Sunteți pe pagina 1din 23

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LICENCIATURA EN INGENIERÁ CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

Profesor:

LUIS MUÑOZ

DISEÑO DE PROCESO DE FLOCULACION, SEDIMENTACIÓN, FILTRACIÓNY


DESINFECCIÓN

PROYECTO FINAL:

8-863-381

GRUPO:

1IC-

I SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA:

20 de Julio de 2017
INTRODUCCIÓN

Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico


cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables
de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que
se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función
tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de
potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas
operaciones.

Se diseñó una planta para el tratamiento de agua potable, constituida por un sistema de aireación, un
sistema de coagulación, un sistema de floculación, un sedimentador, un sistema de filtrado y
desinfección. La planta puede ser utilizada para el tratamiento de aguas subterráneas o superficiales.
FLOCULACIÓN

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias floculantes, se


aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y
posterior filtrado.

El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una agitación lenta
aplicando velocidades decrecientes, para promover el crecimiento de los flóculos y su conservación,
hasta que la suspensión de agua y flóculos salga de la unidad. La energía que produce la agitación
del agua puede ser de origen hidráulico o mecánico. En este capítulo trataremos sobre el diseño de
unidades de agitación hidráulica.

Sustancias floculantes → Flóculos → Mayor peso y tamaño → Sedimentan con mayor eficiencia

Factores que influyen:


 naturaleza del agua
 variaciones de caudal
 intensidad de agitación
 tiempo de floculación (tiempo de retención)
 número de compartimentos de la unidad
 gradiente de velocidad
 pH

Tipo de energía que utilizan para agitar la masa de agua:


 Mecánicos: utilizan energía hidráulica disponible a través de una pérdida de carga general o
específica.
o Pantallas (Vertical ó Horizontal)
o Tipo Alabama ó Cox
o Helicoidales
o Medios Porosos
o Mallas
o Tuberías
 Hidráulicos: utilizan energía de una fuente externa (un motor eléctrico acoplado a un
intercambiador de velocidades), que hace posible la pronta variación de la intensidad de
agitación.
o Paletas
o Turbinas

Modo como se realiza la aglomeración de las partículas:


 de contacto de sólidos
 de potencia o de disipación de energía
DIMENSIONAMIENTO DE FLOCULADOR

Para mi diseño usare floculador de pantalla, pantalla vertical, por ser un floculador hidráulico
siendo estos de bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, se considera a
los floculadores hidráulicos como una tecnología apropiada para países en desarrollo. Incluso en
Japón se han reemplaza do los floculadores mecánicos por hidráulicos, debido a su mayor eficiencia
y menor costo.

Las unidades de pantallas son las más eficientes y económicas de todos los floculadores
actualmente en uso. Debido a la gran cantidad de compartimientos que tienen, confinan casi
perfectamente el tiempo de retención; el tiempo real es prácticamente igual al tiempo teórico
cuando la unidad ha sido bien proyecta da. Debido a que no se requiere energía eléctrica para
su funcionamiento, el costo de producción es muy bajo.

Floculador de pantalla vertical (Unidades de flujo vertical)


En este tipo de unidades el flujo sube y baja a través de canales verticales formados por las
pantallas. Es una solución ideal para plantas de medianas a grandes, porque debido a la mayor
profundidad que requieren estas unidades, ocupan áreas más reducidas que los canales de flujo
horizontal. Otra ventaja importante es que el área de la unidad guarda proporción con respecto a
los decantadores y filtros, con lo que resultan sistemas más compactos y mejor proporcionados.
Cuando se emplean floculadores de flujo horizontal en plantas grandes, el área de los floculadores
es mucho mayor que el área de todas las demás unidades juntas.

Datos

 Q= 8.863 mgd = 388.39 L/s


 Una unidad de flujo vertical de H= 4.00 m de profundidad, por tratarse de una planta grande
 Se usara un ancho de 9.40 m en el tramo
 Se usara una longitud de 15.45 m
 Tiempo de retención 30 minutos
 Gradiente de velocidad de 20 s-1
 La selección del número aproximado (m) de compartimentos por tramo o canales de gradiente
constante se puede determinar utilizando el criterio de Ritcher.

3 𝑏𝐿𝐺 2
𝑚 = 0.045 √( ) 𝑡
𝑄

b = ancho del tramo o canal (m)


L = longitud del tramo (m)
t = tiempo de retención del tramo (minutos)
G = Gradiente de velocidad (s-1)
Q = Caudal a tratar (L/s)
3 15.45∗9.38∗20 2
𝑚 = 0.045 √( ) ∗ 30 → 5.15 (Usar 5 compartimentos)
388.39
Se diseña una unidad de 5 compartimientos) con longitud de 15.45 m

FLOCULACIÓN
Datos Cálculos Resultados

Caudal Q =0.388 V=60*Q*T Volumen de la


m3/s unidad
V = 60 (0.388) (25)
Tiempo de T = 30
floculación minutos V = 582 m3

Longitud de la L = 15.45 m B= V / (H*L) Ancho total de


unidad la unidad
B= 582 / ( 4*15.50)
Profundidad del H = 4.00 m
floculador B = 9.38 m

Ancho del 1° B1=1.50 m 𝐻∗𝑏∗𝐿 Tiempo de


T=
𝑄∗60
canal retención del 1°
4∗1.50∗15.50 canal
Gradiente de G= 75 s-1 T= 0.388∗60
= 3.99 s
velocidad en el
tramo

3𝑏𝐿𝐺 2

𝑚 = 0.045 ( ) 𝑡 Numero de
𝑄
compartimientos
3
1.50 ∗ 15.45 ∗ 75 2
𝑚 = 0.045 √( ) 3.99
0.388
m≈ 20

Espesor de la E = 0.050 m 𝐿−𝑒(𝑚−1) Espaciamiento


A= 𝑚
pantalla entre pantallas
15.45−0.05(20−1)
A= 20

A= 0.72 m

𝑄 Velocidad en los
V1=
𝑎∗𝑏
compartimientos
0.388
V1= = 0.36 m/s
0.72∗1.50
2 Velocidad en los
V2= 3 V1 = 0.24 m/s
pasajes

P=(Q/V2)/b = 1.08 m Altura del


pasaje

V=[H*b*L – e(m-1)] b(H-P) Volumen del


tramo
V=[4*1.5*15.45]-0.05(20-1)*0.050(4-
1.08)

V= 92.56 m3

Ancho del 2° B2=1.65 m 𝐻∗𝑏∗𝐿 Tiempo de


T= 𝑄∗60
canal retención del 2°
4∗1..65∗15.45 canal
T= = 4.38 s
0.388∗60

Gradiente de G2= 60 s-1 Numero de


𝑏𝐿𝐺 2
3
velocidad en el √
𝑚 = 0.045 ( ) 𝑡 compartimientos
𝑄
tramo
3
1.65 ∗ 15.45 ∗ 60 2
𝑚 = 0.045 √( ) 4.38
0.388
m≈ 18

Espesor de la E = 0.050 m 𝐿−𝑒(𝑚−1) Espaciamiento


A= 𝑚
pantalla entre pantallas
15.45−0.05(18−1)
A= 18

A= 0.81 m

𝑄 Velocidad en los
V1= 𝑎∗𝑏
compartimientos
0.388
V1= 0.81∗1.65 = 0.29 m/s

2 Velocidad en los
V2= 3 V1 = 0.19 m/s
pasajes
P2=(Q/V2)/b2 = 1.22 m Altura del
pasaje

V=[H*b*L – e(m-1)] b(H-P) Volumen del


tramo
V=[4*1.65*15.45-0.05(18-1)]0.050(4-
1.22)

V= 101.85 m

Ancho del 3° B3=1.85 m 𝐻∗𝑏∗𝐿 Tiempo de


T= 𝑄∗60
canal retención del 3°
4∗1..85∗15.45 canal
T= 0.388∗60
= 4.91 s

Gradiente de G3= 50 s-1 Numero de


𝑏𝐿𝐺 2
3
velocidad en el √
𝑚 = 0.045 ( ) 𝑡 compartimientos
𝑄
tramo
3
1.85 ∗ 15.45 ∗ 50 2
𝑚 = 0.045 √( ) 4.91
0.388
m≈ 18

Espesor de la E = 0.050 m 𝐿−𝑒(𝑚−1) Espaciamiento


A= 𝑚
pantalla entre pantallas
15.45−0.05(18−1)
A= 18

A= 0.81 m

𝑄 Velocidad en los
V1= 𝑎∗𝑏
compartimientos
0.388
V1= 0.81∗1.85 = 0.26 m/s

2 Velocidad en los
V2= 3 V1 = 0.17 m/s
pasajes

P3=(Q/V2)/b3 = 1.21 m Altura del


pasaje
V=[H*b*L – e(m-1)] b(H-P) Volumen del
tramo
V=[4*1.85*15.45-0.05(18-1)]0.050(4-
1.21)

V= 114.21 m3

Ancho del 4° B4=1.95 m 𝐻∗𝑏∗𝐿 Tiempo de


T=
𝑄∗60
canal retención del 4°
4∗1..95∗15.50 canal
T= 0.388∗60
= 5.19 s

Gradiente de G4= 40 s-1 Numero de


3𝑏𝐿𝐺 2
velocidad en el √
𝑚 = 0.045 ( ) 𝑡 compartimientos
𝑄
tramo
3
1.95 ∗ 15.45 ∗ 40 2
𝑚 = 0.045 √( ) 5.19
0.388
m≈ 16

Espesor de la E = 0.050 m 𝐿−𝑒(𝑚−1) Espaciamiento


A= 𝑚
pantalla entre pantallas
15.45−0.05(16−1)
A=
16

A= 0.92 m

𝑄 Velocidad en los
V1=
𝑎∗𝑏
compartimientos
0.388
V1= = 0.22 m/s
0.92∗1.95

2 Velocidad en los
V2= 3 V1 = 0.14 m/s
pasajes

P4=(Q/V2)/b3 = 1.38 m Altura del


pasaje

V=[H*b*L – e(m-1)] b(H-P) Volumen del


tramo
V=[4*1.95*15.45-0.05(16-1)]0.050(4-
1.38)

V= 120.41 m3
Ancho del 5° B5=2.20 m 𝐻∗𝑏∗𝐿 Tiempo de
T= 𝑄∗60
canal retención del 5°
4∗2.20∗15.45 canal
T= 0.388∗60
= 5.84 s

Gradiente de G4= 25 s-1 Numero de


3𝑏𝐿𝐺 2
velocidad en el √
𝑚 = 0.045 ( ) 𝑡 compartimientos
𝑄
tramo
3 2.20 ∗ 15.45 ∗ 25 2
𝑚 = 0.045 √( ) 5.84
0.388
m≈ 14

Espesor de la E = 0.050 m 𝐿−𝑒(𝑚−1) Espaciamiento


A= 𝑚
pantalla entre pantallas
15.45−0.05(14−1)
A= 14

A= 1.06 m
𝑄 Velocidad en los
V1= 𝑎∗𝑏
compartimientos
0.388
V1= 1.06∗2.20 = 0.17 m/s

2 Velocidad en los
V2= 3 V1 = 0.11 m/s
pasajes

P5=(Q/V2)/b3 = 1.60 m Altura del


pasaje

V=[H*b*L – e(m-1)] b(H-P) Volumen del


tramo
V=[4*2.20*15.45-0.05(14-1)]0.050(4-
1.60)

V= 135.88 m3

B1 + b2+b3 + b4 + b5 Ancho total


propuesto
1.50 + 1.65 + 1.85+1.95 +2.20

9.15 m
SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de


la depuración de aguas residuales.

En términos de tratamiento de aguas residuales la sedimentación consiste en la separación, por la


acción de la gravedad, de las partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del agua.
Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales.

Esta operación se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en suspensión en flóculo


biológico en los sedimentadores secundarios en los procesos de lodos activados, sedimentadores
primarios, de los flóculos químicos cuando se emplea la coagulación química, y para la concentración
de sólidos en los espesadores de lodos.

En la mayoría de los casos, el objetivo principal es la obtención de un efluente clarificado, pero


también es necesario producir un lodo cuya concentración de sólidos permita su fácil tratamiento y
manejo. En el proyecto de diseño de sedimentadores, es preciso prestar atención tanto a la obtención
de un efluente clarificado como a la producción de un lodo concentrado.

En función de la concentración y de la tendencia a la interacción de las partículas, se pueden producir


cuatro tipos de sedimentación: discreta, floculante, retardada (también llamada zonal), y por
compresión. Es frecuente que durante el proceso de sedimentación, ésta se produzca por diferentes
mecanismos en cada fase, y también es posible que los cuatro mecanismos de sedimentación se lleven
a cabo simultáneamente.

Componentes

a) Zona de entrada

Estructura hidráulica de transición, que permite una distribución uniforme del flujo dentro del
sedimentador.

b) Zona de sedimentación

Consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo adecuados para
que sedimenten las partículas. La dirección del flujo es horizontal y la velocidad es la misma en
todos los puntos, flujo pistón.

c) Zona de salida

Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la finalidad de
recolectar el efluente sin perturbar la sedimentación de las partículas depositadas.

d) Zona de recolección de lodos

Constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, y una tubería y
válvula para su evacuación periódica.
DIMENCIONAMIENTO DE SEDIMENTADOR

Q = 8.863 mgd = 388.39 L/s = 0.388 m3/s

Velocidad de sedimentación = Vs = 0.0015 m/s

-Se determina el área superficial de la unidad (AS).


𝑄 0.388
AS= = =258.67 m2
𝑉𝑠 0.0015

-Se determina la longitud y ancho de la zona de sedimentación.


Consideramos el parámetro de diseño 3<L/B<6 tomando L/B=3

AS= B*L = 3B2 → 258.67 m2 = 3B2 → B= 9.50 m, L= 28.50 m

-Se asume la distancia de separación entre la entrada y la pantalla difusora. L Entrada = 0,7 m
L Total = 28.50 + 0.7 = 29.20 m

-Profundidad.
Considerando el parámetro de diseño 5<L/H<20 tomando L/H=15

𝐿 28.50
H= = ≈ 2.00 m cumple el parámetro 1.50<H<4.00
15 15

-Velocidad Horizontal
100 𝑄 100 (0.388)
VH= = (9.50)(2)
= 2.04 cm/s
𝐵𝐻

-Tiempo de retención
𝐴𝑠∗𝐻 258.67∗2
T0= = 3600∗𝑄 = (3600)(0.388) = 0.37 horas (22.22 minutos)

-Profundidad máxima
Con una pendiente de 10% en el fondo de la unidad se tiene como altura máxima

H´ = H + 0,1H = 2.20 m

-Vertedero
Con un vertedero de salida de longitud de cresta igual al ancho de la unidad se tiene como altura de
agua sobre el vertedero.
𝑄 0.889
H2=[1.84 𝐵 ]2/3 → [1.84∗2 ]2/3 = 0.40 m

-Pantalla difusora
Se asume una velocidad de paso entre los orificios: Vo = 0,1 m/s
Se determina el área total de los orificios
𝑄 0.388
A0 = 𝑉𝑜 = 0.10 = 3.88 m2
Consideraremos orificios de 5” de diámetro, cuya área individual es 0.013 m2.
De manera que el número de orificios es:
3.88
n = 0.013 = 298 orificios de 5”
FILTRACIÓN

La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en una


suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso.
El agua llega hasta un filtro donde se purifica pasando a través de sucesivas capas de medios
porosos de distinto grosor que retienen las partículas no eliminadas anteriormente, microorganismos
que no precipitaron en el sedimentador.

 Tipos de unidades de filtración


La filtración puede efectuarse de muchas formas: con baja carga superficial (filtros lentos), con alta
carga superficial (filtros rápidos), en medios porosos (pastas arcillosas, papel filtro), o en medios
granulares (arena, antracita, granate o combinados, con flujo ascendente de abajo hacia arriba o
descenderte de arriba hacia abajo y mixto (parte ascendente y parte descendente). Por último, el
filtro puede trabajar a presión o por gravedad, según sea la magnitud de la carga hidráulica que
exista sobre el lecho filtrante.

Según la velocidad Según el medio filtrante Según el Según la carga sobre


de filtración usado sentido del el lecho
flujo

Rápidos: 1. Arena ( h =60-75 cm) Ascendentes Por gravedad


120 – 360 m3/m2/día 2. Antracita ( h =60-75 cm) Descendentes
3. Mixtos: Por presión
Arena ( h =20-35 cm) Flujo mixto
Antracita( h =35-50 cm)

Descendentes Por gravedad


Lentos: Arena ( h =60-100 cm) Ascendentes
7-14 m3/m2/día Horizontal
Clasificación de los filtros

La filtración se identifica por la velocidad de pasaje del agua a través del manto filtrante o del
manto poroso, medida como carga superficial CS, o sea el cociente entre el caudal, Q, y el área
filtrante Af:

En donde

Af = Área superficial

Q = Caudal que entra al filtro

CS = Carga superficial
 Filtración por gravedad
La filtración rápida, realizada por gravedad, usualmente se emplea en las plantas de tratamiento
para fines de abastecimiento público. El factor económico es la variable que define su preferencia
de uso. Estas unidades pueden ser de flujo ascendente (“filtro ruso”) y ser operadas con tasa de
filtración constante o declinante. Cuando es de flujo descendente, la filtración rápida puede
realizarse con tasa declinante o constante en filtros de lecho único de arena o de lechos múltiples.

 Filtración ascendente
La filtración ascendente presenta la ventaja de que el agua afluente escurre en el sentido en que los
granos del medio filtrante disminuyen de tamaño, lo que hace posible que todo el medio filtrante,
constituido por arena, sea efectivo en la remoción de partículas suspendidas.

Aunque en la filtración ascendente de agua decantada de filtración resultan más largas si se las
compara con la filtración descendente en lecho de arena, la carga hidráulica necesaria aguas arriba
de los filtros y el mayor espesor de la capa han limitado mucho el uso de la filtración ascendente.

 Mecanismos de filtración
Como las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión adheridas a las
superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias relativamente pequeñas
(algunos angstroms), la filtración usualmente es considerada como el resultado de dos mecanismos
distintos pero complementarios: transporte y adherencia. Inicialmente, las partículas por remover
son transportadas de la suspensión a la superficie de los granos del medio filtrante. Ellas
permanecen adheridas a los granos, siempre que resistan la acción de las fuerzas de cizallamiento
debidas a las condiciones hidrodinámicas del escurrimiento.

Los mecanismos que pueden realizar transporte son los siguientes:


a) cernido;
b) sedimentación;
c) intercepción;
d) difusión;
e) impacto inercial;
f) acción hidrodinámica, y
g) mecanismos de transporte combinados.

Los mecanismos de adherencia son los siguientes:


a) fuerzas de Van der Waals;
b) fuerzas electroquímicas;
c) puente químico.

 Características de los filtros


En el diseño de la unidad deben considerarse los siguientes componentes:
a) Sistema de entrada de agua
b) Medio filtrante
c) Caja del filtro
d) Sistema de drenaje
e) Sistema efluente
f) Sistema de lavado del filtro
Componentes de un filtro

El filtro más común es el filtro rápido, es el tipo de filtración con altas velocidades de filtración,
velocidades de 120-360 m3/m2/día. La arena, que es el material más empleado como medio filtrante,
puede reposar La arena, que es el material más empleado como medio filtrante, puede reposar sobre
un lecho de grava.
El tamaño efectivo de la arena de la capa filtrante oscila entre 0.5 y 1.5 mm de diámetro mientras
que el tamaño de la grava de la base puede oscilar entre 35 y diámetro, mientras que el tamaño de la
grava de la base puede oscilar entre 35 y 130 mm, dispuesta en capas de menor a mayor grosor.
El espesor de las capas es variable en función del agua a tratar y del rendimiento que se quiera
obtener que se quiera obtener.
El espesor de la capa de arena puede oscilar entre 40 y 70 cm y el de las capas de grava entre 30 y
60 cm.

Filtro rápido
DIMENCIONAMIENTO DE FILTRO

DATOS

Usaremos un filtro rápido construido al descubierto pasando el agua al lecho filtrante mediante
gravedad.

Q = 8.863 mgd = 388.39 L/s = 33523.2 m3/día . Velocidad o Tasa de filtración CS = 240
m3/m2/día.

El lavado ascensional debe hacerse a una tasa de 0.018 m/s durante 15 minutos después de una
carrera de filtración de 24 horas.

a) Número de filtros (N): usamos la formula propuesta por Morril y Wallace


N = 0.044√𝑄 = 0.044√3352.2 m3/día = 8.06 ≈ Usar 8 filtros

b) Caudal por filtros:


𝑄 33523.2
q=𝑁= 8
= 4190.4 m3/día

c) Área del filtro:


𝑞 4190.4
A =𝐶𝑆 = 240
= 17.46 ≈ Usar 17.50 m2

d) Dimensiones de los filtros:


B x L = 17.50 m2. Usar L/B = 3
𝐴 17.50
B = √3 = √ 3
= 2.41 → B = Usar 2.50 m & L = Usar 7.50 m
e) Dimensiones del lecho filtrante
Se usará una arena gruesa con espesor de capa de 70 cm. Y la grava base un espesor de 40
cm.

f) Canaletas de lavado:
Se asumen 3 canaletas de lavado por filtro, Nc = 3
𝐿 7.50
Distancia de canaletas centro a centro = 𝑁𝑐 = 3
= 2.50 m centro a centro
Se diseñan 3 canaletas de 2.5 m de longitud cada una separa da entre si 2.5 m de centro a
centro, de modo que las dos canaletas laterales quedan a 0.625 m de las paredes del filtro.

g) Determinación del caudal de lavado


Ql = Vl *A = 0.018 m/s * 17.50 m2 = 0.315 m3/s
𝑄𝑙 0.315
Caudal de una canaleta es: Qlc = 𝑁𝑐 = 3
= 0.105 m3/s
Asumiendo un ancho de canaleta de 0.50 m

h) El volumen de agua requerida para lavado será:


VL = Ql * TI = 0.315 m3/s * 15 min * 60 s/min = 283.50 m3
i) El volumen de agua filtrada en 24 horas es:
Vf = Qf * Tf = = 4190.4 m3/día * 24 hr * 1 día/24 hr = 4190.4 m3

j) El porcentaje de agua filtrada requerida para el lavado es:


% = 283.50 m3 / 4190.4 m3 * 100 = 6.76 %
DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso clave y componente vital en cualquier sistema de tratamiento de agua


para tener una producción de agua segura para consumo humano.

Se establecen los tipos de desinfección que pueden realizarse en el tratamiento del agua potable. Se
establecen los estudios previos que deben realizarse, los productos químicos que se pueden emplear,
las condiciones óptimas de operación y los criterios que deben ser considerados en el momento de
seleccionar el tipo de desinfectante.
La selección del procedimiento adecuado para la desinfección del agua potable se debe ajustar a la
perfección a los requisitos concretos para garantizar la máxima seguridad de desinfección con el
menor riesgo por productos derivados.

A continuación, se muestra un resumen de los procedimientos para la desinfección de aguas:

 Dióxido de cloro
El dióxido de cloro es un desinfectante que, debido a sus muchas ventajas, reemplaza al cloro cada
vez en más aplicaciones. Su efecto es más fuerte y sobre todo independiente del valor de pH del
agua. Debido a sus características químicas, no genera ningún producto derivado del cloro. Debería
cumplir en el caso del agua potable con una concentración mínima de 0,05 mg/l de dióxido de
cloro, para un tiempo de reacción de al menos 15 min

 Ozonización
El ozono es el desinfectante y oxidante más fuerte que se puede utilizar en el tratamiento de agua.
Su mayor ventaja es que no genera ningún producto derivado no deseado y se descompone en
oxígeno. Su desventaja es el breve periodo de semidesintegración y su mala solubilidad en el agua.
En la desinfección de agua potable se utiliza, fundamentalmente, cuando junto a la desinfección es
necesaria la oxidación.

 Desinfección ultravioleta
En la desinfección ultravioleta, se irradia el agua a desinfectar con luz ultravioleta de onda corta. De
esta forma, se logra una destrucción de gérmenes segura sin cambiar la naturaleza del agua. Con la
desinfección UV no se puede lograr una eficacia de protección en la red de tuberías, sin embargo, es
ampliamente considerada en la prevención de parásitos como los desinfectantes químicos
Cryptosporidium o Giardia.

 Dosificación de plata
En la dosificación de plata, los iones de plata a desinfectar del agua se encuentran en una
concentración de 0,05 a 0,1 mg/l. Los iones de plata tienen efecto germicida (oligodinamia), pero
las circunstancias concretas no se conocen. El tiempo de actuación obligatorio comprende varias
horas. El procedimiento sirve, hoy en día, para la desinfección de agua potable en barcos o para
suministros de urgencia en casos catastróficos.

 Filtración lenta de arena


En la filtración lenta de arena con velocidades del filtro de aprox. 0,1 m/h, se consigue una clara
reducción del número de brotes. Debido a la gran superficie de los filtros, así como al costoso
mantenimiento de la unidad de filtrado, cada vez hay menos filtros lentos de arena en el tratamiento
de agua potable. En caso de aguas sin tratar problemáticas, es necesaria una desinfección adicional.

 Cloración
En la cloración se añade al agua, o bien cloro gaseoso o bien hipoclorito sódico o hipoclorito de
calcio. La cantidad necesaria se determina según el suministro de cloro de las aguas y los requisitos
de desinfección. Para el agua potable se debe demostrar una concentración residual de 0,1 mg/l de
cloro. También es necesario un tiempo de reacción de como mínimo 20 min para una desinfección
segura. La eficacia de la cloración es altamente dependiente del valor de pH del agua.

Cloración es el proceso en donde se le agrega cloro al agua para eliminar el exceso de bacterias y lo
que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.
.La cloración puede ser empleada en los siguientes casos: Desinfección de las aguas, control de
olores y sabores. Y prevención del crecimiento de algas y microorganismos.
DIMENCIONAMIENTO DEL AREA DE ALMACEN DE CLORO

Datos Unidad Criterios Cálculos Resultados Unidad


Dosis máxima mg/L D=( DM + D=(1+3)/2 Dosis promedio
DM = 3 Dm)/2 D= 2

Dosis mínima mg/L W= Q*T*D W=(33.6096*90*2)/100 Peso de cloro Kg


Dm= 1 W= 6.03 requerido en
Tiempo de el periodo de
almacenamiento almacenamiento
T = 90 Días seleccionado
Caudal de
diseño
Q= 388.63 L/s
Q= 33.5232 m3/día
Peso de un N=W/P N=6.05/67 Numero de Unidad
cilindro de N=90 cilindros que se
cloro almacenaran
P= 67.0
Kg
Área que ocupa At=1.25* At=1.25*0.071*90 Área ocupada m2
un cilindro Ac*N At= 8.00 por los cilindros
chico
Ac=0.071 m2
CONCLUSIÓN

Con el diseño e implementación de un sistema de tratamiento se pretende reducir el número de


personas que todavía utilizan fuentes de agua no aptas para el consumo y mejorar la calidad de vida
a las diferentes veredas marginales del país.

La implementación de PTAP, aumentaran el acceso al agua potable, lo cual disminuirá la


enfermedad y muerte de miles de niños y niñas todos los días y evitara que se conduzca al
empobrecimiento y la reducción de las oportunidades para miles de personas.

El agua potable permitirá que niños y niñas pueden disfrutar de su derecho a una educación debido
a que las escuelas en las veredas cuentan con un sistema de tratamiento.

Se contribuirá al Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al agua, saneamiento e higiene: reducir
la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y saneamiento básico.

Mediante este tipo de proyectos se busca ayudar a la población más vulnerable en aspectos como la
salud, educación y generación de oportunidades.

S-ar putea să vă placă și