Sunteți pe pagina 1din 26

Insuficiencia cardiaca

09. Insuficiencia Cardíaca 175


9
Juan Tamargo Menéndez
Ricardo Gómez García
Eva Delpón Mosquera
10/5/05 12:10:31
Juan Tamargo Menéndez Ricardo Gómez García

• Catedrático de Farmacología. Facultad • Farmacéutico. Becario Predoctoral.


de Medicina. Universidad Complutense Departamento de Farmacología. Facul-
de Madrid. tad de Medicina. Universidad Complu-
tense de Madrid.

Eva Delpón Mosquera

• Catedrática de Escuela de Farmacología. Facul-


tad de Medicina. Universidad Complutense de
Madrid.

09. Insuficiencia Cardíaca 176 10/5/05 12:10:39


177
INSUFICIENCIA CARDIACA

Insuficiencia cardiaca

L
a insuficiencia cardiaca (IC) es aquella situación en la que el
corazón es incapaz de mantener un volumen minuto adecua-
do a las necesidades del organismo.
La IC es un grave problema sociosanitario, ya que afecta al
0,5-2% de la población general y al 10% de los pacientes mayores
de 80 años.
En un estudio realizado en nuestro país sobre muerte súbita, la IC
apareció como la causa inmediata de muerte en el 11% de todos los
certificados de defunción. En España, la IC y la cardiopatía isquémi-
ca son las dos causas de ingreso más frecuentes en los servicios de
Cardiología y de Medicina Interna.
En el presente capítulo vamos a revisar los conceptos fisiopatoló-
gicos, las medidas adecuadas de actuación y los grupos farmacológi-
cos que existen para el tratamiento de esta enfermedad.

09. Insuficiencia Cardíaca 177 10/5/05 12:10:41


178
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN ción del volumen minuto y signos de congestión


pulmonar en presencia de una cavidad ventri-
La insuficiencia cardiaca (IC) es aquella cular normal. Es más frecuente en hipertensos,
situación en la que el corazón es incapaz de ancianos y tras isquemia coronaria.
mantener un volumen minuto adecuado a las En la actualidad, las principales causas de
necesidades del organismo. La disminución del insuficiencia cardiaca son la cardiopatía isqué-
volumen minuto cardiaco (Figura 1) es respon- mica (casi el 40% de los pacientes ha tenido un
sable de los signos y síntomas de hipoperfusión infarto de miocardio previo) y la hipertensión
tisular (musculoesquelético: fatiga, astenia, arterial.
disminución de la tolerancia al ejercicio; riñón:
oliguria; SNC: depresión, desorientación). A
su vez, la sangre que no puede ser expulsada 1.1. Clasificación funcional
durante la sístole cardiaca se acumula retrógra- de la insuficiencia cardiaca
damente en el territorio venoso, originando los
signos y síntomas de congestión pulmonar (tos, La New York Heart Association (NYHA) cla-
disnea, edema pulmonar) y sistémica (edemas sifica la insuficiencia cardiaca en cuatro clases
periféricos). La incapacidad para enviar sangre a funcionales. La clase I incluye pacientes con
los tejidos puede ser producida por un fallo de la ausencia de síntomas que realizan una actividad
contractilidad ventricular (insuficiencia cardia- física habitual. Las clases II-IV incluyen pacien-
ca sistólica), que se caracteriza por un aumento tes con una limitación progresivamente crecien-
del tamaño cardiaco y de la presión telediastó- te de su actividad física (la clase II: síntomas
lica ventricular y una disminución del volumen desencadenados por la actividad física habitual,
minuto cardiaco. Sin embargo, en un 40% de los pero no en reposo; IV: síntomas en reposo).
pacientes con insuficiencia cardiaca la función
sistólica es normal, y lo que presentan es una
alteración de la relajación o de la distensibilidad 1.2. Importancia de la insuficiencia
ventricular; hablamos entonces de insuficiencia cardiaca
cardiaca diastólica, caracterizada por disminu-
La insuficiencia cardiaca
es un grave problema socio-
sanitario, ya que afecta al
0,5-2% de la población (10%
en pacientes > 80 años) y su
prevalencia sigue aumentan-
do. Representa la causa más
frecuente de ingreso hospita-
lario en personas de más de
65 años, es la principal causa
de muerte en la mayoría de
las cardiopatías y se calcula
que la mortalidad a 5 años
es de un 50-60%. Sin embar-
go, la mortalidad anual de los
pacientes con IC grave (en
clase funcional III-IV), que
Figura 1. Signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca. necesitan tratamiento médico
múltiple para controlar sus

09. Insuficiencia Cardíaca 178 10/5/05 12:10:42


179
INSUFICIENCIA CARDIACA

síntomas, es cercana al 50%. En


resumen, la IC es una de las princi- RECUERDE
pales causas de morbi-mortalidad
en nuestro medio, y su tratamiento ● Clasificación de la IC según la
conlleva importantes costes, repre-
New York Heart Association
sentando casi un 2% del gasto
sanitario anual en España. • Capacidad funcional I: Existe pato-
logía cardiaca, pero los esfuerzos físi-
cos sólo producen una disnea fisiológi-
2. REGULACIÓN DE LA ca. Sin limitación funcional.
FUNCIÓN VENTRICULAR • Capacidad funcional II: Aparece dis-
La función de bomba que ejer- nea con esfuerzos moderados y se
cen los ventrículos depende de acompaña de una limitación funcional
la interacción de cuatro factores leve/moderada.
que regulan el volumen de sangre • Capacidad funcional III: Aparece
expulsado por el corazón en un disnea con esfuerzos menores, produ-
minuto (volumen minuto). Tres de ciendo una limitación funcional impor-
ellos (precarga, postcarga y con- tante.
tractilidad) determinan el volumen • Capacidad funcional IV: Hay disnea
de sangre que expulsa el corazón de reposo o con esfuerzos mínimos.
con cada latido (volumen latido), Limitación funcional máxima.
mientras que la frecuencia car-
diaca actúa directamente sobre el
volumen minuto (Figura 2). Todos
estos factores están regulados por el tono sim- precarga se acompañan de cambios muy impor-
pático. tantes del volumen minuto. En la Figura 3a
La precarga es la fuerza que distiende el podemos ver cómo al aumentar la precarga
miocardio relajado y que condiciona el grado aumenta el volumen minuto. Ello es debido a
de elongación de la célula
cardiaca antes de contraerse;
se equipara a la presión del
ventrículo izquierdo antes de
contraerse (presión teledias-
tólica). La postcarga es la
fuerza contra la que se con-
trae el ventrículo, y se equi-
para a las resistencias vascu-
lares periféricas. Dado que
presión arterial = volumen
minuto x resistencias vascu-
lares periféricas, un aumento
de las resistencias vasculares
disminuirá el volumen minu- Figura 2. Factores que regulan la función ventricular. PTDVI:
to (Figura 3b). presión telediastólica del ventrículo izquierdo. RVP: resistencias
En el corazón normal, vasculares periféricas.
pequeñas variaciones de la

09. Insuficiencia Cardíaca 179 10/5/05 12:10:45


180
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

Figura 3. Relación entre la precarga (a), la postcarga (b) y el volumen minuto. Para el mismo aumento
de la precarga, el volumen minuto es mayor cuanto mejor es el estado contráctil del músculo. Lo contra-
rio sucede con la postcarga, que guarda una relación inversa con el volumen minuto. La influencia de
la precarga es máxima en el corazón normal, mientras que el efecto de las variaciones de la postcarga
es más evidente en pacientes con insuficiencia cardiaca.

que al distender la célula cardiaca ésta responde está determinada por la concentración de calcio
con un mayor acortamiento o contracción (ley intracelular libre, [Ca2+]i, y el tono simpático.
de Frank-Starling). Sin embargo, en el cora- La contractilidad cardiaca está deprimida en los
zón sano, las variaciones de la postcarga no se pacientes con IC sistólica que cursa con bajo
acompañan de cambios importantes en el volu- volumen minuto (por ejemplo: postinfarto de
men minuto, o incluso disminuye si la presión miocardio); sin embargo, en algunos tipos de
telediastólica ventricular cae por debajo de IC el volumen minuto puede ser normal o estar
12 mm Hg. Cuando la precarga alcanza valores incluso elevado. La frecuencia cardiaca está
superiores a 20-25 mm Hg el volumen minuto controlada por el tono vegetativo. En el mio-
disminuye y aparecen signos de congestión y cardio insuficiente aumenta el tono simpático,
edema pulmonar. produciéndose una taquicardia compensadora
Por el contrario, en el corazón insuficiente que intenta mantener el volumen minuto (volu-
la relación entre precarga y volumen minuto men minuto = volumen sistólico x frecuencia
es plana, por lo que cambios importantes de cardiaca).
la precarga apenas si modifican el volumen
minuto. En estas condiciones, lo que regula el
volumen minuto son las variaciones de la post- 3. MECANISMOS COMPENSADORES
carga (Figura 3b). En el paciente con IC se pro- EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA
duce una marcada activación neurohumoral que
aumenta las resistencias vasculares sistémicas y En pacientes con IC se ponen en marcha
disminuye el volumen minuto cardiaco. Ésta es mecanismos que intentan compensar la reduc-
la base de la utilización de los fármacos vasodi- ción del volumen minuto (Figura 4). Aunque a
latadores en la IC. corto plazo estos mecanismos son beneficiosos,
La contractilidad es la capacidad intrínseca a largo plazo suelen ser perjudiciales, ya que
de acortamiento de la célula muscular cardiaca y aceleran la progresión natural de la IC y dismi-

09. Insuficiencia Cardíaca 180 10/5/05 12:10:47


181
INSUFICIENCIA CARDIACA

nuyen la supervivencia del


paciente.
Dilatación ventricular.
La disminución del volumen
minuto aumenta la presión
telediastólica ventricular (pre-
carga) y dilata los ventrícu-
los. Esta dilatación aumenta la
fuerza contráctil y el volumen
latido para un mismo grado de
acortamiento de la fibra car-
diaca (ley de Frank-Starling).
Pero en la IC sintomática la
curva de función ventricular
es plana y el aumento de la
precarga no aumenta el volu-
men de eyección (Figura 3a).
El aumento de la precarga,
además, tiene dos inconve-
nientes: incrementa la presión Figura 4. Mecanismos de compensación de la insuficiencia cardiaca.
capilar pulmonar, facilitando
los signos de congestión pul-
monar (disnea) y aumenta la tensión de la pared La activación neurohumoral produce vaso-
ventricular y las demandas miocárdicas de O2, lo constricción arteriovenosa, que inicialmente
que puede agravar la cardiopatía isquémica. intenta mantener unas cifras de presión arterial
Hipertrofia ventricular. Es un mecanismo adecuadas que aseguren la perfusión tisular
compensador que intenta reducir la tensión de periférica (aumenta a nivel cerebral y coronario,
la pared ventricular y aumentar la función sis- disminuye a nivel renal) y aumenta la contracti-
tólica. Sin embargo, la hipertrofia y la fibrosis lidad y frecuencia cardiaca (Figuras 5 y 6).
disminuyen la distensibilidad ventricular y, Pero, a largo plazo, la vasoconstricción
dado que el incremento de la masa cardiaca aumenta la postcarga y reduce aún más el volu-
no se acompaña de un aumento paralelo de la men minuto, la retención hidrosalina facilita los
perfusión miocárdica, puede producir isquemia edemas y los signos de congestión pulmonar,
miocárdica incluso en ausencia de enfermedad y el aumento de la frecuencia cardiaca y de las
coronaria. Por ello, la hipertrofia constituye resistencias vasculares periféricas incrementa las
un factor de riesgo que aumenta la mortalidad, demandas miocárdicas de O2 y la isquemia car-
incluso en pacientes sin signos clínicos de IC. diaca, que es la principal causa de IC. Es decir,
Activación neurohumoral. Aparece ya en que la activación neurohumoral empeora la fun-
pacientes con IC asintomática, predominando ción ventricular, acelera la progresión de la IC y
los mecanismos que producen vasoconstricción aumenta la morbi-mortalidad del paciente.
arteriovenosa, retención hidrosalina y efectos
proliferativos (tono simpático, sistema renina-
angiotensina-aldosterona, vasopresina, endote- 4. MEDIDAS GENERALES
linas) sobre los que producen vasodilatación,
eliminación de Na+ y agua, y propiedades anti- El paciente debe:
proliferativas (péptidos natriuréticos auricula- a) Conocer los signos y síntomas de su enfer-
res, prostaglandinas, dopamina, óxido nítrico). medad, para indicar a su médico su situación

09. Insuficiencia Cardíaca 181 10/5/05 12:10:49


182
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

reacción adversa de la medi-


cación. La vacunación antigri-
pal y contra procesos neumo-
cócicos es importante, ya que
disminuye las hospitalizacio-
nes. Además, el paciente debe
suprimir el tabaquismo.
d) Controlar la dieta. La
dieta será normocalórica en
pacientes con peso normal
(1.500-2.500 kcal/día), hipo-
calórica en obesos e hiperca-
lórica en los desnutridos (un
importante número de pacien-
Figura 5. Papel de la activación neurohumoral (tono simpático, tes ancianos con IC desarro-
sistema renina-angiotensina-aldosterona) en los síntomas del llan caquexia). Las proteínas
paciente con insuficiencia cardiaca.
deben representar 1-2 g/kg/día,
las grasas alcanzar un 30% y
los carbohidratos un 50% de
los requerimientos metabóli-
cos. El paciente con IC grave
suele ser anoréxico, por lo que
debemos seleccionar los ali-
mentos convenientes y prepa-
rarlos culinariamente para que
sean aceptados por él.
La hipopotasemia produci-
da por los diuréticos tiazídicos
o del asa puede contrarres-
tarse administrando sales de
potasio o alimentos vegeta-
les, como frutas y hortalizas
(tomates, plátanos, dátiles,
naranjas) ricas en este catión.
La ingesta de líquidos sólo se
Figura 6. Mecanismos de activación neurohumoral que conducen restringirá en casos de edemas
a la aparición de edemas en pacientes con insuficiencia cardiaca. con hiponatremia; el pacien-
te debe beber para mantener
un adecuado funcionamiento
(disnea, fatiga, edemas de tobillos y abdomen, renal (1-1,5 l/día). La ingesta de alcohol no debe
número de visitas al lavabo). superar 30 g/día (250 cm3 de vino) y la de sal ha
b) Evitar el aislamiento social y mental del de ser inferior a 5 g/día; la supresión del alcohol
enfermo. Si es posible, debe seguir trabajando, en la cardiomiopatía dilatada de origen alcohóli-
planeando sus actividades diarias para economi- co puede detener la evolución de la IC. El café y
zar las energías. el té, a dosis altas, pueden ser arritmogénicos.
c) Tomar toda la medicación, recordando los e) Pesarse todos los días, antes del desayu-
nombres y dosis e indicar a su médico cualquier no, con la misma ropa y en la misma báscula,

09. Insuficiencia Cardíaca 182 10/5/05 12:10:52


183
INSUFICIENCIA CARDIACA

debiendo acudir a la consulta si


gana 1 kg a la semana sin motivo RECUERDE
aparente (presencia de edemas).
f) Realizar ejercicio moderado ● El tratamiento de la IC pretende:
(andar) y disminuir el estrés. Debe
recomendarse no realizar ejerci- • Disminuir los síntomas
cios de competición. El reposo • Aumentar la capacidad funcional
en cama o la disminución excesi- del paciente
va de la actividad física produce • Reducir la morbilidad (visitas al
numerosos inconvenientes: estre-
servicio de Urgencias, hospitaliza-
ñimiento, astenia, anorexia, dis-
ciones…)
minución de la masa muscular,
osteoporosis, flebitis, trombosis, • Prevenir o, en su defecto, retrasar
depresión, insomnio, litiasis urina- el deterioro de la función cardiaca,
ria y acumulación de secreciones prolongando la vida del paciente
bronquiales. Aunque las principa-
les causas de insuficiencia cardia-
ca son la cardiopatía isquémica y
la hipertensión arterial, debemos descartar otras a) Disminuir los síntomas y aumentar la capa-
posibles causas que exigen su tratamiento espe- cidad funcional del paciente.
cífico: defectos valvulares cardiacos, arritmias b) Corregir las alteraciones hemodinámicas y
(fibrilación auricular), infecciones (fiebre reu- la activación neurohumoral.
mática, infecciones respiratorias, endocarditis), c) Reducir la morbilidad (visitas al servicio
hipertiroidismo, anemia u obesidad. de Urgencias, hospitalizaciones) y mejorar la
calidad de vida.
d) Prevenir o retrasar el deterioro de la función
5. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO cardiaca y prolongar la vida del paciente. Este
DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA último objetivo parece estar ligado directamente
a la capacidad de los fármacos para inhibir la acti-
Dada la alta morbi-mortalidad de la insufi- vación neurohumoral, pues los fármacos que no
ciencia cardiaca, los objetivos del tratamiento la inhiben o la acentúan aceleran la evolución de
serán: la IC y acortan la supervivencia del sujeto.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Recomendaciones para el paciente en la insuficiencia cardiaca
1. Que el paciente y sus familiares conozcan los síntomas de la enfermedad
2. Controlar el peso
3. Mantener una dieta pobre en sal
4. Tomar toda la medicación, recordando los nombres y dosis
5. Indicar cualquier reacción adversa de la medicación
6. Realizar ejercicio regular y disminuir el estrés
7. Planear las actividades diarias para economizar las energías
8. Vacunación antigripal

09. Insuficiencia Cardíaca 183 10/5/05 12:10:54


184
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

TABLA 1 6. FÁRMACOS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA INOTRÓPICOS
INSUFICIENCIA CARDIACA POSITIVOS

A) Fármacos que aumentan la contractilidad cardiaca Aumentan la contractilidad


y el volumen minuto cardia-
Inotrópicos positivos cos, actuando directamente
1. Fármacos que bloquean la ATPasa Na+/K+ dependiente: digoxina sobre los miocitos cardiacos.
2. Fármacos que aumentan los niveles celulares de AMPc Su utilidad será máxima en la
• Simpaticomiméticos: dopamina, dobutamina IC sistólica, pero están con-
• Inhibidores de fosfodiesterasa III: milrinona traindicados en la IC diastó-
• Sensibilizadores de las proteínas contráctiles al Ca2+: lica.
levosimendán
B) Fármacos que mejoran la función ventricular 6.1. Digoxina
1. Reducir la precarga
a) Diuréticos
6.1.1. Mecanismo
de acción
• Del asa: furosemida, bumetanida, torasemida, piretanida
• Tiazidas: hidroclorotiazida, clortalidona, politiazida, indapamida, La digoxina se fija a recep-
xipamida tores específicos que forman
• Ahorradores de K+: amilorida, espironolactona, triamtereno parte de la enzima ATPasa
b) Vasodilatadores venosos: nitroglicerina, dinitrato de isosorbida, Na + /K + -dependiente y la
5-mononitrato de isosorbida inhiben (Figura 7). Este blo-
queo incrementa la concen-
2. Reducir la postcarga tración intracelular de Na+,
a) Vasodilatadores arteriovenosos: [Na + ] i , y disminuye la de
K+. El aumento de la [Na+]i
• Por acción directa: nitroprusiato sódico, hidralazina
activa el intercambiador Na+-
• Inhibidores de la enzima de conversión (IECA): Ca 2+ y aumenta la entrada
- Con grupo -SH: captoprilo de Ca2+, que se intercambia
- Sin grupo -SH: enalaprilo, lisinoprilo, ramiprilo, quinaprilo, por Na+. El resultado es un
cilazaprilo, trandolaprilo, benazeprilo, fosinoprilo, perindoprilo aumento de la [Ca2+]i a nivel
• Bloqueantes de los receptores AT1: candesartán, eprosartán, de las proteínas contráctiles,
irbesartán, losartán, olmesartán, telmisartán, valsartán que explicaría el aumento de
• Bloqueantes de los canales de Ca2+ tipo L: amlodipino, felodipino la contractilidad cardiaca.
• Agonistas dopaminérgicos: ibopamina
6.1.2. Efectos sobre la
contractilidad cardiaca
El tratamiento de la IC puede realizarse uti-
lizando fármacos (Tabla 1) que aumentan la En pacientes con IC, la digoxina aumenta
contractilidad (inotrópicos positivos) o que la fuerza contráctil y el volumen minuto y dis-
mejoran el rendimiento hemodinámico cardiaco minuye la frecuencia cardiaca, la presión y el
por reducir la precarga (diuréticos, vasodilata- volumen telediastólicos ventriculares, la presión
dores venosos) y/o la postcarga (vasodilatadores capilar pulmonar, la tensión de la pared ventri-
arteriales). cular y el tamaño cardiaco. Como consecuencia,

09. Insuficiencia Cardíaca 184 10/5/05 12:10:56


185
INSUFICIENCIA CARDIACA

mejora los signos de conges-


tión pulmonar y de hipoper-
fusión tisular y aumenta la
capacidad funcional evaluada
como tolerancia al ejercicio.
El aumento del volumen
minuto incrementa el flujo
sanguíneo renal y la veloci-
dad de filtración glomerular.
Además, a nivel del túbulo
renal la digoxina disminu-
ye la reabsorción de Na+ y
agua, produciendo un efecto
natriurético que contribuye
también a reducir la presión
de llenado ventricular y la
presión capilar pulmonar.
Figura 7. Mecanismo de acción de la digoxina.

6.1.3. Control
neurohumoral
La digoxina suprime la taquicardia refleja del
A concentraciones terapéuticas (≈ 1 ng/ml), paciente con IC, ya que aumenta el tono vagal e
la digoxina inhibe el tono simpático y el sistema inhibe el tono simpático.
renina-angiotensina-aldosterona, disminuyendo
los niveles plasmáticos de noradrenalina, renina
y angiotensina II. Esta inhibición de la activa- 6.1.5. Propiedades farmacocinéticas
ción neurohumoral es independiente del aumen-
to del volumen minuto que la digoxina inhibe en Por vía oral (biodisponibilidad = 70-80%),
el paciente con IC. sus efectos aparecen al cabo de 30-90 minutos
y alcanzan su máximo en 1,5-5 horas. Por vía
intravenosa, su acción aparece al cabo de 5-10
6.1.4. Efectos electrofisiológicos minutos y alcanza su máximo a los 60 minutos.
Se une poco (25%) a proteínas plasmáticas y se
La digoxina aumenta el tono vagal y depri- distribuye ampliamente (Vd = 4-7 l/kg), atra-
me la velocidad de conducción a través del vesando las barreras hematoencefálica y pla-
nodo aurículo-ventricular (AV). Ésta es la base centaria. Alcanza concentraciones 10-50 veces
de su utilización para controlar la frecuen- superiores a las plasmáticas en corazón, riñón e
cia ventricular entre 60-90 latidos/minuto en hígado; esto explica la ineficacia de la hemodiá-
pacientes con taquiarritmias supraventriculares lisis en pacientes intoxicados con digoxina.
(flutter y fibrilación auricular). La digoxi- La digoxina apenas se biotransforma en el
na controla bien la frecuencia ventricular en hígado (10-20%), eliminándose mayoritaria-
reposo, pero no durante el ejercicio, por lo que mente por vía renal un 75-80% de forma inalte-
en muchos pacientes debe asociarse a otros rada. La eliminación renal es proporcional a la
fármacos que también deprimen la conducción velocidad de filtración glomerular, por lo que la
AV (bloqueantes β-adrenérgicos, verapamilo o dosis de mantenimiento estará en consonancia
diltiazem). con el aclaramiento de creatinina. En pacientes

09. Insuficiencia Cardíaca 185 10/5/05 12:10:58


186
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

con insuficiencia renal, su semivida se prolon- complejos con la digoxina unida a la célula
ga 2-4 veces, debiendo reducirse la dosis a la cardiaca que se eliminan rápidamente por orina,
mitad, y en nefropatías graves espaciar, además, suprimiendo las arritmias ventriculares graves
el intervalo interdosis. Un 30% se elimina por en pocos minutos. Cuando no existen anti-
vía biliar, y en el intestino sufre recirculación cuerpos antidigoxina, puede utilizarse carbón
enterohepática, por lo que la eliminación por activado por vía oral, que inhibe la recirculación
mecanismos extrarrenales alcanza un 14%. enterohepática de la digoxina.

6.1.6. Intoxicación digitálica 6.1.7. Usos clínicos


La digoxina presenta un estrecho margen La digoxina es el fármaco de elección cuando
terapéutico, por lo que la intoxicación digitálica la IC se asocia a fibrilación/flutter auricular con
sigue siendo relativamente frecuente. respuesta ventricular rápida. Asociada a diuré-
Manifestaciones cardiacas. La digoxina ticos, inhibidores de la enzima de conversión
induce la aparición de cualquier tipo de arritmia (IECA) o antagonistas AT1 de la angiotensina
cardiaca (bradicardia, extrasístoles y taquicardias II (ARAII), β-bloqueantes y espironolactona, la
supraventriculares y ventriculares, bloqueo AV). digoxina sigue siendo un fármaco útil en pacien-
Reacciones adversas extracardiacas: tes en ritmo sinusal con IC sistólica sintomática.
a) Gastrointestinales (anorexia, náuseas, Los mejores resultados se obtienen en la IC
vómitos), que son debidas a irritación directa sistólica asociada a cardiomiopatías, cardiopa-
de la mucosa digestiva y a la estimulación del tía isquémica, hipertensión arterial o lesiones
centro bulbar del vómito. valvulares reumáticas. También es útil en la IC
b) Neurológicas: cefaleas, fatiga, depresión, grave que cursa con hipotensión y en la que los
desorientación, delirios, neuritis, parestesias, vasodilatadores están contraindicados.
visión borrosa o coloreada. En pacientes en ritmo sinusal que reciben
c) Endocrinas: ginecomastia. diuréticos e IECA, la digoxina no modifica la
Tratamiento de la intoxicación digitálica. mortalidad total o cardiovascular, pero sí los
Lo primero es suprimir la digoxina, determinar ingresos hospitalarios por agravamiento de la
la digoxinemia y administrar K+, que desplaza insuficiencia cardiaca, lo que sugiere que retrasa
el fármaco de sus receptores cardiacos. El K+ se el empeoramiento de la enfermedad.
administra vigilando el ECG, la función renal Verapamilo, diltiazem, anestésicos generales,
y la potasemia, ya que un aumento por encima bloqueantes β-adrenérgicos y fármacos antia-
de 5 mEq/l aumenta el grado de bloqueo AV rrítmicos de los grupos Ia (quinidina, disopira-
producido por la digoxina. Las taquiarritmias mida) y Ic (flecainida, propafenona) disminuyen
ventriculares se tratan con lidocaína, que no la contractilidad cardiaca, antagonizan el efecto
deprime los nodos SA y AV o la contractilidad terapéutico de la digoxina y aumentan la inci-
miocárdica. Otros fármacos antiarrítmicos se dencia de bloqueos intracardiacos (SA y AV).
administrarán bajo estricto control, ante el ries-
go de aparición de bradicardia, bloqueo AV y
depresión de la contractilidad cardiaca. Si apa- 6.1.8. Contraindicaciones
rece bradicardia o bloqueo AV, se administrará
atropina (0,4-2 mg i.v.) y, si fuera preciso, se La digoxina está contraindicada en pacientes
implantará un marcapasos temporal. con IC diastólica y en presencia de bradicardia o
El tratamiento específico de la intoxicación bloqueos AV avanzados en pacientes sin marca-
grave es la administración intravenosa de anti- pasos, arritmias ventriculares o hipopotasemia
cuerpos antidigoxina de oveja; éstos forman crónica no controladas.

09. Insuficiencia Cardíaca 186 10/5/05 12:11:01


187
INSUFICIENCIA CARDIACA

6.1.9. Pautas de digitalización e incrementan los niveles celulares de AMPc


(Figura 8). A nivel cardiaco, el aumento de
Deben individualizarse según la edad, peso AMPc estimula la entrada de Ca2+ a través de
corporal, función renal, la presencia de factores los canales L y la liberación del Ca2+ almacena-
que modifican la digoxinemia (Tabla 2) y la res- do en el retículo sarcoplásmico; el resultado es
puesta clínica. La digitaliza-
ción intravenosa no se utiliza,
ya que disponemos de fárma- TABLA 2
cos más eficaces en pacientes FACTORES QUE ALTERAN LA
con IC aguda. Por vía oral, RESPUESTA A LOS DIGITÁLICOS
el tiempo necesario para
alcanzar niveles plasmáticos A) La digoxinemia disminuye cuando:
estables de digoxina es de 5
1. Incumplimiento terapéutico
vidas medias (unos 7 días);
a continuación, se pasa a la 2. Disminuye la absorción oral:
dosis de mantenimiento, que • Antiácidos, neomicina, colestiramina, colestipol, sulfasalazina,
debe reponer la digoxina que fenobarbital, difenilhidantoína, metoclopramida
se elimina diariamente (30% • Diarrea, procesos inflamatorios intestinales
de la dosis inicial). Esta dosis 3. Aumenta su aclaramiento renal (niños, hipertiroidismo)
es de 0,25 mg/día en adul- 4. Aumenta el volumen de distribución (niños, embarazadas)
tos; en ancianos y en enfer-
mos renales (aclaramiento B) La digoxinemia aumenta cuando:
de creatinina ≤ 20 ml/min) 1. Se retrasa el tránsito digestivo (anticolinérgicos)
se reducirá a 0,125 mg/día y 2. Se inhibe su degradación por el jugo gástrico ácido (omeprazol)
en anúricos a 0,125 mg cada
3. Se impide su destrucción por el Eubacterium lentum
48 horas. La determinación
de la digoxinemia (niveles (tetraciclinas, eritromicina)
terapéuticos = 0,5-2 ng/ml) 4. Disminuye su eliminación renal:
permite ajustar la dosis en • Ancianos, pacientes hipotiroideos o con insuficiencia renal
situaciones que modifican la • Captoprilo, quinidina, propafenona, amiodarona, verapamilo,
farmacocinética del fármaco diuréticos ahorradores de K+ (espironolactona, amilorida
(ancianos, nefropatías, obe- y triamtereno), ciclosporina e indometacina
sos, hipertiroideos), compro- 5. Disminuye su volumen de distribución (obesos, hipotiroideos)
bar si el enfermo está ade-
cuadamente tratado, si sigue C) Hiposensibilidad a la digoxina
el tratamiento o si la pobre Niños, taquicardias supraventriculares, miocardiopatías difusas
respuesta al mismo se asocia
a niveles subterapéuticos del D) Hipersensibilidad a la digoxina
fármaco.
1. Presencia de arritmias cardiacas, miocardiopatías difusas,
cardiopatía isquémica
6.2. Inhibidores de la 2. Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia
fosfodiesterasa III • Diuréticos tiazídicos o del asa, anfotericina B, carbenoxolona,
glucocorticoides, laxantes, salicilatos, insulina
Estos fármacos inhiben la 3. Hipoxemia, acidosis metabólica o respiratoria
fosfodiesterasa tipo III, que 4. Aumento del tono simpático
degrada el AMPc a 5ʼ-AMP,

09. Insuficiencia Cardíaca 187 10/5/05 12:11:04


188
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

triculares y aumenta la mor-


talidad. Estos efectos podrían
deberse a la activación neu-
rohumoral y al aumento de
la [Ca2+]i que estos fármacos
producen. Por ello, su uso
queda restringido al medio
hospitalario en pacientes con
IC grave, que persiste sin-
tomática a pesar del trata-
miento o en lista de espera de
trasplante cardiaco.
Por vía intravenosa, los
efectos de la milrinona apa-
Figura 8. Mecanismo de acción de los inhibidores de la fosfodies- recen a los 2 minutos y per-
terasa (PDE) III. AC: adenilato ciclasa. MLV: músculo liso vascu- sisten durante 2 horas. Un
lar. PGα: proteína Gαs. RS: retículo sarcoplasmático. rβ: receptor 85% del fármaco se elimina
beta-adrenérgico. PKA: proteinquinasa A. por vía renal. La milrinona
produce intolerancia digesti-
va (anorexia, náuseas, dolor
un aumento de la [Ca2+]i, de la fuerza contráctil abdominal, elevación de transaminasas), reten-
y de la frecuencia cardiaca. El AMPc tam- ción hidrosalina, cefaleas, cansancio muscular,
bién acelera la velocidad de relajación cardiaca erupciones cutáneas, fiebre y dolor en el punto
(efecto lusitrópico positivo) al aumentar la rein- de inyección.
corporación de Ca2+ en el retículo sarcoplás-
mico. A nivel vascular, el AMPc aumenta la
captación de Ca2+ en el retículo sarcoplásmico 6.3. Fármacos que aumentan
y la salida de Ca2+ a través de la membrana, e la sensibilidad al Ca2+ de
inhibe el flujo de entrada de Ca2+. Como conse- las proteínas contráctiles
cuencia, disminuye la [Ca2+]i, produciendo una
vasodilatación arteriovenosa. Recientemente ha aparecido un nuevo fár-
Por sus acciones inodilatadoras, la milrinona maco inotrópico positivo, el levosimendán, que
aumenta la contractilidad y el volumen minuto se une a la troponina C (TnC) y aumenta su
cardiacos y disminuye la presión telediastólica sensibilidad por el Ca2+. Como consecuencia,
del ventrículo izquierdo, la presión capilar pul- acelera la formación y el número de enlaces
monar y las resistencias vasculares periféricas; cruzados entre actina y miosina. El resultado
como consecuencia, mejora los signos de con- es un aumento de la contractilidad cardiaca sin
gestión pulmonar y de hipoperfusión periféri- modificar la [Ca2+]i, el consumo de ATP o las
ca e incrementa la tolerancia al ejercicio. Sin demandas miocárdicas de O2. El efecto del levo-
embargo, no modifica la presión arterial (reduce simendán depende de la [Ca2+]i, de tal forma
las resistencias periféricas, pero aumenta el que, según ésta disminuye durante la diástole,
volumen minuto) o las demandas miocárdicas el fármaco se disocia de la TnC; ello explica
de O2. por qué este fármaco no retrasa la relajación
Sin embargo, en pacientes tratados con ventricular. El levosimendán, también activa los
digoxina, diuréticos e IECA, la administración canales de K+ sensibles a ATP (IK(ATP)) a nivel
crónica de milrinona acelera el deterioro de la de la célula muscular lisa vascular, produciendo
función ventricular, produce taquiarritmias ven- vasodilatación sistémica y coronaria.

09. Insuficiencia Cardíaca 188 10/5/05 12:11:06


189
INSUFICIENCIA CARDIACA

En pacientes hospitalizados con IC aguda o A las dosis habituales, los diuréticos no alte-
crónica descompensada, la administración intra- ran la presión arterial o la frecuencia cardiaca
venosa de levosimendán aumenta el volumen en pacientes con IC. Su efecto sobre el volumen
minuto cardiaco y disminuye la presión capilar minuto depende de la presión telediastólica ven-
pulmonar y reduce la estancia hospitalaria y tricular izquierda. Si la diuresis es muy marcada
los reingresos. En pacientes con IC grave, el y la presión telediastólica ventricular izquierda
levosimendán es más efectivo para controlar los cae por debajo de 12 mm Hg, el volumen minu-
parámetros hemodinámicos, presenta un menor to disminuye; pero si la presión telediastólica se
riesgo arritmogénico y prolonga la superviven- mantiene, el volumen minuto no se modifica.
cia y el tiempo que el paciente permanece sin En estas condiciones, la adición de un vasodi-
hospitalizar más que la dobutamina. Otras dos latador (nitratos, nitroprusiato sódico) o de un
ventajas del levosimendán sobre la dobutamina inotrópico positivo (digoxina) permite aumentar
son: a) que sus efectos persisten en pacientes el volumen minuto.
tratados con β-bloqueantes (estos pacientes IC crónica. Se utilizan tiazidas o dosis bajas
responden mal a la dobutamina) y b) no aparece de diuréticos del asa asociados a un IECA (o un
tolerancia a sus efectos, algo que sucede tras ARAII), un β-bloqueante, digoxina y espiro-
la administración intravenosa de dobutamina nolactona. Los diuréticos deben utilizarse sólo
durante más de 24 horas. en pacientes con edemas periféricos y signos
de congestión pulmonar, recordando que la
respuesta hemodinámica es muy variable y
7. FÁRMACOS QUE MEJORAN que no debe producirse una diuresis excesiva
LA FUNCIÓN VENTRICULAR en pacientes con hipotensión, pobre perfusión
renal o IC sistólica grave. La administración de
7.1. Diuréticos diuréticos debe ser flexible, reservándose a los
pacientes con síntomas de retención hidrosalina,
Los diuréticos (del asa, tiazidas y ahorradores pudiendo existir períodos en los que se puede
de K+) producen una pérdida neta de Na+ y agua reducir de forma importante la dosis o incluso
del organismo, actuando directamente sobre el suspenderse el tratamiento.
riñón. Son los fármacos más efectivos para supri- El tratamiento crónico con diuréticos del asa
mir los síntomas clínicos asociados a la retención y tiazidas produce una marcada activación neu-
hidrosalina (edemas periféricos) y congestión rohumoral (aumentan los niveles plasmáticos
pulmonar (disnea). Sin embargo, en monoterapia de renina, angiotensina II y noradrenalina). El
no son capaces de controlar la sintomatología, aumento de la secreción de renina es conse-
por lo que deben asociarse a un IECA. cuencia de un efecto directo de la hipovolemia e
IC aguda. Se utilizan diuréticos del asa por hiponatremia; la hiponatremia también activa el
vía intravenosa, ya que el edema de la muco- tono simpático.
sa digestiva disminuye su absorción oral. Los Esta activación neurohumoral plantea serias
diuréticos del asa actúan como vasodilatadores dudas sobre la capacidad de los diuréticos para
venosos, reduciendo los signos de congestión reducir la mortalidad de los pacientes con IC;
pulmonar en pocos minutos, antes de que apa- sin embargo, nunca conoceremos el impacto
rezca su acción diurética; el posterior efecto diu- de los diuréticos sobre la supervivencia, ya
rético y la disminución de la volemia mantienen que no sería ético realizar un estudio en el que
la reducción de la presión capilar pulmonar. Si se prive a pacientes con IC sintomática de su
se inicia el tratamiento con una tiazida, debemos beneficio.
recordar que su acción diurética desaparece Durante el tratamiento con tiazidas o diuréti-
cuando la velocidad de filtración glomerular es cos del asa pueden aparecer alteraciones hidro-
< 30 ml/min. electrolíticas (alcalosis, hiponatremia; hipopo-

09. Insuficiencia Cardíaca 189 10/5/05 12:11:09


190
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

tasemia: calambres musculares, palpitaciones mina o de furosemida, que aumentan el flujo


y aumenta el riesgo de intoxicación digitálica) sanguíneo renal.
y metabólicas (hiperglucemia, hiperuricemia, 3. Una marcada reducción de la volemia
aumento de LDL-colesterol). secundaria a una excesiva diuresis. Aquí debe-
Los ahorradores de K+ son diuréticos poco mos reducir o suprimir el diurético. Si existe
potentes, pero se utilizan asociados a las tiazidas hiponatremia por dilución, debemos reducir la
o a los diuréticos del asa para aumentar el efec- ingesta de líquidos a 1-2 l/día.
to natriurético y contrarrestar la hipocaliemia 4. Una reducción excesiva de la presión arte-
y el hiperaldosteronismo que éstos producen. rial y de la filtración glomerular. Ello puede apa-
Durante el tratamiento pueden aparecer acidosis recer cuando se administra un IECA o un ARAII
metabólica, aumento de los niveles plasmáticos en enfermos con estenosis bilateral de la arteria
de creatinina e hiperpotasemia (se administra- renal, estenosis de la arteria renal con riñón
rán con precaución en pacientes que reciben único o con IC grave (asociada a hipotensión
suplementos dietéticos de K+ o fármacos que arterial e hipovolemia); en estas circunstancias,
producen retención de K+: IECA, ARAII, anti- es necesario reducir o suspender la dosis del
inflamatorios no esteroideos). Por ello, se vigi- IECA o del ARAII.
larán periódicamente los niveles plasmáticos de
K+ y creatina.
7.2. Fármacos vasodilatadores
Resistencia a los diuréticos. La eficacia de
las tiazidas desaparece cuando la velocidad de En el paciente con IC, la reducción del volu-
filtración glomerular es < 30 ml/min; en estas men minuto produce una marcada respuesta
circunstancias utilizaremos un diurético del vasoconstrictora que intenta mantener la pre-
asa por vía intravenosa, sólo o asociado a las sión de perfusión tisular (presión arterial =
tiazidas. volumen minuto x resistencias vasculares peri-
La resistencia a los diuréticos del asa puede féricas). En estas condiciones, los vasodilata-
deberse a: dores mejoran la función ventricular, actuando
1. Mal seguimiento del tratamiento o a que predominantemente sobre el componente vas-
no se restringe la ingesta de sal en la dieta. En cular, bien por producir vasodilatación venosa,
estos pacientes, debemos revisar el tratamiento arterial o mixta (Figura 9). Las dosis de los
e inducir diuresis (asociando diuréticos que fármacos vasodilatadores más utilizados se
actúan a distintos niveles de la nefrona –por resumen en la Tabla 3.
ejemplo: diuréticos del asa y tiazidas–, y si Vasodilatadores venosos. Producen un
fuera necesario, administrando el diurético por acúmulo de sangre en el territorio venoso,
vía intravenosa: furosemida 40-250 mg/día), reduciendo la presión telediastólica ventricu-
además de reducir la ingesta de sal (≤ 2 g/día). lar y la presión capilar pulmonar. Como con-
La asociación de diuréticos del asa y tiazidas secuencia, mejoran los signos de congestión
aumenta el riesgo de hipopotasemia, por lo que pulmonar y disminuyen la tensión de la pared
se procederá a administrar suplementos de K+ ventricular, las demandas miocárdicas de O2 y
(20-60 mEq/día) o asociar un diurético ahorra- la isquemia cardiaca. Su efecto sobre el volu-
dor de K+. men minuto depende de la presión telediastó-
2. Una disminución del flujo sanguíneo renal lica del ventrículo izquierdo. Si está dentro de
y de la velocidad de filtración glomerular secun- los límites normales, el volumen minuto no
daria a la reducción del volumen minuto. En se modifica, ya que en la IC la curva de fun-
este caso, debemos revisar el tratamiento de ción ventricular presenta una pendiente muy
la IC, y si fuera necesario hospitalizaremos al reducida (Figura 3). Si la reducción de la pre-
paciente, administrándole dosis bajas de dopa- sión telediastólica es excesiva (≤ 12 mm Hg),

09. Insuficiencia Cardíaca 190 10/5/05 12:11:13


191
INSUFICIENCIA CARDIACA

los vasodilatadores venosos


reducen el volumen minuto.
Vasodilatadores arteria-
les. Disminuyen las resisten-
cias vasculares periféricas
(postcarga) y, como conse-
cuencia, aumentan el volu-
men minuto y disminuyen
los signos de hipoperfusión
periférica. El aumento del
volumen minuto es más
marcado en pacientes con
IC grave, ya que en ellos la
postcarga es la que regula el
volumen minuto. La reduc-
ción de las resistencias vas-
culares periféricas no implica Figura 9. Bases de la utilización de los vasodilatadores en el trata-
una reducción de la presión miento de la insuficiencia cardiaca (IC).
arterial, ya que los vasodi-
latadores arteriales también
aumentan el volumen minuto. En cualquier postinfarto de miocardio; por esta vía, sus efec-
caso, a dosis altas, producen una reducción tos son inmediatos y desaparecen 10-30 minutos
excesiva de la presión arterial, que disminuye después de suspender la infusión. En pacientes
la presión de perfusión coronaria y agrava la con volumen minuto bajo, la nitroglicerina se
cardiopatía isquémica; por ello, el tratamiento asociará a vasodilatadores arteriales, y en hipo-
debe suspenderse si la presión arterial sistólica tensos, a dosis altas de dopamina, a fin de man-
es ≤ 100 mm Hg. tener el volumen minuto y la presión arterial
Vasodilatadores arteriovenosos. Reducen dentro de los valores normales.
la precarga y la postcarga, mejorando tanto los En tratamientos crónicos, se emplean los
signos de congestión pulmonar como los de parches de nitroglicerina y formulaciones
hipoperfusión tisular. retardadas de dinitrato de isosorbida y 5-
mononitrato de isosorbida, que permiten una
única toma diaria. La nitroglicerina percutá-
7.2.1. Nitratos nea, administrada por la noche, es muy eficaz
en pacientes con disnea en reposo (ortopnea)
Nitroglicerina, dinitrato de isosorbida y o nocturna.
5-mononitrato de isosorbida actúan como vaso-
dilatadores venosos. Por ello, son de elección
en pacientes con signos de congestión pulmonar 7.2.2. Inhibidores del sistema
(disnea) y volumen minuto normal. Además, renina-angiotensina-aldosterona
presentan propiedades antianginosas (disminu-
yen las demandas miocárdicas de O2 y aumen- El reconocimiento de que su activación faci-
tan el flujo coronario) que pueden mejorar la lita la progresión de la IC y disminuye la super-
función ventricular sistólica y diastólica en vivencia del paciente condujo a la utilización
pacientes con cardiopatía isquémica. de inhibidores de la enzima convertidora de la
La nitroglicerina intravenosa es de elección angiotensina y de los bloqueantes de los recep-
en el tratamiento del edema pulmonar agudo tores AT1.

09. Insuficiencia Cardíaca 191 10/5/05 12:11:16


192
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

volumen minuto cardiaco y


TABLA 3 DOSIS DE LOS FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL la tolerancia al ejercicio.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (I) b) Aumentan los flujos
regionales (renal, corona-
A) Diuréticos rio, muscular y cerebral). Su
acción vasodilatadora mus-
a) Tiazidas: cular esquelética, unida a la
• Clortalidona: 25-100 mg/día regresión del remodelado
• Hidroclorotiazida: 25-100 mg/día vascular, explicaría, en parte,
• Indapamida: 2,5-5 mg/día la mejoría de la tolerancia al
b) Del asa: ejercicio producida por los
• Bumetanida: 0,5-10 mg/día IECA.
• Furosemida: 20-50 mg/día c) Producen un efecto diu-
rético y natriurético, ya que
• Torasemida: 5-100 mg/día
bloquean la síntesis de AII
c) Ahorradores de potasio: y la liberación de aldostero-
• Triamtereno: 25-50 mg/12 horas* na, y aumentan el volumen
• Amilorida: 5-20 mg/día* minuto y el flujo sanguíneo
• Espironolactona: 12,5-50 mg/12-24 horas* renal.
d) Suprimen la activación
B) Fármacos vasodilatadores
neurohumoral (disminuyen
a) Venosos: los niveles plasmáticos de
• Nitroglicerina: noradrenalina, angiotensina
- Parche: 5-15 mg/24 h II y aldosterona).
- Gel (2%): 1,25-5 cm/24 h Todos estos efectos son
más marcados en pacientes
- Intravenosa: 0,2-10 µg/kg/min
con depleción de volumen
• Dinitrato de isosorbida: (por ejemplo: tras tratamien-
- Oral: 5-30 mg/6 h to diurético), en los que el
- Retard: 20-60 mg/8-24 h sistema renina-angiotensina-
• 5-mononitrato de isosorbida: aldosterona está activado.
- Oral: 20 mg/8 h Reacciones adversas: ver
- Retard: 40-60 mg/12-24 h capítulo 5 de este módulo.
b) Arteriales:
Usos clínicos:
• Hidralazina: 25-200 mg/12 horas
1. Tratamiento de la IC
*La dosis se incrementa en un 50% si no se administra con un IECA sintomática. En enfermos
con IC sistólica, tratados
con diuréticos, digoxina y/o
β-bloqueantes, los IECA dis-
7.2.2.1. Inhibidores de la enzima minuyen los síntomas, mejoran la situación
convertidora de la angiotensina (IECA) hemodinámica, la tolerancia al ejercicio y la
calidad de vida, retrasan la progresión de la
Actúan como vasodilatadores arteriovenosos. enfermedad y reducen las hospitalizaciones y la
Como consecuencia (Tabla 4): mortalidad a largo plazo (Tabla 5).
a) Reducen los signos de congestión pulmo- La demostración de que los IECA aumentan
nar e hipoperfusión periférica y aumentan el la supervivencia hace que su administración sea

09. Insuficiencia Cardíaca 192 10/5/05 12:11:18


193
INSUFICIENCIA CARDIACA

obligatoria en pacientes con


TABLA 3
IC en los que no estén con- DOSIS DE LOS FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL
traindicados (presión arte- TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (II)
rial sistólica ≤ 100 mm Hg,
estenosis bilateral de las B) Fármacos vasodilatadores
arterias renales, sensibilidad
alérgica o tos). La reducción c) Arteriovenosos
de la mortalidad guarda una • Inhibidores de la enzima de conversión:
relación directa con el gra- - Benazeprilo: 6,25-50 mg/8 horas
do de deterioro previo de la - Captoprilo: 6,25-50 mg/8 horas
función ventricular, siendo - Cilazaprilo: 0,5 mg/día
más llamativa en los pacien- - Enalaprilo: 2,5-20 mg/12 horas
tes con fracción de eyec- - Lisinoprilo: 2,5-20 mg/día
ción deprimida (< 32%). El
- Perindoprilo: 2-4 mg/día
tratamiento se iniciará con
dosis muy bajas, que se irán - Quinaprilo: 2,5-10 mg/12 horas
aumentando progresivamen- - Ramiprilo: 1,25-10 mg/día
te de acuerdo con la situación - Trandolaprilo: 0,5-4 mg/día
hemodinámica del paciente. - Zofenoprilo: 4 mg/día
No existen estudios compa- • Antagonistas de los receptores de angiotensina:
rativos, por lo que descono-
- Candesartán: 4-32 mg/día
cemos si existen diferencias
en la eficacia clínica de los - Losartán: 50 mg/día
distintos IECA. - Valsartán: 80-160 mg/día
2. Utilidad de los IECA • Bloqueantes de los canales del Ca2+:
en pacientes con infarto de - Amlodipino: 1,25-10 mg/día
miocardio. En ausencia de - Felodipino: 2,5-5 mg/día
IC, la administración oral de
un IECA desde las primeras • Nitroprusiato: 0,1-5 µg/kg/min
24-36 horas de evolución del • β-bloqueantes:
infarto no se acompaña de - Bisoprolol: 1-10 mg/día
una reducción de la mortali- - Carvedilol: 3,125-25 mg/12 horas
dad, de las hospitalizaciones - Metoprolol: 100 mg/12 horas
o de los episodios isquémicos
coronarios y cerebrales que • Ibopamina: 100 mg/día
justifique su empleo rutinario.
Sin embargo, si los pacientes
presentan IC postinfarto de miocardio, la admi- coronaria mantenida durante las primeras sema-
nistración de un IECA unos 3-10 días después nas de evolución. Por tanto, hoy es obligada la
del infarto produce una reducción significativa administración de un IECA en pacientes con IC
de la mortalidad a largo plazo, el reinfarto, las sintomática.
hospitalizaciones y la progresión de la IC. La 3. Profilaxis de la IC. La utilidad de los
reducción de la mortalidad guarda relación con IECA ha sido analizada en pacientes con disfun-
el grado de deterioro previo de la función ven- ción ventricular asintomática. Ésta es una situa-
tricular, siendo más llamativa en los pacientes ción en la que el paciente presenta una fracción
con infartos extensos de localización anterior o de eyección reducida (≤ 35%) que no se acom-
apical, fracción de eyección < 30% y oclusión paña de síntomas clínicos, aunque los niveles

09. Insuficiencia Cardíaca 193 10/5/05 12:11:20


194
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

TABLA 4 7.2.2.2. Antagonistas de los


EFECTOS HEMODINÁMICOS receptores AT1 (ARAII)
DE LOS IECA
Los ARAII actúan como vasodilatadores
1. Producen vasodilatación arteriovenosa arteriovenosos y disminuyen las resistencias
vasculares periféricas, produciendo una mejoría
• Disminuyen la precarga y la presión capilar clínica y hemodinámica (reducen las presio-
pulmonar nes de la aurícula derecha, la telediastólica del
• Reducen los signos de congestión pulmonar ventrículo izquierdo y la capilar pulmonar), a
• Disminuyen las resistencias vasculares la vez que aumentan el volumen minuto y la
periféricas y la presión arterial excreción renal de Na+ y agua. Estos efectos no
• Aumentan el volumen minuto y la tolerancia se acompañan de taquicardia refleja, y sí de una
al ejercicio reducción en los niveles plasmáticos de aldos-
terona, noradrenalina y péptidos natriuréticos
• Reducen los signos de hipoperfusión
auriculares.
periférica En pacientes con IC sistólica, en grado fun-
2. Aumentan los flujos renal, coronario, cional II-IV y con intolerancia a los IECA, que
muscular y cerebral están siendo tratados con digoxina, diuréticos y
β-bloqueantes, los ARAII (candesartán, losartán
3. Producen diuresis y natriuresis y valsartán) producen una mejoría clínica y
4. No modifican la frecuencia/contractilidad hemodinámica y reducen la morbi-mortalidad.
cardiacas Es decir, que los ARAII son fármacos de elec-
ción en pacientes que presentan intolerancia a
los IECA (por ejemplo: tos). Sin embargo, hasta
TABLA 5 VENTAJAS DE LOS IECA
ahora, sólo el candesartán (no el losartán y el
valsartán) ha demostrado que reduce la mortali-
dad en estos pacientes más que un IECA.
1. Modifican la evolución de la IC
La principal ventaja de los ARAII es su buena
• Disminuyen las hospitalizaciones tolerancia clínica, siendo la incidencia de reac-
• Aumentan la supervivencia ciones adversas similar a la del placebo. Al igual
• Mejoran la calidad de vida que los IECA, los ARAII están contraindicados
en pacientes con hiperpotasemia, estenosis renal
2. No producen activación neurohumoral bilateral o estenosis de la arteria renal con riñón
3. No aparece tolerancia a sus efectos único y en embarazadas. Para evitar el riesgo
de hiperpotasemia, se asociarán con precaución
4. Inhiben el remodelado ventricular postinfarto a IECA, diuréticos ahorradores de K+ o suple-
de miocardio mentos de K+.

plasmáticos de noradrenalina, AII, aldosterona, 7.2.2.3. Antagonistas de la aldosterona


vasopresina y péptidos natriuréticos auricula-
res se encuentran elevados. En ellos, los IECA La aldosterona es una hormona mineralocor-
disminuyen la sintomatología y las hospitaliza- ticoide que se sintetiza y libera en la zona glo-
ciones por IC, siendo sus efectos más evidentes merulosa de la corteza suprarrenal, y su síntesis
en aquellos cuya fracción de eyección era más y secreción es regulada por la angiotensina II
baja. Por tanto, los IECA parecen retrasar la través de la estimulación de los receptores AT1.
progresión de la IC asintomática. La aldosterona regula el equilibrio hidroelectro-

09. Insuficiencia Cardíaca 194 10/5/05 12:11:23


195
INSUFICIENCIA CARDIACA

lítico, facilitando la reabsorción de Na+ y agua y b) Cuanto mayores son los niveles plasmáti-
la eliminación urinaria de K+ y H+. Además, la cos de noradrenalina, más rápida es la evolución
aldosterona aumenta la fibrosis cardiaca y dis- de la IC y menor la supervivencia del paciente.
minuye la velocidad de relajación ventricular en c) Los fármacos que aumentan el tono sim-
pacientes con hipertensión arterial, hipertrofia pático (por ejemplo: agonistas β-adrenérgicos,
cardiaca e IC. inhibidores de la fosfodiesterasa III) incre-
La espironolactona es un antagonista de los mentan la mortalidad, mientras que bisoprolol,
receptores de la aldosterona que reduce la fibro- metoprolol y carvedilol mejoran la situación
sis cardiovascular, mejora la distensibilidad hemodinámica (aumentan la fracción de eyec-
ventricular y disminuye la morbi-mortalidad del ción, la tolerancia al ejercicio y la clase funcio-
paciente con IC tratado con diuréticos, IECA, nal) y reducen las hospitalizaciones y la mor-
digoxina y β-bloqueantes, lo que hace pensar talidad en pacientes con IC grave tratados con
que podría retrasar el deterioro progresivo del digoxina, diuréticos e IECA o ARAII.
paciente con IC. Sin embargo, a las dosis utili- Este efecto beneficioso de los BBA sería con-
zadas (Tabla 3) este fármaco presenta una alta secuencia de su capacidad para bloquear las
incidencia de hiperpotasemia y de ginecomastia. acciones cardiotóxicas de las catecolaminas e
La eplerenona es un nuevo antialdosterónico inhibir la activación neurohumoral (el bloqueo
que presenta una alta afinidad por el receptor de los receptores β1 inhibe la liberación de renina
mineralocorticoideo y una baja afinidad por por las células yuxtaglomerulares, y el de los
los receptores estrogénicos y de progesterona, receptores β2 presinápticos, la liberación de nora-
lo que se traduce en una menor incidencia de drenalina desde los terminales simpáticos). A ello
ginecomastia e hiperpotasemia que con la espi- hay que añadir que presentan propiedades antian-
ronolactona. Recientemente, se ha demostrado ginosas, antiarrítmicas y antihipertensivas.
que la eplerenona reduce la mortalidad total y El tratamiento con BBA debe iniciarse siem-
la morbi-mortalidad cardiovascular en pacientes pre con dosis muy bajas, y se irán aumentando
hipertensos con hipertrofia cardiaca e infarto de cada 1 o 2 semanas hasta alcanzar la dosis ópti-
miocardio previo. ma, al cabo de 2 o 3 meses. Se debe también
advertir al paciente que durante los 2 primeros
meses de tratamiento puede no observar una
7.2.2.4. Bloqueantes β-adrenérgicos mejoría de su estado clínico, o incluso podría
(BBA) empeorar. El candidato ideal para recibir BBA
es el paciente con IC estable que presenta car-
Hasta fechas muy recientes, estos fármacos diopatía isquémica, hipertensión, taquiarritmias
estaban contraindicados en el tratamiento de la o en el que se sospecha una importante activa-
insuficiencia cardiaca, debido a sus efectos ino- ción simpática.
trópicos negativos. Sin embargo, hoy sabemos Recientemente, se ha demostrado que el car-
que: vedilol reduce la mortalidad de los pacientes
a) En la IC existe un aumento del tono sim- con IC más que el metoprolol, lo que convierte
pático que, si bien aumenta la contractilidad y el al carvedilol en el β-bloqueante de elección en
volumen minuto cardiacos, también aumenta la la IC, y que el nevibolol mejora la sintomatolo-
frecuencia cardiaca (efecto proarritmogénico), gía en ancianos con IC.
produce vasoconstricción arterial (que reduce
todavía más el volumen minuto), activa el sis-
tema renina-angiotensina-aldosterona y ejerce 7.2.2.5. Antagonistas del calcio
una acción tóxica directa sobre el corazón por
aumentar las demandas miocárdicas de O2 y la Su utilización en pacientes con IC sistólica
[Ca2+]i. se basó en sus acciones vasodilatadoras arterio-

09. Insuficiencia Cardíaca 195 10/5/05 12:11:25


196
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

lares, antiisquémicas y antiagregantes plaque- La hidralazina produce cefaleas, taquicardia,


tarias. Sin embargo, estos fármacos deprimen náuseas, mareos, edemas, enrojecimiento cutá-
la contractilidad cardiaca, lo que contraindica neo, congestión nasal y erupciones cutáneas. En
su uso en pacientes con IC sistólica grave, y su pacientes con fenotipo acetilador lento, en los
potente acción vasodilatadora puede producir que su semivida está prolongada, puede apare-
activación neurohumoral (algunos aumentan cer un síndrome tipo-lupus que curse con fiebre,
los niveles plasmáticos de noradrenalina, reni- artralgias, mialgias, esplenomegalia y edemas;
na y AII). En ensayos clínicos controlados, la este cuadro desaparece meses o años después de
mayoría de los antagonistas del calcio no mejo- haber suspendido el tratamiento.
ran, o incluso empeoran, el pronóstico de los En pacientes con IC tratados con digoxina
pacientes con disfunción ventricular izquierda y diuréticos, la asociación de hidralazina (300
postinfarto de miocardio. El amlodipino, que en mg/día) y dinitrato de isosorbida (160 mg/día)
ensayos clínicos ha demostrado que no modi- mejora los síntomas y reduce la mortalidad. Esta
fica la supervivencia, podría administrarse en asociación es útil en pacientes que no toleran los
pacientes con IC que necesitan un tratamiento IECA o en los que éstos o los ARAII son inefecti-
adicional para controlar su hipertensión arterial vos o están contraindicados y en pacientes en lista
o su angina de pecho. El diltiazem y el verapa- de espera de un trasplante cardiaco que persisten
milo (no las dihidropiridinas) deprimen el paso sintomáticos a pesar del tratamiento con digoxina,
de impulsos de las aurículas a los ventrículos y diuréticos, IECA (o ARAII) y β-bloqueantes.
controlan la frecuencia ventricular, siendo útiles
si la IC es producida por taquiarritmias supra-
ventriculares. 7.2.2.7. Agonistas dopaminérgicos:
ibopamina

7.2.2.6. Hidralazina La ibopamina estimula los receptores DA1


postsinápticos vasculares y renales, producien-
Es un vasodilatador arterial, que reduce la do vasodilatación arteriovenosa (aumenta el
postcarga y aumenta el volumen minuto car- volumen minuto y la tolerancia al ejercicio) y
diaco, potenciándose su efectividad cuando natriurética, respectivamente. También estimula
se asocia a vasodilatadores venosos (nitratos). los receptores DA2 localizados en los terminales
La vasodilatación arterial es más marcada a simpáticos, inhibiendo la liberación de nora-
nivel renal, esplácnico y coronario, y mínima drenalina desde los terminales simpáticos, la de
en piel y mucosas. Esta acción vasodilatadora renina por las células yuxtaglomerulares renales
se acompaña de taquicardia refleja, retención y la de aldosterona por la zona glomerulosa del
hidrosalina y aumento de la secreción de renina córtex adrenal.
(activación neurohumoral). Por vía oral, la ibopamina se convierte en
La hidralazina presenta una pobre biodispo- N-metildopamina, que se biotransforma rápida-
nibilidad oral (16-35%), ya que es rápidamente mente en el hígado, persistiendo sus efectos 4-8
acetilada en el tracto digestivo y en el hígado. horas. La ibopamina produce reacciones adver-
Alcanza su efecto máximo al cabo de 0,5-2 sas digestivas (náuseas, vómitos y molestias
horas, se une en un 90% a proteínas plasmáticas abdominales que disminuyen si se administra
y su semivida es de una hora, a pesar de que con los alimentos), centrales (ansiedad, cefa-
su acción vasodilatadora persiste durante 12 leas, mareos, insomnio, temblor) y poliuria.
horas. Existen pacientes con fenotipo acetilador En pacientes con IC en clase funcional IV
rápido, en los que es necesario administrar dosis tratados con digoxina, diuréticos e IECA, la ibo-
superiores a las que se emplean en aquellos que pamina mejora la sintomatología, pero aumenta
presentan el fenotipo acetilador lento. la mortalidad; por tanto, su uso queda relegado

09. Insuficiencia Cardíaca 196 10/5/05 12:11:29


197
INSUFICIENCIA CARDIACA

TABLA 6 INFLUENCIA DE LOS FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Mejoría de Disminución de Prevención Control


los síntomas la mortalidad de la IC neurohumoral
Diuréticos Sí ? ? No
Digoxina Sí = Mínima Sí
Inotrópicos Sí Aumenta ? No
Levosimendán Sí Sí ¿ Sí
Vasodilatadores Sí Sí* ? No
IECA Sí Sí Sí Sí
ARAII Sí Sí ? Sí
Espironolactona Sí Sí Sí Sí
*La reducción de la mortalidad se ve con la asociación hidralazina-dinitrato de isosorbida

a los pacientes refractarios al


tratamiento convencional.

8. INFLUENCIA DE
LOS FÁRMACOS
EN EL PRONÓSTICO
Dada la elevada mortali-
dad del paciente con IC, el
objetivo prioritario del trata-
miento es prolongar la super-
vivencia del paciente. Los
IECA, los ARAII, la espiro-
nolactona, los β-bloquean-
tes (carvedilol, bisoprolol,
metoprolol), el levosimen-
dán y la asociación hidrala- Figura 10. Pauta de tratamiento de la insuficiencia cardiaca. NYHA
zina-dinitrato de isosorbida II-IV: clasificación de la New York Heart Association.
prolongan la supervivencia
del paciente con IC sistólica
sintomática (Tabla 6). Sin embargo, de los 9. TRATAMIENTO DE LA
inotrópicos activos por vía oral, sólo la digoxi- DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
na no modifica la mortalidad. En la Figura 10
se resume la pauta de tratamiento del paciente En un 40% de pacientes con IC la función
con IC. sistólica es normal, pero presentan un fallo

09. Insuficiencia Cardíaca 197 10/5/05 12:11:33


198
AVANCES EN FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR. NEFROLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

selectivo de la función diastólica, es decir, de lizaciones y la aparición de diabetes mellitus en


la distensibilidad ventricular, que se asocia a pacientes con IC diastólica.
altas [Ca2+]i durante la diástole. Su tratamiento
incluye controlar la hipertensión arterial y la
cardiopatía isquémica, mantener la frecuencia 10. PREVENCIÓN DE LA
cardiaca entre 60-90 latidos/minuto, reducir la INSUFICIENCIA CARDIACA
congestión venosa pulmonar, acelerar la relaja-
ción e inhibir la hipertrofia y la fibrosis cardia- Las medidas preventivas pueden ser prima-
ca. En estos enfermos, los inotrópicos positivos rias (reducir los factores de riesgo de la car-
están contraindicados, pues aumentan la [Ca2+]i diopatía isquémica y la hipertensión arterial)
(la digoxina puede administrarse si hay fibrila- o secundarias (limitar la necrosis cardiaca y el
ción auricular), y los diuréticos deben adminis- remodelado ventricular postinfarto de miocar-
trarse con mucha precaución, pues el ventrículo dio). La limitación del área infartada se puede
de estos pacientes es más rígido y requiere una conseguir utilizando fármacos hipolipemiantes
presión de llenado superior a la normal para (estatinas), trombolíticos, antiagregantes (ácido
mantener un volumen latido adecuado. acetilsalicílico) y anticoagulantes (heparinas,
Los bloqueantes β-adrenérgicos, el verapa- anticoagulantes orales) que permiten mantener
milo y el diltiazem pueden mejorar la relajación la arteria coronaria permeable y aumentan el
diastólica ventricular, lo que quizás se deba aporte sanguíneo al área inicialmente infartada.
a su capacidad para disminuir la [Ca2+]i y la Se entiende por remodelado ventricular el
frecuencia cardiaca (lo que aumenta el tiempo conjunto de cambios en volumen, masa y geo-
de llenado ventricular diastólico), así como a metría ventricular que aparecen en los pacientes
sus acciones antihipertensivas y antianginosas. con un infarto transmural (infarto que atraviesa
Sin embargo, es necesario realizar más estudios la pared ventricular desde el epicardio al endo-
antes de recomendar la utilización sistemática cardio). El remodelado ventricular postinfarto
de estos fármacos. Desconocemos los efectos de de miocardio es un proceso complejo que inclu-
los nitratos e IECA en los pacientes con IC dias- ye (Figura 11):
tólica, si bien podrían mejorar la función dias- a) Adelgazamiento del espesor de la zona
tólica ventricular por su capacidad para revertir infartada, que, además, sufre un proceso de
la hipertrofia y la fibrosis cardiaca. Un reciente expansión debido a la fuerza ejercida por la
estudio ha demostrado que el candesartán no presión intraventricular. Esta “expansión”, que
modifica la mortalidad, pero reduce las hospita- aparece en las primeras horas o días postinfar-
to, representa un factor de
alto riesgo que aumenta la
posterior aparición de rotu-
ra cardiaca, formación de
aneurismas e IC y aumenta la
mortalidad.
b) Pasadas las prime-
ras semanas, el proceso de
expansión se detiene y se pro-
duce una alteración de la geo-
metría del ventrículo sano,
caracterizada por hipertrofia
Figura 11. Proceso de remodelado de la pared ventricular tras un y posterior dilatación ventri-
infarto de miocardio. cular, que intentan compensar
la falta de contractilidad en la

09. Insuficiencia Cardíaca 198 10/5/05 12:11:34


199
INSUFICIENCIA CARDIACA

zona infartada. El remodelado intenta mantener antiproliferativas (reducen la fibrosis intersti-


el volumen minuto cardiaco en respuesta al fallo cial y perivascular), antiarrítmicas, antiisqué-
de la función sistólica ventricular, pero es un micas (disminuyen las demandas miocárdicas
factor de mal pronóstico a largo plazo, hasta el de O2) y cardioprotectoras.
extremo de tener un valor predictivo de riesgo
de muerte superior al de la severidad de las
lesiones coronarias. 11. BIBLIOGRAFÍA
La administración crónica de un inhibidor
neurohumoral (IECA o ARAII, BBA, espirono- López-Sendón J, Tamargo J. Bases y evidencias
lactona) a partir de los primeros días del infarto clínicas de los efectos de los nuevos tratamientos
de miocardio reduce el volumen telediastólico farmacológicos en la insuficiencia cardiaca. Rev
del ventrículo izquierdo, aumenta la fracción Esp Cardiol 2004; 57: 447-464.
de eyección y previene el proceso de remo- Tamargo J, Delpón E. Farmacología de la insufi-
delado y la dilatación ventricular progresiva, ciencia cardíaca I. Glucósidos digitálicos y otros
que aparece en un porcentaje importante de inotrópicos. En: Flórez J, Armijo J, Mediavilla A
pacientes en la zona ventricular infartada. Este (eds.). Farmacología Humana. 4.ª edición. Barce-
efecto es más llamativo en pacientes con infar- lona: Masson, S.A., 2003: 637-652.
tos anteriores extensos, fracción de eyección Tamargo J, Delpón E. Farmacología de la insufi-
< 30% y oclusión coronaria mantenida durante ciencia cardíaca II. Fármacos vasodilatadores,
las primeras semanas de evolución, así como β-bloqueantes y diuréticos. En: Flórez J, Armijo
en presencia de hipertensión arterial. El efecto J, Mediavilla A (eds.). Farmacología Humana.
beneficioso de estos fármacos sobre el remo- 4.ª edición. Barcelona: Masson, S.A., 2003:
delado ventricular sería consecuencia de sus 653-663.
acciones vasodilatadoras (reducen la presión Tamargo J, López-Sendón J, Delpón E. Nuevos
intraventricular de la pared ventricular, que fármacos en el tratamiento de la insuficiencia
facilita la expansión de la escara necrótica), cardiaca aguda. Monocardio 2002; 4: 155-165.

09. Insuficiencia Cardíaca 199 10/5/05 12:11:37


09. Insuficiencia Cardíaca 200 10/5/05 12:11:39

S-ar putea să vă placă și