
• Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada.
• Conocimiento de las costumbres sociales.
• Conocimiento de las diferentes señales de respuesta.
• Capacidad de ponerse en lugar de otra persona (empatía).
• Capacidad de resolución de problemas.
• Estrategias de codificación y constructos personales: la manera en que la gente percibe,
piensa, interpreta y experimenta el mundo.
• Percepción social o interpersonal adecuada.
• Habilidades de procesamiento de la información.
• Esquemas: estructuras cognitivas de la memoria que sirven para modular e interpretar
el medio. Podemos distinguir:
- El impacto de las experiencias.
Las percepciones sobre esas experiencias.
- Lo que se aprende como resultado de esas experiencias.
- A qué estímulo futuro se atenderá en situaciones relacionadas.

Existen muchos tipos diferentes de habilidades sociales porque hay muchas y


diferentes situaciones en las que es importante comportarse y hablar de manera
apropiada. Por ejemplo, la forma en que habláis a un amigo en el patio es diferente de
la forma en que hablaríais a vuestro hermano o a vuestros padres.

_____________________________________________________________________________
157
Probablemente, habláis a vuestros padres de forma diferente a como hablaríais a vuestro
profesor. La forma en que habláis a alguien que está triste es diferente de la forma en
que lo hacéis con alguien que está alegre. Incluso, cuando estáis enfadados,
tenéis que prestar atención a lo que decís, teniendo muy en cuenta quien es vuestro
interlocutor. Por lo tanto es importante saber como hablar y comportarse en diferentes
situaciones, con diferente gente.

Tipología de las habilidades


Podemos clasificar las habilidades en:
Es importante ser autocrítico con nuestro nivel real en las habilidades sociales y tender a
la mejora continua de las mismas. Esto nos permitirá realizar mejor nuestro trabajo y nos
hará sentir mejor con nosotros mismos, aunque a veces tengamos tendencia a
escondernos en la frase de Joaquín Sabina: “Siempre que me confieso me doy la
absolución”, proponemos dividirlas en dos grandes grupos: habilidades racionales y
emocionales.

Habilidades racionales
• Técnico-funcionales: aquellas habilidades relacionadas con el desempeño o actividad
propiamente dicha de una determinada tarea.
• Cognitivas: aquellas habilidades relacionadas con nuestra capacidad de pensar. Por
ejemplo: la disposición de análisis y de síntesis, de conceptualizar, de atender a las causas
y los efectos, de toma de decisiones, etc.

Habilidades emocionales
• Intrapersonales: aquellas habilidades o adjetivos íntimos y personales de un individuo.
Ejemplos: el compromiso, el optimismo, etc.
El desarrollo de las habilidades sociales es un aspecto esencial en el progreso de todo ser
humano. Estas nos permiten relacionarnos e interactuar de manera exitosa con nuestros
semejantes. Además, gracias a ellas somos capaces de trabajar en grupo, de conducir
reuniones, de escuchar activamente lo que otros nos cuentan, de empatizar con los demás,
de hablar con asertividad, de dar feedback, de ser líderes, de solventar nuestros problemas

_____________________________________________________________________________
158
y conflictos, y de tomar decisiones adecuadas.
Es por ello por lo que su desarrollo es importante, ya que repercute de manera decisiva
en nuestra vida, dándonos a su vez la oportunidad, en tanto en cuanto las practiquemos
de manera continua, de desarrollarnos y de ser mejores tanto en nuestro ámbito
profesional como personal.
 Interpersonales: aquellas habilidades de interrelación con otros individuos.
Ejemplos: la comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo.
En un segundo lugar, atendiendo a la tipología que estableció Arnold P. Goldstein,
prestigioso profesor de psicología, podemos clasificar las habilidades sociales en:
• Habilidades sociales básicas.
• Habilidades sociales avanzadas.
• Habilidades relacionadas con los sentimientos.
• Habilidades alternativas a la agresión.
• Habilidades para hacer frente al estrés.
• Habilidades de planificación.
Mostramos a continuación esta clasificación de Goldstein con preguntas asociadas para
una mejor comprensión de su implicación y significado:

Clasificación de las habilidades de Goldstein.


Habilidades sociales básicas
• Escuchar: ¿Presta atención a la persona que le está hablando y hace un esfuerzo para
comprender lo que le están diciendo?
• Iniciar una conversación: ¿Habla con los demás de temas poco importantes para pasar
luego a los más importantes?
• Mantener una conversación: ¿Habla con otras personas sobre cosas que interesan a
ambos?
• Formular una pregunta: ¿Determina la información que necesita y se la pide a la
persona adecuada?
• Dar las «gracias»: ¿Permite que los demás sepan que agradece los favores?
• Presentarse: ¿Se da a conocer a los demás por propia iniciativa?
• Presentar a otras personas: ¿Ayuda a que los demás se conozcan entre si?

_____________________________________________________________________________
159
• Hacer un cumplido: ¿Dice que le gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las
actividades que realiza?

Habilidades sociales avanzadas


• Pedir ayuda: ¿Pide que le ayuden cuando tiene alguna dificultad?
• Participar: ¿Elige la mejor forma para integrarse en un grupo o para participar en una
determinada actividad?
• Dar instrucciones: ¿Explica con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica?
• Seguir instrucciones: ¿Presta atención a las instrucciones, pide explicaciones, lleva
adelante las instrucciones correctamente?
• Disculparse: ¿Pide disculpas a los demás por haber hecho algo mal?
• Convencer a los demás: ¿Intenta persuadir a los demás de que sus ideas son mejores y
que serán de mayor utilidad que las de la otra persona?

Habilidades relacionadas con los sentimientos


• Conocer los propios sentimientos: ¿Intenta reconocer las emociones que experimenta?
• Expresar los sentimientos: ¿Permite que los demás conozcan lo que siente?
• Comprender los sentimientos de los demás: ¿Intenta comprender lo que sienten los
demás?
• Enfrentarse con el enfado de otro: ¿Intenta comprender el enfado de la otra persona?
• Expresar afecto: ¿Permite que los demás sepan que él se interesa o se preocupa por
ellos?
• Resolver el miedo: ¿Piensa por qué está asustado y hace algo para disminuir su miedo?
• Auto premiarse: ¿Se dice a sí mismo o hace cosas agradables cuando se merece una
recompensa?
El ser humano necesita vivir en sociedad y relacionarse con ella; así requiere de familia,
de amigos, de pareja, de conocidos o simplemente necesita comunicarse con alguien. Esa
necesidad del ser humano de relacionarse con otros es lo que da lugar a la existencia de
nuestra sociedad, con sus virtudes y sus defectos. Cuanto más efectiva sea esta relación
con los demás, mayor armonía y bienestar existirá entre sus integrantes. Por ello es
necesario estudiar y mejorar continuamente nuestras habilidades sociales, de manera que

_____________________________________________________________________________
160
logremos el éxito en nuestras relaciones interpersonales.

Habilidades alternativas a la agresión


• Pedir permiso: ¿Reconoce cuándo es necesario pedir permiso para hacer algo y luego
lo pide a la persona indicada?
 Compartir algo: ¿Se ofrece para compartir algo que es apreciado por los demás?
• Ayudar a los demás: ¿Ayuda a quien lo necesita?
• Negociar: ¿Llega a establecer un sistema que satisfaga tanto a él mismo como a quienes
sostienen posturas diferentes?
• Emplear el autocontrol: ¿Controla su carácter de modo que no se le «escapan las cosas
de las manos»?
• Defender los propios derechos: ¿Defiende sus derechos dando a conocer a los demás
cuál es su postura?
• Responder a las bromas: ¿Se las arregla sin perder el control cuando los demás le
hacen bromas?
• Evitar los problemas con los demás: ¿Se mantiene al margen de situaciones que le
pueden ocasionar problemas?
• No entrar en peleas: ¿Encuentra otras formas para resolver situaciones difíciles sin
tener que pelearse?

Habilidades para hacer frente al estrés


• Formular una queja: ¿Les dice a los demás cuándo han sido ellos los responsables de
originar un determinado problema e intenta encontrar una solución?
• Responder a una queja: ¿Intenta llegar a una solución justa ante la queja justificada de
alguien?
• Demostrar deportividad después de un juego: ¿Expresa un cumplido sincero a los
demás por la forma en que han jugado?
• Resolver la vergüenza: ¿Hace algo que le ayude a sentir menos vergüenza o a estar
menos cohibido?
• Arreglárselas cuando le dejan de lado: ¿Determina si lo han dejado de lado en alguna
actividad y, luego, hace algo para sentirse mejor en esa situación?
• Defender a un amigo: ¿Manifiesta a los demás que han tratado injustamente a un

_____________________________________________________________________________
161
amigo?
• Responder a la persuasión: ¿Considera con cuidado la posición de la otra persona,
comparándola con la propia, antes de decidir lo que hará?
• Responder al fracaso: ¿Comprende la razón por la cual ha fracasado en una determinada
situación y qué puede hacer para tener más éxito en el futuro?
• Enfrentarse a los mensajes contradictorios: ¿Reconoce y resuelve la confusión que se
produce cuando los demás le explican una cosa pero dicen o hacen otras que se
contradicen?
• Responder a una acusación: ¿Comprende lo que significa la acusación y por qué se la
han hecho y, luego, piensa en la mejor forma de relacionarse con la persona que le ha
hecho la acusación?
• Prepararse para una conversación difícil: ¿Planifica la mejor forma para exponer su
punto de vista antes de una conversación problemática?
• Hacer frente a las presiones del grupo: ¿Decide lo que quiere hacer cuando los demás
quieren que haga otra cosa distinta?

La palabra social significa como nos llevamos con los demás, incluidos los amigos,
hermanos, padres o profesores. La palabra habilidades significa la capacidad o

talento que habéis aprendido y desarrollado al practicar a hacer algo cada vez mejor.
Por lo tanto, como probablemente ya habréis adivinado, las habilidades sociales se
refieren a nuestra habilidad para congeniar con los demás. Como hemos dicho, existen
muchos y diferentes tipos de habilidades sociales. Por ejemplo, hay habilidades muy
simples, como hacer un elogio a alguien cuando te gusta algo de esa persona; pero
también hay habilidades más difíciles, como por ejemplo, tener que decir no a un amigo
cuando nos pide un favor, de forma que no se enfade. En ocasiones, queréis solucionar
un problema con un amigo, pero no sabéis que hacer; esto también es una habilidad
social. Por lo tanto, el propósito de este tema consiste en hablar sobre las razones por las
que las habilidades sociales son importantes, conocer que pensáis sobre ellas. Después,
practicaremos algunas habilidades. Algunos ejemplos son: hacer elogios, formular
quejas, rechazar peticiones irracionales, compartir sentimientos, defender los propios
derechos, solicitar favores, solicitar un cambio en el comportamiento de los demás,

_____________________________________________________________________________
162
resolver conflictos, relacionarse el sexo opuesto, tratar con los adultos...

Ni ratones ni monstruos.

Una de las ideas básicas de la enseñanza de habilidades sociales consiste en que


aprendáis a observar la diferencia entre el comportamiento social pasivo,
agresivo y asertivo. Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí
mismo, se comporta como un ratón. Deja que los demás niños le manden, le digan lo
que tiene que hacer y, generalmente, no defiende sus propios derechos. Por regla general,
sus necesidades, opiniones o sentimientos son ignorados, y puede que los otros niños se
aprovechen de él.

En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas o monstruos. Son
mandones, intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por
conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los
sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas. Tienden a
aprovecharse injustamente de los demás y, generalmente, tienen muy pocos amigos de
verdad.

Por lo tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como
el agresivo no son la mejor forma de relacionarse con los demás. Estos dos
comportamientos conducen, bien a resultar herido (ratones), bien a herir a los
demás (monstruos). Seguro de que conocéis compañeros que se comportan como
ratones o como monstruos, y parece obvio afirmar que no se trata de gente feliz. Los
monstruos tienen que ser duros, mientras que los ratones se tienen que esconder
continuamente.

_____________________________________________________________________________
163
CAPÍTULO V: DERECHOS HUMANOS & SALUD MENTAL

Tomado de:

 OMS. Legislación sobre salud mental y derechos humanos. Edit. Editores Médicos, s.a.
EDIMSA 2003.
http://www.who.int/mental_health/policy/legislation_module_spanish.pdf

 CCHR. Declaraciones sobre la Salud Mental. Estados Unidos. 2014


http://www.cchr.mx/about-us/mental-health-declaration-of-human-rights.html

 GONZALES , K. Salud Mental: Derechos Humanos y Salud Mental en el Perú.


Universidad Los Ángeles de Chimbote Católica. Chimbote – Perú. 2012
http://www.buenastareas.com/ensayos/Salud-Mental-Derechos-Humanos-y-
Salud/6864297.html

6.1 Declaración de los derechos humanos en relación con la salud mental

Todas las organizaciones sobre los derechos humanos han creado códigos mediante
los cuales alinean sus propósitos y actividades. La Declaración de Salud Mental de los
Derechos Humanos expone los principios que rigen a CCHR y los estándares por medio
de los cuales las violaciones a los derechos humanos por parte de la psiquiatría son
incesantemente investigadas y expuestas.

A. El derecho a completo consentimiento informado, incluyendo:

 La prueba científica o médica que confirma el supuesto diagnóstico del trastorno


psiquiátrico y el derecho de refutar cualquier diagnóstico psiquiátrico de "enfermedad"
mental que no pueda ser médicamente confirmado.
 La divulgación completa de todos los riesgos documentados de cualquier fármaco
propuesto o "tratamiento".
 El derecho a ser informado de todos los tratamientos médicos disponibles que no
incluyen la administración de un medicamento o tratamiento psiquiátrico.
 El derecho a rechazar cualquier tratamiento que el paciente considere perjudicial.

B. A ninguna persona se le dará tratamiento psiquiátrico o psicológico contra su voluntad.

_____________________________________________________________________________
164
C. A ninguna persona, hombre, mujer o niño se le puede negar su libertad personal por
razones relacionadas con una supuesta enfermedad mental, sin un juicio justo por
personas que son neutrales en la materia y con representación legal apropiada.

D. Ninguna persona será admitida o retenida en una institución, hospital o instalación


psiquiátrica debido a sus creencias o prácticas religiosas, políticas o culturales.

E. Cualquier paciente tiene:

 El derecho a ser tratado con dignidad y como ser humano.

 El derecho de atención en los hospitales sin distinción de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política, origen social o estatus por derecho de nacimiento o de

propiedad.

 El derecho a recibir un examen clínico y físico completo realizado por el médico de

medicina general competente y titulado que la persona elija, para asegurar que la causa

de la condición mental de la persona no es debido a alguna enfermedad física, una lesión

o un defecto que no se ha detectado ni tratado y el derecho de buscar una segunda opinión

médica de su propia elección.

 El derecho a tener acceso a hospitales con instalaciones completamente equipadas y

personal médico adecuadamente cualificado, para que puedan realizarse exámenes

clínicos y físicos competentes.

 El derecho a escoger la clase o tipo de terapia a emplearse, y el derecho a comentar

esto con un médico de medicina general, facultativo o ministro de su propia elección.

 El derecho del paciente a que se le aclaren, por escrito y en su propio idioma, todos

los efectos secundarios de cualquier tratamiento ofrecido de modo que él los comprenda.

_____________________________________________________________________________
165
 El derecho de aceptar o rechazar el tratamiento, pero en particular, el derecho a

rechazar la esterilización, el tratamiento de electrochoque, shock de insulina, lobotomía

(o cualquier otra operación cerebral de psicocirugía), terapia de aversión, narco terapia,

la terapia de sueño profundo y medicamentos que producen efectos secundarios no

deseados.

 El derecho a presentar denuncias oficiales, sin represalias (castigo), ante una junta

independiente, compuesta por personal no-psiquiátrico, abogados y legos en la materia.

Las denuncias pueden abarcar cualquier tratamiento de tortura, cruel, inhumano o

degradante, o cualquier castigo recibido estando bajo cuidado psiquiátrico.

 El derecho a tener asesoría privada con un consejero legal y proceder mediante acción
legal.
 El derecho a darse de alta por sí mismo de una instalación psiquiátrica en cualquier
momento y a ser dado de alta sin restricción, al no haber cometido delito alguno.
 El derecho a administrar sus propiedades y asuntos con la asesoría de un consejero

legal, de ser necesario, o si un tribunal considera que la persona es incompetente tiene

derecho a contar con un albacea asignado por el Estado para administrarlos hasta que se

le declare competente. Dicho albacea debe responder ante el pariente más cercano del

paciente, o ante su consejero legal o tutor.

 El derecho a ver o a tener sus registros del hospital y tomar acción legal con respecto

a cualquier información falsa contenida en ellos que pueda dañar su reputación.

 El derecho a ejercer acción legal, con asistencia plena de la autoridad competente,

contra cualquier psiquiatra, psicólogo o personal del hospital por cualquier abuso,

encarcelamiento falso y agresiones relacionados con el tratamiento, abuso sexual o

violación, o cualquier violación de la salud mental o de otras leyes. Y el derecho a una

_____________________________________________________________________________
166
ley de salud mental que no indemnizará o modificará las sanciones para el tratamiento

penal, abusivo o negligente de los pacientes cometidos por cualquier psiquiatra, psicólogo

o personal del hospital.

 El derecho a presentar demandas contra psiquiatras, sus asociaciones y colegios, contra


la institución, o su personal por detención ilegal, informes falsos o tratamiento dañino.
 El derecho a trabajar o a negarse a trabajar y el derecho a recibir compensación justa

de acuerdo a una escala de pago comparable a los salarios sindicales, estatales o

nacionales por trabajo similar, por cualquier trabajo realizado mientras estaba

hospitalizado.

 El derecho a educación o entrenamiento para capacitarse mejor para ganarse la vida

cuando sea dado de alta y el derecho a escoger el tipo de educación o entrenamiento que

es recibido.

 El derecho a recibir visitas y a un ministro de su propia fe.

 El derecho de hacer y recibir llamadas telefónicas y el derecho a la intimidad en

relación con toda la correspondencia personal que envíe o reciba.

 El derecho de asociarse libremente, o no hacerlo, con cualquier grupo o persona en

una institución, hospital o instalación psiquiátrica.

 El derecho a un entorno seguro sin tener cerca a personas que fueron llevadas ahí por

razones criminales.

 El derecho a estar con personas de su misma edad.

 El derecho a vestir su propia ropa, a tener efectos personales y a tener un lugar seguro

donde guardarlos.

 El derecho a ejercicio físico diario al aire libre.

 El derecho a una dieta y nutrición apropiada y a tres comidas al día.

_____________________________________________________________________________
167
 El derecho a condiciones higiénicas e instalaciones que no estén superpobladas y a

suficiente descanso y tiempo libre sin ser molestado.

¿Qué es CCHR?

La Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos (CCHR) es una


organización sin fines de lucro guardiana de la salud mental, responsable de ayudar a
promulgar más de 150 leyes que protegen a los individuos de las prácticas abusivas o
coercitivas. CCHR ha luchado mucho tiempo para restaurar los derechos humanos
básicos inalienables en el campo de la salud mental, incluyendo, pero no limitado al pleno
consentimiento informado en cuanto a la legitimidad médica del diagnóstico psiquiátrico,
los riesgos de los tratamientos psiquiátricos, el derecho a todas las alternativas médicas
disponibles y el derecho de rechazar cualquier tratamiento considerado dañino.

CCHR fue co-fundada en 1969 por la Iglesia de Scientology y el profesor de psiquiatría


el doctor emérito Thomas Szasz en la época en que los pacientes eran almacenados en
instituciones y despojados de todos los derechos humanos, civiles y constitucionales.

CCHR funciona únicamente como un guardián de la salud mental, que trabaja junto a
muchos profesionales médicos incluyendo a doctores, científicos, enfermeras y aquellos
pocos psiquiatras que han tomado una postura contra el modelo biológico/drogas "de
enfermedad" que continuamente es promovido por la industria psiquiátrico-farmacéutica
como un modo de vender drogas. Es una organización sin fines de lucro, apolítica, no
religiosa, dedicada únicamente a la erradicación del abuso de la salud mental y la
representación del paciente y la protección al consumidor. Su comité de asesores,
conocidos como comisionados, incluye médicos, científicos, psicólogos, abogados,
legisladores, educadores, profesionales de negocios, artistas y representantes de derechos
humanos y civiles.

La gente con frecuencia pregunta si CCHR es de la opinión de que nadie nunca


debería tomar medicinas psiquiátricas, pero este sitio web no está dedicado a la opinión.
Está dedicado al suministro de la información que la industria psico-farmacéutica

_____________________________________________________________________________
168
multibillonaria no quiere que la gente vea o sepa. La verdadera pregunta por lo tanto es
esta: ¿Realmente la gente tiene derecho a tener toda la información acerca de (A) los
riesgos conocidos de las medicinas y/o los tratamientos a partir de una revisión médica
imparcial y sin conflicto, (B) la validez médica del diagnóstico para el cual las medicinas
están siendo prescritas, (C) todas las opciones sin medicamentos (consentimiento
informado esencialmente) y (D) el derecho de rechazar cualquier tratamiento que
consideren dañino?

CCHR ha trabajado durante más de cuarenta años por el pleno consentimiento informado
en el campo de salud mental, y el derecho a toda la información en cuanto a diagnósticos
psiquiátricos y tratamientos, no solamente la información que viene de aquellos con un
interés personal en mantener al público en la oscuridad.

Es con este espíritu que presentamos: Videos, blogs, noticias, médicos expertos e
información diseñada para armarte con hechos.

Como una empresa sin fines de lucro, es por medio de donaciones públicas que somos
capaces de seguir nuestras campañas educativas.

Resultados obtenidos

Sometiendo a la Psiquiatría a la Justicia por más de Cuatro Décadas

La Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos ha estado a la vanguardia


de las reformas de salud mental desde 1969. El Relator Especial de la Organización de
las Naciones Unidas ha reconocido a la Comisión de Derechos Humanos como
responsable de “muchas reformas importantes” que protegen a los individuos del abuso
psiquiátrico. CCHR ha documentado miles de casos específicos que demuestran que los
fármacos psiquiátricos y a menudo las practicas brutales psiquiátricas crean locura y
causan violencia.

A través de más de cuatro décadas, el trabajo de CCHR ha ayudado a salvar


millones de vidas y prevenir el sufrimiento innecesario de muchos millones más. Muchos

_____________________________________________________________________________
169
países ahora han ordenado el consentimiento informado para el tratamiento psiquiátrico
y el derecho a representación legal, asesoramiento, reparación y compensación para los
pacientes. En algunos países, el uso de la psicocirugía y el electrochoque en niños está
prohibido.

Y con cientos de sucursales en 34 países, los miembros de CCHR alrededor del


mundo participan organizando marchas, audiencias públicas, exhibiciones y otras
acciones para incrementar el conocimiento del público sobre la criminalidad reinante
dentro de la psiquiatría.

Lo que sigue es un breve resumen de los numerosos resultados de CCHR:

Derechos legales y consentimiento informado

 A principios de la década de 1970, las investigaciones de CCHR provocaron las


inspecciones de las instituciones psiquiátricas estatales en California, Illinois, Hawai,
Michigan y Missouri, gracias a los abusos descubiertos por CCHR contra sus pacientes.
Esto dio como resultado que se despidieran a los administradores y psiquiatras, que se
hiciera una investigación judicial y muchas instituciones fueran cerradas debido a los
abusos.
 En 1976, debido a los esfuerzos de CCHR, la primera ley para proteger a los pacientes
contra la psicocirugía y el electrochoque forzado fue aprobada en California,
proporcionando consentimiento informado y la prohibición de su uso en niños menores
de doce años. Esta ley se convirtió en un prototipo, siendo aprobada en principio por las
legislaturas de Estados Unidos y en otros países. Los psiquiatras en Texas, deben
asegurarse también de reportar las autopsias hechas en cualquier muerte a causa de la
administración de Tratamiento de Electrochoque (TEC) entre los siguientes catorce días.
 En Italia, la cuna del TEC, el parlamento regional de Piamonte respondió a la evidencia
de CCHR por unanimidad de voto para prohibir el uso del TEC en los niños, los ancianos
y mujeres embarazadas.
 En la década de 1990, CCHR ayudó a descubrir y exponer el hecho de que tan solo en
EE.UU. ocurren hasta 150 muertes cada año, con casi el diez por ciento de estas, siendo

_____________________________________________________________________________
170
de niños, algunos de ellos de tan sólo seis años. Las regulaciones federales que se
aprobaron en 1999 prohíben el uso de restricciones físicas o químicas (drogas que alteran
la mente) para forzar obediencia en los pacientes, ordenó un "sistema de reporte nacional"
y cortar fondos gubernamentales a cualquier institución que no cumpla los requisitos.
 A principios de la década de 1980 CCHR encabezó una campaña para exponer y
prohibir el Tratamiento de Sueño Profundo (TSP) en el hospital privado de Chelmsford
en Sidney, Australia. El "tratamiento" consistía en poner al paciente inconsciente durante
tres semanas con un cóctel de medicamentos psiquiátricos y electrochoque a diario, sin
su consentimiento. Mató a 48 personas. CCHR consiguió su prohibición bajo el Decreto
de Salud Mental y es una ofensa criminal que los psiquiatras hagan esto. CCHR también
consiguió que el gobierno hiciera la investigación más alta sobre el TSP y la salud mental,
dando como resultado reformas importantes.

Protegiendo los Derechos de los Niños

 Trabajando con reporteros, CCHR ayudó a investigar y posteriormente a exponer el


hecho que en los tiroteos en muchas escuelas los protagonistas estaban bajo la influencia
de fármacos psiquiátricos conocidos por causar violencia, suicidio y locura, lo que resultó
en encuestas del estado para investigar este problema y la cobertura de prensa nacional
sobre la relación entre los actos sin sentido de violencia y los fármacos psiquiátricos.
 CCHR documentó también muchos casos en que los padres eran obligados o
presionados a darle a sus hijos fármacos psiquiátricos como condición para asistir a la
escuela, incluyendo el acusar a los padres de negligencia médica si se rehusaban a dar a
sus hijos los fármacos psiquiátricos conocidos por causar suicidio y violencia. Trabajando
con padres, doctores y muchos abogados de los derechos civiles y humanos, el problema
fue expuesto en la prensa nacional, fue presentado a legisladores estatales y federales y
en el 2004 dio como resultado la prohibición de forzar a los padres a poner a sus hijos en
fármacos psiquiátricos.
 El Comité de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños
respondió a reportes de CCHR de Finlandia, Australia y Dinamarca, expresando
preocupación con respecto a que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y el trastorno por déficit de atención (TDA) “están siendo diagnosticados

_____________________________________________________________________________
171
erróneamente y por lo tanto las fármacos psico-estimulantes son recetados en exceso, a
pesar del incremento de evidencia de los efectos nocivos de estos fármacos”. El comité
recomendó que: “otras formas de control y tratamiento deben usarse tanto como sea
posible para solucionar estos problemas de comportamiento”.
 En 1991, en gran parte debido a los esfuerzos de CCHR, la FDA (Administración de
Alimentos y Drogas) condujo audiencias sobre el fármaco antidepresivo Prozac, donde
docenas de consumidores testificaron que el fármaco había convertido a personas sin
antecedentes de psicosis a tener tendencias suicidas y homicidas. Debido a los intereses
personales de los miembros votantes del consejo de la FDA, no se tomaron medidas para
proteger al público hasta casi trece años después cuando la campaña de más de diez años
para exponer los peligros de estos fármacos se convirtió en realidad, y la FDA (bajo
presión del Congreso) finalmente emitió su más severa advertencia indicando que los
antidepresivos pueden provocar pensamientos y acciones suicidas en personas de 18 años
de edad y menores. Esto posteriormente se extendió hasta los 24 años.
 En 2007, trabajando con informantes, padres y grupos de consumidores, CCHR ayudó
a asegurar que la información de la ley de reforma de la FDA hiciera obligatorio que todas
las propagandas farmacéuticas aconsejen a los pacientes a reportar las reacciones adversas
de los fármacos directamente a la FDA. Después que aparecieron las primeras
propagandas, el número de reacciones adversas aumentó en un treinta y tres por ciento.

Derechos Humanos garantizados

 CCHR fotografió y después expuso los campos psiquiátricos secretos de "esclavos" en


Sudáfrica, donde decenas de miles de africanos fueron encarcelados en las décadas de
1970 y 1980, contra su voluntad, en campamentos mineros abandonados, y fueron
drogados y sometidos a electrochoques dolorosos sin anestesia. El gobierno apartheid en
1976 respondió con prohibir el fotografiar o difundir cualquier información sobre las
instituciones psiquiátricas, y fue entonces que CCHR obtuvo una investigación de la
Organización Mundial de la Salud que corroboró las alegaciones de CCHR. Cuando el
apartheid terminó, CCHR presentó testimonio oral y escrito a la Comisión de Verdad y
Reconciliación de Sudáfrica que investigaba los crímenes del apartheid y obtuvo una

_____________________________________________________________________________
172
investigación del gobierno nacional en el racismo psiquiátrico. El gobierno anuló la
prohibición de divulgar información sobre el abuso psiquiátrico.
 CCHR en Alemania llevó a cabo una investigación exhaustiva que estableció de
manera concluyente que los psiquiatras más importantes de Alemania proporcionaron la
teoría y la justificación "científica" para que el gobierno nazi destruyera la "vida indigna
de vivir". La eutanasia se puso a prueba por primera vez en las instituciones psiquiátricas
antes de ser exportada a los campos de concentración. Muchos psiquiatras nazis
escaparon de la justicia en los Juicios de Nuremberg y siguieron practicando después de
la guerra. En 1995, CCHR publicó el aclamado libroPsiquiatras: Los Hombres Detrás de
Hitler. Cuatro años más tarde, la Asociación Alemana de Psiquiatría publicó un reporte
afirmando que los psiquiatras fueron "en forma activa responsables por las diferentes
organizaciones de eutanasia. Ellos guiaron y dirigieron la diferentes campañas de
eutanasia". Ellos "observaron y controlaron la selección de aquellos que serían matados".
 CCHR investigó exhaustivamente la limpieza étnica en Bosnia y Kosovo, presentando
sus descubrimientos al Tribunal de Crímenes de Guerra de la ONU en La Haya y al
Consejo de Europa. Se descubrió que las ideas psiquiátricas de higiene racial y la
eugenesia estaban detrás del conflicto, en particular las obras de Jovan Raskovic,
fundador del Partido Social Demócrata y Radovan Karadžić, un cabecilla de la guerra;
ambos psiquiatras. En 1999, los miembros del Consejo de Europa publicaron la
resolución que reconocía a los psiquiatras como los artífices de la higiene racial y
animaron a los miembros del Consejo a "estudiar la información que había sido reunida
e investigada por la sucursal francesa de la Comisión de Ciudadanos por los Derechos
Humanos". Cuando Karadžić fue capturado en 2008, fue ampliamente reportado que la
higiene étnica de Karadžić era resultado de sus antecedentes psiquiátricos.
 Junto con oficiales del parlamento italiano, CCHR de Italia inspeccionó las
condiciones de los hospitales psiquiátricos las cuales se parecían a los campos de
concentración. Los empleados se habían embolsado el dinero mientras que los pacientes
estaban desnudos y muriéndose de hambre. El gobierno respondió a la evidencia
presentando una resolución que ordenaba la clausura de noventa y siete hospitales. Los
pacientes abusados y desatendidos fueron transferidos a instituciones compasivas,
muchos de ellos aprendieron a leer, escribir y a cuidarse por sí mismos por primera vez

_____________________________________________________________________________
173
en treinta años. CCHR fue premiada con una medalla de la alcaldía por sus esfuerzos
humanitarios.

Exponiendo los Abusos Criminales de los Psiquiatras

CCHR ha hecho campaña para la ejecución de justicia sin concesiones para los
profesionales de salud mental que violan o abusan sexualmente de sus pacientes, pero que
se esconden detrás de sus funciones como terapeutas para mitigar sus crímenes. En la
protección de pacientes del abuso sexual y fraude, las siguientes son un ejemplo de las
medidas de resguardo que se han obtenido:

 Por lo menos veinticinco leyes han sido creadas definiendo los crímenes sexuales
cometidos por psiquiatras y psicólogos en Estados Unidos, Australia, Alemania, Suecia e
Israel. La ley nombra la relación sexual entre el terapeuta y el paciente como abuso sexual
o violación. Cientos de psiquiatras y psicólogos han sido condenados y puestos presos.
 La investigación de CCHR hizo que un gran consorcio privado de hospitales
psiquiátricos en EE.UU. fuera investigado por catorce investigaciones federales y
estatales por fraude y abuso a sus pacientes. Antes de que cerraran, el consorcio de
hospitales pagó más de mil millones de dólares en multas criminales y civiles. Leyes
fueron aprobadas posteriormente prohibiendo la práctica de dar "recompensa" por
localizar a individuos con un buen seguro de salud con el propósito de hospitalizarlos
contra su voluntad en establecimientos psiquiátricos y exprimir sus seguros hasta que se
agoten.
 Muchos hospitales psiquiátricos privados con el propósito de lucro fueron
posteriormente investigados. Para el 2003, las autoridades estatales y federales de
EE.UU. tenían al ochenta por ciento de los hospitales psiquiátricos bajo investigación, lo
cual dio como resultado multas criminales y civiles de 2,100 millones de dólares.

_____________________________________________________________________________
174
CAPÍTULO VI: STRESS, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PERSONA
CON PROBLEMAS DE LA SALUD POR ESTRÉS

Tomado de:
 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit. Medellin
CIB. 1998.

 Rigol A. Enfermería en Salud mental y psiquiátrica. 2da. ed. Edit. Barcelona


Elsevier. 2006.
 Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. 4º Ed. Harcourt Brace.
España, 1999.
 Megias-Lizancos, F. Enfermería en Psiquiatría y salud mental. Editorial DAE.
Colección Enfermería. Siglo 21. España.

6.1 Stress

"Experiencia interna que crea una desbalance psicológico en el individuo y es


el resultado de factores del ambiente interno, la organización donde trabaja ó las personas
que le rodean"

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones


que nos resultan amenazadores, desafiantes, nocivos o desagradables y consiste,
básicamente, en una movilización de recursos: fisiológicos y psicológicos para poder
afrontar tales demandas. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen
continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria. En
general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas a
nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre los
eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la
respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro
desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja
se pueden ver afectadas.
El estrés no siempre es malo. De hecho, un poco de estrés es bueno. La mayoría de

_____________________________________________________________________________
175
nosotros no puede hacer bien las cosas: deporte, música, baile, trabajo, escuela, sin sentir
la presión de la competición. Sin el estrés de alcanzar la meta, la mayoría de nosotros no
sería capaz de terminar un proyecto o de llegar a trabajar con puntualidad.

La vida actual nos somete constantemente a presiones, que sin darnos cuenta nos
provocan diversos grados de Stress, el cual se manifiesta generalmente como
resultado de las frustraciones originadas por necesidades insatisfechas ó
también como respuesta a cosas alegres, tristes, fìsicas etc. Para el organismo, el
Stress tiene un significado bastante amplio, es un sinónimo de cambio, cualquier cosa
que cause un cambio en la vida no importando si es bueno ó malo, real ó imaginario,
puede causar Stress.

La tensión originada por el Stress desencadena reacciones de ansiedad y angustia,


que se manifiestan de múltiples maneras, tales como: sudores, taquicardia,
sofocos, escalofríos, hormigueos en las extremidades, mareos, dolores de cabeza, cuello
y espalda, alteraciones del sueño, apetito y gastrointestinales, presión sanguínea alta,
problemas articulares, trastornos depresivos; desgano, irritabilidad, apatía y pérdida del
interés sexual, sentimiento de desrealización, miedo a la muerte y diversas fobias entre
otros.

La tensión originada por el Stress, es en cierta manera necesaria para el desarrollo


de la personalidad, pero cuando no puede ser controlada, empiezan a aparecer los
síntomas descritos. Dicho de otra manera, si consideramos el Stress como cualquier
cosa que nos estimula y aumenta nuestro nivel de alerta, podemos decir
que la vida sin estímulos sería monótona y aburrida. Por otro lado, una vida con
demasiados estímulos se vuelve desagradable y agotadora llegando a dañar la salud.

No todas las personas reaccionarán de igual manera ante el estímulo que provoca
el Stress, si una persona es especialmente susceptible en su sistema articular ò
gastrointestinal, esos serán los síntomas que manifestará. Por otro lado, unos
reaccionarán inmediatamente y otros soportarán y acumularán las cargas negativas hasta
que estas se conviertan en problemas más serios. La cantidad de Stress que una persona

_____________________________________________________________________________
176
puede tolerar antes que este pueda manifestarse en su organismo, se conoce como
"Tolerancia al Stress", que es una condición innata la cual la mayoría de nosotros
hemos heredado en cantidad suficiente para manejar nuestros problemas
cotidianos. Una de cada diez personas ha heredado una condición llamada "Baja
tolerancia al Stress", cuyo resultado puede ser desastroso, la persona estará en un estado
constante de Stress, con manifestaciones de insomnio, dolores, depresiones, etc.

SÍNTOMAS DE STRESS

Dentro de los síntomas de Stress podemos distinguir los siguientes síntomas,


independientemente de su forma de presentación, diremos que el Stress es un mal
generalizado que se hace más evidente en personas con un ritmo de vida intenso y que
en la mayoría de casos no están conscientes del problema.
A nivel físico
 Opresión en el pecho.
 Hormigueo o mariposas en el estómago.
 Sudor en las palmas de las manos.
 Palpitaciones.
 Dificultad para tragar o para respirar.
 Sequedad en la boca.
 Temblor corporal.
 Manos y pies fríos.
 Tensión muscular.
 Falta o aumento de apetito,
 Diarrea o estreñimiento.
 Fatiga.

A nivel emocional o psicológico.


 Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia.
 Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta.
 Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada.

_____________________________________________________________________________
177
 Deseos de gritar, golpear o insultar.
 Miedo o pánico, que si llega a ser muy intenso puede llevar a sentirnos
"paralizados".
 Preocupación excesiva, que se puede incluso manifestar como la sensación de no
poder controlar nuestro pensamiento.
 Pensamiento catastrófico.
 La necesidad de que "algo" suceda, para que se acabe la "espera".
 La sensación de que la situación nos supera.
 Dificultad para tomar decisiones.
 Dificultad para concentrarse.
 Disminución de la memoria.
 Lentitud de pensamiento.
 Cambios de humor constantes.
 Depresión.

A nivel de conducta.
 Moverse constantemente.
 Risa nerviosa.
 Rechinar los dientes.
 Tics nerviosos.
 Problemas sexuales.
 Comer en exceso o dejar de hacerlo.
 Beber o fumar con mayor frecuencia.
 Dormir en exceso o sufrir de insomnio.

El Stress se manifiesta generalmente en tres etapas:


La primera es una de alarma que se expresa por medio de tensión muscular.
La segunda es de resistencia, manifestada por ansiedad, tensión, fatiga
La tercera etapa, si la tensión persiste, viene la etapa de agotamiento, en donde el
organismo empieza a presentar síntomas corporales como presión alta, ùlceras, cefaleas
y diversos cuadros que involucran todo el organismo.

_____________________________________________________________________________
178
¿Cómo PUEDE USTED RECONOCER QUE SE ENCUENTRA BAJOS
STRESS?

A continuación se presenta una tabla con los síntomas a corto y largo plazo que son
indicadores de Stress, mientras síntomas aislados pueden ò no significar Stress, cuando
varios de ellos ocurren, significa que el Stress está teniendo un efecto en la persona, es
importante que en la medida que este aumenta, la habilidad del individuo para
reconocerlo a medida disminuye. Los síntomas físicos a corto plazo ocurren cuando el
cuerpo se adapta a los cambios físicos causados por la liberación de Adrenalina.
A pesar que la persona los percibe como desagradables y negativos, son signos
indicadores que el cuerpo está listo para la acción de sobrevivencia ó de alto rendimiento.
Los síntomas a largo plazo ocurren cuando el cuerpo ha sido expuesto a la acción de la
Adrenalina por largos períodos de tiempo, cuando esto sucede la salud puede empezar a
deteriorarse.

Los síntomas que más comúnmente se presentan son:

Síntomas físico o corto plazo Síntomas físico o largo plazo Síntomas internos de Stress a largo plazo

Aceleración del ritmo cardíaco Alteraciones del Apetito Ansioso y preocupado

Aumento de la sudoración Fríos frecuentes Confusión y dificultad para


concentrarse o toma decisiones
Piel fría Enfermedades como : asma, problemas Reducción del interés sexual
digestivos

Manos y pies fríos Diversos trastornos sexuales Sentirse fuera de control ó abrumado
por eventos
Sensación de náusea Dolores en general Cambios conducta : depresión
frustración, hostilidad, irritabilidad

Respiración rápida Sensación de fatiga extrema y Se siente más letárgico


constante
Músculos tensos Cefaleas Dificultad para dormir

Deseos constantes de miccionar Dolores de cuello y espalda Ingiere más alcohol ó fuma más

Diarrea ó Estreñimiento Erupciones de la piel Cambio en hábitos de comida

_____________________________________________________________________________
179
La ansiedad es un componente principal de los problemas de Stress y es desencadenada
por diversos estímulos; Albert Ellis ha listado los cinco principales deseos o creencias
irreales que causan ansiedad:

• El deseo de tener siempre el amor y admiración de toda la gente

• El deseo de ser enteramente competente todo el tiempo

• La creencia que factores externos son causa de todas las desdichas

• El deseo que las cosas sean siempre de la manera que queremos y que la gente
siempre haga lo que queremos

• La creencia que las experiencias pasadas controlarán inevitablemente lo que


sucederá en el futuro.

TIPOS DE STRESS

Existen diferentes tipos de Stress:

• Stress emocional

• Stress de supervivencia (por enfermedad orgánica)

• Stress por trabajo: por fatiga, sobre-trabajo y/ó diversión, poco trabajo, presiones de
tiempo.
 Stress químico: la comida puede contribuir a experimentar Stress (cafeína, azúcar,
chocolate, demasiada sal, deficiencias dietéticas etc.)

COMO MEDIR SUS NIVELES DE STRESS

Se han diseñado tablas de consulta para medir el grado de Stress acumulado en períodos
de un año, esto es porque los cambios generalmente tienen efecto a largo plazo, es decir
que después de un estímulo estresante fuerte, sus efectos pueden sentirse por lo menos
un año después.

_____________________________________________________________________________
180
MEDIADORES QUIMICOS CEREBRALES EN LOS PROBLEMAS DE STRESS

Se conoce que el Stress excesivo puede ocasionar daño en los sistemas gastrointestinal,
glandular y cardiovascular ademàs del cerebro. Resulta particularmente interesante
conocer que el origen de los cambios fìsicos cerebrales (llanto, insomnio, depresión
etc.), son causados por una disfunción quìmica cerebral. Esta alteraciòn en el
balance de los mediadores quìmicos cerebrales es lo que propicia la aparición de los
signos y síntomas relacionados con el Stress. Dentro de estos mediadores se reconocen
las siguientes sustancias:

• Serotonina: químico cerebral que conduce al sueño, es el regulador del


relojinterno.

• Adrenalina: moviliza azúcares para dar más energía al cuerpo, reduce también el flujo
de sangre a la piel y órganos no esenciales en caso de heridas, asegurando que la
energíano sea gastada en procesos que no son inmediatamente útiles.

• Noradrenalina: juega un papel principal en el establecimiento de los niveles de


energía.

• Dopamina: interviene en el mecanismo del dolor y dirige el "Centro del Placer".

De lo anterior deducimos que al producirse una alteración de estas sustancias


como consecuencia de estímulos estresantes, la persona tendrá problemas para dormir,
estará falta de energía y se quejará de dolores que más comúnmente se presentan en la
cabeza, la espalda, cuello y hombros, además podrá estar desganada y deprimida.

SUSTANCIAS ESTIMULANTES DE LOS MEDIADORES QUIMICOS

Al no sentirse bien, la persona intentará hacer algo para sentirse mejor. Hay un grupo
de sustancias que al ser bebidas, comidas, inyectadas ó inhaladas, puede ayudar a que
la persona se sienta un poco mejor, el mecanismo de esto es produciendo alzas
transitorias en los mediadores químicos cerebrales que vimos anteriormente,
disminuyendo en forma parcial ó total pero solo temporalmente algunos de los síntomas
relacionados con el Stress.

_____________________________________________________________________________
181
A continuación mencionamos algunas de estas sustancias:

• Azúcares (leche, frutas, miel etc.)

• Cafeína (cafè , tè, chocolate, refrescos de cola)

• Alcohol (cerveza, vino, whisky, licores)

• Tabaco

• Drogas (Marihuana, cocaína, heroína y anfetaminas)

• Solventes (pegamentos, gasolina, thinner etc.)

• La misma adrenalina (en las personas adictas al trabajo, apostadores, hobbies


emocionantes, adicción a las compras)

Todas las sustancias mencionadas anteriormente, son capaces de estimular directamente


los centros cerebrales del placer, sin embargo el efecto es solo temporal, el balance de
la química cerebral no puede hacerse en forma "manual",
es un ajuste que solo el propio cuerpo puede llevar a cabo. Por otro lado, todas las
sustancias mencionadas causan un efecto de rebote, ósea que la persona presenta cambios
repentinos en el estado de ánimo, se siente bien rápidamente, pero con la misma rapidez
vuelve a sentirse mal. Otro problema con estas sustancias es que el cuerpo se adapta
bastante rápido a ellas y se necesitarán cantidades cada vez mayores para producir el
mismo efecto.

LOS TRANQUILIZANTES

Otro grupo aparte de sustancias que se utilizan con frecuencia para contrarrestar los
efectos nocivos del Stress, son los tranquilizantes, no se incluyen estos dentro del grupo
anterior porque su mecanismo de acción es diferente, estos no actúan regulando los
mediadores químicos, sino afectan al cerebro en ciertos receptores específicos, son
efectivos por períodos cortos de tiempo (aproximadamente tres meses ), después
regresan los dolores y la fatiga, con el agregado que para este tiempo las personas ya no
pueden dejar de tomarlos por la adicción que causan.

_____________________________________________________________________________
182
STRESS Y COLESTEROL

La tensión constante y cotidiana, familiarmente llamada stress, causa una liberación de


las catecolaminas y por lo tanto aumenta la acumulación de lípidos en las arterias;
lo que es considerado un factor de riesgo de importancia.

El stress es otra de las causas de los niveles de colesterol sanguíneo y por lo tanto de
riesgo de padecer ateroesclerosis. La palabra stress de etimología inglesa, significa
literalmente 'agresión'.

No hay duda que el trabajo excesivo o angustiante, tiene una gran importancia en las
enfermedades coronarias; por ejemplo las alteraciones circulatorias como las
taquicardias o el aumento de la presión arterial observadas en los estados de ansiedad
o inseguridad laboral, son muy nocivos.

Todas las personas poseen características individuales. Los que poseen características de
agresividad, ambición, espíritu de competencia y un constante apremio, y desempeñan
una función ejecutiva o de mando, y que deben diariamente tomar muchas decisiones, la
convierten en una persona en estado de tensión constante.

Las presiones internas (deseo de éxito, sentido de competencia, perfeccionismo), y las


presiones externas (plazos por cumplir, necesidades socioeconómicas, demandas
laborales, etc.) pueden fácilmente conducir hacia la hipertensión arterial, altos niveles
de grasas y colesterol sanguíneo y al infarto de miocardio.

El trabajo constante y el desequilibrio por falta de jornadas de descanso; en un


clima de permanente tensión exigencias y competitividad, pueden producir efectos
devastadores a través de los sustratos bioquímicos del organismo humano.

Entre las diversas pruebas y estudios realizados en este campo, vale la pena señalar una,
realizada con estudiantes y a través de la cual se demostró que pocos días antes de los
exámenes finales, sus niveles de colesterol en sangre se habían incrementado
notoriamente con relación al de unas pocas semanas antes.

_____________________________________________________________________________
183
Además del trabajo excesivo, existen otros elementos muy importantes como son el
factor social y la misma personalidad del individuo. Esto quiere decir que hay personas
que, por una forma de ser y caracterología determinada externa, están más predispuestas
a padecer los problemas que acarrea el colesterol.

Aunque, dentro del campo de los factores de riesgo determinados por la personalidad del
individuo y modo de vida, existen muchos condicionantes a tener en cuenta, es
interesante resaltar unos cuantos de ellos que pueden ser de mayor o menor riesgo.

Mayor riesgo:

• Cambio de vida de un medio rural a uno urbano

• Competitividad laboral o individual

• Problemas económicos

• Separaciones o divorcios

• Muerte de un ser querido

• Personas con pluriempleo

• Jornadas de más de 60 horas semanales

• Ocupar cargos laborales o profesionales de mucha responsabilidad

• Sensaciones de insatisfacción

• Sentirse despreciado por alguien querido

• Mujeres que trabajan fuera y dentro de casa

• Jubilación

• Practicar deportes en demasía y sin medir las posibilidades

• Obsesiones y fobias

_____________________________________________________________________________
184
• Un deseo excesivo de constante superación

• Ser varón.
Menor riesgo:

• Ser mujer menor de 45 años

• Matrimonio y estabilidad familiar

• Poca competitividad

• Control de la dieta

• Dormir un promedio de 8 horas diarias

• Vida sana

• Realizar algún deporte en forma controlada

• Satisfacción del trabajo que se realiza

• Deseo de superación pero sin obsesiones ni competitividad

• Saber tener autocontrol de uno mismo

• Tener una vida espiritual plena.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS.

Algunas de las consecuencias del estrés son:

 Ansiedad.

 Cansancio, agotamiento o pérdida de energía.

 Dolor en la espalda.

 Estreñimiento o diarrea.

 Depresión.

_____________________________________________________________________________
185
 Dolores de cabeza.

 Presión sanguínea alta.

 Insomnio.

 Sensación de "falta de aire".

 Caída del cabello.

 Tensión en el cuello.

 Malestar estomacal.

 Subir o bajar de peso.

 Cambios de humor.

 Presión de dientes o mandíbula.

 Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.

 Fumar más.

 Disminución de la autoestima.

 Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo

 Problemas en diferentes áreas de la vida.

 Dificultad para tomar decisiones.

 Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente.

 Propensión a tener accidentes.

 Otros: Gripa, gastritis, colitis y úlceras, migraña, contracturas musculares, artritis,


alergias, asma, diabetes mellitus, infartos, cáncer, etc., son algunas de las enfermedades
que pueden estar relacionadas con el estrés.

_____________________________________________________________________________
186
6.2 ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno psicológico


clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad, que sobreviene como
consecuencia de la exposición a un evento traumático que involucra un daño físico. Es
una severa reacción emocional a un trauma psicológico extremo. El factor estresante
puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la vida del paciente o de alguien
más, un grave daño físico, o algún otro tipo de amenaza a la integridad física o
psicológica, a un grado tal, que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo.
En algunos casos, puede darse también debido a un profundo trauma psicológico o
emocional y no necesariamente algún daño físico; aunque generalmente involucra
ambos factores combinados. Si una madre o un padre es afectada(o), el TEPT puede
causar consecuencias negativas para la relación padres-hijo y el desarrollo del niño.

El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de


eventos como:

 Un asalto
 Accidentes automovilísticos
 Violencia doméstica
 Desastres naturales
 Un encarcelamiento
 Violación
 Terrorismo
 Guerra.

Clasificación

Para hacer el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático se requiere lo siguiente:

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que se ha


presentado lo siguiente:

_____________________________________________________________________________
187
a) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o
la de los demás.

b) La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. En los


niños estas respuestas pueden expresarse mediante comportamientos desestructurados
o agitados

Reviviscencia repetitiva del hecho, lo cual perturba las actividades diarias: El


acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más
de las siguientes formas:

a) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los


que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. En los niños pequeños esto
puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos
característicos del trauma

b) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento. En los niños puede haber


sueños terroríficos de contenido irreconocible

c) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está


ocurriendo. Se incluyen la sensación de revivir la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y flashbacks. Los niños pequeños pueden reescenificar el
acontecimiento traumático específico

d) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que


simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

e) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan


o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

E v a s i ó n : Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento


de la reactividad general del individuo, tal y como indican tres o más de los siguientes
síntomas:

_____________________________________________________________________________
188
a) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
suceso traumático.
b) Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del
trauma.
c) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

d) Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas


e) Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
f) Restricción de la vida afectiva

g) Sensación de un futuro desolador, pesimismo. Insensibilidad" emocional o sentirse


como si no le importara nada.
h) Mostrar menos expresión de estados de ánimo.

E x c i t a c i ó n : Síntomas persistentes de aumento de la activación, tal y como indican


dos o más de los siguientes síntomas:

a) Insomnio de conciliación o de mantenimiento

b) Irritabilidad o ataques de ira

c) Dificultades para concentrarse

d) Hipervigilancia (Examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro)

e) No ser capaz de concentrarse


f) Sobresaltarse fácilmente.

También podría tener sentimientos de culpa acerca del hecho, incluso culpa del
sobreviviente o podría tener síntomas de ansiedad, estrés y tensión:

 Agitación o excitabilidad
 Mareo
 Desmayo
 Sensación de latidos del corazón en el pecho
 Dolor de cabeza.

_____________________________________________________________________________
189
El tiempo mínimo de evolución de los síntomas de es un mes. Las alteraciones
provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. El trastorno es agudo si los síntomas persisten
menos de tres meses. Su prolongación hará que se considere crónico. En los casos en los
cuales los síntomas se inician después de seis meses de padecido el evento traumático,
se considerará de inicio demorado.

Epidemiología

La PREVALENCIA del TEPT tiene una relación directa con el grado de


exposición a eventos estresantes traumáticos, tanto naturales (terremotos, tsinamis,
erupciones volcánicas) como provocados por la mano del hombre (guerras,
atentados terroristas, ataques violentos, etc). En todas estas condiciones las

personas pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT


en porcentajes de, al menos, un 15%.

Etiología

El TEPT puede o no desarrollarse en una persona que ha estado expuesta a un


acontecimiento traumático dependiendo de factores predisponentes individuales
(vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumático. A más traumático el
acontecimiento, más probabilidades de que se origine, y a menos vulnerabilidad
individual previa menos probabilidades de generarlo.

Entre los factores que contribuyen a su desarrollo están:

• La extensión en que el evento traumático afecta la vida íntima y personal del


afectado.

• La duración del evento.

• El grado de vulnerabilidad ante la maldad humana (El TEPT es más probable que
ocurra en eventos provocados por la mano del hombre que ante eventos naturales).

Síntomas

_____________________________________________________________________________
190
Desde el DSM IV extraemos que los síntomas que caracterizan el Trastorno por

Estrés Post Traumático son:


 Ansiedad
 Trastornos del sueño
 Pesadillas
 Hipervigilancia
 Respuesta exagerada
 Irritabilidad.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento del TEPT, van dirigidos a:

• Disminuir los síntomas.

• Prevenir complicaciones crónicas.

• Rehabilitación social y ocupacional.

El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapéuticas individuales,


entre las cuales podemos destacar la cognitivo-comportamental; Psicoeducación,
también son de gran utilidad las terapias de grupo y de familia, y los grupos de
autoayuda.

El manejo farmacológico dependerá de los síntomas predominantes. Entre los


medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores
del ánimo, entre otros. En algunas oportunidades pueden utilizarse los antipsicóticos
atípicos.

Las consecuencias

La persona que sufre Trastorno por estrés Post Traumático, pierde


significativamente el interés por participar en actividades que antes le parecían gratas, se
aleja de los demás, pierde la capacidad de expresar sus sentimientos y experimenta

_____________________________________________________________________________
191
desesperanza respecto al futuro.

6.3 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO


DE LA PERSONA CON PROBLEMAS DE LA SALUD POR ESTRÉS.

Eduque al usuario acerca de lo que es el estrés, sus síntomas, causas


y consecuencias manifiéstele algunas sugerencias como:

• No debe preocuparse acerca de las cosas que no puede controlar, como el clima.

• Haga algo acerca de las cosas que si puede controlar.

• Prepárese lo mejor que pueda para sucesos que usted sabe que pueden ocasionarle
estrés.

• Esfuércese por resolver los conflictos con otras personas.

• Pida ayuda a sus amistades, familiares o profesionales.

• Medite.

• Abandone las actividades diarias que le causan estrés con deportes en grupo,
eventos sociales y pasatiempos.

Que ―Trate de ver un cambio como un desafío positivo, no una amenaza‖.

Habitúese a:

 Dormir las siete u ocho horas recomendadas para un buen funcionamiento de tu


organismo a lo largo del día. Levántate con el tiempo suficiente para acudir al trabajo
puntualmente. Si notas que las horas de sueño son escasas, duerme una siesta no superior
a 15 minutos.

 En tus comidas no deben faltar el aceite de oliva, cereales, pescado, ave,


verduras, legumbres y frutas. Evita las comidas copiosas con exceso de azúcar
refinada, grasas, frituras o huevos.

_____________________________________________________________________________
192
 Reduce el consumo exagerado de sal, café, té, mate, tabaco y alcohol.

Analízate:

 Focaliza tus objetivos a corto y medio plazo tanto en tu casa como en la faceta
profesional. No permitas que ninguna circunstancia ni persona rebaje tu dignidad.
Una autoestima alta minimiza y relativiza el impacto de cualquier estrés.

 Respeta tus motivaciones y haz las cosas que realmente te gustan.

 Trata de realizar las tareas que te resulten más interesantes y placenteras. Si una
actividad te resulta desagradable, trata de no realizarla, o de encontrarle alguna utilidad
o justificación ante ti mismo.

En el trabajo:

 Adapta tu entorno de trabajo para un mayor aprovechamiento de tus tareas:


Fotografías, música favorita, etc.

 Trata de ver las tareas y los contratiempos como desafíos que te permitirán
crecer, y no como situaciones amenazadoras.

 Aprende y habitúate a medir tus capacidades, y no te violentes intentando hacer algo


más allá de tus posibilidades. Evita "exprimirte" hasta el agotamiento. A veces se pierde,
intenta extraer lo positivo de los sucesos negativos.

 Cuando una tarea no avanza, realice otra o haz una pausa, y si puedes sal del
lugar donde te encontrabas.

 A veces lo trágico no son tanto las situaciones como el modo de interpretarlas.


Es posible que cambiando la forma de ver los conflictos, se reduzca tu malestar y
puedas elaborar otras soluciones.

Tiempo libre y ocio:


 Dedica una parte del día a alguna actividad de ocio: Leer, ir al cine, deporte, escuchar

_____________________________________________________________________________
193
música...

 Si tienes familia y amistades dedícales un tiempo, Durante la semana dedica un día


entero a descansar y realizar actividades que te gustan y no tengan ninguna relación con
tus obligaciones habituales.

En tus vacaciones dedícate a actividades que más te gustan.

Deporte:

Practicar deporte beneficia tu salud cardiovascular y te ayuda a quemar calorías.


Sirve como relajante y elimina tensiones. Si te gusta caminar, aprovecha para hacerlo en
los desplazamientos al trabajo, a la compra. Si prefieres más intensidad y/o regularidad
en tus ejercicios puedes acudir a un gimnasio en donde también podrás encontrar saunas
y salas de masaje. Si te gustan y practicas los juegos de equipo, juega si lo
disfrutas con pretensiones competitivas, pero evita que deriven en enfrentamientos
personales con los oponentes.

Relación con los demás:

 Acostúmbrate a admitir y a demandar la crítica, así como a expresar


honestamente tus puntos de vista.

 Pide ayuda a las personas de tu entorno.

 Pedir ayuda es una muestra de reconocimiento a la otra persona. El desahogo con


terceros mitiga frustraciones.

 A veces hay que decir, no.

 Resulta imposible complacer a todo el mundo.

 Al mismo tiempo, no permitas que los demás te presionen, te manipulen, ni te


impongan unos criterios en contra de los tuyos.

 El odio y el rencor no ayudan a avanzar.

_____________________________________________________________________________
194
 El perdón, la comprensión, la tolerancia resulta la mejor opción para resolver
algunos conflictos.

Cómo puedes conseguirlo:

Acostúmbrate a utilizar una agenda actualizada, donde apuntes todas


las actividades, indicando el tiempo que te ocuparán. No apuntes más cosas de las que
podrás hacer. Planifícate el día antes de comenzarlo.

¿Cómo combatir el estrés?

Una opción para combatir el estrés son los ejercicios respiratorios, el objetivo es
ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como
calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés. Está demostrado que una
respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre la persona que está sometida al
estrés.

PASOS PARA LA RESPIRACIÓN PROFUNDA

 Recuéstese en una superficie plana.

 Coloque una mano en el estómago, justamente encima del ombligo. Coloque la


otra mano en su pecho.

 Inhale lentamente y trate de hacer que su estómago se alce.

 Exhale lentamente y deje que su estómago baje.

_____________________________________________________________________________
195
RESUMEN

La asignatura Adulto III en la segunda unidad con el título Cuidado de enfermería


en personas con problemas de salud mental que se va a desarrollar en cuatro semanas con
los contenidos de Comunicación Terapéutica, Crisis – Manejo, Trastorno de Ansiedad,
Asertividad y Habilidades Sociales, Estrés - Estrés Postraumático y Cuidados de
enfermería. También incluye una actividad de investigación formativa por ser eje
transversal en el plan de estudios de la carrera con la elaboración de ensayos u otros
productos que refuercen el pensamiento y aptitud del estudiante con la guía y tutoría del
docente.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizaran son: indagar


conocimientos previos (preguntas guía, lluvia de ideas), la comprensión (exposición,
escrita estructurada, oral estructurada), trabajos grupales (debate y trabajo en equipo) y
metodologías activas (análisis de propuesta, simulación, estudio de casos).
Se va utilizar los recursos de Aula moderna, Entorno virtual Angelino (EVA), equipo
multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, biblioteca
física y virtual en base de datos E-libro para la interacción en el aula moderna. Las
prácticas clínicas se realizan en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Regional, UBAP
– Es Salud y Asilo San José – Casma. Esto permite al estudiante desarrollar habilidades
cognitivas, procedimentales y actitudinales. Los estudiantes serán los protagonistas en la
construcción de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo

Esto permite al estudiante desarrollar el pensamiento cognitivo, habilidades y


destrezas procedimentales y actitudinales, evidenciando que el estudiante es el actor
principal o el protagonista en la construcción de su aprendizaje con responsabilidad ética,
moral y social en el cuidado integral a la persona, familia y comunidad durante el ciclo
vital y el docente un mediador educativo en el proceso enseñanza – aprendizaje.

_____________________________________________________________________________
196
AUTOEVALUACIÓN

1. Para poder establecer una comunicación terapéutica la enfermera tiene que


desarrollar una serie de habilidades; deberá despojarse de prejuicios y situarse frente
al paciente con una actitud de respeto que mantendrá a lo largo de todos los
encuentros que se produzcan entre ambos.

Verdadero Falso

2. Crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado


principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Verdadero Falso
3. Una persona asertiva significa dejar que los demás sepan lo que sientes y
piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita
expresarte.

Verdadero Falso

4. La situación de crisis puede o no desarrollarse en una persona que ha estado


expuesta a un acontecimiento traumático dependiendo de factores predisponentes
individuales (vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumático.

Verdadero Falso

5. La depresión es un sentimiento de tristeza intenso; puede producirse tras una pérdida


reciente u otro hecho triste pero es desproporcionado con respecto a la magnitud del
hecho y persiste más allá de un período justificado.

Verdadero
Falso

6. Las respuestas de ansiedad están agrupadas en los 3 sistemas de respuesta humana:


síntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento, síntomas motores u observables
y síntomas fisiológicos o corporales.

Verdadero Falso

_____________________________________________________________________________
197
7. Para intentar acompañar a otro "ser “en el proceso de resolución de su crisis
se necesitan actitudes especiales en el acompañante.

Verdadero Falso

1. Trastorno de Ansiedad Generalizada es un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a


una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la
probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore
y la probabilidad de crecimiento se incremente".

Verdadero Falso

2. En Asertividad marque la letra del excepto o respuesta incorrecta:

a) La capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre,


clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada.
b) Tener siempre la razón en una conversación o debate.
c) La capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social y
laboral normalizado
d) Sus ideas son las que se deben aceptar y respetar.
e) La capacidad que posee una persona de desarrollar el éxito en la vida, a través
de un proceso dinámico que posibilita el ajuste constante de conductas,
pensamientos y expresiones sinceras desde lo más profundo de su ser.
f) Es una persona autoritaria y de carácter fuerte - no claro

a) a,b,c b) c,d,e c) b,e,f d) b,d,f

10. La comunicación es:

a) Un proceso de intercambio de ideas entre individuos.


b) El pilar fundamental de las actividades del ser humano, especialmente
en la relación persona -familia - sociedad.
c) Establecer relaciones interpersonales que influyen en el bienestar del
ser humano.
d) Un proceso por el cual una persona transmite a otros pensamientos,
sentimientos e ideas.
e) Una ciencia y un arte que debe desarrollarse la relación de las personas.

a) a,b,c, b) a,c,d c) b,c,d d) Todas

_____________________________________________________________________________
198
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTA RESPUESTAS
1 V
2 V
3 V
4 V
5 V
6 V
7 V
8 F
9 b,d,f
10 Todas

_____________________________________________________________________________
199
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bados, A. Agorafobia y ataques de pánico.. Edit. Pirámide. 1999


 Burns D. Ansiedad: Cómo superar la timidez, los miedos, las fobias y la situación
de pánico.. Edit. Paidos. 2006
 Moreno P , Martín J. Dominar las crisis de ansiedad. Edit. Desclée de Brouwer.
2004.
 Moreno P , Martín J. Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la
agorafobia: Manual para terapeutas. Edit. Desclée de Brouwer. 2007
 Nardone G. No hay noche que no vea el día: La terapia breve para los ataques de
pánico. Edit. Herder. Barcelona 2004.
 Wilson R. ¡No al pánico! Cómo controlar los ataques de angustia. Edit. Cuatro
Vientos. Santiago de Chile. 2001
 Monjas, M. I. (1992). Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales en
Educación Primaria. Valladolid.

 Muñoz C., Crespí P. Habilidades Sociales, 1ra. ed. Edit. Ediciones Paraninfo
SA. Madrid. España 2011.
 Peñafiel E, Serrano C. Habilidades Sociales. 1ra. ed. Edit. Editex, S. A. Madrid
España 2010.
 Harvard Business. Manejo de Crisis. 1ra. Ed. Edit. Impact Media Comercial
S.A .Chile. Abril 2009

 Russek S. Crecimiento y Bienestar emocional. Copyright © 2007.


http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/sintomas-y-
consecuencias.html

 De la Gándara Martín, J. (2005, mayo). Enfermería y Burn Out: Profesar la


enfermería para no agotarse. Conferencia presentada con Motivo del Día
Internacional de la Enfermería. Bilbao. España.
http://www.psiquiatria.com/noticias/ansiedad/estres/22183

 Ferrari, Hector A. Salud mental en medicina; contribución del psicoanálisis al


campo de la salud mental. Argentina

 Vélez, H. Borrero J. Fundamentos de medicina. Corporación para


investigaciones biológicas. Medellín-Colombia.

_____________________________________________________________________________
200
 Ministerio de Salud; Defensoría del Pueblo; Organización Panamericana de la
Salud. Organización Panamericana de la Salud. Los derechos humanos y
libertades fundamentales de las personas con discapacidad por enfermedad
mental. Perú . 2004.
http://es.scribd.com/doc/30206948/derechos-humanos-y-salud-mental-2004-
ops- minsa-dp

 Dongil E. Trastorno por Estrés Postraumático. España


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/comision/tep/tep/index.htm
http://www.cop.es/colegiados/A-00512/habil.html

BIBLIOTECA VIRTUAL ULADECH CATÓLICA

 Krassoievitch, M. Trastornos delirantes en la vejez. Edit. Desclée de Brouwer.


2004
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10536014
&p00=psiquiatr%C3%ADa

 Restrepo Espinosa, M. Salud mental y desplazamiento forzado. Edit. Universidad


del Rosario. Colombia2012.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10576928
&page=80

 Morello, Augusto M. Morello, Guillermo C. Los derechos fundamentales a la vida


digna y a la salud. Edit. Librería Editora Platense S.R.L. Argentina. 2002
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10405907
&p00=derecho%20salud
 Saldana, J. Derechos del enfermo mental. Edit. IPN / IIJ – UNAM. México. 2010
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10365885
&p00=derecho%20salud

 Huenchuan, S. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Edit. B –


CEPAL. Chile.2009.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10566121
&p00=salud%20mental%20cultura%20paz%3A%20estrategia%20sanitaria%20
nacional%20per%C3%BA

_____________________________________________________________________________
201
WEBGRAFÍA
 Comunicación Terapéutica
http://es.prmob.net/enfermera/salud/empat%C3%ADa-2564009.html
http://www.policlinicatachira.com.ve/sitio/p_comunicacion_terapeutica.html
http://lasaludi.info/tecnicas-de-comunicacion-terapeutica.html
 Crisis
http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml
http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/5.6.html
 Trastornos por Ansiedad
http://www.cop.es/colegiados/S-02633/ANSIEDAD.html
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-de-
ansiedad/index.shtml
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/anxiety_esp.html#
http://www.alboran-psicologos.com/trastorno_panico_con_sin_agorafobia.php
 Habilidades Sociales
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST483.htm
http://asunmarrodan.wordpress.com/2013/02/12/sabes-que-son-las-habilidades-sociales-
con-cual-te-identificas/
http://www.cop.es/colegiados/A-00512/habil.html

VIDEOS

 Mejorar las habilidades de la comunicación


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0WevE_OTTzc

 Crisis y bloqueo emocional


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=eNhZuYMgCwc

 Ejercicios para disminuir el estrés


https://www.youtube.com/watch?v=Sgd284eh8io

 Trastorno de ansiedad síntomas - 5 consejos para superarlos


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dR4k8GBgWRw
 La asertividad ¿sabes lo que es?
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kXUOVYiNG58

_____________________________________________________________________________
202
 Adquisición de habilidades
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Fe5J-sfm3OE
 El estrés en nuestras vidas
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zP1b69bi-Ds
 Estrés postraumático
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Ww_Bdnef7yo

PREZI
 http://prezi.com/borw6jkvqujc

_____________________________________________________________________________
203
TERCERA UNIDAD

ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS
Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

_____________________________________________________________________________
204
CAPITULO I: PROCESO DE VALORACIÓN EN ENFERMERÍA DE SALUD
MENTAL

Tomado de:

 Cortés C. Guía para elaborar procesos y registros de Enfermería. Lima, 2000.


 Nanda. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones. Edit.
Elsevier S.A. España. 2008.

1.1 Proceso de enfermería


La valoración, es el proceso de obtener información sobre la persona en su
conjunto, no sólo sobre las necesidades o disfunciones que hay que tratar, sino también
sobre aspectos físicos, intelectuales, sociales, culturales y espirituales.

En el proceso de atención de enfermería, la valoración es el primer paso de una


secuencia que consiste en la recogida de datos que clarifiquen la situación y problemas
del usuario. La información y los datos relativos al usuario se obtienen de todas las
fuentes posibles. Se revisan las historias médicas, se realiza una historia de
enfermería, se hacen observaciones y se intercambian ideas con los miembros de la
familia o los amigos. Empieza así a surgir una imagen del usuario.

El siguiente paso es clasificar los datos en áreas relacionadas, e identificar los


problemas . Se examina cada problema y se establece un diagnóstico de enfermería.
Posteriormente, se pasa a la fase de planificación (establecimiento de objetivos o
resultados esperados e intervenciones a llevar a cabo), donde el personal de enfermería
determina qué comportamientos indicarán la solución de los problemas diagnosticados.
En este punto, hay que recordar que muchas acciones de enfermería son culturalmente
significativas para el usuario, tanto para su comprensión, como en la posterior
actuación o seguimiento terapéutico.

A continuación se presenta una breve reflexión sobre los principales aspectos que
constituyen el proceso de valoración en salud mental: tipos de valoración, tipos de datos

_____________________________________________________________________________
205
y forma de obtenerlos, y principales áreas de valoración personal; independientemente
del modelo teórico de referencia que se utilice.

Tipos de valoración en enfermería de salud mental

El tipo de valoración utilizada en una situación dada viene determinado por la


naturaleza de la historia del cliente, por los problemas actuales y por otras necesidades
individuales. Como señala Johnson (2000), es importante utilizar un formato
estandarizado para el registro de los datos, aunque manteniendo cierta flexibilidad.

De acuerdo con Johnson y Gordon, la valoración es siempre necesaria para iniciar


una práctica terapéutica. No obstante, el tipo de situación que se presente, los problemas
y posibles consecuencias asociados, así como los objetivos propuestos, constituirán un
marco de referencia y un tipo de registro concreto.

Recogiendo las aportaciones de ambas autoras, podríamos considerar diferentes tipos


de valoración:

Valoración amplia

Generalmente suele ser la valoración inicial, excepto en casos de urgencia.


El propósito es valorar el estado de salud del cliente, identificando cualquier
problema o disfunción que pueda presentar para posteriormente establecer un plan
terapéutico, ayudándose y fomentando las relaciones interpersonales.

Incluye una historia de enfermería psicosocial y cultural completa, exploración


física, e información general sobre el cliente en base a criterios a través de los
cuales serán evaluados los cambios.

Muchas veces la valoración inicial no puede juzgar desde un principio, sin datos
constatables, un problema de salud. En esta fase se debe estar abierta a la información
que quiera dar o pueda obtenerse del cliente, para hipotetizar problemas de
salud.

_____________________________________________________________________________
206
Es importante que la información quede registrada en un formato estandarizado,
con una terminología científica común para que pueda ser comprendida por todos los
profesionales del equipo y utilizada posteriormente.

Valoración focalizada (o de un problema focalizado)

El propósito es valorar la presencia o ausencia de problemas o diagnósticos


particulares, anticipar nuevos problemas y alertar sobre problemas olvidados o no
descubiertos y problemas erróneos.

La valoración focalizada incluye información pertinente a un problema


determinado, con recogida y análisis sistemático de datos objetivos y subjetivos. Se
debe realizar una descripción exhaustiva de los factores que contribuyen al
problema y priorizarlos en vistas a la intervención. El análisis implica explorar la
naturaleza y la intensidad del problema, el momento y el contexto en el que se
presenta, los problemas asociados y el significado que tiene el
problema para la persona.

La estructura para la recogida de información difiere algo de la valoración inicial.


En este caso, la información debe estar estructurada usando parámetros del problema,
generalmente consensuados como diagnósticos de enfermería o problemas de
salud con intervención enfermera.

Valoración continuada (o revaloración después de un período de tiempo)

El propósito es evaluar los cambios en los problemas detectados y en los patrones


funcionales del cliente, así como la aparición de nuevos problemas o patrones
disfuncionales.

En este tipo de valoración, el espacio de tiempo transcurrido desde la valoración previa


puede ser considerable (por ejemplo semanas o meses en Atención Primaria).
Los patrones de salud y el estado del cliente pueden haber cambiado. El desarrollo
natural, las prácticas realizadas para el control de la salud o el tiempo transcurrido
pueden haber tenido sus efectos. Igualmente, es posible que hayan

_____________________________________________________________________________
207
aparecido problemas no productivos por las prácticas de salud o factores
situacionales.

Valoración de urgencia

En estos casos el propósito se centra en:

 Identificar la situación como urgente o no urgente

 Determinar rápidamente la naturaleza de la emergencia

 Intervenir rápidamente

 Posteriormente la valoración podría ser enfocada como una valoración amplia y/o
un problema focalizado.

La recolección de datos en salud mental

Los datos de la valoración se derivan de la recogida de datos, de la entrevista y de la


observación del comportamiento. En salud mental, siempre que sea posible, los datos
deben ser validados (especialmente los que se obtienen directamente de la expresión
verbal del paciente).

Los principales métodos de recogida de información en enfermería, son los mismos que
se utilizan en ciencia: la entrevista, las técnicas de observación y las escalas o inventarios
de calificación. Cada método se superpone al otro. Por ejemplo, durante la entrevista, la
enfermera aplica también técnicas de observación y su habilidad para entrevistar.

La entrevista, suele ser un encuentro cara a cara con el objeto de intercambiar


información, también sirve como punto de comienzo para establecer la relación
terapéutica. Las entrevistas pueden ser formales y muy estructuradas o informales y
casuales. La información obtenida de las entrevistas formales se suele registrar de forma
estandarizada. Las entrevistas informales suelen producirse por casualidad, pero
constituyen una buena oportunidad para aprender más sobre el paciente y su familia.

_____________________________________________________________________________
208
La observación se define como el proceso de mirar un propósito, se le denomina
también inspección, que en el caso de salud mental significa el examen del cuerpo con
el fin de detectar aspectos o características relacionados con posibles disfunciones. Para
alcanzar este fin, el profesional de enfermería se sirve de todos los sentidos,
especialmente de la vista, el oído y el tacto.

La observación es un excelente método para obtener información en salud mental, pero


sólo cuando la enfermera se mantiene imparcial y no emite juicios de valor. Cuando se
aplica esta técnica se debe ser cuidadoso y objetivo y recordar que los prejuicios o
actitudes personales pueden alterar las percepciones y afectar a la objetividad de las
observaciones

Las escalas de calificación son instrumentos diseñados para destacar determinados tipos
de información específica, por ejemplo, coeficiente intelectual, características de
personalidad, habilidades concretas, etc. Los resultados se comparan con medidas
estándares. Este tipo de instrumentos pueden resultar muy útiles para centrarse en ciertos
aspectos de los trastornos del paciente, pero como ocurre con los demás instrumentos
o técnicas de obtención de datos, deben aplicarse sin hacer juicios.

Principales áreas de valoración en la persona con problemas de salud mental

Tipos de datos

Al realizar una valoración minuciosa de la persona con problemas de salud mental es


importante incluir datos objetivos y datos subjetivos.

Los datos objetivos se refieren a la información que se puede medir y compartir. Este
tipo de información se obtiene a través de los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el
oído, y puede compartirse con otras personas. Cuando se trabaja con pacientes de salud
mental, el personal de enfermería obtiene estos datos mediante la exploración física, la
evaluación diaria de enfermería, los resultados de las pruebas diagnósticas y las
reiteradas observaciones de la conducta del paciente.

_____________________________________________________________________________
209
Los datos subjetivos están relacionados con las percepciones del paciente.
Incluyen información abstracta y difícil de medir de la perspectiva del paciente
sobre una situación o serie de eventos, sentimientos, ideas sobre uno mismo y el
estado de salud personal. Los datos son registrados con las propias palabras del
paciente.

Todos los sentimientos, emociones y estados mentales son subjetivos y difíciles


de medir, por tanto, es muy importante dejar constancia escrita de la información
subjetiva de la forma más descriptiva y precisa posible. Se utilizan citas textuales para
captar la importancia del problema del cliente o de la situación que le llevó a buscar
ayuda. El empleo de las mismas palabras que dijo el paciente es útil para comprender.
También es importante aceptar cualquier cosa que se diga y después anotar cualquier
incongruencia o inconsistencia, que pueda ser explorada posteriormente. No deben
incluirse afirmaciones de tipo interpretativo (juicios).

En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas,
aunque importantes, sólo son una pequeña parte de la persona, y que están íntimamente
unidas a otros aspectos de tipo cultural, sociológico y espiritual. En la práctica de
enfermería en salud mental, el proceso de valoración debería recoger todos estos
aspectos, y hacer énfasis especial en aquellas áreas relacionadas con aspectos cognitivos
y emocionales. Independientemente del modelo teórico o de cuidados que se utilice, las
principales áreas de valoración deberían recoger los siguientes aspectos:

Descripción general

Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en el paciente, como


características físicas, higiene, vestido, expresión facial, forma de hablar, actividad
motriz, reacciones o comportamientos, actitud ante la entrevista (colaboradora o no),
etc. Esta descripción incluiría los siguientes parámetros:
 Características físicas: Anotar cualquier cosa inusual que se perciba a través de la
observación. Ejem. Color de la piel, presencia de hematomas, rasguños, etc. Describir

_____________________________________________________________________________
210
la complexión de la persona.

 Grado de higiene corporal y vestido: Olor corporal, aspecto de piel y ropas


(limpio y aseado o descuidado), forma de vestir (uso de cosméticos, colores de la
ropa, uso de adornos o ropas extrañas), especialmente observar si el atuendo se ajusta
a la edad, sexo y situación.

 Expresión facial: Uso o evitación del contacto visual, tamaño de las pupilas, si la
expresión facial corresponde con las emociones y actos, presencia de tics o muecas,
etc.

 Modo de hablar: Velocidad, volumen y características anormales.

 Actividad motora: Gestos y posturas. Movimientos inusuales, tics, temblores,


agitación, letargia.

 Reacciones o comportamientos: Conducta durante la interacción (coopera, se muestra


hostil), observar si el mensaje verbal es acorde con la conducta.

Evaluación física

Supone detectar cualquier problema físico que pudiera suponer una amenaza
para el bienestar de la persona. Muchas alteraciones de la conducta están vinculadas a
menudo con una causa física, por ejemplo, niveles de azúcar en sangre bajos,
exposición a sustancias tóxicas o un dolor agudo, pueden dar lugar a conductas de
confusión, irritabilidad o alteraciones perceptivas

Evaluación de factores de riesgo

El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial


inmediata para el paciente. Se centra la atención en los siguientes aspectos:

 Probabilidad suicida o de autolesiones

 Potencial de agresión o violencia

 Probabilidad de síndrome de abstinencia

_____________________________________________________________________________
211
 Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos

 Probabilidad de convulsiones

 Probabilidad de caídas o accidentes

 Probabilidad de fuga

Evaluación sociocultural

La evaluación sociocultural se centra en aspectos culturales, sociales y espirituales de la


persona que pueden interferir en la consecución de un patrón saludable de salud mental.
Morrison (1999) propone seis áreas de evaluación en este apartado, referidas a: edad,
raza (cultura), educación, ingresos y creencias.

Estado emocional

En este caso hay que considerar el estado de ánimo y el afecto del paciente. El
estado de ánimo se refiere al conjunto de sentimientos de la persona, es un factor
subjetivo que sólo puede ser explicado por la persona que lo siente.

El afecto es la muestra emocional que hace la persona de su estado de ánimo. Es


muy importante su observación en enfermería de salud mental, especialmente en
pacientes poco comunicativos verbalmente, la enfermera puede deducir (aspecto que
posteriormente deberá confirmar) su estado de ánimo y guiar una actuación terapéutica.
Es igualmente importante observar si las muestras de afecto se corresponden con la
actividad motora, ya que en algunos pacientes es un dato esclarecedor del diagnóstico
clínico.

En la comunicación entre los profesionales de la salud, el afecto puede describirse:

a) En cuanto a la tonalidad:

 Placentero: Se caracteriza por su tonalidad agradable

 Displacentero: Implica una tonalidad desagradable para el paciente

b) En cuanto a la adecuación al contexto:

_____________________________________________________________________________
212
 Adecuado. El estado emocional coincide con la situación real.

 Inadecuado. No coincide con las circunstancias inmediatas de la persona

En este sentido puede ser:

a) Lábil. Denota cambios rápidos que no pueden ser entendidos en el contexto de la


situación.

b) Elevado. Se refiere a un sentimiento de euforia o excitación


c) Deprimido. Indica sentimientos de abatimiento y tristeza

d) Hiperreactivo. Adecuado a la situación pero desproporcionado.

Sensorio, percepción y cognición

Son las funciones mentales básicas que rigen gran parte del comportamiento de
los humanos. Su exploración es importante para identificar las disfunciones de salud
mental y sus posibles causas.

1. Sensorio.

El sensorio es la parte de la conciencia que percibe, clasifica e integra la


información. Incluye pues información sobre la conciencia, la atención- concentración,
la memoria y la orientación.

* Conciencia. Se puede determinar observando la cantidad de estímulos necesarios para


movilizar al paciente. Las principales alteraciones suelen clasificarse como: hipervigilia,
letargia, obnubilación, estupor, y coma.

* Atención y concentración. Se centra en la capacidad de la persona para prestar


atención durante la conversación. Los factores que determinan la atención y que la
enfermera deberá valorar, pueden provenir del mundo exterior o del campo interno del
paciente.

* Memoria. Es la capacidad para recordar hechos, experiencias y percepciones pasadas.


A efectos de evaluación se divide en tres categorías: Memoria inmediata, reciente y

_____________________________________________________________________________
213
remota.

* Orientación. La orientación temporo espacial, se entiende como la capacidad de la


persona no sólo de reconocerse, sino también de ubicarse consciente y mentalmente en
un lugar y momento concreto. Por consiguiente, implica saber quién es, dónde está,
y en qué fecha, lugar y hora se encuentra.

Para que exista una buena orientación temporo espacial, es preciso que funcionen
bien los siguientes dispositivos psíquicos: atención, comprensión, pensamiento racional,
percepción y memoria.

2. Percepción

El fenómeno de la percepción se refiere a la toma de conocimiento de los datos


sensoriales de nuestro mundo. La percepción igual que la conciencia y la atención, está
estrechamente relacionadas con la memoria.

Las percepciones de una persona suelen estar relacionadas con el entramado de


referencia propio y desde un punto de vista psicopatológico, las alteraciones no se
refieren tanto a deficiencias sensoriales como a alteraciones cognitivas.

Las personas con problemas de salud mental pueden tener dificultades para
percibir la misma realidad que el resto de la sociedad. Por ejemplo, el paciente puede
oír voces o ver cosas que otras personas no perciben.

Las principales alteraciones perceptivas se clasifican en:


* Alucinaciones. Percepción sin objeto y con convencimiento de la realidad del
fenómeno por parte del sujeto que la sufre.

* Pseudoalucinaciones. Percepción sin objeto que responde a vivencias imaginadas


que frecuentemente aparecen en el espacio interno del sujeto.

* Alucinosis. Percepciones sin objeto pero criticadas correctamente por el sujeto


que vive el fenómeno como patológico.

* Ilusión. Falsificación o deformación de una percepción real. Hay la presencia

_____________________________________________________________________________
214
efectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido.

c) Pensamiento y lenguaje.

En la exploración del estado mental, esta se centra en el contenido y en el curso


o proceso de pensamiento del paciente. Los problemas en el contenido tienen que ver
con el "que" piensa (la idea) y tienen su máxima expresión patológica en el delirio, el
cual puede tener temáticas diferentes. Las temáticas más usuales son:

 Depresiva (delirio hipocondríaco, de ruina y de culpa)

 Persecutoria (persecución física y persecución psíquica)

 Mística y de posesión

 Megalomanía o de grandeza

 Celotípica.

Los problemas en el proceso tienen que ver con "cómo" piensa (como conecta
y organiza la información). Se refieren a las alteraciones manifestadas en el curso de las
ideas o en la espontaneidad del flujo verbal, y no en su elaboración. Los principales
trastornos son: inhibición del pensamiento, aceleración del pensamiento y fuga de
ideas.

Otras veces, no se detecta alteración en la construcción de la idea pero si en el lenguaje


utilizado para comunicarse. Estas alteraciones se conocen como trastornos morfológicos,
del curso y ritmo verbal, sintáctico y semántico.

_____________________________________________________________________________
215
1.2 PROTOCOLO DE VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA Y DE SALUD
MENTAL SEGÚN EL ENFOQUE DE M.GORDON

VALORACIÓN GENERAL

Nombre......................................................H.CL...............................................Fecha..
......................................................Frecuencia
espiratoria...............Temperatura..........Piel y mucosas: Color y
aspecto....,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,..............Drenajes/lesiones..........................................
....

Sentidos corporales: Vista...............


Oído...................Tacto..................Olfato...........................Gusto....................

Función motora: Buena........Limitaciones (especificar)..............Otras


alteraciones..............................................

1. PATRÓN PERCEPCIÓN- CONTROL DE LA SALUD

Describe la percepción que tiene el cliente de su estado de salud y las influencias


sobre este de los

Conocimientos y prácticas realizadas al respecto.

Aspecto general (vestido/arreglo personal):

Adecuado............ Descuidado............Extravagante.......... Meticuloso............

-Actitud frente a su enfermedad: Aceptación............. Rechazo..........


Indiferencia.....................Sobre valoración..................Reivindicativa..............Otras
alteraciones o datos de interés:............................

2. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

Describe los hábitos (cantidad/ tipos) de comida y el consumo de líquidos, relativos


a sus necesidades metabólicas, así como preferencias alimenticias y uso de
nutrientes o vitaminas suplementarias.

________________________________________________________________________________
216
Desde un punto de vista psicopatológico pueden contribuir a la Disfunción de este
patrón:

* Anorexia……. * Bulimia……. * Depresión………. *Alteraciones


cognitivas………....... …

Peso.............................Talla........................Constitución...........................

Apetito: Normal.........Aumentado...........
Disminuido.........Apetencias..........Restricciones.tipo/motivo).........

Relación consumo / gasto de energía:

Superior al requerido..................................................Inferior al
requerido.............................

Hábitos y opiniones destacables respecto a la


comida............................................................................................

Historia familiar y cultural respecto a ello..................................Historia y exigencias


laborales......................Alteraciones cualitativas de la ingesta
(especificar)............................................

Otras alteraciones o datos de


interés.......................................................................................................................

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, vesical, Cutánea) también la


percepción del individuo respecto a la Regularidad de la función, uso de laxantes o
cambio de hábitos.

- Muchos psicofármacos alteran este patrón.

Eliminación
Intestinal:Frecuencia............Características..........Malestar.........Control...............M
otivos posibles............

________________________________________________________________________________
217
Eliminación

Vesical:Frecuencia......... .Características..........Malestar.............Control...........
Motivos posibles..... Eliminación cutánea: Sudoración
Cutánea………………………………........Sudoración profusa............... Otras
alteraciones o datos de interés......................................................................

4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO

Desde una perspectiva psicopatológica puede contribuir a alterar Este patrón:

* Las crisis de ansiedad (pánico)…* Depresión………* Manía………

* Trastornos psicomotores (demencia, esquizofrenia)………

Expresión facial (especificar)......................Características del habla:


Velocidad...........Tono de voz...........

Comportamiento Motriz:

Inhibición............. Agitación........... Temblores.......Estereotipias.............


Incoordinación............ Rigidez..........

Regularidad del comportamiento anterior:

Frecuencia................Intensidad...................Condiciones que lo aumentan o


reducen.....................................

Características del comportamiento motor: Controlable............. Limitante............


Incapacitante.............

Seguimiento respecto a ello: Indiferente............


Alegre..............Preocupado...............................

5. PATRÓN SUEÑO-DESCANSO

Describe los hábitos de sueño, descanso y relajación. Incluye La percepción sobre


la cantidad y calidad de sueño y descanso. Además de la edad, la preocupación por

________________________________________________________________________________
218
la hospitalización y el Temor a ambientes desconocidos, entre los factores
psicopatológicos. Que pueden alterar este patrón están: * Ansiedad…… *
Estrés……..* Alteraciones cognitivas……….. * Depresión/ manía.

Horas de sueño nocturno.................Otros


descansos......................................................

Problemas de sueño:

Al inicio................Interrumpido..................Despertar
temprano.............Pesadillas……………...................................

Somnolencia excesiva....................Otros
(especificar)................................................................................................. Historia
anterior de insomnio..............Ayudas para favorecer el sueño
(especificar)....................................... Otras alteraciones o datos de
interés.......................................................................................................................

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO

Nivel de conciencia y actitud respecto al entorno:

Somnoliento.............. .Confuso.............Apático.......Sólo sigue instrucciones...........


No responde.......................

Hipervigilante..............................Distraído...............Fluctuante................

Orientación espacio/tiempo-personas:

Reconoce: lugar donde se

encuentra........Domicilio............Ciudad.......................................................................

..... Reconoce: Día y mes........ Año............Estación...........

________________________________________________________________________________
219
Reconoce: personas significativas............... Grado de relación............. Función

Personal................................... Reconoce: Quién es........... Nombre completo........

Edad.......... Fecha de Nacimiento..........................................

Alteraciones perceptivas:

Auditivas ( tipo ).............. Visuales (tipo)...........Táctiles (tipo)................. Olfativas

(tipo).................................Otras:................................................................................

Localización de la Percepción:

Interna
(tipo)..............................Externa................................................................................C
ualidades de la memoria:Inmediata/Reciente..........Remota........Características de la
alteración.............. Inteligencia general:

Adaptado al entorno..............Retrasos específicos del


desarrollo......................................................

Retrasos generalizados...............Tipo de ayuda


requerida...................................................................

Organización pensamiento-lenguaje: Contenido:

Coherente y organizado.......... Distorsionado..............Descripción breve de la


alteración (temas)................... Comportamiento adoptado frente al tema (ritualista,
defensivo, destructivo violento, etc.)........................ Curso:
Inhibición...........Aceleración..........Perseverancia..........Disgregación...........Incoher
encia.................................... Otros…………………...…..
(especificar)..................................................................................................................
................ Expresión del lenguaje: Velocidad (rápido, lento,
paroxístico)...........Cantidad / abundante, escaso)........... Volumen (alto/bajo)...........
Tono y modulación (alterado, tranquilo, hostil)...........................................................

________________________________________________________________________________
220
Otras alteraciones o datos de
interés.......................................................................................................................

7. PATRÓN AUTO PERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO Auto descripción de sí


mismo:

Sobre valoración de capacidades y logros........... Exageración de errores y


desgracias.............................. Infravaloración de
éxitos.........................................Otros especificar)..................................................
Auto evaluación general y competencia personal: Positiva................
Negativa.............. Sentimientos respecto a ello y frecuencia:

Inferioridad........Superioridad............Culpabilidad............Inutilidad...........Impotenc
ia..........Tristeza…............
Ansiedad.............Miedo...........................Rabia...........................Otros.......................
..................................................... Comportamientos realizados para
compensarlos........................................................................................................

Percepción de exigencias o presiones:

Origen (personas)..................................................................................Tipo
(ámbito)..................................................... Interés/Desinterés por actividades
recreativas..................................................................................................................
Cambio notable de habilidades funciones
físicas/corporales............................................................................... Ideas de
suicidio................Otras alteraciones o datos de
interés......................................................................

8. PATRÓN DE ROL-RELACIONES

Estructura y roles familiares:

Vive solo..........Vive acompañado...........Lugar que ocupa en la familia y rol


desempeñado................................... Forma de adoptar las decisiones de su
familia............................................................................................................

________________________________________________________________________________
221
Reacción de la familia a la enfermedad/hospitalización:
Preocupación.........Desinterés.........Tranquilidad..........Culpa.............Apoyo.............
..Ansiedad...............Otros..... Personas más
significativa.................................................... Principal
confidente................................................. Personas con las que se relaciona a diario
su relación es:
Satisfactoria...................................Insatisfactoria.............................................Indifer
ente..................................... Tiempo que pasa sólo y por
qué..............................................................................................................................T
iempo que pasa con amigos o
compañeros...............................................................................................................
La percepción de la relación escolar/ laboral es:
Satisfactoria.......Insatisfactoria........Indiferente....... Otras alteraciones o datos de
interés.......................................................................................................................

9. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN

En una escala de 0 a 10 su actividad sexual es:


Insatisfactoria..........................Satisfactoria................ Cambios (reales/percibidos)
en las relaciones sexuales......Motivos o causas...............................................
Sentimientos frente a ellos: Ansiedad.................... Miedo..................
Culpabilidad........................................... Conductas parafílicas
(tipos)..................................... Otras alteraciones o datos de interés......................

10. PATRÓN DE ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS Estado de

tensión/ansiedad:

Generalizado........................................................Temporal.......................................

Posibles desencadenantes:

Ideas pensamientos (especificar)..................................Traumatismos previos


(especificar)............................. Miedos/fobias (especificar).................... Problemas

________________________________________________________________________________
222
laborales......... Otros (especificar)................................ Sentimientos aparecidos:
Rabia..........Tristeza...........frustración........Impotencia..........Desesperanza.......Depr
esión.......Otros............... Grado de incapacitación personal
atribuida..............................................................................................................
Percepción de soporte: Familiar.....................Amigos.....................Otros
(especificar)........................................ Estrategias de adaptación/control:
Somatizaciones..........Inhibición.............Hiperactividad………………Drogas/alcoh
ol/tabaco (especificar)........... Ingesta de alimentos............................Análisis del
problema............. Compartirlo/comentarlo........................... Otras
(especificar)..................................................................................................................
.......................................... Otras alteraciones o datos de
interés:.....................................................................................................................

11. PATRÓN DE VALORES Y CREENCIAS

Valoración de creencias que desee sean


considerados............................................................................................ Deseos de
realizar prácticas
religiosas....................................................................................................................
Otros datos de
interés....................................................................................................................

________________________________________________________________________________
223
CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Tomado de:
 OMS. Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS
http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm
http://www.capitalemocional.com/Textos_Psico/Clasificaci%F3n_de_trastornos_me
ntales_CIE_10.pdf

OMS - CIE-10

Los trastornos mentales nunca han sido fáciles de definir. En el pasado se atribuían
a magia, brujería o fuerzas sobrenaturales. Incluso, se ha llegado a sugerir que la
existencia de trastornos mentales es un “mito” y estas enfermedades son, sencillamente,
etiquetas que la sociedad atribuye a miembros no deseados.

A la humanidad le ha llevado bastante tiempo comprender que los trastornos


mentales son enfermedades del cerebro y de la mente, pero ahora que entendemos que
son enfermedades, buscamos sus signos y sus síntomas para definirlos. La ciencia no está
todavía suficientemente completa para definir todos los trastornos o enfermedades.
Aunque no podamos presentar una etiología particular, una base genética o un curso
evolutivo de la enfermedad, los diagnósticos se basan en la descripción de las emociones
de las personas, su conducta y sus experiencias.

Con el fin de poder unificar criterios, se ha llegado a una Clasificación


Internacional de Enfermedades (CIE), promovido por la OMS, hoy el CIE-10.

Del mismo modo, la APA (American Psychriatic Association) ha promovido el


Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales DSM, hoy DSM- IV.

Un rasgo característico de la clasificación de la CIE-10 es la forma en que divide los


trastornos mentales y del comportamiento en grupos de acuerdo a temas comunes o a
características similares. De este modo, todos los trastornos por abuso de sustancias

_____________________________________________________________________________
224
psicótropas han sido agrupados juntos, y lo mismo se ha hecho con la amplia gama de
trastornos esquizofrénicos y con todos los trastornos del humor (afectivos) (depresión,
manía, trastornos bipolares, distimia y ciclotimia). Los síndromes comportamentales
asociados con el funcionamiento psicológico (alteraciones en el comer, el dormir o el
sexo) son recogidos como un grupo característico de trastornos. Han sido introducidas
nuevas categorías como resultado de la importancia que tienen en la salud pública los
trastornos incluidos aquí (depresión ansiedad mixta, trastorno de adaptación, trastorno
cognoscitivo leve, neurastenia, ludopatía y trastorno de la personalidad disocial).
,
La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) (Organización Mundial
de la Salud ,1992), que actualmente está en la décima revisión (CIE-10), es la norma
internacional para la clasificación de enfermedades. Ha sido aprobada por los gobiernos
de 190 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La CIE-10 ha
clasificado todos los diagnósticos empleados en la práctica médica. Las clasificaciones
se agrupan en 21 capítulos que comprenden diagnósticos que están relacionados de
alguna forma. El Capítulo V está dedicado a cubrir trastornos mentales y del
comportamiento, que se encuentran en la mayoría de los diagnósticos psiquiátricos,
aunque hay, por supuesto, otros diagnósticos que usan los clínicos que se dedican a tratar
las enfermedades mentales ( tentativa de suicidio) que están localizados en otra parte de
la CIE-10.

CIE-10
F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.

 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. Demencia en la enfermedad de


Parkinson. Demencia en la infección por VIH.

 Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias


psicótropas.

 Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicótropas

 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad


somática

 Trastorno de ideas delirantes (esquizofrenia) Trastornos del humor (afectivos)

_____________________________________________________________________________
225
orgánicos. Trastorno de ansiedad

 Trastorno disociativo

 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad,


lesión o disfunción cerebral

 Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación.

F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de


sustancias psicótropas. (alcohol, opiodes, sedantes, tabaco, alucinógenos)

F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples


drogas o de otras sustancias psicótropas.

F19.0 Intoxicación aguda.

F19.2 Síndrome de dependencia

F19.4 Síndrome de abstinencia con delirium.

F19.5 Trastorno psicótico.

F19.6 Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas.

F19.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento inducido por alcohol u otras
sustancias psicótropas.

F20-20.9 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.


F20 Esquizofrenia.

F20.0 Esquizofrenia paranoide.

F20.1Esquizofrenia hebefrénica. F20.2

Esquizofrenia catatónica. F20.3

Esquizofrenia indiferenciada.

F20.4 Depresión post-esquizofrénica.

F20.5 Esquizofrenia residual.

F20.6 Esquizofrenia simple.

F20.8 Otras esquizofrenias.

F20.9 Esquizofrenia sin especificación.

_____________________________________________________________________________
226
F21 Trastorno esquizotípico.

F22 Trastornos de ideas delirantes persistentes.

F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios.


F24 Trastorno de ideas delirantes inducidas.

F25 Trastornos esquizoafectivos.

F25.0 Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco.

F25.1 Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo.

F25.2 Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto.

F28 Otros trastornos psicóticos no orgánicos.

F29 Psicosis no orgánica sin especificación.

F30-39 Trastornos del humor (afectivos) Episodio maníaco. Hipomanía. Manía sin
síntomas psicóticos. Manía con síntomas psicóticos.

F31 Trastorno bipolar.

F32 Episodios depresivos.

F33 Trastorno depresivo recurrente.

F34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes.

F38 Otros trastornos del humor (afectivos)

F40- 449 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y


somatomorfos.

F40 Trastornos de ansiedad fóbica

F40.1 Fobias sociales.

F40.2 Fobias específicas (aisladas).

F41 Otros trastornos de ansiedad.

F41.0 Trastorno de pánico

F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo.

F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad. F42

_____________________________________________________________________________
227
Trastorno obsesivo-compulsivo.

F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.


F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).

F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos. F43

Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación. F44

Trastornos disociativos (de conversión).

F44.0 Amnesia disociativa.

F44.1 Fuga disociativa. F44.2

Estupor disociativo.

F45 Trastornos somatomorfos.

F45.2 Trastorno hipocondríaco.

F45.4 Trastorno de dolor persistente somatomorfo.

F48 Otros trastornos neuróticos.

F48.0 Neurastenia.

F48.1 Trastorno de despersonalización-desrealización.

F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y

factores somáticos.

F50 Trastornos de la conducta alimentaria.

F50.0 Anorexia.

F50.2 Bulimia

F50.4 Hiperfagia

F50.5 Vómitos en otras alteraciones psicológicas.

F51 Trastornos no orgánicos del sueño.

F51.0 Insomnio no orgánico.

F51.1 Hipersomnio no orgánico.

_____________________________________________________________________________
228
F51.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia.

F51.3 Sonambulismo.
F51.4 Terrores nocturnos.

F51.5 Pesadillas.

F52 Disfunción sexual no orgánica.

F54 Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedades


clasificados en otro lugar.

F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia.

F59 Trastornos del comportamiento asociado a disfunciones fisiológicas y a


factores somáticos sin especificación.

F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.

F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad.

F61.0 Trastornos mixtos de la personalidad.

F61.1 Variaciones problemáticas de la personalidad no clasificables en F60 o F62.

F62 Transformación persistente de la personalidad no atribuible a lesión o


enfermedad cerebral.

F63 Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos.

F63.0 Ludopatía.

F63.1 Piromanía.

F63.2 Cleptomanía.

F64 Trastornos de la identidad sexual.

F65 Trastornos de la inclinación sexual.

F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación


sexuales.

F66.0 Trastorno de la maduración sexual.

F66.1 Orientación sexual

F66.8 Otros trastornos del desarrollo psicosexual.

_____________________________________________________________________________
229
F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
F70-79 Retraso mental.

F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico.

F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.

F81 Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar.

F81.0 Trastorno específico de la lectura.

F81.2 Trastorno específico del cálculo.

F81.8 Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar.

F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor.

F83 Trastorno específico del desarrollo mixto.

F84 Trastornos generalizados del desarrollo.

F84.0 Autismo infantil.

F84.1 Autismo atípico.

F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones en la infancia y


adolescencia.

F92 Trastornos disóciales y de las emociones mixtos.

F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.

F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la infancia.

F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia.

F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia.

F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos.

F93.8 Otros trastornos de las emociones en la infancia.

F94 Trastornos del comportamiento social l en la infancia y adolescencia.

F95 Trastornos de tics.

F98 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo.

_____________________________________________________________________________
230
habitual en la infancia y adolescencia.

F98.0 Enuresis no orgánica.

F98.1 Encopresis no orgánica.

F98.2 Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia.

F98.3 Pica en la infancia.

F98.5 Tartamudeo (espasmofemia).

CAPÍTULO III: PERSONALIDAD

Tomado de:

 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.


Medillin CIB. 1998.

 Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. 4º Ed. Harcourt


Brace. España, 1999

3.1 Definición – Causas – Sintomas

Personalidad viene del latín persona. Se define como la función psicológica


por la que el individuo se considera un yo permanente.

En Psicología actual se define como una estructura integradora, como la


organización de todas las características psicológicas que posee el individuo.

La personalidad está determinada por la integración de diversos factores:


biológicos o constitucionales: sexo, edad, factores neuroendocrinos Factores sociales:
medio familiar, grupo social y cultura. Son un grupo de afecciones de salud mental en las
cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y
pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos
comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las
relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios.

_____________________________________________________________________________
231
Causas

Los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y


ambientales juegan un papel en su desarrollo.

Síntomas

 Varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad.


 Los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y
comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.
 Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a
problemas en situaciones laborales y sociales.
 Estas afecciones varían de leves a graves.

3.2 Teorías de la personalidad

 Teoría Psicoanalítica (Freud) Consciente, preconsciente e inconsciente.

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e


internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se
utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la
conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la
conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con
la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los
contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en
conscientes.

Ello, superyó (o super yo) y yo


El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y es la base de las otras
dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura
en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos más primitivos. Constituye,
según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo
con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las
contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.

_____________________________________________________________________________
232
El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos
morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia
moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la
autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una auto imagen ideal que
consta de conductas aprobadas y recompensadas.

El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge
a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el
mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo
evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera
apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los
procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir
entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del
superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su
organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades el ello el yo y el super yo no


siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según
este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE FREUD


Diferencias individuales La gente difiere en sus mecanismos de defensa del yo, los cuales
controlan la expresión de las fuerzas primitivas en la personalidad.

Adaptación y ajuste La salud mental involucra la capacidad de amar y de trabajar. El


psicoanálisis proporciona un método para superar el conflicto
psicológico inconsciente.
Procesos cognoscitivos No se puede confiar en la experiencia consciente con frecuencia
debido a las distorsiones producidas por los mecanismos de defensa
inconscientes.
Todas las sociedades tratan con los conflictos humanos universales y

_____________________________________________________________________________
233
Sociedad llevan a la represión de los deseos individuales. La religión tradicional
es puesta a prueba como un mecanismo de defensa compartido.
La motivación sexual es la base de la personalidad. Las diferencias en
Influencias biológicas la herencia pueden influir en el nivel del impulso sexual (libido) y en
los fenómenos tales como la homosexualidad.
La experiencia en los primeros años es crítica para la formación de la
Desarrollo del niño personalidad. Los conflictos psicosexuales orales, anales y fálicos
(edípicos) son centrales.
Desarrollo del adulto La personalidad adulta cambia muy poco.

 Teoría de los Rasgos (Allport - Cattell)

La teoría de los rasgos se centra en las acciones abiertas de las personas, en su


experiencia y las relaciones presentes, intenta descubrir la personalidad de los individuos
a través de los rasgos.

Allport sostiene que los rasgos son características descriptivas que se aplican a las
diferentes formas de conducta que muestran los individuos, así un individuo puede
caracterizarse por ser sociable, asertivo, maduro, extrovertido. O también dependiente,
tímido, inmaduro, inseguro.

 Teoría del Aprendizaje Social (Bandura – Walters)

Ellos sostienen que las personas desarrollan el aprendizaje por observación, es


decir, el aprendizaje social sin recompensas ni refuerzos directos.

La observación viene a ser la adquisición o extinción de una conducta por observación


de un modelo.

La persona es recompensada o castigada por comportarse de una manera particular. Los


modelos son la fuente principal de las conductas aprendidas. Los motivos se pueden
aprender a través de los condicionamientos clásico e instrumental y por el aprendizaje
de observación.

_____________________________________________________________________________
234
TIPOS DE PERSONALIDAD

Riso y Hudson describe nueve tipos básicos de personalidad:

El REFORMADOR: Tipo racional, idealista, determinado, controlado, perfeccionista


y de sólidos principios. Creen tener una misión en la vida, lo que las lleva a desear
mejorar el mundo de diversas formas, estas personas se esfuerzan por superar la
adversidad, sobre todo la moral, trabajan por valores elevados, incluso a costa de
sacrificios personales. Entre ellos podemos considerar En la India, a Indira Gandhi
quien dejó su familia y su próspera vida de abogado para convertirse en defensor de
la independencia de su país y promotor de cambios sociales no violentos.

EL AYUDADOR: Tipo afectuoso, amigable, efusivo, generoso, complaciente y


posesivo. Este tipo de personas son auténticamente serviciales. El cariño e interés que
sienten por los demás hace que se sientan valiosas. Se interesan en lo que ellos
consideran las cosas buenas de la vida: el amor, la intimidad y la comunicación,
la familia y la amistad. Algunos ejemplos los tenemos en La Madre Teresa, Florence
Nightingale.

EL TRIUNFADOR: Tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente,


ambicioso y consciente de su imagen. Estas personas son verdaderamente capaces y
triunfan en muchos aspectos de la vida. Son las "estrellas" de la naturaleza humana, y la
gente suele admirarlos por su estilo y sus logros personales. Disfrutan motivando a los
demás a consecuciones personales mayores de las que se creen capaces de
realizar.

El éxito en sus empresas estimula a los demás a trabajar en su propio


desarrollo. Algunos ejemplos los tenemos en Bill Clinton.

EL INDIVIDUALISTA: Tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado


y temperamental. Mantienen su identidad considerándose diferentes a los demás y
por lo tanto, sienten que nadie puede comprenderlos ni amarlos lo suficiente. Suelen
pensar que poseen talentos únicos, dones especiales, pero también que tienen

_____________________________________________________________________________
235
desventajas o defectos únicos.

Suelen reconocer sus sentimientos y son capaces de ver sus motivos, contradicciones
y conflictos emocionales.

EL INVESTIGADOR: Tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador,


reservado y aislado. Desean descubrir por qué las cosas son como son. No
aceptan opiniones ni doctrinas recibidas; sienten una fuerte necesidad de examinar por
sí mismos la verdad de todas las suposiciones.

EL LEAL: Tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable,


nervioso y desconfiado. También son leales a ideas, sistemas y credos, incluso a la
creencia de que hay que poner en duda o desafiar toda idea o autoridad. Sus ideas
podrían ser rebeldes y anti autoritaristas e incluso revolucionarias, luchan por sus
creencias y defienden su comunidad o familia con más tenacidad que con la que se
defienden ellos.

EL ENTUSIASTA: Tipo activo, amigo de pasarlo bien, espontáneo, versátil,


codicioso y disperso. Asisten a la vida con curiosidad, optimismo y espíritu de
aventura, Son osados y alegres, y van en pos de lo que desean en la vida con
animada resolución. Suelen proveer los acontecimientos, generan ideas y prefieren
las actividades que les estimulan la mente, que a su vez generan más cosas para
hacer. No son necesariamente intelectuales ni estudiosos aunque suelen ser inteligentes
y elocuentes. Mozart.

EL DESAFIADOR: El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo,


decidido, voluntarioso y retador. Tienen carisma y capacidad para convencer a la
gente de que los siga en todo tipo de empresas, tienen fuerza de voluntad y vitalidad
y se sienten más vivos cuando ejercen esas capacidades en el mundo. Emplean su
energía para efectuar cambios en su entorno y también para impedir que otras personas
les hagan daño.

EL PACIFICADOR: El tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, simpático


y satisfecho. Se dedica a la búsqueda de paz interior y exterior para sí mismo y para

_____________________________________________________________________________
236
los demás. Suelen ser personas espirituales Trabajan por mantener su paz mental y la
armonía en su mundo.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Las personas que tienen un trastorno de la personalidad exhiben comportamientos de


pensamiento y de reacción más rígida y señales de inadaptación que suelen perturbar su
vida personal, profesional y social.

En general, los trastornos de la personalidad se clasifican en tres subtipos (o


grupos) e incluyen los siguientes:

GRUPO A: Extraña. Excéntrica.

GRUPO B: Dramática, Errática.

GRUPO C: Ansiosa, Inhibida.

Grupo A

Personalidad paranoica

Las personas con este trastorno suelen ser frías, distantes e incapaces de generar vínculos
interpersonales estrechos. A menudo son demasiado desconfiadas de su entorno, pero
injustificadamente, suelen proyectar sus sentimientos de paranoia en forma de enojo
hacia los demás.

Personalidad esquizoide

Las personas que tienen este trastorno suelen ser introvertidas, frías, distantes y
tener un gran temor a la intimidad y los vínculos estrechos. Las personas que tienen
personalidad esquizoide permanecen tan absortas en sus propios pensamientos y
fantasías que se autoexcluyen de los vínculos con la realidad y otras personas.

Trastorno de la personalidad esquizotípica

_____________________________________________________________________________
237
Las personas que tienen personalidad esquizotípica además de presentar trastornos del
pensamiento, de la percepción y habilidades ineficaces de comunicación suelen
ser también frías, distantes, introvertidas y tener un gran temor a los vínculos
estrechos. Sin embargo, muchos síntomas de la personalidad esquizotípica se parecen a
los de la esquizofrenia, pero son más leves y menos intrusivos.

Grupo B

Personalidad limítrofe

Presentan inestabilidad en la percepción de sí mismas y tienen dificultad para


mantener relaciones estables. Los estados de ánimo también pueden ser
inconstantes, pero jamás neutros, y su sentido de la realidad siempre se percibe en
"blanco y negro". a menudo creen que los cuidados que recibieron durante la
infancia fueron insuficientes y, por consiguiente, buscan incesantemente más
atención de los demás en su etapa adulta. Esto lo pueden lograr manipulando a los
demás, lo cual a menudo los deja sintiéndose vacíos, enojados y abandonados,
sensación que puede llevarlos a un comportamiento desesperado e impulsivo.

Personalidad antisocial

Las personas con este trastorno no tienen en cuenta los sentimientos, propiedad,
autoridad y respeto hacia los demás en busca del propio beneficio. Esto
puede incluir acciones violentas o agresivas que afectan o implican a otros individuos
sin sentimientos de remordimiento ni culpa por sus actos destructores.

Personalidad narcisista

Las personas que tienen este trastorno presentan sentimientos exagerados de


autovaloración, grandiosidad y superioridad en relación con los demás. suelen ser
demasiado sensibles a las críticas, juicios de valor y fracasos.

Personalidad histriónica

Las personas que tienen este trastorno están demasiado preocupadas por su aspecto,
constantemente buscan atención y a menudo se comportan dramáticamente en

_____________________________________________________________________________
238
situaciones que no justifican ese tipo de reacción. Las expresiones emocionales de las
personas que tienen personalidad histriónica suelen ser consideradas superficiales y
exageradas.

Grupo C

Personalidad dependiente Estas personas dependen excesivamente de los demás para


su validación y para la satisfacción de sus necesidades básicas. Además de no ser
capaces de cuidar de sí mismas correctamente, les falta confianza en sí mismos y
seguridad, y tienen dificultad para tomar decisiones.

Personalidad de evitación

Son hipersensibles ante el rechazo y por lo tanto, evitan las situaciones que
pueden generarles conflicto. Esta reacción es impulsada por el temor; sin embargo,

las personas que tienen personalidad de evitación se sienten perturbadas por su


propio aislamiento social, su retraimiento y su incapacidad de mantener
vínculos interpersonales estrechos.

Personalidad obsesivo-compulsiva

Las personas se muestran inflexibles ante el cambio y se molestan si la rutina se


ve alterada debido a su obsesión por el orden. Por consiguiente, son ansiosas y tienen
dificultad para completar las tareas y tomar decisiones. suelen sentirse incómodas
en situaciones que están fuera de su control y como consecuencia de ello tienen
dificultad para mantener relaciones interpersonales positivas y sanas.

Los trastornos de la personalidad suelen ser difíciles de tratar y pueden requerir atención
a largo plazo para modificar los patrones de comportamiento y de pensamiento
inadecuados. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

 Medicamentos aunque su eficacia es limitada.

 Tratamiento psicológico que incluya la psicoterapia.

_____________________________________________________________________________
239
TRATAMIENTO DE TRASTORNO DE PERSONALIDAD

 Las técnicas cognitivo conductuales han comenzado a dar alternativas eficaces a este
tipo de problemas. Los recientes avances en la comprensión de los procesos de lenguaje
ha propiciado la aparición de una nueva generación de terapia cognitivo conductual: las
terapias contextuales. Entre las distintas líneas de desarrollo que se están dando en este
momento, destacan: la terapia de aceptación y compromiso, la terapia dialéctica
conductual de Linehan, la Psicoterapia Analítica Funcional, de Koheleberg, la terapia de
pareja conductual integrativa de Jacobson.
 En el aprendizaje básico que realizamos para poder manejarnos en la vida, nuestras
circunstancias vitales nos pueden haber llevado a resolver los problemas que se nos
presentaba de una forma que tuvo su función y eficacia en aquellas situaciones y con los
medios y conocimientos que teníamos. Sin embargo, estas formas de resolver los
problemas se incorporan como esquemas automáticos y los empleamos en situaciones en
situaciones actuales en las que no son eficaces y en las que ahora seríamos capaces de
actuar de otra manera; sin embargo actuamos de la forma que aprendimos y sufrimos las
consecuencias. Estos esquemas son muy básicos y afectan a gran cantidad de situaciones
y problemas.

La identificación y modificación de esos esquemas de conducta del pasado, es la


clave del tratamiento. Los pasos que se dan son los siguientes:

 Identificación del problema actual.


 Modificación y solución de ese problema. Suele alcanzarse una situación en la que se
puede llevar una vida normal, en la que sufrimiento básico se supera, pero queda todavía
la debilidad hacia ese tipo de situaciones.
Por eso se continúa con:
 Identificación de los esquemas automáticos subyacentes y de algunas de las
situaciones en las que se generaron.
 Modificación de los esquemas y reconstrucción de los recuerdos y vivencias.
 Se pueden usar psicofármacos
 Antipsicóticos para controlar la agitación o los pensamientos delirantes de
algunos de ellos.

_____________________________________________________________________________
240
 También se pueden usar los antidepresivos y los psicoestimulantes y los
antiepilépticos y los ansiolíticos.

CAPÍTULO IV: TRASTORNO BIPOLAR

Tomado de:

 Burges W. Manual de Trastorno Bipolar. Edit. Ediciones Robinbook. Barcelona,


2007

 Miklowitz, D. El trastorno bipolar: una guía práctica para familias y pacientes. Edit.
Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona 2004

 Rigol A. Enfermería en Salud mental y psiquiátrica. 2da. ed. Edit. Barcelona Elsevier.
2006.

4.1 Definición

El trastorno afectivo bipolar conocido popularmente como trastorno bipolar


y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva, es un trastorno del estado del
ánimo que cuenta con períodos de depresión repetitivos (fases depresivas) que se
alternan con temporadas de gran euforia (fases maníacas). Su causa es un desequilibrio
químico de un tipo de biomoleculas del cerebro llamadas neurotransmisores. El
afectado oscila entre la alegría y la tristeza, de una manera mucho más marcada que
las personas que no padecen esta patología. Tiene tratamiento farmacológico, de ahí
que es muy importante que el afectado esté correctamente diagnosticado.

Hay variaciones de este trastorno. Los estados de ánimo cambian rápidamente


(en un año se pueden manifestar entre 4 o más cambios de ánimo) como también
pueden cambiar lentamente. En términos psiquiátricos, esto se llama ciclos rápidos o
acelerados, y ciclos lentos, respectivamente.

Los ciclos ultrarrápidos, en donde el ánimo cambia varias veces en la semana


(o incluso en un día), suelen ocurrir en casos aislados, pero es ciertamente una
variable real del trastorno. Estos patrones de cambios de ánimo son asociados con

_____________________________________________________________________________
241
ansiedad y altos riesgos de suicidios.

El trastorno bipolar es comúnmente tratado con medicación acompañada de terapia


psicológica.

Se llama trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución,


en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros
episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), y de
hiperactividad anómala o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o
irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresión
intensa que se manifiesta con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta
de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio. El periodo de exaltación
se llama episodio maníaco, de una palabra griega, manía, que significa literalmente
―locura.

El trastorno bipolar es una enfermedad hereditaria?

Generalmente, las probabilidades de que un niño cuyos padres padecen trastorno


bipolar desarrolle la enfermedad son más altas. Los estudios demuestran que si su
madre o su padre tienen trastorno bipolar, entonces las probabilidades de que usted
desarrolle la enfermedad son siete veces más altas que las del resto de la población. Si
su hermano o su hermana tienen esta patología, entonces el riesgo de que usted la
desarrolle será quince veces superior al del individuo promedio. Si tiene un hermano
gemelo con trastorno bipolar, el riesgo se incrementa radicalmente, siendo sesenta y
cinco veces mayor que el del resto de la población.

Clasificación de los Trastornos afectivos bipolares

Según los episodios de exaltación sean "maníacos" o "hipomaníacos" tenemos:

Trastorno afectivo bipolar tipo I, son episodios depresivos y/o maníacos.

El Trastorno afectivo bipolar tipo I, se denomina así cuando la persona


experimenta uno o más episodios maníacos con o sin episodios de depresión

_____________________________________________________________________________
242
mayor; Para el diagnóstico de esta modalidad es necesario que la persona presente uno
más episodios maníacos o mixtos.

Trastorno afectivo bipolar tipo II, con episodios depresivos e hipomaníacos.

El Trastorno afectivo bipolar tipo II se caracteriza por episodios de hipomanía, así como
al menos un episodio de depresión mayor; Los episodios hipomaníacos no llegan a
los extremos de la manía (es decir, que no provocan alteraciones sociales u ocupacionales
y carecen de rasgos psicóticos y un historial con al menos un episodio de depresión
mayor, El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de diagnosticar, puesto que los
episodios de hipomanía pueden aparecer simplemente como un periodo de éxito
con alta productividad y suele relatarse esto con menos frecuencia que cuando se
sufre una depresión.

● El trastorno ciclotímico o ciclotimia, es una alteración crónica y con


fluctuaciones, en este tipo de trastorno se presentan periodos con síntomas
hipomaníacos y periodos con síntomas depresivos. Ni unos ni otros tienen la

gravedad ni la cantidad suficiente como para hablar de una fase hipomaníaca o de


una fase depresiva.

Estos trastornos deben ser tratados si constituyen un malestar significativo para el


paciente o para las personas de su entorno.

Las características más importantes del trastorno afectivo bipolar son las
siguientes:

 Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas del


cerebro.

 Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de


hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener precauciones toda su vida
para que no se repitan estos episodios.

 Requiere tratamiento biológico con medicamentos que regulan el funcionamiento


de los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento es largo, o de por vida en aquellos

_____________________________________________________________________________
243
casos con tendencia a las recaídas constantes.

Por lo tanto, un trastorno bipolar es una enfermedad en la que se alternan tres


tipos de situaciones:

Episodios depresivos, con características parecidas a un episodio depresivo mayor.

 Sentimientos de desesperanza y pesimismo.

 Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.

 Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.

 Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se


disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.

 Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara


lenta."

 Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.

 Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.

 Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y


aumento de peso.

 Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.

 Inquietud, irritabilidad.

 Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores


de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

 Episodios de normalidad o eutimia (de unas palabras griegas que significan: (humor
normal, o ánimo normal).

 Episodios maníacos, que cursa con algunos de los siguientes síntomas (más de
tres):

_____________________________________________________________________________
244
 Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza.

 Disminución de la necesidad de dormir.

 Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario.

 Sensación de pensamiento acelerado.

 Gran distractibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad.

 Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la


sexualidad...)

 Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más o menos


placenteras, pero que suponen alto riesgo (compras excesivas,
inversiones económicas...)

 Euforia anormal o excesiva.


 Irritabilidad inusual.

 Ideas de grandeza.

 Aumento del deseo sexual.

 Energía excesivamente incrementada.

 Falta de juicio.

 Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.

 La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás.

 Olvido de las consideraciones éticas.

Un episodio maníaco causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la


persona que lo padece. Normalmente la persona está exaltada y ―fuera de razón‖ y no
sigue las normas adecuadas en sus conductas laborales, sociales o de estudios. Puede
tener consecuencias desagradables como:

_____________________________________________________________________________
245
 Empobrecimiento del juicio.

 Hiperactividad improductiva.

 Problemas legales y/o económicos.

 Conductas antiéticas (por ejemplo: disponer de dinero no propio, o


apropiarse de hallazgos de otras personas).

 Cambios inadecuados en cuanto a apariencia (indumentaria llamativa, maquillajes


extraños, intentos de aumentar un aspecto más sugerente en lo sexual, etc.)

 Actividades que demuestran actitudes desorganizadas o raras (repartir dinero, dar


consejos a desconocidos con quienes se cruzan, etc.)

¿Qué es la Depresión?

La depresión es un sentimiento de tristeza intenso; puede producirse tras una


pérdida reciente u otro hecho triste pero es desproporcionado con respecto a la magnitud
del hecho y persiste más allá de un período justificado.

Después de la ansiedad, la depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente. Se estima


que un 10 por ciento de la gente que consulta a un médico pensando que tiene un
problema físico tiene en realidad una depresión. La depresión comienza habitualmente
entre los 20 y los 50 años. Los nacidos en las últimas décadas del siglo xx parecen
tener una incidencia mayor de depresión que las generaciones anteriores.

Un episodio de depresión dura habitualmente de 6 a 9 meses, pero en el 15 al 20 por


ciento de los pacientes dura 2 años o más. Los episodios generalmente tienden a recurrir
varias veces a lo largo de la vida.

Causas de la depresión

Las causas de la depresión no se conocen por completo. Existe un número de factores


que pueden predisponer una persona a sufrir depresión más que otra, como:

• La predisposición familiar

_____________________________________________________________________________
246
• Factores hereditarios

• Los efectos secundarios de algunos tratamientos, anticonceptivos

• Una personalidad introvertida y sucesos emocionalmente desagradables,


particularmente los que implican una pérdida.

 La depresión también puede surgir o empeorar sin ningún acontecimiento vital


estresante.

• Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir depresión

• En cuanto a los factores biológicos, los más implicados son los hormonales.
• La función tiroidea anormal, que es bastante frecuente en las mujeres, puede
constituir otro factor.

Signos de depresión:

➢ Tendencia a estar en la cama o tumbado

➢ Disminución o aumento de peso

➢ Insomnio o hipersomnia

➢ Agitación o enlentecimiento psicomotor

➢ Fatiga

➢ Sentimientos de ruina, inutilidad o culpa

➢ Pensamientos recurrentes de muerte, Apatía.

➢ Dificultad para disfrutar con lo que habitualmente le gusta.

➢ Tristeza

➢ Falta de actividad

➢ Anhedonia.

_____________________________________________________________________________
247
COMPLICACIONES DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES:

➢ Suicidio
➢ Ciclado rápido
➢ Abuso de sustancias

➢ Ruptura conyugal

➢ Conflictos familiares

➢ Pérdidas económicas

➢ Deterioro laboral

➢ Deterioro de la red social

TRATAMIENTO DEL TAB (Trastorno afectivo bipolar)

Afortunadamente esta es la enfermedad psiquiátrica que cuenta con mayores


recursos para su tratamiento. Tenemos medicamentos que frenan la euforia,
medicamentos que ayudan a superar la depresión y además medicamentos que reducen
la frecuencia de recaídas e intensidad.

De los pacientes con tratamiento adecuado, 15% se recuperan totalmente, el


50-
60% parcialmente, el 30% son crónicos y se deterioran socialmente. Los Pacientes con
recaída reciben monoterapia con litio, la terapia combinada puede ofrecer mejor
alternativa

Las Etapas de Tratamiento

 La fase aguda del tratamiento: El tratamiento está dirigido a terminar con el


episodio maníaco, hipomaníaco, depresivo, o mixto que se este presentando.

 El tratamiento preventivo: El medicamento es continuado a largo plazo para


evitar futuros episodios.

_____________________________________________________________________________
248
Los Componentes del Tratamiento

 La medicación: Prescrita para casi todos los pacientes durante las fases agudas y en
forma preventiva para evitar recaídas (psicoprofilaxis).

 La educación: Cruciales en la ayuda a los pacientes y familiares para aprender


como manejar mejor el disturbio bipolar y prevenir sus complicaciones.

 La psicoterapia: Individual, Grupal y Familiar. No debería ser utilizada a solas, sino


más bien debería estar combinada con medicación (excepto en situaciones especiales
tales como el embarazo).

DENTRO DEL ABORDAJE PSICOSOCIAL SE CONSIDERA:

 Apoyo psicoeducativo (al paciente y familia)

Terapia interpersonal

Objetivos:

• Fomentar el reconocimiento precoz de los síntomas

• Tratar y prevenir el estrés

• Prevenir las conductas de abuso de alcohol, drogas, o ambos

• Facilitar la interacción social

• Facilitar la reincorporación laboral

OBJETIVOS DE LAS INTERVENCIONES

Comprensión de la naturaleza de la enfermedad

 Desestigmatización

 Identificación de posibles factores desencadenantes

 Identificación precoz de los síntomas prodrómicos de recaídas

_____________________________________________________________________________
249
 Planificación de estrategias de afrontamiento

— Ante los síntomas prodrómicos

— Ante los episodios agudos

— Ante los síntomas subclínicos


 Contribución familiar al cumplimiento terapéutico

 Prevención y manejo del estrés familiar

 Fomento del bienestar y de la calidad de vida

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

a) Disminuir la hiperactividad, la ansiedad y la agitación.

 Disminuir los estímulos del medio ambiente siempre que sea posible.

 Tomar en cuenta todo lo que indique aumento de la inquietud o agitación eliminando


estímulos del medio ambiente y quizá aislando al enfermo; puede ser beneficioso dar al
paciente un sitio privado o un cuarto individual.

 Limitar las actividades de grupo mientras el paciente no pueda tolerar el nivel de


estímulos que esto entraña.

 Administrar sus medicamentos. Utilizar los medicamentos por razón necesaria,


sobre todo antes que la conducta del enfermo quede fuera de control.

 Proporcionar un ambiente consistente y estructurado. Dejar que el paciente sepa lo


que se espera de él. Fijar los objetivos junto con el enfermo tan pronto sea posible.

 Dar explicaciones sencillas y sin rodeos de las actividades del servicio, los
procedimientos que se seguirán, las pruebas que se harán, etc. No discutir con el enfermo.

 Animar al paciente a que exprese con palabras sus sentimientos de ansiedad, ira o
temor. Buscar formas de aliviar el estrés o la tensión con el paciente tan pronto sea
posible hacerlo.

_____________________________________________________________________________
250
b) Proporcionar actividad física para aliviar la tensión y energía.

 Ayudar al paciente a planear actividades dentro de sus posibilidades de logro y


ejecución. Recordar que el lapso con que el paciente cuenta para mantener la atención y
la planeación deben ir de acuerdo.

 Evitar las actividades que impliquen mucha competencia.

 Evaluar en qué magnitud el paciente puede tolerar los estímulos y la responsabilidad


con respecto a las actividades de grupo, interacciones con los demás o con las visitas, e
intentar limitar esto según lo que se observe.

c) Establecer comunicación y construir una relación de confianza.

 Mostrar aceptación del paciente como persona.

 Usar una forma de aceptación al paciente que implique calma y relajación.

 Evitar contraer compromisos que no puedan cumplirse en forma realista.

 Asignar al paciente a uno o más miembros del equipo terapéutico cuando sea posible
(tener en cuenta la capacidad de alguno de los miembros del equipo terapéutico para
trabajar con un paciente maniaco durante periodos prolongados).

d) Favorecer el descanso y el sueño

 Dar tiempo para un periodo de reposo, siesta o un momento de tranquilidad durante


el programa cotidiano del enfermo.

 Observar de cerca al enfermo en busca de signos de fatiga. Observar y registrar sus


patrones de sueño.

 Disminuir los estímulos antes que el enfermo se retire (por ejemplo, las luces
tenues, apagar la televisión, proporcionarle la posibilidad de un baño tibio).

_____________________________________________________________________________
251
 Utilizar medidas de comodidad o medicamentos para que concilie el sueño si es
necesario.

 Animar al paciente a seguir una rutina de sueño durante las horas de la noche en
lugar de hacerlo durante el día.

e) Proporcionar una dieta nutritiva.

 Observar y registrar los patrones de alimentación del paciente, y la forma de ingesta


de alimentos y líquidos. Puede ser necesario llevar un registro del ingreso y
pérdidas, conteo de calorías y de la ingesta de proteínas.

 El paciente puede necesitar una alimentación elevada en proteínas, alta en


calorías con alimentos suplementarios.

 Proporcionar medicamentos que el enfermo pueda ingerir si es que no puede


permanecer sentado y comer (por ejemplo, alimentos licuados mezclados con leche,
sándwiches, o alimentos que puedan ser tomados con las manos).

f) Ayudar al paciente a satisfacer necesidades básicas y efectuar actividades


necesarias de la vida cotidiana.

 Observar y llevar un registro del patrón de eliminación (el estreñimiento es un


problema frecuente).

 Ayudar al enfermo a satisfacer la mayor cantidad de necesidades personales que sea


posible.

 Si necesita ayuda, ayudarlo en su higiene personal, incluyendo aseo bucal, baño,


vestimenta y lavado de ropas.

g) Proporcionar apoyo emocional.

 Dar al paciente retroalimentación positiva cuando sea necesario.

 Motivar al paciente para que realice tareas estructuradas que pueda cumplir en forma
suficiente corto plazo y proyectos simples o actividades ocupacionales o terapia

_____________________________________________________________________________
252
recreativa.

 Alentar al paciente a que exprese adecuadamente sus sentimientos respecto a los


planes futuros de tratamiento o a la planeación del alta.

 Ayudarlo en todos los objetivos idealistas y en los planes que él proponga.

h) Proporcionar al paciente y a su familia los elementos suficientes de


educación para el uso del tratamiento con carbonato de litio.

 Promover el cumplimiento de los lineamientos terapéuticos con carbonato de litio.

 Informar al paciente y a su familia lo inherente al carbonato de litio: dosis, la


necesidad de que se tome únicamente en la forma prescrita, los síntomas tóxicos.

 Explicar con claridad y sencillez. Reforzar la educación al respecto con


material escrito según se ha indicado.

 Recordar al paciente y a la familia en que el carbonato de litio debe tomarse de forma


regular y continua para obtener resultados. Que sólo porque el paciente
―se siente bien‖ o su estado de ánimo ha mejorado NO son causas suficientes
para interrumpir el tratamiento.

 Informar sobre Los efectos secundarios que pueden esperarse con el


tratamiento a base de carbonato de litio, los mismos que son:

• Náusea leve intermitente

• Sed, aumento de la ingesta de líquidos

• Aumento de la micción

• Sabor metálico

• Ligero temblor intermitente de manos

 Los signos que pueden indicar que la concentración de carbonato de litio en la sangre
ha llegado a niveles casi tóxicos, y que el paciente debe informar al profesional de la

_____________________________________________________________________________
253
salud que lo esté tratando son:

• Sed insaciable

• Diarrea persistente

• Vómito persistente de coordinación

• Debilidad muscular

• Mareos

• Visión borrosa

• Disartria

• Temblor de las manos

• Dificultad para concentrarse

• Lentitud de los procesos mentales

• Confusión

• Tinnitus o zumbidos en los oídos.

Cuatro fases en la recuperación del paciente de trastorno bipolar

La actitud es importante. En ocasiones me preguntan cuál es la actitud idónea para


combatir y finalmente derrotar al trastorno bipolar. Desde mi experiencia he dividido el
proceso de recuperación en cuatro fases nítidamente diferenciadas. Además incluyo
algunas afirmaciones que le ayudarán a progresar adecuadamente, a recuperarse y a
mantener un buen estado de salud.

Fase I. Aceptar que le pasa algo malo y que necesita tratamiento.

Afirmación: No soy perfecto.

_____________________________________________________________________________
254
Fase II. Aceptar que debe tomarse la medicación disciplinadamente y hacer
sacrificios todos los días para conservar su salud.

Afirmación: No siempre sé qué es lo que más me conviene. Debo acatar las normas
aunque no las haya pensado yo.

Fase III. Aceptar que usted verdaderamente padece una enfermedad llamada
trastorno bipolar, una enfermedad que nunca desaparecerá.

Afirmación: Mi vida no será como la de los demás, pero me esforzaré para conseguir
una calidad de vida razonable.

Fase IV. Sellar un compromiso vitalicio para aprender todo lo posible sobre el
trastorno bipolar, y asumir la responsabilidad de cuidar su salud en todo momento.

Afirmación: No puedo abandonarme en manos del destino. Asumiré la responsabilidad


de mis actos y forjaré mi propio destino.

CAPÍTULO V: ESQUIZOFRENIA

Tomado de:

 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.


Medillin CIB. 1998.

 Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. 4º Ed. Harcourt


Brace. España, 1999

5.1 Definición
La esquizofrenia es un trastorno mental, una distorsión del pensamiento, interfiere
con la capacidad para reconocer lo que es real, controlar las emociones, pensar con
claridad, emitir juicios y comunicarse. Los que la padecen tienen frecuentemente el
sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que
pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación
con la situación y autismo entendido como aislamiento.

_____________________________________________________________________________
255
El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que
interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas
ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no
vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una
negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.

La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias,


desconexiones y existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni
razona de forma normal.

El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un


momento para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con
contenidos sicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera
insidiosa o progresiva.

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres
entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es
poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0.3% y el 3.7%. Se ha


observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padre padece
esquizofrenia el hijo tiene un 12% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si
ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres
sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con
un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la
esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales.

La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos


Relacionados Sustancias como el alcohol; problemas con el cannabis, cocaína. también
se incluye el abuso de nicotina Las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de
ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.

_____________________________________________________________________________
256
SIGNOS Y SINTOMAS

No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas


característicos;
síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora.

La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al


menos 6 meses.

Síntomas positivos mentales (psicóticos): Son aquellas manifestaciones que el paciente


hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar. Exceso o distorsión de
las funciones normales como:

 Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen


sin un estímulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge
únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. , Pueden
ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas (las 2 primeras son las más
comunes).

 Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al


razonamiento argumental.

 Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a


pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El
paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos
son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando
se advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento o la
hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace
que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso,
somático, de referencia.

 Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos


sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus

_____________________________________________________________________________
257
pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños
poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento,
tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad.

 Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse


y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una disminución de la
actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez).

En las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:

 Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad


 Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos,
trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios
 Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado,
inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

Síntomas negativos: parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones

normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones:

 Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales.


 Pobreza del habla (alogia).

 Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una
actividad.

 Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.

Los síntomas negativos alteran la capacidad de funcional de los pacientes en la


vida diaria, son personas que acaban aislándose y perdiendo a los amigos.

El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de


remisión de los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A
medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los
positivos van remitiendo.

_____________________________________________________________________________
258
También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos
como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a
uno mismo: síndrome del espejo.

Otra característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo


externo, que por su proximidad y cotidaneidad debería resultar conocido. El
entorno aparece como nebuloso, irreal, extraño e insólito.

La esquizofrenia afecta a las personas en el área social y laboral. Suelen tener


problemas en las relaciones interpersonales, en el trabajo e incluso presentan dificultades
en el cuidado de sí mismos.

Existen ciertas sustancias sicoactivas que pueden inducir a la psicosis a personas


con una especial vulnerabilidad a padecer esquizofrenia: anfetaminas, cannabis,
alucinógenos (LSD), cocaína y alcohol.

TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

En función de los signos y síntomas que predominen en el paciente y de la forma en


que estos se manifiesten, la esquizofrenia puede ser de los siguientes tipos:

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

 Alteraciones del pensamiento y la percepción.


 Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.

 Alucinaciones auditivas frecuentes.

 También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA

 Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.

 Suele ser de inicio temprano.

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA

_____________________________________________________________________________
259
 Afecta principalmente a la actividad motora habitual del paciente con estupor
(disminución de las actividades intelectuales con aire de ausencia o indiferencia) y/o
agitación.

 Negativismo extremo, o mutismo.

 Peculiaridades del movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos


estereotipados, muecas.

 Copia lo que dice o hace otra persona.

ESQUIZOFRENIA SIMPLE

Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde sus


capacidades, afecta a la voluntad y la personalidad con retraimiento, ideas pobres y
disminución de los impulsos.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA O DESORGANIZADA

 Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso


mental.

 Alteraciones emocionales con manifestaciones afectivas extrañas e inapropiadas

 Afectividad aplanada.

 Lenguaje y comportamiento desorganizado: Se caracteriza por un habla


desorganizada, es decir su forma de hablar es incoherente y respuestas emocionales
fuera de lugar y suelen tener reacciones inapropiadas ante determinadas circunstancias
o cuando se les comunica determinadas noticias.

Así por ejemplo, frente a una mala noticia pueden reaccionar riéndose o bien esbozar
una sonrisa bobalicona en un momento inadecuado o bien una risa tonta o un llanto
pueden aparecer en los momentos más inoportunos.

 El cambio continúo de pensamientos, pasan de un tema a otro sin ninguna relación


o conexión entre ellos.

_____________________________________________________________________________
260
 Es muy difícil mantener una conversación con estas personas, ya que en vez de
seguir una conversación tienden a cambiar de tema.
 También es frecuente, en algunos de ellos, la presencia de conductas infantiles y
comportamientos extraños.
 Predomina la presencia de síntomas negativos como apatía, anhedonia, pobreza del
lenguaje.

ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA

 Los síntomas de esta esquizofrenia son mixtos o indiferenciados, no predomina


ningún síntoma concreto para su diagnóstico o sus síntomas no pueden ser encuadrados
en ningún tipo mencionado anteriormente.

 Puede incluir delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, incoherencia. En


algunas ocasiones, suele ser una etapa previa a otro subtipo.

ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO

 Se refiere a personas que han sufrido al menos un episodio de esquizofrenia en el


pasado, pero que en la actualidad no presentan indicios de ningún tipo de esquizofrenia
o síntomas psicóticos relevantes.

 Este tipo de referencia también incluye la situación final en la que se encuentran


personas con diversos tipos de esquizofrenia como consecuencia del paso del tiempo y
de una degeneración de la enfermedad. Se caracteriza por la presencia de síntomas
negativos y por un considerable deterioro de la inteligencia y del pensamiento, así como
de un menoscabo en las capacidades de autocuidados o en el desarrollo de su vida
cotidiana.

PRONÓSTICO
El 20% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30%
experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el

_____________________________________________________________________________
261
trastorno.

Factores de mal pronóstico:

 Inicio en edad temprana.

 Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad.

 Prevalencia de síntomas negativos.

 Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo socia

 Trastorno previo de la personalidad.

 Embotamiento afectivo

 Historia familiar de esquizofrenia.

 Larga evolución antes del primer contacto médico.

 Abuso de drogas.

 Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados).

 Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples recaídas.

 La esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad.

TRATAMIENTO

El tratamiento debe hacerse en los tres niveles de prevención y consiste en:

a) eliminar los síntomas una vez que se han presentado d)

prevenir la aparición de nuevas crisis y

c) rehabilitar al paciente para favorecer un mejor funcionamiento global.

Para evaluar los resultados de un tratamiento se deben observar los siguientes


parámetros: mejoría de los síntomas, aumento del rendimiento laboral, aumento del

_____________________________________________________________________________
262
funcionamiento social, frecuencia de re hospitalizaciones, duración de los
internamientos y disminución de la dependencia a otras personas para poder funcionar.

El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son


los neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos pero poseen
importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud, sudor e incluso
convulsiones.

Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se


lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para
proveerle cuidados básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a
estructurar sus actividades diarias.

La duración del tratamiento dependerá de la gravedad del padecimiento y


de la disponibilidad de recursos para el tratamiento ambulatorio.

También se siguen terapias electro convulsivas en pacientes catatónicos o que


no pueden tomar medicación antipsicótica.

En un primer momento la psicoterapia grupal o familiar suele ser muy beneficiosa.


Las intervenciones psicosociales refuerzan la capacidad de la persona para enfrentarse
al estrés o adaptarse a los efectos de la enfermedad.

La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales.


Permiten la rehabilitación social y laboral del paciente, que aprende a relacionarse con
los demás y a manejarse en la vida cotidiana después de contraída la enfermedad. Lo
importante es que puedan tener un comportamiento adecuado dentro del hogar así
como una mejor vida social.

La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia.
Las técnicas conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales, pueden
ayudarle a la persona a desempeñarse mejor en situaciones sociales y laborales. El
entrenamiento en el trabajo y las clases de fortalecimiento de las relaciones también son
importantes.

_____________________________________________________________________________
263
Los miembros de la familia y los cuidadores son muy importantes en el tratamiento
de la esquizofrenia. Las habilidades importantes que se pueden aprender en tales
programas abarcan:

 Hacerle frente a los síntomas que se presentan incluso mientras esté tomando
medicamentos.
 Un estilo de vida saludable, que incluye dormir bien y mantenerse alejado de las
drogas psicoactivas.
 Tomar los medicamentos correctamente y cómo manejar los efectos secundarios.
 Estar atento al regreso de los síntomas y saber qué hacer cuando reaparezcan.
 Conseguir los servicios de apoyo apropiados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ESQUIZOFRENIA

Conductas o problemas:

Conducta regresiva.

Conducta retraída o inhibida.

Ansiedad en incremento, agitación

Disminución de la autoestima.

Pérdida de los límites del yo —incapacidad para percibir o diferenciar el


concepto de sí mismo de los elementos del medio exterior

 Alucinaciones

 Ideas delirantes

 Pensamiento desorganizado, ilógico

 Respuestas emocionales inadecuadas o insuficientes

 Malas relaciones interpersonales

 Dificultad para entablar comunicación verbal

_____________________________________________________________________________
264
 Exageración (de las respuestas a los estímulos)

 Agresión hacia sí, otras personas o propiedades

 Alteraciones del sueño, fatiga

 Trastornos del apetito, nutrición insuficiente

 Conflictos sexuales

 Estreñimiento

 Trastornos menstruales.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO

 Nutrición suficiente, reposo adecuado y actividad segura.

 Mantener al paciente en un ambiente de seguridad.

 Entablar comunicación y crear confianza. Ayudar al paciente a participar en la


comunidad terapéutica.

 Aumentar la capacidad del paciente para comunicarse con los demás.

 Disminución de las alucinaciones, las ideas delirantes y otros síntomas sicóticos.

 Reducir la lesión o la actuación de impulsos.

 Aumentar la autoestima.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

 Identificar y utilizar las fuerzas y las potencialidades y desarrollar una mejor


imagen de sí mismo.

 Alcanzar y mantener un nivel máximo de funcionamiento.

 Hacer que el paciente acepte y se encare con eficacia a la enfermedad su


naturaleza a largo plazo, la necesidad de seguir tomando los alimentos, etc.

_____________________________________________________________________________
265
a) Disminuir la conducta inhibida; proporcionar una actividades
estructurada dirigida a objetivos:

 Pasar el tiempo necesario con el paciente aun cuando éste no pueda responder
verbalmente o lo haga en forma incoherente. Dirigir nuestro interés y cuidado.

 Prometer sólo aquello que se pueda cumplir en forma realista.

 Brindarle la oportunidad para que aprenda que sus sentimientos son válidos y no
difieren mucho de los demás.

 Limitar el ambiente del enfermo para aumentar sus sentimientos de seguridad.

 Asignar los miembros del equipo terapéutico que atenderán al paciente.


Comenzar con interacciones una a una, y después hacer avances para que el paciente
pueda integrarse a pequeños grupos según los tolere (introducirlo lentamente).

 Establecer y conservar una rutina cotidiana; explicarle toda variación de ésta al


paciente.

b) Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de valía:

 Proporcionarle atención en una forma sincera y con interés.

 Apoyarle en todos sus éxitos —cumplimiento de responsabilidades dentro del servicio,


proyectos, interacciones con los miembros del equipo terapéutico y otros pacientes,
etcétera.

 Ayudar al paciente a mejorar su aspecto; auxiliarlo cuando sea necesario par que se
bañe, se vista, procure el lavado de sus ropas, etc.

 Auxiliar al paciente a aceptar la mayor responsabilidad por su aseo


personal en la medida que pueda hacerlo (no hacer por el paciente lo que él pueda
hacer por sí mismo).

 Pasar el tiempo suficiente con el enfermo.

c) Orientar al enfermo en la realidad:

_____________________________________________________________________________
266
Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo según sea necesario (llamarlo por su
nombre, decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dónde se encuentra, darle
la fecha, etc.).

d) Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de sí


mismo y el ambiente externo:

 Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es.

 Valorar las percepciones reales del enfermo y corregir los errores de sensopercepción
en una forma que esté apegada a los hechos.
 No argumentar con el paciente la poca validez de sus percepciones ni tampoco
darle apoyo para las mismas.

d) Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo:

 Permanecer con el paciente si tiene miedo; a veces tocar al paciente puede


resultar terapéutico.

 Evaluar la eficacia del uso del contacto físico en cada enfermo antes de usarlo en
forma consistente.

 Ser sencillo, honrado y conciso cuando se hable con el enfermo.

 Hablar con el paciente de temas concretos y simples; evitar las discusiones ideológicas
o teóricas.

 Dirigir las actividades para ayudar al paciente a aceptar la realidad y a


mantenerse en contacto con ella; usar la terapia recreativa ocupacional cuando sea
apropiado.

e) Asegurar un medio ambiente de seguridad para el enfermo.

 Reafirmar al enfermo que el medio ambiente tiene seguridad explicándole los


procedimientos que se siguen en el servicio, las rutinas, las pruebas, etc., en una forma
breve y simple.

 Proteger al enfermo de tendencias auto destructivas (retirar objetos que puedan

_____________________________________________________________________________
267
utilizarse en conductas auto destructivas).

 Percatarse de que el paciente está tramando acciones que sean nocivas para sí
mismo y para los demás en respuesta a las alucinaciones auditivas

f) Conservar un ambiente seguro, terapéutico para los demás pacientes.

 Retirar al paciente del grupo si su conducta se vuelve demasiado molesta o peligrosa


para los demás.

 Ayudar al grupo de enfermos a aceptar la conducta ‗extraña‖ del paciente recién


llegado: dar explicaciones simples al grupo de pacientes cuando sea necesario (por
ejemplo, el paciente está muy enfermo en este momento; necesita de nuestra
comprensión y apoyo‖).

 Considerar las necesidades de los demás pacientes y planear que por lo menos un
miembro del equipo terapéutico se encuentra a disposición de los otros enfermos si es
que se necesitan a los demás para atender al paciente recién llegado.

g) Ayudar al enfermo a superar su conducta regresiva.

 Recordar: La regresión es un retorno (consciente o inconsciente) a un nivel más bajo


de funcionamiento un intento de eliminar la ansiedad y restablecer el equilibrio.

 Evaluar el actual nivel de funcionamiento del enfermo y partir desde ese punto para
su atención.

 Establecer contacto con el nivel de conducta del enfermo, después tratar de motivarlo
a que abandone su conducta regresiva y se integre a una conducta de adulto.

 Ayudarlo a identificar las necesidades o sentimientos no cumplidos que


producen la conducta regresiva.

 Alentarlo a que exprese estos sentimientos y ayudarle a aliviar la ansiedad.


 Establecer objetivos realistas. Marcarlos objetivos yexpectativas cotidianos.

 Procurar que el paciente se percate de lo que de él se espera

_____________________________________________________________________________
268
ESTRATEGIAS DE REINSERCIÓN.

Existe un gran consenso sobre la importancia de contar con un entorno familiar


cooperante para abordar la enfermedad. Es necesario tratar a las familias con enfermos
mentales, pues ellas presentan

Elevados niveles de estrés crónicos, Cargas financieras, limitaciones en la vida


social e interrupciones en otras áreas de la vida familiar, Reacciones emocionales,
tensión, perdidas, tristeza, etc.

La reinserción del paciente mental en la sociedad es un desafío que plantea


múltiples aspectos a tener en cuenta siendo la socialización y la inclusión en grupos o
en su propia familia, una problemática que requiere: tanto estrategias alternativas e
innovadoras, como también especial atención.

La inclusión planteada es de suma importancia, ya que el apoyo familiar y


del grupo de amigos es fundamental para la adhesión al tratamiento, la atención oportuna
de recidivas y detección de complicaciones y efectos colaterales.

Las relaciones interpersonales con su dinámica incluyen una dialéctica entre los
momentos del pasado que impregnan la experiencia presente y su proyección en la
relación. Estos distintos momentos abarcan la diversidad de los sujetos con sus
experiencias históricas particulares.

El enfermero debe buscar la manera de crear un contexto favorable para la


contención del paciente. Tratando de brindarles un lugar de reunión, donde los amigos
y la familia puedan divertirse compartir intereses, jugar, entretenerse, sin prejuicios y
en un ambiente acogedor.

El asumirse enfermo mental‖ o paciente, genera un círculo vicioso en el que ―no


puede hacer nada, no puede decir nada‖, porque está enfermo‖, le confiere un lugar de
dependencia y falto de iniciativa donde el fomento de su autoestima, el reconocimiento
de su propio saber, la valoración de las potencialidades que tiene cada persona deben
constituir en pilares de las estrategias de reinserción.

_____________________________________________________________________________
269
El apoyo de sus pares, de la familia y de los profesionales juega un papel
importante para amortiguar el impacto del estrés; al igual que el desarrollo de
competencias, el fortalecimiento de aquellos aspectos positivos que pueden ayudar a
mejorar su calidad de vida.

Como enfermeros debemos estar preparados, para asumir las responsabilidades


que conlleva el trabajar con pacientes psiquiátricos. La esquizofrenia y sus cuidados
deben ser de naturaleza relevantes para la enfermería como, así para toda la gama de
patologías de la salud mental.

De esta manera podemos implementar estrategias y cuidados enfermeros con más


certeza, logrando eliminar todos los mitos y prejuicios sociales.

_____________________________________________________________________________
270
RESUMEN

La asignatura Adulto III en la tercera unidad con el título Cuidado de enfermería en


personas con problemas psiquiátricos que se va a desarrollar en cuatro semanas con los
contenidos de Proceso de enfermería en Salud Mental, Clasificación de las enfermedades
mentales, Personalidad y Trastornos de Personalidad, Trastorno Bipolar, Enfermedad de
Esquizofrenia y Cuidados de enfermería. También incluye una actividad de investigación
formativa por ser eje transversal en el plan de estudios de la carrera con la elaboración
de ensayos u otros productos que refuercen el pensamiento y aptitud del estudiante con
la guía y tutoría del docente.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizaran son: indagar


conocimientos previos (preguntas guía, lluvia de ideas), la comprensión (exposición,
escrita estructurada, oral estructurada), trabajos grupales (debate y trabajo en equipo) y
metodologías activas (análisis de propuesta, simulación, estudio de casos).
Se va utilizar los recursos de Aula moderna, Entorno virtual Angelino (EVA), equipo
multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, biblioteca
física y virtual en base de datos E-libro para la interacción en el aula moderna. Las
prácticas clínicas se realizan en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Regional, UBAP
– Es Salud y Asilo San José – Casma. Esto permite al estudiante desarrollar habilidades
cognitivas, procedimentales y actitudinales. Los estudiantes serán los protagonistas en la
construcción de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo

Esto permite al estudiante desarrollar el pensamiento cognitivo, habilidades y


destrezas procedimentales y actitudinales, evidenciando que el estudiante es el actor
principal o el protagonista en la construcción de su aprendizaje con responsabilidad ética,
moral y social en el cuidado integral a la persona, familia y comunidad durante el ciclo
vital y el docente un mediador educativo en el proceso enseñanza – aprendizaje.

_____________________________________________________________________________
271
AUTOEVALUACIÓN

1. La esquizofrenia es un trastorno mental, una distorsión del pensamiento, interfiere con


la capacidad para reconocer lo que es real, controlar las emociones, pensar con claridad,
emitir juicios y comunicarse con las personas.

Verdadero Falso

2. La depresión es un sentimiento de tristeza que puede producirse por antecedente de


una discusión familiar u otra situación, pero es proporcionado con respecto a la
magnitud del hecho y no persiste más allá de un período justificado.

Verdadero Falso

3. La Personalidad se define como una estructura integradora, como la organización


de todas las características psicológicas que posee el individuo, se considera un yo
permanente.
.
Verdadero Falso

4. Las características más importantes del trastorno afectivo bipolar son las siguientes:

a) Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas


del cerebro.
b) Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de
hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener precauciones toda su vida
para que no se repitan estos episodios.
c) Requiere tratamiento biológico con medicamentos que regulan el funcionamiento
de los neurotransmisores cerebrales.
d) El tratamiento es largo, o de por vida en aquellos casos con tendencia a las recaídas
constantes.
e) Se puede presentar principalmente asociada a los trastornos relacionados con
sustancias como la droga y el alcohol.
( ) a,b,c,e ( ) b,c,d,e ( ) a,c,d,e ( ) a,b,c,d ( ) Todas

_____________________________________________________________________________
272
5. En el proceso de atención de enfermería, la valoración es el primer paso de una
secuencia de etapas, que consiste en la elaboración y priorización de diagnósticos en base
de recogida de datos y patrones funcionales.

Verdadero Falso

6. Los tipos de valoración en enfermería de salud mental de acuerdo con Johnson y


Gordon, se considera valoración amplia, valoración focalizada (o de un problema
focalizado), valoración continuada (o revaloración después de un período de tiempo),
valoración de urgencia.

Verdadero Falso

7. La ansiedad y preocupación se asocian en los siguientes síntomas a excepción:


a. Nerviosismo, inquietud o impaciencia
b. Fatiga (cansancio fácil)
c. Estrés y dependencia familiar
d. Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco
e. Irritabilidad
f. Agresividad y alucinaciones y dolor torácico
g. Tensión muscular, temblor, cefalea, movimiento de las piernas e
incapacidad para relajarse
h. Movimientos involuntarios, verborreico y egocéntrico
i. Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar, mantener el sueño o
sensación al despertarse de no haber descansado bien (sueño no reparador)
j. Sudoración, taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca,
mareos, hiperventilación.
k. Sonambulismo, autismo y bulimia.

( ) a,b,d,e ( ) b,c,f,g ( ) c,d,e,f ( ) c,f,h,k ( ) Todas

8. Con el fin de poder unificar criterios en la Clasificación de enfermedades, la OMS ha


promovido la clasificación, con las siglas CIE ( Clasificación Internacional de
Enfermedades) y el APA ( American Psychriatic Association) el Manual de Diagnóstico
y Estadística de los Trastornos Mentales DSM, en la actualidad DSM IV.

Verdadero Falso

_____________________________________________________________________________
273
9. La teoría de Aprendizaje Social (Bandura – Walters) se centra en las acciones abiertas
de las personas, en su experiencia y las relaciones presentes. Intenta descubrir la
personalidad de los individuos a través de los rasgos

Verdadero Falso

10. Los tipos de personalidad según Riso y Hudson a excepción:

a) El Reformador
b) El Dependiente
c) El Ayudador
d) El triunfador
e) El narcista
f) El individualista
g) El investigador
h) El antisocial
i) El leal
j) El entusiasta
k) El excéntrico
l) El desafiador
m) El pacificador

( ) a,b,c,e ( ) b,e,h,k ( ) a,c,d,e ( ) f,g,h,i ( ) Todas

_____________________________________________________________________________
274
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTA RESPUESTAS
1 V
2 F
3 V
4 a,b,c,d
5 F
6 a,c,e,f
7 c,f,h,k
8 V
9 F
10 b,e,h,k

_____________________________________________________________________________
275
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ferrari, Hector A. Salud mental en medicina; contribución del psicoanálisis al


campo de la salud mental. Argentina

 Vélez, H. Borrero J. Fundamentos de medicina. Corporación para investigaciones


biológicas. Medellín-Colombia

 Megias-Lizancos, F. Enfermería en Psiquiatría y salud mental. Editorial DAE.


Colección Enfermería. Siglo 21. España

 Rigol A. Enfermería en Salud mental y psiquiátrica. 2da. ed. Edit. Barcelona


Elsevier. 2006.

 García A. Tratamiento de los Trastornos de Personalidad. Centro de Psicología


Clínica y Psicoterapia. Madrid 2009

WEBGRAFÍA

 OMS. Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS


http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm
http://www.capitalemocional.com/Textos_Psico/Clasificaci%F3n_de_trastornos_m
entales_CIE_10.pdf

 Trastorno Bipolar
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000926.htm
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar-facil-de-
leer/index.shtml
http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_19.htm
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/bipolar_esp.html#

 Esquizofrenia

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/esquizofrenia
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000928.htm
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/esther/esquizofrenia1/

_____________________________________________________________________________
276
VIDEOS

 Trastorno de la personalidad

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=VreYp2Tl3JM

 Trastorno bipolar

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PGVcUTA4m_g

_____________________________________________________________________________
277
CUARTA UNIDAD

ENFERMEDADES CRÓNICAS O
SECUELAS DE ENFERMDADES
NEUROLOGICAS

_____________________________________________________________________________
278
CAPÍTULO I: ALZHEIMER

Tomado de:
 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.
Medillin CIB. 1998.

 Herrero, M. Ancianos con demencias: atención de enfermería, Rev. Rol de Enfermería


185, 1.994.

 Cook J, Fontaine K. Enfermería Psiquiátrica- 2da. Ed. Edit. Interamericana Mc Graw


Hill. Madrid, 1993

1.1 Definición
Es la causa de demencia más frecuente en la población anciana, representando
entre un 50 % y 80 % del total de las demencias. Su forma de presentación se caracteriza
por la aparición de trastornos mentales tales como ideas de persecución, alteración de la
memoria, desorientación temporoespacial, problemas de comprensión del lenguaje, falta
de memoria y conversación inconexa. Suele aparecer después de los
50 años y no se suele acompañar de síntomas cerebrales tales como alteración en la
marcha, coordinación de movimientos o alteraciones en los reflejos. El deterioro
persistente de varias de las funciones mentales superiores, provoca incapacidad funcional
en el ámbito social y laboral.

Causas

Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, puesto que


se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que, al parecer,
intervienen múltiples factores. He aquí algunos de los elementos que pueden aumentar
las probabilidades de padecer esta patología.

 Edad: suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre
menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera
que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad.

_____________________________________________________________________________
279
 Sexo: las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más
tiempo.
 Razas: afecta por igual a todas las razas.
 Herencia familiar: la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología
que se transmite genéticamente, supone el 1 por ciento de todos los casos. No obstante,
se estima que un 40 por ciento de los pacientes con EA presentan antecedentes familiares.
 Factor genético: varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de
amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con
mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el
transporte y eliminación del colesterol. estas investigaciones, la nicastrina activaría la
producción del amiloide beta.
 Factores medioambientales: El tabaco se ha mostrado como un claro factor de
riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una
familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.

1.2 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la E. de Alzheimer se realiza a través del cuadro clínico pues el


diagnóstico definitivo solo puede llevarse a cabo mediante estudio histológico de
muestras cerebrales (autopsia o biopsia). El diagnóstico clínico se basa en las siguientes
consideraciones:

 Inicio súbito y empeoramiento progresivo.

 Trastornos de la memoria en cuanto a la retención y recuerdo de hechos


recientes, sobre todo al inicio de la enfermedad.

 (Deterioro del pensamiento abstracto, Deterioro del juicio.)


 Trastorno de las funciones corticales (afasia, apraxia, agnosia). O Cambio de
personalidad.
 Dificultades en tareas constructivas.

 Nivel de conciencia conservado.

_____________________________________________________________________________
280
 Pérdida de funciones intelectuales que determinan desadaptación social y
laboral.

 Inicio después de los 60 años.

 El examen neurológico no presenta signos como alteraciones de la marcha de


movimientos o reflejos.

1.3 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Aunque la EA se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones intelectuales,


la evolución del cuadro es muy variable. Mientras que en unos casos se produce una
evolución muy rápida (menos de un año), en otros el deterioro de las funciones
intelectuales se prolonga más de 15 años. Teniendo en cuenta estos criterios se han
establecido tres estadios evolutivos: leve, moderado y severo.

ESTADIO I (LEVE)

• Este estadio tiene una duración aproximada de 2-4 años y se observan:

• Alteraciones de la memoria.

• Dificultad para aprender cosas nuevas.

• Discreta pérdida de memoria remota, es decir, el paciente comienza a tener


problemas para recordar aquellas cosas aprendidas hace tiempo.

• Desorientación espacial, no reconociendo bien el lugar donde está.

• Cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, perdida de iniciativa etc.

• En esta fase, el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción están conservados.

• El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los


aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, etc.)

ESTADIO II (MODERADO)

Este estadio presenta una duración de 2-10 años y se producen alteraciones más

_____________________________________________________________________________
281
importantes de la función cerebral con aparición de síntomas llamativos.

 Afaxia es decir dificultad en el lenguaje. Al paciente le cuesta hablar.

 Apraxia. El paciente tiene dificultades para llevar a cabo funciones


aprendidas como vestirse, utilizar los cubiertos etc.

 Agnosia. Consiste en una pérdida de la capacidad de reconocimiento aunque esta


pérdida no es total pues reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal
(sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento). Reconoce a su cónyuge y allegados.

 Es descuidado en su higiene personal. Como compensación a su falta de


memoria, a veces confabula o dice reconocer lo que realmente no reconoce.

 Manifestaciones neurológicas en forma de debilidad muscular, alteraciones posturales


y de la marcha así como otros síntomas parkinsonianos, son frecuentes en la
exploración física.

 Signos psicóticos, como alucinaciones e ilusiones.

 La dependencia de un cuidador es cada vez mayor.

 Las aficiones que tenía y las actividades sociales y de ocio que realizaba antes han
perdido su valor y se muestra aburrido, somnoliento o realiza actos reiterativos
(vagabundea, ordena la ropa varias veces al día).

ESTADIO III (SEVERO)

 Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así


como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y hasta crisis
epilépticas.

 Los pacientes se muestran profundamente apáticos, perdiendo las


capacidades adquiridas como la de higiene, vestido, caminar o comer.

 Presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.

_____________________________________________________________________________
282
 Tienen incontinencia urinaria y fecal.

 Los pacientes terminan postrados, con alimentación asistida y suelen fallecer por
neumonía, infección sistémica u otra enfermedad accidental.

TRATAMIENTO

En la actualidad no existe un tratamiento eficaz para esta enfermedad y todos los


esfuerzos se dirigen a aplicar unas medidas generales que, por una parte, traten los
síntomas del paciente mediante medicamentos que alivien los problemas que vayan
surgiendo y, por otra, apoyen a los familiares que conviven con estos pacientes ya que
la evolución de la enfermedad en la mayoría de los casos es muy larga y dura de soportar
para el entorno.

 Fármacos para el tratamiento de la agitación

 Neurolépticos

 No neurolépticos

 Fármacos para el tratamiento de la depresión

 Fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad

 Fármacos utilizados en el tratamiento del insomnio.

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA UN PACIENTE CON ALZHEIMER

La evaluación de enfermería es la más completa, ya que abarca todos


los aspectos del individuo. Ningún otro profesional puede llegar a pasar hasta 24 horas
al día en contacto con el paciente.

La valoración de enfermería se sitúa en su capacidad de observar, registrar y


socializar con el resto del equipo el contenido de sus observaciones. No hay que
olvidar que la familia debe ser considerada como un SISTEMA en sí misma. Se

_____________________________________________________________________________
283
recomienda incluir a la familia y entrenarla a afrontar y resolver conflictos, la
preparación al duelo y el entrenamiento asertivo.

VALORACIÓN DEL PACIENTE

La valoración del paciente con una posible EA de gran utilidad porque permite
evaluar el estado del paciente en un momento determinado; por otra parte sirve para
valoraciones a largo plazo, que permiten calibrar la evolución del paciente.

El objetivo prioritario de los cuidados de enfermería debe ser mantener el bienestar del
paciente y mantener en la medida de lo posible el mayor grado de autonomía personal.

ALGUNOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 Trastorno de la comunicación verbal relacionado con la pérdida de memoria,


alteraciones del lenguaje y desorientación.

 Déficit de auto cuidado relacionado con el deterioro de las funciones superiores.

 Deterioro del patrón del sueño relacionado con la inmovilidad, ansiedad y


desorientación.

 Aislamiento social relacionado con el deterioro intelectual y las alteraciones del


carácter y de la conducta.

 Riesgo de lesión física relacionado con el comportamiento errante.

 Riesgo de comportamiento agresivo relacionado con el progresivo deterioro


mental.

Para atender a un paciente con Alzhéimer, Hay que tener en cuenta las
siguientes pautas:

 Conservar la calma, de lo contrario le transmitiremos nuestro nerviosismo.

 No intervenir en su manera de vivir.

 Dejarle tiempo para que realice lo que le hemos pedido hacer. Ø Encontrarle

_____________________________________________________________________________
284
actividades sustitutorias.

 Organizar su vida de forma rutinaria.

Cuidados en la Fase I Memoria: Cuando

oculta sus olvidos:

- No intente razonarle.

- Recurra a ejercicios de memoria.

¿Qué se pretende con esta terapéutica?

- Buscar otras áreas cerebrales que no estén deterioradas por la enfermedad.

- Favorecer el interés del enfermo por las cosas.

- Contribuir a mantener los procesos de percepción, atención, aprendizaje,


observación, etc.

Tipos de ejercicios:

- Leer de revista o periódicos 5 líneas, dos veces seguidas e instarle a que resuma
por escrito o de palabra lo que ha leído.

- Hacer puzzles simples de organizar.

- Escuchar canciones que él o ella conozca.

- Intentar dibujar de memoria los muebles de una habitación conocida.

- Recordarle donde están los objetos que se utilizan varias veces al día: libro, bolso,
gafas, ropa, etc.; poniéndolos siempre en el mismo sitio.

- Nombre de personas: Ayudarle a recordarlos valiéndose de fotografías de su familia,


de amistades, compañeros de trabajo; ya que su memoria visual puede tenerla
conservada.

Cuidados en la Fase II

_____________________________________________________________________________
285
• En esta fase y con respecto a la Memoria existen una serie de ejercicios que también
son aplicables durante la Fase I.

• Debemos recordarles, con frecuencia, el día en el que se encuentra, Para ello es


aconsejable poner en la casa y a su vista: calendarios, así como relojes. Aprovechando
cualquier conversación, es conveniente decirles si es por la mañana, tarde o noche. De
este modo le ayudamos a orientarse en el tiempo.

• Cuando deambule por la casa, ya en esta fase con ayuda, vaya diciendo: vamos a la
cocina. Vamos al salón, vamos al cuarto de baño, vamos al dormitorio. Así le ayudamos
a orientarse respecto al espacio.

 Cuando decidamos acostarle, debemos recordarle que es de noche y que hay que
dormir. Hacer que miccione antes de acostarse, así evitamos que lo haga en la cama.
Podemos inducirle al sueño repitiéndole: que está muy cansado, le pesan mucho los
párpados, le pesan mucho los brazos, etc.

Se pueden combinar una serie de ejercicios de memoria y de motilidad. La finalidad de


éstos es desarrollar la memoria al aprender y recordar una información durante un
período de tiempo.

Ejemplos:
A) Ejercicio de memoria:

a) Recuerde el número 33.

b) Recuerde el refrán: A quien madruga Dios le ayuda.

B) Ejercicio de motilidad:

a) Inspirar-espirar.

b) Levantarse-sentarse.

c) Palmada por encima de la cabeza. d)

Levantar alternativamente los pies.

_____________________________________________________________________________
286
Cada uno de estos movimientos deben repetirlo al menos cinco veces.

C) Le preguntamos:

 ¿ Qué número le he dicho al principio que recuerde?, ¿Qué refrán le he dicho que debe
recordar?

 En cuanto a sus gestos y movimientos en esta fase es necesario que le acompañemos


en su deambulación para evitar sus caídas; pudiéndose también ayudar él mismo con un
andador.

Como puede perderse en trayectos habituales es conveniente que le


pongamos un identificador, bien en una pulsera o cadena y para que no pueda sentirse
ofendido, lo haremos de modo que parezca un regalo por algún motivo especial.

Cuidados en la Fase III

En relación con su comportamiento: cuando llora, grita, se agita, debemos mostrarnos


siempre ante él con una gran tranquilidad y procurar darle cariño y palabras afectuosas.

En este período de la enfermedad tiene sus memorias recientes y remotas


abolidas. Su lenguaje se transforma en un simple balbuceo, no controla sus gestos;
comienza a tener dificultad para tragar por lo que suele atragantarse hasta con su propia
saliva.
 Tiene dificultad para controlar sus esfínteres.

 En esta fase suele instaurarse la alimentación mediante sonda.

 Sus actividades cotidianas desaparecen totalmente.

 Suele estar ya encamado.

Los cuidados de enfermería van encaminados a subsanar todos aquellos


problemas que conllevan la inmovilidad del enfermo, la incontinencia urinaria, los
fecalomas, las úlceras por decúbito y los problemas respiratorios.

_____________________________________________________________________________
287
Alimentación:

Si todavía es capaz de comer por sí solo, dejarle elegir pero sin abusar, ya que el enfermo
de Alzheimer es capaz de volver a comer dos veces sin sentirse saciado.

Incontinencia urinaria:

El enfermo de Alzheimer no controla sus esfínteres, por ello es preciso dotarle de


pañales.

Debemos también observar, al quitarle el pañal, el olor y el color de la orina.

Tomar la temperatura ya que la aparición de fiebre, es un signo importante a tener en


cuenta en el diagnóstico de una infección urinaria.

Fecalomas:

Ante esta situación debemos llevar a la práctica la extracción del mismo


mediante la aplicación de un enema.

Úlceras por decúbito:

Estas lesiones podemos prevenirlas con los siguientes cuidados:

a) Tener una buena hidratación, procurando darle líquidos (2 litros).


b) Baño diario en cama con jabón neutro. Aplicar crema hidratante y masajes
circulares.

c) Proporcionar alimentación con aporte de proteínas.

Fisioterapia respiratoria:

a) Es frecuente la acumulación de secreciones pulmonares en un enfermo


encamado.

b) Estas secreciones se retienen debido a la inmovilidad y a que el enfermo de


Alzheimer se olvida de toser. Por más que intentemos darle la orden de toser,
él no nos responderá positivamente, por lo que tendremos que ayudarle aplicándole
fisioterapia respiratoria, Con esta técnica conseguiremos movilizar las secreciones y

_____________________________________________________________________________
288
favorecer que el enfermo tosa y así arranque las secreciones.

EL CUIDADOR DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

Los cuidadores familiares no se identifican con el rol de proveedor de cuidados,


cuidan de sus familiares por la sencilla razón de que es su deber. Estos cuidadores creen
que los hospitales u hospicios para estas personas solo deben de utilizarse
cuando la familia o recursos familiares esté agotada y exhausta.

Es importante que enfermería desempeñe una labor esencial en la


detección precoz de síntomas de estrés, agotamiento, frustración o depresión del
cuidador.

El personal de enfermería debe enseñar a la familia a:

• Aprender a vivir lo mejor posible con un enfermo de Alzheimer.

• Conseguir atención integral del enfermo (asistencia domiciliaria, apoyo


psicológico)

• Informar y asesorar a los familiares de los enfermos.

• Apoyar y ayudar a los familiares para afrontar el impacto de la enfermedad en la


familia.

CAPÍTULO II: PARKINSON

Tomado de:

 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.


Medillin CIB. 1998.

 Herrero, M. Ancianos con demencias: atención de enfermería, Rev. Rol de Enfermería


185, 1.994.

_____________________________________________________________________________
289
 Cook J, Fontaine K. Enfermería Psiquiátrica- 2da. Ed. Edit. Interamericana Mc Graw
Hill. Madrid, 1993

2.1 ¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el


área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.

Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson.
La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de
trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas
neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina y que
cumplen funciones en el sistema nervioso central. Es debido a estas características, que
se considera una enfermedad neurodegenerativa.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se manifiestan una vez se produce


una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los
movimientos y el tono muscular. Esta pérdida neuronal se localiza en la zona de unión
entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente en aquellas
neuronas que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra y más concretamente, en
una porción de este núcleo que se denomina la parte compacta. La sustancia negra
recibe este nombre debido a que algunas neuronas de este núcleo se encargan de
producir un pigmento que se llama melanina y que le confiere
una coloración oscura.

En la Enfermedad de Parkinson se pierden dichas neuronas, por lo cual el núcleo


palidece. A medida que las neuronas pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se
deja de producir una sustancia llamada dopamina. La dopamina es un aminoácido que,
en el cerebro, actúa como neurotrasmisor, es decir, que es capaz de transportar
información desde un grupo de neuronas a otro a través de mecanismos químicos y
eléctricos. La dopamina se encarga de trasmitir información desde la sustancia negra a
otras zonas de cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones. Como

_____________________________________________________________________________
290
consecuencia de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de
dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad.

El Parkinson afecta por igual a hombres y mujeres de todas las razas. Su desarrollo
está relacionado con la edad: aparece generalmente a partir de los 50 años y la media de
inicio de los síntomas se sitúa en los 60. Sin embargo, en los últimos años se ha
registrado un aumento considerable de los casos de Parkinson precoz y se estima que
cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen menos de 40 años.

Causas

De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos


por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias
en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro
neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto
a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad.
También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres,
moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las
neuronas. El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología.
Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo
que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento
de la enfermedad.

En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los


ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la
dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de la
degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no se
conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la
enfermedad a veces tienda a afectar a familias. sin causa aparente. Todos estos síntomas
pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que
confirman el desarrollo de la enfermedad.

_____________________________________________________________________________
291
Síntomas frecuentes
Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo
cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores
en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos, agotamiento. La caligrafía
también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los
pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan.
Estos síntomas no siempre se presentan juntos, pero puede darse cualquier combinación
de éstos. La asociación de dos o más de estos síntomas se denomina parkinsonismo -
Síntomas asociados o secundarios.

 El temblor en reposo: Está presente en alrededor de un 70% de los pacientes. Se


presenta de forma característica durante el reposo, ya que desaparece al adoptar una
postura o al ejecutar una acción. Afecta sobre todo a las extremidades superiores y con
menor frecuencia a las extremidades inferiores, labios, lengua, mentón…. El temblor de
la cabeza es raro en la Enfermedad de Parkinson. Como sucede con todos los temblores,
empeora con el cansancio, la ansiedad y los fármacos estimulantes del sistema nervioso.
Durante el día varía la intensidad y amplitud del temblor, y desaparece durante el
sueño.
Es importante señalar que hay muchas causas de temblor y que no todas las personas
con temblor padecen Párkinson.
 La lentitud de movimientos o bradicinesia: De manifiesto en fases iniciales de la
enfermedad con actividades que requieren cierta habilidad o precisión como escribir,
coser, afeitarse, etc. Sin embargo y a medida que avanza la enfermedad, se puede hacer
más evidente y aparecer en actividades de menos precisión como abrocharse un botón
o pelar una fruta.
 La rigidez o aumento de tono muscular: Consiste en la resistencia a la realización
del movimiento pasivo, tanto flexor como extensor de las extremidades. Al principio
puede no ser advertida por el enfermo como tal y referir exclusivamente dolor a nivel
de cuello, espalda u hombros o incluso calambres musculares debidos a la postura
estática y flexionada de las articulaciones. Esta rigidez suele ser más evidente en las
zonas distales de las extremidades (tobillo y muñeca) aunque también se observa en

_____________________________________________________________________________
292
zonas intermedias (como codos o rodillas).
 Los trastornos posturales: Pueden ser iniciales, aunque lo habitual es que aparezcan
en las fases avanzadas del proceso. La postura habitual del paciente tiende a la flexión
del tronco, de la cabeza y de las cuatro extremidades. La marcha también se altera, con
tendencia a la propulsión y a realizar pasos cortos. En periodos avanzados de la
enfermedad, el paciente puede presentar bloqueos de la marcha con pasos pequeños sin
apenas desplazamiento y con una gran inestabilidad para girar. Estos bloqueos de la
marcha pueden dar lugar fácilmente a caídas. Los trastornos posturales y de la marcha
aumentan en los lugares estrechos (pasillos, umbrales de las puertas) y mejoran en los
amplios y poco concurridos.
 Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante.
Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la
mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer
durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.
 Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos
los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse
un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan
y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
 Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia
adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia
delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para
mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder
moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los
enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y
agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.
 Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el
Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas
principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque
los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los
cambios emocionales.
 Tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea

_____________________________________________________________________________
293
cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como
consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50
por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes
de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.
 Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad
muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades
para orinar.
 Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es
la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa
actividad física.
 Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta
enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos.
 Rostro: pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por
falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener
la boca cerrada.
 Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar
desde algunos minutos a una hora.
 Psíquicos: ansiedad y disminución de la libido.
 Sensitivos: rampas, hormigueos, e incluso, dolor en alguna extremidad.
 Cutáneas: eczema seborreico, que afecta fundamentalmente la piel de la cara y el
cuero cabelludo.

DIAGNÓSTICO

El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con


los síntomas propios de otras patologías. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y
se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador
químico. . En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada
tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.

 La historia clínica del paciente

 La exploración física y neurológica.

_____________________________________________________________________________
294
 En algunos pacientes se solicitarán:

 Análisis de laboratorio.
 Pruebas de diagnóstico de imagen, como un escáner cerebral, la tomografía por
emisión de positrones (SPECT) o una resonancia magnética. Las pruebas de imagen no
aportan datos diagnósticos, pero permiten excluir otras causas de síndrome
parkinsoniano, como hidrocefalias, tumores o lesiones vasculares, y dar información de
la capacidad anatómico-funcional del cerebro.
 Exámenes neurofisiológicos, como el estudio de ciertos reflejos del tronco cerebral,
el estudio del sistema nervioso autónomo o el estudio de la frecuencia y las
características del temblor.

Es muy importante establecer el diagnóstico diferencial entre la enfermedad de


Parkinson y otras dolencias que pueden cursar con parkinsonismo.

EVOLUCIÓN

La esperanza de vida de los afectados de Parkinson es parecida a la de la población no


afectada, pero su estado clínico se va modificando con los años.
La Enfermedad de Parkinson se clasifica en estadíos clínicos según el grado de
afectación: Estadíos de Hoehn & Yahr:

 Estadío 0 normal.
 Estadío 1 afectación unilateral.
 Estadío 2 afectación bilateral, equilibrio normal.
 Estadío 3 afectación bilateral con alteración del equilibrio.
 Estadío 4 aumento del grado de dependencia.
 Estadío 5 severamente afectado. En silla de ruedas o cama.

Para analizar los problemas que presentan los pacientes a lo largo de la evolución
podemos seguir la siguiente clasificación:
a) Pacientes de diagnóstico reciente
b) Pacientes moderadamente afectados
c) Pacientes severamente afectados

_____________________________________________________________________________
295
PACIENTES DIAGNÓSTICO RECIENTE: MANIFESTACIONES

Estadío I

 Expresión facial
normal Postura erecta
 Posible temblor en una
extremidad Dificultades motilidad
fina
 Rigidez y bradiquinesia a la exploración cuidadosa
 Disminución del braceo al caminar, arrastrando un poco los pies.
Estadío II

 Alteración de la expresión facial. Disminución del parpadeo


Postura en ligera flexión
 Enlentecimiento para realizar las actividades de la vida
diaria Síntomas depresivos
 Posibilidad de efectos secundarios de los medicamentos

PACIENTES MODERADAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES

Estadíos III y IV
 Dificultades al caminar: se acorta el paso, dificultades en los
giros Dificultades en el equilibrio: caídas, dificultad para pararse
Sensación de fatiga. Dolores
 Dificultades comunicativas
Síntomas de disfunción autonómica
 Síntomas de relación con los fármacos:
 Fenómenos on-off: miedo e inseguridad
 Discinesias
 Problemas conductuales: insomnio, alucinaciones, cuadros confusionales.

_____________________________________________________________________________
296
PACIENTES SEVERAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES

Estadío V
 No todos los pacientes llegan a este estadío
Dependientes
 Aumento progresivo del tiempo off. Gran parte del tiempo sentado o en
cama Trastornos del lenguaje acentuados
 Desarrollo de contracturas
 Posibilidad de úlceras de decúbito. Infecciones urinarias de repetición
Disfagia progresiva

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del
tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los
síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para
combatirla. La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar
la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de
fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se
administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas,
cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los
anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa,
el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad. En
todos los casos, la medicación debe ser prescrita y controlada por el neurólogo.

Los fármacos más utilizados son:

 Levodopa
 Bromocriptina y pergolida
 Selegilina
 Anticolinérgicos
 Amantadina.

_____________________________________________________________________________
297
Levodopa: El tratamiento con levodopa se introdujo a finales de los años 60, pero aún
hoy sigue siendo el más efectivo para mejorar los síntomas de la enfermedad. Esta
sustancia sustituye a la dopamina endógena, es decir, la que produce el propio
organismo- de la que es deficitario el paciente parkinsoniano y que se administra
siempre junto a otro fármaco, la benseracida o la carbidopa, para aumentar su
actividad y reducir sus efectos secundarios. La efectividad de la levodopa se ve reducida
con el paso de los años. Se calcula que a los 5 años de haberse iniciado el tratamiento
con levodopa, en un porcentaje importante de pacientes (20-50%) se inician las llamadas
fluctuaciones motoras. Éstas se caracterizan por la existencia de determinados
periodos de tiempo en los que la medicación está haciendo efecto, periodos On, con
otros periodos durante los que la medicación no produce su efecto y que recibe el
nombre de periodos off. Con el transcurso de los años estas fluctuaciones se pueden
hacer más pronunciadas, siendo los periodos de tiempo en los que la medicación no
tiene efectividad se hacen más largos y menos predecibles. Todo esto obliga a un
aumento paulatino de las dosis y de la frecuencia de administración de levodopa.

Es entonces cuando aparecen los efectos secundarios provocados por la propia


levodopa: Trastornos psíquicos, aumento del apetito sexual, hipotensión ortostática,
alteraciones gastrointestinales. Además un exceso de levodopa puede facilitar la
aparición de movimientos involuntarios anormales excesivos que no pueden ser
controlados por el paciente y que se denominan discinesias. Podemos encontrar
distintas presentaciones de la levodopa:

. Levodopa de acción retardada: Su vida media en el plasma es más larga que la de la


levodopa convencional, dado que su absorción intestinal es más prolongada. Con ello
se pretende que las dosis administradas tengan más eficacia sostenida y, por lo tanto, se
atenúen las fluctuaciones motoras. También puede ser útil para tratar los síntomas de la
enfermedad durante la noche, ya que sus efectos se pueden prolongar durante varias
horas.

. Levodopa en infusión de gel: Es un tratamiento para la enfermedad de Parkinson


avanzada. Consiste en administrar de forma continua levodopa y carbidopa
directamente en el duodeno del paciente para mantener así, los niveles de levodopa
constantes en el plasma, y conseguir una estimulación dopaminérgica continua. Se
administra con una bomba de infusión a través de una gastrostomía percutánea gástrica,
suele estar conectada durante el día, unas16 horas según considere el médico.
En caso de que no se encuentre satisfecho con el tratamiento, es un tratamiento reversible.

_____________________________________________________________________________
298
Existen otros fármacos antiparkinsonianos que se administran como monoterapia, al
inicio de la enfermedad, o en conjunto con la levodopa, para aumentar la cantidad de
levodopa disponible, y/o la vida media plasmática de la misma:

a)Amantadina: Se administra, a veces, al principio de los síntomas, cuando éstos son


leves, o para retrasar el inicio del tratamiento con levodopa. Este fármaco disminuye los
movimientos involuntarios.

b)Agonistas dopaminérgicos: El inicio del tratamiento con agonistas dopaminérgicos,


que resultan eficaces para controlar los síntomas de la enfermedad en estados iniciales,
permite retrasar el inicio del tratamiento con levodopa y demorar, así, algún tiempo la
aparición de fluctuaciones motoras y otras complicaciones de este fármaco. Su
asociación al tratamiento con levodopa permite, en algunos casos, reducir sus efectos
secundarios, sin que se pierda potencia o efectividad terapéutica.

1. Inhibidores dopaminérgicos (de la COMT y/o de la MAO-B): Disminuyen la


degradación de la levodopa al bloquear las enzimas de la COMT y de la MAO-B
aumentando así la disponibilidad de la dopamina en el cerebro. Se puede administrar en
fases iniciales de forma individual, y/o a medida que avanza la enfermedad en
combinación con la levodopa.

d) Anticolinérgicos: indicados solo en casos muy concretos y en pacientes con menos


de 70 años debido a sus efectos secundarios, como visión borrosa, retención de orina o
pérdida de memoria. Son efectivos fundamentalmente en el tratamiento del temblor y la
rigidez y reducen el exceso de saliva. Sin embargo, son poco útiles para aliviar la torpeza
y lentitud de movimientos.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson se inició en los años 50


y se abandonó prácticamente con la introducción de la levodopa. Más tarde, en los años

_____________________________________________________________________________
299
80 se reinició debido a las complicaciones del tratamiento con levodopa a largo plazo.
Está indicado cuando los síntomas motores (temblor, discinesias, alteraciones de la
marcha, rigidez, bradicinesia) no pueden ser mejorados suficientemente con el
tratamiento farmacológico.

La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada
en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los criterios
de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave,
ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado.

La cirugía de Parkinson se realiza mediante una lesión (talamotomía o


palidotomía), o bien con técnicas de estimulación profunda (del tálamo, del subtálamo
o del pálido). Actualmente, las más utilizadas son las técnicas de estimulación. No
obstante, no todos los pacientes son buenos candidatos a
cirugía de Parkinson.

Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la dependencia clínica
del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con discinesias causadas por la
medicación o con enfermedad avanzada que no responden bien al tratamiento
farmacológico.

Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la


implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo eléctrico. La
subtalamotomía también podría convertirse en una técnica alternativa a la estimulación
cerebral profunda en los casos que no responden a los fármacos y que no son buenos
candidatos para la implantación de los electrodos por rechazo psicológico u otros
motivos. Por otra parte, en la actualidad se trabaja en la aplicación de una cirugía
bastante controvertida que consiste en el implante de células fetales en el cerebro, es
decir, sustituir las células muertas por otras sanas. Según los últimos estudios, esta
técnica mejora la función cerebral y motora en los parkinsonianos.

_____________________________________________________________________________
300
 Talamotomía:

Es la destrucción quirúrgica de las células de una parte del cerebro llamada Tálamo. Es
una lesión irreversible con efectos secundarios permanentes que, en ocasiones, puede
tener efectos adversos que alteren otras funciones como la capacidad de hablar o la de
moverse. Se realiza únicamente en un lado del cerebro. Entre 1946 y 1967 se realizaron
más de 210.000 talamotomías.

 Palidotomía:
Es la destrucción quirúrgica de células específicas de la parte del cerebro llamada Globo
Pálido. Es también, una lesión irreversible utilizada en casos de Enfermedad de
Parkinson grave, que no responde al tratamiento farmacológico. En ocasiones, requiere
una segunda intervención para conseguir los resultados que persigue. Esta intervención
se puede realizar de manera bilateral, es decir, en ambas partes del cerebro.
Entre 1985 y 1995 resurge la cirugía lesional funcional estereotática (palidotomía y
talamotomía), aplicada a pacientes con Enfermedad de Parkinson grave.

 Estimulación Cerebral:

¿Qué es la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS Therapy)?


La terapia de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) es un tratamiento
quirúrgico que puede reducir algunos de los síntomas asociados a la enfermedad de
Parkinson (EP1). Esta terapia ajustable y si es necesario, reversible, usa un
dispositivo implantado que estimula eléctricamente el cerebro bloqueando las
señales que causan los síntomas motores incapacitantes.

¿Cómo funciona?
DBS Therapy utiliza un dispositivo médico implantado quirúrgicamente, similar
a un marcapasos cardíaco, para administrar estimulación eléctrica en áreas muy
definidas del cerebro.
La estimulación de estas áreas bloquea las señales que causan los síntomas
motores incapacitantes de la enfermedad de Parkinson. La estimulación eléctrica puede

_____________________________________________________________________________
301
ajustarse de forma no invasiva para aumentar al máximo los beneficios de la terapia.
Como resultado, muchas personas logran tener un mayor control sobre los movimientos
de su cuerpo.
Un sistema DBS consta de tres componentes implantados:
- Electrodo: un electrodo se compone de cuatro cables delgados aislados dispuestos
en espiral con cuatro polos en la punta del electrodo. El electrodo se implanta en el
cerebro.
- Extensión: Se conecta al electrodo y se conduce bajo la piel desde la cabeza al tórax
superior pasando por el cuello.
- Neuroestimulador: Se conecta a la extensión. Este pequeño dispositivo estanco,
similar a un marcapasos cardíaco, contiene una batería y componentes electrónicos. La
implantación se realiza normalmente bajo la piel en el tórax, debajo de la clavícula (si
el paciente lo requiere, el cirujano puede implantar el neuroestimulador en el abdomen).
El denominado, a veces, "marcapasos del cerebro" genera los impulsos eléctricos
necesarios para la estimulación.
Estos impulsos eléctricos se envían a través de la extensión y el electrodo hasta las
áreas deseadas del cerebro. Los impulsos se pueden ajustar de forma inalámbrica para
comprobar o cambiar los parámetros del neuroestimulador.

Beneficios y riesgos: DBS Therapy

Aunque actualmente no hay ninguna cura para la enfermedad de Parkinson, la terapia


de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) de Medtronic para la enfermedad de
Parkinson (EP) puede tratar algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson.1
DBS Therapy no cura la afección subyacente. Si se interrumpe la terapia, sus síntomas
volverán.

Beneficios

Se ha demostrado que la DBS reduce algunos de los síntomas asociados a la enfermedad


de Parkinson.1

Medtronic DBS Therapy está aprobada actualmente para tratar la enfermedad de


Parkinson, el temblor esencial y la distonía.* Desde 1993, más de 60.000 pacientes en
todo el mundo se han beneficiado de Medtronic DBS Therapy.2

_____________________________________________________________________________
302
La terapia de estimulación cerebral profunda es:

- Eficaz: el sistema DBS de Medtronic administra la estimulación en áreas específicas


del cerebro. En el estudio clínico de la EP, el 87% de los pacientes mostraron mejores
resultados motores en el estado de medicación inactiva al final de la evaluación de 12
meses.2

- Ajustable: los parámetros de la estimulación los puede establecer su médico para


satisfacer sus necesidades específicas.

- Reversible: a diferencia de otros tratamientos quirúrgicos, DBS Therapy no implica


la eliminación de ninguna parte del cerebro. El sistema DBS de Medtronic se puede
desactivar o extraer.

Riesgos

Los riesgos de DBS Therapy pueden incluir riesgos de la cirugía, efectos secundarios o
complicaciones del dispositivo. El implante del sistema de neuroestimulación conlleva
los mismos riesgos que van asociados a cualquier otra cirugía cerebral.

El médico puede proporcionar más información sobre estos y otros posibles riesgos y
efectos secundarios. Muchos efectos secundarios relacionados con la estimulación se
pueden solucionar ajustando los valores de estimulación. Puede que sean necesarias
varias visitas de seguimiento para encontrar los valores de estimulación óptimos.

Acceder a DBS Therapy


Factores que el médico puede valorar: DBS Therapy

La terapia de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) para la enfermedad


de Parkinson no es adecuada para todos los pacientes. Sólo un médico con experiencia
en DBS puede determinar si usted cumple los requisitos para la terapia. Generalmente,
la terapia no se recomienda para las personas con un diagnóstico reciente de enfermedad
de Parkinson ni para aquellos pacientes que responden a la medicación. Puede ser
candidato a DBS Therapy si:
- Experimenta períodos molestos en los que no responde al tratamiento (períodos en
los que la medicación no ayuda lo suficiente y aparecen los

_____________________________________________________________________________
303
síntomas)
- Experimenta discinesias (movimientos excesivos involuntarios)
- No responde a las dosis de fármacos dopaminérgicos en un día típico.

REHABILITACIÓN FÍSICA
Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson
consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que
es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden
ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que
generalmente se ven más afectados.

 Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los
hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la nuca
y llevar el codo hacia atrás y hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la mano.
Elevar y bajar los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre las manos,
codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la
mano. llevar los brazos hacia atrás y hacia delante.
 Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia
otro. Con los
 Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia
adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la derecha y la
izquierda.
 Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla
de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia abajo. Sentado
en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que se realiza al caminar.
 Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las puntas
con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los talones y
bajarlos golpeando el suelo con fuerza.
 Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un círculo hacia la
derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la punta de los pies, apoyar los
talones en el suelo y levantar las puntas de los pies. Para mejorar la calidad de vida de

_____________________________________________________________________________
304
los enfermos de Parkinson es necesario tener en cuenta algunas cuestiones básicas que
pueden facilitar prácticas cotidianas como vestirse, comer o ir al baño.
 Prevención de caídas: La falta de control muscular y la osteoporosis que afecta a
los enfermos más ancianos pueden favorecer las caídas y la rotura de huesos. Para evitar
accidentes es conviene eliminar todos los objetos con los que pueda tropezar el enfermo,
incluyendo alfombras que forman arrugas o escalones que comunican habitaciones.
También es aconsejable instalar manillas en las paredes cercanas a los pomos de las
puertas. Esto ofrece seguridad al enfermo permitiéndole agarrarse a la manilla de la
pared mientras abre la puerta. - Durante las comidas: Una acción tan cotidiana como la
de comer puede convertirse en un infierno para un enfermo de Parkinson, ya que llevarse
la comida a la boca y deglutirla puede suponer mucho más tiempo que el habitual. A
esto se suma el manejo de los cubiertos y las dificultades para masticar ciertos alimentos
como la carne o algunas verduras. Para facilitar la tarea se puede cortar la comida del
paciente, cocerla, hacer purés y facilitarle cubiertos o instrumentos que, aunque poco
convencionales, le permitan manejar con más seguridad los alimentos.
 La ropa: Los botones son un gran obstáculo a la hora de vestirse por lo que es
recomendable cambiarlos por cremalleras. Para evitar los problemas que presentan los
cordones de los zapatos, se puede utilizar calzado con gomas elásticas que se sujetan
bien al pie y son fáciles de sacar.
 En el baño: Se pueden instalar asientos elevados frente a la taza del baño y el lavabo,
así como manillas en las paredes. También es recomendable elevar el mobiliario del
baño de manera que el enfermo pueda acceder a él y mantener el equilibrio sin tener que
hacer grandes esfuerzos musculares. • Parkinsonismo El parkinsonismo es una situación
clínica que se caracteriza por la rigidez, el temblor, la inestabilidad de postura y
bradicinesia. Las principales causas de parkinsonismo son la enfermedad de Parkinson,
la degeneración neurológica y síndromes irreversibles provocados por drogas o toxina.

CAPÍTULO III: VIOLENCIA Y LAS DROGAS

Tomado de:

_____________________________________________________________________________
305
 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.
Medillin CIB. 1998.

 Cook J, Fontaine K. Enfermería Psiquiátrica- 2da. Ed. Edit. Interamericana Mc Graw


Hill. Madrid, 1993

 Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. 4º Ed. Harcourt Brace.


España, 1999

3.1. Violencia

Violencia Intrafamiliar

Son todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico)
de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las
relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos
abusos.

Puede manifestarse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes,


control, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, abandono
afectivo, humillaciones o al no respetar las opiniones.

Comúnmente en las relaciones de abuso suelen encontrarse combinadas, generándose


daño como consecuencia de uno o varios tipos de maltrato. La sufren quienes se
encuentran en los grupos definidos culturalmente como los sectores con menor poder
dentro de la estructura jerárquica de la familia.

Las variables de género y generación (edad) son decisivas para establecer la distribución
del poder en el contexto de la cultura patriarcal. Las mujeres, los menores de edad y los
ancianos se identifican como los de mayor riesgo o víctimas más frecuentes, a quienes
se agregan los discapacitados (físicos y mentales) por su particular condición de
vulnerabilidad.

Los actos de violencia dirigidos hacia cada uno de ellos constituyen las diferentes
categorías de la violencia intrafamiliar. Muchas acciones de violencia intrafamiliar son

_____________________________________________________________________________
306
evidentes, pero otras pueden pasar desapercibidas.

Para identificar la violencia hay que determinar si la pareja o familia usa la


violencia como mecanismo para enfrentar y resolver las diferencias de opinión. Un
ejemplo frecuente es una familia donde cada vez que dos de sus integrantes tienen
diferencias de opinión, uno le grita o golpea al otro para lograr que "le haga caso" (sea
niño, adulto o anciano el que resulte agredido).

FORMAS DE VIOLENCIA

Algunas acciones de maltrato entre los miembros de la familia son evidentes,


generalmente las de que tienen implicancia física, otras pueden pasar desapercibidas,
sin embargo todas dejan profundas secuelas.

La violencia intrafamiliar puede adoptar una o varias de las siguientes formas:


violencia física, violencia psicológica, abandono, abuso sexual y abuso económico.

Violencia física

La violencia, maltrato o abuso físico es la forma más obvia de violencia, de manera


general se puede definir como toda acción de agresión no accidental en la que se utiliza
la fuerza física, alguna parte del cuerpo (puños, pies, etc.), objeto, arma o sustancia
con la que se causa daño físico o enfermedad a un miembro de la familia. La intensidad
puede variar desde lesiones como hematomas, quemaduras y fracturas, causadas
por empujones, bofetadas, puñetazos, patadas o golpes con objetos, hasta lesiones
internas e incluso la muerte.

Violencia psicológica

La violencia psicológica o emocional, se puede definir como un conjunto de


comportamientos que producen daño o trastorno psicológico o emocional a un miembro
de la familia.

La violencia psicológica no produce un traumatismo de manera inmediata sino que


es un daño que se va acentuando, creciendo y consolidando en el tiempo. Tienen por

_____________________________________________________________________________
307
objeto intimidar y/o controlar a la víctima la que, sometida a este clima

emocional, sufre una progresiva debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos


que pueden terminar en suicidio.

Algunas de estas acciones son obvias, otras muy sutiles y difíciles de detectar, sin
embargo todo dejan secuelas. Un caso particular de este tipo de abuso son los niños
testigos de la violencia entre sus padres, los que sufren similares consecuencias y
trastornos a los sometidos a abusos de manera directa.

Causas de La Violencia

La causa de la aparición y mantención de la violencia intrafamiliar es compleja


y multifactorial.

Se relacionan con ella actitudes socioculturales como la desigualdad de género, las


condiciones sociales, conflictos familiares, conyugales. También aspectos como la
personalidad e historia de abusos en la familia de origen.

La historia nos muestra que las formas de maltrato familiar existieron desde la
antigüedad en diversas culturas donde los hijos eran considerados propiedad privada
de los padres, estos tenían derecho sobre su vida y muerte, pudiendo decretar
además su estado de libertad o esclavitud.

Derechos similares poseían los hombres sobre las mujeres, las que se encontraban
en relaciones de sumisión y dependencia con un limitado rol a nivel social y donde la
violencia masculina era aceptada y tolerada por la sociedad e incluso por la mujer.

La violencia ha sido y es utilizada como un instrumento de poder y dominio


del fuerte frente al débil, del adulto frente al niño, del hombre frente a la mujer. Su
meta es ejercer control sobre la conducta del otro, lo cual se evidencia en los objetivos
como "disciplinar", "educar", "hacer entrar en razón", "poner límites", "proteger",
"tranquilizar", etc.

La estructuración de jerarquías avalan el uso de la fuerza como forma de ejercicio

_____________________________________________________________________________
308
del poder. La jerarquía es uno de los ejes conceptuales del proceso de

naturalización de la violencia al instaurar pautas culturales que permiten una percepción


social de la violencia como natural y legítima favoreciendo su mantención.

La naturalización de la violencia suele materializarse en expresiones populares o


mitos que recogen la pauta cultural. Las víctimas suelen quedar atrapadas en medio de
un consenso social que las culpabiliza y les impide ser conscientes de sus derechos y del
modo en que están siendo vulnerados.

Las instituciones no son ajenas a la construcción de significados que estructuran


nuestro modo de percibir la realidad y contribuyen a naturalizar la violencia. Las
instituciones educativas durante gran parte de la historia utilizaron métodos
disciplinarios que incluían el castigo físico.

En variadas organizaciones se resisten aún a reconocer el efecto de la violencia


sobre la salud física y psicológica de las personas.

Los medios de comunicación continúan exhibiendo violencia cotidianamente.


Actualmente existen leyes de protección a las víctimas.

Todo ello, junto a la transmisión de los estereotipos de género a lo cual también


contribuye la familia, forma un conjunto de acciones y omisiones que tiene como
resultado la percepción de la violencia como un modo natural de resolver conflictos
interpersonales y sienta las bases para el desequilibrio de poder dentro del matrimonio
y la convivencia.

De igual forma, el proceso de invisibilización del problema de la violencia,


relacionado con variados obstáculos para identificarla ha permitido perpetuarla.

El proceso de invisibilización considera que para que un fenómeno resulte visible


deben existir inscripciones materiales que lo hagan perceptible, a su vez el observador
(en este caso el campo social) debe disponer de las herramientas o instrumentos
necesarios para percibirlo.

_____________________________________________________________________________
309
Consecuencias

 La gravedad de sus consecuencias físicas y psicológicas, tanto para la víctima


como para la familia, hacen de la violencia intrafamiliar un importante problema de salud
con intensa repercusión social.

 Para la víctima, a nivel físico son cefaleas, trastornos gastrointestinales, palpitaciones


y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas, quemaduras, enfermedades de
transmisión sexual y/o embarazos no deseados embarazos de riesgo y abortos.

 Las mujeres maltratadas durante el embarazo tienen mas complicaciones durante el


parto y post-parto. Por lo demás la violencia puede acarrear para la víctima incluso
consecuencias letales mediante el homicidio o el suicidio. A nivel psicológico se generan
efectos profundos tanto a corto como a largo plazo.

 La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de


lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad,
depresión, vulnerabilidad e impotencia.

 Luego los sentimientos de la víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la


tristeza a la euforia, de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa.

 A mediano plazo, pueden presentar ideas obsesivas, incapacidad para


concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y
adicciones.

 También puede presentarse una reacción tardía descripta como Síndrome de


Estrés Post-traumático, consiste en una serie de trastornos emocionales,
asociados con la situación que los originó, tales como haber estado sometida a
situaciones de maltrato físico o psicológico.

 Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño (pesadillas e insomnio), trastornos
amnésicos, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, trastornos por

somatización fobias y miedos diversos, disfunciones sexuales y el uso de la


violencia hacia otros como con los propios hijos.

_____________________________________________________________________________
310
 A nivel social puede ocurrir un deterioro de las relaciones personales,
aislamiento social y la pérdida del empleo debido al incremento del ausentismo y a la
disminución del rendimiento laboral. Cuando la víctima sea un menor de edad, se
generarán además trastornos del desarrollo físico y psicológico que pueden desembocar
en fugas del hogar, embarazo adolescente y prostitución.

 En el ámbito de la educación aumentará el ausentismo y la deserción escolar, los


trastornos de conducta y de aprendizaje y la violencia en el ámbito escolar. Los hijos o
menores que sin haber sido víctimas directas de la violencia o la han presenciado tienen
riesgo de alteración de su desarrollo integral.

 Ellos presentan también dificultades de aprendizaje, dificultades en la socialización,


adopción de comportamientos violentos con los compañeros, mayor frecuencia de
enfermedades psicosomáticas y otros trastornos psicopatológicos secundarios.

 A largo plazo estos menores presentarán una alta tolerancia a situaciones de violencia
y probablemente serán adultos maltratadores en el hogar y/o violentos en el medio social
ya que es el comportamiento que han interiorizado como natural en su proceso de
socialización primaria, lo que llamamos violencia transgeneracional.

En otros ámbitos de la realidad social los modelos violentos en el medio familiar generan
un problema social, al aumentar la violencia juvenil, las conductas antisociales, los
homicidios, lesiones y los delitos sexuales.

La economía se ve afectada al incrementarse el gasto en los sectores salud, educación,


seguridad y justicia y al disminuir la producción.

Para el agresor las principales consecuencias serán:

• Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja.

• Riesgo de perder su familia.

• El rechazo familiar y social.

• Aislamiento y pérdida de reconocimiento social, riesgo de detención y condena.

_____________________________________________________________________________
311
• Sentimientos de fracaso Y frustración

• Resentimiento y dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica.

Los efectos de la violencia pueden ubicarse en 6 (seis) niveles de acuerdo a la


combinación de dos variables: el nivel de amenaza percibido por la persona
agredida y el grado de habitualidad de la conducta violenta. Estos son:

• Disonancia cognitiva

• Ataque o fuga

• Inundación o Parálisis

• Socialización cotidiana

• Lavado de cerebro

• Embotamiento o Sumisión

Disonancia cognitiva: Ocurre cuando se produce una situación de violencia de baja


intensidad en un contexto o en un momento inesperado (como la luna de miel). La
reacción es de sorpresa, de imposibilidad de integrar el nuevo dato a la experiencia
propia.
Ataque o fuga: Ocurre cuando se produce una situación de violencia de alta intensidad
de un modo abrupto e inesperado. En estos casos se desencadena una reacción
psicofisiológica de alerta, pudiendo reaccionar con una posición defensiva, escapándose
del lugar; u ofensiva, enfrentando la amenaza. La sorpresa obra a modo de disparador
de conductas.

Parálisis: Ocurre cuando se produce una situación de violencia extrema, que


implica un alto riesgo percibido para la integridad o la vida. La reacción puede incluir
alteraciones del estado de conciencia, desorientación y ser el antecedente para la
posterior aparición del Síndrome de Estrés Post-traumático. Frecuentemente las víctimas
relatan esta experiencia de paralización frente a situaciones tales como amenazas con
armas, intentos de estrangulamiento o violación marital.

_____________________________________________________________________________
312
Socialización cotidiana: Ocurre cuando las situaciones de maltrato de baja intensidad
se transforman en habituales, se produce el fenómeno de la naturalización. Las víctimas,
principalmente mujeres, se acostumbran a que no se tengan en cuenta sus opiniones, que
las decisiones importantes las tome el hombre, a ser humillada mediante bromas
descalificadoras, etc., pasando todas estas experiencias a formar parte de una especie
de telón de fondo cotidiano que tiene efecto anestesiante ante la violencia.

Lavado de cerebro: Cuando las amenazas, coerciones y mensajes humillantes son


intensos y persistentes, la víctima suele incorporar esos mismos argumentos y sistemas
de creencias como un modo defensivo frente a la amenaza potencial que implicaría
defenderse o refutarlos, cree que la obediencia automática la salvará del sufrimiento.

Llegado a este punto, asume y puede repetir ante quien intente ayudarla, que ella tiene
toda la culpa, que se merece el trato que recibe, etc.

Embotamiento o Sumisión: Cuando las experiencias aterrorizantes son extremas y


reiteradas, el efecto es un "entumecimiento psíquico" en el que las víctimas se
desconectan de sus propios sentimientos y se vuelven sumisas al extremo.

En estos casos, la justificación de la conducta del agresor y la autoinmolación alcanzan


niveles máximos.

En todos los casos los efectos de la violencia intrafamiliar están acompañados por la
sintomatología descrita a nivel físico y psicológico, siendo visibles estas consecuencias
a través de los indicadores o señales de maltrato.

FACTORES DE RIESGO

Existen factores de riesgo y situaciones de especial vulnerabilidad que explicarían


por qué en contextos similares, en ocasiones se producen situaciones de violencia y en
otras no.

La identificación de estos factores, asociados con las distintas formas que adopta
la violencia intrafamiliar resulta decisiva a la hora de elaborar propuestas o realizar

_____________________________________________________________________________
313
alguna intervención, tanto en lo que respecta a la atención del problema como a su
prevención.

Los factores riesgo no son los causantes de la violencia pero inciden en su aparición
y mantención. Si bien cualquier persona puede verse afectada por la violencia
intrafamiliar, ya que esta se da en todas las culturas, sin distinción de sexo, edad, raza,
religión o clase social, el ser mujer, menor de edad, discapacitado o adulto mayor y
encontrarse en una relación de pareja con desequilibrio de poder o al interior de una
familia de estructura rígida, con un alto grado de control entre sus miembros y con
valores culturales que favorezcan una división jerárquica vertical y autocrática; supone
un mayor riesgo de sufrirla pues se es más vulnerable mientras menor poder se tiene
dentro de la estructura jerárquica familiar o al ser física y/o psicológicamente
dependiente.

Otros factores que incrementan el riesgo y están asociados al agresor,


principalmente hombre son: el consumo y la dependencia de sustancias psicoactivas
como las drogas y el alcohol que pueden extremar la personalidad, la tensión o el stress,
estados depresivos profundos, baja autoestima, un bajo nivel cultural, educacional y
socioeconómico.

La violencia no hace distinción de clases sociales.

Si bien el agresor es generalmente un individuo sin trastornos psicopatológicos


evidentes la violencia puede emerger de cualquier estructura de personalidad psicótica
psicopática o perversa o neurótica siendo por lo general mas grave cuando mayor sea el
trastorno.

Existen otras situaciones como el embarazo precoz o no deseado, las depresiones post
parto, la ignorancia o incomprensión de las necesidades y el cansancio o agobio
por el exceso de tareas a atender, que son claros factores de riesgo para la aparición de
abusos y negligencias.

Algunos factores como:

_____________________________________________________________________________
314
 La inadecuada respuesta institucional y/o comunitaria a los casos de violencia
intrafamiliar debido a la naturalización de la violencia.

 La ausencia de legislación adecuada o dificultades en la aplicación de la


existente

 La ausencia de redes comunitarias de apoyo generan también un riesgo


importante al actuar como elementos perpetuadores de la violencia.

Categorías de Violencia

Las categorías de la violencia intrafamiliar se definen según el contexto en que


ocurren los actos y fundamentalmente de acuerdo a la identidad de la víctima, la que
generalmente se encuentra dentro de los grupos definidos culturalmente como los de
menor poder en la estructura jerárquica de la familia.

Dado que en el marco de una cultura patriarcal las variables decisivas para
establecer la distribución del poder son género y edad, los miembros de la familia en
mayor riesgo y quienes son las víctimas más frecuentes determinan las distintas
categorías de la violencia intrafamiliar, estas son: La violencia hacia la mujer (y en la
pareja), el maltrato infantil, el maltrato al adulto mayor y la violencia hacia los
discapacitados (físicos y mentales), estos últimos se consideran como una categoría
individual dada su particular condición de vulnerabilidad.

Violencia hacia la mujer y en la pareja

La violencia en la pareja constituye una de las modalidades más frecuentes y


relevantes entre las categorías de la violencia intrafamiliar. Es una forma de

relación de abuso entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo


relativamente estable, incluyendo relaciones de matrimonio, noviazgo, pareja (con o
sin convivencia) o los vínculos con ex parejas o ex cónyuges. Se enmarca en un contexto
de desequilibrio de poder e implica un conjunto de acciones, conductas y actitudes que
se mantienen como estilo relacional y de interacción imperante en la pareja donde una
de las partes, por acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a la otra.

_____________________________________________________________________________
315
La violencia en la pareja es ejercida mayoritariamente hacia la mujer, realidad
que es constatable y cruda, a nivel de estudios e investigaciones en casi la totalidad de
los países que registran algún dato al respecto, se señala que en al menos el 75% de los
casos esta se presenta como una acción unidireccional del hombre hacia la mujer y
salvo un 2% (razón por la cual no es considerado un problema social) representativo de
los casos en que son los varones los agredidos física y en su mayoría psicológicamente,
el porcentaje restante hace referencia a la violencia bidireccional (también denominada
recíproca o cruzada) que es aquella donde ambos miembros de la pareja se agreden
mutuamente. Se debe resaltar que para utilizar esta última clasificación, es necesario que
exista simetría en los ataques y paridad de fuerzas físicas y psicológicas entre los
involucrados.

Las cifras explican y justifican los esfuerzos e iniciativas que apuntan a la mujer
como víctima principal y dado que el espacio de mayor riesgo de una mujer para sufrir
violencia es su propio hogar, contrario al de los hombres para quienes el espacio de
mayor riesgo es la calle, en la variada literatura existente al referirse a la violencia hacia
la mujer en el contexto doméstico o al interior de la pareja se suelen utilizar los
conceptos de violencia doméstica, violencia conyugal e incluso violencia
intrafamiliar.

La violencia sobre la mujer puede tomar muchas formas, desde las más sutiles
y difíciles de diferenciar hasta las más brutales. Puede ocurrir en cualquier etapa de
su vida, incluyendo el embarazo y afectar tanto su nivel físico como mental.

Maltrato infantil

El maltrato infantil, de manera general, puede definirse como todo acto no


accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta de la respuesta o
acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona menor de edad, ya
sea por parte de sus padres, otros miembros de la familia o cuidadores que, aunque
externos a la familia, deben ser supervisados por esta.

El maltrato infantil incluye el abandono completo o parcial y todo

_____________________________________________________________________________
316
comportamiento o discurso adulto que infrinja o interfiera con los Derechos del Niño
(Declaración Universal de la ONU, 1959). La violencia, ya sea física, sexual o emocional
es una de las más graves infracciones a estos derechos, por las consecuencias inmediatas,
a mediano y largo plazo que generan en el desarrollo del menor.

Dentro de esta categoría podemos clasificar también el abuso fetal que ocurre
cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol o drogas, estando el feto en
su vientre. Producto de lo cual el niño(a) puede nacer con adicciones, malformaciones o
retraso severo, entre otros problemas.

Violencia hacia el adulto mayor

La violencia o el maltrato al adulto mayor, de manera general, puede definirse


como todo acto no accidental, único o repetido, que por acción u omisión (falta de la
respuesta o acción apropiada) provoca daño físico o psicológico a una persona anciana,
ya sea por parte de sus hijos, otros miembros de la familia o de cuidadores que, aunque
externos a la familia, deben ser supervisados por esta. Estas situaciones de maltrato son
una causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento
y desesperación.

El maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura,


que siente que lo viejo es inservible e inútil. Los ancianos son sentidos como estorbos o
como una carga que se debe llevar a cuestas además de la familia a sostener, por eso no
es de extrañar que el tipo más frecuente de maltrato sea el abandono y la falta de
cuidados.

Por otra parte la ausencia de registros o estimaciones reales de la dimensión de este


problema, así como la escasez de denuncias, debido al miedo, la depresión, la
incapacidad de moverse por si mismos y la poca credibilidad, ha permitido que este
fenómeno sea casi invisible.

Violencia hacia los discapacitados

La violencia o el maltrato a los discapacitados, de manera general, puede definirse

_____________________________________________________________________________
317
como todo acto que por acción u omisión provoca daño físico o psicológico a personas
que padecen temporal o permanentemente una disminución en sus facultades físicas,
mentales o sensoriales, ya sea por parte de miembros de la familia o de cuidadores
que, aunque externos a la familia, deben ser supervisados por esta. Este tipo de violencia
afecta a personas que por su condición de mayor vulnerabilidad se encuentran en una
posición de dependencia que los ubica en una situación de mayor riesgo.

CLASIFICACIÓN DE VIOLENCIAS EN RELACIÓN AL MALTRATO

 Físicas

 Psicológicas

La violencia psicológica presenta características que permiten clasificarla en tres


categorías:

Maltrato: puede ser pasivo (definido como abandono) o activo que consiste en un trato
degradante continuado que ataca la dignidad de la persona. Generalmente se presenta
bajo la forma de hostilidad verbal, como gritos, insultos, descalificaciones, desprecios,
burlas, ironías, críticas permanentes y amenazas. También se aprecia en actitudes como
portazos, abusos de silencio, engaños, celotipia (celos patológicos), control de los actos
cotidianos, bloqueo de las iniciativas, prohibiciones, condicionamientos e imposiciones.

Acoso: se ejerce con una estrategia, una metodología y un objetivo, la víctima es


perseguida con críticas, amenazas, injurias, calumnias y acciones para socavar su
seguridad y autoestima y lograr que caiga en un estado de desesperación, malestar y
depresión que la haga abandonar el ejercicio de un derecho o someterse a la voluntad del
agresor.

Para poder calificar una situación como acoso tiene que existir un asedio continuo, una
estrategia de violencia (como cuando el agresor se propone convencer a la víctima que
es ella la culpable de la situación) y el consentimiento del resto del grupo familiar
(aunque también de amigos o vecinos) que colaboran o son testigos silenciosos del
maltrato, ya sea por temor a represalias, por satisfacción personal o simplemente por

_____________________________________________________________________________
318
egoísmo al no ser ellos los afectados.

El acoso afectivo, que forma parte del acoso psicológico, es una situación donde el
acosador depende emocionalmente de su víctima, le roba la intimidad, la tranquilidad y
el tiempo para realizar sus tareas y actividades, interrumpiéndola constantemente con
sus demandas de cariño o manifestaciones continuas, exageradas e inoportunas
de afecto. Si la víctima rechaza someterse a esta forma de acoso, el agresor se queja,
llora, se desespera, implora y acude al chantaje emocional como estrategia,
amenazando a la víctima con retirarle su afecto o con agredirse a sí mismo, puede llegar
a perpetrar intentos de suicidio u otras manifestaciones extremas que justifica utilizando
el amor como argumento.

Manipulación: es una forma de maltrato psicológico donde el agresor desprecia el valor


de la víctima como ser humano negándole la libertad, autonomía y derecho a tomar
decisiones acerca de su propia vida y sus propios valores. La manipulación hace uso del
chantaje afectivo, amenazas y críticas para generar miedo, desesperación, culpa o
vergüenza. Estas actitudes tienen por objeto controlar u obligar a la víctima según los
deseos del manipulador.

Abandono: El abandono se manifiesta principalmente hacia los niños, adultos mayores


y discapacitados, de manera general, se puede definir como el maltrato pasivo que
ocurre cuando sus necesidades físicas como la alimentación, abrigo, higiene, protección
y cuidados médicos, entre otras, no son atendidas en forma temporaria o permanente. El
abandono también puede ser emocional, este ocurre cuando son desatendidas las
necesidades de contacto afectivo o ante la indiferencia a los estados anímicos.
Abuso sexual

El abuso sexual dentro de una relación de pareja, de manera general se puede


definir como la imposición de actos o preferencias de carácter sexual, la manipulación o
el chantaje a través de la sexualidad, y la violación, donde se fuerza a la mujer a tener
relaciones sexuales en contra de su voluntad, esta última acción puede ocurrir aún dentro
del matrimonio pues este no da derecho a ninguno de los cónyuges a forzar estas
relaciones y puede desencadenar la maternidad forzada a través de un embarazo

_____________________________________________________________________________
319
producto de coerción sexual.

El abuso sexual afecta también a niños y adolescentes cuando un familiar adulto o


un cuidador los utiliza para obtener algún grado de satisfacción sexual. Estas conductas
abusivas pueden implicar o no el contacto físico, su intensidad puede variar desde el
exhibicionismo, el pedido de realizar actividades sexuales o de participar en material
pornográfico, hasta la violación. Discapacitados y adultos mayores pueden verse
afectados de igual forma, al ser violentados sexualmente por familiares o cuidadores
sirviéndose de su incapacidad física o mental.

Abuso económico

El abuso económico ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los miembros


de la familia en caso de que esto corresponda, como con los hijos menores de edad y
estudiantes, la mujer que no posee trabajo remunerado, los adultos mayores u otros
miembros dependientes. También sucede cuando se ejerce control, manipulación o
chantaje a través de recursos económicos, se utiliza el dinero, propiedades y otras
pertenencias de forma inapropiada o ilegal o al apropiarse indebidamente de los
bienes de otros miembros de la familia sin su consentimiento o aprovechándose de su
incapacidad.

INDICADORES DE MALTRATO

La violencia intrafamiliar es un problema social que todos debemos conocer y


enfrentar, afecta a un alto porcentaje de familias, sin distinción de niveles sociales,
económicos o culturales. A las víctimas les cuesta mucho relatar lo que les sucede pues
tienen miedo, vergüenza y por lo general, tienden a culparse de la situación.

Desde la posición de víctima suele ser fácil detectar las acciones de maltrato
físico o sexual pues producen dolor y daños evidentes. Detectar la violencia psicológica
o emocional puede ser más complejo porque a menudo desarrollamos mecanismos
psicológicos que ocultan la realidad cuando esta nos resulta excesivamente desagradable,
sin embargo el sorprenderse realizando determinados actos o en ciertas situaciones
puede evidenciar el hecho.

_____________________________________________________________________________
320
Si sufres en silencio una situación dolorosa, esperas que las cosas se solucionen
por sí mismas o que el agresor deponga espontáneamente su actitud; si deseas que
alguien acuda en tu ayuda; si te sorprendes haciendo algo que no quieres hacer, que va
contra tus principios o que te desagrada y te sientes incapaz de negarte o; si has llegado
a la conclusión de que la situación dolorosa que sufres no tiene solución y que lo
mereces porque te lo has buscado; podrías considerar que estás siendo víctima de
abuso, manipulación y/o acoso psicológico.

Detectar la violencia, física y/o emocional, que sufre otra persona es generalmente
más fácil si nos preocupamos de observar y escuchar. Todos los seres humanos
expresamos los sufrimientos, temores o problemas de algún modo. Muchas
víctimas no delatarán a su agresor abiertamente por temor a represalias o a
empeorar la situación, es el caso de mujeres y niños que además dependen de él.
Otras, como los ancianos o los discapacitados, pueden no contar con la capacidad de
expresión para denunciar lo que les sucede, sin embargo existen varios

indicadores o señales que permiten detectar una posible situación de violencia


intrafamiliar.

Indicadores físicos: Los indicadores físicos son frecuentemente más visibles, aparecen
en forma de lesiones físicas, generalmente múltiples, hematomas, arañazos,
mordeduras, quemaduras e irritaciones en la piel, marcas y cicatrices en el cuerpo,
fracturas, dislocaciones, torceduras, movilidad y/o pérdida de los dientes. Si la víctima
ha sido abusada sexualmente pueden presentar además enfermedades de transmisión
sexual, irritaciones o hemorragias en la zona genital o anal y dificultad para caminar o
sentarse, situación que es aún más evidente cuando el afectado es un niño(a).

Cuando el maltrato consiste en el abandono o la falta de atención a las necesidades físicas


suelen haber síntomas de desnutrición, deshidratación, falta de higiene corporal y dental
y enfermedades, generalmente de tipo respiratorio o dermatológico de frecuente
aparición en ancianos, discapacitados y niños que carecen de cuidados.

Indicadores emocionales y conductuales: Estos indicadores se presentan en forma de

_____________________________________________________________________________
321
llanto, sentimientos de culpa o vergüenza, temor, tristeza, angustia, depresión,
ansiedad, insomnio, irritabilidad, cambios de humor, olvidos o falta de concentración,
confusión, desorientación y aislamiento, enfermedades como la anorexia y la bulimia,
baja autoestima, ideas o conductas suicidas.

Cuando la víctima es un niño(a) pueden presentarse además problemas en el


lenguaje, cambios bruscos e inesperados de conducta, temor al contacto con adultos o
rechazo a determinadas personas o situaciones, resistencia al contacto físico, alteraciones
del sueño, del apetito o de la evacuación, agresividad, retraimiento, aislamiento,
erotización de la conducta y de las relaciones, baja inesperada del rendimiento escolar,
lenguaje y comportamientos que denotan el conocimiento de actos sexuales
inapropiados a su edad y fugas del hogar. Se debe estar atento además a expresiones
como: "Estuve solo todo el fin de semana", "mi hermano no

me dejó dormir anoche", "la niñera me estuvo molestando", "El Sr. X usa calzoncillos
divertidos" que puedan dar señales indirectas de abuso.

Solución, puede desarrollar mecanismos de defensa, inconscientes y


mecánicos, para adaptarse a la situación y lograr su supervivencia, existen varios
indicadores en su forma comportarse:

 Mantiene una relación con su agresor al que agradece intensamente sus pequeñas
amabilidades; suele negar que haya violencia contra ella y si la admite la justifica;
niega que sienta ira o malestar hacia el agresor; está siempre dispuesta a mantenerlo
contento; intenta averiguar lo que piensa y lo que desea, llegándose a identificar
con él. Cree que las personas que desean ayudarla están equivocadas y que su agresor
tiene la razón y la protege. Le resulta difícil abandonarlo y tiene miedo de que regrese
por ella aun cuando este se encuentre en la cárcel o incluso muerto.

 El reconocimiento de estos síntomas puede permitir la identificación, el tratamiento


precoz y la prevención de problemas futuros, por lo que ante la menor aparición o
sospecha de maltrato es imprescindible una seria investigación, si bien esta
corresponde a las autoridades, todos podemos y debemos tomar ciertas medidas de
reacción.

_____________________________________________________________________________
322
La Victima

De acuerdo al concepto de violencia intrafamiliar, quienes la sufren se encuentran


principalmente en los grupos definidos culturalmente como los sectores con menor poder
dentro de la estructura jerárquica de la familia como las mujeres, los menores de edad
(niños y niñas), los ancianos y los discapacitados.

Un factor común en quienes han sufrido situaciones de violencia en la infancia,


sean hombres o mujeres es la baja autoestima. Esta, por efecto de la socialización de
género se manifiesta de manera distinta según el sexo: en las mujeres incrementa los
sentimientos de indefensión, originados tras los intentos fallidos de salida de la situación
de maltrato, y la culpabilidad; en los hombres, activa mecanismos de sobre
compensación que lo llevan a estructurar una imagen externa dura.

En un nivel emocional la víctima posee sentimientos de desesperanza, se percibe


a sí misma sin posibilidades de salir de la situación en la que se encuentra. Tiene una
idea hipertrofiada acerca del poder del agresor, el mundo se le presenta como hostil y
cree que nunca podrá valerse por sí misma. En general la víctima suele sentir vergüenza
por los actos de violencia de su pareja, actitud denominada "delegaciones
emocionales" (Ravazzola M.C., Historias Infames: Los Maltratos en las Relaciones.
Paidós, Buenos Aires, 1998) y definida como aquella circunstancia en las que un
miembro de la familia siente el malestar que debiera sentir otro. De igual forma suelen
sentirse culpables del fracaso de su relación, atribuyéndose muchas veces la
responsabilidad de ser maltratadas mediante las mismas justificaciones que utiliza el
agresor, reforzando así sus conductas.

Cuando el maltrato es muy grave y prolongado la víctima puede tener ideas de


suicidio o de homicidio, se refuerzan los sentimientos de desvalorización y
comienza a verse a sí misma como inútil, tonta o loca, tal como se le repite
constantemente. Muchas veces puede llegar a dudar de sus propias ideas o percepciones,
esta pérdida de confianza le dificulta excesivamente tomar decisiones aún aquellas del
ámbito más cotidiano y doméstico.

_____________________________________________________________________________
323
El miedo es una emoción frecuente en las personas que viven violencia, se
relaciona con la vivencia de los episodios violentos y generalmente actúa inmovilizando,
en muchos casos le impedirá a la víctima salir de la situación de abuso, pedir ayuda y
buscar soluciones.

En la dimensión conductual, la víctima tiende al aislamiento y a ocultar al entorno,


lo que vive en su relación de pareja y/o familiar. Suele tener conductas temerosas y
expresar dependencia y sumisión, experimenta un verdadero conflicto entre su necesidad
de expresar sus sentimientos y el temor que le provoca la posible reacción de su
agresor. Al mismo tiempo, mantiene diversas conductas de apoyo, cuidado y protección
hacia su agresor. Su comportamiento puede aparecer contradictorio y expresa
ambivalencias (por ejemplo, denunciar el maltrato y luego retirar la denuncia).

La víctima tiende a ubicarse en un lugar secundario o postergado en sus relaciones,


en este sentido se orienta a los otros, percibiéndose poco central o protagónica en los
sistemas en que vive, por el contrario, atribuye a su agresor un gran poder, lo asume
como dueño de la verdad, le atribuye autoridad y frecuentemente justifica los abusos,
ya sea por sentirse responsable de ellos o porque asume que al haber sido su agresor
víctima de otros abusos, queda liberado de su responsabilidad.

Otras características, al no ser generales, son identificadas como factores de riego,


entre ellas el bajo nivel cultural y educacional, nivel socioeconómico de pobreza, de gran
relevancia en cuanto a medios y posibilidades para poder escapar o no de una situación
de violencia y un aislamiento social que le impide acceder a fuentes de apoyo externas
ya sean familiares o comunitarias.

La represión de las necesidades emocionales lleva a menudo a canalizar la


expresión de lo reprimido a través de síntomas psicosomáticos. A nivel sintomático lo
más frecuente es encontrar depresión (abierta o larvada), las personas que viven
violencia se sienten prisioneras entre la agresión y la impotencia. Por otra parte es
frecuente el aumento del consumo de alcohol y drogas como parte de las conductas
autodestructivas o de las anestesiadoras.

También se encuentra presente la sintomatología de stress post-traumático,

_____________________________________________________________________________
324
cuyos componentes principales son la tendencia a volver a experimentar el trauma,
expresado en pensamientos recurrentes, sueños e imágenes y sentimientos que aparecen
en forma súbita, pérdida de interés por el mundo externo, por las actividades, sentir a las
personas como extraños, inexpresividad afectiva, estado de hipervigilancia, trastornos
del sueño, dificultad de concentración y memoria, entre otros. Otros signos serán
visibles a través de los indicadores de maltrato o de las consecuencias y efectos de la
violencia intrafamiliar.

El Agresor

Los agresores presentan ciertas características que contribuyen a describir cómo se


va organizando su comportamiento y los mecanismos que le permiten mantener su
posición. Frecuentemente quienes están involucrados en relaciones violentas muestran
un alto porcentaje de contextos violentos en sus familias de origen. Los agresores suelen
haber sido maltratados o abandonados en su infancia o, al menos, testigos de actos de
violencia intrafamiliar. La violencia en la familia de origen ha servido de modelo de
resolución de conflictos interpersonales y ha ejercido el efecto de normalización
de la violencia. La recurrencia de tales conductas, percibidas a lo largo de la vida,
las ha convertido en algo corriente, a tal punto que muchos agresores no comprenden
cuando se les señala que sus conductas ocasionan daño.

El agresor, tanto el que maltrata a su pareja como a sus hijos u otros familiares,
suele ser una persona de baja autoestima, pobre control de impulsos y sin trastornos
psiquiátricos evidentes (aunque suele tener una fuerte tendencia a confundir sus
suposiciones imaginarias, como los celos, con la realidad), por tanto su objetivo no es
satisfacer algún tipo de necesidad sádica o psicopática que proporcione placer a través
del sometimiento del otro, sino emplear un recurso definitivo que le permita instaurar o
mantener el poder y control en la relación de pareja o familiar.

El agresor tiende a eludir su responsabilidad a través de medios como la


externalización, mediante la cual justifica su actuar con extensas listas de razones o
culpando a fuerzas externas; y la negación, que le permite identificar a otros como los
causantes del problema y desligarse de las acciones necesarias para superar sus

_____________________________________________________________________________
325
dificultades. En el caso del abuso sexual el agresor tiene plena conciencia de su actuar
por lo que niega o encubre su conducta para poder mantenerla. Todo lo anterior como
una manera de proyección de la responsabilidad y la culpa.

El aislamiento social tiende a ser una imposición a sí mismo pues percibe el


entorno más próximo como una amenaza a su necesidad de ejercer control, a pesar de
esto suele proyectar una imagen de excelente cónyuge, pareja, padre o hijo, al adoptar
modalidades conductuales disociadas: en el ámbito público se muestra como una persona
equilibrada, en la mayoría de los casos no trasunta en su conducta nada que haga pensar
en actitudes violentas, haciendo menos creíble una eventual denuncia.

En el ámbito privado, en cambio, se comporta de modo amenazante, utiliza


agresiones verbales y físicas, como si se tratase de otra persona. Su conducta es posesiva
y se caracteriza por estar siempre "a la Existen otras características que aunque
principalmente se orientan a las víctimas, algunas son asociadas al agresor, sin embargo
al no ser generales, son identificadas como factores de riego.

Abusador infantil

• Las características generales, si bien no son suficientes para elaborar un perfil, suelen
ser comunes a los agresores. En cuanto a quien ejerce violencia hacia un menor de edad,
además de ellas, se puede agregar que este suele ser el padre o la madre del niño(a), en
ocasiones pueden ejercerla ambos, en todo caso generalmente será un conocido o
familiar, sin que exista otro rasgo específico de su personalidad. Puede que ni siquiera
desearan ser padres, en otras oportunidades serán padres muy permisivos que se ven
sobrepasados por los niños(as) al no fijar normas claras y mantenerlas en el tiempo, luego
al no poder validar su autoridad recurren a gritos, descalificaciones e incluso golpes.

• En cuanto a su comportamiento, además de lo expresado en las características


generales, rutinariamente emplean una disciplina inapropiada para la edad y condición
del niño(a), tienen expectativas irreales en cuanto él y demuestran falta de preparación
o inexperiencia en el ejercicio de la paternidad responsable.

Hombre que agrede a la mujer

_____________________________________________________________________________
326
Generalmente en una situación de violencia al interior de la pareja se identifica al
hombre como el miembro de la familia que la ejerce, estos se caracterizan por su
inexpresividad emocional y la escasa habilidad para la comunicación verbal de sus
sentimientos. Tienen miedo de perder a su pareja (miedos de dependencia), el cual
generalmente reprimen y la perciben a ella como la causante del hecho de sentirse
amenazados. Esta expresión inadecuada de emociones, que enmascara como rabia o
enfado la mayor parte de los miedos, ansiedades e inseguridades responde a lo
difícil que le resulta observarse y cuestionarse a sí mismo (resistencia al
autoconocimiento) debido a la internalización de un modelo masculino tradicional donde
se posiciona al hombre en una situación de privilegio sobre la mujer, en los ámbitos
político, jurídico, económico, psicológico, cultural y social y se validan los mitos de
superioridad del hombre en los aspectos biológico, intelectual, sexual y emocional.
Estas ideas suelen ser cerradas, con pocas posibilidades reales de ser revisadas debido a
una percepción rígida y estructurada de la realidad.

De una manera más específica, los hombres que ejercen violencia hacia su pareja
han sido clasificados en dos categorías: Cobras o Pit Bulls (concepto muy resistido por
quienes gustan de esta raza de perros).

"La cobra es una serpiente, tranquila y concentrada antes de atacar a sus víctimas
con poco o ningún aviso. La furia del Pit bull arde lentamente y crece, una vez que sus
dientes se hunden en su víctima, no la sueltan" (Jacobson, N.; Gottman J., When
Men Batter Women: New insights into ending abusive relationships. Simon
& Schuster, New York, 1998).

A los hombres Pit bull sus miedos de dependencia los llevan a monitorear cada
movimiento de su pareja, sus celos los hacen ver traición en cada uno de ellos y esto
los enfurece, cuando su rabia se torna violenta parecen perder el control y atacan, incluso
públicamente. Los hombres Cobra son fríos y calculadores, suelen presentar rasgos
criminales y antisociales, su violencia nace de una necesidad patológica de cumplir su
objetivo de ser el jefe y estar seguro de que todos, especialmente sus esposas o parejas,
lo sepan y actúen de acuerdo a ello, cuando piensan que su autoridad ha sido retada
luchan rápidamente y con furia llegando a amenazar con cuchillos o armas de fuego.

_____________________________________________________________________________
327
Aunque tienen mayor control que los Pit Bulls, suelen ser más violentos y dirigen su
agresividad no solo hacia quienes aman, como los Pit bulls, sino que también a
extraños, animales, amigos o compañeros de trabajo, calmándose internamente mientras
su violencia aumenta.

PERFIL BÁSICO DEL MALTRATADOR PSICOPÁTICOS

Básicos: Cíclicos, emocionales con episodios esporádicos y remordimientos,


estados de ánimo variables y de cambios intensos, inseguros, impulsivos, con
pobres relaciones interpersonales.

Psicopáticos: Con personalidad antisocial, generalmente con antecedentes penales y


violencia en otros contextos, agresión indiferenciada, ausencia de respuestas
emocionales, manipulación interesa de los demás, adicciones, agresividad en general,
irresponsabilidad persistente.

Hipercontroladores: Con personalidad paranoide, necesidad de control sobre su pareja,


desconfianza y sospecha generalizada, celos, percepciones de persecución o complot,
control del entorno preventivo, acciones violentas planificadas.
REHABILITACIÓN

La rehabilitación es un proceso que debe comprender tanto a agresores como a


víctimas, las personas que han experimentado un evento de violencia intrafamiliar,
sufren en un primer momento un estado emocional de crisis, el cual debe ser tratado
psicológicamente por personal especializado que le permita recuperar su estabilidad
emocional, de igual forma se debe realizar la atención de seguimiento psicológico a los
eventos de crisis, a través de lo cual se logra una comprensión amplia del problema por
parte de las personas que lo sufren, y es un preámbulo para la incorporación a las
sesiones de terapia grupal.

Las personas que han sufrido una o varias experiencias de violencia intrafamiliar,
así como aquellas que generan la violencia, necesitan dentro de su tratamiento
emocional, incorporase a grupos terapéuticos y de auto ayuda, en los cuales se
desarrollan técnicas conjuntas entre personas que han experimentado el mismo problema

_____________________________________________________________________________
328
(víctima-víctima o agresor-agresor, la terapia víctima-agresor suele estar
contraindicada), logrando conocer la experiencia de otras, y aprender más sobre su
situación. Es en estos grupos terapéuticos donde se desarrollan los espacios necesarios
para terminar de sanar las huellas emocionales de la violencia, y poder recuperar la
autoestima de cada persona, lo cual es indispensable para continuar nuevos proyectos de
vida.

Respecto a la rehabilitación de los agresores se ha reconocido que la atención de


los mismos es fundamental para romper el ciclo de la violencia y evitar su reincidencia,
pues aunque en muchos casos la víctima se separará del agresor (la mujer se
separará del marido violento, los hijos de los padres, etc.) un alto porcentaje continuará
viviendo con él. Además, en los casos de separación, el agresor podrá formar una
nueva pareja o tener nuevos hijos y existirá una alta probabilidad de que se repita la
situación anterior.

Sin embargo existe controversia respecto a los programas de rehabilitación pues


muchos sostienen que los escasos medios y los esfuerzos públicos deben destinarse
preferentemente a asistir a las víctimas. Esto, sumado al gran escepticismo respecto de
las posibilidades rehabilitadoras de los hombres maltratadores (experiencias conocidas,
en Europa y los Estados Unidos, presentan altos índices de abandonos de la terapia
aunque se ha de tener en cuenta que muchas de estas intervenciones se hacen
generalmente dentro de programas carcelarios, con hombres convictos por delitos graves
y obligados por orden judicial) hacen que en la actualidad la vía más concreta para
comenzar una rehabilitación voluntaria sea la solicitud particular, por parte del agresor,
de atención psiquiátrica y/o psicológica en los sistemas de salud público o privado.

Por otra parte, tanto partidarios de los programas como detractores coinciden
en que los tratamientos de rehabilitación pueden ser complementarios pero nunca
sustitutivos de las medidas penales.

La rehabilitación se refiere a un complejo proceso de modificación de conductas


conscientes, esta solamente puede enmarcarse en el contexto de un tratamiento ejercido
por profesionales con un adecuado enfoque teórico y metodológico que guíe su

_____________________________________________________________________________
329
actuación con el agresor.

Fuera de esto es posible modificar los actos de violencia psicológica que podamos
ejercer inconscientemente, si aplicamos los indicadores o señales de maltrato a nuestras
propias acciones podremos detectar la existencia de personas en nuestro entorno a las
que, sin darnos cuenta, estemos manipulando o maltratando. La mejor forma de dilucidar
si nos estamos comportando con alguien como agresor es utilizar toda nuestra capacidad
de empatía y nuestra humildad para ponernos en el lugar de las personas y familiares
que nos rodean y analizar nuestra conducta frente a ellos.

A veces somos conscientes de la hostilidad que sentimos hacia una persona, pero
no del maltrato que le estamos infligiendo, sentir rabia, envidia o rencor contra otros es
casi siempre irremediable porque las emociones no se someten al raciocinio, lo que si
podemos someter al control de la razón son nuestras acciones. Por lo tanto ejercer o no
violencia hacia otros siempre será nuestra elección y quien maltrata siempre será
responsable de su proceder.
Medidas de Protección

La mejor y primera medida que debería tomar cualquier persona para protegerse y evitar
un nuevo incidente de violencia intrafamiliar es denunciar el hecho. La ley está para
ayudarle, generalmente el juez podrá ordenarle al agresor que abandone la casa, el pago
de pensión alimenticia temporal para sus hijo(as) y otras medidas que evitarán que el
agresor se le acerque.

Sin embargo, si no se siente preparada o existe alguna otra razón que siente le
impiden abandonar a su agresor, hay ciertas acciones factibles de realizar para
poner a su familia y a usted a salvo. Para minimizar las consecuencias debe
preparar algunas condiciones de seguridad y actuar de acuerdo a un plan de acción ante
un incidente violento, así usted solo deberá cumplirlo evitando que el temor domine o
nuble sus decisiones.

Condiciones de seguridad
Las siguientes condiciones de seguridad que debe adoptar:

_____________________________________________________________________________
330
Tratamiento de armas: Primeramente de manera muy cuidadosa y evitando
manipularla, preferentemente cuando esté sola en casa, saque cualquier arma que allí
se encuentre, entréguela a la policía argumentando el temor a su seguridad o, como
último recurso, escóndala o entiérrela asegurándose que no sea encontrada por terceros
o por el agresor, evite entregarla a otra persona o familiar pues lo involucraría en un acto
ilegal al no poseer los permisos correspondientes para la posesión. Nunca se quede con
el arma para su propia defensa ya que el agresor podría arrebatársela y usarla en su contra
o, de acuerdo a sus consideraciones morales, quizás usted no sea capaz de utilizarla y si
lo hace puede tener consecuencias psicológicas aún más graves que la misma violencia,
además legalmente no sería considerado como legítima defensa sino como un acto
premeditado.

Números telefónicos: Memorice los números de teléfonos de emergencia y de


familiares, no es conveniente que los grabe o escriba en los teléfonos de la casa pues
su agresor podría detectarlos, sospechar y desencadenar una agresión.

Aspectos de seguridad: Instale, en al menos una habitación, una cerradura o chapa que
pueda cerrarse por dentro, utilice un sistema de seguro con perilla o botón, evitando las
llaves pues podría llevarle demasiado tiempo asegurar la puerta. Asegúrese de que esta
habitación tenga teléfono o, preferentemente, obtenga un teléfono móvil (celular) y
preocúpese de mantenerlo siempre con usted. Instale las nuevas cerraduras cuando el
agresor no se encuentre en el hogar y trate de que sean semejantes, por ejemplo en el
color, a las que ya posee, de esta manera quizás él no se percate del cambio y usted
tendrá un factor sorpresa a su favor, de lo contrario si le reclama, sospecha o pregunta
al respecto, dé explicaciones argumentando la privacidad de la pareja u ofertas
comerciales.

Refugio: Identifique un lugar a donde ir en caso de que tenga que escapar. La casa de
un familiar o amigo(a) de extrema confianza puede servirle para este propósito, evite
seleccionar los hogares de amigos o conocidos que tengan en común con su agresor.
Una vez identificado el lugar converse y acuerde con el anfitrión de su refugio
temporal (mientras obtiene usted obtiene refugio y atención legal) métodos de
comunicación, horarios y otros para evitar descoordinaciones.

_____________________________________________________________________________
331
Ruta de escape: Identifique las ventanas y puertas por las que sea factible salir de su
casa, luego planifique más de una ruta de escape, así evitará improvisar en caso de que
su agresor bloquee alguna salida.

Coordinación vecinal: Si confía en algún o algunos vecinos, tanto como para estar
segura de que no le contarán a su agresor, coordine con ellos señales o claves que le
indiquen cuando llamar a la policía como determinada posición de las cortinas,
luces encendidas o pídales directamente que llamen a la policía si escuchan gritos o
peleas.

Enséñele a sus hijos e hijas: Preocúpese de enseñarle a sus hijos e hijas, e incluso a
familiares dependientes o semindependientes que vivan con usted, a no interferir en una
pelea, ponerse a salvo, llamar a la policía y dar su dirección y número telefónico.

Todas las anteriores son las condiciones de seguridad que usted debe procurar cumplir
para que el siguiente plan de acción sea efectivo.
• Corra y escape: Corra sin dirigirse hacia donde están los niños ni otros familiares
dependientes o semindependientes que vivan con usted, ya que pueden terminar siendo
agredidos también. Gríteles para alertarlos y utilice inmediatamente la ruta de escape
previamente planificada, si no puede porque esta ha sido bloqueada, rápidamente diríjase
a la habitación donde haya colocado cerraduras o chapas y enciérrese, si la habitación
tiene una ventana, escape o grite para pedir ayuda. Si puede evite huir sin los niños,
ya que pueden usarse para el chantaje emocional.
• Llame a la policía: Tome el teléfono o su teléfono móvil (celular), si el agresor ha
cortado la línea telefónica, y llame a la policía, pida y anote o memorice el nombre de
la persona que le ha atendido. Cuando acuda la policía cuente lo sucedido y tome
el nombre y número de la insignia o placa del agente.

• Si todo ha fallado, usted está siendo golpeada y no puede escapar, póngase en una
esquina contra la pared y agáchese, acerque la cabeza lo más posible a las rodillas y
protéjase la cara y cabeza con las manos y brazos, utilice los codos para cubrir las
costillas, al estar contra la pared podrá proteger su espalda, parte trasera de las costillas
y órganos como los riñones, ante la menor oportunidad corra y ejecute el plan de acción.

_____________________________________________________________________________
332
 Si ha sido víctima de maltrato físico, busque ayuda médica y denuncie el hecho en
cuanto reciba atención, tómese fotos de las heridas o lesiones que tenga. Es muy
importante, de cara a futuras actuaciones, que queden formalmente denunciados los
hechos. No utilice estas medidas para enfrentar reiteradas agresiones, en general
solo podrá ponerlas en práctica una vez, en la próxima ocasión el agresor conocerá su
modo de operar y se adelantará a sus acciones.

 Si se ha separado de su agresor aún debe mantenerse alerta, cambie las cerraduras de


las puertas y ventanas de su casa, de ser posible instale rejas. Cancele cualquier cuenta
bancaria o tarjeta de crédito que tenga en conjunto con él. Cambie su número
de teléfono, asegúrese de que permanezca como privado y no sea publicado en las guías
telefónicas, utilice un identificador de llamadas y una máquina contestadora para
grabar los mensajes, revise las llamadas antes de contestar. No olvide preparar las
condiciones seguridad y su plan de acción pues podría necesitarlo si el agresor
irrumpe en su hogar. Aunque nunca es recomendable enfrentarse a una persona violenta
podría tomar un curso de defensa personal, que además le ayudará a mejorar o
conservar su estado físico, mejorar su autoestima y confianza en si mismo y liberar el
stress.

 Si tiene hijos asegúrese de entregar en la escuela una foto del agresor e


instrucciones para que el personal no entregue a nadie su dirección o número de
teléfono, deje por escrito los nombres de las personas autorizadas para recoger a sus
hijos(as) y asegúrese de que sepan a quien informar si ven al agresor en la escuela.

 Cuando se encuentre fuera de casa cambie regularmente su rutina de viaje, haga


compras, pagos y transacciones bancarias en distintos lugares. En su lugar de
trabajo converse previamente con su empleador y entregue al personal de seguridad y
compañeros más cercanos una foto del agresor, cuando salga ya sea a almorzar, a su
auto o al transporte pública vaya siempre acompañada. Si el abusador le llama al trabajo
guarde los mensajes y cualquier correo electrónico.

 Cuando acuda al tribunal vaya en compañía de un familiar o amigo cercano, no


lleve a sus hijos. Tome asiento lo más lejos posible del agresor, no converse con él ni

_____________________________________________________________________________
333
con familiares o amigos que pudieran estar acompañándolo. Asegúrese de mostrar
al juez y/o al fiscal, directamente o a través de su abogado, las fotos de sus heridas o
lesiones, certificados médicos y lista de testigos. Tenga presente que no necesariamente
se privará al agresor de visitar a sus hijos, exija por su seguridad que las visitas sean
supervisadas y que le notifiquen antes de que lo dejen en libertad. Al retirarse hágalo
por una puerta distinta o espere para no hacerlo de manera simultánea.

 Recuerde que debe mantenerse siempre alerta, si ha sido víctima de una agresión
consulte además las medidas de actuación que puede adoptar.

 En aquellos casos en que la víctima sea hombre, si bien goza de los mismos
derechos y garantías legales, por ser una situación excepcional es recomendable que
además de lo anterior, el agredido: Guarde siempre un registro con las fechas y las
circunstancias de incidentes de violencia, señale siempre la violencia a su médico y a
la policía, asegurándose de que registren sus lesiones y todos los detalles del acto
violento; busque siempre la atención médica en un hospital para constatar lesiones y,
fundamentalmente, evite en todo momento actuar o defenderse de manera violenta
ante una agresión.

3.2 LAS DROGAS

¿QUE ES LA DROGA?

Son sustancias naturales o artificiales que generan una modificación fisiológica


en el organismo y que se traduce en alteraciones del comportamiento, juicio, estado de
ánimo o percepción. Con su consumo se buscan sensaciones agradables, aliviar la
angustia, el dolor desinhibición.

TIPOS DE DROGAS

Alcohol: tiene efecto sedante.

Psicofármacos: son medicamentos que actúan sobre el SNC

Cocaína: polvo blanco extraído de un planta, la coca, se consume por inhalación.

_____________________________________________________________________________
334
Heroína: genera gran dependencia y un importante síndrome de abstinencia. Es un
derivado del opio y se consume por distintas vías: inyectado, inhalado, esnifando.

Marihuana. Éxtasis. Anfetaminas.

El alcohol

Es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los


contextos permitidos, reducen la tensión, desinhiben y provocan sensaciones de
bienestar. Los bebedores ―normales‖ disfrutan de la bebida por efectos
placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas.

CONCENTRACIÓN DEL ALCOHOL EN LA SANGRE

El alcohol es una sustancia depresiva que disminuye el funcionamiento


del sistema nervioso. Éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente.

El alcohol entra al torrente sanguíneo desde el estómago, en donde se absorbe una


cantidad pequeña y es en el intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.
La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado el alcohol se convierte en
agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de ½ onza de alcohol puro por hora.

En el cerebro el proceso de razonamiento disminuye conforme el alcohol afecta a las


neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de
neuronas afectadas.

Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda
aproximadamente hora y media por 12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o 1 cóctel en
una persona de 75 kg.

EFECTOS DEL ALCOHOL

Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol
cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN
CRÓNICA

_____________________________________________________________________________
335
INTOXICACIÓN AGUDA:

Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por


el organismo está determinada por:

La concentración de alcohol en la bebida.

• La composición química de las bebidas que puede favorecer la absorción del


alcohol.

• La presencia de comida en el estómago.

• El peso del sujeto: menos peso, más absorción.

• El sexo: las mujeres son más sensibles.

• La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al


alcohol.

Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los
efectos, según la cantidad, pasan por:
FASE PRODRÓMICA

Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados test


psicomotores y aptitud revelan alteraciones que afectan la percepción de los
sentidos y una disminución de los reflejos.

EXCITACIÓN

Pérdida de la inhibición y pérdida del autocontrol con parálisis progresiva de los


procesos mentales más complejos. Este es el primer estado en que se puede evidenciar
cambios de personalidad.
Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba
durmiéndose.

COMA Y MUERTE

_____________________________________________________________________________
336
Cuando la concentración en la sangre es más o menos 3 gr./l.

INTOXICACIÓN CRÓNICA:

Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas


consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo.
El beber constantemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar
síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia,
pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo.

Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la


biología y la genética, la cultura y la psicología.

Las personas con antecedentes familiares de alcoholismo tiene mayor probabilidad


de empezar a beber antes de la edad de 12 años y de volverse alcohólicas. Pero
cualquier persona que empieza a beber en la adolescencia esta en mayor riesgo.
Bebiendo tempranamente aumenta el riesgo para el abuso de drogas.

Causas del consumo de alcohol

La mayoría de las personas toman bebidas alcohólicas para:

 Para sentirse bien y divertirse

 Para descansar y olvidar del estrés.

 Para escapar de los problemas

 Por qué les gusta el sabor del alcohol

 Para estar más a gusto en reuniones Para emborracharse.

 Por depresión o ansiedad

FASES DE LA ENFERMEDAD ALCOHÓLICA: (Explicación de la Tabla de


JAENILLECK) El alcoholismo puede dividirse para su estudio en cuatro grandes fases:

Fase Pre-alcohólica: En esta fase las personas tratan de lograr alivio ocasional de las

_____________________________________________________________________________
337
tensiones por medio de la bebida. Después, tratan de lograr alivio constante de estas
tensiones y van aumentado la tolerancia al alcohol.

El alcohol es una droga que, como la heroína y otras drogas, producen dependencia
física, psicológica y tolerancia (aumento progresivo de la dosis).

Fase Prodrómica: Los bebedores olvidan las cosas (amnesia alcohólica), beben a
escondidas, están siempre preocupados por el alcohol, beben ávidamente, experimentan
sentimientos de culpa por la manera de beber, evitan hablar del alcohol en sus
conversaciones y les va aumentando la frecuencia en las lagunas mentales. Una persona
con síntomas de este tipo, ya está teniendo problemas con el alcohol.

Fase Crucial o Crítica: Cuando ya se está en esta fase la persona, bajo la


influencia de alcohol, puede hacerse agresiva. Trata de explicarse a sí misma las razones
por las cuales bebe. En ocasiones, tiene comportamiento grandioso o fanfarrón (busca
pleitos) y después siente remordimientos, hace promesas de parar de beber y puede
lograrlo en períodos cortos de tiempo. Se aleja completamente de sus amigos (los que
no beben) y renuncia a los empleos o lo despiden de los empleos. La bebida llega a ser
el centro de todas sus actividades.

Fase Crónica: Cuando ya se ha llegado a esta fase las intoxicaciones son prolongadas,
se puede ver un marcado deterioro moral, vienen trastornos del pensamiento, algunas
formas de psicosis (alcohólicas). Se llega a tomar con personas que han llegado a
"tocar fondo". Empieza a disminuir la tolerancia para el alcohol, aparecen temores
indefinidos, temblores persistentes, inhibición psico- motora. El beber se hace obsesivo,
surgen impulsos religiosos y se hace necesaria la hospitalización.

ESCALA DE JELLINEK PARA LA VALORACIÓN DEL ALCOHÓLICO.

Alfa (&): Dependencia exclusivamente psicológico del alcohol en la que se


someten a tratamiento los síntomas emocionales.

Beta (β): existencia de complicaciones (gástricas, cirrosis), aunque no se registre


dependencia física ni psíquico.

_____________________________________________________________________________
338
Gamma (γ): dependencia física y psíquica, pérdida de la capacidad de beber con
moderación y pérdida de control.

Delta (∂): dependencia física e incapacidad para abstenerse de beber.

Epsilon (ξ): Alcoholismo periódico con las mismas características que la categoría
gamma, pero con largos periodos de abstinencia.

La escala de Jellinek es la empleada por las OMS (Organización Mundial de la


Salud).

TIPOS DE BEBEDORES

Moderado: su ingestión es, inferior a los tres cuartos litros por día.

Habitual: su vida social se centra en el alcohol.

Excesivo: bebe más de un litro de vino o su equivalente por día. Generalmente se


embriaga más de una vez por mes. Y puede controlar su consumo.

Alcohólico: tiene dependencia del alcohol física y psíquica. La falta de bebida le


provoca síndrome de abstinencia, que se manifiesta por temblores, espasmos y en los
peores casos, hasta la muerte.

SÍNTOMAS ASOCIADOS CON EL ALCOHOLISMO

 Bebe cuando esta solo

 Inventa excusas para beber.

 Necesidad de consumo diario o frecuente de alcohol para un funcionamiento


adecuado

 Comportamiento reservado con el fin de esconder un comportamiento r/c el


alcohol.

 Descuido de la apariencia personal

_____________________________________________________________________________
339
 Confusión.

DIAGNÓSTICO DEL ALCOHOLISMO

Las respuestas físicas desagradables a la supresión ocurren durante los períodos


aunque breves de abstinencia. Aún con síntomas de supresión, sin embargo, las personas
con alcoholismo casi siempre niegan el problema, dejando que colegas, amigos, o
familiares reconozcan los síntomas y tomen las primeras medidas hacia un tratamiento.

El alcoholismo puede desarrollarse insidiosamente; a menudo no hay línea clara


entre el beber problemático y el alcoholismo. A veces las personas experimentan
depresión de largo plazo o ansiedad, insomnio, dolor crónico o estrés personal o de
trabajo que conducen al uso del alcohol para el alivio, pero a menudo ningún
suceso extraordinario ha ocurrido que podría explicar el problema del beber
alcohol.

Es particularmente difícil diagnosticar el alcoholismo en los ancianos, donde los


síntomas de la confusión, la pérdida de memoria, o el caerse pueden atribuirse al
proceso de envejecimiento. Aunque se identifique el alcoholismo, los pacientes a
menudo no reciben tratamiento para la adicción. En un estudio, 23% de pacientes en
un hospital se encontraron tener un problema de alcohol, pero sólo a 7.4% se les realizó
un diagnóstico que podría haber conducido a un tratamiento.

Conseguir que el paciente busque tratamiento, requiere de esfuerzos médicos, de


miembros de la familia, amigos y empleadores. Las reuniones de grupo entre el paciente
y los amigos y los miembros de la familia que han sido afectados por el comportamiento
alcohólico son útiles. El paciente y la familia deben comprender que el alcoholismo
es una enfermedad y que las respuestas a esta enfermedad

-necesidad, ansias, temor de la supresión- son síntomas, no fallas personales, así como
el dolor o el malestar son síntomas de otras enfermedades. También deben comprender
que el tratamiento es difícil y a veces doloroso.

_____________________________________________________________________________
340
SEÑALES DE PELIGRO

Un problema relacionado al alcohol se desarrolla rápido, especialmente en gente joven.


Una de estas características es indicativa de un problema potencial. Existe un problema
si tú o alguien que conoces:

TOMA PARA SOPORTAR presiones de la escuela, la vida o escapar de los


problemas.

MANEJA en estado de ebriedad.

TOMA MÁS Y MÁS para obtener él mismo niveles de ebriedad.

EXPERIMENTA FRECUENTE DEPRESIÓN, irritación y enojo sin tener


una causa aparente.

TOMA SEGUIDO hasta el punto de intoxicación. ES HERIDO como resultado de


tomar alcohol.

NIEGA la posibilidad de tener un problema con la bebida.

TIENE PROBLEMAS FÍSICOS relacionados al alcohol como fatiga, cambio de


peso, etc. VA A CLASES o al trabajo estando ebrio.

TIENE PROBLEMAS con la ley como resultado de tomar alcohol.

EXPERIMENTA OLVIDOS o pérdida de memoria.

DEPENDE DEL ALCOHOL para aliviar el dolor, la tensión, etc.

 Lo mejor que puede hacer es admitir que necesita ayuda y buscarla lo más
rápido posible.

 Lo mejor que puede hacer por un amigo es hablarle acerca del problema y
conseguir ayuda profesional.

PERFIL PSICOLÓGICO DISFUNCIONAL EN LA FAMILIA CON

_____________________________________________________________________________
341
PROBLEMAS DE ALCOHOL

 Desorganización familiar (no hay reglas, ni límites predecibles, los roles


están distorsionados). Ambiente caótico

 Problemas de comunicación: falta de expresividad, mensajes confusos, promesas


rotas

 Negación de los problemas, aislamiento y soledad

 Negligencia e inconsistencia en las funciones parentales. Abandono emocional

 Abuso físico y/o psicológico

 Numerosos acontecimientos vitales estresantes

 Falta de cohesión y gran conflicto entre esposos, hermanos, entre padres e hijos.
Ambiente tenso

 Separaciones, divorcio, muertes prematuras.

Al intentar enfrentarse a los problemas que les ocasiona el alcoholismo las familias
suelen pasar por varias fases. Al principio, tanto el bebedor como sus familiares tratan
de hacer una negación del alcoholismo. Intentan justificar y disculpar el hábito
alcohólico y creen que todo se solucionará cuando se acabe el estrés del trabajo, cuando
crezcan los niños, o cuando se alejen las malas compañías.

Al cabo de un tiempo, todos empiezan a intuir que el verdadero problema de la


familia es el alcohol, pero nadie se atreve a hablar del secreto de la familia. Se empiezan
a evitar las relaciones sociales por temor a que el comportamiento del alcohólico
pueda ocasionar situaciones embarazosas. Algunos miembros de la familia intentan
controlar el consumo de alcohol del enfermo a través de múltiples estrategias, pero nada
parece eficaz para eliminar el problema.

Si el miembro alcohólico continúa sin tratamiento, la familia entra en fase de crisis.


Las relaciones afectivas se resienten, se alteran las normas y las costumbres familiares,

_____________________________________________________________________________
342
aumentan la tensión, el malestar emocional, la confusión, la desconfianza y la
frustración. Las discusiones verbales acaban fácilmente en agresiones físicas. Aparecen
las recriminaciones, las culpas y los reproches mutuos, el rencor y el resentimiento.
También es frecuente que existan dificultades económicas por pérdida de empleo o por
gasto excesivo del bebedor.

En muchos casos la pareja o los hijos mayores toman las riendas de la casa y,
poco a poco, va creciendo el distanciamiento emocional entre los miembros de la familia
hasta llegar a la fase crónica, en la que todos tratan de sobrevivir mediante las
reglas de ―no hablar, no sentir y no confiar en nadie‖. Sin embargo, estas reglas
suelen perjudicar a la larga la salud mental de la pareja y de los hijos. Si no se encuentra
una salida a la situación, la pareja puede acabar por ―tirar la toalla‖. A veces se resignan
a vivir bajo el mismo techo que la persona enferma tratando de evitarla en lo posible,
porque creen que una separación destrozaría lo que les ha costado tanto construir y
quizás el futuro de los hijos. A veces algún miembro de la familia huye de la situación.

Si hay un tratamiento efectivo la familia, o al menos parte de ella, puede


recuperarse y reorganizarse.

En un 24% de los casos, el alcoholismo produce una ruptura total de la familia,


acompañada con frecuencia de la degradación total del enfermo.

FASES DEL ALCOHOLISMO EN LA FAMILIA

a) Negación del problema

b) Intento de eliminar el problema

c) Desorganización familiar

d) Intento de reorganización

e) Intento de escapar del problema

f) Escape real del problema

g) Reorganización tras el tratamiento o ruptura.

_____________________________________________________________________________
343
TRATAMIENTO PARA LA SUPRESIÓN DEL ALCOHOL

Los síntomas de supresión empiezan dentro de seis a 48 horas y alcanzan su apogeo


cerca de 24 a 35 horas después de la última bebida. Durante este período la inhibición
de la actividad cerebral causada por el alcohol se revierte bruscamente. Las hormonas
de estrés son sobre producidas y el sistema nervioso central se vuelve sobreexcitado.
Al entrar a un hospital, a los pacientes se les realiza la exploración física para detectar
cualquier lesión o afección médica y deben recibir tratamiento ante cualquier problema
potencialmente grave, como la presión arterial alta o arritmia cardiaca etc,. La meta
inmediata es calmar al paciente lo más pronto posible. Generalmente se le dan a los
pacientes uno de los medicamentos de anti ansiedad conocidos como benzodiazepinas,
los cuales alivian los síntomas de supresión y ayudan a prevenir la progresión al
delirium tremens. La vitamina B tiamina puede darse para prevenir el síndrome de
Wernicke-Korsakoff. Los pacientes deben ser observados durante por lo menos dos
horas para determinar la gravedad de los síntomas de supresión.

TRATAMIENTO PARA LOS SÍNTOMAS DE SUPRESIÓN LEVES A


MODERADOS.

Cerca de 5% de pacientes alcohólicos presentan el delirium tremens, el cual


generalmente se desarrolla dos a cuatro días después de la última bebida. Los síntomas
incluyen fiebre, taquicardia, presión arterial alta o baja, comportamiento sumamente
agresivo, alucinaciones y otros trastornos mentales. La tasa de letalidad puede ser tan
alta como 20% para las personas con delirium tremens que son no tratadas. A éstas
personas se les administran medicaciones de antiansiedad vía intravenosa y sus
condiciones físicas son estabilizadas. Restricciones pueden ser necesarias para
prevenir lesiones a sí mismos u a otros.

Farmacoterapia para la supresión.

Benzodiazepinas inhiben la excitabilidad. Alivian los síntomas de supresión y

_____________________________________________________________________________
344
facilitan que los pacientes se queden en tratamiento. Los bloqueadores beta, como
propanolol y atenolol, a veces pueden emplearse en combinación con una
benzodiazepina. Esta clase de medicamentos es eficaz en desacelerar el ritmo cardíaco y
en reducir temblores.

Algunos estudios han encontrado que carbamacepina, usada normalmente para


la epilepsia, es tan eficaz como una benzodiazepina en aliviar los síntomas de supresión
y puede ser aun más eficaz para los síntomas psiquiátricos.

Las crisis convulsivas generalmente son autolimitadas y tratadas sólo con una
benzodiacepina. La fenitoína intravenosa junto con una benzodiazepina puede
emplearse en los pacientes que tienen antecedentes de crisis convulsivas, o cuyas crisis
convulsivas no pueden controlarse.

TRATAMIENTO DE LARGO PLAZO PARA EL ALCOHOL

Las dos metas básicas del tratamiento de largo plazo son el control estricto
del beber a través de la abstinencia y el reemplazo total de los modelos adictivos con
comportamientos satisfactorios para pasar el tiempo que puedan llenar el vacío que se
crea cuando se ha dejado de beber.

Psicoterapia y terapia conductual.

Dos formas de psicoterapia diferentes, terapia cognoscitiva-conductual y psicoterapia de


interacción en grupo, han sido de beneficio a las personas con alcoholismo. Alcohólicos
Anónimos, es un ejemplo excelente de la psicoterapia de interacción en grupo y es el
programa más conocido para ayudar a las personas con alcoholismo.

No se enfade ni golpee jamás a un borracho, no importa cuál sea la provocación.

Este proceso no es para resolver la condición del alcoholismo. Hay procedimientos más
avanzados que pueden hacerse para remediar las condiciones que causaron que una
persona sea alcohólica. Pero uno puede hacer mucho bien por la persona y los que están
con ella, usando esta ayuda para devolverle la sobriedad.

_____________________________________________________________________________
345
POR QUE SE SUFREN RECAIDAS EL ALCOHOLISMO

Entre 80% y 90% de las personas tratadas para el alcoholismo sufren recaídas -
incluso después de años de abstinencia. Los pacientes deben entender que las recaídas
del alcoholismo son análogas a las erupciones recurrentes de las enfermedades físicas
crónicas. Un estudio encontró que tres factores colocaban a una persona en alto riesgo
para una recaída: la frustración y la ira, la presión social y la tentación interna. El
tratamiento para las recaídas, sin embargo, no siempre requiere comenzar desde el nada
(partir de cero) con desintoxicación o la admisión a un ambiente de hospitalización; a
menudo, la abstinencia puede empezar el próximo día. Perdonándose a si mismo(a) y
la persistencia son rasgos esenciales para la recuperación permanente.

Otra de los motivos de recaída es el estrés mental y emocional. El alcohol bloquea


el dolor emocional y a menudo se percibe como un amigo fiel cuando las relaciones
humanas fracasan; también se asocia con la libertad y una pérdida de inhibición que
compensa las rutinas diarias. Cuando la persona alcohólica trata de dejar de beber, el
cerebro busca restaurar lo que percibe como su propio equilibrio. Las mejores armas
del cerebro contra la abstinencia son la depresión y la ansiedad (los equivalentes
emocionales al dolor físico) que continúan atrayendo a la persona alcohólica hacia el
beber mucho más después de que los síntomas de abstinencia físicos se hayan detenido.
Ni la inteligencia es un aliado en este proceso, porque el cerebro empleará todos sus
poderes de racionalización para persuadir al paciente a que regrese a beber.

Un sentido de aislamiento, una pérdida de gozo y la creencia del ex bebedor de


que da lástima -no respeto- guía el comportamiento de un amigo, puede conducir a la
soledad, a la autoestima baja y a un deseo fuerte para beber. Los amigos
cercanos y hasta los compañeros íntimos pueden tener dificultades en cambiar sus
respuestas a esta nueva relación sobria y, aún peor, promover un retorno al beber.

PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

Proporcionar información por medio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con
el fin de empezar a hacer consciente a la población de la problemática, tratando de

_____________________________________________________________________________
346
tocar puntos esenciales, tales como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se
da, cuáles son los efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol, lugares a donde
se puede acudir a solicitar información, ayuda, etc.

Otra medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de


las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras
generaciones y buscar nuevas soluciones.

Con nuestra participación y la de todos ya sea informándonos, cambiando nuestra


forma de pensar y teniendo un cambio de actitudes, etc., podemos enseñar, orientar y
encausar a nuestros hijos y a las generaciones jóvenes a tomar consciencia,
determinaciones, actitudes, etc., y así darles herramientas con las cuales puedan
confrontar la problemática.

EL TABACO

Su aceptación cultural considera a su consumo en primer lugar como una fuente


de placer y en segundo lugar como un simple vicio o mala costumbre.

Se ha determinado que los cigarrillos y otros productos de tabaco, tales como


cigarros puros, tabaco para pipa o rape (en polvo) son adictos y que la nicotina es la
droga del tabaco causante de la adicción.

En todo el mundo la mayoría de la gente empieza a fumar antes de los 13 años de


edad. Se sabe que no existe una causa única. Generalmente se combinan: Factores
biológicos (edad, sexo, etc.) Con factores sociales (amigos que fuman, padres
fumadores, influencia de las propagandas, etc)

En general la propaganda de cigarrillos muestra gente joven al aire libre,


divirtiéndose. El mensaje usualmente es ―se libre‖, ―se diferente‖ ―vive tu vida‖ algo
que con los adolescentes se sienten identificados

USO Y ABUSO DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS

El uso y abuso de las drogas y del alcohol es muy común entre los adolescentes

_____________________________________________________________________________
347
y puede tener consecuencias graves. Un 50% de las muertes debidas a accidentes,
homicidios y suicidios, de personas entre los 15-24 años, tienen que ver con el
abuso del alcohol o de las drogas. Las drogas y el alcohol también contribuyen a la
agresión física y sexual en casos como el asalto y la violación.

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas pueden incluir:

• Físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos


enrojecidos y sin brillo y una tos persistente. Puede incluir lagunas mentales.

• Emocionales: cambios en la personalidad, cambios de humor, irritabilidad,


comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio,
depresión, retraimiento y una falta general de interés.

• De Familia: desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.

• En la Escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas,


ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.

• Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con
la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros
problemas emocionales.

Si se sospecha el uso/abuso de drogas o alcohol, entonces a la persona se le debe de


hacer una evaluación comprensiva llevada a cabo por un siquiatra o por otro
profesional de la salud mental capacitado.

Las personas que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con las drogas
incluyen aquellos:

• Con un historial familiar de abuso de sustancias

• Que están deprimidos

• Que sienten poco amor propio o autoestima

_____________________________________________________________________________
348
• Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente

El uso de las drogas está asociada con una variedad de consecuencias negativas, que
incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, exposición
a accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio.

Los padres pueden ayudar a sus hijos adolscentes proveyéndole la educación a temprana
edad acerca de las drogas y estableciendo comunicación, siendo ejemplo modelo
positivo y reconociendo y tratando desde el comienzo los problemas que surjan.

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

Los factores asociados con un potencial mayor para el consumo de drogas


se llaman factores "riesgo", mientras que los asociados con una reducción en la
probabilidad del uso de drogas se llaman factores de "protección".

Los factores de riesgo y protección abarcan características sicológicas, sociales,


familiares y de conducta.

Investigaciones han revelado que existen muchos factores de riesgo para el abuso
de drogas, cada uno representa un reto al desarrollo psicológico y social del individuo,
y cada uno tiene un impacto diferente dependiendo de la fase de su desarrollo. Por esta
razón, los factores de riesgo más fundamentales son los que afectan el desarrollo
temprano de la familia, por ejemplo:
• Ambiente familiar caótico, ( padres que abusan de alguna droda o sufren
enfermedades mentales)

• Paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y desordenes


de conducta.

• Falta de cariño en la crianza.

Otros de los factores de riesgo para el niño son las relaciones fuera de la familia,
especialmente en la escuela, con los compañeros y en la comunidad. Algunos de
estos factores son:

_____________________________________________________________________________
349
• Comportamiento inadecuado de timidez y agresividad en las aulas.

• Fracaso escolar. Dificultad con las relaciones sociales.

• Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente social, así como


entre sus compañeros. También han sido identificados ciertos factores de
protección. Estos no son siempre opuestos a los factores de riesgo y su
impacto varía durante el proceso de desarrollo. Los factores de
protección más notables incluyen:

• Fuertes lazos familiares.

• Reglas claras de conducta dentro del núcleo familiar.

• Éxito escolar.

ESTRATEGIAS

RELACIONES FAMILIARES. Los programas de prevención pueden realzar los


factores de protección enseñándoles a los padres ciertas estrategias para mejorar la
comunicación familiar, la disciplina, y establecer reglas firmes y consistentes. Las
investigaciones también han demostrado que los padres necesitan participar más en la
vida de sus hijos, teniendo conversaciones con ellos acerca del uso de drogas,
supervisando sus actividades, conociendo a sus amistades y entendiendo sus
problemas e inquietudes personales.

RELACIONES ENTRE COMPAÑEROS. Los programas preventivos están


enfocados en la relación del individuo con sus compañeros mediante el desarrollo de
estrategias para la socialización, que incluyen: un mejoramiento en la comunicación, un
aumento en las relaciones positivas y en la conducta social con sus compañeros, y
estrategias de resistencia para rechazar el uso de drogas.

Estos programas de prevención también están enfocados en mejorar y fortalecer los


lazos entre los estudiantes y la escuela, lo cual se realiza proporcionándoles un sentido
de identidad y éxito. De esta manera se reduce la probabilidad de que dejen los
estudios antes de tiempo. La mayoría de los programas de estudio apoyan las

_____________________________________________________________________________
350
relaciones positivas entre compañeros como un componente normativo educacional
diseñado para corregir la percepción equivocada de que la mayoría de los estudiantes
están usando drogas. Investigaciones también han encontrado un rechazo juvenil al uso
de drogas cuando estos entienden los efectos negativos de las drogas (físicos, sicológicos
y sociales) y cuando perciben la desaprobación familiar y social del uso de drogas.

Los programas preventivos funcionan a nivel comunitario con organizaciones cívicas,


religiosas, policiales y gubernamentales para realzar las normas antidroga y el
comportamiento pro-social a través de cambios en los reglamentos y las normas,
esfuerzos por parte de los medios de comunicación y programas de información
dirigidos a la comunidad.

Programas basados en la comunidad pueden incluir nuevas leyes, restricciones de


publicidad, y zonas escolares libres de drogas -todas diseñadas para proporcionar un
ambiente más limpio, seguro y libre de drogas.

Enseñarles los efectos nocivos de las drogas, especialmente los más adversos, es un
elemento de gran importancia en cualquier programa preventivo. Además,
ayudar a los menores a tener mas éxito les ayuda a formar lazos pro-sociales más uertes
con sus compañeros y la comunidad en general.

PSICOTERAPIA. Varias técnicas psicoterapéuticas han demostrado utilidad. Por


ejemplo, psicoterapia individual y de grupo, hipnosis y terapia familiar. Cualquiera sea
la técnica utilizada, el paciente es guiado hacia la confrontación del trauma en una
atmósfera de apoyo y contención. Con la guía del terapeuta, el paciente revive el
trauma en dosis tolerables y adquiere dominio de la experiencia.

El paciente puede atribuirse culpa por no haber prevenido o evitado el desastre, ayudado
a otras víctimas o actuado heroicamente, cuando ninguna de estas alternativas era
posible. Por este motivo es importante explorar con el paciente su participación en el
incidente. El terapeuta debe ayudar al paciente a clarificar y elaborar esos sentimientos
de culpa, el terapeuta debe mantener una actitud de aceptación y reflejar una imagen
positiva pero realista del paciente.

_____________________________________________________________________________
351
Profesionales especializados e informados sobre las características de los pacientes
traumatizados pueden prestar una gran ayuda a estos pacientes y sus familias. La
psicoterapia de estos pacientes solo debe estar en manos de un profesional adiestrado.

CAPÍTULO IV: PSICOTERAPIA

Tomado de:

 Toro G, Yepes R. Fundamentos en Medicina Psiquiátrica. 3ra. ed. Edit.


Medillin CIB. 1998.

 Cook J, Fontaine K. Enfermería Psiquiátrica- 2da. Ed. Edit. Interamericana Mc Graw


Hill. Madrid, 1993

4.1 Definición

Se puede definir la psicoterapia como un tratamiento informado y planificado a

través de técnicas derivadas de principios psicológicos claramente establecidos. Estas

generalmente utilizan la interacción verbal y pueden ser empleadas en el tratamiento

de los diversos trastornos mentales, trastornos de la personalidad y cualquiera otra

condición que sea considerada mal adaptativa para el individuo. Este tratamiento

debe ser realizado por personas que poseen el entrenamiento y la experiencia para la

aplicación de tales técnicas. Es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que,

a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro

de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud

física o psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las

personas o grupos tales como la pareja o la familia.

_____________________________________________________________________________
352
La psicoterapia es la aplicación de la psicología clínica al tratamiento de los

problemas mentales a través de una relación terapéutica

4.2 Objetivo de la psicoterapia

Mejorar la calidad de vida de las personas, a través de un cambio en su conducta,

actitudes, pensamientos o afectos.

4.3 Tipos de psicoterapia

Psicoterapia de conducta

A diferencia de la mayoría de las demás formas de psicoterapia, la terapia de

conducta no se basa en una teoría de la neurosis, sino que deriva de la aplicación de los

métodos propios de la psicología experimental a los problemas de la persona que

acude a la consulta. Los terapeutas de conducta, se centran en la conducta externa,

observable, que causa malestar a sus clientes. Parten de que todas las conductas, tanto

las adaptadas como inadaptadas, se aprenden según principios concretos

ampliamente estudiados en Rusia por Iván Pávlov y en Estados Unidos por B. F.

Skinner, entre otros. Los terapeutas de conducta creen que se pueden aplicar los mismos

principios del aprendizaje para corregir las conductas anormales.

Psicoterapia interpersonal.

Se basa en el análisis crítico de los factores sociales que influyen en el

desencadenamiento de un episodio depresivo. La estabilidad y calidad de las relaciones

tempranas, la existencia de relaciones confiables durante la vida, la pérdida de relaciones

significativas y la presencia de estrés interpersonal estarían estrechamente ligados al

_____________________________________________________________________________
353
comienzo de la depresión. El objetivo de esta terapia es el alivio sintomático y la

superación de las dificultades de la relación interpersonal.

Psicoterapia cognitivo conductual.


Es también una psicoterapia breve, desarrollada siendo el método psicoterapéutico

más extensamente evaluado en depresión. Desde un punto de vista teórico, se asume

que el problema central de la depresión consiste en pensamientos negativos

que a su vez desencadenan los síntomas emocionales y conductuales de la depresión.

Así, la depresión se caracterizaría por una visión negativa y pesimista del mundo y de

sí mismo. El objetivo de esta terapia es identificar las cogniciones y actitudes negativas

claves a fin de modificarlas.

Psicoterapia psicodinámica.

El objetivo de la psicoterapia psicodinámica es la modificación de la estructura

de la personalidad y no sólo aliviar los síntomas. Desde un punto de vista teórico, los

síntomas depresivos serían el resultado de un conflicto inconsciente. La clave para

resolver esos conflictos sería el análisis de la relación (transferencial) entre el paciente y

el terapeuta, ya que en ella se reproducirían, "en vivo y en directo" la mayor parte de

esas perturbaciones inconscientes. El objetivo de la terapia es la elaboración de esos

conflictos, lo que secundariamente traería el alivio de los síntomas.

Psicoterapia de Comportamiento Dialéctico (TCD)

Puede usarse para tratar a aquellas personas que presentan pensamientos suicidas

crónicos, se hacen daño físico intencional o sufren del Desorden de Personalidad

_____________________________________________________________________________
354
Marginal. TCD enfatiza el hacerse responsable por sus propios problemas y ayuda a

la persona a examinar cómo tratar con conflictos y sensaciones negativas. A

menudo requiere una combinación de psicoterapia de grupo e individuales.

La Psicoterapia Familiar

Se enfoca en ayudar a la familia a funcionar de manera más positiva y constructiva

al explorar los patrones de comunicación y proveer apoyo y educación.. La terapia de

parejas es un tipo específico de terapia familiar que se enfoca en la

comunicación e interacción de la pareja (ej: padres que tienen problemas en el

matrimonio).

La Terapia Interpersonal (TIP)

Es un tratamiento breve desarrollado específicamente y ya probado para la

depresión. Las metas de TIP son mejorar el funcionamiento interpersonal al disminuir

los síntomas de depresión. TIP se ha demostrado que es efectiva en los casos de

adolescentes con depresión.

La Terapia de Comportamiento Cognoscitivo (TCC)

Ayuda a mejorar el humor y comportamiento mediante el examen de los patrones

confusos y distorsionados de pensar. Durante TCC el paciente aprende que los

pensamientos causan sensaciones y humores que pueden influenciar el comportamiento.

Por ejemplo, si la persona experimenta sensaciones no deseadas o tiene

comportamientos problemáticos, el psicoterapeuta trabaja para identificar la forma

_____________________________________________________________________________
355
de pensar que los está causando. El psicoterapeuta entonces ayuda al individuo a

reemplazar esa forma de pensar con pensamientos que resulten en sensaciones

y comportamientos más apropiados. Las investigaciones demuestran que TCC

puede ser efectivo en el tratamiento de la depresión y ansiedad.

La Terapia de Juego (para niños y adolescentes)

Envuelve el uso de juguetes, bloques, muñecas, marionetas, dibujos y juegos para

a ayudar al niño a reconocer, identificar y verbalizar los sentimientos. El psicoterapeuta

observa cómo el niño usa los materiales de juego e identifica temas o patrones para

entender los problemas del niño. Mediante una combinación de hablar y jugar el niño

tiene la oportunidad de entender mejor y manejar sus conflictos, sentimientos y

comportamiento

La Terapia de Grupo

Usa el poder de la dinámica del grupo y la interacción entre los pares para aumentar

el entendimiento y mejorar las destrezas sociales. Hay muchas diferentes clases de

terapia de grupo (ej: psicodinámica, destrezas sociales, multifamiliares, apoyo, etc.).

La Psicoterapia de Psicodinámica

Enfatiza el entendimiento de los asuntos que motivan e influencian el

comportamiento, los pensamientos y las sensaciones del individuo. Ello puede ayudar a

identificar los patrones de comportamiento típicos, las defensas y respuestas a los

conflictos y luchas internas. El psicoanálisis es una forma especializada, más intensa

_____________________________________________________________________________
356
de psicoterapia de psicodinámica que generalmente requiere varias sesiones por

semana. Las psicoterapias de psicodinámica se basan

en el asumir que el comportamiento del individuo y sus sensaciones mejorarán una vez
que las luchas internas sean comprendidas y estudiadas.

La Psicoterapia Holística

Utiliza todos los recursos existentes que el psicoterapeuta pueda descubrir en el

paciente, combina todas las modalidades anteriores sin perder de vista la evaluación

minuciosa de la salud física, emocional, ambiental y espiritual del paciente. Esta

modalidad abarca aspectos tan variados como la manera en que está pintado su

habitación, entorno o vecindario, ubicación geográfica, hábitos de la persona y de su

familia, utilización y manejo del tiempo, ocupación.

_____________________________________________________________________________
357
RESUMEN

La asignatura Adulto III en la cuarta unidad con el título Cuidado de enfermería en


personas con enfermedades o secuelas de enfermedades neurológicas en fase de
rehabilitación, que se va a desarrollar en tres semanas con los contenidos de Enfermedad
de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson y Violencia, Drogas psicoactivas, Psicoterapia
y Cuidados de enfermería. También incluye una actividad de investigación formativa por
ser eje transversal en el plan de estudios de la carrera con la elaboración de ensayos u
otros productos que refuercen el pensamiento y aptitud del estudiante con la guía y tutoría
del docente.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizaran son: indagar


conocimientos previos (preguntas guía, lluvia de ideas), la comprensión (exposición,
escrita estructurada, oral estructurada), trabajos grupales (debate y trabajo en equipo) y
metodologías activas (análisis de propuesta, simulación, estudio de casos).
Se va utilizar los recursos de Aula moderna, Entorno virtual Angelino (EVA), equipo
multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, biblioteca
física y virtual en base de datos E-libro para la interacción en el aula moderna. Las
prácticas clínicas se realizan en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Regional, UBAP –
Es Salud y Asilo San José – Casma. Esto permite al estudiante desarrollar habilidades
cognitivas, procedimentales y actitudinales. Los estudiantes serán los protagonistas en la
construcción de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo

Esto permite al estudiante desarrollar el pensamiento cognitivo, habilidades y


destrezas procedimentales y actitudinales, evidenciando que el estudiante es el actor
principal o el protagonista en la construcción de su aprendizaje con responsabilidad ética,
moral y social en el cuidado integral a la persona, familia y comunidad durante el ciclo
vital y el docente un mediador educativo en el proceso enseñanza – aprendizaje.

_____________________________________________________________________________
358
AUTOEVALUACIÓN

1. Las drogas no generan una modificación fisiológica en el organismo y no se


presenta alteraciones del comportamiento, juicio, estado de ánimo o percepción.
Con su uso se busca mejorar la calidad de vida emocional de la persona.

Verdadero Falso

2. La psicoterapia es una técnica planificada con principios psicológicos establecidos,


para ser aplicadas a la persona con problemas psiquiátricos.

Verdadero Falso
3. La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de
trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas
neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina y que
cumplen funciones en el sistema nervioso central encargada de coordinar la
actividad, el tono muscular y los movimientos. Debido a estas características, que
se considera una enfermedad neurodegenerativa.

Verdadero Falso

4. La Enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente en la población


anciana, su forma de presentación se caracteriza por la aparición de trastornos
mentales tales como ideas de persecución, alteración de la memoria, desorientación
temporoespacial, problemas de comprensión del lenguaje, falta de memoria y
conversación inconexa.

Verdadero Falso

5. La Enfermedad de Parkinson se clasifica en estadios clínicos según el grado de


afectación: Estadios de Hoehn & Yahr:
a
) Estadio 0 ( ) Afectación bilateral, equilibrio normal.
b
) Estadio 1 ( ) Afectación unilateral.
c
) Estadio 2 ( ) Normal.
d
) Estadio 3 ( ) Aumento del grado de dependencia.
e ) Afectación bilateral con alteración del
) Estadio 4 ( equilibrio.
f ) Severamente afectado. En silla de ruedas o
) Estadio 5 ( cama.

________________________________________________________________________________
359
6. Las drogas son sustancias naturales o artificiales que generan una modificación
fisiológica en el organismo y que se traduce en alteraciones del comportamiento,
juicio, estado de ánimo o percepción, con su consumo se buscan sensaciones
agradables, aliviar la angustia, el dolor desinhibición.

Verdadero Falso

7. La violencia son todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato


(físico o psicológico) de una persona o de miembro de la familia sobre otro o que se
desarrollan en el contexto de las relaciones sociales, familiares y que ocasionan
diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos.

Verdadero Falso

8. La psicoterapia es la aplicación de la psicología de los problemas mentales a través


de una relación terapéutica y mejorar la calidad de vida de las personas, a través
de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

Verdadero Falso

9. En estadio I de enfermedad Parkinson las manifestaciones clínicas en pacientes


diagnóstico reciente son expresión facial normal, postura erecta, posible temblor en
una extremidad, dificultades motilidad fina, rigidez y bradiquinesia a la exploración
cuidadosa, disminución del braceo al caminar, arrastrando un poco los pies.

Verdadero Falso

10. Los signos del estadio III (severo) son:


a) Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular
así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y hasta
crisis epilépticas.
b) Los pacientes se muestran profundamente apáticos, perdiendo
las capacidades adquiridas como la de higiene, vestido, caminar o comer.
c) Presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.
d) Tienen incontinencia urinaria y fecal.
e) Los pacientes terminan postrados, con alimentación asistida y suelen fallecer
por neumonía, infección sistémica u otra enfermedad accidental.

a) a,b,c b) b,c,d c) c,d,e d) a,c,e e) Todas

________________________________________________________________________________
360
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTA RESPUESTAS
1 F
2 F
3 V
4 V
5 2,1,0,4,3,5
6 V
7 V
8 V
9 V
10 Todas

________________________________________________________________________________
361
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ferrari, Hector A. Salud mental en medicina; contribución del psicoanálisis al


campo de la salud mental. Argentina

WEBGRAFÍA

 Alzheimer
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/alzheimer
http://www.alz.org/espanol/about/que_es_la_enfermedad_de_alzheimer.asp
 Violencia: Abuso Físico y Sexual
http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=605&It
emid=165
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/planes/plan-nacional-
contra-violencia-mujer-2009-2015.pdf
http://www.unfpa.org.pe/mgenero/PDF/MIMDES-PNCVM-2009-2015.pdf
http://www.monografias.com/trabajos31/violencia-de-genero/violencia-de-
genero.shtml
 Alcoholismo y drogadicción
http://www.andenes.org/alcoholismo-drogadiccion.htm
http://html.rincondelvago.com/drogadiccion-y-alcoholismo.html

BIBLIOTECA VIRTUAL ULADECH CATÓLICA

 Krassoievitch, M. Trastornos delirantes en la vejez. Edit. Desclée de Brouwer.


2004
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10536014&p0
0=psiquiatr%C3%ADa.

 Catalogo en Línea y Digital. Álvarez M. Depresión y autocuidado en el Adulto


Mayor, servicio de salud integral Santa Clara [Tesis para optar el título de licenciada
en enfermería] Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote;
2006

________________________________________________________________________________
362
 Muñoz de Alba Medrano, M. Violencia social. Edit. Instituto de Investigaciones
Jurídicas – UNAM. México 2002.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10411256&p0
0=violencia

 García, M.Freire, A. Nuevos escenarios de violencia. Edit. Universidad Pontificia


Comillas. España 2008.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10522886&p0
0=violencia

 Roxana, J. El alcoholismo problema de salud pública. Edit. El Cid Editor.


Argentina 2012.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10623957&p0
0=uso%20drogas%20psicoactivas%20adulto%20mayor

 Grimson, Wilbur R. Drogas hoy: problemas y prevenciones. Edit. Eudeba.


Argentina 2009.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10357131&p0
0=uso%20drogas%20psicoactivas%20adulto%20mayor

 Souza y Machorro, M. Adicciones: clínica y terapéutica. Edit. Editorial Alfil, S. A.


de C. V. México 2007.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10637011&p0
0=uso%20drogas%20psicoactivas%20adulto%20mayor

VIDEO
 Los diez nuncas que debes respetar ante el paciente de alzheimer
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kcQtfxobRkI

________________________________________________________________________________
363

S-ar putea să vă placă și