Sunteți pe pagina 1din 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

ING. ELECTROMECANICA

CONTROLES ELÉCTRICOS

ING. JESUS ESPINOZA INZUNZA

PRÁCTICAS:
UNIDAD #3

INTEGRANTES:
FIGUEROA LARA MANUEL - 14211103
HERNANDEZ MOSQUEDA IVAN -
NEVARES ALCALÁ ALEXIS - 14211728
PATRÓN ARCINIEGA FERNANDO - 14211731
RUVALCABA PEREZ EMMANUEL - 14211165
VIVIAN PLASCENCIA BACKER - 14211181
I. PRACTICA: INVERSION DE GIRO.

II. DESCRIPCIÓN.
Para invertir el sentido de rotación de un motor de inducción se debe
invertir el sentido del campo magnético giratorio generado por las
bobinas, esto se logra invirtiendo dos de las tres fases de alimentación
del motor.
Al invertir dos fases de alimentación, lo que se está haciendo es invertir
la secuencia de fases de la línea trifásica de alimentación del motor. Si
se invierten las tres fases se mantiene la misma secuencia de fases y,
por lo tanto, el motor no cambia su sentido de rotación.
La inversión de giro puede realizarse en forma automática o
semiautomática, mediante el empleo de dos contactores, uno con
marcha hacia adelante y el otro para reversa, los cuales realizan el
intercambio de dos de las fases de alimentación.

III. DIAGRAMAS.
IV. MATERIALES.
● 2 contactores.
● 1 motor trifásico.
● 1 botón n/a.
● 1 interruptor.
● Cable calibre 14.
● Pinzas de electricista.
● Pelacables.
● Destornillador.
● Multímetro.
V. PROCEDIMIENTO.
La primera tarea a realizar fue reunir todos los componentes, y verificar
que todos funcionen de la manera correcta. Una vez verificado que todo
funcionara comenzamos a armar el circuito de acuerdo a nuestro
diagrama de control y hacer las conexiones de la manera más eficiente.
Después armamos el circuito de fuerza que es el que iría de nuestro
motor trifasico.

Primero probamos nuestro control para asegurarnos de que funcionara


correctamente y después de varios intentos quedó listo.
En seguida conectamos el motor a nuestra fuerza y conectamos todo a
nuestra fuente, funcionando todo de la manera correcta. Así concluyó
esta práctica.

VI. INCONVENIENTES.
El inconveniente que presentamos es de que algunos de los
componentes se encontraban dañados y por falta de atención y de no
probar que funcionaran antes de armar el circuito nos llevamos mucho
tiempo en esta práctica.
VII. EVIDENCIAS.
VIII. CONCLUSIONES:

FIGUEROA LARA MANUEL.


Esta fue nuestra primera práctica en la cual hicimos el diagrama de alambrado ya
que se nos proporcionó el diagrama de control, a su vez fue la primera vez que
controlamos un motor en la clase, ya que involucramos no solamente los diagramas
de control y de fuerza si no que también aprendimos a hacer las conexiones
necesarias para hacer funcionar el motor.

MOSQUEDA HERNANDEZ ANGEL IVAN


De esta práctica creo fue de la que mas aprendimos ya que fue la primera mas
aparte ser la primera vez que interpretábamos un diagrama con el uso de los
componentes que también fue la primera vez creo fue un buen reto que resolvimos.

NEVARES ALCALÁ ALEXIS.


Esta práctica fue la primera que realizamos, y se nos complicó un poco más que las
demás, ya que en lo personal yo nunca había utilizado físicamente contactores ni
conocía físicamente los OL’s, por lo cual estuvimos batallando todos un poco hasta
olvidar enclavar contactos auxiliares, pero logramos resolver todas nuestras dudas y
hacer que el circuito funcionara correctamente.

PATRÓN ARCINIEGA FERNANDO.


En lo personal, esta fue la práctica más interesante ya que representó un mayor reto
por tener que conectar el motor nosotros y probar nuestro control. Uno de los
obstáculos presentados fueron las condiciones de los componentes ya que
perdimos mucho tiempo por estos. Esto nos obligó a intentar la conexión más de
una vez.

RUVALCABA PEREZ EMMANUEL.


Esta práctica fue de las más completas ya que se tuvo que utilizar más
componentes para poder desarrollarla. Se hicieron pruebas de continuidad a todos
los componentes antes de utilizarlos para evitar que al final alguno fallara y no tener
que desarmar y sustituir alguno de ellos. Se tuvo el apoyo del profesor para al final
poder hacer la conexión hacia el motor y asi evitar algun tipo de error. La conexión
al final quedo funcionando perfectamente.

VIVIAN PLASCENCIA BACKER.


I. PRACTICA: EMPLEO DE TIMER.

II. DESCRIPCIÓN.
La práctica consistió en utiliza un timer para comprender su
funcionalidad, se empleó en el circuito planteado para que este
prendiera un segundo motor al tiempo indicado en el timer después de
que se encendiera el primero.

III. DIAGRAMAS.
IV. MATERIALES.
● 2 Contactores.
● 2 OL’S
● 1 Timer
● 2 Motor trifásico.
● 1 Botón n/a.
● 1 Interruptor.
● Cable calibre 14.
● Pinzas de electricista.
● Pelacables.
● Destornillador.
● Multímetro.

V. PROCEDIMIENTO.
La primera tarea a realizar fue reunir todos los componentes, y verificar
que todos funcionen de la manera correcta. Una vez verificado que todo
funcionara comenzamos a armar el circuito de acuerdo a nuestro
diagrama de control y hacer las conexiones de la manera más eficiente.

Despues de esto proseguimos a conectar las bobinas conforme nuestro


diagrama de control, enclavamos los contactos auxiliares de los
contactores para que así con un solo botón prendiera el sistema,
continuando pasamos a conectar el timer según el diagrama, el cual fue
conectado a la entrada de la bobina del segundo contactor y a la salida
del contacto auxiliar, esto fue a si para que al momento que prendiera el
motor principal, el segundo motor prendiera tomando su tiempo del
timer, con esto se buscaba una secuencia de motores.

Para finalizar una vez hecha la conexión probamos nuestro control para
asegurarnos de que funcionara correctamente y después de varios
intentos quedó listo.
Conectamos el motor a nuestra fuerza y conectamos todo a nuestra
fuente, funcionando todo de la manera correcta. Así concluyó esta
práctica.

VI. INCONVENIENTES.
El inconveniente que se presento es que nosotros al momento de hacer
el circuito olvidamos que el timer funcionaba a 120V por lo cual
utilizamos contactores de 24V, por este motivo cuando probamos en el
primer intento no funciono el sistema, tuvimos que reemplazar los
contactores a unos de 120V, en sí, iniciando de nuevo todo.

VII. EVIDENCIAS.
VIII. CONCLUSIONES:

FIGUEROA LARA MANUEL.


Esta fue la única practica en la que utilizamos un temporizador en la cual
aprendimos como es físicamente así como también su funcionamiento y la forma en
la que este se conecta esta práctica fue la última que realizamos y en la cual
estábamos más seguros de lo que estábamos haciendo debido a que ya habíamos
trabajado con el diagrama de alambrado.

MOSQUEDA HERNANDEZ ANGEL IVAN


Después de ser la última esta fue más fácil de comprender se batallo con la falta del
timer pero salió bien.

NEVARES ALCALÁ ALEXIS.


Esta es la práctica que se me hizo más sencilla, ya que fue la última, se nos facilitó
un poco más que las otras, y en lo personal comprendí muy bien físicamente como
es el timer, y como funciona, me quedo claro como hace que el circuito se atrase y
permita retardar los funcionamientos del sistema, con esto solucione dudas que con
simples diagramas no había entendido.

PATRÓN ARCINIEGA FERNANDO.

RUVALCABA PEREZ EMMANUEL.


.
VIVIAN PLASCENCIA BACKER.
I. PRACTICA: Control de nivel.

II. DESCRIPCION:
La práctica consiste en la utilización de interruptor de nivel para encender o pagar
ya sea un motor o una bomba.

III. CIRCUITO.

IV. MATERIAL.
 Cable calibre 14.
 Dos luces (colores distintos).
 Pinzas para cable.
 Multímetro.
 Destornilladores.
 Interruptor de nivel.

V. PROCEDIMIENTO.
El primer paso que hicimos fue checar continuidad en nuestros interruptores para
así determinar si el contacto era normalmente abierto o normalmente cerrado. Un
vez determinado esto se realizó la siguiente conexión la primer luz a la salida del
contacto abierto y la salida a fuente, la segunda luz fue conectada del contacto
normalmente cerrado y de la misma manera la salida fue conectada a la fuente, las
entradas de los dos interruptores se conectaron a la fuente. El flotador se conectó a
uno de los contactos de la bobina, y el otro contacto de la bobina se conectó a la
salda negativo.

VI. OBSTACULOS.
Los inconvenientes principales eran encontrar luces que fueran del mismo voltaje
así como también los contactos, se mesclaron luces 24v y 110v por lo cual tuvimos
algunos retardos, así como también se debía optar por cambiar los contactos a otro
voltaje por la falta de equipo.
VII. EVIDENCIAS.

VIII. CONCLUSIONES.

FIGUEROA LARA MANUEL.


Esta fue la segunda practica en la cual realizamos un diagrama de alambrado
en la cual se nos facilitó un poco ya que se procuró no cometer los mismos
errores del primer practica de alambrado a su vez nos topamos con algunos
inconvenientes los cuales con la ayuda del profesor logramos sacar adelante
la practica.
MOSQUEDA HERNANDEZ ANGEL IVAN
Concluimos que si no se tienen los componentes se batalla un poquito más
pero con ayuda del maestro salió el trabajo.

NEVARES ALCALÁ ALEXIS.

PATRÓN ARCINIEGA FERNANDO.

RUVALCABA PEREZ EMMANUEL.


.
VIVIAN PLASCENCIA BACKER.
I. PRACTICA: Diagrama de control de

II. DESCRIPCION:
La práctica consiste en la utilización de la Unidad de electricidad- control Lab-volt
para de acuerdo a sus componentes se realice sus diagramas de control

Lab-volt

III. MATERIAL.
 Unidad Lab-volt
 Pizarrón
 Plumón
 Destornillador

IV. PROCEDIMIENTO.
El primer paso que hicimos fue identificar los componentes y luego verificar sus
conexiones con el cableado luego se procedió a realizar su diagrama.
V. OBSTACULOS.
Los inconvenientes principales eran encontrar las conexiones ya estas no están
identificadas y no se encontraban conectadas adecuadamente, se realizo su
reconexión.
VI. EVIDENCIAS.

VII. CONCLUSIONES.

FIGUEROA LARA MANUEL.

MOSQUEDA HERNANDEZ ANGEL IVAN


De esta práctica solo llego a la conclusión que si se tiene uso de razón de los
componentes se puede llegar a realizar sino se tiene es un poco mas
batalloso.

NEVARES ALCALÁ ALEXIS.

PATRÓN ARCINIEGA FERNANDO.

RUVALCABA PEREZ EMMANUEL.


.
VIVIAN PLASCENCIA BACKER.

S-ar putea să vă placă și