Sunteți pe pagina 1din 4

UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORIN

El pensamiento filosófico de Edgar Morin antecede cualquier guía o compendio de


enseñanza. No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían
enseñarse. pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o
fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios
para enseñar en este siglo y el venidero. Hay siete saberes fundamentales que la
educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin
excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de
cada cultura. Además, el saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la
condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios
concernientes al universo, a la vida, al nacimiento del ser humano. Aquí se abre un
indecidible en el cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a
través de culturas y civilizaciones.

No obstante las adversidades en el camino hacia la conformación de una


ciudadanía mundial, la educación es un baluarte, y la esperanza de la humanidad, para
conocernos a nosotros mismos y coadyuvar a transformar la realidad económica y social
hacia un mundo más vivible, más justo. En este contexto, la escuela del siglo XXI, y con
ella, la sociedad de la información, puede ayudarnos a encontrar la ruta, superando los
obstáculos, para construir la sociedad nueva que imaginamos. Reflexionemos con Edgar
Morin (1999), sobre “los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.

1.-) LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN

La ciencia no es infalible, la razón no es todopoderosa, Morin en este orden de


ideas reconoce “que el desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de
detección de errores y de lucha contra las ilusiones; si bien, los paradigmas que controlan
la ciencia pueden desarrollar ilusiones, ninguna teoría científica está inmunizada para
siempre contra el error”. Es decir, la razón puede derivar en racionalismos, alejándose de
la verdad. Aun más, apunta Morin, “la teoría de la información muestra que hay un riesgo
de error, bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos (noise) en cualquier
transmisión de información, en cualquier transmisión de mensajes”. Para Castells (1997),
coincidentemente con Morin, es la reflexión acerca del papel del conocimiento en la
construcción de una sociedad nueva afirma “creer en la racionalidad y en la posibilidad de
apelar a la razón sin convertirla en diosa... y a pesar de una larga tradición de errores
intelectuales a veces trágicos… observar, analizar y teorizar es un modo de ayudar a
construir un mundo diferente y mejor”.

2.-) LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

Creo imposible decía Pascal “conocer las partes sin conocer el todo y tampoco
conocer el todo sin conocer particularmente las partes”. Pero es muy frecuente que los
saberes permanezcan desunidos, divididos, fragmentados. En este sentido, Morin
propone que “la educación debe promover una “inteligencia general”, apta para referirse,
de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global. Aunque
el pensamiento impertinente tiende a empoderarse cada vez más, alejándose para
comprender lo vivo, lo humano, la afectividad”. ¿Cuál es el papel de la técnica con
respecto al conocimiento de la realidad?, Morin apunta “que el problema de los humanos
es el de aprovechar las técnicas pero no de subordinarse a ellas”. Castells (1997)
asimismo, piensa, que “las nuevas tecnologías no deberían hacernos adoptar un tono
profético, al expresar mensajes simples de determinismo tecnológico”.

3.-) ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

Morin estima que “la educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad
de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la
de la unidad”, y para Adell (1997) coincidiendo con Morin en el tema de la condición
humana y la igualdad social, sostiene que “debe evitarse que las nuevas tecnologías
acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados”.

4.-) ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL.

Morin afirma que debemos cuidar el planeta, vivir en armonía, paz; pero advierte el
hecho contradictorio de que “el desarrollo de la técnica nos ha traído progreso,
libertad...sin embargo, el siglo XX nos ha dejado la posibilidad destructora de las armas
nucleares y la muerte ecológica”, y reflexionando sobre la identidad y la conciencia
terrenal, agrega, “que reconocer el lazo consustancial con la biosfera nos conduce a
abandonar el sueño prometeico del dominio del universo”.

5.-) ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

En el mundo de hoy, todo parece borroso en todas las áreas de la vida, vamos
navegando en un océano de incertidumbres, al grado que Morin llega a sostener que “los
siglos anteriores siempre creyeron en un futuro repetido o progresivo, sin embargo, el
siglo XX ha descubierto la pérdida del futuro, es decir su impredecibilidad”. La esfera
educativa, por su parte, no está fuera de esta realidad vivencial, por eso Pérez (2000),
afirma que “la incertidumbre ha llegado también a la universidad, hay crisis en el rol del
profesorado, los cambios acumulados en poco tiempo han conducido a una crisis múltiple.
La incertidumbre, la dubitación y la inseguridad componen el núcleo central de un
problema de difícil consenso”.

6.-) ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN

La comunicación no conlleva comprensión, Morin desarrolla esta idea y afirma que


“la comunicación ha triunfado; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos
celulares, modems, Internet. Y sin embargo la incomprensión sigue siendo general. La
comprensión entre los seres humanos tiene progresos, pero los progresos de la
incomprensión parecen mas notables. Por eso, la comprensión debe ser a la vez medio y
fin de la comunicación humana”. Morin nos recuerda que ninguna técnica de
comunicación, del teléfono a Internet aporta por si misma a la comprensión. “la
comprensión no puede digitarse”. Para Crovi (2004), “en materia de comunicación es
posible advertir una inclinación hacia modelos autoritarios, las innovaciones tecnológicas
que presentan las TIC e Internet, no necesariamente conducirán a la descentralización, al
trabajo colaborativo, horizontal, participativo e interactivo”.

7.-) LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO

Advirtiendo sobre la distancia entre desarrollo tecnológico y desarrollo social,


Morin sostiene que “el desarrollo de la tecnoburocracia instala el reino de los expertos en
todos los campos. Así se crea una nueva fractura de la sociedad entre una “nueva clase”
y los ciudadanos. El mismo proceso está en marcha en el acceso a las nuevas
tecnologías de comunicación entre los países ricos y los países pobres. La dominación de
la “nueva clase” impide en realidad la democratización del conocimiento”. En contraste
con esta idea, Levis (2004), piensa que la eliminación de la brecha digital no sería la
solución para los desafíos que enfrenta la humanidad (educación, desnutrición,
enfermedades, desigualdad etc.) ya que dicha brecha “no es la causa sino la
consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes de este
mundo”. Castells (1997), en este mismo sentido aprecia que “el lado oscuro de esta
aventura tecnológica es que está intrincadamente atada a las ambiciones imperialistas y a
los conflictos imperialistas.”

Dada la complejidad de los fenómenos mundiales y la incertidumbre de un futuro


desconocido, es importante reconocer el papel de la escuela, en cuanto a la enseñanza y
desarrollo de un espíritu crítico, que cuestione con el arma de la razón, las visiones
simplificadoras y deformadoras de la realidad. La educación se constituye entonces, en un
instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y
justicia social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adell, Jordi (1997), “La sociedad de las tecnologías de la información: tendencias en


educación”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No.7, noviembre.

Castells, Manuel (1997), “La era de la información”, Tomo I, Economía, sociedad y cultura.
Capítulo 1. Alianza Editorial, Madrid.

Crovi, Delia (2004), “Educar en la red. Nuevas tecnologías y procesos educativos en la


sociedad de la información”. Portal de Comunicación INCOM/UAB

Levis, Diego (2004), “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Modelo para
armar”, en “Signo y Pensamiento”. Universidad Javeriana, No. 44, Bogotá.

Morin, Edgar (1999), “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”,
UNESCO

Pérez Tornero, (2000), “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información”.


En Pérez Tornero, J.M: (compilador). Comunicación y educación en la sociedad de la
información, Barcelona, Paidós.

S-ar putea să vă placă și