Sunteți pe pagina 1din 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES TEORÍA DEL PODER

CIENCIAS POLITICAS GABRIEL MENDEZ HINCAPIE

ALEJANDRO ECHEVERRI MORALES 14 DE FEBRERO DEL 2018

Dominación, derecho, propiedad y economía política popular- Antoni Doménech

Ideas principales:

Este texto describe la dominación o dominus (desde un punto de vista antiguo) como el pater familias, y
argumenta que quien lo posea es el único que tiene personalidad jurídica, por ende, tiene el poder casi
despótico sobre todos los elementos de su propiedad. Además señala que la mayoría de la población
no posee dicha personalidad jurídica, entre ellos, las mujeres, los esclavos, los niños y los extranjeros.
En lo que concierne al derecho, se plantea que hay dos tipos, los constitutivos y los instrumentales.
Estos últimos se caracterizan por ser perdibles o vendibles, mientras que los constitutivos forman parte
del núcleo central del derecho, por lo cual ningún ciudadano podrá regalarlo o venderlo. Esto último trajo
como resultado una complicación en la forma de categorizar las instituciones sociales de la dominación,
debido a que la frontera entre libertad y esclavitud estaba muy borrosa; y a su vez luchas sociales por
el reconocimiento por parte de la población que no poseía personalidad jurídica.
Para finalizar el autor rescata algunas teorías acerca de cómo surgió el capitalismo en primer lugar;
argumenta que la idea de una propiedad privada y excluyente fue traída a colación por la recuperación
del lenguaje político jurídico republicano del mediterráneo, por parte de la dimensión
contrarrevolucionaria. Por otro lado se resalta que el triunfo de la economía política tiránica dio pie a lo
que hoy se conoce como capitalismo, y este, siendo aún parte de la contrarrevolución, destruyo las
posibilidades de la lucha anti feudal, ya que esta no contaba con la radicalidad intelectual y política
suficiente.
Comentarios

 La idea romana recuperada por la dimensión revolucionaria, la cual dictaminaba que la


esclavitud va en contra natura y además es ajena al derecho natural, va a acorde a la
proclamación realizada por el ex presidente estadounidense Abraham Lincoln. Dicha
proclamación anunciaba que todos los esclavos de los Estados Confederados de
América serían liberados. “…Aunque la mayoría de los esclavos no fueron liberados
inmediatamente, la proclamación liberó a miles de esclavos el mismo día en la que tuvo
efecto. La proclamación tuvo efecto inmediato en todos los Estados Confederados (salvo
Tennessee y Texas), también tuvo efecto inmediato en las áreas ocupadas por la unión
y como mínimo 20 000 esclavos fueron liberados a la vez el 1 de enero de 1863”. Como
se puede apreciar la proclamación realizada por el ex presidente estadounidense
muestra de qué lado estaba en lo que concierne al tema de la esclavitud, por lo tanto es
claro especular que la idea romana estuvo muy apegada a sus ideales. La proclamación
“proveyó de marco legal para la emancipación de cerca de 4 millones de esclavos que
fueron liberados a medida que avanzaba el ejército unionista, y comprometió a la unión
a acabar con la esclavitud, lo que era una decisión controvertida incluso en el norte”

 Por otro lado se cuestiona ¿A qué a que se refería el derecho natural romano con que
todos los hombres nacen libres? ¿En qué sentido lo decía? ¿Era una libertad total o
parcialmente controlada? Porque algunos autores refutaran esta afirmación, tal es el
ejemplo de Filmer, el cual argumenta que “ningún hombre nace libre, sino sometido
desde su nacimiento al poder absoluto de uno solo”. Como se puede apreciar existe una
comparación entre dos líneas de pensamiento, por lo tanto, es necesario investigar y
determinar cuál es la correcta.

 Para finalizar es claro que el capitalismo es el sistema económico predominante del


momento, por lo tanto no está excepto de críticas o malos comentarios. Si bien el autor
del texto deja ver de una manera disimulada su opinión acerca del capitalismo, es posible
comparar su opinión con la de otros autores. Por ejemplo, Mark expone que “el
capitalismo es un sistema que crea una clase social (el proletariado) y enaltece a una
determinada por sobre las demás (la burguesía), resulta que la burguesía y el
proletariado tienen contradicciones antagónicas, por lo que siempre estarán en conflicto”
Dicha opinión no está muy alejada de las concepciones Doménech, el cual cree de cierta
manera que el capitalismo es malo, por lo tanto, se podría especular que este estaría en
parte de acuerdo con dicha opinión.

S-ar putea să vă placă și