Sunteți pe pagina 1din 13

SANIDAD EN CONEJOS MEJORADOS

Es absolutamente necesario un riguroso control sanitario en cunicultura porque los animales


por su misma naturaleza y el hecho de estar a nuestra merced son vulnerables a múltiples
enfermedades, siendo todas graves para los conejos, pues su fragilidad hace que ellos
evolucionen rápidamente poniendo en peligro su vida, por lo tanto, se debe evitar todo aquello
que tenga que ver con causas de malestar de los animales.

1. PREVENCION DE ENFERMEDADES

En cunicultura se requiere mantener medidas preventivas permanentes con el fin de no alterar la


salud de los conejos.

 ASEO Y DESINFECCION

Puede hacerse distinguiendo 3 formas para hacerlos:


1. Limpieza y desinfección regulares: sin adoptarse medidas especiales de higiene en el manejo de
los conejos.
2. Intensificando: cuando se presentan enfermedades infecciosas.
3. Renovación: al iniciar con nuevos animales la explotación cunícola.
El procedimiento para la limpieza general consiste en:
- Extracción de la cama de paja, estiércol y suciedades.
- Limpieza a fondo con agua caliente con soda cáustica al 5%, esto es muy eficaz contra el
desarrollo de parásitos existentes fuera del cuerpo del animal.

* DESINFECTANTES

Cal diluida: se disuelve en agua la cal en proporción 1 a 20 y se utiliza para desinfectar el suelo de
los alojamientos y canales de agua.

Lechada de cal: cal apagada y agua en proporción 1: 3 + desinfectantes a base de cresol o formalina
para aumentar la eficiencia. Además, una vez seca la capa de cal, puede aplicarse un insecticida de
acción prolongada.

Precaución: el operario debe protegerse con guantes, gafas y gorras.

Lejía de soda: Desinfecta en caso de afecciones víricas, en el caso de Mixomatosis.

Existen otros preparados comerciales como el grommis, Gr forte y Gr vimex, cuyo principio
activo es el carbonato sódico e hidróxido cálcico.

Formalina: Pueden utilizarlo solos o combinados con cal para reforzar la acción. Eficaz contra
bacterias, virus y hongos, es mejor su utilización en forma de gas, por ello, se cerrarán los locales
herméticamente. Por cada m3 se necesitan 35 cc de formaldehído comercial que se depositan en
una cápsula añadiéndole 17.5 gr. de permanganato de potasio (KMnO4). Se debe tener como
precaución que se desprenden los gases en forma tumultuosa.

Fenol y derivados fenólicos: Para esterilizar alojamientos y locales contaminados por bacterias.
Desinfección del estiércol: al apilarse se produce auto calentamiento de más o menos 700 C, la
acción germicida se refuerza aplicando cal calcinada ( 3 Kg./m3).

Desinfección manos: como norma, antes y después de trabajar. En caso de enfermedad


contagiosa, luego de usar agua y jabón, se usa un desinfectante ordinario.

* MEDIDAS DE PROTECCION

Los animales comprados deben encontrarse en buen estado de salud general. Al llegar se hace
examen de las heces para determinar parásitos, además, observar el estado del pelo, lesiones
cutáneas, orejas, conductos auditivos, región genital, grado de apetito. Si llegan muertos o
enfermos, se hacen examinar del veterinario. Finalmente se mantendrán, los conejos
comprados, durante 3 - 4 semanas separados de los demás animales de la explotación.

Al establecer una enfermedad que es epidémica, se aislarán inmediatamente los animales


afectados, se practicará limpieza y desinfección escrupulosa y se avisará al veterinario. Se
prohibirá todos los mercados, cualquier clase de transporte de una granja a otra, cambio de
animales.

* EXPLORACION CLINICA

Determina: el estado general de la explotación, del animal en particular, el estado de


determinadas partes del organismo.

Cabeza.

Ojos y párpados: inflamación, lagrimeo, enrojecimiento.

Hocico: inflamación, sequedad, humedad, flujo, estornudos.

Orejas: Heridas, costras, bultos, inflamación, secreción.

Dientes: posición, crecimiento, encías.

Labios: heridas, inflamaciones, supuraciones, necrosis.

Piel y pelo: caída del pelo, escamas, costras, inflamaciones, bultos, vesículas, eczemas, heridas,
parásitos,
pruritos, etc.

Respiración: ritmo, toses, estornudos, ruidos respiratorios etc.

Órganos genitales: inflamación, flujo, enrojecimiento, bultos, necrosis.

Extremidades: posición, heridas, eczemas, articulaciones, pelo.

* ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO


El diagnóstico oportuno de una afección patológica permite la instalación de adecuadas y
eficaces medidas de lucha. El importe de la investigación y el escaso gasto que supone la
remisión, no guardan relación con el beneficio derivado de un diagnóstico oportuno, si es posible
se enviará un animal entero, si las muertes son muchas, conviene mandar 2 - 3 animales. Si hay
sospecha de envenenamiento, la investigación se lleva a cabo sólo si hay pruebas fundadas de
intoxicación, en grandes objetivos, en poblaciones válidas, o bien, cuando abundan las muertes;
todo esto porque la investigación es muy costosa y demanda mucha mano de obra.

Los animales vivos exhiben los síntomas que confirman un diagnóstico, por ello, en lo posible, deben
también remitirse. Si no hay alteración patológica, pero en el sacrificio se observan alteraciones
orgánicas, pueden enviarse: hígado, bazo, pulmones,
un trozo de intestino alterado, el recto con su contenido y, si es posible el corazón, aunque es
preferible enviar un animal muerto.

El cadáver o los órganos remitidos deben ir en bolsas plásticas dobles o impermeables, se echan en
cajas con viruta o aserrín y se cierra bien. El remite debe llevar:
- Dirección del remitente.
- Signos de enfermedad o alteraciones observadas.
- Número de animales enfermos en el establecimiento y la zona.
- Número de animales en la explotación.
- Indicar si ha habido historia con casos semejantes.
- Composición de las raciones.
- Señalar si se hizo algún ensayo de tratamiento y con qué productos.

* VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Oral: directa en el estómago por medio de una sonda. Directamente en la boca comiendo o con
tubo.

Aplicación parenteral. Por medio de inyección.


- Inyección subcutánea (SC): en la piel de los lados del dorso o en el pliegue de la ingle.
- Inyección intravenosa (IV): en la vena marginal de la oreja, se comprime la base de la oreja para
conseguir el éxtasis sanguíneo.
- Inyección intraperitoneal (IP): sujetando los animales en decúbito supino. Adecuada para la
inyección de grandes cantidades de droga.
- Inyección intramuscular (IM): en la masa muscular del muslo. Preferible en su parte externa.

Ocular: se aplica directamente la droga en el globo del ojo.

Local: el medicamento se aplica en el sitio afectado


2. ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.

2.1 ENFERMEDADES PARASITARIAS

TOXOPLASMOSIS

Etiología: Causada por un parásito intracelular, el Toxoplasma gondii y su variante


elToxoplasma cuniculi pasan en su ciclo evolutivo por dos fases:
La fase proliferativa, puede ser intracelular o extracelular y se presenta coincidiendo con las
fases agudas de la enfermedad; en este momento, los trofozoitos adquirien una forma
aplatanada con una punta aguda y otra roma. Su parasitismo intracelular se sitúa en el
protoplasma de la célula en cuyo interior maduran, pasando a la forma crónica o latente
constituyendo la segunda fase o seudoquistica la cual contiene en su interior numerosos
merozoitos.

Cuando la célula parasitada muere libera todos los merozoitos que contiene, los cuales buscan
activamente otras células utilizando su propia motilidad y la corriente sanguínea. Cuando las
formas vegetativas logran introducirse en una célula, se inicia otra fase pseudoquistica.

En el gato, se encontró ooquistes de toxoplasmas, lo que supone en esta especie la existencia


de una fase asexuada en el ciclo evolutivo, con la consiguiente gametogenia y esporogonia. En
el conejo se cree que interviene exclusivamente el ciclo asexual, con predomino de las formas
seudoquisticas o latentes a medida que el hospedador desarrolla anticuerpos frente al
toxoplasma; por esta razón es particularmente grave en los gazapos jóvenes, que carecen de
inmunidad adquirida.

Patogenia: Es una enfermedad que se contagia de unos animales a otros, los enfermos son
diseminadores a través de las heces, orina, saliva, secreciones nasales, leche, etc.
La mayoría de los autores admite una transmisión transplasentaria de la madre al gazapo,
también por el gato propados a través de sus excrementos.

Es una enfermedad zoonotica

Síntomas: Cuando se presenta en forma aguda en gazapos jóvenes se manifiesta con


inapetencia, fiebre elevada y disnea; a los pocos días diarreas, conjuntivitis purulenta, flujo nasal
y alteraciones nerviosas, la muerte sobreviene entre los 2 y 8 días.

Cuando se presenta en forma latente hay inapetencia, abortos, esterilidad y trastornos


nerviosos.

Lesiones: En la forma aguda se observa infartos ganglionares con hemorragias o nódulos


necróticos de color amarillento; igual en el bazo.

En la forma crónica presenta hepatomegalia y edemas en diversos órganos.

Tratamiento: Aplicación de Sulfamidas, la sulfadiazina asociada ala pirimetamina, la


espiramiciana.

Desde un punto de vista sanitario deben eliminarse los conejos enfermos y portadores.

2.2. ECTOPARASITOSIS

TIÑA O DERMATOMICOSIS
Es una afección fitoparasitaria de la piel que afecta a los conejos de todas las edades, es una
enfermedad muy insidiosa y transmisible al hombre.

Etiología: Es causada por hongos pertenecientes a los géneros Trichophyton y Microsporum.

Patogenia: La infección natural se produce por contacto. Los elementos de transmisión son los
esporos, los cuales suelen contaminar a través del pelo o transmitirse por mediación de
utensilios contaminados.

Los micelios se desarrollan en el pelo y estratos superiores de la piel, nutriéndose a expensas de


la queratina que contienen. Los hongos pueden ser la puerta de entrada a gérmenes banales,
produciéndose supuraciones, costras, foliculitis, etc.

Síntomas y lesiones: Produce síntomas locales consistentes en placas redondeadas u ovaladas


sin pelo, afectando a la nariz, labios, mentón, orbitas oculares, bases de las orejas y , en casos
mas extremos a las extremidades, flancos, dorso, grupa y abdomen.

Al principio la tiña produce prurito, el cual sede posteriormente quedando las lesiones
totalmente indoloras.

Los hongos tienden a producir vesículas que al romperse producen un liquido seroso (
hiperhidrosis ) que posteriormente se coagula.

Tratamiento: Se recomienda utilizar fungicidas, actualmente el tratamiento se hace a base de


Ivermectina y Doramectina.

Profilaxis: Someter a estricta cuarentena los animales recién adquiridos, eliminar los animales
cuando manifiesten los primeros síntomas, limpiar y desinfectar periódicamente las jaulas y
nidales con productos de probada actividad fungicidas.

SARNA PSOROPTICA

Conocida como otocariasis sarna de la oreja, es una enfermedad que se desarrolla en el interior
del pabellón auricular del conejo.

Etiología: El parásito causante es un ácaro que recibe el nombre de Psoroptes


cuniculi; Biológicamente, el parásito esta adaptado para habitar en galerías intraepidermicas,
las cuales se deben a la acción de su aparato bucal, capaz de perforar la piel hasta el estrato
malpighian, nutriéndose directamente de los vasos sanguíneos y linfáticos

Patogenia: Los ácaros ejercen su actividad desarrollando por lo general una otitis externa,
aunque en ocasiones esta puede alcanzar al oído medio e interno. Cuando los ácaros penetran
en el pabellón auricular se multiplican rápidamente produciendo una reacción inflamatoria de
las vías auditivas, con infiltración serosa, producción de núcleos inflamatorios, vesículas y
costras estratificadas de color parduzco en cuyo interior se sitúan los nidos de ácaro.

Síntomas: Básicamente se produce prurito su intensidad puede variar y puede ser bilateral o
unilateral.
La oreja se halla caliente, dolorosa y llena de formaciones costrosas, malolientes, localizadas
desde el fondo del pabellón hasta la totalidad del mismo. Si la parasitación es profunda y afecta
al tímpano se produce una otitis media.

Los reproductores afectados de sarna auricular quedan prácticamente estériles pues las
hembras rechazan al macho y si están lactando, pueden llegar a perder la leche.

Tratamiento: Deben utilizarse sustancias acaricidas las cuales se pueden clasificar en 4 grupos:

1. Hidrocarburos clorados: hexaclorociclohexano, dimetil – difenileno bisulfuro, benzoato de


bencilo, gammafeno, etc.

2. Órgano fosforados: Asuntol, Neguvon, etc.

3. Insecticidas minerales: arsenicales, azufre, etc.

4. Insecticidas vegetales: piretrinas, rotenona.

Estas sustancias se aplicaran directamente sobre las costras.

La Ivermectina y Doramectina aunque no están medicadas para conejos dan excelentes


resultados.

SARNA SARCOPTICA

Es una infestación parasitaria que afecta principalmente la piel de la cabeza y de las patas.

Etiología: Su causa es un ácaro el Sarcoptes cuniculi, parásita las capas mas profundas de la piel
excavando túneles y cavidades en la epidermis, por lo que para identificarlo es preciso raspar
las zona de piel afectada.

Patogenia: La infestación alcanza a los animales receptores mediante el contacto entre animales
sanos y enfermos ( contagio directo), o a través de las mismas jaulas ( contagio indirecto). Los
responsables de la propagación son los sarcoptes hembras adultas fecundadas o las larvas.

Para que los ácaros puedan penetrar es preciso que el hospedador este debilitado o el epitelio
desnutrido; los animales bien alimentados y con buen tegumento son muy resistentes a la
sarna.

La acción patógena de esta sarna depende del prurito que produzca y de la extensión de la
misma; puede haber alteraciones del hocico, blefaritis costrosa, dificultad para la toma de
alimentos y masticación, claudicaciones, llegando a un grado de emaciación mortal en los casos
extremos.

Síntomas: La sintomatología viene dada por la misma localización de los parásitos en cabeza y
patas. Cuando los ácaros llegan a la capa basal producen intenso prurito, que es primer síntoma
de la enfermedad y como consecuencia del mismo los animales se rascan intensamente frotando
el hocico contra la jaula. A veces frota el hocico con las patas formándose excoriaciones
cutáneas, costras blanco amarillentas de suero desecado, resto de capa cornea y áreas sin pelo,
puede llegar a automutilación.
La sarna de las patas altera el aspecto de estas al aparecer con las uñas alargadas, desnudas y
rodeadas de vainas costrosas que pueden extenderse por los dedos, palma, codo, corvejón y
excepcionalmente tórax, cola y zona perianal.

Tratamiento y Profilaxis: Igual que para la sarna de las orejas.

Desde un punto de vista profiláctico, resulta adecuado aplicar las siguientes medidas:

1. Eliminar los animales muy afectados pues actúan como diseminadores.

2. Desinfectar las jaulas y nidales con detergentes, dejándolos secar durante un día como mínimo
al sol: los ácaros de este grupo apenas viven un par de horas fuera de los conejos hospedadores

3. Suministrar alimentos equilibrados, especialmente por lo que se refiere a la vitamina A por su


papel epitelioprotector.
4. Desparasitar periódicamente los reproductores según sea el producto aplicado.
TIÑA FÁVICA

Enfermedad caracterizada por lesiones alrededor del pelo preferentemente en la cabeza y patas,
el hongo se desarrolla sobre los folículos pilosos formando lo que se denomina el escudete
fávico, hay inflamación del tejido conjuntivo subcutáneo con bordes costrosos y en el centro de
la lesión se va cayendo el pelo. Es producida por el hongo Achorion shonleini, es zoonótica.

Tratamiento: suministrar Criseofulvina vía oral con el pienso (25 mgs/kg de peso vivo), durante
14 días. Se deben aislar los enfermos, desinfectar alojamientos con soluciones de yodo, utilizar
guantes de goma para manejar los enfermos.

TIÑA TRICOFÍTICA:

Los animales empiezan a presentar un prurito leve que pasa desapercibido en ambas
extremidades y se hace más intenso extendiéndose a grandes zonas de las patas, región de la
pelvis y cola. Al mordisquearse continuamente el animal, el pelo se cae y se enrojece la zona
que es recubierta con un exudado serohemorrágico y luego, se hacen tan intensas las
mordeduras, que el animal puede automutilarse al exterorizar tendones y huesos sobre todo en
las patas. Es producida por hongos Trichophyton tonsurans y Trichophyton
Verrucosum y Trichophyton mentagrophytes.

Tratamiento: el mismo de la anterior.

INFECTACIÓN POR GARRAPATAS, PIOJOS Y PULGAS

Parásitos que ocasionan retraso en el crecimiento, adelgazamiento, intranquilidad, irritación de


la piel, pérdida del apetito, de sangre, etc. Las garrapatas se fijan generalmente sobre la nuca
detrás de las orejas, las pulgas en la cabeza y pliegues articulares y los piojos en todo el
cuerpo, Las pulgas son agentes que trasmiten el virus de la mixomatosis.
Tratamiento: Es tratada con Lindano al 0.5% en solución acuosa o espolvoreando malatión al 4%
cada 10 - 16 días hasta su desaparición. Es necesario desinfectar jaulas y locales.

2.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Pasteurelosis: Enfermedad infecciosa y contagiosa que presenta diferentes formas clínicas.

Coriza infecciosa o rinitis contagiosa: se presenta con curso crónico y agudo. El curso crónico se
desarrolla con un flujo nasal seroso que se torna en mucopurulento, los animales se entristecen y
pierden el apetito, se intensifican los estornudos y toses que se extienden a la mayor parte de los
animales, luego se presenta una conjuntivitis mucoso-purulenta, la respiración se hace fatigosa con
participación de la musculatura abdominal, pueden observarse en la piel (cuello) abscesos de
diferentes tamaños y finalmente la muerte se presenta luego de un debilitamiento general.

El curso agudo se inicia con flujo nasal seromucoso que se torna en mucoso purulento, presenta
dificultades respiratorias y la muerte a los 3 - 8 días sin dar lugar a un cuadro clínico definido. Se
presenta en explotaciones con problemas de corrientes de aire frío, humedad, falta de ventilación,
alojamiento deficiente y con problemas de parásitos. Todos estos factores disminuyen la
resistencia de los animales y los predispone al ataque de la Pasteurella multocida que se encuentra
normalmente en el árbol respiratorio.

Tratamiento y control: es necesario aislar los animales enfermos y eliminar los crónicos, también
es importante hacer cuarentena (3 - 4 semanas). Como preventivo podemos utilizar
sulfaquinoxalina soluble en el agua ( 0.025%) durante un mes dándole diariamente y también se
vacuna con bacterinas polimicrobianas del conejo. Para su tratamiento es importante tomar en
cuenta tratarlos cuando la enfermedad no haya progresado mucho, puede darse Avitrin durante 8
- 10 días en el agua o con piensos blandos ( 3 cc/kg pienso), sulfamidin ( u otra sulfamida) de
administración oral, gasear el ambiente del conejar con cloro gaseoso preparando 1 gr. de
permanganato de potasio + 5 cc de ácido clorico ( para un local de 15 m3). Como tratamiento
individual se puede aplicar Enrofloxacina.

Neumonía: Se caracteriza por presentar fiebre, tristeza, inapetencia, estreñimiento, aumento en los
movimientos respiratorios y cardíacos. A los 2 - 3 días se agravan los trastornos respiratorios,
ataque de tos, dificultad respiratoria, color azul en las mucosas, conjuntivitis y diarrea ( a veces). La
muerte se presenta a los 4 - 10 días cuando los pulmones están muy congestionados, con pus y
edematizados totalmente. La enfermedad se presenta por fallas en el manejo que predisponen
también a la coriza. La infección se hace por streptococus, staphylococus y/o por la Pasteurella
multocida. El tratamiento es igual al de la coriza.

Septicemia Hemorrágica: Enfermedad de incubación muy breve ( 24 - 72 horas y desarrollo muy


rápido ( 10 - 24 horas) con muerte del animal. Presenta fiebre alta ( 41 - 420C), mucosas cianóticas,
abatimiento general y respiración acelerada. Las lesiones se generalizan en pulmones, corazón,
hígado y riñones donde se notan puntos hemorrágicos y una severa congestión. Su causa es la
Pasteurella multocida. Todo tratamiento es inútil en casos sobreagudos, como preventivo se
aplican vacunas con bacterinas cada 6 meses, es importante aislar animales sospechosos y
portadores, enterrar muy bien los cadáveres y tomar medidas higiénicas generales.

2.4 ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO

Coccidiosis Intestinal: enfermedad que presenta pérdida del apetito, trastornos digestivos, diarrea
mucoso-acuosa, y timpanización con abdomen distentido y de consistencia blanda y elástica. Según
la especie los animales se agravan más rápido o lentamente y se notan con el dorso encorvado y
presentan convulsiones musculares espasmódicas. La mortalidad es del 90 - 100% sobre todo en
animales jóvenes entre 6 y 10 semanas. Es causada por un parásito del intestino delgado de las
especies Eimeria perforans y Eimeria magna, la contaminación de los animales jóvenes se hace por
heces de las madres que son portadoras crónicas.

Tratamiento y control: Aplicar sulfameracina ( 0.5 grs) 2 veces al día durante 2 días ( en
agua). También se da sulfaquinoxalina soluble ( en agua 0.1 %) durante 15 días. o fenotiazina vía
oral durante 6 días ( 1 - 2 grs por kg de peso vivo). Como preventivo se puede suministrar
concentrado con coccidiostáticos o como dosis preventivas se puede utilizar el azul de metileno
cada 20 días en el agua de bebida 0.05%, se puede también utilizar sulfametacina en el agual (
0.025%) durante un mes.

Coccidiosis hepática: La sintomatología que presenta es básicamente la misma que presenta la


coccidiosis intestinal pero tiene la característica de presentar el hígado inflamado llegando a
representar el 20% del peso del animal, se puede palpar en la parte posterior del abdomen, por
esta razón se pueden alterar las secreciones de la bilis que ocasiona ictericia con fiebre sobre todo
cuando el hígado presenta infecciones secundarias, la muerte suele aparecer a las 3 - 6 semanas.

Enterotoxemia: Síntomas: tiene dos formas de presentación, la más típica es un timpanismo que
empieza por una parálisis intestinal que provoca una sobrecarga y acumulación de gases en
estómago e intestino. El estómago es aumentado y duro. La otra forma menos frecuente esta
representada por una enteritis diarréica. Las dos se presentan en forma sobreaguda o aguda
ocasionando la muerte. Algunos animales dejan ver algunos síntomas como pérdida de apetito,
sustracción, temblores, rechinar de dientes. Hay putrefacción rápida del cadáver. La causa
etiológica es una bacteria llamada Clostridium perfrigan. Su transmisión se realiza fácilmente ya
que el germen se encuentra en el medio ambiente.

Lesiones: Hígado amarillento y de poca consistencia (friable) riñones grises y friables y su sangre
no coagula. Se presenta en todas las edades.

Tratamiento: No hay.

Medidas preventivas: adecuada alimentación. evitar cambios bruscos de alimento, suministro de


alimento en buenas condiciones, evitar otras causas de strees y que son motivo de presentación de
la enfermedad.

Enteritis mucoide: Es de elevada mortalidad, ataca principalmente a los gazapos de 3 - 12 semanas


de edad, los animales adultos son más resistentes. Su etiología no es clara, pero la causa es el
suministro de alimentos húmedos y cambios bruscos en la dieta. Su localización es en el intestino.

Síntomas: distensión del tracto intestinal por líquidos y gases, diarrea de aspecto gelatinoso y en
ocasiones con sangre, pérdida de peso, sed abundante, estiércol con moco, debilidad y
deshidratación.

Lesiones: la necropsia revela distensión del estómago e intestinos por acumulación de gases, en los
intestinos hay congestión, hipersecreción. Es producida por infección parasitaria en los conductos
biliares por la coccidia Eumeria stiedae.

El tratamiento y control es el mismo que el aplicado a la coccidiosis intestinal


2.5 ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

Sífilis (Espiroguetosis):

Enfermedad venérea del conejo que se trasmite a través del coito, se caracteriza por lesiones
producidas en las zonas de los genitales externos que comienzan con depilaciones seguidas de
vesículas que posteriormente se ulceran y se recubren de costras al desecarse. En ocasiones se
extienden las lesiones a los labios y los párpados, su evolución es lenta y no existen
complicaciones y tampoco es zoonótica.

Causa: Teponema cuniculi ( es un espiroqueto).

Tratamiento y control: limpieza y desinfección de las lesiones con antisépticos, aplicar 0.5 cc por kg
de peso vivo/día, IM de una dilución a base de 500.000 U.I de penicilina + 0.5 grs de estreptocimina
en 4 cc de disolvente acuoso estéril hasta que desaparezcan los síntomas. También se puede utilizar
ampicilina inyectable vía IM hasta que desaparezca la enfermedad ( 25 mg/kg P.V/día) o
Omnamicina inyectable ( 0.25 cc/kg P.V/día).

Metritis:

Enfermedad infecciosa de las conejas que se inicia entre 8 y 15 días luego de la monta
presentando fiebre, inapetencia, agotamiento, dorso encorvado y marcha dificultosa,
tumefacción y congestión de los labios vulvares y vagina, secreción mucopurulenta a veces con
estrias hemorrágicas y olor desagradable, generalmente sobreviene el aborto y la muerte del
animal.

Causa: Infección del endometrio por la bacteria Corynebacterium metritis que puede penetrar vía
oral con alimentos contaminados con secreciones vaginales de enfermas y por contacto de la vulva
con camas o jaulas infectadas.

Tratamiento y control: aislar enfermas desde los primeros síntomas, desinfectar jaulas y cambiar
camas, eliminar las crónicas. Se aplica a las enfermas no muy afectadas clorafenicol en solución de
10% ( 2 4 cc por litro de agua), también sirve terramicina ( 2 - 3 grs por litro de agua), ambas durante
10 días.

Mastitis:
Infección de las mamas acompañada de fiebre, inapetencia y tristeza, presenta las mamas
inflamadas, duras, calientes, muy sensibles, dolorosas, la leche es grumosa, purulenta o
sanguinolenta.

Causa: Son propensas a presentarla las conejas que se han destetado bruscamente y se les sigue
dando la misma alimentación, también se presenta cuando la camada es pequeña y las tetas no se
utilizan normalmente, o cuando los gazapos no maman sea por debilidad o por ser mala madre la
coneja. La infección es producida por streptococus o staphylococcus al contaminarse pezones que
han sufrido traumas o golpes o por falta de higiene.

Tratamiento y control: evitar que se lesionen, limpiar y desinfectar la jaula, aislar las hembras
enfermas, uniformizar las camadas, antes del destete disminuir la alimentación a las conejas, aplicar
cuando se presente eritromicina durante 3 días (10 mg. por Kg. de peso vivo/día).
2.6 ENFERMEDADES CARENCIALES

Anemia más o menos acentuada, alteraciones cutáneas, detención o trastornos del


crecimiento, parálisis del tercio posterior, incoordinación de movimientos, convulsiones,
raquitismo, esterilidad, abortos, nacimientos de crías muertas y enflaquecimiento.

Causa: deficiencias nutritivas en minerales, principalmente Fe, Cu, I, S, Ca, P, Vitaminas A, D y E.

Tratamiento y control: Diagnosticar tipo de carencia, mejorar la composición del pienso, añadir
suplemento de vitaminas y minerales, tratar enfermedad según carencia.

Avitaminosis A: Se presenta cuando escasean los pastos verdes, ocasiona una menor resistencia
a las enfermedades y alteraciones en la fecundidad, muy propensos a catarro, conjuntivitis,
enteritis, coccidiosis. Se administra cuando se presenta 1.000 Unidades Internacionales (UI) por kg
de peso vivo en el pienso.

Avitaminosis B: Es difícil que se presente ya que los animales están en capacidad de sintetizarla
en el intestino grueso, el problema radica en que a este nivel el organismo ya no la absorbe pero
con la práctica de la coprofagia es recuperada y aprovechada por parte de los animales. Se
diferencian estas bolitas de las heces del colón porque son más blandas y húmedas. Se presenta
ante deficiencias: parálisis, convulsiones, detiene el crecimiento, trastornos digestivos y lesiones
cutáneas.

Avitaminosis C: Sin importancia porque el conejo la sintetiza en el hígado.

Avitaminosis D: Se sintetiza por rayos ultravioleta, se presenta más en animales jóvenes en


épocas de invierno y en explotaciones con luz artificial, presenta raquitismo, deformaciones en las
extremidades, huesos largos, osteomalacia y osteoporosis. Se suministran preparados de vitamina
D o aceite de hígado de bacalao (oral) y en explotaciones con luz artificial, agregar 900 - 1.000 U.I
de vitamina D por Kg. de pienso.

Avitaminosis E: produce trastornos en la fecundidad, muerte embriones, metritis, flujo vaginal,


en el conejo: esterilidad. Se encuentra en cereales (germen de trigo), recomendación: agregar 40
U.I de vitamina E/kg con antioxidante.

Avitaminosis K: Produce abortos y hemorragias puerperales muy intensas luego del parto. Los
conejos la sintetizan normalmente en el canal digestivo.

2.7 ENFERMEDADES DE LOS OJOS

Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva del ojo sea por golpes, arañazos, concentración
amoniacal en el galpón, mordiscos o cuerpos extraños. Se inicia con una hieremia y edema en la
conjuntiva (se enrojece) y empieza a secretar una sustancia serosa o seromucosa que produce
lagrimeo constante y fotofobia en los animales que los obliga a cerrar los párpados, al progresar las
secreciones se hacen mucopurulentas o purulentas que se acumulan formando costras.

Causa: Además de lo ya visto, infecciones como mixomatosis, rinitis, coccidiosis, sífilis y


queratoconjuntivitis infecciosas.

Tratamiento y control: Curar el ojo con soluciones tibias de agua boricada al 2% dos veces al día e
instilas unas gotas de una dilución de 500.000 U.I de penicilina y 0.5 grs de estreptomicina en 4 cc
de disolvente acuoso estéril ( 2 - 3 gotas).
2.8 ENFERMEDADES GENERALES

Mixomatosis: Enfermedad vírica de mayor importancia en el conejo. Es producida por un virus


que es trasmitido por ácaros, piojos, pulgas y mosquitos. También por contacto directo. Se
presenta en tres formas:

- Curso agudo: Período de incubación es de 3 - 5 días, se inicia con conjuntivitis de rápida evolución
purulenta y una llamativa inflamación de los párpados. A los 5 - 6 días se inicia lesiones
inflamatorias a nivel de la cabeza (labios, hocico, dorso del hocico y base de las orejas) que
deforman la cabeza del animal, simultáneamente aparecen inflamaciones en ano, vagina, escrito y
testículos, también se observa rinitis supurada que puede ocasionar trastornos respiratorios. A los
6 - 8 días pueden morir los animales.

- Curso sobreagudo: Cuando se presentan epidemias no hay tiempo para que el animal presente
síntomas clínicos totalmente y muere en cuestión de días.

- Curso crónico: A medida que se desarrolla la epizootia se van disminuyendo las muertes y se
presentan mayores síntomas de forma particular donde hay ausencia de características
inflamatorias edematosas, presentando engrosamientos nodulosos de la piel y conjuntivo
subcutánea que luego se extienden a extensas zonas del cuerpo. Como la evolución es muy lenta el
animal puede sanar.

Tratamiento: Sacrificar enfermos y enterrarlos, controlar insectos (colocar mallas metálicas en


puertas y ventanas) vacunación preventiva cada 6 meses. Aplicar lindano a 10.5% con esponja
sobre la piel cada 7 - 10 días.

Necrobacilosis: Es una enfermedad infectocontagiosa, pero esporádica, cuyo agente productor


es una bacteria llamada spherophorus necrophorus.

Síntomas: los primeros signos aparecen en la superficie plantar (patas) en la cara (boca, labios), hay
tumefacción y color rojo o violáceo, supuración, necrosis, úlceras. Estos signos van acompañados
por fiebre, inmovilidad, adelgazamiento progresivo.
Tratamiento: Como medidas para prevenir la enfermedad se deben evitar pisos ásperos e
irregulares o de alambre muy delgado, suciedad y oxidaciones. Como tratamiento curativo se pone
en el piso superficie lisa y aplicación parenteral con sulfamidas. Las úlceras en las patas se tratan
localmente con tintura de yodo previo lavado con agua y jabón, puede ser rebelde por mantenerse
en pie el animal y continuo roce contra el piso.

3. ENVENENAMIENTO

En los últimos 20 años, una serie de sustancias químicas vienen ejerciendo influencia sobre el medio
ambiente y sobre todos los seres vivos. Como consecuencia de esto, son también cada vez más
frecuentes las enfermedades y casos de muerte en los animales domésticos y silvestres debido al
empleo desmedido de dichas sustancias químicas.

 Clasificación de las sustancias de acción tóxica.

Sustancias químicas: Parasiticidas, herbicidas, protectores de la madera, materiales de


construcción y accesorios, sustancias minerales, abonos artificiales con N y sin N, residuos
industriales, fungicidas, arsenicales, desinfectantes.
Sustancias contenidas en los alimentos o actuantes a través de éstos: Urea y compuestos
semejantes, nitratos y nítricos, sal común, mohos y sus toxinas, otras sustancias.

Otras sustancias: Por descuido, se producen en la cría de conejos daños ocasionados por la cal
apagada utilizada en el encalado de conejeras y locales, cuando se devuelven a sus alojamientos
inmediatamente después de dicha encalada. Antes de devolver los animales a sus alojamientos se
deben limpiar bien los residuos de cal que puedan haber. Si esto no se hace van a aparecer
quemaduras en los labios, nariz y superficies plantares que primero son húmedas o hemorrágicas y
luego se recubren con costras. Los animales sufren pruritos en las regiones afectadas y demuestran
gran inquietud.

Si hay manejo negligente de los desinfectantes o concentraciones excesivas, se pueden


presentar irritaciones, inflamaciones de las mucosas cefálicas con abundante flujo nasal,
lagrimeo y estornudos. De aquí que, después de efectuar gasificaciones con formalina en los
alojamientos, o de encalar, éstas se deben dejar vacías por lo menos un día para que se ventilen
adecuadamente.

Las enfermedades y muertes provocadas por la ingestión de piensos nocivos, de raciones


improcedentes y por nutrición deficiente, desempeñan en los conejos, un importante aunque
variable papel.

Los trastornos alimenticios se clasifican en trastornos por consumo de piensos nocivos, en


trastornos por racionamiento inadecuado y trastornos por nutrición deficiente (estos pueden
ser por hambre, por carencias o por sobre alimentación).
Publicado 28th August 2012 por OMAR SANTA CAÑAS

S-ar putea să vă placă și