Sunteți pe pagina 1din 4

UNEFA

Hidrología
Tema: Análisis de Tormenta
Profesor: Anggie Perez

Periodo de Retorno
El Periodo de Retorno T, se define como el tiempo o lapso promedio entre la ocurrencia de
un evento igual o mayor a una magnitud dada , dicho de otra forma, es el intervalo de
recurrencia promedio para un cierto evento. Estadísticamente el Periodo de Retorno es la
inversa de la probabilidad de excedencia, es decir:

O también puede ser representada por la probabilidad de no excedencia como se muestra a


continuación:

Otra forma de definir Periodo de Retorno T es como sigue:

Considerar por ejemplo la variable “caudal máximo del año, Q max” para n años. La
gráfica correspondiente para una serie de 41 años será:
La media histórica de esta serie de 41 años resulta 14.9 m3/s.

Ahora considerar por ejemplo el valor 20 m3/s. Trazar una recta a 20 m3/s en el gráfico.
Realizar el conteo de años transcurridos entre eventos mayores a 20 m3/s: Una vez que se
presentó el evento “Q>20 m3/s” en el segundo año, transcurrieron 2 años antes de que se
volviera a presentar dicho evento. Luego transcurrieron 5 años, luego 2 años, etc.

Considerando varias centenas de años, el periodo de retorno T será el valor esperado de


esos lapsos de tiempo. Entonces en el ejemplo descrito T puede ser estimado como sigue:

Lo que significa:

Considerando varias centenas de años, el valor de 20 m3/s es excedido en promedio una


vez cada 3.8 años, es decir, el periodo de retorno del valor de 20 m3/s es de 3.8 años.

Con otras palabras, en el transcurso de un año cualquier cualquiera se tiene una


probabilidad de uno en 3.8 (o sea 26%) de que Q max sea igual o mayor a 20 m3/s.

El periodo de retorno a adoptar para el diseño de una estructura hidráulica debería ser el
resultado del análisis costo-beneficio. A mayor periodo de retorno mayor la obra y en
consecuencia más cara y el beneficio también podría ser más grande. Sin embargo la
evaluación de los beneficios es frecuentemente muy difícil de utilizar, por lo que en la
práctica se adoptaran periodos de retorno en base a la práctica usual.

En la Tabla 10.1, se muestra periodos de retorno recomendados para el cálculo de caudales


de diseño de estructuras menores
Relaciones Precipitación-Duración-Frecuencia

Una tormenta o evento lluvioso está definida por tres variables: magnitud de la lluvia o
lámina de agua, duración y frecuencia o periodo de retorno. La magnitud de la lluvia, es la
lámina total ocurrida en el lapso de duración de la tormenta, una forma de definir a la
magnitud de la lluvia es mediante la intensidad: Intensidad, es la cantidad de agua caída por
unidad de tiempo. De las tormentas interesa la intensidad máxima que se haya presentado.
Es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

La duración, es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta, que varía
según la distribución espacial. La frecuencia, es el número de veces que se repite una
tormenta de características de intensidad y duración definida en un período de tiempo más o
menos largo, generalmente en años, se expresa por su periodo de retorno.

En nuestro país generalmente no se cuenta con información de precipitaciones de


duraciones menores a un día, las precipitaciones diarias están más disponibles.

Obtención de las curvas IDF


El proceso para obtener curvas IDF combina tratamientos probabilísticos de datos de
lluvia, con tratamientos matemáticos de variables que posteriormente conformarán la
expresión que permitirá la elaboración de las curvas de intensidad en función de tiempo de
lluvia y periodo de retorno. Parece todo muy complicado pero básicamente se trata de ir
etapa por etapa, las cuales son las siguientes:
 Seleccionar las estaciones pluviométricas que inciden en la cuenca para recabar sus
datos de pluviometría mensual de precipitación máxima total y máxima en 24h
 Tratamiento probabilístico de los datos para obtener:
 las precipitaciones máximas diarias probables en función de la duración del
episodio de precipitación y el periodo de retorno
 las intensidades de precipitación en mm/h a partir de los anteriores
 Distribución de las precipitaciones máximas diarias e intensidades según la
influencia de las estaciones asociadas
 Tratamiento matemático de las intensidades obtenidas mediante regresiones
lineales múltiples para cada periodo de retorno y regresión potencial para el conjunto
de ellos
 Obtención de la ecuación que define la curva IDF para cada periodo de retorno en
función de la duración del episodio de precipitación y grafiado de la curva
ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una
cuenca particular, en la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente no
existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no están


normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los datos
disponibles; además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento y su
topografía, con los tipos de temporales que producen las precipitaciones extremas y con el
clima. Los métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el
estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en


hidrología, son sólo unas cuantas las comunmente utilizadas, debido a que los datos
hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustarse
satisfactoriamente a un cierto modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por lo
común se ajustan bien a la distribución de valores extremos tipo I o Gumbel, a la Log-
Pearson tipo III y a la gamma incompleta. En el ejemplo se empleó la distribución Gumbel.

S-ar putea să vă placă și