Sunteți pe pagina 1din 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOCENTE:

ENFERMERA ESP. FLOR SERRANO ROJAS

CICLO:

VII CICLO

24/04/2017
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

ÍNDICE

1. METAMIZOL_____________________________________________03
2. TRAMADOL______________________________________________05
3. DIMENHIDRATO _________________________________________07
4. IBUPROFENO ____________________________________________09
5. ISODINE SOLUCIÓN/ESPUMA _____________________________11
6. METILPREDNISOLONA___________________________________14
7. HIDROCORTISONA_______________________________________16
8. MANITOL ________________________________________________18
9. DEXAMETASONA ________________________________________20
10. DIAZEPAM_______________________________________________22
11. FENOBARBITAL__________________________________________24
12. FENITOINA SODICA ______________________________________27
13. MIDAZOLAN _____________________________________________29
14. FENTANILO ______________________________________________31
15. TIOPENTAL ______________________________________________33
16. ALBUMINA ______________________________________________36
17. POLIGELINA _____________________________________________37
18. RINGER-LACTATO________________________________________39
19. SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA__________________________42
20. CLORURO DE SODIO _____________________________________44
21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS__________________________47

2
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

METAMIZOL

 NOMBRE COMERCIAL
Neo-Melubrina, Nolotil, Novalgina,
Dorflex, Novalcina, Antalgina, Repriman

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
METAMIZOL = Dipirona

 MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio. El metamizol
actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas
proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia
de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina,
el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor
tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como
cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como
isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona. Asimismo, está
contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg,
por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está
contraindicado en el embarazo y la lactancia.

 REACCIONES ADVERSAS
Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas
gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias
cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o
trombocitopenia. Color rojo en orina.

3
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 PRESENTACIÓN

SOLUCIÓN INYECTABLE

Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g

TABLETA

Metamizol sódico.......................................................500 mg

 DOSIS
Vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas
Vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda o
intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin sobrepasar
las 3 ampollas por día.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
IV, IM, IV
Oral: 500 mg cada 8 horas.
Vía parenteral I.M., I.V.:
Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la
administración, la solución deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de
la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea
y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el
paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y
respiración. No debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a
la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso
mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.

4
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

TRAMADOL

 NOMBRE COMERCIAL
Tramadol Clorhidrato

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Calmador, Nobligán

 MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico-Antipirético-Antiinflamatorio (Analgésico opiáceo). El tramadol es
un analgésico de acción central cuya eficacia es debida a la sinergia a dosis
terapéuticas de: un efecto opioide debido a la fijación sobre los receptores
opiáceos de tipo U. Un efecto mono-aminérgico central debido a una inhibición de
la recaptación de la noradrenalina y de la serotonina, mecanismo implicado en el
control de la transmisión nociceptiva. El resultado final es la inhibición del estímulo
nociceptivo.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como
procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al tramadol o a los opiáceos. Intoxicación aguda o
sobre dosis con los productos depresores del sistema nervioso central (alcohol,
hipnóticos, otros analgésicos). Embarazo y lactancia. Insuficiencia respiratoria
severa. Insuficiencia hepatocelular grave. Niños menores de 15 años. Epilepsia no
controlada por un tratamiento.

 REACCIONES ADVERSAS
Más frecuentes: Náuseas, somnolencia, cefaleas, vértigo, hipersudoración,
sequedad bucal, constipación en caso de tomas prolongadas. Más raros: dolores
abdominales, rash, astenia, euforia, problemas menores de la visión.

5
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 PRESENTACIÓN
Calmador cápulas: 50 mg, gotas: 1 ml=20 gotas=50 mg, ampollas de 1 ml: 50
mg/ml; Nobligán cápsulas: 50 mg, gotas: 1 ml=40 gotas=100 mg, ampollas de 2
ml: 50 mg/ml
Cápsulas: cada cápsula contiene: Tramadol Clorhidrato 50 mg. Envase con
contenido de 10 cápsulas.

 DOSIS
Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el tiempo
estrictamente requerido. 1-2 mg/kg/dosis cada 8 hs, dosis máxima: 3 - 6
mg/kg/día. Adultos: 50-100 mg cada 4-6 hs, dosis máxima: 400 mg/día. Al pasar a
cápsulas de liberación controlada dar cada 12 hs

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, vía intramuscular, vía intravenosa.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Los signos de sobredosis son: miosis, vómitos, colapso cardiovascular, depresión
respiratoria pudiendo alcanzar a paro respiratorio con convulsiones.
Interacciona con carbamacepina y antidepresivos tricíclicos.
Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo
craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión
respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar,
epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con medicamentos que
disminuyen el umbral convulsivo.

6
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

DIMENHIDRATO

 NOMBRE COMERCIAL
Dramamine, Gravol

 NOMBRE FARMACOLÓGICO:
Dimenhidrinato

 MECANISMO DE ACCIÓN
Grupo: Antihistamínicos.
Subgrupo: Anticinetósico, antivertiginoso, antinauseoso, antiemético.
Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos
emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico
que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.

También muestra efectos depresores sobre el sistema nervioso central. Los


efectos anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se
produce en los viajes y en el vértigo. Los efectos antimuscarínicos son los
responsables de la sedación, con la particularidad que se reducen
progresivamente cuando el fármaco se administra repetidamente, desarrollándose
tolerancia.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Profilaxis y tratamiento de la cinetosis, profilaxis y tratamiento de náuseas y
vómitos; tratamiento del vértigo.

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; recién nacidos y prematuros;
crisis asmáticas; porfiria.

 REACCIONES ADVERSAS
Actividad antimuscarínica significativa. Somnolencia, cefalea, anemia hemolítica,
palpitaciones, hipotensión, constipación, diarrea, disuria, taquicardia, sedación,
vértigo, mareo, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía).

7
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 PRESENTACIÓN
Comprimidos: 50 mg
GRAVOL comp. 100 mg; solución 15 mg/ml, supositorios adultos, 100 mg
DRAMAMINA, comp. 50 mg

 DOSIS
> 2 años: 5 mg/kg/día cada 6 hs ó 150 mg/m²/día, dosis máxima: 300 mg/día.
Adultos: 50-100 mg/dosis cada 4-6 hs, dosis máxima: 400 mg/día

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, vía intravenosa

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Administrar con alimentos. Usar con precaución en pacientes con convulsiones y
crisis asmática. Puede enmascarar signos tempranos de ototoxicidad en pacientes
con aminoglucósidos, fursemida, etc

Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos. Asma bronquial, enfisema,


bronquitis crónica, EPOC.

Por su efecto antiemético puede interferir en diagnóstico de apendicitis. Puede


provocar sedación (potenciada por depresores del SNC).

Puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración). Evitar consumo


de bebidas alcohólicas. No tomar el sol durante el tto.

8
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

IBUPROFENO

 NOMBRE COMERCIAL
Ibupirac; Supragesic, Ibucler; Ibumar;
Teprix

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Ibuprofeno

 MECANISMO DE ACCIÓN
Grupo: analgésicos-antipiréticos-antiinflamatorios
Subgrupo: analgésicos - antiinflamatorios no esteroideos

El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico que posee propiedades


analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El efecto terapéutico, como
antiinflamatorio no esteroideo que es, deriva de su actividad inhibitoria de la
prostaglandín sintetasa.

El ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos anti-
inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica de la
síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El
ibuprofen inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la
liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los
receptores nociceptivos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación
periférica debido a una acción central sobre el centro regulador de la temperatura
del hipotálamo.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis
anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos.
Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación. Tto.
sintomático del dolor leve o moderado (dolor de origen dental, dolor posquirúrgico,
dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.

9
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a ibuprofeno o a otros AINE, historial previo de reacción alérgica
(AAS u otros AINE); pacientes que padezcan o hayan padecido: asma, rinitis,
urticaria, pólipos nasales, angioedema; antecedentes de hemorragia
gastrointestinal o perforación relacionados con ttos. anteriores con AINE, úlcera
péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante.

 REACCIONES ADVERSAS
Cefaleas, somnolencia, taquicardia, palpitaciones, vértigo, constipación, náuseas,
vómitos, disturbios visuales, tinnitus, dispepsia, dolor abdominal; erupción
cutánea; fatiga o somnolencia.

 PRESENTACIÓN
Comprimidos: 400 mg Suspensión: 20 mg/ml F.A. de Ibuprofeno: 400 mg (E.V.)

 DOSIS
5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 hs Adultos: 400 mg cada 6-8 hs, dosis máxima 3,2
g/día Enfermedades reumáticas niños: 30-50 mg/kg/día cada 6-8 hs, máximo 2,4
g/día. Cierre de ductus (E.V.): 1ra dosis: 10 mg/kg, 2da y 3ra: dosis 5 mg/kg (tres
dosis en total cada 24 hs, constiuyen un curso completo de ibuprofeno).

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral, Vía intravenosa (goteo lento)

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Altera la adhesión plaquetaria. Disminuye el efecto diurético y natriurético de la
fursemida. V.O.: administrar con alimentos o leche. Infusión E.V. (se utiliza sólo el
F.A. con ibuprofeno): concentración máxima final 2 mg/ml de Dx 5%. Puede
aumentar la concentración sérica de: ciclosporina, digoxina y metotrexate.

Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tto. Utilizar dosis mín. eficaz durante el
tiempo más corto posible para minimizar las reacciones adversas. Puede alterar la
fertilidad femenina.

10
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

ISODINE SOLUCIÓN/ESPUMA

 NOMBRE COMERCIAL
Isodine

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Yodo polividona

 COMPOSICIÓN
ISODINE 7,5 % Solución-Espuma
Cada 100 mL de SOLUCIÓN contienen:

Yodo polividona 7,5 g


Excipientes c.s.p. 100,0 mL

 MECANISMO DE ACCIÓN
ISODINE* ESPUMA (iodopovidona) es una solución microbicida de acción
inmediata y prolongada contra bacterias, virus, hongos y protozoarios.
Para uso en piel y mucosas.

Espectro y actividad: ISODINE* ESPUMA (iodopovidona) es un microbicida


universal de acción inmediata que se inicia 15 segundos después de haberse
aplicado y destruye bacterias (grampositivas y gramnegativas), virus, hongos y
protozoarios.

Se cree que el yodo precipita las proteínas de los microorganismos para formar
sales vía halogenación directa. Aproximadamente el 90% del yodo absorbido por
las células bacterianas reaparecen como yoduro, confirmando así, la interacción
oxidativa como su principal mecanismo bactericida. Su actividad antimicrobiana
está significativamente afectada por el pH y actúa mejor bajo condiciones ácidas.
También posee actividad fungicida, protozoocida (p. ej., tricomonicidad), cisticida,
virucida y un poco de actividad esporocida.

11
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Lavado de heridas.
 Lavado de abrasiones.
 Lavado prequirúrgico de manos.
 Lavado de área quirúrgica antes de cualquier manipulación médica y
quirúrgica.
 Lavado de equipo e instrumental hospitalario.

ISODINE 7,5 % Solución-Espuma: Lavado preoperatorio de pacientes.


Desinfección del instrumental y utensilios quirúrgicos. Desinfección de los
ambientes operatorios. Previo a tratamientos tópicos como: Laceraciones,
piodermias; acné e infecciones bacterianas y micóticas de la piel. Desinfección de
ambientes.

 CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en neonatos prematuros con edad gestacional menor de 32
semanas; evitar el uso continuo en pacientes con desórdenes tiroideos o en
aquellos que reciben terapia con litio.

El riesgo-beneficio deberá ser considerado cuando existan los siguientes


problemas médicos:
 Alergia o hipersensibilidad al principio activo. Personas sensibles al yodo.
 Tratamiento de vaginitis en mujeres embarazadas: Debido a la posibilidad
de desarrollar bocio inducido por yodo e hipotiroidismo en el feto y en el
recién nacido, por su absorción vaginal.
 Punciones y heridas profundas: Existe el riesgo de efectos adversos
asociados con el incremento de la absorción e irritación del tejido.

 REACCIONES ADVERSAS
Incidencia rara: Dermatitis (ampollas, costras, irritación, comezón o enrojecimiento
de la piel).

12
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 PRESENTACIÓN
ISODINE 7,5% Solución-Espuma:
 Cajas con frasco por 60 mL y 120 mL.
 Frascos por 60 mL, 120 mL, 480 mL, 1000 mL y 3750 mL con o sin
dosificador.
 Cajas con frasco por 1000 mL con dispensador de circuito cerrado.
 Frasco por 1000 mL con dosificador.

 MODO DE USO

ISODINE 7,5% Solución-Espuma:


 Lavado prequirúrgico: Humedecer las manos con agua, verter 5 mL, frotar
antebrazos, manos, cepillar uñas, enjuagar y secar.
 Lavado preoperatorio y previo a tratamientos tópicos: Mojar la piel del
paciente con agua y frotar por 5 minutos, limpiar con gasa estéril
humedecida con agua destilada y teñir con ISODINE 7,5% Solución-
Espuma.
 Desinfección del instrumental, utensilios y ambientes: Diluir 20 mL de
ISODINE 7,5% Solución-Espuma en 1 litro de agua, frotar utensilios, pisos
y paredes de quirófanos, ambientes prequirúrgicos, salas de terapia
intensiva, de urgencias, de partos, de unidades shock-trauma y
consultorios.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
No ingerir; evitar el contacto con los ojos; no emplear en heridas por punciones
profundas, mordeduras de animales o quemaduras severas o extensas; no
emplear la solución en la herida abierta sino en los límites de la misma; no utilizar
apósitos o vendajes ajustados sobre la lesión tratada con yodo tópico.

13
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

METILPREDNISOLONA

 NOMBRE COMERCIAL
Cipridanol; Corticel; Cortisolona; Solu Medrol; M.
Richet

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Metilprednisolona

 MECANISMO DE ACCIÓN
Antiinflamatorio; inmunosupresor. Interacciona con unos receptores
citoplasmáticos intracelulares específicos. Una vez formado el complejo receptor-
glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias
específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm
específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos
diana que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del
corticoide.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Insuficiencia adrenocortical aguda o primaria crónica, síndrome adrenogenital,
enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno, anemia hemolítica
adquirida, anemia hipoplásica congénita, trombocitopenia secundaria en adultos,
enfermedades reumáticas, enfermedades oftálmicas, tratamiento del shock,
enfermedades respiratorias, enfermedades neoplásicas (manejo paliativo de
leucemias y linfomas en adultos y de leucemia aguda en la niñez). Estados
edematosos. Enfermedades gastrointestinales (para ayudar al paciente a superar
períodos críticos en colitis ulcerativa y enteritis regional). Triquinosis con
compromiso miocárdico.

 CONTRAINDICACIONES
Infección fúngica sistémica. Hipersensibilidad a los componentes. Para todas las
indicaciones, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de sida,
cardiopatía, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, diabetes mellitus,
glaucoma de ángulo abierto, disfunción hepática, miastenia gravis, hipertiroidismo,
osteoporosis, lupus eritematoso, TBC activa, disfunción renal severa.

14
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 REACCIONES ADVERSAS
Hipertensión, hiperglucemia, úlcera péptica, miopatía, detención del crecimiento,
osteoporosis, edema, susceptibilidad aumentada a las infecciones, osteonecrosis.;
retención de sodio y acumulación de agua en los tejidos, aumento de la excreción
de potasio, hipopotasemia, aumento de la presión intracraneal con papiledema
(pseudotumor cerebral); atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis, petequias;
enlentecimiento de la cicatrización de las heridas, leucocitosis; osteoporosis por
esteroides.

 DOSIS
Antiinflamatorio e inmunosupresor: E.V.: 30 mg/kg en una dosis, seguido de 15-30
mg/kg/día o 600 mg/m²/día cada 24 hs durante 3 días; injuria de médula espinal:
E.V.: dosis de carga 30 mg/kg seguido de 5,4 mg/kg/hora por 23 hs; tratamiento
de rechazo - glomérulopatías: E.V.: 10 mg/kg/dosis durante 3 días consecutivos,
dosis máxima: 1 g/dosis; taquicardia ventricular - miocarditis linfocítica silente: 30
mg/kg/día, en una dosis por 3 días.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
 E.V
 Vía oral: los comprimidos serán ingeridos sin masticar, durante o
inmediatamente después de una comida. Se recomienda tomar la dosis total
diaria por la mañana.

 DILUCIÓN DEL MEDICAMENTO


Infusión intermitente: diluir en Dx 5% o Sol.F. en una concentración de 2,5 mg/ml
(cc. máxima: 125 mg/ml) y administrar en 20-60 minutos.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Una vez reconstituido es estable 48 hs. Con altas dosis puede requerirse profilaxis
antiácida.

15
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

HIDROCORTISONA

 NOMBRE COMERCIAL
Fridalit; Hidrotisona; H. Klonal; H. Richmond;
H. Austra; l H. Biocrom; H. Drawer; H. Duncan;
H. Fabra

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Hidrocortisona

 MECANISMO DE ACCIÓN
Corticoide no fluorado de corta duración de acción y con actividad
mineralocorticoide de grado medio. Terapéutica de reemplazo en insuficiencia
suprarrenal. Antiinflamatorio.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Insuficiencia adrenocortical aguda o primaria crónica, síndrome adrenogenital,
enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno, anemia hemolítica
adquirida, anemia hipoplásica congénita, trombocitopenia secundaria en adultos,
enfermedades reumáticas, enfermedades oftálmicas, tratamiento del shock.
Enfermedades respiratorias, neoplásicas (manejo paliativo de leucemias y
linfomas en adultos, y de leucemia aguda en la niñez), estados edematosos,
enfermedades gastrointestinales (para ayudar al paciente a superar períodos
críticos en colitis ulcerativa y enteritis regional).

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, úlcera péptica, tuberculosis activa, herpes simplex ocular,
herpes zoster, varicela, infecciones micóticas sistémicas y en período pre y
postvacunal. Además parenteral: inestabilidad emocional o tendencias psicóticas,
glaucoma de ángulo cerrado o abierto, queratitis herpética, linfadenopatía
consecutiva a BCG, infección por amebas, poliomielitis.

16
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 REACCIONES ADVERSAS
Hipertensión, hiperglucemia, úlcera péptica, miopatía, detención del crecimiento,
osteoporosis, edema, susceptibilidad aumentada a las infecciones,
osteonecrosis. En tto. prolongado, parenteral: leucitosis; aumento presión
intracraneal con papiledema en niños, agravamiento de epilepsia; aumento de
PIO, glaucoma, adelgazamiento corneal o escleral, exacerbación de infección
ocular viral o fúngica; dispepsia, alteraciones hidroelectrolíticas; alteración en
cicatrización de heridas, atrofia cutánea, hematomas, telangiectasias, estrías,
acné, enrojecimiento y prurito; osteoporosis.

 PRESENTACIÓN
Ampolla: 100-500 mg. Comprimidos: 10-20 mg

 DOSIS
Dosis individualizada en función de la gravedad y respuesta.
- Oral: 20-240 mg/día en varias tomas, según enfermedad.
Tto. reemplazamiento en insuf. suprarrenal: 30 mg/día en 2 dosis.
- IV, IM: ads.:100-200 mg/día dividido en varias dosis, pudiendo aumentarse en
situación aguda de urgencia hasta 50-100 mg/kg, máx. 6 g/día.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
VO, IV, IM

 DILUCIÓN DEL MEDICAMENTO


Infusión intermitente: diluir a 0,1-1 mg/ml de Dx 5% o Sol. F. (cc. máxima: 125
mg/ml) y administrar en 20-30 minutos.

17
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

MANITOL

 NOMBRE COMERCIAL
Solución de manitol al 15% (Rivero, Roux Ocefa, Rigecín)

 NOMBRE FARMACOLOGICO
Manitol

 MECANISMO DE ACCION
Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la
reabsorción de agua y electrolitos. Eleva la excreción urinaria
de agua, sodio, cloro y bicarbonato. Sistémicamente, manitol
eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre la
sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluido fuera de los tejidos,
incluyendo el cerebro y el ojo, así como en el líquido intersticial y la sangre. Esta
actividad reduce el edema cerebral, la presión intracraneal, la presión del líquido
cefalorraquídeo, y la presión intraocular. La reabsorción de manitol por el riñón es
mínima, por lo que la presión osmótica del filtrado aumenta, inhibiendo la
reabsorción de agua y solutos en el túbulo renal, y la produciendo diuresis.

 INDICACIONES
Reducción de la PIO elevada cuando no se puede reducir por otros medios.
Reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica intacta.
Promoción de la diuresis en la prevención y el tto. de la fase oligúrica del fallo
renal agudo antes de que el fallo renal oligúrico esté irreversiblemente
establecido. Edemas y ascitis. Intoxicaciones (por tóxicos de eliminación renal).

 DOSIS
La dosis depende de la edad, peso, situación clínica y terapia concomitante.
Pauta general recomendada: Soluciones 10%: 500-1.000 ml/día a razón de 40-
60 gotas/min. Soluciones 20%: 250-500 ml/día a razón de 30-50 gotas/min.
Reducción de la presión intracraneal y reducción de la PIO: 0,25-0,5 g/kg en
bolo en 10-30 min.
Profilaxis de la I.R. aguda (después de perfus. de prueba) y estimulación de la
diuresis: perfus. de prueba de 0,15 - 0,25 g/kg en forma de bolo en 3-5 min.

18
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a manitol, hiperosmolaridad, oliguria o anuria por fallo renal,
insuf. cardiaca, HTA grave, deshidratación electrolítica, congestión pulmonar
severa o edema pulmonar, sangrado intracraneal activo (excepto si se produce
durante una craneotomía), alteraciones de la barrera hematoencefálica.

 REACIONES ADVERSAS
Infus. IV rápida: cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del equilibrio
ácido-básico y electrolítico. La administración de dosis elevadas puede producir
un síndrome parecido a la intoxicación hídrica, eliminación urinaria de sodio y
cloruros, nefrosis osmótica y convulsiones. Reacciones debidas a la solución o a
la técnica de administración como fiebre, infección en el lugar de la inyección,
trombosis venosa o flebitis, extravasación e hipervolemia.

 PRESENTACIÓN
 Manitol al 10%, frascos de 250ml (25 gr) y de 500 ml (50 gr).
 Manitol al 20%, frascos de 250ml (50 gr) y de 500 ml (100 gr).

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía endovenosa

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Aumenta la excreción urinaria de litio, salicilatos, barbitúricos, bromuros, e
imipramina. Potencia el efecto de otros diuréticos administrados
concomitantemente. También potencia la disminución de la presión intraocular
cuando se emplea con inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Control del balance hídrico y electrolítico, osmolaridad sérica y función renal de


forma regular. Evaluar la función cardiovascular antes de la administración de
manitol de forma rápida. Control de la función renal, cardiaca o pulmonar para
detectar reacciones adversas, si aprecen interrumpir tto. Puede enmascarar o
intensificar situaciones de inadecuada hidratación e hipovolemia.

19
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

DEXAMETASONA

 NOMBRE COMERCIAL
Butiol; Decadrón; Lormine; Nexadrón; Trofinán; Dexafarm;
Isopto maxidex; Sedesterol, Dexacort

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Dexametasona

 MECANISMO DE ACCIÓN
Corticosteroide: Difunden a través de las membranas
celulares y forman complejos con receptores
citoplasmáticos específicos. Luego estos complejos
penetran en el núcleo de la célula, se unen al ADN y
estimulan la transcripción del ARN mensajero (ARN m) y subsecuente síntesis de
proteínas de varias enzimas que son las responsables en última instancia de dos
tipos de efectos de los corticosteroides sistémicos. Sin embargo, estos agentes
pueden suprimir la transcripción del ARNm en algunas células (por ejemplo,
linfocitos). Inmunosupresor.

Antiinflamatorio (esteroide): Disminuye o previene las respuestas del tejido a los


procesos inflamatorios reduciendo así la manifestación de los síntomas de la
inflamación sin tratar la causa subyacente. Inhibe la acumulación de las células
inflamatorias, incluyendo los macrófagos y leucocitos, en sitios de inflamación.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Shock anafiláctico. Edema angioneurítico. Reacciones por drogas o
sueros.Estados alérgicos de las vías respiratorias como ser: bronquitis asmática,
laringitis subglótica, rinitis vasomotora, rinitis alérgica. Dermatitis por contacto,
pruritos. Colagenopatías, artritis reumatoidea, bursitis. Lupus erimatoso, poliartritis
nudosa. Esclerodermia.

 CONTRAINDICACIONES
Tuberculosis activa o latente. Ulcera péptica. Osteoporosis. Herpes ocular simple.
Tromboflebitis. Tendencia a estados psicóticos.

20
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 REACCIONES ADVERSAS
Disminución de la resistencia a infecciones, candidiasis orofaríngea,
hiperglucemia, insuf. adrenocortical, polifagia, cataratas, retraso en cicatrización
de heridas, reacción alérgica local, osteoporosis, fragilidad ósea, leucopenia,
eosinopenia.

Incidencias menos frecuentes: Diabetes mellitus (disminución o visión borrosa,


micción frecuente, aumento de la sed). Menor retención de agua y electrolitos que
otros corticoides. Aumento de apetito, insomnio, hemorragia digestiva.

 DOSIS
Dosis individualizada en base a la enf. y respuesta del paciente.
IM, IV. Ads.: dosis inicial: 0,5-9 mg/día dependiendo de la enf. Niños: dosis diaria
recomendada 0,08-0,3 mg/kg. Edema cerebral: 8 mg IV, continuar con 4 mg/6 h
IM hasta remisión, normalmente a 12-24 h, reducir dosis después de 2-4 días y
retirada gradual en 5-7 días.
Intraarticular, intralesional o iny. en tejidos blandos: 0,2-6 mg desde 1 vez/3-5
días hasta 1 vez/2-3 sem.
Oral: edema cerebral: 16-24 mg (hasta 48 mg) en 3-4 dosis (hasta 6), 4-8 días.
Artritis reumatoide: forma destructiva rápida 12-16 mg/día, manifestación
extraarticular 6-12 mg. Profilaxis y tto. náuseas y vómitos: 10-20 mg antes de
quimioterapia, seguido de 4-8 mg/8-12 h durante 2-3 días o si necesario 6 días.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
E.V., I.M., V.O., Local

 DILUCIÓN DEL MEDICAMENTO


Diluir con solución fisiológica en 50 cc.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico. Reduce su efecto si
se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína. Antagoniza los
antihipertensivos y diuréticos.

21
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

DIAZEPAM

 NOMBRE COMERCIAL:

Valium, Dipezona; Psicotrán; Saromet;


Valium; Glutasedán; Plidán; Lembrol;
Preparado magistral.

 DESCRIPCION

El diazepam es una benzodiazepina oral y


parenteral de acción prolongada. El diazepam es similar al clordiazepóxido y
clorazepato en que los tres generan el mismo metabolito activo. El diazepam se
usa por vía oral para el tratamiento a corto plazo de los trastornos de ansiedad y
abstinencia aguda de alcohol, y como relajante del músculo esquelético. Por vía
parenteral está indicado como un agente contra la ansiedad, como anticonvulsivo,
sedante, inductor de una anestesia complementaria, como tratamiento para la
abstinencia de alcohol. Adicionalmente, ha demostrado ser eficaz en la prevención
de la recurrencia de las convulsiones febriles. Aunque el diazepam ha sido la
benzodiazepina de elección para el estado de mal epiléptico, la evidencia reciente
indica que el lorazepam puede ser más beneficioso, ya que proporciona un control
más duradero de las convulsiones y produce menos depresión cardiorrespiratoria.

 MECANISMO DE ACCION

Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico


(GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las
benzodiazepinas. Estos receptores se localizan cerca de los receptores GABA en los
canales del cloro dentro de la membrana celular neuronal. La combinación GABA
ligando/receptor mantiene un canal abierto de cloro produciendo hiperpolarización
de la membrana quedando la neurona resistente a la excitación.

 FORMA DE PRESENTACION
 Comprimidos: 2-5-10 mg
 Solución: 2 mg/ml (preparado magistral)
 Ampollas de 2 ml: 5 mg/ml

22
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 INDICACIONES
 Trastornos de ansiedad o para el alivio a corto plazo de los síntomas de la
ansiedad. La ansiedad o la tensión asociada con el estrés de la vida cotidiana
por lo general no requiere tratamiento con un ansiolítico.
 En la abstinencia alcohólica aguda, diazepam puede ser útil en el alivio
sintomático de la agitación aguda, temblor, inminentes o delirium tremens
agudas y alucinosis.
 Complemento útil para el alivio del espasmo muscular esquelético debido a
un espasmo reflejo de la patología local (como la inflamación de los músculos
o articulaciones, o secundaria a un traumatismo); espasticidad causada por
trastornos de las neuronas motoras superiores (como la parálisis cerebral y
paraplejia); atetosis; y el síndrome del hombre rígido.
 Puede ser utilizado adjunctively en los trastornos convulsivos, aunque no se
ha demostrado su utilidad como la terapia única.

 DOSIS

Status epliléptico ataque E.V.: > 30 días y niños: 0,1-0,3 mg/kg/dosis cada 5 a
10 min (dosis máxima: < 5a: 5 mg, > 5a: 10 mg); Adultos: 5 a 10 mg, puede
repetirse cada 10-15 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión E.V.: 0,1-0,2
mg/kg/hora. Convulsiones (tratamiento inmediato): 2 a 5 años: 0,5 mg/kg; 6 a 11
años: 0,3 mg/kg; > 12 años y adultos: 0,2 mg/kg. Sedación moderada para
procedimientos: V.O.: 0,2 a 0,3 mg/kg (dosis máxima 10 mg) 45 a 60 min antes
del procedimiento. Sedación, relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0,12 a 0,8
mg/kg/día cada 6-8 hs; E.V.: 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 hs hasta un máximo
de 0,6 mg/kg en el transcurso de 8 hs; adultos: 2 a 10 mg/ dosis 3 a 4 veces en el
día.

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido


el alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis,
síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de
ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica severa (oral).

23
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 REACCIONES ADVERSAS

Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión,


fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión,
reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

En pacientes con lesiones en el SNC y que presenten crisis epilépticas, extremar la


precaución ya que puede disminuir la circulación cerebral y la oxigenación
sanguínea, pudiendo provocar daño cerebral irreversible. Riesgo de amnesia
anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado
hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras
un uso continuado provoca síndrome de abstinencia.

FENOBARBITAL

 NOMBRE COMERCIAL:
Gardenal; Luminal; Preparado magistral

 DESCRIPCION
El fenobarbital es un barbitúrico con
propiedades depresoras del sistema
nervioso central. Se utiliza como sedante
e hipnótico, y en dosis subhipnóticas como
anticonvulsivante. También es conocido
con el nombre de fenobarbitona.

 MECANISMO DE ACCION

Su mecanismo de acción no es selectivo; limita la propagación de la descarga


epiléptica y aumenta el umbral epileptógeno. Su acción antiepiléptica más
importante es el aumento de la actividad del receptor GABAA, prolongando la
apertura del receptor del Cl– y, por tanto, la hiperpolarización. También disminuye la
conductancia de los canales de Na+, K+ y Ca.

24
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 INDICACIONES
 El fenobarbital se usa en el tratamiento de todo tipo de convulsiones, excepto
las de ausencia. No es menos efectivo que otros medicamentos modernos
como la fenitoína y la carbamazepina, pero se tolera peor.

 En el tratamiento del status epiléptico se usa, como primera opción,


benzodiacepinas de acción rápida como el diazepam o el lorazepam. Si éstos
fallan, se recurre a la fenitoína, con el fenobarbital como alternativa (en
EE.UU y el Reino Unido esta droga se usa como tercera alternativa). Si todos
los medicamentos anteriores fallan, se recurre a la anestesia y a cuidados
intensivos.

 Sí se usa, como primera opción, en los casos de convulsiones neonatales.


Los temores a que dichas convulsiones sean perjudiciales hacen que los
médicos las traten de una manera agresiva, aunque no hay evidencias de lo
primero.

 DOSIS
a) Tabletas:
 Adultos: Iniciar con 50 a 100 mg/día, con aumentos de 50 a 100 mg/día cada
5 a 7 días hasta alcanzar niveles terapéuticos, en 2 o 3 tomas. Máximo 400
mg día.
 Niños: Repartidos en 1 o 2 tomas.
 Menos de 20 Kg: 5 mg/Kg/día.
 Entre 20 y 30 Kg: de 3 a 4 mg/kg/día.
 Mayor de 30 Kg: 2 a 3 mg/Kg/día.

b) Solución inyectable:
 Adultos: 200 a 600 mg I.M. Se puede repetir después de 6 horas si fuera
necesario.
 Niños: 15 mg/Kg mg I.M., como dosis de carga y en caso necesario
continuar con 5 mg/Kg día V.O. dividida en varias dosis.

25
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 FORMA DE PRESENTACION
 Tabletas 100 mg
 Tabletas 25 mg
 Solución inyectable 50 mg/ml

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave.


Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes.
Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con saquinovir
y/o ifosfamida.

 REACCIONES ADVERSAS

Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación y


equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Evitar ingesta de alcohol y depresores del SNC. Riesgo de depresión respiratoria,


tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida. Suspender
gradualmente el tto. Disminuye niveles de Ca y vit. D: en niños con tto. a largo plazo,
suplementar con vitamina D2 o D3 .

Concomitante con de estrógenos o progestágenos, ya que su eficacia anticonceptiva


puede disminuir. Con fallo renal, fallo hepático (monitorizar parámetros de
laboratorio, por riesgo de encefalopatía hepática), en ancianos y alcohólicos, reducir
la dosis.

26
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

FENITOINA SODICA

 NOMBRE COMERCIAL:
Epamín; Fenigramón; Fenitenk;
Opliphón

 NOMBRE FARMACOLÓGICO:
Difenilhidantoína (Fenitoína

 DESCRIPCION

La fenitoína es una hidantoína que se utiliza por vía oral y parenteral como
anticonvulsivo. Se prescribe en el tratamiento profiláctico de las convulsiones
tónico-clónicas (gran mal) y crisis parciales con sintomatología compleja (crisis
psicomotoras). La fenitoína se puede utilizar como monofármaco o en
combinación con otros fármacos anticonvulsivantes como el fenobarbital. También
se puede utilizar para prevenir las convulsiones que se presentan durante la
cirugía pero no se utiliza en las ausencias (pequeño mal).

 MECANISMO DE ACCION

Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:


estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas.
También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

 INDICACIONES
 Epilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal.
 Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia.
 Las ampolletas están indicadas en status epilepticus.

La fenitoína está indicada para el control de ataques tónico-clónicos generalizados


(gran mal) y crisis parciales complejas (psicomotores, del lóbulo temporal), y para
la prevención y el tratamiento de ataques ocurridos durante o después de
neurocirugías. La fenitoína también se ha usado en el tratamiento de la migraña,
neuralgia del trigémino y algunas psicosis. También se ha usado en arritmias
cardíacas, intoxicaciones digitálicas y el tratamiento de infarto al miocárdio post-
infarto.

27
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN


- Dosis de carga E.V.: 15-20 mg/kg, dosis máxima: 1500 mg. Mantenimiento
E.V. - V.O.: 5-8 mg/kg/día cada 12 hs Adultos: 300 mg/día cada 8-12 hs

- Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder
de 50 mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos
más tarde en caso de ser necesario. La administración por vía intramuscular,
no se recomienda.

 FORMA DE PRESENTACION
 Difenilhidantoína sódica: Cápsulas: 100 mg
 Suspensión: 25 mg/ml
 Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml
 Difenilhidantoína cálcica: Comprimidos: 100 mg

 CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes
hipersensibles a la fenitoína, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción
efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y
lactancia.

 REACCIONES ADVERSAS
Hipertricosis, hiperplasia gingival, ataxia, nistagmo, náuseas, vómitos, alteraciones
hematológicas, alteración del metabolismo del calcio. En administración rápida:
arritmias. Ictericia, ataxia. Su administración puede ocasionar erupciones
cutáneas, mareos y alteraciones gastrointestinales moderadas.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Control de hemograma, Ca, P, fosfatasa alcalina cada 6 meses. Por V.O. dar
alejado de lácteos. Separar 2 hs su administración de los antiácidos y de la
nutrición enteral. Numerosas interacciones con drogas (estímulo o inhibición del
metabolismo). La isoniacida aumenta el riesgo de toxicidad de fenitoína: ataxia,
hiperreflexia, nistagmus, temblor. Ajustar dosis de fenitoína con nivel sérico.

28
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

MIDAZOLAM

 NOMBRE COMERCIAL:
Dormicum

 NOMBRE FARMACOLÓGICO:
Midazolam

 MECANISMO DE ACCIÓN:
Pisicofármaco hipnótico. Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con
el receptor GABAérgico. Inductor de sueño, inductor anestesia general. En status
epiléptico puede ser alternativa a otras benzodiacepinas.

 INDICACIONES
El midazolam es efectivo para la sedación preoperatoria, sedación consciente y
amnesia (anterógrada) en procedimientos diagnósticos, inducción de la anestesia
general y sedación en UCI.

 DOSIS:
Sedación consciente: 0,05-0,2 mg/kg/dosis Sedación procedimiento V.O.: 0,1-0,2
mg/kg/dosis, 30-45 minutos pre-procedimiento, dosis máxima: 15 mg. Status
epilépticus, intubación endotraqueal, A.R.M.: (E.V.-I.M.-Rectal): 0,1 - 0,3
mg/kg/dosis; (Infusión continua): 0,05 - 0,3 mg/kg/hora.

 VÍAS DE ADMINISTRAIÓN:
V.O., E.V., I.M., Rectal

 PRESENTACIÓN:
Comprimidos: 7,5 - 15 mg
Ampollas de 3 ml: 5 mg/ml

29
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf. respiratoria severa,
síndrome de apnea del sueño, niños (oral), I.H. grave, tto. concomitante (oral) con
ketoconazol, itraconazol, voriconazol, inhibidores de la proteasa del VIH
incluyendo las formulaciones de inhibidores de la proteasa potenciados con
ritonavir, para sedación consciente de pacientes con insuf. respiratoria grave o
depresión respiratoria aguda.

 REACCIONES ADVERSAS:
Cefalea, vértigo, depresión cardiorrespiratoria, dolor en el sitio de inyección.
Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión
respiratoria; náuseas y vómitos.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
 El uso continuado aumenta el riesgo de inducir amnesia anterógrada,
reacciones psiquiátricas y paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos).
Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y
psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de
abstinencia.
 Reevaluar la situación clínica del paciente a intervalos regulares (ver
Posología). Por vía parenteral utilización exclusiva en hospital con equipos de
reanimación adecuados. Evitar administración IV rápida en pacientes
pediátricos con inestabilidad cardiovascular.
 Recomendar a las madres de familia que no den de mamar durante 24 h
después de la administración de midazolam, ya que se excretan en por la
leche materna.

30
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

FENTANILO

 NOMBRE COMERCIAL:
Sublimaze; F. Astra; F. Richmond

 NOMBRE FARMACOLÓGICO:
Fentanilo Citrato

 MECANISMO DE ACCIÓN:
Agonista opiáceo, produce analgesia y
sedación por interacción con el receptor opioide µ, principalmente en SNC.
Fentanilo es un potente analgésico narcótico, para uso I.V.

 INDICACIONES
Fentanilo está indicado como analgésico narcótico complementario en anestesia
general o regional, para administración junto a un neuroléptico como droperidol,
en premedicación anestésica, en inducción anestésica y como un adyuvante en la
mantención de la anestesia general y regional, para administración como agente
anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo a los que se les practica una
intervención de cirugía mayor.

 DOSIS
1 - 12 años: 1 - 2 µg/kg/dosis, > 12 años y adultos: 0,5 - 1 µg/kg/dosis Intubación
endotraqueal: 5-10 µg/kg Pacientes en A.R.M.: infusión continua: 1-2 µg/kg/hora.

Premedicación, IM: 0,05-0,10 mg. Inducción, IV: 0,05-0,10 mg inicialmente; repetir


cada 2-3 min hasta conseguir efecto deseado. Mantenimiento, IV o IM: 0,025-0,05
mg según tensión arterial durante la intervención. Postoperatorio, IM: 0,05-0,10
mg (sala de recuperación).

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía endovenosa, Vía epidural

31
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 PRESENTACIÓN
Envase conteniendo 5 ampollas de 2 ml (cada ml contiene 0.05 mg de fentanilo
base) y envase conteniendo 5 ampollas de 10 ml (cada ml contiene 0.05 mg de
fentanilo base).

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a fentanilo, pacientes que no hayan recibido tto. de
mantenimiento con opioides debido al riesgo de depresión respiratoria, depresión
respiratoria grave o enfermedades pulmonares obstructivas graves, tto. del dolor
agudo distinto al dolor irruptivo, uso simultáneo con IMAO, o en las 2 semanas
después de terminar el uso de los IMAO, grave deterioro del sistema nervioso
central, radioterapia facial previa (nasal), episodios recurrentes de epistaxis
(nasal). Dolor agudo postoperatorio.

 REACCIONES ADVERSAS:
Apnea, bradicardia, tórax rígido o leñoso. Depresión respiratoria, apnea, rigidez
muscular, bradicardia, vértigo, visión borrosa, cambios de humor, náuseas,
vómitos, laringoespasmos, diaforesis, espasmo del esfínter de Oddi, hipotensión.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
Si pasa en goteo puro se debe proteger de la luz. Push: administrar en 3-5
minutos. La sobredosis puede ser tratada con naloxona. Equivalencia analgésica:
1 µg de fentanilo = 0,1 mg de morfina

Puede producir depresión respiratoria, bradicardia, dependencia física y psíquica y


tolerancia. Aumenta presión del líquido cefalorraquídeo.

32
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

TIOPENTAL SÓDICO

 NOMBRE COMERCIAL
Pentothal; Bensulf; Hipnopento Sódico, Tiobarbital

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Tiopental Sódico

 MECANISMO DE ACCIÓN
El tiopental es un tiobarbiúrico a causa de la
sustitución del oxígeno del carbono 5 por sulfuro.
Este cambio estructural le confiere una iniciación rápida y una corta duración de
acción.

Los barbitúricos deprimen el sistema de activación reticular que juega un papel en


el despertar. Ellos disminuyen el índice de disociación del GABA de sus
receptores. El GABA produce un incremento en la conductancia del cloro a través
de los canales iónicos produciendo hiperpolarización y consecuentemente
inhibición de las neuronas postsinápticas. Los barbitúricos también deprimen
selectivamente la trasmisión en los gánglios simpáticos del SN, que puede
explicar para algunos el descenso de la presión arterial que aparece después de
la inyección de los barbitúricos.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Inducción de la anestesia. Se usa combinado con vapores de halotano, y en
ocasiones solamente, para procederes quirúrgicos muy breves.
 Hipertensión endocraneana durante el uso de los anestésicos volátiles o
asociados a síndrome de Reye, edema cerebral o traumatismo agudo
craneal. Puede ser usado en la cirugía de pacientes con lesiones cerebrales,
en el control de la presión intracraneal.
 Crisis convulsivas durante o después de la anestesia inhalatoria, local y otras
causas.

33
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con porfiria manifiesta o latente.
 Pacientes en los que este contrindicada la anestesia general.
 Hipersensibilidad a barbitúricos. Crisis asmática.

 REACCIONES ADVERSAS
Depresión cardiorrespiratoria, arritmias, tromboflebitis, cefalea, vómitos,
somnolencia, amnesia. Apnea, hipoventilación , tos, hipo y broncoespasmo.
Depresión miocárdica directa y vasodilatación periférica. Alteración de la función
hepática. La extravasación produce dolor intenso y necrosis. La inyección
intraarterial produce vasoespasmo.

 PRESENTACIÓN
 Viales de 0,5 y 1 g de polvo higroscópico amarillo.
 Conservación
 Debe reconstruirse con agua para inyección o con SF (no es estable en RL).
 La concentración mínima es del 2,5% (1% en pediatría). La solución es
fuertemente alcalina.
 Se puede también reconstituir en 250 ml de glucosado al 5% (para sedación).
 Estable 15 días en ambiente refrigerado

 DOSIS
 Inducción y mantenimiento de anestesia general: adultos: 50-100 mg o 3-5
mg/kg intravenosa.; mantenimiento: 50-100 mg i.v. o infusión continua
intravenosa. de soluciones entre 0,2 y 0,4 %, según la necesidad.
 Niños: 3-5 mg/kg i.v.; mantenimiento: 1 mg/kg intravenosa.
 Crisis convulsivas: adulto: 50-125 mg intravenosa.
 Hipertensión endocraneana: adulto:1,5-3,5 mg/kg intravenosa, puede
repetirse si es necesario.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía endovenosa

34
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 DILUCIÓN DEL MEDICAMENTO


El tiopental se prepara normalmente en una solución al 2.5%. Permaneciendo
estable a la temperatura de la habitación hasta 2 semanas y es altamente alcalino
cuando se disuelve en agua o salino. Esta solución altamente alcalina es
incompatible para mezclarla con drogas ácidas como los opioides, catecolaminas
y drogas bloqueantes neuromusculares.

 INTERACCIONES
Alcohol y depresores del SNC: pueden aumentar efectos depresores sobre SNC,
respiración e hipotensión; se puede requerir ajuste de dosis.
Antihipertensivos, diuréticos: incrementan el riesgo de hipotensión severa.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Reducir dosis en pacientes con mal estado general, ancianos e hipovolémicos
En casos de TCE graves con hipertensión intracraneal resistente a otros
tratamientos, garantizar la normovolemia, y si es necesario, administrar drogas
vasoactivas a fin de matener la hemodinámica.
Utilizar con precaución en pacientes con hipertensión, enfermedad coronaria
isquémica, insuficiencia adrenocortical, uremia y septicemia.
Adulto mayor: efectos más prolongados, puede requerir ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática y renal: puede requerir ajuste de dosis. ICC severa,
hipotensión o shock: puede producir depresión cardiovascular severa.
Insuficiencia respiratoria y asma severa: puede producir depresión respiratoria
prolongada.

35
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

ALBUMINA

 NOMBRE COMERCIAL
H. Inmuno; A.H. Boehringer; A.H.
Purissimus; A.H. Hoechst; A.H. Merieux;
A.H. Grifols; A.H. Raffo

 MECANISMO DE ACCIÓN
Coloide natural que estabiliza el volumen
hemático circulante; es portadora de
hormonas, enzimas, medicamentos y
toxinas.

 INDICACIONES
Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio cuando se haya
demostrado un déficit de volumen y el uso de un coloide se considere apropiado.

 DOSIS
Ajustar a necesidades, según: peso, gravedad del traumatismo o enf. y pérdidas
de fluidos y proteínas. Para establecer dosis requerida utilizar la medición del
volumen circulante.

 VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía endovenosa

 CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.

 REACCIONES ADVERSAS
Rubor, urticaria, HTA, hipotensión, taquicardia, bradicardia, fiebre, náuseas,
vómitos, escalofríos.

36
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
 Dosis máxima: 6 g/kg/día Velocidad de infusión: 0,25-1 ml/min
 Evaluar signos de sobrecarga circulatoria: cefalea, disnea, ingurgitación
yugular. La infusión debe suspenderse o disminuirse si hay síntomas de
sobrecarga circulatoria
 Control de signos vitales.
 Balance Hídrico Estricto
 Mantener refrigerado, a una temperatura entre 2-8 º.C
 Desechar el contenido no utilizado
 Tener en cuenta los cinco correcto.

POLIGELINA

 NOMBRE COMERCIAL:
Haemaccel

 MECANISMO DE ACCIÓN
Sol. coloidal al 3,5% para infus. como sustituto del
volumen plasmático.

 INDICACIONES
Para compensar o evitar una insuf. circulatoria
producida por un déficit del volumen plasmático o
sanguíneo absoluto o relativo, como en shock
hipovolémico, pérdida de sangre y plasma, llenado de la
máquina cardiopulmonar. Sol. portadora para diferentes
medicamentos.

 DOSIS
Velocidad y duración de la infus. dependen de las necesidades individuales del
paciente y la velocidad de la infus. se va a regular según los valores de control de
la presión arterial
 Profilaxis del shock: 500 a 1500 ml.
 Shock hipovolémico: máx. 2000 ml.

37
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

En casos de emergencia: volumen según las necesidades (es posible aplicar


infus. más rápidamente).
Si mediante la sustitución se logra que los componentes esenciales de la sangre
se mantengan por encima de sus límites críticos de dilución, y se consigue impedir
una hipervolemia (aumento del volumen plasmático) o una hiperhidratación
(exceso del contenido total de agua del cuerpo), entonces los valores teóricos
mencionados anteriormente pueden ser excedidos. Además, cuando el
hematocrito descienda del 25 vol.% se debe considerar, por regla general, o una
sustitución de eritrocitos (aprovisionamiento de glóbulos rojos) o la aplicación de
factores de la coagulación.

 CONTRAINDICACIONES
Antecedentes de hipersensibilidad contra los componentes del preparado;
reacciones anafilactoides; la infus. está limitada o sujeta a prescripciones
especiales en todos los casos en que un aumento del volumen intravascular y sus
consecuencias, un aumento del volumen del líquido intersticial (en los espacios
del tejido conectivo)o una dilución de los componentes sanguíneos puedan
representar un especial peligro para el paciente, como por ej., en ICC, HTA,
varices esofágicas, edema pulmonar, díatesis hemorrágica, anuria renal y post-
renal; en todos los pacientes con un riesgo elevado de liberación de histamina
(por ej.,pacientes con reacciones alérgicas/alergoides y pacientes con
antecedentes de reacciones histamínicas).

 REACCIONES ADVERSAS
En raros casos reacciones alergoides/anafilactoides en las cuales deberá
interrumpirse de inmediato la infus y tto. según severidad.

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Por razones fisiológicas, al igual que todas las infus., no debe ser aplicado frío;
infundir solamente sol. Claras.
La infus. produce hemodilución, por lo que disminuye la viscosidad sanguínea que
puede llevar a un aumento de la microcirculación; no altera los factores de la
coagulación, pero cuando se administran volúmenes relativamente importantes,
habrá que tener en cuenta la consiguiente dilución de los factores de la
coagulación

38
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

Debido al contenido elevado de Ca puede producirse un ascenso leve y pasajero


de la concentración de Ca sérico, sobre todo en la infus. rápida de grandes
cantidades; no debe mezclarse in vitro con sangre o plasma citratados (el calcio
iónico anula el efecto anticoagulante), pero no hay inconvenientes en la mezcla
con sange heparinizada.

LACTATO DE RINGERT

 NOMBRE COMERCIAL
Solución Hartmann

 NOMBRE FARMACOLOGICO
Lactato De Ringer (Hartmann)

 MECANISMO DE ACCION
La solución Ringer Lactato, tras la inyección intravenosa
se distribuye en el organismo en función del balance
electrolítico existente, de manera que se mantenga el
principio de la electroneutralidad.

El agua pasa libremente por la membrana celular, su


movimiento es determinado pasivamente por la concentración de los electrolitos a
ambos lados, y se reparte en los tres compartimentos del organismo, mientras que
el sodio y el cloruro lo hacen especialmente en el líquido extracelular. El potasio
llega primeramente al líquido extracelular desde donde alcanza pronto y se
distribuye preferentemente en el compartimento intracelular. El calcio se distribuye,
un 99% en el sistema óseo y el resto en el líquido extracelular, principalmente en
los músculos y la piel: por otra parte la concentración de calcio en el líquido
intracelular es muy débil.

Metabolización: El lactato de sodio sufre metabolización hepática transformándose


en bicarbonato y se distribuye especialmente en el líquido extracelular.

39
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 INDICACIONES
 Aporte Hidroelectrolítico en estados de deshidratación isotónica y acidosis
moderada por vómito, diarrea, fístulas, exudados, traumatismos, quemaduras,
estado de Shock y cirugías.
 La solución Ringer Lactato está indicada en las deshidrataciones
predominantemente extracelulares, cualquiera sea la causa.
 También está indicado en hipovolemias causadas por: shock hemorrágicos,
acidosis metabólica de intensidad leve (a excepción de la acidosis láctica);
diarreas, shock por quemaduras, fase poliúrica de la insuficiencia renal
aguda, intoxicaciones infantiles, estados post-operatorios.

 CONTRAINDICACIONES
 Debe administrarse bajo estricto control médico. No usar para tratamiento de
acidosis láctica. Alcalosis grave e Hipercalcemia .Administrar con precaución
en pacientes con Falla Cardíaca Congestiva, Edema Periférico o Pulmonar,
Insuficiencia Renal, Anuria, Hipertensión y Toxemia Gravídica.
 No se recomienda su uso en insuficiencia cardíaca congestiva,
hiperhidratación, hiperkalemia, hipercalcemia, alcalosis metabólica, digitálicos
y diuréticos hiperkalémicos.
 La administración excesiva puede provocar sobrecarga de líquidos y alcalosis
metabólica relacionada con el exceso de aporte o alteración del metabolismo
del lactato.

 PRESENTACIÓN
 Solución Inyectable de Ringer Lactato, envase de polietileno conteniendo 100,
250, 500 y 1000 ó de PVC atóxico conteniendo 3000 mL.
 Envase Clínico: Caja con 20 unidades de 500 mL
 20 unidades de 250 mL
 10 unidades de 500 mL
 5 unidades de 1000 mL
 2 unidades de 3000 mL.

40
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 DOSIS
Dosis diaria recomendada:
 Adultos: entre 500 y 3000 ml por día.
 Niños:
 hasta 10 kg de peso: 100 ml por cada kg de peso y día. entre 10 y 20 kg de
peso: 1000 ml + 50 ml adicionales por cada kg que sobrepase los 10 kg de
peso, por día.
 más de 20 kg de peso: 1500 ml + 20 ml adicionales por cada kg que
sobrepase los 20 kg de peso, por día

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Intravenosa

 REACCIONES ADVERSAS
La administración excesiva puede provocar sobrecarga de líquidos y alcalosis
metabólica relacionada con el exceso de aporte o alteración del metabolismo del
lactato

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Suero Ringer Lactato Vitulia se administrará por perfusión.
El contenido de cada frasco de Suero Ringer Lactato Vitulia es para una sola
perfusión. Una vez abierto el envase, la solución debe administrarse
inmediatamente y debe desecharse la fracción no utilizada.

La solución debe ser transparente y no contener precipitados. No administrar en


caso contrario. Para administrar la solución y en caso de adición de medicamentos,
deberá guardarse la máxima asepsia. Desde un punto de vista microbiológico,
cuando la solución se utilice como vehículo de otros medicamentos, se debe utilizar
inmediatamente a menos que la dilución se haya realizado en condiciones
asépticas controladas y validadas. Si no se utiliza inmediatamente, las condiciones
y períodos de conservación durante el uso son responsabilidad del usuario.

41
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

SOLUCION POLIELECTROLITICA

 NOMBRE COMERCIAL
 Glucosa anhidra
 Cloruro de potasio
 Cloruro de sodio
 Lactato de sodio

 NOMBRE FARMACOLOGICO
Solución polielectrolítica

 MECANISMO DE ACCION
La base del tratamiento de pacientes con diarrea aguda es la terapia de líquidos y
electrolitos. Cada día ingresan aproximadamente 9 litros de líquidos al intestino
delgado. La dieta contribuye con dos litros y el resto viene de las secreciones
salivares, gástrica, pancreática y biliar.

 INDICACIONES
Depleción severa del volumen extracelular por enfermedad diarreica; para
reposición del volumen dentro de las primeras 4 horas luego continuar con
hidratación oral, administrando sales para rehidratación oral.

 CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada en los siguientes casos:
 Hipersensibilidad a los principios activos.
 Aquellas situaciones clínicas donde la administración de sodio, calcio, magnesio
o acetato puede ser clínicamente perjudicial:
 Insuficiencia renal, retención de fluidos insuficiencia cardíaca, hipernatremia,
oliguria o anuria, estados edematosos y de hiperhidratación, hipertensión
arterial grave, insuficiencia cardiaca, hipocalemia, eclampsia, hipercalcemia,
hipercalciuria, cálculos renales, toxicidad digitálica, sarcoidosis, etc.

42
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 REACCIONES ADVERSAS
Es esencial una vigilancia frecuente de los niveles electrolíticos sanguíneos, ya que
como consecuencia del exceso o déficit de uno o más de los iones presentes en la
solución podrían darse reacciones adversas:
 Exceso de sodio: edemas y subsiguiente fallo cardiaco congestivo en pacientes
con insuficiencia cardiovascular.
 Exceso de magnesio: debilidad muscular, rubor, sudoración, hipotensión,
colapso circulatorio, depresión de la función cardiaca y del SNC.
 Déficit de magnesio: hiperexcitabilidad, comportamiento psicótico, taquicardia,
hipertensión, y disfunción neuromuscular.
 Exceso de calcio: depresión, dolor de cabeza, somnolencia, desorientación,
síncope, disfagia, hipotonía de los músculos esqueléticos y de la fibra lisa,
arritmias y coma.
 Déficit de calcio: hiperexcitabilidad neuromuscular: parestesias, calambres,
tetania y alteraciones características del gran mal.
 Deficiencia de fósforo: oxigenación tisular alterada y anemia hemolítica. Con
relación al calcio, una ingesta excesiva de fósforo puede precipitar hipocalcemia
con la consiguiente hiperexcitabilidad neuromuscular.

 PRESENTACIÓN
Caja x 12 frascos x 500 ml. Caja x 12 frascos x 1000 ml

 DOSIS
La dosis de la solución polielectrolítica está determinada por varios factores como
edad, peso y condición clínica del paciente.
 Adulto: De acuerdo a requerimientos y gravedad de síntomas En los pacientes
deshidratados graves que pierden 10% o más de su peso corporal en fluidos. El
volumen a infundir no debe ser menor a 100mL/kg, el cual será administrado
como la mitad del requerimiento en la primera hora y el resto en las horas
subsiguientes.
 Niños: según criterio médico.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía IV.

43
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
 Monitorizar al paciente con observación de la medida de la presión arterial, peso
corporal, electrólitos y pH del suero sanguíneo, test de malabsorción de glucosa.
 observar signos de rehidratación y medir el volumen de las heces. Vigilar de
cerca el contenido de sodio a nivel plasmático para evitar la hipernatremia.

CLORURO DE SODIO

 NOMBRE COMERCIAL
Cloruro de Sodio 20% (Veinfar Fada); Preparado
magistral

 NOMBRE FARMACOLÓGICO
Sodio Cloruro

 COMPOSICION
Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Cloruro
de Sodio 0.9 g; Agua para Inyectable c.s.p. 100.0 ml.

 MECANISMO DE ACCIÓN
Electrolitoterapia. El Cloruro de Sodio provee de suplementos electrolíticos. El
Sodio es el principal catión del líquido extracelular y actúa en el control de
distribución de agua, balance electrolítico y presión osmótica de los fluídos
corporales. El Sodio también se asocia a Cloruro y Bicarbonato en la regulación del
balance ácido-base. El Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la disposición
fisiológica del Sodio y los cambios en el balance ácido-base del organismo son
reflejados por cambios de la concentración sérica de Cloruro. El Cloruro de Sodio
inyectable es capaz de inducir diuresis, dependiendo del volumen administrado y de
la condición clínica del paciente.

44
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Terapia de rehidratación en los casos de diarrea aguda y cólera. Reposición de
electrolitos (sodio y cloruro). Hiponatremia o déficit de sodio corporal.
 Restaurador de volemia
 Restaurador de electrólitos
 Promotor diuresis
 Disolvente

 CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada en presencia de: Hipercloremia, hipernatremia, hipocalemia,
acidosis, estados de hiperhidratación. Estados edematosos en pacientes con
alteraciones cardíacas, hepáticas o renales, hipertensión grave. Pacientes con
hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como intracraneal se
deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardiópata,
insuficiencia renal crónica, etc.

 REACCIONES ADVERSAS
En altas dosis hipernatremia, hipervolemia y acidosis metabólica (hiperclorémica)
La administración inadecuada o excesiva de solución de cloruro de sodio al 0.9%
puede ocasionar sobrecarga circulatoria y edemas. Además el exceso de cloro
puede producir acidosis metabólica. Otros efectos adversos poco frecuentes son:
náuseas, vómitos, dolor abdominal, sed, reducción de la salivación y lágrimas,
temblores, fiebre, taquicardia, hipertensión, falla renal, edemas, fatiga. La
intoxicación con cloruro de sodio tiene como resultado una adecuada inducción de
los vómitos.

 PRESENTACIÓN
 Caja con 20 envases de 100 mL
 20 envases de 250 mL
 20 ó 10 envases de 500 mL
 10 ó 5 envases de 1000 mL
 5 envases de 2000 mL
 Solución Inyectable de Cloruro de Sodio 0,9%, ampollas de 5, 10 y 20 mL.
 Caja con 100 ampollas de 5 y 10 mL. Caja con 50 ampollas de 20 mL.

45
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

 DOSIS
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso
particular, no obstante la dosis usual recomendada es: 1000 a 1500 ml/día, a razón
de 60-80 gotas/minuto.

 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Intravenosa. Vía Oral

 CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Cuando se usan terapias prolongadas con Cloruro de Sodio se deben evaluar los
cambios en el balance de fluídos, concentración de electrolitos y balance ácido-
base y también en pacientes cuya condición requieran esta evaluación. Cambios
substanciales pueden requerir suplementos electrolíticos adicionales u otra terapia
apropiada.

46
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FACMED. 2007. METAMIZOL SÓDICO. Disponible en


http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Metamizol%20s%C3%B3dic
o.htm
FACMED. 2009. CLORURO DE SODIO. Disponible en
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Cloruro%20de%20sodio%20I
ny.htm
Garrahan, H. 2011. DIMENHIDRATO. Disponible en
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=
dimenhidrinato
Garrahan, H. 2011. IBUPROFENO. Disponible en
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=
ibuprofeno
Garrahan. H. 2011. TRAMADO CLORHIDRATO. Disponible en
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=
Tramadol+Clorhidrato+*
http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenitoina.pdf
IQV VANDEMECUM. 2012. METAMIZOL. Disponible en
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m024.htm
IQV VANDEMECUM. HIDROCORTISONA. 2013. Disponible en:
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=
hidrocortisona
Lavghau, F. 2009. CLORURO DE SODIO 0.9% Solución Inyectable. Disponible en
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P10235.HTM
Lavghau, F. 2009. TRAMADOL. Disponible en
http://www.ahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P5303.HTM
MEDIFARMA LAB. 2012. ISODINE. Disponible en
http://www.bvs.ins.gob.pe/plm/src/productos/24976_60.htm
Rodríguez, 2012. DEXACORT. Disponible en
http://corporacionmisalud.com/sistema/vademecum/PLM/productos/32183.htm
Urtecho, D. 2014. METILPREDNISOLONA. Disponible en:
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=
Metilprednisolona

47
FICHAS FARMACOLÓGICAS 2017

VANDEMECUM. 2010. DIMENHIDRATO. Disponible en


http://www.vademecum.es/principios-activos-dimenhidrinato-r06aa+m1
VANDEMECUM. 2010. IBUPROFENO. Disponible en
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i002.htm
VANDEMECUM. 2010. TIOPENTAL. Disponible en
https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/tiopental.ht
m
VANDEMECUM. 2010. TRAMADOL. Disponible en
http://www.vademecum.es/principios-activos-tramadol-n02ax02

48

S-ar putea să vă placă și