Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DE CHILE

ESCUELA DE POSTGRADO
DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA

MÓDULO ACNÉ

PATOGENIA Y GENÉTICA DE ACNÉ

TUTOR: DRA. ANDREA CORTÉS GONZALEZ.


COORDINADOR: DRA. ANDREA CORTÉS GONZALEZ.
RESIDENTE: DRA. PAULA TRIVIÑO FIERRO.

SANTIAGO, 6 DE JUNIO 2012

1
INTRODUCCIÓN

El acné, enfermedad de la piel que afecta a la unidad pilosebácea, se presenta en la


mayoría de los adolescentes. Las encuestas sobre prevalencia son variadas, encontrándose cifras
que van de un 35 a un 90% [1]. Es importante conocer la estructura pilosebáceas, para entender la
etiopatogenia de esta condición.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS[2]

Las glándulas sebáceas (GS) producen sebo por secreción holocrina, es decir, se debe a una
desintegración completa de sus células secretoras. La cantidad difiere entre los distintos individuos y
sitios anatómicos, pero están ausentes en palmas y plantas. Existen GS ectópicas o GS libres de los
labios, lengua, areolas, y algunas zonas genitales, las cuales no se encuentran conectadas a un
folículo piloso.

Existen tres tipos de unidades pilosebáceas: (Figura 1)

FOLÍCULOS PILOSOS DEL VELLO: pelo corto y fino,


glándulas sebáceas pequeñas.

FOLÍCULOS SEBÁCEOS: pelo de tamaño intermedio


y glándulas sebáceas multilobuladas y grandes que
se localizan en el rostro, parte superior del pecho y
el dorso. Sólo se observan en los seres humanos.

FOLÍCULOS PILOSOS TERMINALES: pelos largos y


gruesos, grandes glándulas sebáceas pero
relativamente pequeñas en comparación con las
glándulas involucradas en el acné.

Figura 1: Tipos de unidades pilosebáceas

La estructura del folículo sebáceo consta de 4 partes:

1. INFUNDÍBULO FOLICULAR QUERATINIZADO: se divide en 2 partes.


a. SUPERIOR O ACROINFUNDÍBULO: similar a la epidermis adyacente, presenta
queratinización con una capa granular y escamas o corneocitos que se desprenden
hacia la luz.
b. INFERIOR O INFRAINFUNDÍBULO: corresponde a las 4/5 partes del conducto
folicular, con un patrón de queratinización distinto y un estrato granuloso discreto o
ausente.
2. PELO
3. GLÁNDULA SEBÁCEA
4. CONDUCTO SEBÁCEO: conecta la glándula con el infundíbulo.

2
La función de las GS depende de factores genéticos y de niveles hormonales. Estas glándulas
inician su funcionamiento en la etapa fetal. En la etapa de RN la producción de sebo es
relativamente alta, luego desciende rápidamente hasta la pubertad, periodo en que aumenta con la
adrenarquia. Los andrógenos parecen ser el factor más importante en el control del desarrollo
glandular y de la producción de sebo. El nivel de producción del final de la pubertad se mantiene
constante a lo largo de la edad adulta y posteriormente disminuye, después de la menopausia en las
mujeres y entre la sexta y séptima década en los hombres.

El sebo es un fluido viscoso de color amarillo claro. Está compuesto por triglicéridos, ésteres de
cera, escualenos, ácidos grasos libres, ésteres de colesterol y colesterol. El tiempo de renovación es
de 14 días y el flujo de sebo es relativamente continuo.

PATOGENIA

En esta patología la glándula es de gran tamaño y multilobular, con un pelo rudimentario y un


canal folicular con epitelio estratificado.

Se consideran 4 factores etiopatogénicos básicos, lo cuales se separan para efectos didácticos,


pero en la práctica se superponen. Revisaremos los principales actores en cada uno de estos
fenómenos.

1. Hiperplasia de glándulas sebáceas e hiperseborrea (estimulación androgénica)

2. Alteración del Proceso de Queratinización

3. Microorganismos. Propionibacterium acnes y colonización folicular.

4. Liberación de mediadores inflamatorios.

Figura 2. Lesiones Involucradas en el acné. Extraído de Fitzpatrick’s dermatology.

3
Con el inicio de la pubertad, los andrógenos median la estimulación de las glándulas
sebáceas, provocando hiperseborrea. Además, ocurre formación de microcomedones en el
infundíbulo. Esto se debe a que los corneocitos, que normalmente se eliminan en el lumen del
folículo y se expulsan a través del orificio folicular, quedan retenidos y se acumulan, produciendo
hiperqueratosis. Estos dos acontecimientos, provocan un ambiente favorable para la colonización
por Propionibacterium acnes, el cual secreta numerosos mediadores inflamatorios y factores
quimiotácticos que aumentan el fenómeno inflamatorio.[3]

HIPERPLASIA DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS, HIPERSEBORREA Y HORMONAS ASOCIADAS

Uno de los mecanismos en que la hiperseborrea se asocia al acné, está dada porque el sebo
provee un ambiente anaerobio, rico en lípidos, en el cual el P acnés puede proliferar.[4]

La glándula sebácea se regula a través de las hormonas. Varias de ellas se han relacionado
con el acné, entre las que destacan: andrógenos, estrógenos, hormona del crecimiento, insulina, el
factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1), los neuropéptidos y los glucocorticoides.

ANDRÓGENOS [5, 6]

Con la adrenarquia, los niveles circulantes de sulfato dehidroepiandrosterona (DHEAS)


comienzan a subir a medida que la glándula adrenal empieza su síntesis en grandes cantidades. La
DHEAS se convierte en dehidroepiandrosterona (DHEA) por la enzima esteroide sulfatasa.

Dentro de la glándula sebácea existen 3 enzimas fundamentales en la producción y


metabolización local de andrógenos:

1. 3 BETA-HIDROXIESTEROIDE-DESHIDROGENASA (3 BETA-HSD): transforma DHEA


proveniente de la glándula suprarrenal en androstenediona.

2. 17 BETA- HIDROXIESTEROIDE-DESHIDROGENASA (17 BETA-HSD): Reduce la


androstenediona en Testosterona (T) y viceversa.

3. 5 ALFA-REDUCTASA TIPO 1: Existen 2 tipos de 5AR: tipo I, predominando en glándulas


sebáceas cara y cuero cabelludo, y tipo II en zonas no acneicas. Es activa dentro de la
glándula sebácea y en los queratinocitos de la región infrainfundibular del folículo
sebáceo. Convierte la testosterona en Dihidrotestosterona (DHT), el andrógeno más
potente (tiene 5 a 10 veces más afinidad por el receptor de andrógenos que la
testosterona). La actividad de esta enzima varía dependiendo del área corporal, siendo muy
activa en cara y cuero cabelludo.

Se ha visto que en la piel expuesta al acné, la enzima con mayor actividad es la 5- alfa reductasa.

4
Figura 3: Metabolismo de andrógenos en la glándula sebácea

La acción de los andrógenos sobre la glándula sebácea ocurre por la unión de la


dihidrotestosterona (DHT) y testosterona (T) con receptores andrógeno específicos del sebocito (en
el núcleo celular). Los receptores de andrógenos se encuentran en las células de la capa basal de la
glándula sebácea y de la raíz de la vaina externa del folículo piloso. Al unirse forman un complejo que
interactúa con el DNA de la célula sebácea para regular los genes involucrados en el crecimiento
celular y la producción de lípidos, estimulando el aumento de tamaño de las glándulas sebáceas, el
aumento de producción de sebo y la proliferación de los queratinocitos en el conducto sebáceo e
infrainfundíbulo.

En modelos in vitro, se ha visto que los andrógenos sólo producirían aumento del tamaño
de las glándulas sebáceas, pero no incrementarían la producción de sebo. Por ello se ha postulado
que se necesitan cofactores para tal acción. Una de estas moléculas son los receptores PPAR
(peroxisome proliferator-activated receptor). Los ácidos grasos libres, acido linoleico y andrógenos
activan este receptor. Los PPAR estarían involucrados en la maduración de la glándula sebácea y el
inicio de la cadena inflamatoria de esta enfermedad, y representarían un blanco en la terapéutica
del acné. Estudios demuestran que inhibidores de esta vía reducen significativamente la síntesis de
lípidos y las lesiones de acné.

ESTRÓGENOS

Su papel todavía no está bien aclarado, sin embargo, pueden afectar la secreción de material
sebáceo a través de varios mecanismos:

1. Oposición directa de los andrógenos a la glándula sebácea.

5
2. Aumento de la producción de la Sex Hormone Binding Globulin (SHBG) en el hígado, con la
consiguiente disminución de la testosterona libre.
3. Por supresión de la producción de andrógenos ováricos por medio de la inhibición de la LH y
DSH.
4. Regulando los genes implicados en el crecimiento de las glándulas sebáceas o en la
producción de lípidos.

HORMONA DEL CRECIMIENTO E IGF[3]

Es secretada por la hipófisis, y actúa sobre el hígado y tejidos periféricos, estimulando la


producción de factores de crecimientos similares a la insulina (IGF), de los cuales el IGF-1 es el más
frecuente. La IGF-1 se puede producir en la piel, donde interactúa con receptores de las glándulas
sebáceas para estimular su crecimiento. Se ha asociado a esta hormona con el acné, debido a que el
peak de la secreción de GH y niveles séricos de IGF-1 se relacionan con el peak de esta patología
durante la pubertad.

La IGF-1, tiene la capacidad de estimular la síntesis de andrógenos suprarrenales e inhibir la


síntesis de SHBG hepática, llevando a un aumento de andrógenos libres. Además, induce la
proliferación de sebocitos por la estimulación de la síntesis de ADN. Por último estimula la
lipogénesis de la glándula sebáceas.

En la acromegalia, por ejemplo, se ha observado en la mayoría de los casos, desarrollo de


acné e hiperseborrea.

INSULINA[3]

La insulina puede unirse al receptor de IGF-1, pero se han visto efectos directos distintos a
este último: estimulación suprarrenal y ovárica de producción de andrógenos, inhibición la
producción hepática de SHBG e inducción la secreción hepática de IGF-1. Ambas hormonas
amplifican el efecto estimulante de la GH en los sebocitos.

GLUCOCORTICOIDES[3]

Se sabe que el uso de corticoides tópicos y sistémicos puede llevar al desarrollo de


erupciones acneiformes. Este acné inducido por esteroides puede deberse a la promoción de la
proliferación y la diferenciación del sebocito. Una de las vías sería la activación de los receptores
tipo toll 2 (TLR 2).

Por otra parte, se ha visto que los pacientes aumentan sus lesiones en periodos de estrés.
Esto podría responder a la producción de esteroides adrenales, que afectarían a la glándula sebácea.

6
NEUROPÉPTIDOS [5]

Los neuropéptidos (NP) son un grupo heterogéneo de péptidos activos que están presentes
en las neuronas del SNC y periférico. Sin embargo, se ha visto que las glándulas sebáceas humanas
expresan receptores funcionales de NP, como de Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH),
melanocortina, sustancia P o péptido intestinal vasocactivo, entre otros. Existe evidencia que
neuropéptidos con y sin actividad hormonal pueden controlar el desarrollo de lesiones de acné
(explicando el rol del stress).

EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS ADRENAL: Se confirmó recientemente la presencia de


hormona liberadora de corticotrofina (CRH), su proteína de unión (CRHBP) y receptores en
las glándulas sebáceas (CRH-R1 y R2). En modelos experimentales, se ha visto la CRH
induce la producción de lípidos, IL-6 e IL-8. Por esto, en el acné esta hormona podría activar
vías que afectan también los procesos inflamatorios asociados.

SUSTANCIA P: neuropéptido que se expresa en nervios dérmicos cercanos a las GS de


pacientes con acné. Promueve la proliferación y diferenciación de las GS in vitro y aumenta
la expresión de factores proinflamatorios. Induce además la expresión de una
endopeptidasa neutra (CD10) en los sebocitos y de E-selectina en las vénulas cercanas. Esto
sugiere un potencial rol terapéutico de inhibidores de la endopeptidasa.

HIPERQUERATINIZACIÓN [3, 7]

La hiperqueratinización del infundíbulo y del conducto sebáceo es un evento crucial en el


desarrollo de acné que determina la formación de microcomedones. Los microcomedones
corresponden a una entidad histopatológica, pues no se pueden observar a ojo desnudo.

Este fenómeno comienza en el infundíbulo (infrainfundíbulo). Por una parte, la proliferación


de los corneocitos, se encuentra acelerada lo que lleva la acumulación de los corneocitos en el
lumen de la unidad pilosebácea, produciendo hiperqueratosis. Los componentes ultraestructurales
celulares responsables de la adhesibilidad de éstas, juegan un rol importante, incluyendo los
keratinosomas, la membrana plasmática, lípidos epidérmicos y otros componentes intracelulares.
Estos fenómenos crean un cuello de botella, con la consecuente formación de microcomedones.

A medida que el comedón se expande, los lóbulos de las glándulas sebáceas tienden a la
regresión. Debido a que la apertura hacia la superficie cutánea es angosta, se produce una
acumulación de queratinocitos sueltos y sebo, los que posteriormente, se van compactando,
creando concreciones lamelares. Luego de esto, se produce la ruptura de esta lesión, provocando la
salida de queratina y sebo, lo que resulta en un fenómeno inflamatorio. [7]

Se ha visto presencia de queratinas 6 y 16 en el interior de los microcomedones, las cuales


son marcadores de hiperproliferación. Hay un incremento, en la tenascina, glucoproteína de la
matriz extracelular que puede interactuar con las células y alterar su capacidad de adherencia.

7
Entre los mecanismos de hiperqueratinización ductal se encuentran:

1. COMPOSICIÓN LIPÍDICA ANORMAL: menores niveles de lineolatos (6% en acné v/s 45% en
piel normal). Esto produce una disminución de la función de la barrera epidérmica. Además hay
incremento de los ácidos grasos libres y el escualeno, los cuales podrían se irritantes,
exacerbando la inflamación.

2. CONTROL DE LA COMEDOGÉNESIS POR LOS ANDRÓGENOS. Se ha relacionado los niveles


aumentados de DHEAS en individuos prepúberes y aparición de comedones tempranos. El uso
de antiandrogénicos (acetato de ciproterona, por ejemplo) reducen los comedones e
incrementan las concentraciones de linoleatos sebáceos.

3. CITOQUINAS: La IL-1α está presente en muchos comedones.

4. RETINOIDES: El alto flujo de sebo en los folículos proclives al acné, podría producir una
deficiencia local de vitamina A en el conducto. Estos retinoides pueden afectar la proliferación
de los queratinocitos y sebocitos, los cuales en modelos in vitro, inhiben la proliferación de estas
series celulares.

MICROORGANISMOS[3, 8-11]

Los folículos sebáceos son ricos en bacterias y hongos que pertenecen a la flora normal.
Entre los microorganismos más importantes destacan:

1. PROPIONIBACTERIUM SPP. : en la parte profunda del folículo

2. MALASSEZIA SPP: se encuentra en el acroinfundíbulo, entre las escamas más superficiales.


Su relación con el acné todavía no está esclarecida. Se le ha restado importancia en la
fisiopatogenia, ya que el tratamiento antifúngico no ha mejorado esta patología.

3. STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS Y OTROS MICROCOCOS: en la zona media del


infundíbulo.

La intervención de la flora transitoria se expresa en la foliculitis por gram negativos, lo cual es


una complicación del tratamiento sistémico o tópico prolongado del acné.

PROPIONIBACTERIUM ACNES ha sido tradicionalmente implicado en la patogenia del acné. Es un


bacilo grampositivo no móvil que se encuentran en el fondo del folículo sebáceo, junto con P.
granulosum y más raramente, P. parvum. Son anaerobios y sintetizan porfirinas de forma natural,
principalmente coproporfirina III que fluoresce con luz de Wood (propiedad que explica también
efecto de la fotodinamia en el acné). Se ha planteado que el P.acnes residiría en la unidad sebácea
en un espacio denominado biofilm (compuesta por polisacáridos, agua, ADN extracelular y
productos de excreción celular), el cual limita la eficacia de antibacterianos.

8
Dos hechos relacionan de manera importante el P.acnes con el acné: el éxito terapéutico al
usar antibióticos y el empeoramiento del cuadro clínico ante la presencia de cepas resistentes y su
asociación con fallas terapéuticas.

Son múltiples los mecanismos por los cuales P.Acnes produce disrupción del epitelio folicular
con la subsecuente reacción inflamatoria. Entre estos destacan:

1. Activación de la vía clásica y alterna del complemento


2. Producción de factores quimiotácticos para neutrófilos, que ingieren P. Acnes y liberan
hidrolasas que contribuyen a la disrupción de la pared folicular
3. Liberación de lipasas, proteasas y hialuronidasas. Se producen ácidos grasos libres, los cuales
son proinflamatorios.
4. Producción de citoquinas proinflamatorias como respuesta del huésped
5. Producción de citoquinas proinflamatorias vía TLR
6. Oxidación del escualeno vía porfirinas. El escualeno oxidado es comedogénico. Además, la
interacción de porfirinas con moléculas de O2 producirían radicales libres que dañarían los
queratinocitos.
7. Formación de biofilm de p.acnes facilita la adhesión de queratinocitos y por ello agrava la
comedogenesis

El P. acnes aparentemente no sería necesario para iniciar el proceso inflamatorio del acné, ya
que hay una proporción de lesiones inflamatorias estériles. Sin embargo, en las lesiones que sí están
colonizadas, esta bacteria cumple un proceso de intensificar el proceso inflamatorio. Este
microorganismo y/o sus productos, interactúan con queratinocitos y sebocitos que producen
citoquinas y a su vez atraen linfocitos no específicos. El sistema inmune reconoce a P. acnes a
través de receptores tipo toll 2 y 4. En el acné en sus formas severas, se detecta respuesta
inflamatoria CD4 y CD8 junto con células de Langerhans. Además, el organismo produce péptidos
antimicrobianos, como catelicidinas y defensivas, y estas respuestas son proporcionales al grado de
inflamación. De esta manera, el P. acnes actuaría como espectador presente, más que como
participante activo en el desarrollo de lesiones de acné.

INFLAMACIÓN[12, 13]

El desarrollo de microcomedones se asocia a activación de las células del endotelio vascular


y eventos inflamatorios.

El proceso de oxidación del escualeno, estimula la hiperproliferación de los queratinocitos y


estos lipoperóxidos producen leucotrienos B4, un quimioatrayente potente. Se ha reportado
aumento en la expresión de IL 1α en comedones abiertos de pacientes con acné sin tratamiento, sin
embargo glándulas sebáceas de sujetos sanos también presentan varias citoquinas.

La sobreestimulación o defectos en la regulación negativa podrían explicar la interrupción


del ciclo normal del folículo sebáceo y el inicio de lesiones clínicas de acné (comedones y pápulas
inflamatorias). La sobreestimulación podría deberse a factores hereditarios o exceso de actividad

9
androgénica. Otros factores gatillantes podrían ser ambientales (dieta, tabaco) y neuroendocrinos
(stress).

P.ACNES E INFLAMACIÓN[3]

En el apartado anterior, ya se comentó varias vías de generación de inflamación de este


microorganismo. En este apartado nos referiremos a la interacción entre los distintos mecanismos.

El desarrollo inflamatorio del acné se realiza a nivel molecular mediante la inmunidad innata
y adaptativa. De esta forma, los queratinocitos pueden reconocer señales externas de peligro por
medio de diferentes receptores de reconocimiento de patógenos

P.acnes libera enzimas líticas y lipasas que desencadenan la alteración del epitelio folicular.
Además, produce factores quimiotácticos de neutrófilos, los cuales potencian la reacción
inflamatoria.

Además, el P acnes, activaría el sistema inmune innato al unirse a los receptores toll-like
(TLR), lo cual desencadenaría la producción de mediadores inflamatorios como TNF-α, IL-8 e IL-1β,
por las células monunucleares a través del TLR-2. Este mismo microorganismo también puede
estimular la formación de C5α (vía clásica y alternativa). Por último, activa la respuesta inmune
adaptativa, ya que activa a los linfocitos TH1 (se encuentran en lesiones iniciales de acné inflamado).
Además, se ha visto que también activaría la cascada de la inmunidad humoral, pues se han
detectado anticuerpos séricos dirigidos a varias supuestas proteínas de superficie.

También, activa las vías de NF-kB y MAPK, contribuyendo a iniciar una respuesta
inflamatoria mediante atracción de macrófagos y células inmunes al sitio de la “infección”.

Por último, sobrerregula la expresión de involucrina (inplicada en la diferenciación de


queratinocitos, queratina 17 y de transglutaminasa) y disminuye los niveles de queratina 1,
queratina 10 y filagrina.

Esto podría explicar el desarrollo de acné fulminans o reacciones inflamatorias severas


posterior al inicio de isotretinoina oral por liberación de antígenos de P. Acnes en las primeras
semanas de tratamiento.

CITOQUINAS

Muchas citoquinas están involucradas en la patogenia del acné, pero sólo cuatro juegan un
papel esencial en la formación y paradojalmente en la regresión de las lesiones: IL 1α, INF gama,
TGF-alfa e IL-4.

IL 1Α juega un papel central. Secretada por el queratinocito activo estimula la formación del
comedón y estimula la inmunidad innata.
TNF ALFA, IL 6 Y 8 también secretada por el queratinocito amplifican la reacción
inflamatoria del folículo pilosebáceo y la quimiotaxis de PMN.

10
Estudios in vitro también recalcan la importancia de las citoquinas en la evolución del acné. En el
infrainfundíbulo la IL 1α estimula la formación de comedones, el TGF la ruptura de este, e INF gama
y TNF alfa aumentan la difusión de la reacción inflamatoria. En una segunda etapa estas citoquinas
actúan sobre la diferenciación del queratinocito disminuyendo la producción de sebo, lo que
explicaría la regresión espontánea de las lesiones.

ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO (ROS) Y FOXO

Los queratinocitos tienen la capacidad de producir ROS, con exposición a compuestos


tóxicos o a RUV. Además, la producción de ROS por los neutrófilos es mayor en pacientes con acné y
su gravedad se relaciona con el nivel de ROS producidos.

Por otra parte, las proteínas FoXO, son factores nucleares de transcripción modulados
genéticamente (conocidos como Forkhead), las cuales son una superfamilia de proteínas que
comparten un dominio de unión al DNA de 100 residuos llamado Forkhead. La deficiencia nuclear de
FoxO1, incrementa la transactivación de receptores androgénicas, modifica la actividad de los PPARs
y de genes claves involucrados en la proliferación de queratinocitos (aumentándola), lipogénesis
sebáceas y regulación transcripcional de la inflamación perifolicular mediada por NFkB.

NUTRICIÓN[14-17]

Existen múltiples datos que avalan el rol de la dieta en acné. La dieta occidental incluye
múltiples fuentes de hormonas de consumo diario.

La evidencia experimental le ha otorgado un importante rol a la dieta hiperglicémica y su


relación con la vía de señalización del IGF-1 y la lipogénesis sebácea. Cuando un alimento tiene un
alta carga glicémica, se produce una hiperinsulinemia transitoria, la cual activaría las glándulas
sebáceas y aumentaría la queratinización folicular, a través de IGF-1, la proteína transportadora 3
del factor de crecimiento insulínico (IGFBP-3), los andrógenos y los retinoides. Un aspecto que
podría respaldar esta asociación son los estudios donde se somete a pacientes con acné a dietas con
bajo índice glicémico, lo cual en la mayoría de los casos, mejoró en alguna medida el cuadro clínico.
Otro mecanismo que podría estar relacionado con la ingesta de hidratos de carbono y la patogenia
del acné es la composición lipídica de la secreción sebácea, es decir, la relación de ácidos grasos
saturados/monoinsaturados. Los pacientes sometidos a una dieta de baja carga glucémica durante
12 semanas tuvieron una mayor relación de ácidos grasos monoinsaturados/saturados en la
secreción sebácea, en correlación con menores lesiones de acné. Los autores plantean que la
actividad de la enzima desaturasa, y su acción sobre la secreción sebácea estaría intervenida por la
alimentación y este sería un mecanismo mediante el cual la dieta podría influir en la intensidad de
las lesiones. Sin embargo, la crítica a ese estudio es el hecho de que aquellos pacientes con dieta
baja en carbohidratos, como era de esperar, perdieron peso, por lo que habría otros factores que
podrían afectar los resultados obtenidos.

La dieta occidental contiene mediadores que son sensados por el complejo mTORC1
(nutrient sensitive kinase mammalian target of rapamicin complex 1). Este complejo activa el SREBP,
un factor importante para la lipogénesis. Por otro lado, la leucina (mediador derivado de las

11
proteínas) estimula esta interacción, convirtiéndose en ácidos grasos y esteroles para la síntesis
lipídica.

Con respecto a la leche y sus derivados, sólo se ha visto una débil asociación con los
productos lácteos, a pesar de que existe evidencia bioquímica que asocia a la leche con esta vía de
señalización, de hecho, la leche también podría potenciar los efectos de los carbohidratos
hiperglicémicos. Además, la leche contiene esteroides anabólicos, hormona del crecimiento y otros
factores de crecimiento. La presencia de 5α- pregnanediona, 5α-androstenediona y otros
precursors de la 5α-dihidrotestosterona aumentan la potencia de la leche como factor estimulante
de acné

Es importante tener en consideración que:

Se han observado niveles elevados de IGF-1 en hombres y mujeres adultos con acné.
Los niveles de IGF-1 en mujeres con acné se correlacionan con el número de lesiones de
acné, lesiones inflamatorias y niveles séricos de DHT y sulfato de dehidroepiandrosterona.
En pacientes post-adolescencentes existe una correlación entre la seborrea facial y los
niveles de IGF-1.
IGF-1 humano y bovino comparten exactamente la misma secuencia de aminoácidos.
La leche de vaca contiene IGF-1 e IGF-2 incluso después de los procesos de pasteurización y
homogenización. Estos superan la digestión y mantienen su actividad.
Niveles altos de consumo de leche incrementan los niveles de IGF-1 en 10-20% en adultos y
20-30% en niños.

GENETICA[3]

Los factores hereditarios tienen un rol en el acné. Las formas neonatal, noduloquística y
conglobata tienen influencias genéticas probadas. La aparición del cuadro en la posadolescencia se
relaciona en un 50% con la existencia de parientes de primer grado afectados. En la patogenia están
involucrados ciertas anomalías cromosómicas y fenotipos HLA, así como polimorfismo de genes y
citocromos. Por otra parte, hay síndromes diversos en que el acné es una manifestación, los cuales
están resumidos en el anexo 1.

FACTORES FAMILIARES

La historia de acné en la familia, más específicamente en el padre o la madre, aumenta el


riesgo en los hijos. En un 80% de los casos se puede encontrar antecedentes en al menos un
pariente, mientras que en el 60% los hay en uno o ambos padres. En estudios recientes se demostró
un predominio en la herencia materna en el desarrollo de un mayor número y extensión de lesiones.

ESTUDIOS EN ETNIAS

Hay baja prevalencia en poblaciones no occidentalizadas. También es raro en nativos


mapuches que viven en comunidades cerradas en el sur de Chile. Sin embargo, estas
consideraciones también puede estar relacionado con la dieta.

12
En países occidentales también se observan diferencias entre etnias: los caucásicos son más
proclives que los individuos de raza negra y los japoneses. Las formas noduloquísticas son más
frecuentes en hispánicos y caucásicos que en afroamericanos.

ESTUDIOS EN MELLIZOS

En un estudio del 2002 se estudió la influencia génica y de factores ambientales en 458


pares de gemelos idénticos y 1099 pares de mellizos heterocigotos de sexo femenino, edad
promedio de 46 años. Un 14% de los mellizos informó una historia de acné. Se observó que 81% de
la varianza de la enfermedad se debe a efectos génicos y el 19% a factores ambientales. En gemelos
homocigotos, se ha visto hasta una concordancia de afectación de un 98%.

GENES

Se detectaron fenotipos de HLA idénticos (HLA A2,3: B7,44,DR4,11:DQw7,w8) para acné


fulminans familiar.

Un polimorfismo en el citocromo humano P450 1A1 parece asociarse con acné. Este
citocromo se relaciona con el metabolismo de la vitamina A y su mutación puede alterar la eficacia
biológica de los retinoides naturales.

El polimorfismo del gen de receptor androgénico con trinucleótidos (CAG) repetidos tiene
gran relevancia con trastornos androgénicos. La alteración de la longitud repetida de éste puede
afectar la expresión mediada por genes androgénicos en los folículos pilosos u las glándulas
sebáceas en hombres y mujeres con trastornos androgénicos.

13
ANEXO 1. SÍNDROMES GENÉTICOS ASOCIADOS A ACNÉ[3, 18]
SÍNDROME CARACTERÍSTICAS CLINICAS MUTACIÓN OTROS
Estatura baja, cierre Gen del receptor de factor de Se beneficia del uso
O
ACROENCEFALOSIN

prematuro de las epífisis, crecimiento de fibroblastos de isotretinoína


dedos cortos y pegados, (FGFR2) mutado y desregulación oral.
deformidades digitales, cara de la síntesis de factor de
plana, retardo mental y acné crecimiento de fibroblastos. Lo
DACTILIA

inflamatorio moderado a anterior reduce los niveles de


APERT

severo con hiperseborrea en FoxO1.


la pubertad.
Deformación de manos y pies También habría una mutación en
SINDACTILIA Y

NODULOQUIÍS
ECTRODACTILI

con hendiduras medianas, el FGFR2.


ausencia de dedos y
extremidades en pinza de
ACNÉ

TICO.

cangrejo. Con acné


A,

noduloquístico severo.
Pioderma Gangrenoso (PG), En los casos con herencia PG y acné
artritis aséptica destructiva familiar, se ha identificado responden a
desde la infancia y acné mutaciones en el gen CD2BP1 glucocorticoides y
conglobata en adolescencia. (inhibidor de procesos dapsona. También
Pueden estar los tres como inflamatorios, por unión a pirina) se ha usado
PAPA

alguno ausente. en el brazo largo del cromosoma infliximab.


15.
Pioderma gangrenoso, acné e Se ha identificado mutaciones en
hidrosadenitis supurativa. el gen CD2BP1.
Grupo de enfermedades
PASH

autoinflamatorias.

Acné (conglobata, fulminans, No se ha encontrado mutación. Sí Se ha asociado con


foliculitis acneiforme) , se ha relacionado con la colitis ulcerosa,
pustulosis palmoplantar, presencia de P acnes en artritis y enfermedad de
sinovitis, hiperostosis y con un aumento de IL-8 y TNF-a. Crohn,
osteoartropatía seronegativa. pseudotumor
mediastínicos e
SAPHO

inflamación
granulomatosa
necrotizante.
Grupo heterogéneo de 95% de los casos hay déficit de la Se debe estudiar
ADRENAL

trastornos en la vía de síntesis 21-hidroxilasa causada por midiendo la 17-OH-


de cortisol y/o aldosterona. El mutaciones en el gen de esta progesterona y
exceso de andrógenos genera enzima (CYP21, 6q21.3) Su estimulación con
CONGÉNITA (HAC)

manifestaciones de acné, espectro clínico es amplio. ACTH.


HIPERPLASIA

alopecia androgenética e
hirsutismo. En la froma
clásica, puede haber
virilizacion, infertilidad, talla
baja, pubertad precoz.
Resistencia al cortisol, En 7 de 30 pacientes reportados,
A
HEREDITAR
RESISTENCI

GLUCOCOR
SINDROME

hipopotasemia, hipertensión, se detectó una mutación del


TICOIDES.

acné, hirsutismos, trastornos dominio de unión de la hormona


menstruales al gen receptor de
DE

IA
A

glucocorticoides.

14
REFERENCIAS
1. Thiboutot, D. and A. Zaenglein Pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis of acne
vulgaris. 2012.
2. A.M., L., Disorders of the Sebaceous Glands, in Rook’s Textbook of Dermatology2010, Wiley -
Blackwell.
3. Kaminsky Ana, F.-W.M., Acné Un Enfoque Global. Segunda Edición ed2012, Buenos Aires:
Colegio Iberoamericano de Dermatología.
4. Youn, S.W., The role of facial sebum secretion in acne pathogenesis: facts and controversies.
Clin Dermatol, 2010. 28(1): p. 8-11.
5. Makrantonaki, E., R. Ganceviciene, and C. Zouboulis, An update on the role of the sebaceous
gland in the pathogenesis of acne. Dermatoendocrinol, 2011. 3(1): p. 41-9.
6. Arora, M.K., A. Yadav, and V. Saini, Role of hormones in acne vulgaris. Clin Biochem, 2011.
44(13): p. 1035-40.
7. Zaenglein Andrea , T.D., Acne Vulgaris, in Dermatology, J.J. Bolognia Jean, Rapini Ronald
Editor 2008. p. 495-507.
8. Khorvash, F., et al., Staphylococcus aureus in Acne Pathogenesis: A Case-Control Study. N Am
J Med Sci, 2012. 4(11): p. 573-6.
9. Schafer, F., et al., Antimicrobial susceptibility and genetic characteristics of
Propionibacterium acnes isolated from patients with acne. Int J Dermatol, 2013. 52(4): p.
418-25.
10. Jahns, A.C., et al., An increased incidence of Propionibacterium acnes biofilms in acne
vulgaris: a case-control study. Br J Dermatol, 2012. 167(1): p. 50-8.
11. Song, Y.C., et al., Epidemiologic Study of Malassezia Yeasts in Acne Patients by Analysis of
26S rDNA PCR-RFLP. Ann Dermatol, 2011. 23(3): p. 321-8.
12. Williams, H.C., R.P. Dellavalle, and S. Garner, Acne vulgaris. Lancet, 2012. 379(9813): p. 361-
72.
13. Taylor, M., M. Gonzalez, and R. Porter, Pathways to inflammation: acne pathophysiology.
Eur J Dermatol, 2011. 21(3): p. 323-33.
14. Melnik, B., Dietary intervention in acne: Attenuation of increased mTORC1 signaling
promoted by Western diet. Dermatoendocrinol, 2012. 4(1): p. 20-32.
15. Melnik, B.C., Diet in acne: further evidence for the role of nutrient signalling in acne
pathogenesis. Acta Derm Venereol, 2012. 92(3): p. 228-31.
16. Bowe, W.P., S.S. Joshi, and A.R. Shalita, Diet and acne. J Am Acad Dermatol, 2010. 63(1): p.
124-41.
17. Farías N, M.M. and M. Kolbach R, Acné y dieta: un nuevo enfoque. Piel, 2012. 27(7): p. 378-
383.
18. Chen, W., et al., Acne-associated syndromes: models for better understanding of acne
pathogenesis. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2011. 25(6): p. 637-46.

15

S-ar putea să vă placă și