Sunteți pe pagina 1din 6

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal se refiere “a ese intercambio de pareceres y sentimientos

que no se expresan con palabras sino con señales de voz sin articulación, con gestos corporales

o expresiones faciales y por medio de estructuras e imágenes espaciales, culturales y artísticas.

Pertenecen a esta clase de comunicación, la forma como se habla, se mueven las partes del

cuerpo, se gesticula; como se maneja el tono, el volumen, la velocidad y la calidad de la voz;

como se hacen los movimientos faciales, de los ojos, la boca, nariz, pómulos y frente.”

(Guardia,2009).

Este lenguaje no verbal aporta mucho a la comunicación verbal, Paul Ekman ha señalado

seis funciones de la comunicación no verbal, las cuales son reforzar, contradecir, sustituir,

acentuar y regular o controlar. Por esta razón, en la comunicación interpersonal, la

comunicación verbal representa solo un 7% del mensaje y el otro 93% corresponde a la no

lingüística. (García, 2013).

1. Tipos de Comunicación no verbal

Según estudios se ha llamado al grupo de señales con voz sin palabras, paralingüística;

al grupo de los gestos corporales o faciales, kinésica; y al grupo de estructuras

espaciales, proxémica.

1.1.La comunicación no verbal vocal o paralingüística

Corresponde a fenómenos específicos variados, que consisten en la calidad de

voz, vocalizaciones y pausas. Las características de la voz, el paralenguaje, son

fundamentales para transmitir el mensaje. La voz puede enfatizar el significado del

mensaje, no es importante solo lo que se dice sino cómo se dice. (Pons, 2015).
Estos "actos de habla" pueden transmitir significado de tristeza, angustia,

enfermedad, alegría, malicia, enojo, desinterés y distancia. Como suspirar, un

silencio prolongado, carraspear, toser, chiflar, tararear, bostezar, hacer ruidos con

sonidos, tipo "mm", "uh", "brr". El receptor, según sean estos signos no

vocalizados, interpretará y hará inferencias de las características físicas del emisor,

de su personalidad, su actitud hacia el receptor y su estado emocional, es decir, el

receptor se forma una imagen del emisor, que puede ser equivocada o no.” (Guardia,

2009).

La comunicación no verbal corporal o kinésica

Poyatos (1976: 362) la define como “el estudio sistemático de los movimientos y

posiciones corporales de base psicomuscular, aprendidos, de percepción visual,

visual-acústica, táctil y cinestésica, que aislados o combinados con las estructuras

lingüístico-paralingüísticas y con el contexto situacional poseen valor

comunicativo, sea consciente o inconsciente”. Esta forma de comunicación

contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada

y el tacto.

Ekman y Friesen (1969) han clasificado los gestos y movimientos corporales según

sus funciones, en emblemas, ilustraciones, demostraciones de afecto, reguladores y

adaptadores.

1.1.1. Emblemas. “Los emblemas son actos no verbales que tienen una

traducción verbal directa” (Martos, 2016).

Ejemplos de emblemas están los usados con la mano para referirse al

dinero haciendo un movimiento de dedos, para indicar una llamada por

teléfono; mover la cabeza de arriba a abajo de un modo afirmativo.


1.1.2. Signos de ilustración: “Los signos de ilustración apoyan, refuerzan,

ilustran y complementan el mensaje verbal. Un ejemplo de este tipo de

comunicación no verbal, es usar ambas manos y a cierta distancia para

ilustrar el tamaño grande de algo, del cual se ha hecho referencia

verbalmente.” (Guardia, 2009).

1.1.3. Demostraciones de afecto. “Las demostraciones de afecto son

expresiones de emoción, normalmente expresadas por el rostro”

(Martos, 2016).

Un ejemplo de demostración de afecto es la sonrisa que significa

"estoy contento". “Se puede dar el caso en que el signo de afecto

"traicione" la palabra hablada o viceversa. Un ejemplo es cuando un

interlocutor está lastimando verbalmente al otro interlocutor y está

sonriendo.” (Guardia, 2009).

Signos reguladores. “Los signos de control o reguladores son

movimientos corporales y gestos faciales que actúan de

retroalimentación, para confirmar si se está entendiendo el mensaje.

Expresar con una interjección como "¿Ah? ” , para indicar que no ha

oído y ésta se acompaña de una mano puesta detrás de una oreja, es un

ejemplo de esta clase de comunicación no verbal.” (Guardia,2009)

Signos adaptadores: Los signos adaptadores “son los comportamientos

que nosotros llamamos con frecuencia tics nerviosos, como son

morderse las uñas, enroscar el cabello con un dedo, rascarse, etc. Se cree

que estos comportamientos se desarrollan junto con nuestras primeras


experiencias al estar aprendiendo nuestros comportamientos sociales,

emocionales e instrumentales.” (Martos,2016).

La comunicación no verbal espacial o proxémica

“Es la que se refiere al uso del espacio que delimita un hablante en relación con

los demás. Estos datos dan a conocer la personalidad, los patrones culturales y

sociales de los sujetos. La preferencia por espacios grandes o pequeños en una

habitación, la cantidad y calidad de elementos dentro de ella, la ubicación de esos

mismos elementos refleja el gusto, los sentimientos y experiencias visual-estéticas

de los interactuantes.” (Guardia, 2009).

La proxémica estudia también el espacio interpersonal, la distancia que marca

una persona frente a otra. Las razones por las cuales las personas guardan estas

distancias pueden ser sociales, culturales y personales.

El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales

que definen las relaciones entre las personas:

 Distancia íntima: de 0 a 0.5 mts. Permite que las personas se acerquen de

manera que llegan a compartir el calor y el olor de los cuerpos; también

permite tocarse con las manos o piernas.

 Distancia personal: de 0.5 mts a 1.5 mts. Permite tocar a los demás si

extendemos nuestros brazos, se perciben los perfumes, los olores fuertes y

los colores. En la fase lejana, una persona todavía puede tocar si las dos

extienden sus brazos.

 Distancia social: de 1.5 mts a 3.5 mts. Se usa cuando interactuamos de

manera informal con compañeros de clase y amigos en una reunión social.

Transacciones de negocios y conversaciones formales entran en esta fase.


La mirada mutua es importante y necesaria. Las mesas en un restaurante y

en la oficina se mantienen a esta distancia.

 Distancia pública: de 3.5 mts en adelante. No es posible captar los detalles

de las caras y los ojos de los demás, pero se puede ver y oír sin esfuerzo.

El concepto de territorialidad se refiere a la identificación de una persona o

grupo con un determinado espacio o territorio, señalando su titularidad sobre

ese territorio y su disposición a defenderlo. Por ejemplo, al decir “Mi mochila”,

“Mi silla”, “Mi cuaderno”, etc.

“Se habla de territorio primario, aquel incluye ideas, objetos, áreas, personas.

De territorios secundarios, que no son de su propiedad, pero que los considera

como si fueran. Por último, se reconocen los territorios públicos, accesibles para

la mayoría de las personas, como los parques, gimnasios y otros. En las

comunidades en donde la capacidad económica es mayor, de tal manera que

pueden tener más de un lugar público, se observa la tendencia a que ciertos

grupos sociales seleccionen sus propios lugares para realizar sus convivencias.”

(Guardia, 2009).

“La comunicación no verbal suele tener mayor impacto en el curso de las interacciones que

la comunicación verbal” (Patterson, 2011).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garcia, F. (2013) Comunicación no verbal. Perú Diario Gestión.

Guardia, N. (2009). Lenguaje y comunicación (1ª. ed.) Editorial Editorama, S.A. Perú.

Martos, A. (2016) Comunicación no verbal: lo que nos cuentan. España.


Patterson, M. (2011). Más que Palabras. El poder de la comunicación no verbal. Primera

edición en lengua castellana. Editorial Aresta, Editorial UOC.

Pons, C (2015) Comunicación no verbal. (1º edición) Barcelona, España. Editorial Kairós.

S-ar putea să vă placă și