Sunteți pe pagina 1din 11

Metodología de la Investigación Literaria

U1

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas


Revisión de su formulación inicial en Posdata (1969).

 Concepto de paradigma: dos acepciones


- Visión sociológica: toda la constelación de creencias, valores, técnicas, que comparten los miembros de una
comunidad dada.  matriz disciplinaria
- Denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas
como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes
problemas de la ciencia normal.  Ejemplares logros del pasado (cuarto componente de la matriz disciplinaria).

 Los paradigmas pueden ser descubiertos analizando el comportamiento de sus miembros (análisis de la
estructura comunitaria de la ciencia) que permite entonces definir a una comunidad científica. (esto es la
epistemología).
 La noción intuitiva de comunidad: una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad
científica, con una iniciación profesional similar (la misma bibliografía y técnica). Cada unidad habitualmente tiene
un tema propio. En las ciencias hay escuelas, comunidades que enfocan el mismo tema desde puntos de vista
incompatibles. Siempre están en competencia. Dentro de tales grupos, la comunicación es plena y el juicio
profesional es unánime. Pero la comunicación profesional entre los límites de los grupos es ardua
(inconmensurabilidad).
 La transición del período pre-paradigma al post-paradigma en el desarrollo de un campo científico: antes de que
ocurra, un buen número de escuelas están compitiendo por el dominio de un ámbito dado. Después, en secuela de
algún logro, el número de escuelas se reduce y comienza entonces un modo más eficiente de práctica científica. Lo
que cambia con la transición no es la presencia de un paradigma, sino su naturaleza.
 Tanto la ciencia normal (presencia de paradigma –realizaciones, logros, que dan lugar a nuevas problemáticas- y
el grupo que lo sostiene, adhiere: comparte método, conceptos, normas y compromisos. No cuestionan su
paradigma. Intuición: cuesta limitar las líneas teóricas) como las revoluciones (genera por una investigación
extraordinaria, fuera de las líneas teóricas del paradigma establecido) son actividades basadas en comunidades.
Para descubrirlas y analizarlas es preciso desentrañar la cambiante estructura de las ciencias con el paso del tiempo.
El paradigma gobierna un grupo de practicantes, por lo tanto, la investigación dirigida a los paradigmas debe
comenzar por localizar los grupos.
 Una revolución es una clase especial de cambio, que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos
de cada grupo, pero no tiene porqué ser un gran cambio. Tan solo necesita el preludio habitual que aporte un
mecanismo de autocorrección que ponga en duda la ciencia normal. Las crisis no tienen que ser generadas por la
labor de la comunidad que las experimenta y que a veces, como resultado, pasa por una evolución.

 Paradigma como constelación de compromisos de un grupo: revisión. Para una relativa plenitud de su
comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales, los miembros comparten una matriz
disciplinaria (reemplaza la primera acepción de paradigma). Disciplinaria, porque se refiere a la posesión común de
quienes practican una disciplina particular; matriz porque está compuesta por elementos (conjunto de aspectos
esenciales de una disciplina) ordenados de varias índoles:

- Generalizaciones simbólicas: componentes formales. Parece como leyes naturales (fuerza legislativa) y
definiciones de símbolos (definidora). Las revoluciones consisten en abandonar las generalizaciones
anteriormente concebidas como tautológicas. Definiciones
- Partes metafísicas del paradigma: compromisos compartidos con creencias, en modelos particulares y en
modelos de categorías. Dan al grupo sus analogías y metáforas preferidas o permisibles, ayudan a determinar
lo que será aceptado como explicación y a la lista de enigmas no resueltos. Creencias en modelos
1
- Valores: habitualmente se les comparte entre diferentes comunidades. Su importancia surge cuando los
miembros de una comunidad deben identificar una crisis. Los valores deben ser compartidos por personas
que difieren en su aplicación.
- Ejemplares: compromisos compartidos por un grupo. Las concretas soluciones de problemas que los
estudiantes encuentran desde el principio de su educación científica (segunda acepción de paradigma).
Soluciones recibidas.

 Conocimiento tácito e intuición:


- Conocimiento tácito: adquirido practicando la ciencia.
- Intuiciones: son posesiones, probadas y compartidas, de los miembros de un grupo que han logrado éxito
 Problema del conocimiento: la gente no ve estímulos; tiene sensaciones. Muchos procesos neurales ocurren
entre la recepción de un estímulo y la conciencia de una sensación. El mismo estímulo puede producir distintas
sensaciones. El camino del estímulo a la sensación está condicionado, en parte, por la educación. En cierto sentido,
dos grupos que perciben los mismos estímulos pero con sensaciones distintas, viven en diferentes mundos:
diferenciación y especialización. Una de las técnicas por las cuales los miembros de un grupo aprenden a ver las
mismas cosas cuando se encuentran ante los mismos estímulos, es al verse ante ejemplos de situaciones que sus
predecesores en el mismo grupo ya habían aprendido a ver como similares (ejemplares).
 El proceso neural que transforma los estímulos en sensaciones tiene las siguientes características:
- Ha sido transmitido por medio de la educación
- Ha resultado más efectivo que sus competidores históricos en el medio actual de un grupo
- Está sujeto a cambio, tanto por medio de una nueva educación como por medio del descubrimiento de
incompatibilidad con el medio
Sólo se puede conocer los estímulos mediante una elaborada teoría. A falta de ella, el conocimiento incluido en el
camino del estímulo de sensación sigue siendo tácito.

 La práctica de la ciencia normal depende de la capacidad, adquirida a partir de los ejemplares, de agrupar
objetos y situaciones en conjuntos similares.
 No hay un mecanismo neutral para elegir una teoría: cada grupo valora su propia producción teórica. Marca
subjetiva.
 Dos puntos de vista inconmensurables: dos hombres que perciben la misma situación de modo diferente pero
que sin embargo no se valen del mismo vocabulario.
 Pero si los estímulos son los mismos, tanto su mundo como su lenguaje científico son comunes. Lo que pueden
hacer quienes participan en una interrupción de la comunicación es reconocerse unos a otros como miembros de
diferentes comunidades lingüísticas y entonces se convierten en traductores. Pueden valerse del vocabulario que
diariamente comparte, un intento de descubrir lo que el otro mundo ve y dice cuando se le presenta un estímulo
que pudiera ser distinto de su propia respuesta verbal. Cada uno habrá aprendido a traducir y a describir en su
idioma el mundo al cual se aplica tal teoría. Potente herramienta de transformación y de persuasión.
 Comunicación a través de un proceso de traducción, al reconocer acepciones propias, desprenderse de
conceptos previos, volver al conocimiento general.

Chalmers, ¿qué es esa cosa llamada ciencia? -> Inductivismo ingenuo


 Visión pre-Einstein de la ciencia, establecido en el siglo XVII: el conocimiento científico es conocimiento fiable porque
está objetivamente probado. Consideraron la experiencia como fuente de conocimiento. Justifican directamente
como verdaderos los enunciados hechos acerca del estado del mundo por un observador libre de prejuicios mediante
la utilización de sus sentidos. Los enunciados singulares (se refieren a un determinado acontecimiento o estado de
cosas en un determinado lugar y en un momento determinado), observacionales, forman la base de la que se derivan
leyes y teorías (Los enunciados generales/universales expresan afirmaciones acerca de acontecimientos, propiedades
o comportamientos de algún aspecto del universo, en todos los lugares y en todos los tiempos) que constituyen el
conocimiento científico. La respuesta inductivista para justificar las afirmaciones generales es que, suponiendo que se
den ciertas condiciones (el número de enunciados, la variedad de condiciones de la observación y la no contradicción
respecto con la ley universal derivada), ex lícito generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales
2
singulares, una ley universal. El crecimiento de la ciencia es continuo, hacia adelante y en ascenso, a medida que
aumenta el fondo de datos observacionales. La ciencia es capaz de explicar y predecir (a partir de las leyes surgidas
por inducción, por un razonamiento deductivo, se derivan predicciones y explicaciones de acontecimientos).

Popper, El mito del marco común

 Sostiene que la ortodoxia es la muerte del conocimiento, pues el aumento del conocimiento depende por entero
de la existencia del desacuerdo. Conduce a la discusión, al argumento y a la crítica mutual.
 El mito del marco común: “es imposible toda discusión racional a menos que los participantes compartan un
marco común de supuestos básicos o que, como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas
a la discusión”: Los defensores del marco: sostienen que los científicos operan dentro de marcos comunes, a los
que adhieren. Son períodos de ciencia normal. En este sentido, la ciencia se contrapone a la ciencia de un período
de crisis o revolución, donde el marco teórico comienza a quebrarse para ser reemplazado por uno nuevo. Piensan
que es imposible una discusión racional, sin un marco establecido.
 Las teorías son importantes e indispensables porque sin ellas no podemos orientarnos en el mundo. Sin su ayuda
no podríamos interpretar nuestras observaciones. Pero a su vez las teorías tienen poder: pueden ser una prisión
mental.
 Nuestra visión del mundo está en todo momento necesariamente impregnada de teoría. El paso esencial es la
formulación lingüística de nuestras creencias, esto las objetiva y en consecuencia les permite convertirse en
objetos de la crítica. Teorías en competencia recíprocas, pro conjeturas rivales, y a través de la discusión crítica de
estas teorías se puede progresar.
 Hay contraejemplos que muestran que puede haber varias teorías dominantes que luchan durante siglos por
supremacía en una ciencia y que puede haber discusiones fructíferas entre ellas.
 En tanto la ciencia sea búsqueda de la verdad, será la discusión crítica entre teorías en competencia, y la
discusión crítica racional de la teoría revolucionaria.

 El concepto moderno de ciencia (como teorías científicas hipotéticas) es resultado de la revolución einsteiniana.
Antes de Einstein, la ciencia era un cuerpo de conocimientos, de teorías comprobadas.
 Método de la discusión crítica y del exámenes crítico de las hipótesis en competencia
-Todo conocimiento científico es hipotético
-Método: generar nuevas teorías y examinarlas críticamente. Enfoque crítico: refutar, falsar, sus conjeturas.
-Sólo si la crítica encuentra resistencia podremos apreciar toda la fuerza del argumento crítico
-Teoría contrastable: afirma o implica que ciertos acontecimientos concebibiles no ocurrirán. La contrastación
consiste en tratar de producir esos acontecimientos “imposibles” de la teoría. Para ello, debe tener contenido
empírico.

 La ciencia comienza con problemas: una teoría que ha creado y decepcionado ciertas expectativas.
Conjetura: expectativa, consicente o inconsciente, acerca de un acontecimiento inminente.
 Nuestro conocimiento aumenta por medio de conjeturas y refutaciones de nuestras expectativas/teorías.
 La observación no puede preceder a los problemas, pues para observar es necesario tener en mente una
pregunta definida a la que tal vez pudiéramos responder mediante la observación.
 Tensión (problema) entre el saber (nuestro conocimiento) y no el no saber (nuestra ignorancia): es el proceso de
crecimiento de nuestro conocimiento, es una frontera móvil.
 Problemas, teorías y críticas.

Popper, La lógica de la Investigación científica 82-89


 Falsabilidad: criterio del carácter empírico de un sistema de enunciados.
 Falsación: ¿en qué condiciones debemos considerar falsado un sistema?
3
- Una teoría falsada requiere de enunciados básicos que la contradigan (enunciados contrastadores).
Descubrimiento de un efecto reproducible que la refute; si se propone y corrobora una hipótesis empírica de
bajo nivel que describa semejante efecto (hipótesis falsadora). Ha de ser empírica. Cierta relación lógica con
respecto a los posibles enunciados básicos.
- La hipótesis ha de estar corroborada cuando ha pasado por contrastaciones.
 Gracias a los enunciados básicos, se obtiene las características lógicas (enunciados empíricos), y cuando son
aceptados, constituyen la base para la corroboración de la hipótesis.
 Un enunciado básico/singular describe un acontecimiento. La teoría excluye ciertos acontecimientos posibles
y quedará falsada si tales acontecimientos posibles acontecen realmente.
 Evento: denota lo que haya de típico o universal en un acontecimiento
 Todo sistema emprício debe ser falsable.

U2

Lakatos, La metodología de los programas de investigación científica


Lakatos agregará una historia de la ciencia a la propuesta falsacionista de Popper: porqué investigar, con qué
herramientas, posibilidad heurística de la teoría.

 Popper: comprensión de las implicaciones del colapso de la teoría científica: la virtud de ser implacable al
eliminarlos. Honestidad intelectual consiste en especificar con precisión las condiciones en que estaríamos
dispuestos a abandonar nuestra posición. La ciencia es un estado de revolución permanente. El cambio
científico es racional y pertenece al dominio de la lógica de la investigación
 Kuhn: también él rechaza la idea de que la ciencia crezca mediante acumulación de verdades eternas. Para
Kuhn las revoluciones son excepcionales y extracientíficas. Sólo en los escasos momentos de crisis se permite
la crítica de la teoría dominante y las propuestas de nuevas teorías. Para Kuhn, el cambio científico de un
paradigma a otro es una conversión mística que no está gobernada por reglas racionales y cae en el terreno
de la psicología (social) de la investigación.

Falsacionismo dogmático: refutación de teorías. Falibilidad d ela ciencia. El enunciado falsador es inmovible: no se revisa.
No hay reelaboración de hipótesis ni reiteración de la falsación.

Falsacionismo metodológico ingenuo (Popper)


Demasiado riguroso: hipótesis-contraste-falsación.
Una teoría es falsada por un enunciado observacional que entra en conflicto con ella.
Popper conviene con los convencionalistas en que las teorías y las proposiciones fácticas siempre pueden ser
reconciliadas con ayuda de hipótesis auxiliares mientras satisfagan ciertas condiciones bien definidas; si no lo hacen, son
hipótesis ad hoc, inadmisibles y simples estratagemas.
La ciencia crece mediante repetidas eliminaciones experimentales de las teorías. La proliferación constante de teorías es
opcional y no obligatoria: urgencia de sustituir una hipótesis falsada por otra mejor. Una refutación es un resultado
experimenta que, en virtud de sus decisiones, se hace que entre en conflicto con la teoría objeto de contrastación.

Falsacionismo metodológico sofisticado (Lakatos) -> fortalece el enfoque popperiano


Difiere en sus reglas de aceptación como en sus reglas de falsación.
Una teoría es aceptable o científica sólo si tiene un exceso de contenido empírico corroborado/verificado con relación a
su predecesora (o rival); sólo si conduce al descubrimiento de hechos nuevos.
Una teoría queda falsada sólo si otra teoría ha sido propuesta y tiene un exceso de contenido empírico con relación a la
previa (predice hechos nuevos, improbables o excluidos por la teoría anterior), si explica el éxito de la teoría anterior y si
una parte del exceso de contenido de la nueva teoría resulta corroborado.
Reemplazo del concepto de teoría por series de teorías (organización para proponer una dinámica, problemática,
progresiva), es decir, una teoría, con sus hipótesis auxiliares y unión de sus predecesoras. Una serie tal de teorías es
teóricamente progresiva si cada nueva teoría tiene algún exceso de contenido empírico con respecto a su predecesora,
4
etc… Cambio de problemática es progresivo si lo es teórica y empíricamente. Un hecho dado se explica científicamente
sólo cuando otro hecho nuevo queda explicado además del primero.
Ningún experimento, enunciado observacional o hipótesis falsadora de bajo nivel bien corroborada puede originar por
sí mismo falsación. No hay falsación sin la emergencia de una teoría mejor. La falsación es una relación múltiple entre
teorías rivales, la base empírica original y el crecimiento empírico que tiene su origen en la confrontación. La falsación
tiene un carácter histórico.
La proliferación de teorías no puede esperar a que las teorías aceptadas sean refutadas: reitera la urgencia de sustituir
cualquier hipótesis con otra mejor. La decisión de refutación no se debe adoptar antes de que el supuesto caso refutador
no se haya convertido en el ejemplo confirmador de otra teoría mejor. Más que la contrastación, importa la propuesta
progresiva de teorías (cierta independencia de las mismas) para el avance consistentemente progresivo de la disciplina
(en cambio, el avance empírico es intermitentemente progresivo).
Ofrece nuevos criterios de honestidad intelectual: pide que se intenten ver las cosas desde diferentes puntos de vista,
que se propongan otras teorías que anticipen hechos nuevos y que se rechacen las teorías que han sido superadas por
otras más poderosas.
Hereda de los empiristas la determinación de aprender de la experiencia. Enfoque activista de la teoría del conocimiento
kantiano. La importancia de las decisiones en metodología de los convencionalistas.
Función crucial del exceso de corroboración. La única evidencia relevante es la evidencia anticipada por una teoría, y el
carácter empírico y el progreso teórico están inseparablemente relacionados.
Lo que ha de ser evaluado como científico es una sucesión de teorías (serie de teorías). Pero los miembros de tales series
normalmente están relacionados por una notable continuidad que las agrupa en programas de investigación (requieren
pocos casos colaboradores, aunque haya otros que hayan falsado la hipótesis). El programa consiste en reglas
metodológicas: heurística negativa (rutas de investigación que deben ser evitadas) y heurística positiva (caminos que
deben seguirse). La suprema regla heurística de Popper: “diseña conjeturas que tengan más contenido empírico que sus
predecesoras”
- Heurística negativa: incorporar e inventar hipótesis auxiliares que formen un cinturón protector en torno a ese
centro (hipótesis central que es aceptada por convención y que no se contrasta) que caracteriza a los programas
de investigación, y contra ellas debemos dirigir el modus tollens. El cinturón debe recibir los impactos de las
contrastaciones y ser ajustado. El programa tiene éxito si ello conduce a un camino progresivo de problemática.
Son las hipótesis derivadas las que se contrastan, son empíricas y no abstractas. VERSIONES REFUTABLES DEL
PROGRAMA
- Heurística positiva: conjunto, parcialmente estructurado, de sugerencias o pistas sobre cómo cambiar y
desarrollar las versiones refutables del programa de investigación, sobre cómo modificar y complicar el cinturón
protector refutable. Articulación de modelos teóricos: modelo pluralístico -> teoría interpretativa (hechos) y
explicativa.

Modelo de programa de investigación: modelo es un conjunto de condiciones iniciales (posiblemente en conjunción con
algunas teorías observacionales) del que se sabe que debe ser sustituido en el desarrollo ulterior del programa.
Poder heurístico evaluable: ¿cuántos hechos produjeron? ¿cuán grande era su capacidad para explicar sus propias
refutaciones?
La metodología de los programas de investigación explica la autonomía relativa de la ciencia teórica: la selección racional
de problemas que realizan los científicos está determinada por la heurística positiva del programa.
No hay contrastación definitiva, aún con las contradicciones se mantiene. Hay pluralidad de líneas teorías (no existe la
ciencia normal): programas de investigación en competencias (ciencia madura). Desaparece un programa cuando
aparece otro con una problemática más progresiva y mayor estructura heurística positiva.
Las teorías son integradas consistentemente (no anarquía, no contradicción).
Bunge, La investigación científica 24-37
 Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un
conjunto de métodos o técnicas especiales.
 Cada método especial de la ciencia es relevante para algún estadio particular de la investigación científica de
problemas de cierto tipo.
 El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de
cada problema de conocimiento:
5
- Investigación preliminar de la cuestión previa puede permitir una formulación más precisa del primer problema:
enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas (PROBLEMA)
- Una vez hallado ese enunciado más preciso del problema, se ofrecerá una serie de conjeturas (HIPÓTESIS),
fundadas y contrastables con la experiencia, examinando sus consecuencias observables.
- Entonces hay que reunir cierto número de datos para poder averiguar cuál de las conjeturas es verdadera: tendrán
que ser científicamente certificables, es decir, obtenidos y controlados si es necesario por medios científicos
(DATOS -> EVIDENCIA).
- Estimación de la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas
- Determinación de los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas
originados por la investigación (NUEVO CUERPO DE CONOCIMIENTO -> NUEVO PROBLEMA)
 La metodología científica es capaz de dar indicaciones y suministra de hecho medios para evitar errores, pero no
puede suplantar la creación original ni ahorrarnos todos los errores
 Las reglas del método científico deben integrarse a un sistema de normas basado en las leyes de la lógica y de la
ciencia.
 Las discusiones de metodología científica no parecen ser animadas más que en los comienzos de cada ciencia.
Nadie llega a ser consciente en cuestiones metodológicas hasta que el método dominante en el momento resulta
fracasar.
 Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastación las conjeturas
U3
Gardes, La teoría del texto
 Antecedentes de la teoría recepcional del texto (teorías fenomenológicas y pragmáticas de la lingüística)
- Peirce:
distinción de tres categorías mentales (primeridad, segundidad, tercersidad) como expresión de un proceso
relacional, se completa, según Peirce, en la expresión sígnica. Sólo podemos pensar por signos. Semiótica: estudio
de la relación entre el pensamiento y el signo.
Los conceptos de signo y semiosis (como progreso ilimitado: pues los reemplazados indefinidos son infinitos), y el de
ámbito semiótico aluden a un proceso relacional que dimensiona cognitivamente al signo.
Un signo o representamen es algo que está para alguien (interpretante), por algo (referente-objeto), algún
aspecto o disposición (fundamento).
Se da un progreso y proceso ilimitado y recurrente, porque el objeto de todo signo es algo que también es signo, y
así en un regresum infinito. Por esto se configura un ámbito semiótico. Todo signo se produce en un ámbito
semiótico que es la condición lógica de su existencia.

- Morris
La semiosis como proceso de relación: se define como un proceso por el cual algo funciona como signo. Algo
(signo) toma en cuanta algo (objeto-designata) medianamente (proceso de mediación; semiosis como producto de
una articulación compleja) por un tercer algo para alguien (interpretante (imagen generada en el->interprete
(persona-ser real) . No siempre a tales estímulos hay tales respuestas.
La función de los signos es un modo por el cual ciertas existencias (intérpretes) toman en cuenta a otras
(designadas) a través de una clase intermediaria de existencias (signo vehículos).
3 orientaciones de la semiótica, tres dimensiones del funcionamiento relacional del signo:
1. Semántica: relación del signo con el objeto
2. Pragmática: relación del signo con el interpretante
3. Sintáctica: una relación del signo con otro signo

- Chomsky: ‘55
Competencia (disponibilidad innata, en movimiento, con pocos datos. Saber de reglas en una situación de lengua
normal-única). y el modelo de adquisición del lenguaje.
Chomsky propone estudiar los procesos generativos subyacentes (sintaxis) a las estructuras de superficie (expresión
de sintaxis con marca semántica) en las que se focalizaba el estructuralismo. Focalizar el sujeto pensante como
fundamento explicativo del orden estructural del lenguaje.

6
El objeto de la teoría es el mecanismo, el modus operandi del hablante. Le interesa el proceso de adquisición del
lenguaje para explicar. Para explicarlo, Chomsky configura el modelo de adquisición en un esquema de tres
aspectos: punto de entrada (input – serie de datos lingüísticos), un mecanismo o proceso de adquisición y un punto
de salida (output, en el que se revela la gramática generativa).
La gramática generativa es un sistema interiorizado de reglas que a partir de un número limitado de datos genera
todas las frases gramaticales de una lengua dada.
Para explanar la adecuación de la producción o recepción de enunciado, Chomsky propone los conceptos de
gramaticalidad (expresa la adecuación a nivel sintáctico) y de aceptabilidad (expresa la adecuación a nivel
semántico).
Generación de reglas orientadoras desde la estructura profunda para la transformación: generación de un núcleo,
transformación a otro campo semántico y marcadores de frases que permiten la articulación. Autonomía de la
sintaxis: opera como base de los componentes semántico y fonológico que cumplen función interpretativa. El
componente sintáctico consiste en dos tipos de reglas: rescriturales y transformacionales, por las que explica el
proceso de generación de cadenas de base y posteriores transformaciones de marcadores de frase.
La creatividad del proceso: generación de una clase infinita de marcadores que equivalen a la estructura profunda o
input de componente semántico y a la estructura superficial o componente fonológico.
Entonces la explicación de la competencia se centra en las reglas del proceso relacional que marca y categoriza las
funciones.

Configuración de mundos expresado en un texto (estructura lingüística-verbal simbolíca, con un metalenguaje (que
expresa relaciones propias de los mundos, matriz de relaciones de referentes) y un espacio vacío x) donde se expresa
el conjunto de relaciones) e a través de:
Semantizar: agregar núcleos semánticos, otra dimensión, campo, mundos.
Semiotizar: estructuras profundas expresadas (marcas) en el lenguaje, un nuevo nivel de significación, agregar
categorías.

Van Dijk, Desarrollo y problemática de la gramática del texto


 El paradigma chomskiano es cuestionado desde la pragmática (estudio de la lengua en uso), la filosofía y la
lógica (modelos formales adecuados para explicar el sentido y referencia de expresiones), y desde la
gramática del texto.

La gramática de una lengua debe dar cuenta no sólo de las oraciones realizadas, sino también de las relaciones entre
oraciones, o sea de los textos.
El trabajo de Van Dijk en el terreno de la gramática del texto ha buscado integrar varios métodos con una orientación
interdisciplinaria.
Una gramática (incluye la semántica referencial, la macrosemántica y la pragmática) del texto debe dar cuenta de ciertas
propiedades lingüísticas del discurso, y no de aquellas estructuras retóricas o narrativas. Sólo puede dar cuenta de ciertas
estructuras regulares y sistemáticas del tipo de discurso. Un texto es más abstracto, un constructo teórico de los varios
componentes analizados en la gramática y en otros estudios discursivos.
“Estudios discusivos”: para referirnos al campo entero de la investigación sobre el discurso, es decir, sobre una unidad
observacional, que interpretamos al ver o escuchar una emisión.

Las gramáticas del texto tienen que explicar las estructuras lingüísticas abstractas que subyacen en el discurso, las
relaciones entre las oraciones de una secuencia (a partir del estudio de las oraciones, para luego estudiar las relaciones
entre la secuencia).

Las relaciones importantes entre oraciones deben buscarse en el nivel semántico. Coherencia: una secuencia de
oraciones se considera coherente si estas oraciones satisfacen ciertas relaciones semánticas.
 Coherencia lineal o local: relaciones semánticas entre oraciones individuales de la secuencia. Invoca no sólo
cierta identidad de los participantes de los hechos (a través de pronombres, determinadores, artículos,

7
demostrativos), o la semejanza entre predicados (continuidad de tiempo y lugar mediante tiempos verbales,
adverbios…), sino también una cierta continuidad del mundo posible
 Coherencia global: caracteriza un texto como un todo
Coherencia pragmática: según los actos de habla logrados con la emisión de un texto en un contexto dado.
La coherencia textual depende de la interpretación semántica y pragmática asignada por un lector.
 Semántica intensional: da cuenta de las relaciones de significados (estructuras conceptuales atribuidas a
palabras, oraciones, etc) entre oraciones en secuencia.
 Coherencia extensional: depende de las relaciones entre los referentes de las expresiones de las oraciones
respectivas. Específica cuáles referentes pueden ser denotados por las expresiones de una lengua: pueden
ser individuos, propiedades o relaciones. Se asigna a oraciones enteras la entidad referencial “hecho”. Un
“hecho posible” representa lo que pusiera ser el caso. Un conjunto de hechos particulares es un mundo
posible. Si decimos que una oración es verdadera, queremos decir que denota un hecho en nuestro propio
mundo posible.

U4

Bunge, la investigación científica Capítulo 4

 El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, realizada con el método y el objetivo


de la ciencia. Consiste constantemente en tratar problemas.
 Sólo el hombre inventa problemas nuevos (el único ser vivo problematizador).
 Las tareas del investigador son: tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto;
insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar resolverlos con el máximo rigor y para enriquecer
nuestro conocimiento.
 La selección errada de los problemas, debida a su vez a una contemplación equivocada del mundo y de la
investigación, es también la causa principal del fracaso de ciertas escuelas del pensamiento.
 La selección del problema está determinada por varios factores, tales como el interés intrínseco del
problema según lo determina el estadio del conocimiento en cada momento, o la tendencia profesional de
los investigadores afectados, o la posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de
financiación.
 Los problemas científicos son primariamente problemas de conocimiento.
 Criticar soluciones conocidos, buscar puntos débiles en ellas; aplicar soluciones conocidas a situaciones
nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas; generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables o
nuevos dominios para las mismas; buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos. Empezar
por formulas cuestiones muy claras y restringidas; adoptar la penetración parcial en los problemas.
 Un problema bien formulado será determinado (bien definido): tendrá una solución única y, al tener
explícitos todos los elementos relevantes, sugerirá por lo menos qué investigaciones pueden ser útiles para
resolverlo.
 Los presupuestos deben considerarse relativos: lo que en un determinado contexto es un enunciado fuera de
cuestión, puede ser objeto de investigación en otro contexto (conjunto de teorías científicas y filosóficas
relevantes para el problema) u estado ulterior del desarrollo de la ciencia.
 Cinco estadios principales: formulación (Identificación del problema, acervo de información, acervo de
supuestos, acervo de procedimientos, condiciones que relacionan los constituyentes del problema, clase de
solución, identificación de la solución, finalidad), exploración preliminar (búsqueda de analogías con lo
conocido, conceptos definidos, base de los presupuestos), descripción (correlato, propiedades, lugar, tiempo,
composición, configuración, cantidad), interpretación (factores-variables relevantes, factores determinantes-
causas, leyes, mecanismo, origen físico o lógico, predicción), control de la solución (límites-dominio, otro
medio de comprobación, originalidad, inserción en el cuerpo de conocimiento, efecto en el cuerpo de
conocimiento).

8
 Fin de los problemas científicos: olvido, eliminación (por cuestiones triviales, por mal formulados, por quedar
fuera de todo contexto científico), aclaración (planteamiento nuevo del problema, reformulación, con un
cambio del trasfondo del mismo), resolución.

3 aspectos de la lógica de la investigación


- Problema en sí: tema. Predicaciones generadores (proposiciones amplias que genera el problema): predicado
nucleo (que reúne los elementos derivados), área disciplinar, factores del problema: delimitativos (contenido
empírico contrastable -> autor, espacio, tiempo, características, forma) y de proyección (transformación del
tema en problema -> objetivos).
- El acto de preguntar (cómo surgió, porqué, estado de la cuestión, en cuanto tiempo será resulto, etc)
- La formulación del problema (constituyentes, marco teórico, presupuesto, metodología).
 Validación del problema: teórico (marco teórico), empírica (contrastando el contenido empírico),
metodológico (operacional: capacidad de argumentar) y de formulación (lingüística).

U5
Bunge, Capítulo 12
 Dato: las ideas que expresan el resultado de una fase de observaciones. Proposión singular o existencial. No
surge de experiencias personales, porque el experimentador informa acerca de hechos objetivos (referencia
objetiva), porque se supone que sus informes han de ser controlables por sus colegas (publicidad, control
público), van cargados de interpretación y están formulados en un lenguaje teórico
 Datos sensibles: no son datos científicos. La ciencia empieza con las interrogaciones del especialista y con la
formulación de conjeturas, no con la sensibilidad. Los datos científicos son datos impersonales que se
refieren a hechos objetivos que puedan tener sentido en algún cuerpo de conocimiento  datos
sistematizables.
 Los empiristas como Bacon y Comte, y los intuicionistas como Bergson y Husserl, han postulado la
recolección de datos previa formulación de hipótesis. Pero el hecho es que nadie se pone a buscar nada sin
tener presente un abanico de posibilidades sobre las propiedades de lo que está buscando.
 Toda evidencia es un dato, pero no todo dato es una evidencia. Evidencia: datos que son relevantes para
alguna idea, tiene que ponerse en relación con las particulares hipótesis para las cuales es relevante, y con el
trasfondo de conocimiento. Toda evidencia es relativa a alguna hipótesis en virtud de un cuerpo de
conocimiento teórico.
 El dato es ambiguo y sólo mediante una comprobación independiente, mediante una contrastación,
podemos llegar a una decisión entre hipótesis rivales. Puede convertirse en evidencia una vez interpretado
con la ayuda de alguna teoría.
 Para ser científicos, los datos no tienen que ser irrefutables, sino contrastables, y pueden dejarse en el aire si
no los justifica ninguna teoría. La ciencia no conoce datos últimos.

Bunge, capítulo 3
 Antes de lanzarse a la experiencia científica, hay que examinar las conjeturas, hipótesis, de las hipótesis
ascendidas a leyes y de los sistemas de leyes llamados teorías.
 Una fórmula es una hipótesis factual sólo si se refiere inmediata o mediatamente a hechos no sujeto hasta
ahora a experiencia. Son proposiciones que pueden contraponerse a proposiciones empíricas particulares
(datos, elementos de información)
 El centro de la actividad cognitiva humana son las hipótesis, y no los datos. Los datos se acumulan para
utilizarlos como evidencias a favor o en contra de hipótesis.

9
 Cotidianamente formulamos hipótesis, porque el mundo nunca está dado para nosotros enteramente así
que debemos operar bajo supuestos.
 La hipótesis tiene que ser bien formada (formalmente correcta) y significativa (no vacía semánticamente),
tiene que estar fundada en conocimiento previo en alguna medida y si es nueva, ser compatible; tiene que
ser empíricamente contrastable mediante los procedimientos objetivos de la ciencia.  hipótesis científica

Inferencia: movimiento de relaciones de datos por medio de supuestos.


Hipótesis: proposición supositiva que presentándose como probable se sugiere como la causa de algo, de un efecto que
tenemos cmo cierto. Provisoridad lógica. Proposición.
(La conjetura no se formula con claridad-> intuición).

Formulación:
 Nº de predicados
 Alcance de los predicados: general o particular
 Sistematicidad (marco teórico)
 Potencialidad (que se deriven otras hipótesis).
Surgimiento
 Analógicamente
(Deductivamente o inductivamente)
 Intuición personal y construcción racional

Samaja
 Dato: material básico de la experiencia científica, fruto de la traducción de la experiencia espontánea a una
descripción científica. Es una construcción compleja que posee una estructura (contenido formal invariable)
interna:
- Unidad de análisis -> argumento-tema
- Variables -> función de descripción (aspectos fundamentales del tema)
- Valores -> datos (cantidad de evidencias)
- Indicadores -> algún tipo de procedimiento que se aplique a alguna dimensión de la variable
(aspecto parcial de una variable) para establecer qué valor de ella le corresponde a una unidad de análisis
determinada
 Matriz de datos: todos los datos de todas las investigaciones científicas de todas las disciplinas poseen esta
estructura invariante (matriz de datos). Designa los invariantes estructurales de los datos científicos de
cualquier ciencia empírica. Toda investigación determina un sistema de matrices de datos.

U6
Popper, conocimiento objetivo
 El tercer mundo, o mejor dicho los objetos que pertenecen a él, las formas o ideas objetivas.
 El lenguaje humano pertenece a los 3 mundos: al primero, por cuanto que consta de acciones físicas o
símbolos físicos (primer mundo: cosas o estados físicos); al segundo, por cuanto que expresa un estado
subjetivo o psicológico o por cuanto captar o comprender un lenguaje entraña un cambio en nuestros
estados subjetivos; y, al tercero, por cuanto que el lenguaje contiene información, enuncia o describe algo,
un significado o mensaje significativo que implica, concuerda o contradice a otro. Contenido lógico objetivo.

10
 Sugiere la posibilidad de aceptar la realidad o la autonomía del tercer mundo, y a la vez, admitir que éste se
constituye como producto de la actividad humana. Todos contribuimos a su desarrollo, si bien todas las
contribuciones individuales son insignificantes.
 Las ciencias humanas o del espíritu: su problema central es la comprensión de los objetos que pertenecen al
tercer mundo. La comprensión es una actividad subjetiva personal, pero su resultado, el estado final de la
comprensión, de la interpretación, es un objeto del tercer mundo, especialmente una teoría.
 Toda interpretación es una especie de teoría y está engarzada en otras teorías y con otros objetos del tercer
mundo. Todas las consideraciones que pueden hacerse en torno a dicho acto consiste en señalar sus
relaciones con los objetos del tercer mundo y el acto consta de operaciones hechas con objetos del tercer
mundo.
 Problema  Teoría Tentativa -> Eliminación de errores -> Reformulación del problema

Diez y Moulines
 Las hipótesis sometidas a contrastación se introducían siempre para dar cuenta de determinados hechos,
explicar. La ciencia no sólo describe sino que también explica.
 “explication” como elucidación de un concepto.
 “explanandum” a aquello que requiere de una explicación
 “explans” a aquello que proporciona la explicación del explanandum.
 Relación explicativa entre explanandum y explans: debe caracterizar la relación que se da entre ambos

Explicación: función descriptiva y argumentativa del lenguaje. Una respuesta a un porqué que hay que
desarrollar: q explicandum, a través de una serie de proposiciones articuladas (explanans) que no contienen
un q.
- Ubicado dentro de un área disciplinar (aspecto pragmático)
- Articuladas coherentemente (aspecto semántico)
- Aspecto sintáctica:: versiones refutables, delimitación del objeto, etc
- Aspecto nomológico (marco teórico)
- Metodológico: no debe ser una explicación cerrada
-

Teoría: conjunto de hipótesis articuladas en una construcción


Niveles de teoría: poética (de cada escritor), específicas (género, especie, narratología) y generales (se
insertan en un contexto motivador

11

S-ar putea să vă placă și