Sunteți pe pagina 1din 16

SIGNIFICADO DE LA SEMIOLOGÍA REFLEXOLÓGICA

PARA EL DIGNÓSTICO NEUROEVOLUTIVO.

La disponibilidad adquirida recientemente de métodos de tratamiento para los


disturbios del desarrollo psicomotor que pueden aplicarse en la primera
infancia, compromete más la tarea de la Neuropsiquiatría Infantil a refinar las
técnicas semiológicas, la capacidad diagnóstica y la competencia pronóstica
de sus intervenciones.
Así es como este trabajo asume significado por cuanto paulatinamente se
evidencian logros terapéuticos de la intervención precoz y se refuerzan las
pruebas de los fenómenos de la pérdida definitiva de importantes funciones si
no se aprovecha la ocasión para su estructuración en el periodo crítico en el
cual esto es posible.
Debemos tener presente, el hecho de que actualmente se dispone, aunque en
una escala limitada de una estructura de servicios de salud capaces de realizar
este tratamiento precoz, estructuras que por lo general son utilizadas en una
etapa muy tardía con la obtención de éxitos muy limitados.
Actualmente damos por descontados el tratamiento precoz de los trastornos
del desarrollo psicomotor, pero vale la pena recordar que como solo hace
pocos años se puso en duda la eficacia de cualquier intervención terapéutica
( 24. Paine R.S. relacionada con el primer simposium sobre parálisis cerebral.
Roma 1965), y los escépticos proponían la comprobación de pruebas
experimentales que investiguen clínicamente grupos de niños tratados con
algún otro grupo de control sin tratamiento como testigo.
Este tipo de experimentos, además de ser moralmente inoperantes y por demás
inútil, se puede refutar con niños tratados precozmente y aquellos tratados
tardíamente, habiéndose obtenido éxitos significativos corroborados en
variados trabajos al respecto.
El primer obstáculo de la intervención neuro-psiquiátrica infantil para que sea
eficaz en gran escala el tratamiento es la capacidad de desarrollar un
despistaje igualmente precoz de los pacientes que presentan alteraciones del
desarrollo, esto trae como consecuencia no solo el refinamiento de las técnicas
de diagnóstico, sino también la simplificación de los procedimientos de
despistaje a gran escala y que pueda ser usado no solo por especialistas sino
por todos aquellos que se dedican al tratamiento de niños.
Por esta razón, recientemente se han multiplicado los intentos de crear
variados test de desarrollo psicomotor para poder contar con un instrumento
operativo en el plano social.
Para tal efecto la semiología neuro pediátrica nos ofrece una variedad
riquísima de datos significativos para una valoración del desarrollo
psicomotor.
Como ya hemos observado anteriormente (14), se puede distinguir entre las
otras corrientes fundamentales de la escuela del comportamiento de Gessel y
la escuela reflexológica de André Thomas.
En realidad las técnicas semiológicas del comportamiento tienen ya
actualmente una base sólida, pero una validez de diagnóstico neuroevolutivo
limitado no precisa , mientras que el examen de los reflejos han dado
resultados de gran importancia en el campo de los conocimientos
neurofisiológicos, pero francamente aún esos hallazgos son incompletos para
la valoración del desarrollo psicomotor usados en forma aislada.
El estudio de los reflejos, de las reacciones posturales y de los automatismos
primarios en los primeros meses de la vida ya es conocida en la medida que
ofrece una seguridad detallada de la reacción infantil a los estímulos, todavía
en el plano clínico las informaciones resultantes nos orientan o nos proveen de
datos que nos permiten adquirir informaciones valiosas a aquellas ya
obtenidas por el método del comportamiento.
Que la observación de las respuestas a los estímulos no son adecuadamente
significativos para el diagnóstico neuroevolutivo ha sido reiterado por varios
autores, basta citar por ejemplo la conclusión a la que llega Paine en base al
estudio de varios reflejos durante el desarrollo, él niega que sea útil una
tabulación gráfica de estos fenómenos relativos, ni aún como método de
control clínico.
Otra observación de la ineficacia del examen de los reflejos como medida
neurológica del desarrollo está dado en la impresionante falta de acuerdo entre
varios autores, relacionado con ladead de aparición de varios reflejos en el
niño normal, como aparece de modo evidente de la lectura del texto
fundamental de Peiper (26), basta citar por ejemplo el reflejo tónico asimétrico
del cuello que está presente al nacer según Gessel, solo después del primer
mes de la vida según André Thomas, debe desaparecer al quinto mes según la
mayoría de los expertos, pero se ha demostrado también en la postura de
cuatro puntos en la segunda mitad del primer año e incluso se ha observado en
adultos normales (Hellebrant y col.) (10).
La mayor parte de los autores piensan que estos inconvenientes se pueden
obviar haciendo análisis estadísticos, pero desgraciadamente la inconstancia y
la frecuencia de ciertas respuestas en la población normal y en ciertos casos
patológicos no pueden dar ningún dato útil para los fines de certeza
neuroevolutiva, dado que en el individuo el significado de una respuesta no
adquiere valor, se ha reportado sobre la frecuencia en la población normal, por
ejemplo en la tabla publicada por Paine y Oppe (25) en los que encuentra
valores que van al 100% mientras toda la parte de la tabla con frecuencias
intermedias no puede constituir un término de confrontación adecuadas de
edad cronológica.
Otra vana tentativa de aumentar el significado del examen de los reflejos está
constituido por el esfuerzo de incrementar la serie ya muy larga de ítems o
reflejos multiplicando la técnica al infinito (1-2-3-4—5-6-7-8-11-12-13-22-25-
26-27-33.)
Como ya hemos afirmado otras veces “la semiología neurológica del niño” no
gana nada ni de los signos exponenciales ni de la equivocada documentación
estadística de la frecuencia de cada síntoma aislado (20), también hemos
afirmado que ni siquiera la confrontación del examen reflexológico con
aquellos de numerosos otros aspectos del desarrollo infantil podrían tener
significado alguno a menos que se reconozca una válida correlación interativa
entre los diferentes fenómenos que aisladamente tienen poco significado.
Cada tentativa de agrandar el campo de la búsqueda conduce necesariamente
al aumento de la complejidad y puede enmascarar el reconocimiento de estos
fenómenos interativos.
Nosotros hemos elaborado una técnica de examen para el diagnóstico
neuroevolutivo del primer año de vida el cual ha resultado un instrumento
eficaz que ha sido comprobado con una inmensa experimentación clínica que
contrasta con todo lo enunciado anteriormente.
Se trata de un test ya presentado en otras oportunidades (16-20) desarrollado
con una población de 378 niños que acudían sistemáticamente a un
consultorio pediátrico de la OMNI sobre los cuales se efectuó cerca de dos mil
exámenes, también este test ha sido usado por otros varios autores. Trasladado
a varios idiomas, adaptado como test de rutina en varios países y aún cuando
ya ha sido publicado anteriormente en Italia, creemos oportuno hacer una
ilustración más precisa de su nueva forma re-estructurada sucesivamente
porque la seguridad de sus propuestas y los procedimientos precisos en las
técnicas semiológicas es determinante para su aplicación

BASES NEUROFISIOLÓGICAS.

La selección de los ítems para una simplificación que no reduzca el


significado del test está basado sobre un modelo teórico de estructura de la
motricidad ya descrito anteriormente con el nombre de DIADICASIA (lucha
por la supervivencia) según el cual el nivel funcional perteneciente al SNC se
entiende que es diferente, ya sea de la máquina mecánica que produce el
movimiento, como de una máquina nerviosa (hardware).Tal nivel funcional
está dado por los mecanismos de elaboración de los programas de movimiento
(software).El concepto de diadicasia hace presumir que al constituirse la
estructura de la motricidad sean los patrones y que entre éstos exista una
relación de interacción competitiva sobre los cuales se constituya el modelo
funcional operativo designado a los mecanismos ejecutores.
Desde el punto de vista evolutivo la estructuración de los mecanismos
programadores se suceden según un proceso en el cual cada uno de ellos
adquiere una dominancia significativa sobre el complejo de interacción.
La aplicación de este método teórico permite superar aquella que parece la
principal objeción al uso del examen reflexológico para una evaluación
neuroevolutiva, en cuanto permite establecer los límites de aparición y
desaparición de ciertos patrones en el desarrollo motor.
En efecto no debe ser tomado en consideración la evocación de un reflejo,
pero sí su capacidad de interferir en sentido positivo o negativo en el
desarrollo funcional.
Se trata de reconocer la relación entre la estructura refleja o la función de
establecer la dinámica del reflejo en cuanto sea capaz de interferir en esta
función. El tiempo de terminación cronológica que nos interesa es aquella que
representa el momento en el cual un patrón reflejo inicia o cesa su función de
organizar la motricidad.
Para la simplificación necesaria para los fines operativos, hemos elegido el
examen de una sola función, la función estática, la que se caracteriza por tener
un largo periodo evolutivo cronológico de estructuración de modo que cubre
todo el primer año de vida.
Además a cada nivel funcional entra en juego un número limitado de
mecanismos reflejos determinantes ya conocidos.
La simplificación imponía también la selección como ítems del test, de solo
aquellos reflejos que participan en la estructuración de la función encaminada
y cuyos mecanismos interativos fueran evidentes. Una ulterior simplificación
está dada de la selección de solo un instrumento semiológico que está
constituido por el examen motor.
Hemos considerado como principales organizadores de la función estática las
reacciones de enderezamiento, paracaídas y equilibrio ya indicadas por Bobath
como fundamentales para la posición erecta.

A.- REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO.

Estas estructuras han sido descritas sobre la base de los hallazgos en animales
de experimentación y clasificadas según el criterio neurofisiológico del origen
de los impulsos sensitivos (óptico, laberíntico propioceptivo, táctil, etc.)
Nosotros hemos preferido en cambio distinguir los diversos fenómenos en
base a su importancia para función estática recordando el hecho que comparar
el comportamiento humano con aquella de los animales de experimentación es
discutible y teniendo presente la dificultad de identificar en el hombre los
estímulos responsables de la reacción.
Nuestra clasificación es la siguiente:
1.- Enderezamiento de la cabeza en el espacio, que aparece generalmente al
final del primer mes de vida.
2.- Enderezamiento sagital de la columna, con extensión de la cabeza y de las
caderas en suspensión ventral. Tales reacciones corresponden a la primera fase
del reflejo de Landau, se trata de una reacción de enderezamiento y no debe
confundirse con aquella tónico-laberíntico como hace Twitchell (32) ni con el
reflejo tónico del cuello como hace Mitchell (21) ni con las reacciones estato-
cinéticas como hace Silver (30).
3.- Enderezamiento derotatorio de la columna que se manifiesta con tendencia
a seguir el alineamiento de la columna cuando se ha rotado un segmento del
eje corporal (cabeza, cintura escapular o pélvica) a nivel cervical esta reacción
corresponde al clásico reflejo de enderezamiento del cuello (fig. 1-2) .
4.- Enderezamiento del cuerpo sobre el plano, como se ve simplificado en el
comportamiento del niño de 10 meses que en el estado de vigilia o sea
despierto, no mantiene la posición supina y tiende a adoptar la posición
sentada (no es fácil identificar esta respuesta, porque es parte de una reacción
en cadena que no siempre es posible diferenciarlo de otros factores).

B.- REACCIÓN DE PARACAÍDAS (término usado en sentido


etiológico)

Son descritos como de costumbre en base a los hallazgos en los animales de


experimentación bajo el nombre de “SPRUNCHEREITSCAFT” o extensión
protectora. También en este caso lo hemos seleccionado en base a su real
importancia para los fines de la función estática en el hombre. Se demuestra
sometiendo el tronco erecto a cambios inesperados y vemos como aparecen en
una precisa secuencia evolutiva los mecanismos defensivos siguiendo la
dirección de la caída.
La secuencia cronológica de aparición de las reacciones de paracaídas
provocados haciendo un movimiento brusco del tronco erecto en diferentes
direcciones es el siguiente:
1.- Hacia abajo : a los 4 m. Fig.3
2.- De lado : a los 6m. Fig. 5
3.- Hacia delante : a los 7m. Fig. 6
4.- Hacia atrás : a los 9 m Fig. 7

C.- REACCIONES DE EQUILIBRIO.

Se denomina con este término a las reacciones posturales que estimulados


mediante una aceleración angular de la base de sustentación tienden a impedir
que la línea de gravedad caiga por fuera del polígono base.
Hemos estudiado los argumentos muy bien descritos por PURRON-MARTIN
concernientes al mecanismo de acción de estas reacciones que ellos describen
con el nombre de “TILTING REACCION” (28-29).
Desde el punto de vista semiológico hemos considerado esencial el hallazgo
(reperto) de una curvatura de la columna vertebral con una convexidad en
forma de monte.
También en estas reacciones se observa una precisa secuencia de aparición
según las posiciones en las cuales se ejecuta la prueba, en efecto, aparecen en
posición prona a los 5 m.,en posición supina a los 6m.,en posición sentada
gradualmente en el curso de 8vo. mes, en posición de cuatro puntos de los 8 a
los 12 meses y en posición de pie de 12 a 21 meses.
La secuencia evolutiva de las medidas de seguridad para la postura erecta del
individuo va desde la utilización de los miembros superiores para el sostén de
las reacciones de paracaídas y terminando en las reacciones de equilibrio.
Estas últimas reacciones son los mecanismos más finos y más complejos de
lograrse y su secuencia funcional constituye el fenómeno inverso a la
evolución ontogénica. El individuo maduro utiliza primero las reacciones de
equilibrio frente al peligro de caerse, mientras que las reacciones de
paracaídas, mecanismos más preventivos entran en juego cuando la amenaza
ya haya superado la eficacia funcional de estas reacciones más finas o más
evolucionadas.
El examen se efectúa haciendo mover lentamente y uniformemente la
superficie de apoyo (se utilizará la mesa en forma de hamaca), si están
presentes, primero aparecen las reacciones de equilibrio, mientras que las
reacciones de paracaídas entran en juego cuando la vertical dada por el centro
de gravedad viene a caer fuera del polígono de la base de apoyo.
Durante el desarrollo motor las reacciones de equilibrio en cada una de las
posiciones se adquieren gradualmente, mientras que gradualmente también
van desapareciendo o se hacen necesarias las reacciones de paracaídas (se
observa este hecho en la forma cómo el niño baja gradualmente los miembros
superiores durante el segundo año de la vida: guardia alta, media y baja).
En la figura 8, están representadas algunas consideraciones principales
cronológicas que a nuestro parecer son la expresión de la función de
organización de los tres grupos de reacciones mencionadas.
Se ha tomado también en consideración algunas respuestas reflejas que
intervienen en la función estática en sentido negativo que lo hemos
denominado con el término de reacciones necesarias porque deben perder su
dominio para permitir el desarrollo motor. Entre ellos hemos elegido la
prensión palmar y plantar, los reflejos tónicos del cuello y el reflejo de Moro.
En la figura 9 representamos algunas consideraciones cronológicas que
consideramos son expresión de los mecanismos interativos.

FIGURA 8
1.- La reacción del enderezamiento sagital sirve para romper la sinergia
flexora global y de esta forma “organiza” la extensión.
2.- El enderezamiento derrotativo “organiza” la rotación siguiendo el eje
corporal.
3.- Cuando aparece la reacción de equilibrio en la posición prona, el niño
inicia el sostén del tronco sobre los brazos extendidos.
4.- La reacción de paracaídas lateral es necesaria antes que el niño pueda
sentarse con el apoyo de sus miembros superiores.
5.- El reflejo TCS del cuello “organiza” la estática en posición sentada, son
necesarias para poder sentarse sin apoyo.
6.- La reacción de equilibrio en posición supina y en posición sentada, son
necesarias para poder sentarse sin apoyo.
7.- La reacción de paracaídas hacia delante es necesaria para la posición de
cuatro puntos.
8.- Un completo equilibrio en posición sentada es el inicio para una reacción
de equilibrio en cuatro puntos y esta a su vez necesaria para poder iniciar la
deambulación en cuatro puntos o gateo.
9.- La reacción de paracaídas hacia atrás debe ser adquirida antes que el niño
sea capaz de levantarse en pie con apoyo.
10.- Una completa reacción de equilibrio en cuatro puntos es el inicio de la
reacción de equilibrio en la posición erecta indispensable por lo tanto para la
deambulación.
11-12.- La “guardia alta” en la deambulación corresponde al patrón de la
reacción de paracaídas hacia abajo, esta guardia irá progresivamente bajando a
medida que las reacciones de equilibrio en posición erecta aumentan también
gradualmente.
13.- Una completa reacción de equilibrio en posición erecta debe ser adquirida
antes que el niño pueda ser capaz de correr.

FIGURA 9.
1.- El reflejo de prensión palmar debe desaparecer antes que aparezca la
capacidad de sostener el tronco en prono con apoyo de los antebrazos.
2.- El reflejo TCA del cuello debe desaparecer para permitir el enderezamiento
de rotación.
3.- El reflejo de Moro en los miembros superiores debe desaparecer para que
sea posible cualquiera de las reacciones de paracaídas o de equilibrio.
4.- El reflejo TCS del cuello debe desaparecer antes que sea posible la
locomoción en cuatro puntos o gateo.
5.- El reflejo de prensión plantar debe desaparecer antes que sea posible
levantarse en pie de apoyo.

Sobre la base de estas premisas o enunciados hemos construido una tabla Fig.
10 para la anotación de los hallazgos de un test de desarrollo de la función
estática.
La tabla se ha dividido en dos partes:
I.- La primera: (de Kuopernick modificado) esta destinado para la anotación
de los hallazgos concernientes al comportamiento motriz y postural
espontáneo según la importancia del comportamiento.
II.- La segunda parte es para anotar las respuestas a estímulos específicos,
comprenden los reflejos y las reacciones en forma sucesiva, de
enderezamiento, de paracaídas y de equilibrio.
Se dan los espacios para anotar el nombre del paciente, la fecha de nacimiento
y el número de orden de la tabla, dicha tabla presenta una coloración especial
que permite una fácil lectura de las anotaciones efectuadas.
La recopilación de los datos se efectúa señalando en el punto correspondiente
el hallazgo de cada ítem en el mes que corresponde al día del examen.
Se acostumbra asignar en forma fácil al símbolo una posición precisa en la
primera parte que describe fenómenos y progresos del carácter, la posición de
la anotación en la segunda parte no tiene particular importancia desde el
momento en que el reflejo corresponde en género a la simple alternativa de la
presencia o ausencia, sea estos con las reacciones ya señaladas y con la
excepción de algunas reacciones de equilibrio.
Todavía se conserva el mismo criterio de representación gráfica adoptada en la
primera parte por uniformidad en el registro mientras la alternativa de
ausencia o presencia es expresada en el espacio vacío o lineado (----)
de modo que la combinación de los patrones reflejos necesarios para cada
función sea visible en la columna vertical correspondiente.
La tabla puede ser utilizada para repetidos exámenes.
En el normal para cada examen se tiene un lineamiento vertical de los
registros aproximadamente al punto que corresponde a la edad cronológica.
El retardo, por el contrario se manifiesta con desviación de los hallazgos con
dirección a la columna correspondiente una edad menor, conservando todavía
un cierto lineamiento salvo en algunos casos; una mayor dispersión de los
hallazgos se deriva de un defecto motor más grave y se relaciona
generalmente con la parálisis cerebral.
Hemos dicho que dos minutos bastan para que el observador experto efectúe
este examen y anote los hallazgos porque no es necesario completar la eterna
serie de observaciones en cada evaluación de un paciente.
Se sabe que el hallazgo de una perfecta función presupone el desarrollo
completo de la relativa estructura refleja, por ello el examen de os ítems
contenidos en la segunda parte no agrega ninguna información útil sobre la
capacidad funcional ya adquirida y anotada en la primera parte.
El examen de los patrones reflejos requiere por contrario un valor indicativo
de diagnóstico y pronóstico y terapéutico (20) relativos a las funciones que
todavía no son adquiridos.
La posibilidad de anotar en una misma tabla de datos de sucesivos exámenes
nos permite tener un panorama sutil de la situación dinámica que no tendría
significado en un examen aislado.
La repetición de los exámenes a la distancia de uno o más semanas es
recomendable para una mayor seguridad diagnóstica.
Para una mayor difusión de nuestra tabla neuroevolutiva es de gran
importancia la estandarización de las técnicas de examen sobre todo
considerando el hecho que los datos obtenidos deben poner en evidencia no
solamente el simple fenómeno sino la relación entre dos órdenes de
fenómenos, reflejos y funciones; como hemos afirmado anteriormente, por
esta razón nos parece oportuno hacer una descripción detallada de todo el
procedimiento para la aplicación del test.
INSTRUCCIONES SOBRE LAS TÉCNICAS DE EXAMEN PARA LAS

ANOTACIONES DE LOS HALLAZGOS EN LA TABLA.

PRIMERA PARTE: COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO. POSTURAL


CABEZA.

1.- El control de cabeza en posición vertical se examina manteniendo el tronco


erecto y movilizando al niño ligeramente en varias direcciones.
La capacidad de mantener la cabeza erecta se adquiere gradualmente desde el
segundo mes y está primeramente limitada a la posición de equilibrio estático
y luego se va agrandando el cono de inclinación alrededor del punto de
equilibrio contra los requerimientos de la fuerza de gravedad para completar el
control a los cuatro meses .Esta gradual adquisición del control de cabeza está
señalado en la tabla por dos líneas divergentes que van del primer al cuarto
mes.

2.-En posición prona, el recién nacido no es capaz de levantar la cabeza desde


el plano de apoyo y lo mantiene lateralizado hacia un lado .El niño toma
después la posición simétrica sagital al comenzar la segunda mitad del
segundo mes, al principio por breves momentos, luego levanta la cabeza
gradualmente desde el plano de apoyo.
La progresión de este fenómeno también se indica con dos líneas divergentes
que van desde los 45 días hasta los cuatro meses.

3.- Desde la posición supina, el niño es capaz de levantar la cabeza desde el


plano de apoyo a los cinco meses y lleva las dos manos hacia delante tratando
de alcanzar algún objeto que se pone en la dirección de los ojos.

4.- Si desde la posición supina se levanta al niño hacia arriba cogiéndole de


ambas manos, la cabeza “tamabalea” en los tres o cuatro primeros meses,
después de los cuales “sigue” el movimiento junto con el tronco y finalmente
a partir del quinto mes la cabeza precede al tronco durante la maniobra y el
niño es capaz de “colaborar” activamente con la flexión del cuerpo y de los
codos. Tal progresión se representa con figuras esquemáticas.

CUERPO:
5.- El cuerpo del recién nacido en posición sentado es curvo con un arco
completo, de tres a los seis meses la columna vertebral se “endereza” ,
iniciándose este fenómeno en el segmento cervical, progresando en sentido
céfalo caudal de modo que al cuarto mes este “enderezamiento” llega al
segmento L3 y a los seis meses llega a la región sacra. A esta edad el niño
puede estar arrodillado hacia delante y apoyándose sobre sus manos. A los 7
meses se sienta con el tronco completamente erecto sin apoyo pero con un
ángulo tronco-miembros inferiores todavía agudo y a los 8 meses las manos
quedan libres de la función de apoyo y el ángulo mencionado ya es recto (90
grados). Esta progresión se indica mediante figuras esquemáticas y la notación
L3 indica que el “enderezamiento” cráneo caudal ha llegado al 4to. mes a la
tercera vértebra lumbar.

6.- El sostén del tronco con el apoyo sobre los antebrazos y sobre las manos se
ha señalado por cuanto preceden a la adopción de cuatro puntos, a los 7 meses
el apoyo es sobre las rodillas y a los 10 meses con apoyo sobre los pies o sea
que ha adquirido la capacidad de extender las rodillas para apoyarse sobre los
pies (todo este procedimiento se realiza con el niño en prono).

7.- La reacción de enderezamiento estático está indicado en la tabla con un


recuadro que va desde el nacimiento hasta los 2 ½ meses, a partir del cual se
consigna abasia y astasia alrededor de los 4 meses, entre los 5 y 6 meses y
medio puede sostener su cuerpo, a los 8 meses puede apoyarse con el tronco
curvo y a los 10 con lordosis exagerada.

MOTOR.

PARARSE DESDE SUPINO.

8.- Desde la posición supina el niño se levanta de dos modos diferentes.


A los 9 meses el niño primero adopta la posición prona para continuar a la
posición de cuatro puntos y luego “trepa” sobre un punto de sostén o siempre
de la posición prona pasa a la posición de cuatro puntos y levanta el tronco sin
apoyo, esta segunda alternativa está señalado en la tabla con la palabra
“plantígrado”; el recuadro sin las líneas nos señala la adopción de la posición
de pie sin apoyo. La separación de este recuadro con dos líneas verticales y sin
demarcación sirve para indicar dos fenómenos que sales del periodo cubierto
por la tabla y precisan el hecho de que a la edad de 3 años y medio el niño
puede levantarse con una rotación parcial del tronco sin el apoyo de decúbito
prono apoyando una sola mano a tierra pasando directamente a la posición
erecta sin ninguna rotación como el adulto.

9.- LOCOMOCION. El recuadro punteado corresponde a la deambulación


automática (ver el punto 7) el significado de la deambulación con guardia alta
cuando las manos están a nivel de la cintura escapular y baja cuando caen
perpendicularmente a las regiones laterales del tronco.

SEGUNDA PARTE: REFLEJOS ARCAICOS.

La segunda parte de la tabla tiene gran importancia y el procedimiento de la


técnica prescrita tenga en cuenta, que la razón de efectuarla no es aquella de
evidenciar un determinado reflejo sino mostrar su eventual interferencia con la
función estática.

10.- El reflejo de Prensión Palmar que tiene pobrísimo significado para el


diagnóstico neuroevolutivo si es examinado siguiendo técnicas comunes y
aisladamente, presenta significado por cuanto es capaz de interferir con la
función de sostén de los miembros superiores, por lo tanto, el examen debe
efectuarse con este objetivo, en decúbito prono estimulando la palma de la
mano manteniendo contacto con el plano de apoyo.

11.- El reflejo Tónico Cervical Asimétrico del cuello, se examina en decúbito


supino, la cabeza debe ser rotada hacia uno y otro lado evitando movimientos
de flexión o de extensión. La mínima señal de positividad está dada por una
mayor flexión del codo “occipital” y extensión de la extremidad “facial”
puede extenderse así mismo la columna dorsal.

12.- El reflejo de Moro, se examina sosteniendo al niño en posición sentada,


haciéndolo caer hacia atrás y parando la caída con la mano a nivel de la
cintura escapular de modo que la cabeza haga un movimiento brusco de
extensión. La respuesta mínima que se considera positiva es una extensión de
los dedos de la mano mientras que puede dejarse de lado la respuesta de los
pies que dura mucho más hasta casi la mitad del primer año de vida.

13.- El reflejo Tónico Cervical Simétrico, debe ser examinado en la posición


de cuatro puntos, la presencia de este reflejo se evidencia con la flexión de las
caderas cuando la cabeza se extiende pasivamente. La desaparición se
reconoce cuando el niño puede elevar las nalgas (o retirar) de los talones sin
flexionar la cabeza y los miembros superiores.

14.- El reflejo de Prensión Plantar, debe examinarse como ya se ha indicado


en el párrafo 10, en la posición erecta estimulando la planta del pie con el
contacto en el plano de apoyo.

REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO.

15.- La reacción de enderezamiento de la cabeza en el espacio se manifiesta


como una tendencia a asumir una posición erecta de la cabeza, consideramos
presente tales reacciones cuando se le observa en posición prona.

16.- El enderezamiento sagital se examina como el reflejo de Landau y se


manifiesta como extensión de la cabeza, del tronco y de los miembros
inferiores.

17.- La reacción de enderezamiento derrotatorio o alineamiento se examina


con el niño en decúbito supino haciendo rotar la cintura pélvica usando una
pierna flexionada como manivela o rotándola cabeza mantenida en flexión. La
reacción se manifiesta como una “derogación o alineamiento” a partir de la
zona estimulada y comienza con una flexión de la espalda levantada (figura 1-
2).

18.- Hemos denominado reacción de enderezamiento rotatorio a aquella por la


cual el niño a los 9 meses no acepta de buena gana la posición supina y se
levanta con la secuencia de movimiento descrito por Paier como reacción de
cadena ya citada en el párrafo 8, si tal reacción es difícil de evidenciar en la
visita ambulatoria se interrogará a la madre si en las mañanas al despertar al
niño y a su primera llamada ya encuentra al niño en posición de pie.

REACCIONES DE PARACAÍDAS.

19.- La reacción de paracaídas hacia abajo se examina levantando al niño


sosteniéndole por debajo de las axilas y bajándolo rápidamente. La reacción
de los miembros inferiores se da en el niño normal como extensión, abducción
y rotación externa .En los miembros superiores por la obstaculación por el
examinador no será considerada (figura3), antes del 5to. mes los miembros
inferiores no responden a esta estimulación y quedan semi -flexionados
(figura 4).
20.- La reacción de paracaídas lateral se examina en posición sentado dando
un ligero empujón sobre una parte lateral del tronco con la fuerza suficiente
como para hacerlo caer, la reacción consiste en una abducción del brazo de la
parte de la caída con extensión del codo, del puño y de los dedos.

21.- La reacción de paracaídas hacia delante se examina con el tronco en


posición vertical (diferente de cómo se examina generalmente la
ESPRUNGEBEREITSCHFT DE SCHALTENBRANDT) y haciendo caer al
niño hacia delante. Los brazos deben caer hacia delante con el codo, puño y
dedos extendidos

22.-La reacción de paracaídas hacia atrás se examina e posición sentada


haciendo caer al niño hacia atrás. La reacción no es siempre bilateral porque
puede agregarse también una rotación del tronco; el elemento esencial para
reconocer esta reacción es la pronación del antebrazo que sustituye a la edad
de 9 meses, las respuestas precedentes caracterizadas por la supinación (fig.
7).

REACCIONES DE EQUILIBRIO.

23-24-25-26-27. Las reacciones de equilibrio se examinan inclinando la base


de sustentación o apoyo o haciéndola oscilar.
Las respuestas a estos estímulos es compleja y es muy difícil de distinguir
cuando esta reacción pertenece a otras reacciones y en particular a las
reacciones de paracaídas, por esta razón consideramos solamente la
concavidad de monte de la columna vertebral que es el único elemento bien
distinguible porque en las reacciones de paracaídas la columna se incurva en
valle.

CONCLUSIONES.

El uso sistemático del test que hemos descrito en un consultorio ambulatorio


nos permite afirmar que posee algunas características que nos parecen
ventajosas:

1.- Extrema simplicidad y rapidez del examen. Un pediatra experto puede


efectuar la prueba y llenar la ficha en solo dos minutos y medio.
2.- Uso de terminología no ambigua , reconociendo que no ha sido fácil al
principio aceptar ciertos neologismos o ciertas interpretaciones estrictamente
etimológicas de términos escogidos por nosotros, la aplicación práctica del
test en nuestra experiencia ha hecho posible en gran medida no colocar en
nuestros ítems anotaciones como el tono muscular, se ha demostrado que el
examen de la motricidad en el primer año se basa estrictamente en criterios
motoscópicos que proporcionan todas las informaciones necesarias y
suficientes..

3.- Sirve como instrumento para evaluaciones sistemáticas que permiten un


diagnóstico precoz del desarrollo motor. El criterio de la interacción entre
estructura refleja y funciones motoras permite pasar de los hallazgos
efectuados al diagnóstico neuroevolutivo, mientras que los hallazgos aislados
no tienen valor diagnóstico. Los retardos del desarrollo motor se evidencian
automáticamente con el uso sistemático del test y permite el seguimiento de la
evolución por un cierto periodo de tiempo antes de emitir un juicio precipitado
y definitivo que repercutiría en caso negativo en el estado psicológico de los
padres. Es sugestivo observar ciertos “pseudos retardos” en las etapas
evolutivas como consecuencia de ciertos procesos, tales como enfermedades
infecciosas, trastornos dietéticos u oras condiciones que disminuyen el estado
general de los infantes, niños que proceden de familias disarmónicas ,niños
inadecuadamente estimulados, etc. y ciertos controles posteriores después de
un adecuado entrenamiento o manejo de los procesos mencionados se nivelas
con la normalidad para la edad dada.
4.- Sirve como indicativo del criterio a seguir en las alteraciones del
desarrollo motor. Las bases neuroevolutivas del tratamiento fisioterapéutico
que hemos enunciado como el único lógicamente coherente a la naturaleza del
disturbio son claramente expresados en el test.
Las “reacciones asociadas” representan el hilo conductor del plano de trabajo
del fisioterapista o de la madre debidamente adiestrada en el tratamiento, por
ejemplo del infantilismo motor (20).
En particular nuestro test parece ser del agrado para una evaluación a gran
escala en un consultorio pediátrico, con el cual se vienen seleccionando los
casos que deben pasar inmediatamente para una evaluación neuroevolutiva
completa en un centro especializado. Se recomienda por lo tanto, su uso a gran
escala como un instrumento eficaz para el diagnóstico precoz que parece ser
actualmente una exigencia fundamental de la medicina en general para que
asuma como ya hemos mencionado, un relieve de carácter social,
particularmente en el campo de los disturbios del desarrollo psicomotor.
RESUMEN

La observación de la actividad refleja del niño durante el periodo neonatal y


en la infancia temprana no nos proporciona datos adecuados para realizar un
diagnóstico neuroevolutivo.

La facilidad de la demostración de hallazgos anormales no implica una


competencia de este método para el diagnóstico de los desórdenes del
desarrollo,

Los datos provenientes por este examen y aquellos provenientes del examen
del comportamiento deben aunarse dentro de una trama de premisas
neurofisiológicas capaz de dar mayor significación a cada ítem individual;
esto es importante si el test se puede efectuar con rapidez y efectividad y que
haga posible una avaluación a gran escala.

Se describe un modelo teórico sobre la estructura de la motricidad en descrito


y en el cual la interacción de los reflejos y la estructura de la motricidad se
enfatiza, sobre esta base, un test para la evaluación del desarrollo motor
durante el primer año de vida se ha propuesto; a pesar de su simplicidad ha
probado ser un instrumento digno de confianza para la detección de los
trastornos del desarrollo psicomotor.

Se describe los procedimientos para el examen con detalle debido a que la


estandarización de la técnica es un requisito esencial para su validez.

S-ar putea să vă placă și