Sunteți pe pagina 1din 13

FUENTES Y CALIDAD DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS EN AREQUIPA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO:
1.1 Ubicación:

El área de estudio que se encuentra comprendida dentro de la cuenca del río Chili;
está ubicado en la zona Sur del país, aproximadamente a 1120 km al sur de la
ciudad de Lima, habiéndose delimitado un área de investigación de 848,75 km2.

La cuenca se forma por la confluencia de los ríos Sumbay y Blanco, "aguas arriba"
de la ciudad de Arequipa. El río Chili tiene una extensión de 90 Km y nace a una
altitud de 3750 m.s.n.m y finaliza en la localidad de Palca al unirse con el río Yura a
una altura de 1475 m.s.n.m

La zona de estudio se extiende por todo el recorrido que realiza el río Chili; así, por
la margen izquierda que es la zona oriental; está conformada por los distritos de
Arequipa, Characato, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi,
Polobaya, Sabandía, Socabaya , Yarabamba, Chiguata y Quequeña. Por la
margen derecha del río, el estudio comprende los distritos de Yanahuara, Cayma,
Cerro Colorado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, así como también; las Pampas de
l Cural y de Estanquillo.

Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema


Transversal Mercator:

Norte: 8 545000 m y 8 580000 m

Este: 339750 m y 364000 m (2)

Imagen Nº1: Ubicación del acuífero del Valle del Chili (2)
2. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA:

El objetivo principal del inventario, fue determinar la cantidad y situación actual de


los pozos y manantiales, cuyo resultado permitirá conocer su situación física y
técnica, así como también, cuantificar la masa de agua explotada del acuífero.
En el área de estudio existen dos tipos de fuentes de agua subterránea:

 Naturales, representado por los manantiales.


 Artificiales, representado por los pozos y cochas.

Inventario de Pozos:

El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los meses
de febrero a mayo del 2002, para ello fue necesario contar con personal técnico, el
mismo que fue distribuido en dos (02) brigadas, cuyo objetivo fue la recolección de
información de campo.

En el trabajo se actualizó la información técnica de los pozos, consistente en datos


de la perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de bombeo
(motor y bomba), niveles de agua y caudal y; datos de la explotación de agua
(estado, uso, régimen de explotación y volumen). Todo lo anterior, ha tenido como
propósito contar con la base de datos necesaria para cumplir con el objetivo del
estudio.

La actualización del inventario se inició en el distrito de Cerro Colorado (sectores


Semi Rural Pachacutec, Mariscal Castilla, Juan Santos Atahualpa y zonas
aledañas). Posteriormente, se registró los pozos en los distritos de Tiabaya,
Sachaca, Yanahuara, Arequipa, Socabaya; y se culminó en el distrito de
Yarabamba.

Una vez concluido el inventario de pozos, se inició el de los manantiales más


notorios o grandes que son utilizados tanto en la agricultura como para uso
poblacional o doméstico. Asimismo se realizó el inventario de los pozos, cochas,
las cuales existen en menor proporción en la cuenca del río Chili.

En total se han inventariado 645 pozos, los que inicialmente se ubicaron en planos
catastrales a escala s 1/5000 y 1/10000, posteriormente en planos a 1/25000.

CUADRO N°1 DISTRIBUCION DE LOS POZOS POR DISTRITO POLITICO


VALLE CHILI 2002
Con relación a los manantiales se ha inventariado catorce (14).

Los pozos cocha son en número de 09, ubicados principalmente en los distritos de
Yura, Socabaya y Sachaca.

3. TIPOS DE POZOS INVENTARIADOS

El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de


645 pozos, de los cuales 09 son tubulares (1,40%), 633 a tajo abierto (98,13%) y
03 mixtos (0,47%), que en los ítems siguientes se describen.

3.1. Pozos Tubulares

En el área de estudio se ha registrado 09 pozos tubulares, que en su conjunto


representan el 1,40% del total inventariado, observándose la mayor concentración
de éstos en el distrito de Sachaca con 04 pozos. Por otro lado, en los distritos de
Tiabaya y Socabaya sólo hay dos (02) pozos tubulares y en Cerro Colorado uno
(01).

3.2. Pozos a Tajo Abierto

Son los más utilizados en el valle de Chili, principalmente en el distrito de Cerro


Colorado. Se ha registrado 633 pozos, que representan el 98,13 % del total
inventariado.

En el distrito de Cerro Colorado se ha registrado en total 405 pozos, seguido por el


distrito de Tiabaya con 94 pozos. Los distritos con menor densidad de pozos son
Quequeña, Sabandía y José Luis Bustamante y Rivero, todos con un solo pozo.

3.3. Pozos Mixtos


En el valle Chili, se ha registrado 03 pozos, que representa el 0,47 % del total
inventariado, ubicándose en los distritos de Cerro Colorado y Arequipa.

CUADRO N°2 DISTRIBUCION DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO VALLE CHILI-


2002

4. ESTADOS DE LOS POZOS INVENTARIADOS:


De los 645 pozos inventariados, 378 son utilizados (58,60 %), 243 utilizables
(37,67 %) y 24 no utilizables (3,72 %).

CUADRO N°3 DISTRIBUCION DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE


CHILI- 2002

5. USO DE LOS POZOS:


En el valle de Chili se ha registrado 378 pozos operativos (tubulares, tajo abierto y
mixto) utilizados con fines doméstico, agrícola, pecuario e industrial, predominando
los de uso agrícola, seguido del doméstico.
CUADRO N°4 DISTRIBUCION DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO VALLE
CHILI- 2002

6. EXPLOTACION DEL ACUIFERO MEDIANTE POZOS EN 2002:


6.1 Según su Uso:

El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada es de


3 306513,08 m3, que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,10 m3/s.

Del total de la masa de agua subterránea explotada, 1 600924,31 m3 (48,42 %) fue


utilizado en la industria, seguidos en importancia por la agricultura con 1 468568,40
m3 (44, 41 %) y doméstico con 110451,27 m3 (3,34 %).

El mayor volumen de agua explotado lo presenta el distrito de Cerro Colorado, con


1 344 647,06 m3, mientras que la menor masa de agua explotada corresponde a
Sabandía con 131,40 m3.

CUADRO N°5 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRANEAS SEGÚN


SU USO VALLE CHILI- 2002
6.2 Según el Tipo de Pozo

La explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo, siendo los tajos
abiertos los que poseen la mayor masa de agua explotada con 2 439672,44 m3
(73,78 %), seguido en importancia por los tubulares con 622743,00 m3 (18,83 %
del total) y en menor proporción por los mixtos con 244097,64 m3 (7,38 %).

En relación a los distritos, Cerro Colorado es donde se explota el mayor volumen


de agua con 1 344647,06 m3, seguido en importancia por Arequipa (807483,60
m3) y Sachaca (652181,52 m3).

CUADRO N°6 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRANEAS POR


TIPO DE POZO VALLE CHILI- 2002
7. MANANTIALES:

En el área de estudio se ha inventariado un total de 14 afloramientos de agua


subterránea, cuyas aguas mayormente son utilizadas en la agricultura y para uso
doméstico.

El volumen total de agua explotado a través de manantiales asciende a 35 617905


m3 (35,62 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 1,13 m3/s.

CUADRO N°7 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES


VALLE CHILI- 2002

CUADRO N°8: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES


VALLE CHILI- 2002

8. COCHAS:
En el valle Chili, se han inventariado 09 “cochas”, las cuales se ubican mayormente
en los distritos de Yura, Socabaya y Sachaca.
El volumen total explotado mediante las “cochas” asciende a 30849,60 m3 (0,031
MMC), fluctuando sus caudales entre 2 y 6 l/s.
CUADRO N°9 COCHAS Y SUS VOLÚMENES DE EXPLOTACION VALLE CHILI-
2002

9. HIDROGEOQUIMICA Y CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS:

Conductividad Eléctrica del Agua (CE):

La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la


corriente eléctrica. Depende de varios factores, como la concentración y tipo de
sales ionizables disueltas, naturaleza, carga de iones formada y la temperatura. La
conductividad aumenta en una relación de 2 % por cada grado centígrado; es por
ello que las medidas deben tener un valor de referencia, que es 25 ºC.
Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente, su
determinación representa el método adecuado para estimar la calidad química del
agua.

Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el área de estudio, la


conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0,33 y 1,72 mmhos/cm, valores que
corresponden a aguas de baja a mediana mineralización, aunque se ha encontrado
valores puntuales de 2,70 y 3,08 mmhos/cm que se relacionan a aguas de alta
mineralización.

CUADRO N°10 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POZ ZONAS VALLE CHILI- 2002


Dureza Total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa


generalmente como equivalente de calcio y carbonatos (CO3).

CUADRO N°11 VARIACIÓN DE LA DUREZA VALLE CHILI- 2002

pH

El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en el agua; el


cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua.
CUADRO N°12 CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH VALLE CHILI- 2002

Familias Hidrogeoquímicas de las Aguas Subterráneas

CUADRO N° 13 FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES EN EL


VALLE CHILI- 2002

Potabilidad de las Aguas:

 Calificación de las Aguas Subterráneas

Zona I: Yarabamba-Mollebaya-Polobaya-Quequeña-Pocsi

En esta zona las aguas mayormente varían de potabilidad pasable a mala.


Zona II: Characato-Socabaya-Sabandía-Chiguata-Paucarpata

En esta zona predominan las aguas de potabilidad pasable a mediocre,


aunque en otros sectores prevalece las aguas mediocre a mala, asimismo
en otros sectores del valle existen aguas de potabilidad buena a pasable.

Zona III: Arequipa-J. L. Bustamante-Mariano MelgarMiraflores-Alto


Selva Alegre

En esta zona predominan las aguas de potabilidad buena y en menor


proporción existen aguas de potabilidad pasable.

Zona IV: Yura-Cerro Colorado-Cayma-Yanahuara

En esta zona destaca las aguas de buena potabilidad a pasable y en menor


proporción, las aguas de pasable a mediocre, seguida de aguas de pasable
a mala. Cabe indicar que existen sectores que tienen aguas de buena
potabilidad a mala y de mediocre a mala.

CUADRO N°14 CLASIFICACION SEGÚN POTABILIDAD VALLE CHILI- 2002

Bacteriológico:

CUADRO N°15 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS


AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE CHILI- 2002
10.
CONCLUSIONES:

El levantamiento geológico-geomorfológico ha delimitado el área de estudio


en varias unidades hidrogeológicas; siendo los depósitos aluviales y los
volcánicos Sencca y Barroso, los más importantes para la prospección y
explotación de las aguas subterráneas.
El área de estudio presenta hasta cinco (05) horizontes geoeléctricos, de
los cuales hasta tres (03) horizontes: superior, medio e inferior se
encuentran en estado saturado. El primero generalmente es de espesor
reducido, presentando en ciertos sectores buenas condiciones
geoeléctricas (50 – 100 Ohm.m). El horizonte medio (no se observa en
varios sectores del valle) varía sus resistividades entre 40 y 120 Ohm.m
con espesores entre 10 y 110 m., observándose en algunos sectores
aceptable calidad. El horizonte inferior es de gran potencia (algunos hasta
de 100 m), fluctuando sus resistividades entre 40 y 120 Ohm.m que
permitiría indicar que ciertos sectores presentan buenas condiciones
geoeléctricas para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.
Los resultados del presente estudio, ha ubicado doce (12) sectores con
aceptables condiciones hidrogeológicas para la perforación de 51 pozos
tubulares. Ver cuadro adjunto.
En el área de estudio se ha inventariado 645 pozos, 14 manantiales y 09
cochas, de los cuales 633 son a tajo abierto (98,13 %), 09 tubulares (1,40
%) y 03 mixtos (0,47 %). Asimismo, del total de pozos inventariados; 378
son utilizados (operativos), 243 utilizables y 24 no utilizables.
Actualmente se explota del acuífero un volumen de agua de 38 955267,68
m3 (38,96 MMC) que equivale a un caudal continuo de explotación de 1,24
m3/s. De esta masa total; 3 306513,08 m3 (3,31 MMC) corresponde a lo
explotado mediante pozos, 35 617905,00 m3 (35,62 MMC) a lo obtenido
mediante los afloramientos y 30849,60 a través de las cochas (0,03 MMC).
La calidad de las aguas utilizadas en la agricultura según su conductividad
eléctrica varía de buena a permisible, mientras que según el RAS y la C.E,
son tipos C3S1 y C2S1; la primera puede utilizarse en la agricultura bajo
ciertas condiciones, mientras que la segunda; es de buena calidad y apta
para la agricultura.
De acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas mayormente varían
de pasable a mediocre, aunque según los sólidos totales disueltos – STD
(312,50 – 956,25 ppm) son de aceptable calidad, al no sobrepasar los
límites máximos tolerables.
Bacteriológicamente, las aguas en algunos sectores de las zonas II, IV y V
se califican como potables, mientras que en las zonas I, III y en algunos
sectores de las zonas II, IV y V presentan contaminación.

S-ar putea să vă placă și