Sunteți pe pagina 1din 6

13.- Contenido del Derecho Constitucional.

El derecho que se aplica a las instituciones políticas es el Derecho Constitucional.


Su objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto, su contenido atiende a
la relación entre el Estado y sus instituciones y entre el Estado y sus individuos, es
decir, el Derecho Constitucional estudia la organización del Estado, su estructura
gubernamental, el régimen de elecciones y el funcionamiento de los órganos de
poder, esto es, las instituciones políticas, por oposición a las instituciones
administrativas.

El Derecho Constitucional guarda relación con las instituciones y categorías político-


jurídicas relativas a la organización del Estado; el ejercicio, competencias,
relaciones y controles del poder político adscrito a un territorio y población
determinada; y con los derechos obligaciones y garantías de las personas
vinculadas con dicho cuerpo político1. Pues determina, la necesidad de constituir un
sistema de conocimientos que de unidad a la pluralidad normativa. Ya que es el
contenido tradicional desde la realidad política basada en instituciones de Poder,
Estado y Constitución.

Cabe recalcar que Raúl Ferrero R. en su libro Ciencia Política - Teoría del Estado y
Derecho Constitucional - expresa que, “la tendencia a separar los problemas
jurídicos atenientes al Estado como objeto de una disciplina autónoma tuvo su
preludio en el derecho natural racional, aparecido a principios de la Edad Moderna,
cuando Grocio trató de un Derecho Público distinto al derecho romano. Con la
propagación de las constituciones escritas, por efecto de la revolución francesa, se
creó la necesidad de una ciencia especializada”2.

14.- Alcances del Derecho Constitucional.

El Derecho Constitucional tiene un alcance trascendente para definir los principios


en que se basa la convivencia y los criterios estructurales conforme a los que se
organizan los poderes públicos. Por lo cual, “(…) el alcance del Derecho
Constitucional no es simplemente el estudio de la Constitución Política de un Estado

1
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial “PALESTRA”. Lima – Perú
2005. Pág. 365.
2
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política – Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. 9na. Edición.
Edit. Grijley. Lima 1998. Pág. 202-203.
sino también se encarga del estudio de sus instituciones Político-Democrático, es
decir, de qué manera está organizada un determinado Estado3.

Consecuentemente, definiremos a los alcances del Derecho Constitucional como


aquello que pretende estudiar o qué es lo que estudia y hasta donde llega su
estudio, está en relación al Poder Político o a las organizaciones políticas dando
alcance su misión de organizar en el marco del Estado una existencia y coexistencia
pacífica del poder, concibiendo a la Constitución como instrumento de convivencia
político-jurídico, donde los asociados acuerdan el reconocimiento de sus derechos
y se obtiene el respeto de estos por parte de los gobernantes, conciliando los
intereses individuales y colectivos para lograr que coexistan, dentro de la
organización social en base a la libertad y la autoridad.

El Derecho constitucional aparece ligado, en sus características más profundas –


afirma este autor – a esa contradicción fundamental de la condición humana de ser,
a la vez, individual y colectiva. Por una parte, desde las primeras agrupaciones
humanas, el hombre ha estado sujeto a vínculos sociales con los demás hombres,
que lo obligan a convivir con ellos en el seno de la sociedad: así lo demuestran la
historia y la prehistoria. Pero, por otra parte, el destino del hombre se ha
considerado como individual. FUSTEL DE COULANGUES en su obra La ciudad
antigua citado por Francisco Carruitero Lecca, “nos ilustra sobre la importancia que
las más remotas civilizaciones concedían a la sepultura individual, como medio de
asegurar la conservación de la identidad de la persona el mayor tiempo posible,
considerando la muerte no como una disolución del ser, sino como un mero cambio
de la vida individual”4. De igual manera, el conjunto de tradiciones religiosas y
filosóficas pertenecientes a todas las civilizaciones, especialmente a la Occidental
afirman que la salvación del alma es individual, de la misma forma que las
instituciones políticas, sociales, jurídicas, consideran a cada individuo como centro
de responsabilidad. Así, los hombres tienen el derecho y el deber de realizar su
propio destino individual, en la medida en que su logro no constituya un obstáculo
para el interés colectivo. De tal manera en progreso material o moral está sometido
tanto a la iniciativa y creatividad personales, como a la organización política de la
sociedad.

De igual forma Marcel Prelot citado por Carruitero Lecca Francisco en su Libro
Derecho Constitucional – selección de lecturas - refiere que de ello surge la

3
LINARES QUINTANA, Segundo. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit. Plus ultra. Buenos
Aires. Tomo I. 1981. Pág. 223.
4
FUSTEL DE CAULANGUES citado por CARRIUTERO LECCA, Francisco. “Derecho Constitucional – selección de
lecturas”. Ediciones BLG. Trujillo – Piura – Perú. Primera Edición. 2003. Pág. 91.
necesidad de conciliar los intereses individuales y los colectivos, de lograr que
coexistan, dentro del seno de la organización social, la libertad y la autoridad. Este
es uno de los problemas fundamentales que se presentan a la solución del Derecho
Constitucional, y, en general, a las demás ramas del derecho. Teniendo en cuenta
esta cuestión, algunos autores han definido al Derecho Constitucional como técnica
de la libertad5. También PRELOT lo enfoca bajo primer aspecto. Sostiene que “es
el fenómeno de la autoridad pública en sí, lo que en sus aspectos jurídicos
constituye el objeto del Derecho Constitucional, del cual propone la siguiente
definición: “ciencia de las reglas jurídicas, según las cuales se establece, ejerce y
trasmite el poder político”.

HAURIOU, también citado por Carruitero Lecca Francisco en su Libro Derecho


Constitucional – selección de lecturas - critica esta concepción del Derecho
Constitucional; dice que de ella tiende a hacer creer que el ejercicio de la autoridad
puede concebirse como un fin en sí, que encuentra su justificación en el solo interés
de los gobernantes, siendo que se debe mantener la regla de que el ejercicio de la
autoridad no encuentra su justificación más que en el interés de los gobernados, “so
pena de absolver por adelantado los peores abusos”6. A juicio de HAURIOU, que
nosotros compartimos, ninguno de los enfoques citados, por muy vigorosos y
sugestivos que sean, pueden considerarse satisfactorio, ya que en ambos se omite
una parte de la realidad política y jurídica. Técnica de la autoridad, en ciertos
aspectos, técnica de la libertad, en otros, el Derecho Constitucional, concluye el
tratadista, es esencialmente la técnica de la conciliación de la autoridad y la libertad
en el marco del Estado.

Otros autores enfocan en Derecho Constitucional como técnica de libertad, basados


en que el movimiento constitucionalista de finales del siglo XVIII se tradujo, tanto en
Europa como en América, en una profunda aspiración hacia la libertad, fenómeno
que se repitió con posteridad a la Primera Guerra Mundial.

5
MARCEL, PRELOT citado por CARRIUTERO LECCA, Francisco. “Derecho Constitucional – selección de
lecturas”. Ediciones BLG. Trujillo – Piura – Perú. 2003. Pág. 92.

6
HAURIOU, Andre. citado por CARRIUTERO LECCA, Francisco. “Derecho Constitucional – selección de
lecturas”. Ediciones BLG. Primera Edición Trujillo – Piura – Perú. 2003. Pág. 92 - 93.
Este esfuerzo de conciliación, este encuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos que atrás describíamos, cuyo resultado es el Derecho Constitucional, ha
tenido origen en Occidente. Podría afirmarse, con HAURIOU, que el Derecho
Constitucional es “un producto de Occidente que ha sido adoptado en el mundo
entero”.

15.- Legitimidad del Derecho Constitucional.

La legitimidad en sentido formal denota cualidad por la que puede ser considerada
verdadera y auténtica. La legitimidad deriva del ordenamiento jurídico y de las leyes
emanadas por la autoridad; es decir, sea justa, razonable y equitativa; y que los
ciudadanos la sigan, la acaten y la cumplan. Por tanto, alguien que está dotado de
legitimidad, tiene la capacidad de realizar una función pública que implica ejercer el
poder, mandar y ser obedecido.

“En cuanto, a la legitimidad constitucional posee dos enfoques distintivos: el enfoque


formal y el enfoque substancial. El primero, está estrechamente vinculada a la
representatividad autentica de los grupos mayoritarios de la sociedad. La legitimidad
sustancial es más profunda, es decir significa la adecuación de la Constitución
escrita o jurídica a la Constitución real, ontológica, teleológica y deontológica del
pueblo que reside primordialmente en la cultura que comprende ideologías,
tradiciones y sistema de valores que se restringen en la comunidad humana7.

Por la tanto, la legitimidad justifica la verdad desde los fundamentos de calidad de


alguien conforme a las leyes ya que atribuye autenticidad, veracidad a los órganos
de poder, normas y las autoridades correspondientes. La legitimidad del Derecho
Constitucional del órgano que la crea, en acorde al ordenamiento jurídico.

7
DUVERGUER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. París – 1960. Pág. 20.
16.- Validez del Derecho Constitucional.

La validez tiene que responder por qué la necesidad de su aparición. Por ello,
tomando las apreciaciones del insigne Ferrero Rebagliatti Raúl8 manifiesta que el
Derecho Constitucional que apareció como respuesta a la necesidad de justificar la
nueva realidad y dar solución al cuestionamiento de la legitimidad del poder. Por
ello, para que una norma sea considerada válida, debe ser forzosamente expedida
conforme a criterios previamente establecidos por otras normas, es decir supeditada
a la constitución y el ordenamiento jurídico.

Por ello, “(…) la validez del derecho constitucional consiste en la obligatoriedad de


firmeza y fuerza vinculante para hacerlo válidas las normas, en base a los
procedimientos racionales, es decir, la normas fundamental es la Constitución de la
que derivan un conjunto de sistemas normativos. Ya que, las demás normas, que
se estipulen deben estar regidos por los procedimientos de la norma de la que se
reconoce, con base en diversos criterios, que tiene los efectos jurídicos que sus
autores pretenden atribuirle o que sus destinatarios están de acuerdo en
reconocerle”9

8
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política – Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. 8va. Edición.
Edit. Grijley. Lima 1998. Pág. 6.
9
OST, Francois y VAN KERCHOVE, Michel. “Elementos para una teoría critica del Derecho”. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. 2001. Pág. 171 y 172.
BIBLIOGRAFÍA

 FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política – Teoría del Estado y


Derecho Constitucional”. 8va. Edición. Edit. Grijley. Lima 1998.

 FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política – Teoría del Estado y


Derecho Constitucional”. 9na. Edición. Edit. Grijley. Lima 2003.

 CARRUITERO LECCA, Francisco. “Derecho Constitucional – Selección de


Lecturas”. Ediciones BLG. Primera Edición. Trujillo – Piura – Perú. 2003.

 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.


Editorial “PALESTRA”. Lima – Perú 2005.

 LINARES QUINTANA, Segundo. “Derecho Constitucional e Instituciones


Políticas”. Edit. Plus ultra. Buenos Aires. Tomo I. 1981.

 DUVERGUER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”.


París – 1960.

 OST, Francois y VAN KERCHOVE, Michel. “Elementos para una teoría critica
del Derecho”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho,
ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. 2001.

S-ar putea să vă placă și