Sunteți pe pagina 1din 15

TENDENCIAS GLOBALES

Existen ciertas tendencias globales que tendrán que ser tomadas en cuenta por
los fabricantes de productos alimenticios:
Sofisticación -Tradición: Sofisticación, ya sea en el proceso de elaboración,
la elección de los ingredientes, el acondicionamiento o incluso el
posicionamiento (objetivos o épocas de consumo específicos). La tradición es
también una palanca que utilizan mucho los fabricantes y los distribuidores a fin
de aportar sofisticación y valor agregado a sus productos: las recetas "de
antaño", "caseras" "tradicionales" están de moda este año.
Médico - Nutricional: debemos observar que la moda de "alimentos
medicinales" o “alimentos funcionales” que existe en Europa –aunque en una
escala menor – continúa siendo limitada en Sudamérica, donde existen pocas
referencias en lo que respecta a las usuales promesas "sanitarias" (anti-
colesterol, alivio para las constipaciones, bienestar, etc.).
Natural – Orgánico: El consumo de alimentos de carácter orgánico, o natural,
constituye una tendencia dinámica en todo el mundo, y más particularmente en
Europa. Este fenómeno se ve acelerado por la búsqueda de la máxima
seguridad.
Light-Slim : Tendencia ésta que evoluciona a partir de la moda "light" de la
década del ochenta, la de lo "light-slim" continúa siendo fuerte y duradera.
(Caso Guía: Chocolates La Iberica, pág. 11)
ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
FACTORES SOCIALES

El primer factor a evaluar es el social. Al respecto es necesario precisar que, en 2012, el total de
unidades agropecuarias en el Perú fue 2’260,973 y el total de productores, de 2’246,702, de los
cuales el 23% pertenece a alguna asociación, comité o cooperativa. Además, la actividad
agropecuaria genera empleo a 180,500 trabajadores permanentes (INEI, 2013). A pesar de su
crecimiento sostenido en la última década, el Perú está aún clasificado dentro de la categoría de
países del Tercer Mundo; sin embargo, sus indicadores de pobreza y equidad han cambiado,
acercándose a los índices generales de mejora de la región de América Latina y El Caribe e,
inclusive, ha liderado el cambio en el indicador anual sobre incidencia de la pobreza, que lo ubica
en el primer lugar para el periodo 2004 a 2011 (Banco Mundial, 2012).

Desde el inicio del siglo XXI, el país ha mantenido un ritmo sostenido de crecimiento por encima
del 5% anual, muy superior al de la región, lo que se ha reflejado en una reducción de los índices
de pobreza y en el crecimiento de la clase media. No existe un estudio académico que dé cuenta
en detalle de este fenómeno, sin embargo, las series estadísticas de la Asociación Peruana de
Empresas Investigadoras de Mercados (Apeim) revelan que se mantienen sustanciales
diferencias de ingresos entre los niveles socioeconómicos (NSE) más altos (A y B) y aquellos que
concentran a la mayoría (C y D), que alcanzan un 50.2% del total de la población (Apeim, 2013).
En el 2013, 7’284,000 peruanos (23.9%) se encontraban en situación de pobreza, de los cuales
el 48.1% tenían como actividad principal agricultura, pesca y minería. Comparando la pobreza
por sectores, el 16.1% de la población urbana vive en situación de pobreza, con una canasta
básica per cápita de S/. 316; mientras que en el sector rural un 48% de su población es pobre,
con una canasta básica per cápita de S/. 218 (INEI, 2014). Con respecto a la educación de los
productores agropecuarios, 1’164,800 tienen educación primaria, 581,300 poseen educación
secundaria y 161,500, educación superior (INEI, 2013), lo que muestra el bajo nivel de
preparación del agricultor para la gestión de su unidad agropecuaria.

En 2013, el Perú registró 216 conflictos sociales, de los cuales 170 se encuentran activos y 46,
latentes. La mayor parte de estos son de tipo socioambiental, principalmente en el sector
minero (Defensoría del Pueblo, 2013). Este panorama nacional se refleja en la base productiva
para el cacao, necesitada de ingresos, que trabaja de manera desorganizada, con pocos
productores con educación secundaria y superior, y que tiene a las cooperativas como única
herramienta organizativa, lo que, evidentemente, brinda mejores posibilidades al productor que
sigue el modelo tecnificado sobre el que se mantiene en el modelo tradicional. (Morales, y otros,
2015, pág. 78)

Factores económicos

El segundo factor es el económico. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la
economía mundial ha mantenido un ritmo de expansión moderado y se estima una recuperación
generalizada para 2014 y 2015. Así, se proyecta que el PBI mundial crecería 3.6% en 2014 y 3.8%
en 2015. La desaceleración económica que está sufriendo el país, cuyo producto bruto interno
(PBI) cayó de 8.8% en el 2010 a 5.0% en el 2013, impactó fuertemente sobre el volumen de
exportaciones que se contrajo en 10.5% respecto de 2012 (Gestión, 2014a). Esta desaceleración
fue consecuencia de la coyuntura internacional que afectó a sus principales socios comerciales
(Gestión, 2013a). Para el 2014 se esperaba la recuperación económica con una proyección de
5.2% (Gestión, 2014b), lo cual no ocurrió. También se esperaba que la inflación se mantuviese
dentro del rango meta del BCRP de 1% a 3% (Gestión, 2014b), pero esta fue de 3.2%. El sistema
financiero peruano se rige de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Banca y Seguros
(Ley 26702). Además de los bancos comerciales, se sujetan a esta ley las cajas municipales, las
cajas rurales y las edpymes. Según el artículo 9 de esta ley, las empresas del sistema financiero
pueden señalar libremente las tasas de interés, las comisiones y los gastos para sus operaciones
activas y pasivas y servicios. Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés
deberán observar los límites que señale el BCRP. La intermediación financiera no está sujeta a
lo anterior, de acuerdo con el primer párrafo del artículo 1243 del Código Civil.

Por otro lado, el Perú enfrentará un entorno de creciente inflación mundial. Ello explica la
inflación proyectada por especialistas en niveles de 4% para el 2008 y 2009. El riesgo es al alza,
y no sería sorpresa ver una inflación moviéndose en un rango de 4% a 5%. Si bien esto significa
que la inflación estará fuera del rango meta del BCR, estará, al mismo tiempo, por debajo de la
inflación mundial y regional.

En cuanto al tipo de cambio, el sol se ha venido fortaleciendo en forma sostenible desde el 2002.
Los factores detrás de este fortalecimiento (cuentas externas superavitarias, desdolarización y
debilitamiento del dólar) se mantendrán en el 2008-2009. Esta situación genera una mayor
demanda en todos los estratos de la población: Los estratos medios y altos demandarán mayor
cantidad y calidad de productos. Al mejorar las condiciones económicas, se espera que los
estratos más bajos de la población se vuelvan en clientes potenciales de categorías de productos
que antes no eran considerados. (Morales, y otros, 2015, pág. 79)
Además el desarrollo del interior del país, explicado por inversiones en sectores como
agroindustria, minería, comercio, servicios, genera mayor empleo y capacidad adquisitiva de la
población del interior, lo cual explica que el Perú se convierta en un mercado más grande,
atractivo para inversionistas extranjeros. (Caso Guía: Chocolates La Iberica, pág. 9)

Factores políticos y legales

El tercer factor es el político y legal. De acuerdo con la Constitución Política del Perú de 1993, en
el Perú la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado en la que el
Estado actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura. El país tiene una situación política estable lograda durante
los tres últimos gobiernos elegidos democráticamente desde el año 2001. Con respecto a la
política interior, el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2000) pacificó el país del terrorismo,
aunque todavía quedan remanentes en ciertas regiones del interior del país. Sin embargo, existe
una situación de inseguridad debido a los robos y las muertes violentas que se registran
diariamente. De acuerdo con una encuesta de Ipsos Apoyo, la delincuencia fue el principal
problema reconocido por el 61% de los peruanos en 2012 (Instituto de Defensa Legal, 2013). Por
otro lado, los analistas coinciden en que existe debilidad institucional. Erich Arispe, director
principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, indica que el Perú
presenta debilidades institucionales cuando se le compara con otros países de la región. Estas
debilidades pueden provocar conflictos sociales y generar riesgos para los proyectos de
inversión, etc. (Gestión, 2013b). La revista The Economist señala también que en el Perú existe
debilidad institucional y que, a pesar de ser una democracia, no existen partidos políticos pues
23 de los 25 presidentes (ahora gobernadores) regionales elegidos en las últimas elecciones son
independientes (The Economist, 2014). De acuerdo con la evaluación de USAID (2012b), la
corrupción en el país, al igual que en muchos países latinoamericanos, limita la eficacia del
gobierno y contribuye a la falta de confianza en las instituciones democráticas. En cuanto a las
políticas de gobierno relacionadas con el cacao, el Gobierno nacional, a través de Devida, tiene
como política reemplazar los cultivos ilícitos con cultivos alternativos como cacao, café o palma
aceitera a través de la conducción, junto con otros actores, de programas que brindan
financiamiento y apoyo técnico a los agricultores y las cooperativas agrarias. En igual sentido,
gobiernos regionales, como el de San Martín, apoyan a través de ayuda técnica y financiera la
producción de cultivos alternativos. Otro ejemplo es la Ley 29337, la cual establece disposiciones
para contribuir a la competitividad productiva (Procompite), cuyo objetivo es mejorar la
competitividad de las cadenas productivas mediante desarrollo, adaptación, mejora o
transferencia de tecnología; puede considerar también transferencia de equipos, maquinarias,
infraestructura, insumos y materiales para los agentes económicos organizados (productores)
en zonas donde la inversión privada sea insuficiente. Esta ley establece disposiciones para
apoyar la competitividad productiva, establece que los gobiernos regionales y locales pueden
autorizar el uso de hasta el 10% de su presupuesto para inversiones en Iniciativas de Apoyo a la
Competitividad Productiva en fondos concursables. Finalmente, la promulgación de la Ley
29972, que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de cooperativas, crea un
régimen especial tributario exclusivo para las cooperativas agrarias cuyo objetivo sea regular y
promover la inclusión de los productores agrarios a través de estas, mejorar su capacidad de
negociación y generar una economía de escala para que los productores puedan ingresar al
mercado en forma competitiva. Todo esto significa que existe un entorno positivo en cuanto a
la política del Estado peruano para fomentar cadenas productivas a través de fondos concursales
y su política de erradicación de la hoja de coca, lo cual puede ser una oportunidad para modelos
que ofrezcan el desarrollo de cadenas productivas alternativas. Por otro lado, la amenaza de los
remanentes narcoterroristas es latente en zonas donde el cultivo de cacao es favorable por sus
condiciones climáticas y biodiversidad. (Morales, y otros, 2015, pág. 81)

Factores tecnológicos

El cuarto factor se refiere a la tecnología. Al respecto es relevante señalar que los modelos de
SAF se aplican al cacao porque ayudan al desarrollo óptimo del cultivo, ya que garantizan la
sombra necesaria para el crecimiento de sus plántulas. En el SAF se consideran especies de ciclo
corto, de sombra temporal y de sombra permanente. Al aplicarse en la producción de cacao se
favorece su rendimiento y, por consiguiente, se mejora el ingreso del productor, es decir, se
buscan beneficios económicos, sociales y ambientales en el marco de un desarrollo sostenible
del sector (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Federación Nacional de Cacaoteros,
Fondo Nacional del Cacao, 2013). En el mundo, la tecnología y la innovación del sector del cacao
y derivados se ha basado en la búsqueda de mejorar las técnicas de cultivo y poscosecha, la
renovación de las plantas y los métodos de fermentación en el campo, al igual que reducir los
costos de producción, optimizar técnicas de manufactura y hacer más eficientes los procesos de
desarrollo del producto. Asimismo, se incluye el desarrollo de nuevos sabores, texturas, formas
y de distintos tipos de aplicaciones del cacao en panadería, pastelería, bebidas y otros
(Proecuador, 2013).

Esto significa que el factor tecnológico ofrece posibilidades todavía no exploradas a la


producción del cacao en el Perú. (Morales, y otros, 2015, pág. 82)

Factores ecológicos

El quinto factor es el ecológico. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), la presión sobre los recursos del suelo del planeta ha aumentado en los
últimos años. El crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales y
los ecosistemas debido a incentivos perjudiciales. Es probable que solo la deforestación y la
degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial incluso superior a las
pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008 (PNUMA, 2012). Se acepta cada vez más que
la mejora del recurso suelo y su manejo sostenible para prevenir la degradación de tierras,
incluyendo la erosión, es una meta importante, y existen muchos ejemplos de progresos reales.
Algunos sistemas de silvicultura y agrosilvicultura, así como los esfuerzos por reducir la
conversión de tierras para otros usos, son ejemplos que pueden ayudar a mantener y mejorar
el almacenamiento de carbono en el suelo y contribuir a la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica. Esta premisa impulsa a los modelos de negocios basados
en cadenas productivas de cacao a utilizar prácticas que minimicen el impacto sobre el medio
ambiente a través del uso de insumos agrícolas aprobados, una buena planificación de las áreas
de cultivo para evitar la deforestación de áreas vírgenes, aumentar la eficiencia de las áreas de
cultivos existentes y usar cultivos compatibles con la biodiversidad de la zona. En suma, el
análisis de los cinco factores del análisis Septe plantea un panorama positivo para la cadena
productiva del cacao. (Morales, y otros, 2015, pág. 83)
ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Para determinar las variables del entorno que afectan de manera directa el modelo de cadena
productiva se construye el modelo de las cinco fuerzas de Porter: amenaza de nuevos
competidores, amenaza de sustitutos, poder de negociación de los proveedores, poder de
negociación de los compradores y rivalidad de la industria.

A. Entrada potencial de competidores

El mercado para el chocolate fino o gourmet es generalmente considerado como un


mercado separado, pequeño y altamente especializado, con sus propias características
de oferta y demanda, con constantes innovaciones en sabores y diseños de esta clase
de chocolate, y ante la tendencia de los consumidores de consumir productos sanos.
(San Martin, Aulla, & Pico)

Debido al incremento en el precio del cacao convencional, existe la tendencia de que los
productores se inclinen más por empezar a cultivar este tipo de cacao, su razón principal es el
alto rendimiento en campo en comparación al cacao orgánico y transformar este para convertir
en productos. La amenaza de ingreso de nuevos modelos de negocios basados en cadenas
productivas de cacao depende de las barreras de entrada al sector: economías de escala,
consideraciones políticas, diferenciación, certificación, trazabilidad y curvas de aprendizaje
técnico y social.
Independientemente del modelo, la política nacional y local ejerce gran influencia en este sector;
por ejemplo: política de erradicación de coca, políticas tributarias, políticas de inversión privada
y políticas de desarrollo productivo local, entre otras.
Aunque las condiciones actuales en el Perú fomentan el desarrollo de nuevos negocios para el
cacao por la política de erradicación de coca, también impulsan ciertos modelos como el
cooperativo. Asimismo, afecta la política del gobierno regional en cuyo territorio se desea
sembrar. Por lo tanto, este factor influye como barrera de entrada.
Se pueden concebir nuevos modelos para trabajar en el grupo de cacaos especiales; los cuales
abastecen mercados nicho, ya que el volumen y el mercado al que se dirigen es pequeño y su
exclusividad se pierde al masificarse. El Perú posee una gran variedad de tipos de cacao; en este
sentido, el modelo de nicho podría aplicarse sin mayor dificultad.
Otra fuente de diferenciación para los modelos son las certificaciones, las cuales son distintas y
variadas. Existe una tendencia de exigir la certificación muy comprometida por parte de los
compradores. Representa una barrera que se debe considerar en los modelos si se busca una mayor
participación en los mercados. Sus costos de mantenimiento son elevados y su diferenciación en
precios se ha cuestionado. (Morales, y otros, 2015)
B. Amenazas de competidores actuales

Competidores en el Mercado Mundial.

Seis fábricas chocolateras mueven el 37% del mercado mundial, donde cada año se
venden cerca de USD 74 000 millones. La industria más sabrosa del mundo tiene un
crecimiento anual del 4%, según cifras de la Organización Internacional de Cacao
(ICCO, por sus siglas en inglés).

En la ultima reunión de La Fundación Mundial de Cacao congregó a los


representantes de sus 63 miembros, que mueven el 80% del mercado en este encuentro
se resaltó el crecimiento de la industria y la expansión del segmento de chocolatería fina
o ‘dark chocolate’. (San Martin, Aulla, & Pico)

Destacándose mundialmente las siguientes empresas chocolateras:

1. PACARI CHOCOLATE
Esta es una empresa boliviana, Pacari trabaja a pequeña escala utilizando
ingredientes cuidadosamente seleccionados. Esta empresa usa diferentes
ingredientes en sus barras, como las frutas andinas olvidadas: uvillas y mortiño
silvestre. Así también sabores tradicionales de países vecinos: merkén chileno y sal
rosada de Maras (de los salinas antiguas cerca del Cusco).
La marca ecuatoriana produce un producto completamente orgánico de calidad y
exóticos aromas, que se exporta a mercados internacionales desde 2007, solo el 20%
de su producción es para consumo interno, mientras que el 80% se va al exterior. En
el Mercado externo el precio de los chocolates ecuatorianos, con sabor, es el más
caro del mundo. Hoy en día es considerado como uno de
los mejores chocolates oscuros del mundo.
Las ventajas más claras que tiene esta empresa respecto a “quinua milk” de
Cacaosuyo es el prestigio que estos adquieren al ganar diferentes distinciones ya
que tiene muchas certificaciones y han logrado distintos premios en concursos
reconocidos dentro del rubro chocolatero por el cual el 90% de los especialistas en el
mundo ya los conocen por la excelencia de su producto. Los productos que serían la
competencia directa de “quinua milk” son de la línea andina de Pacari Chocolate ya
que representan productos propios andinos de Ecuador así como la quinua que
representa un producto propio de Perú que utiliza Cacaosuyo.
Los productos de la línea andina de Pacari Chocolate serían:
 Barra de chocolate orgánico con
cedrón
 Barra de chocolate premium
orgánico con menta andina
 Chocolate gourmet orgánico con ají
y especias.
 Chocolate gourmet orgánico con
hierba luisa
 Chocolate gourmet orgánico con sal
en grano y trozos de cacao

2. GODIVA CHOCOLATIER
Esta marca belga es probablemente la
elaboradora de chocolates de alta calidad más conocida en el mundo. Instalada en
Bruselas desde hace más de 75 años, vende sus aromáticos y refinados productos
en los cinco continentes. Sus productos se pueden comprar por internet. L La
ventaja que posee esta marca chocolatera es que está presente en casi toda Europa
ya que Godiva posee y gestiona más de 450 tiendas en los Estados Unidos, Canadá,
Europa y Asia, y sus productos están disponibles a través de unos 10.000 minoristas
especializados. Godiva califica a sus chocolates como "Premium" y utilizan
palabras como "sofisticado envoltorio", "distribución selectiva", "cuidado especial
en la distribución y exposición", etc. Estas serían una ventaja a su favor a parte del
gran prestigio que tienen por toda Europa gracias a la calidad de su producto y
también los años de experiencia que tiene esta empresa además de la gran
diversidad que esta empresa ofrece al mercado.

3. LINDT
Lindt es la más popular de las marcas de chocolate de calidad en el mundo.
Es una firma suiza fundada en 1845, que produce chocolates con la menor
cantidad de productos artesanales pero incluyen en sus productos ingredientes
seleccionados que producen un sabor característico exclusivo de esta marca. Una
ventaja para “quinua milk” de Cacaosuyo sería que este producto es en base a
productos nativos y ello le daría un plus al producto.
Lindt es la marca de los grandes chocolates, más fácil de encontrar ya que se vende
en casi todos los países. Su marca contribuye significativamente a la buena fama
a nivel mundial del Chocolate Suizo.
En 1879 desarrollo una técnica con la cual podría fabricar un chocolate que era
superior a todos los demás en cuanto a su aroma y característica del fundido.
Utilizando el "conche" que él había inventado, producía chocolate que tenía un
sabor delicado y una calidad de fundido que hoy en día es sobradamente
conocido. Lindt posee distintas ventajas respecto al producto de Cacaosuyo ya
que constantemente sus productos son innovadores como, por ejemplo, su línea
Excellence cuenta con altos porcentajes de cacao y estos están a disposición del
cliente según su gusto por la cantidad de concentración del cacao que el cliente
desee y también cuenta esta línea con distintos sabores ya sean sabor a naranja,
ají, etc. Productos de la línea Excellence:

 Excellence 70%  Excellence Lemon


 Excellence 70% Suave Intense
 Excellence 85%  Excellence Limón
 Excellence 90%  Excellence 70% Cubo
 Excellence 99%  Excellence Surtido
 Excellence Naranja Cubo
 Excellence Menta  Chocolate negro 52 %
 Excellence Sal  Excellence Pépites de
 Excellence Chili Cacao
 Excellence Fresa 

También ofrecen otras variedades como el “Hello my name is Pop Corn” que es
básicamente chocolate de cacao con pop corn. La innovación seria la principal arma de
esta marca chocolatera ya que sería un atractivo al momento de elegir un chocolate.
Competidores en el Mercado Nacional

Q’UMA
La empresa Q´uma produce gran variedad de chocolates con diferentes características que
tienen alta calidad por ello les ha permitido ser ganadores de una medalla de oro en el
primer concurso nacional de chocolates auspiciado por el International Chocolate Awards
2015 con sede en Londres y el Salón de Cacao y Chocolate en Perú. Entre los chocolates
que fabrican:

 Cocoa Nibs
 Chía
 Extra Dark
 Golden Berries
 Quinoa
Estos
productos se consideran la mayor competencia que tiene la empresa Cacaosuyo. Los
chocolates de ambas empresas no tienen muchas diferencias ambos tienen gran demanda
en el mercado peruano. El chocolate llamado Q´uma chocolate: Quinoa que lo produce
la empresa Q´uma chocolate es la competencia directa del chocolate llamado Quinoa milk
que los produce la empresa Cacaosuyo, ya que ambos tienen ese componente innovador
como lo es la quinoa y cuentas con el 70% de una barra de chocolate hecho de cacao.

LA IBÉRICA S.A.

La empresa La Ibérica S.A. es un negocio que cuenta con muchos años de experiencia
en el mercado. Este negocio se dedica a la producción de chocolates de cacao y
mazapanes, la actividad económica de este negocio es tradicional en Arequipa. Tiene
chocolates de gran calidad por ello se ha hecho merecedora de diferentes
reconocimientos como “La medalla de oro”. Entre chocolate “La Ibérica”:

 Chocolate de Leche
 Chocolate de Leche con
agregados
 Chocolate Fondant
 Tabletas surtidas 240g

Siendo competencia para Cacaosuyo ya que cuenta con tiendas en lugares estratégicos y
diferentes proyectos de marketing. Esta empresa al igual que Cacaosuyo está
expandiéndose a nivel mundial, por ello podría ser también un competidor pero en el
mercado extranjero y para ello en sus planes está invertir s/ 5,5 millones en equipos
complementarios para poder atender el incremento de la demanda.

AMAZ FOOD S.A.C.

La empresa Amaz busca posicionarse en el mercado peruano a través de un plan


estratégico de marketing y diseño, complementándolo con la tecnología con la que cuenta
esta empresa lo que le permite controlar parámetros de proceso en todas las etapas desde
la selección de granos hasta el fraccionamiento de los chocolates. Por ello éste proyecto
crea un plan de acción con un alcance al 2015 – 2016 donde se busca fortalecer la marca
a nivel nacional e internacional. Cuenta con muchos productos entre ellos:

 Cacao Intenso
 Bitter
 Chocolate con Leche
 Aguaymanto
 Capuccino.
 Quinoa3 (nuevo)

La barra de chocolate orgánico Quinoa3, es una tableta de chocolate artesanal hecho


con 67% de cacao chuncho proveniente de la ciudad de Quillabamba, que se posiciona
en el mercado como competencia directa más fuerte que tiene Quinoa Milk que cuenta
con el 70% de la barra de chocolate hecho de cacao.

C. Existencia de productos sustitutos

Los modelos de negocio sustitutos de cadenas productivas de cacao son aquellos a los cuales
empresas del sector e instituciones gubernamentales tienen acceso para desarrollar fuentes de
suministro de este producto.
Las empresas y las entidades públicas trabajarán con el modelo que se ajuste mejor a sus
estrategias y responda mejor a las exigencias y las tendencias del mercado.
Por otro lado, debido a la inversión que realizan algunas empresas en determinados modelos,
el costo de migrar a un modelo sustituto sería elevado: pérdida de la calidad y la seguridad del
volumen de cacao, pérdida de credibilidad e incursión en otros gastos, entre otros. Por lo tanto
la amenaza de sustitutos es moderada.
Los chocolates de las diferentes empresas que son competencia directa para Cacaosuyo, no solo
en el mercado nacional sino en el mercado internacional. Los productos de la competencia
mencionados anteriormente son una amenaza de productos sustitutos ya que entre ellos tienen
una diferencia mínima. (Morales, y otros, 2015)

D. Poder de negociación con los proveedores

Los proveedores del modelo son todas aquellas personas naturales o jurídicas que ofrecen
determinados materiales y servicios necesarios para su funcionamiento.
Los gestores financieros son entidades encargadas de asegurar el acercamiento entre el
productor y el sistema financiero. Deben ser entidades especializadas en financiamiento rural y
microcréditos.
En el caso de las entidades financieras, aunque limitado por distintas barreras, el sector
agropecuario en el Perú representa un mercado potencial para colocaciones crediticias. La oferta
de cajas rurales y micro financieras está creciendo en las zonas rurales, con lo cual a mayor
oferta disminuye su poder de negociación

E. Poder de negociación con los clientes

En este análisis se define a los compradores como los clientes o los usuarios que deseen trabajar
bajo un modelo de negocio de cadena productiva. En el caso del sector cacao, las grandes
empresas procesadoras de grano, junto con las empresas del sector gourmet del chocolate,
influencian en las preferencias al crear tendencias de nuevos productos y sabores. Por lo tanto,
definen la variedad de granos que se deben sembrar y reconocen su diferenciación. Los
clientes trasladan las exigencias de los consumidores y los mercados hacia el eslabón
productivo de la cadena: certificación, trazabilidad, comercio justo y productos orgánicos,
entre otros. Otras empresas, como las dedicadas a la comercialización del grano de cacao,
trabajarán con modelos que mejoren sus márgenes por volumen.Por otro lado, el poder de
negociación de las instituciones públicas proviene de la exigencia del desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida del productor. (Morales, y otros, 2015)

Patrones y tendencias de consumo para el chocolate

Los patrones y tendencias para el consumo de cacao orgánico, pueden ser


resumidos en lo siguiente:

 Conveniencia y porciones más pequeñas: la población económicamente


activa, (Sector Primario) están trabajando más fuera de casa y tienen vidas
sociales activas.
Adicionalmente, el número de hogares de una sola persona está creciendo.
Estos fenómenos han resultado en la expansión de la demanda de productos
como chocolates orgánicos con presentaciones atractivas.

 Consideraciones de salud: en la misma línea de las tendencias hacia las


certificaciones orgánicas está aquella que se dirige al estilo de vida saludable, y
consecuentemente, el incremento de comida saludable. El “chocolate saludable”
se relaciona con bajo contenido de azúcar, el uso de otros endulzantes y el uso
de especies con alto contenido de polifenol. Actualmente se han realizado
investigaciones sobre especies de cacao con sustancias antioxidantes, pues se
ha identificado una gran demanda de las mismas.
 Mezclas de chocolate con otros productos: Se prepara el chocolate en
mezclas con especias, hierbas, y vinos, con lo que se logra un producto
Premium, de alto potencial para la comercialización. (Información de sectorial de
Cacao y chocolate).
Poder moderado a fuerte, los consumidores están buscando tendencias saludables
que les permita mejorar su calidad de vida. Esta tendencia se encuentra en auge y esta
situación causa un cambio de las preferencias hacia el chocolate oscuro. Este segmento
es apoyado por grandes compañías de marketing que señalan en sus estrategias de
Marketing al chocolate como un producto sano (San Martin, Aulla, & Pico)

1.1.MATRIZ OCEANO AZUL

ELIMINAR INCREMENTAR

 Desconocimiento del mercado  El desarrollo económico de los


nacional hacia el producto productores
 Distanciamientos entre  Los conocimientos
productor y empresa tecnológicos de los
 Efectos que causan los retrasos productores
en certificaciones para la  La variedad de productos
comercialización de los vendidos en el mercado
productos nacional
REDUCIR CREAR

 El retraso en certificados  Ferias chocolateras dentro del


sanitarios país
 El impacto en el medio ambiente  Nuevos proyectos para
 Costos en el desarrollo de los beneficio de los productores
productos derivados de  Nuevos productos derivados
chocolate del chocolate

NOTA. Fuente: Palacios, T. (s.f.). Planificación Estratégica. ESPE, Sangolquí.

1.2.RESPONSABILIDADES DE CADA DEPARTAMENTO


1.2.1. Perspectiva Financiera

Incrementar en valor

Gerencia Financiera

Mantener la posición en Darse a conocer en el


el mercado internacional mercado nacional

NOTA. Fuente: Palacios, T. (s.f.). Planificación Estratégica. ESPE, Sangolquí.

1.2.2. Perspectiva del cliente


Maximizar la satisfacción
del cliente

Gerencia de Marketing

Mantener la variedad y Manrtener el uso de


diferenciación de materia prima 100%
productos orgánica

NOTA. Fuente: Palacios, T. (s.f.). Planificación Estratégica. ESPE, Sangolquí.

1.2.3. Perspectiva de procesos

Optimizar la gestión de
procesos

Gerencia de Producción

Obtener los certificados Manrtener la tecnología


saniarios de cada producto actualizada

NOTA. Fuente: Palacios, T. (s.f.). Planificación Estratégica. ESPE, Sangolquí.


1.2.4. Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento de trabajadores

Desarrollar capacidad de
gestión

Gerencia de Talento
Humano

Mantener el desarrollar y
certificar a todas las fincas
crecimiento de sus
con las que se trabaja
productores

NOTA. Fuente: Palacios, T. (s.f.). Planificación Estratégica. ESPE, Sangolquí.

S-ar putea să vă placă și