Sunteți pe pagina 1din 36

Universidad nacional san Antonio abad

del cusco
Facultad de ciencias sociales

Escuela profesional de arqueología

“ARQUEOLOGÍA DEL SITIO DE CCOLLANIO –


SANGARARÁ – ACOMAYO”

DOCENTE : MAGT. GLADIS LAGOS AEDO

ASIGNATURA : SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA

ALUMNA : MERY KARINA BRUNA MARTINEZ

CODIGO : 093564

CUSCO – PERÚ

2018
INDICE

PRESENTACIÓN

PARTE I
I.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………………….

I.1.1 LOCALIZACIÓN GEOREFERENCIADA…………………………………………

I.1.2 VÍA DE ACCESO…………………………………………………………………...

I.1.3 PROPUESTA DE POLÍGONO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE

CCOLLANIO………………………………………………………………………...

I.2 FLORA Y FAUNA.

I.2.1 FLORA………………………………………………………………………………..

I.2.2 FAUNA…………………………………………………………………………….....

I.3 HIDROLOGÍA………………………………………………………………………….

PARTE II
II.1 REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ETNOHISTÓRICAS…………………………

PARTE III
III.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………

III.2 HIPÓTESIS………………………………………………………………………….

III.3 OBJETIVOS…………………………………………………………………………

III.4 METODOLOGÍA…………………………………………………………………….

PARTE IV
IV.1 DESCRIPCIÓN EN SUPERFICIE DE LAS CONSTRUCCIONES
ARQUITECTÓNICAS DE CCOLLANIO – SANGARÁ –
ACOMAYO……...……………………………………………………………………......
PARTE V
V.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
CCOLLANIO – SANGARARÁ – ACOMAYO………………………………………

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
PRESENTACIÓN
EL SIGUIENTE TRABAJO SE REALIZÓ CON EL FIN DE
CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL
SITIO ARQUEOLÓGICO DE CCOLLANIO, EN EL DISTRITO DE
SANGARARÁ PROVINCIA DE ACOMAYO, ESPERANDO QUE
CUBRA TODAS LAS EXPECTATIVAS Y EN EL FUTURO
DESARROLLAR INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS QUE
CONTRIBUYAN A SALVAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO
CULTURAL DEL SITIO, YA QUE SE ENCUENTRA EN ABANDONO.
PARTE I
I.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El área a prospectar se encuentra geopolíticamente ubicada en el:

Departamento del Cusco.

Provincia de Acomayo.

Distrito de Sangarará.

Mapa del Perú, tiene una superficie de 1


285 216 km2, equivalente a 128 521 600
hectáreas.

Mapa Del Departamento Del Cusco

Provincia De Acomayo
I.1.1 LOCALIZACIÓN GEOREFERENCIADA.

Latitud: -14.0377778
Longitud: -71.5008333
UFI: 56685
UNI: 71787
UTM: BE24
JOG: SD19-09.

I.1.2 VIA DE ACCESO.


Se puede acceder mediante transporte terrestre en las unidades
vehiculares públicas que realizan la ruta Cusco – Sicuani, el recorrido desde
la ciudad del Cusco es aproximadamente 100 km. hasta el paradero de
Chuquicahuana, y desde este sitio es necesario embarcarse a otro vehículo
que recorren la ruta hacia Sangarará. Desde este lugar es 2 km aprox. más
a pie por la pista hasta la zona de estudio el cual se encuentra a la mano
derecha.
I.1.3 PROPUESTA DE POLÍGONO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
CCOLLANIO.

Puntos UTM de ubicación del sitio con el GWS:

HITO N° ZONA ALTITUD ESTE NORTE


A-1 19 L 3781 msnm 216994 8456862

A-2 19 L 3800 msnm 216871 8456932

A-3 19 L 3798 msnm 216852 8457129

A-4 19 L 3838 msnm 216946 8457413

A-5 19 L 3848 msnm 217200 8457559

A-6 19 L 3803 msnm 217309 8457552

A-7 19 L 3805 msnm 217380 8457399

A-8 19 L 3778 msnm 217302 8457198

A-9 19 L 3778 msnm 217253 8456997


I.1.4 LÍMITES.
El distrito de Sangarará limita:

POR EL NORTE: DISTRITO DE QUIQUIJANA.

POR EL SUR: DISTRITO DE ACOPIA.

POR EL ESTE: DISTRITOS DE CUSIPATA Y CHECACUPE.

POR EL OESTE: DISTRITOS DE ACOMAYO Y POMACANCHI.

I.2 FLORA Y FAUNA.

I.2.1 FLORA.
La flora existente en la zona se clasifica en formaciones y asociaciones
representativas como: Bosque exótico, representados de especies
introducidas como Eucaliptos globulus (Eucalipto), algunos relictos de
bosque con especies nativas como Escallonia resinosa (Chacchacomo),
Polilepis sp (Queuña), Kantua buxifolia (Kantu). El matorral arbustivo que
se ubica sobre todos en las zonas de quebrada, con especies como:
Barnadesia hórrida (llaulli), Colletia espinosa (roque), Berberis boliviana
(cheqche), Mutisia hirsuta (chinchircoma), Senna birrostris (mutuy), entre
otras.
El pastizal y césped de puna que lo conforman el chilliguar y el iral, con
especies predominantes de los géneros Festuca y Muhlembergia y en otras
zonas adicionadas Stipa ichu y Stipa obtusa, zonas de uso para pastoreo.

Las zonas hidromorfas o bofedales, se caracterizan por estar


inundadas todo el año, con dominio de Juncos balticus, Scirpus rigidus
(totora) y Scirpus californicus (pusatotora), que en conjunto forman los
totorales que conforman la vegetación circunlacustre, siendo de mayor
abundancia en las lagunas de Pomacanchi y Pampamarca, en menor
porcentaje en la laguna de Acopía y la laguna de Pascocoha por su
salinidad su presencia es aún menor.

La vegetación flotante en los cuerpos de agua son esencialmente


géneros como Azolla y Cladophora (Lacco), que sobre todo son indicadoras
de procesos de degradación.
I.2.2 FAUNA.
Se analiza en forma general en vista que su distribución está en estrecha
relación a la presencia de habitads y biotipos que brindan oportunidades
para el desarrollo de nichos ecológicos propios de zonas andinas. Así se
ha observado: Fauna de laderas y matorrales compuesta por animales
adaptados a las condiciones de humedad y temperatura, se tiene:
Nothoprocta pentlandii (perdiz o llutu), depredadores y carroñeros como
Duscycium culpaeus (zorro andino), Phalcoboenus megalopterus
(chinaldina), Falco sparverius (quillincho), Buteo polysoma (aguilucho),
mamíferos: Odocoileus virginianus (venado gris), Hippocamelus antisensis
(taruca). La fauna de agua lénticas, con especies introducidas:
Odontesthes bonariensis (pejerrey), Oncorhynchus mykiss (trucha);
especies nativas: Orestias sp.

La ornitofauna es abundante, siendo las lagunas de Pomacanchi y


Pampamarca las de mayor presencia, con especies como: Anas
cyanoptera (pato rojo), Anas puna (panipato), Anas flavirostris (pato
chacarero), Aulica ardesiaca (Choqa), Gallínula chloropus garmani
(gallineta), Rollandia rolland (zambullidor), Bulbucus ibis (Garza real),
Choephaga melanóptera (Huallatas), así mismo se reporta la presencia de
aves migratorias que usan los ecosistemas acuáticos como refugios,
alimento, anidación y alberge temporal, siendo las especies de carácter
exclusivo migrante: Jabiru mycteria (jabirú), Phoenicopterus chilensis
(parihuana o flamenco), Phoenicoparrus andinus (parihuana andina), Anas
flavirostris (pato surro), Falco peregrinus (halcón peregrino),Phalacrocórax
olivaceus (cormorán).

El D.S. Nº 013- 99AG, CITES.D.L.Nº 21080- 75 y la UICN, ha


determinado como especies protegidas: en la Clase Mammalia: Oncifelis
colocolo (oskollo), Hippocamelus antisensis (taruca); en la Clase Aves:
Falco peregrinus (halcon peregrino), Phoenicopterus chilensis (parihuana),
Phoenicopterus andinus (flamenco andino), Phoenicoparrus jamesi
(flamenco de james), Jabiru mycteria (jabirú), Colaptes rupícola (pito o
jacacho).
I.3 HIDROLOGÍA.

La Cuenca alta del río Vilcanota tiene 90 lagunas altoandinas, una de las
más grandes e importante es la Laguna de Pomacanchi, que se ubica en la
provincia de Acomayo, en los Distritos de Sangarará, Acopía y Pomacanchi,
a 90 km. De la vía principal Cusco-Sicuani, y de Chuquicahuana a 15 km.
Siguiendo la carretera a Acomayo, a una altitud promedio de 3,650 m.s.n.m.

En la temporada de lluvias es un gran afluente del Río Vilcanota, por el Río


Cebadapata descarga caudales que varían de 4.00 a 10.00 m3/seg. En la
temporada de estío la descarga se reduce considerablemnte hasta un
mínimo de 25 lts./seg.

La humedad presente en el aire, permite el crecimiento de maíz en este


piso ecológico, pero en poca escala, además de los cultivos tradicionales de
la zona como la papa, haba, cebada, trigo y otros.

.
PARTE II

II.1 REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ETNOHISTÓRICAS.

No contamos con trabajos que precedan al nuestro, por lo que por asociación
desarrollaremos este capítulo en función al distrito de Sangarará y al tema de
estudio.

El Distrito de Sangarará remite su proceso de formación a la época


preincaica, debido a la ocupación de la provincia por los Qanchis. Existen
evidencias de ocupación en áreas cercanas a Sangarará donde se han
descubierto evidencias de arquitectura prehispánica.

En la época del Tahuantinsuyo en el ámbito de la Provincia de Acomayo,


prevaleció la etnia Kanchi, organizado en diferentes ayllus que
constantemente mostraban signos de rebeldía contra la organización Inca.
Según el mismo Historiador José Pardo, en la época del Inca Huayna
Capac, se suscitó una rebelión encabezada por el curaca de Santa Lucia y
Sayhua Ttito Kosñipa, como protesta por los tributos impuestos para el
ejercito que marchaba en campaña contra los Cañaris ( Ecuador). El
resultado de esta sublevación fue la derrota de los Kanchis en el reducto de
Huaqrapukara.

En la época Inca, también existió mayor densidad poblacional en el sector


denominado “La Pampa”, sin embargo la población se hallaba agrupada por
Ayllus, en pequeños conglomerados humanos. Esto se ratifica con el hecho
de que no existen evidencias de ningún centro poblado de gran magnitud.

Por otra parte la práctica Inca, de dominio de diferentes pisos ecológicos


para agricultura llevo a la población a buscar zonas de clima templado
propicio para la agricultura de productos como el maíz, base de la
alimentación Inca. Es así que posiblemente en este periodo, se inicia una
suerte de colonización hacia áreas de menor altitud.
Según la tradición oral recogida por Jorge L. Delgago Vargas, en la época
Inca, las comunidades de las partes altas bajaron a las zonas bajas con la
finalidad de cultivar el maíz y otros productos y se establecieron en ellas
poblaciones y corrales para sus llamas. En un primer momento esta
ocupación fue un proceso migratorio temporal en tiempo de pasto y
asentamiento permanente, con lo que se dio origen a la ocupación de
nuevas áreas o poblaciones que actualmente ocupan particularmente en la
provincia de Acomayo.

Durante la colonia e distrito de Acomayo perteneció al corregimiento de


Tinta; en esta época se fundaron los actuales centros poblados, entre ellos
el distrito de Sangarará. En estas fundaciones permanecieron las
organizaciones denominadas “Ayllus” y los cacicazgos indios.
Posteriormente estas agrupaciones definieron la localización de los
poblados actuales.

De acuerdo a lo referido en el documento se refiere lo siguiente:

“ Coje la juridiccion por un lado hasta el pueblo de Acomayo, pueblo vecino


suio donde tiene el pueblo de Sangarará un Ayllo grande, que es el mayor
del repartimiento llamado Quespillaqta , y la doctrina un religioso Dominico
por estar sus casas dentro del pueblo de Acomayo Estan las chacras de
este ayllo Quespillaqta quebrada que baja del pueblo de Sangarará dos
leguas cortas .Avra en le pueblo de Sangarará quatrocientos, y sinquenta
almas de confesión con el ayllu de Qespillaqta, y con la jente que asiste en
la quebrada y tierras de sembrar mais en Sangarará. En el pueblo mesmo
de Sangarará, que es puna, soembra cada indio papas y están corta la
chacra que apenas tiene para comer. I son tan pobres los indios de
Sangarará que en todo el pueblono an podido hazer un horno de coser pan,
fruta y algunas legumbres, compran esto dando genero por genero esto es
papas por o chuño por pan, y lo demás porque no se alla ral entre estos
indios ni en todo el pueblo , tanto que para pagar sus tributos salen a
alquilarse al as haciendas, o a la ciudad, o a los minerales, y les pagan por
mes de su trabajo siete pesos y medio, que sale a dos reales por dia.
Ganados de vacas y ovejas no ai en este pueblo, y estos indios de
Sangarará ban a la mita de Potosí. Está en frente de este Sangarará dos
leguas de distancia otro beneficio y pueblo llamado Quispicanchi
Doctrinando un clérigo”

Parte del área que ocupa la actual provincia de Acomayo: Sangarará,


Marcaconga y Acopia en el siglo XVII pertenecieron al corregimiento de
Canchis. Un siglo después hacia 1629, se redujo el corregimiento de
Canchis con ellos Acos, Acopia, Sangarará, Pomacanchi, Yanampampa,
Marcaconga, Acomayo etc. pasaron a conformar el corregimiento de
Quispicanchis y posteriormente al de Tinta.

La fundación española de los centros poblados de la provincia posiblemente


coincide con la época de la delimitación administrativa de los
corregimientos, primeros años del siglo XVII, pues para el sistema español
fue vital tener la población concentrada con fines de control y pago de
tributos; para ellos implantaron de un lado el sistema de Reducciones de
indios y de otro conservaron los cacicazgos indios existentes entre ellos el
de Acos, de Sangarará y de Marpa Acomayo. (Datos geográficos de
Canchis – Manuel Aparicio y Julio Villanueva).

Los Centros poblados que existen actualmente en la pampa fueron creados


por los españoles como reducciones de indios integrados por diferentes
ayllus; con el objeto de concentrar la población en determinados puntos,
facilitando de esta manera el cobro de tributos a la corona y las acciones de
adoctrinamiento y erradicación de idolatrías.

De acuerdo a estas primeras referencias bibliográficas nos muestra que


durante la época pre Inka grupos étnicos importantes como Qanchis y
K’anas poblaron estos lugares alto andinos y posteriormente como
informaron los cronistas del siglo XVI y XVII fueron pueblos que durante la
expansión Inca ofrecieron mucha resistencia y rebeldía antes de ser
sometidos.

PARTE III

III.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Situación problemática.
El sitio arqueológico de Ccollanio, no cuenta con investigaciones
arqueológicas es ahí donde radica el problema.

 Formulación del problema.

Problema general
¿Determinar a qué periodo cultural perteneció el sitio arqueológico de
Ccollanio – Sangarará?
¿Cuál fue la finalidad de la construcción del sitio arqueológico de Ccollanio
– Sangarará?

Problemas específicos
¿Qué función desempeñaron las estructuras arquitectónicas del sitio
arqueológico de Ccollanio – Sangarará?
¿Qué tipos de estructuras arquitectónicas existen?

Objetivos:

Determinar la finalidad constructiva que tuvo el sitio arqueológico de


Ccollanio –sangarará.

Obtener un registro de las evidencias arqueológicas que conserva la zona


para determinar el periodo al cual pertenece.

Hipótesis:

a) Las estructuras halladas en el área de estudio, están conformadas por


recintos circulares en su mayoría, pocas chullpas circulares que
pudieron haber servido de almacén y presencia de terrazas en los
puntos con mayor pendiente para ayudar al soporte del terreno por lo
que posiblemente tuvo un uso doméstico.
b) Por el material hallado en el sitio y la evidencia arquitectónica
(construcciones circulares) se puede deducir que este sitio pertenece
al Intermedio Tardío y que posiblemente tuvo una reocupación Inca por
la presencia de fragmentos de cerámica de estos periodos en la
superficie.

Justificación:

El presente trabajo de investigación arqueológica, tiene como finalidad el poder

comprender la relación que tuvo Ccollanio con otros sitios aledaños, además de

entender el uso y la posible función que cumplió este sitio para los pobladores

considerando su ubicación y clima.

Metodología

Método de la Observación

Con respecto a este método algunos investigadores plantean: “la observación


científica, como método del conocimiento empírico (basado en la experiencia) es
la percepción dirigida a la obtención de información sobre objetos y fenómenos de
la realidad, se encuentra en la base de los demás métodos.
La observación es importante por cuanto nos permite obtener información sobre
objetos y fenómenos de la realidad, es decir, captar los datos necesarios que
permitan posteriormente realizar una interpretación.

Método Descriptivo
Corresponde a uno de los métodos de importancia optado en el desarrollo del
presente estudio, la cual consiste en describir, analizar e interpretar
sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otras variables tal como
se dan en el presente. Apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su
forma natural; tiene como propósito describir como se presenta y que existe con
respecto a las variables o condiciones en una situación.
Tipo de investigación:
Esta investigación es de tipo descriptivo, explicativo e interpretativo ya que para
realizarla se hará las respectivas observaciones y descripciones de construcciones
de este sitio arqueológico.
Instrumentos de investigación:
Cámara, escalas, brújula, libreta de campo, registro fotográfico, papel milimetrado,
lápiz, borrador, escalimetro, lienza, wincha, registro arquitectónico, registro de
cerámica.
PARTE IV

IV.1 DESCRIPCIÓN EN SUPERFICIE DE LAS CONSTRUCCIONES

ARQUITECTÓNICAS DE CCOLLANIO – SANGARÁ – ACOMAYO

CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL SITIO

ARQUEOLÓGICO DE CCOLLANIO

En esta distribución podemos observar que el sitio cuenta con bastantes


estructuras circulares un aproximado de 30 estructuras por la cual considero que
podrían pertenecer al intermedio tardío, la cuales tienen su vano de acceso
orientados en distintas direcciones en su mayoría al Nor - oeste.
FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Nº DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO


01 CCOLLANIO (recintos circulares)
CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA
Bien inmueble Sitio arqueológico Edificaciones 1
(recintos,
chullpas,
terrazas).
ALTITUD COORDENADAS UTM (WGS-84)
3,774 m.s.n.m 19L 217049 8456633
UBICACION DISTANCIA DESDE LA TIEMPO DE VIAJE
CAPITAL DEL (A) DESDE LA CAPITAL
DEL (A)
DISTRITO Sangarará 2KM 1.00 hora.
PROVINCIA Acomayo 16.7 KM 0.30 min.
DEPARTAMENTO Cusco 115.7 KM 3.00 horas.
VIAS DE ACCESO
Está ubicado al noroeste de la plaza de armas del distrito de Sangrará se accede
vía sendero peatonal sea partiendo desde el mercado o por la carretera.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Regular por tener áreas colapsadas
CARÁCTERÍSTICAS
El sitio arqueológico de Ccollanio se encuentra en el piso ecológico Quechua en
el distrito de Sangarará.
Este sitio presenta recintos circulares de 3.5 de radio, chullpas también de forma
circular y una sucesión de terrazas.
El estilo que se presenta los muros es el estilo pirca (piedra caliza y barro).
El lugar posee aproximadamente 30 estructuras arquitectónicas de forma
circular.
Posiblemente fue un lugar de uso doméstico.
Fotografías:

Vista panorámica del sitio


arqueológico de Ccollanio
observando las hileras de las
terrazas y la vegetación que la
cubre.

Vista panorámica desde el sitio


donde se observa sus
alrededores.

Vista de un recinto del lugar de


forma circular y estilo
constructivo pirca.
Vista de un recinto del lugar que se
encuentra en mal estado de
conservacion también de forma
circular.

Vista de una Chullpa del lugar de


forma circular que está en mal
estado de conservación.

Vista de las terrazas del sitio


arqueológico de Ccollanio.

Registro: Fechas: 08/12/17 y 26/01/18

 Mery Karina Bruna Martínez


Ficha de Registro Arquitectónico
Localización.- Se encuentra en la parte central del sitio arqueológico de “Ccollanio”

Dimensiones.- Tiene una altura de 70cm. y un ancho 66 cm.

Acabado del Muro.- rustico

 Composición del Mortero.- Compuesto por líticos medianos trabajados.

 Tipo de Roca.- caliza.

Técnica Constructiva.- Aparejo rectangular ya que los elementos líticos están colocados unos sobre otros sin
mayor trabajo con presencia de mortero de barro entre las juntas.

Características Arquitectónicas.-

 Estructura.- Está conformada en su gran parte por elementos líticos canteados de caliza con mortero de
barro.

 Vista Frontal o de Perfil del Muro.- Esta estructura se encuentra en regular estado por lo que observa la
parte frontal.

 Orientación.- Este muro tiene una orientación de Noroeste a Suroeste.

Función.- esta estructura tenía la función de vivienda.

Estado de conservación: Pésimo; no existe ningún tipo de conservación ni protección.

Factores de deterioro interno y externo: Aluvión, Humedad, vegetación.

OBSERVACIONES: Esta estructura está deteriorada por la presencia de líquenes y vegetación la cual está dejando
espacios en las piedras provocando humedad y desprendimiento de las piedras.

Responsable: Mery Karina Bruna Martinez Fecha: 08/12/17 y 26/01/18

PARTE V
V.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
CCOLLANIO – SANGARARÁ – ACOMAYO

El sitio pudo ser un lugar de residencia doméstica y las chullpas pudieron servir de
almacén para los productos los cuales podrían haber sido cultivados en
Llanquepata por la presencia de andenes y la cercanía a este sitio.
BIBLIOGRAFÍA
Cieza de leon, Pedro

1962 Crónicas del Perú. Ed. Espasa Calpe S. A. Madrid 1985. El Señorío de
los Inkas Ed. Instituto de estudios peruanos 1967.

COBO, Bernabé

1964 - 1653 “Historia del nuevo mundo” Editorial: B.A.E. 2 Vols. Madrid.

1956 “Historia del Nuevo Mundo”. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima-
Perú.

TUPAC AMARU, REVISTA DE ANTECEDENTES DE ACOMAYO,

1942 volumen 1, N° 1 año pág. 19-20 -40 – 42.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

2009 “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de


Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” Área de Turismo Provincia de
Acomayo.

GARCILASO DE LA VEGA, Inka.


ANEXOS

S-ar putea să vă placă și