Sunteți pe pagina 1din 100

ÍNDICE

Editorial............................................................ 04

Tribuna científica
Exhumación de fosas comunes
de la Guerra Civil en Calera
y Chozas (Toledo).......................................... 06

El documento escrito como


fuente para la arqueología:
una carta de dote de 1512
y un inventario de bienes de 1513............... 21

La ciudad romana
de Los Bañales................................................ 29

Nuevas técnicas digitales


en la documentación gráfica del
Patrimonio Arqueológico.............................. 54

Fragata “Hermine”. Arqueología


submarina en la Ría de Vigo........................ 66

Visita a un Museo
El Museo Nacional del
Pueblo Saharaui en Tinduf............................ 75

Visita a un yacimiento
Yacimiento arqueológico
de Pumapungo (Cuenca, Ecuador)...............85

Fotodenuncia................................................. 92
Entrevista a Eric Frattini.................................. 93
Pieza destacada............................................ 97
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Editorial
El equipo de Glyphos

Q ue corren malos tiempos para la Ciencia es algo que to-


dos los que nos dedicamos profesionalmente ello, hemos
experimentado últimamente. Vivimos en un entorno cam-
biante, en un escenario adverso de crisis y recesión. En medio
de este panorama tan poco alentador, nos hemos aventurado
a lanzar esta revista con una gran ilusión por mantener vivas
las llamas de la investigación y de la divulgación.

Desde las páginas de Glyphos iniciamos una andadura ba-


sada en la defensa de una ciencia y una cultura activas, cansa-
dos de ver cómo se hacen mal tantas y tantas cosas a nuestro
alrededor, de que se maltrate el Patrimonio Histórico, de pa-
decer los recortes en ciencia e investigación, y de las estériles
políticas paternalistas. Pero creemos sinceramente que exis-
ten otros caminos para dar a conocer las últimas contribucio-
nes de la ciencia, y por ello ponemos en práctica otra manera
de hacer las cosas.

Siendo consecuentes con este principio rector, debemos re-


conocer que la presente revista es fruto de un gran esfuerzo
humano, llevado a cabo con más ilusión que medios, pero
que ha contado desde el principio con el apoyo de un gran
número de personas, desde autores a colaboradores, entre los
que se encuentran estudiantes, catedráticos e investigadores,
tanto desde el anonimato como desde la autoridad que otor-
ga la fama científica mundial. Tienen en común todos ellos la
confianza en un proyecto sincero pero osado, con la esperan-
za de que sean estas páginas un “ayuntamiento de alumnos
y maestros” en palabras de Alfonso X, de tal forma, que en

6
Editorial

estas páginas conviven estudios científicos de primer orden,


con otros trabajos divulgativos igualmente serios, pero más
livianos.

En este primer número, se han publicado trabajos sobre ar-


queología subacuática, representación gráfica 3D de bajo cos-
te, un interesante modelo de gestión de un yacimiento, pues
es misión de la revista tratar el mundo antiguo y sus restos
materiales, desde el punto de vista de la ciencia y de la tec-
nología. También existe un espacio destinado a la fotodenun-
cia, con el que se pretende dar a conocer los atropellos que
sufre en Patrimonio e invitar a la reflexión y corrección de
esas acciones. Por otro lado, dedicamos una sección a piezas
de singular importancia y otra a yacimientos arqueológicos
destacados, además de entrevistas a aquellos personajes de
actualidad que tienen mucho que decir, en un campo profe-
sional tan difícil como es el arqueológico.

No quisieramos terminar este primer editorial, sin lanzar


una invitación destinada a todos los lectores, para que nos
remitan las impresiones que les haya causado la publicación,
pues solamente tomando en consideración estos consejos, se
pueden tomar medidas de mejora continua.

Escribió Rabindranath Tagore, el imprescindible filósofo


indio: “Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te
dejarán ver las estrellas”. No nos lamentemos por las subven-
ciones perdidas, y viajemos por otro sendero a las luminarias,
desde esta panorámica atalaya que es Glyphos.

7
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

EXHUMACIÓN DE
FOSAS COMUNES DE
LA GUERRA CIVIL EN
CALERA Y CHOZAS
(TOLEDO)
RESULTADOS
PRELIMINARES

Ana Escobar Requena


Sergio de la Llave Muñoz
César Pacheco Jiménez
• Los trabajos desarrollados fueron posible gracias a una subvención de actividades so-
bre víctimas de la guerra civil y el franquismo otorgada por el Ministerio de Presidencia
a la Asociación de Familiares de Republicanos Desaparecidos (AFAREDES) durante la
convocatoria del año 2011 (ORDEN PRE/809/2011 de 4 abril).

8
Tribuna científica

Resumen
La exhumación de fosas comunes de la represión franquista es una
vertiente que une el compromiso de los arqueólogos y antropólo-
gos con el rigor científico de cualquier intervención con metodología
arqueológica. Presentamos aquí los primeros resultados de los tra-
bajos de exhumación de las cinco fosas comunes localizadas en Ca-
lera y Chozas (Toledo), donde fueron hallados un total de 28 personas
desaparecidas entre los años 1936 y 1939.

Palabras clave: Excavación arqueológica, Guerra Civil Española,


Memoria Histórica, represión franquista, Fosa común.

Abstract
The exhumation of mass graves of Franco’s repression is an aspect
that links engagement of archaeologists and anthropologists with
the scientific rigor of any intervention with archaeological methods.
We present here the first results of the work of exhumation of the five
mass graves located in Calera y Chozas (Toledo), where they found
a total of 28 persons disappeared between 1936 and 1939.

Keywords: archaeological excavation, Spanish Civil War, Historical


Memory, repression Franco mass grave.

1. La arqueología en las tendida como ciencia social (Lum-


fosas de la Guerra Civil y breras, 1981) que debe aportar su
postguerra compromiso con la justicia y la
verdad histórica, también se ha vis-

T odo lo relacionado con la re-


presión franquista ha estado
silenciado en la historiografía de
to interpelada por los procesos de
recuperación de una memoria que
se encontraba oculta y tendenciosa-
este país durante muchos años. A mente olvidada.
pesar de los intentos que hubo en La experiencia de los equi-
los primeros años de la democra- pos arqueológicos en la apertu-
cia, no ha sido hasta comienzos del ra y exhumación de fosas de la
nuevo milenio, cuando se empe- Guerra Civil y el Franquismo ha
zó a abordar desde un plano más marcado un interesante cauce de
institucional. La arqueología, en- reflexión sobre la implicación y el

9
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

compromiso de los arqueólogos margen de las implicaciones per-


en el proceso del duelo de los fa- sonales e individuales, la misma
miliares de víctimas de la repre- praxis arqueológica revertirá con
sión franquista. el tiempo en una forma de ac-
Como dice Gassiot (2008, 120) tuación normalizada, y en cierto
“la Arqueología en tanto que modo producirá una protocoliza-
disciplina involucrada en la ela- ción de las intervenciones de esta
boración de representaciones de naturaleza.
la realidad social a lo largo del Describimos ahora los pri-
tiempo, siempre ha sido objeto meros resultados de los trabajos
de intereses políticos, fueran sus realizados en la apertura de un
practicantes conscientes o no de total de cinco fosas comunes sitas
ello (Trigger, 1992). En este sentido junto al cementerio municipal de
era necesario dotar a la disciplina Calera y Chozas (Toledo) realiza-
arqueológica de una categoría de da durante los meses de verano
reflexión teórica sobre la implica- del año 2012. El proceso conlle-
ción sociopolítica que la propia vó la localización, exhumación,
praxis exigía, siendo una de las documentación y análisis de los
vertientes más claras en ese com- restos de veintiocho personas
promiso este tipo de actuaciones, que fueron asesinadas entre sep-
protagonizadas por profesionales tiembre de 1936 y septiembre de
en participación directa con la 19391 como consecuencia directa
ruptura del silencio; ese silencio de la acción represora de las tro-
que ha persistido y que se ha man- pas franquistas.
tenido por los sectores del poder
establecido durante más de 60
años. De esta forma, la ciencia se 2. Localización
pone al servicio de la justicia ética
y de los Derechos Humanos (Mu- Según diferentes testimonios ora-
ñiz et al., 2009). les recogidos entre varios vecinos
La experiencia de las fosas en de Calera y Chozas, entre ellos
el contexto de la Recuperación
de la Memoria Histórica sitúa a 1
La última persona en sufrir el denominado “pa-
seo” tras una horrible tortura en la localidad de
la arqueología y a los arqueólo- Calera y Chozas fue D. Felipe Fernández Varela,
gos en una tesitura de verdade- último alcalde Republicano del municipio, cinco
ra interpelación moral; pero al meses después del final de la Guerra.

10
Tribuna científica

familiares directos de las vícti- ferencia, con posterioridad a los


mas; había más de una fosa en hechos, ya que el terreno ha sido
la que enterraron a todos aquellos removido para tareas agrícolas,
represaliados en la localidad. La acondicionamiento urbanístico
ubicación se corresponde actual- del paseo y el antiguo cementerio
mente con la zona del paseo que da ha sido objeto de varias amplia-
acceso al cementerio, ampliado en ciones.
torno a 1988 hacia el área que nos
interesaba. De la misma manera, se 3. Trabajos
cementó el camino y se instalaron arqueológicos
unas jardineras que dificultaban
bastante las tareas de localización. Tomando como base los testimo-
La zona circundante al cemente- nios orales y teniendo en cuenta la
rio municipal de Calera y Chozas geomorfología del lugar, el equi-
es un paraje actualmente utilizado po arqueológico decide ayudarse
para el cultivo de secano y parcial- de medios mecánicos para reali-
mente urbanizada. Edafológica- zar una serie de sondeos trans-
mente está formado por margas y versales a la supuesta orientación
arcillas, apenas permeables, ele- de la fosa según los testimonios
mento condicionante en la con- que facilitasen así, el hallazgo de
servación de restos orgánicos. No indicios de la existencia de fosas
existen claros elementos de re- comunes.

Fig. 1. Localización de las


Fosas Comunes de Calera
y Chozas (Autores).

11
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Finalmente, tras casi dos sema- uno a continuación del otro de


nas, se halla el primer indicio de forma longitudinal. Durante los
huesos humanos in situ. A partir trabajos de excavación del Área
de este momento se abandona- II fue posible documentar lo que
ron los medios mecánicos y se presumiblemente se trate del res-
adopta una estricta metodología to de la Fosa 1, donde no fue posi-
arqueológica para conseguir dos ble documentar restos humanos,
objetivos inmediatos: a) Identifi- al ser presuntamente removidos
car y acotar los límites de la fosa durante las obras de acondiciona-
común y b) Recuperar la totali- miento del paseo del cementerio,
dad de los cuerpos ayudados por ambos tramos documentados su-
técnicos científicos que combinan marían unos 30 m de longitud.
la metodología arqueológica y la Al sur de esta primera fosa
antropología forense. apareció la Fosa 2, con una orien-
Al ampliar la zona del hallaz- tación este-oeste, su vaso se en-
go se pudieron acotar dos fosas contraba a unos 2,40 m de profun-
independientes. A esta área se la didad, la anchura era semejante
denominó Área I. a la Fosa 1 y su longitud en este
caso era de 9,30 metros. En esta
Área I zanja se han podido documentar
De las dos fosas delimitadas, la un total de 6 cuerpos colocados
primera (Fosa 1) seguía una orien- todos en posición decúbito su-
tación N-S, en paralelo al paseo pino, ligeramente superpuestos
del cementerio, encajando con los uno sobre las extremidades infe-
testimonios orales recogidos, mien- riores del siguiente.
tras que la segunda (Fosa 2) apare-
cía trasversal al paseo, es decir, con Área II
orientación E-W, ambas con lados A la vista de los resultados tras
más o menos rectilíneos. la excavación del Área I, donde
La Fosa 1, con una orientación fueron recuperados un total 8
norte-sur, su vaso se encuentra a cuerpos, se decide explorar nue-
una profundidad de 2 m bajo el vamente la zona norte del paseo
nivel actual del suelo, con una realizando un sondeo junto a un
longitud de unos 6 m y unos 60 espacio ajardinado instalado a
cm de ancho. Se hallaron los res- comienzos de los años 80 que se
tos de dos individuos, colocados puso como memorial a estos des-

12
Tribuna científica

aparecidos durante la guerra y


postguerra. Se vuelven a hallar
restos osteológicos y se amplía
la zona hasta localizar una zanja
de la misma anchura que las an-
teriores, en dirección N-S, pero
que en este caso tiene una longi-
tud considerablemente superior,
unos 32 metros en total, metién-
dose parcialmente en su parte
más meridional bajo una caseta
de alta tensión, con las conside-
rables dificultades que esto su-
puso para su excavación. En esta
nueva zanja a la que se denominó
Fosa 3, se localizaron un total de
14 cuerpos en toda su extensión,
salvo en los 5,30 primeros metros
en su zona norte que apareció va-
cía al ser alterada por la obras de
acondicionamiento urbanístico
ya mencionadas.
Además en este Área II, se lo-
calizó otra zanja de las mismas
características, paralela a la Fosa
3 en dirección oeste (tal y como
afirmaban algunos testimonios)
pero que se halló vacía, presumi-
blemente a raíz de las tareas de
cimentación y acondicionamien-
to del paseo. Además, los indicios
apuntan hacía el hecho de que
pueda llegar a unirse con la Fosa
1, pero las actuales condiciones
del área han impedido compro- Fig. 2. Vista general de
la Fosa 2 (Autores).
bar esta suposición.

13
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 3. Detalle de la
Fosa 3 (autores).

14
Tribuna científica

Área III de unos 2,70 m de largo por unos


Siguiendo los testimonios de 0,60 m de ancho, el vaso de la
algunos vecinos se procedió a la fosa se hallaba a una cota de 0,73
búsqueda de una cuarta fosa co- m con respecto al suelo actual. En
mún. Apareció al inicio del pa- ella se documentaron los cuerpos
seo del cementerio al pie de una de dos individuos.
antigua acacia, el vaso de la fosa
se hallaba a una profundidad de
2,80 m. La fosa tiene unas dimen- 4. Materiales
siones de 2,50 m de longitud por Asociados
0,60 m de ancho y en ella se docu-
mentaron cuatro cuerpos super- Todos los individuos exhumados
puestos, orientados dos hacia el aparecían con objetos personales
norte y dos hacia el sur. de diversa índole, siendo los más
frecuentes elementos relaciona-
Área IV dos con la indumentaria tales
Se realizó una nueva zanja como botones, hebillas, gemelos
frente a la puerta de acceso su- de camisa, suelas de alpargata,
reste del cementerio, de acuerdo abarcas, etc. Además, de manera
con el testimonio de uno de los excepcional se han hallado otros
familiares, hallándose una zanja objetos como material de escri-

Fig. 4. Vista general de


la Fosa 4 (autores).

15
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

tura, peines, cepillo de dientes, 5. Interpretación


cuchara, reloj de bolsillo, mo-
nedas…, en las zonas que se co- Nos encontramos ante un espacio
rresponderían con los bolsillos de más de 3000 m2, donde se han
de las prendas de vestir, que por documentado un total de cinco
evidentes condiciones de conser- fosas comunes con víctimas de la
vación, no han llegado a nuestros represión ejercida entre septiem-
días. bre del año 1936 y 1939. Se trata
de zanjas en las que se realizaron
En otro orden, aparecen asocia- enterramientos colectivos dis-
dos a varios cuerpos tanto proyec- tribuidos en cuatro espacios di-
tiles, como los propios casquillos ferenciados y separados. Las in-
(Fig. 6). En muchos de los cuer- humaciones se pueden clasificar
pos estos elementos han dejado como primarias, ya que las fosas
su huella en forma de traumatis- documentadas son el primer y
mos sobre los huesos, fácilmente único lugar donde se depositaron
observables a simple vista. Es el los cuerpos de las víctimas tras el
caso de orificios de bala hallados momento del deceso.
en varios cráneos, pero también El estado de conservación de
en huesos largos, escápulas, cla- los restos óseos es bueno tirando
vículas, entre otros. a regular, conservándose los res-

Fig. 5. Vista general de la


Fosa 5 (autores).

16
Tribuna científica

Fig. 6. Muestra de
materiales hallados
(Autores)

17
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

tos a consecuencia de la protec- los cráneos podemos hablar de


ción ofrecida por la tierra arcillo- los denominados “tiros de gracia”
sa y su baja salinidad, teniendo en por arma de fuego, que se pueden
cuenta además, que no han sido interpretar con sus respectivas
removidos a lo largo del tiempo. trayectorias, por la presencia del
Sin embargo, la fragilidad de al- orificio de entrada y, no en todos
gunos de los restos puede deberse los casos, de salida. Estas lesiones
a la presión ejercida por el peso serían, en la mayoría de casos, la
de la tierra, obras de cimentación causa definitiva de la muerte que
realizadas a escasos centímetros puede calificarse como violenta
de los cadáveres y a raíces que han homicida.
ido creciendo alrededor. En cuanto a los restos de mu-
Dentro de los casos de fractura- nición encontrados, la mayoría
ción de los restos, hay que separar pertenece a fusiles Mausser de fa-
los que deben su apariencia a actos bricación anterior a la guerra (Pi-
de violencia previos a su muerte, rotécnica Sevillana, 1918 y 1933;
como el caso de huesos con pre- Fábrica Nacional de Toledo, 1934).
sencia de tiros o extremidades con De ello se deduce que quienes uti-
claras fracturas perimortem. En lizaron municiones antiguas no

Fig. 7. Detalle del individuo 12 con dos “tiros de gracia”


y fractura perimortem en el brazo (Autores).

18
Tribuna científica

eran combatientes de primera lí- Posiblemente, el rasgo carac-


nea sino que se dedicaban a tareas terístico de las fosas de Calera y
represivas, mientras que las mu- Chozas sea el hecho de que los
niciones con fechas más recien- cuerpos aparecen colocados en
tes (Fábrica Nacional de Toledo, zanjas longitudinales siguiendo
1936) si pudieron formar parte de un cierto orden (salvo quizás los
combatientes que participaron en aparecidos en la Fosa 4). Según
la toma de Calera y Chozas. Del testimonios, estas zanjas eran
mismo modo, también ha sido ha- hechas en diversos momentos
llada munición procedente de Mé- por el enterrador. Cada vez que
jico (México, 1931) que pudo ser se asesinaba a algún individuo,
requisada al ejército republicano su cuerpo era abandonado en las
y utilizada en tareas de represión inmediaciones y se avisaba al en-
por parte del ejército franquista. terrador para que ejerciese su la-
Por otra parte, han sido documen- bor. Tras haber documentado el
tados proyectiles y casquillos de proceso de excavación se pueden
pistola2, pertenecientes a los deno- distinguir con bastante claridad
minados “tiros de gracia”, la ma- las distintas “oleadas” de enterra-
yoría de ellos realizados sobre la dos, ya que suele haber pequeños
cabeza, aunque en algunos cuer- espacios vacíos entre ellos, a lo
pos aparecen en más de un lugar. que se añade el hecho de que el
Las evidencias recuperadas y el patrón de superposición de indi-
análisis de conjunto permiten una viduos sobre parte del cuerpo an-
interpretación de los hechos que terior que se repite en la mayoría
concuerda con algunas versiones de casos, no se da.
previamente recogidas a través Además, se puede observar
de testimonios sobre el asesinato como en determinados momen-
y posterior desaparición forza- tos (por ejemplo, la mayoría de
da de varios vecinos de Calera los cuerpos que aparecen en la
y Chozas entre los años 1936 y Fosa 3), dichos individuos fueron
1939. víctimas de actos más violentos,
ya que se documentan varios
2
Se han hallado vainas de la factoría Alemana
cuerpos maniatados, muchos en
GECO, de calibre 7.65 mm perteneciente a la posiciones forzadas (manos a la
pistola Browning y una vaina del Consorcio de espalda), huesos fracturados y
Industrias Militares, Pirotécnica de Sevilla, de
calibre 7.65 mm perteneciente a una pistola AS- numerosos proyectiles recupe-
TRA 300. rados del mismo cuerpo (se han

19
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

llegado a recuperar hasta 5 proyec- mero de aquellas que podría acotar


tiles de un mismo individuo –una el terreno de búsqueda. Otras veces
en cráneo, dos en los pies, una en el se debe a que durante todos estos
hombro y otra en el pecho-), lo que años, se han hecho obras, remocio-
hace suponer que en determinados nes de tierra por labranza, etc. pro-
momentos los actos represivos iban cesos mediante los cuales se han
además acompañados de una gran perdido irremediablemente esos
brutalidad y ensañamiento. restos para siempre.
Sin embargo en otro casos, como
el que nos ocupa, aunando esfuer-
6. Conclusiones zos de las diferentes partes implica-
das se logran sacar a la luz cuerpos
El trabajo de recuperación de restos que llevaban años enterrados en
en fosas comunes en nuestro país, sin señalización superficial alguna
nos recuerda un conflicto bélico y que facilite la tarea, por lo que sin
posterior dictadura de graves con- la memoria que aún vive en sus
secuencias cuyo recuerdo sigue aún descendientes, es imposible su lo-
vivo en muchos de nuestros mayo- calización.
res. Miles de vidas se perdieron y En este caso, debido a la gran
muchas de ellas siguen aún hoy cantidad de personas desapareci-
día, esperando ser encontradas y das y su localización en las inmedia-
depositadas en lugares dignos. En ciones del pueblo, ha sido posible
muchas ocasiones, pese al esfuerzo que un gran número de personas
e interés de familiares, asociaciones hayan dado sus testimonios, mu-
y profesionales esto no es posible chos procedentes de recuerdos vi-
ya que cuantos más años pasan, vidos incluso en primera persona.
más débiles son las pistas que nos Esto, desgraciadamente, no segui-
pueden conducir al hallazgo de es- rá siendo posible por mucho más
tos desaparecidos. A veces debido a tiempo, ya que estas generaciones
que quienes podrían señalar el sitio tienen más de ochenta años, por lo
con certeza han fallecido y al estar que es muy importante preservar
estos en un lugar alejado del núcleo sus memorias, esa Memoria His-
poblacional (tales como fincas o tórica que constituye una precia-
campos), pese a que la gente pudo dísima fuente de información para
haber oído del paradero final de es- un acontecimiento histórico de tal
tas personas es muy reducido el nú- relevancia a la hora de completar

20
Tribuna científica

vacíos que por razones obvias no • MUÑIZ JAÉN, I.; LÓPEZ


fueron documentados en muchos RAMÓN, Mª I.; DEL RÍO,
casos o para contrastar con lo que A. y ROMERO, C. (2009):
sí se documentó y comprender el “Arqueología, movimientos
funcionamiento de los mecanismos sociales y derechos humanos.
burocráticos vinculados a los actos Estudio histórico-arqueológico
represivos de aquellos momentos. de la represión franquista en
Y cómo no, para poder hallar esos Huelva: exhumación de una fosa
cuerpos, tantos años perdidos y de la Guerra Civil en la finca
añorados por sus familiares, para Juaniani (Zalamea la Real)”,
así poder pasar página y cerrar por Antiquitas, 21, pp. 259-282.
fin esa herida abierta sin cicatrizar • PACHECO, C.; DE LA
durante tantos años. • LLAVE, S. y ESCOBAR, A.
(2012): Proyecto de localización
y exhumación de fosas comunes
7. Bibliografía en Calera y Chozas (Toledo),
Consejería de Cultura de la
• BARRAGÁN MALLOFRET, JCCM, Inédito.
D. y CASTRO FERNÁNDEZ, • PÉREZ CONDE, J.; JIMÉNEZ
J.L. (2004-2005): “Arqueología RODRIGO J.C. y DÍAZ DÍAZ,
de la Justicia: arqueología de B. (2007): La guerra civil en
las víctimas de la Guerra Civil Talavera de la Reina, conflicto
Española y de la represión bélico, represión y vida cotidiana,
franquista”, Revista atlántica- Colección Padre Juan de
mediterránea de prehistoria y Mariana, Talavera de la Reina,
arqueología social, 7, pp. 149-174. Excmo. Ayuntamiento
• GASSIOT BALLBÈ , E. • SILVA, E.; MACÍAS, S. (2003):
(2008): “Arqueología de un Las fosas de Franco. Madrid,
silencio. Arqueología forense Editorial Temas de Hoy.
de la Guerra Civil y del • TRIGGER, B. (1992): Historia
Franquismo”, Complutum, 19/2, del pensamiento arqueológico.
pp. 119-130. Barcelona, Crítica.
• LUMBRERAS, L.G. (1981): La
arqueología como ciencia social.
Lima, Peisa.

21
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

El documento escrito como


fuente para la arqueología:
una carta de dote de 1512 y un
inventario de bienes de 1513
Nuria Follana Ferrández
Universidad de Granada

Resumen
Con este trabajo se pretende un acercamiento a la cultura material
que aparece en los documentos y que, por su materialidad perece-
dera, no se encuentra en el registro arqueológico. Se centra en los
elementos de valor y los utensilios de cocina, al ser imposible detallar
todos los bienes aparecidos en ambos documentos. Ambos se pue-
den leer en el apéndice documental adjunto a este trabajo. Se trata de
una carta de dote de cristianos nuevos y un inventario de bienes de
un cristiano viejo, provenientes del Archivo de Protocolos Notariales
de la ciudad de Granada.

Palabras clave: Cultura material, Edad Media, arqueología, fuentes


escritas, instrumentos de cocina, joyas.

Abstract
With this topic we pretend an approach to the material culture that
appears in the documents and, because his perishable materiality, it’s
not found in the archaeological record. It focuses on the elements of
value and the cooking tools, because its impossible to list all the as-
sets that appear in both documents. Both can be readed on the atta-
ched index included in this topic. This is an endowment letter about
new christians, and an inventory of assets of an old christian, that
comes from the Archives of Notarial Protocols of the city of Granada.

Key words: Material culture, Middle Ages, archaeology, written sour-


ces, kitchen tools, jewels.

22
Tribuna científica

1. Introducción tudio de la cultura material. El Ar-


chivo de Protocolos Notariales de

L a arqueología es la ciencia que


estudia el pasado del hombre
a través de la cultura material me-
Granada guarda una importante
cantidad de documentos, no sólo
de la ciudad de Granada, sino de
diante el uso de una metodología toda la provincia. Estos documen-
específica. El estudio de la cultura tos nos permiten conocer el paso
material nos aporta información de la sociedad musulmana a la
sobre la vida cotidiana y la organi- cristiana. En esta ocasión se da un
zación de las sociedades del pasa- ejemplo concreto de una carta de
do. Pero en determinadas épocas dote de cristianos nuevos y un in-
de la historia existen otras fuentes, ventario de bienes, procedente del
a parte de la material, que sirven Archivo de Protocolos Notariales
para acercarnos a ese pasado histó- de Granada.
rico. En el caso concreto de la Edad Para esta época se han llevado
Media se conserva una importante a cabo varios estudios sobre la cul-
producción documental y gráfica tura material y la vivienda hispano
que complementa la información musulmana a través de los docu-
para el estudio del pasado. mentos y la arqueología, como los
La fuente documental nos apor- de los catedráticos Juan Abellán
ta información valiosísima para el Pérez y Manuel Espinar Moreno,
estudio de la vida cotidiana, en este que desarrollan nuevas líneas de
caso, hispano musulmana. Una investigación con la ayuda de las
carta de dote o un inventario dan fuentes escritas.
testimonio sobre la cultura mate- Este trabajo es una muestra del
rial, la materialidad, la economía, el uso de las fuentes escritas para la
comercio, las relaciones familiares, obtención de información sobre la
la toponimia, el léxico, el derecho cultura material hispano musulma-
y las leyes. Para la arqueología es na. Para ello se han escogido dos
fundamental al obtener informa- documentos: una carta de dote
ción sobre artefactos que, por su del 8 de diciembre de 1512, don-
materialidad perecedera, no se en- de Gonzalo el Jady, hijo de Diego
cuentra en el registro arqueológico. del Jady, el mayor, reconoce ha-
En los archivos de protocolos ber recibido varios bienes inmue-
notariales se encierra este tipo de bles y muebles como dote por el
documentos que sirven para el es- matrimonio que se concertó en-

23
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

tre él y María Alherquiza, hija de ALJÓFAR


Yuçaf Alherquiz y Leonor Reco- Del árabe ŷāwhar, que significa
dia; y un inventario de bienes del “perla”2. Es considerada como un
6 de agosto de 1513, donde María conjunto de perlas o abalorios que
Díaz, viuda de Hernando de Jaén, colgaban en los collares o cordo-
vecinos de Baza, ordena el inven- nes. Normalmente aparecen rea-
tario de los bienes de su marido al lizadas en oro y relacionadas con
escribano Diego de Ahedo. A con- las sartillas.
tinuación se detalla la informa-
ción de los bienes aparecidos en la AXORCA (ajorca)
transcripción, centrándonos en los Del hispano árabe šūrka, se
elementos de valor como las joyas trataría de un brazalete o pulsera
y los utensilios de cocina. que servía para adornar el cuer-
po de la mujer en las muñecas, en
los brazos o en los tobillos, y que
2. Bienes inventariados normalmente eran elaboradas de
oro y plata. Era uno de los objetos
JOYAS más valiosos que se entregaban
en las cartas de dote, y su precio
ALFARGA oscilaba entre tres mil y los seis
No he hallado referencia a este mil maravedís3.
objeto, pero por lo que indica el
documento se trataría de un obje- ÇARÇILLOS (zarcillos)
to de valor al estar confeccionado Del latín circellus, circulus, que
con seda y oro. Podría no tratarse significa “aro”. Se trataría de un
de una joya y ser una prenda de pendiente en forma de aro o are-
vestir, pero hasta que no se en-
cuentren más referencias a él en 2
MARTÍNES RUÍZ, JUAN. Inventario de
los documentos que nos aporten bienes moriscos del Reino de Granada (siglo
XVI). Lingüística y civilización. 1972, Ma-
más información no se podemos drid. Pág. 55
saberlo1 3
Puede leerse en el documento 1, fols.
339v-341v: Primeramente, resçiby, con la
dicha my esposa una axorca de oro que pesó
diez y seis doblas, que fue tasadas e apresçiada
1
Puede leerse en el documento 1, fols. en diez y seis ducados, que son seis myll ma-
339v-341v: Yten, una alfarga que tiene qua- rauedíes; Yten, dos axorcas de plata para las
tro onças de seda y dos onças de oro, que vale piernas, que pesaron ocho onças que por ser la
noveçientos marauedíes. plata vieja fueron tasadas en quatro ducados.

24
Tribuna científica

te. Aparece en el documento que Según Fray Diego de Guadix se les


eran realizados de oro. Es otro llama a muchas cosas asidas como
elemento valioso que se entrega a de hilo, como es el modo y orden en
la mujer como dote o como arras. que están las cuentas de un rosario.
Su precio oscilaría entre mil qui- Viene del árabe xartel, que significa
nientos y tres mil maravedís4. “ensartar” poner muchas cosas en
un hilo7.
HADUL/ADUL
Según Carmen A. Martínez Al- UTENSILIOS DE COCINA
barracín, se trataría de un cordón
o collar que usaban las moriscas de CALDERA8
Granada, el cual se componía de Según el Diccionario de la Real
trenzas de seda con labores de oro Academia de la Lengua Española
y borlas. Las borlas contenían ele- (2001) se trata de un recipiente de
mentos de oro que colgaban de metal, grande y semiesférico, que
estos cordones o collares5. sirve comúnmente para poner a
calentar o cocer algo en él. En es-
SARTILLA tos documentos aparecen descritas
Cordón o collar del que colgaban como grandes y pequeñas, y reali-
el aljófar y roquetes. Se trataría del zadas en cobre. La cocción de ali-
soporte para los abalorios. No apa- mentos se realiza en ollas, cazuelas
rece indicado el material del que es- y calderas. Todas ellas ofrecen una
taría realizado, y su precio aparece tipología diferenciadora en cuanto
conjunto con los abalorios de oro6. a tamaño, material de elaboración e
incluso de formas. La caldera podía
estar realizada en hierro o cobre, se
4
Puede leerse en el documento 1, fols.
339v-341v: Yten, reçiby con la dicha my espo- colocaba sobre unos trébedes. Eran
sa, doze granos de çarçillos de oro que pesaron calificadas en grandes, medianas y
ocho doblas, los quales fueron tasados en tres pequeñas según su diámetro y ca-
myll marauedíes.
5
MARTÍNEZ ALBARRACÍN, CARMEN pacidad9.
A. “Las moriscas del Reino de Granada
(siglo xvi)“ III Congreso Virtual sobre his- 7
GUADIX, DIEGO DE. Diccionario de arabis-
toria de las mujeres. Del 15 al 31 de octubre mos. Recopilación de algunos nombres arábigos.
2012. Jaén. Pp. 1-35 Universidad de Jaén. 2007, reedición. Pág. 386
6
Aparece en el documento 1, fols. 339v- 8
Aparece en el documento 2, fols.697r-
341v: Yten, una sartilla de aljófar con roque- 699r: Yten, dos calderas de cobre, la una me-
tes de oro, que vale quatro ducados. Yten, una diana y la otra pequeña.
sartilla de aljófar pequeña, en medio ducado. 9
ABELLÁN PÉREZ, JUAN. El ajuar de las

25
Fig. 1 Imagen de un cedazo prove-
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1 niente de una vivienda de Yegen
(Alpujarra de la Sierra, Granada).

MESA12
Este mueble es uno de los ele-
mentos más comunes de las vivien-
das hispano musulmanas, y más
nombrado y repetido en los docu-
mentos. No aparece en los docu-
mentos el lugar concreto de su ubi-
cación, pero normalmente habría
una en la cocina. Aparece relacio-
nada con su banco, asiento para una
ÇEDAÇO (cedazo) o varias personas, que se colocaba
Del latín saetaceum, que significa alrededor de la misma. Se denomi-
“cribo de seda”. Instrumento com- nad mesa de cadenas. Con respecto
puesto de un aro y de una tela, por al término “de cadenas” ha habido
lo común de cuerdas, más o menos varias definiciones. Juan Abellán
claras, que cierra la parte inferior. Pérez, establece que se trataría de
Sirve para separar las partes suti- una mesa rectangular de cuatro pa-
les de las gruesas de algunas cosas, tas, unidas entre sí en forma trans-
como la harina (DRAE, 2001)10. versal por chambranas que las su-
jetaban en forma de H o mediante
SARTÉN cuatro fijadores que los atan por su
Del latín sartago, -inis. Reci- base las patas13. (Fig. 2 y 3)
piente de cocina, generalmente
de metal, de forma circular, poco ASADOR14
hondo y con mango largo que sir- Varilla puntiaguda en que se cla-
ve para guisar (DRAE, 2001). En va y se pone al fuego lo que se quiere
los documentos aparece realiza- asar (DRAE, 2001). Son numerosas
da de hierro11. las apariciones de esta pieza en los
documentos, de ahí que fueran muy

12
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
viviendas jerezanas en época de Isabel I de Cas- 699r: Una mesa de dos pieças con su banco e
tilla (1474-1504). Cádiz, 2011. Pp. 33-36 su cadena.
10
Aparece en el documento 2, fols. 697r- 13
ABELLÁN PÉREZ, JUAN nota 8, Pp.
699r: Una ganella pequeña de madera, y un 131-133
çedaço. 14
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
11
Aparece en el documento 2, fols. 697r- 699r: Yten, çinco asadores y quatro candiles, y
699r: Una sarten pequeña de yerro. una rasera, y una cuchara, todo ello de yerro.

26
26
Tribuna científica

comunes en la vida cotidiana. Se tra- candiles presentan una extraor-


taría de un utensilio, generalmente dinaria variedad, y en ocasiones
de hierro, consistente de una varilla se encuentran muy decorados.
de diferente grosor y longitud en la Serían utilizados para la ilumi-
que se insertaría el alimento que se nación de la vivienda, mediante
pretendía asar acercándose al fuego aceites y grasas de animales que
o colocándose en un soporte15. prendían con una mecha17.

CANDIL RASERA18
La iluminación casera fue en Paleta de metal, normalmente
época islámica un aspecto de la de hierro, por lo común con va-
vida cotidiana muy conocido, y rios agujeros, que se emplea en
ello se ve reflejado en los docu- la cocina con aceite para colarlo.
mentos al aparecer en casi todos También es uno de los objetos
ellos como un elemento muy más usados en la vida cotidiana
común. Aparece realizado de di- al aparece en gran parte de los
ferentes materiales, como barro, documentos.
bronce, latón o hierro16. Tales

15
ABELLÁN PÉREZ, JUAN. Nota 8, Pp. 39-41 17
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
16
ROSELLÓ BORDOY, GUILLERMO. El 699r, nota 13
ajuar de las viviendas andalusíes. Málaga, 18
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
2002. Pág. 45-47 699r, nota 13

Fig. 2 Hipótesis de mesa con Fig. 3 Hipótesis de mesa con


chambranas corridas en forma cuatro fijadores en sus patas.
de H. Boceto de Nuria Follana Boceto de Nuria Follana Fe-
Ferrández, dibujo de Lucas rrández, dibujo de Lucas Martín
Martín Leoz. Leoz.

27
27
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

CANASTA
Se trataría de un cesto de mim-
bre, de boca ancha, que suele
tener dos asas. Aparecen de di-
versos tamaños, pero no indica la
ubicación exacta en la vivienda,
por lo general en la cocina21.

ESPUERTA22
Fig. 4 Trébede proveniente de Del latín sporta. Especie de cesta
una casa de Yegen (Alpujarra de de esparto, palma u otra materia,
la Sierra, Granada). con dos asas, que sirve para llevar
de una parte a otra escombros, tie-
TRÉBEDES (trípode) rras u otras cosas similares (DRAE,
Del latín tripes, -edis, que signi- 2001). (Fig. 5)
fica “que tiene tres pies” (DRAE,
2001). Se trata de un instrumento BOTIJA
en forma de aro o triángulo, nor- Vasija de barro mediana, re-
malmente de hierro, con tres pies, donda y de cuello corto y estrecho
que sirve para poner al fuego sar- (DRAE, 2001). Aparece como con-
tenes, calderas, etc. Los hubo de tenedor de líquidos, sobre todo, de
diversos tamaños que estaban en agua. Según Fray Diego de Guadix,
relación con la superficie de la base se trata de un vaso de barro de cue-
que debía soportar. (Fig. 4) llo y boca angosto, dispuesto para
BADIL llevar agua en él23.
Según Fray Diego de Guadix,
sería una cierta paleta de hierro ORÇA (orza)
que servía para recoger las ascuas Vasija vidriada de barro, alta y sin
o carbones encendidos del fue- asas, que sirve por lo común para
go19. Normalmente era de hierro guardar conserva (DRAE, 2001)24.
o de otro metal, para así poder
apartar y mover las brasas o as- 21
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
cuas de la hoguera u hogar20. 699r: Yten, dos canastas, y una espuerta.
22
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
699r. Nota 20
19
GUADIX, DIEGO DE. Nota 6, pág. 116 23
GUADIX, DIEGO DE. Nota 6. Pág. 148
20
Aparece en el documento 2, fols. 697r- 24
Aparece en el documento 2, fols. 697r-699r:
699r: Yten, un badil de fuego. Yten, una orça vidriada para pan. Yten, seis orças.

28
Tribuna científica

TINAJA25
Vasija grande de barro cono-
cido, y a veces vidriado, mucho
más ancha por el medio que por
el fondo y por la boca, y que en-
cajada en un pie o aro, o empo-
trada en el suelo, sirve ordinaria-
mente para guardar agua, aceite
u otro líquidos (DRAE, 2001). Es
el elemento de almacenamiento
de líquidos más común en las
viviendas hispano musulmanas. Fig. 5 Espuerta colgada en la
Dependiendo de su capacidad se pared de una vivienda de Yegen
les denomina grande y pequeñas. (Alpujarra de la Sierra, Granada).
La característica de este elemento
es su boca ancha que permite in- 3. Conclusión
troducir un recipiente para sacar
parte de su contenido26. Para in- En primer lugar, con este pe-
troducir el líquido en la tinaja se queño trabajo se ha dado a cono-
ayudaban de embudos27. cer dos documentos inéditos que
nos aportan nueva información
TAJADORES sobre una parte de la cultura ma-
Especie de cuchillo del que no terial que se halla en las vivien-
nos dan más información que su das hispano musulmanas, y que,
material de fabricación, siendo, por su naturaleza perecedera, no
por lo general, de hierro. Se uti- se hallan en el registro arqueoló-
lizaría para cortar y estaría ubica- gico. Es importante tenerlas en
do en la cocina28. cuenta, porque este tipo de objetos
se encontraban en las viviendas
y formaban parte de la vida coti-
25
Aparece en el documento 2, fols. 697r-699r:
diana. Se trata, por tanto, de una
Yten, otras quatro tinajas pequeñas que cabian obra
de veynte arrobas, y otra pequeña de una arroba. cultura material indispensable de
26
ABELLÁN PÉREZ, JUAN. Nota 6. conocer, que nos ayuda a acercar-
Pp.73-75
27
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
nos más a la realidad del pasado
699r: Yten dos enbudos de envasar vino. histórico.
28
Aparece en el documento 2, fols. 697r-
699r: Yten, tres tajadores.

29
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

En segundo lugar, hacer un lla- expulsión de los moriscos (1609-


mamiento a la continuidad de este 2009), Granada, 2010.
tipo de trabajos, que junto con la ar- • ESPINAR MORENO, MA-
queología, nos aporta información NUEL y JÍMENEZ BORDAJAN-
indispensable sobre las sociedades DI, F.ROSALÍA, “La mujer acci-
del pasado. Además de aprovechar tana en el siglo xvi. Aspectos de
una fuente de información que no la cultura material de la época”.
se halla en todas las épocas de la Estudios sobre patrimonio, cultura
historia. En definitiva, nos ayuda y ciencias medievales, nº III-IV,
a comprender más su modo de Cádiz, 2001-2002. Pp. 109-126.
vida, la organización social y de la • GUADIX, DIEGO DE. Diccio-
vivienda, además de aspectos arte- nario de arabismos. Recopilación de
sanales y económicos. Es curioso, algunos nombres arábigos. Univer-
que no se dé más importancia, ni se sidad de Jaén. 2007, reedición.
profundice en unas fuentes escritas • MARTÍNEZ ALBARRACÍN,
tan ricas de información para esta CARMEN A. “Las moriscas del
época de la historia, como son las Reino de Granada (siglo xvi)” III
del Reino de Granada. Espero que Congreso Virtual sobre historia de
con trabajos como éste se les dé la las mujeres. Del 15 al 31 de octubre
relevancia que se merecen. • 2012. Jaén.
• MARTÍNEZ RUIZ, JUAN
Inventarios de bienes moriscos
4. Bibliografía del Reino de Granada (siglo xvi).
Lingüística y civilización, Madrid,
• ABELLÁN PÉREZ, JUAN. El CSIC, 1972.
ajuar de las viviendas jerezanas en -“Los moriscos de Baza en el
época de Isabel I de Castilla (1474- siglo xvi (arabismos de primera
1504), Cádiz, 2011. documentación)”. Al-Qantara.
-Cádiz islámico a través de sus Revista de estudios árabes. Vol. VI
textos. Universidad de Cádiz. Madrid, 1985. Pp.119-132
Cádiz, 1996 -“Ropas y ajuar de mudéjares
-“El ajuar doméstico de las granadinos (año 1493)”. Revista
viviendas moriscas del Reino de dialectología y tradiciones po-
de Granada (cultura material a pulares. Tomo XXXVIII, Madrid,
través de los textos)”. Jornadas 1983. Pp. 119-134
internacionales: 400 años de la

30
30
La ciudad romana de
Los Bañales
Arqueología al servicio de la
investigación, la formación
y el desarrollo rural: el proyecto
de la Fundación Uncastillo*
Javier Andreu Pintado
José Francisco García López
Fundación Uncastillo/Los Bañales

Abstract
Since 2008, Fundación Uncastillo (www.fundacionuncastillo.com), a
private non gubernamental organization focused on management of
cultural and artistic heritage with more than ten years of experience in
this area, is leading a project of archaeological research, valorization
and dinamization of the archaeological site of ‘Los Bañales’, an an-
cient roman city for which its real name remains still unknown (www.
losbanales.es). The present work summarizes how and with what va-
lues and goals Fundación Uncastillo has turned this project into one
of the major benchmarks in Spain in those kind of archaeological and
cultural events. Values like research, sostenibility, formation, educa-
tion, socialization and continuous learning are summarizes here as a
brief presentation of the particular know-how of this exciting project in
the last five years.

Keywords: Roman city of ‘Los Bañales’, Fundación Uncastillo, ar-


chaeological research, formation and education, socialization of cul-
tural heritage.

*
Dado el contenido de gestión –y no de investigación– del presente trabajo –que sólo pretende
ofrecer algunas claves del proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales– , se evitará la in-
terrupción del mismo con notas a pie de página con referencias bibliográficas ofreciendo, al final,
un listado de títulos en los que el lector podrá abundar en más información y, sobre todo, obtener
más bibliografía. La mayor parte de ellos, además, se encuentran digitalizados y disponibles en
la sección de Publicaciones de la web del proyecto (www.losbanales.es).

31
31
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Si queremos obtener resultados nunca antes logrados,


deberemos emplear métodos nunca antes intentados.

Francis Bacon, 1521-1626.

1. Introducción

A comienzos del año 2008, la Fundación Uncastillo (www.fundacio-


nuncastillo.com), a través de su empresa de servicios culturales, Pro-
yectArte, presentó a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Go-
bierno de Aragón un anteproyecto de proyecto de investigación –Planes
Generales de Investigación se denominan en la administración autonómi-
ca aragonesa– para acometer a medio plazo en la ciudad romana de Los
Bañales, al Sur del término municipal de Uncastillo (Zaragoza, Aragón)
pero muy cerca de las localidades de Layana –acceso actual al yacimiento–,
Sádaba y Biota. Los Bañales (www.losbanales.es) será entonces, claramen-
te, una de las ‘asignaturas pendientes’ de la investigación arqueológica en
Aragón. Hasta en tres ocasiones –con notable ambición pero desigual for-
tuna– se habían iniciado trabajos en el lugar y en otras tantas éstos habían
sido interrumpidos. José Galiay, en los años cuarenta del siglo xx, Antonio
Beltrán, en los setenta –seguramente la época de mayor dinamización del
lugar por más que gran parte del trabajo realizado quedase inédito–, y
Jose Mª Viladés y Miguel Á. Zapater, en los años noventa, pusieron al des-
cubierto parte del potencial de esta antigua ciudad romana que tuvo su
desarrollo histórico entre el siglo i a. C. –en que el enclave creció al abrigo
de una vía romana abierta por las legiones de veteranos con que Augusto
fundó Caesar Augusta (Zaragoza) y que enlazaba el valle del Ebro con el
Pirineo y el Cantábrico– y el siglo iii d. C., momento en que parece que, al
menos en parte, la ciudad empezó ya a vivir un proceso general de amor-
tización y abandono (Fig. 1). Su sistema hidráulico completo –con presa
de abastecimiento, acueducto y riui y specus excavados en la roca–, sus
termas, sus espacios domésticos –en el cerro de El Pueyo, que preside el
conjunto, y repartidos por diversos lugares de la parte baja de la ciudad–,
el foro –en proceso de estudio actualmente, junto a una zona artesanal y
doméstica junto a las termas públicas (Fig. 2) con resultados espectacula-

32
Los Bañales

res (Fig. 3)– y toda una red de pequeños establecimientos rurales reparti-
dos por las cuencas de los ríos Riguel y Arba –algunos con monumentos
funerarios de sus antiguos propietarios (Fig. 4)– convierten a Los Bañales
en una ciudad romana que, por su condición de despoblado, aun habrá de
deparar muchas agradables sorpresas a los investigadores y que, además,
se configura ya como cabecera de una ruta de turismo cultural que, en
la aragonesa Comarca de las Cinco Villas, pueda tener el legado romano
–palpable también en otros enclaves urbanos antiguos como los del Cabe-
zo Ladrero de Sofuentes o Campo Real de Sos del Rey Católico– como eje
principal. Desde mediados de 2008, la Fundación Uncastillo –que atesora
ya más de quince años de experiencia en gestión y puesta en valor del
patrimonio cultural y artístico de la localidad de Uncastillo y de otras de
las Cinco Villas– lidera un proyecto que –más allá de sus resultados de
investigación y siguiendo la denominada cadena de valor del patrimonio
cultural– podría decirse que ha generado un modelo –perfectamente re-
plicable– de gestión responsable y sostenible del patrimonio arqueológico.
Detallar algunas de las claves que hacen posible este proyecto es uno de
los objetivos fundamentales de estas líneas.

2. El proyecto de la Fundación Uncastillo en Los


Bañales: visión, misión y valores

Desde el momento en que, en 2008, la Fundación Uncastillo se de-


cidió a intervenir en Los Bañales lo hizo convencida de que –como

Fig. 1. La ciudad romana de Los Bañales desde Puy Foradado


con el acueducto en primer término y, al fondo, el área urbana
en torno al cerro de El Pueyo (Foto: J. Latorre Abella)

33
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 2. Vista cenital, en fotografía aérea, de las zonas doméstico-


artesanal –a la izquierda– y forense –a la derecha– objeto de
excavación por la Fundación Uncastillo desde 2009 (Foto: 3D
Scanner Patrimonio e Industria)

Fig. 3. Instantánea de la excavación de una edícula del foro con el


hallazgo, in situ, de cinco inscripciones de carácter honorífico en la
reciente campaña de 2012 (Foto: J. Andreu Pintado)

34
Los Bañales

visión y objetivo a medio plazo pero, también, como misión de refe-


rencia en el trabajo diario– resultaba viable –y un reto, además, ilu-
sionante– conseguir que el yacimiento arqueológico de Los Bañales
se convirtiera en una referencia cultural, patrimonial y de desarrollo
económico y, a su vez, en un modelo de gestión arqueológica a nivel
aragonés y nacional. Ello, además, debía ser posible a través de una
serie de acciones puntuales que incluían las de investigar, excavar, res-
taurar, enseñar, difundir, concienciar, educar, aprender, aprovechar,
gestionar culturalmente, poner en valor y mejorar el legado romano
que el propio yacimiento –y los de su entorno, en la Comarca de las
Cinco Villas– ofrecían. Dicha visión, además, sólo era posible con una
filosofía de trabajo totalmente integradora en la que tuvieran cabida
–como agentes y parte implicada del proyecto– todos los que estuvie-
ran dispuestos a sumar sin restar, a agregar esfuerzos en pro de un
objetivo común: la recuperación y puesta en valor de una despoblada
ciudad romana en el corazón de la rural y deprimida Comarca de las
Cinco Villas.
Así, entre esos agentes del proyecto, se concibió desde el principio
que, además de a las instituciones públicas –el propio Gobierno de
Aragón pero también la Comarca de Cinco Villas y los Ayuntamientos
de Uncastillo, Layana, Sádaba y Biota, especialmente estos tres últi-
mos, agrupados en la denominada Mancomunidad “Clarina”– debía
implicarse a la sociedad civil –a través de la creación de una red de
voluntarios y de ‘amigos’ de Los Bañales que prestan servicios concre-
tos en el mantenimiento y la promoción de los restos, con un especial
protagonismo en la página con que el yacimiento cuenta en la red so-
cial Facebook y en sus canales en la web 2.0: el de vídeos en YouTube
y el de audios en PodOmatic– y, también, al tejido empresarial a través
de la obtención de patrocinio y de apoyos de diversa naturaleza por
parte de empresas que –como E.On, General Eólica Aragonesa, Fun-
dación ACS, Urdánizdigital o Caja Navarra– pudieran entender que el
desarrollo rural sostenible podía también gravitar sobre un proyecto
de investigación serio en el que, lógicamente, la forja de partners y
socios académicos de primer nivel –como la Facultad de Geografía e
Historia de la UNED, la UNED de Tudela, la Université de Pau (Fran-
cia), el Institut de Recherche sur l’Architecture Antique del CNRS

35
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

francés y las Universidades de


Trier y Hamburgo (Alemania)–
debía ser la base que garantizase
la continuidad del proyecto y que
ampliase, además, las fórmulas
de financiación y de sostenibili-
dad de la investigación así como
las de repercusión y transferencia
científica y social de sus resulta-
dos.
Tras cinco años de experiencia
en la gestión de este apasionante
proyecto –que, por facilitar al-
gunos datos, acumula ya cuatro
campañas de excavación, siete de
prospección, dos de geoarqueolo-
gía, dos coloquios científicos con
Fig. 4. Acotado funerario el yacimiento y su puesta en valor
promovido por Atilia Festa como telón de fondo, más de tres-
para honrar a sus antepasados cientas becas concedidas a estu-
C. Atilius Genialis y L. Atilius diantes universitarios, una media
Festus, en Sádaba (Foto: J. de ochenta visitas guiadas perso-
Andreu Pintado) nalizadas anuales y casi dos mi-
llares de seguidores del proyecto
en la red social Facebook– han sido la investigación, la protección, la
formación, la socialización y la innovación abierta los valores quicio
y de referencia en los que la misión y visión antes referida debían en-
carnarse. En ellos –y en el modo cómo éstos han tomado forma en el
proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales– nos detendre-
mos a continuación.

a) Investigación: forjando un equipo interdisciplinar y de excelencia

Si había un lastre que la ciudad romana de Los Bañales arrastraba


cuando, en 2008, comenzaron los trabajos de la Fundación Uncastillo
en el lugar, ése era el de la práctica desaparición del yacimiento de

36
Los Bañales

los circuitos de investigación, de


los coloquios académicos y de las
publicaciones científicas. Ello se
debía, en buena parte, no sólo a
la discontinuidad de los proyec-
tos de investigación acometidos
históricamente en el lugar sino,
también, a una praxis científica
–lamentablemente frecuente en
muchos yacimientos hispanos–
casi ‘ocultista’ en la que los inves-
tigadores reservaban, para sí, los
resultados de sus trabajos sin ter-
minar de concebir que la ciencia
–y de modo especial la Historia
y los saberes de la Antigüedad–
sólo podían construirse sobre la
base de la rápida –pero también
concienzuda, rigurosa y medita-
da– difusión de los resultados del
trabajo de campo, sea éste el que
fuera. Por eso, desde el primer Fig. 5. Portada de la guía histórico-
momento, el equipo de investiga- arqueológica La ciudad romana
ción de la Fundación Uncastillo de Los Bañales recientemente
se esforzó por publicar, anual- editada (Prames, 2012).
mente, al menos, los aspectos más
relevantes de las campañas de prospección y de excavación llevadas
a cabo poniendo a disposición de otros investigadores, además, a tra-
vés de la sección de Publicaciones de la página web del yacimiento,
todos esos trabajos desde el momento en que eran aceptados para su
publicación en revistas y órganos de diversa naturaleza. En el periodo
comprendido entre 2008 y 2012 Los Bañales –bien el núcleo urbano
antiguo, bien su territorio rural sin el que aquél no se puede entender,
bien algunos singulares materiales descubiertos en ambos ámbitos–
ha sido protagonista de diez artículos en publicaciones periódicas de
carácter científico –españolas y extranjeras–, tres artículos en publi-

37
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

caciones periódicas de divulgación general, seis comunicaciones a


congresos de carácter internacional, dos monografías de divulgación
–entre ellas una guía histórico-arqueológica del yacimiento (Prames,
2012) (Fig. 5)– y una de investigación –concebida como una puesta
al día de los trabajos (Institución Fernando el Católico de Zaragoza,
2012, (Fig. 6), y un capítulo de libro. Los datos revelan, pues, de qué
modo la transferencia de resultados ha constituido un compromiso in-
eludible del equipo de arqueólogos, historiadores, restauradores, geó-
logos, topógrafos, ingenieros y técnicos de patrimonio que trabaja en
Los Bañales. Definitivamente, trabajar en un yacimiento arqueológico
es una responsabilidad –en los tiempos que corren, casi un auténtico
‘lujo’– cuya rendición de cuentas natural debe estar en la rápida y con-
tinua presentación de resultados a la comunidad científica y al público
en general, corolario ambas acciones de la utilidad social de nuestro
trabajo como investigadores del pasado de las sociedades humanas.
Pero, ese compromiso con la transferencia de resultados de la inves-
tigación no es la única seña de identidad del proyecto de la Fundación
Uncastillo en Los Bañales. Tan importante como aquél –y, en buena
medida, causa de aquél– la forja de un equipo de trabajo abierto, plu-
ral y multidisciplinar ha sido, sin, duda, otro de los aciertos de estos
cinco años de trabajo. Atrás quedan los tiempos –al menos así lo en-
tendemos en Los Bañales– en los que la investigación en un yacimien-

Fig. 6. Cubierta del


número monográfico
de la revista
CAESARAVGVSTA, de
la Cátedra Galiay de
la Institución Fernando
el Católico, editado en
2012 como puesta al día
historiográfica sobre el
yacimiento.

38
Los Bañales

to arqueológico era ‘patrimonializada’ por una persona, o, en el mejor


de los casos, por un equipo de carácter cerrado e infranqueable que
recelaba, además, del concurso de especialistas y expertos que pudie-
ran aportar valor añadido al proyecto.
En Los Bañales, el equipo de trabajo se ha ido enriqueciendo conti-
nuamente con los aportes de todos aquellos investigadores que o bien
han acudido voluntariamente a prestar su colaboración o bien ésta
ha sido solicitada por la propia Fundación Uncastillo al ritmo de las
nuevas incógnitas planteadas por la investigación. Expertos en obras
hidráulicas romanas, en escultura antigua, en mármoles y rocas or-
namentales, en arquitectura doméstica, en foros, en fauna, se han ido
incorporando –a veces de manera discontinua, otras con carácter per-
manente– a un equipo con vocación de aprendizaje continuo, como
más adelante se verá y que no tiene ningún reparo en reconocer que
necesita del apoyo de terceros en áreas concretas en que ni la Dirección
Científica del proyecto –que recae en Javier Andreu, Profesor Titular
de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia– ni la Dirección Técnica/Arqueológica –que recae en Juan José
Bienes, Arqueólogo– resultan expertas. Como se verá más adelante,
esa apertura ha sido la que ha hecho posible que grupos de investi-
gación punteros de las Universidades de Pau (Francia), Hamburgo
y Trier (Alemania) –aportando, además, tecnologías innovadoras en
materia de topografía, fotografía aérea, tecnología láser y geoarqueo-
logía– se hayan sumado al proyecto contribuyendo, además, a con-
vertir Los Bañales en un espacio de referencia en buenas prácticas en
Arqueología de campo.

b) Protección y puesta en valor: garantizando la sostenibilidad del


patrimonio

Quienes trabajamos en patrimonio estamos convencidos de que


éste es, sencillamente, un legado que no nos pertenece, que hemos de
conservar y de transmitir a las generaciones futuras y, a ser posible, en
un estado –de conservación y de conocimiento– mejor que aquél en
que nosotros lo hemos recibido. Pero, además, lejos de ser un objeto
de inversión, una especie de pozo sin fondo que sólo exige recursos,

39
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

en la Fundación Uncastillo hemos entendido siempre que el patrimo-


nio es, también, un recurso para el futuro. Bien gestionado, éste es
capaz de devolver a la sociedad –a un ritmo lento, es cierto, pero de
‘devolver’, en cualquier caso– lo que en su estudio y conservación se
ha invertido. Visto así, el patrimonio ha de ser un motor de desarrollo
o, mejor dicho, un motor de actividad generador de recursos, de desa-
rrollo, de dinamismo.
En ese horizonte, la adecuada gestión cultural del yacimiento se
convierte en el mejor aliado, un aliado que, además, suele acarrear la
colaboración de determinadas empresas que ven en esa intensa activi-
dad una forma de obtener visibilidad asociándose a un proyecto que
no sólo es un proyecto puntual de excavación –circunscrito a, como
mucho, el periodo estival– sino un gran proyecto de formación y de
dinamización cultural que, con el yacimiento como eje, contribuye a
extender la cultura científica y los valores de la investigación –y en el
caso de Los Bañales, además, los perennes valores de las sociedades
clásicas de la Antigüedad– a la sociedad en general.
La organización de conferencias, de charlas, de visitas guiadas para
grupos tanto de adultos (Fig. 7) como de escolares (Fig. 8) –en las que
los guías son los propios miembros del Equipo de investigación, otra
seña de identidad de nuestro proyecto–, de ciclos de conferencias, o,
por ejemplo, la fórmula de una exposición arqueológica anual, itine-
rante –que ha recalado en varias localidades de la provincia de Za-
ragoza pero, también, de Huesca y Navarra y que ha estimulado la
colaboración con la Fundación Uncastillo de diversas instituciones y
agrupaciones culturales y vecinales de muy diverso signo– garantiza
que, durante los meses de menor actividad de campo –especialmente
el periodo comprendido entre Noviembre y Febrero, en que la labor
de campo se reanuda con las prospecciones arqueológicas anuales– el
proyecto tiene presencia y actividad como una realidad ‘viva’ que,
además, con tan generosa actividad –parte de ella puede seguirse
puntualmente a través de la sección de Noticias, actualizada semanal-
mente, de la web y a través, naturalmente, de la red social Facebook–
estimula en la sociedad civil valores propios del respeto al patrimonio
y del compromiso con su protección y difusión al que, a todas luces,
resulta fundamental en cualquier proyecto arqueológico.

40
Los Bañales

Fig. 7. Visita guiada para


profesionales seniores de la
Asociación DICMA, de Madrid, en
Junio de 2012 (Foto: P. Faus Guijarro)

Fig. 8. Escolares del Colegio Rural Agrupado Luis Buñuel, de Pinso-


ro (Zaragoza), visitando el espacio doméstico-artesanal de la ciudad
romana en el invierno de 2010 (Foto: J. Andreu Pintado)

41
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Precisamente por ello, garantizar la sostenibilidad –en su dimensión


de viabilidad económica del proyecto pero también de conservación ma-
terial de los restos– del patrimonio arqueológico objeto de investigación
–en este caso los restos de la ciudad romana de Los Bañales y su entorno
inmediato– ha sido otro de los compromisos angulares del proyecto de
la Fundación Uncastillo en Los Bañales. Ya en 2008, antes de la ejecución
de la fase preliminar del proyecto adjudicado por Gobierno de Aragón,
se llevó a cabo una primera fase de señalización y protección de parte de
los restos conocidos de antiguo, tarea que ha tenido continuidad en ya
tres campañas de restauración, una ejecutada en 2010 para proteger los
espacios excavados en 2009 –una zona doméstico-artesanal al pie del foro
y la presa de abastecimiento de agua a la ciudad romana (Fig. 9)–, otra
llevada en cabo en 2011 –para el estudio de patologías y la protección y
consolidación de algunos de los pilares del monumental acueducto con
que contó la ciudad romana (Fig. 10)–, y una tercera, mientras se escriben
estas líneas, destinada a proteger –garantizando la visibilidad y el disfru-
te de los restos por parte del visitante– los últimos hallazgos en el foro
y en la zona doméstica llevados a cabo en la campaña de 2012. A ellas
deben unirse los trabajos que, cada año, los restauradores del Equipo de
investigación llevan a cabo para reintegrar objetos de la cultura material
que, recuperados en las excavaciones y en las prospecciones, se considera
urgente poner en valor antes de su depósito en el Museo de Zaragoza o
de, si procede –como antes se dijo– su incorporación a esa exposición iti-
nerante que, como se dijo antes, bajo el título de “Los Bañales, una ciudad
romana en las Cinco Villas” ha dado a conocer el yacimiento a millares
de personas (Fig. 11). Es por ello que, cada año, al planificar los trabajos
en el yacimiento, siempre se reserva una partida presupuestaria generosa
para los trabajos de restauración y consolidación que, en definitiva, son
los que permiten no sólo garantizar la conservación de los restos descu-
biertos sino, también, que éstos –cuando sea pertinente– se muestren a la
sociedad.

c) Formación: empleando el patrimonio como recurso educativo

La Universidad española –y la europea– están en proceso de total


trasnsformación. La convergencia europea de Universidades y el re-

42
Los Bañales

Fig. 9. Panel explicativo, instalado gracias a la colaboración de la


Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en el invier-
no de 2010, en la presa cuyo embalse garantizaba el abastecimiento
de agua a la ciudad romana (Foto: L. M. Frej Varona)

Fig. 10. Campaña de consolidación de los pilares del monumental


acueducto que abastecía de agua a la ciudad romana, en el invierno
de 2011 y en virtud de un convenio de la Fundación Uncastillo con el
Gobierno de Aragón (Foto: L. M. Frej Varona)

43
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

sultante Espacio Europeo de Educación Superior apuestan, definitiva-


mente, por la formación del universitario a partir de un modelo basado
en la adquisición y el entrenamiento en competencias. La autonomía
en la toma de decisiones, el liderazgo en gestión, la interiorización de
las competencias lectoras e investigadoras propias del historiador, la
capacidad de comunicación y la responsabilidad son algunas de las
habilidades que se exigen a los titulados –hoy graduados– en Geogra-
fía, Historia e Historia del Arte, teóricamente los perfiles más interesa-
dos en proyectos de investigación histórico-arqueológica como el que
la Fundación Uncastillo desarrolla en Los Bañales. Pese al esfuerzo
que el Espacio Europeo hace por facilitar la interacción entre las aulas
y el mundo laboral, la formación en Ciencias de la Antigüedad sigue
adoleciendo –en la Universidad española, pero no sólo en ella– de una

Fig. 11. Sesión de inauguración de la segunda edición de la exposi-


ción itinerante “Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas”
en la Sala de Exposiciones de la Fundación Uncastillo, en Marzo de
2011 (Foto: J. Latorre Abella)

44
Los Bañales

abismal –y aparentemente insalvable– cesura entre conocimientos


teóricos y actividad práctica. Por eso, en Los Bañales hemos aposta-
do –con la colaboración de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia y, también, recientemente, de la Université de Pau– porque
la formación sea un valor fundamental. En la actual coyuntura de re-
cesión y crisis económica, de hecho, la Fundación Uncastillo ha hecho
un esfuerzo notable –que se ha traducido en la multiplicación de las
gestiones ‘comerciales’ para la obtención de nuevos fondos a través de
la alianza con nuevos patrocinadores– por no recortar en el número
ni en la dotación de las becas concedidas anualmente para las cam-
pañas de prospección y de excavación en campo en las que, además,
los estudiantes reciben no sólo formación práctica sobre metodología
arqueológica (Fig. 12) sino, también, formación teórica en materias re-
lacionadas con la Arqueología, la Epigrafía, la Historia Antigua o la
Gestión del Patrimonio (Fig. 13) todo ello en un ambiente de convi-
vencia universitaria basada en el ejercicio de la libertad individual y
la responsabilidad personal de los estudiantes.
No se trata de convertir a los estudiantes –como tantas veces se
ha hecho en nuestro país– en ‘mano de obra barata’ sino de integrar-
los en el proyecto cuya realidad se presenta –sin ambages– a todos
ellos y de cuya gestión se les hace, incluso, partícipes. Además, esa
integración del estudiante en los retos del proyecto estimula que, a
medio plazo, sean ellos los que asuman tareas de investigación bajo la
forma de memorias de Licenciatura para la obtención del Diploma de
Estudios Avanzados –dos se han leído ya sobre Los Bañales, estando
en marcha, además, una Tesis de Doctorado sobre el yacimiento– o de
Trabajos Fin de Máster o que, simplemente, aquéllos se interesen por
estudiar –como complemento a su formación práctica con claro incen-
tivo, además, curricular– algún aspecto del yacimiento que el equipo
de investigación no puede abordar o cuyo estudio, en el mejor de los
casos, delega gustosamente en esta savia nueva que, ciertamente, re-
juvenece el proyecto.
Sin embargo, eso no es todo. Esa proverbial separación entre la rea-
lidad teórica que se enseña en las aulas y la práctica profesional de
la Arqueología –que, además, dicho sea de paso, debe caminar hacia
una reconversión del perfil del arqueólogo hacia el de un polivalente

45
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 12. Instan-


tánea de taller
teórico-práctico
sobre manejo
del nivel y de la
estación topo-
gráfica durante
la III Campaña
de Excavacio-
nes, en Junio de
2011 (Foto: J.
Andreu Pintado)

Fig. 13. Taller práctico sobre inscrip-


ciones latinas en colaboración con la
Escuela Taller de Empleo del Gobierno
de Aragón en Sádaba, en Julio de 2012
(Foto: Ll. Picazo Carrión)

46
Los Bañales

Fig. 14. Mesa de


debate de una de las
sesiones del I Colo-
quio de Arqueología
e Historia Antigua de
Los Bañales, cele-
brado en Marzo de
2010 en Uncastillo y
que reunió a epigra-
fistas de toda Europa
(Foto: L. M. Frej
Varona)

gestor cultural del patrimonio arqueológico– es, también, una oportu-


nidad para un proyecto como Los Bañales. Por eso, en el largo plazo,
la Fundación Uncastillo aspira a instalar en el propio yacimiento –y
un edificio anejo a la Ermita de Nuestra Señora de Los Bañales, que se
ubica en el centro del área arqueológica parece el idóneo para dicho
fin– un centro de actividades y de formación en el que se pueda dar
cabida a coloquios y cursos de formación como los que, hasta la fecha,
se han llevado a cabo, a saber, dos coloquios sobre temáticas especí-
ficas de Antigüedad y puesta en valor de yacimientos (Fig. 14) con
expertos de toda Europa y un taller –del que se prepara ya segunda
edición– sobre cultura material, arqueología de campo, topografía y
ciencias instrumentales para el que se beca a una decena de estudian-
tes de uno y otro lado de los Pirineos (Fig. 15) estimulando, además,
la cooperación transfronteriza en materia universitaria un área para la
que sí parecen existir oportunidades de financiación complementaria
para proyectos como el nuestro. Ese compromiso con la formación de
universitarios debe ir, además, precedido de un verdadero interés por
educar a las generaciones futuras en la sensibilidad por el patrimonio.
Por eso, la Fundación Uncastillo, especialmente en los últimos dos
años, ha llevado a cabo un intenso trabajo de pedagogía con escola-
res no sólo a través del diseño de material pedagógico específico bien
en solitario bien en colaboración con otras entidades (Fig. 16) sino,
especialmente, a través de la puesta en práctica de unos talleres de
Arqueología para escolares de últimos cursos de Primaria y primeros

47
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

de Secundaria en los que se inculca a los estudiantes parte de la pasión


consustancial a algunas de las labores propias del arqueólogo, no sólo
en campo (Fig. 17) sino también en laboratorio (Fig. 18). Asociaciones
de estudiantes, colectivos de padres y madres de centros educativos,
asociaciones de mujeres, pequeños ayuntamientos o agrupaciones
culturales son especialmente sensibles a las potencialidades formati-
vas de este tipo de iniciativas y se convierten, habitualmente, en los
mejores aliados para la puesta en práctica de estas acciones cuyo bene-
ficio, además, se reinvierte en pro de la sostenibilidad económica del
proyecto de investigación y de su continuidad y, también, a favor de
su propia imagen.

d) Socialización: nuevas tecnologías y responsabilidad social

Incluso en los años en que las administraciones públicas han in-


vertido pingües cantidades de dinero en proyectos de investigación

Fig. 15. Taller de numismática romana celebrado en Los Bañales en


colaboración con la Université de Pau (Francia), en Marzo de 2011
(Foto: L. M. Frej Varona)

48
Los Bañales

y puesta en valor de yacimientos arqueológicos –y, tal vez, precisa-


mente por ello– la participación de la iniciativa privada en la sosteni-
bilidad y financiación de dichos proyectos ha brillado prácticamente
por su ausencia en nuestro país. A nuestro juicio ello se ha debido a
una causa fundamental: un cierto –y, por otra parte, absurdo– recelo
a la financiación privada a la que, injustamente, se ha acusado de pre-
sionar a los equipos investigadores para la obtención de resultados.
Algunas desafortunadas experiencias en este sentido han terminado
por, en cierta medida, ‘demonizar’ a la iniciativa privada en su rela-
ción –saludable de todo punto– con el patrimonio arqueológico y a
poner ‘bajo sospecha’ a cualquier proyecto arqueológico que contase
con colaboración empresarial privada.
La experiencia atesorada por la Fundación Uncastillo en su pro-
yecto de Los Bañales en estos cinco años de trabajo ha evidenciado
que disfrutar de mecenazgo privado exige, fundamentalmente, altas
dosis de trabajo y, sobre todo, la forja de un equipo comprometido,
que crea en el proyecto y que sea capaz de ‘vender’ las ventajas del
mismo bien en forma de desarrollo económico para la zona, bien en
forma de visibilidad para las empresas patrocinadoras, bien en forma
de formación o en forma, también, por la propia naturaleza jurídica
de una fundación de beneficios fiscales. Para ello, cada año, la Fun-
dación Uncastillo elabora una memoria de todas y cada una de las
actuaciones realizadas con Los Bañales como telón de fondo y una
pequeña prospectiva de los objetivos del año entrante que se envía no
sólo a los patrocinadores del año anterior sino, también, a empresas
con las que se hayan forjado contactos que permitan vislumbrar un
interés potencial de sus consejos de dirección en asociarse al proyecto.
Por tanto, el mecenazgo privado, a nuestro juicio, sólo exige a cambio
visibilidad –de hecho rara vez exige resultados– y esa visibilidad no
ha de ser necesariamente mediática sino, esencialmente, concretada
en que esos patronos vean que su imagen se asocia a la de un proyecto
vivo, que se vuelca a la sociedad y que hace el patrimonio inteligible
algo que es especialmente urgente –y también apasionante– cuando
se trata de patrimonio arqueológico. Podría decirse, además, que la
Fundación Uncastillo –de la mano, además, de algunos de los patroci-
nadores– ha sabido practicar un adecuado networking para forjar redes

49
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Fig. 17. Instantánea de uno de


Fig. 16. Página con juegos edu- los talleres de Arqueología para
cativos con materiales proce- escolares –el celebrado en Biota
dentes de la excavación de Los (Zaragoza), en Enero de 2012–
Bañales en cuaderno pedagó- que, periódicamente, programa
gico promovido por la Iniciativa el proyecto de Los Bañales
Educa de Ibercaja (Foto: J. Torrero Abad)

Fig. 18. Taller sobre cerámica romana celebrado en el Centro Cultural


Ibercaja Actur, en Zaragoza, en Marzo de 2012 (Foto: J. Latorre Abella)

50
Los Bañales

de relaciones en el ámbito empresarial que, como un efecto cascada,


han acarreado la formalización de nuevos convenios de colaboración
entre el proyecto y nuevos sponsores. La clave es, pues, el trabajo pero,
también, la capacidad comercial de los gestores del proyecto y, por
supuesto, la apertura a cualquier tipo de colaboración, bien sea ésta
en forma de aportación económica bien en forma de servicios de todo
tipo que determinadas compañías puedan prestar a las, como se ha
visto, múltiples dimensiones –no sólo estrictamente investigadoras–
del proyecto.
Lógicamente, como anverso de esa visibilidad que los patrocina-
dores privados –y, no lo olvidemos, también los inversores institu-
cionales– exigen en los proyectos arqueológicos a los que se asocian
pero, también, como consecuencia de una fe firme de la Fundación
Uncastillo y del equipo de investigación en que lo que no se encuen-
tra en la red de redes no existe, desde 2008, Los Bañales ha trabajado
duramente por tener una homepage actualizada –con contenidos reno-
vados cada semana– en la que no sólo se muestre lo que el yacimiento
es sino, especialmente, lo que ‘está siendo’ a cada instante, a cada acti-
vidad, a cada puesta en marcha de un reto nuevo (Fig. 19)
El despegue, a partir de finales de ese mismo año de 2008, de las
redes sociales, y, en particular, de Facebook, ha sido como un corolario al
trabajo en la propia página web y una experiencia que ha permitido palpar
de modo tangible y real de qué modo la sociedad puede vibrar –y, desde
luego, aprender, ¡y también enseñar!– con un proyecto arqueológico. Los
diarios virtuales de campaña –en que este proyecto fue pionero desde la
campaña de prospecciones de 2010–, la organización de eventos culturales
y la generación –casi diaria– de inputs muy gráficos y sencillos –necesaria-
mente vibrantes y nada especializados– sobre la marcha del proyecto han
permitido que mientras se escriben estas líneas la página de Los Bañales
en Facebook acumule más de 1.500 seguidores que, por centenares, in-
teractúan diariamente con el proyecto. A nuestro juicio, una vez más, la
clave del éxito de esta página ha sido la capacidad de comunicación de
quienes gestionan la página y su firme creencia en las potencialidades del
proyecto. Los administradores de la página son miembros del equipo de
investigación, sin duda los mejor preparados para transmitir, en cada mo-
mento, lo que ellos sienten que es la actualidad más rabiosa del proyecto

51
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

(Fig. 20). La cercanía en el trato, la inmediata capacidad de respuesta


a las consultas de los seguidores, el tono pedagógico, directo, claro y
sencillo, y el trato individualizado –si se permite la expresión– a cada
seguidor en la red han sido, sin duda, una de las causas del éxito que
las jornadas de puertas abiertas de la excavación –que el pasado ve-
rano llegaron a su cuarta edición– que, cada año, han incrementado
en un centenar su cifra de asistentes llegando en el verano de 2012 a
los cuatrocientos visitantes (Fig. 21).

e) Aprendizaje y mejora continua: la innovación abierta

La multiplicidad de enfoques que se exigen hoy a la actividad arqueo-


lógica y, sobre todo, la especialización de la que esta disciplina de la Anti-
güedad está siendo objeto hacen prácticamente imposible que un equipo
científico al que se encarga la investigación de un yacimiento sea capaz
de resolver absolutamente todas las interrogantes que el día a día de la

Fig. 20. La página de


Los Bañales en Fa-
cebook en Marzo de
2012. Desde entonces
hasta hoy número de
seguidores se ha incre-
mentado notablemente

Fig. 19. Captura de


pantalla, en Febrero
de 2012, de la web
del proyecto (www.
losbanales.es), reno-
vada semanalmente
con nuevas noticias y
contenidos.

52
Los Bañales

investigación puede plantear. La forja de equipos de excelencia –altamen-


te competitivos y capaces, además, de afrontar los retos que exige el tra-
bajo de campo hoy en día– pasa, necesariamente, hoy, por abrir éstos a la
colaboración de especialistas de otras áreas y de otros equipos. Y eso, lo
hemos entendido a la perfección en Los Bañales practicándolo desde el
primer momento. Como se dijo más arriba, el propio equipo investigador
se ha ido completando con el concurso de expertos de diversos centros de
investigación y diversos campos del saber arqueológico lo que, como se
dijo, ha permitido, además, abrir el yacimiento a proyectos que –oída la
Dirección Científica de Los Bañales– han aportado a la investigación en
la ciudad romana tareas y enfoques que, de otro modo, habría sido impo-
sible desarrollar, enriqueciendo, por tanto, el proyecto y sus resultados.
En eso consiste lo que en la Fundación Uncastillo hemos denominado la
innovación abierta, la capacidad de aprendizaje continuo, sin complejos,
echando mano, además, de los mejores expertos y reconociendo hasta
donde puede llegar la competencia de un equipo y donde es nece-
sario recurrir al apoyo de terceros. Esa actitud, sin embargo, no se aplica
sólo y estrictamente al trabajo de campo sino, también, a toda la labor de
puesta en valor y de recuperación del yacimiento. Un ejemplo claro de
dicha iniciativa lo constituyó, el pasado mes de Marzo, el coloquio que,
sobre buenas prácticas en gestión de yacimientos arqueológicos romanos,
reunió en Uncastillo –en la sede de la Fundación– a expertos de toda Euro-
pa que presentaron estrategias y procedimientos eficaces, contrastados y
de referencia en dinamización de enclaves arqueológicos (Fig. 22). Un ya-
cimiento arqueológico es –para los estudiantes, pero también para el pro-
pio equipo investigador– un recinto en el que la curiositas consustancial al

Fig. 21. Instantánea de


uno de los grupos de
asistentes a la IV Jornada
de Puertas Abiertas de
Los Bañales, celebrada en
Julio de 2012 y que reunió
a cuatrocientas personas
(Foto: L. M. Frej Varona)

53
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

espíritu universitario debe ejercerse a todos los niveles con altas dosis de
humildad y, sobre todo, con una gran sensibilidad interpersonal para des-
cubrir que ni nuestro yacimiento es único en el mundo –y, seguramente,
está sometido, históricamente, a los mismos avatares que otros muchos de
nuestro entorno– ni el equipo con que contamos, necesariamente, podrá
acometer la investigación, al completo, del mismo. Se trata, pues, de huir
de la ya referida ‘patrimonialización’ y de generar, desde el proyecto, una
labor de liderazgo científico que abra el proyecto a cuantos puedan apor-
tar valor a su investigación y a su desarrollo. El enfoque está claro para la
Fundación Uncastillo: el actual equipo de trabajo no sobrevivirá al propio
yacimiento por lo que el bien de éste debe ser el criterio de referencia en
pro del cual se debe siempre trabajar.

3. Conclusión

En las páginas anteriores hemos tratado de volcar la experiencia de la


Fundación Uncastillo en este ilusionante proyecto que es la recuperación,
puesta en valor y dinamización de la espectacular ciudad romana de Los
Bañales. Los críticos podrán entender que nuestra presentación peca de
un excesivo optimismo y echar en falta la presentación de las dificultades
que, desde luego, también las ha habido. Sólo añadiremos que, desde lue-
go, lo aquí conseguido –especialmente a nivel de sensibilización del tejido
empresarial, institucional y social de la zona con el proyecto– no ha sido
tarea fácil y ha exigido altas dosis de trabajo y una elevada capacidad ‘co-

Fig. 22. Sesión de


debate del coloquio
sobre buenas prácticas
en puesta en valor y
dinamización de yaci-
mientos arqueológicos
celebrado en Uncastillo,
en el Salón de Actos de
la Fundación Uncastillo,
en 2012 (Foto: P. Faus
Guijarro)

54
Los Bañales

mercial’ y de negociación a todos y cada uno de los miembros del equipo


investigador y de gestión del proyecto. No son tiempos fáciles, está claro,
y la investigación arqueológica no está, desde luego, en su mejor momen-
to. Pero no es menos cierto –y así lo hemos experimentado en estos cinco
años de trabajo, precisamente coincidentes con los episodios más duros
de la crisis económica– que con trabajo, sacrificio, voluntariado, entrega y,
por supuesto, y en todo momento, altas dosis de ilusión, imaginación y de
generosidad es posible seguir avanzando en el conocimiento de nuestro
pasado y en la difusión de los valores culturales y formativos que aquél,
indudablemente, encierra. •

4. Bibliografía básica

Para conocer a fondo todos los avatares históricos y arqueológicos


de la ciudad romana de Los Bañales, se recomiendan:
• Andreu, Javier: La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zarago-
za): guía histórico-arqueológica, Zaragoza, Prames, 2012.
• Andreu, Javier (editor): La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo,
Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía [CAESA-
RAVGVSTA 82], Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012.

Sobre el proyecto de gestión aquí glosado, aunque desde otra perspec-


tiva, deben verse:
• Andreu, Javier, y García, José Francisco: “Los Bañales de Uncasti-
llo, una ciudad romana por descubrir”, TecnoAmbiente, 226, 2012,
pp. 27-31.
• García, José Francisco y Sanso, Marcos: “En torno a Los Bañales:
avance a un proyecto de desarrollo rural con la Arqueología como
motor de dinamización”, en Andreu, Javier (editor): La ciudad roma-
na de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología
y la historiografía [CAESARAVGVSTA 82], Zaragoza, Institución
Fernando el Católico, 2012, pp. 161-166.

55
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Nuevas Técnicas
Digitales en la
Documentación
Gráfica del
Patrimonio
Arqueológico

Marco Antonio Aza Lozano


Groma 2.0 Grupo de Trabajo
de Arqueología Virtual

56
56
Nuevas técnicas digitales

E stá claro que hemos recorrido un largo camino, tecnológicamente


hablando, en el desarrollo de nuevos métodos que nos ayuden en
la comprensión del pasado. También está claro que existe un retraso
considerable de los desarrollos metodológicos para su aplicación a
gran escala en la arqueología de campo. A pesar de los avances tec-
nológicos, la gente todavía utiliza equipos analógicos para elaborar la
documentación del yacimiento arqueológico. La razón de esto podría
ser el alto coste asociado hasta ahora a esta tecnología, lo cual ha cam-
biado sustancialmente en nuestros días.
En este documento queremos hacer una breve exposición de los
factores que han propiciado la creación de un nuevo método de tra-
bajo tras el estudio y experimentación de las tecnologías que se han
venido desarrollando en la última década, dando como resultado un
sistema de documentación eficiente y eficaz, basado en la utilización
de la fotogrametría digital moderna como herramienta fundamental
de documentación en el yacimiento arqueológico.
Usando este sistema basado en la generación de modelos tridi-
mensionales, hemos elaborado un proceso en el que el modelo 3D
generado, es susceptible de ser integrado en diferentes formatos de
documentación, tanto métrico, como no métrico, con diferentes fases
tanto en su generación, como en su utilización. Las cuales pueden es-
tructurarse en:

1. Generación del modelo 3D mediante software fotogramétrico.


2. Generación de planimetría arqueológica basada en la vectori-
zación de ortoimágenes obtenidas del modelo tridimensional.
3. Integración de los modelos tridimensionales en bases de datos
virtuales que contengan toda la información del proceso de do-
cumentación.
4. Integración de los modelos 3D en motores de videojuego para
su difusión y divulgación tanto científica, como lúdica.

57
57
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Antes de continuar, me gustaría resaltar que no todos los métodos uti-


lizados hasta el momento son desechables. De hecho existen procesos que
no pueden ni deben ser descartados ni en la actualidad, ni en el futuro ya
que no pueden ser mecanizados, además de requerir de la interpretación
del hombre.
En cualquier sistema de documentación gráfica, por muy innovador
que sea, existe la tendencia de automatizar los procesos. No obstante, se
hace imprescindible contar con la experiencia y la técnica de muchos pro-
fesionales que han venido desarrollando hasta el momento su labor en
este campo. La documentación y el estudio del patrimonio nos aconsejan
integrar todas las técnicas posibles, tanto manuales como instrumentales,
antiguas y nuevas dependiendo del trabajo a desarrollar en un momento
preciso.
Podemos decir sin ningún tipo de duda que una información planimé-
trica fundamentada en el rigor y la precisión es imprescindible para garan-
tizar la validez de cualquier estudio. Para ello, la planimetría arqueológica
es una forma de conocimiento fundamentada en la investigación. Contar
con una correcta documentación planimétrica en arqueología es uno de
los requisitos fundamentales tanto para la catalogación y protección del
patrimonio edificado y arqueológico, como para su estudio y análisis, pro-
cesos que por otro lado están claramente interrelacionados.
Los sistemas utilizados hasta ahora, medición directa, dibujo manual o
restitución fotogramétrica, obligan a la participación de un operario que
es el responsable de analizar el objeto, extraer los datos significativos y
producir la representación.
En arqueología, el proceso de selección y abstracción que supone pasar
de la realidad al dibujo vectorial requiere de una actividad de tipo intelec-
tual que las máquinas, hasta ahora, no pueden realizar de manera plena-
mente eficaz. Por tanto, la calidad de un levantamiento depende en gran
medida de la habilidad, la práctica y sobre todo, la capacidad de interpre-
tación de la persona que realiza el trabajo.

1. Obtención y Generación de Modelos 3D


En la actualidad, la obtención de modelos tridimensionales me-
diante software fotogramétrico ha dejado de ser un proceso caro y al

58
Nuevas técnicas digitales

alcance de sólo unos pocos para convertirse en un medio tanto efecti-


vo como riguroso en lo que a metricidad y calidad estética se refiere.
Existen varias fórmulas según el trabajo a realizar y el grado de difi-
cultad que este suponga. No obstante, un trabajo riguroso y científico,
debe estar apoyado por un soporte topográfico para su georeferencia-
ción y escalado.
Para la generación de estos modelos, que van a servir de base de
todo el proceso, podemos utilizar una serie de software que podemos
encuadrar en tres apartados:
• Proveedores on-line.
• Software libre (Open Source).
• Software de bajo coste (Low Cost).

Proveedores On-Line

Estos servicios que se han venido estableciendo durante los últi-


mos dos años, pueden dividirse entre comerciales y no comerciales.
Los servicios que son de uso gratuito a menudo vienen con restric-
ciones en cuanto a la utilización de resultados, investigación o ánimo
de lucro.
Un servicio que ha sido puesto a prueba en varias publicaciones es
el belga de servicios web ARC 3D www.arc3d.be
Se trata de un servicio desarrollado y gestionado por la Univer-
sidad Católica de Lovaina. Fue
establecido en 2005 y ha sido fi-
nanciado por la UE. El servicio
fue pensado como una manera de
reducir costes y aumentar la fle-
xibilidad en el modelado 3D, por
la comunidad científica de gestión
patrimonial.
El proyecto se propuso desa-
rrollar una serie de herramientas
que permiten al usuario subir sus
imágenes en los servidores de
ARC 3D, donde son procesados

59
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

los archivos de puntos que a su vez puede ser descargado desde su


página web.
A partir de mediados de 2011, se han dado a conocer otros servicios
web en línea:
• my3dscanner.com
• ptak.felk.cvut.cz/sfmservice
• www.hypr3d.com
• www.areoscan.com
• www.photosynth.net
• www.123dapp.com/catch
Estos servicios están disponibles para el público en general, pero
debido a su llegada relativamente reciente, no existen publicaciones cien-
tíficas al respecto ni está muy documentada su aplicación a la arqueología
o a cualquier otra disciplina científica. Como aspecto a señalar y según mi
experiencia, he de decir que estos servicios web, son de fácil utilización
en entornos urbanos, donde la extensión de la excavación no es excesiva.
También poseen una serie de inconvenientes. La transferencia de grandes
cantidades de datos puede ser un problema debido a la cantidad de tiem-
po que requiere el proceso. Las tasas de transferencia son bastante lentas a
la hora de cargar grandes conjuntos de imágenes. Esto hace que cualquier
servicio web sea de difícil aplicación en arqueología de campo no urbana,
lo cual reduce su ventaja competitiva. Sin embargo, como una herramien-
ta para la arqueología urbana, podría mostrar un cierto potencial.

Software Libre (Open Source)

Hay que destacar la importancia que está cobrando el software de


este tipo en la actualidad, debido fundamentalmente a la obtención de
buenos resultados. El inconveniente es que suele tratarse de un producto
que requiere de conocimientos informáticos por parte del usuario ya que
es habitual que carezcan de una interfaz gráfica al uso. Aun así, pode-
mos decir que ya existe software de código abierto integrado dentro de
un sistema operativo propio (Arqueos 4 www.archeos.eu/wiki/doku.
php?id=start), que engloba un paquete de software muy completo
destinado a la documentación arqueológica con una interfaz gráfica
de usuario muy accesible.

60
Nuevas técnicas digitales

Software Comercial
(Low Cost)

Hay varias soluciones de


software disponibles comer-
cialmente, todos ellos con un
amplio espectro de aplicacio-
nes. Existe una clara división
en los tipos de software dispo-
nibles en el mercado, entre el
software manual-semiautomático y automático. Entre los más uti-
lizados en arqueología se encuentra PhotoModeler www.photomo-
deler.com, que es un software semi-automatizado. Hasta el momen-
to, Photomodeler ha sido una de las soluciones más aplicadas en el
campo de la documentación fotogramétrica sin embargo, esta dando
paso a otro tipo de software como Z-SCAN www.menci.com, en el que la
correlación de puntos comunes entre fotografías se realiza de forma auto-
mática, lo cual hace mucho más agradable todo el proceso.

2. Generación de Planimetría
Arqueológica Basada en Ortofotos
El poder trabajar con imágenes digitales mediante procesos de or-
torectificación con programas fotogramétricos, abrió las puertas al uso
masivo de la fotogrametría digital en labores de documentación pa-
trimonial.
Se entiende por rectificación
fotográfica el proceso que co-
rrige los efectos de perspecti-
va de una imagen fotográfica.
Por tanto, las posibilidades
de aplicación de este tipo de
productos son ilimitadas en el
campo de la documentación.
Las rectificaciones o mosaicos
obtenidos están listos para ser

61
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

integrados en eventuales bases de datos, sistemas de información ar-


quitectónica/arqueológica o en sistemas de dibujo (CAD). Además,
son imágenes con carácter métrico: se puede delinear o restituir en
formato vectorial sobre la propia imagen. De esta manera, también
pueden obtenerse planimetrías o alzados de precisión a partir de me-
diciones monoscópicas.
La rectificación fotográfica se sigue utilizando en la actualidad en
la generación de planimetría arqueológica, es un proceso rápido y
económico. Sin embargo, solo es adecuado en monumentos u obje-
tos que presentan superficies planas. Por tanto, no sería un producto
apropiado a la hora de realizar representaciones de superficies o pa-
ramentos con fuerte orografía, discontinuidades y diversos niveles de
profundidad.
Hoy en día podemos prescindir de los errores que conlleva este mé-
todo de rectificación de imágenes de uso indiscriminado en yacimien-
tos arqueológicos donde la orografía suele ser irregular, no desechan-
do el método pero sí utilizándolo en los casos que convenga.
Está claro que con los medios fotográmétricos de los que dispo-
nemos en la actualidad, podemos generar ortoimágenes a partir de
modelos tridimensionales que supriman los errores derivados del
empleo de un método no adecuado para algunos tipos de superficie,
utilizando en principio la misma metodología para generar las pla-
nimetrías arqueológicas (vectorización de orto-imágenes), el único
cambio a destacar en el proceso es que, la orto-imagen a digitalizar es
la extraída de la generación de un modelo tridimensional que poste-
riormente podrá ser reutilizado en otro formato.

3. Integración de Modelos 3D
en Bases de Datos Virtuales
Intentar recoger y asimilar los continuos cambios tecnológicos ac-
tuales y aplicarlos correctamente desarrollando un método científico
al patrimonio cultural es una carrera continua que requiere un apren-
dizaje constante.
El problema que nos planteamos a continuación es el de la gestión
de la documentación tridimensional generada.

62
Nuevas técnicas digitales

Se hace necesaria la unificación


de criterios, además de la crea-
ción de un archivo documental
para asegurar la perdurabilidad
de la información, tanto del archi-
vo bruto como de las sucesivas
copias incrementales en formatos
optimizados para su integración
y difusión en plataformas web,
con distintos grados de accesibi-
lidad.

Deberíamos tender hacia la simplificación de estos datos, con for-


matos comunes e intercambiables de software libre, fácilmente com-
prensibles a nivel de usuario del tipo: *.html, *.pdf (3D), *.U3D, *.vrml,
*.skp, *.stl, *.xml *.x3D. Contribuyendo a un fácil entendimiento, me-
diante la generación archivos estandarizados de carácter métrico en el
cual, podamos obtener medidas y localizar coordenadas absolutas o
relativas, como punto fundamental de partida para derivar el proyec-
to hacia alternativas infográficas, cumpliendo un cometido científico-
divulgativo, siempre partiendo del mismo archivo documental.
Este sistema de información debería adoptar una estructura mo-
dular próxima a la de un Sistema de Información Geográfico (SIG).
La disponibilidad de modelos digitales 2D o 3D compartidos por
diferentes usuarios permite acceder a cada capa específica por parte
del usuario autorizado para insertar la información sobre un único

63
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

modelo. Lejos de ser un documento estático, la información centrali-


zada se actualizaría de forma dinámica. En una fase posterior, podría
añadirse una capa semántica que la hiciera más accesible mediante el
uso de palabras del lenguaje ordinario.

En definitiva, sería un sistema de datos espacialmente georeferen-


ciados cuyo objetivo esté encaminado a resolver problemas de dise-
ño, planificación, gestión y visualización sobre un soporte digital, con
una estructura en forma de inventario que permita el acceso directo
a bases de datos existentes con protocolos para el procesamiento de
información y búsquedas por contenido, utilizando un módulo de vi-
sualización que permita navegar, explorar y extraer información, con
la capacidad de generar informes destinados a comprender, analizar
y explicar la distribución de objetos en el entorno territorial, que será
cada vez más importante conforme el volumen de datos espaciales
digitales vaya creciendo.

4. Integración de los Modelos 3D en Motores


de Videojuego para su Difusión y Divulgación
tanto Científica, como Lúdica.

En la actualidad, son muchos los yacimientos, museos y parques


arqueológicos de todo el mundo que utilizan tecnologías virtuales di-
versas. Estas se basan en formatos inanimados de textos o imágenes y
en animaciones virtuales en pantallas de proyección. Los gráficos han
demostrado ser una magnífica herramienta de difusión cultural gra-

64
Nuevas técnicas digitales

cias a las evidentes ventajas que


presentan: favorecen una mayor
democratización de la cultura ya
que permiten llegar a todo tipo
de públicos de una manera fácil
y accesible, ofrecen una gran fle-
xibilidad técnica, permiten perso-
nalizar los contenidos, se mues-
tran respetuosos con los bienes
culturales originales, mejoran la
comprensión del patrimonio cultural por parte de los visitantes y per-
miten trasmitir más información en menos tiempo.
Nosotros, hemos querido ir un poco más allá, introduciendo dentro
de nuestro método de trabajo el aprovechamiento de unos recursos
basados en la utilización de las nuevas tecnologías como medio difu-
sor de nuestra cultura, utilizando herramientas que en principio no
habrían sido ideadas para aplicarlas a la disciplina arqueológica, pero
que debido a su capacidad visual y en su alto poder descriptivo, son
susceptibles de ser utilizadas de forma lúdica e interactiva como medio
difusor del patrimonio arqueológico y arquitectónico, mediante la ge-
neración de plataformas exportables en ficheros ejecutables *.exe para
PC o MAC, sistemas Android o Apple IOS, consolas WII, Xbox 360, PSP
o su integración directa en entornos virtuales en formato *.html.

Nos referimos por tanto a los motores de videojuego.

Aunque aún no está muy difundida su utilización, este formato


atrae a un gran número de personas debido a su carácter pedagógico,
educativo y a su potencialidad gráfica, constituyéndose como una es-
pecie de transporte a un universo virtual, un túnel del tiempo desde el
cual se accede a la reconstrucción integral de un mundo desconocido.

¿Pero qué es un motor de videojuego?

Un motor de videojuego es un sistema diseñado para la creación y


desarrollo de videojuegos, integrado por un conjunto de herramien-

65
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

tas, (motor de renderizado de gráficos 2D-3D, motor de física o de de-


tección de colisión , secuencia de comandos, animación , inteligencia
artificial  , redes, etc), además de estar dotado de una serie de com-
ponentes de software reutilizables, (sonidos, estructuras, personajes,
etc), los cuales en su conjunto tienen como finalidad la obtención de
un modelo interactivo exportable a diferentes plataformas, (consolas,
ordenadores personales, integración web, etc).
Algunos de ellos a destacar debido a su potencialidad para su uti-
lización en el medio arqueológico son: CryENGINE 3 mycryengine.
com, Unity 3D unity3d.com y Unreal Engine www.unrealengine.com
La utilidad de los motores de videojuego y su uso como fuente
interactiva de transmisión y visualización de entornos arqueológicos
consiste en la utilización de las herramientas que nos proporcionan es-
tos motores, prescindiendo de su biblioteca de componentes, ya que,
en un paso previo, nosotros habremos generado esos componentes en
forma de modelos tridimensionales de carácter métrico.

66
Nuevas técnicas digitales

Por tanto, podemos decir que no se trata únicamente de un sistema


de difusión que permite el disfrute, la interacción y el conocimiento del
patrimonio al ciudadano, sino que además, está destinado al perso-
nal técnico, (arqueólogos, arquitectos, historiadores, restauradores y
muchas otras naturalezas profesionales) como importante herramienta
de trabajo en la investigación, conservación y difusión del patrimonio
arqueológico debido a que, para su generación, ha existido un trabajo
previo de base científica, lo cual hace pensar que en un futuro cercano,
este medio pueda llegar a constituirse como un medio de estudio y pre-
servación del yacimiento arqueológico de base interactiva.
En conclusión podemos decir que la política cultural debería enca-
minarse hacia una nueva valoración de los medios tecnológicos que
existen en la actualidad, fomentando proyectos basados en la dinami-
zación del patrimonio y la interpretación del mismo, asegurando de
este modo un desarrollo sostenible.
Está claro que los proyectos patrimoniales tienen una clara dimen-
sión social, la sociedad del ocio cada vez consume y demanda más cul-
tura, a la vez que desarrolla y fomenta el sector económico del turismo,
mostrándose como uno de los motores con mayor dinamismo.
Por tanto, la “democratización” de resultados 3D que proporcionen
una difusión mediante su integración en plataformas virtuales como
sistema de almacenaje de documentación gráfica o la divulgación
mediante la integración de los resultados en motores de videojuego
para el disfrute del gran público, deben contribuir a la divulgación de
la documentación generada durante el proceso de excavación, consti-
tuyéndose como el mecanismo que contribuya al cambio conceptual,
metodológico y finalmente instrumental, lo cual, no debe verse como
un incremento de gastos en el proceso, sino como una potencial fuente
de recursos que puede redundar en beneficio económico. •

67
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

FRAGATA “HERMINE”
ARQUEOLOGÍA SUBMARINA
EN LA RÍA DE VIGO
Yago Abilleira Crespo
Fotografías: ARGOS ARQUEOLOGÍA

Resumen: Explicación de los trabajos realizados en un naufragio del


Siglo xviii en la Ría de Vigo e interpretación del pecio. Comentarios
sobre algunos problemas específicos de la Arqueología Submarina.

Abstract: Explanation of the works made in a wreck of the xviii Cen-


tury in Vigo Bay and interpretation of the wreck. Comments about
some specific problems of Underwater Archeology.

Palabras clave: Arqueología Submarina, pecio, artillería, Edad Mo-


derna, Siglo xviii

Key Words: Underwater Archeology, wreck, artillery, Modern Age, C. xviii

68
Fragata “Hermine”

E n 2009 un buceador que recolectaba erizos encontró unos clavos


de bronce en el bajo de A Borneira, frente a Punta Balea (Cangas,
Ría de Vigo), publicándose en prensa y dándosele cierta importan-
cia. Al seguir este hombre extrayendo cosas del fondo y saliendo en
prensa, la Xunta de Galicia tuvo que intervenir, cortando de raíz di-
cha actitud y encargando un estudio arqueológico de la zona. Dicho
trabajo fue adjudicado a ARGOS ARQUEOLOGÍA, siendo el Direc-
tor del mismo David Santos Hernández. El que firma este artículo
participó en dichos trabajos como buzo auxiliar.
El Bajo de A Borneira es una traicionera roca que llega a asomar
con mareas muy bajas. Forma parte de una punta de piedra que se
adentra en el mar y que supone un auténtico peligro para la navega-
ción. Hoy día cuenta con un faro que advierte del obstáculo y marca
el canal de entrada en la Ría. Autores como Ramón Patiño en su libro
“Catalogación de los yacimientos arqueológicos submarinos en la
costa de Galicia” tienen documentados varios naufragios en dicho
bajo hasta tiempos muy recientes.
Los trabajos arqueológicos comenzaron en Septiembre de 2009. No
era la mejor época del año para trabajar allí debido, especialmente, al

Largo de un cañón.

69
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

alga llamada “laminaria”. En esa época la laminaria ha llegado a su


máximo apogeo y empieza a morir, el fondo marino estaba tapizado
de ellas pero, tras limpiar la zona, el mar nos volvía a meter las algas
en la zona de trabajo. Lo peor de todo es que, como bien saben los
buzos, el efecto de las algas moviéndose por el oleaje provoca un des-
agradable mareo.
Durante la campaña se trabajó en varios naufragios como los va-
pores Valparaíso (1887), Southern Cross (1909), los restos de un posible
galeón del xvi/xvii y, cómo no, la fragata de guerra francesa Hermine.
La Hermine era una fragata tipo Licorne, un diseño conjunto de Ma-
turin Geoffroy y Ducros. Construida en Bayonne en 1756. Medía casi 35
metros de eslora (largo) y tenía 9 de manga (ancho).
Para hablar de su hundimiento, hay que remontarse a agosto de
1761, en el marco de la “Guerra de los 7 años”, con Francia (y España
después) en lucha contra Inglaterra: Un pequeño convoy militar fran-
cés retorna a su patria, tras cumplir con su misión de transporte de
tropas a las Antillas. El convoy, formado por las fragatas Hermine (32
cañones), Malicieuse (32) y el poderoso navío Courageoux (74), navega
a la altura de Finisterre, casi ajeno a la guerra.
Es entonces cuando avistan una patrulla naval inglesa, formada
por la fragata HMS Brilliant (36 cañones) y el buque HMS Bellona (74
cañones). Los ingleses no se achican y se lanzan al combate. Tras 14
horas de duros enfrentamientos y, pese a la abrumadora superioridad
francesa, el Courageoux se rinde y es capturado por el británico HMS
Bellona. Ahora son las fragatas francesas las que están en inferioridad,
y se retiran a toda vela, mientras la inglesa les persigue, deseando que
alguna se quede rezagada para capturarla como trofeo de guerra y
conseguir un buen botín.
Los buques galos deciden buscar la ayuda de sus aliados españoles
y se dirigen a la Ría de Vigo, que en aquel entonces contaba con nume-
rosos cañones costeros para su defensa. Al internarse en la Ría, y cuan-
do ya se creían a salvo, la Hermine choca contra el traicionero bajo de
A Borneira. Peor destino tuvo el Courageoux ya que, tras ser reparado,
sirvió largo tiempo en la armada inglesa como HMS Courageous hasta
que naufragó en Gibraltar en 1796, por un temporal, junto a unos 375
hombres que aún permanecían a bordo.

70
Fragata “Hermine”

Evidentemente, después del hundimiento de la fragata se inicia-


rían los pertinentes trabajos de recuperación, para extraer todos aque-
llos materiales que fueran aprovechables, ya que la profundidad en
la zona no supera los diez metros. Tras estas labores, es muy posible
que los restos de las fragatas permaneciesen inalterados, hasta la apa-
rición de los modernos equipos de buceo. El pecio de la Hermine fue
descubierto en los años 80 por el club García Alén. Sin embargo, pese
a mantener en secreto la ubicación para evitar expolios, no pudieron
impedir que un grupo de ignorantes se dedicase a martillear la culata
de los cañones para sacar las capas de concreción y tratar de ver algún
escudo o inscripción. Esto ha provocado serios daños en las piezas,
cuyos efectos son claramente apreciables. El hecho de que allí solo
queden unas pocas balas de cañón también indica extracciones ilega-
les en el pecio, pese a los esfuerzos por impedirlo.
La fragata Hermine descansa cerca del faro de A Borneira, en una
zona con importantes corrientes en superficie que complica las in-
mersiones. El fondo marino es de roca, con algunas zonas de arena.
Actualmente queda alguna bala, pedazos de cerámica, un trozo muy

Boca de cañón.

71
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

deformado del recubrimiento de plomo del casco y la friolera de 21 ca-


ñones de hierro de buen tamaño, la mayor concentración de artillería
sumergida en Galicia, por el momento. No se descarta que al excavar
en la zona de arena puedan aparecer más restos, pero estaríamos ha-
blando de pequeñas piezas, aunque de gran interés histórico.
Durante la campaña se fotografiaron y midieron todos los cañones,
se hizo la planimetría del yacimiento y se posicionó con GPS. Se reali-
zaron 2 inmersiones por día, es decir, unas 3 horas de trabajo por per-
sona, lo que no está nada mal para este tipo de trabajos. Por desgracia,
la amplia zona a prospectar, el hecho de haber localizado varios pun-
tos de interés y las complicadas condiciones de trabajo impidieron un
estudio más en detalle de este naufragio.
Otro de los motivos para no investigar a fondo este yacimiento fue
un problema exclusivo de la arqueología subacuática: Los Buques de

72
Fragata “Hermine”

Estado. Trataré de definir este término sin usar el argot jurídico: Se


entiende como Buque de Estado a un barco militar que cumple una
misión encomendada por el país de su bandera. La legislación inter-
nacional establece que, en realidad, dicho barco es territorio de su
país. Por tanto, todo lo que ocurra dentro de un Buque de Estado será
juzgado según las leyes de la nación de su bandera, aunque esté en
un puerto extranjero. La cuestión es que, si un Buque de Estado nau-
fragase, sigue teniendo la misma categoría legal, a no ser que su país
decretase su abandono y renuncia. Si, además, se hundieron soldados
con el barco mientras éste desempañaba una misión de combate, pasa
a tener la consideración de “Tumba de Guerra”, lo que deriva en una
mayor protección de sus restos. A todos los efectos, la fragata Hermine
pertenece a Francia, por lo que nuestra actuación sobre el pecio esta-
ba muy limitada. Téngase en cuenta que España ha ganado el Caso

Cañones.

73
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Odyssey precisamente por estos factores de Buque de Estado y Tumba


de Guerra. Aunque en 2009 aún no había sentencia judicial sobre este
asunto, la postura de nuestro Gobierno estaba clara, lo que nos obliga-
ba a ser muy escrupulosos con este tema.
Personalmente, mi interpretación de los restos es que la fragata en-
tró en la Ría con rumbo Este. Colisionó con el acechante bajo, como lo
demuestra el forro de plomo arrugado, pero no quedó encallada. Tras
el accidente se viró al Norte, para procurar una varada en la playa,
por desgracia, no tuvieron tiempo suficiente y la Hermine se hundió
a medio camino por el costado de babor; ignoramos cuántas vidas se
perdieron en la tragedia. La popa (parte trasera) quedó apoyada en un
promontorio rocoso y el resto del casco en un claro de arena. Al vol-
tearse hacia babor (izquierda), los cañones de esa banda apoyaron su
boca contra el costado pero, debido a que los barcos tienen un diseño
de planta elipsoidal, todas las piezas volcaron con la misma orienta-
ción, excepto la que estaba más a proa que lo hizo hacia el otro lado.
En cuanto a los cañones de la banda de estribor, todos quedaron col-
gando del braguero, el cabo que los sujeta por la culata para limitar su
retroceso. Sin embargo, por el diseño del casco, casi todo el peso de las
piezas era soportado por el braguero derecho. El cabo terminaría par-
tiendo, los cañones cayeron por la gravedad y el braguero izquierdo
no soportó el peso, por lo que se partió en el giro. Todo ello explicaría,
en mi opinión, el hecho de que la artillería esté junta, por grupos y
orientada hacia el Sur, excepto una que apunta al norte.
Al medir y estudiar la forma del armamento salieron a la luz unos
datos muy interesantes. Antiguamente se clasificaba la artillería en
función del peso de la bola que lanzase, medido en libras, siendo una
libra francesa unos 490’5 gramos, prácticamente medio kilo. Pues
bien, la Hermine era una frégate de 8, es decir, diseñada para tener una
artillería principal de 26 cañones de a 8 libras y una secundaria de 6
piezas de a 4. Sin embargo, lo que encontramos allí fueron 19 cañones
de la Ordonnace de 1758, pero de a 12 libras, siendo los otros dos piezas
de a 4. Nos quedamos sorprendidos con el descubrimiento, ya que no
teníamos constancia documental de ello. Alguien decidió que la Her-
mine estaba pobremente armada y que había que cambiarle la batería
principal por una de a 12, para igualarla así a sus homólogas inglesas.
Usando el magnífico libro L’artillerie de mer hicimos nuestros propios

74
Fragata “Hermine”

cálculos: El simple hecho de cambiar una pieza de a 8 por una de a


12, implicaba un aumento de unos 570 kilos por pieza, 500 del cañón
y 70 de la cureña (soporte de madera donde se asienta el cañón). Si
esto lo multiplicamos por las 26 que llevaba, tenemos la friolera de 15
toneladas. A lo hay que sumarle 2 kilos extra por bala estibada, otras
2 toneladas como poco, alguna pólvora más de lo previsto y, quién
sabe si no se incrementaría la dotación para manejar unas armas más
pesadas. En resumen, la Hermine terminó soportando, como mínimo,
unas 17 toneladas a mayores de lo previsto en el diseño original. Por
supuesto, esto implicaría un empeoramiento de sus condiciones mari-
neras (pérdida de agilidad, mayor balanceo con el oleaje,…), así como
un aumento del calado. ¿Influyó esto en aquel combate del 14 de agos-
to de 1761 en Finisterre? Quizás. El aumento de calado es una cuestión
importante pues, para poder disparar, era necesario abrir las portas
de los costados. Si la línea de flotación baja y hay olas (como suele
suceder por la zona del combate) usar los cañones puede ser muy peli-
groso, por el riesgo de que el mar entre por dichas portas. Recuérdese

Forro de plomo.

75
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

el Mary Rose (1545) que se hun-


dió por este mismo motivo.
Además, ya desde antes de la
Armada Invencible, los buques
ingleses siempre tuvieron fama
de ágiles y rápidos, mientras
que la Hermine se habría vuel-
to más lenta y pesada. Añadir
por último que la Maliceuse,
compañera de nuestra prota-
gonista, era otra frégate de 8, y
puede que también le hubiesen
cambiado el armamento. Cerámica.
Todo esto nos hace replantearnos aquel combate del 14 de agosto de
1761 en aguas de Finisterre. Los documentos históricos nos hablan de
una gran victoria inglesa ante unas fuerzas francesas muy superiores.
Sin embargo, los trabajos desempeñados en el pecio de la Hermine, nos
indican que, posiblemente, las fragatas francesas solo pudieron usar 6
de sus 32 cañones que, aún por encima, eran de pequeño calibre. Ante
esta nueva situación, las conclusiones serían otras: Francia hizo lo que
pudo y, el hecho de que las dos fragatas evitaran ser apresadas, debe
de considerarse como un logro.
A modo de conclusión, puede decirse que, en este caso, con la Ar-
queología Subacuática se han obtenido nuevos datos que han permiti-
do arrojar luz sobre un hecho histórico concreto. •

Bibliografía

• BOUDRIOT, JEAN Artillerie de Mer. France 1650 – 1850. Ed.


A.N.C.R.E., París, 1992.
• BOUDRIOT, JEAN La frégate. Marine de France. 1650 – 1850. Ed.
A.N.C.R.E., París, 1992.
• ROCHE, JEAN MICHEL Dictionnaire des Bâtiments de la Flotte
de guerre française... Tome I. Ed. JMR, 2005.

76
EL MUSEO NACIONAL DEL
PUEBLO SAHARAUI EN TINDUF
Iván García Vázquez

Nos adentramos en un centro museístico de un interés singular,


que va más allá del meramente arqueológico. El Museo Nacional del
Pueblo Saharaui se encuentra ubicado en el Campamento “Escuela
27 de Febrero”, daira o barrio perteneciente a la wilaya (ayuntamien-
to) de Smara, dentro de la región argelina de Tinduf. Esta es la zona
cedida por Argelia a los refugiados tras los bombardeos realizados
por Marruecos contra la población civil saharaui en 1976. La visita
fue realizada el pasado mes de enero de 2012 en el marco de un viaje
organizado por la ONG CEAS-Sáhara.

El trabajo de campo y la cooperación


hispano-saharaui como origen del Museo

L a iniciativa de crear un museo saharaui surgió en el contexto de


la colaboración entre diferentes instituciones españolas y las au-
toridades culturales de la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD). Esta cooperación se remonta al año 1995, cuando varios in-
vestigadores del Instituto del Patrimonio Cultural de la Universidad
de Gerona (UdG), realizaban una documentación de los principales
enclaves rupestres del Sáhara Occidental. En aquellas intervenciones
se llevaron a cabo varias prospecciones sistemáticas, el análisis de
buen número de pinturas y la documentación de otras ya existentes,
pero que no habían sido objeto de estudio. A la conclusión de aquellas
investigaciones, el Ministerio de Cultura de la RASD solicitó a la Uni-
versidad de Gerona ayuda para la recuperación y asesoramiento en la
conservación del patrimonio arqueológico saharaui.
Los trabajos realizados hasta aquel año, se orientaron a conseguir la
documentación sistemática de los yacimientos y su difusión tanto en
el ámbito académico como entre la población saharaui, tarea de la que
se hizo cargo el Ministerio de Cultura de la RASD. Gracias a aquellas
labores, se pudo hacer una primera toma de contacto y documentar

77
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

yacimientos de arte rupestre ya conocidos, así como otros inéditos


hasta ese momento1.
El 16 de febrero de 1996 se firmó un convenio de colaboración entre
la UdG y el gobierno saharaui para la creación del museo. El proyec-
to, financiado por la Fundació Privada Girona: Universitat i Futur, está
inscrito en la línea de cooperación que ha llevado a término la Dele-
gació d’Afers de Cooperació per al Desenvolupament, gracias a la cual fue
posible la creación del Museo Nacional del Pueblo Saharaui en los
campamentos de refugiados, y la formación de algunos técnicos en
patrimonio del Sahara Occidental.2
Entre 1996 y 1997 se llevaron a cabo prospecciones en el poblado
de Zug, Blugzeimat, los grabados y pinturas del macizo de Lejuad, y

1
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 45.
2
Serra, C. et alii, 1999: 113.

El logotipo del Museo representa


las pinturas rupestres que se
encuentra en el Abrigo Cien
Manos, dentro del yacimiento
arqueológico de Rekeiz
Lemgasem, en Tifariti.

Puerta de acceso al Museo Nacional Las instalaciones del museo est


del Pueblo Saharaui. edificio de adobe con planta de

78
Visita a un museo

Rekeiz, el uad Kenta y Asako.3 Tras las labores de reconocimiento se


llevaron a acabo sendas campañas de excavación en Sluguilla Lawash
y Rekeiz Lengasem.
Estas actuaciones se contemplaban dentro del proyecto que bus-
ca la formación de un equipo autóctono de técnicos y especialistas
saharauis, dotándoles de formación teórica y práctica, y dando una
importancia primordial a la difusión del patrimonio como medida de
protección. Sobre este proyecto puede consultarse la comunicación
presentada por el equipo de la UdG al XXIV Congreso Nacional de
Arqueología, celebrado en 1997 en Cartagena.4

El Edificio

Aquel mismo año, el 12 de octubre de 1997, abrió sus puertas el Mu-


seo Nacional del pueblo saharaui. Se ubica en el centro de una plaza,
junto a la carretera principal que vertebra la daira del “27 de febrero”.
Se trata de un edificio de adobe, revocado y pintado en amarillo, con
planta de cruz griega, y techumbre a dos aguas, con algunos peque-
ños vanos abiertos al exterior que permiten su iluminación, lo que le

3
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 45.
4
Ídem.

tán albergadas en un Placa situada a la entrada en la que


cruz griega. figuran los impulsores del proyecto.

79
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1
CAMPAMENTO 27 DE FEBRERO

El museo está
localizado en el
centro de una
plaza rectangular
que alberga
diversos talleres
de la Escuela de
mujeres “27 de
febrero”.

CÓMO LLEGAR
A TINDUF

Antes de viajar hasta los campa- ronaves. Desde Barajas, el vuelo


mentos conviene contactar con apenas tarda dos horas hasta
las autoridades saharauis bien a Argel. Desde allí, hay que tomar
través de su representación en el vuelo a Tinduf, más largo, que
Madrid bien a través de las orga- dura unas cuatro horas, y atravie-
nizaciones de amigos de Sáhara sa todo el desierto del Sáhara. En
existentes en España. Hasta los la Base Militar de Tinduf estará
campamentos de refugiados esperando el Servicio de Protocolo
saharauis es posible volar a través de la República Árabe Saharaui
de Air Algerie, que dispone de una Democrática, quien nos escoltará
moderna y renovada flota de ae- hasta la waira.

80
Visita a un museo

confiere un aspecto sencillo pero distinguido, y sobre todo accesible y


funcional. Desgraciadamente sufrió varias inundaciones durante las
lluvias torrenciales de 2006, afectando al interior.5
La entrada se realiza por el brazo occidental, en el que se instaló un
cartel conmemorativo de su inauguración, que da paso a la sala cen-
tral, que distribuye el resto del museo, cuyo espacio está ocupado por
una gran maqueta con la geografía del Sáhara Occidental.

Las salas del Museo

Tras acceder al interior del edificio, se contempla la sala occidental


destinada a la Historia del pueblo saharaui, con especial referencia al
conflicto. Destacan los paneles dedicados a Los orígenes de la población
saharaui, El Imperio almorávide, Historia (siglos xiii al xvi), Primeros con-
tactos con las potencias occidentales, La colonización del Sáhara, La imposible
descolonización, Movimientos nacionalistas y el Frente Polisario, La Marcha
Verde y los Acuerdos Tripartitos, La guerra, La huida y la creación de los
campos de refugiados, Los muros marroquíes y el plan de paz, y finalmente
Los campos de refugiados.
Desde el distribuidor central se accede, siguiendo el sentido hora-
rio, a la sala septentrional, dedicada a la Cultura tradicional. Los pane-
les hacen referencia a objetos situados en algunas vitrinas, referentes al
modo de vida tradicional: La estructura social del pueblo saharaui, La vida
familiar, La economía tradicional en el Sáhara Occidental, El comercio, Los ar-
tesanos, La artesanía, La música, La infancia, La escuela coránica y La religión.
Destaca en el centro de la sala una montura de dromedario, realizada
con materiales tradicionales, así como algunos instrumentos musicales,
armas y vasijas de madera y barro colocadas en las vitrinas.
El siguiente espacio visitable es la sala oriental, que se centra en el
medio físico del Sáhara. El primer panel informa sobre El territorio del
Sáhara Occidental, el segundo sobre La Saguia el Hamra, La Hammada,
El Zemmur, El Tiris, Adrar Suttuf, El litoral, Las ciudades del Sáhara Occi-
dental, La flora, Los árboles, La fauna, La pesca, y el último de ellos sobre

5
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 48.

81
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

El uso del medio. Un recorrido por la flora, fauna y el espacio físico.


Finalmente se accede a la sala de Prehistoria, localizada al meridión, de
la que nos ocuparemos detenidamente en el siguiente apartado.

La Sala de Prehistoria

La galería destinada a la prehistoria saharaui presenta el mismo


desarrollo que las demás. En primer lugar, capta la atención del vi-
sitante una serie de paneles explicativos, escritos en árabe y español,
con ilustraciones muy interesantes. En el centro de la sala se distribu-
yen varias colecciones de industria lítica, y al fondo, algunos grabados
sobre roca, así como elementos de molienda y cerámica neolítica.
El primer panel temático hace referencia a África, origen de la hu-
manidad. Los siguientes se ocupan respectivamente del Paleolítico in-
ferior; Paleolítico medio; Epipaleolítico, Neolítico, Arte rupestre, El arte de
Rekeyeiz, El arte de Gleb Terzug, El arte de Slugilla, El arte de Taref, De la
prehistoria a la historia, y finalmente, el último se centra en los Monu-
mentos funerarios, con especial mención a los monumentos megalíticos
de Rekeiz Lemgasem, en la región de Zemmur.

Acceso a la sala
destinada a la
Prehistoria del
Sáhara Occidental.

El interior de la sala destinada a la


Prehistoria, con los paneles expli-
cativos olgados en la pared y las
vitrinas con las colecciones líticas.
Al fondo pueden observarse los
petrograbados zoomorfos, molinos
barquiformes y cerámicas.

82
Visita a un museo

La colección

La primera de las vitrinas, dispone de una colección muy interesan-


te de industria del paleolítico inferior y medio de cerca de un millón
de años. Destacan núcleos piramidales de esas cronologías, cinco nú-
cleos tipo levallois, percutores y bifaces procedentes de los yacimientos
de Rekeiz Legasem, Tifariti y Sluguilla Lawash.
En la siguiente vitrina hay una amplia muestra de piezas. Del yaci-
miento Abrigo de los Nidos, en el wad Kenta (8.020+/- 20 años), hay 3
lascas, 3 buriles, 4 núcleos, 15 lascas, 12 láminas de sílex. A continuación
hay 16 núcleos y láminas realizados sobre cristal de roca, y 5 laminillas
de dorso, 4 raspadores, 18 puntas de flecha y 11 núcleos de sílex.
Procedente del abrigo de la bailarina se expone una cuenta de collar de
cáscara de huevo de avestruz, así como un fragmento de cerámica.
También hay algunas piezas de moler, 3 piezas foliáceas, 5 hachas
inacabadas, 4 hachas pulidas, algunas otras pulimentadas y 8 útiles
pedunculados. Finalmente se pueden contemplar algunas láminas,
con y sin retoque, y algunos núcleos.
Al fondo de la estancia, se disponen las losas grabadas con figuras de
cuadrúpedos, recuperadas en el yacimiento de Sluguilla Lawash (4.000-
2.000 años). Este tipo de lajas calcáreas de estilo Tazina, se encuentran
en la zona del wad Lawash el
Tell. Las lluvias torrenciales que
encharcaban aquellos terrenos
atraían a los animales salvajes, y
a los hombres que los cazaban,
así como a rebaños de bueyes y
sus pastores, los cuales habrían
dejado constancia en las rocas.
Junto a estos petrograbados se
encuentran algunas vasijas de
cerámica neolíticas, así como
Detalle de un molino barquiforme y
un molino barquiforme para cerámica de almacenamiento. La de
moler grano. embocadura más ancha destinada
La colección de piezas proce- a guardar alimentos, y la de cuello
de de las actuaciones arqueoló- estrecho para almacenar agua.

83
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

gicas llevadas a acabo en los años noventa. El inventario de aquellas


piezas fue realizado por el equipo del Master de Gestión de Patrimo-
nio Cultural de la Universidad de Gerona,6 y las piezas cerámicas neo-
líticas fueron restauradas por el Centro de Investigaciones Arqueoló-
gicas de Gerona (CIAG).7

Actividades del Museo

El Museo organiza y coordina varias actividades. Desde allí es posible


organizar una visita a Rekeiz Lemgasem, el principal yacimiento arqueo-
lógico con pinturas rupestres situado en la zona del Zemmur, a unos 30
km al noroeste de la población de Tifariti, en la zona controlada por el
Frente Polisario.

6
Alcalde Gurt, G. et alii, 2006: 46.
7
Serra, C. et alii, 1999: 116.

Petrograbado de
Lawash el Teli que
representa a una
jirafa. Llama la
atención el realismo
a la hora de retratar
las características
físicas del animal.

Petrograbado que representa


a un cuadrúpedo abrevando
en el uad (río) Lawash el Teli.
Las lluvias torrenciales que
encharcaban aquellos terre-
nos atraían a los animales
salvajes, y a los hombres
que los cazaban, así como
a rebaños de bueyes y sus
pastores, los cuales habrían
dejado constancia artística
en las rocas.

84
84
Visita a un museo

En la tienda que hay junto al museo pueden adquirirse algunas publi-


caciones relacionadas con la historia y arqueología del Sáhara Occidental.
Allí informan de los horarios del propio museo y de cualquier duda que
pueda presentarse.
A nivel técnico, el Museo coordina las diferentes misiones arqueológi-
cas, entre las que destacan las llevadas a cabo en los últimos años por el
equipo de la Universidad de Gerona, bajo la dirección de Joaquín Soler, las
campañas dirigidas por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de la Univer-
sidad del País Vasco, o el Proyecto Erkeyez, dirigido por Francisco Carrión
Méndez y Pedro Aguayo de Hoyos, de la Universidad de Granada.
La divulgación, otra de las razones de ser fundamentales del Museo,
ha sido puesta en marcha a través de la sensibilización y valoración del
patrimonio arqueológico entre la población saharaui, para garantizar su
protección, así como la divulgación del patrimonio histórico y artístico sa-
haraui fuera de África, y especialmente en España.

Una visita virtual al Museo

La Universidad de Gerona puso en marcha, dentro del ámbito del


proyecto, una interesante página web que recoge toda la información de
los paneles que se encuentran en el museo saharaui, y que permite a todos
aquellos que quieran visitarlo la posibilidad de informarse sin tener que
viajar hasta África: http://biblioteca.udg.es/fl/sahara/index1.htm •

Tradicionalmente los recipientes se realizaban en madera,


porque resultaban más ligeros y no se rompían durante los
largos viajes comerciales por el desierto del Sáhara.

85
85
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1
Para saber más

• ALCALDE G.; ALEGRET, J. L.; BORRELL, F. BREH, B.; GIBERT, J.;


RAMIÓ, S.; ROMERO, L.; SAÑA, M.; SERRA, C.; SOLER, J.; SOLER, N.
“Proyecto arqueológico en el Sahara Occidental”. Revista de Arqueología,
316, 2007, pp. 40-47.
• ALCALDE GURT, G.; ALEGRET TEJERO, J. L.; SERRA SALAMÉ, C.;
SOLER MASFERRER, N.; SOLER SUBILS, J. “El Museo Nacional del
Pueblo Saharaui y el patrimonio cultural del Sahara Occidental”. II Congreso
Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. Valencia,
8, 9 y 10 de junio de 2006. Actas del congreso, Instituto de Restauración del
Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia, Editorial UPV, Valencia,
2006, pp. 41-56.
• ALMAGRO BASCH M. Prehistoria del Norte de Africa y del Sahara espa-
ñol, Instituto de Estudios Africanos del CSIC, Barcelona, 1946.
• CARRIÓN MÉNDEZ, F. et al.: El complejo arqueológico de Erqueyez
(RASD). Sáhara Occidental. Memoria de Investigación. CICODE y Universi-
dad de Granada. Granada, 2003.
• CARO BAROJA J. Estudios saharianos. Madrid, 1954, 502 pp.
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA J. “El Sahara español anteislámico. (Algunos
resultados de la primera expedición paletnológica al Sáhara, julio-septiem-
bre 1943)”. Acta Arqueológica Hispánica, II. Comisaría General de Excava-
ciones Arqueológicas, Ministerio de Educación Nacional, Madrid, 1944.
• MUÑIZ, LÓPEZ, T. “Los abrigos con pinturas rupestres de Erqueyez (Ti-
fariti, Sahara Occidental). Prospección arqueológica: diseño y resultados”.
Arqueología y Territorio, n1 2, 2005, p. 1-17.
• Sáenz De Buruaga, A. Contribución al conocimiento del pasado cul-
tural del Tiris. Sahara Occidental. Inventario del patrimonio arqueológico,
2005-2007. Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,
2008.
• SERRA, C.; ESCOLÀ, J.; SOLER, N.; UNGÉ, J. “Arqueología y coope-
ración en el Sáhara Occidental”. Comunicaciones libres, XXIV Congreso
Nacional de Arqueología. Cartagena, 1997. Vol. 5. Instituto de Patrimonio
Histórico, Dirección General de Cultura, Comunidad Autónoma de la región
de Murcia. Murcia, 1999, pp. 113-117.
• Soler Masferrer, N.; Serra Salamé, C.; Escolá, J.; Ungé, J.
Sahara occidental. Pasado y presente de un pueblo. Servicio de Publica-
ciones de la Universidad de Gerona, Fundació privada Girona. Universitat i
Futur, Gerona, 1999.
• Soler Subils, J.; Soler Masferrer, N., Serra Salamé, C. Las
pinturas rupestres prehistóricas de Rekeiz Lemgasem. Ministerio de cultura
de la RASD, Museo Nacional del Pueblo Saharaui y Oficina de Colaboración
del Instituto del Patrimonio Cultural de la Universidad de Gerona, Gerona,
2006.
• SOLER SUBILS, J.; SOLER MASFERRER, N.; SERRA SALAMÉ, C.; “Imá-
genes del desierto. La pintura rupestre del Zemmur (Sáhara Occidental)”.
Revista de Arqueología, 295, pp. 28-35.

86
YACIMIENTO ARQUEÓLOGICO DE
PUMAPUNGO (CUENCA, ECUADOR)
Miguel Ángel Brezmes Escribano

E l yacimiento de Pumapungo, se encuentra ubicado en medio de la


región de Ingapirca, al norte de la ciudad de Cuenca, en la Repú-
blica del Ecuador. Forma parte del barrio administrativo y religioso de
la ciudad inca que se fundará después de que Túpac Inca Yupanqui
venciera a la tribu de los Cañaris que poblaban estas tierras en el siglo
xv. Esta conquista hará que se expanda el Imperio o Tahuantisuyu,
hacia el norte, dando lugar a la provincia de Tomebamba, cuya juris-
dicción era muy amplia y difícil de precisar, ya que abarcaba desde
el Nudo del Azuay hasta Cajamarca. Hoy en día se sigue investigan-
do sobre la posibilidad de que el yacimiento de Pumapungo, barrio
administrativo y religioso, fuese parte de la ciudad de Tomebamba,
siendo reconocida por arqueólogos e historiadores como provincia, o
territorio organizativo y administrativa del Imperio Inca. Donde sí se
constatarían cuatro centros principales: Hatun Cañar, Pumapungo,
Cañaribamba y Molleturo.

Localización del yacimiento


Base cartográfica © MapQuest/OpenStreetMap

87
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Túpac Inca Yupanqui y a continuación su hijo Huaina Capac, enno-


blecieron mucho los territorios de los Cañaris, situados en la provincia
de Tomebaba, con edificios y casas reales, entapizados los aposentos
con hierbas, plantas, y animales de oro y plata, llegando a ser Pumapun-
go un importante centro político. Toda esta suntuosidad está constatada
en las narraciones del Inca Garci-
laso de la Vega “Las portadas esta-
ban chapadas en oro con engastes de
piedras finas, esmeraldas y turquesas.
Hicieron un famoso templo al sol, así
mismo engastado en oro y plata…”
Sin embargo, Pumapungo o La
Puerta del Puma, como así se tra-
duce al castellano, no durará mu-
cho tiempo, puesto que será des-
truida en la guerra civil entre los
hijos de Huaina Capac. A la llegada de los españoles, poco podían intuir
de la importancia que tuvo este centro político, administrativo y religioso,
y tras la fundación de la ciudad de Cuenca en 1557, se utilizaron las rocas
labradas, para la construcción de las iglesias, y edificios de los nuevos in-
quilinos. A pesar de haber sido llamada la segunda Cuzco.
Será el arqueólogo alemán Max Uhle, quien comience en 1923 las
excavaciones de este yacimiento, para presentarlo a la comunidad cien-
tífica como Pumapungo. Posteriormente, el Banco Central de Ecuador
se interesará por los vestigios de esta vetusta ciudad, y en 1981 apoyado
por la UNESCO, comprará los terrenos comenzando a trabajar en la
excavación y restauración, para la creación de un parque arqueológico,
etnobotánico y de vida animal. Durante las excavaciones arqueológicas
realizadas entre 1981 y 1990, se recuperaron más de dos millones de
fragmentos y piezas enteras de cerámica, piedra, concha, hueso y metal
que se exhiben en el Museo del sitio Pumapungo. El arqueólogo Jaime
Idrovo, quien realizó el proyecto arqueológico y las investigaciones en
este yacimiento, enfatiza la clara separación establecida entre la ciudad
española de Cuenca y la incaica de Pumapungo.
El acceso al yacimiento, lo tenemos en la parte trasera del Museo de
Pumapungo, situado en un edificio adyacente al Banco Central del a

88
Visita a un yacimiento

ciudad de Cuenca, donde podremos deleitarnos con diversas piezas y


paneles explicativos de las diversas culturas que se han investigado en
el proceso arqueológico.
Tras descubrir una buena señalización del lugar, rápidamente nos
encontraremos con las kallancas, que eran habitaciones espaciosas para
alojar al ejército en tránsito y para dar cobijo a quienes protegían los
lugares consagrados. Cieza de León observó un gran número de apo-
sentos donde se hospedaban las gentes de guerra, los describe como
enormes estructuras donde se depositaban artesanías, alimentos y en
ocasiones servía como posada para personas der alto rango.
Junto a las kallancas y dando unidad a estas, se halla una gran kan-
cha, o patios rectangulares empedrados, que agrupan diversas estruc-
turas. Podían alojar por lo general diferentes funciones ya que confor-
maban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y
palacios. En ocasiones podrían organizar manzanas. En Pumapapungo
vemos como distribuyen algunos edificios importantes.
El siguiente punto de interés, del período incaico está formado por el
Aqlla wasi, que son conjuntos arquitectónicos ubicados en ciudades im-
portantes del tawantisuyu. Se pueden asemejar a conventos, habitados
por las Aqllakunas (mujeres escogidas, o vírgenes del sol) dirigidas por
las mamakuna, una especie de abadesas que iniciaban a las jóvenes a las
prácticas religiosas. Otras de sus ocupaciones eran elaborar finos tejidos, y
servir a la clase gobernante.

89
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Podemos observar en este


parque arqueológico una re-
construcción de una de estas
casas de las vírgenes del sol, que
eran construidas con piedra la-
brada y cantos rodados. Siendo
sus techos de paja a dos aguas
y con los amarres formados pon cabuyas. En frente de las Aqlla Wasi, se
encuentra El Qurikancha o Templo mayor, dispuesto hacia el oriente,
donde nace el dios sol. Es el verdadero centro religioso y observatorio as-
tronómico consagrado al sol, y a otros fenómenos cósmicos, regentado por
sacerdotes con autoridad espiritual, y conocimientos del calendario ritual
y manejo agrícola. En Pumapungo se pueden observar cuatro estructuras
laterales y una central semicircular, (12 x 6 m) alrededor de una kancha
que domina el complejo. Las formas redondeadas se daban solamente en
lugares sagrados y de gran prestigio, como por ejemplo el Qurikancha de
Cuzco o el El Templo del Sol de Ingapirca.
Cuando descendamos
hacia el sureste hacía el valle
del río Tomebamba, por las
terrazas incas, nos podre-
mos encontrar con un largo
túnel de unos 30 metros,
que fue la posible morada
de culto y veneración de las
momias (wakas) exhibidas
en las principales fiestas re-
ligiosas incaicas, desde una
perspectiva simbólica re-
presentaría el Uku Pacha o
mundo de abajo, siempre en
contacto con el Kay Pacha o
mundo terrenal.
La tecnología andina de
terracería, presenta en Pu-
mapungo la peculiar adap-

90
Visita a un yacimiento

tación del hombre


andino a su entorno.
Las terrazas logran
detener la erosión en
el barranco y consti-
tuyen un mecanismo
para contrarrestar el
peso de la colina y de
las construcciones emplazadas en la cima. Algunas de estas terrazas se
utilizaban para el cultivo de productos relacionados con el culto al Sol,
además de simbolizar el ascenso espiritual del mundo inca.
Las excavaciones realizadas en la campaña del 2002 dejaron al descu-
bierto, parte de la terracería baja, que se encuentra en estudio y quizás
pueda dar más datos sobre las dos trazas arquitectónicas incaicas, realiza-
das por Túpac Inca Yupanqui y posteriormente por Huaina Capac, en dos
asentamientos diferentes.
En la parte baja a escasos metros del río Tomebamba, podemos encon-
trar los jardines, con especies vegetales de la biodiversidad andina, que
siguen los rituales religiosos de la civilización Inca, y algunas estructuras
que forman un canal de riego de más de 320 metros de largo, con un gru-
po de baños intermedios, que podrían ser utilizado para la purificación
de los cuerpos.

91
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

Es probable que Huaina Capac naciera en Tomebamba, y parece que


mandó construir una lagunilla, o qucha, en honor al dios Tiksi Wiraqucha,
para ello se aprovechó una de las vertientes de la colina y de las aguas del
vecino río que hoy lleva por nombre Tomebamba, formando una ciénaga.
Hoy en día podemos disfrutar en esta parte baja del parque arqueológico,
de una representación de lo que podría haber sido esta mítica laguna.
La religión del hombre andino marca una armónica relación entre la
naturaleza y el hombre. Así los pueblos integraron a sus vidas y creencias
animales de carácter sagrado como el puma, la serpiente, la llama, o aves
entre las que el colibrí, el guacamayo, el cóndor, o la curiquingue estaban
ligados a mitos de su origen. Hoy en día, en el parque arqueológico, se
pueden visitar una zona donde se encuentran diversas aves que fueron
en su tiempo admirados por el mundo incaico. Esta relación de concordia
entre el hombre y la naturaleza animal y vegetal, la recoge Guaman Poma
de Ayala en sus escritos: “El inca tenía una casa llena de pájaros y monos, y
micos, y uacamayas, y papagayas, y loritos y periquitos y cernícalos y tórtolas… y
otros muchos pájaros de las sierras y los yungas…”
Fuera de este yacimiento, pero vinculado a las tres grandes culturas de-
sarrolladas en la ciudad de Cuenca, se encuentra el yacimiento de Todos
los Santos. Situado a la margen izquierda del río Tomebamba, a pocos me-
tros del yacimiento de Pumapungo. Donde se asienta la casa de la Cultura
del Núcleo del Azuay.

92
Visita a un yacimiento

Podremos observar la diferente facturación de los muros cañaris, e in-


cásicos. Y como estas dos culturas prácticamente se solapan en el tiempo.
Y posteriormente, la reutilización del terreno por los españoles, cons-
truyendo un molino de trigo, y la vivienda de Rodrigo Núñez de Bonilla
el cual, estuvo presente en la fundación de la ciudad de Cuenca en 1557.
Para concluir, y siguiendo las palabras del arqueólogo Jaime Idrovo,
precursor de este Parque Arqueológico, podemos destacar la relevancia
del complejo administrativo y religioso de Pumapungo, puesto que sus
edificios demuestran la huella de varias remodelaciones, posiblemente
originadas por los aportes y modificaciones que cada Inca añadió al Com-
plejo. Es decir, Pumapungo pudo ser, la capital del norte del Tahuantisu-
yu, o como tradicionalmente se le ha llamado, la segunda Cuzco. •

Bibliografía

• Idrovo Urigüen, Jaima (2000): Tomebamba, arqueología e historia de


una ciudad imperial. Banco Central del Ecuador, Dirección Cultural Regio-
nal Cuenca.
• Cordero Iñiguez, Juan; Aguirre Tirado, Leonardo (1994):
La ciudad de Tomebamba: Museo de Sitio Banco Central del Ecuador.

93
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

FOTODENUNCIA
Estado actual del Sepulcro
Megalítico de La Velilla
(Osorno, Palencia).

L.C.
El monumento fue restaurado y puesto en valor en 1998. Por lo que se aprecia
en las fotografías (tomadas en julio de 2011) y por lo observado en algunas visitas
realizadas en años precedentes, parece que no se ha realizado ninguna clase de
trabajo de mantenimiento ni de seguimiento del estado de la restauración desde
que se realizó la intervención, si exceptuamos algún desbroce realizado hace ya
bastantes años por el Ayuntamiento de Osorno la Mayor que no tiene obligación
ni competencia ninguna sobre el Bien de Interés Cultural.

El estado en el que se encuentra es lamentable y evidente el deterioro que se


ha producido en la parte restaurada del sepulcro y más que posiblemente en las
estructuras prehistóricas del mismo.
Más allá de esto, la información sobre los restos arqueológicos brilla por su au-
sencia. El único cartel explicativo que se ubicó en el área arqueológica es actual-
mente un triste y mudo atril blanco y sucio. Por no haber no existen ni indicaciones
de cómo acceder hasta el sitio desde la localidad o desde la carretera.
En fin, un evidente testimonio del abandono que sufre el patrimonio histórico
por parte de los responsables de su conservación y de la falta de congruencia en las
actuaciones sobre los Bienes Culturales en los que se emplean los escasos recursos
económicos destinados al patrimonio cultural sin que tengan el aprovechamiento
social que se espera. Más bien esta “inversión” está repercutiendo en el deterioro
del sepulcro a la intemperie. •

94
Caso Odyssey
Entrevista a Eric Frattini
Escritor, periodista y ex corresponsal
de guerra, formador de cuerpos de
seguridad del Estado de varios países
y asesor de investigación del docu-
mental Conflicto bajo el mar sobre el
caso Odyssey para La 2 de Televisión
Española.

Revista Glyphos: Eric, ¿Cómo se puso


tras la pista del caso? ¿Cómo le llegó
la información sobre la cual empezó a
investigar?
de inteligencia que me tendrán ocu-
Eric Frattini: Fue principalmente por un pado mucho tiempo.
artículo publicado en un periódico de
Cádiz sobre cazatesoros y un misterioso RG: ¿Cree que esto es un acto de
barco de una empresa americana que piratería de S. XXI o sólo es un término
estaba haciendo prospecciones en la mediático usado por la prensa en sus
zona sin apenas control de las autori- titulares?
dades españolas. A partir de ahí me
dediqué a investigar a esta empresa E.F: Bueno, el documental que se esta-
llamada Odyssey Marine Exploration. ba haciendo para La 2 se iba a titular
Así empecé a conocer gente como el “Piratas del S. XXI”, sin embargo hubo
gran Pipe Sarmiento, abogado experto una negociación con el presidente de
en derecho marítimo e investigador; o Odyssey en la que accedía a ser entre-
Javier Noriega, un arqueólogo mala- vistado siempre y cuando se cambiara
gueño que ha creado un software que el título del documental. Nuestra idea
vigila los barcos que fondean demasia- era empezar el documental con cua-
do tiempo sobre pecios documenta- dros clásicos de piratería que poco a
dos y avisa a las autoridades para que poco se iban difuminando y aparecían
vayan a investigarlo; o Antonio Múñoz, los robots de Odyssey. Se estuvo sope-
de Ecologistas en Acción. sando el cambiar o no la introducción
y el título, pero que apareciera el presi-
RG: ¿No ha pensado hacer un libro dente de la compañía era demasiado
sobre este caso? importante para el documental, por lo
que acabó poniéndose esa imbecili-
E.F: Pues esa era la idea inicial con la dad de “Conflicto bajo el mar”.
que comencé la investigación, pero
entre unas cosas y otras, al final se puso RG: ¿Es lo único que hubo que cambiar
en contacto conmigo una productora o tuvieron más presiones por otras
y terminamos haciendo el documental. partes?

RG: ¿Y no hay posibilidades de retomar E.F: Sólo el título y el concepto de


el proyecto del libro o novela inspirada “piratas” refiriéndonos a la empresa
en este caso? Odyssey. Sin embargo hubo algún
conflicto político entre la dirección del
E.F: No, imposible. Ahora tengo entre documental y el Estado Español sobre
manos una novela bastante dura, un cosas como por qué Odyssey empieza
thriller político para Espasa Calpe, y a realizar prospecciones en pecios
después un gran diccionario enciclo- españoles y quién les da los permisos
pédico sobre el mundo de los servicios en el Ministerio de Asuntos Exteriores, ya

95
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

que dicho ministerio no tiene compe- das y lingotes de metales preciosos.


tencias en este asunto. Esto es todavía Lo indignante es que con lo que ha
un misterio y no se ha investigado gastado el Gobierno español en juicios
debidamente. Cuando detectaron el no se haya invertido nada en llevar un
barco hundido pidieron permiso al Esta- equipo de buzos al pecio para ver en
do para prospectar y se lo denegaron. qué estado han dejado el barco y qué
Luego fueron a la Junta de Andalucía han hecho allí.
y ante la duda también se lo denega-
ron. Lo raro es que después alguien en RG: Es que hay otro delito del que no se
Exteriores sí que les concede el permiso ha hablado mucho. Uno es el del robo
de prospección, porque ellos dicen de las monedas, por lo que se les ha
que es un buque inglés, el famoso juzgado, pero hay un segundo delito
Black Swan, que es el nombre en clave de destrucción de patrimonio. ¿Ha ha-
con el que llamarán al Nuestra Señora bido algún movimiento en ese sentido?
de las Mercedes desde ese momento.
Cuando los historiadores británicos E.F: El problema es que ante un juez
informan que el Black Swan nunca se la pregunta es “¿de cuánto dinero
hundió allí Odyssey recula y dice que estamos hablando?” y ese valor se
ese nombre sólo es el nombre en clave puede cuantificar en las toneladas de
de la operación. Y es así, por la infor- oro y plata, pero no tanto en el valor
mación de los historiadores ingleses, de las propias monedas o del pecio en
como se llega a saber que el buque es sí mismo. El valor es histórico y es incal-
el Nuestra Señora de las Mercedes y no culable, no se puede valorar en euros.
un barco inglés. Parece que ante la justicia los delitos
de robo pesan mucho más que los de
RG: ¿Es cierto que Odyssey llegó a atentado contra el patrimonio.
ofrecer parte del botín al Estado espa-
ñol como se hace habitualmente en RG: El caso Odyssey ha sido muy
países caribeños? mediático y se ha citado mucho en
prensa y televisión. ¿Cree que el resul-
E.F: Sí, esa fue la primera oferta que le tado de la denuncia y el juicio hubiera
hicieron al Estado Español, quedarse sido el mismo si no se hubiera alertado
ellos con el 10 por ciento de lo resca- en los medios o si no se hubiera hecho
tado y dar el 90 restante al Estado, sin el documental?
embargo esta propuesta vulneraba la
legislación española que dice que lo E.F: El Gobierno español ha perma-
que está sumergido en aguas españo- necido sordo hasta que el caso ha
las pertenece al Estado al ser Patrimo- explotado. Ha dejado que nos robaran
Entrevista a Eric Frattini

nio Nacional. Además, los pecios sólo impunemente durante meses y no ha


se excavan con fines científicos o de sido hasta que se han acumulado las
salvamento en caso de estar ame- denuncias de ciudadanos que veían lo
nazados, nunca como si fuesen una que estaba pasando, cuando ha em-
mina de oro para repartirse el botín. La pezado a preguntar qué estaba pa-
forma de excavar de los arqueólogos sando. Lo que pasa es que para enton-
y de estos piratas (porque para mí es ces ya habían sacado el botín del país.
lo que son, piratas y delincuentes) es En este caso más que la intervención
completamente opuesta. Mientras de los periodistas, debemos que se
que los arqueólogos documentan el haya ganado el caso a la intervención
pecio y extraen cuanta información de la gente, que veía lo que pasaba y
sea posible, los cazatesoros meten la lo denunció. Otra cosa es que quienes
aspiradora y trituran todo menos lo que respondieran a la denuncia fueran los
ellos puedan vender, como las mone- periodistas antes que el propio Estado.

96
Caso Odyssey

Tal vez uno de los civiles más destaca- está en paro, nadie le quiere contratar
dos sea Pipe Sarmiento, un abogado y convive con amenazas de muerte.
experto en derecho marítimo que Ahora que ha terminado su labor se
con su velero se dedicó a grabar casi le ha abandonado a su suerte. Pero
a diario las actividades del barco de esto es otro fallo de la Justicia espa-
Odyssey así como su posición. También ñola. Aquí no tenemos un programa
un infiltrado en Odyssey, Antonio Braza, de protección de infiltrados. Si fuera
que denunció a la empresa desde el en Estados Unidos se le hubiera dado
principio y colaboró con la Unidad de otra identidad, un nuevo trabajo,
Patrimonio, dentro de la UCO de la protección, etc. Si esto fuese un caso
Guardia Civil desde dentro. de drogas, Antonio estaría en el puerto
con unos zapatos de cemento. Se lo
RG: Pipe Sarmiento ha jugado un papel habrían cargado. Por eso no te extrañe
crucial en la documentación del delito que haya tantos casos en los que los
aportando pruebas gráficas del uso de testigos se nieguen a declarar. No
robots y la localización del pecio. ¿Qué hay nadie que les proteja desde el
nos puede decir de él? Gobierno.

E.F: Pipe es un tipo fantástico, lo malo RG: ¿Qué papel ha jugado Gibraltar en
es que en este país apenas se reco- todo este asunto?
noce el valor de la gente. Todavía
recuerdo cuando se recuperaron las E.F: Toda la cobertura que tiene Odys-
monedas, a los políticos, la Guardia sey proviene de Gibraltar. Incluso el
Civil, la Marina, las Fuerzas Aéreas, el armador del barco de Odyssey tenía
Ministerio de Cultura… todos en Cuatro licencia de la marina británica. Todo
Vientos peleando por salir en la foto el avituallamiento, reparaciones, etc.
para colgarse las medallas y que no Se llevaba a cabo en El Peñón. Por eso
sólo no se invitara a Pipe al acto, sino parte de las monedas siguen allí. Y la
que ni siquiera se le citase cuando ese segunda parte del contencioso será
cargamento lo teníamos ahí gracias a cómo devuelven los gibraltareños el
él, y los otros civiles anónimos y perio- botín que tienen allí. La colonia britá-
distas que denunciaron las actividades nica es un Estado pirata que debería
de los cazatesoros. Ninguno estaba desaparecer y que da asistencia a
allí. El Estado Español ni siquiera les ha muchos delincuentes internacionales
reunido para invitarles a un pincho de no sólo cazatesoros, sino traficantes
tortilla y una caña. Ni eso. Sin embargo de droga, blanqueo de dinero, etc.
sí que se agradeció a la Guardia Civil Lo que habría que decidir es si pasa
su actuación, cosa que yo no hubiera definitivamente a Inglaterra, con la
Entrevista a Eric Frattini

hecho porque es su trabajo y para eso legislación inglesa, o si lo hace a Es-


les pagamos. paña para que se aplique nuestra ley,
Pipe es muy quijotesco. Eso de luchar porque hoy en día es un paraíso para
contra los molinos a Pipe le encanta. los delincuentes.
Lo que pasa es que en esta ocasión ha
vencido a los gigantes. RG: Al final el caso se ha solucionado
por una ley de la Guerra Fría. ¿En qué
RG: El otro personaje clave ha sido el consiste esa ley?
infiltrado, Antonio Braza. Su situación es EF: La Ley de Hundimiento de Bandera
mucho peor. ¿Cómo es posible esto? se estableció hace 50 años por parte
de los norteamericanos precisamente
E.F: Antonio ha trabajado mucho para evitar que buques de guerra,
tiempo como infiltrado pasando y sobre todo, submarinos nucleares
información a la Guardia Civil. Ahora hundidos pudieran ser rescatados por

97
Glyphos - Revista de arqueología Nº 1

naciones enemigas y que se hiciesen hacer declaraciones. Pero durante el


con su tecnología. En esencia dice juicio se demostró que ella era la espía
que los buques de guerra, se hundan a sueldo de Odyssey que les proporcio-
donde se hundan, pertenecen al país naba todos los datos que necesitaban
del pabellón del barco. Amparándose para localizar el barco. Espero que la
en esta ley, James Goold, el abogado dirección del Archivo de Indias evite
que representó a España en el caso, que Stapells pueda volver a hacer lo
identificó el barco misterioso con el que hizo... Sencillamente. Se le quita la
Nuestra Señora de las Mercedes, un tarjeta de investigadora y se acabó el
barco de guerra de la Marina Españo- problema de la espía.
la. Con lo que se zanjaba el tema de la
propiedad del cargamento de dicho RG: ¿Qué opina de la reclamación que
barco al aceptar el juez norteamerica- ha hecho Perú del cargamento del
no la identificación del pecio como un barco?
barco de guerra español.
El Gobierno norteamericano se ha por- E.F: Esa es una maniobra detrás de la
tado muy bien, pero hay que entender cual está la propia Odyssey. Cuando
el por qué. El botín de monedas no es empezaron con las denuncias incitaron
lo suficientemente importante para a las familias nobles de Perú para que
vulnerar una ley que les podría pasar reclamasen la parte del botín que
factura cuando necesitasen hacer uso según ellos les correspondía. Lo hicie-
de ella en caso de hundimiento de un ron para no perder el control de las
barco de guerra de la marina estado- monedas, pero era una reclamación
unidense en aguas extranjeras. sin ninguna base. No había nada que
reclamar ya que en la época del hun-
RG: ¿Esta sentencia supone un antes dimiento Perú pertenecía a España, y
y un después para las empresas de por tanto, el cargamento también. Es
cazatesoros? como pedir que se devuelva la piedra
de Roseta o los frisos del Partenón a su
E.F: Sin duda. Es un antes y un después lugar de origen, ya que hay un acuer-
porque van a tener que cumplir la do internacional de museos que impi-
ley. Ahora Odyssey no sólo tiene que de tales acciones. Es más, el heredero
devolver las monedas, sino pagar las legal de la familia del propietario de
costas de un juicio multimillonario al gran parte del cargamento ha cedido
Estado Español. Pero por otro lado este la titularidad total al Estado Español
caso no ha cambiado ni una coma en porque entiende que es patrimonio de
la legislación de Patrimonio Español. todos, por lo que es ridículo que Perú
Entrevista a Eric Frattini

Se puede decir que no se ha apren- reclame nada.


dido nada del proceso. Que si vuelve
a pasar un caso similar volveremos a RG: ¿Cómo ve a corto plazo el futuro
tener los mismos problemas que hemos de nuestro patrimonio sumergido?
tenido en este. No aprendemos.
E.F: Pues parte donde está, bajo el
RG: Se sabe si Odyssey contó con más mar, y parte en colecciones priva-
apoyos en España? das. Porque España es una incompe-
tente en la defensa de su patrimonio.
E.F: En el documental entrevistamos Tenemos una legislación caduca e
a una historiadora canadiense del inútil y la Policía y Guardia Civil no
Archivo General de Indias llamada tienen medios humanos ni económi-
Victoria Stapells, que nos llamó la cos para vigilar el rico patrimonio que
atención por su cautela a la hora de tenemos.

98
Piezas destacada

Osculatorio procedente del poblado


tardoantiguo de “el Castillón”
(Santa Eulalia de Tábara, Zamora)

José Carlos Sastre Blanco


y Patricia Fuentes Melgar
(Zamoraprotohistórica)

D e las cinco campañas llevadas a cabo en el yacimiento arqueo-


lógico de El Castillón, entre los años 2007 y 2011, sobresale un
elemento realizado en bronce, se trata de un osculatorio. Esta pieza
está realizada a molde y se encuentra en un perfecto estado de con-
servación, encontrándose actualmente en la exposición permanente
del Museo de Zamora. Está rematada por dos aves afrontadas que
presentan varias incisiones para representar el plumaje. El vástago y
la anilla también presentan incisiones decorativas a modo de líneas
paralelas.
Este elemento fue recuperado
en un contexto asociado al siglo v
d.C., en el interior de una de las
estancias de una gran vivienda,
la cual ha podido ser identifica-
da como un lugar de almacena-
miento. Junto a este artefacto se
recogió una cuantiosa cantidad
de cerámica, entre las que sobre-
salen las sigillatas tardías y las ce-
rámicas estampilladas.
La utilidad de estas piezas es
muy controvertida y ha generado
una gran polémica, identificán-
dose como elementos litúrgicos,
amuletos o removedores de per-
fumes, sin embargo, actualmente
las investigaciones se decantan
más por identificarlas como rue-
cas de dedo. Lo que sí está fuera
de toda duda es su caracterización
como elementos relacionados con Fotografía: José Carlos Sastre. Dibujo:
el mundo femenino. • Patricia Fuentes.

99
Osculatorio procedente del
poblado tardoantiguo de “El Castillón”
(Santa Eulalia de Tábara, Zamora)
ACCESO A LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN
DE GLYPHOS, REVISTA DE ARQUEOLOGÍA EN
http://glyphos.net/nuestras_publicaciones/
Menhir de Canto Hito (Revilla de Pomar, Palencia).
X:409160 Y:4735240. Fotografía de Alejandro Polanco Masa.

S-ar putea să vă placă și