Sunteți pe pagina 1din 31

TRATAMIENTO DE DATOS

HIDROLOGIA GENERAL

CATEDRÁTICO: ING. TORRES CONDORI, EDWIN

ESTUDIANTE: REYES RAMIREZ, LEYTER A.

A
LTEX

HVCA - 2017
 Año del Buen Servicio al Ciudadano 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

E.P. Civil - Hvca.

CALCULO DE DATOS FALTANTES YTRATAMIENTO DE DATOS


HIDROLÓGICOS

HIDROLOGIA GENERAL

CATEDRÁTICO : ING. TORRES CONDORI, EDWIN


ESTUDIANTE: REYES RAMIREZ, LEYTER ANTONY

CICLO : VII Sección : ÚNICA

HUANCAVELICA PERÚ
Febrero 2017
Índice general
0.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
0.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA 2
0.2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.2.2. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.2.3. Objetivos Especícos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.2.4. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.2.5. Geología y Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.2.6. Climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.2.7. Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.3. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.3.1. Estimación de Datos Faltantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.3.2. Análisis de Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
0.4. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
0.4.1. Delimitación de Sub- Cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
0.5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
0.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
0.7. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

iii
HIDROLOGIA GENERAL

LATEX LARR iv
Índice de guras
0.2.1.Ubicación de la Cuenca del río Piura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.2.2.Mapa político de la cuenca Alta del río Piura. . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.3.1.Distribucion de los valores de las medias locales (mensuales) en relacion a
la media general (periodo 1960-2003 de la precipitacion) . . . . . . . . . . 8
0.3.2.Identicación de Valores Átipicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
0.3.3.Informacion Hidrometeorológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
0.3.4.Analisis Doble Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
0.4.1.Datos Historicos SENAMHI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
0.4.2.Datos Historicos ANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
0.4.3.Datos Hídricos del Satélite TRMM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

v
HIDROLOGIA GENERAL

0.1 INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico de acuerdo a nuestra realidad hidrográca presenta distintas formas
de manejo, en la costa se presentan las grandes infraestructuras, grandes poblaciones y
el recurso hídrico es escaso, en la sierra existe poca población y escasa infraestructura, y
el recurso hídrico es temporal, estas diferencias nos exigen plantear nuevas propuestas de
manejo del recurso hídrico.
Por ello es muy importante estudiar la forma de comportamiento que tiene las diversas
cuencas.
La morfología regional, condicionada por procesos de sedimentación, erosión, depositación
y transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográcas. Las cuencas hidrográcas son
consideradas sistemas abiertos, que reciben energía y materia de la atmósfera y procesos
endogénicos y la pierde a través del caudal y la descarga de sedimentos (Gregory y Walling,
1973). La delimitación de la cuenca y las subcuencas permitirá un mejor cuidado de
los recursos hídricos. La identicación geomorfológica de una región es de fundamental
importancia, puesto que constituye uno de los factores principales que dominan la dinámica
hídrica (Lexow, 2002).

LATEX LARR 1
HIDROLOGIA GENERAL

0.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES


DE LA CUENCA DEL RÍO PIU-
RA

0.2.1. Antecedentes
En la Cuenca Hidrográca del Río Piura, los recursos naturales aprovechables por el
hombre a través del tiempo, no han sido sucientes para su óptimo desarrollo; el agua
principal recurso natural de la Cuenca siempre fue escaso, y cuando se han presentado los
fenómenos del Niño esta misma agua ha ocasionado ingentes daños a la población y a la
infraestructura productiva.
En consecuencia realizar un estudio hidrológico del comportamiento de la cuenca del rió
Piura es de vital importancia.

0.2.2. Objetivo General


Determinar los datos faltantes y realizar el analisis de consistencia de los datos meteoro-
lógicos(precipitación) de la cuenca del río Piura.

0.2.3. Objetivos Especícos


1 Delimitar las sub-cuencas de la cuenca del río Piura.

2 Corregir y completar los datos faltantes de las diversas estaciones con respecto a una
estación control.
3 Realizar el análisis de consistencia.

0.2.4. Ubicación

Ubicación Política
Políticamente el área se encuentra ubicada en el departamento de Piura abarcando parte
de las provincias de Piura, Morropón, Huncabamba, Ayabaca y Sullana.

Ubicación Geográca
La cuenca del río Piura se encuentra ubicada en la costa norte del País e incluyen los ríos
Chira, Quiroz, Chipillico, y piura. Teniendo como centros poblados a Piura y Sullana.
La cuenca del río Piura se ubica geográcamente en la costa norte del Perú, entre los
meridianos 79 29? y 80 de longitud Oeste y los paralelos 4 42? y 5 45?de latitud Sur. Ver
Fig 0.2.1.

LATEX LARR 2
HIDROLOGIA GENERAL

La cuenca alta del río Piura, en su parte baja comprende una porción de territorio de
la provincia de Morropón: los distritos de Salitral y Yamango e íntegramente el distrito
San Juan de Bigote, y en su parte alta abarca territorio de la provincia de Huancabamba,
correspondiente a los distritos de Lalaquiz y Canchaque en su totalidad y parcialmente
los distritos de San Miguel del Faique, Huarmaca y Huancabamba.

Figura 0.2.1: Ubicación de la Cuenca del río Piura

Figura 0.2.2: Mapa político de la cuenca Alta del río Piura.

0.2.5. Geología y Geomorfología

Geología
La Geología de la Cuenca se describe en dos partes: la primera correspondiente al Medio
y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por Colombi ? Mendibil en 1969; el estudio de-
termina que esta geología está constituida por aluviones, cuaternarios, conformados por
arena na, limo, arcilla, algo de grava. Dichos depósitos aluviales conforman la formación
Zapallal del mioceno.
La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha sido estu-
diada por TAHAL- ASCOSESA en 1988; quienes determinaron 8 unidades estratigrácas

LATEX LARR 3
HIDROLOGIA GENERAL

que son las siguientes: Cuaternario Aluvial, Formación Porculla, Formación Llama, For-
mación Chignia, Grupo Goyllarisquizga, Formación Río Seco, Grupo Jalas y Complejo
Olmos.

Geomorfología
La geomorfología de la Cuenca del Río Piura presenta formas especiales, únicas en nuestro
territorio, ha sido estudiada por el INGEMMET en 1994, determinando 02 áreas sio-
grácas plenamente identicadas; la primera en la zona occidental denominada Desierto
de Sechura, la segunda constituida por una 14 topografía abrupta con promontorios de
200 msnm, que ascienden conformando el macizo de la cordillera occidental con altitudes
hasta 3 644 msnm.

0.2.6. Climatología
El clima de la cuenca del Río Piura, corresponde al de una zona sub.-tropical según la
clasicación de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen, caracterizados
por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estaciónales.

Precipitaciones
El régimen de lluvias en la cuenca puede clasicarse en tres tipos: el primero, correspon-
de la zona baja entre el nivel del mar y 80 msnm. Esta franja bastante extensa, cubre
precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose en el período
de Enero ? Abril., y siendo seco en los meses restantes del año. Las lluvias en esta zona
son muy irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria
de fenómenos meteorológicos intensos ocasionados por el Fenómeno El Niño, que hacen
producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales.
El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias
registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente
de Diciembre- Mayo con características de variabilidad menor que el primer grupo, y sien-
do en el resto del año signicativamente baja llegando inclusive en algunos años a cero.
El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm. hasta la línea divisoria
de aguas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja
variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan entre 700 y 1 100 mm, las máximas
precipitaciones se registran en los meses de Enero-Mayo siendo en el resto del año de baja
intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la
incidencia de fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

Temperatura
La temperatura media anual en la cuenca para las zonas baja y media tiene valores simi-
lares de 24o C, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de 13o C.
Los valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38o C en
las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27o C en las zonas altas.
Los mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15o C en la Costa,
bajando hasta 0o C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta.

Humedad Relativa
En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al
régimen térmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67 %
y 73 %. Este rango es superado en los meses con lluvias en años del Fenómeno El Niño
intenso, con valores que llegan hasta 91 %.

LATEX LARR 4
HIDROLOGIA GENERAL

La parte media de la cuenca presenta características similares a la parte baja, no así en


la parte alta cuyos valores de humedad relativa uctúan entre 70 % y 95 %.
En esta zona los valores más bajos se dan en los meses de Julio y Agosto.

Evaporación
Los valores de evaporación son medidos en tanques evaporímetros Clase ?A?. Debido a la
incidencia directa de la radiación solar por ubicación geográca, en las zonas bajas de la
cuenca alcanza aproximadamente 2 500 mm/ año, en la zona media varía de 2 350 a 2
500 mm/año y en la zona alta se registra una variación promedio anual de 1 100 a 1 350
mm/año.
Cabe mencionar que los mayores valores de evaporación, se presentan en el período Di-
ciembre -Abril en la Costa y en el período de Julio ? Octubre en la sierra.

0.2.7. Hidrología
La hidrología de la Cuenca del Río Piura tiene una especial connotación debido principal-
mente a la variabilidad de las precipitaciones en la cuenca, y a la presencia de fenómenos
del Niño, que al producirse grandes precipitaciones en toda la cuenca la hacen vulnerable.

Pluviometría
En el ámbito de la Cuenca del Río Piura se han identicado 31 estaciones pluviomé-
tricas que registran información de las precipitaciones, de las cuales 10 corresponden a
estaciones meteorológicas y 21 a estaciones pluviométricas; la mayoría de las estaciones
pluviométricas han funcionado por periodos cortos.

Hidrometría
Las estaciones de la medición de caudales del Río Piura datan desde 1925, a partir del
año 1971 el Proyecto Especial Chira ? Piura tiene a su cargo los aforos, la cual ha sufri-
do algunas interrupciones especialmente por los fenómenos del Niño que han dañado la
infraestructura de medición de canales.

Hidrografía
El Río Piura pertenece al sistema hidrográco de la gran cuenca del Pacíco, el curso mas
largo del río principal nace a 3400 msnm. en las inmediaciones del cerro Paratón, inicial-
mente toma el nombre de Quebrada de Paratón hasta unirse con la Quebrada Cashapite,
para dar origen a la Quebrada Chalpa, que al unirse con la Quebrada Overal dan origen al
Río Huarmaca; este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su margen
izquierda recibe el aporte del río Chignia o San Martín. La unión del Río Huarmaca con el
Río Pusmalca y el Río Pata dan origen al Río Canchaque, que recorre con dirección Nor
? Oeste hasta la conuencia con el Río Bigote.
A partir de la unión de los Río Canchaque con el Río Bigote se denomina Río Piura, que
recorre con dirección Nor ? Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este punto
hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección Sur ? Oeste
hasta la localidad de Catacaos, donde se desvía de su cauce natural en dirección sur hasta
la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua, esta laguna se
conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua; cuando las
dos lagunas se llenan durante los fenómenos del Niño, el agua rebasa y se dirige hacia el
oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la la Laguna Las Salinas de 150 Km2
de espejo de agua, la que se conecta nalmente con el Estuario de Virrilá para desembocar
en el Océano Pacíco.

LATEX LARR 5
HIDROLOGIA GENERAL

El Río Piura tiene como auentes por la margen derecha a los ríos: Bigote, Corral del
Medio, La Gallega, Quebrada Las Damas, Charanal, Yapatera, Sancor, Quebrada San
Francisco y Quebrada Carneros; por la margen izquierda la Quebradas: Garabo, Río Seco
que desemboca entre Buenos Aires y Malacasí, y la Quebrada Seca La Matanza-Tortolitas.
El Río Piura tiene una longitud aproximada de 280 Km., presentando una pendiente suave
en un tramo de 248 Km. entre la desembocadura y la conexión con el Río Huarmaca, las
pendientes varían de la siguiente manera; Laguna Ramón ? Ciudad de Piura 0.03 %, Piura
- Tambogrande 0.08 %, Tambogrande - Malacasí 0.13 %, Malacasí y conuencia Huarmaca
? Chignia 0.35 % y el tramo nal de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8 %.

LATEX LARR 6
HIDROLOGIA GENERAL

0.3 MARCO TEÓRICO

0.3.1. Estimación de Datos Faltantes

Método de Regresión Lineal


Análisis de Regresión De acuerdo con Neter y Wasserman (1974), el análisis de re-
gresión es la herramienta estadística, con la cual, a través de la relación entre dos o más
variables cuantitativas es posible hacer estimaciones de una variable (dependiente) con el
conocimiento de las otras variables (independientes).
El análisis de correlación y el de regresión tienen una estrecha relación, pero conceptual-
mente son muy diferentes. El objetivo del análisis de correlación es la medición de la fuerza
o el grado de asociación lineal entre dos variables por medio del coeciente de correlación
(r), en cambio en el análisis de regresión, el principal interés se centra en la estimación
del valor medio de una variable con base en los valores jos de otras variables (Gujaratti,
1997).

Modelo de Regresión Simple Si el análisis de regresión se centra en el estudio de


la relación entre una variable dependiente y una variable independiente, dicho estudio
se conoce como análisis de regresión simple o en dos variables. Un modelo de regresión
lineal simple, representa la relación lineal entre dos variables, una variable endógena o
dependiente y una variable exógena o independiente. Un ejemplo de este tipo de relación,
es la existente entre los ingresos y los gastos de una persona donde se supone que a mayor
ingreso mayor gasto y viceversa.
De acuerdo con Peña (1999), en un modelo de regresión se admite que todos los factores
o causas que inuyen en una variable respuesta, dependiente o endógena (y), pueden
dividirse en dos grupos: el primero contiene a una variable explicativa (x), independiente
y que además es no aleatoria y conocida al observar (y); el segundo incluye un conjunto
de factores, cada uno de los cuales inuye en la respuesta sólo en pequeña magnitud, que
reciben el nombre de perturbación aleatoria, error o residuo (e).

y = α + β.x (1)

yi . x2i − xi yi . xi
P P P P
α= (2)
n. x2i − ( xi )2
P P
P P P
n. xi y i − xi . yi
α= (3)
n. x2i − ( xi )2
P P

σx
ρ=β (4)
σy

Donde:
ρ =Coeciente de Correlación.

LATEX LARR 7
HIDROLOGIA GENERAL

σx = Desviación estandar en x.
σy =Desviación estandar en y.

El coeciente de correlación ρ = varia entre −1 y +1. Cuando su valor se acerca a −1


(en el caso de (3<0) o a +1 cuando (3>0)), se dice que hay una buena dependencia o
correlación entre x y y. Cuando ρ → 0 entonces dicha correlación no es aceptable.

0.3.2. Análisis de Consistencia


Una serie de de tiempo de datos hidrológicos es relativamente constante si los datos son
periódicamente proporcionales a una serie de tiempo apropiado simultaneamete (Chang y
Lee 1974). La consistencia relativa signica que los datos hidrológicos en una observación
de cierta estación son generados por el mismo mecanismo que genera similares datos de
otras estaciones. Es una practica común para vericar la coherencia en relación con el
análisis de doble de la masa .

Análisis de información hidrológica


Antes de iniciar cualquier análisis o utilizar los datos observados en las estaciones pluvió-
metros, hay necesidad de realizar ciertas vericaciones de los valores de precipitación.

Figura 0.3.1: Distribucion de los valores de las medias locales (mensuales) en relacion a la
media general (periodo 1960-2003 de la precipitacion)

Identicación de Valores Atípicos


Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series hidrológicas es el tratamiento de
los datos históricos registrados por medición directa o por conteo.
Aquí, el tratamiento signica el ajuste de los datos históricos a una condición homogénea,
incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, la completación, extension de
los mismos y la reducción de los datos a condiciones naturales. Como se muestra en la g.
0.3.2

LATEX LARR 8
HIDROLOGIA GENERAL

Figura 0.3.2: Identicación de Valores Átipicos

Análisis de Información Hidrológica (Detección de errores)


Los medios hidrológicos son afectados grandemente por factores hechos por el hombre, tales
como; construcción de estructuras hidráulicas, obra de drenaje entre otros.Asi se tiene que
series de uso de agua urbana presentan saltos y tendencias creadas por el incremento o
decremento de la población. Para ello se deberá tomar en cuenca:
1 La inconsistencia y la homogeneidad de registros hidrológicos, representa uno de los
aspectos mas importantes del estudio de la hidrologia contemporánea.
2 La no homogeneidad, que es denido como el cambio de datos vírgenes con el tiempo
debido a la acción del hombre o causas naturales.
3 La inconsistencia, es el error sistemático y se presenta como saltos y tendencias.

4 El tratamiento de Datos hidrológicos, se reere a la identicación, cuanticación y


corrección de estas series donde existen errores sistemáticos.

Análisis de Saltos
Son formas determinísticas transitorias, que permiten a una serie hidrológicca periódica o
no periódica pasar desde un estado a otro como respuesta a cambios hechos por el hombre
debido al continuo desarrollo de los recursos hídricos en la cuenca. Como se muestra en la
g. 0.3.3

LATEX LARR 9
HIDROLOGIA GENERAL

Figura 0.3.3: Informacion Hidrometeorológica

Análisis de Doble masa


El análisis de doble masa es una herramienta para la detección de la inconsistencia en los
datos hidrológicos múltiples, en lo que representa a errores que pueden haberse producido
mediante la obtención de los mismos.

Figura 0.3.4: Analisis Doble Masa

LATEX LARR 10
HIDROLOGIA GENERAL

Análisis Estadístico
Después de obtener los grácos constuidos para el análisis visual y los de doble masa,
lo períodos de posible corrección, y los periodos de datos que se mantendrán con sus
valores originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en
la desviación estandar.
Consistencia en la Media Mediante la prueba de signicancia T se analiza si los
valores promedios son estadísticamente iguales o diferentes, de la siguiente manera:

Procedimiento para realizar la prueba T

LATEX LARR 11
HIDROLOGIA GENERAL

Consistencia en la Desviación Estandar El analisis de consistencia en la desviación


estandar se realiza con la prueba F que a continuación se describe:

Procedimiento para Realizar la Prueba F

LATEX LARR 12
HIDROLOGIA GENERAL

Corrección de los Datos en los casos que los parámetros media y desviación estandar
resultan estadisticamente iguales, la información original no se corrige. No obstante puede
ocurrir que sólo la media o la desviación estandar resulte ser homogénea, en este caso se
debe corregir.

Procedimiento para la Corrección de Datos Si resulta la desviacion estandar y


la media estadisticamente diferentes se corrige mediante una ecuación que nos permite
mantener parámetros del periodo mas conable.

Tendencia en la Media

LATEX LARR 13
HIDROLOGIA GENERAL

Calculo del Estadístico Tm

LATEX LARR 14
HIDROLOGIA GENERAL

0.4 PROCEDIMIENTO Y RESULTA-


DOS

0.4.1. Delimitación de Sub- Cuencas


La delimitación de la cuenca y las subcuencas permitirá un mejor cuidado de los recursos
hídricos.
Se procedió a delimitar 9 subcuencas de la cuenca del río Piura , para poder realizar la
estimación de datos faltantes, tomando una estación control.

Datos Históricos de Precipitación de las Estaciones-Cuencas en Estudio


Estos datos historicos se pueden descargar de diferentes maneras.
1 De la pagina del SENAMHI. Nos dirigimos a clima, datos históricos, seleccionamos
la región de interés, seleccionamos la estación requerida y nalmente ver datos.

Figura 0.4.1: Datos Historicos SENAMHI

LATEX LARR 15
HIDROLOGIA GENERAL

2 Se puede descargar del ANA, entramos a la pagina, seleccionamos información hí-


drica, seleccionamos catidad de agua y buscamos la region de interes.

Figura 0.4.2: Datos Historicos ANA

3 Otra opcion donde podemos descargar datos históricos es entrando a la pagina GIO-
VANNI NASA, este portal web nos permite descargar información hídrica histórica
y en tiempo real a través del satélite TRMM, los pasos a seguir son;en la ventana de
keyword mencionamos al satélite TRMM, y buscamos la opción de precipitation
rate segun el el requerimiento podemos descargar en precipitaciones por día, preci-
pitaciones por mes, despues times series- área averaged y seleccionamos el área
de interés, nalmente clik en plot data.

Figura 0.4.3: Datos Hídricos del Satélite TRMM

LATEX LARR 16
HIDROLOGIA GENERAL

Datos Historicos de Precipitación Para nuestro caso se descargo los datos de la


pagina web del SENAMHI,el proceso fue descargar los datos de precipitación de 15 años
de las diferentes estaciones en subcuencas en estudio y procesar dicha información de
precipitación por día a año. El siguiente cuadro nos muestra las precipitaciones en mm
por año de las diferentes estaciones mencionadas.

Procesamiento de datos (Regresión Lineal) Nuestra estacion control será la esta-


cion HACIENDA BIGOTES, ya que cuenta con el mayor registro de data.

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- CHALACO)

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

LATEX LARR 17
HIDROLOGIA GENERAL

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- MIRAFLORES)

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

LATEX LARR 18
HIDROLOGIA GENERAL

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- SAN PEDRO)

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- BERNAL)

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

LATEX LARR 19
HIDROLOGIA GENERAL

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- S.CULUCAN)


DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

LATEX LARR 20
HIDROLOGIA GENERAL

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- SPILLICA)

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- CHULUCANAS)

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

LATEX LARR 21
HIDROLOGIA GENERAL

Estimación de Datos Faltantes(H. BIGOTES- MALLARES)


DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

LATEX LARR 22
HIDROLOGIA GENERAL

Resultados: El siguiente cuadro muestra la estimacion de datos faltantes por el método


de regreción lineal.

LATEX LARR 23
HIDROLOGIA GENERAL

0.5 CONCLUSIONES

1 La delimitación de la cuenca y las subcuencas permitirá un mejor cuidado de los


recursos hídricos
2 con el método de regresión lineal se puede calcular registros anuales en uno o mas
años, seguidos o intercalados.
3 El uso de la regresión lineal entre la estación incompleta y otra u otras cercanas es
de enorme ayuda para estimar valores falantes.
4 Con el análisis de datos podemos hallar datos de las precipitaciones que no se regis-
traron.
5 Las fallas en los datos, se debe a factores no solo naturales si no en gran parte a
cusa del hombre.

LATEX LARR 24
HIDROLOGIA GENERAL

0.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Box, G. E. P. and Jenkins, G. M. (1970).Time Series Analysis: Forecasting and


Control.Series in Probability and Statistics. Holden-Day, U.S.A., rst edition.
2 Ross, S. M. (1996).Stochastic Processes.John Wiley and Sons, Inc., New York, second
edition.
3 Reinsel, G. C. (2003).Elements of Multivariate Time Series Analysis.Series in Sta-
tistics. Springer, U.S.A., second edition.
4 Carlos A. Escalante Sandoval; Lilia Reyes Chávez. Técnicas Estadísticas en Hidro-
logía. UNAM-2002
5 J.D. Salas; J.W. Delleur; V. Yevjevich y W. L.Lane Applied Modeling of Hydrologic
Time Series. Littleton-Colorado U.S.A.
6 Richard H. McCuen Modeling Hydrologic Change Statistical Methods. Department
of Civil and Environmental Engineering University of Maryland

LATEX LARR 25
HIDROLOGIA GENERAL

0.7 ANEXOS

LATEX LARR 26

S-ar putea să vă placă și