Sunteți pe pagina 1din 33

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES

PROYECTO DE CAPTACIÓN Y ALCANTARILLADO DE AGUA POTABLE PARA LA


COMUNA DE PURÉN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE.

CRISTIAN PUENTES (25%)


PAULA TRONCOSO (25%)
PAOLO URRUTIA (25%)
FRANCISCO ZÚÑIGA (25%)

Profesor Cátedra: Vladimir Alarcón

03/05/2018

Santiago, Chile
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 4
3. Diseño de Captación.................................................................................................................... 5
3.1. Descripción del área de proyecto........................................................................................ 5
3.1.1. Características geográficas .......................................................................................... 5
3.1.2. Características socioeconómicas ................................................................................. 6
3.1.3. Población ..................................................................................................................... 8
3.1.4. Población futura de diseño ......................................................................................... 8
3.2. Calculo de dotaciones de diseño ......................................................................................... 9
3.2.1. Dotación de consumo (DC).......................................................................................... 9
3.2.2. Dotación de producción ............................................................................................ 11
3.3. Cálculo de caudales de diseño .......................................................................................... 12
3.3.1. Caudal medio diario, Qmed-dia. .................................................................................... 13
3.3.2. Caudal máximo diario, Qmax-dia. .................................................................................. 13
3.3.3. Caudal máximo horario, Qmax-hora............................................................................... 15
3.3.4. Caudal y volumen de incendio, Qinc........................................................................... 15
3.3.5. Caudal de distribución............................................................................................... 16
3.4. Cálculo de caudales del río. ............................................................................................... 16
4. Diseño obra de captación.......................................................................................................... 18
4.1. Diseño de vertederos ........................................................................................................ 18
4.1.1. Vertedero de captación lateral ................................................................................. 19
4.1.2. Vertedero de rebose ................................................................................................. 20
4.1.3. Vertedero de crecidas ............................................................................................... 20
4.2. Diseño tubería de aducción............................................................................................... 23
4.3. Diseño de Bomba .............................................................................................................. 24
5. Diseño de red de distribución ................................................................................................... 24
5.1 Diseño del tanque de abastecimiento. ................................................................................... 24
5.2 Diseño de la red de distribución (EPANET) ............................................................................. 27
5.2.1 Red de distribución .......................................................................................................... 27
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 31
7. Anexos ...................................................................................................................................... 32

2
1. Introducción

En el siguiente informe, se realiza el diseño completo de un sistema de abastecimiento de agua


potable para la comuna de Purén, Región de la Araucanía. En este sistema se incluye la captación
conducción, regulación y distribución.

Para dicha comuna, se realiza en primera instancia un estudio de todas las variables demográficas,
económicas y sociales, con el fin de estimar y definir los conceptos, las estadísticas y los coeficientes
que se indican en la norma NCh 691. Esta información se obtiene de diversas fuentes tales como
AGUAS ARAUCANÍA, Super Intendencia de Servicios Sanitarios (SISS), INE.

La red de distribución debe ser diseñada de tal manera que permita satisfacer la necesidad estimada
de la población de diseño, cubriendo las demandas que varían según la hora, importándonos la hora
de máximo consumo (consumo máximo horario), para lo cual se diseña un estanque de regulación
entre la captación y la red de distribución, el cual cumple la función de almacenar un volumen de
compensación entre caudales producidos y consumidos.

3
2. Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es conocer en detalle el procedimiento que se debe realizar
para el diseño de un sistema de abastecimiento, es decir, todas las estimaciones que se llevan a
cabo para obtener los resultados esperados.

Por otro lado, permite relacionar al estudiante con las normas chilenas que regulan tanto el
procedimiento general para el diseño del sistema (NCH 691), como los componentes del sistema de
captación (NCH 777).

También, Permite realizar diseños y cálculos en softwares especializados en el área de hidráulica,


de manera de poder tener un entendimiento de los datos que se ingresan al software y los que
entrega.

Finalmente, el estudiante adquiere vocabulario necesario para comunicarse con profesionales del
área en futuros proyectos hidráulicos, obteniendo las herramientas básicas para poder
desenvolverse correctamente como ingenieros civiles.

4
3. Diseño de Captación

3.1. Descripción del área de proyecto

3.1.1. Características geográficas

La Comuna de Purén, se ubica en latitud sur 38°01 y longitud oeste 73°05, al sur del país, en la
Provincia de Malleco, Región de La Araucanía a 146 Km., al norte de la ciudad de Temuco, y a 55
Km., al sur de Angol. Limita al oeste, con la comuna de Contulmo y Cañete; al norte con la Comuna
de Angol; al este, con la Los Sauces y, al sur, con la Comuna de Lumaco.

Ilustración 1 – Ubicación de Purén dentro de la región

Climatología

El clima es templado lluvioso y se presenta en la zona intermedia de la región, ubicada en la parte


norte hasta las proximidades de los 39°. Se caracteriza por presentar precipitaciones distribuidas
durante todo el año con una estación relativamente seca, que no va más allá de 3 a 4 meses en
periodos estivales.

Suelos

La superficie total de la comuna asciende a las 464.900 hectáreas las que se utilizan
mayoritariamente en plantaciones forestales con un 47,46% y como praderas naturales, con un
29,84%. La Superficie destinada a cultivos anuales corresponde a un 20,26%. Las plantaciones
forestales se concentran hacia el norte de la comuna, donde la topografía se hace montañosa. De
acuerdo con los antecedentes del Catastro del Bosque Nativo, el uso predominante es de cultivos y

5
praderías, con un total de 37.932,75 ha., las Plantaciones forestales, alcanzan una superficie de
220.641,54 ha.

Para clasificar el uso actual del suelo comunal, se reagrupan en seis categorías diferentes.

Tabla 1 – Distribución de la superficie según uso.

USO ACTUAL DEL SUELO SUPERFICIE en Km2 %


Áreas Urbana e Industrial 2,185 0,47
Terreno Agrícolas 94,189 20,26
Praderas – Matorrales 138,726 29,84
Área sin Vegetación - 0,00
Bosque 220,642 47,46
Humedales 9,159 1,97
TOTAL 464,9 100

3.1.2. Características socioeconómicas

La actividad económica se transforma en uno de los pilares en una sociedad, y también es una
característica que nos muestra como esta ha mejorado y contribuido o nos genera una
preocupación. La economía por si sola es un pilar que nos permite generar una sociedad estable,
motivada, productiva y satisfecha.

Sin embargo, cada escenario es distinto y en el caso de la comuna de Purén, las necesidades de
desarrollo y la realidad más cercana, son muy dispares a la realidad nacional. Mayoritariamente las
actividades más relevantes son:

a) La agricultura, por lo tanto, todas las variaciones en esta área económica generan
consecuencias. En el caso de la comuna en cuestión la agricultura es de subsistencia, por lo
tanto, no cuenta con un gran desarrollo.
b) La ganadería es una actividad presente en muchos sectores, sin embargo, nuevamente es
solo de subsistencia.
c) Forestal es la que evidencia un mayor desarrollo, toda vez que en los sectores rurales está
remplazando a la agricultura eminentemente doméstica, dado los altos retornos.

6
Según el Censo Agropecuario de las 44.068,64 hectáreas censadas en la comuna de Purén, el uso de
estas se divide en 28.313,74 ha destinadas a uso agropecuario (agricultura y ganadería) abarcando
el 64% de los terrenos en esta actividad, y el 36% restante es destinado al desarrollo forestal.
Validando así las 3 actividades más desarrolladas en la comuna

Evolución pobreza

En relación con la evolución en la tasa de pobreza, al analizar la Encuesta CASEN 2006- 2009, se
concluye que durante toda la década pasada la Región de la Araucanía presentó niveles de pobreza
sobre el promedio nacional.

Si se realiza una desagregación de la trayectoria de la pobreza según zona urbana- rural, se puede
ver que en las zonas urbanas la incidencia de la pobreza indigente y no indigente presenta un
incremento para el año 2009 de 2,8 y 5,2 puntos respectivamente en relación con la medición 2006.
Esta situación puede ser más preocupante si se tiene en cuenta las graves consecuencias
ocasionadas por el terremoto.

Del gráfico 1 podemos decir que la comuna de Purén ha variado considerablemente entre los años
2000-2009, lo porque vemos variaciones de 54%, con una media de 38%, cabe destacar que desde
que se hizo la última encuesta CASEN 2009, ha variado ya que el año 2010 se produjo el terremoto
lo que trajo más pobreza al país y a la comuna de Purén, dejando gente cesante.

Evolución pobreza
50
40
Porcentaje %

30
20
10
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Años

Gráfico 1 – Evolución pobreza en Purén durante los años.

7
3.1.3. Población

La comuna de Purén, según los datos del Censo año 2002, tiene una población de 12.868 habitantes,
en una superficie de 464,9 Km2, y con una densidad de población de 25,03 hab./km2. La cantidad de
población representa el 1,32% de la población regional, un 5,76% de la población de la provincia de
Malleco, y un 1,92% de la población de la provincia de Cautín. El 51,3% de los habitantes son
considerados como población urbana, es decir, 6019 habitantes.

3.1.4. Población futura de diseño

En todo proyecto de Hidráulica Urbana es necesario prever la población futura que se va a servir
con las obras. Para esto, es necesario contar con estudios estadísticos a base de censos. La base de
cálculo para el presente proyecto serán los datos entregados por el censo 2002 y con una proyección
hacia el año 2020. De acá, se desprende que la tasa de crecimiento de la población en el sector de
Purén es de un -0.19% anual, la cual se utiliza para proyectar la cantidad de habitantes futura del
sector.

Tabla 2 – Proyección de la población en la comuna de Purén. Fuente INE.

AÑO
1960 1970 1982 1992 2002 2012
Población 9.493 9.578 12.634 13.917 12.868 11.336

Para la previsión de la población futura existen varios métodos. El utilizado para el cálculo es una
proyección exponencial de los habitantes iniciales, de acuerdo con lo entregado por el censo 2002.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖)𝑛

En donde:

Pf: Población futura.


Po: Población inicial.
i: Tasa de crecimiento.
n: Periodo de diseño.

8
El periodo de diseño es el tiempo en el cual se considera que el sistema funcionará en forma
eficiente cumpliendo los parámetros, respecto a los cuales se ha diseñado determinado sistema.
Por tanto, el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente. El periodo de diseño tiene factores que influyen la determinación del mismo, los cuales
son:
- Durabilidad de los materiales
- Ampliaciones futuras
- Crecimiento o decrecimiento poblacional
- Capacidad económica para la ejecución de las obras

De acuerdo con lo considerado, se estima que el periodo de diseño para las obras de agua potable
es de 20 años.

Por lo tanto, y de acuerdo con lo expuesto en los tópicos anteriores, la población de diseño para el
Sistema de abastecimiento resulta:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖)𝑛 = 5740 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Como la tasa va en disminución se opta por ocupar como población de diseño de 6019 habitantes,
es decir, la población urbana del año 2002.

3.2. Calculo de dotaciones de diseño

Las dotaciones son calculadas según como lo indica NCh 691

3.2.1. Dotación de consumo (DC)

Se denomina dotación al consumo total de agua potable anual de una población. Se calcula como el
cociente entre el volumen facturado anualmente y el promedio de la población abastecida en el año
multiplicado por 365.

𝑉𝐹𝐴 𝐿
𝐷𝐶 = [ ]
𝑃𝑜𝑏. 𝐴 ∗ 365 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

9
Existen diversos parámetros que influyen en la demanda de agua potable en función del tiempo en
una localidad determinada. Algunos de estos son:
- Climáticos
- Poblacionales
- Infraestructura Sanitaria
- Situación socioeconómica
- Actividades

Para el obtener el valor del volumen facturado anualmente, se obtienen los datos por medio de los
informes entregados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) que da cuenta de forma
directa los niveles de operación de las empresas sanitarias. Cabe señalar que en estos informes se
hace la diferencia en el tipo de consumo, diferenciando consumos residenciales, otros consumos y
consumos no asociado a inmuebles. Por la zona de estudio, la sanitaria que abastece el sector es la
empresa Aguas Araucanía, por lo que se obtienen los valores asociados a esta compañía. La tabla 3
señala los valores mencionados.

Tabla 3 – Consumo diario y volumen facturado mensual. Fuente SISS.

Volumen
Consumo VFA mensual
Mes Días facturado Habitantes
(L/Hab/día) (L)
mensual (L)
Enero 110 31 3410 6019 20526208,56
Febrero 140 28 3920 6019 23596110,72
Marzo 115 31 3565 6019 21459218,04
Abril 105 30 3150 6019 18961160,4
Mayo 100 31 3100 6019 18660189,6
Junio 100 30 3000 6019 18058248
Julio 95 31 2945 6019 17727180,12
Agosto 95 31 2945 6019 17727180,12
Septiembre 100 30 3000 6019 18058248
Octubre 105 31 3255 6019 19593199,08
Noviembre 105 30 3150 6019 18961160,4
Diciembre 105 31 3255 6019 19593199,08

10
Con los valores señalados y utilizando la población del sector en estudio, se obtiene el volumen
facturado anual, el cual es de 232.921.302 litros.

Una vez obtenido el volumen facturado anual, es posible determinar la dotación de consumo para
el sector en estudio, que resulta ser de 106,01 L/hab-día.

La empresa sanitaria que abastece al sector es Aguas Araucanía y en relación con informe de gestión
del sector sanitario, su dotación promedio es de de 128 L/hab-día.

3.2.2. Dotación de producción

Según la norma NCh 691.of 2015 se define dotación de producción como el cociente entre el
volumen de agua producido anualmente dividido por 365 días y la población promedio abastecida
en el año.

𝑉𝐴𝑃 𝐷𝐶 𝐿
𝐷𝑃 = = [ ]
𝑃𝑜𝑏. 𝐴 ∗ 365 (1 − 𝐴𝑁𝐶 ) ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎
100

En donde:
𝑉𝑃𝐴: Volumen de agua producido anualmente.
𝑃𝑜𝑏. 𝐴: Promedio de la población abastecida anualmente.
𝐴𝑁𝐶: Aguas no contabilizadas en porcentaje.

No toda el agua producida llega a ser facturada, debido a pérdidas en las etapas de producción y
distribución. De acuerdo con la superintendencia de Servicios Sanitarios considera en general un
nivel eficiente de agua no facturada de hasta un 15% en la etapa de distribución y hasta un 5% en la
etapa de producción. Sin embargo, el nivel efectivo de perdidas es mayor, puesto que depende de
múltiples factores tales como

- Factores físicos (material y antigüedad de las tuberías, tipos de unión, etc.)


- Factores ambientales (tipo de suelo, agua subterránea, etc.)
- Factores operaciones (fugas, presión interna del agua)

11
Según el informe de gestión del sector sanitario del SISS, las aguas no contabilizadas (ANC) por
compañía son

60

50

40
ANC %

30

20

10

Gráfico 2 – Porcentaje de aguas no contabilizadas por compañía. Fuente SISS.

Como se menciona en los antecedentes la compañía a cargo de la comuna es Aguas Araucanía, en


donde el porcentaje de aguas no contabilizadas es de un 42%.

Con los valores obtenidos previamente, es posible calcular la dotación de producción.

128 𝐿
𝐷𝑃 = = 220,69
42 𝐻𝑎𝑏 − 𝐷í𝑎
(1 − 100)

3.3. Cálculo de caudales de diseño

Las obras de captación, tratamiento, acueductos y cañerías de aducción, es decir los que conducen
el agua desde la captación hasta el estanque deben calcularse para el consumo máximo diario.
Las obras que van desde el estanque de regulación hasta los consumos deben tener capacidad para
el gasto máximo horario.

12
Para lo citado anteriormente, se detalla los procesos y variables involucradas para obtener los
valores de los caudales que permiten diseñar de manera óptima el proyecto de sistema de
abastecimiento. Estos se calculan según indica NCh 691, entre otros.

3.3.1. Caudal medio diario, Qmed-dia.

El consumo medio diario lo usamos para evaluar las necesidades anuales de una población, para
dimensionar un embalse, para los estudios económicos, determinación de tarifas, etc. Se calcula
según la norma NCh 691 como

𝐶𝑜𝑏
𝑃𝑜𝑏 ∗ 𝐷𝑃 ∗ (100) 𝐿
𝑄𝑚𝑒𝑑−𝑑𝑖𝑎 = [ ]
86400 𝑠

En donde:
𝑃𝑜𝑏: Población total, expresada en habitantes.
Cob: Cobertura anual, expresada en porcentaje.
Las coberturas de servicios sanitarios se calculan respecto de la población que reside en inmuebles
a los que se aplican tarifas reguladas para la determinación de su cuenta de servicio (clientes
regulados). Lo anterior conforme a la normativa vigente en nuestro país: la Ley General de Servicios
Sanitarios (D.F.L. MOP N° 382/88) y su Reglamento (D.S. MOP N° 1199/04), la Ley de Tarifas (D.F.L.
MOP N° 70/88) y su Reglamento (D.S. MINECON N° 453/89). Pero para términos de este proyecto
se opta por cubrir en un 100% a la población de la comuna.
Con los valores obtenidos previamente, es posible calcular el caudal medio diario.

100
6019 ∗ 220,69 ∗ (100) 𝐿
𝑄𝑚𝑒𝑑−𝑑𝑖𝑎 = = 15,38 [ ]
86400 𝑠

3.3.2. Caudal máximo diario, Qmax-dia.

Consumo máximo de agua potable durante un día, observado en un período de un año, sin tener en
cuenta las demandas de incendio que se hayan presentado. No es constante a lo largo del año, sino
que es mayor en los meses de verano y mínimo en los meses de invierno.

𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑𝑖𝑎 = 𝐹𝐷𝑀𝐶 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑−𝑑𝑖𝑎

13
Dónde:
𝐹𝐷𝑀𝐶: Factor diario de máximo consumo.

Este factor según la norma Nch691 corresponde al producto entre el coeficiente del mes de máximo
consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo (CDMC).

𝐹𝐷𝑀𝐶 = 𝐶𝑀𝑀𝐶 ∗ 𝐶𝐷𝑀𝐶

Para obtener el coeficiente del día de máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo
consumo (CDMC), se calculan en base al documento de “Estimación de Coeficientes de Demanda de
Sistemas de Agua Potable”, Ahumada, G. & Hernández, J, en donde el CMMC en base a sus
características geográficas se calcula en función de su latitud (L).

𝐶𝑀𝑀𝐶 = 1,2041 + 0,11527 ∗ cos(0,27479 ∗ 𝐿 + 3,25194)

𝐶𝑀𝑀𝐶 = 1,253

Para el caso del CDMC, este valor varía de acuerdo con la zona geográfica del país, de acuerdo con
la siguiente tabla:

Tabla 4 – Valor del coeficiente de día de máximo consumo dependiendo de su zona geográfica.

Zona Valle Costa


Central 1,1 1,2
Centro-Sur - 1,1
Norte 1,5 1,4

Como el sector en estudio, se encuentra geográficamente en la región de la Araucanía, es decir,


zona Sur del país, el factor diario de máximo consumo resulta ser 1,1 (valor mínimo permitido por
norma).

Con los valores de 𝐶𝑀𝑀𝐶 y 𝐶𝐷𝑀𝐶, se calcula el 𝐹𝐷𝑀𝐶.

𝐹𝐷𝑀𝐶 = 1,253 ∗ 1,1 = 1,378

Por lo tanto, el caudal máximo diario Qmax-dia, resulta.

𝐿
𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑𝑖𝑎 = 1,378 ∗ 15,38 = 21,19 [ ]
𝑠

14
3.3.3. Caudal máximo horario, Qmax-hora

Consumo máximo de agua potable durante una hora en el día de máximo consumo, sin tener en
cuenta las demandas de incendio que se hayan presentado, Mientras más alto es el estándar de vida
de una ciudad, mayor es el coeficiente.

𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝐹𝐻𝑀𝐶 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑−𝑑𝑖𝑎

Dónde:

FHMC: Factor de la hora de máximo consumo.

Este factor según la norma Nch691 corresponde al cociente entre el consumo máximo horario y el
consumo promedio horario en el día de consumo máximo diario. A su vez, según el documento de
Ahumada y Hernández, se puede relacionar el factor horario de máximo consumo con el coeficiente
del día de máximo consumo, de la siguiente manera.

𝐹𝐻𝑀𝐶
𝐹𝐻𝑀𝐶 = −0,331558 + 1,41183 ∗
𝐶𝐷𝑀𝐶

Según norma el valor mínimo de FHMC es 1,5, por lo tanto, se adopta este valor. Entonces, el caudal
máximo diario es.

𝐿
𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ𝑜𝑟𝑎 = 1,5 ∗ 21,19 = 31,78 [ ]
𝑠

3.3.4. Caudal y volumen de incendio, Qinc.

Según la norma Nch691, el volumen de incendio se determina de acuerdo con la demanda y


duración del siniestro. Para efectos de cálculo, debe considerarse a lo menos 2 horas de siniestro,
con un caudal de 16 L/s en cada grifo.

El caudal de incendio depende del número de grifos en uso simultaneo, los que a su vez dependen
de la población abastecida.

15
Tabla 5 – Número de grifos de incendio y volumen de incendio, según habitantes. Fuente NCh 691.

Área servida, población en Número de grifos en uso Volumen de incendio, mínimo


miles de habitantes simultáneo en m3.
Hasta 6 1 115
> 6 - 25 2 230
> 25 - 60 3 346
> 60 – 150 5 576
> 150 6 690

De acuerdo con la población futura establecida, el número de grifos en uso simultáneo son 2 y por
lo tanto su volumen de incendio mínimo en m3 es de 230 m3. El caudal de incendio es:

𝐿
𝑄𝑖𝑛𝑐 = 16 ∗ 2 = 32 [ ]
𝑠

3.3.5. Caudal de distribución

Según norma, el caudal para la red de distribución se calcula como:


𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑀á𝑥 { }
𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑𝑖𝑎 + 𝑄𝑖𝑛𝑐
De acuerdo con los valores obtenidos anteriormente.

31,78 𝐿
𝑀á𝑥 { }[ ]
21,19 + 32 = 53,19 𝑠
Por lo tanto, el caudal de diseño de la red de distribución es de 53,19 L/s.

3.4. Cálculo de caudales del río.

Las aguas en escurrimiento tienen su origen en el agua que no se infiltra ni se evapora. El caudal de
éstas depende de la precipitación y de la superficie y características de la cuenca hidrográfica.
Existen dos caudales de gran importancia:
- Caudal mínimo de rio, que debe ser suficiente para las necesidades futuras con un cierto
grado de seguridad.
- Caudal máximo de rio, que se debe tener presente para proyectar las obras de captación.

16
Los datos fluviométricos (caudales medios mensuales) de la estación “RÍO PURÉN EN TRANAMAN”
proporcionados por la DGA se ordenaron por año hidrológico de abril de 1975 hasta marzo del 2005
teniendo un registro hidrológico total de 30 años (Ver anexo).

La determinación de caudales se realiza en base al método de Weibull para calcular el periodo de


retorno como se indica a continuación:

𝑁+1
𝑇=
𝑚

Donde T corresponde al periodo de retorno en años, N el total de años registrados y m el número


en orden decreciente de cada año de registro.

La estimación del caudal medio del río se determina como la mediana de la matriz de los caudales
medios mensuales de abril del 1975 a marzo del 2005 teniendo un Qmedio de 5,53 m3/s.

Se calcula el caudal mínimo de cada año hidrológico y se le asigna una posición m. Luego, estos se
ordenan de menor a mayor los caudales y se determina el periodo de retorno (T) según lo
mencionado anteriormente.
Finalmente, el caudal mínimo es cuando el período de retorno es igual a 2.33. En el caso de que el
periodo de retorno no coincida con este número, se interpola.

Tabla 6 – Valores a interpolar para obtener Qmin.

Qmin Menor a Mayor Rango (n) T


2,84 2,52 12 2,384
2,26 2,55 13 2,214

Interpolando se obtiene que el caudal mínimo del río corresponde a 2,53 (m3/s).
De forma parecida, pero esta vez ordenando de mayor a menor los caudales, el caudal máximo
corresponde (con un periodo de 2,33 años) a 27,87 (m3/s). Se considera apto dicho periodo, ya que
es un fenómeno más recurrente que resulte en un diseño más económico y coherente.

En resumen, los caudales del río son:


Tabla 7 – Caudales mínimo, medio y máximo del río. En L/s.

Mínimo (Qmin) Medio (Qmedio) Máximo (Qmax)


2,53 5,53 27,87

17
4. Diseño obra de captación

En base a una fuente superficial de agua se debe diseñar una obra de captación, que por medio de
un dique y tres vertederos aseguren la recolección de la cantidad necesaria para abastecer a la
población de agua y que no se afecte de manera negativa el curso normal del rio.

CAPTACIÓN

Ilustración 2 – Ubicación de la captación con respecto a la comuna a abastecer.

4.1. Diseño de vertederos

El diseño de cada vertedero se basa primero en la elección de un tipo adecuado del mismo, según
su función y la iteración de valores mediante un largo escogido, en base a la siguiente ecuación.

3⁄
𝑄 = 𝐶(𝐻) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

De la ecuación anterior se puede obtener la altura “H” de cada vertedero si se escoge un largo “L”,
y se conoce el caudal “Q” y el coeficiente “C” de cada tipo de vertedero, que se despeja en base a
una regresión lineal a partir de los datos mostrados en la Figura N°3 donde el valor de C queda en
función de H.

18
Ilustración 3 – Curva coeficiente C respecto al tipo de vertedero.

4.1.1. Vertedero de captación lateral

El vertedero de captación lateral es aquel que en base al caudal máximo diario calculado toma el
agua suficiente para alimentar el tanque de captación. Para este caso se utiliza un vertedero de
pared delgada de tipo D en base a la figura antes mostrada (Figura N°3) el cual posee la siguiente
ecuación.

𝐶 = 0,37𝐻 + 1,85

Con la elección de una altura inicial que corresponde al valor de la altura de la ranura por donde
entra el agua al vertedero se calcula el ancho de dicha abertura de la siguiente manera:

3⁄
𝑄 = (0,37𝐻 + 1,85) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

Esta ecuación se iguala al caudal máximo diario, ya que la intención es que capte el consumo
necesario de la población.

Luego de iterar, adoptando un valor de cresta libre L=2 m, se encuentra que la altura del agua en el
vertedero de la caja de captación es de 0,0319; sin embargo, como el flujo del río no es
completamente lateral y no toda el agua entra, se aplica un factor de seguridad de 1.5 a la altura
resultante, para así asegurar que entre el agua necesaria. La altura final es de 0,0479 m.

19
4.1.2. Vertedero de rebose

El vertedero de rebose es aquel que recibirá el caudal medio del río y se diseñará a partir de un
vertedero de pared gruesa de tipo A en base a la figura antes mostrada (Figura N°3) el cual posee la
siguiente ecuación:

3⁄
𝑄 = (0,75𝐻 + 1,43) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

Es necesario aclarar que para este vertedero se calcula dos alturas de carga en bases a los caudales
medio y mínimo de río, descontándoles el caudal máximo día, que es captado por la caja. El primer
caudal calculado en base a la diferencia entre el caudal medio y el caudal máximo día corresponde
al valor que entrega la altura física y máxima de carga para este vertedero; el segundo caudal, que
corresponde a la diferencia entre el mínimo caudal y el caudal máximo día, permite calcular la altura
de carga para la cantidad mínima de agua que lleve el rio y por lo tanto elegir la cota de la abertura
del vertedero de captación lateral para que sea capaz de captar agua aun en tiempo de sequía.

3⁄
𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 − 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑𝑖𝑎 = (0,25𝐻 + 1,25) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

3⁄
𝑄𝑚𝑖𝑛 − 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑𝑖𝑎 = (0,25𝐻 + 1,25) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

Luego de iterar se encuentra que el valor de las alturas para este tipo de vertedero con un largo de
3 m es de 0,9105 m y 0,585 m, para caudal medio y mínimo respectivamente.

4.1.3. Vertedero de crecidas

El vertedero de crecida es aquel que recibirá el caudal máximo de río en tiempos donde el caudal
aumente debido a cambios inesperados en su cauce y se diseñará a partir de un vertedero de pared
gruesa de tipo A en base a la figura antes mostrada (Figura N°3) el cual posee la siguiente ecuación.

3⁄
𝑄 = (0,75𝐻 + 1,43) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

Este vertedero de forma similar al vertedero anterior se calcula en base a la diferencia entre el
caudal máximo de río y el caudal máximo día.

20
3⁄
𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑𝑖𝑎 = (0,25𝐻 + 1,25) ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

Luego de iterar usando un largo de 10 m, se encuentra que la altura para este tipo de vertedero es
de 1,1409 m.

En las figuras 4,5 y 6 se exhiben, respectivamente, planos de elevación, planta y corte del vertedero
con la caja de captación.

Ilustración 4: Plano elevación.

21
Ilustración 5: Plano de planta.

Ilustración 6: Plano corte transversal.

22
4.2. Diseño tubería de aducción

La tubería de aducción se compone de los siguientes elementos:

- Cernidor y contracción
- Tuberías de distinto diámetro.
- Válvulas

Mediante los valores obtenidos del caudal máximo día junto a una carga de 1.2 (mca) se obtiene un
cálculo estimado óptimo de una tubería de aducción de orden de 5500 (m) y una velocidad de 1,19
(m/s).

Los valores de la tubería de aducción y la velocidad se comparan con los resultados obtenidos en el
software EPANET. Debido a esto, se debe optar por una tubería de aducción variable, en la que se
tiene presente que la tubería saliente de la caja de captación tiene un diámetro de 0.15 (m).

En la tabla mostrada a continuación se muestran los valores obtenidos para la tubería de aducción.

Tabla 8 – Valores de tubería de aducción-

C Diámetro (m) Qmax -dia (m3/s) L (m) Hf V (m/s)


120 0,15 0,02 5500 67,76 1,19

Cabe mencionar que se usa un coeficiente de Hazen-Williams, K=1.

En referencia a la tabla anterior, se observa que la velocidad cumple con lo que se estipula en la
norma Nch691, con una condición de velocidad menor a 5 (m/s).

Con relación a la curva piezométrica, se cumple lo que dice la norma en los estándares de presiones
y velocidades. Si bien en las contracciones (válvulas) se obtienen velocidades mayores a 5, estas
velocidades no se ven reflejadas en la tubería. Esta decisión puede ser cuestionada, pero en la norma
no dice nada acerca de las válvulas.

23
4.3. Diseño de Bomba

Para el diseño de la bomba, se considera el caudal máximo diario a transportar, y la altura a la que
se desea llevar el flujo. Luego, a partir de la ecuación de bernoullí entre ambos puntos, se despeja
la altura de bomba. Este cálculo se realiza en Excel y se adjunta a continuación la tabla resumen.

Tabla 9:Cálculo de bomba.

Qmax-día 0,02 m3/s


C 120,00
D 0,15 m
V 1,20 m/s
Z1 85,00 m
Z2 125,00 m
L 5500,00 m
Hf 67,76 m
K ent 0,50
K sal 1,00
K codo 0,64
K valv 5,70
∑k 19,88
v2/2g 0,07 m
H bomba 109,22 m

Potencia 22,70 KW
Con eficiencia igual a 100%

5. Diseño de red de distribución


5.1 Diseño del tanque de abastecimiento.

El tanque de abastecimiento de una red de agua potable es el cual que contiene el agua de la red y
debe tener la capacidad de proporcionar agua potable a la población las 24 horas del día. De esta
manera se puede estar preparado para las demandas variables de agua y contener un volumen de
reserva, es decir, que cuando hay poco consumo el tanque de abastecimiento se llenan y cuando el
consumo es máximo o se tiene alguna emergencia como un incendio, se vacían.

24
El tanque de abastecimiento se caracteriza por un caudal de entrada de agua a partir de las
instalaciones de captación dado por el caudal máximo día y un caudal de salida variable que
depende de los caudales máximo hora, máximo día y de incendio; por lo tanto, juega un rol de
regulador, pasando de un régimen constante a un régimen variable.

Para el diseño del tanque de abastecimiento se necesita conocer el volumen de regulación que
corresponde a una compensación entre los caudales producidos y consumidos.

A partir del consumo por hora de la población y el caudal máximo día en metros cúbicos por hora
se calcula el consumo durante el día y la fracción no ocupada de la cantidad disponible de agua,
siendo este el volumen restante de agua en metros cúbicos. El volumen restante de agua se suma
durante el día “almacenando” agua, resultando de esto valores virtuales, que corresponden a un
máximo, que es la mayor cantidad de agua que no fue ocupada durante este periodo y un mínimo
que es la cantidad de agua que falto por entregar al sistema. Estos dos valores se suman y se
encuentra así el volumen de regulación del tanque.

A continuación, se muestra la tabla que resume los datos explicados anteriormente para el cálculo
del volumen de regulación

Tabla 10 – Calculo de volumen de regulación.

Volumen de regulación
Hora Qmax-dia (m3/hr) Consumo (%) Qmax-dia (m3/hr) V. Restante (m3) V. Acum. (m3)

0-1 76,2736 87,6 66,8156837 9,4579 9,4579


1-2 76,2736 88,6 67,5784198 8,6952 18,1531
2-3 76,2736 90,3 68,8750712 7,3985 25,5517
3-4 76,2736 90,7 69,1801656 7,0934 32,6451
4-5 76,2736 93,8 71,5446476 4,7290 37,3741
5-6 76,2736 95,1 72,5362045 3,7374 41,1115
6-7 76,2736 102,8 78,4092726 -2,1357 38,9758
7-8 76,2736 102,2 77,9516309 -1,6780 37,2978
8-9 76,2736 113 86,189181 -9,9156 27,3822
9-10 76,2736 121,5 92,6724379 -16,3988 10,9834
10-11 76,2736 116,6 88,935031 -12,6614 -1,6780
11-12 76,2736 115,2 87,8672004 -11,5936 -13,2716
12-13 76,2736 111,1 84,7399823 -8,4664 -21,7380
13-14 76,2736 108,9 83,0619629 -6,7884 -28,5263
14-15 76,2736 105,7 80,6212073 -4,3476 -32,8739
15-16 76,2736 103,9 79,2482823 -2,9747 -35,8486

25
16-17 76,2736 102,4 78,1041782 -1,8306 -37,6792
17-18 76,2736 101,9 77,7228101 -1,4492 -39,1284
18-19 76,2736 98,3 74,9769601 1,2967 -37,8317
19-20 76,2736 97,4 74,2904976 1,9831 -35,8486
20-21 76,2736 97,1 74,0616767 2,2119 -33,6367
21-22 76,2736 90,6 69,103892 7,1697 -26,4669
22-23 76,2736 85,1 64,9088434 11,3648 -15,1022
23-24 76,2736 80,2 61,1714364 15,1022 0,0000

La tabla anterior muestra los datos ocupados para el cálculo del volumen de regulación del tanque.
A través de estos, se obtiene lo siguiente:

Tabla 11 – Volumen de regulación.

Volumen acumulado máximo (m3) 41,1115


Volumen acumulado máximo (m3) -39,1284
Volumen de Regulación (m3) 80,2398

A partir del volumen de regulación del tanque calculado, se puede saber el volumen del tanque de
abastecimiento mediante la siguiente ecuación/condición:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑚𝑎𝑥 {
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎

Cabe mencionar que el volumen de reserva corresponde a dos horas del volumen del caudal máximo
día.

Dicho lo anterior, se resumen los datos finales del tanque de abastecimiento en la siguiente tabla:
Tabla 12 – Volumen del tanque.

Volumen Regulación (m3) Volumen extra (m3) Volumen total (m3)


Vol. Reg + Vol de incendio 80.239839 230 310.239839
Vol. Reg + Vol de reserva 80.239839 152.547223 232.787062

Volumen final del Tanque (m3) 310.239839 m3

26
A partir del volumen encontrado del tanque, 311 (m3), se diseña un tanque de abastecimiento
rectangular que cumpla con la relación (largo/ancho=1.61) y mediante iteraciones se llega a un
tanque de 4,395 metros de ancho, 7,076 metros de largo y 10 metros de alto.

Para efectos de limpieza y mantención del tanque, se considera una cámara extra para el vaciado
del contenido, por lo que el largo se aumenta al doble del estipulado en el párrafo anterior.

5.2 Diseño de la red de distribución (EPANET)


5.2.1 Red de distribución
Las presiones deben cumplir con el punto 7.2 de la Norma NCh 0691 Of. 98, el cual dice que se debe
tener una presión de servicio mínima de 15 mca y una máxima de 70 mca. Con respecto a los
diámetros de las tuberías (Diámetro mínimo = 100mm), estos son dispuestos de modo de obtener
las presiones necesarias en cada nodo.

Mediante el software EPANET, se modela una red de distribución en la cual se hace el esquema de
los cuarteles sobre una imagen satelital del área a abastecer obtenida de Google Earth. En dicha
imagen satelital se observa la distribución de las manzanas proyectadas por lo tanto permite tener
las posibles rutas de las tuberías (Red cerrada).

La red de distribución se debe dividir en sectores, denominados en la norma como cuarteles (Figura
N°7), dentro de los cuales se pueda suspender el suministro de agua potable por un intervalo de
tiempo determinado sin afectar el suministro general. Además, los cuarteles deben cumplir con los
requerimientos del punto 7.3 de la norma. La longitud total de las tuberías no debe superar los 1000
metros.

Para poder iniciar el análisis en EPANET, se deben tener las elevaciones de cada nodo, su demanda
base y el coeficiente de rugosidad. La elevación es obtenida mediante Google Earth trazando la ruta
que siguen las tuberías y de esta manera tener el perfil de elevación. El coeficiente de rugosidad es
dato según el material del cual serán las tuberías, en este caso 120.

Para obtener la demanda base de cada nodo se necesita conocer las áreas totales y tributarias de
cada nodo, por lo que es necesario utilizar el método de los polígonos de Thiesen.

27
Ilustración 7: División de la comuna en cuarteles

Tabla 13: Caudal, área y cota de cada nodo

Área a la que
Nodo Cota Área tributaria Caudal nodo
pertenece
28 112
40 112
41 110
42 106
A1 43 106 268,965 6,37482284
44 108
55 105
56 104
77 106
57 102
58 104
59 105
A2 60 104 113,478 2,68957726
61 103
62 101
63 100
A3 64 96 90,408 2,14278803

28
65 94
66 95
67 96
68 94
A4 69 96 169,614 4,02007399
70 95
72 96
73 100
74 101
75 102
76 101
78 104
A5 79 106 313,929 7,44052854
80 102
83 106
92 101
87 103
88 101
A6 89 104 82,006 1,94364963
90 101
91 100
84 109
85 105
86 105,5
93 107
94 109
95 111
A7 319,383 7,56979549
96 110
97 114
98 116
100 111
101 107
108 110
102 115
103 113
104 119
114 120
A8 115 116 267,156 6,33194717
117 117
118 116
119 114
120 113,5
121 116,5
A9 24,076 0,57063274
122 116
113 125
A10 61,075 1,44755751
116 124

29
111 132
A11 48,299 1,14474957
112 130
99 119,5
105 123
106 124
A12 194,642 4,61327038
107 126
109 131
110 130
45 116
50 114
51 117
52 121
A13 291,027 6,89772114
53 117
54 116
81 112
82 111

5.3Método de Hardy Cross


También se realiza el cálculo de la red a partir del método de Hardy Cross. Este consiste en
un método iterativo para corregir los caudales que llegan a cada nodo. La iteración se considera
completa cuando el valor de ΔQ tiende a 0. En este caso, se realiza 3 iteraciones, luego de las cuales
el valor de ΔQ no se acercó lo suficiente a 0, por lo que se da por concluido el proceso luego de la
última iteración.

La iteración fue realizada en Excel, la cual se incluye en el digitalmente en el pendrive adjunto.

30
6. Conclusiones

Con respecto a los objetivos planteados en un principio, se concluye que:

Es necesario un levantamiento de datos más acabado para realizar una estimación con un grado de
incertidumbre menor. Esto asegura un mayor éxito respecto de un diseño acorde a las necesidades.
Lo anterior es aplicable al estudio hidrológico y a la estimación de la Población de Diseño.
Cabe señalar, para que lo anterior se haga efectivo, es necesario la instalación de válvulas en lugares
estratégicos de la red, tal que se puede aislar a zona de reparación a modo de asegurar el suministro
El programa computacional EPANET se muestra como una gran herramienta a la hora de resolver
las presiones en base a las demandas proyectadas. Es necesario generar una coherencia con el
prediseño para adoptar las formas correctas al momento de ingresar los datos al programa.
Es necesario un conocimiento de la normativa vigente dado que EPANET no tiene incluido en sus
librerías las limitantes que ella establece.

31
7. Anexos

32
33

S-ar putea să vă placă și