Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. NOMBRE DEL PROYECTO:

“CRIANZA Y MANEJO DE CUYES, SEGÚN TRATAMIENTOS CON RACIONES


PROPORCIONALES DE ALFALFA Y CONCENTRADO”

II. INVESTIGADORES:
● Díaz Acosta, Giuliano André

III. ASESOR: Ing. Edwin Ponce Meza

IV. UBICACIÓN:
4.1. Geográfica:
❖ Altitud: 2370 m.s.n.m.
❖ Latitud: 16° 24’ 13.2”
❖ Longitud: 71° 30’ 6.06”
4.2. Política:
❖ Región: Arequipa
❖ Provincia: Arequipa
❖ Distrito: Arequipa
❖ Localización: Facultad de Agronomía de la UNSA (área de producción animal).

V. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO:


❖ FECHA DE INICIO : noviembre 2017
❖ FECHA DE TÉRMINO : diciembre 2017

VI. JUSTIFICACIÓN:
El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la
seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, y se cría con el fin de
aprovechar su carne, también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos.

En el Perú su importancia y prestigio se evidencia durante sus fiestas donde se consume


grandes cantidades de su carne como plato principal debido a su calidad y exquisitez. Su
crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un
recurso económico en familias que disponen de poco espacio para criar otras especies
mayores, facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeños espacios
debidamente habilitados. El cuy es una especie precoz, fértil, de ciclos reproductivos
cortos, que se adapta con facilidad a diferentes ecosistemas y cuya alimentación es variable.
El cuy se adapta a diferentes climas, variados insumos alimenticios, contribuyendo a la
seguridad alimenticia por disponibilidad y acceso, además de constituir una actividad
generadora de ingresos económicos; además de ser una importante fuente proteica de
origen animal a bajo costo y ser un producto de fácil intercambio.

El cuy por su capacidad de ingestión tiene la mayor cantidad de excretas, ocupando el


primer lugar en cuanto a calidad y el segundo lugar en cuanto a la producción de estiércol.
Estas características, constituyen ventajas comparativas desuma importancia dentro del
desarrollo económico y social del poblador.

El cuy es un alimento estratégico para combatir el hambre y la pobreza rural.

VII. HIPÓTESIS:

E.

VIII. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL
❖ Determinar el mayor peso vivo en el menor tiempo, según el uso de tres
tratamientos con diferentes raciones formuladas a base de alfalfa y concentrado.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Evaluar el grado de conversión de cada tratamiento.


❖ Determinar los costos de producción de la crianza del cuy.
❖ Determinar condiciones adecuadas para el manejo de cuyes.
❖ Determinar un tiempo límite para la obtención del producto.

IX. ANTECEDENTES
….

X. MATERIAL Y METODOS

a. MATERIAL

❖ DE CAMPO
▪ Concentrado para cuyes
▪ Alfalfa
▪ Jaulas para cuyes
❖ DE GABINTE
▪ Material de escritorio
▪ Material Bibliográfico

❖ ANIMAL
▪ 15 gazapos machos de cuy

❖ EQUIPO E INSTRUMENTOS
▪ Cámara fotográfica
▪ Computadora
▪ Balanza analítica

b. MÉTODOS
Se procedió con el acondicionamiento para la crianza de animales menores (Cuyes),
dicho acondicionamiento duro una semana, dicha crianza se dará a corto plazo, hasta el
término de semestre.

La crianza de cuyes Tipo 2 fase inicial GAZAPOS de 19 días de edad, se da por que la
carne de ese tipo de cuy es altamente digestible y utilizada en la alimentación como fuente
importante de proteína de origen animal (superior a otras); bajo contenido de grasas: alta
presencia de ácidos grasos (colesterol y triglicéridos),LINOLEICO y LINOLENICO
esenciales para el ser humano, cuya alta presencia de ácidos grasos esenciales para el ser
humano; cuya presencia en otros animales es baja o inexistentes.

Su carne es apreciada por sus dotes de:


- Suavidad.
- Palatabilidad.
- Calidad proteica.
- Digestibilidad.

Alimentación

Alimentación con forraje verde:


El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la cantidadde forraje verde está
determinada por la edad pero se tiene la siguiente regla: 315 g de forraje verde al día para
un cuy.

Alimentación con forraje verde y concentrado:

Se administra forraje verde 150 g y 10 g de concentrado al día racionalizado en tres


porciones, para un cuy.

Alimentación con concentrado:


Se administra 20 g de concentrado por animal dividido en tres raciones por día a cada
animal.

ANALISIS ESTADISTICO:

Los resultados se someterán a un análisis de varianza (ANVA) para comparación de


tratamientos.

XI. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO


El presente trabajo considera dos tratamientos en estudio, los cuales se detallan en el
siguiente cuadro:

CLAVE DESCRIPCIÓN
T1
T2

XII. AREA EXPERIMENTAL


El presente trabajo se realizará en el área de producción animal de la Facultad de
Agronomía, usando jaulas para cuyes con las dimensiones siguientes:

XIII. CROQUIS EXPERIMENTAL

JAULAS

XIV. EVALUACIONES A REALIZAR

 Aumento de peso semanal según la cantidad de ración.


 Porcentaje de mortalidad.
 Determinar el rendimiento y calidad de carne.
 Determinar el consumo de alimento.
 Análisis Económico: Se determinará los costos de producción y con esos valores se determinará
la rentabilidad para los tratamientos en estudio.

XV. PRESUPUESTO
Ejemplo

Concepto Unidad Cantidad Costo Unitario Sub Total (S/.)


(S/.)
Gazapos Animal 15 10 150
-
-

XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Compra de gazapos x
Preparación y limpieza de las jaulas. x
Instalación del proyecto. x
Evaluaciones x x x x x x x x x
Análisis económico x
Procesamiento de datos. x x x x x x x x x
Elaboración del informe x

XVII. BIBLIOGRAFÍA
ejemplo
1. Anon, (2017). [online] Available at: http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articulos/13-
HIBRIDO%20DE%20PEPINO%20EUROPEO.pdf [Accessed 31 Aug. 2017].
2. López-Elías, J., Rodríguez, J., Huez L, M., Garza O, S., Jiménez L, J. and Leyva E, E. (2009).
Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos
sistemas de poda.
3. Burt, J. 2007. Cultivo de pepinos en cultivo protegido en Australia Occidental. Departamento de
Agricultura y Alimentación. Perth, Australia. pp. 3, 4, 13, 14.
4. Gnayem, N. 2006. Recomendación sobre el crecimiento de los invernaderos beit-Alpha pepinos.
Ministerio de Agricultura-Israel. www.bashaar.org.il/files/126102006165020.doc
5. Haifa. 2014. Recomendación nutricional para el pepino. http://www.haifa-
group.com/files/Guides/Cucumber.pdf
6. Hemphill, D. 2010. Pepinos, Invernadero. Verduras De Oregon. Departamento de Horticultura. La
Universidad Estatal de Oregon. http://horticulture.oregonstate.edu/content/cucumbers-greenhouse
7. Hochmuth, G. y R. Hochmuth. 1996. Claves para el éxito de la producción de tomate y pepino en Perlite
Media1. Hoja de Datos HS927. Revisada en Enero del 2003. UF Universidad de Florida IFAS
Extensión.
https://es.scribd.com/document/121291096/greenhouse-cucumbers y
http://researchlibrary.agric.wa.gov.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1034&context=pubns
8. Johnson, H, y G. Hickman. 1984. Producción de pepino de efecto invernadero. Folleto 2775.
Cooperativa

S-ar putea să vă placă și