Sunteți pe pagina 1din 93

DERECHO CIVIL I

DERECHO
CIVIL I

1
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 1

DERECHO OBJETIVO
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará los conceptos y la clasificación del derecho en


general, y conocerá la pirámide de Kelsen.

1.- CONCEPTO DE DERECHO Y DERECHO OBJETIVO

Concepto general: El derecho puede definirse como un conjunto de normas


bilaterales, externas, generalmente heterónomas y coercibles, que tienen por
objeto regular la conducta humana en su interferencia intersubjetiva.

Remítase a anexo 1

El derecho objetivo se caracteriza por ser un conjunto de normas,


constituyendo este dato el primer elemento de la definición que hemos dado.

1.1. DERECHO, MORAL, RELIGIÓN Y CONVENCIONALISMO


SOCIALES

El derecho lo definiremos como un sistema normativo heterónomo, bilateral,


externo y coercible. A la moral como un sistema normativo autónomo, unilateral,
interno e incoercible. A las reglas del trato externo o convencionalismos sociales
como un sistema normativo heterónomo, unilateral-imperfecto, externo e
incoercible. Finalmente, la religión como un sistema normativo heterónomo,
unilateral, interno e incoercible.

Heteronomía y autonomía en las distintas normas.-

2
DERECHO CIVIL I

La heteronomía significa que las normas son creadas por una


instancia o por un sujeto distinto del destinatario de la norma y que ésta
además le es impuesta aún en contra de su voluntad. Decimos que el
derecho es un sistema heterónomo, en virtud de que sus normas son
creadas por los órganos del Estado o por la saciedad en el derecho
consuetudinario. Principalmente el órgano legislativo constituye una
instancia o institución distinta del destinatario de la norma

Bilateralidad y unilateralidad.-

Se dice que las normas jurídicas son bilaterales, en tanto que las
normas morales son unilaterales. También se acepta que las normas
religiosas son unilaterales. En cuanto a las reglas del trato externo o
convencionalismos sociales, Una norma es bilateral, cuando al propio
tiempo que impone deberes a uno o a varios sujetos, concede facultades a
otro u otros. Por lo tanto, el carácter bilateral de la norma crea una
correlatividad entre los deberes y las facultades.

Coercibilidad e incoercibilidad.-

Es sin duda la coercibilidad una de las características más importantes


del derecho. Los grandes juristas están divididos acerca de la misma. En
primer término, debe tratarse de definir lo que se entiende por coercibilidad
para decidir si el derecho debe caracterizarse como sistema coercible y si
este atributo le es esencial, o bien, si existen ordenamientos jurídicos no
coercibles. El derecho internacional público es el que ha planteado esta
grave cuestión, así como el derecho público que regula las relaciones de los
altos órganos del Estado

Remítase a anexo 2

LAS GRANDES DIVISIONES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SU


ESTRUCTURA ESCALONADA

Derecho público y derecho privado.- Una de las clasificaciones más


discutidas y difíciles de fundamentar jurídicamente, es la que distingue dos partes
principales en el derecho objetivo: derecho público y derecho privado

3
DERECHO CIVIL I

Por oposición al derecho privado que está constituido por un conjunto de


reglas que reglamentan exclusivamente las relaciones entre particulares. En el
derecho público, por consiguiente, es necesario distinguir el conjunto de normas
que reglamentan la organización del Estado, las facultades y los poderes de sus
órganos, y por otra parte el conjunto de normas que regulan las relaciones entre
dichos órganos y los particulares.

Hay tres aspectos fundamentales del derecho público:


a).-Como derecho del Estado en sí mismo;
b) .-Como derecho que fija las relaciones de los órganos del Estado con los
particulares; y
c).-Como derecho que establece las relaciones entre los Estados. En
realidad, los dos primeros aspectos constituyen el derecho público interno, que
comprende las siguientes ramas: derecho constitucional, jurisdiccional, penal y
administrativo y, por otra parte, el derecho público externo, o sea aquel que
reglamenta las relaciones de los Estados entre sí. Esta rama del derecho.
Constituye la materia del derecho internacional, que se divide en derecho
internacional público y derecho internacional privado

Derecho civil y las ramas que se han separado del mismo.


“Podemos definir el derecho civil diciendo que es la rama del derecho privado que tiene
por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales y organizar jurídicamente
a la familia y al patrimonio, determinando las relaciones de orden económico entre los
particulares, que no tengan contenido mercantil, agrario u obrero”

Materias que comprende el derecho civil.-Dos ramas podemos distinguir en el


derecho civil: primero, derecho de las personas (que regula los atributos de las
personas físicas y morales) y régimen jurídico de la familia; y, segundo, derecho
civil patrimonial

El derecho civil familiar o derecho de familia, tiene por objeto la regulación de


todos los vínculos que se establecen por virtud del parentesco o del matrimonio,
así como las consecuencias de tipo patrimonial que se derivan de dichos vínculos.
A través de las relaciones que origina el parentesco, se comprenden no sólo los
vínculos entre padres e hijos o relaciones paterno-filiales, sino también todos
aquellos que se extienden al parentesco consanguíneo en línea recta o colateral,
al parentesco por afinidad y al parentesco por adopción. En esa parte quedan
comprendidas las relaciones derivadas de la patria potestad. En cuanto a la tutela
ya se explicará que se presenta como una institución auxiliar o supletoria de la

4
DERECHO CIVIL I

patria potestad. Respecto a las relaciones conyugales, el matrimonio es


indiscutiblemente la institución fundamental para la organización jurídica de la
familia legítima, manteniendo sus vínculos con las consecuencias que derivan del
parentesco, en los casos de filiación legítima y legitimación.

El divorcio, a su vez, se presenta como una institución relacionada con el


matrimonio, y aun cuando desde el punto de vista jurídico implica la disolución de
dicho vínculo, ha sido menester que el derecho regule este aspecto ante causas
graves que hacen ya imposible la vida en común de los consortes. Esta rama del
derecho civil se caracteriza por ser un sistema imperativo, en el que
excepcionalmente se permite que los particulares puedan modificar las
consecuencias jurídicas que se deriven directamente de la ley.

El derecho civil patrimonial comprende las siguientes partes:

1).-Régimen jurídico de los derechos reales, incluyendo la organización


jurídica del patrimonio en general y la clasificación de los bienes;

2).-Régimen de las obligaciones o derechos personales. Se comprenden


aquí las distintas relaciones jurídicas entre acreedor y deudor que nacen del
contrato o de las fuentes denominadas extracontractuales (declaración unilateral
de voluntad, testamento, sentencia, acto administrativo, enriquecimiento sin causa,
gestión de negocios, hechos ilícitos y responsabilidad objetiva).

3).-Sistemas de liquidación patrimonial en la herencia, el concurso y la


ausencia.

Definición de las distintas ramas del derecho:

Derecho mercantil.-Es la rama del derecho privado que tiene por objeto
regular las distintas relaciones jurídicas que se derivan de los actos de comercio y
que se establecen respectivamente entre comerciantes, y particulares o
particulares exclusivamente. También comprende las normas constitutivas de las
sociedades mercantiles e instituciones de crédito, como sujetos colectivos de esta
rama del derecho privado.

Derecho del trabajo.-Es la rama del derecho privado que tiene por objeto
regular las distintas relaciones jurídicas que se crean entre trabajadores y
patrones por virtud del contrato de trabajo, ya sea individual, colectivo o contrato-
ley. Asimismo se ocupa de dar las bases para la constitución de las personas

5
DERECHO CIVIL I

morales (sindicatos, asociaciones profesionales, etc.) que reconoce este sistema


normativo.

Derecho agrario.-Es la rama del derecho privado que en México tiene por
objeto determinar las normas conducentes para la dotación y restitución de tierras
y aguas a las comunidades de vida agrícola que carezcan de dichos elementos.
Comprende además el conjunto de normas que regulan la pequeña propiedad
agrícola, el fraccionamiento de los grandes latifundios y las modalidades que sufre
la propiedad rústica en cuanto a la debida distribución de las tierras y aguas.
Finalmente, define los distintos sujetos individuales y colectivos que intervienen en
las relaciones jurídicas reguladas por este sistema normativo.
Derecho constitucional.-Es la rama del derecho público que determina la
estructura orgánica del Estado, su forma de gobierno, sus distintos órganos,
funciones y atribuciones, así como las relaciones de los mismos entre sí.
Garantiza además a las personas físicas y morales una esfera de derecho
jurídicamente invulnerable frente al Estado mismo, mediante el reconocimiento de
los derechos públicos subjetivos o garantías individuales.

Derecho administrativo.-Es la rama del derecho público que tiene por objeto
regular todo lo relacionado con la administración pública y la prestación de los
servicios públicos. Para el logro de esta finalidad reglamenta relaciones entre los
particulares y los órganos del poder público encargados de dicha administración.

Derecho procesal.-Es la rama del derecho público que regula la función


jurisdiccional del Estado para la administración dc justicia, a fin de que se
resuelvan los conflictos que surjan entre particulares, o se esclarezcan los
derechos o situaciones jurídicas dudosas, eliminando la incertidumbre jurídica.
También se ocupa de regular la función punitiva del Estado, para determinar el
procedimiento que habrá de seguirse en la investigación de los delitos y la
imposición de las penas en su caso.

Derecho penal- Es la rama del derecho público que determina cuáles son
los hechos punibles o delitos, las penas o sanciones respectivas y las medidas
preventivas para defender a la sociedad contra la criminalidad.

Derecho internacional Público.-Es la rama del derecho público que regula


las relaciones jurídicas pacíficas o belicosas que surjan entre los distintos Estados
de la comunidad internacional. Existe, por consiguiente, un derecho internacional
de paz y un derecho internacional de guerra entre los Estados. Se le llama
también derecho público externo.

Derecho internacional Privado.-Es la rama del derecho que resuelve en qué


casos pueden aplicarse las leyes del Estado a los nacionales que radiquen en el
extranjero, o bien, cuándo los extranjeros pueden invocar su ley nacional para que

6
DERECHO CIVIL I

ésta se les aplique en el territorio del Estado en donde se encuentren, es decir,


con alcance extraterritorial.

Remítase al link https://www.pjeveracruz.gob.mx/

Pirámide Jurídica.- Kelsen desarrolla los lineamientos fundamentales de la


estructura escalonada del orden jurídico, así como el procedimiento de
jerarquización e individualización de normas; pero fue su discípulo, Adolfo Merkl,
el que elaboró en forma más completa el sistema que podríamos llamar de la
pirámide jurídica, en su obra Die Lebre von der Rechtskrdft. También en este
sentido Bicrlitig y Verdoss han hecho estudios interesantes sobre la jerarquización
de las normas. En la pirámide jurídica la cúspide estaría simbolizada por la
constitución en sentido lógico-jurídico o norma fundamental hipotética. En el plano
inmediato inferior la legislación ordinaria y los reglamentos, para descender
después a la zona siguiente integrada por las sentencias y negocios jurídicos, y
llegar a la base de la pirámide o capa inferior, constituida por los actos postreros
de ejecución: pena y ejecución forzada

7
DERECHO CIVIL I

1.2 TEORÍA GENERAL DE LA NORMA JURÍDICA

“En la terminología jurídica tiene la palabra fuente tres acepciones que


es necesario distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de fuentes
formales, reales e históricas del derecho”
García Máynez

Las fuentes del derecho

Definición.-Se definen las fuentes del derecho como los diversos procesos a
través de los cuales se elaboran las normas jurídicas.

Estos procesos pueden comprender tanto las manifestaciones reales que


dan origen a las normas jurídicas, por virtud de los distintos factores sociales,
económicos, políticos, religiosos, etc., etc., como las formas reguladas por el
propio derecho para la creación sistemática y ordenada de las citadas normas, tal
como ocurre respectivamente en el proceso legislativo, en la obra constante de la
jurisprudencia y en la elaboración que se lleva a cabo por la costumbre jurídica.

Clasificación de las fuentes formales.-Las fuentes formales del derecho se


clasifican generalmente en la doctrina en tres grandes grupos:

8
DERECHO CIVIL I

1.-La legislación;
2.-La costumbre y
3.- la Jurisprudencia.

La costumbre como Fuente del Derecho

La costumbre jurídica.- La costumbre se forma de dos elementos: uno


material, consistente en la repetición de un proceder o comportamiento, y el otro
espiritual o subjetivo que se hace radicar en la convicción de obligatoriedad que
existe en el ánimo popular respecto al citado proceder o comportamiento.

Al referirse Coviello al elemento material o de hecho, consistente en el


hábito, señala como característica del mismo el ser general, constante y más o
menos permanente. En el requisito de la generalidad distingue los usos referidos a
personas determinadas, como por ejemplo, a ciertos contratantes, de la costumbre
como hábito de la colectividad, para que exista el atributo común con la norma
jurídica, o sea, el ser una regla general. En cuanto al requisito de la constancia, lo
desenvuelve respectivamente en los de uniformidad y continuidad. Es decir, que
los hábitos sociales siempre sean los mismos y que no se interrumpan. Por último,
la permanencia es una característica que no puede determinarse a priori en un
cierto número de años, como se ha pretendido en el derecho canónico, en el cual
la generalidad de los escritores ha exigido como requisito necesario que la
costumbre tenga la misma duración que la prescripción positiva o adquisitiva.

La Ley

La Ley y el reglamento.-J. Bonnecase en su Introducción al Estudio del


Derecho (Traducción del Lic. José M. Cajica Jr., Puebla, 1944) distingue la ley en
sentido estricto y en sentido genérico. El primero es el sentido corriente, y al
respecto dice: "Desde este punto de vista la ley es, en Francia, en cuanto a su
origen, una regla de derecho directamente emanada del Poder Legislativo y
sancionada con la firma del jefe del Estado, o promulgada por él mediante un
decreto la promulgación tiene un triple objeto: atestiguar la existencia de la
regularidad de la ley, ordenar su publicación y dar a los agentes del poder un
mandamiento de ejecución".

9
DERECHO CIVIL I

El principio de Irretroactividad de la Ley

Planteamiento del problema.-Fundamentalmente se presentan tres


hipótesis posibles relativamente a los conflictos de leyes en el tiempo:

a).-La situación jurídica objeto de estudio (hecho, acto o estado jurídicos,


derecho u obligación de que se trate), nació y produjo todos sus efectos bajo la
vigencia de la ley anterior. En esta hipótesis no hay duda respecto de la
aplicabilidad exclusiva de dicha ley antigua.

b).-La situación jurídica que se juzga, nació bajo la vigencia de la nueva ley
y produjo todos sus efectos, también será evidente que sólo ésta será la aplicable.

c).-La situación jurídica nació bajo la vigencia de la ley anterior, pero


continuó produciendo sus efectos al entrar en vigor la ley nueva. Es en esta
hipótesis en donde surge realmente el problema relativo a determinar si la ley
antigua debe regular los efectos que se sigan causando cuando ya no esté en
vigor, por la razón de que la situación jurídica respectiva nació bajo su vigencia; o
bien, si la nueva ley debe regular dichos efectos, debido a que se actualizaron
cuando ya ésta ha entrado en vigor. Por consiguiente, el problema de la
retroactividad se presentará sólo para las situaciones jurídicas de tracto sucesivo o
situaciones en curso, al momento de entrar a regir la ley nueva.

"A ninguna ley ni disposición gubernativa se dará efecto retroactivo en


perjuicio de persona alguna".

Conflictos de Leyes en el Espacio

Planteamiento del problema.- Así como en materia de retroactividad se trata


de determinar la esfera de aplicación de las leyes en el tiempo, precisando si la ley
nueva que debe regir para el futuro, o puede obrar en algunos casos sobre el
pasado, la comunidad internacional de los Estados, y la coexistencia de los
distintos ordenamientos jurídicos aplicables a territorios determinados, ha
originado a su vez el problema referente a precisar el campo espacial de validez y
de vigencia de una ley determinada.

"El problema a resolver consiste en determinar el imperio respectivo de las


leyes en el espacio. Por ejemplo: como las leyes vigentes en España y en
Inglaterra acerca del matrimonio son diferentes en muchos de sus aspectos, tanto

10
DERECHO CIVIL I

en la forma como en el fondo, es indispensable saber en qué medida se aplicará la


ley española al matrimonio de súbditos ingleses en España. He ahí un conflicto de
leyes. Los conflictos pueden surgir acerca de la competencia legislativa o de la
competencia judicial.

1. Problema de competencia legislativa.-Se plantea cuando es preciso


determinar la ley aplicable al derecho; por ejemplo, la ley que rige el
matrimonio, el testamento, la sucesión.

2. Problema de competencia judicial.- Consiste en determinar la autoridad


competente para conocer de los litigios que surjan con ocasión de los
conflictos de leyes. De aquí la necesidad de resolver el conflicto de leyes de
competencia judicial, ya que estas leyes varían de unas a otras". (J. P.
Niboyet, Principios de Derecho Internacional Privado, trasducción de
Andrés Rodríguez Ramón, Editora Nacional, S. A,, México, 1951, pág. 198
a 247).

La Jurisprudencia como Fuente del derecho

La jurisprudencia y las lagunas de la ley.- Indiscutiblemente que la


jurisprudencia es una fuente formal del derecho ante las lagunas de la ley en
cambio, la jurisprudencia no es fuente de derecho cuando simplemente interpreta
y aplica la ley a través del silogismo jurídico, si el texto de la misma es
absolutamente claro. En este caso, la labor de los tribunales en rigor no aporta
ningún elemento nuevo al ordenamiento jurídico, cuando el texto legal es obscuro
o dudoso, la jurisprudencia sí implica una labor de creación jurídica y, por lo tanto,
creemos que es fuente formal del derecho, pues al precisar el sentido y alcance de
la ley que por ser obscura puede admitir diversas interpretaciones,
necesariamente introduce nuevos elementos que van a vitalizar y enriquecer el
ordenamiento jurídico, es por esto que los juristas norteamericanos, tanto de la
escuela sociológica como realista, piensan que fundamentalmente el derecho se
crea mediante la interpretación diaria que dan los tribunales a los casos concretos.

1.3 LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

La enumeración de los conceptos jurídicos fundamentales es importantísima,


debido a que de la misma depende una correcta perspectiva jurídica y la solución
adecuada para los múltiples y diversos problemas que plantea la ciencia del
derecho.

11
DERECHO CIVIL I

Con el objeto de proceder con método en esta primera cuestión, primero


enumeraremos los conceptos jurídicos fundamentales, para después, en el
apartado siguiente, dar las definiciones preliminares de los mismos. Haremos
después un análisis de los conceptos jurídicos fundamentales según Kelsen y un
estudio, en los capítulos siguientes, de cada uno de los repetidos conceptos,
conforme a la enumeración propuesta por nosotros.

Después de haber meditado en muchas ocasiones sobre una enumeración


correcta de los conceptos jurídicos fundamentales, con el propósito de no omitir
alguno, ni incurrir en repeticiones, dando &tintos nombres a un mismo concepto,
hemos llegado a la siguiente enumeración.

a).-Supuestos jurídicos.
b).-Consecuencias de derecho.
c).-La cópula "deber ser".
d).-Sujetos de derecho o personas jurídicas.
e).-Objetos del derecho o formas de conducta jurídicamente reguladas.
f).-Relaciones jurídicas.

Definición de los conceptos Jurídicos Fundamentales

a).- Podemos definir el supuesto jurídico como la hipótesis normativa de


cuya realización depende que se produzcan las consecuencias de derecho.

b).- Las consecuencias de derecho son, por lo tanto, aquellas situaciones


jurídicas concretas que se presentan cuando se realizan uno o varios supuestos
de derecho.

c).- La cópula "deber ser" es el nexo que une la hipótesis normativa con la
disposición. Es decir, constituye el vínculo normativo entre el supuesto jurídico y la
consecuencia de derecho.

d).- Los sujetos de derecho o personas jurídicas son los entes que sirven de
centros de imputación de derechos subjetivos, deberes jurídicos, sanciones, actos
y normas de derecho.

e).- Los objetos del derecho constituyen las diferentes formas de conducta
jurídicamente regulada que se manifiestan como facultades, deberes, actos

12
DERECHO CIVIL I

jurídicos, hechos lícitos e ilícitos y sanciones. Es decir, comprenden la conducta


jurídica lícita: facultades, deberes, actos jurídicos, hechos lícitos, sanciones y la
conducta jurídica ilícita: delitos y hechos ilícitos en general.

f).- Las relaciones jurídicas constituyen elementos complejos de articulación


de todos los elementos simples anteriormente enumerados.
Se trata, por consiguiente, de un elemento ideal que resulta de la combinación de
los diversos conceptos jurídicos fundamentales.

Los Supuestos y las Consecuencias del derecho

1.-Definición.- El supuesto jurídico se define como la hipótesis normativa de


cuya realización depende que se actualicen las consecuencias de derecho.
Decimos que el supuesto es una hipótesis normativa en virtud de que simplemente
comprende el enunciado que en términos hipotéticos se encuentra en toda norma
jurídica y de cuya realización dependerán las consecuencias contenidas en la
parte dispositiva de la misma.

2.-Distinción entre el supuesto jurídico y los hechos, actos y estados


jurídicos.- Generalmente se confunde el supuesto jurídico con los acontecimientos
que tienen la virtud de realizarlo. El supuesto, como simple hipótesis normativa,
debe distinguirse claramente del hecho, acto o estado jurídicos, a través de los
cuales se realiza. El supuesto, por consiguiente, no tiene realidad fuera del simple
enunciado normativo, es decir, pertenece al ámbito de las significaciones ideales.
En cambio, el hecho, el acto o el estado jurídicos, implican ya un acontecimiento
que tiene la virtud de realizar la hipótesis normativa.

3.-Relación entre d supuesto y la consecuencia.-Debemos distinguir dos


tipos de relaciones entre supuestos y consecuencias:

a). Relaciones entre la realización de .los supuestos y la actualización de


las consecuencias;
b). Relaciones entre la realización de los supuestos y
c).) El cumplimiento de las consecuencias.

13
DERECHO CIVIL I

Los Sujetos del derecho

En el derecho se distinguen las personas físicas de las morales, de tal


manera que existe la persona jurídica individual y las personas jurídicas colectivas.
El hombre constituye la persona física, también llamada persona jurídica
individual.

Los entes creados por el derecho son las personas morales o ideales,
llamadas también personas jurídicas colectivas.

Por persona jurídica se entiende el ente capaz de derechos Y obligaciones,


es decir, el sujeto que puede ser susceptible de tener facultades y deberes, de
intervenir en las relaciones jurídicas, de ejecutar actos jurídicos, en una palabra, el
ente capacitado por el derecho para actuar jurídicamente como sujeto activo o
pasivo en dichas relaciones.

Tesis de Kelsen.- Para este autor, la persona jurídica no constituye una


entidad aparte e independiente del derecho objetivo, sino que es el mismo sistema
personificado, de tal manera que la persona jurídica individual es la
personificación del conjunto de normas relacionadas con los derechos,
obligaciones y actos del ser humano. La persona jurídica colectiva se presenta
también como un centro ideal de imputación de normas, facultades y deberes,
relacionados con la conducta de un conjunto de hombres

Tesis de Brinz.-Según Brinz, citado por Francisco Ferrara, las personas


morales son en realidad verdaderos patrimonios de afectación.

Existen dos clases de patrimonios: los referidos a la persona física, al


hombre, en cuyo caso la ley finca la representación de los mismos a través de sus
titulares como personas físicas. Por esto no hay problema alguno para la
representación de ese conjunto de bienes, que tienen necesariamente un titular,
independientemente de la entidad patrimonial. Además de estos patrimonios
vinculados directamente con el hombre como persona física, existen diversos
conjuntos de bienes, derechos y obligaciones formando una universalidad jurídica
con entidad propia, que no pueden referirse a un hombre, pero que el derecho los
organiza, los protege y los reconoce como si fuesen una entidad que puede ser
soporte de derechos y obligaciones. Esta entidad no es sujeto de derechos y
obligaciones, es simplemente soporte de los mismos; no son derechos de alguien,
sino de algo, del patrimonio

14
DERECHO CIVIL I

Los Objetivos del Derecho

Los objetos directos del derecho comprenden las siguientes formas de


conducta jurídicamente regulada:

a) Los derechos subjetivos son formas de conducta jurídicamente


regulada, pues constituyen un proceder lícito que el derecho expresamente
reconoce al facultar a una persona para que haga, exija o impida algo en
relación con otra que se considera sujeto pasivo, quien debe soportar la
acción, la exigencia o el impedimento del sujeto activo.

b) Los deberes jurídicos son también formas de conducta


reguladas por el derecho, toda vez que constituyen un estado de sujeción
del obligado frente al pretensor, es decir, implican siempre una especial
conducta que debe realizar el sujeto pasivo en relación con el activo,
consistente en dar, hacer, no hacer o tolerar.

c) Los actos jurídicos constituyen formas de conducta reguladas


por el derecho, pues éste determina sus elementos esenciales y de validez
para que puedan surtir consecuencias jurídicas. En el acto jurídico
debemos distinguir dos aspectos:

1.-Como forma de realización de un supuesto jurídico y


2.-Como conducta jurídicamente regulada que constituye el objeto del
derecho.

d) Los hechos lícitos o ilícitos constituyen a su vez otras formas


de la conducta jurídica, pues el ordenamiento los toma en cuenta para
calificarlos y determinar las consecuencias que son susceptibles de
producir.

e) Las sanciones jurídicas son también objetos específicos del


derecho, pues independientemente del mal que implican para el infractor,
se les considera por el ordenamiento jurídico como formas de constitución
de derechos y obligaciones.

En relación a lo que hemos hablado en estas líneas se le invita a leer la ponencia


por Carlos Fernández Sessarego, en:

Remítase al Link
http://www.revistapersona.com.ar/Persona24/24FernandezSessarego.htm

15
DERECHO CIVIL I

La Cópula “debe ser” y la relación Jurídica

1) .-La ley del enlace.- La ley del enlace que rige en el mundo jurídico se
distingue desde diversos puntos de vista de la ley de causalidad. Se debe a
Kelsen haber señalado en sus distintas obras lo que podríamos considerar
como el elemento normativo por excelencia, o sea, la cópula "deber ser" que
caracteriza la estructura de la regla jurídica. Según el enunciado kelseniano,
la ley de causalidad que rige en el mundo físico se expresa de la siguiente
manera: dado el antecedente A se producirá el efecto B, es decir, si A es,
tiene que ser B. En cambio, la norma jurídica, por virtud de la cópula "debe
ser", dice: si A es, debe ser B. (Kelsen, La Teoría Para del Derecho, Ed.
Losada, Buenos Aires, págs. 48 y 49).

2) El proceso jurídico.- En toda forma de relación jurídica, tanto por su


naturaleza intersubjetiva-bilateral, cuanto porque en ella rige la cópula "deber
ser", existe un enlace directo entre las conductas de dos sujetos de derecho
que pueden hallarse en el mismo plano particulares o en planos diferentes -
particular y Estado-; también puede existir la forma de enlace indirecto que
va del supuesto como hecho simplemente natural a la interferencia
intersubjetiva de dos o más conductas vinculadas por una relación jurídica.

3) Diversas formas de imputación.-Afirma Kelsen, en su Compendio de Teoría


General del Estado, que se puede imputar un hecho a otro hecho, o un
hecho a una persona, como ocurre cuando referimos la pena al delito o
cuando imputamos un acto jurídico a un sujeto de derecho.

4) El Juicio hipotético de Kelsen.-Para Kelsen el precepto jurídico es un juicio


hipotético compuesto por dos normas: la primaria que impone la pena o la
ejecución forzada como consecuencias del hecho ilícito; y la secundaria
que contiene el deber jurídico, a efecto de que bajo determinadas
condiciones, alguien se conduzca de cierto modo.

5) El juicio disyuntivo de Cossio. (Carlos Cossio) considera que el precepto


jurídico no es un juicio hipotético, sino disyuntivo-, y propone denominar a la
norma jurídica primaria de Kelsen, perinorma y a la norma jurídica
secundaria, endonorma.

6) Tendencia de enlace en el mundo Jurídico.-Si observamos los diferentes


procesos que ocurren en el derecho, podremos comprobar que hay una
tendencia a combinar o fusionar los diferentes supuestos, para unirse en
procesos que constituyen verdaderos cuerpos vivos del mundo Jurídico.

7) La relación jurídica.-1.a relación jurídica consiste en la articulación funcional


de los supuestos, las consecuencias, los sujetos y los objetos de derecho,

16
DERECHO CIVIL I

constituyendo así un elemento complejo, por cuanto que la misma se


constituye por un enlace o articulación de los supuestos.

8) Características de las relaciones jurídica.- Las relaciones jurídicas


participan de todas las características de los elementos y conceptos
jurídicos que las integran. Cada uno de los mismos se va reflejando en el
vínculo de derecho para hacerlo partícipe de sus atributos especiales.

17
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 2

DERECHO DE PERSONAS
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará los conceptos cardinales del derecho de las


personas y cada una de las instituciones que integran el derecho de familia con
un interés cognitivo y de autorreflexión.

2. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

“El acto Jurídico es una manifestación de voluntad que se hace con la intención de
producir consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el
ordenamiento jurídico”

2.1 DEFINICIÓN DEL ACTO JURÍDICO

La palabra 'acto' en la terminología jurídica tiene dos sentidos diferentes:


designa en ocasiones una operación jurídica, correspondiendo entonces, a la
palabra latina negotium; otras veces, designa un documento probatorio, destinado
a demostrar alguna cosa, respondiendo en este caso, al término latino
instrumentum.

Una venta, una donación, un pago, una remisión de deuda, considerados


en sí mismos y haciendo abstracción de su prueba, son actos jurídicos; los
documentos notariales o privados en que se hacen constar tales operaciones, son
actos instrumentales. Por el momento únicamente nos ocuparemos de los
primeros; estudiaremos los actos instrumentales más adelante, a propósito de las
pruebas". (Planiol, Tratado Elemental de Derecho Cid, t. 1, de la traduc. del Lic.
Jos M. Cajica Jr., Puebla, 1946, pág. 152).

El acto y el hecho jurídicos constituyen las formas de realización de los


supuestos de derecho. El supuesto en el proceso normativo desempeña un papel
semejante al de la causa en el proceso de causalidad. Sin embargo, las
diferencias son notorias y ya hemos dicho que el principio de causalidad, es
substituido en el orden jurídico por el de imputación.

18
DERECHO CIVIL I

2.2 ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO

Enumeración y definición de los elementos esenciales.-Tres son los elementos


esenciales del acto jurídico:

a) Una manifestación de voluntad que puede ser expresa o tácita y es


expresa cuando se exterioriza por el lenguaje: oral, escrito o mímico. Es tácita,
cuando se desprende de hechos u omisiones que de manera necesaria e
indubitable revelan un determinado propósito.

b) Un objeto físico y judicialmente posible en los actos jurídicos debemos


distinguir un objeto directo y en ocasiones un objeto indirecto.
El objeto directo consiste en crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u
obligaciones.
Hay también un objeto indirecto; pero éste no se presenta en la totalidad de
los actos jurídicos; es sobre todo en los contratos y en los convenios en donde lo
encontramos. El objeto directo en los convenios es crear, transmitir, modificar o
extinguir derechos u obligaciones y el indirecto consistente en la cosa o en el
hecho materia del convenio. De tal manera que un contrato crea obligaciones que
pueden ser de dar, hacer o no hacer, y así cada obligación tiene su objeto. Este
objeto directo de las obligaciones es el objeto indirecto del contrato.

c) El reconocimiento que haga la norma jurídica a los efectos deseados por


el autor del acto) Si la norma jurídica no reconoce una cierta manifestación de
voluntad, no hay acto jurídico por falta de objeto para producir consecuencias de
derecho que estén amparadas por el ordenamiento. Si todas las manifestaciones
fueren amparadas por el ordenamiento jurídico, el derecho estaría al servicio de
los caprichos de los particulares.

2.3 DE LA INEXISTENCIA Y DE LA NULIDAD EN EL DERECHO


MEXICANO

La inexistencia por falta de voluntad en el acto jurídico.-Es fácil presentar


casos de inexistencia en los contratos o en los convenios por falta de
consentimiento, porque podremos siempre acudir a los ejemplos que ya
mencionamos, relativos al error-obstáculo que impide el acuerdo de voluntades,
bien sobre la naturaleza jurídica del contrato o sobre la identidad del' objeto; pero
creemos que la inexistencia no sólo debe referirse como expresamente la
reconoce el Código Civil, al caso de consentimiento

19
DERECHO CIVIL I

2.4 ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

Son elementos de validez de los actos jurídicos, los siguientes:

1.- Que el acto tenga un fin, motivo, objeto y condición lícitos llamamos a
este elemento licitud del acto jurídico.

2.- Que la voluntad se exteriorice de acuerdo con las formas legales. Este
elemento se denomina formalidad del acto jurídico.

3.- Que la voluntad se exprese sin vicio alguno (error, dolo, violencia o
lesión), es decir que sea una voluntad libre y cierta. Este elemento se expresa en
forma negativa indicando simplemente que haya ausencia de vicios en la voluntad
que la voluntad se otorgue por persona capaz. Se llama a este elemento
capacidad en el acto jurídico cuando no se cumple el primer elemento es decir,
cuando hay ilicitud en el objeto, motivo, fin o condición del acto, se presenta
generalmente la nulidad absoluta, pero puede ser relativa por disposición de la ley.
Cuando no se observan los otros tres requisitos: formalidad, ausencia de vicios y
capacidad, existe una nulidad relativa en el acto jurídico. Analizaremos, por
consiguiente, con detenimiento, estos diferentes casos de nulidad

2.5 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

1.- Error.-Este es una creencia contraria a la realidad; es decir, un estado


subjetivo que está en desacuerdo con la realidad o con la exactitud que nos aporta
el conocimiento científico. En el derecho, el error en la manifestación de la
voluntad vicia a ésta o al consentimiento, por cuanto que el sujeto se obliga
partiendo de una creencia falsa, o bien, pretende crear, transmitir,-modificar o
extinguir derechos u obligaciones.

2.- Grados de error.-Se distinguen tres grados:


a) Error destructivo de la voluntad, que origina la inexistencia del
contrato o del negocio jurídico, denominado en la doctrina "error-
obstáculo;
b) Error que simplemente vicia la voluntad y que motiva la nulidad
relativa del acto o contrato;
c) Error indiferente para la validez del acto jurídico

3.- Error destructivo de la voluntad.-También se denomina error-

20
DERECHO CIVIL I

obstáculo, y por virtud del mismo se impide la formación del consentimiento


o concurso de voluntades, debido a que las partes no se ponen de acuerdo
respecto a la naturaleza del contrato o a la identidad del objeto, de tal
manera que hacen sus respectivas manifestaciones de voluntad pensando
que celebran contratos diferentes, o bien que se refieren a cosas distintas y
esto impide que se forme el consentimiento, pues no existe la misma
manifestación de voluntad para celebrar determinado acto jurídico, o para la
transferencia del mismo objeto que deba ser materia del contrato

2.6 DE LAS MODALIDADES EN LOS ACTOS JURÍDICOS

De las modalidades en sentido estricto y modalidades en sentido amplio.


Las modalidades en sentido estricto comprenderemos exclusivamente a la
condición y al término y se trata de acontecimientos futuros que afectan la vida o
exigibilidad los actos jurídicos, de los derechos y de las obligaciones dadas la
importancia de estas modalidades les consagraremos un apartado especial.

Las modalidades en sentido amplio comprenderemos las que se relacionan


con la pluralidad de los sujetos y de los objetos (indirectos) de los derechos y de
las obligaciones también concluimos aquí las modalidades que regula el Código
Civil para los contratos y los testamentos.

Consúltense los capítulos que hemos consagrado al estudio de las


modalidades en las obligaciones, t. 111, especialmente lo relativo a las
condiciones y términos, así como a la mancomunidad y solidaridad en las
obligaciones.

Las modalidades en sentido estricto que puede afectar los derechos y las
obligaciones, son los términos y las condiciones término es un acontecimiento
futuro de realización cierta suspende los efectos de un de un derecho o de una
obligación, o extingue dichos caso se llama término suspensivo.

21
DERECHO CIVIL I

2.7 DERECHO DE LAS PERSONAS

2.7.1 Atributos de las Personas Físicas y Morales

Atributos de las personas físicas. Físicas o seres humanos tienen los


siguientes atributos:

 Capacidad
 Estado civil
 Patrimonio
 Nombre
 Domicilio
 nacionalidad

Atributos de las personas Morales. Las personas morales tienen los


siguientes atributos:

 Capacidad
 Patrimonio
 Denominación o Razón social

22
DERECHO CIVIL I

 Domicilio
 nacionalidad

2.7.2 De la capacidad

Capacidad de goce y de ejercicio.-La capacidad es el atributo más


importante de las personas. Todo sujeto de derecho, por serlo, debe tener
capacidad jurídica; ésta puede ser total o parcial la capacidad de goce el atributo
esencial e imprescindible de toda persona, ya que la capacidad de ejercicio que se
refiere a las personas físicas, puede faltar en ellas y, sin embargo, existir la
personalidad capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos o para
ser sujeto de obligaciones. Todo sujeto debe tenerla.

Trataremos ahora de la capacidad de ejercicio. Esta capacidad supone la


posibilidad jurídica en el sujeto de hacer tener directamente sus derechos, de
celebrar en nombre propio actos jurídicos, de contraer y cumplir sus obligaciones y
de ejercitar las acciones conducentes ante los tribunales. Por lo tanto, la
incapacidad de ejercicio impide al sujeto hacer valer sus derechos, celebrar en
nombre propio actos jurídicos, contraer y cumplir sus obligaciones o ejercitar sus
acciones. De aquí la necesidad de que un representante sea quien haga valer
esos derechos o acciones o se obligue y cumpla por el incapaz o celebre por él los
actos jurídicos. Es así como la representación legal surge en el derecho como una
institución auxiliar de la incapacidad de ejercicio de que exista ese centro ideal de
imputación y al desaparecer, también tendrá que extinguirse el sujeto jurídico.

23
DERECHO CIVIL I

2.7.3 Del Estado Civil de las Personas

Generalmente se considera en la doctrina que el estado (civil o político) de una


persona consiste en la situación jurídica concreta que guarda en la relación con la
familia, el Estado o la nación el primer caso, lleva el nombre de estado civil o de
familia y se descompone en las distintas calidades de hijo, padre, esposo o
pariente por consanguinidad, por afinidad o por adopción. En el segundo caso, el
estado se denomina político y precisa la situación del individuo o de la persona
moral respecto a la Nación o al Estado a que pertenezca, para determinar las
calidades de nacional o extranjero. Asimismo, el nacional puede llegar a ser
ciudadano, cumpliendo ciertos requisitos que en nuestro derecho consisten en ser
mayor de edad (o de dieciocho años si es casado) y tener un modo honesto de
vivir.

24
DERECHO CIVIL I

2.7.4 Del Domicilio

El domicilio es un atributo más de la personal define como el lugar en que


una persona reside habitualmente " con el propósito de radicarse, en el estado,
esta definición se desprenden dos elementos: 1.- la residencia habitual o sea, el
dato objetivo susceptible de prueba directa, y 2.-El propósito de establecerse en
determinado lugar o sea, el dato subjetivo que no podemos apreciar siempre
mediante pruebas directas, pero que sí es posible comprobar a través de
interferencias y En la doctrina se deben ser los elementos del domicilio.

Tradicionalmente, el domicilio se ha definido como el lugar de residencia


habitual por constituir el hogar y morada de la persona. Aun cuando el dato
objetivo es en sí bastante, en algunos casos las personas pueden tener al mismo
tiempo dos residencias habituales:

a).-Por la naturaleza de sus ocupaciones;


b).-Por vínculos de familia, y
c).-Por otras causas.

Sería difícil en un momento dado precisar en dónde se halla la residencia


habitual de la persona, cuando ésta divide su tiempo en diferentes lugares por
esto el dato objetivo no siempre es suficiente.

Actualmente, nuestro derecho considera que además del dato objetivo debe
existir el propósito de radicarse en un cierto lugar, para que éste se considere
como la residencia habitual y, por lo tanto, pueda servir para determinar las
múltiples consecuencias jurídicas que se derivan del domicilio.

2.7.5 Del Nombre

El derecho al nombre es un derecho subjetivo de carácter extra patrimonial,


es decir, no es valorable en dinero, ni puede ser objeto de contratación. Se trata
de, una facultad jurídica que no es transmisible hereditariamente y que no figura
dentro del patrimonio del difunto.

Podemos considerar que este derecho no depende de la vida de la


persona, pues el nombre patronímico pertenece a una familia y, por lo tanto, no
está referido exclusivamente a la existencia de un individuo. Desde este punto de

25
DERECHO CIVIL I

vista podría tratarse de un derecho que sobrevive a la persona, pero esta


supervivencia no está en función de la misma, sino de la familia, por cuanto que
ésta existe como entidad o grupo independiente de la vida de sus miembros.

Es por esto que el nombre viene de generación en generación, pero no por


efecto de una transmisión hereditaria, sino como consecuencia de un atributo
común a un conjunto de miembros que integran lo que desde el punto de vista
social y jurídico constituye la familia. Esta posibilidad de supervivencia del nombre,
a la muerte de un determinado miembro de la familia, no es característica de su
transmisión hereditaria.

26
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 3

DERECHO DE FAMILIA
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará los conceptos cardinales del derecho de familia


con un interés cognitivo y de autorreflexión.

3.1. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE FAMILIA

Diferencia entre Derecho Civil y Derecho de Familia.

El DC es patrimonial por antonomasia. El DF destaca la relación personal de los


miembros dentro el grupo familiar teniendo en cuenta la condición y estado que
ocupan dentro de ella.El DC tiene normas permisivas en su generalidad, las
normas del DF son imperativas de orden público.

Los derechos subjetivos familiares son inalienables, irrenunciables e


intransferibles, en tanto que, eso no se da en el DC.En el DC la autonomía de la
voluntad es amplia, las relaciones de interpersonales del grupo familiar no están
sometidas a la autonomía de la voluntad amplia.

El DC es el conjunto de normas que regulan las relaciones patrimoniales entre


particulares, normas que generalmente son permisivas, porque, están sometidas a
la autonomía de la voluntad, y excepcionalmente restrictivas.El DF es el conjunto
de normas que rigen la constitución, organización disolución de la familia como
grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial.

Podemos considerar como problemas fundamentales del derecho de familia,


los siguientes:

1.- El problema lógico o de definición;

27
DERECHO CIVIL I

2.- El sociológico;
3.- El ético;
4.- El político;
5.- El patrimonial;
6.- El teleológico y
7.- El axiológico

3.1.1 Problemas lógico, sociológico y ético del derecho de familia

Problema lógico.-Tiene por objeto definir el derecho de familia para fundar


su autonomía. Es decir, como en todo problema de definición, procede determinar
el género próximo y la diferencia específica. Perteneciendo el derecho de familia a
la gran rama que dentro del derecho privado se denomina derecho civil, conviene
precisar si existe un parentesco entre el derecho civil patrimonial y el derecho de
familia; o bien, si es posible sostener la autonomía de este último

Problema sociológico del derecho de familia.-En esta cuestión trataremos


de precisar el tipo de solidaridad que debe realizar el derecho de familia. Según la
clasificación de las distintas formas de solidaridad social que presentan los
agregados humanos, podemos distinguir: a) solidaridad doméstica; b) solidaridad
política; c) solidaridad patrimonial o económica y d) solidaridad internacional. La
clasificación que antecede está formada tomando en cuenta no sólo un punto de
vista estrictamente sociológico, sino también jurídico.

Es evidente que según sea el criterio del cual se parta, se pueden formar
múltiples clasificaciones. Para nuestro problema nos interesa el tipo de solidaridad
en relación con el derecho mismo. Además, partimos de datos objetivos, es decir,
susceptibles de comprobación directa. Nadie puede discutir la existencia de la
familia y del Estado, así como de la comunidad internacional, como formas que
respectivamente corresponden a los tipos de solidaridad familiar o doméstica,
política o estatal e internacional o universal. Por lo que se refiere a la solidaridad
patrimonial o económica, es cierto que no constituye un organismo susceptible de
apreciarse en forma directa como ocurre con la familia o el Estado, pero para los
efectos del derecho es evidente que se crean en toda comunidad vínculos de
naturaleza económica o patrimonial que mantienen formas de interdependencia
humana.

28
DERECHO CIVIL I

Problema ético del derecho de familia.-En este problema se trata de


determinar la influencia de la moral en la organización jurídica de la familia. Debe
distinguirse del problema relativo a diferenciar el derecho de la moral, pues el que
ahora planteamos, consiste, admitiendo esa diferenciación, en precisar la
intervención que tiene la moral en las diversas instituciones del derecho familiar.
Partimos, por consiguiente, de la distinción que ya hemos precisado entre los dos
sistemas normativos a que nos venimos refiriendo, pero, no obstante esa
separación, es de gran importancia determinar en que sentido influye la moral en
el derecho objetivo que organiza la familia. Podemos decir que dos grandes ramas
en el derecho están influenciadas por la moral: de derecho penal y el derecho de
familia; en los demás aspectos o ramas la cuestión ética va perdiendo importancia.
Es así como en el derecho procesal, en el administrativo, en el constitucional y en
el mercantil, se advierte cada vez menos la intervención de la moral en los
problemas jurídicos.

3.1.2 Problemas Político, Patrimonial, Teleológico y


Axiológico del derecho de Familia

Problema político.-El problema político se plantea en el sentido de


determinar si el Estado debe tener injerencia en la organización de la familia y, en
el caso de resolverse esta cuestión en sentido positivo, precisar cuál es la
intervención del Estado en el seno del grupo familiar.
La primera cuestión evidentemente que debe resolverse en sentido afirmativo: El
Estado sí debe tener intervención en la organización jurídica de la familia, por
múltiples razones:

a) Porque de la solidaridad familiar depende en gran medida la


solidaridad política, de tal manera que peligraría la existencia misma del
Estado si ocurriera la disolución de la familia o ésta estuviese organizada de
manera deficiente o incompleta por el derecho.

b) Porque el Estado debe tutelar un conjunto de intereses de orden


público que existen en el seno de la familia. Ya hemos caracterizado las
instituciones familiares, indicando que en ellas prevalece el interés social, al
grado de que ha considerado que las normas del derecho familiar
fundamentalmente pertenecen al derecho público, o bien algunos autores
han considerado que el régimen jurídico de la familia tiene características
tanto de derecho privado como de derecho público, al armonizar intereses
individuales e intereses generales representados por el grupo familiar.

c) Porque el Estado debe intervenir a través de sus órganos a fin de


que se celebren determinados actos jurídicos del derecho familiar, tales

29
DERECHO CIVIL I

como el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de hijos, etc., a efecto


de dar autenticidad a los citados actos y proteger los derechos de las partes
evitando hasta donde sea posible que puedan ocurrir después problemas
de nulidad.

d) Porque finalmente el Estado debe controlar la actividad de los que


ejercen la patria potestado y la tutela, mediante la intervención del juez,
para impedir que se realicen actos perjudiciales a los intereses de los
menores o incapacitados

Problema patrimonial.--Este problema se plantea en el sentido de


determinar qué instituciones de tipo patrimonial debe regular el derecho de familia
y cuál debe ser la naturaleza de las relaciones patrimoniales entre los distintos
miembros del consorcio familiar. Además, dentro de este problema existe el
relativo a precisar la naturaleza de las normas jurídicas que regulan estas
relaciones patrimoniales, comparándolas con las del derecho civil patrimonial, a
efecto de resolver si tienen las mismas características fundamentales de esta
última rama. Patrimonio familiar no significa patrimonio perteneciente a la familia, a
la que no se le reconoce personalidad jurídica, ni significa patrimonio en
copropiedad familiar de los dos cónyuges y los hijos; ni, por último, constituye una
persona autónoma, como si fuese una fundación; constituye, en cambio, un
conjunto de bienes pertenecientes al titular de ellos, que se distingue del resto de
su patrimonio por su función y por las normas que la ley dicta en su protección.

Problema teleológico.-Este problema se plantea para determinar cuáles son


los fines específicos del derecho de familia. Desde un punto de vista general
podemos hablar del problema teleológico en todo el derecho para determinar
cuáles son los fines que persigue el ordenamiento jurídico a diferencia de la moral,
la religión y los convencionalismos sociales. En cuanto al derecho familiar,
podemos decir que en un principio este sistema tenía por objeto realizar la
solidaridad religiosa como forma de vida que comprendía todas las actividades de
las comunidades primitivas. La solidaridad doméstica era regulada así, como una
manifestación de la solidaridad religiosa. El derecho reglamentó a base de tabús
(normas jurídico-religiosas) las principales manifestaciones del grupo familiar: el
matrimonio, la filiación y la exogamia

Problema axiológico.-Trataremos sólo del problema axiológico del derecho de


familia, no obstante la vinculación estrecha de este mismo tema con el derecho en
general. En el derecho de familia, el problema axiológico se plantea desde
distintos puntos de vista: 1.-Por lo que se refiere al concepto de justicia que debe
existir en determinadas instituciones familiares. 2.-En cuanto atañe a un régimen
de seguridad tanto desde el punto de vista de las relaciones personales, cuanto de
las relaciones patrimoniales, y 3.-Para realizar el bien común y el orden dentro del
grupo familiar

30
DERECHO CIVIL I

3.2 LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL


DERECHO DE FAMILIA

Los conceptos jurídicos fundamentales del derecho en general, son los


siguientes:

1.- Sujetos del derecho;


2.- Objetos jurídicos;
3.- Supuestos jurídicos;
4.- Consecuencias de derecho;
5.- Nexo jurídico;
6.- Relaciones jurídicas.

Trataremos sucesivamente lo relacionado con los sujetos, objetos,


supuestos, consecuencias y relaciones del derecho familiar. Respecto del nexo
jurídico, por ser simplemente un elemento de enlace entre el supuesto y la
consecuencia, para constituir la relación jurídica, no haremos especial referencia.

Remítase al link
https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/ministra/persona%20derecho%20y%20fam
ilia.pdf

Y en cuatro cuartillas emite una opinión a partir de la ponencia leída.

31
DERECHO CIVIL I

3.2.1 Los Sujetos del Derecho de Familia

Ya hemos indicado que los sujetos en esta rama del derecho civil son
fundamentalmente los parientes (por consanguinidad, afinidad o adopción), los
cónyuges y las personas que ejerzan la patria potestad o tutela. También deben
mencionarse a los concubinarios, dado que algunos sistemas y, especialmente
nuestro Código Civil vigente, reconocen ciertas consecuencias jurídicas al
concubinato, tanto entre las partes como con relación a los hijos habidos en el
mismo.

En el derecho de familia los sujetos que intervienen son personas físicas.


Excepcionalmente tenemos la injerencia de algunos órganos estatales como
ocurre en el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de los hijos, la patria
potestad y la tutela; también debe reconocerse la intervención del consejo de
tutela como un organismo estatal que en el Código vigente tiene funciones
importantes que cumplir.

1.-Parientes.- La categoría de pariente es esencial en el derecho familiar,


por la diversidad de consecuencias jurídicas, que se presentan tanto en el
parentesco consanguíneo que es el principal, cuanto en la adopción o parentesco
civil y en la afinidad que se crea por virtud del matrimonio entre el marido y los
parientes de su mujer y entre ésta y los parientes de aquél.

2.-Cónyuges.-La calidad de consortes o cónyuges es importantísima en el


derecho de familia, en virtud de que no sólo crea los sujetos especiales del
matrimonio, con el conjunto de derechos y obligaciones que recíprocamente la ley
les concede e impone, sino que además se proyecta sobre los parientes legítimos
y, especialmente, en las relaciones paterno-filiales.

3.-Personas que ejerzan la patria potestad y menores sujetos a la


misma.- Dentro del parentesco se originan las relaciones específicas que impone
la patria potestad entre padres e hijos o, en su caso, entre abuelos y nietos. Por
consiguiente, se destacan aquí sujetos especiales del derecho familiar que deben
diferenciarse de los parientes en general, pues los derechos y obligaciones que se
originan por la patria potestad, entre esa clase de sujetos, no son los mismos que
de una manera general determina el parentesco. Después trataremos tanto de la
filiación legítima como natural y de los efectos de la patria potestad, sobre esa
clase de sujetos.

32
DERECHO CIVIL I

4.-Tutores e incapaces.-La incapacidad de ciertos sujetos (menores no


sujetos a patria potestad y mayores de edad privados de inteligencia o afectados
en sus facultades mentales) origina que el derecho familiar regule relaciones
específicas mediante la institución de la tutela, creándose así, como nuevos
sujetos, a los tutores e incapaces, con el conjunto de derechos y obligaciones que
después determinaremos al tratar de la citada institución.

5.-Curadores, consejos locales de tutela y jueces pupilares.-En relación


con la tutela misma se hace necesaria la intervención de otros sujetos que
cumplen funciones especiales. Tales son los curadores, los consejos locales de
tutela y los jueces pupilares a que ya nos hemos referido al tratar del problema
político en el derecho familiar, es decir, de la intervención del Estado en la
organización jurídica de la familia.

6.-Concubinas.-En algunos sistemas como el nuestro, se reconocen estos


sujetos del derecho familiar.

3.2.2 Objetos del derecho de Familia

Hemos definido el derecho como el conjunto de normas que tienen por


objeto regular la conducta intersubjetiva que se manifiesta en facultades, deberes
y sanciones. Por consiguiente, de este concepto se desprende cuál es el objeto
del derecho objetivo, así como los diversos contenidos que puede presentar dicho
objeto a través de la facultad jurídica, del deber o de la sanción.

Aplicando lo anteriormente expuesto respecto a los objetos del derecho en


general, podemos decir que dentro del derecho de familia encontramos a su vez
las distintas formas de conducta que hemos caracterizado como objetos directos
de la regulación jurídica. De esta suerte tenemos derechos subjetivos familiares,
que principalmente se manifiestan en el matrimonio, entre los consortes; en las
relaciones de parentesco, entre los parientes por consanguinidad, afinidad y
adopción; en las relaciones específicas de la patria potestad entre padres e hijos,
abuelos y nietos; así como en todas las consecuencias generales de la filiación
legítima y natural. También encontramos derechos subjetivos familiares en el
régimen de la tutela como una institución que puede ser auxiliar de la patria
potestad o independiente de la misma.

33
DERECHO CIVIL I

Los deberes subjetivos familiares se presentan como correlativos de los


derechos antes mencionados, pero tienen, según explicaremos después, una
especial fisonomía debido a los distintos tipos de sujeción que se establecen en
las relaciones conyugales, parentales, paterno-filiales y tutelares. Así es como
puede afectarse no sólo la conducta del sujeto pasivo, sino también su propia
persona, su actividad jurídica y su patrimonio.

Las sanciones propias del derecho familiar, como otras formas de conducta
que constituyen objetos directos del mismo, generalmente consisten, para los
actos jurídicos, en la inexistencia y nulidad; pero también en la revocación y en la
rescisión. El divorcio viene a constituir a su vez un tipo de rescisión especial del
derecho de familia, dado que en su forma última, que reconoce el Código Civil
vigente, implica no la separación de cuerpos, como en el antiguo sistema, sino la
'disolución del matrimonio o vínculo conyugal. También en el derecho familiar
tenemos como sanciones generales la reparación del daño a través de formas
compensatorias o de indemnización y la ejecución forzada.

Definición de los derechos subjetivos familiares.-Cabe definir los


derechos subjetivos familiares diciendo que constituyen las distintas facultades
jurídicas que se originan por el matrimonio, el parentesco, la patria potestad o la
tutela, por virtud de las cuales un sujeto está autorizado por la norma de derecho
para interferir lícitamente en la persona, en la conducta, en la actividad jurídica o
en el patrimonio de otro sujeto.

Clasificación de los derechos subjetivos familiares.-Hasta ahora hemos


tratado de los derechos subjetivos familiares de carácter extra patrimonial; pero
existen también los derechos subjetivos familiares de carácter patrimonial. En
consecuencia, desde este punto de vista los podemos clasificar en dos grandes
categorías: (a) Derechos subjetivos familiares no patrimoniales, y (b) Derechos
subjetivos familiares patrimoniales.

Remítase a Tarea 1

ELABORA UN ENSAYO EN LOS QUE MANEJES CONCEPTOS JURÍDICOS


FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE FAMILIA, EN UN MINIMO DE 5
CUARTILLAS. ARIAL 12, INTERLINEADO 1.5. (Fecha de entregada en tres
días).

34
DERECHO CIVIL I

3.1.1 Supuestos Especiales del Derecho de Familia

Nacimiento.- El nacimiento es un supuesto jurídico de múltiples


consecuencias en todo el derecho y, especialmente, en el derecho de familia,
pues en primer lugar inicia de manera plena la personalidad que sólo para ciertos
efectos se reconoce en el ser concebido. Además, origina ya las relaciones de
parentesco, con la obligación de alimentos a cargo de los progenitores y es la
base para originar la patria potestad o la tutela en determinados casos.

Distintos grados durante la minoría de edad.-La capacidad de las


personas físicas va sufriendo una modificación constante desde la concepción del
ser hasta que llegan a la mayor edad.

Emancipación.-La emancipación interesa tanto al derecho de las


personas como al derecho de familia. Respecto al primero determina una
semicapacidad de ejercicio en el menor emancipado.

Mayoría de edad.- Lo mismo que para la emancipación, la mayoría de edad


interesa tanto al derecho de las personas como al derecho de familia.

Edad de mayor de sesenta años.- Esta edad es un supuesto jurídico que


toma en cuenta el artículo 448 a efecto de que los que ejercen la patria potestad
pueden excusarse del desempeño de la misma.

Muerte,-La muerte está prevista en diferentes preceptos del derecho


familiar para operar consecuencias importantes. Las principales son las siguientes:

a) Las relaciones parentales de consanguinidad, afinidad y adopción terminan


con la muerte de cualquiera de los parientes relacionados.
b) En el matrimonio, la muerte de uno de los cónyuges o de ambos, en su
caso, extingue el vínculo conyugal con todas las consecuencias inherentes
a tal situación.
c) En el caso de que se hubiera entablado demanda de divorcio y sobreviniere
la muerte de uno de los consortes, se dará fin al juicio, sin que se afecten
para nada los derechos y obligaciones de los herederos del cónyuge
muerto.
d) En materia de donaciones entre consortes, de acuerdo con el artículo 232,
la muerte del cónyuge donante origina la consecuencia importante de que
vendrá a hacer irrevocable la donación.

35
DERECHO CIVIL I

e) La patria potestad se extingue por la muerte del ascendiente que la ejerce,


en los términos del artículo 443: "La patria potestad se acaba:

I. Con la, muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien
recaiga;
II. Con la emancipación;
III. Por la mayor edad del hijo".

En la tutela, también se extingue este estado jurídico del pupilo porque


desaparezca su personalidad. La muerte del tutor, como es natural, no puede
originar la terminación de la misma, pues en este caso se procederá a la
designación de nuevo tutor.

Reconocimiento de hijos.-El reconocimiento de un hijo puede tener dos


efectos principales: a) declarativo y b) constitutivo. Existe el efecto declarativo
cuando estando ya acreditada la filiación por otro medios, el reconocimiento sólo
tiene por objeto hacerla constar de manera indubitable, con todos sus derechos y
obligaciones.

Legitimación.-La legitimación, como el reconocimiento, produce la


consecuencia importante de que acredita para todos los efectos legales una
situación de hecho difícil de probar y, sobre todo, ignorada para el derecho en la
mayoría de los casos. En la legitimación se pro- duce además la consecuencia de
que cambia la situación jurídica del hijo natural para convertirse en hijo legítimo,
con todos los derechos y obligaciones reconocidos para esta última categoría.

Las diferentes causales de divorcio.-Las diferentes causales de divorcio


que enumeran los artículos 267 y 268, deben ser estudiados como supuestos
jurídicos de gran importancia en el derecho familiar. Al tratar del divorcio haremos
el estudio de cada una de sus causas.

Nulidad del matrimonio.-La nulidad del matrimonio viene a producir


consecuencias semejantes a las del divorcio, por cuanto que también da término
al vínculo conyugal, pero respecto a los hijos y a los bienes se producen efectos
distintos.

Disolución de la Sociedad Conyugal.-Respecto a este supuesto jurídico


ya hemos venido determinando las diferentes causas que originan la disolución de
la sociedad conyugal. Por lo tanto, habrán de tomarse en cuenta las distintas
situaciones que se presenten según las causas de divorcio, nulidad del

36
DERECHO CIVIL I

matrimonio, muerte de uno de los cónyuges, ausencia o disolución por mutuo


consentimiento de los consortes para dar término a la sociedad conyugal.

Condición moral de determinadas personas.-En el derecho de familia se


advierte una de las influencias continuas de la moral en la regulación jurídica,
desde el punto de vista de la condición moral que deben tener determinados
sujetos.

3.1.2 Consecuencias del derecho de Familia

Consecuencias de creación de derechos de obligaciones y de estados


jurídicos.- En el derecho familiar las consecuencias constitutivas o de creación se
presentan principalmente respecto a los estados jurídicos, que a su vez originan
un conjunto de derechos y obligaciones de manera más o menos permanente.

Los principales estados jurídicos que se crean dentro del seno de la familia,
constituyen las diversas manifestaciones del estado civil de las personas en sus
distintas calidades de parientes, cónyuges o incapaces sujetos a patria potestad y
tutela. Por lo tanto, cada uno de los estados mencionados originará un conjunto de
derechos y obligaciones, según lo hemos apreciado al tratar este tema con
anterioridad.

El matrimonio, la adopción, la legitimación y reconocimiento de hijos y los


regímenes patrimoniales que reconoce la ley en las relaciones de los consortes,
se presentan principalmente como consecuencias de actos jurídicos que, aun
cuando operan dentro de los límites de la ley, ésta les atribuye un radio de acción
con cierta dosis de libertad en la constitución de tales estados jurídicos.

Consecuencias de la transmisión de derechos, deberes y estados


jurídicos.- Las consecuencias de transmisión bon excepcionales en el derecho
familiar, sin embargo, pueden presentarse en dos casos: a) en la adopción, y b) en
la tutela testamentaria. La adopción permite una verdadera transferencia de la
patria potestad de los padres consanguíneos, al adoptante.

Consecuencias de modificación de derechos.- Las consecuencias


modificativas que se presentan en el derecho familiar, generalmente operan como
un efecto de las consecuencias constitutivas, traslativas o extintivas. Por ejemplo,
el matrimonio y la adopción son instituciones cuya función principal consiste en

37
DERECHO CIVIL I

crear los estados jurídicos respectivos que ya hemos analizado, pero por virtud de
tal creación se viene a modificar la situación jurídica de las partes. En las
consecuencias traslativas ya hemos precisado con anterioridad qué efectos de
modificación a su vez ocurren en los dos casos analizados. Por último, en las
consecuencias extintivas, como son las relativas a la emancipación, a la pérdida o
terminación de la patria potestad o de la tutela, se producen a su vez efectos de
modificación, pues si es verdad que extingue un estado jurídico, también no es
menos cierto que se cambia el estado general de capacidad de la persona, o la
situación de la misma dentro del grupo familiar.

Consecuencias de extinción respecto a los derechos, obligaciones y


estados jurídicos del derecho familiar.-Son frecuentes esta clase de
consecuencias que el Código Civil regula en distintos casos. Principalmente
podemos señalar las consecuencias extintivas que se presentan por virtud de la
disolución del matrimonio en los casos de divorcio, nulidad de aquél o muerte de
uno de los cónyuges. En su oportunidad trataremos con toda amplitud tales
consecuencias a las que ya nos hemos referido incidentalmente con anterioridad.
En el orden patrimonial, la disolución de la sociedad conyugal trae consigo
también efectos extintivos en cuanto a los bienes

3.1.3 Relaciones Jurídicas del derecho de Familia

Las relaciones jurídicas del derecho familiar son aquellas vinculaciones de


conducta que se constituyen por el parentesco, el matrimonio, el concubinato, el
divorcio, la patria potestad o la tutela.

a) En cuanto al parentesco se considera que comprende todas las relaciones


específicas de la filiación legítima o natural y de la patria potestad.

b) Respecto a las relaciones que origina el divorcio, generalmente se


comprenden en el estudio de las relaciones conyugales, como una
prolongación y consecuencia de la misma, pero en nuestro concepto tal
punto de vista es inadecuado.

c) Por último, las relaciones propias de la tutela deben ser estudiadas


independientemente de aquellas que se crean por la patria potestad, pues
tienen supuestos y contenidos diferentes. Desde luego, en nuestro derecho,
la tutela es una institución que supone la no existencia de la patria potestad.

38
DERECHO CIVIL I

Sólo en casos excepcionales pueden concurrir ambas instituciones; pero


entonces se trata de casos que la propia ley considera como de tutelaje
especial.

Características generales de las relaciones familiares.- El estudio de cada


una de las relaciones del derecho familiar, será objeto de los títulos siguientes de
este volumen, es decir, comprenderá todas las instituciones familiares y los
regímenes patrimoniales conectados con las mismas. Por lo tanto, aquí sólo
daremos una idea general para caracterizar las relaciones mencionadas

3.2 DEL PARENTESCO Y DE LOS ALIMENTOS

3.2.1 Del Parentesco

Dos son las fuentes principales del derecho familiar: 'el parentesco y el
matrimonio.

Parentesco implica en realidad un estado jurídico por cuanto que es una


situación permanente que se establece entre dos o más personas por virtud de la
consanguinidad, del matrimonio o de la adopción, para originar de manera
constante un conjunto de consecuencias de derecho,

En el parentesco, la situación estable que se crea entre los diversos sujetos


relacionados permite la aplicabilidad constante de todo el estatuto familiar relativo
a esta materia, para que no sólo se produzcan consecuencias momentáneas o
aisladas, sino para que se mantengan las mismas en forma más o menos
indefinida.

Las tres formas del parentesco (por consanguinidad, por afinidad y por
adopción.

En el parentesco por afinidad y en el parentesco civil o por adopción, la ley


es la que determina quiénes son los sujetos vinculados por la relación parental y
los actos jurídicos (el matrimonio o adopción) que podrían las consecuencias de
derecho.

Parentesco consanguíneo.- El parentesco consanguíneo es aquel.


víncu10,jurídico-que existe entre personas que descienden las unas de las otras o
que reconocen un antecesor común define el parentesco consanguíneo en dos
líneas: recta y transversal, en los siguientes términos: "La línea es recta o
transversal: la recta se compone de la serie de grados entre personas que
descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de grados entre

39
DERECHO CIVIL I

personas que sin ser contraria unas de otras, proceden de un progenitor o tronco
común.

Parentesco por adopción.-El parentesco por adopción resulta del acto


jurídico que lleva ese nombre y que para algunos autores constituye un contrato.
Por virtud del mismo se crean entre adoptante y adoptado los mismos derechos y"
obligaciones que origina la filiación legítima entre padre e hijo:

1.-Los que ejercen la patria potestad o tutela de la persona que se trata de


adoptar (en su defecto, las personas que lo hayan acogido y lo traten como a un
hijo).

2.-El Ministerio Público del lugar del domicilio del adoptado, cuando éste no
tenga padres conocidos, ni tutor, ni persona que ostensiblemente le imparta su
protección.

3.-El adoptante que debe ser mayor de treinta años, en pleno ejercicio de
sus derechos, no tener descendientes y sobrepasar por lo menos en 17 años al
adoptado.

4.-El adoptado si es mayor de catorce años.

Remítase a Tareas 2

Elabora un árbol genealógico, con líneas y grados de parentesco


descendentes, consanguíneos, colaterales y por afinidad. Hasta el cuarto
grado. (Fecha de entregada en 3 días).

3.2.2 De los Alimentos

Los alimentos constituyen una de las consecuencias principales del


parentesco y abarcan de acuerdo con el articulo 308 la comida, el vestido la
habitación y la asistencia en caso de enfermedad.

Respecto de los menores, comprenden, además, los gastos necesarios


para la educación primaria del alimentista y para proporcionarle algún oficio, arte o
profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.

Los alimentos también se presentan como una consecuencia del


matrimonio, estatuyendo al efecto el artículo 302: "Los cónyuges deben darse
alimentos. La ley determinará cuándo queda subsistente esta obligación en los
casos de divorcio y otros que la misma ley señale".

40
DERECHO CIVIL I

El parentesco por afinidad no engendra en nuestro derecho, según ya lo


hemos indicado, el derecho y obligación de alimentos. En cuanto al parentesco por
adopción, dado que crea los mismos derechos y obligaciones que el parentesco
legítimo entre padre e hijo, se crea sólo entre adoptante y adoptado el derecho y la
obligación de darse recíprocamente alimentos, según las necesidades del
acreedor y las posibilidades económicas del deudor. Podemos definir el derecho
de alimentos diciendo que es la facultad jurídica que tiene una persona
denominada alimentista, para exigir a otra lo necesario para subsistir, en virtud del
parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en determinados casos.

En nuestro derecho, la obligación de dar alimentos se puede satisfacer de


dos maneras:
a) Mediante el pago de una pensión alimenticia, y
b) incorporando el deudor en su casa al acreedor, para proporcionarle los
elementos necesarios en cuanto a comida, vestido, habitación y asistencia en
caso de enfermedad. Prescribe en este sentido el artículo 309:

"El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una pensión


competente al acreedor alimentario, o incorporándolo a la familia. Si el acreedor se
opone a ser incorporado, compete al juez, según las circunstancias, fijar la manera
de ministrar los alimentos".

Características de la obligación alimentaria.- Estas características son


las siguientes:
1.- Es una obligación recíproca;
2.- Es personalísima;
3.- intransferible;
4.- Es inembargable el derecho correlativo;
5.- Es imprescriptible;
6.- Es intransigible;
7.- Es proporcional;
8.- Es divisible;
9.- Crea un derecho preferente;
10.- No es compensable ni renunciable y
11.- No se extingue por el hecho de que la prestación sea satisfecha.

Remítase a Tarea 3
ACTIVIDAD:- PREGUNTA REFEXIVA:
 Quienes tiene derecho a solicitar alimentos, y la línea que deberá guardar
este derecho, en relación a los que pueden no quedar excluidos y los que
tengan preferencia en relación a otros. Y en su caso cuando se pierde este
derecho.
 Material complementario.-
Código Civil vigente en el estado de Veracruz.
http://www.difver.gob.mx/wp-content/uploads/2015/01/FR01CCEV_02.pdf

41
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 4

MATRIMONIO, DIVORCIO Y
FILIACION
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará los conceptos primordiales de la sociedad el


matrimonio y su consecuencia jurídica el divorcio, al igual que la filiación.

4.1 MATRIMONIO

El matrimonio (del latín: matrimonīum) es una institución social que crea un


vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea
por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El
matrimonio establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las
familias de origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son
fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual
manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o
adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la institución social


configurante de la familia, y por ende, encontrando relación directa con las tasas
de natalidad de las sociedades en donde se consoliden

4.1.1 Esponsales

Sistema romano.- Los esponsales 'sponsalia', se distinguían claramente del


matrimonio en el derecho romano clásico; pero es probable que en su origen
representasen el elemento consensual del matrimonio, el compromiso de tomarse
por marido y mujer, y que la 'deductiopuellae' no fuese sino la ejecución de este
contrato, que se componía así de dos actos sucesivos, el compromiso y la
consumación del matrimonio".

"En el derecho clásico, los esponsales ya no son obligatorios, pueden los


novios desligarse de ellos, siendo esto consecuencia del derecho que se
reconocía ya a los dos cónyuges, de romper el mismo matrimonio. Por

42
DERECHO CIVIL I

consiguiente, los esponsales pueden hacerse por simple convención, y no


requieren las formas solemnes de un contrato verbal.

Los esponsales constituyen un contrato y, por lo tanto, deben llenar todos


los elementos esenciales de validez que exigen respectivamente los artículos
1794 y 1795, es decir, como elementos esenciales: el consentimiento y el objeto y
como elementos de validez: la capacidad; la ausencia, de vicios del
consentimiento, la forma, y un objeto, motivo y fin lícito

Los efectos de los esponsales para el caso de incumplimiento, son los


declarados en el artículo 143, que dice: "El que sin causa grave, a juicio del juez,
rehusare cumplir su compromiso de matrimonio o difiera indefinidamente su
cumplimiento, pagará los gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del
matrimonio proyectado. En la misma responsabilidad incurrirá el prometido que
diere motivo grave para el rompimiento de los esponsales. También pagará el
prometido que sin causa grave falte a su compromiso una indemnización a título
de reparación moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad establecida
entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio
u otras causas semejantes, el rompimiento de los esponsales cause un grave
daño a la reputación del prometido inocente. La indemnización será
prudentemente fijada en cada caso por el juez, teniendo en cuenta los recursos
del prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al inocente

43
DERECHO CIVIL I

4.2 EVOLUCIÓN Y CONCEPTO ACTUAL DEL MATRIMONIO

El matrimonio es una institución fundamental del derecho familiar,


porque el concepto de familia reposa en el de matrimonio como supuesto y
base necesarios.

De él derivan todas las relaciones, derechos y potestades, y cuando


no hay matrimonio, sólo pueden surgir tales relaciones, hechos y
potestades por benigna concesión y aun así son éstos de un orden inferior
o meramente asimilados a los que el matrimonio genera. La unión del
hombre y de la mujer sin matrimonio es reprobada por el derecho y
degradada a concubinato cuando no la estima delito de adulterio o incesto;
el hijo nacido de unión extramatrimonial es ilegitimo y el poder del padre
sobre el hijo natural no es patria potestad; fuera de matrimonio no hay
parentesco, ni afinidad, ni sucesión hereditaria, salvo entre padre e hijo.
Una benigna extensión, limitada siempre en sus efectos, es la hecha por la
ley de las relaciones de la familia legítima a las relaciones naturales
derivadas de unión ilegítima y ello responde a razones de piedad y a la
necesidad de hacer efectiva la responsabilidad contraída por quien procrea
fuera de justas nupcias; la artificial creación del vínculo parental en la
adopción no es más que una imitación de la filiación legítima. Esta
importancia y preeminencia de la institución que hace del matrimonio el eje
de todo el sistema jurídico familiar, se revela en todo el derecho de familia y
repercute aún más allá del ámbito de éste podemos señalar como grandes
etapas en la evolución del matrimonio, las siguientes:

1.- Promiscuidad primitiva.


2.- Matrimonio por grupos,
3.- Matrimonio por rapto.
4.- Matrimonio por compra y
5.- Matrimonio consensual

En México, el artículo 130 de la Constitución de 1917 ha declarado


que el matrimonio es un contrato civil y, por lo tanto, se regula
exclusivamente por las leyes del Estado sin que tengan injerencia alguna
los preceptos del derecho canónico. Sin embargo, debe reconocerse que
para la debida interpretación de las normas que regulan los impedimentos,
así como para las sanciones de nulidad, es necesario tomar en cuenta el
antecedente del derecho canónico. Desde nuestros Códigos Civiles de
1870 y 1884 el matrimonio ha quedado totalmente reglamentado por la ley

44
DERECHO CIVIL I

civil, tanto por lo que se refiere a su celebración ante el Oficial del Registro
Civil competente, como en lo que atañe a la materia de impedimentos, a los
casos de nulidad y a los efectos de la institución. También el divorcio ha
sido regulado por esos ordenamientos primero bajo la forma de separación
de cuerpos y después, a partir de la Ley de Relaciones Familiares de 1917,
como forma que disuelve totalmente el vínculo conyugal.

4.3 NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO

Diferentes puntos de vista en el estudio del matrimonio.-El matrimonio ha


sido considerado desde distintos puntos de vista:

El matrimonio como institución.- En este sentido significa el conjunto de


normas que rigen el matrimonio. Una institución jurídica es un conjunto de normas
de igual naturaleza que regulan un todo orgánico y persiguen una misma finalidad.
Lhering explica que las normas jurídicas se agrupan constituyendo series, de
preceptos para formar verdaderos cuerpos que tienen autonomía, estructura y
funcionamiento propios dentro del sistema total que constituye el derecho positivo.
Para el citado autor, el enlace entre las normas es de carácter teleológico, es
decir, en razón de sus finalidades.

Para Hauriou, la institución es "una idea de obra que se realiza y dura


jurídicamente en un medio social. En virtud de la realización de esta idea se
organiza un poder que requiere órganos; por otra parte, entre los miembros del
grupo social interesado en la realización de esta idea, se producen
manifestaciones comunes, dirigidas por los órganos del poder y regidas por
procedimientos" ("La théorie de l'institution et de la fondation").

El matrimonio como idea de obra significa la común finalidad que persiguen


los consortes para constituir una familia y realizar un estado de vida permanente

45
DERECHO CIVIL I

entre los mismos. Para el logro de las finalidades comunes que impone la
institución, se organiza un poder que tiene por objeto mantener la unidad y
establecer la dirección dentro del grupo, pues toda comunidad exige-
necesariamente tanto un poder de mando como un principio de disciplina social.
En el matrimonio, ambos cónyuges pueden convertirse en órganos del poder,
asumiendo igual autoridad como ocurre en el sistema mexicano, o bien, puede
descansar toda la autoridad exclusivamente en el marido como se ha venido
reconociendo a través de la historia de la institución, desde el matrimonio por
rapto.

El matrimonio como acto jurídico condición.- Se debe a León Duguit


haber precisado la significación que tiene el acto jurídico condición. Distingue el
acto regla, el acto subjetivo y el-acto condición, en su Tratado de Derecho
Constitucional. Define el último, como el acto jurídico que tiene por objeto
determinar la aplicación permanente de todo un estatuto de derecho a un individuo
o a un conjunto de individuos, para crear situaciones jurídicas concretas que
constituyen un verdadero estado, por cuanto que no se agotan por la realización
de las mismas, sino que permiten su renovación continua. Por virtud del
matrimonio se condiciona la aplicación de un estatuto que vendrá a regir la vida de
los consortes en forma permanente. Es decir, un sistema de derecho en su
totalidad es puesto en movimiento por virtud de un acto jurídico que permite la
realización constante de consecuencias múltiples y la creación de situaciones
jurídicas permanentes.

El matrimonio como un acto jurídico mixto.- Se distinguen en el derecho


los actos jurídicos privados, los actos jurídicos públicos y los actos jurídicos
mixtos. Los primeros se realizan por la intervención exclusiva de los particulares;
los segundos por la intervención de los órganos estatales y los terceros por la
concurrencia tanto de particulares como de funcionarios públicos en el acto
mismo, haciendo sus respectivas manifestaciones de voluntad. El matrimonio es
un acto mixto debido a que se constituye no sólo por el consentimiento de los
consortes, sino también por la intervención que tiene el Oficial del Registro Civil.
Este órgano del Estado desempeña un papel constitutivo y no simplemente
declarativo, pues podemos decir que si se omitiese en el acta respectiva hacer
constar la declaración que debe hacer el citado funcionario, considerando unidos a
los consortes en legítimo matrimonio, éste no existiría desde el punto de vista
jurídico.

EI matrimonio como contrato ordinario.- Esta ha sido la tesis tradicional


desde que ,se separó el matrimonio civil del religioso, pues tanto en el derecho

46
DERECHO CIVIL I

positivo como en la doctrina, se le ha considerado fundamentalmente como un


contrato en el cual existen todos los elementos esenciales y de validez de dicho
acto jurídico.

El matrimonio como contrato de adhesión.- Como una modalidad en la


tesis contractual, se ha sostenido que el matrimonio participa de las características
generales de los contratos de adhesión, toda vez que los consortes no son libres
para estipular derechos y obligaciones distintos de aquellos que imperativamente
determina la ley. Situación semejante es la que se presenta en los contratos de
adhesión, pues en ellos una parte simplemente tiene que aceptar en sus términos
la oferta de la otra, sin la posibilidad de variar los términos de la misma. En el caso
del matrimonio se estima que por razones de interés público el Estado impone el
régimen legal del mismo, de tal manera que los consortes simplemente se
adhieren a ese estatuto, funcionando su voluntad sólo para el efecto de ponerlo en
movimiento y aplicarlo, por lo tanto, a sujetos determinados.

El matrimonio como estado jurídico.-Desde este punto de vista, el matrimonio se


presenta como una doble consecuencia de la institución matrimonial y del acto
jurídico que celebran las partes en unión del Oficial del Registro Civil, pues
constituye a la vez una situación jurídica permanente que rige la vida de los
consortes y un acto jurídico mixto desde el momento de su celebración.

El matrimonio evidentemente que constituye un estado jurídico entre los


consortes, pues crea para los mismos una situación jurídica permanente que
origina consecuencias constantes por aplicación del estatuto legal respectivo a
todas y cada una de las situaciones que se van presentando durante la vida
matrimonial. Además, el matrimonio se presenta como un estado de derecho en
oposición a los simples estados de hecho. Los estados del hombre pueden ser
estados de hecho y estados de derecho, según que nazcan de hechos o de actos
jurídicos. Por ejemplo, el concubinato es un estado de hecho y el matrimonio es un
estado de derecho, en los sistemas que le niegan a aquél efectos jurídicos.

4.4 ELEMENTOS ESENCIALES Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO

A su vez, de acuerdo con los artículos 1795, 1798, 1812 a 1834,


2225 a 2231, son elementos de validez de todo acto jurídico, los siguientes:

1.-Capacidad;
2.-Ausencia de vicios en la voluntad;

47
DERECHO CIVIL I

3.-Licitud en el objeto, fin o condición del acto, y


4.-Firma, cuando la ley la requiera

4.5 IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

Los impedimentos para contraer matrimonio son aquellos que originan la


nulidad del matrimonio, en tanto que los impedientes no afectan su validez, pero
motivan determinadas consecuencias.

La falta de consentimiento de los que ejercen la patria potestad, del tutor o


del juez, en sus respectivos casos, constituye también un impedimento dirimente
y, por lo tanto, a contrario sensu, se requiere de su consentimiento para la validez
del matrimonio. Conforme a los artículos 238 a 240, la citada nulidad sólo podrá
alegarse por los que ejerzan 'la patria potestad, dentro del término de treinta días
de celebrado el matrimonio, siempre y cuando no haya consentimiento expreso o
tácito, después del acto; por el tutor o por cualquiera de los cónyuges, cuando el
consentimiento respectivamente lo deba dar aquél o el juez.

48
DERECHO CIVIL I

El parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y en


línea colateral hasta el segundo grado, constituye también un impedimento
dirimente.

El parentesco de afinidad en línea recta sin limitación alguna constituye


asimismo, un impedimento dirimente para la celebración del matrimonio. Este
impedimento supone que el matrimonio que dio origen al citado parentesco de
afinidad, se ha disuelto por divorcio, por nulidad o por muerte de uno de los
cónyuges. De otra manera, si tal enlace subsistiera, habría bigamia con motivo del
segundo matrimonio. Por consiguiente, la ley se coloca en el supuesto de que no
obstante la disolución del primero, continúa el parentesco de afinidad sólo para el
efecto de constituir un impedimento entre uno de los ex cónyuges y los
ascendientes o descendientes del otro.

El adulterio habido entre las personas que pretenden contraer matrimonio,


cuando haya sido declarado judicialmente, constituye también un impedimento
dirimente, por cuanto que origina la nulidad en razón de la ilicitud misma del acto
jurídico.

El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer


matrimonio con el que queda libre, constituye también un impedimento dirimente,
pues de acuerdo con el artículo 244, si se realiza el matrimonio, pueden pedir la
nulidad los hijos del cónyuge víctima del atentado o el Ministerio Público, dentro
del término de seis meses, contados desde que se celebró el nuevo matrimonio.

4.6 NULIDAD DEL MATRIMONIO

De acuerdo con lo que hemos expuesto, cabe aplicar, con las


modificaciones quc después indicaremos, la teoría general de la nulidad a las
distintas causas que regula la ley respecto a las nulidades en el matrimonio.
Conforme a dicha teoría general, distinguiremos nulidades absolutas y nulidades
relativas.

En la teoría clásica de las nulidades se considera que la ilicitud en el acto -


jurídico se sanciona con la nulidad absoluta que se caracteriza como
imprescriptible, inconfirmable y susceptible de intentarse por cualquier interesado.

En cuanto a la nulidad relativa, se acepta que tiene como causas los vicios
de la voluntad, la incapacidad, y la inobservancia de la forma.

49
DERECHO CIVIL I

Se le caracteriza en dicha doctrina clásica como prescriptible, confirmarle y


solo se concede la acción a la parte perjudicada.

4.7 EFECTOS DEL MATRIMONIO

Los efectos del matrimonio se determinan desde tres puntos de vista:


a) Entre consortes;
b) En relación con los hijos, y
c) En relación con los bienes.

Efectos entre consortes.- Estudiaremos tanto los derechos que se derivan


del estado civil que rige el matrimonio, como las obligaciones correlativas a ese
status. En el matrimonio tales derechos subjetivos principalmente se manifiestan
en las facultades siguientes:

1. El derecho a la vida en común, con la obligación correlativa de la


cohabitación.

2. El derecho a la relación sexual, con el débito carnal correspondiente.

3. El derecho a la fidelidad, con la obligación correlativa impuesta a cada


uno de los esposos.

4. El derecho y obligación de alimentos, con la facultad de exigir asistencia


y ayuda mutua

Efectos del matrimonio respecto los hijos.-Los efectos del matrimonio


respecto a los hijos se aprecian desde los siguientes puntos de vista: a) Para
atribuirles la calidad de hijos legítimos; b) Para legitimar a los hijos naturales
mediante el subsecuente matrimonio de sus padres, y c) Para originar la certeza
en cuanto al ejercicio de los derechos y obligaciones que impone la patria potestad

Efectos del matrimonio en cuanto a los bienes.-Haremos un somero estudio


de estos efectos en virtud de que de acuerdo con los programas vigentes, se ha
reservado el análisis de esta materia para el cuarto año de derecho civil. Conforme
al sistema regulado por el Código Civil vigente, existen dos regímenes posibles en
cuanto a los bienes al celebrarse un matrimonio:
a) El de separación de bienes,

50
DERECHO CIVIL I

b) y b) El de sociedad conyugal.

4.8 CONCUBINATO

La actitud que debe asumir el derecho en relación con el concubinato,


constituye, a no dudarlo, el problema moral más importante del derecho de familia.
Podemos decir que es más que un problema político jurídico o de regulación
técnica, es fundamental que una cuestión de orden moral. El derecho puede
asumir diferentes actitudes en relación con el concubinato, las principales serían
las siguientes:

Ignorar en lo absoluto las relaciones que nacen del concubinato, de tal


manera que éste permanezca al margen de la ley, tanto para no estatuir
consecuencias jurídicas por virtud del mismo, cuanto para no sancionar ni en
forma civil ni penalmente dicha unión, si no existe adulterio.

Regular exclusivamente las consecuencias del concubinato, pero sólo en


relación con los hijos, sin preocuparse de consagrar derechos y obligaciones entre
los concubinos.

Prohibir el concubinato y sancionarlo bien sea desde el punto de vista civil o


penal, permitiendo incluso la separación por la fuerza de los concubinos.
Reconocer el concubinato y regularlo jurídicamente, para crear una unión
de grado inferior a la matrimonial, concediendo derechos, y obligaciones a las
partes, principalmente la facultad otorgada a la concubina para exigir alimentos o
heredar en la sucesión legítima.

Equiparar al concubinato que reúna ciertas condiciones, con el matrimonio,


para crear por virtud de la ley o de una decisión judicial, en un caso, un tipo de
unión que consagre entre los concubinos los mismos derechos y obligaciones que
se conceden a los cónyuges

La primera posición que ha asumido el derecho en relación con el


concubinato, ignorándolo de manera absoluta, implica una valorización moral, por
cuanto que ni se le considera un hecho ilícito para sancionarlo, ni tampoco un
hecho lícito para que produzca relaciones jurídicas entre las partes. En tal actitud
se estima que el concubinato es un hecho jurídico, como podría serlo la amistad o
los convencionalismos sociales.

51
DERECHO CIVIL I

4.9 DIVORCIO

El divorcio (del latíndivortium) es la disolución del matrimonio, mientras que, en


un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a
una unión conyugal. En términos legales modernos, el divorcio fue asentado por
primera vez en el Código Civil francés de 1804,n 11 siguiendo por cierto aquellos
postulados que veían al matrimonio como una verdadera unión libre (para
contraerlo basta el acuerdo libre de los esposos), y al divorcio como una
necesidad natural;2 en este sentido, el divorcio moderno nace como una
degeneración de un matrimonio vincular cristiano, siguiendo la lógica de la
secularización de éste, teniendo por cierto raíces provenientes del Derecho
Romano.

4.10 SISTEMA DE DIVORCIO Y DIVORCIO VOLUNTARIO

Tenemos que distinguir dos grandes sistemas: El divorcio por separación de


cuerpos y el divorcio vincular.

Divorcio por separación de cuerpos.- En este sistema el vínculo matrimonial


perdura, quedando subsistentes las obligaciones de fidelidad, de ministración de
alimentos, e imposibilidad de nuevas nupcias; sus efectos son: la separación
material de los cónyuges, quienes ya no estarán obligados a vivir juntos y, por
consiguiente, a hacer vida marital

Divorcio vincular.-La principal característica de consiste en la disolución del


vínculo, otorgando capacidad este divorcio a los cónyuges para contraer nuevas
nupcias. Dentro de este sistema podemos hace una división bipartita, a saber:
divorcio necesario y divorcio voluntario

Desde el origen de Roma, la institución del divorcio fue admitida y


reglamentada legalmente, a pesar de que no concordaba con las costumbres
primitivas muy severas a ese respecto.

El divorcio en Roma puede considerarse con dos formas distintas: Bona


gratis.- En nuestros días es el llamado divorcio voluntario.

52
DERECHO CIVIL I

Los jurisconsultos romanos fundaron esta institución en el siguiente


razonamiento: el mutuo disenso disuelve lo que el consentimiento había unido.
Para este tipo de divorcio no se requería ninguna formalidad y surtía sus efectos
por el solo acto de voluntad. b). Repudiación.- Este divorcio puede ser intentado
por un solo de los cónyuges, aun sin expresión de causa. Para que la mujer pueda
intentar este divorcio, se requiere que no se encuentre bajo la mano del marido. La
ley Julia de adulteris, exigía que el que intentara divorciarse por medio de la
repudiación notificara al otro esposo su voluntad ante siete testigos, mediante un
acta, o simplemente por medio de la palabra; en el caso de un acta, se le hacía
entregar al otro cónyuge, por un liberto.

4.10.1 El divorcio necesario en el derecho comparado

El divorcio necesario existió desde la más remota antigüedad, ya la ley


mosaica lo permitía. En Atenas se admitía también la, disolución del vínculo
matrimonial por determinadas causas.

4.10.2 Estudio comparativo e histórico del divorcio

Este sistema de divorcio por separación de cuerpos fue por primera vez
abolido por el primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder
Ejecutivo y, además, jefe de la Revolución Mexicana, por ley de 29 de diciembre
de 1914.

4.11 FILIACIÓN

La filiación es un derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es
descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico. En
términos generales, se puede indicar que comprende el vínculo jurídico que existe
entre los sujetos llamados ascendientes y descendientes, sin limitaciones de
grados; es decir, entre personas que descienden las unas de las otras.

53
DERECHO CIVIL I

4.11.1 De la Filiación en General

El término filiación tiene en el derecho dos connotaciones. Una amplísima,


que comprende el vínculo jurídico que existe entre ascendientes y descendientes,
sin limitación de grado; es decir, entre personas que descienden las unas de las
otras, y de esta manera puede hablarse de la filiación no solamente referida en la
línea ascendente a los padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc., sino
también en la línea descendente, para tomar como punto de relación, los hijos,
nietos, bisnietos, tataranietos, etc. Además de este sentid.0 amplísimo, por
filiación se entiende, en una connotación estricta relación de derecho que existe
entre el progenitor y el hijo Por lo tanto, va a implicar un conjunto de derechos y
obligaciones que respectivamente se crean entre el padre y el hijo y que
generalmente constituye, tanto en la filiación legítima, como en la natural, un
estado jurídico. Es decir, una situación permanente que el derecho reconoce por
virtud del hecho jurídico de la procreación, para mantener vínculos constantes
entre el padre o la madre y el hijo

4.11.2 De la Filiación Legítima en General

La filiación legítima en cuanto a la madre resulta siempre de dos hechos


susceptibles de prueba directa: a). el parto o alumbramiento de la mujer casada; y
b) La identidad del reclamante con el hijo que esa mujer dio a luz.

Valor del acta de nacimiento.- La prueba perfecta de la maternidad quedará


constituida por el acta de nacimiento, unida a la del matrimonio, siendo éstas un
título oponible no sólo a la madre, sino también a su esposo y, además, valedero
erga omnes, es decir, frente a todo el mundo.

Remítase al link
http://www.bing.com/videos/search?q=matrimonio%20FILIACION&qs=n&for
m=QBVR&pq=matrimonio%20filiacion&sc=0-13&sp=-
1&sk=#view=detail&mid=462B3BDF4C65B0740BA2462B3BDF4C65B0740BA2

http://www.bing.com/videos/search?q=matrimonio%20FILIACION&qs=n&for
m=QBVR&pq=matrimonio%20filiacion&sc=0-13&sp=-1&sk=%20-
%20view=detail&mid=462B3BDF4C65B0740BA2462B3BDF4C65B0740BA2#vi
ew=detail&mid=923A46CA4C07A6C5EF45923A46CA4C07A6C5EF45

54
DERECHO CIVIL I

ojo con estados dos ligas no funciona bien el


audio revisar antes de dejarlo en la impresión

 Material complementario.-
Código Civil vigente en el estado de Veracruz.
http://www.difver.gob.mx/wp-content/uploads/2015/01/FR01CCEV_02.pdf

55
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 5

EL PATRIMONIO
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará los elementos de patrimonio así como


todo aquello que lo conforman y las teorías que versan.

5.1 EL CONCEPTO DE PATRIMONIO.

Es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una


valorización pecuniaria, que constituye una universalidad de derecho, este
estará siempre integrado por un conjunto de bienes, de derechos y, además por
obligaciones y cargas, siendo requisito indispensable que estos derechos y
obligaciones puedan ser apreciables en dinero.

Aubry y Rau, definen al patrimonio como la personalidad misma el


hombre considerada en sus relaciones con los objetos exteriores, sobre los cuales
puede o podrá tener derechos que ejercitar; comprende no solamente in
acta, los bienes ya adquiridos, sino también en potencia los bienes por adquirirse;
esto es lo que expresa Vermögen que significa a su vez poder y patrimonio.

Remítase al Link
https://www.youtube.com/watch?v=RInN791NUGw

carateres del patrimonio.pdf.

56
DERECHO CIVIL I

Remítase a Tarea 4
Efectúa un cuadro sinóptico de lo más importante revisado en el video.
*Asi como por cuanto hace a los “Caracteres del patrimonio”.

5.2 LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO.

Los elementos que constituyen el patrimonio esencialmente son dos el activo y el


pasivo:

El activo. Es el que se integra por el conjunto de bienes y derechos


apreciables en dinero.

El pasivo. Es el conjunto de obligaciones y cargas también


susceptibles de valorización pecuniaria.

La diferencia entre el activo y el pasivo arroja el haber patrimonial, si el


primero es superior al segundo, o su déficit en caso contrario, así pues con ello
también podemos arribar a los conceptos jurídicos de solvencia e
insolvencia, existe la primera cuando el elemento activo es mayor que el
elemento pasivo y, existe insolvencia, cuando el elemento pasivo es mayor que
el activo.

57
DERECHO CIVIL I

La figura legal de insolvencia la podemos encontrar específicamente


en el artículo 2099, del Subtítulo Segundo “Efectos de las obligaciones con
relación a tercero”, capítulo primero “De los actos celebrados en fraude de
los acreedores”, del Código Civil para el estado de Veracruz- Llave, vigente,.

5.3 TEORÍA DEL PATRIMONIO- PERSONALIDAD.

También llamada teoría clásica, teniendo como sus autores a Aubry y Rau,
para la escuela clásica francesa (escuela de la exégesis), el patrimonio es el
conjunto de bienes derechos y obligaciones y cargas que integran el
patrimonio, constituye una unidad abstracta con la persona jurídica. En ella
se vincula estrechamente el patrimonio con la persona basándose en las
siguientes premisas:

1) Solo las personas pueden tener un patrimonio porque solo ellas pueden ser
capaces de tener derechos y obligaciones.

2) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. El patrimonio


como unidad abstracta no solo comprende los bienes presentes sino
los futuros, sino también los bienes en potencia, es decir no supone
una riqueza actual, pues para esta teoría los bienes futuros pueden
también ser parte del patrimonio.

58
DERECHO CIVIL I

3) Toda persona solo puede tener un patrimonio, nunca podrá tener dos o más
patrimonios, es decir tanto el patrimonio como la persona son
indivisibles.

4) El patrimonio es inalienable, es decir, que no se puede vender, durante la


vida de su titular, también llamado principio de inalienabilidad del
patrimonio, no puede existir enajenación total del patrimonio durante la
existencia de la persona dado que sería como admitir que puede entonces
también enajenarse la personalidad.

De acuerdo con estos principios se estableció por la escuela clásica una


noción del patrimonio artificial y ficticia, despegada de la realidad y vinculada hasta
confundirse con la capacidad, aceptándose además, que puedan ser parte del
patrimonio bienes que no se tengan en la actualidad y estableciendo que
básicamente toda persona debe por fuerza tener un patrimonio

5.4 TEORÍA DEL PATRIMONIO-AFECTACIÓN

También llamada moderna, sus principales exponentes son Planiol,


Ripert y Picard, en esta doctrina básicamente se separa el patrimonio de la
personalidad, ya que en esta corriente no se atribuyen las mismas
características de indivisibilidad e inalienabilidad, que señala la teoría de la
del Patrimonio- Personalidad o Clásica, sin dejar de existir relación entre estos
dos conceptos.

El patrimonio se ha definido tomando en cuenta el destino que en un


momento dado tengan los bienes, derechos y obligaciones, con relación a un fin
jurídico, gracias al cual se organizan legalmente en una forma autónoma, por lo
que el patrimonio de afectación es “una universalidad reposando sobre la
común destinación de los elementos que la componen, o más exactamente, un
conjunto de bienes y deudas inseparablemente ligados, porque todos ellos se
encuentran afectados a un fin económico, y en tanto no se haga una
liquidación, no aparecerá el valor activo neto”.

59
DERECHO CIVIL I

De esta suerte, siempre que encontremos un conjunto de bienes,


derechos y obligaciones destinados a la realización de un fin determinado, sea de
naturaleza jurídica o económica, estaremos en presencia de un patrimonio en
cuanto a que se constituye una masa autónoma organizada jurídicamente en
forma especial, tal y como sucede en el patrimonio de la familia, en el fundo
mercantil, en el patrimonio del ausente o en el régimen de las sucesiones en el
cual encontramos que el patrimonio del cujus (causante de la herencia),
constituye una masa autónoma de bienes distinta de los patrimonios
personales de los herederos, con los cuales no se confunde, quedando
sujeta a una organización jurídica especial para realizar un fin determinado,
de naturaleza tanto económica como jurídica, consistente en la liquidación del
pasivo hereditario, y en la transmisión a los herederos, y en su caso a los
legatarios, del haber hereditario líquido.

Por lo anterior, se desprende que como la persona puede tener


diversos fines jurídico- económicos por realizar, o el derecho puede afectar
en un momento dado un conjunto de bienes para proteger ciertos intereses
(patrimonio de familia o de fundo mercantil) o lograr la continuidad jurídica
de la persona y del patrimonio (casos de ausencia y de sucesión
hereditaria), pueden existir y existen de hecho conforme a esta doctrina, distintos
patrimonios en una misma persona, con masas autónomas de derechos
bienes y obligaciones, y pueden también transmitirse su patrimonio por acto
entre vivos, especialmente por contrato.

60
DERECHO CIVIL I

61
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 6

DERECHOS REALES Y
DERECHOS PERSONALES
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Que el alumno distinga los diferentes tipos de bienes, sus


características, clasificación y las diversas teorías que tratan a los
mismos.

6.1CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES Y DE LOS


DERECHOS PERSONALES.

En primer término debemos explicar que el derecho real es un poder


jurídico, el derecho personal es una simple facultad de obtener o de exigir;
el poder jurídico se ejerce de la persona a la cosa. Implica un señorío, potestad o
dominio del titular para aprovechar una cosa a efecto de satisfacer sus
necesidades.

En cambio, en el derecho personal no encontramos el poder jurídico,


sino la facultad de obtener o de exigir del deudor una prestación o
abstención. La facultad supone que hay una relación entre sujeto activo y pasivo.
Simplemente implica la posibilidad de que el sujeto activo obtenga algo del
pasivo; y únicamente puede obtenerse un acto de conducta: el desarrollo de
cierta actividad en favor del acreedor.

Remítase al Link

https://www.youtube.com/watch?v=swxh1THM9l8

6.2 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y ESPECÍFICAS DE LOS


DERECHOS REALES Y PERSONALES.

Derecho real. Éste derecho tiene por objeto un bien; hay una relación
directa e inmediata entre el titular y la cosa. (BaudryLacantinerie), La cosa es

62
DERECHO CIVIL I

el objeto directo del derecho real. En este aspecto se ha atribuido a la


escuela clásica la opinión personal de BaudryLacantinerie en el sentido de que el
derecho real es esa relación directa, este derecho tiene como característica su
posibilidad ante terceros; se caracteriza como derecho absoluto, valedero
contra todo mundo.

Nadie puede perturbar al titular en el aprovechamiento económico de la


cosa; si es perturbado, el titular tiene una acción que se llama (persecutoria) para
recuperar la cosa cuando es desposeído. Esta acción es propia y exclusiva
de los derechos reales. Además, el carácter absoluto del derecho real y su
posibilidad de oponerse a terceros, confiere un derecho de preferencia la
cual tiene dos principios:

1) El que es primero en tiempo, es primero en derecho, dentro de la misma


categoría de derechos reales.

2) La mejor calidad del derecho real le otorga preferencia sobre derechos reales
de inferior categoría, aun cuando sean constituidos con anterioridad.

Derecho personal. Éste derecho en cambio, tiene como objeto una


prestación o una abstención del deudor. Podríamos decir, aclarando las ideas de
la escuela clásica, que el objeto en el derecho de crédito es una conducta del
deudor y en el derecho real un bien, una cosa, para afirmar de esta manera
la distinción absoluta entre la simple conducta que debe prestar el deudor en el
derecho de crédito y el aprovechamiento económico que tiene el titular en el
derecho real para usar, gozar o disponer de una cosa.

El derecho real, por consiguiente, tiene como contenido la


apropiación, aprovechamiento y regulación de una riqueza, propia o ajena. En
cambio, el derecho personal no es otra cosa que la organización jurídica del
servicio.

63
DERECHO CIVIL I

64
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 7

BIENES
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Que el alumno conceptualice los bienes en su sentido jurídico y


económico, diferencie los bienes muebles de los inmuebles y, por
último, conozca las distintas clasificaciones que se pueden dar a los
mismos.

7.1 CONCEPTO DE BIENES

Concepto de bien en sentido Jurídico. Desde un punto de vista jurídico la


Ley entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación.

Concepto de bien en sentido Económico. Bien se considera todo


aquello que pueda ser útil al hombre.

Por tanto, aquellos bienes que no puedan ser objeto de apropiación, aun
cuando sean útiles al hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico,
existen bienes en la naturaleza que no pueden ser objeto de apropiación como el
aire, el mar, etc.

Bienes fungibles. Son bienes fungibles aquellos que tienen un mismo


poder liberatorio, es decir, que sirven como instrumento de pago con un mismo
valor y que, por lo tanto, pueden ser reemplazados en el cumplimiento de
las obligaciones.

En la doctrina no es necesario que los bienes fungibles sean


muebles; generalmente se trata de muebles, pero es posible encontrar fungibles
entre los inmuebles, cuando por su naturaleza tienen un mismo poder liberatorio.
Planiol y Ripert citan el ejemplo de una compañía fraccionadora que
presenta lotes exactamente iguales por su calidad y extensión y que, por lo tanto,
tienen valor equivalente.

65
DERECHO CIVIL I

Bienes no fungibles. Son cosas o bienes que no son comparables


o no son sustituibles con algún objeto de igual naturaleza, por ejemplo: una obra
de arte ya que es única.

Cosas consumibles por el primer uso. Cosas consumibles por el primer


uso son aquellas que se agotan en la primera ocasión en que son usadas. No
permiten un uso reiterado o constante, sólo pueden, por su naturaleza, cumplir un
primer uso; por ejemplo: los comestibles.

Cosas no consumibles. Cosas no consumibles son aquellas que


pueden ser utilizadas una y otra vez sin agotarse por ejemplo un vehículo, un reloj
etc.

Se ha confundido en la doctrina y en la legislación la consumibilidad


con la fungibilidad. Generalmente toda cosa fungible es consumible, pero
encontramos cosas fungibles que no son consumibles e inversamente cosas
consumibles que no son fungibles.

Bienes mostrencos. Son los muebles abandonados o perdidos y


esta figura la podemos encontrar específicamente en el artículo 816 del Código
Civil para el Estado de Veracruz vigente

La clasificación que abarca tanto a los bienes corporales como a los


incorporales, comprende:

a) Bienes muebles e inmuebles;

b) Bienes corpóreos e incorpóreos;

c) Bienes de dominio público y de propiedad de los particulares.

Bienes muebles. Son aquellos que por su naturaleza pueden


trasladarse o ser trasladados, esto es por sí mismo o por una fuerza
exterior, como lo son: los vehículos, las televisiones, los animales etc.,
Nuestra legislación civil hace referencia a estos y los conceptualiza de la
siguiente manera:

66
DERECHO CIVIL I

Muebles por su naturaleza. Son aquellos que pueden trasladarse de un


lugar a otro, ya sea por sí mismo, o por efecto de una fuerza exterior.

Muebles por determinación de la ley. Son aquellas obligaciones,


derechos y acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles
por acción personal, figura que encontramos en el artículo 796 del Código
Civil para nuestro Estado, separados de un inmueble, que deberán de
adquirir en el futuro categoría de muebles aunque en el presente sean
inmuebles, por ejemplo los frutos.

Bienes corporales e incorporales. El primer concepto se refiere a


cosas y el segundo a derechos.

Bienes inmuebles. Son aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a


otro; la fijeza es lo que les daría dicho carácter. Este es el concepto que se deriva
de su constitución física o corporal, pero no ha sido el fundamental ni lo fue en el
antiguo derecho, ni se presenta en la actualidad como base exclusiva para
la clasificación.

Inmuebles por naturaleza. Son aquellos que por su fijeza,


imposibilitan la traslación de un lugar a otro. Esta primera subdivisión se aplica
exclusivamente a los bienes corporales, es decir, a las cosas; se incluyen la tierra,
los edificios, toda clase de construcciones, o de obras tanto en el suelo como en el
subsuelo, que implican la fijeza de materiales con permanencia, y que
imposibilitan su translación; los árboles que están adheridos a la tierra y las
cosechas o frutos pendientes que no se han separado por cortes regulares;
se comprenden también las diferentes partes que vienen a completar un
inmueble, por ejemplo, los balcones, las ventanas, las canales, los elevadores
de un edificio; todo ese conjunto de partes integrantes del inmueble que,
como un todo, quedan adheridas en forma permanente, de tal suerte que
no pueden separarse sin destrucción o daño del mismo.

67
DERECHO CIVIL I

Inmuebles por destino. Son inmuebles por destino aquellos muebles


que por ser accesorios del mismo y necesarios para su uso y explotación,
la ley los ha reputado inmuebles. Este es uno de los grupos más
importantes, que no obedece ya a la naturaleza de las cosas, "Se llaman
'inmuebles por destino' los objetos que son muebles por su naturaleza, pero que
están considerados como inmuebles, a título de accesorios de un inmueble,
al cual están unidos. En efecto, conservan su naturaleza mueble diferentes,
de los inmuebles, por su naturaleza, en que su inmovilización es meramente
Jurídica y ficticia, y no material y real.

Inmuebles por el objeto al cual se aplican. El tercer grupo que


hemos establecido en la clasificación de los inmuebles, se refiere a los derechos
reales constituidos sobre inmuebles.

Remítase a la Actividad 1

LECTURA DEL ANEXO “ BIENES.PDF.”

68
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 8

“POSESIÓN, PROPIEDAD,
COPROPIEDAD Y USUFRUCTO
VITALICIO”
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Que el alumno identifique el concepto y los elementos de la posesión,


la propiedad, la copropiedad y del usufructo vitalicio, el objeto de cada
uno de ellos y las formas en las que se puede adquirir, defender y
extinguir, y con ello pueda diferenciar esta figura jurídica con la de
las mismas, con la cual comúnmente llega a confundirse.

8.1 POSESION

La posesión, es considerada como un derecho provisional sobre una


cosa. La posesión da al que la tiene la presunción de propietario para todos los
efectos legales.

Poseedor es quien posee o tiene algo en su poder, y por lo tanto tiene derecho
a ser respetado en su posesión; y, si fuera inquietado en ella, deberá ser
amparado o restituido en dicha posesión por los medios que las leyes de
procedimiento establecen. Asimismo, el poseedor en concepto de dueño tiene a
su favor la presunción legal de que posee con justo título, y no se le
puede obligar a exhibirlo.

Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, salvo lo
dispuesto en el artículo 829 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz.
Posee un derecho el que goza de él.

**Ver. Art. 829-865 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz

69
DERECHO CIVIL I

La usucapión es una figura jurídica importante en este tema ya que es el modo


de adquirir la propiedad de una cosa por posesión o uso ininterrumpido de ella, por
un tiempo determinado y en las condiciones prescritas por la ley. Es la
prescripción adquisitiva.

Como ejemplo podemos decir que es poseedor la persona que vive en una
casa sin que sea dueña de ella, siempre y cuando tenga un motivo para
ocupar dicho inmueble, es decir porque sea un arrendatario, en este caso se
cuenta con una posesión derivada, pues su calidad de poseedor se deriva de un
contrato privado de renta, que celebra con quien tiene la propiedad de ese
inmueble y otorga su posesión a un tercero con ciertas condiciones que
deberán ser cumplidas para que la posesión tenga validez.

El fundamento de la posesión se coloca por algunos autores en la


existencia de una voluntad posesoria; otros lo colocan en la necesidad social
de reaccionar contra cualquier agresión, y otros, finalmente dicen que es el
resultado de una protección indirecta de la propiedad. Y podemos encontrar su
fundamento en el artículo 826 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz

Planiol y Ripert por su parte, definen la posesión como un estado de hecho


que consiste en retener una cosa de modo exclusivo y en realizar en ella los
mismos actos materiales de uso y disfrute que si fuera propietario de ella el
que los realiza.

A su vez Rafael Rojina Villegas, señala que la posesión puede definirse


como una relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder
exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento,
animus dominii o como consecuencia de un derecho real o personal, o sin
derecho alguno.

Otro connotado autor como lo es Castan, significa que la posesión es un


estado de hecho tutelado por la Ley, que le reconoce consecuencias jurídicas.

Por último Savigny dice que la posesión originariamente es un hecho, pero

70
DERECHO CIVIL I

que por las consecuencias jurídicas atribuidas al mismo y porque hay casos en los
cuales derechos del poseedor son independientes de aquel hecho, es a la
vez un derecho.

La posición ecléctica. Para ellos la posesión es la facultad de goce


en nombre propio de una cosa o derecho legitimado por una situación
de hecho que establece una presunción legal favorable al que la ejerce.

71
DERECHO CIVIL I

Elementos de la Posesión.

Las teorías sobre este tema giran, fundamentalmente, en torno a dos posiciones:

 la subjetivista, de Savigny, y
 la objetiva de Ihering.

La teoría de Savigny, denominada clásica, tiene carácter subjetivo y afirma


que la posesión se encuentra integrada por dos elementos, que son el
corpus y el animus.

El animus. Es el propósito o intención del poseedor de servirse de la cosa


como propia para atender a sus necesidades.

El corpus. Es la exteriorización de ese ánimo o propósito.

En realidad el elemento característico de la posesión, según esta


teoría, es el animus (animus possidenti. animus dominiz), que es en último
término, como queda indicado, la intención de tener el poseedor la cosa
como suya. Para Savigny el animus tiene la virtud de transformar la mera
detentación en posesión.

Para Ihering toda relación posesoria implica voluntad sin la cual hay
una simple relación de yuxtaposición. Por eso se entiende que es una
relación semejante a la que existe normalmente entre el propietario y la cosa de
que es dueño y de su teoría sobre la posesión se desprenden las siguientes
conclusiones:

Puesto que el corpus lleva implícito el animus, toda


detentación aunque sea por otro, comprende ambos
elementos, o lo que es igual, toda detentación es
posesión.

72
DERECHO CIVIL I

Objeto de la Posesión.

El objeto de la posesión está constituido por las cosas y por los derechos.

Frente a esta distinción entre posesión de cosas y posesión de derechos,


Planiol y Ripert exponen un criterio que afirma la identificación de estas dos
especies de posesión, que les lleva a rechazar la existencia de la posesión
de cosas, fundándose en que ésta no es algo distinto de la posesión del
derecho de propiedad.

La doctrina científica no está acorde en la determinación del ámbito


de la posesión de derechos, pues mientras unos autores entienden que no
hay derecho que no sea susceptible de posesión, otros creen que sólo son
capaces de ella los derechos reales, y aún con relación a éstos suelen excluir el
de hipoteca, el de prenda y las servidumbres discontinuas y no aparentes.

Diferentes Formas de la Adquirir la Posesión.

Puede adquirirse por la misma persona que va a disfrutarla, por su


representante legal, por su mandatario o por un tercero sin mandato
alguno, caso este último en el cual no se entenderá adquirida hasta que la
persona en cuyo nombre de haya verificado el acto posesorio lo ratifique; y que la
posesión, según la presunción legal que reconoce al efecto, se sigue
disfrutando en el mismo concepto en que se adquirió, a menos que se pruebe
que ha cambiado la causa de la misma.

Clases de Posesión.

Posesión en concepto o no de titular.

Hay dos formas de poseer: en concepto de dueño o titular y de tenedor


de la cosa o derecho; también llamado como no titular. Es titular aquél que
tiene la propiedad de la cosa. Es tenedor de la cosa o derecho o no titular, el que
posee la cosa reconociendo que pertenece a otra persona.

73
DERECHO CIVIL I

Posesión inmediata y mediata.

La posesión inmediata. Es la que se obtiene directamente, sin


necesidad de mediador posesorio. Es una posesión de derecho, la que conserva
el propietario y no es susceptible de tener varios grados. Ejemplo: El
arrendamiento.

La posesión mediata. Es la que se tiene a través de un mediador


posesorio, a través de la posesión de otro. Es susceptible de varios grados.
Ejemplo: El subarrendamiento.

Posesión en nombre propio o ajeno.

Posesión en nombre propio es la que se posee para sí mismo, es


indiferente que lo haga como titular o como no titular. Posesión en nombre ajeno
es aquella en la que el poseedor actúa como representante de la posesión del
titular.

Según la posición más generalizada de la que es la posesión en nombre


ajeno, está claro que tenemos que incluir al representante. El poseedor en
nombre ajeno es el que puede ejercer el poder en que la posesión
consiste, pero sus efectos van a ir a parar al representado.

El representante es poseedor y su característica es que los efectos que


produce no le repercuten a él, sino al representado. El servidor de la posesión no
es un poseedor, por tanto no podemos decir que sea un poseedor en nombre
ajeno; es un instrumento a través del cual el propietario está poseyendo.

Posesión viciosa y no viciosa.

Es posesión viciosa la adquirida mediante despojo del poseedor


anterior, es decir, sin o contra su voluntad; en otro caso no es viciosa.

74
DERECHO CIVIL I

Posesión justa e injusta

Posee justamente el que tiene derecho a poseer e injustamente el que no lo


tiene.

Es distinto que la posesión viciosa o no. La posesión injusta deriva del hecho de
no tener derecho a la posesión.

Posesión de buena fe y de mala fe

Es una clasificación que sólo la podemos hacer cuando la posesión


es injusta.

Una persona posee de buena fe cuando cree que tiene una posesión justa.
Posee de mala fe el poseedor que cree o sabe que su posesión es injusta.

Posesión pública.

Esta es la que se disfruta de manera que puede ser reconocida por todos, y la que
está inscrita en el Registro de la Propiedad, es decir, la que se tiene "con
publicidad".

Posesión precaria

La posesión es en sí una institución que tiene carácter precario, pues es vencida


por otros derechos reales; se puede ver desde dos puntos de vista:

Posesión de muebles o inmuebles.

75
DERECHO CIVIL I

La posesión de muebles e inmuebles es la misma pero los efectos, requisitos y la


regulación son diferentes.

La Pérdida de la Posesión.

La posesión de las cosas se pierde, de acuerdo con el Código Civil,


por abandono, por cesión a título oneroso o gratuito, por destrucción o
pérdida o por quedar fuera del comercio, por resolución judicial, por despojo, si
éste dura más de un año, por reivindicación del propietario, y por expropiación por
causa de utilidad pública.

La pérdida de la posesión de los derechos se produce cuando es


imposible ejercitarlas o cuando no se ejercen por el tiempo que baste para
que queden prescritos.

El poseedor de una cosa mueble perdida o robada no podrá recuperarla de


un tercero de buena fe que la haya adquirido en almoneda de un comerciante que
en mercado público se dedique a la venta de objetos de la misma especie,
sin reembolsar al poseedor el precio que hubiere pagado por la cosa. El
recuperante tiene el derecho de repetir contra el vendedor. Según lo establecido
en los numerales 864 y 865 de nuestro Código Civil,

8.2 LA PROPIEDAD

**Ver. Art. 866-973 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz

En relación con el tema de la propiedad, se ha distinguido entre un derecho


a la propiedad y un derecho de propiedad. Por un derecho a la propiedad
se entiende la facultad amplia y general de amplitud nuestras actividades a
la apropiación de algo que nos asegure el sustento" Y por un derecho de
propiedad la concreción y actualización sobre tal o cual objeto de aquel derecho a
la propiedad. Por consiguiente, añade el tratadista citado, el segundo habrá
de mantenerse dentro de tales límites que no impida o desnaturalice el primero.

76
DERECHO CIVIL I

Este principio es, según esto, clave de toda la doctrina y señala una
graduación clara: derecho a la vida, derecho a la propiedad, derecho de
propiedad.

El Alcance y Extensión del Derecho de Propiedad.

La palabra propiedad se ha considerado como sinónima de dominio.


Se ha hecho notar sin embargo, que el término propiedad es más extenso,
porque denota no solamente el dominio, sino también la cosa sobre la que recae,
por lo anterior veremos la conceptualización y distinción que dan a este
concepto diversos autores de nuestra materia.

Castan por su parte, nos dice que la propiedad es un concepto


económico jurídico, mientras que el dominio es lo técnico jurídico, entiende
además que la palabra dominio tiene un sentido predominantemente subjetivo
ya que indica la potestad que sobre la cosa corresponde al titular y que la palabra
propiedad lo tiene predominantemente objetivo, acentuando la relación de
pertenencia de cosa a persona.

Valverde nos dice que es preferible la palabra dominio que la de propiedad,


si bien el derecho moderno no suele emplear más que esta última palabra,
manifiesta a su vez que es más preciso utilizar la palabra dominio que la
de propiedad puesto que aquella solamente no puede tener otra significación que
la jurídica a diferencia de la de propiedad que puede tener distintos
aspectos, significándonos que en la actualidad en los libros y en la práctica
ya no es utilizada la palabra dominio y poco a poco va desapareciendo.

Por último Puig Bruitau, señala que en los Códigos Civiles incluso en los
más modernos es preferentemente utilizada la palabra propiedad para aludir
el concepto estricto de dominio o lo que es igual para señalar el aprovechamiento
de una persona de una cosa material.

77
DERECHO CIVIL I

El Objeto de la Propiedad.

El objeto de la propiedad puede ser señalado precisa y claramente, ya que


esta recae sobre cualquier objeto del mundo exterior, siempre que sea
apropiable, pudiendo ser objeto de relación dominical no solo las cosas
corporales sino también las fuerzas naturales como la energía eléctrica y los
mismos derechos.

No obstante que en la antigüedad la propiedad solo se daba sobre


cosas materiales en un concepto moderno de la propiedad esta se da
también sobre las cosas inmateriales, ya que se legaliza también la
propiedad intelectual e industrial.

La Tutela de la Propiedad.

Este derecho se encuentra prácticamente tutelado por las autoridades y de


una manera especial por la judicial, que tiene a su cargo el ejercicio de la
acción jurisdiccional. (Jurisdicción.- Potestad para administrar justicia atribuida
a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y
abstractas a los casos concretos que deben decidir).

El instrumento más importante de la tutela de la propiedad es la


acción reivindicatoria, los autores han considerado esta acción como la más
importante o la acción real por excelencia, mencionando que es aquella mediante
la cual el propietario no poseedor hace efectivo su derecho contra el
poseedor no propietario.

Rafael de Pina Vara en su diccionario jurídico define a la acción


reivindicatoria como la que compete a quien no está en posesión de la cosa, de la
cual tiene la propiedad, para que se declare que el demandante tiene el dominio
sobre ella y el demandado se la entregue con sus frutos y accesiones, en
los términos prescritos por el Código Civil.

78
DERECHO CIVIL I

Capacidad y Modos de Adquirir la propiedad.

Los modos de adquirir la propiedad pueden ser de dos tipos:

1) Originarios. Sin la voluntad ajena.

2) Derivativos. Que requieren la voluntad de otra persona.

Los primeros pueden ser la accesión y la prescripción positiva.

Accesión. Derecho en virtud del cual el propietario de los bienes adquiere


todo lo que ellos producen o se les incorpora, natural o artificialmente.

Prescripción positiva. Es el medio de adquirir bienes mediante el


trascurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas al efecto por la ley,
esta figura podemos encontrarla en el artículo 169 del Código Civil para el
Estado de Veracruz.

La Pérdida del Derecho de Propiedad.

Los modos de extinguirse el derecho de propiedad son muy variados, pudiendo


clasificarse en voluntarios e involuntarios.

Voluntarios. La propiedad se pierde en forma voluntaria cuando se


trasfiere por cualquiera de los actos jurídicos susceptibles de producir este
efecto que son (venta, donación, abandono de la cosa o renuncia del derecho
etc.).

Involuntarios. Por modo involuntario entiéndase por la expropiación por


causa de utilidad pública, por confiscación cuando está permitida, por la
revocación de las donaciones, por cambio de cauce de los ríos y por destrucción
de la cosa.

Remítase a la Actividad 2

Leer ANEXO “Derechos de propidad.pdf”

79
DERECHO CIVIL I

8.3 LA COPORPIEDAD

**Ver. Art. 974-1012 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz

Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen


proindiviso a varias personas. Sintéticamente puede decirse que la
copropiedad puede considerarse como una comunidad referida al derecho de
propiedad, esta figura jurídica podemos encontrarla en el artículo 974 del Código
Civil vigente para el Estado de Veracruz

Hay dos concepciones de este tema que son la romana y germánica, la


primera atribuye a cada codueño una cuota intelectual de aquello que es
objeto de la copropiedad, esta teoría tiene diversas interpretaciones pero recae
básicamente en dos que parte de la división de la cosa y la división del derecho.

La división de la cosa. Ésta se refiere a que sobre una misma cosa recaen
varios derechos de propiedad coexistentes, sosteniendo que la cosa debe ser
dividida intelectualmente y no físicamente.

La división del derecho. Para esta división la cosa común es un es el


objeto de un derecho único de propiedad dividió por varios ideales, teniendo
el condominio sobre la totalidad de la cosa.

La germánica en cambio, no reconoce la existencia de cuotas o


porciones ideales, sino solamente sostiene que el derecho pertenece
unitariamente a la colectividad de codueños.

Especies de Copropiedad.

En primer término se reconoce la existencia de la copropiedad

80
DERECHO CIVIL I

voluntaria y forzosa, pero en términos generales la copropiedad debe


considerarse como voluntaria, atendiendo al principio de que los que por cualquier
título tienen el dominio de una cosa no pueden ser obligados a conservarlo
indiviso, sino en los caso en que por determinación de la ley el dominio es
indivisible.

Asimismo, el Código Civil dispone que si el dominio no es divisible o la cosa


no admite cómoda división y los partícipes no convienen en que sea adjudicada a
alguno de ellos, se proceda a su venta y a la repartición de su precio entre los
interesados.

La copropiedad puede darse en forma temporal y permanente, ésta


clasificación está íntimamente ligada a las voluntarias y forzosas, pues en
realidad las primeras son las voluntarias (temporales) y las segundas
forzosas (permanentes).

También ésta se da en forma convencional o incidental, la primera especie


se da cuando nace de la voluntad de quienes la constituyen y la segunda cuando
se produce por un hecho extraño a esa voluntad.

La copropiedad puede darse a su vez sobre bienes determinados o


una universalidad de bienes, en los primeros como su nombre lo dice es ante
bienes determinados, casas, terrenos etc. y la segunda clasificación se da en
relación a una pluralidad de los mismos por ejemplo la herencia indivisa. (Está
compuesta por todos aquéllos que comparten una herencia que no ha sido
repartida, sea por ausencia de testamento, sea porque éste no ha consignado la
partición de algunos bienes, sea porque han decidido no repartir el o los bienes
materia de la sucesión. Una sucesión indivisa existe en relación al bien o
bienes sobre los cuales los herederos comparten la propiedad).

Regímenes de la Copropiedad.

En relación con el régimen de la copropiedad hay que distinguir entre actos de


dominio y actos de administración.

81
DERECHO CIVIL I

Actos de dominio. Son aquellos que él coparticipe puede realizar en


relación con la cosa o derecho sobre que recae la copropiedad, en beneficio
propio.

Actos de administración. Son los que tienen como finalidad la


intención y cuidado de la cosa o derecho para mantenerlo en condiciones
en que puedan prestar la utilidad que de ellos se pueda obtener dada su
naturaleza.

Administración de la copropiedad.

Esta se rige por la voluntad mayoritaria de los condueños. Los acuerdos de


la mayoría de los coparticipes tienen carácter de obligatorios.

En virtud del principio mayoritario que rige la administración de las


cosas o derechos comunes se establece que ninguno de los condueños
puede, sin el consentimiento de los demás hacer alteraciones en la cosa,
aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos.

Derechos y obligaciones de los copropietarios.

Los derechos y obligaciones a que está sujeto cada copropietario, se


establecen en el artículo 977 y siguientes del Código Civil para el estado de
Veracruz, por lo que a continuación citamos los numerales más significativos para
una mejor comprensión:

82
DERECHO CIVIL I

Extinción de la Copropiedad.

La extinción de la copropiedad puede darse según lo estipulado en


nuestro Código Civil para el estado de Veracruz, en los siguientes casos:
“ARTICULO 987. La copropiedad cesa, por la división de la cosa común;
por su destrucción o pérdida; por su enajenación; y por la consolidación o reunión
de todas las cuotas en un solo copropietario. “

83
DERECHO CIVIL I

8.4 . EL USUFRUCTO VITALICIO Y EL USO DE LA HABITACIÓN.

**Ver. Art. 1013-1089 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz

El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes


ajenos.

Naturaleza jurídica. Cuando el usufructo se constituye sobre cosas


materiales, se ejerce por la apropiación que hace el usufructuario de los frutos o
productos de la cosa. Cuando el usufructo recae sobre derechos, se ejerce
sobre la apropiación que hace el usufructuario de los beneficios económicos
que el mismo derecho traiga consigo y tiene las siguientes características:

1) Derecho real, en cuanto significa un poder inmediato sobre la


cosa, oponible erga omnes.

2) Derecho real limitado (no comprende todas las facultades posibles sobre
la cosa) y limitativo sobre cosa ajena (en cuanto restringe las normales facultades
del dueño de la cosa)

3) Derecho que permite al usufructuario un disfrute completo sobre la

84
DERECHO CIVIL I

cosa , tanto si es mueble como si es inmueble

4) Derecho temporal (a diferencia de la enfiteusis) y la razón de esta


temporalidad según Puig Brutau es la conveniencia de que distintos titulares
disfruten de unos mismos bienes no de manera simultánea sino sucesiva.

5) Derecho en que el usufructuario está obligado a conservar la sustancia


(salva rerumsubstantia) y forma de la cosa.

Formas de Constitución del Usufructo.

Son cinco las formas constitutivas del usufructo y pueden definirse de la

siguiente forma:

A) Por contrato. Es la forma más habitual de constituirlo y se da de


dos formas por:
a. Constitución directa: cuando se enajena a una
persona el usufructo.

b. Por retención: cuando el dueño de la cosa


transmite el dominio pero se reserva el usufructo.

B) Por testamento. Que puede darse por trasmisión del mismo por
legado o por reserva del usufructo universal a los herederos.

C) Por acto unilateral. Por una declaración unilateral de voluntad


también se puede constituir o transmitir el usufructo, se refiere en general a
la voluntad del hombre.

D) Por prescripción. Se da en la misma forma que para los bienes


muebles e inmuebles por prescripción pero es necesario tener la posesión a título
de usufructuario, de buena fe, pacifica, continua y pública.

E) Por ley. Esta forma es para aquellos que ejercen patria potestad
a efecto de que puedan tener la administración y la mitad del usufructo sobre los
bienes del que está sometido a ella y que no adquirió por su trabajo.

85
DERECHO CIVIL I

Derechos y Obligaciones del Nudo Propietario y del Usufructuario.

Los derechos para estas figuras pueden dividirse en tres clases:

Reales. Es la que se confiere al usufructuario contra cualquier


tercero detentador de la cosa.

Personales. Este deriva del testamento de acto jurídico unilateral o de


contrato y se ejercita la acción contra el dueño o los herederos.

Posesorias. Estas comprenden los interdictos para bienes raíces


que pueden usar el usufructuario, como cualquier poseedor.

Los Derechos de Uso y de Habitación.

El derecho de uso. Es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio,


para usar bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia y de carácter .

El derecho de habitación. Es el derecho de uso sobre una finca


urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa, sin alterar
su forma ni substancia.

Remítase a Tarea 4

Efectuará el alumno una investiga sobre el tema de las “servidumbres”, derivando


los puntos de concepto, objeto y clases de servidumbres, formas de extinción.

86
DERECHO CIVIL I

Remítase a Tarea 6

Efectuará el alumno una investigación sobre el tema de “prescripción”, derivando


los puntos de concepto, objeto y clases de servidumbres.

87
DERECHO CIVIL I

Leer art. 1090 -1167 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz.
Leer art. 1168 – 1213 del Código Civil vigente para el Estado de Veracruz.

88
DERECHO CIVIL I

UNIDAD 9

LA PROPIEDAD ESPECIAL
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Que el alumno identifique este rubro especifico de propiedad y


su reglamentación especial que regula las obras literarias y artísticas
de las ramas literaria, musical, pictórica, arquitectónica,
cinematográfica etc.

9.1 UBICACIÓN EN NUESTRO DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

En México contamos con una legislación específica que regula este


tipo de llamadas propiedades especiales que lo es la Ley Federal de los
Derechos de Autor

El Derecho de Autor.

Son una serie de derechos que se ejercitan sobre bienes incorporales, tales
como una producción científica, artística o literaria, un invento o la
correspondencia.

Se reserva el término propiedad industrial para los inventos, marcas y


nombres comerciales y se regula por la Ley Federal del Derecho de Autor Se
considera distinto al derecho de propiedad, ya que el derecho de civil y la
legislación positiva, al hablar del término de propiedad se refiere a los
bienes corporales, de tal suerte que el término de esta forma simplemente
enunciado, comprende la propiedad de los bienes corporales susceptibles de
posesión material y exclusiva. Por lo tanto los bienes incorporales al no ser
susceptibles de posesión material, ya que no tienen un cuerpo, ni tampoco
de posesión individual ni exclusiva estos no constituyen formas de la propiedad.

89
DERECHO CIVIL I

Los derechos de autor o también llamadas propiedades intelectuales se


dividen en cuatro especies que son:

1. Propiedad científica.

2. Propiedad literaria.

3. Propiedad artística.

4. Propiedad dramática.

Contrato de Edición y Reproducción.

Contrato de edición de obra literaria. Libro es toda aquella


publicación unitaria, no periódica, de carácter literario, artístico, científico,
técnico, educativo, informativo o recreativo, impresa en cualquier soporte, cuya
edición se haga en su totalidad de una sola vez en un volumen o a intervalos en
varios volúmenes o versículos, asimismo toda artículo complementario que
forme parte integral de éste y no pueda comercializarse por separado.

Contrato de edición de obra musical. El fonograma Es toda


fijación exclusivamente sonora, de los sonidos de una interpretación,
ejecución o de otros sonido, o de representaciones digitales de los mismos.

Productor de fonogramas.Es la persona física o moral que fija por primera


vez los sonidos de una ejecución o de otros sonidos o la representación
digital de los mismos y es responsable de la edición, reproducción y
publicación de fonogramas.

Programas de computación o de base de datos. Estos se protegen


en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protección se extiende
tanto a los programas operativos como a los programas aplicativos, se
exceptúan aquellos programas que tengan por objeto dañar a otros programas o
equipos.

Limitaciones del Derecho de Autor.

La ley establece como limitación a los derechos patrimoniales, que


las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se

90
DERECHO CIVIL I

afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del


derecho patrimonial o sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin
alterar la obra, como ejemplo: cita de textos, reproducción de artículos
fotografías y artículos de actualidad publicados por la prensa, el radio o la
televisión, reproducción de partes de la obra para la crítica e investigación
científica, reproducción por una sola vez y un solo ejemplar de una obra
para uso personal, etc.

Los derechos Conexos.

La Ley protege a los derechos conexos sin afectar la protección de los


derechos de autor sobre las obras literarias o artísticas. Tienen derechos
conexos: los editores de libros, los productores de fonogramas, los
organismos de radiodifusión y los artistas intérpretes o ejecutantes

CONSULTAR:

http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf

Derechos Conexos.pdf

91
DERECHO CIVIL I

BIBLIOGRAFÍA

 Compendio de derecho Civil I, Rafael Rojina Villegas, Introducción,


personas y Familias

 Eduardo García Máynez, Introducción al Estudio del Derecho. 2 3 ed.,


págs. 4 y sig.

 Hans Kelsen. LdTeorirz Pura del Derecho, traduc. de Luis Legaz y


Lacambra, 18 ed., Revista de Derecho Privado, Madrid, pág. 13.

 Del Vecchio, Filosofía del Derecho, 58 ed., traduc. de Luis Legaz y


Lacambra, págs. 301-302

 Jellinek, Teori~ General del Estado, traduc. de Fernando de los Ríos Urruti,
Editorial Albatros, Buenos Aires, 1943, págs. 277 a 280

 Francesco Messineo, Manual de Derecho Civil y Comercial, traduc. de


Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, 1954, t. 11, pág. 332.

 Andreas von Tuhr, Derecho Ckd, Pmte General, traduc. de Wenceslao


Roces, México, 1946, pigs. 89 y 90

 Roberto de Ruggiero, Instituciones de Derecho Civil, traduc. de Ramón


Serrano Suñer y José SantacmTeijeiro, v. 11, págs. 657 y 658

 Planiol, señala tres: el matrimonio, la filiación y la adopción. (Ob. cit., t. 1,


pág. 306

 José Arias, Derecho de Familia, Buenos Aires, 1943, págs. 39 a 44

 Francesco Messineo, Manual de Derecho Civil y Comercjal, traduc. de


Santiago Sentís Melendo, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires, 1954, t. 111, págs. 75 y 76

 Luis Fernández Clérigo, ob. cit., págs. 153 y 154

 Felipe Sánchez Román, Estudios de Derecho Civil, 2% ed., Est. Tipográfico


"Sucesores de Riradeneyra", Madrid, 1912, t. V, v. 11, págs. 993 y 994

 Federico Puig Peña, ob. ch., t. 11, v. 11, págs. 55 y 56.

92
DERECHO CIVIL I

 AlbaladejoGarcia, ob. cit.; pigs. 120 y 121.

 Puig Peña, ob. cit., págs. 77 y 78

 Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil, tomo II, “Bienes,


Derechos Reales y Sucesiones.” Editorial Porrúa, Trigésimo Tercera
Edición, México, 2001.

 Derecho sucesorio, www.usac.edu.mx.

 Código Civil para el Estado de Veracruz- Llave, 2009, editorial


Cajicasa de cv

 De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho, Editorial Porrúa, 35ª Edición,


México 2006

 Diccionario Jurídico, LEXJURIDICO.

93

S-ar putea să vă placă și