Sunteți pe pagina 1din 10

Línea del tiempo

1- ¿Qué es una línea de tiempo?


La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma
que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las
fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico;
seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de
tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se
va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos
acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción
matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para
comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma
didáctica.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los)
período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos.
Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
Mapa conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un


determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos
conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros,
que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por
Joseph Novak.

Cómo Elaborar un Mapa Conceptual

 Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema
se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos
causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en
detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
 Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
 Proceso para elaborar un mapa conceptual
 Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y
necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
 Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
 Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta
y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una
proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para
entender claramente la correspondencia.
 Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta
reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
 Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados
y su respectiva palabra de enlace.

Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones
son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las
correcciones que convengan.
Modelo T
Este organizador gráfico ayuda a los estudiantes a seleccionar dos elementos y considerar sus
semejanzas y sus diferencias. Dispuesto en forma de una "T", un elemento se coloca a la izquierda
y el otro a la derecha. Las características específicas de cada uno son listadas debajo de ellos, de tal
forma que es posible hacer una comparación visual eficiente.

Mapa semántico

Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se
relacionan entre sí. Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde dos
grandes perspectivas: a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y
establecer lazos de relación; y b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta
para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras
reflexiones contextualizan el texto. Es decir, se trata de un organizador gráfico para facilitar la
lectura y/o reflexión sobre un texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos se construyen
generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez
más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan.

1. Comienza por escribir un concepto amplio o determinado tema en el medio de la hoja y


enciérralo en un círculo.
2. En otra hoja, haz una lista de todas las palabras que se te ocurran relacionadas al tema que has
elegido. Una vez que estés conforme con la lista, separa las ideas en distintas categorías,
dependiendo de cómo se relacionen al concepto inicial. Por ejemplo, si tu concepto es maíz, las
categorías pueden ser recetas, nutrición, cómo se cultiva, etc.
3. Haz una línea que salga desde el tema que está encerrado en el círculo, en la primera hoja.
Escribe una de las categorías y enciérrala en un círculo. Haz lo mismo con el resto de las
categorías.
4. Haz líneas que salgan de cada círculo de categoría y ponles nombres con los sub-temas de tu
lista. Se puede tratar de características, ejemplos o clases del tema.
5. Continúa haciendo líneas que salgan de los círculos a medida que vayas pensando nuevos temas
o nuevas conexiones para relacionarlos entre sí.

La RED o TELARAÑA

¿Qué es?

Es un organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan
con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera
que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información.

¿Cuál es su estructura?

El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros
conceptos que soportan los detalles relacionados con ello.

¿Para qué contenidos es ideal?

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos
de un tema o de una historia.

* El nombre del tema se anota en el centro de la telaraña.

*Alrededor del circulo los subtemas sobre las líneas que salen de él.

*Entorno a las líneas se anota las características sobre líneas curvas que asemejan telarañas.
¿Qué es un diagrama?
Un diagrama es un esquema que representa la relación entre varias palabras que son
claves en el texto o frases breves.

En un diagrama, las ideas son expuestas de una manera ordenada y sistemática


permitiendo mostrar las relaciones entre ellas. El objetivo es inducir a construir estructuras
mentales identificando ideas principales e ideas subordinadas según el orden lógico.

Organizar la información en un diagrama facilita la percepción y el recuerdo de las


relaciones entre las ideas, resulta muy cómodo para hacer repasos rápidos.

Los pasos a seguir para hacer un diagrama son los siguientes:

1. Descubre cuál es el elemento de entrada de tu sistema, es decir, el concepto que


debe englobar todo.
2. Decide el tipo de diagrama que necesitas, así como la dirección que quieres que
tome (de izquierda a derecha, de arriba a abajo, con la idea principal en el centro y
los gráficos alrededor,…).
3. Escoge el lenguaje que vas a usar. Recuerda que cuanto más corto y directa sea,
mucho mejor. Además, debe de recoger el significado del elemento a relacionar.
4. Decide qué iconos y colores representarán cada una de las ideas o conceptos. Así
podrás diferenciarlos fácilmente.
5. Divide el diagrama en bloques. Esto te servirá para que tengas claro lo que quieras
contar en cada uno, lo cual evitará que se te olvide algo.
6. Ensámblalo.
7. Por último, léelo varias veces. Aunque lo hayas comprendido, pídele a un
compañero que lo lea. Todos deben de entender la información que quieres
transmitir. Si has conseguido este objetivo, entonces ya sabrás cómo hacer un
diagrama.

Diagrama radial

En este tipo de diagrama el título principal se coloca en el centro y las frases o palabras
clave son relacionadas inmediatamente con el título y unidas a través de arcos. Este tipo de
diagrama se diferencia del diagrama en árbol en que desarrolla la estructura en todas las
direcciones, abriéndola en abanico.

Diagrama de Venn

Esencialmente, se conoce al diagrama de Venn como una forma de mostrar de manera gráfica, una
agrupación de elementos según los conjuntos, siendo representado cada conjunto con una
circunferencia. Esta clase de gráficos se emplean en la Teoría de Conjuntos, dentro de las
matemáticas modernas y nos explica el funcionamiento de un conjunto de elementos al realizar
alguna operación con ellos.

1.-Observa que en nuestro caso usamos cuadrados en lugar de círculos, esto lo hacemos para
facilitar los cálculos en nuestra aplicación. A continuación tienes un ejemplo de un diagrama.
2.- Fíjate que hay tres zonas en el diagrama: Una donde solo hay elementos de A, otra donde solo
hay elementos de B, y una tercera donde están los elementos comunes a ambos conjuntos.

3.- Coloca en cada zona los elementos de los conjuntos A y B que se muestran.

4.- Representa en tu cuaderno tres diagramas que hayas logrado realizar correctamente. (Diagrama
y conjuntos por extensión).

Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina
de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite visualizar las
causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión
de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las bases que
determinan un desempeño deficiente.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de Pareto
el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que representan un
mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son reducidas.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera
un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Adicionalmente cada
causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto último resulta útil al
momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con precisión sobre el
fenómeno que explica el comportamiento no deseado.

En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina de
Pescado tiene la siguiente forma:
Cuadro comparativo

Un cuadro puede ser un gráfico que especifica los vínculos existentes entre distintos datos.
Comparativo, por su parte, es aquello que permite realizar una comparación (el descubrimiento de
las semejanzas y las diferencias de diversos elementos a partir de su análisis u observación).

Un cuadro comparativo, por lo tanto, es una herramienta gráfica que se utiliza para comparar. Los
elementos que se comparan su ubican en columnas y luego, en distintas filas, se mencionan los
datos en cuestión.

Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la información, facilitando la identificación de


características semejantes y diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición
de conocimientos y para la memorización de contenidos.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

 Identificar los elementos que se desea comparar.

 Señalar los parámetros a comparar.

 Identificar las características de cada objeto o evento.

 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los


elementos comparados.

¿Qué es un cuadro sinóptico?

Un cuadro sinóptico es una manera simple y completa de explicar un tema en particular de manera
lógica y ordenada. Este cuadro se caracteriza por expresar la información de manera sencilla y
organizada, estableciendo relaciones entre los conceptos. Es un buen sistema para organizar ideas,
para comunicar y enseñar temas puntuales, ya que permite establecer las relaciones, diferencias y
semejanzas entre temas y subtemas.

Para crear un cuadro sinóptico sobre un tema específico debes seguir algunos pasos que te ayudaran
a explicar la información de manera ordenada y lógica. A continuación te contaremos cuales son
estos pasos.

 El primer paso para hacer un cuadro sinóptico es comenzar por leer muy bien y con
detenimiento la información que vamos a estudiar. Es muy importante comprender a la
perfección y familiarizarse con el tema que vamos a expresar a través del cuadro sinóptico.
 El segundo paso es revisar el texto y la información sobre el tema y sacar de este tema las
ideas principales y centrales. Es aconsejable hacer resúmenes de toda la información y dejar
de lado la información que se repita.
 El tercer paso es designar palabras para aquellos conceptos globales que hayamos marcado
dentro de la información. Es una buena idea enumerar y agrupar aquellos conceptos que
compartan características comunes.
 El cuarto paso es identificar la idea central que describe el tema investigado, para colocarla
como título de nuestro cuadro sinóptico. Esta idea puede estar en la introducción, en el
desarrollo o en la conclusión de nuestro texto.
 El quinto paso es comenzar a relacionar conceptos de manera organizada, para comprender
de mejor manera el tema central. A partir de conceptos principales se establecen conceptos
y relaciones entre sí.
 El sexto paso es comenzar a bocetar nuestro cuadro sinóptico, identificando las ideas
principales y estableciendo conexiones. Se comienza con conceptos generales.
 El séptimo paso es agregar a estas ideas principales ideas complementarias que expliquen
de alguna manera el concepto general.
 El octavo paso es agregar a las ideas complementarias más detalles que ayuden a explicar
mejor el tema.

S-ar putea să vă placă și