Sunteți pe pagina 1din 11

Crecimiento económico

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos
indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías
per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población.
la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se
mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento
económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una
cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta
mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a
opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo, ya que, dado que
mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto, también está
relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta.

1
Medida del crecimiento económico
Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto
Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico, así
definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación
con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de
vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento
económico depende del PIB per cápita, es decir el ingreso de los habitantes de un país.
El crecimiento económico de un país se mide a través del comportamiento favorable de
ciertas variables; el aumento en la producción de bienes y servicios (PIB), el mayor consumo
de energía, la balanza comercial superavitaria, incrementos en el ahorro y en la inversión
nacional, entre otros indicadores, señalan una tendencia hacia niveles superiores en una
sociedad. De ellos, el PIB es la medida frecuentemente utilizada para determinar si un país
ha ensanchado su base de bienestar colectivo, partiendo de la premisa de que a mayor valor
de bienes y servicios producidos, mayor será el nivel de vida de la población, llegándose a
precisar la prosperidad individual a través del cálculo del PIB per cápita, magnitud que se
estima dividiendo el monto monetario de las actividades productivas entre el número de
habitantes.

2
Crecimiento y bienestar
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con
el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa
abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos
de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país; sin embargo, existen muchos otros factores
correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo
uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita
como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya
que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente
disfrutable se está reduciendo).
Otro problema tiene que ver con que el valor de los bienes producidos o consumidos no está
directamente relacionado con el bienestar, por ejemplo, podemos imaginar una sociedad en
la que se produce tabaco u otra droga con efectos negativos para la salud y que contribuyen
al PIB con una cantidad N, y que simultáneamente se producen tratamientos médicos que
compensan los efectos por una cantidad P. Comparando con una economía idéntica a la
anterior pero en la que no se produzcan los productos de efectos adversos ni el tratamiento
médico compensatorio y con PIB Y0, la segunda tendría un PIB más elevado Y0 + N + P, sin
embargo, en ambas sociedades el bienestar general sería el mismo, ya en la segunda que
los efectos adversos han sido compensados por los tratamientos médicos.

3
Crecimiento a corto y largo plazo
La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo económico, y
casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas
fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes
escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado
cierto grado de consenso (véase keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y
neokeynesiana) Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son
causas evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico ha
sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se
atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.
El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del estudio
de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB
de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En
períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto
significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5%
anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de
crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los cuatro dragones
asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años. Cuando una población
aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer más rápido que esa
población. Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento
económico en algunas regiones del mundo.

4
Crecimiento histórico desde el siglo
XIX
Hasta finales del siglo XIX no existieron estadísticas suficientemente detalladas para
calcular el crecimiento económico. Para el pasado, A. Maddison (2001) presentó cálculos
estimativos que en consonancia con otras fuentes muestran que el crecimiento económico
durante la Edad Media y hasta el siglo XIX fue lento.1 De 1870 hasta la Primera Guerra
Mundial el crecimiento fue muy rápido. Durante la Primera Guerra Mundial, la Gran
Depresión de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial el crecimiento se ralentizó algo,
aunque siguió siendo alto con respecto a las tasas observadas antes del siglo XIX. Tras el
final de la última Guerra Mundial llegó la época dorada del crecimiento económico entre
1945 y 1970, con una expansión sin parangón histórico.2 De 1970 a la actualidad a 2007 fue
más lento, pero aun así alto; presentándose eso sí un aumento de la diferencia de
crecimiento entre países ricos, que crecieron algo más rápido, y países pobres.
Históricamente el crecimiento antes del siglo XIX entre países ricos y pobres había sido más
equilibrado.

5
Producto bruto interno (PBI)
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto
interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa
el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o
región durante un período determinado, normalmente de un año.
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra
dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial,
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes necesarios
para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede
ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen
diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas
comparaciones.

6
Características
Magnitud flujo
El PIB es una magnitud denominada flujo, que contabiliza solamente los bienes producidos o
servicios prestados durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al
de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe
expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho
periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o
flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto, las corrientes o flujos
tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de
ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un
ejemplo de variable fondo.

Producción final
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar
así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han
de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia
prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios
finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a
integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a
integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio, aunque estaban destinados a ello.

Valoración: PIB nominal y PIB real


PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a
precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo
largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso cuando
la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o
una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como
base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el
índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de
producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
Los problemas que afectan al crecimiento económico

7
La inflación
El manejo eficiente de la macroeconomía es una de las responsabilidades básicas de los
gobiernos. Para ello, se deben superar problemas como la inflación y la distribución de la
riqueza. la inflación es un fenómeno económico por el cual el volumen del circulante
aumenta más rápidamente que la producción de bienes y servicios; dicho en otras palabras,
existe mucho dinero, pero pocas cosas para comprar o servicios que contratar. lo que se
produce es un aumento sostenido y constante de los precios de la mayoría de bienes y
servicios debido al juego de la oferta (lo que se ofrece es escaso) y la demanda (lo que se
necesita es mucho)

8
Causas de la inflación

-La inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más
deprisa que la producción. Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de
las familias, incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos
explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se
traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La
explicación monetarista, sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene
dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.

-Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de producción al encarecerse


algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales
básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los
salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la
oferta para así aumentar los precios.

-La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica
de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles
superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la
existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la
existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos
sociales.

9
La hiperinflación
la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios
aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población
tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.
La definición usada por la mayoría de economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia al
equilibrio». Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada
repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación,
se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una
degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus
consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.
Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), se llama hiperinflación a la elevación del nivel
general de precios de una economía en más de un 100 % anual.

10
Deflación
La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y prolongado -como
mínimo, dos semestres según el FMI- de los precios de bienes y servicios motivado por una atonía de
la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta). La deflación normalmente está
asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como ocurrió durante la Gran
Depresión y la Gran Recesión.

Efectos de la deflación
Las desventajas de la deflación son básicamente la reducción de la actividad económica, el aumento
del desempleo, aumento de incertidumbre económica, aumento de los tipos de interés reales por la
caída de precios, caída de la demanda. 34
La peligrosidad de esta situación proviene de lo difícil que es salir de ella, ya que se crea un círculo
vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que
reducir los precios para conseguir ventas, como consecuencia de ello, tienen que reducir costes, lo
que significa que tienen que recortar empleos. A su vez, si hay gente que se queda sin trabajo, la
demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también.
La deflación supone el descenso de precios que incide en la disminución del gasto agregado que
afecta negativamente a la actividad y al empleo. Esta bola casi imparable provoca crisis económica
con efectos negativos sobre la riqueza, la distribución de la riqueza y la desigualdad social ya que
beneficia a los acreedores y perjudica a los deudores. Como los precios caen se produce un
aumento del tipo de interés real (aun cuando el nominal se mantenga o incluso baje), produciendo
una caída de la demanda y la actividad económica general.

11

S-ar putea să vă placă și