Sunteți pe pagina 1din 86

100 100

95 95

75 75

44

POTDEL
25 25

CARTILLAS PEDAGÓGICAS
5 5

0 0

AMÉRICAS
Acuerdos para construir ciudad
En esta misma colección:
A cuerdos para construir ciudad

LOCALIDAD KENNEDY
es una serie de cartillas
pedagógicas dentro de la Colección
POT, sobre uno de los instrumentos de
planificación creados por el Plan de
Marco Fidel Suárez La Gloria Ordenamiento Territorial de Bogotá: las
Gran Yomasa Danubio Unidades de Planeamiento Zonal UPZ.
Marruecos Lucero
Esta colección hace parte del fondo
Alfonso López Tibabuyes editorial que el DAPD viene creando
Comuneros Libertadores en el marco de la Política de
Gran Britalia Américas Comunicaciones e Información
pública y de la Política Editorial cuyos
El Tesoro Bolivia
criterios orientan la gestión editorial
Patio Bonito Usaquén en el DAPD: calidad en la selección de
Bosa Occidental Britalia obras, desarrollo y calidad de los
Diana Turbay Sosiego procesos editoriales, cumplimiento de
los aspectos legales de la edición y la
Bosa Central La Alhambra
existencia de la estructura organizativa
Libertadores Los Andes adecuada y funcional para llevar a
Kennedy Central Arborizadora cabo las tareas de planeación,
San José de Bavaria Niza producción y distribución de los libros.
Ciudad Jardín Apogeo
En este orden de ideas la colección
Salitre Occidental Carvajal pedagógica del POT incluye la edición
Salitre Oriental Las Ferias de cartillas para todas las UPZ, como

44 AMÉRICAS
Ciudad Montes Chapinero una guía fácil y didáctica donde los
ALCALDÍA MAYOR ciudadanos y ciudadanas pueden
Santa Cecilia Muzú DE BOGOTÁ D.C.
100 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
aprender sobre la norma urbana y 100
Doce de Octubre San Rafael PLANEACIÓN DISTRITAL conocer el compromiso que hemos
95 Garcés Navas Los Cedros asumido en la construcción colectiva 95

de la ciudad.
75 75

25 25

ALCALDÍA MAYOR
5 5
DE BOGOTÁ D.C.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

0 PLANEACIÓN DISTRITAL 0

carÿÿtula AMERICAS
Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:55:39 p.m.
100 100

95 95

CARTILLAS PEDAGÓGICAS DEL POT


75 75

25

0 44 25

AMÉRICAS
Acuerdos para construir ciudad

100 100

95 95

75 75

25 25

ALCALDÍA MAYOR
5 DE BOGOTÁ D.C. 5
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

0 PLANEACIÓN DISTRITAL 0

AMERICAS pags introduc (PGS 1-5)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:49:41 p.m.
100 100

95 95

75 75
ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN DISTRITAL
25 25

5 5

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ


0 0
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE PLANEACIÓN DISTRITAL
AVENIDA 30 CALLE 26, TORRE A, PISO 8
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
www.dapd.gov.co

CARTILLAS PEDAGÓGICAS DEL POT


ACUERDOS PARA CONSTRUIR CIUDAD
AGOSTO DE 2006
ISBN 978-958-8310-19-0

PROYECTO DE INVERSIÓN 376 DE 2005


CONTRATO 169 DE 2005 “ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA DE 26 UPZ”
CONTRATO 255 DE 2005 “DISEÑO, IMPRESIÓN DE 26 UPZ”
UPZ 44, AMÉRICAS
DIRECCIÓN TÉCNICA, ESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN GENERAL
SANDRA KARIME ZABALA CORREDOR
RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
DIANA MARÍA MUÑOZ MONTOYA
REDACCIÓN INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA UPZ
CATALINA ABAD VELÁSQUEZ
COORDINACIÓN GENERAL
CLAUDIA BURGOS ÁNGEL
CORRECCIÓN DE ESTILO
JAVIER CORREA CORREA
DISEÑO DE LA COLECCIÓN
LOGO SAPIENS LTDA.
DIAGRAMACIÓN, GRÁFICOS Y DISEÑO DE CARÁTULA
LOGO SAPIENS LTDA.
LUZ MARINA CAMACHO TURRIAGO
RUBÉN DARÍO ROJAS OLIER
RUBÉN A. URRIAGO G.
CARTOGRAFÍA
JUDITH CHAPARRO
RUBÉN DARÍO ROJAS OLIER
IMPRESIÓN
EDITORIAL LINOTIPIA BOLÍVAR
FOTOGRAFÍAS
ARCHIVO DAPD - ARCHIVO IDCT GERMÁN MONTES
DAMA - CONSULTORÍA OPERACIONES ESTRATÉGICAS
100 ACUEDUCTO - CARMENZA ORJUELA HERNÁNDEZ 100
NORA LUZ CASTRILLÓN JARAMILLO (FOTOGRAFÍAS UPZ)
95 ANDRÉS RODRÍGUEZ 95
AGRADECIMIENTOS
75 EMPRESAS DE ENERGÍA DE BOGOTÁ 75
CHARLES LÓPEZ, GERENCIA DE CARTOGRAFÍA
GERENCIA DE APOYO LOGÍSTICA
A LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE EL REGISTRO FOTOGRÁFICO
25 25
BOGOTÁ, CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO 2007
IMPRESO EN COLOMBIA - PRINTED IN COLOMBIA
5 5

0 0

AMERICAS pags introduc (PGS 1-5)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:49:43 p.m.
100 100

95 95

75 75

25

5
CONTENIDO 25

0 0

INTRODUCCIÓN 38 Características del territorio:


Estructura Socioeconómica y Espacial.
40 Características del territorio:

1
LAS UPZ EN EL MARCO DEL Estructura Funcional y de Servicios.
PLAN DE ORDENAMIENTO 48 Operaciones Estratégicas.
49 Análisis de usos del suelo.
TERRITORIAL
50 Aspectos socioeconómicos.
8 Reglas de juego comunes para la convivencia.

3
9 Plan de Ordenamiento Territorial, POT, una FORMULACIÓN DE LA
norma mayor.
10 El POT de Bogotá: cultura del territorio como
NORMA URBANA PARA LA
patrimonio social. UPZ 44 AMÉRICAS
11 La estrategia de ordenamiento territorial:
visión compartida de la ciudad-región 53 ¿Cómo se organiza el decreto de la UPZ?
Bogotá-Cundinamarca. 54 El mandato o lo que se decreta.
12 Las tres estructuras de la estrategia de ordenamiento. 54 Capítulo I: disposiciones preliminares.
14 De la teoría a la práctica: cómo se concreta la 56 Estructura básica
estrategia de ordenamiento territorial. 59 Capítulo II: normas urbanísticas.
- Operaciones estratégicas. 60 Áreas de actividad.
- Los proyectos y programas prioritarios. 62 Tratamientos.
- Instrumentos de planificación y de gestión. 64 Sectores normativos.
20 Las normas urbanísticas. 66 Subsectores de uso.
22 Áreas de actividad del POT.
68 Subsectores de edificabilidad.
24 Tratamientos.
72 Capítulo III: instrumentos de gestión.
26 Entre la localidad y el barrio:
75 Capítulo IV: disposiciones varias.
unidades de planeamiento zonal.
27 Metodología para la reglamentación de la UPZ.

4
GUÍA PARA CONSULTAR Y

2
APLICAR LA NORMA SEGÚN
CARACTERIZACIÓN UPZ 44
EL DECRETO REGLAMENTARIO
100 AMÉRICAS 100

95 77 Cómo saber lo que puede construir en su lote, 95

30 Datos generales. casa o edificio.


75 75
32 La UPZ como un conjunto de barrios. 78 Pasos preliminares.
34 Aspectos sobresalientes. 80 Usos y estacionamientos.
25 36 Características del territorio: 82 Edificabilidad. 25

Estructura Ecológica Principal. 84 ¿Qué otras normas son obligatorias?


5 5

0 0

AMERICAS pags introduc (PGS 1-5)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:49:44 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

“Porque cuando desaparecen los signos, quedan las presencias”


J.C. Pérgolis

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

AMERICAS pags introduc (PGS 1-5)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:49:46 p.m.
100 100

95 95

75 75

25
I N T R O D U C C I Ó N 25

L
5 5
as ciudades son su gente, sus sueños, sus mie- Unidades, zonas, sectores o conjunto de barrios con ca-
0 dos, su memoria; señales de vida que se fueron racterísticas similares, estas son las UPZ, un instrumento 0

generando desde que éramos chicos. El primer creado por el POT para hacer de la planificación urbana
referente que tenemos de la ciudad es el barrio, un un proceso con sentido social que esté más cerca de las
espacio muy cercano a nuestra vida diaria y a nuestra oportunidades o necesidades que la gente sueña, pade-
actual memoria. El espíritu de las ciudades se gesta en ce o tiene memoria, año tras año, día a día…
sus barrios y se va transmitiendo de generación en
generación creando o reproduciendo lugares conoci- De esto tratan las cartillas sobre las UPZ: cómo se regla-
dos, eventos, costumbres, transmitiendo identidades, menta una UPZ; qué se puede o no hacer en un predio,
afectos, encuentros, tensiones y vacíos que le dan sen- cuáles son sus puntos críticos; identificar y determinar,
tido de vida a la ciudad, la hacen ser y existir más allá con usted, dónde están las oportunidades y soluciones
de un conglomerado de edificios y concreto. para el corto, mediano o largo plazo en aquellos aspec-
tos que hacen a las zonas espacios para la con-
Esta vida de los barrios se construye en el espacio vivencia a partir de la comprensión de la norma urbana.
colectivo, primer ámbito de relación de los habitantes
con la ciudad y primer escenario donde identificamos En el proceso de delimitación de las UPZ, no sólo se
ventajas, oportunidades o problemas y necesidades tuvo en cuenta las características comunes de las con-
de la vida en comunidad: barrios sin parques, casas sin diciones sociales (estrato socioeconómico, hogares,
antejardín, hogares sin agua, vías de barro o casas de etc.), físicas (vías, servicios públicos, espacio público,
cartón que contrastan con las megaconstrucciones de edificios para servicios sociales), ambientales (áreas
una ciudad para el futuro. Esto es lo que refleja el espí- de importancia ecológica) y económicas (actividades
ritu de una ciudad y que la hace ser distinta a cualquier productivas) de un grupo de barrios, sino también
otra ciudad del mundo. criterios de delimitación física como los siguientes:

Ya sea como conjunto de barrios o como conglome- Ejes o límites de elementos naturales o parques, co-
n
rado de comunidades, las ciudades obedecen tam- mo rondas de ríos o quebradas o áreas ambien-
bién a una cultura urbana y a la planificación del desa- tales protegidas.
rrollo en donde se analizan y prevén estas situaciones
de cara al futuro. Por eso las decisiones gubernamen- Ejes o límites de elementos construidos, como cana-
n
tales que se toman tratan de armonizar situaciones y les de aguas lluvias o vías principales.
sobreponer el interés común sobre el particular.
Límites topográficos o cambios fuertes de pendien-
n
tes del terreno, como en los bordes de un cerro o
La necesidad de identificar problemas y oportunida-
montaña.
des comunes en sectores que desde el punto de vista
100
urbano también presentan características similares, ha Límites prediales, en especial en el caso de grandes
n
100

95
llevado a la Administración Distrital a determinar unos lotes. 95
sectores o zonas conformadas por un conjunto de
75
barrios con características ambientales, sociales, eco- Límites oficiales de barrios o urbanizaciones.
n 75

nómicas y físicas semejantes, es decir, con un hábitat


parecido, para hacer de la planificación un proyecto Esperamos que esta cartilla funcione también como
25
común que tienda a generar hábitats dignos y, por texto de estudio para aprender más o afianzar el 25

5
ende, a mejorar la calidad de vida de las comunidades. conocimiento sobre nuestra ciudad. Que la disfrute. 5

0 0

AMERICAS pags introduc (PGS 1-5)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:49:46 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

LAS UNIDADES DE
PLANEAMIENTO ZONAL

EN EL MARCO
DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

100 100
Las UPZ son un instrumento de
95
planificación de escala intermedia entre 95

75 las localidades y los barrios que, por su 75

dimensión, facilita la participación de


sus habitantes en la creación de la
25 norma que la reglamenta y en el control 25

5
de su aplicación. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:19 p.m.
CHÍA SOPÓ

100 TENJO 100


GUASCA
COTA
95 FACATATIVÁ 95

75 11 75
FUNZA

LA CALERA
10 1
25 25

MOSQUERA 9
5
12 5
LOCALIDADES BOGOTÁ 2
13
0
7 8 0
16
SOACHA 14
17 3
15 CHOACHÍ
6

1
18
4

UBAQUE

Á
SIBATÉ 19
CHIPAQUE
T
CÁQUEZA
O

5 FOSCA

PASCA
Usaquén 1

Chapinero 2
G

UNE

Santafé 3

San Cristóbal 4
O

Usme 5

SAN BERNARDO Tunjuelito 6

Bosa 7
B

Kenedy 8

20 GUTIÉRREZ Fontibón 9

Engativá 10

Suba 11

Barrios Unidos 12

Teusaquillo 13

Los Mártires 14

100 Antonio Nariño 15 100

95 Puente Aranda 16 95

Candelaria 17
75 75

Rafael Uribe 18

Ciudad Bolívar 19
25 25
Sumapaz 20
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:20 p.m.
100

95
1 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

5 5

0 0

Las normas
urbanas son
reglas que
garantizan la
8 convivencia.

Reglas de juego
comunes para la convivencia

L os seres humanos, por nuestra capacidad pen-


sante e imaginativa, tenemos diversas formas
de desarrollar una actividad o de dar respuesta o
solución a un problema. Por esta razón, muchas perso-
nas reunidas, cada una queriendo hacer lo que mejor
o un letrero de privado que nos indica en un hospital,
una empresa o cualquier otro lugar que se trata de una
zona a la que no podemos ingresar sin ser invitados.

Esto mismo ha sido necesario para los diferentes te-


le parece, pueden producir un gran caos. Es por ello mas que componen nuestras ciudades, entre ellos las
que la humanidad, a lo largo de la historia, ha visto la edificaciones y los usos que les damos. Por esta razón,
importancia de definir unas reglas del juego claras y se crearon las normas urbanas, que son esas reglas de
comprensibles para todos, las que nos han permitido convivencia para garantizar que lo que construyamos,
buscar conjuntamente el bien común de una manera lo que hacemos en los espacios comunes y privados o
organizada y equitativa. las actividades que desarrollamos en nuestras casas,
locales o edificios, no generen problemas a nuestros
Esto se hace especialmente necesario en las ciudades vecinos, no dañen los valores de nuestra ciudad y
donde existe una mayor concentración de personas o nuestro barrio y no contribuyan a un desorden general
100 grupos humanos que, simultáneamente, utilizamos sino, por el contrario, nos ayuden a vivir armónicamen- 100

95
los mismos espacios y realizamos diversas actividades. te con nuestros vecinos. 95

75 Las ciudades, por lo tanto, han creado reglas que, a tra- Algunas de estas normas o reglas del juego se hacen 75

vés de signos o símbolos, han permitido organizarnos para toda la ciudad, incluso algunas para el país, pero
para que unos y otros podamos convivir mejor. Un otras dependen de las características particulares de
25 ejemplo de esto son las luces de un semáforo, que nos los barrios y de las actividades que la gente desarrolla 25

5
indican cuándo podemos o no pasar en una esquina, en ellos. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:21 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

Plan de Ordenamiento Territorial,


25 25

5
POT, una norma mayor 5

0 0

L
a primera base para todas nuestras normas vie- públicas y privadas, orienta el desarrollo de la sociedad
ne de la Constitución Política que los colombia- y el crecimiento de la economía y hace colectivas las
nos definimos en 1991. A partir de ella se han decisiones para que la construcción de la ciudad obe-
adelantado nuevos principios para guiar la forma de dezca no sólo a intereses particulares sino también a la
organizar las ciudades y sus alrededores, para que las demanda de mejores oportunidades para todos los
personas podamos acceder a derechos fundamenta- ciudadanos y ciudadanas.
les que nos permitan una mejor calidad de vida en te-
mas como tener una vivienda digna, servicios básicos Los Planes de Ordenamiento Territorial,
de salud, educación, recreación, espacio público y un POT, son los instrumentos básicos
ambiente sano. de la Ley de Desarrollo Territorial

Para que estos derechos se respetaran fue dictada la


Ley 388 de 1997, conocida como Ley de Desarrollo
Territorial, que reglamenta y ordena que todos los
municipios y distritos de Colombia planifiquen su fu-
turo y den solución a sus problemas mediante planes y
proyectos, independientemente del cambio de los
gobernantes.

Los instrumentos básicos que dicha ley creó para


hacer la planificación de las ciudades son los Planes de
Ordenamiento Territorial, conocidos por su sigla POT,
en los cuales están dados las normas y principios gene-
rales para el ordenamiento territorial de las ciudades.

Un POT, como norma mayor, determina aspectos fun-


100 damentales para la ciudad, como la inversión pública, 100

95
la inversión privada por medio de reglas claras, las 95
bases para que ciudadanas y ciudadanos puedan acce-
75 der con mayor facilidad a la vivienda, los servicios pú- 75

blicos, las vías y los equipamientos (como los hospita-


les, las escuelas, los colegios o las zonas deportivas).
25 En términos generales, un plan de ordenamiento terri- 25

5
torial permite que se complementen las inversiones 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:22 p.m.
100
1 100

95
El POT 95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25
de Bogotá: 25

5 5

0
cultura del territorio 0

como patrimonio social

10

P ara responder a lo ordenado en la Ley 388 de


1997, Bogotá elaboró su propio POT. Para ello
empezó por estudiar la realidad existente en
ese momento en la ciudad, hizo el cálculo de su creci-
miento en los siguientes años, identificó qué funcio-
Cuáles son las zonas que deben ser protegidas pa-
n
ra evitar tragedias o para cuidar el medio ambiente.
Cómo va a ser la relación con la región y las ciuda-
n
des vecinas.
Dónde se ubican los polos de desarrollo.
n
naba bien o mal y por qué, qué tenía de bueno y cómo Qué actividades pueden ser desarrolladas en cada sitio.
n
esto se podía aprovechar mejor y, con base en todo
Dónde y cómo deben ser sus vías, transporte públi-
n
ello, reunió en el Decreto 619 de 2000, las directrices
co, parques, servicios públicos (agua, energía, gas),
necesarias para ordenar el territorio de Bogotá a partir
colegios, hospitales, zonas deportivas y otros servi-
de ese momento.
cios que requerimos para tener una mejor calidad
Pero como la planificación es un proceso y como el de vida.
POT era una herramienta nueva que se aplicaba por pri- Cuáles son los proyectos urbanos y sociales más im-
n
mera vez, fue necesario examinarlo después para pro- portantes.
fundizar más en algunos temas, complementar o Cómo será la ciudad en los próximos 20 años o en
n
incluir otros, solucionar problemas y, así, responder a 2038, cuando cumpla 500 años de fundada.
los cambios del momento. Por esta razón, en 2003 se Cuántos habitantes tendrá y como será su calidad
n
hizo la primera revisión del Plan de Ordenamiento de vida.
Territorial de Bogotá. El POT que hoy tenemos (Decreto
190 de 2004) es la compilación o unión de lo planteado El POT no es un proceso cerrado y terminado, no sólo
en 2000 y lo revisado en 2003. porque se debe ir modificando en el tiempo según el
El POT de Bogotá es el instrumento que prevé y define desarrollo y los cambios de la ciudad, sino también por-
el futuro de la ciudad mediante una serie de decisio- que determinar lo que hay que hacer en un territorio
nes que los ciudadanos y los técnicos definimos en tan grande como Bogotá es una tarea muy difícil y lar-
conjunto. De esta manera, el POT es una herramienta ga. Por esa razón, en el POT se definen los temas gene-
para la convivencia urbana, es un punto en común rales del desarrollo urbano y social para todo el Distrito
100 para orientar el desarrollo físico, social, ambiental y Capital, y se determina la necesidad de continuar la pla- 100

económico de la ciudad. nificación de la ciudad tanto por temas (conocidos


95 95
como sectores), por ejemplo el espacio público, la
El POT determina, por lo tanto, un conjunto de objeti-
75 salud, las vías y el transporte, como por zonas de la ciu- 75
vos, orientaciones, proyectos, actuaciones y reglas o nor-
dad. Es en este último contexto en el que surgen las
mas para la ciudad y los ciudadanos, en temas como:
Unidades de Planeamiento Zonal, conocidas como
25 Hacia dónde puede crecer o expandirse en térmi-
n UPZ, que son el tema principal de esta publicación. 25

nos de ampliación de los territorios. Más adelante veremos qué son y para qué sirven.
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:23 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

25
La estrategia de 25

0
ordenamiento 5

territorial:
visión compartida de la
11
ciudad-región
Bogotá-Cundinamarca

E l POT plantea el futuro de Bogotá mediante la


estrategia de ordenamiento territorial que bus-
ca, en primer lugar, trabajar de la mano con el
Departamento de Cundinamarca para sumar fuerzas y
buscar en conjunto proyectos y propuestas que los be-
La protección y especial cuidado de la naturaleza y
n
el ambiente como punto principal desde el cual de-
bemos ordenar a Bogotá, ya que si éstos no perma-
necen, vamos a tener problemas de salud asocia-
dos a la calidad de vida. Estos temas se desarrollan
neficien a ambos como una sola ciudad-región. El pro- principalmente a través del componente de la es-
pósito es ver a Bogotá como parte activa de la región, trategia de ordenamiento llamado Estructura Eco-
ya que se complementan y se necesitan mutuamente. lógica Principal.

Temas fundamentales para la ciudad, como la movili- La integración de la gente y las actividades, tanto de
n
dad, el abastecimiento de agua, los aspectos relacio- las diferentes partes de la ciudad construida como
nados con el medio ambiente, el manejo y recupera- de las zonas rurales y de la región. La propuesta del
ción del río Bogotá, la localización de la vivienda de in- POT sobre estos temas se concentra principalmen-
terés social, sólo pueden ser trabajados desde la ciu- te en la creación de una red de ciudades en el ámbi-
dad-región, ya que en estos aspectos existe una fuerte to regional y una red de centralidades en Bogotá,
influencia e interdependencia. que conforman la Estructura Socioeconómica y
Espacial.
Si se quiere tener un futuro compartido y planeado con
n
la región, es necesario buscar proyectos y acciones con-
El mejoramiento de las vías, el transporte, los servi-
n
juntas, de tal manera que pasemos de tener munici-
cios públicos y los servicios que todos y todas nece-
pios trabajando individualmente a vivir en una ciudad-
100 sitamos, como educación, salud, parques, sitios pa- 100
región, donde todos los poblados son importantes por-
ra divertirnos y hacer deporte y otros más, se con-
95 que comparten e intercambian recursos y empiezan a Bogotá 95
cretan en la estrategia de ordenamiento que agru-
funcionar como una red de ciudades, es decir, ciuda- moderna y
75 pa estos temas y que el POT ha llamado Estructura competitiva. 75
des y municipios conectados para trabajar juntos.
Funcional y de Servicios.
Es con la estrategia de ordenamiento territorial como
25 Bogotá responde a la construcción colectiva de la ciu- Veamos estos tres temas desarrollados con mayor Fúquene,
25

dad-región, a partir de tres principios básicos: detalle en el cuadro que está a continuación: Cundinamarca.
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:24 p.m.
100

95
Las tres estructuras 100

95

75
de la estrategia de ordenamiento 75

25 25
La Estructura Ecológica Principal es la base del ordenamien-

ECOLÓGICA PRINCIPAL
5 to tanto distrital como regional. Está conformada por el con- 5

junto de áreas naturales fundamentales para conservar un

ESTRUCTURA
0 0
equilibrio entre lo construido y lo natural.

Lo que busca el Distrito en este aspecto es comunicar las


áreas verdes donde existen sectores valiosos para el Distrito
desde el punto de vista ecológico, como los cerros Orientales
y los humedales, con otras áreas como parques o ríos. El obje-
tivo es ayudar a conservar la vegetación y la fauna que hay en
ellas, ya que corre riesgo su permanencia en el tiempo.

Esta estructura en Bogotá está compuesta por el centro,

SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL
que todos conocemos e identificamos como corazón de la
ciudad, y por ciertas zonas donde existe mucha concentra-
ción de comercio, servicios, oficinas, equipamientos, indus-
ESTRUCTURA tria o actividad en general, que se llaman centralidades.

En ellas se localizan las actividades económicas más impor-


tantes y las cadenas de productores y compradores que
impulsan el desarrollo económico. Además, el Plan de Orde-
namiento Territorial, bajo el enfoque de descongestionar el
centro y garantizar la localización equitativa de servicios y acti-
vidades dentro de las diferentes áreas urbanas, plantea el
desarrollo de nuevas centralidades. Para que las redes de
intercambio trabajen eficientemente, se propone conectar
las centralidades a través de nuevas vías y facilitar su articula-

Comprende los sistemas generales o redes que ayudan a


que nuestra vida diaria se desarrolle con facilidad: mover-
nos de un lado a otro, ser atendidos cuando nos enferma-
mos, estudiar, jugar, ver televisión en nuestra casa.
FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

El primero de ellos es el Sistema de Movilidad, que es lo que


conocemos como vías y transporte. Estos son conceptos
ESTRUCTURA

que, por nuestra experiencia diaria, sabemos que tienen


que mejorarse en nuestra ciudad, ya que nos generan mu-
chos problemas. Bogotá necesita construir nuevas vías, am-
pliar otras, que las que existen no tengan huecos, mejorar
100 100
las que dan acceso a la ciudad y las que la conectan con la
95
región; hacer más puentes, estacionamientos, terminales 95
de transporte y ciclorrutas; aprovechar y mejorar el tren. Todo
75 esto, manejado articuladamente, contribuye a mejorar los 75

tiempos de desplazamiento, es decir, que podamos mover-


nos más fácilmente en nuestra ciudad y conectarnos mejor
25 con la región, el país y el mundo. Las vías principales que es- 25
tán incluidas en el POT se reúnen en la Malla Vial Arterial,
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:28 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

25 25
La desaparición de estas áreas verdes sería muy grave para Los humedales del Distrito: importantes principalmente
n

ECOLÓGICA PRINCIPAL
5 la ciudad, pues son fundamentales para que el clima se por su función en la conservación de la riqueza y variedad 5

mantenga equilibrado ya que la vegetación y las corrientes de la vida animal y vegetal que en ellos se desarrolla.

ESTRUCTURA
0 0
de agua son indispensables para ello. Además, conforman
una buena parte del espacio público que tiene como fun- El sistema hídrico: conformado por las quebradas y ríos
n
ción permitir la circulación, y a la vez brindar la diversión y el que atraviesan nuestro territorio, sus cauces y las franjas
disfrute de los habitantes. Entre los elementos más impor- de tierra que los rodean.
tantes de esta estructura en la ciudad se pueden destacar:

El sistema de cerros: los cerros Orientales, los de Suba,


n Los parques urbanos: parques de gran tamaño, como
n
13
Torca, La Conejera y el parque Entrenubes. el Simón Bolívar y El Tunal.

ción con la región y con los puntos de transporte, venta, pro- El centro, la calle 72, la calle 100, Fontibón, aeropuerto
n

SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL
ducción, etc. De esta forma se busca que Bogotá se vincule Eldorado, Engativá.
con la red de ciudades propuesta como estrategia de orde-
Las que permiten la integración con la región. Por ejem-
n
namiento para la región.
plo: las centralidades de Quirigua-Bolivia, Toberín-La

ESTRUCTURA
El objetivo de consolidar esta red de centralidades es inte- Paz.
grar y conectar las actividades que hoy están dispersas, con-
Las que favorecen la integración al interior de la ciudad o
n
centrar las empresas y negocios en estos sectores y reducir
entre sus sectores, como las centralidades de Las Ferias,
el tiempo de los desplazamientos entre los sitios de vi-
Prado o Restrepo.
vienda y los de trabajo, compras y diligencias.

Podemos clasificar las centralidades dependiendo del Esta red de centralidades se complementa con otras zonas
potencial de su actuación en la red de ciudades, así: de la ciudad que reúnen sitios de trabajo y equipamientos,
llamadas centralidades zonales o locales, que no se defi-
Aquellas en las que se hacen negocios y trabajos que per-
n nen a nivel del POT por ser pequeñas, sino que se determi-
miten la integración internacional y nacional. Por ejemplo: nan en las UPZ. (Ver plano de Centralidades pág.14)

MVA. Las vías determinadas por otras normas e instrumen- El tercero es el Sistema de Espacio Público, que reúne los
tos de planificación, como son los decretos y fichas de las parques, las plazas, las vías peatonales, los andenes, las ala-
UPZ, que sirven para comunicar e integrar los sectores y medas, las zonas verdes y peatonales de las calles y aveni-
barrios, corresponden a la llamada malla vial intermedia, que das, los antejardines, las fachadas y cubiertas de las casas y

FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
está compuesta por Corredores de Movilidad Local, CML. edificios. Todos necesitamos que haya más espacio libre
y que esté mejor mantenido, con más juegos para niñas y
El segundo es el Sistema de Equipamientos, que tiene que niños, bancas, canchas, caminos, para que podamos utilizar-
ver con los servicios que usamos y necesitamos a diario y los los más y para que tengamos más oportunidades de divertir- ESTRUCTURA
edificios donde éstos se desarrollan: guarderías, jardines nos o simplemente de caminar, ver gente, encontrarnos con
infantiles, escuelas, colegios, universidades y otros centros los amigos y conocer nuevas personas. Por eso el POT pro-
educativos; puestos de salud, hospitales, IPS, EPS y todo lo pone mejorar y aumentar los espacios públicos en Bogotá.
100 100
que tenga que ver con salud; bibliotecas, centros culturales,
95
museos, teatros, canchas deportivas y otros sitios donde El cuarto y último grupo está compuesto por los sistemas de 95
nos divertimos y utilizamos adecuadamente nuestro tiem- cada uno de los Servicios Públicos que llegan o deberían lle-
75 po libre; salones comunales, centros de atención a los ciu- gar a nuestras casas: la energía eléctrica; el gas; el teléfono; 75

dadanos, templos de las diferentes religiones, cementerios, el agua, y el alcantarillado, que recoge las aguas servidas y
cárceles, juzgados, aeropuertos, CADE y otras oficinas don- las aguas lluvias. También hace parte de este grupo el
25 de hacemos trámites del Estado o donde trabajan los fun- manejo de las basuras y las nuevas redes de comunicacio- 25
cionarios públicos. nes, como la televisión por cable, el internet y otras similares.
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:28 p.m.
100

95
De la teoría 100

95

75
a la práctica: 75

25 25

5 5

0 0

Operaciones
estratégicas
OPERACIONES DE INTEGRACIÓN
NACIONAL E INTERNACIONAL
7
1 Operación estratégica Centro
(Centro Histórico Internacional)
2 Operación estratégica Anillo de
Innovación (Centralidad Salitre-Zona
Industrial)
3 Operación estratégica Fontibón-
Aeropuerto Eldorado y Guaymaral- 10
Engativá
4 Operación estratégica
Nuevo Usme-Eje de integración
Llanos 9
OPERACIÓN DE INTEGRACIÓN
REGIONAL
3
5 Operación estratégica Rio Tunjuelo-
Centralidad Danubio
6 Operación estratégica Delicias-
Ensueño-Eje de Integración Sur
7 Operación estratégica Eje de
Integración Norte-Centralidad
Toberfn-La Paz
8 Operación estratégica Centralidad
Corabastos 2
9 Operación estratégica Quirigua-Bolivia
8
OPERACIONES INTEGRACIÓN INTERNA
DE LA CIUDAD
10 Operación estratégica Centralidad
Suba
1
6

5
100 100

95 95

75 75

25 25
4
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:31 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

Cómo se concreta
25 25

5
la estrategia de 5

0 ordenamiento territorial 0

L a estrategia de ordenamiento y sus tres estructu-


ras (la ecológica principal, la socioeconómica y
espacial, y la funcional y de servicios) se hacen rea-
lidad a través de acciones particulares: las operaciones
estratégicas, los programas y los proyectos prioritarios y Transmilenio,
15

un proyecto
los instrumentos de planificación, gestión y financiación. prioritario
para la ciudad
Veamos en qué consiste cada uno de estos aspectos. y la región.

Operaciones estratégicas
Como respuesta a las innumerables necesidades que Algunos puntos por resaltar de las operaciones estra-
tenemos y a la gran cantidad de aspectos y partes por tégicas son:
mejorar en la ciudad, las propuestas del POT son mu-
chas. Como no hay dinero para hacerlas todas al mis- Corresponden con propuestas del POT, especial-
n
mo tiempo, el Distrito Capital tiene que decidir dónde mente las relacionadas con la red de centralidades,
se invierte primero y qué se puede hacer después. que son un punto principal de la estrategia territorial.

No es fácil tomar este tipo de decisiones y por eso el Están localizadas en puntos estratégicos de la ciu-
n
POT propone que las primeras intervenciones se con- dad, de tal forma que las acciones que allí se reali-
centren en sitios claves de Bogotá para que, además zan generan un gran impacto no sólo en el sitio es-
de adecuar esos importantes espacios de la ciudad- pecífico donde se construyen, sino también en sus
región, se genere un impacto positivo en las áreas veci- alrededores e incluso en la ciudad en general.
nas y así se amplíen los beneficios creados por las in-
versiones y acciones que en él se realicen (económi- Están distribuidas por toda Bogotá y especialmente
n
cas, físicas y sociales). A estas intervenciones se les donde se concentran más oportunidades y/o nece-
llama Operaciones Estratégicas, OE. sidades, para que las mejoras se distribuyan equita-
tivamente y toda la ciudad se beneficie.
Las OE concentran diferentes tipos de intervenciones (en
100 vías, parques, edificios) y, a través de los planes zonales, Las operaciones estratégicas son los lugares clave
n 100

se planifican con una visión a largo plazo de lo que se de- para concentrar las próximas inversiones del go-
95 95
be hacer, evitando que se realicen sólo las de corto plazo. bierno distrital.
75 75

LOS PLANES ZONALES se utilizan para detallar el planeamiento de algunas zonas de la ciudad. Son como un Plan
de Ordenamiento Territorial más pequeño, pues desde ellos se definen, en mayor detalle, los diferentes aspectos
25 25
incluidos en el POT, tales como los sistemas generales, la forma como se deben dar los usos y los tratamientos, los
5
criterios para luego desarrollar las normas desde las UPZ, los instrumentos que se requieren para hacer realidad 5
lo propuesto y otros temas de importancia para el desarrollo urbano de la zona específica.
0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:32 p.m.
100

95
1 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25
Los proyectos y
5 5
programas prioritarios
0 0

El POT define unos programas y proyectos que se con- El POT define como programas prioritarios:
sideran fundamentales para que la estrategia de orde-
namiento pueda hacerse realidad. La complementación y el mantenimiento en el
n
tiempo de las vías, el transporte, los servicios públi-
16
Los programas prioritarios son temas que agrupan cos y dotacionales, como escuelas, parques, cen-
acciones y propuestas específicas y que se consideran tros de salud y hospitales que, como ya vimos, con-
tan importantes que deben ser desarrollados antes forman la estructura funcional y de servicios.
que los otros y pueden o no estar relacionados con las
OE. El fortalecimiento y mejoramiento del centro de la
n
ciudad y de la red de centralidades.

El aumento del comercio nacional e internacional


n
por medio de unas mejores comunicaciones.

El incremento de la seguridad de todos y todas.


n

La sostenibilidad ambiental.
n

El aumento de la competitividad.
n

El fortalecimiento de la forma como se hace y orga-


n
niza la planeación en Bogotá y la región, así como
de quienes intervienen en ella.

La mayor utilización de las nuevas tecnologías y el


n
aumento de la investigación para mejorar los pro-
ductos industriales y agrícolas.

Con esa base, el POT propone para el periodo 2004-


2007 una serie de proyectos específicos, agrupados de
acuerdo con las tres estructuras que componen el mo-
delo de ordenamiento. Estos proyectos también son
100
importantes porque ayudan al desarrollo de las opera- 100

95
ciones estratégicas y se organizan para orientar la 95
inversión sectorial (sectores como salud, educación,
75
cultura); son una guía para que las diferentes entida- 75

des del Distrito se pongan de acuerdo sobre dónde se


van a realizar las obras y acciones, y así se pueda hacer
25
realidad la intención de generar impactos importantes 25

5
con las operaciones estratégicas. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:33 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

25 25
Instrumentos de
5 5
planificación y de gestión
0 0

Para poder hacer realidad las diversas propuestas, el En su conjunto, los instrumentos de planeamiento y
POT determina estos instrumentos, que son como los los de gestión del suelo no son herramientas inde-
elementos de una caja de herramientas que se pue- pendientes; en la práctica se complementan y se apo-
den usar de forma combinada para ayudar a la gestión yan para poder hacer realidad los proyectos y garanti-
17
urbanística. Hacer gestión en la ciudad es pasar de la zar mayor equidad y equilibrio entre los ciudadanos,
planificación a la acción en cada uno de los frentes pro- mediante el reparto equitativo de las cargas y los bene-
puestos por el POT. ficios, por cuanto las decisiones del planeamiento
generan diferencias y cambios que requieren ser
Los instrumentos de planificación y gestión son los balanceados. Este es uno de los principales objetivos
mecanismos y herramientas que hacen posible la ges- de la gestión urbanística. Por esta razón, se hace nece-
tión urbanística, porque: sario utilizar algunos de los instrumentos de gestión.

Contribuyen a la adquisición de los recursos econó-


n
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA SEGÚN POLÍTICAS
micos necesarios para su ejecución.
POLÍTICAS INSTRUMENTOS POT
Buscan la forma de involucrar al sector privado o los
n
particulares beneficiados por los proyectos. REGIONAL - Plan de Ordenamiento Territorial
Ambiental Regional, POTAR.
Desarrollan en mayor detalle la planificación.
n - Plan Maestro de Abastecimiento.
SUELO - Plan Zonal Norte.
Hacen que los precios no se suban tanto como pa-
n
- Operación Usme.
ra no permitir la construcción de los proyectos.
- Planes parciales.
HÁBITAT - Unidades de Planeamiento Zonal, UPZ.
Hacer realidad las diferentes propuestas del POT impli-
ca un gran esfuerzo en muchos sentidos: lograr la par- - Planes de regularización e implantación.
ticipación activa y organizada de todos los actores (en- - Plan Maestro de Espacio Público.
tidades y personas) que tienen que ver con el proyecto RURAL - Unidades de Planeamiento Rural, UPR.
específico (planificadores, constructores, propietarios, - Planes de mejoramiento centros poblados.
inversionistas y ciudadanos en general); ponerlos a to- ECONÓMICA - Plan Zonal Centro.
dos de acuerdo en el camino conjunto a seguir para el
- Operaciones estratégicas.
logro de los objetivos comunes; conseguir los recursos
100 económicos y los terrenos en los cuales se van a cons- - Plan Maestro de Movilidad. 100

truir las diferentes obras; hacer todos los procesos que SOCIAL - Planes maestros de servicios públicos.
95 95
se requieren para ejecutar un proyecto, y, ante todo, - Planes maestros de equipamientos.
75 buscar que los beneficios y los costos que generan los AMBIENTAL - Plan de Ordenamiento y Manejo 75

proyectos sean distribuidos equitativamente, para ga- de los Cerros Orientales.


rantizar que el desarrollo urbano logre el beneficio ge- - Planes zonales de cerros.
25 neral de los ciudadanos, como base fundamental de 25
- Planes minero ambientales.
5
la función pública que debe tener el urbanismo. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:34 p.m.
100

95
1 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25
Instrumentos de planeamiento
5 5

Los instrumentos de planeamiento son planes que se


0 0
realizan para manejar zonas más pequeñas de la ciu-
dad (localidades, sectores, UPZ y barrios) o temas espe-
cíficos (sector salud, educación, recreación, otros). El Instrumentos de gestión
POT tiene que tomar muchas decisiones para la totali-
dad de la ciudad y, consecuentemente, al tener tanto Los instrumentos de gestión del suelo y financiación
que decir en aspectos tan diferentes y para un área tan son las herramientas que propone el POT tanto para
18 grande, no puede entrar en detalles. Por esto, para pre- obtener parte de los recursos económicos que se re-
cisar o complementar cada zona y cada tema, se re- quieren para financiar los diversos programas, proyec-
quieren otros planes y estudios que desarrollen sus tos y obras, como para hacer realidad el reparto de car-
diversos aspectos, involucrando para este fin a las enti- gas y beneficios.
dades competentes y a las personas con experiencia y
conocimientos en cada uno de ellos. Estos instrumen- La Ley de Ordenamiento Territorial y el POT definen
tos complementan y desarrollan algunos de los temas diversos instrumentos de gestión y financiación orien-
del POT, determinan proyectos de obras públicas, defi- tados, principalmente, a hacer más equitativo el repar-
nen normas que orientan la inversión privada y las ope- to de las cargas y los beneficios producidos por la urba-
raciones inmobiliarias para que beneficien a toda la nización y la construcción. En esta publicación sólo
ciudad. Algunos de los instrumentos de planificación vamos a revisar la participación en plusvalías, que es
son los planes maestros, los planes zonales, las uni- uno de los instrumentos de gestión y financiación que
dades de planeamiento zonal y los planes parciales. más se relaciona con las UPZ.

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO INSTRUMENTOS DE GESTIÒN

NIVEL INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DEL POT ALGUNOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO
1 Planes maestros. - Planes Parciales.
- Unidades de actuación urbanística.
- Reajustes de tierra o integración inmobiliaria.
- Reparto equitativo de cargas y beneficios.
2 Planes zonales. - Declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios.
Planes de ordenamiento zonal. - Enajenación forzosa.
Unidades de Planeamiento Zonal, UPZ. - Procesos de adquisición de inmuebles por
Planes parciales. enajenación voluntaria o expropiación.
Planes de reordenamiento. - Bancos de tierras.
- Participación distrital en plusvalías.
3 Planes de implantación. - Transferencia de derechos de construcción.
Planes de recuperación morfológica. - Valorización por beneficio general o local.
100 100
Planes de regularización y manejo de usos - Mecanismos de compensación por conservación
dotacionales y comerciales. histórica, arquitectónica o ambiental.
95 95

75 75
LAS CARGAS son los costos que implica hacer calles, trucción y la urbanización (generados a partir de los
parques, escuelas, hospitales, canchas deportivas, usos permitidos y los metros cuadrados que se pueden
redes de servicios públicos y todas las obras y acciones edificar, de acuerdo con las normas que determina el
25 25
que se requieren para mejorar la ciudad. Distrito), como los provechos que obtienen los ciuda-
5
LOS BENEFICIOS o rentas son tanto las ganancias danos al tener cerca las obras que hacen los gobiernos 5
económicas que se obtienen del negocio de la cons- y poder utilizarlas.
0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:35 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

25 25
Participación en plusvalías que otro donde se puede hacer un edificio de diez
5 pisos. En todos estos casos el propietario se ve benefi- 5

Las plusvalías pueden ser entendidas como el aumento ciado con un mayor valor que se produce como conse-
0 0
en el valor del suelo y los beneficios obtenidos por deci- cuencia de una decisión, inversión y/u obras del Estado
siones o acciones del Estado. Esto se da, por ejemplo, que solían hacerse con los impuestos que todos paga-
cuando se incorporan a la ciudad nuevas áreas que mos. Es justo que el propietario del suelo comparta con
eran rurales. Para convertir ese suelo rural en urbano es Bogotá los beneficios que obtiene como consecuencia
necesario adecuarlo con nuevas vías, servicios públi- de las decisiones y obras del Distrito y los cambios que
cos, colegios, hospitales y todos los servicios que se ellas generan. Lo que el propietario comparte con el Dis-
necesitan para que funcionen bien como parte de la trito de esas ganancias adicionales, puede invertirse en 19
ciudad. Con esas decisiones, obras e inversiones, y con ayudar a pagar los costos de las obras de adecuación de
la posibilidad de construir casas y edificios, el suelo que estos terrenos como urbanos, o en otras obras que re-
antes era rural o que podía construir menos área o quiera la ciudad, como por ejemplo vivienda de interés
poner sólo usos menos productivos, empieza a valer social, o en construcción de parques .
más, es decir, tiene una plusvalía. (Ver gráfico p. 73)
Con acciones como ésta es posible distribuir las cargas
Ésta también se da cuando, por ejemplo, el Distrito y las rentas o ganancias entre las diferentes partes, de
brinda a una zona, originalmente con una norma que tal forma que todas y todos ganamos: gana el propieta-
sólo permite construir casas de dos pisos, la nueva posi- rio al aumentarse sustancialmente el valor de su te-
bilidad de hacer edificios; cuando a sectores restringi- rreno y poder construir o vender; gana el Distrito al
dos para vivienda se les empieza a autorizar la presen- mejorar la ciudad y al recuperar parte de las inversio-
cia de comercio, o cuando construyen o amplían una nes hechas para incorporar nuevas áreas urbanas, que
vía, un colegio, un parque, un hospital cercano. pueden ser usadas para suplir otras necesidades de
Bogotá; gana la ciudadanía en general, en la medida
En todos esos casos las personas propietarias de esos terre- en que los impuestos que pagamos se utilizan en la
nos obtienen beneficios producto de una inversión públi- solución de otras necesidades de la ciudad que nos
ca, es decir, que no fue hecha por ellas sino por el Distrito. benefician más directamente a todas y todos, y al reci-
bir en obras públicas parte de los beneficios de los
De acuerdo con esto, un lote urbano cuesta más que cambios ocurridos como consecuencia de las decisio-
un lote rural del mismo tamaño, y uno donde sólo se nes del gobierno. De esta manera se consigue la equi-
puede construir una casa de dos pisos es más barato dad que busca el POT como principio fundamental.

LOS PLANES MAESTROS son instrumentos de planeamiento, han sido urbanizadas o que por su alto estado de deterioro se
que se elaboran para proveer las infraestructuras y edificios de deban renovar. Permite planear integralmente el desarrollo ur-
uso colectivo que hacen posible el funcionamiento de la ciu- bano de esas áreas, definiendo la localización de las viviendas,
dad, tales como vías, servicios públicos, espacio público y equi- el comercio, los elementos que aseguran el funcionamiento de
100 100
pamientos, con calidad y de manera equilibrada en todo el te- la vida urbana (parques, equipamientos, vías, servicios públi-
95
rritorio de Bogotá. Cada plan maestro debe determinar las cos y áreas de protección ambiental), además de otros aspec- 95
condiciones para la prestación de los respectivos servicios, de tos jurídicos, técnicos, sociales, económicos y financieros, de
75 acuerdo con las necesidades de la población, definiendo los forma que se asegure un entorno urbano de calidad. Por me- 75
principios y las reglas para la construcción o adecuación de su dio de los planes parciales también se garantiza el reparto
infraestructura, redes o equipamientos, los proyectos específi- equitativo de cargas y beneficios, haciendo precisiones sobre
cos y su tiempo de ejecución, según los objetivos del POT. las alturas y los usos permitidos, y se distribuyen los costos de
25 25
los sistemas generales entre la ciudad y los propietarios del
5
EL PLAN PARCIAL es un instrumento del POT, utilizado para de- suelo, quienes a su vez aprovechan de manera proporcional 5
sarrollar o recuperar las grandes áreas de la ciudad que aún no los beneficios de usos y alturas que la ciudad les concede.
0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:36 p.m.
100

95
1 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

Las normas
25 25

5 5

urbanísticas
0 0

20

V
imos que la estrategia de ordenamiento territo-
rial trabaja con aspectos que se relacionan con
temas generales de la ciudad: el territorio, las
vías, los servicios que requerimos, el espacio público,
los servicios públicos, las acciones más importantes,
los sitios donde se concentran los proyectos del gobier-
no. Pero ¿qué pasa con los edificios y las casas? ¿Cuán-
tos pisos se pueden construir? ¿Qué usos pueden exis-
tir en cada sitio? ¿Podemos tumbar y volver a construir
en cualquier sitio? ¿Cómo podemos construir nuestras
casas? ¿Sobre qué bases el gobierno toma las decisio-
nes para permitir las construcciones en la ciudad?

Para responder esto, primero debemos entender que


la ciudad se estructura en dos grandes grupos de
áreas:
100 100

95
Las que nos pertenecen a todas y todos, como vías,
n 95
parques, zonas de protección, equipamientos, ser-
75 vicios públicos, espacio público. 75

Las que son propiedad privada y requieren de unas


n
25 normas o reglas de juego que orienten la forma co- 25

5
mo se pueden utilizar, especialmente para construir. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:38 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

21

En términos generales, las normas son las reglas que


se deben seguir para ajustar las conductas, tareas o
actividades de un grupo humano. Vamos ahora a revi-
sar esas normas.

Las normas urbanas o urbanísticas son los instrumen-


tos mediante los cuales se orientan las intervenciones,
las actividades y las inversiones de los sectores públi-
cos y privados en el territorio de la ciudad, según las
características particulares y la función que cada zona
cumple en la estrategia de ordenamiento. Ellas propi-
cian relaciones más armónicas entre los ciudadanos,
en la medida en que se reducen los conflictos entre las
actividades que se desarrollan en un sector y regulan Las normas urbanísticas expresan, en términos gene-
la intervención en las edificaciones y predios para que rales, la vocación o los usos más adecuados de las dife-
haya unidad y coherencia entre ellos. Las normas urba- rentes zonas de la ciudad y el tipo de intervención o tra-
100 nísticas son uno de esos instrumentos de la caja de tamiento que más convienen de acuerdo con el desa- 100

95
herramientas que el POT plantea para hacer realidad rrollo de ese sector y los propósitos del POT. 95
sus propuestas.
75 Veamos qué incluye cada uno de estos conceptos: 75

Las normas urbanas de Bogotá se determinan mediante


la mayoría de los instrumentos de planeamiento, entre Usos: concretados en las áreas de actividad.
n
25 los cuales uno de los más importantes es la ficha regla- 25

5
mentaria de las unidades de planeamiento zonal o UPZ. Edificabilidad: concretada a través de los tratamientos.
n 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:39 p.m.
100

95
Áreas de 100

95

75
Actividad del POT 75

25 25

5 5

0 0

Actividad
Residencial

Área de
Actividad
Dotacional

Actividad
Comercial

Actividad
Central

Área Urbana
Integral

Actividad
Industrial

Actividad
Minera

Suelo rural

Zona de manejo
y preservación
ambiental del
Río Bogotá

Suelo
Protegido

Zona especial
de servicios
de alto impacto
100 100
Sistema de
95 Áreas Protegidas 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:43 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

25 25
Por nuestra experiencia sabemos que, dependiendo
5 de su tamaño, algunos usos causan a sus vecinos y a la 5

0
ciudad más problemas que otros y no todos pueden 0
estar cercanos. Por ejemplo, una industria puede pro-
ducir humo, ruido o vibraciones y otros impactos nega-
tivos que molestan a los residentes en sus viviendas y,
por lo tanto, preferiblemente estos dos usos no deben
estar juntos. Este es el punto principal por el cual es
necesario que la norma determine cómo deben mane-
23
jarse los usos: el requerimiento de disminuir al máxi-
mo los impactos negativos entre las diferentes activi-
dades.

L
Por esta razón, el POT define una serie de condiciones
os usos no necesitan mucha definición, porque
para la localización y el desarrollo de las actividades,
son lo que indica la palabra, es decir, los usos y
para lo cual determina siete tipos de zonas, llamadas
actividades que se realizan en las casas y en los
áreas de actividad, en las que se dice cuál es el uso o
edificios. Los que más conocemos son la vivienda, el
actividad que debe predominar en cada una de ellas.
comercio, los servicios (en donde más que comprar
mercancía, lo que hacemos es pagar para que nos
Como consecuencia de las diferencias que existen en
atiendan, como un salón de belleza, una discoteca o
la ciudad, el POT determina diversas zonas para cada
una cafetería), las oficinas (que también son servi-
una de las áreas de actividad, de tal manera que pueda
cios), la industria y los equipamientos, como colegios,
ser más específica la definición de los usos y activida-
hospitales, salones comunales y muchos otros.
des que pueden contener.

Las normas de uso son reglas de convivencia que regu-


En el capítulo 2 de esta publicación veremos las áreas
lan las actividades para que no generen impactos
de actividades y las zonas específicas que tenemos en
negativos en las comunidades, sean compatibles y no
nuestra UPZ.
deterioren la calidad de vida, particularmente la de los
residentes.

Dependiendo del tamaño de los establecimientos ÁREAS DE ACTIVIDAD DEL POT


comerciales y de servicios, excluida la vivienda, y del
Residencial Vivienda.
tipo de productos o servicios que vendan o generen,
Dotacional Equipamientos.
estos usos pueden atraer gente de las zonas cercanas
o de lugares más lejanos y, por eso, se clasifican en Comercio y servicios
100
escalas de acuerdo con la magnitud de la influencia Central Centro de la ciudad y 100

95
positiva o negativa que pueden generar a sus alrede- los cascos fundacionales. 95
dores, así: los usos de escala vecinal influyen en el Urbana integral Zonas que deben desarrollar
75
barrio, los usos de escala zonal en un sector más gran- proyectos urbanísticos que combinen
75

de, los de escala urbana inciden en toda la ciudad o armónicamente diversos usos.
gran parte de ella y los usos de escala metropolitana Industrial
25
influyen en la región o, por lo menos, llegan a los muni- 25
Minera
5
cipios más cercanos. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:44 p.m.
100 100

95 95

75
Tratamientos 75

25 25

5 5

0 0

DESARROLLO

CONSOLIDACIÓN

RENOVACIÓN
URBANA

CONSERVACIÓN

MEJORAMIENTO
INTEGRAL

SUELO DE
PROTECCIÓN
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:47 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

A
25 25
demás de los usos (áreas de actividad), el otro
5 componente fundamental de la norma urbana 5

0
son los tratamientos. Éstos determinan aspec- 0
tos generales de la forma como se puede construir o
intervenir en un predio o edificación, dependiendo de
las características del sitio donde se localizan.

Los tratamientos, al igual que las áreas de actividad, se


aplican a unas áreas delimitadas por el POT dentro de
25
la ciudad.

TRATAMIENTOS DEL POT

Desarrollo Zonas que no están urbanizadas ni


construidas.

Consolidación Zonas ya urbanizadas y construidas, en las


que se pueden adelantar nuevas
construcciones con distintas formas de
intervención, desde añadir uno o dos pisos
hasta reemplazar casas por edificios.

Renovación urbana Zonas o lugares que la ciudad quiere


transformar sustancialmente para crear
nuevas condiciones urbanas. Esto puede
incluir cambio de sus vías y sus
edificaciones. Algunos ejemplos de este
tratamiento son los corredores de
Tansmilenio y el parque del Tercer Milenio.

Conservación Zonas con casas y edificios representativos


de épocas anteriores y de diferentes
momentos en la construcción de la ciudad,
que por su valor para los bogotanos y
bogotanas deben permanecer.

Mejoramiento integral Partes de la ciudad que, como


consecuencia de su origen informal no
100
planificado, carecen de malla vial, 100

95
infraestructura de servicios públicos, zonas 95
para estacionamiento, espacios
75 recreativos, equipamientos de salud, 75

educación, etc. y, por lo tanto, requieren


acciones dirigidas a completar su
25
urbanismo y mejorar la calidad de vida de 25
sus habitantes.
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 12:59:49 p.m.
100 Entre la localidad y el barrio: 100

95 95

75 Unidades de Planeamiento Zonal 75

25 25
USAQUÉN ENGATIVÁ
5 1. Paseo Los Libertadores 26. Las Ferias 5
9. Verbenal 29. Minuto de Dios
10. La Uribe 30. Boyacá Real
0 0
11. San Cristóbal 31. Santa Cecilia
3
12. Toberín 72. Bolivia
13. Los Cedros 73. Garcés Navas
14. Usaquén 74. Engativá
15. Country Club 105. Jardín Botánico
16. Santa Bárbara 116. Alamos
CHAPINERO SUBA
88. El Refugio 2. La Academia 2 1
89. San Isidro-Patios 3. Guaymaral
90. Pardo Rubio 17. San José de Bavaria
97. Chicó Lago 18. Britalia
99. Chapinero 19. El Prado 17 9
SANTAFÉ 20. La Alhambra
91. Sagrado Corazón 23. Casa Blanca Suba 27 10
92. La Macarena 24. Niza 71 18
93. Las Nieves 25. La Floresta 23 12
95. Las Cruces 27. Suba 11
28
96. Lourdes 28. El Rincón 19
SAN CRISTÓBAL 71. Tibabuyes 72
13
32. San Blas BARRIOS UNIDOS 24
33. Sosiego 21. Los Andes 74 73
34. 20 de Julio 22. Doce de Octubre 29 15
50. La Gloria 98. Los Alcázares
51. Los Libertadores 103. Parque Salitre 117 25 20
76 30 16 14
USME TEUSAQUILLO
52. La Flora 100. Galerías 116
56. Danubio 101. Teusaquillo 26 21
115 31
57. Gran Yomasa 104. Parque Simón Bolívar 75
77 22 97
58. Comuneros 106. La Esmeralda 89
59. Alfonso López 107. Quinta Paredes 114 88
105 103 98
60. Parque Entrenubes 109. Ciudad Salitre Oriental 78
61. Ciudad Usme MÁRTIRES 112 110 104
TUNJUELITO 37. Santa Isabel 79 106 99
42. Venecia 102. La Sabana 109 100 90
86 46
62. Tunjuelito ANTONIO NARIÑO 83 82 113 111
BOSA 35. Ciudad Jardín
87 80 107 101
49. Apogeo 38. Restrepo
84. Bosa Occidental PUENTE ARANDA 84 81 47 44 91
85. Bosa Central 40. Ciudad Montes 43 108
86. El Porvenir 41. Muzú 48 45 102 92
87. Tintal Sur 43. San Rafael 85 40 93
KENNEDY 108. Zona Industrial 49 41 37
46. Castilla 111. Puente Aranda 94
44. Américas LA CANDELARIA 38 95
69 96
45. Carvajal 94. La Candelaria 65 42 39 35
47. Kennedy Central RAFAEL URIBE 33
48. Timiza 36. San José 36
78. Tintal Norte 39. Quiroga 53
70 34
79. Calandaima 53. Marco Fidel Suárez 66 32
80. Corabastos 54. Marruecos 62 54 60
81. Gran Britalia 55. Diana Turbay
82. Patio Bonito CIUDAD BOLÍVAR 67 55 50
83. Las Margaritas 63. El Mochuelo 68 63
100 113. Bavaria 64. Monteblanco 56 100
FONTIBÓN 65. Arborizadora 51
95 75. Fontibón 66. San Francisco 60 95
76. Fontibón-San Pablo 67. Lucero 57
77. Zona Franca 68. El Tesoro
75 75
110. Ciudad Salitre Occidente 69. Ismael Perdomo 52
112. Granjas de Techo 70. Jerusalén 58
114. Modelia 64 60
115. Capellanía 59
117. Aeropuerto Eldorado
25 25

61 61
5 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 01:00:25 p.m.
100
1 100

LAS UPZ EN EL MARCO DEL POT


95 95

75 75

Y
25 25
a veíamos que, como consecuencia del tama- planificación de Bogotá, a la participación de los ciuda-
5 ño de Bogotá, el POT determinó una serie de danos en la definición del futuro de su sector y a la 5

0
lineamientos y propuestas para toda la ciudad, determinación de una guía más clara para la inversión 0
pero dejó abierta la puerta para poder seguir planifi- de los recursos públicos en obras realmente importan-
cando desde temas o zonas más pequeñas que hicie- tes para las comunidades. Vistas así, las UPZ son tam-
ran posible llegar a un mayor detalle en identificación bién el espacio propicio para la participación, la convi-
de oportunidades y problemas y, como respuesta, pla- vencia, el trabajo colectivo y el encuentro ciudadano.
near propuestas y normas acordes con las característi-
cas específicas de cada lugar. Dependiendo de sus características particulares, el
27
estudio que se hace de la UPZ determina, por ejem-
Las UPZ surgen como respuesta a esa determinación. plo, la localización de los parques, las vías, los equipa-
Para este fin, el POT divide la ciudad en 112 sectores mientos de menor tamaño (escala local o vecinal); la
más pequeños que las localidades y más grandes que forma como se deben distribuir en la zona los diferen-
los barrios, que corresponden a las Unidades de Pla- tes usos, como vivienda, comercio e industria; el tipo
neamiento Zonal, UPZ. de desarrollo que se puede dar, según los tratamien-
tos urbanísticos que tengan, y las características que
La división de la ciudad en UPZ es de gran utilidad ya pueden tener las edificaciones. De esta forma, la pla-
que, debido a las grandes diferencias que existen entre nificación más detallada de la ciudad que se realiza en
unos sectores y otros, estas zonas de tamaño interme- las UPZ, se concreta en su decreto reglamentario y sus
dio pueden ser estudiadas en mayor detalle y así es posi- complementos (planchas y fichas reglamentarias) a
ble la definición de una norma y unos proyectos acor- partir de un diagnóstico de cómo funciona la zona y,
des con sus características y necesidades específicas y a con base en éste, en la definición de una estructura
los requerimientos de sus habitantes. De esta manera urbana básica y una norma para usos, edificabilidad y
se llega al mayor nivel de detalle que se requiere en la otros aspectos.

Metodología para la
reglamentación de la upz
El Distrito está actualmente estudiando, planificando y PASO 7: Adoptar la Norma
reglamentando cada una de las UPZ de Bogotá, con la
participación activa de las personas que las habitan y PASO 6: Proyectos y prioridades
utilizan.
100 PASO 5: Delimitar sectores 100

95
Algunas UPZ, entre las que se encuentra la que esta- PASO 4: Formular soluciones 95
mos presentando en esta publicación, ya terminaron
75 ese proceso y tienen una norma definitiva y unos pro- PASO 3: Identificar problemas 75

yectos por realizar, que se concretaron en un decreto


reglamentario y sus fichas y normativas. Más ade- PASO 2: Analizar la información
25 lante revisaremos con mayor detalle todo lo relacio- 25
PASO 1: Diagnosticar la UPZ
5
nado con nuestra UPZ. 5

0 0

CAP 1 - AMERICAS (PGS 6-27)


Jueves, 30 de Noviembre de 2006 01:00:26 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

C A R A C T E R I Z A C I Ó N

44
AMERICAS

E
100 l primer paso para definir la norma urbana de la 100
UPZ Américas fue encontrar y analizar las
95
características, necesidades y oportunidades 95

75 de las condiciones físicas y sociales actuales. Esta 75


radiografía permitió a la comunidad, a los técnicos y a
la Administración Distrital tomar decisiones sobre los
25 proyectos, las acciones y las normas requeridas para 25
mejorar la zona y la calidad de vida de sus habitantes.
5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:15 a.m.
CHÍA
100 TENJO SOPÓ 100

95
GUASCA 95

COTA
75 FACATATIVÁ 75

11
25 25

5 FUNZA 5
LOCALIDADES BOGOTÁ
0 0
LA CALERA
10
1
44

2
AMERICAS
MOSQUERA 9
12

2
8
13

7
16
14
SOACHA 17
3
6 15
CHOACHÍ
18

1 Usaquén 4

2 Chapinero

3 Santafé

4 San Cristóbal
UBAQUE
5 SIBATÉ
Usme 19

6 Tunjuelito

D
el proceso de estudio y definición de pro-
7 Bosa

8 Kennedy
puestas para esta UPZ se obtuvo como resul-
tado el Decreto No. 381 de 2002, Por el cual
CÁQUEZA
9 Fontibón
se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ)
10 Engativá CHIPAQUENo. 44, AMERICAS, ubicada en la localidad de
11 Suba
KENNEDY.

12 Barrios Unidos
El estudio de las condiciones que tenía la UPZ en el
13 Teusaquillo momento de iniciar el proceso de reglamentación es
5 FOSCA
algo así como una radiografía que permitió a la comu-
14 Los Mártires
nidad, los consultores y la administración distrital,
100
PASCA
15 Antonio Nariño tomar decisiones sobre los proyectos, las acciones y las
100

95 16 Puente Aranda N normas requeridas para mejorar la zona y la calidad de 95

vida de sus habitantes.


75 17 Candelaria 75

18 Rafael Uribe O
UNE E
En este capítulo vamos a revisar las condiciones, carac-
19 Ciudad Bolívar terísticas y necesidades encontradas, que sirvieron de
25 25
base para la definición de las propuestas específicas.
20 Sumapaz S
5 5

0 0
20

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:26 a.m.
100

95
Datos 100

95

75
Generales 75

25 25

5 5

0 0

44
AMÉRICAS

100 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:32 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25

5 5

0 0

31
Vivienda y
poblacion de la
UPZ Américas.

Vivienda, en el
barrio Nueva
Marsella.

LÍMITES
GENERALIDADES

Localidad Kennedy (8)

Límites Norte: avenida de Las Américas

Sur: avenida Primero de Mayo

Oriente: avenida Congreso


Eucarístico (Carrera 68)

Occidente: calle 33 sur, carrera 75 y


carrera 77

Área total 382 hectáreas


44
AMÉRICAS

Área urbanizada 363,490

Área sin urbanizar 17.51


100 Población 117.314 habitantes 100

95 Viviendas 15.241 95

75 Hogares 16.004 75

Hogares por vivienda 1,33

Personas por hogar 5


25 25

Estratificación Estratos 2, 3 y 4
5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:36 a.m.
100

95
La UPZ 100

95

75
como un conjunto de barrios 75

25 25

5 5

0 0

Hipodromo
Nueva
Marsella
COLSUBSIDIO

Américas

- AV. SAO
Cra. 71D

Igualdad
Ce
r va
n te
s

Floresta Sur

Intersección Av. Boyacá


44
AMÉRICAS
con la Av 1º de mayo

CA
NA
LD
EL
100
PU 100
E
NT
95 E 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:41 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25

5 5

0 0

33
Vivienda, en
el barrio
Mandalay

Vivienda y
poblacion de la
UPZ Américas.

BARRIOS: 32
1. Agrupación Pío X 17. La Igualdad
2. Agrupación Multifamiliar Villa Emilia 18. La Llanura
3. Alférez Real 19. La Llanura mz. P
4. Américas Central 20. Las Américas
5. Américas Occidental etapas I, II y III 21. Las Américas sector Galán
6. Antiguo hipódromo de Techo II etapa 22. Los Sauces
7. Carvajal II sector 23. Mandalay etapa A sector II
8. Centroaméricas 24. Mandalay sector I
9. Ciudad Kennedy 25. Marsella sector III
10. Conjunto Residencial El Rincón de Mandalay 26. Multifamiliares Villa Adriana mz. H
100 100
11. Floresta Sur 27. Nueva Marsella sectores I, II y III
95 95
12. Fundadores 28. Provivienda Oriental
75 75
13. Glorieta de Las Américas 29. Santa Rosa de Carvajal
14. Hipotecho 30. Urbanización Los Laureles (Sauces-Robles)
25
15. Igualdad sectores I y II 31. Villa Adriana 25

16. La Floresta 32. Villa Claudia


5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:44 a.m.
100

95
Aspectos 100

95

75
sobresalientes 75

25 25

5 5

0 0

Principales vías que conectan


con la UPZ Américas COLSUBSIDIO

44
AMÉRICAS

Centralidad

Transmilenio

100 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:49 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25

5 5

0 0

35

OPORTUNIDADES
Cruce de la
Importancia para la ciudad y la región: debido Primero de Mayo
con Boyacá.
a que su dinámica comercial reúne varios centros
de comercio de nivel metropolitano y urbano,
apoyada en las centralidades Américas y Delicias
Ensueño, y en la operación estratégica centrali-
dad Corabastos que tiene una gran influencia
sobre la economía tanto regional como del Parque
Metropolitano,
distrito, por ser el principal centro de abasteci- Mundo Aventura.
miento de alimentos de la ciudad.

Vías que apoyan la actividad comercial: gracias


a esta actividad, vías como las avenidas Primero PROBLEMAS
de Mayo, Boyacá, 68 y Las Américas toman gran
importancia pues hacen más dinámica la Desplazamiento de la actividad residencial:
distribución de los insumos provenientes de debido a la cercanía a grandes centros comercia-
otras regiones del país. les y a grandes avenidas de conexión regional, la
vivienda se ha transformado para complementar
Buen transporte: todas las vías mencionadas la dinámica de la zona.
soportan las nuevas troncales del sistema de
transporte masivo Transmilenio. Conflicto entre los diferentes usos: las activida-
des comerciales de gran escala en el sector hacen
Contiene un importante parque metropolita- que en los barrios se presenten servicios comple-
100 100
no: en la UPZ Américas se encuentra el Parque mentarios en locales más pequeños y no aptos
95 Mundo Aventura, uno de los parques metropoli- para este tipo de comercio. 95

75
tanos más significativos para la ciudad, pues es 75
una alternativa para la recreación de todos los Calidad de las actividades: los problemas como
ciudadanos, con miras al mejoramiento de la los mencionados anteriormente se pueden
25
calidad ambiental, a la educación y al respeto por controlar al mejorar la calidad de las actividades 25
nuestra naturaleza. que se desarrollan en el sector.
5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:52 a.m.
100
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO: 100

95 95

75
Estructura Ecológica Principal 75

25 25

5 5

0 0

COLSUBSIDIO

44
AMÉRICAS
Corredor
Ecológico vial

Corredor
Ecológico
de ronda

Zonas verdes

Transmilenio

100 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:56 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25

5 5

0 0

37

Parque
Metropolitano,
Mundo Aventura.

L a Estructura Ecológica Principal cumple un


papel importante dentro de la UPZ No. 44,
Américas, ya que favorece al equilibrio ambien-
tal de la zona y algunos de sus componentes son de
gran significación para la ciudad. Entre ellos se
Parque Mundo Aventura, localizado en el corazón de
la UPZ. Los parques urbanos y metropolitanos corres-
ponden a los espacios verdes de uso colectivo que
ofrecen equilibrio ambiental para la ciudad. Además,
garantizan un espacio para la recreación, contempla-
destacan: ción y ocio de sus habitantes

Ronda del río Fucha, ubicado al costado oriental de la El canal del río Comuneros, el parque metropolita-
UPZ. Este componente hace parte del sistema de no Timiza y los parques ecológicos distritales de
áreas protegidas, que es el conjunto de espacios con humedal, como los humedales de Techo y del Burro,
un gran valor natural para el Distrito Capital y su pertenecen a otras UPZ ubicadas dentro de la misma
conservación se hace muy importante para el funcio- localidad de Kennedy, y gracias a su alto valor ambien-
namiento de los ecosistemas. tal, sus paisajes y su biodiversidad tienen una gran
influencia sobre la UPZ No. 44, Américas.

100 100

95 95

75 75
LOS PARQUES ZONALES son áreas libres que sirven LOS CORREDORES ECOLÓGICOS son franjas verdes
a uno o más barrios, miden hasta 10 hectáreas y que están al lado de ríos y avenidas y que permiten
suelen contar con algunas instalaciones para la que éstos se conecten con otros elementos de la
25 recreación de la población. Hacen parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, como los 25

estructura ecológica principal. cerros y el río Bogotá.


5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:27:58 a.m.
100
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO: 100

95 95

75
Estructura Socioeconómica y Espacial 75

25 25

5 5

0 0

COLSUBSIDIO

44
AMÉRICAS

Centralidad

Actividad
Comercial

100 Transmilenio 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:03 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

L
25
a UPZ No. 44, Américas, está vinculada a la 25

5 Estructura Socioeconómica y Espacial a través 5

de la centralidad urbana Las Américas, ubicada


0 0
dentro de la UPZ y cuyos ejes viales que las organizan
son las avenidas Primero de Mayo y Boyacá. Esta
centralidad pretende definir nuevas áreas de actividad
económica para evitar los impactos negativos sobre la
vivienda que hasta ahora se han presentado. Adicio-
nalmente, existen sectores como Carvajal y Galán, en 39
los cuales se ubican grandes centros de comercio,
entre los que se destacan Plaza de Las Américas y
Colsubsidio, entre otros equipamientos.

También tiene relación con la centralidad de integra-


ción regional Delicias - Ensueño, localizada en la UPZ
Carvajal, que promueve la localización de servicios
que vinculen aún más al sector con la región.

Sector
Comercial
de la UPZ
Américas.

100 100

95 95

75 75

CENTRALIDADES son espacios que concentran una gran actividad económica o de servicios a la comunidad,
25 25
por ejemplo comercio, oficinas o equipamientos. Ellas facilitan o mejoran la integración internacional,
5
nacional, con la región, o entre diferentes sectores de la ciudad. 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:06 a.m.
100
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO: 100

95 95

75
Estructura Funcional y de Servicios 75

25 25

5 5

0 0

COLSUBSIDIO

Malla vial arterial


44
AMÉRICAS
Malla vial local

Línea Alta tensión

Parques y
zonas verdes

Áreas Protegidas

Transmilenio

Cicloruta

100 100
Alamedas

95 95

75 75

N
Equipamientos por Sectores
Bienestar Recreación Seguridad
25 Social Culto Cultura Educación y Deportes Salud Ciudadana 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:11 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25

5 5

0 0

Centro
Comercial,
Plaza de las
Américas.

41
Colegio
Superior
Americano.

Sistema de equipamientos

L
a UPZ No. 44, Américas, ocupa el tercer lugar
dentro de las 12 Unidades de Planeamiento Parroquia
Zonal de la localidad de Kennedy, en cuanto a Madre y Reina
cantidad de equipamientos. En esta UPZ predominan del Carmelo.
especialmente los establecimientos dedicados al bie-
nestar social (jardines infantiles), que corresponden al
39% del total. El 38% son establecimientos de educa-
ción privados y tan solo tres centros son de orden dis-
trital.

En el sector de cultura el balance es bueno. El sector


suroriental de la UPZ se ha consolidado como un nodo
cultural alternativo para la ciudad por tener amplias
salas de cinemas, atracciones mecánicas, diversidad Parque
Metropolitano
de bares y establecimientos.
Mundo
Aventura.
En cuanto a los equipamientos de salud, la UPZ sola-
mente cuenta con un centro hospitalario importante,
100 100
la clínica de Occidente.
95 95

75 75

EQUIPAMIENTOS DE ESCALA VECINAL son los que EQUIPAMIENTOS DE ESCALA URBANA son los que
atienden sólo un barrio. atienden un áraa importante de la ciudad.
25 25
EQUIPAMIENTOS DE ESCALA ZONAL son los que EQUIPAMIENTOS DE ESCALA METROPOLITANA son
5 atienden un conjunto de barrios. los que atienden toda la ciudad y parte de la región. 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:15 a.m.
100

95
2 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25
Sistema de movilidad
5 5

0 0
VIAS

La Malla Vial Arterial principal la conforman las aveni-


das de Las Américas, Congreso Eucarístico (carrera 68),
Primero de Mayo y Boyacá. Además, todas las vías que
conforman la UPZ se encuentran pavimentadas y en
42
buen estado.

Salida de la 71 D
hacia la Primera
de Mayo. TRANSPORTE

La avenida Las Américas cuenta con el soporte del sis-


tema de transporte masivo Transmilenio. Para las ave-
Calle 6, nidas Congreso Eucarístico (carrera 68), Primero de
cicloruta.
Mayo y Boyacá, está proyectada la construcción de
nuevas troncales de ese sistema.

MALLA VIAL ARTERIAL

44
AMÉRICAS

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:18 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25

5 5

0 0

43

Avenida Sao.

CONECTIVIDAD-ACCESIBILIDAD MALLA VIAL INTERMEDIA


CON CIUDADES Y ZONAS VECINAS

La conectividad de la UPZ con sus vecinas y la ciudad


ha mejorado con la entrada en operación de los buses
articulados de Transmilenio sobre el corredor de la ave-
nida de las Américas. Igualmente, la avenida Boyacá
es el eje principal de integración regional y nacional.

44
AMÉRICAS

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:21 a.m.
100

95
2 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

5 5

Parque
0 0
Metropolitano,
Mundo
Aventura.

Estadio de
44 Techo.

Parque del
barrio
Mandalay.

Parque La
Igualdad.

Sistema de espacio público

El 21% del área habitable de la UPZ corresponde a es-


n
pacio público. Este indicador resulta bastante bue-
no comparativamente con lo estimado para el resto
de la ciudad, que es un 18%.
El principal elemento de espacio público es el par-
n
que metropolitano Mundo Aventura, localizado en
el corazón de la UPZ, favoreciendo la conexión por
medio de alamedas en el canal del río Fucha.
Hay escasez de zonas verdes en esta UPZ, ya que
n
en la actualidad es de 3,5 m2 por habitante, mientras
100 que el de la ciudad es 4,7 m2 por habitante. 100

95 95

75 M2 DE PARQUE POR HABITANTE 75

UPZ 3,5 m2 por habitante


25
Ciudad 4,7 m2 por habitante 25
Fuente: Mapa digital del Plan Maestro de Espacio Público 2006.
5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:25 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

Sistemas de
25 25

5 5

0
servicios públicos 0

E n la UPZ, los servicios públicos tienen una


cobertura total. Hay que tener en cuenta que la
extensión de redes de telecomunicaciones y
gas depende de los usuarios que quieran conectarse
al servicio y por eso puede haber zonas sin cobertura.
45

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:28 a.m.
100

95
Operaciones 100

95

75
Estratégicas 75

25 25
3
5 5

0 0

OPERACIONES DE INTEGRACIÓN
NACIONAL E INTERNACIONAL
1 Operación estratégica Centro
(Centro Histórico Internacional)
2 Operación estratégica Anillo de
Innovación (Centralidad Salitre-Zona
Industrial)
3 Operación estratégica Fontibón-
Aeropuerto Eldorado y Guaymaral-
Engativá
4 Operación estratégica
Nuevo Usme-Eje de integración
Llanos 2
OPERACIÓN DE INTEGRACIÓN
REGIONAL
5 Operación estratégica Rio Tunjuelo-
8
Centralidad Danubio
6 Operación estratégica Delicias-
44
AMÉRICAS
Ensueño-Eje de Integración Sur
7 Operación estratégica Eje de
Integración Norte-Centralidad
Toberín-La Paz
1
8 Operación estratégica Centralidad
Corabastos
9 Operación estratégica Quirigua-Bolivia
6

5
100 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:41 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

C
25 25
omo respuesta a las innumerables necesida- Además busca utilizar las principales vías con las que
5 des que tenemos y a la gran cantidad de par- cuenta la localidad, como la avenidas Las Américas, Pri- 5

tes por mejorar de la ciudad, las propuestas mero de Mayo, Boyacá y Ciudad de Cali, entre otras, y
0 0
del POT son muchas. Por eso el POT plantea que las pri- el sistema de espacio público, para lograr una buena
meras intervenciones, llamadas Operaciones Estraté- integración de todas las áreas que se encuentran alre-
gicas, OE, se concentren en sitios claves de Bogotá. dedor de la operación estratégica y dar un mejor uso
de los recursos que en ella se encuentran.
La principal vinculación que tiene la UPZ No.44, Améri-
cas, con las propuestas del Plan de Ordenamiento, es Contempla también la recuperación de los humedales
con la operación estratégica centralidad Corabastos, de la localidad de Kennedy, como el de Techo, La Vaca 47
ubicada en la UPZ Corabastos y al occidente de la UPZ y del Burro; el mejoramiento de los canales, el desarro-
que comprende el área del centro de abastecimiento llo de proyectos viales sobre las avenidas Ciudad de
de alimentos y sus alrededores. Villavicencio, Tintal, Ciudad de Cali y Longitudinal de
Occidente; nuevos proyectos de ciclorrutas, de acue-
Es importante destacar que, para el Plan de Ordena- ducto, alcantarillado y el interceptor río Bogotá Fucha
miento, esta operación busca como primer objetivo Tunjuelo, todos importantes también para el mejor
diversificar y aumentar la oferta de productos y servi- desarrollo a futuro de la UPZ Américas.
cios que ya se da en la localidad de Kennedy.

Centro
Comercial,
Plaza de Las
Américas.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:43 a.m.
100

95
Análisis de 100

95

75
usos del suelo 75

25 25

5 5

0 0

COLSUBSIDIO

44
AMÉRICAS

Residencial

Dotacional

Comercio y Servicios

Área Urbana Integral

100 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:47 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

E
25 25
s importante señalar que la UPZ No. 44,
5
Américas, es principalmente una zona de 5

0 vivienda y que sin embargo se considera 0

una centralidad urbana gracias a la importancia


de la actividad económica que en allí se desarro- Conjunto
lla. residencial de
la UPZ.
Esta actividad se muestra especialmente alrede-
dor del centro comercial Plaza de Las Américas, en 49
el cual se localizan un gran número de estableci-
mientos dedicados al esparcimiento de reconoci-
miento metropolitano, como un complejo de
cinemas, grandes almacenes de cadena, parques
de atracciones mecánicas y una amplia diversidad
de sitios de diversión nocturna.

Igualmente, en la zona donde se encuentra la cen-


tralidad Américas existe la reciente aparición de
moteles y establecimientos nocturnos que han Zona Rosa
desplazado la vivienda, aumentando el precio del de la UPZ.

suelo, además de que sus construcciones no son


adecuadas para el lugar.

100 100

95 95

75 75
Sector
comercial
de la UPZ.
25 25

5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:51 a.m.
100

95
Aspectos 100

95

75
Socioeconómicos 75

25 25

5 5

0 0

COLSUBSIDIO

44
AMÉRICAS

Sin Estrato

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4
100 100

95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:55 a.m.
100

95
2 100

95

CARACTERIZACIÓN UPZ
75 75

25 25
DATOS COMPARADOS DE POBLACIÓN
5 5
Dato de Población %
0 comparación 2005 * 0

UPZ AMERICAS 117.314 100%


Localidad Engativá 887.210 18,0%
Bogotá 7.395.610 2,2%
Municipio de Chía 66.956 238,9%
Comercio en
13 municipios cercanos 900.825 17,8% 51
la vivienda.
Cundinamarca 2.224.870 7,2%

L
a actividad comercial e industrial que se desa- Bogotá + 13 municipios 8.296.435 1,9%
rrolla en la UPZ No. 44, Américas, se concentra Bogotá + Cundinamarca 9.620.480 1,7%
en el estrato 3. Básicamente se trata de comer-
*Porcentaje que representa la población de la UPZ
cio al por mayor y al por menor, concentrado en gran-
des almacenes de cadena, como SAO, Home Sentry, y Fuente: Mesa de planificación regional Bogotá - Cundinamarca,
2003 y proyecciones Plan Maestro de Bienestar, DAPD, 2006.
el centro comercial de Plaza de Las Américas, así como
en actividades de servicios de esparcimiento cultural.
ESTRATOS DE LA UPZ
Por su parte, la industria se ha establecido cerca a las Estrato %
vías principales, como las avenidas Primero de Mayo y
Estrato 2 14,2%
68, muy cerca a la zona comercial y social de la UPZ alre-
Estrato 3 68%
dedor del centro comercial, los bares y moteles. Se
Estrato 4 10,6%
trata de industrias de transformación de productos de
Sin estratificar 6,8%
caucho y plásticos, fabricación de muebles, productos
químicos y de aseo. Otra gran parte se dedica a la fabri- TOTAL 100 %
Fuente: Subdirección de Desarrollo Social, DAPD 2002.
cación de prendas de vestir, accesorios para el hogar y
a la venta y reparación de vehículos.

La actividad formal también se concentra en los secto-


res de Providencia Oriental e Hipotecho; sólo el sector
de Mandalay tiene una tendencia residencial, con un
pequeño comercio de carácter zonal.

La actividad económica que se desarrolla en la UPZ


100 100
ofrece alrededor de 24.362 empleos, que además
95 hacen la zona muy atractiva para visitantes de otros 95

75
sectores de la localidad. El 67% de estos empleos se 75
concentran en los sectores Providencia Oriental y la Comercio en
la vivienda.
parte suroriental límite con la UPZ Carvajal. Le sigue en
25 importancia el sector Hipotecho, que concentra el 25

19% del empleo.


5 5

0 0

CAP 2- AMERICAS (PAG 28-51)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:28:58 a.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0
FORMULACIÓN DE 0

LA NORMA URBANA
PARA LA

44
AMÉRICAS

E n el capítulo anterior vimos que para poder


hacer la reglamentación de una UPZ pre-
viamente se desarrolla un proceso que va
desde la caracterización y diagnóstico de la UPZ
hasta la definición de proyectos y normas que ser-
100
virán para mejorar las condiciones de la zona, per- 100

mitir y propiciar su desarrollo y hacer que sus habi-


95 95
tantes puedan aumentar su calidad de vida. Estos
75 proyectos y normas se recogen en el Decreto No. 75

381 de 2002, Por el cual se reglamenta la Unidad


de Planeamiento Zonal UPZ No. 44, AMERICAS,
25 25
ubicada en la localidad KENNEDY.
5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:32 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

¿Cómo se organiza
el decreto de la UPZ?
3
E l decreto de la UPZ es un documento reglamenta-
rio del POT en el que se expone lo que es im-
portante para esta zona de planificación, se pre-
sentan los proyectos que el Distrito propone para su desa-
rrollo y mejoramiento, y se definen las normas que tene-
debe tener en cuenta para decretar, es decir, para vol-
ver mandato lo contenido en esa norma, así como un
breve recuento del proceso que se llevó a cabo para
poder tomar decisiones.

mos que seguir para construir en un lote, ampliar una edi-


LOS COMPONENTES DEL DECRETO
ficación o definir los usos o actividades que irán en ella.
PARTES ¿QUÉ CONTIENEN?
Un decreto distrital es un mandato del Alcalde Mayor Parte considerativa Encabezada por la palabra “Considerando”.
de Bogotá, por eso siempre inicia aclarando cuál nor- Contiene:
ma le da las funciones para decretar u ordenar lo con- Los fundamentos jurídicos y antecedentes del
tenido en ese documento. En este caso, esa facultad decreto, entre ellos el proceso de participación
ciudadana.
se la dan el Decreto Ley 1421 de 1993, que es el Estatu-
to orgánico de Bogotá (decreto que firma el Presidente Parte resolutiva Encabezada por la palabra “Resuelve". Contiene:
de Colombia, con base en una delegación del Con-
1. Políticas y estrategias, o sea los lineamientos y
greso de la República para que lo haga) y el Plan de 1. Disposiciones el conjunto de acciones para hacer posible la
Ordenamiento Territorial de Bogotá, (POT). preliminares. norma urbana y la estructura propuesta.
2. Normas 2. Reglamentación sobre usos y cómo construir
Después de esa aclaración están los considerandos. urbanísticas. en los sectores de la UPZ.
100 En ellos se presentan las razones específicas que sir- 3. Instrumentos 3. Los mecanismos para financiar los proyectos y 100

vieron de base para definir las propuestas incluidas en de gestión. distribuir las cargas y beneficios.
95 95
el decreto. Aquí se exponen las razones o argumentos 4. Disposiciones varias. 4. A partir de cuándo empieza a regir el decreto
75 más importantes, encontrados en los estudios realiza- para la UPZ. 75

dos, para la definición de normas y propuestas, espe-


cialmente los relacionados con las características, pro- Planchas Son los “Planos” que contienen:
25 blemas y aspectos positivos del sector. Los consideran- La estructura básica, los sectores normativos y 25

dos también recuerdan otras normas que el Alcalde las áreas generadoras de plusvalía.
5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:33 p.m.
100

95
3 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25
En el decreto de la UPZ Américas, uno de los considerandos (Transmilenio) y en especial la avenida Primero de
5 más destacados, que además define la característica princi- Mayo. 5

pal de la UPZ, es el que indica que ésta se ubica dentro de 2. Consolidar las áreas de vivienda dentro de la zona para
0 0
un área de vivienda muy importante para el suroccidente de que no exista la transformación de usos dentro de las
la ciudad y que tiene una gran influencia de las actividades mismas.
que se desarrollan en el sector de Plaza de Las Américas y
Ciudad Montes. Una vez conocidas las razones y las bases jurídicas que se
tuvieron en consideración, el decreto define las normas
Para la UPZ Américas, el Plan de Ordenamiento quiere trans- para la UPZ, las cuales se presentan por temas en diferentes
formar y aumentar la actividad comercial al aprovechar el sis- capítulos, artículos y parágrafos, complementados con
54 tema de transporte (Transmilenio), en especial sobre el varias planchas o planos y las fichas normativas de cada
corredor de la avenida Primero de Mayo que está en proyec- uno.
to. En síntesis la lectura general del decreto es: el Alcalde
Igualmente, dentro de los considerandos se leen los princi- Mayor, haciendo uso de sus funciones y teniendo en
pales objetivos que quiere alcanzar la UPZ. En el caso de cuenta una serie de consideraciones, decide ordenar o
decretar unas propuestas y normas específicas para la UPZ.
Américas, están orientados a dos temas principales, relacio-
nados directamente con los objetivos y políticas del POT: Veamos ahora cómo se estructura esa última parte del decreto,
en la que se orienta el futuro desarrollo de la UPZ y define la
1. Transformar y aumentar la actividad comercial
norma que debemos utilizar para construir en nuestros lotes y
teniendo como soporte el sistema de transporte
edificaciones.

El mandato o lo que se decreta

E l contenido principal de un documento como éste es disposiciones preliminares, normas sobre usos, normas
lo que se decreta u ordena. El Decreto No. 381 de sobre tratamientos y disposiciones varias. Veámolos uno a
2002, de la UPZ Américas tiene cuatro capítulos: uno.

CAPÍTULO I: disposiciones preliminares

I ncluye aquellos temas y partes generales de la UPZ que Este capítulo tiene tres temas principales: la estructura
nos interesan a todos y todas, como por ejemplo, las básica de la UPZ, la reglamentación de la UPZ, es decir los
calles, los parques, y la reglamentación base de la UPZ. sectores normativos, y, por último, el suelo de protección.

100 100

95 LAS POLÍTICAS son los parámetros que deberán obe- LAS ESTRATEGIAS son la manera específica como se 95
decer las actuaciones que se lleven a cabo en la UPZ en pueden concretar las políticas, a través de acciones
75 diversos temas: uso y ocupación del suelo urbano, de prioritarias que ayudan a corregir los problemas exis- 75

expansión, ambiente, competitividad, hábitat y seguri- tentes en la UPZ y a aprovechar los aspectos positivos
dad humana, movilidad, dotación de equipamientos, que le permiten mejorar continuamente. Éstas se apli-
25
dotación de servicios públicos domiciliarios, recupera- can en las tres estructuras de la estrategia de ordena- 25
ción y manejo del espacio público, información para la miento territorial.
5 planeación y el ordenamiento. 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:33 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 25
Objetivos, políticas y estrategias
5 5

0 En primer lugar, el capítulo define la estructura básica 0

de la UPZ, esto es la manera como se comportan y se


relacionan en la UPZ los elementos que componen las
tres estructuras, tanto en lo que ya está definido para
toda la ciudad por el POT, como en lo particular de la
UPZ.
55
La determinación de la estructura básica de la UPZ
sirve para mostrar el camino que se debe seguir en la
definición de proyectos y temas que son comunes a
todos los ciudadanos (vías, espacio público, otros) y de
normas que se aplican específicamente a las edifica-
ciones, que son de interés específico del dueño de
una casa o un lote.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:34 p.m.
100

95
Estructura 100

95

75
básica 75

25 25

5 5

0 0

COLSUBSIDIO

44
AMÉRICAS
Malla vial arterial

Malla vial local

Línea Alta tensión

Parques y
zonas verdes

Áreas Protegidas

Transmilenio

Cicloruta

100 100
Alamedas

95 95

75 75

N
Equipamientos por Sectores
Bienestar Recreación Seguridad
25 Social Culto Cultura Educación y Deportes Salud Ciudadana 25

5 O E 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:40 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 En segundo lugar, está la reglamentación de la UPZ, que es la Sin embargo, en una UPZ pueden existir varios sectores disper- 25

asignación de sectores normativos a cada una de las áreas que sos en el territorio que tengan igual área de actividad y trata-
5
la conforman. Esta asignación está dispuesta en una tabla que miento. 3 5

se encuentra en el artículo 2 del decreto, al igual que en la plan-


0 0
cha No. 2, Localización de sectores normativos. Con la pre-
A. Suelo de protección
sentación de los sectores, se pretende que la nueva norma se
convierta en el principal instrumento para guiar a la UPZ Améri-
El suelo de protección está compuesto por aquellas zonas en
cas hacia un mejor y más completo desarrollo, según cada una
las que no se pueden construir casas, edificios, barrios o urba-
de las actividades que se dan dentro de ella.
nizaciones, por hacer parte de la estructura ecológica principal
La superposición de los tratamientos y las áreas de actividad (que, como ya vimos, debe ser protegida), o por ser zonas que
que se describen en la tabla de reglamentación define unos generan amenazas y riesgos para la vida humana porque se 57
sectores normativos, que son aquellas partes en las que se pueden deslizar o inundar.
puede subdividir la UPZ para darle una norma que coincida con
las características específicas de cada lugar, pues no todas las Las áreas de suelo de protección de la UPZ No. 44, Américas,
partes de la UPZ son iguales. se resumen en el cuadro que lleva el mismo nombre, xxx 1 y
que se encuentra en el decreto. Este cuadro muestra los com-
El cuadro de sectores normativos incluye: ponentes, la norma que los rige y su localización en la UPZ,
según el sector normativo en el que se encuentren, y los pode-
El número del sector normativo.
n
mos consultar en el gráfico No. 1 del decreto. Es muy impor-
El área de actividad a la que pertenece.
n tante revisar ese plano o plancha para saber la localización de
esas zonas en relación con su casa o lote y con las zonas más
La zona o tipo más específico de uso predominante dentro
n relevantes de su barrio y su UPZ.
del área de actividad, de acuerdo con lo definido por el
POT.
Es importante mencionar que la UPZ Américas cuenta con 3,5
El tratamiento y la modalidad específica que tiene el sector.
n m2 de zonas verdes por habitante, mientras que el promedio
de la ciudad corresponde a 4,7 m2 por habitante. La propuesta
Observaciones relacionadas principalmente con los artícu-
n
del Distrito es llegar a una meta de 5 m2 por habitante para la
los del POT y con otros decretos, leyes o resoluciones que
UPZ.
determinan normas específicas para el tratamiento y/o el
área de actividad.
4

Este cuadro se complementa con los planos y las fichas norma-


tivas de cada sector, que muestran cuáles son específicamente En las planchas anexas al decreto, las
los sectores normativos y dónde se localizan, así como los sub- vías diseñadas aparecen rellenas de
sectores de usos y los de edificabilidad. XXX2 un gris oscuro, mientras que las vías
Los sectores normativos pueden estar divididos en subsectores que aún no tienen diseño aparecen en
de dos tipos: blanco (ver convenciones de cada
De usos, identificados en los planos con números romanos
n plano). Para conocer el trazado
(I, II, III, IV,...) definitivo y afectaciones de las vías
De edificabilidad, identificados en letras mayúsculas ( A ,
n arteriales e intersecciones diseñadas,
B, C, ...). consultar las Planchas 1:2000 de toda
100 Cada sector normativo tiene una sola área de actividad y un la ciudad, que se encuentran en la 100
único tratamiento, es decir que si existiese el cambio de alguno planoteca del DAPD (primer piso del
95 de ellos, automáticamente surgiría un nuevo sector normativo. 95
Supercade).
75 75

25 UNA ALAMEDA es una avenida, calle o paseo urbano que permite la movilidad peatonal y en bicicleta. 25

También cumple una función recreativa y ambiental, ya que generalmente se encuentra arborizada.
5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:42 p.m.
100

95
3 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

5 5

0 0

Componentes
del suelo de
protección

58

Componentes
del sistema
PLANCHA Componentes
de espacio
Nº 1 del sistema
público
de movilidad
Para 3
2
consultar la
Estructura
Básica de
la UPZ

100 100

95 95

75 75

Convenciones

25
4 25

5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:47 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25
Reservas viales El nivel de desarrollo en el que esté el diseño de la
n 25

5
vía o la intersección, de tal manera que puede o es- 5

El decreto define el espacio que será necesario reser- tar ya avanzado e incorporado en los planos oficia-
0
var para aquellas vías que van a ser ampliadas o cons- les del Departamento Administrativo de Planea- 0

truidas. Éstas pueden ser de la Malla Vial Arterial, MVA, ción Distrital o estar por estudiarse y definirse la for-
es decir aquellas importantes para la circulación de ma como se debe ampliar y construir.
vehículos a nivel general de la ciudad y están definidas De la combinación de esos dos aspectos, es decir, su
en el POT, o de la Malla Vial Local, MVL, también llama- localización en el sitio donde se va a ampliar o cons-
das Corredores de Movilidad Local, CML, que son vita- truir una vía o una intersección, y el nivel de avance de 59
les para la UPZ porque son las vías por donde van los sus estudios o diseños, surgen cuatro opciones de re-
buses, concentran el comercio, conducen a parques, serva de los predios los cuales se hacen presentes en
escuelas, puestos de salud y/o unen los principales la UPZ Américas:
espacios y lugares de la UPZ.
Para vías ya estudiadas y diseñadas que por lo tanto
n
En relación con la malla vial arterial, en la UPZ Améri- ya están incorporadas en las planchas del DAPD.
cas, los casos de posibles reservas viales dependen de Para intersecciones que también están diseñadas e
n
dos aspectos esenciales: incorporadas en las planchas.
Para vías que todavía no tienen los diseños definiti-
n
La localización del predio, casa o lote en el trayecto
n
vos.
de una vía de la malla vial arterial o un CML que va-
yan a ser ampliados o construidos, o en la intersec- Para intersecciones que, igualmente, necesitan los
n
ción o cruce de dos vías importantes que requieren diseños finales.
un puente u otro tipo de solución para resolver los
conflictos de tránsito.

CAPÍTULO II:
normas sobre usos

E
ste capítulo se desarrollan normas para los usos uso a los lotes, casas y edificios. Para ello, primero que
dotacionales, tanto existentes como nuevos, todo, debemos recordar que las normas determinan
teniendo en cuenta su localización, su escala y principalmente dos temas: los usos y las actividades
su situación actual en términos urbanísticos. De la que pueden tener las edificaciones.
100 misma manera, se dan unas normas específicas para 100

95
adelantar los procesos de legalización de los equipa- Para ello, el POT define unas áreas de actividad y unos 95
mientos que lo necesiten, mediante planes de regula- tratamientos que son la base para la posterior definición
75 rización y manejo o mediante planes de implan- de lo que podemos hacer en nuestras viviendas 75

tación. y lotes.

25 Como vemos, la reglamentación de la UPZ, define las 25

5
normas que debemos aplicar para construir o dar un 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:47 p.m.
100

95
Áreas de 100

95

75
actividad 75

25 25

5 5

0 0

44
AMÉRICAS COLSUBSIDIO

Área Urbana Integral

Comercio y Servicios

Residencial
100 100

95 Dotacional 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:52 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25
En la UPZ No. 44 , Américas, tenemos cuatro áreas de activi- Las áreas urbanas integrales, sectores casi siempre sin
n 25

dad: desarrollar, donde se quiere combinar armónicamente


5 5
vivienda, comercio, servicios, industria y dotacionales.
Las áreas de actividad dotacional, donde se concen-
n
0 tran escuelas, hospitales, puestos de salud, salones co- Para llegar a un mayor nivel de detalle, cada una de esas 0

munales u otros equipamientos. áreas de actividad se divide en varias zonas, con las cuales
se pueden determinar con más precisión los usos y activida-
Las áreas de actividad residencial, donde predominan
n des que se aceptan y permiten.
las viviendas.
En la UPZ Américas tenemos las siguientes zonas:
Las áreas de comercio y servicios, donde se localizan
n
los establecimientos que ofrecen productos y servicios
a empresas o personas. 61

ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA UPZ


ÁREA DE ACTIVIDAD ZONAS APLICACIÓN
RESIDENCIAL Residencial con zonas Zonas de uso residencial en las cuales existen unas áreas de
delimitadas de comercio uso residencial exclusivo y otras limitadas de comercio y
y servicios. servicios, localizadas en ejes viales, manzanas comerciales o
centros cívicos y comerciales.
Residencial con comercio Zonas residenciales en las cuales las viviendas pueden tener,
y servicios en la dentro de la edificación, usos de comercio y servicios, así como
vivienda actividades de producción o industriales de bajo impacto.
Todos ellos condicionados por el decreto de la UPZ.

DOTACIONAL Parques Zonas para parques públicos.

COMERCIO De comercio cualificado Zonas y ejes consolidados de escala metropolitana y urbana,


Y SERVICIOS conformados por establecimientos comerciales de ventas al
detal.

Grandes superficies Zonas conformadas por grandes establecimientos existentes,


comerciales especializados en comercio y servicios de escala metropolitana.
Los nuevos establecimientos se incorporan a esta categoría una
vez desarrollados. Incluye centros comerciales.

URBANA INTEGRAL Residencial Zonas caracterizadas por el uso de vivienda y actividades


complementarias. Los usos diferentes de la vivienda no podrán
superar el 35% del área útil del plan parcial o del proyecto
urbanístico, según reglamentación específica.

100 100
En cada área de actividad se define una intensidad de usos, es decir:
95 95

USO PRINCIPAL: es el que se permite en toda el área USOS RESTRINGIDOS: son los que no tienen que ver
75 75
de actividad. con el uso principal o los complementarios, pero
que cumpliendo con unas condiciones especiales,
USOS COMPLEMENTARIOS: son los que ayudan al pueden ubicarse en algunas partes del área de
25 25
funcionamiento del uso principal, pero que solamen- actividad de tal forma que no afecten negativamente
5
te se pueden ubicar en unas zonas o vías específicas. el entorno. 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:53 p.m.
100 100

95 95

75
Tratamientos 75

25 25

5 5

0 0

44
AMÉRICAS COLSUBSIDIO

Desarrollo

Consolidación
Urbanística

Consolidación
con Densificacion
Moderada

Consolidación
con Cambio de
Patrón

Consolidación
Sectores Urbanos
Especiales

Mejoramiento
Integral
Complementaria
Renovación
100 Urbana de 100
Reavtivación
95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:58 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 25
Los tratamientos orientan la forma como podemos UPZ hay cuatro modalidades para el tratamiento de con-
5 construir. En la UPZ Américas los que se pueden aplicar solidación: urbanística, con densificación moderada, 5

son: consolidación, mejoramiento integral, renovación con cambio de patrón y de sectores urbanos especia-
0
urbana y desarrollo (ya definidos en el capítulo 1 de les. Para el tratamiento de mejoramiento integral, 0

esta publicación). existe la modalidad de intervención complementaria y


para el tratamiento de renovación urbana, existe sólo la
Algunos de los tratamientos tienen diferentes modali- modalidad de reactivación. El tratamiento de desarrollo
dades o tipos más específicos de intervenir en el territo- aparece sin modalidad.
rio, dependiendo de las características de las edificacio-
nes, predios y urbanizaciones que contienen. En esta Veamos qué es cada una de esas modalidades: 63

TRATAMIENTOS DE LA UPZ

TRATAMIENTO MODALIDADES DESCRIPCIÓN

CONSOLIDACIÓN Urbanística. Urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos o proyectos de


vivienda en serie que mantienen sus características urbanas y
ambientales y deben conservarlas como orientadoras de su
desarrollo.

Con densificación moderada Barrios que presentan calidad urbana o ambiental, y sus predios
pueden tener una mayor altura, respetuosa de las características
urbanísticas existentes.

Con cambio de patrón Zonas y/o ejes viales donde se ha iniciado un proceso de cambio,
modificando drásticamente lo que existía originalmente y, por lo
tanto, es necesario hacer cambios en las normas de construc-
ción.

De sectores urbanos especiales Zonas existentes principalmente con usos industriales y


dotacionales (de equipamientos) que requieren normas
especiales para asegurar y recuperar sus condiciones como
espacios adecuados a esas actividades.

MEJORAMIENTO De intervención Sectores que requieren completar y/o corregir los problemas y las
INTEGRAL complementaria deficiencias urbanas existentes, de tal forma que se aumente y
mejoran el espacio público, las dotaciones (equipamientos) y las
infraestructuras (vías y servicios públicos locales).

DE RENOVACION De reactivación Sectores donde se requiere el mejoramiento del espacio público


100 URBANA y el reemplazo parcial y poco a poco en el tiempo de las 100

edificaciones, de tal manera que se logren mayores alturas y más


95 95
número de viviendas, comercio y parques.
75 75

REACTIVACION: Sectores donde se requiere la habilitación y mejoramiento parcial del espacio público con
25
sustitución parcial y paulatina del espacio edificado. Incluye intensificación en la utilización del suelo y de las 25

5
condiciones de edificabilidad (ocupación y construcción). 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:51:59 p.m.
100

95
Sectores 100

95

75
normativos 75

25 25

5 5

0 0

Comercio y Servicios - Comercio cualificado


1
- Consolidación Urbanística
Area Urbana Integral - Residencial -
2 Desarrollo
Residencial con comercio y servicios en la
3 vivienda - Mejoramiento Integral -
Complementario
Dotacional - Parque zonal No 7 - Parque La
4 Igualdad - Consolidación de sectores
urbanos especiales
Area Urbana Integral – Residencial -
5 Desarrollo
Residencial - Residencial con zonas
6 delimitadas de comercio y servicio -
Consolidación Urbanística
Residencial - Residencial con comercio y
7 servicios en la vivienda - Consolidación con
densificación moderada
Area Urbana Integral – Residencial - 12 Comercio y Servicios - Comercio
8 Desarrollo Cualificado - Cambio de patrón
Residencial - Residencial con zonas Comercio y Servicios - Comercio
13
9 delimitadas de comercio y servicios - Cualificado - Cambio de patrón
100 Consolidación urbanística Comercio y Servicios - Comercio 100
14
Residencial - Residencial con Zonas Cualificado - Renovación de Reactivación
10 delimitadas de comercio y servicios - Comercio y Servicios - Comercio
95
Consolidación con densificación moderada 15 95
Cualificado - Cambio de patrón
Comercio y Servicios - Grandes superficies Residencial - Residencial con Zonas
75 11 comerciales - Consolidación Urbanística 75
16 delimitadas de comercio y servicios -
Consolidación urbanística
N Residencial - Residencial con Zonas
17 delimitadas de comercio y servicios -
Consolidación con densificación moderada
25 25

5 O E 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:04 p.m.
100

95
3 100

95
A

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

1
25 25

5 5

0 0

65
PLANCHA Nº 1
SECCIÓN
INFERIOR

1 2 3 4

Las áreas de actividad y sus zonas, y los tratamientos y


sus modalidades, definen unos sectores normativos,
que se encuentran en el artículo 4 del decreto 438 de
2005, y que se pueden consultar en la plancha Nº 1.

Esta plancha contiene un cuadro que define cada


A uno de los sectores normativos que existen en la
UPZ. El cuadro incluye:

El número del sector normativo, que es el mismo


1n
que aparece en el plano encerrado en un círculo
y delimitado con una línea continua gruesa. A

El área de actividad a la que pertenece.


2n
3n
La zona o tipo específico de uso permitido den-
tro del área de actividad, de acuerdo con lo defi-
nido por el POT.
4n
El tratamiento y la modalidad específica que
tiene el sector.

100 100

La superposición
95 95
A B 1A 2B de las áreas de
75 1 2 actividad y los 75
1C 2A
C A tratamientos
3C 1A generan los

25

5
D C + 3 1
= 3D 1C
sectores
normativos, que
definen las
25

5
normas aplicables
0
ÁREAS DE ACTIVIDAD TRATAMIENTOS SECTORES NORMATIVOS en la UPZ. 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:08 p.m.
100

95
Subsectores 100

95

75
de uso 75

25 25

5 5

0 0

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

100 Subsector Único 100

95 Sectores Normativos 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:13 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 25

5
Subsectores normativos 5
PLANCHA Nº 2

0 Debido a la cantidad y complejidad de áreas de activi- 0

dad y tratamientos esta UPZ requiere mayores preci-


siones, por lo cual se han definido unos subsectores
de uso y de edificabilidad para algunos sectores nor-
mativos que se pueden consultar en las planchas Nº 2
A
y 3 respectivamente, en donde se determinan las nor-
mas urbanas específicas en las fichas normativas que 67
allí se encuentran.
Los subsectores normativos son de dos clases:
Subsectores de uso. Identificados en los planos
n
con números romanos (I, II, III, IV, …)
Subsectores de edificabilidad. Identificados con
n
letras mayúsculas (A, B, C, …)

Normas para usos: B C B C


subsectores de uso
Definen cuáles son los usos principales, comple-
mentarios y restringidos en áreas específicas del sec-
tor normativo. Estos subsectores están en la plancha
Nº 2, que contiene:
Los usos y actividades se pueden especificar según:

A Los usos, como grandes grupos de actividad.


Los tipos de uso, que corresponden a grupos
más específicos de actividades.
Las escalas de estos usos, que pueden ser me-
tropolitana, urbana, zonal o vecinal.
Los usos o actividades específicos, con lista-
dos de actividades que corresponden a cada ti- En las casillas o cuadros en los que se cruzan los tipos y
po y escala. escalas específicos y los sectores y subsectores norma-
En segundo lugar, 8 columnas que correspon- tivos de usos, se determinan los usos permitidos, las
100 B condiciones y restricciones. 100
den con los sectores normativos y sus respecti-
95 vos subsectores, para los cuales se determinan 95

posteriormente los usos permitidos. Algunas normas generales adicionales para los usos,
75 especialmente para los dotacionales (colegios, pues- 75

Finalmente, dos columnas en las cuales se de- tos de salud, salones comunales, y otros), están en el
C terminan las exigencias de estacionamientos pri- Decreto 159 de 2004 y, por lo tanto, el decreto de la UPZ
25
vados y de visitantes para cada uso. no los vuelve a incluir, sino que simplemente nos re- 25

cuerda que es necesario consultarlo.


5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:16 p.m.
100

95
Subsectores 100

95

75
de edificabilidad 75

25 25

5 5

0 0

Subsector Único
100 100
Sectores Normativos
95 95

75 75

25 25

5 O E 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:20 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

PLANCHA Nº 3
25 25

5
Normas para edificabilidad: 5
subsectores de edificabilidad
0 0

Para el caso específico de la UPZ Américas, podemos


encontrar la norma de edificabilidad del predio, en las
fichas que al respecto hacen parte del Decreto No. 381
de 2002.
69
Definen las normas de índices de ocupación y cons-
trucción, alturas, antejardines, voladizos y tipolo-
gía. Estos subsectores están en la plancha Nº 3, que
contiene:
D
D Un plano en el que los sectores se delimitan por lí-
neas continuas gruesas y se identifican con un nú-
mero encerrado en un círculo. Cuando un sector
contiene subsectores de edificabilidad, estos es-
E
tán delimitados por una línea gruesa punteada e
identificados con una letra (A, B, C, D ó E).

E Una ficha normativa, que es el cuadro que apare-


ce al final de la plancha. Contiene cada uno de es-
tos subsectores en columnas y las indicaciones pa-
ra las construcciones en filas.

ÍNDICE DE OCUPACIÓN (IO): el porcentaje de TIPOLOGÍA: Si las construcciones deben o no dejar un espacio o
terreno que se puede ocupar con construccio- aislamiento lateral con respecto al resto de construcciones de la
nes en el primer piso. Si el lote tiene 100m2 y el IO manzana.
100 es 70%, se puede construir hasta 70m2 en el primer piso.
NORMAS DE 100
EDIFICABILIDAD
ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN (IC): el área máxima
95 95
que se puede construir en todos los pisos, TIPOLOGÍA CONTINUA TIPOLOGÍA AISLADA
75
comparada con el área del lote. Si el lote tiene 75
Altillo
100m2 y el IC es 2, se puede construir hasta 200m2 ANTEJARDÍN: es el espacio que debe Patio
Patio
Aislamiento lateral

Voladizo

sumando todos los pisos. dejarse al frente, entre el lindero del


Vecino

Vecino

ALTURA MÁXIMA: es el número máximo permitido de pisos. lote y el inicio de la construcción.


Patio

25 Primer piso 25
Generalmente, entre más ancha sea la vía, más altura se permite.
VOLADIZO: es un volumen que Andén Sótano
SUBDIVISIÓN PREDIAL: es el área y longitud del frente mínimos Antejardín
Antejard
5 puede sobresalir de la fachada a 5
que se permiten para los lotes. partir del segundo piso. Andén Lote Lote

0 Vía 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:22 p.m.
100

95
3 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25
Otras normas
5 5

0
En segundo lugar se encuentran las columnas que 0
explican las dimensiones mínimas que debe tener
el frente del lote, indicando cómo se puede cons-
truir dependiendo el tamaño de nuestro predio. En
las casillas o cuadros en los que se cruzan los ele-
mentos para tener en cuenta, y los sectores y sub-
70 sectores normativos de edificabilidad, se encuen-
tran los datos y condiciones para el desarrollo de la
edificación. En el capítulo 4 de esta publicación
vamos a ver la forma como debemos revisar este
cuadro.

Finalmente, el capítulo III nos recuerda otras normas


que debemos tener en cuenta respecto a dos temas
importantes:

A. La subdivisión de predios es muy común en toda


la ciudad, por eso en este capítulo se incluyen las
normas que se deben aplicar en el caso de
englobes y subdivisiones en la UPZ Américas.
Para esto, el decreto describe la posible situación
en la que se puede encontrar el predio, muestra
las posibilidades que éste tiene tanto para unirse
a otro lote y conformar uno solo, como para obte-
ner de un mismo lote dos predios, y, por último,
cómo debe ser aplicada la norma para que a
pesar de modificarse la estructura predial, se
100 100
pueda mantener una igualdad arquitectónica en
95 la zona. 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:23 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 25

5 5

0 0

71

B. En muchas de las UPZ existen edificaciones que


por su belleza, su edad o razones históricas o de
significación para los ciudadanos, se han defi-
nido como Bienes de Interés Cultural, BIC. Por
estas razones, la ciudad determina que se con-
serven, no se demuelan ni se modifiquen exce-
sivamente. Aquí se determinan algunos puntos y
normas que deben ser tenidos en cuenta para
los BIC.

En el sector normativo 11 de la UPZ No. 44, Améri-


cas, existe un bien de interés cultural que se
encuentra identificado en la ficha normativa 44-11.
Este inmueble es el estadio metropolitano Ciudad
de Techo, localizado en la transversal 71 D entre
calle 3 Sur y diagonal 3, y se reglamenta en el
artículo 9 del Decreto 381 de 2002 y en el Decreto
606 de 2001 o las normas que lo modifiquen y lo
complementen.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:25 p.m.
100

95
3 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

CAPITULO III:
5 5

0 0

instrumentos de
gestión
72

E ste capítulo reúne los temas relacionados con


los proyectos o acciones específicos necesarios
para mejorar integralmente la UPZ y los ele-
mentos que aseguran que exista un reparto más equi-
tativo de los costos y compromisos, dependiendo del
beneficio que cada propietario obtenga.

Como ya lo vimos en el primer capítulo de esta publi-


cación, la Ley de Ordenamiento busca que exista un
mayor equilibrio en los beneficios que se consiguen
con el desarrollo urbano y, por lo tanto, en el capítulo
III del decreto se incluyen tres artículos relacionados
con ese propósito: la identificación de las cargas urba-
nísticas de la UPZ No. 44, Américas, esto es, los ele-
mentos cuyos costos deben ser asumidos por quienes
desarrollen proyectos en las zonas sin urbanizar; los
mecanismos e instrumentos que van a ayudar a repar-
tir las cargas y los beneficios de una manera más equi-
librada y, finalmente, la forma como el Distrito pro-
pone recuperar parte del mayor valor (plusvalía) del
suelo, que se genera al haberle dado a sectores espe-
cíficos, normas que permiten mayores alturas, ocupa-
ciones o usos más rentables.
100 100

95 95

75
Cargas urbanísticas 75

Las cargas se refieren a los elementos de infraestruc-


tura de la ciudad cuyos costos deben ser asumidos por
25
quienes desarrollen los proyectos en las áreas sin urba- 25

5
nizar. 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:27 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 25
Otro caso común es que antes sólo se permitiera cons-
5 Mecanismos de reparto e truir tres pisos y con la nueva norma se permita hasta 5

cinco o siete pisos. Esa mayor posibilidad de construir


0 instrumentos de gestión aumenta igualmente el precio del terreno.
0

El decreto de la UPZ aprovecha algunos de los instru-


mentos de gestión que contiene el POT para conformar
los sistemas generales (movilidad, espacio público, equi- PLUSVALÍA
pamientos o servicios públicos) y distribuir equitativa- 73
mente el beneficio del desarrollo urbano entre los pro-
pietarios. Estos mecanismos e instrumentos sirven en la
UPZ para generar espacio público en algunas áreas y
consolidar el sistema de equipamientos, por medio de Al poder modificar
Caso 1 su predio, el
planes específicos para controlar los impactos que pue- Predio rural propietario obtiene
dan generen algunos edificios dotacionales. una ganancia
adicional llamada
plusvalía (mayor
valor) la cual
comparte con el
Distrito Capital,
Caso 2 que a su vez
Efecto plusvalía Predio urbanizado reinvierte esos
recursos en
vivienda de interés
social y otras obras.
La palabra plusvalía se refiere al mayor valor que ad-
quiere una cosa. En la ciudad, un predio puede au-
mentar su precio gracias a un cambio en la norma que
permita construir usos más rentables, que se pueda Caso 3
Predio construido
construir más área, o cuando un lote, que antes era
rural, se incluya dentro del perímetro de la ciudad. Y ya
que son las decisiones del conjunto de la ciudad, a tra-
Para profundizar sobre plusvalías:
vés del plan de ordenamiento y de instrumentos
como la UPZ, las que generan un aumento en el pre- Ley 388 de 1997, artículos 73 a 90.

cio de un terreno (construido o vacío) en beneficio de Decreto nacional 1788 de 2004, Por el cual se reglamentan
su propietario, la ciudad tiene derecho a participar de parcialmente las disposiciones referentes a la participación
este beneficio. Por esto, a este pago se le llama partici- en plusvalía de la Ley 388 de 1997.

100 pación en plusvalía. Acuerdo distrital 118 de 2003, por el cual se establecen las 100

normas para la aplicación de la participación en plusvalías


95
Para la UPZ la plusvalía se genera con el cambio de en Bogotá, Distrito Capital. 95

75 norma urbana. Un ejemplo típico es cuando antes se Decreto distrital 084 de 2004, por el cual se definen los 75
permitían solamente viviendas, y con la nueva norma lineamientos para regular la operatividad de la liquidación
de la UPZ se permiten usos de comercio, por ejemplo, del efecto plusvalía y la determinación privada de la
participación en plusvalía.
25 se entiende que el precio del predio donde está la 25
casa ahora vale más.
5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:28 p.m.
100

95
3 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

5 ¿Qué son los 5

0 planes parciales? 0

En el tercer capítulo del decreto de la UPZ, se men- Ya que son áreas casi siempre extensas, en las cuales
ciona la realización de planes parciales. Un plan parcial es necesario hacer grandes esfuerzos para generar la
es uno de los instrumentos de planeamiento del POT, infraestructura necesaria, los planes parciales se deli-
74 que sirve para concretar las condiciones de vías, servi- mitan con el criterio de que las obligaciones y los bene-
cios públicos, equipamientos, espacio público, la nor- ficios que surjan sean distribuidos equitativamente.
ma urbana, los costos y el diseño urbanístico de áreas Por esta razón, en un plan parcial puede haber más de
que así lo requieran para recibir los usos de la ciudad o un predio o más de un propietario y pueden hacer par-
para transformar espacios existentes. Pueden ser pro- te de instrumentos de planeamiento más grandes co-
puestos por el Distrito o por los propietarios privados. mo los planes zonales o definir unas zonas más pe-
queñas para distribuir esas cargas y beneficios.
Casos en que se deben formular planes parciales:

Cuando se quiera incluir un área que está por fuera


n
del perímetro de la ciudad (expansión).

Para áreas en tratamiento de desarrollo, con un


n
área mayor a 10 hectáreas de área neta.
Ver Ley 388 de 1997: Artículo 19 y
Para áreas en tratamiento de renovación también
n siguientes. Decreto distrital 327 de 2004,
se pueden definir planes parciales cuando haya ne-
reglamenta el tratamiento de desarrollo.
cesidad de recuperar sectores deteriorados.
Decreto distrital 1141 de 2000, por el cual
Para áreas donde antes hubo minería y que luego
n se reglamenta el trámite de planes parciales
de ser recuperadas ambientalmente se quieren de-
en Bogotá. Decreto distrital 190 de 2004,
sarrollar, según criterio de las autoridades compe-
tentes. Plan de Ordenamiento Territorial

Para realizar ciertos proyectos u operaciones, se-


n
gún lo define el POT.

100 100

95 95

75
El área neta de un lote es la parte o porción que efectivamente sirve para ser urbanizada 75

una vez se descuentan las afectaciones, que pueden ser: reservas para la construcción de
vías arteriales, áreas en alto riesgo, suelo de protección ambiental o el paso de una línea
25 25
de alta tensión entre otras.
5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:29 p.m.
100

95
3 100

95

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA


75 75

25 25

CAPITULO IV:
5 5

0 0

disposiciones varias

E n este capítulo se definen unas normas genera-


les que deben ser tenidas en cuenta en el caso
de que nuestro predio sea objeto de una obra
nueva, una adecuación, una ampliación o una modi-
ficación. Igualmente, define si la UPZ tiene reservas via-
75

les, dónde se localizan estas reservas y de qué tipo son


y, por ultimo, menciona aquellas áreas afectadas por
plusvalía, es decir áreas en las que debido al cambio de
uso o al aumento en las alturas tienen un costo más alto.
El decreto 381 de 2002 termina con el artículo de vigen-
cias y derogatorias, el cual define cuándo debe ser utili-
zado.

El decreto lo firma el Alcalde y el o la directora del


Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

En síntesis, el decreto tiene tres partes principales:


las planchas, las fichas normativas y el texto o articulado.

Este último contiene dos secciones: los considerandos y lo que se decreta.

Los considerandos son las razones y sustentos que permiten al Alcalde tomar decisiones.

100 Lo que se decreta es la parte que contiene las propuestas de proyectos, normas y otros 100

95
temas y se organiza en cuatro capítulos: primero, los temas más generales, como son los 95

75
objetivos, la estructura urbanística de la UPZ y las reservas para hacer vías en el futuro; 75

segundo, la norma para los usos y la edificabilidad (alturas, patios ocupación, etc.);
tercero, los proyectos y los instrumentos para hacer realidad un más equitativo reparto de
25 25

cargas y beneficios, y cuarto, unos temas finales y generales.


5 5

0 0

CAP 3 - AMERICAS (PAG 52-75)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 10:52:30 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

GUÍA PARA
CONSULTAR Y APLICAR LA

SEGÚN EL DECRETO
REGLAMENTARIO

El decreto de la norma urbana de la UPZ nos sirve para:


Solicitar licencia de construcción de una obra nueva.
+

Obtener licencia para ampliar o modificar una construcción existente.


+

+Obtener licencia para urbanizar un área, como cuando se quiere


hacer una urbanización o un centro comercial, en donde se requiere
definir la estructura interna de las vías y zonas verdes.
Legalizar un barrio.
+

Reconocer una construcción hecha sin licencia.


+
100 100
Saber qué hacer en los bienes de interés cultural.
+
95 95
Consultar si el sector normativo tiene plusvalía.
+

75 Conocer los niveles de ruido permitidos.


+ 75

+Saber si el predio está afectado por la construcción


o ampliación de una vía o por una línea de alta tensión.
25 25
Saber si el predio está en suelo protegido por estar
+
5
en alto riesgo o en la estructura ecológica principal. 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:19 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

Cómo saber
lo que puede construir
en su lote, casa o edificio
4
E n el capítulo anterior supimos lo que el Distrito
propone para la UPZ No. 44, Américas, y que
esas propuestas se reúnen en su correspon-
diente decreto reglamentario que es el Nº 381 de 2002.
También aprendimos cómo está compuesto ese
decreto y qué contiene cada una de sus partes. Así
mismo conocimos que en el decreto de la UPZ se pro-
ponen unas estrategias para llevar a cabo unos proyec-
tos, se presenta su estructura básica y también se
define la norma que debemos aplicar a nuestros lotes,
casas o edificios, en caso de querer construir o ampliar.

Este último tema, el de la norma, es el que veremos


con más detalle en este capítulo. Para ello vamos a de-
sarrollar aquí una serie de pasos que usted puede se-
guir como guía para saber la forma de aplicar la norma
100
a su predio o edificación. Aquí encontrará tres partes 100
principales: una primera, que reúne los pasos prelimi-
95
nares que necesita seguir para luego poder saber los 95

75
dos temas principales que define la norma y que son 75
los que se desarrollan en las siguientes dos partes del
capítulo: los usos que puede poner en su edificación
25
y la edificabilidad, que es la forma como puede cons- 25
truir en su lote o ampliar una edificación existente.
5 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:21 p.m.
100

95
4 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

5 Pasos preliminares 5

0 0

1
Lo primero que usted necesita saber es en qué UPZ Las posibles afectaciones, limitaciones o restricciones son:
se localiza su predio o edificación. Para lograrlo
puede pedir información en la junta de acción comu- La ampliación o construcción de una vía o de una inter-
n
nal de su barrio, los consejos locales de planeación, las jun- sección (puente, glorieta, otros).
tas administradoras locales, conocidas como JAL, la alcaldía La localización del predio en la ronda de quebradas, ríos,
n
78 local, las curadurías urbanas y el Departamento Administra- humedales u otras zonas de protección, que impide su
tivo de Planeación Distrital, DAPD. En este caso nos corres- construcción.
ponde la UPZ Nº 44, Américas.

2
La localización del predio en zona de alto riesgo no miti-
n
Conociendo la UPZ en la que está su barrio y su pre- gable.
dio, debe consultar la norma urbana que lo regula,

4
que se encuentra en su correspondiente decreto, Una vez haya localizado el lote o edificación, en la
tanto en su parte escrita, llamada articulado, como en las plancha Nº 2 identifique el sector normativo que le
fichas reglamentarias o normativas y los planos que lo com- corresponde. Cada sector es reconocido por un nú-
plementan. Si la UPZ aún no está reglamentada y, por lo tan- mero arabigo (1, 2, 3...), que es el que usted debe tener en
to, no tiene su decreto reglamentario, debe averiguar cuáles cuenta para continuar revisando la norma, y está delimitado
son las normas vigentes aplicables en los mismos sitios men- por una línea gruesa. E
cionados en el punto anterior.

5
Para la UPZ Nº 44, Américas, ya sabemos que su decreto es Con el número del sector, revise el cuadro Sectores
el No. 381 de 2002. Vamos ahora a revisarlo para conocer su Normativos, D que está en el texto del decreto.
norma específica. Como verá, en la UPZ Américas hay 17 sectores nor-
mativos claramente delimitados en el plano. En el cuadro

3 El siguiente paso es localizar su lote o edificación en


la plancha No. 2, Localización de sectores normati-
vos, y verificar si tiene algún tipo de afectación (limi-
tación o restricción) que impida que se pueda construir
puede conocer el área de actividad, la zona, el tratamiento
con su modalidad y algunas observaciones relacionadas
con normas específicas XXXX
F del POT y con la norma común
que aplica para todas las UPZ de Bogotá, que es el Decreto
parte o la totalidad del predio. 159 de 2004.

A Si su predio está en A Las vías de la malla


el área de construcción o vial arterial que están
Para identificar ampliación de una vía rellenas con gris oscuro,
en el plano las arterial. Las vías de malla son vías que ya tienen un
100 100
afectaciones, vial arterial que están diseño definitivo y por lo
95 limitaciones o marcadas con líneas, sin tanto su afectación está 95

restricciones relleno o con un gris claramente establecida


75
que pueden suave, son vías que aún mediante una reserva vial. 75

tener su predio no tienen diseño Esto muestra que hay una limitación o afectación vial,
o edificación, definitivo y por lo tanto que también puede corroborar en el capítulo I,
25
una vez que lo no se sabe su afectación artículo 3 del decreto de la UPZ, en el que se definen 25

ha localizado, exacta. las reservas viales para avenidas, intersecciones o CML.


5 5
revise:
0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:21 p.m.
100
4 100

GUÌA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA


95 95

75 75

PLANCHA Nº 3
B

25
D 25

5 5

0
D 0
E

E 79

E s importante mirar los artículos y


decretos que se citan allí, para saber
la norma que le corresponde según
los temas mencionados.
H

En síntesis, con estos pasos preliminares usted


puede saber el número y nombre de la UPZ
donde está su lote, casa o edificio; su número de F
decreto, si tiene alguna afectación (limitación
o restricción) para su utilización; el sector
normativo en el que se encuentra, si está
localizada en una avenida o en un CML y los
temas generales del sector normativo que
le corresponde.

B Si sobre su predio C Si sobre su predio, En la planoteca del

está dibujada una franja o en parte él, están Departamento


Administrativo
con muchos signos “+”, dibujadas lineas
de Planeación
indica que su predio, o diagonales con eje Distrital, se pueden
100 100
parte de él, está central, estas indican consultar las
95 localizado en la ronda o el paso de una línea de reservas viales 95
zona de protección de alta tensión. existentes que
están registradas
75 un río, quebrada o 75
en las planchas
humedal. 1:2.000 de toda
la ciudad.
25 25
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN
5 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:29 p.m.
100
4 A E
100

95
B 95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

5 5

0 0
C D

F1

F1

80

Usos y
estacionamientos
Con los datos obtenidos de los puntos 4 y 5 puede saber los plancha No. 1 y verifique, según el subsector de usos, el
posibles usos y actividades para el predio o edificación. decreto, resolución u ON (obra nueva) que debe consultar.
Para ello debe identificar previamente el subsector de usos En algunos casos remite a la norma original que es la regla-
que le corresponde, que se encuentra en el plano de la plan- mentación específica de la urbanización que tiene ese tra-
cha No. 1. está identificado con números romanos (I, II, III, tamiento.
IV…) y está delimitado con una línea punteada. Con los
Si el tratamiento de su predio es consolidación de sectores
números del sector y subsector revise el cuadro de Usos per-
urbanos especiales, la norma que debe aplicar es la que apa-
mitidos que está en la plancha No. 1, A en el cual puede
rece en la columna de observaciones del cuadro de Sectores
aparecer o no el sector y subsector normativos en el que
normativos, que está en el artículo 4 del texto del decreto.
está localizado su predio o edificación. El cuadro debe con-
sultarlo así: C Si el uso no es permitido, la casilla aparece sombreada
y sin números ni letras.
B Busque la columna que le corresponde a su sector y
subsector normativos. Identifique el uso que desea poner D Si es permitido, aparecerá una “P” si es uso principal,
en su predio y verifique si es o no permitido. Para esta UPZ, una “C” si es uso complementario, o una “R” si el uso es
en este cuadro usted encontrará los sectores normativos restringido. Las letras pueden ir acompañadas de unos
No. 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13 y 14. números, los cuales indican que hay una nota con aclaracio-
nes específicas sobre el manejo de ese uso en ese sector
Si su sector no está en este cuadro, debe consultar la norma
normativo.
que le corresponde en alguna de las siguientes opciones:
E Revise esas aclaraciones que están en el cuadro lla-
Si el tratamiento de su predio es de consolidación urbanísti-
100 mado Condiciones y Restricciones, que también se 100
ca, revise el cuadro con el mismo nombre que está en la
encuentra en la plancha Nº 1.
95 95

75 75
USOS PRINCIPALES: son los usos más comunes en la UPZ y, por lo tanto, los que más se permiten.

USOS COMPLEMENTARIOS: son usos que contribuyen al adecuado funcionamiento del uso principal. Se
25
permiten sólo en zonas específicas, señaladas por la norma. 25

5
USOS RESTRINGIDOS: son aquellos que no son requeridos para el funcionamiento de los usos principales, pero 5
que pueden permitirse bajo determinadas condiciones que se señalan en el decreto y la plancha Nº 2 de la UPZ.
0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:31 p.m.
100
4 100

GUÌA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA


95 95

75 75

1
25 25
H En el mismo cuadro de usos permitidos, en las dos últi-
5
mas columnas, encontrará las exigencias de estaciona- 5
mientos privados y para visitantes, que dependen del
0 tipo de uso. XXXG 0

2
Según el uso que usted desee para su predio y, si éste
H1
es permitido, revise cuántos cupos de estaciona-
miento privados y de visitantes debe poner. En el
caso de la vivienda la cantidad se determina por unidades de
vivienda. Para los otros usos depende del área que se cons- 81
truya . XXX
H

3
Son importantes, igualmente, las notas sobre estacio-
namientos que aparecen en el artículo 8 del Decreto
308 de 2004.

A1 G

Un ejemplo específico, aplicable a la UPZ Américas (mire la


plancha No. 1 para entenderlo), sería que en el sector No. 9,
en los equipamientos colectivos, de salud, zonal, tiene la
F Esto significa que el uso es complementario
nota C, 1-2. xxx
(C) y que deben tenerse en cuenta las aclaraciones de las
E En el punto número 1,
notas bajo el título Condiciones. xxx
la nota indica: “rotacionales según disposiciones del POT
y demás normas reglamentarias”, y en el punto número 2
indica: “en edificaciones diseñadas y construidas para el
uso”. F1

100 100

95 95
Asociado a cada tipo de uso, la norma también determina el
75 número de cupos de estacionamiento requeridos y algu- De esta manera puede usted saber las 75

nas condiciones para su construcción. Para conocer esta normas específicas para su predio, en
información se debe hacer lo siguiente: lo relacionado con usos y cupos de
25 estacionamiento. 25

5 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:33 p.m.
100

95
4 100

95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25

0
Edificabilidad 5

Para saber la norma de edificabilidad, es decir, cómo Con esta información revise el cuadro de Edificabilidad
puede construir, ampliar o modificar en su predio o permitida en su sector:
edificación, primero debe encontrar el plano de edifi-

1
82 cabilidad y la ficha normativa correspondiente al sec- Busque la ficha correspondiente al subsector
tor donde se encuentra su predio. El subsector de edi- identificado y verifique las exigencias específi-
ficabilidad que le corresponde, identificado con letras cas para los temas que aparecen en la primera
mayúsculas (A, B, C…) y delimitado por una línea pun- columna del cuadro.
teada.

2
En esa primera columna del cuadro aparecen
títulos como índice máximo de ocupación y
de construcción, altura máxima permitida,
PATIOS tipología edificatoria, aislamiento lateral, aisla-
miento posterior mínimo, dimensión mínima de
antejardín, semisótano, voladizos y patios, que le
VOLADIZO
indican los datos necesarios para el momento de llevar
a cabo su construcción.
ALTURAS

3
PARAMENTO Revise las aclaraciones, es decir, las notas
generales y las notas específicas que se
encuentran en la parte inferior del cuadro y
que complementan las normas de edificabilidad que
usted debe aplicar en su predio.

ÍNDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN: este le permite conocer el espacio máximo que puede ocupar en su predio, es decir,
si su construcción puede llenar la totalidad del lote, solamente la mitad o un poco más de esa mitad.
ALTURA MÁXIMA PERMITIDA: le indica la cantidad máxima de pisos que puede construir. Estos datos están
relacionados con el índice máximo de construcción, que le permite conocer la cantidad de espacio que está
construyendo.
100 TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: esta puede ser continua o aislada, y le permite saber si usted puede construir pegado a la 100

edificación vecina o si por el contrario debe aislarse de ésta.


95 95
DIMENSIÓN MÍNIMA DE ANTEJARDÍN: en algunos casos, su predio puede no exigir antejardín, pero en los casos en los
75 que es necesario, esta fila le indicará las medidas exactas que debe tener el antejardín de su lote. 75

SEMISÓTANO, VOLADIZOS Y AISLAMIENTOS: las condiciones y dimensiones de estos elementos, se pueden verificar
en el Decreto 159 de 2004, por el cual se dictan unas normas comunes para todas las UPZ.
25 25
SUBDIVISIÓN MÍNIMA: indica la medida mínima que debe tener la fachada de nuestra edificación en caso de que se
5 quiera subdividir el predio que existía originalmente. 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:34 p.m.
100
4 100

GUÌA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA


95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

Para la lectura de las fichas y planos de edificabilidad de la norma específica de edificabilidad. Los más importantes
UPZ Américas, continuaremos con el ejemplo expuesto son:
antes:
1. El POT (Decreto 190 de 2004): en algunos de sus artícu-
Ubique nuevamente el sector normativo 12 en la plancha los contiene normas particulares que aplican a la UPZ y
No. 2, Localización de sectores normativos; luego ubique a su lote o casa. El decreto de esta UPZ hace referencia, 83
el plano correspondiente a la edificabilidad permitida del en diferentes partes, a esos artículos que usted debe
sector 12, identificado con el código 44-12 (44 para el revisar y tener en consideración según sea el tema que
número de la UPZ y 12 para el sector normativo). A continua- está consultando.
ción busque la ficha normativa de edificabilidad que le
corresponde al sector. 2. Las normas sobre sismo resistencia (Ley 400 de 1997,
decretos nacionales 33 de 1998, 34 de 1999, 2809 de
El sector normativo 12 cuenta con un solo subsector de edifi- 2000 y Decreto Distrital 074 de 2001): su aplicación sirve
cabilidad identificado con la letra A. Localice en la ficha el para disminuir el riesgo de que las construcciones se cai-
subsector normativo que identificó y empiece a verificar las gan cuando ocurran temblores o terremotos.
exigencias según los datos ya vistos.
3. El Decreto 159 de 2004 o norma común para las UPZ: en
En el caso del sector normativo 12, subsector A, para lotes él se definen la mayor parte de las normas urbanísticas
con un frente menor a 8 mts., las exigencias son: para las UPZ, tanto para temas generales como para
aquellos que dependen del tratamiento y la modalidad.

Índice máximo de ocupación: 0,7


4. Las resoluciones 832 de 2000 del DAMA y 8321 del Minis-
Índice máximo de construcción: 1,4 terio de Salud, para el manejo del ruido.

Altura máxima permitida: 2 pisos


5. El decreto 606 de 2001 y otras normas, como decretos y
Tipología edificatoria: continua resoluciones que lo complementan o modifican: con-
tienen normas y listados de casas y edificios reconoci-
Aislamiento lateral: no aplica
dos como bienes de interés cultural que deben ser con-
Aislamiento posterior mínimo 3m servados.
6. Los decretos o resoluciones de sectores específicos de
Dimensión mínima de antejardín: 3, 5 m
algunas modalidades de consolidación (urbanística y
Semisótano: no se permite de sectores especiales), que deben continuar con la
norma que los creó o la que tenía antes del decreto de la
Voladizos: se permite UPZ.
Patio no aplica
100
7. Los decretos o resoluciones con los cuales se legalizaron 100

y/o regularizaron barrios de origen informal.


95 Las notas asociada a los datos es: no se permiten semisóta- 95

nos ni el cerramiento en antejardines en la zona delimi-


75
tada de comercio y servicios que corresponde al subsec- El Decreto de la UPZ Américas, por lo tanto, le recuerda y 75

tor I de usos. anota cuáles son cada una de las normas que usted debe
tener en cuenta para construir en su predio o para ampliar o
modificar su casa o edificio, dependiendo del tratamiento y
25
El decreto de la UPZ enuncia otros decretos, resoluciones o la modalidad del sector normativo que le corresponde.
25

leyes que se deben consultar, para poder aplicarlos a la


5 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:34 p.m.
100
4 100

¿Qué otras normas se deben consultar?


95 95
UPZ 44 AMÉRICAS

75 75

25 25
NORMAS PRINCIPALES QUE COMPLEMENTAN LA REGLAMENTACIÓN DE LA UPZ
5 5
TEMA NORMA CONTENIDO
0 0
PLAN DE ORDENAMIENTO Decreto distrital 190 de 2004 Compila los decretos 619 de 2000 y 469 de 2003. Es la norma urbana
TERRITORIAL DE BOGOTÁ general para la ciudad y de la que se desprende la reglamentación de
todas las UPZ.

LEY DE DESARROLLO Ley 388 de 1997 Define qué es y cómo se hace un plan de ordenamiento. Contiene
TERRITORIAL disposiciones sobre instrumentos de gestión del suelo y de planificación.

NORMA URBANÍSTICA Decreto distrital 159 de 2004 Contiene: Normas para del uso dotacional.
84 COMÚN PARA UPZ Normas para el Tratamiento de Consolidación Urbanística.
Normas para el Tratamiento de Desarrollo.
Otras normas comunes.

CONSTRUCCIONES Ley nacional 400 de 1997, Código nacional de construcciones sismoresistentes (NSR 98).
SISMORESISTENTES Decreto nacional 33 de 1998,
Decreto nacional 34 de 1999,
Decreto nacional 2809 de 2000
Decreto distrital 074 de 2001 Norma distrital de sismorresistencia

CÓDIGO DE Acuerdo 20 de 1995, Requisitos para construir en Bogotá, según la microzonificación sísmica
CONSTRUCCIONES modificado por el de la ciudad.
DE BOGOTÁ Decreto 074 de 2001

LICENCIAS Decreto nacional 1600 de 2005 Expedición de licencias de urbanismo, construcción y sus modalidades.
Decreto nacional 564 de 2006 Reconocimiento, sanciones, ocupación temporal de espacio público, entre otros.

RUIDOS Resolución 832 de 2000 del Reglamentación del límite de ruido según el tipo de uso urbano del sector.
DAMA, decreto nacional 948
de 1995 y Resolución 8321 de
1983 del Ministerio de Salud

TRATAMIENTO Decreto distrital 327 de 2004 Normas para los predios en tratamiento de desarrollo que se encuentren en otro
DE DESARROLLO tratamiento y deban pasar a este. igualmente, normas para adquirir suelo
reservado para la malla vial mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios.

PLANES PARCIALES Decreto distrital 1141 de 2000 Reglamentación sobre el estudio y aprobación de planes parciales dentro
DE DESARROLLO del tratamiento de desarrollo.

PATRIMONIO Ley 397 de 1997. Ley nacional de cultura. Los decretos distritales declaran algunos bienes de
Decreto distrital 606 de 2001. interés cultural del orden distrital y dictan normas sobre cómo actuar en
Decreto distrital 897 de 2000. ellos.

PLANES DE Decreto distrital 430 de 2005 Procedimiento para el trámite y expedición de planes de regularización y
REGULARIZACIÓN manejo (usos dotacionales de escala zonal, urbana y metropolitana).
Y MANEJO

PLANES DE Decreto distrital 1119 de 2000, Procedimiento para el trámite y expedición de planes de implantación
100 100
IMPLANTACIÓN modificado por el Decreto (usos dotacionales y comerciales de escala urbana y metropolitana).
Distrital 276 de 2004
95 95

PLUSVALÍAS Decreto nacional 1788 de 2004, Contienen las definiciones, los procedimientos y tarifas.
75 75
acuerdo 118 de 2003,
decreto distrital 84 de 2004

Los decretos o resoluciones de sectores específicos de algunas modalidades de consolidación (urbanística


25 Además de las 25
normasde este y de sectores especiales), que deben continuar con la norma que los creó o la que tenía antes del decreto
cuadro, sedeben de la UPZ.
5 5
tener en cuenta:
Los decretos o resoluciones con los cuales se legalizaron y/o regularizaron barrios de origen informal.
0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:36 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

Centro Internacional de Bogotá.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

CAP 4 - AMERICAS (PAG 76-85)


Lunes, 04 de Diciembre de 2006 12:39:37 p.m.

S-ar putea să vă placă și