Sunteți pe pagina 1din 753

CON

FUNCIONESTRASCENDENTES EMPRANAS

p
CIE CIAS E INGENIERIA

JORGE SAENZ
Universidad Centroccldental
Lisandro Alvarado

I IIIPOTENUSA J

Ba rquisimeto
Cálculo Diferencial para C1enc1as e Ingenieri
et, Jorge Saenz ª
Depósito Legal: lf0512009510398
ISBN.; 978-980-6588-07-3

EdJtado y distr!bu1do por:


InversoraH1uotenusa
-
Telf.: (0416) 8593095
e-ma.11: Jorsaenzc@gm.all.com
Ba.rqu1s1meto - Estado Lara

Impresión:
Tipografía y Litografía Horizonte C.A.
Ca.lle 41 entre Av. Vzla. Y Carr. 27 - Nº 26-72
Telefax: (0251) 4462324 - 446231 7
e-mail: edt-horizonte@ca.ntv.net
edt-horlzonte@hotmatl.com
Barquistmeto - Estado La:ra.


Segunda ed1clón, 2009

Derechos Reservados
La. presente ed.lclón y sus características gráficas, son propiedad exclusiva de
Inversora Hipotenusa, quedando prohibida su reproduoo16n parcial o total sln la
autortza.c16n del editor.

Impreso en Venezuela - Pr1nted 1n Venezuela.


l. LA INTEGRAL INDEFINIDA 1
JOHANN BERNOULLI 2
1.1 I. . a a11t1derivada 3
1.2 Integración por SL1stitt1ción 18
1.3 Integración por partes 36

Capítulo 2. OTRAS TECNICAS DE INTEGRACION 53


KARL WEIERSTRASS 54
2.1 Integrales de productos trigonométricas 55
2.2 Sustitución t1igonométrica 63
2.3 Integi·ales Hiperbólicas 69
2.4 [ntegración por fracciones parciales: Casos I y [I 76
2.5 Integracióo por fracciones parciales: Casos 111 y IV 83

2.G Integrales racionales de se110 y coseno. Sustitución de


We1 rerstrass 91
2.7 AJgu11as integrales irracionales 95
2.8 Ecuaciones dife1·enciales elementales 105

Capítulo 3. LA INTEGRAL DEFINIDA 123


GEORG r: B. RIEMANN 124
• I •

3.1 La notac1on s1g1na 125


3.2 Area 133

3.3 La integral definida 138


3.4 Area entre curvas 166
3.5 Valor medio para integrales 181
3.6
. ' , .
Integrac1on numenca 186
OJ"ALEJ.
4. o\ 1 tl 1,~1 d 1 1

4.2 Vc,l11rr•t:n d ,.1n óltd'> le r ·· lu •


del di co 'i d la "'r ndela
4.3Volumen. 1étod del -tub e alP.'1 .... 2
4.4 I .nng1tud de 1na cu 'ª plan ')

4.5 ,\r a de t1na Sltper ic1c d~ vol., n ,


4.6 M Qrner1tos , , <;ntro 1 n asa
4.7 Traba.,o ,.., I

4. 7 P1esió11 y ft1~rLa hidrostát1ca.

Capitulo So INTE(;RALES 11" PROPIAS ~ LG L .\S


FUNCIONES ESPEC ALES 299


PIERRE-SIMON LAPLACE J(JO
5.1 Introducción 301
5.2 Integiales impropias de primera especie:
Límites de integración infinitos 301
5.3 Integra les in1propias de segunda especie:
Jntcgra11dos infinitos 326
5. 4 Cnterios de convergencia para integrales impropias 343
5.5 La función gamma 367
5.6 La función beta 379
5. 7 Transfo1111ada de Laplace 391

Capítulo 6. ECUACIONES P ARAl\IBTRICAS 399


CHRISTIAAN HUYGENS 398
6.1 Ecuaciones paramétricas 399
6.2 Pendiente y concavidad de curvas paramétricas 412
6.3 Longitudes, áreas, volúmenes y curvas paramétricas 419

7.3 Ar , d · 1 ¡1 i )t1L, J t• 1or<' a la p i


7.4 I ()[1 r1t1rl le arce, ~ft;! liC: tUp .. 1 1• d u u~ o,
'
lfJt•rJc•11ad polc1rc!::.
~I .$ (:Cl1U 1.)llC ~101,trL'S riL 1a- Ollflr,.
l. 9

-------~ - ~=----
511
LE0/\.1~4RDO DE~ P S1 (l ibo11li cci 51 l

8. St1cesio11es reales
8.2 St1ccsio11cs m,J11ótonas y acotadas

----~~----------------------~--
Capít I 9. SERIES INFlNIT AS 563
ZENO,V DE ELE.ti 5614-

9. Series i11fi1iJtas 565


9.2 Series positivas. ('1ite1io de la 111tegral )' la..: p sene~ 593
9.3 (:rite1ios de co1nparación para series pos1ti as 608
9.4 ( .. ntc1ios de la razón y de la 1·a1.l 622
9.5 ScrÍt'S alten1a11tcs 633

Capítulo 1o. SERIES DE POTENCIAS 657


BROOI( TAYLOR, COL/l\1 AfACLAURIN 658
1O. 1 Series de potencias y radio de co11 vergencia 659
t O. 2 Rep1·esentación de funciones co1110 sc1ies de potencias 679
t O. 3 Polino111ios y se1·ies de Taylor y Maclau1in 696
1O. 4 Se1ies bi1101niales 716
Alge ra
Geometría 734
T1igonon1etria 735
Ft111cio11es t1igono1nétricas de ángulos notables 737
Exponenciales y loga1itmos 738
lde11tidades hi¡.,e1·bólicas 738
t\ lf abeto g1·iego 738

I11dice alfabético 739


n
""'"t d álculo Integral. O spt1 de I a
s d los sttid1a11tc esttt t111dtl d1ció11 11 l 1 c.1t1 rr1co poramc) 1 11 º

e ltttlos Este tlue,·o te\tn 3L'Oltlp,1ñ ..1tlcl Lle Tllll sl1 t, ( alcl1lo I>it'cr cncial'I e tthrt..;Tl todrJ
o casi todo, el co11te11iclo del calcule, dt u11 ,1, at·iablc.

La obra está disei\ada pura sc1· Ltsado t'Otno texto c_le l111 st·gt111do o un tercc.~r curso
de Ctilculo. para estudiantt•s de t'1e11cias O ingcttiería.

Se ha bt scado ~(.1uilibra1· la tt)oría, la práctica y las aplicacio11es. Cada tenia es


acon1pañJdo de 11ume1 osos t::je111J)los. l,ada secciói, es refl>T?ada cot1 una selección de
problen1as resueltos ..Aquí, los JJt·ob1c 111 as típicos y de relevancia. son desan·ollados
con todo detalle. IJa gra11 n1a) 01ía de teore111 as sotl presentados con su respeti\·a
demostra1...1011. Cuando la demostI·ación es con1plcja, ésta es presentada como un
pr(1blema ·esuel o . .t\den1ás, a lo largo dt; t(lda la obra, so11 1·esaltados ciertos aspectos
11 stó 1c ~ C'a<. capitt1lo le> i111c: tan llS l"OJl 11nJ co1ta biogr,rfía <le un 111ate1nático
no ....able que Jugó papel rtlt\a11tt:" c11 ·I <lcsa1·r<1llo de las ideas del capitulo
correspo di~nte.
Si dud~, la p bl1c" "l(>n l: u11 xtc uc ('alculo es u11 proyc:cto de gra11 1nagt1itud
y dependt de] fu rzu de tnt1c a <Jentt. f>-1ra c~ta scgL1nda edición, l1c rccibtlio ayuda
in\·alorab1t de m 1cl10~ profe"ortc 11·--l Departa111cnto Matc1náticas Llel Decanato de
Cie ciac; Te{,nolo 6ia de la l Cl.A y de la Secciór1 de Matc111átic~1s d~ la l Jni\ ers1dt1d
Nacional Expen1ntntal Pol,tfcnica, V1ct:-rcct(>1·a<.10 de Ba1t1t1i:si111ctcl. lJ{)S 111as
d1J1gentes J,a sido n1ís an1igo~ y colegas: J~ra11c,1 I.. ,1,1eglirl, Yacl'eli11 lludrlgl1e1, 1;, es
Nog1er, José Vicente Puertas, Jla111ó11 Dc¡Jool, Wilfrcdo Varga , Eclt1ardo Villcgas (el
Morocho) y Enner Mendoza. En la eclició11 a11tc1ic,1· co11té cc,11 la ,l)'llUU ~' alie11to de
n1is colegas Miguel Estraño, Da11 S0Jar10~ Al)clard(> Mo11salvc~ lsn1ael l1ue11a, A11gel
Mastromarti110 y Miguel Vivas.

Mi gratit11d y reconoci1niento a todos el los.

Jorge Sáenz Camacho

Barqutsímeto, 5 de febrero del 2.009


LA INTEG L INDEFINIDA

JOHANN BERNOULLI
(1.667-1. 748)

1.1 LA ANTIDERIVADA

1.2 INTEGRACION POR SUSTITUCION

1.3 INTEGRJ\CION POR PARTES •


tJOH1\NN BF:RN()l1 .,
(l.667 - 1.748)

f ol1a1111 l~e11101,llz ltt1t'ÍÓ c11 l?,1silt,r1, S1tiz,1, e11 1 ()(,! E'st, !1 :í • lft111,1 :,¡ J.z
1111i1.,c1·s!·t~ati rli Bnsiler1, clt,11,le se, g,·n,/1:c, e11 1. 794., cc1fJ 1 ,1,1 it ,s clt 1l.l t 1/11... 1
1~1n~e111t1l1(·11 t~ lc)S .,11t1c}i11zic·11los 11111~c11ln1·es. F11e el 11·01,c.·c, 11 1~1;1t 1pr1l .. 1 1, ,r1 ti1;111l11l
11111t-n C'Jl lr1 l11~il11 lrl, L]llC /1,1 ¡11·t)ll11c·ítlt.1 C'111i11c·11/e5 111atc111rit1ttJ!i cl11rn11tl tl ,,, <' \ i/1.
Po,~ lo 111e1Los ~J 111ie11il11·c1s tle esl',1 .fn111ilia, 1·e¡1n1·fitios t'Jl t1·e!I e'{ 1zt!1,1c1011t.", fz,,,, ·11
111ntt.~111r1t1cc s ,lt.! ¡11·i111e1·r1 li'11en. E11 111 ¡11·i111f1·n ge11c1·t1cic.í11 Sl' e11t1tc11t1·n1. ¡, lr, 11111 l (efe,[
L'lt,11 11c>s t.~tn1,1us c1c11¡1,z11,lo) y s1,s Jze1·11zn11oc; Jacol1 { y Nit·a,t 11s I E,1 la '-t·~1,11~l,1
gt:."'11 ·1·c1c... ;01z fl· lt 111os n Nicol111ls 11, /1ijo ile NictJlt111s I; a 1\Jitr>ln1t~ lll, D,1111t:l }I
J. 1/1,1111,
. Il ill/Of ,te Jolzn1111 l. f 11 lrl te1·ce1n ge11erarió1i se cttt'11ta1t [olz,11111 l[I 1¡ J,rt.L1b
lf, l1i¡os el,· fl !1t1,111 II. 1-:l (.)q1·,111 LL'c111,11·1it• F11lc·1· ft1c ,1111i(.•:J ó
de i11- fc111t1,1 tlc l 111,11c·l.
.4.111b•..1s 1·t..cib1t'1·011 lec c1't111es íle 111nte111,iticns !le {lJ/1r11111 l, c?tt,t'Jl ln11il-1i~'f11 /Ítl' 111,1t?~tro
,fe C1,illr11t111e G. A. ,te L'l !6s¡.11t,1/

ACONTECil\lflENTOS PAR.4.LEl (•S

Du ra11te In 1..J itlrz de Jol1a1111 Bc,,·,1011.lli, e11 A111é1·ic11 y e;z el ,,, 111~.to s11ce,tiero11 los
sigzLientes l1ec/1os 1zotnbles. E11 1.661, el 1·~¡ ¡,·a11L~és I 11is XL,' i,1 it·ia /,1 co11st1·1rcciu11 del
1,alncio de 11e,-·snlles, n rlo11tfe se 1111,,lrz L~o1 1 s11 ct)1·tl' e11 1.ti82. E,, cstt..• 111is11,u niío, .e~
citáqz1ero Willia111 Pe1z11 fit11rlr1 In ,~i11dall tfe Filnclelftn. E1z 1.687, Is,1nc Nc1L 1 ftJ11 ¡11tbl1co
il 1za de las ob1·as cie11tífic·ns 111ás g1·a11cles ¡,1·0,l11ciLtns 7)01· la Jz 11.111,111i,tad ' P1·i11cipios
1

Mate1náticos de la Filosofíct Nat111·al''. Pot·os n1ios a11fes, Nt?1,,to11 y Leil 1111z ya


Jiabía1z i11ve11 ta.do el Crílc1, lo. E,1 1. 701 se fi, 11, In la U11 i1.,e1·si, l,1,l ele )"ale, c11 Ne1t, I-l atie11,
Co,111ecticut. E1i 1.705, el i11glés Ed1111111 cl H,1!/ey (1. 656- 1. 742) rlió a co11occ1·clfn1110s?
co111eta que alio1·a lleva s11 11011zb1·e. E11 1. 71 4 el físicc..1 /1oln11flés Gn/J1·iel Dn11iel Fnl11·e11l1e1t
(1.686-1.736) i11ve1ztó el f-e1·111ó111eL·1·0 ,ie 111e1·c11,·io.
' ,.......
sta e i )tl l1nc1edo t111~t brev 111t1 odt1 c1ón al concepto de di fer ncial
t 111 \ \: ttat~ido e11 fr,111111a ,nas cxtc.:11s,, en r1t1estro t ·xto de C~1ct1lo Diferencial
1 12:ll:.tl le1.:l()t <l~l1~ L~t, 1 fa1111ti~1r11,1<l1J.
s . , \.

;( \) llll,l ftl11l.:l(lYl 11 lt=tl lll.. ial1le. ~egttl 'ª ll 1t t .... iOJl lit l.ctbTltt7 eJ r11nhole_)
I \'
- r\. J1t'L:!:>ent,1 l~1 Jet 1\ ~llia (lt: J 1 '"J1t:cto 1 :\" f'I cc)n, l r>to <l difere11c1al da
el.\
d)'
s g111 fi, ....l J c1 p1·(lJ110 t ..111tc> ti ti.\' C<.)1110 a dJ' c11 t,11 fnn11,1 tJtlC! puede ser vista cotno
d:(
tlll lOLit11tt: ele r/\ sobtL' el.\.
1

S1 \ es 'unlqttier i11cre111e11to de.\, t•11tonces

t s t: l c1..)tTe::spo11d1c11te 111L·re111e11to de J'. Sabe111os (Jtte

~ \1 ., 1
T. Lt'~, s1 _\, ..... J)eL11e1io. la 1·a¿Ón incre1nt!11tal ~ es Ll11a ap1·ox1mac1on a a
.\.,,·
f..J'
1
l f'.~ e !1 .. t:i10 lo l:Xpresarnos así -- : : : .f '(t) . De aqt1í obte11emos:
~\

(1)

E'.:t~t e ¡1re 11 :1c, llt\.e c111t! l.'t1a11do l\.x es peqt1e110, la expresié)n f '("")6...\, está
l

próxim,> ~1l 1r,~rerne1.t() d"' L\.l·. Por este rnoti,1 0 es co11v~11iente fijar la atenc1ót1 en
ec;ta e\r11·t:s1c'>11 ,..\ r,1n1i1 u,1ció11 le llan1os u11 no111bre )' t1os <.)Ct1pa111os de ella.

[DEFl 1-_!!";ION-~ St•lt l !{.) t111a ft111c1ó11 ctifc1enc1able y ~t u11 l11c1·e1ne11to de


r\, I.,ln1na1·t 1110S dit'e1·encial de y, <.1t1e Se det1ota C011 d_v Ó df, a
,IJ' =f ,(. x-) A1:
Nota1· qt1e dy e~ ft111c1ó11 de dos ,1a1·iables, .r )' 6..,-.:.

2
fEJEl\1PL-0 t.] Si J'- x 3
- 2..r r.x, 3, l1alla1·
a. c!J' b. Evaluar dJ' CLta11do .,,· ~ 2 y óx = 0,03
o

Solución
2 2
a. dJ· = d (. r 3 - 2x + ."\: + 3) At = ( 3.r - 4x + l )~t
rlx
b. Ct1ando x = 2 y fu~ 0,03, se tie11e
2
e()' - [ 3(2) (2) - 4(2) 1- l] 0,03 = O, 15
dx Ax
uau n d1 qt1 la dt er nctal d la v r ab
· ra a t cst1ltaclo en 1 1 n1pr • 11 r l n
P e 1on lara la difi r ncial de y -f{..t) se cscnbe así:
dy f '(x) dx
En es 1. ntteva exp1·cs1ón s1 dx -f O di,,idin,os tr1tr dx pdra obtt::ne, ,l; - j (~J.
dt
Et d. 1 , <IJ:
,So nos 1ce que e s11nbc,lo lx, que es derivada ele y respecto a ."t, se le pueae
( .
pensar ta1nbién co,no el cocientt~ d(; la d1fcrcncial clJ· t;nt ·e la diferencial tl .

IEJEMPLO 2. j l.,a diferencia) de JJ - .J x + 1 es


1
tiJ'-= d (.J x + l )dx= flx - dx
dx 2'1 x+ 1 2.J x+l

( TEOREI\-f A -i.1 1 s~an i, y ,, ft1nciones diferenciables de .t si e una constante~


ento11ces
l. de= O 2. d(cit) = e d11
3. d(i, ± v) = d1{ ± dv 4.. d(11v) = 11 dv + v d1,

ll V (/lt - ll <fV
5. d - =
JI v2
Demostración
Cada una de estas igl1aldades viene de las correspo11dientes fórmulas de
derivación. Aquí proba1·en1os sólo (4), deja11do las otras como ejercicio.
4. Sabemos por definición que:
d1, d\J
dz1. = dt y d,, = cl1.:
dx dx
Por otro lado, por la regla de la derivada de tin producto, sabemos que:
d d,, dtJ
-(z,v)= 1, + v-
dx dx dx
Luego,

d(uv)
d
= -dx (uv) dx = dv dz,
z,- + v - dx = ll
dv
dx + V
d,, cl"C = l./ d11 + V dz,
dx dx dx dx
~.~ .................... 1 n u a rt d da .
se 1 a ant1der1vada integral indefin1d
t 1 r to de curso 11os o.;Ltpa.rt:'1110 de la" int > ra ·lt npli a ion
t a 0111 'est 1 ~,·111~ <ie lf1 n1at ri,1 e tu llatnu ("álculo I11teg1 al.

-------·
l)F.FINI( !._()~. l L 11'"1 fu11ltt)t1 /· es ut1a antidcri,·~,da <1 una p1·in,itiv,1 de
luncit',11 f en tttl i11t ~rv,tl{, 1 ~¡ /· '(x) - flx) V.'" E:: 1

--- -- -
!EJE~J~l O 3. ¡ 1 as fu11c1011es sig11ie11tcs sor1 ar1ti<ler i\·adas dL' {., > Jx-:
~ l
3
f(..t) .\ y (;(X) .\ 5
E11 cfectt.1:

Obser\.-ar (JUC si l' es t111a const,1nte cL1alquiera, e11to11ces H( ; .,\ t:S L103
2
antid~ri,·ada d~ ./{.,t) =- 3 x , ya que
. = 3x t· O= 3x ~ J(x)
H '(. ,·) 2 2

El sigt11~11te Lt:c,rtma nos dic.:e que cualqt1ier a11tiderivada se obtiene sL1ma11do Lt11d

co11stante a tina a,1tiderivada co11t1cida.

ITEOREi\f A_ 1.:U ~ 01·1na (;e,1e1·a! de la .\ntiderivarla


Si f~ t..:S t111a an tide1·ivada de f en el i11ten alo I, entL)l1l.CS

G es u11a antiderivada def en I <=> 3 C, constante, talque


G'(x) = F(.,:) + C, r! x e I
.,
Demostrnc1011
( =>) Sea lf(x) _; G(x) - F'(x). '"fe11e111os qt1c:
f f ' (x) - G' '(x) - 17 '(..r) - .r<...t) - J(>:) - O, 't .r E l
Sabenios que si la derivada ele una f'u11ci611 es idé11tica111e11tc O e11 u11 i11tcr, alo,
ento,,ces la ftir,ciór1 es una fur1ció11 consta11tc. Esto es, existe t111a co11stante (, tal que
H~,·) = e:, "r:/ x E 1
Luego,
G(~,·) - F(x) = e, \¡;/ .1Y E 1 => G(x) = F(x) + (
1

, \d x e 1

(<=) G(x) = F(x) + C, V x e l => G '(x) = (F(x) + C )'-= F '(x) - f{x).

Luego, Ges una antiderivada def en I.


hOCTd d ua qu1eT
d f s obt1en a part1r de agreg nd le unft rii'lft

~ F(.)

familia F(x) C d antiderivaclas ele f 1 11 n r m antider,, ada



:pneral de/ o integral indefinida de la funcion f; 1 denotarem as .

./ ( \) rl

Esto es, s1 /~ es tl11a a11t1dr:1·1vatla de J'e11 t111 ir1ter, ~1l • l.


1
1 tc,11 ·e-s

f ( .\") tlr: =F(.r:) + C., do11de (' es u11a co11sta11te. (1)

El sí111bolo es l]a111ado sín1bolo de la integral. Estt; sín1b )! se obtt1\ o

alarga11do ]a letra S. Esto es debido a qtte, cor110 veremos más adelante, la integral
esta empa1·e11tada co11 la st1n1a.

En (x) (l\: , la fL111ció11 .res el integrando. El sí1nbolo ti., se t1sa para 1ndicar

que x es la variable de i11tegració11. Esta va1·iable J)uede can1b1arse por cualqt11er


otra. Así, la expresió11 ( 1) se esc1·ibe tan1bié11 del 11,~do sigt1i e11te:
,
j (t) tlt = f (t) + (' o

La integración es el proceso de J1alla1· la integral indefinida o sea la a11tiderivada


~1,. De la discusión ante1·ior obte11emos:
d
f(x) dx = j{x) (3) f(x) (l\:: = F(~Y) + e ~ F '(x) =j(x)
dx
tiff.lholo dx que acompaña al integrando lo poden,os i11terepretar también la
- ~ Bsto no es una coincidencia. La expresión ( 1) puede interpretarse en
ciales. En efecto, se tiene qt1e:
dF = F '(x) dx = ft..x) dx
e ,scribirse así:

lF(;r} + e (4)
n F( )= una ant1d ri ada de 2 q

Sl(;NJFICADO DE l.,~\('() ST \. TE C
La i 11 tegra l 111<lefi111cla 1·ep1 esenta a toda la f a1n1 Ita de las ~11t1der1\· adas del
111te~a11do. Cada \'alo1· que asig11e1nos a la constante d . . integrac1ón. no~ p oporcton
llll 1111en1lJ1·0 de la fan,i Iia.
Ge?1nét1·ican1e11te esta fan1i lia está rcprese11ta<la por
\l e 2

t111 conJLtnto de ct11·,,as JJa1·alelas obte111das por traslac1ó11 r e o


vertical del g1·áfico de L1na de las a11tideri,,adas.
(.. -2
E11 la figura sigt11e11te se J1a11 grat1cado algu11os
2
111iembros de la fa1nilia J' ..=:. x ;- C, que es la integral
-2
111definida del ejemplo a11terior. )' \"! -r (

IEJEI\-IPLO 5~] Halla,· u11a funció11 G Ctl)'ª ta11gente tenga co1no pendie11te 2x
para cada x, )' que s1J gi·áfico pase por el pt1nto ( l ~ -1 ).
So)ución
La ¡Je11die11tc de (; está dada JJOr stt de1ivada. Lt1ego. se debe ct1111pli1· qLte
G '(x) = 2x
1
Esto nos dice c.¡t t Li es tina antideti\,ada de 2\". I or el ejemplo anterior sabe111os
qtte G(x) = .'(? C. ("'01110 la g1·áfica de G pasa por t l, -1 ), deben1os te1ler:
2
1 = G( l ) =- 1 + C
)

Luego C=-2 y G(x) -- x- - 2.

La gráfica de esta ft111ció11 ;:1pa1·ece e11 la figl1ra a11terior.

LINEALIDAD DE LA INTEGRt\L INDEFINIDA

ITEOREMA 1.3] Si a es t111a co11stante, e11tonces

l. af(x)d" =a f(x) dx

2. [/(x) ± g(x)] dx= f(x) d:c ± g(x) dx

Demostración
{(

( \

e11ta111c.. s L'I
gr tipo hásic( Ul 1ntt• tale 1r1J fi 11 Ja
JJi111cr
1n er
on11t lcts fuerl111 l't.t)hadas c11 l·J tcor'- r11~, 111t~rir1r l 't \' 1i t..;;: líl ... r
tit:s~aza t.;íl 1,, f6r111Lll[1 de la c.icrivad,1 clac.l,L a J,1 J1.;recl1~l

l. <tf(x) ti\· ..= a f ~\) ,!,,\:

g(x) <lx

lNTEGR.~l, DERIV.t\DA

3. o ,1,,= e ti e·] = o
,/11

4. ,,,, = ,, """ e ~-[11] = 1


(/t

5. 11 = _ _1 u,, + e, ,, l
- - .,, ,,+ J _ 11
11 tltt ¡.. 1
11 :f. -1 -11
11+ 1 t/11 ,r + 1
6.
d11
- = In
11
l 111 + C .!!_ [111, ,, 1 J = .!_
t/11 lt

ti
7. e'' (/11 = e·'( + C e'' = e-'=
d11

a''du= 1 (,.\·+e 1
8. ..!!__ - a'' = a''
In a t/11 111 a
1
9. sen '' dx =- cos ll +C ,,,,
' [- cos ,, ] = sen ,,

1
] 0, COS ll t/11 = SCJI 11 +C ' [ sen ,, ] = cos 11
,111

11. sec 2
,, ,,,, = tan .\: + e ti [ tan ,, ] = sec2,,
t/11

12. 2
cosec u d11 = - cot ,, + e d
- [ - cot ,, ] = cosec2u
tL\:
o l d l
d
di

EJEl\1PLO -6. l ne ªl'U( do J la ,(.''nrmt1 l a " ( r .:_ J• 1 p , 1 •

4 l
a. .r dx. _ . .x4 l ( ,
(' ¡
411

l 3 1 t .. •
b. J t.!t I dt - ( 1 t-
+ (' - J (" (
...
t 3 -t 1 2 ? ! .,

1 l
c. ·- dx X 112d:r - /2 + l
e -·-- t
e - ~ )
J.,· -1/2+ 1
~\"

[EJEMPI ..9 7.]


.... - ~r
- \,_ 1

b. 8e'dx ·-R j1 dr 8( e·'+('¡) ""Se·' +8C1 =Se'-. C. p , 7, ' Se

5 1
c. -d.;\:= 5 -d,: 5(ln IX 1+e,) =5111 !w'( 1-+ :;c·1-= 5111 \ .- (. por l, r,. (' = 5C¡
X

3 1
!EJEMPLO 8. ! Vt 2' dt = ( 3t- 114
- 2 1
) clt = 3 t- .. clt - 2 clt por 1 ) 2

,-1/4 + 1 2'
=3 + e, - + c., por 5 y 8
-1 / 4 + 1 ln 2 -
4 3/4 2'
=- 3 -1 - + e, + c'I
3 In 2 -
314 2'
= 4t - + C, C= C1 + C,-
In 2

Se demuestra fácilmente por inducción, que la fór111ula 2 es válida para cuaquier


n\Wr<> n ~ 2 de sumandos,
X
4 (lt 4 X
"' ¡. 1
.\ .. r I
- - +- l 1 4( x · r , ) l 4 - - --- + e
h

'2 i 1 ¡ 2 1 -
1
\
f ( I - --l ( X r ( ' .! ) 1 4 l

- - 4
4x - I· C.
3 .,\"

rtl.Q_T!'.: ] De aquí en adelante sólo escribiremos la constan te C más genc1 a1:, no


las parciales C1 , C 2 ~ etc.

3
lEJElvlPLO 10. j Hallar x -x+4
-~-dt
\"2
Solución

El integra11do es u11a ft1nción racio11aJ impropia. Para casos como este. antes de
i11tegrar se divide el nu111erador e11tre ~I dLnomi11ador .

.'\:•3 - .\" + 4 d 1 4
')
X =..
.." ( - - . '
~t"- . \: .(-
c.:
.t2 .,1\'-1 \:2 4
= - In 1.r I + 4- + C ~ - - 111 I~t I - - + C
2 -1 2 .,·

IEJEMPLO 11. I 1-Iallar ( tan 11 - cot z, ) 2


d11

Solución

2 2
( tan 11 - cot u ) du = ( tan u - 2tan u cot u + cot 211) d11

- 2
( (sec u - 1) - 2 + (coscc 2
11 - 1)) du
- 2
( sec 11 - 4 + cosec 2 u) c/11

-- sec ,, 2
(!11 - 4 rl11 +

= tan '' - cot ll - 41, + e


1 11 r ) J

I t ti l c1llc ti ' ,r11l1re dt.; c-ond


l IClfJII Ífll je ( J '
) ,1 1 u1 ,~ n. h ,., n , 1~ 1l
· ~· , I r 1~ · · la ,
rli·
- .J(.\:, J (.\· - 1
l
t.\:- J

l·.sta </Cuacio11 <\s ca~l "imJ)I . lt tina


l1 11 ., . n
dtf~rcr1cial es L111a e. . , d c.1 cc11ar1c,n 11fe1~1 l:181 1 ,
cuac1 r1 011 e 111t~r, ienen J . ., l J ~
constituyen u11a de los te111a . '-=l l\ aua~. ·~. e.:u ... o .;.S I r.... nc ~
. t t , . . 5 tn~ 1r11 P<>rtant ·s de la 1at~n1at1~n tantc dcsdi.; puntt)
dt: VIS a C(lJ'lC() Cltl11() apl1cadu · ·i\ e}t11' arl~nas c~tamc,s dand u pt!c.1u~fl pce~t J , tr. ."'
de c~tl! ca1npc1. l\ Iác.; atl~la11tc rctc1marcn1ns est\j t( n1a
í, -
l
LElEI\J P! ,Q 12. I lallar la Cl1rv~1 cuya (JL11die11tc c11 t.ttaqui r p :1t , ( ) . ~X\

que ¡Jasa l)Or i.!l J)unto l-1. 2).


Solución
Saber11 )S c¡t1e la JJe11d ie11te de u11a t111a cur\,a está dada pür r; 1J,.; 1 d . . ·a
dcbc111c.1s resol,,er la ecttació11:
d,· ..
~- - -· 4x-', condiciór1 i11icial i I) == ::
lV: .
,/1 • 3
Paso t. Res0lve1nus - -- - 4x :
dY )'

<./1 • 3
" - · 4x ~ .,l' -

.,1 (-1 2)
- 4 .\' - - (. ,,4
,\. + L --.......
--,,, }' -- -X~ , "-
I'

4
o X
Paso 2. lialla111os el valor de C.
.,
J'(-1 ) - 2 => 2 ~ -( ~ I )- 1- (. ~ l - 3
4
La curva buscada es .l' - -x -r- 3

MOVIMIENTO RECTILINEO
Sabeinos que si s· =_f{t) es la fu11ció11 posición de u11111 0 , , it qtte se n111e , 1e a lo largo
de u11a recta, e11to11ces:
1
ds ., d,, d s
Su velocidad es ,,(t) = di y su acelerac1or1, a(t) = = --
2
dt dt
En 11uetro curso anterior nos proporcionaban la funció11 posición )' nos pedían
encontrar la velocidad y la la aceleración. Ahora resolven1os el problen1a recíproco:
Dada la velocidad o la aceleració11, e11co11tramos la funció11 posición. Si11 duda que
I hal
I n mo l1ay qu 1nt grar do e , p,~. :~,.,.,n
1 1 t ad y la tr p ra func1 n po 1 , n

_JEMP O 13 Ir, larg(> de una recta cot1 acelc


r11t1c\ a
a(t) - 2ct>5 I + 61
Su \'cl(J~it ~d inicial i;s ,,(Q) - 8 y ~u po~ición inicial ~((l J -..,.
I·lt1l la1 la ft1nción posicit\r1
Solució11
Pnso l. fiallamc)s la vcl(1cidad v(t).
d,1
- = a(/) ::::> i·(t) a(t) dt -: ( 2cos I + 6t) dt = 2sen t + 3r + C
Jt
2
,,(O) --- -8 :::::> 2sc11 O + 3(0) + C"1 ·8 ::::!> C 1 -· 8 . Luego,
.,
v(t) = 2se11 t + 3r - 8
Paso 2. Efallan1os la función desplaza111iento s(t).

ds = 1·(t)
<it
~ s(t) = v(t) dt-= ( 2sen t -t 3t 2 - 8) dt = -2cos t + f- 8t + c:2
3
s(O)-= -5 => -2cos O 1- (0) - 8l0) + C.. 2 =-51
=> C3 =-3 . Luego,
s(t) = 2sen t + f - 8t- 3

- -
PROBLEMAS RESUELTOS 1.1
. • . ---~ --- - - -- . =----- - - - . . ; e ~ -
. t·--,: . . ._ -;--

( PROBLEMA l.! Hallar ----


l+cosx
Solución
Multiplicamos y dividirnos por 1 - cos x:
dx (1- cos l º) dx 1-cosx dx
- - - -- -
1+ cos .\" (I +cos .\")(1-cos x) 1-cos 2 x

-- 1-cos x dx = cosx dx
l dx -
ser1 2>.· sen x 2 2
ser1 x

- l dx - cosx 1
2 --dx
sen x sen x sen x
2
= cosec x dx - cot x cosec x dx

=- cot x + cosec x + e
E EaI UF 1 1

T
p b

(t) 1,, tJob1ltció1 1 d


l l JU : I ITICSt:!8. f .J 1 IIJntJ d t ·e 11 11
(t). E-sto es,

I ticgo.

/>( t ) .: : : : ( 6 + !j t ' 4 ) dt 6 (/{ 7 / 14 (//


-t Í-
l)/ ~ 4t -,, • t e
I a poblac1e111 actt1,1l, cttt111du t o, e& l'(O) 12 Of)C). I t.icgo

12.000 l'(O) - o(O) + 4 (0) 714 + C :.:.> ( 12.fJOO


Por lo ta11to)
74
P(t)--6t+4t / -t 12.0()0

Por último, la población des¡1ués de 16 111cses es


74
P(lo) -6(16) f 4(16) ' + 12.000 --12.608 11ab1tantes

j PROBLEM :!\. 3. Hallar la Ctlt'\ a )1 ~ f(x) tal que:


')

(/- J' r-
11. ., == 1Sv \.
d"C'
IJ . J' -'" 8,, - r) es ta11gente a la curva e11 el pt1nto do11de x - l.
Solución
Debemos resoJv e1· la ect1ació11 a. Pa1·a esto, te11emos qt1e detcn111nar dos
condiciones iniciales.
La pendiente de la recta ta11ge11te es 8. Pero, esta n11s111a ¡1c11die11te es la de1,ivada
de la curva en . t' - 1, Luego, ;/ (1) ~ 8
Por otro lado, Ja ordenada del pu11to de ta11ge11cia es J' 8( l) - 9 -- -1. Lt1cgo.,
por estar este pu11to de tange11cia e11 1a ct11·v,1, te11c111os que .J'( 1) -- -1.
Al11·a resolve1nos la ecL1ac1ón
' 2
d )' = 1 srx' con co11diciones iniciales, )' (l) = 8 1

y )1( 1) = -1
dx2
Bien:

312
~v'(l) = 8 => 10(1 ) n + C1 = 8
3
=> C1 == -2 => J'' = 1Ox - 2
Además:
t!n economía, la palabra marginal es Ltsada para referirse a la derivada. Así, si
R(x) es la función ingreso, el ingreso n1argi11al es SLI derivacla l?'(.r).

IPROBLEMA 4. ! El ingreso n1a1·gi11al de t111a con1pañía es R'(x) ~~ 18 - 0,02.x


a. Hallar la ft1nció11 ingreso.
b. Hallar _,la ect1ación de demanda ciel producto que \'ende la
con1pa111a. •
Solución
a. Tenen1os que:

R(x) = R·(~Y) d-r = (18-0,02)d:\: == 18x-0,01 :r 2 + C

Si no se ,,ende ni11gu11a unidad, el ingreso debe ser 11ulo. Esto es, R(O) = O.
De esta ecu·ación obtenemos que C = O. Luego, la ft1nción ingreso es
R(:r) = I Bx - 0,0 lx2
b. Una ecuación de den,anda es u11a ecuación que relaciona la cantidad demandada x
de un producto con el precio de11nísmo. Puede venir en dos fo1 rnas:
1. Función demanda: ;r = D(p) 2. Fu11ción precio: p =f{.t)
Si eJ precio de cada unidad es JJ, ento11ces el ingreso es R(x) = p.-r.
En nuestro caso tenemos que:
..,
l8x- 0,01.x- = px => (18 - 0,01.~)x = px ~) 18 - O,Olx = p
En consecuencia, la ecuació11 de den1a11da es
p = 18- O,OIJt

PROBLEMAS PROPUESTOS 1.1


611 msproblemas del 1 al 34 /1allar la i11tegral i111/eji11i1la i111licada.

Rpta. Sx+ C 8 1 9 e
2. x di: Rpta. -x +
9
1
Iq,ta. - 3
+ e 4. ifi dt
~
RJ,ta. _n_2 z2 + e 6. 1
Rpta.--+C
. 2 x2 X
5
7. ( 4u -si,4 ) dz, , 2 6 s
Rpta. -11 - 1l + C
3
,.3
Rpta. - 2,· 2 + 4,· -t· C
3

2 3 2
9. ( l{ + 3i, + 5) d11 Rpta. -
11
+
311
+ 5t1 + C
3 2

1 2 1 3 l 4

Rpta. .t' -f-- - X + - .,\· -f· -x + e
2 3 4
I 3 3
11. -+ ., +h clz Rpta. I z 1- - +.:. z - + C 'J 3/?

-- ---
111
z 3


12. (x + 3)(x - l) 1.l.t Rptc1. -1 .,·3 .J- .,·-' - 3:, + C
3

1 2
l 3 1
13. t+- dt Rpra. -r + 21 -- + e
t 3 t

l 3 ., 1 4
14. Rpta. - - 31111-r 1 + -.t- - -.,'\: + C
2x 2 2 4

15. Rpta.

16. Rpta.

2
] 1 2
e
17. rx+ rx dx
R¡Jta. - ., *1· 2>: -t· 111 1 _.,.,. 1 -1-
2 1

(x-2)(x+ 1) dx Rpta. X - ln 1-t 1+ 2.:r- + e 1


18.
xi

2 1
19.
}+ X dx Rpta. - - ·t- 2Jn I X 1 + X + e
.,t
X

JO. Rpta. ex+ C

'
2
t-1) '!:_ 3¡2 _ ,112 _ -1 1 2 + e
4
22.
t
¡.-¡ dt Rpta.
3
1 21

23.

24. Rpta.

25. e4 In .t'd\· 1 sJ e
Rplct. - .t --, .
5

ln .'\:.4 dY
26. Rpta. 4.,· -f- C
Jn .T

27- ' dB
tan-e R¡;ta. tan O + e -1- C
28. cosec .t ( cot .t + eosee ..t) dt R¡;trt. -cosec .t - cot :r + C

29. tan x (tan .t' + sec .'.\") (Íx f?pf(I. ta11 .t - .,\7 + SeC .'\" + C

30. 2
( tan x+ sec .Y) cb: Rptcr. 2ta11 ..t - ..'\'.' + 2sec -~ -1- C

31. sen t dt
cos 2
t
R¡Jtc,. scc t 1- C

32. d/3
l -se11 /3 R¡Jtct. tar1 (J ·I sec (J ·I· C

33.
R¡Jt,1. a- 2cot a - 3ta11 a+ C

34. cosec rp d
cosec t/J - sen rp
rjJ l?¡J/{(. - cot rp + e

E11 /os prob/e111as del 35 al 38 /ialla,· la c111·va cr,ya pe11die11te e,, x es dada
pasa por el pu11to i111/icado.
35. m(x) = 4x- 3, (1, 2) Rpta. y =2x2 - 3x+ 3
• {t.-t, Rpta. y ~i~ix-3
3
J#(t)-=; -1, (1, 5) Rpta. y = 3In I x 1- x + 6

En los problemas del 39 al 42 resolver los problen,as de valor inicial.


39. dy = 1
dx 4-{"¡' y(4) = - 3 Rpta. y=
rx - 4
2

dy 4 4 4
40. d(J =;-;sen 8, y(1tl2) = -1 Rpta. y= -(B +cos B)- 3
1I

d2y 3
41. cbc2 = 3Sx-Jx , y' ( 1) = 12, y( 1) = 5 Rpta. y = 4x .["'; - 2x + 3

d2y
42. dx2 = sen x + cos .Y, y' (O) = 1, y(O) = -2 Rpta. y = - sen x - cos ."\': + 2x - 1


E,, los prob/e111as 43 y 44, u,, 111ó•,il se desplaza de acuerdo a las co11dicio11es
dadas. Hallar la f u11ció11 desplazan1ie11to.
l3
• 43. a(t) = sen t + t, v(O) = 2, s(O) = 1 Rpta. s(t) = - sen t + + 3t + 5
2
44. a(t) =e'+ 28 lft, v(l) = e, s(l) = 2e. Rpta. s(t) = e'+(9t
2
)lf"i- 2lt +12 + e
. d2)'
45. Hallar la curva y = f{x) tal que: a. 2
= 121.: - 4 b. J' = 3x - 4 es tangente a
dx
3 2
la curva en el punto donde x = 1. Rpta. J' = 2x - 2x + x - 2
46. (Movimiento rectilíneo) Desde la orilla de un edificio de altura hes lanzado un
objeto hacia arriba con una velocidad inicial vo . Probar que la ecuación de
desplazamiento del objeto es s(t) = -1 gt 2
+ v0 t + h
fl. (Población). Después de t años la población de cierta ciudad crece al ritmo de
t:4JQ ~ 600Jt por afio. La población actual es de 120.000. ¿Cuál será la
~ i ó n dentro de 4 años? Rpta. 125.200
C lfin costo). El costo marginal de un producto es C '(x) = 50- 0,06x.
éOltos i\jos son de $ 1.500. Hallar la función costo.
Rp.ta. e (x) =;50x - o, 03x2 + 141500

1. Hallar los costos fijos
RjJta. & C '(x) = 32x - o. O1x2
º· 3
+ 003 x + 11.900 b. 11.900

En los problemas 50 y 51 se da el i11gre.s·o n1,1rgi11al R'(x). Hallar la ec11ación


de la demanda. Sugere11cia: Ver el proble111a res11elto 4.
SO. R '(x} = 16 _ ~ Rpta. p = 16 - O, lx
2 ?
51. R '(x) = J5 - 0,04~t - 0,006.t Rpta. p = 15 - 0,02x - O, 002x-

SECCION 1.2

INTEGRACION POR SUSTITUCION

Existen métodos, lla1nados técnicas de integración) que nos permiten reducir


ciertas i11tegrales a otras ya conocidas. E11tre estas técnicas tenernos a la integración
por sustitución y la ir1tegración por partes. De la primera nos ocuparemos en esta
secciór1, y en la sección siguiente trataremos la otra.
La técnica de integración por sustitució11 no es otra cosa que la aplicación de la
regla de la cadena al cálculo de i11tegrales.

f TEOREMA !
1.4 Integración por· Sustitución o de cabio de variable
Si F es una a11tiderivada de f )' 11 = g(x) es diferenciable,
entonces

f (g(x)) g'(.\:) dl;, = F(g(x)) +C


Demostración

Debemos probar que F(g(.t)) es L1na a11tiderivada de ,l{g(.\'))g''(x). Usa11do la


regla de la cadena se tie11e:

[OBSERVACION. j La conclusión del teorerna anterior tan1bién puede verse en


térmi11os de difere11ciales., de.1modo siguiente:

Si u =g(x), e11tonces dz, =g'(>:)dx. Luego

f (g(x)) g'(.t) dx = f (2,) dz, = F(z,) + C = F(g(x)) + C


Solución
3
Sea '' = x + l . Se tiene que di, = 3.t2 dx . Luego

3X 2(:r+l)dx=
3 5

6
= ,,
5
d,, =
r, + e= 1 3 6
-(x + 1) + C.
6 6

IEJEMPLO 2.1 Halla1· .J 4:r-3 dt


Solución
1
Sea z, = 4."\" - 3. Se tie11e qtte clu = 4 d.,t y, de do11de, dY = -dz,. Luego,
4
.J 4.'.( - 3 d:r, = ( 4.~ - 3) - d'C
l , .,
= 21
112
(!,,u)
4
= .!_ z, 1,'2 dz,
4

1 ll l / 2 +1
=----
4 1/2 + 1

( EJEMPLO 3. ! Hallar: a.
.t
b.

Solución
dx
a. Sea u = In x. Se tiene que du = . Luego
X

dx ,,2 In 2
.,'\:
Inx dx = lnx - = ,, du = + e = + e
X X 2 2

In x
, ---"'bemos que log5x = - . Luego,
In S

Jnx dx = 1
:.J. In$
dt
Ífflfilr
t In t
olbci6n
1
Sea u = In t. Se tiene que du = -dt. Luego
t

dt 1 1
- - -- -dt = _!_ du = In I u 1 + C = In I In t /+C.
t In t In t t ll

IEJEMPLOS.! Hallar z 2
.J I-z dz
Solución

Sea z, = 1 - z. Se tiene que z = 1 - z, y dz = - dL,. Luego,


2
z '11-z dz = ( J- 2 1 ,'
--
ZI) U. - (- d1 l) -

= _ ( l/1 , 2 _ 2uJ/2 + us12) du

1,s 12 7 / ')
-- - - - + 2 - - ll -

3/2 5/2
- + e
7/ 2

= _3_ UJ/2 + i US/2 _ ~ 11 7/2 + C


3 5 7

312 512
= -~(1-z ) + i(l-z ) - ~(l-z)''2 + C
3 5 7

o,. Hallar

*J. Setieneque du=(3y -3)cq = 3(v2 -1)1 2


3
e y - 3u + 1
~
d~ = -}
3

1
-- - e).3 - 3J i· 1 3 ( y2 - 1) d,i 1- - -
1
,,_, e
11
d11
3

J
- - eJI
- +
3

1 l
\ EJEMPLO 7~} I-Ial lar ------
1- ,, (,, - 1)3
Solución
Sea z, = l - ,,. E11tonces c/z, = -dv ) 1

1 l
--
1 1 , 1 1 ~ dv
------
3
---
3
(Í'\I -
1-\' -r (l-v)3 )
1- ,, (v-1) 1- \J -(1 - \1 ) -

1 1 dit 1
-- -+ (-clzt) = - - - . . c.iz,
3 1( ll.)
U ll
1
=- 111 l z, 1 + e = - 111 1 1 - 1· : + .., +C
2(1- ,,)""

2 ."t"3 -i- 5x 2 - 3., - 5


IEJEMPLO 8. j Hallar ------d,·
2., -1

Solución
El integrando es u11a fu11ci611 racio11al in1propia, )'ª que e] grado del 11t1111erador es
3 y el deno111inador es 1. En este caso, pri111ero efectua111os la divisió11 del nu1nerador
entre el de11omi11ador:
3 2
2.A· +5.\" - 3.\· - 5 ') 5
- x- -+ 3lº - - -
2x - 1 2:r-1
Luego,
+ 5.\'2 - 3.,· - 5 dt ') 5
2.,x,3 = x- +3x - - - d,
2x-1 2,· -1

dr
--
2
x d,· -1- 3 l" dr - 5
·2.,· -1

.,.3 3 2 dx
= + -x - 5
3 2 2x-1
t
2x-J u - ln I u f + C - - In 12% - 1
2 2
En consecuencia,
3 2
2 .t + 5.,t - 3J.· - 5
-------dx
2.i· -1
=
.,\;3
-+ Ix2 - 2- In 1 2x - 1 f -+ e,
3 2 2

EJEMPLO 9. l~Iallar a. b.
Solución

a. Sea lt == 2·\" . Te11e1nos: dit = 2·\" In 2 dx.


X -,.,
1 1
2 .3- dy =
In 2
2
3 "' ( 2 x In 2 dx) = 3'' dz,
In 2
-- I 1 1
3'' + e =
") .\"

111 2 In 3
3- +e •

111 2 In 3

Sea z, = (111 3 + 4):r. Tenemos: di,= (.111 3 + 4)d,·. Luego,

...,.t"
.J e 4 ·' l
CX = e(ln 3 + 4)Y dx = __1_ _ e(ln
3
+ 4).r (In 3 + 4) d t
1n3 + 4
1 eu e (h1 3 + 4) ·'° 3.\" e 4.\"
-- - - - 11
e dz, = - -- - +C=
ln 3 +4 111 3 ·+ 4
- +C = - - - - +e
111 3 + 4 111 3 + 4

La integra,ción por sustitució11 11os perinite incren1e11tar nuetra lista de integrales.

INTGRALES BASICAS. TABLA 11.

15. tan u du = In I sec 11 f + C

16. sec u d1, = In I sec u + tan 11 r + C

17. cot ll t/11 = 111 J sen 11 1 +e

18. cosec u du = 111 1cosec ,, - cot ,, 1 + C


};
-a~n-1 -a +
-:A,á
C, a>O

du - 1 -1 ,,
20. - - tan - + e, a>o
a a

d11 - 1 -1 ll
21. - - sec - + C' '' > O
n a '

l~ORl\1 lJLAS DE REDUCCION


1 1 ,, ._. 2
22. tan'' 11 d11 = - - tan 11
,, _ tan ,, d11, ,, * 1
,,-1 -

d 1 ,,_., I
23. .cot ,, 11 = - --cot"- 1 ,,
11
- cot - ,, " 11 ,
,, -1

1EJE~1PLO 1O.: Deducir las fó1111ulas 15 y· 17

15. tan ll dtl = 111 ¡ SeC z¡ 1T e 1"'7' . coscc ll rlt( = 111 1 cosec ll - cot {{ 1 + e

Solución
15. Sea 11 - cos 11. Ento11c..!s c/1\ - se11 11 r/11. l.. Ltt;go,

tan u d11 =-
SCJl li f
~ - tl( =
--St:tl lt cf11
- - -
c/\·V
) \I
~ - ) 11 l \1 1 \ + (~
os ll cos ''

1
l ( )11
1
('
111
1 1
1
( .
l l' cus ll

111 r.,ec '' r:


17. Sea li co ec ti · crJt 11 l :rl tor1L'.<.!S
cll.... '.::: (- ctJsec 1,1 col 11 1 coscc..! ,, Jr/11 ctJ ;ce 11 ( c..:t>SL l.: 11 (·l)l 11 )c/11.

Luego.
CO',CC ,, ( cust·c 11 ot ,, ) <111 ti)1'
coscc ll dt( =
COSt'C ll C(>t ll '\I

- i
111 l!' 1 .f· (~ In I coscc 11 cot ,, 1 t ('

lfU
[EJEMPLO 11. ! Deducir Jas fonnttlas 20:
1 tan l -'" e
a a
2 2
-- -
a 1+ (u / a) a

1 -11 -1 1, e
= - tan lV + C = -- tan - +
a a a

\ EJEMPLO 12. \ Hallar

Solución
Sea 11 = ln x. E11tonces .x = e'' )' clx = e" d11. Luego, aplicando la fórn1ula 20:

dY. e" ci11 -


d11

-- 2 22 + 1,2
x( 4+ ln x)
2 e" ( 4 + 11 )

1 ln .Y
l -1 11
- -1- e : : -tan -1
+ e
= -tar1
2 2 -? 2

el.,\·
\ EJEMPLO 13.} Hallar
x2 +J2 x+ 1

Solución
Completamos cuadrados e11 el de110111i11ador:

dx
-2- - - - =
x +.f2 x+l

-- 2 2
(x+J212) +(J212)
Sea u= x + .f2. / 2. Entonces dz, = d. Luego, aplicando la fórmula 20,
n , áx; _ dx ) -1 X+ Ji/ 2 +e

2x+.f2 +e
/j
2
Sea r, !:: x · Entonces dr, = 2x dx. Luego, aplicando la fó1111u1a 21.
2x dx
--
1
-
a,,
2

l l 1 '' l
=- . -sec- - + C = -sec- 1 x2
+e
2 2 2 4 2

IEJEMPLO 15. I Proba,· la fó1·n1ula 22.


n 1 1·
tan z, d11 = tan n- 11 -
11- I

Solución
2
l. Sea ,i, = tan r,. Entonces d,v = sec t, di,. Luego,

ta11 11 1, d11 =

-- tan 11
-
2 ,, cl1,1 =
11-l
-'".1_ - tan 11 - 2 1, d,,
11- l

jNOTA.! Las dos igualdades anteriores son dos ejemplos de las llamadas fórmulas
de reducción. Se las llama así porqt1e transfor1nan una expresión, que
involucra ut1a potencia, en tém1i11os de otra exp1·esió11 del mismo tipo, pero
de una potencia 1ne11or. ~ás adelante e11co11trare111os otras más.

3 4
2. cot dt,
IEJEMPLO t 6. J Hal la1·: 1. ta11 z, dz, 1,

Solución
l. Aplicando la fórri,ula 22 pa,·a 11 = 3:
'iaan ., - In I sec u 1 + e
2. Aplicando la f61·rnu1a 23 para 11 = 4 y luego para ,1 = 2:

4d l 3
cot u u = - - cot u - d 2 1 3
cot z, u -= - -cot 11 - - cot L-1- dz1
3 3
1 3
= - -cot u + cot 1, + (/11
3
1 3
= - - cot ll + cot ll + ll +e
3

PROBLEMAS RESUELTOS 1.2


2
J' dJ1
( PR,Q BLEMA 1. j Halla1· a. b.
~ .J 1- y6
Solución

a. Sea z, = )' 3
. E11to11ces c/11 = 2
3J' tfJ;. Luego,
.,
1
- - 3J'-d_},- 1 d11
--;:::===- - -
3
3 1 -(y3 )2
1 -1
= - sen ll + e= 1 -• 3)
- sen ( l' +
e.
3 3 .
b. Sea u= cos .:t. E11tonces d11 = - sen.,- d"'<. Luego,

sen 3 x dx = 2
se11 ., sen .x fLY = -
2
( l - cos x )( - sen x dx)

u 2 dz, = - z, + -1 it 3 + e
3
l 3
= - cos .\: + -cos .l: +C
3

.,,_.7
A 2. Hallar .~ dt
l+x 4 )3/2
(
t
1+x•
-4 u

1
- - {z,-1 2 - u-3 -} ,/11 = ! r,-1 2di1 - _!_ -"1
i, -
.,d
- ll
4 4 4
2 l' 1J 2 -2 l 1
-- -

4
1- -

4
ll
-) ..
e=--~ 1 -'- , -1 - - ===- ..L.. e
-
~

2,I l+_'t'.i

IPROBLEMA 3. \ 1-Iallar a. cos .x e en 'd-.: b.

Solución
Cuando el ca111lJio de varialJle se ve con claridad, procedere1nos directar11entc, sin
enunciar exp1 ícita1ne11te tal ca1nbio.

a. cos .,· e scn .t d,-


• - I -
,esen.,· ·(cos x clx) = e'' dz1 { 11 = sen x)

= e 11 T
t e _ i?.,:.
-
SCll r
·r
L e
d})
1
b. Sea 11 = ta11- J' . E11to11ces dz, -== t-. • Luego .
1 112

l .,
ta11 J' d~1
- - ---
-1
_
,.
ta11 J' -- -,-
-1 c.~} --
l' c.ilt - -,,
,
1+ )'2 1 + .,l'- -

cl-r
!PROBLEMA 4. ! ------
Hallar J4_;--1 -l- 3
Solución
Sea u =.J 4x-l + 3. E11to11ces .x -= - (21 -
1 ,, :! l
:>) + - y d-r = ~ (tt -3) dz,.
4 4 2

Luego,
( 1/2 )(11- 3) dz1 - 1 (1,-3)du - 1 3
dx - - ----- - 1-- du
-;::::=:----- -
11 lJ 2 ti
J4x-l+ 3
1 3
l
-- - dz, - -")
3 (/ll
- - - ,, - - 111 ( 1, l+e
2 - ll 2 2
l+x dx

Solución
1-rx
Sea ti= 1- rx. Entonces X=
2
{l - z,) y dx = -2() - u) dzt. Luego,

l+x
--dx = 1+ (1 - u) 2 ( - 2(1 - u) du} = 2 ii3 - 3u2 + 4u - 2 du
1-~ Zl U

2 2
=2 11 -311+4-~ du = ~zi3-3u +8u-41nlu 1 +C
ll 3

1-Fx +e

IPROBLEMA 6. ! Hallar ?
Z +1 _ ,J.-;·
~'
z- -4z+8
Solución
2
Si i-1 = z - 4z + 8. Entonces du = (2z - 4) dz.
Transformamos el numerador del integrando hasta obtener dz, = (2z - 4)dz.

=+ 1 dz = .!_ 2(z+l) d-
2 ., ~

z -4z+8 2 z- -4z+8

= _!_ (2=+2)-6+6 d7 = _!_ (2=-4)+6 dz


2
..,
=- -4z+8 2
- =- -4=+8
?

1 2=-4 1 6
-- - ----{iz
2
+ - -2 - - - el=
2 z -4=+8 2 z -4z+8
= _!_ (2z-4) dz + dz
2 3 2
2 :: -4z+8 z -4z+8
En la primera integral, hemos trabajado para obtener:

1 (2z - 4) dz 1 dz, 1 l
2 z2-4z + 8 = 2 u = 21nl u 1 +C1 = 2ln z2-4z+ 8 +C1

:1w·· • • H&lilllda integral hacemos v =;; - 2. Entonces dv = dz y


3 1 =-2
- -tan +e
2 2
Por ult1n10, sumando los dos resultados:

=i l
" - - - dz =
1
-ln z"" -4z+8
'l
-- ..-
(.
= 4.:+8 2

f PROBL.~MA 7.) 11a11ar sen O dB


2
9 +cos B
Solución

Sea 11 cos O. l~r1to11ces c/11 - se11 e {/()


se11 O dO = · se11 fJ ele -dlt
-- - - -
9 +cos 2
e 2
3 + CO!:, 0 2

1 _, 2, e 1 _, coso + (.
= - -ta11 - + =-tan
3 3 3 3 J

Solución
Sea ll = 2 - 3.\·. l~11tonccs (/1, : -3cl\·. Luego.

I 'l • 1,· 1 , ,
- 4-
1 ( - 3,t,·) - - - "'t. l l{
3 3
4) - 3,:
- - - - +C -=- - ~-
3 In 4 3 In 4

l
1~~OB~El\'IA 9._I Flallar ---d>.·
o
sec ., -1
Solució11
Multiplica111l)S }' dividi111os por sec ;x· + 1:

1 1 sec x+ 1 secx + 1
---dx. = - - - <.l,· = -- .., - - el,·
1 sec .\'. - 1 sec x + 1 sec .. x - 1
1
sec \ + ,lt = cot 2x (sec x + l} dx
-- tan x
,
en .t o
2
sen l.\ cos x dr. + co ec dY - tl\

2
-- sen - 2
.t cl(sen x) + 'cosec x dx - dt

1
::;;: --- - COt .t - X +C = - COSeC . - COt .r - .'\: .... l
- sen ,,'\:

111 (111 x) dx
"'\'. In x
Sol11cil•n
dx
Se,\ 11 - In x. E11tor1ces d11 = - . Lt1ego,
X

l 11 (111 .,Y) rl~"'C 111 (111 .r) ,/.,y _ 111


1./
--- --- = - -. - - - - (!ll
.;\· 111 .\ 111 .': .X 11

c/11
- 111 l( - - l l' ti111
ll

. -l ,,,... t-- e :..: -11,


1 1 -z,
') -1- e : -1 [ 11, <111 ., )],- -r e
2
-
? 2

d.t
\ PROBLl~l\(IA t 1. j l lallar
se11 2t 111 (tan r)
Solución
Sea 11 =- 111 (ta11 .r). E11to11ces ta11 .,·=et' :::=> sec::! \º ,lt = ctJ cii, =>
1 ., ., se11 .t
,l.t = - - e" cli1 -e: cos-.,· ta11 .t ,t,, = cos-.\" - - dl1 = sen .t cos x dz,
sec 2.t cos .\"
1
sc11 2.x cir,. Luego,
2

1 sen l\' d11 l c/11 1 dll


- ------=- ----=-
n 2.t 111 (tan \) 2 SC1l 2x 111 t tan .t) 2 In (ta11 ·'") 2 ll

1 1
111 1 ,, 1 e , 111 l ln (tan x) 1 + C
2 "
'
1
6
b.
X x +1

Solución
6
a. E~ el ~umerador sumamos y restamos x , separamos en dos integrales y
s1mpl1ficamos,:

6 6 6 6
1 dx = (x + l)-x (x + 1) x
----dx= dx- dx
X x +1
6 6
x (x + 1) x (x +
6
1) x( x + 1)
6

5 5
1 x 1 6x dx
= - dx -
6
dx = In I x 1- - 6
x x +1 6 x +l

= In l x 1- ..!.. ln Ix + 11 + e6

b. l dx =
2
x(x +1) 6

1 6 1 1
= ln Ix l - - in Ix + 1 l ·+ - 6 +e
6 6 x +1

PROB.LE1"1AS
,+
PROPUESTOS 1.2 ea I se ,111e+e a
e a J,M:+ sa, '

En los problemas del 1 al 81 /tallar la i11tegral i11dicada


1 9
t. (2x-5) 8 dx Rpta. (2x-5) +C
18

31 2
Rpta _!_( 4x-1) +C
2. .J 4x-1 dx 6

dt Rpta .!.. (5- 21)- + e 1


3. 2 2
(5-2t)
dt Rpta -~.J5-3t + C
4. 3
.J 5 - 3t
1
dy Rpta - - In 11 - 3y 1 + C
5. 3
1-3y
2 1
2 t Rpta. --(2-12 )l 2 +-(2-t2)s 2 C
3 5

( 1~ v ~ .s
4 3 9 4 4 3
9. Rptu (1 .,.. r ) - ) ... C
27 .; 15 ..
X e+ 1 4 3 13
10. - - - dx Rpta. i(l-x) - 6(1 -x) ..... C
(1 - _x· )2/3 4

ZJ 1 "\J" 1 "I)')
11. -;::== dz Rpta. -(1-2z-) - + (l-2:-) - +(
J ]-2z 2 4 12

5
,,- ·" clx Rptc1. _!_c-St - ('
12.
5
) 2
13. /?pta. - e'( -- e
2
. eJ.~
14. -F- {lX Rpta. 2eJ; .... C
\J .\.
4e \' cl:r R¡;tri. - (et + l )~- 4
C
15. --
.
- -
5
-

e·-.: +1
l l - ~
16. RJJftl. - -e tC
5
') \:'
e-· Rpta. lt'- 't + l)
1 1 .,
+ C
17. = el.,;
J e2x + 1
tlt 1
- ~ (lt Rpttt. ta11 ( t.,t ) r C
18.
('-.\" + l' \'.
.--
l R¡1ta. 2" 111 ., ,.. C
19. - d-..:
.):J. 111 X
., 3,

20.
J )11 ..\" tl~t Rpta. ~(ln .'\) - + e
.'.\
-'

4 <lt Rpta. -4 111 ( l +In .t) + C


21. ---~-~ --
x(l + 111.\·)
I 111 , ..
J
+2 1 ., (. . . .
R¡1t,1 -111-{t- +2) t
22. ,lt 4
2
t 2 E 7 *' ,._.

Rpta. J 1 2
1+ 2x - 3 In 13 + + ~ J
dx
.t +l
tlx
25. x•f2 + xl/4
Rpta. 2x 1 12
-
14
4x 1 + 4 In t + x 1 f + C l 14

dx 1 2
16. Rpta. -~ 6x-1 - - ln 1 .J 6x-1 + 2 I + C
J 6.,t-1 + 2 3 3
dx 2
27. Rpta. '}:_ .J a."t + b - c ln \ J ax+ b + e 1+ C
J ax+b +e a a
2
6x -1 lx + 7 l
28. ex Rpta. x 2
- 3x + ! In 1 3x - 1 1 + C
3x-l 3
x(2x + 3)(,~ -5) dx 2 3 1 2
Rpta. - X - - X - l 8x - 54 ln I X 3 l+ e
29. -
X - 3 3 2
1/:c 51/:t
5 Rpta. - + C •
30. 2 dx
_t In 5
3
9:c - 1
Rpta. +C
6ln 3

32. Rpta. (111 5) In \ In X 1 +e

v2y2
4~ e
) ,2 y2 Rpta. + C
33. J' 4 e dy 2(1 + In 4)
1 3/2 -~2 -1 2 1 5¡2

34. x+- dx Rpta. - .x+- +e


X x
2 5 .'t

35. (4 cos 3x-3 sen 4x) dx Rpta. ~sen 3."t + i cos 4.\ + C
3 4

3 dz 1
36. Rpta. 3 sen- (z /7) + C
~ 49-z 2

8 d(} Rpta. !sec- ( B/ 5) + C 1


37. 5
2
(}~ 8 -25
3
2 3 Rpta. _.!_ sen 1- x + C
38. x cos (1-x ) dx 3

Ocosy dy 2
39. Rpta. - 5 +C
(sen y+ 1) 6 (sen J' + 1)

40. l+x
2
dx Rpta. tan- x+ ln 1+ x 1
'i 2 +C
l+x
41. X dx Rpta. 1 tan -1 (.. 2) + e
t
1+x 4 2
42.
8 dx
R¡1ta. 2tru1
_, ~1:-3 +e
2
.x -6.t+25 4

dx 2 _·1 2x-ri -i- e


43. Rpta. n,tan ri
-../2. X+ 1
.t
2

44. sen Fx ~. Rptcz. -2cos J-; + C


CL;.\:
~
45. Rpta. 2 .J tan .Y-1 + C
cos x 2
.J tan x -1
'.)

46. sec-e dB Rp t e,. -e - tanº+ e


etan (}

d.,·
47. ¡
Rpta. -ln 1- ln X 1 +e
.t(l- ln .t)
: 1 l
48. , sen - dz Rpta. cos (1/z) + C
2 Z
-
7

Cl:r e'3:r
49. R¡;ta. · -1· C
ln a+3
lnx dx 1
50. R¡Jtt1.- . - . -t- C
2 2 x(I1·1.~-1)
x (In x-1)
dz _1 /'lnz
51. ' - ; = = = RJJ!a. sen +e
2
z~ 4-In z 2
dx 1 1 x-2
52. 2
Rpta. -tan- +C
x -4x+l3 3 3

53.
dx
Rptc1. se11-
i ...-r+2
../2. + e

l -1 ;\' -1
54.
2
R¡;ta. -sec +e
(x-I)J x -2x-8 3 3

55. .J l +sen x dx f~JJta. -2 ~ 1- se11 X ·t-, C

4 l
56. cos x sen x dx Rpta. - -cos5 X+ C
5
1 6
Rpta. -tan x + C
6
1
Rpta. - cot 5 3.t + C
15
1 4
dx Rpta. -sec X +C
cosecx 4
2
cosecx 1
60. <ir. Rpta. - - - +C
1+cotx l + cot x
3cos 2x ., . dx 1
RptcJ. _ -e3cos 2T + C
61. e sen ¿.,,"(
6
se11 x 1
62. dx Rptc,. - ta11- ( cos .'t) + C
2
l + cos x
1
ta11- .t
63. ---dx
1+ .;\'2
dx
Rpta.
Js- sec-t Jsx
- +e
64. :, )

..
65.
")
e-·.. ti."'
Rpta. 1 ta11 -l(?x)
e- + C
l+e4:r 2
')
sec- x c/l; 1 -l
(2 tanx)+ C
66. Rpta. -se11
2
.J 1- ·4ta11 2
X

dx
67.
.\· .J 4 - 9 1 O X
2

dx +e
68.
~ + 1
c/.1=
69.
. .J e2.Y - }

e'" dx
70.
e 2 _.' + 2e·r + 1
1
dx R¡;tc1.se11 (e- r) +C
71.
1
Rpta. -tan ax -X+ e
a
1
2 Rpta. --cot ax -.,x+ C
73. cot ax dx a
1 1
3 Rpta. tan ax -2
-111 1 sec ax \ + e
74. tan ax dx 2a a

3 Rpta. - l cot l
2 ax- -ln \ sen ax + l e
75. cot a.'.t dx 2a a
1 3
Rpta. tan ax-.!.tanax+~+c
3a a
77. cotsax dx Rpta. - 1 cot4ax + 1 cot2at +..!..In I sen ax 1+ C
4a 2a a
2
78. cot 2x - tan 2x dx
4
Rpta. - .!. tan 3 2x +_!_tan 2x - _!_ cot 2x - 2x + C
6 2 2
79.. ( ta11 ax,- cot a.1: ) 3 dx

Rpta.
1
2a
2
(tan ax - cot 2
a.,t) + ~a In I sen ax 1 +~In
a
I sec ax 1 + C

80. l dx Rpta In I X 1- _!_ 111 1 xn + I 1+ e


X X
11
+ 1) n
l 1
81. +e
11
Rpta In _!_ 111 1 X + 11 + _!_ - -
:x ( X 11
+l )2 I X 1-
n ,1 x' + 1
1

82. (Recta tangente). La pendiente de la recta tange11te al gráfico de la función f en


el punto ( ..,·, fltr:) ) está dada por x e· r2 - 4 l
. Si este gráfico pasa por e punto
1 2 2 2
(-2, -2), l1allar la funció11.f Rpta. .fCx) = eC ! ):, - - 3
83. (Recta tangente). La pendiente de la recta tangente al gráfico de la función f
l 3
en el punto (x, j(x)) está dada por n x, ."\: > O. Si este g1·áfico pasa por el punto
4x

84. (Función costo). 1-Iallar la fu11ció11 costo de u11 producto sabiendo que el costo
6
fijo es 5 y el costo margi11al es C •(.1;) = . R¡;ta. C(x) = 3.J4x + l + 2
.J 4Á·+l
85. (Depreciación de una máquina). Se co1npró una 1náquina por 900 mil dólares y
su valor después de t años de uso, se deprecia al rit1110 de dV = - 280e- º· 4'
dt
n1iles de dólares por año. ¿Cuál es el valor de la máquina después de 1O años?
Rpta. $ 12.821

SECCION 1.3

INTEGRACION POR PARTES

La fór 111ula de la derivada de un producto o, equivale11temente, la fómula de la


diferencial de un producto, nos permite obtener otra técnica para transformar
integrales, llamada integración por partes. La utilidad esta técnica radica en • 1
cotor,tieada, por otra, ,, dr, , que se espera sea más simple

(TEO~EMA 1.5 j Integración por Pai·tes


Si 11 = u(x) Y 1 = v(.t') son fL1nciot1cs difere11ciables. e11tonces
1

,, tlv = ,,v _ v dzt

Demostración
Saben1os qt1e la dife1·e11cial del prodL1cto 1,:i, es
(!(11,,) = 11 rlv + v (iz,
De do11de
z1 {/,; = <l(1111) - 1; cf,,

Integ1·a11do obte11e111os lo bt1scado:

ll d\J = d (ll\1) - \I (llt = l/\1 - V dtl

!EJEMPLO I. j Hallar x-
'}
111 .x clx

Solución
1 1
Sea i, = 111 x y d1J = 2
x dx. Te11en1os c/11 = -d...: y ,. = - .\'3
.
3
Luego,
.,
x 2 In x dx ~ ...
111 X
"
'
. •t-(Í."\.
'-
y
J
= ll\l - \' r/11
U ¡/V

3
XJ .x l l 1 l
-• } 11 ..Y -- - - {/..t -= -x· 111.~ - -
3 3 .Y 3 •
J
3
== _!_ .A. 3 l 11 .X: - _!__ .1.: t ('
3 9
Con á11i1110 de ayuda1· a la 1ne~1101·ia, los d,1tos JJrevios a la aplicació11 de la fó1TI1ula
de la i11teg1·ación los esc1ibi111os del 111odo siguie11te:
2
lJ = }11 X d,J=x dx
ki,
Se integra
Se deriva ~'t3
l V t/U
di, =-dx v=
~
3
Wa otil1cua nos indica que multipljetmd'o tds Mrmiff' •
- ~ obtenernos el primer tér111ino del segundo miembro de la fómtttla L•
horizontal de abajo nos indica que integrando el producto de los térn1inos 11
que ella enlaza, obtenemos el segundo término.

[:EJEMPL,Q 2. \ Hallar xe·" dx


Solución

Sea u =.t (/V = e·t (/X

e·" dx -- U'\l - v du= xe - .'t


• 'v"
I

,lv

[ OBSERV ACION. j En ejemplo anterior si u y e1 d,, se hubiera escogido así:


X
zt = e dv = X tf.,:,
tendríamos:
)

.'t .c. 2
.,'t ... d
'
X dx = UV - V dzt = ex -2 - - e·· ..X
\ "v

u
L 'v"

,lv
I

• 2
Resu]ta que esta última integral es n1ás complicada qtie la integral inicial y el
problema, en lugar de simplificarlo. lo l1en1os complicado. Esto nos dice que hicimos
una mala escogencia pa1·a i, y para dv. Pe1·0, e11tonces su1·ge una inquietud: ¿Cómo
dete11ninar una bt1ena escogencia? No existe un método que ft1ncione para todos los
casos. Existe una regla que es muy popula1· e11tre los estudiantes. Se llama la regla
ILATE, la cual funciona para un buen número de problemas, pero no siempre es
exitosa, como veremos más adelante.

LA REGLA ILATE
A las funciones las ag1·upamos en 5 clases, a las ordenan1os e11 fot 111a descendiente
de acuerdo a la dificultad para hallar su antiderivada, de dificil a fácil.

1 : Inversas trigono111éh·icas I u
L: Logarihnicas
L
A: Algebraicas
A
T: Trigonon1étricas
T
E: Exponenciales
E dv
cal1ce e.ttas t\mc1ones en su cateJO•
• A fa f\lnei&, que queda arriba le corresponde i, y a la función que qulft
abajo le corresponde dv.

[ EJEMPLO 3. } Hallar x cos .,· d1:

Solución
x: Algebraica, se11 .'\": Trigo110111étrica 1

ll = .\ª 1,

A ..- A' r::i ''

,J -;:; se11 .\: 1' ...- COS X = t}V


Luego,
E
.'\'." COS X d_,; = lll' - 1' dl./ = .\ Sen .); - SeJ1 .): Li".: =. ,\: Seil X - (- COS X ) r (,'

Por lo tru1to.
.x e.os , d, = .\ sen .\' + cos .,· + C.,

EJE,tPLO 4. • n '

Solución
• 2
r , .. • •
I ,mt: tri 'a. •
.\ : A Igebraica

tan

au
,
1 ).; 3 t tltl 1 1 \'
· ,lx
] 1 .,\·
- tan . 3 l
'l

3 3 t \'

1 X
X
tfX
x tan 1
3 1 It x

1 1 t
} 1
-.t tan X
1 X d,: i , dt
It 1.
3

1 J
) ~ 1 2r,lt (tJ X"' )
-x + -
- JX tan .~
V -
6
2
6 1+X
Probar que In X dx =X In X - X + e
Solución
El integ1·ando tie11e un solo factor. En este caso só)o nos qt1eda L1na salida:

ln x clx = 111 x · 1 dx

In x : Loga1ít1nica i, = ln -~ dv == 1· d,:
1
1 : Algebraica llz, = -clx ·~---- ,, = .t
x
1
111 .t d.t = i1v - ,, cl11 = .x In .x - x- dt = .r ln x - tl"( = .X In.\ - ..Y+ e
X

!EJEMPLO 6. l Halla1· 1
tan- .Y dx

Solución
En este ejemplo, como e11 el ante1·ior, el integrat1do tiene u11 solo factor.
Procedet11os del 111isn10 n1odo. ta11- 1.t dr = · tar1- 1x . 1 dr:

-1
tan-•x .: Inversa higonoméfi·ica l./ == ta11 X d,} = 1 dx
1
1: Algeb1·aica dit = - - . , d.,· <Et4f--=a....____ l' = .X
1+ .,\-

ta11 -J ..\" (/x = .\" 1 X dt -1 1 2.t dx


ta11- .,· - = .-r tan .'t - - ")
2 1+ x-

j EJEMPLO 7. i Hallar x tan- 1 Fx d,·


Solución
En primer lt1gar, J1acemos un cambio de variable

Sea z - rx. Luego, X= z 2


' dx = 2z dz y
ta 61tlma lt1tearal anterior. In por partes

... 4
dlt = 22 v= - '-

4
4 4 4
z 3tan- 1zdz= z tan-'z
4
_..!_ z ,,_
uz =
= tan_ 1=- -1 =- -1 +
1 )
, J=
4 l+z 2 4 4 1- =-
74
1
an z z + - z - - tan '7 = - - - 1 tan -
4 12 4 4 - 4 - -
Reen1plazando este resultado en ( 1):

l
= -( x 2
- l)ta11-I Fx -~ Fx-3xFx ..1.. C
2 2

\ EjEMPLO 8. j Probar que:

3
sec .x •
ax = -1 1 1
sec ..\:tan.'\: + -ln sec x + tan X 1 +C
2 2
Solución
3
Para esta integral, ILATE 110 fi1nc.io11a, ya que la unica 1nanera de expresar sec .:r
3 3
como producto de dos funciones de distanta clase es: sec x = 1· sec x,
ll = l

~
di,= o ,, = sec x ,iY

Esta sepació11 no nos lleva a 11i11gu11a p,11ie.


3
Cambian1os de táctica. Expresa1nos sec con10 el producto de dos factores de la

3
1nisn1a clase, an1bos trigo11on1étricos: sec .\" = sec x sec-x
')

11 = sec x dv = sec- x dx

dz, = sec x ta11 .J: dx ,, = tanx

2
sec3x dt = sec x tan x - 2
sec x tan x dx= sec x tan x - , sec x sec x-1 )dx
3
= sec x tan x + sec ..\. dx - sec .\" cl.x

3
= sec .r tan x + In I sec x + tan x 1+ - sec x cb.· =>
sec3x dx = .!. sec x tan x + .!_ ln I sec x + tan x 1 + C
2 2

INTEGRACION POR PARTES REITERADA


Algunas veces es necesario aplicar la integración por partes más de una vez.

IEJEMPLO 9. j Hallar sen (In .t) dx

Solu,ción
z, = sen (ln x) d,, = cl:r.

1
d z, =-cos (In x) dx v=x
X

sen {In x) dt = x se11 (In .x )- 1


x-cos(Jn x ) clt = _,; se11 (111 x)
. - cos ( 1n .t) dt (1)
X

A la últin,a integral ante1·ior le aplica111os la 1n i s 111a n1edici11a:


z, = cos (111 x) t1v= dx
1
d 1, = --sen(ll1x) dx •4--.......-
x

l
cos(ln x) d.x =.:reos (In .t) - -x - sen (In x )dx= .tcos (In x) + sen (ln .,·) dr. (2)
l'

La última integral ante1·ior es la 111tegral inicial pla11teada e 11 el problen1a. Parece


que estamos en un círculo vicioso. No es así. E11 efecto, 1·ee111plaza11do (2) en ( 1):

sen ( In x) dx = x se11 (In x) - .tcos (111 .x:) - sen ( l11 .'.\:) dx =>

2 sen {In.:\·) cb: = .x se11 (In x) - xcos (111 .\·)

X
sen(ln x) dx = [x sen (In x) - x cos (In x)) +e
2

[E~EMPLO 1O. l Probar que:


ax
l. a.~ b e
e cos x dx = ( b sen bx + a cos bx ) + C
ª2 + h2
2. ax eax
e sen bx dx "' 42
+ b 2 ( a sen bx - b cos bx ) +C
eax cos bx dx = ea:c cos bx + !!.. eax sen bx dx (l )
a a

Hallemos, aparte, eaxsen bx dx. Para esto. Hacemos:

11 = sen bx dv = eªx dx.


1
dzt = b cos bx V=- eªx
a
Luego,
eª'( sen bx b
eªxsen bx dr: = - +- eª·\'.cos bx cl"t ( 2)
a a

Reemplazando (2) en (1 ):

eax cos bx dx =
eª'\:cos bx
- b
- -
eª'(sen bx b emcos bx
+- dx]
a a a a

b e<Lr. sen bx b2
eax COS bX - eª" cos bx dx
-- • + 2 'J
a-
a a
b2 eª" cos bx b eª'( sen bx
eax cos bx dx + . , eªr.cos bx dx = a + - - -2 - -
a- a
a eª" cos b.t + b eci.r. sen bx
b2 eaxcos bx dx = 2
1+ 2 a
a
eª" (b sen bx + a cos bx)
ª2 + b2 eaxcos bx dx = 2
ª2 a

0
2 eax (b sen bx + a cos bx )
'f4:og cos bx dx = - 2 -b""'.:"'"
2 2
a + a
ax
... ,e - ( b sen bx + a cos bx ) + C
(, :+' ¡2
n-1
·!fl• •- -,, cosx sen
~
1t-1
x + ,, sen
11-2
x tk,

1 n- 2 11 - 2 ,, - 2
2.
n dx - - - tan x sec
sec x - 11 _ 1 x + - -
,, - 1 sec x dx, n 1 *
Solución • I

ILATE tampoco 1105 ayuda. Factor1z1nos as1:


Aqut'
,, -1
11 -1 '"' zt = sen .x dv = sen x dt.
1. sen ,, x == se11 x se11 ·".
11 - .2
dz, = (11 - 1)sen .t• cos ~"~- 17 = - cosx
sen" .x dyt = se11 n - J.r (sen .t rl"')

1 2 2
= _ cos .t sen 11
- -~ + (11 - 1) senn - x cos x dx

1 11 2 2
== - cos .t sen 11
- x + (n - 1) sen - x (1 - sen x) dx

=- cos ): sen n - .x + (n - 1) sen 1 11


-
2
.\" clx - ( n - 1) , sen n x dx =>

n
n sen ·"' dt = - cos .,'\: sen 11-I
x + (11 - 1) 2
ser1n - x clx

sen n x dx = - -I cos x se11 n-1 x +


11- l
JI - 2 d
se11 -~ x
n 11

11 2 2 2
2. sec n x = sec - x sec x. Sea 1, = sec 11
- x y clv = sec 2 .,t (lx. S,e tiene:
11 3 2 x dx, ,, = tan x.
d,, = (11 - 2) sec - x ( sec x tan x) clt = (n - 2 )ta11 x sec 11 -

2
u = sec n - x d,, = sec 2 .x dx .
2
dii =(11 - 2 )tan x sec " - x clx -.4----· i' = ta.11 x.

sec" x dx = tan x sec" - 2 x _ (,1 _ 2) t an 2x .rec·,,-2 x ex


t

= tan x secll - 2 x (11 2


- -2) (sec x-l)sec''- 2 xclx

= tan .t sec" - 2
x - (,z - 2) sec'' .t dx + (11 - 2) sec'1 - 2 x dx ~
(n -1) n
sec x dx = tan x secn - 2x
+ (11 - 2) sec'' - 2 x d,:
Presentamos et tercer grupo de integrales básicas. Las primeras ya han sido
probadas en los ejemplos anteriores. Las otras la probamos en en problemas resueltos

INTEGRALES BASICAS. TABLA 111.


24. In X ,lx = X In.\: - ..\: + e

25. l
sec 3 ..\: tl9< = -secx l
tanx + -In 1 secx + tanx 1 +C
2 2
e·ti\:
26. e'L-.: cos bx <L"(, = - - - ( b sen bx + a cos bx ) + C
ª2 + b2

27. ( a sen bx - b cos bx ) + C


b2

11-l ,,-2
28. · sen x dx 11
= - -,, 1
cos x se11
11-l
.x: +
11
sen x d."<-, ll *o
,,-1
29. cos'' x tl"( = -
1
se11 x cos 11 - 1 .
x +
11
2
cos''- .x tlx , 1l °* 0
ll

1 n_ 2 + 11-2 .sec n-'- .x: l tx· , ,, ...;..¡


-,-
30. sec x ,t'( 11
= - - tan .x sec .l:
/, -1
11- 1

l t + ,z-2 2
1
cosec' x dx = - - - co :t cosecn-2
.x cosecn - .i: dx , n ;t: 1
31. 11-1
11- l
11
= - - ·"'''
cos l1x + - 11 .Y: - l cos b.,t tll:r
32. b h

x'' 1
se11 b..-,.:, _ !!_ sen b.:r tlx
11
_l¡, -
33. .,"C
11
cos b.\: dx = -
b b

11
1 .,, + 1 (In .~) 111 - 111 · x n ( In ..\': )''' - 1 tl\: , ,, :f;:. -1
34. x'' (In x ) tl'"(, = ' ..,'\: 11 +1
n+l
1
35. (In x)n'dx = .\: (1 n ..\:)
111 - 111 (In x)''' - tl\:

1 ~ 11 n - •eax ,,.....
xnea:cdx = - x''e''. - - .\: '"
a a
a. Aplicamos la fórrnula de reducción 33, paran= 2 Y b = 1. Luego aplicamos fa
f6r1nula 32 para n = 1 y b = 1:
2
x 2 COS X dx = x sen -t - 2 X sen X dx

= _t 2 sen X - 2 ( - X cos X + cos X dx )

= _t 2 se11 X - 2(- X COS X + sen X ) + C


= x2 sen X + 2x COS X - 2sen X + C

b. Aplicarnos la fó1·rnula 30 para el caso n = 4:

sec x dx = - tan .,t sec .\: + ~ sec x dx


1
4 2 2

3 3

= .!. tan x sec x + 3_ tan X + C


2

3 3
c. Aplicamos la fórrnula 31 dos veces, para n = 5 y lt1ego para 1z = 3.

s 1 3 3
cosec x dx
cosec x dx = - - cot x cosec x
4
1
1 3 3
= - - cotx cosec x + -
1
- - cot x cosec x +- cosec x dx.]
4 4 2 2

1 3
= - - cot x cosec x - - cotx cosecx + In I cosec x - cot x 1 + C
3
i
4 8 8

IEJEMPLO 13. j Hallar a. (In x) dx


3
b. x3 e2·"( dx

Solución
a. Aplicamos la fónnula 35 tres veces, para: n1 = 3, ,n = 2:

3 3 2
{lnx) cú =x(ln x) - 3 (lnx) ttt

3 2
= x(ln x) - 3 x (In x) -2 In x dx
~

=x(ln x)3 -3x(ln x)2 + 6x In x - 6x + C

b. Aplicamos la fór111ula 36 dos veces:

.3 2.t d . - 1 .3 2\· 3 .,
x e .'\: - .t e - ~'7- e2.t e/)~
2 2
= ..!_ .x3 e2.t - i 1 . x2 e2.t - .'re2:r rlx
2 2 2

= _!_ _v3e2x
.\' - -3 x 2 e2x + -3 -1 xe 2.~ - -1 e 2 :r dx
2 4 2 2 2

3 3
-xe2.t - -e2.t + e
4 8

PROBLEMAS RESUELTOS 1.3 - - - ·- -- ••••• .,.... . . - - · -...........r-- & • - -· •• ~- ' - - • -

!PROBLEMA 1. f Hallar
Solución
En primer lugar, l1acemos u11 ca1nbio de variable y it1teg1·an1os po1· pa1ies.

Sea z = rx .Entonces X': z


2
y d"( = 2z ,fz. Lt1ego,
-1 -1
(1)
--
Hallemos la última integral:
dz y ,, -= z. Lt1ego,
Sea zi = cot- 1z y e/,,= clz. E11tonces lit, -= - .,
1+z-
z tlz -1 1 2
cot- 1z dz = z cot- 1z - - ? == z cot z + - 111 ( 1 + z ) (2)
l + z... 2

Ree1nplazando ( 2) en ( 1 ) y recordando que z = h.:


2
cot-tfx dx = 2 [ zcot- 1z + .!..in ( 1 + z ) ] + C
Jx 2
;:= 2Jx cot-1rx + ln (1 + x) + e
Solución
Sea r, = x y d,, = e,., cos x. E11to11ces, t1sa11do la fónntala 26 y 27,
e·T
dt, = dx y v= e·'( cos x clx = - (sen ..r + cos x)
2
Luego,
e:r. . 1 '"
x e"cos x dx=x (sen x + cos x)- e (sen x + cos x) dx
2 2
= .x
ex
(se11 x + e.os x)- -
l e r se11 :r d,,Y - ~ e.\" COS X d.X
2 2
2
X ex ex
= x e (sen x + cos x) - (sen x - cos x) - (sen x + cos x) + C
4 4
2
\'

- (.t sen .:r + .,, cos :r - sen x) + e
2

IPROBLEMA 4. J Probar las tom1t11as de 1·edt1cción 32, 33, 34: 35 y 36:


11
.t 11 11 1
32. x'' se11 bx clx =- cos b.,· + - .:,c - cos b.x clx
b b

XII 11 li - l
33.
11
x cos bx dx = ·· sen b.t - - ,,t se11 b.t dt
b b

= 1 X
,, t- l (l11.t) 111 - -111- >.·n (l 11 .:\. )'" - 1 el'\ , 11 * -1
34. 11 -t- 1 11 +l

1 11 l
36. .:r." e''·r dx =- .'>:
11
eªx - - .t
11
- eª·r cl.x.
a Cl

Solución

32. el,, = se11 /Jx c/;r.


l
{/z, = 11x
11
-
1
d.t ·~---- ,, = - bcos b.t.

x'' 1
x'' se11 b..t dx = - cos bx + !!.. .t'' - cos bx <lx
b b
». Similar a 5.
111
34. ti= (ln X ) dv = x" dx

1
~ d~
11 + 1
du = ni (ln x) 111
-
1 v= - - x
X 11 + 1

x" (ln x)n1 dx = 1 xn +'( ln x) ,,, - ,,z ..,'( l1 (ln X )'" - Jd.'t
11 + l 11 + 1

35. Es la fonnula 34 con ,z = O


tl = x" dv = e''·r. dx
36.

d11 = n .~n-t dx <!li~---- ,, = ..!_a e'L" dx


X ,, e''·'ti: d:x -
- 1 " e"·"'
-.X - -n
a a

' PROBLEr 1LAS PROPUESTOS


*"
1º3
S ii&WB'.14 ISt&ii I ea w: 1 3# ,241 V

E11 los proble111as del 1 al 42 11.allar las i1itegrales i1idicadas

Rpta. .t 1og "x - x log ,, e+ C

1 4 l 4
Rptc1. -X ln -~ - X +C
2. 4 16

l1u: 2
3. Rpta. -2 - - +C
X X

4. rx lnx dx Rpta. 3_ x 1 ln X - 32
ix1 32
+C
3 9

s. Rpta. -.Jx ln x - 2-.Jx + C

1 3 1 3
Rpta. - x In X - - x - X + X In X + C
3 9
1. 2
( x + 1 ) In ( x + 1 ) dx 1 3
Rpta. -(x+1) ln(x+ 1)- -(x+J)3 +e 1
3 9

8. 11
x log .\: dx 11 :f:-1 Rptc1. l .:t"+
1
Jog ~r -
1 x"+ 1 + e
11+1 {l+n)2 1n10
x2 l 2
Rpta. . ln (x+ 1) - -111 (.t+ 1) - .'t +~ + e
2 2 4 2

11. Rpta.

12. Rpta.

13. Rpta. 2 r
-....;x e3J; 2 3.[; . C
- - e •
3 9
1
14. Rpta. -ex-
2
?
-1) e'=
2
+C

."{3 e['"( 312


15. Rpta. x
2
.J 1+ x 2
- ~( 1+ x )
1
+e
'11 + _'.(2

16. 3
.x ~ l +2x
2
dx Rpra. ! x2 (1 + 2x2 )3/2- l (.1 + 2.\2 )s/2 + C
6 30

, xe·\ dx ex
17. 2
- Rpt(l. -+C
(1 + X ) l+x

18. x sec.t tan x dx Rpta. .:e sec .\ - 111 1 sec :r + tan X 1+ e


,•

• l / ·7
19. sen -I (2:r) d.t Rpfff. .\· SCíl-l (2Y) +-\/ 1-4:r- + C
2

20. .t sec 3.t (!x


2
R¡Jta. .!. .,· tan 3x - .!. 111 1 sec 3x 1 + C
3 9
1 ., -1 ., l .4
R¡;ta.

t 2\" I 2.\" + e
22. Rptct. -.re - -e
2 4

23. .r 102·'.dx Rpta. X 102.\' + 1 2 ] 02.\" +C


2 In 1O (2 111 1O)

24. X COS .:\: dt Rpta. X se11 X+ 005 .X +C


e3x
25. e3 xcos 2x dx Rpta -(2sen 2x +3 cos 2x) + C
13

2 x2 2x 2
26. x COS 11X (/.x. Rpta. sen 11x + 2
con 11.-r - 3
sen 11.t + C
11 11 11

X
27. cos(l11 x) dx Rpta. -( sen (In x)- cos (In x)) + C
2

28.
111 ~t
J; dx Rpta. 2rx ln x - 4h + C
In ~\· + ~ 1 + x ~ l +x + e
2 2 2
29. ln x+~ 1+x dx Rpta. X -

1 ., ., I
Rpta. - .t" In- X - In.\+- + e
2 2

31. cos x l11(sen .x) dx Rpta. sen .t [ 111 (se11 .t) -1] + C

X
32. cos (In _y) dx Rpta .:_[ser, (111 x) + cos (In x)] + C
'
2

33. .-x: 2 ta11 _, ..t el.,\: Rpta l x 3 tan -1 ).: - 1 .x 2 + 1 tn ( 1+x- + C J)


3 6 6
34. sec- 1
rx dx
35. ;\ sen_,¡-; clx Rpta -

36. sen-1.¡-; dx
.J 1-x
3J:
37. Rptc1 2 [senx + (l113)cos.~J + e
111 3 + 1
.Y 1
38. Rpta ,1·,; -
2
+C 1


In r1 In a
1 J
39. 3
..r se11 .t dx Rpta -x· cos x + 3.,,·- sen x + 6.\' cos .\: - 6sen .X + C

40. 2
.,-x: se11 - I .x dx
.r -1
R¡Jta. -se11 A. -
)." ..... '
3
.,
v 1- .\"- + e 2+? ---

3 9
l 1
( x - 2x + 2 cos 2': tlx Rpta - 2.t - 2X + 2 sen 2,\· +-( X - 1) COS 2x + C
2 2
41.
4 2

Rpta 1 ( 2x-. , - 6x + 7 } e-·?x + C


4
43. x2 e-.t/3 dx 3
Rpta. - 3e-.t/ (x + 6x + 18) + C 2

ln X d 2 4
44. r .,t
X\} X
Rpta. - r In X -
'\J X
rx X
+e

3 1 2 2
45. cos x dx Rpta. -sen x cos x + -senx + C
3 3

4 . 1 3 3 3
46. se11 x dx Rpta. - - sen x cos x - -sen x cos x + -x +e
4 8 8
1 4
Rpta. - sen x (3 cos x +4 "
cos- x + 8) + C
15

48. cosec x dx 3
Rpta. _ .!_cot x cosec x +! ln I cosec x - cot x 1 + C
2 2
4 1 2 2
49. cosec x d.."t Rpta. -- cotx cosec x - -cotx +C
3 3
_,

50. 5
sec x dx Rpta. .!.tan x sec 3
x + ~ tan x sec x +Iin I sec x +tan x 1+ C
4 8 8
51. Probar la fór1nula de 1·edt1cció11 29.
1z - l dx
cos'' x dx = ..!_ sen ..t cos' 1
-
1
.,t + , COS n-2 X , 11 ;j:. Ü
11 71

52. Proba1· la fórmula de reducció11 31.

1 2
,z -2
cot x cosec 11
- x + --
n-1 11 ·- l
TECNICAS DE INTEG CION

KARL 1VEIERSTRASS
(1.815 -1.897)

2.1 INTEGRALES DE PRODUCTOS TRIGONOMETRICOS

2.2 SUSTITUCION TRIGONOMETRICA

2.3 INTEGRALES HIPERBOLICAS

2.4 FRACCIONES PARCIALES: CASOS I Y 11

2.5 FRACCJ,O NES PARCIALES: CASOS III Y IV

2.6 INTEGRALES RACIONALES DE SENO Y COSENO.


SUSTITUCION DE WEIERSTRASS

2.7 ALGUNAS INTEGRALES IRRACIONALES

2.8 ECUACIONES DIFERENCIALES ELEMENTALES


KARL \VEIERSTRASS
.,. ,
'( 1.815 - 1.897)

Karl Willzelnz Theodor Wt.ie1"st1'ass, co11ocitto co1110 el 71nti1·e del A11álisis


McJtier110, 11ació e11 Ofte11felde, Bavnria, Ale11in11ia. Fz,e 1,1zo de los fit11dntio1·es de la
1110,ie,·,za teo,·ía de fiL1zcio11es. Se dió la grn1l tarea de a1·ih1zetiza,, el A,1álisis; es decir,
cfcsa1·1·olla1· el A11álisis bas!Í.1zrlose e11 el siste111n de los 1z1.í111e1·os ,·eales. Hizo
i11z¡101·ta11tes co1zt1·ibzLcio1ies a 111 teo,·ín de series, fit11cio11es pe1·iódic,1s, crilc1tlo de
va1·iacio11cs, etc.
C11n,io te,ría 19 n1Ios, s11 71ad1·e lo e11vió n ln U1zive1·siclad ele Bo1z11, para estz,dinr
leyes y fi11a11zns. Paso c11nt1·0 n1zos tieliicrzdo n ltz l1ebitin, 1·eg1·esn11do a casa si11 1Li11gzt11
tít1.Llo . E11 1.841, In Aca,ie111in de A11111ste1· le c>to,·gó 111i ce1·t1:ficado ,te profesor de
sec1i11da1·it1, labo1· a la qz.Le se cledicó d111·,111te 14 n11os. E1z 1.854, la Ll,ziversitiad de
Ko11igsbe1·g le co11fi1·ió 1111 g1·,1,to l1011lJ1·n1·io de Dl1cto1· ll e11 1.856 e11tró n fo1·11zar 11artc
de In ]Jln11rz doce11te de la Esc1Leln Renl Politéc11ic,1 ,fe Be1·lf11. Tz,vo discíp11los 11111y
disti11g1titJos, co1110 la ·,~1.lsa Sor1y{i Koz,nlevsky, el s11eco Mitt,1g-Leffier.

ACONTECIMIENTOS PARALELOS
E1i 1. 815, el aíio ,7i1e 11nció Weie1·st1·ns, los i1zgll'Ses de1·1·otn1z defi11itiva111e1zte a
N apoleó,z, e, l la batalla ,te V~nte1·loo. D1t1·~11 te s11 11iii~z, Bolív,11· ..Y. Sa1z 1':'1n1·tí11 llevnro7i a
cabo In gran ca111paíi.a de la 171~ependencu1 de los p111ses de A111e11ca H1spa1111. E11 ~.836
Texas se i11depe11diza de Mexico. E11 1.839, Charles Goodyear descubre_ el Llll1~
sintético. En 1.860, Giuseppe Garil,aldi (1.807-1.882) inicia su ca111pann p11ra,1tl
uuificación de Italia; En ~.865, Abrnhn111 Li11c?h1 ~s nsesin~do. En 1.876, Ale.~~1.
Grnlza,11 Bell i11'l1e11to el telé/0110. E1z 1.889, B1·ns1l se 111,lepe11dzzn ,fe Po1'f11gnl. E11 •
Riidolf Diesel i1zve11tó 1t11111oto1· n co111b11stió11 i11te1·11n.
tema. Aún m~s, existen algunos textos dedicados entegramente a presentar problemas
resueltos de 111tegrales. Por otro lado, desde hace no muchos años, contamos con los
Sistemas Algebraicos ~e Compt1tación (SAC), los que calculan integrales en
fracciones de segundo. Sin duda que esta nueva situación nos dice qt1e 110 debemos
por1er n1ucl10 é11fasis e11 el cálculo 111a11ual de las integrales. Nosotros hemos tomado un
camit10 inter1nedio. Resolvemos, Y pedimos resolver manuaJme11te, una aceptable
ca11tidad de problema~ Y , a la vez~ pedimos al estudiante que use los SAC para ayudarse
e11 sus cálculos complicados y e11 1a confección de graficos.

11
SECCION 2.1

. INTEG-R ALES DE PRODUCTOS TRIGONOMETRICOS

En esta sección estudiamos integrales de funciones que son productos de


potencias de las funciones trigono1nétricas. Consideran1os tres tipos:

TIPO l. INTEGRALES DE PRODUCTOS DE SENOS Y COSENOS

sen 111-~ cos ,,x dx sen 11,_Y. sen ,,x dx cos J1lX cos 11.\; (Í);.

Estas integrales se resuelven t1sando las siguientes identidades:


......
1 e
a. sen a cos f3 = -[ se11 (a+ ,8) +sen (a - [3)]
2

b. sen asen /3 = +[cos (a-,{J) - cos (a+ fJ)]


-
c. cosacos /3 = ifcos (a+ /J)+cos (a-/J)]
-
IEJEMPLO 1. ! Evalltar sen 3.,,: cos 2.-\· d,·

Solución

sen 3x cos 2't' cb: =_!_[sen (3x+ 2x) +sen (3x-2x)] = +[sen 5x+sen x]
2 -
Luego,

· sen 3.,t cos 2x clx = .!_[sen Sx + sen x] dx = _!_ sen 5x ,i""< + ]__ sen x d1;
2 2 2

1 1
= - cos 5..t - - cos .\· -1- e
10 2
Se usan las siguientes identidades:
1-cos 2x .,1+ cos 2x
d. sen2.x + cos2x = 1 2
e. sen x = f. cos"'x = - - - -
2 2

CASO 1: 11 es impar ( 11 = 2k + t ). Se escribe la integral corno:

2k + 1 ,,, 2 lc )k 111 2
x cos x dx = sen .i· ( cos x cos x dx
. 111
se11 x cos x dv. = sen x cos

' 111 2 k ,.}.


= sen x (1 - se11 x) cos x ll..t

Se efectúan las potencias y multi¡Jlicaciones. Luego hacemos la sustitución:


z, = sen x, para la cual dit = cos >.. cl't.

( EJEMPLO 2.1 Evaluar


2
sen x cos x dx
5

Solu,c ión
. ? 5
- cos _"\: dx
')

sen-x cos x dx=

') 2 ?
-- sen-x l -se11 .-r - cos x dx

2 42
= se11 x 1- 2se11 .x + se11 ;'\. cos x dY:

4 6
- sen 2 x cos _,: dY - 2 se11 .x~ cosx ii,· + · sen x cos x d"t

2 4
- lt d1, - 2 11 c/11 -1-

1 3 2 l 7
= -Zt - -1,i
5
-l- -1, -1- e
3 5 7

1 .. 3 5 7
= -se11-' ): - -se11 .,,· 4- _!_sen X+ C
3 5 7

CASO 2: m es im1>a1· (111 = 2k + 1). Esc1·.ibi111os la i11tegral co1110:

k
sen 2k + 1x cos 11 x cb: = 2
se11 k.1· cos x11
se11 .\ dx =
2
se11 x cos'' x sen>." dt

- ") k 11
1- cos-~· cos .).· sen x dx
t•.-. •}]Data cual da= .... senxrb

[iJkM;f:ó 3.) Evaluar 3


sen 8 cos 8 d8 4

Soluclóil
4
sen3 4
tJ cos 8 dB = 2
sen 8 cos B sen 4
e dB = . · 1-cos 2
B cos B sen 8 dB

4 6
= cos t9 sen t9 de - , cos B sen e dB

=- cos 4 e (- sen 9 d9) + 6


cos 0 (- sen 9 ,d 9)

1 l
- -
- 4
u du + u 6
di1 = - - l l
5
+ -zl 7
+e
5 7

1 5 1 7
= - - cos (} + -cos B + C
5 7

CASO 3: m y n son ambos pares, ( m = 2k) y ( n = 2h).

Se utilizan las identidades e y f para escribir la integral como:


11
1- cos 2x k l + cos 2x
dx
2 2

Se efectúan las potencias y 1nultiplicaciones y luego se i11tegra.

IEJEMPLO 4. ! Evaluar
2
sen .x cos x dx.
2

Solución

2 2 1- cos 2x 1 + cos 2x dx
sen x cos x dx =
2 2

= .!..(1-cos 2x )(l +cos 2x) dx = .!._


4 - 4

1 1 2 1 1 1+cos 4x dx
-- - dx - - cos 2x dx= -x-- 4 4 2
4 4
1 1 •
= - X - sen 4x + C
8 32

TIPO 3. IN1"EGRALES DE LA FORMA

,
tan'''~\: sec'' ~t" dx · cot''' x cosec'' x dx

., ?
Se usan las identidades: g. 1 -l- tan"'x = sec-x
CASO 1. ,, es par ( ,, = 2k )
Para la prime1·a integi·al se hace la transfo1111ación:
k-l 2 ( ? ) t: - 1 2
2 2 11
111
tan x sec k x = tan"' x ( sec ·" ) sec x = ta11 ' x 1+ tan - x sec x

Se efectúan las n1ultiplicacio11es y se l1ace cambio de variable


2
u = tan .1:, para el cual di, = sec x dx.
Para la segunda integi·al se 11ace la transfortnación:
k-1 2
2
cot'n x cosecn x = cot'" x ( cosec x ) cosec x

? ) k - 1 .,
= cot x ( 1+ cot- x
11
' cosec.;. .,·

Se efectúan las pote11cias y mt1ltiplicacio11es. Lt1ego se l1ace la sustitución:


2
11 = cot .'7, pa1·a el cual cl11= - eosee .t d"K.

. cot 3.x eosee 3..~ <lx


4
b.

Solución
32 4 3/ 2 1 2
a. tan 1 x sec x dx = tan ..,: sec- _t sec x dt

-- tan 3/2 2
~- ( l + tan x) sec- x d:,.: ,

- 3..u9/2 + e
9
2
= -ta,1 1 .t + ~ ta11 912 .t + C
52
5 9
~3x 1
coset 3x coséeJx dx

- cot 3x ( l + cot 3x) cosec2 3x dx 2

- 2
cot 3x cosec 3.'t dx + 3 2
cot 3x cosec 3x dx:

1 1 l ?
3 1 4
=- -3 z, dzt - - z,-dz1=--z1---z1 +C
1

3 6 12

1 ') 1
= - -cot-3.'t - cot 3x + e 4
6 12

CASO 2. mes impa1· (111 = 2k + 1).

Para la pri111era integral se l1ace la t1·::1nsformació11:


2 1 1
tan 2 k + 1x seer, x = tan k x sen 11
- sec 11
- (tan.\" sec x)
k
= (
'1
tai, - x )
sec11 - 1x (ta11 .'\: s ec .,,·)

k - l
=_( sec--~ -1) sec'
? • 1
.t (tan."\" sec .,·)

Se efectúan las pote11cias y 1nt1ltiplicaciones. LL1ego se l1ace el ambio de variable


z1 = sec .x, para la cual (Íll = ta11 >.. sec .:\. el-,.·.

Para la segunda integral se hace la transformació11:


cot 2k+I x 2 11 1
cosec'' x = cot k.,· cosec - .,· (cot .:\" cosec .\" )
k 1
-- cot 2., ) cosec 11
- x (cot .\. eosee.,·)

'?
k 1
= co sec-x-1 cosec'' - x ( cot x eosee x)

Se efectúan las potencias, 111ultiplicaciones. Luego se l1ace la sustitución


z, = cosec x, para la cual d\: = - cot x cosec x dY

lEJEMPLO 6. l Evaluar cot x cosec- 3 112


-1· dx

Solución
312
= ( cosec2 x - 1) cosec- x (cot x cosec x dx)

312
= cosec112 x (cotx cosecx dx) - cosec- x (cotx cosecx dx)

12
=- · u 11 2
du + lt-312 dzt = ~u 1 32
- 2u- ' +C
3
312 11 2
= -~cosec x - 2cosec- x +C
3

CASO 3. m par y n impar


Mediantes las identidades g. y h. la integral dada se transforma en integrales de
potencias de secante o cosecante, las que se resuelven mediante las fórmulas de
reducción tratadas en el capítulo anterior.

IEJEMPLO 7.1 Evaluar


2
tan x sec x dx
3

Solución

.!_tan x sec x + ~
3 3
= - sec x dx
4 4 -
1 3 1 3
= -tan x sec x - - sec x dx
4 4
1 3 1 1 l
= -tanx sec x- - -tanx secx +- · secx dx
4 4 2 2
l 1 1
= -tan x sec x - - tan x sec x - - In I sec x + tan x 1 + e
3
4 8 8
-

PROBLEMAS RESUELTOS 2.1


E

IPROBLEMA 1. j Evaluar sen x sen 2x sen 3x dx

Solución
Se tiene:
sen x sen 2x sen 3x = [ sen x sen 2x ] sen 3x
=
1 [ cos (x -2x) - cos (x + 2x)] sen 3x (identidad b)
2
1
= 2 [ cos (-x) - cos 3x] sen 3x

1 = COS X )
= - [ cos x - cos 3x ] sen 3x ( COS (-X )

2
1 1
=- sen 3.x cos x - - sen 3x cos 3.~
2 2
l . . 1
= ¡ [ sen (3x + x) + sen (3x -x)] - sen 3x cos 3x ( ident. a)
2
l 1 l ( ident. ángulo doble)
= - sen 4x + - sen 2x - -sen 6x
4 4 4
Luego,
1 l 1
sen 4x dx +- sen 2x dx - - sen 6x dx
sen x sen 2x sen 3x dx =- 4 4
4
1
1
= - -cos 4x - ! cos 2'( + cos 6_-..· + e
16 8 . 24

PROBLEMAS PROPUESTOS 2.1


Eti los problenras del 1 al 24 eva/1,ar la integral i11defi11ida dada:
l 1
Rpta. - sen 3x - sen 7.T + C
1. sen 2x sen Sx d~ 6 14
1 l .
Rpta. - cos 8x -t- -cos 2x + C
2. cos 5x sen 3x dx 16 4
X l
3. · sen - cos
X3x
dx
Rpta. cos - - -cos X+ e
2 2
4 4
1 I }

4. cos 2x cos 3x dx
Rpta. se11 5x + - sen X + e
10 2
X l 1 1
Rpta. - +..:.. sen ~· + sen 4x + sen 6x + C
5. COS X COS 2x COS 3x c/x 4 8 16 24
I

5 l 7
6. 4
sen x cos x dx
3 Rpta. .!.. sen .\" - - setl X+ C
I
5 7
1 5 l 7
7. 3
sen x cos x dx 4 • Rpta. --cos X + -cos X+ e
5 7

X l
8. 2
sen x cos x dx 2 • Rpta. - - sen4x+C
8 32


1 7 1 5
Rpta cos 2x - cos 2x + C
14 JO
4 l 1
10. 4
tan xsec xdx Rpta. - tan
7
X -,... -:: tan
5
X 4- e
7 '
1 1 s
Rpta. - sec x - -:: sec x 1
T
e
7 )

12. 2
ta11 x sec x dx Rpta. .!.tan x sec x - ~In I secx+ tan x 1 + e
2 ....
3
ta11 X l 4
13. dx R¡Jla. - tan X .._ e
2 4
CC>S X
3
cot x Rpta. - sen X cosec e
14. dx - X '1"
COSCC X

4 1
secx 1 +C
15. clx R¡;ta. - 3 -
t t\11 X 3 ta11 .~ tanx

16. ta11 x .J sec x dx [~pta. 2.J secx +e


4 1
cosec x d Rpta. - cot .l. + C
17. X
cot x
2 cot .t
1
cot .. x
18. ---dx R¡Jta. In I cosec x - cot x 1 + cos x + C
cosec x

SECCION 2.2

SUSTITUCION TRIGONOMETRICA

E11 esta secció11 i11tegrare111os expresio11es que contie11en los radicales

EXPRESION SlfSTITllCION RESULTADO

.X= a sen 0 ~a 2
-
2
x = a cos (}

2. J ~l-_ ,,2 , •
.x = a sec B J.xz _ ª2 = a tan f)

3. J x2 + a? , ..\"=a tan {} Jx + ,, 2 2
= a sec O
En estas sustitucior1c fJ to111a vnlt)res en
mversa correspondiente.
Solución
Sea x = 2 sen 8. Entonces clx = 2 cos 8 dB y
312 312 312
(4 - 2 3
X ) /
2 = (4- 4sen 2
e) = 3 2
4 / ( 1-sen 2
e) = 8 ( cos e) = 8 cos (}
2 3

Luego,

dx 2 cos B dB 1 1 1 2 l
----= =- d8 = - sec 8 dB = -tan 8 + C
( 4 -x2)3 ; 2 8 cos
3
e 4 cos 28 4 4

Ahora expresamos tan e


e11 térrninos de x. Del cambio de variable x = 2sen 8
obtenemos sen e = x/2. Construimos el triángulo rectángulo adjunto.

tan e= X
' y' por lo tanto,
2 J 4-x 2

8 dx X
+ e
--
2
4~ 4-x


xi
lEJEMPLO 2. } Evaluar ---;::===- dx
J .°(
2
-16
Solución

... , Sea x = 4 sec e. Entonces dx = 4 sec B tan BdB y

~ x 2 -16 ~ J 16 sec e -16 2


= 4 J sec 2
e- 1 = 4 tan e
Luego, teniendo en cuenta la fó1 rnula 25,
2
.
I
x2
dx = l(j sec 4 sec e( e tan(} de) = 16 sec
3
e de
) x 2 -16 · 4 tan B

, 1 1
= 16 - sec e tan e + - ln I sec e + tan e 1 +e
2 2
= 8 sec e ta11 e+ 8 ln \ sec f) + tan e\ + e

!_ ~ x2 - 16 + 8 In X ~x 2
- 16
+e
= 8 - +
X
4 4 4 4
6
4
= _!_ x ~ .x -16 + 8 ln
2
X
- + +e
4 4
2
La sustitución trigonmétricas nos permite incrementar nuestra listá de
Las dos primeras las demostramos a continuación y las otras en los ~
resueltos y propuestos.

INTEGRALES BASICAS. TABLA IV.


2
37· v I 2
a - u 2 I 2
du = - '\J a 11
- 11
2
+ a -1 ''
sen - + C
2 2 a
2
38. 2
) u - a du 2
= !!.. J u 2
- a 2
- ª In 1,+J ,,2 _ ª2 +e
2 2
2
39. ~ u2 + ª2 d,, = !!_J 11 2 + ª2 + ª
2
In u+ Ju 2
+ a
2
+e
2

40.
.J a2 -U2 du = va
I 2
-
2
u - a In
'' + J a2 - u2
+e
u ll

du u+a
41. -- l In +e
QZ-Ul 2a '' - a
.. du 1 11-a
42. = In +e
u2-a2 2a ,,+a
4.3.
du -- In ,,+J u2 ± º2 +e
.J u2 ± 02

IEJEMPLO 3. J Deducir la fórn1ula 37, 38, 39 y 40.


Soluciuón
37. Sea z, = a sen e. Entonces c/11 = a cos 8 d8 y •

.J 0
2
-z, = 2
.J a 2 2
-a sen B = a 2
J 1-sen B = a cos B 2

Luego,

.J a 2
-
2
u dz, = a cos e (a cos B dB) = 2 2
a cos 8 dB
2 2
2 1 a
= a -[1 + cos 2B]d8 = - dB +-ª cos 28 d8
2 2 2
ª2 ª2 ª2 ª2
= e+ se11 2 e + e = e+ sen e cos e+ e
2 4 2 2
a2 a2 z,1 1 I 2 2
u = 8+ - -v a - ll + C
(J 2 2 a a
2
- 1 z, ti I 2 2 a
.Ja - ul = sen - + - '\J a - 11 + C
2

2 a 2
38. Sea u = a sec () . Entonces du = a sec () tan () d{) y
J~~t8 ·~"·;:¡ .., a Jsec2tJ ,:_ 1 = a .J' 'u.~ e ' == a tan e 1

Luego, teniente en cuenta las fónnulas 16 y 25 de las lista de integrales básicas,

~u 2
-
2
a du = a tan B (a sec e tan e dB) = a2 tan 2 8 sec e dO
'

=a
2 2
(sec 8-l) sec 8 d8 = a 2
. sec
3
0 d8 - a 2 , sec e dO

=
ª2 sec 8 tan O -
ª2 In I sec e + tan () 1 + C1
2 2
a
-
2
i,- -~ u- -a- -
2
-
2
a2 11 ~ 2
u - a
2
- In , - + - - - - ,·+C,
2 a c1 2 a a
2
i, ¡ 2 2 a l I 1 2
=- \J u - a - - ln - z, + " z,- - .a + e1
2 2 a
a 2 2
= ~ ~ 1,2 - a2 - a In u+ '\J111 2 - a-' -
1
ª 1n - + C1
2 2 2 a

2 a-' 1
zt + ,/ u -a 2 +C (e=- ln-+ e,)
2 a
39. S~ procede como en b, l1ac1e11do el cambio z, =atan 8.

2
40. Sea z, = a sen B. Entonces dz, = a cos BdB y ) a -z, 2 =acose. Luego,

v ª2 -z,2
- - - - cl11=
acose
- - - a cos fJ d8= a cos2e de= a
2
-sen 8 dB
u a sen e sen 8 sen 8

=a · ( cosec e- sen 8) d8 = a In I cosec 8 - cot e \ + a cos B+ C

~ ª2 -u2 +
a a~ ª2 -u2 + e
a = a In - - - - - -
u ll li a
9
,Ja 2 _ ,,2 a-~ ª2 -u2
= a In
ti

= ~a 2
- z, 2
- a In lt
+e
a-J~2 -1,2
I 2 2 I a + ~ a - u +C
="a -u - a n - - - - -
2 2

' t
7
u 77
dx
Evaluar
Solución
dx dx l I dx
-;::===-= --;::====- -- - (fór111u]a 42)
~ 4x + 9
2
4 x + 9/4
2 2 2
x + (312) )
2

1 1
=-In x+ 2
x +(312)
1
+ C= -In X + _!_ .J 4x + 9 +e 2

2 2 2

{EJEMPLO S.! Evaluar Jx 2


- 2~t: + 5 dx

Solución
Completamos cuadrados,

.J x 2
-2x+5 dx = 2
) (x -2x+1)+(5-l) dx= J(x-1) 2
+2 dr: 2

Haciendo el cambio de variable u= x -1 )' aplicando la fó1 rnula 39:


2
2
.J x 2
-2x+5 dx = .J i, 2
+2 dz, =
2
!!_.J z.¿
2
2
+2 + 2
.2
ln 11 + J z, 2
+2 2
+C

2 2
= x-J (x-1) +2 + 2ln (x-l)+J(x-1) 2 +4 +C
2

=
x-1.J .:r.-.., - 2.r: + 5 + 2 In .\~ - 1 + .J x 2
- 2.x + 5 +C
2

dt
IEJEMPLO 6. ! Hallar

Solución
11
Sea r, = In x. Entonces x = e y dx. = eu dz,. Luego,

dx
- e''dz,
- - -2- - -
x(4-ln x)

1 ll +2 l lnx+2
= - In · + C = - In +e
4 lt-2 4 In .l;. - 2
1 u+a
41. '"
ª2 -u,.
=
2a
In
u-a
+e 42.
u2-a2
du
=
1
2a
In
u-a
u+a
+e
Solucl6n
1 41. Sea u = a sen B. Entonces dz, = a cos ede y
2
a - u - a - 2_ 2
a sen2 2
e= 2
a ( l - sen 2
e) = a 2
cos
2
e
Luego,
du - a cos B d() - 1
- -
de -- -
1
sec e df)
ª2 -u2 2 2
a cos fJ a e¡ cos 8 a
1
= - ln I sec e+ tan e 1 + e
a
1 a u
-- -ln + +e
a ~a2 _ z,2 ~ a2 _ z,2
a

) (}
'' =
l
-ln
a + ll
+e
a I 2
'\J {l - l,l
2

.Ja 2 - u2
1 a+zt l a+11
= -In +C - In + e
a (.l - 'll 2a a-z,
du 1 a+zt 1 a-u
42. - = - In +C= =
2a
ln
a+z,
u2 -a2 2a a-z,

PROBLEMAS PROPUESTOS 2.2


E11 los problen,as del 1 al 12 eva/1,ar la i11tegral especificada.

1. Rpta. 2 sen -1 X
- + -
X .J 4-x2 +e
2 2

Rpta. =-.J x 2
+4 + 2 In (x+~ x +4 )+ C
2

lt+21
Rpta. -tn +C
2 x+4
1 X C
Rpta. - Jn x-4 +
• 2
4
4x-x
dx
Rpta. - 1
9x
J 9-x1 +C
5. 2
x2 ~ 9-x ' 1 1. 2
+e
dx
6. 2
X~ 9+x X
dx Rpta. ---:== + C
7.
(x2 + 2)3/l
2J x2
+2
X
dx Rpta. J ry + C
8. 5 5-x-
X -JX
Rpta. - sen - + C
4

9.
{l6-x2)312 .J 16-x 2

2 2 2
x dx Rpta.~Jx -16- 8ln x+~x -l6 +C
10. 2
~x 2
-16
11.
dx Rpta. In x +2 + ~x 2
+4x+5 +C
...
~ x 2 +4x+5·
dx x-2
Rpta. +C
12. 2 31 2 2
· (4x - x ) · 4.J 4x-x
dx -1 X+ 1 C
13. Rpta. sen +
5
~ 2
24-2x-x '
1

dx Rpta. In x+2+~ 4,t+x


2
+e
14.
~ 4x+x 2

15. x+2 dx Rpta. ~ ..~ 2


+9 + 2ln x+ .J .x 2
+9 +C
~x 2
+9
dx . 1 x-3
16. Rpta -- +C
4x 2
- 24x + 27
312
9 ~ 4x -24x+27
2

2 2
17. x+ dx Rpta. ~x 2 +2x-3 +ln x+1+~x +2x-3 +C
2
~x +2x-3
2
x dx
18.
~ 2x-x 2

19• Probar la formula 42. du +e


--;:::::=== = In u + .u2 +- ª2
~ u2 ± ª2
Las técnicas de integración de las funciones hiperbólicas son las mis1nas que las
de las funciones trigonométricas. Esto se debe a qtte las identidades y las derivadas
de ambas funciones tienen la misma forrna, diferenciándose, en algunos casos, sólo
en signo. Debido a este resultado, los caminos son ya conocidos. Presentamos
nuestro último grupo de integrales básicas. En los problemas resueltos probamos
algunas de estas fórmttlas.

INTEGRALES BASICAS. TABLA V.

44. senh ,, di, = cosh ,, + C 45. cosh u du = senh r, + C

2
46. sech 2
,, du = tanh u+ C 47. cosech 11 du = - cotanh u + C

48. sech u tanh u di, = - sech u + C

49. cosech u cotanh u du =- cosech 11 +C

50. tanl1 ,, ,1,, = In cosh ,, + C 51. coth u di, = In I senh u 1 +C

52. sech u dtt = tan -l ( senh '') + e = 2 tan-· e" + e 1

1 cosl1 ,, - 1 ll
53. cosech ,, du = - In +C= In tanh - +e
2 cosl1 ,, + 1 2

54.
di,
·---;:===- = _1 11
senh - + C = l o u+ vI 11 2 + a 2 +C
~ "2 + al a

SS. --;:::=d="== = cosh- 1


!!.. + C = In u+ .J u 2
- a
2
+C
~ u2 _ ª2 a

56.
du
=- 1
-sech
-1 1 u I
+e =
1
--In
a+ .J a 1
- u 2
+C
a a a Iu 1

= -
1
-cosech
-1 1" l + e- 1 1 a+
- - - n
'1I I+ u2
ª2
+e
II a " 11
1 11-I
.....,,"" - n
cosh u seab" - •,, - n
seab• -
2
• 111,, •-.

n-1 cosb 11-2u du ,


59. co h"u du - .!_ senh u cosbn -
n
1
11 - n
n '* 1

60. --
- taoh n - 2,, du,

61. -- ......
1 + 11- 2 .scch n-? ,, du,
62. scch '' ,, = tan h ,, sec h n - 2 n ~ l
t/11
,,-1 11
,,-1 1

coscc'' ,, ,1,, -- - 1 n- 2 JI -2 cosecn


2
d11, n ~ 1
63. cot 11 cosec 11 - 11
,,- J 11-1

( EJEM~!JO l.) ]~altar:


cosh h dx
• j
~- ., .J
,e- - . 2 + x·

1
dx
a. b. x senh x dx c.
rx J 4-x 2

Solució11
a. Sen ,, ~ J-; . E11tonces d'K
d11 = --;:::,=
2v ):
cosl1 J-; d ,.
rx --
rx
~ 1
- .cosl1 t
...,
..... :cosh ll t/11 = 2sen11 z, + e
2'1 .,·

b. Proce111os n i11tegrar por partes. ll = .,· d,, = senh x dx.


d11 = dx 1-· = cosh .it.

>: se11l1 ..\. d\· = x cosl1 x - cosh x dr: = .:t· cosh ..1: - senh x + C

t
J 2- \"2 J 2+~2 <.lt =
J4-x 4

- J 2+x 2
11
J 2-x 2
2+x
2
• 2+x 2 ·-
= senh-1 x - sen -1 X

J2 J2

3
[ EJEMPLO 2. j Hallar: a. .sech x dx

Solución
a. usando la la fórmula 61:
3
sech x dx = _!_ tanh .x- sech x + ._!_ sech .~ dx
2 2
1
= tanh x sech x + tan- 1
( senh x } + e
2
b. Usando la fór1nula 59 dos veces:
4 1 3
tanh x dx = - -tanh x +
3
1 3
= - -tanh >; - ta 11{1 .X + X+ C
3

Para integrar produnctos de potencias, como:

11 111 11
.se11h mx cosh nx dx , senh x cosh >t d,· ,
111
·tanh x sech x dx , etc.

se siguer1 exacta1nente los 1nisn1os pasos dados el caso de las funciones


trigonométricas, presentados en la sección 2.1. Por supuesto, se cambia la identidad
trigonométrica por la correspondie11te identidad hipebólica.

, dx 4
( EJEMPLO 3. I Hallar cott,- x cosech .1:

Solución
2 2 2
2
coth x cosech 4
.\· cb.: = coth x ( cosecl1 x )(cosech x) dx

coth 4 x ( - cosech-.\.
' · ? x ( - cosech-' x dx)
d>:) + coth-
-- -
=-
1 , 1 s
-cotll r + -ceth % + e
S 3

dx
[EJE~PLO 4:. 1 Hallar 2
( x - J )-J 1+ 2x - x
Solución
Completamos cuadrados dentro del radical:
dx dx - dx
-----;::===2 -- ----====-- .,
·· ( x - l) J1 + 2x - x
2
(x-1) 2-(x-1) (x-1) .Ji)- -(x-1)2
Haciendo z, = x - 1 obtenemos:

dx du 1 h-1
----;::::=== -- ----===== = - sec +e
( X - ]) .J
1+ 2x - X
2
u (Jz)2 - u2 ri
_ 1
- - .f2 sec
h-1 lx-11
.f2 +e

O bien, usando la otra igualdad:

dx d1, 1 ri.+ (J2.


---=====
(X -
2
J) J ]+ 2.~ - .'7

+C

PROBLEMAS RESUELTOS 2.3 •

f PROBLEMA t. j Hallar a. dx
2 2
b. ' - - -
senh .'t' + cosl1 x tanh .,'t' - 1
Solución
dx 2
sech x dx
a. 2 2
= - -2- - - 2= 2
-
- du (r, = tanht)
senh ..Y+ cosh x senh x cosh x tanh x + 1 1+i, 2
- -2 + - - 2
cosh .t cosh x
1
= tan- u + C = tan- 1 (tanh x) + C
(tanh X + 1) dx (tanhx+ 1) dx
b. = - 2
tanhx- 1 (tanh x - 1Xtanh x + 1) tanh .x- 1

(tanh x + 1) dx tanh X dx dx
--
- 2
-- 2
- 2
secl1 x sech x sech x

2 2
=- tanh x cosh x dx - cosh x dx •

1 1
= - senh x cosh x dx - -senh x cosh x + - dx
2 2
1 ? 1 1
=--senh-x - -senh x cosh x - -X+ C
2 2 2

dx
IPROBLEMA 2.1 Hallar

Solución
2
4 l 2
- - - - d2x = - dx
(ex+ e-x) 4

1 2 1
-- - sec}1 X dx ;:.: - tanh X + C
4 "-•

!PROBLEMA 3. j Probar la fórmula 56:


2 2
a+J a - i,
1
du = - .!_sech-1 1u 1 + e = --ln - - - - - +e
z,J a2 - u2 a a a \ ll \

Solución
1
Como el dominio de sec11- es positivo y 1, puede ser positivo o negativo,
consideramos 2 casos:

Caso 1: O < u < a.


u
- . Entonces a,1,, di, = a d1v.
Sea w = 11 =
a
dz, a dw 1 dw
~;::::=::== = -
~------------- --
2 a
u~ ª2 - u2 aw a 2
- (aiv )
1 (teorema del C. Diferencial)
= - .!..sech- w +C
a
1 1+ .J l -lY 2
.
=- - In + C ( teor. 4.5, parte 5, C. Diferencial)
a lV

1+ ~ 1-(1,/a ) .J a
2 2 2
1 1 a+ -u
=- -In +C =--In +C
a u/a a u

= _ ]._ In a + .J ª2 - u2 +e (u = 1 u 1)
a 1 11 1
Caso 2. -a < ,, < O. Se tiene que O< -11 < a y Iu 1 = - u
'Sea w = - u. Entonces dív = - di, y

dz, -dz, chv


~-;:=:::==== -- --
u.J a2 - 2 u -z,J a 2
- ( -i,)
2
111.J a
2
- lV
2

= - .!._ In a+ .J a2 - w2 + C ( caso 1 )
a 1v l I
= -
1 a + ~ a 2
- ( - ti )
- In _ __..;...__ _ _ _ +
C =
2
- l- l n a + ,J a - z,
2 2
+C
a 1 -z,j a ¡z,¡

IPROBLEMA 4. ! Probar la fórmula 52:


senh u ) + e = 2 tan- eu + e
1 1
sech u dz, = tan- (

Solución
Aquí tenemos 2 igualdades, las que probaremos sepax·adamente:
1
,sech u du = tan- ( senil u) + e
1 11
a. b. secl11, d1, = 2 tan- e + e

du · cosh u dz, cosh 1, di, senh u)


a sech u du = = = ' . , = di\1 2 (,v =
• cosh z, cosh 2z, 1+ senh .. z, 1+1v
1
=tan- 111 + C = tan-l (senh u)+ C
b. Derivamos el resultado para obtener el integrando:
. eu 2
O,, ( 2tan- e ' ) = 2 - 2- =
1 1
= sec 1,
l +e '' e- " + e"

PROBLEMAS PROPUESTOS 2.3


En los problemas del 1 al 21 evaluar la integral dada.
Rpta. - sech X + e
4. Rpta. In) tan x 1 + e
senhx cosh x
dx
s. 2 Rpta. In tan -
X
+ sech X + e
senhx cosh x 2

6.
sech .,¡; tanh rx dx Rpta. - 2sech rx + C
.,¡;
7. x coshx dx Rpta. x senh x - cosh x + C

1 2T 1
8. e·tcosh x dx Rpta. -e .. + -X + C
4 2
X 1
9. Rpta. - - + sech 4.x + C
8 32
dx
10. 2
Rpta. - 2coth 2x + C
2
senh x cosh x
3 1 3
11. senh x dx Rpta. -cosh x - cosh x + C
3
1 4 1 2
12. 5
coth x dx Rpta. --coth x --coth x + ln I senhx 1 + C
4 2
2 3 1 3 1 5
13. senh x cosh x dx Rpta. -senh x +-senh x + C
3 5
• cosh x dx 1
14 Rpta. - +C
(1 +senhx)
2 l +senh x
1 1
lS. + tanh x dx Rpta. -In tanhx
2
I I+ 2 -tanhx+ C
senh 2x
g" + e-x
Rpta. In I senhx 1+ C
,.¡:¡,.; re--~.
Rpta. -.-•e~+ 2 In I tan (»'el l+ C:
dx +e
19.
4
X~ 4-9x
dx
20.
~ 1-e2.t
dx 1 h-1 IX+ 11 +C
Rpta. - Í6cosec .
21 ,.
2 J3
(x + 1)~ 8 +4x +2x
22. Probar:
!tanh-J (u/ a) + e, 1 a+zt
di,
- - - --
a --
2a a-u
+ e
!coth-l (u/ a) + e, I u 1 > a
a


• SEC€10N2.4
""

INTEGRACION POR F~CCIONES PARCIALES


: CASOSI Y Il
~· ~ -- .-----~ ... ~~-- ·-~-- ---~-...-~..- ---- -- . -

Recordemos que una función racional es u11a función que es cociente de dos
polinomios. Esto es,
R(x) = P(x) , donde P(x) y Q(x) so11 dos polinomios.
Q(x)
. P(x) , 1· . d
La técnica para integrar Q(x) que aqu1 exp 1ca111os, consiste en escomponer

P(x) en una suma de fu11ciones racionales más sin1ples, cuyas integrales son fáciles
Q(x)
de encontrar. Estas funciones racionales más sin1ples son llamadas fracciones
parcia~es o fracciones simples. Estas se obtienen a partir de los factores del
denominador Q(x). Un resultado teórico dice que el polinomio Q(x) sie111pre puede
expresarse como un producto de factores lineales o factores cuadráticos irredt1ctibles
(que ya no se pueden factorizar). Es decir, factores de la forma:
2
ax + h ó tLX + b:t + e
El proceso de descomposició11 se i11icia co11 dos pasos previos:
Paso 1: Se verifica que la función racional P(x) sea una fracción propia. Es decir,
Q(x)
verificar que el grado del 11umerador es menor que el del denominador. Si no•
asi, se divide P(x) entre Q(x) para obtener: •

P(x) = P1(x) + P2(x)


Q(x) Q(x)
Bn este

. ., P2 (x)
caso, 1a descompos1c1on recae sobre .
Q(x)

Paso 2: Se factoriza el denomi11ador Q(x), en factores de la for rna


11 2 111
(ax+ b) y de la fo1·ma ( ax + bx + c) ,
2
donde ax + bx + e es in·eductible.
Según Q(x) te11ga o ·110 factores cuadráticos y según los exponentes 11 y m
sean 1 ó mayores que 1, se presentan cuatro casos. En esta sección nos
ocuparemos de dos pri1ne1·os, dejando los otros dos para ser tratados en la
. . . ,
s1gu1ente secc1on.

CASO 1: FACTORES LINEALES DISTINTOS


Todos los factores del de11ominado1· son lineales y ninguno se repite. Es decir,
Q(x) = (a 1 x + h1 )(a 2 x + b2 ) ••• (akx + bk)

En este caso, esc1ibimos


P(x) _ A1 A2 Ak
- + +•oe+ ,
Q(x) a1x+b1 a2 x+b2 a1,x+ bk
donde A1 , A2 , . . . y .4k so11 constantes por deter 1r1i11ar.

')
6.x- + 1lx - 12 d
IEJEMPLO t. j Hallar 3 2
X - X - 6~t
..\
.
Solución
Esta fracción es propia. Desco1npo11e1nos la función racional en fracciones
parciales. Factorizamos el de11omi11ador:
Q(x) = x 3 - x 2 - 6.t = .,t·(.,t - 3)(x + 2)
Todos los facto1·es son li11eales y ningt1110 se repite. Luego,
2
6.'\: + 11.t -12 = 2
6x + 11 X - 12 = ~ + -B- + e (l)
x 3 - x2 - 6x x(x- 3)(t + 2) .x x-3 x+2 '

donde A, B y C son constantes que debe111os l1allar.


Multiplicando la identidad anterior por x(x - 3)(x + 2), obtenemos

6.t 2 + 1 lx - 12 := A(x - 3)(x + 2) + B:t(x + 2) + Cx(.x - 3) (2)


Para hallar las costantes A, B y C, a partir de la igualdad (2), contamos con dos
métodos. Con el próposito de que el estudiante conozca a ambos, el presente ejemplo
lo resolvemos por ámbos n1étodos.
Método 1.
Puesto que la igualdad (2) se cumple para todo va1or de x, pod~s
valores apropiados de esta variable, que den como resultado ecuac1ones si
en términos de A, B y C. Así,
Si x = O, entonces (2) se convierte en
6(0) 2 + 11(0) - 12 = A(O- 3)(0 + 2) => A= 2

Si x = 3, entonces (2) se convierte en


6(3) 2 + 11(3) - 12 = B(3)(3 + 2) => B =5

Si x = -2, entonces (2) se convierte en

6(-2) 2 + 11(-2) - 12 = C(-2)( -2 - 3) C=-1


En resumen,
A = 2, B = 5 y C = -1
Método 2
Efectuamos las operaciones indicadas a la derecha de la igualdad (2) y
factorizamos las potencias de x:
6x 2 + l lx - 12 = Ax2 - Ax - 6A + Bx-' + 2B~"" +· C.,1:""' - 3Cx
2
= (A+B+C)x +· (-A+2B-3C)x - 6A
Como ]a igualdad anterior es una igua.ldad de polinomios, el coeficiente de
cada potencia de x del miembr·o de la derecl1a debe ser igual a] coeficiente de la
potencia de x correspondiente en el miembro de la izquierda. En consecuencia:
A+B+C=6
-A+2B-3C= 11
-6A = -12
Resolvemos este sistema. De la últin1a ecuación se obtenemos A = 2.
Reemplazando este valor de A en las otras dos ecuaciones se obtiene:
B+C=4
2B-3C= 13
De donde se tiene B = 5 y C = -1.
En resumen, se tiene que: A = 2, B = 5 y C = -1, que son los mismos valores
encontrados anterionnente con el método 1.
Al1ora, con los valores de las constantes A, B y C ya deter111inados regresamos
al problema inicial del cálcttlo de la integral.

Reemplazamos los valores A = 2, B = 5 y C = -1 en la identidad ( l ):


2
6x + l lx - 12 2 5 -1
---::------
3 2 = - + +
X - X - 6x X X - 3 X +2
Luego,
2
6x + 1lx - 12 dx 2 5 dx -1
-dx + --dx
x 3 - x2 - 6x = X x-3 + x+2
= 2 111 l X 1+ 51n I X - 3 1 - ln I X + 2 j + C

x2 IX - 3 l 5
= 111 + e.
x+2 1
'

CASO 11: FACTORES LINEALES REPETIDOS

Todos los factores del denominador son lineales y algunos se repiten. Es decir,
Q(x) tiene algt1nos factores de la fo1ma
11
(ax + b) , con ,, > 1
11
En este caso por cada facto1· (ax + b) se suman las 11 fracc1011es parc·iales
siguientes:
A2
_ ___;;;;,.._ + • • • + A,,
+ 2
(ax+b) (ax+ b)II

2
l lx - l Ox + 3 dx
[EJEMPLO 2. j Hal la1· 3 2
4x - 4x + x
Solución
3 2 2
Se tiene que: 4x - 4x + .x = .l;(2x - 1)
Lt1ego,
?
llx -10x+3 _ 1 Ix- -1 Ox + 3 =
2 B
A + --+ e
------
3 2 x(2.r- l ) 2 ,.,x 2x-l (2.x- I)-
")

4x -4x +x
2
Multiplicando po1· x(2x -1) .,
2
1Ix 2 -10x+3 = A(2~-1) + B:((2x- l)+C.\ (1)

Si e11 (1) l1acemos .t = O, obte11emos


2
3=A(-1) => A=3

Si en ( 1) l1ace1nos -~ = l /2, obtenen1os:


11 ( 112) 2 - 1o ( 112) + 3 = e( 112) => e = 312
Ya se te1·1nina11 los valores de x que anulan algunos st1ma11dos de ( l ); pero
podemos elegir otros valores que nos proporcionen ecuaciones se11cillas. Así, si x = l
obtenemos,
11 - 10 + 3 = A + B + C => A + B + C = 4
1 3
In resumen, tenemos que: A ~ 3, B = - 2 y C=2
E1, consecuencia,

2
l 1x - 10x+3 2
3 + -1/ + 312
y
2
3 2
4.,'\: - 4.t + X
= -
.t
2x -1 (2x -1 )

2
l l.\'." - 1o.t + 3 dr. = 3 dx 1 dx 3 dx
- - + - 2 •
3 2
4.:x- - 4x + X .t 2 2x-1 2 (2.t -1 )
3
= 3111 1-t I _!_ 111 1 2x - 11 - +C
4 4(2.t -1)
,

3
x 3 •

=ln - +C
~ l 2x -1 1 4(2.t -1)

+ 1 d
IEJEMPLO 3 j Hallar
:t3
4 3
X
X - X
Solución
La funcional racio11al es propia. Aden1ás, tenemos qt1e
4 3 3
X - x = .,Y (.:\" - 1)
Lt1ego,
3 3
x + 1 - .X +1 - A B e D
- - + + +
4 3 3
.'t - X x ( ..r - 1) -~ :\:2 _3
.,'\. .t-1
Multiplicando por x3 (x - ] ) V

3 2
x + l = Ax (x - 1) -t- B~,·(:r - 1) + C(.,t - 1) + D.,;.3
Efectuamos los productos i11dicados e11 la derecJ1a de igt1aldad y factorizamos:
3 3 3
X + 1 = Ax - Ax + Bx 2 2
- Bx + Cx - e -1- D.,t

3 2
= (A+ D)x + ( - A+ B).;r + (-B + C)x - C (1) •

3
El polinomio x + 1 no tiene ténni110 en x 2 ni en .x. Esto significa que estsS
potencias tienen coeficiente o. Es decir, .t3 + 1 = .,tJ + O.i 2 + Ox + 1

En consecuencia, ( 1) puede escribirse así:
3 2
x + Ox + Ox + 1= (A + D)x 3 + ( - A + B}.t 2 + (-B + C)x - C
A+D=t
-A +B= O
-B+C=O
-C= 1
Resolviendo este sistema encontramos que:
A=-1, B=-1, C=-1 y D=2
E11 consecuencia,
3
X + 1 -1 -} -1 2
y
4 3= +-+2 3 +--
X - X X x x X -1

3
x +ldx=- dx _ dx_ dx + dx
2
4
x - x 3
x x 2 x3 x-l

1 1
= - In IX 1+ - + 2
+ 21n 1~X - l 1 + e

X 2x
2
_ (x-1) l 1
- 1n I X 1 + --; + 2x2 + C

1
PROBLEl\1IAS PROPUESTOS 2.4::

Hallar las siguientes i1i.tegrales i1idefi11idas:


l x-2
dx Rpta. -ln +C
t. 2
4 .:\'.+2
x - 4
1 2x- 3
dx RptcL. In +e
2. 2
12 2.t + 3
4x - 9
1 2x+l
dx Rpta. -ln +C
3. 2
4 2x-l
• 1- 4x
x-3
dx Rpta. ln +C
4. x-2
2
x -5x + 6
l x+l
dx Rpta. -In + C
s. 2
5 ..t+6
x + 7x +6
1 3x-l
dx Rpta. In +C
6. 17 2x+5
2
6x + 13x - 5
dx l x+b +e
7. Rpta. In
~+a)(x+b) ' (a'* b) a-b x+a
1 4
Rpta. -In 1(x + l )(x - 4) 1+ C
8. X dx 5
x2 -3x-4
t-5 dt
Rpta. -% In 121 - 1 1+ 2ln l t + 1 l + e
9. 2 .,
2t + t -1
(x - 3)5 (x -1)-
x 2
- X + 4 Rpta. ln +e
(x - 2)6
\JO.) (x-l)(x-2)(x-3) dx
2x-3 +e
11 (/X Rpta. In
11. 3~·+ 1
6x 2 -7x-3
2
_'X'(X +2)3 +C
2x - 6.'t'-2 Rpta. ln
12. - - -2- d x (x-1)2
x3 +x -2t
2 3 2
5z -3 Rptrt. ln I z ( z - l) 1 + C
13. e/'::.
.. - -
¿.
3
.t. ...,
) J(y + ?)-
Rptcl. ln - ., +C
14. (}; -2)-
. "'\
3 .X - )
Rpta. X + - ln +e
15. 2 x+3
4 1 ':" .:... ?
7
Rpta. --z 3 - 4= + 4ln - ' - +C
,_ 16.
4-z
- 2
dz 'l
.J
-
-i -
?
·-
.8
3
8x - 8
-- d x Rpta. 2,: + In x2 7 2
+C
17. 3 (2x + 1) 9
(2x-1) '
4.t - X
2
18. 2
.t dx Rpt<1. In 1.t - 2' -
.'.( - 2
+ C
.'\: -4:r+4
ti}' l l v-1
19. • Rpta. - + - ln ., + C
)l -
4 .,
}'- .)' 2 )' + 1

dt l t
20. Rpta. - + 111 +e
t(t + 1) 2 t +l t +1

2
X + x+l Rpta. In \ x - l j- 3 _ 3 , +C
21. · ---d-.;
3
(x-1) .,· - 1 2(x - 1)-
2 (l: -1)2
x - x- 6 3 +C
22. --- 2
- d t Rpta. --+ In
(x - l) (.t + 1) x-1 x+1
z dz :+2 2
23.
2
Rpta. 111 ---+ e
(z + 1)(z + 2) z+1 z+2
2
24. ·::, dy 1
Rpta. In (y + ) _ _!.__ 1 +C
2 y y+l
l~Cv+l) )'2
5
25. 411 +l dt Rpta. In
(t-1)
+3+
1
+ t +e
ts - t4 ,s t 2t 2
3t 3

clt 1 1 e·" - 2
20. Rpta. + -In +e
e 2·t - 2e·" 2e·r 4 e:c

3
x - x-3-fi. 1 2 (x+J"i 2
27. - - -2 - - d Y R¡;tc1. - x + In +e
x - 2 2 x-J"i

SECCION 2.5
' '

INTEGRACION POR FRACCIONES PARCIALES


CASOS 111 Y IV
-

CASO 111: FACTORES CUADRATICOS DISTINTOS


2
El deno1ninador Q(x) tiene factores ct1adráticos ax + bx + e irreductibles, pero
ninguno se repite~ es decir, cada factor aparece co11 expo11ente 11 = 1.

Por cada factor a>..·1 + b."JC + e se su111a una fracció11 parcial de la forrna
Ax-1- B
2
ax +bx+c

3~"\:2 - .,· - 5 dx
, \ EJEMPLO l ,. j Hallar
x3 + x2 + .~.-
Solución
La función racional es propia. Ade1nás, tenemos que
2 2
x3 + ~t + x = -'. (x + -~ + 1)
Luego,

2
3x2 -x-5 3x -x-5 A Bx+C
= 2
= - +2- - -
-~3 + x 2 +x x(x + x + 1) x x + -~ + 1
2
Multiplicando por x (x + x + 1),
2
x - 5 = A (x + x + 1) + x(Bx + C)
3x2 -
Efectuamos las multiplicaciones indicadas y factorizando:

2 2
3x2 - x - 5 = Ax + Ax + A + Bx + Cx
2
=(A+B)x +(A+C)x+A

• lis ;o.Jdjcientes:
A B 3
A + C -1
A 5
Resolvie11do este sistc111a ol'lte11emos:
11 • 5' 8 == 8 Y C =4
E11 consecuer1cia,

3:r2 - \ -5 -5 t
_. 8.\" -r 4 y
2
.\.J + X., + .Y X .,· -f· \' +l
2x+l
-
-5
d\' + . 8.,·+4 t
·(.:\: - 5 lr, 1 .:r I t .,
4 ---~-dx
x 2 +;.·+ 1 x- +x+l

= -5111·, ,. I t4 (./tt (z,·x2 +x+1)


ll

2
= -5Jn, .\· 1+ 4111 1U 1+ C = -5111 l ,r 1+ 4111 1.~ +X+ 1 \ + C

( _,.2 + _,. + 1)"


= In
5
+ C'
1~· 1

/ EJEl\fPLO 2. l Hallar

Solución
1 '3 , .., , )
T enen1os: x - x + ;,.·· - .,... (.\:- - .\· + 1
Luego.
.. ") '.l .,
4.x-' - J.-- + 1 4x - x- + 2 A c:'=+D
B
-:¡ l -;;; - ., ., . - + ., + - - - -
.\" - r 4- .\'.- ..\~(.\'.. ~· + 1) X x- x2 - ;..· l-1

!\fultrplicar1do por 2
.t (x.'.! - .-,: l) y factoriza11do:
4x • .! 2 A.r(>:1 :r t 1) B(,; 1 x-+ I) + (('\' l D),· 2
3
(A B I D }t2 , (,1 - B).x
t C )-t ( A 1 t R
Iguarand 1 lo ... ocficicr1te out r1c1noh e;I ~i~tc111a:
/f f-(' 4
1-r f n t 1, 1
11 /1
/) ·~
Rtsol ·1~11do ti i ,l ma {Jl;íl qlt
IJ } ( /) l
'

3
4t 2
- :\': T
-
'")
....1 2.\ 1
') y
X -.\'l + ,.~ X .r.. - ..t-+ 1
'1..t3 -x2 + 2 2 2x-l
-----dt = - dx + dx
x4 -xl + x2 X
2
x 2
- .,t +]

= 2111 1 .,\: 1 - ~ + In I x 2
- .X + 11 + e
.t
2 1 2
= 111 .:x· X .. - .\· +1 - - + C
.,'(

CASO IV: FACTORES DE SEGUNDO GRADO REPETIDOS


Q(x) tie11e factores de segL111do grado irreductibles que se repiten, Es decir, Q(x)
tie11e factores de la fotma:
2 b
( Q..Y: + X+ e) ,
lll
con ni> 1

2 1
E11 este caso, pa1·a cada facto1· (ax + bx + c)n se st1man ]as 1;1 fracc1011es
parciales:
A 1x+ B 1 A2.\:+ B2 A,,,x + B,,,
+ - -2 - - - +2o • • + 2 111
2
"-" + bx + e ( ax + bx + e ) (LL,· + bx + e )

3 2
2.,· - 3x + 1 lx - 5
[ EJEMPLO 3. \ Hallar ., : r.
------d
(x2 - .Y -{- 3) -
Solución
3 2
2x - 3x + 11.:r - 5 11.,t + B C.r+D
- - - - - - - = -., - - - -l- -J - - - -J
.t- - .Y + 3 (.\'- - .Y + 3)-
2 2
Multiplicando por (.,t - .t +3) ,
3 ., .,
2~Y - 3.X"- + 11.t - 5 = (;1x + B) (x- - .t + 3) + e·.,. -1,- D
2
= A.Y 3 + (- A -t· B }'\: 1- ( 3.>1 - B + C )x + 3B + D
Igualando los coeficie11tes:
A =2
-A+B=-3
3A -B + C= 11
3B + D=-5
Resolviendo el sisten,a l1a1 la1nos qt1e: A = 2, B= - l, C=4, D=-2
En consecuencia
'
3 2
2x - 3x + 11.t - 5 2x-1 4.:\:-2
2 =----+-----
2 2 2
y
(x 2
- x+ 3) x - x+ 3 (x - x + 3)
2x-1 __ 4x_-_2~ dx
3 2
2x - 3x + 11 x - S dx = ----dx+ 2
(x - X +3)
2
2
2 .1: - X +3
(x 2
-x+ 3
du dzt 2
(ti= x - X+ 3)
- -
u
+2
ll
2

2
= In ju J - -
ll
+ C
2 +e
== In lx 2
-x+3 I-- -
x2 -
-
+3 .l:

dx •

\ EJEMPLO 4.1 Hallar


x(x +1) 2 2

Solución "'
,J.

Bx+C
1 Dx+E A
----=-+ 2 +- 2 -- 2 ......•
X x + 1 (x + 1)

2 2
Multiplicando por x(x + 1) ,
2
[
1 = A(x 2 + 1)2 + (B.-r: + C) x(x + 1) + (DJ"C + E):r
3 2
1 =(A+ B)x 4 + Cx + (2A + B + D)x + (C + E}:r + A

Igualando los coeficientes:


A +B=O
C=O
2A+B·tD=O [
C+E=O
A= l -
.,•
Resolviendo el sistema:
A=l B=-1 C=O D=-1 ' E=O
' ' ' .

En consecuenci.a,
1
x(x2 + 1)2

dx dx X cJx
----= - -
2 2 + 1
x(x + 1) X .\".2

1 +C
= In J x J - _!_ In x +
2
2
1) + 2
2(x + 1)

= In Ix I +
2
t + e
~x 2
+ 1 2(x + l)
EL METODO DE HERMITE-OSTROGRADSKI
En tos casos 11 y IV, cuando los factores en el denominador tienen exponentes
altos, los cálculos se toma11 engorrosos. Para auxiliamos en estos trances se tiene el
siguiente método, que lleva el nombre de sus descubridores.

Método de Hermite-Ostrogradski. La integral de la función racional P(x), donde


Q(x)
grad(P(x)) < grad(Q(.x)) se pt1ede calcular por la fórmula:

P(x) dx = P¡ (x) + p2 (x) d"í donde


Q(..t) Q1(x) Q2 (x) '

l. Q2(x) = ( a1x + b1 ) ( a2 x + b2 ) • • • ( c1 x 2 + d 1 x + e1 ) ••• contiene todos los


factores de primer y segundo gt·ado con exponente 1.
2. Q1(x) = Q(x) I Q2(x). Esto es, Q 1(x) contiene los factores de Q(x) con exponente
disminuido es 1.
3. P 1(x) y P 2 (x) son polinomios indete1minados de grado 1 menos que el grado de
sus denominadores, cuyos coeficiente se l1allan derivando la fór ,nula.

IEJEMPLO S. j Hallar

Solución
3 2 2
Q(.t) = x (x + 1), Q2(x) = x(x + 1), Q,{,t) = Q(x) I Q2(x) = .:r.:!
2
2 d Ax+B Cx +D.,:+F
x= + (1)
3 2
x (x + 1) x 2
x(x +t) 2

Derivando:
2 2
2 d Ax+B Cx +D.1i+F -Ax-2B C.t +D~t+F
- + = + - - - - -
-x-3(-x2_+_1_) - -dx ,,.,-r 2 x{ x 2 + t3 1).. 2 + . t(-t 1)
4 3 2
_ Cx + (D- A)A· + (F - 2B).r - A.\· - 2B
- =>
x3(.X"2+1)
C = O, D - A = O, F - 2B = O, - A= O, - 2B = 2
A=C=D=O,B=-1, F=-2

Reemplazando estos valores en (1 ):


2 -1
---dx= + (2)
.~3 (x2 + 1) x2

Calculamos la última integral at1terior, por fraccio11es parciales:


-2 H b+L _ (H+hf +tt+H
------=
x x2 + J x
+ a+

xi +1
1 e._.
2
x x +l

H+J=O, L=O, H=-2 => H =-, 2 L=O ==>


2 J =,

-2 2 2 2
---dx= - dx + x dx = -2 ln I x 1 + Jn J x + 1 f + e
2
x( x + 1) 2 x +1

Reemplazando este resultado en (2):

2 dx = - l - 2 In IX 1 + In I x + 1 1 + e
2
3 '> 2
X (x- + 1) X

2
2 -1 x +1
- - - d x = - 2 +In · 2
+C
3 2
x (x +l) x x

IEJEMPLO 5. J Hallar

Solución
Aplicamos el método de Hermite-Ostrogradski:
2 2 2 2
Q(x) = (2x + 2x+ 1) , Q2(x) = 2x + 2'7·1- 1 Qi(.,·) = Q(.:l·) I Q2(x) = 2-r + 2x+ 1
2
4x +4x Ax+B C,·+D
----- 2 dx = -.,- - - + -- - - d x (1)
{2x 2 + 2x + 1) 2_t"- + 2,:+ 1 2x2 -1- 2,·+ 1

Derivando:
2
4x +4x
- d C.t + D
Ax+B
------ +----
.,
(2x- +2x+I )2 2
dx 2,· + 2x + 1 2x~" + 2x + 1
,.,
=
-A.,·- - 4 B:\; + A - ')
2B Cx +
+ _")____ D
( 2x2 + 2x + ])- 2-r- + 2"t + 1

Efectuarido la st1ma e igualando los coedicientes, obtenemos:


A = -2, B = -1, C= O y D= O
Reemplazando estos valores en (1 ):
')
4x- +4x d 2x+ 1
2 x-=- 2
+e
2
( 2x + 2x + J 2x + 2x+ 1
¿SABES TU QUE •..
CHARLES lmRMITE (1.822-1.901) nació en Dieuze, Francia.
En J.843 entró a la la famosa Escr1e/a Politécnica de París. Sin
embargo, poco tienipo después reni,nció por no estar de acuerdo
con ciertas reglas que le imp11sieron. En J.848 regresó a la
Esc11ela Politécnica, pero co1no profesor. En 1.869 tomó a su
cargo la cátedra de Análisis en la Unive,~idad ele la Sorbona. La
fama de Hen1ite se debe, mayormente, a que ,·esolvió dos
problemas fa111osos. R1ifi11i y Abe! probaron que la ecuación
algebraica de q1,i11to 110 se pz1ede reso/,,er mediante radicales. En
1.858, Hemite probó qr,e esta ec1,ación sí puede resolve,·se Charles Hermlte
,nediante fancio11es elípticas. E,z 1.873, probó que el número e es
e11 un 111,n1ero h·asce11dente.

MIKHAIL VASILEVICH OSTROGRADSKJ (1.821 - 1.862)


11ació e11 Pasl1enna),a , Uc,·ania. En 1.816 e1ztró a la Universidad
de Kharkov para estudia,· Física )' Matemática. E11 1. 820 ap,·obó
sr, examen de g,. ado, sin e1nbardo, po,· razones ,·e/igiosas, este
grado no le fi,e oto,gado. Dejó Rusia y f ue a París, donde asistió a
las clases de fmnosos profeso,·es con10 Laplace, Fourie1·,
Lege11dre, CauchJ', etc. Aqz1í pt,hlicó sus t,·abajos en Física JJ
Cálcz1lo Integral. E,z 1.828 ,·eg,~esó a San Pete1-sburgo, donde
contin11ó co11 sz1s i11vestgaciones. La labo1· Qj·trog,·adski er1 Sa11 M. v. Ostrodraskl
Petersbi,rgo allanó el cami,10 pa,·a qt1e allí se desarrollaran
brillantes matemáticos como P. Cl1ebyslzev.

PROBLEMAS RESUELTOSTOS 2.5

IPROBLEMA t.) Hallar J tan x dx


Solución

Sea tan x = i-. Se tiene: x = tan- 1 z2 dx = 2z dz :::::>


y 1 4
+z
.J tanx dx = 2z 2 2z 2
-4- d z = 2z2 dz= ---- - d z
z +1 4 2 2 2 2
( z + 2z + 1)- 2z (z +1 -2z
2

-- 2z
T,:----:---=~-----
2
2
dz = 2z2 dz
(z + 1)--fiz (z 2 + 1)+J2z z -J2z+ 1) z +.f2z+ t)
2 2

Desc:omponiedo en fracciones parciales hallamos que:


~•l
-··- 2z-Í2 - Í2 -~~-
4 2
z -Í2z+l 4
Luego, tomando en consideración el ejemplo 13 de la sección 1.2

.J tanx dx
dz
2z + fl dz + _!__ • dz + _!__
2z-Í2 dz- fl 2
=- z2 +flz+l 2 z -.f2.z+l 2
4 z2 -flz+l 4

4 4 2

+ J2
- t an-1 Fzz+l

= J2 n z -Í2z+I
2 rz - I ~ J2 tan-1 v~2z + 1 +e
1 2 + tan " .1.z - 1 +
4 z -J2z+l 2 2

_
- J2 tanx-.J2tanx+l '2
+" ¿ t .J 2 tan x. -1 ~ 2 tanx+ 1 +e
1n -1
4 .J
tan x + 2 tan x + 1 2 an

PROBLEMAS PROPUESTOS 2.5


2 dx xi
l. 3
Rpta. In 2
+ e
x +X x + 1
2 2 3
2x + 6x 1
Rpta. In (x + ) -1 +C
2. - -2 - : - -2- - - dx (x2 + )3 - 2tan x + 2.fi. tan -1 X
(x + 1)(x + 2) 2 ri
2
8 + 4x - x x-2
3. 3
dx l?pta. In +C
x - 8 x2 +2x+4
4xdt Rpta. In (x -1 )(x + 1)
4. 4 . +e
x - 1 x2 + 1
2
4 dz
s. 1 2
Rnta. I (z + 1)
r n 2 -
2
+e
(% + l)(z+l) z + 1 z+l
y3 + 3y d 1 , 1
6.
(y2 + 1)2 y
Rpta. -2 ln (y- + I) - - - + C
2
1> + 1 ~

3
8t - 16! dt 24
7. Rpta. 4111 (t + 4) + , 2
+e
(12 + 4)2 ,- + 4
5 3
2x + 8x dx .., 2
8. Rpta. In (x- + 2) + +C
(x2 + 2)3 (x2 + 2)2
8z dz
9. 2 2 Rpta. 2(z2 - 1) + In =2 + 12 + C
(z +1) (z+1) z + 1 (z + 1)
3 2
2x -3x - x+ 1 2
10. ' .., cb..·
ex- -x+l)-
Rpta. In x I 2
- X+ I
1 + 2
x -x+l
+e

3."C2 -1 dx
11. Rpta. -.X +e
(x 2
+ 1)3 (x2 + l )3

(4x-4 )dx ')


3.x- + l ~x 2
+l
+e
12. Rpta. ., + 3ln
c.~+ 1)2 (x2 + 1)2 (.\: +1)(x- + 1) x+l

' 1
Rpt,1 . .t - -.,-- + C.
e ...\" + 1

. ---~ .. ---· -

SECCION 2.6

INTEGRALES RACIONALES DE SENO Y COSENO.
SUSTITUCION DE WEIERSTRASS

Karl Weierstrass desct1brió que la sustitt1ción


.t
z =tan - ,
2
transforma funcio11es racionanles de se11 x y cos .t e11 ft1ncio11es racionales ordi11arias
d.e z: En el problema rest1elto 3 se prtteba que esta st1stitución nos proporciona las
s1gu1entes igualdades:
2 2 dz
l. sen.\:= lz l-z 3. tl~ = .,
2. COS X=
t+z 2
1+z
2 1 + z-

dx
\ [EJEMPLO 1.1 Hallar
1+ sen x - cos x
Solación
2'1e
2 dz
1+z - =
2z 1-z
2 z(l + z)
1 + --:-- 2
1+z2 1+z

l l (fracciones parciales)
-- ---
z l+z
dz

- dz
- dz I
== In z 1 - In 11 + z 1 + C
z l+z
z tan (x/2) + C
= In + C == In I + tan ( x/2)
l+z

dx
J EJEMPLO 2. ! Hallar
3-2cos x

Solución
Hacemos la sustitución z = tan (x/2):

2 dz
dx - l+z 2 2 dz 2 d(/'5 z)
-- --
3-2cos x 3-21-z
2
1+5z 2
rs 1+ /'sz
2

2
l+z
- 2 -) 2 -
tan Jsz J's tan (x/2) +e
Js

PROBLE S RESUELTOS 2.6


-- -~,----------------------~---------------
JJROBLEMA l. Hallar tan x dx
1+cosx
lolum6n
Sea z =tan (x/2). Se tiene:

(sen x)/ cos x


,--.....;.-- dx = senx dx
l+cosx cos x(l +cos x)
== -In 1- tan (z/2) + e 2

IPROBLEMA 2.) Hallar• 2


dx
dx
sen x - 3sen x + 2
Solución
2
Tenemos que: sen x-3se,1 x + 2 := (sen x - 2)( sen x - J)
Si y= sen x, et1tonces
1 ]
- -2 - - - - = - - - - - - · => - - -I - = - A- t --~
B
sen x - 3se11 x + 2 (se11 .x - 2)(se11 x - 1) (;, - 2)(y-1) \.' - 2 \' -1

A=l yB=l=> 1 = 1 - 1 =>


2
se11 x - 3sen .x + 2 sen x - 2 sen .t - I
clx dx dx
- -2- - - - d Y . = ---- (1)
sen x-3se11 -~ + 2 se11 x-2 sen -~-1
Haciendo la sustitució11 z = tan (x/2) obte11en1os:

2rlz
~ -
dx l+z
2 dz
---= - -
- -2 - - -- -
sen x-2 _2z __ z -.: +l
2
2
1+z
1 7-}/2 2 -1 2:-1
=-J3 tan
-1
.. +e,= - tan + e,
12 Fi12 Ji Ji
2 -1 2 tan (:'(/2) - 1
=- J3 tan (2)
13
2dz
dx 2 dz dz 2
---= 1+z -
-- ----===-2 - - - ?= +C.,-
sen x-1 2z _ 2
z -2z +1 ( =-1 )- z -1
2
1
1+z
2 (3)
=----+C2
tan {x/2)-1
~arando (2) y (3) en (l);
2 tan (x/2)-1 2
.~-:.
~
2 -1 - ----+C
.,
·~2x-3senx+2
dx= -
,Í3
tan n tan (x/2)-1

z = tan (x/2), probar ql1e:


PROBLEMA 3. Si 2
l-z _ dx = 2 dz
2z 2. cos .,t = 2
3 2
l. senx= - - 2 l+z l +z
1+z

Solución se11 ( x / 2 ) 2 2

1 2 tan ( x/ 2) _ 2z
= 2 tan (.x/2) -se_c_-'(-x-/2-)
) = 1 + tan2(x/2) - -1+-z-2

1+ COS .l'. 2 .X 1 _ __1__ = 1 =>


2. 2 = COS 2= - - 2-X -
2 X 1+z
2
sec - 1 +tan -
2 2
, I
I

1 2 1-z-
l +cos x - cosx= - - - 1 =
- -2 - - 1+z 2 1+z 2 l+z 2

:=:::> .x = 2 tan- z 1
=> dx = 2 dz
3. z = tan (.x:/2) 2
1+z

PROBLEMAS PROPUESTOS 2.6 &@MAS 4 4 CE se 1+e '


,
-
1
Resolver las siguie11tes integrales racio,ials fle se110 J' co~;e110.
dx Rpta. -
2
+ ,e
1.
1+sen x tan (x/2) + l
dx Rpta. 2 t -1 tan (x/2) C
2.
2+cos x
J3 a11 J3 +

dx Rpta . .!_tan-1 tan (x I 2) +C


3.
5+3cosx 2 2

4.
dx
Rpta. ~ tan- 1 5 ta11 (x / 2) + 4
+C
5+4senx 3 3
dx 1 tan (x/2)-2-/3
s. Rpta. 1n +e
1-2senx 13 tan (x/2) - 2 + /3
dx Rpta. In tan (x/2)
6. +e
l+senx-cosx 1+ tan (x/2)
dx 1 tan (x / 2)+ 1/2
7. Rpta. -In +e
3 sen x + 4 cos ..'t' 5 tan (x/2 )-2
1- sen .'t ,1.
4
8. Cl.-Y Rpta. In I ta11 ..t/2 1 + +e
(1 +sen x )sen ..t tan ;-.:/2 + ]
sec x dt 1
9. Rpta. - ln 1 5 ta11 ..t/2 + 3 1 + C
5 tan .t + 3 sec .,· 4- 3 5
d..Y 2 tan x/2
10. 2
Rpta. tan (x/2) - /3 tan- 1
+e
cos .t + 5 cos .t + 6 /3

1.
-
'I •
'
1

SECCION2.7
1

(
ALGUNAS INTEGRALES IRRACIONALES

INTEGRALES DE FUNCIONES IRRACIONALES EN x


Presentamos un método para calcula1· integrales de la fo1ma:

R [ .'t,X.111 I k , ..t ¡J/ ,¡ I ••• ' t


..
sIr Jl CiX

., . l 111 p S , •
donde R es una fu nc1on 1·ac1ona y , - , . . . , - son nun1eros rac1onales.
k q ,.
I
Se hace el can1bio de \'a1·ia'ble x = z", do11de 11 es el 1ní11imo con1{111 111últiplo de
los denominadores k, q, . . . , ,. de las fracciones anteriores.

dx dx
f EJEMPLO l. J halla1· - - - - --
rx - rx
Solución
l l
Los índices de las raíces son -2' -3 y sus de11omi11adores son 2 y 3. El 111ínimo

común múltiplo de 2 y 3 es 6.

Hacemos X =z 6
• Entonces (lX = 6z clz 5
y z == .x f 16
-::.= rx .Ltaego,
z35
dx - 6z dz
=6 llz
rx-rx 3
z -z 2 z-1
1
=6 =2 + = + l + dz (dividí endo)
z-1

= 2z3 + 3z 2 -f 62 + 6 In f z tj + C
3 4 .1 4
X -X
1 ~jEMPLO 2. f hallar
---:--:-
1 2 J 4
dY
X -X

Solución
1 3
Los índices de las raíces so11 , 'J , · El n1íni1no con1ún 1núltiplo de 2 y 4 es 4.
244
114 - 4~
Hacen1os x == z . Entonces clx = 4z Jdz
4
Y ,;- - .x - " .~ · Luego,
- - -

4
O-rx
---~dx==
3
4.: clz = 4
z (z+I)(z-1) dz=
4
Fx - rx z( .:-1)

INTEGRALES DE FUNCIONES IRRADICALE'S DE L.L\. FORMA


111 k
ax+b ,\' r
R x, ax+b
r lq +b Q.,\"
, , ...' dx
C>:+d c.,·+ LI c.r: + ci '

donde ad - be =t. O, R es Lrna función 1·acio11al y 171 p S • (


) - , . . . , - so11 rac1011a es.
k (J ,.
Se l1ace Ja sustitución
+b Q)(.
11
--=-
cx+d - '
do11de n es el mínin10 co111ún m(1Itiplo de los deno1ni11adores k, q, . . . , ,·.
Este tipo de integrales tie11e dos casos particulares 11otables.
Caso Particular 1. Si e= Oy d = 1, obte11en1os las integrales de la forma:

R x, ( a.J't + b )
l}I I k (
, ax+ b
)p, q .
, ... , {ax+ b )·' r dx

Caso Pa1"ticula1· 2. Si e= O, d = I, a== 1 y b = O, obte11e1nos las i11tegrales

R .,
,. x 111 k ,X•1' q , .•. ,.X_.,· . ,. e,u..,.

que ya fueron tratadas anterior111ente.


Tenemos que
Vx+2 dx =
(x+2) 113
dx
5 5/6
x + 2+ 6
(x + 2) x + 2+(x + 2)

Los índices de las raí ces son .!_ y ~ El minin10 común múltiplo de 3 y 6 es 6.
3 6
Hacen1os x + 2 = z . E11tonces dx = 6z dz y z = ~ x + 2 . Luego,
6 5

7 _2
Vx+2
-----;:::::===- dx = z dz= 6 ¿, dz
5
x+2+ 6
(x+2) 5 z ( z + 1) · z +1
z3
= 6 z2 -1 + _l_ dz= 6 - - z + In I z + 1 1 + C
z+l 3 .
3
=2z -6z+6lnl z+l +e

= 2J x + 2 - 6 ~ x + 2 + 6 In ~.X+ 2 + 1 + C

!EJEMPLO 4. j Hallar V x-1


--;::===----- d"(,
4 ( X - } ) 3 - .¡X ·-1

Solución
~ x-1 i
( X -- 1 18 d:x
Tenemos que --=====----- dt =
(~-r-l)3/ 4 -(x-l)112
~ .X - l
4 (X- 3
1) -

Los índices de las raíces son .!_ I, ..!_. El mínin10 común n1últiplo de 8, 4 y 2 es 8
8'4 2

Hacemos x - 1= z8 • Enton,ces dx = 8z dz y z = 7
Vx - 1 . Luego,
4
~ x-1 _z_ 8z1 dz = 8

---dz= 8 z dz
r====---- dx = ') 2
3 6 4 z4 z- -1 . z -1
( X - 1) - .J X - 1 z -z
4

1 z-1
= 8
3
z2+ 1+-2- dz =!z + 8z + 41n +e
z -1 3 z+l
8
x-1-l
+e
Soluel6n
1/2
X -1 X -I
Tenemos que: - - cl.,t = d1=
x+l x+I

1 .,x-1 - z2 + l 4z
Sea x + = 2
z • Entonces z= x- - ' dx = 2
dz . Luego,
1
x-1 x+I ' z-1 - (z 2
- 1)
x-1 4z d= = 4
-.-. 2
dz
--dx=
x+l

·
A la última Integral la calculan1os mediante e1 me'to do de fracc1ones parciales:
22 22 _ A + B -r C + D =>
( z2 _ 1)
2 =
(z+ 1) 2(z - 1)·? - (= + 1)2 z + 1 ( z -1 )2 z -1

-- 1/4 + -1/4 + 1/4 -!- 1/4 '.>


2
z+l (z-1) z-1

1 z2
I l 1 1
X- dx= 4 dz= - - -2 - + :;-+ dz
x+ 1 ( z2 -1 )2 (z+1) z+l (z-1)- z-1

1
= -
z+l
- In J z + 1 J- z-1l + 1n z - 1 J 1+ C

.,- -1 .x-1 _ 1
z z-l --
= -2 + In + C == -2 x+ 1 + ln .\·+1 +e
.J z2 _ 1 z +1 x-1 .t -1 +
---1 1
.,\; ·l- 1 ."t + 1

= ~x 2
-1 + In .t - .J x 2
- 1 +C

INTEGRALES BINIOM1ALES
Se llama integrales binomiales a las i11tegr~tles de la fo1111a

1 11
rls
xn a + bx dx, (1)

!kmde a y b son reales no nulos y 1n, n y r/s son racionales con n ,¡. O.

p = :.s sea un entero (s = 1), mediante . . . . . , . .


fis.Je calcularse transfonnándola, mediante una
llffOpwfa. fl'rl \ltaa 1ntearat irracional
de las que acabamo¡ de ver. Pór esta rtt!rAn.
nuestro interés se centrará mayormente en el caso de que rls no es entero.
El matemático ruso Chevichev demostró que:

ITEOREMA de Chebishev. j La integral xm (a+ bxn )' 'dx se puede exporesar

como una combi11ación fi11ita de funciones elementales solamente en los tres casos
siguientes.

t. p = !:...e; es entero. Para esto, l1acer Ja sustitución .\': = zk, donde k es el mínimo
con1ún de11on1inador de 111 y n.
1
2. ni+ es entero. Pa1·a esto, hacer la sustitución a+ bxn = z· ~

11

1
3. n-i + + !:.. es entero. Para esto, hacer la sustitución a + b."t" = ::. xn o, lo que es lo
5

n .s
mismo, I1acer la sustitución a.-r-n -t- b = z"'

x3 .
iEJEMPLO 6. j Hallar
1+ 5~\"-

Solución
-3/ 2 3
dx= ."t3 ( 1 + 5x2 ) li.1; , ,n = 3, ,1 = 2, r = - , s=2
----::3:--::-
/ =-2
')
1+5x-

Tenemos que
111 + 1 -_ 3 +
2
l = 2, r,ún1ero ei1tero. Caso 2. Luego,

2
11
1 2
1 2
d.,,·-
__
-
- el::.- (?'
J..3 = =- - 1)3'2
1 ( ")

')

1
-- 2
l
3. 2 -3
...-
..- -
d- -
- 1 z- - 1 dz
dx= ¿;. 1, 2
25 -- '}

sJs Js --- - .:-


")
3 2 l
2
I +5x
2
l 1 1 z + 1
-- 1 1
-- + -..,.,. +C= +e
l - d== ..,
25 ......, ?- 25 25 - •

2
1 2+ 5x
-- +e
25 J 1 + 5x 2

J1 4
[EJE~LO 7.l Hallar x113 1- x213 dx
1,:2. !!.J.!! ... 2, t11'1mero entero. Caso 2. Luego,
ti 2/3 )/2 ]/3 4 1/2
"13 1 4
3/2
dx = -6z 3 ]
- z 4 dz' X = J- Z y
1- x• = Z.. ::::> X - 11.
-
-
Z '

1/2 3 4 1/ 2 .,.,_ 6
13 1
/ 4 dx - 1- z4 z -6z 1- z uz =-
113 2
x 1-x -

=-6 4 zg
2 9 6 s e-
d- = - 7 - - z + - I _s
t:,
I o-4
~ - 18 +e
z - .:. 3- 5 15
514
= 1 ( 1-x2/ 3 1o 1- x2/ 3 -18 + e
15
514
=- 2 1-x 2/3 ) 5x 213
+4 + e
15

dx
!EJEMPLO 8. J Hallar
4 4
x ~a-x
Solución
dx
----;::==- -- n=Li ,~=-1 s=4
x ~ a-x
4 4 ' '
m+l ,. - 4 + 1 -1 , ..
Tenemos que + - = + = -1 , numero entero. Caso .J . Luego,
n s 4 4
1/ 4 1.14 3 ª1/4 ~
a - x"' = z x"' => x
4
ª
= - - - 11-,~' dx = _ª_ _
z 5_!_4 dz' 41 4 ~
V a-.1· = - - - 1 - ' 4
4 4 1
z +1 z +1 4
z + 1
1, 4
dx 4
----;::=== -4 ( 4 )-) / 4 z4 + 1(z + 1 J, 4 3
x a-x d:x= _ a z dz
x ~ a-x 4
4
a al 4= 2
5 4
z +l

1 4 3 4
- -- z
2c1z
"=-
l 3
z +e==-
l a- x ·
+e
a 3a 3a x3

f:gl:E,MPLO 9. J Hallar ----dx


x112 + 12
SoluchSn
.rl/4
1
.-~12+}
---~2 dx = x114
X
112
+}
-2
~
,.
ti=" ¡, n = z• p- ;"° -2 es entero. Caso 1. Mínimo corn6n múltiplo de r, 4
4
es 4. Hacemos x = z • Luego,
xl/4 z z4
· dx= ----d z
2 2 2
x112 +1 .z + 1

_ 2z + 1
=4 1 clz = 4z- 4 (1)
( z2 + l 2

Calculan1os, aparte, la última integral. Para esto l1acemos z = tan e:


".)
2
2
2z + 1 d- _ 2ta11-e + 1
- - - - s 2e c 2e de = 2 ta11 + 1 c.!B = ( ., 2 )
2
.t, -
sec 2 B 2sen"-8 + cos fJ de
(z 2
+1 {tan 2
+ 1)
1-cos 2B de
2
3 1 1 3 1 1 z
= e -1
+-8--sen 2B = -fJ- -sen ecos fJ =-tan (z)- - -2 -
2 4 2 2 2 2 z +1
Reemplazando este valor en ( 1):
. xt/4 . 2 2 ,114
.,
2
dt=4z-6tan- (z)+2 1
2
=4x 114
-6tan- 1
(.-r 11 4
)+ x +C
(XI ' 2 + ]) 1+ Z X 1/ 2 - l

¿SABIAS QUE ...


PAFNUTY LVOVICH CHEBYSHEV (1.821-1.894) nació e11 Okatovo, tlna
pequeña ciudad al oeste ele Mo!;czí. /fijo de z111 oficial del ejé,·cito 1·1,so qi,e peleó
contra el ejé,~cito i11vaso1· ele Nc1pooleó11. D11ra11te .~,, 11iiies ,·ecibió 1i11a es.n1erada
educació1z privada en idion1a.r; ext1·anje1·os )' en n1aten1áticas.
En 1. 83 7 i11g1·esó a la U11 ive,·sida(Í (Íe Mos,czí a e5·tz1dia1·
Mate111áticas. O.btu,,o z,n prime,· gr·aclo en 1.841. En 1.846
defendió sz, tesis de Maet,·ía, tlo11de deJ·a,·1·0/lci 1111 tema de
probabilidades. E11 J.847, ganó 1111,a posició11 de p,·ofesor e11 la
U1ii\1e1·sitlad de Sa,1 Petersbz,,·go, p1·e.'ie11 ta11do 1,111a

'.111,estigación ace,·ca de la inte,g,·a/Jilidad de ciertas fu11ciones
1rr,acionales. Hizo i1nporta11tes co11t1 ib1,cio11es e11 la teo,·ia de 4

n~m_eros y en teoría de la ap1·oxin1ación. Ma11t1J\'O contacto c·on P. Chebyshev


distigui<ios n1ate111áticos de .~lt tie111po: Liouville, Hern1ite,
Lebesgue, Cayley, Di,·ichlet, etc.
2.t
(PROBLEMA t.) Hallar --=e=== d"'
V 1+ e·'"

Solución 'd e:c = z, _ 1. Luego,


Sea z, = 1+ e:c . E11tonces dz, = e· x y

1 .. z, -1
e ·' e·· (e·' dx) = du = z¡-?/3 - Zl -J /3 dz,
--;::::== dx -
_
3/ ~ l{
113
3/ l+e·t v l+ e·
V 3 .
2/ 3 + e 3
5/ 3 2/ 3
3
= -U 5/ 3 3
- -Z<
= -5 1+ ex - - l+ ex +e
5 2 2

dx
IPROBLEMA 2.1 Halla1· ( )2
. rxv-; l+vx
31

Solución

dx

El mínimo común múltiplo de 2 Y3 es 6.

Tomamos x = z6 . Entonces dx = 6zs dz. L uego,


dx 5
•-------=- - - --- 6z dz
--:- = 6
dz
rx rx( v;)
1+
2
z3z2 ( 1+ 22 )2
2
=6 sec 8 (/6
2 (z = tan B)
( 1+ tan 2
a)
2
= 6 cos e de = 6 _!_se11 8 cos 0 + !e +e
2 2
~ 3
\.)(
z - z 2 + 3 tan -I z + e
o 1+z
1
- +3
3v-;
1+ rx tan
-1
I v-; + e
'

PROBLE
S PROPUESTOS 2.7
,robkm• del 1 a 20, evaluar las integrales irracionales dadas.
Rpra. !1n 1r -t + e
% 2
Vi dx Rpta. !(;i - !10 t+ Ü +e
2, i +~~2 2 2

3. 'JJx + 1 dx Rpta. X+ 3x2/3 + 6x)/3 + 61n I x2f3 -1 1+ e


'J/x-1

dx
~
3
4. Rpta. ( J;- + 1) - 4)J;- + 1 + C
• Jrx + 1
xt/3
5. --dx
1+ x213
Rpta. Ix213 -~ln 1+x213 +C
2 2
clx
6. Rpta. 2J;--3v-;_ + 6~-61n(~+t)+c

7. Rpta. 2J;- - 4if; + 4 4ln (1 + if;) + C


rx+rx
8.
rx c1x Rpta. ~ X ?/G - ~ x 5' 6 + 2x l 12
-
16
6x 1 + 6 tan- 1 116
(x ) +e
1+ 'JJx 7 5

9.
rx dx Rpta. ig _iln Ü +1 +e
Ü+I 3 3

1,0. rx dx Rpta. ~ .1:s/6 + 12 .,Y,s/ 12 + 12 In lxs/12 - l + C


R-~ 5 5 5
2if;-1
11.
J;-+1
Rpta 2fx + 2lri J";-fu + 1 + ~ tan- 1
r; +C
~3 "3
- X dx
12.
• ~3x+2
13. x Vx-4 d1; Rpta. 3 ( ~·-4 )4 /) (.,,·+3) t C
I
7
14. Rpta. In J 1+e·' -I + e

~ 1+e·r + 1
e2.t
5( . )9 I 5 5 (
- ¡ ¡ +ex) + C
4 15
15. dx Rpta. 1+ e·'
~ I + e·" 9
dx .Jx-l-1 +
16. Rpta. ln 1811-l .J X - 1 + C
x{v'x-1-1) rx
b:x +)'
1

Rpta.'1../x+2-3tan-
(U I J J 2'

+e
2

t+~ x-2 dx
~19.
2
3
(x-2) -.Jx-2
Rpta.2.Jx-2+3Vx-2+12~x-2+l2ln ~x-2-1 +e
3+x 1 3+x
*20. - - d-..: Rpta.-) 9-x 2- + 6tan- +e
3-x 3 - .:\:

E11 los problen,as ,le/ 21 a 29, evaluar las i11tegrt1fes bi11i111iales tlttdas.

1 31 2
21. x 3
.J 1-x 2
dx Rpta - - 1- .Y 2
2 + 3x 2
. +C
15
x3
22. --====dx Rpta - ]__
., .J 1- x 2 X
2 + 2 +e.
.J
l-x 2 '\

s 3 3/ 2 ? 3
5/ 2
3
23. x a+bx d\· Rpta - 2 a+ bx 5b.,· - 2a + C
105b
dx 3
24. 2 2a+bx
2 2 3,' 2
Rpta 3 11 2 +e
2
x I+x 3b a+ b.,-r

25. .J ]+x
Rpa. - - - - -
2
X
+e
'
."t .J 1+.t 2

26. 2 3/ 2
Rpta. - - l-x1 3 2 + 3x1 3 + C
5
4,. 5
27.
dx 1 a-xs
s st s Rpta. - ---....:..___ + C
X a-x 4a x4

dx 1- x3, 4 2 3
21.
Rpta. -2 -~--...:.- + C
xi 2

Rpta. 1
n-1 --~1--+c
x''-
Muc11os fenón1enos del mundo real son modelados mediante ecua ·
· · u · , d"" · 1 .. c1011es
d,ferenc1ales. 11a ecuac1on 11erenc1a es una ecuac1on que contiene deri,·~1d
, . d"fi .1 as o
diferenciales. Ast, son ,ect1ac1ones 1 erenc1a es las siguientes:
dy - 2x b 3 2 dy - 2x d2). dJ•
a. - • )1 - C. = X-
d:, dx dx 2 • d.t
El orden máximo con que aparece la derivada e11 una ecuación diferencial da el
orden de la ect1ación. Así, en la ecuación (e) ttparece una den\'ada de pri1ner ordetl y
una de segt111do, luego, esta ecti1ació11 diferencial es de segundo orde11. Las
ecuaciones a y b, son ambas, de prin1c1· orden

SOLUCION GENERAL Y SOLUCION PARTICllL1\.R

IEJEMPLO t. j Verifique que y= Ü es una solución de la ecuacion (b):


2 d}'
3y · =2.x
d_-r
Solución
dJ'2
Debemos verificar que al ree1nplazar )' = if x 2
y ----
cLt 3~
~

e11 el prin1er

miembro debemos obtene1· 2.x. E11 efecto:


2
cly 312 2
3y 2 = 3 v x-
d~ 3'¿_fx
En forma similar se verifica faciln1ente que la función y = ~ x~ - 8 es otra
solución de esta ect1ació11 difere11cial. Pode111os ,·erifica1· que la fu11ción

y= V.\:2 + e , donde e es u1,a constante


es también una solttción. Aú11 111ás, 1·esulta que toda solución de la ecuación dada es
de esta forma. Por tal n1otivo a la solución Y = ~ x + C se le llama solución
2

general de la ecuación dada, debido a que las otras soluciones se obtienen de ésta
dando valores particulares a la consta11te C. Así, si C = O obtenen1os la solución
Y= Ü y si C = -8 obtenen1os la solución y= ~ x - 8 . Estas soluciones, que se
2

obtienen de la solt1ción ge11eral da11do valores a la constante C, se lla1nan soluciones


particulares.
3
La solución general y = x 2 + C es t111a fan1ilia de solucio11es cuyos gráficos
constituyen una familia de curvas en el pla110.
• t Yi0 • Cxo )2 + e
x•#b • 1 ~o· • ara hallar un valor de constante C y, por tanto, E
Esta \\ttirna .ecuación nos s1rvd~ pt A la condición y = Y cuando x = xo, que es
corres on ie11 e. o

equivalente a dar el punto (xo' Yo '


. . . 1 y
condición 1n1c1a .
)' = ~ .\'.'l +7
y = J/2
v .\'.'-
'\::--------1~(1, 2)

o X

-2

IEJEMPLO 2. j Hallar la solución pa1ticular de la ecuación


dv ?
3y- ;, = 2x,
dx
que satisface la condición de frontera J' = 2 cuando x = 1. O
sea, la solución particula1· que pasa por el pu11to ( 1, .2 ).
Solución
En la solución general y= ~ x + C hacemos
2
.,\: = 1 e .1•. = 2:

2= V1 + e
2
==> s = 1 + e => e = ,.,
Luego, la solución particular buscada es

y= ~x 2
+ 7

ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES


Las ecuaciones diferenciales de primer orde11 más si111ples so11 las ecuacio11es:

Otra manera de expresar esta ecuación, 1nediante diferenciales, es la siguiente:


y = f(x) <lY. (2)
Observemos que este tipo de ecuaciones ya hemos estado resolviendo en la
sección anterior. En efecto, resol~~r (1) o resolver (2) es, sinlplemente, hallar la
antiderivada de f Esto es, la soluc1on general de ( 1) 0 (2) es

y= /(x) dx
~~act6n diferencial de variables separables es una ecuación de la forma:
dy _ /(x)
- (3)
dx g(y)
Su nombre se debe a que ésta puede escribirse separando las variables, del modo
siguiente:
g(y) dJ' = f(x) dx (4)
La solución general se obtiene integrando ambos miembros de la ecuación:

g(y) dy = /(x) dx

La ecuación (1) es un caso particular de la ecuación (3). Es el caso g(J}) = 1.

[EJEMPLO 3. J Hallar la solt1ción ge11eral de la ect1ación ( ejemplo 1, b) :


dy = 2x
3
{IX y2
Solución
Esta es una ecuación diferenciab1e de variables separables. En efecto:
2
3y dy = 2-rdx
Integrando:
3J, 2 dy = 2x cl-r =-~ 3
y = x +e
2
)' = ~x + C 2

Esta es la solución ge11e1·al con la qt1e l1e1nos trabajado antetior tnente.

d)}
- =2.t, e-y
IEJEMPLO 4. j Dada la ecuaci,ó11 diferencial
dx
a. Hallar la solución ge11eral
b. Hallar la solución particular q11e satisface la condición
inicial: y= 1, cuando .t = O.
Solución
a. La ecuación dada es de variables separables. E11 efecto:
/dy = 2x dt
Integrando:
2
eY dy = 2 X dx => eY =x + e =>
2
y = In x +e

.In la solución general reemplazando las condiciones y= l, x = O:


2
1;::; In (o + e) ~ 1 = In e => e= e
2
1!1Jlli6a partieular es y = 1n x + e
i\i M l.ir \as funo,ones que hemos usado para modelar feti6rnenot
crecen o decrecen exponencialmente (población, desintegración radioactiva, etc.j,
Estos fenómenos se caracterizan por tener un ritmo de crecimiento o de decaimiento
que es propo1·cíonal a la cantidad presente.

lEJEMPLO S.! Crecimiento y decaimiento exponencial


a. Hallar una ecuación diferencial qt1e describa el J1echo de que Ja
razó11 de cambio respecto al tiempo (1·itmo de crecimiento o
decaimiento) de una cantidad es proporcional a la cantidad
presente.
b. Resolver la ecttación 11aJJada en (a).
Solución

a. Sea t e.l tie1npo, .Y = f(t) la ca11tidad que está ca111biando. La razó11 de cambio
respecto al tiempo es la derivada dy. Decir que la razón de cambio es
dt
proporcional a la ca11tidad prese11te y = f(t) significa . 'I aI pro ducfu
que dy es1gua
dt
de una consta11te k po1· la cantidad Ji= fit). Esto es,

b .. La ect1ación hallada es de va1iables separables. Separa11do estas variables:


dJ'
- = lcdt
)'
Integrando:

(/y = k dt
e =>
\

)l
" Jn f J' f = kt + 1 )' 1 = ekt + e = e e ekt

Haciendo A = e e
y considera11do qt1e J' =.~t) es positivo, tenen1os
J.:t
f{t) = 1le , con A > O (2)
Si j(t) .crece cuand_o t ~rece, entonces k > O y (2) es Ja ley de crecimiento
exponencial. _E~ cambio, s1 j(J) decrece cuando t crece, entonces k < o y (2) es
la ley de deca1m1ento expone11cial.

CURVA DE APRENDIZAJE
La_ c~rva de aprendizaje n1ode(a los crecimientos acotados, como es el caso del
daprendd1zad~e de una t~rea .. La ~ficac1a con que un individuo efectua detenninada tarea
epen e e su expenenc1a. Sin embargo t fi · · · ·
tf · Al · ' es ª e ciencia tiene una cota supenor, que
. u n:i•te. comienzo, cuando hay mucho que aprender, el ritmo con que crece la
enci~ es mayor que cuando el individuo está cerca de su límite.
átioamente, este hecho se expresa diciendo que el ritmo con que crece ta
18 ptOr,tottionat
. . a la
1 diferencia
. . . entre la cota superiar y la efi;.,
u9C1l actua
1
Concretamos 1a d1scus1on en e s1gu1ente eJemplo.
ÍI
·

f~JEMPLO 6. ! Curva de aprendizaje


a. J1~lla1· ttna ect1ación d·iferencial qt1e describa el hecJ10 de que el
ntn,o c?n qt1e cre~e la eficiencia en realizar una tarea es
pro~orc~o11al a la d1ferencia e11tre una cota superior fija y la
efic1enc1a actt1al.
b. ResoJ,,er la ect1ación l1allada en (a).
Solución
a. Sea t el tiempo, .J' = f{t) Ja eficie11c1a co11 que l1ace la tarea en el 1·nstante t y sea A
la cota supe1ior, qtie es el lin1ite. El ritmo de crecimiento de la eficieticia es d;, .
(/x
Lt1ego, la ecuació11 bt1scada es
dJ,
- = lc(A -JJ)
dt
b. La ecuación anterior es de ,,a1iables separables. Separa11do estas variables:
d)'
- - = kdt
A - J'
Integrando:
d)'
. - -
-- k dt => - 111 j A - J' j = kt + C =>
A-)'
A - )' = e
-k, - e· =
-e
e e -k1
I 1

Hacie11do B = e-e y co11sidera11do que A - )·' > O, se obtiene


A - y= Be -kt
=> J' = A - Be-/.: => fit) = A - Be-kr
1

CUI{VA LOGISTICA
La Cl1rva logística fue usada pa1·a 111odel,11· Ja ·1Jropagació11 de t111a epiden1ia o
rumores en una comunidad o para 111odelar el crecimie11to de ttna población a la qt1e
los factores ambie11tales les imponen restiiccio11es.

[EJEMPLO 7.1 Curva logística


a. Hallar una ecuación diferencial qt1e desc1·iba el ]1ecl10 de qt1e e1
ritn10 de propagació11 de u11a epide111ia en una con1unidad es
proporcional al 111:11ner,o de pe1·sonas i11fectadas y al 11ú1nero de
personas no infectadas que so11 st1,ceptibles a la epidemia.
b. Resolve1· la ecuació11 lograda e11 (a).
Solución
8• Sea A la població11 de la co111u11idad que es suceptible a la infección, t el tiempo
t1ltnscurrido desde que la epiden1ia e1npezó y sea J' = f{t) el número de personas
t'11né1Mr0c1ír
1tamfecc16n ea A-ftr).
La ecuación buscada es
dy ,.,, Á.y(A -y), donde A es una constante.
dt
b. La ecuación es de variables separables. En efecto:
dy = 1 dt
y(A- )')
lntegra11do:
dJ' = ,,t dt == Át +C (3)
y(A- y)
La integral de la izquierda la calculamos descomponiendo el integrando e
. . l n
fracc1ones parc1a es. 1
-1- == D + E ~ 1 = (E - D)y + DA => D =E=-
A
J'(A - y) J' A- y
Luego,
1 1/ A + 1/A 1 1 1 1
---=- =- - + -
y(A-y) y A-y A )' A A-)'

dy 1 dy + _!_ dy
,_ __:;__ == -
y(A- y) A y A A-y
1 y 1 y
= -ln = -In__;__-
A A-y A A-J'

Reemplazando este resultado en (3):

1 J' )'
- 111 = At + C => Jn = .íl.4t + AC
A A-y A-y
JJ = eAC + Mt = eAC iL4t _
Q iL4t
A-y e - e , donde Q=eAC

Ahora, despejamos y:

)'=(A -y)QeMt => )' +y QeMt --AQeMt

AQe-1.41
)' :::; ___,;;;=:___
} + Qe.?tAt
D1vidiendo entre QeMt
y= --:-A__ = A

QeAAt
l
+ l
--;-
1 - - -
-e-A.Al+ l
-
1+
A
1
---=---
-AAt
Q Qe
1.. l • AA y te11iendo en cuenta que y =J(f), 94 tiene,.
f{t) = A
1+ Be-kt

EJEMPLO 8. La Tractrix
La Tractriz es una de las curvas más famosas. Apareció como solución al
siguiente problema propuesto a Leibniz:
¿C11ál es la trayecto,·ia de un objeto arrastrado sobre 1,n pla1io horizontal por z,na
ciie1·da de /011gitud co11stante ci,a11do el otro ext,·emo de la cuerda se n111eve a lo
/a,·go de u11a ,·ecta en el plano?
y
Para una descripción más intuitiva asociamos el objeto
con una mascota que inicialmente se encuentra en un punto
(a, O) del eje X. Su amo está localizado en el origen de
coordenadas y camina halando a la mascota, a lo largo del
eje Y con una cuerda de longitud a. La trayectoria de la
mascota es la tractriz. o a X
Probar que la ecuación de la tractrix es

a+ J ª2 -x2
)'=±a ln
X

Solución
Paso 1. El amo se despolaza a lo largo del semieje positivo Y
La cueda, en cualquir punto (x, y) de la ct1rva y
es tangente a ella. Luego,

dy J ª2 - x2 d' • 1 ( ) o 1
, c,on 1c1on 1n1c1a J' a · = amo
I • • •
- = -
dx X

De acuerdo a la fó1·1nula 40 de la tabla de -- :e--


integrales básicas: a X

y= a 111
a+ Ja 2
-x
2
- I 2 2
v a -x + C
X

Además, J'(a) = O => C =O.Luego, la solución para este caso es

Y= a In
a+~ a -x
2 2
-
J 2
a -x 2
X

Paso 2. El amo se despolaza a lo largo del semieje negativo Y


La cueda, en oualquir punto (X, Y) de la curv• y
es tangente a ella. Luego,
-----

2 2 X
dy = -x , condición inicial y(a) = O
dx X .J az -x2
amo,
Cuya solución es '

-
a+~ ª2 -x2 +fª2 -x2
Y= -a In
~'t

l
(NOTA. En el easo de que la mascota se encL1entre y
inicialmente sobre el eje Y en el punto
a
(O, a) y el amo en el origen Y se de~place
sobre el eje X, la ecuación de la tractr1x es:

x= ±a In
a+ J ª2 -y2
:¡: ~ ª2 _ y2 o amo
y X

¿SABIAS QUE . ..
El nombre de ''tractriz'' fue dada por Huygens en 1.692, )' se deriva de la pa)abra
latina tractere, que significa arrastrar.
Si a 1a tractrix la hacemos girar alrededor del eje al cual es asíntotica, se la seudo
esfera, que es una superficie de especial relevancia en las geometrías no euclideanas.
Más adelante volveremos sobre este tema.

PROBLEMAS RESUELTOS 2.8


/ PROBLEMA 1. )
a. Hallar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
de segundo orden
d2y
-dx-2- = 6x - 4

b. H~llar la solución pa1ticular de la ecuación anterior que


sat1sface ]a condición de frontera:
Solución JJ==S Y JJ'-15
- , cuando x = -2
a. Se ve que para obtener la solución e
tendremos que integrar dos g nera_l de esta ecuación d,e segundo orden
integración. Procedemos así: veces, obtetllendo, por tanto, dos constantes d.e
ly'= (6x-4) dx ~
2
y'= 3x -4x+ C¡ (1)

' dy 1 . , .
Reem~1azando )' por dx en a ecuac1on antenor:
dy 2
- = 3x -4x + C¡
dx
De donde
2
2
dy=(3x -4x+C1)dx => y= ; 3x -4x+C1 , dx

LLevando a cabo las integraciones indicadas obtenemos la solución general:

(2)

b. Debemos hallar valores dete1 rninados para las dos constantes C1 y c2 . Estos
valores los obtendremos de las dos condiciones de frontera ,dadas:

y 1 = 15 cuando J: = -2 (3)
y=5 cuando x=-2 (4)
Reemplazando la condición (3) en (1):

15 = 3(-2 ) 2
- 4(-2) + e, => c. = - s
Reemplazando C¡ = -5 y la condición (4) en (2):

2
5 = (-2 ) 3
- 2(-2 ) - 5(-2) + C2 => C2 = 11

Luego, la solución particular buscada es


3 2
y= x - 2x - Sx + 11

[f~OBiEMA 2.1 a. Hallar la solución general de la ecuación


2 2
x (y - 2)dx + y (x + 1)dy = O

b. Hallar la solución particular que cumple la condición


inicial y = 3 cuando x = O

laa variables y dividimos:


4 d)' =
........... dx ~ y+2+y-2
y-2 x+l
Integrando: 1
1-x- x+l dx
4
y+2+ - - dy =
y-2
1 2 +1 +e =>
-y + y+ n y- 2

. . _ =
b. Reemplazando las cond1c1ones y- 3, x 0
en la solución general:
8 2
(3 )2 + (O )2 + 4(3) - 2(0) + In (3 - 2 ) (O + l ) = C => C = 21

Luego, la solución particular buscada es


8 2
y2 + x2 + 4y _ 2x + Jn (y - 2) (x + 1) = 21

LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON


La siguiente ley de enfriamiento se debe a l. Newton:
La velocidad con que se enfría un cuerpo es proporcio11al a la diferencia
entre la temperatura del cuerpo y la temperatura del medio ambiente.
Esto, si T= T(t) es la temperatura del cuet-po y TO es la temperatura del medio
ambiente, entonces
dT
- = k (T- T0), k constante
dt
Usar esta ley para resolver el siguiente problema de medici11a 1egal.

I PROBLEMA 3. 1 Cierta noche, en la habitación de un hotel, fue asesinado un


conocido político. Cuando la policía e11contró el cadáver a las 11
PM, éste tenía una temperatt1ra de 330 C. Una J1ora más tarde,
ésta l1abía descendido a 32º C. La temperatura de la l1abitación
fue de 25° C. ¿A qué hora fue cometido el l1omicidio? Suponer
que la temperatura no1·rnal de] cuerpo J1u1na110 es de 37° C.
Solución
Sea t el número de h t .
encontró el d, oras ranscumdas después de las 11 PM (hora en que se
de Newton ::s:~elr) ~ se.a T = T(t) la temperatura del cadáver a las t horas. La ley
ª a s1gu1ente ecuación:
dT
-dt = k(T- 25)
Separando variables:
ilT = kdt => dT
T-25
= k dt => tn I T - 25 1= kt + C
T-25
Como T- 25 > O, se tiene
ln(T-25)=kt+C =:> T-25= ekt+C => T=25 + ecekr =>
T= 25 + Aek', donde A= ec.
Hallemos las constantes A y k:
Cuando t = O, T= 33 => 33 = 25 + Aek(O) => A = 8 =>
1
T= 25 + 8ek

Cuando t = 1, T= 32 => 32 = 25 + 8 ek(t) => k = ln (7/8) =>

1 118
T= 25 + 8e1" <118>' = 25 + 8 ( e " < >)' = 25 + 8(7/ 8)'

Esto es,
1
T(t) = 25 + 8(7/ 8)
Finalmente, encontramos el valor de t para el cual T(t) = 37.
Reemplazando T(t) = 37 en la ecuació11 anterior

37 = 25 + 8(7/ 8)' => 8(7/ 8)' == 12 =>


t = ln ( 3/2) ~ - .
3,036 horas ~ - ( 3 horas 2 minutos).
ln ( 7/8)

Esto es, el asesinato fué perpetrado 3 l1oras 2 n1111t1tos antes de las 11 PM. O sea,
el crimen se cometió a las 7:58 PM.

!PROBLEMA 4. ! El reservorio de agua potable de tLna ciudad tiene almacenados


120 millones de litros de agt1a fluorada, que contiene 800 kilos
de fluor. Se desea bajar el contenido de fluor, para lo cual se
11ace ingresar agua fresca (sin fluor) a razón de 4 n1illones de
litros po1· día, que se mezclan unifonnemente. Del reservorio
sale agua fluo1·ada a la misma velocidad que entra e] agua
fresca. ¿Cuántos kgs. de tluor qt1edan en el reservorio después
de 2 meses en que empezó a fluir el agua fresca?
Solución
Se cumple que:
Ve\ocldadde Concentración de Velocidad de cambio
- fluor en el agua de) agua fluorada
cambio del fluor
Sea F = F(t) la cantidad de kgs de fluor en el rese·rvorio después de t días que
empezó a entrar el agua fresca. Se tiene que
. dF
Ritmo de cambio de fluor = -
dt

La concentracion de fluor en el resorvorio: F kg. por millón de litros.


)20
El ritmo de cambio del agua fluorada es de - 4 millones de litros por día. El
signo negativo indica que el agt1a fluorada está saliendo del reservorio.
Reemplazamos estos valores en la ecuación literaria dada al comienzo:
dF - F (_ 4 ) ::::> dF = _ F
--
dt 120 dt 30

Separando variables e integrando:

dF 1 dt => dF l
=- = - dt =>
F 30 F 30 •_

In j F j= - ~t + C
3
F(t) = A e(-1/30),

Al inicio, cuando t= O, había 800 kgs de fluor. Luego,


800 = Ae 0
=> A= 800 => F(t) = 800 e<-t/30) 1

Después de 2 meses, cuando t = 60, en el reservo,io qtiedarán:


( -1 /30 ) ( 60 )
F(60) = 800 e ~ 108,27 kgs de fluor.

( PROBLEMA s. f En un almacén de 120 m. de largo, 80 m. de ancho y 20 m. de


altura se ha acumulado gas carbónico ( co ) alcanzando una
tra ., d O o 2
concen · cion e ,S Yo. Para renovar la .atmósfera del almacén
se abren las ventanas y se bombea aire del exterior a una
velocidad de 1 200 3 · '
. ·· m por minuto, que se mezcla
uniformemente. La concentración de C02 en el aire del exterior
es de ?,04%. ¿Qué porcentaje de C02 queda en el almacén
despues de una hora Y media de iniciado e) bombeo?
Solución
Se cumple que:
deerttrada
aire que entra del aire aire que sa1e del éire
3
El volúmen del almacén es V = 120 x 50 x 20 = 120.000 m
Sea G = G(t) la cantidad de C02 e11 el almacén t minutos después de iniciado
el bombeo de aire del exterio1·.
<IG 3 .
La velocidad de ca111bio del C02 es - 111 por m1nt1to.
dt
0,04 4 3

La concentt-ación del C02 qt1e entra es de 0,04%, o sea = por m .
100 10.000
V G
La concentración del CO., qt1e sale es = .
- G 120.000
3
La ,,etocidad de entrada del ai1·e es de 1.200 m por minuto.

La velocidad de salida del aire es ig11al a la velocidad de entrada, pero con s1gno
3
negati\ 0. Esto es, -1.200 n1 por 1ninuto.
1

Reemplazando estos valores en la ecuación literal:

dG =
4 (1 .200) + G (-1.200)
dt 1O. 000 120. 000
48 G G-4,8
= - =- = - 0,01 ( G - 48)
100 100 100
Esto es,

Separando variables e i11tegrando:

dG <IG
- - =- OOlclt - - = - 0,01 dt ~
G-48 ' G-48
e - O,Ol I
I
In G-48 I= -0,0lt+C => 1 G-48 I= e-o.oi t+C = e e

I G - 48 1 = Ae- o,o l t ( A = ec )
Pero, si todo el aire del al1nacf11 fu era aire del cxte1·ior, qtae ti,e11e 0,04o/o de C02
O04 3
se tendría ' ( 120.000) = 48 m de C02. Por tanto,
100
G ~ 48 y I G - 48 1 = O - 48.

Luego, la ecuación anterior puede escribirse así:


G(t)= 48 + Ae-O,Ot t
llnidlél inicial de ~ en el almacén, cuando t = O, es de 0,5% de
3
m:a. Esto es, O,S (120.000) = 600 m •
100 .
Reemplazando t = O y G(O) = 600 en la igualdad antenor
600 = 48 + Ae-O,Ot(O} ==> A= 552 =>
- 0,0 l I
G(t) = 48 + 552e
Por último, después de una hora y inedia de iniciado el bombeo, t = 90 Y Ja
cantidad de C02 en el almacén es de
G(90) = 48 + 552 1 9
e-o,o ( 0) ~ 272,43 m , que es e1 3

212 43
100 , = 0.227 %
120.000

PROBLEMAS PROPUESTOS 2.8 f

E,, los prob/en,as del 1 al 16 J,a/lar la solució11 ge11eral de la ecuació11 difere11cial


dada

l. dy =5x4 + 6x2- 2 Rpta. y= xs + 2x3 + .,-r-2 +C


dx x3
2
du 3
2t -
2. =-- -l
dt t2 Rpta. u = 2t + 3t +C
d2
2
3. ; = 6x +l 1 4 l 2
;

dx Rpta. x + x + C1.Y + C2 •

d2,,
2 2
,
4 ..
4. dv2 = ../ 3v - 3 512
Rpta. u= (3v-3) -f- C 1v + C2
135
dy ;

s. dt = 3 + y
Rpta. 1y+ 3 1 = Ce
1


6. du = eu
dt Rpta. 1, = -]n (-x + C)
dy
7. - y =5
dx Rpta J y+ 5 1 = Cex
dy
8. = xy •
dx
9. dy = ~
dx y Rp,a. y2 - x2 =C
Rpta t, r e ,x
2
11. dy X -t xi., Rpta. l .1 + l 1 = Ce :!
,lr
d}'
J2. X • t- .X\J = )'
tl..t .,

13.
CZli __ rx
- r
+ X J 1J
Rpta. 4~l' - - 3J,- - 4x'' - - 3.t
~ ~ ~
2
= C
tl"'l v )' - y

d,, 41 + )'
14. ., = - - -
Ji 2
Rptc1 . .)' =' (21 e)- -2
-
'1

l
rlt )l •

:r 3/1 3,~
15. dJJ = - .R¡Jtcr . .J' · ... - x - = e
d.J.: .,l'

16. ( 1 -l J')(/X - (] -1· .,·)t~}J = Ü R¡; tr,. J J, +- 1 1 = e I x L 11

E,, lo~· p1·oble111as del 17 al 22 l1alla1· la sol11ció11 pa11ic11la1· q11e satisface las
co11.dicio11es ,le fi·o11te1·a da,las:
4 1
17. d.l' + 4J' clt = O, J' = l c11ando t = 1 Rpta.J·= e e~
..,
r/-,, , d11 1 4 3 ,
18. = 6(11 -1)-, 11 =9 )' = 8 cua11do l' = 2. Rpta. 11 =. - i · - 2,· +-3,, ... + 4,, -3
d,, 2 clv 2
.,
19.
d-)'
=
.J X -1 , )l = c/11 -
l ] y . = 6 c11a11do ..;'\: = ). Rptr1. J' =
4( 5'l ? 13
.-(-1) - + .:. .\"- -
d, 2 rl.,, 1: 3 15

dJ, }1 - .\º
In ( c-t + e)
20. =e )' = - 111 2 - 1 cua11do .t = - l. R¡Jtt1. J'
d,· '
...,
21. 6.x J1 clx =(I +.,·3 c!J', .,1' = 12 cL1a11do :r = 1.
2 R¡Jtn . .,l'-= 3( l + .x3 )-

22. e.rf~l' = ;, 2
d-r, )' = -1 /2 ctta11do .,· = O. Rpta. r,.
l -3e"
23. (Recta tangente). U11a cu1·,,a p~1sa po1· el pt111to (2~ -1 ). E11 ct1alqu1er pt1nto (.x, J')
2
de la cu1·va, la 1·ecta tangente tie11e pend1e11te .\J' . Hallar una ecuación de la
_')
curva. R¡1ta . .1' = ,-
.\:- - 2
24 · (Recta tangente). Halla1· L111n ect1ació11 de la curva qt1e ¡1asa po1· el pu11to (O, 4) y
es tal que la recta ta11ge11te en cualquier punto (.r,
. ..11) es pe1·pe11dicular a la recta
2 12
que P sa por el orige,1 y el pu11to (r, .1•). Rpta . .-r + ) = 16
d3y
· se cumple que 3 = 6. Su
15. Una función )' = .fl#x) es tal que para cua1quier x
#

dx
. ,. , etl este pui1to, la pendiente de
gráfico tie11e a (1, 4) co1110 punto de 1r1flex1on y, - _3 - 3 2 + 8x - 2
·
la t·ecta ta11ge11te es 5. 11alla1· la functoti.' Rpta · J' - x - #'t

, . 750 tnll dólares. El valor V(t) de la


26. (Dep1·eciación). Se co1npra t111a tnaqu111a por . . . d - l ·65 -0,Jt
- rada se deprecia al ntmo e e
n1áqt1ina, después de t anos de conp '
miles de dólares por año. , . ftinción de su edad.
a. Expresa,· el ,,alor Jl(f) de la n1aqu1na e~ . 12 años
b Halla1· el valor de la t11áquina cuando esta tenga .
• T/i() _ S50 -0,3 f + 200 b. $ 215.028,95
R¡Jta. a. r t -
I e
, . d oniptitación por 2.500 dólares. E1
27. (Dep1·eciación). Se ~,1mdpro tL1n cqtt~poo esep~oporcional a su valor presente. Al
ritn,o de depreciacion e es e equ 1p ,
cu1npli1· t1t1 año st1 ,,a}or ft1e de 2.000 dolare.s .. ,
a. },!aliar la fu11ció11 que exprese la depr~c1ac1~11.?
b. ¿Cuál es el valo1· del equipo al ct1n1pl1r 5 anos·
4 I

Rpta. a. V(t) = 2500 b.$819,20


5
28. (Disolución del azúcar). La \'elocidad con qtte se dist1e1ve el az~car en. el agua
es proporc1011al a la cantidad de azí1car todavía no disuelta. Se 111troduJeron 60
kilos de azúcar a 1111 ta11que co11 agt1a. Después de. 5 l1oras, sólo quedaban 20
J<ilos de azúc.ar si11 disolver.
a. Hallar la fu11ció11 qt1e exp1·esa la disolución de azúcar en el agua.
b. ¿Cuá11to tiempo ta1·da1·á e11 disolverse el 80% del azt1ca1·'?
R¡;ta. a. D(t) = 60( 1 - e- º' 2197 1
) b. 7 l1oras l 9 n11nutos

29. (Reacción química). La velocidad de reacció11 de cie11a st1sta11cia qt1ímica es '
proporcio11al a ]a ca11tidad de la susta11cia qtte toda,,ía 110 ha reaccio11ado. Al
minuto, l /5 de la st1sta11cia 1,a reacc1onado )' a los 4 111i11utos l1a11 1·eaccionado 30
grs. ¿Qué cantidad de susta11cia 11abía 01·iginaln1e11te'?
R¡;tr.r. 50,81 gr.

30. (Calentamiento). U11a cer,1eza, al saca1·]a de la neve1·a, está a 3ºC, y 20 n1inutos


despL1és está a 13 ºC. La te111peratL1ra tiel a111bie11te es de 28ºC.
a. Exp1·esar Ja te111peratt1ra de la cer,1eza co1110 fL111ció11 del tiempo.
b. ¿E11 cuánto tie111po la ce1·veza llega1·á a 20ºC?
Rpta. a. T(t) = 28 - 0
25e- ,0255 1 b. 44,6 111i11utos
31. (Enfriamie11to ). U11 te1·111ó111et1·0, al retirarlo del cttet-po de tin enfermo, n1arcn
40ºC Y 30 segundos tnás ta1·de, 35ºC. La te111peratt11·a del an1biente es 2SºC.
a. Expr~sa1· la ten1peratu1:a del te1111ó111eh·o en fu 11 ció11 del tie111po.
b. ¿,Q~1e te1n1Jeratt1ra 1·eg1st1·a el te1111ó 111etro desJJttés de 2 n1inutos de 11aberlo
ret1rado del ct1erpo del e11fen110?
Rpta. a. T(t) = 25 + 15e-O.OI35155 t b. 27 ,9 6 ºe
n. (laftitmlento). Un Objeto metálico se está enfriando.Hace 40 tmnuto tenia
t 60ºC y hace 1O m1nl1tos, 80°C. Hallar la te1nperatura ac1ual del obJeto
sabiendo que la temperatura ambiental es de 30ºC. Rpta. 66,36º e
33, (Caso policial). E11 el sóta110 de u11 edificio se cotnetió u11 asesinato. Cuando la
policía e11co11tró el cadáver a las 12 de la noche, éste tenía una temperatura de
29ºC. U11,a )101·a después la ten1pe1·att1ra del cadá,1er bajó a 27ºC. ¿A qué hora
se cotnetió el asesinato si la temperatura de] sótano ha pe1111anecido constante a
20°C? Rpta. 9:28 PM
34. (Disolución de la sal). Un tanque de 20.000 litros está lleno de agua salada que
. E contiene 600 kilos de sal dist1elta. El tanqt1e tiene 2 plumas. Por una entra agua
. Al fresca (si11 sal) ,1 l(l velocidad de 50 litros por minuto, que se mezcla
t1n·ifo11nemente con el agt1a salada. Por la otra plt1ma sale agua salada a la
mis111a ,,clocidad.
a. Expresar la salida de J,1 sal como fu11ción del tie111po.
b. ¿,Qué cantidad de sal qt1eda e11 el tanque después de 3 11oras de haber
abierto las dos p1t1111as?
0 0025 1
Rpra. a. S(t) = 600 e- · b. 382,58 kgs
agu;
on 6~ 35. (Disolución de la sal). U,, ta11ql1e; qt1e tie11e dos plt1mas, contiene 400 galones
an 2( de agt1a fresca. Por t111a J)lt1n1a entra, a razó11 de 6 galones por n1int1to. agua
salada q~1e co11tiene 0,5 Kgs. de sal po1· galón. El agua salada se diiu)1e
ttnifonnen1e11te e11 la f1·esca y la 1nezcla sale, por la otra plu1na, a la misn,a
velocidad co11 que entra el agtra po1· la p1i111era plu1na.
a. Expresa1· la ca11tidad de sal que qt1eda e11 el tanque como función del
1tos tien1po. 0 015
Rpta. S(t) = 200(1 - e- · ')
b. ¿Qt1é cantidad de sal l1ay e11 el tanque despt1és de 2 l1oras de que se
1ica e5 •
• abrier,on las dos plu111as? Rpta. 166,94 kgs
iO, At
ado Jú 36. (Disolución de la sal). U11 ta11qL1e, que tie11e dos plun1as, contiene 400 galones
de agua salada co11 t111a co11ce11tTació11 de 1,5 l(g. de sal 11or galón. Por u11a
plt1n1a eT1tra agt1a salada, qt1e contie11e 0,5 Kg. de s,11 por galón. a razón de 6
galones por 111i11t1to. El agtra que e11t1·,1 se 111czcla t1nifon11emente co11 la del
tanqt1e y la. 1nezcla sale, por la otra plu111a, a la 111is111a velocidad con qt1e entra el
agt1a po1· la p1·imera plun,a.
a. Exp1·esa1· la ca11tidad de sal que queda e11 e1 tanque co1no fu11ción del
tiempo. 0 01
Rptr,. S(t) =- 200 -;- 400e- · :.> 1

b. ¿,Qt1é ca11tidad de sal 11ay e11 el tat1que despt1és de 2 horas de abrir las dos
plt1111as? R¡;ta. 266, 12 kgs
37, (Pua·ificación del aia·e). El aire de 11na 11abitació11 ce,11·ada de 40.000 d1n 3
'
co11tie11e ozono a t1n ni,,el de 0,9 pa11es po1· u11 millón. A este a1re se lo hace
circular, a la , 1elocidad de 500 dn13 por 111i11uto, a t1·avés de un filt1·0 de ca1·bón
que lo pt11 i lica hasta el 111,,cl de 0,02 pa1·tes por t111 n1illó11. El aire pt11ificudo
regre5a a la J1abitación 1nezclt111dose l101nogenea1ne11tc.
ª· Expresar la ca11tidad de ozo110 e11 la l1abitac1ó11 con10 fu11c1oin del tie1npo.
fl
b, ¿Qué tiempo se requiere para reducir a la mitad el ozono intciai
habitación?
- 0,0125 I b 57 · J7
Rpta. a. G(t) = 8 + 352 e • 1n1n. seg
38. (Eficiencia). Un estudiante del idion1a alemá11 tiene que n1emorizar 85 verbo
desc~nocidos para él. En 30 n1inutos ha 111e1norizado 20 v~rbos. De acuerdo!
los s1cólogos, el ritmo a que una perso11a JJLtecle 111en1ortzar un conjunto d
hechos es proporcional al nlnnero de hechos todavía no me111orizados. e
a. ¿Cuántos verbos l1a 111en1orizado el estt1dia11te en 90 111i11utos?
b. ¿En cuánto tie111po n1e111orizará 80 verbos?
R¡Jta. a. 47 b. 5 horas 17 mi11.
GEORG F. B. RJEMANN
(1.826-1.866)

3.1 LA NOTACION SIGMA

3.2 AREA

3.3 LA INTEGRAL DEFINIDA

3.4 AREA ENTRE CURVAS

3.5 VALOR MEDIO PARA INTEGRALES

3.6 JNTEGRACION NUMERICA


GEORG FRIEDRICH
BERNHARD RIEMANN
(1.826-1.866)

GEORG FRIEDRICH BERNHARD RIEMANN, lzijo tte 1111 pasto,· protesta,zte,


11ació e11 Bresele11z, Ha11over, Alet11n1zin, e11 1.826. E,z 1.846, a In edacl de 20 arios,
e,zn·ó n la ,LJ11ive1·sidad de G6tti11ge11 rz est1,1dia1· teología, la czLnl 1·á¡11~lia11ze11te la
ca111bió por la 111nte111ática. E11 1. 851 p1·ese11 tó s1L tesis docto1·nl, s1.1pe1lJzsrzlio por el
gra1z Gnziss, sob1·e 1t1z te111n de vn1·inble co111plejn, qz,e al101·a ~e co11oce co11 el 11011zbre
de supe1ficies de Rie111a1111. E11 1.854, e11 1i11n clise1·Lnció11 co11 In c71tc bztscaba z11z tíh,lo
que le pen11itiera (lar clases, revol11cio11ó In geo111et1in. Allí i11t1·0,i1tjo el co1zcepto de
variedad dife1·e11ci,1l1Le, In c11nl ge11ernlizn los es11acios nt". S1ls ideas fi1e1·01z real11zente
aprecia,tas 60 aiíos 111,ís ta1·de, c11a11do Albe,·to Ei11stei11 1-1sn estos co11ceptos co1110
nzarco 111ate111ñtico e11 el tiesa,·,·ollo de sil Teo1·í,1 ele la l<..elativid,1d.. E11 1.862 le
desci1b1·iero1z i111a i11fecció11 p1ll111011n1·. l<ie111a1111 i,iajn vn1·ias veces a ItnliaJ bitsca11do
1,11 11zejo1· cli111a qz1e ci,re s1, 111al. ,.4./lí 11111e1·e 4 niios des¡.Jztés, a la ednd de 40 aiíos.

ACONTECIMIENTOS PARALELOS
Etz el año del 11aci111ie11 to de Rie111n1111, 1826, e11 11e11ez11ela t1LV(J 11,gar La
Cosiata, 111ovi11zie1zto sepn1·ntistn q1te se ,·evela co11t1·n la 1111to1·idntt de Bolíva1· Y de la
Gr,111 Colo11zbia. E,z 1.830, cz1a11do Rie,11111111 te1zí11 4 afias, Si111ó11 Bolívar 11zuere eri
Sa11t~ M~rta. E11 1.834 H1t111boltit ¡111l1licó si, libro Viaje a las Regiones
Equznoc~tales Y e11 1.839, Clzarles Robert Da11vi11 pz,blicó El Viaje de ~
Naturalista a Bo1·do del Beagle. E11 1.859 11z1,e1·e e11 Pait,1 Perií Ma11uelita
Sá.enz, "La Libertadora del Libertador". Entre 1.859 y 1.863 en Venezuela SI
t/e$4rrolla La Guerra Federal. Entre 1.861 y 1.865 en Estados Unidos se peie,'IJJ
GWIN de Secesión. ~~
. .'
ª.
En nuestra expos1c1on ~,an aparecer sumas de muchos té, rninos. Para simplificar
introduciren1os la 11otac1on sigma o sumatoria. Esta notación hace uso la letra
griega sign1a mayúsct1la, L, que con·espo11de a la letra S de nuestro idioma.
Comenza1nos co11 algunos eje111plos:
a. ¿4
i2 = 1 + 2 + 3- .,. 4 2
2 2 ry

i =l
6
b. ¿ l<. 3
= 2
3
+3 3 3
·t- 4 --l· 5
3
+6 3

k =2
1
c. ¿ (5J-l] = [5(-2)- l] + [5(-1)- 11 + [5(0)- 1] + [5(1)- 1]
)= -2

= [-11] + [-6] + [-1] + 4


8
I l l l l 1
d. L 111
= ¡ +s + 6 +1 ·i- s
111=4

~Sta!
Oat
e. Í: (-Ji = (-1) 1 2
+ (-1) + (-1) + ... + (-!)"
3

j = 1
enk 7
)r f. LkAk = 3A3+4A4+SA5+6A6+7A7
n(lffl: k =3
11 h~ 11

~, g. L f (e,. )ti"( = .f(c1) D..-r -f· f(c2 ) fiy + ... +f (c, 1 ) li-r
i =1
,alnil'
os En cada u110 de los ejen1plos a11teriores se tie11e una función F con domi11io el
1.8Q conjunto de los enteros 71., de los cu¡.1les se to111,1 un st1bco11j L1nto. Así:
1r, 4

ñOS. En el ejen1plo (a): F(i) = ;


2 y ¿ F(i)= F(1) + F(2) + F(3) + F(4)
i=l i-=1
En el ejen1plo (e), G(j) = 5} - l y
1 1
¿ [SJ-1] = L G(j) == G(-2)+ G(-1)+ G(O)+ G(l)
}= -2 j= -2

En té1111inos precisos, la definición de la notación sig111a es como sigue:


DEFINICION. Sea F es u11a fL1nción de 7L e11 ~ )' 111 y 11 dos ente1·os tales que
11'1 ~ 11.

n
l', F(i) = F(m) + F (m + 1) + F (111 + 2) + ... + F (11 - 1) + F (n)
¡ •m
dé ta surmdóriBt el ndme-to
superior y la letni I es el ¡~ ice
usarse como ,ndices de sumac1ón.
b,
., .
. . ima mediante la notac1on s1gt11a:
[EJEMPLO 1.} Expresar la s1gu1ente st
53 + 63 + 7 +. . . +
3
11
3 -
Solución
' 3 de ellas:
Existen v,1rias 111aneras. J~e aqLtt
11

1. 53 + 63 + 7J + . . .+ ,,3= L ¡3
i =5 1.
11 - 2
z. sJ + 63 + 7J +. . . + ,,3= L (i + 2)3 2.
1=3

11+ 1
3. sJ + 6J + 73 +. . . + ,,J = L (i - 1)3 3.
i =6
Las tres n,aneras de escribir t111a n1isn1a suma e 11 el eje111plo anteiior, son casos 4.
particulares del sigL1ie11te teore111a:

lTEOREMA 3.1 J Si e es u11 número 11atural positi,10, entonces


II JI - C 11 11+c

1. L F(i) = L F(i +e) 2. L F(i) = L F (i-c)



I =111 •
I = 111 - C ¡

= fil i =111 +e D
Den1ostración
,, n l.
1. Hacen1os el can1bio de í11dice i = !(, )' obte11e111os: L- ,,, F(i) = L F(l()
,,,• - ,u
Al1ora I1ace1nos k = i + e·. E1l este caso: 2.
le = 111 ~ i + e = 111 => i ....: 111 - e )' k =- 11 => ¡ - e· = 11 => ¡ = 11 - e
Lt1ego,
11 11 - ('

L F(k) = L F(i +e) )', por lo ta11to,


11

L= ,,, F(i )= L
n - e
F(i +e)
3.
k =111 , =,,,_

e
l• •
1 =111 - e
2. Sin1iJa1· a 1.

1 .
l EJEMPLO 2. ! EvalL1ar
L-? ,- +1
ª· 1=3-
6 ')

b.
Solución 4

i,
a. LJ -l ·2
, +J )
=
,.12 2 2 + -l ( () ..') + l
2
2 4 2 5 2 6 1
t)l(J-1) ""(-1 ) (4 -1 ) + (-1 ) (5 - 1) + (-1 ) (6 -1)2 + (-t) (7-1f
2 2 2 2
=(1)3 +(-1)4 +(1)5 +(-1)6 =9-16+25-36=-18

Algt1nas propiedades básicas de la sumatoria son las siguientes:

(TEOREMA 3.2 \ Si e es t111a consta11te y 111 ~ ,,, entonces


,,
1. Le= ,, e
; =l
'' ,,
2. Le F(i) = eL F(i)
i=l i=I
n n n
3. L [F(i)±G(i)] = L F(k) ± L G(k)
• k = 111 k = lll
' = '"
4. Propiedad telescópica.
,,
- a. Primera versión:

L [F(i + 1)-F(i)] = F(11 + 1)- F(111)
I = 111

L [F(i)--F(i-1)]= F(11.)- F(11z -1)


11

b. Segunda versión:

I = lfl
Demostración
n
l. L e= e + e + e + . . . + e = 11 e
i= l 11

2. L cF(i) =
ti
e F(,11) + e F(111 + 1) + . . . -1 e F(11)
I

= 111 ,,
= e [ F(,11) + F(,11 + 1) + ... + F(11)] = eL•
F(i)
I = 111

n
-ti 3. ¿ [F(i) ± G(i)] = [F(111) ± G(111)] + [F(111 +1) ± G(111+ 1)] + ... + [F(n) ± G(n)]
'• = ,,,
= [F(111) + F(1n+ 1) + ... + F(n)] ± [ G(111) + G(111+ 1) + ... + G(n)]
11 ,,

= L F(i) ± L G(i)

I = 111 •
I =111
n
4. a. L [F(i + 1)- F(i)] = [F(,n+ 1) - F(111)] + [F(n1+2) - F(m+ 1)] + · · ·
i ~m
+ [F(11) - F(n -1 )] + [F(n+ 1) - F(n)]
= F(n + 1) - F(m) (simplificando)
b. La segunda versión se prueba del mismo modo o haofendo un
cambio del indice de sumaci6n.

\ ~~~MPLO 3. \ Hallar 100 1 1


11

ª· L [(i +n3 - ¡3] b.


100
L (2* - 2k-•) c. L - -
k k+]
k = 1
k =1
, ;:; 1

Solución 3
a. Por la propiedad telescópica primera versión, donde F(l} = i :
11 3 3 3
L[Ci+1/- 3
i ] = (n + 1) -1 = (11 + 1) -1
i= 1
b. Por la propiedad telescópica segunda versión, donde F(k) = 2k:
¿ (2
100
k _
2
k-•) = 2100 _ 21 - 1 = 2100 _ 2o = 2100 _ 1
k=I
c. Por la propiedad telescópica pri1nera versión> donde F(k) = 1/k
100 1 1 100 1 1 l 1 - 100
L - - =- - - - - -
- - - - L
k=l k k+1 k=l k+l k 100 + 1 l 101

ITEOREMA 3.3 j Si 11 es un entero positivo, entonces

1
. L
'' ; = ,,(,, + 1>
2
. ¿ ;2
TI
= ,,c,, + 1)c2,, + t)
.i = 1 2 i= 1 6

3.
11

L ¡3 =
11(11 + 1)
2
4. f ¡4 = t1(11 + 1)(6113 + 9,,2 + ,r-1)
i = 1 2 i=1 30
Demostración
11

J. Si S = ¿i se tie11e: 2 + • • • + (11 - l) + 17
I =1
s = 11 + (11 - 1) + .. .+ 2 + 1

2S = ~1·1+ 1) ,- (11+ 1) + .=v. • + (11 +1) + (11+ 1) (sumando)


.J

n
= 11 (11 + I)
11
Luego, S = (n + l)
2
,,
2. Sea S = L ¡2. Tenemos que:
I = 1

( I· + l )3 - Í 3 = ¡3 + 3 l·2 +3,+
.
1- ¡3 =3¡2 +3i+ 1
Luego,
l•I 1:I

Pero, por la parte a del ejemplo 3:


''
¿ l(i + 1) -
3
i
3
1 = en+ 1)
3
- 1.
, :::: 1

Luego
3 _ n(11 + l)
(n + l ) - 1 - 38 + 3 + 11
2
Dcs¡Jejando ¡'):
S = l [ 2( n + 1) 3 - 3 n ( n + 1) - 2(n + 1)] = 11+1[ 2(n + l)-1 - 3n - 2 ]
6 6

= n+l(ln2+n)= n(n+1)(2n+l)
6 6
3. y 4. Ver los problemas 1,ropt1estos 24 y 25.

30
\.EJEMPLO 4. \ Evaluar a.
50
L, ¡ 2
.
b. L k3.
i = 1 k =1
Solución
a. De acuerdo a la fór111ula 2 del teoren1a anterior co11 11 = s,o
I. ¡2 = 50(50 + 1)(2(50) + 1) = 50(5 lJ(l 011 = 42.925
;=1 6
b. De act1erdo a la fórmula 3 del teore1na ante1·ior con n = 30
30 2 2
30 (30 + 1)
¿ k3 = =
900(961) = 216.225
4
k =1 4

20

[EJEMPLO 5.) Evaluar a.


100
L, (4i-5) b. ¿ 2k(l -2k 2
)
k=1
I :::: l
lo)
Solución
11 11 11 11 ,, ( 1)
ª· LC4i-S)=L4i-L5=4:Í:i - ¿s =4nn+
2
-Sn
li::.I 1=1 i=I tc:l 1=1
2
= 2n(n + 1) - 5n = 211 - 311 = 11 (211 - 3)
l-~aciei1do t1 = 100, obtenemos:

100
Í: (4i-S) = 100(2(100) - 3) = 19.700
I .:: 1
20 20 20
20 20 3 - 20 - 4k3 == 2 L k - 4 L k3
b.
i11l k=l 2
2 2 2
20(20+1) 20 (20+1) == 20(21)- 20 (21) = - 175.980
=2 -4 4
2

n 6 . 2
{EJEMPLO 6. J Hallar Lim Í: 3 (z- l)
n ~+ oo , = 1 n
Solución ,,
6 11
n 6 n .2 6 .+ -3 ¿1
1 n 1=1
3 3 n 1=1 n 1 =1
i=ln n i=l
6 n(n + 1)(2n + 1) 12 n(n+I) + 6 n
=- - 3
n3 6 ,13 2 n

n n+I 2n + l _ ~ !!.. n +1 + 6
=-- 1
n n n n n n n-

l 1 6 1 6
= ]+.- 2+- - - 1+- + ')
n n n n n-
Luego,

Lim f ~ (i-1) 2
= Lim
1
l+- 2+- -
1
Lim
6 1
- 1+- +
.
Lrm
6
.,
n ~+ oo 1 = 1n n ~+ cx, 11 n n --++ oo n n ,1 ~+ cx, n-
= (1 +0){2·1-0)-0(1+0)+0 =2

PROBLEMAS RESUELTOS 3.1


11

!PROBLEMA 1. J Probar que Lk k! = (n+ !)! - )


k=l
Solución
11 n 11
11

¿
k=l
k k!= L k!(k)= ¿
k=I k=I
k!((k+1)-1J =
k
¿ [k!(k+1)-k!J = ¿
1
11
[<k+l)!-k!J
. = k=1

= (n+l)!- 1 (telescópica, con F(k) = k! )

99
!PROBLEMA 2. j Hallar L .J ¡ + i-.J ¡ _ 1
i =1
Solución
=
/ DI
( .J i +1- Ji)+ (.J7 - .J i -1)
99 99
= ~ (J i+1-Ji)+ L (~-v' i-1)
t =1 I =1
= (.J 99+ 1 - JJ) + ( .J99 - ~ 1-1 ) (telescópicas)
.,
= (.J 100 -1) + ( .J99 - O)= J99 - 9 ~ 0,95

,, a a'' -1 n
_.. 2. Hallar L 3k
k=t a-1 k = 1

Solución

a k=I k=l a k=l k;J a-1


11 3 311 -1 3 3" -1
k=l 3-1 2

PROBLEMAS PR.OPUESTOS
- -- ·-
3.1
..... .. -·~-. - . - -

- En los proh/e,nas del 1 al 6 /1,1/lar el valor <le las s11nias i1idicadas.


6 ?
31
l. I (2i -1) Rpta. 36 2. Í: 2k Rpta.
4
i =) k = -2

3. -f,
LJ 1
1
.2
Rpta.
17 4. ± 2 Rpta.
47
30
) =o +J 10 k=2k+1
3
s. I
, = -1
<t+t)<t-2) Rpta. O Rpta. - 22

En los problemas del 7 ,,/ JO expresar /a5· s11n1as usa,11/0 la notació,, sig,na.
20 ·2
7. 1 + 4 + 9 + + 4,00
I + 1 1+ 2 l + 3 • . . 1+ 20
Rpta. L '
,=1l+1
.
14
8. ¡2 - 22 + 32 - 42 + . . . - 142 Rpta L <-1);+1;2
;=1
1 ·
9• .!_ 1+.!. + .!_ 1+~ 1 11-1
Rpta.
n-1
L- t+_!_
n n + ... + - 1 + -
n n 11 n '= 1 n n
l.
n
Rpta. L (-1 )'' xlt
tO l - x + x2 - x 3 + • • • + ( -1 )" x" k =o

En los problemas del 11 al 16 evaluar /as sumas indicadas.


10

20
12. Í: (2) 2
-5} + 1) Rpta. 505
Rpta. 420
11. L 2; j =1
8
,=l
15
14. Í: 4i 2 2
(i -1) Rpta. 34.272
13. L k (k-1) 2 Rpta. 13.160 I =1
k=1 12
>I
1s. L 2kc1 + 2k 2
)
k == 1
E11 los problen1as 17 y 25, probar la igualdad i11dicada.
" 11 k 1:

17,Llnk=ln(n!) 1s.¿1n =ln-


k=l k=I k+1 n+)

~
11
""' k2 3k -2 k
n 1
19.
k=I
In k
+2
= ln ( )(
n +1 n +2
) 20. ¿
k=I 6*
=- + l 1
2 2 X 3" - 2"
11

21.
11
Lcos 2ka= cot
2
a{I-cos ''a)
2 22. ¿k2k-1 ={n-1)2'' + 1
k=I
k=I

23. f 3 = 3n Sugere11cia: Fraccio11es parciales


k=I (3k + 1)(3k - 2) 3n + 1
2 11
ti
_ n(n+ l)
24. L ¡3 -
2
Sz1ge1·encia: L (t + 1)
4
-i
4

i=l I = 1

11 3 2
11(11 + 1)(611 + 9,-, + n -1) ,,
25. _L ¡ 4
=
30
Sugeren.: ¿ (¡ + 1)5 _¡S
t=I 1 =1
E11 los proble111as
,, 4 del 26 al 29 /1alla r Ios l'1111,tes
. 111dicados·
.

26. Lim
n ~+ ro k
L n2
(k _ 2)
= Rpta. 2
·
1
IJ 2
k 2
27. Lim 1-
2
-
n 11
¿ Rpta. !
n ~+ oo k = 1 3
,, 21.3
28. Li1n ¿ 4 Rpta. .!_
n ~+ ex> , -= J 11
2
3
29. Lim f. 3. l+
2i 2i
- 2 l+- Rpta. 12
n --,.+ oo • = n l 11 11
Sea/: (a, bJ ~ Dl. una función c~ntinua y no negati, a. Sea Q la región del 1

no encerrada por el grafico de f, el ,eJ,e X y las rectas verticales x = a y x = b. Nos


I
~l:nteamos el problema de hallar el área de esta región Q. "
Las fórmulas de áreas dadas en la f
geometría de secundaria no son aquí
aplicables. El problema lo resolveren1os Q
construyendo una sucesión de aproximaciones
al área de Q en tal forma que el límite de esta o a b X

511
cesión sea precisa1nente. el área buscada.
Procedemos de dos 1na11eras: con 1·ectángt1los inscritos y con rectá11gulos
circu11sc1itos.
,
AREA CON RECTANGULOS INSCRITOS
Di,,idimos el i11terva1o (a, b] en 11 subi11tervalos de igual longitud. Denotaremos
con llx esta longitt1d. Es claro qt1e
b-a
A.'\: =
Jt
Si x , p't , x2 , • • • , .,\:11 _ 1 , x,, son los exu·en1os de estos subintervalos
0 1

entonces
a = X O < ..Y l < .l:'l <. . . .X; <. . . X,, = b y

x
0
= a, x 1 = a + Ax, x1 = a + 2Ax., . . ., X¡ = a + iA.'=, . . . , x,, = b

Al conjunto de st1bi11tervalos
. . .. ' ( X;-1 , .t¡ ], . . .' [ .x,,-1 , x,, 1
lo llamaremos una partició11 1·egular de [a, b]. El nú111ero Li.\: es la norma de la
partición.
Ax
A,
r
'e
E
e e e e • • >
a =x0 x1 x2 • • • x¡_ 1 X; • • • x,,_ 1 x,, = b X

~I ténnino regular con el qt1e aco111pañamos al co11cepto de partición lo J1acemos


con intención de reflejar la propiedad de que todos los subintervalos [x._ 1) x.] de la
.' l l

Por ser ¡ continua


· en el subi11tervalo [x. x.] existe punto 111. en este t1n
l ,- 1' 1 , )
aº• tal que f(,n;) es el 1nínimo absoluto de f en [x¡_ 1, X¡]· Construimos el
rect n ulo r, de base el subinter,alo fx1-J' rl y de altura tgua a m,
de ste rectangulo es _ ~
área de r¡ = ft.111¡) (x¡ - .t;_,J - J(i,,¡) A.t
.., y
J , ... , • • • , 11 , •
se 1btienen n rectangulos 1ns_nt
fJstc proceso se l1ace por cada 1 _ , .... _
11 1
en la rcgi61, Q. IJas figl1ra~ siguientes ilustran b!,te proceso - .. } 4.

'\'
I
'
1
1
1
a x, x, t'1 b \
O II nr 1 '1.. 1 "': h X

S
~ 1
("
. ,.,,, es la su111a de las áreas de los 11 rcctá11gul >., rn rit s. cnlonc :i

- ff n1 n ) \>:
S,, 1(111
1
) '.\.'\: ,4- ./{n1'!.) \.r . ,
-
11

ó, cor1 la 11otación sign1a. .')11


-
• ¿ .f (1111 ) Ax (1
=1 1

A la expresi611 a11terior la lla111arcmos suma infe1;or. <.;, \ O) (;S t;I are d~ l


regió11 Q, te11e111os que:
.),, ~ A(Q) (2
-
Si dupl ican1os el nún1ero 11. ento11ces se duplicará11 el nu1n~ro de rt=Cttlflgul 1 ._
ql1e tendrán la 111itad de a11cl10: sin embargo, la sur11a <le las arca ue los n \ 1
rectá11gulos aproxi1nará 111ejor a A(Q) qt1e la suma a11terior. S1 seguirno:, ~\."n ~
proceso de du¡)licar el 11úmero ,,. cada vez obtendren1os mejores aproxjmacillílt:') par
el área A(Q). Se prueba en los cursos de cálct1lo avanzadv qt ~ los númer".., \
-
cuando 11 7croo, tiene un lin1itc que es, precisa111ente. A(Q). (.) ~eJ
11

A(Q) :;e_

11
Lin1 ,r;;;n -=-
7 +-- r1'l · -
I.. i111
J1 -) t- .r. I
¿I f (111,) .i\: (l)

AREA CON Rl;"('l',\NGllLOS CIR( l' S("Rl ros


Procede111os co1110 e11 el caso anterior, co11 la , lriant~ de '-lUC en ~.ida sttbinten :1
[.,·,-1 • .r¡], en lugar de to111nr el 1níni1110 absolutll tie /, tor11an1os el n1axi1110 absoluto
Esto es, e11 [\·¡ 1 , J."1] l1a) u11 punto \/1 tal llLIC !( \1 ) e;: el múxin10 absolt1to Jefe
1
[.ti- l' .\"¡ ]. Construin1os el rectá11gulo R¡ con base [xi _ , ::ri J ) al tura f{ 1\ t,)
1
Area de R1 j(A/1)(., 1 - t; 1
) f{\1¡ )~\'.
-
Si S11 es In suma de las areas de los 11
rectángulos, er1tonces
ti

.,,, - ¿ J(Af,)Ax
' 1 o 11 ~- :1: 1 l"~ h
A la expresión anterior la l]an1aren1os sunta superioa·. Se cu,1,pie:
A(Q) ~ Sn
. n:nibfr :•

s~ prueba en los cursos de cálculo avanzado que las sumas superiores Sr, ,
cuando n -t+co, tiene un límite que es, precisamente, A(Q). O sea
11

A(Q) =
11
Lim
->+ co
s,1 = Lim
n --),+ co ; = 1
L
f (M¡) D.X (2)

De (l) y (2) obte11en1os que:


11 J>

Lim L .((111 1
) ti.Y = A(Q) = Lim ¿ f(M,) /Jx
,1 --),+ co ; =1 n --->+ co ¡ =1
Esta igualdad 11os pern1ite ir t111 paso tnás adelante. En cada st1bintervalo [x.l- 1) x l·] )
e lugar de ton1ar nz, o M,, do11de f alca11za su 1ní11i1no y su 1náximo, tomamos un
11
punto cualquiera c1 que ct1111pla .,·,_ 1 ~ e, ~ .Y¡ y fortnamos la suma:
11

S11 = L f (e,) L1x


=1 i

Como j( 111,) ~ .fC e;) s j{ M; ), deben1os tener qt1e S,, ~ S, 1 s S, 1 y , por tanto,
los tres lín1ites son iguales:
Lim S,1 = Lim S,, = Li111 S 11
11 4 + 00 /7 --),+ 00 11 4+ O'J

El resultado anterior nos permite forrnalizar el concepto de área.

IDEFINICION. j Sea/: [a, b] "'"7 lll continua y no negativa. El iirea de la región Q


I imitada por el gráfico de /, el eje X y las rectas verticales x = a
y x =bes
n
A(Q) = Lim
,a ~+ en
L1f (e¡) Ax
i =

b-CI
don dex¡_ .r-
..::: e; <
_ x¡ y ó.x= - -
r,
1

IEJEMPLO 1. j Mediante el n1étodo de rectángulos inscritos calcular el área de la


2
región Q comprendida entre el gráfico de la función j(x) = x , el
eje X y las rectas x = O y .\: = 2. I
Solución
Dividirnos el intervalo [O, 2] en 11 subi11terval,os de

longitud 6.x.

Se tiene qt1e tu= 2-0 =~ y


11 11
2
Xo == 0 X =O+ A..t = ÓX = - o l X
1 11
2 2 2
X2::: X1 + l\x = 3_ + 3_ = 2 ~ .t
J
= X'>
-
+ ~'t == 2 -
11
+ - =3 -
n n
n n 11
1 1 1
+u=(f- t) +--, ~
1 n n n
Por otro lado como f{x) = x2 es creciente, el mínimo absoluto de f en Cada
subintervalo ocurre en el extremo izquierdo del subintervalo. Luego,
2
111 =Q y j{1t1¡) == j{O) = 0 = O
l
2
2 y f{111 ) = f(21n) = (2111)
X -- -
11l
2 = 1 ll
2

11J] = x2 =2 ( 2 / n) y
2
m¡ = x¡_ = (i-1)(2/11) y f{111¡) = /((i-1)(2/n)) = {i-J) (2/n)2
1 n

s,, =!{111 ¡) ,ÓX + !{1112) /).,"( + ,,. + j{nt1·) i1,.y + • , • + f{l1l ,,) 8_~ = L.,¡
'" ' f (ni¡ ) u.t A.
i =J
2 2 2 ,, 8 8 n
-;; = _L <i-1) Le ; -2;+1)
11

= L (i-1)2 -
=1
2
3 = 3
2

i =1 11 1 77 11 ¡ =l

8 11 ,, n = 8 11(11 + 1)(2n + 1) n(ii + l)


= 3
n
L i2+ 2 L i + L i
i·-1 . t .
,z3 6 - 2 2 + ¡z
- 1= 1=1

3 2 2
8 211 + 311 + 11- 6,z - 4 2ll 3 8 4 4
- 3 3
- 1_ ,1-J + 11 -
-- - - T

11 6 311 3 n 3,z-
1

Luego
8 4 4 8
A(Q) = Lim S,, = Lirn
~+ 00
- - - +- =- -o+o=!
11 -++ OO . 11 3 11 3n2 3 3

fEJEMPLO 2. .J Med.1a11te i·ectángulos ci1·ct111sc1·itos calctt ,


comprendida e11tre el gr, fi lar el area de la región Q
1 a co de la fu . , '
as rectas x = O y x = 2. nc1on fi..X) = x-, el eje X y
Solución
y
Dividirnos [O, 2] en n sub1nte1valos
. f
lo11gitud Llx.
Se tier1e que L\x = 2 - O= -2 y
11 11

Xo=O X1 = Q+ A,. - ~X -- -2
Ll..A - .

11
X
2
= X 1 + LU,--+-=2
2 2 A..,. - 2
-
11 11 11 o 2 X

+3-==3 ~
n n 11
+ ! =i .!
n n n
2
Como f(x) = x es creciente, el máximo absoluto lo tenemos en el extremo
derecho del subintervalo. Luego,
2 2 2
M1 = x1 = -;; Y f{M 1) = f ( 2 / n) = -
n

2 2
2 2
M = x =2 -
2 2 12
Y f{M2) = f (2(2/n)) = 2 -
n
2

M·z =x·i = i ~n y f(M·)


, = f (i(2/n)) = i
2
~n
n
sn = j{Ml) A.x + fCM2) 6.x + ... + j(Mi) Ax+ .•. +j(Mn) ~ = L f(M¡ )LlX
i =1
11 2 2
~ = 8 ~ i2 = 8 n(n+1)(2n +1)
"
=.L..tl.2 - 3 ~ 3 6
. 1
1= n n ,i i=l n

2n +3n +n
=- - - - - - =
8 3 2
4 [2n 3
+ 311 + 2
n] = ~+ i +
4
3 3 2
n 6 3n 3 n 3n
En consecuencia,
8 4 4 - 8
A(Q) = Lim Sn = Lim ·-+-+- 2
- -
n -++ oo n ----), + oo 3 n 3n 3

PROBLEMAS RESlJ~LTOS
a , e.,.,.
2 ea
3º2 ; ,. , a a+ ae

3
IPROBLEMA t lHallar el área de la 1·egión Q encerrada por el gráfico de f{x) = x ,
el eje X y las rectas x = l y x = 3.
Solución
y
Dividimos al intervalo [ 1, 3] e11 n subintervalos f
de 1a 1ong1tud Ax= . 3-1 2
= - . Se tiene:
,z 11

Xo :::: 1, Xl = } + 3_ '
n
...
X¡ =: l + i 3_ X =3
n ' • • • ' 11 Q
Sea e, el extremo derecho de [x¡_ ¡, x¡], 1 3 X

Bito 11, C¡ e Xi = ) + i ! y
n
c.apttuJo 3 La Integral Definida

,,
f, /(1 +i(2/ n) )(21 n)
s,; .. I: t<c,>~ ' .. 1 2 2 3

2 n
I • 1

2
2 3
]+3 i - +3 1 -
.2 2 n
~
-'- ,-n

=-¿ n ,.1
l+i-
11
=-¿__
n, • r
n n

II J2 n , 24 ~ .2 16 ,f, ¡3
2""1+ ~¡+ ¿__I + 4,L_
e - L-, 2 L-, 113 • J 11 ¡ "' 1
n,=1 11 , ... , '

2 12 ,z(n+I) + 24 n(11+1)(2n+l) + 16
= - ,, + , 3 6 n4
n n- 2 n .2
1 l
I J 2+- 1· 4 1+-
=2+6 )+- +4 l+- n n
n n
Por tanto, 2
A(Q) = Lim s"; = 2 + 6(1 -+· O)+ 4(1 + 0)(2 + ,Q) + 4(1 + O ) -= 20
11 -i>-+ 00

PROBLEMAS PROPUESTOS 3.2


Media11te el ,,,étodo de los rectá11gulos i11scritos o circ1111scritos, calc,,lar el ,
de la regió11 e11cerrada por el gráfico f, el eje X y las rectas x = a )' x::::';;ea
J. j{x) = - 2-r + 1O, a= 2, b = 5 Rpta. 9

2. j{x) = 4 - 3:r2 , a = - 1, b = l Rpta. 6

3. !(:,) = .t" 3 , a= O, b = 4 Rpta. 64

4. f(x) = 1 - x 3 , a= O, b = 1 Rpta. 3/4


2 3
5. fi.¿~) =x - x , a= O, b = l Rpta. 1112

SECCION 3.3
lI

'
LA INTEGRAL DEFINIDA
J

SUMAS DE RIEMANN
Las sumas inferiores y las sumas st1pe1·iores:
11

- "
'
i = J i =1
son casos particulares de las llamadas sumas de Riemann, las que describimos a
continuación.
[xo, x1l,
de [a, b] de modo que
a = Xo < x 1 <x2< . . . <x,,-1 <x,, =b

Se llama norma de la partición P, y se denota por 11 p I\ , al máximo de las


longitudes ó;X = X¡ - X;-1 , i = 1, ... , 11. Esto es,
\\ P 11 = Máximo { A; ..\: , i == 1, 2 , ... n }

Una pattición que se caracteriza por tener todos sus subintervalos de igual
longitud es una p~rtición regular. Las pa~iciones ~ornadas para construir las sumas
inferiores y s11penores, t1·atadas e11 la secc1on antenor, son particiones regulares. En
una partición regular se ct1mple que:
11 p 11 = óx = b - a
11

Una selección pa1·a la partición Pes una colección de puntos


S= { e1 , c2 , c3 , • • • en }
donde cada e,. es tomado en el st1bi11tervalo , [ x,._ 1 , X;]. El punto e; puede ser el
extremo izquierdo, el extremo derecho o cualqt1ier otro punto interior del
subintervalo [ .x,._ 1 , .,t,. ] . Esto es,
.,X ,. - J -< c.l <
- X,l

Ahora consideremos tina fi.1nción .f :[a, b1~ (R{, 110 necesariamente continua, y
que puede tomar valo1·es positi,,os o ,,alo1·es negativos. La siguiente definición fue
introducida, po1· primera vez, por G. F. B. Rie111a111z (1.826-1 . 866) con el objeto de
obtener una definició11 1·igu1·osa de integral defi11ida.

IDEFINICION. ) La suma de Riemann de orden ,, de la fu11ción f: [a, b] ~IR{


deterrni11ada por la pa1·tició11 P )' la selección S, es
n y
S,, = f (e¡ )L\¡x L
; =l f
Como la función f puede to111a1· va101·es
1
negativos algun,os fi.c¡) pueden ser
•1
negativos. E11 este caso la suma Rien1a11n es 1.A,
1
igual a la suma de las á1·eas de los rectá11gulos I CJ C,1 b

que , están sobre el eje X n1ás .el á1·ea de . los


rectangulos bajo el eje X co11 s1g,10 11egat1vo.
Así, en la figu1·a siguiente
4
S4 = L f(c¡)~¡x=A 1 + A2 -A 3 -A4
1 ::: 1

EJEMPLO 1. a. Sea [J la partición de [-1, 2] detem1inada por los puntos


{-1, O, 3/2, 2 } . llallar II P 11 ·
{ } donde 0 1 el eJ putdO IMCfi(j tfef
lt.S•(a NIIOli6nl• Ct I CJ, ct ' .
.
intervalo [ x,-1 , x, ]·H811ar la suma de Riemann de la función .l{x)
· · , p y Ja selección S.
= x3' determinada por la part1c1on
Solución
y f
a. Se tiene que:

a =xo = - 1, X.t = O, x2
3
= -2 '
•1
1
~ 1x =x 1 - xo= O -(-1) = 1, 1
1
3 3 1
A x =x - x = - - O=-,
.2 2 1 2 2 1.
3 1 1
A
u3 ..\" = -'t3 - -x-2
2- - -
2 =-
2 1
1 1
--
Luego, -1 2

o~~.?.2 X
4 2 4

-1 + O - l -- 3/2 + O 3 2+3/2 7
b. e1 = --- C2 -- - e3 = -- -
2 2' 2 4 ' 2 4
Luego,
S3 = j(c 1 ) A1x + ./{c2 ) 11 2x + f(c3) A3x
3 3
1 3 3 7 3 1 1 8 ·¡ + 343
-- -- ( 1) + - - + - =-- + - 51
2 4 2 4 2 8 128 128 16

Ahora ya estamos en condiciones de presentar el concepto n1ás importante del


curso, el de integral definida. Aunque la idea de la integral defini.da fue co11ocida y
utilizada desde la época de Arquímides (287-212 A. C.) fue G. F. B. Rien1ann quien
logró una formulación satisfactoria. Esta es la formulación que aquí prese11tamos.
Esta integral, ahora es conocida como la integral de Rien1ann. La idea principal es
tomar límites de sumas de Rieman11. La única restricción que exigiremos a la función
fes que esté definida en el intervalo [a, b]. No pedin1os continuidad ni que J sea no
negativa.

IDEFJNICION J Una función f [a, b] ~ IR es integrable en (a, b) si existe


I,
un nú1nero real, que denotaremos por
f (x) d:t, tal que:
''
b
f(x)tlx= Lim L''
f(c·)A·x
'' IIPll--..0;=1 ' '
h

El número f(x) dx es la integral definida de/ de a a b. Los números ay b



''

M IU ffiolttl de Integración. Más precisamente, a es el limite inferior y bes el
Umitl superior.
El límite dado en la definició11, en térmi11os más precisos, significa:
'v E > O 3 6 > O tal que para toda partició11 P de [a, b] que cumple 11 P JI <6 y
para ct'lalquier selección S = {e¡} de P, se cu111ple que
b ll

.f(\·) cb: - L J(c¡)ll¡x < E


a i= l
b
La variable .-x: en .f(.\) d~t es una variable ''muda'', en el sentido de que puede
a
ca111biarse por cualquier otra, si11 que se altere el concepto. Asi:
b b b b
f(J:) dx - f(I) dt = .f(::) dz = .f(B) dB
a a a a

IOBSERVACIONES.I
1. Esta definición explica la escogencia del sín1bolo de la integral como una S
alargada, ya que la integral defi11ida es el límite de una suma.
2. No debe confundirse la integral defi11ida 0011 la integral indefinida. La primera es
un número; mientras qt1e la segunda es u11a función. Sin en1bargo ambos
conceptos están íntin1amenle ligadl)S a tra,,és de los dos t~oremas tu11damentales
del cálculo, los que veremos a co11tint1ación.

La integral definida de u11a fu11ció11 es u11 lí1nite, por lo tanto, éste puede o no
existir. El siguiente teo1·en1a nos da tina condició11 que gara11tiza la existencia.
Recorden1os que una fu11ció11 real .fes acotada, si existe11 111 y Atf, 11ún1eros reales,
tales que:
nz ~/(.,:) ~ ft1, ¡Jara todo.,· e11 el do111i11io de.f
La gran 1nayoría de las funcior1es qLtc a¡Jarece11 e11 este texto cun1ple11 con esta
condición, en particular, toda fu11ción f [a, b] ~ Ol, continua en [a, b]. E11 efecto,
toda función conti11ua en un i11tervalo cerrado tiene 111í11ir110 Yn1áxin10 (absolutos).
La den1ostración del siguiente teore111a ésta ft1er.a del alca11ce de este texto.

TEOREMA 3.4 Teorema de integ1·abilidad


Si la función fes acot~1da en (a, bl y si es continua en este
intervalo, co11 excepció11 de u11 nún1ero finito de pu11tos,
ento11ces/ es i11tegrabJe er1 [a, b].
En particular, si J es co11tinua e11 todo el intervalo [a, b],
entonces/ es integrable en [a, b].
De acuerdo a este teorema, son integrables en todo intervalo cerrado [a, bJ:
1. Los polinomios.
2. Las fu11cio11es seno y coseno.
3. Las funciones racionales cuyo denominador no tenga ceros en [a, bJ.

Si de antema110 se sabe que lltla función es integrable en un intervalo, o sea, se sabe


/J
n J (x) tlx, entonces se .puede J]egar a ella mediante sun,as de
que existe la integral
Rieman11
. regt1Jares, qtte son relativamente fáciles de calcular. Para este tipo de stimas
en v1sta de que, ,
b-a se tic11e qt1e, II P 11 -> o <=> 11 ~+co
I
I p 11 =6.x= -
11
'
3
2
f EJEMPLO 2. j Hallar 4-x dx
o
Solución
2
L~ funció11 integra11do _f{.t) = 4 - :r es co11tinua en e) intervalo [O 3
an!enor nos asegura que tal integral existe. Sabiendo con se urid~ ] · El teoren1a
ex1ste, entor.1ces podemos llegar a ella mediante Iín11·tes de gsumasd de de R'
que esta
regu Iares. B1en, tomemos la partición 1·egular de [O, 3]: 1emann

&=i ' x=O


o ' ,.=i11 ,
., l ..t2 -23
- - ' . . .
11
X
- I
. - l. -3
2 , • • • ' XIJ =3
,l

Tomamos c.=x.=i~
l , 2' \'

La suma de Rier11a11n co11·espondie11te es 4 .......

.3
2
3
'\
¿ f(c¡)llt = ¿
'' 11

sn = 4- 1- -
i=I i=I
11 11 '
3
3 2 J II
.3 o
¿ L ¡2
11
-- 3
=- 4- J- - 4 - - X
n l. = I ll 11 .t....,J ]l
i = 1
i =1

= I e411) _ 3 3
11(11 + 1)c211 + 1)
,1 nJ 6

= 12 - 93 (2,13 + 3,12 + 11 -- 12 --
9 2+-+
3 -]
2n 2' 11 11 2
Luego,

3 11
2
o
4-x dx = ,, ~~00
I
L= ]J(c, )~t
9 1
12-- 2~--+ ,2
3 ::1: 12 - 2.2 (2 +o+ a} 1
n ,+ (t;) 2 n 11

La relación entre el área de regio11es disct1tidas e11 la sección a11terior y la integral


definida lo establece el teore111a sigt1ie11te.

TEOREl\1A 3.5 Si.fes co11ti11t1a y 110 11egati,1,1 e11 el i11tervalo [c1, b], e11tonces el
área A(Q) de la 1·egió11 e11cerracla por el gráfico de _f, eje X
)' las rectas .Y == c1 y .\· = b está clacla por

h
A(Q) = .f (.t) ,lx
ti

.,
Demostrac1on h

Por ser.( co11ti11ua, el teore111a 3 .4 11os asegura qt1e existe la i 11tegral .f(x) d1:
CI

,,
_((>:) d,· es el lí111ite de st1111é1s de Rie111a1111. E11 JJartict1lar,
Por definición,
CJ
tambié11 es el límite de sumas de Rie111a11n regt1lares. Pero, ¡Jor defi11ició11, A(Q) es
limite de sun1as de R ie111a1111 regtllares. lJt:1ego,
b

A(Q) = .f (."\") d.,\º


a

-
1

(EJEI\IPLO 3. J Hallar
o
Solución
Por el teoren1a ar1terior, la i11tegral dada es el área clt la rcgi()11 Q. E-:sto es
-?
o l llt:llQ
Pero, e11 el eje111plo 2 de la secció11 a11tcrior c11cc>11tra111os qt1c At Q) -· 8/3. b

8
3

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


h
jci6n de f(x) dx hen1os supuesto que a< b. Debemos establecer el

"l para los casos a== b y a> b.


"/(x) dx= O
1, Si/esté deflnida en a, entonces a
ICION
ll
h
/(.\:) dx
2. Si a> b,
f (x) tl\; == - ,,
, . d '~ integral definida son presentadas en los dos
Algunas propiedades bas1cas e
• •
ª
teoren1as s1gu1e11tes .
.--------, · bl n [a b] y k es constante entonces
lTEOREMA 3.6 j Si f y g sor1 integra es e ' '
h h
h kf(x) ,L~ = k
dx= b-a
2.
l. ll
ti ''
h b
h
/(x) tlx ± g(x) dx
3. {/ il:) ± g(x)) dl: =
,, ,, ''
Demostración
Sea P cualquier partición de [a, b] con una selecció11 { C¡ }

h b h
l. Como dx = 1 dx, dx es la integral definida de la función j{x) = 1.
a a a
La suma de Riemann de esta función constante f{x) = 1 es:
JI 11

¿ f(cí )d¡X = ¿ Ó. 1X = (x) - Xo) + (X2 - Xl ) + .. e+ ();n - x,,z-l)


i=l í=I
=xn -x0 = b- a
Luego,
h 11

dx = 11 Llilm Í: f (e, )ó.¡x = Li111 [b - a] = b - a


lJ p ~ Ü I =J 11 [> 11 ~ Q

2. Por se1· f integrable en [a, b] tene1nos que:


/1
11 b
f (x) dx = Litn e 11 11

' =J .a 11 p 1 ~ o i = 1• ei , .x
11 /)

=
11 p
Li111
11
¿
~Q =
k f (e )b. ,.. =
I J • I ¡•
¡, f( )
( -~ d\:
,, h
a
11
3. f(x) rh: ± g(x) dx = Li111 ¿ f(c .)ll x +
Lim
11

" g(c )L\.x


CI
a IIPll->O,=I I' -
I p 1~ Q /~J I I
11
= Lin1
b
= (! (x) ± g(x)) dx
a
2
2
4. Evaluar 6x - S dx
- - r.;;¡;~ o
Solución 2 2 2 2
2 2 2
6x2 -5 dx = 6x dx - 5 dx =6 x dx - 5 dx
o o o o o
Teniendo en cue11ta el ejemplo 2 Ypor la parete l del teorema anterior,
2
2 8
2
x dx =- y dx=2-0=2
o 3 o
Luego,
2
2 8
6x -5 dx=6 - - 5(2) = 6
o 3

(TEOREMA 3.7! Sean f y g dos funciones integrables en [a, b]


b
t. f{x) ~ O en [a, b] =) f(x)dx ~ O
a
2. Propiedad de comparación:
b b
j{x) ~ g(x) en [a, b) => f(x) tlx ~ g(x) dx
a a
3. Propiedad de acotamiento:
b
,,, ~j{x) :s; M en [a, bJ ~ 11i(h -a) ~ /(x) dx ~ M(b - a)
a
Demostración
Sea Puna partición de [a, b] dete1 ,ninada por los puntos:
a=x0 <x 1 <x2< •.• <x,1_ 1 <x,1 =b
Sea { c1, c2 , ••• e,, }cualquier selección.
l. Se tiene:
n
j{x) ~ o => f{ C¡) ~ o =::) j{ C;) Íl¡X ~ o => °¿f(c¡ )ll¡X ~ o =>
i=I

b ''
f(x) dx = Lim '¿ f(c; ).6¡x ~ O
a 11 p íl ~ Oi = 1

2. Sea h(x) = g(x) - j{x). Ahora, teniendo en ct1enta la propiedad 1,


b
f(x) ~ g(x) => g(x)- j{x) ~ O => /1(x) ~ O => f(x) dx ~ O
a
a
b b
•.((:•:) dr: ~ g(x) dt
=> ll
{1 (I
a

b
,, b
.f(.,,·) di: ~ M dr: ( por 2)
3. 111 '5: :flx) -5: A1 => 111 el\· s
a a
a
/) /;
/1
clt :;; ./· (.,\·) el,· ~ .lvf clx (por 2, Teo. 3 .6 )
111
ll a
(.l

1,
111(b - c1) :;; . f (x) el-.: s 1'1(b -
~
(1) e})Or 1, Teo. 3.6 )
(/

3
IEJEMPLO 5. j Probar qtie 3 5; (.x2 - 2.,· + :2) d\· $ 15
o
Solución _ _2 _+?
Hal Ja111os los extre111os abso ltitos de ./{x) - .,x - 2·x - en el intervalo [O, 3].

,.
Pu11tos cr1t1cos: ¡· '(.,·) -- 2x - ")- :.. o => .,· = 1

Tiene sólo un pt111to crítico: J \'

E,,alua111os .f e11 los pL111tos et·'t1 ,e


-
· 05 •y e11 los extre111os :..
---------- 1
1
del inter,1alo [O, 3]: •
1
1
1
.f( 1) = 1, ./{O) = 2, ./C3) = 5 . '
1

Luego, J{l) = 1 es el 111í11i1110 abso ll1to Y .1{'3) = 5 es -') 1


1
1
1
1
el máxi1no absoluto. 1
1
- 1

E11 co11secue11cia, se cu111ple q Lte: 1 J X

2
1$ x - 2x + 2 ::; 5, \:/.,,· E LO, 31
Aplica11do la propiedad de la acotació11, te11e111os:
3
2 3
1(3 - O) $ (..r: - 2x + 2) tlt::; 5(3 - O) => 3 s 2x ~ 2) dx s 15
2
o (x -
o

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DI~l, CALCllLO


,
La derivación y la integración, las dos operacione,, bá~icas dt:I calculo, estan
D~as a través del siguiente resultado que, por su in1portancia, es conocido con
te dt primer teorema fundame11tal del cale talo
~

f (t) dt , e11tonces F '(x) = f{-X)


''
,,
f
Caso 1: f es no negativa.
En este caso, por el teore111a 3.5,
la ft111ción

.f(t) clt a .\" .\" + A.\' b X


(I

mide el área de la regió11 bajo el gráfico de./'c11 el i11ter,,alo [a, x]


Si agrega111os a .,· t111 i11cre111e11lo L\,·, el área se incre111e11ta e11 11F. Sea 1(111) el
mínit110 )' fl1\,1) el 111iX i 1110 de .f e11 [.\·, X -1- Ll.t]. se tie11e que

f(111)D..\' s 11F s _f{M)t0:

f f

F(.Y)

{l f{,\/)AY b X
a !{111 )L\.,· b X (l X

Dividimos e11tre Li:i· la desigt1aldad a.11terior:


1{;11) s !1F s j{M)
Af
Tomando lín1ites e11 la desigualdad a11t.erior cua11do fl,· --> O:
Lim !{111) ~ l.,im IJ.F ~ l.,i111 ~/(/\{)
6.x ~ O Ar --> O lit I\..\'. -> O

Pero, Lin1 ~~ = F '(.:x·) y, J)Or ser./ co11ti11L1a,


t.\x ~ o li.t
Lin1 _A111) _"'.:./{;:) y' I .. in1 ./{/\1) - !{.\·)
L.\x ~ O Ax ·4 O

Ree111plazando estos ,,ate), i:s en la dcsigualdati a11terior,

f(x) ~ F'(x) ~ f(x) => F'(x) = f(x)


Caso ~· f toma valores negati, os.
1 • el mínimo de f en [a~ b], entor,ces, para todo .,· en [a, b],
/{ ) e ó bien J{x) - e O

8(..r) =ft.x) - e es continua y no negativa.


V g
V f
1
1
1
a X b X
e - __ ..__
b o a

.t
por el caso 1' G '(x) = g(x). Pero,
Si G(x) = g(t) dt , entonces,
(l

:e :e
.l' .l'

(f{t)-c) dt = f(t) dt - e dt
G(.t) = g(t) dt =
(I ti
(l ll

= F(x) - c(x - a)
Luego,
F(x) = G(x) + c(x - a)
Deri,,ando esta igualdad:
F '(x) = G'(x) + e = g(x) + e = f{x)- e+ e= f{x)

f OBSERVACION. ! La conclusión del teorema anterior, con la nc,tación de


Leibniz, nos dice que:

d ., f (t) dt = f{x)
dx (l

I COROLARl,O . I Si f es continua, /1 es u11a diferenciable en [a, b] y


/1( x)

H(x) = /(t) dt, ento11ces H'(x) = J(/,(x)) /1'(x)


a
Demostración
.r
Sea F(x) = f (t) tlt. Se tiene que
(I

h{.t)
F(/1(x)) = f (t) dt = H(x).
n
Esto es, H(x) = F(li(x)).

Luego, aplicando la regla de la cadena y el teorema anterior, se tiene:


H '(x) = F '(l1(x)) l1'(x) = f(h(x)) li'(x)

EJEMPL06. d .\' e'


Hallar: a. -dt
dx o t+l
Bt e. G '(.t) &i G(x) =
o t+l ¡;t+1

-~ I ..
d e e·'
a. Por el teorema anterior, - -dt =--
d~t. º t+l x+l

3 e'
b. Si h(x) = x Y f{t)= - se tiene que
t +l
3
.t I J,( ·")
e
H(x)= - f(t) dt
t +1
O o
Luego, por el corolario a11terior,
\"3 2 3
e· ( 2 3.t. e·t
H '(x) =.f (l1(x))/1'(x) = 3
3x = 3
X +1 x +1
e'
c. Si h(x) = ¡-; y j(t) = se tiene que
t+l
o .[; I /1(.t)
e' - - e
G(x) = -dt - - d t -- - f(t) dt
.¡-; t+1 O t +1 o
Luego,
e¡-; ¡-;
1 e
G '(x) = -f(h(x))l1'(x) = --- =-----
rx + 1 2¡-;
SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO
La evaluación de las integrales defi11idas 111ediante sun1as de Riemann es lenta y
tediosa. El siguiente resultado, conocido co1110 el segundo teorema fu11damental del
cálculo, nos proporciona el 111étodo más adect1ado y elegante.

ITEOREMA 3.9 ! Segundo Teorema Ft1ndamental del Cálculo.


Si f es continua e11 [a, b] y F es u11a antiderivada de f,
ento11ces
b
f (-"') tl"' = F(b) - F(a)
,,
Demostración
,,
Por el teore111a 3.4 sabe111os que existe la i11tegral f (x) d>.· . Por definición,
a
:ta integral es límite de su1nas de Rie111ann. Ton1en1os una partición de [a, b],
eterminada por los puntos:
a = .:\"o < ..\:1 < . . . < x, < ... < x11 = b
r..n.ttnos que
F(b) f{ ) F( X ) fi
[ F( X, ) F( X,, 1) ] F( ,\, 1 ) - .T,, - 2

t [l (_t, ) - / "(.t, 1 ) 1
' I
d · ( ara deri\·adas) en cada subinten1
alo [x¡, xl-1 r
I>or el tcorcn1a del valor me ,o p,
existe u11 e¡ tal que , .. _ . ) = j{c·) t\,.,·
!·()·¡ 1) =- F (c¡)(.t, . ~,-1
p·(."(¡) 1

ltec111plaza11do esta igLralda<.I en la ar1terior se tiene


11

¡:([-,) - F(tt) ~ ¿ .f(c·, ).1,-~


, 1 de Riemann de f en [a) b].
Observar q11e la st1111a ele la derecha. es una suma
To111nndo lí111ites ol1tene111os el ieslJltado bL1scado:
J,

F(l>) - ¡:·(c1) = Li1n '°' ¡ (e, )u,x


~
11

A = /(x) el"
I f' ll -} Q I - 1 CI

IBoTA<;:ION. j La diferencia F(b) - F(a) se denota así: F(x) ] : . Esto es.

F(.\·) ] h = F(b) - F(<t)


ti

Al1ora. co11 esta 11otació11, la co11cl Ltsió11 ,f el segt111do teoren1a fi1nda111e11tal del

cáJcl1lo ¡lodc111os escribirlo así:


11 J,

= F(b) - F(t1)
" (l

r onsER\I Ac10N~s:.._ J
a. f l tcore111a a11terior estnblece u11a co11exió11 directa c11tre la i11tegral definida y la
111deii11ida. Esta co11exiór1 se ilustra 111ejor 11sa11do co1110 la at1tideri\·ada de f a
la 111tegral i11defi11ida. del r11odo siguier1te:
b h
1·(~\) <L1: = J (.x) tlt
,, ti
b
11. f>a1 a i.;al ulnr In i11tegral definida
f ~,·) el., St' procede er1 2 pasos:
,, 'I

P~so I llaJJa111os la i11teg1al i11defi11ida /(,·) d,· ~= F(.,·) + e·

Paso 2. Eval uan1os F( b) - F( a). Pt csci nd ¡11105 de la constante ( ·. ya que ésta se


nnplifica. En efe1,;to: [ f (b) + C] - [F(a) '- e, J == J•(b) - F(a)
2 3 2
x3 23 03 8
Tenemos que .,t
2
dx = + C . Luego, x2dx = X -- - -- -
3 o 3 o 3 3 3

Muchas veces, el cálculo de la integral indefinida puede hacerse directamente.

[ EJEMPLO 8. \ Se tiene que:


4
4 x4 2
a. (.\: -
3
6x + 2) dx = -3.,· + 2.x •

_, 4
- -2

44 4
2 2
(- ) 3 ( - 2) 2 + 2( - 2) = 3 6
= -3(4) +2(4) - -
4 4

re
b. sen e d () = cos e = cos 1t - ces O = -1 - 1 = - 2
o o
CI

c.
O
dt 1 -1 .'\'"
= -tan - = .!_ ta11- 1(1) - .!_ tan- 1(O) = ,r -o= l[

o ª2 +x2 a a a a 4a 4a
o

e e
d. lt1 X d"C = X ln X - .'\: = (e In e - e) - (In l - 1) =O+ l = l
l 1

dx 1 -3
-J _"( - 1 1 2
e. = -In = _!_ ( 111 2 - In 3 ) = -ln-
-2
2
x -1 2 .t +1 -2
2 'J "'
.) -

9
[EJEMPLO 9. j Evaluar ; -.f"i di
I t
Solución
9 1 9

I
--Jt
t
2 dt = 1-2 - t 1 ' 2 dt =
1

148
-
-
l 2 3
----(9)
2
- - --
-
9 3 9
Solución y
1

Sabe1nos que A(Q) = J 5x+4 dx


o
Si u = 5x + 4, entonces di, = 5 d~ Y Q

J 5.x -f- 4 dx =--


1 .J 5x+4 (5cix) = .!.5 ~ du = o ]
5 in
es
2 3/2 _ 2 ( . )3/2
- - I u 1, 2 du = 15 11 + e- 15 5x + 4 +e
5
1
]
2 31 2
Luego, A(Q) = .J 5x+4 dx =
15
(5x+4) __ Q
0
? 3/ 2 2 3/ ? 54 16 38
= l~ ( 5<1) + 4 ) - 5 4
15 ( (0) + ) - = 15 - 15 = 15

IEJEMPLO 1 t. J Evaluar .ft In t dt -


1

Solución
Usando la fórmula de reducción correspondiente, tenemos:

.ft 111 t clt = 1112 ln t dt = 3 2


~t ' 1n t - ~ t
11 2
dt
3 3

= ~t 31 2
In t - ~t312 + e
3 9
4 4
D
Luego, .ft 2 3/ J
In t dt = -t -in t - i13 2 =
16
ln 4 -
28
~ 4,282
)
3 9 1 3 9

l TEOREMA 3.10 J Propiedad Aditiva de lnte1·valos .


. Si J es continua en [a, b] y a < e < b, entonces J
integrable en [a, e] y en [e, b] y se cun1ple que:
b e b
f (x) tlx + f ix) tlx
,, e
Demostración ''
Ver el problema 1·esuelto 17.
Sotuclón
1

El área e A = lx·+Ildx y
-2 f

La fu11ció11 j{x) = 1 x+ 1 1 es continua e11 el


intervalo [-2, 1] y, por ta11to, es integrable e11
este intervalo. Ade111ás,
-2 -1 1 X
-x-1, x<-1
IX+ } = 1
x+l, x~-1

Dividamos el intervalo [-2, l] en los intervalos [-2, -1] y [-1, 1] para obtener.:
1 -1 1
A= ¡1· + 1 1 dx = (-.~ -1) d~ + (x+ 1) dx
- .,- -2 -1
') -1 1
x- x2 5
-- - -x + +x - •
--
2 2 2
-2 -1

REGLA DE SUSTITUCION PARA INTEGRALES DEFINIDAS


Vamos a extender la regla de sustitución al caso de las integrales definidas.
ITEOREMA 3.1 t l Si g es diferenciable en [a, b] y.fes continua en el rango de it
= g(x), entonces
b g(h)
/(g(x)) g'(x) dx = / (11) d,,
11 g(a)
Demostración

SeaFuna antide.rivada def F(g(x)) es una a11tiderivada de .l{g(x))g'(x),


entonces, por el segundo teore1na fundame11tal del cálculo,
/1

f (g(x)) g' (x) dx = F(g(b)) - F(g(a)) (1)


a
Invocando otra vez al segundo teoren1a fundamental del cálculo,
g(b)
f(u) du = F(g(b))-F(g(a)) (2)
g(a)
De (1) Y(2) obtenemos:
h .~(.JJ)
f(g(x)) g' (.t·) dx = J(u) dz,
a g(a)
11
Sea u• g(x) = 2%3 '+' 9. Entonces
du = 6x2 dx, x = O => i, = g(O) =9 y x = 2 :=:> u = g(2) = 25 ·
Luego,
25
2 2 2 2 g(i) dz, 1
x dx l
-- - 6x dx 1
- - - - ll
-1/2dll
o ~ 'h + 9
3 6 o ~ 2x + 9 3 6 , g(O) ~ 6 9

25 25 )
2
= -
l 2 ll 112 = 3- ~ =-[Fs-"9] -- -
6 6 9 3 3
9

rr/4
!EJEMPLO 14. j Hallar se11
2
2B cos 28 dB
o
Solución
Sea u= g(x) = sen 28. Ento11ces dzl = 2 cos 28 dB y

8 = O => u =g(O) = sen 2(0) = O. 8 = !!_-:::::; u= g(rr/4) ) = sen (2 (n/4)) = l.


4
Luego,
tr/4 1r1'4
2 2
sen 28 cos 28 dB = _!__ se11 2B (2 cos 26 dB)
o 2 o
,l!.(tr/4) l l
] 1 1 u3 l
-- - 1
1,-di, = - 2
i1 d11 = - - -- -6
2 g(O) 2 o 2 3 0

PROBLEMAS RESUELTOS 3.3

.r
d o 2
Evaluar: a. _d b. e-1 dt
dx o dx X

d
d•

biando los lfmites de integración y usando el resultado anterior:
;e 2 2
O 2 d e-1 dt = - e-x
d e- dt = -
1
-dt
dx X
o
'J
2 2 - 2
_, dt es una constar1te. L uego, e-1 dt = O
c. La integral e
o
o
')
d es e-.'(- . Luego,
d. Una antiderivada de
dx
., -
')

-- e ..
2
2
d -\'2
e. - ..,2 e- 0 = e-4 - 1 ~ - 0,98
e
-x-
dx - -
dx o
o

IPROBLEMA 2.1 Hallar la derivada de cada una de las siguientes funciones:


ln ;t
o
2. G(x) = ~1+ t 3 dt 3. H(.x) = ~ l +t dt
3

1. F(x) = sen .t
sen ."C
• o
Solución
u 3
Sea g(u) = J 1+ t3 dt, entonces g'(u) = J 1+u ( Tea. 3. 8)
o
t. Si h(x) = ln x, e11tonces F()::) = g(/1(x)). Luego, por la regla de la cadena,

3 1 ~ 1+ ln 3
.,,·
l + (111 .,·) - =
;.; X

2. Si h(x) = sen x, entonces


o sen~

G(x)= ) 1+t 3 --
dt - J 11 t 3
clt = - g(/1(.x))
sen.t 0

Ahora, aplicado la regla de la cadc11a:


, 3
G'(x) =- g'(h(x))h'(x) = -J 1+sen x 3
( cos x) = - cos x J 1+sen x

3. Usando la propiedad aditiva de los inte1,1alos:


ln .t
In x o 3
l + t3 dt + ~-1 + t dt
H(x) = ~ 1+ t dt 3
=
scnx
u
senx
lnx sen\"
1+t3 dt = F(x) - G(x)
~ l+t 3
dt -
o
Bito es, H(x) = F(x) - G(x)
Luego, derivando,
, ~ 1+ ln x 3
I 3
H'(x)=F'(x) - G (x)= - - cosx V l+sen x .
X

91-Jt
(PROBLEMA 3. j Calcular i di
. 4 1+ft
Solución
.Hacemos el cambio de variable 11 = 1 + Jt . En este caso,
t = (u - 1) 2
, dt = 2(u -1) du y 1 - Jt = 2 - zi

Además, t = 4 => 1.1 = 3 y t = 9 => zt = 4. Luego,

9 4 4
1-ft
--di=
2
_(_-_u)[2(u-1)du] = 2 2
-z1+3-- du
4 1+./t 3 u 3 u

4
3
= - i, 2
+ 6u -4 In I u = 4 In- - 1
3 4

!PROBLEMA 4. j Calcular
o 5 + 4cosx
Solución
-
Hacemos el cambio de variable z = tan ~ , para el cual
2
2
l-z
COS X= y d,· = 2 dz
2
1+z l +=-
")

x=O
o
=> z=tan - => z=O· 21t 2n/3
= =>
2 '
. 't
.
3
z = tan
2
=J3
Luego,
2rr/3
.J} 2 dz
dx l+z 2 ../3 2 dz Jj
----= -~=--- = 2 -1 z
o 5 + 4cosx 2 =-tan -
o 5 +4 1- z2 o 9+z 3 3
') 0
1+z'"'
2 7t 7t
=--- - o-
36 - 9
.......
l +

Solaefoll
Sea z
4 x. Entonces d.t = 4 = el= .
3
x =O =!> == O, x = J6 => -. . =.,....
Luego,
16 1 4dx 2 3 2
X z(4z dz) 1
- ---=4 =2 - 1+ --°) d::
o 1 + x112 o 1 + z2 o l + =-
2
=4 = ! .L 4 tan - l 2
o 3

,,7

\PROBLEMA 6. j Calcular J2+2cosada


o
Solución
,r ,T ;r

.J 2+2 cosa da -- .J 2(1 +cosa) da = o~ 4


l +cosa
da
o o -
")

'ff .,-
., a a
=2 cos"" da = 2 cos da
o ' 2 o ....
"")

a 7t
= 4se11 - = 4 se11 - - 4 sen O == 4
2 o -
")

5
!PROBLEMA 7. l Calcular
,1 J 5 +4x-x 2

Solución
s 5
dx
-- ..,
2 J 5 + 4x - .,,· 2
2 9-(.1.· -2)¿

Sea u= x - 2. E11to11ces di1 = dx, x = 2 => 11 = O, -"" = 5 ==> z, = 3


Luego
s 3 3
,=.====- =
d11
= se11-
1
~ = ~ - O=~
2 ~S +4x-x 2
o J9-i, 2 3 0 2 2
o
,_,2
Soluc16n 1
dt t == o ::::> it = O, t = - ~
I
Sea '' = sen- t . Entonces du == --===
l - t2 ' 2

Luego, 2
1(/6 ?
;r/6 7C-
li -
J/2
sen -1 t
dt = u ,Ji, - 72
2
1

o ~ 1-t 2 o o

I y2dy
IPROBLEMA 9. J Calct1la1·
o )'6 +4
Solución
Sea z, = y3 . Entonces di, = 3Y dJJ, Y= O
2 ll == O, J' = 1 => l{ = 1

Luego, 1
1 1
3y dy 2 1 di,
)'2dy1 -- -
-- - + ·:,2
o );,6 +4 3 o ( y3) - + 4
? 3 o -J ll 2 ...

1
1 1 I+fs
=- 111 u+Ji, +4 2 = -111
3 o 3 2

In 3
d..t
f PROBLEMA 1O. / Calct1la1· 2
111 2 cos11 x
Solución
In 3 111 3 In 3
dx 2 tan 11 (In 3) - tanl1 (In 2)
- -2- -- sec11 x dx = tanl1 x =
1112 cosh x In 2 - In 2

e-lt, 3 1
eh1 3 _
eln 2 _ e-1112 2- 2- - 1
= - - - - - - - - - - - -- - ---- -
eln 3 + e-ln 3 elll 2 + e-In 2 2 + 2-l 5

3
IPROBLEMA 11. j Hallar 2
x -1 dx
-2
Solución
2
..,,..._ Sea ./(.x) = x -1 . De acuerdo a la definición de valor absoluto:

l~ O
2 2
x -1, si x -
2
11% -1<0
y
t- 1 < 0 (::) X 2
<1 <=) -1 < X < ]
Por tanto, la función/ puede escribirse así:
2 •
~ -1
x -1, SI X
1 1
, 1 1
2
f{x) = -x + 1, SI -1 <x<l 1 1
1
1
1
2 •
>
x -1, Sl X - 1 -2 -1 o 1 3 X
Al1ora,
-1 1 3
3
2 2
X - 1 1 dt -- (x - I) dx + 2
2 (-x + 1) dx + 1

(x -1) dt
-2 -2 -1 1
-) 1 3
.x3 x3 x3
- -x + -1- .'\'. -l-
• - .'\'
3 -- 3 "'l
..)
") -1 l

7 2 1
-- -1 + - + 2 - - + 7--
3 3 3

IPROBLEMA 12. J Mediante u11a integral defi11ida hallar el sigL1iente límite:

1 1 1
Lim
11..-+-+<J) ,-
f = 1 11 + 1
1
. = Li1n
n -++ c:n
--+
n + l 11 + 2
+ ... + - -
n + 11
Solución
1 1 ] 1
En S,, = sacan1os factor co1n(111 - •
+ +. • .+ •

11 + 1 n+2 11+ t] f1

1 1 1 1
s/1 = 1+1/n + 1+2/n + • • .+ -
}1 + 11 / 17 11

1
Vemos que S,, es la suma de Rie111an11 para la ft111ció11_/(J:) = , correspondiente a
l + .;\
la partición regular del i11tervalo [O, l Jdeter111inada por
1 . i
Ax= - ; X;= .!_ , i = O, 1, 2, ... , 11 y la selección e,. == x, = -
n n 11
En efecto:
n n l
I ice,)~,·= L 1 ! = L.,¡
f, 1 . = _1_ -1- 1 +. . . +--
11 + 11
1:::J i=I n ,- = 1 11 + 1 11 + 1 11 -1- 2

Luego,
11 1 l
1 l
Lim
n~ ~" -
. - --dx = 111 (1 + .i) = 111 ( 2 ) - 111 ( 1 ) = In 2
l=llJ+I O 1+ X o
Solucl6n
Hallemos los puntos donde los gráficos de las funciones se interceptan .

.J x+ 1= - x + 5 ::.::> x2 - ! lx + 24 :o O ::.::> x= 3 ó x= 8
Desechamos la solución x = 8 porque ésta no satisface la ecuación inicial
Ahora, para x = 3 obtenemos y= 2. Esto significa que ambos gráficos se intercepta~
en el punto (3, 2).
, Por otro lado, el eje X es cortado por el gráfico de y= .J x + l en x = -1 y por el
grafico de ;1 = - x + 5 en x = 5. y g
Observa11do el diagrarna ve111os que: 1
f
1
1
A(Q) = A(Q 1) + A(Q2) 01 I
l
Q2

Pero, -1 o 3 5 X

3 2 3
A(Q¡) = .J ~t+l d.x= -( x+ !)3/2 = 16
-1 3 -1 3
5 5
x2
( -x+5) dx= - +5x =2
3 2 3

Luego, A(Q) = 16 + 2 = 22
3 3

Q limitada poi· el eje X, la ,catenaria


)' = et cosl1 ~
a y 1as rectas x = - a , -~"'. =a
Solución
(1
X
A(Q)= a cosh .:_ d\· y ,. = a coshx
-a a •

. X
Sea z.t = - · E11to11ces
a a
dr:
dz, = a , ..,.\.--a--...
-
-,, ll = -} ' X= --...
a --,, li = 1.
Lt1ego, -a o a X
(l
(l
A(Q)= X l
a cosl1 - X clx
-a a cosl1 - = ª2 cosh 11 dzt
-a a a
1 - 1
-- a 2senh u == a 2
[ senh ( I ) _ 2
-1 senll (-1)] = 2a sen11 (1)
y¡¡i• +ta• JiP g tt3tr 5 SI i I f

tr/2
Probar que -<
7t 1 2 n.fs
PROBLEMA tS.
2
- 1+-sen x dxs - -
4 4
o
Solución
Poden1os proceder como en el ejemplo 5, hallando los valores extremos de la

función f(x) =
l 2 1 .
l +-sen ..t en e intervalo cerrado [o, n/2]. Sin embargo, con el
4
ánimo de 1nostrar otros caminos, procedemos de otra forma.

Sabemos que, para todo real x se tiene:


2 1 2 1
- 1 ~ sen x s 1 => O s sen x s 1 => O s - sen x s -4
4
1 ., l 1 ., 5
l+ Os l 1- - sen - ). s 1 + - => l s 1+ - sen - .,\'" s -
4 4 4 4
1 .,
- => 1 s 1 +-se11"".~
1 .,
s- 5 .Js
1 +-sen-x s
4 4 4 2
La desigualdad anterior es cierta para todo x real. En pa1ticular se cumple:

l 2 . <
1 + - sen .x _ , 't:/ J .Js . E [o, rc/2].
4 2
Luego, por la propiedad de acota1niento,
,r/2
l ., .Js--=
7t n.fs
~ <
- 1+-sen-..,· dx -<
2 4 2 2 4
o

h b

[PROBLEMA 16. ! Probar que .f(x) dx· -<


Cl
IJ<x) \ d-.:
a

Solución
Usaremos la siguiente propiedad del valor absoluto:

lxl5:k ~-k~x5:k.
Bien, tenemos que:
h)' lf(x) 1::::) -IJ(x) 15: f{x) 5: lf(.x) 1 =>
b
" (•lt• !S h
/(x) dx ~
b
IJ<x) 1 dx =>
b
f(x) dx lf(x) 1dx
a a
a
• (1!16rem1 3.tO). S1 f es continua en [a, bJ y a
~¡:.¡.;,¡;¡¡;...... ~ entonces f es integrable en [a, e] Y [e, b1 Yse cu111ple:
b
b e
f (x) dt. = f (x) d.:c + f(x) dx
ll
e
fl

Solución
Si f es continua en [{t, h], entonces fes continua en [a, eJ Y en [e, b]. Por el .
teorema 3.4, fes integrab.le en (a, e] y en [e, b]. Po.r otro lado, por el teorema 3.B
f tiene tina antiderivada en [a, b]. Sea Festa antidenvada. >

A11ora, usando el segundo teorema fundamental del cálculo, tenemos que


,,
f(x) dx = F(b) - F(a) = [ F(b) - F(c)] + [ F(c) - F(a)]
a
b e e b
- f (x) clr: -1- f(x) d-r = . f (x) dx + . f (x) dx
e n n e

PROBLEMAS PROPUESTOS 3.3


E,, los problen,as del 1 al 42, eval11ar las i11tegrales defi11idas
4 3
1. 5 dx Rpta. 15 ' 2. (2+e)d~ Rpta. 3(2 + e)
1 o
3 l /2
3. 4x fil Rpta. 1O 4. (2y-I)~y Rpta. -1
-2 - -1/2 ,
1 3
5. 2
6z, -4u + 1 d11 Rpta. 6 6. 3
z clz Rpta. 20
- 1 -1
2 2
7.
o
(t-2)dt Rpta. -2 8. 3y
2
(J13 + l) d;, Rpta. 40
o
25
4
9. ;--;¡ dz1 Rpa.
1 -
248
10. srx (x-l)d.x Rpta. 116
1 3 3
1
4 l 5
11. - 1 dy Rpta. -1 16
I Jy 12. .J .t- 1 dx Rpta. -

1 3
1
13. 6tJ ,2 +l dt Rpta. 4)2 _ 2 14.
4
di,
Rpta. -
1
s-/13
o
1
1 J 4i, +9 2
2 3 8
lS. x e·\' dx 1
R¡Jta. -( e-1) 16 lV d1,v 8
o 3 . 312
Rpta. -
O (1 + 11 1
)
3
18. tttrJx
5 l X
1 2
Rpta In 2 (3x+4)e 2.tdx Rpta lle 5
)9. 20. --
1
x(l + ln x) o 4 4
4 8n
d..t
21. 9.Jx~ 1+x.Jx dx Rpta 104 22. Rpta 4 -.Ji
o (I J 2G~t
ln 2 e2.l 1
- l 5 l
23. - - - dY: R¡Jta- - e - - 24.
2 e
IX I d1: Rpta 1
1
3
81
25. Rpta 26. Rpta o
-3 2 2
3
8 -? 11
~ 1;\· 1- ~ 2 •

27~ d.1; Rpta - 28. x -x dx Rpta


-2 3 -1 2
112 4
7t dx 4
29. Rpta 30. Rpta ln-
o ~ 1-2x 2 4.{2 3 x 2
-3x+2 3
e ;r/2 1
31. sen (ln x) dx sen 3 3
cos x dx Rpta
Rpta 1-cos l 32. ..,·
l -~ o 12
rr/4 ,r/3
4 4 8 7t
33. 4
sec x dY: Rpta - 34. cot x dx Rpta - - + -
o 3 rr/6 9fl 6
-,, 1
e·t
35.
o
I 3
cos .:\" dx Rpta -
3
4
36. --,,- e/.;'(,
o 1+ e-·t
-1
Rpta tan e - -
7t
4
e2 l
dx ? _3 1
37. Rpta In 2 38. z-2-.. rlz Rpta - -
e x In x o 6ln 2
1 1
39. 2 l ] cos11 _-.,: escnh .t dwt Rpta esenh 1 - 1
senh x dx Rpta - senl1 (2) - - 40.
o 4 2 o
1 2
cosh 2x ] 1 e 1
41. ----dx Rpta - ]n (1+ se1111 (2)) =-1n 1+ - - 2
o 1+senh 2x 2 2 2 2e

l e2.t
- e-2.\'
42. 1
-=---dx
o el:c + e-2.t ~
Rpta -111 ( cosl1 (2))
2
1/Jl,.Bn los pr~blemas del 43 al 48 /tallar el lín,ite dado, expresá11dolo con10 una
1"11 "-ftnida y evaluando la i11tegral.
1 1
• ~i . 1 ni
f9
¿,__ 1 = Ltm -
(1.l n • 1 oo n 1 = 1 n
L- Rpta.
o
xdx = -
2
Rpta.
o
J l f
Rpta. ---dx 2
-
O (1 + X ) 2

Rpta. 2./2 -1

48. Lim ~ f e211n Rpta.


n ~+ oo n ; = 1 o
E,, /os problen,as del 49 al 52 /1allar la derivada de la f u11ció11 dada.
¡;
49. F(x) = sen (t 2
) dt sen .,t
Rpta.
o 1
2v X
o
2
50. G(x) = sen (t ) dt . Rpta. 4x sen x 3 8
-.t4
~
51. H(x) = se11 (t 2 ) ,lt Rpta. 4x sen .\" 3 8
+
sen x
,
-:,4
· 2....¡ X

1/ -~ 2
52. L(x) = e-1 dt 1 'J 2
-tan .r
Rp t a. 1/ .- 2
- e - ·" - sec x e
tan :e 2
X

En los prohlenzas del 53 al 55 probar las desig1,aldades dadas.


4
53. 1 s 7 7 rr/2
-2- d x -5:. -
54. -
7[
~ 7t
I x +5 2 sen x dx ~-
6 Jr/6 3
1

SS, 1 S .J 1+x 3
dx S ,/2 <:::. 1,41 4
o

3
Probar: .J 1+x
3
56, a. s 1 + x , V x ~O.Sugerencia: J + x3 s J+x3 2

b, Usar la parte a para mejorar la desigualdad 55, probando que:


)

1S .J 1+ x3 dx s ~ = 1 25
o 4 '
2
1$.~ Si ;::> 4-2x , 4-x 2 -x3 s; 4-x2
,, I,+ e
s,. Stf • continua, probar que: /~t+c) dx = f(x) dx.
(l ,,+ e
Sugerencia: Sea ,, = .>: + e.
1 l

60. Probar que: xn' (1- .l·)" cv: = .,·'' ( 1- .,· ) dt


111

o o
Sugerencia: Sea z, = 1 - .,·.
.7/2 ,r/2
61. a. Si/es continua~ proba·1· que f (cos .,·) d.t = f (se11 x) ilx..
o o
Suge1·e11cia: Sea ,, = n/2 - .i.:.
;r/2 ,r/2
2 2
b. Usando la parte a, probar que: cos .t dt = se11 x d.,i,: .
o o
E11 los proble11zas del 62 al 65 l1alla1· el á,·ea de la regió11 e11cerrada por el
gráfico de la fu11ció11 dada, el eje X .l' la.fi ,·ecta~'i l erticales (11dicadas. 1

62. j{x) = x 2 + 1, .\"=O, .Y= 3 R¡Jta. 12 .J

63. h(x) = e1:c, x = O, .'t = In 3 Rpta. 4

64. g(x) = }+ .¡-; , X = 1, X =4 Rpta. 23/3

65. .l{x) = In x, x = 1, x = e Rpta. 1


2
66. Hallar el área de la región encer1·ada por el gráfico de j(.:,) = - .,y + 9 )' el eje X.
R¡Jtt1. 36

67. Hallar el área de la región encerrada por el eje X, las rectas -~ = -1, .t = 3 y el
, x 2 si x ::; 1 14
X SÍ X>) 3
68. Hallar el área de la región encerrada por el eje X, las i·ectas x = - 1, .\' - 4 Yel

B. Hallar el área de la región encerrada po1· el eje X, el eje Y, la recta x == 5 Yel


=ldñe de la función j(x) = l 2.x - 6 I· Rpta. 13
J4 área de la región encerrada por los gráficos de j{x) = 1/x, g(x) == 2x, la
S 1
~ ; y el semieje positivo de las X. Rpta. 2 + 2 In 2
• 7t r2 V
71. Probar que el área de un círculo de radio r es
. 2+ 2 = ,.2
Suger·encia: Tomar la circunferencia x y Q

r o ,
Observar qt1e A(Q) = ~ ,· 2
- x dr2 X

SECCION 3.4


AREA ENTRE CURVAS

CASO l. RECTANGULOS VERTICALES


Area de una región Q encerrada por dos rectas ve rt ica . }es X =a, X -- b y Ios
gráficos de dos funciones continuas y = f(x) e Y = g(.,'t).
y
y

"-.....,.! f
Q /J(C;)
1 g 1 lg
1 1
1
1 1 f
1
1

a b X a .\";-, e:, .'I;,


b X
1 I
'r

f TEOREMA 3.12 ! Sean .Y = .fCx) e y = g(x) dos funciones continuas en (a, b)


A--c

tales que f(x) ~ g(x), V .-r en (a, bJ. Si Q es la región


encerrada por las rectas verticales ~" = a, x = b y los gráficos
de f y g, e11tonces el área de Q es:
h
A(Q) = [! (.1:)- g(x)] tl>c
ti

Demostración

La función h(x) =f{x) - g(.:r), por ser difere11cia de dos funciones co11ti11uas, es
continua. Por el teorema 3.4, h es integrable e11 [a, IJ]. To1nen1os una partición regtilar
. b-a
de [a, b] de longitud ó.x = . En cada subintervalo [ x _ , x ] to1namos un
2 1 1 1

punto e; y construimos el rectángulo vertical de base & = x, - .\·;-J y altura /1( e,)
= .I{ e,) - g( e,). El área de este rectángulo es

h( C¡) ó..,y = [/{ C¡) - g( C¡ )] ó.,\·

A este rectángulo se Je lla1na elen1ento de área. La suma del área de estos


rectángulos nos da una aproxin1ación al área de Q. El área exacta es:
11

A(Q) = Lim
11 ~+ OC) I
¿ [f(c,) - g(c, )] ó.x =
= )
f h[f(x)
Q
- g(x)] dx
~~.....w· O.t>m6tricamente. la relación f(x) ~ g(x) en [a, b] mgnffféa
que el gráfico de f está arriba del gráfico de g. En estos
térrninos, el teorema anterior nos dice que
b
A(Q)= [ función superior - función inferior] dx
a

El área de tina región bajo ttna curva, tratado en la secci,ón anterio1·, es un caso
particular del área de una 1·egió11 entre dos curvas; es el caso g = O.

IEJEMPLO 1. l Hallar el área de la región Q encerrada por las rectas x = O, x = 1 y


los gráficos de las funciones
2 3
j{x) = - x + 2x + 1, g(*x) = x - 1 y
J
Solución
Observemos que en [O, 1] la función
2
superior es j(x) = - x + 2x + 1 y la

función inferior es g(x) = x 3


- 1. o 1 X

Luego, -1
1 1
2 3 3 2
A(Q)= ( -x + 2x + l )- ( .Y - 1) dx = - .t - x + 2:t + 2 clx
o o
J
X4 ~'.t3
2 - l 29
= - - - - +x + 2x - 3 + 1+ 2 = 12
4 3 o


IEJEMPLO 2.) Hallar el área de la región Q e11ce11·ada por los gráficos de

f(x)=3-x 2 y g(x)=x-t· l
Solución
En este caso, los valores a y b, que da11 las dos 1·ectas ve1iicales x = a y x= b,
son dados po1· los puntos de intersección de an1bos gr.áficos. Tenen1os:
2
3 - x = .t + 1 <=> .t + .t -
2
2= O y

<:::> (x + 2)(X - ]) = Ü

<=> x=-2 ó x= l. 1
1
1
2 -2 1
En [-2, 1], la funció11 superior es ft.x) = 3 - x
2 X
Yla función i11fe1·ior, g(x) = x + 1.
Luego,
1 1
A(Q) == 2 2
(3 - x ) - (x + l) dx = (-x -x+2) dx
-2 _.,..
I EJEMPLÓ. 3. 1 Hallar el área de la región Q encerrada por ]os gráficos de las
funciones
7
j(x) =J.·
3 -x 2 - 2x y g(:t) = -X
4
Solución
Hallemos los puntos de i11tersección de los gráficos: y

¡: ''
1
1
1
1
1
1
3 2
4x - 4.t - 15.:\: =O f Ql
1
1
1
-3/2 1
2 1
x( 4x - 4x - 15 ) = O 1
1 5/2 X
1
1

.'\:(4x - 10)(4x + 6) = O 1
1

5 3
X] = O, .\.2 = 2 ) .,\'3 = - 2

Vemos que la región Q está dividida en dos subregiones disju11tas Q y Q . En


1 2
Q1 la superior es f En can1bio, en Q2 la función superio1· es g. Por taf motivo, el
área de estas subregiones debe ser calculada separada1ne11te.
En Q 1, j{x) ~ g(x) para todo x en [-3/2, O]. Luego,
o o
[f(x)- g(x)] d,· = .
3 ') 7
(.t - .\" .. - 2x) - -,;\· d.J.·
-3/2 -3 2 4
o
15 I 1 15 o
- X - X -
3 4 2
.t ch: = - .\· - - x 3 - x2 117
=-
-3 2 4 4 3 8 64
-3 2
En Q2, g(x) ~ f(x) para todo .,t et1 [O, 5/2]. Luego,
512 512 7
A(Q2) = [g(x) - f(x)] dt = 3 2
-x -(.Y - x - 2.\·) clt
o o 4 .

-- 3 2 15 1 4 ) 5/2
-x +X + X cb.: = --x +-
3
+ - X2
]<; 1.375
- --
o 4 4 3
X
8
-
Por último o 192

117 + 1.375 = 1. 726 863


64 192
-
192 96
II Uta de la regi6n Q encerrada por los aréfieos de:
1 2 1
Y= x , y=-x- +6
2 y

8Qhlclón
Hallemos los puntos de intersección:
!x =-
2 2
x +6 <::)
2
x =4 <:::::> x = -2 ó x = 2
2
La región Q es simétrica respecto al eje Y, el cual divide Q,
a la región en dos subregiones, Q1 y Q2 de igual área. Por
tanto, el área de Q es el doble del área de Q2. Luego,
-l o l X
2
1
A(Q) = 2A(Q2) =2 (-x +6)- 2 -x2
2
dx
o
2
1 3 16
=2 --x +6x =
2 o

JgJEMPLO S. j Hallar el área de la región Q e11cerrada por el gráfico

3 2
j{x)=x -2x -3x y el eje X \'
Solución
Hallemos la intersección de/ con el eje X. g
-1 O 3 X
3
x -2x 2
- 3x = O <=> x(x + 1)(.~ - 3) = O

<=> x = O, .\º = -1, x = 3


., , ., 9iv.idimos la región Q en dos subregiones: Q1 Y Q2
3 2
In ~1, la función superior es j(x) = x - 2x - 3x
I
,tWor, g(x) = O. Luego,
o 23 32 º_1 l 4
x3 -2x2 -3x-O dx = -x --x --x - -
....¡ 4 3 2 -1 12
ffanción superior es g(x) = O y
3 2
- ~ - 3. Luego,
Por último, 45 71
7
- +
A(Q) = A(Q1) + A(Q2) - 12 4 = 6
=======
CASO 11: RECTÁNGULOS HORIZONTALES
., . d . r dos rectas horizontales y
Area de una reg1011 Q encerra a po _ , x = (y).
=e e y =d y
los gráficos de dos fu11cio11es co11 t1nuas x - f(J ), g

y y g f
g f
d d
Q
t1y{ ~·
Q y

e - - - e - - -

X X

[TEOREMA 11.13 j Sean x = f(y) y x = g(y) dos funciones continuas en [e, di


tales que fly) 2:: g{y) e11 [e, d). Si Q es la región encerrada
por los gráficos de f y de g y las rectas hotizontales y= e e y
= d, entonces el área de Q está dada por

A(Q) = [/(v) - g(v)] tly


e
Demostración

Se procede como en la pnteba del teorema anterior, ton1ando una partición del
cl -e
intervalo (e, dJ de lo11gitud ÁJ' = . El elen1ento de área, en este caso, es 11n
11

rectá11gulo 11orizontal de base Liy y altura /1(;)) = [Ju,) - gú,)].

/ OBSERVACION. I Geométricamente, la relación f(y) ~ g(y) significa que el gráfico


de f está a la derecJ1a del gráfico de g. Lt1ego, e11 estos términos,
el teorema anterior dice que:
,,
A(Q)=
[ función de la derecha- función de la izquierda] dy
e

IEJEMPLO 6. j Halla_r el área de la región Q encerrada por los gráficos de las


ecuac1ones

X =- )' + l y .\: = 3 - )'2


\'

Hallemos la intersección de los gráficos: /{y)=l-,2


2
_ y + 1 = 3 - ) <=> y - Y - 2 = O <=>
12
/ /
g(y) = - )' + l
(y - 2)(v + 1) = O <=> y = 2 ó y = -1 o 3 X
Los gráficos se intersectan en: -1

(-1, 2) y (2, -1).


2
El intervalo de integración es [-1, 2] en el eje Y. En este intervalo, J(y) = 3 - y
está a la derecha y g(y) = - y+ 1 está a la izquierda. Luego,
2 2
A(Q) = [ (3 - y
2
)- ( - y+ 1)] dy = [-y 2
+y+ 2] dy
-1 -1
2
1 3 } , 8 1 l 9
-
= --y+-;,-+2y = -- +2 +4 - - + --2 --
3 2 -1 3 3 2 -
')

IOBSERVACION. \ El área de la región anterior se puede ca.lcular tar11bién con el


n1étodo del Caso I, dividiendo a Q en dos subregiones. por lo
cual es p1·eciso calcular dos integrales.

[ EJEMPLO 7. 1 Hallar el área de l;ñ región co111prendida entre el eje X, la recta


horizontal y= 3 y e11cerrada por los gráficos de las funciones
..)
l .,· = - .v-
1
+ -?
....,.. =-y3 y .,\1
8 -
Solución \ ' 1

Hallemos las intersecciónes:


3

2
y(y + 1O )(y - 2) = O

y= ,o, y= -10, J1=2


o X
Como la región Q está e11tre el eje X)
que tiene por ecuación y = O, y la recta
horizontal y = 3.
El intervalo de integración es [O, 3] sobre el eje Y. A la región Q la dividimos en
las subregiones, Q 1 y Q2.
2 1l
2 5 1 3 -
-y + -JI - ·-JJ o 6
o 2 8
2

1 4 t l 5 2 1 8 203
- - y +-y --y -+--5 = -
2 3 96
32 3 4 2
Luego,
11 203 379
A(Q) = A(Q¡) + A(Q2) = ,- 6 + 96 = -9-6

PROBLEMAS RESUELTOS 3.4

IPROBLEMA l. ! Hallar el área de la región Q encerrada por la parábola


3
x
2
= 4ay y la Bruja de Agnesi y =
8a , a> O
2 2
x +4a
Solución
Hallemos los puntos de intersección:
3
l 2 _ 8a y
-x - - - - 2
x = 4ay 8a 3
4a _y2 + 4a2 V=--
~"-· I .\.1 +4a2
2 2 2
x { x + 4a ) = 32a3
4 2 2
x + 4a x - 32a4 = O

-2a o 2a X
x2 = 4a2 =:> x = -2a ó x = 2a

Luego, e) área de la región Q to1nando e11 cue11ta la . tr'


' s1me 1a, es
2,, 3
8a 1 2 2u 2,,
A(Q) = 2 2 2
- x dx =16a 3 1 1
o x +4a 4a 2
2 2
dx - - x dx
o x +(2a) 2a o
3
I 2,,
= 16a -an -1 X 1 1 3 2,,
2a
t
2a O
--
2a
-x
3
o
-- 8a 2 4
-4 -
7t 3JZ'-4
-a2= - -a2
3 3
A 2. Hallar el área de la región Q, que es la intersección de los
~~:..--;.--

cfrculos encerrados por las circunferencias:


2 2
C1: .-r. + .v = 4, C2: ..Y2 + y 2 = 4.:r
Solución
y
Hallainos los pL111tos de i11tersecció11:
2
4- ~'" 2 = 4.,\· - .x <=> 4.,· = 4 => .\ = 1 => e1
•.v=±fi
Despeja111os x en a111bas ecuacio11es:
X
x2 + y2 = 4 => .,· = ± J4 - J'2
-.Jj .....
x2 + ;:2 = 4.t => ·"" = 2 ± J4 - _v2
De estas curvas, las qtte co11forrnan la región de intersección so11:

.~ = ~ 4- Jl
2
y X = 2- ~ 4- .Y
2

Luego,
Jj JJ
.t\(Q)= c/J'

= 2 ~ 4- J' 2
cly -2 dy
-JJ -~ -./3
J3 J3
Y I J' 81t ,;
= 2 -v 4 - 2
J' + 2 se11
-1
- - ·")- }'

= - 2'\J 3
2 2 - ./?, - - ../3 3

I PROBLEMA 3. 1 Verificar que el área de la rcgiór1 e11cerrada J)Or la elipse

xi 2 y

+ y = 1 es A= 1t<tb
Solución
ª2 b2
b
'
Q
Despejndo y en tér1ninos de x se tie11e:
-a o a X
y = ± !!_ Jª2 _ x2
a -b
Sea Q la región acotada por la elipse que corrcs1Jonde al prin1er cundra11tc. La
curva superior de la regió11 Q corres¡,onde al gráfico de la fu11ci6n

Y = !!_ J a 2
- x 2
, do11de O~ ,;\. :;;; e,
a
Por razones de simetría el área acotada por la elipse es 4 veces el área de la
regaon
· · Q. Luego, el área buscada
' es:
O b ••. b ª I
A-4 -J a2 -x2 dx =4- v ª2 -x2
=
dx
oa a o
2 a b al n
= 4 !!_ !.. Ja 2 - _t 2 + ª sen_, .:: = 4- O+ - = nab
a 2 2 a a 2 2
O

(oBSERV ACION. j La circunferencia es una e]ipse en la que a = b = 1· = radio. En


consecuencia, de acuerdo al resultado anterior, el área de)
círct1lo es 1r.ab = ít1·r = n r-' .

IPROBLEMA 4. f Hallar el área de la región Q acotada por la l1ipérbola


.\2 )'2
- - · =1 y la re,eta .x = 2a. ,,
ª2 /)2
Solución
La región Q está formada por dos subregiones
sin1étricas, Q, y Q2. Lt1ego, o Q
Q2 2a X

A(Q) = 2A(Q 1)

Por otro lado, despejando: )' = ±!!_ Jx 2 _ a2 .


a
La región Q1 es acotada por:

La gráfica de .J' = !!._ :r


a
J 2
- a 2
, el eje X y la recta _\ = 2a.
E11 co11secue11cia,
2,, 2,,
A(Q) = 2 (Q,) = 2 !!_J.t2 - a2 di, = 2 _!':
a a · a .Jx 2 2
-a dJ'
a
b
:\' I 2 a2
2,,
= 2 - ~ V .,· - a2 - In
a 2 .... .,
(l

?
b 2a- 02
=2- -J3 - -In 2a+aJ} -2! o - a-
')

a 2 2
a -2 Jn a I I
== 2ab 1 1
- -In a + 2ab -111 a
2 2

= ab
~ ..... Hallar el Area de la región acotada por la astro1de
x2 3 + l'2 ~
1 = ª2 1 • a > 0
Solod6n
ll
Despejamos J' en térrninos de x:
23
y=± ( a2/3 -x2/3 ) /

La parte superio1· de la curva corresponde -a


º· a X
a1 g1·áfico de la función:
23
2/3 2/3 ) /
)' =- ( a -x -n

Si Q es la regiót1 acotada poi· la cur\,a y Q 1


es la región con·espondiente al primer
cuadrante, ento11ces
((

A(Q) = 4 A(Q,) = 4 ( a2/J -x2¡3 )3/2 dx


.o
3 2
l1acie11do .t = a sen O, se tie11e que rl~t = 3c, sen ecos () d B. t-\demás,
()= o
1(
x = c1 => a= e, se11
3
6 => sen 03
= l => B=-
2
Lt1ego,
,r/2
A(Q) = 4 23 3 2 3 3 2 2
(a ! -(a se11 ()) / ) / (3a sen B cos B dB)
o
,r/2
=12a 2
(I-se11 2B)3/ 2(se11 2B cos O dtJ)
o
tr/2 ., -
-r .,

= 12a
2 3 2
(cos tJ)(se11 B cos e clB) = 1~(1 2

o e,
Aplicando tres ,,eces )a fó1111t1 la de reducció11 co1Tespond ie11te tc11en1os:

4 1 5 5
= cos e de - - sen () cos (} + -
6 6
1 1 4
== - - se11 ecos - e + -

cos e de
6 6

- .!. se11 {) cos _!_ se11 (3 cos 8 -r- ~ 3 2


5 {) + .!_ cos f) tl (}
6 6 4 4

l 1 1 1 1 l
sen B cos O + -se11 f) cos· O + - -se11 {;) cos 8 + -
5 d(}
6 24 8 2 2
A(Q) 1
- , ....
12a
1 n (},.,.., o - - e ...
6 8

PROBl.1EMA 6. S aI } f l 1t's el
I' 1
f>llllt<

11u11t< fl
'
( ..
Jl1ll) el
J ..:Jda._"
tn Ir, 'I Jf ll 1, J

'

t

(j 1 \

Solución
a. Cfrculo trigono1nétrico.
Sea S el sector circL1lar deter,11in "' rl t
J ular u
,rea no necesitartl<)s ta .11 ta ,1rtillt:rtJ d
l (;alcwo
clenlental. El c1rcl1lll t1l·r1t· rJdtL1 1 , 'l •
rrt•,ponde a
toda Ja circur1ferc11c1a, l..1 ~ uJI tit: l
d sector
determinado por I r,1d1J11 t.: s , , \
nad por t
- -
t
radianes, es A{S) -....,
-
-. Hfpirbola.
S Q la reg1on indicada. ( alculan, :> ~ Q
do mediante rectángulos h lriz nta e ' p

IUnción de la derecha es r I l- ----------


de la 1zqu1erda es la recta que
orlpn por el pun
O I
1+y - 2 cosh t ""',
YMJ
o senh t
senh, senh t
cosh t
2d
1+y y -
senh t o
o
senh t 2
senh t
1+y +.!_In y+ ~ l + y
y 2 2 cosh t )'
== - -
2 2 o senl, t 2
o
2
senh t I 21 I , cosh t sen h t
= " 1 +senl, t + -In senh t +v l +senh-t -
2 2 senh t 2
1 1 1
== -senh t cosh t + -In I senh t + cosh t 1 - -senh t cosh t
2 2 2
1 I
=-In senh t+cosh t = -In
I I
e' - e_, e' + e_, 1
+ - - - = -ln e' -
t
-
2 2 2 2 2 2

!PROBLEMA 7. j Hallar el área de la regió11 encerrada por la curva


Y2 = x2 ( a2 - x2 ) , a > O

Solución
Sea Q la región encerrada por la curva y sea Q1 la parte de la región Q situada en el
pnner cuadrante. Como la c11rva es sirr,én·ica respecto al eje X )' al eje Y, se tiene
que A(Q) = 4 (Q1).
La curva corta al eje X en x = -a . .'t = O y .t = -(,, l'

La parte de la curva que dete1m1na 'la región 01 es la


2 2
gráfica de la función JJ = .,'(.J a - x . Luego,

Cl (I -a a X
A(Q) =4 x.J a2 - x2 dx = -2 .J a 2
- .,·
2
(-2x d"\:)
o o
= _i (a2 -x2}3/2 a= ia3
3 0 3

!
[PR.OBLEMA 8. Hallar el área de la región encen·ada poor el lazo de la curva
V

lol11tl6n
S. ~ la región encerrada por el lazo y sea Q1 la
M11.rqión Q sobre el eje X. Como la curva es -a X

V -ol
-.to al eje X, se tiene que
ürwcortaaleJeXen x=-a Y x=O

o o
A(Q) = 2A(Q 1) = 2 x 2
J x+a dx=2 . x 2
.J x+a dx
- (l
- ''
Sea x +a= z,2. E11to11ces .x = u2 - a, tlt = 2u r/1,. Además,
.'\:' = - a => ll = o )' X= o => ll = ra. Luego,
r
va 2
J;; ? 2
2
A(Q)= 2 ( z, 2 -a) z,(211dt1 )= 4 z,- u -a dz1
o o
1 5 2 3 .fa
¡-;; z1 2az, a u - 32 3 r
= 4 (116-2au4+a2u2) du = 4 7 - 5 + 3 - a va
o 0
105

PROBLEMAS PROPUESTOS 3.4


E,, los proble111as del 1 al 7 J1alla1· el área de la regió1i e11ce1·rada por los
gráficos de las ft,11cio11es dadas y las rectas i11dicadas.
2
l. f{:r) = .,\" + 2, g(x) =x, x = -1, .,\" = 2 Rpta. 15/2
....
1 2
2. j(x) = - -x , g(x) = -x, x = O, .,t = 2 Rpta. 46/27
9
J. y= rx, )' = .:._,
3
X
X= l, X= 4
Rpta. 13/6
4. )' = e:r , )' = 2x, .-:t = O, x = 3 R¡;ta. e 3
- 1O
.,\" 1
5. J' = Jn x, y = - - - , .Y = 1, x = e 1 2
4 4 Rpta. -(2e - e + 7)
2 2
8
6. y = 4x - x + 8, y = .t - 2x, .\· = - I, :r == 2
Rpta. 27
3
7. y= .,'t , )' = ~X, X= 1, .,\" == 3
R¡;ta. 16
E,, lol· prohle,nas del 8 al 11 /1alla1· el área de la ·, . d or /os
, . 1·egzo11 e11ce,~1Aa a p
g1·áficos· de las fl111c1011es dadas y las ,·ecta~· i1idicadas.
2
8. ./(),) = J' , gú1) = O, JJ = -1, J' == 3
Rpta. 28/3
. l 2
9. /()') :=' 2JJ + 1, gú,) = y + 5) )' = -1, .)' == 4
Rpta. 50/3
3 2
10. X= JJ , X = )' + 2, )' = Ü~ y == 1
12
Rpta. 25112
11. j{y) = y , g(y) = O, J' = 1, J'-== e2
Rpta. 24
dllllu.

ti. ft~) k2 4x, g(x) x - 4 Rpta. 9/2

- x2 + 2x + 1, y = 2x
t3. y Rpta. 4/3

14. )' .\'.'3 ' )' = 4x Rpta. 8


15. )' ~ (x + 1)(x - 1)(x - 2), J' = ,Q Rpta. 37/l 2
3 2
t6. j{x) = x - 6x -t- 8x, g(~t) = O Rpta. 8
2 2
17. y == - x ;- 2,·, )' = ..t - Gx Rpta. 64/3
E,, los p1·oble111a.'i 18 y 19 /1alla1· el á1·ea de la 1·egió11 e11cerrada por las c,,,~as
,ladas.
2
] 8. X= 8 + 2)' - Y , .,· = 3)' -~ 2 Rpta. 125/6

1 3 ')
Rpta. 16/3
19. X = - )i' , X = )' ~
4
20. Hallar el área de la regió11 e11ce11·ada por la cu1·va Jy +/-;=Fa y los ejes
2
coordenados. Rpta. a /6
21. Hallar el á1·ea de la reg1ó11 e11cerrada por los gráficos de j(.x) = ."(et y g(x) = e..i:.
e
Rptlz. -- 1
2
22. Httllar el á1·ea de lit regió11 e11cerrada por las 1·ectas .x = O. .\'. = 3 y los gráficos de
2 3
las funciones J·' = x + 4 e _11 = :r R¡Jta. 151, 12

23. Hallar el á1·ea de la 1·egió11 e11cerrad~11,01· las rectas-~= 1, 2, .~ -= 2 )' los gráficos de
2
las funciones .f(:'() = .t y g(.r) = I_ Rpta. 49/24
.\"

24. Hallar el área de la regió11 e11ce11·é1d~-1 por los g1·áficos de las funciones:
,.,
e-
y = e· , .l' = 111
X
x, J· -= - ..t + l , .l' = -., + e + 1 Rpta. +e- 3
- ')

25. Hallar el área de la región encerrada por el gráfico dej{x) = tan 1·el eje X Y las

rectas .r = O, x == rc/2 Rpta. ln 2


26, Hallar el área de la 1·egión encerrada e11 t111a sen1il1011da de J'-= sen x, Y e1 eje X.
Rpta. 2
27• Hallar el área de la 1egión ence1Talia por )' = sec .t, el eje X Ylas rectas
-,., , T

x- 'lt/4, x 'lt/4 Rpta 2 ln( f2 + 1)


,r Str
dt y=senx, y=cosx. ¡ s xs 4
ff .,

Rpla. 2/2 -· y•c:01x

. d or el eje y y los gráficos de las funciones


29. Hallar el área de la región encerra P ,,[jª
1
2 x Rpta. - + Jn
y = tan x, y = 3 cos 3 2
30. Hallar el área de la región encerrada por Ias curvas·.
1 - 7t
= e· X -
y- ' . X- } Rpta. e-1--
Y , 1+ x 2 4

1[
1 x=-~ x=- R¡Jta. -
y = 2' 2
J 8-2x-x 2'
,
3
32. Hallar el área de la región acotada por las parabolas:
2 16 2
y2 = 4px, x = 4py Rpta. p
3
\o'
33. Hallar el área de la región encerrada por la circufere11cia
2 2
x2 + y 2 = 16 y la hipérbola x - y = 8 y que es

167l' l + J3
mostrada en la figura. Rpta. - 111 , --
3 ,J 2
2
34. Hallar el área de la región acotada poi·: y = x e- .l;, el eje X y la recta x =2
Rpta. 2 -1 Oe-2
2
35. Hallar el área de la región acotada por y= x 111 .x·, el eje X y la recta x = e.
Rpta. e-/ 4
')
1
36. Hallar eJ área de la región e11cerrada ¡Jor los gráficos de

Y= ¡-; + 1 Y J' = 2¡; Rpta. ~- 2 2- 1


3 In 2 In 2
37. Hallar el área de la región encerrada por los gráficos de
y = 2 xi ex y y = - x3 ex Rpta. 18 - 2
')
e-
38. Hallar el área de la región encerrada por el eje X y los gráficos de
Rpta. 2 -12
1 1
y= sen- x, y= cos- x

39, Hallar el área de la región acotada por el lazo de la curva:


2 2
y = x (2 - x) Rpta. 32Í2 2 X

15
1,.¡itffl ilt8tlda lfor ~1 lúb de 11 curva

Rpta. _4o_Js_s
3 o

1. Hallar el área de la regió11 e11ce11·ada por la curva y


4
R¡;ta. l 6(1t -2) -~
y
42. Hallar el área de la 1·egió11 ence1Tada por la cu1·\,a
8 - (1 r1 X
Rpta. -c, 2
5
43. Hallar el área de la 1·egió11 e11ce11·ada por los dos lazos
de la curva -2 2 X
..,2
y2 {4 + x2 ) = x2 { 4 - x2 ) 2 Rpta. "
3 (4.fi - 5)
'\'

44. Hallar el área de la 1·egión ence1Tada por la ct1rva


-,, " X
') 2 "') ., 3JT 4
J' - = ( a - x- ) -' Rpta. ·a
4 I
,.
-lJ

45. Hallar el área de la 1·egió11 e11cerrada por la ct1rva n

x2fs + y2f5 = ª2/s ci > 0 Rpta. l Sn ª2


' 128 -a a X
S11ge1Ae1.1cia: Ver el p1·oblema 1·esL1elto 4.
-a

1.'
SECCION 3.5
I•

VALOR MEDIO PARA INTREGRALES


. .

Por razones prácticas de con1paració11, 111t1cl1as veces se ]1ace necesa1·io conoce1· el


valor medio de tina fu11ción co11tint1a e11 u11 ir1tervalo. Po1· eje111plo, se quie1·e sabe1· la
velocidad promedio de u11 tre11 e11 u11 viaje de 5 }1oras, el flujo 111ed10 e11 u11 año de las
aguas de un tío, etc. El va]or medio de t111a ft111ció11 es t111a gene1·al1zació11 del
P~medio de un conju11to finito de 11úmeros. Si las edades de u11a fa111ilia de 5
mfaie~~ros son 5, 8, 15, 45 y 50 años 1·espect·ivamente, la edad p1·01nedio de esta
m1l1a es
5 + 8 + 15 + 45 + 50 = 24,6 años
5
s 11118 t\mc16n contfnua Y= ft.x) deftnila
11@ f{ ) f{
ittertall ce1rado [a, b]. Sean ft e,), c2 ' ••• ' e,, ) n valores de esta func16ti.
proméd,o de estos valores es f( )
f (c1) + f (c2) + · · · + e,,
11
Para relacionar este prornedio con Ja integral definida, ton1emos una partición
y de longitud~>.:=
b-a
regular de [a, b], detenninada po1· .t0 < ·'°1 < · · · < -xn .
11

Tomen1os cada pL111to C; en el subintervalo [-~; - J, .,-r, ]. Tenemos que

:!.....·(~(c~·1)~+-=-!~(c_..:::2...::...)+_.__f( )
.. +_;___,;.;e,,_ = 1 f (e 1) b - a + f (e 2 ) .b - a + . · .+f(c,1)--
b-a
11 b- (/ 11 11 11

1 ,,
= L.f(c¡)A,·
b- (1 i=I
11

Observen1os <.1ue la Slt111atoria ¿ f (e,. )A\: es u11a su,na de Rieman11 de f en el


i=I
,,
i,1tervalo [a, b ]. Lt1ego, ct1a11do 11 crece, esta st11na tiende a la integ1·a]
(1

Este resultado 11os i11dt1ce a la sigt1ie11te definición.

I DEFINICION. j Sea f tina ft111ción co11tí11t1,1 e11 el i11te1·,.1alo ce1·1·ado [a, h]. Se
Ila111a valor medio (V. M.) ó , ·alor promedio de f en el
i11ter,1alo [a, b] al cocie11te

b
,,. l\'I. = 1
b-a
f (x) d.1.::
a

IEJEMPLO 1. J Un auto,nóvil recon·e una ca,Tetera durante 4 horas, a una


,,eJo~idad de i·(t) == 90 + 81 + t 2 k111/11. ¿,Cu,11 es la , elocidad
1
111ed1a durante las 2 últir11as J101·as'?
Solución
4
1
Velocidad Media =
4-2 ( 90 + 8t + t~) dt == .!_ 901 + 4t + 2
!r3
4
=123,33 k11vh
2 2 3 2

IEJEMPLO 2. j U,~a ~studiante, aprendiendo n1ecanografia después de t horas de


p1·act1ca pued 1'b1
· '
, e esci r fi.t) palabras po1· 1ni11ttto, do11de
f{t) == 90( 1 _ e- o,os, ) ,
a. ~á:~c;; la velocidad media durante las 40 primeras horas dll

b. Cuál es la velocidad media en el intervalo de práctica [30 40)


90 1-e...o.os, dt = o
9
o 40
40
9
::::- t+--1 e-0,0St = t + 20e-o.os, 2. 40
=
9(
¡ 40 + 20e -
2
)-
9
¡ (o+ 20)
4 0,05 o 4 0

- 45 ~ 51 palabras por mint1to.


45
= 90 +
e2

40 40
l 90 ( l - e-0.o5, ) el! =9 (1-e-0.os,)dt
b. V.M.= 40-30
30 30

40 40
1 e-o.os, =9 I + 20e-o.osi
= 9 t +
0,05 30 30

= 9 40 + 20e- 2
- 9 30 + 20e-J,S ~ 74,2 palabras ·por 1ninuto.

El siguiente resultado nos dice que el valor 111edio es alcanzado por la ft1nció11 en
un punto intem1edio.

!TEOREMA 3.t4 I Teorema del Valor 1\'ledio para Integrales


Si fes co11tint1a e11 [a, b], e11to11ces existe l111 11t'1111ero e tal que
a<c</1 y
b
f(x) dx = flc)(b - a)
a

Demostración
Sea F u11a antiderivada de f Po1· el segt111do teo·ren1a ftr11dan1ental del cálct1lo,
/J

f(x) d:1; = F(b) - F(a) (1)


,,
Por otro lado, por el teorema del valo1· 111edio para derivadas existe un número e
tal que a < e < b y
F(b)- F(a) = F'(c)(b -a) = j(c)(b -a) (2)

,,
De(I) Y (2) obtenemos que f (x) d-.: == f{c)(b -a)
(l

a
y
l la tunc16n f es no negativa, tenemos una t
interpretación geométrica del teorema del valor
medio: El área de la región encerrada por el 1

gráfico de f y las rectas verticales .\"==.a Y x ~ b,


1
J

que es la integral del lado izquirdo, es igual al area : J(c)


1
del rectángt1lo de base [c1, IJ] y a)tura.fCc), que es el 1

lado derecl10 de la igualdad. O a e


b X

[ EJEMPLO 3. J a. Hallar el ,,a)or medio de .fC.t) = x - 2 e.n el inte1,1alo [I, 5].


b. J-iallar t111 pu11to e e11 [ 1, 5] q·ue satisfaga el teorema del
valor rnedio para i11tegrales.
Solución
y
-
) 'J
-
:, f
1 1 .~-
a. V.M.= (A·-2) dY = - -2.t =1
5-1 l 4 2 1
f{c) = l --
1
1
b. Se debe cu111plir que j(c) = v.~1. Luego, j(c) = 1 1 c=3 5 X

=> c-2=1 => c=3

IEJEMPLO 4. J a. HalJar el valor 111edio de .fC.,,·) = 2


.r - 2,· -1- 2 en [O., 3]
b. Hall~ tin pu~to l' e11 [O, 3] qt1e satisfaga el tet1re111a del valor
111ed10 para 111tecrrales
e, )
Esto es '
h
1
.f(c) = -
b-a
.r():) d,· =- \'. 1\1.
(J

SoJución

3
V 1 3 1 .,.3 ,
a. .M. = )..2 - 2""· + 2 d\· =-
3 -o :::: ? \'
o 3 -3 -¡·- +2x -- f
o
h. Se debe cumplir que f(c) = M. v. Luego,
2 ./l2) = 2 ' l - - + - 1
e - 2c, + 2 = 2 => c2 - 2c = O=> e(e - 2) = O => 1

'
1
c 1 = O ó c2 =2 () 2 J X
Vemos que l1ay dos putos e11 [O , 3] ,el -- O y
e2 = 2, que satisface11 el teorema,
e E I E J E I E ¡¡ e r ar n e o

"Bit lós proble111as del 1 al 8 hallar el valor medio de la función dada en ~,


illtervalo mencionado. Hallar los pu,,tos e e,, el correspondiente intervalo, que
satisfagan el teoren,a del valor n, edio para ;1,tegrales.
1. J(x) = 2x - 6 en [O, 6] Rpta. V.M.= O, e= 3

l 9 1
2. g(x) = .t + 2 en [-1, 2] Rpta. V.M.=-, e= -
2 4 2
a+b ., _ a+b
3. l1(x) = n1x + d en [a, b] Rpta. V.M.= ,n +(,, e- - -
2 2

2 4 2¡-; 2~
, 4. j{x) = x e11 [-2, 2] Rp ta. V.M. = - , el =- - v 3 y c 2 = - ...,¡ 3
3 3 3

5. )' -4
- - .t2 en [-2, 2] Rpta. V.M.= ~ e1= - ~J3 y c2 = 3_13
3' 3 3

6. g(x) = .~ 2
- 2x en [ 1, 4] Rpta. V. M. = 2, e= 1 + .J 3

2
1.j{x) = - .t + .t + 2 e11 [O, 3]

1 2 13
8. J' = ~ en [2, 5] Rpta. V.M.=-, e= -
. .t-1 3 4

9. La temperatura en dete1111i11ada ciudad ent1·e las 6 A. M. y 3 P. !\1. está dada


por T(_t) = 0,06 t 2 + t + 20 grados centíg1·ados, do11de t es el número de ho1·as
transcurridas a partir de las 6 A. M.
a. ¿Cuál es la ten1pe1·att11·a n1edia entre 6 A.M. y 3 P. J\l[.?

b. Aproximada1ne11te ¿a qtté 11ora el te1111ó1netro ma1·caba esta temperatura media?


Rpta. a. 26,12 grados b. 10: 45, 4 A.M.

10. Después de t semanas que brotó una epidemia en una ciudad, _f{t) miles de
15
personas l1an caído infectadas, donde j(t) = .¿Cuál es el promedio de
}+19e-O,St
personas infectadas du1·ante las 3 pri1neras semanas? Rpta. 2.539 personas
11 · Una inversión de $ 200.000 se coloca por 3 años a i11terés continuo al 4% anual.
Hallar el valor pron1edio de la inversió11 durante los 2 últimos años.
0 12 0 04
Rpta. 2.500.000 ( e • -e · )::; 216.715, 19
ERICA
S<

Una integra] definida se calct1la 111edia11te el segt111do teorema funmental del
cálculo, encontrando t111a antiderivada. Sí11 en1bargo, l1ay dos casos en que este
camino no puede segt1irse. Estos so11:
a. Cuando la ft1nció11 110 tie11c antide1·ivada elemental. Es decir, ct1ando la
t111a
antiderivada no se pt1edc e.xpresar e11 térmi11os de funcio11es algebraicas,
trigonométricas, expo11e11cialcs y loga1ítmicas. Por ejemplo:

y = e - .,i , y = sen (x 2 ) , y= J 1- x4 , y =
se11 .t
X

b. Cuando no se co11oce la ft1nció11 e11 st1 totalidad y sólo se conoce11 algt1nos valores.
Estos ,,aJores, por ejen1plo, ptaeden l1abe1·se cosegt1ido expetimentalmente en un
laboratorio.

Cuando enfrentan,os tina de estas dos difict1ltades, \"ie11e a nt1estro auxilio la


integración numérica. Esta 11os resuelve e) proble1na l1alla11do ,,atores aproximados
de la integral, con el grado de exactitt1d dese,1do. Preserlta"111os, a co11tint1ación, tres
métodos: La regla del punto medio, la regla del trapecio y la regla de Simpson.

En lo que sigue, tene1nos una función f continua en el intervalo [a, b]. Tomamos --
. ., 1 . /) - (/ 1
una part1c1on reguarde [a, b] de nom1a lix = y detem1inada por los puntos:
Xo = a, x1 =x 0 + Llx,
-
.t, = Xo + 2Ll.t
11

-~,· = Xo + t' A ·x, b


-
) ~ • • • .,X11 --

REGLA DEL PUN1"'0 MEDIO


Tomamos la selección e; igua] su
al punto medio de [ .,t¡_1 .r, J:
)
,, f

e·.I = ,. -
- X
:1-1 ..¡. -\'
'-
al1
""¡
2
La regla del punto n1edio di,ce:
()

f(x) tl~ ~ Mn == Ax .f( )


a .ti + !{ X2 ) + · · · + fl Xn )

donde x1 == x,_, + x,
2
la regla del punto medio y con n 1o, aproximar
I dt
0 1+ .,t

Solución
1 1-0 l
Ten
c111os: f{x) = , a= O, b = l, 11 = 10, & = - = =01
. 1+ .X 1O 1O '

Xo = O,
= 0,1 ' X2 = 0,2 ' X3 =- 0,3 ' ...
.t1 , .x-9 = 0,9, X10 =1
- - o+ 0,1 = o05 ..t.., = 0,1 + 0,2 0,2 + 0,3
2
= O 15
' ' X3 = --- = 02-
. . ),
Jf¡ - -
-
? ' '
2

x4 = 0,35 , .-\5

= 0,45,

.,\;7 = 0,65, •\'.g = O, 7 5, X = 0 85


9 ' '

Luego,
l
dt ~ 1\410 = /i,"'( [ f (O, 05) + f (O, 15)-.- f (O, 25) + .f(O, 35) + f (O, 45)
o 1+ ,;\"
+ .f(0,55) + .f(0,65) + .f(0,75) + f (0,85) + Í(0.95)]

1 1 1 l 1 l l 1 1 l 1
= -1· + + + + + -l- + + -:: : 0,692835
10 1,05 1,15 1,25 1,35 1,45 1,55 1,65 1,75 l,85 1,95

REGLA DEL TRAPECIO


En la regla del tra¡)ecio a1Jroxi111a111os la integral co11 áreas de trapecios. En cada
subintervalo de la ¡Ja1tición co11strt1i111os un tra¡Jecio t,, co1110 se indica e11 la tigura.
Recordando que el área de ur1 tra.pecio es igual a la sen1isu111a de sus bases por su
altt1ra, tenemos:

t.,... tll

Area de / 11 - ..!.. [ j{ .,\,.,, 1


) -+ /"( ,.11 )] u
I ·"
A,.
2
b
f(x)dx
~+ + .!. [J{x,,_,) +ft.i:1r'f.
! Mr 2

= Ax [ .l(xo)+ j{ x, )+.f{ x, )+.f{ X2 ) +j( x 2 ) + ... +j{ x,,-1) +j{ x,1 -1) +.1( xn )}

= 2
b- a [ ./{xo) + 2.1( X1 ) + 2.f( .\2 ) + 2j( .t3 ) + . . . +2 fl. X,, -1 ) +fl. XII ) ]
211

En consecuencia, tenemos:

REGLA DEL TRAPECIO

"

dx
Ir-~:::::--~~I
EJEMPLO 2. . Med1·ante la regla del trapecio y con n = 1O, aproximar •
1
o 1+ x

Solución 1

Tenen1os; j(x) = 1 , a=, O, b = 1, n = 1O, óx = b-a=


n 1O =0.1
.
l + .,"\:'

X¡= 0,1, X2 =0,2, X3 =0,3' • • • ,x9== Ü'9, X 10=]


h
Luego, f(x) dx ~ T,o =
a

o, 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
= -+ + + + + + + + + +-
2 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 ~ 0,693771

ERROR EN LA R. DEL PUNTO MEDIO y EN LA R. DEL TRAPECIO


Para los ejemplos I y 2 hemos escogido una integral cuyo valor exacto 10
podemos determinar por n1edio del teorema fundamental del cálculo. En efecto,
J dx 1
- = In (I+x)
O I+x == Jn 2 == 0,69314 718 ...
o
La idea es comparar
Rteom.Wo en cada caso. las aproximaciones con el valor exacto' para dci,tf¡
a. Bn el ejemplo l, si EM es el error cometido con la regla del punto medio, entonces

0,692835 + EM = In 2 => EA./= In 2 - 0,692835 = 0,00031218

b. En el eje111plo 2, si E1· es el error co111etido con la regla del trapecio, entonces

0,693771 + E1· = 111 2 => ET= In 2 - 0,693771 = - 0,00062382


Observan1os que la regla del pt1nto 111edio nos da una 1nejor aproxi1nación que la
regla del trapecio.

Er1 la práctica, las aproxin1acio11es se usan cuando no se conoce el valor exacto de


la integral. E11 este caso, es in1portante saber cor1 qt1c precisió11 esta111os aproximando.
Esta inquietud es respo11dida por el siguiente teore1na. ct1ya den1ostración la
01nitimos, por estar ft1era del alca11ce de 11uestro texto.

ITEOREMA 3.15 j Estimación del er·1·01·: Regla del P. Medio y Regla del T.
Si I f ~ K, V x E (l1, b) y si E., 1 y Er so11 los errores
''(x) 1

qt1e se incurre11 e11 la regla del pt1r1to medio )' la de los


trapecios, e11to11ccs
3 3
K(b-a) K(b-a)
a. 1 E"1 1 ~ 2 y <
- --- ., -
2411 12,,-
3 3
K(b- a) K(b- c,)
Observar que - - -2 - < ? •
2411 J 211-

Esto explica por que la regla del pt1r1to 111edio es 111ás precisa que la del trapecio.

{EJEMPLO 3. ! a. Esti1nar el error co111etido c11 el eje111¡Jlo 1 al aproxi1na


1
. dt
mediante M 10 la integral
o l +~·

b. Esti111ar e] error cometido e11 el eje1111Jlo 2 al aproxiinar


1
cl1t:
1nedia11te T10 ta i11tegral
o l+x
c. Co111parar estos resultados co11 los errores ya hallados.
Solución

1 2
f '(x) = - 2 '
f '' (x) = 3
(1 + ..t) (l+x)
2 s 2 ~2 ~sf "(x) S 2
2 3 (l+x)
3 2

Luego,
a. Para 11 = l O, a= O, b = 1 y K = 2 se tiene:
K(b-a)3 - 2(1-0)3 = 2 = 0.000833 ...
IEM 1:,:; 2411
2 - 2 4(1 O) 2 2400

b. Para 11 = l O, a = O b = 1 y K = 2 se tier1e:
3 3
K(b-a) _ 2(1-0) = 2 = 0,001666 .. . •
I Er 1 :,:; 12112 - 12(1 O) 2 1200

c. Viinos qt1e EA, = 0,00031218. Se cu1nple que 1 0,00031218 < 0,000833

Viinos que E,· = - 0,00062382. Se ct1n1ple que 1- 0,000623 82 J < 0,001666

l EJEMPLO 4. 1 Deter111inar 11 de tal n1a11era que el er1·or de aproximación a la


1
d,·
i11tegral sea 1ne11or que 0.00 l
o 1+ .\

a. En el caso de la regla del pl111to 111edio.

b. E11 el caso dt! la regla del trapecio.


Solución
3
a. Para que Eu sea rnenor que 0,001, corno j EM j s K lb- ~) , bastará conseguir
2411-
3
K(h-a)
que 2
< O001.
2411 '

3 3
En nuestro caso, K= 2, a= o, b = 1 y K(l,-a) _ 2(1- 0) _ 1
2 - -
2
2411 2
Luego, 2411 ] 2,1

K(h-a) 3 1
24n2 < 0,00 l - - , < 0,00] ? 1
12,1- >
12,1- 0,001
n2 > 1
0,012
3
b. Para que Er sea menor que 0,001, basta que K (b -n 2 ª) < 0, 001 . Esto es,
12

1211· 11 0,00 l =>


, l 1
> :=::> > 12 91
~ 0,006 = '
,1- 11
0,006
E11 co11sect1encia, co11 11 = 13 alca11za·n1os la exactitud pedida.

REGLA DE SIMPSON
La idea de la regla de Sin1pson es aproximar la integral definida mediante áreas
de regiones encerradas poi· parábolas. La deducción detallada la presenta1nos en el
proble1na resuelto 2.
Ton1emos una partición 1·egt1lar del i11tervalo [a, b], detet rninada por los puntos
a = x0 < x
1
< x 2 < . . . < x 11 _ 1 < .."'t,, =b
y sean Po, P , P P,,_ 1 y P,, los puntos correspondientes sobre el gráfico de
, ... ,
1 2
f Exigimos que 11 sea par. Los puntos P0 , P1 y P2 detem1inan una parábola. P2 ,
p y P detenninab otra parábola, etc. La su1na de las areas de las regiones bajo
3 4
b

estas parábolas es la aproxi111aciór1 de Sin1pson para


{l

'\:'

x~•
o X¡ XJ

REGLA DE SIMPSON.

a 311
donde 11 es un número par
. . 1 4 2 4 2 4 2 . . .4 2 4 1
Observar la secuencia de los coeficientes.
n= 10, !lX=
t-a =0,1
10

Xo. = O, x 1= O, 1, .xi= 0,2, x3 = 0,3, x4 = 0,4, Xs = 0,5,

X6 = 0,6, X, = 0,7, Xg = 0,8, X9 = 0,9 Y X10 = J


Luego,
1 dx
0
-1+x ~ S10 = flx
3 [f (O)+ 4f (O, 1) + 2.f (O, 2)+ 4/ (0,3) + 2.f (0,4)+ 4/ (0,5)

+ 2f(0,6) +4.f(0,7) +2/(0,8) +4/(0,9) + /(1)]


0,1
--- l 4 2 4 2 4 2 4 2 4 1
-+ + + + + + + + + +-
3 ] 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,'9 2

~ 0,693150

Para acotar el error que se co1nete con la regla de Sin1pson te11en1os un resultado
similar a los del teorema 3.15. La demostració11 tan1bién es omitida.

[TEOREMA 3.16 I Estimación del error en la Regla de Simpson

¡< >(.-'<) ~ K,
4
Si 'ti.\: e (a, b) y si E.\' es el error el la regla
5
Simpson, ento11ces ( E,\' ( ~ K (b - a)
180,,4

MPLo 6. Detenninar n de tal manera que el error de aproximación medi~

la regla de Simpson a la integral


l dx
- - sea menor que O.OOi
o 1+x

4llét l{:r) = 1 :::) ¡f4J(x) == 24


l+x 5
(l+x)
Capitulo 3. Lá Integral Definida
193
24 < 24 ~24 24
~ 32
5 5 ~ ¡(4) (x) ~ 24 =>
2 - (1 +x)
¡t 4
) (x) ~ 24, 'v ,t e [O, 1J

Ahora, para K = 24, a= O, b = 1 se tiene: 1 E.\' 1 ~ K(b-a)s <0,001:::>


4
180n
5
24(1)
-- <
O,
00 l __...._
--,,
4 24
> - - - - =::> 4
4
17 n > 4 = 3,398
18011 180(0,001) 0.03
En consecuencia, con 11 = 4 alcacanzamos la exactitud pedida.

¿SABIAS QUE . ..
,
THOMAS SIMPSON (J. 710-1. 761) n1aten1ático inglés
q11e se dedicó a la integ1·ació11 nur11é1·ica y a la teo,·ía de
las p,·obabilidades. Tztvo 111ucho éxito como p1·ofeso1· y
con10 esc,·ito,· de te:rtos de n1ate111ática Co11 la ''Regla de
Simpson ,, se ,·epite la l2isto1·ia de lo "Regla de L 'Hóspital.
Si1npson es fa111oso g,·acias a "sir'' ,·egla, si11 en1ba1·go,
ésta fue conocida desde n1i,cho antes, pe,·o Simpso,1 tt,vo
la fo1·tu11a de pz,blica,·la e,1 11110 de s11s te:rtos.

EFICIENCIA COI\iIPAR.\DA DE LAS TRES REGLAS

t
d"C
Comparemos las aproxirnaciones de - - , logradas co11 las tres reglas, en los
O l +x
ejemplos 1, 2 y .5, para el caso 11 = 1O.

Regla del punto 1nedio: M 10 = 0,692835

Regla trapecio~ T10 = 0,693771

Regla de Simpson: LS'Jo = 0,693150

Valor exacto: In 2 = 0,69314718 ...

Observan1os que la regla de Simpso11 11os proporcio11a una 1nejor aproxin,ación.


Aún más, en los ejemplos 4 )' 6 hemos encontrado que para obte11er un error _n1enor
que 0,001; en la regla del trapecio se debe tor11ar 11 = 13, e11 la del punto medio, 11 =
IO, Yen la de Simpso11 basta n = 4.

En el siguiente ejemplo sólo se conocen algunos valores de la funció11.


2,5 3 3,5 4
t 1,5 2

4,2 2,8 3,5 2,6


3,2 4,1 3,8
y

Si y= f{x), usar Ja regla de Simpson para aproximar


4
f (x) dx
I J

Solución
4-1
Tenemos que: n = 6, Ll.\" = 6 = 0,5. Ltiego,

La sur

PRPOBLEMAS RESUELTOS 3.6


Yerno:
/PROBLEMA J. / Por medio de la regla de Simpso11 co11 11 = l O y .mediante la decimal.
1 4
integral 2 d)<:, l1allar t1n ,,a}o¡ aproximado ,de 1t.
O I + .t
Solución [PROBL~
Tenemos que:
b
1
4 1 1 !(.
dx=4 , dx=4 ta1, - '~'( 1 1t
o 1+x2 2 =4-=n
o 1+.t o 4 "
] 4 Solución
Luego, una aproximación para n es una aproximación de --dx.
o 1+ .t2 Sean
Nos piden usar la regla de Simpson con 11
=
1O. , norma /z =

Tenemos que: ./(x)"' 4 , /!X= b-a = 1-0 "'


2 01
1+ x 11 JO '
xo = -O ~xi= o, l , x2 == o,2 , x === o3 - o4
J , ' .t4 - ' ' ... '
195
ta Integral Ot?finida
capítulo 3.

1 4 dx,,, S,o = O,I [ f(O) + 4/tO, 1) + 2.f(0,2) + 4ft0,3) + 2.1(0,4) +


o l +x2 3
4.f(0,5) +2.1(0,6) + 4.fC0,7) + 21(0,8) + 4.f(0,9) + j{ 1)]

Tomemos una calculadora y organicen1os los datos en la siguiente tabla:

,. .

/11 , X;,

,fi.,X·, 1 fil
l X¡
1 4,0000000
o.o 4,0000000
o 3,9603960 4 15,8415840
1 o\ 1 2 7,6923072
0,2 3,8461536
2 4 14,6788976
0,3 3,6697244
3 2 6,8965512
0,4 3,4482756
4 4 12,8000000
0,5 3.2000000
5 2 5,8823528
0,6 2,9411764
6 4 10,7382544
0,7 2,6845636
7 2 4,8780488
0,8 2,4390244
8 4 8.,8397776
0,9 2,2099444
9 1 2.0000000
1.0 2,0000000
10
La sun1a de la últiina columna es 94,2477736. En consecuencia:
~ s,, =
O,l [ 94,2477736 ] = 3.141592453
1t
3
Vemos que este número coincide con n = 3,14159265 ... hasta la sexta cifra
decimal.

IPROBLEMA 2.1 Deducir la Regla ele Sin11)son:


b
f (x) dx "' S,, =b-a[ f{x.) + ~f(x 1) + 2J(x2) + 4.f{x3) + ... +4/tx,. _,) +flx.) ]
n 311

Solución
Sea II un nún1ero par. Tome1nos una partición regular del intervalo [a, b] de
nonna /z ;; ti,r. = b-a , dete1111inada po1· los pt1ntos:
11
ll = .to < X¡ < . . . < .'\:11 =b
Tomamos sobre el gráfico de la fttnción f los puntos:
Po= (xo,Yo), P
1
= ( x" y 1 ), P2 -= (X:!, y 2 ), , , , , P,. "' ( x,., Yn)

'•cada tres de estos puntos l1acen1os pasar una parábola.


Caplttdo 3. ta htlegtál
V
81•
Jicar los cálculos,
Eff prlnter lupr, ':: :ieros puntos son P1= (O,J•1 )
suponemos que los = ~ , x = h. Esto es,
tales que Xo = - h, Xi 2 P0= (-h,J'o)
estos puntos son: p == (h
2 'J'¡)
Po= (- h,Yo)' P1 = (O' Y1 ), P2 = (lz, J'2)
' = Bx2 + Cx + D la parabóJ~ que pas~
po1· Sea
estos) tres pun
. tos
, · Calculemos el area de Ja
regió11 bajo esta parabola. o
-h
X - ....

.h h
2 1 3 l .2 D . /1 [ ') ]
-1,
( Bx + Cx + D) dx = -Bx +-Cx + A
3 2 =
3 ·
2B/1- + 6D ( 1)
-h

Por otro Iado, 1as eºordenadas de estos tres puntos, deben satisfacer la ecuación
de la parábola. Esto es,
2
J'o = B/1 - C/1 + D, Y1 =D, 2
J'i = B/1 + C/1+ D
Luego, l.
2
J'o + 4J'i + J'i = 2Bh + 6D (2 )
De (1) y (2 ) obtenemos que:
2.
A 1 = !!_ ( Yo + 4Y1 + Y2 ) (3)
3

Si a esta parábola la h·asladamos horizontalmente, el área no can1bia y, por tanto, 3.


el área de la región acotada por la parábola, el eje X y las rectas x = x y x =x
seguirá siendo 0 2

4.1

Similannente, el área de la región determinada por la parábola que pasa por los
tres puntos P2, P3 y P4 es 5, I

Continuamos este proceso hasta llegar al área A,, de Ja región detenninada por Su~
12
la parábola que pasa por los puntos P11 _ 2 , P._ y P,, . Esta área es:
.. 1
• h
A n/2 = J ( Y,, - 2 + 4y,, - 1 + Y,, )
Luego,
h
f(x) dt ~
(I
A1 + A 2 + · · . + A ¡,
n-

6.
3
2~ + 4J 2 • • • 2 _., J.4l -1 ) ]

Por últ1,110, cot1s1derando que J, fl x, ) y que /, = h- u . tenettlO::,


n
I l, -a
f (r) <Lt ~ Sn ~ 311 Ífixa) + 4j( ..t1) -+--2!( Xi)+ 4fl X3) - ••• ~4_f{x,. ) +f{x,,)]

"

PROBLEMAS PROPUESTOS 3.6


E11 lo,i; ¡11·c,hle11,as tlel 1 al 3, /1,1lla,· l,1s a¡,roxi111acio11es: a. ,'tf.t.
la i11teg1·al i11dicada.
2
dx R¡Jta. a. A14 =- l ,333973 b. 7~ - 1,033469 c. S4 ~ 1,201488
1.

1,6
2. SCll (x2 ) (/X Rptct. a. ft.14 = 0,863578 b. T4 = 0,809060 c. s4 -= 0.84624 7
o
4
3. ~ 4 + .'\' 3 d.:-: R¡Jta. a. Af4 = 16,024504 b. T4 = 16, 114 778 c. S.t : 15.76 l 'i66
o
=J
4. tlalla1· l,ls aproxi1naciones a. A1 10, b. T1o y c. S1o, de la i11tegral
IJ

Rpta. a. A110 = 0,88220 b. T10 = 0.88183 c. S 1 - 0,88207

)f
2 ,·'
5. Esti111ar el e1Tor que se co111ete cua11do se aproxit11a a , e <Í.\ con

.,
,,. 1 '(.,·)
-4,·· - 2 ,,, n1ediante la teoriu de los máximos y
S11ge1·c11cia: Probar qt1e • \'2 .
e ..,
4x- - 2
1 - -- , en el
1níni1nos, probar que el n1áxin10 absoluto de f ' (\.) = 2
et

intervalo ceiTado [O. 2]. es / 2


, el cual es 1nenor que 1 (o sea, K = 1 ).
(!. I

Rpta. a. 1E11 1~ 0,00333... b. l ":rl ~ O,OJ666


.. .,
e-i- ,Lt tenga 11na
6. 11allat el nú111~ro 11 tal que la nproxin1ación Afn de o
11
exac1ttud de 0,0001. S11gen•11cia: l n n1isma del problema 5. Rpta. = 58
o
. tii miima del problema 5. Rpta. n = 12
2 2
8. Hallar el número n tal que la aproximación Sn de e:' d"t tenga una exacti1iJd
o
de 0,0001.
S11.gerencia: Sea f(x) =
2
e:r: . Hallar ¡C )(x) }' probar que 1¡C >(~t) j ~ 76e
4 4


Rpta. 11 = 26

9. De una funció11f se cononen ]os siguie11tes datos:

X 0,0 0,25 0,5 0,75


\"'-

1,0 1,25 I ,5 I .75 2.0


'
., ·x· 3 4,6 5,2 4,8 5,0 4,6 4.4
i
3,8
,..
.)

2
Aproxi111ar
o
a. La regla del trapecio. b. La 1·egla de Sin1pso11.
'" Rpta. a. 9, 1 b. 9,033

SONYA KOVALEVSKY
(1.850 -1.891)
4.1 VOLUMEN. METODO DE LAS REBANADAS

4.2 VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.


METODOS DEL DISCO Y DE LAS ELAS

4.3 VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.


METODO DE LOS TUBOS CILINDRICOS

4.4 LONGITUD DE UNA CURVA PLANA

15 AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION


Clpf tulo 4 Apllc.adotlQ de 1a tntegtd

SONY A KOVALEVSKY
(t.850 - 1.891)

SONYA KOVALEVSKY 11ació e11 Moscií, de1it1·0 de 1t1in Ja111ilia n1·istocráh.ca. Es


co,zsideradn co1110 la 111ris destncndn lfde1· 111nte111ntica del siglo XIX. Ade111ás, se
distigició co11zo 11ovelistn y co11zo l11cl1ado1·a pot· I~,, e111a1zci~ació11 ele la 111ztjer,
sobretodo e11 lo q11e se 1·efie1·e a szis dereclros n ln edi1cnc1011 s11¡1e1·101·.
Desde 11111y ten1pra11n edad 11zost1·ó i11terés y linbílidad pa,·a. la 111nte111ática. E11 la
R1,sin de nqzielln época, las 1,.11 ive1·sidades estnl1n11 cc,,.1·adas pn,·n las 1111,jeres.
Medin,z.te 111i 111nt,~i111011io n co1zve1zie11cin, co11.sig1tió viajn1· n Ale11in11ia pnrn
¡11·oseg11i1· estudios s11¡1e1·io,~es. Allí co11oció a 11110 de llJS 11zate111áticos 112ás fi111zosos,
Carl Weie1·st1·ass ( 1..815-1 .897 ), q11ie11 ln to111ó ClJ1110 szt discípz,la. Ella te11ía 20
niios y él, 55. S1t1'gió z11za g1·a11 n11zistnd y nd111 i1·nció1, 1111, t1,n. E1z 1. 8 74 ,·ecibió szz
docto,·ndo e11 111ate111áticns e11 In U11 ive,·si(lnct ,ie Gott1·11ge11 y e11 1.884 1·l~cibió 111za
posició11 tie p1·ofesa1·a de l,1 U11ive1·sidarl de Estocol1110, Sztecia. Hizc> 11111cl1ns
co1ztrib11cio11es a ln teo1·ín de las ec1,ncio11es ,tife1·e11cinles .

ACONTECIMIENTOS PARALELOS
Di11·a1zte la vida de So1zyn. Kovalevslry s11cetiie1·011 los sigi,ie,ztes Jzeclz.os 11otables: E1r
1.859, e1z el peq1,1e1io p1.1erto pe1·1.1a1zo de Pnita, 1111 ,e1·e Ma 1111elita Sríe,zz, ''La Libe1·tadorn
del Libertado1·''. E11 este 111is~1~0 a1io 11111e1·e e,z Be,·Ií,1 Alejn1zd,·o Vo,i Hzi·,11l1odlt. E11
1.86~, los fra1zce~cs .t?111a11 111111 ta1·11ze11 te l,1 ciitda,t ,te Méjico y 110111 z11·n1•011. e111pe1·ndor .ª'
arc!z,duq1,e Mrt-ri11zzl1a110 de Habsb 1,1·go. c,,ntro aii.os ,,zás tn,·de, las tropas de Be111to
Juarez lo to111a11 preso y lo ejec_utan. En 1.879 se abrió oficiabne¡¡te el Canal de Sue~- _Er;
!·885, K. F. Beuz construyo el pri111er a11to111óvíl de uso práctico. Era n11 tri_c,cl,1
111zpulsnd~ po1·. 1111 ,11oto1· de co111b1istió11 i1zte11za. Dos níios ,,iris ta1·de, W. Dn1111ler
co,zstrtlyo el ¡1rz111er n1.1to111óvi/ de ciintro ,·,,edas.
tipU.dOM• dé la Integral Definida
281

SECCION 4.1
VOLUMEN. METODO DE LAS REBANADAS

En esta sección y e11 las dos sigt1ientes veremos que la integral defin·ida es una
t1erran1ienta poderosa para el cálculo del volumen de sólidos. A continua,ción
presentamos el método de las rebanadas.
Consideremos un sólido tal que, para cualquier punto ..t del intervalo [a, b], la
sección perpendict1lar al eje X tiene área conocida igtral a A(..-r).

ª"
1 1
" ' ....
'

1
1
1
1
1

a X llll l ,111 J :1
b a l'.
I b

Tomemos una partición regular del intervalo fa, b] donde /l:r = b-a y
n
a =xo <x< 1 • • • < •xi -1 < x i < . . . < •x11 =b •

A través de estos puntos l1acemos cot1es perpendict1lares al eje X. De este modo, el


sólido queda dividido en 11 rebanadas. Es claro que el volt1me11 del sólido es suma
de los volúmenes de la n 1·ebanadas.
Tomemos la rebanada co111prendida e11tre .:r,_ 1 y .\:; . Sea e,. t1n punto tal qt1e
X;_ 1 s; e; s; X¡ • Suponga1nos qt1e el á1·ea de la sección que pasa por el punto e; se

puede determinar y es igual a A( e;). Constn1in1os el cilindro con base A(c;) y altura

Lit, que tiene por volume11: V¡' = A( e¡)~'"·


Este volt1men es u11a aproxin,ación al ,,olt1men de la rebanada escogida. E11
consecuencia, si V es el volumen del sólido, e11tonces
11 11 11

V~ ¿11¡ = LA(c¡)~ y V=Lim LA(c;)Ax


11 ~ 00
i=I i=l i=l

Este resultado nos pen11ite establecer que si las rebanadas son cortadas
Perpendicularmente al eje X con secciones de área A(x), entonces

b
V= A(x) dx (1)
a
Smn1anttente, si las rebanadas son cortadas perpendicular1nente al eje y
secciones de área A(v), donde e S y S d, entonces

d
v= A(v) t/y (11)
e

I EJEMPLO t. ] Hallar el volun1en del prisma indicado e11 la siguiente figura


cuyas seccio11es perpendiculares al eje X son triángulo~
rectángulos isósceles. y
Solución
2
Sea .x u11 punto cualquiera del intervalo (O, 4]. I L
1 '
Cortamos el pris1na a la altura de x. Tenemos L1n b
t1·iángulo rectá11gt1lo isósceles. Sea b la longitud
1
)-
:
..) ______ _
del lado de este triá11gL1lo. El área de este ,'b ·" 4 X
triángulo es
1 .,
A(.t) = -b-
2
Sea L la recta e11 el plano XY qLJe pasa poi· los pt1ntos (O, 2 ) y ( 4, O). Esta tie11e
. 2-0 1
por pendiente n1 = = - - y, por tanto, su ecuac.ión es
0-4 2
l
J' - O = - - (x - 4). O sea L: 2;, + x =4
2
Como el pt1nto (x, b) está en la recta L, tenemos:
2b + .,,· = 4 => b= - _!__ ): +2 =>
2
2
1 1 1 .,
A(x) = 2 -2x + 2 == g( x" -8x+ 16)
Luego,
4 4
1 1 .x3
V= - '
(.x2 - 8.,· + 16) d,· == - - 4>.·-
") 8
- -.,
8 o 8 3
+ 16A· .,
o

IEJEMPLO 2. j Se co~a una cuña de un cilindro circular recto de radio r. La parte


super1~r de la ct1ña está e11 el pla110 que pasa por un diá 111etro de la
base c1rct1lar y l1ace un ángulo de 4Sº con ]a base. Hallar el
volu1ne11 de la cuña.

S..lueión
él «ftc\ím b~e del cilindro en el plano coordenado en tal forma qtte-w
u.,v,. ni\da con et origen de coordenadas y que el diámetro de corte esté sobre el
éje Y, conto indica la figura. En esta situación, la circunferencia de Ja base tiene por
ecuación, x2 + y2 = ,:i. De donde:
y = ~ ,. 2 _ ..t 2

Cortamos a la cufla con planos perpendiculares al eje X. Las secciones que


obtenemos son rectángulas. To111emos el rectángulo que corta al eje X en el punto .-r.
En este rectángulo,
2 2
Base= 2y = 2J ,· - x . Altura= /1 = .x tan 45° = x(l) = .-r
Luego,
2 2
A(x) = base x altura= 2~ r - :~ x y, por tanto,
r r r
V= 2~ ,· 2
-
2
x x dx = ~ ,· -x 2 2
(2x dx) =
2 ( 2
- - r -X 2) 3/ 2 - _,.
2 3
o o 3 o 3
••

PROBLEMAS RESUELTOS 4.1


- - - - -· . ~ .·...--- .·. ' ·---· ~ . ·........ ~ - ' .

!PROBLEMA 1. J Hallar el volumen del sólido encerrado por la intersección de dos


cilindros rectos de radio ,·, que se cortan perpendicularmente.

Solución x
.,
. . 1 1 · y
Cortamos al sólido con un plano perpend1ct1 ar a eJe Y a la altura J'· Esta seccton
es un cuadrado de lado

Luego,

r
{r2 -y2) dy= 8 = 16 ,.3
V=4 =8 3
-r o
.,,.
ffl - §l~A 1: La base_ elun
perpend1cu aress1 ao un diámetro fijo son cuadrados. Hallar el
volumen del silo.

R
/
/.
I

p ' l'
• X
Q == (.\'' J')
y
Soll1ción

Tomamos un sistema de coordenadas en tal form~ que el origen coin,cida con e]


centro del silo y qt1e el diámetro fijo caiga sobre el eJe .Y.
E1 cuadrado RPQS, cortado perpendicula1·1ne11te aJ eJe Y a la altura del punto y,
tie11e de lado = 2x. Su área es:
A(x) = (2t)-., = 4x-? = 4 (,...., - ;,-' )
Luego, ton1a11do e11 cuenta la simet1ía,
,. r
r
2
J,2) dy = ., v3
V=
-,·
4( r - 8
o
( r 2 - y 2 ) dy = 8 ,·-y- •
-- ]6 .3 ,
3 3
o
1

IPROBLEMA 3. j Verificar que el volumen de un tronco de pirámide de altura h


cuyas bases son ct1ad1·ados de lados a y b es ••

• •
1
V= ~ {a 2
+ah+ h 2
)
y

1
1 ( a/2, /,)
'
,,
1 h
.'(
L
1
1 •
,, ( .\:,.r)

...
1

b -
Solución ebn, o> X

Tomamos
1
una sección horizontal del tronco de pirán1ide a la altura y. Hallemos el
área Aú ) de esta sección. Venias que tal sección es un cuadrado de lado 2x. Por lo
tan to, el área es:
..
Aú,) =
(l ) (2x) 2 .
Debemos expresar esta igualdad en té1minos de y. Para esto, tomanios una sección
vertical que pasa por el cen~o del pris1na, la cual la mostramos en Ja figura de la
derecha. Hallemos la ecuac1on de la recta L que aparece en esta figura: ..
Pe11die11te == 11 -O == 211
a/2 - b/2 a-b ·
Esta recta pasa por el punto (b/2, O). Luego,

L ·.y= 21, b h
a-b x--
2 ==>y==
a-b ('2x-b) ==> a-b (2)
2x= y+ b
11
h y+ &

,, h
a-b 2 h 2
A(y) dy = y+b dy = (a-b) 2 a-b
JI-= /1 2 y +2b 2
y+b dy
o o o 11 h
2 11
(a-b) y3 a-b 2
- + b y + b2 y = 1(a2
+ab+b
2
h2 3 h )
o

[PROBLEMA 4. j La base de t1n sólido es la región encerrada por las parábolas


12
X= ) , :~: = -3~\f + 4
Las secciones J)erpendiculares al eje X son cuadrados. Hallar el
vol timen del sólido. J"
Soluci6n
En primer lugar, l1allamos los puntos de (1,1;

intersección de las parábolas:


y = -3y"' + 4 ::::::> )' = 4 ::::::>y=± l ::::::>X= 1
4
2 ., 2

Hallemos A(x), el área de la sección a la altura


del punto x. Se presenta11 dos casos:
")

a. o~ X ~ 1 => X = )' => 2


y = .¡--; => A(x) = ( 2rx)- = 4.,·
--2
., 4-x 4-x
b. 1 ~X~ 4 ::::::> X= -3J,- + 4 :::::;> y= - - => A(.':)= 2 = i(4-.t)
3 3 3
4.'.\", Si Ü ~ X S 1
En resumen: A(..\;)=
~ ( 4 - X) , Si l S .\" S 4
3
Ahora,
., 4
1 A.-
V= 4xdx+ 4.,t - =2 + 6 = 8
2 1
o

4
PROBLEMAS PROPUESTOS · 1

-r
1
1. El prisma indicado en la figura ad~unta tiene altura h Y5 ~. 1
•,.
base es un cuadrado de área B. Verificar que su volumen ·
1
1 1
V= -Bh t
...&.
3
Una cullá de un cilindro circular recto de radio r. ~a parte superior 4e.
cofta está en el plano que pasa por un diámetro de la base circular y hace un
2J}
ángulo de 60º con la base. Hallar el voJurnen de Ja cuña. Rpta. ,.3
3
3. Se corta t111a ct1fia de un cilindro circular recto de radio ,·. La ~arte superior de la
cuña está e11 el plano que pasa por ur1 diámetro ,de la base c1rcuJar Y hace un
2 tan a 3
á11gt1lo a co11 la base. Hallar el \,0Jur11e11 de la cuña. R¡Jtc,. -.., ,.

4. Se corta t111a cuña de un cilindro circular 1·ecto de i·adio


,·. La JJa11e superior de la CLtña está en el plano qt1e corta
a la base circt1lar e11 u11 único pt1nto y l1ace un ár1gt1Jo
a . 1-lal lar el vol u111en de la ct1ña.
S11ge1·encia: Opció11 1: .Segzri,· el a1·gz1n1e11to del e.ie111p!o 2.
O¡Jció,1 2: No 11ece.~ita /(1 a1·tille1·íc1 del (,'á/c.1rlo /11teg1·al.
La cz11ic1 e.r; la 111itc1cl del ci/i1·1d1·0 qz,e tie11e lc1 111isn1a r1l!zt1·a
de la Cl111c1. Rpta. n ,· 3 ta11 a

5. U11 sólido tier1e t111a base circular de radio,·, con diámetro el segmento AB. I-lallar
el ,,0Jt1n1en del sólido si cada sección plana perpendicular al diámetro AB es:
a. Un triá11gulo de altura /1. b. Un triá11gulo equilátero.
c. U11 triángulo rectángtilo isósceles co11 }1ipote11t1sa en la base.
d. U11 triá11gulo rectá11gt1lo isósceles con un cateto er1 la base.
e. Un tri á11gL1lo isósceles con altL1ra igual a la base.
1 , 4/3 4. .l., 8 .,
Rpta. a. - n ,.- h
2
b.
3
,··1 e. -,·
.,
...,
8 '
d. -,·- e. -,·
.,
j
·'

6 U 11 , J.I d . x2 JJ2
· so o t1er1e por base la elip!ie ., + ) = 1 . Hallar el \'0Jun1en del sólido si
ª2 b-
cada secció11 pla11a perpetldictilar al eje X es:
a. U11 cuadrado
b. U11 triángulo eqtiilátero.
c. Un trián°t1Io rectánotrJ · , I .
. , º º o 1sosce es con l11pote11usa e11 la base.
d. Ur1 tr1a11gu lo 1·ectá 1O · ,
., . , 'ngu •sosce 1es cor1 t1r1 cateto e11 la base.
e. Un triangulo rsosceles con de altura igual a la base.

Rpta. a. 16 ab2 b 4/3 ª1 2 4 b2 d. _8 ab2 4 b2


. ., · o c. - a e. - a
.J 3 3 3 3
7. Las seccior1es f1echas a tin sóJid O . ,
que tiene11 t111 diárlletro q J)or plai1os perpe11d1ct1lares al eje X so11 c1rct1lo5
LJe se a¡)O)'a sobre las parábolas J':! = 9A·, x2 = 9J'· J1allar el
volumen del sóJ ido. 6561
Rpta. 7l
280
8. Las secciones l1ecf1as a t111 sól. d
cuadrados que tienen una dia ona:
0
por JJJanos perpe11diculares aJ .,eje X 1º~
g que se apoya sobre las parábolas v"' == 4l·, .x
4y Hallar el volumen del sólido 144 .
· Rpta. - -
35
c.a;M-fftl Aptreactones de la Integral Definido 207
. Un triáitgulo equilátero de lado variab]e se r11u.ev.e perpendicularn1ente al eje X
9
desde el ptinto ,.\'. = O l1asta el pu11to J.' = a. Los vert1ces de la base se apoya11 sobre
las cti 1,,as )' = 4 ~ , J' = - 2.r-;;;. t~lallar el volun1e11 del sólido.

Rf)/(/. 9/3 {[ 3
2
lO. 1-lallar el , olt1111e11 de
1 t111a pirán1idc de altt1ra /1 cuya base es t111 triángt1lo

eqt1ilátero de lado a. Rpta.


/3 a·· /1
?

12
11- La base de t1r1 sólido es la regi <)11 encerrada por la astroide:
.\·-'·' +)'-"/1. =
-, M
a-'l '3.
Las seccio11es pe11)e11ciict1lares al eje X so11 ct1adrados cuyas Q

bases sor1 cuerdas paralelas al eje Y. Hallar el volun1en del


sólido.
"13 ''3 3 128 3
S21ge1·e12cia: A(.\·) = 4(c,- - .,.-· ) Rpta. a
105
12. U11 círculo se desplaza perJJendicular1nente al eje Y.
Halla¡ J·
Un pur1to de la circu11fere11cia toca a este eje y el

• centro, al desplazarse, describe la astroide
':) 13 .,t3 '213
+ y- - = a -
.t- -
Hallar e) volun1en del sólido ge11erado.
· Aú)• = /'\.ª
'"" 2 J - J'213)3 R¡;Ia. -1ra 64 3
S11ge1·e11c1a:
105
'
1 •

·r
J
13. Un baso cilíndrico de radio ,. y allt1ra /1 contie11e " 1
1
1
agua. El baso se i 11cli11a f1asta c¡ue c.l 11i,1el del cigua ''
\


cubre la mitad de la base y toca e] bortie de la boca \
\

) SI del baso. 1-Iallar el vo)u111c11 del agua.


.~1,ge1·e11cia: Las pe1pe11l(ic1,lc11·es al eje X J·on t1·iá11g11/o.,;
.\·
2 2 2 '
rectángulos se1neja111es. Deducir: A(x) = ;~ (r -x ). Rpto. -111·-
3

SECCION 4.2

VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION


METODOS DEL DISCO Y DE LAS ARANDELAS

En t111 plano se tier1e tina regió11 y tina recta. Gira111os la regió11 alredeclor de la recta
Y°bte11emos un sólido, I lar11ado sólido de re\10) ució11 ger1erado por la regió11. La recta
1
ªrededor de la cual gira la región se lla,na el eje de revolt1ció11.
L~ fórmt1]a para calcular el volu111c11 de un sólido de rc,tolt1ció11 es t1n caso
¡articular. de la fórmula del n1étodo de las rebanadas. Sin e1nbar~ ,. por la
tnportanc,a de este sólido, Je dedicar11os tina secció11 a11artc.
meto& to pteaentamos en cuatro casos.
METODO DEL DISCO
Este método se apl1ca · es Lln borde (lado) de la re~ón.
· cuando Ja recta de giro O

CASO 1. Giro alrededor del eje X


Sea y = Jt.~) una ft111ció11 co11tint1a en el intervalo [e,, ,b] tal que f{x_) ~ O, para todo
x del domi11io. Si a la región del pla110 acotada poi· la grafi ca de/, el eJe X Y I~s. rectas
x = a y x = b lo J1acen1os oirar a'lrededo1· del eje X, obte11en1os tin solido de
' o
revolución, ct1yo \'Olt1n1c11 qt1e1·e111os calcL1Ia1·.
V

r = fl_.l;) ' 1

--11''•' - t - -
-1--...-- .'. - 1
- ---
1
X l X
1
1
1

a h X 1

,r
;

La sección pe1·pendicular al eje X y que co11·espo11de al punto~~ es un círculo de


radio f(.-r) y., po1· ta11to, de á1·ea
A(.t ) = :rr(f(:,;.))2
La rebanada co1·respo11die11te a esta secció11 es u11 ,d isco de ,,0Iun1e11
~ ¡1 == re (.r (.,·))2~'K
De acuerdo a la fó1·111t1la (JI) de sección a11te1io1· el ,,0It1111en de] este sólido de
revolt1ción es '

b
JI = 1f.
a
-------·-----
La fó1111ula a11terio1· Yla que aparece1·á11 en el caso sigui e11te, está11 dentro del
esquema ge11eral que se expresa así:

b
2
V= n ( radio ) d.1:
a

[El~~PLO 1. f Hallar el volu111en del sólido de 1·evolución ge11erado por la región


encerrada poi· .>1 = .¡-;, el eje X y la recta x = 2, al girar alrededor
del eje X.
\' y

o
j ........


1
o X
a b X

radio = IJ{x) -k 1, en consecuencia:


b
1
'V= n (/(x)-k) dx
a

Si tomamos k = O, obtenemos la rectay = O, que es el eje X y


estamos en el caso 1. ·

· Hallar el volumen del sólido que genera la región encerrada pqr.


2
.l{x)=3-x , y=-1, y

· 1 akededor de la r,ecta L : y = - 1.

lo mde la curva con la recta:


f.
ia ..... ~ X= -2 Ó X= 2
,.

O X O X

Et1 este caso, 1·adio = .fú1) y el volu111en del sólido es:

V= Jl
e

La fór 111ula ru1terior y la del caso siguiente, está11 dentro del esquema ge11eraJ que
,
se expresa as1:
d
2
V= ( radio ) dy
• e

j EJEMPLO 3. j Hallar el volu1ne11 del sólido que se obtiene al rotar alrededor del
eje Y la región encerrada por:
y
2 3
f(.y) = ; , , eje Y, ;1= 1, J' = 8
Solución 8t----

2 3
Se tiene que: radio =.fo)) = y , LLtego,
,____,. Jt.1·) = ylll
8 J 3 8
381
V= 7f I ( y2/3) - dy = 1l _ JJ 7/3 - - 7[
-
1 7 1 7
O X

CASO 4. Giro alrededo1· de la recta x = k, paralela al eje Y.


La fi1nción es dada en la forn1a .\: = f(y) en el i11ter,,alo [e, ti] y el giro es
alrededor de la recta.\:= k. Se tie11e: 1·adio = lflv) - k 1.
y
\'

,, -- f
1

1 1
l.l(l1) kl 1
J
1
1

•l' -- 1
1
l
1
1
1

e -- '' 1
1

O k X
o k X
En este caso, radio = l.flv) - k I y el vol u111en es:
.

oBSERVACION. En particular, si tomamos k = o la recta x = Oes el eje y y


estamos en el caso anterior. '

EJEMPLO 4. Ha]lar el volt11nen del sólido que genera 1a·región encerrada por
~t = fy, Eje X, x = 1
al gira1· alrededo1· de la 1·ecta x = 1
Solución y
Se tiene que:
1
radio= IJ(y)-k = ÍY-1 = 1 -[; .fú•) = yl/2
Luego, \
l I
2
V= 1r 1- fy dy = 1r 1- 2/y + y dy
o o o 1 X
1

= 7r v-iy3¡2 - JJ2 - -
-
- 3 2 6
o

METODO DE LAS ARANDELAS


El método de las ara11delas se ttsa ct1ando la 1·ecta de gi1·0 no es un borde (lado)
de la región que genera el sólido de re,:olución. Como e11 el 1nétodo de los discos,
este método se puede reducir a tina sola fóm1t1la. Sin e.mbargo, por razones
didácticas, ton1ando en cuent& la ·recta de gi1·0, el te1na es prese11tado e11 ct1atro
casos.

CASO l. Giro alrededor del eje X.


Se tienen dos funcio 11 es y= j{x) y J' = g(x)., contint1as en el 111ter\1alo (a, b], e11
dondej(.~) ~g(x). BL1scamos u11a fó1·n1t1la que 11os pe1111·ita calct1lar el ,,olun1en del
sólido de revolució11 qL1e se genera al 1·ota1· al1·ededo1· del eje X la 1·egió11 acotada
por los gráficos de las funciones y =f{x), y= g(x) y las rectas x = a , x = h.
y
f
,
'
((.,~)
•' \---
11 1
1 g l 1 1
1 11 1 1 1 1
1 11
11
g(.t)
,.., +-
1 1 -
1 11 1 1 1
X

o X '1 1' I
" X 1, ~ -
11

'
btllffl6 a esta sección es uria arandéla de volume&
2
AV= ,r ((t{x)) - {g(x))2] t1x
Luego, el volumen de este sólido de revolución es

h
V= ,r ( (f(:,))2 -(g(x))2 tlx •
,,

La fórmula, anterior y la del caso siguiente, están dentro del esquema general que
se expresa as1:
,,
V= ,r (radio mayor) 2
- (radío menor) 2
'

tli:
''
IEJEMPLO s. j Hallar el volun1en del sólido que se obtiene al girar alrededor del
eje X, la región e11cerrada por los gráficos de
J{x) = .¡-;
y g(x) =x 3 y
Solución
1
Las curvas se cortan e11 (O, O) )' ( 1, 1) l
l
1
Radio mayo1· = .f{:t) = J-; l
g(.~)·= x3
l
Radio meno1· = g(.Y) = ..'\:'3 1

Luego, o 1 X
1
V=,r
l .,
...,.- x1
I
dt = 7l .x· - .x·6 clt = n -- 5
o - ,r
o ?..., 7 14
o

CASO 2. Giro alrededor de la recta y= k, paralela al eje X.

k Sg(x) S/(,.'C) g(x) Sj(x) Sk


V f
y

k 1---~---i

1
)

6 X
• Hallar el volumen del sólido que se obtº . .
1ene a1 girar 1a región
y g x - x , a re e or
de la recta JJ = -1
Solución y
Radio n1ayor = l.f(x) - (-1) 1= .f¡ + 1 .,
3
Radio rnenor = 1 g(..Y) - (-1) 1 = :r -f- 1 1
1
... 1
1
Luego, 1
¡:(.'\:),= .\.J
1 ')
1

V== ff rx+1 - - dt o ,,••


11
1 X
,•
o 11
1'
11
l 11
11
6 3 11

= ,r .,\+2rx+1 - x +2x +1 -J 1----------1~

o
1 1
,. + 2 \JJ X - _,. 6 - ~ ,.3 = X 2 4 .3/2 .:\."
7 ]
4 25
= ;r A - _.. L..A
,,.J,.
u.A
'1T
,,, -
.,
+ - .X - - - X = 7r
o 2 3 7 2 o -
?1 •

IEJEMPLO 7.} Hallar el volume11 del sólido que se obtiene al gi1·ar alrededor de la
recta J' = 2. la 1·egió11 e11cerrada por los grát'icos de

Solución
\'
Radio mayo1· = 1 g(x) - 2 1 = 1 x 3
- 2 1~ 2 - x 3
2 t--~.---'\'Si)
Radio meno1· = j.f(x) - 2 j = Fx- 2 = 2- f; 11
11
11
11
11
Luego, 11
11

1
2
.,- 1
11

•, '1
2-Fx
1
3
V=,r 2-x - dx ~·
"
~\'\.. 1,
1
1
1
o
1
~"" 1
1

g(.,·):= -~J
6 3
=1t x -4x -x+4J;; dx 1

o o 1 X
1
= 1í _x_1 -x4 - x2 +!x3f2 55
= -7t
7 2 3 42
o

·. ·t.llo 3.
Giro alrededor del eje Y. .
O
e d) en
1
.~~~,¡:i fenedos funciones .'t = /(y) y x = g(y) , co11tinuas en el 1nterva 1 ' '
-~--$).
mqor • }6,), Radio menor= W), d
Altura •Ay
2 2
----
- - --
AV= ,r (f(x)) - (g(:r)) &y
-~ = g()•) .'t' :::: f(,,)
El votun1en del sólido de revolución es

,, o
X
V= n
e

La fór111t1la a11terior y la del caso siguiente) están der1tro del esquema ge11eral que
,
se expresa as1:
ti
V= n
e

IEJEMPLO 8. ! Hallar el volu111e11 del sólido que se obtiene al girar alrededor del
eje Y la 1·egió11 encerrada por las cun1as dadas en e] ejen1plo
a11terior, y = ~ e y = ;r 3
.
y
Solución

Para este caso, a las cu1·vas debetnos exp1·esarlas


con10 funciones de y. Esto es,
')
,. = )'-
." ' ' x= efy --
Se tie.ne:
Radio 1na)1or: A. = ~
')
Radio 111e11or: X = J,'-
o 1 X
Luego,
1 1 1
V= 1f d31 = 2/J 4 d)' = 3 5/3 )'5 2

1[. y - )' 7[ -y - = -1(
o o 5· 5 5
o

CASO 4. Giro alrededor de la recta .\: = k, paralela al eje\'.


k ~ g(x) S:f(y)
g(x) 5:fú1) 5: k
y
\'
d ................~
g f ti - - - - "
-- g f
........,___ _

e - ----4..
e - - - -&..-.1
k X k X
}Je,)-· t Radio lbiyor-== 11(,) _ 1 1
ttadlo menor== I g(y) - k I Radio menor == (/(y) _ k f
d

V= n (radio mayor)2 - (radio menor)2 )dy


e

EJEMPLO 9. Hallar el volume11 del sólido que se obtiene al girar la región


ence1Tada por Y = ..¡-; e )' = x alrededor de la recta x = _1.
3

.,
SoJucaon
Las curvas debemos expresarlas corno f uncí on,es de y:
.,'\" = )'2' .\" = ~- y

~- ~+ 1
••
Radio 111ayor = ( - 1) =
2 . ) ., 1
Radio menor= Y - ( -1 = )'- -1· ______ __ _
--------- , •

Lltego,
1

V= ,r efy+ 1 ]2 - -1 o l X
o
1
1
f _ 3 5/3 3 ·¡ 3
1 115 2 .,.. 37
_l' 2/3 +2 )) 1/3 - _11 4 - '"' 2) {. Jl - 7T -J' +-))-+ - --y -- -TC
=rr. ( L, )'
5 2 5 3 30
o o

IEJEMPLO 1O. Hallar el \1oltt111e11 del sólido qt1e se obtiene al glrar la reglón
J
2
encerrada po1· las ctirvas .x· = JJ y .x = ~ . alrededor de la recta .x = 2.
y
Solución
2 2
Radio n1ayor = 1 J' - 2 I = 2 - J' l --------
Radio n1e11or = ~ - 2 =2 - ~
Luego,
---------
.\" = .,•e

l
2 J
Y= ,r - 2- ify - {~}) o 1 2 X
o
• l
l
l'5 4 3 ._,. . 5/3 .., 4/3 19
=
=Jr ( ))4 -4Ji2 - JJ2/3 + 4J'1/3 c.lJ' = 7r . - - .l' - ~ .v
5 3 ..,
+ ,,.}, 15
1!

o o

7
PROBLEMAS RESUELTOS 4.2 E

ti

3
PROBLEMA 1 . 'fi. d ,2 - x Hallar el volun1en del
~~~~~::J· I..a cu1·va s1gu1e11te es e1g1·a 1co e .~, - · ·
sólido qt1e se obtie11e cua11do la reg1011:
a. OAB g1ra
· alrededor del eje X
C _ _ __ A
8 ...,_._
ÓAB gtra alrededor de CA
d. OAB gira alrededor del Y
e. OAC gira alrededor del Y
f. OAC gira alrededor de CA
g. OAC gira alrededor ele AB
h. OAC gira al1·ededor del X
B
o X
Solución
A la ctirva dada se la pt1ede \rer co1110 el gráfico de

.l; =
;¡, ,
.,.- - o de .\ =
J/1
.l'- ·

32
a. 1'4étodo del disco: Caso 1, co11 radio = .\ 1 .
4 4
Ji= 7[ 1
"'/? )2 li't =
.\·-' - TC
1
-X
4 = 64Jr
o 4 o
23
b. f\,f étodo del disco: Caso 4, co11 radio = 4 - }i / •

8
_,_,,-,
')
.,- 8
V=;r 4 -y dJ; = 1{ 16 - 8.}'2/J + y 4/3 dy
o o
8
=1[ I 611 - 24 ;,5/ 3 + V 7/
~ 5 7 ..
I 3
1024
-- - - 1 [
o 35
c. i\4étodo de las arandelas: Caso 2, co11

Radio 1nayo1· = 8 - O, radio n1e11or = 8 _ ..,.3/2


4 4
V= ff (8- 0) 2
-( 8- 32 2
x1) clx ~ 7f

o o
4
=1(
1 1 32 5 '?
--~t + X t-
704
-7[
4 5 o 5
d. Método de las arandelas: Caso 3, ca 11

Radio ma) 0r = 4 y 1
1·adio mei,or _ )'2/3
8
8
V= 7T ( 4 ) 2 - (y 2/J )..., e(}; = ;r 16 - },4/3 e/y
o
o
3 8
- 1
16y--y f3 512
-- -7-7(
7 o
::f 2
3 8 384
y213 dy = = n 7r _ y1/3 -- 'Ir
(l 7 o 7
o
32
r. Método del disco: Caso 2, con radio= 8 -x 1
4
4 ., 32 3
V"' tr ( 8 - x3/2 - dx = n 64 - l 6_"\ / +x ) dx
o
o 4
32 51? 1 4 576
-- - 7 [
-- H
64'"., - 5 X
1
- + -4 X 5
o
23
g. Método de las arandelas: Caso 4, co11 radio mayor= 4, radio me11or == 4 - y /
8
8
V= ,r ( ( 4 )2 -(4-y2/3)2 )dy = 7&
( 8y2/3 _ y4f3 )dy
o
o
8
24 3 3456
=1( y
5/3
--y 7/3 = 7(

5 7 o 35

b. Método de las arandelas: Caso 1, co11


32
Radio mayor= 8, radio men01· = x 1 .

4 4
4 1 4 = 1927t
( ( 8)2 _ ( x3/2)2 d1: = 64.x: - -X
V= n í(
4 o
o o

I
JPROBLEMA 2. En una esfera de radio 5 se perfora un hueco cilíndrico de radio
3 y cuyo eje es un dián1etro de la esfera. Ht1llar el volumen del
sólido restante. v ~

,,. - - ... X= ( 25 - J' )1fl


, ~; 4 .........')\ /
I
I

o J Q X
\
\

' ''
.-., .. -- -
-4 ........;.¡

Solución
La circunferencia de radio 5 y centro en el origen tiene por ecuación
2 2
x + y = 25
2
~ "1te dt la derecha de la circunferencia es el gráfico de x = 25 - Y
la región Q encerrada por los gráficos de
eje X, tenemos:
4 3 4
4 2 1 ~ y
V - 21l' 25-y2 -(3)~ dy =27l 16-y- d;,== 21l 16}'- :::_25~
o o 3 o 3 it

( PROBLEMA 3. j Vol11men de una a1"epa.


El grupo folklórico ''U11 solo Pueblo'' 11os dice e11 una de sus canciones que a
I
abuela, at111que 110 sabe geon1etría, sus arepas le saler1 redonditas. ª
La redondez de la a1·epa se debe a qt1e la superficie que Ja encierra es ttn
elipsoide de 1·evolución o csfer·oi,dc, la que se obtiene haciendo girar alrededor del
l ?
·
eJe y J 1· ..
a e 1pse 2t
1-
Jl- 1 A ' ' J
• 7 == . u11 111as, pa1·a c1ue a arepa to111e la for·ma achatada
a b.. ,
exigirnos qt1e l7 > b.
La abuela, de 1·epe11te, se l1a i11teresado e11 la geon1et1·ía y qt1iere hallar el ,,afumen
de u11a arepa. Ayt1daria co11 esta tarea.

_"(=/(y)
b ......

o a X
-b
Solución

Para cor1strt1ir la areJ)a sólo ,· .,


. ·
encerrada or 1a r111tad :\ ·
precisa111os
·
l1acer 1·otar alrededo1· del eie
:.,
Y la reg1on
·
e a u11 eI o11 : ..

.tú·) == :!_ b2 - y2
. b
Aplicando el caso 3 del 111 étodo d I dº .
eje X, tenen1os: e isco, )' co11s1derando la sin1etría ,·especto al
b
V== 2;r
a- ' b, ') ª2
b
2
b2 d,,1 == 2n
4- - ) ) ...
1
o b -y2 dJJ
b2 o
al b
2,r y] ')
b2y a b3 4
b2 3 - 27r b3- 2
-- -1Ia b
o b2 3 3
-r o r X

Solución
A la esfera la pode,nos generar rotando alrededor del eje X el se111icírculo superior
indicado en la figura. La se111icircun ferencia correspondiente es el gráfico de la

función j(.t) = ~ ,· - .,· .


2 2

• •
,nc,enab Aplicando el caso l del n1étodo del disco y considerando la simetría respecto al eje
· alr~·
X, tenemos:
'
r
___ ., /'
=
4 1

>nna'- V=2n J,. 2 - .\' 2 - clt = 2 7r 2 2


( 1· - .x ) dx = 2 í{
o
-1(1'-
3
o o

llar elt11
\ PROBLEMA s. l Volumen del casquete est'érico.
Ve1i fica1· qtie el \1olt1111e11 de t111 casquete est"érico o segmento
esf'érico de altt1ra /2 de tina esfera de 1·adio ,. es
x=/M y

r
/1 /1
r - /1 _¡,,,..¡-----\

-- r --
------- X

Solución
El casquete esférico es generado por la rotación alrededor del eje Y de la región
encerrada por el gráfico de fiy) = 1.2 _ )'2 , el eje y y la recta horizontal y= r -h.

Aplicando el caso 3 del 1nétodo del disco, te11e111os: r


r 2 l 3
r 2
( r2 - )'2 ) dy = ,r ,. y--Y
V= 1l d)' = 1( 3 r -h
r -1, r -11
3 1 3 2 l 3
-- r --r
3
-,r r (r-h)- -(,· -h)
3

(PROBLEMA 6. j Verificar que el volu1ner1 de un cono circular 1·ecto de altura 1,


y radio de Ja base,. es
1 2 y
V=- nr /1 t:::b
3
1

'
1
1
(O, /1)
t

: ,,
1

1
f
,, L

-,--,----
1

.... 1

l. - ..... ,... -

r (r, O) X
Solución
El cono es generado por la rotación alrededor del eje Y de la región encerrada por
el triángulo rectángulo formado por los dos ejes y la recta L.
Hallemos la ecuación de la recta L:
h h ,.
Pendiente = - - . Luego, y = - - .\· + /1.
,. ,. => x=--(y-h)
/1
Ahora, a.plicando el caso 3 del 1nétodo del disco, te11en1os:
h 2 ,.2
,,
V=n
r
--(y-h) ciJ, = 1!- (y-h)3 1 2
/1 h2 = - 1r1· /1.
o 3
o

f PROBLEMA 7. f Verificar que eJ volun1en de t111 tronco de co110 circular recto de


altura /1, radio meno1· r y radio mayor R es
] 2
V= -1r/1 r +rR+R 2 ,
3
y

--- -
J r ( r, /1)
'
1
1
r
'
l
1

,,
1

' 1,
1 1
1
1
L
1
1
1 R
Solución ( R, O) X

El tronco de c~no es generado por la rotación alrededor del eje y de la regiÓJl


encerrada por el eJe Y, la recta L y las rectas horizontales x = o, x = h.
Hallemos la ecuación de la recta L:
~. Luego, t: y (x - R).
r-R 1·-R
ponemos esta ecuación corno función de J' (despejando ..t):
,·-R
X =f () 1) = )' + R
/1

Ahora, aplicando el caso 3 del 111étodo del disco:


2 /1
,, ,. - R
--y+R d;, = J!
J'::: 1(
o h o
/1
(1· - R)2 ,,3 ,. - R 2 2
= ,r -=-----" + RJ' + R J'
/72 3 /1

!
!PROBLEMA 8. Volumen de una dona.
Hallar el volt11nen de u11a dona.
¿Có1no se ge11era Lt11a do11a? Sean a y b tales qt1e O < a < b.
ConstrL1i111os el círct1lo de 1·adio tt y centro en (b, O).
Obte11e111os la do11a 1·ota11do este círct1lo alrededor del eje Y.
La st1perficie de L111a do11a se lla111a to1·0.
y

g(.~)
a ----,--~-

1

o

• •
Solución
La circunferencia de 1·ad.io a y centro (b, O) tie11e por ecL1ació11:

y2 + (.\-b)2 = ª2

Esta circunfere11cia la expresa,1105 001110 el gráfico de las dos siguie11tes fu11ciones,


que corresponden a las sen1ici1·cu11fere11cias de la de1·ecl1a Yde la izquierda,

ft.y) = b + J ª2 _ y2 ' g(y) = b _ ª2 _ )'2

1
Aplicando el caso 3 de) 111étodo de las ara11delas y co11siderando la sin etría
respecto al eje X:

" Jª2 - y2
') ---2
I
b+ - - b- ª . . -)'
., 2
'[}'
a
y2 dy
2 = 81tb ª2 -y2 dy
t:S-2,t 4b a -
o o
ll
2 y ª2 1(
a y-1 2 2 = 87fb 2 2
=81rb ser1 - + - a - J' = 27r a b
a a 2 2
-
?
o

----=--==-:-:-~9~ Hallar el volumen del sólido que se obtiene al J1acer girar

2
J' (x - 4a) = x{.t - 3a), a> O
Solución y 1
1
1

La parte supen·or del lazo es el gráfico de Ja función 1


1

'
1
1
1
3 1
x(x- a) en el intervalo [O, 3a] 1
1
.,· - 4a 1

3a :4a X
~~ 1
1
1
Por Simetría, el sólido indicado es tan1bién generado
. 1
1
or )a rotación de la regió11 sombreada a1 gi1·a1· 1
1
1
~!rededor del eje X. Luego, 1
1

311
2 3c, .,\': (.t - 3a) l 3,, ' 1

V= JT J1 {JX = Jr - - - {¡ ~t' = 7l
o o x-4a
' o
2 3,, •

= 1í ax
2
2
+a x+4a 1n / x-4a 3
I ==
15
na + 4na
3 3
(In a - 111 4a)
o 2

J5 3 3 a 15 3 7r a 3 )
3
= 1ra + 4ira In = 1T a + 4ira ( -2 1n 2) = ( I 5 - 16 In 2
2 4a 2 2

1 PROBLEMAS PROPUESTOS 4.2



1ucfót1
En los prohle111a~ del 1 al 10, Ita/lar el vol11111 e11 del sólido de rev~;M1"
glllterado por la región e11cerrada por las c11rvas dadas, que gira alredet/lJ
• indicada.

de :)1-= cos 2x. Alrededor de] eje X. RpJa.


1 3 .,
2. Un arco de)'= se11 .t. Al1·ededor del eje X. Rptc1. n
8
2 1 2
3. )'=sen .t, _i' = sen .x, .t = O, .t = iC. Alrededo1· del eje X. }?¡J/(1. -Jr
8

4. y== e-·" J se11_~t ; J' = O..t = O, ;r = 7f. A l1·ededo1· del eje X. R¡Jtrr. ~(e- ~ +1) 2
5
71' (IJ
s. aJ' ==.,· ,
2 3
~t = a, do11de a> O Al1·ededor del eje X. R¡Jf<1.
4
3
811'.' (1
2
6. J' = a.-.:, .t = a, do11de a> O. Alrededor del eje Y. R¡Jf {l ..
5
1((/J

7. J-; + .[;; = ra, .\ = O, J1 = O. A l1·ededor del eje X. Rpl<I.


15
32 ;ra3
213 213 2 3 R¡Jta.
8. .t + .1 1 = a , a > O. Al red ed or del eJ.e Y. ]05

9. J: = cos :r, Jr = se11 .t..."\:= O, ,\' = !!_ . Alrededor de: a. eje X. b. recta ; · = 2.
4

Rpta. a. f, b. 4n( ..fi- 1 ) J


2
JO . .i: = (1 1- 1) , .\: = J' + 1. Alrededo1· de:
a. eje X b. 1·ecta )' = 3 c. eje Y d. rcct~1 .\· = 4
72 108
27 27 d. 1(
R¡Jta. a. 1{ b. 1[ c. 1( ,-
.)
2 2 5
11. x = 4J', .-r = ~ , e11 el pri1ne1· cuad1·ante. Alredeclor de:

a. eje Y b. recta x = 8
1( 29
R¡;tc1. a. b. ¡r:
120 120
12· x = Y2, \'
12
) = 2(x - 3). Alrededor de:
a. eje X. b. recta y = -J6 . o
c. eje Y. d. recta .i\: = 6
R
pta. a. 9 ,r b. 48,r c. 96Í6
7l d.
144. .f6 7f
5 5
32 3
13. y2 -4 e,. R¡Jtt1. 15 ;rn
- ax, ~t = a, co11 a> O. Alreded,01· de la 1·ect,1 x

14. )' :::: I b. Eje 't.'


n X, y::: 0, . t = J, X -::.. e. A11·ededor del: a. Eje X

.
R¡Jta. a. 1t(e-2) t!~Jr
~· i
• .. ~· _I
••
1;

,..'.
,
.
'
¡
3 41
4
b. la recta y = -1. Rpta. a. 7í In 4 + 2 b. 7í In + 6

16. Hallar el volu1ncn del sólido que se genera, al rotar


alrededor del eje Y la región encerrada por los graficos de
1[2
Rpta. - - -.12
l' = sen- (.r), .x =1
-1, .l' = O 4

17. Hallar el volunien del sólido que se genera al rotar alrededor del eje X la elipse
.2 }'2 4 2
.x -!· · = 1. Rpta. - 7rab
ª2 b2 3
18. Hallar el ,,olu111e11 del ::;ólido que se ge11era al rotar alrededor de la recta x ==_a
2 2 2 2
0
el círculo encerrado por la circunferencia x + y = a . Rpta. 2,r 3
ror
19. En una esfera de radio,. se 11ace un l1ueco cilí11drico de diámetro,. y cuyo eje es
1

un dián1etro de la esfera. Hallar el volmnen del sólido restante. Rpta. fj,


2
,r ,.i
sea
20. Hallar el , 0IL1n1e11 del sólido ge11erado al rotar
1 \'
aJrededor del eje X la región encerrada por el lazo
de la CUT\'ª u X
Se
R¡;ta. 4 Tr <t.s .,-
.,,¡:i -- a::!.,·i( a - x) , et > O
15 \'
v,;
21. Hallar el volurnen del sólido ge11erado al rotar V1
alrededor del eje X la región e11cerrada por la -ti u
CUf\18

4 2 ., ?
X T Y4 = .,,.
Q '\.- R¡Jlct. =-1ra 3
3
Te
22. Hallar e1 volume11 del sólido ge11erado al rotar
alrededor del eje X la regi611 e11cerrada 11or la e\~
curva -J ~, 1 J

2 2 ., ., 3'1 lo e
x Y = ( I - x-)(x- - 9) ~ ,r
R¡Jt e,. ~-

23. ~aliar el volurncn ?el sólido que se gener~ al ,·


girar ~lrededor del eJc y la reg·ió11 cr1ccrrad,1 tJor
los graficos de
'1 3 '1
.r- + J' .. 3
2 b3 2 = 1, J'....:O f'\/Jta. - na 2b a X
0 5 "
24· Arepa con l1ueco La · , (
25 o1·ra I d d . r~g1011 e11cerrada JJOr la cliJ)Se x2 .¡ ?Sy2 = l..

::, a re e or del eJe y o 1 .. ' --


largo del eje y · e centro del solido generado y lo <
, se perfora l111 l1ueco de radio 1. Hallar el '

volu111e11 del sól l·do resta11tc (are1,a co11 l1ueco). Rpta. 64-./6,r
5 l
Ve
25 Dos esferas de radio r se intersectan en tal forma y
• que el centro de cada esfera está sobre la superficie
de la otra. Hallar el volumen del sólido que es la
intersección de las dos esferas.
si,gere11cia: La n1itad del sólido inte,·sección se -;--_-,,:-t---+-~,,--4-.J
2 2
obtiene gi,·ando a/,·ededo,· del eje X la ,·egión X

5 3
/ "'--__...,..._____. \
so1t1b1·eada. Rpta. n ,· (x + r/2)2 +.}.2 (x -rl'.?)1 +J,l • r
' 12
m

de¡ tjcx,
4 -
J
i. .iraoi
SECCION 4.3
-

de la rea¡
VOLUMEN. METODO DE LOS TUBOS CILINDRICOS
1. 2;rQJ 1•

-ro r }'~·.,.~ Tomemos un tubo cilír1drico de altura h. Sea

,¡ = radio exte1·ior, r2 = radio interior,


= radio medio
...
Sea VE = volumen del cilindro exterior,
\'
V1 = Volumen del cilindro interior y
r,
Vr = Volumen del tubo.
Se tiene que: •
•••
T
• h
r
v,I = n ,¡2h , Vr = n '22!1 Y .... ., ...

••
4 ....

Vr = V, - V2 = 1t 1¡
2
h - 2
7í 12 h = 1l( ,¡ 2 - , 2 )
2 h
•••

l 1

,.1 + ,.2
= ,..{ ,.
''\ 1
+ r.2 )( lí1 -
,. )
2
h = 27l ?
(,.. - ,· )
'l 2
h
-
,. + ,.
Tomando en cuenta que el radio medio es ¡· = 1 2
y que /::,.1· = ( 1¡ - r2 ) es
2
el espesor del tubo, se tiene que: 1

V1·= 2m· h /J.1·, 1

lo cual, separándola en tres factores: Vr = (2m·)( h )( fl,· ), se expresa como:


1
Vr = 21Z( radio medio) (altura)( espesor) (1)
Apliquemos este resultado para calcular el volun1en de un sólido de revolución.

\' L
CASO l. Giro alrededor de una recta ve1·tical
f
Sean y ==j{x), y= g(x) tales que g(x) 5:fl...,,·),
Sea Qla región encerrada por los gráficos de
T
h,
Y==!{.,:), y= g(x), x = a, x = b g
l
La región Q gira alrededor de una recta -

vertical l: x == k, donde ki [a, b]. o k .. ,
a e
Ax
b X
Construimos el rectángulo de:
A~ altura /1,· == /1 .\'.',· == f ·~i - g X;
Base U,.\. = x 1- x 1 _ 1 Y
A este rectángulo lo hacemos girar alrededor de la recta L: x = k. Obtenemos un
tubo circular recto. Si r1 == :;, -k es la distancia del centro del rectángulo a la
- es el radio ·medio.
recta de giro, entonces 1·; = ~,·¡ - e
El volumen de este tubo es, de acuerdo a la igualdad (1 ),
- -
A¡V = 21f r; h; Ax= 27! X¡ -e .r X¡ - g X¡ Ax

En co11secuencia, el volt1me11 del sólido de 1·evoluc1ón es:

V= Lim ¿ ~¡V =
11
Lim 2JT -;; -e f X; - g X; Li.:r =>
11-+ 00 ¡ =J ll-1' 00

b
V= 2n lx-c (! (x)- g(x)) ll~
a

CASO 2. Giro alredeclor ele t111a recta horizo11tal

Sean .,-r =fCJ1), x = g(y) tales qt1e g(y) <S:j(J,), y


1
Sea Q la región encerTada por los gráti cos de (/
a
b f
-)'¡
x= /(y), X = g(y), )'::: C, .)' = d A.J' {
1
1
La. región Q o·cnra a1re dedo1· de tina recta 1
e
vertical L: y= k, donde kt [e, el]. r.
1 1

Tomamos una partició11 i·egular de [e, rfj: le


L
C= JO
V <y1 < • • • < Y·,-J < )'i < ••• < y ,, = d
o X
. rva o J';-i , )'·]
Construimos el rectángulo de: .'

lhe Ay= y-
I Y;-1 Y altura ¡1 = l
' ' Y1 = f Y¡ - g Y;
A es te rectángulo lo hace111os
_ girar alrededor de la recta L·
· y = k. Obtenemos un
tubo circular recto. Si ,., = Y, - k \ es la distancia del centro del rectángulo a la

recta de giro, e11to11ces r; = j ;;; - k j es el radio medio.

I~1 volu111cn de este tL1bo es, de acuerdo a la igualdad ( 1),

Ei, consecuencia, el \1olut11en del sólido de revolt1ciót1 es:


11

V= Li111
ti~ G0 ;
L ó, V =
= J
Li111
t1--> O')
27! 1 )', - k 1( J (Yt)- g (~)) ÓJ' =>

(/
V= 2n Iy - k 1( f (y) - g(y)) d;1
r e

En resu111en, el volt11ne11 de Lttl sólido de revolL1ció11, por el método de los tubos


cilíndricos, se e11cuentra así:

Eje de giro vertical Eje de gi1·0 ho1·izontal

{/
b
lx- kl (/(x)- C(~t)) tl"(. J/ = 2n- IJ' - k l(fÚ')- g(y) )try
e e
• a

IEJEI\1PLO t. J flallar el \ olt1111e11 del sólido ge11erado 11or giro alrededor del eje)'
1

de la regí ó11 enccrracla por el arco de J' = sen .\.'.!. O ~ x ~ .J iT

Solución
y


I' = sen .\'-'
/
' .,
.. -- ~-~--,-' .
~- - - - - ,
- - - - l - -
r~
----~
~~
........ ,
' -... ,

Tene1nos qL1e:

,·==lx-Ol=x, 2
./Cx)=se11x , g(x)=O
Luego,
¡;
b
I~· - kl (/~·)- g(.,·)) el\· ~ ~= 2,rr x(sen x~ -O) dt
a o
I hubiese aplicado el método de las
SI ha este problema ~e e ·do muy complicada. Invitamos al
hubiera s1
arandelas, In tai:e3fi esta afinnaci ón.
estudiante a ver1 ,car

.,
sólido generado por la reg1on encerrado por
EJEMPLO 2. Hallar ~I volumen de: irar alrededor de la recta y= 2
las siguiente curvas a g
X ::: 4 - y2' X= y2 + 2y
y
Solución
Hallemos los puntos de las gráficas: 2
1
1
•r
y2 + 2y =4 - y2 ~ y2 + y - 2 =o 1 1
1
1

~ ÚJ + 2) (Y -1) = O Se
'
__ ,.L._._... ___ _,__
X

~ y=-2 óy= 1 x=y 2+ 2y/


-2 ,
.t '.
=... - J' -.,
Luego, el intervalo de integración es [e, dJ = [-2, 1] la
Po
Por otro lado, tenen1os que:
se¡
r = I y - k I = f y - 2 I = 2 - y ' .t = J(y) = 4 - y2 ' x = g(y) = y2 + 2y SOJ


re5
En consecuencia:
d 1
J
2 ?
V=2Jl' fy-k f(J(v)-gú·))dJJ= 2,r ( 2 - )') ' 4 - )' - y- +2y d.v
e -2
1 1
=2,r 3 2 1 4 2 ~ ? 8 79
2J' - 2JJ -8;, + 8 dy = 27f. - )' - - )'- - 4y- -1- )' = 1{
-2 2 3 -- ") 3

/ EJEMPLO 3. / Hallar el volu,nen del sólido generado por giro alrededor del eje Y
Ja región ence1·rada poi· las gráficas de
2 3
")
\"-
y = -X + X +2, )' = e-· , .,\· = 3
,,
•· ::: -.,.J+ J.r +2 •

Solución
1
1
1
Corno la recta de giro es vertical, tenemos que: 1
1
h
3
2
--- 1
1
V= 2,r /x-k/(f(x)- g(;:)) dx 1
o 1
1
1

Pero, r == 1x-01 == X, j{x) =-x" +3x +2, g(x) =e-x2 o J X
ª·
3
-,.\·""+3x+2
"I )
-e-.r 2
~· ( dt
o
3 2 4 3
3 2 X 3 ,, 1 2
= 21t -x + 3x + 2.t - .,·e-x dX -: 21f - +X + .'t'- - - e-.t
4 -'J
o o
'
34 ~ ' l _32 - 2í( ) 2
= 2 ,r - -t· 3· 1· 3- - - e --'J = !!_ 65-
4 2 - - 'J e9

[EJEl\'lPLO 4. J I-Iallar el volu111en del sólido qtie genera región encerrada por
3 ,,
1
t
'r
-
)f = 2 - .,· • i 1 = 2 - 4.\"
.
-- 10
''
1
al girar alrededor de la recta x = - 4.

Solución r
--- --
Las cur\1as se cortan e11 los pt111tos (2, -6), (O, 2) )1 (-2,10)
2
Estos puntos separan la regió11 en dos subregiones donde
y=2 - xl
la curva st1perior y la inferior las tie11en intercambiadas.
Por esta razón, el volumen de cada subregión se calct1la -4 r O X
separada111ente. Esto es, si V es el volt1n1en total y si V I y V2 -------- - •
, sot1 los ,,olún1enes de la regió11 superior y región inferior~
=y-+2y -6 ---
respectivan1ente, entonces
')
o -
lx - (- 4)1 (.1.· - .,· 3
) el,·++ 2'/C 1.,· - ( - 4)1 (.t3 -.,·) d-r
' 2 • • --') o
- )'.. - )' +.
o -
"'•
=2íl' ( .\' + 4) (.Y - 3
.Y ) clr -1 2 ,r ( .\ -!- 4) (.,.3 - .,·) ({\·
1 ~

_, .
o
- 2
4:Y2 +8y •: ;' o 4 3 1
-.. (-).'
4
-
3 1
4., + .,· + 4.,·) llt + 2'/C (~,· + 4~· - x - 4.\') dx
-- o .,-
_____..--/ ')

o
- --AedL1~ = 2H -
.ts
- .,.4 +
:\'3
+ 2.\.-
, -1· 2 ,r
;\.5
+ .:\' 4
-
.,\'3
.., - 2.\·-
..
-= 32JT
giro alrtu 5 3 5 .)
o
-? -

IEJEl\1PLO s. Co11sidere111os la regió.11 encerrada por y =


J el eje X y la recta rx,
x = 4. 1-Iallar el volu111e11 que genera esta regió11 al girar alrededor de

a. La recta x = - l b. La recta )' = -3 .,,


-
)' ,: .J ,\"
Solución
n. Se tic11e que: -
-1 O
4 X
,.--1.x-(-I )1 ~x t·l, ./(x)--./;, g(.,·)~O
o
' 312 + x''2 dx

o 4
544
¿ Sil 2 3/2 == 1! y
=2tt 5x +3x 0
15
2

b• Se tiene que: 2
r== 1 y-(-3) 1==y+ 3, ./(Y)== 4' gú1) e: y
o 1 4 X
,. '
Luego, 1
1
2 2 1
-3 t------lH~
V= 21t (y+3)(4- y ) dy
o 2
4
= 20,r.
= 27t
o o

PROBLEMAS PROPUESTOS 4.3


E,, /os p1·oblen1as del 1 al 6 /1allar el l 1olu111e11 del sólido ge11erado por fa
rotació,, de la regió11 e11cerrada por las ci,rvas dadas al girar alrededor del eje Y.
2 8
l. J' = 2-r-.t , y= O Rpta. -1r
3
2 3
2. y = e:' , y = O, :~ = I, x = Í3 Ruta.
... 1r e - e

3. J' = cos 2
x, JJ = O, -" = O, .,· = f; / 2 Rpta.
/2 1r
:2
1 ¡-_-
4, y=
cosx
2 ) y= O, X= O,.,\ = -V 1C / 2 Rpta. nin J2 +1
5. y = sen x, y = x , x = 1t Rpta. 2 -1(
2 7t: 2 "'
-j

3
1
6. y= 2 ' y= O, X= O, X= 1 Rpta rcl11 2
X +I
E,,. ~os prohle,,,as
del 7 al 1 O /1alla1· el volu111e11 del sólido ge11e1·ado por la
rotac1011 de la revió,, e
(:, . d ¡ ·
11cer1 a a poi· as ci11·l,as dadas al gira,· a/,~e,ledor del e1e X.
2
7. X = 2y - J' , X == )'
Rpta 7!16
8. xy = 4, X +y:::: 5 5
Rpta -n
6
9• 2x =Y- 3y, x = y- 2 45
Rpta 1l
4
CapllUlO, Aplkadonet de la Integral Definida
231
27
Rpta ,r
2
11 . l~allar el volun1cn del sólido que genera la región del primer cuadrante
2 3
c11 ccrrada por: J' := x, ) = ~t ; al girar alrededor de:
1

a. El eje Y. b. La rectax = -1. c. El eje X. d. La recta y= -1


2 37 5 25
Rptc,. a. -;r b. ir c. Jf d. -í[
5 30 14 21
12. I-lallar el volu1ner1 del sólido que ge11era la región encerrada por .l' = 4 - .\·2 y el
eje X al girar alrededor de la recta .Y= 3.
Rpta. 64,7
t3. 1-lallar el volume11 del sólido que genera la región del prin1er cuadrante
") ') .
e11cerrada por: y= 2 -x-, ) '=.Y.. , eJe Y~ al girar alrededor del eje Y.
Rpta. n
"'l
14. l·Iallar el voll1me11 del sólido que ge11era la región encerrada por y= In .t. eje X,
x == e; al girar alrededor de:
- e-+ 1
')

a. El eje X. b. El eje Y. R¡1ta. a. (e- 2)7! b. ;r

15. Hallar el volu111e11 del sólido qtte ge11era


-
la región encerrada por la recta.\"= a,
')

la parábola y 2 = 4c,x, do11de ,, > O: al girar alrededor de.,·= a.


"'2
3 Rpta. ., 1(a3
15
16. I'iallar el volu1nen del sólido qt1e ge¡1era la región encerrada por: J' = 2.r, x = O,
gt11eruo, x = 2, eje X; al girar alrededor de:
•dedordd~· 8 3
15
a. El eje X. b. El eje Y. Rptr.1. a. 7f b. 2,7 - - - '
2 ln 2 ln .2 Jn-2
17. Hallar el volu111en del sólido generado por la región
y
encerrada por los gráficos de ,
.f{.-r) = cos .:r, g(.t) = se11 .,·
-2 . d
al girar alrededor e la recta .\" = ;r
- - g
1
1

:
-íí
1 4 o

• 4 sJ4 X

1
Rptt1. ( f2. - l / 2) ;r 2 - 2,r _.., r
1n(fz• J 1 •.••• - -
18. l-Iallar el volun1e11 del sólido generado por la regió11 ·'.
'
'l
encerrada por Ias cur,1as (J

2(' ;;) 1 1 l X
.ft .Y=.,··' )' =.\·,
al girar alrededor de la recta 2. .t = .. .......... -1

Rpt,1.2n
19. l-lallar el volt1111e11 del sólido generado por la regiót1 encerrada por:
Eje Y, eje X, .,\· = 1t , J' = f{.,r) donde ,.
c::b
senx
!(:<) =
. I si A•-:/:. o R¡)IO .4JT
1

6 1·
1, si.\. =O o " X
., derivada es continua en el intervalo fa, b).
Sea y= j{x) una fu11c1011 cuya

y
y== J{x)
p.1

1
-----4
1 1
1 1
1 1
1

X·I b X

Queremos hallar la longitud del gráfic? de f desde e~ punto Po = {a,j{a)) hasta el


punto P,. = (b, f{b)). Sea L esta longitud. Como pn~er paso, construin1os una
poligonal ton1ando algttnos puntos de la ct1rva Y un1endolos con segmentos de
rectas. La sun1a de las longitudes de estos segme11tos es tina aproximación a la
longitud L. Podemos s11pone1· que estos puntos co1Tesponden a una pa11ición del
intervalo [a, bJ dete1·mi11ada por:
a =Xo < XI < • • • , < ..~i-1 < --~¡ < • • · < ..\:'' = b
Es decir,
Po= (a,f(a)), . .., P¡_l = ( X¡_, ,j{ X¡_ 1 ) ), P¡ = ( .:t¡ ,J{ X¡)), ..• , P,, = (b,j(b))

Co11cenn·é111onos en el secto1· co111p1·endido entre

Si 11¡L es la longitud del arco en este sector, ento11 ces

tJ.,.L ~ P¡-1 P¡ = (x¡ - X;-1 )2 + (f (.t¡ )- f (.,\:;-1 ))2 (1)


Pe1·0,
A.x
I
= x.I - x.1-I y,
según el teore111a del valo1· medio para de1i,,adas , ex·iste e¡ en [ .\'"¡_ , X;,. ] tal que
1

fl,J' = f(x,.) -f(x;-1) = !'( C¡) (x¡ - X;-1) =.f' (e¡) !).¡x
Remplazando estos valores en ( 1) te11emos:
~

~ .f t.,l = J b
L Lim f, 1+(f '(c 2
t.,x = ~ 1+ (f '(x))2
,.,
~ 1 11--.o
p i=I
1))
a
dx

En resume11 y haciendo las consideraciones del caso, tenemos:

a. Si y= j{x) tiene una derivada continua e11 (a, bJ y Les la longitud del gráfico def
entre a y b, entonces

b
2
L= 1 1 +(/ 1

(.~)) dx
a

b. Si x = ft.y) tiene una derivada continua en [e, d) y Les Ja longitud del gráfico de
f entre e y d, entonces
d
2
L = , 1 + ( f '(y)) 1/y
e

tos~ IEJEMPLO 1. j Hallar la longitud de la parábola semicúbica y= x 312


, x e [O, 5]
na'..
ón Cti Solución '
Tenemos que: y

2 9 •••
y ' -- -X
3 1/ 2 y (y') = -x ••
••
2 4 •••
Luego, ••
5 5 •''•

L= J1+ ( y ' ) 2
dx =
9
l+-x dx
4
••

'•
''
o o '•'•
5 5 '
l 1 3/2 - 335 ''
-
-- ~ 4 + 9.~ dx = ( 4 + 9x) - o
'•
5 X
2 0 27 o 27

Solución
y .
2 4
1 dx
y -1
Tenemos que: - = y - - - = - - 2
2 3 ----------- - -----------
dy 2 2y 2y
Luego,
.te )'3/6 + J/(2y)
3 2
y4 - 1 1
L= 1+ ., dy
2y'" o X
1
3
3 4y" + ys -2y2 +I (/JI ;;:; ys +2y2 +I 3
(y•
4 (/J == 1
~
4y4 1 4}'
l
1
3
1
3
)-'2 1 ··1 1
3 4
)' + d}' - + d;1 ;_ -vJ - - 14
-
- 6. 2_)'
1 2 y2 1
2 2J'2 1 3

PROBLEMAS RESUELTOS 4.4


l PROBLEMA 1. !Verificar que,, la Jongitt1d de la circunferencia x2 -+ y~ r2 es _ ..
2
r \'

-r o r X
o r X
-r
Solución
Si L1 es la lo11gitud de Ia circt111fere11cia en el p1i111er CLtadrante, e11tonces L == L
4
2 2 2
Derivamos la ect1ació11 .\· + J' = ,· in1p]ícitame11te respecto a :r:
,
.'\'.
= - -;:::=·===
X
2t" + 2J:l·' = O => )1 = - - ~ \J ,
l'
• . .J ,.2 - .'\"'.?

Luego,
r
2
r
......
L= 4 J +( )'' ) rl~,· = 4 1+ __:__ - ? (l'C
o o ,... - .\-
'l

r
I
1
= 41· --;::===- d\· =- 4r se11 - 1 .;.l. 7[

O .J /' 2 - X 2 1·
= 41·- = 27r1·
o 2

IPRO~LEMA 2.) Hallar la longitud de la astroide x2/3 + )'213 = a'!./3

u ,,
a

-u 11

O a X

"
la ecuación de la astroide implfcitamente respecto ax:
, yl/3 2/3 2/3 2/3
~ y =_ ~ (y' )2 = y :::> ( y' )2 = a -x
Xl/3 X~ X~3

Luego,
a
'' ?./ 3
- .\' 213
~ 1+ (y 2 0 '
1

1
L = 4 l1 = 4 ) dx = 4 l+ .x-,,- dx
o o j

,, 1/3 u

=4 a dr = 4 a'/3 i _'\:2/ 3 -- 6a
o xt/3 2 o

[PROBLEMA 3. \ Longitud de un arco de la Tractriz


Hallar la lo11gitud del arco de la tractriz
2 2
a+~ a -x / 2 2
y= a 111 - - - - - - '\/ a -x , x E[b, a]. donde O< b < a
X

Solución \'

Tene111os que:

y = a ln
a+ J ª2 - xi / , ,,
- '\/ a- - x-
•••
••
A. •
•'
•'
y= a 111 a+ Ja 2
- .t
2 ,>·
~ ••'
1
••
••
•1
••
J
- X/
y'= a---:===- -
a2 - ).º 2 a
- - ~===-
- .'\i ''
a
a+ Jª2 _ .x2 .x J
ª2 _ 1.2..
o b X

-a..t 2 - / ;
a\/ a- - .r- a+ " I J
\/ a- +
1 _,.2 a +
- .,.- ., J0 2 __,.2 A

'

a a2 -x2 )-( a2 -x2 )J ª2 -x2


= \ -
a+ ~ ª2
I
' . - - _,..~ ª2 - _1:2 - x2
x~ a2 -x2 a+J ª2 -.:\.2

--
(a -x } a+J a
2 2 2
-x 2
J ª2 _ ~-2
--
-
X
x~ a2 -x2 a+J ª2 -x2
,
3 =x2
J PROBLEMA 4. ) Sea la curva Y . d d arco comprendido entre x = l y x == 8.
a. Hallar la long1tu e I
b. Hallar la long,'t ud del arco comprendido entre x = O y x == 8.

Solución y

2 ~ .;r'J
a. y3 =x2=:> y =xw => Y
, _ dy = . Luego, y 1
1

- .dx. 3X 113 '1


1

'
1
1

8 s J 9x213+ 4 dx o 1
'
1
1
1
1

1/ 3 8 X
1 I 3X

- 1
18

b. Si procedemos como en la parte a, considerando 4 : ................................~ ............~ ... -


1
213
la función y= x , la longitud del arco es
1
1
1
1
1

L=
8
8 J9 x2 13+ 4
1
1
1
1
1

11 3
dx o 8 X
o 0 3x

Sin embargo, aquí tenemos una dificultad. EJ integ1·ando 110 está definido en O.
Aún más, cuando x tiene a O, el integrando tiende a oo. Este tipo de integrales se
llaman integrales impropias, con las cuales todavía no sabemos trabajar.
Cambiamos de táctica, considerando ax con10 función de J':
3 2 312
y =x ::=) x =y ::=) x' = dx =I yL' i. Además: x =O::=) y= O, x = 8 =>Y"' 4.
dy 2
Luego,

4
2 4 4
l= 1+ 3yl/ 2 /2 dDJ=-1
o )4+9yclJ,= l ( 4 + 9J' )
112
(9dy)
2 o 18 o
1 4
- 2 3/ 2 ' 1 /
8
18 -- 10 10-1
27
lila eolaantea y la Cetenarta
Probar que un cable colgant h0 0
suspendido por dos puntos fijos y ael ?J 8éneo Y a misma altura adopta la
f1extlle
forn1a de u11a catenaria: y = a cosh ~ •
a
y
y
l' = a cosl1 (x/a) T
T sen a.
a Jj - _... s - ;

T cosa.
A
\V
Solución
-b o b X
o X

Procede1nos e11 dos pasos. E11 el paso 1 deducirnos la ecuación diferencial que
gobierna el sistema. E11 el paso 2 resolvemos esta ecuación.
Paso l . Hallamos la ecuación dife1·encial
En primer lugar, defini111os la t..unción longitud de arco. Si y= fi.x) es una función
con dominio [a, b], se J lama fu11ció11 longitud de arco de la función f, a la función
s: [a, b] ~ li,
.r .t ')

J

s(J:) = 2
1+ (f '(t) ) d"C o bie11 s(.,:) = 1+ d}' - dx
a {J
dx

Observar que s(.~) no es otra cosa que la Io11gitt1d del gráfico desde el punto inicial
P0 = (a, f{a)) hasta el pu11to P = (.x, .fC:t)). Además, de act1erdo al primer teorema
fundamental del cálct1lo, tene111os que:
?
d.~ - dy ..
- l+ (1)
dx

Al1ora, tomamos una ¡Jorción de.1cable de lo11gitud s, compre11dida entre los puntos
A YP. Sea oel peso poi· unidad de lo11gitud del cable.
Sobre esta porción de cable actúa11 las siguie11tes ft1erzas:
a. H = te11sión l1orizo11tal, que tira de A.
b. T = te11sió11 tangencial, qt1e tira de P.
c. W= ó~· = peso del cable.
Para alcanzar el equilibrio, la co111po11e11te l1orizontal de T debe compensar H, Y la
componente vertical de T debe com pe11sar a 11'. Esto es:
T sen a = tan a= - óS
Tcos a= H y T sen a= W = 6.f¡ => T cosa H
two;td«
óS <5
dy -- - s
d:, H H
., respecto a x:
Derivando esta ecuac1on 2
6 cls -- c/J,
c/2 J'
2
-- H dr: H
l+
dx
dt
Esto es, 2
'
d-;,
-- --
- 1+
dJ'
dx2 lí cb: '
que es la ecuación difere11cial bt1scada.

. ' d2 y - l+ dy 2
Paso 2. Resolvemos la ecuac1on dx 2 - -H
dx
1
Con eJ á11imo de simplificar, a la constante H la denotamos con - y, en este
a
caso, la ecuación toma la fo1ma:
2
1 1+ dy
-- - (2)
a cL1;

Como esta ecuación es de orden 2, precisamos 2 condiciones iniciales:


dJJ
dx = O y ;1 = e,, cua11do .t = O.

. f/y dz _ d 2 ) )
S1 z = , tenemos que y 1a ec1tació11 (2) se convie11e en:
d~ dt dx 2

dz 1
- =- J l + z 2 , o bi e11 (/z
--;:::==- -- -
d.r
dx a J 1+ 22 a
Integ1·ando:
dz l
--,::== -- - d"'í => sen J1-• z = -.'.t + e1 (5)
.J 1+ z
2 a a
Pero, de Ja co11dición i11iciaJ, z = Oct1ando .,y= O, o'bte11e1nos qt1e C 1 = O
Entonces
-1 X .
sen 11 z = - , o b1e11 z = se1111
X
~
a a
Recordando que z = d)' te
dx, nen,os:
dy X
dx =senh; => dY -- sen]1 -X dt :::) X
senh - dx :::>
a a
X
y=acosh - + C2
a
La condición inicial J' = a cuando x = O nos dice que:

a = a cosl1 O + C2 => C2 = O,

de donde, finalmente, obtene111os la cate11a1ia J, = a cosll .::


a

¿SABIAS QUE . . .
El ,·esz1ltado a11te1·io1· de la catetza,~ia fi1e obtenido po,· los Jierma,ios Jacob
tJ .654-1. 705) y Jo/ia1111 Ber11oulli ( 1.667-1. 748).

PROBLEMAS PROPUESTOS 4.4


E11 los proble111as del 1 /rallar la lo11giti1d de la c11rva dada.
3 14
x 1 Rpta. -
1. }'= + , XE [1, 3]. 3
· 6 2x

2, y = l ( 23
X +2
)3/2 , X E [ Ü, 3).
Rpta. 12

22
J, )I = .!..rx(3x-1), .~E [1, 4]. Rpta. -
3
3
2 Rpta. 3[.f2+ In (1 + ./2)]
4. y = 12x, y e [O, 6]
123
)'4 1 Rpta. -
5. X= + 2
, y E [ l, 2] 32
4 8J'
Rpta. 6
6. y= rx- !x·rx, X E [1, 4]
3
1 3
Rpf{I. 1 + -111 -
7. y = In x, x e [ J3 , Js ] 2 2

Rpta. ln
.Ji.,-:;+1
8. )'=In cos x, .t e [7Z1'6, 1(/4 ] v3
Rpta .2-./2.-lnJ3(./2.-1)
9. Y= er, x e[O, In.f3]
.'(

4
Rpta. 1
9.y= ~sec t-ldt, xe[O,m4]
.o
Rpta. In( 2+J3)
IO. Y= In sec x, x e [O, ,r/3]
e2 + e4 -1
Rpla. ln - r;-
2 +" 5J
b
Rpta. a senh -
a
ti. )' ;ai:Gllh!. I• catl!flltlt. .t e(01 b]
a 2
Rpla In (e + 1) - l
ex+ l ]
13. e1' - In ' 1' x e [ I, 2
e - 1 2
Rpta. - 1+e
2 1 ) ] 4
14. x y - - In J', )' e [ , e
4 2
x2_ 1 . ,_te[-l,l] Rptc1.6

Rpta. t 13fü +80fü-t6


16. YJ =).'2' X E [-1 ' 8] 27

SECCION 4.5

· AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION


- -

Una superficie de revolución es una superficie qt1e se obtiene al girar u11a cttrva
alrededor de u11a de una recta. A la recta la llamare111os eje de revolución.
En esta sección nos ocuparemos de calct1lar el área de st1per·!icies de re\,olución
generadas por gráficos de funciones continuas que gira11 airededor de rectas
horizontales o verticales. La integral que nos per1nite llevar a cabo estos cálculos se
deduce a partir de la fór1nula del área del t1·onco de cono ci1·cular recto, la cual la
. .,
presentarnos a cont1nuac1on.
Consideramos un segrnento de recta de lo11gitud L. El segmento, al girar
aJrededor de t1n eje de revolució11, dete1111ina u11 tro11co de cono ci1·ct,lar recto de
radio r1 y r2. Si A es el área de la superíicie lateral de este tro11co de cono, sabemos
que:

1
r.,
- r
.
ti,J .
1 -+'-~~.__ ..........._
I Q'Q 1


,<

GIRO ALREDEDOR DEL EJE X


Sea Y =J{x) una funci611 con de1·ivada conti11ua e11 el intervalo [a, b] Y
i{~t) ~ O, ti ..~ en (a, b]
Ha~emos girar el gráfico de f alrededor del eje X y obtenemos la superficie de
revoIuc1ón S Buscamo e,,
· s una 1ormu1a qt1e 11os propo1·cio11e el área de S.
1
1
1
1
1 o X
1

a
'b X
o

Ton1amos una partició11 P del intervalo [a, b) determinada por:


a =Xo < x1 < · . · , < xi _ 1 < x; < . . . < x ,, = b

Uniendo con segmentos de recta los siguientes puntos del gráfico de f


Po== (a,.f(a)), ... , P¡ -1 = ( X; _ 1 ,j( X; _ 1 ) ), P¡ = ( X; ,.f{ X;)), ... , Pn = (b,j{b ))

obtenemos una poligonal. Esta poligonal, al girar sobre el eje X, determina una
superficie formada por- conos truncados, cuya suma de sus áreas aproximan el área de
la superficie de revolución.
Ahora, nos concentramos en la parte comprendido entre los puntos

EL segmento de recta que une P¡ _ 1 con P¡ , al girar, genera el tronco de cono de:
Radios: r.;_ 1 = f{x; _ 1) y j"¡ =f(x;). Altura oblicua: L; = P; _ 1 P; .

El área de este tronco de cono es:


(1)
y Á¡ = n(f (.Y¡_ 1) + f (x;)) L¡
y

1
1
- -' 1

!{Xi - 1) /(X¡)
I 1

o a x.' - t ,~ b X
- - ,.....,.__...
·""i
o • X

El triángulo pequeño de arriba es una réplica de la parte de la poligonal


comprendida entre los puntos P¡ _ 1 y P¡ . Aplicando el teorema de Pitágoras:
2
(2)

Por el teorema del valor 111edio para derivadas, existe e; E (x,-1, x,) tal que
(3)
f(x,)- f{x;-1) = f '(c;)(x¡ -X¡ - 1) = f '(c;)A,x
Capf tulo 4 Aplicaciones de la Integral DeflnJda
242
Reemplazando (3) en (2):
,,..---------:,
(4)

Por ot1·0 lado, por serf continua, cuando órY es pequeño, 1

fl.t¡) ~ flc¡) y j{X;-1) ~ j( C¡)


torna
Lt1ego,
fix¡) +j{.,;-1):::: f(c¡) + j{c¡) = 2f{c¡) (5)
.4
Reen1plazando (4) Y(5) en (1 ):
2
1+ ( f 1
(e¡) ) f1¡X
A
Allora, si A es el área de la superficie de revolución, entonces
2 L<
1 +( f '(e¡) )

Luego, poden1os establecer qt1e: Cu1

lt
,, y=J
2 2
A=27i Lim LJ(c,) 1+(! '(c,)) !:J.,x=2,r f(x)J l + (f '(x) ) dx
~ P 11~ 0 i=l ((

Esto es,
b
2
A= 2n f (.") 1 + (f' (.\:)) tl~ (6)
a

GIRO ALREDEDOR DEL EJE Y


Seguimos considerando la función y = f(x) C()tl clerivada continua en el

intervalo fa, bJ. Pero, ahora, a stt gráfica la 1,acemos gi1·ar alrededor del eje Y. 1
la di
\' ,,
1
1
.....r ....
s l

o Q .\:¡ - 1 .Y¡ b X o X

E~ este caso, los radios del tronco de cono son I"¡ _ 1 =X¡_ 1 y 1·; = x;. Sigui_~:~
el 1n1s~? argum~nto del caso a11terio1·, obtene1nos que el área de la superfici
revoluc1on, con eJe de revolt1ció11 el eje Y, es
2 (7)
A =2,r X l +(/'(X)) dx
n

En el caso frecue11te de qL1e la ct11·va qtte giran1os es el gráfico de una función


..
r~ = g(v))

to111ando una pa11ició11 de [e, en Ysiguiendo los 1nismos pasos anteriores, obtenemos:
,,
y 1 +(g'ú,1) )
2
<IJ', si el eje de 1·evolt1ción es el eje X. (8)
A =2n-
e

d
2
A =2n-
g(y) 1 + (g' (v)) d.v , si el eje de revoltición es el eje Y. (9)
e

Los resultados anteriores los orga11izamos en el siguiente cuadro.

Eie Y
Curva E.ieX
.b ,
X\ 1+(/ '(x)) -
y= fl..x), A=21e dt
. (f !
a~x~b A=2n
·b
.f(x), 1+ ( .r, e~·) ) 2
dx . (/

• (l (7)
(6'•
.,,
'

,
X= g(y), el , g l)') \ 1+( g ' ()l) )- d)I
(Ó A=27f
A=21e )'\ l+(g'(y))- lÓ' , e
c~y~d • e
(9)
(8)

{
Las dos fórmulas (6) y (7) las podemos sintetizar en una sola. En efecto, Si ,·(x) es
la distancia de un punto de la cu1·va .)' =!{.;'() al eje de revolt1ció11, entonces:

r(x) =fl.:\:), si el eje de 1·evolt1ció11 es el eje X.
,·(x) = x, si el eje de 1·evolución es el eje Y.
Luego, el área de la superficie de revolución, en el caso (6) o caso (7), es:

h l (10)
s A = ,2n- ,·ix) 1+ ( f' (.\:) ) tl~
n

Similarmente, sí r(y) es la distancia de un punto de la curva x = g(}i) al eje de


revolución, entonces:
r(v) =y, si el eje de revolución es el ~je X.
r(v) = g(v), si el eje de 1·evolución es el eje Y·
244 Capitulo 4 Aplicaciones de la Integral Definida

Lt•ego, el área de la superficie áe revolución, en ,e) casos (6) o caso (9), es:
501ucióJ1
ll
2
A =2tr rú') 1 +(g'(v)) ,Ly,
(11) rener

A
GIRO ALREDEDOR DE RECTAS HORIZONTALES O VERTICALES
Las fó1Tt1ulas ( l O) y ( 11) ,,os sirven para calct1lar el área. de superficies de
revolució11 co11 ejes que son rectas l1orizontalcs (paralelas al eJe X) o verticales
(paralelas al eje Y). Para esto, solo se precisa determinar los valores de r(x) y r(y),
que son, con10 antes, las distancias de un pt111lo ge11eral de la curva al eje de
revolución. Las siguie11tes figt1ras 11os ilustran dos casos:
)' = j{.'C) y y=.l{.x)
y
sea
--- --------
t----1-----,,,,0- (x,j{x))

1
1

o .'(
X o X Lu

1. En la primera figura, la curva ;1= f(x) gira alrededor de la recta horizontal y= k,.
En este caso, ,'{x) = l.f(.t) - k, 1.
2. En la segunda figura, la curva J' = f{x) gira alrededor de la recta vertical x = k2.
En este caso, r(x) = 1 x - k2 1 .
Los resultados anteriores nos fact1ltan para establecer la siguiente definición.

IDEFINICION. ! 1. Si J' = f(x) tiene de1ivada co11ti11ua en el i11tervalo [a, b], el área lEJEl\11
A de la superficie de revolución obtenida al girar la gráfica de
f alrededor de t1n horizontal o vertic,al es Soluciór
b
2 Lo 11
A =21r ,·(x) 1+(/'(.~)) tlY:, (1)
a Prim
donde r(_\'.') es la distancia e11tre la gráfica de f y el eje de Te11e
revolución.
2. Sir~= g()') tiene derivada co11tint1a en el i11tervalo [e, d], el área
A de la superficie de revolución obtenida al girar la gráfica de g
aJrededor de t111 l1orizontal o vertical es
'1
2
A=2tr r(y) 1+(g'(y)) ,Jy, (11)
C'

donde 1·ó 1) es la distancia e11tre la gráfica de .r y el eje de


revolució11.

Se:
opnuto 4 Aplicaciones de la Integral Defitiida
us
[EJEM.,LO t.] Hallar el área de la superficie de revolución que se obtiene al girar
alrededor del eje X el gráfico de y = x3 , donde os x ~ 1.
Solución
3
Tenemos que 1·(x) = x Y J '(x) = 3x2. Luego,

1
2
A = 2rr
o
r(x) 1+ (/ '(-':)) d-c
,,
2 2
1+ ( 3x ) <lt

1 o 1 X
= 2,r J:
3
~ l + 9:.\- 4
<.IX
o
4
Sea 11 = 1 + 9x , ento11ces

3 dzt
dzt =36x dx , d\" = - - 3
, J\" = O
36.~
Lt1ego.
10 10
27! 1 2 2¡r 2 ~ ~
d1t = - - 1 1 -' -
A=- 11
36 36 3 1
o 1

IEJE1\'IPLO 2. j Hallar el área de la Sltpcrficie de revoiución qt1e se obtiene al girar


al rededor del eje Y el gráfico de )' = .,· , donde O~ .\" 5 1. 3

Solución
Lo l1are1nos de dos 111a11eras.
Primera mane1·a: 1\t1edia11te la fórmula 1:
2
Tene1nos que ,·(.,·) = .x y ¡ •(.\') = 3.,· . Luego, 1
1
1

1
A = 2,r r{.t) X
o
1
2
2
= 27T .\" 1+ ( 3.,· ) cb: = 27l'
o o
1
2,r
-
6 o
2
Sea '' = 3x • Tenen1os: d11 = 6.r...t = O => 11 = O..,· = 1 :::::> 11 = 3. Luego,
--~_;

=-:r3 u
-'J
f 1 ~ •u..2 • ..!..
?
tn {u........ 1+ u
1
) J
2 - Q

·32"
r,
;; 3
+-
32 + 2- ,n (3· J t + 32 )
2
= ~.- 3.J I O (n (3+~ 1o)-,j
6 ...
.¡;.

SegundA n1nncra: I\Jcdiantc In fórmu1a O:

JJc Jn ecuación J' x 1 despeJan1os x: x - g(.r) ~ . Ademas.


1 ,.. O=>v 0. X l => > - 1 Luego. Os; y s. l
g' (x) 3y2 'l •

11 = 21T

'].,r
2,r I J9y" 3 +1 d;,·
3 o .)11 l


3
2,!J, -- 7!
J 11
2
+ ) dlt • (u = 3yl 1)

r' 3 3 o

IEJEl\·tPLO 3. l Hallar el área de la superficie de re, o lución que se obtiene al girar


alrededor de recta y - 1 el gráfico de .fl.\) = 1 - ex, donde O~x s t.
\' )

2
.,-
1
,,
1
• 1 1- r-
r(\') 1
,,
11

o :\'. o X

Solució11
Te11e111os qt1c ,·(.,·) =- 1 - !{.,·) = 1 - ( 1 - tf') -= ex )' ¡ (.t) = ex. Luego, 1

1 l )

11 = 2,r ,·(.\·) l +(.f (.Y))


1 2
d\' = 27i ex 1+ (ex)- d,·
o o
1
= 2,r J 1+ e2t ( ex dr)
o
' p t t 7 ;

A .. Zir
1
J 1+ u
2
du = 2n !!..J
2
1+u 2
+.!.In u+
2
J 1+u2
1

::: 21t :..J


2
1+e
2
+.!..In e+ .J 1+e 2
2

--2 e -t-.J J+e 2


;:;:: 7,561 ir
1+ 2

IEJEMPLO 4. j Probar qL1e el área de la SL1perficie esférica de radio res


A= 4m-2
) Solución
La strperficie esférica de radio ,. se obtiene girando, alrededor del eje X, la
sen1icirct111ferencia J) = .J ,· 2 - -'· 2 .
y

.,,-----·---- -
r

~ ----
-r r
X

Bie11, te11emos que: ,·(..,·) = .J ,· 2 - .,· 2 - ...,·


y )', = --;::====- . Luego,
,.- - .,·-
) 'J

r
-.,· -
J

A = 2,r .J ,.2 - .,\'2


-r

r .., J ) r r
2,r .J ,.2 - ..~2 ,.- - .\"- + ..\.- J
= 41f ,.-
,. dx = 21{ 1-X
-r 1.2 _ .,\2 -r
-r


EJE11.~p
-....~,~ . que se gener 3 ª1girar )a circunferencia
..·~L~0'..!5!!.J· Hallar eJ área de la superficie
x + y = a2 alrededor de la recta .v = a.
2

Solución
n •.1:.. · X
--- ~gc.arcunterencia toma1nos el arco que está sobre e1eJe Yel que está debajo.

Pltior es el gráfico de la función


•••••••
••• •••
•• ••
••• ••
f{x) J ª2 - ..t2 . •
••
••
y
•••

.. 1 ráfico de la función
y el arco i11fcr1or es e g -
. .,.. -.x.-.,
)'==a -~ ..........~--
• •• a

g(x) == - J a
-n n
. . d estas fu11cío11es son: x X
Las dcr1vas e . ' - -
-.'\'. . ' g (.,,·) - I a2 - x2
r.
()º) = r -2 1
2
"a -x
"
.
1, proba
rencia al 01rar alrededor
. de la recta}'~,.
c. e alredec
d or la ci rct1111e O
d . s
La s uperficie ge11era ap d por Jos gráficos de f y e g a1 girar alrededor
erficies ger1era as
la t1r1ió11 de las sup
de la recta J' == ª· _ . ,·(y) ==a_ fi..,·), y para eJ de y= g(x), ,·(Jt) == a - g(x)
J ráfico ele J' - fi.\ ), · .
Para e g . , fi 05 son sí métricos respecto al eJe Y, se tiene:
.
Cor1srcJcrar1 do, que estos g, a te .,
a so1uc10J
2
(a- g(x)) 2
1+ ( _¡· , (.t) ) dx + 4 n 1 + (g'(x) ) dx 1. Esta·
A== 4,r o
o al red,
....--- 2

A== 41t
,,
a-J a2
----:=
-.x.2 l+ ->.· / .J a2 - x2
y=
o
(J ,---- 2

+ 4ff a+Ja -x 2 2
1+ )." / Ja 2
- x2 dx Ten
o '

() ,---- 2 (./

= 41r (2a) J + -.1.· / .J 2


a - x 2
cb: = 8na Lut:
o
,._,
ti
1 ., -1 .,· ., TI
---;::=== el'( = 8 7l a.. sen - = 87f ,7- - A=
J
o ª2 -x2 a o -
J

/ EJEMPLO 6. / Arca del elipsoide de Re, 0.lt1ció11 1


I Y.
2 2 }¡ ,·· b
. X )' . ,
Sea la eJ1pse
2
+ = 1,
(l b 2
-:\ a X
I i

donde O< b < a.


-b
Se IJa111a excent1·icidad de esta elipse al 11ú111ero
.•

e=----
a
No co11fu11dir )¡1 exce11tricidad cor1 el nún1ero e= 2,71828 · · ·
S · 1 · . . · y
• 1 1ace111os girar la elipse al1·ededor del e,,e X o del eJe ,d
se
Obtie,1e
· :1
u11a st1perficie de re,,olució11 , llamada elipsoi 'de e
revolución.
J'n)bar que el área del elipsoide de revolución que se obtiene al ·
1

l~irededor del eJe X (superficie de un balón de fútbol americano) !rar 8 e1•pse dada
\'

1 2nab -1
A, :::: 2nb + -e-sen e
-a
X

2 Probar que el área del elipsoide de revolución que se obtiene al girar la elipse dada
'alrededor del eje Y (la superficie de una arepa)
,,
~
2
2 nb l+e
Ai == 2na + In b r--...... . .
e 1-e
a X
-b 1----

Solución
1. Esta superficie de revolución se obtiene girando el arco superior de la elipse
alrededor del eje X. Este arco superior es el gráfico de la función:

y -_ -b '\JI a 2 - .x.2 , don de _ a _<.T _< a


a
b I 2 ., b -x
Tenc1nos que ,·(x) = - '\J a - .:\.- y y, = ---;:::===
a a~ ª2 -~·2

Luego, ton1a11do en cuenta que la elipse es simétrica respecto al eje Y.

b -)." -
1

A= 2Jr l + - --;:::===-
ª ,! ª2 _ ,,\'.2

4rcb
a ., .,
-- Jª2 -.t2 l+
b-.\·-
d\
a o ª2 ( ª2 _ .,.2)
a
., a-., - b2
J
tJ
-- 4,rb ª'2. ª2 _ (c,2 _ 112 ).\·2 d).· = 41rb
., a a- - x-' dt
ª2
o a- o a-'

a ae
471'b
-
a
J0 2 _ e2.\.2 d\· -- 41fb ~ a'!. -11 2 du (u= ex)
o ae o
ue
- 4,rb -11 -J a..., - 11 2 + a-' se11 _1 -11
ae 2 2 a
o
- 4Jrb
..._

ae 2
ae Ja2 -a2e2 + 4,rb ª2
sen
_ 1 ae

ae 2 a
capftulo 4 Aplkadones de la 1rit.pa1
250
2,rab _, _ 2 _b2 + 21rab I
'
= 2ab a 2 -(a2 -b2 ) + --sen
e e - JI,,
e sen- e

2. Esta superficie de revolución se obtiene girando alrededor del eje y el


elipse que está a la derecha del eje Y. arco de ti
X = !:!_
h
J 2 2
b - )' , - b5 y 5b

!!.. Jb
1
Tenemos que r(y) = - yi
h

., ,
Luego, tomando en cuenta que Ja elipse es simétrica respecto al e·)e X
2
b CI - )'
!!_J b 2 2
1+ -~==== dy
A= 2ff
-b b
- y
. J
b b2 _ ) "2

=-
b o
b

-
41l'a
- -b2-
h
Jb4 +(0 2 -b2 )y2 dy = 47ía Jb4 +a2e2y2 dy
o b2 o
abe
J 2 2
(b ) +u du
2
(1t = aey)
o
= 4JTa 11
2 -
J(b ) 2 2
+ 11
2
+
b4
In
abe

ab e 2 2
o

abe+ Jb4 +b2(a2 -b2) - 2nb2 In b¡


e
2
= 21T ª2 + 21tb In / abe + ab ')
e 1 _ 21tb- 1n b,..
e
2
;:::: 2,r ª2 + 21tb
e In ab(I + e) I 1- 2nb2 In b2
e
::: 211 ª2 + 2,rb2 a 2
--In ¡;(1 +e) = 2,r ª2 wf- 'lib ln ª2
e 2 (1 +e)2
e b
"""""'' ~ d e lalntlgral Definida

,rb2 (1 + e)2 = 2,,,,. 2 + 1rb2 In 1+ e


~ 2"'ª2 + In 2 ,.. cr
'' e 1-e e 1-e

EJEMPLO 6. Area del toro (una dona )


El toro es l_a super~cie de re\ olución que se obtiene al girar
1

alrededor del eJe Y la circunferencia:


2 2 2
(x -b) + y = a , O< a< b
y

a ---------~-~
· ........._
1
1
.,.llv)
1
1

o ' ' 'a X


1
1
-a ---- b ---~1..........

Probar que el área del toro es A= 4Jab

Solución
2 2 2
A la circunferencia (x - b) +y = a la consideramos como la unión de los
gráficos de las funciones:
fiy) = b + ~r--ª_2___y_2 y g(y) = b _ ~ ª2 __y2 ,

Luego, el toro es la u11ió11 de las dos superficies de re\ olución generadas por estos 1

dos gráficos, y su área (del toro) es la su111a de las áreas de estas dos superficies.

Para la superficie externa tenemos que:


-v
,·(v) = .fú,) = b + ~ ª2 - .v2 )' .f '(y) = ~ ; 2
a- - Y
~

Para la superficie Interna tenemos que:


r(v) = g(y) = b - ~ a2 -- .})2 y g, (>•) = )'
J ª2 _ }'2
Luego, considerando que esta circunferencia es simétrica respecto al eje X,
a {I
2
g(),) 1+ ( g '(11) ) dy
o o
a 2
A ::: 4,r b + ~ a2 _ y2 1+ dJ1
o
a .,
+ 41r b- ~ ª2 _ y2 1+ )'/ Jª2 - J'2 - dJJ
o


eapftulo 4 A¡,Bcadones de ta lntegrat ~

,,
2 ~ a 2 -y2- 2

=41Z' "b l + -y/ Jª2 -y2 dy + 41l' o


b l+ Y/
dy
o
n d a
--:-,2
= Snb
a
1+ -y/ J ª2 _ y2 dy= 81tab 'O
--====y== 81rab
J ª2 -y2
sen- Y J
-a
o o
7t 2 b
= Snob- = 4,r ª
2

PROBLEMAS RESUELTOS 4.5 a

fPROBLEMA t./ Hallar el área de la superficie generada por el lazo de la curva


2 2
9ay = x(3a-x) , a> O,
al girar alrededor del eje X.
Solución
y y• J{X)
\
¡
1 ____.__ -
'
1- -
'
...
.& - -

o X •

La cu·rva intersecta al eje X et1 .t = Oy en .t = 3a


Despejamos la variable y:

3 .a
La superficie generada por el lazo de la cun,a es la SLtperficie determinada por el
la parte superior del lazo, el cual es el gy·áfico de la funció11

3 a

3 a
f '(y) =_ 1 3a - ~Y _ rx = a- X
3ra 2rx 2rarx
Luego,
,
3a -
A =2,r f(x) 2
1+ ( f (1·) ) dx =21&
1

• o
3n 3a
--
- 1t
(3a-x )(a +x )dt = 1r 2
3a + 2(1\· -x 2
dx = 3mz
2
3a o 3a o

~JLI~ 2, Hallar el área de la superficie de revol ·6
P sigt1iente curva al girar alrededor del eje X uci n generada por la
..,
\
;i'" -1- 4,: = 2 1n y, 1 ~ J' ::;; 2 y


1
2 '1
1
1 1 1
1 1 1
I
'e
I 1
1 1
1
1 1
1 • 1 1 1
:rv,·,: - -- - 1
I
1
I
1
I
1
1 o X
1
1 ' 1
1 1 1 l
1
X 1
1
.,
Soluc1on
oespeja1nos la variable.,· (la 111ás fácil ele despejar)
l 1 2
x = g(>1) = l11 J' - .Y , 1 ~ y ~ 2
2 4
1 )' 1- )'2
Tenemos que ,·{y) = Y y g, (l,) = - - = . LL1ego
1rva . 2;1 2 ?-Y '

2 ') 2
l-y-
)' 1+
A== 21r
l
e

-
')
4y2 -(l-2J,2 + )'4)
= 2n: y_;__--------------dy= ~
1 2J'

IPROBLEIVIA 3. ! Hallar el área de la StlJ)erficie de re,,ol ución que se obtiene al


. y 1 . 'l , "/.i Y2
girar aI re dedor del eJe a ast1·01de .\:- · + J"~ · = a
,,

-u a X

Solul!ión -a
En vista de que la astroide es sin1étrica respecto al eje Y, para obtener la
superficie indicada es suficier1te l1acer irar alrededor del eje Y la parte de la
·g

astr0~'de que esta, a la' derecha del eJe


. Y. ,, .

X Aun más, como tan1bién tenen1os siinetría respecto al eje


, elI área A de la superficie i11dicada es el doble del área A1
d
ee a superfi
• 1c1e. generada por la parte de la astro1de
. que esta, " ,..,; = (auJ _ ;,,213 )J.'1
I
n e.1primer cuadrante qt1e es la gráfica de la fu11ción de la
func1ón ' a X

X= g(y) = ( a2/3 _ y1 3 )3 l
Capitulo 4 Aplicaciones de la Integral Definida

(
ª213 _ 2,3)1 2
2 -l/3 - y
-y - --i-;;--!._
3 . ;,•· 3 -
Tenemos: ,{Y)=-~

Luego, (1

X
A= 2A1 = 4n
o
ª2/3 _ )'2/ 3
-y 2/3) -
u 31"
a· 'J/3 1 -f· dJ1
= 41l' ( y2f3
o
a 3/2 ª2/3
= 41l"
( ª2/ 3 _ y2 3)
y-
'>/3 dy =
o

Si 11 = a2 3 _ y 2 3, ento11ces

Luego,
3 (J

ª( a 213 - J' 2 3)
312
dy = -47l'a ., 2
t 3
1,~
(
a 213 - y 2 3 )3/2 2 e.e,_
___ rll1

o y o 3 y1 3
2·3 u2f3
o a 2 5 .,
-ll -
l/3 3/ 2dU = 6'1T/'1113 i, 3 ' 2 di,
= - 61l'l1 1,/ /UA
5 o
2/ 3 o
a

12 12 ., 1
_
.1ra J/ 3(
a 213 ) 5 2
- 7l' ,1 •
= 5 - 5

f PROBLEMA 4. j A1·ea de la Catenoide


Hallar eJ área de sttperfrcie qt1c se obtiene al girar, alrededor del

eje X, a la catenaria .V= a cosl1 .:: , - (l ~-~~a


a
Esta superficie se llama catenoide.
\'

t
í
1
1
'
1

•1 '
1
1
1 1

-a o (1 X
Solución
X X ~
Tenemos que ,·(;\·) = a cosl1 .:__ y J'' = senl1 .: :. . . Luego, to111ando en cuen
a a
que la catenaria es simétrica respecto al eje Y,
é)fltolO 4 Aplicadones de la Integral Definida
255
,, -~ "
a cosl1 - cosh ~ dr:
2
o a o a
" cosl1 (2t I a)+ 1d
.t = 21! (l "
( cosh (2x /a)+ I)<l;~
o 2 o

= 2,ra
" cosl1 (2t / a )d.t + 21r a
(/

d.,·
o o
(I {/

2 2dt
= ,ra cosh (2\ / a) dY + 2rc a dr:
o a o
..
i
{l

= 2
,ra senh
2x + 21ra [
a o
_,
2 2
2 2 e -e -
+ 2 Jra = rea ---+2 =
1ta [ e2 -e_.,- + 4]
2 2 2

-,

¿SABIAS QUE ...
La cate11oide es 11110 ele los eje,1?p!o.~ 111ás co,1ocido.~ de las llan1adas s11pe1ficies
111i11i111a/es. Este tipo de s11¡1e1fic·ieJ· se ca1·acte1·iza11 po,· se p1111tos c,·íticos de la
funció11 á,·ea qzte tie11e po,· dor¡1i11io el co11)t1,1to de s11pe1ficies ql1e tie11e11 z111a 111isn1a
cu,,,a co,110 fi·o11te1·a. El 110111b,·e c'le .';11pe1ficie 111i11i111c1l .fi1e i1111·od11cido po,· Joseplz
Lo11is Lag1·a11ge (1.736-1813). e11 el a,io 1.760. ,4cr11al111e11te, estas s11pe1j1c:ies )' s11s
ge11eralizaciones, co11stitz1;1e11 1111 ca111JJO i111po1·ta11te de 1111a las 1·a111as 111ás 11otc1ble.f de
la Mate111ática, qz,e es la Geo111etría D~fere11cial.

a PROBLEMAS PROPUESTOS 4.5


. E,, los proble11zas del 1 al 9 Jial/a1· el á,·ea de la s,,perjicie que se obtie,,e al
girar alreded01· del e1e
. X la c111·,,a
' ,lada.

l. y:::3x, O$x $ 1 R¡Jtc1.


2. y2 -- 12x, O$x $ 3 R¡Jta.

3. y== r 1 16
'/ X - - X3 l2 Q< . < 3 Rpta. - , r
3 ' _.,'\: - 9
Capttu10 4 Aplicaciones de la Integral Dr:&.dda

256 J0-111
47 ;r cu
Rpta.
\
1 16
X t.r.:x~2
4. ) •
(} 2.t
Rpta. 81f ,'l, rl
5. J'
J4-x2., -1 ~ X ~ J I~

Rpta. 3r:
6. J' -- ~J.;(3-x), O~-t ~3 ,,,,,. ' I-Ia
3 56 ,;,

Rpta. 1T rot,
3
7. )'2 -= 4(6 - X), 3 S X S 6

Rpla. 2íi J2 + In ( J2 + 1)
8. )' - SCll ):, 0 ~ X S 7f

Rpta. 1r Js -.J 2
2 + In (l+.ri.) l
9. •)' -- t~lll ,\', O ~ .,· ~ -;r l+fs

,,!
E,, /o.{ prob/e111t1l' tlel I O 18, /1(1//ttr el áre,1 ,le /,, .,·11perficie .q11e se ,,btiei,e al
girr,r ,,lretletlor tlel eje l' ltt c11r11a datla. Szt~
JO. x= iy3 , OSy S3 Rpta. %(s2J82-1)
24. H
11. ~,·= 9-,11
2
. -2 :;;), :;; 2 Rpta. 24;r al
.....

12..,· = ~ ª2 - )'2 • _!!_ ~ )' ~ :!.. Rpta. 2;ra-


2 2
..,
13. 4J 1 = .,·.. , I ~ •J-' ~ 4 Rpta . S~T (sfs-2..fi)
25.
(15 e
Rpta. ~4 +1112 7l
a
2 6 Rptci. 16. 911 ;r
] 5. 8XJ' = 2)' + ] , l ~ J• ~ 2
1.020

J6• .}' = -31 ( .,.-J - 2 )3 2) ..[i <__\. <- 4 R¡;ta. 112if


a.
17. J' = 111 .t, 1 5 .r :$; J2 Rpra. sñ + In (1+12) 1t b.
2 ')
J8. .t - JI- = } , Q~ ) 1 s2 R¡Jta.

19. 1Ialla1: el área de la SlJ erfic' .


rotac1ó11, alrededor d :, . t~ ge11e1 ada por Ja \' 26 • J
e. ~Je X, de la ct1rva
., 4
6a ... \.JJ =-= .1· 1 "1 4
~ '' , a ~ x ~ 2c, 1
1

47 , ll .
RJJICI. -Ha.. o a
16
«í' ta ~cie gel\erada por la rotaci6tt, alred~
IMOr del e.te r tó.1'
% 4 J 4 v.
6li xY=x + a , a Sx S 3a Rpta. (20 + In 3);ra2
, Hallar el área de la super~cie generada por •
••
21
ta rotación, alrededor del eJe Y, de la curva 1

4y = x - 2 In x, 1 ~ x ~ 4.
2 •
Rpta. 24n •
1

o 1 4 X
\'
-
ll, Hallar el área de la superficie generada por la
rotación, alrededor del eje X, de la parábola 1

56
y = 4px, p > O, O ~ x ~ 3¡; R¡Jt(1.
2 o Jp,
7l p2 7t 1
.
3 1

'

23. Hallar el área de la superficie r,enerada por la


rotación, alrededor del eje X, de la CL1rva \'

')
5 ----------------------
1/
"'
+ )'- -1
2 , ..
---
l
dt 787[
Sz,g. = Rpta. o X
d)'
24. Hallar el área de la superficie gc11erada por la rotació11
\'
alrededor del eje X de t111 lazo de la cL1rva

22 1 1 '))
8a )' = _\".. a- - x-
-a
1 2
R¡Jtc1. - na
4
25. Una fábrica de artículos eléctricos l1a
disefiado u11 bombillo hacie11do orrirar'
alrededor del eje X, la gráfica de

1,., 23, 3
Y=
2X - - ] .,\· - , Q~X ~
4 ,
donde x se n1ide en decín1etros
a. Hallar el área del bon1billo (la parte de vidrio)
b. Hallar la cantidad de vidrio que tiene cada bo.111billo, si el grosor del vidrio es
de 1 mm.
3
3 2 ., 2 1 - 5 89
Rpta. a. 1r~0589dr11 =589c11,- b. 58,9cn1 xO,lcn - , cm
16 ' '
2'.lfallar el área de la superficie generada por la rotación, alrededor del eje Y, de la
"•••ria.
X Rpta. 2na 1- e-1) 2(
J.'•acosh -, O~x~a
Q
SECCION4.6

MOMENTOS y CENTRO DE MASA


L
13 Sl
. t' de esta ·
secc10'n es t1aJlar el centro de masa de una barra y de una
I b 0
E o ~e iv I J se apo)'an horizontalmente sobre su centro de masa. éstas
I Sí la barra o a P aca d I J
p aca. . .1.b
ant1enen en equr I r1 .
.0 Por esta razón, al centro e masa
d
se e lama tan 1
bién L:
se n, d d Es claro que el centro ,de n1asa e una placa de masa
centro de grave ª ' ·.., 'd · J d d" h fi
.
uniforme, de 1orma
&'. c1·rcular Orectangt1lar, co1r1c1 e con e centro e 1c as 1guras. los~
5obr

, , - ------~--
I

'•
n
\.,

E
CENTRO DE MASA DE UNA BARRA decii

Antes de a11alizar el caso de la barra, veamos el caso especial de un sistema


discreto t111idimensionaJ.
Segú11 la Ley de la palanca, descubierta por A1·q1iímedes. el balancín mostrado •

anteriorrnente, dor1de se tienen dos jóve11es de 111asas tti 1 ) ' n12, situados a distancias
d1 y d2 del pt1nto de apO)'O, está en eqtti librio si

''l . ' '1 = <12 • 1112

Coloqt1emos eje de coorclena(ias l1orizo11tal con origen en el punto de apoyo. La


L111

coordenada de 111, es x1 = - d 1 y la de 1112 es x, = d1 Con esta notación, la S¡


-
condición de equilibrio dada e11 l,1 igt1aldad a11terior, se expresa así:
-~J
X:i
Á A
(
'\ r "\
x, . ' '1 + ~~2. n12 = O o m2
111¡
@j
Se llama mo~ento de una masa m respecto a un punto dado al producto.t. m,
dondex es la distancia (dirigida) de la n1asa al punto dado.

111

Podemos
d
afinn ·1
ar, entonces, que dos 111asas sobre una recta están en equi 1·brio si Ja
suma e sus momentos es nula.
e·.-.Mos
Olftl)F 1~··
el resu1tado anterior para el caso de n partículas situadas .......L-
:JUUTc un
eje de coordenadas. Sean m, • "'2 .... ' m,, las masas de _estas partículas que están
n los puntos x1• X2. • • · , x n · La masa total del sistema es:
Situadas e 11
M= L n11 = 1111 + ,,.,2 + ... + 111,,
;.::::: 1
renlOS momento del sistema respecto al origen, )' Jo denotaremos por Mo a
Llan1 a . d' .d 1 ,
todos los n101nentos 111 · 1v1 ua es. Esto es,
la suma de 11
Mo = "\'
~
xí111; = .t1 1111 + .x.,-
111,
-
+ .. . + ,\' 11
111
/1
1=1
La condiciói1 de equilibrio e11 el origc11 es Nfo = O. Pero es de esperar que no todos

Ios
sistemas Jogre11 equilibrio e11 e] origen. Si11 e111bargo, siempre existirá un punto
· 1· b
x
sobre e] cual el sistema se equ1 1 re.

,,,, 1114 1115

• X X.¡ X5

-
En este caso, el 111ome11to del siste111a respecto a este pu11to x debe ser nulo. Es
decir,
- - -
(x1 - x )1111 + (x 2 - x )1112 + . . . + (x,, - ~t )11111 = O
- - -
.t¡ m¡ + ..,\'2 n12 +. . . + XJ1 111,, = X 111, + X 1112 + . . . + .:r 111,, =>
-
.t ( 1111 + n12 + ... + n111 ) = x 1 1111 .¡.. .\'
2 1112 + . . . + .,·,, 11111 :::::¿

~ = __¡·.,;;;.2 _111..;;;.2_+_._·_·_+_.,_·,,_,,_,,,_
_x_1n_11;.__+ = J\,f o

'
)
,,1, + 1171 + . . + ,,,,,
1 Se llama cent1·0 de masa del sistema al J)Llnto •

-,t -- -
Mo-
,.,,
EJEMPLO t. l-Iallar el centro de 111asa de un sisten1a de 111asas
n11 = 5, m2 = 3 y 1113 =?-,
localizados en los puntos .,·1 =-4 .,:2 ) = 4 y x, ~
= 9.

5 3 2

'
• 1 • •
Solución -4 o 9
4
- 30
M-s+3+2==10. Mo= - 4(5) + 4(3) + 9(2) = 30 y ,:\" = =3
10
Se dice que la barra es homogénia si pes constante. En este caso, el Problenia
hallar el centro de masa es trivial, ya que el centro de masa coincide con el p de
medio de la barra. El caso que_ nos !nteresa, es el de u~~ barra no homogénea.~
decir, el caso en él que la densidad lineal p es una func1on, p = ¡::(."t"), que varía de
acuerdo a la localización del punto en Ia barra.
~otocamos la barra de lo~gitud ~ s?~re el semieje positivo de un sistem
horizontal de coordenadas, haciendo co1nc1d1r un extren10 con el origen. ª

o L X
L
Tomamos una pa1·tición regular del i11tervalo [O, L] con A~· -
L..l..A - - y
n

O= .'to < .~1 < . . . < x.,-1 < -,


x. < .... < _\'·. n == L

Consideremos el intervalo ( .\:.,- 1 , -x.)


, , en el ctial toma mos un punto e; . Sea M la
m~a
• total de la barra y sea !),, ,.n1 la 1nasa de 1a porc1011 · , correspondiente
· a este
mtervalo [ x1_1 , X;]. Se tiene que:

,,
li,m :::J A e, )tv:, M= ¿ ''
!),,;111 .~ ¿ p(c, )L\.,·
11

)' Al/= Lin1 _L p(c¡ )At


i =1 /::) i1~ + o:, 1=1
Luego, la masa total de la barra es:

L
A1= p(.-r) tlt
o
Mora, hallamos el momento de l b
atéll concentramos en el intervalo [ xa ar_ra respecto al origen. Para esto, nuevantéJIIC
~M Nncentrad - ,-i '-', ]. Suponen1os que la porción de masa A,m
a en e1punto e . En est . .
v.1~ de Ja barra respect ' • e caso, una aprox1mac1ón al momento
o a1origen es:
de;_.
A·M. ~ A
I o c1u 1m = C; A C; )A't,
L
Mo = ."\: p ( X) tlY.
o
y el centro de 1nasa:

-
X= Mo
M

[EJEMPLO 2. \ Se tiene t111 ala111bre de 9 c111 de lo11gittid . Sud e11s1·dad en e J punto


sitL1ado a .:\' C111S. de llt1 extretno es ti.._x) = rx gr
c,n

o 9 X

Hallar: a. La 111asa del alarnbre


b. Su 11101nento respecto al orige11.

c. Su ce11tro de 111asa.
Solución
L 9

a. M = p(.x) <.Lt = ~(X) 3/2 = 18.


o o 3 o
()
L 9 486
b. M0 = >:p(.,t) clt = .,· f; cl·r: = ~( .,· ) 5/2 = = 97,'2
.) o 5
o o
-X= _ 97,2
C. - = 5,4
18

CENTROIDE DE UNA REGION PLAN ..'\


En esta parte, extendereinos los resultados a11teriores al caso de tina placa
1
homogénea, de la cL1al sólo te11dre111os er1 cue11ta su largo Y s11 a11cl10~ ignorar te el
espesor. Así como e11 Ia discusió11 de la barra, con1enza111os c911 el caso discreto.
( 'fe11emos n part1culas,
, de 1nasas n,1 , 1112 . . • . , 111,, l oca ¡·izadas en 1os pun tos

x, ' Y1 ), ( X 2, y 2,
) • • • ( -~,,, Y,, )·
La inasa total del sisten1a es
11

M= L111¡
Oefinimo i=l . .
s dos n1ome11tos, uno para cada eje, del 1nodo s1gu1ente:
V momento respecto al eje X del 9t9ttJlia
11 ff1mtn .mumtnfb ntpedó • 1eje y n a:
l

M1 - tx;m,
• MX r .V¡''''
i=J
1-=t --: -;) donde·
d 1 .stema es el punto ( x , .l , .
El centro de masa e s1

-: -
11
1, )'
-) ' = Id~.
•\: - 1\il ' M

J EJEMPLO 3. / Hallar eJ centro de t11asa del sisten1a de masas n,, = 5, 1112 ::::: 3 y
1113 = 2 , JocaJizadas er1 Jos puntos ( .,·, , J'1 ) -= (-4, 2), ( X2, Y2)
= (-2, 1) Y ( .,·3, )'3) = (B, S).
p
Solución
(,
\'
Tene1nos:
M= 1111 + 1111 + n13 = 5 + 3 + 2 = 1O - -
( .r, J' )
A1 1, = .,·, 111
1



= (-4 )( 5 )+ (-2 )( 3 ) + ( 8 )( 2 ) = -1 O (-2, 1) •
X

= ( 2 )( 5 ) + ( 1 )( 3 ) + ( 5 )( 2 ) ~ 23
Luego,

- MJ, _ -10 M,. - 23 - -


. t. = - - - - =-1 --
M 10 ' •
)' = ·- = 2,3 \1 ( .\" , ) •' ) = (- l, 2,3)
M 10 •

J\tf
Ahora consideramos el proble111a de J1aJlar e.l ce11tro de n1asa de t111a placa
homogénea, a Ja que lla1naremos lámina. En este caso, decir que .la placa es
homogénea significa qtre la densidad de ;11·ca p es ct111stantc y , por lo ta11to, para 1\
cualquie1· porción de la Jami11a de n1asa .IJ,111 ) ' área ~¡A, se cun1pJe qtie

~-111
I
=pt1·A
I
lvt
El caso de una placa no homogénea es 1nás co1nplicado, y no lo tratainos en el
presente texio .

Tenemos una lán1ina que ocupa la región del plano encen·ada por:
x = a, x = b, J' =f{x), J' = g(x), donde g(x) -5:f{x)
l
To1narnos u11a partic.ió11
regular del i11tervalo [a, b] con ~,· =
b-a Y
11

a = Xo < Xi < < ·""i-)


... < .'t.¡,. < < =b
••• • • • • ..Xn
y

y cuyo centro es el punto d, --- --


( c1 , d1 ) , donde 1
l f
1 g (e,.. g(c,))
1

1 ' 1 l

d¡ = 2(.f (c1) + g(c¡ ))


1

'
1
1
t

o a e, b X

A11ora, de este rectángulo, calculamos su masa } sus mon1entos respe~trt a los eje-S.
Para esto, co11sidcrél1nos que la ,nasa de) rectángulo está co11centraJa en su centro
(e,, el,). Sea 6. 1111 su 111asa, ll 1µ>, su 111on1e11to respc~to al eje Y )- j. µr su
111on1er1to res¡Jcct.o al eje X. Se tie11c qL1e:

/),. 1111 = ¡J (ilrca) = ¡J (altt:ira) (base) =-p /1~t - {i._J( e, ) - g{ e ) ) '.l.\·

!).,NI J' = e, l:l,111 e, (p (f (c, )- g(c:, )) Li..t ) =pe:, (JC e, ) - g( '- ) ) .\,
- 1
(J(c,) + g(c, )) (p(f(c,) - g(c, ))1t)
2
= 1 p (./.(e·,)
, )"- - ( g(c,) ) -., AY
2
Al1ora calcula111os la 111asa )' los 1110111e11tos de la lá111i11a:

11

M = Li111 ¿,1,111 =Li111 ¿p(f(<:,) -g(c,))~,·=¡1


11
"(./l-t)-g(r)) d,·
11-+ O') l 17-+ 0::1 l I
1= 1:::: •
,,
11 11
M_,, = Li1n ¿ó,t\1J. = Li111 ¿pL·,{t·(c,) -g((',))j_\"- 1-1 .,·(f(.\")-g(x))dx
11-> oo /:el ll~OO t.ccl ..,

• 11 1 11 2 21
M.'C = L1n1
11~ 00 t= 1
La,J\1, = Li111 ¿-p (f(c,
2
J) -(gtc, l) J.i\
11-+ «>
¡e 1

h
1
--p
2
" h
En resume11, M = p (f (:t) - g(:c)) d,;,
ti
h h
1 (.f (x) ) 2 - ( g(x) ) 2 dx
M p x(f(x) - g(~Y)) dx, Al = -p
T 2
"
El centro de masa ( x, y )de la lámina es dado por:
- My - - MX
.t=M, y-M
En el cálculo del centro de masa se cancela Ja densidad p. Esto significa que el
punto (;,Y) depende sólo de la región que ocupa la lán1ina Y no de la rnateria de
- -
que está cornpuesta. Por esta razón al punto ( .1:, )') se le llan1a ta1n,bién centroide de
la región que ocupa Ja fámi11a. 1-íaciéndose énfasis en esta idea, se definen
I
1no111e11tos de la ,·cgión como los 1no1ner1tos de la lámina con densidad p == . ;s
, • 1 n
este caso, Ja n1asa de la Jan11na,
/, ¡,
M=p (.f (.:r) - g(.\·)) ,i,· es el área de la rcgiór1, A = (! (.Á·) - g(x)) cu·.
a
''
En rest11nen:
[DEFJNICION. J Si Q es la regió11 e11cerrada JJOr

.'t = a, .\· = b, y= j{.'t), y= g(.t) , do11de g(.~:) ~./{.t),


y si A es el área de Q, ento11ces:

1. Los momentos de Q respecto al eje Y y al eje X son, respectiva,nente,


h
h
M_,. = -~(/ (x) - g(x)) tlx 1
M .~ = 2-
,,
''
2. EJ centroide de la región Q es ( ~, y ), donde
h
- MJ. l
X=
A
=-
A .Y(f(.Y)- g(.~)) fl\·, y 1
= _A_.\. = l
h

« A 2A {l

/ EJEMPLO 4. / Hallar el centroide de la región encerrada por \'


2
Solución
Y =fix) = 4 - .,\· y ;1 = g(.:() =- ., · + 2. •

Hallen1os los puntos de i11tersección: 1


1
1
I J,
• (

4-x2 =-A·+2 ~ 1
1
1
~

1
1
2 1
X - X- 2 == (X + J) (,,"\'.' - 2) ::: 0 1
1

2 X
-]
x=-1 ó x==2
21 área de esta región es:
2
2
{T(x) - g(x)) dt== 2
4-x -(-x+2) dx
-1
de la lnlllgral Definida

2
2( 2 ) x3 x2 9
- -x +x+2 dx = - + +2x -- -
-1 3 2 2
-1
Ahora,
h 1 2
- 1
X=-
A u
x(f(x)- g(x))dx =-
9/2
x (4-x 2
)-(-x+2) dx
-1
2 2
2
-- - (-x3 +x2 +2x) dx = ~ - x4 + x3 +x2 --
1
-
9 -1 9 4 3 2
-1
b 2
- l 1 2 2
y= 2A (! (x)) 2 -(g(x)) 2 dx = - - (4 - x 2
) - (-x + 2 ) dx
a 2(9/ 2) -1
2 2
1 2 2
-- (4- X ) - (- X + 2 ) 2
dx = _!_ 4
x - 9x + 4x + 12 dx
2
9 -1 9 -l
5 2
l x 3 2 12
= - - 3x + 2x + 12x - -
-
9 5 5
-1
Por tanto, el cetroide de la región es ( ~, y )= ( I/2, 12/5).

PRINCIPIO DE SIMETRIA
Este resultado, que llamamos principio de simetría, es intuitivam,ente obvio .
. Si una región tiene un eje de simetría, entonces el centroide de la región está
situado en este eje.

[EJEMPLO 5. j Hallar el centroide de una región semicircular encerrada por


y= ~ ,· 2 - .~
2
y el eje X
SoJución

El semicírculo es simétrico respecto al eje


y
Y. Luego, por el principio de simetría, el
centroide ( ~, Y)
está en el eje Y. En r
y= Jr2 - .x2
consec · - -
uencia, x = O y sólo falta hallar y .
El semicirculo
·· es e11cerrado por

2 2 -r r X
f{x) =~ r -x y g(x) = O.
Por otro lad 1, . , n,·;
o, e area del sem1c1rculo es A = -
2
y::: _1_
r
2 2
2A (/{x)) -(g(x)) d..;
-r
1
r
{ .J r2 _ x2
)2 - ( O)
2 dx
-
2(1rr 2 /2) -r r
, 4r3 _ 4r
1 ,.2 ,. - •~ --
1
-
--
1
., [r2 -.,.2 Jtl\" = ;r,·2 . 3 m2 3 3n
,,,.- -r
- r

fi
l.uego, el cc11trl1ide ele la scr11ics crn es
(;, y )= ( O , 4,·/3 JT ) •

rcgiót1 R encerrada por 1 .


IEJEl\lPLO 6. ] J-lnllar el ce11troidc
coorde11ados Y la curva
de la os CJcs
y
.;-; + .¡; = ra . a
Solución
Con10 la rcgió11 es simét1ica respecto
-
a la diagonal ., . = .,· se cumple que
-.\ = l'
- .,
Desp~jamos )': )1 = ( J; - h )- o
Q
Al1ora! X

ti
4 al/ 2x3/2 + ..t-' ti _ ª2
.4 = 11 ( Fa - J;) 2 d\" = ( c1 - 2J;; J--; + .,·) d-.: = ax __
3 --
o o 2 o 6

-x=-J n I ".\· (ra - F;) 2


-0 2 d,·
.,· (/ (., ·)- g(.,·)) el\· = -
,4 o /1 o
n 6 "
=-
1•
- .\" (a - 2.¡-;¡-; + .,·) dY = -ª2 o ( ux - 2a 1/ 2 xl; 2 + .t2 )dt
o
., x3 "- a
--
6
a
.t- _ _i Cl l/2XS/ 2 ,-• -
a-' -
? 5 3 o 5

EJ centroide es { ~ , y) = -
(I

5
-
(1

5

CENrfROIJ)E DI~ UNA ilEGION SIMPLE.


Diremos que tina rcgió11 ce;, s1r11JJlc ~1 ~!>l,1 JJLtcclc tliviclirsc t. : 11 Sltbrcgio11cs cuyos
ce11troides son co,1oc1dc,s, co,110 l(,s rectá11gt1ll>S y lo:; círct1l<)s.
El cen troide de una rcgió11 si111plc se Jltll!CJc lia ll ar si11 rcct1rrir a la integración.
procediendo con10 en el caso discreto.
~MPLO 7. Hallar el centroide de la siguiente región
V
Solución
J
rcgió11 esta' co11formada
l"'a por tres
.,
rectángulos, los que 11ombra111os de -
izquierda a derecl1a, con R, , R2 y [l3 •
• ]

1
• •
Los ce11troides y

a reas ele estos 1

rectángulos son, respect1 varne11te, 2 -1 o 1 2 J X

A1 =2,

Tratá11dosc de una regió11, en lt1gar de la 111asa se tor11a el área. Lt1ego:

= (-1,5 ) ( 2 ) + ( O)( 2 ) + ( 2 )( 6 ) = 9 = O.
2 + 2 + 6 10
9

(1 )(2) +(0,5 )(2) +(1,5 )(6) = .12 = 12


2 + 2 + 6 10 '
-
X
Por lo tanto, el centroide es (0,9, l :2).

TEOREMA. DE P APPUS.
!
!TEOREMA 4.t Teo1·ema de P~1ppus.
Sea R tina regió11 del plano de área A, L u11a recta qtte 110 corta el
interior de R y el la distar1cia del ce11troide de R a la recta L. Si
la regiór1 R gira alrededor de L. entonces el volumen V del
sólido resulta11te es
V=2ndA L

Observar que e = 2n,/ es la dista11cia


(longitud de la circunfere11cia) que recorre el
centroide al girar alrededor de la recta L. (/ •
---
Demostración

Ver el problen1a rest1el to 7.

E,JEMPLO 8. Sea R encerrada por los ejes coordenados y la curva


¡-; + 5i = ;-;,
Sea l la recta que JJasa por los puntos (a, O) y (O, a).
I-Iallar, 111ediante el teore111a de Pappus, el volumen del sólido
Set1ei6n generado por la regió11 R al girar alrededor de la recta L.
Capitulo 4 Aplicaciones de la lntegraJ Def1ruda
268
En ejen1plo 6 encontró que:
., y
a-
El área de la región R es A =
6

El cir1troide de Res C =(;, Y) = f· f •

cor
Por otro lado, una ecuación de la recta Les: e,1e (
,
L:y+."'(-a=O d , ,'
de re,
,
La distancia del centroide C a L es: ,,

a a o a
- +--a X
3a
d == d( C, L) = S S =--=
J ¡2 + ¡2 5..fi Lue

Luego. de acuerdo al teore1na de Pappus,


3a a2
V= 2ndA = 21r s../2 = s../2
6

PAPP
los g1·1
• •
pr111c11
IEJEMPLO 9. J Sea R la región encerrada por el y del af;
eje X y la parte superior de la res111111
b
elipse: A11tigz1
x2 y2 R (o, Y) 11on1br
-+ = 1 perdie.
ª2 b2 -a a
Con11n

a. Volumen del elipsoide de revolución. (balón de fútbol americano) A/g;


Hallar del sólido que se genera al girar la región R alrededor del eje X. Papp11

b. Mediante el teore111a de Pappus, l1allar el ce11troide de la región R.


PAUL
Solución obrafi
a. La curva superior que e11cierra a la región R el teo,·
es el gráfico de la función resz1/tc.

!{>:) = !!_ J a2 _ x2
- -
a
Luego,
t.J
2 " b ,.....___ 2 b2 u ..,
V= ,r (! (:t) ) cú· = ,r -.J ª2 _ .'\"2 ,ir:= 7 ( - •
a a~
')
-a -a -a

=,r b
2
( ,
a-).·-,,: 3
/3 J(l 4 ., =>
= -Jrab- 4 .,
V= -;rab-
a2 -a 3 3
i&aV I Aptfc:aaot\eS de la Integral Definida

b De acuerdo al proble111a resuelto 3 de la sección 3 4 1 , d .,


. . , e area e la reg1on Res
1
A =-1rab
2 .
Coino _la regió11 es sirnétrica
_ res¡)ecto al eje X, el centroid t, b .
e es a so re e1 eJe y. Sea
este (o, J') .
La coordenada ~t' n1ide la distar,cia del centroide a. 1 eJe· X que es el eJe
. !

de re,,olució11. Lt1ego, de acuerdo al teorema de Papus.. tenemo s que..

---),,,. 4 b., 2 - 1 4 -
V = 2 1r )' A --,, - Tra - = 7l y - JT c,b => - b= ny => )' = -
4b
3 2 3 3.ir
4b
Luego, el centroide es O,
31f

¿SABIAS QUE . ..
PAPPUS DE ALEJANDRJA (290-350 A. C.) es el zílti,110 Lie P,\PPI
Ar. E):. A N D R t NI
los g1·a11des geó111et1·as g1·iegos. 11ació y ,,i, ió e11 Aleja11d,·ía. Sz1
1
U .•, -;"Mll«AT:CAL
~.w.~
A rLlli.ll;c:o
p1·i11cipal ob,·a es Colecció11 M,1te111átic,1, pilblicada c1/1·ededo1· t:Ot.::WANt,tMO
• & l t lC,• T A

del aí'ío 340 A. C. e11 oc/10 lib,·os, e11 los qzte p,·esenta i,n !, L;:C:a-, C.,.711= ..s.; , . ~ ~ ·
t~~z

1·es11111e11 de z,11a bi1e11a pa1·/e de la 111ate111ática de la G,·ecia


A11tigzta. En el lib1·0 VII se e11c11e11t1·a el teo1·e111a qzre 1/e,·a szt
11on1b1·e, con szr 1·espectii a p1·11eba. Algz111os de los· lib,·os se
1

Vt:-.':TIIS.
pe1·die1·011. E11 el siglo XVI, el 111aten1ático Fede,·ico ,A~h,.,:•-Jc P , < ú . . . ~
~ \ll -O.XXIX,
Co111n1a11di110 (1.509-1.575) t,·ad1{jO, !et ob1·c1 de Papp11s. • • • ,_ - - • .,1:.

Alg1111os az,tor·es !la1J1c111 al teo1·e111c1 ele Pa¡1¡J11.r:; "te.cJ1·e111a

10) Pappz1s-G11ldin ''.


eX·
PAUL GULDIN (J. 77-1.643) 111ale111átil·o J' ,·eligioso sz,i=c>. Sz,
ob1·afi1e pz1blicada e11 Clll1t1·0 ,,1J/11111e11. E'11 el i 1,,!11111e11 2 apa,·ece
el teo,·e111a de Papp1rs. Se dice que G11/tli11 110 co11ocía q11e este
res11/tado J1a lo l1abía probado po,· Pa¡J¡Jz,s.

7
PROBLEMAS RESUELTOS 4.6
PRO · d su derisidad li11ea1, en un
BLEMA l. U11a barra tie11e 1O c111. de 1Otlgttu Y . · d I ptinto al
· , 1· 1de la d1stanc1a e
JJt111to cualquiera, es una funciorl inea 'd d I extrerno izquierdo
exlren10 izquierdo de la barra. La de1151
6
eil e '
g/cn1 Ha 11
.
ar.
ª
10
1
es 4 g/ c111 y c11 el extre1no derec , e 5 ·
Capnulo 4 Aplitaci(ffleS de Ja Integral

a. La masa de la barra.
b. El ,11omento respecto al origen.
c. El ce11tro de ,nasa. •
1

10 X
o
Solución. 1

1~0111e111os l111 s1ste111a


. , coordenad35 Poniendo
de , el origen en el extremo izquierdo
de :la barra, con10 indica la figura. ., . la forma. Ji..x) = a-r + b e
La densidad li11eal, por ser l1na fu11c1on J1neal, es de . . .

Te11e1nos qlte ,o(O) = 4. Luego, ª (O)+ b = 4 => b = 4 => Ji..x) =ax+ 4. -


1 1
Por otro lado, p(I O)= 6 => a(l O)+ 4 = 6 => ª = => fi...t) = .t + 4 ·
5 5 [
Al1ora,
l. 10
1 1 ., 10
a. ,,1 = p(;r) d,· = -.t+4 dx = x- +4x -- 50 oo s
o o 5 10 o
L 10 10
1 l ")
b. Atfo - .,· p(.,·) d,· = .t -.\: + 4 dx = - _,.- + 4.,· el,·
o o 5 o 5

-- - 800
3

- _ 800/ 3 _ 16
c. .t = - - CJ11 . A
50 3

I PROBLEMA 2. / Se tie11e ltna barra de 2 111 de lo11gitt1d. St1 densidad lineal en un


JJt111to ct1alquiera de la barr,1 es directa111er1te proporcio11al a la
CL1arta J)Ote11cia de la dista1Jcia del ¡JL1nto a uno de los extremos. La -
de11sidad en el J)L111to n1cclio de la barra es 2 kg/111. Hallar:
a. La masa de la barra.
b. El 1non1e11to respecto al origen. c. El centro de n1asa.
Solución
1110 11
To,nc s u siste111a de coorde11adas ¡Jo11ie11do el ori oe11 en el ,extre1110 del cual
0
se co111puta11 Jas dista11cias st1geridas e11 el e11u11ciado.

o 1 2
Si un punto está a tina d1'stanc1·a x d J • _ kx4 AdemáS,
e or1gc11, e11tonces ~X) - .
sabemos que A 1) - 2. Lliego,

k<l) 2 =:) A:-2 =:> fJ.. -a

.\h ra
f
..
--
2 5 6~
2x•t1x - -- lg
11. ,\,!
u
p(x) dx :
1)
-X
5 - .. 5 -
... -
/, 2
4
,1,.

.,, cd, -
,...
1 ~
-
....
64
h, Mo a:: x p(x) dx = x(2x ) dx - -...
.l
.,.
o o ,_

C,
-X A1
. 0-
64¡3
M 64/ S

4 l:PR!)13L~MA 3~ 11allar el ccr1troide de la rtg1un ! 1


t t..rr p ...

)' _¡;,:'
Sol11cié>11
)'
l lnlle111os los JJU11tos de i 11tersccció11:
.,.2
- a -h ~ .\.2 •• 8.[";
8 I \

1 •
•,·4 :::i 6it,· <=> .,·(.,· - 64 )
.\'=O ó )." 4
-
.,\ - -x ...

Al,orn,
4
.,.-')
., J ,- b-i
...
8
A- - ... (- h) (l\ - + -.\ - - ~ T"
~

l fi l -
~

24 3 ~-4 3
o 8 .J '
~eal b .,
1 -
; i:::; -
1
:r (.f (~·) - g(..\')) 1.l,· ~ ., -- -
.\
t- '\ ' ) -
.11 \ 8
CI

.,.3
"' - ()

-S ., .,
'
....
~56 2
.,
9
1
+ .\··]J'.. dr = - - 3 .\"
+ --x·' - ~
.)
- -

s·3
-
8 8 3J 5 J 8
- - - • -(32)
32 5 1
-
:,
o
-YQ- ) h ..
~
l 2
( f (.\') ) 2 _ ( g(.,·) ) 2 d,· = (- x-, 8) - (-,-; ) d\
2A tl
2A o J
., 1 .... 9
28 3
1
"[x /64 - ~·] ,l\- =
4 3 xs
-
y- 3 ·' 1024 16
16 16 3~0
- .,... -
10
o 16 320 2 J LI

9 q
-5 ' - 1O
y
Solución
. , . to al eie Y. Luego, el
La regió11 es s1metnca respec ~ - _0
· Esto es y-
centro de gravedad está sobre este eJe. '
J gráficos· -a
Por otro lado, está encerrada por os . X

j(x) = x2 J x + a , g(x) = - x 2.J


x
+d ,
-a<xsO
-

En consecuenc1a,

; = J_ x(/(:,c)- g(x) x == A - ti

A - ,,
o
2
=- x 3 .J x+a d-r
A - ,,
Si X+ a= zi2, entonces: dx = 2u du, X= - a => !/=O, 'X= o => 11 = ra. Luego.
,-- .¡;,
4 (
X= _! "'''
(u 2 3
-a) u(2u du) = A 8 6 1
u -3au +Ja-u - aºu- . du 4 ... ")

A O o
r;;
..¡ (I 64 9 11
G ' -
]
41 9 3 7 3 2 5
= - -i, --au +-a 11 --a
A 9 7 5 3
33
i, rJ
- - 315
-
A
(1)

(2)

- 2a
Reemplazando {2) en ( 1) obten,emos: x == -
3
Finalmente, el centroide de la región es ( ~, y )= (-2a / 3, O)

f~~OBLEMA 5. j
Usando el teorema de Pappus, hallar el volumen del sólido
encerrado por el Toro (dona). Recordar que el toro se obtiene al
girar, alrededor del eje Y, una circt1nfere11cia de radio a y cuyo
centro es eJ punto (b, O), donde a < h.
Soluelón
8ft este caso, la región R que genera al sólido es el
de radio a que gira alrededor del eje Y. El área
2 - -
lf' A= ,ra ; su centroide, (x, y ) = (b, O) y la
a la recta de giro, d = b. Luego,
,-_ft\tJo 4 Aplicaciones de la Integral Definida
Ulf'''- 273
(rROBLE_M A 6. J Mediante el teorema de Pappus, ha1Jar e1 centroJde de la .
- encerrada por la astroídc regton
;?13 +);in= ª213
en e) primer cuadrante.

Solución
Si A es el área de la de la región sombreada y V es J' ==x

el volume11 del sólido engendrado por esta región al


girar alrededor del eje Y, entonces ,
-a
... ,
_,
a X
l. De act1erdo al problema rest1elto 8 de la sección 3.4, '' ;
~

' \ I

A= .!. 3n al = ~~ ª2 -a
8 4 32
2. De acuerdo al probletna propuesto 8 de la sección 4.2,

V= .!. 32 ffa3 = 16 1ra3


2 105 105
- -
Por otro lado, distancia del centroide ( x, y) al eje Y es
- - -
d = x, y por simetría, .'\; = y .

Ahora, de acuerdo a) teorema de Pappus:


16 7[Q3

V=2mlA=21rxA
- -
=> X = V - 105 - 256a
21rA 31r 3151r
21r ª2
32
- - 256a 256a
Luego, el centroide de la regió11 indicada es (.Y, J') = , --
31 SJT 315?.

!PROBLEMA 7. j Den1ostrnr el teorema de Pappus: Sea R u11a regi611 del plano y


L una recta qt1e no la corta. Si R gira alrededor de L, entonces el
volun1en V del sólido resulta11te es igual aJ producto del área A de
la región, por la distancia d recorrida por el centroide. Esto es,

1'= 21tdA
Solución
L
Supongamos que la recta de giro L sea el eje Y.
Po~:mos suponer también que la región R sea la f
reg1on encerrada por: -
d= .,
------ ----• R
Y =J(x), )' = g(x), x = a, x = b, '
1
1
g
donde g(.t) ~ f(x)
1
1

o a b X
En este caso, la distancia del centroide
-
(i. Y) a la recta de giro es d = x ·
Adetnás, sabemos que:
,, /J
- 1
x(f(x)- g(x) )dt
-xA= x(f(x)- g(x))m- (])
(l n

Por otro lado, el método de Ios tubos eilíndricos


, nos dice que:

V= 21t "x(f(x)- g(x))cú (2)


"
Reemplazando (1) en (2), tenemos

V= 2Jr( ~A)= 21tdA

a PROLEMAS PROPUESTOS 4.6


a
J. Pedro y Betty están sentados en los extrem~s de un sube Y baja de 8 nz de
longitud, que se encuentra apoyado en su ~1tad. Ellos pesan 80 kg ~ _60 kg,
respectivan1ente. ¿Dónde deben colocar a su h1Jo qt1e pesa 40 kg. para equ1l1brar la
tabla? Rpta. A 2 1n. del lado de Betty
2. La de11sidad lineal de una barra de 4 m. es una función lineal de la distancia del
extren10 izquierdo. En este extremo, la densidad es 2 lcg/111 y en el otro es de 12
kg/111. rlallar: a. La n1asa de la ban·a b. El centro de masa.
-
Rpta. a. 28 Kg. b . .,t = 52/21
3. La densidad lineal de una barra de 4 m. es una función lineal de la distancia al
centro de la barra. En cada extremo, la densidad es 4 kg/m y en el centro es de 2
kg/111. Hallar: a. La masa de la barra. b. El centro de ,nasa. Sugerencia: Colocar el
origen en el centro de la barra y considerar la si111et1ía.
-
Rpta. a. 12 Kg. b..'.( = O

Rpta. a. P._>.~)== 2( 1+ x) b. 15 kg
]

- l
b. X = 7,5 C11l
6. tJna barra tiene 4 m de longitud. Su densidad lineal en un punto situado a una
. . d JrX
distancia .t del extremo 1zqu1er o es p(x) = 4 - sen . Hallar:
4
a. La n,asa de la barra. b. El centro de masa.
8
Rpta. a. -(27r-l) b. x =2 -

. 11aJlar el centroide de la región indicada en cada gráfica.
7
· Cuadrado : lado= 4 b. Rectángulo: largo= 4, ancho= 2
a. Círculo: radio= 2 Círculos: radio= 2
y y

X
Rpta. a.(;, y)= (41r/(4+1r), o) b. (~, y) = (2, (l+3n)/(1+1r))

E,, /os prob/e111as del 8 al 15 /1allar: a. Los n1on1e11tos co11 respecto a los ejes
coorde11ados. b. El ce11troide. La región correspo11diente es la encerr,ada por
gráficas de las ec11acio11es tla,las.
8. y= 4 - x2, en el primer cuadra11te.
1 8
Rpta. a. M_.. = 4, Mx = : b. (;,
5
Y) =(3/4, 8/ 5)
9. y= J 9+ x, eje X, eje Y

Rpta. a. My = - 324 , 111x = 81 (- -)


b. x, y = (-18/5, 9/ 8)
5 4
.,
10. y = X, y = .,\:-
1 1
Rpta. a. My = , A1. = -
,\ 15
b. (~, y)= (1/2, 2/5)
12
..t2
11. y=-rx y = - -
, 8

Rpta. a. My =
24
, M .\' =-
12
5 b. ~. Y)=( 9/s, -9/10)
5
l2. Y= cos x, y= o, .t' = O, x = n
2
Rpta. a. M =~ - l M =!!.. b. (~, y)=((1r/2)-1, 1t/8)
y 2 ' .'( 8

13. Y== sen x, Y= O, x = O, x = n


15. y = In~·, eje X, x = e
e2 +1 e-2
R¡1ta. a. MJ, =
4
, M."C = 2

E,, /os problemas tlel 16 y 17 /10//ar, tle la re~ión indica,la, a. Los nion,e,,tos
con respecto a los ejes coor.denados. h. El ce11tro1lle. y
16. La parte del círcttlo de radio 1· correspondiente al
pri1ner cuadra11te.

Rpta. a. MJ' =
1.3
, Mx =
r3
3
b. ~.
{
Y =(4r/3,r,
)
4r/3,r) o r X
3
x2 2 y
17. La región encerrada por la elipse + y = 1
ª2 b2 , b

en el prin1er cuadrante. •
2 2 o n X
a b ab 4b 4a
Rpta. a. A1 v =

3
' M.t =
3
b. (~,
3n 3n
y)= I

E,, los proble111as del 18 al 21 l,al/ar el centroide ,le la región indicada.


y
18. El segrnento circular adjunto, que corresponde a
un círculo de radio a.

Rpta. (;,y) = (2a/(31r-6), 2a/(31r-6)) . •

a X
y
19. La parte de un cuadrado de lado a que se obtiene
quitando el sector circular indicado.
Rpta.(~. Y) =(2a/(12-31r), 2a/(12-311')).
11 X
20. La región encerrada por
y
j(x) = ¡-;,, g(x) =.l..2
Rpta.(;, Y)= (9120,9120)

21. La regiór1 encerrada por X
'l
JJ = sen .t, JJ = cos A. y= senx
'
que se indica en la figui·a.
X
Rpta. (;, Y)
= (37!/4, O) -.. IC

22. Mediante el teoreina de Pa y= coa x


girar alrededor del eºe y f PUS ?~llar el volun1en del sólido que se genera, al
~ ' a reg1on encerrada por y = x, y= O, x = 3.
Rota. 18'1í
· - el teorema. de Pappu~ hallar et volumen del sólido quo se
8
girar alrededor del eJe Y, la región encerrada por el paralelogramo de v 11"foi·ces:
(O, O), (6, 0), (7, 4), (1, 4). Rpta. 168,r

24. Mediante el teorema de Pappus h~Iar el v0Iu1:1.en del sólido (dona) que se genera,
al girar alrededor de la recta x - 2a, la reg1on encerrada por la circunferencia
x2 + )'2 = ª2 . Rpta. 47l'2 ª3

25. Media11te el teorema de Pap¡Jus Y los resultados del proble111a 13 anterior, llallar
el ,,olu1nen del sólido que genera la regió11 encerrada por y= se11 x, y= o, x = o,
x = 1!, al girar alrededor del: a. Eje Y b. Eje X
2
Rpta. a 27r b. 7r 2 / 2 y

26. Mediante el teore1na de Pappus, hallar el volu1nen del


sólido que se genera al girar el sen1icírculo encerrado
por y = ~ ,· - x y el eje X, al gi1·ar alrededor de la
2 2
-, X
recta que pasa por los puntos (0, -r) y (r, O)
4 + 31r 3
Rpta. V= nr
3J2.
2
27. La región encerrada por los gráficos de JJ = -x , y = -5 gira
alrededor de u11a recta L qlie pasa por el punto (O, 3). El
sólido generado tie11e de volume11 V= 40fsn . Hallar la
ecuación de la recta.
Rptc1. L: y ±J3x - 3 =O
28. Sea R la región encerrada por los gráficos de
,.
y= x - 4, y -x -2 = O,
2

a. Hallar el centroide de R.
b. Mediante el teorema de Pappus, hallar el
volumen del sólido que genera la regió11 R J X
l.
al girar alrededor de la 1·ecta L: y -x +2 = O
Rpta. a. (~, y = (1/2, O) b. V=
6
rz

SECCION 4.7
1,

TRABAJO

. el esfuerzo para realizar una


En términos cotid.ianos, por· trabajo e tei det ?
11 1 11 5
· obiieto se 111ueve a
t d · d1111os que s1 un J
area. En los cursos de fisica de secun ario apren · . fi erza constante F e11
lo Iargo de una recta u11a d1sta11c1a
. . d 1n1entras
· es ta' su•eta
~
a u11a u
dirección del movimiento, el trabajo W realizado es
W= F xtl
· . tabla nos muestra las d1st1ntas
La siguiente . . ·dades de trabajo.
un•
SI tema Distancia Fuerza Trabajo
mks ( SI) metro (nt) Newton (N) N-m = Joule (J)
Téc11ico metro (n1) kilogramo fuerza(kg-f) kilográmetro (kg-fm)
cgs centímetro (cn1) dina dina-cm = ergio
Inglés pie (fi) libra (lb) lb-ft

El siste1na técnico, al igual qt1e el inglés, toma como magnitud f~~damental a la


ft1erza e11 lt1gar de la masa. AJ ki logra,no ~uerza (kg-f) tamb1en se le llama
kilogramo peso ( kg-p) o kilopondio ( k1,) Yse t1ene qtie:
1 kg-f = 9,8 Ne,vtons

IEJEMPLO t.! a. Hallar el trabajo requerido al levantar un objeto de 5 kg de masa


a una altura de 4 m.
b. Hallar el trabajo requerido al Ie,,antar un objeto de 5 lb de peso a
u11a altt1ra de 4 ft.
Solución
a. Del objeto se conoce su masa y la fuerza ejercida para levantarlo es igual y
opuesta a la ft1erza ejercida po1· la gravedad, o sea al peso del objeto, de modo que;
2
F = ,n ·g = (5 kg ) ( 9,8 111/ seg ) = 49 1V
Luego,
W= Fd= ( 49 N) ( 4111) = 196 N-111 = 196 ,J
b. W = Fd = ( 5 lb ) ( 4 ft) = 20 lb-ft

E11esta parte b del problema no tenemos que multiplicar poi· g, la aceleración de


la gravedad. La razón estriba e11 que aquí nos dier,011 como dato lib1·as, que son
unidades de fuerza (peso) y no de n1asa, como en el caso a.

La discusió11 antetior, qt1e i11volt1cró tina ft1erza constante 110 fue nada nt1evo ni
precisó el auxilio del cálculo integral. Cons1derer11os al101·a el caso n1ás general, que
1nvolucra tina ft1erza variable.
Supongamos que el objeto se desplaza a lo largo del eje X desde el punto a hasta
el P~~t~ h Yque la fuerza F(.'\:) es una función en el intervalo (a, b]. Tornamos una
particion regular de [a, b], detem1inada poi·:
a-x
- O
< .'\:"J
< • • • < X, < X < < X =b
I - l i • • • /1

Tomamos una selección de plintos c.: x. < c. < ......


l I - 1- I - ~"-, '

El trabajo A;W desa1Tollado por la fuerza en el intervalo [X;_ 1, X¡ 1 es,


aproximadamente F( e,) Lix. Esto es,

Luego, ó.¡111 ~ F( C¡) Li.t

n 11

_¿ A¡W "' ¿ F(c )A x


l.Y= 1 1
Tomando el límite cuando ; ::+ . ;=•
se t1ene que:
CX),
,,
W= F(x)dx
a

~MPL02, Sobre una


) _ 2
partícula que

está a x pies del origen se ·
eJerce una fuerza
1
de F\x - x + 2x + 1 libras. Hallar el trabajo realizado al t I d 1
partíct1la desde ~l = 2 hasta x = 5. ras ª ar a
Solución
5
2
~x- + 2.,· + l d"t = 189
J,J' = = lb-ft
2 2 3

·~ LEYDEHOOK
La fue1·za requerida para comprimir o estirar un resorte es proporcional a la
distancia .t' que representa la diferencia entre la longitud del resorte compl'·imido
;~
1.. 0 estirado y la longitud original. Esto es,

tdJ F(x) = kx

.,
CII !EJE'MPLO 3. J Un resorte tien<~ u11a longitud 11atural de 12 c111. Se reqt1iere una
~ fuerza de 150 di11as pa1·a n1ante11erlo alargado a 15 c111 . Hallar el
trabajo necesario para alargarlo de 15 c111. a 20 en, .
Solución
/" - - - -
De 12 a 15 cm tenemos
u
x = I 5 - 12 = 3 c,n 1 X
Ypara alargar estos 3 cm se -12 o 3 8

requieren 150 dinas. Esto es, 1 1 1 1

F(3) = 150 12 15 20

Reemplazando en la fórmula de la ley Hooke,

F(x) == kx => 150 = 3k => k = 50 => F(x) = 50x


Ahora, para estirar el 1·esorte de 15 a 20 cm, co11sidera11do que la long.itud natural
del resorte es de 12 c111. se tiene que 3 ~ x ~ 8. Luego, el trabajo requeri,do es:
8 8 8 .
2 = 1.375 ergios
W= F(x) dx= 50x dx= 25x 3
3 3
¿SABIAS QUE· · •
ROBERT HOOKE (J.635-1.703). Físico inglés q11e 11a~fó 7 ~ños antes que Ni
Además <le la al101·a co11ocida ' Le;1 de .Hooke l , l11zo . .otras
1

,d inzn ewto,,
"'ºrtantes
co,1t1·ib1,ci.011es: Co11st1·1,J,ó 1111 11ovec/05·0 tel,escopro q11e e pe1A111zt10 escz,brir
estrellas. Sus observaciones de fósiles 1nicroscópicos le per111itie1·on ser uno ~evas
pri111eros proponentes de la teoría de la evolución. Se adelantó a Newton en alg,1,nas e los
leye~· sob,·e la g,·a1,e{/ad.

TRABAJO REALIZADO AL LLENAR UN TANQUE


Recorde111os los conceptos de densidad y de peso específico de L1n cuerpo.

. 11nidad de masa , unidad de peso


densidad p = - , peso especifico '5 =
unidad de volumen unidad de volumen

Estos co11ceptos están relacio11ados del n1odo siguiente:


ó=pg,
donde g es la aceleración de la gravedad.
Se quiere bo111bear u11 fluido de peso específico 8 desde el niv I 1 h
ta l d .b d l e sue o asta un
nque co oca o a11·1 ª. e suelo. El fluido debe posicionarse desde el fondo d 1
tanque, y= e, l1asta el n1vel y= d. y e

d ••••••••••••••••••••••••••

Y; ............ , 1, .. ..

.V1-1 •••••••••••••••

e ...,_............ .. ..... ·;,,, .;

o X

Tomamos u11a pa1iición (1·egular) d 1111


.
e e tei·v,llo [e, tfl dete1111i11ada po1·
e =J'o < y1 < Y2 < ••• < J' < ) 1¡ < • . . < J',, = d
i-1
Ton,amos tina selección de . t
pt111 os e. . l' < <
I • • i -1 - C¡ _ J1 ¡ ,
El tanque
· se llena con I·1s
' 11 . b
1e a11adas d
. · · ' las
cua 1es t1ene11 alttri·a .1J, == J'· _ J'- e agua detern,inada po1· la part1c1on,
T , '-t
1
~~1amos Ja i·ebanada dcte1111i11ada o1· '
secc1on tra11sversal del t
.
P [ .l; - 1, )'; ]. S1 A(e,.)
es el área de ª
a11que a Ia lt de esta
reba11ada son ª ut·a e,., e11to11ces el volun1e11 y el peso
11,Y = A(c,) Ay y

rara levantar esta rebanada del suelo hasta la altura )' = e, se requiere realizar el
trabajo
~,w ~ C¡IJ.¡F ~ óc,A(c¡)óy

)' para levantar las n rebanadas ( el tanque co1npleto ),


J1 11 f1

W= L /J.;11' ~ L o c;A(c, )L\y = 8 L e, A(c 1) L\J'


i=l r=l 1=1

Luego, ton1ando el límite cua11do n ~ + oo,

JV= ó yA(y) dy
• e

[EJEMPLO 4. j Se tiene un tanque esférico de radio ,. = 6 pies que descansa sobre


el st1elo. El ta11que está vacío y se quiere llenarlo de petróleo, que
se encue11tra a 11ivel del suelo y tiene un peso específico de ó = 50
fjbras/ pie3 . Hallar el trabajo requerido.
\•
Solución
,.,,_2_,,---:.xi-.,:+ (y _ , )2 = r2
Resolvemos el problema en forn1a general, para
un r y un o
cualesquiera. Luego, dare1nos a estas
variables los valores dados e11 el problema. -- - -r
Colocamos un sistema de coordenadas co1110 indica la
figura. El ta11que determina en el plano coorde11ado
la circunferencia de radio ,. y ce11tro (O, ,·).
-- --- ---
... -V

X -..
- - -
Su ecuaci ór1 es
x2 + (JJ - ,·)2 = ,.2 X

Despejamos x:
X = J,.2 - Ú' - r )2

, La sección trasversal del ta11que a la altura y es un círculo de radio x. Luego, st1


area es
A(y) = Jrl.2 = 7r(1·2 - Ó' - ,.)2) = Jr(21J1 - J'2)

Et1 consecuencia, el trabajo requerido es:


2r
2r 2r
2
W== ó y A(),) d;, = ó )11i 21)' - y dy = óJr
o •
o o
,,.- 4
2 3 1 4
07! -,y 4
== --y = -ón,· .
3 4 o 3
Esto es
'
1iltl1"o, para r • 6 pies y 811= 50 l,1u1

w = io1l'r 4 = i (50)(6) 1Z' = 86.4001Z' libra-pie.


4

3 3

TRABAJO REALIZADO AL VACIAR UN TANQUE


Al1ora se quiere bombea1· t111 fluido de peso específico
. 1 . .c. . d l fl .dt5 desde un tanqu h .
e ac1a
arriba hasta u11 nivel f1• Sea y = e el n1ve 1n1er1or e u1 o y sea y == de] .
. . ., , . t 1 . q e l d n1veJ
supenor. La d1scus1on es, practtcamen e, a m1sma ue n e caso el llenad 0 d ·
· el
tanque, tratado en el caso antenor.
Toman,os una partición (regular) del intervalo [e, dJ determinada por
n intervalos [ J'; _ 1 , )'; ], en los que tomamos tina selección de puntos e¡:
) ,., - 1 <
-
C,l <
-
Y·l

Al fl~ido en el tanque lo dividimos e11 rebanadas, detet 1ninada por la partición 1


cuales tienen altu1·a ' as
8Y = Y; - )'; - 1 •

Ton1amos la rebanada dete1minada


y
por [ )'¡ _ 1 , J:; ] . Si A(c;) es el área de
h¡------~-----------
la sección transversal del tanque a la
altura e¡ , entonces el vo lt1men y el
peso de esta 1·ebanada son: lt -c1
8¡V ~ A(c¡)8JJ ti .....• ...•• ····-··········· ..
~¡F =c5ll¡Y ~ oA(c;)~J'
) '¡
Para levanta1· esta rebanada del tanqt1e C¡
........... .... .
hasta la altura /z se recorre la distancia
.

) '1-1
e .......... ····~<······
., ••
d = h - e,. Y se requiere realizar el
trabajo
A¡W ~ (h -e¡ ) 11¡F
o X

~ t5(h -e¡) A(c,) LiJ~,


Ypara levantar Jas n re·banad'as (e1 tanque co1111Jleto ), se requiere
11 n
W= fi.W -- ''

Luego, tomando el límite cuando n ~ + oo, i ='


<I
W=ó
, e
~MPL05. Un tanque en forma
. d l b
de cono circular i11vertido de 8 d I
. m e a tura y de
4 m de ·rad 10 e · da ase tiene agua hasta una altura de 6 111. ea1cu 1ar
eI tra baJO requer1 o para bombardear el agua hasta el borde superior ·
deI t a11que.
\' y

8 (4, 8)
8
\

6 T
8- •l'
6 T
8-J'
•V -J' X= J•/2

J' y

1 o X o X

Solución
El peso específico: del agua es:
3 2
ó= pg = (1.000 kgln1 )( 9,8 n1/seg ) = 9.800 N/n1 3
Tomamos una sección del tanque a través de pla110 XY y obtenernos la figura de la
derecha. En esta figura hallamos la ecuació11 de la recta que corresponde a la pared
derecha del ta11que.
pendiente= 2 recta: y = 2-r => x= ~
2
La sección horizontal a la altura J' es un círculo de radio :t·. Luego, su área es
2
T A(y) = 1lX2 = ,r ~
2
En consecuencia,
6 2 l 6

U'=ó (8-y)n ~ dy=-ó1r ( 8y2 - y3) (/)1


0
2 4 ~· o
6
1 8 3 y4 = 63 ¡j,r = 63(9.800)1f= 617.400rr. Jot1les
= -01( -y -
4 3 4 o

TRABAJO REALIZADO POR UN GAS


Se tiene un gas contenido en tubo cilíndrico que tiene u11 gas
émbolo. Si el gas se expande, el émbolo se n1ue,,e )' realiza
un trabajo. Sea A el área de la base del én1bolo, V el
vol~me11 del gas, P la presión que ejerce (ft1erza l)Or t1nidad
l
de area), sobre el én1bol,o.
Como p = 5, la fuerza ejercida por el gas sobre el
. ,
p1ston es
F= P·A (l)
v 8 i este pistón se n1l1eve una dista11cia ~,-, el incre111e11to en
O1Unten es
AV= A·Ax (2)
y el trabajo efectuado, considerando ( 1 ) Y ( 2 ), es
~W= Fflx = PA A.t = plJ¡V
En consecuencia, si el gas se expande desde el volumen Vo ª v., el trabajo
realizado por el pistón es
V1
W= PdV
Vo
de t1n gas ideal, a temperatura
Si suponemos que la presión y el volumen
constante, ct1mple
p= !:_ donde k es una constante,
y'
entonces ta integral anterior también podemos escribirla asi:
V1k
W= -dV
va V

¡EJEMPLO 6. j Un gas, que tiene un volumen inicial de 1 pie cúbico y una presión
de 600 libras por pie cuadrado, se expande hasta ocupar 2,5 pies
cúbicos. Dete11ninar el trabajo realizado por el gas.
Solución
De P = !::... V= 1, P = 600, obtenemos k = PV = (600)( l) = 600
v'
Luego, el trabajo real izado es
') 5
25
' 600

11'= dV = 600 111 V = 600 ln 2,5 = 549,77 libra-pie
t V 1

17
PROBLEMAS RESUELTOS 4.,6 7

l PROBLEMA l. 1 Una cadena l1on1ogénea de lo11gitt1d L y de peso especifico


o
lineal (libras / pie, ó kg-f /111, etc.), cuelga desde una altura
de L. Hallar el trabajo reque1ido pa1·a levantar toda la cadena
J1asta la altura L.
Solución
Tomamos una partición regular del intervalo [O, L] determinado por n intervalo!
[ Y1 - J , Y; J de longitud
~y= Y, - 1- Y1

en los que tomamos una selección de puntos c1 :


1í[lt'filo ( 11 - t • Y,] pesa
AF= ó~J'
El trabajo requerido para subi1· esta porción
L-c
,asta la altt11·a L es:
'
1
}'; --+-
6;Jf == ti.F ( distancia) ~ ( ~F )(L - e;) = 8 ( L - e;) ~y

El t1·abajo W para levanta1· toda la cadena es


o
,, 11

W "'L 8 ( l - e;) b.y = ó I ( L- e,) l\y


i=l i:I

De donde,
X
L
L
1 ') L2
=8 ly--y- -
- ó
iv= o (L - J') cly
2 2
o o
W=OL2
Esto es,
2

\PROBLEMA 2.1 Una cadena l1omogénea de 20 m de longitud y de peso específico


(lineal) 0,5 llg- Í/111, ct1elga desde una altt1ra de 20 ,n. La parte
inferior de la cadena st1jeta un bloque que pesa P = 80 kg-f
Halla1· el trabajo 1·eqt1e1ido pa1·a levantar la cadena y el objeto
l1asta el extremo s11perior.
Solución
Si Wc es el trabajo reque1ido para levanta1· la cadena y J1'a es el trabajo para
levantar el bloque, e11tonces e] trabajo para levantar an1bos es
W = Wc + 1tf8

De acuerdo al problema resuelto anterior, para L = 20 111 Y O= 0,5 kg--f¡n1 se tiene

L2 2
20
1Vc =8- = (o' 5) 2 = 100 kg--f- 111
2
Por oti·o lado
'
W8 = PL = (80)(20) = 1.600 lcg-f-m
Por último,
W = 100 kg-f-111 + 1.600 kg-f'--111 = 1.700 kg--f-m
levantado desde el suelo hasta una aftura h
~~~.,:iM:':A.~li1 Un ttuldo de pesó P es a razón ,t unidades de peso por cad ·
ltm, • . . un escape . , a
El fluido trene . e se levanta (libras /pie o kg-f/m, etc.). Hallar
unidad de distancia qu
el trabajo efectuado.
y
Solución
· ·, regular e
d I intervalo [O, 11] ,, •

Ton1an1os una part1c1011 )' ] de longitud


. do por n intervalos [ Y, - 1, ,
detenn111a

6)' = )', - )', - 1 - -

na · , de pu11tos
selecc1on · AB : }'·
'

en los que ton1a1nos u • l


c.t ~

Y, - J ~ e' -< ~}', •• Po


J' -1.
1
u

r.
Ct1ando el JOn °
d de I fluido se ha
d levantado J1asta •,.
el punto )',, el peso de lo que que a es
6. F ::::: ¡J - Ae,
• .

r., t uad~ para recorrer el intervalo [ J', -


. e1cc .11,] es o -
X
~
El tra baJO 1,

6. . W ~ (p - ,,i e¡ ) t.\y
y el trabajo efectt1ado p~ra recorrer los 11 i11tervalos, hasta el nivel h, es:
11

rv : : : I (P - le;) t.\J'
I = )
Luego,
J,
11 1 1 Soluc
PY -
A
-JI
2
= p/1 -
2
-Ji.,1 = -l1(2p- Ah)
o 2 o ?
- -
?

l
Esto es, IV = - /1 ( 2p - íl./1)
2

/ PROBLEMA 4. 1Un tanque que pesa 60 libras, el cual contiene 200 pies 3 de agua, Col
es la I
está atado en el extremo de tina cadena de 40 pies de largo Yde 30
libras de peso, ql1e pe11de del borde de un pozo profundo. Et
tanque t1e11e
· un hueco por el que se escapa el agua a razon · de ·~
3 De
pies por cada pie que se eleva. Hallar el trabajo efectuado al
su bir el ta11que al borde del pozo. El peso específico del agua es
1

o= 62,4 libras/pic3 .
Solución

El trabajo total es la suma de tres trabajos parciales:


W1, el trabajo para subir el ta11que (vacío).
W<, el trabajo para subir la cader1a.
WA, el trabajo para subir el agua. Hallen1os cada uno de estos.
Colocan1os el origen de las coordenadas en el fondo del tanque.
·-
30
n. acuerdo al probler11a I para l 40 y ó= = 0,7511braslp1e.
,,.

~ 40

'~ L2 - (0.75) 402 = 600 libras-p1e


2 2
J. [Je acuerdo al problema rest1elto anterior. para /J = 40 pies. p = 2006 libras
y ;t = So libras/pie, se tiene:
1 l
IV,1 = 7.h(2p- Ah) "'- 2( 40)(2(200ó)-5ó(40)) = 4.0006
4.000(62.4) == 249.600 libras-pie

Por t'1lti1no, el trabajo total es


iv-= W7, + J~'e + JV,,, == 1.200 + 600 + 249 .600 - 251.400 libras-pie

.....
[~PROBl!E~ A 5. l U,1 tanqtte de L = 24 pies de largo y sus extTen1os son dos
si111icírct1los de 1·adio ,. -== 13 J)ies. El tanque tiene agua l1asto 8 pies
de proft111didad. Calcular el trabajo requerido paro bombardenr el
agl1,1 l1,1sta el l)orde supe1ior del tanque. Et peso específico del
agt1a es ó-= 62.4 li1Jras/pie .
3
,,
Sol11ció11 ,, = o

-5

1
81
1 -13

Coloca111os ttn siste111a de coorde11adas co1110 indica la figt1raA La semicircunferencia


1 es la parte 1nfe1ior de 1~1 ci1·ct1nfe1·e11cia:
5
..flll! ') l ')
,r .t- + 1' -- 1· ..

De do11de, dcspej ,111 do .x,


..,\" = ~ ,.2 _ )'2
. Una sección horizontal es un rectángulo de largo L por 2\: de ancho. Luego, su
, area es
....

.,
,.- - )'- ')

d ~I nivel inferior del agua es a==_,.== -13 y el superior, b ~ -S._Aden1ás: esta agua
r bo1nbeada l1asta la altura /1 -- O. E11 consecL1e11cia, el trabaJO requendo es
5
ó ' (O - }') 2L 1·
2
- l'

2 ,~.
LAj
,.
3/2 2
= - Lt5 ,. - ( - 3 3
3

== '!:_ LO 122 12 = f LO(l 2)3 = J.152Ló = 1.152 ( 24) (62,4)


3
= 1.725.235,2 lib1·as-pie.

IPROBLEMA 6. j Lanzamiento de u11 satélite . . .


Veiticalmente respecto a la superficie de la Tierra, se lanza un
satélite de ,nasa 111 l1asta cierta ó1·bita.
a. Hallar el trabajo W realizado si Ja órbita está a una altura h
sob1·e la supe1·ficie de la tie11·a.
-
b. Halla1· el trabajo W00 , qt1e se necesita para llevar el
satélite al infinito (cuando /z ~ + oo ).
c. Halla1· el t1·abajo realizado en las pa11es a y b para el caso
11Z = 1.000 kg. y h = 1.000 ft111.
E1 radio de la tie1·ra es R = 6,3 7x 1O 6 11z.
Solución l. 1
re:
De acuerdo a la ley de gravitación de Ne\vton, la fuerza F(x) necesaria para
mantener el satélite a dista11cia .,t (.t ~ R) del ce11t1·0 de la Tierra es.
2. l
F(x)

= GM111
2 >
(l) 101
..t'
donde Mes la masa de .la tien·a y Ges ]a consta11te g,·a\,itacional.

a. El trabajo requerido para poner el satélite hasta la altura h es:


R+ ,, G'AJ.
W= JJ'Jlll l R+h } } R·f-11
- -- r..,t = GN/1,1
R
2
X -, ,lt = - GA1111 -
R x- X R

U'== GM111 l ..!_ - 3. l


R R+/1 (2) dir
Pero, cuado x = R, en la supe1ficie de la tien·a, Pai
111g. Luego, F( R) es e] peso del satélite, que es

,ng = F(R) = GM111 ==>


R2 GAt/111 = 111gR 2 (3)
Reemplazar1do (3) e11 (2):
2 1 1
W=111gR - -
R R+h (4)
b. De (4) tenemos:
1 2 l 2 1
:=: Lim mgR - - =mgR R-O =mgR
W lt) h-t+ ao R R+h

c. En (4) reetnplazamos los sigt1ie11tes valores,


3 2
ni= 10 kg, g = 9,8 111/seg , R = 6,37x 106 ,11 y ¡1 = 106 m
tenemos:
3 6 2 1 1
U'={10 )(9,8) 6,37x10 -
6
6, 37 X } Q 6.3 7 X 1Q6 + }Q6

(9,8)(6,3 7) 2 X} Ül S __ (9,8)(6,37)
= -=--------
6
- 7 37
9
x 10 ~ 8,47 x 109 Joules
(6,3 7)(7 ,3 7) X } Q '
se lanza Por otro lado. para la parte b,
3 6
Jna~1~t¡• 1Vtt:) =111gR = ( 10 )(9,8)(6,37xl0 ) =62,426x109 Joules

PROBLEMAS PROPUESTOS 4.6


l. Demostrar que para cua]q·uier resorte que obedezca la ley de Hooke, el trabajo
realizado al estirarlo ttna dista11cia d a partir de su longitud notmal es
.
sana;...

l '
l,JI= -kd-
2
2. Un resorte de 3 pies requiere u11a fuerza de 1O libras para estirarlo hasta una
longitud de 3,5 pies.
a. Hallar el trabajo 1·equerido para esti1·ar el resorte desde su longitud natural
hasta una longitud de 5 pies.
h. Hallar el trabajo requerido para estirar e] 1·eso11e desde 4 a 5 pies.
c. ¿ En cuánto se íncreme11ta la lo11g1tud 11atl11·al al apl·ica1· u11a fuerza de 30
libras?
Rpta. a. 40 lb1·as-pie b. 30 lib1·as-pie c. Í3 pies
3
· ~n resorte tie11e una longitud ,,atural de 12 cn1 y se 1·equiere u11a fue1·za de 400
dinas para comprimirlo l1asta una Jo11gitud de 1O c,11. Ha11a1· el trabajo requerido
para comprimirlo de 12 a 9 c.11i.
~,f" Rptc1. 900 ergios
4
' U~ resorte tiene L cn1 de longitud natural. Se requiere un trabajo de 6 Joules para
:llrarlo de 10 cnz a 12 c,n, y un trabajo de JO Joules para estirarlo de 12 c,n 14
rn. Hallar:
ª
a. La constante k de la ley de Hooke. b. La longitud natural L del resorte.
Rpta a. k = 1 b. L = 8 Clll
t:"1 tanql1e tiefie fortna de un cono circular recto de d1!'W: !
pies. Su base descansa sobre el suelo Y tiene un ra 10 e
pies. Detenninar el trabajo requerido para 11enar el tanque
de agua ('5= 62,4 libras/pie3) bombeada desde el suelo.
Rpta 5.324,81l" 1.ibras-piie
6. El mismo problen1a anterior con la dife~encia
L_
4 --
que el tanque está invertido, co11 el vért1ce en _e1 sue1?· y
Rpta 15.974,4n l1bras-p1e
7. Las paredes de u11 ta11qt1e es_tá conformdad~ ~or_ ~
superficie qt1e se obtiene al g1rar alrede or e eJe
x2
1a parte de 1a para'b olay -- _ , -5 s .-r s 5. El
5 Suelo
tanque descansa sobre el suelo y se lo va a llenar de

Hallar e] trabajo reqt1erido para tal operacton. El peso 6


específico de petróleo es <5= 50 libras/ pie cúbico. ........!_
87.500 . . Petróleo -
Rpta n ~ 91.630 l1bras-p1e
3
8. Un tanque cilíndrico de 1Opies de altura y 6 pies de radio se descansa sobre una
plataforma que está a 20 pies de altu1·a del suelo. El tanque es llenado con agua,
1
que es bo1nbeada desde el suelo. Hallar la profundidad del agua en el cilindro
cuando se J1a efectuado la mitad del trabajo.
J?..pta 5,5 pies
E,, los prob/e111as del 9 al 12, e,, cada caso se tie11e 1111 ta11q1,e /le110 de agua, /a
cual debe ser bo11ibeada fuera del ta11que. H alla,· el trabajo requerido. Te11er e,,
c11e11ta el peso específico del agua: o= 1.000 x 9.8 N/111 ó, e,i el siste111a i11glés,
3

t5 = 62,4 libras/pie 3 •
1 4 ,,, 1
9. 10. 4 111 . I I

a
1
\
\
1

\ \\ 1tl
SI
Se
Rpta 1.568.000 Jot1les
Rpta 6.174.0001l' Joules
11. 6 ft
1---, 12.
2 ft
2 ft
5 ft
----
8ft p
semlcfrculo "-_,,,,

Rpta 23.093 libras-pie •

Rpta 20.1501r libras-pie


]
.-•25 ples de longitud y que pesa 6 libras por pie, 1e encuentra en
13. Ulll se quiere levantarla, desde uno de sus extremos, 25 pies (hasta que
d sudo Y(mente extendida). Hallar el trabajo requerido.
quede tola Rpta 1.875 libras/pie

bl de ¡ 80 pies y de peso específico ó = 0.8 libras/pie cuelga verticalmente


t4. Un ca ; un pozo. Un peso de 28 libras está sujeto al extremo inferior del cable.
Calcu
dentro] areel trabajo
, necesario para subir el cable y el peso hasta el borde del

pozo. Rpta J 8.000 libras-pie

beta de 20 libras de peso, que contiene 60 libras de arena, está atado al


15. Unta
exrecmuo inferior de una cadena .de 100 pies de largo ·y IO libras de peso. La
caden a Pende del extremo supenor de un po.z.o profundo. Se sube la cadena con
I
6
l
I beta hasta el borde del pozo. La cubeta tiene un hueco por el que se escapa
ª
aren
cuª de manera unifo1rne .de la! 1nodo que, al llegar al borde, sólo llega la mitad
d la arena. ria llar el trabaJo efectuado.

lS-pte
-. Petróleo
.. -- ·- · ...._ .... e Rpta 7.000 libras-pie
16. El mismo problema 15 con la varian.te de que al llegar la cubeta exactamente
al borde de] pozo, la arena se l1a vaciado con,pletarnente.
o se descansa sobre ....~
Rpt(z 5.500 libras-pie
que es llenado con~
I del agua en el cifu~

a11que lleno de ap~r SECCION 4.8


rjo requeridi Tt111n PRESION y FUERZA HIDiiosT..L\. TICA
ó, en el sistema Ílfi6

Se define la presión sobre una superficie como la fuerza que actúa por unidad de
I
1 área de la superficie. Esto es, si Pes la presión, F la fuerza y A el área, entonces
\ F
\ P== -
\ A
1
13 Buscamos estudiar la presión que ejerce un líquido sobre una placa o pared
1 sumergida dentro del líquido. En este caso, la fuerza Fes el peso del líquido que está
sobre la placa.

J74,QOOR Joules
• Supongamos que la placa tenga un área A y está sun1ergida horizontalmente a una
Profundidad li. Supongamos que el líquido tiene una densidad p y, por tanto, su peso
específico es ó = pg. Aím más, supongamos que el líquido sobre la placa tenga una
tnasa III que ocupa un volumen V. Se tiene que:

P "mg, V= Ah, 111 =pV ~ F= (pV)g = (pAh)g = (pg)hA = ó hA ~



F
P=-=8/1
A
En resumen, tenemos:
. d
La ptesl6n P que ejerce un líquido e Peso especffico 6a profundidad"•"'

P= ó/1

., b una stiperficie horizo11ta] y presión sob


Co11sideramos dos casos: P~esion so res siinple y sólo requiere de matemáticre
rfi · rt. l El pnmer caso e . . as
u11a supe cte ,,e 1c~ · tetiemos que recumr a 1a integral definida
elementales. En cambio, para el otro cas 0' ·

l ! ,. . b e una superficie horizontal


EJEMPLO t. Fuerza hidrostat1ca so r .
. . a se coloca J1orizontalmente una hoJ a rectangular
En una p1sc1n .
I d
de 111eta e ,O 5 ,n de ancJ10
' poi·
. l ,2 111 de largo y a una profundidad
1
de 2 m. Hallar la fuerza ejercida sobra la p aca.
Solución
Tenemos que:
P= !_ y P= 0/1 => F=PA =t5hA
1

1 '
A
2 : 12
Pero, h = 2 ,n, A = 0,5(1,2) = = 0,6 1n : / 1 i o
1
1 1,2
~,s
y, como el líquido es el agua,
,I
,I
/ ~--------------- ---
1

3 3
b'= (1.000 kg/,n )g = 9.800 N / n, ,I

Luego,

F= t5 J1A = ( 9.800 N/n, 3 ) ( 2111) (0,6 ,n 2 ) = 11.760 N

FUERZA HIDROSTÁ TICA SOBRE UNA SUPE.R FICIE VERTICAL


Conside1·emos una placa st11nergida e11 posició11 J101izontal e11 u11 líqt1ido de peso
específico t5. Tomemos un sistema de coordenadas. Supongamos qt1e la superficie
del líquido sea la recta }1orizontal .V = s y que la fo11na d,e la placa correspo11de a tina
región acotada por Jas rectas horizontales y = e, y = d y ]os g1·áficos de dos ft1nciones
continuas x = fly), x =g(p), tales qt1e j(J,) ~ g(),).

SuperOcic del lí<Juido


SP----..----- 1
: s-c,
d -l'.- ---r---
J',

J',- .1 •

IJ(c,)
e--

X
_. Mt\tM-1ar de (e, lJ det~lttada IH)r n fn~ea
de tongitud Ay= Y.1 - Y, - 1 en los que ton1amos una selección de puntos:
)'¡ ~ C¡ ~ J'¡ - J
El rectángulo de la figura tiene de ancho L\y y de base
B(e;) =.f(e;) - g(e;).
,
Lltego, su area es
A; = B( e1 ) óJ'

Si óJ' es pequeño, los puntos del rectá11gt1lo distan aproximadamente s - c.r de la


1 superficie del líqt1ido y, poi· lo tanto, la presió11 e11 ct1alqt1ier pt1nto de estos es
~~
Pfot~ j,, p ~ ci(s - C¡ )

La fuerza l1id1·ostática sob1·e el 1·ectá11gt1lo es


ó.;F = ( ~,P J (A;) :::.:: «s - e;) B( e;) llJ'

y la fuerza sobre toda la placa:

, F=
n ,,
L ll¡F:::.:: L 6(s- c¡)B(c;)L\J'
D,5
i=I i=l

En consecuencia,
La fuerza hidrostática ejercida sobre la placa por tt11 liqt1ido de peso específico ó
es

,,
F = <5 ( s - y) B (v) ,ly
e
:RTICAl

qui~ . Para facilitar la memoria, la fóm1ula anterior la escribi111os asi:


ela#-
~- F= ó
d
(profundidad) (base del rectángulo) dy
doS~
e

A'lgunas veces, para simplificar ]os c,1Iculos, ]os ejes coo1·denados so11 to1nados en
forma distinta a la anterior. En este caso, los térr11i11os que aparece11 e11 la i11tegral
anterior, deben ser adaptados ,tl sistem,1.

EJEMPLO 2. U11a pared de una re1,resa tier1e l,1 fo1·111a de Lt11 trapecio isósc.eles de
60 pies de altt1ra, l 00 pies de base 111ayor en la pa11e sup_e11or ~ .40
pies de base 1ne1101· e11 la pa1ie i11fe1ior. l Jallar la ft1erza l11drostat1ca
sobre la pared si
a. La represa está Jle11a.
b. Si el 11ivel de'l agt1a descie11de 1O pies.
c.pttillo 4 Aplicmort'él Bt la 1n-..,if ~

Solución y
a. Tencn1os:
60 (50, 60)
Proft1ndidad = s - J' = 60 - J'
Base = B(y) = 2x
- - --t----1
Expresemos .t e11 tér1ninos de J'· Para esto, y
halla111os ecuación de la recta que pasa por
los pu11tos (20, O) y (50, 60):

60-0 -20 20 X
Pendie11te = =2
50- 20

.,
Ecuac1on: J' = 2x - 40 => 2t =y + 40 => B(J1) = y+ 40
AJ1ora,
d 60
F= o ( s - JJ )B(y) dy = o (60 - y)( J' + 40) c(y
e O

60 1 60
(-J,2 + 20y + 2.400 ) a'.v = ó -3 y 3
+ 1Oy 2 + 2.400y
o o
= 108.0008 = 108.000 ( 62,4) = 6. 739.200 libras
50 50
b. F= ó (50 - y)(y + 40) dy = ó (-y
2
+ 1Oy + 2.000 ) dy
o o
50
l 3 2
=ó -- y + 5y- + 2.000y 212 500
3 = · (62.4) = 4.420.000 libras
o 3

/ EJEMPLO J. 1 Un barco dedicado a la biología 111arina tiene una ventana de


,
observació11 circular de radio,· = 0.3 111. El centro de la venta11a esta
a 4 111 debajo de la superficie del agria. Hallar la fuerza hidrostática
ejercida sobre la \1e11tana.
\'
Solución
4
Toman1os u11 siste111a de coorde11adas co11 or1ge11

en el centro de la ve11ta11a. Tene111os:


P1·ofu11didad = 4 - J' 4 -)'

Base= B(J,) = 2x r

Exprese1nos x en tér111inos de J':


La ecuació11 de la circu11ferencia es: X

-r
Xl + y2 = ,-2 ~ X "' J,.2 _ y2
-r

r
r
/ ,.2 _ )'2
~ . )'J 1·l - .\12 (~JI
-r -r

,.2 - ,,2 +
,.-' se11-1 ,, I'
2 (
+ _ J ,.2 _ .}/2 )
312 ,.
.[
,.,
-
J . '2
~

-r
3 -,·
2
== 4c5m-2 +O= 4S:i(. 0:3 ) = 0,36J¡r= 0,36( 1.000)(9,8)Jr = 3 .528 N

fEJE!\tPLO 4. j U11a pisci11a tiene 24 pies de largo, 2 pies de proft1ndidad en t1n


- extren10 )' 8 pies e11 el otro extren10. 1-Iallar la ft1erza l1idrostática
ejercida sobre una de las paredes qt1e tie11c fon11a de trapecio.

24
.,
-
1 ... .., ... --
8 ,
1
,-- -- - -

/
/

Solución


. colocamos un sistema de coordenadas en
la pared como indica la figura. Se tiene:
y

Profundidad = 8 - y s~--------------------,
Base=x 6 .... ------ .. -------.----
' .t 8- Y (24, 6)
3, ____.....
Hallemos la ecuación de la recta
que confonna la base ír1ferior de
la pared: X

Pendiente = 6 1
-- -
24 4
luego,
1
Y = X ~ ;t = 4J'
4
Labase B(y) debe expresarse en dos partes:
B(y) = 4y, si O s; y s; 6
24, si 6 ~ y ~ 8
a
6 (8-y)( 24) '6,
6

6 8
44. (s.v-, 2 ) c1y 246 (s y)">
O 6

1 6 1 8
= 46 4y2 --1 + 24ó' 8y--J 12
3 o 2 6

= 46(72) + 246 (2) = 336 ó = 336(62,4) = 20.966,4 libras

PROBLEMAS PROPUESTAS 4.7


~l(tnas dél 1 al 6 se da una pared vertical de 11n tanque
11..41 rria :fllilrostática solJre la pared dada. La.,; ,,,edidas espm
llfl/#m1iÍJ$.~
~ 4 2. 4 3.

148,8 libras Rpta 374,4 libras

S. Parábola

y-r
• la Integral Defuuda 191

2 8. Parábola x = y2 9. Cuadrado
1• ,ar6b0ll y == X
'\' y
V
2
2
1

1
X
1
X
X
Rpta. 166,4 libras Rpta. 249,6 libras
Rptn. 116,48 libras
10. Una pisci11a tiene 30 pies de largo, 20 pies de ancho, 8 pies de profundidad en un
extremo y 4 pies en el otro. El fondo es t1n plano inclinado. La piscina está
lle11a de agt1a.
a. I·lallar la fuerza l1idrostática sobre la pared rectangular más grande.
b. rlallar la ft1erza l1idrostática sobre t1na de las paredes en fot rr1a de trapecio.
Rpta. a. 39 .936 libras b. 34.944 libras

¡EUREI{A! . . . ¡EUREKi\!
Hierón !/, 1'eJ' de Si1·acz1sa, 111a1ídÓ a .._r;1, jo)1e1·0 a co1ifeccio11a1· 11na ,co1·011a de 01·0,
la c11al res11/tó se,· ·1111a l1e1·111osa ob1·a ele a,·te. Si11 e111ba1·go, el ,·e), sospec/1aba que el
Joyero lo habia estafado, alia11do el 01·0 (:011 ot1·0 r11etal. E11co111endó a sz, pariente
Arq11í111edej· la ta,·ea <le fle.sc1,b1·i1· el fi·a1.1de. ¡;e1·<> si11 ,daña,· la co,·ona. El il11st1·e
sabio refle.-.:io11ó 1n11c/10 tie111po 5·ob1·e el p1·0/J/e111a si11 /zalla,· J,1 solz,ció11. Cie1·to día,
~ando se encontraba baiiándose en 1111a ti,1a, observó q11e cuando s11mergía s11s
piernas e11 el agz,a pe,·dían pa,·te de 5·t, peso. Esto ji1e el 1·a.110 de /11= pa1·a la sol11ció11
de( problema: había descubierto lo que act11aln1e11te e11 hidrostática se llama el
Prmc/!io de Arq11ín1edes, que afinna: "Todo cuerpo sun1ergido en 1111 líquido
expenmenta 1111 e111pz¡je ,,e,·tical /z,acia a,·,·iba ig,1al al peso del líqz,ido de.salojado ''.
A Di~en que fue tal fue el e11t11sias1110 que le causó este descubrin1ie11to a
.;iurrnedes que salió del baiio a la calle co,110 estaba, desnudo, gritando:
• REK.A !, ¡EUREKA !, que el g1iego, sig11(fic:a, ¡lo e11co11t1·é!. ¡lo e11co11t1·é!.

de Basándo
lla se· e,z este descubri111iento, Arquí111edes peso la corona en el agua Y Juera
"1

de~ Y verificó que s11 densidad 110 correspondía a la que hubiera tenido si fuera
O
J)Uro. El rey liabia sillo e5·tafado.
e ) nace en
s;,4acusa, ciz,dad al sur de la pe11¡,... .,...
. h l, . ....,"'"
... rutUJMEDES (287-212 A · · b arte del i1nper10 e en1co. Se educó e
n,,K ltonce.'i forma a p 11
itálica, qt1e en aqi,e en. . de aq11ella época.
, 1 • le fa c1enc1a
Alejandna, cen 'º' , . onen a Arquí,nedes entre los tres •
d ¡ Atfate1nat1ca P . . . 111ClS
Los l1i.,·to1·iado1·el· e a . I , 1e,·o /111n1a110 e11 esta c1e11c1a, siendo los otros
l 1·odi1c1do e ge, ¡ , C ·/ F · d ·
grandes genios que a P . 642 _ 17 27) J' el a e111a11 a, r1e r1ch Gauss
1 1 11
dos el inglés l\raac Ne t' º (/ . plana:; con 1111 111étodo con el q11e se adelantó
( 1777-185.5). Calc11 lo, ª'' ·ea~··. de. fig,,,
_
a.r.; · ·¡ / / · l u · ·
·n\:ei?cióit del Ca .c11 o 11teg1 a . nallo qz,e la
' le1/7111z e11 1a ' I . d ,./ d.,
2.000 años a Ne111ton) , . ·cun(erencia y /a 011g1tu ue su 1a111etro es una
,·azó11 e11t1·e la !011git11cl ~le z111a c11 .
co11sta11te, c1 /c1 q11e l!a111fJ re. l .. , / · !el, ele /c1 pc1lc111ca. Pc1pp11s, el lib,·o 1'111 Clienta
((! (Í('<il'l(')J/0 ({ ~ b . . d''
Yci ,ne11cio11t1111os c¡1 . ·-e,,· ..
/ e, .
1111¡JcJ1
.1 ,,c,·c1 ele este clesc,11 1·11111e11to, yo:
c1
c¡z,e A1·c¡11í111ecle.s·, e ?ta ~
1 11

"Da,,,e 1111 p1111to "e '"º''º J' co,1 1111,1 pt1/t111c,1 111ol e ré el 1111111do
l 11,, J
1 J,

-· --
..- -. . -- . -- -~ .• -·-*"*-·-==-- --
• ! ••
-- -


Los 1·0111anos, sigz1ie11cto s11 p/a11


e.,·pansio11ista, el aiío 213 A. C.
decidie1·011 apode,·a,·se de Si1·c1cz1sa. Sz,
pode,·osa a1·111ada b!oc¡zte<5 el /Jlte1·to. Si11
e111bargo, ~;11 ai,a11c·e jite dete11iclo po,·
los g1·iegos, co11taba11 co11 a1·111a~'> •

no11edosas i11ve11tadas po,· .41·qz1í111elles.


Te11ía11 ct1tap11/ta.fi r¡11e la11=abc111
g1·a11des ,·ocas co11 /aJ· q11e l11111día11 las
11aves. Contaba11 co11 espejos·
'
pa,·abólicos q11e co11ce11t1·aba11 los 1·a.J10.c¡
sola,·es ¡Jc.1,·a i11ce.11cliaba11 lo.'i hc11·cos
1·on1a110.~·.

Después de tres años de sitio, los ro,nanos lograron apoderarse de fa ciudad. Se


dice que Arquí111edes se encontraba en la playa dibujando círculos en /a arena para
resolver un prob!e,na. Un soldado ro111ano se /Jaró .frente a él para tomar/~
p1·ij·io11e1·n. A1·q11í111edes si11tió q21e estaba sie,1do ¡11te,·i·z,,, ,)ido )' /e dijo al so/dado/.
1
l f • , l '' e
'"º n,o es es a 111,s c1rc11 o.r 01no ,·e.~p11esta el ~·o/dado at,·cn,esó el c11er
' ' 1'.T J· p0 de
sabio con sz, espada.
PIA_

PIERRE-SIMON LAPLA CE
(]. 749 -1.82 7)

5.1 INTRODUCCION

5.2 INTEGRALES IMPROPIAS DE PRl1\1ERA ESPECIE:


LIMITES DE INTEGRACION INFINITOS

S.3 INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA ESPECIE:


INTEGRANDOS INFINITOS

S.4 CRITERIOS DE CONVERGENCIA PARA


INTEGRALES IMPROPIAS
--

5·5 LA FUNCION GAMMA

..ti tAFUNCION BETA


ADELAPLACE
Pierre-Simon Laplace
(l. 748-1.827)

PIERRE-SIMON LAPLACE nació en Beai1n1011t-e11-¿ztge, No,·n1andía~ F,·ancia.


Sz,s pad,·es e,·an eco,,ó 111ica,11e11te aco11~odado.'>, dedicados. ~¡ come~·czo y a la
agricultura. En un inicio, Lap~ace estu~o interesado en est~'.1'ª, Teologza. A la ~dad
d 16 años e,1t,·ó a /a u,1ive1·s1dad de Cae11, donde descz1b110 sz, tale11to n1atematico.
Aeta edad de 19 años viajó a París, donde estudió bajo la dirección del en1inente
n1ate111ático d ~ le111be1·.
E,1 J. 773, fue i11co1po1·ado e11 la Acaden1ia de Ciencias de Pa,·ís, donde t,·abajó
co,1 Lag,·ange, Lege11d1·e, etc. En l. 790 se inco1po1·ó al comité qz1e c,·eó el Sisten1a
Métrico Decimal. En J. 793, la Acaden1ia de Cie11cias /zte ce1·1·ada, siendo victi,na del
Rei,10 del Te1·1·0,·. Lap/ace, jz,nto co,1 sz, fa,nilia, deja,·011 Pa,·ís po,· z,n año. E11 J. 795
se inaz1gz11·ó la famosa Escz1ela No1·n1al. Laplace estz,vo a ca,·go de los cz,rsos de
p1·obabilidades.

Laplace hizo cont1·ibz1cio11es in1po1·tantes e11 Ecz1aciones Dife,·enciales,


Probabilidades, Mecánica y Física Astronómica. Su obra c11111bre fue Tralatlo de
Mecá11ica Celeste, publicada e11 5 volzín1enes·, e11 1. 799.

ACONTECIMIENTOS PARALELOS
En l. 750, cuando laplace tenía dos años, nace en Caracas, el prócer Francisco
de Miranda. En 1. 783, cuando laplace tenía 35 al1os, nace el Libertador Sü11ón
Boliva,·.

En l. 750, las colonias británicas de Nortea111érica contaban con una población


de 1. 5OO. 000 habitantes, de los cuales, 25o. 000 era17 de ra=a negra. La ciudad más
pob/a~a fue Boston, ~ue contaba con J5. 000 ha bitantes. El 4 de juliO de J. 776, las
colonias declaran su independencia, .fundando Los Estados Unidos de An,érica.
14
El de Julio de 1. 789, cuando Laplace tenía 41 aí'íos, estalla la revolución
francesa, con la to111a de la Bastilla.
D111·a11te los·p,~in1e1·o\' 0110
- .,./ ¡ · 'b ,.1 ,·ae11
, . · · · 1 XI/Y .re i11icia la ca111¡;aña /1 ertau 0
s ue · srg.o 1

Amer,ca del Sur. En 1.806, Francisco de Miranda desen1barca en Coro. Cuando se


lleva a cabo La Batalla de A J -
yac11c 10, e,1 1.824, Laplace ya te11ía 76 a11os.
SECCION 5.1
INTRODUCCION

b
Las i11tegrales defi11idas
. (1
f (x) dt que he1nos estudiado se han caracterizado

¡Jor dos condiciones: .


a. El it1ter\1alo rc1, b] do11de l1e111os 111tegrado es cerrado )' acotado. Esto es, los
extre1nos son 11(11neros reales y JJe11enece11 a] intervalo.
b. La ft111ció11 fes acotada en el i11tervalo [e,, b].
1día, Frmic;a
En este capítt1lo exte11de111os la integral defi11ida a los siguientes casos:
'ercio
,
y O.,
gia. Alaed~
. t. Integ1·al imp1·opia de primera especie: 1nte1-valos de Integrac:ión Infinitos.
Omatemá11~ Los intervalos de i11tegració11 son de la forn1a: [a, .-0:1. (-CI), b] y (-CI), +oo).
i del emin~r·•
2. Integral impropia de segunda especie: Integrando Infinito .
Los i11tervalos de i11teg1·ación so11 fi11itos, pero la ft111ción f tie11e u11a
discontinuidad infi11ita e11 t111 pt111to e del intervalo [ft, bl. Es decir, se tie11e que
do11de Ira~;·
reó el Sislcr.; Lim /(x) = ±oo
Li1n /(:t) = ±co ó
do \'Íctimo~.
1 ,\:~ e+ ,\:~ c-
año. En¡-;: Estos lí1nites nos dicen que la recta x = e es u11a asíntota , 1e1·tical al grafico def
/os cursos "'
1
Cuando se tenga este caso, dire111os qt1e/ tiene una singularidad en .~=c.
3. Integr·al impropia Mixta.
• r•
Diferencia.~ Una mis1na integ1·al pLtede te11er u11 i11ter,,alo de ir1tegración inti11ito y a la vez su
i11tegra11do te11er tina disco11ti11t\idad infinita. E11 este caso, te11en1os una integral
,e Trotado~
in1propia 1nixta.

.- --
- ' -· '.._..,.,_..,......,.. ___"'-~___._........~---

SECCION 5.2

INTEGRALES IMPROPIAS DE PRIMERA ESOPECIE:

LIMITES DE IN TEGRACION INFINITOS

Las funcio11es qt1e co11sidera111os tie11e11 al eje X con10 asíntota l101·izontal.



y

J' =j{.\·) -- •
/ J' = Jt,t)

b
o a ~X <E-- "
Intervalo Infinito ( 00, b]
Intervalo Infinito [a, ao)
t. nteerat lmpropla con :txb'emo Sllperfor hlffnlto.
Si/es continua en [a, +oo), entonces
<X) t
J(x) dx = Lim f (x) dx
.\:~ oo a
2. Integral ;mpropia con Extremo Inferior infinito.
Si/ es cor1tinua en (-OJ, b], ei,toi,ces
b h
j'(.):) dx = Lim f(x) dx
-ao .X ~ -00
t
3. Integral Impropia con Extremo Superior e Inferior Infinitos

Si fes conti11ua en (-co, +oo) = [R{ y e es cualquier número


real, ento11ces
f(x)
00 e 00

f(x) dx = f(x) dx + f(x) dx


X -oo -00 e
En los dos p1·in1eros casos, si los límites de la derecl1a existen y tienen valores
finitos, se dice qtae las co1Tespondientes integrales impropias convergen y que tienen
los valores de los lín1ites. Si los límites no existen o no son finitos, se dice que las

integrales divergen. En el tercer caso, la integral in1p1·opia


f (;r) dr: converge s1

-00
ambas integrales impropias de la derecJ1a convergen.

IEJEMPLO t. l Probar que las siguientes integrales convergen. Hallar su valor.


OC) ]

a. , e-.tdr b. e·rd."C
1
SoJución
CX)
t
a. e-xdx = Lim
e-.rrlx= Lim t
l ,~ CX) = Lim -1 -1 -1
=e
1 t~ co -e + e
1 ,~ CX)
l
b. X 1
e dx= Lim e·.,..c.x-
l - Lin, 1
-CYJ ,~ -co e·r = Lin,
I /-) -co e 1 - et =e-O=e
1-> -oo
y
'
y

f(x) = ex
o J
X '
o l X

....
iiverge
J .t
y
SOludóD
00 .J~-
I dx I
_,u == Lim - = Lim ]n X
X 1 .Y l-+ rJ) 1
1
o J X
1
dx
- = Lim In t - In l = Li1n In t = + oo
1 X 1-+ U) 1-+ 00

Por ta11to, la integral diverge.


Geométricamente, el resultado anterior r1os dice que la región encerrada por la
1
curva y= - , la recta x = 1 y el eje X tiene área i11finita.
X

!EJEMPLO 3. l 1-lal la1·


alora o 00 +co
• dr.
tienen dx
'
dt
a. 2
b. c.
¡ue J¡; 1+ .x
')
1+ .\"...')
-00 • o l +x- -()')

Solución
' ..
,rge" •
• •

o o o
dx - dx
a.
2
Lim -- fJi1n tan -I ( .l )
-oo 1+ X t~ 2
-00
t 1+ .,"\7 (---)- -00 I

,r. -- 1
Lirn = .Lirn 0- tan- ( t )
1-+ -00 t~ -00

-- - Lin1 tan -l ( I ) - -
- --
1(
-- - '![

,_.., -00 ")


- -
')

00
d\'
~e •
b.
O 1+ .t
2
-- Lim
,__.., 00
ta11 - J ( .,t ) 'o -- Lim
,__.., 00
tan -l ( t ) - 1
tan- ( O)

= Lim = Li 111 tan -


1
( t ) -- -
1-+ CIJ ,__.., 00 2
o:;t
+u.> dt o d,·
c. -- dx 1! 1f
2 -- ')
dt + --= -+ - = '1(
-oo l + x -oo 1+x- 2 2

Geométrica1nente este últi1no '\'


resultad 0 · '
re . , nos dice que el área de la 1
gion encerrada por el gráfico de
.Y::: l
l+x 2 Y el eje X es n:.
o X
El uiet\te eJe11,plo nos detatuestra que 110 tneii•pret se
I

J(x) dt = ,Lim f(.~}dt


~ ,:r;
-'Y - I

{,EJEM ~l..()~ Probar que:


t
X
.t b. Lin1 --
1
c/x=O
a. 2 1_::, ce - t 1+ .x-
-::,, 1 + .\'

Solución
t
; tJ:?. l 1 '1
X -~ J. - Lim
(X- -In 1 + x-
a. 2
dx Lit11
1+x 2 /-> 2 o
o 1+x 1-> if.) o
,:J')

1 ,
= Lim -In 1 + ,- = 00
/--7 oc -
?

+oo
.\·
Luego, -- ?
dx diverge.
-co J +x-

I l
1 J
b. Lim .t rl,· = Li n1 -111 1+ x-
, ~ 00 -rl+x2 t->oo -
? -f

l '} 1 .,
=- Lir11 - 111 1 + ,- - -111 l +(-,)- = Lin1 [o]= o
1---=> co 2 -
? (__:; 00

/TEORE1\1A 5.t.J Lap-lntcg1·at l111p1·opia para I11tcr,,alos Infinitos


<X)
d.'\:
es con,,ergente si p > 1 y es di, ergente si p ~ 1. 1

1 .\:P

<X) 1
d.,- si p > l (converge)
Atí11 más, -
-- p-1 '
+ oo , si p $; l (diverge)
Demostración
Por el ejemplo 2 ya sabe111os que cL1ando p = 1 la integral en cuestión es
.divergente. Veamos el caso p-:;:. 1.

t
X-p + 1
1 l
-p+l
---
-
tP- l
- 1
1-p
1
ClO
tlt - Lim 1 1 1 1
- - 1 -- Lim
.'\: f} t-> oo 1- /J t /J - l 1- /J t -> r.n tP - 1
1
Al1or,1,
l
Li1n - - =O
Si p > 1, entonces p - 1 > O y· (-..+((') ,p-1

1
Si p < 1. e11tonces ¡, - 1 < O y Li,11 = Lim t 1- J} =+oo
t-> ff'.J f p-l 1-> oo

• E11 co11secue11cia, toma11do e11 ct,enta el ejer11plo 2,

00 1 .
d.t , s1 p > l (converge)
- = p-1
J)
1 .,X
+oo, SÍJJ ~ 1 (diverge)
,
,. ' :: ~

1 ..

!
[EOREl\rlA 5.2 Linealidad de la convergencia de Integrales Impropias.
00

S1 f (X) d\· )I g (.Y) dt co11vergen y e una constante,


a a
entonces

a. e f {x) dx co11,1erge )' J(:r) clx, 'v' e E~


(1 a a
oJ=v
b. [ /(x) ± g(x)] dt co11verge y
- a
ctJ CIO

[f(.x) ± g(x)] d,·= .f(.t}rlt ± g(.,·)tl:r


(T "
Demostración
Estas propiedades son consecuer1cia in111ediata de las co1Tespo11die11tes propiedades
linealidad de la integra I y de los 'li mite.s.
ge)
t 1

rge) ª· e f (.t) dx = Lirn c·f(x) tlx= Li111


l ->ct.>
e f(:r) dx
1/ {l
t CI)

= e Litn f (.x) t!.,t = e J (.,-r) fl.t


t~oo a n
t
b. [/(;\·) ± g(x)] d,·
[! (x) ± g(x) ] dJ.· = Li1n
a t->OO n
I
I

f(:,;Jd.r ± g( ~t) d:r


= Lin1
t~oo ti
"
= Lim
' J (x)dx ± Lim ' g(x)dt
I --+ et.> a
I ~ et.>
a
et.)
00

- J (x)dt ± g(x)tú
(l
a

\ COROLARIO.)

¡ (x)d.r. converge <=> cf(x)dx converge.


1. Si e:;:. O, entonces
(l
a
co
2• St. f (x) d~ co11verge, e11tonces
(1

co
g ( ..t) dt converge <=> [f(x) ± g(c) ] dx converge.
(1
(1

o, equivalentemente,

g(x)dx diverge <=> [f(x) ± g(c) ] dt diverge.


a n

Demostración

l. ( ~ ) Es la parte a del teorema.

( <= ) Por la parte 1 del teorema:

a) 1 00

ef (x) dx converge=> -( e .f ( ..t)) cú· = f (.t) d\· con·verge.


(1 a e (/

2. ( => ) .Es la parte 2 del teorema.


( <=) Por la parte 2 del teoretna:

[! (x) ± g(c·) ] cú· con·verge y f (x) dx co11 verge =>


a (l

[[ .f (X) + g(x) ] - f (X) Jc/x = g(.\·)dt es con, ergente. 1


(l
a

IEJEMPLO s.¡ Detenninar la convergencia o divergencia de:


2
a. b. «> l + 3x dx
I XJ
Solución
t dt= _1 dx = dx
- e-xdx -
fl)

.. 1 . t2
.
1 I x2
«> dx
Pero, x2 convergen (ejemplo 1 y p-integral con p = 2).
l 1 "'

O') ;'(
2 e-.'( - 1
Luego, por la parte b del teo1·e1na a11te1ior, - - - - d . t converge.
x2
l

00 2 «> dx 00 3
1+3.x dr= dx= -3+ -dx .
b. x3
1 1 1 .t 1 X

QO clt 00 3 00 dx
Pero, 3
es convergente (p-integral con p = 3) y -dx= 3
I X 1 X 1 X
diverge (ejemplo 2). Luego, por la parte 2 del corolario anterior,
00
2
1+ 3x .
d.."C d1 verge.
3
1 X

LA INTEGRAL IMPROPIA EN AREAS Y VOLUMENES

IEJEMPLO 6. ! Area de una 1·egió11 infinita.


Halla1· el área de la 1·egió11 R e11cerrada por
?
la gráfica de j{x) = x - -.t y el eje X.
e +e
Solución
y
El gráfico de f es simétrico resper1to
al eje Y. En efecto: 1
2 2
f{-.t) = = - - = j{x)

Luego, o X
00 ~·
00
2 tl.,r. e·' c/x
A(R) == 2 dx
= 2 ---=4 O e2x + 1
O ex +e-.t

Sea 1, = ex. Se tiene: du = e·>:tlx. x =O=> 11 = 1· x = 00 => z, = ríJ.


e.o
(;l li
, t
A(R) == 4 -du
- = 4 L'1m 2
= 4 Lin1
2 t~rn
1 1+ z, t-t 00 1 1+u
{EJEMPLO 7.] Volumen de un sólido de revolución infinito
]:!aliar el volu1ne11 del sólido que se obtiene al girar alrededor
del eje X la regió11 sitt1ada a la izquierda de la recta x ::: 1
- -... el eie X
encerrada ¡Jor el gráfico de J·' - e Y 'J •
y
Solución
f
1 1
1 1 1
2 1

V= ,r
")
),-d,· = 7t el.\· dt = 1C Lí111 e ·" cb.: 1
1
-- - ____________ ..., _____ ,..• f1

-00
l -> -00 l 1 ---- -, _ . , - ' - -
-ro • O'I 1 X
I
--.., 1
1
1
1 1! ')
1 ,_'} l 2 t - - e-
= rr Li111 _!_e2.i: = 7f Li111 -e - -e
2 1--> -ro 2 2 2
1--> -o:>
1

IEJE1\1PLO 8. J El Cuer·no de Gabriel o T1·on1peta de Torrichelli


Se lla111a Trompeta de Gab1·iel o T1·ompeta de To1·richeli a
la superficie de revolució11 que se obtier1e al girar, alrededor del

eje X~ el grá·fico de la ft1nción !(.,·) = 2. , co11 dominio x ~ 1


.,·
(1, 1)

-
o
1

a. Probar qt1e esta superficie tier1e área i11:fi11ita.


b. Probar que el volu111e11 e11cerrado IJOr el Ct1emo de Gabriel es 1f
Solución
(/)

a. A -= 2 7l f (x) 2
+ ( f '(J..·) ) c!J..· = 2 ;rr l
J -
o 1 .'\"

~ J1+x 4..
I.J I+ ..\"4
= 27[
~t3
cb: = 27!' I... i111 - d.1\· > 21t Li 111 'R
.,· d
1
X
1 , ~ O')
1
.t3 / - ) O'.) 1 ~,·-
t
2;rLim dx
=
/----), r.r., _,. = 2rr I...i111 111 X
I
~

21r. Li111 111 t = 00


1 /~ rr.: 1 1-> ('/)
2 i:t)

f/=
l dt I I
J. 7f - <.ÍX = 7r
= 1t Li1n cb.: 1
.t ") = -¡r Li111 -X
1 1 .t.. 1-4 O")
,x 2 /._.:; O')
1
= -7r Li111 ! + 1l' =o+ T{= 7T
, ~ ('$) t
U PARADOJA. DEL CUERNO DE GABRIEL
Una paradoja, seg1í11 el Peq11e,io La1·oz1se, e.(J 1111 a
. '"'·o' 11 /ómca e11 la c¡11e l1l1_}
1
i,11a i11co111¡Jatibiliclacl
c.tJJI e., b • _
a,·erzte O idea e..,tt1·a11c1, 0¡)11e5·ta a lo qz.1e J·e co,1.s·ide,·a
a,·e,·dadei·cJ
P I .. , I
a . a o¡J1111011 ge11e1·c1 •
La r,·o,,,peta de Gab,·iel fi,e i11 ,,e,,tac!(t ¡Jo,· el 111c1t en1ático
J' fi.s·ico italia110 E,,c111.r;efi!)'tc1 , To1·1·ic/1el I i ( 1. 608- J. 647),
• nrztes qi.tl? se i11, 1e11ta1·a el Cc1/c1,lo. El 110111/J1·e ele e5·tc1
s,,peijicie está inspi1·ado e,1 el A1·cá11,gel Gc,b,·iel.

Seg,í,1 la t1·a(!ició11 c1·istia11a, el J11·cá11gel Gal;,·iel é'S qz,ie11 a11l111ció a /a Vi,·ge,1


A,fa,·ía el 11aci111ie11to de Je.r;lÍ.\', e~.'>· c¡11ie11, 38 .s·iglo.5 at,·lt.r;, clelt1110 la 111a110 ele 11b,·a/1c1111
... pa,·a i,11pedi1· el sac1·ificio de L<ilt /1[jo f;)·c1c1c ..Y e.~· qi1ic11 toca,·lí sz, c11e1·110 a111111cia1zclo
el Ji,icio Fi11al. Segltll la t1·atlic·;cí11 i!,·/cí111icc1, el ,41·ccí11gel Gab,·iel, e11 el siglo sépti,110
de 111,esr,·a e,·a, 1·e,1eló al P1·ofetc1 /\rfal1cJ111r1 los 114 .r.;111·as (c·c,¡;ítz-1/05) tlel Co1·ár1.
La pa,·adoja ele la t1·0111¡Jeta (!e Gab,·iel de,·i,,a del /1ec/10 de qzte éste, tie11e
,,o/L1111e11 fi11ito ( Jr) )', si11 e111ba1·go. 5·i1 á1·ea es 11{¡i11itc1. Pa,·c, l1c1cerla 111á.s· evide11te la
pa,·adoja: Pa,·a !le1za1· la t1·0,11¡Jeta 11ecesitc1111os 1r = 3, 1416 lit,·os ele JJi111111·a, pe,·o si
q11e1·e111os pi11ta1· si, ..<;i1pe1f,cie, la JJi.11t111·a e.tis1e11te e11 tocio el 1111111do 110 alcanza,~ía,
po1·qz1e el á,·ea es i1ifi1zita.

LA INTEGRAL IMPROPIA Y LAS PROBALID¿ADES

IDEFINICION. j U11a función ele de11sidad ele probabilidad es tina fi111ció11 f qt1e
tie11e por do111i11io todo li. )' qt1e cu111ple:
s'
1. j(.t) ¿ Ü, \;¡/ .t E ~ 2. f(:~) dt = l
-Cf.>

[EJEMPLO 9. ! La 1·unción de ,dc11sidad cxponc11cial.


Probar q1te la fL111 ció11
1 -lo: · >Q
i(e ' .'>t .\ - • donde le> ,Q
_f{x) =
O, si .t< O
es t111a f'L111ción de de11sidad de p1·obabi lidad, llan1ada fL1nció11 de
de11sidad expone11cial.
Solución

Debet11os probar qL1e f ct1111ple las co11dicio11es l Y2.


1' Como k > O, tenen1os que j(x) =- ke-kr > Osi x C: O. Aden1ás f{x) e: Osi x < O.
Luego, .f{x) ~ O, V.t e~.
cO
o (X)

o O dx+ ke -k:c dx ::::


J(x)dx + ¡ (x)dx ==
2. /(x)dx = o
o
-a:>
t
rn ke-k."< dx
ke-k:c d.°'== Lim
=O+ 1-> ro O
o
I . -k.'( t
-kr ( _ k d,1;) == L1 m -e
= Li111 - e 1....:,. oo o
I _..:,. (f.)
o
= L1111
.
-e -kl + I = O+ l = 1
, ~ (f.)

. , d d ·dad de probabilidad de cierto evento. La probabilidad


Sea ¡ tina func1011 e enst ( )
. . a et, ui, ¡11 tervalo [a, b] se denota como P [a, b] y es igual a:
de que el evento ocu1 r
b
P([a, b]) = f (x ),ix
a

IEJEMPLO 1o. ¡ Para cierto bien st1pe1mercado, la ~unción de densidad de


i..:=..::..=..:..:..=.::...:~----'probabilidad de que u11 cliente, selecc1onado al azar, pasa x
mi11utos comprando, está dada por

1 -x 1200 ·
f{x)
-e , Sl X ~ o
= 200
O, si .,~ < O •

l. Hallar la probabilidad de qt1e el cliente pasa a lo más 30 minutos


2. Hallar Ja probabilidad de que el cliente pasa entre 30 y 60
minutos.
3. Hallar la probabilidad de qL1e el clie11te pasa, por lo menos, 60
1nint1tos.
Solución

1. Si el cliente pasa a lo n1ás 30 minutos, entonces el ní1me1·0 de 1nint1tos de con1pra


está en el i11tervalo [O, 30]. Lt1ego,

30 I . 30
P([O, 30]) = - L =
e-., 1200 (;:\: _ e-.r1200 = -e-3º i 100 +eº= 0,1393
0 200 o

2. Si el cliente pasa ent1·e 30 y 60 n1int1tos, entonces el n t1mero de mint1tos de


compra está e11 el i11ter\'alo (30, 60]. Luego,
60 ]
P([30, 60]) = - - e-:tl200dx = -e-.r1200
60
-60/200 + -30/200 :::: o119
9
30 200 = -e e , 1

30
,. Si el cliente p~a por lo menos 60 minutos, entonces el número de minutos
está en el 111tervalo [60, oo). Luego,
co111Pra
t/J 1 t
_ e-:,l200dx = Lim -e-x/200
P([60, O'J}) == 100 ,_,,. en 60
60

= Lim -e-,12oo+e-Go1200 = O+e-º.J=0,7408


, ~ (fJ

DEFINICION. Si fes Ltna función de densidad de probabilidades. se llama •

media, esperanza o va.l or esperado de las proba.bi]idades a:

gua\ .f E= xf (x)d"
-et:>

[EJE1\1PL0 11. J Hallar la 1nedia de las probabilidades correspo11diente a la f1111ción


de de11sidad expone11c1al:
A -k'C 51. > O
j(x) = re ' x - , donde k > O
O, si .t < O
Solución
00 Ü 00 00

E= xf(x)dx= xf (x)dx + xf ( ..\·)dx = O+ .\ ke -k.r d.t


-oo -oo o o
I t l
.te-k-.: clx = k Lin1 .,,· - k....: 1 -k.x
=k Lim .te-k." d-c = k Lim --e - ..., e
omínu:eo t,- 00 o /_:;. 00 o ,_., 00 k k- o
: 30 Y~! (
.1 O 1
= Lin1 - x - l = - Li1n t - L11n - -----
t ~ oo ek.r Ice k·t· o ,_.,oo e''' t ,_.,oo kek'

- . 1 1. 1 - -1
- L1m- (L'I,osp.) - O - - O- - . = [- o - o]- - o - - k
t,-(1') kekt k k

......................_PROBLEMAS RESUELTOS 5.2


~ _PROBLEMA l. A rea
1-fallar el área de la regió11 R qt1e está a la dereci1a de la recta x =2
1
Ye11tre la curva J' = 2
y el eje X.
x -1
(O dx t dx y
A(R) = 2
= Lim
2 X -) 1-+ 00 2 x2 -1 y= JÍ(x 1 - l)

t
I
= Lím 1 x-1
- In - - o 2
X soll
t -), CI) 2 x+ 1 2

2- 1I - 1 1 L. 1 t- 1 1 1
= -1 L.1n1 Jn .111 = -- l 111 n - - 1n -
2 ,~ 00 2 + t +l
1 2. l~
00
f +l 2 3
¡ l 1 1. l 1
1 . 1-1 t - -111 - = - L1m [ O] - - In -
= - L1111 1n + 1¡ t 2 3 2 ,~ oo 2 3
2 t-> 00 1
3
1 1 _ _!_ ( In 1 - In 3 ) = _ _!_ ( O- In 3 ) = In "' 0,55
=--In-= 2 2 2
2 3

00

f PROBLEMA 2.1 Probar que


e -ax cos b.y; dx = ")
ª ') b.
o a-+ b-
Solución
De acuerdo qa la fór1nula 26 de nuestra tabla básica III,
e-CIX
e- ax cos bx dx = ( b sen bx - a cos bx) +C
2 2
a +b
Luego,
00 (

e- CLt cos bx d"t = Li 1n e- ª" cos b~-r d'C


o ,~ 00 o
I
e-a:c
= Lir11 ( b se11 b.Y - (~, cos b.,·)
1 2
/ - ) (fJ
(l .. + b
o
-at
1
= Lim .
/--), <:r.,
ª
a +b 2
2 ( b sen t - a cos bt ) - ?
a-+ b-
? ( b sen b(O) - a cos b(O))

1 a
=
0
2 + b2 ,~! e"ª' (b sen t- a cos t)- + - - -
ª2 + b2
Sol u
Pero eJ límite anterior es o. En efecto:
Lin1 1
~ +oo e-a ( h se11 t - a cos l>t ) = Lj 111 /; se11 t - a cos t
1
I _.,. oo
eª'
~ Lim I b I J se11 1 J + 1 a 1 1 cos t == o
,_,, 00 ~ Lin1 •
/-), 00
eª'
En consecuencia )

-ax a
e · cos bx dx = - - -
o ª2 + b2
Probar que:
CIO b
xe-xdx -- a+l
b. dx = eb ( b - 1)
•• e''
X(!'t

n -f:r'J

§oluc16n
Integrando por partes tenemos:
•• t I
(t) 1

t x+l
.t e-.-.: dr: = Lim X e- .'\" ll'\: = Lim , -xe-x -e-x =-Lim
{1
1-+ <X> a 1-+ 00
1

a t-+ «> ex a

t+l a+1 1 a+1


= -Lim + =- Lim (L'H,osp.) +
1-+ <X) e' t-+ 00 e1 , eª

..,
- =-O+ a+l = e-ª(a+1)

b. Integrado por partes tenemos:
b b
t
xe:cdx = Lim Lim xe;-r -ex = Lim
1-+ - 00 1-+ -00 a 1-+ - oo
t

= Lim eb ( b -1) - e1 ( t - I) = eb ( b - 1 ) - Lim e' ( t - 1)


1-+ - a:> 1-+ - oo

= eb ( b - 1) - Lim t-1 l
= eh ( b -1) - Lirn (L'Hosp.)
1--+ - 00 -1 1-+ - -J
e 00
-e

[PROBLEMA 4. A rea l
Hallar el área de la región R encerrada por el gráfico de las
.
fu nci,ones ft:t) = sj.>:j
, g(x) = - - -
3lxl
4 4
Solución 1+ x 1+ .,;

Lare ·• y
tje y E gton R es simétrica respecto al
dobJe. d;I consecuencia, el ,área de R es l
SOrnbread Ede la parte de la región
a. sto es,
co
A(R)::: 2 ( X
f(x)- g(x)) dx
o

3
1x 1 + s¡ x I dx
o 1+x4 1+x4
-3
00

=2
~s¡.,:J dx= 16
a,
IX I dx = 16 1
X
4
dx
4
4 1+x o 1+x
o 1+x o
I
I
..\'.'. 2x
= 16 Lim d"( = 8 Lim dx
2 2
1-+ 00
0 1+x
4 t-+ 00
o1 +( x )

1l
= 8 Lin1 tan-1 ( ..r2) ' = 8 Lim =8 -
1-+ 00 o 1-+ 00 2

/ P.ROBLEMA 5. j A 1·ea
Hallar el área de la región encerrada por la Bruja de Agnesi
3 y
8a
y= 2 2
x +4a
2a
y el eje X.
Solución
La curva es simétrica respecto al eje X. o X
Luego,

oo 8a3 I
I ]
A= 3
- - - d x = 8a Lim 1 ., d:t = 8a3 -L1m

----d t
o x2 + 4a2 t-.:; oo 2 2 2
O x +4a- t~oo o:t +(2a)
I
3
= 8a Lim 1 ¡\* 3 1 ¡! ,11l .,
ta11- · = 8a Lim tan- = 8a· - = 4a-,r
/__:; 00
2a 2a O ,~ oo 2c1 2a 2a 2

f PROBLEMA 6. J Centroide

Hallar el ce11troide de la región encerrada la Bruja de Agnesi.
8a 3 Y
y=---
x2 + 4a 2 2a
y el eje X.
Solución
- - a/2
Sea x, Y el centroide de la región .. o
·e
Como la ·, · bre este eJ '
_ region es simétrica respecxto al eje X, el centroide esta so
Luego, x = o.

h
Por otro fado, sabemos que - 1
y=- (! (x) )2 -(g(x) )2 dx
2A a
8a3
•· nuesttO caso, a= - oo, b = ao, fC.x) = -=---- g( )
P• x2 + 4ª2 , x == O. Además, acuerdo

respecto al eJe ,
2
8a 3 3 2
-1 - 1 2 '8a ) CI.)

-(0)2 d,r. = ---...:.._....:..._


)- 2( 4,ra 2
-«>
2
x +4a
2
2( 4na 2

4 4 t
I6a dx 16a
=-- - - - Lim
- dx
(1)
,_..,. ~
2 2
1T o x + 4a 7l" o x- + 4a-

il Haciendo el cambio de variable x = 2a tan () se obtiene que:
d-r 1 -1 X } X
2 = tan +---- (2)
x2 + 4a2 l 6a3 2a 8a2 x2 + 4a2

Reemplazando (2) en (1):


4
- 16a } t an -1 X 1 X
I
16a 4
y= 1 a
'- Lim 7l"
3 + ? 2 ?
-- - -- -
X
1T , ~ CX)
16a 2a Sa- X +4a- o 16a 3
2 2

En conclusión, e~. Y) = O, %
¡

!PROBLEMA 7.) Volumen

a. Probar que la recta JJ = 1 es una asíntota horizontal al gráfico


2
X - 1
de la funci611 J(x) = -'>-
.l- + l
h. Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera al
girar alrededo1· de la recta J' =l la regió11 encerrada por la

¡t. gráfica de la función anterior y st1 así11tota y= 1.
Solución
\'
2
La gráfica de fl..x) == x - 1 ,es simétrica
2
x + l
respecto 1 • f r
es el dOb~ eJe Y. Luego, el volumen pedido
ala de e del v,olu1nen de la región que está o X
recha del eje y. Esto es,

2
2
(J(x)-1 ) dx = 2n ,2 x - 1
----1 dx
o ')
x- + )
o
ca,111110 s. In· - • - Jmproptas
~·--
.,, 2
-2 dx ,::
.. 2,r
o x2 + 1
2
Sea x•tanO .Entonces dx=sec 8d(J. x=O ::::> B=O. x=co ==> O:::!!_
2'

2
1rn sec 8 t/8 = S,r
= 81r 2
2 o
o ( sec 8 )

,r/2 /2 ,r/2
= 8,r
1+cos 28 d8 = 4 ,r d8 +4n cos 20 dB
o 2 o o

= 4,r ,r + 2,r[ sen 28 J /2 =


,r 21r 2 + 2,r[ sen 1r -sen O] = 2,r~
2 0

[ PROBLEMA 8. ! a. Hallar el valor de k para el cual la integral impropia siguiente


co11verge.
b. Hallar el valor de la integral con el k encontrado.

l k
1=
o ~ 2\ + 1
2 .-r+l
Solución
a. Tenemos que:
k
l
--::::===--
/ 2 x+
-l
dt =
v 2x +l
Pero,
d.\" 1
= Í2ln

Por otro lado,


1
k _dx_=kln(J·+ l)=lr1(.t+ l)k= In (x+l)f'ik
x+l /2
Luego,
1 k l
--:====-- - - dt = In
~ 2,:2 +l x+l [2
Ahora,
1 k
dt = Li111
1 J2. x+~ 2x2 +1 t
- flln
1: : : .t + 1 f-4 00
(x+1)F2 k
o
2:<1 + 1 o
t + J 2t + 1
2
1 ./2t+~2t +1
-
1
ln[l] =
1
Jn Ji .
L1 m - - - - = - - -
2

"Lim [i In (t+1),Í2k 12 12 1~r.t) (t+l)"2k


{-t (X) 2

Ji+ 2t Fi+ 2
1 . ~ 2t + 1
2
=
1
ln Lim J2+ l / t2
-
-(L'Hosp )
· rz ln L1n1
t->«ll2k(t+1).r2 k-, 12 1--> r.t) Ji k(t + 1)/2 k - 1

Si Les el límite del co1·cl1ete, para qt1e la i11tegral I converja, L debe estar en el
don1i11io de la función Jl = ln x. Esto es, O < L < oo. Pero,
- .f2. + 2

11en\t k= l => L =Lim ~
2 + l / 12 = Lim Fi+ 2
.[?. 1->"' 12 k(t + 1),/2 k - 1 1->"' ~ 2+l/ t 2

1 l
k<f2::::>L=+oo y k> J2:::>L=O.

1 J2
Luego, el valor de k que bt1scamos es l< -= J2 = 2
·

h. 1112
l
-;=::==---
º ~ 2x2 +l x+l

PROBLEMA 9. Hallar a *O y IJ tales que

00
2
x +bx+ a - 1 dx = 1
• t .>: ( -'. + a)
Solución
Operando y descompo111e11
. do en fracc1011es
. . l
parc1a es:
xi+
- bx+a (b - a )x + a 1 a - b+ 1
x+a
00
2
x +bx+a 1 a-b+1 dx
- 1 dx = -- x+a
1 x(x+a) 1
X

1
=Lim Jnx - (a-b+1)1n (x+a) = Lim Jn x- Jn i"t + a)ª- b + J 1

) t~ (f) J
t~ 00
r I
X
= Lim In = In Lim
,, - b + l ,_.,. 00 (.,t + G) <I - /J + J J
/ ~ oo (.t + G ) J

t 1
=
Ir1 L J.n1 ,1 - h + '
- In ----:---~
( l + a)'' -"+'
1--.00 (t+a)

I 1
= In L1'm - 111 - - - - ,- (1)
1--. oo ( a - b + I )(t +a) ,, - b ( I + a)'' - ' + 1

Para que la integral i1npropia converja, debe existir e] límite anterior. Para esto, si
. 1
L = L1m ,
, ~ 00 (a-b+I)(t+a)ª-b

L debe estar en el dominio de la función J' = Jn .,'t°, o sea O < L < co. Pero,
1 1
a= b => L = Lim = Lim = I.
t~oo (a-b+1)(t+a)a-b t~co (O+l)(t+a)º

a < b => a - b <O=> L = Lim - - - -1- - - - = ··+ooJ a - b + 1> O


t~oo (a-b+l)(t+a)ª-b -00, a-b+J <0
b. La
a > b :::::) L = Lim 1 = o.
, ~ 00 (a -b + 1)(!+a)ª - b

Luego, debemos tener que a= b. En este caso, to1nando en cuenta (1 ):


E:::
2
x +ax+ e,
- - - - - 1 dx = 111 Lin1 __I _ -111 _ _l __ 1
1 x(x+a) 1-> 00 (t +a)º
=-ln-
(l +c,) 0 + 1 l+a
Ahora,
2
x +ax+a
-
1
J x(x+a) - 1 c/x = l => - 111 - - = 1 :::::> I11 ( 1 + a) = 1
I+a
Pa:
=> 1 + {T = e = => (! = e - 1 y b =e - 1 Ent
-
PROBLEMA 8 D
--~=:..:.::.!.!...~· ada la función f{x) = e J x /e-kx 2 y -
a. Si fes una función de densidad
de probabilidad, hallar C. /
y ::11fl..t)

bd.Tenie~do valor df· C hallado


etenn1nar la d1· '
me o espera11za: ª o
5010c1ón
~be cumplirse que: (1)
•• V" -CIJ

c01110 j(-.-':) == j(.t), la g1·áfica de~/ es siméttica respecto al eje Y. Luego,


(;j') r:r.,

()')
CI X 1 -kt2
e dx = 2 e¡ X Ie-k.t dt = 2C 2
xe-k:x dx
2

o o
00 -(;j')

- e
--- e-k-.:
2
( -2k'tdx dx= ) -e
- 11
e dz, ,(z, = - kx2 )
k o k o
o o o
e e ~ Lim
- -
-
k -(;j')
e
1
' di1 =
,, Lin1
(-)-00
l
eudlt =
k ,~-00
e''
t

= ~ Li1n [eº - e 1
J= ~[ 1- O ] = ~ ( 2)
k 1~-00 le k
e
Reemplazando (2) en (1 ):
¡,
= 1 => C = k.

,j(X 2 e-k~·2
, , -_t ¿ o
y
ro 00

E= 1 '
e -k.,·- el~\~
)' =g(.Y) =:r.:fl.Y)
xf(.t)dx= k .\' x
-oo -00 A1 /
o

X
(3)
-e,;, o

Para la primera i11tegral l1acen1os J' = -.x


1
Entonces c/J, =- dx. ~~ = O => J' = O. x = - oo ==> J' = oo
o
-k X
2 -kr2
e - d.,t = -k
-0)

co
2
2 (4)
= -k J' e-hJ' dJ' = -le
o o
....... 11tnbi6*i to poctemos obtenet geométricamen_te. En efecto, COlflu
arlfic:a de la función s(x) "" xj{x) es sirn~ca ~ecto al ongen, -~l área A, de :
l'eglón sobreada del primer cuadrante, es igual al area A2 de la region sobreada d
trercer cuadrante. Esto es, A, == A2 o bien -A2 + A1 == O. Pero, el
en
2
A1 = k x2 e-k.t dx y
-á)

o
Luego, de acuerdo a la igualdad (3 ), E = -A2 + A 1 = O

PROBLEMAS PROPUESTOS 5.2


E11 los prob/e111as del 1 al 40, evaluarlas i111propias de prin,era especie dadas.•
00
dt .\' 7
1. R¡Jta. 1 2. - --d,: Rpta.
o (1 + .t)2 o (2 + _,: )3 16 1

J.
O'J
dx
Rpta. 1 4. <>) .¡-; dt. z¡= rx Rpta. Div.
4 xfx l .X+ 1
O'J
tlr. dx
s. Rpta. 111 2 6. Rpta. In 2
I
x(.t + 1) (.x + 1)(x + 2)
0
O'J
X dt
7• Rpta. Div.
0
(x + 1)(x + 2)

8. S11g. 11 = .,.2 + 02 Rpta. !_ __I _


J 4
8 1+a-
co
xs
9. 4
Sug. z, = 1 + .t3 Rpta. -
O 1+ X 3 512 dx ' 9

1
JO. dx. Sug. Deseo 1I
3
o x +1 111P· e,1 fraccio11es. pare. Rpta.
2
/J
,r
,,. :l" -~ a •
Rpta.
2ab(a+bJ
I..... Jt Su.g. ~ =x2
.... SJi ·, '
Rpta. 1J
1+x 4
00
x2
dx. Sug. x = tan (} 'R
13, 2 Rpta. -4
o (t +x 2

dJ 2
.X 3
dx. S11g. ll = x 7t
14, 6
+ ª2 Rpta.
-dJ X 2a
00
dx 4-1t
15, - - ~ . Sug. Descomp. enfi·acciones Pare. Rpta.

2 x4 +4x2 32
<X>

dx
16, .J Rpta. ::::_
X x-1 2
2

24. dx 2.[3-3
(x2 _ x) 312 . Sug. Completar cuadrados Rpta.
1 6 27
21,
x sen x dx. Rpta. Div.
o

1 Rpta. 1
Sug. u= -
X
«)
Rpta. ,r
27. sechx dx

rn e+]
Rptc1. In
28. cosech x dx e-l
o

29.
oo
--=~---;~
x tan -1.x
)3/2
S 'nteg,·e
dt. i,g. '1 . po,A pa,·tes Rpta. 1
2
0 ( 1+x

dx Rpta. 1
30.
oH
_.¡-; 2
rx
11.)

e dx . Sug. u= Rpta. -
3 t.
rx
1
e
1
o 2 1
32. xe-.Y dx Rpta. --
2

33. Rpta. O
-00

o
.5-.t 2
- .t 2 - - . , 21 n 5 1
34. .,'\:
J ..
LU . Sitg. 5 - e Rpta. 2 ln 5
-oo
00

35. e-1 X IdX Rpta. 2


-00

e-.r:
36. --;::::===-<it . s,,g. lJ = 1 - e-.( Rpta. 2
- o J 1- e-.r
e-.'(
37. --;:::===- dt . S11g. i, == e- .r 7t
o .J 1- e-2.r
Rpta. -
2

38. Sug. z, = - e·\·


-<X)
Rpta. 1
00

39. ln .t dx
1
x2 Rpta. 1

40. dx
e x In x .J In x . S:11g. 1, == 111 .t Rpta. 2
-
41. Probar, por inducció11, qt1e
x''e-xdt = 11!, \;:/ n natural.
o
1
dx - - , si p > l
= p-1 . Si,g. li = )n X
e X tnP X
+co, si p < 1
2
. Si a> o y el gráfico de ax + bx + e está totalmente sobre el eje X, probar que
43
~ dx 2rc
= S11g. Co111p!eta,~ cuad,·ados.
-en
ax 2
+bx+c ~ 4ac-b 2 •

CI() kx 1
44. Sea la integral l =
-2 - - - - dx
O x + 1 2x+ 1
a. Hallar el valor de k para el ct1al la integi·al converge.
b. Hallar el valor de la integral I para el valor de k 11allado en a.
Rpta. a. k = 1/2 b. 1 = -2 1n 2
X k
45. Sea la integral 1 = 2
- dx
o x -1- 1 2x+l
a. Hallar el valor de k para el cual la integi·al 11nprop1a siguiente converge.
b. Hallar el valor de la i11tegral co11 el k enco11trado.
Rpta. a. k = 2 b. 1= - In 2

46. Sea la integral 1 = --


CI()

- -
~~
dx
,,
2
o 2x +4k ;r + l
a. Hallar el valor de k para el cual la integi·al converge.
b. Hallar el valor de la intewal I para el valor de le J1allado en a.
1
Rpta. a. k = 1/2 b. I = - ln 2
4

47. Sea la integral I = k 3x


- - - -2- - ffX
O x+ 1 2x +k
a. Hallar el valor de k para el cual la integral con,,erge.
h. Hallar el valor de la integt·al I para el valo1· de k l1allado en a.
3 3 3
Rpta. a. k = b. l= -111 -
2 4 4
4 1
R. (Area) Hallar el área de la región encerrada por la gráfica de Y= - 2
---
x -2x+2
Yel eje X. Rpta. TC

4
- - - yel
3
( x-3)
eje~ Yqu , Rpta. 2
e esta a la izquierda de la recta x = 2.
., errada por la gráfica de y== 1 ~
SO. (Area) Hallar el área de la region ene x2 +x el eje

X, y qt1e está a )a derecha de la fec t ax = 1. , Rpta. Jn 2


. , encerrada por las graficas de las funciones·.
51. (Area) Hallar el área de la reg1on
2,
)' = - _-
;,- 22x Rpta. ln 2
X +I X
, de 1a región encerrada por las gráficas de las funciones:
52. (Area) Hallar el area

)' = .
2x ' y
= _ 4x 4 Rpta. 31l'
I+x4 l+x
, de la región encerrada por la gráfica de f(x) == e -1 x-i¡ Yel
53. (Area) Ha11 ar e1area
. ex - I si x < l . R
. .j{.x) --
eje X. Sugerencia. -(x _ 1)' . > pta. 2
e , 51 X - 1

, , _ lxl
x- +4
. ' encerrada por }a gra'fitea d e y
b. Hallar el de la reg1on = XI y su
~x 2
+4
asíntota y= 1 Rpta. 4
2
55. (Area) a. Probar que y= Oes una as1ntota
' de 1agra' fi ca de )' = xe - .t I 4
2
b. Hallar el de la regí ón en cerrada por la gráfica de y = xe -:, 14 y su
asíntota y = O. Rpta. 4
56. (Area) HaJla1· el área de la región de1 prin1er cuadra11te encen·ada por la gráfica
de y= (x2 + 3x)e-·' y el eje X. Sug. ejercicio 41. Rpta. 5
57. (Area) Hallar el área de la región que está a derecha de la recta x = 1 y encerrada
por las curvas xy -x = 1, x2 y + 2y -.t2 -.t =2 1
Rpta. -In 3
2
., 58. (Area de una superficie de revolución) Hallar el área de la superficie de
revolución que se obtiene al girar alrededor del eje X la región del primer
cuadrante encerrada por la gráfica de y== e-.r y el eje X.

, S9. (Volumen) Hallar el volumen del sólido de revolución generado por la rota_cio.'nI
alrededor del eje X de la región que está a la derecha de ]a recta x "' l, baJO e
'fi d l 1t
gra co ey == y sobre el eie X Rpta. -
x3!2 ~ · 2

alrededor de la recta Y == - 1 de la regí ón que está a la derecha de la recta~

X 3 12 Y sobre el eje X.
oldnttn) a. Probar que el eje Y es una asíntota vertical de la curva
61,(Y xy- 2y + .t = O.
H allar el volumen del sólido de revolución generado por la región encerrad
b. . 1 . y 1 . a
por )a ctirva anterior y e eJe . , a g1rar alrededor del eje Y. Rpta. 2n2
I\I Junten) J-lallar el volumen del sólido de revolt1ció11 que se genera al rotar
62 \' o . X l .,
. alrededor del eJe a region que esta a la derecha de la recta ..,· = 1 Y

CO
mprendida entre los gráficos Je J(x) = 2.X y g(x) = ;'' . Rpta. (6-1l)1l
8
· X .. +}

63. (Volumen) Hallar el volt1men del sólido de re,,o1ución que se genera al rotar
lj Yt'. alrededor del eje X la 1·egión comprendida entre el g¡·áfico de .fi..:r) = ; y su
4."t- + 1
así11tota.
.,
Rpta. 4;r-
64. (Volumen) a. Probar qt1e .t = 0 es una asíntota del la curva
2 2
GJJ = a (a -x), a> O
b. Hallar el volumen del sólido de revolt1ción que se genera al rotar
alrededor del eje Y la región encerrada po1· la curva dada y su
asíntota. 1 ') 3
Rpta. -,r-a
: V511

2
65. (Centroide) Hallar el centt·oide de la 1·egión sitL1ada en el primer cuadrante,
encerrada por la curva y = xe x y el eje X. Y

Rpta. :t, y = 2, •
'4 ysu
8 •
o 2 X

66. (Probabilidades) En cierto banco, Ja fL1nción de densidad de probabilidad pa1·a


que x minutos sea la duración de la coJa que l1ace un cliente, escogido a1 azar,
gráfica para ser atendido está dada por
1
e-.i: 1 25 ' si .t ~ o
;erra& 25
f(.t) =
O, si .-r < O
13 Determinar probabilidad de que t1n cliente:
cíe dé l~Haga una cola que du1·e, a lo más, 25 111int1tos.
2
·~
pl1 · Haga una cola que dt1re 110 tnenos de 25 n1i11t1tos 11i más de u11a hora.
3. Haga una co]a que dure, poi· Jo menos t111a ho1·a.
Rpta. 1. 0,6321 2. 0.,2772 3. 0,0907
[2] 67
' (Probabilidades) Para cie11a n1arca de neve1·as la función de densidad de
:robabilidad de que una nevera, escogida al azar, necesite ser reparada después
ex meses de uso está dada por
O 03e-o.o 3.r si x > O
f{:t) = ' , . -
si X < Q
Ü
El f: b · ' b b1·11·d d
d
e una
ª ncada otorga un año de garantía pa1·a las 11e, eras. l~allar la pt·o
neve ·
1

'te hacer uso de


ª ª
loa Do , ra comprada por t111 clie11te escogido al azar, no neces 1
.-rantta. Rpta. 0,6977
Capitulo 5. Integrales ln1propias

O, si .,'t < a
1 .
- - , Sl a~ X~
b
68. (Probabilidades) · Sea Ja función j{x) = b-a
O, :r > b
1. Probar q11e f es una ftinción de densidad de probabilidad.
d. E a+b
2. Verificar qt1e el valor esperado correspon ,ente es = 2 .

SECCION 5.3

INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA ESOPECIE:


INTEGRANDOS INFINITOS

l DEFINICION. / 1. Integral impropia con integrando infinito a la derecha.


Si fes continua en [a, b) y f tiene y
t111a discontinuidad infinita en b,
e11tonces ~

b
,
/¡~.......

t
f(x) dx == Lirn f (,.\'.') d~Y:
n ,~ h-
a o a b X

2. Integr·al impropia con integ1·ando infinito a la izquierda.


Si fes (a, b) )' f tie11e t111a
co11tir1t1a e,1 \'
discontinuidacl infinita en a, entonces
b
b
f(~r:) d\: = Lim f (.x:) tlv:
a t---;. a+
' t
b .'\
o "
3. Integral in1p1·opia con integrando infi11ito ,en un punto
interior del intervalo fa, bJ
y
Si fes continua en [a, /1], excepto
e~ e E (a, l ), donde f tie11e una
dtscontint1idad i11fi11ita, e11to11ces
b e b

a
.f(x) d.y: = f (x) dx + f --+e---~•
(x) t/.y: _,,..oJ_La t

n e
En los dos primeros . . . . n ,·afortl
finitos se d1'ce l casos, s1 los l1m1tes de la de1·ecJ1a existen y tiene tienefl
, que as corres d' . . . y que
los valores de I I' . .pon ientes 1ntegrales 1111prop1as con,,erge 0 . que JsS
os 1m1tes· Si 1os 1imites
· · no existen
. .
o no son fin1tos, 5 e dice
ea dlve11en.· En el· tercer caso, la integral impropia de la 1·zq · da
d I d uier conv~c
si ainbeS ¡ptegrales 1mprop1as e a erecha convergen. -·e

EJEMPLO t. Integrado infinito a la derecha y



Deter111inar la converge11cia de '
1
1
3 1
1
1
2 1
o~ 9-x
. , o I 3 X
Soluc1on
El integrando tiene una discontinuidad infi 11 ita en .\'. = 3.

3 t dx
--;:::==== = Li tn sen- 1 -
X '
o o ~ 9 - x 2 1-> 3- 3 o

7(
Luego, la integral impropia dada co11verge y su valor es -
2

!EJEMPLO 2. j Integ1·ado infinito a la jzquierda.


y
Deter1ninar la convergencia de
J' = In.\:
.1
In x dx
o o 1 X

Solución
La función f(x) = ln ~,· tie11e u11a disco11tint1idad
i11finita en x = O
1
1
In x dx = Lim x In.:\. - x
o ,~ o+ I

= Lin1 1 ln ( 1 ) - 1 - t lr1 t - t
1---t o+

= -1 - Li.m = -1 - Lin1 ( t 111 t )


I ln t - t 1-> o+
t4 o+

In t 1/ t (L' Hópistal)
= -1 - Litn =-1 - Li111
,~ o+ 1/t ,__. o-i· -1//2

= -1 - Li tn (-t ) = -1 - O= -1
t-+ o+
dx
o 3 (x-1) 2

Solución
El integrando tiene una discontinuidad infinita en
2. Además, 2 es un punto interior de [O, 3]. o 1 l
X

En consecuencia,
2 1 2
dx el;: dx
--===- -
- --=== +
o~ (x-1)
2
o ~ (.:r-1)
2
, ~ (x -1) 2

Debemos estudiar la convergencia de las dos integrales de la derecha.


I
1 dx 21 3
.r

--===-= Lim (x-1)- dx= Lim 3'}Jx-I


º V<x-1)2 /--). 1- o ,~ 1- o

= Lim 3 Vt-1 - 3(-1) = O + 3 = 3


/--), 1-

2 2
dx . -
")

3 ~ .\· - 1
213
= L11n ( ~Y - 1)- d--c = Li n1
1 ~ (x-1) 2
t-> 1"'· I (-> 1+ r

= 3 - Lim 3 ¿/ t - I = 3 - O= 3
/--), ¡+
Luego,
2
2
dx dt
es conve1·ge11te y --;::::== =3+3=6
2
o~ (x-1) 3
o (.t -1) 2

Detenninar la convergencia de
3
dx
2
o (x-2)
2 3
l dx dx
-- ---+ dx
o ( x-2)2 o (x-2)2
Debemos estudiar la convergencia de .las dos integrales de Ja derecha.
2
t
dt L.
tm 1 1
---
O ( X - 2)
2
= - -- Lim 1
-- = +oo
I~ 2- .t-2 o ,~ 2 - t-2 ?-
\ l Como esta integral diverge, la integral
3
dx
- - - . , también diverge.
o (x-2)-

[OBSERV ACION. j Si hubiéramos ignorado la discontinL1idad del integrando en 2


y hubiéramos aplicado el segundo teoren1a :fu11da¡11er1tal del
cálct1lo, se tendría:
3
dx 3
----
- l 1 5 1
=---+ -
-- -
o(x-2)2 x-2 o 3-2 0-2 6'

e) cual es un resultado obviamente erróneo, ya que el integrando, por positivo, la


integral representaría un área, la cual no pt1ede ser r1egativa. El segundo teorema
fundamental del cálculo se aplica sólo para funciones conti11ua.

[EJEMPLO 5. j Area encerrada por la Cisoide de Diocles }' su asíntota


Hallar el área de la región e11cerrada por la Cisoide
., ;x· 3
y-= y st1 así11tota ..,· = 2a.
2a-x
Solución
)'
La región Q indicada es simétrica respecto al eje X.
Para Y~ Ose tiene:
)..3 l.3/2
x3
I= y= =
2a-x .J 2a - .,· .J 2a- .,· o X
Luego,
2a 3/2
A(Q) =2 x dx
O J 2,i-x
unal!s~ integral
drscont·1 ·es una integral impropia de segunda clase. En efecto, Ja funció11 tiene
nu1dad infinita en x = 2a. Luego,
I 3/2
A(Q) = 2 Lim~t dx
t->(2a)- o.J 2a-x ., . .
. bl e x -- 2a sen-O· Se t1e11e.
]~ace1nos el cambian1os de varia
J!
dx = 4a sen{) COS () d e.,. X=
-. O-
O--' -
0 y X~
-
2a => 0~ -2 ,

A(Q) = 2 Lim
t-t(2a)-
p 2 312
= 2 Lin1 (2a sen B) ( 4a sen O cos B dB)
1I
- 0 .J 2a - 2a sen 2
B
P-t -2
4
P g0 2 .[2a se11 B cos B dB = 2
= 2 Lim 16a Lim
P-t -
,r
- o 5acos e P~(f)- o
2

2
/J
3
= 16a Li111 .!.sene cos B+isenB cose+ie
7[ - 4 8 8 o
P-t -
2

2 1 3 3 3
= 16a Li111 -sen/J cos /3 +-sen/J cos/3 +- /3 - 16a2(0)
1( - 4 8 8
P-t -
2
1 3 3 1t
= I 6a2 4(O) +8 (O) +8 2 = 31ra2

[EJEMPLO 6. / Volumen del sólido generado por la región encerrada por la


Cisoide y su asíntota, al girar ,alrededo1· de la asíntota.
Hallar eJ volu111e11 de sólido de re\,olt1ció11 que se obtiene al
.,,3
girar la región encerrada por la Cisoide de Diocles J.,~= -?a---.\'
...

·-
y su asíntota .,t· = 2a, al girar alrededor de la as'Íntota.
Solución
y
y
1
1
l

___ .,. __ _ 1
1

o 2a X ~·-----~-~---------

1

o x la X
sta de que la Cisoide es simétrica respecto al eie X
En v1 V e gendrad 1 . , ' e1vo1umen V buscado es
el doble del volumen • n o por a parte de región que está sobre el eje X.
lumen \' 1 lo calculamos aplicando el método de los tubo . , d . .
º
E1 v
:t3/2
s c1 11n neos. 8 1en,
coso tenen1os que: ,·(x) = 2a -x y li(x) = · Luego,
etl este ,..
~ 2a-x· ·
2a 2a 3/2
1·(.r)l1(x)<lx=21r , (2a-.t) .t cJx
o o .J 2a-x
La integral anter!or es. tl~a in.tegr~l impropia de segunda clase. En efecto, la
fuilción tiene tina d1scont1nu1dad 1nfin1ta en .t = 2a. En consecuencia,
I 3/ 2 I
.\'
V==
I
21! Lim (2a - x )-,;::::==- d,· = 21t Lim I
X
3 .., I
- "\/ 2a - ~- dt (1)
t-->(2a) - o '\J 2a - :t· t~(2a) - o
2
Sea .t = 2a sen 8. Ento11ces

dx = 4a sen B cos Bde, -~ = O => O= O y X ~ 2a ::::') 0 ~ - .


1t

2
3 2 3 2
(2a) se11 B~ 2a- 2a sen B ( 4a sen ecos() dB)
)
3 2
-- (2a ) ' sen B J2d cos (} ( 4a sen
3
e cos e dB)

da Porh
,ta,
=l6a 2 1 se
+-cosB sen· - - 5 (Fo1-n1. De red. 28)
obtietW
1
1 6 6

8 2 5 1 3 3 3 (:) (Fom1. De red. 28)


=-a cosa sen f) + -sen tJ cos {l + -SCll (} COS 8 +-
3 4 8 8
Luego, de act1erdo a (1 ),
p
3 3
V, = 21r Lirn ! a2 8se11 ecos e +se o
/J~(7r /2)- 3
16 2 5 l311 11 /3 cos /3+%/3-
=-7ra Li1n cos fJ se11 fJ +-sen p cos P + isen O
3 P~<1( 12)- 1 4 8
16 2 s 1t 1 3 1t 3 1C 1t 3 1[
3 ,ra
2
1(

2 4 2
1t
cos- sen -+ -sen - cos - + -sen - cos -+
2 8 2 2 82
--
]-na~
6 ' 3 7t
3 0+0+0+--
82
En co11secuencia, eJ volumen total es:
V=2J/i=27ta-
2 '

¿ SABIAS QUE· · ·
El á,·ea e11ce1·1·c1da po,· la Cisoide y si, asi11/otafi1e calc1,lada por p1·ime1·a vez el
afio l.658, por Christiaan Jiuygens (La Haya, 1.625-1.695) Y John Wallis
(Inglaterra, 1.616-J. 703). Par supuesto, ellos procedieron con métodos distintos al
que hemos usado en los cálculos anteriores. Para ese entonces el Cálculo todavía no
se había inventado. En ese año (/. 658), Newton cumplió 16 años y Leibni=, 12 años.
La cisoide, que significa "forn1a de hiedra", fi1e inventada por el mate111ático
g1·iego Diocles (240- J80 A. C), en su intento (fallido) de resolver el problema de la
tl11p/icació11 tle/ c11bo. Este es uno de los tres proble,nas imposibles de la Grecia
Antigua. Los otros dos son la cufldrat11ra del circulo y la trisecció11 del áng11/o.

. El siguiente teorerna y su corolario nos proporcionan resultados rápidos e


unportantes sobre algunas integrales impropias.
EJEJ\1J>Lo 7. Longitud de arco.

Hallar .la longitud del lazo de la curva


2 y
SoJ11ción 6J, == x(2- .:r)2

I L~ curva es sin1étrica respecto al eje X Lueoo la o X


ong1tud total de lazo es el doble de la lo~gitud"'d; la
JJarte del fazo qtJe est, 1 .
parte del 1 ;¡ ª
e.n e pr1n1er CL1adra11te. Esta
,

azo es el grafico de Ja función


l
y= nrx(2-x), 0$x$2
Tc11er11os qtie:

V' =:: J 1
. 16 2¡;(2-x)-..[;;
.'\'.'
= 2- ~t-2.\'
- 1 2-3x
2..[;; 2./6 ~
) 2
l -f 2- J¡·
216 rx --- I + 6- J 2.t + 9x 2 == 24x+4-12x+9x
2

24x 24.i·
2
4+ 12x + 9x2 (2+lx)
- -- -- 2+3x
24.t 24x 2./6.J;
Luego,
2 2
2 2
2 2+3x dx= 1 2 1 ....
l+(J'') dx= + 3x ~ d1:
L:=2
o
2.[6 º rx n o .'t
112

El integrando tie11e u11a_ disco11tinuidad infinita en .:r = O. Tenemos una integral


inlpropia de segu11da especie. Lt1ego,
2
2 +3.~ 1/ 2 tlx= 1 L1~
. ( 4x1 ..,- +2x3 ;]2
-

'llletQ ~'t
112
J6,->0'
i.
t I

1olin
~~ = . [ 4'\J'~
l L1tn 2 + 4-v~
2 - 2t1/ 2 - 2t 3, 2 = J J6l [ 8'\J~2 - O- OJ= -:;8 vr;3
'01~k

f6 ,~o+ 6 .,
IIZ, 12~¡

r m01~: b
·abJer.,t~ 1
{TE0REMA 5.3 j a. - - - dx es conver·gente si p < 1 y divergente si p ~ t.
de laG~ a (x-a)P
ángrlo
Aun 1nás,
1 si p < 1 (con, erge)
os rip~ 1 b
1 1 '
- - - ,l.,\': = (1- p)(b-a)p-
a (x-a)P + oo , si p ~ 1 (diverge)

b
d.,·
- - -· es con,·er·gente si p < 1 y di,,ergente si p ~ 1
b.
a (b-x)P

Aun tnás,

b 1 si p < 1 (converge)
~.,'\( 1'
- = (1- p)(b-a)p-
a (b - x) 1J + 00 , SI• p >- 1 (di,·erge)

Demostración
Ver el problema res11elto 7.

.COROLARIO. La p-Intcg1·al In1p.r opia para lnte1"''nlos Finitos

1
dx es convergente si p < 1 )' es di,,ergentc si P ~ l.

o xi'

Aún más,
1 , si p < t (converge)
-= 1-p
+ ex> , si p ~ t (diverge)

\ EJEMPLO 8.\
6 1
ú clr. -
<lx y :::4
a. co11verge ( p = l /2) .,... J :,-2 (l-l /2) (6-2) 112 -1
2 '1 x-2
1 1
l tlt - 3
-- -
tlx converge (p = 1/3) y 113 1
b. 0 ~ 1-x (1 - l / 3) ( 1- O) - 2
o¿}t--"'
l ~X 5 'l
I dx -- -- -
c.

--------- converge (p = 3/5) y
O
V <I-3/s) 2
6
1 d."'C .
dr e.
d. - dive1·ge (p = 4) 3
,.4 2 (6-x)
o ·"'

INTEGRALES IMPROPIAS MIXTAS


Existe11 integrales impropias que son, a la ,,ez, de p1irl1era y segunda especie. A
estas las J)a111are111os integrales mixtas.
y '
/ EJEMPLO 9. j Integral Impropia Mixta.
Deten11i11ar la converge11cia de

Solució11
o X
El integran,do tiene u11a disco11tinuidad i11fi11ita e11 x = O.
00 e- v~.t -
'
'1 ~\ dx
l

1 e_.¡-;
o rx dx es una integral in,propia de segunda especie y

i
e
- rx l -rx 1
- .¡;
O V
'x X
dx = 1-+
Lim
o+
e
rx dx = Lim -2
,. . . o+ e
I t
== Lim -2 e
-./x l 2
=--+ Lim 2e-J, =-2
t-+ o+ , e ,~ 0+ -+ 2
e
dJ - .fx
: -r dx es una integral in1propia de pt·imera· espec1e
· y
1 " ·"'
oo - ~ te- ¡-;
e-r d.x = Lim r d..t = L'1m -2
00
" X / -), l \J ..'e'. I--.:,. Cf)
l
= Lim -2 e- J, + ~ = ~
e e
00
e-.¡; 2 2
--d."C = --+ 2+ - =2
Luego,
o rx e e

PROBLEMAS RESUELTOS 5.3

Tí/2 .1••
se11 x cu
{PROBLEMA 1. j Hallar
o .J l-cos x
Solución
La función fl..x) = .J sen x tiene una discontinuidad infinita en x = O
1- cos .'\:
1f
Sea z, = 1 - cos .x-. Tene1nos: cllt = se11 .°\ el.\. x = O => 11 = O. .X= - :::> ll = 1
2

;r/2 ,r/2
sen x d.t se11 .t {/.'( = Li111
= Lim
o ~ 1-cos x J-), o+
I
J 1- cos .\' ,-~ o+

1
= Lim 21, 112 = 2( l) - Li n1 2 ft = 2 - O= 2
t.-:,. o+ I t-> 0+

,r/2
·PROBLEMA 2. Evaluar 1
---d~t
o
1-sen ~t

Solución

Et integrand o t'1ene u11 1'1m1te


. 1n. fi1111to
. e11 ..i == -7C •
2
Capitulo S. Integrales Impropias

I
,r/2 I
__1__ 1 + sen x
__ l _ dx = Lim 1 tlr == Lim
1- sen x r->(,r /2)-
1- sen ..t t-+(1r 12 )- 0 1- sen .t" 1 + sen x dx
o o
l

' 1 + sen x dx = Lim 1 sen x


= Lim 2x 1->(,r /2)- 2 + 2 c/x
1~(11' /2)- O cos O cos x cos x ·
I

= Lim ( sec2 ..Y - cos -2 ( -sen x) dx


l~(,r 12)- o
t 1
l sen x + 1
= Lim tanx +-- - Lim
,~(,r /2)- cosx o t-+(,r/2) - cosx o
sen t + 1 0+1 -- I+l - 0+1
= Lim ---- o+
=oo -1 =oo
t~(,r /2)- cos t 1 1
;r/2
Luego, __l__ dx. diverge.
o I -sen x

2,,
I PROBLEMA 3. J Evaluar X dx
a J. t
2
+ ax - 2a 2

Solución
El integrando tiene un Jímite infinito en x = c1.
2a 2,,
X X
---====== = Lim --;:::===== (lt.
a Jx 2 2
+,a x-2a f-> a+ , Jx 2
+ a..'t-2a 2
2,,
X
= Lim -;::::========- dx (Co111¡Jletando cuadrados)
t-> a+ 2 2
' (x+a/2) -(3al2)
a
Sea 11 =x + - . Entonces tlz1 = dx. x =e,:::::> u= 3ª ..t = 2a => 5
LI = ª.
2 2 2
2n
X
s,, /2
dx = Li111
..¡
Zt-a / 2 d,,
2 2
3n z, -( 3a I 2)
1--+ I
2
s,,12 s,,12
- Lim l./ a/2
c/z, - L1m dtl
,~ 3a2 +
t
2
u -(3a!2) 2
1-->
3a
+
I i,
2
-(3a/2)
2

2
-- s,, /2 sn/2
Lim 2
z, -(3a!2) 2 a 2
3a + - - Lim In ll + ,, 2 -(3a / a)
1--+
2
I 2
,~ 3n2 + I
Lim 2
t -(3a/2) 2 a
3a +
- - In
2
,~ 2

t -
2

a l
3a/2 a 1 a a
::: 2a + - n 9a/2 = 2a + - ln - = 2a - - In 3 = -(4-ln3)
2 2 3 2 2

3
dx
[PROBLEMA 4. l Evaluar ~ x-1
0

Solución
1
La función f{x) = -:-; : : : = tiene una discontinuidad infinita en punto interior x = 1
31
V x-1
I dx
3 dx dx 3
- +
O Vx-1 0 ~ x-1 1 ~ x-1

Luego,
l dx t I
dx _ L. 3 ( )2 13
-=-== = Lim -::-;::== - tm - X - 1
0 ¿} x-1 ,~ 1- o '}} x-1 ,~ ¡- 2 o

3
= -3 L"tm - --2
2 t~ 1-

3
3 dx 3
= Lim dx = Lim ~(x-1)2/3
1 Vx-1 t~ ¡+ I '¿J X - } 1-+ ¡+ 2
'
=i Li m 2 21 3
- (t- 1)
213 = 3..lf4
2 ,~ ¡+ 2
Por lo ta11to,
3

dx =-~+ilf4
o~x-1 2 2

a
a +x dx, a> O
PROBLEMA 5. Ev.alttar la i11tegral impropia 1= a-x
-a
Proceder del modo siguiente: Identficar esta región.
aL · ·' R de1p1ano. .
• a 1ntegral I mide el área de una reg1on d pecto a ta vanable Y·
b. Calcule el área de la región R de área integran res °
Sohacl6n y
a. La recta x = a es una asfntota vertical del gráfico de
a+x
f{x) =
a-X
. , R encerrada por el
La integral I mide el área de region
. .6 ¡ su asíntota x = a ]
Eje X, el gráfico de de la funci n Y R
-a O a X
a+x . Despejamosx en términos dey.
b. Sea y=
a-x
a +x ' ).J)2
a + x =y2 ==> a + .x = a y-- .---....
--.,, ,
r .J...)l-X
• ,
- 2
- ay - a
y= - - .==:>
a-x a-.Y ')
aJ1- - a
.,. = _:·;.,__.-
\. ")

)'- + 1
~
2
ay -a dv 2a
1 = A(R) = a- ., = a- a- 'j dJ'
y2 +1 1+ y"""
o • o
I
dJJ l
2a = 2 a Lim tan -1 ( JJ )
- dl' = 2a Li1n

o
l+ )'-
'J
1-+ 00 o I + y2 I~ 00
o
1 7[
= 2a Lin1 - 2 a tan - ( O ) = 2a - - O = 7f a
1-+ 00 2

I PROBLEMA 6. I Volumen
Sea .t{.t) = ª + .,· . Hallar el volumes del sólido que se
a- .)t
obtiene al girar alrededor de la recta x = a la región R del
plar10, encerrada por el el eje X, g1·áfico de la función f y su
assíntota vertical .,· = a.

\'

Solución -a O x a x

- · ulamos el volumen V aplicando el método de los tubos cilíndricos.


h(x) =f{x) = a+x
. Luego,
a-x
a
a+x
r{x)/z(x) dx = 2,r (a-x) dx
-a a-x
-(1
(l
a+x
a-x
d.t = 27C' Lim
(-), -(1+
~ (a-x)(a+x) dx
t t
a 2 a
"' 2,r Lim Ja2 - x2 dx = 21e Lim ~ Ja2 - x2 + a sen -1 .:_
f-),-tl+ t t->-a._ a 2 a
t
2 2
1 t I a
2 1 t 2
==21! O+ª sen- ( 1) - '\J a - t + sen - -
2 a 2 a

ª2 1f ª2 -1 1!2 ª2 ª2 1!
== 21í - -2rr O+ sen (-1) = -- -21r - -
2 2 2 2 2 2

[PROBLEMA 7. j Probar que:


1
b si p < 1 (converge)
l
(1 - p )( b - a) P - 1
a. ---dx= ,

+ oo , si p ¿ 1 (diverge)

l si p < 1 (converge)
b dx l ,
b. = ( 1- p )(b - a) P -
a (b-x)P + oo , si p ¿ l (diverge)

Solución
I
a. Caso p = 1:
b
1 b 1 l,

- - <lt= Lim - - clx Lim 111 (.Y- a)


I
a x-a t -4a -
1
X - Q t-> ti -

00 00
= In (b -a) - Li111 (t -c1) = ln (b -a) - (- ) =+
r__.,, -
Caso p * 1:
b
b
1
b l
- - x-a
)-p (
+1
--dx= Lim ( x-a )-p dx= Lifl:
¡ ....:;ti 1-p t
" (x-a)P r~n -
t

1 1 ( )-p+l
- -------
- Lim - - t-a
(1- p)(b-a)P - l - 1-p
1 ( )-p + 1 = o.
Si p < 1, Lim --t-a
,....,, - 1-p

1 ( )- p + 1 = - oo
Si p > l, Lim t- a
,.....,, - 1- p
1
b
1
, si p < 1 (converge)
1
Luego, dx = (l - p )(b - a)P -
a (x-a)P + oo , si p ~ 1 (diverge) l
b. Similar a la parte a.
1

l
PROBLEMAS PROPUESTOS 5.3
E,, /os problen,as del 1 al 40 te11e111os i11tegrales de i11tegra11do i,ifi,,ito.
Evaluarlas. 1
1 1
l dx 3 1 dx
1. Rpta. 2. Rpta. Div.
º rx 2 O
xFx
3 o
3. l dx Rpta. 2Ji 4. 1 dX 3
Rpta. --
º rx -1 rx 2
3 4
dx 3
5. Rpta. - 6. Rpta. 4
2
~X - 2 2
9 9
dx
7. Rpta. 6 8. Rpta. -6
1
'J./ 9-x l~, .~-9
32
dx
o
9. 40 1
Rpta. 10. dx Rpta. O
~ (x-32) 2 -:;-;:=:=-
o 3 _
2
~ x+l
3
2
11. 2~rdx 9 7t
Rpta. - 12. Rpta.
O X
2
-J
2/3
2
J X
2
x - }
3
2
2
13. dx 2
x dx 56 •

Rpta. O •
115 14. Rpta.
112 x( In x ) J x-1 15
o
J
3
IS. x dx ..•
Rpta. ~ 16. Rpta. 4 "'
o J 1-x 2
3
+2XI-
1
1
Rpta. -- 10.
4 0 ~ x-2

1 it
dx Sug. 1, = .J l - x Rpta -
2
JI. (2-x)Jl-X
o
Ji 1
2 Rpti.1 - 3 6
ll, -
X
2/3 tÍX
.5,,g. z, = 16 - 2x -"
4
2
.[j (t6-2X )
~

dx S1,g. Co111¡ilctar cz,adra<ÍOf.i RplLl -


2
13, 2 ~ 4x-xi

2,, ,lx 2 2 Rp· 1


14. , a> O. Sz,g. 2ax - J- -- a - (x - 11) 7

o ~ 2,1x-x 2

lt, R¡, 1 -:¡¡


15. X t/X Sr,~g. La 111i..(i111a q11e la del p1·oble,11a 24.
o ~ 2ax-x
2

dx X r,
26. S11g. u= · Rpta In (2 • v 3 )
la J~x2 -4a2 2a
b dx .. 2
17• . ~ - ( b- ,1 - • + Rpta rr
,a , b. Sr,g. (.,: - n)(b - ·") - 1 , - 2
a "1(x -a)(b- x) , 2
b x d..t . d p bl ..,..... R (a+b)
"f , a< b. S11g. l n 1n1sn1a el ro ema ~ . ptu ;r
, V(x - a)(b - x) ' 2
• r ,)
'VJ 1+ X-213dX S1,g. VI }+ .\" _').. l = v 1+ .\"- , 11 = ~r1+ x-. . .' Rpta ....">(?--V~2
J. -
l)
1. 3
l .,·
o a2 1r(2-'1C)
dx Rpta.
Rpta. 3 31. 4
1./ 1+x
1 3
X dt Rpta. ln-
9 2
Rpta. -1t 33. 2 2
2 t - t +2
.. 1- x
o

Rpta. 2Í2
Sug. u= et -1
tnltgralel tmpropM•

,r/2 ,r sen ~l' dx


cos .t <b 36. Rpta "!.h.
35.
.J sen;
Rpta 2
O
J 1+cosx
0 ..,
rri4
Hll sec.. x dx
Rpta. Div. 38. Rpta. 2
37. sccx dx
o
.J tan .'.t
7l' / 4
O 1 2
;r/2 (cos- (x)) dx
sen 2x clx R¡;ta. 3 40. Rpta.
J 1- _,:2
1

39. 4 3
(sen ..t)
1 - )

0
43, (VC
41. (Aa·ca y volumen)
girar
a. 1-Ialar el área de la región encerrada por .la curva \'
J..y2 = 3a - .t, a> O dela
y el eje Y. qt1e es st1 asíntota vertical. Ja - e\"
\ l
)ti
3c1- .x- 2 44. (Lo
S11g. /l = 2 - - , .'\" = 3a sen 8
.\' la
a o X dor
Rpta. 3a,c
b. Hallar el volun1en del sólido del sólido de
revolt1ciór1 que se obtie11e al girar la región
descrita e11 Ja parte a, alrededor del eje Y.
45. (Lo:
9 2 ')
Rpta. -a ¡r-
2
Sz1g
42. (Area y vo.lume11)
a1111
a. 1-Ialar el área de la regió11 so111breada, que es
\'
e11cerrada por encerrada por la cun1a (ignorando
eJ laso) .r(x-u)
• l'= lu-x
., .t(.t- a)
l'- = a> 0
. 2,1- .\" '
2a X
2a ¡-
\f :r (.r-a)
l~'11g. A= 2 J dr , x = 2a sen- 8
?

2a- .,·
a
(1r+4) 2
Rpta. a
2
En
b. 1-Iallar el voll1men del sólido del sólido de revoluciór1 que se obtiene al girar la las cuaJt
región descrita e11 la pa11e a, alrededor de st1 asíntota vertical-~= 2a.
2tl
1 2a
(2a - .i) " .\· ( i· -
· · a) dt = 41t f 2
\J 2a..x- .t {-~ - a) d\·
a ~ 2a-x a I En
as cuate
Rpta.
a
a-x
12, (-'rea) Evaluar la integral impropia J= dx, a> o
X
o
proceder del n1od? sigui.ente:
La integral ,1 1111de
ft. l area. ,de una región R del plano. Id entficar esta ..
d el
b. Calcule el area e a reg1011 R de área integrando respecto a la variable . reg1on.
}f.

Rpta. íla

-
?

a-x
43, (Volumen) Sea _f{x) == .\ • 1-Iallar el volumes del sólido que se obtiene al

girar alrededor del eje Y la región R del plano, encerrada por el el eje X"' gráfico
2 2
de la función! y su assíntota vertical x = O. Rpta. ;r a
4

44, (Longitud de a1·co) I-Iallar la lo11gitud del arco de ,,


la siguiente curva co111¡Jre11dido e11tre los pt1ntos
donde coita al eje X. o 2519
20 5
)'= '!_.,-~ -
5 3
3-RRpta.
9
-
3

45. (Longitud de a,..co) I-lallar la longitud de la curva \'


1
2
8)1 = ..\·( 1- x )
. '. . -1
S11gere11cic1: .r;1111et1·1(:c1 ,·e.\·pecto a o 1 X

a111bos ejes. R¡Jtc1 . .J2rc

SECCION 5.4

CRITERIOS DE CONVERGENCIA PARA


INTEGRALES Il\1PROPIAS

En la sección 5 2 l1e1nos presentado las intecrrales itnpropias de primera especie,


Iascuale . . ' º
s son de la forma::
~ b
1. f{x)dx 2. ~f(x)d\
(J

1.. En la se ·, · · de segunda clase,


"'~ltal ccion 5.3 hetnos presentado las integrales impropias
es son de la for1na:
b
b
3• f(x) dx donde 4. f ( x) dl; , don,le Lfm f(-.:) == oo
...
l..,in1 j(.X) :::: rfJ {J
X---+ a
Q
X----> b
_,..
fslas propiedades solo
f ya que las otras bes pueden expresarse
¡, tipO I y por lo tanto, fa ~ba fatnbíen es váhda para las otras tres
CRITERIOS DE C01'~~RGE~ TCL~
~~~ J Criterio de Comparación Directa para lntegraJes I
de primera Clase. so,u
Sean f j' g dos ÍL1nc1ones C " :l .lS n - l. - :e) tales que r
O<E:f{x) ~g(,:J, V x e [a, ....:e)
p
S1 g(x) d.l: con, crge cnt
a a
Demostración
Ver el proble111a resuelto 1O.

( EJEMP_~o·- 1.] J>1·obnr que la sigt1iente i11tegral in1pr pi con" ergente

l
~~=-=-- ti COR
1 .\'.-. -1- l
Solución

Se tie11e que: l
-~ e t es convergente(p
\-

l. Si L
Luego, por el teoren1a a11terio1·, l
-::=:==- 1.t..\" es con, ergente

........,. ........- ........~~Sean/y g dos funciones continuas en [a, +oo) tales..-


0 ~/(.,·) ~ g(.~), ~ -~ e [a, +oo)
ao
Si /(x) d..t: di,·erge entonces g(x) tlx,

'1) 00

SlJPOngamos g(x) dx converge. Por el teorema anterior, f (x) dx converge.


a a
. 'ó t
·Contrad1cc1 n.
1

~--t)-E-:-:l\1;;P:;-Lñ0~2;-l. Probar que la siguiente integral impropia diverge:


00
- ln (1 + x) dx
X
l
.,
sotuc1on
1 ln(l+x)
Tenemos que: 1 <ln(l )
+x, V x~2. Luego, - < , V x;?!:2
que X X
r::JJ 00
In (1 + x) dx d.1verge.
Pero .!. dx diverge. Por el corolario anterior,
., 2 X
nverge - X

2
ln (1 + X) c/x es una integra
. l propia,
. entonces
Ahora,
l X
2 00 00
In (1 +x) dx + In (1 +x) dx = ln (1 +x) dx d'1verge.
X X l X
l 2

~ente

!
!COROLARIO 2. Criterio de Comparación por Límite para integrales de
Primera Especie

Sean f, g: [a, oo) ~ ~ continuas, O~j(x), O< g(x), V x e [a, oo) y

ente (p == 2) Lim /(x) = L


X-4 00 g(X)
1· Si L> O, entonces
00

g(x) dx converge <=> f (x) dx conver·ge o~ equivalentemente,


a ti
CI()

g(x) dx diverge /(x) dx diverge


les que a a
co CI()

l. Si L== O y J (x) dx converge


g(x) dx converge, entonces
a a
co
3, s·1 L ::::: <X) CI()

y g(x) d.1; diverge, entonces J(x) (l'( diverge.


belllostración a ''
Verei Ptobl
cana resuelto 1O.
---~~~-=-a Detehnine si 1a siguiente integral es convergente o dw
EJEMPLO 3. dJ
2
X dx
1 == 3·t
o

Solución
3 :e
, . Se tiene que:
Sea g(x) = 4 2
2 / 3:c X
. f (x) _ ·1 X = Li m r =O
L1m - ~ 11;, 3.t ¡ 4 .r .r--+ oo (9 / 4 )·
. \ ' ~ (IJ g(.,;) .l ~
00

. Además, g(x) clx conve1·ge. En efecto:


a
( X
00 .t 3 t
1 3
~
00 X
dx = Lim - dx= Lim

g(.-r) dx =
4 , ~ 00
o 4 t-..:,- 00 In (3 ! 4) -
o 4
a o

- I [o q:.- 1
In (3 / 4) - In (3 I 4)
Luego, I conve1·ge.

f COROLARIO 3. !Criterio de Comparación por Límite para integrales de


Segunda Especie
Sean¡ y g funciones co11tinuas en [e,. b), O 5:f{.t), O< g(x), \¡/ x e [a b), y
1

Lim .f(x) = L
.~-) b- g(x)
O bien, f y g son co11tinuas en (a, b], Os.J(.,x), O< g(~'.t), 'v x e (a, b], y
Lim f(x) = L
.\'"--)- a+ g~x-)
1. Si L > O, ento11ces
b b
g(x) dx converge <=> f(x) dx converge o, equivalentemente,
a a
b b
g(x) dx diverge <=> f(x) dx diverge
a a
b b
2. Si L =O y g(x) dx converge, ento11ces /(x) dx converge.
a
b b
3. Si L =«> y g(x) dx diverge, e11tonces ¡ (x) dx diverge.
a a
Demostración
Ver el problema resuelto 11.
l)etetatrine si la siguiente integral es
~ 112 x convergente o divergente.
e
o 1 - sen 1rx dx

sotuclÓP . . 1
. ando tiene una s1ngulandad en x = _
Eo ,ntegT 2
l/2
1 Por el teor. 5.3 b 1
Sea g(X):::: (1 /2)- X• ' (l 12 ) _ x dx es divergente
o
por otro lado,
ex
( (1I 2) - x ) ex
. 1-sen nx = Lim
% 1
L1m _ l l - 1-sen 7rx
1 X~ -
.t~2 (112)-x 2

112
o = (L'Hopital) Lim (1 I 2 + x) ex = e = +co
l - 7r COS 7rX Ü+
..t ~ -
2
l /2 X

Luego, por la parte 3 del corola1·io anterior, e dx diverge.


o 1- sen 1r.t

de
!COROLARIO 4. 1Criterio de la Potencia para integrales de primera clase.
,), y
fes continua en [a, oo) doi1de a> O, O"5:.j{}<.), V x e [a, oo) y

Lim .xP f(x)= L


X~ CO

l. Si L ~ Opara algún p > 1, entonces f (x) ,lx converge


a

2. Si L > O o L = oo para algún p ~ 1, e11tonces f (x) dx di~erge


a
Demostración
1
En el corolario 2, tomar g(x) = . y co11siderar el teore1na 5.1 .
xP

EJEMPLO S. Detemiine si la siguiente integral es convergente O divergente.


«> 1
I= -----;:===-- dx
3
1 x+~ 4x + 1-2
1
J(x) • ---= 1 --- = .----;-1- - - - 1--::.,::-2 --2--:-
x + 4x3 + 1-2 x312 112 + 4+ 3 ---=--
X X x3/2

1 = _ _ _I---:--;::---- _ 1
Lim x312f(x)= Li"!-----=l--:.1~12;----2:- 0+(4+0)112_0 -2
.t.... G0 X_. } + 4+ 3 - 3/ 2
11 2 X X
X
. 1 3
Luego, por la parte 1 del corolario antenor, con L = y p = > 1, la integral I 2 2
converge.

f COROLARIO s. J Criterio de la Potencia para integrales de segunda especie.


Sea¡ una función continua en [a, b) donde a> O, O~f(x), \¡/ x e [a, b) y

Lim (b-x)P f{x) =L


x~b-
O bien, fes contint1a en (a, b] donde a> O, O 5:f{x), \¡/ x E (a, b] y

Lim (x-a)P f(x)=L


x~a+
00

1. Si L ~ O para algún p < 1, entonces f(x) dx converge


a
00

2. Si L > O o L = oo para algún p ~ 1, entonces f(x) dx diverge


a
Demostración

1
En el corolario 3, tomar g(x) = y co11s1de1·ar el teorema 5.3 .
xP

IEJEMPLO 6. 1 Detennine si la siguiente integral es convergente o divergente.


5
1 ==
1
2 2/3 dx
o , -x +2x+15
Solución

El integrando tiene una singularidad en x = 5.


J{x) =
2
J
213
= l 213 X = . J 21i
-x + 2x +15
=> Lim_ (S- x) 213
J(x) = Lim 1 _ 1
x-. S X-> S- (X+ 3)2/3 - 4
En consecuencia, de acuerdo al corolario anterior , con L= -1 y P = -<
2
3 1, la 4
integral T converge.

[EJEMPLO 7. j Determi11e si la siguiente i11teoral


b es cor1ve rgen t e o d. ergente. 1,
1

2
d\·
I=
4
1 ~.,· -1
Solución
El in.tegra11do tie11e t111a si11gularidad e11 ~- = l.
1 1 1
f{x)= = =
~ A·4 -1 ~ (x - lJ(x + I)(x 2 + 1) 2 =+=l)
-(x---I-)1_ 3_3,=(=.Y=+=1)=(.Y=

1 3 1
Lim (x-1) /(x)= Lim = ---;:===l==== 1
,_,¡+ x---> 1+ ~ (x+l)(x 2
+1) 3 ( l+l )+( !2+1) if4
: (a, b] l
l 1
Como L = > O y J'J = - <l I conver 0oe
V4 3 '

CONVERGECIA ABSOLUTA Y CONVERGENCIA CONDICIONAL


Los criterios anteriores se refieren a ft111cio11es 110 negativas. En esta parte
consideran1os funcio11es cualesquiera. Tomarnos su valor absoluto. la cual ·es no
negativa, Y, .Por tanto, podemos ap:licar los criterios anteriores.
CX)

[DEFINICION. J La integral f (x) d.\: es absolutamente conve1·gente si la


(I

CX)

integral I J t~) 1 tll;, es converge11te.


a
atlf Ahora probamos que una integral absolutarnente convergente es convergente.
00
00 ¡ (x )tlt converge.
EOREMA 5.5 Si I! (x) 1 tlx converge, e11tonccs
a
a
CX)

Ade1nás, f(x) d>: ~


a
,,
n.mostración 1
GO

Luego,pore1en•ten'o de comparación directa, (f(x) +f f (x) f) dx conv


a erge.

En consecuencia,
(f)
cofl'
( .f(~t) + 1f (x) 1-1.f(x)
(f)

J(x)dx= 1 ) clt converge. b,Si


(1 a
Por otro lado, (f) 00 La
j{);) 5 1.r(x) 1 J(x) dr s f l
(x) d:x
a a 1ale5

(EJEMPLO s. l Probar que ]as siguientes i11tegrales son absolt1tamente convergentes caso,
y, por tanto, convergentes.
00
«> se11 kx dx
b. cos kx
a. dx
]
x2 I X
2

Solución
l ~ sen kx 00
/ sen kx / en
1
a. f sen Á., / s 1~ 2
s 2
__, ---dxs
.,):2 2
d.t
."t' .'.\; 1 1 .,'\:

«) 1
Como, - dx converge, converge.
, x2

b. Similar a la parte a. Soluci,

l.
e
fEJEMPLO 9. f Proba1· que las sigtrientes i11tegraJes so11 conve1·ge11tes:
r.r., 00

a. se11 kt d.t cos /("\'


b. --dt
J X l .,\'
Solución Sabe
1
a. Integramos por partes: Sea z., = - , dv = sen k"'C rlx => .rfz¡ = - d.t } kv
V= --COS ·'
2 X li ' k
.\'
continu
co
sen la
--dx=Liin ' se11 kt dr. = Lirn COS kr. ' I kt
cos dr
I X 1-> oo 1 X
- - - k.t2
1-> <Y.) /cr 1 1

I
_ O+ cos k 1 .
-- +- L1m cos kx dx = cosk +-l
k k (--), et)
J
x2 k k J
o:,
Pero, por el ejemplo anterior, cos kx O)

2 dx converge. Luego, sen lcx dx


I X
converge 1 X

b, s,n,ilar a la pa11e t\.

La proposición recjproca del teorema anterior es falsa. Esto es, existen funciones f

tale.s qtte f (.r:) <l.t co11vergc y


n
I f (x) 1 dx diverge. Cuando sucede este
a

caso, se dice que la i11tegral f (.,r.)dx es condicionalmente convergente ..


n

~JEMPLO 1o. J La i11tegral de Dirichlet

00

Se lla1na integral de Diricl1let a la integral sen x dx


O X

Probar qt1e la integt·al de Dirichlet es condicionalmente


co11ve1·gente. Es decir, se cumple qt1e:
()')
se11 .t senx
1. - - d.t es convergente 2. dx es divergente
o X
o X
Solución
(1')
1 (X)

- l.
o
se11 .-r d.t =
.t o .\
sen x d
.t -1·
sen.t d
.X'
l
e::/)

La parte a. del ejemplo a11te1io1·, co11 k = 1, dice qLte sen·"" dt es convergente.


1
.,·
se11 .\
,
si .>.: -:¡:. o es
Sabemos qtte Ll·m sen x = 1
.. Lttego , la ft1nción j{;r) = .t
x~o .t }, si .X =Q
1
continua Y, por ta11to, sen ~t d es u11a i11tegral propia. •
..r
o ,."(

00
En consecuencia, se11 x t
- - flx es co11 ve1·gen e.
o .t

2. En ·
Pnmer ltigar, JJroba1·en1os qt1e sen x dx divet·ge. Bie11,
X
1
!en x_ _ 1 sen x 2 1 1 cos 2x
- -
--.....!.. >
se11 x
- ,.\;
= ---- - -
2x 2
1- cos 2r _
-----
X X
~dx 00
Pero, - diverge y cos 2x dx converge (ejemplo 10, b.).
1 X l X

Luego, ""sen2 x dx diverge y, por comparación directa, senx


1 X ) X dx diverge,
Por últi1110, r

00 ] 00
senx d sen x d...t + sen x dx d.
:t= es 1vergente.
o O X l X
corn
Usando téc11icas más avanzadas se prueba que:
Bien
00
sen x dx = !!_ rene
O X 2
Aden

¿SABIAS QUE ...


Luegc
.A la i11tegral de Diric/1/et se la lla111a así en l1ono1· a su
creado,~, el n1atenzático alemán Peter Gustav Leje1111e
Diric/1/et (1.805-1.859). Sils i1zvestigacio1zes se desarrollaro,z
e11 varios ca111pos de la 11zatenzáticn.. Hizo co11. tn'bitcio1zes
valiosas e11 In. teoría de 1zzínzeros, a11álisis 11zecti1zica etc. E11. 1 1

1.855, Dirichlet s11cedió al gra1z Gn1tss e1z In U11iversi,tad de


G6tti1zgen e1z Hn1zover.
1

LA INTEGRAL DE GAUSS

/DEFINICION. / Se llama Integral de Gauss o Integral de Probabilidad a la Soluc.


integral jrnp1·op1a: l. La i

y
o
, El valor de esta integral representa eJ l
area de la región de.l prime1· ctradrante
comprendida entre el gráfico de ]a función 2. Sea
2
Y= e-.'( y el eje X.
E
o X o

TEOREMA 5.6. Valor de la Integral de Gauss: . 3. Sea

La integ,·al d,e Gauss converge y


Demostración parcial o
-6lo probaremos que la integral de Gauss es e
v rd,o integrales dobles (tema de la próxima asign~tues a)rgo y tedioso. Bn cambie,
usan i ·· ra este cálculo ·
rto Por estas razones, aqu om1timos esta tarea posponié d 1 h es s1mp)e y
co · ' n o a asta el próximo
curso.
l 2
Tenemos que: e-x dx+
o o l
l ao
- x2 • • - :t2
Como e · dx es una integral prop1a, bastará probar que e · dx converge.
o 1

Bien,
2
-,t
e _< e-.x \-1 x> 1
Tenemos que , v - .

Además, por el ejemplo 2 sabemos que e-x dx converge.


1
O()

-:c2
Luego, por el criterio de comparación, e · dx converge.
1

!EJEMPLO 11. j Hallar el valor de las siguientes integrales:


O() 2
2. e-cL'C dx , a > O
l.
-<X> o

-- 3.
<X)
e ·"-""

rdx 4.
0 '\J X
Solución
1lli~ l 1. La función f{x) = e-.:c 2 es par y, po1· tanto, es sin1éttica respecto al eje Y· Luego,

2
e-x dx =2
00 -
e x dx = .2
2 .¡-; =
'-
v 7r
-<X) o 2


'
2· Sea y=ra X. Se tiene y 2
= ax , dy = 2
ra dx y
<r.) 2 1 <X) . l 00
2
e-Y dy"'
1 Jn 1 -
..¡;. 2 = 2 a
o a O a o
3 X== 00 ::::> y= 00 y
· Sea y==[-; . Se tiene x = y2, dx = 2ydy, x =O=> Y== O,
O) -x CX) 2
e
rdx= (2y dy) = 2
a-Y dy=2
'
OVX o
o y
Y V::: J .,
--e r
2
00 2 . l -.x2 f
(Y,)

xe-:c (-2xdx )=L1m --xe - 1 ')


f-+OO 2 --e-:r dx
o o o 'º 2
rY.J 2 .1
1
=-o,~o+ - e-:c dx = -
---
-
2 o 2 2 4

¿SABIAS QUE . ..
La i11tegral de Gauss se llan1a así en l1onor del
1,1ate1nático, fisico y a.rt1·ónon10 alemán, Carl Friedric/1
Ga11ss (J. 777-1855). Gai,ss ha hecho cont,·ibucione.';
funda1t1enta/es en casi todas las ,·amas de la 111atemática.,
Gaz,ss, Arquímedes y Newton, so11 conside1·ados como los
t,·es matemáticos ,nás notables de la histo,·ia. l
La i11teg1·a/ de Gauss tie11e an1plias aplicacio11es en la
estadística, teo,·ía de p,·obabilidades y tra11sfo,~mada de
'
l.

Foz11·ie1·.

PROBLEMAS RESUELTOS 5.4 rif *:S= -·

/ PROBLEMA l. / Determinar la convergencia o divergencia de

a) .,\".3 +l j

-;:::== ch.A J

Solución
2 J.-r 2
-1

ft.x) = x3+1 = (x+l)(x2+x+I) =x2(x+l)' 2(l+l/x+l/x2)


Jx2-I (x+l)1 12(x-1)1.:2 (x-1)'' 2 l
11 2
Lim J.·-2.t{x) = Lim (.,t + 1) (1 + 1/ x + J/ .,· 2 )
1-+rn t~co (.,· - l) 112

1 2 2
== Lim (l+J/ ..t) ' (1+1/.:l·+l/x 2 )_ 112
(1+0) (1+0+0 ) ==1
t~co (1 -1 / .t )l,'2
- {l - 0)1' 2
Tenemos que L == ¡ == . .
YP -2 < 1. Luego, la integrada dada diverge.
~1ª,_,.0~B~LiÍE~M~A~l.l Detenninar la convergencia O divergencia de
I rx lx
O ~ 1-..t 4 G

Solución
¡-; - ~~--:-7"::------------=>
j(.r) = 2
4 ( 1- 2
X) I / ( } -1- .,t) I / ( 1-1- X 2 )
l - ..t

1
Lim (l-x) '2/{x) = Lim ,Jx = ..j¡ = _!__
t-t ,- t-'> ¡- (l+x)l /2 (1+x2)1/2 (l+I)I/2(1+12)1/2 2
1 1
Te11emos que L = - Y /J = - < 1. Lt1ego, la integrada dada converge.
2 2

1
~ROBLEMA 3. ! Proba1· qtte ln
l
d.1= es conve1·gente.
o 1- ,"\:
Solución
1
Sea y = . En ton ces dx = dy . x = O=> y = l. x = 1 => y = oo
1- .t y2
l 00
1 1ny d
In dx = ? y

o 1-x 1 y-

00
1 cly
a • Ton1amos g(y) = . Se tie11e: ~ converge y
)'3/ 2 3/2
l J'
Lim fú,) = Lim Jn y/ y2 = Lin1 111 J'
)'~co g(y) )1-)-0') l /yl/2 J'~OO fy
11 2 =O
=(L'Hospital) Lim J: = Li111
Y->O') l / 2.[y J'~ 00 fy
00 1
111 J' 1 d,· co11verge.
Luego, por el corolario 2, parte 2, - 2 e/},= Jn
. } - .X
1 )' o

PROBLEMA 4.
Int,egrales de Fresnel

1 . tegrales
Se Jla1na11 integrales de Fresne1 a as 1n · in1prop1as:
co 2
l. o:>
sen x
2
dx Y 2· e.os x dx.
o o
Probar que las integrales de Fresnel convergen

o 1

1
sen ( x2 dx es una integral propia.
o
a') •

Probemos que F = sen { x2) dx es convergente.


1
[
En primer lugar, hacemos e] siguiente cambio de variable:

2 y
00 l <X>
seny d 1
t
sen x 2 dx-
-- y= - Lirn seny d
1 2 1 ¡; 2 14' et) 1 ¡; y

Ahora procedemos a integrar por partes t.


,, = y -l/2 y v = sen y y u - -
d d d - 1
y V= -COS y
2y3 /2

00 t
t
2 dx= ..!.. Lim - cosy 1
sen x cosy d
1 2 14 <X> .¡-; 1
+-

2 .J JJ
3/2 )' 2.

1
= -1 L.1m cos t cos 1 1 cos ~y d •'
2 14' 00 -Jt+ n +2 iY
3/2 y

a,
«> cos y cos 1 1 cosy dy
--dJ' = 2 +-4 3fl

1 y3/2 I y 1

Pero, la última integra) es absol'utamente. En efecto:

cosy ex;, l QC)

dy ~ 1
. dy converge.
J
y312 312 dy y
1Y J y312 J. Ir
co
En consecuencia, 2
1
sen x · dx es convergente. "
2. Similar a la integral anterior.
Usando técnicas más avanzadas se prueba que:

2
sen x dx = cos x 2 dx=
o o 8
di Frohll 1e lldffltln ll8I eil lhmot al /lilt:o
• ;4-,ltlfl11.Jert11 Fmn~ (1. 788-J.827), "'
b·--A en/orma significativa en la óptica. q en
cottrl i,yv

a:>
PROBLEMA. 5 Teniendo en cuenta la integral de Dirich]et: sen x '1!
--dx=-
0 .>: 2
Calcular las siguientes integrales:
00 . C1":)

sen 2x dx sen ax CX' ')


sen-
1. 2. --d't 3,. _ _ x dx
O X O X
o x 2
.,
So)UCIOD

t. Sea y= 2x. Entonces dy = 2dx. x =O=>)'= O, .t = oo ~y= oo. Luego,


00 O'.)
00
sen 2x dx= sen 2t (2 dx) = sen y dJ' = '!__
O X 0
2x O y 2

O') CI)

sen ax dx= O dx=O


2. Si a= O,
o X o
Si a> O, sea y = a.'t, entonces d;, = a dx, x = O=> .v = O, .'t = oo => )' = oo.
00 O'.) 00

sen ax dx= sen CL"< ( at.tX) = senJ' dJ: = ~


o .t' O ax o )) 2

Si a< O, sea y = -a.t, entonces dJ' = -a di:, x = O=> y= O, x = oo => y= oo.


00 00 00

sen <Lt dx= _ sen ( - ª'".) ( -ad X·) _ 1


seny dy---
_ n
--
O -G.'>: O y 2
X o
3· Integramos por ·partes:
dx 1
2
r, == sen x y dv = _ 11 = 2sen .t cos .t = sen 2t y ,,=--X
x2
00
2
co sen x
sen x 2 ' sen 2t dx
2 dx = Lim - +
O X I~ oo X O X
o

Pero, Lim - sen 2x ' sen2t sen2x


- - Lim - - + Lim - -
-
, ~ O)
X ,~ oo f X4 Ü X
o
= - O+ Lim sen x (sen x) = - O+ (1)(0) = O
.\"~ O X
«)
sen
2x 7f
dx= _
co sen2x dt =
o x2 o X 2

lPROBLEMA 6. j Probar que ]a siguiente integral converge:


1
2
x sen (1/x) dx
o
solución
Cambiamos de variable:
Sea JJ = -I . ,.],, - dJ'
E11tonces cu=
2
, X = o => JJ= 00 ,X = 1 => y = 1
X )l
1 I 2
sen (Ilx) dx = 1 sen-;,
' dy CI.) 1 2
2
x sen (I!x) dx = - = 1
sen l'
- - - · d;,
o 0 1/x y y2 1 ) •' JJ2
2 CI.) 2
Sea gú1) = sen2Y . Por la parte 3 del p1·oblema anterior, sen y d
y con·verge y
JJ 1 )12
2
1 sen )'
-
2
Lin1 /01) = Lim _;i_y_- = Lim _!_=O
2
;
1
~ oo gÚJ) J'~ oo sen y y~ oo y
y2
1
De act1erdo al corolario 2, parte 2, x sen 2 (1/x) dt conve1·ge.
o

[PROBLEMA 7. / Hallar
o
Solución

5-,,.r 2= e(Jn 5)(-n.t2 ) = e- (aln 5) .r 2


Sea u = .J a In 5 x . En ton ces dx = du . x = o=> u = O. x ~ oo :::> u-t t:IJ


J a In 5
O'.)
«>
2
5 -11.t dx== e- (,, In 5) .t2 clt ==
cO 2
d1, 1 e-u dtt
o = --;::::==
o
o J a In 5 .J a 111 5 o
-- 1 .¡; --
.¡;
J a In 5 2 -r====
2.J a In 5
-f8~0~B:.L"iE;¡MUA~8í..l Una integral impropia mixta.
Si
O :p < q, probar que la siguiente integral impropia mixta
J
<l.t converge
o x 1' +x'1
sotución
1
1 1
- - - d.,t = ---clx + 1 dx
o x'' + x'1 1 J"'<P + x'1

Las integral~s de la der~cl1a son i1npropias. La primera es de segt1nda especie Yla


segunda, de pn111era espec1e. Debemos probar qt1e ambas integrales convergen.
Tenemos que:
p 1 l
Li1n x 1
, <J = = l.
x~O+ X +X l+O
1 1
Luego, como O< p < 1, poi· el corolario 5, - - - dx converge.
x 1) + .t"
O

Por otro lado,


1 1 1 1
Lin, x " - - - = Lim x '' - - - - - = Lim = = 1.
x~ oo Jr 1' + x'1 x~ «> x'1 ( x,.,_,, + 1 ) J.:~ oo ( 1/ .>:'1- 1') +1 O+ l

1
Luego, como q > 1, por el corola1io 4, - - - dr: converge..
,.J)
1 .\.
+ .\.,.(J

[PROBLEMA 9. 1 Exp1·esa1· co1no una lnteg1·al de la fom1a li(x) {b:


a
l>
1. La integral 1n1propia .r(.r) a.,·
-Cl"J

b
2. La integral impropia ¡ (.,·) dt, donde Lim f(..1:) =OO.
.t4 b-
(I

b
¡ (,r,~) dx , donde Lin1 t1.x) = oo.
3. La integral impropia .\'4 n+
(I

Solución
l. Sea - = - t. ,~ = b ::::> y = - b.
Y - -x. Luego, dy = - clx. X = I => .}' ,/\
b
b -b
~)dx = Lim f (x) d.t = Li1n f (- )') ( - d)')
1-+ - aJ
t
, , . - 00 _,
I
-t
f(-y) dy =
= Lim
1--. - O'J - b
/( - Y) dy = t!~ -b -b
/(-y)dy

1 1 - dy X =t => Y = ! · X = a ::::::> y :: )
2. Sea )' = . Luego, x = h - - · (/x - 2 · b- t b- a
b- X y y I I (b- 1) ¡ dy
b I f b--
f(x) dx .
= ,~ b
L1m_ y y2
f(x) dx = Lim .
1/ (b - a)
a t~ b- a
1/(b-t) l 1
- -2 ! b-- dy
1/ (b - a) Y y

, entonces t ~ b- => /3 ~
1
Si JJ= 00 Y •

b-t
1/(b-t) /3 [
l f b-_!_ dy = Lim 12 f b-2_ dy
1/(b-,,)
y2 y /J ~ 00 L/ (b - a) Y Y

-- 1
2
f b-_!_ dy
1/ (b - (1) y y

3. Sea y = 1 . Luego, x = a + -1 . dx = - dy2 . x = t ----,,


__.._ y = t -1 a .X = b => y =b-1a
x-a y y 1
b b ll(b-a)
f(x) dx= Lim f(x) dx= Lim 1 dJ'
f a+- -
a /--.:; a+ I t-.:; a+ y )'2
l/(t -a)
1/ (!- (1) 1
-- Lim 1
21 b-- dy
t~a+ 1/(b - n) Y y

Si ~ =
1 2.
t-a
, tenemos que que: t---+ a~ => p---+ ao y

J/ (t- a) J p
l 3.
1/{b-n) Y
21 b-- dy = Litn 1
2
f b-_!_ dy
y p-400
1/(/J - ti) Y y

- 1
1 j' b-- dy
1/ (b - ,,) y2 y l.

PROBLEMA 10. Demostrar el teorema 5.4:


Sean f y g d fu · .
os nc1ones cont1nuas en [a, +co) tales que
O5:f{x) 5:g(x), V x e [a, +oo)
00
Si (X)

g(x) dx converge entonces f(x) dx converge


a
a
••
I
Sel F'C.t) == f (~t) dx. Se tiene:
a

0 ,sj(x)::::) la función Fes no decreciente en [a, oo) (1)


t
f{x) S g(x) => F(t) = f (x) dx ~ g(x) dx => F(t) es acotada. (2)
a a

De 1 y 2 obtenemos qt1e existe Lim = f(x) dx


[--+, 00
n

[PROBLEMA 11. 1 Probar el Criterio de Comparación por Límite para


integrales de Primera Especie.

Sean f, g: [a, oo) ~ Ol continuas, O~f{x), O<g(x), 'V x e [a, oo) y

Lim f(x) = L
.t-->- oo g(x)
- l
-- l. Si L> O, entonces
b-a CX)
00

g(x) dx converge <:::> f (x) d.x converge o, equivalentemente,


a a
CX)
00

g(x) dx diverge f (x) dx diverge


a a

2. Si L=O y g(x) d_-r, converge, entonces , /(-'") d, converge


a (1

CX)

3. Si L= oo y g(.t) dx diverge, entonces J (."í) tlt diverge.


a a
Solución

l. Si Lim f (x)
X-4 ~ g(x)
=L
y
L > O, entonces para E = f L, existe N > Otal que
x>N =>
Luego, x > N ==> !_L < f(x) < ~ L y multiplicando por g(x) > O,
2 g(x) 2 '

X> N l
::::> -Lg(x) 3 . (1)
< j{x) < -Lg(x)
2 2
Capitulo S. Integrales Impropias

Altora,
tY)
00

g(.t) d:r converge ==> i L g(x) {lt converge.


a 2
a Cf)

Pero, f{x) < %L g(x) y, por el teorema 5.4, .f (x) clt converge.
a

00 1
Por otro lado, sí f (*"') dx converge, de 2Lg(x) < j(x) y, por el teorema 5.4, I'

n '
e.o
co 1
-L g(x) <l>: converge y, por lo tanto, g(x) dx converge.
a 2 a

2. Si Lim f(x) = L Y L = O, ento11ces para E = 1, existe N > Otal que '


...

x~co g(x)

x> N => f(x) f(x) f(x)


< 1. Pero, =-- •
g(x) g(x) g(x)

f(x)
Luego, x > N => < 1 y, por lo tanto, x > N => j(x) < g(x)
g(x)

Luego, si g(x) clx co11verge, por el teoren1a 5.4, f (x) dt converge


a a

. L.
3 • S1 tm f(x) .
= L y L = oo, entonces para M > O , ex1ste N > Otal que
.r~ oo g(x)

CX)
Al1ora, M g(x) d-r diverge y, por el corolatio l , J'(:r) dr: diverge.
a
a

IPROBLEMA 12. j Demostrar el corolario 3:


f Yg so11 contint1as en [a, /J), o~./{.t) y o< g(.,-r), V x e [a, b), Y

Lim f(:r) = L
.r-->b- g(x)
O bie11,

f Yg son continuas en (a, b], 0 5.f(x) y O< g(x), \:/ x e (a, b], Y

Lim f(x) =L
X-+a+ g(x)
t. Si L > O, entonces
Capitulo 5. lntegtaJes 1mpioptu

b b
g(x) dx converge <=> f (x) dx converge o, equivalentemente
a a '
b b
g(x) fl1.: diverge <=> f (x) dx diverge
a (l

b b

~.4, g(..t) dt co11verge, entonces
2. Si L =O Y f (:r) cl't converge.
a a

b
3. Si L = Y g~-r) dx diverge, e11tonces f (x) c/x diverge.
a a
.,
Soluc1on
Mediante cambios de variable apropiados, transfo1 mamas integrales de segunda
especie e11 integrales de primera especie y aplicamos el corolario anterior.
. f(x)
Caso l. L1m = L. Sea x = b - -1 o bº1en y = 1 . se tiene:
.
:c~b- g(x) y b-x
d;1 1
dt= , X= G => )' = , ..'t = b =>y= oo. Lttego,
2 b-a
)'

1 1 l
f b-- f b--
f(x) )' )' y2
Lim -- Lim - Lim
x~b- g(x) ) '~ 00 I ) ' ~ 00 1 1
g b-- g b- -
)' )1 y2
b b
1 c!J' 1 dy
f(x) dx= f b-- y g(..t) clt = g b--
a 1/ /,-,, )' y2 a 1/ /,-a )' '
)'-

En consecuencia este corolario es consecuencia del ante1·io1·.


)

Caso 2. Lim _f_(x_) = L. Sea x =!__a Osea )' = _I- . Proce(ler con10 el caso 1.
x~a+ g(x) )' .Y-a

" PROBLEMAS PROPUESTOS 5.4

Rpta. Conv.
Rpta. Conv
2.
• x2 -x+2
1 l
~
• • Rpta. Div.
Sug:
~ x -1 2 x111

1 'Q x -1 2 ao
x+2
CIO
dx Rpta. Conv.
s. x4 + 1
dx Rpta. Con\l

4. l
1 x2 (1 +ex) co
dx
d)
dx Rpta. Conv. 7. 2
Rpta. Conv
x~ 3x +2x+l •
6. 2 1
3
1 x +2x co
dx
dx 9. Rpta. Conv•
8.
Rpta. Conv
-oo x 3
~ x +12

_ co x 2 + 2x + 3 00
dx
oo xJ + 11. Rpta. Div•
s_ dx Rpta. Div.
íJ x 5
+1
10. 1
3 Jx 2
-4 a)
escnx
00
e-2"C. 13. dx Rpta. Div.
12. dx Rpta. Conv l X
1
x 2 +3x+4 co
lnx dx
00
15. Rpta. Conv
14. e-·'Csen (x 2
) dx Rpta. Abs. Conv. l
ex •

o
co
co e-.t
2 cosx dx Rpta. Abs. Conv. 17. 2
dx Rpta. Div
16. -CIO 1+x
e·'( + e-·"'
o
00 1
00
sen( Fx) Rpta. Abs. Conv. 19.
x tan- (x) dx
Rpta. Div.
18. xJ/2 dx 1 ~ l+x
4

1 «>
00
e-·" lnx dx Rpta. Conv
Rpta. Conv 21.
20. 2
dx 1 3+x3
- co 1+x
00

Rpta. Div. 23. - -X- - dx Rpta. Conv


22. º (x + l)ex
dx Rpta. Div. S11g. y= lnx
24.
e2 x In (ln x)
."(

co 3 2
X dx. Rpta. Co,zv. Sz,g. g(x)= -
25. 3
o 2·\"
:e
X 4
3 Rpta. Con,, Sz,g. g(x)= -
26. X - dx. 5
o 4
X
00
3x 3·'( 3
27. dx Rpta. Co11,, Si,g. <
- -4
Q 4X +X 4·"' + X •
l
Rpta. Conv Sug. X +4.x Xl 4
t s + ~
2· + l 2-t 2,t

e
v.
Sz,g. Lim x x tan- 1 (11 x 3 ) == Lim
x~oo x~oo

"· o
00 )'
rJ) 1 dx Rpta. Div. Sug 1 dx= e 1
JO. _oo e·r + 1 x I X
-ooe -x , d;, ' g(y) == -
'
1
o 1-ye> y

E,, /osp,·ob/e,,,as del 31 .al 50,


d deter111i11ar
d la co11verge11cia
. O
diverae,,cia
~ de as
siguie,,tes ;11tegrales inip,·opias e segu,, a especie y 111ixtas. 1
v.
1 2 1f/2 rx
sen x dx Rpta. Conv 32. - - - dx Rpta. Conv
31. r
O v.t o x+senx
1
sen x dx
33. Rpta. Co11v 34.
o x312 Rpta. Conv

2 dx 3
35. Rpta. Di,,. 36. dx
4-x 2 Rpta. Conv
0 I X~ 9-x2
2 3
37. Rpta. Co1111 38. _x;::==+=1 dt Rpta. Co11v
1 ~ x -12

1 1
39. dx :t2
3
R¡;tct. Co1i1: 40. ~===· tlt Rpta. Di,,.
orx+2x 3 5
o (1-x)
1
1
4], dx l
Rpta. Co11v 42. dt Rpta. Co11v
Vx 2
~ x4 - 11-.~
1

-1 - J 1 3
o
43. '- dx 1
Oefx _ j Rpta. Co11v Sug. g(x) == ..JxX
44. 1 .¡; l
Oesenx - 1 Rpta. Co11v. Sug. g(x) == ..Jx
l
Rpta. Div. Sug. g(x) == ..Jx
,,.,1 ,n (sec x) dx Sug. g(_x) =
l
,
46. Rpta. Coni'
º rx vx
,. -sen x dx ? senx
47. Rpta. Di11• Sug. x'i(x) =
o x3 X

1
3 1
48. ser1 ( 1/.,y) clx Rpta. Abs. Com,. S11g. J' = -
o .:r

1
Jn(I -x)
49. ---d\· R¡Jla. Di11. S11g. )' = 1 - x
x-1
1

_ (/)

E11 .l os prohlen1a.v 50 J' 51, to111ar e11 l'11e11ta que


'° 2
e -:e d-x: =
.¡;
--
o 2

50. Calcular J;
Rpta.
o 6J In 7
51. Probar que
co 2,,
.\· e-·
:r2 ¡--;
1X J X 5 ... (211 -1)
d\· = ----...;.._____ 'v' n E
71 •
lL -r
o 2'1 -? '
P1·ocede1· po,· i11d1tcció11 J · ver el eje111plo 1 I pa,·te 4.
«>
52 P b 211+1 -r2d 11! "r-1 S
~11 p d . d ..
· ro ar qt1e .\· e · .\· = - , v 11 e ,~. 2,g. ,·oce er po,· 1n z1cc1011.
·o 2

00
E11 los prohle111as 51 y 54, ton,ar e11 c11e11ta ta que sen x dx= !!_.
o X 2
O')

53. Hallar se11 rv..· cos b>..·


- - - - - d,· . a> O, b > O.
o .\"
7( .
Rpta. Si a> b. 7t . b
2 -
4
SJ a== . O si a< b.

Sug. sen ax cos bx"' .!. sen (a+ b)x + .!. sen (a - b)x
2 2
54.
Rpta. - . Sz,g. sen 3J.' = -3 sen .l. _ .!.
1! sen Jr
4
4 4
Capitulo S. Integrales Impropias

SECCION 5.5

LA FUNCION GAMMA

La función Gamma es ur1a de las lla111~das_ funciones especiales. Estas son


funcioties trascende11t~s qtte ~e defines en ter1n111os de integrales impropias. La
funciórl gainina fu~ 1ntro~uc1da por l . e~?ardo Et1Jcr e,1 los años 1.729, co,, la
finalidad de generalizar la idea de la fu11c1011 factorial ( n ! ). El nombre de aamina
fue dado por n1atemático frar1cés Adrien Marie Legendre ( 1. 752- J .833) en 1~8'1 4 .
¿SABIAS QUE ... ?
LEONARDO EULER (se p1·011i111cia ·• oile,· '') 11c1ció e11
Basilea. S11iza ..11 111z,1·ió e11 San Pete1·sbi11·go, Rz,sia (1. 707-
1.783). Es el 1r1aten1ático n1ás p1·o!ífico ele la /1isto1·ia. Ei;c,·ibió
111ás de 500 t,·abajos, ent,·e /ib,·os y a1·tícz1!os. Hizo
contrib11cio11es in1po1·ta11tes a las disti11tas 1·a111as de la
1
Afate111ática. Desci1b1·ió la fan1osa ig11aldad: e 1r + 1 = O, qz,e
re/acio11a 5 de las co11sta11tes 111ás i;11¡Jo1·ta11tes de la
maten1ática: O, 1, 1t, e J' la 1111idad in1agi11a1·ic1 i = ~.

IDEFINICION. / Se llama funci,ón gamn1a a la f~t,nciór1, de11otada co11 letra griega


f, a la fu11ció11 real r: (O, oo) '""'7 ~

o
Se debe chequear que esta funció11 está l)ie11 cteli 11ida. Es decir, se debe ¡Jrobar
que esta integral impropia converge para todo .\' > O. Eso lo l1ace111os e11 el ¡)roble111a
resuelto 9.

,.EJEMPLO 1. Dos valo1·es importantes de la f1111ció11 gan11na.

Probar que:
1
1. f(l) =1 2. r - =2
2 o
Solución
O)

l. f( 1) ::: 1 0
ti - 1 -e
Idt= e - t dt = Li111 -e
-(
-- + e =O+ 1--= 1
o ,b
o b--!J, Cf.) e
O)
CI)

,1 /2 - 1e- , dt = t-1 J 2 e- t dt .
o o
,t. Rntonces dt = 2udi,. t =o=> 11 = O. t= oo ==>u= oo. Luego,
t

Propiedades de la Función Gamma


J. r(x+ 1) =x r(x), V:t > O

2. La función r restringida a l + es la función factorill: -


re ,, + 1>= ,, !, v ,, e z+
3. r(x) = ª:e
o
4. Primera \'ersión Logarítmica de la Función Gamma
X - J
1 1
r(x)= ln- dt, 'v'x > O
o t

5. Segunda Versión Logarítmica de la Función Gamma


1 l .\'" - l
r(x) = {(,: In - tª- 1dt" \/X> o, v'a>O
o t
6. Fórmula de los complen1e11tos
1l
r(x) I'(} - X) = ~ 0 <X< 1 Se
sen x1r
o:, ]
7. 111
.Y - Je -a~v'' ,L~ = - - - r ,,,
o Jllllll 11 ,, , a> O 1

I
11
8. .xn' (In x )'' d.'t =
(-1) 11!
, n, > -1, n e l +
o ( 111 + 1 ) ll +1
Demostración
1, 2 y 3. Ver el problema resue1to 4.
J y S. Ver el problema resuelto 5.
6. La demostración es omitida.
1. Vet el problema resuelto 6.
-. V.ereJ problema resuelto 7.
5
~~LO 2. Hallar r 2
so1uci6n ,
Aplicamos dos veces la f7o....-rrnula 1 y luego, la parte b. del ejemplo I

5 == r i+ 1 = ir 2 = ir .!..+1 = ix.!..r 1 - 3rn


r 2 2 2 2 2 2 2 2 -
2 4 n

OBSERVACION. Par~ conocer los valores de r en todo sti dominio (O, oo) es
suficiente conocer los valores de función ren el intervalo (O, l].
En efecto, todo .x en (O, oo) pt1ede escribirse así:
X= k + r,

donde k es un entero positivo y ,. es un real tal que O< r ~ 1.


Aplicando la propiedad 1 recursivamente:
[(x) = (x- l)(x- 2) . . . (x -k+ l)(x -k) I'(x -k)
= (x - l)(x - 2) . . . (x -k + l)(x -k) r(,·)
Existen tablas, como las tablas trigonométricas, que
proporcionan re,~) para valores claves de r, donde o< r ~ l.

!EJEMPLO 2. J Según una tabla de la funclón gamma, r (1/4) = 3,62560.


Conociendo este valor, hallar r (13 / 4)
Solución
Aplicando la fór1nula l reiteradamente:

1 1 ' 1 1 l l
r~ =r3+-=r 2+- 1-l = 2+- r 2+- = 2+- r l+- +1
4 4 4 4 4 4 4

= 2+.!. 1+_!_ r 1+_!_ := 2 +_!_ 1+-


l .!__ r _!_ = 45 r _!_
4 4 4 4 4 4 4 64 4
45
= (3,62560 ) = 2,54925
64
Más adelante no insistiremos sobre este tipo de ejemplos, do11de intervetlgan
valores de la función gamma dada e11 tablas.

~MPLO 3. Hallar: a. f(2) b. f{6)


8ol11rt6n

De &cberdo a la fónnula 2 tenemos:


~ ru, .. r(1 + 1) = 1! = 1 h. r(6) = res+ 1) = st= 120
1&JEM--'-'o· 4.] Hallar:
o
Solución
3
Método 1. Cambiando de variable: Sea t = 8.~ • Entonces

tl/3 dt :r = 0 ==:> I = Ü. X ~ Cf.) => f ~ 00


·'" = . (IX= 2/3 .
2 6t
en 1/3 1
dl
rx 3
e-S.r (IX=
l
-e
2
-t
612 /3
- --
-
6fl. . o
o o

=--
1 ----
¡;_
6-Ji o 6.[i
Método 2. Usa11do la fónnula 7 con 1n = 3/2, 11 = 3 y a= 8:
O') co «>

rx e-S.\'
3
dx = x 112
3
e - S.t dx = x(J/2) - 'e- 8.t3 dx
o o o

- 1 3/2
=
1
r- - J;
1
- --
312 r 3 3(8)112 .2
3( 8) J 6Í2

I EJEMPLO s. J Hallar r i r 3-
3 3
Solución

Aplicamos la fóm1t1la 1 y Juego, la ·fómitila G, r(.'t") r( l _ .t) = __


sen ~"<7r
4 2 1 2 1 I
f-f-=f-+J
3 3 3
r - =-r- r ~ (fóm1t1la 1)
3 3 3 3

l l 1
=-r
3
- r 1-- -- -
l 1
-- - 7r
-- 2n
3 3 3
sen -
1t 3 /3 3/3
3 2 r.

[EJEMPLO 6. J Hallar:
1 1/2
dt 1 1/2 1
a. b. Jn (1/t) t dt
o .J -4 1n t dt c.
o t o In (lit)
Soluct6,
o
1 1
l dt
l di -
~==--
ºf -4 In t o
--;:::===== -
2

l (1/2) - 1 1 ¡-
1
--
- 111 (lit) dt== - [ .!_ = v 7t
2 o 2 2 2
1
1
b, Aplicamos la fórmula S que dice: f(x) = ax ( In (1 /t) )x - tª - Jdt
o
1/2 1 )
1
In (lit) dt = (In (11t))1 12
t-
112
dt = ( 1n ( 1/ t) )' 3I 2) t<
- 1 11 2) - 1dt

o t o o

. a=- 1
Sl y
2
3 2
multiplicando la integral anterior por ax = (1 / 2)
112 1
I
In (lit) dt = 1 ( 1/2)3/ 2 (In (l1t)f3 2) - t /1 12)- tdt
3 2
o t ( 1/ 2) / o

= 1 ri= 1 ¡;=2-Fi...r;.=..fi;
( ] / 2)3 / 2 2 ( l / 2)3 2 2 2

c. Aplicamos la fórmula 5:
l 1/2 l
t -1/2 1¡,
dt= Jn (lit) t -dt ==
o In (lit} o o

Si a ::: 3 2 1
Y x = - tenemos que a = 3/2 x ( )l 12 d·
· · d. d
. Ahora, 1v1 1en o y
2
rnultiplicand o 1a .integral anterior por ax = ( 3 I 2 )1, -? :
I lI 2 (1/2) - 1 (312) - Id
t 1
12 ln (1/t) t t
dt = l (312)1
o
21t
== 1
112
r.!.= 1
12
..r-;= 3
( 3 I 2) 2 ( 3 / 2)1
Solución
1 (-l)nn!
a. Aplicamos la fórmula 8:
"' ,, - - - - -
º n1+l ,
3
1 -1 ) 3!
3
1nx dx-
- ( =-3'=-6
·
o
(O+] )3 + 1
8
b. Aplicamos la fórmula ' cor1 m = 2 y n -- s·.
1
5
2 5 - (-1 ) 5! = - 5! =- 40
~· Jn X dx - (
2+ 1
)5 +1 36 24 3
0

EXTENCION DE LA FUNCION GAMMA


La fórmula 1 11os permite extender el dominio de la función gamma a conjunto
(R{ - { -1, -2, -3, . . . } .

Esto es, al conjunto de los reales, exceptuando los enteros negativos. Para esto a la
fórmula 1 la escribimos del modo siguiente: '
1
f(x) = - f(x + 1)
y
X
Presentamos dos ejemplos: 4

3
1 1 1
a. r -- = r --+1 2
2 -1/2 2
1
1
=-2r - = -2.[;, .4 .3 ·2 .,
2 1 1 3 4 X

·'l

3 l 3
h. r -- = - - r --+1 ·2
2 -3/2 2 •;)
...

()4
2
=-- r· 1
-- = 2 r 4 r
3 2 --- 2vn
3 =-vn r extendida
3

PROBLE S RESUELTOS 5.5


00

4 - sx2
X e cJx •

o
)/2

X== :.Ts,
V

4
"' 1/2 y-1/2 (]y
e- )'
~ 2 )'
dv =
1

4 -5.t
X e ·"' 2Js
o º rs
1
=--
soJs

J -(L'Cn dx l nz
b.Método 2. Aplicamos la fó1mula 7, Teo. 5.7: X
Jll -
e = r -
o na'11 / ,, 11

COJl 111 = 5, 11 =2 Y a = 5:

1 1 3 1 l
=- -x-[-
o 2 2sJs 2 2 2

==3Js ~ = 3 Js;
1.000 1.000

f1)
2
!PROBLEMA 2. J Probar que: ~(;t) :;-: 2 ;,·~ - 1e--v dJ,
o
Solución

Sabemos que: f(x) =


o
2
Sea t = y . Entonces dt = 2;,·dJ'· x = O => y= O. .x = oo => y= oo
00

f(.t) = tx - le-t dt =
o o o

_PR-::O:.::::BL~E~M!!:A~3~. Proba1· qtt e:

r ,i+!. = _1_. 3_._s_._·_·~(2_,1_-_1) _¡; = ( 211 )! .¡;


2 2'' 22,1 n!
1

8ol11elón

l 1 1
-+n-1 -+,z-2 • • • -+l
2 2 2
- 2n-1 211-3 }_X!_.[;
2 ... 2 2
2

= ~,, _ 1 x2,1 - 3) . . . 3 .1 .r;


2n
= 1.3 . . . (211-3X211-1) .¡;
2"
IJasta pui1to J1e1nos Jogrado ]a primera igualdad. A11ora va1nos por la segunda.
A Ja expresión anterior la 1nuhiplicamos y dividitnos por 2. 4 . 6 .•. (2n-2X2n)

r ,,+-2
l = J • 2. 3 . 4 . . . ( 2n - 3) ( 211 - 2) (211 -1) (2n) .¡;
2 JI. 2 . 4 . 6 . . .( 211)

= 1.2.3.4 ... (211-3X211-2X211-1X211) .¡;= (211), ¡-;;


11 11
2 . 2 (1 . 2 . 3·. . . 11) 2 211 11.'

l PROBLEMA 4. J Probar las propiedades 1, 2 y 3 del Teore1na 5.7

t. r(.r + 1) ~ .-r r(.x-), v.l > o

2. La fL111ció11 r rest1·i11gid ~1 a "1l.. + es la función facto1ial.


r·c,, + 1) = ,, ,, v ,1 e 7l. +
00

3. l..(x) == a·'" r·t - 1e-ª 1dt, .t > O, a> O


o
Solución
O',)

l. r (.t + J ) == t (.\' + J) - I e- 1ett = ,.\·e- 1dt = Lim


o Q l>~ 00

Integnunos por partes: u= t'r y dv =e-,==> du = x tx-1 dt y v = -e- 1


/1 '
Lir11 , " -r¡ ¡,
h > 11
e r. t = l.1i111 - t·'·e-, - Liu1 xt:r-l dt
o 11 ~ en
o b ....:; oc,
o

= Li111 -b·t: e-,, - O · + .:\" Lim


/J ~ (/)
l, ~ O)
o
-Q...1 r-1 -,
- ,- .\· I e dt =.X f (.i;)
2. Aplicamo o
la p1op1edad ante11or repetid·¡ n veces:
• -1) <n "'"2.lrc11~ ~•
• f(11--t) (n-2) . .. 3x2xlxF(l)
~ n(n -1) (n -2) . .. 3x2xl xi = n!

t == a,1. Entonces dt = a dz,. t =O==> 11 = o. t=oo=:>u=oo


3, sea
(fJ
00
<t.)

t x-1 e-tdt=
. ( llU )
X - 1 -
e Qll (
a dzt )
= a:c l e - a tldu
f(.\') == o z, X -
o o
rJl
1 1
,,,a·' 1x - e- ª dt (catnbiando la variable muda u por la variable muda t)
o

-PROBLEMA 5. Probar las propiedades 3 y 4 del Teorema 5. 7


-
a. Primera versión logarítmica de la Función Gamma
X - 1
1 1
r(x)= ln - dt, Vx > O
o t
b. Segunda Versión Logarítmica de la Función Gamma:
1 X - }

In !t 1
tª - dt, 'efx > O, Va> O
o
Solución
1 1 du
a. Sea ,,=e- .Entonces t=-lnu=ln-. dt=- . t=O=>u=l.
ZI U
t-)OO~z¡-)Q

o .-r - 1 1 x-1
f(x) = 1 du - 1
dz,
In - ll -- In -
1 t{ ll o u
I x-1
- Jn ! dt
o t

b. Sea t = uª . Entonces
l 1 1 a-ld
In - = In == -In uª == a(-ln u)= a In - . dt = au u·
I ztª u
r::o--..
~u:o. t==l:::>i,=]. y
1 x-J
1 1 X - )
In - 1 a - Idu
o t
dt= a In - a 1,
o u
l
1 X - 1
1 1
In - In - tª - 1dt
o u t
o
PROBLEMA 6. Ptobar la fónnu1a 7 del teorema 5 7:
'
1
.x 111 - 1e-ax
u
clt = 1 r ,n
rtr In n
o 11 a
Solución
l'n 111-Jd,,
Sea y= ll.X t1 • l~11tonccs x = '1_. 11
X=
r. . dx==_!_ ~
a
; •

(l a 11 a

.\'. o ~ )' 0. ;'( ~ 00 ::.> •\' -) OO .


11 ,z -1
1) '11
e(.)
l II
d.\ - 1' ( "' V ] [\
-11 a)
d;·
x''' (
, 11 ~ ~

-
,J'
e •

a
o o a
(/)
l 1 l n:
~

- 111111 )'
1111
'' - e J' dJ' - -; 1
11an1 n ¡
11a o
- - - - -- -- -
11
l
( -1 ) 11! 7' ..

ÍPROBLEMA 7.1 Probar: = > -1,


11
x 111 111 x dx 111 !l E . . . .
( m + I )n + 1 '
o
Solución
1 1
1 ,. !f. ' J...

a. X. IU l n ti )..' dX·-= ( ( -1) ( -1) 111 X )


11
X
111
dY = ( - 1 )'' (-In .t ) x w.

o o o
l (11+1)··1
111 ~ x(111 T 1) -td\·= (-t )nf{n+:)
O X
Di,·idi1nos y 1nt1lti¡,lica1nos por (111 ;- 1) n •· 1 • Aplican1os la fórmula ó del teor
1 1 1 (,r -+ 1) - 1
,. (n1 .... 1l -1
e(,
1
, :r'" 111 x dx - - ( - l )" - ( 111 + 1)n
11
+ ln -- -~
lJ ( 111 + })'' -t l o X

(- 1) ,,
.. - --- - -- --

IPROBl,,EMA 8~] lJna J?unción de Densidad de Probabilidad.


e >. a-1 e-¡).-< ' si.,\ > O et'.:)' O)
Sea la f u1,ción j(x) - '
si X ~ 0 Q,
, 1· os de
1. Hallar el valor de la consm11te C~ en tem1 n bd1
qt1e la funció11 ¡· sea u11a ft1nción de densid~d de :ro,
sta funt:ión se la llan1a función de densidad e
Gamma.
2. Hallar el alor de la media para el valor de
;11
f(x) d% =1. Luego,
c,f) ao
et«-1 e-P.t dx = C xª-Je-Pxdx= C l r( )
º Pª a =>
{)ª a - 1 -Px
.Pª y j(x) = r(a) X e , six >O
C= r{a) , a>O y P>O
O, six S O

{)ª CIO

xf(x)dx=
r(a) o
co

=' x<ª + 1)- 1e-P.t dx = Pª r(a+l)=


Pª ar(a)=apª
t(a} o r(a) rea)

;¡¡¡;;;;,;;;;.;;..;;9.. ;;.J. Probar que la integral que define la función gamma converge.

1
Esto es, t :r: - e - r dt donde x > O, converge
o

CIO ,f CO

t:c - 1e-' dt = t:c - 1e-, dt + t·"' - 1e-1dt


o o 1

CIO

que: a. ,.t - e- dt converge11


1 1

O I
gral a. es propia y, por tanto converge.
1, la integral a. es una integral impropia de segunda clase COI plllíf.t

~<.t< 1 ::)-1 <- ..t<O =>O< 1-x< 1


ario S del teore111a S.4 con p = 1 - m < 1:
Um t 1 -x( ,x- 1e-1 ) = Lim+ e-'= l.
,~o+ , .... o
Cap tulo 5 11,lc ra\cs 111,p op1~<;

t, r I
Lin1 f (t) ==
·- - - =
I
o
e
t ~ Q'\ g(t)

PROBLEMAS PROPUESTOS 5.5


E,i /os proble111as del I al 15, J1alla1· el va/01· de la i11tegral i11dicada 11sanJu ¡1 ¡j

propieda,les ,le la fi111ció11 ga111111a.


(() ¡-; 2.
;/)

.se-3.t ,lx " = .._


Rpta .::_
-"' -112 e-4 .r: d.-,.; Rpla.
l. 2 o 241
o
a.
5
Rpta. - - 4. e -.x d:r
5 1 1
Rpta. -: ~-:
o
36 o
ci:,
.,
' ,._

( .x _.. "')- e '" dx Rnta.


1 9'\¡;:
.,... .. ~

5. Rpta. 6 6.
u
o
:;o _.,- --
tO

~ e- .r~ d,·
3F1r t!
Rpr1.1 -
7. Rptc1. ., - 8. ,- tl-.: \~
o - o .\

1 )
2 .J 1C 10.
t
l x))
1
...
~ ,ll Rpt,1 \
-..
9. ( In ( 1, x) ) dx Rpta. ( 111 (
o 2 ()

l
dx .J '2:rr
j
Rpta --'..,\

l~¡Jtcl.
'
1
11. ----·-- • ( /1 ...
U "-_ X ltl .'t 1

l
5
13. (In-'") dt R¡Jt<,. -5! -120
o
1
1
X
-
14. 2 dx In x
O In x
e
15. I _\ d,.; S1,g \ 1 . l ln ,..
o " 1- ln r
16. Probar que· J ll r(211 -t l) 2 ' '' r·l ,¡ 1) r ,1, ). ,, f=

s,,g. P )bl I lU r t \t)1,

17. "-bar que:.[; í( n) I 1l (, I l )

Si,g Problema r u lto 3.


;,fir(n +l) _ 2. 4. 6 .. (2n) +
nue· . . ) - ( ) , n E 7L
r ~ · r( ,1 + 11 2 t . 3 . 5 . . . 2,1- 1

SECCION 5.6

LA FlTNCION BETA

La función beta es otro de las funciones especiales. Fue introducida por


Leonardo Euler en 1.730. El 11ombr~ de beta para esta función fue dado por el
matemanco francés, Jacques Bidet ( 1.726-1.856 ).

- ~EFINICION.] Se llama función beta a la ÍL1nción real


B: (0., oo) x (O~ oo) ~ ~
l
= 1,1 ) (t -- .'í)" - 1 ,,._-y: .1,
B(111, ll) X
o
Debemos probar qt1e esta intcgtal ,rn¡1 opia con, erge para todo nz > O y n > O.
f.stolohacemos en el proble1na resL1tltu 8.

!TEOREMA S. 8 I Propiedades de la Fur1ción Beta.


'v 111 > O ) \:/ ,, ::;. O ~e c11mplc q11e~

1. B(11t, 11) - B(11, 111)

r( ni+ 11
3. Versión t1·igono111étric:1 de la tuncion Beta

1tl2 ,,,
2 t (
cosx
) 2,, - 1 dx
8(111, '') - 2 ( SCll ( )
o
,,, - 1

4. B(n,, 11) -----dx


n• n
:\'
+
o ( 1+ ~ )
81411
b{ X a ) ., ( b X ) " dx ( b-lJ) +l B{¡!ftli¡ S
,or catar anue1tro alcance en este••
reauelto S.
4. Ver el problema resuelto 6.
S. Ver el problema resuelto 7.

1~MPLQ 1. j Hallar: a. B i, ~ o
Solución
a. Aplicando la fórmula 2:
B 1 1 _ r(112) r(112)_ .[; .[; _ 1r _
2' 2 - r( 11 2 + 112 ) - r( 1 ) - 1 - 1t
I
b. x6 - 1 ( l _ x )3 - t dx = B(6, 3) = r( 6 ) r( 3 ) = 6!3! =.I._
o º r( 6 + 3 ) 9! 84

4
(EJEMPLO 2.1 Hallar x~ 64 - x dx3

o
Solucl6n
3
113 x 4 213
Seax=4y .Entonces y= . dx=-J,- dJ•.x=O~ y=O. x=4=>)=
64 3
4
3
X~ 64-x dt=
o

1
?
y- 3 - l
{ 1- )' )4 3 - 1u.,·
J.

=4 3
8 ! i = _4 r(213)r(4;3) _ 4
3 3
~r~
3 3'3 3 r(2) - 3 3 3
3 3
4 1 1 2 4 1 1
-- 3 3
- -3 - - -
- - r 1--
3 32 3 3
-_ 43 7r _ 43 1T 1281Z'
- -
3 sen(,r /3) 32 -[j 12 - 9-[j
2
11
,rf2. 1
4 3 b. cos x di
1,ldlar. a. sen x cos x dx o
o

2,1 - l = 3 ==:> 1'11 = ~ y 11 =2


, anios la fórmula 3. Tcnen1os: 2111 - 1 = 4 y 2
.. A.P''c 1r2 1
X
l
<L--.:= -B - 2
5
ill . J ... :::: s·~n2cs12) - , x cos2(2) 2 2'
3
sen4 x cos x <~ · .....
o
5
o ~ r(2) r 1\
2
2
:: --1 ~--- 2
.,::;;
\
- -;· -:------:~;.----:--
5 5
- •

35
2 r s+2 2 s -1- 1 - r -
2 2
2 2
;r/2
a'?
6
cos x <l'< ==
°
se11 .r cos x d.'(
6

~
b, o
o 11
Apbcamos la fórmula 3. Tenemos: 2m - l =O y 211 - 1 = 6 ==> m = 2 y
.!__ '!2
__

t J ea a
:r'2
cos6x d.x =
5
o
l 7 r
r
7
-2 ~ --2
r - r -') -Jn l
- -- -
-
-- 1 2 - -- - l
"l f'{_ 4) 2 4!
2 l 7 ¿.

-+-
2 2

¡;~3~fir
1 2 5
=- --;:.._..;.-~~~- ------- = = -:- = ~ ,r
2 4! 128

{~MPLO 4. \ Hallar
--
,.--
o ,}x(l+.,:)
cJ.,;
2

,,, - l
8otucl6n X
----clx.
Aplicamos la fónnula 4 que dice: B(111, 11) o (1 + ,,: )
"' + 11

\ 3
r:n 12
o:i
. x
112 - 1
- dx==B -2'2-
dx -X--tX J- ' 2+1-
2 O ( l +X)
o ÍX(l+x)2 = 0 ( 1 X) +
_ r( 112 )r( 312) _ .JK ( 112 ).JK_ == !!..
r(2) .-- 1 2
~ 2i
_e_dx, a>O
Hallar: -<'J a+ e3:c

Soluci6n
e 3x 2. :\ 1 ( dy )
Sea y= a . Entonces c2x =(ay) . x •· -3 In by . d, = 3;, .

x-)> -oo => y -4 O. x ~ oo => ), -> oo. Ahora.,


'XI -1 3
«)
en e2x 1
oo ( ay)2 3
dJ' - 1 y
e2x 1 dx. -a 1 3 dJ'
dx= - 3.'t' 1+ )' 3y) 3a o 1+ )'
-et> a+ e3x a -«> e
l +- o
a
«> 2 3 - l l 2 1 1 r(2/3) r(11J')
1 y dJ1-= B - -
= -1-3 o (1 + y)2 3+t 3 3at 3 3 •3 3a1 3
r( l)
3a

~
2
= 1 r(113)r(213)- 1 r(113)r(1-113)"' :, 3 1f 1f ;¡
3a 1 3 1 3 3a 3a sen _ 3../3 'Ju
3

3 5
rr/2 ta11 B + tan e de
\ EJEMPLO 6. 1 Hallar: 5
o (1 + tan e)
Solución
Sea X= tan e. Entonces e= tan- 1X. dB= dx ?- e- o=> X= o. (¡) = '.:. ~ X - :>'.! ~
l -1-x- ..
3 2

,r/2
3 5
tan 8 +tan 8 d(J =
ctl x3 + xs __
dx
2
:...
co x ( 1 t- .x )

5 l +x-
?
5 o (l+.,·) 1+x
5 o (1+.1)
o (1 + tan 8)
o:, 3 ~ 4 l
X ).' d"C
-- - - 5 (!v\ == 4 +l
o (1+.x) o (l t.,· )

~ B( ) _. l~( 4 ) r( 1 ) = 3! . 1 ::: .!_


4 1
' r( s) 4! 4

6
(EJEMPLO 7. l Hallar: ~ (x - 2)( 6 - X) dx
2
Solución
b 1
Se¡iln la fórmula 5: (x-a )m (b-x)" dx = (b-a)'" • • B(m l, n+O
a
6
x) dx = (X - 2)' 4 ( 6 - X y dx4
2
"" 114 +l /4 + , B s s _ 4112 r( s1 4) r( s1 4)
4 ¡' ¡ - r( 2 + 112)
1\
.. (t14)r(t!4) (114)r(11 4)_ 2 r _1
2
8 (3/2)(l!2)h - 3h 4)

y
•¡Jf.M.Pl..0 8. Arca de la mariposa
Se \\a1nn mariposa a la gráfica de
la ecttaci6n -1 1 X
y6 ;.;: x2 -xfJ

Hallar el área de la región encerrada por esta curva.

Solución
Por simetretrla. el área de la región encerrada por la mariposa es 4 veces el área de
\a región en el primer cuadrante. Pero esta región parcial está es determinada por la
parte positiva del eje X y el gráfico de la función

Luego,
A=4
',,
,x· - x
6)\'6
dx ~ 4
1 '1(
x ,, - x
4)\6 dx
o o
di Sea:= x'. Se tiene: x = z114, dx ~ ~=- 3 4
dz, x =O=:>;:= O, x= 1 =:> : = 1
1 4

o
1 7 f(l/3)f(7/6)
1
= o z1,1-1(1-z)7 6-lc1z- B 3' 6 ·~ ·r(l/3+7/6).

= f(l/3)f(7/6) _ f(l/3)(1/6)f(1/6) = f( l/3)f( l/6) ., 2,8


f(3/2) - (1 /2)f(l/2) 3J;

5 6
PROBLEMAS RESUELTOS •
tr 2
IOBLEMA l.\ Hallar.
o
2 ,r/2
1 -2/3 (
,r sen x 1 dx = ( sen X ) COS%
cosx o
o

-
,r/2 1 5 6
(senx) ( l- (cosx}2( )-ldx =
2 1 6 .!_B ! S
6
1

o 2 6

r ~ r
5 l
1 l 1
--
l 6 6 1 l
. =- - f - r ~ ~-r-r1--
- 2- r( t) 2 6 6 2 6 6

1 n 1 n
= - ::: - --- 7f.
2 sen(7T / 6) 2 1 / 2

2 3
-~ dx
a. b.
\ PROBLEMA 2.} 1-lallar: o ~ 8-x 3

Solución
113
a. Sea x = )' . Entonces

1 1 l l l _.., / 3 ' 1 l - '"> / 3 ( )-1 2 Au


- )' ... d)' 1 - )1 - 1- y "'
--====-- (l"'(, == 1- )' 3 ) 3 0
o Jl-x 3 0
1
1 (11 3) - 1 ( - )' )(1, 2) - 1 (.i }' -_ -1 B -3
1,l 2
-- oY 1
. 3
3

_ 1 r( 1 1 3) r( 112) J-; r( 113)


- - __..:..___,,..~-~ 3 r( S/ 6)
3 r( s16)
2 3
b. Sea x= 2y 113 .Entonces <l.-.:- ~
~ .
1 ,- ' t/,1
.
.t-=0 ::::> ),=O. x==2:t1~
l l 3
y , '
2 3
dx=
l S
y
2 _2 ¡3d 2x 8
o
-
X
3.l' )' = 3x2Í2 1-)'
O J8-x3 o J 8-8)1

l
8 y' / 3 ( l - y) \ / 2 dy
=--
3/2 o
l
= 8 y(4/3)- 1(1-y)(l/2)-lq e=
3/j o
<:apftulo 5. lftleí11'8 la~~

== s r(4!3)r(112)= 8 (l/J (l!J)r(i;z)


3/2 r( 1116) 3../2. s16)r(s16)

= s ~ r( 11 3 ) J; = 8 .¡:¡; r( 113 )
3f2 s 1-(s 1 6 ) 1s r( s 16)

l X ,n-1 _ dx -:::: f( 111/11 ) ¡;


p&OBLEMA 3. Probar: a. J
o 1- ."('1 r( n1/1i + 1/2) n

\ 2
.X dx = !!._
b.
O~ 1-x6 6

Soluc\6n 1
11
i.Scax= y1 1". Entonces dx= -;;y " - dy.x=O=> y=O. x=l:::::, y=l
-
,n-1
1
I Xm -1 dx= \ ( y /n) .!_)'11,, -ldy = .!._ 1 )'mln -l(l-y)-1 ldy
11
tJ1-x• o 1-y '' o
1
_-
- 1 )',,, ; ,, - 1 (l -y )(11 2) - t dy-- m, -
_ 1B - 1
11 n n 2
y:::\ 0

= .!._ r( 111 / 11) r( 112} = r( 111 / n) ,¡-;


n r( m / 11 + 1/2) r( m In+ 112) n
\ Aptitamos la fónnula de la parte a con ni=-= 3 y n == 6:

',=::;= d.t = r( 3/ 6) ..[; _ r( 112)_ ,¡; = ,¡; ,¡; = .!.


o \- x6 r( 3 16 + ,12) 6 - • r( 1 ) 6 1 6 6

....,__:.:J Probar la propiedad l del Teorema 5.8:


~~
B(m, n) = B(n. m), 'v m > Oy 'v n > O
e 1 X= 1 ::::> U =0.
~~· 1 ~. Jjntonces ,'( = 1- 1,. dx == - du. x =O ::::> t, == •
o
1 (1-x)"- 1 cix = (1-u y•-'u•-'(-du)
1
Sea x ~ sen28. Entonces dx = 2 sen Bcos Bd B. 1 - x = cos 8.
2

íf
x =o=> e= o. x = 1 ==> e= 2 ·
l
B(m, n) = X
n, -1 {I-x)" -1 ,1&.
U,\

= ( sen 2 B) cos O (2sen O cos B dB)


o
1í / 2 rr 12
1 1 1
=2 (sen 8) 2111
- (cos 8) 211
- dB=2 (sen x )2m - ( oos x)
o o

oo ni - 1
X
(PROBLEMA 6. I a. Probar: 8(111, 11) = O ( l
----d."C, ,n > O, n >O
+ X )111 + 11
Solucl6n
1 ilJ'
a. Sea x = y . Entonces 1 -;( = . dx - . x =O=> y=O
1+ y 1+ )' ( 1+ )' )2
x = 1 =» y = oo . Luego,
1 111 - l l n-1 dy
)1
B(m, n) = xn1-l (l - .'t )''-1 d1; =
o 1+ }' 1+ y (l+y
o
ClO m-1
= y dy
O (1 +y)n' + n

b
,,, n ( )m +" +l
(x - a) (b - x) dx = b - a , .....
a
n V
1
( l n
( /, {l) l
I fl( ftl + J ,
I)
u

R(lB~l'..MA 8. Probar que la i11tegral que: define Ja función beta es con ergente.
1
Esto es> 1
d , n O} 11 > O, con erge
()

oluci6n
Si ~ l y
1,1 11 ~ 1, la integral es propia y, por tant.. '1
• ... ~m1 de
convergc11c1 a.

Si O<: 111 <" 1, c11to11ces x =-- O es t1n pt!ntc sir1gul I Si O · 11 1, tílt o:.~ e-,
un punto singular. Probe111os la conve1·ge11cia d~ la i11tcgral para t;St,)5 caso
('aso 1. O <~ 111 <1y 11 ~ 1.

O 111 ~ 1 => - 1< - 111 < O =.> O ..... J - 111 < 1. Sea g(x) -= ~l -
- X
l- ¡

1 1
Por el corolario al teoren1a 5. 3 co11 p - l - n1, · - - - con erge
1- fil
(1 .,·

l (l )." )'1 - 1 •x''z


Li111 - - - ~ ~ Ltm - - lI - l
r--. O g (.Y) .\-+ 0"'"
-- Lin1
\ -> J
')
.\'J fJI


luego, pl1r el criterio del por límit~ para intt•graJcs lil.. s~Jut1d..1 ~l.1S1; ~or0 JrlO
]
3 al teorema 5.4). x''1 1
c.l\· COll\ t!rg.:.
o
Caso 2 O< n .. 1 )' fil -
> l•

l l
O~ 11 < l ~ O< 1 - n < 1. Si g{):} -: - 1 - 11 •
--
l -
con, erge.
.,· ( :,.·
ll

X
ll1 1 (1 - X )'J -l -1 = 1
-- - - - - - Lin1 x
1
1-n
\'
· 1 n por· 11n11
l u go, flo1 el criterio de con1parnc11... · ·1,e flOr a 111tegr..1les dt= segunda
1
1 1 .. "'111\ e.
( l:<lrola ·10 3 al teo1 er11a " 4), \
o
,,, 1 o 11 l
PROBLEMAS PROPUESTOS 5.6

l 5
c. B - -
b. B(3, 5/2) 6' 6

1 16 c. 21!
b.
• ~ 105 315 3
4 4 Jj l
Rpta. B -3 ' -3 - 20 -
(Í-x) dx 3

3 1 n
Rpta. B -2' -2 =--
2

Rpta.

l
1 1 3
Rpta. - B - - -- 6Ji 1t-
4 4' 2

1 1 l = 1 lr{\
Rpta. b B
4 4, l 4bJiíi

1 1 1 == -n
""'ta. -4 B -2 ' -2
1-,'f', 4

--"6
e'
- - - - dx Sug. y= et Rpta. B( 6, 4) = 1
10.
(1 + e' Yº 504

e2-<
11, ----
2
dx S11g. )' = e
3
ac R¡Jta. !a 3. i = 21r
3 3' 3
-rJ>(1 + e3t) 9fj

1
l-x
2
d~"C Si,g. J' = x2 Rpta. .!_B .!_ ~ = l r(_!. 2
12. 2 4' 2 3-.,¡~
21f 4
o

13.
1
-===== dx
x4
Rpta. 2-s ~. 2. = i ( I _l_ ,2
o~l-x4 • 4 4 2 I 12 I 2,r 1 4

l 3 8
• 14 . Rpta. -B - 3 = -
2 2' 105
o

.!_ B 2_ .!_ = 3 Sir


Rpta.
2 2' 2 28
o
1 3
5 3 _ 9.{; r(s 6)
-3 16.
;-:{2 - -
~ sen 2
~\'. cos x d.x
2 Rpta. B - - - 16 r( 1,13)
6 2
1

o
::/2 l _ .{; r( ,1)
., n - 1 .J. Rpta. .!_3 11 - - r( ,1. 1 ~)
17 ·
o
sen - x et..~
2
I

-
? 2

rrn. 1 _ .{; r{ ,1)


Rpta. _!_B r( ,1 + 1~
- 18.
o
cos 2
n -
1
x dx 2
J'I -
' 2 - 2 , 21

l 7 5:r
l 19.
2;r
6 Rpta. 2B - , - - -
cos x dx 2 2 8
o
&Ji rr 1 16
1 Rpta. B 3. -.,
2 º· 5
sen x dx ~
=== -1 ~

4;Ñ o
-
,,
1
, 21.
;r/2
J tan .t dx R¡,ta _!_B
2
- -
4 4,
- ' 1
./2
_. o
~
,r/2 2 2 = f3 l r(2 3) )'.\
12. 3
sen 2.x
dx
Rpta. .!_B -3' 3 -
2
o 2
6 1 1
23. dx Rpta. B .
2 2
2 ~ (x-2)(6-x)
Rpta. ~B 3, !2
2 .,----
Rpta.
~ x (2-x) dx
2

o
4 x3
1
Rpta. - =S,r
26. --;::==- dx 2
1
o~ 4x-x
7 (x-S)s dx Rpta. 23 B 7_, ..!._ = 5,r
27. 2 2 2
1-x
2 4 2
3
3
1/3 Rpta. 3 B - , - = 2/3 ,r
18. x(21-x ) dx 3 3
o
oo ,n
e d.~== B(,11,11). Sz,g. )' = e·t
19. Probar que m+tl
-ci0
(
l +ex )

30. Probar que: n1


1 b.B(111 + l, 1)= B(n1, n),m>O, n>O
a. B(m, 1) = - , m > O 111 + 11
"' 1 n, - t ( l k ) n - l -'~· _ l
B -111 11 . Si,g. Sea y= x
X -x CM- -
31. Probar que k k'
o
co
l dx
32. B(m, 1 -m) = - .
ni
O
l+x 11 m
Sug. Aplicar la fónnula 4 del Teo. 5.8 ) luego l1acer y= x"'

33. Probar que 1


l 11 - 1
xm -1 dx. Si,g. Sea y= -J
.. 1
- - - - d x ==
( 1+x }m + " o (1+ r )
X
11
-t·
-
11

l m-1 n-1
_x_ _+_x__ dt = B( n1, t1). S,,g. B( 111, 11) =
O (l+x)m +"

ao m- l
1 m - l
X
X dx= ----dt+
o {l+x )m + n O (1 +x )n' + n

1 1 1
Rpta. 16 B g' 8
. t Jas 1n
. tegrales impropias
. . se di fine una
. , transfomación
. de func· .
iones que
.. ,ed1an e pel sig111ficat1vo en 1a so1t1c1on de c1erto tipo de e .
1vJ
1
- un pa . ~ . ., . cuac1ones
..~en pena N refenn,os a la transJor1nac1on de Laplace. Este es te
d"" . les. os . . E . , ,l ma muy
d'·fere11c1a
. ,con mu L•, I~ples aplicac1ones. n esta secc1on so o l1acemos su presentac·.,
ion.
mpltO ) f .' l 1 . b
n N Sea j(x) u11a t1nc1011 rea en a vana le real x donde x > L
11\JJCIO • 1 d 1 ." , - 0. a
pEfu, transformada _de. Lap ce e a ~unc10~ f(x) es la función F(s)
dada por la s1gt11ente integral 1mprop1a, en caso de que ésta

00

F(s) = f(x) e-sx dx


o
Se llama transformación de la Laplace al operador 2; que.
• asigna a la funció11j{x) la función F(s). Esto es,
i?(j{x)) = F(s)
En fo 111,a más p1·ecisa, Ja expresión ante1ior se escribe así:
_?(/) =F
~EJE~fPL'O 1. Proba1· qt1e:
l
a. Si f{.x) = l , e11tonces Y( 1 )= -, s>O
s
1
b. Si f{x) =x, entonces Y( x) = s 2 , s>O

1
-
l
Solución
• (1) CI) IJ ,,
(l)e-sx dx = e-sx clx = (,Jim e- s.t <].,"(, = L i n1 l -s.t
--e
Q b-'; 00 o b-+ s o
o CX)

1 1 l 1 1 1 1
= Lim -- x - - X (O)
= Lin1 --x- -1- -
b-) 00 s· es/; ,"l es b -) 00 ,', es/>

l 1 1
Comos> O, tenen,os que Litn --X . = O y, por lo tanto, Sf( 1 ) = - .
/) -t 00 s e
si, s

b. Integrando por pattes tenemos:


-S.\" b 1 b l 1 1
xe e-s:c(lx=O+ - - = -2
fil( x) = xe -sx dx = Lin1 +- Lim
s b -+ s s s
O b-tcc s o
(f')
o
oa 6 vanablt:
Sea y sx. Entonces dx = dy. x =O=> J' = O.
s
00 ,,
y -)1 dy _ 1
.?(.>:J) = - e· - -n +-1
o s s s

l
- -+-I
-
.~ 11

(EJEMPLO 2. j Probar que:


1. .!? (sen fLY) = a >O 2. g7 ( cos ax) = s . s >o
2 2 'S 2 2
s +a s +a
Solución
t. De acuerdo a la fó1111ula 27 de la tabla JII de integrales básicas, tenernos:
'"'1
~ -~ 1
!?(sen ax)= e-s.t sen a..t. dx = Lim :
2
( -s sen a1: - acos ax) 1
o t-+- r.t:J s +a Jo
e-st eº 1
= Lim ( -s se11 al - a cos at) - ., ,(-0 -axl)I
1-+- O) s 2 +a 2 s- +a- .i

a a
=0+---=---
s2+a2 s2+a2
2. Similar a la patte 1, t1sando Ja fótrnula 26 de la tabla 111.

ITEOREMA 5. 9 l Linealidad de la transforn1ación de Laplace.


Si f y g tiene transfo1111ada de Laplace Y e,
constantes, entonces

Demostración
00

[ c1/(x) + c2 g(x)]e-s·'"d1.·
o
et:)

g(.r)e-s·" dt
o
- e,!¿' (J(x)) + c2g' (g(x)}
Capltíalo 5 lntepalet

--~~M-:;P;;L¡:;0~3Ll. a. Si ft..x) = e, 'd x; entonces !l'( e)=~, s > 0


b. Hallar la transformada de Laplace de

3 2
j{x) = 5.x - 3x - 2 + 4 cos 1TX
.,
Soluc1on
g( e ) =g'( e( 1) ) = eSf( 1 ) =- e!_ = ~
a. s s
3
b, 9(sx -3x -2 + 4 COS JTX) = 5.fl'( X ) - 3.fl'(x )
2 3 2
+ - .fl'(2) + 4~ ( COS JTX)
=5 3! _ 3 2! + _ ~ + 4 s = 30 _ 6 _ 3_ + 4s
54 s3 s s2 + 7l'2 s4 J' 3 s s2 + 7l'2

Acontinuación presentamos una pequeña tabla de transformadas. Algunas de estas


las hemos obtenido en los ejemplos anteriores. Las otras son deducidas en los
problemas resueltos.
ALGUNAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE

ao
f(x) g (fl..xi) = F(s) = f (.\: )e-SA"dx
o
e
e - ' s>O
s
n Jt!
X s>O
s''+t ,

ax l
e , s > (l
s-a
a .\'>o
sen ax s2 +a2 '
s ' s> o
cos ax si +a2
ª , s>lal
senh ax s·2 _ 02

.t; s>lal
cosh ax s -a2 l '
2
{PROBLEMA 1. \ Hallar~ cos 3x)

Solución
21+cos 6x L
Sabe1nos que cos 3x -; . uego,
2
1 l
~ cos2 3x) =- .0( 1/2 [ 1 + cos 6x] )= 2~ 1 ) + 2 ~cos 6x)

1 1 1 s -= .!__ .!_ +--!J·_


= -x- + - X -- 2
2 s 2 s 2 +6 2 2 .5 s + 36

\ PROBLEMA 2.} Probar que


1 J;
= r , s>O
2s .Jx ..,¡ s

Solución
l. Teniendo en cuenta la fórmula 7 del teoren1a 5.7 se tiene:

rx e-sxclx =
a)
x(3 2) - 1e-s-c d.t

o
o
=
l
r - 3
=
1
-r 1
- - -- -l
r - l l
=
~
lxs312 2 s312 2 2 2 s3 12 2 2 s3,2

2. Teniendo en cuenta la fót 1nula 7 del teore111a 5.7 se tie11e:


:Q
c:r.,
l 1 -1 2 -,\'\'. el .! l -te-;,.'( d.t
- -S\' ,J"
- e cu= x e ,J.
c1-t ~ X
rx º rx o o

= I r .!.. _l,: ¡-;


112 - 12"lf= r
Ixs 2 s '\} s

!PROBLEMA 3. \ Probar que fZ( ea.'C) == _l_,


s-a
s >a
Solución
00 b
-(s-,1)
eª-'' e-sx dx = e-(s-a'x,. <.L-\'
..1.
.' = -1 L'1m e o
s- ah-+~
o O
-1 l
-1 Lº1m e (s a)l') e -(s-a)O =0 + ---
at, ~ •·"' s-a s-fl
2. 9' (cos ax) = 2
s 2
, s >1 a I
s -a

llt -ax
rdemos la definición de seno hiperbólico: e - 2 e . Ahora, usando la

u•aad de g' y el resultado del problema resuelto anterior,


.f(senhax) = !? 1!2[e'" -e-"'] = ±9"( eax )-±9"( e-ax)
_ 1 1 1 l _ (s + a) - ,\' - a) _ a
- - - --- - ---.....;.._~-
2 2 si -a2
2 s- a 2 s +a 2(s - a )

limilara l.

LEMA 5. Propiedad de tra~lación.


Si .!Z7(f{x)) = F(s). probar que g( eªxfl.x)) = F(s -a), s > a

00

osqueF(s) = f(x) e-sxdx. Luego,


o
00

eax f (x)e-sx dx = f (.,t)e-(s-a')x dt = F(s - a)

o o

Hallar !Z'( eax cos me )

*e'(cos nx) = s .= F(s). Luego, de


s2 +1t2
,,,,,,,...., MI¡ al 9, h11ll11r 111 transformada de Laph,~ ~(~
11,,.,,chJn ~X) dada.
I s Rpta Fi s) :::: 40
I ft ) X
3
2. f(x) 3
Sx + 8 - Se
2
' Rpta. Fes> :::: 30 + 8
\'4 ...................

l/2
3. j{x) X Rpta. F( \)..::
- - r-
4 \'

4. /(.x) ser1 11X Rpta. F(5 ) - "'"


'\
'- ..
+ Tr .. '

sen 2ax
5.j{x) sen ax cos ax S,,g. sen ax cos ax= Rpta. F{s) =
., u
2 .s . . .,..4ª .
'\

l I
Rpta. F(s) =- ___ s
2 .~ 2 ~ 36

7. ft.x) = e-JX sen 7.:r Rpta. F(s) = ~----=---


""'
( s + 3)2 +49
8. ft.x) = eb:c senh ax Rpta. F(s) = ª
(s-b)2 -a2
b)."
9. /(.x) = e cosf1 ax Rpta. F(s) = s-b
2
(s-b ) -a2
10. ansfonnada de la función con esca1a de la variable irtdependiente modificada.
Si .!?(j{x)) = F(s), probar que !?(!(ax) ) = ..!_ ¡.· ~
íl a
ECUACIONES

• -

...,
E
69

jJ[' J~.v,c; (/.62 1) J.69 ), tJ t,itlc•1·c,< e Ju ¡


lll l. li,·tz , 'ti, 1, ft l 5¡ r1/ 1
¿\] '{f. f/i::.c1 ;11lJJ(Jr/clJllt, C(ib,, u _ J '
I

/iJt( Ci
1
, (f\it ,,e ,, a 1 / ,4 t 11 1 <J ,, /,, 11,1i • \lt < l l · .( 1 1, I

1,1: utr ,r , 1 , 1, , t', 1111 1111po1t,11zte <liplon1át1c·o, jt,L, n i ,0 e


1 1
{J 1 )ff, !1 ( 1 t' \ l 1tc1!1a 'iil (tl"iJ e/11·1')flc11l .fz ,.} ll1l -~·c~1 1
'tlt e •
._ ! >


(
· ,e: tÍc' .f!;1~cr11 <al1cltTtl 1~·,1 1. 65_'l <lcsc
Jt{Jj

,., • , ic1 , \ [['t/1 >11 í1111<'cl'i ¡,1·c, i a/Je e 7


l
t \
1
( ' ,... ,,{~( 11(1 /(1 ,,,J¿l}o [/ l1 U}'c.f?CI 1.l )Cttpu :SP 1..l (. • '1
r
1 t.' 1 <I z 1 1c11/cJ JJt-'11,!11!(1/ t . ,, l. 6_1 ó /7 1 t n e, •
"' '
' t
r; · 1c 1 /e, e , sir e. 11 .iu.,;; 'i< ,,·e lc1 fci,, <> t, 11'l • CIC i<I • •
1

) (

l \ tL ,<.'5( f.)J}l(I\,

1!11_1·o;e11~ 'J1·e.~t. ,1 '
l! l (. . ,..

t l , l fi. •
(t, , ! .,.., ;('/n

( ll ) , '111 t
1
{ . ( a •
"-

I s l j . (; ()
' Jl' i11 (' r ·ctJ Ll ( i'!Ct t 1111e Rt~'a •
, •
J ( () 11 • lle ' f > ;·1 el L ( )I C. el, l,1. l~ I

• JJ I (} l l' JI t


., 1 • ( l '1
nio \;., 1 ~i
'
{ (.

> ltÍ \ rl )

' '
{J

(
·' el, Pt / r ( úlL 1..' 11
( '
~

I I ( ¡ vlc>11ios \

I l '' !) '( t .6f)º ,,


) I f t

I
1
• fi el
ª''
1

'
• 1
f {) ( t \.

I
' )

,,e,,, , ¡
' (
I J s r, 1 ,
1, · 1~ 1,,11t

1
(
(

t) , ' lI .... 11
( e I l J 1}l ta( ,. l '

1 lll 1 I y(/( fi) ( , l


1 ,1 o 1~ TI l· l t
"*
11 1,
,, J

11 l l •

\, r I Cl {)11 (l) ·1 1 t)a \


111< l

)- ,. 4llt t..:,ll , u~ "ª e 1 I

"i' J ...
1j part1Lul... \,;l pla
l'IJ.. 1 - 1

lTlC 1t[ • s I t. s ~ s , \,; l pa, a1 l ('\ • •

~l .t~{ ) ) s l r, 'l • 0 d le p::tttf 'll ta t I 1 .11 St3 TI •


1

i I • 1 • TI .l ,l () ( .
,
1 t l d l
)
ll" l' • ~t<ic 'l~ ..1 \,
l •
,
'
l
l. . \ 1 l 1 ,ll O. ( ll l

dl l
'

,,
o
1 )

'I L

J
:>rréSt ·'"'"'d D
L.IU -áfi ad 1 u JO
........ - ....r d1u .., n.ntr 1 ~ pu 1toc ( J /4 O)
- - ----- ---·-----

, . Ic.1111r 1111a parJ1r1et1i ati(>11 inra el p:1 'f 1c e I t 1

J' -= f(. ,). a ~ < !,


f Jalla1· una i1a1·an1etri:1.ac.·1<Jn pa1·,1 f~/ i~ ' <'::
IC.() r cJ líl'
' f
" o·)~ t ~ (.

-
1 ...
f

1 1 l
1
o r

~ J
- ~ i
1 '

• •
••
I )

; ~
r
L 1 1
' , • · lit' Ll!t e i ,n

,
,· l t.: d1 t 'cién l1l r; ir

j
' ' . (

' ( ( J
1 t


)
I J

)
n ( )
• •
1
1
...
( ce s J ( ¡ !'er () ~ (

t llil qül;

<; l L ) {l I) (.;0 ( (J )

ni.;rrtn5» qut la, j,:r 11 ·ntc.;s . ct1aci 11e,;J .,


r ~orrf_.ll lo~ p 1nt(J Jt..: la '- 1 ( tlr f; ·rtnci 1
• •
1 ,f Jf ll,

,~ j o
() ~ { •
I (;Jl (I


1> e
l'rt.1l,a1 qut.; )as sigui ·ntes t;\.,Uac10

a C05 {}

n (:I '
o <- t) < llf
-
l' b o
"l ~

)" l'¿.
pa a1n ·tri? a1 e J. l
+ b ':I
r

'l
-=--

1r n
-' (, e> ()
I
. ·r1 ti } ' 1.
")

( co~ fJ) )
' c.J '
• • •
1 ua I li t) 1 'I C I rr1 clid t qu t? cr ci..." i... .,_
- •
1

, 11 a t1l r l . ) U[' I 1 ' un1(llct, l' l l:j l


• • •
IJ l l 111 1.."'l 1 ( i {)).

( (}
{)

arar e 11 ac

f J
I •
J


I l (

1
J 1

{/ l
1( 1 Jl
)

( 1Lll .1t: ... ,tr '


' 1 ) l'


( 1 • 1t t11 1 a ( ,l 1 ( 1 l

'1 l
\
1 t l l l ~~Jtnt;I [ 1 .... V~ l ..
l
l ( SCt (' }\

• (


il 1 1 • •

'
• •
i, . • · lnr~ l 1 1
••
' •
• 1

l
J • •
l
1
' "l l l l 1

{
J

, (
1


l \

\
ll

1 (J {

'
1(. ',~
1 ....
'

1 l ), ' r
I

I I
'
{ ,,, •
'., t• e ~ l < {111/ { J 'I , J}

~ .. ft. "( ¡, JJ I (./(:.' ( ,· 1}'171 } / ,• ltt (.' (11' I

l t ' \ ,fe l ,. ,. 1( (1111//1111('11{(•,\' /lle lt'I //"()\ 1
1
' 1 \ ·c1/, !·<:.· 111, [)<.'')lcl IC5', 1'r¡1·1·1, ·e//1
, {) . . 1'r!,lf<,S
1 , >

i
( "" (., // L,·ih111 \l n 1,
• •
)J t? f ,t11u.~ t. L ') t (J..~ 1/l fl /1/UIICO.\.' \ )

• •
~ l \,
'
/ t 1(
V \l R'lt I úl \'
• ' f) ~ i' I "l ' be /c1s
• 1 fe tl" \
)\ ( J ) l l/1lt..l < Ji ,.•si ll, I , lc1
t,; '
r
I 1

• l
• I }l(
J

I , I ,,, , (

'(:
l
l I )Jl

I ,J !1
!u e) e
(1 l r,
I ) J ,

I t
I

t
'

t I

'

)
l
f

J ) t

'
• 1 r l , t
I J (

l 1 ¡ I t r1 d ' 1n , l

J t l (ll

r
• >( l,) {
..... .,
¡ l f ()f 11

,, ' 'l ' . l



1

) ' l ) /l


• ( l



( •
\.

.,
1

)
1 ) t t t>. ( e

t
' 1 1 r (

1 1

1 (
l ( \
' \ l '
[,
I

l
1 ll ¡' l i. 1
ll i e: u

~· (
J ll,
• ' ( l .8 . l)
l llí
j ~
l ' 1 tl
\ 1
1

., 1'
l 1

RI , ' 1

(J 1
l

I l

• ' • l
1 1

t L I l

1l 1
-.

I
1

' • L
11t t,
I t
1

• l t 1

I
l
1

• 1

'


l 1

( l

' •
" 1 J 1 l ~ ~ r'"'u
,
ª~ 1 " l
- ~·
~

fl t 1

1 '• ... t;a u "l



' (.~ Il

(. l H , l
, I
t \

a
1

l
'
1 1 lét (J \ rl h l C\ t n ¡u [{
I l t~ ~ C'Ol d "'TJa(lcl<.. <lt het, c;;at1 ~fa t l
l' 1
,

a) - -
-,,
, ... 111 t - '] ((111, - '< , I1
) 1 11 lft
1 ,l ) "a r1 , )
~
(l J

l 11 11 l

ci\. IJ l ~l rl \ I\ e , 1 <la el )
~ 15

1 ( )(1 ~ cl l} I l
,
111 1 111
J.

.\ , , r
( 1
, ti l. , ~ -
\ tan (}
- 2c CCll f}

' Il 8 2<1 a,1 '6 2l (se,1 t1 1> (e •s


- - -- - - - ..,
1 "t: ' [) 1 os-(}
"\
l.
. 1 l

11 1 s 1>a , l• n t,, 'i. t nen1os.
1' ) fl
'

' 1
' J
11 •
....
I \
L
\ ) t

( >io les

t11 \
I

) 1 ll 1Tt't.l la 1rcunt,re11c1 . de
1 l
p, ll
t.•l origen l) s n el't

,( 1 L 1 l ~l (l } íl I ta

,., 1 , ~· l ptl r() rlc)11d
t l f ~l t f V
)1 1 -:- \B .
1 ) 1
()l 1 lllt~
1 •
... 1

l11 l 1 (l lll' •

- .-'\ •..
).. 1 -. • !..
~.

-- J ' ,
• \.
le 1'
)

t .l 11 J ,, l l 11l·li11 - t re: l t.

l í.: 1 l'>íl ... l )J


1' • , el (

1
I r l r
1
1 '
1
l ,i ( 1 J
I
I I I I


11 1 t • r r..; •
l (

1 .1 L.Sl lle dt; J[i ci
, 1

ll f •\' '
1ct1l'~ 1 ,
l 1 ¡ ll r t f ll 'Ll f •ele, ) [J 1

1 •t l ... ~ .. ~ ' lC' dt 11:ld" S l Jl 11 !'! .... l i ~ • 1 •


' ' •


./ \ l]
,
)
' ,
1 , l

' ¡



'
1
.- - ' -~-
1
1
;
1 L

I

l
..
1 •
1 1 '

..o.
1

2
,
, t) ) 3
1

1 /

( 1 ) 1 !-Cíl ) t,1 t

11 •
,
~ , (2, )
S 11 2a

os proble11ias del 1 al 21 /1 lar a ec,11 · ó11 ca


1 11 ,to la di, cci,i, dt' l ,. , l' r1i ; ·e .
11 lo
- \' 6! - 4 • ,r l


, ) -~- - .. ,...,..
v.., t .. - ,

\ t
')
.
'
- . -- ~

..
• 1 • •
8 .t -

1
1 •
. --
- . - -

- t I - -

• co - - -

l
I t -

"t


- -
l 1 •

'

'
• •
l ( l o p
, { v (Ü -)) h'lSÍ~l ')
1 ci
Rp ti. i· t 't l ()
' 1) sta
}' -t <les J ( 5
J
¡Jt -- t t }' [

l t1 t1(4 1)
' \ 1
l
1

11 f 1 1 < <
t

J •

t L e 1 ,J (1 t le h1
,t 1

I •
-'
I (a l \ ' >Sdt (
• l\

I
I
1 ' }

l 1


' 1
.. •
1 1" Ítl • lt ll

, ,.
{li I I' l J

I1 1 11 , l rr

l 1pc Cll O. ci • l ~ tJJ 1 J (



1 · tn f cr I e Ia e e die (lt ~k1{ I J i

r •
1
111 ptint ti je,
le l L cir "Ltn t;t 1 1 ( 1

1 .... ,
,t
,
tt l,11 t;J, el )r,tro dt { ll l 1l l I e I 1
1
1l,ic1 • l fl Cl rr1ci, t~,1 I t1t1 r t< \ (u t ) 1
l)l i d~ ( l ) l)
)
(.; 1,1 1 , I t
li •
liclll • lJ e n ''"' ,ar,t 1 1 t e 'i

( IJ ).1 l /1 ~ >S ( \. . [, •l )8
(• '1 J " 1 ( 1
¡, . l( 1 l) }
-


lJI J1J I

l I J


( ) j
h, t l l• l

...

J 1l j ( • .... l
l 1
• •
l ) '\
11 l {

t
1 l


,) 1 •
\

1

l J(l 4

1{ !,;
1 ]
,
i f ' (
lt lll

l l J18f t )
~ l('ll l l

1 J

l I ..

l
(

({ 1 ~ l { •
l - t
I

'

1( 1 r l 'l 1 lll<
1
J

¡. 1ht I t 1 l I al • ·

( \' l ( T I (
)
,tt ll\

l1 ,· f '( g- , ( )
1
t (
l J
\

.., . -

( 1 l t' Oll

1 (

t I t I ' l

'
( {

,
I

1(

) () ) I

'I
!
. 1 lt
I

l ' . ·~ (

1 •
1
l l

1
- -
1

'

-
(

,, - -
; ) ( }

1}(.. IlrlL t J r ) r1 t

( lJll 1 ' I '-1



lé J 1 TI ' ) (

n e> , tt 11 11l, ('

1) l )J l t 11 t ) y (
U 1tP lt Ct 1í

. )

'

{
l
) 1

11 t)

l.: 1 S

( () )


l
J

u l

)) 'I


1 1 ~n 1 ¡( 1t

,t; (
t • ~
r - - t- -

• ., -
...
---
~

• 4--'

l
f l I


J T t e


"1 '
"
( 1)
') 1
,
--
) (e >S t ~ r

ROPUE TOS 6.2


h.
'
<li,
a.-- CJ
dx

2
• - Rpta cot () b. 9y _., .,
sctl ()
1
• 3 '\

S 11
Rptu. a.
d} t t Seti t
_ COS
\


-- --~ 4
.. t 2,
, t "'05 t 2 <ix sen t . l co& t

el;,
'
.., ('OS t
. t
1,
Rpt,1 a. - - ta11 t h,} •
-
.,t'll
4 et
'

t. ar lo:-, pu11to::s de la siguit11tc Ctlrva en los cuales las 1 etas tar re tt.;
.:rroil i.1larts la rl;cta 9 i - x
l 18 --O.
--: t + l
( < . Rp a. ( -, J - ,-
1.\' - t
~
3
- 31
de I ÍSS&JOU •. gui 1 1· 7. ' s veces el orige:n.
. u, . . . l~inge tes a ec. ~ e ·a el origen.
L
\

..._ I

• S(:'


J.. • .
\

...

, • (O O)
t •
( 11~ 1 )

I J
l)
t •

f ), ( ,J } 2) (
¡r
J "· 2). l .[i 2)
1
o
t;;O

•(1 ) ( )

h. '
.,
E,1 lov JJroJ,/, 111,1 ti l 1 ,,1 17 lt<tll 1.
7 (; J 'd

partí111etrl, p,1rt1 /,,:, ,·1111/1,;. \ /et ( 1111 11 'l , 11 • 1 ' 1
l r 1!1
par,11netrtJ p,trf. c1t1 l •, ,, e 11 '" e t,,, 111 , 1 1
l, ia I . I

11ifle.uo11
,
{ t
14. l
- •
I<¡ le ' .
I

1
-( )

1 y·
l • t -
.u < r
• I t () • , 1, O

' , , -,•
1 -1- l
' I • Rptt.1. •
-- .
- -
, J --·
' J ..
l )

I , - --
f 'l.'fl

¡
' ., ni
.. )

1 t
AREA Br Jl) IN

\ 1• a b,tJO t111a ·ti \ia p,1ran1 "t1·ica


\. ((
I a "" 1 ca r1ara11 ~tt tea ( : e _ l ..,. ¡; e tal tJ
\. ) g(t)
• t l~Il (\~1 lvada continua t!I1 [ c.Y.. /1 .
• es 1110 1ótor1a {crecic11te > dec1t.;t1e11te) en [ . B) .

3. bl!) - O 'v ,~ [ , B].


I 11tl, 1c1.;s L;l á t:a l1ajl) la cut \'a l, ec;;

p

d . si .f(a) <.f(JJ). (

1

) ,lt , s· f< a)> f(JJ). (2)

) l
> ,11.. ~ 11 o tt ar (}lle ~sta t:" J
1 11 • ¡ , · ~toid~.

I I

2 r X
(1
(

1
2crJs ) ~e (28) GI
o

- ( ';. ) (O) 1 (O ( () 1( l

"l
. .J r del cfrcul, que es
L 1l r . Ut,l,go, el áre I CI
ea 1 ~t~ 11 lo
- ----~=
! ..
p ob ~11 e~ conoc idn
a11te1··0
ric l l. Es e p, r,blen1a, ozte aho a es • •
·u
s , ·ante de álcz,lo, fi,e 111 desafi l s
•• ,r I t11Qtlco f' '11cipi(}."i del stglc ..\ 7 e
Stf é:i:ito, Jz1 al 'leo Ge li , 1 ..
1·/ , ,I ~ 1Q t!
/to 'nd~ 1diente1nentt?. poi· t'l tna e nt • 1 .Js Giles
(J.(. 2 l. í7.5) n ,.:o- E
I •
(}) E~vr,ge i a
t ) l
/1 , I /> .) I

d1 en • '-= 11 r t~r 1a t..: 11t , ,,1 ~s dot,les, tenemos un 1m


d •
o • < e ( .. n 1 ct1al gc11 raliza 1 T
I Una e 1s <'ll n i ·nm uiata d\;;l Teorema de Green
a 1no tr~ e i(\n J 1 t1 pt.,r1cn10:s l1ast,1 el 1nomento opo

eu r g1on nce d por una curva pararnétri

= ()
)
t if" /)

,
, l1 IJ
' 11 (

t'
(

l• JI 11 1 r1 1


. J

"I'

e
.... ·t r ,~ •

u • , l . \

l
tl

1
'

1

l) (
l
)
J 1
l

t 1

1 r
g(t)
º'"tvad cont1nt1a y e
cua11do r crece desde a J,asta fi en c1r e . I
p
dx ÚJ'
\ dt
a

-
r dt
1-
/J,
t
clt clt

L=

[~JE~ 1 O ,~._ I a) ar la longitud de un a ~co d la icloi de .


lo gitud s e •atro vet.;es el · imctro dt.; la u r
1

1 s ne)
JJ - • ( 1- cos e) o- l. -

O U I
- \
ºJ
-
")
, "I
") '
-
( )) o (. ) )2 +( ~~n t1
e 1
,• .,
) l ,. J ( ')

t] (
j
..,

,en
e
J ¡

-
1

• . )
s {, I - l) 2t ) 8
'. t t . ] L'.l • 1 I o gi ttt<l del arco n e l'l •

¿SABIAS Q JE .. ,
>111 e111 a le J1 , e, . s
zn a l sa o p a
11 , es1 e/to e, 1 658 o
t pl,o,.
1
X = f(t)
IS a ta curva C: Y= g(t) , as: t s: fJ ,donde la fun ·-·
son diferenciables con denvadas continua Hacemo girar
C alrededor de un eje de revolt1ción ..

1. Si el eje de 1·evolució11 es el eje X y si )' - g(t) ~ O enton es


p 2 2
d:( dJt
"4 = 2n g(t) -+- lit
a clt tlt

2. Si el ej~ de 1·cvolució11 es el eje Y y si x f(t) ¿ O entonces


2 2
dx + djl <lf
a tlt ,lt

s cl ~ r s a11teric)res se generalizan rápidamente a las


r t [ 5

, 1 · lJ 1 e'. Lina 1·ecta l1orizontal J' = k entonces

t
d.,c 2 dy 2
' ( ,, \ dt
+
dt

11 l)I ~s u11a recta 'ertical x = k entonces

/J 2 d 2
tll;. + y
I (I) ,lt tlt

,1 f ac1 l1dad se sen ben s1mplemet1te.


p
p X ds,
A 2n
A-2,r d a
(X

/J 4 A-2,r
l k ds
6
emo q

( (l l {I (
d el O
1
I J ••

( l' t} I

I V
l. l
, ¡· c;,.l

Lueg .
-
e
• ( _e_ .
-- • l
-
J I

o e, ·
,
f' - .,
1

1( • LI

I· ( t I e1ada por el
J I

,o
p dx 2
~ d\1
2 2,7

21' 1 y- k I
+ . 2 r( 1 'ros O) ")_, s n -l de
d(} d[} - 7T
a o ')

., ...
....
~l
')

., 2 B '"' ., B ( f) \
- 47tr :!cos sen - dB 81r,:i cos
2) 2 ::.en - d
o o 2 ",

2 e
,
?
==-t6rrr CL)S t t-sl!n t dt) t=-
o ~

31
.,
==-16Jrr
cos
- 1) 1
tj] ·- 32 .,
i{ , -
3 3

... ,
., t1: O JCION GENERADO
'
• ../ f RAMETRICA
n ontrar el volumt!n de un sólido de

1as. como las del metodo del disco y
d pta11 fácil1net1te pa1~:i el caso en que
qu gira ·, , pararn~tricas. Los siguientes
r (
r

, 0 \ .~ luc1ór1 generado por la region


l t e <t: J i lo1<iC

)
t
>

al girar alr 1 < l •

L I eJ 1• f l j

;

-a¡
7
(, ( J se11 fi) ( 1·( 1 ·r J) 11)
1

1
(1 lfl f)J (1 CJS f)) dB :¡ I
1

ll. \ S,LT CJ J ItlllOlf(l el l,1s tut lS e lín<l1ic:o ~


fltlJLI Jo
11 '"'L1er ta yLIC
,
clr

-- ( {f u(l cos ti c!B,
' )
l -- J ::::;>
º· :\'. - 21t ,. :--> e- ,, ,7~ - - fp- 1

J
f t: 1L
~ t, _1_ .
"'

'21Tt o ¡ .......

( l 1Jic dt L,·
' ./1,
-
l '
(J

, ,~ J) , U ~ sen (}) 1 l - cos B t J

'

' r
t r d,.1 · e l lZt) Je la et ·
(

(
1
1
1 l

l l I

ll l ,,
u;,..ei."\....nos l s1st 111a de ecuactc)n

(1 1 1 11 - l -1-1., -t;
t~
1
{2) 1¡ ~t, 1(

e 1\i t:íllOS t: 1 1~t.en1a. 1 l~tnc1t11t1s la c~uactl'll ( 1)


R

l 1
. I
"\

l t ., t,.., l)
)
,, ,
t.., 11
1
(t 1) t,, I¡) t I¡

----.> t +t, l ¿ '). l 1, {JJ

n1~111s1J Cu ,1c1 n ( 1-).·


2

, f
l

,
l
,
+ (¡ 2 ,~- 3 ( )
--~ nrl 11 1 • •¡ ( •)
, ,
• t. - 2 - o =~ t¡ -. -1 ó I
-
• q1 6 t ~- l y 12 -= 2
l ( < , CJ 'ld n.J Cút1 O 1y P .....

2
4 ., ., )
t)dt - ( --lt -t-1 -+ 6t .3l J
I

-
~~------
• .. . rra(l or l 1~zo J la boja d
7

• f l . l)
( , 1

,l. 'f

l '
•(t) <lt

Q'. 1 ., j

I ._/ ( l
clt)
(1 ( J ~- ¡)
s i ) ~
n tlll (;. '
'
l I 1 ._11 d11 ~t r./1. Adt111as · r
--
t.; 'l..'

3 7.:! -~ 2u
--di, -3a 2 3 ~
.,..
J z1 1
3 - .... 3a
1 11 ti 2
1

)j ,f-3+'"11 1
1
. 3a L 1 J- ª2
-)

-=-~- -
r: 1


' •
• •
'
, L

e , la
t111r , 'ít f I
,.. -~ \
'/ll er tic •
dr! l c11r ·a de p ob e

,
S) óJo •
e
1 /"

(.' )
"\.'-, ~
'~ 11 ,¡

JU l l

)
f
' . I ego
(
1
I I
•I ) (
3

L Longitll " tn se1?,n1c11 o de la ti artri1.


I {,,llar ltt 1011 ~itt1tl tie lapo c1011 dt l:'1 traLtri .
\ \ ( (: 1~ -t ln \ tltl tJ ) ) ,I
t.l (l. 1l ,
1
~e11 t
l
1
\
a lt
-
\
l
-) \ •
6

~ .... ...
1 ~

- - -- - - -•

l ~ .:. {I \l
cos t
' a\ cot r I
~ .;tri t

) b

Cl)t 1 at ll ,ot a't


J d I
(,

(l¡ ) l lil .¡
'
dJ
( 1 cot t I
di clt

11 J, c1u \ 1~ traLtriz <.:S ~i111t·trica re~pl'ct<, ni J


,.

I .,
d· r t!J''
I '"> J.. i111 , t 1 , clt 4 T 1 1ftl (l SI 1 t) li ....
, ,, ' \ (!J
t -
/J lr .r >

¡/
., p
J Li~ i Jl t <' I If 4 t(l I ií n cu t "'t
? T /1 r ,,., .,

- •
1 t 11 l 1;'fa
1
I i111 [ set1 fJ • 1] ~ J.7ra [-sen
1 K p 1 J
,. • \
/1 ·) :- I


(
¡.'el ·l~l (tt z.(11c, f!L(j/e1·a

c.li" ,·a,liu , - a ta111bié 1 e 4. , -

-- - - ~~~~~~------- -
1
--- - l e .. ••

1
. ,
1
1:.. u ''> era o,,7t
,
(
l • •f 11
1 a t rt12

1

• t
• di r.
I !
o

' I
1 (l.
)
• l J
( ' ?
f

' (I cJ l 1,1 cos' (-sen t ir


1
' I I • 1 )

' ) () -
,
7(
'

-- - -
¿._~ABA'-\ QL!E.
1 , ,lt• <>S (le ft1
~,·u 1des l11tr1~ e~,, l(I f1i.\tr,, ¡ I I '·,
, ¡,111 11tr1s, en r'l .~,t~lr> ll! -11. (..-...Ene t, ,,¡,, f I

• J{Í' Ít'tzdr el 111élotl<1 a."(Í0111áticrJ. El po z,f ,,lc


L
, t ¡, r J
f f•
.,,/f!f,1~ cl1.. r.·11(.:/i,I<.\, .\r>'itieF1e qz,e:
H
1

,1 tntlt1 t xterior a 11 lfi recta pr,~(t 111,a .} s ¡ (J 11 l<t , ,¡


D,.,de ,1q ,ella épcJco. 111z4t·l10~· li2l!le111áti( JS srJstzn't.:, rJ
I aJtt,/l1,lc- .si 1c., ltli lec;1·e111a. E.\ clec·11·, ('/ ¡1ovttif,1,..,t1 t- l l '
11 1, 1,·,1<fc, ,1 pa1·ti1· de i<J.\' c,t,·os. l lullcz1· e.~tc1 clen1o'it u ; 1 l
'
l
, L , (Jt}(I l'l10

J ¡ f _(, 1
/ 77r. { 11 c.if ¡' 'l l l/(;LJ , i l(J/{Íi / •cÍJ •j
t)br e/1 'l''iÁJ ( ! . -; ' ",., l S 56) pz1b/icó lt11 t1·,1bcyr; t-111 ,._,, •l
.,ar1(,//u l ltc ,,, ( \ ,, i L ()/71 1 ;,, '( 111/11 }tl 1tJ '-"'' l/lflllfcJ ¡>1.. 1 ~1.,1t,'
t ,,, l

,dri 111 t • , eta


'I •
\) l ra
pt1\a11 lltlS t t.

( , ,~ I e;
.,
( I il l l! ,_ l t
{
rJJ ,,t,·1u5· 1() ., I
1~
.
r
l <

, •
1·1 er1 lt,
( \'
J

e
l,f '
I ( )f:'
' i f t ' <. /,
I
.,
lll 'l(
,,
& ( 1 \
,
I lt (. f \ ( /e I '\e
J z11f /'f ll
I le / t.1 t. • )

,
,1 I ') ! ) j¡ . I J I I I '>

l
'I
11¡ I 'r I 1 11· J

: :;,. _ nl: J\ l 1
... I 1
1I·t I l ,, 1 o..,;; t; '
'
l 1{1~ .. i ll l't.. y \tl(ll íl

. Ir j tlt>f , t I j( 1 'lit \
.

{
I ( ( I
l
' l

f I "I l I
• -
2r1 J2 ~ 5t.!Jt f CO { - .c.C I n

2a (., 1 ('(

.j ~ ';_ 77: ( ( 2a Sen t - LI SCn 21) ( 2 .J 2 a../ i - C~ 1 ) d


l

- ( L.(t !)en t - lt ~t11 t ~c,s 1 ) ( 2 J l. t1...J ~ : ~ .. ,

r -
., l.:
,

-~
1
se 1 1
l ) Cl)5 tll
1

1

, .i
f

.- ...
ll (_ l ú
1
( 2 )~ i
..

'

, lf)
' •
t ~ f ti l
(i)

·r ) lTll ll t n i 11, //].


•. rt , • l\l I' ( f ')Cllt,. f) d JCLi nt ') t: [

> ( ' 1 lt I

- g(t Jf 'ft J d
n
unció I f contintt y m011ótona la ima ·e r ·
t l Ir, dt ,~ fom a rI /} 1. r,,,to (; ' [ J

r([a. P]) [ . b
• f(t' , J j r s ct·eci 'lltt:, y f{/J) ,, ) iJ
s .,

lt J.:. jn t. [ C.t /J] [a, b J, por ser monóto11a~ es b y •


1, '

(( , /JJ S a O =-= g o J I
uego, g e
ll a< lo 11c.1d co la gráfica de G. En efecto: Sea P t nt

"...--="' > (f(t , b( ) (r'(t) G(/{t))) - (x G(x)) ~ P - _,r I

, J a ,. Ja I gi r1 ba·o la cu1-va es

( )u.;


l(J :

( ) ) {¡. J l
1

(
, (
... (x)
I ,t

(
rr d

fl l

Rpta. ,u1b
.,
'· l 11 f ñt a tic J'l r 7 J(}ll ... 11 (.; ada J r 1

J. l
1 () ()
l - f..,J1 fl

Rp r..

1 1 J e 1 r }. · 'TI cr1 1 ,tcf I pe• l si •


I t,;
{
,
1 •
1 ' l
'
) ' l


1 1
l (

( 1

I l

f,

o
r
J -

t ., n
' I () /

J 11:U" J Jf<.; l pu él

r l,;" I
)
• t...!

J pta. 67ta

t 1 '1 j I lC'r el la .o d

l
1 1

ll 10 " la o d

1
Rp a. 8 ( 5

J 92
3 t 1 ,1 9 Rpta.
J' -
8 4!
~. 2 111 t

I I I t Jiu

\'. - os
O~t~1

- I . l

~rJta. 3 '2 +.!.!


,., (3 ~ r_ - ,..

')

• ·os
. O.:tst ) (e_
"II
..,

1 1rc; 110:

-----~

31

,
I (e - 1
1
Rpta. 2 (cosh 2) 12 t) 15

la longitud del lazo c.ic l,1 ~11r a


- /3 -9(
R, ta. l <>8
y== 3Í3t!


los prol1fl,,1,,1.'; tlel
E11 . al ,<~, !1nllt1r ('/ tí, c1 t1 ,Ir ltt .\·11¡,erficie t/P rt't t1/ 1c·,,,
g nerada po, Ja '-'ti 't 1 ·,~ ,1/retle,/01· tlel eje ,lttd<>
• - "1[ - .
~

48
23 . l ..... ( '· l ' f:. i t.; RJ"'ft:.. --,'l
- "'"I -
~
5

= .. t - - 128
J - l >l ll. ,7
5

-
l;r(10[10 _,, 12)
- 3


16
l<pic.l. 17
'

- l 8
( J <.l. ~-· L

t 1'

e'cos t
)
1
en t

e la up rfic1e de revolución generada por la rotación alrededor


la rva r fi ura en el problema re u lto 3)

t
Rpta. 21
( se 1 f}) (1 ,
(J
\ { •e> (}) --
--.,..
1U X

l ll)F. ele l fe: ·t 1 ,. (J

¡1/a ,, ' '


t 3) ,

y

l3 1 ,1 111 t:11 cict sol tlio d~ revo •t1r.ió11 ge e rae o por re JI "'r. er
d 1 .lrr ,'l
'l
' _,, t
1r - Jt 3

1 í < Je '

l 1 ~n It 1 ~ r · >i u t • ... , r . . . '"'"'>


1 ( l f>C • •l J( Zl> r:

(1
é t l <..'r Ja ciclo1d~

1I

\
() f
.. I

l(l.' 2.T )J (/Y


u

a 1 ol 111cn i.J ultc\ (. ( f( O llCJU r ( r , dn I


• t • Ir
- ( ¡ $<;JI ( )
(l J
• ) ~'
t1)
t' "o •

é'
irar alreJt;Jc,r la
,..
t:Cta )1 )11
• 3
.() 1t~1I J 1
2, '1;
Rpt • o 1

")

( ~,·
)

.)
'"¡

'l i ) ~ el
o
--~---~

6.
o ... . ( -
1
1

-

. .. \

/
11
J

( 1) )
1,.
( 1

1 t4. 1 l .... ' L

l l

1
f1
-\
}
~
1 •
1
\ .,,,-
1 4 1, 1i

l'
). \' • 1 ~

l •
C) ..i
'f

.,, 1
1 •• ...
•t

••
• ••
••
. ...
(1.

.. 1
1 l
J -
.:\ '
• ) . --•

••
,

- - - = --.. I
I 1 •
•¡ '
'f

..
,I
-
,

.. .... S O ,ARES
r
ErTADAS

I
AFIC S

OLU1\1EN
1
J(~ION EN
> 1ARES
' V I
(1.598--t .64 7)

l í'J ..J (AJ ll~Rl ( . , 64 7 - 11 e ~ l l c. J

.\!1/a11 1,, s le! 1111 J J ·111 \ i11c·r. 11Jr, ' e l r i·tl( I


Tt f

( ,c1lilc)o El 111r1 ~\fl·(J ,,.._tt:llÍcl lit ' ,,, n 1,11 ' ,,, ,
- 1
'
cll't /re 1·1, J1c1b1t11z '\lltclia,!(J ('ll / 1·11· 11111/1,1 l t
,
(-"a,·c /; ,~, f tf(' i le. c,1 po1·r1<!0 a lri ( <Íf t¡l.<I 1 '

Bolv{'"llc1 l 't.'t t dr I el '.file c'¡J, cT d s, ·, , I ' 1 IÍ
I
i11di1·i~iblt \' qz c. ,1b 1,1 el c. (l1'1Í1lO /J1.l, ,1 le l I
• ' e
1t1c•tL>dc e >11) r~ct (11 1r1zc1f¡ lflt a\ de , ,. 1111 </
11/111 ·, , 11 , > , 1, 11(1 E 11 'tod t(¡I,
,/t{t 1'l el, .
< , 1 l / l 1.' • I ( 1 >rt.'11 "t , J ,
/e ;t J' 11l(J~\, (>p (' /, clSll'(J/lf l11Íll r (llll I f t l

( l(J 1 1
• ( 't lit J l ltl I .
rlf l
o,, ti I nt J J a 'C'~\ Pu1 t' ltl 1111~111,1 p 1,, . 1 ,
,,.,,

l
• r•
lllllt-J' ,;11 < I t , p () I l l ' 1 • t L 1

J e· 1 I ,~ / (16..., [:/ \/\(t I Q 1

·1 el 1
/( I
I
ll t l e ,, > 1 e e •

• )t l ,J {) (/

n,

r
1
( ,, ) l 7 )
)p
r

I e, ,, I ( ) }
I I t..
,
l

~' ll
~ , e, r •
I ) l l

I Y, (, \
,
·c: , J - ()) '
J{ ·o l'<JÍ 1
(1 ' J

<~l , '
}\,/ J l I • I
l
, )
l ) ' t
)_

t '/1/
' ('
t I< )} 1 ( /() I ,, . ~( l f¡ l \ I le l l \ l
7
l

I
1/ I HIJlt )
( - ó/
I t.

t m d coordenadas polare p r st
, 011 O ' In 1• 1na1 e 10 polo r,g~ n
(sen11111.:cla) 'ti qu..: llam 1cm,l ej<! poi r. ti •
n tll 01r1c1 l 11t\ <·011 \ n11c1c f'Os1t1• 0 la abs
1 I
"tia par ordt llé do dt 11 t'trne, C>'i t l:ale (,· O} c,c 1arr-.r ,,n
dc:l n1 (1 J, . i, 1{ l L C~r,r st1l11,~tt1 r 11·ayr1 <le) plutl ~lit pa
00
I a lgttlc c7 (t:11 ·acl 111. ) co11 1.:l _Je:: l><lla1 {'( 111 > J dr I le . P·
1
1
t )ílO~ Ol0\.t111(lS t!ll SCll ldO COt1~ra110 a ]as a~'U?ac:, dtJ rwi'U ~, t.
-1 l l 1'-= la· a ,11·
ll 1 .ll ~ s t L. nt'g l1\ . C< rt trl rartl ,., tre t,

S , ,) p s 1 111t'-' cit1 est,~ (>bre <.:) l·tclo rr i11 1 d 1 · r


t ''LJ aJ J . t'
l pt' l .
• ) p t'~ ptl~l l C.)ll t:SÍ Ctl (.; r 1ayo 011t1e~t) al la(I{ r •
. 'l
• 1
t

11 l :,ftlf IL 1 1~l l f - r c. 1 JJolo.


• , I e e I t , 1o, e) c. P - () .

}f , "po1~dt 11 ¿1r t rlitnndu ( ·, O) ) con el pur t P


( ~ \ <li \) O , 0r ,o adas p lares ele .

l (J

w + ,.
I ()

/
• I

' /

ti)

1 1 el a '.) late~ so
.,
) • • ~)


'6

, (,
2,r/3
( • I I
(1 2lz13)

11

c. (

(2 1

lr eI at:., p' r.., t , , ,


l e i.; ,rr p ne 11 11 11 1 11 •

I Ji ar Ja r ft 1
iC <J{ 1 1
con 1tri 11 el I(,, dt;( i.;ua! ta111bi n pa t (J

t rdt ~' ,,, t } e, r l jt.; poi l el J tt >


t~ r
circun1 r nc1a on ttn avo. El rad o ,. d~ 1- · n
r y ce 11 J J ¡,ola ne.is pruporcior1a 11 • 1 .,
I ntc 1 1 ui ~ntl: ibujo ntlS ilustra t;~tí'! • • \
l i u11to • , 4) , ,716 ( 1, ~, ) l
j 1pl l t rior .

mJ
\

1
l
@, ij
as polares. En efecto, a P, ademude
t1ls polares:
1. (r, ()+ 211,r) y 2. (-r, (}+ (211 + l)n), ne l

iguient

3. ( ( 11
1) r , B + 111r ), ,, E z.
st n es par, diga111os 11 - '2111, obte11en1os ( 1):
2
( ( -1) 1
1· ~ 8-t Jl ;r ) =- ( ( - 1) ''' , .• e+ 2J117l) = (,' () + 2m1t).
o st n es impar, dig n1c) , =-- 2,,, + 1 obtenen1os (2):

I
,. ~ D -1~ 2(111 + 1) rr) = (-,·, B

e correspo11de11 lr l)l )r ad,ts (O, 8), donde B toma cualquier~

multi pi ic1 d, 1 , l > l 11 coordenadas polares de P, ese


, 1 1 1 '" r11c .s <.;On las coordenadas cartesianas

co COORDENADAS
que 11os permiten cambiar eoo

1 ci, pola es
(r, O) nto 1ces y

l. y r en (}

,- y
r I

f
'
( v /

J r rl r 1\..

JI r\ PI < II 1r , 11 l · p1
t 1•• .
11ta ·1
'
t;Jl < ' 1
( 1\

oluc i ••
, r, ll 1 t r,~n1tJ

, 1 1
I

-t 'V
1
1 ' o an 1cf)

l ' l ( • l . •

I -

) f
'

1 ..

t I J
l l l
t dr 11
tttenos una rep~sefiffim6ñ t,o (¡
uy tmportante de ecuaciones 1a constitu
Yen 1as functon
r=/(8) (1)

en cuenta qtte las ( 001 dc11adas {1\ O) y ( ( l) ,.


0 + 111t ) r present n
Opunto, la gráfica de ,. fi O) es l 1 1nisrna CJtte In de:

( - 1)'' I' - fi. 0 + 117r ), ll E [. (2 J

ecorden,os ,1u~. c11 coorde11,1das rccta1•,gt11arL'S, ;)i e ,.,. o, la gráfica <Je~ _ x _


1
obtiene de la grafica d~ .\' J{.t) tr?slad,111dola e· u111dades a la derecha, ) la gráfica
j{x + e) ~e ~bhe11e. de _la grafica de JJ - f(.,t) t1·asladándola e unidades e a
merda. Este cntcr10. en tem1111os de coorde11a<l,:1s polares dice:
O entonces pa• a ol1t~ne1· la gráfica <lt.•:
,-J{D- a) rotar r:ilredeftor <lel polo la gr{1fica de,. - /(0) a radiane!) en sentido
antthorario
=8 a) rot r ~ Ir j .l~l) I I olo a gr fica lle,. - J(O) a radia 1 ~s n sentido

rano.
CRITERIOS O 2S . ' 'OOitDENADAS POLARES
gráfico de un ce a(·· ó s 111étrir;a respecto al

o)ar 1 al r a a ' ~ 1 • ~ () ) ó (,·" 1r - O) e11 la ecL1ación se


1

al ee p , 1 • • ; t.} ) t) (-r - 0 ) en la C\.UaCÍt: se

r empJ z 1 • ' , 1i O) t:tl la t:ct1ació11 se obt1ene,


1ón e u , 1

td2
(r 8 .o O) (r, O)
' - --
u'

o
IJ J (-r
I)

tria· Eje nl2 Simetria ll ~


1

• 1
1

1 f

.., ( { r

, J
t' I 11 1 r t

lt l r t f ( I } t

1 l 1 l ll l

1 1 }) , ( J tJ1 I

l l ~tlt Ull lt f1 , 1 t.:f l e) la t. I

' )
ti t:S • 111 t l 1
.,
a t t

It 1 l • I) í}l t I ) 11 - J

~ 11 :.(.
t
1

11
-4
..,, l
-
1 L l >l I ) ltL tllü ILl l '-
• • 1 l ~ J •
4 t I • Jj •
l ri

')
t \ . 11
l l 1 1t >
1 >1
{)

l
b

,.
ll cL1S ll ~ b sen {}

(L co~ O /1 f ~n O) e

a(, "OS ~) • b( ,· sen O) c. r a.\· hy

FstC' e~.
e
f
<:::> lLt -+ b }1 e (2)
{lS (I - b ~cr1 (;}

l ,ns~i.:tt r1c1a. t.:I gráti co dl: la ec;uación ¡,ul, r ( 1} s la r a íl

- -L
} t{l t: corta al eje X en el pur1to (c,fa, O) y al eje Y en (O clh ).

10 ~as )5 par[iculares de la ecuación (1) te11c111os las ecuaci n~s d l


:11 s ~ i or1¿c1ntal s. En et et :
"'!!;. • s . ·cal s. Si tn la e Uf •on ) hacetnos b == Otenemos.
e

i1 ()..._ tJ '

-
{'
- C(; e l.,uego, si k-= - . ~~1 n10.. ,
.. ) .,

'f {I k



l

ca .~ =k.
• {
e J, l 11tt 3J\ a ~t n la {'

t {

( ; •
l J )
l •

11,
..,. -
-, •
clc1
º'
o
1' sec O r ~ co e
f) () b n O, r
r o
l circunfer
0

OL'. "1tfcl'tt1t1, 11 L' lle , , <l'<lr


-~-1-.
)
. . . .
1
n ~fectt1:
, :. a - ,. {( •
) l
r {(

2. CIRCUNFEREN('IA Qll P S )

la grafica de la ~~llilCJl1t1:

r ~ ± ,, cos ()
'
o) h"'_ t
1 1
es a cir\,;unfcrcncia de ra iL' \J a r I?
En etect"'
I -L ') t.. L(lS e -t_ 2[1 "' l
,
...
")
( · C(1S ti) _. ") ; ( T
', )
Jl

• • J ,
/1 .
..
- "') ~
') , •
1( - -
()
• \' ~ ) i. (
.,
\
-) I ¿,- -=> 1

')
)
r - 211 cos B.,. ,
r - 1) ( 1,-
u, •
na ~ la t;i u 1 t.:rcncia con 'entro

J )

l J
l C{• l }
ha~ernos a ºº
I ':r/2
t,

b
(l ti

º'
n (d l Íatfn J1m
cu~tones s1gt11entes que lftifica
, a ± b cos O ó r = a ± 1, sen B d d
' tln e a> O y b>O
,. ne
h 4 tipos de caracoles, dcpc11dit..~ldo de Ja .
, razon alb (1)
t. caracol con rizo, si a!h < 1
2. Cardiode, si a!b == 1
3. Caracol con l1oyuelo, si 1 < a//1 < 2 4 e
. aracol convexo, si a/b ~ 2

Ala ect1aci~11 ,. == a + b cos () la ccuacié,11 estándar deJ caracol ,


~eren,os el grafico de los ot1·os caracoles se obtie,,e rotand 0 · _Mas adelante
ora'fico de ecuació11 cstá11dar. convenientemente el
:, '

LOS CUATRO c·ARACOLES ESTANDAR


:>lo. 7Cl2

11-
o
. a -b a+b o -1t- - o o
b
• 2a
(1 - / , :o u+b
1t
---
u-b - :o a+b
1
1
1
1
1
b,
1 1

• Caracol con rizo


r=a+b cose
Cardiode
,. =a+ b cos O
Caracol con l1oyuelo
..
r =a+ b cos ()
Caracol convexo
r= a+ b cos f)
alb < 1 alb = 1 1 < alh < 2 a!b ~2
en O

Acontinuación tratamos u110 de de los ca1·acoles, la ca1·diode, en fomia más


1 explícita. Con los otros caracoles se procede en forma análoga.
• LA CARDIODE
,c1a.
De alb = l, se tiene que a = b. E11 cor1sect1encia, las ect1aciones (1) las podemos
::: o, desdoblar en las cuatro ect1acio11es sig11ie11tes:
1· r == a + a cos (} 2. ,. = a - a cos O 3. ,. == a + a sen B 4. ,. = a - a sen 8

EJEMPLO 6. Grafica1· la cardiode ,. 1 i- cos O


Solucf6n
Con . bles de 8. Luego, graficamos
faftlJic~nmos una tabla tomando algunos valores nota ulares para observar el
Coní..._ ton r === l + cos e en tém1i11os de coo1·detiadas rect~~g 'struye ta gráfica
~:·~'l'Vr.tamiento de r cuando e crece. Co11 esta informac1011 se con
1+cos 0 en térr11inos de coordenadas polares.
--.
o+ -----.-....·o
J
3,r/2 3,r/2.

[n; 3m'2) f3m'2, 2nj

LAS OTRAS CARDIODES

o ,, u o -o
o
(n>'2 11) a+ac0s 8
de r • a + a sen 9 se obtien ff12 } por at
de ,n radianes en sentido horario e rotando la &ráfica de r
a a sen (J = a -f a sen (-O) - a a cos ( id2 - (-e))-
- a + a cos (O+ _,.. )
1
,,-ao Ja gráfica de r = ,, ,, sen () se obtien ,v ¿,
..,...,,:,-, -'2 d' e rotando la gráfi d
un ángul.o de iu ra rar1e~ en sentidc> horar·1,""' ,,,r.. de 3 m.,,ca d'e r :=:a+ a cos B
antJhorar10 ra ianes en sentido
J -

EI_J (:ARJ'\(:Ol., (,ON RIZO, ,1/h <" 1


EJEMPLO 7. Graficar el ca,·acol co,1 rizo ,. 1 t 2cos O

Solución

() o 1r/2 2N/3 1'{ 4m3 3 7112 2n

r r 3 1 o -1 o 1 "\
.)

b
1 J

21/3 4.JJ
,r
a+b
o
21t 1 3
o
37t/2 0 b
·I -1

r -- 1 + 2 cos fJ Estándar: r = a + b cos 8

LOS OTROS CARACOLES CON RIZO


II lt misma forma que se obtuvieron las otras cardiode de la cardiode estándar se
••n los otros caracoles con rizo a par·tir de estándar
b
n/2 ,r

a-b

b ,, +b "
r ==a+ b sen 8
r=a-bcos 8
Rotación ,r Rotación tdl
,2_ ±a cos 2B r2 _ + 2
1. 1

1
--ª sen 29

EJEMPLO s. Graficar Ja~ le1r111iscatas:


"') ")

l. ,· 2
- a 2
Cc>S 2() 2. ,.- = a .. sen 20
Solución
l. ,.2 a 2cos 20 => ,. ±a rcos 28
J..,a úJt 11110 igualdad 11os dice pa~·a valores po~i.ti vos de et s 28 tenemos dos \.aJ )r~
de,·, llllO 1.,0sitivo y el otro, r1cgat1vo. E11 cambio, para valores negati,os de 'Al ~
no tenenios valores de r. Pero cos 20 es no negativo en los intervalos [O ,¡;~)
[3n-J4, 7l"] y es 11egati,,o en el ir1tervalo (,r/4, 3Jd4). ·

B ,. En el intervalo [O, m4], cos 20 decrece de l a O. Los, ~ otrazar.


la ¡,arte de la curva que está en el primer cuadrante. Los r so.
O ± a
traza11 la parte en el tercer ct1adra11te.
7214 O
En el i11tervaJo (7714, 31r/4), cos 28 es 11egativa., 'o l1ay grJfica.
n/2 no
En el i11tervalo [3m'4, n], cos 28 crece de O a 1. Los,.~ Otrazan
existe
la parte de la cu1-va que está en el segundo cuadrante; y los r $ O, la
3n/4 O parte e11 el cuarto cuadrante.
±a
r:!2 ,{, Jd.f 1112
id-1
1
,, •
,,
'
lf -
o
_________v 1 ,,

~ -IJo •
1
1
"
,,
Std-4
,
1

S.lfJ Jdl ...~

2 2
r = a cos 2() en fO, m'4J 2 2
r -= a cos 20 en (O, m'4J U[3111'4, nI
2 2
2. r = a sen 28
L · fi
ª gra ica de 2 ,
,. = a- sen 28 se obtie11e de la gráfica de ,. - 2_
ª 2 cos 20,
rotándola alrededo1· del poJo n/4 radia11es e11 se11tido a11tihorario. En efecto,
,r/4 l
, ,, 4

'
o
{l
o ,,
a ,,,
;

' ''
1 f

2
rz_ a 2 cos
28 ,. - - a2 eos 2(} 2 2
1• « sen 20
• 2 2
Está11dar Rotació11 de 'lr/2 r =- -a sen 28
Rotación de 7T/4
Rotación de 311i4
.. a

¿SABIAS QUE . ..
11011
El 1br! ~e "le11111.i:c.~ta" ~i~ne ~el lat~11 "le1nn_¡sc11.1 ", que ~ignijica "/a;o el!
¡01•111a de 8 . El 110111/11 e .fue 111t1·od11c1(/c1 ¡Jo,· Jo/ia,,,, Ber,io,,lti e,,
le,11111.ficata

J.694. El sí,nholo "oo" que representa al infinito, f11e introd11cído por el


111aten1ático i11glés Jo/111 1f/allis ( 1. 616-1. 703) e11 1. 655. A ''oo '' tarnbze,1 !ie /e /lame,
/e11111iscata.

Se llama rosa al g,·áfico de cua1qttiera de las ecuacio11es:


r = a cos 11 () ó ,. = a sen 1z fJ, donde a > Oy 11 ~ 2, es un número natural.
Si 11 es pa1·, la rosa ti e11c 211 ~)l í ul os y si 11 es i111par, 1a 1·osa ti ene 11 pétaloc;.
,ri2
[EJEMPLO 9,] Graficar las 1·osas: 1
1. r = a cos 20 2. ,. = a sen 2B 3n!4 ,r/4
Solución r .. /
/

'' /

1. r == a cos 2 e
(/

ff
1( -
a
-2
''
Jn
-- -1 Sn lt 2,r '
4
.t 1 1

-a étalo Vemos qt1e l1ay 4


Cada ''die11te'' de Ja gi·áfica ca1ies1ar1a p1·o~uce tin p la. rosa tie11e 4 pétalos.
.
dlentes . , lt.
(t111iendo Ja p1·i111e1·a 1n1tad co11 ti 1n 1a n11tad) · Lt1ego, n1
2· r ==asen 28 2
3m4 m'4 #

La gráfica de ,. = a sen 28 se obtiene de la gráfica


de r a cos 28, 1·otándola 1Tl4 1·adianes al1·ededoi· del

,._asen 28== a cos (m2 - 2()) = a cos ( 2 e-m2

ácos2(B-m4)
,n.
, 1
1
t r a eos 3(J 51!16
1
1
" 2,r ,r
., ., ., , •6

., ., ... ... o
,i;

ft
-2 Sx 7Jt
-
J1t 1ln ., "
6 6
~

6 2 6 1'1'lr. 1 ''
-a 1 ' 1] !Wfj
Jn,z

La gráfica cartesiana tie11e 6 dientes, si11 en1bargo, .Ja rosa sólo tiene 3 pétaos
I
Esto se debe a que, cor1 el intervalo de O a 1f, ya se obtienen los 3 pétalos y la part~
de na 21t vuelve a cub,ir los misrnos 3 pétalos.
1d2
2. r = a sen 3B ·
La gráfica de ,. = et sen 3 e se obtiene de la gráfica
de,. = a cos 38, rotándola Jd6 radianes alrededo1· del
1
polo en sentido a11til1orario. E11 efecto: 1
1
,. = a sen 3e = a cos ( 1Tl2 - 3 B) = a cos 3( e -ni6) 1

OTRAS ROSAS
rfl 1Tf2
1 1
1Vl
u
1
1
1

t 1
1 1
1
1 1

r = a cos 50 ,~=a sen 5{} ,. =a cos 48 r =asen 40


Estándar Rotación de m1 O Estándar Rotación de 1118

VI. ESPIRAl.1ES

1

- -- ------ ------
1
1 rl
1
1

1
'
1
1
1

·-- -- -- --
1
'' 1
1
1
1

r =aO, a> O, () ~ o 8
r = aeb , ,, ~ O, h > Oy (} ~ O
a O
r= -,a> , O20

&piral de Arqufmedes Espiral logarítmica


:flr de Arqulmede, Ím ,tA.... ,
1
nceae en a concha del ,,autil I
,,,,J "~'''º' en ,a, .
./1.
J•011
. ll , . us. a cual se ..J_ I
vno espira oga1·1tm1c·a, qz,e llega tener hasta uesarro lo 1igulent1o
26
griego, vaurtlo( ··ma,·ino '') es un n101 cm de diámetro. El
del pacljico l1i11d1,. Se dice de él qz,e z,scfio ~q~,e ~i~e en los corales
·¡¡ es z1n osil v1v1ent
vido por 500 1111 011e~· de año.s·, .si11 ca,,1bio.r notables. e, ya que ha

Flor de Girasol El Nautilus

CURVAS POLARES CON GRAFICADORAS


Los sistemas algebraicos de con1putación o algunas calculadoras nos permiten
graficar, con toda facilidad, ecuaciones co1nplicadas. Los siguientes ejemplos fueron
hechos con Graphmatic. La primera ct1rva, por razones obvias, es llamada mariposa.
y ~ --- --....
\
y

9
\
_..)
· 1 - - . - _ . J . _ __ _ _- - ~= -
L -----'------'
r= sen (8/4)

INTERSECCION DE CURVAS POLARES


., rvas polares se deben tomar
par los puntos de intersecc1on de dos c~ Esto se debe a que en
LI adicionales al caso de curvas _r~cta~g~ a::Ítiples fonnas. Adema$,
es un punto o una ecuacion tie~d d de representaciones»{(), 1
,·~~.. . • el punto que tiene mayor canta ª
. d.1 1.d al En síntesis:
(lerado en forma in v u ·
Táctica para hallar los puntos de l~tersecc'.ón de curvas: r '=ft.fJJ Y , 1(
, G, aftcar las curvas, para dete11111nar el 11t1mero de puntos de interseca~
1
.. ,. = f (fJ)
2. Resol,,e1· el siste1na: ,. ;;::: g (O)

3. Verificar si el \Jalo es pt111to de i11tersección. Esto sucede cuando ..


ál1gt1\os 81 y 82 tales que JtB,)- O y g(B2) = O. .
4. Si no se \1a11 obtc11idos todo~ los punto; observados en la gráfica, cor.st ~ ,:
\as otras fonnas de las ccuac1011es.: (-1) r· =Jr. B+ 11 ;r} o (-1 )" r =g( a~ 7

[EJEMPLO 11 J Iiallar los pt1ntos de i11tersecció11 de las curvas:


,. - 3 cos () y ,-- = 1 + cos e
Solución
l. Las g1·áficas nos dice,1 qt1e l1ay 3 ptl11tos
(3/2, nl¡
de intersecc1ó11.
r 1+ cos O

2. 1· = 3 eos e, ,. = 1 + cos e => "'


3 cose~ 1 -l- cose =>cose= .!.- ~
2
,.. (3!2, 5n...3)
B:;. ~, )TC , para ee11 el 111tenralo [O, 2Jr) 3r.f2
3 3
Los puntos correspondientes a estos ~,11gulos so1, (3/2, m3) y (312. Sw3)
3. ¿Es el polo u11 pu11to de intersecc1ót1'?
1 + cos = o => cos e, -1 _.>. e, - o, = 3 m2
3 cos 0,- -= o => cos e,- = o ~ fJ2 ~ ;r/2

Tenen1os que el polo (O. 3 n/2) =- (O, m2) está e11 a111bas ct1r, as.
4. Como 11en1os consegt1ido los 3 pt111tos bt1scados, 110 11ecesitan1os co1 s derJr ~
1 1
ect1aciones de las ct1rvas.

\ EJEMPLO 12.] Hallar los pt1ntos de i11terscc~ió11 de Las cun,as:


r · l y ,. - 1 ,. 2 cos O
Solució11
1. Las gráficas 11os dice qt,e las ct1rvas se
1netersectan en 3 pti,1tos.

2. 1 Y 1 l 1 2cos () ::::>
l 1 2 cos () ==;> cos l} . o~ (l,311Í2l
ta a ftt08 Ah¡ulos on. (1 1d2) Y (1
'1fl punto de intersección?

coordenada del polo cumple con r = 0 L


¡
feret1c1a r 1 y. por lo tanto, 11c, es pu,ito de 10 ueg?: e) polo no está en ta
ersecc1on de las cunas
05 falta encontrar u11 tercer put1to.
Otro ecuación para la circunfcre11cia ,. I e~ ,. _; _1
Ahora,
r- -1 y ,. =-= 1 4 2cos e => -1 1 + 2 cos O ==> cos o= -1 ==> e==- 1r
El punto de intersección co11·espo11die11te a este ángt1lo es (-l. ir) ~ ( 1, 2n) = ( O)
1

PROBLEMAS RESUELTOS 7.1

[PROBLEMA 1. j Da1· todas las posibles represe11taciones J)olares de los puntos


cttyas representaciones cartesianas son:
a. (1, 0) b. (0,1)
Solución

a. (l, 2m1), 11 E 71_ y (-1, 1r+ 2m1) = (-1, (211 -f- l)n), 11 e "11.

-· (], m'2+ 21111 ), 11 E -¡¡_ y l J, 7(/2+ JI'+ 2m1) = (-1, 37(/2+ 2mz ), 11 e 7L

&oBLEMA 2. J Describir Ja g1·{1fica de las ect1aciones polares:


3
a. 8 = O b. ,. = 2cos B + sen 8

c. ,. == 6 cos e - 8 SC11 e d. ,. == tan B sec ()

, ulo de Oradianes con el eje


Oes la recta que pasa po1· el polo y fonna t111 ang
Esto es, e = Oes el eje X.
- 3 __..,,_y= -2x + 3,
3 (} 3 :::::> 2x+y- __,
=> 2,· cos fJ + r se11 =
+ sen e . y (O 3)
ta de pendie11te ni = -2 Ycorta al eJe en '
-., => rcos8-senl~
r cos e cos O
,. cor.28 = r sen e ~ x 2 - y, que una parábola que pasa por el OTi

IPROBLEMA J.] Hallar las ecuaciones rectangulares de las ecuaciones polares.

a. 1)
u
=~ b. ,· = tan e
4
Solución
)' )'
7! => tan B = ta11 -
'J(.
= 1. Pero, tan (]= - . Lt1ego, - =l :::)
a. e=-4 4 .X X

xi + J' 2 == r_ :::::,. x2 (xi + )'2 ) = y2


=> x4 + X 2 y-:::
., y-.,
b. ,. = tan fJ => .X

IPROBLEMA 4.1 Probar que el punto P(2, 3nf4) está en la curva ,. = 2 sen 26

Solución
Si reemplazamos (2, 3717'4) en,·= 2 se11 28 obte11emos:
2 = 2sen 2(31l7'4) => 2 = 2 se11 (31!/2) ::::> 2 = 2(-1) :=::> 2 = - 2 ¡contradicción!
Podríamos concluir apresuradamente que el punto no está en curva. Sin embargo
este punto tiene otras coordenadas polares, como las siguientes: '
(-2, 3m'4 + 7r) = (-2, 7íd4)
Reemplazando (-2, 7 m4) en 1· ==- 2 se,, 28 obte11en1os:

-2 = 2sen 2(7 JTl4) => -2 = 2sen (7n/2) => -2 = 2(-1) => -2 = -2 ~ (-2, 7lt'4J
satisface la ecuación y, poi· lo ta11to, está e11 l,1 ct1rva.

PROBLEMA 5. Identificar la ct11·va ,~-= - 2 + 3cos 8


Solución
Podriamos afi1mar que la curva r = - 2 + 3cos () es un caracol con ~ZOt
a = -2 y b = 3. Sin en1bargo, tenen1os una observación a esta afirmactilÍI
ecuación de los caracoles, r =a± b cos (), exigimos que a> O Y b > O,
+ 3cos (8+ ,r) => - r - - 2 + 3(-cos 9) =::) r
2+3eosg
ecuación si cu111ple la exige11cia: a> oy b
• r,ueva caracol con rizo. OY nos confirma que la
así es un

"1A
pRoBL El' b.l Graft ca1· ,.
J
1 + ~ cos 3 e
~

solución
que ,. :; 2 cos 3 Oes 1111a 1·osa de 3 pétalos. Aú11 más cuando
sabeinos . ' fJ varía de O
· d
~, ca a P
e'talo es rec'-)1·r1do 1 ,,eces.
.....
En fa ecuacion ,. ::- 1 ·+- 2 cos 3 O, el 11ú111e1·0 1 can1bia el ta 111 año de los ''dientes''
1 e~uac:~n cartesia11a._ agranda11do 3 de los '\dientes'' y acl1icando los otros 3. En

"' . . enc1·.,"' 3 pétalos será11 agrandados y los otros 3 acl1icados. Debemos tener,
• .. sel,,,
.. "'
~n~es 6 pétalos.
x/2
r
3

!'.
-
$1:
-
--
-1
J: (í

J'll/2

PROBLE\1 7. f 1 , ci ,11 pc1lar de la circu11fere11cia de radio a y


centr1 ' ...:r) cl;1<; pol¡11·cs (e·, a), do11de e~ O, es

2r · ,.,,, ( O (l) .. ,, 2

P(r, 0J
Solución

Sea P(,-. 8) un pur1t cu qui f cJ:.:


• C(c, a)
circunferen\;ia.
plicando la le..

lo OCP se tit:1 : a o
o
y r == 2a cos (9- 1t/2) = 2a coa,

r•

PROBLEMA 8. Halla1· los puntos de intersección de las curvas


,. = cos 2e, ,,. = cos a ~

Solución
t. Las gráficas nos dice11 que l1ay 4 pu11tos
de intersección.

2. r= cos 28, ,·=cose


cos 2e= cos e =>
2
2 cos 8- 1 =cose
3,dl

2cos:! e- cos (3 ~ } ..= O => (cos 8 - 1)(2cos 8 + l) = O=>


.l 21r 4n .
cos (3= 1 ó cos (3= ---- => () == O, - -, , en el intervalo [O.
2 3 3

Estos ángulos nos d·aJi· los pll11tos:


(1, O), (-1/2, 27t/3) ~-(I/2~ 5Jr/3) y (-1/2, 47Z7'3) = (1/~

3. ¿Es el polo un punto de i·11tersccció11?

et s 2 e= o ~ 2e= re => e; -,.,


1[
cos () = o :=) (J= B:
-
Luego, el polO (O, rc/2) = (O, re) es un punto de intersección
4. No precisamos ya de este paso, porque ya hemos conseguido I

IJ.iEMA 9. Hallar los puntos de intersección de las de,


tres pétalos: r = sen 30 r = cos 30

'ltlt las curvas se inte.t


0
ft1, 211). 38 re arre [O~ 6,r) Bien,
,r 9,r Tí 1
1f 3{}- + 2,r , lO- _ --t 4n == 7n
38 4 ' 4 4 4 4 ' n -~~
,;r 51T l 3n 57í 2 llr.
. j (}-::i + 2 n:-- -,3& - -t 4n
;(}
4' 4 4 4 4
(,:1, .., 17 rfl!)
o~ do11de, Jrril
n 9n 17n 5n l 3n 2 ln
8= - ·- -
12' 12 ' 12 , 12 ' 12 ' 12
Estos ángLllos 11os dan los pt,11tos:

([i /2, ,r/12), (.J2. /2, 91r/12), ( Í2 /2, l 7 n:' 12),


(-fi.12, 51t/l 2), c-12. 12, 13 7(112), <- /2 ,2, 2lm!2),
Pero, estros t1·es í1ltin1os p1111tos coi11ciden co11 los tres prin,eros. En efecto:

(-F'i. /2, 5,dl 2) = ( fl /2, 5 71il 2 + :rc) = ( .J 2 /2, 17 n/12¡


(-Fi. /2, 13 7f/l 2) = ( .Ji /2, 13 7[/ 12 + .ir) = ( ..fi. /2, Jdl 2 + íC + JT) ~212. n'l 2) e- (

(-Fi.12, 21,r/l 2) == ( fl /2, 2111-/l 2 + .ir)= ( ..J2 /2, 9111'12 ~ ,r+ ;r) = t ..fi 12. 9, 12)
;,.
Luego, hasta al1ora, solo l1e1nos logrado 3 p1111tos.
J. ¿Es el polo un punto de inte1sección?

• • 1

Luego, el polo (O, O) = (O, ;r/6) es ttn pt111to de 1ntersecc1on


. l nseguido los 4 pt1ntos.
4· No prec1samos ya de este paso, po1·qt1c ya 1emos co

p t p (,·1 ¡:¡)1 y P,(r,, O.) es


1
ROBLE:MA 10. Probar que la distancia entre los pun os ' • •

,------....--------

Solución
Aplicando la ley de los cose11os en
et triá11 gu 1O OP, P2 se tiene:

d2 - ,.2
l
+ ,·22 - 2,¡,2 cos ( o, - 82) o
del 1 al 3 se dan un juego de coa
dol pares más de coordenadas polares del pU#tlo;
1-r<O.
(1, n/6) Rpta. (1, 13m'6), (-1,

• (-2, 3m'4) Rpta. (2../3, 5m'6), (-


J. (2,1) Rpta. (2, 1 + 2R), (-2, J
En los problemas del 4 al 6 se da,, las coorde11adas rectangul
Hallar dos pares más de coortle11adaf polares del punto, ,,na con,
r<O.
4. (-1, 1) Rpta. ( Í2., 3m'4),

5. (-3, Í3) Rpta. ( 2../3, 5m'6), (-2

i. (2-/3, -2) Rpta. (4, 11 tr/6), (- (,

1.. Oraficar las regiones del plano fo1·madas por los puntos cuyas
satisfacen las condiciones dadas.
7r 1[
a. OSr~l y se~ -3 b. - 1 ~ r ~ 1 y
6 6

l. Hallar la distancia entre los puntos cuyas coordenadas polares


a. (2, 41113) y (3, n). Rpta. .J7
• (1, ,r/6) y (2, ,r/3) Rpta. 5 - z..{j

1»,,-11*mas del 9 al 23, /1allar la ecuación carta


pmor es dada.
Rpta. Circun
Rpta C1rcunfereneta: (x _ 1

2sen e Rpta C1rcunferencia. x1 + (y- 1) =


cos 8 + 2 sen () Rpta. Circunferencia: (.t _ 1)2 + (y_ 1)2 = 2
2
sec O tan 8 Rpta. Parábola: ,,1 = - x2
IS. r (x 1)2
3 Rpta. El1pse. - +)
"'I
6. =1
19, r 2-cos B 4 3
x2 2
3 Rpta. Elipse. + > -= l
20. r:::: --===:== 2 9 4
9-5cos 0
2 1
11. ,') == sec 28
Rpta. Hipérbola: x - .,\ =- I

22. r2 = 2 cosec 28 Rpta. Hipérbola equilá•era: X} = t


2
2
23. r sen 8 = cos e Rpta. Parábola: x =}'

En los problenias del 24 al 30, ide1ttificar la curva c,,ya ect1ación polar es dada.
24. r =4 + 3 cos B Rpta. Caracol con ho1ue1o

25. r =3 +4 sen 8 Rpta. Caracol con rizo

26. r = 3 - 3 sen () Rpta. Cardiode

27. r = 6 - 2 cos f) Rpta. Caracol convexo

28. t= - 9 sen 26 ,qpta. Len1n1scata

29. r= sen 78 Rpta. Rosa de 7 pétalos

30. r= 4 cos 58 Rpta. Rosa de 5 pétalos

En los problemas del 31 al 35, /iallar la ec11ació1t polar de la curva cuya


1C1taclón cartesiana es dada.
3
JJ. 2y+ x= 3 Rpta. r = cos 8 + 2sen 8
Ji x2 + y2== 9 Rpta. ,. = 3

¡. + Y -4y= o
2 Rpta. ,. == 4 sen 8
2 -2
- ó r==
4.t+4 Rpta. r- t-cos 8 l+cotf
Rpta. ,J. = 2 sec 2/J
ftf.l28, r=cos 8 Rpta. ( .J3 /2, 1t/6), ( .{j /2, 11

32. r = ./2 sen 8, ? = cos 2 8 Rpta. ( ..fi 12, 7d6), ( ..fi / 2, 51116),

33. r2 = 4 sen 2
8, ,· = 4 cos B Rpta. ( 1{g ,7I/4 ), ( ifs, 3m4), ( tfg, S
cVS ,7n/4) (O, O)
34. ,.2 = sen 2 B , r 2
e= cos 2 e Rpta. ( '1.J8 /2, 7d8), ( 1/8 /2, 9m'8), (O, O)
1
35. r = , r = cos 2 B Rpta. ( 1/2, 7d6), ( 1/2, 5 7d6), ( 1/2, 7JT/6), (1/2, I Inf6),
2
e112, 7r/3), e112, 2m3), e112, 4m3), c112, 51113).

SECCION 7.2

RECTASTANGENTESENCOORDENADASPO

Sea C u11a cur,1a que es la gráfica de la ecuación polar ,· = f{B), dondef es una
función di ferenciable. Sabemos que:
X = 1· COS O =.fC B) COS 8 (1)
1Il2
r=f(O)
)' = ,· sen e =_({ B) sen B (2) 1
1
1
Este par de ect1aciones confom1a t111 juego de 1
1
ect1acio11es paratnétricas para el g1·áfico de ,. f{ 6). 1
1
La pe11diente de la 1·ecta tangente a la ct1r, a C e11 e1 1
1
1
punto (,·, e) es: 1
1
dy 1
,n = tan a=
dx (r,0) o
De act1erdo a la regla de la cadena, tenemos

dy = dy dx => dy = dy Id e (J)
d() dx dfJ dx d~ Id{}

Derivando (1) Y (2):


'6 estos resultados en (3) obteilemos:
dy = f'(B) sen e +.f(B) cose
dx f'(O) cos B - f (8) sen o
En resumen tenemos:
Pendiente en coo1·denadas polares
TEOREMA 7. 2
Sea ,A -= .fl B) u11a fu11ció11 diferenciable La d'
a l 'fi · pen tente de la
recta tan~e11te a gra ,co de ,. = j{ B) en el punto (,·, B) es

({l' = .f,( fJ) sen e +f ((}) cos () . clt


"-" (r .6) f'(O) cos e- .f(O) sen e' SI dO ;;to en (r, {}).

EJEl\lPLO l. Dada la circunfere11cia ,. = 2 cos B


a. Hallar la pe11diente de la ta11ge11te e11 el punto donde f) = 7d3.
b. Hallar ta ecuación cartesiana de la recta tat1ge11te.
c. Hallar l ecuación polar de la recta tangente.
Solución
a. Tenemos que: J{ O) -= 2 e s fJ y f ·(0) =' - 2 sen e. Luego,
dy _ f'(BJ sen O f ( !J) cos B
- -
dx rJ)) f' (8) cos O J 1(JI s ;n O

( - 2 sen J efJ .... (2 cos 8) cos 8 .- - -ó.1----,- - - t - : l -


- ( - 2 sen e) cos (J - (2 cos 8) sen e
- - - - - =-=---= 1
1
1
1

~os~~ -- -cot 20
se11 20
- 4 sen ecos 8

Ahora, para 8 -= 7rl3 : [3


m = dy = - cot (2 7C/3) "" - (- J3 13 ) "" - 3 ·

_ cos n/3, sen


[3 or el punto {l/2,
•~·~- . d" _
~ ....1gente tiene pen 1ente m -
ypasaP
3
es
r= J1
3 sen 8 - Í3 cos 9

COROLARIO. El gráfico de 1· = j{ 6) tiene:


dy dx
t. Tangentes horizontales en los puntos (r, 8) donde
dfJ
= Oy
d8
:1; O.
dx dy
2• Tangentes verticales en los puntos (,·, B) donde dB = O y dfJ ~ o•

De los puntos donde ambas derivadas se anulan no se puede lograr ninguna


conclusión. La regla de L' Hopital puede ayudarnos para lograr un resultado.

IEJEMPLO 2. \ Dada la cardiode r = 2(1 + cos 8). Hallar:


a. Los puntos donde la tangente es ho1izontal o vertical.
b. Las ecuaciones cartesianas de las tangentes horizontales yve1•
Solución
a. Tenemos que:
y = r sen 8 = 2 ( l + cos e) sen e =>
2 2
dy = 2(1 + cos B) cos O - 2 sen B = 4 cos B+ 2 cos 8- 2 ::::>
d()

(1)

x = r cos () = 2(1 + cos B) cos (:) =.::>

(2)

I ..- J) (-CQS 8 + }) = 0 =>


""o ó cos (J = _ .!..2 => (} = o, 1í , 2,r , 4,r 11,4"'3)
IJ 3 3
vemos que ambas derivadas se anulan en e =n. 3 5
para este caso aplicamos Ia regla de L' Hopi tal: < , .r.1i

d11 2(2 cos (} - l )(cos e + 1)


Lim . ., == Lin1 _ _ _ _ _:. . . . ;.___ __;_f_
o-+ir dx 0--+lf -2 sen (} (2 cos (J + 1) = (L 'Hopital)

== Lim _ (2 cos 8 - 1)( - sen e) + (cos (} + l)( _ 2sen B)


B-4í( sen B ( - 2 sen B) + (2 cos (:) + l) cos e

= Lim - ( - 3)(0) + (0)(0) = - Q= O


o~rr O (O) + ( -1 )( -1) 1

Luego, la tangente en el punto (O, 1t) es horizontal.

En resumen:
Tangentes horizontales en (3, n/3), (3, 57tl3) y (O, n)

Tangentes verticales en ( 4, (J), (1, 2n/3) y (1, 4Jr/3)


b. Expresamos los puntos en coordenadas cartesianas. Así, las coordenadas
cartesianas de (3, n/3) son:
(x,y) = (3 cos n/3, 3 sen n/3) ·= ( 3(1/2), 3( ,/3 / 2)) = ( 3/2, 3Í3 I 2)
En forma análoga se procede con los otros puntos y obtenemos, en coordenadas
cartesianas,
Tangentes horizontales en ( 3/2, 3/3 / 2 ), ( 3/2, - 3,/3 I 2 ), (O, O)

Tangentes verticales en ( 4, O), (-1/2, J3 I 2 ), (-1/2, -f312)

Luego, las ecuaciones cartesianas de las:

.
tes hor1zontales: y=
3f3 ,
2 2

:t"1icales: x = 4, x = -1/2.
a antenor, la pendiente de. ta
_ dy _ f'(a) sen a+ f(a) cosa /'(,,,)
,,., - - -
14
sen tt'
dx O=a .f'(a) cos a - f(a) sen a - f'( a ) cosa.. =

Lt1ego~ la r·ecta O == a es tt~ngente al g1·áfico de,. =f{/:1\


v' en el punto (O,

I E~EMPLO 3. 1 J-Iallar las ect1acio11es,


. .en coordei,adas po 1ares y e
1·ectas tange11tes a la s1gt11ente rosa en el po lo. a
,. = 2cos 3 e, o::; ~ n e
Solución
f{B) _= 2cos 3e= O O~()~ 1f => 3~ = JI/2 =, 38 = 3,r/2 ó 38'=5
~11
B - JI/6, e = 1f!2 o () = 5JI!6. Ademas, f'(e) = -6 sen 38 11!2~

Luego, de acuerdo al teore1na a11te1·ior' •1


ff I

fJ = es tangente e11 (O, ffl6).


6
En coorde11adas ca1tesia11as:

y=tan(Jr/6)x= .[3x=> 3y=.J3x 1


1
~3
e == Jr: 2 es tangente c11
1
(0, 1ll2). E11 coo1·denadas cartesianas, .t = O(e
5;r
e =-=- - t!:-; ta11gente c:11 (O 5íd6). En coo1·denadas cartesianas,
(-

JJ = ta11 { 5 ,~/6 ).,


~ - ET=
--- .~ ---------~
~:L ANGlJLO IAL
Sea IJ( , O) t111 ¡,u11to c11 1a gráfica de la ft111ción r = J( 8).
Se IJan1a ár1gulo raclial del punto P al ángttlo 01ientado lJI
forn1ado por la recta radial OP, con10 lado inicial, y la recta
tangente en el punto P(r, fJJ con10 lado final. A este ángulo
Jo orientamos en sentido antihorario. Este ángulo nos
80
per,nítirá calcular el ángulo entre dos curvas polares que
intersectan.
~ ea el Angulo radial eri I
detinida por la función diferen ·- bel 1>tmto ,f
eta e r =f{"'
VJ, entonces

tan ,p = - - ' -
dr / ti{}
l)entostración
Ver el teoren1a resuelto 3.

EJEMPLO 1 . Hallar el ángulo radial 1./1 e11 el punto p donde 8 == 1 d .


de Arqui111edes ,. = ae e la espiral
1112
1

.,
SoJuc100
,· = ,~e = e.
d,· 1de 1· (r, 1)

Lueoo,
~
para e= 1, tene111os tan l/f = 1 => 'lf
Y'
TC
= _4

ANGULO ENTRE CURVAS POLARES


Sean C1 y C2 curvas polares que se intersectan e11 un punto P y sean T 1 y T~ sus
respectivas rectas tange11tes en el punto P. Recordemos que el ángulo entre dos
curvas en e) punto en el punto P 81 ángulo /J forn1ado por las tangentes. Observando
la figura vemos que
/J = lf/2 - lf/1,
p
donde y l/fz son los ángulos radiales en el punto P a las
l/f1
curvas C, y C2, respectivamente.

El ángulo /3 se encuentra mediante la siguiente fór111ula:


L------+O
tan ,¡¡2 - tan '1'1 o
tan P= tan ( IJl2 - f//l) = .
J + tan V't tan f//2
-

EJEMPLO l. Hallar el ángulo entre la cardiode Yla circunferencia


C1: ,,. = 1- se11 B, C2: ,. = - 3sen e

•1al\--dº1ode tenemos qt1e:


~
1
tenemos que:
______ = . . 3 sen O = tan B => tan l/12 = tan (-1t/6)
dr!dfJ -3 cos (}
== - tan 1tl6 = - J3 13
Ahora,
tan ,¡12 -tan ,¡11 - Í3 l3- - 3
tan /3 == tan ( ,,,., - ~''• ) =
,,.. l ~ 1.an ,¡;1tan
= -,-;:~~~l_.
v12 1 + -J3 -JJ 13. .

Luego, /3 = tan- 1
/313 = TC
6

PROBLE S RESUELTOS 7.2

( PROBLEMA 1. La espi1·al loga1·ítmica es equiangular.


J

P1·obar que el á11gulo radial l/f e11 cualquier punto


Iogarí t111 i ca
O
,· = aeb • e, > O, b > O
es el 1nis1110. Esto es, y; per1na11ecc constante.
Por esta 1·azón, a esta espi1-.1I se la conoce
también co11 el non1b1·e de espiral
eq uiangula 1·.
Solución
r 1,0 l
tan l/f - = ae /JO =- - => vi == ta11 - l ( l I b) , V e.
- dr/d() abe h

'f.l08LEMA 2. P1·obar que la cardiode ,. = a( 1-sen B) y la parí


1

se cortan ortogonaln1ente.

as ~e cortan ortogonalmente si el ángulo fJ


llt el punt~ de corte es recto, o sea,

si ~ Ji= • . ~. " e Q
•!
o ---- o
' o
rd1ode
a(l sen e) 1- S{,>n B _ 1- en O 1- o
- ~ => ta11 '/f,
,· ,i{J -acos O -cos O -cos O = - - - l

parábola:
1
a/ (1 -sen 8) 1-sen --...
-
e
- -,, tan ;¡_, =-- -sen O =
d,· Id-e- - -a( - cos ())/(] - se11 0 )2 cos e . . -co_s_ 1
Ahora>

tan (Jl 2 - (Jl1) ta11 r¡12 - tan 'JI t - ( _ t)


1{
Luego, /J=
2
Caso 8 = n. Se procede de] mismo n1odo .


(PROBLEMA 3. j Probar el teore1na 7.3.
Si t¡J es el ángulo radial e11 el pt1nto P( ·, ?) d 1 cl1rva
defi11ida po1· la tu11ció11 diferenciable ,. =.t( (/), entonces
¡·
ta11 lJI = - - -
c/1· /el()
Solución
Tenemos que l/f = a - O. I.. uego, to111ando en ~l
1 r =fl..
cuenta el teo1·ema 7. 2, 1
1
1
1

tan VI== tan (a- B) = tan a - tan B


1+ tan a ta11 fJ
,.'sen O+ 1" cos 8 sen e

---------
, ---- - .. - .. - --=--

== _r cos o- ,. sen e cos f)


l + ,·'sen e+,.~~~ B_ sen 8
r'cos (J - ,~ sen cos e e
_cos () (r' sen e+,. cos B) + sen B(,·' cos B -1· se B) _
11

cos B (r' cos B - r sen B) + sen (} (r' sen (} + r cos O)


2
- .r'sen B cos B + r cos 2 fJ - r' cos8 sen&+ r sen 8.
2 2
r',;os 8-r sen() cosB + r'sen 0+1· sen 8 cos 8
PROBLEMAS PROPUESTOS 7.2
1 1
- 7

&s los problemas del 1 al 9, hallar: a. La pendiente m de la ta •


gr4flca de la ecuación en el pu11to hidicado. b. La ecuació11 cartesian:~ente a la
tangente. c. La ecuación polar de la recta tangente. e la recta
b. X+ y= a c. ,~ = a
1. r = a(1- cos 8), e= m2 Rpta. a. m-:::-1
cose +sen 8
a -
' r ....
e= n Rpta. a. n1 = 1 b. y-x = a c. r=
\. 1

2. r = a( 1- sen B), sen 8-cos e Rp


3. r = 3 - 2 cos ,e, e= -m2
9
Rpta. a. m = 2/3 b. 2x - 3y = 9 c. r = 2 cos () - 3 sen ()

4. r=2, B=m6 \4. Se:


4
Rpta. a. m = - .J3 b. y + .J3 x= 4 c. ,. = ------=~-
cose +[3 sen e a. I

5. r =asen 2fJ, B= íC/4 b. ,


ria
c.,·=----
Rpta. a. 111 = -1 b. y+x = /2. a sen{) +cos 8

6. r = a cos 3fJ, e= -27!13


c.
-J3
,. =------
a
Rpta. a. m = - J3 / 3 6 sen 8 + 2Í3 cos 8 E,
.,
7. r= 2 +sene, 8= m6 ts.
25
e r= -
Rpta. a. m = - 3./3 b. 2 y + 6.f 3x --' 25 • 2 sen 8 - 6J3 cos 8

8. r = aO, ()= m2 2
2
an .
Rpta. a. m = - 2/ 1C b. 27f J) + 4x =a1C e• r -- 2n sen 8 +4 cos 8
1
8 Rpta. a. m= 1 b. y-x=l c. r=-cosfJ-senÓ
9. r=e , 8= O
2 - 1..

2 b. ,zy- 2x =2
Rpta. a. m = -

es. Y = 1, Y - -1. Verticales x =i O,%-2
cos 20, o~ e ~ 7114, 3m4 ~ fJ s1r
a. Horizont: ( .f2 /2, 7li6 ), (- J2 12, íd6 ), ( ,.fi 2' 5 7116), (- J2 12 S.~
IIP'ª Verticales: ( 1, O), (-1, O) ' v1

b. Horizontales: J' =- .J2 /4, J' - Fi /4 · Yert·1ca1es: .t = 1, .t = _ 1

, r == ¡+ sen e, O::;; O ::;; 2 n


13
Rpta. a. Horizontales: (2, 7li2), ( 1/2, 7 JT 16 ), ( J/2, \ 1;r 6 ),
Ve1ticales: (3/2, m6), (3/2, 51r/6), (O, 3 7712).

b. Horizont: JJ = 2, J' = -1 /~.. Verticales: x= 3./3 4 , .t = _ 3./3 4 ...l = O


1

t4.Sea r== Í2 - se11 8, O~ e ~ 21r. Hallar:


a. Los puntos donde la tangente es l1orizontal.
b. Las ecuacio11es ca1-tesia11as de las ta11gentes l1orizontales.

Rpta. a. ( .f2 /2, n/4), (Ji 12, 37li4), ( .f2- 1, 7d2), ( Í2 +l, 3n/2)
b. y= 112, y=- JZ 1, y - -fl - 1
Bn los problen,as del 15 al 20, ltalla1 las ecuació11 polar y la ecuación cartesüuta
""'4.a recta ta1ige11te e11 el polo de la ,·111·l,a i11dic,1da ..
rc:4 cos 28
J3
-.r. {) =
,r
.
_
E. Cart..x - O. 8
= 5n
6
3 2

Hn28
"'-'·-º = o. E. Cart.: y = o. e = ¡r . E. Cart. X== o.
--~, 2

B. Cart.:y=
J2 x. O -- 3n E. Catt.1•·
·
2 4
Rpta. 9 == 1. .

1'11 IB, problemas del 21 al 23, /,aliar el ángulo radial f/1 6 1


JRIIIIO donde el ángulo es indicado.
21. r =
2 , B= O Rpta. V' = 37i/4
1+sen B

22. ,. =
3 , 8= O Rpta. l/f = ,r/6
1- 2 sen B
23. r = a(l- sen B), e= -Td6 Rpta. r¡¡ = 27d3

En los proble11zas del 24 y 25, lttzllar el á1·1g11lo e11tre las c11rvas dadas
· di ,,, ene,......
,n cauo. r11111C1

24. r = a, ,. = 2a sen e, (a, '1fl6) Rpta. 7d3


2
25. r = 4 cos B, 1· = 4 cos 0 - 3, (2, m3) Rpta. 2rd3

En los problemas 26 y 27, probar q11e las c11rvas indicadas ,e ,,..


ortogonalme,zte.
l
26. r = 2a sen e, ,. = 2b cos f) 27.. ,. = , ,. = 1 - cos lJ
1-cos (}
28. Probar que las espirales r = 8 y ,. = 1/ e se cortan ortogonalmente m.lM1
donde() = 1.
29. Probar que el cualquier punto dt la cardiode r = a(l - cos 8) se cumplo'

SECCION7.3

os una fórmula que nos permita encontrar el área de ré


eurvas polares.
ei11Gs que el área de un sector circular
Wt radianes) es
1)
&
ló {a, P.l en n subintervatos de ,áüa'I 1~
a= 80 < 01 < . . . < Bn == /3.
mtud
La 1onc,· de cada sttbi11tervalo es 6.() ~ (). _ n
, _
o¡_, -
/3-a .
11
~2 n/2

r = fl{JJ

o o ---------- o
Los ra)ios e= 8; di,,iden a la 1·egió11 R
subregiones R;, de ángulo central
e11 11

~O= e,_ *
e,. _1. To111amos e, , un plinto ct1alquie1·a en el i11tervalo [ 8; _1, 8;]. El área
M, de ]a subregión R; es aproxi1nada por el á1·ea del sector circt1lar de radio f e;
yángulo central ~ e. Esto es, ton1ando en cuenta la igualdad ( 1),
1 * 2
tiA, ~ - f O¡ flB
2
En consecuencia, el área A de la regió11 R es
11 n l
A= I M¡ ~ I :, .r e¡*
i=l ,_¡-
Hacemos que n ~ +oo, ter1emos
. l ¡¡ ~ 12 l /3 2
A= L1rn -
n ~+ rf.J
I
2. 1
f• fJI j AB ~ --
2
a
[f(B)] dO
I -:""'

En conclusión:
Area y coordenada polares .

. , d , fi de ,. -j{ tJ\ y los 1·ayos fJ - a Y '


1·eg1on encen·a a por 1a g1·a 1ca - v1
está dada por:

1
A=-
2 a
il, 1a regi6tt que está sobre el eje. Estt tt
I mtervalo Os 8 s ,r. Luego,
,r
2
A= 2 .!_ [a(l + cos 8)] de
2 o

=a2 1+ 2cos e+ cos 2


fJ clfJ
o

1
=a2 1+2cos e+-(l+cos28) de
o 2
~ ?
a- l ,T
- -
- [3 + 4cos e+ cos 2 e] dB = - 38+4 sen 8+-sen 2() -- 3,r a2
2 o 2 2 o 2
-
IEJEMPLO 5. I Hallar el ái·ea de la 1·egión comí1n e11cerrada por la circunfereneta
,. = 3 cos e y ]a cardiode r = 1 + cos e.
Solución
La región descrita es simétrica 1·especto al eje pola1·. E11 consecuencia, su áreaesd
doble de la regió11 son1b1·eada.
;r/2
En el ejemplo 11 de la secció11 anterior vi n1os
que estas curvas, en el prime1· cL1adra11te, se
intersectan en el punto (3/2, 7T/3 ).
La región sombreada se com¡,one de r = 1+ cos (}
~
dos regiones, R1 y R2.
La región R1 es descrita por la ca1·diode
r= l + cos e cuando e varia de o a 1l .
3
, su área es: J,r/2

,r/3 ,r/3
2
1+ 2cos () + cos fJ d8
o
n 1!J +-sen ~B 4 1t+ 4
2 o

, .,.
JJD
n
010 2
••o· R es descrita
, por la circt111ferencia r = 3 (}
cos cuando
111
-13 a,d2. Luego, su area es:
7í 12
,r/2 9
Ál"' .!. [3cos 0] 2 d(J = - cos 2
e de = 2_ (1 + cos 28) dB
2 ,r/3 2 ,r/3 4 í(/3

;r/2
9
: : - e+-sen 28 1 9 7t
-- - - - -
9 1l ]
+- .J3 _9 13
-----
1(

4 2 i(/3 4 2 4 3 2 2 4 6 4

El área de la región total es:


9./3
7l'+-- + 2 -
9 n13
---
57r
- -
-
4 4 6 4 4

EJEMPLO 6. Hallar el área ence1Tada por la rosa de 3 pétalos:


a. ,. = a sen 3 e b. ,·= a cos 38
Solución
a. Los tres pétalos tienen igual área. Si A es el área de la región encerrada por la rosa,
entonces A es 3 veces el á1~ea el pétalo so111b1·eado.
Veamos los ángulos con los qtte corta la cu1va el polo:
n/2
'td3
I
a sen 38= O en [O, 6n) =:> I
I

3 e= o, 1r,, 21!, 3 7T, 4 Jí, s1i :::::>


8= O, 1ll3, 27d3, 1(, 41lí'3, 5m3
El primer pétalo se logra al reco1Ter e de O a n/3.
Luego,
~13 3a2
A= 3 !.. [a sen 38] 2
dB =
2 o
2 o
,r/3 n i
,r/3 3a2 e: . .. a
(1-cos68) dB== 4 o ,4
o
neta, el área encerrada por ,. = a cos 3 8
2
también es n a
4

AREA DE UNA R~:GION ENCERRADA POR DOS CURVAS POLAltfA


Sea Res la 1·egión e11ct:1·r"da por:
,· =.!{ B), ¡· - g(( O), 8 == a y () = /3, 1d2

donde, ./~ )' g so11 co11ti11uas ,f{ B) ~ g( B) ~ O en [ a, P.] >


~
wf,
y O</J-a~21r. ~
/J
..,. ~ R
El á1·ea de R se obtie11e restando del área de la ~
a°(~
regió11 encerrada poi· ,. = .!C 6), el á1·ea de la regió11 a-===- o.
ence1·rada poi· ,. = g( 6). Esto es, o
o
1 I
A=- - -
2 a
2 a

Luego,
- - - - - - - - ~·- -----------,
p
l 2 2
A= - [.l(B)] - [g(e)] <f{)
2 a

IEJE~PLO 7J Hallar área de la región que es interior al caracol r = 3 +2coS8


exterio1· a la circu11fcre11cia ,. -.. 2.

Solución 21Cf3

\
Halle111os los ángtJlos de ir1te1·secció11: \
\

3 +- 2cos B = 2 e11 [O~ 2n) => \


\
\
;r
1 I
cos B= - - e11 [O, 27!) => I
I

2
I

2n 4JT ,I
e= 3 ' 3
4,r/3
3idl
A, 2. y tosrayoa Beo y.,

2,r/J
2#' 2
l [3 + 2 cos e] - ( 2 1 2
d8 = ( s+ l 2 cos o+ 4cosl9 d8
-
2 o
o

2r./3
2,r/J
(s +12 cos O+ 2(1 +cos 2B))d6-= o (7 +12 cos O+ 2cos 20)d0
o
2n
2:r/3
=7 +12 {]_ _ J3 = 28Jr +33/3
::: 78 +12 sen B + sen 2 B o 3 2 2 ~ 24,2
6

' PROBLEMAS RESUELTOS 7.3


o
PROBLEMA 1. Probar qtte el área de la región encerrada por cualquiera de las
2
lemniscatas ? = a cos 2 e ó r = a sen 28 es A = 0 •
2 2 2

Solución 3!d4
, , • t!4
2
Tomemos la lemniscata ,J. = a cos 2 fJ.
Esta curva pasa por el polo fo1ma11do los 11

ángulos () = n/4 y fJ = 3rc/4.


La curva es simétrica respecto al eje pola1· y
respecto al eje e = n/2.
El área total A es igual 4 veces el área de la región sombreada, la cual
n
corresponde a la parte de la lemniscata comprendida entre O Y ¡ · Luego,
n:/4 ,r/4
2
A=4 .!_ ,· 2 dB =2 a cos 2e de
2 o o
1r/4 1(/4 2[ 1] = ª2
2
= 2a 2 cos 2e dfJ = a sen 28 o == a
El ., 0 . J. _ 2 e es la misma que la de
00520, ya que, de acuerdo al ejemplo 8 de la seccion · '
de esta última, mediante una rotación de ,d4.
i:fsfn 28= a2cos 20 => sin 20= cos 2B =:>
2 O = 1tl4 :::::!> B = n/8
La región sombreada es la unió11 de las subregiones R 1 y R.,-·
2 2
La región R1 es interior a la ,· = a si11 28 y exterior a ,;. = a2cos 2(}
varía de 7íl8 a m4. Luego, si A I es el área de esta región, entonces cuando O

tr/4 2 J(/4

A1 =-
l de=-ª
2
( sen 28- cos 2B)d(}
2 'l(/8 7!/8

ª2 ri/4 ª2 r;:;
= -cos28-sen28 = v2-l
4 ~8 4
2 2
La región R2 es interior a la ,· = a si11 2
, d .,
e cuando fJ varía de 11f4 a ilf2. Luego, S1
A 2 es e) area e esta region, entonces
;r/2 2 1r/2
d8 = _c1_ sen 2e de
;r/4
2 1{14

"}
ª2 ñl2 0-
= -cos 2e = 4 -- ( -1)
4 7ll4 4

El área total es:


cz 2
-12-1 +-ª
? F2 '
- a--
)
4 4 2

jrROBLEMA 3. j Hallar el área de la región encctTada por el eje polar Ylaptimdl


vuelta de ]a espi1·al de A1·qt1í1nedes r = a() 1112

Solución
r = ae es
• Tenemos el caracol con n"zo
~--- d r-1+2
po emos considerar compuesto d ~os 6
es curva exterior y el rizo menor e dos nzos. Et lit.O
estado 11an,ando rizo. ' que es la curva a la qa
a. tiallar el área de la regió
' n e11cerrada por el .
b. Hallar el área de la región e d nzo mayor.
, ncerra a por el rizo menor.
c. I-Iallar el area de la región q ,
fuera de) rizo 1ncno1·. ue esta dentro del caracol, pero
Solución
La regiótl encerrada por el rizo n1ayor es simétrica respecto
al eje pola1·. Si AM es el área de e~ta 1·egión, ent011 ces A es
el doble del área de la región sombreada. Esta parte sup:~or
de la ct1rva se obtiene 11aciendo reco1Ter e de O a 2ñ/3.
Luego,
igo, si . 21r/3 2n/3
2
[ 1+ 2cos e] d (J = 1+ 4cos e-;- 4cos 2
B df)
o o
21fl3 2;r/)

- (l + 4cos e+ 2(1 + cos 2e) de=- (3 +4cos B+ 2cos 28) d8


o o

2¡c/3 4.{3 /3 3[j


= 38+4sen B + sen 2() --- 21t + -- =2.1r+--
o 2 2 2

b. La región encerrada por el rizo n1e1101· es sin1étrica


resp~cto al eje polar. Luego, esta área es doble d~ parte
del nzo sombread,a. Esta parte del rizo (pa1·te supeno1·) es ff

cubierta cuando B recorre ,e a 4n:/3.


Luego, si Ames el área del de rizo, entonces

4,r/3 4 ,r/J d6
2
[ 1+ 2cos 8] d8 ==
1Z' ff

4,r/3 4/3 [j
,.c:i,, 4sen 8 + sen 2() -- 4n- 2 + 2
08LEMA 5. Hallar el área de la regtón en errada Por
r a sen O y la cardtode r = a 1- sen

Solución
Hallemos los ángulos de los pur1tos de 1nters '""c1ón

a sen fJ a ( 1- sen 0) en (O, 2n-) --->


1
sen O == - en [O, 2,r) => O m6, Sm6.
2
Además, ambas curvas pasan por el polo, 2o

formando ángulos de O y 7d2, respectivamentt!.


La regí ón es si n1étri ca respecto al eje () = ,r/2. ,r. 2

Luego, si A I es el área de la subregión que está en el


primer cuadrante, entonces A = 2A 1• Pero, a su vez, A
está confotmada por dos subregiones: Una, fonnada por
la parte de la circunferencia entre O y '6. La otra.
formada por la parte de la cardiode e tr ~6 y -2. o
Luego,
"~ , l
..'
1 [a St!ll 0). (JO -r -:,
ÁJ = -
2 o
"-
••

••
1- 2 sen t1 +sen·O dB
=-
2 o -
? .rr,6

-:-2
;r/6 a2 (1-2 sen 0+(1/2)(1-Ciffit
=- (l/2)(1- cos 2B)d0 + -
2 o 2 tr/6

,r/2
,r/6 ª2 (3-4 sen e-cos 21) 41
--
4
(1-cos 2B) d8 +
4 ,r/6
o
,r/6 l
ª2
- 8--sen 2()1 +
ª2 38 + 4 cos 8--sen 29
2
4 2 o 4
485

.,
(1 3;r
• ....... --
2 4 6

7n .J 3 ,
- - - - ª ..
24 2

Por últn110,
71C (7 2 2
1-- 2 f I - - ,, 3 (l ~ o. 1006a
12

~ROBLEI\I A 6.] Probar qt1e el área de la regió11 e11cen-ada por las rosas
,. a sen 118 y 1· - a cos 118 es

A ~ !:_ a 2 si 11 es in1par y A

s, 11 es par.
4
Solució11
1tf2
Consideremos la rosa ,· - a sen ,, O
... í n
... ...
Vean,os los ángulos con los c1ue la .... ...
.,
curva corta al polo:

a sen 11(} = O en [O, 2111t) ~

nB = O, 1f, 21l, 3;r, ... , 211;r =>


O= O. 7Iln, 2m,,. 3n/11,. , 2,7
El primer pétalo se obtiene cuando tJ 1ccorrc de Oa ,r/11

Luego el área de este péta Io t;c;:


7 /t
:r II
ª2
] 2 2
(! cJ
A,,= - ( a sen 118] t,/0 - se11 110
2 2 o
o
..,
. 11
:r '\

r. l (1 l (l"'
- ª2 11

-(1-cos 2110)dO {) - se11 2110


n
411

-
")
o 2 4 211

hora
'
1 -~ e total es
mpa la rosa tiene 11 pétalos y, por lo tanto e ur
t

,,A,, - n rr
-a
2
411

petalo~ y por lo tanto l


~~-•...;...!· ff:allar el área de la región comprendida entre un 1
lazo menor de la curva r = 1 + 2 cos 30 UZO

Solución
La región sugerida es sin1étrica respecto al eje polar. Lueoo su ,.
· 6 b d E · ' b º ' area es i
d o bl e d e 1a reg1 n som rea a. sta reg1on som reada es igual al se . , ll1ll al
menos semipétalo pequeño. miJ>étato lll1nde
'
1

Observando el gráfico cartesia110 de esta 7fl2

función, en el problema resuelto 6 de la sección


anterior, vemos que el semipétalo gran,de y el
semipétalo pequeño se cubren variando a fJ de O
a 7d6 y den a 7 7d6, respectivamente. •
Luego, el área de la región requerida es:
K 6 l 11t .' 6
1 2
[1+ 2cos 38] dO
2
A= 2 - [I+2cos3B] d8 -2 -
2 o 2
tr, 6 7,r 6
2
-- 2
1+4cos 38+4cos 3B dO - 1+ 4cos 3e+ 4cos 38 dB
o
,r 16

= (1+4cos3B+2(1+·cos68)d0 -
o 7t

,r/6 71r ' 6

= (3+4cos 38+2cos 68) de - ( 3 + 4 cos 38 +2cos-1-,,.f-.,


o
,r/6
1,r/4
4 1
= 30+isen 38+.!.sen 68 - 30+-sen 3t9+-sen68
3 3 o 3 3

7,r
4 1
- +-(-1)+-(0)
2 3 3
Rpta
3 + 2 sen O, hallar el área de la región sombreada
24- Dad• la curva r b.. -..'2 c. v1 •

••
Jt

} 17l' l lJl' Rpta. c. l lrr


Rpta. a. + 6 Rpta. b. - 6 4
4 4
Sea el caracol con rizo r = 1 + ./2 cos 0. Hallar:
25.
a. El área de la región encerrada por el lazo mayor.
b. El área de la r·egión encerrada por el lazo inenor
c. El área de la regió11 dentro del lazo n1ayor, pero fuera del lazo menor.

Rpta. a.
3JT 3
+-
b. 1f - i c. 7!-4- 3
2 2 2 2
26. Hallar el área de la región encerrada por el rizo
r = a sec3( B/3), -1t ~ B ~ 1t. ,. " - 8u
"',,: ~----;.;..L...l-

2
Rpta. 12/3a I 5 2nl3 'f"Jl

27. Hallar el área de la región de la región Interior a


,· = 2 - cos 20 y exterior a

,. = 2 - cose
Rpta. 5 l J3 I 16
28. Hallar el área de la regió11 que es interio1· a
1" = 4 sen f) cos e y exteri 01· ,. == sen e.
2

6 8 o
29. a. Halar el área de la región que es interior a
,. = 2 -1- cos 40 y exterior a ,. == 3 - cos 40
b. Halar el área de la región interio1· a las dos curvas
,. - 2 -i- cos 40, ,. ::= 3 - cos 40

Rpta. a. s./3 - 57d3 b. 37;r/6 - 51(/3

·---
..---::o::-:RE:;;;üM~A~7f.ssl Longitud de una curva polar
Si r = f( B) tiene derivada continua en as () s p y e es fa curva
descrita por esta función, la cual es trazada exactamente una sola
vez cttando B 1·ecorre de a y (J, entonces longitud de C es

p 2
L= r2 + dr ,/8
a ,J(J
Demostración
La gra, fi1ca e de ,· =f{B) ' a< - f3:' la considerarnos como la curva paramétrica:
- e<
X= 1· COS 8
C:
y= 1" cos {)
Tenen1os que:
2
dx 2 dr
= -r sen e + -cose
de d(I
')

dr d,· - 2
= 1) sen 2
(} - 2 sen () cos e d(} + de cos e
2
dy 2- dr
- 1" cos () + sen e
de dB
2
drd,· 2()
= r cos 2
() + 2 sen () cos () d () +
d()
sen

Luego, 2
dx 2 dr
d 2 2
d8 + Y = r2 (sen 2
8+ cos B) +
dB
d(}
d()
De acuerdo al teot·ema 6.4,
p 2
p 2 2 d,~
dx dy r2 + dB
L= + de= dO
a dB dB a

. de r== a(l + cos 8)


,1"i.· ~-.;;;l;_;J. Hallar la longitud de la cardio
Capítulo 7. Coordenadas Polares

La totalidad de la cardiode se obtiene cuando O


recorre el intervalo O ~ O ~ 2n. Además, esta cardiodc
es simétrica respecto al eje polar. Luego. La longitud
total es el doble de la lo11gitt1d del arco superior, el ct1al
se logra al recon·er el parán,etro el inter,1alo O :::; O~ ir.
E11 co11secue11cia.

.-. -., - - -2
d,·
,.- +
cl'lil
ele 2 "J
o
2
0(1 +cos 0)) + (-a sen 0)2 dO
o
,.. ff -•
=- 2a

J 2 +?.. cos {:)dO;...: 2a J4 cos (0/2)d0= 4a
2
cos (812) dB
o o o
-•
í ·o = 8a
- 8c1lsen
1 o

I
[EOREt\lA 7.6 Area de una superficie de re,,olución en coordenadas polares
Sea ,. =-- f{ B) t111a funció11 con deri ,,ada co11t i 11ua en a=:; e5: /J. El
área de la superficie de revolución generada por el gráfica de
r ==f( O), a~ B ~ /J al girar al rededo1 del
- - - -2
P ., ,Ir
l. Eje polar es A= 21r f(B) se118 ,- + ele
a
d(J
p 2
., tlr
2. Eje e =!!_ es A =21l f(B) cosB ,- +
,J(}
t/8
2 a
Demostración
Estos dos resultados siguen i11111ediatan1cntc de las fór1nulas corres1)011die11tes a
áreas de superficies de revolución generadas por ~ur, as ¡,ara111étr1cas dadas en el
teorema 6 5 )' de las ecuacior1es:
---
'\
,
~,· = r COSO /(0) CC>S O 'l dr -
y ,.- +
l/

=I SeJl 8 - j (e) sen O dB
Esta últirna igt1aldad es probada e11 la de111ostració11 del tec>re111a a11terior.

fEJEMPLO ~. , Hallar el área dt:: la superficie ge11er,lcla por la lc1l'111iscata


*'2 •

Jr/2

a. Al girar alrededor del eje polar.


b. Al girar alrededor del eje () = ;r/2. o
a a
uci6n
dr 2 2
2
a cos 20 + a -2 sen 28 _ a
r2+ =
dfJ 2.J cos 2() - .J cos 28
tuego,
fJ ") d,· 2 ,r/4

A ==2(2n) f (B) se11 ·fJ ,.- + de d8=4rc a.J cos 2Bsen 8 ª dB


8• (( o .J cos 28
¡r/4 ...¡-:j_
.,
:::: 4ffíJ .. o 2 -2m 2- 2
O
p 2 1r/4

b, A= 2(2ff) /(8)cos8 2
r + dr d8 =4n- a.J cos 28 cos 8 ª dB
a
d8 o '1 cos 20
,r/4
14
= 4ffQ2 cos 8 de= 4na [ se11 B] ; = 2/2 ,ra'2
2

PROBL.EMAS RESULTOS 7.4


I E y ¡;, ""' ttlíi

l
!PROBLEMA t. Hallar la longitud de la espiral r = eª desde O= Ohasta O= 2n
4

Solución
2
2,r 2 4 2 l 1r 4 dB --1---+-',---,--
L=
2 d,·
d8 = e,r + -e
r + 4
o dw o
2
8, 4 2;r - 17 err -1
17 e -
o
o
;.;.¡;¡¡¡_.;;;;;,,,
Ha11ar la longitud de total de la curva
3
r =a cos ( (J/3)
Solución
La curva total es descrita una sola vez cuando
el parámetro B recorre el intervalo O ! O!:.. 3;r o
a
Luego,
3J1'
.,
d,· -
L- r2 + dO
o dri1

2 ~
- (a cos3(fJ / 3)) +(-a cos 2 (0 / 3) sen(() I 3) ).. d8
o
3,r
a J cos6 (8 /3) 4
+ cos (B /3) sen (0 /3)dB 2

o
3
J,r
2 2
=a cos 2 (8/3)~ cos (B/3)+sen (8/3) d8 = a
o o

=a
3r.1 + cos 28/3 dfJ ~ :!.. [B +3 sen (28/3)] 3' - 3JT a
2 2 o 2
0

lPROBLEMA 3. I Arca de la superficie de una m~ri:tana


Hallar el área de la superficie gcnrrada, ,11 girar alrededor del e1e
polar, la cardiode
,. - a( l + cos ll) ..
't

Solución
Esta cardiode es sirl'tétrica respecto al eje pola1 P,)I
lo tanto, sólo precisamos la el arco de la cur,,a 4ul' .,
está sobre el eje, él cual se obtiene l1ac1e11do recorrer
el parámetro el intervalo Os; e s rr.
Tenemos que:

dr
2
2 2
, 10
- a 2
(1 + cos 8) +(-a sen 8) = a 1+ 2cos f) + cos..8 + sen
d8
= aJ 2 + 2cos fJ = l2a.J l + cos 8
Luego,
p 2
2(211) f (8) sen 8 r2 + d1· dB
a dB
1f'
312
í,J1, rln (1 + cos 8) sen (} d(}
('' = 1 + cos B)
o
8 ~ 2 ( )5/2 8 ., 32
==-- ~ 2 a 1t l +cose tr
= -O +-.J2 a-1r2s12 == - 2
5 o 2 5 1Ia

PROBLE1"1AS PROPUESTOSTOS 7.4


En /os proble111as del 1 al 8 l1a/la1· la lo1,git11,l del g,·áfico de la ec,,ació,, dada.
1. r= 4 sen 8. O5: 0 5: ,11" Rpta. 4Jr

2. r = 2sen 8 + 4 cos e, O 5: e ~7( Rpta. 2Drr

3. r= e, 05; 85: l Rpta.1[ .fi +ln(l+./2)]

Rpta. i(sls-s)
Rpta.

3J"2-2.J3 I 2 + .J3
l r= .!_, 1 5: e 5: .J:, Rpta. + n 1+h
6 3
3
f. r= a sen ( f:K3) Rpta 37({1/2

r= .J 1 + cos 2 B , O ~ e 5: 21r Rpta 2fl.n


llíllar la longitud del sigu1ente arco de parábola
' - -1 ,L..U r.= a 'a> o •-1TÍ2 ~ o ~ n/2 Rpttl a[./2 +In (n +1)J
1+ cos (J
.ta11ar la longitud del siguiente arco de parábola

lar la longitud del siguiente arco de parábola


-;,.;i i ;¡

a , a> O, ,r/2 ~ () 5. 3rd2 R¡Jta


aÍ Ji+ In (Ji +t)]
tl'J
-cos 8
Ja- longjtud del lazo de la curva
Maitu e.1 área de la superficie generada por la circun ferencta
r = 2a cos e, a> O
.,
al girar alrededor del eje polar Rpta. 4Hc,...
14. Hallar el área de la superficie gc11crada l)OT la circur1ferencia
r - 2a cos fJ, a > <>
al git ar alrededor del eje () - !:_
2
15. Hallar el area de la superficie ge11erad,1 11or la 11orció11 de ,••
•••
cardiode que está en el pri1ncr )' c11arto ct1adrante ,
• o
••
,. = a( 1+ cos B), a > O, -rr/2 ::; e s rr/2 ••
••

al girar alrededor del eje e - !!_2 R¡,ta

SECCION 7.5

:A:CIONES POLARES DE LAS CONICAS

Has tres cónicas han sido tratadas separadan1ente. A co11ti11t1ación ,,en1os como las
~critas bajo un 111is1no concepto, del ctial son casos partict1lares.

lBMA 7.6 Sea L t111a recta del plano, a la llan1aren1os la directriz, F un


punto fijo que no está en la recta. al qt1e lla111aren1os el foco.) e
un número pos1ti vo, al llarl1a1 e111os la excentricidad. El con1unto
de puntos P del plano tal qt1e I PF 1= el PLj
e$ una cón1ca. Aú11 más, la cónica es u11a:
1
",'a!...I
J'arAbola si e= 1 b. Elipse, si o< e< t c. Hipérbola si e>
\
L
tJ) sobre el polo y a la directriz L
dfst.ane1a d y perpendicular al eJe P(r, ~
495

caso 1. e= 1·
s, e 1, la ecuació11 2 se co11\'Ícrte en J'2 .,
d -, que es una paráboia.
(llSO 2. e ~ ].
.,
En la ecuació11 2 di vidi1nos e11trc 1 - e- y co111pletamos cuadrados·
.,
c~2<I - J'2 ezc/2
x+ ' -+ , - --- .
1- e- 1- e.. (1-e-., )
')
e-d
Hace111os /1 ~ - - -
1- e2

2 .,
,,-
(x-11) .,
e1rl2
+ ---- =- 1
e·" d-?
- t.'2)
(1-e2)2
2 Cl(/2
Hacen,os r1 = , donde e, > O. (3)
(1-e2)2
Luego, la ecuació11 anterior se escribe:
( x- /1 )2 )'2
- -1 - - -- -- - l (3)
2 2
(l a ( 1- e )

S1 O"'e< 1, c11tor1ces a""., ( 1 t'-., ) > 0 . Sea l >i. " :! ( 1_ c.


1 2) )- l,) se escr1 b"
.., ,
( .\" - 11 ) }•
- - - . +- =- - - l (-')
(.12 /12
Ven1os qLte tene1nos t111,1 elipse.
81 e > 1, e11to11ces t,- l - e.. . O
a b2 1). I~11to11ccs (3) st>cscribeLisí.

( ,: - /1) ' l'2


• (5)
1
ª2 ,,2
ue t ne111os un,1 l11pé1 bol u.
y
,. • fa ecuación (4) de 1a elipse,
b2 = ª2 (1-e2 (6)
es el menor de los denomi11adores. At111 más, en este caso, despejando e
ecuación (6) obtenemos en esta

e==---- (7)
Cl
2. Si e> J, o sea si la ecuació11 (3) es una ltipérbola, entonces en la ecuación (S)
b2 = al ( e2 - 1) (8) '

es el de11on1inador del tém1ino 11egativo. Aún más, e11 este caso, despejando e
e11 esta ecuación (8) obtene1nos
~.-a-,2-+_b_2
e=---- (9)
a

CONICAS CENTRALES
De la elipse y al l1ipérbola se dice que so11 cónicas centi·ales, debido a que estas
dos cónicas, a dife1·encia de la pa1·ábola, tienen u11 centro; o sea un punto respecto al
cual estas cun,as son simétricas. Esta simetría respecto a st1 centro nos indica que
cada una de estas cónicas tiene dos focos y dos directrices. El siguiente teorema nos
dice donde están localizados estos focos y estas directrices ..
J TEOREMA. 7.8} Si una có11lca central tie11e po1· ect1ación

)'2
- ..., -t - - - - = l donde a> O,
ª. ª2 l -e2

Entonces
1. Un foco es f . 1 = ( ~ae, O) co11 directriz L1: x == _ !:_,
e
a
2. E] otro foco es F 2 = (,1e, O) con directriz L2: x = -
e

V L2
L1 y Lz

F2 Fi
F1
-ale -88 o ae ale X ,, X
-ae -a/t o ,lt
Cuando se estudia la elipse
x2 y2
+ _
ª2 b2
individual y no unificada, como lo hemos hecho aquí, se definen
los ''focos'' de esta elipse como los puntos (± e, O), donde e =
~a 2 2
b • El concepto de foco presentado aquí es diferente y
-
el teore1na anterio1· 11os dice que estos focos son (+ae, O). Sin
en1bargo, de acuerdo a la fór1nula (7)
2 2
(± ae, O) = (±a~ a - b la, O) = (±~ a 2
- b2 , O) =(±e, O)
Esto nos dice los dos tipos de focos coinciden.

")
x- 2
EJEMPLO t. Dada la elipse + y = l , hallar:
32 22
a. La exce11tricidad. b. Los focos. c. Las directrices
.,
Soluc1on
a. Tenemos que a = 3, b = 2. Luego,
L,
y

- /5 o

2 2
Y _ x = 1, hallar
EJEMPLO 2. Dada la l1ipérbola
16 9
e Las
e,directrices
a. La excentricidad. b. Los 1ocos. ·

hlueión _ b == 3. Luego.
Tenemos que a - 4y
*lita
~:"r.--
hipérbola corta al eje Y. Adem ás,
4 s
ae) (O 4(5/4)) (O, -5) J

" (O, e) (O. 4(5/4)) (C), 5).


2

o
a 4 16 -· - 3,2
c. l,: l' ----
e 5/4
- -
5
F, -S

a 4 16
- ------ '
. - 3,2
e 5/4 5

f TEOREMA. 7.9] Ecuaciones pola1·es de las Cónicas


Sea e la exoer,tricidad de u11a có11ica y ti la distancia del foco a la directriz.
Si el foco de la có11ica está en el polo y su directriz es perpendicular al eje polar
e11tonces L111a ecuaciór1 de la có11ica es '
ed
t. r= - - - - , si la directriz está a la derecha del foco
1 +ecos B

2. r = et/ si la directriz está a Ja izquie1·da del foco


t - ecos O·
Si el foco de la có11ica está e11 el polo y su directriz es paralela al eje polar,
entonces una ecuación de la có11ica es

et/ .
3 . r:: SI la directriz está arriba tl ~l foco
'
1 + e sen ()

- -- . s1· la d'1rectr1z
4. r = - -et/ · d e I f oco
· esta' a b aJo
1 - e se11 B
Demosti·ación
J.
l. Si la directriz está a la de1·ecl12. del foco, con
ect1ació11 L: ~'~=d. P(r, (IJ

Si P(,·. fl). se tiene que:

/ !'¡.. · J = ,·, t P LI = d - ,. cos e y PF = e PLI => F J X


r cosfJ
,.. e( ti-,· cos fJ) == ed- e,· cose => -d--- ..

,·( l f- e cos e) = ed => ,. = __e_d__


l +ecos e
( co e) ed ~ e,. cos o
ed => ,. ed 1

1 cos B) -tJ F ..__


) - ecos e r ,_ X
--- ti-- -
foco está en el polo Y la directriz está
J s, eI .•
· ·..na del polo, co11 ecuacion /.. :y:= d.
enci.,,
Si p(,·. B). se tiene que:
d
j Pf I "' r, 1 pLI = d . ,. sen B y I p F 1 "' e I p Lj ~---::..+---:--,-- I
1

1
.. e( d -1· sen e) - ed - er se11 () => J
F r• ' '
ed
r(l +ecos e) = ed => ,. -- ---- r n
1 te sen 8 ¡.

4. Si la directriz está debajo del polo con


\
Ecuació11 l.J: y --= - el, se obtie11e

I pF 1 = ,·, 1 J:> Lj = d + ,. sen O y I PF 1 = e I p Lj


,. = e( d + r sen O) = ed + e1· sen (] => 1
1
J
ed 1
r(I - e se11 (] ) = e,I __..,> ,~ =- ----- 1

1 - e sen {) 1

L--------;;+-----~~-
I J

/EJEMPLO 3. j Una parábl1la ti~rat; su toco c11 el polo ) su 'vértii.:e e11 el punto
(2, 3m2). I-Ittllar· ,1 U11a ecuación de la parábola. b. La directriz.
Solución
a. Con10 el vé11ice de la paráboia está abajo del \
foco, la directriz tan1bié11 está abajo del foco y al
doble de la distancia de este al ,,értice. Esto es, el F
= 2(2) =4. Luego, to111a11do e11 cuc11ta que e = l,
una ecuación có11ica de la parábola es
(2, 3s/2J
4
,·= ---
1-sen O
--~º~,m:~t~m____...______ r•~
(4, 3al2}

h. La directriz es L: y= - 4, o, e11 coo1·de11adas polares,


L: ,. sen 8 = - 4.
3
a. Dividiendo el numerador y denominador entre 2: r = 1
1- -cos O
2
Vemos que e= Yl. Co1no O < 1h. < 1, la có11ica es tina elipse.

b. Tenemos que: 3 =ed = {d ~ d = 6. Aden1ás, la forma de la ecuación nos dice


-
la directriz correspondiente al polo, que es un foco, está a la izquierda del polo.
Luego, la directriz es l: .x = - 6, o e11 coordenadas polares, ,. cos 8 = - 6

c. Los vértices son las interseccio11es de la elipse co,, el eje polar ( B = O) y con su
prolongación ( e = if) ,,
N
't:
u
Tomando 8= O se tiene: ,. = 6.
-
e
e
Luego, este vértice es (6, O) Eje polar
(6, ,r) (2, ,r) (6, O) X
Tomando B= ;r se tiene: ,. = 2.
Luego, este vértice es (2,n)

d. 2a = 6 ,2 = 8 =>a= 4 .
., .,. 21 ., ~
Por otro lado, b· = «-(1- e)= 4..(1- 4) - 4(3) ~ b-= 2'1 3

f EJEMPLO 5. f Una hipérbola de excentricidad e 2 tiene un foco en el eje polar Y


la directriz correspondiente a ~stf.l a la izquierda del foco. Si la
hipérbola pasa por el punto (3/2, 4rc/3), l1allar:
a. Una ecuación de la l1ipér l,ola
b. Los vértices.
c. La directriz correspondi<.:11tc al 11,>lo.
Solución
ed
a. La ecuación general de esta cónica es ,. - . Pero e = 2 =>
1 e cos O
2d
r=---- •
1-2 cos O
Como la curva pasa por (3/2, 41t/3), entonces
3
de la hipérbola es r = J 2 cos o

értl ces se obtie11e hacie11do ()= O y fJ= 7le11 ecuac·.


t,. Los v ion encontrada:
3 3
e;:; o ::::> ,· == 1-2 coso= 1- 2c1) = - · 3

U11 vértice es (- 3, O)
3 3 = 1.
O::: 1í :::> r == 1- 2 cos ,r = 1 - 2( - 1)
(3, 1lj (1 ~
El otro vértice es ( 1, n) Eje polar
Foco X

c.
La directriz indicada es L: x = - d.

LA EXCENTRICIDAD Y LA FORMA DE LA CONICA


Mostramos a co11tinuaci ón cónicas con diferentes valores de excentricidad.
Observar qLte a medida e se acerca a O, la elipse tie11de a la circunferencia.

< >
e= 0,95
e=0,2 e= 0,7

e=l e= 1,55 e=2


e= 1,1

LEYES DE KEPLER DE MOVIVIENTOS PLANETARIOS


En 1 6 · 1 ' Johannes Kepler
· 09, el asn·ónomo matemático y físico a eman .
l 571 1 ' 1 al dto a conocer sus
lb - 630) publicó su obra Astro110111ia Nova, en cu dª1 1 Kepler logró
:.~gaciones sobre el moviiniento de lo planetas alrededor e so · ·1 5 .ie aftos
·~iar , · logrados en m1 e u
en tres leyes la multitud de datos astronomicos
ti sus toco .

DA LEY o LEY DE LAS AREAS._ Cada rayo que va del sol al


barre áreas iguales en la elipse en tiempos iguales. P

TERCERA LEY O LEY DE l~OS PERIODOS. El cuadrado del period


· bº de
planeta (el tie111po que detnora e1.p1aneta
E en recorrer
.T sL1 or ita) es propo
1 . rc1ona
cubo del semieje · n1ayor de la ór bita. sto es, s1 es e periodo del plan ea~ae.
t ..
el sernieje mayor, ento11ccs
I

'I" = k,13 , do11de k es u11a constante de proporcionalidad. (Q

Pin neta

Afelio . . - - - - - - -

SOL

Segu11do le)'
En Ja órbita elíptica de u11 pla11eta, el pur1to tnás cerca110 al sol se llama Perihelio
y el punto 111ás Iej a110 se llan1a afelio.
Se si111plifica11 111t1cl10 los cálculos si las distancias so11 medidas en unidades
ast1·onón1icas (UA). U11a unidad ast1·onón1ica es igual el semieje ma}·or de la
órbita terrestre. Esto es,
6 6
1 lJA = 150xl 0 l<rn. = 92.,9x 10 n1illas.
Consideremos la tercera ley de l(epler. Si í" es 111edido en años terrestres y a es
medida en tinidades astro11ó111icas, er1to11ces la f órn1t1la (i) aplicado al planeta tierra,
2
para la cual Tes 1 y a es 1, dice 1 -= /,(1)~ ,., k - 1
En consecue11cia, la ecuación de la te1·cera ley de Kepler, usando unidades
astro11ómicas para la dista11cia y años para el tie111po\ se expresa así:

T= a
3
ª (ii)

EJ siguiente teore111a nos ayudará deter111inar las ecuaciones polares <le JtJ
philietas.
2
a 1-e
2. r = 1 - e cos (} . si la directriz está a la izquierda del falo

,, 1-e2
3. r = . si la directriz está arriba del '"'
1 + e sen f) ioco

2
._ a ( 1- e ) . • .
4. , - . s1 la d1rectr1z está abajo del foco
1 - e sen f)
.,
l)emostrac1on.
La ecuaciór1 (3) del teore111a 7 .6 dice:
'J ")
., e-d- ed .,
(1-e-) 1- e-
"}

Reemplazando ed por a(l - e-) en las 4 ecuaciones del teorema 7. 9 obtiene las
ecuaciones i11dicadas

(COROLARIO. ! a. La distancia de) foco al pe1·il1elio es r 0 = ,,(1 - e)


b. La distancia del foco al afelio es r 1 = a(l + e)
Demostración
lomemos cualquiera de las cuatro ecuacio11es del teorema anterior. Sea esta, por
ei,mplo, la primera: •
2
r = a(l -e )
1 +ecos e Afelio------
SOL
La distancia del foco al peril1elío es dada por
Ita ecuación anterior haciendo 6==- O. Esto es,
ro= a(1-e2) - a(l-e2) = a(l-e)(l+e) =a(I -e)
1 + e cos O I + e(l) 1+ e
iadistancia del foco al afelio es dada por esta ecuación anterior haciendo B= ,r.
r, = a(l-e2) - a(1-e2) = a(l-e)(l+e) =a(l +e)
1+ e cos Jr - 1 + e( - 1) 1- e
Plutón
p:etiodo de su órbita. '
I
1
Saturno .,i
1
• I J<iptte,
Hallar la distancia n1as cerca11a Y la 1 I
Sot
e distancia más lejana de! co111~ta al
1 Halley '
1 1

sol. Esto es, l1allar la d ist,1nc1a ~el ,


1 1

\ 1
1
sol al pcril1clio) la del sol al afelio. \ \ \ Tierra
1

Solución
a. De act1~rdo al tec)rt!111t1 7.1 O tc11e111os qL1e:

,.. 1, 16
')

a(l - e2 ) __ 17 ,S(l - O. 967-) _,,..


,·= 1 ..¡ t' cos {) - 1 t 0,967 cos (}
1 + o,967 cos e
b. T-= 0
32 = ( 32
17.8) ' ~ 75, l afias.
c. De acuerdo al corolario a11terior, la dista11cia del sol al peril1elio es:
~ 0,59 UA = 0,59x1 SOxl 0
6
,·, == ti(l _ e) - 17.8(1 - 0,967) - 88.500.000 kin.

La dista11cia de) sol al afelio es:


6
,· =a(I -f-e)= 17.8(1 ~-0,967) =35UA=35x150x10 =5 .250.000.000km.
1

DOS COME,TAS FAMOSOS


El co111ett1 Halle)' e.'i el co111ett1 co11ocic/o de 11z1es·t1·0
111áj'
sis1e111a. Eriste11 1·egist1·0."i /1i.'>t(í1·icos que este co111eta fi1e visto
el afio 2./(,, A. e·.
Si11 e111b(11·gc>, 1·eciér1 es ,·eco11ocido c·o,110
con1elu el ,1110 I 75?, )' le die1·011 el 110111!,1·e ele' J/c1/leJ', e11 /101101·
del a~1,·ó1101110 i11glé.~ Etl111011tl lfttlleJ' ( 1. 656 -1. 7./.2), a111igo
de .l\'e1, !<Jll El r1b~\·e1·, ú el l'ú111eta el u110 1. 6H2 J' ,r;o.rs/111 0 <¡z,e
1
1

éste e,·a el 111ts1110 q11e /1c1bíc1 \ido 1·iti/<J /cJ.s c11'710.~ 1.531 JJ J.607. CometaHalley
/1tien1áJ·, p1·edijo q11e \ r,/, 1e1 Íl111 et , e1·.s·e t.1! I . ...5c\J.
E(ecti,,c1111r~11te, el co111e/u c,¡,a,·c)l'ÍCJ e.'icJ ,,11r; f !t1lle.J), ¡Jc11·t1 ese e11to11c·es, )
1
ª 110
ertuvo presente para con1probar 1·11 ¡1r, d1cci,í11. f,(11/r:ció 16 aiivs antes. Este hecho
.fi,e 1111c> tfe /r;~ éxitr,\ 111c' · ccJll\'Í11c e11/,1.\ ,lt: lt1 f<'(Jl'Íll ,/e> g1·c1\1ifl1cic511 ele Ne1,,to11.
11 1
El l·o111ett1 l/(1/e /Jop¡; (l1e lll'.\ ·11/Jií'J·tr>, 111 l, ¡Jc 11,lie11te111f!11le. ¡101· los
1 1
astró ~ nos
,rficivncnlos a1ner1cu11os Ala11 //ale y 11"111un Bopp. el 23 de julio de 1.99)10Si~
¡1erihclio fue alcan=ado el I de ahril de J 97 . Su periodo es de280 años Y es . ~O
Peces 111ás hrillante q11e r,;/ co111etu Jf alley. f, 11e l'isihle a si,np!e vista por un pcrio
tic• a1io y 111cdio. C'a 111·rí. gran re1 •11e / 0 e11 e/ 1111111do entero.d Algunas ~ecl_d:
I asta su1c1 ,
[/JI ,,·¡JJ"l lCll'i)/1 . ·¡ ¡,rese11Clll C(>/11() l(l1 fJlc!ll..,C?ie di,,i,10, f)l"O\'(JCal1 O l

IJlll.'ill'cJ · 1 ,,,. ,,t ¡,1 t l1/e111u ¡J1·opz1e.~to 23.


~-----------------
·"' l.t 01;
'Como trabajador de campo
w,guela, que le causaron problem:S
O
en las manos y en la vista. Años más tarde entró
. "_,;dad de , Tubingen,
n,v~·I A , donde tomó cursos de
. etc. qui estz,vo expz,esto al sistema
t1cas, astronom1a,
·co
ff!Tl
de Copér111co.
' P d d t b .'
JOHANNu K!PL!R

J 600 se mudo a . raga, o~. e ra a;o co,110 asistente de famoso astrónomo


'!JI fJ cho Bra/,e, quien recoprlo una gran cantidad de datos astronómicos que
~
~ó feple ~esp11és !e la 11111~te Br~he, el a,io 1.601. Gracias a estos datos,
#fe ue
Kep/er, ,i s·nzies
r de 8 a11os de d111 o 11t1 abq¡o, pz,do fo,~n1z1la,· sz,s t,·esfiamosas leyes·

PROBLEMAS RESUELTOS 7.5


~ROBLEMA 1. J a. Hallar la ecuación de la polar de la elipse que tiene un foco en
el polo, con su directriz a la derecha de este, a= 1Oy e= 1/2
b. Hallar la ecuación de la polar de la elipse qt1e tiene un foco en
el polo, co11 su directriz a Ja izquierda de éste, b = 4 y e= 3/5
c. Hallar la ecuación de la polar de la elipse que tiene un foco en
el polo~ con su directriz abajo de este, e= 5 y e= 1/5

erdo a la ecuación 1 del teore1·na 7. 1O tene111os qt1e:


2
= a(1-e ) = JO(J-(1 / 2) 2 ) 10(3/4) => ,. == 30
1+e cos B 1 + _!_ cos e 1 + J ces e 4 + 2 cos B
2 2
2 2
ldbemos que b =a (J - e2). Luego, a 4b =5
--.==== --
1-e 2
J 1-(3/ 5) 2

,. ,. ..lh,..ora, de acuerdo a la ecuación 2 del teorema 7.1 Otenemos que:


""' , ~ ,1- e
2 2
5 1- (3 / 5) =
= 16 => r = 16
1- e cos (J - - 3 - - 5 - 3 cos O
l - -cos ()
S - 3 cos 8
5
e= ae. Luego, a= ele = 5/(1/5) = 25
e ala ecuación 4 del teorema 7.1 Otenemot que:
Los vértices de una hipérbola son (3, 7t/2) Y (-7, 3n/2). Hallar
una ecuación polar de la hipérbola.

En primer el vértice (-7, 3 7d2) = (7, ,r/2). Luego, como 2a es la distancia entre los
vértices,
2a = 7 - 3 => a = 2 (1)
La ecuación que buscamos es de la forn1a
,-=· ed ~)
1+e sen B
ed .,
Pero, sabemos que a= 2
=> ed = a(e- - 1). (3)
e -1
Reemplazando (3) y ( 1) e11 (2):
2 ?
a e -1 2 e- -1
,. = - - - - = - - - - (4)
1+ e sen B 1+ e sen e
Reemplazando el vértice (3, rc/2) en (4):
2 2
2 e -1 2 e -1 2(e-1)(e+l)
r=---- =>3=--- => 3= =2{e-l)=>e=S/2
1+ e sen e1+ e(l) 1+e
Fina]mente, reemplaza11do e= 5/2 e11 ( 4):
2 2
2 e -1 2 (5/2) -1 21
r=---- = => 1 ~ -------
1+e sen 8 5 2+5sen e
1+- ser1 (J
2

PROBLEMA 3. Orbita del planeta Merc11rio


La órbita del planeta n1ercurio tiene excentricidad e= 0,206.
6
La distancia n1inima del sol al planeta es 46x 10 km.
a. Hallar la longitud del semieje mayor.
b. Hallar la distancia máxima del sol al planeta.
c. Hallar el periodo de mercurio.
JI. Tt>mar un sistema de coordenadas con el polo en e1
b t ~a ~ei91\ eóníea del---·
6
é) =:> 46><10d= a(l - e) => a= 46xt0 _ %><l1t'
l - e - 1-0,206 !::)
a = 57 .934.509 km.

. tancia máxima del sol al planeta es la distatlcia del 1 1 .


b- La d1s so a afelio. Luego
~a(l +e)== 57.934.509(1+ 0,206) ~ 69.869.018 km. '
r1 31
.,
mosque T= a "', do11de a se 1nide e11 u11idades astro , .
C, sabe 11om1cas y Ten años.
e .,,
o,,.0 nuestro es a= 57 .934.509 k111. transfo1111a1nos esta m d'd
e 1 a en UA.
a _ 57 .934.509 =
---:- -
6 6
0,38623 UA
150x10 150x10
312
Luego, T= (0,38623 ) = 0,240032 años= 87,67 dias.
2
a(J-e2 ) _ 57.934.509(1-(0,206) ) 55.476.000
d. r= l+e cos B - 1+0,206 cos B ~ r= l + 0,206 cose

PROBLEMA 4. Si tina cónica cent1·al tie·ne por ect1ació11


x2 2
e=S/2 - .... )' = 1 d,011de a> O, Entonces
c.,-")
1- e-
")

1. Un foco es F 1 =- (-ae, O) con direcn·iz L1: x = -ale.


2. El otro foco es F 2 = (ae, O) co11 directriz L2: x = ale.
Solución
_e_d_ , Sl· O< e <1
-- e2d2
Recordemos que a2 = - - - ,donde a> O. Luego, a=
l-e
2

? 2
ed , si e> 1
J -e- 2
e -1
Además 2 2
' (x-h) y 2- == 1
x2 2 +
= 1 se obtuvo de la ecuación (3):
a

--+
2
y 0 2 0
2 1-e
a ª2 l-e2
2
ed
d
do el origen (el foco) al punto (Ji, O), don e
h=- 2 .
1- e

J1C e <l. O sea, la cónica es una elipse:


mordenadas del foco son
2
a 1-e a
L: x=ae+d= ae+--...;_= -
e e
La elipse es simétrica respecto al eje Y (y al eje X), luego, esta curva ti. ene otro
foco, de coordenadas (-ae, O), cuya directriz correspondiente es L: x = _ !!_
e
Caso 2. e >1. O sea, la cónica es una hipérbola:
')
a e- -1
ed
En este caso, a = , de do11de d = _ __.;..... y
2
e -1 e
e2 d ed
F = (-h, O) = , o = e, O = (-ae, O).
2 2
1-e 1-e
La directriz correspondiente es
2
a e -1 a
L: x=·-ae + d- ae + - - - = - -
e e

Esta hipérbola también es simétrica 1·especto al eje Y (y al eje X). Luego, tenernos

otro foco: (ae, O) con su correspondiente mediatriz x = :!:.. .


e

PROBLE S PROPUESTOS 7.5


E11 los proble111as del 1 al 4 /zallar:
a. La exce,itricidad. b. Los focos c. Las directrices.
2
1. 9x + 25y2 = 225 Rpsta. a. e= 4/5 b. (± 4, O) c. x = ± 25/4
2 2
2. I 6x + 9y = 144 Rpsta. a. e= ,/7 / 4 b. (O,± ,/7) c. x == ±4/ Í1

3. 4y2-x2 = 16 Rpsta. a. e = fs

,. 41 - 2sy2 = 100 Rpsta. a. e = 29 15

-Jil6problem11S del 5 al 13 /rallar la ecuaci6n polar de la c6nled


*1 y cumple las propiedades siguie,,tes.
bola; vértice (4, n/2) Rpsta. r = :------.~
l+sen 6
ij,Jlipétbola; e= 3/2; x = -1 Rpsta. r= 3
2-3cos (J

10
. Elipse; e= 4/5; di1·ecniz r = -5sec e Rpsta. r::: 15
4-3cos 8
tl, Hipérbola; e= 4/3; 1· = 9cosec e Rpsta. ,. = 36
3+4sen 8
12. Elipse; vértices e11 ( 6, 7ll2) y (2, 3 Td2) Rpsta. r= __ 6_
2-sen ()
13, Hipérbola; vértice en (2, :,r/2); directriz y= 3 Rpsta. ,. = 6
1+2sen f)
3
14.Hipérbola; vértices e11 ( 1, Jd2) y (3, rc/2) Rpsta. ,. = ---
1+ 2sen 8
31+/2.
15. Hipérbola equiláter,1; ,1 é1iice (3'1 O) Rpsta. r= ~
2+v 2cos 9

Bn los proble111as del 16 al a. H,1/lar la exce1zt1·icidad. b. ldentijlqlfl, •


t.ur u,,a ecuació11 de la di1·ectriz.
8 Rpstlt. a. e = 1 b. parábola c. y=
r=--- ¿•j-l

1+sen ()
j , : _ _8 __ Rp~;ta. a. e = 3/4 b. elipse e. y ~~. .
4-3sen {}
7 Rpsta. a. e= 5/2 b. hipétl:di
2-5cos {)
10 Rpsta. a. e= 5/4
1+ ,O

) La órbita del planeta Plutón tiene excentricidad e 0.249


semle]e mayor mide 39,5 UA.
a. Hallar la distancia del peiihelio y la del afelio.
b. Hallar st1 periodo T.
c. Tomar un sistema de coordenadas. poniendo .elt polo en el centro del sol )
)1allar una ec11ación polar de la órb1ta en este s1s ema.
37
Rpsta. a. 29,66 UA, 49,34 UA. b. T = 248,25 años c. r = .05
1-0,249 cose

22. (Planeta Marte) La órbita del planeta Marte tiene excentricidad e= 0,0934 y su
distancia del sol al pe1il1elio es 206,520.000 km.
a. Halla,· la longitttd del sen1ieje a en ktn. y en UA.
b. Halla1· la dista11cia del afelio e11 ktn. y en UA.

c. Hallar su pe1·iodo T.
d. Tomar un sistema de coorde11adas po11iendo el polo en el centro del sol. Hallar
una ecuación polar de la ó1·bita en este sisten1a.
Rpsta. a. a= 227.840.000 K111. ~ 1;52 UA. b. 249.010.016 Kn1. ~ 1,52 UA.
1,506
c. T =1,872 a11os d. ,. -== -----
1-0,0934 cose
23. (Cometa Hale-Bopp) La órbita del con,eta I-lale-Bopp tiene un periodo de
2.380 años y su órbita tie11e exce11tricidad e - O, 9951.
a. Hallar la longitL1d del sen,ieje 1nayo1· en UA.
b. Hallar ]a distancia del sol al pe1·il1elio y al afelio.
c. To111ar t111 siste111a de coorde11adas po11iendo el polo en el ce11tro del sol.
Hallar una ecuación pola1· de la órbita del co111eta en este sisten1a.

' ' ' 1+ O, 9951 cos


=
LEONARDO DE PISA
(FIBONACC[)
(1.170 -1.2.10)

8.1 SUCESIONES REAl.1ES

8.2 SUCESION'ZS MONOTONAS Y ACOTADAS


(11 O-t.230)

LEONARDO DE PISA, n1ás co11ociGlo c·o,110 Fibo11acci, 11aci6 e11 la ciz1dad ita/ian
de Pisa. Sz, pad,·e, Gz1iliel1110 BcJ1111acci, te11ía 1111 ca,~go di¡Jlo,nático e,1 Bz,,·gia (aho,ª
Bejaia), z1n pue,·10 111a1·ítin10 e11 e11 el 110,·teste de Alge,·ia, Afi·ica. El sobren0111 b,·ª
Fibo11acci p1·0,,fe11e de ·:r,tizLS Bo11acci'' q11e :;ig11ifica ''hijo de Bonacci''. Sz, 11¡,.-:¡ez e
sz1ji1,,enlzid la 1,t,,ió e11 esta pa,·te de Afi·ica, e11 contacto di,·ecto co11 la cz,ltura á,·ab{
Estudió n1ate111áticas e11 B111·gia, y ,·econoció la g1·a11 ve11taja qi1e ofi·ece el sisten1a
numé,·ico i11doa1·ábigo sob,·e el 1·or11a110, qz,e 11saba el 111u11do occide11tal.
En el año 1.200 ,·eg,·esó a Pi..~a, do11de se dedicó a fo111e11ta1· el desa,·,·ollo de la
,nateática, alca11=ando g,·an 1·e11on1b1·e. Pi,blicó 1Ja1·ios lib,·os e11t1·e los que tenemos:
liber Abaci (1.202), Pr,1ctica Geotriae (1.220), Flo.r (1.225) y Liber c1,adrator1111,.
S1, t,·abajo fi,e 1·eco11ocido poi· Fede,·ico JI, ,·eJJ de Ale111a11ia, de Sicilia, emperado,·
del Sac,~o !111pe1·io Ro111a110 y fi111dado,· de la U11ive,·sidad de Nápoles en J.224.
EL lib1·0111ás· i1ifl11ye11te de Fibo11acci fi,e Liber Abaci. En él presenta al 111z111do
europeo la 11otació11 a,·ábica pa,·a los 11zí111e1·os (/, 2, 3, etc.). E11 la te1·ce1·a sección
de este texto apa,·ece el al101·afa111oso proble111t1 de los co11ejos:
'

Cierto i11divid110 pt1so 1111 pttr de co11ejos (/1e111bra y niac/10) e11 1111 l11gar
rodeado por taflos latlos por 1111a pa,·ed. ¿Ci1á11tos pares de conejos
p1,ede11 reproducirse tle este pttr e11 1111 aiio .,;i se s11po11e q11e catla 111es
cada par rep1·otl11ce u11 11uei>o par, el cual el seg1111do 111es se ••11e/\1e
reprotluctivo?
La solució11 dio l11gc11· a la sz1c·e.~ió11: I. 1, 2, 3, 5, 13, 21, 34, 55 89, 14./, . ..
llamada la suce.~ió11 de Fibo11acci. Cada té,.·111i110 tic e.'ita .sz1ce~·ió11 es igi1al a sz1111a de
los dos ante1·io1·es. Actual111e11te. l,,eo11c111a1·ilo es 111Js co11ocido por esta s11cesión qz,e
po,· sus ot,·os t1·abajos. Esto se debe a q11e esta sztcesión )1 s11s i1nplicacio11es
aparecen co11fi·ecue11cia e111112,cht.ti', de la 111c1ter11átic·c1 JJ e1·1.fe11ó111enos de la vida ral.
Este te111a 1·eto111a1·en1os· 111á.r; adela11te.
ACONTECIMIENTOL~ PARAJJELOS
Paralela a la ,•ida de Bibonacci transcurrió la vida del e111perador mongol
Genghis Khan (J.162-1.227) de uno de los grandes caudillos ,nilitares comparado
con Alejandro A1agno, Anibal y Césa. Genghis Khan conquistó Cina y Persia. . A~::
1nuete, e11 1.227, s1,1 i111pe1·io se e¡·te11día en ca~·i toda el A.~ia /1asta el 1na1· Caspio.
hijo, Ogadai Khan continuó con las conquistas, anexando Europa Oriental.

Para , econquistar Jerusalén se ar111ó la Tercera Cru::ada por los re~es ;;cardo
Barba Roja del Sacro !111¡Jerio Romano, Felipe Augusto de Francia Y
Corazón de le<í11 de /11glate1·1·a. Esta c11,zada .r,·acasó e11 sz, objetivo.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, .
J, J, J, J,
• . ' n, ...
! J, .l, i
1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, . 2
.'n . • • •

En términos más precisos, esta sucesión no es otra cosa que la función


f z+ ~ IRl, j(n) ~ n 2

f,atándose de sucesiones, para representar el valor fi.11) se usa una letra mi


i111ncomo subfndice:.f(n) = a,1•

ICION. Una sucesión real infinita, o simplemente una saced6a ,_.


una fu11ción de f·l+~~' donde z+ es el conjunto de
enteros positivos. Si .ft.11) = an, entonces a esta
denotaren1os por {a,1} , {a,,};= 1 o presentando sus
orden creciente de los subíndices:
a,,a2,a3, ... an, . ..
El tér111i110 a 1 es eJ prin1ero, a2 es el segundo, a3 es el,__..
an es el tér1nino enésin10 o término general.
Uf en adelante cuando decimos sucesión, sinifica sucesión real·
'

O 1. A continuació11 mostramos algunas suces1oi1ND11S-S.
ellas las presentamos en dos formas: En la
los cinco primeros términos de cada I
general an, En la segunda forma, usatnOI II

{an}:=1 ·
,. 1 º· . . . t 2n, • • • }
Extendemos nuestra definición de sucesión. en tal fonna que
el primer ténnino co~esp~n da ~ cua1qu,er entero k (no
necesariamente 1). As1, s1 cons1deramos la sucesión de
números reales cuyo tér111ino general es a,, ="-
n - 3 , el 1
primer té1·1ni11os es a3 = .J 3-3 = O, ya que a, = N y a.,
"'
1
= n nttmeros reales.
110 SOtl 1

Si u11a sucesión co1nie11za con el té1·r11ino k, escribiremos:


{a,,};ck

EJEMPL02.
11 +1 11=1 b.

a. Ha] lar los cinco pri1ne·ros tétminos.


b. G1·afica1· e11 la recta nt1n1érica los cinco térr11inos hallados.
c. Graficai· en el plano los cinco té1·1111nos hallados.
-
1,
Solución -
1 1 2 2 3 -~ -3 a - 4 4 5 - 5
a. a,= --
- a,= --
- a3 = 4 - ¡;í --5, as= --
1+ 1 2 , - 2+1 3 ' 3+1 4 ' 5+ l 6

o 1
b. ,e--·
1 = .,3

1/2 2/3 J/4 /5 ~10


X
c. y

11----------~~--------.....,,,._,.-=-~=---w~===~d,__,,__
• •
• •

o 1 2 3 4 5

[EJEMP~O 3. j Los siguientes nú1neros son los 5 prin1eros té1111lnos de una


. ,
suces1on:
2 3 4 5 6
1 ' - 8' 27 , - 64 , ] 25 ' • . •
Mlflº positivo y el signo negativo que acompañan a 1 fra .
.. por - ) 0 -1 1

., ( 1)" - , se puede
tomar tambten a . - . . .,
En consecuenc1a, una post ble soluc1on para el térrnino gener I d 1 .
a e a suces1ón
buscada es:
Jl + 1 n+I
1
a,,=(-1)''+1 ,13 o bien an = (-1)' -l 3 ·
71
6+1 7
b, 06 = (-1 )6+ 1 63 =- 2 16 .

.O.BSERVACION. E11 el ejemplo a11terio1·, en vista de que sólo se conoce un


11l1n1ero finito de té1 rni11os de una sucesión de infinitos
ténn111os, la solLtción e11contrada no es única {por esta razón,
e11 el ejemplo a11terior 110 dijimos ''la fó11nula'', sino ''una
fó·1·111ula''). En efecto, on·a posible solución es
n+1
n+l-
3
b,1=-- (1i- l)(11 - 2)(11-3)(n-4)(n-5)+ (-1) n
.'
El sexto tér,~nino (le esta 11ueva st1ces1on es:
6 +1 7 25.913
b6 = (5)(4)(3) (2)(1) + (-1 )6+1 63 = 120 - 216 = 2li ..ia,¡

SUCESIONES CONVERGENTES
00
parte muchas veces escribiremos simplemente en lugar~~
uiu'e una sucesión {a,,} tiene tímfte el número L,
si an puede acercarse a L tanto como se q
at1)1'ra tolo s> O, edite N > O tal que
,a > N =:> 1a,, - L 1< e
En caso contrario, dire111os que la sucesión diverge.
En términos más precisos, esta definición se expresa así:

Um a,,=L ~ (Ve > O)(3 N >O)( 1i > N => 1ª" -L 1< e)


n-+ao
Algunos autores exigen en esta definición que N sea un entero. Esta exig .
. 1 .N enC1a no
es esenc1a, ya que s1 no es entero, se toma como N el entero más próximo situ
a la derecha. ado

I OBSERV ACION. 1
De esta definición a11te1ior se obtiene fácilmente que
(problen1a resuelto 14 ):

Lim
,,~ao
a,, = L <=> Lin1 a,, + 1, = L, donde k es un entero
,,~ao ·

Recordemos la definición de límite en el infinito, dada en el capítulo de límites del


texto de Cálñculo Dife1·encial.
Sea f una función definida en un intervalo de la forma (le, +oo).

Um /(x) == L <=> ( V e > O)(3 N > O)( x ' N ~ 1.flx) - L 1< E)


X ~ci>

Si en esta definición nos restringin10~ ul cuso, ,· == n y 1(11) == ª•• obtenemos la


definición de Lim a == L, lo cual nos dice que los límites de sucesiones son casos
11
n ~oo
particulares de los límites de funciones, tratados en el capítulo de límites del t~xto de
Cálculo Diferencial. Debido a este resultado, podemos afinnar que las propteda~
de los límites de funciones son válidas también para límites de sucesiones. Entre
estas propiedades están:
t. La unicidad del limite.
2. Las leyes de los límites.
3. Teorema del emparedado.
4. La propiedad de sustitución-
Recordemos que 1a., - '- 1 <- i "> [., - i· [ ·1 E.:.

JlECT., Nl l\lERll \.
E~LA
La defi11icio11 ,10.s di~c "lU~ tc.1Jos l"1s tér111itll1s lt,z do11dc ,., ,.), N están der1tro del
1 l - & , ar
l ¡¡.. -
<- ". •
intel'\ a a

o l. - E L

ll l ªn a,, +1
X
"ºd ( 11 "'> ,v )

' de1-n;"' 0n r. s .iii.:e


. qt1e toJo~ 1'-!S tcrn1•r1t1s ,-1, 1 do11de 11 > N están dentro de
-- ~

w...r: : t:. cerrada P : t; ~t ..\S l1or1 lltwles: ..l' L - E\ )) = I.J ~1- E.


. ...

\ t

-- • - --------
....... ..
l ""'€
o • •
L
l. -e - ----
• • •
- •
l X

1 (J
EJE.1PLO . '

Solución l
la
Dado e . e • , 1r t ,, N ,,,, () . f.

Bien, l
l . 1 l I I ,.; ,, 1~ 11 &

- .., 1
,
/
,,, r.
li

En onse\.;u~ , .. 1 1
1 f.
1
.

L.. ~u~ l L

a. Diver a )
M>O e 1ste
para t d o
Lim /(x)--kn y de L1m f(.t) =- T..J, que se obtienen tomando
X -+ +«> r ~ +:t::

x n y J{n) a,,.
fEJEMPLO s;J Probar que: a. Li111 2
,, ~ ...r:
11
=~ b. Lim (1-n) =- ce
n ~rrJ
3

Solución
Ambos 1·esultados so11 intuitivame11te obvios. Sin embargo, aqt1í presentamos las
de1nostraciones for111ales.
1
a. Dado A1 > O, debe111os l1alla1· N > Otal que: 11 ,;;., N ==:> 2' > M
Aú11111ás, pa1·a evitar inconvc11iencias de sigt10, reqt1erimos qt1e ,\/ > 1
Bie11,
La s·
,, 1n M
2 > Atf <=> 11 ln 2 > 111 M <=> 11 > - -
ln 2
. 111 M
En consecL1e11c1a, to111an1os N = - -
ln 2 En ca
. ln A1
Observar que si O < A1 < 1, ento11ces ln A1 es 11egat1, 0 )' , por tanto, N = - - 1

In 2
ta1nbié11 lo es y no se cu111p1e con la exigencia N> O.
3 En e
b. Dado M < O, debemos I1allar N> Otal qt1e: 11 >N => (l-11) < }.,[
Bie11,
(l-11) 3 </'ví~ 1-n",'ifM ~ -11<:-I+if"M<=> n>l-VM
E11 consecuencia, to1nan1os N · l - 3J /vi . :\LGl
------------ -~~ ----- -~------------
SUBSUCESIONES
Sí de una sucesión se ton,an infinitos ténninos conservando su orden se obtiene
una subsucesión de la sucesión inicial. IOnc;

EJEMPLO 6. Dada la st1ces1ó11 de los ente1·os positi,,os:


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, . . . '11, . . . e

Halla1· ct1atro subst1cesiones.


Solución
1. La subsucesión de los ente1·os positivos pares:
2, 4, 6, 1O, 12, ... , 2n, . . .
subsucesión
,.,., ..
_
de los enteros posit1vos impares:
Las siguientes proposiciones son e,,1dentes:
.
1. Si u11a st1cesió1, {a" } co11verge11 a un 1' .
to da sttbst,cesión de {e, } tmtte L, entonces
,, converge tan,bién L
2

s·1 st1cesiót, ~ a 111t 11e11e
t111a .
a .
dos sub .
co11,,erge11
·
a li n1ites d1'st· t
tn os e11tonce 1
st1ces1ones
., que
d1,1e1·ge. ' s a st1oes1on l (J,, }

EJEMPLO 7. La su cesión {2 + ( - 1)" } es d¡vergen te.

En efecto, los tén11inos de esta sucesión son:


3, 1, 3, 1, 3, l) 3, 1, 3, 1, . . .
La subsucesión co11forn1ad,1 por los térn1i11os de stibindice 11 par:

{2 + ( -1) 211 = { 2 + 1 } = { 3} converge a 3.

En can1bio, la subsucesió11 co11 fo1111ada por los té1111i11os de sttbítidice 11 in1par:

2 + ( - 1)211 - 1 = {2 - 1 }= { 1 } co11verge a l.

En consecuencia, 1a suces1 ón {2 + ( - 1)" } diverge.

ALGUNOS TEOREJ\1AS PARA CALCULAR LIMITES DE SUCESIONES


Se hizo notar anterio11ne11te que los lí1nites de sL1cesio11es:
-- Llm a,, = L , Lim a11 .:. oc y Lin1 a11 = - ro
ll --+ «J 11 -> r.í.J Jl -~ ('J)

son casos particulares de los siguientes 1í1nites de funciones:


00
Lim f (x) = L, I.iin f (x) = oo y Lin1 J(x) = - ,
11 --+ 00 JI ~ r.r:, II ~ (!)

Como consecuencia tenemos el siguiente resultado:


11
TEOREMA 8. t Sea f: (k, +ro) -4 IR Y fl ) "" ª"
Lim a,, == L
Si Lim f (x.) :::: L, e11to11ces ,, __.. o)
a.
.'<--+ +<X>
,,
1+ -
a
=e
a 2. Um sen I/"
t. Um ''-+ a:> 1/n
,, -+ 00
''
Demostración
. 1, que
Sabemos del capítulo de límites, de nuestro texto de Cálculo Diferenc1a

1 . sen z
- (l
y L1m = 1
Lim l+az z == e z~O z
z~ O

z
los límites anteriores se transforman en
a
.\: . sen 1/x
Llm 1+- =e
a
y L1m =l
.'(-->- +oo X
x-> +<X> 1/X
En consecuencia, aplicando e1 teorema, obtenen1os que:

a
11
a . sen l/1z
Lirn l +- =e Y L 1m -__..;..- = 1
,, ~ oo 11
11 ~ 00 1/11

,,2
2 7T
2+n 2. Lin1 n sen -
EJEMPLO 7. t. Ha11a1· Lim 11 ~ 00 ll
11 -+OO 3+112

Solución "2 2 111

,,2 2 Lim l+-


n2 Litn 1+ ~ ...,- ,,1
2 ?J,1 2
+} 11 .+ aJ /) .. -- ,n --> «>
2+11 - Lim -- ,,2 3 111
1. Lim 2
,, _., 00
3+n
2 Jl ~ 00 3/11 +1 3 Li111 l+-
Lirrl l+ 2 IIJ -+ «> m
,, -> U!) 11

2
e l
-- 3
-
--
e e
7t 1C
sen - sen -
11 =
1. Lim n sen ~ = Lim n = 1t Li m n ( 1 ) == 1t.
"-+oo n 11 ~ 00 1 11 ~00 7f
-
-
n n
00
es indeter1ninado del tipo •
00
3
f(x) == x . Aplicando la regla de L'Honitat tres ve
Sea e·t + 1 ,... ces:
x3 L" 3x2 L" 6x 6
Lim t 1= 1m .Y
= 1m _x = Lim =
x~ +~ e· + .t ~ + oo e x -t + CX) e x ~ + co rf 0
n3
Por el teorema anterior, Lim =o
Luego, ,, ~ oo en + 1

coNVENCION . Para simplificar la presentación, cuando se tenga que aplicar


la regla de L'Hopital, saltaremos el paso de cambiar la
variable 11 por la variable x, derivando directamente respecto a

la variable n .

TEOREMA 8.2 Propiedad de sustitución.


s¡ Lim a,, = L y f es continua en L, entonces
'' --+- 00

1 Llm f(a,,) lim ªn


= f (L) = f ( n-+co )
ll , . (X)

l~MPLO 9. J Probar que Lim ~ =l.


n ~ ex,

foluefón
. , .tm y tomando lifmites:
Sea y= ef7, = n1J,1 • Aplicando la func1on logar1 o
,,r 11,, _ In n
In J' = In ~ n = 1n n -
11 1
Jn 11 1/n

Um
l'~oo
my = Lim
n--+«> n
= Ltm l
n->co
~ ·w
. es continua, se iflh
o que la función logantmo
= Lim ln Y := 0 ·v.
~ ••01 ~·;
-
l i:,• "l!.. ·.,a·~
Capitulo 8 Sucesiones Jnl1n1tas 522
[~EOREM~ 13.3 j Leyes de los límites de sucesiones.
Si Lin1 a,, = A y Lim h,, =B Y e es tina constante..
" -), e.o " ), ctJ
er1tonccs
1. Lirn e - e
,, -), 00

2. IJi1n e a,,..;... e f_i1n ,,,, - cA


,, -+ O) " ..... ctJ

3. Lim (a,,± b,,) l . . im a,, +


- Lin1 ,, c:o
b,, .11 ± B
11 ..... CX) ll -> et) ~

4. Li111 ( 11 a l,11 ) = ,,Lin1 a,, Lim b,t =AB


11-+CO
-+ et) 11-+ CO

Lim a,, A
5. Li111 a,, - 11 -to ClO
-- Ji' Bt;O
11 -+ «> h,, Lirn b,,
11 --+ CQ

J}
6. Lim (a,,)P-= Lim a,, = .4 P., p > O, an > O
,, ---), «) 11-+ O)

7.
11
Li111 (
--> CX)
a,, ) b,, - Lln1
,, ..... co
a,, A> O ) a,,> O

Demostración
Las unicas leyes novedosas son 6, y 7. La 6 s~ obt1ene de la 7 tomJndo la
sucesión co11stante Lim b,, = p. EJ1 co11secue11c1a, solo falta probar 7.
n ~a:,

7. St )' =(a,, )li,,, entonces In J' - In (a,,) 1i11 ~ b,, [In au]

Luego, considerando qt1e la fu11c1ón logaritmo es conttnua, el teorcnta ~-~ y la


ley del prodlJCto, se tiene:
In L1111 1·
11 ---+ rfJ
=
ll
L1m In ,
~ if'
= Lin1 {ll 11 [ hl a11 ]) =
" - t

- Lim b,, ln = h1 L1111 a,, )


ll -), .,.)
ll ~ (f!

Luego,

Lim {
11 ), a,
ªn )b¡, = Lin1 )
,, --+ (r.:
= l,,'"'Q)b,,
( l~ )

2
Ll 5,, - 311 +4
Hallar
,, moo l
n
Uttt
ti -->-
-
n
&;)
+ tirn .~
ll ~CIO n

= 5 Lim _!_ - 3 Lim 1


'' -4 oo n ,, ~ oo ,12 + 4 ,,Ljm 1- 5
--> a.> ,13 (O) -3(0) + 4(0) ::: O

EJEMPLO 1t. Hallar

Solución
Se divide el nt1me1·ado1· y el de11ominador er,tl·e 4
1 . 1 l
expresión. Luego se ap tea a ey del cociente: 11 ' la máxima potencia en la

3
3 4 2- 2 +~ Lim 2-Y-+_4
211 - _ ,1 + ,1 - L.
4 2
Llm 3 - 1m 11 11 - n --+ ~ 112 113 - 2 - O+ O 2
8 6 - ---;:..____~-~- =_
(1 ~ ll ~ 00
4
511 - 811 + 6
Lim 5 - ~ + 6
c:J)
5- - + 4 5 - O+ O 5
ll 11
1l

fEJEMPLO 12. J Hallar Lim .J 9112 + 3


,, ~ oo n
Solución
Introducimos el denominador dentro del radica], dividimos y aplicamos la ley 6.

Llm
J 9rz
2
+ 3 = L.11n
2
9n + 3
= Lim 9+
3
., = 9 + Lim
3
n ~oo 11 11 ~ o:; \J n ~O') ,1 ... ,, 4' «> n2

= .J 9 + O -- ~J9= 3

[EJEMPLO 13. I Probar que Lim ~ = 1, donde e> O.


JI~ a:,

Solución
ApJicando Ja parte 7 del teorema 8.3:

• JJ,m ( l/11 ) 0
,, -+ e,:) -= { e ) ( o) = c = 1
Lim ~ = Lim c 1111
= Lim e
,, ->- ce ll ~00 ll 4 00

'
11o t s O divergentes a 00 o -oo
REMA 8.4 Sea11 { an} y {b,,} sucesiones convergen e
Lim a,, ~ Um b,,
Si a,,~ b,,, para ,, ~ ''º' ento11ces n-+"' n-+"'
n!
lEJE~PL~ 14.) Probar que Llrn
n ~ oo 2
n = 00

Solución

! l . 2. 3. 4 .....n - 1 2 3 4 n n
ll
211
- -2 -
2
-
2
-
2
• • • -
2 2 , paran~ s
2.2.2.2 .... 2
n n'
Esto es, - s -· , para 11 ~ 5. Lt1ego, por el teorema anterior,
2 2''
n n! ----...
oo = Lin1 -s Ll m --,, Lim
n -+OO 2 11 --+ oo 2n 11--+ en

f TEOREMA 8.5 1 Teorema del emparedado o de la arepa rellena para



sucesiones.
Si a, s b,, ::;; e,,,
1 para 11 ~ 110 y Lim
,, ~(()
a,, = Lim e,,= L
11 ~ao '
entonces Lim h,, = L
'' ~ (()

Demostración
Por el teorema anteti or,

a,1 s b,, ~ e,, ::::::> L = Lim an s Lim bn s Lim c,1 = L ~ Lim b,1 =L
,, --+ oo ,, -~ oo ,, -4 oo n ~ oo

1l !
f EJEMPLO 15. Probar qt1e Lim .
' 11 -t 00 ,z ,,
Solución
Tene,nos que:
n! _ tl(1z - I)(1l - 2) . . . 2 . 1 11 n-1 n-2 2 1
O< - - - -n -
n', n. 11 . n. • • n . 11 • 11 11 n
• • •
n
11 11 11 1 1 l
< - - - • • •
11
- - = ( l )( 1 )( 1 ) • • • ( 1) - --
n n 11 11 11 n n
n'
Luego, O ~ · l
~ - .
n'' n
O, entonces Un. a,. =8
n-+ao

Ver el problema resuelto 1.

EJEMPLO 16. P1·oba1· que Lim ( - 1 )11 .!_ = O


/1 --)> O'J 11

.,
Solucaon
.
Tenen1os que: Li1n ( -1 )'' -1 = L1n1. 1
- = O.
11 ~ oo n 11 --), oo n

·
Luego, por e1teoren1a a11tenor, L.~m ( - I ),1 -1 = O.
11 ~ o:i n

!TEOREMA 8.7 j Si Lim a,1 =L )' L


11 ~ 00
* O, entonces las sucesiones:

1. { (-])
11
a,1 } y 2. { (-l)''- 1
a,,} so11 divergentes.
Demostración
2
1. La subsucesi ón { (-1 ) " a2n } == { a2,, } converge a L.
· , { (-1) 2n - 1a211 _
La su bsuces1on J } - { - a211 - 1 } co11verge a - L.

Luego, { (-l)"a,,} diver·ge.


2. Similar a I.

O, si I r 1< 1
t, si r = 1
JloREMA 8.8 Lim r 11
=
oo, si r > 1
''--. 00

No existe, si r S -1

resuelto 16.
Lim
n -+«J 2

. !¿/
o< a < b, probar que L1m . a +
11 b'l =
b
l'E~~PLO 18.] Si ll ~00

Solución
a ,,
!!:.. < 1. Luego, de acuerdo al teore1na anterior Lim
O<a<b=> b l l , . 00 b
- == o.
AJ1ora, teniendo e11 cuenta la ley 7 de las leyes de los lí1nites:
1
11
-
Lim ~ an + b'' = b Li1n 1+(al b)
1 11
= Lim 11 b' (1+(alb) 11
Jl ~ O')
11 -+ IX> ,, --)- 00

1 . l
L1m -
-11 11
~ (1.) ,1 = b (l + O)º = b
= b Lin1 1+(al b) 11
= b Li1n 1+(a/ b) ,,

11 ~00 ,JI ~ O')

LIMITES NOTABLES
Los siguientes limites son de especial i111portancia. Los ct1atro primeros ya han
sido probados anteriorr11ente. Los lí1nites 5, 6 7 ,, 3 so11 p1·obados en los problemas
resueltos.
Sean p > O, q > Oy e > O.
1
1. lim = O 2. Lim !{"~ = 1 3. Lim efn =t
-+<O
n-+ oo 11 P
''-+ C1J
11

,, q
a 11 q
1+- = eª 5. Lim = O, a > 1 . -''
6. L1m =O
,, ,, -+ ao e'''
'' -+ oo a''
O, si \ r 1< l _.....
t, si r = 1
8. Lim r'' =
oo, si r >
'' --+- <X>
No existet
II er definida reeurstvamente 1

1 Se espectfican los ténninos iniciales de Ja strcesion


2. Se da una 1egl~ o fó, mt1J a para 11aJ lar el témiino ,
tern,inos antenores. e11es1r110 en fun ion d
15

EJEJ\,IPLO t 9. Sea la sucesión f bn}, donde b 1 = J y b,, = b. _ , .


11
a. Hallar los cinco pri,neros ténninos de la sucesión.
b. Hallar la fó1mula co1Tespondiente al ténnino general bn
... c. Hallar Lin1 b,1
ll --> <X>

Solución
a.b 1 =1, b3 -= 3b2 .;:: 3(2) = 6,
b4 = 4b3 = 4(6) = 24,
b5 = 5b4 == 5(24) == 120
Luego, los ci11co p1i111eros ténninos de esta sucesió11 so11:
1, 2, 6, 24, 120, ...

b. Tomamos la fónn uIa de recurrenci a b,, = nb11 _ 1 y retroceden1os hasta 11 egar a b :


1
b11 =11b0 _, = 11(11 - l)b,,_ 2 = n(n - 1) (n - 2)b,, _1 = 11(11 - 1) tn - 2¡ ... 2b 1
-= 11(11 - l ) (11 -- 2) . . . 2( 1) = 11 !
Esto es, b,, = 11 !
c. Lim 0l = Lim 11 f = +oo
11 ~ C1J ll --> O')

EJEMPLO 20.
. '
a. HaJia1· Jos ci11co p1i111eros té1111inos de la st1ces1on.
b. Suponiendo qt1e esta sttcesión conve1·ge, p1·obar qt1e
Lin1 a,1 = Í2 ·
ll -+ ()') ,
En
efe t. eJ problema 1·est1elto 4 de la sigt1iente secc1011
· , p1·0 bare1nos qt1e esta st1ces1on
e ivamer1te conve1·ge.
Solución
l a, - 1 I __ 1 ( ) 5 + 1 / J 5) ~ 1,416667
' ª2 -= -( J + 2 / 1) == 1,5 , 03 - -.., ' - '
2 .,
~ o 8 Sucesiones Infinitas
528
l 2
~ 1,414216
Q4 = 2 1,416667+ 1.416667
b. Si Lin1 c111 - L. Se tiene:
n--)co

L = Li111 u11
.
L1111 a,1 + 1
-
-

Lun - c111
J 2)
+ ) ~
1 L'
2 n lffi ª11 + 2
,i --) ()') n ., i1.> 11 } ,;o 2 ªn - t (1) Lim a11
11 -+ "1) )

l 2
=-L+-
2 /4

¿SABIAS QUE ...


E,1 A1eso¡;ota11ia, l1ace 3.500 ai'ios, 1,¿,·aba11 la sz1cesión del ejen1plo ante1·1or para
aprox1111a1· el ,,ato,· de Í2.

( EJEMPLO 21. j LA SUCESIÓN DE FIBONACCl. LOS CONEJOS.


Al inicio del capítulo con1entan1os que Fibonacci, en la tercera sección de su libro
Líber Abaci , presenta el fan1oso problcina de los co11ejos:
Cierto i11divid110 p11so 1111 par ,le co11ejos (lteffzbra y 111acl10) e111111 /1,gar
rodeado por fados lados por 1111a ¡1,1re,I. ¿C11á11tos pares de co11ejos
p11ede11 reprod11cirse ,le ~·te par e11 1111 aiio si !,e s11po11e q11e c11da 1nes
cada par reprot/11ce 1111 1111e110 p,,r, el c11al el seg11111lo 111es se l 111elve
reproductivo?

~tES t MES 1 Í\lf.S J 1\1 ES 4 ~IES S

6.L~ ./,~
~¡,y
~ ~·'-9 r"'9o¡)
'ti:'
. ~~~
.,.~,"..
Q_y.s
-~5> ~
~Q
,.> ~9
~le'
.,,,..-,.t:. 1
{r' ,, :;, "'
·f "\ ·, {i~
(:•
~;ji:. ~"l -, t • ::,,
i; .

.::,1~ )

l~-4,1 § 1, ~-<9 i l-1,.-.§ ·t~


i,¡l

!,
t.
~·~ J -§
u

Sea In el numero de parejas de co11ejos después de 11 r11eses.


6s del primer mes hay Ji - 1 parejas.
o -C.$1Q; pareja no se reproduce durante el segundo mes, tenen1os que h == 1..
l tenemos I pareja que ya teníamos mes anterior n1ás 1 pareja de recién
+l 1+1=2 '
I O de parejas después del mes n se deben sumar el número de
J lt: con el n6mero de pareja~ recién nacidas, que es igual a
1'CS. " 2 Esto es, ¡,, =¡. 1 + f,. 2
¿SABIAS Ql!E . ..
.-,.,. tx,r'B'Uión anterior, que da el térmeiino general de la .,
"" r'. ,, suces,on de Fiboltfl,e¡ . ~~-',¡\: L - •• -,

_ 1 l+Js 1 J-Js n
¡,,- Js 2 - Js 2
conocida co1110 la fór1n11/,1 de Binet, e,1 ho,1or al
es temático francés Jacques Philippe Marie Bidet (l. 78 6-
r:s6), quien la desarr~/ló el año 1.843. Se afirma que esta
fórmula ya_ era conoc1_da po~· los matem_áticos L_eonardo
Eules, Daniel Be,·noullz Y A b, aham de Mo1\11·e, 111as de un
siglo atrás. Po,,. sz1pi1esto, qi1e Fibo11acci 110 la co11ocía.
1+ Js J. P. 1\-1. Binet
El nzín1e1·0 ~ 1,61803,t... que apa1·ece en la Jó,·mztla anterior, es un
2
nzí"zero famoso. Se lla111a el 111í111ero rp (phi) y apctJ"ece en n1uchas ran1as de la
niatemática, en las· a1"tes JJ e11 1nz1cl1os fe11ón1enos 11ati11·a/es. Algi,nos autores lo
pone11 en la n1is111a catego,,.ía que el 11irn1e1·07r. Al fi11al del capítulo hab!a,·e,nos de él.

PROBLEMAS RESUELTOS 8.1

fPROBLEMA 1. J A continuación se dan los 5 primeros términos de sucesiones.


En cada caso, J1allar una fór1]1ula para el término general ªn·
Deter111inar si la sucesión co11verge o diverge. En el caso
afirmativo . I1alla1· el límite.
1. ! 3_ 3 4 5
• • • 2. -3,
3
2' -
3 3 - 3
22 ' 3 ' 24
...
4 ' 8 ' 16 ' 32 ' 64 ' 2

3
.2
3 --,
1 2
.__
3
3'4'
4
- -- -5
5'6' • • • 4. -2, 2' • • •

3
s. 2 J 2
, , 2'
24 25
• • •
6. 0,9, 0,09, 0,009, 0,0009, 0,00009, ..
3 42 ' 52 '

1 l
1
2 tan - 3 tan -l
4tan , 5 tan ,
2 ' 3 ' 4 5
(i¡ifufo I Sucesiones Inflnítas

l 2 3 4 5
8. 4- t/4 ' 5-1/5' 6-1/6'
• • •
2-1/2' 3-1/3 '

1 t 1 1 ] 1
9. 1- -
2
1
'
-
2
1
-
1
-3 '
-3 - -4 '
-
4
- , -
5 5
- ~

6
' ...

10. ( ri 13 ), (fi . ¡¡ ), (¡¡ - rs ), (rs - J6 ), (FG - !? ), ...


Solución

1 a=- '' -
• 11 2" + 1 '
11 1 11 1 • fl 1( 'i
L1n1 ---""'."' = Li111 - - 11 -= - l.1111 - 11 - - 0 J= Ü (límite notable S)
n ~ °' 2" + 1 11 ~ 2 2 O') 2 ,, -+O'J2 2

-(
2. an - - l)n 3
211 - 1

En primer lugar tenen1os que:

. 3 1 1 n
Lim ( -1)17 3
..,,, - 1 = L1n1 - - =3(2) Lin1 - = 6 Lim -
,, -+ Cl'J ... 11-+002n-l 11 -+co2 11
n -+a'l 2
= 6( O)= O (teorema 8.5, co11 r =1/2)
3
Luego, por el teorema 8.6, l..i111 ( -1)" = O
n -+ O'.> 211 - 1
3. an=(-1)"*1 ,,
11 + 1

En primer lugar te11en1os qtte:


Lirn n
= Ll111 I 1
-+ V) ll + 1 -> a, 1+ l/11
-- =l
11 11 1+ O
Luego, por el teorema 8.7, la sucesió11 J(-1 )" + 1 11 es di,,erge11te.
l 11 + 1
4. a,, = (-1 )n n+ 1
n
En primer lugar tenemos que:
n+J . 1
Lim = Lin1 I+- = l + O = 1
n -+0:> n ,, -+a:, 11

Luego, por el teorema 8. 7, la sucesión ( _ J )" '' + 1 es divergente.


,,

'Jl (In 2)2 On 2)2


._......;:..........,~ ::::: Üm 'J! = OO.
2 2 .l'-+oo
1
r:-----~·
~-- 10
.. l
11
- Lim
n -+UJ ton
=1-0==}
l
" ::: n tan -n
,,,I• "11
1 . sen {1/·,)
üm x tan - = L1111 -'" .... == Lim sen ( 1/x) 1
:e ~ «> x .\" ---+ co cos ( 1lx) .t ~ C'I.) 1¡x ---
cos ( 1/x)
-- Li 111 sc11 ( 1/.r ) 1
Lim 1
.\" ---+ o:> l /X ~t ~<'-> cos ( 1/x) == (1) == 1
ll
1
s. a,, == 1 1/ .
- /11 + 1
11 +
Tenemos que:
11 11(11 + 1) == 11(11 + 1) _ n+I
11 + l -
/11+
1/
1 ,1-
')
+ 211 11(11 + 2)
---
ll + 2

l
Luego, Lim = Llm 12+1 = Lim 1+1/ ,z = 1+ O
ll ~ O'.) 11 + 1-1 / (1z + 1) ll ~ 00 11+2
11 "'"7 a:> 1+ 21 11
-1+ o ==l
1 1
9. On = - - --
11 11+1
1 l l . l
Lim - - - - = Lin1 - - Lirn =0-0=0
n+l ll -i- o:> ll 11 ....+ CO ll + ]

10. an = ( J n + 1 - J n + 2)
(.J 11+1 - .J 11+2)(.J 11+1 + J11+2)
Lim (J n+J -J 11+2) = Lirn
n "' a:> ,, ~ co .J 11 + l + J 11 + 2
(11+ l) - (11+2) - 1
= Lim = Li111 =0
11 ~co J,1+1 + .Jn+2 ,, ~ oo ~ 11 + 1 + ~ n + 2

PROBLEMA 2. A continuación se dan los ténninos generales de sucesiones.


Determinar si la suceslón converge o diverge. En el primer caso,
ha]Ja1· el límite.
1. a,, :::: 211
2. a,, =
n+3.[ñ

~---.. ' . 1+ ( - 1)'' cos n1t


4. an =
¡; n
l/lf
~n(nm2) 6. On =( In n )
Oq,ttu o 8 u iones lnfi1,1tas 532

Solución
2 2 2
. 2.11 --· 1 ... O
1 • l 1111 - ~ li111 --3~ 3
11 -+ ':11, ll + 3J 11 " )«> 1+ r 1+ L.in1 -¡-;¡
11 ~ (1J
V ll
5.J-,, ___
s :::::
------ -~ 5 5
--
5
2. Lim ---- = Lin1 . 1 2+O 2
11->';t'J2+ 1 2+ L1m 4,
f;, 11 ~ et)"' 11

3. En pri111er ltigar, te1,en1os qLte


( J) 11

"
l .i111
~ et) ¡;;
1 = O. Lt1ego, por el teore,na 8.6, I.•.im
,, -) Cf')
J7¡
'l

Al1ora,
1+ { -1 )" == t ( 1 )''
l 1n1 I.J,m --+ Lin1 - -== O -~ O~ O
11 -+ C1J r,, ,, -) «> J7"¡ 11 -> CJ'J ¡-;,
4. Tenen1os que:
== L1111 5
. )
l,1111 - -
o
O~ Lim 11 -+ «> 11
11 _____.. ~ /1 11 -) cr., 11

cos ít/1 COS 11,T -::: Q


Luego, Ll111 - - - - O y, por el teoren1a 8.6, t.irn n
n " ttt)

S. Tenemos que:
O $ Um l ~ (n1r/2l . 1 sen ( n,r/2) <
= L1111 - -
°'
e,,
-

Ll1n -
" t.,, e"
1 ='--
o
11 - t d:t ! e" ,, ->

Luego, Lin1 1 sen ( ,m/2)


" -> e,, C1,)
1- O y, por el teoren1a 8.6,
1

Ll m
sen ( 1llíl2) == I~1n1
. e- 11sen ( 111[,12
) o
11 -+ o-: e" 11 -+ ~.,,

1
6. En pnmer lugar calculan10~ L1n1 ( In t ) ~, usa11do lar !,!la del 'Hopital.
CI)

I l I11 )' h~ In r ~ .::::> Lin1 ( h1J) In l ln '( )


J = {In ) ~ l 111 -
\' t ---,. O'.) ( .----.+ Cf.) • \'.

1 1 ' - 0 -1
=- lJm
\' ~ ,:t) t In .r
o=> l i111 )' . (l
· l .nn n l"
.\ -+ en
) - e -

1111
Luego, por el teore111a 8.1, L1n, ( ln ,z ) l
" ..; 'f}

)fJl:ÓBLEMA 3.] Estudiar Ja convergc11c1e:1 de las sucesiones:


a. b. c. + 1 + 211 + 1
3n
1
Llm Llm
o nt1merador y denom,nador entre 3 pi,

in 1
L1m
~

- Lin1 l
- -
)
2" + t
) Y.11 (213 )11 4- 1/ (:\'' J I 1m(2 3) •l,(lm1
,, ~
1

- )
..
-;·

3" 2'' 3'' 211


-- -- - -
C,
'¡ +1 + 2º +1 3" 4 1 .¡. 2" t I 3'' ~ l
~

+ 21
- 1

1
1 3" +
1 2"
3" + 2n + }
- -
3 + 1 2 3" +1 +2 1

l l l
-
~ ~
1
~--- - -
3 1 ; ( 2 / 3)'1 f, 1 2 (3/2)"1 1 1' l

Luego, de acue1·do al lin1ite 11otable 8,

3'' -2" . l 1 . l
. Lin1 = I . 1111 - - - - - - - - L im - - - - - -
n --), o:i 3,, + J + 211 + 1 11 -t O') 3 ¡ +(2/3 )11 + l ,, -> 00 2 (3 2) ~ -
) 1 1 1
~ --- - - -2 ,...,>"
_ -
11 1 L'1n1 (-'"" 1
3 l t- l,,it11 (21' 3) +
11 '.t:1 11 >~

1 1 1 1 -
- .. - ... --
-~ 1~0 2ctJ-t-J ..... -'
-~-----~~--------------------
[PROBLEMA 4. 1 Sea la sucesión { / 2 • 2.J 2 , '!.~-2[2 J ~ •· · · }
a. llal1ar u11 ténni110 gc11eral de la st1l·es1~Jn.
• •
b. 1-Iallar el Ii111ite de esta st1ces1on.
Solución
a. a, .f2 _2 112 )

., 1, 2
a ./2. - 2 l 12 • 2 l/4 = 2 l/2 f 14 == 2 1 .. + -

2 2[2 =./2. ./2,


&eneral tenemos
A.pltcando la fónnula para 1a suma de los té, 1ninos de una pr<>gt'egion
geot,1etrica (fórmulas de algebra):
11
l - ,·'' 1 1-(] / 2 ) l
S11 = a - - -- - = 1--
1- ,. 2 1-1 /2 211

_ 112 .¡.
3
1/2'> + 112 +- ••• + 1/2
11
= 21 - l/2n
(J,, - 2

,, Li111 (1 -1/2")
0
b. Lim a,, = [ 1111 21 - 112 = 2 114
«> =2, _ = 2.
11 - ) ti) 11 ~ 00

IPROBLEMA 5. J Estudiar la converge11cia de ]a sucesió11


+oo
e -11.t dx
a,1 =
o
Solución
+~
e-,,.r dx = Lin1
b
e-Jl.t J.. L' 1
cu= 1m --e-IIX
b
. 1
= - L1m -e
-,,b 1
+-
{l n =
b ~O') b~co n Q b ~ oo 11 11
o o
1 - 1
==-O+ - -
11 11
+~ l
Luego, Li111 a11 = Li111 e nx dx = Lin1 - :- O
ll --)' 00 ll ~ 00 o 11 ---+ OC> 11

f PROBLEMA: 6.] Proba1· que:


+2- - -2 -4
-
11 11 11
a. Li111 - 2- - - 1 2 + ...
2 - -2- - -
ll -> (/) 11 + 1 ,1 + 2 11 + 11

11' + 2,, + 31) + . . . + 17 p - l , para p >-1


b. Lin1 -
11 -> 00 n''+l p+l

SoJuci6n
n n
+ n2 +22 + . . . -t· n2 +ni
1
+ + ••• + -__
1_ _
n t+(l/n)
2
] 11 [ l + (2 / n) 2
J n[l +(n / n)2]
1 l 1 1
:::: 2 + 2
+ ... + -
1+(21n) 2
1+ (1 / 11) 1+ (11 / 11) 11

,, l 1
-
1l
= ,~I J+ (i / 11 )2

1
intervalo [O, 1] de non11a ll.t = - . Esto es,
11

1 2 i 11
.to= O, .,·1 = - .> X2 = - ., . . . , .t, =- , • • • , ·""'~· n -- - -- 1
.,.,
11 11 11

To1na1nos la selección S = { c1, c2 .... ck. ... c11 } donde e, ,, !_ •

Jl

1 1
Se tie11e que L11

2
- = L f (e;) ti,; es la su1na de Riemann de
11
11

i = l 1+ (i / 11 ) i =l

la función fl.:t) = 1 , dete1·1ninada por la partlció11 1·egula1· antes construida y


l +.r-
con selección S. L11ego,
l l -1 -1 1T
1 1 1 ,/.. -1 == ta11 ( 1 ) - tan ( O) =-
um.
¿ n
2
- ;-. - - - a,:
O 1 4· X ...
? = tan "x o 4
n __. ro 1 = 1 1+ (i / 11) 11

\ f} + 2 ,, + 3I' + ... + 11 I' -1


b. 1p +2p + 311 + . . . + 11 '} :..:

n''+J
,,,, 11

11 ,, 1 i p 1
---L - -
11
1 ¡1 2 [} 3 ¡,
-- - +- +- + ... + -11 n ;= 1 11 11
11 11 11
t' · ' I·egular del
Cosideramos la función j(x) = :cf' y ton1emos un a par icion
. 1
lntervalo [O, 1] de 110111,a 6-t == - . Esto es,
11 11

l X ==-==1
1 2
.' . ' -X. - - ' • • • ' 11
ti
Xo = O, x 1 = - .. . - == - ., • •
, . t, 7J
n n ,
1
I'

s la selección S = { c1, c2 • ... Ck, · · ·e,,} donde e,== -;;


t
x'' + 1
w
.,, 4~ _
-
n
-
,,
1 J
x1' d"< - - -
p +l
1 1
-- ---0= - -
p+I p+l
1 1 o o

IPROBLEMA 7. J Probar qt1e Lin1 ( /1 +


11 --} Y"I
a,, ) 1,,,
::= 1

Solución
1
,1,1 l11(l1+c111)
ln (b + 1111
Lim In (b + cin)
Jn (b -f- a,1 ) = - 0
- - ~
-~ l,i111 011 ) :=..

11 11~m 11~00 ll

a
-- -
~-;; L i 111 /J -1- ª 11 (J..,' 1-Jop1ta
. . . 1.) = L'1n1 -ci- =- O
11 ~et.) 1 n --)oo b + 011
AJ101·a.
1111 1 11
O => Lim (b + a11
1111
111 Lin, (b + c111) = Li111 111 (b + a11 ) ' = ) =e"= 1
11 ~ 00 11 ~ 00 ll ---+ 00

IPROBLEl\-1A 8. f Estt1diar la co11, erge11cia de la st1cesió11: 1


,-

{t,, -
( - 5)'l -'
Solución

Tenen,os qt1c
( - 5)JI s''
( -)" .:_ _
11 ! ll !
Por otro lado,
5 . 5 . 5 . 5 . 5 . 5 . . . . .5 5) 5 ..; \ - , - 5 5
~
)
- -- --- :.. 1 - - • • • -
1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . . . .,, 1) 2 ~) 4 6 11

54 5'\ 6 2'.'.l 3125 1


- 1 (~'
l 6 . .. --- - - - , para 11 ~ 6
/1 ) ~-
4! 24 11 24 11

5'' 3125 1
, J)t11·,, ,, ~ 6.
Esto es, O~ ~ -
11 ! 24 11

Como Lim
3125 ! = 3 J 25 Lin1 ]_ = 3125 ( O) = O, por el teorema de la
11 ~ a, 24 11 24 ll ~ 00 11 24
5n
lllena, tenemos que Lim = O.
n -400 n!
-·el 4'0re.,na 8. 6, se tiene que:
Estudiar la convergencia de las
!!!~~::.:...-- sucesiones:
l. a,, = (1 + ,12 )1/n 2 2 n
• bn = l - -
n2
sotución
2
1. Jn a,, == 111 1-r 11 = . Luego
11 ' •

2
_ . _ . In ( 1+ 11 )
tn Lim a,1 - L1n1 In a11 - L1n1 = Lim
,, ~ro 11 -> 00 11 -), <X> 11 (L 'Hopital)
ll ~00

. 211 . 2
= L1n1 2
= L1 tn =o
11 -), a:> ] + 11 11 -), 1/ n +
CQ 11

2 )l/ 11 O
Lt1ego, Lim a,, = Lim ( 1+ n = e =I
1l -)o 00 11 -> 00

1
') -ll ')
n 11-
2 -2 -2 ,r
e= 2. Lim ]- - Lim 1+ - Li111 1+
11-+ 00 ni 11 ~ <X) n2 11 ---), a, n2

-
11 11
!PROBLEMA 1O. j Sea tz,, = 11 r , donde q> Oy I r1 < 1
1 1
Probar que Lim 11' '1 = O
,, ~ CI.)

SolucJón

Irl < 1 => In l ,· I< O => - 111 l ,· I > O


De acuerdo al límite notable 6, co11 p = - 111 l ,· I, tenen1os:
Li m 1n" 111 1= Lin1 1 1 111
11' 1· -=
I (
Lim 11' e In Irl )'1 L'1
= 11 m ,1 (-In Ir 1)
1lq = O.
11 -+oo n..+oo 11 ->OO ~o:, e

Luego, por el teorema 8. 6, Lit11 11'1 ,~'' =O


11 ~ <:fJ

Probar que Lim ta11h n = 1


11 ~ro
PROBLEMA 12. Se t1ene un tr1ár1gulo i tero en el cual e h n mp
11(n + l) .
1 2 1 • • • n ") c1rculos de diámetro
...,
indica la figura (para el ca!:>o n -=- 4 ). Si C,, e~ la suma ct~
~ d ) , 1 T f , d 1 . ' ._. la._
areas e os c1rcu os y , , es e area e triangulo, probar que~
('11 7i
Li1n =
11 -=> ro T,, 2 .J3

Solución
~ ;r/4
2
El área de cada círculo es 7i( 1/2)

La surna de de las áreas ele todos los cí1·ct1lcls es

e = r,(n + 1) !!_ r::: 1r11(11 + 1)


n 2 4 8

Si L 11 es la lo11gitud del lado del t1·iángulo equilátero. Sabemos que eJ área del
triángulo es

-
T,, - .J3 ( L,,) 2
(1)
4

Hallemos la lo11gitud Ln: \.._----V - ,,)

n -1
Si u11imos los centros de los 11 últin1os círculos) obtenemos un segmento
confo11nado por 11 - l diá111et1·os y, por lt1 ttt11to~ su longitud es igual n - 1.
Uniendo los ce11t1·os deJ pri111er )' el t1lti1110 círctllt con los vértices del triá11gulo,
de obtienen dos triángL1los 1·ectát1gt1los ct1y 1~ ángltlos agudos son de 30º Y60º. º."º
de los catetos es el 1·adio del círct1lo y, por ta11to~ mide 1/2. Luego, la hipotenusa mide
1 y eJ otro cateto, de acue1·do al teoren1a de Pitágotas, t11ide [3/ 2. De acuerdo ª
estos resultados, obtenemos que la longitt1d del lado del triángulo es:

L,1 ~- /3
- + (, 1 - 1) + /3 = 11 -
r:
1+ ~ 3
2 2
Ree1nplaza11do este ,,alor de L,1 e11 ( 1) se tie11e:
Jj 2
T,, = 11 - I + Jj
4
Por último,
d r I d n in dor ¡1:11,ft•r
1T( l )( 1 1 11)
I 1n1
-----
.,J 1(1 (Jt11) (,; !11))
...... )

pROBLE~fA 13.] La sucesión de Fibonacci) la razón de oro.

Se llan1a razón de c,ro al núnicro (fJ _ .!.( .. r-a-),


2 - - ,6 l 803-t
a. Si {/,,} es la SL1ccs1ón de l~1bonacc1 ,
-
r.,
-~--
. . probar que
a,,- 1 1-+Ilt111 2
'~
b. Si La st1cesió11 {an } tie11e lim1te. Probar que Lim /n +

11 -, 1·
Solución
a. Recorda11do qt1e f, .=. J;, -1 +!,, -2 )' que a,, - 2= _f,_,-~1 , se tiene:
:/ fn-2

011-I ==
.!,, =
f,
.r,,_, + f,,-2 = 1 + .r,,-2 = 1 + _l-
,,-1 f,,-1 fn-1 a,,-2
b, Si Li111 e,,, - l, c11tonccs
/1 ~ cJ:,

.
L = L1m
1;, + 1 -
- Litn e,,, =- Lit11 a,,_1 = Li111 l + l
l
- l--- - - -
JI -> et) f,, /1 ~ 00 11 -) C() JI ~ .X: G11 :! Lim a,1_ 2
n ~oo

r-·--------..
lPROBLEMA 14. J Si k es t111 e11tero, p1·obar que:
Li111 a,1 = L <::::> Li111 a,1 + 1,-=- L.
11 --+ 00 11 ·~ 00

Solución
l.(::>)

Li111 a, ~ L <:::> Dado e > O 3 N > O ,,.J ',..,' > k. tal q11e n > N ==>
la,, - L \< &
h~~ l '

Sea N* N-k
P.-o, Ltm bn-k = l => Lim a,, +k -k = L =>
n -+ oo ,, -,. oo
nL:~ a,,= L

[J'l!,OBLEMA ~S. ) Probar el teorema 8.6:


Si Lim
11 - ) C:O
I a,, 1= O, entonces Lim
11 -,. tt)
ªn = O
Solución.
Como Lim f
n -,.oo
ªn 1=0, entonces
Dado e> O, existe N> O tal que ,z > N => a,1 J -O 1 < E (1)
Pero,
f 1 °n 1 - O 1= 1 1 a,, 1 1 = 1 an 1 = 1 ª,1 - O I (2)
Reemplazando (2) en (1) obtenemos:

Dado E > O, existe N > O tal que 11 > N => 1 a,1 - O1 < E

Esto es, Lim


n-,. co
ªn =O.

Observar que la igualdad (2) tambié11 nos pe11nite probar el teorema recíproco:
Si Lim a,, ::: O, entonces
11 -,. O'.) ,,
Li111
--> 00
! a,, 1= O

O, si l r 1< 1
l, si ,. = 1
fPROBLEMA 16. f Demostrar el teoren1a 8. 8: Li111 ,·
11
=
'' -> 00 oo, si ,. > l
No existe, si r ~ -1

t. f, I < t
Si r = O, entonces Lim O'' = Lin1 O= O
'' -+ IX) '' ~ «>
Ahora, si f r 1 < 1 y r '# O, debemos probar que:
1 > O, existe N > Otal que n > N ~ 1 r - O1 = ,n <&
l:ll•moaidules con los signos, tomamos O< e < 1.
" In I r I In e e:

cL1enc1a toma,nos V - 1,1 t.


00
Ifl 1 ,. 1

Ohscr, ~1r qtte cor110 111 E <(; O y 1,1 ¡,. 1 c ... .


0 , ~e t1e11e que N _

2. r == 1. . ,, .
s, 1• == J, e11to11ces l ,1n1 ,. - l . 1111 1" - l ..ini 1
11 -), rf.' 11 > t.l')
.. 1 ,, ~

3, r> 1.
Ocbcr11os probé:11· qt1e:
Dado M > O, existe N > O tal qtte 11 > N => 111 .? A1
To111an1os M > l .Bie11,
c0111 o ,· > 1, se tie11e qt1e 1111· > O. Luego,
,,, > Al/ <=> 11 1n 1· > 111 J',f <=> 11 > 11
1 A1

l 11 ,.

111 Al 1

E11 co11secue11cia, to111a1nos N = - -


]11 ,.

4 r < -t.
f

,· < -1 => 11 11
1· > 1 si 11 es ¡Jar y 1· < - 1 s1· , l es t·n1¡)a1·. L t1ego, 110 existe L1rn r,, •

fPROBLEJ\1A 17. ! Sea a > 1, q > O y p > O. Probar:


,, q • 11 <J
1. Lim -- =-= O 2. I..1n1 =O
11 ~ en ,111 ,, ~ 00 e ,,p
Solución
1. Caso 1. q = 1
Sea a= 1 + /J, do11dc b ~ O . l 's,t11do el bi11on1io de Ne,\ to11 se t1e11e:
a"=(I +b)n -1 f nb f !!._(11 : l) b2 f • • • ~b'' . . . ~i(n~I) //
2 2
LL1ego,
2 2 (1)
Ü< <
11
-- 11
<
11
-- , 11
a'' (11- l)b
2
a" (l+b)II !1!7-= l ) b2 (11 - 1)/,-
2
== ~ ( O) == O.
2 2 1
Pero, Lin1 = Li111
11 4 r1J(¡1- J)b2 b2 JI--)> 00 (11-· )) b-
. d , dado aplicado en ( l ):
En consecuencia, po1· el teo1·e111a e1 en1pare '
11
I...i111 11
:= Q
,, -~ rf., ll

C..02. O<q<l
at q n

Allora,
q
q
11 q · /1
Lim = l...1111 - Lin1 - --
11

n ~ OJ an ,, ~ oo ,, --> a:; ( al q ) n

2. Si a = ¿, tenemos que a > 1. Lt1ego,


11 q 11 q . ll ']
Lim = Li111 = L1n1 = O.
n-+"' e"P ,, _.."' {e")" , -+"' a"

f PROBLEMA 18. J Sea q > O y p > O. Probar qt1e

( In 11) q
Lim =O
JI --> <X) ,,P
Solución
1. Caso 1. p = 1.
.t<J
En primer lugar proba111os qt1e 1a función f(x) = es decreciente en el
e:r
intervalo (q, oo).
' (x) = ex (qxq ·I ) - xqex = e'xq - l (q -x)
f e2l e2x

Luego, f'(x) < O si.~> q y, por tanto,! es decreciente en el intervalo (q,«>).


Si ,n = [In 11 ], la parte e11tera de 111 ,,, te11e111os que 111 ~ In n
tq •
Ahora, tomando en cttenta c1ue j(.r) -- · :- es decrecie11te en (q, co), se t1ene:
e·'(

O< ( In 11) q = ( 11111) q < ,nq (l)


11 el,1 11 - e,,,
mq
Pe1·0, por eJ problema resuelto a11terio1·, se tie11e Lim = O.
,,1 ~ oo e m
Luego, po1· e) teorema del emparedado aplicado en ( 1), obtenemos:

Lim (lnn)q =O
n~cx:, n
,:__,_., 8 cualquiera.
e Lim [ In n 1ql p p- p
11 ---+, O'.) n - o =o

,aoBLEMA 19. Teorema de la Media Aritmética


- Dada una sucesión {an} se 11 .,
, ama suces1on promedio o
media a1 itmética, a la sucesión O"n = a1 + a2 + . . . + ªn
4


n
Si Li1n a,1 = L, probar que Lim ª,1 = l. O sea
~
11 CO 11 ~ 00 '

. Lin1 a, + ª2 +.. . + ªn = L
11 ~ co 11

Solución
Caso l. L = O
Lirn a,1 = O => Dado E> O, existe un número natural 111 tal que
n-+ C1)

n>m ::::::, 1 ªn -O 1= an l < f (1)

Como a 1 + a2 + . . . + a,11 es LJna consta11te fija, existe un natural N tal


queN> n1 y
t
<- (2)
N 2

Ahora, si n > N, tomando en cuenta ( 1) y (2), se tiene:

ª1 +ª2 +... +a,,, +a,,,+ 1 +. . .+ a,1 - _ ª1 + ª2 + .. , + a,,, + ªn,+ 1 +· · ·+ª"


n n
11

<" ª1 + ª2 + · · · +a,,, + a 01+ 1 +, · ·+ ªn •

-· •
,1
n

a +· · .+lanl
~ n
n
a +a2 +. · .+a~l 1
t ~1,11m
1
< -
J
N
1 a
o

Sea b,, - a,, - l. Se t1e11e que


. b,, = L.1111 (a11 - L) --
L1m Litn cz,1 - L = L - L = O
11 ~ ,:,:, ,, ~ tY) 11 > 00

Luego, por el caso 1,


b¡ + .. .+b,1 __ O . (a 1 -/,,) + .. .+(an -L)
Lin1 => L1m = O =>
11 ~ ct:J 11 11 ~ «> 11

(a 1 + . . . + c1, 1 ) - (11L) O L. ª1 + ... + ª,1


Lim = => 1111 -L=O =>
11 --) 00 11 11 -> d') 11

Li111 =L
11 ~ CO 11

I+fl.+lfJ+ ... +~
/ PROBLEJ\tlA 20. J Hallar Lin1
ll --> co 3,z
Solución
Tene1nos que:

J + J2 + ~13 + ... + ,¡--;; I L. l + J2 + 'if3 + ... + !!/7z


Lim -------- ----- ---- -- - 101 ----------
/1 ~ i'TJ 311 ~ 11 ~> uJ 11

Si co11sidera111os la sucesiór1 a,, ef-¡;, ter1e111<1s (]UC:


I + -v 2 + lfJ +... -+· ~(;; ,11 + a'! -t a,, + ... + a, 1
-
11 11
Luego, de acuc1·do al p1·obJe111a a11te1·io1·,

I +/2 +¿{j + .. . +'.:{;; 1 L. +'47z


1+¡-i +lf3-1- .. .
Lim - - - - - - - - ~ - - - -- 1111 • ---------
11 ~ (1) 3 11 -> 00 11

= _!_ Li111 ef7; :-- ~ (1) = ~


3 11 ....:, rl'J 3 3
Rpta. ªn == (-1 ),.._, -3"- 1 Conve,pa O
,,2
. Rpta. af? == ;r
J,, rr+l
Dzverge a +oo
4 g 16 32 211
• • •
J. 2, 2' 6' 24 , 120 ' Rpta. a,, = ,z ! . Converge a O
2 32 i3 ~4 6
-
5
, ... n+ 1
Rpta. a11 ~
,. í' 2 ' 3 ' 4 ' 5 11 . Converge a e

e,, los proble111as 1lel ~ al 44 detern1i1,cir si la sucesió,,, ci,J·o térmi,io generol es


dado, es co11verge11te o d1ve1-ge11te. E,, el caso q11e co11verja, Jiallar el limite.

3n-1
Rpta. Co11v. a 3/2 Rpta. Conl a O
S. On = 2n + 1
~
l !la n
7, On = 2
Rpta. Co1z,,. a O Rpta. Conv a -\
211 +1
2
(1- 11 ) 11
9, On = Rpta. Co11,J. a 1 1O. a,,= Rpta. Conv a 1 2
~ 411 +25
2 2
3-211 +11
+1 11 11 +}
11. an=(-1)" 3n-2 Rpta. Di,1er. 12. a,,= (-1 )" 311 2 _ 2 Rpta. Conv. a O

(311 - l)(11 + 2) 14. a,,=~ 2,,:2 +5 - Rpta. Div. a +ce


13. an = Rpta. Co11,·. a 3 11
(n +3)(11-5)

lS. Dn = ~ n +311 3
- 11 R¡Jta. Co1111. ll O Rpta. Conv. a O

11
2 +3" ., ( l /3)n Rpta. Conv. a 3
17. an= - - Rpta. Co1z1,. a 1 18. a,, = -' -
3n + 1
- ( -1)'' + l
19 an--~~ 1+( -1)" v~
n Rpta. Conv. a O
I
Rpta. Co11,,. a O 20. a,,= ( / )n
rn 43

a a. = cos n Rpta. Conv. a O 22. a,J =


sen n
J7i
Rpta. Div.
3n
n
n:.+l sen (n,r/2) Rpta. Div.
,_.__

it 2 1/n Su&. frof,.R~e/ta 9 M f


n2n
lpta. Conv. a 1 32. an= - Rpta. Co,n,. a O
3"
33. Dn = In (1/n)
Rpta. Conv. a O 34. a = (n + l)n
.¡; n nn + ' Rpta. Conv. a O

35. an=rn(.Jn+2-.f;;) Rpta. Conv.a 2


36. a = (n + l) In n - n In (n + I)
n Rpta. Co111,. a 1
In 11

37• an -_ 1+ 2 + 3 + . . .+ 11 - 11 Rpta. Di,). a -oo


n+l

1 + 2
38. On = +. • • + 11 Rpta. Con,,. a I/2
n
2
n 2 ,,2
22 n2
- + 3
+ ... + - 3 Rpta. Co,zv. a 113
n 11

l 2n
40. On = ] +- Rpta. Co,iv. a e 2
11

n
41. On = 1+ l Rptac C'o11,,. a e 112
2n
n
I+n
42. an= Rpta. C'l>1111. a O
2n
2
,,2
n +2 7
43. an = 2
Rpta. Co11,,. a e
n -5
2
,,
n +2
2
Rpta. Co11v. a O
n -5
-
45. On - 1- (1-1 / n)''
b ,
b ~ O. i.JUg.. u... . l
(' . L ,nopzta . Rpta. Conv. a ato
1-(1-1/ n)
2/3)n
. Sug.: L 'Hopital y problbna resuelto 1O.
2
l+x
1
e·'tdx= e - 1
o
1
2
sen 1rx dx= -
o

ID8 problemas del 47 al 52, /1allar el lln,ite de la sucesión dada. Para ,.,,
I Hmile conio u11a i11tegral defi11ida.

1 1 1 1 1 1 l
+ ... +-- Rpta. L1m L
. n
- + + -= dx =1n2
- n+t n+2 n+ 3 11 + 11 ,, --) oo i = 11+(i/n) n 0 1+x

,, i 1 l 1
. +-
11
112
Rpta. Lim L -
,, --) oo i = l n
-=
n
xdx=-
2
o

,22 n . 2 1 1 l
2
.+ 2 Rpta. L1m . "LJ -l -= x dx =-
11 ,, ~ oo 1 = 1 n n o
1 1 1
--;::::===- -f- + . . . + --;:::==-
~ ,12 + 32 ~ ,z2 + n2
1
1
11 ~ oc, I = 1 1+(z
./n)2 ~ - J
o 1+x 2

3
e +... + 11 en

n 1
Rpta. Lim
n -,+CO j:l
L eiln -==
n o
53. Si a¡= ./6, a2 = J6+../6, a3 = 6+ J6+ ./6 a4 = 6+~ 6+J 6+d
a. Hallar una fórmula de recurrencia para a,1+1
b. Asumiendo que la sucesión es convergente calct1lar el límite de la sucesión.

Rpta. a. a,,ct- 1 = J6 + a,, b. Co11,,. a 3.

54. Probar que la succsió11 a1 = V3, a 2 = 3 if3, a3 ==


3 3
3 V3 Vi .
a. Ha1lar una fóm,ula de recurrencia para a,1 r1
b. Asumiendo que la sucesión es convergente calcular el límite de la sucesión.
Rpta. a. a11 + 1 3 3a,, b. Co,111. a "'3j .

SS. Si O< a< b < e, probar qt1e Litn ~ a +b11 11


+en = e
11 ~ o,

56• Sea a¡ =1 y a11+1 = 1+ 1 . s.1 esta st1ces1on


. , es convergen te, probar que
l + a,,

Este resultado nos per111ite expresar .Ji. como L1na fracción continua: ....

/2=1+--1-
1
2+ -·
2 4· ..•

En los problenias 57 y 58 lralfa1· el li111ite dado, usa11do el teore1na de la


media aritmética, (proble111a resr,e/to 19)

57. Lim 1 1 3 2n -1
5 -+-+ ... + Rpta. 1/5
n -.. et.> n 2 4 2n
58. Lim _!_ 21/2+23/4+27/8+ .. 2C"!."-1J/1n Rpta. 2
n-+a::,n ·

59. T-eorerna de la Media Geométrica.


Dada una sucesión de números positivos {c1 } se llan1a media · ·
geometnc a' a
la sucesión "'
u.n -- 'Vn/ ª• a 2 03 .
an . .

Si ."':o~ .. L, probar que Lim un= L. O sea, Lim n a1 a 2 a3 · · · 0n "'L


ll,-0:, n-+CO

+lna +tn a3 +...+ In ªn ~ l edia aritméliff·


y teorema ue a m •
n
3n -1
r,emostrar que: {a,,} converge y {h,,} d1verge ~ J
· · b ( b
suge1·e11cltl. ,, - a,, + n ) - ª" '<z,, 1- bn} dtverge.

niostrar cor1 un co11traejen1plo que la siguierlte ..


64, De { } prOJ)os1c1on es f¡ J
Si {011 } diverge Y ¿.,,, ~11to11ces {,l,, + /,,,} diverge. ª sa:
. . - ,1.. ,12
S11ge1·e11c1a: Sea ª" - ~11 - 2- )' ¡," -:- . Proba1· q .
11 + 1 Lle.

• { <l } y { b,, } di,1e1·ge11; s111 en1lJargo {a + b }


11 , n ,, converge.

SECCION 8.2
obarqlle
SUCESIONES MONOTONAS Y ACOTADAS

1a:
[DEFINICION. J Una sucesió11 {a,1 } es
a. Cr·eciente si a,,+ 1 ¿: a,,, V ,z
b. Estrictamente creciente si a,,+1 > a11, V11

rema de /g c. Decreciente si
d. Estrictamente decreciente si a,,+1< an, V11

e. l\1011ótona si {a,1 } es c1·ecie11te o decrecie11te.


f. Estrictamente monótona si {a,1 } es estrictan1ente creciente o
estrictan1ent dcc1·eciente.
Es claro que una suces1ó11 estricta111ente c1·ecie11te es crecie11te, que una sucesión
estrictamente decreciente es decrec1cntc y qtre una st1ces1ón est1ictame11te monótona
es monótona.
EJEA,fPLO l. La suce;sión
l. 1, J, 2, 2 , 3, 3 , . . . es ci·ecie11 te y 110 cstrictan1ente crecie11te.
~ ~ji 2. I, 4, 9, ... , 11 2 , ••• es estricta111c11tc creciente.
3. ! _!_ ~ 1 ..!_. _l .... es decreciente)' 110 est1ictan1e11te decreciente.
2' 2'3' 3' 4' 4·
4. J..2,3,
~ _!_
, ... ,
l
....
es estrictan1e11te decrecie11te.
L 4 11 + 1 1 si oncs 1 y 2 son
m , as sucesio11es 2 y 4 son estrictamente ino11óto11as y as suce
onotonas.
En cona~uencla. /11+, >fn. V n ~ 1 y por lo tanto, {f,, } es creciente.

IEJEMPLO 3. j Probar que ]a sucesión {a,,}. donde an - ,n


,1 .. + 1
es estnctal"n
,,,ente
decreciente.
Solución
11 +) 11 -1- 1
Tenetnos que an+i == - - · - - ::;_ - - - - .
2 2
Lt1ego,
(11 -t-1 ) + l 11 + 211 + 2

11 + 1 11 2 2
a,,+ 1 < a,, <=> < <=> (11 -l- 1)(11 + 1) < 11(n + 2n +2)
11
2
+211+2 ,1- ,-1
J

<=> 11
3
+ 11 2
-1- 11 +l< 11
3
+ 211 + 2,z <=> 1 < 11 + n
2 2

Como 1 < 11 + 11 , V 11 ~ 1, se ti en e qt1e


2

G +1 <a,,, \¡f ¡7 ~ 1
11

y, po1· Jo ta11to, la sucesión es estticta1nente decreciente.

f EJEMPLO 4. J Sea la sucesión de recun·encia: a1 = 2 y a,,,.. 1 = .!_(li + 4)


') 11
....
Proba1· qt1e esta st1cesión es estlicta1ne11te creciente.
Solución
Procedemos por inducció11.
Paso básico:
1 I
2 = a1 y 02 = 2( a1 +4) = 2(2+4) = 3. Luego, a2 > a 1.

Paso inductivo:
Hipótesis 111ductiva: Supongatnos que se cumple qt1e: ak+ 1 > ak

Ahora, te11iendo e11 cuenta la l1ipótesis indt1ctiva, se tiene:


l 1
ak + 2 = -(ak + 1 + 4) > -( ak + 4) = ak + 1 •
2 2
Esto es, ak + 2 > ak +1. o sea cumple que: a(k + i) -1- 1 > ak +1
Conclusión. an +1 > an, V 11 2 l
i6n {ª" } es deereelente <=> ªn+t -a,. ~o
"'
j La sucesión {an } es estrictamente decreciente <::) an+ l - an <O
Proba1· que la stlcesión { n
. ª" } do11de ª" == 2n + 1 es estrictamente
c1·ec1 e11te.
.,
so1uc1on
11+1 n +
11 1
0 11 + t - On
- - - -
== 2(11 + 1) + 1 - - ---
- ,1 = S11+1)(2,z+l)-11(2n+3)
211 +l 211 +3 211 +1 (2 ll +3)(211 + l)
2 2
== (211 + 311 + 1) - (211 + 311,) - 1
- -:-:------
(2,z + 3)(211 + 1) (211 + 3)(211 + 1) > O

Luego por la parte 3 del c1ite1·io de las difere1,cias l ·, .


creciente. 2
' ª sucesion es estnctamente

JI. CRITERIOS DEL COCIENTE


Si {an } es una sucesi ó11 de té11ninos positivos, entonces

l. La sucesión {a,. } es creciente~ ª a,,+ ~ 1


11 1

2. La sucesión {an } es estr:ctan1ente creciente<=> a,,



a
3. La sucesión {an } es decreciente ~ ~
1
,,+
a,, 1

' ,,+ 1 <1


4. La sucesión {a11 } es estrictamente decreciente<::::> a,,
211 . t
== ,,e- es estnctame11 e
{a,, } do11de a11
IEJEMPLO 6. ! Probar que la st1cesión
decrecie11 te.
Solución
21
Tenen1os que a,1 == 11e- ' > O. V 11 y
- - e e2 11
ne-in 11e2 e .• estrictamente
an coci e11te, la st1ces1on es
d 1
Luego, por la parte 4 del c1·iterio e
decreciente.
•:-11 f'(x) > t1,
!. U suetsión {an} :.k es deereclente si / '(x) S O, 'r/ x ~ k
4. La sucesión {ª" };=k es estrictamente decreciente si / '(x) < O , V x ¿ k

IEJEMPLO 7.1 Estudiar la monotonía de la sucesión •

Solución

Fx(l!x)-(lnx) (t/ 2Fx) 2.../x-Fx lnx .../x(2-lnx)


f I (.,Y,) = := 2 = ---'---....:_
2
X 2x 2x-
2
f 1 (x) = o ==> rx (2 - In X) =o ==> In X = 2 ==> X =e
2
Esto es, x = e2 es punto crítico de f(x). Además, f' (x) < O para x > e ::::: 7,39.
8 . d .
Luego, la sucesiónª"= .¡;
111 1l
con n ¿ , es estnctamente ecrec1ente.

(DEFINICION. j U11a sucesió11 {a,, } es:


a. Acotada superiormente si existe u11a co11stante M tal que
a,, ~ M. 'r;/ 11
En este caso, M es t111a cota superior. Es claro que cualquier
número mayor que M ta1nbién es ttna cota superior.
b. Acotada inferior·mente si existe u11a consta11te n1 tal qt1e
111 ~ a,, , V 11
En este caso, 111 es u11a cota i11ferior. Es claro que cualquier
número me1101· qt1e 111 ta111bié11 es una c.ota inferior.
c. Acotada si es acotada st1pe1·ionnente e i11ferionne11te.

Se prueba fácilmente que:

La sucesión { ª" } es acotada <:::> 3 K > O tal que a11 \ I ~ K, V11

2
a. { 1, 4 , 9 , . . , n , . . } no es

acotada superionnente. in
emba1·go, esta sucesión es acotada i11ferionnente, ya que:
2
nz == O< 11 , Vn
,. a. Toda sucesión creciente es acotad . .t': •
{a,, } es creciente, entonces a ~a 1n1enonnente
\../ . En efi t .
ec o, S1
, a,,, v n.
b. Toda sucesión decreciente es a t d .
. coa a supenormente En
efecto, s1 {a,,} es decreciente enton .
, ces a,,sa,,'vn.

~EJEMPLO tO. Probar que la sucesión a,1 = (se1111n) In( (n+ 1)/n) es acotada.

Solución

Considerando que sen ."( I ~ 1 Yque la fu11c1ón y= l11 x es creciente se tiene·,

In ( 11 + 1 )
11

= In ( 1+_!_) ~ ln ( J + ! ) ~ In 2
n 1

(EJEMPLO 11. j Sea la sucesión de 1·ecurre11cia: a 1 = 2 y a11+1 = 1


-( a11 + 4)
2
Probar qt1e esta sucesión es acotada
Solución
En el ejemplo 4 se probó que esta sucesión es estrictamente creciente. Luego, esta
sucesión es acotada inferio11r1ente, ya que 2 = a 1<a,,, 'c:/11 > 1
Probaremos por inducción que )a sucesión es acotada sl1periorn1ente por 4.
Paso inicial: a 1 < 4, ya que a 1 = 2
Hipótesis inductiva: Supongamos que a,, < 4
Ahora,

MA 8.9 Toda sucesión convergente es acotada.


DN,L-t}y
wm de {a,, a-z, a3,. . . aN, L + 1 }
*8 qtte: m < ª" < M, 'vn ~ 1. Esto es, {an} es acotada.

Ahora queremos presentar un teorema impotiante de convergencia de sucesiones


que afinna que toda sucesión creciente y acotad~ es convergente. La prueba de este
teorema se basa en el últitno axioma de los nt1meros reales, llamado axioma de
completitud. Este axioma, a diferencia de los otros, 110 es ta11 simple, poi· lo qtie lo
hemos venido posponiendo. pel
Un conjunto A de ní1meros 1·ea1es es acotado superiormente si existe una
constante
X~ JJ{, \;/:~ E A.
La constante M es una cota superior de A. Es claro que si un conjt1nto tiene una
cota superior, entonces tiene infi11itas cotas supe1·iores. En efecto, c11alquier número
, .
mayor que Mes tambien una cota supe11or.

f DEFINICION. f Sea A un conjunto acotado supe1ior 1nente. Se llama supremo de


-
A a la mínima cota superior. Esto es, si S es el supremo del
conjunto A, se cumple que:
l. Ses una cota suprior. Esto es, x ~ S, V x e A.
2. Si E > O, po1· se1· S la míni1na cota supe1ior, S - E, no es una
cota suprio1· y, por tanto, 3 .,t' E A tal que S - E< x' < S.
Abreviadamente, pa1·a indicar que S = SUJ)ren10 de A, ecribi1·e1nos
S=SupA
En fonna a11áloga, un conjunto A de 11t1111e1·os 1·eales es acotado inferiormente si
existe una co11stante m tal que: 111 ~ x, \f."K. e A.
La constante mes una cota inferior de A. Es cJa1·0 qt1e si t111 conjunto tie11e tina cota D
inferior, entonces tiene infinitas cotas 111feriores. En efecto, cualquier número menor
cp.ae m es tan1bién una cota inferior. e
CJON. Sea A un conjunto acotado inferiormente. Se llama ínfimo de A a

la máxima cota inferior. Esto es, si I es el ínfimo del conjunto A,
se cumple que:
1~ I es una cota inferior. Esto es, I Sx, 'vx e A.
qu Para ihdicar I f fi
n rnode
I lnf A
ftOt'8 ya podemos enunciar e) axioma de com .
plet1tud o axioma d I
.------------------- e supremo

AX]OMA DE COMPLETITUD o AXIOM


' ..\. DEL St:PRE!\10
Todo conjunto no vacío de números reales
que es acotad .
tiene supremo. o superiormente

Es de esperar que se cu111pla ta1nbié11 que:


Todo conjunto 110 vacío de números reales qu
e es acotado inferiormente
tiene Ínfimo
· •
Esta proposición se demuestra a parti1· del axioma d 1
· · e supremo Luego esta
afirmación ya no es un axioma s1no ,un teore111a. Ver el problema resuelt~. ·

(EJEMPLO 11.] Sea a < b y A es el intervalo abie110 (a, b). Teneinos:


Sup (a, b) = b. I 11 f (a, b) = a

He aquí el teoren1a que estában1os buscando.

ITEOREMA 8.10 l Teoren1a de ta convergencia monótona.


Toda sucesió11 n1t1nótona y acotada es con\ ergente. Además:
1

a. Si {a,,} es una succsió11 creciente )' acotada, entonces


I..1m a,,= Sup {au}
fl --+i 00

b. Si {an} es una sl1cesió11 decreciente y acotada, entonces


Lin, a11 = Int· {au}
ll --+i o:>

Demostración
. :
SJ fan} es monótona, entonces {a"} es creci~n ed t O decreciente. Si {an} es
. ,te {a} es acotada
cree·iente, entonces {a,,} es acotada 1nfenom1en
. · t y 51 es ecrec1e1 , ,1
e, d t ema sigue de las
·
J)elionnente. En consecuencia, el · d
ent111c1a o ge
neral e1 eor
Pl'Oposiciones a y b.
Aquf probamos sólo la pa1·te a. La prtteba de b es similar a la parte a.
== S {a } . Probaremos que:
la,.} una sucesión creciente y acotada. Sea S up n
Lim a,J= S
'' -+ O)
En efecto, por ser S = Sup {ª"}, dado E > O, existe N tal que
S-E<a,v~ S (1)
Por otro lado, por ser {an} creciente y por ser 5' una cota superior, se tiene:
(2)

De ( 1) y (2):
11 > N =:> S - E< Gn < S + E => - E < ª" - S < E => 1 a,, - si< E
Lt1ego, Li,n a,,= S.
11 ~ <1'J

IEJEMPLO 12. IEstudiar la co11vergencia de la sucesión


1·3·5· ... ·(211 -1)
a,,= 2·4·8· .... 211
Solución
Calculemos algunos té1111i11os de la sucesión:
1 3
l ·3 1· 3 · 5 15
a.,= = -
ª' = 2' - 2·4 8' 48

Vemos que: .!.>~> 15


2 8 48
Conjeturamos que estamos fret1te a u11a sucesión estrictan1entc decreciente.
Probemos esta conjetura.
La sucesión es estrictamente decreciente.
En efecto, tenemos que:
1·3·5· ... ·(211-1)(211 + l)
ªn+ 1 _ 2·4·8· ··· ·(2n)(211 + 2) 211 + l
- = <l
ªn 1·3·5· ··· ·(211- l) 2,, + 2
2·4·8· ... ·211
J¡.lé-19. por el criterio del cociente, la sucesión es estrictamente decreciente.
:.foc:1

!la es acotada lnferiormente.


Q>mo todos los tér1a1inos de la sucesión son positivos, tenemos que:
0<4n,Vn

dada es convergente y Lim a,,= Inf {a;;}. Sh'


n-+C10
1
L= (L+4)=>2L=L+4=> L=4
2

PROBLEMAS RESUELTOS 8.2


.,
., b n- -1
Pro bar que l a suces1on 11 = es estrictamente creciente.
~;;;;....;.--' 11

~ D
1- hn = (n + 1)2 -1 - ,i2 -1 = n{ (n + 1)2 -1} - (n + 1)(112 -1)
n+ 1 11 n(11 + 1)
3 2 3 2 2
(n + 2n ) - (11 + 11 - 11 - 1) n + n +1
= = >O
11(11+ 1) n(n+ 1)
por el criterio de la diferencia, la sucesión es estrictamente creciente.

., (211) ! . t . ..tia
2. Probar que la sL1ces1011 a,1 = es estr1ctamen e orec1e1:,w
~--' 5''

tque:
{2-(n+ l))! _ (2n+ 2)! = (2n+2)(2n+l)(2n)! = (2n+Z}(
r-""-' - 511+1 5 . 511 s
PROBLEM \ 3. ea I~ uceston definida por recurrenc1a.
a 1- Jz , a,,+ 1 = J2 + a,~
a. P1·obar que la st1ccsión es con\'ergente
b. llallar el lf1nitc de esta sucesion.
Solució11
• 1.a sucesión es e~tncta1nentc creciente. Pro..:edemos por 1nduc~ion .
a. 1.

f>ara 11 1 es ,,c1·<ladero. En efecto: a 1 ~ fi < c1 ... - 12 '" f2


St1ponga1110~ que para le es verdadero. Esto es, ctk.,,,. a I
Al1ora, para k ~ l te11en1os:
{fk t- 1 J2 -f CLA ~ ji-:+ ªk r I ak

Conclusion: (111 é t1,, t 1. V,1

ii. Ln st1cesió11 es acotada superio1n1ente por 2. Proccd ·mos por tn Ju .. ~1ú


Paso 11 1 es ,1c1 <ladero. En efecto: a 1 ~ -Fi < 2
Su1Jo11ga1nos qt1e para k es \ e1·dadero. Esto es, a1. 1
<~ 2
Al1ora,
G,<+¡ . ~a;< .J2;2 ·2
Co11t-lL1s1ó11: a,, < 2, V,z
En consect1e11cia, la st1cesió11 es co11,,e1·ge11te.

b. Sea Lin1 ctn = L. Al1ora,


11 ~~

- --
l = L1n1 a,, -+ 1~ I in1 2 + a11 == l ·1- 1 in1 , • - ~ 2 .J.. l
,, -> U) ,, ~ J:).

- -
l - .J 2 *" L => l 2 - 2 --1 L => J.,~ - L 2 -- O :__:_!> L - 1 ó L -
("01110 la st1cesió11 es cst11ctan1e11te crecie11te, tt!nemos qt1e:

J2 ~ Li111 ti,, '.. \12


11 -) ..f.

Luego, de'iccl1t1mos J_ - 1 )' e"O tll.:~1 u1111os


· qtie L.1m tt11 = 2.
'' _.., r.,

Obser,'nr tlllt' este resultado nos dice que


--
-
· 2+' 2+, 2+, 2+J2+ ... ;-·2

PROBLEI\IA 4. S a la sucesiór1 {<1,}, dondt t11 1 y a -


1
a
.
")

1- 2 T
ti

Ptoba1 m dtant e1 teoren1a de converge11cia mo11otona


, que esta
onv rg nte
a~,, - 20.,,0n + 1 + a! + 1 = a; + 1 - 2 =:> (ª" - an + 1 )2 = ª2 2 ::::).
n+t -
a; +1- 2 2: O => a~ + 1 ~ 2, ti 11 ~ 1 => a 2 ,
nC.
\,../
2,vn~2
Ahora, si n ~ 2, tenemos
1 2 l 2 2 2
on- a,,+ 1 = a,, - - a,,+- =- ª" - ª" - 2 _--1 a,,2 -2
2 ª" 2 2

Luego, a" - a,,+ 1 ~O => a,,+ 1 - a,, s; O=> e,,,+ 1 s; ci,, =>
{a,,} es decreciente si 11 ~ 2.

b. La sucesión es acotada i11fe1·iom1e11te por O. Esto es , o< (111,


\,. / n
V

Procedemos por indt1cción.


Para n = 1 es verdadero. En efecto: a 1 = 1 > o
Supongamos que para k es verdadero. Esto es, O< ªk
Ahora,

l 2
--
-
2

Luego, O< a11 , 'ti 11.

De a y b, por el teore1na de la co11\.·erge11cia 111011óto11a, {a,,} es convergente.

En el ejemplo 21 de la sección ante1·ior se probó que Lim


JI -4 CO
a,, = fi

Probar que todo conjunto no vacío de n(1n1eros reales que es


acotado infe1·io1·mente tie11e ínft1110.

'ta lJ un conjunto no vacío y acotado inferiormente de números reales Ysea


A= { -xi x e B}
ma una cota inferior de B, se tiene;
m Sx, V x e B ::::) -m '2:. -x, 'e/ -x e A
Luego, A es acotado superiormente.
En consecuencia, A tiene supren10. Sea
.e; Sup A
Sea 1 - .S.
Probetnos que I .s· 111 r11.
1. 1 -S es u11a cot~1 i11fcrior:
( .'-t e ... e ta superior dt! .1 )

2. Dad() e O, 3 .\'. ' E ,>1 tal que


S -<"'
f.,
·'
.\
<.

s· (.<:;es la 1n1. ir, ta Jf rr d..; l l

,
:::::> 3 .\' e 11 ta I qLte -,) ~ E .. •

~ 3 - x' e B tal qt1e - ,r:; < - ,., -:- - ..<; E

Luego, 1 = - S - i11f B.

PROBLEMAS PROPlTESTOS 8.2


~n:~- IM problemas del 1 al 5 probar q11e la s11(·esi,i11 {a } tS estrictamente
D tlfflwciente, n1ediante el criterio ,Je la tlifere,,,·ia
2lf ~n
,,,,
2.a,,= _ ..._ 3• C1n = 11 - -
2" + 1
_ 1 1 1
5. Qn l+- +- + . . . t -
2! 3! n!
'6 líl B probar que la sucesión {an} es estrictamente
le d ctlterio del cociente.
,. In 10" n"
(2n)
8. ~=-
n'
2 11
• n• 13. an - ,, ,
1·3·5·.
E
.. 1

2 · · (2n 1)
1 2·4·6· • • • . (211)
.,. º"
-n 1 . :3 . ~ . • • • . (211 - t)
1 J 1 1
- 1-- 1-- 1- 1-
J5, On - 4 9 16
• • •
,,2 , 11 ¿ 2

6 Se a la sucesió11 defi11ida po1· recu1·rencia· a¡= 1 a _ _ 1


1. . ' 11 + 1 - 5
n. Probar que la sucesió11 es est1icta111e11te creciente.
b. Probar que la sticesión es acotada por 5.

c. Halla1· el limite de esta sucesió11. Rpta. L = 5 + fü


2
)
17, Sea la sucesió11 definida por recu11·encia: a 1= 2, a,1 + 1 = 1
3-an
a. Probar que ]a sucesió11 es estrictan1e11te decreciente.
b. Probar que la sucesión es tal que O< a11 ~ 2, V 11

c. Hallar e) lín1ite de esta sucesión. 3-.fs


Rpta. L = - --
2
-
18. Sea la sucesió11 definida por recurrencia: a¡=- I, a,1 + 1 = 2-[2(1 +3]
4 11

a. Probar que la sucesión es co11, ergente.


b. HaJJar el límite de esta sucesión. Rpta. L = 3/2
r----

1
19. Sea la sucesión definida por recL1rrencia: a, = 1, a,,+ 1 = 2a,,
a. Probar que la sucesión es co11vergente.
e b. Hallar el límite de esta succsior1 Rpta. L =2
1 A
20. Si A> O, Sea la sucesió11 {a,,}, dondt; a1=-I y Gu1·1= a,,+-
2 ªn
a. Probar que Ja suces1ó11 es decreciente para 11 ~ 2.
b. Probar que Ja sucesión es convergente y que Li1n
ll ), 00
ª,z = fA

\
LA PROPORCION DIVINA y F]BONA.cc¡
Se lla,,,a propo,·ci(Jll d;,,¡110 o ,·a=ó11 dc,,·ada al 11zín1e1·0

rp = ..!.( l + Js) ~ 1,618034. . .,


2
Que apa, .ece e,, la -''l'ói·,,, 1,1a ele Bidet qz,e e:i:p,·e.ra el té1·t11i110 .t;Je11e1·a/ de la sz1ce:,1.. d
F.,'b 011acc1:. e
011

1
'-
1 + v =,
11
1
r:: ,,
,{,, == 1--v:,
Js 2 Js 2
Los ¡J1'¡1/01·e.r, esc11lto1·es )' c11·q11itectos de la
G,·ecia ¿411tig11a .l' ele/ Re11ci111ie11to l 'eÍ11 e11 este
111í111e1·0 la e.Yp1·esió11 de la belleza pe1fecta.

Se dice q11e de todos los 1·ectá11gz1/os, el n1ás


bello es el qz,e tie11e a <p co,110 el coc·ie11te e11t1·e sz,
la,-go J' s11 a11cJ10. Este 1·ectá11gL,fo es lla,nado el
retá11gulo de oro. El ,·ectángz,/o qlte ci1·c1111sc,·ibe
elfa111oso Pa,·1e11ó11 es 11111·ectá11gz1!0 do,·ado.

La letra rp (phi) usada para representar este 11ú111ero .fi1e tomada del nombre
P/1idáis, elfan1oso escultor griego (./90-43 O A. C.), quien usó exte1Jsame111e la ra:ón
do,·ada e11 s,,.,, esc11/t111·as. .

A111cl1os fa111osos pi11t01·es, co1110 Leot1ardo da


Vi11ci, ,·ecurieron e, rp pa,·a 111edi1· la belle=a ele/
cz,erpo h11n1a110. P,a,·a e!/o.r;, e11 1111 cz1e1po bello, la
1·a:ó11 de la longitud ele! 0111b/igo a lo.s pie~\· .i· la
longít11d del 0111bligo a la pz111ta de la cabe:a del1e
se,· rp =l,618... E,1 loJ· coc111·.s·oJ· ele 1·ei,,1l1s de
helle:a act11a/es :;e ig110,·a a rp. De /01110,·/o e,1
w

J
I· - \
) JI
cz1e11ta, la conocida p1·o¡Jo1·ción, 90-60-90, .'ie1·ía I
1
\

de 97-60-97.

Este nzí111ero f/J aparece frecuentemente e11 la nat11rale=a: En la flor d~I girasol, en
la co11cl1a 111a1·i11a del 11agti/11s, etc
INFINITAS

ZENON iJE ELEA


(495 -1135 ..4. C.)

9.1 SERIES INFINITAS

9.2 SERIES POSITIVAS. CRITERIO DE l,A l~TEGR.\L


Y l"AS P-SERIES

9.3 CRITERIOS DE COIVIP~.\RACION PARA


SERIES POSITIVAS

9 4 CRITERIOS DE RAZON Y DE LA RAIZ


ZENON DE ELEA
(495-435 A. C)

ZENON DE ELEA, fi/rj.~·qfo y n1aten1ático q11e 11ació e,1 Elea, ciz,dad ft111dada en el
año 540 A. C. e,1 el si,,· de Italia, po,· i111 g1·11po de g,·iegos qz., e vinie,·on 11e11do de los
pe,·sas. Mu,·ió en sz, ci,,dad 11atal ase.yinado al .'ie1· descz1bie1·to e11 ltna con_ji,,·a para
derrota,· al ti1'a110 Nea,·co. F11e discipz,lo JJ a111igo de Pa1·1·11énides, fi1nclado1· de /a
Escr,ela filosófica Eléatica, Esta escz,ela soste11ía la z111idad J' la i11n1obilidad del se,·,
negand~ /a plz,ralidad JJ el 111011i111ie11to. Se dice que Ze11ó11 y .r1, n1ae11·0 Pa1·111é11ides
vitaras Atenas, donde co11ocie1·011 Sóc,·ates, co11 q11ie11 dic11tie1·011 s11s ideas filosóficas.
Para ele entonces, Ze11ó11 J'ª go=l1ba de fa111a e11 Atenas, gracia a 11,1 Iib,·o que }1abia
escrito, él cz,al co11te11fa 40 pa,·adojas qz,e ,~efo1-zaba11 si, filosofia.
Zenón i11ventó el 1nétodo de den1ost1·aciór1 al abs1,1·do. E11 .~11s paradojas adi,nita la
existencia de la plu,·a/idad y del 1novi111ie11to, llega11do a .-;11p11esta co11t1·adiccio11es.
Estas paradojas deja1·011 pe,plejos a los JJe11sado1·es de .fll época y de 111z.1chos siglos
después. Una de las n1ás co11ocidas e.s· la paratloja de Aq11iles J' la tortuga, la cz,al
estin,u/ó al desa,·rollo ele la A1ate111ática e11 el ca112po tle la.~ se,·ies ;· los li111ites.
LA PAR4DOJA DE AQUILES 'L,4 TORTUG,-t

100
La tortuga,. uno de los a11i1na/es n1ás le,1tos ele la nat,,,·afe=lr, de~·afic.> a 1,na car,·era a
dp.iles,_ a qu1~n 1/amab~n ''Pie~./ige,·o.v ·· J' eJ· 11no de /os gzie,·,·e,·o~· ,,iás distingz,idos de
r.- l:tt. Grecia ~nt1gua. Aq111les, le dyo la tortz1ga, sé que tií co,·,·es 1o"'eces más rápido que
:J}Jro s, me das 100 metros de ventaja, tií nz,nca 111e alcanza,·ás. Verás, dijo la
al s.orpr~ndido Aquiles, pa,·a qz1e 111e alca,1ce.r, prin1e,·o tiene que ,·ecorrer los
;:'~6
i1f.i de pero cuando lo hagas, yo ya estaré I O111. más adela11te. Cuando 111
~ m, ;yo estaré l n1. más adelante. Cz,ando 1·eco1·1·as ese 1netro. yo
9 adelante. Así sucesivamente hasta el infi11ito. Cada \,ez estarás más
flen,p,e estare delante de ti~ Por lo tanto, ttí nunca me alcanzarás·
r.rer Aquiles para alcanzar a la tortuga es la siguielM
ZEi'V,O N DE ELEA
(495 -435 A. C.)

9.1 SERIES INFINITAS

9.2 SERIES POSITIVAS. CRITERIO DE LA INTEGRAL


Y LAS P-SERIES

9.3 CRITERIOS DE COMPARACION PARA


SERIES POSITIVAS

9.4 CRITERIOS DE RAZON Y DE LA RAIZ


una serie infinita o, simpleme t
n e una serte, es una
co
~a -
~ 11 -
a+
1 ª2 + a3 + · · · + a -L.. • • •
n=1 n ,
e {a,,} es una sucesión infinita de números I L
rea es. os puntos suspensivos al final
mdfcan que los st1mandos co11ti11úan i11dcfinidame t S ,
n e. e uso el s1mbo]o L ª" para
:r:

abreviar la surna infi11ita de la dereclia. n=I

, .
'
Los nun1eros a, , a, ,
,- .
a, , · · ·
a · . . so,1 los t, ·
, , ,, ' erm1nos de la serie. siendo a
el termino general o te1·m1no n-esimo de la serie. "
~ partir de sucesiór~ { a,,} co11st1·ui111os u11a 11ueva sucesión { S } llamada la
1uces1ón de sumas pa1·c1ale'S" del 111odo siguiente:

S1 = ª1
S2 = ª1 + ª2

S3 = ª1 + ª2 + G3




La descripción ante1·io1· de u11a seria es i11forn1al, debido a que se ha hecho uso del

..... o ''suma infinita'', él cL1al 110 J1a sido deti11ido e11 ninguna parte. Formalmente,
t «erie infinita es par· de sucesio11es ({c1,1}, { /::;,1} ).
rn
ICION. La se1·ie ¡11 ftr1ita I a,, converge y tiene como suma al número
11 = 1
real S si la sucesión { S,, } de sumas parciales converge a S.
En este caso, se tiene:
n

n n .-..aJ n-+co •=!


n=1
CAS
iiftpol1at1té de en la constituyen las series geométricas na sene
m«ri 8 es una sene de la for rna:

~
L.J a,· ,, 1 a , donde a :;t: o
,, = 1
Observar que esta serie tambtén puede escribirse asi:

L ClO 2 ) JI
a,·'' = a + c11· -f- a1· 1"" a, + · · · + a, + · · ·
11 := 0

f TEOREMA 9.1 j Convergencia de la serie geométrica.

a. La se1·ie geo111étrica converge si 1 ,. 1 < 1 y su suma es


o:>
~
LJ a,· ,,-1 =
a
ll = 1
1- ,·

b. La serie geométrica diverge si 1 ,. 1 ~ 1


Demostración
Tenemos que:
Si ,. = 1, entonces
2 3
S11 = a + a1· t a1· + a1· + • . • + 01 11
-I = G + G -t tl +a -;- • • • + a = 11G y
Lin1 S,, = Li111 (11a) = a Litn 11 = ± co, segú11 a ~ O ó a<O
n~oo 11~00 11~~

a:,
Lt1ego, L a,·'
1 1
- dive1·ge si ,. -= l .
ll = J

Si ,. =;= 1, se ti ene que:


(I) 1
3 2
S, = a+ c11· + a,· + a,. + · .. + a11 1
- t

2 3
(2) ,·S,, = a,·+ a,· + a,· + a1· + · · · + a,-''4
(n1t1ltiplica11do (1) por,·)
Restando (2) de (1 ):
11
s,, - ,~s,, = a - a,fl => (l - 1·)S11 = a(l - ,~") => S,, = a(I -1·
---
11
)
= a
l -1·
1-r 1- ,·
Luego,
V tflolfflla 8.8 nos dice que Lim r' ==
n -+ a., 0• Luego,
co 1- Lim rn
" arn-l = a n -+oo - 1-0 a
LJ -a ==
n =1 1-r 1-r -1-r

11, Si r > J ó r S -1, de acuerdo al teorema 8.8, tenemos:

Llm arn = a Lº1m r 11 no ex1ste n-1 _ 1- Lim r"


00

y, por tanto ~
11-+ oo ' 4-' ar - a- n ~ex> dº
n_. ro n=l l - r . 1verge.
(X)

Si r = l, ya vimos
• que "
L,..,¡' ar11-l dº1verge.
11 =1
En resumen,
00
" 11-l
Si I r I 2! l , L..J ar diverge.
11 =1

(EJEMPLO t./ Analiza1· Ia convergencia de las siguientes series:


1l 1 1
a. 1+-+-+-+ +· ..
2 4 8 16
1
b. 3 - 1 + ]_ - _!_ + - • • •
3 9 27
c. 2+ 3+ ! =i- 27 + 81 +. . .
2 4 8
C1.) ( - l) ll 3
d.
loJueJ6n
""'----*s(l, trata de la serie geométrica:
l 00 11-1 1
1211-1 2
n=1
. esta sene
al teorema antenor, · converge Y
-¡Ji¿

3
·-· ma anterior, esta serie converge y
Do acuerdo aI teore
Gf> 1 n-J - 3 = 2_
L 3 -3 - 1-(-113) 4
n=1
, .
c. Se trata de la serie geometr1ca:
n-1 3
f. 2 f ,donde a = 2 Y r = 2
,, = J
De acuerdo al teore1na anterior, esta serie diverge.
«> (-1)"3_ 3 + 3 - 3 +·. ·+ (-l)n3+· . .
d. L
n=1 4
,, - - ¡ 4 2 43 4n

3 1 2
= -~ + _i _ _.!_ + - -
4
-- +. . .
4 4 4 4
. , .
Se trata de la sene geometnca:
«> 3 1 ,,-I - 3 l
¿ -¡ - 4 , do11de a - -
4 y 1.• -- --
4
,, = ]
De acuerdo al teorema a11terior, esta se1ie con,,erge y
,,-1
f (-?"3 = i: 3
--
4
--
1
3
' -- -3/ 4 3
- --
n=J 4 11=1 1-(-1/4) 5
Que esta serie es una serie geon1étrica, tambié11 puede verse así:
00
-3( - I)''- 1 _ <X) - 3 ( - l)'J-J o:, -3 -1 ,,-1
,,~J (4)411-I - ,,~J 4 411-I = l, 4
4
11 =J

/ EJEMPLO 2. / Rep1·esenta1· las sigt1lentes expreslones decimales periódicas como


cociente de dos enteros.

a.
-
O, 7 = 0,77777 · · · b. 1,6 25 = 0,6252525 •..
Solución
a. O,77777 • • ·=O, 7 +0,07 + 0,007 + 0,0007 + 0,00007 + · · ·
• 1 + 72 + 73 + 14 + ...
JO 10 10 10

1 1 1
== 7 t+ 1 + 2+ + +· ..
10 10 1o 10 3
1o4

00 7 l ,,-1 7 /10 - 7
== ¿ 10 10 = - -
1-1/10 9
" =1

b, t,6252525 • · · = 1,6 + 0,0252525


16
= + 0,025 + 0,00025 + O, 0000025 + O, 000000025 + ...
10

16 25 25 25 25
=-+ --+--+--+ --+ ...
10 3 5 7 9
10 10 10 10

16 25 1+ 1 l 1
= + -3 +--+ + ...
10 10 2 4 6
10 10 10

16 25 1 1 l
= + -3 l + - - + - - - + + ...
10 10 102 ( 2 2 2 3
l0 ) ( 10 )

11- 1 3
= 16 + f 25 1
= 16
+
25/10
1o ,, = l} 03 10
2 10 1-1 /10 2

= 16 + 25 = 1.609
10 990 990

3
EJEMPLO 3. Dada la serie f n (x-l)n
11 = o2
a. Hallar los valores de x para los cuales la serie converge .
... b. Para los x encontrados en la parte a, hallar la suma de la serie.
Solución
a. tenemos que

'
1•
.
,
nco2 11=0 2
x-1
Vetno8 que tenemos una serie geométrica donde a== 3 Y r = -2-
2<:c-1<2(:::)-l<x<3

Esto es, la serie f 2~. (x-1)"


n::: O
converge para los x en el intervalo (-1, J).

b. Si -1 < x < 3, se tie11e: ,, 3 6


L
«>
3n {X - l )'' = L3
o? x-1 - -
2 .\' - J 3-x
11 C:' o2 ti ,:: o 1- -
2

f EJEMPLO 4. j Aquiles y la to1·tuga .


Hallar la distancia que debe recorrer Aquiles para alcani.ar a la
tortuga. O sea, hallar:
S = 100 + 1O + 1 + O, l + O, OOl + · · ·
Solución
1
Se de la st1111a de t111a serie geo111étrica do11de a= 100 Y ,. = - . Luego,
10
JI- 1
«> l 100
S -- L 100 10
- - I .OOO = 111 ..!_ n1etros.
- ----
1-1/10 9 9
11 ::: 1

l EJEMPLO 5. ! El conjunto de Cantor


El conju11to de Cantor, r1ombrado así e11 honor de Georg Cantor, es un
subconjunto ,del i11tervalo [O, 1] que tie11e propiedades sorprendentes. Este conjunto se
construye as1:
A [O, 1] Jo di vidi1nos er1 tres st1bi11ter,,alos de ig11al longitud y eliminamos el
subintervalo abierto de] r11edio, es decir quila111os el i11tervalo ( 1/3, 2/3) .

•••••••••••
o 1/3 2/3 1

Con cada ur10 de los dos intervalos restantes repeti111os la operación: Dividimos en
tres st1bi11tervalos de ig.ual lo11gitud y quita 1110s el intervalo abierto del n1edio .

••• •••••••••••• •••


o 1/9 2/9 1/3 2/3 7/9 8/9 1
., y asf
Con cada uno de Jos cuatro i11tervalos restantes repetimos la operacioodn, tos
.
suces1vamen t e hasta e1 1n
. fi1n1to.
. El co11Junto
. de Cantor esta, .c.,ormado por t os
números del intervalo [O, 1] que qtieda,1 desp1.iés del proceso anterior.
Probar que la longitud de los i11tervalos eliminados es 1.
A.Id(~º
~... . paso elin1inan1os un •intervalo de longitud l /3
fO eI pnn1crdo paso se e 1· .
1m1naror1 2 .
intervalos de longitud .
1 ¡9 d
Et1 el s;gun , que an una longitud

',9"213 · r paso ' se e)i111inaron 4 intervalos de longitud 1/27 , que


el terce dan una longitud
.
60
"7;: 22/33. 1 1
4"'(En ge neral.· eti el paso 11 se e,lin1inaro11 2' - intervalos de longit.u. •d 1¡33 , que dan una
?"-1
-
1011gitud de 311 .
ecuericia, la lo11gitud total de los intervalos elin,itiados es·
Encotls .
') 22 + . , -f· 211-I + ... -= ~ 2n-l 1 2 n-1 1/ 3
3
1 + _...- -1·
32 33 3" 11
L-
= 1 311
= L
u:i

- -
11=1 3 2
=
l- 2/3
= 1

es Para
ale~
ala
• ¿SABIAS QUE .. .. ?
Si la ¡011gitztd de los i11te1-valos eli111i11ados es 1, ento11c·es el conjz 111to de Ca,ito,· tiene
1 .. ,gillid" O. Este 1·esz11tado 11os i11d11ce a c,·ee,· c¡z,e e~·te co,yzt,1to tie,ie pocos
io ·Luego, 101
eleine,itos. A'i.,est1·a i11tz1ició11 11os e,1gaña. Se p1·z1eba qzte el co11jz1nto de Canto,· tiene
tantos ele111e11tos cot110 los tie11e el i11te1·,,alo [O, 1]. Se sc1be qz,e el inter1 ,alo [O, 1] tiene
infi,,itos e/e111e11tos, sie11do este in_fi11ito n1aJ101· qzte el i1ifinito q11e se obtiene al contat·
metros.
/osele111e11tos del conji111to de n,,111e1·os 11at111·a/e,(j. .
GEORG FERDINAND LllDWlG PHILIPP CANTOR (1.845-1.918) 11ació e,i S,i11
Petersb11rgo, R11sia, pe1·0 de 01·ige11 j1tdío. Est11dió M,1te111átic,1 e1i In U1zi1.1ersidad de
Zuriclz y la U·11ive1·sidnd de Berlí11. E11 1.869 lo 110111b1·,11·0·11 p1·ofesor ite ln LI11iversidad
de Halle, e11 do11de desn1·1·ollc1 tocia s11. cnr1·e1·,1 JJ1·0Jesio11nl.
,rg Cantor. ~ líD E11tre 1.874 y 1.897, Cn11l'o1· c1·eó l,1 teo1·í,1 de co11j1111tos, 111
~s. Este conjun!o se cunl lo 111ostró co1110 1111 111rzte111ático c1·entivo de c.th·ao,·di1ia1·in
arigi11nlidad. Revo/11cio1,ó Ir, Mnte111nticn co·11 s1, teo1·ín sol11·e el
~ y eliminarnos d i11fi11ito, qt1e es co11si,iernda co1110 ln 111.ás 01·igi11nl !/ la 111ns
'3). perl11rbndora co11t1·ib11ció11 ,1 In NJnte111títica e1z los 1ílti111os 2.500
n1ios. S11s 1·esr1lfnt'los ¡,,ero,, tn11 so17.11·e11de11tes q11e nlgic11os ele
sus co1zte111po1·á11eos ,t11dn1·011 ,le s11 ve1·ncicla,l. Ln .falt11 ,te
1 reco11oci111ie11to i1zicinl n s1ls i11vestigacio11t·s lo afectó
a11í111icn1.11e11te, co11vi1·tié111iolo e11 1111 l10111l11·e 111ela11cólico,
depresivo e ir,·itnble.
-
SERIES TELESCOPICAS
Una serie ¿ «>
a,, se llaina telescópica si el ténnino general a,, puede expresarse
11 =1
en la fo rma: c..1,, == /1 11 -
·
b,, 1 1 • E11 este caso se t1e11e:
s.- t ª" .. t. (b,, -b1:+ ,)
k•I t•I
=(b1 - b2) + (b2 - b3) + (b3 - b4) + • ,. • + (bn - hn+1) = h1 - bn+J
Y, por lo tanto,
O)

L ªn = b, - nLim
- t c,:,
hn+ 1
11 =1
Esta serie se )lama así en remembranza de los antiguos telescopios. Estos
telescopios, a pesar de su longitud, sólo estaban compuestos de dos lentes.

IEJEMPLO 6. J Probar que las siguientes series son telescópicas y hallar su suma.
00 1 «> 1
a. L
n = 1n
2
+ 11
b. L(2n-- -
n = 1
- -
1)(2n + 1)
Solución
a. Factorizando y descomponiendo en fracciones parciales:
1 1
1
= . Si = B , hallamos: A= 1 y B = -l. i -
n2 + n 11(n + 1) n(n + 1) n n +1
1 1 l
Luego, = - - .
.n(n + 1) n n +1
Se trata de una la serie telescópica. En efecto:
S]. b11 = -1 , tenemos que bn+ 1 = 1
y 1
= bn - b11 + 1
2
n n+l n +n
Ahora,
n 1 n 1 1
s,,=L k k= J
2
+k
=L k = 1
- -
k k+l
] I 1 I l 1 1 1 1
- -1 - 2
+ - -
2 3
+ - -
3 4
+ ... + -- - 1-
n n +l 11 +1
Luego,
00
l -- 1 l
L2
11=•'' +n
Lim Sn = Lim
n .-+OO ll --+ CX)
1-
n+ l
= 1 - Lim
ll --+ CX) 11 + 1
=1-0=1

b. Descomponiendo en fracciones parciales tenemos:


1 l 1 1
- - - - - - = - -----
(2n -1 )(2n + l) 2 2n -1 2n + l
Se trata de una serie telescópica. En efecto:
SJ. bn -- 1 , tenemos hn+I = 1 1
= _ ,_
2n -1 2(,z +1) -1 2n +1 y
l
-(2-n---J-)(-2n_+_l_) = bn - bn+I

Ahora,
+!2 !_.!.
S 7
+···+!
2
l 1
2n-1 2n+l
l 1 y
l- 2n+ 1
==
2
d) 1 = . S
L1m L' 1 1
= 1n1 - 1 - - - I I
=-(1-0)=-
1:
n :::
(2,,-1)(211 + l)
1
,,
11
~ 00 ll ~ 2
Cf) 2n + 1 2 2

SERIE ARMONICA
Se llama serie armónica .a la serie
ct)l 1 1 1 1
I;;
= 1 +2 + 3 + ¡+ .. ·+ -+ ...
n
11 == f

>s: A::: l [TEOREMA 9.2. j Divergencia de la serie armónica


a~.,•
Y
00 1
L- es divergente.
ll = 1 ,,
Demostración
Observemos que la sucesió11 de las sumas parciales es estrictamente creciente:
t I 1 1
S11 = I + - + - + · · · ,- - < Sn + l = S,, + 1
2 3 n 12 +
Calculamos la sumas pa1·ciales con·espondientes a las potencias de 2:
1 J 1 2
S2 = 1 +- > -+ -= -
2 2 2 2
1 l 1 l 1 l l l 2 1 3
-- S4=l+-+-+-=S..,+
2 3 4 ...
-+- >S2+
3 4
-+- > -+-=-
4 4 2 2 2
1 I l l l l 1 1 3 1 4
S8 = S4 + -+-+-+- > S4+ -+-+-+- > - + -= -
5 6 7 8 8 8 8 8 2 2 2
1-0::J l
1 1 I1 l l l
S,6 = 88 + -+ + + + + + + 16
9 10 l 1 12 13 )4 15
1 1 1 1 1 5 4 1
I 1 1 >-+-=-
>Ss+ + + + + 1- + + 2 2 2
16 )6 16 16 16 14 16 16


S2" > n + 1
2
Luego,
n+l
f .!..n = n-+oo
Lim Sn = Lim S
n-+O'.> 2
11 > Lim
n-+CI) 2
=+oo
,, = 1

. , . ~ 1 d'
Esto es, la sene am1on1ca LJ - 1verge a + ,,..r,.
V,J

n =l
n

¿SABIAS QUE ...


La se1·ie ar111ónica .~e llan1a así porql1e aparece
re/acio11ada co11 cie,·/05· to11os p1·od1,cidos por la 1ibración 1

de ci,erdas n11,sicales.
La p111eba de la di,,e,·ge11ciatle esta se,·ie fi,e /1ec/1a por
Nicolás Oresnie (/.323-1.382), n111chos a1io5· antes que
Ne1vto11 )' Leib11iz i11ve11ta,·a11 el Cálculo. N. 01·es111e fi,e 1,n
teólogo, filósofo, lógico, ,natemático, fisico y obispo
fra11cés. F,,e p1·ecz11:sor de la Geo111etría Analítica. Se
adelantó 200 años a Copé,·nico co,z la teoría del Nicol!ls Oresme
..
111ovin1ie11to de la tie1·1·a alrededor· del sol. (1.323-1.362)

O)

El siguiente teorema relaciona la convergencia de la serie ¿ ªn con la


11 =1
convergencia de la sucesión { an }.
et.)

ITEOREMA 9.3 j Si la serie ¿ a, 1 conv·erge, entonces I..im


,, --.. 00
ªn = O
/J ::= l
Demostración
et.)

Sea S = L a, 1
• Se tiene:
11 =1
.. a3 +
S,, =a,+ a.,+ · · ·+an ~
--' a11 -- S,, - Sn - 1
Luego,
Lim
11 ~ oo
a,, = nLin1
__., oo
S,, - Lim S,1 _
11 -> oo
1= S- S= O

IOBSE~VACION. l La proposición recíproca al teoren1a anterio1· es falsa. Es decir,


O')

Lim
,,~oo a,1 = O no in1plica que a
L n converge °"
ll =1
En efecto, la serie armónica nos proporciona un
contraejemplo. Tenen1os que
co
Lim !
11 -+ao n
- O, sin embargo
' L ªn d1verge.
n =1
siciótl contrarrecf proca del teorema ante .
, a proP O · · E nor nos pro ·
J.I"" d di,,ergencta para senes. ste ct·iterio p porc1ona un .
riO e ., , or ser el co t pnmer
"11te , n precisa de111ostrac1on. n rarrecíproca d
f'P
018 O e un
1eo•~
cruTERIO DE DIVERGENCIA DEL /t-ESIMO TERMINO.
- co
Si Lim a,,
,, ~ ClO
*O o no existe Lim a
11 ~ <X> '' ' entonces 'L-°' a,, d'1verge.
11 =1

Utta cosect1e11cia i11111ediata de este c11terio es el sigtit'ent e resu1tado:


00

éoROLARIO. L
Si ,, = a,, converge y a,, * o, entonces ~
L-
1 diverge.
.,
1 ,, = t ª,,
oen1ostrac1on
o,
1 1
¿ a,, con,,erge => LiI11 a,1 =O=> Lim
(IJ

11 --+oo ,, ~ oo -a,, *º=> nL= l -ªn diverge.


n=l

~JEl\f PLO 4.] Proba1· que las siguientes se1ies so11 divergentes:
00 CX)

a.
,
L,¿
11
b. ¿ (-1) 11
5
ll = l 11 + 1 11 =1
Solución
1l1 1
a. Tenemos que Lin1 - - = Lin, - - = = 1 -:to.
an =O 11 --+ CIJ 11 + 1 n ~ct.> 1+ 1/,z l+O
C1'J

Luego, ~
"'"' -11- d1\1erge.
JI = 1n -t]
00

b. Tenemos que Lin1 ( -1)11 5 110 existe. Luego, L (-1) 11


5 diverge.

11 --+ en ll =1

LINEALIDAD DE LA CONVERGENCIA DE SERIES

- 1

TEOREMA 9.4 ¿ !J,,


(/)
co11verge11 y e es u11a con .,
st,ante entonces
'
11 .: 1
00

"'"'ca )'
'°' (
~
t:rJ

ll,, ,,
le·
± /1 ) co11verge11 y se cl1n1p .
~ 11
11 =1 11 =1 (/) (1J

1 ' 1 IÍ
()'j (/)
(a,, - n ::: 1
¿ ¿ 2• 11 -
, 1

ca,, = e 11 :: l
l. c111
1J =l
11 - l 11 ;:: 1
Den1ostraci ón
IIMM llnl ,..-ól particulares de lo leyes de los lirni1es de laa
'fh\te1ba, probamos 2.
11 '' 11

(n .. ± b )= Lim ~ (ak ± hk)= Lim L ªk ± Lim L4 L ªn ±


et.) et.)

l. i!-
L -,, oo L.J
11 ook - 1 ,, cnk-1 - 1 11-> -i"
"b
~ ,,
n=I ,,__. k=I - - n- n:::¡

(COROLARIO.)
00 00 poi
t. Si L a,, es divergente y e~ O, entonces L ca,1 es divergente.
TI =( ll =l
00 O)

2. Si L a,, es convergente y L b,, es divergente, entonces


11 =) 11 =1 f
00

¿ (a,, ± b,,) es dive1·gente.


11 =1
Demostración
Procedemos por reducción al absLtrdo.
00 00 1 00

l. ¿ ca,, convergente => -(ca,,) = ¿ ¿ a,, es convergente (contradicción). e~


11 = 1 ,, = 1e 11 =1 :01
00 00 00 00
2. ¿ (a,1 + bn) conve1·gente => ¿ b,, = L (a,1 +b,, )- L ªn esconvergente
,, = J 11 = 1 ti =l ll = l
(co11tradicción)
00 00 00 00

,L (an -b, 1) conve1·ge11te => ¿ b, = ¿ a,, -- L


1 (a,1 -b,1 ) es convergente
n=l 11=l ,, = l ll =1 -
ti

(contradicción). •
1

1

/EJEMPL07.I Probarque f -2-S___l 11


es co11verge11te y l1allar su sun1a.
,1 -= 1 n + ,1 4
Solución
1
En el eje1nplo 3 se pr·obó que I O')

2
= 1
= ¡ 11 + 11 11

Por ott·o lado, la siguiente serie es geo111étrica y


00
1 l 1 ,,-1
CIJ
1/4 1
I= 1 4
11
11
= I-' -
= 14 4
11
--
l - 1/4
-- -
3
Luego, po1· el teo1·e1na ante1ior,

5 l 00 1 00
1 l 14
-----
4''
= 5 L-2-- '°'
Li 411
= 5( 1) - - ==
3 3
ll = + J ll 11 ll =1
00
-2 ]
0 8. Probar que L 2
n +n
-
5n
es divergente
n = 1

s,,uct6n
co 1 ~ -2
seg
ún el ejemplo 3, L
n= 1n
2
+n
es convergente. Luego, L
n= J
2
n +n
es convergente.

n=1
°' 1 °' 1 l
del corolario anterior, L
,, = 1 5n
= L - -
n = 5 n
1
es divergente.

~ -2 - _1
Por Ja parte 2 del corolario anterior, tenemos que LJ es divergente
2
n = 1 n +n 5n

ADICION Y SUPRESION DE TERMINOS DE UNA SERIE


A una se1ie se le puede11 quitar o aumentar algunos té11,1inos sin que varíe ]a
convergencia o di·vergencia de la serie. Sin embargo, en e] caso de una serie
convergente, la suma de la serie cambiará. Asi, si y k > O, entonces
co Q()

L a,, converge <=> L a,, converge y se cumple


n=I 11=A·
co Q()

"'"'
~ a11 = a, + a·,- + · · · -f- ªk-1 + )t , an
n= l 11 =k

!EJEMPLO 9. j Analizar la convergencia de f 111+100


11 =
1

- Solución
00 ao l
1 1 1 1
.~1ll+100 = 101 + 102 + 103 + ... = L-
n= n 101
ti.) 1
¿ es la serie armónica menos los 100 primeros tér 1ninos. Como la serie
n== ¡ n +100
armónica diverge y elimina1· algunos térr11inos no afecta la divergencia, concluimos
o,

que "
í...J l diverge.
11: 1 n+ 100

CAMBIO DE INDICE DE LA SUMATORIA


Dado un número natural k, una serie puede escribirse así:
<X)
et.)

2. L ªm-k 3. ~ ªm+k
m=l+k m =1-k
Mene de 14 J mediante el cambio de variable m == n + k.
1 =5 ;,, f + k y m "' n + Je => n ~ m - le. La expresión 3 de obtiene de~
t, mediante el cambio m = n - k. Para este caso, n = 1 :::::) m = J - k y m::: n-1c ::::)
n•m+k.
f &J'EjwpLO 10. j Expresar la siguiente serie usando cuatro índices diferentes:
2
4 + J2 + 36 + 108 +· · · = 4 + 4{3) + 4(3) + 4(3)3 + ...
Solución
Se trata de una serie geométrica para la cual a= 4 y ,. = 3.
e,;, a:,

1.
O')

L 4(3)''- 1 3. L 4(3)m-4 4. L 4(3)m+4 •ri°' -Tl


n =1 n, e O ,,, =4 m = -4
Las series 2, 3 y 4 se obtie11er1 de la prin1era n1ecliante los cambios de variable: •

de una serti
2. ,n = n - 1, 3. 1t1 = n + 3 4. n1 = n - 5 ~tnlta
·
::::-,
tenem
1
" b,
O') 11-I
n1
e
f EJEMPLO l t.! Hallar la surna de L -
1(
i.no[il.
11 = 3 11 2k +1
Solución
1 == í
l =1
k2 (k +i ):
Primera solución:
Como 3 = 1 + 2, hacemos ,,1 = 11 - 2 y te11e1nos que: = .!__ 1 +
¡2 22
,n = 11 - 2 => 11 = 111 ,- 2 y 11 = 3 => 111 = 1
Luego, :igo,
oo 11-I O') ( 111 +2 )- l O') 111 + l 00 2 m- l

L~
=
11
=L-=-
= 3 1( "' 1 Jr
=I-=-
n, = 1 1f
=I-=-
,n = 1 1f 1C
!..
Vemos que se trata de una serie geo111étrica en la que a= e2 /rc2 )' ,. = ef1f.
Como r = e/1[ < ll Ja serie co11,1erge y
O') 11-l
e2
.,
e-
e 1 1(2 g¡jMA2. Hall
11
I=3 -
1(
--
1- e/ ;r
-
11'(7r- e)
Segunda solución:
n-1 2
"'
00 3 4
e
--
e e e --una Serie te
L
n•3
-,r -
'lt
+ -,r + -
1l
+· • •

.,- ., '1iendoen
e e e - 2 CfJ
,,-1
-- - e
1r
l+ - + -
7í Tl
+· • •
-- -
7r
¿ -
1(
e
2"
2
'' = 1 f 1x2n. . 1
- e l e2
-1t 1- e/,i
-- ,r(,r- e)
BES

sotucfón . .
rt'lpot1iendo e11 fracciones parciales tet1e1nos·
oesc11•
O .
. 211 +1 == A + !!_ + C + D
Sr ,,2(n + )2
1
,z2 11 (n + l)2 (n + l) hallamos que
~j. A == 1, B = O, C = - l y D = O.
,
Luego,
2n +l 1 1
. ---- 2
= 2
----
2
112 (11 + 1) ,, (11 + 1)
Se trata de L111a se1·ie telescópica. E11 efecto:
1 1 211 1
s·1 b" -- ,,-, , tenemos b11+1 -- (n + 1)2 y ,,2 (n + + 1)2 = bn - bn+I

Al1ora,
n 1
11
2k + 1 1
L
s = k=lk2(k+l)2 -- L= 2
- 2
n k l lc (l,+1)

1 1 1 + ... + 1 1 1 1 1
1 - + - - =l-
- - +
22 32 32 42 n2 (n + 1) 2
(11 + 1)2
12 22
Luego,
1 f
1.-J 211+1 = Lin1 S11 = Lin1 1- 1 ')
=1-0 =1
n = 111 (11 +1)
2 2
11 ~ oo ;1 -> oo (n+ 1)-

00 1
00 2'' b. ¿ - - -
[ ?ROBLEMA 2. j Hallar a. ~ - - -1 - 1 - ,, = l + 1)(11 + 2)
11(11
,,~ 1 (2'' -1)( 2 '+ -1)

Solución
a. Te11en1os una serie telescópica. E11 efecto.
Desco1npon1endo e11 fracciones:

S i - - - - - - = _A_ +
2 B
11
, l1all,1mos que A= 1 Y B=-1.
11 1
(2" -1)( 2''+ 1 -1)
11
2 -1 2 + -1
Luego,
11
2 - 1 1 )', por tanto,
1 11 1
(2n -1)( 2 + -1) - 2 -1 - 2 + -1
11 11
1 1 l
+ - =l----
2,, - l 2'' + 1 - 1 2n + 1-1
De donde,
ao 2n 1
----~-= Lim l - - - =1-0=1
2n+I

= ~ +--B + e , hallamos: A= 1/2, B = -1


1
b. Si
n(n + 1)(11 + 2) ,, n + 1 n + 2 Y e ===112.
Luego,
I 1/2 1
1/2 1 1 2
-----= - --- + = - -- +--1
n(n + l)(n + 2) 11 n +1 n+2 2 n n +1 n + 2

1
- - 1 l 1 1
---- - -----
2 n n+l n+l n+2
b. )
1 1
Si b,, = _!_ - , entonces b,,+ 1 = - 1 . Luego,
n n+I n+1 n+2 -
1l
ao 1 l . 1
L
n = 1 n(n + 1)(n + 2)
= - Lim [ b¡- b i) =- Lin1
2 ,, ~oo n+
1 1
2 n ~co --- -
1 1
---
] 2 n+l n+2
l ·l 1 L
= - --0 = -
2 2 4

PROBLEMA 3. Probar que:


CIO

a. r 1
Jn l - -
n2
=- In 2 b. 1
- - -- -3
n=2
4
Solucfón

1 n2
-1 ..
a. 1-
n2 - - n2
_
- ( 11 + 1)(n - 1)
-- n+J n-I
n2
11 11
]
Luego,
n
1- l
k2 = L in k+l k-1
= L
Q) k+l
In k + In
k-l
k·2 k k k
n=2
• [( ln(k-1)- In k)-(ln k- ln(k+l))]
Je= 2
.,,,.ernos una serie telescópica. En efecto:
Si bk == In (k - 1) - In k, entonces bk + 1 = In k - In (k + l ). Luego,

1
L n
In 1- k 2 = b2 - b11 + 1 = (In 1 - In 2) - (In n - In (n + 1)
k == 2

= (O - In 2) + 111 : ,z +
1 l
= - ln 2 + In 1+ -
n n

Por Jo tanto,
1 • 1 • 1
CIO
~ Jn I -
l.- n2
= L1m
11 -+cok_ 1
L
JI
111 1 - ')
k""
= L1m - In 2 + In 1 + -
n ~oo n
=-]n 2
n= 2 - -

b,Factorizando y descomponiendo en fracciones:


J
--- ------ -
1 1 1
- - -----
1 - 1 -1- - -
-
1 +! _!_ - l
n2- J (11 - l )(11 + l ) 2 n -1 11 + l 2 11 -1 n 2 n n +l

1 1 l 1 1
-- ---- + ----
2 11-I 11 11 11+.l

Luego,
co 1 co 1 1 1 1 1
In=2n 2
-1
= L-
n=22
---- + ----
n-1 11 n 11 +1 -
1 «>

=-L 2n=2

Estas dos series son telescópicas. Para la pritnera tomamos y tenemos

1 I 1 1. 1 1 1 1
-2,,L=
J«>
2 n -1
- -n = - Lim (b 2 -b 1)=
2 11 --), CfJ
11
+
- L1m --- = -(1-0)= -
2 n -+ co 1 n 2 2

lfftllasegunda integral tomamos bn =.!_ y tenemos


~ ~-r 11
1
1 1
= - Lim (b2 - b ) =
1 1. 1
- L1m - -
1 1 1
=- --0 --
-
-- 2 2 4
if n + 1 2 n-+ oo ,,+t 2 n -+ oo 2 n+1
O.btmemos:
, ] U b Ión de baskebol cae desde una altura inicial de 64 111 C
¡ Í
(P~OBLEMA 4. n ª
golpea el suelo, el balón rebota, subiendo 3/4 de la ªda
vez que . . 1 .d a1tura
. Hallar la distane1a vert1ca tota1 recom a por el baI,
antenor. . on. Et
número 1• = 3¡4 se )lama coefic1ente de rebote .
•••
••
••

•,
•• ••••
•• ••• •••
•• • ••
• •
64 •• •• ••
....
•• ••
••
••
..• . •• •••••
.
. •. •.•• ...•

.., •.
•• ••
••
-•
.--
~
••
..... •
. ..
.
....... .... .........
• • •


• •

.. '11' ••
~

Solución
Hallen,os l&na solución ge11eral que nos sirva para cualquier altura inicial ¡1 y
cualquier coeficiente de rebote ,·. (O<,.< 1).
La distancia ve1tical total reco1·1ida por el balón es:

2
d = /1 + 2111· + 2(111·)1· + 2(h,· )r + · · · + 2 /2,·
( 11-1)
r +· · · sotuct
t. Pot
= /1
3
+ 2 [ /11· + /11· 2 + /11· + · · . + /11· 11
' •• J '
a. .
(IO

= /1 + 2111· [ I + 1· + ,·2 + · · · + ,.n-l · · · J= lz + 2111· I ,.n-l


11 = l

= + ,r_I_ = /1(1-1·) + 2111· = h(l + 1·) b.


11 21
1-1· 1- ,· 1- ,·
Esto es, la distancia vertical recorrida por un .b alón soltado de una altura /1 y
con coeficiente de rebote res:
d = /1(1 + r)
1- ,.
En nuestro caso partict1lar /1 = 64 111. y,.= 3/4. Lt1ego,
'
64 1 314
d= ( + ) = 448 111
(l -3/4)

{PROBLEMAS.! Otra serie que se compo1·ta como la serie armónica

Probar que la selie f


= ¡
In I + .!. satisface:
,77
11
o,

a. ¿ In 1+ -
1
d·i ,,erge a +oo
1
b. Lin1 a = Lim In 1+- == O
11 =1 11 11 --)- oo '' ,, ~ ex> 11
a. Se tie11e que:
IJ ,,
S,, = ¿ 1
fn 1+- = In
le+ 1
_L =
,1
L ( 111 ( k +1)- In k)
k=1 k k
k=1 k =1
{Jil )-In Z};J;(Jn 4-In3)+, •• +{In (n+J)-ln ,,)== ln(,,+f)

~
i.J
In 1+.!. = Lim
11 11 --+- 00
s,, = Lim Jn (11+1) = +ex>
/J --)> O')
n =:: 1

En vista de que la función J' = ln .t' es continua se tiene:


a. 1 1
L'm a11 == Lim In 1+- = In 1+ Lim - = Jn ( 1 ) = 0
l (f) 11 -)o a, 11 11 -.:,. 11 t:I)
n->

PROBLEMA 6. Se tie11e i11finitos círculos qt1e se aproximan a los t '..-hd


., . , · res ve. L1ces e
un tn,angulo equ1latero, en tal fonna que cada círculo es tangente a
los c1rculos adyace11tcs y dos lados del triángulo Si ¡ J d d I
•,
tr1a11gt1 J
o 1111.d e L , 1tallar: . e a o e
1. El área ocupada por todos 1os círculos.
.,
Soluc1on
2. La fracció11 del área del triángulo ocupada por los círculos .

J. Por geometria ele111ental sabemos qtte:


a. Las tres bisectrices de t1n t1·iá11gt1lo se intersectan
en un pu11to, el incentro, el ct1al eqt1idista de los
tres lados.
b. Las tres n,edianas de u11 t1iá11gt1lo (seg111e11to que
une un vértice con el pt111to rnedio del Jada
opuesto) se i11 tersecta11 e11 ttn pt111 to, el
baricentro, el ct1al se enct1e11t1·a a 2/3 del vé1tice
y 1/3 de la base.
c. Las tres altt1ras se i11tc1·sccta11 e11 u11 pu11to, el
ortocentro.
Por tratarse de t1n t1·iángt11o eqt11l,1tero, las
bisectrices, las 111edia11as y las ,1ltt1ras coi11ci,de11 )'.
por lo tanto, el in,cer1t1·0, el ba1ice11tro )' el 01·toce11tro
es u11 mismo pt1nto. En co11secuencia, este pt111to, por
ser el ince11tro, es el cer1tro del cí1·ct1 lo mayor, )' por
ser el baricentro y Je ortocentro, el 1·adio del círcti.lo
mayor es la tercera JJa1·te de la altu1·a. Esto es, si 1·1 es ,
el radio de este círc11Io y /1 la alt.ura del triángulo, ses-__,_'. . . . .:a--a.......
-'_ ...._'_ __..
tiene r 1 = /1/3.
Consideremos los cí1·cuJos verticales. Construin,os on·o niágulo equilátero
tomando con10 base el seg111e11to que pasa po1· el punto de tangencia del primer Y
segundo círculo. La aJtura de este triá11gt1lo es 1·1 = 11/3 y el radio del segundo
círculo es r2 = r 1 = lz .
2
3 3
11
Continuando el proceso obtenemos que el radio del -simo 11 círculo es rn == 3n .

LLtego, el área de los círculos verticales es


1
,4i,=7f
/1
2
/1
2
3 + 32 +·. ·+ 311
lz 2
+· · · 1
-+ -
2
+·. . + .!. 1
n + ...
9 9 9
J
(1) 1 ll ¡'
~ 2 1/9 - 1[ z-
= 7fli2 ;-"¡ 9 7[/¡ J- 119 -
8 .
El área de todos los c1rcu, 1os 3 \'ec _ es el área de los triángt1los ve111cales menos 2
veces el área del círct1 lo 111ayo1·. Esto es,
/1 2 3nl12 2:n:/12 = l l1r /12
,4 -: 3A r' - 2n: = g- - 9 72
3
La alt11ra del t1·iá11gt1lo eqt1i]átero de lado Les lz = J 2 2
L -(l / 2) =
2

Luego, A- l 1n 112 -= l 1n Í3 L = 331r ¿2


72 72 2 288

2. El área del triá11gulo es


2 2
Luego.
,
A = (33JT / 288) J.J- ~ 11_7C ,:::- ~ O,S
3
"'r (./3 I 4) l 2
24.f3

IPROBLEMA 7.] Las series en la Eco11omía


Las siguientes conceptos 111acroeconó1nicos fueron introducidos por el e~m'.om(~la
inglés Jol1n ~layr1ard Kcy11es ( 1.883- J. 946 ), creador e.le la escuela econom1ca El
Keysianismo~', la ctral ,1yt1dó a USA a salir de la g1~ve crisis econón1ica co11ocida coino
la Gran Depresió11 (1.929--1.939).
Supongamos que el gobierno l1ace t111 gasto i11icial en bie11es } servicios. Los que
reciben el dinero gastan parte de lo recibido. A su vez, los reciben el dinero ya gastado
2 veces gastan parte de lo recibido, y así indefi11idan1ente. Esta reacción e11 cader1a es
llamada por los econon1istas, efecto n1ultiplicador. Al final de cuentas, se tiene un
gasto total, el cual es mayor que el gasto inicial c1nprendido por el gobierno. .
Pongamos estas ideas en tén11inos maten1áticos. Supongan,os que el gasto inicial del
emo es de G bolívares Y el gasto total es kG. El nún1ero k es el multipllca~or.
mos 00 ad más que los re~eptores a lo largo de la cadena, gastan I OOc O Y
ª de lo recibido. Los números e y a se llaman propensión al consumo y
lf6n al ahorro respectivamente Se cumple: os; e < 1, o< a < 1 y a+ e= 1·
k 1/a l i a o
r k I los r 1pientes gastan el 90 °o de lo rec1ben.
Capftulo 9 Series Infinitas

sorución
' •· Los primero; recipiLentes gastan Ge; los segundos, (Ge)e = Gel ; los terceros,
(Gc2 )e== Ge , etc. uego,
2 3
+ Ge" + . . .
et.)


Gasto total = G + Ge + Ge + Ge + · · .
• = ¿ Gc''-1
n= J
G G 1 1
= =-=-G => k=-
1-c a a a
b, 90%== 100(0,9)%=> c=0,9 => a=l -0,9=0,1 => k= 1/0,I = IO.

¿SABIAS QUE. . .
JOHJ\1 MAYNARD KEYNES (1.883-1.946) Nació en
Canzb,·idge, /11glate1·1·a. Econo,11ista de g,·an injli,encia. En
J.936 pz1blicó su fa111osa ob,·a Teoría ge1tera/ de /a
ocupadó11, el i11terés y el di11ero. En aqz.tella época, Estados
Unidos, .v el ,·esto del 1n1111do, sufi·ía, las conseez,encias de la
Gran Depresió11 {l .929-1.939). Esta c,·isis se inició el ji,eves
24deoctub,·e de 1.929 (el Ji1eves Neg,·o), co11 el ''c,·ac'' de la
Bolsa de N11eva Yo,·k. Key11es afi1·1naba qz,e el nivel de
consun,o de u,1 país está í11ti111a111e11te ligado a .s11s 11iveles de
desen1pleo e i1iflación. Pa,·a ga1·a11tiza1· el pleno e1npleo, el
estado debe i11cren1enta,· sus iz1,1ve1·sio11es ¡11íblicas. Las ideas
de Keynes influye,·on sob,·e el presidente Frankli11 Dela110
Rooseve/t y fi,eron esencia/ej' pa,·a j'ali1· de esta c1·isis.
-
[PROBLEMA 8. I La alforn bra de Sie1·pinski
La alfombra de Sierpinski es u11a generalización bidimensional
del conjunto de Cantor. Se co11struye así:
A un cuadrado de Jado J se lo divide e11 9 cuadrados iguales y
se eJimina él del ce11tro. A cada tino de .los 8 cuadrados restantes se
Jos vuelve a dividir en 9 cuadrados iguales y se eli1ni11a él del
centro. Si continua este 1,roceso ir1fi11itas veces, lo qt1e queda es la
alfombra de Sierpinski. Probar que tal alfombra tie11e área '0.
Las siguientes figuras iJustrar1 los tres primeros pasos:
o oa e ooooo
o o o ªºº ººº ººº
oe ooooo oo
cae ººº
o o ººº
ooo aººº
oo
oaa ooa .cJ 1:1 Q

Sot11ci6n
o o o ººª ciOo oQo
ººººººººª
.,
,Con.o el área del cuadrado inicial es 1, bastará probar que e1 área de la reg1on
I
es l. Probemos esto último:
r .
do es 1/3 y su área es (1/3)2 = 1/9
El lado del primer cuadraddo de ,minatantes le elimi 11amos el ct1adrado central él e I
A cadª uno de tos 8 cuad ra, os (res 2)2 Luego el de los 8 eliminados es ua
2 113
t1e11e de lado 1/9 = 1/3 Y e area · '
8(1/32)2 == 8(1/9)2
iniciales en el segundo paso da lugar a otros 8
Cada tino ,de 1os _ 8 cuadrados == g2 ntievos cuadrados, de los cuales el1m1namos
. . el
sea 64
cuadrados n1as peqt1c11os, o rado 3 ,
cc·ntral tiene por lado 1/27 = 1/3 y por area (l/27)2 ==
cuadra do cen tra]. Este Cuad ·
( 1/33 )2 Luego, el área de los 64 cuadrados eliminados es
82( 1/27)2 .= 82 ( J/33 )2 = 82 ( 1/9 )3 . l -
0'2+º
6,
Etl general, el área de la regió11 eliminada en el paso n-s1mo es
8 11-l( 1/3" )2 = 8 11-l( 1/9 )'' ,z+fi+
Luego, área total de la región eliminada es '·
8 g2 gn-1
] 8 1 l+-+ 82+ ... + gn-1 + ...
-+
A= 9 92 + - + · · · +--=- 9 92 911-I
93 911 9
11-l
1 co 8 1 1
=-L - =---- = 1
9n 9 = 1
9 1 - 8/9

¿SABIAS QUE . . .
1
11'ACLA1V SIERPINSKI (J.882-1.969) Nació e11 Va1·.s·o, ia,
Po/011ia. Se educó)' e11se1ió e11 la U11i,,e1·sidad de J/a1·.'>ovic1. Se
1
i11te1·esó e11 la Teo1·ía de Co1,jz11:tos, Teor1a ele Nzí111e1·os .J
Topología. Le tocó 11il1i1· e11 tie111po5· difíciles pa1·r1 Sll pcrt,·ia. tO J
d111·a11te /{JS dos g·11e1·1·a.i; n111ncliales. U11 bl1e11 111í111e1·0 <le sz1s l~. L, 2 - •
c·olegas J' discípi1/os fi1e1·011 ase.i;inc1(!0.fi. A pe.s·a,· de estllJ' n=S '
dificz,ltade.s·, log,·ó l1ace1· i111po1·ta11tes co11t1·ibltcio11es a lo (/)

Mate111ática ;1 al c/e5·a1·1·ollo (/e este, cie11cia e11 ~·z, ¡:,afs. \6. I 53n
n:l

PROBLEMAS PROPUESTOS 9.1 E

¿~
Q)
1 +&2 ••
J E
10.
E,, los p1·oble111as del 1 ,a / 7 se da,, los ¡,1·i111e1·0.5 té1·111i11os tle ,,,,a serie. Dete1·,,,;,,ar t¡ ':; o
la e.xp1·esió11 ge11e1·al de la serie, dete1·111i11a1· si co111,e1·ge o ,live,·ge. E,,
caso de q,,e ~

co11 verja, /111/la,· s11 s11111a. 12, l (C


11-l • '::. 1

1. 15 + 6 + 12 + 24 + 48 + ... ~
Rpta. 1.-J 15 3_ == 25
5 25 125 11 = l
5
l ,,..,
Rpta. t.!.. --2 t
=-
n = 12 3
L (-])n
00
,1 + n4 - 1f + . . . Rpta. ,rn-1
Diverge.
,. -1 + ,r- n=l
1 lo 1 13
1 1 7 1 I n-1 4
1+ -
4
+ -2 + -
2
+ -
2
+ ... Rpta. L- _
C1)

= _
4. 22 n=l2 8 7
5 7 2 9 o:i 2 4 ,,_,
2 3
- + -3 - -3 + 3
2 2 + . . . Rptc1. L _ __ = 6
3 17=13 9 13
00 n-1

6. O
1- ' 2 + O04 - O008 + O 00016 - · • •
' ' '
Rpta. L - 2
= _
5
n=l 10 6
1 1 C'I) 1 n-1 .J2 2
~ .., 7. 2 + Ji. + I + J2 + -+.
2
· · Rpta. ~ 2
,;-:, .f2 - ?(2
- .f2 - l = - - ,;;2)
vL
,..¡ ...
~ 1 ••• '

1
1 Eii /os pi·oble111as del 8 al 26 dete1·111i11a1· si la se,·ie co11ve1·ge o dive,·ge. E,, caso de
q,,e coizJ,erja, J,al/ar la s1,111a.
et)2 311 Cf.)
3
.., 8. ¿
ti = l 3
,,-J
Rpta. Conv. 3 9. ~ -
,;-: 1 411+ 1
Rpta. Conv.
16
(O2 3 2)11-t CX) ( -
5
Rpta. Conv. - 11. ~ - - Rpta. Conv.
10. "f.,.¡ (-3)"-1 2 ,;-:
5 2n-l 27
11 =J 1

co ( - 2)" 3 Cf.) ( - 2)11-1 2


]2. L 2n+I
Rpta. Conv.
11
13 · L =2 3
n+I
RptCL Conv. - -
45
n =O 3 11

211+2 56
4 C()

Rpta. Co11v. - - - - - 15. ~ - Rpta. Co11v. -


n=5 'Jf n3 (n-J2) //L.: 1 711-I 5

00 00 7{ 11

16. ¿ 53n 71-n Rpta. Diver. 17.


?;O 3n+I Rpta. Diver. oo
n =I
OJ 3 ,, 7t ·
00
3" - 2" 5
1s. I <-1 )" - Rpta. Conv. - -
;r+3
19. "
nL:o 511
Rpta. Con,,. -
6
11=0 1!
«>

20. ¿-- O'l 1+2"+3 11


Rpta. Co11 v.
65
21. L= - ?11-I
-/2
l Rpta. Di\ er. 1

JI =O 5n 12 11 1
O) 11
26 C1J

22. ¿ (0,4)11-1 -(0,3)'' Rpta. Co11v.


35 11 = l 111 (11 + 1)
n == 1
(1)
11 !
24. ¿ Jn 11
Rptc1. Di,,er. 2s.
«>
L= 2 11
Rpta. Diver.
n ::: 1 211 +l JI 1
Rpto. D1ver.

En los problema."i deI 2 7 al 40 Se u"'a,, serie telescópicas con su respectiva J•·~,,.


1
. . ."

Jerijicar cada resultado.


o, 2
1 1
27

ú'

,,r¡ (n + 2x11 + 3) = 3 28. L=


11 3
(n-I)n = 1

rn 1 l
29. f 4 = _!. 30. L=- 2 =-
~ 1
(411-1)(411 +3) 3
11
n l 4n -1 2 " ::

2 I
L
O)

31. 32. 2 == -
n =) 912 + 3n - 2 6 ,
Bn 51. J
,,
33.
JI
i:_,,1 211(11+1)
+1 2 2 = 1 34. ¿
r,'J

= 1 (2,z-1)
2
(2n+I)-
., =1
~2. v,
11 •
fo
+1 . + 1 _ ( -1)n+J ( -1)n+i
35. °"'
,(-:,
(
et>
-1 )"+
11(11+1)
1 211
= 1. S11ger·e11c1a: ( - 1)
n- 1 211
(
1111+
l) -
n
-
n+1
re
pt

36. f J 11
+ 1
--./7, = 1. Sugerencia: ) 11
2
+ n = -./7, J 11 + 1 53, U
11 =1 .J 11
2
+ 11 di
la
37. °"'
co ,z -1 = 1. Si1ge1·e11cia: Hallar A y B tales qz,e
_,,_-_1 = A11 + B(n +1)
¿ = 1
2" 2n 211-l 2n
11
54. a.
38. I 00
,z = 1. St1ge1·e11cia: Hallar AJ' B tales ql,e
11 A
= - + -- B
11 = I ( 11 + ]) ! (1z + l)! n! (n+I)!

ao 3 00
,z
39. I=1 (11 - 1/ 2)(11 + 1/ 2)(11 + 3 / 2) =2. 4o. L - - - - = - 1
11 ,, = + 1)(11 + 2)(n + 3) 4
1 (12

E,, lo1J· proble111at,· del 41 al 44, exp1·esa1· el ,leci111al dado co11io u,, cocie,,te de dos
e11te1·os.
- 7 136
41. O, 7 = O, 77777... Rpta. - 42. 1,37= 1,373737... Rpta.
9 99
-. 2.319 1.411
43. 2,321=2,321321321 ... Rpta. - - 44. 1,4 25 = 1.4252525•.. Rpta.
999 990

E11 l,Js ¡1roh/e111as del 45 al 51, /1allar los l'alores de x para loc11aces la serie
co11ve1-ge y para estos valo,·es /1allar la s11111a S ,le la serie.
,;r.;

45. ,L .t' 1
• 1
Rpta, -1 <x< 1, S= - - SS.
o
,, ¡:::;
1-x
.,
... r xn ,, 1
Rpta• -1 <.l'< 1,S= X
1- .'t

41
. 1: (t) n 'n
(-1) ;r.. Rpta. -1 <.'t< 1 S=
' .,x
,, ~ o l+x-

48. r <- 2J" _\;, ,


en
Rpta. -1 /2 < x < 1/2, s= 1
0 1+2x
' ' 11 e,
n
1 n
49. L -3 <-~ + 2)
O'l
Rptti. -1 <x < 5, S = _ 3_
ne O 5 + .\
1 ' sen .t 2
• Rpla. -<Y.J < X < 00 S = - - -
2 ' 2-sen .t
11 =o

51. f O
(ln.t)" Rpta. 1/e <x < e, S =
1
] -111 X
11 c

52. u,1a rueda rota a 600 revoluciones por minuto (1:p,11) y se está frenándose en tal
fonna que cada minuto el nún,ero de revoluciones es 2/3 del número de
re\'Olt1ciones de) 111inuto a11terior. ¿ Cuantas re\·olt1ciones l1ace la rueda hasta que se
paraliza? Rpta. 1.800 revoluciones
53, Un balón es soltado desde una alh1ra de /1 pies. E11 cada rebote, el balón sube 75 %
del rebote pre,,io. El baló11 recon·e una distancia total (vertical) de 28 pies. Hallar
la altura /z. Rpta. /1 = 4 pies ·

54. a. Probar que el tiempo total necesario para qt1e una balón c:on coeficiente de
rebote,. y soltada de una altt1ra /z, deje de rebotar es
'' .. ! ....-...A
(nt/ . .•_
1- ,.
donde ges la aceleración de la gravedad.
--:.
tIXn·l~Jr. • S11ge1·e11cilz: Si /0 es el tie111po q11e cle11101·l1 el !Jt1/ó11 pa,·a toca,· el sz,elo po,·
pri111era ,,ez, 11 e.s· el tie111po q11e de11101·a el baló,1 pa,·a toca,· el s11elo dese/e la
ctíspide del p1·i111e1· ,·ebote, 12 es el tie111¡Jo q11e de1t1(J1~a el baló11 pa1·c1 toca,· el
s11elo desde la cú.fpide del seg1,111do ,·ebote, etc. Se tie,i.e qi1e:
T=t 0 +2t 1 42t2 +· · · +2t,,· · ·
2
Ade111ás I
del n1ovi1nie11to {!e caída libre
. I
s = _!_gt
2 1 obte11en1os: t = 2s/g ·

f15l,\,, b. Un baJón de coeficiente de rebote ,. = 3/4 es soltado de una altura de 64 pies.


Hallar el tiempo 11ecesario para qt1e el bi1lón deje de rebota1·.
R¡1ta. b. 2( 2+ J3 )2 ~ 27,86 seg.
55· U,1 halón es soltado desde una altura de /1 p1es. E11 cada rebote, el balóil subed 64
o/cO d J • d 1 baló11 ha den1ora o 9
e rebote previo. Pa1·a 11ega1· al estado e reposo, e
segundos. HaIJai· la altura /1. R¡Jta. 16 pies
dttli et1 el jflSO 0011 velocidad 11, é1 rebota eotr .,.
O k < 1. Si el balón es lanzado con una veloci6rf
r que el tiempo el tiempo necesario para el balón quede en
fép08tt e, T-= 21' 1
g 1-k
Sugerencia. la velocidad de ascenso del haló11 e,1 l,z pn111e,·a ~ltbida e-
v(t) Y- gt . luego, el tie111po <le este n.fc·e11so e5 t ~ I' E{ Sz1111{armt"n:e t
tiempo de .v,,bitla <le!<).\' jt1c·es·i\1os asce11.fios. so11 ti= kJ''g~ t3 = k'" l g. etc. El
tempo total /1asta el ,·eposo e\·:

T- 2t 1 f 2t2 +21.i +· · · . )
b. Un balón es la11zado co11 una velocidad ir11c1al de 64 pe~ lg Si el 1n<l1ce de
rebote de 1a vcloc1dacJ es le 0,8, l1al lar el tiempo tota I nl;ce~ ... no p~rJ el balon
quede en reposo.
Rpta. 20 seg.
71* .Eu reétas L, y L2 se cortan en el punto B ton11a11do un ,· n._!u 1 , tina d1st1nc1a
I IWre la recta l2 se encuer1tra el punto P0. s~ 1razJn 1 ... gm ntos f> 1P
1
mendicular a L,, P1P2 perpendicular a l'2, J>2P1 P~rr~nJ1 ... ul r 3 L,, \ 3SI

l1allar, en
L

1+ . .. r
'')21 3
1

I p 4 p s 1 + ...
IPs p 6 1+ ... 8
p r p

P,
L.

b. ª sen P _ ,1 sen cos /3


2
1-cos /3 - a cosec /J c. - - - - - - = a cot P
I - cos 2f)
alera Infinita de Oresme.
60· L•:ccola Oresme, en su libro T,·ata<lo
h in /as Config11racio11es de Ca11tidades y
J
so r~ ,;e,,tos (escrito e11 1.350), para l1allar
ft101-•111 •
la sun1a de la sene 2
1

~ n_:::: !.+ ~+ ~ + ... 1


1

i..J Ín 2 4 8
rt e: 1 I o
construyó . dos ~scaler:15 infinitas, c~mo indican las figuras adjunt~. A~bas
caleras t1e11en, 1gual
· d 1area. E11 la pnn1era escalera el área de
· d , d Id
ca a pe ano -
es
representa 1.1n tenn1no e a ~er1e ada: 1/2, 2/4, 3/8, etc. En cambio, en la escalera
de la percha, la su1na de las areas de los peldaños es una serie geométrica: 1+ 112 +
C1)

J/4 +. · · Usar este l1ecl10 para hallar la suma de ~


' 11

L- 2"
fJ "' 1
Rpta. 2
, ecordar la sucesió11 de Fibonacci: Ji = 1,J¡
r., = 1y ¡, =J;11-I +f,n .. 2 para 11 >
_ 3•
61 R 11

Probar que:
O'J 1
ª· nI == 1 Í,1h+2
= 1
. 1 1 l
, S11gerenc1a:
f,1fn+2
=
f,1fn+ 1
- ---
Í,,+ 1/,,+2
CX) 6"
j
62. Evaluar °"" --------
nL:1 (3n - 2n )(211+ 1- 211+ 1)
• j \ '
• t •

~
1
,.., 1,.. S11ge1·encia: Hallar A y B tales que
_, __
.:' 11
pf p p 6" 2 B
-------- = --- - - - - -
311+1 _ 2n+I
Rpta. 2
(3" - 2n )(3"+ 1- 211+ 1) 311 - 211
n P
--=
cosp co 1211
-cos1P · ·
~
63 . .Evaluar 'nL.:J
°"' ·-(4n-------
-3")(4''+1 _311+1)
Rptc,. 3

Sugerencia: lía/lar 11 J' B tale.s· ,¡11e


anual que se L. • •

12" 3"A 3" B


das retirar Jr:: .. -
• •
(4" - 3'' )( 411+1 - 311+1)
411 - 3" 411+1 - 311-1·1
0 durJ11te r.;;;i:i •
1

64. El triángulo de Sierpinski,. Se tiene u11 trii,11gu lo eqtri l{\tero de lado 1. Uniendo los
puntos medios de ]os lados se obtie11e cuatro t1·iá11gt1los ,equiláteros, de los cuales
,013332 ,ni/~. se elimina el de] 1nedio. De cada ur10 de los tres resta11tes, nt1evan1ente se t1nen los
puntos medios, generándose cuatro t1·iáqngulos de los ct1ales se elin1ina el del
c~n~o. Se repite estos pasos hasta infinito. A la figura que queda después de estas
el1m1naciones, se Jlan1a triángulo de Sierpinski.
Probar que el triángulo de Sier¡Jinski tiene área O.
. Sugerencia: probar que la su111a de las Ól'eas de los triángulos eliminados es
igz,a/ al á,·ea fiel t1·iá11g,1/o i11icial.
.
•.. .....
. •
• ,, '
' •,,
~pfhilo 9 Series Infinitas l.

,,r
,1. "'roPi~
P. nt1f
,,111~:
¡¡1fífllt:
Paso3 ,oostr
Paso 2
Paso 1 d0 1 Se unen los puntos medios del cuadrado pa oíefl
q cor
65. Se tiene un cuadrad~ de !ª
8 · pinta el triágulo superior derecho. Se vueJvenra
formar otro cuadrad~ •nt;n¡°r. de ado interior y se forma un tercer cuadrado S ª coO
u11ir los puntos medios e el tta Sre continúa este proceso infinitamente corno. e
. •, 1 de la perc la. , se
segun
pinta el tr1ar1gu o .H 11 el área de Ja región pintada. Rpta. 1/4 base·
indica er1 las figuras. a ar
1ado5
equil:

contl
lí n1itt
regió
I d la mosca Dos ciclistas que están separados por 5 Kms inician
66. una
El prob ema
carrera paraeencontrars~· a razón de JO K111/l1 cada uno. Al mismo tiempo , una a. D
n1osca, que vu elª a razón de 16 K111/l1, parte de la rueda. delantera . de una de las b. D
bicicletas ]lasta encoritrar la rueda del~~tera de la otra, e 1n~ed1atamente gira y va
c. Di
en busca de la rueda de la primera b1~1cleta. La 1nosca repite una y otra vez este
d. p¡
proceso t1asta qtte fos dos cicli~~as col1den y la mosca es aplastada por la ruedas.
Hallar la distancia d que recorr10 la 1nosca. . . . I<
Sz,gere,1cia: Co11st1·z1i1· z111a .r;e,·ie co11 las d1sta11c1as pa,·clales qi1e reco,·,·e lcr e. I
2 3
16 6 6 6 16 f. 1?
mosca. Rpta. d = 26 (5) 1+ 66 + 66 + 66 +. . . = 20 (5) = 4 Km

NOTA. Existe un método mucho más simple para l1allar la distanciad:


La razón de las ,(el icidades de la 111osca y los dos ciclistas es 16 = -4
L
20 5
Esta misma razón debe cu111piir J,1s ia distacia d recorrida por la
mosca y la distacia recorrida por los dos ciclistas, qt1e es 5 K111. Esto es,
el 4 4 R
- = - => d = -(5) = 4 K1,1.
5 5 5

¿SABIAS QUE ...


Este p1·ob/en1a J'e l1izo fa,110.\'0 g,·al·ia.\' a ltl1l1 a11éc·c/ota
en la q11e inte11 ino z1110 de lo.s· cie11t(/ico.,; 111á.~· h1·illa11te.\·
1

del siglo XX, Jo/111 vo11 Ne11111(11111 (1.903-1. 957),


c1·eado1· de la Teo,·ía de Jz,ego.s·, pio11e1·0 e11 las· Cier,cias
de la Co1np11tació11 J' de g1·a,1 abilidad ¡;a,·a 1·eJ·o/\1e1·
cálc11/os nz11né1·icot1· 111ental111e11le.
A Jo/111 le pla11tea1·011 el p,·oblema de la 111osca. La
,·eJpuesta la dio al i11sta11te. ¡A/1!, le d(je1·on, e5· qz.1e tú John von Ncumann
ya co11ocías el t1·11co del can1ino .sencillo. No, (J. 03-J.957)
9 La
,~e.fpo11dió. Me11tal111e11te co11st,·uí la ~·e,·ie )' J1allé su
s11n:1a. gene
SUtn;
f\'8 del copo de nieve de Helge von Koch L
"-"'~edades sorprendentes. Es una curva ce~d a curva.vamos a describir ti
e:·
J!!°"1 no de sus puntos (en cualquier punto no d~; lle~e recta tangente 7
n•f,a y encierra una región (el copo de nieve) d ' ~renc1able), tiene longitu~
in ,n:ru¡da en I.906 por el maten1ático sueco H I e area finita. Esta curva fue
co~s fue estudiante y profesor de la Universidad de Ege von Koch (1.870-1.924)
quien tr'á . e stocolmo ,
come,1zamos con un 1 ngu 1o equilátero de lado l. A es ·
con Co, A cada uno de !os 3 lados lo dividimos en 3 ~~cu~a la denotaremos
unda colocan1os un triángulo equilátero que apunt hp . e iguales Y, sobre la
seg ' e . e ac1a fuera y b
base. Esta es 1a curva 1, que tiene 12 lados. Nueva orramos la
a h . c. n a,
ª
dos lo dividimos en 3 parte iguales y, sobre la segumdente, cada uno de los 12
co 1ocamos u t . ,
I
~nuilátero que apunte ac1a 1uera y borramos la base. Esta es la ncurva r1angulo
"'1 C
ontinuamos este proceso
'6 construyendo
1 · tiin1tas
una sucesión in . curvas C .L 1·
C
'rnite de esta •sucesa n es a cu 1-va del copo de 01, eve d e H elge v 0 n·K ahcurva
1
r
r
egión que encierra es el copo de nieve O estrella de He1ge von Koch. ° oc y la

• Determinar Nn = el número de lados de la curva Cr,.


11
b. Determinar L,1 = la longitud de un lado de la curva Cn,
e, Determinar P,1 = el perímetro de la curva Cn,
d. Probar que la longitud de la curva del copo de nieve de
Koch es infinita.
e. Detenninar A,, = el área de la región encerrada por Cn.
f. Probar que el área del copo de nieve es A = 2 .Ji/ 5 . Helge von Koch
(l.870-1 .924)

iCÍa d;
c.,•
stas es~::~
,n .
- 'J •'
~COrridl pcr ~
11 l
' Km. Esto es, Rpta. a. Nn= 3( 4) b. L,,= -
311 3

SECCION 9.2

SERIES POSITIVAS. CRITERIO DE INTEGRAL


Y LAS P-SERIES

Las series geométricas y las telescópicas tie11en epecial ventaja de que en término
general Sn de ·las sun,as parciales es fácil de calcular, lo que nos permite
· calcu1ar la
suma con facilidad. En general, esta situación no sucede. En muchos casos, hallar una
Capnuio 9 Series lnfirutas

fórmula para S es dificil o imposible de hallar. Para resolver estas dificult


1 . d' ades
n .
ª
cuentan con algunao criterios que nos garanticen co~vergencia ? ~vergencia de se
serie. En secciones siguientes nos ocuparemos de estudiar estos crttenos. Con, llna
. .. enzarno
con el criterio de la integral para series pos1t1vos. s

ITEOREMA 9.5 j Crite1·io de la integral.


Si ¡ es positiva, continua y decreciente en el intervalo [ 1 ,., •
o,,= ./{n), entonces ' ")) YSt
co
L q, converge f(x) dx converge
11 =1 1
Demostración
Ton1amos eJ intervalo [1, n] y la región sobre este inervalo y bajo el gr'fi
construmos los 11 - 1 rectangulos inscritos de base 1 y de altura 02 03 •
, ' . .a
ico f ª
respectivamente. Las áreas de estos rectángulos son 02, 03, • • • ªn· La suma de 11-i,
.
areas es menor que e1area
, . curva. E s to es:
baJo estas
n
J(x) dx (1)
J
Similitarmente, construímos n - l rectángulos circunscritos de bases I y alturas
a 2, a3, · · · On _ 1• Las areas
' de estos rectangu
' l os son a1, a2, o3, • • · on _,. El área d 1'
I
ª
región bajo la curva es menor que el área de los triángulos circunscritos. Esto es e ª
n '
/(:>:) d.x 5 o,+ a2 + 03 + · · · + ºn-1 = Sn-l (2)
1
y y

J 2 3 4 n-1 n
1 2 3 4 11 _, 11

(=>). De la desigualdad ( J), y co11siderando que fes positiva, obtene111os:

S,, ~ f 1n f (x) dx + a1 ~ f ~f (x) dx + ª1

Esto es, la sucesión { Sn } es acotada superiorr11e11te.


Por otro lado, en vista de que a,,+ 1 =j{11+ 1) > O, se tiene

Sn < S,1 + a,,+ 1 =S,1 + J


Esto es, la sucesión es creciente.
•• por el koielua de la conv.a.r--:
--· l!P4""'ª Riun6tott0 (teorana 1 1 la
{ Sn } es convergente. Esto es, Ja serie ¿ q, converge.
~

n =1
e:=) para esto, prob~~emos eJ co.1trarrecíproco:
'Z
f (x J dx diverge =:::> ¿ q, diverge
1 ,1 -:: J

Conio/es positiva y f (x) dx diverge, tenemos que


1 /(x) dx = + oo
1
1 desigualdad ( 2 ) obtene111os:
,Ál

n
..¡. 00, = f (>:) dx - Lim f(x) dx ~ Lim ._<:;n _
1 11 - , '-'J 1 - Llm, l
) n-+T n ~
Cf.)

Erl co11sccuencra,

¿~ diverge
11 - 1
OJ
ffiJE1\1PL0 t. J J>robar ql1e:
Cf.)
a> 11
a. I - 1
converge b. ~ 17
LJ - 1, a> 1, converge ~
c. ~ In nd.
1verge.
11 -= l é 11 = 1d n - ,..') n
-
Solución
IJ }1
a. Cnn1binndo 11 por x en obter1en1os la función f{.,·) = x , la cual es continua y
e'' ex
positiva en el i11ter,1alo [ 1, -1.-oo). Adenias:
e·'· - \·e"'· ex (1 - :r)
(. '(.,·) = .
? ,.
' ? ...
. y .f' (;\·) < O <=> .\· > 1. Por lo tanto, fes
e-"' e-·'
decreciente en [l. +oo).
.... Estos resultados 11os dice11 que la funció11 / cumple con las hipótesis del teorema
anterior. Al1ora,
00 I

.,· .,·e-·'" el\· = Lin1 .,; e•l'dx (3)


I e 1

-X
lntegrru1do por partes: z, = J.ª , di, =e __"(d\· , dz, = d\·, \1 = -e

-r ,.J. .
. \. e · "'·\" = -xe -
_,
- e-"'· dx = -xe-x -e-x

Luego, regresando a (3):


1
t 1 1 1
Lim
,~., xe-xdx = Lim -xe - -.\'
e, r
I
=Lim -- -- - -- - -
1 I -+«l 1 I -+ a> e' e' e• e•
t 1
ª Lim
I
- Litn
-+ CIJ
- +!
e
I -+ o,

1
I
'1
- Lim -- - Lim - +~e (L 'Hopita1 en el 1cr límite)
t ~ en i I -+ r:n d
= O - O+ 2/e = 2/e
~ ~ n
Luego, x dx converge y, por Jo tanto, L-también converge.
I ex ,, = 1é'

b. ax= e (In n} x y se p~ocede como en la parte a.

In 11 I fi · , lnx
c. Cambiando 11 por_,.. e11 obtenemos a unc1on fi.Jr.) = x , la cual es continua y
11

positiva en el intervalo [I, +oo). Además.

/
'(·)=
.l;
1-ln.\'
., y /'(·)=
.
· ' l-ln
., .t <O<=> lnx> 1 <=> x>e
.\' N xw
Luego, f es decreciente en el intervalo (e, too).
El entero i11n1ediatamente mayor a e es 3 y La función fes continua, positiva y
decreciente en el intervalo [3, +oo).
Se tiene qL1e:
r:T) t
In x l 1 I
- dt= Litn lnx d-.: = Lim -(In .t)-
3 .'t f-),00 3 .t t -),00 2 3

1 2 1 2 1 2
= Lim -(In t) --(In 3) =+oo - - ( ln 3 ) = +oo
t->«> 2 2 2

00 00
Como In .t dx d1verge,
· por e1cnter10
· · de 1a 111tegra
· L.,.¡ 1n n diverge.
1, ""
3 X 11 =
J n

.
En consect1enc1a, fL.,.¡ In 11
= -
lr1 2 + fLJ In 11 tan1bien di,,erge
,1 = 2 11 2 n = 3 11

1 1
I L
00 00
/ EJEMPLO 2. / Probar que: a. con ,,erge b. diverge
2
,, =2 11 ( In 11) ,,-= n 1n2 11

Solución

a. Cambiando n por x en 1 1
2
obtenemos la función f ( x ) = - - - .
11 (In 11 )
_t (In x)
2

Se ve fácilmente que fes continua, positiva y decreciente en [2, too).


fQtteque:
LiM '( lnx) 2 dr 1
.r(tnx} ' .... 2 X
=Lm
l-+~
- lnx
1 1
= - + = O+ 1
- l
lnt ln2 In 2 ln 2
1 1
- - - - dx converge y, por to tant oc
X( }11 X ) 2 =2 n (In n f coni.·erge.
O, n2,
2

11
,n1bia,1do
b, ea,,.
,1 por x c11
11 1n 11
obtenemos ]a func1·0· n f{x) ~
1
. la cual es
X 1TI .'t
continua, positiva y decreciente en [2, +r.r-J).
Se tiene que:
I
1 , ( clt. / .-.: )
l ¡ l'
O)

- - <lx = Li111 = l.,im In In x


X ltl .\i 2 lnx t >(~ J l.
2 -
= Li111
l->U)
111 ¡111 t 1 - 11 1 tn 2 \ = Y)

l UJ 1
Luego, d.'< di\1erge y, por lo ta11to, L, -- diverge.
2 .\' 111 .t 11=2 11 ln n
00 1
NOTA. Se prueba tltte (proble111a propt1esto 28) L, 1
con,·erge st p > 1 y
n = 2 11 ( ln 11) '

cli\ierge si /J ~ l .

LAS P-SERIES
1
A las series de la fo1111a L co
P se las conoces co11 el nombre de p-series. Ellas
11 .::JI 11

desempeñan t111 rol in1po11a11te c11 el estudio de la covergencia.

!
JTEOREMA 9.6 Con, e1·ge11cia de 1~1s p-serics.
1

La p-serie f 1P es convergente si p > 1 y es divergente si p ~ t.


11==1 JI
Demostyración 00 1
= Lin1 11
11
= +oo ~'. por tanto, '¿. p
di ,,erge.
Si p < O, ento11ces =I Tl
11 4 en 11

ce
1 d",,,erge.
1:
a)
en
1
Si P = O, entonces ¿ -
~

¿t = -t~CI.) y, por tanto,


n =I nP
n =I 11 O 11 =-1

00
1 l es la serie a11nó11ica, la cual di,·erge.
L-
CQ

Si P = 1, e11to11ces I:= 1 11 p
11
==
11 :::: l
ll
81 p > 0 la función ft.x) = ~ es continua, positiva y decreciente en el intervalo
X

[ 1, +oo) y te11emos:
11 -p
1
o, 1 l 1 l -- , •
SI p > ]
-dx = Lin, clx = Lim - p-1
J} /-> O) J x'' t->o:> 1-p 1-p
1 ..X •
+co, SI o <p<J
co 1 • 1 y d.1verge si O< p <
Luego, por e) criterio de la integral, ¿ -
nP
converge s1 p >
1.
11 =1

j EJEMPLO 3. ! Las serie:


a. ~~ 1 es tina p-ser1.re con p = 1 < 1. o·1verge.
,,=l r,, 2
1 . 3
b.
00
¿ es una p-senre con p = - > 1. Converge.
2
11=1 ,1.f;i
1
¿
O)

c. es una p-serire con p = 3. Converge


n=I 1f
00 1 l
d. ¿ 3
= ¿
CX)

3
es una p-serire con p = 3. Converge.
11 = 1 (!1 + 2) 11 =3 11
00 CO
1
e. ¿,¡,'1 = ¿ .
es una senre con p = -
3 .
< -1. Diverge.
11=1 11=1 n
-3, 2
2

ESTIMACION DEL ERROR EN EL CRITERIO DE LA INTEGRAL


00

Supongamos que la serie de tém1i11os negativos Í:q, converge de acuerdo al


=1 11

criterio de 1a integral, pero no conocemos la stitna. Al1or,\ queretnos aproximar la suma


S mediante la suma parcial s·,,. Se ]Jan1a residuo a la difere11cia entre S yS,1 • Esto es
Rn = S - S,, = a,,.¡.¡ + a,,+2 + a11-1.3 + · · ·

El residuo R,, es el error que comete cuando se aproxima a S con S,, .

./ TEOREMA 9.7 I Estimación del Residuo en el Criterio de la Integral.


Si a,, =!{11) y f es conti11ua, positiva y decreci1ente en [n, +oo) Y
et)

si ,Lq, co11verge segian el c1iterio de ]a integ¡·al, entonces


n= l
et)
ao
f (x) dx :s; R,1 ~
11+1 ll
a la primera figura, tenernos:
ao
Rn ~ O,r+I + Dn+2 + Dn+J + • • •S f(x) dx (1)
n
~ 1 erdo a la segunda figura, tenemos:
J)e acu CIO

'~ 1 Rn == On+I + an+2 + ª11+3 + . . ·~ f(x) dx (2)


n+l
~ 00
.b, l CIO

De (l) y (2) obtenemos: f(x) dx ~ Rt, ~ f(x) dx


' n+l n

y f y f
a,,+2 a,,., a,,.. i

n n+t n+2 X n n+t n+l X


I

EJEMPLO 4.
n=I

b. Mediante el teorema de estimación del residuo, estimar el error


cometido en la aproximación anterior. Esto es, hallar una cota
e. inferior y una cota superior para Rn.
c. Cuál es el mínimo número de ténninos que se necesitan para que
- su suma Sn aproxime a S con un error menor que 0,0001. Es
decir, hallar el 1nínimo n tal que S - Sn = Rn.< 0.0001
Solución • •
~ l l = l + .!_ + l + 1 + t ~ 1, 185662
0 al
1

a.¿ 3 ~ Ss = 3 8 27 64 125
n=I 11 l
ima
b. De acuerdo al teorema anteri,or:
ao 1 ao 1
- dx :s;Rs ~ -3 dx
3 S X
6 X
00 1 1 = 1 =0,02
Por un lado tenemos que Rs ~
l dx= Lim - 2t2 + 2(5)2 50
x3 t ~ oo
5
)Y
00 1 1 1 == 1 ~ 0,01389
Por otro lado, Rs ~ -dx== Lim - 2 t2 + 2(6) 2 72
6 x3 t -+ oo
Luego,
,Q,013888 ~ Rs ~ O, 02
e- Debemos hallar n tal que Rn S 0,0001. Bien,
1 et)1 1 1
< dx= - + =-
Rn - x 3 2t 2
2{n) 2
2n 2
JI

1 •
Buscamos n tal que , < 0,0001 '.,
2,,- .•

I
1 2
1 00001 --a... 2n > 2
=> ,1 >5.000:::::> n>.Jsooo~10,11
2 < ' --,, 0,0001
2n
Luego, 11 = 71

Sí sumamos s,1 a los tres miemb1·os de la desigualda del treorema anteri or,
considerando que R,1 + S,, = (S - Sn) + S,1 = S, se obtiene tiene el siguiente corolario: ~

1
ICOROLARIO.! 11-t·l
f (x) dx ~ S ~ S,, +
n
f(x) dx

co 1
j EJEMPLO 5. j . Aproximar la st1ma S = L3 mediante el corolario con n = 5.
n=I 11

Solución
De acuerdo al corolario con 11 =5:
co 1 00 1
Ss + 3
dx ~ S ~ S5 + 3
d..,Y
6 X 5 X

co l 1
En e1 ejemplo anterior, obtuvin,os S5 = 1, 185662. Además, -dx=-
x3 2,,2 .
11

Luego, 1,185662 +
1
2
~ S 51,185662-f· l~
2( 6) 2( 5 )2

1,199550 5 S ~ 1,205662
1 1
1,185662 + 5 S 5 1, 185662 ,- =>
72 50

Aproximamos a S con el punto 1nedio de [1, 199550, 1,205662], o sea con


l, 199550+ 1,205662
= 1,202606
2
En este caso, cometemos u11 etTOr de a lo más, la mitad de la longitud de este
intervalo;
1,205662 -1, 19955 0 1

= O003056
2 ,
En resumen:
·-
Bsf8 apN>Ximación, s ow 1,202606, mejora la aproximación, S 1,185662. De ,::s Ss =
ttecho, como se der,1uestra en el ejemplo siguiente, para obtener la aproximación
S• 1,202656 con error menor que o,003056 se requieren 13 tér 1ninos de la serie.

EJEMPLO 6. a. Cuál es el mínimo número n de tér rninos necesarios para que su


l
suma Sn aproxime a J; J con un error menor que
00
0,003056.

b. Hallar S,,, donde n es números encontrado en la parte a.


.,
Soluc1on
00
1 dx = 1 < 0,003056 ~ n > ~ 1/2(0.003056) ~ 12,791
a. X3 2 11 2
11

Luego, n = 13 .


1

PROBLEMAS RESUELTOS 9.2

n=l 1

correctas o correctamente 1·edondeados. Es decir, hallar Sn tal que


S - Sn = R,, ~ 0.0005 = 5/10
4

Solución
aJ l 1 1 l
-dx= Lim - 4
+ -4 =--
4
xs t ~ C1'J 4t 4n 4n
n

Buscamos n tal que


1
4
~ 5/10 . Bien,
4

4n
1 ~ 5/104 => 411 4
~ 10 / 5
4
=> n~ 10/ffo ~ 4,729 => n= 5
4
4,z
Luego,
1 1 + + 1 ~
L-~
o,
l 1,037
Ss= 5 + 45 55
n=l 1( 1
( PROB~EM~ 2. J a. Probar que:
11 1
In (,, + 1) ~ 1 +-
2 + -
3 + · · · + -
,, S 1 + In n

1 l ]
b. Si b'' = 1 +-
2
+ -+ · · · + - - In ,z, probar que la suce ..
.3 ,z s1on
{ b,, } es converger1te.
1 1 1
El 11úmero: y = Lin1 1+- +-+ · · ·+- - In n ~ 0,57722
2 3 n
JI ~00

es conocido con10 el número de Euler. A este número se I d 1'


vsatl o '
b,
ha calculado muchas cifras decimales y no se sabe todavía s~ :::;l·
es racional y i1Tacional. S11
Solución I

11 2:. •
a. De la desildades ( 1) y (2) del teorema 9 .1 obtenemos: ,.

11+1 n c.
En un ar
f (x) dx ~ S,, ::;; a1 + f (x) dx 60
I 1

Estas desigualdades, aplicadas pala función.f{x) = _!_, nos dan:


X
11
n+ I dx I 1 l el-.: 1 1 1
-~ ]+-+-+ ... +- ~ l+ - => In (n + 1) ~ 1+ - + - + · · ·+ - ::; 1+ ln 11 La co1
l X 2 3 11 l X 2 3 n
empesa
b. La .sucesión { bn} es acotada. En efecto, de la parte a anterior: O ~ b,, $; 1, \/ 11.
Ahora probamos que la sucesión { b,, } es dec1·eciente:
Observando la figura vemos que Y fl..:t) = llx PRO]
1 ,,+ l clx
--< = ln (11 -r- 1) - ln 11 1/(n+1)
11 + 1
Jl

Luego, ,, 11+1

1 1 1 1 Solució'.
bn + 1 = 1+ - +- + • • • + - + - }11 (1 l 1- 1)
2 3 11 11 +1 Caso l .
< 1+.!..+..!. +···+!+(In (11 + 1) - In 11) - In (11 + 1) Si
2 3 ll

l 1 1
= 1+ - + - + ... + - - 111 }1 = b
2 J 11 n L
En consecuecia, por el teorema convergencia rnonótiona, {bn} es convergente. Caso :

IPROBLEMA 3. j La sucesión armónica crece muy lentamente. ' .


·
de la sene
a. P1·0b, ar. qt1e la suma de] primer milló11 de term1nos Ct

a1mon1ca es n1eno1· qt1e 15. Es decir,


l 1
s1.000 000 = 1+- + - + ... + 1 < 15
2 3 1.000.000
b. Hallar n tal que suma Sn de la serie ar1n6nica supere 40.
e. Si una computadora suma un millón de té11ninos por segundo,
J1a1Jar el tiempo requerido para que esta computadora calcule
S,,, donde el ,, hallado en la parte b.
solución
·ere a del ·problema resuelto anterior sabernos que
11 , Por par . .
1
1 +.!. + .!.+·. ·+ ~ 1 + ln(l.000.000) 1 + 13,82 < 15
2 3 1.000.000

b, Usando la otra parte de la desigualdad de la parte a de] problema anterior,


S11 = l +! + ..!.+···+..!_~In (11 + 1) ~ 40 n + 1~ e
40
=> ;::: 2.354 x 10 14 =>
2 3 11
14 14
11 ~ 2.354 xl O - 1 . Tomamos 11 = 2.354 x I O

En un año Ja con1pt1tadora su1na:


c.
9
60 x 60 x 24 x 365 x 1.000.000 = 31 .536 x 10 té11ninos
~: 14
Luego, para sumar los 11 = 2.354 x 1O términos se requiren:
14
2.354x l 0 = _
1 7. 464 , 5 anos.
--+ ........(. 3 I .536 x I O9
3 • 1
1 La computadora, pa1·a J1aber te1111i11ado esta ta1·ea en esta época, tendría que haber
empesado desde los inicios de la A11tigL1a Mesopotan1ia.

00
fn 11
Probar ql1e la L --converge si p > l y di,1erge si p
,zl}
~ 1.
11 =2
Solución
Casol.p~O.
. 111 n
Si p ~ O, entonces -p ~ O y L 11)1- = Lin1(n-PJnn) = oo
11~ en nP n ->w

l 11 n .
Luego, por el crite1·io del n-sin10 tén11110, L
o:,

11P
diverge.
n =2
Caso 2. o<p < 1
. do 1 )11 X
Camhian 11 po1· .';\,· e11
11111 !'. . '
obte11e111os a 1 unc1011 - - , la cual es
¡zP xP
continua Ypositiva e11 el 111tervalo [1, +oo). Ade111ás.
p-1 p I
f'(x)= x - ¡Jx - ln .t = .,Yp-l ( J - p }11 X)
f' (x) = < O<=> 1 - p ln x < O
x2p .,t2p y
- • :,>e'1p
1
tuego, fes decreciente en el intervalo [e ~, too).
1
La función /es continua, positiva y decreciente en el intervalo [e P, -too).
Usando la fó1 rnula de redución 34, tenemos:
1
1- p

I
1 1 1- xl-p 1
= x 1-P lnx- x P= - - lnx---
1- p (1- p ) 2 1- p 1-p
y, por lo tanto,
I
00 I 1-p
lnx dx = Llm X 1
lnx dx = L'1m lnx - •

el! p xP t ~ ro el/ p xP t --->- «> 1-p 1-p


1

l-p e(t-p)lp 1
t 1
= Lim lnt--- - llp-- =+oo b, R11 ~
t ~ «> 1-p 1-p 1-p 1-p
Hal
L uego, ~
k.l 1n n d'
1verge.
,f (ln
n =2
-
Caso 3. p = 1
}n 1l
Al
En la parte b del ejemplo 1, se probó que ¿ex,
diverge. so\1
n=2 n
Caso 4. p> 1

c. El
Procedemos exactamente como en el caso 2 )' obtenemos:
00
tl - p 1 , e(l-p)lp
1
Jn x dx= Lim In!- - - - - - 1/p--
el/ p xP t --->- ro 1-p 1- p • 1- p 1-p

e< 1- 1) JI 1' 1 1 e<•-1, JI p


=0----1 l/p - = - - - - • 1/p -
1-p , 1-p 1-p 1-p j
In se1
Luego, L
00
n converge.
n =2 ,f l.

En siguiente problema requiere del uso de un Sistema Algebraico de Computación


( SAC). Aquí usamos Derive. 3

jPROBLEMA s. j a. Probar que la serie f (In n)2 convege. ••


n=I ,f
b. ~aliar el menor n tal que Sn aproxima a S eon 2 cift•
decimales exactas o correctamente redondeadas. Es decir, hallar
el menor n tal que R,, ~ 0,005.
c. Hallar Sn. donde n es el número encontrado en la parte b.

s,1uctón
a, rornando en cuenta la fámula de reducción 34 de) teorema tenemos:
2
( Jnx) dx = 2 2
x- ( In x ) dx = - .!_( In x ) 2 + 2 x-2 In x dx
x2 X

1 2 1 1 2 2
= - -( ln .'t ) + 2 - - In x - - ==_J..( ( In x ) + In x + 2)
X X X X

G) )2 0+0+2 =2
, (lnx dx= Lim =-O+
l x·
')
t~eo l

( 2
U) 1 )2 (In n) _ 2
= ...,.;____;,_ +_
In n_+2
_
b, Rn~ n
n
Hallamos el menor 11 tal que:

+ ~ 0,005 => ( In ~ 0,005n


2 112 2
(In ,,) + ln 11 ) 2 + In n2 + 2
11
2 2
Al SAC le pedimos resolver la ecuación ( ln x ) + In x + 2 = 0,005x. Nos da la
solución x = 24.951, 78. Luego el n que buscamos es n = 24.952

PROBLEl\1,AS, P~OPUE,STOS 9.2


. d ¡ 111
· teoral deter111i11ar si la .
En los proble11,as del J al 21, usa11do el c1·1ter10 e a e, '

serie es co11verge11te o diverge11te.
a, 3
i. t 3 Rpta. Dive,·. 2. " -
L.J 3/2
en Rpta. Co11,,er
n = 1 n2/3 11 == .1 11

3. ¿ l1J

1
Rpta. Dive,· 4. L
"' n
2
Rpta. Diver
,, =1 311 - l n = n +1 l

s. t
lr)

1
Rpta. Co1zve,~ 6. i 11+3 Rpta. Di,1er
"•J (3+n)2/3 ,, = 1 ll + 1

'
ao n
,. •
• , =, Rpta. Conver 8. I:
,, • 1 e
n2 Rpta. Co,n,e,,
,, • 1 ,• '
ao In n l
ID n Rpta. Conver 10. L- Rpta. Conver
,. L n• l (4n +5)
2 213 n =l n2
.co n
11. L
o:,

J
l
Rpta. Diver 12. L--- 4 2
Rpta. Conver
n• 2 n In n
n=t n + 2n + 1
00 l
13. L--- Rpta. Conver Rpta. Conver jl, fl
n• J (n + 2)Jí
c:o
00
tan-In
e
15. L
n
n
2 Rpta. Conver 16. L
n=I l+n
2 Rpta. Conver
n =1 2 1,.J-
ao 1
Rpta. Diver 18. Rpta. Conver
n=I
. ~1 e•+ e-•
co
1
t9.
co
L-2- Rpta. Conver 20. L sech n Rpta. Conver
n=l 11 +9 n = 1
33.
ao
21. L sech 11 2
Rpta. Co11ver
n =1
E,, los problen,as del 22 al 24, determi,,ar si la se1·ie es co11vergente o diverge11te.
ao ~
34.
22. L 10 001
Sn- · · Rpta. Conver 23. ,L (2n1f +n-0•99 ) Rpta. Diver
n=1 ,, = 1

~
24. ¿
2-'12 Rpta. Conver
n=1 nl
35
E,, los problen,as del 25 al 27, detern,inarlos valores de p para los cuales la serie
es co11vergente
00
25. ~ 11
¿_ Rpta. p > 1
n =2 (11 2 - 1) p
CIO n2
26. L
n = J (n 2 +1) P
.Sugerencia: Sea u =)(" + I Rpta. p > 3/2
00

27. L
,, = J
2 1
(l +n ) 'n. Sugere11cia: Sea ,, = I + x 2 Rpta. p < -1

Probar que las series 28 y 29 co11verge11 si p > 1 y divergen si p 51


~ I ~
28 1
• L P 29. Í: . Sugerencia: 11 == In (In x)
n • 2 n (In n) n =3 n In n [ In (In n)] P
t,ta(il1 ~ ,ea ta le&laan• •>• 11 ..._..
1 ~,)= r
" • • n'
Hallar el dominio de esta función. Rpta. (1, too)
ieonardo Euler (1.707-1.783) descubrió que:
~ 1 1'(2 1 1l4 IX)

t se4 )= L 1
(t)

~12)-
2
=
6
, -= - '
4 90
t;t6) = L --= -945 •

n == l 11 n =1 11 n= l n6

. Hallar el menor número II tal ~ Jl con un error


s. aproxime a s = n~ menor que
31
0,01. Es decir, hallar el mínimo II tal que R•.< 0.01 - I
Rpta. n = 101
. 1 • <I)

, Hallar el valor de la st11na de la se11e "L-, -co11 4 cifras dec·1ma\es correctas o


32 6
11 = 1 n

correcta111ente 1·edo11deados. Es decir, l1allar S,, tal que Rn ~ 0.00005


Rpta. S6 = 1,0172
. co 1
33, Hallar el valor de la suma de la sene L 12 con 2 cifras decimales correctas O
1( n- 1

correcta111ente redondeados. Es decir, hallar St, tal que Rn ~ 0.005


Rpta. S21 = 1,34
1
34. Hallar el menor nú1nero II tal S,, aproxi1ne a S =
n = 1 11 (1n n )
2 con una cifra f
decimal correcta11,ente 1·edo11deada. Esto es, hallar el 111enor tal R" < 2O.OS
11
Rpta. 11 ~ e G
a) l
Í:l --:¡·
35. a. Usar la suma Ss para aproxin1ar a S, la sun1a de la serie TI= n
h. Estima,· el erro1· cometido en la aproxin1ació11 anterior. Esto es, l1allar una cota
inferior y una cota cota superior pa·r(l Rn.
c. Usar el corolalio al teorema de estimación del residuo para mejorar la
aproximación de la parte a, dando una cota E para el error en ests aproximación.
d. Hallar el menor número II tal que al aproxhnar a S con Sn, el error Rn sea
menor que la ,cota E l1allada en la pa1ie c.
e. Hallar S11 , donde 11 es el nú111ero hallado en la parete d.
Rpta a. Ss = l ,080352 b. 0,0011543 S Rs S 0,002667
S c. S O:j l,082457 con error< 0,001124 d. S1 = l,081513
36· ea ª>O. Probar que:
l
a. rO)

dn n converge si a> e y diverge si as e.


n• l
Sugerencia: ª11111 = nin" y aplicar el criterio de las p-series.
J • 1
h. Lª~ , c(,nverge sr a ,.., _ } di\;erge s1 a
e
• ~
e
.
11 1
In u _ 1
S11gc:1·enc1a: a In ,,
;· ap/1c,1r Ll r1ter10 de la> p-r¡trit.
t1

SE(CIO . 9.3

Cllll~li.. Rl()S DE COMPARACl()N PAR\ SERIE._


P()SITIVAS

,
('Rll'l~l?IO DE C'OJ\1PARA('IO DIRE( 1 A
cr:, ~

Sea11 I c111 y I /111 dos series de tér111inoc; po. i t s. . ({ 1


" 1 ,, - 1
,o <f.l

¿ h,, dorni,1,1 a la st.::ric ¿ a,, si se ct1111r,le que a,, <_ f, 1


• 1:
11 1 ,, 1

ÍIEºREl\l~- 9.8 j Cr·itcrio de Compa1·ación Di1·ecta de scri Po 1ti, s


:J) o,

Sear1 ¿ a11 ) ¿ l1 1
, talt;S yue -< ,,, < ~ .. ll \.
11=1 11 l
Q)

1. Si ¿ b,, con,,cr~e, ento11r



11 1
1
llO
.., Si
-· ¿
,,
a,, di,ea·g(Jtnf I I;.

l\ erg
1
Den1 ost1·:1rió n
,,
l. Sca11 .\~, )'
"- cif.. • 7~1 )' ' h \
........,
A I l

Como los tern1inos de las ~ciies ,on p •siti l' .. lu, ,ule~kines { S11 l ) ( T 1''
c1~c1cntcs. I~r, efecto:

Adi;;111¡1sJlora ,1 • f.. ¡, · . d
'
I or rJ teorema d 1
, ll11
.. ·•
,, 1111p1l\..'a lJtJt} .S',1 ~ r r. l Licgo,
1
... l
.,,,
. } es ac0ta '"
~ ª sticesioi1 111011c,tor1a \ acc)taJ.1 {TeL)f ·111a Q, l O), { l~, } t)O\ t:!!e

,
r 1
<l,, lOll\Cfg<.'.

ti Je ~t 1 r1a11e
de Jl rt ) s1 del l1\:1.. l1l, Je qtie e~ta prl)¡1t1sic c,n .e~ ~
11
r t "fc t 1n1l>i r1 r>1 l,L1, t facil111cr1te ii rcdt1"' on
l.

,eaeneque:
_1_<1::::>~ l ~1
O< 11 11 L..,¡ n < L..,¡ •
5 + 1 5 n = l 5 + 1 n = 1 5n

pero,
1
L
co . ' .
• es una sene geometnca con r = 1/5 y, por tanto convergente.
n • 15
Aún más:
~
dJ 1
1.-J 5n
=
1/5 1
= - . Luego, por la parte l del teorema,
1-115 4
c:o 1
5n + 1
converge. L
n=I n=l

:::> n ~ 2,, => 1 5: 1 => ~ 1 5: ~ 1


2. 11 ~2 n n
n 2'' L..,¡ n
n=2n
L..,¡ 2n
n=2

~ l . ' .
L.J n converge, por ser una sene geometrica con r = 1/2 <l, la serie
Como
n=22
00

~
dJ

~
l
n
converge y, por lo tanto, la serie '°'~ 1
n
converge.
n•ln n=ln

J, Paran~ 2 se tiene que:


1
:t (X)

O< 1 < 1 => I ~L--


,,=2Fn -1
F,; J7z - 1 n=2Fn
l 1
Pero, L co
= L 00
es u11a p. .serie divergente, ya que p = 1/2 < 1.
,, = 2 J; n = 2 ,z 1I 2
1
L _
00

Luego, por la parete 2 del teorema, es divergente.


11 =2 Fn - 1
4. Paran~ 2 se tiene que:
In 11 1
---~L-
c:0 c:0
In ,, 11 1
O<----< =-~
3 2 3 2
n +n + 1 n 11
1
Pero,
co
L
es una p-serie diver,gente, ya que P = 2 > 1.
11 = 2 ,, 2
L lnn
uego, por la parete 1 del teorema, L ---- converge.
c:0

3 2
n=2n +n + 1
BACIÓN DEL L1Mrr1
Criterio de Comparacfón del Límite

a
Si Lim n = L y O < L < oo, entonces ambas serires
,, -> ()() b,,
con, ergen o ambas series divergen.
1

f
Demostrc.ión pero,
Ver el problema resuelto 6.

TACTICA PARA APLICAR ESTE TEOREMA.


(X)

Se busca estudiar la convergeW11cia de una serie L an .


n=J
(()

Paso l. Hallar una serie Lb cuyas propiedades de convergencia sean conocidas .,


11 Soluc10
11 = 1

(como una p-se1ie o una se1ie geométrica) y que el término b,1 sea El érr
''esencial,nente', lo mismo que a,1• Así, si a,1 intervienen cun cociente de
polinomios, b11 se obtie11e tomando sólo los té1·1ninos de mayor potencia.

Paso 2. Verificar que existe Lim


11 ~ 00
ªb,, y qt1e este límte es positivo.
11

Perc
Paso 3. Aplicar la concltlsión del teoren,a.
CD

/ EJEMPLO 2.1 Estudiar la convergencia de f 2112


- 311 + 1
I-
"=l\i
4 3
,, = 1 511 + 11 + 1
Solución
2
E 211 -3n+l
n ªn =-- 4-+-,-3 -+-l
511 1
sólo consideramos los térmi11os de mayor potencia. Esto es,

2,z 2
2 1 caso
1
5114 = 5,12 . Ton1amos b,, = 2
. Al101·a,
ll
2
211 -311+ 1 1 4 3 2 2
Lim 211 - 311 -t-11 2 - 3 / 11 + 1/ 1l 2
11 --+ o:>
4 3
511 + 11 + 1 n
2 = Lin,
11 -+ a.) 4 3 = Lim 4
-- -
5
5n ;-11 + 1 5+1/n+ l/1z
1
O'.)
'' --+ o:>

Pero, Í: --<Xl converge, por ser una p-serie con p = 2 > 1.


JI = J n2
2n 2 -311+1
¿
el.)

L ue o ·,
g ' 4 J tamb1e11 cor1verge.
11 = J 511 + 11 + 1
Estudiar la convergencia de f
3n +1o
11
n==1e -5

s,1uc1ón 311 + 1o
El tefll'lino a,, ==
se con1porta esencialmente como b - n ,,- - •

311+10 _n_ = e" (311 +10) = Li1n 3+ 10111 - e"


e" -5 e" 11( é' - 5) ,, ~ 1- 5/ en - 3 rJ)

00

pcr,o, e11 \a parte 1 del ejemplo a. de la sección 9 .2' se probo, que 1a serie L, n es
11
n = 1e
~ 311+10
....
........
con,,ergcnte. Luego, L.,¡ ,, es converge,1te .
11 = 1 e -5

Estudiar la co11vergencia de Í, 11 +2
~EJEMPLO 4.
n ~1 rn ( 11 - 3)
ocidas Solución
, . 11+2
El enn1no ª" = _¡; ( _ ) se cotnporta esencialmente como ª" = 11 = 1
.¡-;,
>11 sea 11 3, .¡-;;(n)
nte de
11+2 1 - 11+2 1+2/11
Lin1 r - - = 1
11-> et) "11(11-3) J-;; 11-3 - 1-3/ ,,
1 l /2 < l , es ,
d i, ergente. Luego,
L -J7, ,
O) • 1

Pero, por ser u11a p-ser1e co11 p =


11 =1 71

f/..J - -
11+2
- - es di vergente.
11=IJ;,(11-3)

En el siguiente teorema extende111os el el teoren1a de comparación del límite en el

es, caso de que Lim a,, sea O o <:JJ.


n->cnb11

[EOREMA 9.101 Criterio de Comparación del Límite Cero o Infinito


y '¿ b,. tales que a,, > OY b,, > OV " ~ k.
el)
et.)

2
-5 Sean
11 ::: l
ll = l
La,,
oO
~ a,, converge O)

a ~ converge, ento11ces ,,"-'


_,, == Oy ¡_ b,, ~ 1

1. Si Lim
,, -+ b,, " ::: l Ci)
oO

a ==
diverge, entonces ~
n ,:. l
ª•
_.;.-,, (IJ
2. Si Lim
b,.
,, _. G()
Ver el problema resuelto 7.

d
( EJEMPLO S. f Estudiar Ja convergencia de:

a.
~
L-i
In 11 b. f /11 n
,, = 2 nrn ,, = 2 n
Demostración
ln 11
a. a,,= - - y b,, = ;,4 • Observar que nJ"7; = n 312
y 1 < 5/4 < 3/2.
nJ7; n

Lirn
lnn ln11 L.1m 1/n [
= Lim
n ~ co nrn n ~ oo n114
=
n -->- oo 1/ 4n-314 (L'Hopital)
..
4 '
= Lim = O
fl ~ oo 11
114

1
Pero, '°"
~
00

S/4 es convergente por una p-serie con p = 5/4 > 1.


n=2n

L
00

En consecuencia, por la parte I del teorema, In n convege.


n = 2nrn
In n 1 .
b. an = y b,1 = - . Se tiene que:
11 n
Lim In n .!. = Lim ( In n ) = oo
11 ~ oo n n ,, ~ oo

Pero, f
n=2n
_!_ es divergente (serie arrnónica). En consecuencia, por la parte 2 del

'° ln n .
teore111a, L d1vege.
n =2 n

O')

/ EJEMPLO 6. J Estudiar Ia convergencia de L


11 ::: J
~n+1 -rn
Solución

Jn+J-rn=(Jn + 1-rn) Jn+I + rn = I


.J n+1 + rn .J n + 1 + Jñ
l
Tomemos h. = J; . Tenemos:
1 1
Lim
n--. = Lim Jñ 1 _ == l
oo Jn+I+Jñ Jñ ll ~ co J n+1+rn = 11 1!"1 J 1+1/n+llfñ
00
~ _ 1 _ es divergente (p-serie co11 p = 1/2). En conse
pero, µ Jñ ·
cuenc1a, por el criterio
n i::: 1 O'.)

aración del 1í1nite, L (J n + 1- .J7i) diverge.


de <ion1P ,, = 1

PROBLEMAS RESUELTOS 9.3


l co l
L
O')

pROBLENIA 1.
Probar que la se1ie
n = o n.I
es convergente y In
= o n!
<3

.'
so1uc1on
Tenemos que:

11
i o 1! = O! + i
== 11 11 = 1 11 !
1 = 1+ i
11 = 1
1 .
11 !

Además, para 11 ~ 1:
11! = 11(11 - 1)(11 - 2) . . . 3 .2.1 > f,2. 2. . . . 2.2.2
V- -
~-.....1.J
-
= 2"- =:> 11l ! < 2n-l
1 1 =:>
JI

1 1 I
Li
a:,
"""'
11' -
< L
co

211-l
=
1-1/2
=2
,,==I • n=l
. , d' ~ l
Por larte 1 del teorema co1nparac1on ,recta, L. n-l converge y
JI = 12

por Ja pane 2Cifl


f I = I+
11 !
f
n _ 1 Jl !
I ~1+2=3
" = O -
CfJ l
Más adelante veremos qt1e
n
L == O 11 !
=e

!PROBLEMA 2. j Probar que: O')

et) 1 b.
" ' -1 + 1/n
~ 11
diverge
co11verge.
ª· L-
=
11 l 11
,, 11 :: l

Solución
1 < 1
a. 11 = 1 11
e" => 11" = e,, In 11 > e,,, tj 11 > 3 :::> e" ,," 1
,, , . on r ==- - < 1
O) ctJ
1 oo11 ve1·ge JJOf t111a serie geon1etnca e e
Pero, L
n ::: 1
1
e"
- L -e
" ::: 1

;;t'
CIO 1
táetOi por la parte ¡ del criterio de comparación directa, n~J nn converge_

. b. Tomamos bn = -
1 s . .
· e tiene que.
11

-1 + l / 11 1 -- L.1n1 ( n . n-t + t / ,, ) = L1· m ni in == L 1m


. vnr
Lirn 11 - n== I
11 --)- 00 11 11 --)- O') f l --)- <Y) fl -), (f.)

00
l
Pero, la serie
n
L= 1 !l
diverge. Luego, criterio de comparación del límite
'
co
L n- 1+ If,, diverge.
11 =1

CYJ In 11
l PROBLEMA 3. / Probar que la se1ie converge.
n~1n1+1
Solución

La

fo1 .111a del té1 rnino general de esta serie 11os st1giere que la comparemos con una p-
sene.
1
Ensayemos con b,1 = . Tenemos:
ni
In 11 2
1 11 ( ln n) n-
')
Lim -- Lim -- Lim ( In n)
n --). oo n-+
? 1 n2 2 2
11 -4 00 n +1 ll -4 00 11 +1
1 \
= Lim ( ln n) - - = ( +oo )( 1 ) = +oo
ll -4 <Y)
1+ 1/ ,, 2

l .
Como Lim
11 -), 00
= CX) y
00

¿ -,,2
co11ve1·ge, el criterio de comparac,on
1

11 =1
del límite infinito no nos dice nada sobre la convergencia de ¿ a:, In 11 ·
11 = 1 ,12 +1
Ensayemos con b,1 1
= - . Tene,nos:
11

Lim J
- = L,·n, n ()1111) . l1l n
11-+ a:, 11 11-> 00
= Lr111
11 ~ «> 11
l11n l
== Lim = (o)( l ) = o
11 ~ O')
n 2
1+ 1/ n
r
00
In n
ee10 no nos dice nada sobre la convergencia de 2 +I ·
Jttftt ' n =1
n
1
Ensayemos como bn = 0312 • Tenemos::

In n 1
3
11 f2( In n) - ln n ,¡.
- Litn - Lim .,
Lim 2 nlf2
'7
,1- +l 11312 11 - ) 00 n +1 n -> «> n-+1
n -t aJ
ln 11 l
-- Lim 2
-- (O)(l)=O
n -> «> ,1112 1+1/ n

como r~ 1
31 2
converge ( p = 3/2 > 1), la parte 1 del criterio de comparación del
,, = 1 n
°' In 11
Umite, ¿ 1
converge.
11 = l , 7- +1

1
PROBLEM.4. 4. Probar que L 00
diverge si p s 1 y converge si p > 1
11 =2 11Pln n
.,
Soluc1on
Caso 1: p < O.
1 . ,1-p
Si p < O, entonces -p > O y Lim = L1m =oo
11 -> oo nP ln 11 n ---> oo In tl

Luego, por el criterio del n-sin10 tér¡nno,


11 = 2

• Caso 2: O-:;p ~ 1.
1 1
Si O$; p $; 1 y n ~ 2, enton,ces 1
11 ' ~ 11
- - -
y, por ta11to, 11P In n >
- - -
,i ln n
O'J 1
Pero, de acuerdo al ejemplo 2 pa1te b de de la sección anterior, ,,Í:
= 2 n 1n n

~
'--' 1 d'1verge.
diverge. Luego por el criteri,o de co111pasió11, 11P 111 11
11 =2
Caso 3. p > l.
1
Sea b,n= . Se tiene que:
nP
1 1 =O
Lim 1 1
= Lim ---= 11 '
Li111
In n
IJ ~ oo
1
n -ii oo n ~ ro ]1/ ltl 17


616

1
rao
Como P converge, por ser p > 1, por Ja parte I del criterio de comparación
n =2 n
del límite, f
n =2
PI
n Jn n
converge.

I PROBLEMA S.! Probar que:


1 1
l. '°'
00

----
,,7'2 ( In )h1 converge.
n n
2.
n
00

I= -In-n -
)P
2 {
diverge si p > o
Solución
1. En primer lugar, probamos que:
( In n )ln ,, = n'" ( In n) • P:
En efecto. Sabemos que .t x In a.
a =e
Ree1
Usando esta identidad con a= In n y x = In n, tenemos,
( Jn n )ln n = eIn 11 In ( In n ) = ( eIn 11 ) In ( In n ) = n In ( In 11 ) ( In
En segundo lugar, probamos que:
Jn ( ln n ) > 2, V n > 1.619.
En en efecto, considerando qtte la función y= In x es creciente, se tiene:
') 2 Come
In ( ln ,z) > 2 => In n > e-=> n > ee ~ 1.618,2
Luego, 11 > I .619 => Jn ( 111 11 ) > 2.
Ahora,
l I 1
In ( In n ) > 2, 'ti n > 1.619 => - < - , V n > 1.619 =>
( In ,z )11111 tn (In 11 ) ,12
72
O'.)
l O':)
1
L
n =J.6J9 ( In n )1" n
<
- L
,, ::: 1. 619 n2
O'.)
l
Como
11 =
LJ.619 n2
, por ser una p-serie co11 p > 2, co11verge. En toces,

00
l O'.)
1
11
L
= 1.619 ( In 11 ) 111
n
converge => L 1
converge.
]
ll =2 ( In 11 ) " n

2. En primer Jugar, proban1os que:


In ( In n )
(ln,1) 11 = np In,, (1)
''-+ 00

En efectocto, recurriendo a L 'Hopital tenemos:

Lim ln ( lnx) = Lim ( 1/lnx) ( J/x) _ . . 1


,, ~ oo lnx ,, -+ a, 1/x - ,,L1m
-+ c:r., In .x = O.

In ( ln n) _ O ---.... L'
. In ( ln n )
L,m - ---,, 1m p · = o :::::>
0
-+ co In n ,, -+ co 1n ,r
In ( ln n)
Para E = 1, 3 N > 2 tal que P ln ,, <1,'ifn>N

Reemplazando esta desigualdad en ( 1 ), obtenemos:


In (In n )
p 1 1 l
( In n ) P = n 111 " < 11 = n, 'r/ n > N =:> - - - > - , " f n > N
( In n )P n
00
1 «> 1
L
n N= ( ln 11 )P
~ L-
N n
11 =

Como
L - ,por ser parte de la serie arrnónica, diverge y, en consecuencia,
co 1

11 =N 11

1 l
L 00
diverge :::::> L
00

1
diverge
n =N ( Jn 11 ) J) ,, = 2 ( ln 11 ) '

IPROBLEMA 6. I Probar el criterio de comparación del límite.


Sean L a,, y L bn tales que a,,> Oy b,, > O"i/ 11 ~ k.
00 g,)

JI =} 11 =1
. .
Sl L11n
a,, = L y
O < L < oo, entonces ambas series
b,, 11 -+ 00

convergen o ambas series divergen.


Demostración

Si Lim ªn = L y O< L < co, entonces 3 N~ k tal que


11 -+ 00 b,,
n > N ==:> !:_ < a,, < 3L
2 b,, 2
't:/n > N
00
3L
Ahora, si L bn
CIO
converge, también converge
L 2
bn. Como an <
n=1
'' =1 C1'J

por la parte 1 del teorema de compasión directa, L= 1ªn


11
converge.
00
oo L
Por otro lado, si Lb 11
diverge, también diverge L :¡b11 , Como
n=l 11=1
et}

la parte 2 del teorema de compasión directa, L


,, = I
a, 1 diverge.

IPROBLEMA 7. J Probar el criterio comparación del límite Cero-Infinito.


(f.) C1'J

Sean L a,, y L b,1 tales que a,, > O y b,, > O'v ,, ~ k.
IJ =) 11 =)
00 QC)

1. Si Lim ª,, = O y L b,, conve,·ge, e11tonces L a,, con,,erge


'' -+ 00 b,, 11 = 1 11 =l
00 00

2. Si Lim a,,b,, = oo y L h,, diverge, e11to11ces ¿ a,, diverge


,, -+ 00
11 =1 ll =1
Demostración

l. Si L1m ªn = O, entonces 3 N 2 k tal que


. b. 11 >N ""' O< ªn < l.
n~co n b,,
converge, por la parte 1 del teorema de

3 N ~ k tal que 11 > N ==;, ªn > 1.


bn
«>
! bn diverge, por la parte 2 del teorema de
n -1
los pro1Jl1111as. del 1 al 16, 11sa11do algú,, criterio tl
;_.,,,11, si las series dadas co11verge11 o diverge,,, e comparcl611dlrecta,

1, 1
rl)

,12
1
+ 211 + 3
Rp ta. Co 11,,e,,. 2· fn=tnf +l Rpta. Conver
II e I
1 1
¿---;====
CI)
rl)

4.
3, í: ¡ n + 2
11 ::t
3 11 ,'111(11 + ] )
= l
Rpta. Dive,·.

' 2 l
L---
c,J
CIO

s. z n-rn
,, = 2
6.
11=1(n4+1s)11s
Rpta. Diver.

CIO 1 Rpta. Co11ve1·


\ 1. L
,, .::: 1 3 +5n Rpta. Conver

9. L.-
f 2+cos 11
2
10. f 1+2"
11
Rpta. Co11ve1·
n::: 1 ll n= J 1+ 3
11
re 1+ 5
11. "
l..J -
4"
n=I
ex, 11 ! 11 ! _ l .2. 3. . . . n 1 2 2
Rpta. Conver: Sz,g.
12. L n"
n= 1
n
ll -
11.11.ll. . . . n
< - -(1) ... (1 )=-
n 11 n2
f In 11 Rpta. Co11,,e1·: Si,g .
ln 11
< -
n
13. Í.J 11
e11
e' 1
,, = 1 e
n -1
a) 11 - 1 11
Rpta. Co11,:e1": S1tg. < -
14. n~l 2n+I 211+1 2"

f ln 11 1n 11 ln 11 ln n
S ttg. < =
15. '-'
n=2 11
41
t n+n ,1rn + ,1 ,1rn 715/4

1 l 1 1
16. L--
a)
Rpta. Co;1ver: Sl1g - - - < - - -2-1111 ,,2-112
= -3/2
- pa,·a 11 > 1.
,, = 1/n 1112 - 11 11

E,, los problemas del 17 al 34, 11sa11do algú11 c1·ite1·io de co111pa1·ció11 del lí11zite,
deter111i11ar si las seri.~ dadas c,011verge1i o ,1;1,erge1i.

17. f 2;+1 Rpta. Co11·1,e1·. 18.


J
11 -3
11 ::
n=J

19. f rn 2
Rpta. Con 11e1·.
11 ,;:: l 21z -1 3 1
11
20. f (11 + 1)3 Rpta. Co11,,e1·: Sz,g. b,, =
n 9/2
--
11
3/2
9/2
n =1 ,1
lá~ tfonver :. $ug. bn = !n 4
=
1
ns1-1,
nl/2 1
Rpta. Conver: Sug. bn = 51 3 =- -
n 6n 14 n13112

nl/6 1
Rpta. Dive,·: S11g. b,, = = --
nl/8n3/4 n11124

o:> 2 1
3n -l Rpta. Conve,·: Sz1g. b,,= -
24. L
n = 1 e'' (11 + 1) 2
e''
25. f 3n-2 Rpta Conve,·: Sz,g.
n =l 11 3"
co 1
26. L sen (I/11) Rpta. Diver: Sz,g. b,, = -
n
n = 1
o:>

27. L 11
2
sen (I/11) Rpta. Diver: Sug. b,, = 1
e''
n=l

1
28. Rpta Di,,e,·: Sz,g. b,, = -
e''
co I 1
29. L-- 11
Rpta. Co11ve1·: Sug. b,, = - - -
111·1 Jn 11
,, = 2 (11 +1) ' In 11
1 1
30. ¿-__.........
CIO
Rptc1. Dive1·: S11g. b,,= - -
n =2 n In n+rn 11 In n

co (11 + 1)n 1
31. Rpta Div·e,·: S11g. b,, = -
n~I n"+ 1 11

«> ,z2 1
Rpta. Co111,e1·: Sz,g. b,, = -
32. L= (n +3)!
n J
11 !

1
L nJ +1/n
«>
33. Rpta. Dive,..: Sz,g. b=-
11
11
n =1
1
Rpta Dive,·: Sug. b=-
11
11

l
L ------ converge.
et.:,

35. Probar que


111
,, = 3 ( In ( 111 11 ) ) n

Sugerencia: Segz1ir los pa1;·os del pr·oble111a ,·esz,e/to 5 parte 1.


., .Jn+l
•-'- probar que
,.. n
r = l nn+ 112
converge.

s,,gerencia: Co,npare en el límite to,nando bn = llnn


O')

1 Si
3•
a,,~ O y nL= , ªn converge, probar que ~ ª2
L.- n converge.
n =1
s,,gere11cia: nLim
-~
a,,= O=> 3 N tal que o< an ,..." 1, para
ct:i - n> N

=> Os; ª~ < a,,, para 11 >N


O')
,(1()

38. Si a,, > O y L= ª" converge, probar que L ªn converge


11 J n = 1 n

s,,ge1·e,1cia: Compa,-(11· e,1 el lí,,zite co,i IJ,, = _!_ .


11

39, Si a,, > O y Lim nPan = L > O' probar que


,, -), e.o converge si p > 1 y

diverge si p S l.

Sz1ge1·e11cia: Lim
11 -), 00
ªn nIP =Lim(rfCin)=L>O
11 -), 00
y use el criteno <le

co111pa1·ació11 del !í,nite.


CX)

40. Si { a,, } es una st1cesión de números positivos que con\ ege a O y 1


L bn es
n =1
CX)

tina serie converegente de té1trninos positivos, proba1· que 2: a bn converge.


11
n=1
St1ge1·e11cia: Lim a,, = O:=::> 3 N tal que O< a11 < 1, para r1 > N
11 ~ 00

=> OS c1,,b,, < b,,, para 11 > 1\1


41. Si
O'J

L ª,, y
L et.)

b,, son series convergentes de té11ninos positi, os, probar que 1

'' = 1 ll =1

es convergente, Sugerencia: Aplicar el problema antenor.

co
42. Si
O'J

L ªn converge, probar que L tn ( 1+ ª") converege.


fl =1 n=1

(,,se L 'Hópita/) )' apliqr,e el criterio de


Si,gere11cia: Hallar Li1n
,, -t oo a,,
co111pa1 ació11 del /í1nite.
4
622

SECCION9.4

CRITERIOS DE LA RAZON Y DE LA RAIZ

CRITERIO DE LA RAZON
En esta secció11 a11alisaren1os la co11vergencia de L111a serie estt1diando st1s propios
tém1inos. El criterio de ]a razón o critc1·io del cociente nos ílL1stra esta situación. Este es
ml1y útil cua11do los té1111inos de las series contie11e11 factoriales o n-simas potencias.

ITEOREMA 9.t t J Criterio de la razón o Criterio de o'Alambert

L
00
Sea a,, una serie de té1·mi11os positivos tal que
11 =1
a
Lim ,,+ 1 = L
,, ~ oo a,,
00

1. Si O~ L < 1, entonces L a,, conver·gc.


JI = 1
00

2. Si 1 < L ~ +co, entonces L a,, di, erge. 1

11 -= f
3. Si L = 1, no hay información (puede converger o diverger)
Demostración
\'er el problen1a resuelto 4.

f EJEl\1PLO ¡
1. Deterr11i11ar )a co11vergencia o di,,ergencia de:
O">
JI l. e,; 211 4 11 1 (211)!
¿
1)'}

I,, ~ - --
O)
l. 11
2. L.J 3. """ 11 •
4.
J5 (211-))! ,,{_¡ JI 11
,, 1 ll l 11 11 = 1 3
Solución
(n+ 1)2 /5,,.,1 2
+1) 5'' (11+]) 2 1 1 2 )
l. a,, . . ' - -- (11
- - •
11 -+ l 2
- - - -- l+-
1
-
an '
n-/5"1
,12 5" 1 ,12 (" /1 5 ll 5
..,
Luego Li111 a,,+1
-- Lim 1 ... l 1
,,,, ,, -~ J+- - <' 1
'' -+ ctJ ~
11 5 5
2
~ ,1
n consecuencia' LJ - ,-co11verge.
n l 5
tJ+t
2n+l /(2(n + 1)-1)! = 2'•+1 (211- l)! 2(211-l)! - - 2
11
2, - " -:::: - 211 /(211-l)! 2 (211+1)! - (211+ 1)(211)(211-1)! - 211 (2n+l)
0 11

Lim a,,+t L'


= 1n1 2 =O < l
LuegO' oo a,, ,, ~ ao 211 (2,, + 1)
11 4
• ex, 211
En co11secuenc1a, L
,, =
(211 - l ) !
1
co11verge.

11+ 1 j(II + l)n+l 4 11+ l 11 11 "- 4 4


0n+l - 4 = =4
11
- ---=
J. an - 4 ' 1,f11 11
4
11
(11 + 1) 11
+l 11 +1 11 +1 ll 1 ll
l+-
11 n
a,,+t 4 4 4
Luego. Lim -- L1111 ,, -
11
=- >1
11 -+ ro an 11 - t ro 1 1 e
1+- Lin1 l+-
11 ,-, -+ et) n

En consecuenc1a.
• f 4" ~! di ,·erge.
n = l 11
1 _ (2,-z + 2)(211 + 1)
an-&- _ (2(11+1))!/3n+ _ (2(11+1))! 3"
- -------=-
1
4' On - (211)! /3 11
- (211)! 3 + 11 1
3
. ªn+t L. (211 ~- 2)(211 + 1) =+00
Luego, L1m = 1m
11 ~ ro an 1J -+ e,;, 3
co (211 )••

l\fr¡f"J En conse.cuencia~

L •
diverge.
n 1 3"

[EJEMPLO 2. j Detem1inar la convergencia o divergencia de:


00 11 2
4 (11 !)
.2 • (211)! L---
,, = l
-J" Solución
~ (111·1) 1) 1 _ 11+ 1
21 1 p1
ªn+I _
(n+ JJP I e11+I (11 + 1) 1; e"
- -e - - -- 1+- -
e
l. - ,, en+ 1 1
11 '
ll e ll
an nP I e'1 11
1 ,, 1
... a,,.,, -- 1
- 1
::--<l

' Luego,
ll
Lim
-+ i:.r; a,,
Li1n
11 =,> (f,,
l+- ,, (! (!

,zP
En consecuenci~ '°'
k,¡
rn
,, co11vcrge.
~Je ''
ª•+I - 411+1((11+!)!)2 / (2(n+l))!~. 4(n + l)2(n~}2(211)I
2' ª• - "(n!)2/(2n)! (n!)2(2 11 +2)(211+1)(211)l
4
• __ 2_
4(.;.....n_+.....;l)__ = _4__;(=-n_+_I);........2- = 2n+2
(2n+ 2)(2n + 1) 2(n+ 1)(2n + l) 2n+ 1
a 2+1/ n
2n+2 .
Luego Lim n+I = Lim = L1m =l
, n ~ oo an ,1 ~ oo 2n + 1 n 4 oo 2 +Vn
El critero de la razó.n no da información. Debemos buscar otro criterio. peJ11ost
Observ.ar que: a,1+1 = 2n + 2 > 1 ::::> a,,+1 > an ::::> La sucesión {an} es 011'
an 2n+ 1
estrictarnente creciente => an > a 1 = 2, "ti n > 1 => Lim ª" * O·
en 4 n (n!)2 .
En consecuencia, por el criterio del término n-simo, nl: (Zn)! diverge.
1

.,
so1uc1c
¿SABIAS QUE ...
JEAN LE ROND D'ALAMBERT. (J. 717-1. 783). Nació en París. a,,~
Al 11acer, sz, 111ad1·e lo abandonó en la puerta de la iglesia St. Jean
a,
Le .Rond, de donde fi,e recogido. Al niño le dieron el nombre de la
iglesia, Jean Le Ro11d Años n1ás ta1·de apareció su pad,·e, z.1n
oficial de a,·tillería, quien lo recogió y lo tomó a sztcargo. Se educó
en el Col/ége de Quat,·e Nation. Estudió, Teología, Abogacía J'
Medicina. Ning1.1na car,·e,·a le llamó tanto la ate11ción como la
Mate1r1ática, la qi1e estz,diaba por si, ci,enta.
En 1. 741 fue ad111itido en la Academia de Ciencias de P.a,·ís. En 1. 774, se 21nió a El
criteri1
Dide,~01 para edita,· la famosa E,1ciclopedia. D' Alan1be1·t tz.(vo a sz1 ca,·go los te111as
sob,·e A1atemáticas, Física y Ast1·onon1ía. .En s11s a1·tícz1los de Maten1ática abogaba po,·
el ,·igo,·. E11 el Vol.zímen 5 de Opiísc.11/os Mate,náticos pz1blicó el c,·iterio de Lirr
' co11,,e1-gencia qz,e aho1·a lleva sz, no111b1·e.
I! ~

E
CRITERIO DE RAABE
...
Un criterio 1nás penetrante que el criterio de la razón es el criterio de Raabe. Muchas --

veces, este criterio nos ayudará en e.1 caso que Lin1 a,,+t = l. La demostración de
,, ~ oo a,,
esta prueba es un tanto exte11sa, por lo que la on1itimos .

frEQREMA 9.12 f Criterio de Raabe.


00

Sea L a,, una ser·ie de términos positivos tal que


,, = 1

Lim =L
n -+ CIO
ft=l
CID
2. Si - oo SL < 1, entonces ~ a d.
" n 1verge.
n=l
3. Si L = 1, no hay información (puede converger o diverger)
pernostración
omitida

EJEMPLO 3,. Probar que la siguiente serie diverge.


~ + l . 3 + 1. 3 + l . 3 .5 +
2 2.4
. =
2 .4 2.4 . 6 ..
f 1.3 .. 5. . . . (2n-l)
,, = 1 2.4.6. . . . (2n)
Solución
l.3.5 . .. .(2n-1)(2n + 1)
a,,,..1 -- 2. 4. 6. . . (2n )(2(n + 1)) - 2,z + I
__.;.,.- ---
a,, 1.3.5. . . . (2n-1) 2n+2
2. 4. 6. . . .(2n)

a,,+t L' +l L'


211 2+ 1/ n
Luego, Lim = 1m = 1m = l
,, --), oo a,, ,1 --+ oo 2n +2 11 --), oo 2 + 2/n


El critero de la razón no da lntor r11ación. Cambiamos de táctica Ensayemos el
toa criterio de Raabe.

211 +l 11 1
Lim 11 1- a,,+t = Lin1 n 1- - - = Li111 - -
-
211 +2 211+2 2
n~ a, ªn ,, '"? 00 11 4 00

~ 1.3.. 5. . . . (2,1-1) a·
- En consecuencia la se1·ie ¿_..¡
' 11 = l 2.4.6. ... (211)
1,,erge.

[EJEMPLO 4. ! Deter111lnar la convergencia o divergencia de la serie:


CIJ 1
r--==
= ~
11 + 1) 1 11(11
Solución.
Ensayemos con el c1ite1io de la razón:
-
= 1/~(11 + 1)(11 + 2) - J ·,1(11 + 1)
- ---=========:=-
==
J n + 2

1/~ n(n+I) (n+l)( + ) 2 11


1
Luego Lirn ªn + 1 = L'ttn J 11 +2 = Lim
--+ en '11 + 2111
- 1.
• 11 4 00 ª,1 ,, ~ 00 11

. . de la raz611 no da 1·nforrnaciór1. E11saye1nos con el criterio de la Raabe·•


El cr1ter10

-1
.¡-;; =
J 11 + 2 - .¡-;;
- - J 11 + 2 J 11 +2

(J 11+2-J;;)cJ n+2 +01) 2 _ __


= J 11 + 2 (J 11 + 2 + .¡-;;)
= ___
n+2+ J 11 + 2 J7,
-- -
] - ª,1+1
2,1
Luego, Li n1 11 = Lim =1
11 - ) en a,, 11 --+ en n+2+'111+2 rn
El criterio de Raabe tampoco nos da información.
, . l . , . b l Dei
Ensaye1nos el criterio de co1nparación de l l 1n11te con a serie armon1ca: n = - :
n
t.
a11 1 1 11 1
Li1n = Lim - = Lim - - - - = Lim - - - = l
n --+ oo b,1 11 ~ oo 11 ,,-) oo Jn(n+l) 11
--+
00
.J 1+ 1In
1 1
2.
Como L _:_ diverge, el criterio de comparación del límite, ¿
00 OJ

--;::=== diverge.
11 = 1 11 n= 1 ~ n(n + 1)
3.

¿SABIAS QUE . ..
JOSEPH LUDWIG RAABE. (1.801-1.859). Nació, e11 1111a
fa,nilia l1z,111ilde, e11 Galicia. EJ·tz1dió 11·1ate111cíticaJ· e11 Jl ie11a. E11
l. 831 i11g,,.esó a la doce11cia e11 el /111~lititz1to J)olitec11ico de Zz11·c/1
e11 Sui:..a, do11de t,~abajó el 1·es·to de sz.1 i1ida. Fz,e conside,·ado
co,110 2111 p1·ofeso1· disli11g1,ido. Su can,po de te,·abajo jite /,a
teo,,.ía de las series· J' las· ecz1acio11e.'i dife1·e11ciales. ..
J. L. Ranbc

CRITERIO DE LA RAIZ
Otra técnica J:>ara detern1i11ar la co11vergencia de series CU)'OS tér1ninos contienen
potencias es el crite1·io de la 1·aíz.

J TEOREMA 9.13 I Critc1·io de la r·aiz


a)

Sea L ªn u na serie tal que Lim n an =L


,, __.. 00
n=I
co
t. Si OS L < 1, entonces ~ a conv
"' 11 erge.
11= 1
co
2. Si 1 < L S +oo, entonces L a,, ,dfverge.
11 =1
3. Si L = 1, no hay información (puede converger o diverger)
oemostración
Ver el problema resuelto 5.

~ J ~JEMPLO S.) Deter rninar la convergencia o divergencia de:


CX> 1 CX> 1 n2

1. ¿ 11
2. ¿ 1+-
n 3. L
et)
l "
1+- '
,, = 1 (In 11 ) n= 1 11
n=I
-
b,, . . .....
1

Demostración
n
J. Lim ef 1/( In n )" = Lim
~ oo In n
1
= O< l. Luego, f I
converge.
__..
n _., ci.> ,,
,, = l (1n n)''
2 1 ,, CX) n2
2. Lim
,, ~ ciJ
(1 +Iln)" = Lim
,, ~ CX)
1+-
n
= e> 1. Luego, L 1+-
1
diverge.
n=I n

l
3, Lim n (1 + 1/n) '' =
,r --+ co
Lim
ll ~ CX>
1+-
11
= 1 . En este caso, el criterio de la raiz no es
aplicable. Debemo cambiar de táctica.
1"
Tenemos que Lim
11 -? ex>
1+-
11
=e :.,t; O. Luego, por el criterio del 11-simo té11nino,

co J ''
¿ 1+-
n
diverge.
n=I

tbe

PROBLEMAS RESUELTOS 9,.4


PROBLEMA l. Mostrar que los criterios de la razón y de la raíz no da11 infom1ación
00 1
para la converge11cia de las p-series L P ·
,1 =l n
8olucJ6n
J. Criterio de la razón:
p
p nP n
t1n 1 • l/ (n+I) = Lim = Lim =1
Lim ... L1m 1/,,P
=n_.dJ ,, .... 00 (11+l)'} 11 ~ en n+1
r,-+OO Q
n
ciona información sobre la convergencia. Sabemos
Este resultado no nos. propor . . < l.
que la p-serie converge st p > 1, y diverge s1 p -
2. Criterio de la raíz:
l
-,, 1
-,,
l/11 l
Lim n 1/111' = Lim - i == Lim ) / 11
= Lim - =l
11 -) O')
" -) co 11 /J 11 --> en 11

Este resultado tampoco nos proporciona i11forrnación. Sobre co11vergencia.

IPROBLEMA 2. ! El Criterio de Gauss


Sea a,,> O y

00
ª"
La serie La 11
converge si /3- a > 1 y diverge si /3- a ~ 1
n= 1

t. Mostrar, que para la siguiente serie., ]os criterios de la razón y de


Raabe, son inoperantes.
L
00
1.3 .. 5. . . . 211-I) ( 2
= _!_ 2
+ l .J
2
+
1.3 ..5
2
+ ...
n=1 2 . 4 . 6. . . . (211) 2 ~ 2.4 2.4.6

2. Probar, usando el critero de Gauss, que la sr:! 1e anterior, diverge


Solución
1.3.5. . . .(211 -1 )(2n + 1) -
?

l. ªn+J = 2.4.6... (2n)(2(11 + J)) - (211 +1)


2 2
411 + 412 ~-1
a,, 1.3.5. . . . (2n -1)
-----
2
= -1 - - -
- (2n + 2) 411 +-8n +4
2.4.6. . . .(211)
2
a,,+1 _ L' 4n +4n +J
Ll·m -~ - 1m =1
11
-+ co ªn 11 2
-+ O'J 412 +811 +4 Y

a -t-4n + l 2 2
Lim 11 l- '* 1
= Lim n 1--:-----
411 411 +3n
n ._. C1J
an = Lim =1
,,-. 4n2 +8n +4
jlQ lt ..... O".)
411
2
+811+4
2. En cambio, con el criterio de Gaus se tiene:
2 2
ªn+I = 4n +4n +1 11 +11 + 1/ 4
-------=:----
4n2+8n+4 n2+211+l Y /3 - a= 2 - 1 - l y, por lo tanto, la serie

¡;;;C
a
Sea p un número positivo· Probar que la serie
f
1. 3 . 5. . . . (2n - 1) P
• • n =l 2 , 4 . 6. . . . (2n)
diverge sa p S 2 y converge si p > 2
501ucJón
1
I.3.5 ..... (2n-1)(2n+l) P

a,,+I == . --=--r;--;-~~:--!-::2~.4::.:6:.. .. : .:-~·<~2n?!


·. ,)(~2<~n~+!1 L = >º-=) 2n + i p

On 1.3.5 ..... (2n-l) p
2 2n+2
'ª ·4. 6.....(2n)
p
a,,+l = Lim 2n+l
.
Luego, L 1m
n -+ a,, n -+ ct:i 2n+2
G'J
=l
El critero de la razón no da inforrnación. Para so1ucior este , .
una nueva táctica. Ensayemos con el criterio de Raabe. problema cambiamos a
p
2n+l
¡, 1-
Q SJ ªn+I - Lim 2n+l 2n+2
Lim n 1-
n -+
n 1- = n-+
Lim
,, -+ co ª11 ex:, 2n+2 oo l
-
~ Yd: n

2n+l /J-l 2
-p
+ 2n+2 (2n+2)2
11'
-- Lim (L'Hopital)
n-+ co l
-
:e n2

2 f1 - 1
2pn 2n+l
= Lim = E [t]=E.
11 -+ 00 (2n+2)2 2n+2 2 2

Luego, la serie diverge si !!_ < l, osea, si p < 2; y 1a serie converge si !!_ > 1,
2 2
osea si p > 2.
Para el caso partilar p = 2, el pi·oblema resuelto anterio1· ·nos ,dice la la serie diverge.
En resumen, tenemos que la serie diverge si p ~ 2 y converge si p > 2.

[PROBLEMA 4. J Probar el criterio de la razón.

Sea °" 00

L..J a,, una serie de términos positivos ta\ que


11 =1
Lim a,,+ 1 =L
,, --+ ex> a,,
630

co

l. Si o!: L < 1, entonces ~"v an converge.


,, = 1
en

2. Si l < L ~ +oo, entonces L ªn diverge.


n= 1
3. Si L = 1, no l1ay infor ,nación (puede converger o diverger)
Demostración

Si L ~ ce, Tenemos que:

Lim ª + 1 = L<::=:> Dado E> O 3 k tal ql1e


11
11 ~ k => L - E<
ªn· 1 <L+E (i)
ª,1

t. O~ L < t. Sea ,. tal que L < ,. < l. Luego, ,. - L > O.


Ahora, tomando s = ,. - L, de (i) obtenemos:
a,,+ I
< L + (1· - L) = 1·, V 11 ~ k
a,,
En consecuencia:
., ~
ªk+I
--'-- < ,. ::::::> ak -t·J < ak ,. :::;> ª" + 2 < G k + 1 ,. < ak ,,.. ~ • e => {l t 11
,,
< ª1: r :::;>

(/) «>

L1ªk+ ,, < ,,L= 1ªk


11 =
1·''

«>
Como O< r < 1, la serie gemétrica L ak1· 11
co11v·erge ) • aplicando el criterio de
11 :,' 1
O')

comparación directa, la serie L ªk+ 11


co11vcrge. LLtego.
ll =l
«> o,

L ª,, = a 1+ a2 + . . . + ll1. + L ak + 11 converge.


n :: 1 ,, ~ l
2. l < L s +<x>.

*
S1 L co, sea ,. ta) que L > ,. > 1. Luego, L - ,. > o.
Tomamos e = L - ,. de (ii) obtenemos:
L - E< ªn+ 1 • \;/ "'2:. k => L -( L - ,. ) < ª11+ 1 • \;/ ,, '?. k => ,. < (;¡11+ 1' ti 11 ~ k
ªn
En consecuencia:
all ,1,,

ª~·
COff!O , > l, la serie gemétrica
00

ración directa, la serie L ªk+ ,, diverge. Luego,


cotl'IP ª 00
11 = 1
00

'¿ a., ,= ª1 + a2 + · ·. + ak + '¿ªk+n diverge


11 =1 ,, = 1
ªn+· l > r. Luego,
Si L == oo, dado ,. > 1, .3 k tal que 11 ~ k ==>
a,1

0k+1 >1·=>a1c+1>a1cr => ak+2>ak+1 r >ak? => ... ::::> ª*+ 11 >ak,1z
ªk
Seguir el argumento anterior.

3, L == 1. Ver el problema resuelto 1.

PROBLEMA S. Probar el criterio de la raíz.


00

Sea '¿ a,, una serie de té11ninos positi\'OS tal que


Jl = l
~ = Lim (a,,)
1111
Lim =L
11 ~ 00 ll ~ 00
00

l. Si O ~ L < l, entonces L a,z converge.


11 = 1
00

2. Si 1 < L s +oo, e11tonces L a,, diverge.


,, = l
3. Si L = 1, no hay i11fo1111ación (puede converger o diverger)
Demostración
En esta demostración, se siguen los mismos pasos que el la demostración del criterio
de la razón. (problema resuelto anterior)
Si L-:;:. oo, Tenemos que:
(ti;; L <=> Dado E > O, 3 k tal que '?. k ~ L -
11
== 11 E < a11 < + L + E (ii)

l. O:5; L < 1. Sea ,. tal qt1e L < r < l. Luego, ,~ - L > O.


Tomatnos E = ,,. - L, de (ii) obtenemos:


11 a11 < ,.> '1 11 '2:. k
(-;; < L + E, "'1 n '?:. k => ,, a,1 < L + (r - L), \¡;/ 11 '?:. k =>
00

a,, < ,11, "'1 n'?:. k => L a,,


n =1
di'ª cdflvefP y, aplicando e1 é1'lterio de
n• I
GO

comparación directa, la serie L ªn converge.


n =l
2. 1 < L s +oo. Se procede como en el problema resuelto antereior.

J. L = 1. Ver el problema resuelto 1.

z5. s~
F
PROBLEMAS PROPUESTOS 9.4
E,, los problen,as del 1 al 23, usar el criterio de la razón o en criterio de la raí'l. s
para ddern1i11ar la co,,vergencia o divergencia de las siguie11te series.
1. ~ 11
! Rpta. Diver. 2. ~ n! Rpta. Conver.
..... -
11~1 2 2'' n~l (2n)!

3.
~ (n!)2
L.,¡ Rpta. Conver. 4. f (n!)J Rpta. Diver.
n = 1 (2n)! ,, = (2n)! t

s. L ao (
n.
')2 _ f 3. 5...(2n + l)
2
Rpta. Con ver. 6 Rpta. Diver.
,, = 1 ( (2n)!] n =1 n!

7.
oo
.L= (2n+l)!
22n
~ta.~nv~ 8. f 22'~n! Rpta. Diver. r
11 1 n = l n cor
.
9 Li ~ 2n+2 Rpta. Conver. )'O'J !_l.'
10. •, -4. 2 poi
2
Rpta. Conver.
11 = 1 (n !) 3n " ~ len
a\t
A~
(n!)2 2 n ')2 _,,
11. L oo
Rpta. Con ve,·. 12. ¿ .1:·
G() (

j - Rpta. Conver.
n = 1 (2n + 2)! 11 =1 (211)!

13. .LJ
f, l · 3 · 5 · ... · (211- I)
Rpta. Co11ver 14 • f 2 · 4 · ... · (2n)
Rpta. Conver.
n =1 3 · 6 · ... · (311) ,, = 1 2 · 5 · ... ,. (3n -1)
211
ao
n+2 '' ~
a:,
11
15. L
n=I 2n-1
Rpta. Conver. 16. ~ · -
n = 1 2n-l
Rpta. Con ver.

co a:, 2n
18. ~
n
11. L ef";-I Rpta. Conver. 1
L.J " 11 2,z-1 Rpt,a. D.iver.
n = J n=l n+5
co CX)

19. Í: e2n 11

+1
Rpta. Diver. 20. L en/2
n
Rpta. Conver.
n=1 11
11 e I 11 +1
- 1 " Rpta. Conver. 22. ¿
O)

n
21· ~ l- e 1
" 11 = 2 ( In n) ''
Rpta. Conver.
,, • 1
,,
d') ( In (n + 1) ) _ Rpta. Con ver.
41
/¡,,!'
'
~ - 11 11+1
,, p I
Verificar que el criterio de la razón no da información sobre . _
24• usar el criterio de Raabe para probar que: las siguientes series.
2 3
,,, 1· 4 · 7 · ... · (3 n - 2) _ O'} 1 · 3 -5 · ... -(2n - l) ,
" diverge b "" 2. 4 _6 _.... (2 n) converge.
a.,(-: 3 -6 · 9 ·... · (3n) · nL.: 1
1

~ 2 -4 · 6 · ... · (2n) . P
25. Sea la sene ,'(: 1 5. 7. 9 ..... (2n + 3) • donde pes un entero positivo.
Probar que la serie converge para todo p ~ 1.

ri s,,gerencia: Segi1i,~los pasos del p,·oblema resuelto 3 de esta sección.

~ - - ·- - --

' .
SECCION9.5

SERIES ALTERNANTES
-- - .
........ . . .

Hasta la sección aterior, nuestra atenció11 ha estado concentrada en estudiar las series
con términos positivos. Ahora nos ocuparemos de las series que tienen ténninos
positivos y términos negativos. Dentro de este nt1evo tipo, destacan las series
alternantes, que son las series cuyos tértni11os son alternadamente positivos y negativos.
Asi, son series alternantes las siguientes:
n+I l
L (_1)"+ 1 .!. ==
co
1 _ 1 + 1 _ 1 + 1 _ . . . +(-1) -+ ...
n
11=1 n 2 3 4 5

~ ( -1 )11 -=
l -1 + 1 - 1 l 1 +. . . +(-1) " -+
1 .. '
L.,,¡ + - n
11=1 n 2 3 4 5
Observa que estas dos series se diferencian sólo en el orden en que aparecen los
signos negativos y positivos. La segunda se obtiene de I~ primera, simplemente
multiplicá11dola por (-1 ), o sea, simple1nente cambiándola de signo:

i (-1) n .!_ == - i {-1) n+ 1 ;


En 11 =1 11 ,, = 1 fi · nte concentrarse en un
consecuencia, para estudiar las series alternantes, es sti icie
sola fonna de estas series, digamos, en la serie alternante:
(-t)n+I ªn = a1 -a2 + a3-a4+ • • • + (-l)n+lan+ •••
n• 1 ••
donde los términos On son todos números pos1t1vos.
1) 1'+ l
A la serie L - 00 (
se le llama serie armónica alternante.
11 =l 11 .

En 1.705, Leibniz descubrió que para que converja la serie alternante

f (-1} n+l a,. , es suficiente que la sucesión { ªn } sea decreciente y que an ~ o.


n=l
Este resultado es conocido como el c1·iterio de Leibniz para series alternantes. Si la
serie no es alternante, estas dos condiciones no son suficientes. Tal es caso de la serie
armónica, que cumple ambas condiciones y, sin en1bargo, es divergente.

ITEOREMA 9.14. I Criterio de Leibniz para se1·ies alternantes.


00

La serie alternante L (-1 ) ,,+I a,, , donde a,l > O, converge si


11 =1
se cumplen las dos condiciones siguientes:

t. Lim a,, =0
11 --+ !X>

2. La sucesión { a,1 } es decr~ciente. Esto es, a,,+ 1 ·::;; a,,.

Demostración
'13 -
la prueba 1 1
1
l
1 1
1 1
Tenemos las sumas parciales 1 ! 1 1
1 1 I I
1 1 1 1
S1 = a, 1 1 1 1
1 1 1 1
f 1 1
S2 = a1 - a2 = S, - a2
X
o
S3 = a, - ª2 + a3 =.)2 + a3
S4 = a, -a2 + a1 -a4 - S3 - a-1, y así sucesiva111e11te.
Comenzando en el origen nos moven1os a la derecl1a tina distancia a 1 y llegamos 8
S1 =a,, luego nos regresamos una distancia a 2 , que es rne11os que a 1 y encontramos ~2,
4espués volvemos a movernos a la derecha una distancia a'\ que es aún más pequena,
,..,aencontrar S3. Este movimiento pe11dular de oscilacione¿ decrecientes nos dice que
,Jebe haber una posición de equilibrio, que es la suma S de la serie.
lamos la prueba formal. Las sumas parciales pares cumplen:
• ~ (o, - a ) + (a3 - a4) + . . . + (a2n 1 _ a )
S 2't 2 - 2,,
Cotnº la sucesión { ª" } es decre~iente, cada paréntesis e ..
·ón de tas sumas pares es creciente· s positivo y por ¡01
sU'es1 • ' anto, la
S2 ::; S4 ~ S4 ::; • • •
.,
Aún más, esta suces1on es acotada por a 1• En efecto, veamos
. que: Sin < a, .
S2 === a1 - a2 < ª1
s4 :::: a1- ( a 2 - a 3 ) - G4 < aI



S2,, = a1 - (a2 - G3) - (a4 - as) • . • - (a211-2 - a2,1 - 1 ) - a2n < a¡
oti..., En consecuencia, por el teorema de convergencia monótona la ..
·~. pa1tiales pares converge a un número S. Esto es, ' sucecion de sumas
Lim S21, =S
,z -+ CX)

Por otro lado,

Luego,
Lim Sii, + 1 = Lim S2,1 + Lim Gin+ 1 = Lim S2,, +O= s
11 ~ 00 ll -+ 00 ll -+ Cf.> 11 ~ 00

rco
1
En consecuencia, Lim S11 =S. o sea, (-1) n+ a11 = s
11 .-+ Cf.)
" =1

(EJEMPLO t. j La serie armónica alternante es converge.


~
a> { -l)n+l
1
a. Probar que la serie armónica alternante '"=z: ---
n
1
converge.

~ (-1)"+1
b. Probar que , == In 2
~-' 11
11 = 1

Solución
a. Esta serie cumple las condiciones del criterio de Leibniz. En efecto:

l. Lim ..!.= o
11-+oon

2. Como 1 < .!.. ' V11, la sucesión { 1/n } es decreciente.


bV n+l n
· er eI problema resuelto 7.
f EJEMPLO 2.) Las p-serie alternante converge si P > O
en ( - })n+I
Probar que ]a p-serie alternante L
n = 1 nP
converge si p:::.. O.

S0Jució11
Si p > O, te11emos que:
1
l. Li1n /J =0
,, -> °' 11

2. La s11cesió11 { 1/ n' 1
} es decreciente. En efecto:

11P l 1
= ·--- < 1 => ---<-
(11 +] )P 11P

rfJ (-l)n+J
En consecuencia, por el críte1io de Leibniz, ¿ --- converge nemost
11 = 1 11P
Sabet
que S ei
f EJEMPLO 3. j La p-serie logarítmica alternante converge si p > O
Probar que la p-serie logarítmica alternante
~
~ (-1)'' + l -
In,,
- converge si p > O
,, = 1 11P EJEl\
Solución
111 11
Aplicamos el criterio de Leibniz. c1,1 = - -
11P

, •
] . El J1m1te bJ
nota e 7 d . .
e st1ces1ones nos dice que In 11
=O
flp
2. Para p1·obar que { In 11 /11' } es decrecie11te recu1Tin1os a la derivada:
Solu
In x xP _!_ - pxp-1 ln x p-1 (1 1 )
f{x) = • :::) f 1 (:t) = __ w,._ _ _ _ _ = _x_ _ -...;...p_n_x_
xP X~ X~ a. :

f ' (x) < O <=> xP-1 (1 - p In x) < O <=> 1 < p In x <=> _!._ < In x ~ x > ev P
b.
x2¡; p 1

ln 11 es decreciente para n > k c.


Si k es el 1ne11or e11tero tal que k ~ e 1
'',, 011 = - ·
11P

ln 11 y por to
En co11secuencia, po1· el c1ite,io de Leib,1iz, ¿(
ro 1
-1)''+ · P con,,erge '
,, = k 12
a:>
114 111111
ta11to, L'\""" (-1) • co11 verge.
11 :;;:: J 11
·•aoXIMACIONES
,u.•
DE LA SUMA DE UNA SERIE ALTERNAN1'1
i:t etTOr que se comete al aproximar una serie convergent d
" ºd R = S - S e e suma S con la suma
rcial es el res1 uo n n
PªEn el caso de una. . . de Le'bn·
serie alternante que cumple las cond,·c,·ones de1 cnteno
ara convergencia, se cuenta r.on un criterio muy cómodO 1 1z
P t1'or de este error. Esta cota superior es el tér rnino a para hallar una cota
suP ,, + , .
TEOREMA 9.15. Estimación del residuo en una serle alternante.
ao
Si la serie alternante L (-1) ,,+t ªn cumple:
'' = 1
1. Lim a,,= O 2. O< an + 1 S an.
'' ~ ao
Entonces I Rn 1 = \ S - sn 1 ~ a,,+ 1•

Demostración
Sabemos, del movimiento pendular de las sumas parciales Sn alrededor de ta sumas,
que S está entre dos sumas sucesivas cualesquira. Luego,

I R,, 1 = 1 s - s,, 1 ~ 1S,r+t - s,J \ =a,,+ I·

oo ( -l)n + 1
[EJEMPLO 4. \ Consideremos la p-serie alternante convergente L 3
n=1 n
a. Aproximar la suma S de la serie con 84.
b,. Estimar el error cometido en la aproximación anterior.
c. ¿Cuántos té1111inos deben considerarse en una suma parcial si se
desea aproximar la suma con una exactitud de 2 decimales?
d. ¿Cuál es esta suma parcial?
Solución
1 1 + 1 __ 1 =1-.!. + l _ l =0,889641037
a. S ::t S4 = 3 - 2 3 33 43 8 27 64
1
_a - 1 = l = 0.008
- = a4+1 -
b• 1Rn 1 = 1S - S 4 1 < s- 53 125
. n exactitud de 2 cifras decimales. Para esto,
co se cun,p1e si· On+t ~ o, 005.
c. Buscamos n tal que S,, aproximarª SEsto
el error debe ser menor que O,005 · 1
3 ::: 200 =>
-- 13 ~ ,Q,005 =::) (11 + 1) :?: 0,005
Pero, Gn+l ~ 0,005 =>
(n + I) 355
- - + l ~ 5,8488355 ==> n 2:
4

8488
n + l ~ 3 200 => n
Luego, n = 5
t _ 1 ] + 1 - J+ 1 ==
1 1
I 4- - + - 8 64 125 O, 897641037
2'¡r 3' 43 5
3 - 27

Luego, S = O,9 0, con 2 cifras decimales (redondeadas).

• O'J (-])',

f EJEMPLO
-
5. J Considerc1nos la serie L
11 = 0
n!

a. Probar que esta serie converge.


b. Esti:rnar el error si se aproxima a la suma con S4 •
,c. ¿Cuántos tér,ninos deben co11siderarse en una suma parcial si se
desea aproxin1ar la suma con un error menor que ,Q,0002?
d. ¿Ct1áJ es esta suma parcial?
Solución
a. Tenernos que:
1
(i). Lim - = O. E11 efecto:
11 ~ rn 11!

O < l < -I "i/ 11 '?. l =>


1
- :::;
L. 1m -
O ~ Lº1111
1 == O => Lim - = ·O
1
11 ! n '
n ~ oo n.f I
11 ----> oo n. ,1 --> ctJ n!

(ii). { l/11! } es cecreciente. En efecto: - - I 1 ~


< ,vn~l.
(n+ l)! n!

Luego, por el criterio de Leiniz para series alternantes, f (-~)" converge.


11 = o 11 ·

1 1
b. / R11 / ~ a,,+, . y 11 = 4 => f R4 / :::; as = - = = 0.00833
5! 120 .

c. Buscamos 11 tal que f R,, f ~ a,,+1 < 0,0002 => 1 < 0,0002 =>
(11 + 1)!
1 2
-- <
(n + I)! 10.000
=> (11 + 1)! > 5.000 De
Para resoJ,,er esta última desigualdad 110 contamos con algú11 método sistemático
conocido. Por esta razón, la s0Jució11 la hallaren1os poi· tanteo. Para esto, calculamos:
Si 5, ento11ces (5+ 1)! = 6! = 720 < 5.000.
11 =
Si n = 6, entonces (6+ 1)! = 7! = 5.040 > 5.000.
EJ 11úrnero 11 busacado es 11 = 6.
1 1 1 1 1 1
d. s6 = - + - -f- - +
1
O! 1! 21 3! 4! 5! 6! S1
I J
-- 1 - I + - - - ~, 1
- l
+ l == O368056 ...
2 6 24 120 720 '
(;0~1tGENCIA ABSOLUTA Y CONVERGENCIA CONDICIONAL

En esta P arte estudiaremos las series


. Li '°"
an que tienen tér -m· os
rn ·ti·
pos1 vos y
1ati,,os que aparecen en cualquier orden, no necesariamente alte t
ér1r11nos. negs toma1· el valor absoluto de cada ténni110 y de este modo obteneman es.
t táctica e , . .. ' , , . ner una
tna serie, t'.J a,,J, de tenntnos pos1t1vos. A esta serie LJ
anJ le podemos aplicar los
nuev 8
.
• .• V 1
a senes pos1t1vas. eremos que a co11vergenc1a de
. .j a implica la L l
·1enos par n
en
~onvergenc1
·a de "°'
f._¡
,
alt . Desafortunadatnente, lo rectproco no es cierto.

oEFJNICJON. Una serie ¿a,,


converge absolutamente o es absolutamente
convergente si la serie correspondiente de valores absolutos
¿ 1 at, 1 converge.

. oo (-l)n+I
-E-JE-~-=1P::L:--:0~6:-i. La sene .~i ,, es absolutamente convergente.
3

En efecto, la correspondiente serie de los valores absolutos,


c:I') ( -1)11+1 00 1 . ,.
/~ 1 3"
=
L.
'3n
n = 1
es una serte geometnca convergente.

Jn\~ fTEOREl\1A 9.16 I Criterio de la Convergencia Absoluta.


Si L Ia,, I conve1·ge, entonces L an converge

En otTas palabras,
Si La,, converge absolutamente, entonces Lan converge.
Demostración
Tenemos que: Osan + j an j S 2 a1, 1

Ahora,
¿ anl conve1·ge :::::> ¿2¡ a, 1 co11ve1·ge 1
(criterio de comparación directa)
=> L( ª" +1 ªt,I)
con,,e1·ge, J)Of ser la difere11cia de dos
Luego, La. = L (ª" + ªn 1)- LI a,,¡ 1

series convergentes.
3
11n.a41 · aene
~... il á
sen (n) es absolutamente convergente y
2n ' P<>r
". 1
lo tanto, es convergente.

sen (n) _ 1sen (n) 1 1


Ttnea11os que:
2n
- 2n
~
2n
( 1 sen (n) 1 $ J) e~
00 00
sen (n) 1
Luego, I: 2n
s I:
,, = l 2n
.
n• 1
00
0e1
00
l sen (n)
Como I: converge, I: converge.
n • l 2n = 11 1 2'' i
flll

La proposición recíproca al teorema anterior es falsa. En efecto, tenemos la serie


( -1)''+1

I:
00

alternante armónica es convergente. Sin embargo, su correspondiente


· n= 1 n
00
( -1)''+1
serie de valores absolutos I: n
l . • . ~ 1
es a serie armon1ca L... -, la cual
n=1 n = 1n
sabemos que diverge. De este tipo de series se dice que son condicionalmente
convergentes.

fDEFINICION. J Una serie L an converge condicionalmente o es condicionalmente


convergente si La,, converge, pero L a,, I diverge.

IEJEMPLO 8. 1 La serie
11
f= (-1 )n 1
+
1
In n es condicionalmente convergente.
n

En efecto, el ejemplo 3 de esta sección dice que f (-1)'' + 1 In n es


n ,, = 1
convergente, y el ejemplo l parte e de la sección 9.2, dice que la serie
In n .
Lao
es divergente.
n =J n

!.EJEMPLO 9. 1 Lasp-series alternantes Lao (-l)n+l


P ,
n =l n
CIO ( - l)n+J
a. L
n • l 11
P es absoJutamente convergente si p > 1.

ao ( - l)n+I •
b. L
n• l n
P es condicionalmente convergente s1 O< P S 1·
1
ut,emos P converge si p > t y que diver e si
n• tn I P ~ 1· Adentás, por
de de esta sección, dice que la p-serie alternante e .
JeJefflP1o 2 onverge s1 p > o.

oNVERGENCIA ABSOLUTA Y LOS CRITERIOS DE LA RAZON


C DE LA RAIZ GENERALIZADOS y

El criterio de la ra~ón y el crit~rio de la raíz no son aplicables a series ªn que ¿


tienen ténninos negativos. Esta d1fultad la salvamos en
, ' . parte , cosdirera d 1 .
n o a sene
~I 1,
a, formada con los ~alor~s absolutos d~ los tenn1nos de la serie inicial. De este
rnodo obnemos una generahzac1on de los cntenos mencionados.

1, ~ TEOREMA 9.11 Criterio de la Razón Generalisado.


- ~
Sea L a,, una serie tal que a,, * O V ,, ~ 1, y
11 = 1

Lim =L
'' ~ 00

00

1. Si O ~ L < 1, entonces L a,, converge absutamente.


n =t
00

2. Si 1 < L ~ +oo, entonces L a,, diverge.


'' = 1
3. Si L = 1, no hay información (puede converger o diverger)
. ,
Demostrac1on
Lim 1ªn+ 1 1 = Li m =L => Lim
n -+ C1J 1 1 ªn
,1 ~ oo
11 --'> 00
00


l. Si o:s; L < I, el criterio de la razón (teorema 9.11) dice que la serie '¿= l \ a,, \
11
i,r

CF)

converge y, por lo tanto, L a, 1 co11,,erge absolutamente.


ll =1
2. Si 1 < L ~ +oo, sea r tal que L > ,. > 1.
Lim 1°11+ 1 1= L >,. > 1, :=:, Existe un natural N > Otal que si 11 ~ N, entonces
n~ «> 1 ªn I
~ Lim f a,, f = +oo
n-+ ao
00

Por tanto, L ªn diverge.


n=I
3. Ver ejemplo 12.

ITEOREMA 9.18 J C1·itc1io de la Rafz Generalizado


-
co
Sea L a,, una serie tal que Lim n Ia,, I = L
n=I n -+o co
co
l. Si Os L < 1, entonces L ªn converge absolutamente.
n = 1
co

1
2. Si l < L s +oo, entonces L ªn diverge.
11 = 1
Solución
Demostr·ación 3. Si L = 1, no hay información (puede converger o diverger)

(-
Similar a la demostración del criterio de Ja razón generalizado. a. ·s,· an ==

lEJEMPLO 10. J co 4n r
Estudiar la convergencia de la serie "'""' ( - l)n n· .
LJ 11 Sabemos,
SoJución 11 = l n

Aplican1os el criterio de la Razón generalizado: b. Si a,,= (

( - l)n + 14,1 + 1(,7+ l)!


.
L 1m / a,,+ J f L. (n+l)'1+1
= 1m 4(11+ 1)111 rf'
,, --+ oo f ªn f ,1 ~ oo
( -1)'14n 11!
-- Lin1 Lim
11 ~ C0
11 ~ ce 11!(11+1X11+ l)n
,,¡1
11
n 4
= Lin1 4 - - - = 4 4 La suce~
n ~oo 11+]
Li111 ---= = - > l.
n--+ oo 11
11+ 1 ll
1 e fonnada p1
Lln1 1+-
n n--+ C1J n
00 1
2' a2n=
Luego, la serie ~ ( -1)n 11'
· diverge.
L, 11
11 = 1 n La st1b

n
[ EiE;MPW 11. j Estudiar la convergencia de la serie L (-1)
00
11 411+]
• En ce
=l 511 - 1
n ~
1ª" l = nLim , ( -1)" 4n+1 n - 4
Lim n+l 4
-+ et.) Sn-1 - n -+ co Sn-1 -- 5 < 1
clO
4n+l n
Luego, la serie L
n=
(- l
1) n 5n - l converge absolutamente.

~MPLO 11. Sean las series alternantes:


- oo ( -1) n+l
a. L, .___;,__ b.
«>
L, (-1) n n
n=1 n n=I 11+1

Probar que para ambas series se cumple que 1 ªn+ t I = 1 y que la


. 1ª11 1
pnmera converge y la segunda diverge.
Solución
rj (-l)n+2

a.Si a.=
(-1)n+l
, tenemos ,,Limoo
IaIn+ 1II= Lim .
= L1m
n
=1
11 ~ at, n ~ oo (-1)'*1 n~oo n+l
....
oo (-l)n+l
Sabemos, por el ejemplo 1, que L, 11
es convergente.
11 = 1

11
b. Si an= (-1) n , tenemos
n+l
( --l)n+l (11 +1)
n+2 = (n+l)2 = 1
. 1 °n+ 1 1 .
L1m == 1 1m n(11+2)
n ~ oo Ian I n ~ rn ( --1) 11
11
11+]

11 b .'
La sucesión dada porª•= { -1)" , no es convergente. En efecto, la su suces1on
11 +1
formada por los ténninos pares,
2
a2,,= ( -1) n 211
= 1 1
, converge a .
211 + 1 1+ 1/ 211
La subsucesión for111ada por los térmlnos impares,
a2,,+1 = ( -1) 21,+1 211 + l = - 1+ (1 / 211) ' converge a -l.
211 + 2 1+1/ 72
n
En consecuencia, la serie L (- l)n
oo
es divergente.
n=l 11+1
:tlPfll ftltlla a,, = ª• + a,.+ 03 + . . .+ ªm J>Odemos hacer
• • n d ténninnos (sumandos) sin que eJ resultado de la suma se
I

aualq~ reordenamiento e 1 uier reordenamiento se obtiene haciendo uso de las


altet!edad·
Esto se d~bti~ a qu;o~:uiativa de la adición. Cuando pasarnos a series (sumas
prop1 es asoc1 a va Y .
infinitas) esta propiedad se p1erde.
d ió d una serie es otra serie que se obtiene de la serie dada
Un reaor enac n e b· · d 1 d d
utilizando todos sus términos exactamente una vez, pero cam Jan o os e or en. Por
ejemplo, tomemos la serie annónica alternante,

1
a, (-1) + 11
1 1 _ _!_ + ]_ _ _!_ + _!_ _ .!_ + _!__ 1 + ...
In • l 11
= 1 -2;- 3 4 s 6 1 s 9 10

de la cual obtenemos los sigt1ier1tes reorder1amie11tos:


1 1 1 1 J 1 l
a. - 2 + 1 -¡ + 3 - 6+ 5 - 8 + 7 - · · ·
1 1 J 1 1 l l 1 1
b. l - 2 - ¡ + 3 - 6 - 8 + 5 -10 - 12 + 7- ...
El primer reordenamiento se obtiene interca1nbiando el primer tém1no con el
segundo, el tercero con el cuarto, etc. El segundo reordenamiento se obtiene colocando,
después de cada término positivo, los dos térn1inos negativos siguientes.
Las series condicionalmente convergentes so11 afectadas por reordenamientos. Puede
suceder que la nueva serie diverja o que conveija a un número disti11to al que con\ferge
Ja serie original. Aún más, Geog Riemann (l.826-1.866) den1ostró. que dada cualquir
serie condicionalmente convergente y dado cualq11ier núrnero real c. existe un
ordenamiento de la serie que co11,,erge a c.

Como un ejemplo de estas ano111alías de series condicio11aln1ente convergente,


tenemos el siguiente c,1so. La setie ar111ónica altemi:1nte es cor1dic1onalmente converge
y converge a In 2 (problema resuelto 8). Esto es,

1 -.!.+ _!_ - _!_ + _!_ _ _!_ +~ _ _!_ + ~- _1


2 3 4 5 6 7 8 9 1o + . . . =- In 2

Pero, eti el problema resuelto 9, probaremos qt1e la serie del segundo reordenamiento
te . 1
Jn r1or, converge a - Jn 2. Esto es,
2

1-.!. _ .!_+ .!_ _ _!. _ 1 + 1 l 1 1 1


2 4 3 6 8 5 - 10 - 12 + -7 - • • • = -In
2
2

~utamente convergentes están libres de estas anomalías. Este resultado


ítico alemás Dirich1et (l .85-1.859), quien demostró el sigUiente
mºL por estar fuera del alcance de nuestro toxto
~ . . Ttore••
. '°
del nordenamleato 't
eon••• de Dlrteldtt. O

S1 L
n•
ªn
1
es una serie absoluta
mente convergente, entoces

cualquir reordenamiento de ~
L.J
n=1
ªn es absolutamente conver.ge y

converge al mismo valor que ~


LJ a,, .
n= l

PROBLEMAS RESUE

pROBLEMA 1. Estudiar la convergencia de f


n= 1
(-J)n+t sen(11.J,;)
2n-l

Solución
l
Se tiene que O< J7z <n => O <sen(11,J;;) < 1. Luego,

_ sen ( 11Fn)
(- l)n+l sen (i/J;,) -
lS,Po~•
2n-1 2n-l
~00\'ergt
Cualqurr

Oste ¡o
Comparamos en el limite con la serie f
11 = 1
1
nFn
ªn -_ sen (11~) l
·--
n
n.J;, 2n-l

sen (11J;i) .!. (1) = .!.


Lim
n -4 oo
ªnbn =nLim
~ a:>
11

2tz-l 11.[;,
=
2 2

°' ~ oo
1 sen (11.Jn)
Como ¿
n = 1 nfn
1 = ¿ -3
,, = 1 n3 / 2
converge (p =3/2 > 1),
,,
L= (-l)n+
1 2n -1
· .

a:> sen 1/ .¡-;,


2n-1
11 =}
oo 32n+J
PROBLEMA 2. Estudiar la convergencia de L
,, =
<-1)''+'
1 n
n

Solución
Aplicamos el criterio de la raíz generalizado:

3211+1
Lim n (-1)11+1 __ 32n+I 32 + l/ 11
n-+ oo 11
= Lim 11
= Lim = O
11 n -+ 11"
cr., n-+ oo n
IOO

Luego, L co11verge y, por tanto,


t1 = 1

ce, 2r1+l
13
'°'= (-1)
L,..,¡
n 1
11
+
JI
11 converge absolutamente

¡
[ PROBLEMA 3. Probar que la siguiente serie converge absolutamente.
IOO

L l
e-1)''+1 l-cos-
11 = 1 n
Solución

Tenemos: f (-1) + 11 1
1-co~;_!_
11
=L
O?
1
l-cos-
'' = 1 11 = 1 11
Por otro Jada, •

l+cos(l' /n)
.,
]- cos (1111) =( 1 - cos ( 1/11 ) )
=
J -cos- (1/n) _
-
sen-(1 I n)
')

l+cos (l/11) 1+ cos (1/n) 1+ cos (1/ 11)


Ahora, aplicamos la coinparaci ón al lí n1ite con a,, = ( 1- cos() / n)) Y b,, = 1., :
n-
a,,
Lim - Litn 1-cos ( l/11)
-
- Lim
~n (1/,1)
.,
2
1
11 -+ a.:> b,, 11 -+ CO
2
.l /11 l/11..
11 ~ a') 1+ cos ( )/11)
-- ~ (1/n)
2
1 1
l/11
l
1+cos (l/11)
= ( 1 )2 -- -
1+ 1 2
«> 1 1
Con10
11
L2
= l 17
co11verge, ¿
,, =
O',)

¡
1-cos- co11verge y, por lo tanto,
11
«>
¿ (-I)''+J 1
1-cos- co11verge absolutamente.
11 = 1 11
Cl'J
~OBLEMA 4. Estudiar la convergencia de
!: (-1)"+ª n2
,, ~ t n3 + 1
sotuclón
.,
e tie11c que: { -1)" ..1 n.. ni ni
S 3
11 -1· l --=-3-- ~
n + 1
--=---:
3 2
: :. n2
-
1
,,, 1 <t>
11 + ,1 ni (n + 1) - - -
n+I
corno la serie L1
n.
,1 , 1- L ..!.. diverge por l . .
" 2 r, ' e cr1ter10 de comparación directa,
flJ 1)2
1
'\., (-1)º .. ,livergc.
'- n3 1· l
,,2
p0 r otro lado, 3
, 1 -1· 1
= O y
es decreciente para n ~ 2. Por el criterio
(t) '1
11 ..
de t. .cibniz1 la serie L (-1)"-t·I ,,3 -•. 1 cc.11,verge.
11 : \ ,
1te.
<n 2
, ~ ( ) ),,., 1 11 • •
En co11scct1e11c1a, ¿ - 3 es co11d1c1011al111ente convergente.
n = 1 ll + l

[PROBLEI\'lA S.! Prol)ar qt1e la sigt1ier1te serie converge condicionalmente.


O')

L, ( - l) it·I ( J 11 + 1-11
~)
11 - 1
2
sen (1/ n) Solución
l+cos(l/n) Paso l. Ya salJcn1os, })Or el ej e111¡)lo 6 de la secció11 9.3 que
~ ~

, h11=1:
l L (- 1)"+ ( .j 1
11 + 1 ·- .J7;) = L, (J 11 + 1 - rn) diverge.
n ncl " 1
00

Pnso 2. Proba111os qL1c L (- 1)"-+ .J 1


( 11 .¡. 1- J-;;) co11, erge. Para esto, aplicamos
1

11 =I
el criterio de l..eib11iz:
a. IJi1n a11 Li111 (/;+i - J;;) ~ Lim
1
= O
'' - > «> 11 -; Cf.> ,, -> OO ~ + Fn
b. Para probar qltC a,, . .¡;;¡¡ .J-;; es decreciente es suficiente probar
que la. fu11ció11 _/(., ) ·- .J ~· -1· 1 - .¡-; es decreciente, para lo cual
111ostra111os que su deri,,ada es 11egativa.

1 l = ..Jx-WJ <O, 'dx>O


f' '(x) =
.... 7 . 2.J ..,· + 1 - 2J; 2..Jx x+l
Luego, f (-l)n+t ( J n + 1 - J; ) converge.
n• 1
~ ( l)"+J { I n + 1 'n) converge condicinalmente.
En consecuencia, kJ - " · ~-"' n
11 e I

!
(PROBLEMA 6. Probar que la siguiente serie converge condicionalmente.
solución
f (- l)n+ltan-1 (Y,;) El ejet11P\
vergente
n=l
con
Solución ClO Leibniz par:
Paso l. Probamos que ~ (-l)n+ttan-• ( /Iln)
.L.., n = L tan -t (Y,;) diverge.
11 e l n == 1 Lilll
1·n~d) ª·
. tanx _ X
Sabemos que L 1m - 1 = Lim E,nefe
x-+ 0 X X-+ 0 tanX

S.i x = tan- 1( y), entonces. y~ tan ( x ). Ade~ás, tom~do en cuenta ,que la


la función tangente y su función inversa son continuas, se tiene: 1

n ~ +oo <=) y ~ 0+ <::> X ~ Ü+


Por el
Ahora, invocamos a la comparación del limite con an = tan- 1 (Yn) Y bn= -
1
n
Lim 5! = lmC' (Yn) = Lim 1an-i (y) = .
L1m
X
=1
n -+ co b,, y -+ o+ Yn )' X -+ 0+ tan ('t)

Bien, como Í:, _!_


n=J
11
diverge,
n=I
f tan- (X)
1
también diverge.

O) En
Paso 2. Probamos que L (-l) 11
+
1
tan- 1
(Yn) converge.. Para esto, aplicamos el
n=I
criterio de Leibniz:
a. Lim an= Lim tan- 1{ .11)= tan-• Lim V = tañ1 (O) = O
n ~ ex, n ~ ex, 1n ,-, -> col11 PRO

1 Soluc
b. Como la función tangente y= tan x es crecie11te, su inversa, y= tan- x,
también Jo es. Luego, s
a,,.1 = 1m1-
1
(Yn+ 1) < 1an-
1
(Yn) = ª" la sucesión
1
ª• =trut (Y,;} es
Pase
decreciente.
CX)

Luego, L 1
(-l)n+ltan- (){,) es convergente
n =J
,ecuenc1a, k ( -•
GO
~ l)n+I
tan -1 ( 1/) .
/ n converge cond1cinalmente.
~cOf\ ncl

___~ -:-L.;E;MÍiA¡-.77]. Probar que la serie siguiente es condicionalmente c-0nvergente.


pll0 8
f (_1 )n + l 1. 3. 5.... .(2n - 1)
n= 1 2.4.6..... (211)

sotución ., . . .
. lo 3 de la secc1on anterior nos dice que esta serie no es absolutamente
El eJemie Veamos que esta serie alternante cumple las condiciones del criterio de
convergen · 1.3.5 .....(2n-1)
. . para series alter11antes. Sea ª" • 2 4 6 (2 ) .
LetbOIZ . . . .. . . n

1. Lim ª11 = O·
,, -+ <1J

'"' to El problema resuelto 3 de la sección anterior nos asegura que


E11 e1ec ,
3 co
CUCII¡ qUc la
r1J t .3 .. 5.... (2n - 1) = ¿ [a ]
3
es convergente.
í:
n 1
=
2.4.6 .... (2n) n=l
0

r el teorema 9.3, Lin1 [ ªn 13 = O. Luego, Lim ªn =O


Po 11 ~ e.o e.o
.-
h- ....1
2n + l . .
11 -4>

" 2. 011 +1
<
On ·
En efecto. Como
211 + 2
< 1, se tiene.

1.3.5 .... .(211-1)(211 + 1) < l.


. 3. 5.... .(211 -1)
= a,,
On+I::: 2.4.6.....(211)(2n+2) 2.4.6.... .(211)

• dJ 11+ 1 1.3. 5. ··· .(2n - 1) converge.


En consecuencia, L (- l) 2.4.6..... (2n)
" = 1

Cf'j ( -1)11+1 -
ln 2.
[PROBLEMA 8. j Probar que ~ . 11 -
t1 = 1

Solución
l )k+l 1 11
n ( - L/ = ~ - . Se tie11e qt1e:
Sean S,, = L k y J , 11 .L.J k
l ::-: 1
l =l

Paso t. Probamos que S2,, H E


== H2,, - 11 • n e
fecto··
1
Si,, = 1 - - +
1 1
- -
1 l
-+ -
l
--+ • • • --
2 3 4 5 6
6SO

. .
A cada término negativo sum amos y restamos una cantidad apropiada:

S2n = 1+ -
1
+ 1- 1 + 3 + - 4 2 2
1 1 +..!. __!_ + _!_
5
+ _..!.+.!._.!.
6 3 3
+ ... + - 1 +.!.
211 n n
__!_
2
1 l l 1 1 1 1 1 1
= 1+ --+1 +-+ --+- +-+ --+- + ... + - +-
2 3 4 2 5 6 3 2n n

1 1 1 1 l
- ]+-+-+-+-+ ... +-
2 3 4 5 n

1 1 1 1 l +j 1 1 1 1 I
= l+-+-+-+-+... +- +... !+-+-+-+-+ ... +-
2 3 4 5 11 211 2 3 4 5 n
= H2n-H,,

-1)"+1
Paso 2. Probamos que ¿ CX) (

= In 2 .
11 =l 11
Por el problema resuelto 2 de la sección 9.2 sabemos que

1 1 l
Lim I+-+-+···+- - lnn =-v
n ....i,. c:tJ 2 3 n ''
donde y ::::s 0,57722 es la constante de Euler. O sea, Lin1 ( H,, - In n) = y
11 ~ «>

Ahora, teniendo en cuenta el paso 1, tenemos:

S2n = H21, -H,, = (H211 - In (2n)) - (H,, -11111) + In (211) - In n

= (H2n -In (2n)) -(lí,, -In 11) -!- In 2 + In 11- ln n

= ( H 211 - In (211)) - ( H 11 - In 11) + 111 2


Tomando limites:

o, ( -1)''"'"' .
.L
,, = 1 n
= L1m
11 ....i,. oo
Si,. =,,Lim
~ oo
( ff21, - In (2n)) - Lim (H 11
- In t1) + Jn 2
n --'.), oo
- Y- Y -1- In 2 - 1n 2

[ PROBLEMA 9. J Probar que:


1 1 1
I -- - - + -
2 4 3
Solución

1-l. -l.+!-.!._.!_ +.!. _ 1 1 1 l 1 1 1


2 4 3 6 8 5 10 - 12 +7 - 14 - • · · +--· ----))- 2n
n-1 2(11-
1 l 1 1
.. J :::
1
1-- --+
4
--- 3 6
--+
8
1
-- 10 - 1 + --1
1 1
~'f.,1, J 2 5 12 7 14 - • • •
,, ',, l 1 l
+ - 2(,, -1)
-
,, -1 211

1 1 1 1 1 1
::: -2
1 --+
4
-
6
--
8
+
10
-
12
+
14
- • • .+
11
1
-1
- 1
2n

~.......J
;:::.
1 1 l 1 1 l
1 1--+---+---+--.
-- 2 3 4 5 6 7
• •
n
1
-- - .!. f. (-1;'-+l
1 2 2 k =t k
n
Luego,
1 1 l)k+l l)k+l
.
~ - - - = -L1'm
Lim S"ii, = L tm - "'"'
11 ( -
¿-JI (
= _l "oo (-l)k+1 - l
n -+ ctJ ,, -> co 2 k=l k 2 ,, ~ oo k=t k 2 'Í;: k - 2 ln 2

co
[PROBLEMA JO.! Dada una serie ¿ a11 de tértninos positivos y negativos.
,, = 1
Definimos:
+_ a,,, si a,, ~ O - O, si an ~ O
ªti - y a,, =
O, si a,, < O a,,, si a11 < O
00

l. Si ¿ a,, es absolt1tamente convergente, probar que las series


ll = l
co
y Í: a; so11 absolt1tamente convergentes.
11 =1
~ a:, (f.)

2p
• ro b ar que "'
~ a11 -
- "
~ ' a ++""'
11 ~ a,,-
11=1 n=I n=I
.,.,
3. Si L an es condicionaltnente convergente, probar que las series
,, = 1
·In 2 co
y L a; son divergentes.
11 =J
Solución
l. Tenemos que a,;= a 11 6 a;= O y c¡ue a; =a,, a; = O. Lt1ego, ó

a; ~ a,, y
a,

Con10 'LJ
°"' 1a,, j converge, por el criterio de co111paración directo,
11 =1
.L f a- f e nvergen y. por Jo tanto.
n I
.,..,

I,, 1
a: y
, - son absoluta1nenle con rgente.5.
~ ª"
n I

2(,,,, +-/ a,, f) y que a,,- - l ( a - 2 ) Lueg 'l,


-t J
2. Observar que a,,

I a,;
'J

~ I
n

ª,,
1/l ,,,r,
L [a,~ 1 ''n] ¿ L?( a, i ,i )
Ir2 ,
11 1 n 1 ..... ,, 1
ti '

,,._

3.
11
r 1
a,, e~ co,1dicio11alrncntc Ct>ll\'ergcntc ::::>
11 l
con dt . ,
.,
Procedc1t1os 1>01 el étl>su, do. StfJ>or1ga11105 c1ue ¿ a, e n
11 1
rr,
I ~

I a,; ¿e,,

2 1
c/11 ¿ ll,~
-
" l
11 ,, - 1
«'

¿ f ,111 I cor1verge. ¡Cor1tradicci611 !. Luego, ¿ •


Cl ..
,, - 1 ,,
<TJ

Sirnilar111ente, ¿ a,; di, ergc. 1

11 1

PROBLEMAS PROPl'E - ~----~--- - - -

En los prob/en,a.,· ,le/ J 1114 el 111í111ero <le' ltr111i11 s


·101 1mar pr
aproximar la s11n1a 1/1} 1,, J'erie co11 /a eJ.:actit111/ i111li ,
CIO ( - 1)114-I
l. L
H I II
.,R,, º·ºº 1 R¡11,,,
J 1 1 000 2.
(
- -• l 0.001 Rpt~1. . = 1 J
, - l
-
2
. L (-n' >" • 1R 1 < o.o I Rp1r1. 11 • · 7 4. ) _( - l)' R 5
Rr, a n 4
1) • f
JI
f
~
,
l -n -
( )
• 1
1D5
~·• r I error que se con1ete cuando la suma de ta serie )' ( -1)"+1 n es
" t .... 1
1
por S
Rpt . [ R ] _ ,
el ,ator que se comete cuando Ja su~ d .,
.,,a e 1a serte r (-~' ea
,, • t n!
aproxirnada por S4 Rpta. [ R4] s as ::::: :: 1
5! ~ 0,0083
6,, Jos proble111as 7 y 8 aproxin,ar la serie dada co,, .
exact1t11d de tres d .
11+1 ec,males.
1
f ( - J~ Rpta. Ss = 0,9722
11
8. f (-1)" n
' n == 1 11 =1 2" n ! Rpta. S4 == -0,393
e,, /os p1·oble111as. del 9 al .16 tleter 111 ¡11 ar si 1 .
ª
.serie co11vero b 1
cotidicio11a/111e1ite o d1verge. oe a so 11ta,1,e,ite,

1
¿ (- l)'1+l n!
O')
00 ll
" ( -1)11+ Rpta. Co11v. Ah.sol. 1O.
9, ¡,_ e'' Rpta. Conv. Co11d.
11 == 1 ,, = 1 e"
oo el!,,
I/ n
~ (-l)n+l_ Rpta. Co1iv. abs·ol 5'ug.: _e_< _e
11. ~ 2
11::I n ,12 ni

I ., c-1)''+1 In,111
O()
-1)''+1
i2. Rpta. Di,,er 13. L--
00 (
Rpta. Conv. Cond.
,, =- ,z = 2 n In n
°' ( - I)'z+l (-1)"+1
14. ¿ 2
Rpta. Co12v. Absol. 15.
00

ln(ln 11)
Rpta. Co,zv. Cotzd.
11 = 2n (In 11) 11
~
2

oo ( I)''+I 1
16. ¿ - Rpta. Co11\1. Absol 17. L (- l)n+l
(X)

n· Rpta. Di\1e1·.
,, = 2 (In 11 )
11
11
=2 In 11

- 18.
oo
¿ (-l)n+I l (1 )
n n n Rpta. Co, 111. Co11d. 19. L - oo ( l)n+l
,p > ORpta.Co,z,,. Cond.
" =2 n Jn 11 11 = 2 (In n)P
O) -1)''+1
20. ¿ (- l)n+I In 11 Rpt(1 Co11v. Co11cl. 21. 11~ 1
et.) (

.r,; Rpta. Co11,1• Co11d.


n - Jn 1i
" =2
00
ln n
22. I«> ( l)''+I
----=--- Rpta. Co11v. Ab.s·ol. 23. L( -1)''+ ----=-
1
Rpta Con,1• Absol

,1¡-;,
n =1 nrn 11 = }

-1) 11+1
24. f (-1)"+1 Rpta Conv. Cond. 2s. L
OC) (

111 ,,
Rpta Co11v. Absol.
1n 11 = l 3
fl =1 2 11

Rpta. Dive,·. s,,g. Lim a,J :;:O


11-> CX)
Rpta. Conv. Cond. Sug. e-"< e-

28. f, (n+I~ -2)n Rpta. Diver: bn == 1


n= J n. en

29. ~ n(-3)n Rpta. Conver: bn ::: l


~ n-l
n=J 4 n l.l Jn 11
co ( - l)n+J
3o. L
n =1
ef3
3
Rpta. Diver: bn = _I_
n In ,z
n '#
aa

i: (-1)"+1
47, 1
31. Rpta. Diver: bn = ! 11 =
,, = 1 J 11(n + 1) n
co 22,,-1 48• A

32. ~ ( l)n+J _ _ Rpta. Conver: n


,f:1 - (2n -1)!
'111

49. A

33. Rpta. Dii,er: bn ::: -1 11

n
co 2 2
34. L e- i )n ,, Rpta. Dive,·: bn= -1
11=1 ,z! n so.
co nJ ,,+2
35. LJ (-1) '°' 11

2311
5
Rpta. Co11v. Absol 36.
00

¿ (- ])n ln 11
2
11

Rpta. Con v. Abso/


n = J 11 =2 In 11
J 51.
co
1 -,,
37. ¿ (-I)'I Rpta. Di,,.e,·. S11g. Lim a,, ;:Q
11 =2 11 ,,~ 00

38 _ L 00
cos ,11r
Rpta. Con\,. Co11d. Sz,g: cos nJr= (-l)n
11 = J 11
52

00
sen ( 2n -1) ( 1r I 2) «> cos n -1
s:
JI =J 11 n =) n

4 1. f sen f; Rpta. Co11v. Absol 42. f 1- 2s3en n Rpta. Conv. Absol 5


11 =r .J n 3
+1 n=l 11

~ s~Vf; m
43. ~~ ( -1)n - - - - Rpta. Conv. Absol Sug.: comparar a//'1m1·,econ b,. = 1/n
n =l 211-1
f (-l)"tan (1 In) Rpta. Conv. Cond.Su .
g .. comparar al limite con b -
44. '-' n -1/n
" • 1

"•S• ~
1,.J (-1) tan
,:fJ ,, -t (Yi2tl + 1)Rpta. Conv. Co, </. Sz,g•.· co111pa,·a,·
1. al /' .·
1n11te con b _ l/
11== l n- n

45
. f (- l)"sen- (l I 1
11) Rpta. Co,r\,. Cond. Si, . . , .
g .. co1npa1 ar al l1m1te co,, bn = 1/n
11 ::: 1

CIO }
. ~ (- l)n11 sen- (1 I 11)
46
n == l

f 11
sen ( l /11)
Rpta. Conv. Absol Sztg.: comparar al lírtiite co,1 b"= l/,i2
47, ·' -' ( -1) 11
n=I

f)n tan- (11)


1
Rpta. Co,zv. A11sol. Sug.: tan- 1 n < ,r/2
48. '-' ( - 1 ,--
n= l 11....¡ n

49, ¿ (-l)n+ sech


~
1
11 Rpta. Co11,,. Absol Sz1g.: sech 12 = 2/(e" + e-")
n=I

¿ (-1 )n+l cosech 1z


CI)

50. Rpta. Co11v. Absol S1,1g.: cosecl1 n = 2/(e" - e-j


n- 1
= 2en / (e2" - 1); compa1·a1· al límite co11 bn = lle"
1v. Aruol
51. f (-l)n .J n 2 +n - 11 Rpta. Diver. S11g.: J 11
2
+ ll - 11

n= 1

)n I
)~

:: (...1
52. ¿(
O')

-1 )" ( - 1 n.
.
Rpta. Co11,,. Absol
n=I 1.3.5..... (211-l)

53. f (-1)" 2.4.6 ..... (211) Rpta. Co1z,,. Absol


n= 1 1.4.7.... .(3n - 2)

54. f (-l)" 2.6.10.14 .... .(4n - 2)


n=1 5. 8.11. 14.... .(311 + 1)
5/2
O')
Rpta. Co1i11. Absol.
SS, ¿ (- l)'1 1.3.5 .... .(211 -1)
n :: 1 2.4.6 .... .(21·1)
56.. Probar que L -
os ( })n+I •
converge absolutamente si p > 1 Y converge
n. 2 n (In n)P
condicionalmente si O < p ~ 1.
o,
1.3.5..... (2n-1)
1 f> ....
.
57. Sea p un nú1nero positivo. Probar que la serie L(
n=l
-1 )r +
1

2.4.6..... (2n)

cononverge absolutamente si p > 2 y diverge condicionalmente si ,Q < p ~ 2


Sugerencia: Usar el problema resuelto 3 de .1~ sección 6.6 y seguir el
razonamiento del problema resuelto 6 de esta secc1on.
O'.)

58. Sea runa constante tal que I r 1 < 1 y sea la serie L nr" .
11 = l
a)

a. Si an=n,·", probar que Li1n ¡,· 1 < 1 y, por tanto, L nrn converge.
11 ~ 00 n = l

b. Si S11 = L
n
k ,.k , probar que (1 - r)Sn = l r
-r
- nr 1
y, por tanto,
k = l
Sn = __ r_ - _r_ nrn nr-1
(1 - ,·)2 1- ,·
e.o ,.
c. Tomando límites en la igualdad anterior, concluir que '¿ n,·n = ., .
ti = 1 (1 - ,·)-
GO 00 e.o
59. Si '¿ a; y '¿ b; , probar que '¿ a,,bn converge absolutamente.
11 =1 n=1 n = l

Sugerencia: Pruebe que 21 a,,b, I :S a~ + b,; . Para esto, observar ,que


1

{a,, + bn )2 '?:. O Y ( ªn - bn )2 '?:. O.


BROOK TAYLOR COLIN MACLAURIN
(1.685 -1. 731) (1.698 -1. 746)

10.1 SERIES DE POTENCIAS Y RADIO DE


CONVERGENCIA

10.2 REP~SENTACION DE FUNCIONES COMO


SERIES DE POTENCIAS

10.3 POLINOMIOS Y SERIES DE TAYLO'R Y


MACLAURIN

10.4 SERIES BINOMIALES


651
BROOK TAYLOR COLIN MACLAURIN

(1.685-1. 731) (1.698-1.746)

"'~
~1
BROOK TAYLOR ,,ació en Edmo11to11, J11glate1·,·a, de11t1·0 ele z,na fa,nilia noble
)' aco,nodada. Alcanzó disti11ció11 e11 1nzísica1 pintz,ra Y 111ate111áticas Aplicó la
Aefaten1ática a la 111zísica .l' la pi11tu1·a. Así, escribió un tratado sob,·e las
vib1·acio11es de c11e1·das y ztn lib1·0 sob,·e perspectiva. En l. 708 fz,e incorporado a
/a Sociedad Real l' e,1 J. 714, fue elegido sec1·eta1·io de esta i112po1·tante
i11stit1,ció11. E,1 J. i 15 publicó el libro Met/1odus lncren1entaru1n Directa et
/111,ersa, el cz,al trajo ,,a,·ios temas no,1edosos, ent,·e los q1te encont,·anzos las
series qz,e aho,·a lleva11 sz, 110111b1·e, la integ,·ació11 por pa,·tes y las prin1e1·as
ideas del ''Cálc1,lo de dife,·e11cias fi11itas ''..
COLIN JJ,fACLA URJN 11ació e,1 Ki/111odan, Escocia, de11t1·0 de i111a fanzilia
n1odesta. Pe,·.dió a su pad,·e cuando te11ía 6 se111anc1J' de edad y s11 n1ad1·e cuando
te11ía 9 aiios. El ~l' 1111 /1e1·ma110, c¡z1eda1·011 a cargo de su tío Daniel Jv/acla111·i11.
qz1ie11 fue pa:;to,· de una iglesia en Kilji1111an. .En l. 709. Coli11 e11t1·ó a la
Uni11er·sidad de Glasgol'i1 a la edacl de 11 años. A la edad de 14 años, ,·ecibió si,
g,·ado de Master. E11l.717 fite no,nbrado p1·ofeso,· de A1ate111áticas e111,11 collage
de la Unive,·sidad de J4be,·deen. E11 J. 725 .~e e111·0/ó e11 la ¡Jla11a cloce11te ele lc1
Unn1e1·sidad de Edi11bi11·gh, donde pasó el ,·esto ele 5,·z, ca1·re1·a. En 1. 742 pz,bl icó
1,11a obra e11 2 ton10.'í, Tratatlo <le F/11xio11s. e,-, la cz,al J)1·e~·e11ta 1111 t1·arado
sisten1ático de las ideas de l\'e1vton sob,·e el Ccí/c;z,lo. E11 esta ob,·a, /\1ac/a111·i11
l1ace uso de z111as s·e,·ies qz,e 5·011 1.111 ca:io pa1·tic1.tlc11· de las :,·e,·ies de TCl)·/01·.
Estas son las actz,a/eJ· se,·ies de A1acla111·i11. A él ta111bié11 se le debe el G'1·ite,~io ele
la integ,·al pa,·a la co11ve1·ge11,c ia de se,·ies·.

ACONTECIMIENTOS PARALELOS
Du1·a11te la vida de Tcry/01· y l?e Maclaz11·it1 !l·1,ceclie1·011 la .r,ig11ie,1/e5· /1ec/1os
notables·: En 1.689, Ped1·0 1 el G,·a,1de, to1,1a el tsobie,·110 de R1,sia, e i11icia la
ta,·ea de accidentaliza,·la J' 111ode1·11iza1·/a. M1,e1·e e11 J. 725 y /e sucede !:,'ZJ e~;posa,
(,,'atct!ina l. E,1 l. 715 1nz1e1·e el ,·eJ' fi·a11cés, l11í.r; _;>{/ J,'. E,1 J. 726. s·e fz111da
A1ontel1ideo, la capital de U1·11gz1ay. En J. 733 se fi111dó, en A1né1·ica del No,·te, la
c·o/011ia de Geogia, lla111aila así e,1 /101101· ele! ,·e)' .Jo,·ge 11. E11 J. 728, los 1·11so~·
exp/ora11 Alaskc1 y la i11co1po1·an a sz, tert·ito,·io. E11 J. 746, e11 Espa11a, n1ue,·e
Felipe V, 11ieto (Íe Lz,ís ,'(JI~ Le s11cede /;11 /1ijo, Fe1·11a11do VI.
r:..
J;II'
el capítulo anterior hemos
d estudiado
· series cuyos térrninos son números. En
este capítulo nos,, ocuparemos
, . e series
, cuyos términos son potencias de 1a ~101 r11a_
c,,tn, Cn(X - a) o, en term1nos mas generales, de la forina c,,(h(x))n, donde h(x) es
una función de x.
SERIE DE POTENCIAS EN x

oEFINICION. . U11a sea·ie de potencias en.\: es una serie de la fomia


(Y)

'¿ ,1,,_\_,1 = ªº -t- a1x . .'


,, = o
donde ao, a,, a2, . . . son constantes, llamados los coeficientes
de la serie.
Convenimos que co-"º = c0 , para x = O.
(X)

Cuando se da ttn ,,alor a.\ e11 '¿ a,1x 11 > se tie11e tina serie de té1111inos constantes,
11 =Ü
la cual puede converger. En este caso obtenernos la st1ma S(x). Obte11ernos así, una
función S(x) cuyo do111inio es el conju11to formado por los valores de ..'t para los
O')

cuales L a, .t'' 1 co11vcrge.


11 =Ü

IEJEMPLO t. J Sea la serie de pote11cias


L .~,,
CI)

-= i t' ~'· + .,.:? + x3 + . . . + xn + . . .


11 =Ü
Hallar los ,,atores de x para los cuales la serie con,,erge ) hallar la
fL1nción su1na.
Solución
L x"
CQ
es una serie geométrica en la cual r = x. Luego, esta serie converge para
,, =o
los valores -1 < x < t y tiene por sun1a
S(x) = 1 co11 dominio el intervalo (-1, 1).
1-x
En consecue11cia, en el ir1tervalo (-1, 1) se cu111ple que:
«>
1
L x'' = 1+x +x +x + · · ·
2 3
+ ').~n + · · · = ]-X
n=O
•=0
. . .fdo tbírnldo par los valores de :x para los cualea la serie converge.
In el eje11lplo anterior encontramos que el conjunto de convergencia de 1a sa ie
«)

l: xn es el intei valo (-1, 1). Más adelante vere111os que el conjunto so1ución de
n•O
una serie de potencias es siempre un intervalo, el cual puede ser abierto, cea rado O
sen1icerrado. La he, ramienta para hallar estos intervalos es el criterio de la razón para
convergencia absoluta.
En general, la funció11 suma de una serie de potencias, no es fácil encontrarla. Aún
más, hay series de potencias cuyas suma no tiene expresión en tér r11inos de Jas sotució
func'iones conocidas.
l]sal1
IEJEMPLO 2. J Convergencla sólo en el punto x = O.
00

Hallar el conjunto de convergencia de L n!x"


n=O
Solución
En primer lugar, tenemos que para x = O, Lue
00

L 11!0'' = O!( Oº)+ 1!( 0 1) + 2!( 02) + ... = 1 +o+ o+. . . =1 ,nten
,, =o An
00

Luego, L n!x'' converge para x = O. Pa


n=O
Por otro lado, para .l' ;t: O, usando el criterio de la razón para convergencia absoluta
J1aciendo an = n !x", se tiene:
(n + ])b_~''+I
L= Lim a,,+ 1 = Lim = Lim (n+l)f x 1 = oo
ll >' co a11 n~QO 11!x
11
I n-+o:>
ao
Luego, L 1
11Lt ' diverge para x-:;:: O.
,, = o •
En consecuencia, el conjunto de converge11cia es el conjunto unitario {O}, el
cual, en tér r11inos de íntervalos, se puede expresar así: { O } = [O, O].

lTI

f EJEMPLO 3. / Convergencia en todo GR. [


C0 11
Hallar el conjunto de convergencia de "'"" _x_
¿_
n=O • n'
Solución
xn
Usando eJ criterio de la razón para convergencia absoluta, haciendo u,.= 1 :
n.
Um ~ = Llm (n +t)lx""'' /(n +1)! 1
,. _. oo u,, n -+ «> x"/ n! ... = u m ..t.:.l=
~1 o
n-.oo n+)
ce, xn
LUegO, rn=O nf. converge para todo X E IJt.

tZn consecuencia, el conjunto de convergencia 1.


JJ es e intervalo IJl -- (-ex> CO)
' .

j;Jt:MPLO 4. Convergencia en un intervalo acotado.


1

- Hallar el conjunto de convergencia de f x"


n=1 n
.'
s0Juc1on
Usando el criterio de la razón para convergencia absot ut a, haciendo u = xn .
n •
n
1
x"+ / (n +1)
Lim = Lim
n -+ ro 11 ~ ro x /n11 = n~con+.l
Lim n I x 1= 1x I

(1() xn
Luego, .~, n converge si Ix < 1, esto es, converge absolutamente en el

intervalo (-1, I)
Analicemos que pasa en Ios extremos -1 y I .

Para.r = -1, se tiene la serie artnónica alternante, f (-I)" , que es convergente.


11 = 1 n

luta . l . ,. ~l
Para x = I , se tiene a serie a1·mon1ca, L..J - , que es divergente.
n = 1n
En resumen el conjunto de convergencia es el inter, alo [-1, 1). 1

( 1 )
-l o l


De los ejemplos anteriores he1nos obtenido que el conjunto de convergencia es un
intervalo. Este resultado no es casual .

Z: a,,x
O)
11
[TEOREMA 10.1 j Dada la serie de potencias , exactamente una de las
11 =0
siguientes pro¡,osiciones es cierta:
l. La serie converge sólo para x = O.
2. La serie es absolutan1ente convergente para todo x eb lll
. R > 0 tal que la serie es a so1utamente
3. Ex1ste un rea1
I
convergente para x 1 < R y divergente para I x 1 > R.
hnoatración
Al número R de fa parte 3 del teorema se Je llama radio de convergencia de la
serie. El teorema nos dice que la serie es absolutamente convergente en el intervalo
abierto (-R, R) y la serie diverge fuera del intervalo cerrado [-R, R]. El teorema no
da información sobre el comportamiento de la serie en los extremos -R y R. Estos
puntos deben analizarse separadamente.
Extendernos el concepto de radio de convergencia. 0jremos que R = O cuando
la serie converge sólo para.,·= O. Diremos que R = ro cuando la serie converge para
todo x. Esta con,,ención y el teorema anterior nos permiten afirrr1ar:

ClO

Todo serie de potencias L a,,.\: 11 tiene un radio de convergencia R, tal que •


St Gn
11 = 0

L::: Lirr
La serie converge absolutamente en (-R, R) y diverge fuera de (-R, RJ. n-+

. ?
Co1
".
1
. ?
". 1
1 1
Dive1·gcncia : Convergencia absoluta : Divergencia domini
-----· 1 • •
-R o R
f EJEl\fPLO 5. J Hallar el radio y el intervalo de convergencia de '°'LA
00 ·J''
---x 11
n
,, = 1 r1 3 FRIE
SoJución
la ed,
211 SltS 1·,
Aplicamos el criterio de Ja razón. Sea 1111 = --.\-'', se lie11e:
11 3'' t,·aba
11,,+ J 2 11+1 X11+I / (I? + l) 3,,+I Gat~~
Lim
z,,,
= Lin1 doct1
11 --), 00 n -), oo 2''X 11 / 11 3 11.:\. n
Kon
il 1 <1 <=:>
X 1X 1 <1 dete

Luego, el radio de convergencia es R = 3/2.


La serie converge absolutamente en el intervalo (-3/2, 3/2).
Analicen1os los extren1os deJ inter,1alo:

E11 ~t = -3/2,
2''
'°' --
IX)

- -
3 n = ~
L,.¿
(- I)'' l ,
l . 1 , .
que es a ser.te a temante armon1ca,
= J n 3''
,,Li 2 ,, = 1 n
la cual converge.
11 17
2 3 00
l
L 3,, -2 L ,que es Ja serie armónica, la cual diverge.
O?

En x - 3/2, = A
11 = J /7 11 -- I t1
- [ )
- 3/2 O 3/2

EJEMPLO 6. Hal lar el don1i11io (conjunto de


Bessel de orden O, definida por convergencia) de la función de
1)" 211
Jo(x) = '¿ -2
el) (
x
2
,, = o 2 '' (n!)
.,
so1uc1on
( - I)n x1,1
Si a,,= se tie11e:
2 2
2 " (11!)

a,1+ l
( -l)11+1x2(,1+l) ¡22(11+1) ((n+ l)!)2 ')
x-
L= Lim = Litn = Li1n =0
n -too a,, 11 ~ CX> ( - l)n x2,1 / 2n(n~)2 11 ---> oo 4(n+ 1)

I)n x2,1
L
<X) ( -

Como L = O < 1, ?2" ( r 2 converge para todo x E llt. En consecuencia el


11 = o .... 11.) '

dominio de J0 es todo IR?..

¿SABIAS QUE ..
FRIEDRICH WILHEM BESSEL, Nació e11 Mi11den, A!e,nania. A
la edad de 14 años dejó la esci,ela pa,·a dedica,·se al co111e1·cio. E11
s11s ratos lib1·es estz,dió ast1·0110J-11ía. Er1 1.804 pzrblicó si, p1·i111e1·
trabajo, sobre el con1eta Halle)'· G1·acia5· a i111a 1·eco111e11dc1ció11 de
Ga11ss, la Unive,·sidad de Gotti11gen de oto,·gó a Be.rsel el g,·ado de
1
docto,·. En 1. 809 fi1e no111b1·ado di1·ecto1· del obse1. ato1·io ele
Kiinigsberrg. Aquí llevó a cabo el 11101111111ental Jrabajo de
determinar la posición y ,novimiento de 50.000 est,·ellas.
Besse/ también fue un 111aten1ático distinguido. En J.817, se ocupó de 1111 tipo de
funciones que aparecieron en el estudio de 1111 prob/e111a planteado por Kep/er, sobre
las perturbaciones en el sisten1a planetario. Estas funciones alzara llevan su noinbre.

SERIE DE POTENCIAS EN x - ª
El · ~ 11 • tervalo con centro en O.
111
· intervalo de solución de u11a serie í..J a,,x es tin
Ahor d ,1 =o . de pote11cias a otras, para
a, ada una co11stante tt, ge11eraliza1nos estas series
664
lt¡1tatol0 !Jeliel'\té lób!Mf«s
·10t lo de solución es un intervalo con centro en a. Para
las cuales el centro de1 erva
esto, a la serie L anxn
00
la trasladamos al punto a.
n=O
( DEFlNICION.) Una serie de potencias en x- a es una serie de )a forrna

L an(x-a)n=ao+a¡{.t-a)+a2x-a)2 + .. . +
oo (
On
(x - .a)n + • ••

/1 =0
a:,

Como f a,, (.i: _ a)" es una traslación a a de la serie ¿a


TI =0
11 ~"'" , los intervalos de
n=O CQ

convergencia de
00

¿ a,,(x-a) 11
son los 1nten1alos de convergencia de ¿ a .J: 11
11

n=O n -= O
trasladados al punto a. Esto es:
O)

(TEOREM .t\ 10.2 j Dada la serie de potencias L a,, (x-a) 11


, exactamente una de
11 =0
las siguie11tes proposiciones es cierta:
1. La serie converge sólo para .l: = a.
2. La serie es absolutamente convergente para todo .'t E ~

3. Existe un feal R > O tal que la serie es absolutamente


co11, ergente para
1
1-t-a 1
< R y diverge11te para x-a 1 > R. I
." . ') • '>
(. .
1 1
1 1
Di\'crgcncla : Convergencia absoluta : Divergencia
• ...t-,. ....... a.;:-:· ··a© •
a-R a a+R
Demostración
O)

Sea z == .>: - a. Se tiene que ¿ a,,(.\· - a)" -


11 ()

CIO

Luego, aplicamos el teorema 10.1 a la serie ¿ a,,zn . c· 0010 ejemplo probamos 1.


,, - o
et)

1. La serie ¿ anz" co11verge sólo para z ~ O => La serie ¿a


O)

11
( ..-.: - (1 )" converge
n =O
,, o
VJ
sólo para x - a = O. ::::> La serie L a,, (x - a)" converge sólo para x = a.
11 0

C()

El intervalo de convergencia de Lan(.t-a)" es (a-R,a+R)ytalvez uno


,, Do
~s.
.........-· Mallar el radio de converaettct .
1,1.;¡¡¡¡ii a Yet mtervalo de co
de la serie de potencias f ( -1)" (:e _ J)" _ .. ( _ ~:etpncla
n 11: 1 n4n --
n. 1 n4n
(x-3)n r )
so1uc1ón
( - l)n (x - 3)" .
•, Si ' n::: n4
n ' se t1ene: Lim
,, -+ (X)
t~,
(-l)'1+I ( X - 3)'*1/ (n+ ))4n+I .
Lim
==
,, ~ cXl ( -1)'*' (x-3)''/n 4'' == 11Lim
-+ ex> 4(n +})
n \x - 31-- ¡1 1 X- 3
1

1
-41.'7-3 I < 1 .....-..
T-? t .t-31<4

El radio de convergencia es R = 4. Por otro lado,

j.,-3j<4 <=> -4<x-3<4 <=> -l<x <7

Por lo pronto, la serie converge en el intervalo (-1 7) A .


de este intervalo. ' · nahcemos los extremos

c:o ( - l)" ( -1- 3)11 c:o l .


En x =-1, L 114
,,
_
- Í: -1 d1 verge.
n=l n=t'

En x = 7, converge.

En con.secuencia, el intervalo de convergencia es (-1, 7].

Los siguientes teofjemas nos propo1·cionan dos nuevos métodos para hallar el radio
CWJ

de convergencia de una serie de potencias L a (x - a)n . 11


JI =o

fTEOREM.A 10.3 J. Fórmula de D' Alambert

ctJ

Sea L an(x-a)n . Si a,,-:¡:. O \¡/ 11 y existe Lim


11 - t Ct)
q, , entonces el radio
q l+1
n=O
O? a,, ,.
de convergencia de L an (x - a)" es R= Lim
,, ..... co "nt-1
n=O
Demostración
Sea Lim q, = L. Probare1nos sólo el caso L '* O, dejando al lector como
''~a:> ~1
y L = oo, que corresponden a R = 00
Y R = O,
ejercicio, los casos L=O
respeeti vamen te.
1 = Lim q»-1 (x-aj*"l = a ,»-1 1x-al = L I x - aj
Lim ~
so
n--+ oo tt n--+ oo a,,(x-af a,,
co j,
Según el criterio de o'Ala1nbert, L a,,(x-a)'' converge absolutamente si
,, = o

Llx-aj <1,csdecirsi lx-al <..!.. . Laseriedivergesi Llx-aj > 1,esdecirsi


L
«>

Jx -al>_!_. En consecuencia, el radio de convergencia de la serie L a,1 (x-a) es


11

L n=O

1 1
R =- =----- = Li1n
L Liml ~ ,/a,, 1
11 )00
,1 --+ oo a,,+ l

I TEOREMA 14.4 !.. Fórmula de Cauchy-Hadamard


Si JI a,,J = L y L -:;:: O, ento11ces el radio de con,,ergencia de
o:,
1 1
¿ a,1 (x-a)" es R = - . Osea R= - - - -
L
n=O
Lim'
11 )CO
lttl
Demostración
Ver el problema resuelto 8.

¿SABIAS QUE . .
,
JACQUES SALOMON HADAMARD (1.865-1.963) 11ació e11
Versal/es, Sz, padre, de asce11de11cia j11día, fi,e p,·ofe:;01· clel
Liceo /111pe1·ial de Ve,·salles ..Jacqz,e:;· vil,ió le, t1·agedia de t,·es
gz,e,·ras. La gue,·ra F1·anco-p1·11t>·iana, dz11·a,1te ~·11 11il1e=, la
P1·i111e1·a Gz1e1·1·a A1u11dial, donde pe,·dió do¡r; de s·z.1s hijos·, y la
Segu11da Gz,e,·,·a M11ndial, do11de perdió 1111 le1·(.:e1· l1i_jo. E11 J. 8c~4
ent,·ó a la Fa,nosa Esci,ela No1·111al Sz1pe1·io1·.
Se docto,·ó e11 1. 892 con una tesi.r .'>oh,·e fi111cio11es defi11idas poi· se,·ies de
Taylor. Ese mismo año le oto,·ga,·on el G,·a,1 P,·emio de Cie11cias Atfate111áticas. E,7
1.906 ji,e elegido p1·eside11te de la Sociedad Mate111ática F1·a11cesa )' e11 1.912 . .,
reemplazó a He11ry Poi,1ca1·é en la Acaden1ia de Ciencias. E11 1.933 l 11.ª1º
extensan1e11te, 11isita11do LoJ~ Estados Unidos, España, Italia, Brasil, Argentina,
Egipto, etc.
Caphulotl • • • de

~---8.- Hallar el radio de convergencia de tas series:


~ ( - 1)n .~n
~ ~
ao 2n
a. ( 1 ( b. 1+ l xn
,f:1 n n 11))
3
L.
n =1 -n .

sc,1udón
Aplican1os el teorema l 0.3:
•• (-1)"
Se uene: an =-= 3 . Luego,
n (In (n))
3
"" Lim (-!'!'/,( ln(n)) 3 = Lim (n+l)( ln(n+l) )
R == Lim
11 ~ !',() O,,tt 11 --+ O') (-Tf + /(,1+ 1)( In (n+ 1))
1 3 IJ ~ CO ,;{In(n))3
(, 3 3
n+ 1 Llm 1n vi . 1..L ")
= ( 1) üm In (n + 1) ( L'Hópital )
:::: Lim-- ll -+d':J ln 11 n ~ «1 U1 11
n~cn 11
3
3
• 11 = ( l ) {1 ) = l. Esto es, R=I
-(l)
- lim
n-+~n+l

b. Aplicamos el te-0rema 10.4: ,------


2,1 1 ,1 1
1
Lim ef q, Í = Lim I 11 1 +- = 1+ - - e . Esto es. R = -
e
~
11 11 - .
n -+ en 11 --+ o:>

SERIE DE POTENCIAS DE UNA FU.N CION

Sea )- = /1(x) ltna ft1nción. Una serie de potencias en l' = /,(.1.:)


1

[DEFINICION.} es una serie de la fom1a: ·

L "f'.J
an [ h(x)]n = ªº + a,[h(x)] + a1[h(x)]2+. •• + a.[h(x)]" + ...
n =O

Al igual que tos casos anteriores, estamos interesados en detenninar el conjunto


de convergencia de estaS series, para lo cual contamos con las n1ismas herramientas
que hemos estado usando: Criterio de la razón, de la raíz, de fó11nula de

o'Alambert-Hadamart y fórmula de Cauchy. 11


ctJ
l -~-4
IEJEJ\'IPLO 9. JHallar el conjunto de convergencia de L= 1 112 11
11 .\" - l

Solución 1 x-4
11 r:I)
1 n
Sea z ==
x-4 . Luego,
(f)

X - l
=L= 11 l
--z
n2n
X - l 11~ 1 112"
rlt' n+I
lft • Llm ..!L.. = Lim = Lim 2 =2
n.-+ao q,.. 1 n-+ ao ~(n +t):t1+ 1) n-+ ao n

x-4 x-4
fzf <2 <::) <2 ~ -2 < <2 <=>
x-1 x-1
x-4 <=> x-4
-2 < /\ x-4 < 2 0 < 2 + x-4 A -2 < 0 (:::>
x-1 x-1 x-1 x-1
<-x_-_4_+_2_x_-_2 x-4 -2x+2 ........._ 3(x-2) -(x+2)
0 /\ > o ~ 0< A <O
x-1 x-1 x-1 x-1
O< x-2 A x+2 >
0
x-1 x-1
I "
+++ ,------ 1+++ ..
+++ 1 ---, +++.
-2 1
1 2
( -oo, I)U(2, +oo) A ( -00, -2) LJ (1, -too)
La serie converge absolutamente en:

[(-oo, I)U(2,+oo)]íl[(-oo,-2)U (I,+oo)] =(-oo,-2)U {2,+oo)


Analicemos los extremos:

1 -2- 4 n l 1
L
(X) 00
En x = -2, la serie
n = 1 n2n -2 - l
= ¿ <X>
-2n
11?'1
= ¿ -n diverge.
11 =1 - n= l

a) ]
2-4 n oo l oo ( l)n
Enx=2, la serie L -- 2-1
= L n {-2)n = L - converge
n = 1 n2n n=1 n2 n=1 n

En consecuencia, el conjunto de convergencia es= (-oo,-2)U [2, + oo)


Observar que en este ejemplo, el conjunto solución no es un intervalo

JO.
¡¡¡.¡::¡¡;¡;.~.;.J
Hallar el .
conJunto de convergencia de la serie
. I
CIO
n,"'...nl
n•O
~~• 110 es una serie de potencias de una fiun"~
-16n i =h(x)
11·~ y, por 1O 1anto 110
·- O ,
_"'4ef11os aplicar la f6rn1ula de D' Atambert-Hadamart
F- o Ia de Cauchy. Sin

b rgo ya que para cualquier valor fijo de x


efll a ' . . . '
~ 1 n! .
,.L;:on!X es una sene de reales, sí
podemos aplicar el en ten o de la razón. En efecto:

Si lln== ,,!x"', se tiene que u,,+ t = (n + 1)!x<n-1) ! y Lim l'n+ 1


l~

( n+l )! X ( 11 + 1) I .
::: Lim = Ltm (n + l) x(n + 1) 1- n! Lim (n + 1) xn n! 1
,, -t 00 n!x' ! n~ 00 n--+ co

l ~ 1,
11 1
Si x \ Li m (n + l )x ' ' = Lim (11+1)\x\nn!~ Lim (1z+IXl)=+cc
11 ---> © 11 --+ oo n --+ co
1 1
Si l X 1 < 1, X =t o Y x = ; , entonces I x 1 = I z I' 1=1 > ¡ y

. 11 + 1 < tm. n +1
Lim . (n + l)xn n! = L1m L =O (limite notable 5)
11 -4 00
,1...+00 \z\n,i 11-+oo \z\''
ex>
Por lo tanto , L n !x 11
! converge si O<\ x \ < 1.
11 =Q
00

Es claro que si ,x- = O, serie L 1


11!x' converge
'
,, :;: o
En conclusión, el conju11to de convergencia de la serie dada es (-1, 1).

PROBLE1'1AS RESUELTOS 10.1


**'* **** •

I
!PROBLEMA 1. Hallar el radio y el intervalo de convergencia de la serie
¿ OJ
sen
2
11 (.t _ 2),,
n =1 1l

Solución
Aplicando la fóm,ula de o' Alambert te11emos:
2 sen 12 / 11
_ _s_e_n_,_1_I1_1_ ~ = Lim se11 (12+ 1) l(n+ 1)
R= Lim = Lim . 2 00 11
1l --+ O')
a ,r+l 11 --)> c:Y.> sen ( n+ 1) /(n+1) "->
1
= ( J) -
J
= 1. Esto es, R = J o,
Um{sn
n
(n + 1)/ (n + J))
.-.«>

La serie converge absolutamente en (2 - 1, 2 + 1) = (1, 3)


Analicemos los extremos del intervalo:
sen 11
Para x = ¡: ¿ O.)

se~ (l-2)" =
11
L (- l)n
CQ

112
converge absolutamente.
n=I 11 n=I
En efecto;
~ 11 .sen 11 °' . / sen n 1 < a:, 1
LJ ( -1)
,, = '
,12 =L n = 1 11
2 -L
11 n = 1
2
E

L«> I ~
converge => L. (- l)n sen n
converge
2
n=ln n=J 112 1
ser1 ,z ,, ~ sen n
Para.'\"= 3: ~
a;,
., (3- 2) = ¿ converge absolutamente.
n=I ~ n- 11=1 11 2
1· L
E11 efecto:
a:,
sen 11 1sen n / l
L «> 00
CX)
sen n
11 =J
=I 11 = 1 11
2 ~L2~L
11 == 1 11 11 = l n2
converge

En consecuencia, la serie converge absolutamente en el intervalo [ 1, 3). Lt:

/ PROBLEMA 2. j Hallar el radio y el intervalo de convergencia de las series


1/'J n!
L 2 · 4 · 6 · . . . · (211) _.,11 L
CIO DO

a. b. --------x1'
n = 1 =
1
1· 4 · 7 · . . . · (3 n - .2)
Solución 11

a. Tenemos que: 2 · 4 · 6 · • • • ·(211) = 2" (l ·2·3· ... ·11) = 211 11!


Luego,
co ll
3 .., ?

¿= 2"11! x" = ¿=, 2"(11-))! x"


C()
11 .:) <X) -

n
,L=, 2·4·6· ... ·(211)
x" =
n i
11

11 So
Ahora aplicamos el criterio de la razó11:
n2 2
Sea 11
'\~ y por 1o ta11to,
l( 11
-- 11 ol\. ' 1,,, + 1 = -( 11-+-
1 )- ."tn+ 1
2 (11- ])! 211+! ( 11 ) !

Li1n --
2" + 111.'
11 ~ 00
= Li111 == Li m ( ,1 + 1)2 j x 1 = O
,, ~ co ? 11
11 ..~t ,, --. co n3 2
2''( n - 1) !
Luego, R - (X) y el intervalo de convergencia es lll.
"'
i 4 7 . . (Jn-2)
; 7 )O

a,. .. • = . (11 + 1) !
1·4 · 7. (3 .
· · · n-2X3n+J)
- n!
== Lim q, = Lim . 1·47· ... ·('1-2)
R n -+ "' an + 1 n -+ "' ( n + 1}! - := Lim 3n + 1 "'
3
~. . 1·47· ... ·(1'1-2X37+l) n-..a:: n+}
La serie converge en el 1ntervalo (-3, 3).
Analicemos en los ,extremos del intervalo (-3, 3).
~ nt ~
Enx==-3: L 1. 4 . 7 .... ·(3n- 2)(-3)"= ¿ (-1 )~ 3"n!
11 e I n m 1 1. 4. 7.. . . . (3n - 2)
Tenemos que:

3"11! = 3 (1·2·3· ... ·11) = _(3·1 )(3·2)(3·3)· ... ·(3,r)


¡.4.7.,,.·(311-2) 1·4·7· ... ·(311-2) l·4·7· .... ·(3n-2) ·
- (3)(6)(9). . . . (311) - 3 6 9 311
- - - - - >l
1· 4 · 7 ·. . . · (3n - 2) 1 4 7 · · • 3n - 2
f
Luego, LJ 11 ! . (
, -3
)11 d1verge.
.
1 1' 4' 7' • · , ' (311 - 2)
-
JI e

1
En.t= 3:E] misn10 argumento prueba que ¿ 00
11
• (3)n diverge.
11 = 11· 4 · 7 · ... · (3n - 2)
En consecuencia, el inter,,alo de convergencia es (-3, 3).

~ROBLEMA J. j Hallar el radio y el i11ter, alo de convergencia de la serie 1

f 3" +( - 2)n (X+ 1)n


11
11 = l
Solución

De acuerdo a la fónnula de o' Alan1bert:


11
3 +(-2)'' ¡11
R== Lim q1 = Lin1
11 ... 00 ª11+ 1 11 ~ Q') 3,1 + 1+ (-2) ,, + 1 ( n + 1)

-
- L1m
• 11 + l 3 +(-2\" 11 11
+
= Lin1 - -1 11

,, ... «> 11 3'' +1( -2) ll + l ,, ~ 11


1+ O 1
=(1) Um l+(-'1/'J/' =(1) --
X-211/'
n-+co 3 + (-2 3 + O 3

.
Esto es, el radio de convergencia es
~
=
]
3
El inteivalo de convergencia es (-1 - I/3, -1 + 1/3) = (- 4/3, -2/3).
Analicemos la convergencia en los extremos del intervalo:
4 co 3" +( - 2)n 4 n L
En x = -- se tiene: +1 L -3 n-
3 11 =1 11

f 311+(-2)'' 4
--+1
11

=" co 3"+(-2)" 1
11

-- - L= --~~_
00
(-l)n+(2/3)n Ahc
n 3 L.J n 3 · n
ll = l 11 = 1 n l
1
=L
<X>

n+L
(-J)n co (2/3)"
,1
-4
,, = 1 11 = l
(-1) ,,
L
CX)

Sabemos que es convergente. Por otro lado,


11 = 1 n
co (2/ 3)'' 00
2 ,, 00 2 11
O< L < L -3 y L . .
es una sene geometnca convergente.
'

n= l 71
n =1 =1 3
11
La
00 11
(2 I 3)
Luego, L 11
converge. An
n = l Enx
11 11
3'' + ( - 2) 4
En consecuencia, L ----
CX)
--+1 converge
L
00

,1 =J n 3 n=O
2 .
En x = - - se tiene: En J
3

f. 3n+(-2)n _3_+1 n = f 3" +(-2)" _! 11 = f l+(-2/3)"


n=
n = J .n 3 11 = 1 11 · 3 ,, =1 11

00
1 2 / 3)''
= L-+ L-....;_
a, ( -

11 = 1 11 ,, =l 11
00
°' 1 . 2 / 3)"
Per:o ¿ - es divergente y L ( -
absolutamente convergente. Luego, Sol u
,1 = 1 n n= 1 11

2 ll
00 3'' + ( - 2)''
Í: --+ 1 es divergente.
11 = 1 11 3
En resumen, el intervalo de convergencia es [-4/3, -2/3).

f PROBLEJ\fA 4. I Ha1Jar el radio y el intervalo de convergencia de la serie


f (-))" . X+ 1 211
11
ll =o 4 3
x+ l 2n
Y, por Jo tanto, un= ( - l)n+I x+ 1 2(n+I)
3 4n+I 3
(-l)n+J x+) 2(n+I)

u,,+ J 4n+ 1 3 2
Lim ·-- Lim 1 x+1
---
n -+ C1) tt n -+ ao
(-1)" x+1 2n
4 3
4n 3
..
Ahora,
12 2
1 x+ 1 x+l x+1
-4 3
< 1 =>
3
<4
3
<2 ~ fx+Il<6
Luego, R = 6.
Por otro lado,

lx+I I <6<:=> -6<x+ 1 <6 -7<x<5


La serie es absolutamente convergente en el i11tervalo (-7, 5)
Analicemos los extremos del intervalo.
En x = - 7 se tiene:
f (-l)n -7 + l 211
=
co (
¿ -- n
l)" 2
(-2) " =
ao ( l)n
Í: - n 4 = 11
ao
Í: (-1)" diverge
n=O 4n 3 n=O 4 t1 = 0 4 11=0

En x = 5 se tiene:
f (-1)" 5+1 2n
=¿
co (
- l)"
n ( 2)
2
" =
co
Í: -
( l)''
4n =
co
Í: (-1)" diverge
n=O 4n 3 n=O 4 11=0 4
11
11=0

f
PROBLEMA S. J Hallar el conjunto de convergencia de la serie ~ n2 n2
L..J 3 .'.t
n=O
Solución
Aplicamos el criterio de la razón:
n2 2
Sea Un = 3 xn Y, por ]o tanto, cn+1)2 x<n+t)2
lln + 1 = 3

3(n+ 1)2 X(n+ 1)2


Lim u 11+ 1 = Lim = Lim 32,,+ •x2n+ 1
n -+ a, 2 2
,, -+ 00 3n Xn n-+ oo
0, si IX 1 < 1/3
= Um 1 3t f,. + = 1
1, si f x 1 == 1/3
n.-.lJ) +oo, si f x 1 > 1/3
Luego, la serie converge absolutamente en el intervalo (-1/3, 1/3)
Analicemos los extremos.
«> 2 2 «> 2
Si,.'.\:= -1 /3, L 3" ( -1 / 3)" = ¿ (-1)" diverge.
11=0 n=O
2 2 en 2
L ¿ (1)
CQ
11 11 11
Si, x = 1/3, 3 (l / 3) = ,diverge
,, : Q ,, =0
En consecuencia, el conju11to de con,,ergencia es (-1/3, 1/3)

f PROBLEMA 6. l Probar que:


(X)

l. Si L a rt 11
11
converge en x 1 y x, =t= O, entonces converge
11 =0
absolutamente para todo x tal que I x 1 < 1 x1 1 .,
O)
Soluc1on
2. Si L 11
a 11 ."( diverge en x 1, entonces diverge para todo·"' tal Suponi
,, = o
converge
que 1~" 1 > l -'1 1
Solución absoluta
co A
1. L a,,.,;;n co11,,erge en .~ 1 => a,, .~1 = O => 3 N > O ta'l qt1e a,1x 1
1 n
<1
Ae
/1 =0
Si
A11ora, si ¡., · I < / .\· 1 / , entonces ,. -- r"\'.'
< 1 )' s,
.:\"1 ,
nume1·,
,, IJ
propo~
.\" X 11
< = 1 donde 11 > N
'
00

Como Ja se1ie geométrica ¿ ,·'' converge, el criterio de co1nparación nos dice PRC
11 =Q
00 co
que la sene

¿ an X ,, converge y, po1· l o t an t o, L.J a,1.'t11 converge
"'"'

11 =0 11 =0
absolutamente.

So\·
10r·ndocel6n él abaurdo. Supongatt1os ~ •
que ¿_, anx1h d1ver¡e y 4lfi
C1.) n =O

eXiste .tz tal que I X2 1 > 1 x, 1 y L


,, = o
anx2 '' converge Por 1
·
.
ª pnmera parte, con10
a')

1-"1 1
< 1x., 1, debemos tener que
..
L et .t ,, conv
,, = o n l
E
erge. sto contradice la hipótesis.

pROBLEMA 7. Probar el teorema 10.1.


- C(J

Dada la serie de potencias " n


LJ a,,x , exactamente una de las
11 =0
siguientes proposiciones es cierta:
1. La serie co11ve1·ge sólo para .t = o.
2. La serie es absolutamente convergente para todo x E ~
3. Existe Lln real R > O tal que la serie es absolutamente
conve1·gente para I x 1 < R y divergente para x > R. I
Solución
fo X tal
Supongan1os que (1) 110 se ct1mple. Lt1ego, existe un x 1 =t= O para el cual la serie
con, erge. Si ,·, = j x1
1 1 , entonces ,., > O y, por el problema anterior, la serie es
absolutamente convergente en el intervalo (-,· 1, 1· 1). Sea
A= { ,. E ~ / ,. > O y la serie es absolutan1e11te co11\'ergente en (-r, r)}.
A es no vacío, ya que ,·1 e A.
Si A no es acotado superior r11ente, entonces se cttmple 1a proposición 2.
Si A es acotado superior111e11te, entonces, por el axioma de completitud de los
números reales, A tie11e supremo. Sea R = Sup1·emo de A. Este R cumple con la
proposición 3.

[PROBLEMA 8. J Probar el teorerna 10.3: La fónnula de Caucl1y-Hadamard


iice
Si Lirn , / q,/ = L y L ,t. O, entonces el radio de convergencia de
JI~ 00
rge 00 1
I
¿ a, (x- a)
1
11
es R = -
L
. O sea R = - - - -
ün1 1 1q11
n=O n ->(l'J
Solución

Si Un= a,1 (x-a)' 1 • Se tiene:


Lin1
IJ ~ a:>
n ªn (x - a)" = Lim " / ª11 1 1 x - a 1 = L I x - a I
,, -+ en
,,, 3.5·7~
~ ~· _Ll * __1__ iz. i.,
Um ,~,
,, -
ti) 4.7·1

ti

(I) 2·4
PROBLEMAS PROPUESTOS 10.1 i4, ~
,, :::: 1
Í ·3 -~

En los problen,as de 1 al 29, l,allar el radio y el i11tervalo de converge11cia de la ,,, (3X ~


serie de potencias dada. 25, ~ - n~
,, :::; 1
nxn xn
L
00 CQ

t. L -
n=1n+1
Rpta. R = 1, (-1, 1) 2
·,, =lrn
Rpta. R = 1, [-1, l)

xn
L rn xn
00 00

3. Rpta. R = l , (-1, 1) 4. L Rpta. R = 2, (-2, 2) oO


n =1 n = ¡ 2n 21. L, ,(
n=O
x" 00

s. L L n" x"
«>
Rpta. R = 2, [-2, 2) 6. Rpta. R = O, [O, O]
n=J n2n oO co
28. L,-
n=1

xn n =l
L 1n(n+l)
Q()

Rpta. R = 1, (-1, 1) 8. Rpta. R = 1, [-1, 1)


n= 1 ClO

xn
29. L.
ao x"
,. nL -
= 1 (In n)n
Rpta. R = oo , [k{ l O.
oo
L1 n(l111z)- ? Rpta. R = 1, [-1, l]
n == l

,, = E,, lo:
pote11ci,
( - 2) nxn 1 1 1
-- - 12. ~ ( .t)n R ta. R =3_ -~ ~
ao 3
11.
n==I
L ..r,;n Rpta.R =-,
2 2' 2 n"":l
2 ll+l p 3' 3' 3 3o. L
ClO

n=
ao { - l)n (x- 2)n _ co 2n (~'\'. - 3)" 1 5 7 ao
13. L n 3 Rpta.R - 3, [-1, 5] 14. ¿ 2
Rpta. R =-, -2' -2 32. L
n=J 3n n=l 11 2 n=

~
3 11
15. n !(x + S)n Rnta. R = oo , (-5, -5] 16. ·~ n (x + 2) E11 i
~ n r ~ ,, Rpta. R = 3, (-5, 1) poteni
n=O 3 n=I 3
o
00
nf(3x) 3n ao 211-l
33. ~
17. ~ Rpta. R = O, [O, O] 18. L (- l)'' x Rpta. R = oo, Ol
n~O 2'' n
E ,r=J (2n-l)!
f !~n - l)" (X - 2)" Rpta. R = l, (1, 3)
JI. '-' ,,_, "
... , 2 "
6> 3· 5 · 7 ·. . . · (2n + l) n
Rpta. R = 112. (-l/2j 112)
Jl, 1 n! X
" • 1

f 4 · 7 ·1O·. . . · (3,, + 1) " Rpta. R = 1/3, (-1/3. 1/3)


1,3. /... n.1 X
11 ,,, I

°' 2 · 4 · 6 · . . . · (2n) n Rpta. R = 1, (-1, l)


24, ~ ,,:
11 .. 1 1. 3 . 5 . . . . . (211 - 1)
•• (3.'\: + 1)n l
m Rpta. R-=-, (-2 -1]
i~ •r 25, ~ 2 2 '
', ...,.1) ,, == 1 ll

(2x - 3) i,,-i 1
L Rpta. R =-, [1, 2]
O)

26. e-1)n ...;..,._--- 2


,,.,.
1
3,z - 2
00
Rpta. R= 1/2, (-1/2, 1/2)
21. }: [ e- 2>" + 1 J.l:"
11 =0

28. L cos 2n,r (x + 2)"


CI)
Rpta. R = 3, (-5. 1)
n == 1 n
«J n
Rpta. R = 1, [-1, l)
29. L X
n=an+.¡;;
En los problen1as del 30 al 32, J,aflar el radio de convergencia de la serie de
potencias dada. ,
"'
n,,. ..." '
31 ~ IJ
,r ~,
•1
Rpta. R = 4/e·
.~ R¡>ta. R =-- e ' , ) 1•,
30. L
n =1 ''
-· • ¡,,,,_,
n - 1 ("' ' •
1
.,
Rpta R = lle-
32. f senh (2n )xn . Sugerencia: senh x = ~ (e·' -·e·')
n == 1 ......
En los problemas del 33 al 39, !,aliar el co11j1111to de con~·ergencia de la serie de
potencias de f u,,ciones.
~ l 00
Rpta. (-00, -1) U( (,+ oo) 34. "¿ n Rpta (-00, -1 ]U( l,+ )
n :s:: 1 11."(
678
1 n
3s. En
n ••
CIO

3
x+I
X
Rpta. [-1 /2, oo) 36. tn = 2nl r x-1
X
Rpta (-oo, 2/3)U(2,co)

1 l ,. ,, ~ 11 ! ,, ..
37. L O)

,, = 0 211 + 1
--
1+
~ .'t
Rpta. (O, <X>) 38. L
,, =1 n 11
e ·' Rpta (-oo, I)

00

39. L ( - I)"
Rpta. (-oo, 7/2) U(9/2, cx:>)
n=I

E,, los problen,as del 40 al 42, /1a/lar el co11ju11to de convergencia y la fu11ció,,


sun,a S(x), defi11ida e,, el co1,ju11to de co11verge11cia de la serie. Observar que co,,
u,, sin,ple ca111bio de variable, la serie se tra1rsfor1na u11a serie geon,étrica. e,,
~ _,;-2 -1 " 2
40. L.J
2 Rpta. (-Fi, Fi ), S(x) =
,, = o
3-x2
CIO rx 11
41. ¿ 3
-1 Rpta. (O, 36), S(x) = 3,
11 =0
6-v X

~ (.\' + 1)2"
42. L Rpta. (-3, 1), S(x) = 4
n =O 4"
3-2x-x 2
E,, los problenzas del 43 al 45, /1allar el co1,ju11to de co11vergencia de la serie.
CIO

43. L x" Rpta. (-1> 1) 44. ¿ x" Rpta. (-1, 1)


1 CIO 2 a:> 112

n =O
45. ¿ X 2 Rpta. (-3, 3) ]
11 =0
11 = o 311

Q()

46. Si e) radio de convergencia de ¿ a,,.t" es R, probar qtte:


,, = o

¿ a,,x
O)

a. El radio de convergencia de 2" es ~ R Puede,


'

,, =o estas ser
dividirla~
¿ a,,.-r
00

b. El radio de convergencia de 211 +1 es ..fR


n =O 1
a:>

c. El radio de convergencia de ¿ a xk 11
11
es if7i, donde k es entero positivo.
11 =0 Si un:
47. Sea k un número entero positivo. Probar que el radio de convergencia de la serie
')k e,) (
.
de potencias " ' 11.
L x n es R = K,J.:• funciór
n = 1 (kn)!

48. Se llama función de Bessel de orden 1 a Asi,f


,
l
a te-11n
1 1(r) = f (-1)" i:211+1

1ntegr:
., ,, = 1 n!(11 + 1)! 22"+1 • curso~

Probar que el don1inio de esta función (conjunto de convergencia) es~


' ª ·41
Capfhalo 10 Series de PotencJas
~ ¡,, el n-ésimo térmi110 de la sttcesión de Fib .
1, "' onacc1. Probar que el radio de
nvergencia de la de la serie " J, x" es R _ 1
co LJ "
,, = 1
- -
<p t
dond J
e cp es a razón de
oro. Esto es, ,P = f (1+Is) "' 1,618034.
7
s,,c,e1·e11cia: 1e,· el p1·oble111a 1·es11elto J3 de la .,
o secc1011 8. J
ao

50. La serie """'


"-' a,,.t
,, es tal que ª11+ 3 = a,, , para todo n p b J
,, = o · ro ar que a serie
converge parta j .\· I < 1 y hallas la suma O')

S(x) = L.
'"" an x" .
Sugere11 c1a: •
ti == o
o:,

1 a.x" =ªo+ a,x + a2x2 + ªox3 + a,x4 + ª2Xs + aox6 + ª1X1 + ª2xª +
n =0
...

= ªo (1 + .i + x6 + . . . ) + a I x( 1 + x1 + x6 + . . .) + ª ' x2(1 + xl + xª + , ... )

Rpta. S(x) = ªo +a1x+a2x2


1- .'t3

SECCION 10.2

REPRESENTACION DE FUNCIONES COMO


SERIES DE POTENCIAS

Puede verse a una serie de potenc.ias como u11 polinon1io con infinitos té11ninos. A
estas series podemos derivarlas, integrarlas, sumarlas, restarlas, multiplicarlas y
dividirlas, en la misma forr11a como se procede con los polinomios.

DERIVACION E INTEGRACION DE SERIES DE POTENCIAS


o:)

Si una serie de potencias ¿ a,, (x - a)" tiene un radio de convergencia R > O, la


n =0

¿
O) •

función f{.t) = a,, (.t - a )n representada por esta serie tie11e propiedades 11otables.
11 ::: 0
Así,/puede derivarse infinitas veces y estas derivadas se obtienen derivando té1mino
~ término Ja serie. Similarrnente, fa función fes i11teg1·able y la integral se obtiene
integ~ando ténnino a térrníno la serie. La prueba de estas afirr11aciones corresponde a
cursos a,·anzados, que está·n fuera de nuest1·0 aJca·nce.
680
•a:)

(TEOREMA 10.S I Si la serie de potencias L 11


a,,(x-<1) tiene un radio de
n=O
convergencia R > O, e11tonces la t\,nción
CC)

f(x) = L a,, (x-a)"


,, = o

es difere11ciable e integrable en el intervalo (a -R, .a + R) y


CC) 00

1./'(x)= L D.\.(a 11 (.~-a)")= L 1ia,,(x-a)' - • , en


1
(a-R., a+R)
n=O 11=0

x-a )''+t
2. f(x)dx=
"
La
00

= o '' ,, + 1
(

+C, en (a-R, a+R)

3. El radio de convergencia de las series en (1) y en (2) es el mismo R.

IOBSERVACIONES.j
a. Las fót ,nulas ( l) y (2) pueden escribirse así:
~ d
= L (a (x - a)
11
11
)

ll = o 11 = o dt
00 CX)

L a (x - a ) = L (a 11
11
11 (."\: -
11
a) ) dx
n=O n=O
b. La fórrnula (2) pt1ede escribir así .
(x - a)"+ I
L
.T O'J

.f(t) dt = a,, · do11de n -R < .,· < a -t- R !

o 11 = o 11 + 1

c. La función deri,,ada f', por estar expresada por u11a se1ie de potencias, también
es derivable, o sea, existe f ''. Por la 111is1na razó11, existe f '''. etc. Es decir,/
tiene derivadas de t,odos los órde11cs.

(EJEMPLO t. j Tenemos las funciones de l3essel de orde11 Oy de orde11 l:


_ CI') ( - ])n X2n _ O? ( - l)".t2n+I
Jo(x) - "~º 2211 (11!)2 , Ji (x) ,~o 22111-1 (n !)(11 + 1)!
,
P1·obarque 10 (..t) =-J1(x)
Solución
_ en (-l) n+1 2(n + l) X 2(n +-1)-1
- ,~o 22(11+1) ((n+l)!)2
(-1 )(-1) 8 2(n +l) x 2n+t en
==-t n•O
22n+2
((n+l)n!)(n+l)!
=- ~
~
n•o
(-l)"x2•+1
z2n+I
(n!)(n + t )! =-Jlv\
•~,

EJEMPLO 2. Probar que


1 ao
= ,?;111x•-1 'para I x 1 < 1
.,
sotuc1on
Tenen1os la serie geomét1ica:
ao
1
1- -~
= 1 + .,· + .,.2 + x3 + .. + x"
. .
+ • · ·= L ,tn , para Ix 1< 1
n=O

Por un lado, te11emos que D l _ 1


• .T J- X - (!- x)2

Por otro lado, den,1 ando la serie téi ,.,r 1·no a t,e11n1no:
_.
D.-c( 1 + -~ + ."<?. + .'.t3 + . . . + .XII + º • •) = l + 2x + 3X2 + 4X3 + . . . + rzx' -1 + • • •
L nxn-1
00

=
n=1
00
1
En consecuencia, = Í: 11.:r"-
1
n ::: 1

I
[EJEI\iPLO 3. La función exponencial como serie de potencias.
Probar aue:

xl x3 «> n
~= 1+x+ + + .. •=~X
2! 3! a O n'•
11¿,.

Demostración
x"
'll
Sabemos que ]a serie L· O')
converge en todo Ot = (-oo, oo).
I 11 - 0 ,i.1
CG n

- Sea j(x.) = L .t . Se tiene que


n = o n!
x,1-1 a,
¿x
q¡ 11
(1) f'(x) = Í: =- =j(x) y (2) j{O) = 1
n =
1( n - 1) ! ,, : 0 11 !
Pero sabemos que la función y = e' es la única función que cumple la
x"
¿ ,
ti)

condiciones (1) y (2). Luego, e'= para todo x e Da


,, • o n!

El siguiente teorema nos proporciona infonnación sobre la convergencia de una


serie en los extremos del intervalo de convergencia. Este resultado fue encontrado
por el n1atemático noruego Niels Henrik Abe! (1.802-1.829). La demostración
también la omitimos.
6,.J a,,(x- a Y' tiene radio de convergencia R > Oy
". ,:;
l
flx) = L an(:c-a)n en (a -R, a - R).
n : }
Sí la serie de potencias con\erge en el extremo b = a - R entonces
existe Lim /~) )' es igual a la suma de la serie en b .
.r ...... b-
El resultado análogo se cumple para el otro ex'tremo e = a -R.
b, \n ( l +

¿SABIAS QUE ...


NIELS HENRIK ABEL (J.802-1.829) 11ac1ó c11 11on1ega e11 111
familia humilde. la pob,·e:.a lo acon1pal1ó du,·ante su corta v1a
Murió de tube,·culosis a los 2 7 añOJ'. Sz, aporte 111ate1t1ático ,
marcado hitos en el desa,·,·o/lo de la 111ate111ática 111oder11a. Hz.
aportes brillantes a la teo,·ía de se,·ies _l, e11 la teoría de las fi,ncion
elípticas. A los 22 años p,·obó q11e 110 es posible 1·esof,,e1· /a ecuacit.. c. Si <

de quinto grado por 111edio de ,·adicales. ~1,u 11. Abcl


a\teri
( EJEMPLO 4.) La función logar·ítmica como serie de potencias.
Abe
Probar que:
x2 .x3 -~4 ~ .\'.'n
a. 1n ( t - x ) = - -~ - - - - - - - . . . = - ¿_. - , x \ <1
2 3 4 n~l n
\73 x"' .t'n
b. In (1 + .\'.') = .\'.' -
.\'.'2
+ . 3 - . 4 + ... = L
a)

t -1) J+ ,, '
,.. 1
.... <1
l
2 11 • l
a\ mi
c. In x =
f (- l)n+ 1 (x-1)" ,
,, 1.x-l <1
,, ,:::: l
1 l 1
d. In 2 = 1- - + - --
-
' .,
"I ...

T • •,

Solución
•· Integrando la siguiente serie geométrica se tiene:
1 = 1 + .\: + x-"' + .:\º3 +. . . -r Xn + . . . = ~
L.,¿ Xn , IX 1 <}
1-x n=O
X2 X3 X4 ~ Xn+I ao Xn
dx + ... +c=L +c=L Se
--=x+ 2 + + +e
t-x 3 4 n=on+l n=l n
oO xn
-1nJ1-xl =
n
L-n + e, lxl<I
I
=>
n. l n
fdOt Xf < 1 :::> -1 <X< 1 => 1 >-X> -1 => 2 > 1 _.t > 0 ==> 1 -x > 0::)
I In l t - x 1 = ln (1 - x)
a, ,,

Luego, ln (1 - x) = - '¿ -'t - C


11 = 1 11

Adetnás, para x = ,Q, se tie11e In ( 1+ O) = ln 1 = o => e= o. Lueoo J:) '


'f;¡ 11

ln ( 1- x ) = - '¿ .1= , 1-"( 1 < 1


11 =l 11

)11 oo n
¿ (_¡)n xn = ¿
V) ( «)

b, In ( l + x) =In ( 1- (-x)) = - '¿ - x = - (-l)n+1 _x


n =1 ll n-1 11 11 = 1 n
c. Reen1plaza11do x po1· .t - 1 en la parte b, obtenemos:

1n ,¡\ = ~ - 1)n+l'°' (
~ ( . 1)"
X- , para x - 1 \ < 1 I
11 = 1 11

c. Si en la sen e . '°' (- I)n+I


~ ·
o:)

-
.11
.t to1nan1os ·"' = 1, obtenemos la serie a11nónica
11 = 1 11

- alternante f (-1)"+ .I_, la cual es co11verge11te. Lt1ego, de acuerdo al teoren1a de


1

11 = 1 71

Abe1,
.1n1 1n (1 + }e~) = ~ ( 11+1 1 l 1 l
L..J - 1) - = 1 - - + - - - + . . .
I11 2 = L
.\' -+ 1 - 11 =1 11 2 3 4

1
La siguie11te serie de potc11cias es co11ocida con10 la serie de Gregor) en honor ,

al n1atemático escocés J,1mes Grego1·) qt1ie11 la desct1b1ió en 1.671. 1


,

lEJEMPLO 5. ,j a. P1·oba1· la serie de ,Gregor)'·


r3 xs x1 ~ x2n+t
tan-) .,t = .,"( - . . + - + · ·· = ~ (- l)n . l
3 5 7 n =o 211 +
b. Probar la fórmula de Leibniz para n
eo " 1
1C

4
- - - +---+--
- -1
3 5 7 9
. 1
. . =
,, = o
( t
-1 ) 2 1
7J +
1 1
L
Solución
Nuevamente, e11 la se1ie geon1étrica
l 2 3 n +
} = 1 +X+ X + X +. , •+X •
-x
2
~- to cual es penttitfdo ya que 1 - x 1 < l si I x 1 < 1.
¿ (-l)nx2n
tfJ

1 =-1 -x2 +x4-x6 +••• + (-l)"x7" + ..• = =>


l+x2 n=O

3 s 6 CfJ x2n+J
dx = X - X + X - X • • • +e= ¿ (- l)'' 2 1 + e ::::::>
1+ x 2 3 5 6 ,, = o n+
CfJ • 211+ 1
tan-IX= ¿ (-1) 11
X +C
=o 2n + 1 ,1

Pero, para x = O tenemos tan_, O= O :::::::> O= O+ C ::::::> C = O ::::::>


co 2n+l
tan-'x = ¿ (- 1)'' x , 1x 1 < 1 -
n =O 2n+1
«> l
b. Si en la serie anterior hacemos x = 1 se tiene L (- l)'' 2n+ 1 . Esta serie, por el
,, = 0
criterio de Leibniz para series alternantes, converge. Luego, por el teorema de
Abel,
.,
Soluc1011

a. Sea .
l OBSERVACION. 1 La
fórmula de Leibniz anterior puede utilizarse para hallar
aproximaciones de H, sin embargo, nos encontramos con un fuerte inconveniente.
Esta serie converge muy lentamente. En I .706, el astrónomo y matemático británico, Perc
John Machín ( 1.680-1. 751) descubrió otra fórmula, lla111ada la fórmula de Machin,
la cual converge más rápidamente: Lue· "

3 3
-.
l 1 1 l l 1
!: = tan-'( 1/5) - tan- 1
( 1/239) = - - - - + •• • - --- + • ••
'
'

4 5 3 5 239 3 239

En 1.914, el matemático hindú Srinivasa Ramanujan (1.887-1.920), descubrió la


siguiente fórmula, llamada la fórmula de Ramanujan:
_!_ = ../8 ~ (411)!(1 'f 03) + 2639011
1t 9801 n L: 4
(n!) 396
4
''
b. Te
0
Esta extrafla y sorprendente fórmula fue l1al lada, j u11ta con otras, en unos
cuadernos que dejó Ramanujan a su muerte, acaecida tempranarnente.

¿SABIAS QUE ...


JAMES GREGORY (J.638-1.675) 11ació ce,·ca de Abe,·deen,
Escocia, c1,at1·0 años antes que Ne1vto11 y ocho a11tes q1.1e
Leibniz. Fue uno de los p1·ecz1rso1·es del Cálcz,lo. E11 1. 664
vij·itó la Universidad de Pad11a, Italia, donde pasó u11a de
temporada. Fue pionero e,1 el estudio de las de,·ivadas, pro
integrales y teoría de series. Descubrió la conocida se,·ie de se ~
Jame, Greaory pre
Tay/or 40 aifos antes que Taylor.
6 ido d • :;wdo
JI, prácticamente, sin form .e la lffdla. Fue
tJ,¡d fue instintiva. Veía re1ac,ones ~
a_ción formal. &.JU

· , · G
,,,remáticO br,tan1co, . H. Hardy (I 6s a la
ayuda del
,..a/ateri·a. Si, salz1d fue ,nuJ' fi·ágil .C??-l947), viajó a
> fi ,e a v1s1tar
'..'l,ando · · a Ranzanzgan . al h· .z1enta 1u-iardy qz,e
"' . . · osp1tal ¡
¡ste que v,no en
. R un tax,
. e on piaca ¡. 729 • e
' qz,e es un , comentó a
...nortanc1a. a1na111yan e,nocionadanlenfe /'epi' ' nun1e1·0 sin
·u•r s.º·--- .
nAllllfflmtlJJUI
l~o Hard)1, 1. 729 es z1n nún1e1·o mz,y ,.,
, 11e,Aesante ico: . ,
que p11ede expresarse con10 la suma de dos. cztbos · po,
en que
do.~ el es el ente,.o mas
dife,·e . peqz1eño
l. 729 = ¡3 + 123 = ~ + l 03 ntes maneras:

EJEMPLO 6. Probar que:


00

ª. L
O')

/1.,"( ,1 = ·'"
(1 -.,·) .2 ' IX 1 < } b. L n = 2
t1=l n = 12n
Solución
et.)
f(x) 00

L n.."'1-1 => f (x)


a. Sea j{x) = L nx' 1
=> =
= 1
x d.,y =
et)

'¿ x''
= 1
11 = 1 11 11

00

L
d)

Pero, 11 = J x'' es una serie geométrica con a= ,. = .t.


. L uego ) ¿
n 1
n= x
=1-.-r
.v.
,-\." --

Luego,
f(x) 1 => !{.,·) = X
. =>
, f(x) dx= X
y , derivando, - 2
· X }-X X (l-.\')2 (l-x)
00

L nx', -
(1- x)
X
2
. O sea
11 ::; )

b. Tomando ;r = _!_ en la parte a:


2
f n = f n !!. 11 = 1/2 2 =2
11=1211 ,,~1 2 (J-1/2)

OPERACIONES ALGEBRAICAS CON SERIES DE POTENCIAS


de ~as series de potencias, al fijar un valor para la variable, se convierten en series
n.umeros reales. En consecuencia, tas series de potencias deben cumplir las
~ledades lineales enunciadas en el teoren1a 9.4, tas cuales dicen que estas series
..!-'?8'1
o se restan término a término como si fueran polinomios. En términos más
,~~os: '
686

Si ./(x) = f a.x• y g(x) = f h.x• convergen absolutamente para I x 1 < R y e es


n •O n =O
ao en
una constante, entonces L c(anxn) Y " (
L,_,¿ ªn -
+ bn )x" converge absolutamente
,, = o n =0

para Ix 1 < R y se cumple que:


CIO 00

cf{x) = e L anx = 11
L c(anx") Y
n=O n==O
00 ~ co

Jtx) ± g(~,:) = L a,,x" ± Í: bnx" = Í: (an ±b,,)xn


11 =0 11=0 11=0

c. L~
En el ejemplo 3 se probó que
x2 x3 x4
Jn (} + X) = X - + - + . • • ( 1)
2 3 4
Esta fórmula tiene la desventaja que converge muy lentamente, por lo que no es
apropiada para calcular los logarittnos de los números. La siguiente serie es más 1
. ' .
conven1ente para estos propos1tos.
E
IEJEMPLO 7. j Construcción de una tabla de logaritmos. par;
l+x x x x 3 5 1 co x2n+I con
a. Probar que In
1-x
=2 x+ + + + ...
3 5 7
=2L-
o +1 " = 211
usa
el
.b. Probar que esta serie nos da ma
- 2 2 1 2 1 2 l 2 1·,2u+! 2 1
.In 2 - - + - -
3 3 3
3
+- -
5 3
5
+- -
7 3
7
+
···
-1-
2n + 1 -
+• • • -- ~
'°'
co

-- -
2n+I

3 ,, o + 1 3
= 211
c. Comparar la aproximación de 111 2 con S3 usando la serie ( l) y la serie b.
Solución lo
a. Tenemos que:

I+x
In = In (J+x)- In (1 - .x) y
1-x
x2 . t3
. x4 n
+ . . . = ¿ (_))11-I .t
«>
Jn ( J + X) =X - + - '
2 3 4 J 11
11 e

In (1 -x) =-x---
2 __ _
x2
_
- ... --L.J _x
IX 1 < }
x3 x4
'°'
«> n

3 4 II=Jn'
Luego,
I+x xJ .\:s x1 «> X211+I
In
1-.~
=2 x+ + + +
3 5 7 • • • =2¿= o2,.1+ 1 ,lxl<l
11
1
"' ilft}1amOI el Vlllbr dé x 9ara et cual +x ... 2
.,. 1-x
l+x 1
- =2 e> 1 +x=2-2x<=> 3x= 1 <=> x= -
3
1-x
Ahora,
3 5 7
1+ 1/3 _ 1 (1/3) (1/3) (l/3)
ln 2 = In - 2 -+ + + + ...
t -1/3 3 3 5 7
3 5 7 1 211+ 1
2 21 21 21 2 - +...
= -+- - +- - +- - + ... + - -
3 3 3 5 3 7 3 2,1 + 1 3
00 2 1 211+1
= L -
,, = 2,, + 1 3
0
c. La serie ( 1) y la serie b. nos dan para ln 2:
1 1 l
ln 2 ~ 1 - - + - - - = O5833333
2 3 4 '
3 5 7
2 21 21 21
ln 2 ~ - + - - +- - +- - = O69313
3 33 53 73 '
Una calculadora da In 2 ~ 0,69314718

El proceso seguido para obtener In 2 usando la serie de la parte a se puede repetir


para lograr el logaritmo de cualquier número real positivo. De este modo podemos
construir una tabla de logaritmos. El joven lector pensará que estas tablas ya no se
usan, ya que ahora contamos con las calculadoras. Como desagravia le decimos que
el ingeniero que diseñó estas calculadoras basó su trabajo en los resultados
' .
matemat1cos antes expuestos.
2,,1
MULTIPLICACION DE SERIES DE POTENCIAS
En cuanto a la multiplicación, las series de potencias se n1ultiplican también como
los polinomios.

L b x" convergen absolutamente para \ x \ < R y


QO
O')

Si.l{x) = L a x" Y 11
g(x) =
n=O
11

/re O
11

e,,= aobn + .a,b,1_ 1 + a2b11-2 + ... + a,,_, h1 + anbo = L akb11-k


k =0

entonces L c,,x" converge absolutamente a J(x)g(x)


QO

para Ix 1< R.
,, =o
O sea,
co co

f{x)g(x) = L anx" L b,,.x"


,, = o " =o
,_
(lµtMrftQ .8. ! Por. medio ,de multiplicación
. d 1
de series de potencias hallar los cu
. d . d I atro X ..J
pr1n1eros term1nos e a serie e potencias e a función
h(x) = ex tan- 1x
- ..
.;

Solución
--
Sabemos que para I -'< 1 < 1 se tiene:
.\.2 3 3 -X-5 ,.1
-1 -~ • ""
e'° = 1 + X + + -~ + . . . y tan x=x--+ - - - +.
2 6 3 5 7 ...
Luego,

El rest1ltado se obtiene con10 111ultiplicando polinon,ios. Para obtener los primer


, •
tern11nos de I pro ducto }1(x) = eX ta11-1 x es su fi1c1ente
. multiplicar los 4 prime 05
1
términos de ex co11 los 2 primeros tér111inos de tar,- ."t. Esto es, ros
x2 x3
1+.:r+ +
2 6
Lue
.'X - -
3

., x3 x4
X + x- +. + + • • •
2 6
x3 x4
- -• • •
3 3
.., X
-
X
X +x-+ - T• • • •
6 6

Luego, h(x) = e'" tar,- x = .\" -r- .,· + ·


1
6
2
:r3
-
.\.4

G
+. •• para 1-'-" 1 <1 u
'
...

( EJEMPLO 9. J Por 1nedio de di,,isión de series de pole11cias l1allar los tres prin1eros
tér111i11os de la serie de pote11cias de la función
ta 11 - I.,·
cl(x) = - -
e·"
Soloció11
Sabem(:)s que:
1 ,
X3 X5 .,.- l'.
tan- 1 x =x - + - ·.· et = 1 + x + + + ...
3 5 2 6
Con1o ver11os a conti11uación, J)a·ra obte11er los 3 pri111eros tér111i11os del cocie.nte, es
suficiente dividir )os 6 ¡J1·i1neros tér1ni11os del numerador entre los 4 pr1n1eros
términos del de11omi r1ador. Esto es,
Capitulo 10 Serie de Pow1idas

x3 ~-s
X + 0.\'.2 - 3
+ Ox + 4
5
+ Ox 6
1 + x+
x2
+
x3
2 6
x3 .t4
-X - X
2
- - X
2
-x +
X

=
2 6 6
., 5 3 x4 .ts
- ).º..
- -X -
6 6
+
5
.,\"4
,.-'
.. + X3 + +
-~5

2 6
x3 x4 11
+ + x 5 +Ox6+
6 3 30
A.3 x4 .'\75 x6
- + - +
6 6 12 36
x4 17 x6
+ xs +
2 60 36
Luego,
tan- 1."t '.)
x3
d(.t) = = ..Y - .\:- + +. • •
e·"' 6

PROBLEMAS RESUELTOS 10.2


' ---~-· -- --- •: , s , e

IPROBLEMA 1. j Hallar una representación e11 series de potencias de las funciones


')

a. y= e-x b. ,..\J = e-'(-

Solución o

se ti,ene:
a. Sustituyendo x por -x e11

~
e-:c = '°' {
-.x
·)'' x''
= ~ (-1) , para todo .'.t E al
Cf.) 11

~ 1 Í-J 11'
11 ::::; o 11. ,, =o .
h. Sustituyendo x2 por x e11 la representación e-:,:

e-.'(2 = L (- l)''
o:) (

...:.1;,_·_
2 )''
"' ¿ (-1)" 'n! , para todo x e IW.
«> x211

,, ==- O
11! 11 =0
IPá.OBLEMA 2.1 La función error.
Hallar una representación en series de potencias de la función
error
- .T 2
2 e-r dt
erj{x)= ~
o
Solución
Sabemos por la parte b. del problema anterior, que
co r2n
e-·" =
2
L (- J)n ~ , para todo x E li
,, = o ,, !
Luego,
2
j{x) = 2 f (-1)"
.T
-dt =
,2,,

~,,= 0
¿ c-1)"-x_ _
O'l 2,r+I

~11=0 O n! (2,z+l)n!

f PROBLEMA 3. l Aproximar la siguiente integral con una exactitud de tres


decimales (error< 0,0005)
1/2 2
e-.r dt
o
Solución
De acuerdo al problen1a anterior tenemos que:

112 ao (l / 2)211+1 ao l
e-:c
2
dx= L (-1)" = L (-l)"----
0 ,, = o (211 + 1)11! ,, =o 22n+1 (2n + l)n!

1 1 1 l
= -- + - + ...
2 24 320 5376
= 0,5 - 0,041667 + 0,003125 - 0,0001860 (1)

La serie es alternante y se cumple que a,,+ 1 < a,, y Lim q, = O. Luego, por el
11 -+ CX>
teorema 13.23, el error R,, es tal que I R,, 1 ~ a,,+1
De los térrninos de la derecl1a vemos que el menor de ellos que cumple con la
oon4íción de ser menor que 0,0005 es 0,0001860. Luego, la aproximación buscada
»)~ene sun1ando los términos anteriores a 0,0001860. Esto es,
112 2 1 11
e-.T dx = - -
2 24 + 320 = 0,5 - 0,041667 + 0,003125 === 0,461458
o

PROBLEMA 4. Probar que:


X3 xs X7 oo X211+1
a. senh x = x + - + + 7! + . . . = ~ ~
3! S! '' = 0 (2,, + 1)!
x2 x4 x6 00 2,,
b. cosh x = 1 + - +
2! 4!
+ -+ .
6!
.. - -
11
~
~

=
X
--
o(2n)!
Solución
a. Tenemos que senh x = i(ex -e-x) y

x2 x3 x4 s 00 tl

e-e = 1 + x + · +
2! 3! 4!
+
+ _x_ + .. • =
5!
I-x
11 = o n!

x2 x3 x4 xs oo ,,
1- x+ - - + - + . . . = ~ ( _ l)n+ l _x_
2! 3! 4! 5! 11i..J
=o 11.I

Luego, sumando tét 111ino a tér 1nino:


xs 00 211+1
-+
3! 5!
+ ... =¿X
n (2,z+l)!
=0

b. Derivando la igualdad de la parte a:


2 4 6 00 2
3x2 5x4 7 x6 x x x xn
cosh .t' = 1+ + + +... = l+- + 4'. + 61. + ..• = ,,I=o (2n)!
3! 5! 7! 2!

IPROBLEMA 5. j Probar qt1e:


-1- = r 00
1 (11 + l)(n + 2)(n + 3)xn , para IX 1<l
(1 - .t) 4 ,, =o 6
Solución
Sabemos que
1
L
Cf'J

g(x)= - - = .tn' para \ x 1 <l


}-X n=O

1 tres veces:
Derivamos g(x) =
1-x 6
2 (1)
1 g'''(x)= 4
g' (x) = g''(x) = (l -x)3 , (l-x)
2 '
(1-x)
O)

Derivamos g(x) = L x'' tres veces:


,, = o
g'(z) a: I• ,an-1 , g''(x)= I
O)

(n-l)nxn-2'
n• 1 n =2
co co
g'"(x)= L (11-2)(11-l)nxn-3 = L (11+l)(11+2)(n+3)xn (2)
n =3 11 =0
De ( I) y (2) obtenemos:

_I_ =
( 1- .\) 4 11
i:=o!..(11
6
+ 1)(,, + 2)(11 + 3)x"

I PROBLEI\1A 6. 1 Expresar las sigulentes funciones como series de potencias:

a. f{.r:) = I b. g(x) = 3x + 2
5- .'t 2x 2 + 3x + 1
Solución
a. 1 1/ 5
-- = es la su111a de una serie geomét1·ica e11 )a cuál a=-l y
5-x l-.1.:/5 5
11
1 l .'\:
X
= - . Luego,
5 5-x
= L -5 -5
ao

n =O

b. Descomponiendo en sun1as parciales:


2x2+ 3.:r + l = (2t + 1)(:>: + J). y
3x+2 l .+ l l l
--
.., - - = -- - - - +
2x- +3x+1 2x + 1 .\" + l l-(-2x) J -(-x)

a:: CI') O?

= Í: (-2x)n + L (- )n X = Í: {-1 )'' {2'' ·I· l) x' 1

n =O n=O ,1=0

l PROBLEMA 7. J Aproximar Ja siguiente integral


115 dx
o 1+xs
con una exactitud de seis dccirnaJcs (erTor < 0,0000005 = 5/J o7)
Solución

-=1
5
l
5 --= I"' ( -xs )" :::: "' I (-J)"xs"
1+ x J -( -x ) n• O " O

J/5 d.t co xs,,+1 1/5

o I +xs
= I,, = {-IJ"-
5n + 1 o -=----- ==>
0
,,,, . I ... t + I
O l+x' .s'c•> s1 (6) ~,,~.<,--•> - • · •
=- 0,2 - 0,000010666 + 0,00000000J 862
La serie es alternante y se cumple que a < L.
n+ 1 ªn Y n ~"!o q, =O. Luego, por el
teorema 9 .15, el error R,1 es tal que I Rn 1 -< an+ 1
Vemos que el menor térrnino que es menor que O0000005
Lego, la aproximación pedida es ' es 0,000000001862.

1 1/5 dx
5 ~= 0,2 - 0,00001067 = O 19998933
o 1+x '

[PROBLEMA 8. J Probar que:


CX) ,,

¿ (
,, = n- l)n
2
X
=x+(l -x)ln(l -x)
'
JX 1< l

Solución
. «> ~,, ex> n-1 11
¿-X
00

Sea f{x) = ¿ · => f'(x)= ¿ x =


,1 = 1 (n - 1)11 ,1 = 2 n -1 n = 1 11

ao Xn
Pe~o, I = - Jn (l - x). Luego, f' (x) = - In (l - ;r)
'' = l 11

f{x)=- ln(l-.-r)dy=-[-.T+(x-J)ln(l-.,·)] =x+(1-x)ln(1-.t)

PROBLEMAS PROPUESTOS 10.2


E,, los problen1as de 1 al 15, expresar laft111ció11 dada conzo 11na suma de ,,na
serie de pote11cias, i11dica11do el i11tervalo de conl1erge11cia.
1 Xn
Lo3
CIO
1 Rpta. = - 1.T 1< 3
l. ft.x) = n+l '
x-3 -~-3 11 =

2''
2. j{x) = 1 Rpta 1
3 + 2.,
= .nL;:'°' (-l)n 3n+ x"' 1., 1< 3/2
ao

O
1
3 + 2..t
ao

3. j{x) = 1 Rpta l 2 = L
(-1)''22,, x211, 1x 1 <1/2
2 1+ 4.r ,, = o
1+4x
L <-1)'1c,1+1)x", lx 1<t
CIO

Rpta i =
4. J{x) = 1 2
(1 ++x) 2 (1 + x) ,, = o
capltalo10 SeriesdePotencias 694

X
Rpta
X
-
co
L (- l)n nx", 1x 1< l zi
S. f{x) = 2 2
(1 ++x) (1 +x) 11 = 1
co 211+1

6. ft.wY:) =
.t
., Rpta
X
2
= L (- l )" X 11+1 ' ¡.-e 1 < 2 2
4 + .'<- 4+x 11 = o 4

7. f(:r) =
.t2
Rpta 16- .4
.t
2
L -~oo 4n+2
,lxl<2
16-.'\' 4 X
= n=O 2411+4 2
C(l
211+1
., -x2
8. j{x) = :ce __,.- Rpta xe - (-l)"x ,
rz !
,, = 1 J
2 o:,

9. !{:-.:) = 1+ .t-' Rpta + x


1
= -1 - x - 2 L x 11
, 1x 1 < 1
.\: - l x-l 11=2

1o. f{.t) =
(1 + +.'<)
1
3
Rpta
(1 + +x)
1
3
= J_f
2 =o
(-1)" (n + 1)(11 + 2i-r
n
11
, 1 x 1< 1

11. f(:t) = 2
.'\" +.T-2
3x Rpta
X
2
3
x
+Jt-2
= f (~!)" -1 x" ,
11 = 0
1 x 1< 1

c:o
1.2. j(:'C) = -, X Rpta
2
x = ¿ 1- 1 x",
2'1
1 x 1< 1
x- -3x+2 X -3x+ 2 11 = O

t''
13. j(x) = 1n (3 - x) Rpta In (3- .\) = Jn 3 - ¿ (- 1)"
o:,
· n • I x 1< 3
!1 =1 113

1 (1 + 2 ) o:> ?n+I
14. j(x) = In (1 + 2x) Rpta _n x = ¿ (- 1)" - ·- xn ' 1-" 1< 1/2
X ..t n =O n+ l
00
l 1 .
15. j{x) = (x 2
- 1)tan- x Rpta 1
¿
n= 2n - 1
·1-
211 +l
x 2
n+l , 1-" 1< 1
1

16. Probar que 1&= 2.J?,


,1
f= o(-1)" (2n + 1)3"
1
. Si1ge1·e11cia: !!.... = tan - 1 ( 1/
6
.f3)
E11 los prohle111as de 17 al 22, e..'"Cpt·esar la i11tegral dada c.0111.0 ,,,,a .s,111,a de 111,a
serie de pote11cias, i11dica11tlo el i11te1·valo de co11ve1ige11cia.
XII
L -., , 1.t
CIO
In (I - ..t) i
17. c:; :X R¡1ta. - 1< 1
X =
11 1 11
O)

18.
e:c -1
dx Rpta ¿ " r"
IJl
..~ 11 = 1 (11 )11 ! ,
O)
x2 x2"
e- -1
19. dx R¡Jta. ( -1 )" .; I R
..i· (211)n !
n=1
00
x2n+I
-1 Rpta.
tan .t d<.e 2,lxl<l
20. .\"
(211 + l)
11 • 0
et)

-1 x21t-1

21.
.r - tan .\· d..\'..
- 3
- Rpta.
411
2
-1
,lxj<l
.'\' 11 =0
00
X2n+I
senl1.r d.r Rpta. ~
22. ..••... .......,(2n +1)(2n +l)!'
11 =0
e,, los pi·ob/~111~s de 23. al 26, apro~i111ar la integral defi,,ida dada co,, "''ª
precisióii de seis cifras dec1111ales; es decir, co,, ,,,, error ,,,e,,or que 5/101.
1/5 dt 1/3 dx:
. · ., Rpta. S3::::: O, 1973955 24. 4
Rpta. S2 ::::: 0,332516
23 O J +X- 0 1+ X
12 4
14 ln(l+x )
1
• x tan- .-rd-rRpta. S2:::::0,005145 26. dxRpta. S3 :::::0,015388
25 O X
o
}+X ,
. ~1ediante la representación en series de ln aprox1mar In 3 con S3.
27 1-x
Si,ge1·e11cia: Segt1i1· el eje,nplo 7. Rpta. In 3 ::::: l ,098065476
l
E,, los proble111as de 28 al 35, probar qc,e la sun,a de la serie dada es lafu11ció11
indicada.
f :,n - 1 + .r + _'\:2 + -~5 +. . .- e:r - .2,-r - 1 , para x E ~- {O}
28. nL.J (
=O 11+
2) 1. - 2 1. 3 ! 4! 5! X

oo 2n 2 .4 6 1
29. L .t = ·" + ¿: + x6 + . . . = - -2 In ( 1-xz) , para I x 1< 1
n =1 211 2
1 l + .'\:
30. 'L.J°' 2n· + 1 =x+ ).:
o, X2n+I .3

3
+
X5

5
+. .. =-In , l x l< l
2 1- .r
n =0
S1,ge1·e11cia: Ve,· eje1nplo 7.
2nxn 4x2 8.t3 .= - In ( l- 2x) , ¡., \< 1/2
i sum1k 3t. L ,,
fTJ

= 2x + 2 + 3 +. .
n= 1

L
'1')

2 + 2x +3x + · · · =
3 S .t 1 1< l
32. 11x n-l = x 2 , -~
(1-x)
n=1

33. a. Li '°" (
ClO

11 11 -
l ,.p-C " = 2x2 + 6x3 -1 1? "'4 + . ,¡../',,
. .=
11 =2
2
a, 11 - 11 S1,gere11ci(J: x = Yi e11 la pa1·te a.
b. Probar que "" = 4
L..J
,, =2 2" •

3
34. a. L 11(n + J)xn = 2t + 6x2 + 12x + · · · =
ClO

n=1
• ,,2 +n Sugenncío. ..r = ~ en la parte a
b. Paob&r que ~
~ ,, --8
" .. 2
7 , _ _J x(1+x) 1 f<J
J5.•. t + 4X- + 9x -'- • • • = 3 ' X
(1-x) P,
''- n 2
h. Probar que L n =6 Sugerencia: x = ~z e11
a./ l t
a par. e a. e:
.....
11=12
l)nx2n te ( -
~ satisface la
36. Probar que la f\Jncíón de Bessel de orden O, Jo(x) = n~O 22n (n !)2
2 2
ecuación difer.cncial: x J~(x) + xJ~(x) + x Jo(x)=O
ce { - l)" X2n+l
37. Probar que la función de Besscl de orden I, J,(x) = L
n=O 2
:n+I ( )
')(
n. n . 1 1.
_ ,

satisface la ecuación diferencial: x 2


1; '(x) + x 1; (x) + ( x -1) J 1 (x) = O.
2

38. Sea y - L (/J

. nf
/,
n ~1:'' ,/,, es el n-ésimo término de la sucesión de Fibonacci, probar
11 = 1 •
que la serie y satisface la ecuación diferencial: y'' - y' - y= O

39. Mediante Ja multiplicación de series de potencias calcular los cinco primeros


. . _ Jn (1 + x) _ 1
términos de la serie que representa a f{x) - ., - Jn (1 +x) .,
1+x- 1+x-

l -, 2 3 1 4 2 5
Rpta. ;r- - ..,·-+ -.\' +-x +-x + ...
2 3 4 3

SECCION 10.3

POLINOMIOS Y SERIES DE TAYLOR ,tr


MACLAURIN

POLINOMIOS DE TA YLOR Y APROXIl\1ACIO. ,:ES


L~s p0Jínon1ios nos proporcionan. u11a h~rra111ienta importante para aproximar
funciones elementales. Ellos generalizan la idea de la aproximación lineal de u
E ·¡
función mediante la .recta tangente. sto es, s1 es una función diferenciable en = na
ent"o11ces fa recta tangente al gráfico de f en el punto (a,f(a)) es x a,

L: ) =.f{a) + f '(a)(x- a)
1

y, para pu11tos cercanos a a, se tie11e:


po
j{J:) ~J<.a) + .f'(a)(x-a)
I.,a ecuación de la recta ta11gente es el polinomio de primer grado
P, (.:e) =j{a) + f' (a)(J.· - a)
(1)
S1 P,,(x) •Do+ a,(x - a)+ az(x - a)2 + •.• + a"(.x- af..
1111 derivadas son:

~(X)= 01 + 2a2(X - a)+ 3a3(X - a)2 ..a.. ••• + na,.(x - af I

,.
P,, (x) - 2a2 t 3x2a3(x - a) t- ••• + n(n - 1)a,,(:c a)" 2

P,,Cn>(a)= + n(11 - 1) (11- 2) . . . 2·1 an = n!an

Evaluando el p0Jinon1io y sus derivadas en x = a obtenemos·


' , 1

P,,(a) = ao, P,,(a) = a,= 1!a,, P,, (a) = 2a2 = 2!a2, P';." (a) n!an

Considerando ( 1) se tiene:
ft.a) = ao, f '(a) = 1!t11, f ''(a)= 2!a2, f (n)(a)= n!a,.

De donde,
- f, '(a)
ªº=na). a -
J\ • 1-
f '(a)
1! , a,- - ' . . .,
2!
En consecuencia, el polinon1io buscado es
., '() ¡< >(a)
p (x) = a + ['(a) (.,r n) + j ,, (.,· - a)~+ . .• T (x - a)" (2)
" o 1! 2! n!
.,
Establecemos, por co11venc1011 que:

t. ¡c0>(:r:) = j{.t) y 2. O! = l

(O)(a) y el
Con estas convenciones tenemos que ªº = j(ª) = f
,olinomio (2) lo podemos escribirlo así:
n ¡<k>(a) t
Pn(X) =L 1
(x-a)
k -o k.
s, /tiene n derivadas en a. Se llama pollnomlo de Taylor de
grado n de f en a al polinomio;

f '(a) /''(a) 2 ¡<n)(a) ,,


P,.(x) =Jta) + (x - a)+ (x - a) + . .. . + (x - a)
l! 2! n!

= r
k
'' ¡<*>(a)
ICI O k!
(x-a)*

Se llama polinomio de Maclaurin de grado n de / al n-ésimo


polino1nio de Ta~lor centrado en a= O:

IEJEMPLO 1. j I-Iallar;
a. El polinomio de Taylor de orden O, l, 2, 3 y 4 en e, = I de fa
función f(x) = In x
b. La aproximación de In (l,l) mediante P4 (x). b
Solución

j{x) = 1n (.:e) => .f{ 1) = 1n ( l) = O


f '(x) =-
l
=> f I ( l) =1
-~
1
f ''(:r) = - - f '(1) = - 1
1
/'''(~t) = 2!
x2 f'''(l) =2!
x3
f

Luego,
P0 (.:r) = .1{1) = O
(

f '(l) I •
P,(x)=Po(x) + (.t-a) =O+ -(x-1) =(x-1)
I! 1!
1
.f'''(l) 2
P?(:r) = P,(x)-1- · (..t - 1) =O+ {.t - )) + -l (x - 1)2 = (x - 1)- 1 (x - J)2
- 2! 2 ! ., . 2.
f 11 ' ( ] )
3
P3(x) = P2(x) + (.'.( - J) = (x- 1)-..!. (x - 1)2 + 21 (x- 1)3
3t 2 3!
J 1 3
= (x - J) --(.,~ - l)- + -(.t - 1) ?

2 3

4
P4(x)=f{a)+ ¡·• (a) (x - a)+!" (a) (x - a)2 + f "' (!) (x - J)3 + ¡< >(1) (x- 1)4
I! 2! 3! 4!
c.,lhdi10 Tletiie ..~
= O+ (.x - 1) -f (x - 1) + _!_ (x _ 1 + -31 (X-1)
2
3
}3 4
41

= (x - 1) - ]_ (x - 1)2 + _!_ (x _ 1)3 _ 1 (


.2 3 x-1)4
4
y

-es¡rrio

--- -..... y=\D l

o
, ,,
I

I ' I

,I

Observar que cerca


'fi d 1 &. · , del punto 1 los gráficos de los polinom· fi d
tos se con un en con
la gra ca e a 1unc1on J' = In x

b.ln(I,l)::::P•(l,I)=0,1- ~(0,1)2 + f(0,1)3 -f(0,1)4


= O, l - O, 005 + 0,000333333 + 0 1000025 = 0,095308
La calculadora del autor dice que In (1, 1) ~ 0,09531 O179
::: 1

=2! Para medir la precisión de la aproximación de un polinomio de Taylor Pn(:'=) a la


función j{x) que lo generó, introducimos el concepto de resto Rn(x), del modo
siguiente:
R(x) = ft:....:) - Pn(X), O bien f{x) = Pn(X) + Rn(X)
El resultado central de usar los polinomios de Taylor para aproximar la función
que los generó, es la siguiente proposición, conocido como el teorema de Taylor.
La fonna que se da al resto, Rn(-"<) es llamada forma de Lagrage.

I TEOREMA 14.7 1 Teorema de Taylor.


Si fes una furtción de1ivable hasta el orden n + 1 en un ~ntervalo
abierto I que contiene a a, entonces, para cada x en I ex1ste un e
entre a y x tal que:
(11)(a)
2 +f + R11(x) '
f{x) = f(a) + f '(a) (x- a)+ f ''(a) (x- a) + .
1! 2!
• • ,, .
1
(x - a)''

¡<11+ 1) (e) ,,
donde R(x)= ( .x -a)
(11 +1)!
11

Demostración
Ver el problema resuelto 6.
100
La siguiente desigualdad, llamada dulgualdad de Taylor, es de utilidad para
hallar acotaciones del resto ó para probar que Lim R,, (x) = O.
11 --+ 00

l_COROLARJQ.) Desigualdad de Taylor.

Si ¡<n+ l) (x) :5 M, para todo x en I, entonces

M 1x - a , ,,+ t , d
I R (x)
'' I ~
(n + 1)!
para to o x en I

Demostración
¡(n+ l)(c)
/
(,1+1) (e)
---(x-I)n+ 1 = I x-a ,,+t <
_l M Ix-a n+l
(n+l)! (n+l)! (n + l)!

SERIES DE TAYLOR
En la sección anterior, derivando o integrando series geométricas, hemos podido
representas algunas funciones. En esta sección presentamos un método general para
obtener ciertas series potencias, llamadas series de Taylor y de Maclaurin, para una
funcjión que posee derivadas de todos órdenes.
El primer lugar, probamos que la represe11tación de una función como series de
potencias es única, es decir, los coeficientes de la serie son únicos y que estos
dependen enteramente de la función y de sus derivadas.

l TEOREMA 9. 8 ! Unicidad de la representación por serie de potencias.


Si una función fes infinitamente diferenciable y tiene una
representación corno serie de potencias, p

f{x)=
co
L a,,(.'\:-a)'' ,para a-R<x<a+R,
-
/1 = 0
entonces esta serie de potencias es ú11ica y los coeficientes son
_ ¡(,,)(a)
an- .
,,.' .
es decir, para x 1al que a - R < x <a+ R, se cumple:
co f (11) f '( ) f ,, ( )
f{x) = L
,, = o
, (x-a)'' =./{a)+·
11 • l!
ª (.-r - a)+
2!
ª (.~ - a)2 + ...
Demostración
Recordemos que por convención tenetnos que: ¡(O) (a)= j{a) y O!= 1
Derivando sucesivamente a .f{x):
2
./{.">:) = a 0 + a1(x - a)+ a2(t - a) + a3(x - a) + ... + a,,(x - a)"+ 3
• • •

f '(x) = ª• + 2a2(x - a)+ 3a3(X - a) 2


+ ... + 1za,,(x - a)"- + ... 1
Capftulo 10 Series de Potendu

f'Xx) = 2a2 + 3(2)a3(x - a)+ •• • + n(n _ t )an(X _ a)n-2 + . ..


• • •

• ¡(n>(x) = 11(11 - 1)(11 - 2) .. 2· 1an + (x-a) ( otros términos)

Evaluando estas funcio11es derivadas en x = a:


f{a) = ao = O!ao f'(a)=a 1 = l!a 1, f ''(a)= 2a2 = 2!a2,
11
¡C >(a) = n(n - 1)(11- 2) ...2· lan= n!an

De donde: a = f(a) a=
o O! , 1
f '(a) a =!"(a) _f'''(a) - ¡(11)(a)
1! , 2 2'. , 03 - 3 .' , an - '
n.

IDEFINICION. 1 l. Se ]lama serie de Taylor de f en a, o centrada en a o


alrededor de a, a la serie

f=o¡<n>,(a) (x-a)" =.!(a)+ f l'(a)


11
(x - a)+ f "(a) (x - a)ª+ .•.
11 • ! 2!

2. Se llama serie de Maclaurin de f a la serie de Taylor de f


centrada en a= O:
00 11
¡< >(O) f '(O) f '' (O)

L=o ,,! x' = J{O) + 1

l!
x +
2!
x + ...
w. 11

Obsm,ar que ]as sumas parciales de la serie de Taylor generada por f son los
polinomios de Taylor de la función f Esto es, S,,(x) = P,,(,,:).

!
{EJEMPLO 2. a. Representar a j{x) = rf mediante su serie de Maclaurin.
b. Representar a j{x) = In x mediante su serie de Taylor en a= 1
Solución

a. Podríamos calcular los coeficientes de la serie l1alla11do la derivadas de f evaluadas


en x =O, Sin embargo, no hay necesidad de hacer este trabajo porque, de acuerdo
al ejemplo 3 de la sección a11terior, sabemos que
x2 x3
L . ,par.a todo x
00 XII
er = I +x + + + ... =
2! 3! ,, = 0 n !
Y, de acuerdo al teorema anterior (unicidad de la representación por serie ~e
potencias), la serie de la derecha de la igualdad anterior es la serie de Maclaunn
.• , generada por f{x) = er:. EJ lector, si lo cree, puede comprobarlo.
b. Sabemos, por ejemplo 4 parte e de la sección que
702

1
lnx • (x-J)--(x-1) +-(x-1) - ... = 2 1 l ~
L.J (-1)
n+ J (x - l)n
n , para f
x- 1 1 < ,1
2 3 n=J
Nuevamente, apoyándonos en el teorema de unicidad, esta serie potencias es la
serie de Taylor de In x alrededor de a= I.

El teorema anterior dice que si u11a .f unción/ de inicio ya tiene una repre:enta~ión sotuci

mediante una serie de potencias, esa representación es la serie de Taylor. S1 se tiene ,. Se t1
una serie Taylor, ¿converge Ja serie a la función que la generó? No siempre. Existen
funciones infinitame11te diferenciables cuya serie de Taylor no converge a Ja función
(problema resuelto 5) . .El siguiente teorema nos dice cual es la condición que debe
cumplir.se para la serie de Taylor represente a la función.

l TEOREMA J 0.9 ! Representación en series de Taylor. E

Sea f una función que tiene derivadas de todos los órdenes en E


un intervalo que contiene al punto a. Entonces, para cada .1: en el
intervalo,
co 1<11)
ft.x) = L
,, = o ,, !
(.l:-a) 11 <=> Lim Rn (.\:)
,, -> ao
=O
Demostración Lti

De acuerdo al teorema de Taylor tenemos que:

!(_::..~) = fl.a) +/'(a) (x - a)+!' '(a) (x - a)2 + ..L. ¡Cn>(a) (. - )11 • R ( ·)


I! 2! • • . . 11! ,.x a ,.. n .x , b. [
= P,,(::r) + R,,(x) => P (x) = JC>:) - R (x)
11 11

Teniendo en cuenta Jas sumas parciales de la serie Taylor son los polinomios de
Taylor P11(x) tene1nos:
ao ¡(11) . .
11
,E
n =0 17.
r (x-a) = L1111
11 --+ oo
p11 (x) == L1n1 [.f(x) - Rn(x)]= J{x)- Lim Rn(x)
11 --+ oo n --)> °' (
Luego,
IDO ((11)
Í: ·
n=O n. 1
11
(x- a) = .f{x) <=> Lin1
n--+oo
R,, (x) = o

/NOTA./ Para probar que Lim R,, Ct) = O, será de utilidad el siguiente lín1ite:
11 -), 00

Lim
~''
· = O, "V x e al
,, --+ oo 11 !

La , eracidad de este resultado es co11secue11cia i111nediata del ejeinplo 3 de


1

«> .,,
la secció11 9.1, en donde probó que la serie ¿ .\'. 1 converge para todo x. -
n := o n.
...t·dll Mactalllffl de ,t~) .. sen%
b.. Probar que sen x es representada .
x3 s 7 por su sene de Mac)aurin:
sen X = X - + X - X 2n+I
3f 5! 71 + • " " + (-] )" X +
· (2n+1)! · · ·
~ x211+1
= L.,¡ ( -1)" - - -
11 =o (2n + l)! '
solución
a.Se tiene
j{x) =sen·"· :::::> fiO) = O f '(x) = cos x, => f(O) =l
¡ ''(.t)= - ser1 x =:> f ''(O) = O
f '"(x) = - cos x => f "'(O)= -1
En las derivadas sucesivas siguen el esquema: o, 1 ,O, -I.
En general, se tiene que:
¡( 2n) (x) = (-1 ) sen x
11
=> ¡C2n) (O) = O y

¡(2n+l)(x)= (-l)''cos X => ¡c2,1+J)(O) = (-1)'1

Luego, la serie de Maclaurin generado por sen x. es


3 5 7 2n+l ao 2n+l
-~ - .,\' + ;r - ."t"+ . . . + ( -1)" x +. . .= L (- 1)11 _._x- -
3! 5! 7! (211+1)! ,, =O (2n+l)'!
b. De acuerdo al teorema TayJor, tenemos que:
3 5 1 X2n+I
x x
x
sen x = x - + - + + . . . + ( -1 )" + R.1,,-r-1 (;Y:), donde
3! 5! '7! (211 + l)!
( -1) 11 +1se11 (c)x 2n+i
R1n+1(x) = (211 + 2)!

Como, I sen e f :S l, se tiene

( - l) n+l
sen e x ( ) 211+2 = 1 sen (e) 11 x 1211+2 < \x ¡211+2

(211 + 2)! (2,z + 2)! - (2n + 2)!

Luego,
2n+2

O ~ Lim I R2 ,,+t (x) 1 < Lim f


X
1
= O :::::::> Lim R,, (x) = O, \::/ .x e l1l
11 ~ O'J - 11 ~ 00 (211 + 2)! 11 ~ O'J

En consecuencia, de acuerdo al teorema anterior,


00 211+1
" 11 X
sen x = ¿_¡ ( - 1) (211 + l)! •

11 =0
-. Hallar la serie de Maclaurin de f{x) = cos x
b. Probar que cos .t es representada por su serie de Maclaunn:
2 4 6 'X2n
X .'\" X ( ])n ·
COS X = l - + - + • . . - -(2-)! . • •
2! 4! 6! n .
en 'X2n
= Í: ( -1)" . , 'v ;,: e ll
n =0 (2n)!
Solución
Podemos seguir los mismos pasos que en el ejemplo anterior, pero es más simple 50\UC
usar la derivada en la igualdad del ejemplo mencionado. En efecto:
9• De
d d o, .'t2n+I u; x2n
cos x = sen x = ¿ (- 1)n = L (- l)n I ;v X E IR?._
dx dx ,, = 0 (2n + J)! n= O (2n).
Esto es,
(;) 211 2 x4
Pe
x6
cos X = L (- 1) 11
.'t = l- X + - + ... ,v'xe~
,,=O (2n)! 2! 4! 6!

f EJEMPLO s. j Series de Ta)'lor de sen x y cos alrededor de a= f


Probar que:

1
?
1 1í
4
l)n 2n l
a. se11 x = 1- - ).·--
2!
7f

2
-
+ -
4!
.\"--
2
- ... =
n
L «>

t::
( -

(2n)!
x--
2
¡r

0
3 2n+l
-1)"+1
b. cos .t: = - x--
7t
+_!_ x-- - -1 x-- +.. . 7[ 7[ 5 . -
-L--- co (
x--
1(

2 3! 2• 5! 2 ,, ;:: u (211 + l)! 2


Solución
Podemos segui1· el ca1ni110 de calculas 1as deri,,a.das de sen ·"' o cos .'t v
~

evaluarlas en f, etc. Sin en1bargo, contamos con un camino más corto.


a. Usando la identidad se11 x = cos (m2 - .:r) = cos (x - m2) y el ejemplo anterior:

1 l . 1[ l )n
sen x = l - -
2!
.l." - -
1[

2
2
+-
4!
~~ - -
2
4
- ... -
-

,,
L c:o

=0
( -

(2n)!
x- -
1[

2
2n

b. Usando Ja identidad cos :r = se11 (m2 - .t) = -sen (x - rr/2) y el ejemplo 3:

I
3
l 5 ~ (- l)n+l 2n+l
= ¿ ---
7[
1C
COS X= - x-- +- .\·-- - - ..\·-- +... x--
2 3! 2 5! 2 11 =o (211 + 1)! 2
C..plbdttB 1i111.
APLICACIONES DEL TEOREMA y DE LAS SERIES DE
TAYLOR
~•ediante ejemplos mostramos diferentes aplicaciones del teorema y de 1as senes
1v,
.
de faylor.

I
[EJEMPLO 6. Aproximación con teorema de Taylor.
1-lallar e) número de términos de la sen·e de Maclaunn . de f{x) = e\"
que. se necesitan para aproximar a v'ee -- e 112 con un error menor que
0,000 l . .1-Iallar esta aproximación.
Solución
a. De acuerdo al teorema de Taylor, tenemos:
2 3
X X ¡(n+IJ (
e"= 1 + x + , + , + · · · + R11(x) Y Rn(x) = e) xn+J , con e entre ,Q y :e
2· 3· (n+l)!
Pero, ¡<n+l)(c) = ec . Además, si x= 1/2, entonces

112 =l + _!_ + (1/2)2 + (1/2)3 + ec 1 n+I


e 2 2! 3! • • • + ( n + 1) ! 2 ' O< e < l /2 (1)
Pero,
O< e < 1/2 y O < e < 4 => l = eº < ec < e112 y o < e1 2 < 4 112 < 2

2n => O< ec < e112 < 2.


Luego,
<' n+ 1 , l n+I
Rn(l/2) = e .!_ < 2 2 1
= ----=---
( 11 + I) ! 2 (11 + 1) ! 2
1 1
Ahora, hallamos 11 tal qt1e Rn( l /2} = < O 000 l = :
2"(,1+1)! - ' 10.000

o cos .T y I 1
Pero, :5 <::::> 1O. 000 :5 211 (11+ l) ~
znc,,+1)! 10.000
>rfO.
Procedemos por tanteo:
• Si n = 4, se tiene 24 (4+1)! = (32)(120) = 3.840 < 10.000. ~ n = 4no cumple .
Oantenor:
5
Si n = 5, se tiene 2 (5+ 1)! = (32)(720) = 23.140 > 10.000 => 11 = S si cumple.
r

2ff
El número buscado es 11 = 5. Esto es, una aproximación para
112
e con un re=
error menor que 0,0001, es
4 5
re=e'/2 ~] + _!.. + (1/2)
2
+ (1/2)) + (1/2) + (1/2) =
2 21 3! 4! 5!

= 1 + .!. + .!.+ 1
+ 1
+
1
~ l,648697917
2 8 48 384 3840
La calculadora del autor da f; ~ l,648721271. Vernos que
l,648721271 - 1,648697917 = 0,0000233537 < 0,0001
Comt, •enatrulr una tabla pata 1 • sen z.
Estimar el máximo e1 ror en la
. . , .
aprox1mac1on.
3 s 1
+ x9 1t
sen x == x - 3! + 5!
X X _ X
7! -9-! , cuando O :5x :5
2 ·
Solución
\
Resolvemos et problen1a de dos maneras.
l\tétodo l. Con crfteri.o de estimación de las series alternantes. Que e

La serie de Maclaurin de sen x es alternante. Veamos que esta serie cumple las E

liipótesis del teorema de estimación de las series alternantes. aprox
argur
Sea a.(x) = 1x j n. Como O :Sx :5 .!:. . a.(x) = 1x In = x• . ser u
n ! 2 1z ! 12 !
seno:
1. De acuerdo a la nota expuesta después del ejemplo 2, tenemos:

2. Si O ~ x ~ !!.... y 11 ~ 1, se tiene:
2
x"+, 11 x"+l
<=> ~ < ..'( <=> < (n+l)! <=>x<n+l Sol1.
(11 + l)! n! XII n!
D
Pero, x < 11 + I se cumple si O :s x :S !!_ y rz ~ 1. Luego, a,,+ 1 (x) < a,,(x) not,
2
En consecuencia, al aproximar sen x con los cinco primeros térrninos no nulos, ser
como se indi,ca, e] error es, a lo sumo, a 11 (x) =
I X 111
__;.____.;__ l
11 !
Pero,
1(
0 :S X :S - ..:::> Ü :S
IX I
- - - < (,r/ ) - "'Ü,00000356
J1 xi I 2
11

2 11 ! -
11 ! 11 ! '
Esto es, e] error cometido con esta aproxin1ación es, a lo 1nás, 0,00000356.

Método 2. Con el teorema de TayJor.


En vista de que los términos de grado par de la sor1 nulos, 11os co11viene ver la
aproximación dada como

.t3 xs x7
d
sen .:r :::: x - -f- - - +
3! 5! 7!
De acuerdo al t,eorema de TayJor

x3 xs x1 x9 xio
senx = x- +- - -+ - -(O) + R10(;r),
3! 5! 7! 9! l O!
Capitulo 10 Series de Potencias

¡<11l(c) .t 11 = - sene 11
donde R10(x) = .-r y e entre O y x.
11 1 11 !
. ., . o:5 .t i(
BI error de aprox1mac1on, st :5 - , es
2

I x
11 ( 7Z" /2) 11
11! lxl''º - <
11!- 11 !
::::: 0,00000356,

Que es el mismo resultado anterior.



El rest1ltado de este ejemplo nos dice que para cualquier x E [O, 711'2] , la
aproxitnación dada, nos proporciona cinco decimales exactos. Aún más, usando
argumentos de simetría, los valores que 8e encuentren para sen x en [O, m'2], pueden
ser usados para hallar los valores sen x en [-1r,n]. La periodicidad de la función
o seno, nos pet 1nite deter r11inar los valores en todo lll.

IEJEMPLO 8. J Aproximación de un valor trigonométrica.


Aproximar cos (93°) con una exactitud de 6 cifras decimales.
Solución
Debemos trabajar con la serie de Taylor de y = cos x centrada en un ángulo
notable cercano a 93°. Este ángulo notable es 90°. La medida de estos ángulos deben

~2
los, 31
ser dados en radianes. Tetternos que 90º = y 93º = 1'l .
60
De acuerdo a 1a parte b del ejemplo 5, tenemos:
3 5 7
1 1 1 7Z"
cosx = - x-- +
1'(

2. 31
x--
2
7Z"
- SI x--
2
1'(
;.
7!
.t--
2
-• ••

31 .
Tornan do :x = 1t se tiene
60
1'( 1 1['3 1 1('5 l 1('7
Cos (93°) = Cos (3 l 1Z7'60) e: - • •- + - + "'\: - - ...
60 7! 3 1 60
2 5 ! 60
= - 0,052359877 + 0,000023925 - 0,00000000328 + 0,0000000000002
la
Esta serie es alternante y es fácil ver que satisface las l1ipótesis del criterio del error
de una serie alten1ante. Apliquemos ,este criterio:
Buscamos el primer térr11ino de la serie qt1e es 111enor q~1e 0,0000005. Este ténnino
es el tercer,o. Esto es,
s
l 1(
= 0.00000000328 < 0.,0000005
5 ! 60
Luego, la aproximación de cos (93º) co11 6 cifras decin1ales es:
1( 1 3
Cos (93º) :::= - + 7C =- 0,052359877 + 0,000023925 =- 0,052335962
60 3 ! 60
J
l'i;ji;MPL() 9 .. Cálculo de limites Indeterminados.
e·'( - e-x - 2x
Hallar Lim _1
,, ~ o x-tan x
Solución

Este es un límite indete1111inado del tipo %


Tenemos que: 5
..~2 xJ x4 xs x2 xJ x4 X
- -2.x t
+ ··· - l - X+ 2 ,. - 3 ,. + 41,
J .'r ..,. ) •••
e -e -L.~= 1

+x+ + + 5 1

2! 3! 4! 5!
3 5 1
x x x
=2-+2 +2 + •.•
3! 5! 7!
x3 xs x3 xs x7
-1
x - tan x = .'t - x- + • • •
- + - • • •
3 5 3 5 7
Luego,
2 4
3 5 7 1 x x
2x +2x +2·1: + ...
x3 -+2 +2 + ...
3 5! 1! •

3! 51 7! = Lim
Lim
11 --+ Ü x3 xs x1 Tl --+ Q
x3 l .'t- ' x5
+ +f .. -- + + ...
3 5 7 3 5 7

1 ..2 x4
- + 2 .l + 2-·- + ... / o
= Lim
3 5! 71 = 1 3+ o+
+ :.:..:. = 1
11 -> Ú l .t2 .YS 1/3-0+0+ ...
-- + + ...
3 5 7

l EJEMPLO 1o. ¡ Antiderivadas no elementales


X COS f- } df
a. Representar con su serie de Maclauri11 a la función Ft.t) =
o t
0,5 l
cos x- dx con t1n error menor que 0,00001
b. Aproxirna1·
o X

Solución
Sabemos que;
2x X
4 x6 xs 'j(,2,,
COS X = l - -t- - + - • • ' ( -1)" -.1-+...
2! 4! 6! 8! (2n)!
Luego,
x x3
cosx-1 == - _ + _ _ xs + x7 x2n-l
X 2! 4! 6! 8! - • • • ( - 1}n (2 ••• y
n)!
.\"
:e COS t -1 d t 13 t5 t7
t= 12n-l
F(x) ==
t --+---+--
2! 41 61 8' . . . (-1)''
. -,- . . . dt
o O · · · 2n)!
X
= - /2 t4 t6 ts ,2n
+ - - +( 1)11
2(2)! 4(4!) ,6(6!) 8(8!) - -(2-n)-((2-n)-!) ...
o
, •. 2 4 6 8
_ "" X X X x2n
- - + - - +( l)n
2(2)! 4( 4!) 6(6!) 8(8!) - -(2-11)-((2-n)-!) • • •
co 2n
= L <-1)" __·'= _ _
(211)((2n)!)
11=1
b. Tenie11do en cuer'lta la pa11e a tenemos:
5 4
º' cosx-1 dx=- (0,5) +(0,5) (0,5)
2
_ (0,5) (0,5) (0,5)
6 2 4 6

.:i: 2(2)! 4(4!) - 6(6!) + ...- - 4 + 96 - 720 +•••


o
= -0,0625 + 0,000651046 - 0,00000217
Ahora, aplicamos el criterio de aproximación de una serie alternante, que dice
que el error de aproximar la suma de una serie con una suma parcial, es menor que
el valor absoluto del primer término omitido . Tenemos que:
• 6
(O,S) = O 00000217< 0,00001
720 '
Luego,
o,s cosx-1 d.x~-(0,5) 2 +(0,5 )4 =-0,
0625 +0,000651046=-0,061848954
o _,; 4 96
. · ,1 -0 061852556315 Yse tiene
El valor que da Den,,e es para esta 1ntegra es ,
0,061852556315 - 0,061848954 ~ 0.00000360231 < 0,00001

[PROBLEMA t. lProbar qt1e: 2n-1


co n+I 2 X?.n -ro< X< 00
2 J. l 4 -l· 2-X6 • •• ~ (-1) (2n)! 1

sen x - x - 3x 45 n ::a l

loluclón
710

l-cos2x ~
co (- l)11x2,, L
Tenemos que sen x = 2
y cos x = ~
.
• uego,
2 n=O (2n).1
(-1)"(2x) 2 " (-1)"2 2 "x2 " (-1)"2 2''x 2"
cos 2x = I QQ
.= I a:a
= 1+ I ..:,._.;______
t1'J

,, = o (2n)I "= o (2n)! ,, = 1 (2n)!


1)" 2211 x2" l )"-+ 12 211 .Y-2,,
l-cos2t=-¿
oo

,, _ 1
(_

(2n)!
=.I= u:. ( -

(211)!
~
11 1

2 1 _ COS 2,· _ l co ( _ ])11+1 2 211 _\'211 _ ~ ( - l)n 2 211-I X2n


sen .,· = " - "
- - . , - --:; ¿
- -,,.,.¡
(2 11.
)' ~ (?n)'
11 = 1 - • Sol u

I PROBLE1\1A 2. j I·IaJlar los tres primeros términos no nulos de la serie de


Maclaurir1 de .f{.t) = sec .,y
Solución com1
oo 1 2n I
func
Tenemos que cos .t = ¿ ( -1) _x_ = 1 - -.\"2 + - x 4 -
11
• • • J\.f
11 =o (211)! 2 24

sec J.·=
l - 1
~
1
::::: l + _!_x2 +
- x4
)
co ., JI
cos _\'
I e-1)'' _,.-
1 ., 1 4
1- -):- +-- .'\: 2 24
n =o (2n)! 2 24
1., ,5 4
Lueoo sec .l' :::::: 1+ -x- T x
t=> ' 2 24

f PROBLEMA 3. I Representar a!{>:)= ~ co11 str serie de Ta) lor alrededor de a= 2


1

.,· que
Solución pas
l
O()
qut:
Tenie11do en cuenta la serie geo111étrica - L"""" ~- ,, ) se t1e11e: .
1- .,\" }J -= o
1 I
f (-
11
I l O')
.,· - 2
-- - - -- -J ¿ - = ~ 1) n (.,· - 2)"
X 2+(A·-2) 2 x-2
1- - ---.._
2 o 2 2 ?"
2 " 11-=0 -

{PROBLEMA 4. /Representara sen .t co1110 series de T,t)1lor alrededor de ~ .


. 3
Solución

. 1( J[ 1T
sen .r = ser1 -+ x--
3 3
= se11 - cos
3
,·-- 1T
f- cos -Jf
se11
1(
.,,· - - [!
3 3 3
/3 cos 1[ I 7r
-
2
x-- + -ser1 .,,· - -
3 ....") 3
trb E 2

[PROBLEMA s. l Una función con derivadas de todos los órdenes que 00


a
reprcnsada por su serie de Maclaurin.

-t I :r2 .
Sea la función fl..x) = e , S1 x :t= O
O, si .Y= O
Probar que f Ysu serie de Maclaurin sólo coinciden en x = O.
Solución
y
Se prueba que:
¡< >(0) = O, rl 11 ~ O.
11

Geométricamente, este resultado es


comprensible debido a que el gráfico de la
función es muy plana alrededor del origen. o X

')

En co11secuencia, la serie de Maclaurin de fes: f(x)= e-lix-, si x;t:O


O.• x =0
co ¡(O) (O)

11
¿o = 11 !
~'\:
.11 -
-o+o+o+ ... +o ... ,

Esta serie nula coincide co11 f sólo en x = O y, por lo tanto, no representa af en


ningún intervalo abierto qt1e conter1ga a O.
La prt1eba de que f (n)(O) = O, V ,., ~ O, 110 es si111ple. Como muestra probemos
que f' (O)= O. Para la prueba f "(O)= O, f '"(O)= O, etc. se siguen los mismos
pasos. Al calcttlar estas deri \1adas, nos enco11tran1os co11 fo11r1as indeter 111inadas, las
que se salvan n1ediante la regla de L 'Hopital.
.,
'(O) = L.1111 f(x) - .f(O) e-1/ .x- 1
f = Li1n - - - = Lin1
.\" ~ o .'\'. - o ·" -> o .\' x ~ o .re' I ;i:2

-- L'1n1 1/ .t, -= I....1111


. -1/x 2
2
(L'Hopital)
.r -) o el I .,·- .,· ~ O el I x ( _ 2 ; .x3)

= L
.1m - -.t
- = o
.,· ~ o 2e' I .,.2

[PROBLEMA 6. j Demostrar el teorema de Taylor.


Si¡ es una función derivable hasta el orden ti + 1 en un intervalo
abierto I que contiene a a, entonces, para cada x en I existe un e
entre a y x tal que:
712
-0.tlfulo tO Series de Potend••
, f ,,, ) ¡<">(a) n (
ftx)-= ./{.a)+ f (a) (x-a) + ~a (x-a)l + •.• + (x-a) + Rn x),
1! 2! n!
(n+I) (e) n
donde Rn(X) = / ( ~~ - a)
(11 + 1)!
Solución
Sea x un punto en intervalo l. Fijamos esta x, definimos una nueva función:
' (t) f "(t)
2
¡(n) (t) n (x- t)n+I
g(,t)=fl.x)- f(t)+ f l! (x-t)+ (x-1) + ...+ (x-t) +Rn(x) n+I
- .2 ! n! (x-a)

Recordando que Rn(x) = j{x) - Pn(x), se tiene:
f'(a} f "(a) , ¡(n)(a) (x-a)n+I
g(a) = j(_x)- f(a)+ 1! (x-a) + 2! (x-a)~ + ...+ n! (x-a)n + Rn(x) (x-a)n+ 1

= fl..x) - [ Pn(x) + Rn(x) ] = [/(x) - Pn (x) ] - R.,(x) = R.(x) - R ..(x) = O

Por otro lado,


g(x) =f(x) - [ f (x) + O+ O+ . . . + O+ O ] =O
La función g(t) cumple las hipótesis del teorema de
Rolle en e1 intervalo [a, x] ó. [x, a]. Luego, existe Y y= g(t)

e entre a y x tal que g' (e)= O.


a e X X
Pero, al derivar g(t) respecto a t, la n1ayoría
términos se cancelan telescópicamente y nos queda:
¡(n+l) (t) )'1
g' (t)= - · (x-1) 11 + R,,(x)(n + J) (x- l 1 1
n! (x - a)' ,4.
Tomando t = e, obtenemos:
¡(11+1) ( ) ( ,,
O= g'(c) = e (x-c) + R,,(x)(n + 1) x-c)
11
1;1.1 (x _ .a)n+I
De donde,
(n+I)( )
Rn(x)= f e (x-a)n+I
(11+1)!
11,
"""ª'
.. ,,,, ,rolJIDAtU I 1 2,
1,1""""° th 111 función tllUla.
d polln""'"' tli ~
e -.,,or • oÑrlt 4 •
1. Jt ) f; , a 4.
1
Rpta. P,(x.)- 2+1-(x-4)- (x-4)2L 1 ( 3 1 4
-'6 4 64 512 x-4J - 16.384 (.x-4)
i. j{x) sen x, a ,u

Rpta. P4(X) = -
1 J3
+- x--

-- 1
x-- - -
;r 2 .f3 ¡; \3
-'t--
l
~-
-
x--
1•

2 2 6 4 6 12 6 48 6
Et• lo~· proble111as del 3 al 5, e:,·ti11zar el ,,iáxi,no error que se conrete cuando st
ap.~oxi111a la fu.,,.ció11 dada co,, .r,u poli110111io de Ta),lor de orde,, n alrededor de a o,
el ;,,ter11alo i11dicado.
8
3.j{x) = cos x, 11 = 3, a ::., O, [ 0,2, 0,2] Rpta. 8,9x 1O 3
:: 9'C tO
1t
4. J(x) = sen x, 11 = 2, a =
6 , [O, m'4] Rpla 0,003

5.j(.t) = rx' 11 = 3) a= 4, [4, 5] Rpta. 0,0003052

E,, lol· proble111as del 6 al 16 use se,·ies )'ª co11ocidas para representar la ft1nci6n
dada co11 s,,
se,·ie de Macla111·i11. Hallar s11 i11ter,1alo de co,,~,ergencia.
1)) 11

Rpta. ""' ( -1)'l 2rl -~ .


LJ
11 = Ü
n'.

oo i2n-l 1n~ 2
7. f{x) - ~,· se11 3x

Rpltl. L (- 1)n (-11
; l)'
+ ·
X , ~x < X ~
11 =O
~ ( -1 )'J .811.._. -«; <X< ,x;
8. f{x) = sen (.r
4
)
Rpta. i..J ( 211 + l)'.x .
11 .:; O
11
d' ( -1) .n
Rpta. "L x x~O
9. j{x) = cos ..¡-; 11 =0
l2n)!. ,

o:> ( - l)n-rl n

10. j(x) = ln (2 + .x)


Rpta. ln 2 + L=1
11 112
n x

oo n(- l)n 2n < a


1
11. j(x) =
2
a 1-X 2 , a *O n -- O• :e _ ,;, lo t1
s,,ge1·e11c1a: a - f!
12. ftx) ~ ar ~ (ln a)
11
,1 _ iY: .\: < oo
Rpta . ti,;, == -, 1 .X '
tl :::: o
' 11!
·..%x = !et+ cos 2%)
......:"". ec ...
Sug,rem,;,w. eos · 2
2n-J
n 2 X2n _ < x < oo
Rpta. 1+ L (-l)
n =1
cio

(2n)I '
el:)

1 ~ Jn - ~ 3n+l IX 1 < 1
14. fl.x) = · Rpta. "-' .t L..J x '
X2 +X+ 1 n=O n=O
1 }-X 1 X
- = - - -
s,,ge,·encia: _J-_+_x_+_I ---_-x-J 1-x3 l-x3
1
senx ~ ( -l)n x2n - oo < .X < ro
Si X :t O
15. fl.:t:) = X
I
Rpta .i..J 1
• ,
n =0 (2n+1).
l ' Si X =Ü
1-cos x °' ( l)n+l
, Si X :I; 0 ~ - 2n-2 - 00 < X < 00
16. f{x) = xi Rpta n~l (2n)! x , .
1/2 , SÍ X= Ü

E,, /os proble,,,as del J2 al 14 1·eprese11tar la Junció,, f(x) co1z su serie de TaJr/or
e,, x- a.
2 3
3
17. j{x) = x + 3x - 1, a= 1 Rpta 3 +6(x- 1) + 3(x- 1) + (.1t - 1) , - co < x < oo
l+{l:-1)
18. j{x) = e", a = 1. S11ge1·e1zcia: e· = e
l'
· = eer-1
co 11

Rpta e L x , - e.o < x < oo


n =o n!
1(
19. j{):) = COS X, O= - . S11gere11cia: cos x = cos [m'3 + (x - m'3)]
3
211
Rpta -
1
L °' ( -1 )"
, x--
7[ /3 ~ (-1)" 2n+I
X- - , -oo < X < 00
2 11=0 (211). 3 - 2 11
~
0 (211 + !)! 3 .J
1(
20. fi...,'t) = sen x, .it = - . S11ge1·e11cia: sen .t = sen [m'4 + (.,,:- m4)]
4

Rpta
rz e-1)'
L-- x--
00 1
1( 211
+
./2
L---
GO ( - l)II 1(
2n+l

2 (211)! , -co<.t<oo
11 =0 4 2 11 (2,z+l)!
=0 4

E,, los prohle111as del 21 y 22 al 11tultiplica11do o dil,idie11do series Jiallar tos tres
prin,eros térn1i11os 110 1111/os de la fi111ció11 dada es la q,,e se i1idica.

21. j{x) = t
(! COS X
1 1
= + .l.'.' - - X + , . ,
3
3

1 3 2 5
22. j{x) = tan x = x + -x + x + ... Sz1gere11cia: tan x = senx
3 15 -- = sen .x sec x
Caplhtlo:10 Series de Pateniítái

En los P.'º~lemas de~ 23 al 25 expresar la i11tegral dada como 111,a serle de


potencias, i11d1cn11do el 111tervalo de co11verge,1cia.
• · 2d,·.'\. Rpta ~LJ ( -1)'' .'r
4n+3
+ C, - 00 < X < 00
23 Sen X 11 =o (411 + 3)(211 + l)!

..,

24.
sen .t dX Rpta L O) (
- l)"
~"'2,,+1 + e, - oo < x < oo
. .\: 11 = o (211 + 1)(211 +1)!

25. .t
4
cos x d..t Rpta L00
x
(
-
8"+ 2 + C - l)"
00 <X< 00
,, = 0 (811 + 2)(211) ! '

26. Aproxima,· In ( l, l) co11 tt11a exactitud de ct1atro decimales. ( error< 0,00005)


2 3
Rpta O l- (0,\) + (O,l) = O09533
' 2 3 '

27. Aproximar sen 3º con una exactitud de cinco decimales. ( e1Tor < 0,000005)
3
• 'ff ,( n/60 )
Rpta - ::::: O 5234
60 3! '

28. Aproximar sen 58º con una exactitud de cuah·o decimales. (error< 0,00005)
Siige1·encia: 58° = 60° - 2° = ,r/3 - 1d90
2 3

Rpta
J3 1(
+-¡ ·-
1(
-- -- l - 1t ::::: O 84804
4 90 12 90 '
2 2\ 90
29, Determinar el intervalo con centro en O en el cual la aproximación siguiente es
x3 Rpta (-0,5696, 0,5696) •
exacta en tres decimales: se11 .\ ::::: x - -31

30. Determinar el intervalo con centro en n/3 en el cual la aproximación siguiente


es exacta en cuatro decimales: 2
J3 1 7(
Rpta (rc/3 - 0,0669, rt/3 + 0,0669)
x-- - - x--
'T(
1
COS X ::::: - - 4 3
2 2 3

Oi5
31. Aproxi mar sen x 2 dx con un error menor que O, 0001 Rpt a O, 041480648
o
1
cos J; dx con un error menor que 0,0001 Rpta 0,32433
32. Aproximar
0,5

l
sen x dx con una exactitud de cuatro decimales. (error< 0,00005)
33. Aproxin1ar
o Fx Rpta 0,62056
Si baoent:

(-1 )n,r2n Ji b ~
oo (-1 )n,rln+I _ 1
--
"fl'lero fin,
11
I, .~o 42"(2n)I = 2 • n~03ln+l(2n+l)! 2 ~~den===
En los problemas del 35 al 3 7 usar las series para probar q,,e el limite El teorer
indetermi11ado es el dado. Laconver~
1. Si
x-sen x1
35. Lim = --
n-+ 0 ."t-tanx 2 z. Si .
cos x - sen ."<
.'t 1 S11ge1·encia: Proble111a propuesto 17.
36. Lin1 - -2- - - =-- •
,, -+ o x tan x 3
. (x - l)ln x S,,ge,·encia: Problema res11elto 1.
37. L1m 2
= I.
n -+ O sen (.\' - 1)

SECCION 10.4

SERIES BlNOMIALES


Soluciór
Se llama serie binomial a la serie de Maclaurin de la función ft."C) = (1 + x)m
Tene1
!
!TEOREMA. 10. 9 La serie binomial
Si 111 es cualquier nt'11nero real y 1 ).' I < l, entonces

ni .J1+x
m = l + mx + m(m -1) X.2 + m(m -l)(m - 2) X.2 + =
L ,,
(O

x"
(1 + )
X
2! 3!
••• ,
=o
ll

Donde, por definición,

,,, ,,, = ,,,,


111 _ 1n(111 -
-
l)(n1 - 2) . . . (11i - Jl + 1)
para,,~ 2.
= 1,
o 1 11 n! En

lll lll !
En el caso de qt1e 111 es un entero positivo, tenemos qt1e -- - - -- '\
JI n! (m-11)!

Demostración
Ver el problema resuelto 4.

El nombre de serie bino1nia1 viene del bi11on1io de Newto11, qLte dice que si m es un
número natural, entonces se cumple:
(a+b)• a•+ ma"' 'b + m(m-1) an-2b2 + m(m- l)(m-2) n-lb3 + + uit
1 Q • • • o
2. 3!
51J1ace111os a= 1 Y b = x, obtenemos la expresión dada en e] teorema., pero con un
número finito de ténninos. Esto se debe a que, por ser m un natural, los coeficientes
desden =n, + 1 en adelante, se anulan.
El teorema nos asegura la convergencia de la serie en el intervalo abierto (-1, 1).
La convergencia en los extremos - 1 y l depende del número nz. Así, se prueba que:
t. Si -1 < n, < O, entonces la serie converge en x = 1

2. Si,,,~ O, la serie converge en x = 1 )' en x = -1

!
[_EJEM'PLO 1. Probar que
J] ·t- .~ -- ¡...1 -1 X._ -l .\.2 +. . . .+ (-l)"+11·3·5· ... ·(2n-3) .X.n+• • •
2 8 2n (n!}

= 1 .,. ~.t + f (-l)n+I l ·3·5· ... ·(2n-3) xn. jx 1 ::; l


2 11-2 2"(11!) .
O tan,bién,
CX)

J l+.x: = 1 + _!__"t + L <-1)n'*·' 1 · 3 · 5 · ... · (2 ,z - 3) x" , I-\· I $ 1


2 2 . 4 . 6 ..... (212)
11 =2
Solución
'
l/ 2 1/2 1
Tenen1os que .J l +.,· = (1 + x) 112
,
o
= 1,
l
= - . Luego,
2
l l 1 1 1 1
J
l l
- --1
2 2 ,
--1
2 2

,. 2
l--2 - ~-l --2 --3
.t3 + _2_::_2_ _;__~2_ _:;_..;.2
_ _ x4
J 1+.\' = ) +- .l; --1· ____;;______;_..'t .. +
2 2! 3! 4!

1 1 1 l
- --1 ~-2 . " . --11+1
+ 2 2 2 ,2 ·" + . . .
..::....:~---!~---=--___;;..---.\'.
+ • • •
11 !

= ~-.!.-- I ,: 2 + 1·3 -'"3 _1 ·3 ·5-~4 •••+{-l)"+ 1 1·3·5·(2n-3)_'7"+.•.


1 2X 22(2!). 23(3!) 24(4!) 2n(n!)
E11 0011secuencia,
I co 11 1 1·3·5· ... ·(211-3) ti 1 1 1
I 1+ .t = 1+ - .t + " ( - 1) + .\' , X ~
y 2 .t.-, 2 ,(12 !)
11
fl =2
A otra exp1·esión de la serie viene de la igualdad:
1. 3 . 5 ..... (211 - 3) - 1. 3. 5 ..... (211 - 3) = 1. 3 . 5 ..... (211 - 3)
2'' (n !) - 2n ( 1. 3 . 5 ..... 11) 2 . 4 . 6 ..... (211)
• lltdiW..foteht'iiS
1t8

1~,M.,LÓ 2.] Represe11tar n1ediante su serie de Maclaurin a la función


Jt.,·) = .J 4 +;
Solución

J 4+.\" = J4(1 + .'{/4)


0

=2 .J 1+.,·/4 .

Lt1ego, retnplazando >." por ~ e11 el proble1na a11terior, obtenemos:


4
._ ] J .,· ~ ( )"+! 1· 3 · 5 · ... · (211 - 3) .'( n X l
J 4 +.x - 2 +- - + ~ -1 11
- ' - ~
2 4 ,, _ 2 2 (n !) 4 4

= 2+~+

I (- I)"+I
o,
l · 3 · 5 · ... · (211 - 3) .x'' , j .t I~4
4 ,, =1
2311-I (11!)

IEJE1\1PLO 3. ] a. Probar: ~ 1 +.T= 1 + .!.x + f (-l)11+11·4·9· ... ·(5n-6)xn


11
5 11 ,- 2 5 (11!)

b. Probar: V32 + .. Y= 2 + 1 ., -1-


80
f- (-l)n-t t l. 4. 9 ..... (5n - 6) x"
2Sn-l . 5n( 1) •
n-2 n.
-
c. Aproximar lf33 con u11a precisión de 4 cifras decimales.

Solución
«> 1/ 5
a. ~ 1 + .Y = (1 +.\ )
1 5
= ¿ =O 11
x"
11

]_ .!._1 1 .!._¡ .!._2


= l + -51 .,· + --''---_..:.....).·-
55
2!
., + --''---__;;_~5-~
55 , .3
.-\. -1-
...
3!
1 1 I 1
~
~ -1 -
- -?
- ••• ~ -11 +1
+5 5 ) 5 11
.\" + . . .
11!

= 1 + -1 .,,· - 1·4- .\.-., + 4.9 .\.J + 1. (- l )n-1


149
· · · ... · ( Sn - 6) 11
5 52(2!) 53(3!) ... 5''(11!) .,· + ...

= 1 +..!.l.+ ~ (-1)'/-t l 1·4·9· ... ·(511-6) ·"


5 ~ 11 X
/1 - 2 5 (11!)

.,· =2 X
b. ¿j 32 + X = 5 32 I ·1-- =2 5 l+ ).º )+-
32 32 32
X
Reemplazando.>: por · e11 la serie l1allada en la pa11e a.
32
Capltu1o 10 Series dé Poteklo
l s
~ 32 +x = 2 1+
X

32
= 2 1+-
1 X
- + L (-l)"_.. 1 1·4·9· ... ·(Sn-6)
~

x
n

5 32 ,, - 2 5" (n!) 32

=2 + 1 x+
80 ,r:::- 2
f
(-l)"+11·4·9· ... ·(5,1-6)x"
25n-1.511(,i!)

c. De la parte b, tomando.\'. = 1, se tie11e:


l
lfn=¿/32+1=2+)
80
+f (-l)n+11·4·9· ... ·(5n-6)
25n-l • 5" ( n.1)
11=2

1 4
= 2 + 80 - 29 ·5-(2!)
., ~ 2+0,0125 - º·ºººº 15625 + ...
Como buscamos tina aproxin1aciór1 con una exactittJd de 4 cifras decimales. el
error debe ser menor que 0,00005. Adc1nás, por tratarse de t1na serie alten1ante. el
error es 1ne11or que el valor absoltilo del ¡Jrimer tér1nino omitido. Vemos que
0,000015625 < 0,00005. Ltiego, la aproxi1nación buscada es
5~ 1
v jj ~ 2 + = 2 + 0,0125 = 2,0125
80

PROBLEMAS RESUELTOS 10.4

f PROBLEMA t.! Probar qlte:

a. -;=l= = 1 + f (-l)'' l ·3·5· ... ·(211-l) .t,1, ¡.'< l < 1


.J 1+ .'t 11 = l
11
2 (11!)

b
.x 2
=X
2 ~ ( ) 11 l · 3 · 5 · ... · (211- l) .11+2
+ LJ -1 .\ ,
I.t I < 1
1

· .J l +.t ,, =- 1
11
2 (r1 !)

1 ~ ( ),, 1·3·5· ... ·(211-1) .211


-;:=:=== 1 + ~ -1 .,

c. ~ l-x2 ,, = 1 2''(11!)
1. 3 . 5 ..... (211 - l) .2,, 1 . 1 < l
= 1+ ¿O)
( -1)
11

2 . 4 . 6 ..... (211)
., , :~
,, = 1
Solución
l l 1 1 1
-- ---1 - -- ---1 ---2
2 ...
?
a. 1 = (J + X)-1/2-= 1+
1 .., •..¡-
--
2 2 X 2 ..¡• """ 3!
l.3

.JI +x 2 2!
720

l _ _!__¡ _.!..-2 . . . __
21 -n+l
~-_!:_2~~2:___D:..-=..2~L---~----~Xn 1.,uego,
+ ... +. n!
. 1·3·5· ... ·(2n-1) 11

= 1 -.!..x + 3 X2 - 3 5 X3 +... + (- l)n 11 1) X • ••


2 22 (2!) 23 (3!) 2 (,z. pero, e

= 1+ -l ,, 2 . 4 . 6 · ... · (2n)
=
1
2 (n !) rL =1
11
2
b. Reen1plazando x por -x en la parte a.
5 1· 3 · 5 · ... · (2n - 1} { 2)n
n
-===
1 = _ ..!_ (-.x2) -l· _3 (-.T2)2 _ (-:<)3 +. ..+ (-1) -x ... pttOB
.J 1 _ x2
1 2 8 16 2'' (n !)
1 ., 3 5 6
1· 3 · 5 · ... · (2,z -1) 2n
= 1+- X~ + - X4 + X + .. . + X • • ,,
2 8 16 2n (n t)

~ l · 3 · 5 · ... · (2n -1) 211


=}+L.., X X< 1
I I
n= l 2" (n!)
1· 3 . 5 · ... · (2n - l) 1· 3 · 5 · ... · (211 - l)
La otra serie se obtiene de la igualdad: 211 (n !) · · · ... · (2 n)
= 2 4 6

Solu(
ÍPROBLEMA !
2. Probar qt1e: Paso
-, -~ 1·3·5· ... ·(2n-J) x211+ 1 1 1 1
s~ x-x+ ~ . , x1<
=
1
2 · 4 ·6 · ... · (2n) 211 ·+-1 •
11

Solución
Teniendo en cuenta la parte e del problema anterior:
.'t
_ :r di 1 l !2 l . 3 4 1. 3 . 5 ..... (211 -1) 211
sen 'x = = +- + t + ... + t ... t
2 2·4 2·4·6· ... ·(2,1)
o .J 1-t 2 o
2 1
I x3 1 · 3 .t 5 1· 3 · 5 · ... · (2n -1) .t ''+ +••• ,
=x+-
2 3
+
2·4 5
+ ... +
2·4·6· ... ·(2n) 211+1
\x
• 11 <l

~ 1·3 · 5 · ... · (2n -1) x 2 1


"+
=.-r+
11
,f..¿
= 1 2 . 4 . 6 ..... (211) 2,, +1
-- , l;"I <1

1 6
/ PRqBLEMA 3. j Mediante la serie de Maclaurin de.f(x) = , hallar¡< >(0)
~ 1 + ;r 2

Solución
Reen1plazando ~t por J en la parte a del problen1a resuelto 1, tenemos:
' . .. .. .
. .'

l+x2 n=I 2n(n!) n• I (2n)!


2
¡( "l(o)_ ( )" 1·3·5· ... ·(2n-1)
Luego, - -1
(2n)! 2n(n!)

Pero, en ¡<6 >(0), tenemos que 6= 211 =:> n = 3. Luego,

f (6) (O) _ 1· 3 · 5
l 3 ¡ (6)(0) = (-1 )3 1. 3 . 5 ( 6!) = - 225
( 6) ! - ( - ) 23 (3!) 2 3 (3!)

11 1~ [PROBLEMA 4.] Probar el teorema de la serie binomial.


Si 1n es cualquier número real y Ix 1 < 1, entonces

m(n1-l) 2 m(m - l)(m - 2) 3 ~ m xn ,


( l + X)m = } + 111X + 2!
X +
3!
X + • · · = L.J
n =0 71

n1 111 ,n _ 1n(111- l)(111-2 ) . . • (m - n + l)


Donde =I = 111 , - 11 I
• o ' l 11

Solución
111
Paso l. Hallamos la serie de Maclautin de f{x) = (1 + :,) :
/il
1<1
j{~-c) = ( 1 + :<)n' JtO)= 1 =
o
n1.
f '(x) = .111(1 + .t)"'-
1 ~('(O) - n1 =
l

f ''(x)=m(111 - l )( l +x)'''-
2 f 11
(O) = nz(n1 - l)
~ f 1
(O) ~
' ~1(111- l) -= nz
2! 2! 2

f (n) (.t) = 111(n.1 - 1) ... (111- (11 - 1))(1 + .t)n' - n => ¡(n) (O)= 111(n1 - 1) ... (nz - 11 + 1)

::::> 1·<>(O) =
11
111(111 -1 ) .. .( n1 - n + 1) = 111

n! n! 11

Luego, la serie de Maclaurin de f{x) = (1 + x)n' es


f< 11 ) (O)
L CX)
xn = L
O) 111
x"
,, =O 11 ! ,, =O 11

Veamos el intervalo de convergencia de esta serie. Usamos el test de la razón.


722
n(m-1} . .<.m -n+lXm-n)?'
m-n
e
~1 (,1+1) ! - Lim f,{01
Lim = Lim X
n ~°' q, n -:; o:, ,,(n,-1).. {111-11+1)_"1 n ~rn n+ 1
,, ! " 1.)

= Lim }+ }/n , .t / = ] + Q , .Y 1= , .\" 1


11 -:; O) 117111 - 1 . o- 1 z.
Lt1ego, la se,ie converge si 1-" 1< 1 y diverge si 1-'" 1> 1.

Paso 2. Al,ora probamos qt1e serie a11terior converge a .f{.t) = (l + .t)m. Esto es, 3.
O)

Probamos qt1c ( I + .t)' 11


= ¿ 111
xn para 1.t 1 < I.
n = o n 4.
111(n1-l) m(111-l)(111-2) 3 111(1t1-J)(n1-2)(m-3)
.\" = l + n1-t +
Sea h() .1;
2
+ x + x4 •• .
2! 3! 4!
Se tiene: s.
''() 111(n1-J) 11z(111-l)(11z-2) 2 111(111-l)(1r1-2)(m-3) 3
rl ~· = 111 + .'\7 + X + X ••• 6.
1! 2! 3!
n-1(111-1) ., 111(111 - 1)(,n - 2) 3 1r1(111 - I)(m - 2)(111 - 3) 4.
•\"/1'\.1;'<) = 11/.,; +
1 x- + X + - - - - - - - - X •••
l! 2! 3!
(1+:r)/1'(;-:) = lz'(x) + x/1'(.,;)
111(,n -1) 1n(n1 -1) n1(n1 -1)(,n - 2) .,
= 111 + m+ x+ + .t-
1! 1! 2!
m(m - J)(m - 2) m(m - J)(m - 2)(n1 - 3) 7.
+ 3
1 + X+•••
2. 3!

= 111 + 111111.1: + 111 ,n(,,i - l) .'t' 2 -t- m m(n, - 1)(111 - 2) J +


2.1 3 1. X • ••

111(111-I) ., 1n(111-l)(111- 2)
= m 1+ 111>.· + .Y- + :\.- 2 + = 111/1(.x)
21 . _'"'1
..... • • . -

Esto es, ( 1+ .'.t) /1 (.t) = 111/1(:r)


1

/1(.t) .
Al1ora, sea g (x) = (I + :r),,, . Se tiene /1(.t) = ( I ;- .'\")"'g(.t) )'

111 1
g(x) = (1 + X ) /1 '(:r) -111/1 '(A·)(l + .,·) 111
- = (1 + :r)"J-I [ (1 + x )}1r (.,·) _ 111 J1(x)] _
(J+x)2n, (l-t-.t)2nr -O

lz(x)
En co11secuencia, = l => /1(x) = (1 +.,·)"', 'r:f>.: e (-1, 1)
(1 +.:r)"'
Capitulo 10 Series de Potencies

PROBLEMAS PROPUESTOS 10.4


.,!;i.~:U,~rablanas dd 1 tU 5 representar la función dada co,, su serie de

1. -:r = ' ~- .'t'~


- Rpta. 1- ..!_ XJ _ f, (_ l)n 1 · 3 · 5 · ... •(2n - 1}:X'3n , \ X I< l
~

2 n =2 2-4·6· ... ·(2n) -

- Rpta. 1- f, (- 1)n (11 + 1)(11 + 2) x" , \ x \ < 1


n=l 2
--- l + °" (- l)n+I 1 · 2 · 5 · ... · (311 - 4)
CQ
n
3. -:r = ~
~ 1 ..J...x Rpta. L. 1 <1
- rr = 1
n 1
3 (n !)
X , X

~
i
..-.r = --==::::= Rpta. .!_ + ~ ( - l)" 1 · 3 · 5 · ... · (211 - t) n
~
I I< 4
- ...
..
'--- .....
2
r.=I 2
lr...-1 1
(11.)
X , X

--· ----
.... - ---===

Z>-ra _!__ ¿« 1·6·1 l· ... ·(511-4) n
IX\ < 32
~ ~
- .. ""'
.. -. - - ......,.. ~
fiLI -


2.

n = l
5n ....
..,Sn+I ( l)
n.
~
'

l 3 - (J 1) ~n..-i
Séí~~ - X= .'C -
e:
)' ( - 1)~ . . ~ ..... -ll - .'t- . , ¡.-e 1 < }
r: = 1 2-4·6· ... ·(211) 211+1
dt
-
_- " .... -..
.::.a:;;;.,......a.. s....enh-l.'t' --
o .J 1+1 1

- • 2. Rep:esenrn mediante su serie de ~1aclaurin la función f(x) = ~ 1 + .'(


,:
b. ~.\pro...~imar ií 630 con una exactitud de 3 cifras decimales.
_,.. a · - _1 .... _ L.::o { - l)r.-1 1 ·3· 7 · ... ·(411-S) ...n b. 5,010
R~ .....w.. - • ...... 11 ......
4 -~ 4 n!
-
Re;::-esent.Jr med;ante su serie de ~1aclaurin la función /(;'() = ~
1
· ~l+x

~-,
h • ~-r. ... ~'-
1mar -
"' con una exactitud de 4 cifras decimales.
~ . 65
. ~· !·4·7· .. (3,;-2) ,, b. 0,2474
a - - r - L..., -l) x
3 ..., 3 n!
• 5
-=--- us..ir.d 1... cxpJns1ón de :Vfaclaunn dcf l1allar /(' >(Q).
9. -.-;:; - .
- :.-X -
.....

15 (17)'
Sugerencia Si1· problema prop11e.sto 2. Rp1,,.¡< >(0).= - .
2
9
10. si .J·--.t:) =---===, usando la expansión de Maclaurin de f hallar ¡< l(O).
l - .'t~
; 1·3·5
Rpt,1 f (0).= - , ·9!-= 113.400
2 · 3!
724

11 .. •· Expresar J 1 + x dx mediante su serie de Maclaurin


3

1/2
b. Aproximar ~ 1 + x3 dx con una precisión de cuatro cifras decimales
o
1x
4 C() e
I · 3, 5 · ... · 2n - 3
) 3,,+1
Rpta. x +--x + "L.J (- l)n+I x , IX 1 ~I b. 0,5077
2 4 n=2 2'1(n!) 3n+1
cb:
12.. a. Expresar --;::::== mediante su serie de Maclaurin
. ~ 1 +x4

b. Aproxi1nar
4
o 1 +x

Rpta.x+ f (-l)n 1·3·5·;··(2n-1) x4n+I, lxl < 1 b.0,49696


,1 = 1 2 (n!) 4n + 1
SERIES DE
NOT
ao
t. J = 1 + X + x2 + r +• • • = '¿, xn -1 <X< 1
1-.~ n =0

2 3 4 CD 11
x x x = '¿, (- l)n+ l X , -1 <X~ 1
2. In (1 + x) = x - 2 + 3 - 4 + ...
n =1 n
1 2 1 3 ~ 1 (x -1)" ,O<x~l
3, ln(x)=(x-1)--(x-1) +-(x-1) - ... = LJ (-1)"+ ·
2 3 n~t n
x2 x3 x"
=L-
CIO
( oo. oo)
4' t x-=l+x+ + + ...
2! 3! " =o n!
3 5 7 m ( - l)n Xln+.l
x x x ( oo. oo)
S. sen x = x - J! + S! - 7! + · · · =
n
L =0
(2n+1)!

xl x4 x6 ao (-l)"xln ( co. oo)


6. cos x = 1 - ,
2•
+
4•
, - ,
6• + · · · = nL=O (2n)!

1 x3 1 . 3 xs
+ .
1 · 3 . 5 ..... (ln - x L
co

+ · · · =X+ = 2 . 4 . 6 ...•. (ln) 2n +1 '


-1 < x < 1
l) ln+l

7. sen-t x -- x +
2 3 2 4 5 11 1

á) xln+l
-1 ~X~ 1
8. tan-•x =x-
.x 3
+
x5
-
."<-7
+ •. . -- L <-t)" 2n+l
3 5 7 n = ·0

-~ ln+\

L (2,,+1)1
á)

s { co. ci>)
xJ
+ X +
."'<- 7
+ ... -
9. senhx = x + 5! 7! n :s O
3!

( a>. co)
xl x4 x6
10. cosh x = 1 + + + - + · ··
2! 4! 6!
co m -t<x<l
n1(n1- l) .1 +
~ x"
11. (1 + x)'" = 1 + mx + l! x ··· = ·
' -' n
n•O
Tablas


'

TABLA DE INTG LES


. 1 e han aparecido el los 2
En primer lugar presentan1os las 63 integra es qu d
' li t I hemos incrementa o con
primeros capítulos de nuestro texto. A esta s a a
otros integrales que serán de a)'t1da al lector.
INTGRALES BASICAS. TABLA I

l. 'a/~Y:) dx = a /(x) dx

3. O du= C 4. d,, =,,+e


1 du
5. un dtl = ,,"+. 1
+ e, ,, i:- -1 6. - = In I u 1 + C
u
11+ 1

1
7. 8. a''dtl = ax+ e
In a

9. sen u dx = - cos u + e 10. cos ,, du = sen ll + e

2
11. .sec u2
d11 = tan x + ·C 12. cosec 11 d11 = - cot u +C

13. sec 11 tan u dtt = sec u + C 14. cosec ,, cot ,, d11 = - cosec ,, +C

INTGRALES BASICAS. TABLA II.

15. tan ,, du = Jn J sec 11 I + C 16. scc '' ,tu = 1n I scc '' + tan '' 1 + e

17. cot 11 du = In J sen 11 1 + C 18. cosec ,, di, ::;.In I coscc ,, - cot ,, 1+C

t/11 1
ll d11
19. -;:==== = sen- -;; + C, a> 0 20. - -1 t an-1 -'' + ,C, a> O
.J a2 _ 11 z ª2 + u2 a a

21.
d,, =- 1
sec - +
-1 ll
e' a> o
a a
1
23. cotn ,, du =- cot''-1u - cotn-lu du,
,,-t n*l

INTEGRALES BASICAS. TABLA m.

24. In X dx = X In X - X +e

1 1
25.
3
sec x dx = sec x tan .x + ln I sec x + tan x 1 + e
2 2
O..\:

26. ea.~ cos bx dx = e ( b sen bx + a cos bx ) + e


ª2 + bl
e"-"
27. ea." sen bx dx = ( a sen bx - b cos bx ) + C
ª]. + b2
FORMULAS DE REDUCCION

1 1 ,, -1
senn-l x dx
28. ,,
sen'' x dx = - -- cos x senn- x + ,, ' '' * o
1 ,,-1 cos"-2 x dx ,
29. cos'' x d.'\: = -~
,, sen x cos
1
' - x + ,, '' * o
,,-2
30.
n
sec x d.'t = -- 1
tan., sec
n-2
x +- -
,, -1
sec" - 2
.'\: dx , n *1
,,- t

1 n- 2 JI - 2 cosec" - 2 x dx , 11 :;:. 1
31. --
cosec" x dx -
,,-1 cot .'t cosec x + ,,- 1

x'' '' xn - I cos bx d.'t


32. x'' sen bx dx = - - cosbx + -
b b

x'' ,, x'' - 1sen bx dx


33. x'' cos bx dx = - senbx - -
b b

1 1
n, xn {In X)"' - l dx' 11 ~ -1
34. xn (In x)"' dx =-n-+-1 x'' + (In x) '" - - -
,,+ 1
..... 1 n a ... 11
x " e-dx = - x e "' - - x n - 1 axdx
e
36.
a a
INTEGRALES BASICAS. TABLA IV.
2
11
37. '\JI 2 2
a - u d1, = - v·a - u '' I 2 2
+ a -1
sen - + C
2 2 a

38. J uz - ª2 d,, = !!...J u2 - a2 - al ln ,,+ Ju2 _ ª2 +e


2 2
a2 I
39. J ul + 02 de, = !!_
2
J 11 2 + 02 +
2
ln u+ v ,, 2 + a 2 +C

a+J ª2 -u2
40. du = ..Ja 2
- ,,
2
- a In +e
u

41.
d,, =
1
In
,, + a
+ e
0 2 _ 112 2a u - a

du = 1 In 11-a •
42. !
+e
u2-a2 2a · 11+a

43. .d11 = In '' + J u2 ± ª2 +C


J uz ± a2
INTEGRALES BASICA:. 'f.ABLA V.

44. .s enh ,, du = cosh ,, + C 45. cosh ,, d1, = se11l1 u + e

46. secb 2ti dr, = tanll ll + e 47. 2


cosech u d11 =- cotanh u+ C

48. sech ll tanh ti d11 = - sech ll + e


• •

4~. cosech 11 cotanft 11 1/11 = - cosech ,, + C

50. t,1nJ1 11 tfll = 1n C'OS (1 11 +C 51. cotl1 11 ,t,, = In I senh ,, 1 + C


52. sech u tlu =- tan-• (senh u) + e = 2 tan-1 e" + e

1 cosh ,, - 1 ,,
53. cosech u du = -In + C= In tanh - +e
2 cosh ,, + 1 2

54. --====- =d11


sen h-1 ''
- + C = In ,, + ~ u + a 2 +e 2

J 111 + ª2 a
d11 h-1 U
55. --;::===- = cos - + C = In u+J u2 - a2 +C
Jº,,2 _ a2 a

du = - !sech-1 1 u 1 +C ,,_2
= _.!_In _a_+_J_a_2___ +C
56.
u.J a2 - u2 a a a j 1, 1

57.
du 1
= - -cosech-1 1u 1 1 a+
+ C= - - I n - - - - - +C J 2
a + ,, 2

u..J a 2 + '' 2 a a a u I I
FORMULAS DE REDUCCION

1 11 - 1
,,-1 2
*
58. senhnu du = -cosh ,, senh
,, u -
,, senbn - u du, 11 O

,,-1
59. ,,
coshnu du = _!_ senh u coshn - u + 1

1
''
tanh'' 11 du = - tanh'' - 11 + 1
tanh" - 2
11 d,,, ,, * 1
60.
,,-1
1
61. cothnu du = -
,,-1 cotb'' - 1
,, + coth" - 2
,, d11, ,, *1
62.
· 11
sech ,, du =
1
·
t
tan!l 11 sec a
In- 2
11 +
/1 - 2 sechn-l r, du, ,, * 1
n-1 11-l

63. cosecl1'' u d,, = - - - cori1


.l t-1

El cosec hº - 2
11 -
,,- 2
--
,, -1
2
cosechº- u d11, 11 -:,; 1

LES
INTEGRALES DE LAS FUNCIONES TRIGONO·METRICAS INVERSAS

66. ~ 1
tan-,, ,,11 = 11
11 tan .u -- n 1 + ,,
-1 2
+e
2
1 2u2 - t -· + u~ 1- u,. + e
• sen- 11 tlu = sen u
4 4

68. u sen-•,, du =
2,,2 -1 -J uJ 1-,,2 + e
4
cos '' - 4
2
+ 1 -t
- - tan '' - - + e
,, ''
69. ,, tan -i ,, d11 =
2 2
INTEGRALES QlJE CONTIENEN Ja 2
+ 11
2
, a> O

70.
+e

71. dr, = va
I 2
+ ,,
2
- a In
ti + J'' 2 + ,,2 +e
ll

72.
, .J ª2 + ,,2 d11 =-
J a2+ u2
+In ,,+J ª2 +1,2 +e
u2
''
73.
du
--
-
J a2+ uz +e
u2J 0 2 + 11 2 a2,,
..,
u 2 du 2
74. = !!._J a 2+tt2 -ª- 2
In 1,+J a +11 +e
J ª2 + ,,2 2 2

INTEGRALES QUE CONTIENEN Ja 2


-11
2
, a> O
4 El
75. u 1
.J a 2 2
-u du = ~{2u -a 2 2
)J a 2
-11
2
+ ª sen -l; + C
8 8

76.
:J ª2 - uz 1
- - - - di, =--J a 2
- ,,
2 u
-sen-J- +e
u2 u a

du
=-
-J a2 - u2
+C
77.
,,2J fl2_ ,,2 a2u

78.
11 dtt
-;:::===
2
= _ _ll J ai _ .u2 + _a_ sen-• -''a 2
+C
J a2 _ uz 2 2

2 2
INTEGRALES QUE COI~TIENEN / ,, - a , a>O

79.

80.
J 0 2 +Ul
d11 = J 11 -
2
a
2
+ a cos -
1
J
a
u J +e
ti
du ~ ,,2 - a1
82. --====- = +e
u1 1 1
Ja +u a u
2

u2 d11 '' I 2 2 a2
83. -;:::=== = - \J ,, - a + In u+~ ,,2 -al +e
• J"2 - ª2 2 2
INTEGRALES QUE CONTIENEN a+ bu

du = .!..1n u
84. +C
· 11(a + bu) a a+b11
du 1 b a+btt
85. -2- - - = - - + 2
In +e
11 (a + bu) au a u
'' dtl a 1
86. ----=-
2 2( ) + 2 In \ a + bu \ + C
(a + b11) b a+bu b
dtt 1 1 a+bu
87. ----=-
2
+ 2
In +C
11(a + bu) a(a+b11) a u
du 1 ra
J a + btl -
88.
uJ a + b11 = ra In J a+ b11 + ra +C' a > O

88.
J a+ b11.
dtt =
J
2- a+ htl + a
du
+C
11 ,,J a+ b11

_ . J a+ bu du = _ .J a +bu ·r ~- du +C
89
u2 11 2 1t'1 a + btc

INTEGRALES QUE CONTIENEN ~ 2a,, - u


2

'1 2au 2 ,e - 1 '1 2att- 2 a


2
,
a-,, +e
90. -11 d11 = 11 + cos- a
2 2

a-11

91.
'u 1 2au - ,, 2 d11 =
211
2
- ar, - 3a ~
2
2a11- ,, +
a2
cos
-1
3
a
+e
6 2

92.
J 2011-11
2
dt, = ~ 2ar,-u + a cos- 2 1
a-11

a
+e
u
a-11
d,, .e
93. = cos-1 a
~ 2au-11 2
a-u
94. 1
11 du
=- ~ 2a - u
2
+ a cos-• a
+e
~ 2a-,,2
732 Tablas

DERIVADAS
l . D.\'.' (.l{x) g(x)] = f{x) D_y g(x) + g(x) Dxf{x)

2. D\: f(x) = g(x)D.\:f(-~) - f(x)D.\.g(x)


· g(x) (g(x)}2
1 1 1
3. D.\r(,1 ') = 11u''- Dxtl ó bien Dx ( (g(..\:))n) = ,,(g(x))n - Dxu

4 • D.\'.' e'' = eu Dxu 5. Dx au = a u In a D xu

l 1
6. Dxln ,, = - Dx11
,, 7. Dxlog u)=
ª uln a
Dx''

8. Dx sen u) = cos ,, Dxu 9. Dx cos ,, = - sen u Dxu


2 2
l O. D.\: tan u = sec ,, Dxit 11. Dx cot ,, = - cosec u Dxu

12. Dx sec ,, =sec u tan,, Dxu 13. Dx cosec u = - cosec ,, cot 11 Dx''
-1 1 -1 1 D
14. Dx sen ,, = Dxu 15. Dx cos u = - ¡ x"
.J 1 - u
2
\/ 1 - u 2

-1 _ 1 -1 1
16. Dx tan Dx'' 17. D.'< cot ,, = - D_yll
11 -
1 + ,,2 1 + 11
2

-1 l -1 l
18. Dx sec u = Dx'' 19. D.'< cosec te =- J ., Dxu
u-J u 2
-1 ,,. ,,- -1

20. Dx seoh ,, = cosh u Dx ,, 21. D.-c cosh ,, = senta il Dx 11


2 2
22. D.-r tanh u= sech 11 D.v: ,, 23. Dx coth ,, = - cosech ,, Dx ,,

24. D xsech u = - sech ,, tanl1 ,, D x'' 25. Dx cosecl1 ,, = - cosech ,, coth ,, Dx''
-1 1 -t 1
26. Dx sec 11 = J 2
Dxu 2 7. Dx coscc ,, = - J 2
Dx''
u 11 - 1 11 ,, -1
-1 1 -] 1
28. Dx senf1 u= .J 2
Dxi, 29. Dx cosh ,, = ~
,,2 -1 D."''
1+u

-1 1 -1 1
30. D.'( tanta 11 - z Dx'' 31. D~· cotll ,, = 2 D.Y,,
1-ll 1- '' .
-1 1 -l 1
32. D." secl1 ,, --
- D.\:u 33. Dx cosecl1 ,, - D.\:,,
ll J J -,, 2 J ,, 1 ~ 1+ ,,2

ALGEBRA
a
OPERACIONES

2. ~+~=ad+bc
t. a( b +e)= ab+ ac b d bd
a
a+c a e b ad
= - +. - 4. =-
3. b b b e be
-
d
EXPONENTES Y RADICALES

o
5. a = 1, a :1:- O
Q
X
X-)' 10 . a -x -
- - 1
8. 1'
=a ax

a
11. - =-
b

14. ef;h = ef; efh 15. n !!_ = ~


b efh
TEOREMA DEL BINOMIO

3 3 2 2 3
18. (a - b) = a 3 a b + 3 ab - b
-

• 11(!1 -1) 2 .2
19. (a+ b)11 = an +11 a n-• b + - a"- b +...+
2

,, - 11(11 -1)(11- 2) ... (11- k + 1)


- 11 a''- 1b + (-1)" b" , donde k
------------~---~ k!

PROGRESION GEOMETRICA
"
~ 1 -r n
2 3 /1-1 Sn= ~ ak=a---
a
21. 1
= a, a2 = a,·, a3 = ar , a4 = ar , ... , a,,= a1· k=t 1-r

FACTORlZAClON 2
2 2
22. a 2 - b 2 =(a+b)(a-b) 23. a ± 2ab+ b =(a± b)


1,. a < b y e :> O:::> ac <. be
29. 1x 1 == a <=> x == a ó x=- a
21. •<byc<O~ ac>bc
31. 1x 1 > a <=> -a < x ó x>a
30. lxl <a~ -a<x<a

GEOMET
/1"" altura, A= Area, Al= Area Lateral, V= Volumen

T1·iángulo Equilátero
Triángulo

/1 = a sen 0 ,, =
2 1, 1
A=! b/1
2 A= f3 a2 a
b 4
1
A= -b sen(}
2
Sector Circular
Trapecio a

,,
A= -(a+b)
1 ,,
1
s =r (} s

2 1 2
A= -r fJ r
b 2

1"'ronco de Cono
Cono Circular Recto

.J
AL = ,rr r2 + 1,2 V=~(r 2
+rR+ R
2
)11 ,- - - -
r

hl
,--r--- ---¡---
V= !,r,2/, ... -r - AL =1ts( r + R)
1
....
L-----
3 R

Cilindro Esfera
2
V= nr J,
1

1
V= i1r,3 ___ ,

•h 3 r
AL= 2111'/l 1
2
,. ---r-1

L---
-.. .... A =4nr
r
Tablas 735

TRIGONOMETRIA
Identidades Fundamentales
1 t
1. secx= - - 2. COSCC X = --
cosx senx

senx cos .X'


3.tanx= - - 4 . co t x= - -
cosx senx
2 2
5. sen x + cos x = 1
2 2 8. sen ( -x ) = - sen x
7. 1 + cot x = cosec x
9. cos ( -x) = cos x 10. tan ( -x) = -tan x
Identidades de Cofunción y de Reducción

12. COS !!__ X =senx


11. sen !!__ x =cosx 2
2
1l
1t 14. cot --x =tan.x-
13. tan - - x =cotx 2
2
1(
16. cosec --X =secx
15. sec !!_ _ x = cosecx 2
2

18. cos !!_ + x = - sen~\·


17. sen !!_ + X = COSX 2
2

1r 20. cos (x + n) = - cos x


19. tan - + x =-cotx
2
21. sen ( x + 1t) = - sen x 22. tan (.'1! + ,r) = tan x
Identidades de Suma y Diferencia

23. sen (x ± y) = sen x ,cos J' :±: cos x sen J'


24. cos (x ± y)= cos x cos y ::¡: sen x sen y
cot x cot )' :¡: 1
tan x ± tan y 26 . cot (x ±J') = -coty
--~--
25. tan (x ± ) 1) = -----...;...- ± cotx
1 + tan x tan J'
Identidades del Angulos Dobles y triples

27. sen 2x = 2 sen x cos x


1 2
28. cos 2x = cos1x - sen1x =1 - 2sen x = 2cos x - 1
3
3 30. cos 3x = 4 cos x - 3 cos x
29. sen 3x = 3 sen x -4 se11 .\:
2
eot x-1
32 cot 2.t' • 1
.... t
s.1;;0 X

Identidades de Reducción de Potencias


1- cos 2x
33• sen 2x= - 1 + cos 2x
--- 2 2 1 - cos 2x
2 34• COS X= ----
2 35. tan x =
1 + cos 2x
Identidades del Angulo Mitad
X
36. sen-=± 1 - COSX
X 1 + COSX
2 2 37. cos 2= ± 2

Transformación de productos en sumas


l
38. sen x cosy = - ( sen (x +y) + sen (x -y) ]
2

39. cosx cosy = 1


- ( cos (x+ y)+ cos (x-y)
2
J
1
40. sen x sen y = - [ cos (x-y)- cos (x+ y)]
2

Transformación de sumas en productos


41. sen x + sen y= 2 sen x+ y cos r't- ·V
X..t..y X-y
2 2 42. sen ..\:" - sen J' = leos ' sen -·- -
2 2
43. COS X + COS y = 2 COS x+ y x-y
COS - -
2 2 44. cos x - cos y = -2sen x+ y sen X- ·V
2 2
Ley de los senos
45• sen A = sen B sen e
a b
=--
e

Ley de los cosenos


B
2 2 2
46. a = b +c - 2bc cos A
2 2
47. b =a 2
+ c -2ac cos B
2 2 2
18. c = a + b - 2ah cose
A
b e
CIONES 1'RIGONOMETRICAS
DE ANGULOS NOTABLES
Grados Radian sen e cose tan e cot 8 sec e eosee 8
Oº o o l o ::¡::: Ct.) 1 +oo

1t 1 13 J?,
30° - -2 2/3 2
6 2 3 /3 3
1t
-4 H H
45º '
2 2
1 1 rz rz
60º
7t
- /3 1
- J3 2Í3
2
3 2 2 /3 3 3
1t
90° - 1 o o ±co 1
2 -+oo
21t ~ -- l /3 2/3
120º - -2
3 2 2 -h 3 3
31t H - ri
135º 4 2 2
-1 -1 -rz ri
51t l
-,., • ./3
-- - /3 -
2.[j
2
150º 6 '
- 2 3 -/3 3

180° 7t o -1 o +oo -1 +co


-
71t
-- 1 Í3 J3 2.[j
210º 6 2
- 2 3 J3 -
3
-2

225º
51t
- rz - rz 1 1 -Jz -./2
4 2 2
41t ~ 1
-- J3 -
2./3
240º - 2 ~ -2
3
-
? 3 3
31t
270º - 1 o ±oo o ::¡::oo -1
2
51t ~ l
- -
~ -
2J3
300º 3
- 2 2 -~ 3
2
3

rz rz
'

71t
315° 4
- 2 2
- 1 -1 rz -Jz
l l1t
-- 1 ~ - ~ 2~
330º -./3 -2
6 2 2 3 3

360ª 21t o 1 o :¡:oo 1 ::¡:oo


..
TóJas

EXPONENCIALES Y LOGARITMOS
l X X In a
lnx 3. a = e
l. tov= - 2. lo~e =
In a In a

IDENTADADES HIPERBOLICAS
1. senh x = 1( e· - e-·X)
\º 2. cosh x =~{ex+ e-x)
2
senh ., coshx
3. tanh .'\:' = - - 4. tanhx= - -
cosh x senh ."t'
1 1
S. sechx= - - 6. cosech x = - -
cosh x senh x
2 2 2
2 8. 1 - tanh x = sech x
7. cosh x - senh x = 1

9. 2
1 - coth x = - cosech x
2 10. senh (-x) = - senh x

11. cosh (-x) = cosh x


12. senh ( ., ±J' ) = senh x cosl1 J' ± cosh x senlt .l'
13. senh ( 2.x) = 2 senh x cosh .x-
14,. cosl1 ( .'\: ± y) = cosh x cosh y± senh ."t' senh y
2 2
15. cosh ( 2x) = cosh .'\: + senh x
2 cosh2x - 1 2 cosh2.~ + 1
16. senh x = - - - - 17.cos h x = - - -
2 2

18. senh ~ = ±
2
J(coh x - 1)/2 19. cosh ~ = ± ~ (col1.x- + 1)/2
2

ALFABET,Q GRIEGO
A a alfa 1 t iota p p 1'"110

B í3 beta K K kappa l; (j sigma
r y gamma A 'A lambda T 'C tau
¿\ 6 delta M µ mu y \) ipsilon
E e epsilon N V nu <ll ~ ti
......
z ~ zeta ,.,...,
~

XI X X
••
.11
H TJ eta o o onncron •
'P 'V psi •

0 0 theta II 7t pi •
n ro on1ega
DICE ALFABETICO
A
Acotada, 141 Conejos de Fibonacci, 528
Abel, N. H. , 682 Conjunto de Cantor, 570
Adició11 y supresión de tér1ninos de Conjunto de convergencia
u,1a serie, 577 de una serie, 660
Afelio, 502 Convergencia absoluta, 639
Alfon1bra de Sierpi11ski, 585 Criterio de comparación del limite, 61 O
Aproximacio11es de la suma de Criterio de comparación directa, 608
u11a serie, 577 Criterio de Gauss, ,628
Angulo entre cur\ as polares, 471
1 Cri lerio de la derivada, 552
Angulo radial, 470 Criterio de la raíz, 626
.t\.nridetivada, 5 Criterio de 1a raíz generalizado, 642
Antideri\,ada ge11e1·al, 6 Criterio de la razón, 622
Area bajo t111a curva para1nétrica, 419 Cri lerio de la razón generalizado, 641
Area co11 rectángulos circunsctito, 134 Criterio de Leibniz para series
Area con rectángt1los inscrito, 133 alternantes, 634
Area de un toro, 251 Criterio de monotonía, 5.5 l
Area de la cate11oide. 254 Criterio del cociente, 551
Aren de \ln elipse de 1·evolució11, 248 Centro de gravedad, 258
Area de una st1perficie de revolt1ción Centro de n1asa, 258
ge11erada por una ct1rva para1nétt·ica: 423 Cisoide de Diocles, 330, 332
Area en coordenadas polares, 477 Cicloide, 402
Area entre cur, as, 166
1 Co111eta de Hale-Bopp, 504
Axioma del st1pren10, 555 Co1neta de Haley, 504
B Condición de fro11tera, 106
Bemoul1i, Johann, 2,403 Cónicas centrales, 496
Besel, F. W., 663 Con\ erge11cia absolt1ta, 349
1

Binet, J. P.M. de Con, ergencia condicional, 349


1

Bopp, Tl1omas, 504 Cot)rdenadas polares, 443


Brahe, Tico, 5055 Creci111iento )' decrecin1iento
Braquistócrona, 403 exponencial, l 08
Ct1n1a de aprendizaje, l 08
Ct1r,1a de Lissajou1·, 405
e Criterio de co111paración del límite, 61 O
Cables colgantes y la catenaria, 23 7
Cambio de indice de una su1natotia, 577 C1iterio de co111paración directa, 608
Cambio de variable, 19 Criterio de Gauss, 628
Cantor, G. F. L. P., 571 Criterio de la derivada, 552
Caracoles, 451 Criterio de la raiz, 626
Criterio de la raiz generalizado, 642
Caracoles, con rizo, 453
Cardiode, 451 C1·iterio de la razón, ,
6 22
Criterio de la razón generalizado, 641
Cate11oide, 254
Cavalleri, Bonaventt1ra, 442 Criterio de Leibniz para series
Ce11tro de masa de un sistema, 260 alternantes, 634
Centroide, 264 Criterio de n1onotonía, 551
Criterio del cociente, 551
Función beta, 379
Criterios ele simetrla en coordenadas Función de densidad de probabilidad,
polates, 447
309
Función error, 690
CH Ftanción gamma, 367
Chebyshev, P. 1., 1OI Funciones especiales, 367
D G

D' Alambert, J., 624 ,aauss, C. F., 354


De Cosa, Nicolás, 403 Geometría hiperbólica, 431
• Diferencial, 3 Gregory, James, 684
Directriz, 494 Guldin, Paul, 269
Diric11let, P. G., 352
H
E 1-Iadamard, 660
Ecuación diferencial, 11 Hale, Alan, 304
Ecuación diferencial separable, 106 Halley, Edmond, 504
Ecuaciones paramétricas, 339 Hermite, Charles, 89
Ecuaciones paramétricas de la Bruja Hipocicloide, 411
de Agnesi, 406 Hook, Robert, 280
Ecuaciones paramétricas de la Huygens, Christiaan, 398
Cisoide de Diocles, 407
Ecuaciones Polares de las cónicas, 498 1
Efecto multiplicador, 584 ILATE, 38
Eje polar, 443 Infimo, 544
Elipsoide de revolución, 248 Integración, 6
Esperanza, 311 Integración numérica, 186
Epicicloide, 405 Integración por fracciones parciales,
Espirales, 456 Caso I y II, 76
Espiral equiangular, 472 Integración por fracciones parciales,
Eu]er, Leonardo, 367 Caso III y IV, 83
Eureka, 297 Integración por susti~ución, 18
Excentricidad,494 Integración por partes, 36
Extensión e la función gamma, 372 lntegral definida, 140
F Integral de Gauss, 352
Fibonacci, 512 Integral de Dirichlet, 351
Foco,494 Integral de Fresnel, 355
For111a de Lagrange, 699 Integral impropia de prin1era especie,
Fór111ula de Bidet, 529 301
Fór111ula de Caucl1y-Hadamard, 666 Integral impropia de segunda especie,
301,326
Fór ,nula de D' Alambert, 668
Integral impropia mixta, .334
Fónnula de Machín, 684
Integrales Básicas, Tabla I, 8
Fónnula de Ramanujan, 684
Fórmulas de reducción, 23,25,45,70 Integrales Básicas, Tabla 11, 22
Integrales Básicas, Tabla 111, 45
Fracciones parciales, 76
Integral,es Básicas, Tabla IV, 64
Fresnel, A., 357
Integrales Básicas, Tabla V, 69
Fuerza l1idrostática, 293
Integrales binomiales, 98
llldice Alfab6tico
141
p
Integrales 11iperb6licas, 69
I11tegrales irracionales, 95 Pappus de Alejandrla, 269
Integrales de productos de seno y Paradoja de Aquiles y la tortuga, 564
coseno, 55 Paradoja del cuerno de Gabriel, 309
Integrales racionales de seno y Parámetro, 399
coseno, 91 Parametrización de la elipse, 401
Integrando, 6 Parametrización de la tractriz, 402
Partición, 139
K Partición regular, 139
Keynes, J. M., 585 Pendiente en coordenadas polares, 467
Kocl1, Helge ,,on, 593 Perihelio, 503
L Polinomios de Maclaurin, 698
Polinomios de Taylor, 698
Laplace, P-S., 300
Polinomios y series de Taylor y
Lemniscata, 454
Maclaurin, 696
Leonardo de Pisa, 512
Leyes de los limites para sucesiones, 522 Polo, 443
Ley de enfriamiento de Newton, 115 Presión, 292
Ley de Hook, 279 Primitiva, 5
Primer teorema fundamental del
Leyes de Kepler, 501
Límites notables de sucesiones, 526 Cálculo, 146
Principio de sirnetria, 265
Lobachevky, N. l., 431
Propensión al ahon·o, 584
longitud de una curva, 232
Longitud de una curva paramétrica, 422 Propensión al consumo, 584
Longitud de una curva polar, 489
Propiedad telescópica, 127
p-se1ies, 597
M p-serie logarítmica, 603
f\4aclaurin, C., 658
Marginal, 14 · R
Método de Hermite-Ostrogradski, 87 Raabe, J. L., 626
Método de las arandelas, 211 I<.adio de convergencia, 662
Método de las rebanadas, 201 Ran1anajun, S., 685
Método del disco, 208 Razón de oro, 539
Método de los tubos cilíndricos, 225 Regla del punto 1nedio, 186
Mersenne, Marín, 403 Regla de Simpso11, 191
Movimiento rectilíneo, 11 Regla de sustitución para inórales
N definidas, 153
Nautilus, 457 Regla del trapecio, 187
Neumann, J. von, 592 Reordena1nie11to de series, 644
No1111a de una partición, 139 Residtao, 598
Notación sigma, 125 Rieman11, G, 124, 644
o Roberv,al, G. P. de, 420
Ostrogradski, M., 89 Rosas, 456
Operaciones algebraicas con series de s
potencias, 685 Saint-Vincent, G. de, 442
Oresme, Nicole, 574 Segundo teorema fundamental del
Cálculo, 149
Teorer11a DE Abe1, 682
Teorema de Cebyshev, 99
al, 716 Teorema de integrabi lidad, 141
ffl~ alternantes, 633
Senes de Gregory, 683 Teorema de la convergencia
Senes de Maclaurin, 701

monótona, 555
Series de potencias, 659 Teorema de la media aritmética, 543
Series de potencias de funciones, 667 Teorema de Ja media geométrica, 548
Series de Maclaurin 11otables 723
)
Teorema de Pappus, 267
Series geon1étricas, 566 Teorema de Torrichelli, 420
Series infi11itas, 565 Teorema del reordenamiento, 645
Sicrpinski, W., 586 Teorema del ,,aJor medio para
Simpson, T., 193 integrales, 183
Seudoesfera, 429, 431 T,eorema de Wren, 422
Sistema algebraico de computació11, 55 To1"richelli, Evangelista, 420
Solución general, 105 • 'frabajo, 277
Solució11 particu'lar, J 06 Tractriz, l J 1
Subsucesio11es, 5 J 8 Transformada de Laplace, 391
Sucesio11es, 513 Triá11gulo de Sierpinski, 591
Sucesión rnonótona, 548
Sucesiones acotadas, 549, 552 u
Sucesiones co11vergentes, 515
Sucesiones recun·e11tes, 527 U11idad ast1-onómica.• 502
Sun1as·de Rien1ann, 138
St1n1ato1ia, 125 - V
Supreso, 554 Val,or medio de una ~unción, 182
Sttperficie de revolución, 240 Valor esperado, 311
Sustitució11 trigonométrica, 62 Volumen de un sólido de revolución
St1stitució11 de \Veiesrst1·ass 91 generado por una curva paramétrica
425 '
TayJor, B., 658
T
,,,
Tautócrona, 403 Weierstrass, K,111, 54
Telescópica, 127 \Vallis, Jol1n,
...

I

ras 1ca as:

..
·- ~l
t
'""---~

ISBN 978-980-6588-07-3

S-ar putea să vă placă și