Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

LABORATORIO
TRATAMIENTO DE SOLUCIONES
INGENIERÍA CIVIL METALÚRGICA

Carrera : Ingeniería Civil Metalúrgica 2018


Asignatura : Tratamiento de soluciones
Profesor Cátedra : Miguel Gallardo
Profesor Laboratorio : Rossina Mena
LABORATORIO N° 1

SEPARACIÓN DE FASES

La disolución de impurezas en lixiviación hace inevitable la purificación


de las soluciones como etapa previa al proceso de electro-obtención. En
la industria del cobre, y a partir de la década de los 80, comenzó a
aplicarse el proceso de extracción por solventes (SX), cuyo éxito se ha
traducido en la instalación de numerosas plantas industriales que operan
con el circuito Lixiviación, Extracción por solventes y Electro- obtención.

La SX es una operación de transferencia de masa en un sistema de dos


fases líquidas. Se basa en el principio de que un soluto, ion metálico, se
puede distribuir entre dos solventes inmiscibles, uno acuoso y el otro
orgánico, en proporciones que varían según el coeficiente de distribución.
Es el proceso en el cual una solución acuosa que contiene una mezcla de
iones, se pone en contacto con una fase orgánica, inmiscible, que a su vez
contiene un reactivo selectivo que es capaz de extraer hacia esa fase por
lo menos uno de los metales de la fase acuosa.

Esta reacción es reversible, de modo que el metal puede ser reextraído


posteriormente hacia otra fase acuosa más concentrada y pura respecto
del metal, mientras paralelamente el reactivo orgánico es regenerado
para ser utilizado nuevamente.

Al operar el circuito de SX para recuperar una especie metálica, se


debe poner en contacto íntimo la solución que lo contiene (PLS) con el
reactivo orgánico que contiene la molécula extractante de gran afinidad
por el ion o complejo metálico. Este ion o complejo se transfiere de la fase
acuosa a la fase orgánica a través de la interfase de los líquidos
inmiscibles. La mezcla que se produce por agitación se deja decantar
separándose en dos capas. En la capa orgánica (superior) llamada fase
extracto (orgánico cargado) queda retenido el ion metálico en forma de
un complejo órgano-metálico. La fase acuosa (inferior) llamada fase refino
es la solución libre del metal extraído.

La clave para el éxito del proceso de extracción por solventes, para


separar en forma selectiva un componente desde una fase acuosa que
normalmente contiene una serie de especies, es la naturaleza de la fase
orgánica. Esta fase orgánica debe lograr una interacción química
específica y selectiva con el componente particular de la fase acuosa que
se desea separar. Además, esta interacción química debe ser una
reacción reversible para permitir la reextracción del componente desde la

2
fase orgánica mediante otra fase acuosa de características diferentes a la
primera. Este último punto es una característica muy importante y única de
los sistemas de SX.

Conceptos básicos.

Solución rica del mineral lixiviado (PLS): Es la fase acuosa que a través de
una operación unitaria anterior a la SX (lixiviación) ha logrado solubilizar
una especie de interés para el proceso.

Orgánico: Es la fase formada por un solvente o diluyente orgánico


(Kerosene, n-hexano, octano, tolueno, xileno, mibk) y el extractante
propiamente tal (oxima específica)

Etapa de extracción: Es la etapa del proceso en que se contacta


íntimamente mediante agitación del orgánico y la solución rica,
produciéndose la formación del organometálico en la interfase y su
posterior traspaso a la fase orgánica.

Refino: La solución acuosa resultante del intercambio iónico con una


menor concentración de la especie valiosa que abandona la etapa de
extracción es llamada refino acuoso. Esta corriente es recirculada a la
operación unitaria precedente a SX de disolución de la especie valiosa.

Orgánico cargado: Es la solución orgánica que contiene la especie valiosa


en la operación de intercambio de iones en líquido.

Etapa de reextracción: Es la etapa del proceso en que se contacta


íntimamente mediante agitación, el orgánico cargado y la solución
acuosa de reextracción, produciéndose la destrucción del órgano-
metálico y la presencia de un ion metálico en la interfase y su posterior
traspaso a la fase acuosa. Este ion metálico es totalmente soluble en agua
y totalmente insoluble en la fase orgánica.

Orgánico descargado: La solución orgánica resultante del intercambio


iónico, con una menor concentración de la especie de valor, que
abandona la etapa de reextracción, es llamado orgánico descargado.
Esta corriente es recirculada a la etapa de extracción.

Solución de reextracción o de stripping (electrolito pobre):Es la solución


acuosa que recibe la especie valiosa en la operación de intercambio

3
iónico en líquido. Esta corriente en algunas aplicaciones es llamada
solución de avance, porque es dirigida a la siguiente operación unitaria del
proceso (Electro-obtención).
En la figura 1, se presenta un esquema de extracción por solventes y
electro obtención.

Figura1.Diagrama de recirculación en la extracción de cobre

Separaciones de fases y arrastres.


En todo proceso de SX, se genera el arrastre de una de las fases en la otra
en la forma de microgotas que no logran ser separadas en los
decantadores, lo que trae consigo problemas operacionales y
deficiencias.

En extracción por solvente (SX) de cobre interesa sobremanera los arrastres


de acuoso en el orgánico cargado, por cuanto al avanzar este último a la
etapa de reextraccióngenera una contaminación gradual del electrolito
con impurezas perjudiciales afectando la electro-obtención (EW).

Los arrastres de fase orgánica en el refinado y en el electrolito rico, también


son de suma preocupación, ya que esta pérdida de orgánico del circuito
representa una de los principales costos de operación de la planta SX. A la
vez los arrastres causan problemas de contaminación del electrolito rico
con orgánico y posteriormente a los cátodos a obtener en EW.

Los niveles de arrastre, son una respuesta de la eficiencia de la separación


de fases, la cual está influenciada por los siguientes factores principales:

 Flujo especifico. (m3 /h /m2)


 Temperatura
 Continuidad de fase.
 Grado de agitación en el mezclador.
 Razón de fase, O/A interna.

4
 Naturaleza de la fase orgánica.
 Tasa de formación de borra.

Continuidad y rompimiento de fase.


Al agitar dos fases inmiscibles se forma la emulsión de una en otra. La
técnica de extracción por solventes se basa en que esta emulsión se
romperá por coalescencia en un tiempo prudente, sin formar una tercera
fase resultante de este proceso.

Después que el orgánico y el acuoso son contactados en el mezclador,


esta dispersión fluirá a un decantador en que ambas fases coalescerán, de
acuerdo con su densidad, formando nuevamente dos capas continuas y
perfectamente separadas una encima de la otra. Este fenómeno es
conocido como rompimiento de fase o separación de fase.

Cuando se agitan ambas fases, el acuoso está disperso en el orgánico


está en presencia de orgánico continuo. Si se tiene gotas de orgánico
dentro de una fase acuosa, entonces se tiene acuoso continuo. La
continuidad de fase es un factor importante a tener en cuenta en
cualquier trabajo de SX.

El arrastre físico es definido como la cantidad de microgotas atrapadas de


una fase en otra, formando una emulsión estable. En una planta continua,
los arrastres físicos son los principales responsables del consumo de
orgánico y de la contaminación de los electrolitos o soluciones de avance,
con impurezas que se van incrementando en el tiempo si la reextracción
funciona en circuito cerrado.

Para producir una continuidad de fase definida, basta comenzar a agitar


dentro de la fase que se quiere mantener como continua, es decir, dentro
del orgánico si se quiere orgánico continuo, o dentro del acuoso si se
prefiere acuoso continuo.

Para saber cuál es la continuidad de fase en un momento determinado, se


puede medir la conductividad de la dispersión con un tester, ya que el
orgánico es no conductor desde el punto de vista eléctrico. Otra manera
es dejar coalescer las fases y fijarse en la forma del menisco de la interfase
(para orgánico continuo es redondeado y plano para acuoso continuo), o
en la velocidad de coalescencia, la cual es más rápida en acuoso
continuo que en orgánico continuo.
El problema de la continuidad de fase es un factor importante para la
reproducibilidad de pruebas de laboratorio, formación de Crud (borras) y
emulsiones estables.

5
Procedimiento experimental.

1. Determinar si es continuidad orgánica o continuidad acuosa en las


siguientes razones de fase.

 Utilizar un vaso precipitado de 500 mL para agregar un contenido


máximo de 400 mL:

 Esta prueba se realizará con distintas proporciones en un agitador


mecánico.

 Utilizar un tester para determinar la continuidad en que se encuentra


cada una de las muestras.

2. Mezclar la fase orgánica y acuosa (solución PLS) por un tiempo de 3


minutos. Detener agitación e inmediatamente medir la altura de la
fase acuosa a los tiempos de: 15, 30, 45, 60, 90, y 120 segundos.

 Utilizar embudos decantadores de 250 mL y agitar con el agitador


orbital.

 Utilizar 3 tipos de extractantes diferentes con distintas razones


organico-acuoso:

 Aldoxima
 Cetoxima
 Mezcla

Informar

 Tabla de resultados y gráficas respectivas para cada extractante.


 Analizar y discutir resultados.

6
LABORATORIO N°2

CARGA MÁXIMA.

- Capacidad de carga de un reactivo.

Consiste en determinar la carga máxima de cobre que puede aceptar un


reactivo a una determinada concentración y a determinadas condiciones
de pH y temperatura.

Ésta puede determinarse directamente desde la isoterma de extracción,


donde la curva se hace asintótica, o bien, realizarla experimentalmente
poniendo en contacto volúmenes iguales de solución acuosa con
orgánica (O/A = 1:1), agitar y posteriormente se separan las fases en
embudo separador, descartándose la solución acuosa. Repetir esto hasta
que las características de la solución acuosa descartada (refino), sean
similares a la solución de cabeza (PLS).

- Características del reactivo extractante orgánico.

Si una especie metálica va a ser transferida desde una solución acuosa,


hacia una solución orgánica, ésta debe tener características de
interacción química que logren que esto ocurra. El componente activo de
la fase orgánica que interactúa químicamente con el metal es
denominado extractante, sin embargo, es más común que se le llame
simplemente como reactivo, solvente u orgánico. Para que un reactivo
pueda ser económicamente aceptable en Hidrometalurgia, debe contar
con una combinación de las siguientes características ideales para un
reactivo orgánico:

-Extraer el o los metales deseados con una alta selectividad.


-Ser descargable a una solución desde donde se pueda recuperar el
metal.
-Fácil regeneración en sus características físico-químicas.
-Ser inmiscible con las soluciones acuosas.
-Ser químicamente estable frente ambientes ácidos o alcalinos.
-No ser inflamable, tóxico, volátil, cancerígeno, contaminante.
-Ser soluble en diluyentes orgánicos económicos.

7
-Poseer una capacidad de carga para lograr una transferencia neta eficaz
del metal.
-Cargar y descargar el metal lo bastante rápido.
-Separarse fácilmente de la fase acuosa, y que la separación se logre en
tiempos breves.
-No debe promover emulsiones estables.
-No debe transferir especies nocivas desde la descarga a la extracción y
viceversa.
-Debe tener un costo económicamente aceptable.

El comportamiento de los reactivos comerciales en relación a los


requerimientos impuestos por el listado anterior no es nunca de
cumplimiento completo, lo usual es una situación de compromiso. Los
reactivos comercialmente exitosos cuentan con un equilibrio de las
propiedades enumeradas.

- Reactivos orgánicos comerciales para recuperación de cobre por


extracción por solventes SX.

En la estructura general de una oximahidroxifenólica, existen dos clases


distintas que se diferencian tanto en la estructura como en sus
propiedades. Por un lado, se tiene las aldoximas(donde el radical A, es
hidrógeno), que también reciben el nombre de salicil-aldoximas, cuya
característica relevante es una fuerte capacidad de extracción para el
cobre. Por otra parte, están las cetoximas (donde A es un radical CH3, o
bien C6H5), cuya capacidad extractante de cobre es moderada. Esta
capacidad extractante que se ha mencionado refleja el grado con que se
desplaza el equilibrio de la reacción de extracción/descarga de cobre
hacia el lado de la extracción.

Las cetoximas fueron las primeras hidroxioximas usadas como extractantes


comerciales y se mantuvieron en forma exclusiva por cerca de 12 años. Los
reactivos de esta clase presentan propiedades excepcionales de
extracción y descarga y se comportan muy bien con soluciones de
lixiviación a temperaturas intermedias y con un rango de pH entre 1,7 y 1,8.
Sin embargo, carecen del suficiente poder de extracción de cobre como
para obtener buenas extracciones desde soluciones de lixiviación más frías,

8
con altos contenidos de cobre y/o con un pH inicial relativamente más
bajo.
Las aldoximas fueron desarrolladas para superar los problemas de fuerza
de extracción de las cetoximas. Su característica más destacada es poseer
un alto poder de extracción, sin embargo, también tiene su lado débil, ya
que cuando se usa sólo, este tipo de reactivo extractante tiene un poder
tan altamente extractivo que el cobre no se descarga satisfactoriamente
con un electrolito de características normales. Por esta razón, estos
extractantes se usan en combinación, ya sea con un modificador de
equilibrio o con una cetoxima.

-Diluyentes y modificadores:

El reactivo o agente de extracción no se emplea normalmente solo, sino


que está mezclado en cierta proporción con un diluyente y en muchas
ocasiones lleva un tercer componente o modificador para mejorar la
separación de fases. Se ha demostrado la importancia del diluyente como
participante en el proceso de extracción y no como un mero agente inerte
como antes se pensaba. El diluyente suele ser un hidrocarburo u otra
sustancia inmiscible con el agua y sus propiedades son:

 Presentar una baja volatilidad, baja viscosidad, baja densidad y no


cristalizar bajo las condiciones de proceso.

 No presentar cambios significativos en su composición o en sus


propiedades, al evaporarse en el ambiente de operación (evaporación
congruente).

 Exhibir estabilidad química en las condiciones de proceso.

 No formar emulsiones con la fase acuosa.

 No reaccionar con materiales de revestimiento u otros en contacto con


él dentro del proceso normal.

 Presentar muy baja solubilidad para evitar o disminuir las pérdidas por
disolución en la fase acuosa.

 Mezclarse bien con el reactivo de extracción para disminuir su


viscosidad y facilitar el contacto entre fases.

 Tener una temperatura de ignición superior a los 70 ºC.


 Disolver el extractante y el complejo metálico tal que este último no
precipite ni forme terceras fases líquidas.

9
 Mostrar la menor toxicidad posible y la mayor degradación biológica.

 Ser fácilmente accesible en grandes cantidades y no ser de alto costo.

 Mostrar propiedades adecuadas en los sistemas de SX, tanto que


faciliten la transferencia de masa como la coalescencia entre las fases
(menor ancho de bandas de dispersión, bajos arrastres y baja tasa de
formación de depósitos o crud).

Desde el punto de vista químico el solvente puede afectar la solubilidad y


la cinética de extracción, así como al punto de equilibrio de extracción.
Mientras desde el punto de vista económico, puede afectar a los tamaños
de los equipos, pues el dimensionamiento del área del decantador
dependerá de la menor o mayor facilidad para la separación de fases, y el
tamaño del mezclador o la energía requerida van a depender de la
cinética de extracción o reextracción. De este modo, el diluyente y
modificador al influir sobre estos fenómenos pueden condicionar los
tiempos de retención para el proceso de extracción o reextracción, y por
tanto la cantidad de extractante necesaria.

Existen diversos diluyentes comerciales, entre sus características destacan


la composición química. La relación alifática/aromático es uno de los
factores a considerar para la elección del diluyente por la influencia que
puede tener en el desarrollo de un proceso de extracción en relación a la
mayor o menor solubilidad del complejo metálico, que afecta a la posición
de equilibrio y a la cinética de extracción, la cual puede ser más rápida y
favorecer el paso de las especies extraídas. La relación alifático/aromático
influirá dependiendo del sistema; en general puede decirse que la
presencia de mayor concentración de aromáticos decrece la
extractabilidad en los sistemas de cambio catiónico; pero la aumenta en
los de cambio aniónico.

A veces el diluyente, por sí solo, no es suficiente para evitar ciertos


problemas en la separación de fases, y entonces se añade un tercer
componente para evitar la formación de una tercera fase; este
componente se llama modificador y su función es facilitar la separación de
fases.

Propiedades y características del extractante a utilizar en Laboratorio: Lix


984 N

10
-Propiedades
Apariencia líquido color ámbar
Densidad (25 ºC) 0,91
Punto de inflamación mayor a 77 ºC
Solubilidad complejo de cobre mayor a 30 g/L a 25 ºC

-Características de desempeño
Capacidad de carga máxima 5,1 – 5,4 g/L Cu
Punto isoterma extracción Mayor a 4,4 g/L Cu
Cinética extracción Mayor a 93 % (30 s)
Selectividad Cu/Fe Mayor a 2.000/L
Separación de fase en extracción Menor a 70 s
Punto isoterma reextracción Menor a 1,8 g/L Cu
Transferencia neta de cobre Mayor a 2,7 g/L Cu
Cinética reextracción Mayor a 93 % (30 s)
Separación de fase en reextracción Menor a 80 s

-Descripción y características de diluyente a utilizar.

Shellsol 2046 AR es un producto derivado del proceso de refinación del


petróleo, de amplio rango de destilación, baja evaporación (equivalente
a la mitad de otros solventes utilizados en proceso de extracción por
solventes en la minería del cobre), alto punto de inflamación (84°C),
Además tiene excelentes propiedades en separación de fases y cinéticas
de extracción y de reextracción, su densidad a 15°C es de 0,8 g/L, tensión
superficial a 25°C es 29,8 dinas/cm y posee un 18% de aromáticos.

- Procedimiento Experimental

Cálculo de porcentaje de extractante a través de la determinación de


carga máxima.

- Contactar 125 mL de orgánico descargado con 125 mL de PLS


(O/A=1:1)
- Llevar a equipo agitador orbital por 5 minutos.
- Dejar separar las fases y analizar el contenido de cobre en refino (por
volumetría)

11
- Se descarta el refino y se agrega nuevamente PLS.
- Este procedimiento se repite hasta que la concentración de cobre
en el refino sea igual a la del PLS.
- Repetir para otros 2 extractantes, determinando en cada caso, el
porcentaje de extractante de acuerdo a:

%Extractante = Cu] orgánico (g/L)


Factor de carga*

*Obtenida del catálogo del extractante

LABORATORIO N°3

ISOTERMA DE EXTRACCIÓN

12
Isotermas de extracción.

Una Isoterma es una curva que muestra la relación de 2 variables a


temperatura constante. Pueden ser construidas en el laboratorio a partir de
una experiencia que permita establecer la relación que se desea obtener.

Existen dos tipos de isotermas usadas en SX, las Isotermas de pH e Isotermas


de Distribución.

Isotermas de pH

Esta isoterma es una curva de equilibrio, que muestra la concentración de


una especie química en el orgánico a distintos pH de la fase acuosa,
manteniendo una relación volumétrica entre las fases que sea constante.
Esta isoterma muestra la variación de la capacidad de un reactivo de SX
dado, para extraer la especie química de interés en función del pH del
medio acuoso en que se realiza el contacto, la relación de coextracción
con otras especies químicas y la carga máxima que el reactivo es capaz
de obtener, a una cierta concentración volumétrica de éste en el
orgánico.
En el laboratorio una isoterma de pH se construye contactando orgánico a
una concentración volumétrica dada, con una solución acuosa que
contenga la especie de interés y sus impurezas más relevantes (en
concentraciones constantes) a un pH que se irá variando en cada
contacto, para obtener los diferentes puntos. Luego se agitan las fases por
3 a 5 minutos, se deja decantar y se separan, para finalmente analizar
estas especies químicas contenidas en el orgánico.
Se grafica el pH resultante de la solución acuosa en abscisas y la
concentración de las especies químicas en el orgánico en ordenadas. Se
trazará una curva pH/concentración para cada elemento, con esto se
tendrá una familia de curvas que serán muy valiosas para obtener las
mejores condiciones de funcionamiento del reactivo.

Isotermas de distribución.

Un programa de extracción por solvente debe partir con una Isoterma de


Distribución, tanto para la etapa de extracción como para la etapa de
reextracción. En el primer caso se denomina a esta curva Isoterma de
Extracción, y en el segundo Isoterma de Reextracción.

13
Esta isoterma es una curva de equilibrio que muestra la concentración de
una especie química en el orgánico y en la fase acuosa, a una relación
volumétrica entre ambas fases dada y a temperatura constante.
La construcción de esta isoterma en el laboratorio se realiza contactando
orgánico y acuoso a distintas razones volumétricas, mediante agitación
(manual o mecánica) hasta que se alcanza el equilibrio. En los reactivos
actuales basta con 3 a 5 minutos de agitación. Una vez alcanzado este
equilibrio se separan las fases por decantación y se analiza la especie
química en ambas fases. El resultado es graficado con la concentración en
la fase acuosa en abscisas y la concentración de la especie deseada en
fase orgánica en ordenadas.

La razón volumétrica entre las fases utilizada para cualquier trabajo en SX


se llama Relación O/A (relación orgánico - acuoso).

Pero estas gráficas no entregan toda la información definida en el punto


anterior, para ello es necesario un diagrama de McCcabe - Thiele.

Diagrama de McCabe – Thiele

Este diagrama es una gráfica de operación que combina los siguientes


elementos:
 Una isoterma de distribución, diagrama para cualquier caso, para
extracción o reextracción.
 Una curva de operación cuya pendiente es igual a la relación 0/A.
 La concentración de la especie química de interés en la fase acuosa
en abscisas y en la fase orgánica en ordenadas.
 La cantidad de etapas necesarias para cumplir con ciertas
condiciones de operación dadas.

Una gráfica de este tipo se construye de la siguiente manera:

 En el laboratorio para el tipo de reactivo, tipo de diluyente,


concentración volumétrica del extractante en la fase orgánica,
solución rica a utilizar, temperatura y pH de trabajo, hay que construir
una isoterma de distribución, la cual será denominada Curva de
Equilibrio.

 Definir la relación O/A con que se trabajará. En este punto se refiere


a la relación O/A externa de las etapas, es decir la relación de flujo
que llega a una etapa desde la etapa anterior y la posterior, sin
considerar las recirculaciones internas en la etapa. Una relación O/A

14
interna se refiere a la relación volumétrica dentro del mezclador de
una etapa.

 Con la relación O/A como pendiente, la concentración de la


solución rica, la concentración de cobre en el orgánico cargado
obtenida en el primer contacto a esa "relación O/A, y el porcentaje
de extracción asumido en la operación, se puede trazar la curva de
operación, en que el primer punto es: Concentración solución rica,
concentración orgánico cargado.

 Como en cada etapa se alcanza el equilibrio de distribución de


soluto entre las fases, hay que trazar una recta horizontal desde el
punto 1 hasta la curva de equilibrio, luego en forma vertical hasta la
recta de operación. Este escalón constituye una etapa de
operación. Luego se vuelve a dibujar escalones sucesivos entre la
recta de operación y la curva de equilibrio, hasta que se llegue lo
más próximo posible a la concentración deseada en el refino,
resultante del porcentaje asumido de recuperación global de la
operación que se trate (extracción, reextracción, lavado, etc).

De los pasos anteriores se obtiene:

 Concentración del orgánico descargado.


 Número de etapas necesarias para cumplir con las condiciones de
operación.
 Concentración del refino obtenida al definir un número de etapas
finito.
 Eficiencia por etapa y recuperación global de la especie valiosa en
la operación.

En la figura 1, se muestra el diagrama McCabe-Thiele construido para el


reactivo LIX 984 y las condiciones de operación.

15
Figura 1.Diagrama McCabe-Thiele para reactivo LIX 984.

ORGÁNICO : 8,7 % v/v LIX 984 en ESCAID 110


ACUOSO : Cu = 2,5 g/L, Fe (total) = 1,30 g/L
pH : 1,80

Procedimiento Experimental

Construcción de la Isoterma de Extracción:

Características de las soluciones:


 Se utilizará una fase orgánica con __% v/v de extractante ___________
 El diluyente a utilizar será __________
 Solución rica de lixiviación [Cu+2] =________
[H2SO4] g/L =_______

Se realizarán distintas mezclas (O/A) de fase orgánica con solución de PLS,


la suma de ambos volúmenes debe ser igual a 250 mL, el detalle es el
siguiente:

16
Tabla 1: Datos de volumen de orgánico y acuoso a utilizar.

Volumen Orgánico (mL) Volumen Acuoso


Razón O/A
(mL)
5/1
2/1
3/2
1/1
1/2
1/5

- Trasvasijar los volúmenes de orgánico y de acuoso a embudo de


decantación de 250 mL.
- Posicionar los embudos de decantación en equipo agitador orbital.
- Una vez colocados los embudos de decantación en equipo agitador
orbital, iniciar agitación de ambas fases.
- Agitar ambas fases por un periodo de 5 minutos.
- Terminado el tiempo de agitación se procede a separar las fases
orgánica y acuosa, para realizar análisis químico por [Cu+2] g/L en fase
acuosa (refino).
- Con los datos obtenidos de análisis químico realizar balance de masa
para obtener la concentración de [Cu+2] g/L en fase orgánica.
- Con todos los datos calculados, proceder a graficar Curva de equilibrio y
trazar curva de operación, para finalmente determinar el número de
etapas necesarias en extracción

Tabla 2. Datos de Isoterma de Extracción.


[Cu+2] [Cu+2]
Razón O/A
g/L solución refino g/L solución orgánico
cargado
5/1
2/1
3/2
1/1
1/2
1/5

17

S-ar putea să vă placă și