Sunteți pe pagina 1din 76

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Sociología

Módulo: Trabajo y Organización social

Fase: Metodológica

Profesor: Javier Enrique Jiménez Bolón

La precariedad laboral docente en la UAM-X

García Pérez José Armando

Estrada Alba Luis Enrique

López Guerrero Carolina Edith

Luna Hernández Manuel Iván

Chávez Estrada Uriel

0
INDICE
Sección 1. Planteamiento del problema. ___________________________________ 3
Sección 2. Marco teórico ________________________________________________ 5
Sección 3. Metodología _________________________________________________ 8
Sección 3.1 Cálculo del tamaño de la muestra ___________________________________ 11
Sección 3.3 Selección de la muestra ___________________________________________ 15

Sección 4. Trabajo de campo ____________________________________________ 16


Sección 5. Análisis ____________________________________________________ 18
Cuadro 1. Percepción sobre la limitación de la realización de investigación ___________ 18
Cuadro 2. Relaciones sociales y consecución de la plaza docente. ___________________ 20
Cuadro 3. Análisis de la modificación del plan de estudio. _________________________ 22
Cuadro 4. Tabla cruzada de becas con antigüedad laboral. _________________________ 24
Cuadro 5. Tabla cruzada de variables relaciones sociales en la universidad. ___________ 25
Cuadro 6. Análisis de que tan satisfecho se encuentra con su desempeño en clase _____ 27

Sección 6. Cuadro de aproximación al guion de entrevista. ____________ 29


SECCIÓN 7. TRABAJO DE CAMPO _______________________________________ 30
Sección 8. Codificaciones _______________________________________________ 35
SECCIÓN 9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS CUALITATIVAS 37
LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LA UNIVERSIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO ___________________________________________________________ 37

El recurso destinado para la investigación es insuficiente __________________ 37


Tipos de apoyo para los profesores. ______________________________________ 38
Construcción del conocimiento. __________________________________________ 38
La gestión y el contexto institucional influencia en el ámbito de la enseñanza 39
Presencia social. ________________________________________________________ 39
Incentivar aprendizaje fuera del aula. _____________________________________ 40
Contexto institucional y la participación académica ________________________ 41
Satisfacción, dificultades y facilidades del sistema modular. _______________ 41
Gestión institucional. ____________________________________________________ 43
Ámbito de la enseñanza, Renovar el método, estructura pedagógica y
modificación del plan de estudios.________________________________________ 43
Herramientas de apoyo en el ámbito de la enseñanza. _____________________ 44

1
Intervención de las relaciones sociales en el ascenso académico ___________ 45
Relaciones sociales, contrataciones y tipos de profesores. _________________ 45
Ascenso académico, jerarquía, antigüedad laboral, trayectoria y
reconocimiento académico. ______________________________________________ 46

Sección 10. Análisis Mixto ______________________________________________ 49


Sección 11. Aprendizajes _______________________________________________ 58
Anexos. _____________________________________________________________ 62

2
Sección 1. Planteamiento del problema.
La precariedad laboral es un fenómeno muy recurrente en la población; se
manifiesta de diferentes formas dependiendo de la ocupación de los individuos.
La precariedad laboral para los obreros manuales es muy distinta a la que
pueden llegar a presentar los profesores de una institución académica.

Esto es la motivación para materializar el presente estudio; determinar si existe


la noción de que el trabajo es precario para los profesores de la Universidad
Autónoma Metropolitana, específicamente la unidad Xochimilco, ya no
entendida como la falta de seguridad social o las malas condiciones materiales
que puede llegar a presentar en su lugar de trabajo, sino a los problemas y
aspectos relacionados con la docencia, los recursos, la gestión y el contexto
institucional.

Esta investigación también surgió de la necesidad de estudiar un fenómeno del


trabajo, puesto que este fue el principal tema del módulo; en cuanto al nuevo
elemento que incluimos para el trabajo cuantitativo (marco muestral), tuvimos
algunas dificultades para conseguirlo, por eso la opción que nos pareció más
adecuada era trabajar con una población de la universidad, para que se
adaptara más a nuestros recursos, ya que la movilidad a otros lugares, como
las diversas líneas del metro, hubiera sido más costoso en cuanto a dinero y
tiempo se refiere.

Por qué elegir este tema, cuando la mayoría de las personas consideran que
uno de los trabajos donde menos se encuentra presente la precariedad es en la
docencia, así como en el contexto de una institución académica de nivel
superior; principalmente porque partimos del hecho de que el trabajo de los
profesores puede considerarse “menos desgastante”, y que debido a su
integración en un espacio social como la universidad, donde sus salarios y
seguridad social se encuentran adaptados a un sistema burocratizado, no
enfrentan problemas; incluso en nuestra experiencia personal nos habíamos
encontrado en nuestras etapas de socialización primaria, con que el trabajo de
un profesor no es desgastante, se tiene buen salario, seguridad social y no se
enfrentan problemas como a los que está expuesto un obrero de la mina.

3
En la lógica de esta disociación de la figura del profesor y los problemas del
trabajo, nos planteamos investigar cuales son los aspectos que pueden explicar
condiciones precarias en su ámbito laboral, para tratar de romper un poco con
las preconcepciones que proponen que un profesor no enfrenta condiciones
precarias al trabajar; y tratar de eliminar un poco ese divorcio que existe entre
la esfera del trabajo y un actor social tan importante como es el profesor. Sin
perder de vista que tratamos de dar otro enfoque a la precariedad, puesto que
este trabajo, que está tan relacionado con la producción y la difusión del
conocimiento, nos hizo pensar que cualquier factor que inhiba esta labor puede
ser considerado como una condición precaria del trabajo; estas fueron las
principales razones que nos motivaron a realizar esta investigación.

Principalmente se tuvo como objetivo el poder identificar los aspectos en los


que se puede vislumbrar la precariedad; puesto que ya se definió la
precariedad laboral con nuestros teóricos, y dado que nuestro estudio fue
exploratorio, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los aspectos, que explicarían la precariedad laboral para el


personal docente?

Con la cual tratamos de vislumbrar con que aspectos se encuentra relacionada


la precariedad en el espacio social de la universidad, dado que no están
relacionados con la falta de seguridad social, el salario, o las instalaciones en
mal estado (por lo menos en esta investigación y para la UAM-X no es así)
pero sí con las dificultades que enfrentan en cuanto a los recursos económicos
para la investigación y su disponibilidad, docencia o las relaciones sociales y la
organización en el espacio social universitario.

4
Sección 2. Marco teórico
Al hablar de la precariedad laboral de los profesores universitarios nos
acercamos a textos que nos pudieran dar una idea de cuáles son los aspectos
de precariedad a los que se pueden enfrentar los docentes, pues como ya
establecimos en el problema de investigación no son los mismos a los que se
enfrentan trabajadores de otros de espacios sociales; el primer autor que nos
aclaró el panorama de cuáles pueden ser las características de la precarización
en la labor docente universitaria fue M. Dunkin, quien no lo relaciona con la
falta de seguridad social o prestaciones, pues al ser un trabajo más formal y
“burocratizado” no es tan presente como para otros trabajadores, sino que su
precarización es más notoria o puede encontrarse en los ámbitos de la
docencia, los recursos económicos y el contexto de la universidad.

Otro autor que revisamos y que nos ayudó a reforzar esta percepción de la
precariedad en el espacio académico, es Pierre Bourdieu, quien estima que la
universidad es un espacio social donde convergen distintas relaciones de
poder, y esto es un incentivo de la precariedad académica, pues los mejor
adaptados a la estructura de la organización dirigente mantienen un estado
casi permanente de precariedad en las aspiraciones de los profesores, sobre
todo los más nuevos en dicho espacio social; para este autor hay diferentes
tipos de capital y el exceso o la falta de alguno de ellos pueden afectar en gran
medida su labor, y por ende conducir a una precarización del trabajo
académico. Uno de ellos es el capital económico, que enlazado a la percepción
de Dunkin nos permitió hablar de la precarización de recursos económicos de
la universidad que conlleva a dificultades en los quehaceres de los profesores.
O el capital social que abarca los aspectos de las relaciones sociales que se
establecen en el espacio de la universidad, y que en la medida que se cultiven
o no, pueden producir precariedad.

A partir de las tesis planteadas por Pierre Bourdieu en su libro Homo


Academicus, encontramos que la universidad puede ser concebida como un
espacio social en la que un sector específico de los trabajadores, en este caso
los docentes, se encuentran inversos en una red de relaciones de poder, donde
a veces se encuentran con problemas relacionados con el ascenso académico
y su capacidad de cosechar relaciones sociales; por lo tanto, para este teórico

5
estos son los aspectos que explican los problemas que existen en el espacio
social de la universidad.

Para Dunkin los problemas están más relacionados con los recursos
económicos de la institución que favorecen u obstruyen la construcción de
conocimiento, siendo más probable, dice el autor, que se obstruya la creación y
esto pasa a ser un factor que explica la precariedad laboral de los profesores.
Además también considera que otros problemas se presentan en el ámbito de
la gestión y el contexto institucional que puede obstruir en el ámbito de la
enseñanza y dificultar la plena realización de esta labor, y lo cual se considera
también como un factor de la precariedad.

Al juntar estas dos respuestas teóricas a nuestra pregunta de investigación,


pudimos definir la precariedad docente como aspectos que dificultan la
docencia, en el caso de la UAM-X al hablar de docencia lo entendemos como
el proceso de investigación y la impartición de clases, ya sea por falta de
recursos económicos o por la insatisfacción con lo que se enseña en el aula.
Pero también la precariedad puede entenderse como aspectos en el ámbito de
la relaciones sociales que inhiben el ascenso académico o que mantienen una
estructura definida a favor de la antigüedad laboral, donde los profesores bien
instalados en la cúpula de este espacio social, pueden detener el crecimiento
laboral de los que recién comienzan; entendimos el crecimiento laboral como la
el ascenso en el ámbito de la docencia, es decir, a lo que se enfrentaron los
profesores para comenzar a dar clases, como: la ayuda que pudieron tener
otros para ingresar u obtener una plaza, o el prestigio que se puede ganar al
codearse con otros profesores que ya estaban bien instalados.

Para esta investigación nos planteamos siete categorías teóricas que


obtuvimos con base en la revisión de los de los autores ante referidos, estas
categorías se plasmaron en los objetivos particulares, y fueron contempladas
para poder determinar en qué aspectos se encuentra presenten la precariedad;
se definieron para poder dar una idea de cómo se presentan en la UAM-X.

6
La primera categoría que se planteó fue la de recursos económicos; la cual no
se entendió como el salario o el salario bajo, sino como la disponibilidad de
algún apoyo extra destinado a la investigación, en el caso de la UAM-X, donde
los profesores dan clases pero además investigan, la falta de este apoyo puede
ser tomada como un aspecto que explica la precariedad. En relación con ésta
primera categoría, se planteó la de construcción del conocimiento, que se
definió como la labor de investigar, en la universidad es imprescindible estar
investigando, puesto que esto ayuda tanto a los alumnos como a la misma
institución en su crecimiento como espacio de conocimiento y cultura, por ello,
inhibir la investigación por falta de recursos económicos son factores que
pueden explicar la precariedad.

La tercera categoría que se planteó fue: relaciones sociales, y que se enlazó


con la cuarta categoría (ascenso académico); la primera se definió con base en
la teoría de los capitales de Pierre Bourdieu, la cual nos explica que el espacio
social de la universidad es necesario tener un buen capital social, es decir un
buen número de relaciones al interior de la institución, lo cual ayuda en muchos
casos a lograr un ascenso académico, esta es la cuarta categoría, que
definimos como el subir en la universidad, en cuanto a puestos o
reconocimiento. En el caso de la UAM-X se tomó en cuenta para poder
vislumbrar si la consecución de la plaza se encuentra relacionada con los
vínculos que se hayan entablado con otros profesores que se encontraban
mejor acomodados en la UAM-X.

Y las últimas tres categorías que se plantearon fueron las de gestión


institucional y contexto institucional, además de ámbito de la enseñanza, estas
tres se definieron como los aspectos que dificultan la satisfacción de los
profesores al momento de dar clase, ya sea por los problemas que tienen en el
aula, en los problemas de estudio o la mala asignación de los módulos, en el
caso de la UAM-X es en el mismo sentido, puesto que estos se plantearon
pensando en lo que ocurre en esta universidad.

7
Sección 3. Metodología
Para esta investigación utilizamos un enfoque mixto, dado que el número de
integrantes del equipo parecía provechoso para realizar un estudio de este
tipo; para la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a profesores de la
división de Ciencias Sociales y Humanidades, obtuvimos una muestra de 134
entrevistas, que al aumentarle la tasa de no respuesta del 10% nos dio un total
de 149 profesores a los cuales había que aplicarles el cuestionario. Después
seguimos el mismo procedimiento que el trimestre pasado, procesar los datos
con el software SPSS, para que nos generara gráficas y otras medidas para
después interpretar los datos.

La única diferencia de este trimestre y el pasado radicó en que este trabajo


debía ser probabilístico, y para ello debíamos obtener un marco muestral, para
seleccionar a quienes debíamos aplicarles el cuestionario, para darle a todos
los profesores de la división una probabilidad distinta de 0, con lo cual
podríamos hacer generalizaciones. Por otro lado tuvimos dificultad con el
marco muestral ya que no se encuentra actualizado, en el sentido de que
existen diferentes casos en que los docentes se encuentra de año sabático,
jubilados o incluso ya fallecidos, esto genera una dificultad ya que pueden ser
seleccionados y por lo mencionado datos perdidos.

Para la parte cualitativa nos entrevistamos con algunos profesores para pedir
que colaboraran con nosotros, generalmente nos preguntaron que queríamos
averiguar con este trabajo y cuál era nuestra problemática, y en algunos casos
nos hicieron mención de por qué habíamos elegido un tema como este, pues
les parecía poco conocido o poco investigado. En esta parte del trabajo no
utilizamos el marco muestral para conseguir las entrevistas, la selección de los
profesores fue circunstancial, ya que fuimos tocando puertas en los cubículos
del edificio L y quien se encontraba y tenía tiempo disponible nos agendaba
una cita para ayudarnos. No se debe olvidar que para la selección de
entrevistas no se usa un marco muestral, de ahí que no se utilizó, pero si nos
causó un poco de trabajo recordar lo que ya habíamos aprendido en trimestres
previos.

8
Por último, para realizar las entrevistas llevamos una grabadora, después
pasamos a la transcripción y por ultimo categorizamos y analizamos el discurso
de cada una de las entrevistas, para después poder empalmar ambas partes, la
cuantitativa y la cualitativa.

En el siguiente cuadro planteamos como organizamos la parte teórica de


nuestro trabajo, primeramente nos planteamos una pregunta de investigación.
Después se planteó un objetivo general y tres particulares, de los cuales
obtuvimos 7 categorías teóricas, que a la vez fueron opeacionalizadas con las
variables, éstas nos ayudaron a plantear las preguntas de nuestro cuestionario.

9
Pregunta de Objetivo Objetivos
Categoría Variable
Investigación General Específicos
Salario
Becas
Financiamiento
Determinar si académico
la Recursos Apoyo
disponibilidad económicos Convenios
de los recursos
Reputación
económicos de
Administración
la universidad
Antigüedad
obstruye la
laboral.
construcción
de Becas
conocimiento Construcción Infraestructura
de Materiales
conocimiento Vínculos
jerarquía.
Reputación
Jerarquía
Vínculos
Relaciones
Notoriedad
sociales
Identificar los Establecer si Prestigio
aspectos de las relaciones Antigüedad
la labor sociales laboral.
¿Cuáles son intervienen en Vínculos
académica
los aspectos, el ascenso Satisfacción
en los que
que académico Prestigio
puede existir Ascenso
explicarían la Notoriedad
una académico
precariedad Reputación
precariedad
laboral para el
para los Antigüedad
personal
profesores laboral
docente?
universitarios Apoyo
de ciencias Satisfacción
sociales. Vínculos
Gestión
Materiales
institucional
Infraestructura
Antigüedad
laboral
Notoriedad
Conocer si la Prestigio
gestión y el Contexto Vínculos
contexto institucional Reputación
institucional Administración
influyen en el
Convenios.
ámbito de la
Satisfacción
enseñanza
Insatisfacción
Brechas
Materiales
Ámbito de la Infraestructura
enseñanza Apoyo
Actualidad
Renovación
Métodos

10
Sección 3.1 Cálculo del tamaño de la muestra
Hicimos la prueba piloto para tres variables, con un 90% de confiabilidad y un
error máximo permitido del 15%. Recordando que la que tuvo mayor número de
muestra es tomada para determinar el tamaño.

11
12
13
Sección 3.2 Proporción de la muestra

14
Sección 3.3 Selección de la muestra

En una tabla de números aleatorios seleccionamos a los profesores elegidos


para aplicarles el cuestionario. Subrayado en verde el punto de arranque.

15
Sección 4. Trabajo de campo

Al momento de realizar el trabajo de campo nos enfrentamos a diversos


factores que no habíamos tomado en cuenta al momento de plantear el tema
de investigación, el número que obtuvimos de muestra fueron 149, con la tasa
no respuesta incluida, la cual pensamos que era un número considerable, con
lo antes platicado sobre los tamaños de muestra y de acuerdo a la población de
docentes que era de 518 profesores investigadores. Pensamos que era muy
coherente tener un plan para localizar a los profesores ya que en distintas
ocasiones notamos que no siempre se encuentran en sus cubículos asignados,
por distintos factores como son, impartir clase, realización de investigación
fuera de la institución o cuentan con otras actividades por realizar.

Para el primer día la idea fue plantarnos fuera de la coordinación de CSH


donde se encuentran todos los horarios de las distintas licenciaturas que
componen a la división, fuimos uno por uno revisando en nombre del profesor
en las listas para poder obtener el horario, día y salón donde imparten clases,
debemos señalar que las jornadas de trabajo de campo durante la semana del
19 al 23 de Marzo, empezaron a las 9 de la mañana para los encargados de la
parte cuantitativa y que para los últimos dos días se incorporaron los
encargados de la parte cualitativa para tener una mayor cobertura de los
profesores.

La primera parte nos llevó unas dos horas revisar todas las listas y obtener la
información de los docentes, posterior acudimos a los edificios de profesores
para saber en una segunda opción donde se encontraban los cubículos de
profesores, obtuvimos mayor facilidad con el departamento de relaciones
sociales ya que conocemos a algunos de los profesores o por lo menos el
nombre lo habíamos escuchado, en ese momento al recorrer los demás
departamentos notamos una ausencia notable de profesores en sus cubículos
por lo cual intuimos que sería un poco más difícil encontrarlos.

Al momento de empezar a buscar por salón a los docentes nos dimos cuenta
de algunas cosas como que los profesores estaban impartiendo sus cátedras y
sería malo interrumpirlos, lo mejor debería ser esperar a que concluyera su

16
clase para poder abordarlos y pedirles una entrevista, por otro lado notamos
una ausencia de docentes en los salones correspondientes que las listas
indicaban, aquí el equipo pensó que ese día no asistió el profesor o como en
nuestro caso de alumnos de octavo cambiamos de salón a otro edificio, el
primer conteo era que de 10 profesores 1 nos había contestado, nos sentimos
un poco en desesperación al notar que la ausencia de respuesta a el
cuestionario era muy grande.

Debemos también resaltar que diversos profesores nos contestaron con total
agrado e incluso nos brindaron aprendizajes mayores, correcciones,
anotaciones que nos ayudaron a darnos cuenta de las áreas de oportunidad
que tenía nuestro instrumento de trabajo, con sesiones que duraron cerca de la
media hora; hubo otros docentes que no tenían tiempo en ese momento que
los abordábamos pero que al momento de explicar nuestro tema nos brindaban
la opción de dejar el cuestionario y recogerlo más tarde u otro día, lo mejor es
que cumplían en el tiempo y forma pactado dándonos demasiada seriedad a lo
que realizamos como estudiantes.

El trabajo de obtener los 134 cuestionarios se vio frustrado y solo obtuvimos


87, debido a que diversos profesores no contestaron, algunos no tenían el
tiempo o la disponibilidad para realizar la entrevista, otros no brindaban ni
siquiera la opción de quedarse con el cuestionario y recogerlo otro día y otros
nunca los pudimos encontrar en su cubículo ni en aula. Pensamos que
existieron diversos factores que influyeron para la limitación del trabajo de
campo, el primero fue llevar a cabo las entrevistas en la semana 9 del
trimestre, el tiempo nos rebasó ya que perdimos algunas semanas tratando de
definir el tema de investigación, por otro lado la disponibilidad de algunos
profesores no es la mejor, el equipo tuvo momentos de desesperación,
frustración, e incluso llegamos a pensar que fracasaríamos con el trabajo, por
otro lado entendemos que es parte del aprendizaje el que pasáramos que por
estar circunstancias.

17
Sección 5. Análisis

La variables que describen a los profesores no fueron recolectadas en el


cuestionario, y las que se preguntaron solo fueron el nombre y la edad, pero
por diversos motivos no fue posible obtener estos datos en todos los
cuestionarios; algunos profesores no quisieron anotarlo por motivos de
confidencialidad y otros simplemente lo omitieron, pues cuando no se aplicó el
cuestionario nos dijeron que se los dejáramos y regresáramos más tarde, y
cuando lo hacíamos los cuestionarios no tenían el dato.

Cuadro 1. Percepción sobre la limitación de la realización de


investigación

¿Considera Usted que la realización de las investigaciones se han


limitado?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Válido SI 37 42,5 44,0 44,0

NO 47 54,0 56,0 100,0

Total 84 96,6 100,0


Perdidos 99 3 3,4
Total 87 100,0

¿Qué factores han limitado la investigación?

Frecuencia Frecuencia Porcentaje


Variable Frecuencia SI NO Total Porcentaje SI Porcentaje NO válido
Recursos económicos 15 72 87 17.2% 82.8% 100%
Tiempo 28 59 87 32.2% 67.8% 100%
Disponibilidad de los
Profesores 9 78 87 10.3% 89.7% 100%
Falta de investigadores 2 85 87 2.3% 97.7% 100%

Uno de los primeros factores que consideramos que explicarían la precariedad


laboral de los profesores sería, la falta de recursos para la investigación, por
eso decidimos preguntar si consideraban que la investigación se ha limitado
durante el tiempo que han laborado como docentes, es decir, que si antes en la
UAM-X se hacía más investigación que ahora, los datos arrojados demuestran
que el 54% de los profesores de la división de CSH no consideran que la
investigación se haya limitado, sin embargo también existe un alto porcentaje

18
que considera que sí, el cual corresponde al 42.5%. esto demuestra que la
limitación de la investigación sí está presente pero no es contundente, puesto
que la mayoría de los profesores de la división consideran que no se ha
limitado; y en cuanto a los factores que explican la limitación para el 42.5% de
los profesores, el que más porcentaje obtuvo fue el tiempo, lo cual nos hizo
darnos cuenta que los recursos económicos no limitan la investigación, o no es
el principal factor, sino que está desplazado por el factor del tiempo, que fue
elegido por un 32.2%

Por otro lado, existen factores que explican la limitación de la investigación, del
42.5% de los profesores, un 17.2% considera que es a causa de falta de
recursos económicos.

El factor de tiempo fue considerado por los profesores en un 32.2% superando


los recursos económicos, con lo cual se puede ver que se considera que las
investigaciones se han limitado más por el hecho de no contar con el suficiente
tiempo para realizarlas, que por motivos del financiamiento.

Otros factores que también fueron seleccionados como causas de que la


investigación se haya limitado, aunque en menor medida, son la disponibilidad
de los profesores con un 10.3%, lo cual también puede entenderse como una
falta de tiempo e incluso una falta de preparación en ciertas líneas temáticas
para realizar dichas investigaciones.

El último factor que fue el menos seleccionado es el de la falta de


investigadores que apenas fue elegido en un 2.3%, puesto que se considera
que los profesores ya solo quieren dedicarse a la docencia y no a la
investigación.

19
Cuadro 2. Relaciones sociales y consecución de la plaza docente.

¿Considera usted que para laborar como docente en una universidad


hay que cosechar buenas relaciones?

Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje e válido acumulado

Válido SI 46 52,9 53,5 53,5

NO 40 46,0 46,5 100,0

Total 86 98,9 100,0


Perdidos 99 1 1,1
Total 87 100,0

De los siguientes aspectos cuál considera Usted que influye más en la consecución de una plaza

docente. (Se puede elegir más de una opción)

Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Variable Frecuencia SI NO Total SI Porcentaje NO valido
Grados académicos 75 15 87 82.8% 17.2% 100%
Producción de investigación 70 17 87 80.5% 19.5% 100%
Notoriedad intelectual 23 64 87 26.4% 73.6% 100%
Relaciones al interior de la
institución 21 66 87 24.1% 75.9% 100%
Docencia 3 84 87 3.4% 96.6% 100%

En cuanto si los profesores consideran que sus relaciones sociales intervienen


en la consecución de una plaza docente en el espacio social de la universidad,
un 52.9% considera que sí, que para conseguir una plaza hay que estar
relacionado para conseguirla, mientras que el 46% de los profesores
consideran que no es así, que para poder laborar en una universidad como
docente influyen otros factores además de las relaciones sociales cultivadas al
interior.

Los dos principales factores que los profesores de la división que consideran
influyen más en la consecución de una plaza docente son los grados
académicos con un 82.8%, y la producción de investigación con un 80.5%.
Se considera entonces que, para laborar en una institución universitaria, no es
tan necesario cultivar buenas relaciones con profesores que ya se encuentren
inmersos o integrados en este espacio social, sino que también es importante

20
los títulos académicos que se poseen y la producción de investigación que se
haya realizado.
Los tres factores que menos fueron seleccionados respecto a la consecución
de la plaza docente son con el 26.4 % la notoriedad intelectual, con el 24.1%
las relaciones sociales al interior de la institución y con el 3.4 % la docencia.
Aquí consideramos que existe un error metodológico al dar como una opción
las relaciones sociales al interior de la institución, puesto que si la pregunta
anterior establecía que no debió ponerse un filtro, para no repetir las preguntas.
Por lo cual notamos que del porcentaje que considera que sí, también debió
seleccionar la opción de relaciones al interior de la universidad y quien contestó
que no seleccionó alguna de las otras cuatro opciones.

21
Cuadro 3. Análisis de la modificación del plan de estudio.

¿Ha intervenido Usted en la modificación del plan de estudio de alguno de los


módulos que ha impartido?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Váli SI 60 69,0 69,0 69,0


do NO 27 31,0 31,0 100,0

Total 87 100,0 100,0

¿Por qué motivo se ha modificado el plan de estudios que tocaba impartir? (Puede elegir más de

una opción)

Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Variable Frecuencia SI NO Total SI NO válido
Porque era poco actual 40 47 87 54.0% 46.0% 100%
Las temáticas estaban
superadas 28 59 87 32.2% 67.8% 100%
Faltaban autores esenciales 25 62 87 28.7% 71.3% 100%
Actualización 5 82 87 5.7% 94.3% 100%

Otro factor que creemos explicaría la precariedad se encuentra en el ámbito de


la enseñanza y tiene que ver con el nivel de conformidad de los profesores
respecto a los planes de estudio que imparten, en este sentido es que
preguntamos si es que han modificado el plan de estudios que imparten y por
qué motivo lo hicieron; el 69% de los profesores de la división de CSH sí han
modificado el plan de estudios, mientras que el 31% no lo ha hecho.

Entre las principales causas que influyeron para que los profesores modificaran
el plan de estudios se encuentran: con un 54% porque era poco actual, con el
32.2% que las temáticas estaban superadas, están son las dos opciones que
tuvieron el mayor porcentaje, en este caso la precariedad en el ámbito de la
docencia se encuentra relacionada con que los planes de estudio parecen poco
actuales, al parecer el problema de seguir impartiendo planes de estudio que
ya son obsoletos es una de las principales formas en las que se presenta la
precariedad.

22
Los otros dos factores que obtuvieron el menor porcentaje son, con el 28.7%
que faltaban autores esenciales y con el 5.7% que necesitaba actualización.
Aquí se observa una vez más que la actualización es una de las principales
causas por las que los profesores no se encuentran satisfechos en el ámbito de
la docencia, cabe aclarar que los que piensan que necesita actualización
utilizaron la opción “otros” para manifestar el motivo de que se cambiara el plan
de estudios, siendo estrictos, se podría pensar que la primera opción de
respuesta que era “porque era poco actual” podría haber englobado también la
respuesta de que necesitaba actualización, sin embargo lo importante que hay
que destacar es cómo la falta de actualización parece una constante para
modificar el plan de estudios y que se presenta como un problema al que se
enfrentan los profesores.

23
Cuadro 4. Tabla cruzada de becas con antigüedad laboral.

Como nuestro valor calculado (estadístico de prueba) es de 3,915 con un grado


de libertad de 4, es inferior al de la tabla (valor crítico) que corresponde a 9,488
con un nivel de confianza de .05 se rechaza la Hipótesis alternativa de
dependencia.

Con esta tabla pretendíamos demostrar si la obtención de una beca y la


antigüedad laboral son dependientes. Notamos un error metodológico puesto
que las preguntas que cruzamos tienen tres variables, y generalmente los
cruces se hacen con dos preguntas con una variable cada una.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de a
3,915 4 ,418
Pearson
Razón de
4,300 4 ,367
verosimilitud
Asociación lineal
,668 1 ,414
por lineal
N de casos válidos 87

a. 6 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo


esperado es ,34.

¿Ha recibido alguna beca dentro del tiempo que ha laborado como docente?*¿Qué tan relacionado cree usted que está la
antigüedad laboral y el financiamiento para investigación? tabulación cruzada
Recuento

¿Qué tan relacionado cree usted que está la antigüedad laboral y el financiamiento
para investigación?

Nada Poco Medianamente Muy


relacionado relacionado relacionado Relacionado relacionado Total

¿Ha recibido alguna beca SI 18 22 10 24 3 77


dentro del tiempo que ha NO
2 4 3 1 0 10
laborado como docente?
Total 20 26 13 25 3 87

24
Principalmente rechazamos la dependencia entre la variable del porcentaje de
profesores que han recibido una beca y la variable de la relación de los
recursos económicos y la antigüedad laboral. En la gráfica observamos que la
mayor parte de los que consideran que está relacionada la antigüedad laboral y
el financiamiento para investigación han recibido alguna beca; por otro lado, los
que no han recibido beca consideran que esta menos relacionado la
antigüedad y el financiamiento académico. Aquí se nota como el cruce que
hicimos fue entre tres variables, pero lo que principalmente nos interesaba
explicar era la relación entre las becas y la antigüedad laboral.

Cuadro 5. Tabla cruzada de variables relaciones sociales en la


universidad.

Como nuestro valor calculado (estadístico de prueba) es de 6.735 con un grado


de libertad de 4, es inferior al de la tabla (valor crítico) que corresponde a 9,488
con un nivel de confianza de .05 se rechaza la Hipótesis alternativa de
dependencia.

Con esta tabla pretendíamos demostrar si la variable de que tan buenas


considera que son sus relaciones sociales y si es necesario tener buenas
relaciones sociales para laborar como docente eran dependientes.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de a
6,735 4 ,151
Pearson
Razón de verosimilitud 7,748 4 ,101
Asociación lineal por
3,082 1 ,079
lineal
N de casos válidos 86

a. 6 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,93.

25
¿Considera usted que para laborar como docente en una universidad hay que cosechar buenas
relaciones?*¿Qué tan buenas considera que son sus relaciones sociales dentro de la universidad?
tabulación cruzada
Recuento

¿Qué tan buenas considera que son sus relaciones sociales


dentro de la universidad?

Nada Poco Medianame Muy


buenas buenas nte buenas Buenas buenas Total
¿Considera usted SI 0 1 12 29 4 46
que para laborar NO
como docente en
una universidad hay 2 5 7 24 2 40
que cosechar
buenas relaciones?
Total 2 6 19 53 6 86

Principalmente rechazamos la dependencia entre la variable porcentaje que


considera que para laborar en una universidad como docente se deben
cosechar buenas relaciones y la variable porcentaje de qué tan buenas son las
relaciones sociales de los docentes. Al observar la gráfica podemos ver que
quienes consideran que sí hay que cosechar buenas relaciones al interior de la
universidad también consideran que sus propias relaciones al interior son
buenas; pero también notamos que quienes establecen que no es necesario
cosechar buenas relaciones también consideran que sus relaciones al interior
son buenas, por lo cual consideramos que no hay una relación directa entre
tener buenas relaciones dentro de la universidad y considerar que son
necesarias para seguir laborando en este mismo espacio social.

26
Cuadro 6. Análisis de que tan satisfecho se encuentra con su
desempeño en clase

¿Qué tan satisfecha/o se encuentra con su desempeño en clase?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Poco satisfecho 1 1,1 1,2 1,2

Medianamente satisfecho 15 17,2 17,6 18,8

Satisfecho 42 48,3 49,4 68,2

Muy satisfecho 27 31,0 31,8 100,0

Total 85 97,7 100,0


Perdidos 99 2 2,3
Total 87 100,0

¿Su nivel de satisfacción se encuentra relacionado/a con algunos de los siguientes aspectos?

Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Variable Frecuencia SI NO Total Porcentaje SI NO válido
Dominio del módulo 75 12 87 86.2% 13.8% 100%
Alumnos activos 44 43 87 50.6% 49.4% 100%
Infraestructura y recursos 15 72 87 17.2% 82.8% 100%
Gusto por la docencia 5 82 87 5.7% 94.3% 100%

Otro factor que puede estar relacionado con los problemas a los que se
enfrentan los profesores es su nivel de satisfacción con la docencia, puesto que
hay factores que influyen en la mucha o poca satisfacción que un profesor
pueda sentir al ejercer su profesión, al preguntar sobre su desempeño y la
satisfacción que este les hace sentir: con el 1.1% poco satisfecho, con el 17.2%
medianamente satisfecho, y el 79.3% de los profesores se encuentran entre
satisfechos y muy satisfechos; podemos ver que un porcentaje muy bajo de los
profesores de la división se encuentran nada o poco satisfechos, mientras que
el mayor porcentaje se encuentra satisfecho.

Entre las principales causas que indican el nivel de satisfacción de los docentes
se encuentran con un 86.2% el dominio del módulo, y con el 50.6% los
alumnos activos, estas son las dos principales causas que hacen sentir a los
profesores satisfechos en cuanto a su desempeño, por lo tanto, parece que la

27
falta de alguna de estos factores pueden reducir el nivel de satisfacción, por lo
tanto podría decirse que un factor que determina la precariedad es que se les
asignen módulos que no dominan o que sus alumnos sean desinteresados por
las clases.
Por otro lado, otros dos aspectos que están relacionados con la satisfacción de
los profesores son; con el 17.2% la infraestructura y los recursos, y con el 5.7%
el gusto por la docencia, aunque son menos también son factores que explican
la satisfacción que sienten los profesores en su desempeño. Aquí nos damos
cuenta, una vez más, de que los recursos económicos no parecen ocupar el
primer plano para dejar satisfechos a los profesores de CSH en el ámbito de la
docencia, para ellos es más importante dominar el modulo y tener alumnos
activos a que se les dé más financiamiento.

28
Sección 6. Cuadro de aproximación al guion de entrevista.

La finalidad de este cuadro es estructurar las preguntas que se realizaron para


la entrevista a profundidad. Tomando en cuenta desde la revisión teórica con el
objetivo general, los objetivos particulares y las categorías de la investigación,
para poder dar premisa de preguntas con sus determinadas ramificaciones.

Con lo anterior, queremos decir que el cuadro es fundamental para dar


entendimiento a la estructura del análisis cualitativo y cómo se dieron las
entrevistas a los profesores, de qué manera se relaciona el análisis con la
teoría y facilitar la lectura de manera que si existe una complejidad con los
autores usados (Dunkin y Bourdieu), este sea sistemático y dirigible para el
lector. El guión como herramienta para las entrevistas nos ayudó para
mantener una conversación con el entrevistado de manera que no se saliera
del contenido deseado y poder ver su descripción del fenómeno conforme a su
discurso.

29
SECCIÓN 7. TRABAJO DE CAMPO
Lunes 5 de Mazo del 2018

Nos reunimos en equipo para dialogar de qué manera se llevarían a cabo las
entrevistas a profundidad, fuimos a recorrer las instalaciones del edificio L y del
V primero para saber los horarios de los profesores que se encontraban dentro
de su cubículo, sin embargo, vimos que muchos se encontraban ausentes y
partimos de la idea de hacer una estrategia. Fuimos a las listas que se
encuentran pegadas a un lado de la coordinación del edifico M, buscamos por
nombre, por salón y por área, de esa manera pudimos dividirnos en turno
matutino y vespertino. Para poder conseguir una cita que formalizara la
entrevista. No obstante, seguíamos sin éxito, porque los pocos profesores que
encontramos en su salón y horario se negaban a una entrevista por falta de
tiempo en sus actividades de la mañana y los docentes de la mañana se
interrumpían por las tardes. Seguimos con la primera estrategia que era
recorrer los pasillos del edificio M y V.

Martes 6 de marzo del 2018

Nos dividimos el trabajo de búsqueda en diversos horarios y logramos tener


dos citas para esa misma semana. La profesora Aleida del departamento de
Producción Economía fue muy amable al recibirnos en su cubículo, de hecho
tenía el tiempo de atendernos y nos ofreció información adicional para
complementar si es que nos faltaba, sin embargo no tomamos en cuenta que el
dialogo no estaba preparado y que no podíamos dar continuidad hasta no tener
la aprobación del profesor; lo mismo nos pasó con el profesor Víctor del
departamento de educación; que nos pidió regresáramos ese día, en la hora de
su comida y tener la libertad de poder contestar nuestras inquietudes. Tuvimos
que cancelar las entrevistas que estaban en agenda. Preparar el dialogo en
clase, y tener las preguntas adecuadas que nos permitieran respetar las
categorías planteadas en el protocolo.

Tuvimos correcciones muy importantes porque nadie del equipo sabía cómo
tenía que ser un guion estructurado para la entrevista, conocimos como es que
un guion se debe llevar a cabo y cómo este funciona en las entrevistas y no
perdernos en la información que los entrevistados nos dan.

30
Jueves 8 de marzo del 2018

El guión estaba listo, podíamos empezar con nuestras entrevistas, no vimos


que fuera necesario hacer una prueba piloto, decidimos que conforme al tiempo
y donde encontráramos a los profesores nos podían atender, y aprovechar el
tiempo para una posible entrevista. En un principio tuvimos suerte (a diferencia
de otros días) de tocar puertas en los cubículos y que los profesores estuvieran
leyendo o frente a su computador, la oportunidad de abordarlos se veía fácil,
pero no contamos que el discurso de nuestro proyecto para explicar cuál era su
objetivo les causaría conflicto desde el momento de escuchar “precariedad”
como nos pasó con la doctora Elizabeth Brody de educación y comunicación;
quien muy molesta dijo no estar de acuerdo en ser parte de un proyecto del
“tipo”, fue una conversación muy oportuna que consideramos que sería muy
buena para una entrevista a profundidad, lamentablemente la profesora no nos
quiso dar el tiempo de grabarla y hacerle las preguntas de nuestro guion, la
plática duro unos veinte minutos y nos hizo saber que ella por ejemplo no
ocupaba el presupuesto de las investigaciones para eso, que como tal no
existía una área adecuada para los de fotografía, que era necesario remodelar
el edificio K y que consideraba que era una profesora que estaba muy saturada
de trabajo en la que no tenía tiempo de nada, y aclaro que no había nada que
investigar sobre la precariedad si era más que obvia; se despidió no muy
cordial y nos especificó que ni haciendo ese “tipo” de trabajos la universidad va
a cambiar.

Viernes 9 de marzo del 2018

Nos reunimos en el edifico L (siguiendo la estrategia de los días anteriores


puerta por puerta) llegamos al departamento de relaciones sociales con el
doctor Godofredo, muy amablemente nos recibió en su cubículo y al explicarle
nuestro proyecto, nos interrumpió y aprovecho para decir que la universidad no
era precaria, al contrario “es muy bondadosa”; inmediatamente nos mandó a
las instituciones de la UNAM (Preparatoria y CCH) donde sería más notorio la
precariedad laboral entorno a profesores y trabajadores administrativos, nos dio
un contexto más económico, dando entender que en la UAM había una
precariedad pero no en los profesores titulares, y de tiempo completo.
Tratamos de explicarle que nuestra investigación no iba como tal de lado de lo
31
económico, pero fue en vano, no quiso escucharnos y no entendió nuestro
proyecto, tuvimos que cancelar la posible entrevista. Tomamos un descanso y
la hora de la comida caímos en cuenta que esas dos interrupciones de un día
anterior y la de ese día habían sido nuestras entrevistas piloto, y pudimos
darnos cuenta de nuestros errores, no tanto dentro del guión sino de la manera
en que abordamos el tema para dar pasó a una entrevista. Fuimos mejorando
la manera de acercarnos a los demás profesores (del turno vespertino) y
empezar abordar el tema de investigación y como dar pauta para una
entrevista. El equipo se reunió para poder hablar sobre la situación que
estábamos pasando en ambos equipos. Una vez más nos organizarnos de
manera uniforme para las entrevistas a profundidad teniendo en cuenta los
tiempos de los profesores y de cada uno de nosotros, y como es que nos
habían funcionado la estrategia de “puerta por puerta” o de “salón por horario”
en un principio parecía fácil encontrar a los profesores en su cubículo y en su
salón, pero optamos que en la mañana había más oportunidad que en la tarde
y decidimos quedarnos con la estrategia de tocar puertas en los cubículos de
cada departamento.

Lunes 12 de marzo del 2018

Después de una buena búsqueda, de habernos dividido el trabajo, de preguntar


y de ir en diversos horarios a cada cubículo logramos tener dos citas para
nuestras entrevistas, nos acoplamos a la disponibilidad del docente-
investigador; por fortuna ambas eran para esa misma semana en diversos días
y horarios.

Acordamos que por aprendizaje era mejor estar los tres, y buscar la manera de
cancelar nuestras ocupaciones de la mañana para poder asistir a las
entrevistas.

Miércoles 14 de marzo del 2018

Llegamos a nuestra primera cita en el horario y lugar acordado sin embrago la


Doctora del departamento de relaciones sociales no estuvo en su cubículo y no
recibimos respuesta alguna de cancelación o notificación que nos dijera que
regresáramos después. Volvimos a buscar quien de ese mismo departamento
nos pudiera ayudar, pero no encontramos quien.

32
Jueves 15 de marzo del 2018

Logramos tener la primera entrevista y fue con la doctora que un día anterior
nos había dejado plantados, nos pidió disculpas por no haber avisado y nos
explicó las razones por las cuales le impidió llegar a la hora acordada se tomó
el tiempo de atendernos y de contestar nuestras preguntas. Al finalizar en
equipo pudimos escucharla con bastante detenimiento lo que habíamos
grabado e ir corrigiendo ciertos puntos como: el tono de voz, la presentación de
cada uno, darnos cuenta que los nervios nos ganaban para hacer anotaciones
en nuestra libreta de campo y que de corrido queríamos seguir el guion.
Salimos muy satisfechos con la entrevista que realizamos a la Doctora de
relaciones sociales, nos atendió muy amablemente y contesto a todas nuestras
interrogantes, aun después de ya no estar grabando.

Por la tarde logramos una entrevista para realizarla al otro día por la mañana.

Nuevamente cancelamos las actividades correspondientes de la mañana.

Viernes 16 de marzo del 2018

El Doctor de comunicación nos atendió en su cubículo a las diez de la mañana


y fue muy amable al brindarnos la entrevista fue muy preciso y concreto con lo
que preguntábamos nos habló mucho de su trayectoria y de las oportunidades
que le ha dado la universidad, dejo en claro estar satisfecho con lo que ha
logrado. Aprovecho para regalos un par de libros y fue muy oportuna su
entrevista porque había más información que analizar, era la segunda
entrevista de la semana y ya teníamos trabajo para el fin de semana. Logramos
mejorar los errores de la primera entrevista. Había que transcribir y escuchar
con detenimiento la información. Nos dividimos el trabajo y entre equipo nos
organizamos para el día lunes e ir dando un comienzo de lo que nos podría
servir como parte de nuestro análisis.

Martes 20 de marzo del 2018.

El doctor de política y gestión nos vio dando vueltas en los cubículos y


pregunto que si buscábamos a alguien en específico, le comentamos acerca de
nuestro proyecto y sin más accedió ayudarnos, le pareció muy interesante y le
dio gusto saber que los alumnos también les interesaba ese tipo de temas, fue

33
una entrevista más extensa, ya que aportaba un poco más de información que
bien consideramos que nos podía ayudar, dejamos fluir la entrevista y lograr
respetar la estructura de la guía, salimos muy satisfechos y el profesor nos
felicitó el manejo de palabras y lo bien que llevamos la entrevista a
profundidad.

Nos quedaba una última entrevista por realizar y decidimos buscar por cubículo
y horario, así fue como encontramos a la Maestra de Economía y Rural, nos
pidió que regresáramos ese mismo día, pero por la tarde.

Al regresar nos hizo un par de preguntas, porque desconocía el tema y le


apenaba habernos hecho regresar, le explicamos con detenimiento el objetivo y
aclaramos que no había que saber que era precariedad o conocer con
precisión al teórico que estábamos usando para nuestro proyecto.

La entrevista no fue como las anteriores porque el tiempo de la maestra era


menos de los que ya se habían entrevistado; prácticamente su experiencia es
de seis meses. Sin embargo, no fue impedimento para tener información de
alguien que no tenía tanta experiencia como los demás docentes-
investigadores.

Así fue como concluimos la parte de las entrevistas, para transcribir nos
pusimos de acuerdo y trabajamos en equipo el análisis.

34
Sección 8. Codificaciones
Palabras clave para cada categoría teórica.

Para el análisis correspondiente se realizó por primera instancia una lectura


rápida obteniendo las palabras clave relacionadas con las categorías teóricas
dichas durante su discurso; con las palabras clave y la creación de la tabla se
empieza a realizar una búsqueda más a fondo, reemplazándolas por las
mismas con el color correspondiente y saber cuándo el entrevistado hable
sobre dicha categoría, de esta manera se realizó este análisis más específico
donde la explicación pudiera ser general a lo que mencionaron los cuatro
entrevistados.

35
Codificación por Categorías (I)

Recursos Construcción del Contexto Gestión Ámbito de la


Categoría
económicos conocimiento institucional institucional enseñanza

Recurso Investigación Gestión Herramientas Renovar

Beca Congresos Estructura Libros Enseñanza

Presupuesto Presencia social Coordinador Rectoría Método

Apoyo Exposiciones Sistema Bibliotecas Ámbito


Palabras
codificadas
Practica Coordinación Tecnologías Módulo

Modular COPLADA Plan de estudio

Conocimiento

Dinámica

Codificación por Categorías (II)

Categoría Relaciones sociales€ Ascenso académico

Relación Influencia

Jerarquía Prestigio

Vinculo Trato
Palabras
codificadas
Participación Logro

Dialogo Reconocimiento

Colectivo

36
SECCIÓN 9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS CUALITATIVAS

LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LA UNIVERSIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE


CONOCIMIENTO
Los recursos económicos si existen para la realización de la investigación,
estos se asignan y distribuyen por área de investigación. No obstante, no son
los necesarios. Sin embargo, ayudan para promover la difusión de su trabajo.
Puesto que no todos lo destinan para su investigación. Estos recursos son
utilizados mayormente para acudir a congresos, investigaciones de campo,
difusiones e incluso otros gastos mínimos.

R.S: “Hay un recurso que se asigna a las áreas de investigación, y en las


áreas de investigación hay una distribución y así es como funcionan esos
recursos”

P.E: “Pues hasta ahorita ninguno (recurso), ¡ah!, porque habrá que decir
que me incorporé recientemente en septiembre. Soy de nuevo ingreso
entonces, apenas me he incorporado a un área de investigación.”

E.C: “Pues básicamente, solicito Recursos para participar en Congresos… y


lo hago con relativa frecuencia al menos una vez al año…”

P.C:” De investigación que nosotros hacemos contamos con pocos recursos


que nos proporciona como tal la universidad, el presupuesto que nos pasan
o nos asignan anualmente para esta función … y generalmente no lo
utilizamos para la investigación, sino más bien para la difusión de nuestros
productos y se utiliza fundamentalmente para ir a algún congreso o pagar
una cosa mínima.”

El recurso destinado para la investigación es insuficiente


El presupuesto designado a la investigación no alcanza a cubrir las
necesidades requeridas, el profesor busca métodos alternativos para financiar
su investigación ya se con recursos propios o ingresando proyectos a la
universidad, para tener un mayor financiamiento y este se vea beneficiado.

R.S: “muchas veces los docentes terminamos pagando muchas cosas en


esos viajes, muchas, muchas, hasta el tiempo extra de los choferes”

37
P.C:”…pues luego tenemos que conseguir a través de… proyectos que
nosotros metemos ya sea a la misma universidad o a otras universidades
públicas… o directamente a nuestro bolsillo.”

E.C: “No hay un Presupuesto específico para esta Investigación, pues


generalmente la hago con Recursos propios… los insumos que se requiero
son tarjetas de memoria que yo compro de mi bolsillo…”

Tipos de apoyo para los profesores.


El tipo de apoyo en becas, son el medio por el cual los profesores buscan dar
continuidad a sus proyectos como profesores-investigadores además de ser un
apoyo para su sueldo, en cuanto al profesor se le presente la oportunidad de
aspirar por un tipo de beca intenta obtenerla.

R.S:” También salen convocatorias de rectoría y de la unidad y con esas


convocatorias uno puede solicitarla. Las becas de permanencia, de
docencia, estímulos, todo.”

P.C: “Si, como no, la beca de apoyo a la docencia…”

P.E:” Pues lo que aquí se maneja básicamente son apoyos a través de becas,
entonces uno lo que tiene, la posibilidad de ir mejorando sus recursos es a
través de investigación, del área de investigación para qué uno pueda ir
captando mejores recursos”

Construcción del conocimiento.


La construcción del conocimiento se da en primera instancia desde los
profesores, a partir de revisar y actualizar nuevas lecturas, implementación de
metodologías y enseñanza, además de adecuar dinámicas para el grupo dentro
del aula. En cuanto a la investigación, los congresos permiten desarrollar una
mejor investigación, o en su caso, si existe falta de recursos económicos
retroalimentarse con conferencias, entrevistas a distintos personajes que
conozcan acerca del tema que el profesor está investigando, las relaciones
sociales juegan un papel importante.

R.S: “O sea no nada más el aprendizaje de lo que se en las lecturas… Si no


es con actitud, otro tipo de elementos como uno va generando vínculos de
ustedes hacia la sociedad. O sea son cosas que se reproducen.”

38
E.C: “Y esos Congresos me permiten desarrollar un trabajo de
Investigación… son congresos internacionales entorno a la obra de Bajtín o
si no lo son específicamente sobre Bajtín, aprovecho la oportunidad para
por ejemplo…pues si entrevistar a colegas que conocen su obra”

P.C: “la interrelación se va dando por los mismos profesores y los mismos
proyectos de investigación”

La gestión y el contexto institucional influencia en el ámbito de la


enseñanza

Presencia social.
La presencia social tiene un punto esencial en todos y cada uno de los
profesores, el compromiso que existe de cada uno para la investigación y la
enseñanza, hay un número considerable de profesores en donde la presencia
social para ellos tiene un peso mayor en sus investigaciones (en ocasiones
porque deja mejores ganancias) y dejan en segundo término la enseñanza
dentro del aula. Para tener mayor presencia se estaría encaminando a
desarrollar distintas planeaciones para mejora de los procesos de investigación
o enseñanza en el aula, o en su caso, darles la misma importancia, generando
una actitud de interés para ambos ámbitos a los que se dedican los profesores
investigadores.

R.S: “Todo empieza por casa, ¿no?, y si tuviéramos profesores más


congruentes…que se desempeñaran en función de todo lo que recibimos,
becas, con todos esos apoyos podríamos tener más presencia…
últimamente habido un desinterés precisamente porque hay muchos
colegas que se ocupan únicamente de dar prioridad a las investigaciones, o
todas estas cosas que son un estímulo. O sea en la medida en que uno
publica más, garantiza más tener ese incremento salarial, o sea mis becas y
de más”

P.E: “que se tiene que desarrollar es un proyecto de educación nuevo… que


haya realmente un proyecto educativo donde se piense en cuáles son las
necesidades del mercado, como estamos respondiendo nosotros a esas
necesidades”

39
P.C: “debe haber unas instancias más activas dentro de la estructura de la
misma universidad a nivel general, de la rectoría general y al nivel de la
unidad que vincule a la universidad con proyectos de fuera ya sea de
carácter social o carácter productivo, etcétera”

E.C: “yo creo que muchas cosas, digamos que la vocación universitaria
tienen que ver con un ejercicio constante pues del análisis, sobre todo las
condiciones políticas y sociales del momento actual”

Incentivar aprendizaje fuera del aula.


Los profesores incentivan la construcción del conocimiento fuera del aula de
diferentes maneras, entre las principales existe salir a prácticas, asistir a
entrevistas, leer periódicos o libros, coloquios, presentaciones etcétera, sin
embargo, existen limitantes en diferentes carreras que no permiten que la
construcción del conocimiento sobrepase el aula, dichas limitantes podrían
atribuirse al profesor, por no poder encontrar la manera de incentivar a sus
alumnos a cualquier actividad fuera del aula. Así mismo ha existido apatía por
parte de los alumnos frente a eventos o actividades que refuercen su
conocimiento y amplíen su criterio.

P.E: “yo trato de decirles que lean que vayan al teatro que vayan al cine,
que lean los periódicos, que cuando estén en sus casas pues también de
alguna forma vean el contexto en el que ellos se están desarrollando… la
forma de estimularlos creo que es creando una actitud crítica en todo
momento dentro de la clase y fuera de la clase que vean cual es nuestra
situación actual”

E.C “los impulso a realizar entrevistas con destacados colegas,


recientemente en un grupo a mi cargo realizo una entrevista con el
investigador Raúl Trejo”

P.C: “, creo que es una deficiencia en el caso de la carrera de Política y


Gestión Social, hay una carencia de prácticas en donde se vincule al alumno
con la sociedad, con los problemas de la sociedad”

40
Contexto institucional y la participación académica.

Existe una relación evidente entre la participación académica y el desarrollo de


la institución, pues genera una importante presencia en el entorno, a través de
los grupos de investigación donde se puede tener una actividad académica
para el buen desarrollo de la institución y sus investigadores. Sin embargo,
existe una precariedad en el sentido estricto de la falta de interés de profesores
por no querer participar en distintas actividades para el desarrollo de la
institución, perdiendo el sentido de la vinculación para el desarrollo de temas
de acuerdo a la época actual, generando una carencia en las practicas entre
profesor y alumno al no querer inmiscuirse más allá de su zona de confort,
este desinterés va encaminado a que diferentes profesores solo buscan
ocuparse y darle prioridad a sus investigaciones y actividades relacionadas a
estímulos económicos.

R.S: “¡Ah! No, si, por supuesto si, si, o sea está vinculada ¿no? Pero
últimamente habido un desinterés precisamente porque hay muchos
colegas que se ocupan únicamente de dar prioridad a las investigaciones, o
todas estas cosas que son un estímulo”

P.E: “la presencia es a través de los grupos de investigación yo creo, y eso


pues a final es desarrollo académico”

E.C: “Desde luego, nuestra institución se debe pues a las Practicas


académicas y la Investigación”

P.C: “nosotros nos involucramos como académicos en el desarrollo de la


institución… creo que al igual que el punto anterior hay un déficit, a que me
refiero… hay un desapego a participar en las labores propias tanto
administrativas como de representación de la universidad, hay un
desinterés por una parte y un alejamiento por algunas prácticas que no han
sido del todo positivas dentro de las cuestiones dentro las autoridades”

Satisfacción, dificultades y facilidades del sistema modular.


La libertad de catedra en la UAM es algo importante de mencionar, pues cada
profesor se prepara de manera distinta para impartir su clase; mostrando
diferentes direcciones y coordinando su clase de forma que logre establecer un

41
dialogo con el alumnado y este deber de aprendizaje no solo recaiga sobre el
profesor. El sistema modular es un ejemplo de identificación y coordinación por
llevar a cabo dentro de la Universidad, en el ámbito personal, es agradable y en
general la dinámica de dicho sistema ofrece a los profesores ser un mediador y
brindarles un rol distinto al tradicional, los hace sentir bien, pues incentivan a
que los alumnos tengan mayor participación e iniciativa mediante el dialogo
entre compañeros y profesores… Generando una actitud crítica dentro y fuera
del aula, mandándolos a diferentes lugares, como teatros, entrevistas, y
actividades impartidas por la universidad u otras instituciones.

En distintos módulos, llegan a existir fricciones para efecto de una coordinación


modular entre profesores, cuando no logran empalmar la línea de investigación
con sus compañeros de módulo. Las ventajas favorables para el trimestre
teniendo un equipo unificado de profesores el trimestral tienen mejores
resultados.

R.S: “A veces es complicado, a veces no coincidimos, con profesores que


estén dispuesto a trabajar en ese sentido…a mí, se me facilita siempre y
cuando me toque con algún docente que esté dispuesto a trabajar así, sino
en realidad a mí, yo trabajo de todas formas, pero los que son perturbados
son ustedes los estudiantes, porque al final terminan haciendo tres trabajos
distintos.”

P.E: “No, porque veo grandes incongruencias… no hay una vinculación a


veces en ciertos momentos respecto a los temas que enseña un profesor y
otro, debería haber, siento yo, una sincronía de los pensamientos… Se me
dificultaba, o sea como soy nueva, no tenía conocimiento…pero ahora ya no
se me dificulta y entiendo cuál es su esencia”

E.C: “Esa parte digamos de la dinámica modular que propicia un dialogo


horizontal entre profesores y alumnos, me parece que es una dinámica de
trabajo muy productiva… Creo que me es fácil justamente establecer esta
línea tanto conversacional, digamos tanto diálogos con los alumnos… no
me representa alguna dificultad para trabajar”

P.C: “Si, a mí me gusta mucho el sistema modular, si es bien aplicado es un


sistema que te da muchas posibilidades para hacer al alumno participe de

42
su proceso de educación, en su proceso de formación… no hay una
organización muy clara de los diversos profesores de los módulos… a mí se
me facilita mucho

Gestión institucional.
Los profesores buscan incentivar a sus alumnos en diferentes actividades que
la universidad ofrece dentro y fuera de ella, tales como son: conferencias,
presentaciones de libros, coloquios y congresos, para presentar trabajos de
investigación, exposiciones, etcétera. Sin embargo, existe cierto desinterés por
parte del alumnado.

R.S: “Desde luego, pero hay mucha apatía…te digo que estamos metiendo
documentos, organización de evento y todo, al final siempre está la
sensación de qué uno tiene que estar acarreando a los alumnos…hay mucha
oferta de actividades, de presentaciones de libros, hí si es por parte de los
alumnos, como un desinterés.”

P.E: “sí… Yo por ejemplo siempre los estímulo a que vayan a estos congresos
modulares que se hacen y que presenten aunque pues no sea la gran
investigación pero siempre creo que como promover que participen es
positivo para ellos.”

E.C: “Si, generalmente participamos no solo en conferencias de apoyo, sino


otro tipo de actividades por ejemplo los estímulos donde se reconozcan las
obras de los autores que se exhiben en nuestras galerías”

Ámbito de la enseñanza, Renovar el método, estructura pedagógica y


modificación del plan de estudios.
Los profesores sí renovarían el método de enseñanza, sin dejar de lado las
bases que este tiene, esto está encaminado más a una reformulación, pues la
estructura pedagógica les parece aceptable, sólo en cuestiones de
actualización es el tema de reformular, así como de las diferentes
modificaciones al plan de estudios que hacen casi todos los profesores de la
universidad gira en torno a enriquecer el plan con textos que son más
actualizados, estos mismos textos para modificar el programa tienen que ver
con los alumnos y la aceptación y comprensión de estos textos.

43
R.S: “revisar qué cosas no funcionan del sistema modular, tampoco es
perfecto, ya lleva muchos años, ya no podemos hablar de que es un sistema
innovador…y dejar lo que, si funciona, ¿no? A mí sí me parece que
funciona…En la licenciatura desafortunadamente, las adecuaciones son en
términos muy persónales, cada trimestre yo reviso las lecturas, que le voy a
dar a mis alumnos y pues procuro que todas las lecturas sean del 2010 para
acá…Eso se modifica no con la planeación sino casi casi el contacto directo
con el aula, hay grupos… o sea depende del grupo que te toque”

P.E: “Sí, definitivamente… a veces también está un poco desarticulada, los


enfoques, los programas de trabajo, los programas académicos a veces
tienen enfoques disímiles, digamos, entre una unidad y otra pues no hay
como una consistencia teórica digamos, y también me parece que tienen
que ser actualizados en su bibliografía, son programas de estudio ya
viejísimos que a los alumnos luego uno les habla de esas cosas viejísimas y
pues no empatan con la realidad actual…Si, definitivamente sí”

E.C: “Yo digo que no es recomendable, ni tampoco debemos adoptar una


dinámica como tradicionalista digamos, como conservadora, sino lo mejor
es una renovación constante… justamente se estaba revisando el programa
de formación de la licenciatura de Comunicación social…por lo pronto
seguimos con la dinámica prácticamente original desde que se fundó esta
carrera… todo el tiempo lo enriquezco con nueva bibliografía, trato así de
mantener los contenidos básicos pero he añadido perspectivas diferentes"

P.C:” hay que volver a refrescar el sistema modular… a mí me gusta… Mira


yo más o menos, arme con otros compañeros el módulo once, que se llama
Sistema Político Mexicano… entonces el coordinador que era en ese
entonces Roberto, logro que se pusiera una de ciencia política, y yo
participe en la elaboración de ese onceavo modulo”

Herramientas de apoyo en el ámbito de la enseñanza.


Los profesores utilizan diferentes herramientas como apoyo para la enseñanza
a los alumnos, entre las que destacan, presentaciones, películas, mesas
redondas, de discusión, documentales, prácticas de campo, entre otras, ya que
para los profesores es importante mantener una dinámica dentro del grupo
para mayor entendimiento de los diversos temas del módulo.

44
R.S: “de herramientas, así como… si me dices que sí paso películas, si, si
pasó películas no pongo nada en power point porque es súper aburridísimo,
si tengo oportunidad de llevármelos al centro de la ciudad de México, pues
hay que ir al centro de la ciudad de México o sea como compartir pues,
sacar el aula, hacia otros lados ¿no?”

P.E: “Pues utilizo vídeos, películas, mesas redondas, mesas de discusión y


análisis, creo que eso es hasta ahorita.”

E.C: “Efectivamente como las nuevas generaciones están impregnados de


una cultura visual…entre esta cierta mente debo utilizar herramientas como
proyectores, videos, laminas, de hecho las exposiciones de los alumnos se
hacen en base a presentaciones ya sea en Power Point u otro soporte y creo
que esto es de enorme utilidad”

P.C: “Yo creo que una herramienta fundamental de apoyo que les digo no
tenemos son la practicas de campo, esa sería un instrumento de apoyo
fundamental que carecemos, es lo que yo creo”

Intervención de las relaciones sociales en el ascenso académico

Relaciones sociales, contrataciones y tipos de profesores.


Las relaciones sociales juegan un papel fundamental para distintos aspectos en
el proceso de investigaciones de los profesores, pues es considerado
fundamental el entablar relaciones para trabajar en grupo una investigación,
artículos, entre otras cosas. No tiene ningún tipo de relación el ascenso
académico con las relaciones sociales entabladas en la universidad, pues este
ascenso se va ganando en base a investigaciones, publicaciones y diferentes
asuntos relacionados con el desempeño personal de cada profesor, eso los
hace tener una ascenso académico. Las contrataciones y tipos de profesores
también son parte fundamental para que un profesor realice investigaciones o
tenga publicaciones e incluso becas. La antigüedad laboral genera una
reputación mayor entre mismos trabajadores, siempre y cuando estos se
conozcan de bastante tiempo y sepan lo que ha trabajado el otro; en este caso
como los nuevos no tienen una trayectoria donde se les sea tan reconocidos.

R.S: “bueno pues lo que pasa es que depende, o sea yo todos, la mayoría los
artículos que yo hago; los hago yo sola, ohm planeo si voy hacer un artículo

45
con alguna de mis compañeras pues lo vamos planeando, y no estamos
pensando en que eso no nos va servir para un acenso… los diferentes tipos
de contratación van en proporción directa, en relación directa con el nivel
de explotación… ¿Qué posibilidades reales tiene un profesor que es
temporal de hacer un artículo, o de asistirá un congreso de sentarse a
pensar?

P.E: “Al principio no tuve mucho encuentro con los profesores es como un
trabajo aislado, pero las relaciones sociales se concretan cuando uno ya
empieza a participar en los grupos de investigación…sí, definitivamente
pues los profesores que son contratados por un horario o sea por tiempo
determinado pues no tienen la misma, los mismos intereses ni los mismos
objetivos”

E.C: “creo que si es fundamental la interacción con los colegas, de hecho yo


soy un firme creyente en el pensamiento colectivo… mucho de intercambio
de ideas y propuestas, y al final de cuentas estos números son resultados
insisto del ejercicio de un pensamiento colectivo si no de una colaboración
muy estrecha de manera que la relación con los colegas es muy
fundamental”

P.C: “lo que estado constatando a través de la practica laboral que he


tenido aquí es… la sumatoria de voluntades y esfuerzos es importante para
llevar adelante proyectos de investigación, la elaboración de artículos, la
elaboración de encuestas y eso potencia tus capacidades y hace que seas
más productivo”

Ascenso académico, jerarquía, antigüedad laboral, trayectoria y reconocimiento


académico.
El ascenso académico no tiene validez solamente por las relaciones sociales,
sin embargo, si es importante tener estas relaciones, estar inmiscuido en
grupos de investigación para que la trayectoria de cada profesor tenga un cierto
reconocimiento académico, que, si bien no es lo más importante para los
profesores, si cuenta mucho para ellos, que su trabajo sea reconocido. No
existe como tal una jerarquía marcada y estereotipada, pues tiene relación con
la antigüedad laboral, el hecho de ser del grupo de investigadores da para
publicar diferentes artículos e investigaciones entre otras, pero estas

46
posibilidades se reducen en los profesores que son temporales pues carecen
de tiempo para poder ser parte del grupo de investigadores y poder publicar
algún artículo lo que hace tener una trayectoria no reconocida.

R.S: “y hay muchos profesores y no solo aquí en muchas intuiciones que se


hacen esos favores, ya no tengo chance de publicar nada este año, hay te
mando mi borrador, publícamelo…poco a poquito te vas promoviendo y
viendo para poco, a poco ir viendo y poder ir avanzando”

P.E: “Sí, sí, sí, claro hay gente aquí que es así como ¡guau! y sí eso es una
influencia determinante como se está moviendo la universidad, ¿no?, qué
bueno, yo no la tengo ahorita.”

E.C: “Yo no creo que exista un sistema jerárquico muy remarcado en esta
universidad… Bueno yo creo que existe un ascenso académico en todos los
niveles desde los técnicos académicos hasta los profesores titulares… pero si
creo que la dinámica sea ciertamente muy fluida y depende obviamente de
la voluntad del profesor que tiene que demostrar el progreso y desarrollo de
sus conocimientos pues a través de publicaciones y a través de una
actividad académica de esa persona… ciertamente hay un prestigio, el
hecho de ser un profesor universitario, el prestigio social… Si, va más a su
función de sus desempeños, que pueden representar cierta proyección y un
reconocimiento a veces a nivel internacional, entonces es lo que más
impacta en este caso pues si son básicamente la productividad del profesor,
No el hecho de que posea contactos o amistades”

P.C: “Todos nosotros ya tenemos un largo historial aquí y hemos tenido


siempre de alguna manera como va pasando el tiempo, uno va asumiendo
diferentes responsabilidades, yo acabo de ser jefe de área… entonces
concretamente ya tenemos una trayectoria, de muchos años y eso es lo que
te puede dar el mucho o poco prestigio y respeto y respaldo que la
comunidad te puede dar… el ascenso académico es algo que se potencia
con el trabajo colectivo y colegiado… Antes era muy fácil, ascender
rápidamente a los niveles más altos, ahora a partir de que hicieron las
nuevas reformas es más complejo para las nuevas generaciones… algo que
debemos tomar en cuenta es el tiempo que llevamos juntos trabajando,
mucho tiempo, nos conocemos, yo como les dije estoy en un Área y ahí la

47
verdad, todos nos respetamos, todos trabajamos, por nuestra área…Pues
yo creo que de alguna manera no influye, y esta trayectoria te va diciendo
que, si tú quieres formar parte de los órganos, los compañeros que la
conocen y en este proceso que hay votaciones, etcétera.

48
Sección 10. Análisis Mixto
Gabriela: “muchas veces los docentes terminamos pagando muchas cosas
en esos viajes, muchas, muchas, hasta el tiempo extra de los choferes”

Mario:”…pues luego tenemos que conseguir a través de… proyectos que


nosotros metemos ya sea a la misma universidad o a otras universidades
públicas… o directamente a nuestro bolsillo.”

Ramón: “No hay un Presupuesto específico para esta Investigación, pues


generalmente la hago con Recursos propios… los insumos que se requiero
son tarjetas de memoria que yo compro de mi bolsillo…”

El discurso de los tres profesores da pauta a creer que los recursos son
insuficientes para realizar investigación, pues aunque se den las becas a veces
tienen ellos que poner de su propio bolsillo para poder financiar gastos extras,
sin embargo no existe la noción de que la investigación se haya limitado al
parecer se sigue haciendo en la misma medida que anteriormente pero eso no
deja de lado que los recursos asignados les parezcan insuficiente.

Esto no concuerda con los datos arrojados con la parte cuantitativa:

¿El monto de la beca le pareció el indicado para realizar investigación?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 51 58,6 76,1 76,1

NO 16 18,4 23,9 100,0

Total 67 77,0 100,0


Perdidos 99 20 23,0
Total 87 100,0

Como se ve en la tabla es mayor el porcentaje de los profesores de la división


de CSH que piensan que el monto de la beca es suficiente con un 58.6% en
este aspecto vemos que los casos de las entrevistas podrían pertenecer al
18.4% que considera que la beca es insuficiente; aquí podemos ver que hay
una contraposición entre el discurso de las entrevistas cualitativas con los
datos arrojados por los cuestionarios cuantitativos.

49
1.1 Relaciones sociales

Ruth: “Sí, sí, sí, claro hay gente aquí que es así como ¡guau! y sí eso es una
influencia determinante como se está moviendo la universidad, ¿no?, qué
bueno, yo no la tengo ahorita.”

Ramón: “Yo no creo que exista un sistema jerárquico muy remarcado en


esta universidad… Bueno yo creo que existe un ascenso académico en todos
los niveles desde los técnicos académicos hasta los profesores titulares…
pero si creo que la dinámica sea ciertamente muy fluida y depende
obviamente de la voluntad del profesor que tiene que demostrar el
progreso y desarrollo de sus conocimientos pues a través de publicaciones y
a través de una actividad académica de esa persona… ciertamente hay un
prestigio, el hecho de ser un profesor universitario, el prestigio social… Si, va
más a su función de sus desempeños, que pueden representar cierta
proyección y un reconocimiento a veces a nivel internacional, entonces es lo
que más impacta en este caso pues si son básicamente la productividad del
profesor, No el hecho de que posea contactos o amistades”

Mario: “Todos nosotros ya tenemos un largo historial aquí y hemos tenido


siempre de alguna manera como va pasando el tiempo, uno va asumiendo
diferentes responsabilidades, yo acabo de ser jefe de área… entonces
concretamente ya tenemos una trayectoria, de muchos años y eso es lo que
te puede dar el mucho o poco prestigio y respeto y respaldo que la
comunidad te puede dar… el ascenso académico es algo que se potencia
con el trabajo colectivo y colegiado… Antes era muy fácil, ascender
rápidamente a los niveles más altos, ahora a partir de que hicieron las
nuevas reformas es más complejo para las nuevas generaciones… algo que
debemos tomar en cuenta es el tiempo que llevamos juntos trabajando,
mucho tiempo, nos conocemos, yo como les dije estoy en un Área y ahí la
verdad, todos nos respetamos, todos trabajamos, por nuestra área…Pues
yo creo que de alguna manera no influye, y esta trayectoria te va diciendo
que, si tú quieres formar parte de los órganos, los compañeros que la
conocen y en este proceso que hay votaciones, etcétera.

Aquí principalmente se nota que los profesores consideran que la trayectoria


laboral es lo que más influye en el ascenso académico y el trabajo propio es el
único incentivo para ser reconocido, puesto que no consideran que sus
relaciones sociales al interior de la universidad influyen mucho en su ascenso y
reconcomiendo.

50
¿Considera que las relaciones entre docentes influyen en la reputación de los profesores?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido No influye 12 13,8 13,8 13,8

Influye poco 18 20,7 20,7 34,5

Influyen medianamente 22 25,3 25,3 59,8

Influyen 24 27,6 27,6 87,4

Influyen mucho 11 12,6 12,6 100,0

Total 87 100,0 100,0

¿Considera usted que el ascenso académico está relacionado con los vínculos entre profesores?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Nada relacionado 15 17,2 17,2 17,2

Poco relacionado 25 28,7 28,7 46,0

Medianamente relacionado 15 17,2 17,2 63,2

Relacionado 26 29,9 29,9 93,1

Muy relacionado 6 6,9 6,9 100,0

Total 87 100,0 100,0

Como se ve en las tablas, los discursos y los datos arrojados en el proceso de


la encuesta nuevamente no corresponden puesto que un 29% consideran que
el ascenso académico se encuentra relacionado con los vínculos entre
profesores y que un 27% consideran que las relaciones entre docentes influyen
en la reputación de los profesores; pues mientras los discursos individuales
establecen el trabajo como el único aspecto que influye en la reputación,
mientras que las estadísticas muestran que el mayor porcentaje de los
profesores de la división de CSH consideran que las relaciones influyen o están
relacionados con la reputación y el ascenso académico.

51
1.3 Gestión y contexto institucional y ámbito de la enseñanza

Gabriela: “revisar qué cosas no funcionan del sistema modular, tampoco es


perfecto, ya lleva muchos años, ya no podemos hablar de que es un
sistema innovador…y dejar lo que si funciona, ¿no? A mí sí me parece que
funciona…En la licenciatura desafortunadamente, las adecuaciones son en
términos muy persónales, cada trimestre yo reviso las lecturas, que le voy a
dar a mis alumnos y pues procuro que todas las lecturas sean del 2010 para
acá…Eso se modifica no con la planeación sino casi casi el contacto directo
con el aula, hay grupos… o sea depende del grupo que te toque”

Ruth: “Sí, definitivamente… a veces también está un poco desarticulada, los


enfoques, los programas de trabajo, los programas académicos a veces
tienen enfoques disímiles, digamos, entre una unidad y otra pues no hay
como una consistencia teórica digamos, y también me parece que tienen
que ser actualizados en su bibliografía, son programas de estudio ya
viejísimos que a los alumnos luego uno les habla de esas cosas viejísimas y
pues no empatan con la realidad actual…Si, definitivamente sí”

Ramón: “Yo digo que no es recomendable, ni tampoco debemos adoptar


una dinámica como tradicionalista digamos, como conservadora, sino lo
mejor es una renovación constante… justamente se estaba revisando el
programa de formación de la licenciatura de Comunicación social…por lo
pronto seguimos con la dinámica prácticamente original desde que se fundó
esta carrera… todo el tiempo lo enriquezco con nueva bibliografía, trato así
de mantener los contenidos básicos pero he añadido perspectivas
diferentes"

Mario:” hay que volver a refrescar el sistema modular… a mí me gusta…


Mira yo más o menos, arme con otros compañeros el módulo once, que se
llama Sistema Político Mexicano… entonces el coordinador que era en ese
entonces Roberto, logro que se pusiera una de ciencia política, y yo
participe en la elaboración de ese onceavo modulo”

Aquí se nota principalmente que los profesores están de acuerdo en que los
planes de estudio ya están superados y poco actualizados dado que no
responde a las necesidades actuales para la formación de los estudiantes, en
algunos casos se piensa que la revisión debería de ser una opción
impostergable para adaptar los nuevos conocimientos que se han forjado tanto
en la parte teórica como metodológica y así poder brindar una mejor educación
a los alumnos.

52
¿Qué tan bien considera que están estructurados los planes de estudio actuales de licenciatura?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Nada estructurados 5 5,7 5,7 5,7

Poco estructurados 19 21,8 21,8 27,6

Medianamente
35 40,2 40,2 67,8
estructurados

Estructurados 27 31,0 31,0 98,9

Muy estructurados 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

Se observa en esta tabla que el porcentaje más alto son los que consideran
que los planes de estudio se encuentran medianamente estructurados, con lo
cual podemos pensar que la revisión de los planes de estudio es necesaria,
puesto que el mayor porcentaje no se encuentra ni totalmente convencido de
que el plan de estudios es obsoleto pero tampoco de que este bien actualizado,
por lo cual se hace presente este elemento que ya habíamos notado en la parte
cuantitativa, respecto a que un factor que explica muy bien la precariedad
laboral docente es el hecho de impartir planes de estudio que parecen poco
actuales.

53
Sección 11. Conclusiones
El concepto de precariedad laboral no lo entendemos como un tema disociado
de los profesores en este caso de los docentes de la Universidad Autónoma
Metropolitana, pues si bien la precariedad trae consigo falta de condiciones e
incluso recursos, hemos podido notar que los profesores también tienen
dificultades en su contexto laboral. Es aquí donde ha cobrado un sentido
importante las revisiones teóricas, pues hemos podido consultar a M. Dunkin
quién hace énfasis puntual en la precariedad al espacio social universitario,
donde existen varios problemas que están relacionados con la enseñanza, la
construcción del conocimiento, así como aspectos en relación con la
satisfacción de los profesores.

Cabe recalcar que las valiosas aportaciones de la teoría en esta investigación


es fundamental puesto que, los autores que revisamos nos dieron una gran
aportación y nos ayudó a vislumbrar que los fenómenos del trabajo no están
separados de actor social como lo son los profesores, esto dio un gran impulso
para poder desarrollar esta investigación, puesto que nos ayudó a delimitar
como se puede concebir la precariedad para un espacio social tan complejo
como este.

En cuanto a lo que podemos concluir de la parte cuantitativa es que el método


se afianzó más, el pasado trimestre nos costó un poco plantear el protocolo y
darle una respuesta teórica a nuestra pregunta de investigación, además de
que el autor fue un poco más difícil de encontrar y entender puesto que en la
universidad no es tan enseñada la propuesta de Luhmann, pero en este nos
sentimos más cómodos, dado que ya teníamos más experiencia con el método
y el autor principal que revisamos es uno con el que ya habíamos tenido
contacto.

Los resultados de la investigación arrojaron que los aspectos que explican la


precariedad si se encuentran presentes en la UAM-X, puesto que si hubo un
porcentaje alto en algunos rubros como la limitación de la investigación, pero
no se encontraba tan alejada de la percepción de que no se había limitado; lo
esencial parece reconocer que a pesar de que los problemas no tuvieron un
porcentaje rotundo, sí existen, sí existe un percepción de que hay algunas

54
algunos rubros en los que hay problemas que se necesitan mejorar,
principalmente en la docencia, puesto que se considera que los planes de
estudios han quedado un poco desactualizados y es necesario que se
actualicen, en este aspecto es donde más se nota una diferencia en las
percepciones, pues aunque no está totalmente inclinada por la modificación, si
se percibe la noción de que hay que tener en cuenta que los tiempos cambian,
y con ello las necesidades de los alumnos y a la vez la de los profesores, por
eso es que se hace necesario una ajuste en los planes de estudio, que estén
más adaptados a las nuevas problemáticas de la enseñanza.

Al trabajar con profesor como nuestra población específica, nos dimos cuenta
que el enriquecimiento que estos pueden brindar a seguir construyendo el
conocimiento y fue muy provechoso, puesto que cada uno de sus comentarios
fueron tomados en cuenta para los posteriores estudios que realicemos,
además de que nos brindaron un aliciente para continuar; aunque puede ser
que al habernos planteado este tema debimos haber sido más cuidadosos en
lo que planteamos y como lo planteamos, pues a veces el tema no se entendía
bien, y la percepción de la precariedad laboral estaba más unida a la cuestión
salarial y por ello muchas veces se llegaba a creer que los problemas del
trabajo no existen y un estudio de este tipo no llegaría a ser tan adecuado, pero
en cuanto a los que entendieron más el tema o nos pidieron una aclaración fue
un tema más interesante, por lo cual hay que ser más cuidadosos en cómo se
plantea los términos teóricos del estudio.

En cuanto a la investigación cualitativa, nos permitió tener un panorama más


profundo, al mismo tiempo que afianzo más el método de investigación
cuantitativa. La única complejidad podría decirse fue la línea teórica para dar
fundamento a lo que nosotros queríamos explicar con encuestas y entrevistas a
profundidad. Además, las entrevistas cualitativas nos permitieron hasta cierto
punto, intercambio de opiniones e interactuar con los profesores y que nos
quedará más claro el punto de vista que tenían respecto al tema que les
preguntábamos.

Para fundamentar nuestro trabajo metodológico, consultamos a Roberto


Hernández Sampieri, en su libro Metodología de la investigación, en el que

55
consultamos la tercera y cuarta parte del libro las cuales nos refieren al proceso
de investigación cualitativa y al proceso de la investigación mixta.
Puntualmente la parte tres (del capítulo 12 al 16) nos ayudó para en primer
instancia obtener y ver: los diseños del proceso de investigación cualitativa, la
recolección y el análisis de los datos cualitativos, y el reporte de resultados de
proceso. Para elaborar nuestro análisis fue fundamental codificar las palabras
claves de acuerdo a las categorías de nuestra investigación dado qué nos
facilitó elaborar un análisis y preparar el guion de la entrevista para que esta
tuviera mayor fluidez.

Durante el recorrido de este trabajo, observamos que los factores que


determinamos no terminan por explicar la precariedad laboral, sin embargo,
encontramos resultados dignos de mencionar. Los resultados de las entrevistas
a profundidad nos refieren que los profesores entrevistados consideran que el
estímulo de las becas es lo necesario para su investigación, aunque también
consideran que el presupuesto destinado a la investigación se ha limitado, que
apenas alcanza para la difusión de sus libros o publicaciones.

En cuanto a la construcción del conocimiento, los resultados que podrían


aproximarnos a una precariedad son los que refieren los diferentes profesores,
pues en general, consideran que es cuestión de compromiso y vocación de
cada profesor el tener una participación activa que ayude al desarrollo de la
institución. Sin embargo, existen profesores que no tienen dicho compromiso y
vocación por hacer investigaciones, publicaciones o diferentes actividades que
mejoren su desempeño laboral dentro de la institución.

Otra de las principales conclusiones que pudimos generar y que expliquen


cierta precariedad es en el ámbito de la enseñanza, en donde los profesores
nos refieren que renovarían el método de enseñanza dentro de la universidad,
además de que señalan haber complementado los planes de estudio con
bibliografías que en su perspectiva son actualizadas y sirven para tener buena
dinámica en el aula. Por el contrario, con el plan de estudios, que según los
profesores no se encuentra vigente, y le haría mucho bien añadir las diferentes
reformulaciones que los profesores propondrían, sin dejar de tener su esencia.

56
Una de las últimas conclusiones que nos generó nuestra investigación
cualitativa es que los profesores consideran que el ascenso académico no está
relacionado con las relaciones con otros profesores, sino con un desempeño
laboral de continuas publicaciones de artículos dentro de la universidad. Así
también concluimos que no se considera que haya una jerarquía marcada
dentro de la universidad, sin embargo, si se afirma que los profesores y su
categoría o tipo de contratación si influyen para un ascenso académico, que se
evoluciona posteriormente a tener reconocimiento dentro de la universidad, en
este sentido, concluimos que no existe ningún tipo de precariedad, pues todos
los procesos de ascenso académico se determinan mediante el desempeño de
cada profesor.

El método cualitativo nos ayudó de sobremanera a entender y en todo caso a


tener una mejor interpretación de las entrevistas a profundidad y con ello
complementar de buena manera el método de investigación cuantitativa,
concluyendo que el trabajo de investigación de tipo mixta nos dejó mejores
resultados y mayor satisfacción de nuestra investigación. El estudio mixto nos
ayudó a comparar los discursos individuales y los resultados de la parte
estadística, lo cual enriqueció más este estudio, puesto que para la formación
sociológica es indispensable no tomar un discurso individual para realizar
generalizaciones, pero aquí pudimos comprobar o no los discursos individuales
con las generalizaciones de la parte estadística.

57
Sección 11. Aprendizajes
Este segundo módulo con el mismo método de investigación nos lleva a seguir
reforzando las técnicas adquiridas en el trimestre séptimo y que ahora
aplicamos con mayor rapidez, nos parece muy conveniente reforzar lo
aprendido ya que ahora al realizar una investigación de tipo probabilística
acortamos tiempo en la realización del protocolo de investigación, pero ahora la
complejidad pasó por el poder obtener un marco muestral para nuestro trabajo
de investigación, pensamos que no sería fácil que del tema elegido nos
brindaran listas del personal.

Generamos un cronograma de trabajo al principio del trimestre el cual se vio


interrumpido ya que nuestro trabajo estaba enfocado en el sistema de trasporte
colectivo metro de la CDMX, pero al negarnos la información del marco
muestral tuvimos que pensar en elegir otro tema de investigación, trabajar en la
universidad nos pareció lo más indicado. La complejidad fue obtener un marco
muestral por parte de los encargados de servicios escolares y las
coordinaciones, recalcando que la estructuración del trabajo fue rápido ya que
teníamos conocimientos previos de estructuración del trabajo.

El punto más difícil fue salir al campo ya que creamos la idea de que los
profesores nos brindarían la oportunidad de realizarles los cuestionarios, pero
esa tesis se derribó ya que en varias ocasiones se nos negó el si quiera poder
dialogar con ellos, algunos jamás los encontramos en sus cubículos, o salones
de clases, pensamos que pudo pasar por diversos factores, como falta de
tiempo, ganas, o simplemente no tenían la disponibilidad. Algunos otros
docentes nos realizaron diversos comentarios sobre el tema y el instrumento
estadístico, otorgando mayor aprendizaje en cuanto a la estructura del mismo
instrumento.

Experimentar el hacer un trabajo mixto también nos llena de mucho aprendizaje


ya que reforzamos los aspectos cualitativos que tuvimos que retomar y por otro
lado la parte nueva la cualitativa de investigación probabilística generando una
muestra en una población, pero que sobre todo cada cuestionario o entrevista
estaba llena de riqueza ya que la investigación fue en un espacio con muchos
intelectuales.

58
Los aprendizajes del método cualitativo, a pesar de ser visto en otros
trimestres tuvo de particularidad haberse trabajado de manera mixta, con el
método cuantitativo. En esta ocasión las entrevistas a profundidad no
tuvieron que ver con las historias de vida sino con un tema específico,
pasando de ser semi-estructuradas a estructuradas. Este guion es más
rígido pues será guiado por categorías teóricas y será totalmente el dialogo
establecido con los entrevistados, siendo las preguntas improvisadas
durante la entrevista específicas para la recolección de información
incompleta a nuestro parecer.

Durante el trabajo de campo no fue fácil encontrar a quienes se iban a


entrevistar, la mayoría de los docentes en la universidad no se encontraban
en su cubículo, no estaban en el aula asignado o se encuentran de licencia.
Sumando que la mayoría no tiene el tiempo necesario para realizar
actividades que vayan fuera de su agenda. Sin embargo, había quienes
muy amablemente hacían sus espacios para otorgarnos una entrevista,
pero sus actividades fuera de la universidad no les permitían regresar al
otro día a la institución, de la misma manera, algunos no se sentían con la
capacidad de hablar sobre el tema y nos recomendaban el ir con quien
podría tener conocimiento necesario para poder responder correctamente a
esta entrevista.

El uso de las entrevistas ya transcritas para su análisis fue codificada de


manera donde se usaron palabras o términos empleados por los
entrevistados y tengan una concordancia con las categorías teóricas, para
este análisis el discurso latente general de las cuatro entrevistados será el
objeto de estudio del contenido; los términos fueron buscados y
remplazados en el programa Word.

59
Durante el análisis de contenido, el poder tener una concordancia con los
cuatro entrevistados fue difícil ya que cada uno tenía una perspectiva propia
sobre las categorías teóricas, el entrelazamiento de estas se tuvo que dar
de manera donde se especificaran las variaciones que tenían los profesores
o de algunos casos dejar de lado estas variaciones y utilizar solo el
contenido parecido de las entrevistas hechas

60
61
Anexos.
Diario de campo

22 al 25 de Enero del 2018.

El equipo se reunió para poder generar un cronograma de trabajo de


investigación, que se planteó para la segunda clase de la semana, tomando en
cuenta la experiencia con el trabajo anterior donde el tiempo nos había sido un
poco justo, ya que no pusimos los tiempos para cada cosa que teníamos que
hacer durante el trabajo, el profesor lo recomendó y el equipo lo tomó muy de
bien, ya que así la distribución del trabajo no sería tan pesada para todos,
acompañando la carga de trabajo con las otras dos fases del módulo, por otro
lado el equipo se amplió de cuatro integrantes a cinco, lo cual nos lleva a tener
que realizar un trabajo de investigación no solo cuantitativo sino también
cualitativo que es mejor llamado como mixto, donde tendremos que explorar
ambas partes.

29, 31 de Enero, 5, 7 de Febrero 2018.

La elección del tema de investigación se tornó compleja, ya que la problemática


que teníamos era la de dónde se decidiera realizar la investigación nos
brindaran un marco muestral para poder realizar la investigación del módulo
octavo de la licenciatura. Al principio partimos de la idea de poder hacer un
trabajo en el sistema de trasporte colectivo metro de la CDMX, pero al
momento de ir al campo a dialogar con las autoridades del Metro nos
encontramos con diversos problemas para poder adquirir un marco muestral, la
idea principal era poder trabajar con las personas de limpieza pero ya que son
subcontratados por diversas empresas privadas, el sindicato como tal no
contaba con los datos, la opción que se nos dio era que recorriéramos las
estaciones del Metro de nuestro interés y que tal vez en cada una de ellas se
podría adquirir los datos, consideramos que el trabajo sería demasiado
complicado, además de que no teníamos la certeza de que nos brindaran la
información, también consideramos la idea de plantear otro tema ya que la
actitud de las autoridades del Transporte colectivo metro no fue la mejor
cuando hablamos con ellos.

62
12, 14 de Febrero del 2018.

El tiempo se nos había pasado en la toma de decisión del tema, con mucha
confusión por la negativa de la gente del metro para brindarnos la información
nos dimos a la tarea de buscar otras alternativas, primero decidimos que lo
más conveniente sería poner al tanto de la situación al profesor sobre cómo se
nos había rechazado de cierta forma para realizar el trabajo, para lo cual el
profesor nos brindó algunas alternativas con las cuales podíamos en caminar
de nuevo el trabajo con ese mismo tema, le preguntamos si sería muy
arriesgado cambiar el tema de investigación en la semana cinco del trimestre, a
lo que tuvimos una respuesta a favor, la que nos llevó a considerarlo, le
platicamos que la idea era realizar un trabajo exploratorio dentro de la
universidad con los profesores, ya que a si todos los integrantes del equipo
tendrían mucho más facilidad para poder trabajar y no alejarnos tanto de la
escuela, lo cual sería bueno para los pocos recursos económicos con los que
contábamos.

Otra de nuestras incertidumbres era el cómo conseguir el marco muestral de


los docentes, el profesor nos orientó sobre donde podíamos ir a preguntar para
ver si nos lo brindaban, otra opción era de la sacar los nombres de los
profesores en la página de la UAM, ahora el equipo tiene tarea por hacer,
delimitar el tema, tener una revisión teórica, plantear nuestro protocolo y buscar
nuestro marco muestral. El equipo decidió dividir el trabajo de investigación
para tratar de acortar el tiempo perdido, donde unos se enfocaran más a una
parte cualitativa y otros a la parte cuantitativa, pero sin descuidar ninguna de
las dos, en el entendido que debíamos tener un cierto número de entrevistas de
acuerdo a una muestra, pero además algunas entrevistas con profesores.

19 de Febrero del 2018.

Para este día el equipo ya había revisado bibliografía y se decidió definir el


tema como precariedad laboral en los profesores de la UAM.-X, teníamos
claros los conceptos y lo que pretendíamos hacer, se lo explicamos al profesor,
a lo cual comento que sonaba muy interesante, ya que teníamos una base

63
teórica importante, decidimos seguir y crear nuestro protocolo de investigación
el cual debíamos enviarlo al profesor para la siguiente clase, delimitamos el
tema a solo profesores de la división de CSH por lo cual para la parte
cualitativa deberíamos de hacer cuatro entrevistas una por cada departamento
que compone a la división, el equipo entonces como habíamos quedado
empezó a trabajar algunos una línea del trabajo más que otra.

21 de Febrero del 2018.

Nos dimos a la tarea de buscar nuestro marco muestral, buscamos con las
personas que el profesor Bolón nos recomendó, acudimos a servicios
escolares y nos entrevistamos con la que es la coordinadora del lugar se
llamaba Perla y le platicamos lo que necesitábamos para poder hacer nuestro
trabajo de investigación, ella nos comentó que no podía brindarnos esa
información porque no contaba con ella, aunque después intuimos que tal vez
no quiso brindárnosla ya que argumento que los profesores podían llegarse a
molestar si ella nos daba esa información, dejamos de buscar por ese lado,
acudimos a las coordinaciones de los departamentos de CSH y lo único que
pudimos conseguir fue el de relaciones sociales, aquí la secretaria nos pidió
que no dijéramos quien no lo había dado, que habíamos tomado el marco de la
puerta, ya que eran unas listas que pegan en la fachada de la entrada de la
coordinación.

Más tarde lo platicamos con el profesor a lo que nos dio su punto de vista de la
situación, nos recomendó que optáramos por la otra forma que habíamos
planteado de tomar a los profesores de la página de internet de la Universidad,
empezamos a planear la mejor forma de cómo extraer la información y
quedamos en que era lo mejor ya que de nueva cuenta el marco muestral se
nos había negado por la vía de las autoridades que parecía estaban a cargo o
podrían tener la información.

26 y 27 de Febrero del 2018

Este par de días nos dimos a la tarea de poder generar nuestro marco muestral
a lo que accedimos a la página de UAM en el área de profesores, como están
ordenamos alfabéticamente y salen profesores de cualquier división tuvimos

64
que ir lentamente letra por letra rescatando los profesores que eran de
sociales, ahora teníamos otra incertidumbre, no sabíamos cómo acomodarlos
si por nombre, por departamento o revueltos, entonces decidimos que lo más
conveniente sería preguntarle al profesor Javier sobre cuál sería la mejor
opción, el trabajo fue pesado ya que tuvimos que ir lentamente revisando los
nombres y el departamento al que pertenecían.

28 de Febrero del 2018, 1 de Marzo del 2018.

El profesor nos instruyó sobre como debíamos acomodar nuestro marco


muestral, se tenía que acomodar por departamento y en orden alfabético, a lo
que nos dimos a la tarea de realizarlo, nos sentimos bastante satisfechos
porque rompimos con la barrera de conseguir el marco muestral y ahora
teníamos que enfocarnos en construir nuestro cuestionario, por lo cual
empezamos a pensar en preguntas según nuestras propias variables,
categorías y objetivos de investigación.

5 de Mazo del 2018

Para este día hemos planteado cerca de 24 preguntas las cuales nos han
convencido de acuerdo al método que hemos aprendido en la clase, no se toca
por hoy el tema, pero el profesor nos dice que le mandemos por correo el
cuestionario para que lo pueda revisar y realizarnos algunas correcciones para
la siguiente sesión lo cual nos pareció muy bueno ya que seguíamos
avanzando en el trabajo de investigación, además de que estamos en la
semana ocho del trimestre ya solo nos quedarán tres para entregar el trabajo
ya que la fecha de entrega es el 28 de Marzo.

7 de Marzo del 2018

Para este día el profesor nos devolvió nuestro cuestionario con una serie de
correcciones de estructura de las preguntas, además nos indicó que nos
faltaban algunas preguntas que en lo planteado inicialmente era la esencia del
trabajo, el equipo se puso a trabajar sobre estas correcciones y al dialogar con
el profesor nos indicó que cuando tuviéramos las correcciones lo mandáramos
de nuevo con el protocolo para que lo revisará a detalle, al siguiente día el 8 de

65
Marzo por la mañana trabajamos lo que nos faltaba y reenviamos el trabajo
para esperar unas nuevas correcciones.

12 de Marzo del 2018

Para este día las correcciones fueron mínimas, la orden ahora era que
podíamos pilotear para poder generar nuestra muestra, el equipo se dio a la
tarea de corregir lo poco que nos mencionó el profesor del cuestionario, llegó el
momento de salir al campo, sentimos un poco de nervios porque sabíamos que
cada profesor al que entrevistáramos sería un mundo diferente y nos brindarían
anotaciones, pero nos motivó el saber eso, ya que nos enriquecen más con
cada comentario. Fue por la tarde cuando empezamos a pilotear, la meta eran
diez las cuales conseguimos, pero desde este momento notamos que algunos
maestros no les interesaba contestarnos, la tarea que se venía seria compleja
pero parte del aprendizaje.

14 de Marzo del 2018

En esta clase ya teníamos nuestra piloto es el momento de sacar nuestra


muestra, realizamos el procedimiento y obtuvimos una muestra de 134
profesores con una población de 518 maestros ahora teníamos que empezar a
seleccionar a los profesores para ir al campo a buscarlos.

15 de Marzo del 2018

Hoy tocó realizar la selección y con nuestra tabla de números aleatorios del
examen que realizamos la empezamos hacer, nuestros marcos muestrales
eran de algunos menores a los 100 elementos pero otros los superaban, a lo
cual lo indicado era generar una proporción de acuerdo a el tamaño de cada
departamento, la realización la hicimos con la hoja que se nos proporcionó en
el examen, como esa hoja solo contaba con 100 números acordamos que si se
repetía el número se ocupaba para ese mismo pero arriba de 100, nos
tardamos alrededor de unas dos horas realizando el procedimiento y decidimos
que el siguiente lunes sería un buen momento para comenzar con las
entrevistas a cada docente.

66
19 al 23 de marzo del 2018.

Esta semana fue muy compleja, aunque sabíamos que sería difícil en cierto
aspecto que nos quisieran contestar el cuestionario nos encontramos con
diversos aspectos al momento de realizar las entrevistas; para empezar, el
equipo trató de diseñar un plan el cual nos facilitara el trabajo de buscar a los
profesores, el día lunes nos acercamos a la coordinación de CSH para revisar
los horarios de todas las licenciaturas que engloba, fuimos uno por uno
revisando los horarios de los profesores que se encuentran impartiendo clase,
su turno, horario y salón, aunque parecía un poco arriesgado interrumpir sus
clases, por otro lado también acudimos al edificio de profesores, donde junto
con nuestras listas íbamos anotando uno por uno el número del cubículo de
cada profesor que nos indicaba nuestra muestra, cuando identificamos a la
mayoría decidimos que era momento de empezar con las entrevistas.

Para el primer día la cosecha fue corta; solo 8 cuestionarios pudimos


recolectar, para el segundo día la cosecha fue un poco mejor recaudamos otros
20, el miércoles se suspendieron las actividades como marcaba el calendario y
eso nos limitó un poco ya que muchos docentes impartían clase o se
encontraban en la universidad en ese día, el equipo se reunió para poder
hablar sobre la situación que estábamos viviendo, llegamos a la conclusión que
para tratar de ocupar más los cinco integrantes debíamos de acudir para tratar
de hacer más rápido el proceso, para el jueves nos dividimos, por ratos nos
dividimos dos, dos y uno, por otros ratos cambiamos, al final del día teníamos
cerca de 35 cuestionarios para tener un total de 63, ese mismo día nos
encontramos al profesor Bolón, al parecer nos notó desesperados de cierta
forma, dijo que todo era parte del proceso de investigación y aprendizaje y que
un mínimo para nosotros debía ser 70 cuestionarios.

Para el viernes con una baja notable de profesores llegamos a 87 cuestionarios


efectivos por la tarde, decidimos que esa sería el total. Nos encontramos con
diversos factores que limitaron conseguir la meta total de la muestra, para

67
comenzar algunos profesores nunca estuvieron en sus cubículos que
supuestamente les corresponde, eso mermó de cierta manera algunos
efectivos, otro aspecto es la negativa a contestarnos por diversos factores
como el no quiero, no puedo, estoy demasiado ocupado o simplemente no me
interesa, algunos otros en los salones de clase tampoco pudimos encontrarlos,
es aquí donde el equipo entiende como la parte más compleja del trabajo, fue
un desgaste de estar todos los días desde las 9 am hasta terminar nuestra
jornada 8 de la noche, recorrimos la universidad demasiadas veces hasta
poder llegar a un número considerable de entrevistas.

24 de Marzo del 2018.

Este día nos hemos dedicado a crear nuestra base de datos en el SPSS,
después de unas cinco horas detalladas concluimos para generar los datos,
aquí la importancia de tener ya un cierto manejo del programa, nos facilitó
recortar tiempo, la semana siguiente será toda para generar el análisis e
integrarlo con la otra parte la cualitativa, valdrá la pena revisar el libro de
Sampieri una vez más para integrar nuestro trabajo.

68
Muestra del cuestionario.

Edad: Nombre:

Recursos económicos

1. ¿Ha recibido alguna beca dentro del tiempo que ha laborado como docente?

1. SI ( ) 2. NO ( ) Si la respuesta es NO pase a la pregunta 4

2. ¿La beca que recibió estaba destinada para que usted realizara
investigación?

1. SI ( ) 2. NO ( )

3. ¿El monto de la beca le pareció el indicado para realizar investigación?

1. SI ( ) 2.NO ( )

4. ¿Qué tan relacionado cree usted que está la antigüedad laboral y el


financiamiento para investigación?

1. Nada relacionado ( ) 2. Poco relacionado ( ) 3. Medianamente


relacionado ( ) 4. Relacionado ( ) 5. Muy relacionado ( )

5. ¿Cree que la universidad cuenta con la suficiente infraestructura para


realizar investigaciones?

1. SI ( ) 2. NO ( )

6. ¿Qué tanto considera que influyen las investigaciones en la reputación


académica del investigador?

1. No influye nada ( ) 2. Influye Poco ( ) 3. Influye medianamente ( )


4.Influye ( ) 5. Influye mucho ( )

7. ¿Ha realizado usted investigaciones en otras instituciones académicas?

1. SI ( ) 2.NO ( ) Si la respuesta es NO pase a la pregunta 10

8. ¿Recibió usted el apoyo necesario por parte de la UAM-X tanto


económicamente como institucional?

1. SI ( ) 2. NO ( )

9. ¿Qué tan adecuado cree usted que es el número de convenios que tiene la
universidad?

1. Nada adecuado ( ) 2. Poco adecuado ( ) 3. Medianamente


adecuado ( ) 4. Adecuado ( ) 5. Muy adecuado ( )
69
10. ¿Qué tan relacionado cree que está la investigación con el ascenso
académico?

1. Nada relacionado ( ) 2. Poco adecuado ( ) 3. Medianamente


relacionado ( ) 4. Relacionado ( ) 5.Muy relacionado ( )

11. ¿Considera Usted que la realización de las investigaciones se han limitado?

1. SI ( ) 2. NO ( ) Si la respuesta es NO pase a la pregunta 13

12. ¿Qué factores han limitado la investigación?

1. Recursos económicos ( ) 2. Tiempo ( ) 3. Disponibilidad de los

Profesores ( ) 4. Otro

13. ¿Considera usted que la antigüedad laboral está relacionada con el


reconocimiento académico?

1. SI ( ) 2. NO ( )

14. ¿Considera que las relaciones entre docentes influye en la reputación de


los profesores?

1. No influyen ( ) 2. Influyen poco ( ) 3. Influyen medianamente ( )


4.Influye ( ) 5. Influye mucho ( )

15. ¿Considera usted que el ascenso académico está relacionado con los
vínculos entre profesores?

1. Nada relacionado ( ) 2. Poco relacionado ( ) 3. Medianamente


relacionado ( ) 4.Relacionado ( ) 5. Muy relacionado ( )

16. ¿Qué tan de acuerdo estaría usted con la siguiente oración; “la jerarquía en
la universidad está determinada por las relaciones entabladas con las
autoridades de la institución”

1. Nada de acuerdo ( ) 2. Poco de acuerdo ( ) 3. Medianamente de


acuerdo ( ) 4. De acuerdo ( ) 5. Muy de acuerdo ( )

17. ¿Considera usted que para laborar como docente en una universidad hay
que cosechar buenas relaciones?

1. SI ( ) 2. NO ( )

18. De los siguientes aspectos cuál considera Usted que influye más en la
consecución de una plaza docente. (Se puede elegir más de una opción)

1. Grados académicos ( )

2. Notoriedad intelectual ( )

70
3. Producción de investigación ( )

4. relaciones al interior de la institución ( )

5. otras

19. ¿Qué tan buenas considera que son sus relaciones sociales dentro de la
universidad?

1. Nada buenas ( ) 2. Poco buenas ( ) 3. Medianamente buenas ( )


4. Buenas ( ) 5. Muy buena ( )

20. ¿Considera que sus relaciones sociales dentro de la universidad han


influido en su trayectoria laboral?

1. Influyen nada ( ) 2. Influyen poco ( ) 3. Influyen medianamente ( )


4. Influyen ( ) 5. Influyen mucho ( )

21. ¿Considera que la asignación de los módulos está determinada por su


reputación académica?

1. SI ( ) 2. NO ( )

22. ¿Qué tan satisfecha/o se encuentra con su desempeño en clase?

1. Nada satisfecho ( ) 2. Poco satisfecho ( ) 3. Medianamente


satisfecho ( ) 4. Satisfecho ( ) 5. Muy satisfecho ( )

23. Su nivel de satisfacción se encuentra relacionado/a con algunos de los


siguientes aspectos.

1. Infraestructura y recursos ( )

2. Dominio del módulo ( )

3. Alumno activos ( )

4. Otros

24. Del tiempo que Usted lleva como docente, ¿Qué tan satisfecho se
encuentra con el desempeño de sus alumnos?

1. Nada satisfecho ( ) 2. Poco Satisfecho ( ) 3. Medianamente


satisfecho ( ) 4. Satisfecho ( ) 5. Muy satisfecho ( )

25. ¿Cuándo comparte módulo con otros profesores le interesa el desempeño


de dichos profesores?

1. SI ( ) 2. NO ( )

71
26. ¿En general qué tan buenas son las relaciones con sus compañeros de
módulo?

1. Nada buenas ( ) 2. Poco buenas ( ) 3. Medianamente buenas ( )


4.Buena ( ) 5.Muy buenas ( )

27. ¿Qué factores cree que influyen en la buena relación con sus compañeros
de módulo? (Puede seleccionar más de una)

1. Dominio del tema del módulo ( ) 2. Cooperación laboral ( )

3. Buena comunicación ( ) 4. Investigaciones integrales ( )

4. Otra

28.¿Ha intervenido Usted en la modificación del plan de estudio de alguno de


los módulos que ha impartido?

1. SI ( ) 2. NO ( ) Si la respuesta es NO pase a la 30

29. Por qué motivo se ha modificado el plan de estudios que tocaba impartir
(Puede elegir más de una)

1. Porque era poco actual ( )

2. Faltaban autores esenciales ( )

3. Las temáticas estaban superadas ( )

4. Otros

30. ¿Qué tan bien considera que están estructurados los planes de estudio
actuales de licenciatura?

1. Nada estructurados ( ) 2. Poco estructurados ( ) 3. Medianamente


estructurados ( ) 4. Estructurados ( ) 5. Muy estructurados ( )

Estructuración del guion para entrevista

1. presentación
 Muy buen día profesor. Nos presentamos somos Carolina López, Luis
Estrada y Uriel Chávez, estudiantes de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco de la licenciatura de Sociología en el
módulo Trabajo y Organización Social. Agradecemos su colaboración
para realizar la investigación de acuerdo al módulo trimestral.

72
 El objetivo de nuestra investigación modular es identificar los aspectos
cualitativos de la labor académica e interpretar si existe una precariedad
para los profesores universitarios de ciencias sociales.

 Lo que se platique será confidencial; solo será transcrito para realizar un


análisis general con otras entrevistas realizadas y entregado al profesor
Javier Jiménez Bolón quien es el encargado de impartir el módulo. Le
pedimos nos de la autorización para grabar la entrevista.

2. Características de los entrevistados


2.1 Aquí abordaremos algunas características sobre usted:

 Su nombre:

 El cargo que desempeña: Profesor-Investigador en la UAM-Xochimilco

 Su formación Laboral:

3. Los recursos económicos de la universidad en la construcción de


conocimiento
3.1. Recursos Económicos

 ¿Qué tipo de recursos económicos buscó usted para el desarrollo de su


conocimiento como profesor/investigador?

 ¿De qué manera apoya económicamente la universidad a su enseñanza


e investigación? ‘’’’’

o ¿Usted ha recibido alguna beca dentro del tiempo que ha


laborado como profesor investigador?

o De haber recibido una beca, ¿estaba destinada para que usted


realizara investigación o como apoyo a su enseñanza?

4. Construcción del conocimiento


 ¿Qué se debe desarrollar en la estructura de la educación para tener
mayor presencia social?

 ¿De qué manera incentiva a sus alumnos para que se mantengan


activos en el aprendizaje fuera del aula?

73
5. La gestión y el contexto institucional influencia en el ámbito de la
enseñanza
5.1. Contexto institucional

 ¿Considera usted que la participación influye en su entorno institucional?

o ¿De qué manera?

o ¿Se encuentra satisfecho con el sistema modular?

o ¿Por qué?

o ¿Le facilita o le dificulta trabajar con este sistema?

5.2. Gestión institucional

 Dentro del entorno institucional, ¿Hace que sus alumnos participen


activamente dentro actividades que imparte la UAM para mejorar sus
conocimiento?

5.3. Ámbito de la enseñanza

 ¿Cree usted que se deba renovar el método de enseñanza o seguir con


los métodos aplicados?

o ¿Qué opina del plan de estudios de la(s) carrera(s) que imparte?

 ¿Ha modificado el plan de estudios de algún modulo que


hay impartido?

o ¿Qué herramientas de apoyo utiliza dentro de la institución para


la mejoría del aprendizaje?

6. Intervención de las relaciones sociales en el ascenso académico


6.1. Relaciones sociales

 ¿Qué tipo de influencia interna o externa tuvo su procedimiento de


enseñanza?

 ¿Considera que el ascenso académico está relacionado con las


relaciones con otros profesores?

74
 ¿Cómo se da la jerarquización de los profesores?

o Profesores por tiempo, ¿Esto facilita o impide ascenso


académico?

o La clase de profesor, ¿Qué tipos de profesores existen?

9.6.2 Ascenso académico

 ¿Cómo se vio reflejada la influencia social que tuvo en la institución?

 ¿De qué manera influye su trayectoria, ya sea fuera o dentro de la UAM


para su posición como profesor- investigador?

o ¿La antigüedad laboral tiene relación con el reconocimiento


académico?

Gracias por su atención

75

S-ar putea să vă placă și