Sunteți pe pagina 1din 13

LA FILOSOFÍA.

CONCEPTO

Etimológicamente el termino Filosofía significa amor (philo) a la sabiduría (Sophía), se refiere a la


inquietud que nos lleva a buscar la verdad. Deseamos saber porque reconocemos que no sabemos,
porque nos damos cuenta de que las cosas no siempre son como parecen ser o como creemos que son
o como deberían ser.

La filosofía, tiene como finalidad mostrar el desarrollo del pensamiento humano. De esta manera nos
ayuda a comprender por qué pensamos como pensamos actualmente, y asimismo, a conocer la
génesis de los problemas y las circunstancias de su evolución.-

La historia de la filosofía se va desarrollando a lo largo del tiempo a través de la secuencia de relatos y


escritos, que marcan líneas de continuidad y de ruptura, posturas semejantes y antagónicas.

Las ideas planteadas por algunos fueron pensadas, discutidas, retomadas por otros a las cuales les
sumaron sus esfuerzos. Cada uno de ellos se planteó problemas desde una determinada situación,
influenciados por su historia personal, su educación, la cultura de su época. Esos problemas no eran
solo una curiosidad intelectual sino una necesidad lo suficientemente exigente como para estimular y
sostener el trabajoso camino de encontrar respuestas satisfactorias.

Cada filósofo responde a su manera a la pregunta que es la filosofía, lo que nos pone ante la existencia
de múltiples modos de pensar.

La filosofía se inicia en Grecia. No es que en otras civilizaciones no se haya reflexionado sobre los
problemas del hombre, su destino, el significado de su vida y de la vida en general, sino que ha faltado
en esas reflexiones el sistema, la organicidad y la perfección racional que se lograría en Grecia.

Si bien la filosofía se inicia en Grecia, luego se despliega por todo Occidente. Toda la historia de
Occidente está impregnada de filosofía. La influencia de la filosofía fue decisiva y ha signado la
racionalidad de Occidente. El encuentro entre el mundo griego y el cristianismo se realizó a través de
la relación entre el mensaje evangélico y la racionalidad filosófica.

La filosofía es el carácter mas definido de la cultura occidental.

Obras como las de Platón y Aristóteles influyeron en toda la filosofía cristiana y posteriormente en la
modernidad.

En el modo como el hombre occidental se sitúa frente a Dios, frente a la naturaleza y frente a sí mismo
y a los otros hombres, se encuentra no solo la búsqueda de una explicación cierta sino principalmente
la búsqueda de la vedad y del modo universal de concebirla.

1
La filosofía es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras
causas o las razones más elevadas de todas las cosas; o de otro modo: el conocimiento científico de las
cosas por las primeras causas, en cuanto éstas conciernen al orden natural. Jaques Maritain

NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA

La filosofía comienza en Grecia antigua, en el Asia menor, alrededor del siglo VII A.C. allí se
establecieron los Jonios, uno de los primeros pueblos de habla griega. La prospera situación
económica de la época, agrícola y comercial, sumada al contacto fluido con la civilización babilónica y
con Egipto, permitieron a estas colonias un gran desarrollo cultural.

Las especulaciones de los primeros filósofos se inician en torno de la búsqueda de respuestas


orientadas a comprender la naturaleza. El asombro frente a la generación y corrupción de los
organismos vivos, los cambios cíclicos, la regularidad del movimiento de los astros, los estimularon a
interpretaciones de esa realidad contemplada. Tratan de dar respuesta a la pregunta por el origen, el
fundamento, el Arjé de todo lo que es real.

La pregunta no era nueva, cada cultura la había respondido con un mito que renovaba el origen del
universo de los hombres. La diferencia es que estos pensadores respondieron la misma pregunta
desde una posición nueva; no decían que hablaban por inspiración de las musas o los dioses, sino que
su respuesta era producto de sus propias conclusiones.

OBJETO MATERIAL Y FORMAL

El objeto material de una ciencia es el ser sobre el que versa esa ciencia. Así el objeto material de la
anatomía es el hombre, el cual también es estudiado por otras ciencias como la antropología, la
sociología, etc., pero cada una de esas ciencias estudia al hombre desde un punto de vista diferente.
Ese punto de vista diferente es lo que propiamente constituye el objeto formal de cada ciencia.-

La Filosofía es la única ciencia que tiene por objeto material todo lo que existe, pero considerado desde
un punto de vista formal (objeto formal): el de las primeras causas.

MÉTODO FILOSÓFICO

Método es el conjunto de pasos o reglas elaboradas y prefijadas para lograr un fin propuesto. La
elección de un método no puede ser arbitraria, debe existir una correlación entre él y la naturaleza de
objeto a estudiar y de fin que han propuesto el investigador. Los filósofos en sus indagaciones utilizan
determinados métodos para obtener los conocimientos que persiguen.

2
En la filosofía, el método que se emplea e inherente a cada filosofar. Hay tantos métodos como
filosofías existen.

DISCIPLINAS DE LA FILOSOFIA

La Filosofía es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las
ciencias, se dedican a fragmentos de la realidad.

Aristóteles, sistematizó la Filosofía, diciendo que es la Ciencia que abarca todo, pero cuando enfoca la
mirada en algún tema en especial, a eso lo llamó Disciplinas Filosóficas que forman parte de la
filosofía.

1) El Conocimiento: GNOSEOLOGÍA

2) El Comportamiento: ÉTICA

3) En la teoría de Los Valores: AXIOLOGÍA

4) El Hombre: ANTROPOLOGÍA

5) El Ser de las cosas: METAFÍSICA:

6) El ser en sí: ONTOLOGÍA

7) Pensamiento y Razonamiento: LÓGICA

FILOSOFIA GRIEGA

1. PERÍODO COSMOLÓGICO:

La cuna de la Filosofía griega fue el Asia Menor y los primeros filósofos griegos fueron los Jonios, en el
siglo VI antes de nuestra era. Aquellos hombres se impresionaron por el constante proceso de cambio,
del nacimiento y la muerte, la generación y la corrupción y buscaron un principio de explicación
racional del mismo.
Pensaron que era necesario encontrar un principio, o elemento primordial, anterior a los elementos
opuestos, el verdadero soporte del cambio.
La filosofía jónica es un intento de aclarar que es ese elemento primitivo, principio o Arjé de todas las
cosas.

- TALES DE MILETO

3
Con Tales nace la filosofía occidental, sostuvo que el agua es el principio de todas las cosas. Llego a
esta idea luego de observar que todas las cosas se nutren de lo húmedo.
La importancia de este pensador está en que él fue el primero que se planteó la cuestión acerca de la
naturaleza última, fundamental del mundo y que a esa cuestión diera una respuesta racional, no
mítica. Con Tales se pasa del reino del mito al Logos (Razon).

- ANAXIMANDRO
Considera que el comienzo de todas las cosas no está en el aire, agua o alguno de los otros elementos,
sino una naturaleza diferente a éstos y de la cual proceden “todos los cielos y los mundos en éstos
encerrados”: To apeirón. Lo ilimitado, indefinido. La generación deriva de la separación de los opuestos
presentes en esa sustancia original.

- ANAXIMENES
Tercer filósofo de la escuela de Mileto. Ve en el aire el Arché de todas las cosas. Tal vez lo sugiere el
hecho de la respiración, pues mientras el hombre vive, respira, trazando paralelo entre el hombre y la
naturaleza: “Así como nuestra alma siendo aire nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire
circunda todo el cosmos”
Los seres proceden de la condensación y rarefacción del aire y todos los cambios son explicados por
los movimientos de ese elemento.

- HERACLITO DE EFESO
La contribución original de Heráclito a la Filosofía consiste en su concepción de la unidad en la
diversidad, tratando de resolver el dilema de la conciliación entre lo Múltiple y lo Uno.
El universo para Heráclito es Uno, pero su unidad es dinámica y viva en cuanto incluye la
multiplicidad y las oposiciones con su articulación perenne.
Encontró el Arché en El FUEGO. Observó que todo estaba en movimiento, no en estado de reposo,
acuñando las frases “Nadie se baña dos veces en el mismo río” y “Todo fluye”. El Ser, dejaba de ser
para ser otro Ser. Armonía de los contrarios: “el camino que sube es igual al camino que baja”

- PARMENIDES DE EGEA
Encontró el Arché en La TIERRA. Observa que el Ser subsiste al movimiento, es inmóvil: “El Ser es y
el no Ser no es”. Si estoy en Ser, estoy siendo, sino, no soy.

- EMPEDOCLES
Encontró el Arché en la COMBINACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS: Agua, Aire, Tierra y Fuego,
negando que las cosas salieran de un solo elemento. Se lo conoce como el Padre de la Química

4
- ESCUELA PITAGÓRICA
Como escuela filosófica, los pitagóricos sostuvieron que el Número es la esencia de todas las cosas.
Los llamados Pitagóricos, llegaron a creer que los números eran los principios de todos los seres, ello
porque los números son anteriores a los seres por naturaleza, porque en ellos parecía haber más
puntos de semejanza que en el fuego, la tierra y el agua respecto de los seres y de las cosas que están
en formación. Todo el universo era una combinación armónica de todas las cosas.

El número expresaba la naturaleza y las relaciones entre las figuras geométricas, la regularidad de los
movimientos celestes, la esencia de las virtudes y el ser mismo del Cosmo. Los elementos del Número
son lo Par y lo Impar. El primero es o ilimitado, lo segundo lo limitado. La unidad procede de ambos
pues era para ellos a la vez par e impar.

2. PERÍODO ANTROPOLÓGICO
Los primeros filósofos griegos se habían ocupado principalmente del objeto descuidando al sujeto
cognoscente.
En este periodo se vuelven los ojos al sujeto cognoscente. Ese cambio de perspectiva del objeto al
sujeto cognoscente tuvo lugar por primera vez con los sofistas.
La sofistica se diferencio de la filosofía griega por el objeto de que se ocupaba: el hombre, su cultura,
su civilización. Se diferencio además por el método. El método de la vieja filosofía era
predominantemente deductivo.
Los sofistas en cambio procuraban reunir primero un gran acervo de datos de hechos particulares,
luego de aquellos datos sacaban conclusiones en parte teóricas, en parte practicas, siempre
provisorias. El método de la sofistica fue empírico – deductivo.
No buscaban la verdad necesaria, y esto marco diferencia con la antigua filosofía que pretendía
alcanzar la verdad objetiva acerca del mundo.

LOS SOFISTAS
Los Sofistas, eran profesores itinerantes que iban de ciudad en ciudad y reunieron en sus viajes un
gran caudal de noticias y experiencias, Con un variado programa de enseñanzas, perfeccionaron la
Oratoria –dar un discurso de manera coherente, arte de hablar bien, llevándola a nivel de la Retórica–
arte de convencer al otro a través de la palabra- (Ej. Vendedor ambulante), arte que era muy preciado,
sobre todo en la vida política griega ya que su democracia directa requería hablar bien en las
asambleas, en el Ágora para convencer al auditorio.

5
Los pensadores contemporáneos los llamaban “maestros de mentiras” y como empezaron a cobrar por
sus enseñanzas –cosa que no se estilaba antes, ya que era una relación maestro-discípulo libre de
intereses materiales, los acusaban de ser los “mercaderes ambulantes de las golosinas del alma”.

Duramente denostados por Platón, los Sofistas obtuvieron mala fama en la historia de la filosofía, hoy
se les puede reconocer su aporte: Volvieron la atención de los pensadores hacia el hombre mismo.
Con sus enseñanzas, fueron muy importantes en el sistema político de Grecia, en la democracia y en
el desarrollo de técnicas para exponer ideas en el Ágora. Con su escepticismo, plantearon nuevas
preguntas a la vieja Filosofía buscando un mayor conocimiento de la vida humana.

SÓCRATES

Sócrates no elaboró una doctrina sistemática, su enseñanza era inmediata y practica de sabiduría y
virtud que desarrollaba en conversaciones con cualquiera que quisiera hablar con él, investigando con
sus interlocutores la verdad. Una verdad que no fuera relativa a las circunstancias contingentes, como
la verdad de los sofistas, sino que captara la esencia de las cosa, la esencia que le permitiera formular
la definición: “el qué” de lo que fuera.-

Método Socrático: La Mayéutica

Del oficio de su madre, va a tomar la metáfora: ayudar a parir la verdad, a dar a luz. Un movimiento
de adentro hacia afuera. Nunca al revés.
Para ello recurrirá al arte de la pregunta y de la respuesta, de persuadir y disuadir, preguntar para
deducir entre todos la verdad.
La dialéctica como diálogo: dialogo (conversar, platicar, discutir, razonar). Nada se sabe: se aprende
dialogando
Frente al discurso sofista o al monologo del maestro: la dialéctica. Tres son los momentos del método:
1. la Ironía: preguntaba y re preguntaba hasta llegar a hacer tambalear la respuesta para ser
consciente de la ignorancia y seguir buscando la verdad.
2. la Mayéutica: ayudaba a los jóvenes a “Parir las ideas” y para parir sus ideas, había que
preguntarse y re preguntarse.
3. la definición: definir será delimitar, reducir los términos, sintetizar. Sócrates pretendía que los
hombres se pusieran de acuerdo acerca del significado de las nociones que usaban; incluso si no
podía llegarse a una definición final, empezar con definiciones convencionales pero operativas.

6
3. PERÍODO SISTEMÁTICO

1. PLATON
Platón fue discípulo de Sócrates, sus obras frecuentemente son divididas en tres periodos: El primero,
es el de su Juventud, donde el pensamiento que se expresa es más bien el de Sócrates; un periodo de
transición donde Platón ya esta dando sus propias opiniones y que se integra en el segundo periodo: el
de la madurez. El tercer periodo es el de la vejez.

Filosofía Platónica

- El conocimiento

Para Platón el verdadero conocimiento se caracteriza por ser 1) Infalible y 2) por tener por objeto lo que
“es”.

La percepción sensible no es verdadero conocimiento porque no es infalible, ya que mucho de lo que


sabemos acerca de los objetos sensibles, lo conocemos gracias a la reflexión intelectual y no
inmediatamente por la percepción. Por otro lado, ella recae en objetos sensibles, que devienen, que
cambian, que son y que no son y que por eso no pueden suministrarnos real conocimiento. Por tales
motivos la percepción sensible no merece el nombre de conocimiento.

Como el conocimiento no puede versar sobre objetos que cambian. Platón postula la existencia en el
Mundo de las Ideas (formas) de arquetípicos de todo lo que existe.

El objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición
clara y científica, cual es la universal. El conocimiento del universal es el grado de conocimiento más
elevado, mientras que el conocimiento del particular es el grado más bajo del conocer.

Ese universal, según Platón, está en las Ideas, que son los entes metafísicos que encierran el
verdadero ser de las cosas. Las ideas:

- Tienen el predicado exigido al ente, Son inmutables y eternas, No tienen mezcla de no ser, no
están sujetas al movimiento ni corrupción

Las ideas constituyen la verdadera realidad y la inteligencia llega a ella en acto que es el final de un
largo proceso de conocimiento.

El desarrollo de la menta humana a lo largo de su camino desde la ignorancia hasta el conocimiento,


atraviesa dos campos principales, el de la doxa (opinión) y el de la espíteme (conocimiento). Solo este
último puede recibir el nombre de saber. La doxa u opinión versa sobre imágenes mientras que la
epísteme versa sobre arquetipos

7
Hay dos grados para la doxa y dos para la espíteme que corresponden a dos regiones de lo real: el
mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas)

Grados de la doxa: El grado más bajo, la eikasia tiene por objeto las imágenes o sombra, las
imitaciones de segunda mano. La pistis versa sobre los objetos de este mundo.

Grados de la episteme: Quien ha intuido el universal, la idea, el arquetipo se encuentra en un estado


de noesis, pues ha adquirido el conocimiento propiamente dicho. La dianoia, refiere a las
matemáticas, no es verdadero conocimiento, sino intermedio entre la opinión y la pura razón

- El Alma

El conocimiento intelectual es posible, porque los objetos sensibles despiertan en el alma el recuerdo
de arquetipos o Ideas que en una existencia anterior ella ha contemplado.

El alma vivía ya antes de unirse al cuerpo, al cual está ligada en castigo de alguna falta anterior, en
esa existencia anterior, ha contemplado las ideas y poseído conocimiento que permanece en nosotros
como un recuerdo dormido al que hay que despertar con esfuerzo.

Para Platón, el alma es inmortal. La inmortalidad del alma es una propiedad que se funda en su
misma noción.

Pruebas de la inmortalidad del alma:

1. El alma es principio de vida y movimiento, no se engendra de otra cosa, puesto que es ingenito
será también imperecedero.

2. Reminiscencia: Significa recordar. El alma ya sabe antes de encarnarse en un cuerpo, pero, al


encarnarse, olvida cómo es la auténtica realidad. Al ver las realidades sensibles, el alma va recordando
cómo era la verdad inteligible. El alma existía antes de encarnarse y, por lo tanto, es inmortal.

3. Prueba por los contrarios. Los contrarios que se originan en los opuestos. La vida y la muerte son
contrarias y la vida produce la muerte, se puede suponer entonces que la muerte produce la vida, en
un proceso cíclico eterno.

8
4. Por la naturaleza del alma: en el hombre hay dos partes, una visible: el cuerpo y otra invisible: el
alma. Propio del alma es mandar y del cuerpo obedecer. El cuerpo es mortal, mientras que el alma es
simple e inmortal.

Según Platón, el alma es de naturaleza tripartita (tiene tres partes):

 Alma racional: Representa la razón, la inteligencia y aspira a conocer la verdad.


 Alma irascible: Representa el valor.
 Alma concupiscible: Representa los deseos.

Platón sitúa la parte racional en la cabeza, la parte irascible en el pecho y la apetitiva debajo del
diafragma.

- Teoría ética
La ética platónica es eudemonista, es decir que sostiene que el bien supremo del hombre es la
felicidad. Para unos la felicidad consiste en el placer, para otros consiste en la sabiduría. Platón
rechaza estas posturas y se inclina por una posición intermedia, la mezcla dosificada de placer y
sabiduría darán por resultado la felicidad que el hombre busca en este mundo. Si solo el hombre
virtuoso es feliz, es necesario ocuparse de las virtudes.
La virtud es conocimiento para este filósofo, y es enseñable. Es la armonía que resulta de la actividad
propia del alma.
Platón establece una división de las virtudes:
a) Prudencia o sabiduría: virtud propia del alma racional que debe regular el conjunto de las acciones
humanas.
b) Fortaleza o valor: corresponde a la parte irascible, regula las pasiones.
c) Templanza: corresponde a la parte concupiscible, regula los apetitos.
d) Justicia: tiene por objeto armonizar las otras tres virtudes entre sí.

- La teoría política de Platón

La polis existe para servir las necesidades de los hombres que como no son independientes unos de
otros, requieren mutua colaboración para satisfacerlas. De ahí que se reúnan y asocien en un mismo
lugar y den a esa morada común el nombre de Ciudad. El fin originario de la ciudad es un fin
económico y de el se sigue el principio de la división de trabajo. Así el estado requiere que haya
artesanos y labradores que se ocupen del sustento de la ciudad y de guardianes que la defiendan de la
codicia de los enemigos externos e internos. Existen, por tanto, dos clases de ciudadanos, la inferior
de los artesanos y la superior de los guardianes.

9
La polis existe o solo para satisfacer necesidades económicas del hombre sino para hacerlo feliz, para
que lleve una vida recta de acuerdo a la justicia. De allí la necesidad de la educación.

Los gobernantes se elegirán de entre los guardianes, serán ellos los verdaderos guardianes de la
ciudad, los mejores, los más aptos, los que por su amor a la ciudad y condiciones personales de
sensatez y prudencia, sepan siempre lo que es mejor para esta.

Efectuada la selección habrá entre los guardianes dos clases: los gobernantes y los auxiliares.

Gobernantes: son hombres de oro y su función es dirigir y gobernar,


Auxiliares: son de plata y su función es la defensa de la ciudad,
Artesanos: son de hierro y cobre, tiene por misión el sostenimiento de la ciudad.
La pertenencia a una de estas clases no viene determinada ni por el nacimiento ni por el dinero, sino
por el espíritu y condiciones de cada cual. Para que la ciudad prospere cada uno debe realizar el
trabajo para el cual esta dotado por su naturaleza
La prudencia: es la virtud de los gobernantes.
La fortaleza es la virtud de los auxiliares
La templanza es la virtud de la clase inferior y toda la ciudad
La justicia consiste en que cada uno debe atender a una sola de las cosas de la ciudad, a aquello para
lo que su naturaleza esta mejor dotada. Hacer cada uno lo suyo y no multiplicar las actividades, eso es
la justicia
La justicia resulta entonces de la armonía social. Como consecuencia de ello, solo una forma de
gobierno es legítima en La República: la aristocracia (del espíritu) el gobierno de los mejores.

2. ARISTOTELES
A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus diálogos, es
decir, las obras llamadas exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no las lecciones internas de
la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras escritas para uso interno del Liceo.
Conservamos, en efecto, muchas de sus obras esotéricas, es decir, lo que probablemente fueron las
notas y apuntes de las lecciones impartidas en el Liceo, destinadas a un círculo reducido de alumnos,
habiéndose perdido la práctica totalidad de las obras destinadas al gran público, (o de las que sólo
conservamos algunos fragmentos), escritas, al igual que las de Platón, en forma de diálogo.

1. Los grados del Saber y la división de las Ciencias

El saber tiene grados, el más ínfimo que compartimos con los animales es la sensación. Pero el
hombre tiene otros modos superiores de saber. En primer lugar, la experiencia, conocimiento que nos

10
proporciona el trato cotidiano con las cosas. La experiencia supone la memoria, pero tiene un
inconveniente, no se puede transmitir ni enseñar. Un grado de saber más alto es la técnica o arte. El
técnico sabe que medios son aptos para hacer las cosas que desea, puede enseñar ese saber. La
ciencia es el grado más alto del saber. Por ello conocemos no solo las causas, sino que estas son
necesarias para producir los efectos de que se trata.

Para Aristóteles la ciencia no solo es conocimiento verdadero sino un conocimiento tal del que no se
puede dudar. Esta incertidumbre nos la proporciona la demostración.

Para Aristóteles el universal esta en los individuos, es lo que pertenece a todos los individuos de un
mismo género y se encuentra esencialmente en cada uno de ellos.

La demostración para Aristóteles es Silogismo, un razonamiento que establece la necesidad de una


conclusión a partir de sus premisas. El silogismo científico para constituir una real demostración
deberá partir de premisas verdaderas y mejor conocidas que la conclusión.

Ciencias:

Aristóteles establece una división tripartita de las ciencias, todas tienen como fin inmediato conocer,
pero sus últimos fines son respectivamente el saber mismo o la verdad, la acción y la fabricación o
producción de objetos útiles o bellos:

- Teóricas: se subdividen en Teología (se ocupa de sustancias que existen libres sin ninguna conexión
con la materia), Física (se ocupa de las cosas separadas pero que no son inmutables, es decir los
cuerpos naturales) y Matemática (se ocupa de cosas inmutables pero que no tienen existencia
separada es decir números y figuras geométricas.).

- Prácticas: se caracterizan porque el conocimiento es buscado para servir de regla de conducta. La


ciencia práctica suprema es la Política.

- Poéticas: versan sobre la producción, comprenden las artes útiles y las Bellas Artes.

- Filosofía primera

La filosofía primera, es la ciencia de los primeros principios y primeras causas.

La metafísica es, para Aristóteles la Sabiduría por excelencia. La metafísica es ciencia que se basta a sí
misma o sea la más independiente.

11
La metafísica se ocupa del ser en cuanto ser (del ente), de Dios, que es el ente por excelencia y de la
sustancia que esta presente en los modos del ser. A pesar de esta pluralidad de objetos, la metafísica
es una ciencia única. La sustancia es el sujeto individual, el soporte de los accidentes. La sustancias
pueden ser de dos tipos: esenciales y accidentales.

Aristóteles se refiere a la potencia como el poder de efectuar un cambio en un ser o de autorealizarse.


Ej. La semilla tiene potencia para ser árbol, el niño para ser hombre. El acto es la actualización de la
potencia. El paso de la potencia al acto viene dado por el movimiento.

Si todo cambio necesita de la acción de una cosa actual, si todo movimiento tiene causa y no
queremos remontarnos al infinito, habremos de postular que necesariamente hay una causa primera
que está en Acto, de la que proviene todo el cambio, un primer motor inmóvil que mueve sin ser
movido, en otras palabras Dios, causa incausada de todas las causas. El Dios aristotélico no es el
Dios del judeocristianismo, condición absoluta de vida y pensamiento. Es acto puro porque no hay
nada en el en potencia. Es motor inmóvil que mueve todas las cosas con movimiento eterno e infinito.

El Dios de Aristóteles, no es un Dios personal, sino el trascendental absoluto que queda mas allá de
toda individualidad concreta y de todo pensamiento. Es el Dios de los Filósofos, el soporte racional del
Universo.-

- El Hombre

Para Aristóteles el Alma es el principio vital de los seres vivientes, que están compuestos de cuerpo y
alma. Distingue tres tipos de almas: la forma inferior es el alma nutritiva, propia de las plantas, que
ejercen las funciones propias de la nutrición y reproducción. El alma sensitiva es propia de los
animales, que posee la percepción sensible, el deseo y el movimiento local. La imaginación y la
memoria son secuelas de la facultad sensitiva. El alma humana, además de las facultades de las
almas inferiores, cuenta con la facultad del intelecto. El intelecto caracteriza al hombre. El intelecto es
la parte del alma por medio de la cual conoce o posee el conocimiento teórico y la prudencia. Es la
facultad por la cual el alma reflexiona, piensa y adopta decisiones.

- Ética

La ética de Aristóteles es teleológica. Considera la acción no en cuanto pueda ser buena en si misma
sin tener en cuenta otro aspecto, sino en cuanto conduce al bien del hombre. Aristóteles se propone
descubrir cuál es ese bien, y cuál es la ciencia que le corresponde. Afirma que a ciencia política local
es la ciencia que lo estudia. La ética es una rama de la política.
Con respecto a cuál es el bien del hombre, no es posible dar respuesta que tenga la exactitud de las
matemáticas, pues el objeto de la ética lo constituyen las acciones humanas que no pueden

12
determinarse exactamente en razón de la libertad. Tanto la masa como los hombres cultos piensan
que ese bien es la felicidad. Pero acerca de que es la felicidad no hay acuerdo.
Para Aristóteles la felicidad es una actividad conforme al a virtud, en la actividad virtuosa.
Distingue, Aristóteles, dos tipos de virtudes, las intelectuales y las éticas o morales. Las virtudes son
hábitos que perfección al hombre. La virtud es un medio entre dos extremos que pecan uno por exceso
y otro por defecto. Las virtudes intelectuales son superiores en rango. El hombre dedicado al cultivo de
su inteligencia, a la vida contemplativa en suma será feliz.

- Justicia
La justicia es una de las virtudes éticas. Podemos entender a la Justicia de dos maneras: como lo que
es legal y como lo que es igual. La primera clase de justicia, la llamada general o legal o equivale la
obediencia a la ley. La justicia particular, es justicia en sentido de igualdad. Ambos significados de
justicia se refieren a las relaciones de las personas entre sí, peor, mientras el primero se aplica a las
relaciones que tienen lugar en el interior de la comunidad política, el segundo se refiere a aquellas
acciones cuyo objeto es la distribución no intercambio de bienes, en las que se busca se logre una
igualdad proporcional. Esta justicia particular se divide en:

La justicia distributiva es la distribución de bienes y cargas que la Polis hacia entre los ciudadanos de
acuerdo a los meritos.la justicia correctiva tiene lugar en las relaciones entre las personas

- La ley

Los hombres no practican la virtud por razonamiento, pues la mayoría esta mas dispuesta a escuchar
la voz de la pasión que dé la razón. Para enseñarle a los hombres a vivir rectamente son necesarias las
leyes que amenazan con castigos a los desobedientes. Es necesaria la ley en cuanto norma racional y
por su fuerza para obligar.

13

S-ar putea să vă placă și