Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Nacional de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Sociología

Curso de Sociología de la Educación.

Tema:

Análisis de la conferencia sobre el tema de la educación.

Profesora:

Laura Brenes Arce.

Estudiante:

Andrey Prado Chinchilla

Primer ciclo 2018.

25 de Abril de 2018, Heredia, Costa Rica.

1
Sociología de la Educación
Análisis de material

1. Introducción

El día jueves 19 de abril se llevó a cabo una conferencia con la participación del
sociólogo mexicano Luis, para abarcar el tema de la educación de una manera
reflexiva. Durante la sesión el conferencista explicó ampliamente como entender la
educación a partir de divisiones o tipos, comenzando por la educación formal entendida
como la que se imparte desde el área académica, luego la educación informal como
aquella que sin fin de educar, educa a las personas, después nos habló de la educación
no formal la cual posee un fin de educativo, pero que sin embargo no se contempla
dentro de una estructura académica, y por último la educación popular como aquella
que se da en la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos sobre prácticas y
costumbres de las personas en la vida cotidiana.

2. Información general de la actividad

Tema: La educación.

Día: 19 de Abril.

Hora: 2:00 p.m.


Lugar: Aula 237 del edificio de ciencias sociales.
Invitado: Colega Luis de México.

2
3. Justificación

La conferencia realizada el día jueves 19 de abril en la clase de sociología de la


educación desarrollo una temática de sumo interés tanto para el curso, como para el
desarrollo de la formación sociológica de cada uno de los que estuvimos presentes. La
exposición del colega mexicano Luis permitió adoptar una perspectiva reflexiva para
entender la educación como un fenómeno que se da más allá de solo el ámbito
académico, es decir; observándola como un proceso que está presente en la totalidad
de nuestras relaciones sociales en la vida cotidiana. El expositor además aportó una
crítica importante a como pensamos la educación y el papel que ésta tiene en la
reproducción de las ideas patriarcales y machistas desde el uso del lenguaje, con la
que se debe reflexionar del mal uso de las palabras y como estas reproducen
conductas inapropiadas para la convivencia social. La conferencia fue de gran
importancia por el aporte crítico-sociológico brindado, desde el cual poder reflexionar
sobre el tema de la educación.

4. Desarrollo

En base a la conferencia se puede definir a la educación como un proceso de


enseñanza y aprendizaje continuo en el que se ven involucrados los individuos en la
sociedad. Para el conferencista la educación es un tema complejo que puede
analizarse a partir de una separación en dimensiones o tipos de educación desde los
cuales discernir el fin educativo que poseen y como son entendidas.

La primera dimensión se puede definir como educación formal; la cual está presente
en la sociedad por medio de una estructura académica en la que se introducen a los
individuos para que aprendan sobre el buen comportamiento social. En base a la lógica
de dicha estructura, los individuos pasan por un proceso educativo desde la niñez en la
escuela, donde aprenden conocimientos básicos de Historia, Gramática, Biología y
Matemáticas, al mismo tiempo que se les va estandarizando su forma de pensar y
actuar a lo socialmente aceptado; cuando el niño crece y llega a la adolescencia la

3
misma estructura académica se manifiesta pero ahora en el colegio, donde se
incorporan conocimientos más avanzados, sin embargo manteniendo la misma lógica
de enseñanza que en una escuela. Por último cuando el individuo alcanza su madurez
y ya ha aprendido lo básico para vivir en sociedad, se incorpora en la educación
superior para buscar la preparación académica necesaria para ejercer una profesión y
desempeñar el resto de su vida. Sin embargo esta lógica estructural no aplica para
todos los miembros de la sociedad, tanto por las desigualdades sociales que
imposibilitan que muchas personas puedan acceder al sistema, como las que se
encuentran dentro del mismo y terminan por excluir a muchos otros más que no logran
apegarse a la norma.

Una de las principales críticas del conferencista al tema gira entorno a la forma en la
que se imparte la educación formal, mediante evaluaciones binarias, que dictan quienes
son buenos y quienes son malos estudiantes, sin tomar en cuenta las diferentes formas
de aprendizaje o las inteligencias múltiples, donde el papel de educador es impartir las
materias sin crear un vínculo con las necesidades estudiantiles, del mismo modo funge
como la figura de autoridad por lo que no puede ser cuestionado o tiene la potestad de
castigar. Ante esto, una alternativa es el método constructivista, desde el cual se
propone romper con la lógica académica actual, permitiendo la participación activa de
los estudiantes en los procesos de aprendizaje, con métodos didácticos y donde el
docente pierda su figura adultocéntrica, y sirva de guía para el dialogo entre los
miembros.

Segundo punto importante es la educación informal, desde la cual se educa sin tener
el fin de educar, basado en la idea expuesta por el conferencista, todos somos
educadores, reproducimos ciertos códigos del lenguaje de nuestros ancestros y los
transmitimos a las nuevas generaciones, sin analizar los significados o las
connotaciones que pueden tener las palabras. En base a esto utilizamos palabras que
resultan ofensivas para ciertos colectivos étnicos, sexualmente diversos, y
principalmente en el caso de la mujer, donde la estructura machista de la sociedad
costarricense, y el patriarcado existente en instituciones como familia; han naturalizado
un lenguaje ofensivo y denigrador hacia ella. Ante esto se debe adoptar una actitud

4
reflexiva hacia las palabras que utilizamos para dejar de reproducir el racismo, la
xenofobia, la homofobia y el machismo en nuestro lenguaje y el de las nuevas
generaciones.

Un tercer punto de discusión expuesto en la conferencia, que resulta de utilidad para


entender la complejidad de la educación, es entender la dimensión “no formal de la
educación”, la cual no se encuentra dentro de la estructura académica como en el caso
de la educación formal, pero que también tiene un fin educativo. La dimensión no formal
de educación se puede observar en el trabajo que se realiza en comunidades con el fin
de capacitar o informar sobre alguna temática de interés comunal, a través de talleres,
conferencias, foros o grupos focales donde la ciudadanía participa activamente de un
proceso de aprendizaje de utilidad para las situaciones de su vida cotidiana.

El último punto tratado por el conferencista es la dimensión popular de la educación,


en la que se contemplan conocimientos no académicos, que se reproducen de una
generación a otra, y que son parte de la identidad cultural propia de estas personas.
Esta forma de educación no posee una utilidad académica en sí, pero si la tiene para la
cotidianidad de muchas personas; algunas de sus creencias, rituales y prácticas
agrícolas tienen un papel importante en sus vidas.

5. Conclusión

A partir de la conferencia se determinó que la educación es una estructura compleja,


que va más allá de solo la academia, y que está presente en la vida cotidiana de todos
los miembros de la sociedad.

Se concluyó que la educación tiene un papel importante como reproductora de la


discriminación dentro de la sociedad, sin embargo también es la herramienta necesaria
para transformar la estructura social desde la cual se naturalizan las desigualdades
sociales, por una donde se legitime el respeto mutuo por la equidad y las
particularidades de los demás dentro de la sociedad.

S-ar putea să vă placă și