Sunteți pe pagina 1din 38

I.

- COHERENCIA TEXTUAL, PLAN DE REDACCIÓN, ORDENAMIENTO DE


PÁRRAFOS

Significado de la Bastilla

I.- En la Bastilla se consumían principalmente presos políticos, adversarios de


la monarquía y la opresión.

II.- El día de toma de la Bastilla pasó a ser fiesta nacional de Francia.

III.- La Bastilla fue una fortaleza y cárcel en París.

IV.- La Bastilla fue tomada por los insurrectos, y más tarde destruida.

V.- En julio de 1789 estalló una revolución popular, que puso comienzo a la
gran Revolución Francesa.
a)III-I-V-IV-II b)III-I-V-II-IV c)I-III-V-IV-II
d)V-IV-III-II-I e)V-III-I-II-IV
El chantaje

I.- La amenaza está referida a hacer públicos datos


comprometedores y difamatorios.

II.- Pese a la grave responsabilidad penal, el chantaje tiene gran


difusión en la actualidad.

III.- Constituye un procedimiento para conseguir algo que se


pretende de una persona u organización, utilizando para ello la
amenaza.

IV.- En EE. UU. existen bandas especiales de chantajistas cuyos


ingresos pasan de millones de dólares.

V.- La ventaja del chantaje puede ser material o de otra índole.


a)II-IV-V-III-I b)II-IV-III-V-I c)II-IV-III-I-V
d) III-V-I-II-IV e)III-V-II-I-IV
Papel de la diplomacia

I.- La diplomacia socialista difiere de la diplomacia liberal.

II.- La diplomacia apunta a defender los derechos e intereses del


Estado y de sus instituciones y ciudadanos en el exterior.

III.- La diplomacia es la actividad oficial de jefes y de gobiernos


de los Estados, así como de sus organismos especiales.

IV.- La diplomacia se lleva a cabo en forma de negociaciones,


correspondencia y representación diaria del Estado en el
extranjero.

a)II-III-I-IV b)II-I-III-IV c)II-IV-III-I


d)III-IV-I-II e)III-II-IV-I
La filosofía escolástica

I.- Desde el principio del s. XIX, el escolasticismo empezó a difundirse


bajo la forma de “neoescolástica” buscando unir la fe religiosa a los
progresos científicos.

II.- Los filósofos ilustradores también criticaron con aspereza el


escolasticismo como algo muerto y caduco.

III.- Como filosofía cristiana medieval, el escolasticismo buscaba


fundamentar dogmas religiosos.

IV.- Contra el escolasticismo se pronunciaron los humanistas de la


época del renacimiento.

a)II-III-I-IV b)II-I-III-IV c)II-IV-III-I


d)III-IV-I-II e)III-IV-II-I
Enrique López Albújar: el periodista

I.- Escribir sobre López Albújar como narrador, es exhibir su vida con el
telón levantado a medias.

II.- Título inspirado en un periódico de los años de la Revolución Francesa.

III.- El autor de “Matalaché” fue primero periodista, de aquellos rebeldes y


comprometidos con su sociedad.

IV.- Nombre que bastaba para levantarle ronchas en el cuerpo y en el alma


al gamonalismo piurano.

V.- Es fácil imaginarse la dosis de coraje que debió guardar en su corazón


para editar el semanario “El amigo del pueblo”.

a)IV-V-II-III-I b)I-III-V-II-IV c)III-I-V-II-IV


d)III-I-II-IV-V e)I-III-IV-II-V
Historia del automóvil

I.- Se desconocía el sistema de conducción y la suspensión para


amortiguar las sacudidas del camino.

II.- Durante mucho tiempo el coche consistió en una plataforma


primitiva colocada sobre ruedas.

III.- Durante el s. XIX se introdujo el sistema de suspensión y las


ruedas de goma.

IV.- El automóvil propiamente dicho aparece cuando el motor


pasa a sustituir al caballo como fuerza motriz.

V.- El antecedente del automóvil es el coche tirado por caballos.

a)II-III-I-IV-V b)IV-V-II-I-III c)I-II-III-IV-V


d)V-II-I-III-IV e)V-II-I-IV-III
Los angiospermas

I.- ¿Cómo sobreviven?

II.- ¿Cómo están constituidas sus hojas?

III.- ¿Qué son las angiospermas?

IV.- ¿Cuántas clasificaciones existen entre las plantas?

V.- ¿Cómo se forman las angiospermas?

a)I-III-V-IV-II b)II-V-III-IV-I c)IV- III-V-I-II


d)III-V-I-II-IV e)IV-III-I-V-II
Un frasco muy útil

I.- El espacio entre las paredes se evacua para minimizar la


transferencia de energía térmica por conducción y convección.

II.- Este recipiente es usado para almacenar líquidos fríos o calientes


durante largos espacios de tiempo.

III.- Las superficies plateadas minimizan la transferencia de energía


térmica por radiación reflejando la mayor parte del calor radiante.

IV.- La botella térmica, conocida como frasco Dewar, es un ejemplo de


recipiente ideado para minimizar las pérdidas de energía térmica por
conducción, convección y radiación.

V.- La construcción estándar consta de un recipiente pirex de doble


pared con paredes interiores plateadas.

a)II-V-I-IV-III b)IV-V-I-II-III c)II-V-I-III-IV


d)IV-II-I-V-III e)IV-II-V-I-III
El metro: unidad de medida

I.- A partir del metro-patrón, confeccionado por Jean-Baptiste Delamber,


esta unidad de medida alcanzó gran aceptación.

II.- El metro fue impuesto como unidad de medida durante la revolución


francesa.

III.- El metro-patrón es actualmente una pieza de museo.

IV.- El metro es una diezmillonésima parte del cuarto de meridiano


terrestre.

a)II-III-I-IV b)IV-I-III-II c)IV-II-I-III


d)II-IV-III-I e)II-III-IV-I
Los baños de mar

I.- Los limeños han escogido, para tomar baños de mar, el sitio, para mí, más
árido y más desagradable de la costa.

II.- Ese lugar se llama Chorrillos.

III.- Debíamos recorrer cuatro leguas sobre arena para llegar a nuestro
destino.

IV.- Mariano vino a buscarme por la mañana, a las siete, y subimos en


seguida a la calesa.

V.- La familia de Mariano, había alquilado, en Chorrillos, una casa para la


temporada y me invitó a pasar allí el tiempo que deseara.

a)I-II-V-IV-III b)V-IV-II-I-III c)V-II-I-III-IV


d)III-I-II-IV-V e)I-II-III-IV-V
La seda
I.- Producción y manufactura de la seda: origen oriental.

II.- Disminución de la producción de seda en Europa: siglo XX.

III.- Desarrollo de la técnica de la seda: oriente medio y en la


Grecia del tiempo de Pericles.

IV.- Italia y España: importantes productores de seda en la Edad


Media.

V.- China: actual primer productor mundial de seda.

a)IV-I-III-V-II b)I-IV-II-V-III c)I-III-IV-II-V


d)III-I-II-IV-V e)IV-I-V-III-I
Una casa singular

I.- Yo he visto –escribe Simona de Beauvoir- seres humanos


reducidos a una abyección total.

II.- Por una inexplicable razón los sujetos que pueden valerse por sí
mismos están en la planta baja.

III.- Los ancianos e inválidos en el segundo piso.

IV.- La inmensa mayoría del segundo piso está hacinada en


dormitorios comunes.

V.- Los rostros de las mujeres ancianas están convulsos de espanto


y desesperación.

a)I-IV-III-II-V b)IV-II-III-V-I c)I-II-III-IV-V


d)I-IV-II-III-V e)I-V-IV-II-III
La Tuntuna del altiplano

I.- Precisamente en la etapa colonial cuando son traídas las comunidades


negras para la explotación en las minas.

II.- También recibe el nombre de caporal porque era danza de negros


donde el guía era el capataz o caporal de la mina.

III.- Esta danza se origina en los asentamientos mineros del altiplano.

IV.- Ellos traen sus costumbres que se fusionan con las nativas
produciéndose como síntesis la danza de la Tuntuna.

V.- Actualmente la Tuntuna es una danza infaltable en las festividades de


la ciudad de Puno.

a)III-II-IV-V-I b)III-IV-II-V-I c)V-III-I-II-IV


d)III-I-IV-II-V e)III-II-I-IV-V
El estilo artístico

I.- Fray Luis de León: representante emblemático del estilo renacentista.

II.- El estilo Barroco alcanzó su cima sólo en la arquitectura.

III.- El estilo como conjunto de procedimientos, medios e imágenes de


expresión artística.

IV.- Asociaciones tradicionales de un estilo a un determinado artista.

V.- La plenitud de un estilo sólo es alcanzada en determinadas artes.

a)IV-I-III-V-II b)III-V-II-IV-I c)IV-I-V-III-II


d)III- IV-I-II-V e)III-II-IV-I-V
El cuento latinoamericano contemporáneo

I.- Análisis estructural del cuento “Lima, hora cero” del peruano E.
Congrains (1955).

II.- Horacio Quiroga inauguró la contemporaneidad del cuento


latinoamericano.

III.- Finales del s. XIX, empiezan a soplar vientos de modernidad.

IV.- La influencia de Chéjov y Maupassant en los cuentos de Horacio


Quiroga.

a)II-IV-I-III b)II-IV-III-I c)II-III-IV-I


d)III-II-I-IV e)III-II-IV-I
Los biosistemas

I.- Las células y los órganos: ejemplos de biosistemas.

II.- Los organismos vivos como clase especial de sistemas.

III.- Aplicación del término biosistema a subsistemas (partes) de un


organismo vivo.

IV.- Los sistemas y la biología.

V.- El sistema como un objeto completo cuyas partes o


componentes están interrelacionados.

a)IV-II-III-V-I b)V-IV-II-III-I c)IV-V-II-III-I


d)IV-II-III-I-V e)V-IV-III-II-I
Los mercenarios

I.- Existencia de soldados profesionales en los ejércitos medievales.

II.- Soldados que ofrecen sus servicios a cambio de dinero: los


mercenarios.

III.- Los nubios: mercenarios que sirvieron a los primeros faraones.

IV.- Los mercenarios en la historia.

a)IV-III-I-II b)III-I-II-IV c)II-IV-III-I


d)II-III-I-IV e)IV-II-III-I
El tiempo

I.- Los literatos también se han preocupado por representar el


tiempo.

II.- El filósofo griego Heráclito y la imagen del tiempo como un río.

III.- Las diversas metáforas utilizadas para describir el tiempo.

IV.- Las metáforas sobre el tiempo en la filosofía.

V.- El gran símbolo del tiempo es el río Liffey; opinión del novelista
James Joyce.

a)II-I-IV-III-V b)III-IV-II-I-V c)IV-II-I-V-III


d)IV-II-III-I-V e)III-V-I-IV-II
II.- COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO NRO 01
El problema del conocimiento implica algo más que el olvido del conocimiento,
aunque este forme parte del problema. Llamaremos "conocimiento frágil" a la
enfermedad en su totalidad, ya que el conocimiento de los estudiantes
generalmente es frágil en diversos e importantes aspectos:
. Conocimiento olvidado. En ocasiones, buena parte del conocimiento
simplemente se esfuma.
. Conocimiento inerte. A veces se lo recuerda pero es inerte. Permite a los
estudiantes aprobar los exámenes, pero no se lo aplica en otras situaciones.
. Conocimiento ingenuo. El conocimiento suele tomar la forma de teorías
ingenuas o estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una
instrucción considerable, destinada especialmente a proporcionar mejores
teorías y a combatir los estereotipos.
. Conocimiento ritual. Los conocimientos que los alumnos adquieren tienen con
frecuencia un carácter ritual que solo sirve para cumplir con las tareas escolares.
Los cuatro problemas aquí mencionados se oponen a las metas de la educación:
retención, comprensión y uso activo del conocimiento. El conocimiento olvidado
significa, obviamente, un conocimiento que ya no se recuerda. El conocimiento
ingenuo y el ritual aluden a una comprensión deficiente; y el conocimiento inerte, si
bien sirve para aprobar los exámenes, jamás se aplica en la práctica.
Estos tres problemas se combinan en el alumno y dan por resultado una conducta
característica que llamaremos "el síndrome del conocimiento frágil". Trataremos de
entender el síndrome poniéndonos detrás de Brian y observando lo que hace. Brian se
ha enredado en una serie de problemas sobre el cálculo de fracciones. Aunque
resuelve muy bien los más simples, no sabe qué hacer cuando tropieza con un número
mixto (conocimiento olvidado). En otro problema, Brian obtiene una respuesta que
necesita simplificar, pero olvida hacerlo aunque conoce el procedimiento. En una
suma de fracciones, simplifica un tres en el numerador de un término con un tres en el
denominador del otro, creyendo erróneamente que la simplificación vale tanto para
las sumas como para los productos. No obstante, en un problema parecido, se
abstiene de simplificar y lo resuelve correctamente. En resumen, lo que vemos es una
extraña mezcla de competencia e insuficiencia. Brian, al igual que otros estudiantes,
sabe mucho acerca de lo que hace. Sin embargo, el rendimiento en su conjunto es
pobre y lastrado por conocimientos inertes, ingenuos, rituales y por el olvido de los
conocimientos. En consecuencia, el desempeño es disparejo en problemas similares: a
veces es correcto y, a veces, incorrecto.
El síndrome del conocimiento frágil no solo es alarmante en la escuela primaria, ya que también se manifiesta
en los estudiantes de la secundaria y de la universidad; no concierne únicamente a las ciencias y a las
matemáticas, puesto que prospera muy bien en las humanidades, y tampoco tiene que ver con el estudio de
materias más "prácticas" o menos "prácticas". Es posible que Dorothy, al promediar el curso sobre poesía
norteamericana del siglo XX que sigue en la facultad, no recuerde quién escribió "Tierra baldía"
(conocimiento olvidado). Es posible que no se le ocurra mencionar el concepto de correlato objetivo de T. S.
Eliot en un examen planeado por el profesor para suscitar esta idea (conocimiento inerte). Es posible que se
aferre a la creencia de que "lo bueno es lo que me gusta", a pesar de los esfuerzos del profesor por
desarrollar criterios más sutiles (conocimiento ingenuo, teoría tácita de la estética). No obstante, es posible
que gane algunos puntos con el profesor, recitando la definición de estructuralismo e invocando la crítica
literaria estructuralista (conocimiento ritual).
El síndrome del conocimiento frágil no solo es real y omnipresente, sino que afecta a los alumnos menos
preparados. Debido a las lagunas y a la comprensión errónea de buena parte de la enseñanza recibida,
tienen que habérselas día a día con un conocimiento que está más allá de sus posibilidades y que les resulta
sumamente frágil. Incluso los buenos estudiantes han tenido experiencias similares. Todos hemos cargado con
una gran cantidad de conocimientos frágiles, es decir, olvidados, inertes, ingenuos y rituales. Recordemos los
tiempos en que nos exprimíamos el cerebro tratando de entender algo complejo, mientras que otros lo
entendían mucho mejor y sin mayores esfuerzos. ¡Qué difícil nos resultaba entonces seguir adelante! Ahora
imaginemos a un alumno a quien le ocurre lo mismo casi todos los días en casi todas las materias. Es natural
que se desaliente y abandone. ¡El conocimiento frágil lástima!
[Tomado de: Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de
la mente. Barcelona: Gedisa, pp. 36-38.]
1. ¿A quiénes generalmente afecta el síndrome del conocimiento frágil?
a)A los buenos estudiantes.
b)A los alumnos de primaria.
c)A los estudiantes de la universidad.
d)A los alumnos menos preparados.

2. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?


a)Describir las características del conocimiento frágil y definir su impacto en las
metas de la educación.
b)Clasificar los tipos de conocimientos y dar una definición operativa y
práctica de cada uno de ellos.
c)Explicar en qué consiste la fragilidad del conocimiento impartido en la
educación primaria, secundaria y universitaria.
d)Comparar cómo se presenta el problema del conocimiento frágil en el arte y
las matemáticas.
3. En una parte del texto, el autor dice:
“Recordemos los tiempos en que nos exprimíamos el cerebro tratando
de entender algo complejo, mientras que otros lo entendían mucho
mejor y sin mayores esfuerzos. ¡Qué difícil nos resultaba entonces seguir
adelante! Ahora imaginemos a un alumno a quien le ocurre lo mismo
casi todos los días en casi todas las materias. Es natural que se
desaliente y abandone. ¡El conocimiento frágil lástima!”

En dicha cita, la frase “El conocimiento frágil lastima” ¿a qué refiere?


a)A que un cerebro frágil da lástima.
b)A que no se deben lastimar los cerebros de los estudiantes.
c)A que la frustración para aprender daña al aprendiz.
d)A que el conocimiento frágil daña el cerebro.
TEXTO NRO. 02
Para el año 2016 el presupuesto para el Sector Educación, se elevaría, si el
Congreso aprueba la propuesta del Ejecutivo, en 813 millones de nuevos soles, lo
que significa un incremento del 3.5 al 3.85 por ciento del Producto Bruto Interno
(PBI), destinado a la educación. A pesar de este aumento presupuestal, el Perú
sigue en el último lugar entre los países de América Latina y el Caribe en lo que se
refiere al porcentaje del PBI destinado a la educación.
El presupuesto para el Sector Educación para el año 2016 sería de 24 mil 813
millones de nuevos soles, lo que equivale al 18.8 por ciento del total del
Presupuesto de la Republica y el 3.8 por ciento del PBI. Este año, el presupuesto
para la educación ha representado el 18.5 por ciento del presupuesto global del
país y el 3.5 por ciento del PBI.
En el Acuerdo Nacional se establece que el presupuesto para la educación debe
ser el 6 por ciento del PBI. En el año 2011, el presupuesto para el sector Educación
representaba solamente el 2.77 por ciento del PBI. Durante el actual gobierno este
presupuesto se ha ido incrementando, pero todavía se está lejos del nivel de
inversión para la educación establecido por el Acuerdo Nacional.
En su mensaje ante el Congreso por Fiestas Patrias de julio 2014, el
presidente Ollanta Humala anuncio que el presupuesto para la
educación se incrementaría anualmente en 0.5 puntos respecto al PBI.
Eso se cumplió en el año 2015 en el cual el monto presupuestado para el
sector Educación subió del 3 al 3.5 por ciento del PBI. Sin embargo, de
acuerdo a la propuesta presupuestal del Ejecutivo esto no se cumpliría
para el año 2016, ya que se plantea un aumento de 0.35 por ciento del
PBI.
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, ha señalado que el objetivo
de señalar a la Educación el 6 por ciento del PBI se alcanzaría, si se
mantiene el ritmo de incremento del presupuesto, recién en el año 2021.
A pesar de que el país ha tenido un sostenido crecimiento económico en
la última década, crecimiento que ha sido destacado como uno de los
mayores en la región latinoamericana, el Perú está en el último lugar en la
región en lo que se refiere a inversión y educación.
De acuerdo a datos del año 2014, todos los países de la región inviertan un
mayor porcentaje del PBI en la educación de lo que destina el Perú. Bolivia,
por ejemplo, destina a la educación el 6.4 por ciento del PBI; Argentina el 6.2
por ciento; Brasil el 5.8 por ciento; Colombia el 4.9 por ciento; Chile 4.6 por
ciento. Ese año, nuestro país dedico a la educación el 3 por ciento del PBI. A
pesar del incremento presupuestal de los últimos años, el Perú sigue siendo el
país de la región que destina menos porcentaje de su PBI a la educación.
El Perú, según ha señalado el ministro Saavedra, invierte 1000 dólares anuales
por alumno, cifra que el ministro de educación reconoció es muy reducida y
está muy lejos de lo que se debería invertir. Chile, por ejemplo, invierta 3500
dólares al año por alumno. Y los países desarrollados al menos duplican la
cifra invertida por Chile.
1. Cuál es el tema tratado en el texto:
a) El incremento del presupuesto del sector educativo peruano para el año
2016 con miras al 2021
b) El presupuesto para el sector Educación se elevaría para el año 2016.
c) El Perú sigue en el último lugar entre los países de América Latina y el
Caribe en lo que se refiere al porcentaje del PBI destinado a la
educación
d) El paulatino incremento presupuestal en el sector educativo peruano
aún es insuficiente
2. La idea síntesis del texto seria:
a) A pesar del aumento presupuestal, el Perú sigue en el último lugar entre los
países de América Latina y el Caribe en lo que se refiere al porcentaje del
PBI destinado a la educación.
b) El presupuesto para el sector Educación para el año 2016 sería de 24 mil 813
millones de nuevos soles, lo que equivale al 18,8 por ciento del total del
Presupuesto de la República y el 3,8 por ciento del PBI.
c) El Perú está muy lejos de lo que se debería invertir. Chile, por ejemplo,
invierta 3,500 dólares al año por alumno.
d) En el Acuerdo Nacional se establece que el presupuesto para la educación
debe ser el 6 por ciento del PBI. En el año 2011, el presupuesto para el sector
Educación representaba solamente 2,77 por ciento del PBI.
3. Es información verdadera según el texto:
 El Perú, según ha señalado el ministro Saavedra, invierte más 3,000 soles anuales
por alumno.
 En su mensaje ante el Congreso por Fiestas Patrias de julio de 2014, el presidente
Ollanta Humala anunció que el presupuesto para la educación se incrementaría
anualmente en 05 puntos respecto al PBI.
 En el Acuerdo Nacional se estipula que el presupuesto a la nación debe ser el 6
por ciento del PBI.
 De acuerdo a datos del año del 2014, todos los países de la región invierten un
mayor porcentaje del PBI en la educación de lo que destina el Perú, Bolivia, por
ejemplo, destina a la Educación más del 6 por ciento de su PBI; Argentina similar
porcentaje; Brasil, Colombia y Chile por debajo de dicho porcentaje.
a) Solo I y II
b) Solo IV
c) Solo I, II y III
d) Solo II y IV
4. El término “reconoció” significa según el contexto:
a) Identificó
b) Admitió
c) Dijo
d) Manifestó
5. Cuál es la intención del autor:
a) Explicar porque nuestro país está en la obligación de incrementar
ciertos presupuestos básicos
b) Comparar al Perú frente a países del mundo en el rubro de inversión
presupuestal educativo
c) Informar que pese a la considerable diferencia, por debajo de la
inversión educativa de ciertos países, el Perú está incrementando su
presupuesto educativo
d) Justificar porque nuestro país debe alcanzar a Chile y superarlo en
cuanto el presupuesto destinado anualmente
 TEXTO NRO. 02:
Cobertura, calidad e integración del sistema educativo. Es imprescindible completar la
cobertura de la educación secundaria, la educación superior y la educación técnica. En
estos tres niveles hay sectores que no acceden a la educación. Esta debería ser la meta del
próximo gobierno. Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles es una prioridad,
pues si bien la educación es el medio para reducir desigualdades y crear oportunidades de
desarrollo humano, una mala educación y sobre todo de calidad heterogénea puede
generar más desigualdad. Las políticas de mejora de la calidad están en el Plan Educativo
Nacional y sólo hay que implementarlas, pero para ello se requiere de una continuidad en los
esfuerzos qué se están haciendo, tanto en temas pedagógicos como mayor número de
horas en aula. El sistema educativo están relativamente desintegrado, entre primaria y
secundario hay diferencias de calidad, pero sobre todo existe una bache entre secundaria y
la universidad, falta un año de estudios o el volver a la idea del bachillerato al terminar el
quinto de media. Este bache hace que los ingresantes a universidades tengan un déficit
tanto en conocimientos como en madurez, lo que hace que se tarden mucho más de los
cinco años para graduarse. Esto es obviamente un desperdicio económico y social.
Hace poco la OCDE analizó algunos puntos de las reformas que viene haciendo el Minedu
en la carrera docente, infraestructura educativa, entre otros. ¿Qué necesita
fundamentalmente el Estado para que estas reformas sigan funcionando y mejorando? Los
requisitos son muy difícil de alcanzar aún.
En primer lugar, requieren de continuidad en el tiempo. La mejora en la educación
tiene que ser una política de Estado y debería ser seguida por el gobierno de turno. El
Acuerdo Nacional aboga en este sentido, pero debería haber un pacto político serio
para pensar en 20 años de plazo para alcanzar las metas propuestas. Para este fin, se
requiere de voluntad política de los próximos gobiernos para respetar este acuerdo. En
segundo lugar, se requiere de una burocracia muy técnica y muy ética capaz de llevar
a cabo las metas de manera autónoma y sin interferencias políticas. En tercer lugar, se
requiere de más recursos presupuestales, el Perú debería llegar al 6% del PBI en gasto e
inversión en educación, sólo así se podrá completar la infraestructura, pagar mejor a los
maestros de calidad y tener una buena burocracia. En cuarto lugar, el Ministerio de
Educación Superior y Técnica, pues la implementación de la ley 30220 (la que además
requiere de varias, correcciones) ha de requerir una dirección académica y política de
alto nivel, para convertir el heterogéneo mundo universitaria en uno que cumpla con su
misión, para ello es impostergable el licenciamiento y, sobre todo, la acreditación de la
calidad de las universidades.
Además, se requiere de una mayor participación de los gobiernos locales, regionales y
de las asociaciones de padres de familia para la fiscalización y acompañamiento de
las metas. El logro de las metas que plantea la OCDE no es sólo responsabilidad del
MINEDU es responsabilidad de la comunidad educativa, alumnos, profesores, padre de
familia, funcionarios y autoridades. Falta una verdadera mística educativa en el Perú.
1. La idea cardinal tratada en el texto es:
 Al Perú le falta mística en cuanto a la tradición educativa puesto que no
tiene políticas que marquen un verdadero sentir educativo para un norte
mejor.
 En nuestro país existen carencias que impiden que la educación logre
estándares de calidad superior puesto que no existe una verdadera meta
educativa.
 El sistema educativo en el Perú carece de cobertura, calidad e integración
para que la educación pueda mejorar al nivel de una política de estado
con continuidad entre los gobiernos de turno.
 La reforma educativa debería ser una política que asuman todos los
gobiernos para que no existan limiten ni desfases entre los preuniversitarios y
lo que les pide la universidad.
2. Es correcto según el texto propuesto:
 I. Se requiere de una mayor participación de los gobiernos locales,
regionales y de las asociaciones de padres de familia para la
fiscalización y acompañamiento de las metas.
 II. Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles es una
prioridad, pues si bien la educación es el medio para reducir
desigualdades y crear oportunidades de desarrollo humano, una mala
educación y sobre todo de calidad heterogénea puede generar más
desigualdad.
 III. El Perú necesita fundamentalmente que el Estado genere más reformas
para que siga funcionando y mejorando.
a) Solo I
b) Solo I, II y III
c) Solo I y II
d) Ninguna
3. No se puede colegir a partir de lo leído:
a) La educación de nivel secundario no llega a todos los escolares ello
significa que podría haber alumnos que a pesar de estar en edad de
cursarla no tengan esa oportunidad.
b) Es posible que haya sectores que aún no accedan a la educación.
c) La homogeneidad de la educación podría ser sinónimo de igualdad
social.
d) Lo que se enseña en la secundaria no tiene nada que exige la
universidad.
4. La intención del autor es:
a) Criticar la falta de correspondencia de la educación escolar
frente a lo que realmente exige la educación de nivel superior.
b) Exhortar a las autoridades en educación a nivel nacional para
que tomen las medidas correctivas de reajuste educativo en
aras de una verdadera mística en educación.
c) Requerir una mayor participación de los gobiernos locales,
regionales y de las asociaciones de padres de familia para la
fiscalización y acompañamiento de las metas.
d) Explicar que el logro de las metas que plantea la OCDE no es
sólo responsabilidad del MINEDU.
5. El término “ políticas” significa según el texto:
a) Reglas
b) Mandatos
c) Ordenanzas
d) Decisiones

S-ar putea să vă placă și