Sunteți pe pagina 1din 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
R.U.P.A.P
Facultad de la tecnología de la industrial

Facultad de Tecnología de la industria


Ingeniería Industrial

Modo de Producción Capitalista

Elaborado por:
 Erickzon Obethd Reyes Castillo.
 Enmanuel José Martínez Soza.
 Junnyeth de Fátima Pineda Guillen.
 Indiana Alejandra Vélez Narváez.
 Isaura Alondra Reyes Sandino.

Profesor: Miguel Enrique Mendoza Bonilla

Grupo: 4T3-IND

Marzo, 2018
2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
DESARROLLO................................................................................................................. 5
PROBLEMÁTICA SOCIAL ......................................................................................... 10
Régimen Capitalista en la Agricultura Nicaragüense ................................................. 10
CONCLUSION ............................................................................................................... 13
3

INTRODUCCIÓN

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes

empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los

activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). Se creó para

agregar valor monetario a los recursos que con el largo de los años han beneficiado a

los sectores privados que descansan en las riquezas acumuladas como factor de

rendimiento. El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la

disposición y provecho de este mismo sector que se basa en una economía en la cual el

mercado predomina.

En una sociedad capitalista, las personas y las empresas realizan la producción y el

intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los

precios y los mercados; busca satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo y riesgo.

Tanto los mercaderes como el comercio han existido desde el origen de la civilización,

pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII

en Inglaterra cuando este sustituyó al feudalismo. Uno de los aspectos que marcan los

orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos. Es

adoptado actualmente por la mayoría de los países, siendo uno de ellos Nicaragua en el

que hoy en día el capitalismo se presenta de varias maneras afectando a la población

nicaragüense causando pérdidas y conflictos por la existencia de las clases sociales

típicas al sistema, al obrero como la clase social mayoritaria, el campesino pobre y

medio como clase que se lleva a la ruina por los sectores privados; las condiciones
4

infrahumanas de la vida de los asalariados del país y las exorbitantes ganancias o

ingresos que provocan explotación para los trabajadores.

Nicaragua proviene tanto del monopolio de los medios de producción y abuso de los

trabajadores, lo cual constituye el principal obstáculo para la superación de la pobreza

del país y a su vez es el motivo que tiene la alta burguesía para aplicarlo.

La presente narración pretende presentar los rasgos del sistema capitalista en Nicaragua

que afecta creando un cambio en la economía por la ambición del aumento del capital y

la explotación de los trabajadores para maximizar los recursos de las empresas privadas.
5

DESARROLLO

El capitalismo moderno nace a mediados del siglo dieciocho, a partir de las

ideas de Adam Smith que básicamente fueron críticas a las ideas mercantilistas.

Además, Smith planteó, que el gobierno no debía entrar en temas de economía, ya que

esta tiene un orden natural.

Las ideas de Adam Smith dieron paso a la Industrialización, la cual consistía en

implementar la mecanización y la máquina de vapor en el proceso de producción con el

objetivo de alcanzar una mayor productividad, pero con la industrialización también llegó

la explotación del trabajador y condiciones precarias de trabajo, ya que el lugar que cada

persona ocupaba iba a depender del nivel de riqueza o de los medios de producción que se

tenían como posesión. A partir de esa época se inicia en Inglaterra una transformación

profunda de las formas de producción que afectaron directamente a la vida de la mayoría

de la población.

En el sistema capitalista se llama trabajador a todo aquel que obtiene un salario o beneficio

a cambio de su fuerza de trabajo. Para que este sistema funcione siempre alguien

(propiedad privada) tiene que comprar la fuerza de trabajo de la clase obrera.

En este sistema social, el principal problema es la violencia entre la clase capitalista

industrial y la clase trabajadora en la que su único medio para subsistir son sus manos

y/o habilidad que posea. Entre los ejemplos de dicha violencia se encuentran:

 El trabajador es el que genera una cantidad de dinero, pero es el capitalista que se

queda con la mayor parte de este. A esto se le denomina como plusvalía.


6

 El capitalista al ganar genera dependencia al trabajador, ya que mientras el

capitalista acumula bienes, el trabajador depende cada vez más de un salario que

no siempre es muy remunerativo para subsistir en este sistema.

 El capitalista se aprovecha de la necesidad y de los pocos recursos que tiene una

persona que desea tener una vida digna.

En 1936 nació una idea la cual daba respuestas a la gran depresión de 1929 y contradecía

a las ideas iniciales de capitalismo de Adam Smith donde, John Maynard Keynes plasmó

en su obra Teoría general del empleo el interés y el dinero que el estado podía manipular

en la sociedad a través del poder económico, capacidad de gasto, impuestos y control de

las ofertas, sin embargo 25 años después cuando esta ideología tuvo problemas nacieron

nuevas necesidades como: limitar las contaminación ambiental, fomentar igualdad de

salario y oportunidades a las mujeres, mayor atención a los trabajadores y mayor

intervención del gobierno en la economía.

Además de esto el capitalismo demostró un patrón muy interesante el cual consistía en

tiempos de expansión económica seguidos por tiempos de recesiones económicas los

cuales estaban marcados por el desempleo y una discriminación productiva, por esta razón

el capitalismo propuesto por Smith era muy criticado por muchos socialistas entre ellos

Karl Marx, quien se enfocó en el modo de producción del sistema.

Karl Marx criticaba el capitalismo en su obra El capital, debido a su gran ambición por

aumentar la producción. El plantea que el capitalista procura la automatización de los

puestos para aumentar la productividad y tener ventajas en el mercado laboral, sin embargo,

esto repercute en la clase obrera ya que daría lugar al desempleo de muchas personas,
7

generándose así masas significativas de pobres desempleados y evitando que el salario

mínimo aumentara debido a la gran oferta de mano de obra.

A partir de lo anterior, el punto más criticado del capitalismo ha sido la desigualdad que

existe entre la clase alta y baja de la sociedad.

En el país, se observa la combinación de muchos de estos conceptos de capitalismo que

han cambiado a través de la historia, con un gobierno autodenominado socialista que en

esencia debería seguir las ideas de Karl Marx, sin embargo este sigue algunas ideas de

John Maynard Keynes ya que usa sus poderes para negociar con la empresa privada y los

trabajadores, por lo cual se asevera que el gobierno sigue una idea del capitalismo moderno

en la cual usa sus ramas para influir en la economía, velando por el bien de los trabajadores

y consumidores, tratando temas esenciales como el salario mínimo y negociando las nuevas

inversiones en el país, tomando así el control de la economía. Países como Nicaragua que

se encuentra en vías de desarrollo debe tomar la vía del capitalismo para ver un crecimiento

en la economía del país.

Por otra parte, en Nicaragua desde tiempos indígenas ha existido la estratificación social

donde según sus clases sociales ocupaban un lugar en la sociedad, la cual se dividía en

tres grupos: Dominantes (ancianos, sacerdotes, guerreros), Capas medias (agricultores,

artesanos) y Capas populares (sirvientes, esclavos). Hoy en día, se encuentran presentes

las dos clases fundamentales del capitalismo: La burguesía y el proletariado, junto a las

cuales existen otras clases sociales.


8

Como en otras sociedades actuales también existe la llamada lumpen burguesía,

propietaria de grandes masas de capital monetario, pero extraído de actividades

criminales ya sea, en el crimen organizado o bien por acción individual, entre dichas

actividades se encuentran: La especulación, acaparamiento, venta u oferta engañosa de

bienes y servicios, evasión de leyes ambientales o de protección a consumidores,

instalaciones de fábricas nocivas al entorno en países que carecen de leyes de protección

al ambiente, entre otras. La lumpen burguesía esta comprometida con la existencia de

la sociedad capitalista, apoyan al sistema, y no es casual que muchos de esos elementos

se hayan vinculado alguna vez con las esferas políticas para logras sus objetivos.

En cuanto a la fuerza de trabajo, actualmente se encuentran los trabajadores libres (no

esclavos) que venden su fuerza de trabajo por un salario a los propietarios capitalistas de

los medios de producción (tierra, industria, comercio, banca y otros servicios). Más del 90

% de la población nacional no tiene en propiedad medios de producción, la mayoría de

ellos venden su fuerza de trabajo para obtener ingresos monetarios que les permitan

subsistir. En los datos estatales se recoge que un porcentaje de niños y adolescentes trabajan

bajo salario y otros muchos sin paga.

En la sociedad nicaragüense también existen otros grupos sociales de trabajadores: el

campesinado (semi proletariado) que explota una parcela de terreno muy pequeña o que la

alquila para trabajar, y que para vivir también vende su fuerza de trabajo. Como estrato

intermedio entre la pequeña burguesía y el proletariado, están los artesanos, pequeños

industriales, pequeños y medianos comerciantes. Todos ellos son clases trabajadoras que

no explotan ni viven a costa del trabajo ajeno.


9

También, se encuentra una gran masa de personas que no integran la clase obrera agrícola

o industrial ni pertenecen a los trabajos de servicios como banca, gran comercio; sino que

viven de distintos trabajos ocasionales.

La composición de la PEA y su composición numérica por clase social nos permite

orientarnos en distinguir cuáles son las clases sociales más pobres y explotadas, y cuáles

son esas clases que serán aliadas, las que en la práctica se unirán para lograr sus objetivos

comunes: libertad, tierra, mejoramiento del nivel de vida, el socialismo. Pero

principalmente dará pistas para saber cuál clase social es la que llevará las "cosas" hasta el

fin y luchará por los intereses de la nación.

Otro aspecto que ha influenciado el capitalismo es el Feudalismo que se conoce como el

resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista. Sin embargo, por

diversas causas (tales como la Crisis del siglo XIV o la sobrepoblación) surgió un cambio

histórico, y se llevó a cabo una Transición del Feudalismo al capitalismo. No obstante,

dichos modos de producción presentan ciertas similitudes que se observan aún en la

actualidad, por lo cual se ha llegado a afirmar que la sociedad se encamina hacia un

Capitalismo Feudal.

En la Edad media, el Feudalismo se basaba en la relación entre los Señores Feudales y los

vasallos, en el que la sociedad se dividida en: La Nobleza (terratenientes feudales), Clero

(Dueños de tierras), Siervos (artesanos y comerciantes) y la Plebe urbana (maestros).

Actualmente la Nobleza lo conforman aquellos que poseen grandes riquezas, los que están

subordinados a los Estados, y los políticos. Al clero pertenecen las elites financieras, y las

grandes empresas; los siervos y la plebe urbana que en el tiempo feudal estaban adscrito a
10

la tierra, hoy están conformados por la mayoría de la población, que se sujetan a la deuda

como un instrumento de dominio y que también están condenados a la precariedad laboral.

Así como en el Feudalismo actualmente, los miembros pertenecientes a las clases

altas procuran su propio beneficio aprovechándose de las necesidades de las clases bajas

las cuales se encuentran a la disposición del Capitalista.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Régimen Capitalista en la Agricultura Nicaragüense


11

El suelo en Nicaragua se puede valorar desde una perspectiva productiva,

económica, social, organizativa e histórica, por lo tanto su uso es indispensable para la

economía y su explotación para el bienestar de la sociedad siempre y cuando no se derroche

bruscamente su potencial. Nicaragua es el único país de Centroamérica donde el sector

agropecuario se mantiene como el que más aporta al Producto Interno Bruto, PIB, mientras

el resto de las naciones empiezan a depender más de la industria manufacturera. Datos de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe indican que el sector agropecuario

aportó el 20% al PIB de Nicaragua, siendo el más importante.

El régimen capitalista en la agricultura se define como un conjunto de relaciones

capitalistas de producción en la agricultura. Este tipo de relaciones presupone:

 Al propietario privado que da su tierra en arriendo y recibe la renta

del suelo.

 Al arrendatario capitalista, que utiliza la tierra arrendada como

esfera especial en que invierte su capital y obtiene la ganancia

media.

 Al obrero asalariado, sujeto a la explotación del capitalista-

arrendatario y del propietario de la tierra.

Estas relaciones se establecen entre las tres clases fundamentales de la sociedad

burguesa: los obreros asalariados, de los que también forman parte los obreros con parcela;

los capitalistas, en la persona de los empresarios arrendatarios; los terratenientes, grandes

propietarios de la tierra.
12

Se puede resaltar que el obrero vende fuerza de trabajo por lo que vale y lo explotan

al consumirla, en cambio el campesino -que labora por su cuenta- es explotado cuando

vende su producto por menos de lo que vale. Los campesinos dicen que es la Ley de San

Garabato: comprar caro y vender barato. Tienen razón, pues en su caso el multifacético y

envolvente intercambio desigual es vehículo de explotación y de pobreza.

Mientras que el capital invierte para lucrar, el campesino trabaja para vivir y éste es su

maleficio.

Lo que se quiere, dentro de una nueva ideología, es que se mantenga a la tierra

como medio de producción y se elimine todo lo que la haga un medio de explotación, lo

cual implica que hay que considerar, por un lado, a todos los hombres, inclusive al dueño

o propietario, como sujetos a quienes debe servir la tierra, y por otro lado a ésta como

simple factor de producción. Lo expuesto no debe considerarse como opinión contraria al

régimen de propiedad privada, porque no se ha encontrado ningún sustituto que la

humanidad acepte. El deseo a sentirse dueño de algo, especialmente dela tierra, es una

aspiración de todos los hombres desde que comenzó a tener necesidades que satisfacer.

Debemos sí, paralelamente, aceptar como verdad que la propiedad privada tiene una

función social que cumplir, tal función no es exclusivamente en beneficio del dueño sino

de la comunidad en donde se encuentra.

Si queremos que Nicaragua prospere, tenemos que abandonar el sistema ele la

producción agrícola tradicional que henos seguido en el pasado, dando al campesinado la

oportunidad que le corresponde. De lo contrario sólo quedan dos alternativas: o mantenerlo


13

en el actual nivel de vida, o bien tener que importar cantidades cada vez mayores de

alimentos para la población.

CONCLUSION
14

El capitalismo es un sistema en el cual, las personas naturales, jurídicas y

organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad y los ricos por la

ambición y codicia insaciable. Las consecuencias desde cierta perspectiva, solo han

producido atraso, escasez y penurias. Así ha ocurrido en Cuba, Venezuela y ocurrió en

Nicaragua en los años de la revolución sandinista, la cual causó un gran retraso

económico; para convertir a la sociedad en siervos del capitalismo y adictos a la moneda.

Influenciando así nuestras vidas (también nuestra personalidad) para laborar como

marionetas, pensando ingenuamente que somos libres, cuando aún existe la esclavitud,

pero sin cadenas, donde toda la actividad laboral gira entorno al comercio y a la

competitividad.

No obstante, este sistema no solo influye de manera negativa, sino que propone ciertas

ideas que promueven el desarrollo económico, tal como lo exponía Karl Marx en su

crítica por lo cual se concluye que, en realidad el capitalismo se puede desenvolver con

libertad política, democracia, justicia independiente y estado de derecho para todos. No

es necesario someter a la gente a un régimen autoritario para lograr crecimiento

ecuménico y desarrollo del sistema capitalista. La producción con el fin de obtener

ganancias y para satisfacer las necesidades materiales de la gente, perfectamente se

puede lograr con democracias robustas funcionales; no tiene que ser excluyente de la

democracia ni esta obstaculizar el desenvolvimiento de la libre empresa.

S-ar putea să vă placă și