Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE
HUAMA LAMAY-CALCA

DOCENTE: MGT. GLADIS LAGOS AEDO


CURSO: SEMINARIO DE ARQUEOLOGIA
PERUANA
INTEGRANTES:
 LOURDES HUALLPAYUNCA HUAMAN
 SALI QUISPE CONCHA
INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

SUMARIO.

DEDICATORIA.

PRESENTACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.
ASPECTOS GENERALES.

1.1 Ubicación geográfica.


1.1.1 Altitud.
1.2 Localización.
1.2.1 Límites.
1.3 Vías de acceso.
1.4 Geología.
1.5 Hidrografía.
1.6 Flora y Fauna.
1.6.1 Flora.
1.6.2 Fauna.

CAPITULO II.
ANTECEDENTES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 Antecedentes Etnohistóricos.


2.3 Referencias Arqueológicos.
CAPITULO III.

ASPECTO METODOLOGICO.

3.1 Diseño de investigación.


3.2 Métodos. [NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 1


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
3.2.1.-Metodo de la observación
3.2.2.- método descriptivo
3.2.3.- método hipotético-deductivo
3.2.4.- método comparativo
3.2.5.- método comparativo cualitativo
3.3.- Técnicas de investigación
3.3.1 la observación
3.3.2.- metodología de la prospección arqueológica
3.4 Marco teórico.
3.5 Marco conceptual.
3.6 Planteamiento del problema.
3.7 Hipótesis.
3.8 Objetivos.
3.8.1 objetivos generales
3.8.2 objetivos específicos

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL SITO ARQUEOLOGICO DE HUAMA.

4.1.- Polígono de estudio

4.2 Sectorización

4.2.1.- Sector a Marca Suni

4.2.3.- Chullpas

4.4 Sector Sumaq Pata

4.5 Dispersión de la cerámica

CAPITULO V.
ANÁLISIS Y/O EXPLICACION.

5.1 Explicación arqueológica del sitio.

5.2 Conclusiones.

5.3 Aportes y recomendaciones.

5.4 Bibliografía.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 2


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

ANEXOS.
 Registro fotográfico.
 Planos

DEDICATORIA

A la menoría de quienes nos vienen formando, guiando, motivando y enseñando


a respetar y valorar lo nuestro.

A nuestros queridos padres: Florencio Huallpayunca y Andrea Huamán,


Rosendo Quispe y Dolores Concha; por enseñarnos que con dedicación y
sacrificio se puede realizar los sueños y hacer de nosotros mejores persona y
buenos estudiantes; a nuestros hermanos por el apoyo que nos brindan.

A nuestros compañeros y amigos: Junior Alexis Serrano, Yosep Quispe, Zoilo


Arque y Vanesa, por brindarnos su apoyo incondicional y comprensión.

Y a todos los docentes y profesionales de arqueología, que vienen guiándonos


y formándonos para nuestra labor profesional.

ATTE: Lourdes Huallpayunca Huamán


Sali Quispe Concha.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 3


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

PRESENTACION

Magister Gladys Lagos Aedo docente de la facultad de Ciencias Sociales, carrera


profesional de Arqueología.

Con el propósito de hacer conocer la importancia de la arqueología damos a


conocer y ponemos a vuestra consideración el presente trabajo titulado
“Introducción a la Arqueología de Huama”.

Las razones para la realización del presente trabajo de investigación, radica en


desarrollar la exploración del sitio arqueológico de Huama, ubicado en la
comunidad de Huama, distrito de Lamay, provincia de Calca, Departamento del
Cusco.

Por otro lado agradecer por la orientación de la Magister Gladys Lagos Aedo en
su condición de docente del curso de seminario de arqueología peruana.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 4


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

INTRODUCCION

El presente trabajo “introducción a la arqueología de HUAMA” será un aporte


para el conocimiento de la arqueología cuyo objetivo es realizar un registro,
análisis, de la zona de estudio que permita entender el desarrollo cultural y la
filiación cronológica del sitio en estudio.

La elección del tema fue producto del interés por contribuir al estudio de la
arqueología y expresar el interés de los sitios arqueológicos que se encuentran
en los alrededores de la localidad de calca.

El presente trabajo consta de cinco capítulos: en los cuales

El CAPÍTULO I; trata de los aspectos generales de la investigación, entre lo que


destaca la localización, las vías de acceso, ubicación, el clima, flora y fauna…etc.

En CAPITULO II; Contiene las referencias bibliográficas de los antecedentes


históricos y arqueológicos del entorno regional; para tener mejor referencia del
sitio a investigar

En el CAPITULO III; contiene los aspectos metodológicos en donde se plantea


la problemática de estudio, las hipótesis, objetivos y en que establecemos el
marco teórico de la investigación.

En el CAPITULO IV; el cual se iniciará con el registro detallado usando como


instrumento las fichas de registro, GPS, cámara fotográfica y para un mejor
estudio de la zona realizaremos el polígono y la sectorización.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 5


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
En el CAPITULO V; Tomando en cuenta el capítulo
anterior, realizaremos el análisis e interpretación correspondiente con el cual
obtendremos las conclusiones y/o algunas sugerencias o recomendaciones en
cuanto al sitio arqueológico de Huama.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 6


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES.

1.1- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


El sitio arqueológico de Huma políticamente se ubica en la comunidad del mismo
nombre, del distrito de Lamay, provincia de Calca y región Cusco, a 60 Km al
Norte de la ciudad de Cusco, y a 15 km al Norte del distrito de Lamay.

Ubicación Política:
Comunidad: Huama
Distrito: Lamay.
Provincia: Calca.
Región: Cusco.

1.1.1 ALTITUD: Huama, se encuentra entre las Regiones Geográficas Suni y


Puna, 3800 y 4100 m. de altitud

Fotografía 1: ubicación del sitio arqueológico de Huama/ fuente google heart

1.2 - LOCALIZACION

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 7


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Ubicación de la comunidad Campesina de Huama / FUENTE GOOGLE HEART

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 8


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

1.2.1 LÍMITES:

Norte: Comunidad de Poques.


Sur: Comunidad Janan Chuquibamba.
Este: Comunidad Warqui.
Oeste: Comunidad Sayhua

1.3.- VÍAS DE ACCESO Y TRANSPORTE

Para llegar a la zona Arqueológica de Huama, es necesario transitar por la vía


asfaltada de Cusco – Lamay – Calca. A partir de la capital del distrito de Lamay
se asciende con dirección Norte, por trocha carrozable que lleva hacia las
comunidades Poques Huama, Huarqui, Sayllafaya, Chuquibamba y a las
comunidades del distrito de Challabamba provincia Paucartambo hasta la altura
del kilómetro 12.

Fotografía 2: Imagen de la vía de acceso al sitio arqueológico de Huama/ fuente google


heart

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 9


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

1.4.- DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Como se ha indicado, Huama (área de estudio), es una comunidad que se


encuentra en la margen derecha de la microcuenca de Carmen del distrito de
Lamay si bien es cierto que la entidad encargada de protección de todo el
patrimonio cultural no se ha dado cita a este lugar por lo tanto no hay una
delimitación, pero sería bueno que lo haga a la brevedad posible pues está siendo
deteriorada muy rápido. El área delimitada tiene un área total de10 hectáreas.
El objeto de estudio es Huama, vinculado a los sectores de Marca Suni, Sumaq
Pata.

Fotografía 3: Delimitación de la zona de estudio/Fuente Google Earth.

CUADRO GEOREFERENCIAL UTM

HITO ESTE NORTE ALTURA


1 732249 8511832 3250 m.s.n.m
2 732398 8511777 3400 m.s.n.m

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 10


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
3 732368 8511761 3684 m.s.n.m
4 732329 8511668 3546m.s.n.m
5 732264 8511670 3490 m.s.n.m

1.5.- GEOMORFOLOGÍA

Según el mapa geológico correspondiente al Ministerio de Energía y Minas,


Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú, el cuadrángulo correspondiente
a la zona de Calca describe las siguientes características: Pertenece a la
formación compartida entre las formaciones Paucartambo, así como la formación
Copacabana y Mitu.
La formación Mitu está ubicada cronológicamente entre el Mesozoico y el
Triásico inferior.
La formación Copacabana se ubica cronológicamente en el Pérmico inferior.

1.6.- ECOLOGÍA

El piso altitudinal - ecológico que ocupa El Sitio Arqueológico de Huama es el de


Puna, correspondiente a la “Zona de vida” páramo muy húmedo; Sub-andino
Sub-tropical, donde la mayor parte de las especies de este dominio, presentan
adaptaciones en mayor o menor grado al xerofitismo, exceptuando a las
acuáticas y las plantas anuales (Teróphytos)
La vegetación, que es uno de los factores que determina la ecología zonal,
predominan las gramíneas fasciculadas, en combinación con arbustos y sub
arbustos achaparrados y espinosos. Las especies de aspecto xerófilo son micros
foliados, de hojas coriáceas y fuertemente catonizadas, las gramíneas son de
hojas punzantes, aciculares. Las plantas hemicriptófitas, caméfitas y geófitos
predominan en alto grado.
La única plantación de especies forestales nativas, a manera de una cortina
rompe-vientos es de “Colle” Budleia coriacea (BLUDEJACEAE) que alcanza a
tres metros de altura, ubicado en la parte basal del emplazamiento arqueológico,
arbustos de un desarrollo incipiente y deforme por la presencia de la ganadería
exótica, particularmente ovino, equino y caprino que ramonea las hojas básales.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 11


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

1.6.- FLORA Y FAUNA

En el sitio arqueológico existen:

1.6.1.- FLORA

FLORA
NOMBRE NOMBRES NOMBRES FOTOGRAFIAS
VULGAR COMUNES CIENTIFICOS
ICHU Ichu, paja Stipa ichu
brava o paja
Ichu

PACO Yareta Azorella


compacta

T’OLA Tola Baccharis sp

RAQUI
RAQUI

CHILCA Chilca Baccharis


latifolia

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 12


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
WIRA Wira wira Achyrocline
WIRA alata

SALVIA Salvia Lepechinia


meyenii

MAYCHA Maych’a Senecio


rudbeckiaefolius

CÁNCER Cáncer qora Stachys


peruviana

PAPA Papa o patata Solanum


tuberosum

Fuente: Herrera, Fortunato, 1933 “Estudios sobre la flora del departamento del Cuzco”;
Mantilla y Olazábal, 2007 “Cultivando Salud en los Andes”.

1.6.2.- FAUNA

La diversidad de la fauna superior (vertebrados) es escasa, sin embargo


presenta elementos interesantes, frecuentes y de significación biológica y
cultural a la vez. La macro-zoo diversidad está dominada por el grupo de aves,
luego le siguen los mamíferos, reptiles, anfibios y finalmente los peces.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 13


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
FAUNA

NOMBRE COMUN NOMBRE FOTOGRAFIA


CIENTIFICO

ALPACA Vicugna pacos

LLAMA Lama glama

ÁGUILA REAL Aquila chrysaetos

PUMA Puma concolor

ZORRO Pseudalopex culpaeus

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 14


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

ZORRINO COMÚN Conepatus chinga

VIZCACHA Lagidium viscacia

Odocoileus
VENADO virginianus ustus

Fuente: Ceballos, Ismael, 2005.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 15


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1.- ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS

Al principio el Valle Sagrado estuvo habitado por grupos étnicos como los Laris,
Huallas, Poques, Sawasiras y Alkahuisa Al respecto Valensi (1974) refiere que
los grupos étnicos de los Poques y Laris se establecieron por el valle sagrado
agrupados con los Huallas, Sawasiras y Alqahuisas.1
Estas etnias se ubicaron en los acantilados de las quebradas de Lliqlleq., por
encima del río Vilcanota para protegerse de las inundaciones y deslizamientos
frecuentes en estas zonas.2
Al respecto el investigador Salustio Gutiérrez señala que al ocasionarse
deslizamientos de tierras en distintos sectores de Calca, la gente optó por
refugiarse en las partes más altas por las laderas de la comunidad de Lliqlleq,
construyendo para ello atalayas como la de Wanqoyruyoq.3
Con el transcurrir del tiempo, al ingresar a estos territorios los inkas, mantuvieron
enfrentamientos fuertes con dichos grupos sosteniendo cruentas luchas,
logrando dominar los inkas. Al respecto Vergara (2000) refiere que los primeros
grupos étnicos sometidos por los inkas fueron los Poques y Laris.4 A raíz de
estos enfrentamientos los Laris se refugiaron en el Valle de Cusco, mientras que
los Huallas decidieron instalarse cerca de Amparaes y los Poques por
inmediaciones de Lamay. Durante la época inka, el pueblo calqueño tuvo gran
relevancia, a raíz de la hazaña memorable del inka Lloque Yupanqui. Al respecto
Carlos Wiese indica que el inca Lloque Yupanqui al someter a diversos grupos
en el Valle de Vilcanota redujo a los antiguos calqueños, como pueblo
confederado.

1
Jean Valensi. Valle sagrado de los incas. Rev. Turismo y educación n 13. Lima 1974.
2
Alcides Estrada. Monografía de Calca. Municipalidad provincial del Cusco. Imprenta Pantigozo 1992.
3
Salustio Gutierrez Pareja. Ciudades ocultas del Perú Milenario. Ed. Andina S: R. Ltda. Cusco.
4
Teresa Vergara. Tahuantinsuyo el Mundo de los Incas. Ed. Grafos. S. A. Barcelona 2000.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 16


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Víctor S. Chacón (1994), indica, que según afirmación de Murúa, la raza quechua
representada por los Laris, Poques, Huallas y Sawasiras, estarían establecidos
en el valle de Cusco y que habrían dominado la zona que hoy constituye el
territorio de la provincia de Calca. De estos hechos podrían derivar los nombres
existentes en el referido espacio, como el del cerro Sauasiray, y la comunidad
de Poques de Lamay.
Constituyéndose Calca en una de las zonas de mayor relevancia e importante
del valle, por de su ubicación, constituyéndose uno de los lugares más
concurridos por los de la nobleza inka, desarrollándose majestuosas obras en
dichos parajes. Erigiendo el inka Urco obras de gran envergadura y magnitud
consiste en terrazas y canales de irrigación. Al respecto Estrada (1992) indica al
inka Urco de estirpe noble, nacido en Calca, se le atribuyen obras de gran
magnificencia como las andenerías, canales de irrigación, atalayas, plasmados
con magnificencia.5
Por presentar el Valle Sagrado tierras fecundas y clima benigno, estos fueron
lugares de recreación, desde tiempos remotos, donde no solo los soberanos
inkas se instalaron sino también muchas personalidades, quienes maravillados
del entorno paisajístico y su buen clima, se establecieron en este valle y sus
alrededores.
Entre estos personajes figura Pedro Zamora, quien acompañado de un
regimiento de gente recorrió los parajes del Valle, desde Yuncaypata, Taray,
Lamay hasta establecerse en Calca.

Instalado ya, en Calca, dicho personaje funda la "Villa Zamora" en la misma


capital.6 Como Villa, adquirió mayor categoría entre los pueblos instalados dentro
del valle. Permaneciendo con esta denominación de Villa Zamora, según mapas
cartográficos hasta la segunda mitad del S. XVIII.

5
Alcides Estrada. Monografía de Calca. Municipalidad provincial del Cusco. Imprenta Pantigozo 1992.
6
Alcides Estrada. Monografía de Calca. Ibid. pag34.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 17


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Calca y Lamay consideradas como zonas exuberantes y prodigiosas del valle


sagrado, fueron poseedoras de inmensas parcelas eminentemente agrícolas
fijadas en Mitmaq, LLiqlleq por Calca y Huama, Sayllajaya, Chuquibamba,

Sayhua por Lamay. Constituyéndose Calca y Lamay zonas netamente agrícolas,


quienes en reciprocidad trabajaron integralmente la tierra. De acuerdo a los
documentos del Archivo Arzobispal figuran entre los ayllus más productivos y
fértiles de Calca Saqllo, Mitmaq, LLiqlleq, Aecha, Arin y Chumbray y entre los
ayllus de Lamay se encuentran Huama, Lamayqosqo, Huanca, Sayllajaya,
Chuquibamba, Sayhua, Poques, Chumpe y Huarqui.7
Constituidas como zonas productivas, en este valle se establecieron estancias
y/o casas haciendas, adquirieron así importancia. Al respecto Burga (1982)
refiere que la ubicación de las casas haciendas se fijaron en lugares donde la
composición geológica del suelo fuese buena, determinante para la producción
agrícola con riego. Adquiriendo los ayllus, un rol importante en el desenvolviendo
socio económico, con el establecimiento de haciendas. A razón de ello Calca,
Lamay y Urubamba, por mantener diversos pisos ecológicos se fueron forjando
económicamente. 8
Entre una las haciendas más extensa y productiva ubicada en la jurisdicción de
Calca figura la hacienda Urco de propiedad de Juan Puelles.9 Que mantuvo
categoría por abarcar extensas parcelas fijadas desde Urpiqocha, Ninapampa,
Callispuquio, Yanahuaylla hasta Humanchaque, siendo su propietario el
licenciado Juan de Córdova Velaóstegui. Y en lo que respecta a los propietarios
de casas haciendas de Lamay figuran las de Sebastián de Chávez, Francisco
Rosas, Manuel de Lesama, Juan López de Unsueta y Domingo Guemez, que fue
registrada bajo diligencia y certificación del cura de Lamay y Coya licenciado

7
Archivo Arzobispal del Cusco. Seccion Provincia. Leg°.23.21.CCIII, 3, 1 1704.
8
Manuel Burga y Alberto Flores. Feudalismo Andino y Movimientos Sociales. Ed. Mejia Baca.
Lima1982.
9 Alcides Estrada. Monografía de Calca. Municipalidad provincial del Cusco. Imprenta Pantigozo 1992.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 18


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Fernando de Vega de Anaya, refrendada el 15 de
Noviembre de 1689 durante el periodo del Obispo Manuel de Mollinedo y
Ángulo.10 Así mismo, figuran en 1689, en la doctrina de Lamay y el anexo a Coya
las casas haciendas de Mika de Propiedad de Andrés Montufar y la estancia de
Osqollo de propiedad de Esteban Sarmiento.11

Entre 1722 a 1887 figuran otras propiedades y casas solares. 12 Donde cada
propietario contribuyó y oporto sumas considerables por dichos oienes, siendo
una de las primeras María Gutiérrez, poseedora de un solar en el Ayllu Sacllo,
seguida de Francisca Lizárraga viuda de Domingo Polo por la posesión de casas
solares en el ayllu Lliqlleq, así mismo Florentina la Puente por cuatro solares en
el ayllu Pampallaqta, Andrés Castillo por un topo de tierras en el ayllu Arin, Pedro
Carvajal por los solares en el ayllu Mitmaq, Toríbio Farro por tierras en el ayllu
Aecha, Mariano Venero por tierras en Thacco, Manuel Tapia por Ccarmencca,
del procurador Rafael Sánchez por tierras en el ayllu Ccosco y Mariano Montalvo
por la hacienda de Huallpachaca.

Así mismo, según documentos de Tesorería Fiscal de 1884 de Calca 13, también
contribuyeron por bienes y predios rústicos el licenciado Domingo Rosell por la
hacienda Marccopata, Ignacio García por Chuquibamba, Mariano Alonso por la
estancia San Martín, Faustina Vargas por la hacienda Pachapucyo, sí mismo
Francisco Lastra por la hacienda Quillhuay, Calixto Dávalos por la hacienda
Ccaccato, Casimira Echarri por la finca Huasi y Felipe Santiago Marmanillo por
la hacienda Ccoroto.

10
Horacio Villanueva Urteaga. Economica y Sociedad en el Sur Andino. C. B. C. Cusco 1982.
11 Archivo Arzobispal del Cusco. Seccion Provincia. Leg°.13.11.XII, 1, 3 1689.
12
Archivo Regional del Cusco. Libro de Contribuyentes. Calca. Tesorería Fiscal Libro 1-18. Años. 1722-
1887.
13
Archivo Regional del Cusco. Libro de Matriculas de Calca. Tesorería Fiscal. Libro 27. Años 1785-
1884.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 19


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Señalando Morner que en toda la provincia de Calca hubo
un promedio de 65 haciendas, siendo una de las más grandes la hacienda Paullu
Chico de propiedad de Felipe Umeres y por la zona de Lares la propiedad de
José Unzueta, a quienes también se le aplicaría aranceles y tazas por los bienes
adquiridos.14
A lo largo de los años entre 1860 a 1960 el establecimientos de haciendas en el
valle sagrado tuvo como punto neurálgico la apropiación privada de tierras,
mantenida con la fuerza de trabajo, renta feudal, escasa reinversión y de
desarrollo de las fuerzas productivas, generando todo un sistema feudal que
según Macera esta se fue fortaleciendo en 1825 imperando el poder gamonal

en función a la tierra y el poder político. Esta crisis del sistema de haciendas y


el feudalismo tuvo como una de sus causas las revueltas y movimientos
generados al interior de las haciendas por parte de los indígenas que estuvieron
sometidos a los improperios y agravios de los hacendados. Frente a esta
situación los indígenas de estas zonas incendiaron y saquearon caseríos y
haciendas, caso particular fue el de la hacienda Callea el 23 de mayo de 1922,
hecho que no pudo ser controlado por los hacendados, constituyéndose este un
duro golpe al gamonalismo 15 definiéndose en la década del 69 durante el
gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, quedando suprimido el sistema de
latifundio, realizándose la transferencia de la tierra a los campesinos por D .L. N°
17616 de la Reforma Agraria. Manteniéndose así, todo un proceso de sucesión
en función a las tierras productivas.16
Como precedente a estas insurgencias en contra de los abusos se desarrollado
a mediados del siglo XVIII en el valle en Pisaq - Calca, la "Conspiración" de
Bernardo Tambowaqso Pumayali, quien fue acusado por participar con el grupo
de los plateros. Al respecto Roel Pineda (1982) refiere que en 1780 al efectuarse
la conspiración de influyentes plateros encabezados por Lorenzo Farfán de los

14
Magnus Morner. Perfil de la Sociedad del Cusco fines de la Colonia. 1680-1786.
15 Manuel Burga y Alberto Flores. Feudalismo Andino y Movimientos Sociales. Ed. Mejia Baca.
Lima1982.
16
Víctor Chacón Chacón. Documental de la Provincia de Calca. Imprenta Servigraf Machupicchu 1994.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 20


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Godos, Ildefonso Castillo, Juan de Dios Vera, Diego
Aguilar, Ascencio Vergara, José Gómez, Eugenio Cárdenas, fueron detenidos y
ajusticiados en Junio de 1780. Luego el joven cacique Bernardo Tambowaqso
fue capturado en circunstancias que se encontraba al interior del templo, que
defendiéndose, señaló "que respetaran sus derechos en amparo de la iglesia".17
Estando presentes el provisor y vicario del Obispado del Cusco Juan Manuel
Moscoso, se libró exhortación y requerimiento al juez de la causa para que
suspendiera la ejecución y se reconsiderará la petición previa inmunidad
eclesiástica. Frente a esta apelación la autoridad política hizo caso omiso,
disponiéndose la sentencia final del cacique Tambowaqso, ejecutado el 17 de

Noviembre de 178018 junto a sus lugartenientes Quispe Tito, Conchay Tambo,


Huambo Paro.
Cuatro años después al instituirse las intendencias en 1784, paralelamente se
creaban los Curatos, Parajes de Calca conformando por Cachin, Huallas, Lares
y Choquekancha.19 Y las doctrinas de Lamay y Pisaq, adquiriendo categoría, que
con el transcurrir del tiempo lograron forjarse como distritos importantes del Valle
Sagrado.
Durante la época republicana en fecha 21 de Junio de 1825 se fundó la provincia
de Calca por el libertador Simón Bolívar Palacios y en 1898 es elevada a
ciudad.20 Y Lamay se crea como distrito el 03 de enero de 1952 por D. L. N°
11693, durante el periodo de gobierno de Manuel A. Odría. 21

17
Virgilio Roel Pineda. Conatos, levantamientos e ideología. Ed Juan Mejía Baca. Lima 1982.
18
Victor Angles Vargas. Historia del Cusco. Tomo II. Ed. Graficas S. A. Lima 1983.
19
Jorge Cornejo Bouroncle. Historia de Calca en la Colonia. Rev. Archivo Historico del Cusco 1975.
20
Carlos Garayar. Atlas Departamental del Cusco Apurimac. Ed PEISA. SAC. Lima 2003.
21
Efrain Gonzales. Valle Sagrado. Ed. C. B. C. Cusco 1978.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 21


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

2.2.- ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS

No existen referencias sobre antecedentes arqueológicos de la zona en estudio,


pero hay que mencionar la exploración realizada por el bachiller en ese entonces
Ricardo Huayllani Banda para hacer algunas comparaciones en cuanto a la
arquitectura con el sitio de Pukara Pantillijlla. Al respecto Huayllani, señala que
(…) las exploraciones aqueologicas desarrolladas en el valle sagrado se pudo
observar arquitectura muy similar a las de Pukara Pantillijlla como p. e. en el
sector de Chumpiwara en la parte alta de Lamay.22

22
Ricardo Huayllani Banda. Arqueologia de Pukara Pantillijlla tesis para optar título profesional de
licenciado en arqueología. Biblioteca Especializada de Ciencias Sociales. Unsaac 2005.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 22


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En vista que el nivel de investigación es descriptivo, para este proceso de


investigación que estamos realizando utilizaremos el método descriptivo para lo
cual se realizara un registro detallado del área de investigación, el registro será
grafico (dibujos, planos, cortes y elevación) fotográfico realizando tomas de fotos
panorámicas y fotos específicas y finalmente un registro descriptivo

3.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Diseño de investigación, en su concepción más general, se puede entender


como un plan de investigación que identifica el tema y propone un problema
científico o tecnología a ser resuelto utilizando una metodología apropiada en la
obtención y análisis de la información, como tal, el elaborar una propuesta de
investigación, requiere de un manejo metodológico y de la toma de decisiones
por parte del investigador con la finalidad de sustentar en forma lógica, coherente
y por escrito, su propuesta para desarrollar un conocimiento. 23

Con relación al diseño la cita conceptualiza “como una estructura u


organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y
controlar las variables de estudio…el diseño se convierte en un conjunto de
pautas bajo las cuales se va a realizar un estudio”. 24

La pretensión de la investigación, es realizar el estudio de “Introducción a la


arqueología de Huama”, considerando el material empírico (restos de
arquitectura) del sitio de Huama teniendo como estrategia el enfoque del registro
detallado.

23
Villasante Marco, 1993: 11.
24
Sánchez Hugo y Reyes Carlos; 1996: 57 cit. en Lima Nery, 2011: 112.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 23


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

3.2.- Métodos.
El método, es ante todo, un conjunto de procedimientos lógicos que permiten la
adquisición de nuevos conocimientos a través de la aceptación o rechazo de
teorías, leyes e hipótesis específicas.25
El método se define como una manera de alcanzar un objetivo, o bien como un
determinado procedimiento para ordenar la actividad, también es considerado
como una forma de razonamiento a partir de los principios teóricos y desde ello
aproximarse y observar la realidad.26

EL método: “es el conjunto de criterios, normas y procedimientos que permiten


obtener un producto esperado ”.27

Para Cohen y Nagel, el método científico procede estimulando las dudas, de tal
manera que los planteamientos que los planteamientos que las resistan gozan
de gran apoyo, asimismo incorpora elementos de juicio y dudas para convertirlos
en parte del cuerpo de su conocimiento ayudando con esto al progreso de la
ciencia.28

Francisco J. Rodríguez, plantea que el método es “La cadena de pasos


(acciones) basadas en un aparato conceptual determinado y con reglas que
permiten avanzar el proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo
desconocido”.29

25
López Aguilar, Fernando, 1990, pág. 36.
26
Morvelli Mario, 2009: 24.
27
Baggio Ana; 1991: 9.
28
Cf. Cohen y Nagel 1997b; 8-12.
29
Francisco J. Rodríguez, Irina Barrios y María T. Fuentes; 1984: 30 cit. en Lima Nery; 2009:
113.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 24


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
El método (o material y método como también se
denomina) debe describir con detalle todos los procedimientos que se pretenden
utilizar para alcanzar los objetivos.30

Para Cohen y Nagel, el método científico procede estimulando las dudas, de tal
manera que los planteamientos que los planteamientos que las resistan gozan
de gran apoyo, asimismo incorpora elementos de juicio y dudas para converti rlos
en parte del cuerpo de su conocimiento ayudando con esto al progreso de la
ciencia.31

Francisco J. Rodríguez, plantea que el método es “La cadena de pasos


(acciones) basadas en un aparato conceptual determinado y con reglas que
permiten avanzar el proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo
desconocido”.32
El método (o material y método como también se denomina) debe describir con
detalle todos los procedimientos que se pretenden utilizar para alcanzar los
objetivos.
En el presente estudio se empleara los siguientes métodos:

3.2.1.- Método de la observación.


Es el propio de las ciencias descriptivas. Corresponde a la recolección de
información en forma sistemática, valida, confiable e intencionada. Es el método
y técnica.33
Al respecto algunos investigadores plantean: “la observación científica, como
método del conocimiento empírico es la percepción dirigida a la obtención de

30
Jiménez Rosa; 1998: 56.
31
Cf. Cohen y Nagel 1997b; 8-12.
32
Francisco J. Rodríguez, Irina Barrios y María T. Fuentes; 1984: 30 cit. en Lima Nery; 2009:
113.
33
Juliao Clara.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 25


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
información sobre objetos y fenómenos de la realidad, se
encuentra en la base de los demás métodos.”34

Otro autor tipifica como un “…conjunto de cosas observadas, conjunto de datos


y conjunto de fenómenos, es decir, objeto-observación equivale a fenómeno -
hecho.”35

Por lo mencionado anteriormente, se confirma que la observación es importante


por cuanto permite obtener información objetivamente sobre objetos y
fenómenos de la realidad, es decir, captar a través de los sentidos los datos
necesarios que permitan posteriormente realizar una interpretación.

3.2.2.-MÉTODO DESCRIPTIVO.
Corresponde a uno de los métodos de importancia optado en el desarrollo del
presente estudio, la cual consiste en describir, representa, figurar y puntualizar
sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otras variables tal
como se dan en el presente. Apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual
y en su forma natural; tiene como propósito describir como se presenta y que
existe con respecto a las variables o condiciones en una situación. 36

Otro autor manifiesta que el método descriptivo permite realizar la descripción


del objeto o fenómeno, con la finalidad de “…conocer y explicar las situaciones
costumbres y actitudes tal como se dan en el presente.”37

Con este método pretendemos realizar la descripción detallada del ámbito de


estudio con la finalidad de obtener la filiación corologico y cronológico.

34
Rodríguez Francisco y Fuentes María; 1984: 40 cit. en Lima Nery; 2011: 113 - 114.
35
Pardinas Felipe; 1976: 54 cit. en Lima Nery; 2011: 113 - 114.
36
Sánchez Hugo y Reyes Carlos; 1996: 33 cit. en Lima Nery; 2011: 113.

37
Pardinas Felipe; 1989: 54 cit. en Lima Nery; 2011: 113.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 26


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

3.2.3.- MÉTODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO


Sirve para obtener conocimientos de las ciencias fácticas, es decir aquellas que
tienen como objeto la realidad empírica; tales como lo social, físico, químico y
otros. La base del método está en pasar de lo conceptual a lo empírico y regresar
a lo conceptual incorporando los hechos empíricos para comprender, conocer y
explicar un problema. (Baggio, 1991: 10).
Debemos entender que la deducción ante todo es un medio de demostración, se
inicia sobre premisas entendidas como seguras, en las que se basan su certeza
las consecuencias deducidas. Es necesario que la ciencia demostrativa parta de
premisas verdaderas, primarias e inmediatas

3.2.4.- METODO COMPARATIVO

El método comparativo se aplicara con respecto a las características de la


planificación urbana de sitios aledaños del periodo Intermedio Tardío
(Ankasmarka y Pukara Pantillijlla), a partir de estos criterios se establecerán
algunas diferencias en cuanto a tecnología constructiva, demografía existente
en cada periodo y de acuerdo a las necesidades de la población (en cuanto al
manejo del espacio).

3.2.5.- METODO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


Este método ayuda a establecer diferencias cronológicas en términos de tiempo
de manera relativa, el cual será aplicada para el análisis tipológico del material
arquitectónico

3.3.- TÉCNICAS DE INVESTIGACION

Los métodos y técnicas que son utilizados fueron seleccionados y orientados


para la solución de los problemas inicialmente planteados y la formulación de las
hipótesis que sirvan al entendimiento de la zona de estudio y su correcta
interpretación, fundamentados en un adecuado marco teórico producto de la

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 27


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
compilación de información inherentes al tema y al uso
adecuado del material cultural manejado en los trabajos de campo.

3.3.1.- LA OBSERVACION
“se trata de utilizar la observación como una forma de recolección de datos para
la comprensión de un problema científico o de un problema técnico”. (Villasante
1993:53).Es una de las principales técnicas de acopio de información en las
ciencias sociales,

“La observación científica, como método del conocimiento empírico, es la


percepción dirigida a la obtención de información sobre objetos y fenómenos
de la realidad; constituyen la forma más elemental de conocimiento científico y
se encuentra en la base de los demás métodos empíricos”. (F.J. Rodríguez,
1984:40).

3.3.2.- METODOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA


La prospección de reconocimiento es importante en arqueología debido a
una razón fundamental el desarrollo de los estudios regionales. Gracias a
las investigaciones pioneras de investigadores como Gordon Willey en el Valle
de Viru, Perú y William T. Sanders en el área mexicana, los arqueólogos
procuran cada vez más estudiar los patrones de asentamiento la distribución
de los yacimientos en el paisaje de una región determinada. La trascendencia
de esta tarea para la comprensión de las sociedades del pasado.
La prospección de reconocimiento engloba una amplia variedad de técnicas: no
solo la identificación de yacimientos y el registro o recogida de artefactos
superficiales, sino también como algunas veces, el muestreo de los recursos
naturales y minerales, como la piedra y la arcilla. Buena parte de la
prospección actual se dedica al estudio de la distribución espacial de las
actividades humanas, las diferencias regionales, los cambios poblacionales a
lo largo del tiempo y las relaciones entre el hombre, la tierra los recursos.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 28


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Por lo tanto, la prospección más moderna se hace de
modo sistemático, empleando bien un sistema de red o bien una serie de
recorridos equidistantes. El área a estudiar se divide en sectores y estos se
recorren sistemáticamente. De este modo, ningún área queda sub o
sobrerrepresentada en la exploración. Este método también facilitaba la
situación exacta de los hallazgos, dado que siempre se conoce la posición
exacta de cada uno.

La prospección extensiva e intensiva. Las prospecciones pueden realizarse de


un modo más extensivo combinando los resultados procedentes de una serie
de proyectos individuales en regiones adyacentes, con el fin de conseguir
perspectivas más amplias de los cambios en el paisaje, el uso de la tierra y
los asentamientos a lo largo del tiempo aunque, como sucede con cada
componente de un equipo de campo, la exactitud y calidad de los distintos
proyectos de prospección pueden variar enormemente.
La prospección es la búsqueda de yacimientos o la búsqueda de información
superficial de un yacimiento. Hasta hace unos años sólo se prospectaba para
encontrar yacimientos, como una actividad previa a la excavación; pero, la
prospección es valorada por haber decantado sus métodos y técnicas, como tal
no siempre es necesario excavar.

Se recuperaron los restos materiales de forma muy documentada para que


puedan servir para investigadores o futuras investigaciones.
A veces los hallazgos casuales, son derroteros importantes para identificar un
yacimiento arqueológico. Como consigna la literatura especializada, desde
mediados del siglo XX se han incrementado las técnicas prospectivas terrestres,
sin expresar las acuáticas, tales como: la fotografía aérea, uso del radar para
estudiar el subsuelo, de sensores de rayos infrarrojos, resistencias eléctricas,
sensores remotos por satélites y otros.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 29


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Para la elección del área a prospectar se tuvo en cuenta,
desde la perspectiva de la planificación, los: Límites naturales, límites culturales,
límites arbitrarios (por limitaciones administrativas, por disponibilidad de
recursos, y otros).
Una vez definido el límite se buscó literatura relacionada a la geología y
edafología del sitio, que pudieran ratificar si los restos estuvieron en posición
primaria o si por el contrario estuvieron en posición secundaria.
La prospección arqueológica, exigió la necesidad de fotografía aérea simple y el
levantamiento topográfico; pues, por razones económicas no pudieron utilizarse
otras técnicas más sofisticadas (fotogrametría, fotografía con infrarrojos,
prospección termal o termografía, fotografía desde satélite y otros).

Concordante con los objetivos e hipótesis de trabajo y la prospección se


ejecutaron de modo más notable, revisión de la literatura existente vinculada al
área de estudio, el registro de materiales encontrados en superficie, análisis
arquitectónico y análisis del material cultural de superficie. Además, dentro de
las limitaciones que obviamente tienen los practicantes, tuvimos en cuenta
algunos criterios que recomienda la iniciación de la prospección arqueológica,
siendo éstos:

1.- PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA


La prospección superficial es una de las etapas más importantes en mi trabajo
de investigación, después del proceso de documentación y la elaboración del
plano planimétrico, porque me permitió un reconocimiento minucioso del área de
estudio y una toma de contacto con la realidad total y la existencia de elementos
culturales de carácter mueble e inmueble singularmente.
Empezando a recorrer los sectores a prospectar, siguiendo líneas paralelas y
en intervalos regulares para tener más posibilidades de encontrar restos de
cultura material en la superficie. Prospecte y documente con detalle el universo
de trabajo, usando fichas de dibujos y fotografías, que se plasmaron en la
elaboración de un plano.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 30


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
La prospección fue extensiva en los diferentes sectores
dentro de la comunidad de Huama y el recorrido general se inició desde el sector
de Tauccapata el cual se encontraba entre las comunidades de Poques y Huama,
que fue asumido como punto inicial. Realice otros recorridos, partiendo de
Sumaq Pata hacia el sector de Marca Suni. Se estableció la importancia de
registrar la correcta ubicación de los sectores en un sistema de UTM y puede
realizarse una prospección más intensiva buscando cubrir totalmente un
yacimiento extenso o una aglomeración de ellos.
En el Sector de Marac Suni, la prospección fue más intensiva, habiéndose
iniciado el recorrido desde la parte baja del cerro y terminado en la cima;
logrando de esta manera la ubicación exacta de todos los restos de cultura
material mueble e inmueble existentes en. Los restos de cultura material
fueron fotografiados y registrados en fichas correspondientes.

3.4.- MARCO TEÓRICO.

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas .38
No se concibe una investigación sin un fundamento o marco teórico o de
referencia.

Una buena base teórica formara la plataforma sobre la cual se construye el


análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ello no se puede analizar
los resultados para obtener la filiación corologico y cronológico.

El marco teórico es la sustentación teórica del tema, al respecto la cita refiere:


“el marco teórico consiste en sustentar teóricamente del estudio. Ello implica
analizar y exponer las investigaciones…”39

Otro autor señala “el marco teórico se define como un conjunto de proposiciones
teóricas relacionadas entre sí, que sirven de fundamento y explican los aspectos

38 Tamayo Mario; 2003: 144 - 145.


39
Hernández, Fernández y Baptista, “Metodología de Investigación”; 2003, 64.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 31


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Otro autor señala “el marco teórico se define como un
conjunto de proposiciones teóricas relacionadas entre sí, que sirven de
fundamento y explican los aspectos del problema a estudiar, por supuesto
situado dentro de un área especifico del conocimiento.40

Dentro del principal enfoque teórico a tener en cuenta para este trabajo de
investigación se empleará:

La Arqueología Contextual, planteada por Ian Hodder (1982, 1988) tiene como
principal finalidad la de buscar los métodos de identificación y análisis de
contextos para poder interpretar el significado. El enfoque contextual de Hodder,
bien documentado etnográficamente, en donde la cultura material no es
meramente un reflejo de la adaptación ecológica o de la organización
sociopolítica, sino también un elemento activo de las relaciones de grupo que
41
puede usarse para disfrazar así, como para reflejar las relaciones sociales.

El enfoque de Hodder de que la cultura material se utiliza como un elemento


“activo de interacción social”, se entiende porque la mayoría de los objetos
arqueológicos, están ubicados en un lugar, tiempo y en relación con otros
objetos. La arqueología contextual implica el estudio de los datos contextuales,
utilizando métodos contextuales de análisis para entender el significado y exigir
sobre todo una relación más estrecha entre la teoría y los datos, manejando la
una en función de los otros.42

La Arqueología Contextual intenta comprender a las sociedades estudiadas


desde una perspectiva diacrónica, que busca romper la búsqueda de leyes
generales que intentan explicar el comportamiento humano. La idea central gira
en torno al intento de comprender a las sociedades dentro de sus
especificidades.43

40
Pardo de Vélez y Cedeño Collazos; “Investigación en Salud”; Colombia 1997; 70.

41
Ilder Cruz Mostacero. “La Arqueología Contextual”. Universidad Nacional de Ancash.
42 Hodder: 1988: 165.
43
Ribeiro, 2007.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 32


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
La Arqueología Contextual o Post-Procesual tiene un
papel importante en el área de estudios que implica el simbolismo, con el estudio
arqueológico es posible comprender algunos aspectos y significados de cada
símbolo. Se produce un acercamiento entre la arqueología y la historia
contextual, entrando en las continuidades y rupturas que rige las prácticas
mortuorias, objeto de análisis de los cambios en el espacio- tiempo.44

El pensador principal del movimiento, Ian Hodder argumentó que el


contextualismo enfatiza dentro de contextos históricos y culturales, la relación
entre la cultura material y todos los aspectos relacionados con el comportamiento
social, son esencialmente dependientes de las acciones humanas.

“La cultura material no sólo existe. Es hecha por alguien. Es producida para
hacer alguna cosa. Ella no refleja pasivamente la sociedad, se crea una sociedad
a partir de las acciones de los individuos (...). Cada objeto arqueológico es
producido por un individuo (o un grupo de ellos), no por un sistema social”. 45

Con estas palabras Hodder, hace crítica explícita del uso de sistemas para definir
una sociedad, principalmente a través de conceptos generales o regularidades.
En la verificación de esos elementos la Arqueología Contextual, demuestra un
gran interés con el contexto arqueológico (Silva, 2004).

En ese sentido, la arqueología contextual es la que mejor ha permitido el


entendimiento del contexto arqueológico.

3.5.- MARCO CONCEPTUAL.

El marco conceptual tiene el propósito de sustentar la investigación con un


sistema de conceptos y proposiciones que permitan fundamentar el problema en
estudio.46

44
Silva, 2004.
45 Hodder, 1976, pág.
46
Cossío Pompeyo; 2009: 64.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 33


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Con respecto al marco teórico conceptual las citas
conceptualizan: “como la definición de conceptos; establece el significado que el
investigador fija a los términos y variables de la investigación ”.47

“Definición de los conceptos adquiridos a través de la observación, el análisis y


la síntesis. Vale decir, durante la investigación se van a utilizar muchos concepto
o categorías, y estos tienen que ser definidos a modo de un diccionario”. 48

Chullpa. Construcción en forma de torre, generalmente cilíndrica, cuya


función principal parece haber sido de carácter funerario. Estas construcciones
podrían haber sido obra de los aymaras en el altiplano S. Del Perú,
junto al lago Titicaca. Tales enterramientos han debido servir como centros
de culto a los antepasados. (Alcina, 1998:217)
Killke.- Es una cultura definida fundamentalmente en un tipo de alfarería que
ocupó el área del Cusco durante el Intermedio Tardío (1000 -1476 d.C.).
Lamentablemente no es muy conocida ya que fue opacada por la expansión Inca
durante el Horizonte Tardío. Aunque piezas cerámicas killke fueron descritas
desde Max Uhle a comienzos del siglo XX, fue John Rowe en las décadas de
1940 y 1950 quien la definió en los términos que usamos hasta hoy. En encontró
fragmentos killke en la misma ciudad del Cuzco. Jorge C. Muelle también
descubrió fragmentos de este estilo en Paruro y luego Edward Dryer en la
década de 1960 en Lucre, Pisaq y Sacsayhuaman. Él obtuvo un fechado
radiocarbónico que dio 770±140 BP (Calibrado Fairbanks: entre 1129 y 1351
d.C.). Ese y otros fechados comprobaron la ubicación cronológica de Killke entre
la caída Huari y Tiahuanaco y la expansión Inca. (Bauer 1999:20).

Cerámica killke.- Se caracteriza por tener una pasta porosa con abundantes
inclusiones. La superficie lleva a veces un engobe del mismo color que la arcilla
de la pasta sobre el cual se pintaron diseños geométricos simples mayormente

47
Mario Morvelli Salas; Metodología de Investigación” Cusco 2009; 36
48
Hugo Sánchez Carlessi y Calos Reyes Meza; “Metodología y Diseño en la Investigación Científica”; Lima
1996; 38.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 34


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
de color negro como bandas, líneas, diamantes y
triángulos. En menor proporción se usaron los colores rojo y blanco. Muchas
veces los diamantes y triángulos fueron llenados con varias líneas delgadas
cruzadas formando retículas o mallas sobre un fondo blanco para permitir mayor
contraste. También destacan filas de llamas, algunas veces muy simplificadas
en forma de X. En las formas destacan los cuencos y los cántaros, estos últimos
generalmente con rostros humanos representados escultóricamente (Bauer
1999:14-19).

Aparejo. Forma en que disponen y ensamblan los ladrillos y piedras, y en


general los demás materiales de construcción de paredes. (Ravines, 1989:383).

Aparejo. Disposición o modo en que se colocan los sillares, ladrillos o piedras


en la construcción de un muro. (I.N.C., 2009: 21)

Aparejo Rustico. Es el aparejo constituido por piedras sin labrar, de campo


o de cantera, que se colocan o “enciman” unas sobre otras, sin mayor acomodo,
rellenándose los vacíos que quedan entre las piedras con tierra y guijarros o
cantos rodados pequeños. (Calvo, 1987: 150).

Área De Actividad. Superficie de un asentamiento en la que se llevó a cabo


una actividad especializada, como la fabricación de instrumentos de piedra,
cerámica o la manipulación de vegetales para el consumo. La funcionalidad de
estos espacios se define a través del estudio de las estructuras, la distribución
de los restos materiales y los análisis químicos. La Etnoarqueología y la
Arqueología Experimental proporcionan valiosos elementos para establecer una
metodología de análisis de las áreas de actividad. Kent, S 1987; Manzanilla L.
1986 (Alcina, 1998: 16).

Estructura. Distribución orden de las partes respecto al todo. En la


construcción dícese también al conjunto de elementos fundamentales

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 35


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
destinados a recibir , resistir y trasmitir los esfuerzos:
es la armadura que fija al suelo y sirve de sustentación a un edificio. (Gómez
2003:39).

Mampostería. La construcción de mampostería en su forma más elaborada


puede entenderse como una necesidad estética de ornamentación, por el juego
de luz que se aprecia en la precisión de las junturas de los estilos rectangular
y poligonal. (Kendall, 1985:47).

Mortero. Material consistente en tierra, arcilla o cal mezclada con arena y agua
para formar el aglomerante usado en las fábricas. Pastón de aglutinante
amasado con agua para unir el mampuesto. En el Noroeste Argentino se ha
utilizado preferentemente el barro como mortero. (Gómez, 2003: 47).

Muro. Es la estructura elemental, de albañilería o cantería en la construcción


de un edificio, formado a base de materiales o elementos resistentes
superpuestos organizadamente, pudiendo estar unidos o no por algún tipo de
argamasa o mortero, en los que su alto y ancho superan su espesor. Por regla
general, los elementos que constituyen los muros se disponen en capas
horizontales o hiladas que transmiten las comprensiones hasta llegar a los
cimientos. Funcionan generalmente como elementos de cierre de espacios, a
veces con carácter defensivo y otras como sostén de otras. (Ravines, 1989:46).

Piedra Canteada. Piedra que ha sido sometida a trabajos de mejora para dar
cierta regularidad a sus caras. (Gómez, 2003: 51).

Recinto. Espacio comprendido dentro de ciertos límites que puede o no


estar techado. Según su constitución pueden ser recintos simples, recintos
dobles, recintos compuestos, recintos individuales, recintos intercomunicados,
etc. según su forma: cuadrangulares, rectangulares, circulares, irregulares, etc.
(Gómez, 2003: 56).

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 36


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Tumba. Construcción especial, en general subterránea
a veces muy elaborada en su diseño y ornamentación mural. “habitad de
o los difuntos sepultados con su mejor ajuar, para morar en su vida eterna”
Hubo numerosos tipos. Ej: Tumbas de Monte Alban; de Paracas Necrópolis,
Perú; de Tierra Dentro, Colombia.

Unidad Habitacional. Recinto o recintos unificados por la función de


habitar. Puede tratarse de un único recinto, de recintos intercomunicados
o de recintos desiguales pero que desde el punto de vista de su
función se comportan en unidad, constituye el micro mundo constituido o
adaptado para la residencia del hombre en el que intervienen complejos y
múltiples determinaciones que van desde las diversas funciones constitución
familiar, organización social, posibilidades técnicas, hasta la visión que el
hombre tiene del mundo. (Gómez 2003: 60).

3.6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de las ideas expresadas se planteó el siguiente problema y se


formuló la respectiva hipótesis:
1. ¿Cuáles son los vestigios de ocupación prehispánica en el sector de
Huama?

3.7.- HIPOTESIS
Las hipótesis son respuestas tentativas al planteamiento de la problemática.
1. Los vestigios de ocupación prehispánica que se encuentra en el sector
de Huama son recintos cuadrangulares, semicirculares, rectangulares, y e
irregulares; tumbas, chullpas; retos óseos cerámicas artefactos líticos, etc.

3.8.- OBJETIVOS

3.8.1.- GENERALES

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 37


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
El objetivo general de nuestra investigación es conocer
quienes se asentaron en el sector de Huama a través de su arquitectura y material
cultural existente en superficie y saber cómo utilizaron el territorio los habitantes en
Huama.

3.8.2.- ESPECIFICOS

a) Realizar prospección arqueológica en l a comunidad de Huama q u e se ubica


en la margen derecha de la micro cuenca de Carmen, con el propósito de obtener
registro sistemático, minucioso y detallado de las construcciones y material cultural
existente en superficie.

b) Registro y descripción de cada una de las estructuras funerarias de forma


detallada del sector Marca Suni, mediante la utilización de fichas para cada tipo de
estructura.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 38


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL SITO ARQUEOLOGICO DE HUAMA.
4.1.-POLÍGONO DE ESTUDIO

4.2.-SECTORIZACION

SECTOR A

SECTOR B

Fotografia 4: Fuente google heart

En el sitio arqueológico de Huama se ha identificado 2 sectores para su


investigación,
4.2.1.- SECTOR A MARCASUNI

Se ubica sobre la cima del cerro marca Suni, a 1km de la comunidad de Huama,
es el sector principal donde se evidencian los recintos de formas semicirculares,
cuadrangulares y rectangulares estos se encuentra en su gran mayoría

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 39


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
colapsadas muestran un aparejo rustico con mortero de
barro, el material constructivo es de tipo piedra pizarrosa. En este sector también
se evidencias 3 chullpas.

Fotografía 5: Vista panorámica del sector a Marca Suni sitio arqueológico de Huama /
Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 40


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Fotografía 6: Recinto semi circular / Fuente propia.

Fotografía 7: Recinto semi rectangular / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 41


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Fotografía 8: Recinto semi circular / Fuente propia.

Fotografía 9: Vano de acceso del recinto semi circular / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 42


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

4.2.3.-CHULLPAS
Una que está ubicada en la parte más baja del sector A, es una estructura de
planta circular. La altura máxima del nivel de piso hasta techo de la chullpa es
1.60 m. el vano de acceso se orienta al SE. Y dos chullpas que se ubican en la
parte NW del sitio arqueológico de Huama. La mampostería que presenta es
rústica compuesta con piedras de diversos tamaños, colocadas en hileras
irregulares y unidas con mortero de barro y paja. El estado de conservación es
regular, ya que se mantiene aún todos los elementos líticos en su estado
original.

Fotografía 9: Chullpa en el sector Marca Suni / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 43


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Fotografía 10: Chullpa en el sector Marca Suni / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 44


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
4.4.- SECTOR B SUMAQ PATA:
Este sector se encuentra en la parte w del sitio arqueológico de Huama donde
se evidencian 8 contextos funerarios adosados a distintas rocas de aparejo
rustico con vano de acceso de forma trapezoidal, estos en su gran mayoría se
encuentran en un regular estado de conservación debido a la disturbacion de
los huaqueros.
En su interior de estas estructuras funerarias se evidencia algunos restos de
osamenta y las paredes parecen estar quemados.

Fotografía 11: Estructuras funerarias en risco en el sector Sumaq Pata / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 45


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Fotografía 12: Estructura funeraria en risco / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 46


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO
Fotografía 13: Estructura funeraria en risco / Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 47


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

4.5.- DISPERCION DE CERÁMICA

En el sitio se halló algunos fragmentos de cerámica que por sus características


pertenecen al intermedio tardío, estos fragmentos de cerámica superficial fueron
encontrado en el sector a de los recintos producto de la actividad agrícola que
se realizan hasta la actualidad, en este sector se encontró fragmentos de
cerámica cuya morfología es bordes, asas, cuerpo y bases.

Fotografía 14: Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 48


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Fotografía 15: Fuente propia.

Fotografía 16: Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 49


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

Fotografía 17: Fuente propia.

Fotografía 18: Fuente propia.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 50


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

CAPITULO V

ANALISIS O EXPLICACION

5.1 EXPLICACION ARQUEOLOGICA DEL SITIO

En términos generales el sitio arqueológico de Huama cronológicamente


pertenece al periodo del intermedio tardío afirmación basada en un conjunto d e
datos que se extraen de la evidencia material y la comparación con los sitios de
los periodos referidos en la cuenca del Vilcanota con los cuales comparten
características singulares así como ciertas distinciones particulares .

Como es y fue el patrón de ocupación los grupos de residencia se ubican en las


partes altas de los cerros, con la finalidad de administrar los valles o terrenos
menos abruptos para las actividades agrícolas, aun percibimos en sus actuales
herederos quienes habitan tierras incluso marginales para dedicarlas a la
producción de alimentos y no se escogen los llanos para edificar viviendas. Estos
grupos locales no privilegiaban la guerra, aunque por ley sociológica frente al
peligro pudieron agruparse para la defensa pues su mayor preocupación fue el
sustento diario como tal la utilización de las tierras labrantías como las que se
ubican en los valles el intercambio de bienes debido ser igualmente limitado y
en el ámbito interno el área de producción no pudo tener suficiente excedente
debido a su extensión precaria de tecnología agrícola y especies vegetales no
muy productivas para dedicarlos al comercio intenso.

Por otro lado, como aún puede contrastarse en actuales comunidades


campesinas el gobierno de aquellas etnias posiblemente descanso en el
parentesco y el privilegio de los gerentes para el manejo del poder, quienes
desarrollaron probablemente iniciales formas de trabajó asociativo de beneficio
colectivo.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 51


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

5.2 CONCLUSIONES

Según a la prospección arqueológica realizada y la evidencia arquitectónica


podemos concluir que el sitio arqueológico de Huama pertenece al intermedio
tardío esto basándonos de acuerdo a la comparación con los sitios
arqueológicos de Pukara Pantilliqlla y Ancasmarka, pertenecientes también al
periodo del intermedio tardío.

5.3.- RECOMENDACIONES

Es importante resaltar que el sitio arqueológico de Huama viene sufriendo


una destrucción paulatina por agentes humanos y naturales, por tal motivo
recomendamos:

1. Realizar campañas de difusión comunitaria a través de la Municipalidad


Distrital de Lamay, con la finalidad de sensibilizar y que la población de Huama
tome real conciencia, sobre el significado de los vestigios arqueológicos
ubicados dentro de dicha comunidad para su protección, conservación y futuro
beneficio económico.

2. Se recomienda al Ministerio de Cultura, a la Dirección Desconcentrada


de Cultura del Cusco, delimitar el sector Huama y realizar estudios de
investigación arqueológica para evitar su destrucción por factores antrópicas
como el pastoreo y la agricultura.

3. Realizar excavación arqueológica en los diferentes sectores de la


comunidad de Huama, sobre todo al interior de los recintos y espacios abiertos
por presentar mayor evidencia cultural y así obtener mejores muestras de
fechados y contextos, que ayudara en la interpretación del sitio.

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 52


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

BIBLIOGRAFÍA

ANGLES VARGAS, Víctor


1983 Historia del Cusco. Tomo II. Ed. Graficas S. A. Lima.

ARCHIVO ARZOBISPAL DEL CUSCO.


Sección Provincia. Leg°.23.21.CCIII, 3, 1 1704.

ARCHIVO REGIONAL DEL CUSCO


Libro de Contribuyentes. Calca. Tesorería Fiscal Libro 1-18. Años.
1722-1887.

BAUER, Brian S.
1992 Avances en Arqueología Andina. Centro de Estudios Regionales
Andinos “Bartolomé de las Casas”. Archivo de Historia Andina/ 16.
Cusco.
2002 Las Antiguas Tradiciones Alfareras de la Región del Cusco. Editorial
Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco - Perú.

BOGGIO, Ana
1991 “Lógica del proceso de la investigación científica”. Instituto de
Investigaciones. UNSAAC. NUFFIC (IIUN). Cusco-Perú.

BOUCHARD, Jean François


1976 “Patrones de Agrupamiento Arquitectónico del Horizonte Tardío del
Valle de Urubamba”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo
XLII.Lima.

CASSINELLI DEL SANTE, Gino


2000 Árboles y arbustos del Valle Sagrado de los Incas. Metrocolor S.A. Lima-
Perú. CEBALLOS BENDEZU, Ismael
1970 “Los pisos zoogeográficos del departamento del Cuzco”. Publicaciones
del departamento Académico de Zoología y Entomología. Nº 1.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Edit. Los
Andes- Cusco.

CHACÓN CHACÓN, Víctor


1994 Documental de la Provincia de Calca. Imprenta Servigraf Machupicchu

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 53


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE HUAMA LAMAY, CALCA, CUSCO

SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA PERUANA 54

S-ar putea să vă placă și