Sunteți pe pagina 1din 19

CITA (S) Y REFLEXIONA


"No hay peor droga que el bla-bla. Hace sentir a una mesonera de pueblocomo una princesa
veneciana. Y después (...) la vuelta a la realidad, te dascuenta que las palabras son un cheque
sin fondo. (...) detrás de las palabras no

hay nada" (p. 54).


"¿Qué abro primero, la carta o el paquete? --El paquete, mijo --sentenciódoña Rosa--. En la
carta sólo vienen palabras" (p. 90).


"Rápido o lento las palabras dicen lo mismo. La velocidad es independientede lo que significan
las cosas" (p. 92).

6. VOCABULARIO

Busca el significado de las siguientes palabras e intenta seleccionar unsinónimo de cada una de
ellas: "pergeñar, acicate, viático, postergado, libar,metalenguaje, vate, incurrir, oníricos, idilios,
áulico, hosquedad, conminar,eximio, muelle, molicie, celuloide, mitigar, augurio". Averigua la
palabraequivalente de los siguientes americanismos: "resfrío, huevada, lueguito, mijo,mijita,
garúa, motoneta, complotar, galgón, transir, guatones"

1. 1. Análisis Plan Lector Ardiente Paciencia (Antonio Skármeta) Profesor: Paulo


Carreras Martínez Lenguaje y Comunicación
2. 2. 1.- Ficha Bibliográfica Autor: Antonio Skármeta Género: Novela corta;
Contemporánea. Tema(s): Poesía, amistad,amor. Editorial: Sudamericana
Ciudad: Buenos Aires País: Argentina Fecha de publicación: 1985; Siglo XX
3. 3. 2.- Datos del Autor Nacido en Antofagasta en 1940. Skármeta puede ser
enmarcado en la llamada generación de 1960. Vivió intensamente la agitación
social, política y cultural de los 70` sumándose al gobierno de la Unidad
Popular. Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende,
Antonio Skármeta decidió partir al exilio en Alemania.
4. 4. 3.- Obras - Los días del arcoíris (2011) - Un padre de película (2010)- La
chica del trombón (2001) - La velocidad del amor (1989) - No pasó nada (1980)
- Soñé que la nieve ardía (1975)
5. 5. 4.- Argumento de la novela Mario Jiménez, un joven pescador, decide
abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra. La única persona
que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Jiménez admira a
Neruda y espera pacientemente que algún día el poeta le dedique un libro.
6. 6. Espera que se produzca algo más que un brevísimo cruce de palabras y el
pago de la propina. Su anhelo se verá finalmente recompensado y entre ambos se
entablará una relación muy cercana, a causa del idilio entre Mario y Beatriz, una
joven lugareña.
7. 7. 5.- Contexto Histórico Social de la Obra. La historia, está situada entre los
años 1963 y 1973, fecha donde muere Pablo Neruda y Allende es derrocado.
Narra cambios políticos ocurridos en Chile, desde la campaña preelectoral, la
elección de Salvador Allende como presidente hasta su caída en 1973.
8. 8. La vida en la isla pasa por una falta de alimentos, medicaciones y demás útiles
básicos, uno de los principales problemas de aquella época. Se narran diferentes
enfrentamientos entre los seguidores del diputado Labbé y de Allende en la isla,
que refleja la división política de la época.
9. 9. 6.- Personajes Pablo Neruda: Es un poeta muy conocido. Persona culta, un
hombre mayor. Se mueve por ideales políticos de izquierda. Fue precandidato a
la presidencia de Chile por el Partido Comunista. Está inmerso en el gobierno de
Salvador Allende.
10. 10. Mario Jiménez: Es el cartero de Isla Negra, aunque el único que recibe
correspondencia es Pablo Neruda. Siente una admiración por él. Es el marido de
Beatriz, es un hombre simpático, pero un tanto flojo y despreocupado, tímido
ante las mujeres (como se demuestra con Beatriz) y romántico.
11. 11. Beatriz: Es la chica del bar, hija de Rosa. Posteriormente se casa con Mario
y tienen un hijo llamado Pablo Neftalí Jiménez González. Es muy guapa y con
un cuerpo deslumbrante. Doña Rosa: La madre de Beatriz y a su vez suegra de
Mario. Antipática y hostil. Desconfía de los hombres. No muestra por Mario
mayor simpatía. Se opone tenazmente a la relación entre ambos. Tiene ideas de
derecha y está en contra del gobierno de Salvador Allende.
Recomendado

1. ¿Cuánto tiempo tarda el autor en escribir la historia de Mario? 2. ¿Por qué

acepta Mario el trabajo de cartero?

3. ¿Qué compra Mario con el primer sueldo?

4. ¿Por qué no le gustó la primera dedicatoria que Neruda le escribió en el

libro?

5. ¿A quién hace referencia Neruda cuando oye que el nombre de la joven es

Beatriz?

6. ¿De qué color son los bolígrafos que usa Neruda?

7. ¿Qué piden en el bar Neruda y Mario cuando van a ver a Beatriz?

8. ¿Dónde quiere Rosa que vaya su hija Beatriz para que no vuelva ver a

Mario?

9. ¿Qué regala el diputado Labbé a Mario en su visita al pueblo? 10. ¿Qué usa

Rosa, la madre de Beatriz, para hacer frente a las metáforas de Mario?


11. ¿Por qué protestaron los clientes del bar contra Rosa?

12. ¿Qué hace Cosme para entregar a Mario la carta de Neruda? 13. ¿Qué

sonidos de la isla graba Mario en la cinta que desea enviarle a Neruda?

14. ¿Por qué Mario no pudo ir a París a pesar de haber estado ahorrando?

15. ¿De qué poema son las palabras "ardiente paciencia", que subtitulan esta

novela?

16. ¿Qué poema escogió Mario para participar en el concurso de La Quinta

Rueda?

17. ¿Qué se escucha en todas las emisoras de radio el día del golpe militar?

¿Cómo se enteró Mario de la muerte de Neruda?

El cartero de Neruda o Ardiente paciencia, qué tiene de particular esta novela para que se
haya convertido en un clásico de la literatura latinoamericana. Es una novela corta, de pocos
personajes y trama simple. Indudablemente muchos temas que hacen de las obras, obras
universales. Temas que son valores universales, como la superación, el amor, la amistad, la
sensibilidad, la paciencia, la generosidad y la lealtad. Pero que a la vez critican los defectos
humanos que atentan a estos valores que defienden en un contexto particular. En la literatura
tenemos muchos ejemplos, desde la época clásica hasta la contemporánea. Así encontramos a
Edipo rey, donde no solo se plasma la búsqueda de la verdad, sino que se critica la soberbia del
protagonista frente al mandato de los dioses que lo lleva a su desgracia. Paralelamente vamos
conociendo el pensamiento de la sociedad de la Grecia antigua. Otro clásico, El Quijote, donde
el idealismo del protagonista se contrapone al materialismo de su escudero, sendos personajes
se encuentran en las antípodas, pero que no es un óbice para que crean una amistad duradera
a pesar de sus diferencias. Paralelamente conocemos la nueva época donde transita el Quijote,
el Renacimiento. Pero mirando en la tradición argentina, por ejemplo, el Martín fierro es un
clásico de la literatura porque también presenta los valores y defectos de los seres humanos
como todas las obras universales y clásicas. En ella encontramos la lucha por la justicia y el
reconocimiento a una identidad que no se respeta, la del gaucho. A la vez critica,
enfáticamente, el abuso del poder político en el contexto de la consolidación del Estado
Argentino, en particular; y a los estados latinoamericanos, en general.

El poder de la literatura radica en eso, hacer que los lectores exploren en las dimensiones
humanas atiborradas de virtudes y defectos en un contexto concreto. Y esto hace El cartero de
Neruda o Ardiente paciencia de Antonio Skármeta. Una obra que habla de la superación de un
joven de diecisiete años que se niega a ser pescador como su padre y encuentra su vocación o
forma de superación siendo cartero. Oficio que lo llevará a conocer al amor de su vida, pero
que tiene el inconveniente de una madre protectora que intentará boicotear esa pasión
juvenil. Sin embargo, Mario Jiménez, el protagonista, encontrará la amistad de Pablo Neruda,
quien le enseñará la poesía para conquistar a Beatriz, su musa inspiradora. Es así que a través
de metáforas conquistará a Beatriz, a pesar de la artillería de refranes de la madre para
impedir la conquista de su hija.
Pero gana la metáfora y gana el amor, porque la pasión de los jóvenes es pura y sincera como
la poesía. Por eso las situaciones eróticas en la novela no se presentan groseras y vulgares, sino
que mantiene la elegancia y la dulzura de los jóvenes enamorados y de la historia narrada. Si
bien las imágenes son descritas con cierto detalle, la finalidad es buscar la armonía de la
escena que utiliza la imagen auditiva, visual, táctil y olfativa frente a la historia que está llena
de otras figuras retóricas, como la ilustre metáfora, la comparación, la ironía, los refranes y los
diálogos que nos arrancan una mueca de comicidad. Por ejemplo, en el diálogo entre la madre
y la hija.

-¿A quién le lleva cartas?

- A don Pablo.

- ¿Neruda?

- Son amigos, pues.

- ¿Él te lo dijo?

- Yo los vi juntos. El otro día estuvieron conversando en la hostería.

- ¿De qué hablaron?

- De política.

- ¡Ah, además es comunista!

- Mamá, Neruda va a ser presidente de Chile.

- Mijita, si usted confunde la poesía con la política, lueguito va a ser madre soltera. ¿Qué te
dijo?

- Metáforas.

La madre se aferró a la perilla del rústico catre de bronce, apretándola hasta convencerse de
que podía derretirla.

- ¿Qué le pasa mamá? ¿Qué se quedó pensando?

- Nunca te oí una palabra tan larga. ¿Qué “metáforas” te dijo?

- Me dijo…Me dijo que mi sonrisa se extiende como una mariposa en mi rostro.

- ¿Y qué más?

- Bueno, cuando dijo eso, yo me reí.

- ¿Y entonces?

- Entonces dijo una cosa de mi risa. Dijo que mi risa era una rosa, una lanza que se desgrana,
un agua que estalla. Dijo que mi risa era una repentina ola de plata.

- ¿Y qué hiciste entonces?


- Me quedé callada.

- ¿Y él?

- ¿Qué más dijo?

- No, mijita. ¡Qué más le hizo! Porque su cartero además de boca ha de tener manos. (51-
52pp.)

El encuentro entro lo popular, representado por los refranes de la madre; y lo culto, presente
en las metáforas de Mario, crean la hilaridad en la novela.

La sensibilidad y la paciencia de Mario Jiménez le harán triunfar frente a la oposición de la


madre. Él no sólo conquista a Beatriz, sino que se casa con ella teniendo a Pablo Neruda y
Matilde Urrutia como padrinos de nupcias, antes de que el poeta partiera para Francia como
embajador de Chile en el Gobierno del presidente Salvador Allende.

La presidencia de Salvador Allende, primer presidente socialista elegido democráticamente,


estará marcado por el desabastecimiento de insumos básicos en la sociedad, particularmente
en la hostería de doña Rosa viuda de Gonzáles, madre de Beatriz. Donde Mario trabajará como
cocinero, ya que deja de ser cartero porque su único cliente, en San Antonio, era Pablo
Neruda. El desabastecimiento en Chile, complot de los industriales chilenos hacia el Gobierno
socialista de Allende, creará un ambiente de malestar, insatisfacción y rechazo hacia el
régimen, dividiendo a la población y enfrentándolas que conllevará a las condiciones propicias,
y su respectiva justificación, para el golpe de Estado de los militares encabezados por Augusto
Pinochet; uno de los tantos genocidas que surgieron en el Mercosur en los años 70.

Cuando se produce el golpe de Estado en Chile, el Premio Novel Pablo Neruda se encuentra en
su país, pero enfermo. Los militares rodean su casa para que nadie, salvo su doctor, lo visite.
Sin embargo, Mario Jiménez se arriesga a llevarle los telegramas al poeta, burlando la custodia
impuesta en la casa del poeta. Aquí vemos cómo una mitad sincera es capaz de arriesgarse por
un amigo, la lealtad a los seres queridos se manifiesta en este contexto de intolerancia
ideológica y violencia política. Visita que será la última oportunidad de Mario para ver a Pablo
Neruda, ya que después de leerle los telegramas al poeta, que le ofrecían asilo en Suiza y
México, llega la ambulancia para llevarlo a Santiago de Chile, dónde moriría en una clínica,
doce días después del golpe de Estado, el 23 de septiembre de 1973.

Por todo esto El cartero de Neruda es un clásico de la literatura latinoamericana, porque nos
habla de valores universales, como la paciencia y el amor de Mario, la amistad del poeta y el
cartero, la lealtad al ideal y a los amigos; pero también de los defectos humanos como la
intolerancia ideológica, el desprecio a la libertad y la vida humanas en un contexto particular,
la sociedad chilena a inicios de los años 70.

Hay otros dos elementos caros a la poética narrativa de Antonio Skármeta que quisiera
destacar: el humor y la poesía. Éstos se encuentran presentes de forma determinante en la
novela Ardiente paciencia, en la cual habita el cartero Mario Jiménez. En principio quisiera
decir que la poesía —el lenguaje poético— constituye una preocupación central en la literatura
del chileno. Y tal vez podría decirse que la suya es una narrativa contada siempre bajo el influjo
de las metáforas; así, por más cotidianos o comunes que sean sus personajes y situaciones,
vistos al amparo de dicha lupa se enaltecen, se iluminan. Seguramente es éste uno de los
hallazgos más valiosos en su narrativa: la fusión plena de lo cotidiano y lo poético. Se trata de
un acierto que vale la pena resaltar, pues fácilmente una búsqueda literaria de esta índole
puede malograrse en dos direcciones: por el lado poético, hacia la grandilocuencia o hacia la
superabundancia retórica; por el lado de lo cotidiano, hacia lo intrascendente o hacia lo
ramplón. No hay tales yerros en la obra de Skármeta. Aquí se logra mantener un difícil
equilibrio cuyo resultado es una literatura hecha de matices inesperados y gratificantes para el
lector, como si estos dos vectores se protegieran uno al otro de cualquier posible desliz.

Entre el 20 y el 25 de abril del año 2009, la Casa de América de Madrid le dedicó a Antonio
Skármeta el ciclo que anualmente allí se programa bajo el emblema “Semana de Autor”. Entre
las ponencias que entonces se leyeron —y que luego han sido publicadas en diversas
revistas—, hubo una escrita por Juan Villoro en la que el escritor mexicano destaca,
precisamente, esta cualidad que vengo comentando en la obra del chileno. Lo hace en los
siguientes términos, a propósito del cuento titulado “El ciclista de San Cristóbal”:

El mundo de Skármeta era el mío, el mundo de las calles, las bicicletas, el rock, las pizzas, los
locutores de radio, las adorables chicas imposibles, pero tenía algo más: llegaba poetizado con
un sentido lúdico. En ese territorio, las metáforas eran la forma natural de la expresión. El
escritor chileno inventaba imágenes con la espontánea gracia con que un centro delantero
inventa goles. En sus cuentos, el cielo valía la pena porque se llenaba de pájaros y la noche
porque permitía delirar bajo la galaxia.15

Esta particularidad en la obra de Antonio Skármeta tiene unos ascendientes muy puntuales,
provenientes del entorno artístico y cultural chileno. En los años de formación del escritor,
aparecieron figuras tutelares que tuvieron una presencia determinante en la literatura del país
austral y en la de todo el ámbito hispanoamericano. Y aunque el camino de nuestro autor
habría de ser el de la narrativa, el fuerte influjo poético de aquéllas resulta prácticamente
inevitable y viene a enriquecer de modo afortunado la factura de su prosa. Nos dice el propio
escritor: “Otro factor vino a influir en nuestra actitud hacia la literatura: la intuición de que
eran los recursos de la lírica, antes que los de la narrativa, los que mejor convenían a nuestra
intencionalidad expresiva”.16 Las presencias protagónicas a que hago referencia son, desde
luego, Pablo Neruda, por una parte, y Nicanor Parra, por la otra. La obra del primero señala un
camino en dirección de lo concreto y lo popular; la del segundo, una búsqueda de carácter
irónico, ajena a toda afectación o prosopopeya. Skármeta complementa la afirmación anterior
reconociendo su deuda literaria: “Con estos hombres y ese estilo, podíamos entablar el más
estimulante diálogo. De allí, más que de cualquier otra parte, habíamos llegado a la
coloquialidad-poética en los años en que comenzamos a leer los nuevos narradores
latinoamericanos”.17

Paso ahora a comentar el segundo de los elementos que he planteado en este apartado: el
humor. Pese a la importancia que tienen en su obra algunos dispositivos culturales
provenientes de la cultura de masas, como el melodrama mismo; o los imperativos de época
procedentes del compromiso político, el chileno logra salvar su narrativa de rutas estéticas
empobrecedoras —como el relato lacrimoso en el primer caso; o el panfleto, en el segundo—
gracias a un recurso que se impone reiteradamente y que podría denominarse la catarsis
cómica. La manera en que lo formula el escritor colombiano Óscar Collazos resulta muy
afortunada: “Cuando el drama, en estos relatos, amenaza con la retórica compasiva de la
miseria, Skármeta sube la guardia: el humor corta el paso al sollozo”.18 Quisiera agregar que
sucede lo propio con el fanatismo político, así que me gustaría complementar la afirmación de
Collazos: “El humor corta el paso al sollozo y la carcajada salta para atajar la consigna”.

Como se ha venido presentando, la visión de mundo expresada por el chileno está todo el
tiempo alerta frente a las simplificaciones que provienen de las miradas obtusas. También se
podría afirmar que procura vacunar su obra de aquellas solemnidades que se originan en la
certeza dogmática. La búsqueda de una comunicación directa con el lector lleva a Skármeta
por caminos de escritura que saben evitar cualquier código de exclusión. Y para ello,
justamente, apela a la risa. Nos dice Niall Binns que advierte, “ligado a este espíritu lúdico y
desacralizador, el humor que recogen sus novelas, la desafiante insistencia en no tomar las
cosas o, sobre todo, en no tomarse uno mismo demasiado en serio”; y a continuación añade
que se percibe en esta narrativa “la conciencia, quizá —como ha dicho uno de los poetas más
queridos por Skármeta, Nicanor Parra—, de que ‘la verdadera seriedad es cómica’ ”.19

Son muchos los procedimientos a través de los cuales se introduce la risa en esta obra. Y éstos
incluyen el gag, entendido como el humor de situación; o el juego de palabras, que implica la
redefinición de términos; o la anotación burlesca, realizada desde la voz del narrador; o la
incorporación de refranero popular, que suele aparecer en los parlamentos de los personajes;
entre otros. Pero lo que quisiera destacar ahora es el carácter amable de este humor. No
estamos frente al sarcasmo, ni ante la agresividad velada que siempre está en la base del
llamado humor negro. Todo lo contrario, el recurso por excelencia del espíritu cómico
desplegado por Skármeta es la autoironía. Vale la pena anotar cómo esta disposición consigue
granjearse, muy eficazmente, la complicidad del lector. Voy a ilustrar lo dicho a través del
análisis de un elemento que aparece con frecuencia en las novelas del chileno; a saber: los
prólogos. La información que encontramos en éstos no suele ofrecer fiabilidad desde el punto
de vista histórico; en otras palabras, los datos con los cuales se han elaborado no pueden
corroborarse en la realidad. De modo que aquello que se dice en dichos prólogos hace parte
de la ficción que los sucede. El propio Skármeta se lo ha manifestado a Reyna Guadalupe
Hernández —en una entrevista que ella retoma en su tesis universitaria—:

No, el sentido de mis prólogos no es evidenciarme yo como autor, sino introducir un elemento
de ficción que sea una pre-ficción; es decir, ninguno de mis prólogos puede ser medido con el
criterio de verdad o realidad, o con criterio autobiográfico (...), lo que precede a la novela es
un prólogo y un prólogo es un trozo de literatura tan ficticio como la novela misma.20

A pesar de esta evidencia y de la afirmación hecha por el autor, cabría la formulación de esta
pregunta: ¿a qué propósito general obedece este recurso? Y quizás podría analizarse
concretamente lo que ocurre en Ardiente paciencia para construir alguna respuesta. Veamos
lo que nos dice el narrador de esta novela, en el prólogo: “(...) a pesar de que varios escritores
chilenos siguieron libando en la copa del éxito (entre otras cosas por frases como éstas, me
dijo un editor) yo permanecí —y permanezco— rigurosamente inédito”.21 Claramente, esta
afirmación es ficcional. Sabemos que, a la fecha en que se edita la novela en cuestión,
Skármeta ha publicado varios volúmenes de cuentos, varias novelas, y ha obtenido diversos
premios internacionales. Pero el autor ficticio que nos habla es, sin lugar a dudas, un fracasado
capaz de burlarse de su propia incompetencia, como se advierte a continuación:

Sé que más de un lector impaciente se estará preguntando cómo un flojo rematado como yo
pudo terminar este libro, por pequeño que sea. Una explicación plausible es que tardé catorce
años en escribirlo. Si se piensa que, en este lapso, Vargas Llosa, por ejemplo,
publicó Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras y La
guerra del fin del mundo, es francamente un récord del cual no me enorgullezco.22

En este punto, el objetivo general del prólogo se revela paródico; pero, esencialmente, nos
permite captar la intención de construir un puente de simpatía con el lector. Y esto porque el
desparpajo de quien se mofa de sus propias derrotas suele conseguir una mirada indulgente.
Ahora bien, este rasgo de autoironía viene a definir a mayor escala el tipo de humor que
arropa la totalidad del relato. Lo que quiero decir es que el lector llega a construir un vínculo
muy especial con este narrador. Tal vez podría entenderse dicho vínculo como
un distanciamiento empático; esto es: se ríe de él, pero lo hace cariñosamente. De idéntica
manera surgirá la relación con los personajes de la historia. Me gustaría proponer la
denominación de picaresca blanca para referir el tipo de relato que nos entrega Skármeta en
obras como Ardiente paciencia y el humor que en éstas se dispensa. Hay en el autor —en su
cosmovisión— una disposición contraria a la solemnidad; y esto procura decírselo todo el
tiempo a su lector, para que lo acompañe en su confabulación humorística. Pareciera decir: si
es preciso burlarse de alguien, vale, empecemos por mí mismo; veamos:

Mis cuentos arrancan de la cotidianidad, despegan de ella, vuelan a distintas alturas para verla
mejor y comunicar la emoción de ella, y retornan humildes al punto de partida con humor,
dolor, ironía, tristeza, según como les haya ido en la peripecia. Son —para parodiarme antes
de que lo haga otro— cuentos aviones: despegan, vuelan y aterrizan.23

Notas

1. Cfr. Shaw, Donald. Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom,


posmodernismo. Editorial Cátedra. Madrid, 1999.

2. Marks, Camilo. “Antonio Skármeta: El adolescente perpetuo”. En: Revista de


Libros de El Mercurio. Santiago de Chile, junio 11 de 2004 (el subrayado no es del
original).

3. Este texto procede de una conferencia que Skármeta dictó en The Wilson Center,
Washington, en octubre de 1979. Inicialmente circuló en formato mimeografiado y
luego se publicó en diversas revistas. Citamos aquí por el volumen de Raúl Silva
Cáceres, en el cual se recopilan diversos estudios dedicados a la obra del
chileno. Skármeta, Antonio. “Al fin y al cabo, es su propia vida la cosa más cercana que
cada escritor tiene para echar mano”. En: Silva Cáceres, Raúl (y otros). Del cuerpo a las
palabras: La narrativa de Antonio Skármeta. Literatura Americana Reunida. Madrid,
1983. Pág. 139.

4. Bianchi, Soledad. “El entusiasmo: la carcajada abierta y la emoción de lo verdadero”.


En: Silva Cáceres,Raúl (y otros). Ídem. Págs. 24, 25.

5. Epple, Juan Armando. “El contexto histórico-generacional de la literatura de Antonio


Skármeta”. En: Silva Cáceres, Raúl (y otros). Ídem. Pág. 113.

6. Mascaró, Roberto (entrevista). “Asedio moderado a Antonio Skármeta”. En: Zona


Franca, Nº 29. Caracas, 1982. Pág. 37.
7. Cfr. Lee, Seong Hun. La narrativa de Antonio Skármeta: la evolución de su literatura
dentro del marco del Postboom. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, 2000.

8. Giardinelli, Mempo (entrevista). “Antonio Skármeta: ver el océano en un pez”. En: Así
se escribe un cuento.Beas Ediciones. Buenos Aires, 1992. Págs. 88, 90.

9. Cardona-López, José. La nouvelle hispanoamericana reciente. Tesis doctoral.


Universidad de Kentucky. Kentucky, 1996. Pág. 73.

10. Collazos, Óscar. “Del entusiasmo al tiro libre”. En: Silva Cáceres, Raúl (y otros). Óp.
cit. Págs. 34, 35.

11. Dorfman, Ariel. “Antonio Skármeta: la derrota de la distancia”. En: Hacia la liberación
del lector latinoamericano. Ediciones del Norte. Hanover, 1984. Pág. 155.

12. Rojo, Grínor. “Una novela del proceso chileno: Soñé que la nieve ardía, de A.
Skármeta”. En: Cuadernos Americanos. Volumen 36, Nº 3. México, 1979.

13. Lira, Constanza. Skármeta: la inteligencia de los sentidos. Editorial Dante, Colección
Tesis y Estudios Literarios. Santiago de Chile, 1985.

14. Ídem. Pág. 119.

15. Villoro, Juan. “Elogio familiar de Antonio Skármeta”. En: Estudios Públicos, Nº 115.
Santiago de Chile, invierno de 2009. Pág. 311, 312.

16. Skármeta, Antonio. “Al fin y al cabo es su propia vida la cosa más cercana que cada
escritor tiene para echar mano”. Óp. cit. Pág. 137.

17. Ídem. Pág. 138.

18. Collazos, Óscar. Óp. cit. Pág. 30.

19. Binns, Niall. “Skármeta, el novelista y la moneda cotidiana de la poesía”. En: Estudios
Públicos, Nº 115. Santiago de Chile, invierno de 2009. Pág. 326.

20. Hernández Haro, Reyna Guadalupe. “Entrevista inédita a Skármeta (enero 7 de 2005,
Santiago de Chile)”. En: Tres novelas de Antonio Skármeta: del libro a la lectura. Tesis.
Universidad de Chile. Santiago de Chile, 2007. Pág. 19.

21. Skármeta, Antonio. El cartero de Neruda (Ardiente paciencia). Editorial Debolsillo.


Barcelona, 2009 (1985). Pág. 11.

22. Ídem. Pág. 12.

23. Skármeta, Antonio. “Al fin y al cabo es su propia vida la cosa más cercana que cada
escritor tiene para echar mano”. Óp. cit. Pág. 144.

24. En su estudio sobre la adaptación cinematográfica, José Luis Sánchez Noriega define
este concepto en los siguientes términos: “Las adaptaciones, trasposiciones,
recreaciones, versiones, comentarios, variaciones o como quiera que se denominen los
procesos por los que una forma artística deviene en otra, la inspira, desarrolla,
comenta, etc., tienen una tradición nada despreciable en la historia de la cultura,
particularmente en el siglo XX. En general, hablamos de trasvases para referirnos al
hecho de que hay creaciones pictóricas, operísticas, fílmicas, novelísticas, teatrales o
musicales que hunden sus raíces en textos previos”. Sánchez Noriega, José Luis. De la
literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación cinematográfica. Editorial Paidós.
Barcelona, 2000. Pág. 23.

25. Así consta en el artículo publicado en el periódico La Época, edición del día 20 de
marzo de 1987, y que fuera titulado así: “Skármeta se emocionó al compartir con el
público chileno el montaje de Ardiente paciencia”.

Antonio Skármeta: la ruta hacia El cartero

Alejandro José López Cáceres https://letralia.com/244/ensayo02.htm Año XV • Nº 244

20 de diciembre de 2010
Cagua, Venezuela

MAPA DE LECTURA
“ARDIENTE PACIENCIA” – ANTONIO SKÁRMETA
0. Datos contextuales
0.1 Contexto sociocultural
El contexto sociocultural de esta obra está dado por una realidad social y política que
ocurre en Chile en 1969. Es decir, antes de la llegada de Salvador Allende al poder; hasta
después del golpe militar de 1973.

La sociedad de esa época posee una falta de compromiso para aceptar los cambios
estructurales del gobierno. Una de las grandes problemáticas fue el desabastecimiento de
productos de primera necesidad, esto también se ve reflejado en la novela.

0.2 Movimientos estéticos al que pertenece el autor


Intelectual de izquierda, Antonio Skármeta fue miembro del Movimiento de Acción
Popular y Unitaria (MAPU) en los años de la Unidad Popular.

0.3 Biografía del autor


Antonio Skármeta, nacido en 1940 es descendiente de croatas. Estudió Filosofía en la
Universidad de Chile y asistió a clases de teatro en la misma Universidad. En 1964 obtuvo
una beca para realizar estudios en Estados Unidos, país donde obtuvo una maestría. Allí
se habituó con la escena teatral, fílmica y musical. Al regresar, trabajó como director de
teatro y se convirtió en profesor de Filosofía en el Instituto Nacional, luego enseñó en la
Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

A partir de 1979 trabajó como profesor de Guion Cinematográfico en la Academia


Alemana de Cine y Televisión en Berlín Oeste. Fue en Alemania donde construyó la
historia del cartero de Neruda: primero para la radio alemana y luego como un guion. La
historia aparece como libro bajo el nombre de “Ardiente Paciencia”, luego pasa a llamarse
“El cartero de Neruda”, esta fue adaptada al cine, al teatro y a la radio.

En 1989 regresó a Chile y en 1992 creó un programa de televisión. En mayo de 2000 fue
nombrado embajador en Alemania.

0.4 Obra del autor


El género narrativo y el dramático han sido los más frecuentados. Es uno de los pocos
autores que hablan con autoridad sobre cómo sobrevivir día a día, afrontar obstáculos y
adaptarse a nuevas situaciones.

0.5 Esta obra


La novela se creó en 1985. Presenta una visión imparcial de la situación, tal como se
vivía. Refiere del mismo modo la dureza de la vida antes de Allende y durante su
gobierno. Pone el acento cuando después del golpe, la maquinaria militar se pone en
movimiento para acallar.

1 Hipótesis
1.1 Lectura del título y otros elementos paratextuales para formular hipótesis
acerca del contenido de la obra y del género
El título “Ardiente Paciencia” nos incita a suponer que se trata de una historia de amor,
además en la tapa aparecen dos personas besándose. Podemos suponer que se trata de una
obra de género narrativa, en la cual su historia o relato podría ser realista

2 Dimensión de la historia
2.1 Descripción de la secuencia de los hechos y de las expansiones
El hecho principal: consta en que Mario Jiménez busca liberarse del designio de ser
pescador como su padre. Por esto, recibe con alegría la posibilidad de ser cartero en la
Isla Negra.

Las expansiones: - debido a su nuevo trabajo conoce a Pablo Neruda, su único cliente y
establece una hermosa amistad con él. – Conoce a Beatriz, la chica de la cual se enamora
y lucha por su amor, con la ayuda de su amigo poeta.

2.1.1 Análisis del predominio de los hechos o de las expansiones y el efecto que
ello provoca
Las expansiones cumplen un rol primordial en la historia, ya que Mario recurre a su amigo
para seducir por medio de metáforas a Beatriz. Desde aquí el protagonista descubre su
interés por la poesía, descubre qué es una metáfora. Su deseo y amor hacia Beatriz, la
chica del bar, se entrelazan con la fuerte amistad que establece con Neruda, con el que
pronto se involucra tanto intelectual como políticamente.

2.2 Caracterización de los personajes y reconocimiento de sus funciones

Mario Jiménez: personaje principal, es el cartero de Isla Negra, aunque el único


alfabetizado, y que por lo tanto recibe correspondencia, es Pablo Neruda. Mario siente
admiración por él. Tiene por objeto enamorar a Beatriz. Es romántico, tímido ante las
mujeres pero decidido.

Pablo Neruda: poeta de Isla Negra, es un hombre sabio y culto. Se mueve por ideales
políticos comunistas. Está inmerso en el gobierno de Allende.

Con el pasar del tiempo la amistad que posee con Mario se fortalece. También es un
personaje principal pero cumple el rol de ayudante de su amigo ya que le enseña acerca
de la poesía.

Beatriz: es la enamorada de Mario, trabaja en el bar con su madre. Posee un cuerpo


deslumbrante, es muy bella. Posteriormente se casa con Mario y tienen un hijo llamado
Pablo Neftalí Jiménez González. Personaje secundario.

Rosa González: madre de Beatriz, es viuda. Al principio no le agrada en absoluto Mario,


luego comienza a tomarle cariño. Personaje secundario, cumple el rol de oponente ya que
no quería que su hija mantuviera una relación con el cartero.

Don Cosme: jefe de Mario, socialista. Personaje secundario.

2.2.1 Análisis y descripción del conflicto de los personajes

El conflicto que se plantea es que Mario no es bien recibido por Rosa González, la madre
de su enamorada, quien en un principio hace lo imposible para que su hija no mantenga
ningún tipo de relación con el pobre cartero. Pero Mario lucha por Beatriz.

Otro conflicto que se plantea es que luego del Golpe de Estado de 1973, la casa de Pablo
Neruda es custodiada, lo que imposibilitó la entrada de cartas. Pero cartero no se rinde,
por ello se aprende las cartas de memoria y se las transmite.
3 Dimensión del relato
3.1 Identificación y reconocimiento de la historia y del relato
En el relato aparece una prolepsis:

“/…/ Aunque Pablo Neruda poseía un par de párpados inconmovibles, parpadeó:

-El Premio Nobel de Literatura, mijo

_Se lo van a dar /…/” (pág. 20)

“/…/ - ¿celebrando qué?- rugió la viuda.

_el premio Nobel de don Pablo. ¡No ve que ganamos señora! /…/” (pág. 110)

3.2 Reconocimiento del tipo de narrador


Esta novela está narrada en 3ra persona.

3.2.1 Análisis de la figura del narrador


El narrador es omnisciente ya que describe todos los aspectos de los personajes, es decir,
sus intereses, sus objetivos, sus miedos, sus sentimientos. El modo que tiene de darle
verosimilitud al relato, es aludiendo a la parte sentimental de Mario, tanto en su relación
con Pablo así como también con Beatriz.

4 Conclusiones
4.1 Integración de la historia y el relato en una interpretación global
El autor propone una relación directa entre la historia de Chile en los años 1969-1973 y
el relato que cuenta. Por ejemplo la presencia de Pablo Neruda (escritor que caracteriza
al mismo personaje en la novela); el escenario elegido, es decir, Isla Negra que coincide
con el lugar de la vivienda de Neruda; y el contexto histórico.

La obra se centra en relatar implícitamente los acontecimientos ocurridos en ese lapso de


tiempo en Chile, por ello se acentúa en Neruda candidato al partido comunista. Luego, en
el Golpe de Estado, Neruda no puede recibir ningún tipo de información por medio de
cartas. Aquí sucede un hecho clave y es que, luego de la muerte del poeta, Mario es
secuestrado y al parecer asesinado por haber participado en un concurso literario
promovido por una editorial considerada subversiva, y además considerado “discípulo”
de Pablo Neruda.

4.2 Confrontación con los datos contextuales, es decir, el modo en que la novela
se hace cargo de los discursos sociales de la época
En la novela el hijo de Mario Jiménez es considerado como una metáfora, ya que
su carácter libre y despreocupado se muestra como una falta de compromiso por
parte de la sociedad frente a los cambios del gobierno y por otro lado, las travesuras
del mismo que dejan a Mario sin ahorros. Esto refleja el desabastecimiento de
productos de primera necesidad.

Además, como ya mencioné en el punto anterior, las ideologías impuestas por los
militares se ven reflejadas en la desaparición de Mario.

1) Mario Jiménez. Protagonista de nuestra historia, no trabaja de pescador con su padre


porque:

a) No le gustaba el oficio de su padre, porque era peligroso y complicado.


b) No le gustaba levantarse temprano, quería quedarse acostado soñando con mujeres
hermosas.
c) Siempre estaba enfermo, lo que le impedía ayudar a su padre.
d) Prefería pasear en bicicleta por San Antonio, hablando con chicas hermosas.

e) Su padre quería algo mejor para él, así que lo mandaba a estudiar.

2) Una de las siguientes afirmaciones que se hacen sobre Mario Jiménez es falsa. Selecciona
cuál es:

a) Tiene 17 años y posee una bicicleta marca Legnano.


b) Es aficionado al teatro, le gusta ir todos los fines de semana.
c) Es propenso a los resfriados ya sean reales o fingidos.
d) Tiene alma de poeta, por eso estima la escritura de Neruda.

e) Le gusta tomar vino, el cual paga con el dinero de su trabajo.

3) ¿Cuál es la razón por la que Mario Jiménez acepta el trabajo de cartero?

a) Porque el sueldo es suficiente para sus gastos.


b) Porque sabe que su cliente será Pablo Neruda.
c) Porque le gusta andar en bicicleta y en ese trabajo la ocupará.
d) Porque su padre le exige que busque trabajo ya que no quiere ser pescador.
e) Porque estaba enamorado de la hija del jefe y así podría vera siempre.

4) ¿Qué compra Mario con su primer sueldo como cartero?

a) Una botella de vino y un regalo para su padre, además de los 20 poemas de amor de
Neruda.
b) Una entrada para el teatro y una edición de las Odas Elementales de Pablo Neruda.
c) La edición Losada de las Odas Elementales, una botella de vino para su padre y una peineta
metálica.
d) Una entrada al cine para la película West Side Story.

e) Alternativas c y d.

5) Durante las primeras entregas de correspondencia, Neruda revisa, rápidamente, una entre
todas las cartas posibles; esta “carta especial” viene escrita desde Suecia. ¿Cuál es la
importancia de dicha carta?

a) Le comunican que va a ser embajador de Chile en Suecia.


b) Le comunican que va a ser el candidato presidencial del Partido Comunista para las
próximas elecciones.
c) Le informan del delicado estado de salud de su madre que vive en Suecia.
d) Le informan que acaban de publicar la edición traducida de su libro Odas Elementales
e) Le informan que está dentro de los candidatos para el Premio Nobel de Literatura.

6) En el transcurso de la historia, Mario Jiménez se enamora de una chica llamada Beatriz


González. ¿Dónde conoce Mario a esta chica?

a) La ve un día en la playa mientras andaba en bicicleta rumbo a la casa del poeta.


b) La conoció en una hostería mientras ella jugaba taca-taca con otros pescadores.
c) La conoció en la hostería limpiando el desastre que habían dejado unos pescadores
borrachos.
d) La conoció en la oficina de Cosme, era la hija de su jefe.

e) La conoció en la casa del poeta, era la sobrina del escritor de quién se


enamora perdidamente.

7) Mario Jiménez conquista a Beatriz González gracias a:

a) Gracias a los poemas que le dice Mario a Beatriz en relación a su belleza.


b) Gracias a la intervención de Pablo Neruda a favor de Mario.
c) Gracias a la apariencia física de Mario, que gozaba de una gran belleza.
d) Gracias al apoyo de la madre de Beatriz, quien termina por convencer a su hija.
e) Gracias a los consejos de seducción que Cosme le dio a Mario y que éste puso en acción.

8) ¿Por qué la madre de Beatriz se opone al romance de su hija?

a) Porque Mario es comunista y a ella le cargaban las personas de izquierda.


b) Porque sólo es un cartero sin futuro además de un mentiroso que engaña con las palabras.
c) Porque teme que quede embarazada, además porque le copia todo a Neruda.
d) Porque desconfía de la forma de actuar de Mario, de sus juntas y amigos.

e) Alternativas b y c.

9) ¿Qué tipo de narrador está presente en la obra?

a) Narrador Protagonista-Personaje. Ya que Mario Jiménez cuenta la historia de su vida.


b) Narrador Testigo. Ya que un personaje nos cuenta lo que ocurrió en la vida de Pablo
Neruda.
c) Narrador Omnisciente. Se relata en tercera persona y podemos conocer la interioridad de
distintos personajes.
d) Narrador Protagonista-Personaje. Ya que conocemos toda la historia mediante el relato de
Pablo Neruda
e) Narrador Omnisciente. Ya que conocemos sólo lo que los personajes dicen de sí mismos

10) ¿Cómo se produce el encuentro amoroso entre Beatriz y Mario?

a) La hostería se llena con la gente que quiere celebrar el triunfo de Allende y María debe
volver al Bar.
b) Su madre está tan ocupada atendiendo a sus clientes que se despreocupa de su hija.
c) Apoyado por don Cosme, Mario puede transmitir un mensaje a Beatriz con la información
donde la espera.
d) Beatriz sale del bar y va al lugar de la cita, donde los dos hacen el amor.

e) Todas las anteriores.

11) ¿Por qué Pablo Neruda se va de Isla Negra?

a) Se enferma y debe ir a un hospital en Santiago


b) Debe ir a recibir el Premio Nobel de Literatura a Suiza.
c) Su delicada salud le impide estar cerca del mar.
d) Es nombrado Embajador en Francia por el recién electo presidente Salvador Allende.

e) Tiene una acalorada discusión con Mario y prefiere no estar cerca de él en un buen tiempo.

12) ¿Cuál es el oficio que desempeña Mario Jiménez después que Pablo Neruda se va de Isla
Negra?

a) Empieza a trabajar en la hostería de su suegra como cocinero.


b) Sigue siendo cartero, pero le dan nuevos clientes.
c) Trabaja en una fábrica casi toda la semana, apenas puede ver a Beatriz.
d) Se dedica a la poesía y escribe un libro.

e) Se convierte en un periodista regional.

13) ¿Qué le envió Pablo Neruda a Mario Jiménez desde Francia?


a) Las Odas Elementales autografiadas
b) Una carta.
c) Una grabadora.
d) Una fotografía en Paris con una dedicatoria

e) Alternativas b y c.

14) ¿Qué le pide el vate a Mario Jiménez mientras está fuera de Chile?

a) Le pide que le cuide su casa mientras él está afuera.

b) Le pide que le envíe algunos poemas de los que le ha escrito a Beatriz.

c) Le pide a Mario que grabe todos los sonidos de Isla Negra porque siente nostalgia y está
enfermo.

d) Le pide que aproveche su juventud y que se la juegue por el amor de Beatriz.

e) Le pide que vaya a Francia para hacerle compañía

15) El tiempo de la historia abarca desde 1969 hasta 1973. ¿Qué situaciones históricas de
Chile se pueden ver en el transcurso de la narración?

a) El premio Nobel de Pablo Neruda.

b) La elección presidencial de Salvador Allende.

c) El Golpe de Estado de las Fuerzas Armadas.

d) La detención y desaparición de sujetos en dictadura.

e) Todas las anteriores

II-. Desarrollo: Responda de forma clara y precisa lo que se le pregunta. Planifique su


respuesta antes de escribir. (Para las personas que asistieron al Museo de la Memoria,
pueden cambiar una pregunta de estas por un relato de su experiencia en la salida, qué te
pareció, qué te gustó más, etc) (5 pts c/u)

1-. Relate el final del Libro. ¿Qué ocurre con Pablo Neruda? ¿Qué ocurre con Mario Jiménez?
¿Cuál es el contexto histórico en el que transcurre el final de la historia?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________

2-. Interpretación: A-. ¿Qué puede significar el título del libro? ¿Por qué se llama “Ardiente
Paciencia”? Justifique su respuesta. B-. ¿Qué le pareció el libro?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________

Según lo que ocurre en el libro y lo que usted sabe. ¿Qué significa o puede significar la
poesía? ¿Para qué sirve? ¿Por las personas escriben poesía?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________

III-. Anote tres personajes que giren en torno a Mario Jiménez y explique en cada uno de
ellos quiénes eran y que hacían.

MARIO JIMÉNEZ

a) ______________: ___________
c) _____________: ___________

S-ar putea să vă placă și