Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALTENATIVA DE SOLUCION A LA CONGESTION VIAL EN LA


INTERSECCION AV. RIVA AGÜERO -VIA EVITAMIENTO “PUENTE
NUEVO”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
HERLESS JULBRINNER INGA TOLEDO
TOMAS DEIVE MORENO CHAVEZ

ASESOR:
Nombres y apellidos del asesor

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INFRAESTRUCTURA VIAL

LIMA – PERÚ
2018
Se debe eliminar cada uno de los textos azules (textos a reemplazar con presentación o
contenido de la tesis) o verdes (explicaciones de la presente guía) que están presentes en
este documento mientras se vaya avanzando con su desarrollo. Se ha colocado estos
textos solo con fines didácticos. Todos los colores de las letras deben ser negros.
Índice general

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
1.1 Realidad problemática.................................................................................. 4
1.2 Trabajos previos ........................................................................................... 6
1.3 Teorías relacionadas al tema ....................................................................... 8
1.3.1 Tema asociado a la variable o dimensión ................................................ 8
1.3.2 Tema asociado a la variable o dimensión ................................................ 8
1.3.N Tema asociado a la variable o dimensión ..................................................... 8
1.4 Formulación del problema ........................................................................... 8
1.5 Justificación del estudio .............................................................................. 9
1.6 Hipótesis ..................................................................................................... 10
1.7 Objetivos ..................................................................................................... 11
II. MÉTODO ............................................................................................................. 12
2.1 Diseño de la investigación ......................................................................... 13
2.2 Variables, operacionalización .................................................................... 13
2.2.1 Variables ............................................................................................... 13
2.2.2 Operacionalización de las variables....................................................... 13
2.2.3 Matriz de Operacionalización de las variables ....................................... 14
2.3 Población y muestra................................................................................... 15
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
15
2.5 Métodos de análisis de datos .................................................................... 16
2.6 Aspectos éticos .......................................................................................... 17
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................... 18
3.1 Recursos y Presupuesto ............................................................................ 19
3.2 Financiamiento ........................................................................................... 19
3.3 Cronograma de ejecución .......................................................................... 20
IV. REFERENCIAS ............................................................................................... 21
ANEXOS .................................................................................................................... 23

II
Índice de tablas

Tabla 1 Matriz de operacionalización de las variables de la investigación .................. 14


Tabla 2 Recursos y presupuesto ................................................................................ 19
Tabla 3 Financiamiento............................................................................................... 19
Tabla 4 Cronograma de actividades ........................................................................... 20
Tabla 5 Matriz de consistencia .................................................................................... 24

III
Índice de figuras

Figura 1. Autorización del representante legal de la entidad para realizar la


investigación en dicha entidad .................................................................................... 25
Figura 2. Autorización del representante legal de la entidad para usar el nombre de la
entidad en la publicación de la investigación .............................................................. 26

IV
Índice de anexos

Anexo 1: Matriz de consistencia ................................................................................. 24


Anexo 2: Autorizaciones ............................................................................................. 25
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos............................................................ 27
Anexo 4: Título del anexo 4 ........................................................................................ 28

V
GENERALIDADES

Título: ALTENATIVA DE SOLUCION A LA CONGESTION VIAL EN LA


INTERSECCION PUENTE NUEVO

Autor(es): Herless Julbrinner Inga Toledo, Tomas Deive Moreno Chavez

Asesor: Nombres y apellidos del asesor del proyecto de tesis

Tipo de investigación: Tipo de investigación que se realizará

Línea de investigación: Infraestructura Vial

Localidad: San Juan de Lurigancho – El Agustino

Duración de la investigación: Fechas de inicio y fin de la investigación


I. INTRODUCCIÓN
Es de gran importancia que una vía o carretera brinde la seguridad y comodidad
a los usuarios que dan uso a dicha vía, por tal motivo surge la necesidad de
mejorar la transitabilidad y fluidez de la vía adicionando cruces o pasos a
desnivel en zonas donde dos vías converjan, con esta obra adicional se lograra
que la vía sea más segura y cómoda a los usuarios, evitando o reduciendo así
los accidentes. La construcción del paso a desnivel ubicado en la vía
Panamericana Sur Km. 1369+484 se encuentra incluido dentro

del plan de desarrollo urbano de la Municipalidad Provincial de Puno

En esta primera página o por lo menos en los primeros dos o tres párrafos se
debe hacer una síntesis del contenido del primer capítulo. Es necesario que cada
uno de los párrafos de este capítulo esté debidamente citado y referenciado. No
existen las “ideas propias” si estas solo son paráfrasis de ideas, textos o palabras
que han sido expresadas en fuentes previas tales como artículos, libros, vídeos,
etc. Cabe resaltar que conforme lo han indicado los especialistas de la Real
Academia Española (s. f.), la palabra paráfrasis tiene los siguientes significados:

1. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o


hacerlo más claro o inteligible.
2. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con
escrupulosa exactitud.
3. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con
palabras diferentes. (párr. 1)

Se recomienda usar las paráfrasis considerando su primer significado. Si


el texto original de un autor ya contiene las ideas que se desea expresar, ya no
sería necesario usar paráfrasis considerando los significados precisados en los
puntos dos y tres descritos en la cita previa. Las citas deben provenir de artículos

2
de revistas indizadas en idioma inglés (de preferencia) de nivel Scielo, Scopus o
Web of Science con menos de cinco años de antigüedad.

Para las citas y referencias se debe elegir uno de los siguientes estilos:
APA, Vancouver e ISO 690-2; sin embargo, considerando su amplia difusión se
recomienda utilizar el estilo APA. Cabe resaltar que la mayoría de revistas, sobre
todo las revistas de temas de gestión o educación prefieren el estilo APA o estilos
parecidos al estilo APA, lo que ayudaría a no invertir tiempo adicional para la
elaboración de un artículo basado en la tesis, lo que se deberá presentar al final
del desarrollo de la tesis como requisito para la graduación o titulación. También
hay revistas sobre temas de salud que prefieren estilos parecidos al estilo APA,
aunque la mayor difusión académica de salud probablemente esté en el estilo
Vancouver.

Para cualquier investigación en la que se recolecte información directa de seres


humanos, se debe solicitar:

A. Autorización del representante legal de la entidad


a. Autorización de la entidad para el desarrollo de la investigación
b. Autorización de la entidad para la publicación de los resultados de la
investigación mencionando el nombre de la entidad

B. Aprobaciones de los Comités de Ética de Investigación


a. Aprobación del Comité de Ética de Investigación de la entidad (si
tuviera)
b. Aprobación del Comité de Ética de Investigación de la Escuela o
Facultad. Si no hubiera, tendría que tenerse la aprobación del Comité
de Ética de Investigación de la Dirección de Investigación

C. Autorización del encuestado


a. En el caso que el encuestado sea mayor de edad se deberá solicitar
el consentimiento informado del encuestado que incluye: nombre
completo, firma, DNI y huella digital del encuestado.

3
b. En el caso que el encuestado sea menor de edad se deberá solicitar
el consentimiento informado de los padres de familia del encuestado,
el que incluye: nombres completo de los padres, firmas, DNIs y
huellas digitales de los padres de los encuestados

Las autorizaciones descritas son indispensables para los programas de estudios


de salud y son necesarias en general en toda investigación de cualquier
programa de estudios de pregrado y postgrado en la que se recolecte
información directa de seres humanos y con mucha mayor razón si se hacen
estudios experimentales.

1.1 Realidad problemática

La congestión vehicular es un fenómeno recurrente en las ciudades más grandes


del mundo. En el Perú, Lima y Arequipa son las más afectadas, aunque también
se presenta en otras partes.

Este problema afecta tanto a los pasajeros como a la carga de productos


comerciales y sus costos incluyen el desperdicio de horas trabajadas, pérdida de
tiempo de descanso, pérdida de transacciones comerciales, mayor gasto en
combustible, contaminación ambiental, deterioro en la salud, accidentes. Todo
ello afecta negativamente la productividad y la competitividad del país.

Hace seis años, se calculó que el costo anual de este problema era de mil
millones de dólares, solo en la ciudad de Lima. Estimaciones más recientes
arrojan cifras de por lo menos ocho mil millones de dólares, es decir, el 4% del
PBI.

Tradicionalmente, se ha intentado resolver este problema de tres formas:


aumentando la infraestructura vial, expandiendo el transporte público y
mejorando la gestión del transporte. Esto último incluye la semaforización y los
4
sistemas de información, como Google Maps y Waze. Todas estas medidas son
importantes, necesarias e ineludibles, pero en ninguna ciudad del mundo han
logrado contener el caos vehicular en forma permanente.

El problema de la congestión surge porque la gente decide demandar transporte


tomando en cuenta sus costos individuales y no su contribución al aumento del
tráfico. Es decir, para decidir si usar su automóvil o no, cada persona evalúa sus
propios beneficios y costos, pero el costo del tráfico lo toma como dado y no
considera que su uso de la red vial empeora un poco la aglomeración vehicular.

En un mercado con exceso de demanda, el recurso escaso, en este caso el


espacio necesario en las pistas para que pasen los vehículos, tendría que ser
asignado de alguna forma. En la actualidad, el racionamiento se da por colas o
tiempo de espera. Aquí es cuando surgen las congestiones.

Lima, la Ciudad de los Reyes, cumple hoy 483 años de fundación, y lo hace en
medio de problemas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos, como la
contaminación y la congestión vehicular, De acuerdo con el Observatorio Lima
Cómo Vamos, en su informe anual 2017, estos inconvenientes están
relacionados a problemas con el transporte público en una ciudad que no tiene
una planificación urbana adecuada.

La contaminación ambiental es otro de los grandes problemas que afecta la salud


de los limeños. De acuerdo con cifras al 2017 del Observatorio Ciudadano Lima
Cómo Vamos, el 32% de habitantes confiesa sentirse afectado por este
problema. La polución no solo se acrecienta con el número de vehículos en las
calles y la emisión de gases contaminantes a causa de un mantenimiento
deficiente.

Según el INEI, San Juan de Lurigancho (Lima Este) es el distrito con mayor
población en Lima Metropolitana y del Perú, con 1 millón 069 mil 566 residentes.
Le siguen San Martín de Porres (688 mil 703) y Comas (522 mil 760) en Lima
Norte Diariamente circulan por las principales avenidas de la capital más de 68
mil taxis, generando gran desorden y congestión vehicular, sobre todo en las
llamadas horas punta. Estos vehículos ocupan el 70% de las vías y solo atienden

5
el 10% de la demanda del transporte en la capital, según cifras de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

Aquí se debe describir la realidad problemática de la tesis. Cabe resaltar que la


realidad problemática no solo debe contener una descripción de la problemática
de la entidad (entidad pública, empresa, hospital, etc.), del grupo humano, del
grupo de entidades o de cualquiera que sea la unidad de análisis de la
investigación que se está realizando. Además de lo anterior, se debe colocar
citas de artículos de revistas indizadas con las características descritas
anteriormente, las cuales describan problemas similares a los problemas de la
unidad de análisis. No es necesario repetir el título de la tesis, libro o artículo
en cada una de las citas que realice; sin embargo, cada cita debe incluir con
una redacción corrida lo siguiente: apellido paterno del autor (o los apellidos
paternos o el nombre de la entidad), el año entre paréntesis y descripciones
detalladas de los problemas encontrados en la investigación.

Luego de la lectura de esta sección, debe quedar claro que la ausencia


de conocimiento sobre la temática que se ha abordado en la investigación está
afectando a unidades de análisis similares (grupos de personas, grupos de
organizaciones, grupos de operaciones, grupos de proyectos, etc.) no solo en la
ciudad o país en el que se está desarrollando la investigación, sino también en
otras partes del mundo. Esto hará mucho más factible que la investigación sea
publicada en revistas de alto nivel académico. En el caso que la información
provenga de la unidad de análisis y no se tenga ninguna fuente a ser citada, se
debe hacer referencia a la entrevista, observación participante, grupo de enfoque
o cualquiera de las técnicas de recolección de datos mediante las cuales se ha
logrado obtener la información.

1.2 Trabajos previos

6
En esta sección se debe colocar investigaciones similares a la investigación que
se ha desarrollado en la tesis. No es necesario repetir el título de la tesis, libro o
artículo en cada una de las citas que se realice.

7
1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Tema asociado a la variable o dimensión

Colocar aquí el sustento teórico de la variable o dimensión.

1.3.2 Tema asociado a la variable o dimensión

Colocar aquí el sustento teórico de la variable o dimensión.


1.3.N Tema asociado a la variable o dimensión

Colocar aquí el sustento teórico de la variable o dimensión.

1.4 Formulación del problema

Sobre la base de realidad problemática presentada se planteó los siguientes


problemas de investigación:

1.4.1 Problema general

El problema general de la investigación fue enunciado o pregunta del problema


general de la investigación.

1.4.2 Problemas específicos

Los problemas específicos de la investigación fueron los siguientes:

 Enunciado o pregunta del primer problema específico


 Enunciado o pregunta del segundo problema específico
 Enunciado o pregunta del tercer problema específico
 …
 Enunciado o pregunta del enésimo problema específico

8
1.5 Justificación del estudio

Se debe colocar aquí las justificaciones del estudio. Se acostumbra realizar


justificaciones teóricas, metodológicas, tecnológicas o económicas dependiendo
del tipo de investigación que se esté realizando. Aquí se debe hacer un breve
resumen de cada uno de los acápites de cada sección.

1.5.1 Justificación teórica

Se debe colocar un texto explicativo de la justificación teórica y a continuación


colocar por lo menos dos citas textuales o paráfrasis de artículos de revistas
indizadas (de preferencia), tesis, libros o artículos de congresos recientes en los
que se especifique el sustento académico respectivo. Estos sustentos
comúnmente provienen de las recomendaciones para futuras investigaciones
que están al final de los artículos de revistas indizadas.

1.5.2 Justificación metodológica

Se debe colocar un texto explicativo de la justificación metodológica y a


continuación colocar por lo menos dos citas textuales o paráfrasis de artículos
de revistas indizadas (de preferencia), tesis, libros o artículos de congresos
recientes en los que se especifique el sustento académico respectivo. Estos
sustentos comúnmente provienen de las recomendaciones para futuras
investigaciones que están al final de los artículos de revistas indizadas.

1.5.3 Justificación tecnológica

Se debe colocar un texto explicativo de la justificación tecnológica y a


continuación colocar por lo menos dos citas textuales o paráfrasis de artículos
de revistas indizadas (de preferencia), tesis, libros o artículos de congresos
recientes en los que se especifique el sustento académico respectivo. Estos
sustentos comúnmente provienen de las recomendaciones para futuras
investigaciones que están al final de los artículos de revistas indizadas.

9
1.5.4 Justificación económica

Se debe colocar un texto explicativo de la justificación económica y a


continuación colocar por lo menos dos citas textuales o paráfrasis de artículos
de revistas indizadas (de preferencia), tesis, libros o artículos de congresos
recientes en los que se especifique el sustento académico respectivo. Estos
sustentos comúnmente provienen de las recomendaciones para futuras
investigaciones que están al final de los artículos de revistas indizadas.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

HG: Enunciado de la hipótesis general

Colocar aquí un sustento teórico resumido de por lo menos tres artículos de


revistas indizadas en inglés de nivel Scielo, Scopus o Web of Science para
el planteamiento de la hipótesis general junto a una explicación breve.
Dependiendo de la temática podría plantear solo las hipótesis específicas y ya
no una hipótesis general. Si fuera una investigación descriptiva, no sería
obligatorio que tuviera hipótesis. Cabe resaltar que no sería válido el
planteamiento de hipótesis generales o específicas si no se tiene el sustento
teórico correspondiente para cada una de estas.

1.6.2 Hipótesis específicas

HE1: Enunciado de la hipótesis específica 1

Colocar aquí un sustento teórico resumido de por lo menos tres artículos de


revistas indizadas en inglés de nivel Scielo, Scopus o Web of Science para
el planteamiento de la hipótesis específica 1 junto a una explicación breve.

HE2: Enunciado de la hipótesis específica 2

10
Colocar aquí un sustento teórico resumido de por lo menos tres artículos de
revistas indizadas en inglés de nivel Scielo, Scopus o Web of Science para
el planteamiento de la hipótesis específica 2 junto a una explicación breve.

HEN: Enunciado de la hipótesis específica N.

Colocar aquí un sustento teórico resumido de por lo menos tres artículos de


revistas indizadas en inglés de nivel Scielo, Scopus o Web of Science para
el planteamiento de la hipótesis específica N junto a una explicación breve.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

El objetivo general es enunciado del objetivo general de la investigación.

1.7.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

OE1: Enunciado del primer objetivo específico de la investigación

OE2: Enunciado del segundo objetivo específico de la investigación

OEN: Enunciado del enésimo objetivo específico de la investigación

11
II. MÉTODO
2.1 Diseño de la investigación

Se debe precisar el diseño de la investigación en esta sección. Debe colocarse


un texto explicativo seguido de citas de textos de autores de libros o artículos de
investigación científica en los que se clasifique los diseños de investigación
científica.

2.2 Variables, operacionalización

2.2.1 Variables

Se debe precisar aquí las variables independientes, dependientes,


moderadoras o intervinientes que se tendrá en la investigación.

2.2.2 Operacionalización de las variables

Se debe precisar aquí cómo se va a operacionalizar cada una de las


variables teóricas que se ha identificado para la investigación.

13
2.2.3 Matriz de Operacionalización de las variables

Aquí se debe colocar la matriz de operacionalización de variables a manera de resumen de lo expuesto en el punto 2.2.2. Junto a
cada variable, definición conceptual, dimensión e indicador se debe colocar entre paréntesis las citas (sin los textos) de los autores
que han dado el soporte teórico para los planteamientos de la tesis. Los sustentos teóricos deben ser de artículos resúmenes de
investigaciones publicadas en revistas indizadas (Scielo, Scopus o Web of Science) y libros, en ese orden de prioridad.
Tabla 1 Matriz de operacionalización de las variables de la investigación

Matriz de operacionalización de las variables de la investigación


Variable Definición Conceptual Definición Dimensión Indicador Instrumento Escala de Medición
Operacional
Variable 1 Definición conceptual de la Definición Dimensión 1 Indicador de la dimensión 1 Tipo de instrumento de Escala del indicador
variable 1 operacional de la medición del indicador de de la dimensión 1
variable 1 la dimensión 1
(ApellidoPaternoAutor1, Año1, (ApellidoPaternoAutor1, Año1, p. (ApellidoPaternoAutor1, Año1, p.
p. NúmeroPágina1; (ApellidoPaternoAutor1, Año1, NúmeroPágina1; NúmeroPágina1;
ApellidoPaternoAutor2, Año2, p. p. NúmeroPágina1; ApellidoPaternoAutor2, Año2, p. ApellidoPaternoAutor2, Año2, p.
NúmeroPágina2) ApellidoPaternoAutor2, Año2, NúmeroPágina2) NúmeroPágina2;
p. NúmeroPágina2) ApellidoPaternoAutor3, Año3, p.
NúmeroPágina3)
Variable 2 Definición conceptual de la Definición Dimensión 2.1 Indicador de la dimensión 2.1 Tipo de instrumento de Escala del indicador
variable 2 operacional de la medición del indicador de de la dimensión 2.1
variable 2 la dimensión 2.1
(ApellidoPaternoAutor3, Año3, (ApellidoPaternoAutor3, Año3, p. (ApellidoPaternoAutor3, Año3, p.
p. NúmeroPágina3; (ApellidoPaternoAutor3, Año3, NúmeroPágina; EntidadAutora1, Año 2, NúmeroPágina3;
ApellidoPaternoAutor4, Año4, p. p. NúmeroPágina3; p. NúmeroPágina; Entidad Autora3, ApellidoPaternoAutor4, Año4, p.
NúmeroPágina4) ApellidoPaternoAutor4, Año4, Año4, p. NúmeroPágina) NúmeroPágina4; EntidadAutora1,
p. NúmeroPágina4) Año 2, p. NúmeroPágina; Entidad
Autora3, Año4, p.
NúmeroPáginaA1)
Dimensión 2.2 Indicador de la dimensión 2.2 Tipo de instrumento de Escala del indicador
medición del indicador de de la dimensión 2.2
la dimensión 2.2
(ApellidoPaternoAutor4, Año1, p. (ApellidoPaternoAutor4, Año1, p.
NúmeroPágina; EntidadAutora2, Año3, NúmeroPágina; EntidadAutora2,
p. NúmeroPágina) Año3, p. NúmeroPágina)

(ApellidoPaternoAutor5, Año2, p. (ApellidoPaternoAutor4, Año2, p.


NúmeroPágina) NúmeroPágina)
Variable 3 Definición conceptual de la Definición Dimensión 3 Indicador de la dimensión 3 Tipo de instrumento de Escala del indicador
variable 3 operacional de la medición del indicador de de la dimensión 3
variable 3 la dimensión 3
(ApellidoPaternoAutor5, Año5, (ApellidoPaternoAutor5, Año1, p. (ApellidoPaternoAutor5, Año1, p.
p. NúmeroPágina5; (ApellidoPaternoAutor5, Año5, NúmeroPágina5; NúmeroPágina5;
ApellidoPaternoAutor6, Año6, p. p. NúmeroPágina5; ApellidoPaternoAutor6, Año2, p. ApellidoPaternoAutor6, Año2, p.
NúmeroPágina6) ApellidoPaternoAutor6, Año6, NúmeroPágina6) NúmeroPágina6;
p. NúmeroPágina6) ApellidoPaternoAutor7, Año3, p.
NúmeroPágina7)

14
2.3 Población y muestra

Población

Aquí se debe precisar la población del estudio.

Muestra

Aquí se debe precisar la muestra del estudio. Se debe detallar también los
criterios de inclusión y los criterios de exclusión de la muestra. Es
necesario citar estudios con diseños similares para el planteamiento de
los criterios de inclusión y los criterios de exclusión, ya que esto ayudará
a darle sustento teórico al diseño de la muestra.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Aquí se debe precisar:

 Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que han sido


utilizados
 Precisiones sobre la validez de los instrumentos utilizados y los
cálculos respectivos
 Precisiones sobre la confiabilidad de los instrumentos utilizados y los
cálculos respectivos.

También cabe resaltar lo siguiente:

 Los instrumentos de las tesis de pregrado y posgrado deberán cumplir


con la validez de contenido, la validez de criterio y la validez de
constructo, según aplique.
 No está permitido reemplazar la validez de contenido con la
validez de juicio de expertos si los docentes a los cuales se ha
consultado no son expertos. Para que se pueda considerar a una
persona como experto, debe ser investigador con experiencia
profesional y necesariamente con publicaciones en temas
relacionados al tema de la investigación.

15
 En el caso de las tesis que utilicen cuestionarios, se debe realizar
pruebas piloto durante las veces que sea necesario hasta llegar a
un nivel aceptable de validez y confiabilidad. En el caso de la
validez de contenido, los sustentos teóricos de cada una de las
variables, dimensiones e indicadores deben provenir de artículos
de revistas indizadas (de preferencia en inglés) y de libros, en ese
orden de prioridad. En el caso de la validez de constructo se debería
tener idealmente un porcentaje mayor o igual al 60% de explicación de
la varianza en los factores identificados. La validez de criterio se
considera opcional.
 En el caso de la confiabilidad, se exige que los índices que se
obtengan en la prueba piloto y en la prueba final sean superiores a
0.70 (Kline, 2016, p. 92).
 Las investigaciones que obtengan información directa de seres
humanos deben tener la firma, DNI y huella digital de los mayores de
edad en cada uno de los instrumentos de medición. En el caso de los
menores de edad, se debe pedir la autorización por escrito de los
padres y los asentimientos informados de los menores de edad, con
los correspondientes: nombres completos, firmas, números de
documentos de identidad y huellas digitales.

2.5 Métodos de análisis de datos

Aquí se debe precisar los métodos de análisis de datos; es decir: (a) las técnicas
estadísticas utilizadas para determinar si se cumplen los supuestos para la
aplicación de las técnicas estadísticas de la comprobación de las hipótesis
(Ejemplo: pruebas de normalidad), (b) las técnicas estadísticas para evaluar la
validez y la confiabilidad (Ejemplos: análisis factorial exploratorio para la validez
de constructo y alfa de Cronbach, KR-20 u Ω para la confiabilidad) y (c) las
técnicas estadísticas para la comprobación de las hipótesis (correlación lineal,
regresión lineal múltiple, regresión logística binaria, regresión logística
multinomial, análisis factorial confirmatorio, ecuaciones estructurales, etc.). Es
necesario que se coloque citas que den sustento teórico a las técnicas
estadísticas utilizadas.

16
2.6 Aspectos éticos

Se debe comentar sobre el cumplimiento de aspectos éticos de la investigación


considerando lo siguiente:

 Los proyectos de investigación de fin de carrera deben ser evaluados


por el comité de ética de investigación del programa de estudios
correspondiente. Esto es vital para cualquier investigación en la que
se obtenga información de seres vivos y sobre todo para
investigaciones o intervenciones de los programas de estudios
relacionados con la salud, de conformidad con el código de ética de la
investigación de la UCV.

 De conformidad con el artículo 14 del Código de Ética de la


Investigación de la UCV, aprobado con la resolución de Consejo
Universitario Nº 0126-2017/UCV del 23 de mayo de 2017, si se desea
hacer una investigación mencionando el nombre de la entidad en la
que fue desarrollada, se debe tener la aprobación del representante
legal de la entidad. Esto aplica para todo tipo de documento de
investigación: tesis, artículo, proyecto de investigación docente, etc.,
sobre todo si pensamos en su publicación.

 Las investigaciones en general y sobre todo las relacionadas a la salud


deben cumplir con principios universales de la bioética: beneficencia,
no maleficencia, autonomía y justicia y con el Código de Ética de la
Investigación de la UCV.

17
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y Presupuesto

Aquí se debe detallar los recursos materiales (insumos, equipos, material de oficina,
etc.), recursos humanos, etc., con su correspondiente presupuesto. Se sugiere que
se haga una tabla similar a la siguiente:

Tabla 2 Recursos y presupuesto


Recursos y presupuesto

Código del Concepto Costo Cantidad Costo


clasificador unitario S/. total S/.
MEF

Total

El código clasificador del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lo pueden


encontrar en Internet. Debe precisarse los detalles de cada concepto según la
clasificación de gastos del MEF dentro de los detalles de cada concepto agregando
las filas necesarias.

3.2 Financiamiento

Se debe precisar las fuentes de financiamiento de la investigación. La investigación


podría ser financiada por los estudiantes, por la entidad en la que laboran, por una
entidad que brinde financiamiento o subvención a proyectos de investigación, etc.
Se debe precisar los montos que estarían siendo financiados o subvencionados por
cada una de las partes involucradas en una tabla similar a la siguiente:

Tabla 3 Financiamiento
Financiamiento

Nº Fuente de financiamiento Fecha de Fecha de


inicio fin
1
2
3

N
3.3 Cronograma de ejecución

Se debe elaborar el cronograma de ejecución en el que se debe precisar las fases


de la investigación científica, así como las etapas, actividades y tareas que se
deberá desarrollar para llevar a cabo la investigación. Se sugiere colocar lo descrito
en una tabla similar a la siguiente:
Tabla 4 Cronograma de actividades
Cronograma de actividades

Nº Actividad Fecha de Fecha de


inicio fin
1
2
3

N
IV. REFERENCIAS
Aquí se debe colocar las referencias de la tesis. Se debe elegir uno de los
siguientes estilos: APA, Vancouver e ISO 690-2; sin embargo, considerado su
amplia difusión, se recomienda utilizar el estilo APA. Para mejores precisiones
sobre cómo realizar las referencias en el estilo APA, ver el archivo “Pautas para
la redacción de documentos académicos”.

Kline, R. B. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th


ed.). New York: The Guilford Press.
Márquez, A. E. (2007). La coautoría: Concepto y requisitos en la dogmática
penal. Revista Diálogos de Saberes, 26(1), 71-102.
Real Academia Española (s. f.). Paráfrasis. Recuperado de
http://dle.rae.es/?id=Rq6dJ6v
Vicerrectorado de Investigación UCV (2018). Directiva del Vicerrectorado de
Investigación N° 013-2018-VI-UCV. Aprobada el 2 de marzo de 2018.

22
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Tabla 5 Matriz de consistencia
Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

General General General


Enunciado o pregunta del Enunciado del objetivo Enunciado de la hipótesis general - - -
problema general general

Específicos Específicos Específicos Indicadores


Enunciado o pregunta del Enunciado del objetivo Enunciado de la hipótesis específica 1 Variable 1 Dimensión 1 Indicador de la dimensión 1
problema específico 1 específico 1 (ApellidoPaternoAutor7, Año7, p. NúmeroPágina7; (ApellidoPaternoAutor1, (ApellidoPaternoAutor1, (ApellidoPaternoAutor1, Año1, p. NúmeroPágina1;
ApellidoPaternoAutor8, Año8, p. NúmeroPágina8) Año1, p. NúmeroPágina1; Año1, p. NúmeroPágina1; ApellidoPaternoAutor2, Año2, p. NúmeroPágina2;
ApellidoPaternoAutor2, Año2, ApellidoPaternoAutor2, ApellidoPaternoAutor3, Año3, p. NúmeroPágina3)
p. NúmeroPágina2) Año2, p. NúmeroPágina2)

Enunciado o pregunta del Enunciado del objetivo Enunciado de la hipótesis específica 2 Variable 2 Dimensión 2.1 Indicador de la dimensión 2.1
problema específico 2 específico 2 (ApellidoPaternoAutor9, Año9, p. NúmeroPágina9; (ApellidoPaternoAutor3, (ApellidoPaternoAutor3, (ApellidoPaternoAutor3, Año3, p. NúmeroPágina3;
ApellidoPaternoAutor10, Año10, p. Año3, p. NúmeroPágina3; Año3, p. NúmeroPágina3; ApellidoPaternoAutor4, Año4, p. NúmeroPágina4;
NúmeroPágina10) ApellidoPaternoAutor4, Año4, EntidadAutora1, Año 2, p. EntidadAutora1, Año 2, p. NúmeroPágina1; Entidad
p. NúmeroPágina4) NúmeroPágina1; Entidad Autora3, Año4, p. NúmeroPágina3)
Autora3, Año4, p.
NúmeroPágina3)
Enunciado o pregunta del Enunciado del objetivo Enunciado de la hipótesis específica 3 Dimensión 2.2 Indicador de la dimensión 2.2
problema específico 3 específico 3 (ApellidoPaternoAutor9, Año9, p. NúmeroPágina9; (ApellidoPaternoAutor4, (ApellidoPaternoAutor4, Año4, p. NúmeroPágina4;
ApellidoPaternoAutor10, Año10, p. Año4, p. NúmeroPágina4; EntidadAutora2, Año3, p. NúmeroPágina2;
NúmeroPágina10; ApellidoPaternoAutor11, Año11, EntidadAutora2, Año 2, p. ApellidoPaternoAutor4, Año2, p. NúmeroPágina2)
p. NúmeroPágina11) NúmeroPágina2; Entidad
Autora3, Año4, p.
NúmeroPágina4)
Enunciado o pregunta del Enunciado del objetivo Enunciado de la hipótesis específica 4 Variable 3 Dimensión 3 Indicador de la dimensión 3
problema específico 4 específico 4 (ApellidoPaternoAutor11, Año11, p. (ApellidoPaternoAutor5, (ApellidoPaternoAutor5, (ApellidoPaternoAutor5, Año1, p. NúmeroPágina5;
NúmeroPágina11; ApellidoPaternoAutor12, Año12, Año5, p. NúmeroPágina5; Año1, p. NúmeroPágina5; ApellidoPaternoAutor6, Año2, p. NúmeroPágina6;
p. NúmeroPágina12; ApellidoPaternoAutor13, ApellidoPaternoAutor6, Año6, ApellidoPaternoAutor6, ApellidoPaternoAutor7, Año3, p. NúmeroPágina7)
Año13, p. NúmeroPágina13) p. NúmeroPágina6) Año2, p. NúmeroPágina6)
Anexo 2: Autorizaciones

IMAGEN ESCANEADA DE LA AUTORIZACIÓN DEL


REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN EN DICHA ENTIDAD

Figura 1. Autorización del representante legal de la entidad para realizar la investigación


en dicha entidad
IMAGEN ESCANEADA DE LA AUTORIZACIÓN DEL
REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD PARA USAR EL
NOMBRE DE LA ENTIDAD EN LA PUBLICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

Figura 2. Autorización del representante legal de la entidad para usar el nombre de la


entidad en la publicación de la investigación
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
Colocar aquí los cuestionarios o las fichas de recolección de datos que se ha
utilizado en la tesis.
Anexo 4: Título del anexo 4
Colocar aquí el contenido del anexo 4 y luego en otros títulos los contenidos de
los anexos que se requiera.

S-ar putea să vă placă și