Sunteți pe pagina 1din 26

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO HUANCAVELICA
ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN INICIAL - EBI

TEMA:
Diálogo
intercultural
CURSO:
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
DOCENTE:
CARLOS HUAMAN DE LA TORRE

PRESENTADO POR:
QUIÑA LAZARO , MARITZA
RAMOS DE LA CRUZ, NORMA
RAMOS DE LA CRUZ, MABELIN
ORE QUINTE, LEYDI DIANA
RAMOS PAUCAR, MARLENY
CCENCHO PARI, KARINA

CICLO: I

HUANCAVELICA – 2017

1
2
A todas aquellas personas que brindan su
apoyo a las personas mas necesitadas,
especialmente a los niños que se encuentran en
estado de abandono

3
AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que vienen otorgándonos su confianza

y amistad brindándonos la confianza necesaria para poder

continuar con nuestra meta profesional.

A nuestros docentes por otorgarnos lo mejor de su tiempo y sus

conocimientos.

A nuestra familia por su abnegado y decidido apoyo en nuestra

profesionalización.

4
ÍNDICE

CARÁTULA ................................................................................................................ 1
DEDICATORIA ........................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 4
ÍNDICE ......................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 DEFINICIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL ............................................. 7
1.2 LA DEFENSA CULTURAL ........................................................................... 8
1.3 IDENTIDAD CULTURAL .............................................................................. 10
1.4 LA CULTURA, SU DEFENSA, SU PROTECCIÓN Y SU DEFINICIÓN .... 10
1.5 MULTICULTURALIDAD .............................................................................. 11
1.6 PAÍSES SUPERDIVERSOS ............................................................................ 12
CAPÍTULO II
DIALOGO INTERCULTURAL
2.1 DEFINICIÓN ................................................................................................... 13
2.2 DIÁLOGO INTERRELIGIOSO ...................................................................... 13
2.3 CULTURA Y DESARROLLO ........................................................................ 15
2.4 CULTURA Y COMUNICACIÓN ................................................................... 16
2.5 ESPACIOS DE DIÁLOGO INTERCULTURAL ............................................ 16
2.6 DIRECCIÓN DE PAUTAS ............................................................................ 17
2.7 PAUTAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL ................................... 18
2.8 PAUTAS DE UN DIÁLOGO INTERCULTURAL INTERPERSONAL ....... 19
2.9 INTERCULTURALIDAD Y SOCIEDAD ...................................................... 21
2.10 FUNCIONALIDAD DEL DIALOGO INTERCULTURAL ........................... 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 26

5
INTRODUCCIÓN

Esencialmente, el diálogo intercultural es el intercambio de opiniones y puntos de

vista entre distintas culturas.

Si la multiculturalidad apunta a la conservación de cada cultura individualmente,

el diálogo intercultural quiere establecer vínculos y bases comunes entre distintas

culturas, comunidades y pueblos, fomentando la comprensión y la interacción.

En una Unión Europea de 28 países y un número mayor aún de grupos e

identidades culturales, el diálogo intercultural es esencial para evitar situaciones de

conflicto y de marginación de ciudadanos por su identidad cultural.

La Comisión ha asumido y respaldado diversas iniciativas de apoyo al diálogo

intercultural, especialmente a través de la Plataforma para una Europa Intercultural y el

programa Cultura .

Un tema clave de actividad desde hace varios años es el diálogo intercultural con

la comunidad gitana, una de las minorías europeas más numerosas. Además de diversos

proyectos e iniciativas, la Comisión cuenta con una plataforma dedicada a combatir la

discriminación contra los gitanos .

El programa Europa Creativa seguirá apoyando las actividades, tanto en la UE

como en otros países, destinadas a fomentar el diálogo intercultural.

Además se ha creado un grupo de expertos, nombrados por los Estados miembros,

con objeto de intercambiar prácticas para crear espacios, en instituciones artísticas y

culturales, que faciliten la comunicación entre culturas y grupos sociales.

Su informe indicará las prácticas correctas, los problemas y las propuestas de

actuación concreta.

6
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL

La palabra diversidad es un término que permite referir la diferencia, la

variedad, la desemejanza y la abundancia de cosas distintas. Y cultural es un

término que nos permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la cultura.1

Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e

interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La

existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio

importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a

fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y la

tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro

aunque no manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un

paso adelante en cuanto personas.

Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por

parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino

1 González Manet, Enrique. Identidad y cultura en la era de la globalización. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 1999. Pp. 8

7
que también implica el respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en

la comunidad en la cual habitamos, por supuesto, en caso que la autoridad se

muestre coercitiva contra quienes se expresan en contra de sus ideas nos

encontraremos ante un claro contexto de falta de libertad de expresión, lo que

popularmente se denomina como dictadura.2

Pero la autoridad además de respetar las ideas de una determinada cultura

deberá darle a las diferentes culturas que integran su comunidad las garantías

necesarias para su supervivencia, ya que es una situación frecuente que una cultura

se vea amenazada por el avance de otra que cuenta con una vocación hegemónica,

entonces, la autoridad o gobierno debe intervenir para proteger a la cultura más

débil y evitar por sobre todas las cosas que la misma desaparezca, despareciendo

por tanto la diversidad cultural.

1.2 LA DEFENSA CULTURAL

La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe

de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el

mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción

cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales,

incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su

Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen alrededor del mundo diferentes

organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una

uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición

de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin

protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su

2 Fornet–Betancourt, Raúl. Interculturalidad y globalización. Editorial DEI. San José, Costa Rica, 2000.

8
permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la

preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que

distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y

productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación.

Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se

basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran

amenazadas por la extinción, incluyendo Survival International 3 y la UNESCO.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada

por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo

internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo

intercultural.

La cultura es una hermosa diversidad que posee un valor muy importante

tanto para el desarrollo como para la unión social y la paz. La diversidad cultural

es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino

para un complemento intelectual y moral. Así mismo, esta diversidad es un

componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor

desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los

reconocimientos que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos

sociales como la migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental

de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan

los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través

de distintos modos de creación artística, producción y distribución de distintas

ideas.

3 Celso Scocuglia, Alfonso. "La progresión del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire", en Caminos, No.33, La Habana,
2004, pp.124-136

9
1.3 IDENTIDAD CULTURAL

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural

como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la

realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La

identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base

en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea

personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística;

posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan,

se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le

da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo,

el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse,

necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.

Se reconocía a la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva

de acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite

construir el concepto de sí mismo. Ahora bien, se considera que la presencia de

los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un

conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social

y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del

conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones. La familia,

la escuela, la religión, el trabajo, las cuales el individuo adapta, asume y recrea.

1.4 LA CULTURA, SU DEFENSA, SU PROTECCIÓN Y SU DEFINICIÓN

Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas

de mayor importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y

10
colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un

mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta

todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de

numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La

cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y

de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras

realidades. A veces la Cultura es así, en mayúsculas, la representación de lo mejor

y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar, que

pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e interiorizado.

1.5 MULTICULTURALIDAD

La multiculturalidad4 implica la coexistencia de diversas culturas en un

determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como

distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones

igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros

desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como

por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al

respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los

Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.

Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura

filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa

que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la

comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la

importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan

4 Álvarez Suárez, Mayda. Capacitación en género y desarrollo humano. Editorial Científico-técnica, La Habana, 2004. Pp. 125

11
convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como

diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y

respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos

de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales

culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más

cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-

cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y

Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de

lucha por los derechos del hombre.

1.6 PAÍSES SUPERDIVERSOS

La diversidad cultural es difícil de cuantificar, pero un buen indicador es

el cuantificar el número de lenguas habladas en una región o en el mundo como

un todo. En el estudio que Sarúkhan et al publicaron se retoma el estudio llamado

Ethnologue (Gordon, 2005)5 en donde se listan los siguientes países como

aquellos con mayor número de lenguas habladas en su territorio: Papúa Nueva

Guinea (820 lenguas), Indonesia (737), Nigeria (510), India (415), México (291),

Camerún (279), China (235), Australia (231), República Democrática del Congo

(214), Brasil (188), Filipinas (171), Estados Unidos de América (162),y Perú (47).

5 González Manet, Enrique. Identidad y cultura en la era de la globalización. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 1999.Pp.75

12
CAPÍTULO II
DIALOGO INTERCULTURAL

2.1 DEFINICIÓN
El intercambio equitativo, así como el diálogo entre las civilizaciones,

culturas y pueblos, basados en la mutua comprensión y respeto y en la igual

dignidad de las culturas, son la condición para la construcción de la cohesión

social, de la reconciliación entre los pueblos y de la paz entre las naciones. Esta

acción se inscribe en el marco global establecido por la ONU de una Alianza de

civilizaciones6. Concretamente, se trata de privilegiar, en el marco de ese diálogo

intercultural, que incluye el diálogo interreligioso, todo un conjunto de prácticas

adecuadas que favorecen el pluralismo cultural a los niveles local, nacional y

regional, además de iniciativas regionales o subregionales destinadas a desalentar

todas las manifestaciones de extremismo y de fanatismo y a resaltar los valores y

principios que conducen al acercamiento.

2.2 DIÁLOGO INTERRELIGIOSO


El objetivo principal de este programa, que representa un aspecto esencial

del diálogo intercultural, es fomentar el diálogo entre las diferentes religiones y

6 Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Editorial DEI. San José, Costa Rica, 1989. Pp. 75

13
tradiciones espirituales en un mundo en el que los conflictos interreligiosos se

intensifican, debido a la ignorancia o el desconocimiento de las tradiciones

espirituales y de la cultura propia del otro. El objetivo inicial de la UNESCO fue

congregar a las diferentes religiones y tradiciones espirituales con miras al

reconocimiento de la proximidad de sus valores espirituales y de su compromiso

con el diálogo interreligioso por medio de Declaraciones formales, aprobadas en

encuentros organizados por la UNESCO. En efecto, la Organización se ha

esforzado siempre por reunir tanto a personalidades religiosas eminentes

pertenecientes a las religiones monoteístas y a las tradiciones espirituales del

mundo como a intelectuales laicos reconocidos por sus reflexiones e

investigaciones sobre el hecho religioso (historiadores, especialistas en historia de

las religiones, antropólogos, sociólogos, filósofos, etc.), mediante reuniones

temáticas e investigaciones interdisciplinarias que tienen por objetivo principal la

enseñanza de este diálogo, con el apoyo de la red de Cátedras UNESCO7.

De todas estas definiciones, desde El Rincón de la inclusión creemos que

la última es la más precisa y se ajusta más a nuestra idea del término:

“El DIÁLOGO intercultural es facilitar un INTERCAMBIO que lo pone

TODO sobre la mesa: nuestras diferencias, nuestros diferentes valores, nuestros

diferentes lenguajes; convivir juntos desde el respeto y realmente ENTENDER Y

RESPETAR a los demás”.

Es importante hacer hincapié en el hecho de “convivir” juntos, puesto que

la interculturalidad se produce cuando diversas culturas entran en contacto de una

manera igualitaria, es decir, de modo que ninguna de las dos culturas se

sobreponga a la otra. El diálogo intercultural trata de encontrar soluciones a los

7 Horrutier Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. Pp. 99

14
conflictos entre dos o más culturas a través de la comunicación y el respeto, así

que es importante que ambas partes estén en igualdad de condiciones y tengan la

oportunidad de expresarse desde un mismo nivel.

Por último, hay que decir también que para conseguir que el diálogo

intercultural sea posible, es fundamental que seamos capaces de tener una visión

abierta sobre otras culturas, creer en el diálogo como la mejor solución a los

problemas derivados de las relaciones sociales y respetar los derechos de todos

los ciudadanos. Por lo tanto, nos encontramos de nuevo con el amplio significado

de ‘diálogo intercultural’. Ante esta dificultad, para empezar a adentrarnos en

materia, lo único que queremos dejar claro es que lo más importante para entender

un concepto tan abstracto y que lo engloba todo en el ámbito de la interacción

entre culturas es la actitud abierta y respetuosa que debemos tomar respecto a estas

relaciones.

2.3 CULTURA Y DESARROLLO

Situar la cultura en el núcleo del desarrollo constituye una inversión

esencial en el porvenir del mundo y la condición del éxito de una globalización

bien entendida que tome en consideración los principios de la diversidad cultural.

El desarrollo como tal es inseparable de la cultura. El reto consiste en

convencer a los políticos responsables de las decisiones y a los actores sociales

locales de que integren los principios de la diversidad cultural y los valores del

pluralismo cultural en el conjunto de las políticas, mecanismos y prácticas

públicas, especialmente gracias a la colaboración del sector público/sector

privado. El objetivo es, por un lado, de incorporar la cultura en todas las políticas

de desarrollo, ya conciernan a la educación, las ciencias, la comunicación, la

salud, el medio ambiente o el turismo, y por otro lado, de sostener el desarrollo

15
del sector cultural mediante industrias creativas: así, a la vez que contribuye a la

reducción de la pobreza, la cultura constituye un instrumento de cohesión social.8

2.4 CULTURA Y COMUNICACIÓN

Cada grupo étnico-cultural tiene formas diversas de pensar, sentir y hacer,

lo que incluye sus propias formas de concebir lo que es bueno o malo, lo que

conduce su bienestar o sus formas de comunicarse y expresarse. Si no tomamos

en cuenta la cultura de nuestro interlocutor, cuando queramos comunicarnos con

este, es muy probable que no logremos el objetivo de la comunicación,

generándose un diálogo de sordos que, en muchos casos, resulta en intolerancia.

El proceso de diálogo intercultural nos invita a mirar a los sujetos no solo

como emisores y receptores, sino como portadores de un bagaje cultural que será

determinante para los objetivos de la comunicación. Por ello el diálogo

intercultural solo puede establecerse si ambos sujetos se reconocen entre sí como

interlocutores válidos. Por ejemplo, para un servidor público, la enunciación de

un término técnico puede tener un significado preciso, pero para una persona de

una cultura distinta aquella palabra puede tener otros significados o

connotaciones. Debemos tener en cuenta que por más que nos esforcemos y

empleemos el mismo lenguaje, si no se adapta al uso cotidiano de la localidad,

comunicará muy poco.

2.5 ESPACIOS DE DIÁLOGO INTERCULTURAL

En este documento estamos considerando dos tipos de situación:

 Relación a nivel interinstitucional: Cuando una entidad pública tiene que

relacionarse como tal, a través de un representante o varios representantes con

8 Hart Dávalos, Armando. Hacia una dimensión cultural del desarrollo. Ediciones CREART, La Habana, 1996. Pp. 133

16
una institución u organización de un grupo étnico-cultural, como el jefe de una

comunidad, un Apu, el presidente de una asociación indígena o afroperuana.

 Relación interpersonal: Cuando un servidor o funcionario público debe

relacionarse con otro ciudadano o ciudadana de modo no protocolar, o durante

el ejercicio de su función o prestación de un servicio.

2.6 DIRECCIÓN DE PAUTAS

 entidades públicas que desarrollan políticas, programas, operan y brindan

servicios en un contexto de diversidad cultural.

 servidores públicos, que en sus centros de trabajo, en la aten- ción ciudadana

y cuando brindan prestaciones de los servicios se relacionan con ciudadanos

de diferentes culturas.

Algunas características nos permiten identificar espacios o situaciones

que requieren aplicar estas herramientas:

 Cuando las personas que forman parte del diálogo son diversas

culturalmente. Es decir, cuando identificamos que las personas que dialogan

tienen diferentes orígenes, formas de entender el mundo o conservan su

cultura o tradiciones propias. Un ejemplo de ello puede ser cuando como

Estado interactuamos con ciudadanos y ciudadanas indígenas, afroperuanas,

comunidades campesinas, personas de otros países, etc.

 Cuando se requiere conocer, informar, tomar decisiones o establecer acuerdos

con grupos culturalmente diversos. La labor pública nos coloca frente a

espacios de concertación, planificación, negociación o participación. Los

procesos de información y toma de decisiones deben reconocer un público

diverso culturalmente, con diferentes necesidades y concepciones del

desarrollo.

17
 Cuando como servidores públicos prestamos servicios o atención

ciudadana en escenarios de diversidad cultural: Se genera diálogo intercultural

de manera constante a través de los diferentes canales de atención ciudadana,

ya sea de manera presencial o telefónica; ya que se debe atender a ciudadanos

y ciudadanas con diferentes lenguas y diferentes prácticas culturales de

comunicación, para lo cual es fundamental adaptar los servicios a las

particularidades culturales de los usuarios que se atienden.

2.7 PAUTAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL9

Es importante que las Instituciones generen ciertas capacidades de

Diálogo Intercultural, que les permitan mantener un proceso de comunicación

sostenible con los diferentes grupos étnico-culturales a los cuales brinda servicios.

Para ello recomendamos lo siguiente:

2.1 conocer con Quién se van a relacionar ¿Quién es nuestro interlocutor?

En las zonas donde funciona o se piensa intervenir con un servicio,

programa o proyecto es fundamental que la entidad haya identificado a los

diferentes grupos étnico-culturales que están presentes y con los cuáles deberá

coordinar previamente, dialogar y trabajar con sus comunidades u organizaciones

indígenas representativas. Esto le permitirá conocer su cultura y contexto socio

cultural. Para ello, se recomienda realizar los siguientes diagnósticos:

 Mapeo de grupos étnico-culturales: Se identifica en la zona de intervención la

ubicación de los grupos étnicos que están presentes en ella. Puede para ello

recurrirse a diversas fuentes del Estado.

9 Dacal, Ariel. "La educación popular dibuja otra cultura", en Caminos, No. 40, La Habana, 2006, pp.34-56.

18
 Conocimiento del contexto socio cultural: Es importante conocer cómo son

las relaciones sociales en una localidad. Por ello, antes de iniciar cualquier

proceso de comunicación institucional debemos conocer:

- Sus concepciones de bienestar.

- El desarrollo de la economía del lugar.

- Sus instituciones tradicionales.

- La historia de la población y de la localidad o ámbito geográfico.

- Las dinámicas y estructuras socio-culturales locales.

- Sus formas de expresión y lengua predominante.

- Las experiencias previas del pueblo o la comunidad con el sector o con el

Estado en general.

- Sus formas de comunicación cotidiana y sus medios de información.

- En relación a la problemática sobre la cual el servicio va actuar, es

necesario conocer cuáles son las experiencias previas de la población y sus

expectativas.

Si una institución va a realizar un trabajo de campo para acopiar esta

información debe tomar en cuenta las recomendaciones que en este documento

realizamos en el acápite dedicado a las recomendaciones específicas para

intercambios interpersonales.

2.8 PAUTAS DE UN DIÁLOGO INTERCULTURAL INTERPERSONAL

El nivel de diálogo más frecuente y más elemental es el que se da a nivel

interpersonal, que involucra la comunicación directa entre dos personas. Este

diálogo se presenta en los centros de atención de los servicios, en forma presencial

o telefónica, en las prestaciones que da el Estado a través de los programas

19
sociales, en las mesas de concertación, los presupuestos participativos, los talleres,

etc.10 Es importante respetar los tres momentos fundamentales del diálogo

intercultural.

a. Consideraciones Previas al Diálogo Intercultural

Recordemos: las culturas no son entidades estáticas ni herméticas. Las

culturas están en procesos constantes de cambio, los cuales están muchas veces

influenciados por interacción con otras culturas, bajo la modalidad de préstamos,

intercambios o imposiciones culturales. Este carácter poroso y cambiante de las

culturas son características importantes a tomar en cuenta para reivindicar la

posibilidad de encontrar acuerdos, consensos y puntos en común en contextos de

diálogo intercultural.

b. Consideraciones Previas al Diálogo

 informarse previamente acerca de Nociones en Derechos Colectivos

(Convenio 169 – OIT), interculturalidad y Diversidad Cultural8.

 desarrollar competencias interculturales. Las competen- cias interculturales

son una serie de actitudes, habilidades y conocimientos que le permiten a una

persona acercarse con interés y respeto a cosmovisiones distintas a la propia,

y poder comunicarse y comportarse adecuadamente en escenarios de

diversidad cultural. Usualmente esta competencia requiere de un

entrenamiento o capacitación específica. Sin embargo, estas herramientas

están diseñadas para darle pautas básicas de comportamiento a cualquier

servidor público o funcionario que va entrar en interacción con grupos

culturalmente distintos. Algunas de estas actitudes son las siguientes:

10 Basaíl Rodríguez, Alain. Sociología de la cultura. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. Pp. 23

20
 Es importante que la persona sea respetuosa y reconozca la diversidad cultural

del país como una riqueza

 Sea tolerante, con apertura a lo nuevo y flexible para entender los cambios

culturales

 Tenga confianza en sí mismo, basada en su buena prepara- ción para la

interacción social

 Sea sincero y receptivo.

 Use el sentido del humor como recurso para generar empatía y, sobre todo,

como la capacidad de tomar distancia frente a los propios usos y costumbres.

 conozca con quién se va a relacionar: Antes de iniciar cual- quier contacto con

un grupo cultural, es importante conocer el nombre de la comunidad o etnia,

quienes son sus representantes, en qué parte del país está ubicado, cuántos

pobladores y cuántas comunidades o anexos tiene, y cuál es su historia, cuáles

fueron sus hitos más importantes.

2.9 INTERCULTURALIDAD Y SOCIEDAD

Indudablemente el fenómeno de la interculturalidad se da en la sociedad y

va hacia ella, con defectos y aciertos y es allí dónde se dan las más grandes

controversias, y también sus posibles soluciones, apelando a una de las partes, el

racismo en la educación intercultural, sostenida por la investigadora Patricia

Tschorne, encontrada en páginas de Internet.

Plantea el valor de la diversidad que tiene una riqueza de posibilidades

infinitas que podemos apreciar en las oportunidades artísticas, arquitectónicas,

culinarias, en el modo de vestirse de los diversos grupos étnicos.

21
El interculturalismo y la diversidad dan pie a que las personas sean más

tolerantes y acepten la idea de que sólo hay un grupo humano y muchas culturas.

A la vez contribuyen a definir su propia identidad cultural desde una actitud

tolerante y comprensiva hacia lo diferente.

Todo eso crea conocimiento, proximidad, amistad. Es la llave para el

intercambio de afectos y para ponernos en la piel de los «otros».

En definitiva, es la mejor vacuna contra el racismo, la xenofobia y la

discriminación. Cultivar y mejorar la autoestima en el plano personal y cultural

de los alumnos minoritarios, asegurando una seguridad psicológica en relación

con su comunidad de origen y facilitando su participación en la vida escolar.

Además se resalta la idea de sociedad, donde Fernando Urrea, (2003),

plantea, "La sociedad ahora concebida como un conjunto de sectores con intereses

específicos entre ellos "étnicos" y los de las mujeres en las unidades domésticas,

que ya no son de clase, y que pueden llegar a ser parte de la dinámica del mercado.

El nuevo modelo reemplaza el antiguo Estado centralista y regulador de la

actividad económica por otro limitado a sus estrictas funciones de control social,

manejo macroeconómico ortodoxo y regulador de la actividad económica, con una

política social de atención a los grupos vulnerables sin pretender llevar a cabo

medidas redistributivas del ingreso y la propiedad privada, que diseña, negocia y

genera programas y proyectos de desarrollo que lleguen a ser rentables en una

economía de mercado abierto.

Es decir que hacia el futuro las regiones y los sectores sociales vulnerables,

a través de las ONG o de las entidades que los representan, se insertan en un

mercado globalizado", se deduce que las muchas de las luchas étnicas tienen un

trasfondo de clase, al referirse a las organizaciones que tienen un fundamento

22
étnico y persiguen el reconocimiento de sus culturas, pero que avanzan también

en reivindicaciones económicas y sociales, y pasa por cierto en el equilibrio de

construcción de bienes culturales.

2.10 FUNCIONALIDAD DEL DIALOGO INTERCULTURAL

Según nos expone el Fornet Betancourt, el dialogo intercultural es una

respuesta alternativa a la “barbarie” generada por el modelo civilizador

dominante. En ese sentido, constituye una opción o un modelo que se opone a la

globalización neoliberal, es decir al sistema capitalista imperante en la actualidad.

El modelo civilizador no prioriza el dialogo y de realizarlo, esta mediatizado por

sus intereses hegemónicos. De igual forma ellos tienen el poder y controlan el

diseño del planeta, imponiendo su modelo homogeniezante que resulta ser

reductorio de las diferencias. El modelo civilizador pretende ser una “cultura

mundial” no obstante, reduce o absorbe las diferencias culturales, lo que

constituye una homogenización, que se impone violentamente y que acaba con la

pluralidad acaeciente en el mundo. El dialogo cultural es un proyecto que busca

reestructurar y reorganizar la universalidad imperante en el mundo basándose en

relaciones de cooperación y comunicación solidaria entre los distintos universos

culturales de la humanidad.

La función de este proyecto de dialogo intercultural es por un lado abrir

las culturas, rompiendo sus cierres categoriales, simbólicos, y morales. Es decir,

las culturas no son categorías cerradas, y aisladas una de las otras. El dialogo

intercultural también busca fomentar la reflexibilidad critica entre los miembros

de cada cultura particular. Como método, el dialogo intercultural permite

relativizar las tradiciones concebidas como propias en cada cultura a fin agudizar

23
en estas la tensión y el conflicto entre los sujetos o fuerzas que buscan su

conservación y los que quieren transformarlo. Esta apertura, relativización y

flexibilidad critica de las culturas ayudan a que se conozcan mejor entre si, y cada

una a las otras, percibiendo las diferencias que existen tanto dentro de cada una,

como con relación a las otras.

El dialogo intercultural implica una ética que debe de asumirse como una

forma de vida o como una actitud fundamental teórico practica. Esta ética consiste

en la tolerancia, el respecto y sobre todo en la acogida del otro. El otro viene a ser

aquel con el cual quiero compartir mi soberanía y el futuro que nos adviene, sin

imponerle mi forma de ser y mis intereses en la vida. En las personas ha de darse

una relación de co-autonomía y en las culturas de co-soberanía. La finalidad de

estas nuevas relaciones es propiciar una universalidad mundializada desde abajo

y no desde arriba como lo hace el modelo civilizador, a fin de que se produzca con

y por la participación de los múltiples mundos reales.

La perspectiva de dialogo intercultural que propone Fornet Betancourt

constituye una alternativa preciada que en el marco teórico ayuda a construir un

mundo mas justo, donde se respecta la multiplicidad y la diferencias culturales del

mundo. Está cimentada sobre una ética de acogida y apertura a si mismo y al otro.

El problema se presenta a la hora de llevar a cabo ese proyecto en un mundo regido

por el interés particular. Aunque es un proyecto que busca respetar y reconocer

las diferencias pide una simetría en el dialogo que resulta ser un poco idílica. Es

difícil que potencias mundiales dialoguen o compartan su soberanía con aquellos

países relegados y dominados.

24
CONCLUSIONES

 Desde el Viceministerio de Interculturalidad venimos desarrollando instrumentos

de gestión para que las entidades públicas puedan reconocer la diversidad cultural

de nuestra ciudadanía, y puedan relacionarse de manera óptima con los diferentes

grupos étnico-culturales que la conforman, incorporando sus concepciones de

bienestar y desarrollo en el diseño y prestación de los servicios públicos

adaptándolos a sus visiones y particularidades culturales.

 La incorporación del enfoque intercultural en la gestión pública implica el proceso

de adaptación a todo nivel (normativo, administrativo, de organización, de

capacidades, etc.) por parte de las instituciones públicas para atender de manera

pertinente las necesidades de los diferentes grupos étnico-culturales de nuestro

país y así garantizar sus derechos.

 En este sentido, se requiere un servicio público en constante reflexión para

enfrentar las asimetrías e inequidades sociales, con el fin de garantizar a todas las

peruanas y peruanos los mismos derechos y deberes.

 Para esta práctica no son sólo necesarios contenidos pertinentes, hace falta una

apertura de parte del servidor público para ejecutar sus acciones evitando recrear

y/o consolidar prejuicios y estereotipos, para desarrollar una verdadera

comunicación y en ella dinámicas virtuosas.

 En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de

cultura conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado

a elaborar una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no es tan difícil

como se piensa proponer una definición operativa de cultura y de

interculturalidad. Así, por cultura podemos entender los modos de vivir o los

modos de ser compartidos por seres humanos.

25
BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez Suárez, Mayda. Capacitación en género y desarrollo humano. Editorial


Científico-técnica, La Habana, 2004.
 Basaíl Rodríguez, Alain. Sociología de la cultura. Editorial Félix Varela, La
Habana, 2004.
 Celso Scocuglia, Alfonso. "La progresión del pensamiento político-pedagógico
de Paulo Freire", en Caminos, No.33, La Habana, 2004, pp.124-136
 Colectivo de autores. Filosofía y nuevas orientaciones de la Educación. Editorial
Cultural, S.A., La Habana, 1952.
 Dacal, Ariel. "La educación popular dibuja otra cultura", en Caminos, No. 40, La
Habana, 2006, pp.34-56.
 Estrada Bayona, Maydi. "Reflexiones acerca de la interculturalidad." Notas del
taller de formación para los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales.
Marzo 2006.
 Fornet–Betancourt, Raúl. Interculturalidad y globalización. Editorial DEI. San
José, Costa Rica, 2000.
 ____________. Transformación intercultural de la filosofía. Editorial Desclée de
Brouwer, S. A., 2001.
 Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Editorial DEI. San José,
Costa Rica, 1989.
 González Manet, Enrique. Identidad y cultura en la era de la globalización.
Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 1999.
 Hart Dávalos, Armando. Hacia una dimensión cultural del desarrollo. Ediciones
CREART, La Habana, 1996.
 Horrutier Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial
Félix Varela, La Habana, 2006.
 Lacomba Vázquez, Josep. Guía de Educación Intercultural, la dimensión
antropológica y pedagógica de la Educación Intercultural. Editorial Fundación
CeiM y Bancaja, Valencia, 2006.

26

S-ar putea să vă placă și