Sunteți pe pagina 1din 9

Illescas Ferretiz Katia Naomi

Katz, Friedrich, “introducción” y “Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato: modalidades y tendencias”, en
La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, Mexico, Era, 1984, pp. 9 – 55.

Friedrich Katz

Hijo único de comunistas austriacos, nació el 13 de junio de 1927 en Viena. Llegó a México en 1940, cuando tenía 13 años, huyendo de la
persecución nazi y de las políticas antisemitas del gobierno estadounidense. Estudió en el Liceo Franco Mexicano y en esos años desarrolló su
interés por México. Solía decir que aquel ambiente tan europeo donde se enseñaba todo menos historia de México, contrastaba mucho con la
realidad de aquel país revolucionario e indígena que veía a su alrededor. Este contraste despertó su curiosidad y esa fascinación por el México
que le diera asilo sería el origen de las múltiples preguntas que guiaron su obra y sus aportaciones a la historiografía.

Katz abordó la historia de México y América Latina con una visión única: una perspectiva internacional que surgía de un profundo interés y
respeto por la realidad social, rural y el contexto de los movimientos campesinos. En sus múltiples traslados de una vida de migrante cargó
siempre consigo a México, su patria adoptiva, para explicarla a través de una lente universal.

http://www.letraslibres.com/blogs/friedrich-katz-1927-%E2%80%93-2010, consultado el 12 de abril de 2015.

Idea principal:

Mostrar a la hacienda como un sistema de contradicciones, y no como una homogeneidad, al mismo tiempo que se trata y desmitifica el peonaje
por endeudamiento, marcando las diferencias regionales de México y utilizándolas como un factor determinante en las diferencias sobre la
evolución productiva del país.

1
Illescas Ferretiz Katia Naomi

Introducción:

Las haciendas en México durante el porfiriato estuvieron relacionadas con el desarrollo del capitalismo en el país. Friedrich Katz en este trabajo
se enfoca en analizar la vida y el trabajo en las haciendas mexicanas por la impresión que tuvieron en las extranjeras las condiciones de vida en
las que se desarrollaban.

México se caracterizó por ser una nación proveedora de productos agrícolas, por eso mismo también es importante rescatar como era
la vida de los peones en las haciendas, aun así no hay que olvidar la importancia dentro de la economía de las actividades agropecuarias, la cual
va a marcar la manera en la que se tratará a los individuos encargados de ella, generando a la larga situaciones de inconformidad y rebeldía.
Sin embargo también va a dejar ver sus contradicciones.

Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato: modalidades y tendencias

Durante el periodo marcado entre 1876 a 1910 podemos encontrar diversas diferencias dentro del campo mexicano, una de ellas es la pérdida
de las tierras por los campesinos, lo cual va a brindar, mano de trabajo, pero una carencia dentro de la producción y la monopolización de la
misma.

Consideraciones principales para analizar el tema:

 No había un salario establecido.


 Había diferencias regionales.
 Se habían expropiado tierras indígenas.
 Necesidad por parte de las industrias de mano de obra.
 Desarrollo del ferrocarril como una red de comunicación.
 Condiciones laborales.

2
Illescas Ferretiz Katia Naomi

Las condiciones laborales antes del porfiriato

Hay diferentes modalidades y tendencias determinantes para los trabajadores:

 Peones de residencia:
o Peones acasillados o gañanes. Su ingreso provenía de manera principal de cuatro distintas fuentes:
 Pequeña parcela o pejugal, cedidas por el hacendado.
 Ración de maíz y otros bienes.
 Apacentar animales de la hacienda.
 Salario pagado por el trabajo en los campos con el cual podía comprar maíz.
 Su primera obligación era labrar las tierras, cuidar al ganado o pelear por la hacienda cuando fuera necesario.
Entre ellos había algunas diferencias:
 Peones acomodados. Estos recibían con regularidad sus raciones, junto con una parcela.
 Peones acasillados. Trabajan algún tiempo sin paga.
o Vaqueros y pastores. Su ingreso se basaba en:
 Alimentos y raciones provistas por el hacendado.
 Pastoreo de sus propios animales en las haciendas.
o Artesanos.
 Trabajadores eventuales.
o Podían ser residentes de las aldeas indígenas libres y dueños de tierras o pequeños propietarios que buscaban
complementar sus ingresos. En ocasiones se les pagaba en efectivo y en otras a través del uso de las tierras de la hacienda.
o En algunos casos no eran residentes sino, trabajadores migratorios que trabajaban un parte del año en una hacienda y otra
en otra, como en el Bajío.
 Arrendatarios.
o Podían alquilar tierras y contratar trabajadores.
3
Illescas Ferretiz Katia Naomi

o La alta producción les permitió pagar en efectivo sus rentas.


 Medieros o aparceros.
o Vivían en las cercanías de la hacienda, algunos de esos agricultores podían producir excedentes.
 Peonaje por adeudamiento.
o Categoría poco estudiada por los siguientes puntos:
 Deber a la hacienda no significaba peonaje por endeudamiento.
 O siempre se practicaba estrictamente.
 Existencia de la ley que impide contratar a un peón endeudado con la hacienda.
o Luneros.
 Se les otorga tierra y agua de las fuentes para sus cosechas a cambio de su trabajo sin paga para la hacienda.

Una de las demandas más importantes durante el periodo es la demanda de mano de obra, pues las características regionales del
norte y del sur permitieron el diferente desarrollo de las tácticas de explotación.

La explotación a los indígenas no se sino hasta el siglo XIX en donde se vieron afectados los intereses de los comerciantes españoles.
Antes de esto se tenía poco interés en ello, pues los indios aun conservaban algunas de sus tierras, lo que los colocaba en una posición más
ventajosa al momento de negociar. Este fue otro de los factores que causaron inconformidad a inicios del siglo XX pues los indios aún defendían
o trataban de recuperar sus tierras.

Orígenes de la hacienda porfiriana

Hay tres fuentes principales para su estudio:

 Relatos de periodistas y reformadores sociales.


 Debates en las Cámaras.

4
Illescas Ferretiz Katia Naomi

 Investigaciones históricas y antropológicas de carácter social.


 Informes de diplomáticos. Estos resultan ser una de las fuentes más completas por los requerimientos de los países para poder
establecer en el país sus inversiones y considerarlas a l mismo tiempo productivas o no.

El sur

Condiciones laborales:

 Producción de caucho, café, tabaco, henequén y azúcar.


 Mayor uso de maquinarias.
 Uso de mano de obra.
 Diferente modo de utilizar a los trabajadores.
 Mayor número de trabajadores.

Tipo de trabajadores:

 Deportados:
o Indígenas de las tribus fronterizas.
o Descontentos políticos.
o Criminales.
 Contratados:
o Campesinos desposeídos.
o Trabajadores desempleados.
 Promesas de altos sueldos.
 Enganchados:

5
Illescas Ferretiz Katia Naomi

o Los concentraban en recintos cercados con alambres de púas y malas condiciones sanitarias.

El cultivo de maíz disminuyó, pues se redujeron las tierras disponibles para su siembra y la mayoría de los peones empezaron a
depender del hacendado. Esto ocasionó el atar a los trabajadores a través de adelantos de su sueldo a costa de su trabajo dentro de la hacienda,
de esta forma el trabajador que huía era regresado a la hacienda por su adeudo con la institución. Sin embargo las diferencias regionales y entre
haciendas marcaron ciertas diferencias.

“… la hacienda estaba obligada a proporcionar un almud de maíz equivalente de maíz equivalente a 50 centavos. Bajo este sistema, al trabajador
no le quedaba nada de dinero cuando terminaba su contrato. Generalmente la hacienda no pagaba el viaje de regreso del trabajador, así que el
hacendado proporcionaba una corta cantidad para que el trabajador pudiese volver a su casa, suma que se consideraba un adelanto a cuanta
del salario del año siguiente, lo que obligaba al trabajador a regresar para liquidar deudas.

Esta nueva forma de esclavitud y de trabajos forzados habían venido sustituyendo a la modalidad antigua del peonaje por endeudamiento sin
llegar a suplantarlo por completo. Aun en las haciendas que dependían principalmente del trabajo temporal forzado, había acasillados que
vivían permanentemente en la propiedad la cual les concedía un pegujal, generalmente demasiado pequeño para cubrir sus necesidades
alimenticias.” (p.30)

Algunas fincas utilizaban trabadores libres, los cuales tenían salarios más altos al de los peones. El conjunto de todas estas
características marcó diferencias entre los trabajadores y dio pie a la búsqueda de nuevas formas de reforzar el sistema de control establecido
hasta ese momento para hacerlo aún más efectivo. Para lograrlo se utilizaron a las autoridades locales.

La esclavitud se explica si se entienden los siguientes puntos:

 Aumento en la demanda de productos de origen tropical.


 Existencia de campesinos desposeídos.
 Falta de industria minera en el sur.
6
Illescas Ferretiz Katia Naomi

 Un gobierno fuerte para fomentar la neoesclavitud.


 El aislamiento del sur del país.

El centro de México

Existencia de mercados domésticos y el despojo de los campesinos de sus tierras. En el centro había dos tipos de hacienda:

 Productoras de maíz, trigo y pulque.


 Especializadas en productos tropicales.

La producción mercantil empezó a depender de la importación de productos, el obtener créditos se dificultó, el salario de los trabajadores
descendió, aumentaron las rentas y la especulación empeoró. Esto propició el surgimiento de nuevos tipos de trabajadores:

 Medieros al rajar. Aportaban sus propias herramientas para trabajar y recibían la mitad de sus cosechas.
 Medieros al quinto. Utilizaban las herramientas de la hacienda, se les descontaba la quinta parte de su producción y a parte se les
cobraba el uso de los instrumentos.
 Terrazgueros. Utilizaban sus propios medios de producción pero debían repartir su cosecha en partes iguales, pero a pesar de ello
debía pagar el “derecho de surco”.
 Tlacualero. Se dedicaba a ir a recoger las tortillas que las familias hacían para los trabajadores cada tercer día.

A pesar de ello los medieros no tenían ninguna seguridad sobre sus tierras. Ni en cuanto a pertenencia, derecho sobre la cosecha o tipo de
cultivo. Toda esta forma de explotación fue gestando en sobre manera el habitad de los trabajadores en las haciendas, dándose así la relación
protector-protegido.

Los adelantos también sirvieron para ganar la confianza de los hacendados y por tanto su lealtad. Es en este punto en el cual se encuentran
las contradicciones:
7
Illescas Ferretiz Katia Naomi

 Aumentaba o disminuía la capacidad laboral del trabajador.


 Fomentaba buenas o malas relaciones entre los hacendados y los peones. En algunas ocasiones creaba un fuerte resentimiento.
 Tenía cierta difusión el peonaje por endeudamiento.
 Se protegía, de cierta manera al trabajador.

“Si se le pega, la ley castiga al que se toma justicia por su propia mano, si se lleva a la justicia se carece del trabajo del peón, el patrón pierde el
tiempo y el reo sale del juzgado con sólo una amonestación que nada aprovecha ni corrige y sólo sirve para acrecentar su insolencia.” (p.40)

El salario tan bajo complicó la forma de pago de las deudas adquiridas, y fomentando el endeudamiento y el trabajo forzado debido
a ello. Sin embargo la fidelidad al amo significaba ascensos y confianza del amo. Por tanto mejores privilegios.

El norte

El norte tenia diferentes características, pues la falta de mano de obre y el alta demanda de productos. Siguió siendo una zona poco poblada por
las condiciones hostiles, peor surgió un nuevo mercado para el algodón, el ganado y los minerales. A pesar de ello los salarios eran mayores a
otras regiones, se utilizaron nuevos métodos paternalistas, se establecieron servicios médicos, se proporcionaban alimentos, en pocas palabras,
había un ingreso seguro.

Sin embargo aún así hubo diferencias marcadas con las minas y las industrias, pues en ellas la escases de mano de obra no era
significativa. Pero permitió en surgimiento de un nuevo tipo de trabajador semiindustrial, semiagríola. Todo esto junto con la emigración a los
Estados Unidos favoreció a los trabajadores en el norte del país, y permitió regular las deudas, pues estas no podían exceder lo equivalente al
sueldo de tres meses de trabajo.

Conclusiones

 No hay un patrón uniforme en el peonaje por endeudamieno.


8
Illescas Ferretiz Katia Naomi

 La creciente demanda de productos unida a la inversión extranjera aumentaron el nuemero de peonaje por deuda.
 Se expandió la propiedad privada sobre la comunal.
 Se dieron dos fenómenos en los trabajadores de las haciendas:
o Residentes
o Eventuales
 Las carateristicas del terreno y su productividad se divieron en:
o Factores ecológicos y económicos (calidad de la tierra y proximidad al mercado)
o La disponibilidad de trabajadores.
 Surgimiento de la estratificación social.
o Con acceso a bienes y seguridad. Mayordomos.
o Trabajadores que mejoraron su vida en coparacion con antes. Acasillados.
o Trabajadores que empeoraron su situación. Arrendatarios y trabajadores eventuales.

“Las crisis cíclicas que afectaban a la minería, afectaban también sus oportunidades de encontrar trabajo y cuando las industrias americanas del
otro lado de la frontera sufrían una recesión, los primeros despedidos eran los mexicanos.” (p.52)

 Formas de la situación:
o Perddida de las tierras o condiciones laborales mas duras.
o Disminución del valor real de los salarios.
o Perdida de la movilidad.

S-ar putea să vă placă și