Sunteți pe pagina 1din 16

TEXTO SINTESIS PARA REFLEXIÓN Y EL DEBATE EN EL ENCUENTRO

Presentación

I. El Buen Vivir: imaginario cultural y político y como propuesta de transformación


económica y social
II. Transformaciones socio-culturales e institucionales de las relaciones de poder
III. La educación popular ante los desafíos del contexto social, político y económico

Presentación
Este texto, es una síntesis redactada en la que se expone las ideas-afirmaciones-
incertidumbres-desafíos-preocupaciones y fortalezas de los ejes sobre los cuales las co-
partes han dialogado e intentado profundizar desde sus experiencias.

No siempre destinamos tiempo en la acción socio-política y educativa para una reflexión


que revise lo realizado y trabaje las preguntas: ¿Qué está pasando con lo que hacemos?
¿Tenemos que seguir haciendo lo mismo? ¿Dónde están nuestras vulnerabilidades?
¿Siempre es el contexto y la falta de recursos lo que no nos permite hacer lo que
esperamos?

Es claro que no todo está dicho en los textos; falta dialogar más y encontrar caminos en
conjunto. El encuentro es una oportunidad privilegiada para vernos y para potenciar
estrategias conjuntas, para consolidar las apuestas sobre lo social y lo político, en lo
económico y en lo utópico, puesto que hay que seguir alimentando los sueños.

Trabajar sobre los ejes propuestos ha sido un trabajo de reflexión costoso y valioso, al
mismo tiempo, por la energía y el tiempo dedicado y porque imaginar alternativas de
acción con lucidez, no está siendo muy fácil.

Desde el CEP Alforja agradecemos la oportunidad de haberles acompañado en esta acción


reflexiva y proseguir aprendiendo paso a paso con Uds. los nuevos modos de hacer
educación popular que genere vida en constante transformación.

San José, noviembre 2016.

1
I. El Buen Vivir como imaginario cultural-político como propuesta de
transformación económica y social
ALAI-(Ecuador); CEPROSI-(Bolivia); CRIC-(Colombia); CEHPRODEC-(Honduras);
FASE-(Brasil); ALER-(Ecuador)

1. Nuestras organizaciones y los planteamientos acerca del Buen Vivir

El Buen Vivir es una categoría social que aparece en el escenario social, político, económico y
cultural como alternativa al enfoque de desarrollo capitalista. Con todo, es un concepto inacabado
que aun se construye por aproximaciones entre pueblos, entre países y entre regiones,
especialmente entre organizaciones de la sociedad civil, movimiento popular y pueblos indígenas
que han considerado que los modelos y las formaciones económico sociales de los últimos 200
años no satisfacen las fundamentales necesidades de los pueblos.

El Buen Vivir-el Vivir Bien es un concepto profundamente cultural. Existen filosofías similares, con
otros nombres, en la mayoría de culturas tradicionales del mundo; pero su contenido varía según
el contexto. En tal sentido, no puede haber una definición única de qué es el buen vivir, si bien
puede haber rasgos comunes (como vivir en paz y en armonía con la naturaleza). No se puede
esperar que las sociedades mestizas de nuestro continente adopten tal cual los conceptos kichwa
o aymara del Buen Vivir. Cada sociedad debe buscar un consenso sobre su propio camino hacia el
Buen Vivir, buscando una síntesis de lo ancestral y lo moderno.

El Buen Vivir está enraizado en el debate sobre modelos civilizatorios que existe en nuestro
continente, que implica un profundo cuestionamiento al modelo desarrollista que ha
predominado en el pensamiento de derechas e izquierdas en las últimas décadas. Implica
establecer un diálogo entre diferentes cosmovisiones, que no es fácil de llevar adelante, máxime
cuando estas diferencias están cruzadas por un cuadro de discriminaciones étnicas y
desigualdades sociales. Es un debate que necesariamente pasará por conflictos y contradicciones,
en un continente cuya principal riqueza son los bienes naturales.

El Buen Vivir, en definitiva, tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales,
económicas y ambientales. También está plasmado en los principios orientadores del régimen
económico, que se caracterizan por promover una relación armoniosa entre los seres humanos
individual y colectivamente, así como con la Naturaleza.

Se busca una economía distinta, una economía social y solidaria, diferente de aquella
caracterizada por una supuesta libre competencia. A partir de esa definición se aspira a construir
relaciones de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la eficiencia y la calidad,
sustentadas en la solidaridad.

El éxito o el fracaso no es solo una cuestión de recursos físicos sino que depende decisivamente de
las capacidades de organización, participación e innovación de los habitantes del país. El principal
estrangulamiento para asegurar una vida mejor, en un mundo mejor, para todos y todas, es la
ausencia de políticas e instituciones que permitan fortalecer e impulsar las capacidades humanas
de cada una de las culturas existentes.

2
Todas las personas tienen por igual derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y
ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

Es preciso reformular las relaciones de poder entre el Estado y la ciudadanía para que sea la
legítima poseedora de la soberanía. Por ejemplo en Ecuador la propia Constitución establece, por
tanto, que para la consecución del Buen Vivir, a las personas y a las colectividades, y a sus diversas
formas organizativas, les corresponde participar en todas las fases y espacios de la gestión pública
y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de
los planes de desarrollo en todos sus niveles.

Esta concepción de armonía entre los seres humanos implica el objetivo de superar todo tipo de
discriminación y violencia. Las inequidades de género resultan de un ejercicio del poder
proveniente del sistema patriarcal, que requiere cambios profundos porque implica una alteración
radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como
género.

Si bien es cierto que se respira un discurso más a tono con las necesidades de los pueblos
latinoamericanos aun no aparece en el horizonte con mucha claridad la forma en que los
gobiernos, ni los pueblos puedan detener la continuidad del saqueo neoliberal y lo que es peor los
“modos de vida” que el capitalismo ha impuesto, la mayor parte de esos gobiernos que han
colocado en su constitución el Buen Vivir incluso han sucumbido a las políticas económicas
neoliberales y acompañan las medidas extractivistas aunque mantienen un lenguaje
anticapitalista.

En otros casos también se manifiestan perspectivas similares, como por ejemplo señala FASE para
Brasil
¨Este eixo mantém relação com iniciativas que estamos envolvidos referentes à construção de
novos paradigmas para nossa intervenção sociopolítica pedagógica. A FASE tem investido na
construção política da noção de Comuns (bens comuns) – entendida como cultura,
conhecimento, lazer, formas e espaços de vida e de convivência, natureza, etc. - visando
fortalecer processos organizativos e de mobilização social em defesa dos direitos territoriais e
coletivos e dos modos de vida, sobretudo, de agricultores familiares, populações
agroextrativistas, indígenas e quilombolas, que incidam criticamente na discussão sobre o
modelo de desenvolvimento e as mudanças climáticas, com vistas a disputar o debate público
e visibilizar as propostas alternativas baseadas na justiça ambiental em contraposição à
mercantilização da natureza. Está no nosso planejamento levar o debate também para a área
urbana¨.

El proceso estratégico de construcción del Sumak Kawsay (Buen Vivir) debe reconocer la
diversidad plurinacional y el protagonismo de diversas organizaciones y movimientos sociales.

3
2. Nuestras prácticas resuenan y se conectan

Compartimos que es necesario mirar nuestra coherencia (interna) y correspondencia (externa), los
espejos de nuestras formas de ser o no ser coherentes entre nuestro discurso y las prácticas
cotidianas y las fortalezas y debilidades de nuestra correspondencia con los contextos en los que
trabajamos día a día.

En este sentido las metodologías de educación y comunicación popular permiten desarrollar


cambios profundos en las personas y en las estructuras, en las miradas y en el accionar de
nuestras organizaciones y con las que nos vinculamos.

Pasar de la teoría a la práctica en la vida institucional y personal, requiere una coherencia que no
es fácil de cumplir: No se trata solo de “hablar” sobre los conceptos, parámetros, prácticas,
políticas, incidencias, etc., de lo que debería ser un nuevo acuerdo social (contrato social), sino de
implementarlo en la cotidianidad. Quienes nos encontramos en organizaciones que impulsan la
construcción de otras formas de vida porque “otro mundo es posible”, también nos encontramos
con la necesidad y dificultad de ser entidades que conscientemente reconocemos nuestras
limitaciones internas, y desde ahí, podemos proponernos ejercicios de descolonización a lo
interno, también, de trato entre equipos con equidad de género, de estructuras institucionales
despatriarcalizadoras, etc.

La vinculación del Buen Vivir con los mandatarios de turno y los procesos actuales hace que se den
posiciones polarizadas, tanto aquellas que los defienden cuanto quienes los critican. Esta
polarización política nubla el escenario para el diálogo sobre el Buen Vivir fuera de las coyunturas
nacionales o regionales, impidiendo una mirada más estratégica y proyectiva.

3. Ideas fuerzas que hemos destacado

“… como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos
de progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a
los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las
personas”. (R.Guimaraes citado por CEDIS. Doc Sumak Kaway)

El “desarrollo” debe ser sustentable ambientalmente en tanto compromiso con las generaciones
futuras. En esa línea de pensamiento -una nueva ética del desarrollo-, hay que incorporar
elementos consustanciales a un verdadero proceso de transformaciones como son la igualdad, las
diversas equidades y la justicia social (productiva y distributiva), así como elementos morales,
estéticos y espirituales. Y esto dentro de un esfuerzo de democratización permanente de la
sociedad, a partir de la construcción de ciudadanías sólidas.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una forma de discriminación y una violación de los
derechos humanos. La violencia contra la mujer impide alcanzar su plena realización personal,
restringe el crecimiento económico y obstaculiza el desarrollo. Solo se puede eliminar tratando de
eliminar la discriminación y promoviendo la igualdad y el empoderamiento y velando por el pleno
ejercicio de los derechos humanos. La concepción de armonía entre los seres humanos implica el
objetivo de superar todo tipo de discriminación y violencia.

4
4. Algunas proposiciones sobre el poder local con relación al Buen Vivir

¨El poder local debe coadyuvar a la creación y consolidación de alternativas al


desarrollo, a escala local y global para que permita, en coaliciones solidarias y con
las fuerzas sociales articuladas, generar estructuras, instituciones y prácticas
sociales que aseguren mejores condiciones de vida y un buen vivir¨ (Documento
Final Poder local: Prácticas y Saberes Propios, 2015)

 Se requiere una mejor comprensión de la realidad latinoamericana con respecto a los desafíos
de la construcción de una democracia participativa y ejercicio de poder local. Nos estamos
proponiendo profundizar el conocimiento y análisis crítico de experiencias significativas de
construcción o ejercicio de poder democrático y participativo en América Latina, identificando
sus impactos reales, límites y desafíos en el marco de los proyectos políticos existentes en el
continente.
 Nuestra visión sobre el poder local no-clientelista, significa la capacidad de las organizaciones
sociales y movimientos de incidir con propuestas alternativas que surjan ante el convencional
y “mal desarrollo”; sobre las capacidades de incidencia y empoderamiento social que están
relacionadas con las decisiones en instancias político-institucionales de regiones y territorios
(municipio, cantón, departamento, provincia, etc.).
 Impulsar proyectos de formación de liderazgos y de ejercicio del poder local y democrático en
sus diversas formas.

Desafíos Compartidos en la Gran Región

Con los errores y dificultades, consideramos que nuestras organizaciones representan una
posibilidad para “la reconstrucción de movimientos sociales autónomos con objetivos enfocados
en el mediano y largo plazo”.

¿Qué significa esto? Una gran responsabilidad y un trabajo personal, colectivo, día a día.
¿Cómo desde nuestras organizaciones, desarrollamos autonomías y acciones colectivas amplias?

Un objetivo importante en este proceso de reconstrucción de movimientos sociales autónomos es


lograr reformas fundamentales a un conjunto de leyes y desmontar las estructuras que se han
impuesto en los últimos diez años y que han permitido la configuración de un estado/régimen
racista, totalitario, centralizado para garantizar la modernización de un sistema económico basado
en el extractivismo.

Apoyo de leyes que resguardan los derechos de los pueblos indígenas y cuidar el sentido político-
cultural de la plurinacionalidad

Es necesario promover diálogos sobre el Paradigma del Buen Vivir, para ponerlo en debate,
armonizar criterios y que sirva de orientación para las prácticas de los movimientos y
organizaciones sociales

Lograr que la cooperación internacional apoye diversas propuestas con el protagonismo de las
organizaciones indígenas.

5
A modo de ejemplo, podemos reflexionar sobre la experiencia en el Ecuador, donde las
organizaciones plantean:
 El reconocimiento de la autonomía de las organizaciones indígenas
 Preocupación por la calidad y la autonomía de la educación - escuelas comunitarias-
puesto que se desconoce y no se presta atención a la visión que los pueblos indígenas
tienen de la educación
 Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradicionales ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres
 Los datos de la realidad de los territorios andinos con mayoritaria población indígena
ratifican una situación de exclusión y carencias que requieren considerables montos
de inversión que si no se tuvieron en la bonanza con mayor razón serán insuficientes
en estos próximos años
 La reconstitución de los autogobiernos comunitarios: la constitución y los tratados
internacionales reconocen este derecho de los pueblos indígenas
 La defensa del derecho de las autoridades indígenas al pleno ejercicio de su función
jurisdiccional que como prioritario debe incluir su responsabilidad en la prevención y
erradicación de la violencia en contra de las mujeres, como han venido demandando
las mujeres al interior de las organizaciones indígenas
 Trabajo de redes: El reto más importante es profundizar vínculos de coordinación con
las organizaciones nacionales y algunas de sus filiales para dar mayor consistencia al
trabajo con las localidades

Son muy importantes los diseños de programas integrales en la perspectiva de la


soberanía alimentaria. Estos proyectos tienen carácter de demostrativos para motivar la
incidencia hacia las instituciones públicas de inversiones en esa perspectiva.

Establecer compromisos de corto, mediano y largo plazo con instituciones universitarias


para una integral y efectiva vinculación con las comunidades, en temas fundamentales de
evaluación de políticas y programas públicos que fortalecen el trabajo de incidencia
pública, pero también en servicios directos a las comunidades: educación y salud, diseños
técnicos de sistemas de agua y alcantarillado, procesamiento de información sobre los
territorios.

Profundizar en lo que significa realmente la construcción del Buen Vivir: Quiénes


participan, Cuáles son las prácticas que nos sirven de referencia, las alianzas necesarias
para enfrentar eficazmente el neoliberalismo y pasar del discurso a la acción concertada
para el cambio entre otros aspectos.

6
II. Alternativas relacionadas con la profundización de la transformación
cultural e institucional del poder
CIMI GOTO-(Brasil); ALAI-(Ecuador); JnosTrilhos-(Brasil); DEI-(Costa Rica); ECAM (Bolivia); Justicia y Paz- (Colombia);
FASE-(Brasil); SERPAJ(Paraguay); ERIC-(Honduras); ALAS-(Bolivia); DECIDAMOS-(Paraguay)

Temas generales relevantes y compartidos

1. Nuestras organizaciones y movimientos se han concentrado en estos últimos


aspectos:
• Construcción de una sociedad alternativa, solidaria, equitativa, incluyente y
ecológicamente sostenible
• La importancia del diálogo entre diversos saberes emancipatorios. Profundizar y fortalecer
las capacidades críticas y de articulación de los sujetos, para que mejoren su incidencia
• La investigación, la denuncia sobre el impacto de las actividades de las mineras y
propuestas de debate sobre la construcción de mecanismos de mitigación y compensación
de las violaciones sufridas, que impidan o atrasen la ampliación del modelo económico
extractivo en la región de la Amazonia Oriental
• La divulgación de información sistematizada sobre la realidad regional y mundial, con
énfasis en las problemáticas de las luchas sociales del continente, así como alertar sobre
las tensiones que se perfilen en el horizonte
• La promoción de la democratización de la comunicación y las nuevas tecnologías,
mediante la sensibilización, propuesta y construcción de articulaciones sociales e
incidencia política
• La conformación de redes implicadas con los movimientos populares y la base de la
población, el medio académico y las instituciones públicas locales
• La demarcación y garantía de los territorios de los pueblos indígenas, por ejemplo en
Brasil. La lucha por la tierra es estratégica y está anclada en la cosmovisión indígena,
donde la tierra y el agua, el mundo natural y mítico están profundamente articulados.
Apoyar esa lucha de los pueblos indígenas exige repensar la base de la sociedad
capitalista, colocando en evidencia los diferentes proyectos de vida y visiones de mundo
• La defensa de los derechos de las mujeres, en la producción y difusión de contenidos
comunicacionales y educativos, focalizada en barrios urbano-populares y comunidades
rurales, como el caso de la ciudad de Tarija en Bolivia
• Trabajo por la paz, contra la injusticia social desde la no-violencia activa, con una
inspiración ecuménica y humanista del SERPAJ Paraguay que se sustenta sobre dos pilares:
1) la no-violencia activa como política y método de acción transformadora; y 2) la vigencia
y el respeto irrestricto de los derechos humanos

Las organizaciones y movimientos ¿Se han vuelto frágiles o se potencian en este último
tiempo? ¿Cuáles son los principales procesos o proyectos políticos que estamos
apoyando? ¿Qué puede fortalecer la organización social?

7
2. Los territorios, base de sustentabilidad para las nuevas economías
• Lucha por el territorio a partir del fortalecimiento de las organizaciones
• Búsqueda del empoderamiento de los actores políticos locales en la vigilancia y
formulación de las políticas públicas
• Búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo vigente (creación de fondos sociales con
recursos de la multinacional y las empresas mineras del país, promoción de la
agroecología)
• Resistencia a la agresividad del modelo minero, insertado en el modelo de desarrollo
capitalista. Descolonización de la política indigenista oficial, que busca la manipulación y el
asistencialismo
• Promoción de la cultura de derechos humanos como eje articulador de los procesos
educativos
• La agudización de los conflictos políticos en los distintos países de América Latina
El poder desmedido de las corporaciones mediáticas y sus campañas para desvirtuar
todo lo que va en contra de sus intereses
• Algunas de nuestras organizaciones tienen equipos de profesionales interdisciplinario:
jurídico, comunicación, educación popular. Eso es una potencia que se debe aprovechar
• Las maniobras sistemáticas de los poderes del Estado para apoderarse de los territorios
indígenas y favorecer el agro-negocio, aun pasando por encima de los derechos indígenas
consagrados en las constituciones nacionales. Junto a esto, la sistemática criminalización
de las acciones del pueblo en defensa y garantía por los territorios
• Los intereses políticos partidarios de las y los tomadores de decisión en los gobiernos
locales (municipios y gobernaciones)

¿Cómo trabajaríamos la transformación económica desde lo local para cambiar la


cultura consumista hacia una cultura agroecológica y solidaria, que se base en el buen
vivir?

3. La comunicación como clave estratégica


• La democratización de la comunicación como un componente central de las agendas de
lucha social. La comunicación como parte de la planificación de toda estrategia de lucha
y participación política, no un simple añadido
• Generalmente las organizaciones sociales dependen de comunicadores/as contratados
con formación en relación pública más que en políticas y estrategias, lo cual resulta en
una lógica difusionista. Además, la rotación frecuente de las personas dificulta
profundizar su formación
• Escasa comprensión o falta de voluntad en muchos gobiernos, respecto a la importancia
de democratizar la comunicación. Retrocesos en este sentido, en países como Argentina y
Brasil
• Trabajo con las nuevas comunidades de carácter descentralizado que permiten las
tecnologías digitales
• Una creciente preocupación social frente al carácter invasivo de las nuevas tecnologías en
la vida privada. Abrir un amplio debate sobre las nuevas tecnologías, sus oportunidades y
riesgos, y en particular para entender mejor el nuevo escenario que se presenta cuando
muchas funciones antes públicas se están trasladando a la esfera digital y a sistemas de

8
inteligencia artificial, a menudo bajo control monopólico de empresas transnacionales (ej.
la “agricultura inteligente”, las “ciudades inteligentes”, el monitoreo de salud)
• Las tecnologías digitales se han vuelto tan complejas y los monopolios de Internet tan
poderosos que es muy difícil actuar frente a ello
• Análisis y reflexión propia sobre la comunicación como eje estratégico de toda acción
social o política
• Alerta sobre el creciente poder que concentran las transnacionales de la comunicación
digital y los nuevos mecanismos de control (algoritmos, inteligencia artificial, etc.), cuyo
efecto resta poder político en el ámbito local, convirtiéndose en una amenaza para los
sistemas democráticos en su conjunto

¿Por qué le asignamos un rol secundario a la comunicación popular? ¿Qué es


democratizar la comunicación para nosotros/as? ¿Cómo la convertimos en un eje
estratégico?

4. Necesidad de implementar pedagogías críticas y decoloniales


• Formación e investigación en el campo del pensamiento crítico y las teologías. de la
liberación. Aportes desde el pensamiento decolonial Profundización de la investigación
decolonial en diálogo con movimientos sociales y organizaciones
• Fortalecimiento de las capacidades críticas y la concientización de los movimientos
sociales y promoción de la articulación entre los diversos movimientos.
• Deconstrucción de los discursos religiosos legitimadores de opresiones y discernimiento
de las espiritualidades
• Desmontaje de la cultura autoritaria, militarista y patriarcal como elementos
constituyentes de la sociedad, presentes en los mecanismos de reproducción social
como las instituciones de educación pública y la narrativa histórica, así como la
iglesia y la familia
• Formación de líderes indígenas (hombres y mujeres) para afirmar el protagonismo y la
autonomía de sus pueblos
• La relación permanente entre investigación, formación, sistematización
• Recuperar los aprendizajes a partir de las experienciasde aprendizaje dialógico e
intercultural en talleres

¿Qué nos exigimos como educadores populares en formación política? ¿Cómo


se deconstruye y se desmonta la cultura autoritaria en el ámbito local? ¿Qué
tiene más sentido hoy: la formación política en talleres o el ejercicio político
directo en las localidades?

5. ¿Quiénes son los sujetos políticos colectivos que surgen de lo social, hoy?
• Los puntos de tensión identificados por las comunidades y organizaciones como
obstáculos para el goce de derechos puede dinamiza procesos de reflexión, organización y
formulación de estrategias de exigibilidad
• La crisis económica aumenta la cooptación de liderazgos desde las instancias de gobierno
locales

9
• La connivencia del Estado (en todos sus estamentos, incluida la Justicia), que son
favorables a la empresa, debilita y entorpece el accionar de las organizaciones
• Se han estandarizado los marcos de pensamiento organizacional
• Existe dispersión en y de las organizaciones. Un bajo nivel de motivación e interés de la
ciudadanía en los mecanismos de participación y control social
• Necesario que mujeres y hombres jóvenes se incorporen al trabajo institucional para
renovar las organizaciones, los liderazgos y las acciones de incidencia y agencia
ciudadana
• Ideología del desarrollo y del progreso totalmente impregnada en la sociedad, también
afecta el desarrollo organizativo y de los movimientos
• incluso en las clases populares y las comunidades con las que trabajamos
• La comprensión y la claridad que los pueblos indígenas tienen sobre sus derechos, se ha
reafirmado por los ataques recibidos de parte del poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Existe un diálogo abierto y sincero de las comunidades indígenas
• La práctica del asistencialismo de parte del gobierno, como estrategia principal para
desarticular y desmovilizar a los indígenas
• En Bolivia, los movimientos sociales -campesino e indígena- ha sufrido una transformación
político-ideológica y económica (migración de clase empobrecida a "clase media"
propietaria de tierras y bienes, y una creciente urbanización hacia los centros capitalinos).
La gestión política y económica del Gobierno, no se ha traducido en un fortalecimiento
ideológico comunitario

¿De dónde provienen los actuales representantes políticos en el ámbito local, regional y
nacional? ¿Cuáles han sido sus trayectorias? ¿Por qué se producen distancias en las
democracias actuales entre las esferas institucionales de poder y los movimientos
sociales? ¿Qué aporta nuestra concepción de poder social y local a transformar estas
relaciones de poder? ¿Con qué nos identificamos en lo social, qué buscamos? ¿Cómo
despertar interés en lo político que no pase simplemente por lo electoral?

Desafíos para nuestras Organizaciones y Estrategias de acción

Es necesario trabajar a fondo el significado de la convivencia pluricultural y la integración regional,


los derechos humanos, la igualdad de género y la participación ciudadana en el desarrollo y
quehacer público de América Latina.

En cada país esta situación se expresa de diversas maneras. Se menciona la urgencia de ampliar
alianzas para hacer frente a las estrategias que se imponen para desconocer los derechos
indígenas. Se continúa produciendo la cooptación y manipulación de líderes indígenas por parte
de agentes de los gobiernos o de empresas y comerciantes en distintos países.

Por otra parte, trabajar la situación y los aportes a los procesos sociales y políticos de las mujeres,
para detener la violencia y para dejar de naturalizar los hechos, para aumentar la participación
política y las políticas públicas en general, tiene que producirse a distintos niveles: en la familia, en
el barrio, en la localidad, incidencia en los gobiernos locales; incentivar a las mujeres líderes a
asumir directivas en las organizaciones. Entender que no se puede ver como la lucha sólo de las
mujeres. Todos/as participamos. Sin embargo, el sistema patriarcal se mantiene y también hay

10
que desmontarlo en la vida cotidiana.
Las mujeres necesitamos autonomía económica, autonomía de los cuerpos y autonomía política.

En la región se ha abierto un debate público y crítico sobre el rol de la comunicación y los medios,
que no existía una década atrás. Ha aumentado el trabajo en redes con organizaciones que
realizan acciones similares. Esto lleva a exigirnos contar con medios y recursos comunicacionales
independientes de la publicidad y de los patrocinios personales o de partidos políticos.

Nota: tomar en cuenta los ejemplos exitosos de democracia participativa que están en el
documento final elaborado por el Grupo II.

11
III. La Educación Popular ante los desafíos del Contexto Social, Político y
Económico
Instituto Bartolomé de Las Casas - (Perú); FASE– Justiça Nos Trilhos - (Brasil); CEPROSI – (Bolivia)Justicia y
Paz – CRIC - (Colombia); ALER -(Ecuador); SERPAJ - (Paraguay)

1. Aspectos en común desde las prácticas compartidas

Se trata de organizaciones que trabajan con otras organizaciones y grupos diversos en diferentes
ámbitos y países (local, nacional y regional), también abarcando una diversidad cultural, lingüística,
étnica, pero con objetivos comunes y acciones similares.

Preocupadas por el ambiente, la protección del territorio, el derecho a la tierra, la biodiversidad y


la sostenibilidad de la vida, con estrategias que buscan promover el Buen Vivir: promoción de la
agricultura familiar campesina, agricultura urbana, la diversificación de la producción
agroecológica, alimentación sana y soberanía alimentaria.

Organizaciones que promueven cambios de actitud y acciones tendientes a incidir en políticas


públicas a través del fortalecimiento y la formación de jóvenes y mujeres, y el empoderamiento de
actores políticos locales, en favor de una cultura de derechos, de profundización de la democracia,
de políticas equitativas e inclusivas con enfoque de género, generacional e intercultural.

Asimismo, se impulsan procesos que revalorizan la(s) cultura(s) campesina, indígena, afro y los
saberes de los pueblos originarios, proponiendo el diálogo y la comunicación como instrumento
para la transformación, visibilizando las demandas y luchas de las organizaciones y movimientos
sociales.

Aparece como estrategia clave la metodología para la participación y el involucramiento activo de


los grupos y comunidades, que a) Parta de la experiencia, b) Aporte a la lectura del contexto, c)
Asuma lo político en todas las acciones, d) Valore la actitud crítica, e) Impulse el diálogo de saberes
y la sistematización de experiencias, f) Tenga los derechos humanos y de la naturaleza como
enfoque permanente g) Construya colectivamente los acuerdos.

12
2. Temas relevantes ideas fuerza en torno a la educación popular
 El valor que tiene el enfoque de educación y comunicación popular, para los procesos de
transformación y reestructuración de los paradigmas dominantes, tomando en cuenta la
experiencia concreta y la trayectoria en este tema desde el trabajo con comunidades de
sectores tradicionalmente excluidos
 El papel central de las comunidades como protagonistas de la transformación de su
contexto, tomando en cuenta la potencialidad de articulación que tiene la educación
popular desde el diseño e implementación de modelos de educación propia, desde un
análisis de coyuntura permanente y reconociendo la diversidad de prácticas y saberes con
intencionalidad política
 Reforzar nuestra identidad institucional desde lo popular, desarrollando una política
organizacional participativa, que permita responder de manera eficiente y anticipada,
frente a situaciones de riesgo o vulneración de derechos
 El impulso de una dinámica horizontal y democratizadora en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en el diálogo de saberes. La importancia de reconocer y partir de esos
saberes, valores y vivencias cotidianas, para la construcción de conocimientos
compartidos que sean relevantes y pertinentes. De ahí la importancia de reconocer los
aprendizajes a partir de la experiencia para la toma de conciencia de capacidades y
saberes
 Prioridad de la formación para la práctica política hacia el cambio social y la participación
democrática, a través de la formación de equipos humanos y empoderamiento de las
organizaciones sociales de base, impulsando también experiencias de desarrollo territorial
con procesos únicos y concretos
 Importancia de disponer de reflexiones, materiales didácticos, herramientas pedagógicas
que pueden facilitar los procesos de formación, producción de contenidos y análisis de la
realidad
 Es urgente propiciar sinergias, compartir e intercambiar experiencias, superando la
insuficiencia de procesos de sistematización sobre las lecciones aprendidas, dilemas
éticos, conflictos y tensiones del contexto
 Enfrentamos dificultades en cuanto a dar continuidad a los procesos de formación
presenciales que generaban mayor compromiso y hay una alta rotación de equipos
humanos de nuestras organizaciones
 Enfrentamos los límites que nos imponen los contextos políticos y económicos, las
políticas públicas que limitan e invalidan los modelos de educación propia, la falta de
visión de las autoridades nacionales hacia programas alternativos, al igual que el
desencanto frente a instancias gubernamentales autodenominadas progresistas, que
crearon expectativas de cambios profundos. Asimismo, las políticas públicas y enfoques
neoliberales internalizados y con tendencia a dominar todos los ámbitos socioculturales
de nuestras comunidades

13
3. Desafíos y propuestas

3.1 Para nuestras organizaciones

Intercambio, sistematización y articulación:


 Articular esfuerzos para sistematizar las experiencias y materiales de los procesos de
educación popular en los territorios
 Enriquecer los procesos de educación popular a partir de otras experiencias
 Ampliar espacios de intercambio de saberes donde los y las productores/as y la población
urbana puedan compartir sus conocimientos y prácticas adquiridos de diversas maneras
 Desarrollar una estrategia interinstitucional

Propuestas formativas:
 Desarrollar procesos de formación de formadores para continuar con los procesos de
construcción de mallas curriculares, así como metodologías y didácticas acordes con las
necesidades de las comunidades para el intercambio de saberes
 Desarrollar procesos de formación en espacios virtuales
 Desarrollar una propuesta educativa – Universidades para la paz y la democracia
(participación) coherente con las necesidades y planes de vida
 Integrar los aprendizajes formal, no formal e informal
 Fortalecer los equipos pedagógicos de forma que mantengan una estabilidad en los procesos
acompañados y fortalezcan la formación de líderes y lideresas locales
 Lograr institucionalizar la propuesta educativa
 Gestionar recursos que permitan construir infraestructura adecuada para llevar a cabo los
procesos educativos

Procesos participativos y de incidencia:


 Profundización de procesos participativos hacia la democracia, de deconstrucción y análisis de
la realidad para transformarla desde el compromiso
 Procesos de institucionalización hacia la gestión de la innovación con perspectiva prospectiva
 Adecuación del quehacer educativo en el cambio de época para un ejercicio protagónico de la
ciudadanía, especialmente en relación con el Estado
 Seguimiento y acompañamiento de la participación activa en diversos espacios de toma de
decisión y escenarios de políticas públicas
 Vincular y motivar a más líderes de las comunidades para que se apropien de estos procesos,
los autogestionen y mantengan como patrimonio de las comunidades

Nuevas visiones y perspectivas:


 Perspectiva crítica que construye nuevos imaginarios y narrativas del mundo que no solo
aspiramos, sino que sentimos puede concretarse con nuestros esfuerzos sumados
 La necesidad de deconstruir el sistema patriarcal y promover relaciones de género, a partir de
una reconstrucción de indentidades más dialogantes e igualitarias
 Desarrollar una visión integral sobre la salud, la relación entre inequidad de género y violencia.
 Fortalecer los procesos de reconocimiento de la identidad cultural

14
3.2 Para la cooperación de DyP

Propiciar encuentros, intercambios, sinergias:


 Contribuir a la sostenibilidad económica de propuestas continentales que faciliten encuentros
y procesos de diálogo entre organizaciones y movimiento sociales
 Favorecer escenarios de intercambio de experiencias en educación popular y construcción de
propuestas conjuntas entre las organizaciones para la denuncia y la incidencia internacional
 Generar sinergias entre organizaciones copartes para potenciar y fortalecer los procesos ya
adelantados y con ello, favorecer los liderazgos colectivos
 Realizar investigaciones que abarquen más de una experiencia, tomando como referencia las
luchas de las organizaciones sociales y los puntos en común, que permita exponer los aportes
de una educación que reconoce las contribuciones de los aprendizajes logrados en diferentes
ámbitos y contextos e incidir en el desarrollo de las personas
 Promover el intercambio entre las copartes, rescatando las potencialidades y competencias en
los enfoques de la educación popular y el vivir bien o sumak kawsay
 Fortalecer el diálogo regional intercultural –campesinos, indígenas, mestizos- en el que las
diferencias no se perciban como obstáculos sino como oportunidades de aprendizajes en
torno a las maneras de vincularse con el territorio, proteger el ambiente y promover el buen
vivir, de manera a incidir en las políticas públicas con propuestas que posibiliten el acceso a los
derechos principalmente de los grupos más desprotegidos

Vínculos de largo plazo e incidencia internacional:


 Articulación interinstitucional y de cooperación con afinidad en la opción privilegiada por el
Buen vivir desde la educación y comunicación
 Los apoyos a largo plazo y el seguimiento a los procesos de cambio en los países de
intervención en el marco de sus políticas de cooperación
 Incidencia internacional para fortalecer su acompañamiento y respaldo a los procesos de
institucionalización de propuestas de educación popular en los territorios
 Generación de debates y espacios de diálogo/concientización internacional respecto al valor
de la educación propia en la autodeterminación de las comunidades
 Sensibilización a instituciones educativas en Canadá para generar intercambios de
experiencias, construcción de conocimiento y nuevas prácticas educativas en las que se
involucren los aprendizajes de las comunidades que acompañan las copartes
 Promover la participación de los equipos de D&P, equipos de inmersión a intercambiar los
enfoques de la educación popular y el vivir bien con las copartes

3.3 Algunas líneas regionales posibles


Partiendo de los puntos que tenemos en común, de nuestros aprendizajes y resultados alcanzados
por las organizaciones sociales, que nos interpelan a seguir trabajando no solo ante contextos
políticos y sociales nacionales sino también temáticas que trascienden las fronteras de un país, es
posible proponer algunas líneas de acción regionales, de manera a ampliar el debate, compartir las
prácticas y logros y generar oportunidades de participación ciudadana encaminadas a fortalecer
las acciones locales, con mirada regional.

15
 Difundir y compartir nuestras experiencias, sobre todo nuestros logros junto con los
procesos llevados adelante, a través de las redes sociales y nuestras páginas web, así como
radios asociadas a ALER
 Generar espacios virtuales y presenciales de intercambio de saberes entre las
organizaciones sociales, el diálogo entre las organizaciones es clave para ampliar la
solidaridad entre las mismas
o Reuniones vía skype
o Videoconferencias
o Encuentro regional anual para compartir experiencias, promocionar actividades y
reflexionar sobre los aprendizajes, dificultades y proyectarse para actividades
futuras/ conjuntas del siguiente año. Un encuentro de diálogo intercultural
 Compartir materiales, estrategias, metodologías. Pensar en un catálogo de todos los
materiales
 Desarrollar investigaciones y sistematizaciones, que abarquen más de una experiencia,
tomando como referencia las luchas de las organizaciones sociales y los puntos en común
 Escribir artículos –podría ser uno mensual- encargado a una organización de manera
rotativa, sobre temas ya sea de interés de la red-organización-proyecto en que se está
trabajando, para dar una mayor visibilidad a las actividades-intereses de la red y generar la
reflexión en torno a la acción, así como también la solidaridad
 Un taller sobre la comunicación como herramienta de incidencia y el uso de las redes
sociales como opción de intercambios

16

S-ar putea să vă placă și