Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

Filosofía medieval

Presentado por :
 Carmelo Palomares Sergio Daniel.
 Contreras Sotomayor Cesar.
 Kohler Cerron Jose Lucio.
 Tacuri Castañeda GianPier.
 Villaizan Quispe Luis Enrique.

Asignatura :
Filosofia

Docente:
Ph. D. Robert Rafael Rutte

La merced- Perú

2017

1
DEDICATORIA

Le damos las gracias a Dios por la energía y fuerzas que nos da.
Además dedicamos este trabajo a nuestra familia. Gracias también
a los profesores que siembran para que nosotros cosechemos.

Los autores

2
INDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................................4

INTRODUCCION ...............................................................................................................................5

CAPITULO I ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.

I. CONTEXTO HISTORICO ...................................................................................................7

CAPITULO II ....................................................................................................................................10

II. PENSAMIENTO FILOSOFICO ........................................................................................10

2.1. Características ..............................................................................................................11

2.2. San Agustín de Hipona ................................................................................................12

2.2.1. Pensamiento Filosófico ........................................................................................12

2.2.2. Ciudad de Dios .....................................................................................................13

2.2.3. Confesiones ...........................................................................................................13

2.3. Santo Tomás de Aquino...............................................................................................14

3
2.3.1. Pensamiento Tomista ...........................................................................................14

2.3.2. Suma Teológica ....................................................................................................14

2.3.3. Existencia de Dios: Las Cinco Vías.....................................................................15

CAPITULO III ...................................................................................................................................16

III. LA ESCOLASTICA ........................................................................................................17

3.1. Características ..............................................................................................................17

3.2. Importancia ..................................................................................................................17

CONCLUSIONES .............................................................................................................................18

BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................20

4
INTRODUCCION

Este trabajo ha sido realizado para permitir el conocimiento acerca del pensamiento tanto
filosófico como pragmático que se tuvo durante la Edad Media. Podremos apreciar en primera
instancia como surge, en épocas difíciles como fueron el paso de una Edad a otra, también
podremos observar la gran influencia que supuso la Iglesia Católica y las repercusiones a lo largo
de toda esta Edad. Como todo el pensamiento gira en torno a una sola religión y la gran
influencia que esta puede ejercer, tanto a nivel social como político. Desde la caída del imperio
Romano, invasiones de todo tipo asolaron a la joven sociedad medieval. Esta edad se caracteriza
por el escaso desarrollo de las ciencias que, en tiempos antiguos tuvo gran auge. La iglesia
católica ejercería importante influencia en toda esta edad sometiendo a la sociedad a normas que
deberían de ser respetadas fielmente y sin cuestionamientos. Es así que surge el feudalismo, un
sistema económico donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los
señores responden al monarca y los campesinos ofrecen sus servicios para labrar la tierra a
cambio de protección, logrando un círculo de vasallaje.

“Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de
la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la
obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o
de su producción en beneficio de su superior feudal.”

Cuando este sistema económico decayó, las personas tuvieron que buscar otros medios por los
cuales subsistir, es ahí en donde resurge el comercio, como consecuencia, el hombre de medieval
comienza a cuestionarse el porqué de todo, inclusive de la misma existencia de Dios, un ser al
que se consideraba todopoderoso e incuestionable, ahora se veía amenazado por la curiosidad del
ser humano que de alguna manera había abierto los ojos a un nuevo mundo. La Edad Media fue
una transición muy interesante y de muchos cambios que afectaron al hombre, cambio su manera
de percibir su medio y de juzgarlo. Pese a lo que se pensó antes de iniciar nuestra investigación,

5
este tema ha resultado sumamente interesante, tal vez más de lo que pensamos, ya permitió
comprender a profundidad el pensar de toda una sociedad en un ambiente muy diferente al que
vivimos hoy.

En particular, fue fascinante el haber podido ahondar en el pensamiento y formas medievales


llevándonos a reflexionar sobre algunas cosas de la vida cotidiana. Hemos tratado de mostrar de
manera concisa y de fácil entender el tema que nos ha tocado desarrollar.

Es por eso que en nuestra investigación recurrimos a libros, enciclopedias y porque no, internet,
siendo los que más ayuda nos han brindado contradictoriamente a lo que se piensa, los libros, en
los cuales pudimos comprender mucho más algunos temas que tal vez en internet se mostraban
un poco problemáticos, como por ejemplo, la Escolástica.

6
CAPÍTULO I

CONTEXTO HISTÓRICO

1.1. CONTEXTO HISTORICO


El autor nos hace mención acerca del contexto histórico lo siguiente

Como es sabido, la Edad Media (ver Anexo 1) comprende los Siglos V al XV. En este
tiempo, el desarrollo de la filosofía fue un tanto disparejo. Para comenzar, en los
primeros siglos de esta, prácticamente no existe filosofía propiamente dicha. El motivo
del deficiente desarrollo de esta, fueron todos los acontecimientos que surgieron; las
invasiones bárbaras terminaron destruyendo el orden que desde la antigüedad de
mantenía.

7
“Los bárbaros se desparraman furiosos [...] y el azote de la peste no causa menos
estragos, el tiránico exactor roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas
escondidas en las ciudades; reina un hambre tan espantosa, que obligado por ella, el
género humano devora carne humana, y hasta las madres matan a sus hijos y cuecen sus
cuerpos para alimentarse con ellos. Las fieras aficionadas a los cadáveres de los muertos
por la espada, por el hambre y por la peste, destrozan hasta a los hombres más fuertes, y
cebándose en sus miembros, se encarnizan cada vez más para destrucción del género
humano. De esta suerte, exacerbadas en todo el orbe las cuatro plagas: el hierro, el
hambre, la peste y las fieras, cúmplanse las predicciones que hizo el Señor por boca de
sus Profetas. […] los bárbaros, resueltos por la misericordia del Señor a hacer la paz, se
reparten a suertes las regiones de las provincias para establecerse en ellas”.

El poderoso Imperio Romano se vio hecho trizas, y de estos escombros, nacieron nuevos
pueblos, pequeños Estados. La labor de la filosofía se redujo a la conservación y
recopilación de lo obtenido en épocas prósperas ya en el pasado.

El desarrollo de la civilización medieval fue fundamentalmente la suma de tres


elementos: la herencia grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y la religión
cristiana.

Puede ser dividida en dos grandes etapas, Alta Edad Media, desde la formación de los
reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo en los siglos IX y XII; y la Baja
Edad Media desarrollado hasta el siglo XV, que caracterizada por el crecimiento de las
ciudades, la expansión territorial y el florecimiento del comercio. La invasión y posterior
establecimiento de los pueblos bárbaros dentro de las fronteras del Imperio Romano dio
lugar a la formación de diversos reinos a principios del siglo V.

“La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La
diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada
unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión
reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló
el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el
período en que apareció y se construyó Europa”.

8
Todos estos reinos surgidos en occidente dieron una nueva cara a Europa; pero a pesar de
todo se mantuvieron algunos rasgos propios de la cultura romana, como el orden y el
derecho, los que fueron mezclándose con características propias de cada uno de los
nuevos pueblos.

Hay quienes la consideraban un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre
la Edad Antigua y la Edad Moderna, pero podemos ver que esta Edad no es de poca
importancia ya que supone una etapa de transición en la cual, la sociedad de ese tiempo
se adecua a un nuevo sistema, un sistema que marcaría su existencia hasta el día de hoy.

Es pues, en este contexto en el cual se desarrolla el pensamiento filosófico de esta época,


claramente influenciado por la religión, quien tocaría a la filosofía como un arma para
defender los preceptos establecidos y luchar contra otras religiones que amenazaban su
poder y hegemonía sobre la sociedad medieval recién en formación.

9
CAPITULO II

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

2.1. PENSAMIENTO FILOSOFICO


El autor nos hace mención sobre los pensamientos filosóficos lo siguiente:

El pensamiento que acompaña a toda esta Edad y que la describe completamente, es el de


la religión, para ser exactos el cristianismo. Para describir más a fondo el “pensamiento
filosófico” de esta Edad, comenzaremos con decir que la base de todo fue el cristianismo,
como mencionamos anteriormente. Los filósofos de la Edad Media, aceptaron de alguna
u otra forma, que el cristianismo era lo único y verdadero. Pero el problema que surge de
esto, essi era necesaria la “fe”, propiamente dicha, para así acceder y creer en los
“milagros” cristianos o también se podía acceder a estas verdades mediante la “razón”.
En conclusión, la filosofía medieval se basó prácticamente en la resolución de este
problema; si podía existir compatibilidad entre la “fe” y la “razón”.
“La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado
sobrenatural, y que el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios. Todos los

10
animales tienen un significado moral o místico, al igual que todas las piedras y todas las
hierbas (y esto es lo que explican los bestiarios, los lapidarios y los herbarios). Se llega
así a atribuir significados positivos o negativos también a los colores [...] Para el
simbolismo medieval una cosa puede tener incluso dos significados opuestos según el
contexto en el que se contempla (de ahí que el león a veces simbolice a Jesucristo y a
veces al demonio).”(4)

Frente a este problema, los filósofos de este tiempo tomaron a la filosofía como una
especie de instrumento de mucha utilidad, el cual no solamente les servía para luchar
contra otras religiones, sino para tratar de comprender los misterios revelados. Es ahí
donde surge una relación entre filosofía y cristianismo, entre razón y fe, que sentaría las
bases de la futura filosofía medieval entre cristianos, musulmanes y judíos.

2.2. Características

 Posee metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general
por todos sus miembros.
 La principal preocupación no fue conocer nuevos hechos sino integrar lo ya
conocido por el razonamiento griego y la revelación cristiana.
 Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de
conocimiento y la verdad era uno de sus principales atributos, por consiguiente no
podría haber contradicción entre ellos y ésta tenía un mayor grado de verdad y
certeza que la razón natural.
 La fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos predominaba sobre
la de los filósofos.
 La filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía
estaba sometida a la de la teología, sino también porque los teólogos recurrir a la
filosofía para comprender y explicar la revelación.
 Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante
el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían
certezas inmutables.

11
San Agustín de Hipona

Fue conocido como San Agustín, pero su verdadero nombre fue Aurelio Agustín, hijo
de un juez pagano llamado Patricio y de Mónica, una devota católica canonizada por la
Iglesia. Estudio Oratoria y Derecho, ejerciendo como profesor en Cartago y Roma.
Teniendo aún 14 años, tuvo a su primer hijo, llamado Adeodato. Tuvo influencia de
maniqueísmo, pero fue el obispo San Ambrosio quien lo convierte al cristianismo. Una
experiencia mística lo lleva a leer el Nuevo Testamento, en especial la parte sobre la
vida de Jesús y de cómo este hizo frente los apetitos carnales. Desde ese momento, le
entregó su vida a Dios, tiempo después, fue nombrado obispo de Hipona, donde
falleció.

“De todos los padres de la iglesia, San Agustín fue el más admirado y el más influyente
durante la Edad Media, Agustín era un nativo del norte de África cuya familia no era
romana sino bereber. Fue un genio, un gigante intelectual”.

2.2.1. Pensamiento Filosófico


El autor nos hace mención sobre el pensamiento filosófico:

El problema filosófico que impulso a San Agustín (ver Anexo 2) es un problema que ha
movido a grandes sabios de todas las épocas, la búsqueda de la felicidad. En su opinión,
la felicidad consiste en la sabiduría, por lo que toda su vida fue una larga investigación
sobre la verdad de esta afirmación. El punto de inicio de todo su pensamiento puede ser
señalado como la existencia innegable de un YO filosofante. Lo que plantea es que no se
puede ser un escéptico constante, ya que no se puede dudar de todo, puesto que para
dudar hay que aceptar de alguna manera que existe un sujeto de duda. San Agustín halla
en la duda y el error la confianza y seguridad de la propia existencia. El pensamiento
agustiniano no es más que una transformación cristiana del pensar de Platón. Para San
Agustín, las verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia participan
también de las “verdades absolutas divinas”. Es por eso que el pensamiento de San
Agustín se centra en dos temas principales: Dios y el hombre.

12
2.2.2. Ciudad de Dios
Es un drama que trata sobre la teología, ordenada en 22 libros, siendo una especie de
historia universal y divina. La idea fundamental de este libro fue que la historia tiene
un sentido; se dirige hacia un objetivo que es designado por la providencia divina.

Los pueblos pueden revelarse y formar una “ciudad terrenal”, pero pueden actuar
sobre esta ley histórica le es indicada por Dios y crear así la llamada “ciudad de
Dios”. Estos dos tipos intuitivos: la ciudad terrenal y la ciudad de Dios, le sirvieron a
San Agustín para señalar la oposición política entre el Estado y la Iglesia.

“Las dos ciudades, en efecto, se encuentran mezcladas y confundidas en esta vida


terrestre, hasta que las separe el juicio final. Exponer su nacimiento, su progreso y su
final, es lo que voy a intentar hacer, con la ayuda del cielo y para gloria de la Ciudad
de Dios, que hará vivo el resplandor de este contraste”.

El desconcierto que causa la entrada de los bárbaros en la ciudad, le hizo


cuestionarse acerca de la desaparición de una civilización entera siendo la respuesta,
no la Ciudad de los Hombres, sino la Ciudad de Dios. El objetivo de esta obra es,
analizar la barrera entre ellas, sus orígenes, desarrollo y su final. En esta obra. San
Agustín trata de marcar la diferencia entre una ciudad terrenal y la ciudad ideal, la
que Dios quiere a la que llama Jerusalén (la nueva Jerusalén).

1.1.1. Confesiones

Es la obra más famosa de San Agustín, pertenece a la literatura Universal. Son 13


libros en los que narra su vida, formación, evolución interior. También nos habla
sobre la psicología, la filosofía y el concepto que posee de Dios, como también la
visión que tiene del mundo en el que vive. Esta obra fue un reconocimiento de la
grandeza y bondad de Dios, es una obra distinta a otras ya que no trata sobre el bien,
propiamente dicho, sino que hace un repaso de su vida y los temas que aparecen
accidentalmente. San Agustín nos habla acerca de Dios, “el sumo bien”, según él,
nos dice que existe en el mundo algún bien, es gracias al SUMO BIEN en todo caso,
gracias a Dios.

13
1.3. Santo Tomás de Aquino
Conocido como Doctor Angélico, nace en el Castillo de Ocasecca, en Lombardía. Su
familia pertenecía a la nobleza napolitana. Fue hijo del Conde Landuf de Aquino.
Conoce a San Alberto Magno, quedando impactado por el pensamiento del mismo.
Enseñó teología en París y en muchas otras ciudades italianas. Cuando se dirige al
Concilio de Lyon, al que había sido inventado por el Papa Gregorio X, fallece en un
accidente. Luego de su muerte, sus tesis fueron condenadas por el obispo de París, el
cual en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad.

1.1.2. Pensamiento Tomista

Puede ser analizado en dos etapas:

 Primera etapa (1245 – 1259): Podemos ver en esta etapa que predomina la
influencia de filósofos platónicos, llámese Avicena y Alberto Magno, y los
neoplatónicos como San Agustín y el Pseudo Dionisio.
 Segunda Etapa (1259 – 1273): Aquí domina el pensamiento aristotélico,
logrando una especie de consenso entre ambos. Realiza toda la síntesis de los
problemas filosóficos más saltantes: fe – razón, creación y política. El problema
central es el de la relación entre filosofía (razón) y la teología (fe), al que Santo
Tomas resolvió señalando 3 tipos de verdades:
a) Verdad Teológica: Conocida por medio de Dios.
b) Verdad Filosófica: La “No Revelada”, pero puede alcanzarse por el uso de
sus propias facultades.
c) Verdad Mixta: Es el “Conjunto de Verdades Reveladas”, que pueden ser
comprobadas mediante la razón.

Suma Teológica
Obra por excelencia de Santo Tomás, se puede diferenciar los temas clásicos del
cristianismo como la existencia de Dios, naturaleza y atributos, la creación del mundo, el
hombre y su alma y el gobierno en un orden divino. En la obra de Santo Tomás no puede
existir contradicción alguna entre fe y razón. De acuerdo con esto, la razón puede

14
funcionar con plena libertad, sin temor a hablar en el mundo algo que se oponga a la fe,
siempre y cuando la razón, ciertas veces tiene roces con algunas de las verdades de la fe,
las cuales les son absolutamente intangibles y, por consiguiente, incomprensibles. Por
otro lado, pese a que Santo Tomás coloca a la razón y fe en un plano e igualdad, con la
finalidad de asociarlas, al final llega a la conclusión de que la fe sobrepasa y prevalece a
la razón.

“Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo”

1.1.3. Existencia de Dios: Las Cinco Vías

La demostración de la existencia de Dios, de acuerdo con Santo Tomás, desde el


aspecto racional no es la adecuada, pues esta no es acorde con las facultades
humanas; debemos de llegar a Dios mediante lo que conocemos, la experiencia
sensible. Participando de este criterio, Santo Tomás nos proporciona sus célebres
Cinco Vías, como pruebas que demostrarían la existencia de Dios.

 Primera Vía: Se centra en el movimiento de las cosas y en el principio lógico de


que “todo lo que se mueve es movido por algo”, lo cual sería la existencia de Dios
como un “motor inmóvil”, ese “algo” que da el movimiento.
 Segunda Vía: Basada en el principio de la causalidad, es decir, todo efecto tiene
una causa anterior, a su vez esta “causa” tiene una causa aún más anterior. De
acuerdo con esto, Sto. Tomás concluye diciendo que existe una “causa incausada”
a la cual él denomina “Dios”.
 Tercera Vía: Centrada en la existencia de “seres contingentes” (dependen de otro)
que deben referirse a “algo” que los justifique. En general, se debe creer que hay
una realidad absolutamente necesaria y que no puede existir, a la cual la llama
Dios.
 Cuarta Vía: De la existencia de seres de distinto grado de perfección, siendo la
“suma perfección” usada para valorar o medir aquellas imperfecciones, siendo
nuevamente entre esta Dios.
 Quinta Vía: Sto. Tomás señala que existen seres sin vida (inorgánicos) que tienen
una finalidad y que esta no es ni deben ser al azar, sino por un plan previo, y como

15
los inanimados no poseen ese conocimiento, ya que debe existir un “ente
inteligente” o una “inteligencia ordenada” a la cual Sto. Tomás denomina Dios.

CAPITULO III

16
II. LA ESCOLASTICA

Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica


para alcanzar la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas
catedralicias y en las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del
siglo XI y XV. Su formación fue heterogénea, ya que acogió corrientes filosóficas no sólo
grecolatinas, sino también árabes y judías. La escolástica (ver Anexo 4) fue la corriente
teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, y se basó en la coordinación
entre fe y razón, que siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe. Pero también
es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de
autoridad y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición, sobre todo de la
Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa laRevelación divina; a pesar
de todo, incentivó la especulación y el razonamiento, ya que era someterse a una rigurosa
estructura lógica y esquemática que debía someterse a rectificaciones y preparar defensas.

2.1. Características
 Tiene una relación pacífica con la teología.
 Utilizó la Trivium y Quadrivium.
 Desarrollada en las escuelas, donde las corrientes tenían inicio en un maestro.
 Tomó conocimiento del concepto aristotélico, aunque un poco modificado por el
neoplatonismo, la patrística y la Biblia.
 Posee método propio: exponer problemas filosóficos y refutarlos, defendiendo su
posición.
2.2. Importancia

Marcó para siempre el pensamiento de occidente, al cual le dio progresos importantes y


decisivos. Todo esto, es refiriéndose al Escolatismo desarrollado en el S. XIII, tiempo en

17
el cual este se hallaba en su apogeo. El de finales de la Edad puede ser criticado
fácilmente, pero la verdad es que, a este se le debe mucho, en efecto hasta el mismo
Descartes le debe mucho ya que es casi imposible entender el cartesianismo sin
compararlo continuamente con el escolatismo, el cual fue odiado por el filósofo, pero es
en este donde nace y crece su movimiento.

Aún con tantas buenas cosas, el escolatismo o escolástica tuvo sus contradicciones, ya
que sería una mentira firmar que todo fue correcto, tal es así que aquí les presentamos
algunas contradicciones halladas:

a) No supo apreciar el trabajo realizado con las manos, los escolásticos intelectuales
formaron una tecnocracia intelectual (gobierno de los más educados), que ocupo
los más altos cargos en la Iglesia y en la sociedad.
b) Resultó difícil anexar la razón y experiencia con la teoría y la práctica: Fue ahí
donde surge la tentación de caer en lo abstracto. Los escolásticos estuvieron
íntegramente unidos a verdades abstractas y eternas, viéndose en peligro de perder
el contacto que necesitaban con la historia.

CONCLUSIONES

A nuestro parecer, concluimos lo siguiente:

 Durante la Edad Media, la filosofía estuvo controlada a la conciencia religiosa. Así los
sistemas filosóficos dieron un impulso decisivo al refuerzo y formación de la doctrina
cristiana. Las obras de San Agustín y Santo Tomás contribuyeron a impregnar de doctrina
cristiana a todos los estamentos de la sociedad.
 El pensamiento filosófico de la Edad Media, no aceptaba las tradiciones de la cultura
clásica, como también a su lengua griega, los valores culturales permitieron seguir las
costumbres de las instituciones romanas.

18
 La Edad Media fue una especie de transición entre la Edad Antigua y Moderna, haciendo
de “puente” entre ambas. En ella la actual sociedad europea se consolidó como tal,
contrario a lo que se pensaba, la Edad Media fue de una enorme importancia ya que en
ella, se formaron las bases para lo que tenemos hoy.
 La Iglesia influencio increíblemente al pensamiento tanto filosófico, como pragmático,
esta también la utilizó como una “arma” para lidiar con otras religiones que amenazaban
su hegemonía.
 La fe fue el centro de todo y a su alrededor giraba el mundo medieval, las ciencias
tuvieron un deplorable desarrollo, ya que fueron vetadas por la Iglesia quien las
consideraba una amenaza.
 San Agustín logró establecer una filosofía centrada en Dios, como ningún otro filósofo lo
ha hecho, siendo considerado uno de los más completos en el ámbito filosófico.
 Esta Edad le permitió al hombre descubrir su interior, establecer una relación con Dios,
de poder relacionarse con él y en el proceso, descubrirse a sí mismo, no como un
instrumento sino como un ser con potencial.

19
BIBLIOGRAFIA

Textos:

 Enciclopedia Autodidáctica Ilustrada Océano – Volumen II – Editorial Océano.

 Filosofía y Lógica Quinto Año – Sixto García y Diogenes Rosales - Editorial Monterrico.

 Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, Madrid, Edit. Grabman, 1994, pág. 2.

 De Hipona, San Agustín, Ciudad de Dios, (libros II). Madrid, Edit. Gredos, 2004.

 Cantor, the Civilization of the middle Ages, Harper, 1993, p. 74.

Internet:

• Wikipedia, La Enciclopedia Libre (www.wikipedia.org)

20

S-ar putea să vă placă și