Sunteți pe pagina 1din 14

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y

relación con el sistema tributario*

MARÍA JESÚS CARDOSO LÓPEZ


Agencia Estatal de Administración Tributaria

SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN.—2. EL BLANQUEO DE CAPITALES: DEFINICIONES, ETAPAS, CAUSAS QUE FAVORECEN SU EXISTENCIA Y
CONSECUENCIAS. a) Concepto de blanqueo de capitales y definiciones. b) Etapas del blanqueo. c) Elementos
que favorecen el blanqueo de capitales. d) Consecuencias.—3. TÉCNICAS DE BLANQUEO DE CAPITALES. a) La
banca corresponsal. b) Hawala. c) Mercado negro del peso colombiano. d) Los casinos. e) Los premios de
lotería. f) Operaciones de comercio internacional.—4. BLANQUEO DE CAPITALES Y COMERCIO EXTERIOR. a) Mayo­
ristas de productos orientales. b) Importadores nacionales de productos orientales.—5. CONCLUSIONES.—
BIBLIOGRAFÍA.

Palabras clave: Blanqueo de capitales, fiscalidad financiera, fraude fiscal.

1. INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad conviven dos esferas, la legal y la ilegal. A pesar de ser dos ámbitos totalmente con­
trarios, no sólo coexisten, sino que además están interconectados. La interconexión entre estos dos ámbitos
ofrece un gran problema dado que las ventajas son unidireccionales: así como a los participantes que actúan
dentro de la legalidad les perjudica la existencia de esta esfera criminal y podrían subsistir sin ella, la esfera cri­
minal necesita del mundo legal, dado que sus miembros han de habitar en él y así poder gozar de las ventajas
que ofrece este mundo: protección de la propiedad privada, seguridad jurídica, protección, ayudas sociales...
La mayoría de los actos criminales e ilícitos que se llevan a cabo, salvo alguna excepción, tienen por últi­
ma finalidad el enriquecimiento económico, tanto del que los promueve y diseña, como del que los ejecu­
ta. Para una organización criminal, sus problemas administrativos no terminan en el momento de percibir
los frutos de su actividad ilícita. Al contrario, en ese momento comienzan a surgir otros problemas no
menos complicados. Por ejemplo, imaginemos una red delictiva cuya actividad se centra en la producción y
distribución de narcóticos. Esta organización, ha de diseñar desde sus procesos productivos hasta los cana­
les de distribución. Así, el ciclo comienza con la producción en países como Colombia, protección de sus
productores, síntesis de las drogas en laboratorios (que incluso pueden encontrarse en otros países distin­
tos al lugar de plantación y recolección), su transporte y canales de distribución, el pago a cada uno de los
miembros de la cadena productiva, sobornos a funcionarios... una vez se obtienen los rendimientos de esta
actividad, aún quedan unas cuestiones pendientes:
La primera, es que gran parte del dinero que se obtiene a través de fines ilícitos, es dinero en efectivo.
Y por tanto, surgen problemas de transporte, custodia, seguridad... Se dice que 10 kg de heroína equivalen
a 115 kg de efectivo. Aunque este es un dato bastante sensacionalista y que le faltan parámetros descripti­
vos (dependerá de la divisa, de si son billetes o monedas, de la denominación de los billetes...) nos sirve
como dato ilustrativo.

* Trabajo presentado al VII Curso de Alta Especialización en Fiscalidad Financiera celebrado en la Escuela de la Hacienda Pública del Ins­
tituto de Estudios Fiscales en el primer semestre de 2013.

47

Cuadernos de Formación. Colaboración 4/15. Volumen 19/2015

Cómo gastar esas ganancias sin levantar sospechas. Los delincuentes desean por un lado no ser conde­
nados por el desarrollo de sus actividades ilícitas. Para ello no deben ser descubiertos. Pero al gastar los fru­
tos de su actividad, podrían levantar sospechas y ser investigados, y de esta forma, descubiertos. Por ello,
han de encontrar un mecanismo que les permita disfrutar de las ganancias obtenidas sin levantar estas sos­
pechas. La solución consiste en dar la apariencia de origen lícito a este dinero sucio.
Por otro lado, el blanqueo de capitales aprovecha los sectores económicos más vulnerables. De forma
que el sector financiero ha sido tradicionalmente uno de los más atractivos para las organizaciones crimina­
les, y sigue siendo el que recibe y canaliza la mayor parte del dinero de origen delictivo.
Existen varias definiciones, como veremos en el siguiente apartado, de blanqueo de capitales. Según el
FATF (Financial Action Task Force, o GAFI) se puede definir como: “El tratamiento de los ingresos delictivos
para disfrazar su origen ilegal.”
Aunque el blanqueo de capitales en un primer lugar puede llevarnos a pensar en orígenes ilícitos como
el tráfico de narcóticos, prostitución, financiación al terrorismo, uso de información privilegiada... no hay
que olvidar la estrecha relación con el sistema fiscal.
De un lado, la defraudación fiscal puede llegar a considerarse delito cuando supera los límites estableci­
dos en el Código Penal. Por tanto, un incremento patrimonial producido por la comisión de un delito con­
tra la Hacienda Pública, que trate de ocultar su origen, podría constituir también un delito de blanqueo de
capitales.
En segundo lugar, es posible que dinero procedente de actividades ilícitas distintas a la comisión de deli­
tos contra la Hacienda Pública, es decir: tráfico de drogas, prostitución... en un ánimo de darle una aparien­
cia lícita, es decir de blanquearlo, sí sea declarado al fisco. En muchas ocasiones las alarmas que informan a
los órganos competentes de la existencia de dinero procedente de actividades ilícitas, salta desde el siste­
ma tributario. Hacienda, percibe que un contribuyente ha experimentado un incremento patrimonial por el
que no ha tributado. Una vez se investiga el origen, puede que se llegue a descubrir que no sólo no ha tri­
butado, sino que el origen es una actividad criminal como el tráfico de drogas. A partir de ahí comenzaría
una investigación de esta actividad delictiva, y tendría las consecuencias correspondientes. No obstante, en
muchas ocasiones, el delincuente disfraza el origen de sus ingresos, dándoles una apariencia lícita, como por
ejemplo ganancias del juego; posteriormente declara dichas ganancias y tributa por ellas. De esta forma,
puede que no salten las alarmas en Hacienda, simplemente se observa a un contribuyente que tiene un
incremento patrimonial, explicado, y que ha tributado por ello. Esto sucedería así también en los casos de
amnistías fiscales. El hecho de que desde el punto de vista fiscal este dinero haya sido, lavado, no significa
que se haya vuelto legal. Pero lo que se consigue por parte de los criminales, es que la alarma que hubiera
saltado en Hacienda, no se active, y por tanto sea más difícil que les descubran.
Por último, muchos mecanismos de blanqueo de capitales están muy relacionados con mecanismos de
evasión fiscal. Un fraude fiscal (sea o no delito) puede ser un complemento de la comisión de un delito de otro
tipo (ej. tráfico de drogas...), y los mecanismos empleados para el blanqueo de las ganancias ilícitas pueden
resultar interesantes para los agentes encargados del control del fraude fiscal por dos motivos principales:
Muchas de las técnicas de blanqueo pueden ser utilizadas por agentes que cometan únicamente fraude
fiscal, no es necesario que haya existido otra actividad ilícita no tributaria.
En segundo lugar, las autoridades tributarias también han de saber observar cuál es la realidad del caso
que tienen delante. No se puede tener una visión miope en la cual se proceda a una regularización de la
situación tributaria de un contribuyente, obviando que sus incrementos patrimoniales en realidad pueden
proceder de la realización de una actividad delictiva (distinta del delito contra la Hacienda Pública). Hacien­
da debería atender en esos casos, y colaborar con las autoridades pertinentes.

2. EL BLANQUEO DE CAPITALES: DEFINICIONES, ETAPAS, CAUSAS QUE FAVORECEN SU


EXISTENCIA Y CONSECUENCIAS

a) Concepto de blanqueo de capitales y definiciones

Según la Red de Persecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos
(FinCen): “El blanqueo de capitales implica el encubrimiento de activos financieros de modo que puedan ser
usados sin que se detecte la actividad ilegal que los produce. Por medio del lavado de dinero, la delincuen­

48

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y relación con el sistema tributario


M ARÍA J ESÚS C ARDOSO L ÓPEZ

cia transforma los ingresos económicos derivados de actividades criminales en fondos de fuente aparente­
mente legal.”
Concretamente, en la nueva Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales y de Financiación al
Terrorismo (BOE 29-04-2012) se ha dado una nueva definición de blanqueo de capitales completando la
actualmente existente en el Código Penal artículo 301, de acuerdo con los textos internacionales. Así, según
el artículo 1. 2 de la Ley 10/2010, se consideran blanqueo de capitales las siguientes actividades:
“a) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que dichos bienes proceden de una actividad
delictiva o de la participación en una actividad delictiva, con el propósito de ocultar o encubrir el origen ilícito
de los bienes o de ayudar a personas que estén implicadas a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos.
b) La ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la localización, la disposición, el movimien­
to o la propiedad real de bienes o derechos sobre bienes, a sabiendas de que dichos bienes proceden de una
actividad delictiva o de la participación en una actividad delictiva.
c) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de la recepción de los mis­
mos, de que proceden de una actividad delictiva o de la participación en una actividad delictiva.
d) La participación en alguna de las actividades mencionadas en las letras anteriores, la asociación para
cometer este tipo de actos, las tentativas de perpetrarlas y el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para
realizarlas o facilitar su ejecución. Existirá blanqueo de capitales aun cuando las conductas descritas en las letras
precedentes sean realizadas por la persona o personas que cometieron la actividad delictiva que haya generado
los bienes.
A los efectos de esta Ley se entenderá por bienes procedentes de una actividad delictiva todo tipo de acti­
vos cuya adquisición o posesión tenga su origen en un delito, tanto materiales como inmateriales, muebles o
inmuebles, tangibles o intangibles, así como los documentos o instrumentos jurídicos con independencia de su
forma, incluidas la electrónica o la digital, que acrediten la propiedad de dichos activos o un derecho sobre los
mismos, con inclusión de la cuota defraudada en el caso de los delitos contra la Hacienda Pública.
Se considerará que hay blanqueo de capitales aun cuando las actividades que hayan generado los bienes se
hubieran desarrollado en el territorio de otro Estado.”
Según el Código Penal, tras la reforma operada por la LO 5/2010 de 22 de junio:

“Capítulo XIV. De la receptación y el blanqueo de capitales

Artículo 301

1. El que adquiera, posea, utilice, convierta, o transmita bienes, sabiendo que éstos tienen su origen en una
actividad delictiva, cometida por él o por cualquiera tercera persona, o realice cualquier otro acto para ocultar
o encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en la infracción o infracciones a elu­
dir las consecuencias legales de sus actos, será castigado con la pena de prisión de seis meses a seis años y multa
del tanto al triplo del valor de los bienes. En estos casos, los jueces o tribunales, atendiendo a la gravedad del
hecho y a las circunstancias personales del delincuente, podrán imponer también a éste la pena de inhabilitación
especial para el ejercicio de su profesión o industria por tiempo de uno a tres años, y acordar la medida de clau­
sura temporal o definitiva del establecimiento o local. Si la clausura fuese temporal, su duración no podrá exce­
der de cinco años.
La pena se impondrá en su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los delitos rela­
cionados con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas descritos en los artículos
368 a 372 de este Código. En estos supuestos se aplicarán las disposiciones contenidas en el artículo 374 de este
Código.
También se impondrá la pena en su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los deli­
tos comprendidos en los Capítulos V, VI, VII, VIII, IX y X del Título XIX o en alguno de los delitos del Capítulo
I del Título XVI.”
Con esta nueva redacción se han querido aclarar las dudas que existían anteriormente sobre esta mate­
ria por algún sector de la doctrina y parte de la jurisprudencia, en dos ámbitos: el contenido de lo que puede
ser blanqueado, y el autor de delito de blanqueo.

b) Etapas del blanqueo

Las técnicas de blanqueo de capitales son cada vez más complejas e ingeniosas, no obstante, se puede
decir que tienen tres fases, a las que nos referiremos a continuación. Estas fases no tienen por qué seguir
un orden cronológico determinado, e incluso pueden solaparse. Según el FATF (Financial Action Task Force,
Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI), el blanqueo se desarrolla en tres etapas:

49

Cuadernos de Formación. Colaboración 4/15. Volumen 19/2015

— Colocación (placement) de los ingresos originados por una actividad delictiva. La colocación consisti­
rá en la introducción de estos ingresos en el sistema financiero legal. El momento de introducir estas
ganancias en el sistema financiero es muy delicado, dado que en general, las entidades financieras
están obligadas a informar a las autoridades pertinentes en aquellos casos en los que una situación
pudiera estar relacionada con una actividad de blanqueo de capitales y por ende, con otras activida­
des ilícitas. Las obligaciones impuestas a las entidades financieras son de muy diversa índole. Así se
establecen obligaciones concretas de información establecidas por la Ley 10/2010 de prevención de
blanqueo de capitales y financiación al terrorismo, basadas en el principio de “conoce a tu cliente”;
también, obligaciones de información a la Agencia Tributaria; obligaciones y códigos de actuación
establecidos a nivel corporativo... de forma que, los agentes encargados de esta fase de colocación,
tendrán que desempeñar su función haciendo especial hincapié en que no salten estas alarmas. Algu­
nos ejemplos de las barreras que pueden hallar los blanqueadores en la fase de colocación son estos:
– Las entidades de crédito, y demás entidades que se dediquen al tráfico bancario o crediticio, tie­
nen la obligación de presentar el modelo 171 de acuerdo con la orden EHA/98/2010, de 25 de
enero. Mediante este modelo, las entidades crediticias han de presentar la Declaración informa­
tiva anual de imposiciones, disposiciones de fondos y de los cobros de cualquier documento, así
las entidades crediticias informan a la AEAT de estas operaciones realizadas por cada obligado
tributario, por importe superior a los 3.000 €. Como hemos dicho, una forma de eludir que la
AEAT obtenga esta información en la fase de colocación, es fraccionando las imposiciones en
importes inferiores a 3.000 €, y diversificarlas entre distintas entidades de crédito.
– La Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales, impone a una serie de sujetos, la obli­
gación de participar en la prevención del blanqueo de capitales. Entre estas entidades obligadas
se encuentran: Entidades de crédito, entidades aseguradoras, fondos de inversión, abogados,
notarios, registradores, auditores, comerciantes de joyas y antigüedades, promotores inmobilia­
rios, casinos... Estos sujetos deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
- El artículo 3 de la Ley, obliga a que con carácter previo al inicio de relaciones de negocio o
cualquier otra operación entre los sujetos obligados y un tercero, los sujetos deberán identi­
ficar formalmente a este tercero, y nunca podrán mantener relaciones de negocio con perso­
nas físicas o jurídicas que no hayan sido debidamente identificadas.
- En el artículo 4 se establece la obligación de Identificación del titular real. Así, los sujetos obli­
gados recabarán información de los clientes para determinar si éstos actúan por cuenta pro­
pia o de terceros. Cuando existan indicios o certeza de que los clientes no actúan por cuenta
propia, los sujetos obligados recabarán la información precisa a fin de conocer la identidad de
las personas por cuenta de las cuales actúan aquéllos. Los sujetos obligados adoptarán medi­
das adecuadas al efecto de determinar la estructura de propiedad o de control de las perso­
nas jurídicas. Los sujetos obligados no establecerán o mantendrán relaciones de negocio con
personas jurídicas cuya estructura de propiedad o de control no haya podido determinarse.
- En los artículos 5 y 6 se establece la obligación de conocer el propósito e índole de la relación
de negocios (art. 5) y la llevanza de un seguimiento continuo de estos negocios.
Una vez queda definida la fase de colocación, y explicadas los principales problemas con los que se
puede encontrar el agente encargado de ello, vamos a exponer una técnica empleada por los sujetos blan­
queadores, para evitar los problemas mencionados en esta fase: El sistema denominado “pitufeo” o smur­
fing. Este sistema consiste en el fraccionamiento de grandes cantidades de dinero en varios envíos, mediante
la utilización de uno o varios remitentes (pitufos) y varios beneficiarios con la finalidad de eludir que salten
las alarmas a las que nos hemos referido en los párrafos anteriores (imposiciones y disposiciones por
importes inferiores a 3.000 €). Así un miembro de una banda delictiva que ha obtenido ingresos en el exte­
rior, contacta con estos pitufos, que se hallan en el país en el que desea introducir las cantidades, para que
reciban unas transferencias desde el exterior a cambio de una comisión. Estas personas, que generalmente
suelen tratarse de jubilados, estudiantes, amas de casa... (y que suelen residir en zonas próximas), reciben
la transferencia del extranjero, y la retiran de la entidad. Posteriormente, un recaudador de la organización,
visita a los receptores y estos le entregan la cantidad recibida a cambio de la comisión. De esta forma, el
dinero ha entrado en el territorio, valiéndose del sistema financiero, sin que salte ninguna de las alarmas,
dado que por un lado las transferencias tienen un importe inferior al límite establecido para informar a las
autoridades, y dado que las cantidades se destinan a personas corrientes que simplemente tienen una cuen­

50

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y relación con el sistema tributario


M ARÍA J ESÚS C ARDOSO L ÓPEZ

ta abierta en una entidad crediticia, y que por tanto, son cuentas que no tienen un especial seguimiento de
acuerdo con las normas de la Ley 10/2010.
— Encubrimiento (layering). Esta etapa cosiste en la realización de una serie de transacciones financie­
ras en las que el dinero se mueve sucesivamente para desligarlo de su origen. Así, una vez introdu­
cido en el sistema bancario convencional, los fondos se envían por transferencia electrónica a bancos
o sociedad extraterritoriales (centros offshore), que se encuentran en lugar en los cuales el secreto
bancario y societario es suficientemente fuerte, para que se pierda la trazabilidad del dinero. El obje­
tivo es borrar el rastro del dinero y garantizar que cualquier esfuerzo por seguir la pista de su ori­
gen, será frustrado por la existencia de una compleja maraña de legislaciones que amparan el secreto
bancario y empresarial. En esta fase del blanqueo entran en juego las estructuras formadas por:
sociedades pantallas, bancos en paraísos fiscales, fiducias, técnicas como la conocida como “sánd­
wich holandés”...
— Integración (integration). Se trata de la fase final en la que los capitales blanqueados a través del sis­
tema financiero, vuelven al blanqueador ya con apariencia de ingreso legal. Algunas formas median­
te las cuales este dinero se pone a disposición para que este pueda emplearlo para sus fines son:
préstamos simulados realizados desde un centro offshore al blanqueador, o bien como inversiones
desde un centro offshore en sus negocios, o bien invirtiéndolo en sociedades que realizan fines líci­
tos, de forma que el dinero negro se mezcla con dinero de origen legal...
Estos son algunos ejemplos que pueden producirse de las tres etapas de blanqueo. Como hemos dicho,
las tres etapas no tienen porqué producirse siempre. También hay que recordar que el dinero puede ser
blanqueado sin necesidad de ayudarse en todo momento por el sistema financiero. Hay mecanismos más
burdos por los que el dinero puede ser introducido en el país en el que el blanqueador desea mantenerlo.
Por ejemplo, se puede realizar el contrabando de dinero directamente, escondido en dobles fondos de
equipajes, en depósitos de vehículos, cosidos en ropa de porteadores... e incluso en contenedores directa­
mente despachados para la exportación.

c) Elementos que favorecen el blanqueo de capitales

Son muchas las causas que favorecen la existencia y continuidad de las prácticas de blanqueo. La prime­
ra la encontramos en la fuente de los bienes que han de blanquearse, esto es la existencia de actividades ilí­
citas que se hacen de forma oculta y que son difíciles de reprimir. Pero dejando a un lado estos orígenes,
otros factores serían los siguientes:
— La globalización, especialmente del sistema económico y financiero.
— Las tecnologías y las redes sociales: por un lado, gracias a las nuevas tecnologías es cada vez más fácil
realizar operaciones a nivel internacional, con sólo tener un punto de conexión a Internet. A demás
la existencia de redes sociales, facilita enormemente la puesta en contacto de agentes dispuestos a
participar en mayor o menor medida, en estas operaciones, por todo el mundo.
— La tardía criminalización del blanqueo de capitales.
— La estrecha relación entre blanqueo y corrupción. En multitud de ocasiones, muchos de los gobier­
nos de ciertos países se ven beneficiados de actividades ilícitas, y son los propios gobiernos los inte­
resados en dar continuidad a estas prácticas.
— Existencia de paraísos fiscales y demás centros offshore, con políticas de no intercambio de informa­
ción, y protección muy elevada del secreto bancario y empresarial.
— Falta de concienciación por parte de ciertos profesionales en la prevención del blanqueo: banca pri­
vada, asesorías... de lo que es un origen ilícito del dinero. Muchos despachos no colaborarían en la
confección de una estructura para favorecer el movimiento y el blanqueo de las ganancias obteni­
das por actividades tales como la prostitución, el tráfico de drogas, la financiación al terrorismo... no
obstante, en muchos casos, no ponen ningún reparo en el diseño de estructuras para favorecer el
movimiento y blanqueo de los capitales procedentes de otro origen delictivo: los delitos contra la
hacienda pública.
— Falta de colaboración internacional.
— Crisis bancaria y necesidad de liquidez: en ocasiones algunos de los sujetos obligados a cumplir las
medidas de prevención de blanqueo recogidas en la Ley 10/2010, especialmente entidades banca­

51

Cuadernos de Formación. Colaboración 4/15. Volumen 19/2015

rias, dada la situación económica pueden estar incentivados a obviar el cumplimiento de las medi­
das establecidas en dicha Ley para alguno de sus clientes. Debido a la crisis, el número de imposito­
res en las entidades bancarias se ha visto muy reducido, así como el número de transacciones que
se realizan. Puede existir una importante falta de liquidez para ciertas entidades. Cuando aparece un
cliente que puede con su capital sacar a una entidad de estas situaciones de falta de liquidez, o bien
colaborar a la obtención de nuevos beneficios, el banco puede estar tentado a aceptar su dinero,
independientemente de su origen, de la identidad del impositor, e incluso del destino de sus
transferencias.

d) Consecuencias

Las consecuencias del blanqueo de capitales son muchas y muy variadas. Generalmente están relaciona­
das unas con otras. A continuación nos referiremos a algunas de estas:

Consecuencias en los mercados

El blanqueo de capitales, como hemos señalado, no se realiza actualmente dentro de una misma región.
Nos encontramos ante un modelo globalizado en el que grandes cantidades de dinero de origen ilícito, cir­
culan de unos países a otros. Esto tiene efectos negativos sobre el conjunto de la economía dado que se
pueden producir efectos tales como:
— Cambios inexplicables en la demanda de dinero que hagan ineficientes las políticas monetarias, que
en el caso de la eurozona tiene como fin último la estabilidad de los precios.
— Cambios en el comportamiento del valor de activos negociados en mercados secundarios: por
ejemplo, grandes cantidades de dinero que actúen en un mismo sentido, por ejemplo a través de un
Hedge Funds, pueden moverse y realizar una operación en el mercado de valores por un importe
tal, que hagan que la cotización cambie totalmente en el sentido que interese a los propietarios de
estas cantidades. De forma, que favorece la realización de operaciones especulativas, nada relacio­
nadas con la verdadera productividad o previsiones que se tienen en relación con las empresas coti­
zadas, desfavoreciendo a los pequeños inversores y propiciando otra actividad ilícita, que es el uso
de información privilegiada.

Inflación en bienes inmuebles

Pongamos por ejemplo que en plena crisis económica en España, los precios de los pisos bajan, adap­
tándose sus precios a su verdadero valores después de haberse roto la burbuja inmobiliaria. En este proce­
so de reajuste de la economía, supongamos que el dinero procedente de las actividades realizadas por la
mafia rusa, comienzan a invertirse de forma masiva en la adquisición de pisos en España para su posterior
alquiler. Esta situación produciría de nuevo un incremento falseado de los precios de los pisos, impidiendo
a los compradores nacionales la compra de una vivienda en su país.

Efectos contaminantes de las transacciones ilegales

Las actividades de blanqueo suponen un coste para los que las realizan. Generalmente, para llevar a cabo
el blanqueo habrán de pagarse comisiones a los agentes que intervienen, como sucedía en el caso del pitu­
feo que ya mencionamos, o en el caso de compra de billetes de lotería donde se entrega también una comi­
sión al vendedor del boleto premiado. Uno de los gastos que aparecen en los casos de blanqueo de capitales
son los sobornos. Las personas que participan en la cadena del blanqueo y perciben sus comisiones y sobor­
nos, están obteniendo también cantidades de dinero negro. En muchas ocasiones estos sobornos son entre­
gados a altos cargos de la banca, a funcionarios y a políticos, de forma que se procede a corromper a otras
personas que en principio, nada tenían que ver con la actividad delictiva inicial. En caso de que estas canti­
dades (comisiones y sobornos) sean también elevadas, los perceptores de las mismas, tendrán que buscar
también la forma de dar apariencia lícita a estos fondos para poder disfrutar de los mismos, aumentando así
la actividad blanqueadora. Además, en países en los cuales los propios gobiernos se encuentren financiados
por capitales provenientes de estas comisiones o sobornos, es muy probable que sean los propios gobier­
nos los que realicen una legislación que permita o por lo menos facilite, el blanqueo de dinero negro. Esto
finalmente producirá un efecto llamada para los blanqueadores.

52

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y relación con el sistema tributario


M ARÍA J ESÚS C ARDOSO L ÓPEZ

Efectos sociales y políticos

Estos efectos están muy relacionados con el párrafo anterior, o más bien son consecuencia del efecto con­
tagio. La circulación del dinero negro, y las operaciones de blanqueo, como cualquier otra actividad delicti­
va, se realizan en aquellos lugares en los que les es más fácil, donde existen menos controles, menos
represión o menos penalización. Esta actividad se comporta como un fluido que va cayendo por el camino
que menos resistencia ofrece. Esto entraña un grave problema para muchos países, especialmente en países
emergentes o en vías de desarrollo. Imaginemos un país emergente, que comienza a desarrollarse y a explo­
tar algún tipo de actividad productiva que comienza a tener éxito a nivel internacional. Este tipo de países
necesitan de inversión extranjera. Los inversores extranjeros a su vez buscan confianza en la estabilidad y en
la situación del país para acometer una inversión. Supongamos que este país no dispone de unas medidas sufi­
cientes de prevención de blanqueo, y que sus propios gobernadores están corrompidos. El capital que entra­
rá en estos países será el procedente de actividades ilícitas, y por tanto este país tendrá como ventaja
competitiva el ser un lugar en el que el dinero puede blanquearse. Esto originará de nuevo una mala distri­
bución de la riqueza y que el país nunca salga de la corrupción, y por tanto, que nunca llegue a desarrollarse.

Efectos en el sistema financiero y especialmente el sistema bancario

El sistema bancario se encuentra altamente globalizado e interrelacionado. Podemos decir que se trata
del esqueleto del sistema financiero. No obstante, y aunque parezca mentira, este esqueleto es muy frágil y
por eso su funcionamiento y supervisión no puede ser igual a la de otros nichos del mercado. Por este moti­
vo existen entidades como los fondos de garantía de depósito, que dan seguridad al sistema bancario. ¿Qué
hace al sistema bancario tan especial en comparación con otros negocios? La respuesta es: el alto riesgo de
contagio de las crisis bancarias al resto de la economía. El contagio se produce a través de dos vías: el con­
tagio interbancario y los pánicos bancarios. La primera vía se produce principalmente porque los bancos se
encuentran fuertemente apalancados entre ellos, y una crisis de una entidad puede rápidamente trasladarse
a entidades que sean sus acreedoras. La segunda vía de contagio consiste en lo conocido como pánicos ban­
carios. Estos pánicos se tratan básicamente de cómo una pérdida de confianza por parte de los impositores
puede producir la retirada masiva de efectivos por parte de los mismos. Las entidades no cuentan con el
dinero para hacer frente a estas retiradas, y el sistema se colapsa. Esta última vía de contagio, se produce
principalmente por una crisis de la confianza. El sistema bancario se basa en la confianza de los impositores
principalmente. La reputación y la integridad es uno de los activos más valiosos de las instituciones financie­
ras. Si los fondos procedentes de actividades ilícitas se canalizan fácilmente a través de una entidad financie­
ra porque sus administradores o empleados se encuentran sobornados, o bien por el hecho de no haber
cumplido con las obligaciones de “conocer a su cliente” a las que nos hemos referido, el banco podría llegar
a ser acusado de estar colaborando en una red criminal. Esto podría provocar uno de estos pánicos banca­
rios que colapsarían no sólo el sistema bancario, sino también el financiero. Y dependiendo de la importan­
cia a nivel internacional de la entidad, podría llegar a producirse incluso una crisis internacional.

3. TÉCNICAS DE BLANQUEO DE CAPITALES

A continuación en este epígrafe nos vamos a referir a algunos de los métodos que se emplean para el
blanqueo de capitales. Existen infinidad de técnicas, no obstante, aquí sólo se expondrá alguna a modo de
ejemplo. Hay que tener en cuenta que en ocasiones los delincuentes no sólo usan una de las técnicas, sino
que pueden combinarlas con otras, o bien sólo llevar a cabo fases de una. Como dijimos en la introducción,
desde un punto de vista fiscal, algunas de estas técnicas resultan interesantes, dado que pueden ser utiliza­
das también para llevar a cabo movimientos de dinero para eludir la tributación, incluso sin que la misma
llegue a ser delito contra la Hacienda Pública.

a) La banca corresponsal

La universalización de las transacciones financieras con origen o destino en entidades bancarias de dife­
rentes países ha forzado el desarrollo de una tupida red de nodos que permitan que los fondos discurran
con rapidez y seguridad, cualesquiera que sean los países de origen y destino. En el caso más sencillo, una
transferencia internacional iría desde el banco emisor al receptor, pero este esquema bilateral solo se da en
zonas geográficas delimitadas y países con muchas relaciones financieras y comerciales. Lo normal es que

53

Cuadernos de Formación. Colaboración 4/15. Volumen 19/2015

entre el origen y el destino se intercalen una o más entidades que mantienen, a la vez, relaciones con el
resto de partícipes. Estos acuerdos que se suscriben entre las diferentes entidades se basan en los princi­
pios de confianza, de tal forma que los agentes, que se comunican normalmente a través de mensajes
SWIFT, presuponen que la información que viaja con los fondos contiene todos los elementos necesarios y,
además, que estos han sido debidamente confirmados por sus corresponsales. La realidad demuestra que
esto no es así en la totalidad de los casos, y entre los miles de operaciones gestionadas se mezclan otras
cuya transparencia no es tan evidente. Analizadas estas operaciones bajo los aspectos del blanqueo de capi­
tales, las notas que caracterizan este canal son las siguientes:
1. Ausencia de controles. El número de operaciones dificulta la posibilidad de implementar esos con­
troles y otras medidas preventivas.
2. Las operaciones discurren con información escasa y contenida en una serie de códigos. Este formato
agiliza, sin duda, el tratamiento informático y la automatización de procesos, pero elimina, casi por com­
pleto, aquellos datos que son requisito esencial para poder analizar adecuadamente los movimientos.
3. Como consecuencia de lo anterior, el sistema financiero de un país puede favorecer los movimien­
tos de capitales entre otros territorios, aportando unos estándares de control y calidad que son fic­
ticios, ya que no interviene en esas variables y, además, y como efecto perverso, evita que los
destinatarios conozcan la secuencia completa del proceso de transferencia.

b) Hawala

El sistema HAWALA es lo que podríamos llamar un equivalente a un sistema informal o más rudimenta­
rio, de los bancos de corresponsalía. Se trata de un sistema informal de envío de dinero.
Se puede decir que existen dos métodos Hawalla: el blanco y el negro. En el primer caso, aunque el
transporte de dinero no es lícito, ya que se ocultan salidas de divisas a las autoridades de los países, el ori­
gen del dinero que se mueve sí es lícito. En el segundo de los casos, el origen o el fin del dinero es ilícito:
narcóticos, prostitución, financiación al terrorismo...
Este sistema es muy utilizado para la financiación al terrorismo islámico. No obstante se utiliza también
por inmigrantes que quieren enviar remesas de dinero a sus familias en sus países de origen, y quieren evi­
tar: altos costes bancarios, o tipos de cambio poco beneficiosos, o buscan agilizar el procedimiento, o bien,
quieren ocultar que pueden ser inmigrantes ilegales en un país. Este sistema se basa mucho en la confianza
entre las partes, en la existencia de algún tipo de respeto a alguno de los pilares o personas principales que
participan en la operación. Se basa mucho en la existencia de redes (como en el caso de financiación al
terrorismo) deudas de todo tipo entre familiares de la persona que envía el dinero, raíces comunes: fami­
liares, tribus, clanes... Por esto este tipo de sistemas es muy popular entre ciudadanos de países islámicos e
inmigrantes procedentes del sur de Asia.
A continuación explicaremos el esquema de este sistema, dado que en esencia es el mismo para ambos
casos.
Agentes:
— “A” es un inmigrante ilegal afgano en España. Trabaja como peón de obra.
Su familia se encuentra en Afganistán y su sueño es ahorrar un pequeño capital en España para poder
volver a su tierra. Poco a poco le gustaría ir enviando dinero a su país para ir construyendo una casa
para su regreso.
— “B” es otro ciudadano de Afganistán que regenta un cibercafé en la Latina en Madrid. Entre la comu­
nidad afgana, es conocido porque realiza envíos de dinero de forma rápida, eficaz y fiable a Afganis­
tán. Es respetado por todos los de la comunidad, y todos confían en sus gestiones, porque lleva años
garantizando el buen fin de las operaciones.
— “C”, se encuentra en Afganistán. Generalmente “C” tiene alguna deuda con “B”, por diversos moti­
vos, deudas comerciales, o bien una persona que tiene en Afganistán una deuda con “B” le hace un
préstamo a “C”...
Fin de cada participante:
— “A” desea enviar dinero a su país. No puede pasar por un banco por diversos motivos: las altas comi­
siones, tipo de cambio desfavorable, obligación de abrir cuentas o contratar productos cuando ni
siquiera tiene papeles...

54

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y relación con el sistema tributario


M ARÍA J ESÚS C ARDOSO L ÓPEZ

— “B” obtener un beneficio de sus gestiones.


— “C” Generalmente tiene una deuda con “B” que desea cancelar.

Funcionamiento:

“A” un día oye hablar de “B”. Sus compatriotas le hablan de la efectividad de sus operaciones, de la fia­
bilidad... “A”, convencido de la seguridad de la operación, acude al cibercafé de “B”. “A” le entrega a “B”
800€. “B” le comunica a “A” un clave secreta. Tras recibir el dinero “B” se pone en contacto con “C” y le
ordena que entregue a una persona (por ejemplo el padre de “A”) que le va a decir una clave la cantidad X
(que será el equivalente en “Afganís” de los 800 €, con un tipo de cambio más favorable que el del banco, y
minorado por alguna comisión que retiene “B” también más favorable que la del banco). “A” llama a su padre
y le comunica el código secreto. Ese mismo día generalmente, “C” se acercará al padre de “A” y tras pre­
guntarle el código secreto, entregará la cantidad equivalente a los 800€ al padre de “A”.
Es importante destacar que un método parecido es en ocasiones utilizado entre países occidentales. Por
ejemplo, en casos en los que un ciudadano español, posee diversos ingresos en una cuenta en Holanda que
desee utilizar en España sin tener que ir hasta Holanda, puede ponerse en contacto con empresas españo­
las que tengan por un lado liquidez en España y por otro lado cuentas en Holanda. De esta forma, la empre­
sa en España realizará la entrega en efectivo al interesado, y el interesado ordenará una transferencia dentro
de Holanda a la entidad que le ha entregado en efectivo en España.

c) Mercado negro del peso colombiano


Agentes:
— Un importador colombiano de bienes de USA.
— Un narcotraficante Colombiano que vende en USA.
— Un corredor de pesos.

Qué quiere cada parte:

— El importador necesita dólares para realizar transacciones en USA. Y el banco pide comisiones muy
altas y tipos de cambio $/Peso, muy poco incentivadores.
— El narcotraficante quiere tener pesos que pueda usar en Colombia y deshacerse de los dólares
sucios obtenidos en USA con la venta de droga. Obviamente no puede ir a un banco porque levan­
taría sospechas, y si lo hiciera por menudeo, se le cobrarían altas comisiones y mal tipo de cambio.
— El corredor de pesos: quiere un beneficio.

Funcionamiento:

El narcotraficante entrega sus dólares sucios al corredor. Éste realiza compras en USA en dólares para los

importadores Colombianos, y se las envía. Los importadores colombianos venden en Colombia los produc­
tos importados en pesos. Una vez vende la mercancía le entrega al corredor los pesos obtenidos por la venta
que correspondan a los dólares que se emplearon para comprar en USA. Entonces, el corredor, le entrega
los pesos colombianos a los narcotraficantes, equivalentes a los dólares sucios que le entregaron en primer
lugar. El corredor retiene una serie de comisiones por esta operación en pesos generalmente, el importador
ha cubierto su necesidad de dólares para hacer sus negocios a por un coste muy inferior al que hubiera debi­
do pagar si hubiera utilizado bancos. Y el narcotraficante, a cambio de una comisión, puede disfrutar de pesos
limpios, o por los menos, ha borrado el rastro de sus ganancias procedentes de un origen ilícito.

d) Los casinos
Los casinos son unos negocios que se encuentran altamente expuestos a ser utilizados para el blanqueo
de capitales. De un lado, dado el uso intensivo que realizan de dinero en efectivo, y por otro lado debido a
que los casinos ofrecen a sus clientes diversos servicios, muchos de estos similares a los ofrecidos por enti­
dades crediticias: custodia, préstamos, depósitos, cambio de moneda, emisión de cheques, apertura de líne­
as de crédito… pero con un control muy inferior al que están sometidos las entidades de crédito. Por tanto,
los casinos son negocios que de un lado son atractivos para ser adquiridos por organizaciones criminales
para utilizarlos como tapadera de sus actividades ilícitas, así como para blanquear fácilmente dinero (por ello
el establecimiento de un casino suele ir acompañado de otras externalidades como la prostitución, el tráfi­
co de drogas... que no son objeto de valoración en este estudio); y en segundo lugar, son atractivos tam­
bién para todos aquellos clientes que deseen blanquear sus ganancias ilícitas. Generalmente, cuando se

55

Cuadernos de Formación. Colaboración 4/15. Volumen 19/2015

produce el blanqueo de ganancias ilícitas mediante el juego, únicamente se está tratando de dar un origen
al mismo de licitud pero no se está eludiendo la tributación como en otros sistemas de blanqueo. A conti­
nuación nos vamos a referir a algunas formas de blanqueo en los casinos para entender esta afirmación:
— Una forma común de blanqueo es la utilización del casino como establecimiento pagador de supues­
tas ganancias del juego al delincuente como ganancias por la participación en juegos de azar. Por
ejemplo el delincuente puede convertir sus fondos ilícitos en fichas para jugar. Después juega con
parte de las fichas. Por el resto de las fichas puede pedir al casino que le expida un cheque como
ganancias obtenidas en el juego. Este cheque puede ser ingresado ya en cualquier entidad financie­
ra como ganancia del juego.
— Si por ejemplo se trata de una cadena de casinos con sedes en distintos países, un jugador puede
solicitar que su límite de crédito esté disponible en otra jurisdicción, en la que podrá solicitar el envío
del cheque de ganancias ficticias como las del anterior párrafo.
— Otra forma consiste en que varios jugadores relacionados entre sí, simulan realizar una partida entre
ellos. Realizan las correspondientes apuestas, juegan, y uno obtiene las ganancias mientras otros las
pierden. Por estas ganancias se solicita al casino que emita un cheque. Así este cheque puede ser
cobrado en cualquier lugar por uno de los miembros de la organización delictiva.
Estos sistemas pueden ser compaginados con sistemas de fraccionamiento de las cantidades, así el blan­
queador realiza las operaciones anteriores mediante varios agentes, para que no salten los filtros informa­
tivos a los que están sometidos los casinos como entidades obligadas por la Ley 10/2010 de prevención de
blanqueo.
En muchos centros financieros offshore existe una estrecha vinculación entre bancos y casinos dada la
proximidad física y la falta de supervisión adecuada sobre los establecimientos de juego que los convierte
en un instrumento ideal para completar el ciclo de blanqueo de dinero.
El tema de los casinos ha de completarse haciendo una mención al sistema de apuestas por internet, rea­
lizadas mediante la utilización de tarjetas de crédito, junto con los bancos offshore, representan otro pode­
roso vehículo para blanquear dinero y evadir impuestos.

e) Los premios de lotería


Una forma muy común y que todos conocen de blanqueo de capitales, consiste en la adquisición de
boletos de premios que han sido agraciados. Hasta hace poco, con este método se conseguían los dos fines,
tanto el blanqueo de capitales como la evasión fiscal, dado que generalmente se procedía a adquirir bole­
tos premiados de juegos o sorteos cuyas ganancias se encontraban exentas por el artículo 7 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 35/2006. No obstante, en la actualidad los premios proce­
dentes de Loterías y Apuestas del Estado, están sujetos a un gravamen especial del 20 por 100 en los ejer­
cicios 2013 y 2014. En España, este método ha sido muy empleado, principalmente en casos de tramas de
corrupción relacionadas con el mercado inmobiliario y la recalificación de terrenos, para blanquear sobor­
nos, comisiones... de constructores, políticos y otros implicados. Así por ejemplo, podíamos leer en el dia­
rio El País el 20 de marzo de 2007 la siguiente noticia:
“Roca declara al juez que le tocó la lotería en «varias ocasiones»
JUAN ANTONIO ROCA, presunto cerebro de la trama de corrupción en Marbella, compareció ayer ante el juez
instructor del caso Malaya para testificar por cuarta vez desde que hace un año ingresó en prisión, y aseguró que
en los últimos diez o quince años le ha tocado «varias veces» la lotería. Hace cinco días, su esposa, su hija, su
cuñado y una empleada de una inmobiliaria de Murcia fueron detenidos por su implicación en una trama de
compra de billetes premiados.”

f ) Operaciones de comercio internacional


Existen múltiples formas para valerse de la realización de operaciones de comercio internacional para
blanquear capitales. Estas operaciones pueden tener un producto real y que la actividad de blanqueo sea
una parte del negocio de comercio exterior. O bien, la operación de comercio exterior puede ser comple­
tamente simulada. Existen diversas formas e instrumentos que son totalmente lícitos, pero que pueden uti­
lizarse para contribuir al blanqueo: como el crédito documentario o las cuentas de corresponsalía.
A continuación, a modo de ejemplo, expondremos dos casos reales de operaciones de comercio inter­
nacional en los que se combinan distintos métodos de blanqueo de capitales y fraude fiscal.

56

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y relación con el sistema tributario


M ARÍA J ESÚS C ARDOSO L ÓPEZ

4. BLANQUEO DE CAPITALES Y COMERCIO EXTERIOR

a) Mayoristas de productos orientales

Fruto de las actuaciones llevadas a cabo en el caso Emperador en el polígono de cobo Calleja en Fuen­
labrada (Madrid), podemos mencionar un patrón de defraudación llevado a cabo de forma muy generaliza­
da por mayoristas de productos orientales situados en España. El negocio consiste en la importación de
productos, generalmente textiles: bolsos, maletas, zapatería, marroquinería... fabricados en China, para pos­
teriormente venderlos a establecimientos minoristas. El sistema consiste básicamente el siguiente esquema:
— De un lado el fraude se produce a la hora de importar las mercancías desde China. Existe una serie de
intermediarios radicados en China, cuya labor principal es la recepción de las facturas de las fábricas
chinas. Estos productos son introducidos en contenedores, y estos intermediarios confeccionan nue­
vas facturas declarando un valor en aduanas muy inferior al que realmente tienen las mercancías. De
forma que el importador, satisface al fabricante el verdadero precio de las mercancías, pero únicamen­
te satisface impuestos y aranceles por un importe muy inferior al que realmente habría correspondido.
— En segundo lugar, estas facturas en las que las mercancías figuran por un importe inferior a su verda­
dero valor, dan lugar a que el importador tenga en su contabilidad las mercancías valoradas también
por un importe muy inferior al real. La existencia por tanto de estas compras ocultas, facilita tam­
bién la realización de ventas ocultas dentro de España, dado que las cantidades e importes de la mer­
cancía vendida que figura en su contabilidad, es coherente con el importe de las compras declaradas.
— Las ganancias no declaradas, pueden ser utilizadas también para realizar compras ocultas dentro del
país, tanto a otros proveedores de productos orientales que también están interesados en realizar
ventas ocultas, como a otros proveedores nacionales que no deseen declarar sus ventas.
De esta forma, al observarse la contabilidad de estas empresas, parece que en principio hay coherencia,
dado que las compras y las ventas son acordes entre sí.
La siguiente cuestión que hemos de plantearnos es ¿Y qué se hace con los beneficios ocultos? Por un
lado hay que ocultar que se están realizando pagos a los proveedores chinos por un importe superior al que
figura en la facturas presentadas para la importación, dado que en caso de que los pagos fueran mayores,
se estaría poniendo de manifiesto que el importe que figura en las facturas no es real. Generalmente estos
importadores apenas usan el sistema bancario ordinario para realizar las transacciones con los fabricantes
de su país. Los mecanismos utilizados son muy variados:
— Envíos de efectivo: los propios importadores, así como sus familiares, empleados y demás allegados,
aprovechan sus viajes a China para llevar dinero en efectivo. El importe suele ir oculto en maletas
con dobles fondos o sistemas similares. En definitiva, la salida de divisas no suelen ser declaradas.
— Envío de dinero en efectivo en contenedores.
— Utilización de paraísos fiscales: el dinero es enviado a paraísos fiscales a través de cualquiera de los
sistemas a los que nos hemos referido en párrafos anteriores, y desde allí transferido a China.
En cuanto a las ganancias de los importadores, que no desean enviarlas a China, sino disfrutarlas en terri­
torio nacional, el modo de blanqueo utilizado es muy variado. Algunos ejemplos consisten en la adquisición
de nuevos negocios que utilizan como tapadera de otras actividades ilícitas. Adquisición de viviendas, para
lo cual piden una hipoteca. De esta manera cuando se realiza un estudio del patrimonio del defraudador,
puede que se observe que posee una llamativa propiedad inmobiliaria, pero también que para obtenerla ha
obtenido un préstamo del banco, de forma que a primera vista no existe un incremento no justificado de
su patrimonio. No obstante, al observar más detenidamente, podemos ver cómo en el día a día, realiza
importantes gastos en bienes que no figuran en registros: joyas, vehículos de alta gama en régimen de ren­
ting, gasto en casinos, y otros bienes fungibles.

b) Importadores nacionales de productos orientales

A continuación se expone otro ejemplo real de comercio internacional, en el que se emplean tanto téc­
nicas de blanqueo como de defraudación fiscal. En este caso, la práctica es exactamente la contraria a la
anterior, ya que en este caso el valor en aduanas declarado es superior al efectivamente satisfecho:
“A” se trata de una sociedad cuyos clientes tienen un gran poder de negociación. De forma que estos
clientes establecen los precios, las condiciones de los servicios, la forma de pago a través de entidades cre­

57

Cuadernos de Formación. Colaboración 4/15. Volumen 19/2015

diticias siempre, la forma de facturación... De forma que “A” no tiene ninguna posibilidad de defraudar a
Hacienda en relación con sus ingresos. Una de las actividades llevadas a cabo por “A” consiste en la instala­
ción a sus clientes de un producto “X” que forma parte de unas maquinarias. Este producto “X” lo tiene
que instalar por el precio que fijan sus clientes. “A” se puso en contacto con unos fabricantes en China del
producto “X”. Estos fabricantes, le suministraban el producto por un importe que llegaba a ser la mitad del
importe que el mismo producto cuesta en territorio nacional. Pero según las declaraciones presentadas en
la aduana por “A”, existen un exportador “B” radicado en un país tercero, mientras que las mercancías via­
jan desde China hasta España. La realidad de la operativa de la sociedad “A” consiste en que: “A” crea la
estructura siguiente, registra el nombre de una sociedad en un país en el que la constitución de una socie­
dad es barato y donde no existe control sobre la misma (ej. Barbados, o algún estado de EEUU). Esta socie­
dad se denomina “B” y mantiene una cuenta abierta en un país tercero (ej. Inglaterra, Irlanda...). Según la
sociedad “A”, la sociedad “B” es el verdadero exportador de las mercancías procedentes de China, y por
tanto las facturas que “A” presenta a la aduana española de importación, son unas facturas expedidas por la
sociedad “B” y no por los fabricantes chinos. “A” manifiesta ingresar el importe de las facturas de “B” en la
cuenta que “B” tiene en Inglaterra. La particularidad de este sistema es que si los productos “X” en China
tienen un precio de “N”, en las facturas realizadas por la sociedad “B” y presentadas en la aduana de impor­
tación, tienen un importe de “2 x N”. ¿Qué beneficios tiene esta operación si de esta actuación se derivara
mayor tributación en la aduana? En primer lugar:
— El IVA a la importación tiene efecto neutro para el importador, con lo que el valor declarado en la
aduana no tendrá importancia.
— En el caso del arancel, el producto “X” se encuentra clasificado en una partida a la que le corres­
ponde un tipo muy bajo, y por tanto el incremento del valor en aduana no supone mucho coste a la
sociedad.
— Las mercancías son contabilizadas en las compras de la sociedad por un importe superior al que ver­
daderamente se satisface. De forma que a la hora de calcular el beneficio de las operaciones relacio­
nadas con el producto “X”, apenas hay beneficio por el que tributar en el Impuesto sobre sociedades.
Por otro lado, los ingresos realizados a la cuenta que “B” mantiene en Inglaterra se realizan a través de
créditos documentarios, de forma que no existe transferencia de divisas entre “A” y “B”. La cuenta en Ingla­
terra de la sociedad “B” es en realidad propiedad de “A” dado que “B” es una sociedad pantalla creada por
“A”. Los ingresos recibidos en la cuenta, se transmiten a China para pagar a los fabricantes chinos (por el
importe correspondiente a las verdaderas facturas). Por tanto, el crédito documentario empleado coincide
con el importe de las facturas chinas. De forma que en la contabilidad de la sociedad figura una deuda con
la empresa “B” por el importe de las cantidades no transferidas.
¿Cómo se benefician los socios de estas cantidades que han eludido el pago de impuestos? Existen varios
métodos:
— Los socios extraen el dinero de las cuentas de la sociedad (que como hemos dicho sus ingresos son
percibidos íntegramente por bancos). De forma que poco a poco la sociedad va contabilizando en
su Mayor una crédito a su favor con sus socios. Llegados a cierto importe, el socio realiza, según la
contabilidad, una aportación a la sociedad que cancela este crédito. Estas cantidades se realizan
siempre en efectivo y se utilizan para que la sociedad realice pagos de cosas fungibles que paga en
efectivo como: comida, gasolina, taxis, parking... de forma que no se puede probar la realidad de la
aportación del socio dado que al ser dinero en efectivo que se mete en una caja de efectivo no hay
ningún sistema de seguimiento más que la palabra de los socios y la contabilidad.
— Otra forma, consiste en la concesión de préstamos a los socios, que se registran en la contabilidad,
pero nunca llegan a devolverse.

5. CONCLUSIONES
El blanqueo de capitales se encuentra muy ligado al fraude fiscal, tanto por los sistemas utilizados para
cometer el mismo, como por el hecho de que el objeto que trata de blanquearse puede ser fruto de la
comisión de un delito contra la Hacienda Pública. Como hemos dicho, el blanqueo de capitales tiene efec­
tos muy negativos en el funcionamiento de una sociedad, en primer lugar porque facilita la comisión de deli­
tos y la impunidad de sus autores, y en segundo lugar por los riesgos de contagio al resto de actividades no

58

Blanqueo de capitales: técnicas de blanqueo y relación con el sistema tributario


M ARÍA J ESÚS C ARDOSO L ÓPEZ

delictivas. La lucha contra el blanqueo de capitales es crucial para el desarrollo de una sociedad sana, en el
que tanto el sistema financiero como el tributario funcionen correctamente sin distorsiones que alteren su
eficacia y eficiencia. Para ello es importante ahondar en los indicios que podemos hallar de blanqueo y
fomentar en todo lo posible la colaboración con los organismos encargados de prevenir y reprimir el blan­
queo, tanto en territorio nacional, como en el resto de un mundo completamente globalizado.

BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ PASTOR, Daniel, y EGUIDAZU PALACIOS, Fernando (2007): Manual de Prevención del Blanqueo de Capitales.
BAKER, Raymond (1999): Money Laundering and Fligth Capital: The Impact on Private Banking.
– (2003): “Dirty Money and its Global Effects”, International Policy Report.

DEL CID GÓMEZ, Juan Miguel (2007): “Blanqueo internacional de capitales. Cómo detectarlo y prevenirlo”, El País, 20

de marzo.
DOMÍNGUEZ PUNTAS, Antonio (2011): “Delito Fiscal y Blanqueo de Capitales”, Memento de Autor, IEF.
FATF/OCDE (2012): “Normas internacionales contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y la pro­
liferación”, Las Recomendaciones 40 del GAFI, www.fatf-gafi.org.
FATF (FINANCIAL ACTION TASK FORCE): Money Laundering FAQ, http://www.fatf.org.
FINCEN (FINANCIAL CRIMES ENFORCEMENT NETWORK): Frecuently Asked Questions.
GAFISUD-GAFI (2003): “Técnicas complejas de lavado de dinero”, Informe sobre tipologías.
QUIRK, Peter (1996): “Macroeconomics Implications of money laundering”, Working Paper, FIM.
SEPBLAC (2008): Informe sobre Tipología de Blanqueo de Capitales.
TANZI, Tito (1996): Money laundering and the International Financial System.

59

S-ar putea să vă placă și