Sunteți pe pagina 1din 12

1.

- RESPECTO DE LA ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL ARTÍCULO

COMPARACIÓN DE LAS FUNCIONES PREFÓNICAS EN PACIENTES CON DENTICIÓN


PERMANENTE Y PRÓTESIS DENTAL SUPERIOR REMOVIBLE ATENDIDOS EN CECAP
OSORNO.

Autora responsable:
Annelore Montenegro Scheel - Fonoaudióloga
Escuela de fonoaudiología, facultad de salud, Universidad Santo Tomás Osorno, Chile. Código
postal 5290000
anne.montenegro1987@gmail.com
+56942126425

Robinson Alejandro Cárdenas Gonzalez


Estudiante de fonoaudiología
Escuela de fonoaudiología, facultad de salud, Universidad Santo Tomás Osorno, Chile
rayberth89@hotmail.com

Elena Angelica Pizarro Flores


Estudiante de fonoaudiología
Escuela de fonoaudiología, facultad de salud, Universidad Santo Tomás Osorno, Chile
elenapizarro.flores@gmail.com
1.2. SEGUNDA PÁGINA

COMPARACIÓN DE LAS FUNCIONES PREFÓNICAS EN PACIENTES CON DENTICIÓN


PERMANENTE Y PRÓTESIS DENTAL SUPERIOR REMOVIBLE ATENDIDOS EN CECAP
OSORNO.

Introducción: Las funciones prefónicas con los años van en descenso, lo que indica una
disfunción en succión, masticación, deglución y respiración. Lo que se busca es conocer ¿en
qué medida se altera? y ¿cuál es la más alterada comparando usuarios de prótesis dental
parcial removible superior con un grupo control?

Objetivo: Comparar el rendimiento de las funciones prefónicas entre pacientes con dentición
permanente y prótesis dental parcial removible superior, de edades entre 50 y 65 años que
asisten a CECAP Osorno durante el 2016.

Método: En base a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, se estudió una


muestra constituida por 40 adultos de ambos sexos, entre 50 y 65 años de edad, que asisten
a CECAP Osorno. Se estudió un grupo control con dentición permanente y un grupo de
usuarios de prótesis dental parcial removible superior.

Resultado: Las funciones prefónicas que resultaron con mayor alteración en el grupo
estudiado fueron; patrón masticatorio, oclusión (masticación), sorbición (succión).

Conclusiones: Se vio reflejado en el estudio, que existe una diferencia entre los pacientes
que presentan una dentición permanente (natural) y aquellos que utilizan prótesis, ahora bien,
esta diferencia hace pensar que la calidad de vida de los adultos con prótesis se ve afectada
desde algo tan sencillo como entablar una simple conversación o comer una manzana.

Palabras claves: funciones prefónicas, adulto, dentición natural, prótesis.


1.3. CUERPO DEL ARTÍCULO

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en el quehacer cotidiano del área clínica, los adultos han sido un tema de
interés en diferentes áreas de la salud. En este sentido y específicamente en la fonoaudiología,
se ha hecho necesario la realización de diversas investigaciones orientadas a comprender los
procesos normativos y atípicos del desarrollo del envejecimiento.

En términos generales se considera que la senescencia humana se caracteriza por ser un


proceso dinámico de modificaciones morfológicas, bioquímicas, funcionales y psicológicas, en
el cuál intervienen variables sociales y culturales. Tales modificaciones también tienen lugar
en la cavidad bucal e interactúan con enfermedades en los tejidos de sostén y del aparato
estomatognático, afectando consecuentemente la adaptación y desarrollo del complejo
cráneo-cervical (Machado et al, 2015). Basándose en el envejecimiento a nivel del sistema
estomagnático se destacan las vitales funciones que éste posee: deglución, succión,
respiración, masticación y articulación.

Las causas más comunes de modificación, topográficamente hablando de la cavidad bucal, se


produce por la pérdida de los dientes que provocan alteración de la homeostasis del sistema
estomatognático. Esta situación se genera producto de los cambios en el esqueleto facial, la
disminución del hueso alveolar y la respuesta neuromuscular, lo que interfiere en la realización
de las funciones de masticación, deglución y habla (Sáez C. y cols., 2007).

Como consecuencias de las modificaciones del sistema estomatognático, como la pérdida de


piezas dentarías, los individuos muchas veces deben portar prótesis dentales, por variadas
causas. Es aquí donde se puede enfatizar en el rendimiento que éstos tienen, en las funciones
prefónicas, las cuales son ejecutadas por el sistema estomatognático, teniendo una gran
relevancia para el ser humano. Dichas funciones son una unidad independiente, compuestas
por un sistema interactivo e integrativo (estomatognático), en donde cada componente o
estructura actúa en un todo organizado, que de manera equilibrada proporcionan actividades
indispensables para el hombre. (Jaque S., Jeldes P., Mieres J., 2011). Dentro de estas
funciones se encuentra la respiración, succión, deglución, masticación y fonoarticulación, las
que son indispensables para el diario vivir del hombre (Queiroz I., 1998).

Dentro de este concepto de funciones prefónicas se encuentran importantes alteraciones en:


A. Deglución, como variaciones en tiempos deglutorios, formación del bolo cohesivo.
B. Masticación, inestabilidad de oclusión, alteraciones en el patrón masticatorio.
C. Succión, en cuanto al correcto cierre labial.
D. Respiración, en su modo nasal puede variar a oral.

Según variados estudios se puede establecer diferentes alteraciones en las funciones


prefónicas, para ser estudiadas en individuos que utilizan prótesis dentales.
Dentro del parámetro de masticación, éste es uno de los que tienen mayores afectaciones
puesto que estructuras anatómicas deben adaptarse a este nuevo funcionamiento intraoral al
uso de prótesis. Un ejemplo tangible son las características musculares implicadas en esta
función orofacial, además es reflejado este parámetro en la alimentación de los pacientes,
debido al rechazo de ciertos alimentos que para ellos no son de gran agrado al momento de
masticar (Kamber-Cesir et al., 2011).
Secundario a esto se ve influenciado directamente la deglución, específicamente la fase
preparatoria oral, donde se altera la correcta formación del bolo alimenticio cohesivo para el
posterior desencadenamiento de las fases posteriores.
Actualmente se sabe que el grado de satisfacción del uso de implementación dental, como
prótesis parcial, es mayor en sujetos edéntulos totales, se relaciona directamente con
características de estabilidad y comodidad de dicha implementación (Pennacchiotti G., 2006).
En base a la información presentada anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el rendimiento de las funciones prefónicas en pacientes portadores de prótesis
dental parcial removible en comparación con pacientes con dentición permanente?
¿En qué grupo se encuentran mayormente alteradas las funciones prefónicas? ¿Cuáles de
estas son más afectadas?

METODOLOGÍA

Característica de la Investigación
El presente proyecto de investigación se desarrollará en base a un enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo comparativo (Sampieri, 2010). Lo que interesa es comprobar la relación causal
establecida en la hipótesis y determinar qué funciones prefónicas se encuentran con bajo
rendimiento y en qué medida.
Para la recolección de datos que se desea obtener, será mediante la creación de una pauta
de observación clínica fonoaudiológica, en modalidad de pauta de cotejo estableciendo
diferentes parámetros de rendimiento en las funciones prefónicas. A cada parámetro se le
otorgará un valor, para su posterior análisis estadístico.
Las variables estudiadas partiendo por la independiente que será el tipo de dentición y las
dependientes serian: oclusión, patrón masticatorio, fase preparatoria oral de la deglución, fase
oral de la deglución, tipo respiratorio, modo respiratorio, sello labial, sorbición.

Población y Muestra
La población corresponde a adultos de ambos sexos, de edades entre 50 y 65 años de edad,
que asisten a CECAP Osorno en diversas atenciones, los cuales corresponden a un total de
70 individuos. A partir de esto se obtuvo una muestra estratificada de los grupos con dentición
natural y dentición con prótesis dental parcial removible superior, mediante el uso de una
tómbola para que resulte más equitativa la selección de la muestra. Los individuos a muestrear
fueron un total de 40 personas para que resulte una muestra más significativa donde se
obtendrá una confiabilidad del 95%, se conformarán 2 grupos de 20 individuos cada uno.
El primer grupo serán aquellos que tengan dentición permanente y el segundo grupo serán
usuarios portadores de prótesis dental parcial removible superior.

Criterios de inclusión y exclusión


Los criterios de inclusión serán:
A. Portadores de prótesis dental parcial removible superior
B. Personas con dentición natural.
C. Estado cognitivo normal

Los criterios de exclusión serán:


A. Uso de otro tipo de prótesis dental
B. Dentición natural con abundante ausencia de piezas dentales.
C. Presencia de prognatismo o retrognatismo mandibular.
D. Presencia de disfagia
Instrumentos y Materiales
Se aplicó una pauta de evaluación de órganos fonoarticulares, para luego complementarla con
una pauta para monitorear las funciones prefónicas, orientándose en las variables asociadas
a la succión, masticación, deglución y respiración, seguiremos con el Protocolo a la Repetición
(TAR). Con esto se evaluó la articulación de los fonemas y la inteligibilidad de los pacientes.
Posteriormente se aplicó el Protocolo de deglución GUSS que aborda las etapas de deglución
en usuarios. Al momento de analizar los datos se utilizó un software computacional llamado
IMB SPSS 22 donde se realizó el análisis de una manera objetiva otorgándole mayor fiabilidad
al estudio.
Los parámetros establecidos en la pauta de observación clínica en el ítem de funciones
prefónicas fueron: normal: 1, deficiente: 2, alterado: 3. De esta manera se establecieron 3
grupos en el rendimiento de la población.
En cuanto a los materiales utilizados a la hora de realizar la recolección de datos serán pautas
de cotejo, en la aplicación de la pauta de evaluación de los órganos fonoarticulatorios se
necesitaron guantes de látex, bajalenguas, linterna de bolsillo, en la evaluación de las
funciones prefónicas los materiales serán una bombilla, un vaso de agua. Para finalizar en la
evaluación del test GUSS se utilizaron los materiales requeridos por este test que son: guantes,
jeringa, linterna, agua, cuchara, galletas tipo oblea, papilla, fonendoscopio.

RESULTADOS

Del grupo de adultos evaluados, se determinó la existencia de diferencias estadísticamente


significativas en la edad entre las personas que tienen una dentición permanente (natural) y
aquellos que utilizan prótesis dental (edad paciente con dentición permanente = 59,35 años;
edad pacientes con prótesis = 62,0 años; t= -2,104; df= 38; P= 0,042; Fig. 1)

Figura 1. Edad promedio más desviación estándar de los pacientes monitoreados con dentición
permanente y con prótesis en el presente trabajo.
En relación a las funciones prefónicas de los pacientes con prótesis dental parcial removible
superior versus aquellos que tienen dentición permanente (natural), fue posible identificar una
serie de diferencias significativas entre sus frecuencias observadas.
En este sentido se encontró una mayor diferencia de significancia en el patrón masticatorio de
las personas que utilizan prótesis en comparación con aquellas que tienen dentición
permanente (Chi2= 25,970; gl= 3; P= 0,000), donde los pacientes con dentición permanente
realizan una mordida bilateral y los pacientes con prótesis presentan patrones unilaterales
(Tabla 1). Posteriormente se realizó un análisis para determinar si existe diferencia en la
frecuencia en el patrón de masticación entre aquellos pacientes que tienen prótesis
encontrándose también diferencias en la mordida (Chi2= 20,738; gl= 3; P= 0,000), (Tabla 1) se
aprecia diferencia de mordida, donde la cantidad de pacientes con mordida “normal” es notoria
a diferencia de los que utilizan prótesis dental donde todas las categorías tuvieron igual
cantidad.
Por otro lado, también se registraron diferencias significativas en la cantidad de pacientes con
patrones deficientes en su sorbición (Chi2= 13,333; gl= 2; P= 0,000), sello labial (Chi2= 10,000;
gl= 1; P= 0,002) y punto articulatorio (Chi2= 10,000; gl= 1; P= 0,002), los cuales fueron
deficiencias en los fonemas /r/ y /s/. Los rasgos deficientes fueron únicamente en aquellos que
poseen prótesis dental (Tabla 1). Es así como, cerca del 50% de los pacientes con prótesis
tienen sello labial, sorbición y punto articulatorio deficiente. Todo lo que pone en evidencia que
las funciones prefónicas en pacientes con prótesis esta alterado.
Tabla 1: Recuento de alteraciones prefónicas que presentan diferencias en pacientes
evaluados con dentición permanente y prótesis dental

DENTICION

PERMANENTE PROTESIS

BILATERAL 19 3

UNILATERAL
1 11
DERECHA
PATRÓN
MASTICATORIO UNILATERAL
0 5
IZQUIERDA

PATRON
0 1
ANTERIOR

Total 20 20
NORMAL 19 5

BIS A BIS 1 6

OCLUSIÓN INVERSA 0 5

CUBIERT
0 4
A

Total 20 20

NORMAL 20 12
SELLO LABIAL
DEFICIENTE 0 8

Total 20 20

NORMAL 20 10

SORBICIÓN
0 10
DEFICIENTE

Total 20 20

PUNTO NORMAL 20 12

ARTICULATORIO DEFICIENTE 0 8

Total 20 20

Discusión:

Los hallazgos empíricos en la presente investigación comprobaron la hipótesis de


investigación. Se encontraron diferencias significativas en las funciones prefónicas de los
pacientes con prótesis dental, en comparación a los pacientes de dentición permanente
(natural). De estas diferencias se destacan: patrón masticatorio, oclusión, sorbición, y punto
articulatorio.

Una de las funciones prefónicas que más se destaca por su gran trascendencia fue el tipo de
oclusión bis a bis, por la incapacidad para mantener la prótesis dental óptimamente anclada,
dado que se les dificulta, producto de la debilidad muscular que se incrementa con el pasar de
los años, por lo tanto, como método compensatorio de suspensión para mantener la prótesis
en su lugar, los usuarios mantienen la oclusión bis a bis.
Hidalgo López (2009), menciona que los dientes naturales como artificiales no son estáticos y
en la oclusión artificial (paciente portadores de prótesis) los dientes se mueven como grupo o
planos sobre la base común debido a la naturaleza de las estructuras de soporte y estas
cambian continuamente. La oclusión en el caso de las prótesis varía continuamente debido a
los cambios en el tono muscular, la remodelación de los tejidos de soporte y el desgaste dental.
(Hidalgo López, Vilcahuaman J., 2009).

Bustamante, G., Surco, V. J., Tito Ramírez, E., y Yujra Daza, C., (2012) en su investigación de
oclusión en la revista de actualización odontológica, menciona que la oclusión va a estar
delimitada desde el inicio de la vida por la dentición temporal, dentición permanente y la
constante variabilidad de los cambios fisiológicos y anatómicos. Dentro de este contexto, es
de interés aquellos que tienen lugar en la cavidad bucal e interactúan con enfermedades en
los tejidos de sostén y del aparato estomatognático, afectando consecuentemente la
adaptación y desarrollo del complejo cráneo-cervical (Machado et al, 2015). Es por esto que
se vuelve importante encasillar el rango de edad de la muestra de la investigación, ya que está
en el límite de adulto mayor (65 años), rango etario en donde los individuos sufren diferentes
modificaciones a nivel de organismo complejo.

Otra variable que tuvo resultados significativos, fue la masticación, donde se evaluó el patrón
masticatorio, que calificó como unilateral en la mayoría de los casos.
Como lo manifestó Silva, en su investigación, encontraron resultados similares en cuanto a
patrón masticatorio, ya que la eficiencia masticatoria se vio disminuida en el grupo de
portadores de prótesis dental parcial removible superior (Silva J.; Goncalves J.; Rocha D.;
Borges A.; Salazar S. y Uemura E., 2006). La principal causa de esta se debe a diversos
factores, tales como transporte de alimentos por la lengua y mejillas, facultad que se encuentra
disminuida debido a su función de retener la prótesis. Además, los pacientes portadores de
prótesis presentan una disminución en la fuerza muscular, necesitando de ejercicios
miofuncionales para adecuar la musculatura oral. La reducción en la habilidad masticatoria del
paciente es compensada a través de la ingestión de alimentos más pastosos y fáciles de
masticar.
Santos en su revisión bibliográfica nombra a Guchet en 1970 y Hobo en 1978, mencionando
que la oclusión ideal va a ser aquella que es compatible con un sistema estomatognático
adecuado, teniendo en consideración esto frente a una población adulta, es necesario tener
presente la progresiva decadencia anatomo-fisiológica del organismo (Santos, G. y Figueroa
A., 2016).

La falta de dientes, compromete seriamente el rendimiento y la eficacia en funciones


estomatognáticas, como este caso es de interés; las funciones prefónicas, lo que es vital para
el ser humano puesto que todas tienen una gran relación con la deglución y por lo tanto con la
nutrición. En el caso de una óptima eficiencia masticatoria en usurarios portadores de prótesis,
se necesita un mayor número de golpes masticatorios para lograr la reducción del alimento
para ser convertido en bolo alimenticio, preparado para la deglución. La pérdida de dientes
naturales ha sido asociada con cambios en la preferencia de alimentos y deficiencia nutricional,
de esta manera, las personas que van perdiendo dientes, tienden a elegir alimentos blandos
que son más fáciles de masticar, los que son bajos en fibras y con menor cantidad de
nutrientes. Estas aseveraciones son coincidentes con los relatos obtenidos en esta
investigación.

Tal como fue el resultado de patrón masticatorio unilateral, ésta variable también se vio como
resultante de un problema de maloclusión, como lo menciona Muñoz (2006) en su trabajo de
investigación, las personas con una maloclusión como lo es en el presente caso tipo bis a bis,
generan patrones masticatorios viciosos, como lo es el unilateral. En la masticación unilateral,
se ven ejecutadas fuerzas oclusivas de manera desequilibrada, provocando una mayor
funcionalidad muscular y ósea en el lado de masticación preferente (Muñoz, J., 2006).

Como determinadas funciones prefónicas resultaron más alteradas que otras (patrón
masticatorio, sorbición y oclusión) se vio la obligación de evaluar un parámetro completamente
ligado a aquellas que fueron alteradas, es decir, la articulación del habla.

La articulación de un fonema es la resultante de una postura y/o de un movimiento


determinado, en la articulación de palabras se produce una continua modificación con múltiples
ajustes de movimientos finos y precisos. Con más o menos intensidad, según el caso y según
el fonema que se quiera articular.
Como bien menciona Von Marttens (2010) la falta de dientes impide contención de aire en el
momento de articular palabras; produciendo problemas de dicción, vocablos y fonemas que
dificultan la capacidad de comunicación y expresión oral (Von Marttens, A, Carvajal, JC,
Leighton, Y, Von Marttens, MI, y Pinto, L., 2010). Razones primordiales que otorga motivos
importantes por los cuales las personas deciden adquirir una prótesis dental. Frente al tema
del habla de igual forma se ven afectadas ciertas características del proceso articulatorio de
los fonemas en pacientes portadores de prótesis de dental. Donde en el presente estudio, se
evidenciaron significativas deficiencias en los puntos articulatorios de la producción de un
fonema. Se apreciaron deficiencias en la correcta posición de la lengua en fonemas donde su
participación de única y exclusivamente protagónica, corresponde a los fonemas: vibrante
múltiple /r/, fricativa ápico alveolar /s/. Frente a esto, el efecto de la maloclusión hace una
relación directa con estas deficiencias articulatorias. Esta premisa es reforzada por Graber,
citado por Aucar Atit, quien considera que las maloclusiones dentarias se encuentran dentro
del segundo grupo más importante de factores causales del trastorno del habla (Aucar M, Puig
L, Hernández A, Hidalgo A., 1994).

En el peor de los casos esta situación genera sensaciones de aislamiento y marginación, por
incapacidad de comunicación, ante esta situación las personas con dificultades en el habla se
sentían avergonzados, frustrados, limitados; produciéndose en ellos un alejamiento social, en
un intento de huir del problema.

Se considera necesario el ámbito de la articulación del habla en usuarios de prótesis dental,


para futuras investigaciones pues existe limitada referencia bibliográfica, por lo que un estudio
empírico sería de utilidad para profesionales que se relacionan con el área.

Como proyección a futuro de la investigación, se plantea la necesidad de crear una instancia


para que profesionales del área de fonoaudiología, puedan realizar su labor evaluativa a
paciente con adquisición reciente de prótesis dental, para la detección de factores asociados
a la masticación, oclusión y habla, que puedan perjudicar la eficacia de funciones implicadas.
Además esta manera seria una instancia para formar una adecuada adhesión al uso de la
prótesis dental por parte de los usuarios portadores.
Conclusión

Dentro de unos años la población adulta mayor en Chile aumentará y esto conlleva nuevas
estrategias para sus cuidados, como se vio reflejado en el estudio, existe una diferencia entre
los pacientes que presentan una dentición permanente (natural) y aquellos que utilizan
prótesis, ahora bien, esta diferencia hace pensar que la calidad de vida de los adultos con
prótesis se ve afectada desde algo tan sencillo como entablar una simple conversación o
comer una manzana.
Si bien está establecido que los adultos asistan controles periódicos cuando utilizan prótesis
dental, es necesario que realmente asistan a estos controles, ya que muchas veces existen
problemas que acentúan estas alteraciones, haciendo que los adultos dejen de utilizar las
prótesis fundando un problema aún mayor.

Agradecimientos:

Agradecemos primeramente a Dios, a nuestros padres, por su incondicional apoyo frente a


todos los requerimientos académicos, que se vuelven vitales para nuestro proceso de
formación profesional. También se nos hace grato agradecer a nuestra docente guía de tesis
fonoaudióloga Annelore, que nos orientó en el momento justo, entregándonos la confianza y
apoyo necesario, para el desarrollo de la investigación. Cabe mencionar además, la
participación del docente metodólogo que nos brindó la ayuda y los conocimientos estadísticos
necesarios, para el desenlace del proceso de investigación.
Es importante manifestar la gratitud hacia cada una de las personas, que se hizo partícipe de
alguna u otra manera, en el proyecto de investigación.
Referencias:

Aucar M, Puig L, Hernández A, Hidalgo A. Las maloclusiones y su relación con los defectos en
la producción de sonidos articulados. Rev. Cubana Ortod. 1994; 1(2):29-36

Bustamante, G., Surco, V. J., Tito Ramírez, E., & Yujra Daza, C. (2012). Oclusion. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 20, 1003.

Cedeño N., 2004. Prótesis Orales y Fonoaudiología. Colombia.

Cobeta, I,; Nuñez, F. y Fernández, S. 2013. Patología de la voz. SEORL PCF, España.

Hidalgo I, Vilcahuaman J. El sistema masticatorio y las alteraciones funcionales consecuentes


a la pérdida dentaria, oclusión en prótesis total. Rev. Estomatológica Herediana.2009; 19 (2):
125-130

Jaque, S; Jeldes, P; Mieres J. 2011. Valoración de los movimientos orofaciales en menores de


3 a 5 años con desarrollo normal: datos normativos. Tesis Escuela de fonoaudiología
Universidad de Chile

Kamber-Césir A, Dzonlagic A, Ajanovic M, Delalic A. Assessment of patient´s Satisfaction with


the partial removable denture therapy. Pesq Bras Odontoped Clin Integr [Internet]. 2011 Apr-
Jun [acceso en 2014May17]; 11(2):171-5.

Machado, A; Chacana L.; Michea C. y Aránguiz S. 2015. Alteraciones de la masticación en


usuarios de prótesis dental removible. Revisión sistemática. Universidad Santo Tomas, Viña
de Mar. 92 pp

Muñoz, J. (2006). Diferencias morfológicas y arquitecturales mandibulares en Masticadores


Unilaterales, según ángulo funcional masticatorio: análisis mediante radiografías Panorámicas
(Tesis de Pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile

Pennacchiotti G., 2006. Factores que influyen en el uso de prótesis removible en Adultos
Mayores recién rehabilitados. Tesis de Odontología; Universidad de Chile.

Queiroz, I. (1998) Fundamentos Em Fonoaudiología, Aspectos Clínicos da motricidade oral.


Editoral Médica Panamericana, Brasil.

Sáez, R; Carmona, M; Jimenez Z; Alfaro, X. 2007. Cambios bucales en el adulto mayor. Rev.
Cubana Estomatol, 44(4):1-14.

Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.)


McGraw Hill, México. 656 pp.

San Martín,C; Villanueva, J; Labraña G. 2002. Cambios del sistema estomatognático en el


Paciente Adulto Mayor (Parte II). Revista dental de Chile, 93(2):96-101.

Santos, G. B., & Figueroa, A. (2016). Estabilidad mandibular en el tratamiento integral del
paciente adulto. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 7(1).
Sheiham, J. G., Steele, W., Marcenes, C., Lowe, S., Finch, C. J. & Bates, A. (2001).
Prentice and A. W. Walls The relationship among dental status, nutrient intake, and nutritional
status in older people, Journal Dental Research, 80, 408-413.

Silva J.; Goncalves J.; Rocha D.; Borges A.; Salazar S. y Uemura E. Eficacia masticatoria en
portadores de prótesis parcial removible. Revista Estomatológica Herediana 2006; 16 (2): 93 -
97. Sao Paulo, Brasil.

Von Marttens, A, Carvajal, JC, Leighton, Y, von Marttens, MI, & Pinto, L. (2010). Experiencia y
significado del proceso de edentulismo de adultos mayores, atendidos en un consultorio del
servicio público chileno. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 3(1),
27-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100005

S-ar putea să vă placă și